La Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) detectó en su último estudio un rendimiento dispar, porque, más allá de la caída anual, en el mes se registró un crecimiento intermensual (+2,8%) y un acumulado anual de +4,2%. Leer más
El Índice de Producción Minera del INDEC, destacó además una mejora interanual del 2,1% y un incremento del 3,2% en el acumulado anual comparado con el del 2024. Leer más
En el acumulado de los primeros diez meses del año, se alcanzaron 535.950 unidades patentadas, un 38,9% más que en igual período de 2024, cuando se registraron 385.828 motovehículos.
La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo informó con nueve días de retraso la cifra. En el comparativo interanual alcanzó un incremento del 3%. Leer más
la cifra se demoró por el cierre de gobierno y refleja el impacto del aumento en los combustibles, pero matizados por una suba leve en los alimentos. Cuál será su impacto en las tasas de interés
En octubre, el Índice de Confianza del Consumidor subió 6.3%, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. De todos modos, sigue rezagado frente al 2024. La medición va del 1 al 14 de octubre. Leer más
Luego de tres meses consecutivos de caída, el sector porcino argentino mostró en septiembre pasado un repunte en su nivel de ventas. Según el último relevamiento de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), la comercialización de carnes porcinas y chacinados registró un incremento interanual del 2,7%, interrumpiendo así una tendencia negativa que preocupaba a la cadena.Según el documento, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo mantiene una suba del 3,6% respecto del mismo período de 2024, un dato que permite al sector comenzar a vislumbrar una mejora moderada en la demanda interna.Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campañaDe acuerdo con el estudio elaborado por Caicha sobre la base de datos de la consultora CERX, en la comparación mensual septiembre-agosto, las ventas crecieron 6,5%, impulsadas principalmente por las carnes frescas, que aumentaron 12,8%. Los chacinados, en cambio, mostraron una suba más leve, del 0,8%."La recuperación observada en septiembre es una señal alentadora para el sector, aunque todavía no podemos hablar de un cambio de tendencia. Es un rebote que habrá que consolidar hacia fin de año", señalaron en la cámara empresaria, que agrupa a las principales firmas elaboradoras del rubro.Entre los tres más premiadas: la Argentina obtuvo 29 medallas en un prestogioso concurso mundial de carne vacunaPrecios más firmes y competitividadEl informe también analizó la evolución del Índice de Precios Porcinos (IPC-Porcino), que mostró una suba del 2,2% durante septiembre y acumula un alza del 22,7% en los primeros nueve meses de 2025. Este incremento mensual se ubicó por encima de la carne vacuna (+1,9%) y del índice de alimentos del Indec (+1,9%), mientras que la carne de pollo volvió a registrar una baja del 2,3%.En la comparación anual, dijeron, los precios del cerdo se mantienen por debajo de los de la carne vacuna, que subieron 31,9%, y por encima del pollo, con una variación del 18,6%. De esta manera, indicaron que el sector porcino se consolida como una opción competitiva para el consumidor argentino, que continúa priorizando cortes más accesibles.Durante septiembre, todas las categorías de productos porcinos mostraron aumentos, aunque con distinta intensidad. Las menudencias de cerdo subieron 3,9% mensual, los chacinados 2,4% y la carne fresca 1,5%.En tanto, indicaron que en el acumulado de 2025, los chacinados frescos lideran las subas con un 30,2%, seguidos por las menudencias (+28,1%) y los fiambres (+24,8%). Los productos que más se encarecieron en lo que va del año fueron el lomo embuchado (+44,4%) y el chorizo (+41,8%).Comercio exterior, resultados mixtosEl informe de Caicha también dio cuenta del comportamiento del comercio exterior porcino entre enero y septiembre de 2025. Según el relevamiento, las importaciones registraron un fuerte incremento, mientras que las exportaciones tuvieron un desempeño dispar.En el caso de los cortes porcinos importados, en septiembre se alcanzaron 4107 toneladas, con un valor promedio de US$2862 por tonelada y una variación mensual positiva del 39,6% respecto de agosto. En el acumulado anual, las importaciones totalizaron 40.474 toneladas, por un valor de US$116,7 millones. Esto representa un aumento interanual del 75,8% frente a septiembre de 2024 y del 398,8% en el período enero-septiembre. Los principales orígenes de estas compras fueron Brasil y Dinamarca.En cuanto a las exportaciones de cortes porcinos, el informe destacó que "en septiembre se exportaron 1444 toneladas, con un valor promedio de US$1090 por tonelada y un aumento mensual del 68,7%". Sin embargo, el acumulado anual se ubicó en 8400 toneladas (US$7,17 millones), lo que implica una caída del 38% en los primeros nueve meses del año, pese a una leve mejora interanual del 0,6% en el último mes analizado. Los principales destinos fueron China, Congo, Costa de Marfil, Hong Kong, Uruguay, Angola, Filipinas, Vietnam y Georgia.Por su parte, las importaciones de productos terminados, como fiambres y salazones secas, totalizaron 59.954 kilogramos en septiembre, con un valor promedio de US$15 por kilogramo y una variación mensual del 0,64%. En el acumulado enero-septiembre, sumaron 575.443 kilogramos por US$6,02 millones, con incrementos interanuales del 103,4% en septiembre y del 426,3% en el período acumulado. España e Italia se consolidaron como los principales proveedores.En tanto, las exportaciones de productos terminados también mostraron una mejora mensual. En septiembre se despacharon 27.911 kilogramos, con un valor promedio de US$5,61 por kilogramo y un aumento del 83,5%. El acumulado anual alcanzó 186.502 kilogramos (US$1,01 millones), con una suba interanual del 126% en septiembre, aunque con una caída del 37% en los primeros nueve meses del año. Los principales destinos fueron Paraguay, que compró distintos tipos de fiambres, y Hong Kong, donde se destacó la demanda de salames.
Dueños de negocios gastronómicos adoptan estrategias para sostener la actividad. Propietarios aceptan acuerdos anuales para no dejar vacíos sus departamentos.
El sector sigue sin repuntar: encadena 5 meses consecutivos en retroceso
El metal sigue al alza ante la creciente incertidumbre global pero el sector minero local enfrenta limitaciones para poder aprovechar el impulso
El trazado cumplió 120 años y hoy concentra demanda para comprar en esta zona. Departamentos, PH y casas muestran precios ascendentes y zonas más buscadas.
El incremento de ventas de la primera parte del año se desaceleró en los últimos dos meses, debido a la caída del consumo. Leer más
Sin embargo, se observó un retroceso en relación a julio y se espera que continúe esa tendencia este mes
Es el segundo aumento consecutivo en relación a 2024, aunque en relación a julio se registró una caída
En conjunto representan alrededor del 10% del volumen total en Latinoamérica y El Caribe
El Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer sus datos sobre empleo durante el segundo trimestre de 2025. Leer más
El último informe de ADIMRA muestra signos de estancamiento en la actividad metalúrgica con fuertes bajas en los sectores estratégicos y una capacidad instalada en mínimos históricos. Leer más
La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo indicó que subieron un 0,4% el mes pasado, por encima de lo previsto
En agosto, las ventas estuvieron influenciadas por factores estacionales, el impacto de fechas comerciales y la necesidad de recurrir a financiamiento para mantener el nivel de operaciones, según reportaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Leer más
La industria de créditos digitales continúa en auge en la Argentina: en el primer trimestre de 2025, los préstamos otorgados ya alcanzan a más de 5,7 millones de operaciones. Si bien sigue una tendencia positiva, los montos siguen siendo bajos.
El índice de actividad mostró una baja mensual del 0,5%, la tercera consecutiva. Pese a la caída, la comparación interanual todavía refleja un crecimiento del 3%
CÓRDOBA.- El mes pasado, marcado por el pico de tensión política entre los gobernadores y la Casa Rosada, los giros no automáticos pagados de la Nación a las provincias y la ciudad de Buenos Aires cayeron 15,1% interanual en términos reales. En este mes, la tensión entre los mandatarios y la Casa Rosada se tradujo en una seguidilla de derrotas del oficialismo en el Congreso, donde Milei solo logró salvar el veto a la suba de jubilaciones y la moratoria.La caída de los giros fue la primera baja en lo que va del año y, medido a precios actuales, se trata del peor mes de agosto desde 2005. Según datos de la consultora Politikon Chaco, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) concentró 46,3% de los envíos por la resolución de la Corte Suprema de Justicia a su favor en el conflicto por la coparticipación.Las últimas votaciones en el Congreso mostraron que los libertarios perdieron aliados entre los gobernadores y, en esa línea, votos en Diputados y en el Senado. Los que más claramente tomaron distancia son Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca). En cambio, después de cerrar alianzas electorales, están aun más cercanos Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco).El mes pasado, solo CABA y Santa Cruz registraron subas reales interanuales en los giros discrecionales (por fuera de la coparticipación) recibidos desde la Nación. Para el resto, las caídas fueron de entre 10% y 98% real interanual. Si se excluyera a CABA del cálculo general, las transferencias no automáticas al conjunto hubieran perdido 46,5% real en comparación con agosto de 2024.A nivel acumulado, entre enero y agosto los envíos totales sumaron $1,7 billones, lo que marca un crecimiento real de 125,7% contra igual período del año anterior. Esa es la cifra que siempre mencionan los funcionarios nacionales. Aún así, son los segundos envíos más bajos para ese lapso desde 2006.Respecto del reparto de ATN, el mes pasado solo Entre Ríos recibió. Llegaron a la provincia de Frigerio $3000 millones. Hay que recordar que hace dos semanas la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria, el Fondo de ATN. Javier Milei vetaría la norma. En agosto último, la ejecución de $3000 millones la colocó como la más baja del año. Ese mes, el Fondo totalizó $80.720 millones, según la Dirección Nacional de Administración Presupuestaria, por lo que solo se utilizó 3,7%.
La recaudación impositiva de agosto tuvo una caída de 2,4%, en términos reales (corregido el dato por inflación), afectada por una fuerte baja de Bienes Personales y por la ausencia de gran parte de los ingresos por derechos de exportación, que se adelantaron en meses previos debido a la reducción temporaria de ese impuesto. De esta manera, el monto recaudado en el octavo mes del año ascendió a $ 15.359.108 millones. La cifra fue informada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que indicó que lo ingresado por impuestos representó un aumento nominal de 30,6% interanual. Según se consignó, este mes los ingresos se vieron afectados, entre otras cuestiones, por "la eliminación del impuesto PAIS, por el que el año pasado se habían recaudado $ 659.985 millones", y por "el adelantamiento de pagos de derechos de exportación, debido a la baja transitoria de derechos que se había dispuesto hasta junio 2025".Otros factores que impactaron de forma negativa fueron la derogación, a partir de marzo, de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias, y una menor cantidad de días hábiles tanto en comercio exterior como en el impuesto a los débitos y créditos bancarios.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, al analizar por tributo, la recaudación que más cayó, sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, fue la de Bienes Personales, que bajó 71,7% real interanual. Respecto de este tributo, ARCA puntualizó que alcanzó $110.408 millones, con una variación interanual negativa de 62,2%. "Este mes operó el vencimiento del primer anticipo por el período fiscal 2025 de las personas humanas", agregó el organismo. Según Argañaraz, los otros tributos con descensos fueron derechos de exportación (-31,7% real) e internos coparticipados (-22,4% real).En el caso de los derechos de exportación, ARCA informó que se obtuvieron $398.147 millones, lo que representó una variación interanual negativa de -8,6%, en términos nominales.En contraste, los tributos que más crecieron en agosto fueron el de combustibles líquidos, con un incremento real de 47,3%, los derechos de importación, con un alza de 38,3%, y Ganancias, con un aumento de 11,6%. "Estas variaciones fueron calculadas utilizando como supuesto una inflación mensual del 2% en agosto", dijo Argañaraz. En tanto, el principal impuesto, el IVA, creció 2,3% real interanual. Aquí es importante destacar que está incidiendo negativamente en la recaudación del tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana. Según ARCA, lo aportado por este impuesto alcanzó los $5.327.443 millones.El segundo tributo de mayor participación, aportes y contribuciones a la seguridad social, creció 6,5% real interanual. "Incidió positivamente en su recaudación el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de base imponible", destacó Argañaraz.Acumulado del añoUn análisis más amplio en el tiempo permite concluir que la recaudación tributaria nacional acumulada en los primeros ocho meses del año tuvo un aumento de 1,3% real interanual. En este caso, según el informe del Iaraf, los tributos con mayor caída (sin tener en cuenta la eliminación de impuesto PAIS) fueron Internos coparticipados (-7%) y Ganancias (-0,6%). En contraste, los que más subieron, siempre en términos reales, fueron impuestos a los combustibles (65,6%), Bienes Personales (31,2%) y seguridad social (20,6%).Argañaraz concluyó que, "sin dudas, como era previsible, la eliminación de impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles".
El corredor inmobiliario Alejandro Braña analizó la recuperación del mercado inmobiliario en la ciudad de Buenos Aires, el impacto de los créditos hipotecarios, la situación de la ley de alquileres y las perspectivas para los próximos meses. Leer más
Con una cifra de 327.500 toneladas de acero crudo, la producción en el séptimo mes de este año cerro con una fuerte mejora. Leer más
La actividad trepó a 327.500 toneladas y con relación a junio se verificó una mejora de 2,3 por ciento
Las operaciones sobre viviendas alcanzan el mayor volumen en más de una década, impulsadas por la rebaja de tipos de interés y el dinamismo en distintas regiones, según expertos que anticipan cifras históricas para final de año
Según los últimos datos del INE el tipo de interés medio se situó en el 2,99%, con un plazo de amortización de 25 años
Los créditos hipotecarios representan el principal motivo, aseguran desde el Colegio de Escribanos, ya que "siguen empujando el nivel de actividad". Leer más
El impulso de los préstamos en el mercado inmobiliario porteño se ve con los récords en la cantidad de escrituras registrado mes a mes
Las inscripciones de vehículos impulsados por electricidad o tecnología híbrida en el país sumaron 1,6 millones durante el periodo enero-julio, según la KBA, destacando un fuerte incremento en las cifras de fabricantes como Volkswagen, Mercedes y BMW
El crecimiento de la actividad fabril en el país asiático durante julio quedó por debajo de los pronósticos de expertos y reflejó una desaceleración respecto al mes anterior, en un contexto de condiciones climáticas adversas y caída del consumo
La expensa promedio fue en julio de $281.516. En cuanto a la morosidad, el 17% de las unidades funcionales posee deuda.
Tras varios meses de presión económica, Egipto muestra señales de estabilización, alentado por el respaldo internacional, una recuperación de la libra y un freno en el alza de los precios, factores destacados por funcionarios y organismos oficiales
El déficit de la balanza comercial con el gigante asiático es el mayor entre los principales socios de Argentina. Se elevó hasta los US$ 5.227 millones durante los primeros seis meses de este año, en un contexto de retraso cambiario aplicado por el Gobierno nacional. El de-sequilibrio se debe a las características de los productos importados y exportados, pero también, según especialistas, a la falta de políticas de Estado que estrechen los vínculos comerciales. Leer más
El economista afirmó que la salida del pozo de 2024 ya se logró y que el desafío es consolidar un crecimiento sostenido. Leer más
Las ventas de gasolina avanzaron 13,1 % en junio respecto al mismo mes de 2023, mientras que el gasóleo subió 6,1 %, elevando el consumo anual 1,9 % según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos
El turismo, una de las industrias clave para la economía argentina, atraviesa un panorama crítico en el inicio de las vacaciones de invierno, con una ocupación hotelera a nivel nacional que no alcanza el 50% y una caída general del 20% en comparación con el mismo período del año anterior. Aldo Elías, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), expuso este martes, en diálogo con LN+, esas cifras y describió el escenario como una "tormenta perfecta".Turismo"Las reservas vienen complicadas para lo que ha sido este comienzo de las vacaciones de invierno. Estamos atravesando una especie de tormenta perfecta en la que el turismo receptivo no llega como solía llegar al país por una cuestión del tipo de cambio y el turismo interno que puede salir de viaje está eligiendo viajar al exterior porque lo ayuda el tipo de cambio", afirmó el directivo.En ese sentido, comentó que las expectativas iniciales, que apuntaban a niveles de entre el 70% y el 80%, quedaron muy lejos de la realidad actual. Esos números solo se observan en destinos muy específicos.Elías resaltó que la Patagonia, famosa por sus paisajes impresionantes y centros de esquí, logra eludir la tendencia negativa por el turismo brasileño: "Hay muchos brasileños que a pesar del tipo de cambio desfavorable eligen la nieve que ellos no tienen"."Pese a que la temporada arrancó tarde con la nieve hubo muy pocas cancelaciones. Bariloche y San Martín de Los Andes tienen mucha propuesta para reemplazar una eventual falta de nieve", explicó el vicepresidente de la AHT."Presión impositiva"Más allá del tipo de cambio, Elías resaltó otro problema como la verdadera causa de la crisis de competitividad del sector. "La falta de competitividad que tiene nuestro país en materia turística, que es la misma que tiene en materia textil o electrodoméstica, no tiene que ver con el tipo de cambio, eso solo podría emparchar la situación", opinó. El problema, insistió, "tiene que ver concretamente con la presión impositiva a la cual está sometido". "Pensemos que para una tarifa de hotel, de cada 100 pesos que se cobran, 60 son impuestos. Es muy difícil ser competitivo", enfatizó.Ante este panorama, Elías contó que la Asociación de Hoteles de Turismo ya inició conversaciones con funcionarios de la administración de Javier Milei para abordar la situación y lograr un repunte en el sector."Venimos trabajando con el gobierno nacional, el secretario de turismo y autoridades de Economía para proponer una baja sustantiva de impuestos para poder volver a ser competitivos y poder desarrollar esta actividad que es una de las más importantes términos económicos, que genere puestos de trabajo, llegada de inversiones e ingresos de divisas".
En el primer mes completo sin cepo cambiario, la actividad económica siguió en mayo con la inestabilidad que venía mostrando en lo que va del año y sin poder afianzar un proceso de recuperación. Cayó 0,1%, respecto de abril, mes en el que había crecido 1,8%. En la comparación interanual, en tanto, exhibió un crecimiento de 5%, algo menor al avance de 7,7% que tuvo en abril. Si bien se trata de un resultado positivo, hay que tener en cuenta que se sigue comparando contra meses de 2024 que no fueron buenos. Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En este informe también se indicó que la variación tendencia-ciclo fue de +0,4%. Con relación a igual mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacaron Intermediación financiera (25,8% ia) y Pesca (12,2% ia). "A su vez, el rubro con mayor incidencia positiva en el índice -por su peso en el total- fue Comercio mayorista, minorista y reparaciones, que creció 10%", se destacó en el informe oficial. Dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: Electricidad, gas y agua (-9% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9% ia). "Estas actividades le restan 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE", detalló el Indec. En el Gobierno se enfatizó que la actividad está en igual nivel que en abril. El ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: "EMAE Mayo -0,1% mensual desestacionalizado, +0,4% mensual la tendencia ciclo y +5% interanual la serie original. Hubo corrección de los dos meses anteriores: marzo de -1,9% a -1,7% y abril de +1,9% a +1,8%. Esto hace que, a pesar de la baja de 0,1% en mayo, el indicador quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado".Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y uno de los asesores más cercanos al ministro Caputo, fue más optimista aún, al escribir también en X: "El indicador tendencia-ciclo del EMAE, que 'limpia' de la serie original la estacionalidad y el componente irregular, se encuentra en máximos históricos. En mayo este índice superó en 1,8% el pico al inicio del último ciclo recesivo en julio de 2022â?³.El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, comentó que tanto la variación mensual como la interanual están en línea con lo que se esperaba. "Hubo un pico en febrero, después se cayó en marzo, en abril se recuperó esa caída de marzo, y ahora una mínima caída. Pareciera que el nivel de actividad tocó techo y está en un virtual estancamiento, impactado en parte por algo de incertidumbre cambiaria y una leve, pero cierta, aceleración inflacionaria", afirmó. Por su parte, el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, opinó que la leve caída de mayo concuerda con lo que se venía en indicadores adelantados. "De cualquier manera, creo que lo más importante es la panorámica de lo que va de 2025, con marcado estancamiento", subrayó. González Rouco agregó que en mayo la economía estuvo 0,7% por encima de diciembre, el equivalente a haber crecido 0,1% cada mes. "Por otro lado, empieza a notarse esta desaceleración también en las variaciones interanuales de sectores importantes como minería, comercio, industria y construcción", concluyó el economista.
El repunte se da en medio de una suba de la producción y caída de las exportaciones. Cuánta carne comen por año los argentinos
Aunque en junio se registró una leve merma con respecto al mes anterior, desde el Colegio de Escribanos boanerense destacan la dinámica del sector en 2025. Leer más
El comercio ilegal en la vía pública sigue registrando números dispares en la Ciudad de Buenos Aires. La Avenida Avellaneda es el principal epicentro de la venta informal
En junio las expensas promedio en CABA fueron de $268.591 y registraron una suba del 4% respecto al promedio de mayo que fue de $258.218. Cuánto aumento en otras provincias y qué relación tiene con el IPC. Leer más
El dato supone un incremento de tres décimas respecto a mayo. La inflación subyacente se situó en el 2,9 %, en lo que podría ser el inicio de una tendencia ascendente
El mercado residencial encadena casi un año de crecimiento sostenido impulsado por la caída de los tipos de interés, con máximos históricos en vivienda nueva
El tributarista analizó el repunte fiscal, el contexto económico y las inconsistencias entre el discurso y las medidas del gobierno. Leer más
Los datos corresponden a los exportadores nucleados en Ciara-Cec. El buen desarrollo del mes fue el resultado de la finalización de la baja de derechos de exportación que vencieron el día 30 de junio Desde que arrancó el año la liquidación asciende a U$S 15.419.643. Leer más
Un informe del economista advierte que, pese al rebote frente a mayo de 2024, la economía aún no recupera el nivel de actividad de los primeros meses del año. Algunos sectores, como el agro y los servicios públicos, siguen en terreno negativo
El Instituto Nacional de Estadística ha actualizado este miércoles los datos de Contabilidad Nacional, confirmando el incremento del Producto Interior Bruto
La comparación es contra el momento de mayor recesión, tras la devaluación de diciembre de 2023. Según el Indec, hubo una suba del PBI del 0,8% respecto del último trimestre del 2024
Incremento en la cartera de pedidos en abril impulsado por la industria automotriz y otros sectores, con pedidos nacionales en alza y un plazo de entrega estable en empresas alemanas
Argentina reporta un superávit comercial de 608 millones de dólares en mayo, a pesar de un descenso interanual del 336 %, y un incremento notable en las importaciones bajo nuevas políticas económicas
El dato del índice de precios al consumidor se conoció luego de que Donald Trump anunciara un acuerdo comercial con China, pendiente de aprobación final con Xi Jinping
El dato preocupa, porque es contra una baja base de comparación. Solo dos rubros mejoraron y el consumo se mantuvo concentrado en bienes esenciales y segundas marcas
En cuanto a los datos del jefe del Departamento de Economía de la Cámara Argentina de Comercio, Matías Bolis Wilson, "nosotros medimos mensualmente cómo va el consumo de las familias y nos dio en abril un 4,5% de crecimiento interanual". Leer más
La confianza empresarial y la disminución de tasas de interés impulsan la inversión privada, con un aumento notable del 11,1 % en la inversión no residencial y un crecimiento del 2,8 % en la inversión residencial
El crédito en la Argentina sigue en alza y el consumo de bienes durables empuja las ventas en los comercios. Esto explica por qué el Indicador de Consumo que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) registró en abril un avance del 4,5% interanual, lo que "refuerza la señal positiva que viene mostrando en los primeros meses del año".Desde que arrancó el año, todos los meses el indicador de la CAC mostró subas interanuales, aunque en abril se dio el alza más destacada en lo que va de 2025. Además, se observó un crecimiento desestacionalizado (es decir, al descontar los efectos estacionales habituales del consumo) del 0,8% frente a marzo y acumula un 3,3% en el primer cuatrimestre del año.Vaca Muerta: avanza la construcción de la mayor obra de infraestructura de las últimas décadas"La moderación inflacionaria de abril significó un alivio para los consumidores, aunque se mantuvo en un valor relativamente elevado. En paralelo, las primeras repercusiones post salida parcial del cepo cambiario fueron alentadoras. El tipo de cambio mayorista no experimentó un crecimiento sostenido en las primeras cinco semanas del nuevo esquema monetario cambiario, a la par de mantener una volatilidad relativamente baja. Si bien en un principio las tasas de interés sufrieron un rally alcista, han retornado a niveles previos al cambio en la política", explicaron desde la entidad.Para la Cámara, este combo de condiciones macroeconómicas hizo que no se comprometa "significativamente" el proceso de recomposición del consumo. Y remarcaron que este año se inició un "leve crecimiento" del consumo masivo, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta. El consumo masivo retomó en abril el terreno positivo en la variación interanual y marcó un avance del 0,1%, según la consultora Scentia. "Se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, de la mano del proceso desinflacionario", sumó la CAC. Mientras que luego de hacer piso en abril de 2024, el crédito en términos reales logró recomponerse en los últimos 12 meses, por lo que ahora se observó una leve desaceleración en su crecimiento mes a mes. Sin embargo, desde la Cámara de Comercio afirmaron que el préstamo muestra una pendiente positiva y apunta "a los aún lejanos máximos históricos"."Un blanqueo encubierto": ARBA criticó las nuevas medidas del Gobierno y dijo que seguirá con los controlesRubro por rubroAl ver en detalle lo que pasó en cada rubro, recreación y cultura mostró en abril un alza del 27,2% interanual, lo que explicó una contribución positiva de 1,5 puntos porcentuales al índice general. "El gran avance se funda en una bajísima base de comparación: el índice en abril de 2024 había sufrido una contracción interanual de 36%, dejando un valor muy bajo para dicho mes", explicaron.Algo similar ocurrió con indumentaria y calzado, que en el cuarto mes del año registró un crecimiento interanual del 7%, principalmente por el bajo nivel de comparación del mismo mes de 2024. Es más, este rubro todavía se encuentra 22% por debajo de los niveles de prepandemia. En el capítulo de transporte y vehículos, la suba fue del 6,6% interanual. Esto estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual del 68%, con una fuerte compra de autos importados.En cambio, en el apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos se observó un decrecimiento del 0,6% en abril. "La contracción estuvo principalmente explicada por una caída en la demanda eléctrica, debido a una temperatura promedio mayor a la del año pasado", dijo el informe de la CAC. El resto de los rubros experimentó un avance estimado del 3,1% interanual, posicionándose en niveles 1,8% por encima de los niveles prepandemia. Inflación: las consultoras dicen que la desaceleración continuó en mayo y prevén que el mes cierre en torno al 2%"El consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación, pero mantendría una pendiente positiva. Sin embargo, el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario", cerró la CAC.Maria Castiglioni explica sobre los dólares bajo el colchón
El rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sufrió un aumento del 1,9%, como consecuencia de los incrementos en el alquiler y los gastos relacionados. Leer más
Fue el mayor descenso de los productos comestibles desde septiembre de 2020
Desde una base baja de comparación, la facturación repuntó en relación a igual mes de 2024, pero fue menor a la de marzo
La flexibilización del cepo cambiario tuvo incidencia sobre los números de la recaudación, de acuerdo con lo informado por ARCA. Leer más
Aumento significativo en la producción industrial en Chile, impulsado por la minería, manufactura y servicios esenciales, con un crecimiento sostenido del PIB y perspectivas optimistas para 2024
El número de empleados en Alemania se reduce en diciembre, marcando una disminución interanual del 0,1 % y un estancamiento mensual, según datos de la Oficina Federal de Estadística