Se trata de una práctica que aumenta la sensibilidad genital, prolongar el deseo y generar clímax más intensos
Luego de tres carreras seguidas, el piloto argentino se prepara para un circuito desconocido en el que comenzará los entrenamientos el próximo viernes 13 de junio. Leer más
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este lunes un ambicioso plan para reforzar las operaciones de detención y deportación de migrantes indocumentados en el Estado Soleado. Durante una conferencia de prensa en Tampa, el mandatario estatal republicano detalló las medidas que ya están en marcha y las que se implementarán en los próximos meses, en coordinación con el gobierno federal.Un plan aún más agresivo en camino: el futuro de Florida y la migraciónDeSantis adelantó que su administración presentó un plan al gobierno federal para ampliar aún más las capacidades de deportación de Florida. La propuesta incluye: La utilización de abogados militares como jueces de inmigraciónLa habilitación de centros de detención temporalesLa logística para vuelos de deportación directa a países de origen"Tenemos la mejor capacidad de gestión de emergencias del país. Podemos aplicar eso aquí", afirmó DeSantisEl mandatario estatal no ocultó su frustración con otros estados que, en su opinión, no siguieron el ejemplo de Florida. "Más de la mitad de las agencias policiales del país con acuerdos 287 (g) están aquí. ¿Dónde están los demás?", cuestionó.E-Verify y otras medidas para disuadir la inmigración ilegal impulsadas por DeSantisEntre las herramientas implementadas, DeSantis destacó el uso de E-Verify, un sistema que verifica la elegibilidad laboral de los empleados. "Florida es el estado que más lo utiliza, muy por encima de California o Texas", afirmó. Según explicó, permite detectar a quienes trabajan sin autorización, lo que desincentiva la migración irregular.Además, el estado prohibió la emisión de licencias de conducir y documentos de identidad para inmigrantes ilegales, incluso aquellos expedidos por organizaciones no gubernamentales. "No queremos dar la apariencia de que estas personas tienen derecho a estar aquí cuando no es así", sostuvo. Otra medida controvertida fue la exigencia a los hospitales de reportar los costos médicos asociados a pacientes indocumentados, lo que, según DeSantis, redujo significativamente su utilización de servicios de emergencia.Operaciones conjuntas y deportaciones masivas de FloridaUno de los puntos más destacados de su discurso fue la Operación "Marea Alta", una iniciativa conjunta entre agencias estatales y federales que resultó en la captura de más de 1000 indocumentados en solo unos días. Entre los arrestados, DeSantis mencionó la presencia de miembros de pandillas como MS-13 y grupos criminales venezolanos, así como también personas con órdenes de deportación previas. "Muchos ya habían pasado por procesos judiciales y tenían órdenes de remoción finales. No hay nada más que debatir", argumentó.El gobernador también se refirió a la reciente designación de más de 100 agentes de la Patrulla de Carreteras de Florida como "alguaciles federales adjuntos", lo que les permite ejecutar órdenes de arresto migratorias de manera independiente. "Ningún otro estado está haciendo esto", enfatizó.Un histórico rechazo a las "ciudades santuario": la postura de DeSantis para FloridaDesde que asumió como gobernador en 2019, DeSantis mantuvo una postura dura contra la migración ilegal. Una de sus primeras acciones fue prohibir las llamadas "ciudades santuario", jurisdicciones que limitan la colaboración con las autoridades federales de inmigración. "Cuando llegué, Florida permitía estas ciudades, y dije: 'No, aquí no'", recordó el gobernador en conferencia de prensa. Aseguró que, desde entonces, su administración trabajó para endurecer las políticas estatales, aunque admitió que el panorama se complicó con la llegada de Joe Biden a la presidencia en 2021."Biden básicamente prometió no hacer cumplir las leyes fronterizas", afirmó DeSantis, al criticar lo que calificó como una "postura radical" del gobierno demócrata. Según el mandatario, esta falta de control incentivó el arribo masiva de migrantes al Estado Soleado.
Nuevas investigaciones destacaron que las actividades cotidianas realizadas con mayor intensidad pueden ofrecer beneficios similares o superiores a los ejercicios formales. The Washington Post difundió el descubrimiento que impacta positivamente en la salud cardíaca
Infobae Perú se comunicó con la señora Daysi Garcilazo, madre de la adolescente, quien hizo un llamado a las autoridades para que desplieguen las unidades correspondientes
El medio británico Empire entrevistó en exclusiva a Pedro Pascal, Bella Ramsey y los creadores de la serie, quienes adelantaron que la continuidad de la historia será aún más brutal y desafiante
El Gobierno debió esta semana aumentar notablemente sus intervenciones sobre los dólares financieros para tratar de mantener contenida la brecha, en un intento, bastante eficaz, por encapsular impactos sobre el mercado por los coletazos del escándalo de la cripto Libra, tras la -cuanto menos- infortunada participación presidencial en lo que pocas horas después se develaría como una estafa.Los operadores no dudan que fue la "mano oficial" la que pujó sostenidamente toda la semana básicamente para tratar de evitar que estos tipos de cambio se escapen muy por encima de los $1200 e intentar incluso, sin resultado aún, que se recoloquen debajo de ese nivel.El tema es que debió enfrentar una mayor demanda de los dólares legales accesibles cuando ésta se encontraba de por sí elevada por las compras que ya venían realizando (y siguen haciendo) para acceder a este tipo de cambio subsidiado aquellos que vacacionaron/vacacionan o realizaron consumos en el exterior y no desconocen que, saldando con ellos los gastos realizados con tarjetas, se ahorran un nada desdeñable 16%.Las primeras estimaciones de mercado, realizadas por los volúmenes operados con las versión local y del bono Global 2030, coinciden en calcular que el Banco Central (BCRA) quemó en este tipo de intervenciones con bonos sobre el mercado secundario de deuda un promedio base de US$60 a US$70 millones por rueda, un dato sobre el que se podría tener más certeza cuando se actualicen las estadísticas monetarias y el balance semanal de esa entidad y que estaría al menos 50% por encima del de la semana previa.Dichos montos sin duda marcan una tendencia porque este mes el ente monetario ha perdido reservas por esta vía al mismo nivel que en enero (se estima que fueron US$800 millones, tomando el dato oficial que al 17/01 había publicado el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning) o algo por encima de esa cifra.Es un factor que explica el marcado estancamiento que exhiben en lo que va del año las reservas internacionales brutas y netas del BCRA pese a la sostenidas compras que realiza a diario dado que adquirió US$502 millones esta semana y lleva US$1367 millones en el mes."Sin duda estas intervenciones, que ya venìan siendo sostenidas desde diciembre para tratar de neutralizar el impacto de la demanda turística, se han incrementado bastante", dice el economista Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores."Lo de esta semana estuvo fue sostenido aunque estuvo más concentrado entre martes y miércoles, por razones vinculadas a la reacción al escándalo cripto. Pero ya se venía con una mayor intervención justamente debido al factor estacional con gastos con tarjetas de crédito récord, que los números comprobaron que alrededor del 60% se cancelan contra dólares", apunta Pedro Siaba Serrate, del equipo de análisis de Portfolio Personal Inversiones (PPI).Para Juan Manuel Truffa, de la consultora Outlier, la intervención oficial queda a la vista en los gráficos que revelan una ola sostenida de ventas que, si bien aparecen a lo largo de cada jornada, pero se concentran sobre el filo de la rueda para incidir sobre las cotizaciones finales. "Con sólo mirar los gráficos del AL30 se nota", explica. "¿Que busca el gobierno con ella? Que no haya volatilidad cambiaria. No busca un precio específico sino que no haya mayores saltos intradiarios para no afectar más las expectativas en este contexto", concluye.Del lado oficial relativizan estas intervenciones y las vinculan con las metas monetarias definidas en julio del año pasado, al definir un techo de $47,7 billones para la base monetaria amplia cuando la base monetaria estaba en $20,9 billones (hoy està en $29,3 billones).El BCRA argumentó entonces que la convergencia de la base monetaria a la base monetaria amplia era una condición necesaria para levantar los controles cambiarios y sostuvo que, como no tenía forma de medir el apetito de pesos del mercado, iría calibrando la relación entre base monetaria y base monetaria amplia absorbiendo pesos mediante intervenciones sobre los dólares financieros.Pero en el mercado observan que son estas definiciones las que, llegado este punto, también pueden estar elevando la demanda de dólares y de cobertura cambiaria. "Creo hay un problema con las tasas; se ha achicado el spread de la tasa en pesos contra el costo de financiamiento, en momentos en que es explícita una meta de base monetaria amplia en pesos fija que -lo que se está diciendo- es que en adelante debieran subir las tasas de interés. Algo de eso se está viendo ya en las emisiones regulares de deuda en pesos del Tesoro", advierte Repetto."A esto agregale las dudas sobre el esquema cambiario en adelante en el marco de las negociaciones con el FMI y cuando ya es público que hay una discusión con ese organismo al respecto", agrega.Los números muestran que, por caso en 2024, el BCRA compró mediante intervenciones US$18.710 millones pero a la vez vendió US$15.940 millones al Tesoro, lo que hizo que acumule US$6538 millones en reservas brutas (que había recibido negativas en US$11.500 millones por lo que se mantuvieron bajo cero) pero le impidió abrir el cepo.Y el mercado sabe que este año, con vencimientos por US$20.000 millones, y con el Tesoro comprándole divisas para absorber la emisión de pesos y mantener la base monetaria fija, al BCRA se dificultará la acumulación de reservas. Eso explica por qué reaparecen algunas tensiones.
Lo se temía finalmente ocurrió. El escándalo generado el fin de semana por el impulso que un posteo presidencial le dio a la criptomoneda $Libra forzó hoy al Banco Central (BCRA) a sacrificar US$15 millones de sus reservas en una jornada de mercado "atìpica" de un previsible poco actividad en la plaza oficial por el feriado del Día de los Presidentes en Estados Unidos.No sólo eso. Además lo obligó a intensificar notablemente sus intervenciones sobre el mercado secundario de bonos para tratar evitar una escalada mayor los dólares financieros, una operatoria en la que durante enero -por caso- invirtió casi el 50% de las divisas que había adquirido.Las pérdidas que asume por esa vía es algo que explica por si sólo la tendencia a la baja que muestran las reservas brutas o totales de la entidad que retrocedieron hoy en otros US$53 millones y se mantiene bajo los US$29.000 millones (cerraron en US$28.740 millones).El saldo de la jornada, sumado al castigo que sufrieron los papeles argentinos, deja a la vista que el cripto gate afectó la percepción del riesgo argentino, algo que no varió ni aún cuando el Gobierno difundió que logró mantener un superavit fiscal neto del 0,1% del PBI (primario de +0,4% del PBI) aún cuando por primera vez en la gestión Milei el gasto público creció (+109,,6% i.a.) por encima de los ingresos (+84,6%). "Apenas se conoció el dato hice un seguimiento de precios y el impacto en el mercado de tan buen dato fue directamente nulo", explicó un operador.Huellas marcadasEl mercado estima el tamaño de la intervención oficial sobre los dólares financieros siguiendo el volumen operado contra dólares (D y C) de AL30 y GD30. Y si bien los operadores aclaran que en una rueda como la de hoy se hace complicado sacar conclusiones por el feriado en Estados Unidos, la primera y coincidente impresión es que el esfuerzo oficial por evitar un aumento mayor de la brecha cambiaria fue importante."Sin duda hubo en estas operaciones un volumen más elevado de lo normal para una rueda donde hay feriado en Estados Unidos. Es un indicador que delata una sostenida presencia oficial en el mercado", explicaron desde el mercado.En cuanto a la plaza cambiaria oficial, la venta del día resulta ser la primera del mes, algo que no estaba en los planes dado que el volumen de operaciones pactadas en el día, de apenas US$180,5 millones, resultó el más bajo en lo que va del presente año. En comparación al viernes, día en que se habían adelantado negocios con vistas a la menor actividad que se esperaba para hoy, implica una baja del 67%."El BCRA volvió a vender para asistir a la demanda después de 13 ruedas", observó Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios. Lo que se advirtió es que, para bajar algo el costo de estas intervenciones de venta, el BCRA dejó subir $1 al dólar mayorista que cerró a $1059,25 por unidad para la venta, cuando tradicionalmente lo aumenta en sólo $0,75 los lunes desde que se rebajó del 2% al 1% desde este mes el ajuste mensual del tipo de cambio oficial.La erogación no le impide al BCRA mostrar un saldo favorable de compras por US$846,5 millones en el mes, aunque la pérdida neta del día -se adivina- fue mucho mayor a los US$15 millones reportados por la actividad antes mencionada con bonos.
Desde 2006, un equipo de investigación del INTA Reconquista evalúa el impacto de las rotaciones intensivas en siembra directa sobre la calidad y productividad de los suelos en ambientes subtropicales. Este ensayo de larga duración incorpora tratamientos con cultivos de cobertura en combinación con cultivos anuales.
El Gobierno nacional dio pasos en los últimos días para fortalecer a partir del llamado Plan Güemes la frontera norte, aérea de múltiples complejidades, donde contrabandistas, narcotraficantes y bien estructuradas organizaciones del delito transnacional platean diferentes clases de desafíos al Estado. Por un lado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich visitará el próximo lunes la localidad salteña de Aguas Blancas, donde se iniciarán las obras para establecer un perímetro alambrado que evite allí el ingreso ilegal de quienes atraviesan el río Bermejo desde el lado boliviano. Y otro paso se dio en el límite con Paraguay, donde el ministro de Defensa, Luis Petri, firmó un acuerdo de cooperación en la vigilancia fronteriza con su par de ese país, general (R) Oscar González.Posicionamiento de fuerzas de seguridad por un lado, con el patrullaje de la Prefectura por primera vez en el río Bermejo frente a Bolivia, y colaboración militar en los límites con Paraguay, establecen la idea de solidificar las fronteras, tal como es natural costumbre en otros países de la región. Por ejemplo, Brasil lanza cada año desde 2011 el llamado Operativo Agata, en el cual más de 30.000 militares se movilizan a las zonas de frontera durante un período determinado para implementar la saturación de esas áreas y restringir al máximo los movimientos de contrabando y otras actividades ilegales, como el flujo irregular de armas. En Paraguay también sus fuerzas armadas participan de las actividades de control de frontera, por lo que resulta natural que su ministro de Defensa, el general (R) González, firmase con Petri un acuerdo bilateral que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambos países. Con ese convenio, se reafirmó el compromiso de una mirada común en la defensa de la soberanía y la integridad territorial, destacando la necesidad de abordar en conjunto amenazas transnacionales como el narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Como parte de este compromiso se acordó reactivar el Comité Argentino-Paraguayo (CAP) de Defensa y Seguridad Internacional como espacio clave para la coordinación estratégica y el intercambio de información."Este no es un día más en las relaciones entre Paraguay y Argentina, este es un día muy especial porque estamos asumiendo el compromiso a través de acciones concretas, de los hombres y mujeres que integran nuestras Fuerzas Armadas", afirmó el ministro Petri, según se informó en un comunicado de prensa. Y agregó: "Desde hace mucho tiempo los peligros que enfrentan nuestros Estados tienen que ver con organizaciones terroristas, criminales transnacionales que no reconocen los límites de las fronteras, que operan en la región y en el mundo, que tienen ilimitados recursos productos de los negocios espurios e ilícitos. Si queremos vencerlos necesitamos tener una región organizada y estos son los pasos que nos permiten decir que vamos a vencerlo".La situación en Aguas BlancasLa ministra Bullrich, en tanto, visitará Salta el próximo lunes, donde se encontrará con el gobernador Gustavo Sáenz en la localidad fronteriza de Aguas Blancas. Allí se firmará el contrato para el inicio de obras del alambrado que buscará poner orden en una zona donde se cruzan bagayeros, contrabandistas y narcos. Funcionarios del Ministerio de Seguridad Nacional indicaron que ese proyecto forma parte del denominado Plan Güemes, preparado para intensificar las acciones contra la logística del delito que anida en las zonas de frontera y reforzar la presencia del Estado en esas áreas.Algunos días atrás, la funcionaria nacional había fundamentado la construcción de ese vallado, que estará colocado del lado argentino y no sobre el límite que en esa zona es marcado por el río Bermejo. "Hay un lugar en la ciudad que tiene una pared muy pequeña, la cual saltan, y eso genera un descontrol. Se decidió poner una cerca para evitar que puedan cruzar y, así, cuidar a la población", dijo Bullrich.Y detalló "Luego de asentarnos bien en Rosario tomamos la decisión de armar el plan con la provincia de Salta y el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán. Imaginen que el intendente -Carlos Alfredo 'Conejo' Martínez- está con una causa por narcotráfico -procesado en un expediente en el que incluso se investiga el asesinato del hermano del jefe comunal-. Llevamos policía, Prefectura Naval y Gendarmería para cuidar el rio y terminamos con los pasos ilegales. Hoy hay muy poca gente que pasa ilegalmente".
El economista también mencionó que la volatilidad en los mercados internacionales, incluyendo la apreciación del real brasileño y las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, añade incertidumbre. Leer más
Los embalses del Agregado Norte han perdido 83 millones de metros cúbicos de agua en seis días, y tiene un 16% menos que en 2023, alertó la CAR, advirtiendo riesgos en la disponibilidad del recurso