integración

Fuente: Infobae
03/12/2023 14:12

Matías Succar, el goleador de origen libanés que juega por Perú: la anécdota con Gareca, el respaldo a Reynoso y la integración de Sonne

El delantero de Carlos A. Mannucci conversó en exclusiva con Infobae Perú en la que contó sus inicios en el fútbol, su estadía en Europa, además de su desempeño en la Liga 1 y más.

Fuente: La Nación
20/11/2023 12:00

WhatsApp permitirá firmar documentos y enviarlos de forma "rápida y segura" con la integración de DocuSign

WhatsApp integrará una función con la que usuarios y empresas podrán firmar documentos directamente desde la app y enviarlos de forma "rápida y segura", con los servicios de DocuSign y el lanzamiento de WhatsApp Delivery.La aplicación de mensajería continúa trabajando para mejorar la experiencia de los usuarios, en este caso, facilitando los procesos laborales a la hora de firmar documentos, ya que pretende agilizar el envío de dichos archivos, ofreciendo más opciones y flexibilidad para las empresas y usuarios, así como manteniendo la privacidad.En este sentido, la red social propiedad de Meta y la plataforma de firma de documentos online DocuSign se han aliado para ofrecer una herramienta con la que los usuarios pueden firmar un documento directamente desde WhatsApp y, tras ello, enviarlo a través de la app de forma "rápida y segura".Así, ambas compañías han presentado el servicio WhatsApp Delivery, con el que, además de firmar los documentos directamente desde la app de mensajería, los usuarios podrán enviar notificaciones en tiempo real cuando hayan mandado su parte del documento firmado para agilizar aún más el proceso.En concreto, tal y como ha explicado DocuSign en un comunicado en su blog, los usuarios podrán enviar a través de WhatsApp un enlace directo para completar un documento en los dispositivos móviles del firmante.Con esta opción, los acuerdos entregados por WhatsApp se firman "casi siete veces más rápido que los enviados por correo electrónico", según análisis comparativos que cita DocuSign. De todos los acuerdos de firma electrónica de DocuSign entregados a través de la app de mensajería, más del 50 por ciento se completan "en 15 minutos o menos".Además, DocuSign ha subrayado que, con la incorporación de esta herramienta, garantiza que "sus más de 2000 millones de usuarios en más de 180 países" puedan conectarse con cualquier firmante que utilice la plataforma de mensajería móvil.Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de gestión de productos de DocuSign, Mangesh Bhandarkar, ha señalado que el servicio WhatsApp Delivery simplificará el proceso de acuerdo y permitirá a los usuarios "reunirse con los firmantes donde estén, prácticamente en cualquier momento".Por su parte, la vicepresidenta de mensajería empresarial de Meta, Nikila Srinivasan, ha acentuado que, desde la compañía, visualizan "un mundo donde todos puedan hacer negocios directamente desde su aplicación de mensajería favorita". Por ello, ha hecho hincapié en la "confiabilidad y seguridad" de WhatsApp, así como en la "simplicidad" del servicio de firmas electrónicas de DocuSign.Siguiendo esta línea, en cuanto a la privacidad, la información compartida con WhatsApp Delivery se protegerá como información "altamente confidencial" por parte de DocuSign, ya que cada documento se encriptará para que no pueda ser manipulado una vez ha sido enviado. Igualmente, también se utilizarán las funciones de privacidad de WhatsApp, que garantizan que las notificaciones "siempre se entreguen de forma segura".WhatsApp Delivery se lanzará como un servicio complementario dentro de la oferta de entrega multicanal de DocuSign, por lo que estará disponible para los usuarios que sean clientes del plan estándar o del plan Business Pro de la compañía.

Fuente: Ámbito
13/11/2023 16:24

Co-Founder de Decrypto: "El futuro es la integración del mundo cripto con el mercado tradicional"

Ámbito participó de la primera jornada de Labitconf, que se celebró en Costa Salguero, y que tuvo como fin de agrupar en un mismo espacio a todos los actores de este importante ecosistema.

Fuente: Infobae
07/11/2023 17:23

Transición energética: "Es una oportunidad para profundizar la integración y el desarrollo regional", aseguró Marcó del Pont

La secretaria de Asuntos Estratégicos participó de un evento internacional sobre donde destacó la relevancia del rol del Estado para promover la inversión y el desarrollo tecnológico e industrial en América Latina

Fuente: Infobae
07/11/2023 13:11

PlayStation corta su integración con X: ya no se podrán compartir capturas desde las consolas

Los jugadores tendrán que acudir a sus aplicaciones móviles y hacer un proceso más largo

Fuente: Infobae
27/10/2023 20:02

Forza Motorsport: así fue la integración de IA, el sistema de conducción y sus opciones de accesibilidad

Turn 10 habló en exclusiva con Infobae sobre el desarrollo de este videojuego, que busca simular la experencia competitiva de conducción

Fuente: Infobae
27/10/2023 01:24

Mauricio Macri confirmará hoy su apoyo a Milei y avanza la integración de los equipos de los libertarios y del PRO

El ex presidente hablará esta mañana por primera vez sobre el pacto con el candidato de La Libertad Avanza. Apuran la puesta en marcha para la semana próxima de una mesa política y otra de fiscalización con referentes de ambos partidos

Fuente: Perfil
25/10/2023 20:36

"Diversidas": la historia de integración de dos mujeres externadas de centros de salud mental

Con énfasis en que octubre constituye el mes de la salud mental, Elvira y Amapola nos contaron acerca de sus vidas y su acercamiento al Ministerio Público Tutelar en busca de ayuda. Leer más

Fuente: Perfil
15/10/2023 19:18

El baricentro: la racionalidad es la integración con Brasil

Argentina y Brasil han construido uno de los baricentros geopolíticos más importantes del mundo contemporáneo. Pongámoslo en valor. Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2023 00:01

Día Mundial del Bastón Blanco: por qué es un instrumento de autonomía e integración para las personas ciegas

Es una herramienta que empodera a un sector de la población. A qué se debe su importancia y cuál es la historia de su origen en Inglaterra

Fuente: Infobae
09/10/2023 15:24

Estos son los hombres que cobrarán más en la pensión gracias a la integración de las lagunas de cotización

Los trabajadores tienen que cumplir con una serie de requisitos para disfrutar de este complemento tanto en la jubilación como en el subsidio por incapacidad permanente

Fuente: Infobae
05/10/2023 23:57

México, EEUU y Canadá: la amistad e integración traducida en un Mundial de futbol durante el North Capital Forum 2023

En la segunda jornada del North Capital Forum 2023 se abordó el impacto del deporte en la economía de Norteamérica y el intercambio cultural en la región

Fuente: Infobae
05/10/2023 19:58

"Somos más fuertes juntos": Dina Siegel Vann resalta la integración entre México, EEUU y Canadá

La integrante del Comité Judío Estadounidense estuvo como moderadora en un panel del North Capital Forum 2023, en el que se habló sobre las diásporas en Norteamérica

Fuente: Perfil
02/10/2023 16:00

Unión Europea y Latinoamérica: cómo avanzan los proyectos de integración comercial

"Hace semanas tuvimos la cumbre de CELAC y UE, allí se anunció un paquete de infraestructura por unos 45 mil millones de euros para los próximos años", detalló Marcelo Scaglione. Leer más

Fuente: Clarín
30/09/2023 19:00

Narcotráfico y (des) integración regional

Es lamentable que los gobiernos y los políticos regionales no sepan estar a la altura, al menos para combatir una de las mayores lacras que afectan a las sociedades latinoamericanas

Fuente: Clarín
28/09/2023 13:36

Agroalimentos: un nuevo escenario para la integración en el Cono Sur

El fortalecimiento de los procesos de integración regional constituye una estrategia geopolítica clave en el mercado de proteínas, energía y recursos naturales.

Fuente: Perfil
27/09/2023 13:18

De ganar las elecciones, "Sergio Massa va a proponer cambiar la integración del Banco Central"

Así lo confirmó el periodista de Editorial Perfil Ariel Maciel, que luego señaló: "Massa va a plantear sectores y cabezas integrados por el mismo espacio". Leer más

Fuente: Ámbito
29/08/2023 23:49

El CAF y el BICE lideraron un foro sobre mercados de carbono, integración y desarrollo sostenible

Expertos, líderes gubernamentales y autoridades de organismos y bancos internacionales analizaron las perspectivas de esta herramienta y su contribución a la mitigación del cambio climático.

Fuente: Perfil
28/07/2023 15:00

El gobierno analiza la posible integración de la leche al dólar agro

"Si ya desde este momento se comunicó que se iban a juntar con las mesas de lecherías, yo imagino que lo van a sacar y creo que es bastante razonable", declaró la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2023 10:00

Una integración plena para un verdadero salto exportador

El mundo atraviesa un profundo cambio de época, con el surgimiento de nuevos paradigmas, donde se destaca un proceso de triple transición: energética, digital y tecnológica, que moldeará el desarrollo de las próximas décadas. En este contexto, la Argentina necesita generar una integración productiva con el mundo que nos permita duplicar nuestras exportaciones en el período 2024-28. Ha dejado de tener sentido el concepto de una economía basada en la idea de desarrollo autónomo, el valor de "vivir con lo nuestro". Para este nuevo estadio, resulta necesario rediseñar nuestra política exterior, comprendiendo las megatendencias globales y teniendo la capacidad de convertirlas en megaoportunidades para todos los argentinos.La invasión de Rusia en Ucrania y la rivalidad entre Pekín y Washington están produciendo una transformación, migración y relocalización de cadenas productivas en función de nuevos criterios como la estabilidad geopolítica, la seguridad jurídica y democrática. Por otra parte, estos conflictos requieren un mayor énfasis en el rol de las políticas de no proliferación nuclear, donde países como la Argentina, con nuestra capacidad reconocida mundialmente en esta materia, deben jugar un rol determinante. Se debe entonces romper con la inercia y ponernos a trabajar en una nueva agenda externa. Para ello, es preciso reforzar nuestra Cancillería, priorizando la carrera diplomática y orientarla hacia este nuevo paradigma para que sea un verdadero ministerio de generación de empleo argentino en el mundo. El mandato es abrir nuevos mercados y profundizar los existentes, para exportar más y generar un proceso de desarrollo inclusivo y sustentable.Es evidente que la Argentina no ha logrado articular con claridad su perfil productivo, y su mapa estratégico de alianzas a nivel regional y global. Debemos combinar nuestra pertenencia al Mercosur, con nuestro aliado estratégico Brasil, generando espacios para profundizar los acuerdos en el ámbito de nuestra región (ampliando los acuerdos con México y Centroamérica, incorporando los servicios y los nuevos temas a los vigentes en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI) y cerrando el acuerdo con la Unión Europea. Es preciso generar las condiciones para facilitar el acceso de nuestros productos en diferentes mercados de interés (en particular, un trabajo sistémico en temas sanitarios, de calidad, etiquetado de productos, reconocimiento mutuo, entre otros), a partir de una agenda coordinada y consensuada entre sector público y privado y entre nación y provincias. Debe hacerse con una cuidadosa evaluación de los impactos esperados en términos de exportaciones y empleo, pero también considerando los posibles efectos de un mayor caudal importador y acompañando con los necesarios instrumentos de compensación.El nuevo contexto internacional ofrece enorme potencial para importantes sectores generadores de divisas y puestos de trabajo. El mundo hoy demanda energía. Si logramos consolidar los avances de Vaca Muerta y poner en marcha los diversos proyectos para exportar gas natural, podremos alcanzar un saldo comercial sectorial favorable de 20.000 millones de dólares anuales en los próximos cinco años. Para ello, debemos generar garantías jurídicas para las nuevas inversiones. El camino es la instrumentación de tratados internacionales que tienen un rango superior al de las leyes, por lo que debemos celebrar tratados país-país o país-región para brindar el marco jurídico necesario y asegurar la permanencia y continuidad de nuestras políticas.En materia de servicios basados en conocimiento, necesitamos seguir formando más y mejores recursos humanos. Cada año quedan sin cubrir 5000 puestos en el sector por falta de mano de obra con las habilidades adecuadas. Recuperar o compartir los unicornios nacionales hoy radicados en el hermano país de Uruguay es una prioridad. De igual modo, en el sector minero, el avance de los proyectos en danza de 25.000 millones de dólares, nos permitiría multiplicar los valores actuales de comercio, tanto en cobre, oro y plata, como en litio y potasio. Más aún, dentro de un enfoque integral, el turismo, la cultura y el deporte deben ser utilizados para la proyección internacional de Argentina y llegar al corazón de otros pueblos.Para comprender el carácter multidimensional de una política exterior acorde con estos tiempos, nuestro país debe abordar también tres aspectos de vital importancia como son la defensa y el combate del narcotráfico y el terrorismo. El G20 también espera nuestras iniciativas y activa participación, como así también retomar las gestiones para ingresar a la OCDE ayudará a cimentar las reformas de transparencia y seguridad jurídica. En un mundo tan horizontal, el multilateralismo es la única alternativa a los bloques ideológicos cerrados y recíprocamente hostiles. Resultará prioritaria la protección de las fronteras con fuerzas armadas bien equipadas, así como impedir la depredación que sufren nuestros mares sustrayendo recursos naturales y divisas imprescindibles para el crecimiento.

Fuente: La Nación
04/07/2023 18:00

La Casación rechazó un recurso de Cristina Kirchner contra la integración del tribunal que debe revisar su condena en la causa Vialidad

La Cámara Federal de Casación Penal declaró inadmisible un recurso extraordinario federal que planteó la defensa de Cristina Kirchner para cuestionar ante la Corte Suprema de Justicia la integración del tribunal que debe revisar su condena a seis años de prisión en la causa donde fue sentenciada por defraudar al Estado al favorecer a Lázaro Báez en las licitaciones de obra pública de la provincia de Santa Cruz.Al mismo tiempo, el presidente del tribunal, Gustavo Hornos, dispuso prorrogar hasta el 24 de agosto próximo el plazo para que la fiscalía y las defensas presenten sus argumentos en favor y en contra de mantener las condenas y absoluciones dictadas en esta causa, conocida como Vialidad, dado que se trata de irregularidades en las licitaciones para la construcción de rutas.Elecciones 2023: reapareció Juan Carlos Blumberg y afirmó que el espacio de Javier Milei vendía candidaturas por US$50.000Cristina Kirchner viene objetando que los jueces Hornos y Mariano Borinsky, de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal, sean quienes intervengan en la revisión de su caso, ya que entiende que perdieron imparcialidad. Los recusó con el argumento de que visitaron a Mauricio Macri cuando era presidente en la Casa Rosada y en la quinta de Olivos.Los jueces rechazaron esa recusación pero la vicepresidenta insistió para que sea un tribunal superior el que revise esa decisión y determine si se debe variar la integración del tribunal.En la Sala IV de Casación se encuentran radicados desde mayo de este año los recursos de los abogados de los condenados por la causa Vialidad, entre ellos, José López y Lázaro Báez, por el delito de fraude a la administración pública. También tramita en ese tribunal el recurso de apelación del fiscal Diego Luciani, sostenido por su colega de la Casación Mario Villar, contra la absolución por el delito de asociación ilícita por el que la fiscalía había acusado a Cristina Kirchner durante el juicio.Cuando ingresó la causa a Casación, la defensa de Cristina Kirchner recusó a los jueces Hornos y Borinsky. Ese planteo fue denegado y la defensa intentó diversos recursos para forzar la intervención de otra sala del tribunal de Casación, diferente a la que resultó sorteada. Pero todos esos recursos fueron rechazados. Primero interpuso un recurso de casación "horizontal"; es decir, pidiendo que otra sala del tribunal intervenga, pero fue declarado inadmisible el 31 de mayo pasado. Luego interpuso una queja, por recurso de casación denegado, a la cual el tribunal no hizo lugar.Ahora la Casación, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña, Hornos y Borinsky -tal como solicitó el fiscal Villar- denegaron el recurso extraordinario para que la Corte Suprema revise la integración. Ahora la defensa de Cristina Kirchner puede ir a la Corte mediante un recurso de queja.El fiscal había dicho que se debía rechazar el recurso por improcedente. Este tipo de decisiones "no constituyen la sentencia definitiva requerida para la habilitación" de este camino, dijo, como lo señala la jurisprudencia de la Corte. No obstante, el fiscal entendió que si se considera que el fallo es arbitrario, podría acceder a la Corte, pero dijo que no se da en este caso.Elecciones 2023: Morales acusó a un gendarme de sacar fotos a los manifestantes en Jujuy y Aníbal Fernández salió al cruceLos jueces de la Casación señalaron que no hay una cuestión federal en el planteo de la defensa ni tampoco "algún supuesto de arbitrariedad" que habilite excepcionalmente permitir la instancia extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia. Por eso declararon inadmisible el recurso.Actualmente, a partir de los diversos pedidos de prórroga solicitadas por las defensas, el expediente se encuentra en la secretaría del tribunal a disposición de las partes, para que realicen las presentaciones que estimen correspondientes antes de que la causa se encuentre en condiciones de fijar audiencia de informes.

Fuente: Infobae
03/07/2023 12:20

Cafiero inauguró la Cumbre del Mercosur: "No vamos a conseguir algo si nos aislamos, necesitamos más integración"

El Canciller pidió actualizar el acuerdo en el que se avanzó con la Unión Europea porque está "desactualizado". Por la tarde habrá una reunión de los ministros de Economía del bloque regional y participará Sergio Massa

Fuente: Infobae
03/07/2023 01:38

Europa: el espejismo de la integración

El problema de las áreas periféricas, los suburbios, que la gran mayoría de los turistas no ve, está empeorando

Fuente: La Nación
26/06/2023 08:18

Leandro Barcos, sobre el cultivo de girasol: "Queda mucho por hacer y la integración de la cadena es clave"

En el contexto actual del mercado de girasol, marcado entre otros factores por el conflicto entre Rusia y Ucrania, dos productores de relevancia, la Argentina tiene delante de sí una oportunidad para crecer en el plano global. Además, de cara a la próxima campaña, también se presenta una chance para que el cultivo expanda su superficie. Estos conceptos, entre otros, dejó ante LA NACION Leandro Barcos, gerente de Portfolio de Girasol de Syngenta LAS.-¿Cómo están viendo el cultivo de girasol para la Argentina en el marco de la guerra en Ucrania?-Como es de público conocimiento, el conflicto entre Rusia y Ucrania afectó fuertemente a la dinámica del mercado de girasol dado que los países en conflicto son los mayores productores a nivel global con más del 60%. La Argentina se ubica actualmente en el cuarto lugar después de la Unión Europea. Hay fuentes que anticipan una caída de área sobre Rusia y Ucrania. Si eso se da, tendría impacto en los precios locales.Durante la campaña 2022 la Argentina tuvo un importante crecimiento del área cultivada. Los precios de los commodities estuvieron alcistas impulsados por el conflicto, especialmente en el aceite de girasol. La Argentina por encontrarse en el hemisferio sur mantiene la oportunidad de crecer en el mercado global de aceite de girasol al estar alejada de los conflictos, por tener híbridos de alto potencial, productores de alto nivel tecnológico y una industria con capacidad para absorber dichas demandas.El conflicto lamentablemente continúa, se está cerrando una nueva ventana de siembra en el hemisferio norte y pronto veremos reflejados los impactos, tanto de sequía de algunas regiones como la península ibérica, como una menor área sembrada en Rusia y Ucrania debido al conflicto.  Esto debiera ajustar las proyecciones de stocks globales e impulsar un alza en el precio en el mercado.Por todo lo mencionado vemos a la Argentina con posibilidades de continuar creciendo, para esto es clave que algunas señales de cambio en la tendencia de precios del  aceite  a nivel global lleguen a la Argentina antes de que los productores terminen de cerrar sus planteos agronómicos para la presente campaña.-¿Qué posibilidades de crecimiento vislumbran, según zonas?-En los últimos cinco años veíamos el girasol con fuerte presencia en el norte, Chaco, norte de Santa Fe, este de Santiago del Estero, y en el sur y oeste (oeste, sudeste y sudeste de Buenos Aires, La  Pampa) pero esa tendencia en 2022  comenzó a cambiar, comenzamos a ver brotes amarillos en zona núcleo, en Córdoba, San Luis y Entre Ríos. El girasol volvió de a poco a zonas no tradicionales del cultivo en los últimos años. La experiencia del cultivo en dichas zonas fue muy buena en comparación con otros cultivos tradicionales debido a la fuerte sequía. Creemos que muchos productores vieron las ventajas de diversificar cultivos para minimizar riesgos.Resumiendo, vemos con posibilidad de mantener o leve incremento en zonas no tradicionales apuntando a la diversificación de riesgos e incremento de rotación. Al norte con los pronósticos de año niño lo vemos con posibilidades de crecer y el sudeste manteniendo el área. -¿A qué tipo de tecnologías se está apuntando hoy y por qué?-Una de las principales preocupaciones del productor es el manejo de malezas, es por esto que más del 85% del girasol sembrado es resistente a las imidazolinonas. Si bien ya existen algunas malezas que han desarrollado resistencia, continúa siendo una herramienta por la rotación de cultivos e ingredientes activos.-¿Cuál creen que es hoy el valor diferenciado y por qué de este aceite frente a otros?-En la Argentina, el aceite de girasol es el más utilizado en alimentación y representa el 80 % del consumo total de aceites vegetales según datos del Indec y la Secretaría de Agricultura. El aceite de girasol es rico en ácidos grasos poliinsaturados, el cual es de suma importancia en el correcto funcionamiento de nuestro corazón. El aceite de girasol es bajo en grasas saturadas y contiene fito esteroles, un componente que bloquea la absorción de colesterol en los intestinos a la vez que protege al corazón. De este modo, ayuda a reducir los niveles de colesterol total y triglicéridos en la sangre.A nivel global no es tan así, y existen importantes consumos de otros aceites como el de palma,  canola, soja, entre otros. Estos aceites  son desfavorables  para la salud con grasas más saturadas; el cuerpo es incapaz de descomponer dicha sustancia durante la digestión y la absorción de nutrientes. Por ello, esa grasa es transportada a diferentes partes del cuerpo y se depositan generando el conocido como colesterol LDL o "colesterol malo". También el sabor es diferente y la durabilidad de los mismos  es inferior, por eso es que a medida que países como China, India  entre otros van mejorando su alimentación van cambiando de aceites incrementando los consumos de aceite de girasol.-¿Qué se está haciendo para mejorar el cultivo?-La investigación y desarrollo está en constante avance gracias a la inversión en el cultivo lideradas por empresas como Syngenta. Gracias a esa inversión la ganancia genética ha sido constante en los últimos 20 años. Por otro lado, el mejoramiento ha permitido al girasol, por ejemplo, tener una estrategia defensiva contra el ataque de pájaros por medio de la selección de híbridos con el capítulo decumbente. Otra muestra de esto es la mejora genética de los híbridos en los últimos años con un mejor comportamiento a enfermedades como la phomopsis, sclerotinia, downy mildew, roya y verticillium. Por último, es importante mencionar la mejora en materia grasa que permiten una mayor extracción de aceite por hectárea cultivada  y  estabilidad de los rindes en la producción.Sin dudas queda mucho por hacer, para esto la integración de la cadena entre semilleros, productores, industria y exportadores es clave; hoy es el octavo complejo exportador argentino. Las exportaciones del complejo girasol fueron de 1891 millones de dólares en 2022, el 2,1% del total exportado por la Argentina, con un incremento interanual de 41,8%.

Fuente: Clarín
22/06/2023 19:09

Gerardo Morales da por hecho un acuerdo por la fórmula con Rodríguez Larreta: "En cualquier momento haremos un anuncio de integración"

El gobernador de Jujuy confirmó las conversaciones con el jefe de Gobierno para compartir la dupla presidencial. "Tiene propuestas esquizofrénicas y alocadas", dijo.

Fuente: Infobae
13/06/2023 00:52

Atentado a CFK: sin jueces titulares hay dudas sobre la integración del tribunal oral que hará el juicio

Desde marzo de 2020, el Tribunal 6 de Comodoro Py no tiene jueces fijos. Los actuales subrogantes finalizan las suplencias entre fin de año y agosto del 2024. Cuál es el panorama que se abre para juzgar a los acusados de intentar matar a la vicepresidenta

Fuente: Ámbito
11/06/2023 00:00

Geopolítica suramericana, integración regional y desafíos ambientales en el siglo XXI

¿Estamos dispuestos los hermanos y hermanas de Suramérica a que nuestras riquezas existentes hoy en nuestros ecosistemas naturales sigan siendo expoliadas como lo fueron históricamente por los países desarrollados?

Fuente: La Nación
08/06/2023 11:18

Hay que renovar los métodos empleados en los procesos de integración sudamericana

Durante décadas, los países sudamericanos han acumulado un rico acervo de distintos tipos de procesos de integración regional. Un rasgo común ha sido la distancia entre ambiciosos objetivos formales propuestos y los resultados concretos logrados.Ello ha contribuido al escepticismo social sobre la viabilidad de la idea de integración regional, especialmente cuando es entendida como la superación formal de los espacios económicos nacionales.Los países de la región se están planteando interrogantes sobre cuáles podrían ser alternativas que se abren para continuar desarrollando sus objetivos de una mayor integración económica. Y no necesariamente la vinculan con la idea de una nueva unidad económica o política superadora de los espacios nacionales.El concepto de integración, se asocia crecientemente al del trabajo conjunto entre naciones soberanas que no pretenden dejar de serlo y que es, además, voluntario y con vocación de permanencia. Se procuran marcos institucionales y reglas de juego comunes que faciliten la conectividad y la concertación, la compatibilidad y la convergencia, entre los respectivos sistemas políticos, económicos y sociales nacionales. Un elemento central de la integración, así entendida, es que al ser voluntaria un país puede optar en algún momento por retomar su total independencia de acción, cualesquiera que fueren los costos de tal decisión. Lo demostró en la UE el caso del Brexit.Tal interrogante se observa en el debate interno de cada país sobre cómo continuar procurando el objetivo de una mayor integración regional. El objetivo en general ha tenido una consideración positiva en las respectivas ciudadanías, en la medida que se lo visualice como superador del conflicto entre realidades nacionales contrapuestas. Y, por cierto, en la medida que se perciba su potencial para generar progresos en cada una de las respectivas sociedades.Es un interrogante que se instala con intensidades por varias razones, según sea el país e incluso subregión.Una razón es la percepción generalizada de que los procesos de integración regional sudamericana no han producido los ambiciosos resultados procurados. Ha sido, en estos últimos años, el caso del Mercosur.Otra es que también en otras regiones del mundo, procesos de integración regionales como el de la UE, que en su momento fueron presentados como modelos para la región latinoamericana, tanto por su dimensión económica como política, están hoy enfrentando significativas crisis no sólo metodológicas (cómo trabajar juntos) pero incluso existenciales (porqué trabajar juntos).Y una tercera razón, es la percepción de que los cambios estructurales profundos que se están operando en el sistema multilateral del comercio mundial, institucionalizado primero en el GATT y luego en la OMC, así como el relativo estancamiento de propuestas que aspiraban a ser superadoras de tal sistema de alcance global, requieren ahora la elaboración de enfoques más innovadores para la integración económica en los espacios regionales e interregionales.Hay hoy en la región experiencias en materia de la integración regional. Pero también se percibe que los métodos empleados deben ser adaptados a nuevas realidades. Y a su vez, se han erosionado modelos provenientes de otras regiones, o planteamientos teóricos elaborados en realidades diferentes a las que hoy predominan en el mundo y en la región.

Fuente: Clarín
30/05/2023 12:43

Lula da Silva recibe a líderes de la región y apuesta a la integración con una "nueva hoja de ruta"

El presidente de Brasil encabeza una cumbre en la que busca relanzar Unasur. Roces por la presencia de Nicolás Maduro.

Fuente: La Nación
30/05/2023 12:00

Lula inaugura el retiro de presidentes de América del Sur para relanzar la integración regional

BRASILIA.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibe este martes en Brasilia a sus pares suramericanos para un "retiro" con miras a recomponer el diálogo y la integración regional, paralizada tras casi una década de desavenencias.Desde que volvió al poder en enero, Lula ha intentado devolver el protagonismo de Brasil en la escena internacional y ahora pretende relanzar la cooperación en Sudamérica a través de una nueva versión de Unasur, de la que solo quedan siete de los 12 miembros fundadores.Bom dia. Hoje receberemos em Brasília presidentes da América do Sul. 12 países vizinhos, que compartilham laços culturais e desafios, discutindo formas de atuação conjunta. Tenho certeza que nossa união será fundamental para melhorarmos a vida do povo de nossos países.— Lula (@LulaOficial) May 30, 2023Once mandatarios -Perú estará representado por el jefe de gabinete, Alberto Otárola- se reunirán a puerta cerrada en el palacio de Itamaraty, sede de la cancillería, en lo que el presidente izquierdista definió como un "retiro" para hablar de forma distendida y con franqueza.El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el uruguayo Luis Lacalle Pou y el paraguayo Mario Abdo Benítez fueron de los primeros en llegar a Itamaraty, poco después de las 09:00 locales.Estamos en Brasilia, donde participaremos de la reunión de presidentes de países de América Latina para conversar sobre los desafíos de la integración regional. pic.twitter.com/iNkTwzwZfK— Marito Abdo (@MaritoAbdo) May 30, 2023El ecuatoriano Guillermo Lasso también arribó temprano, aunque evitó subir por las escaleras como los demás tras haber pasado por una operación de próstata la semana pasada.Más tarde llegaron el argentino Alberto Fernández, el chileno Gabriel Boric, el colombiano Gustavo Petro y el boliviano Luis Arce.Los mandatarios mantendrán dos sesiones: primero, con pronunciamientos individuales, y luego para un debate informal, seguido de una cena en la Alvorada, residencia oficial del mandatario brasileño.Sin agenda preestablecida, se espera que los dirigentes dialoguen sobre un nuevo mecanismo regional de integración. Los gobiernos aún no anunciaron si habrá una declaración final con una posición común."La idea central es que necesitamos formar un bloque para trabajar juntos" pues "tenemos más o menos los mismos problemas", dijo el lunes Lula en rueda de prensa junto a Maduro.Presidente Lula recebe o Presidente da Venezuela, Nicolás Maduro https://t.co/CqqQVSX9Qt— Lula (@LulaOficial) May 29, 2023El mandatario dijo que los líderes suramericanos abordarán también su cooperación en energía y lucha contra el crimen transnacional."Aunque es poco probable que surjan visiones innovadoras sobre el futuro de América del Sur o anuncios para promover la integración regional, tan solo un diálogo básico entre los jefes de Estado es un progreso genuino", escribió Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales en la Fundación Getulio Vargas, en Americas Quarterly.Según adelantó O Globo, en su discurso inaugural, Lula lanzará una advertencia sobre lo que el gobierno brasileño considera un desafío común a todos los países de la región: los frecuentes ataques a las instituciones democráticas por parte de grupos extremistas, que utilizan las plataformas digitales para difundir el odio. La información fue confirmada por una fuente gubernamental, que sigue de cerca la organización de la reunión.Lula no mencionará grupos específicos de la extrema derecha sudamericana, pero, según la misma fuente, la referencia es aplicable a líderes en ascenso, como el candidato a la Presidencia de Argentina, Javier Milei, que ocupa el primer lugar como candidato individual en varias encuestas de opinión."El regreso de Maduro"El mandatario venezolano visita Brasil por primera vez en ocho años, luego de haber sido vetado por el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), en medio de la política de aislamiento internacional liderada por Washington al cuestionar la legitimidad de la reelección de Maduro en 2018.La aplicación de sanciones contra el país petrolero y las continuas denuncias de violaciones de derechos humanos erosionaron también las relaciones de Caracas con sus vecinos.Muchas gracias ¡Obrigado! Es lo primero que decimos al Pueblo de Brasil, al Presidente Lula Da Silva y su esposa @JanjaLula , seguiremos el camino de la solidaridad, cooperación, integración y beneficio compartido para Venezuela y Brasil. ¡Juntos por un mundo mejor! pic.twitter.com/B6w8UgDlXA— Cilia Flores (@ConCiliaFlores) May 29, 2023"Es el inicio del regreso de Maduro" al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será "la vuelta de la integración de América del Sur", dijo el lunes Lula, definiendo el momento como "histórico".Maduro dijo que llevará a la reunión su pedido de que se "solicite al gobierno de Estados Unidos el levantamiento de todas las sanciones contra Venezuela".Integración "diferente"Un encuentro entre los líderes sudamericanos no ocurría desde 2014 en Quito, durante la cumbre de Unasur.Creada en 2008 por Lula (2003-2010) y el venezolano Hugo Chávez para contrarrestar la influencia norteamericana en la región, la Unión de Naciones Sudamericanas fue criticada durante años por algunos por tener un sesgo izquierdista.Y luego de triunfos conservadores en las urnas, inestabilidades políticas internas y las desavenencias entre países por la crisis venezolana, el bloque quedó prácticamente paralizado, sin presupuesto y sin sede.Actualmente solo siguen en Unasur Bolivia, Guyana, Surinam, Venezuela y Perú -que nunca lo abandonaron-, además de Brasil y Argentina, que regresaron este año.Un nuevo mecanismo de integración "puede funcionar de manera diferente", dijo Lula.Pero sin discusiones técnicas previas entre los países, el encuentro será "meramente simbólico", afirma Eduardo Mello, internacionalista de la Fundación Getulio Vargas. "Hay problemas estructurales, la región pasa por crisis políticas y económicas desde hace más de una década, y los principales proyectos de desarrollo económico suramericanos fracasaron", explicó."Son factores estructurales que no se resuelven con voluntad, conversando", agregó el experto.Agencia AFP

Fuente: Ámbito
29/05/2023 16:11

Lula da Silva recibió a Maduro y aseguró que es el inicio de "la vuelta de la integración de América del Sur"

Después de ocho años, Maduro visitó Brasil para reunirse con su par y ambos aseguraron el comienzo de una "nueva época" en la relación entre ambos países.

Fuente: Página 12
29/05/2023 11:42

Brasil impulsa una nueva integración regional

El canciller brasileño, Mauro Vieira, aclaró que no se trata de un relanzamiento de la Unasur y que la cumbre tiene como objetivo identificar coincidencias y discutir iniciativas concretas para los países de la región suramericana.

Fuente: Infobae
24/05/2023 00:07

Epilepsia: la integración social de los pacientes y el acceso a los tratamientos son claves para controlar la enfermedad

Más de 50 millones de personas en el mundo padecen esta patología. Un experto explicó de qué forma puede evolucionar hacia un buen pronóstico y el padre de una niña de 13 años que lo padece contó las dificultades del día a día de pacientes y familias

Fuente: Clarín
17/05/2023 08:30

Cómo promover la integración de género en el sector privado

El 17 de mayo, Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, es una fecha indicada para colocar el foco en esta problemática en los distintos ámbitos de la vida social.

Fuente: Infobae
15/05/2023 18:23

Trabajadores de Viva Air piden renta ciudadana y otros auxilios al gobierno Petro, ante el fracaso en la integración con Avianca

Más de 5.000 trabajadores de la aerolínea piden que el presidente de la República no los abandone, por lo que elevaron la solicitud de recibir auxilios estatales.

Fuente: Infobae
14/05/2023 11:58

JetSmart se refirió al anuncio de Avianca de desistir de la integración con Viva Air: "Hay que minimizar los riesgos de la concentración de mercado en un solo operador"

La noticia señaló que la decisión fue tomada debido a que los condicionamientos exigidos por la Aeronáutica Civil eran inviables para el futuro de las dos compañías aéreas

Fuente: La Nación
11/05/2023 02:00

La integración económica regional y un sistema global que es difícil de entender

El sistema internacional global se está volviendo cada vez más complejo y difícil de entender. Más complejo por el número creciente de protagonistas relevantes y por las diversidades que lo caracterizan en todos los planos. Y difícil de entender con categorías y conceptos provenientes de otras épocas. Combinar en un mismo análisis las tres dimensiones principales que inciden en las relaciones internacionales (no son las únicas) -la política centrada en el factor del poder, la económica centrada en el mercado, la producción y la inversión, y la cultural centrada en valores, costumbres y conocimientos-, resulta cada vez más complejo y no conduce necesariamente a entender las realidades y menos aún, a predecir futuros posibles.Hemos pasado de una etapa del sistema internacional con tendencias a la bipolaridad -el que surgió de la segunda guerra mundial-, a una en que se están tornando cada vez más notorias las tendencias a una multipolaridad, en la que varias potencias se auto-perciben como potencialmente dominantes del resto. La guerra en Ucrania, entre otros múltiples factores, está poniendo en evidencia una nueva realidad.Movilidad: hoy se anunciará el aumento de junio para las jubilaciones de la Anses, que se ubicaría entre 20 y 21%Asia es una región donde la tendencia a la multipolaridad parecería ser más evidente. Son varias las potencias que tienen una participación creciente en las relaciones internacionales determinadas por el poder relativo proveniente de la combinación de diversos factores (político, económico y cultural). Ello se está tornando ahora más evidente en el papel que en muchos planos tiene India.¿Cómo se inserta nuestra región -especialmente Sudamérica- en un sistema internacional global cada vez más complejo y difícil de entender? Dijimos en nuestra anterior nota en este Suplemento, que tres cualidades la valorizan en el actual contexto global. Ellas son: ser una "zona de paz", en términos de la exclusión voluntaria y deliberada de armas nucleares; ser una región "mestiza", especialmente por la combinación de factores culturales y étnicos que la caracterizan en el contexto global, y, sobre todo, ser una región de diversidad de ventajas competitivas dada su capacidad para producir bienes y servicios con creciente valor en el plano global, especialmente y entre otros, alimentos inteligentes, recursos naturales, energía, minerales, e incluso para encarar los desafíos del cambio climático.Tratar de entender la realidad internacional global en la perspectiva de una región como la sudamericana, es hoy una tarea necesaria para nuestros países. Requiere de un esfuerzo permanente, ya que cuando se cree haber entendido las realidades, la dinámica de los cambios que se producen, implican la necesidad de repensar los diagnósticos y las propuestas de acción. Requiere además de una capacidad de concertación y de generar entre los principales protagonistas flexibilidad para acordar los métodos del trabajo conjunto que se empleen. Métodos y categorías provenientes del pasado a veces pueden volverse obsoletos.Las demandas de trabajo conjunto entre naciones de una misma región pueden resolverse sin necesidad de crear nuevas instituciones. Puede ser suficiente la utilización inteligente de las existentes, que muchas veces han sido subutilizadas en sus instrumentos operativos. Como hemos señalado antes, la ALADI es un ejemplo al respecto. No es el único.

Fuente: Infobae
10/05/2023 19:22

Martín Guzmán: "No creo que haya algo tan transformador como la integración del sector energético en América del Sur"

A diez meses de su salida del gabinete, el ex ministro de Economía habló en un evento del Columbia School of International and Public Affairs. Aseguró que el Estado tiene un rol central en "conocimiento e infraestructura"

Fuente: Perfil
28/04/2023 23:18

Santiago Peña, candidato a presidente de Paraguay: "Necesitamos profundizar la integración dentro del Mercosur"

El ex ministro de Hacienda aparece como uno de los principales candidatos junto con Efraín Alegre por la oposición. El dirigente del Partido Colorado se refirió a diversos temas, como el bloque económico regional y una posible mudanza de la embajada de su país en Israel a Jerusalén. Leer más

Fuente: Infobae
26/04/2023 08:16

Aerocivil ratifica integración de Viva Air y Avianca, pero con nuevas condiciones, tras objeciones de otras aerolíneas

Los requerimientos prácticamente son los mismos que les impusieron hace un mes para la fusión de la compañía de vuelos de bajo costo

Fuente: Infobae
13/04/2023 10:18

Integración de Avianca y Viva Air será una realidad, confirmó la Aerocivil

Por medio del acuerdo, 10 aviones de la low-cost que se encuentran en tierra volverían a volar; el anuncio oficial se realizará la próxima semana

Fuente: Infobae
13/04/2023 10:17

Sin candidatos firmes, la Casa Rosada y La Cámpora se enfrentan por la integración de las listas para las elecciones generales

El Frente de Todos ya negocia el sistema de distribución de puestos en las nóminas para octubre, de acuerdo a los porcentajes de votos obtenidos en las PASO. En paralelo, lidian con el impacto de la crisis de inseguridad y el deterioro económico en el conurbano

Fuente: Infobae
08/04/2023 12:19

Integración entre Avianca y Viva Air, la decisión final se conocería el 14 de abril

Antes de que se conozca la determinación, las autoridades aéreas colombianas deberán analizar todos los recursos presentados tanto por Avianca como por los terceros interesados

Fuente: Infobae
05/04/2023 19:19

Wingo pidió medidas más estrictas a la Aerocivil y apeló integración entre Avianca y Viva

La aerolínea se une a los recursos que presentaron Latam y JetSmart, como terceros interesados en el proceso, para solicitar un control más estrictos de los slots de alta demanda. Desde Viva advierten que recursos de tercersos demoran sin justificación la integración

Fuente: Infobae
29/03/2023 19:09

El PAN impugnó ante el Tribunal Electoral la integración de los finalistas para consejeros del INE

De acuerdo con la oposición, el Comité encargado de integrar la lista final de aspirantes vició el proceso en favor de Morena




© 2017 - EsPrimicia.com