El superintendente del Distrito Escolar de Winooski, Wilmer Chavarría, fue detenido e interrogado durante más de cuatro horas por agentes federales en el Aeropuerto Intercontinental George Bush de Houston, el 22 de julio de 2025, tras regresar a Vermont, EE.UU., desde Nicaragua. A pesar de ser ciudadano estadounidense, contar con documentos válidos y formar parte del programa Global Entry, no se le proporcionó información sobre las razones de su retención.Detuvieron en Houston el superintendente de un Distrito Escolar de VermontSegún indicó el ciudadano originario de Nicaragua a Vermont Public, en el aeropuerto, un oficial de aduanas solicitó por radio que alguien escoltara a Chavarría. "Supe que algo andaba muy mal", afirmó.Lo que siguió, según Chavarría, residente estadounidense desde 2018, fue "nada menos que surrealista y la definición de terror psicológico". El educador relató que fue separado de su esposo, Cyrus Dudgeon, y sometido a un interrogatorio de entre cuatro y cinco horas por varios agentes. Durante ese tiempo, le preguntaron si su matrimonio era real, si de verdad ocupaba el cargo de superintendente escolar, y lo interrogaron detalladamente sobre todo lo que había hecho mientras estuvo fuera de EE.UU. Asimismo, los oficiales insistieron en que entregara las contraseñas de su teléfono y de la computadora portátil que le había sido entregada por el distrito escolar. El superintendente explicó que autorizó a las autoridades a inspeccionar sus archivos personales y dispositivos, pero se negó a permitirles el acceso a la computadora del trabajo, debido a que contenía información confidencial de estudiantes."Pasaron mucho tiempo, de diversas maneras, amenazándome y haciéndome sentir que enfrentaría serias consecuencias. Me advirtieron que podían hacer que perdiera mi empleo. Me acusaron de ser extremadamente sospechoso por negarme a entregar esos archivos", afirmó Chavarría.Cuando los agentes le aseguraron que no revisarían los archivos estudiantiles, accedió a que inspeccionaran sus dispositivos. Sin embargo, como la revisión se realizó fuera de su presencia, desconoce si cumplieron con esa promesa. "Dijeron 'No abrimos esto. No abrimos aquello. Vimos que tenías esto abierto de tu trabajo, pero no lo miramos'. Pero eso es solo lo que ellos dicen. No tengo ninguna garantía de que eso sea cierto", indicó.Tras la inspección de sus dispositivos, se los devolvieron a Chavarría, quien pudo reunirse con Dudgeon en el área de reclamo de equipaje. Durante años, Chavarría había sido participante del programa Global Entry de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que facilita la entrada rápida a Estados Unidos a viajeros frecuentes que pasaron un riguroso control de antecedentes. Sin embargo, al abordar su vuelo de regreso a Vermont, recibió un correo electrónico notificándole que su membresía en el programa había sido revocada. Según el mensaje, la razón era que ya no "cumple con los requisitos de elegibilidad".Chavarría relató que, en ocasiones anteriores, algunos de sus estudiantes le preguntaron si debían alarmarse al cruzar la frontera hacia Estados Unidos. En esos casos, él siempre les había asegurado que no tenían que inquietarse. "Claramente, esto cambia mi perspectiva, y ya no puedo seguir dando ese consejo", afirmó. "Con base en mi propia experiencia, ahora sé que sí deben preocuparse".Aumento de las inspecciones electrónicas en los aeropuertosEn un comunicado, Rusty Payne, vocero de la CBP, afirmó que la agencia aplica "políticas y directrices estrictas" al momento de realizar revisiones de dispositivos electrónicos. Según añadió, estas inspecciones son "poco frecuentes" y están "fuertemente reguladas".Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos civiles advirtieron que estas prácticas van en aumento. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) señaló en un comunicado: "Salvo en 'circunstancias atenuantes', (el gobierno sostiene que) tiene la autoridad de retener su dispositivo por cinco días, aunque el término 'circunstancias atenuantes' no está definido en este contexto, y ese periodo puede extenderse en incrementos de siete días. Hemos recibido reportes de teléfonos que fueron retenidos por semanas o incluso meses".Por su parte, Jill Martin Díaz, directora ejecutiva del Proyecto de Asistencia para Asilo en Vermont, advirtió que este tipo de acciones son posibles porque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) cuenta con amplios poderes en nombre de la seguridad nacional, y que, a lo largo de los años, los tribunales han "concluido que ese poder es absoluto".Recomendaciones para cruzar la frontera hacia EE.UU. tras el caso de ChavarríaTras lo sucedido con Chavarría, el Vermont Asylum Assistance Project (VAAP, por sus siglas en inglés) publicó una serie de recomendaciones dirigidas a personas que deban cruzar la frontera hacia Estados Unidos.Entre los consejos más importantes se encuentran:Mantener la calma y tener los documentos de viaje a la vista.Limitar la información que se brinda de forma voluntaria: responder con honestidad, pero de manera concisa; se tiene derecho a guardar silencio si las preguntas no son pertinentes.Aclarar la situación migratoria: preguntar si la persona está en libertad o bajo detención, y si el agente cuenta con una orden judicial.Solicitar asistencia legal si se considera que los derechos fueron vulnerados.Documentar el encuentro: tomar nota de lo que se vio, escuchó y sintió, y conservar esa información en un lugar seguro.Informar a una persona de confianza: compartir el itinerario de viaje y los datos de contacto en caso de que surja alguna irregularidad.
El ex secretario general del PSOE solo ha respondido a las preguntas de su abogado y ha insistido en su inocencia. Dice que su única "falta" es haber desempeñado un papel relevante en la formación de gobiernos de coalición de izquierdas en España, pero el juez rechaza sus explicaciones
El abogado de la empresaria confirmó que los tres agentes estuvieron presentes durante la diligencia realizada en Punta Cana en los primeros días de noviembre de 2022, la cual coincidió con el cumpleaños de la investigada
Con 129 legisladores, la oposición abrió el recinto de Diputados para interrogar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la promoción de la criptomoneda $LIBRA que hizo el presidente Javier Milei. El caso del criptoactivo es, además, investigado en la Justicia nacional e internacional como una presunta estafa. Aunque fueron citados cuatro funcionarios, solo uno asistirá. Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), se excusará bajo el argumento de que la Constitución solo obliga a los ministros a concurrir, mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo -una de las piezas más buscadas por la oposición- y Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia, faltarán. Caputo esquiva al Congreso desde el inicio de la gestión libertaria, pero Cúneo barajó la posibilidad de venir. El lunes por la noche, sin embargo, su presencia se descartó. "Iba a hacer una explicación puramente jurídica que iba a entrar en conflicto con su rol de funcionario", consideraron cerca de Martín Menem, presidente de Diputados. Fue el mismo motivo por el que el asesor Santiago Caputo interrumpió una entrevista donde Milei esbozó una respuesta por el caso $LIBRA. Los ministros enviarán una nota a la Cámara para argumentar su ausencia. Se espera una sesión de alrededor de 10 horas, con un esquema definido por la oposición y hoy acordado en la reunión de labor parlamentaria. Francos dispondrá de hasta 90 minutos para realizar una exposición inicial. A continuación, será el turno de los bloques que promovieron la sesión, que compartirán un tiempo equivalente para formular preguntas directas. No se logró definir si las respuestas de Francos serán inmediatas, en un esquema de ida y vuelta, o si se agruparán. Esta instancia estará reservada exclusivamente para los espacios interpelantes: Unión por la Patria (UP), Democracia para Siempre, Encuentro Federal (EF), la Coalición Cívica (CC) y la izquierda.La tercera etapa abrirá el juego a todas las bancadas, incluidas aquellas que votaron en contra de la resolución. El tiempo de intervención se distribuirá proporcionalmente según la cantidad de diputados de cada bloque: se prevé, por ejemplo, que Unión por la Patria, como primera minoría, disponga de un tope de alrededor de 40 minutos, mientras que los monobloques contarán con una base de cinco minutos. Cada espacio definirá su propio listado de oradores en función del tiempo asignado. La dinámica prevé cortes cada siete o diez preguntas para que los funcionarios respondan, un formato que replicará el de las tradicionales visitas del jefe de Gabinete."En esta tanda, las preguntas ya van a estar respondidas", comentó con resignación un experimentado legislador a LA NACION. Traducción: presume que Francos podría apelar a las respuestas emitidas previamente y, a partir de esta instancia, la interpelación se convierta en un juego de resistencia entre los silencios del funcionario y las consultas de los diputados. La oposición planea reservar los cierres para dar la estocada final. Los jefes de bloque o los referentes en el tema tendrán un espacio de conclusiones, desde donde buscarán capitalizar las respuestas -o los silencios- de los funcionarios. Oficiará como puntapié para poner en marcha la comisión investigadora que deberá formalizar su funcionamiento al día siguiente.Será la primera vez que el Gobierno se verá obligado a dar explicaciones formales ante el Congreso sobre un escándalo que salpica directamente a la cúpula del poder libertario. Funcionará, además, como una prueba interna: los bloques que impulsaron la interpelación trabajaron para evitar que errores propios diluyan el efecto político que buscan imprimirle a la jornada.Oficiará como puntapié para poner en marcha la comisión investigadora que deberá formalizar su funcionamiento al día siguiente, a las 10. Los radicales de Democracia consideran replantear en la sesión la cantidad de integrantes como la vía para escaparle al empate en la que se encuentra actualmente. Noticia en desarrollo
Marlenne Orjuela dejó su micrófono encendido cuando no debía intervenir. Se le escuchó quejarse por la respuesta de una testigo a la que interrogó, afirmando que debió abstenerse de hacer ciertas preguntas
El juez Adolfo Carretero enfrenta una investigación del CGPJ tras recibir más de 900 quejas por su estilo de interrogatorio a la denunciante Elisa Mouiláa en el caso Errejón
La ministra de Igualdad critica el estilo del interrogatorio a Elisa Mouliaá, subrayando que refuerza estereotipos machistas y podría disuadir a futuras víctimas de denunciar situaciones de violencia sexual
Ana Redondo denuncia el interrogatorio por parte del juez en el caso de Elisa Mouliaá, destacando la revictimización de las mujeres y la importancia del consentimiento en las agresiones sexuales
(Desde Nueva York) La directora nacional de inteligencia y el director de la CIA defendieron en el Congreso de EEUU su participación en el grupo de chat, asegurando que no se compartió información clasificada. Sin embargo, los mensajes divulgados revelaron que el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, había proporcionado datos críticos del operativo. Leer más
El expresidente Álvaro Uribe Vélez ejerció su derecho a la defensa material y realizó varias preguntas a la testigo en su caso
Durante la declaración de Deyanira Gómez en la audiencia contra el expresidente, un gesto del senador llamó la atención de la congresista del Centro Democrático, que insinuó que podría haber sido un aviso para influir en la respuesta del testimonio
En la comisión de investigación del 'caso Koldo', senadores del PP intercambian acusaciones y cuestionan la relevancia de las preguntas abordadas al coronel de la Guardia Civil, creando un ambiente de tensión
El juez Juan Carlos Peinado designa a Hazte Oír para formular preguntas a Begoña Gómez en el interrogatorio del 18 de diciembre, tras la controversia por la representación de las acusaciones populares
El ex subdirector de la Policía Nacional deberá responder el 5 de marzo por acusaciones de enriquecimiento ilícito en el marco de una investigación sobre una organización que operó por casi 40 años en el país
Mario Poggi vivió hasta los 42 años como un criminólogo ilustrado, formado en Bélgica y con métodos innovadores. La policía de Perú lo convocó para que lograra la confesión del supuesto "descuartizador de Lima", acusado del crimen de veinte mujeres. En el cuarto encuentro, decidió ahorcarlo con un cinturón. Estuvo detenido y luego de ser liberado por buena conducta, se transformó en un "arlequín melancólico"
Su abogado, Elio Riera, explicó que la decisión se tomó porque el expresaentador ya proporcionó "toda la información necesaria" a la Fiscalía. "Ya tiene lo necesario", dijo
El Promotor de la Acción Disciplinaria ha incoado una diligencia informativa por la actuación del titular del juzgado de Madrid
El expresentador de televisión será interrogado en el penal de Lurigancho, donde cumple prisión preventiva. La investigación incluye tres casos en los que habría actuado como mediador en pagos ilícitos, uno de ellos documentado en un video por Iván Siucho