La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició una investigación formal y formuló pliego de cargos contra Caracol Radio y Canal 1 por una presunta integración empresarial no informada
En el proceso de traslado hacia Chocó y Risaralda de cerca de quinientos indígenas, el funcionario aseguró que el bienestar de los menores de edad fue una prioridad para los funcionarios del distrito
Las universidades deben buscar aprovechar su investigación para enfrentar desafíos globales y sociales urgentes, fomentando una investigación
La provincia se posiciona como polo logístico e industrial y pide políticas nacionales que acompañen el crecimiento del sector. Gas a precios competitivos y críticas a las retenciones como ejes
El artículo tercero transitorio de la reforma judicial de 2024 estableció periodos escalonados para quienes integran la Corte; la duración de su mandato varía según cada integrante, incluyendo a quienes ya formaban parte del tribunal
La nueva función actúa como un atajo a Gemini y está disponible para todos, incluso sin suscripción de pago
El I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, que comienza hoy, a las 15, y se extiende hasta el sábado, a las 21, tendrá lugar en tres sedes de la ciudad de Buenos Aires: hoy, en la Universidad de San Andrés (Udesa, Suipacha 1333); mañana, en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam, avenida Roque Sáenz Peña 832), y el viernes en el Centro Venezolano Argentino "Araguaney" (Julián Álvarez 866). Nuclea a escritores, académicos, artistas y editores venezolanos y argentinos, unidos para visibilizar el aporte literario, artístico y cultural en Sudamérica de la diáspora venezolana que no para de crecer desde la llegada de Nicolás Maduro al poder.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Entre otros, participan Ígor Barreto (virtual desde Caracas), Eleonora Requena, Jan Queretz, Fanny Pirela, Ricardo Áñez Montiel, Betina Barrios Ayala, Samuel Partidas, Andrea Jerez, Jairo Rojas Rojas, José Urriola, Ricardo Suárez, Luis Mancipe y Ana Mirabal Mujica. Y los argentinos Luz Horne, Gonzalo Aguilar (a cargo del discurso inaugural), Mori Ponsowy, Alejandra Laera, Blas Eloy Martínez y María Antonia Rodríguez. La programación abarca mesas redondas sobre los desafíos de la producción cultural venezolana en el extranjero, presentaciones de libros, homenajes, recitales de poesía y música en vivo, con entrada libre y gratuita. Además, habrá una feria de editoriales independientes venezolanas de Buenos Aires.Para recordar la importancia de la migración argentina en Venezuela en la década de 1970, y para rendir homenaje al escritor Sergio Chejfec (1956-2022), que vivió en Venezuela entre 1990 y 2004, la primera edición del evento se designó "Mis dos mundos", título de una de sus novelas.El comité organizador del Encuentro está integrado por Juan Cristóbal Castro, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Gabriel Payares, cuentista y traductor que reside en Buenos Aires; Gina Saraceni, poeta, traductora y profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Cecilia Rodríguez Lehmann, profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, y Gustavo Valle, novelista, poeta y cronista que vive en Buenos Aires."Este encuentro es sumamente importante para la comunidad migrante porque funciona como un espacio para encontrarse y reconocerse, en el que se puede intentar recomponer lo que la diáspora ha roto -dice Payares a LA NACION-. Y sirve también para visibilizar el aporte literario, académico y artístico de la migración venezolana, que es poco conocido en la Argentina y en la región. Y de esa manera ofrecer una imagen más completa de lo que significa la migración venezolana en el sur del continente".Alé Yánez, coordinadora de Cultura de la ONG Alianza por Venezuela, cuenta que, hace cuatro meses, fundaron el Centro Venezolano Argentino "Araguaney" (nombre del árbol nacional de ese país) "con la intención de convertirlo en un espacio para promover la integración de nuestras culturas". "Por eso, estamos tan orgullosos de poder albergar este primer Encuentro de la Literatura y la Cultura Venezolana del Sur, una oportunidad invaluable para que nuestros escritores y artistas, muchos de ellos forjados en el contexto de una migración forzada, puedan compartir sus talentos, narrar sus vivencias y dialogar de manera directa con el público argentino -remarca-. Es también un espacio para tender puentes culturales, para que esas historias, cargadas de memoria y de identidad, encuentren nuevos oídos y nuevas miradas. Además, nos permite visibilizar y promover el trabajo de talentos que, aun viviendo lejos de Venezuela, llevan a nuestro país en cada trazo, cada verso, cada melodía, y lo convierten en parte viva de su obra, reafirmando que la cultura trasciende fronteras y mantiene encendida la llama de lo que somos".El sábado, a las 18, en el "Araguaney" se presentará Salvar la frontera. Muestra de cuentos de autores venezolanos migrantes (Equidistancias, $ 18.500), al cuidado de Gustavo Valle y Carlos Sandoval, con relatos de Raquel Abend van Dalen, Carlos Ávila, Alberto Barrera Tyszka, Juan Carlos Chirinos, Marianne Díaz Hernández, María Dayana Fraile, Miguel Gomes, Gisela Kozak Rovero, Hensli Rahn Solórzano, Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo, Keila Vall de la Ville, Federico Vegas, Jacobo Villalobos, Eloi Yagüe Jarque y Slavko Zupcic, entre otros."El encuentro y Salvar la frontera son dos proyectos distintos, pero profundamente conectados -señala Valle a LA NACION-. Ambos surgen como respuesta a una misma realidad: la emigración masiva provocada por la crisis política, social y económica que atraviesa Venezuela, y la necesidad de reconstruir el tejido cultural desde la literatura y el arte. No es casual que ambos proyectos confluyan en Buenos Aires. Aquí se celebra este primer encuentro cultural, y aquí se publicó la antología en una editorial que mira la inmigración desde Buenos Aires, ciudad que se ha convertido en un punto de encuentro para muchos venezolanos que, más allá de buscar refugio, encontraron un lugar donde seguir creando, compartiendo y aportando a la vida cultural. Hay que agradecer a la Argentina y a los argentinos por ofrecer no solo hospitalidad, sino también tierra fértil para que la cultura venezolana evolucione y se proyecte"."Salvar la frontera es una oportunidad para que el público argentino, generalmente poco expuesto a la literatura venezolana, pueda tener una visión completa y ordenada de esta actividad -dice el editor de Equidistancias, Andrés Tacsir-. Está pensada para proveer una visión amplia, heterogénea y plural de la narrativa venezolana actual para que el lector en forma sencilla pueda conocer nuevas voces. Los treinta autores que integran la antología están dispersos por múltiples países, cubren un amplio rango etario, escriben en diferentes registros, abordan diferentes temas y abandonaron Venezuela en diversos momentos. Todo esto hace de Salvar la frontera una herramienta muy útil para un primer abordaje de la literatura venezolana actual". Además, hoy se lanzará el Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, proyecto digital y gratuito destinado a visibilizar la presencia artística y literaria de Venezuela en la ciudad, que incluye un catálogo de obras de arte en los museos porteños, un listado de publicaciones literarias de autores venezolanos editadas en Argentina entre 2010 y 2025, y un índice de creadores culturales venezolanos residentes en la ciudad.En el cierre del evento, en el Centro Venezolano Argentino se realizará una maratón de poesía con la participación de escritores de ambos países, una presentación musical de Vicky & Matt y un brindis por la cultura como fuerza de integración. La programación completa se puede consultar en este enlace.
La compañía solicita al regulador impedir que los nuevos gigantes del sector ofrezcan combos de telefonía fija y móvil, advirtiendo riesgos de duopolio y menor competencia para empresas y usuarios
La presidenta Dina Boluarte reafirmó la soberanía de Perú sobre su frontera con Colombia y se comprometió a disminuir las desigualdades históricas en la zona
En el libro publicado este 2025 por el IEP, el autor sostiene que la república peruana se ha construido en base a formas de discriminación étnica, cultural y racial que continúan hasta hoy dando, en la práctica, acceso a la ciudadanía solo a un grupo determinado
La mujer se vio envuelta en un proceso al que no estaba obligada, como avala la Audiencia Nacional. Ya en 2015 acreditó todos los requisitos
El Gobierno no se sorprendió cuando el senador kirchnerista José Mayans ofreció negociar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia a 9 integrantes y que el oficialismo proponga tres nombres y la oposición otros tres. De hecho, fuentes del oficialismo dijeron a LA NACION que están dispuestos a conversar luego de las elecciones de octubre para completar el máximo tribunal, actualmente solo con tres jueces, y negociar con el kirchnerismo una ampliación de la Corte Suprema.Efectivamente, la nota de Gustavo Ybarra de LA NACION donde Mayans hizo pública su oferta no causó extrañeza en el Gobierno. El año pasado y este, en secreto, las negociaciones entre el kirchnerismo y el Gobierno habían avanzado hasta casi cerrarse.Pero todo se frustró el 5 de abril pasado con la caída de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema y se terminó de frenar el 10 de junio pasado cuando la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena contra Cristina Kirchner, dijo a LA NACION una fuente oficial.Se trataba de un acuerdo amplio, reconstruyeron las fuentes consultadas, que incluía la designación de una Corte ampliada de entre 7 y 9 integrantes, donde la oposición podía aportar los nombres de dos o tres integrantes y otro tanto el oficialismo. Entre los candidatos que proponen el Gobierno y la oposición "hay muchas mujeres", pero no se conocen los nombres de quienes encabezan las listas de cada uno.Las conversaciones incluía que el kirchnerismo iba a sugerir el nombre del Defensor del Pueblo, un cargo que está vacante desde hace 16 años, y el Defensor General de la Nación, ante la jubilación de la actual defensora general Stella Maris Martínez, que cumple 75 años el año próximo.El acuerdo era tan amplio que se habían consensuado con la oposición las vacantes a cubrir de los jueces de primera instancia y camaristas de la justicia nacional y de la justicia federal del interior del país, con un 20 por ciento a definir.Hoy hay 330 vacantes en la justicia nacional y federal y el Poder Ejecutivo tiene en sus manos 222 pliegos para elegir un candidato que cubre esas vacantes. El resto está en el Consejo de la Magistratura. Cuando se negociaron estos nombres, las vacantes eran un poco mas de 150. De todos modos, los cargos siguen sin cubrir.En aquellas negociaciones se dejó sin definir el nombre del procurador general de la Nación, dijeron las fuentes. Señalaron que no se avanzó porque los candidatos en danza, como el camarista Mariano Borinsky y el fiscal general de la Ciudad Juan Bautista Mahiques no eran potables para el kirchnerismo. En el caso del viceministro Sebastián Amerio, el funcionario no estaría dispuesto al cambio.Tras el frustrado intento de Lijo y García Mansilla, funcionarios del Gobierno dijeron a LA NACION que seguían con conversaciones con el kirchnerismo para un nuevo intento.Y aseguraron que tenían un plan para completar la Corte Suprema y que esperaban el visto bueno del presidente Javier Milei para avanzar. Pero nada ocurrió. Si bien ahora no hay ninguna información oficial, en las últimas semanas circuló la versión de que se habían retomado los contactos entre Amerio, que reporta al asesor presidencial Santiago Caputo y el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, como representante de Cristina Kirchner.Por ley, la Corte Suprema actualmente debe estar integrada por cinco jueces. Pero hay solo tres en funciones: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El nivel de enfrentamietno entre Lorenzetti y sus colegas bajó notoriamente en este año, en comparación con los anteriores.Para dicar fallos debe haber unanimidad, ya que no puede haber una mayoría de dos jueces. Si hay alguna disiencia, entonces la Corte debe convocar por sorteo a conjueces, que son los presidentes de las Cámaras Federales, para que voten. La Corte Suprema sostiene que este sistema es ágil y que así funciona muy bien, pero el Gobierno argumenta que el máximo tribunal está incompleto y que esto dificulta su funcionamiento. En diciembre del año pasado, el juez Juan Carlos Maqueda renunció a su cargo, al cumplir 75 años sin que el Gobierno enviara su pliego al Senado para un nuevo acuerdo, con lo que se produjo una vacante más. Y años antes, en 2021, dejó el máximo tribunal Elena Higton, en otro cargo que nunca fue cubierto.Mayans reconoció que "siempre hay negociaciones" y se mostró confiado en que "en agosto" deberían retomarse las conversaciones, al parecer interrumpidas por el receso invernal de hecho que suelen tomarse en ciertos sectores de la administración pública.En el Gobierno no niegan las conversaciones pero dicen que se retomarán luego de las elecciones. De todos modos reconocen las fuentes oficiales que por más que el oficialismo haga en octubre una elección arrolladora no llegará a tener una mayoría de dos tercios en el Senado para imponer a sus candidatos, por lo que deberá negociar.Ni siquiera con sus aliados de Pro y la UCR, y pese a que el kirchnerismo perderá muchas bancas en este recambio. Por eso el kirchnerismo retendrá más de un tercio de los 72 senadores, con lo que podrá bloquear cualquier designación que requiera el voto de los dos tercios de los presentes que no cuente con su anuencia. Esta mayoría agravada es la que exige la Constitución para nombrar a un juez de la Corte y al jefe de los fiscales.Por eso es que la oposición conservará el poder de veto y e Gobierno necesitará de su apoyo si es que quiere completar o ampliar la Corte Suprema de Justicia.
Los casos se habrían registrado en la prestación de los servicios de protección integral. Además del retiro de los implicados, la entidad inició las investigaciones pertinentes
El día fue establecido por la Asociación Latinoamericana de Integración.Actualmente la integran trece estados.
"Estamos convencidos de que, trabajando juntos, podemos potenciar sectores estratégicos que son clave para el crecimiento del país", afirmó el gobernador de Córdoba. Leer más
El fallo de la Audiencia Nacional establece que la dispensa de pruebas debe resolverse antes de iniciar el trámite, reforzando la obligatoriedad de demostrar conocimientos esenciales sobre la sociedad y el idioma en los procesos de ciudadanía
La entidad adjudicó el contrato integrado principalmente por Thomas Greg and Sons (TGS), firma que está al frente de procesos electorales y del polémico contrato de pasaportes
Google ha activado este martes la integración de Gemini en aplicaciones móviles como WhatsApp o Mensajes en Android, con la que pretende "actualizar" la forma en la que el asistente interactúa con estas 'apps', aunque los usuarios pueden desactivarla si lo desean.La compañía tecnológica anunció esta integración hace dos semanas, lo que causó un gran revuelo entre los usuarios, ya que explicó con poca claridad en qué consistía esta medida o si iba a poder acceder a conversaciones de WhatsApp, ni detallaba la forma en la que se podía desactivar.Ahora, Google ha implantado esta integración para todos los usuarios que se encuentran en los territorios en los que Gemini está disponible, y permite, entre otras funciones, que se le pueda pedir al asistente que envíe mensajes o haga llamadas a través de la plataforma de mensajería de Meta.Cómo activar o desactivar esta funciónA pesar de que el gigante tecnológico ha insistido en que Gemini no es capaz de leer los mensajes que se envíen a través de WhatsApp, ya que están cifrados de extremo a extremo, muchos usuarios han querido averiguar cómo se puede desactivar este cambio implementado por Google, para que el chatbot no acceda a datos personales.Como ya informó Google, esto se puede hacer directamente desde la aplicación de Gemini, en la Configuración. Para ello, hay que ir al icono de la cuenta, para dirigirse a la opción de Aplicaciones en el menú de opciones. En este apartado, aparecerán todas las aplicaciones a las que el asistente tiene acceso.Sólo con buscar la de WhatsApp en la lista y desactivarla, Gemini quedará desligado de la aplicación de mensajería, y lo mismo se podrá hacer con el resto de apps en las que se ha integrado.La integración se ha habilitado independientemente de si el usuario tiene activada o desactivada la opción Actividad en las aplicaciones de Gemini, como Google ya advirtió en los correos que envió a los usuarios para informar de esta nueva solución.
Con más de 50 años de trayectoria, esta empresa familiar de la familia Sersale, nacida de la inmigración italiana, combina producción porcina de ciclo completo, elaboración artesanal de fiambres y venta directa al público.Hoy produce más de 100 toneladas mensuales y proyecta seguir creciendo.
El gigante tecnológico avanza sin anuncios espectaculares, apostando por la utilidad y la infraestructura propia. Un enfoque discreto que reconfigura el liderazgo en IA y pone en jaque a sus rivales
En la 66° Cumbre del Mercosur celebrada en Buenos Aires, los jefes de Estado de los países miembros discutieron posturas enfrentadas. Mientras el presidente Javier Milei defendió la idea de una mayor apertura y búsqueda de acuerdos con otros bloques, sus pares, con Luiz Inácio Lula da Silva a la cabeza, plantearon estrategias alternativas. Leer más
El acuerdo busca evaluar las condiciones para exportar gas natural desde Vaca Muerta a través del Corredor Bioceánico. También se planteó diversificar la matriz energética regional y fomentar proyectos industriales conjuntos
Roberto Ángulo señaló que los voceros no permitieron los servicios del Distrito para los niños asentados en el Parque Nacional
Dialoguistas desconfían de la peronista disidente Alejandra Vigo y la acusan de cierta connivencia con el Ejecutivo. Estiman un mínimo de entre dos y tres meses más de discusión. Restan 16 expositores, aunque podrían sumarse más
Mientras Chile habilita el transporte intermodal en seis meses, Argentina no muestra avances. La región reclama inversiones urgentes para acompañar el desarrollo de Vaca Muerta y potenciar el paso Pino Hachado
Durante el AI Summit en México, líderes del sector destacaron que el verdadero potencial de la IA reside en su implementación estratégica y creativa, capaz de reinventar modelos y equipos dentro de la industria mediática
Un plenario de comisiones escuchará el miércoles a expositores sobre cantidad y género en el máximo tribunal de Justicia. Habrá disertantes hasta agosto, como mínimo. El jefe de Gabinete estará el jueves cara a cara frente a la oposición
Christine Lagarde destaca en su visita a Ucrania la importancia de la integración económica con la UE, resaltando beneficios en sectores como la automoción y la avanzada industria de drones
El ambicioso plan entre Davivienda y Scotiabank Colpatria consolidará una entidad multilatina, fortalecerá mercados clave y transformará los servicios financieros en la región antes de 2026
Las cooperativas no se conocen entre sí y ese solo hecho impide la articulación. Sin información no es posible avanzar en el intercambio y la comercialización entre cooperativas. El desafío de construir lazos entre quienes producen y quienes podrían consumir esos productos. La necesidad de estrategias y estructuras comunicacionales estables. La comunicación como un agregado de valor.
El exministro de Economía participó junto a los industriales paulistas de dos jornadas en las que estudian los avances para aumentar las economías de escalas del Mercosur, en un contexto de guerra comercial de Estados Unidos. Guzmán colabora en Brasil en los intentos para la integración y mejorar la competitividad para tampoco perder espacios ante la avanzada de China. Leer más
La firma busca la fusión con la multinacional proveedora de servicios telefónicos. El fallo judicial facilita su objetivo.
Manuel Tovar destaca la débil integración económica en Latinoamérica y el Caribe durante el Foro de la OCDE, subrayando la necesidad de ganar confianza para atraer inversiones y mejorar el panorama financiero regional
La senadora nacional del interbloque peronista Convicción Federal sostuvo que el máximo tribunal debería estar compuesto por jueces de todas las regiones para dejar de lado la posición "porteñocéntrica". Leer más
La puja por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN) sumó hoy un nuevo capítulo en la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde actualmente se debaten cinco proyectos que buscan reconfigurar la integración y el funcionamiento del principal órgano de control del Estado.La reunión terminó sin avances concretos, pero con una definición: la semana próxima se invitará a especialistas, entre ellos representantes del gremio APOC, que nuclea a los trabajadores del organismo, para profundizar el debate.Dos posturas contrapuestas dominaron el encuentro, presidido por el oficialista Nicolás Mayoraz. Por un lado, quienes promueven avanzar con las designaciones -tres auditores por el Senado y tres por Diputados- mientras continúa la discusión sobre la reforma. Por el otro, quienes exigen esperar a que se apruebe un nuevo marco normativo antes de nombrar a los integrantes.Unión por la Patria (UP), el bloque radical Democracia y Encuentro Federal (EF) coincidieron en que ambos procesos pueden ir en paralelo. "Se puede nominar y después reformar", sintetizó la diputada radical Carla Carrizo. Germán Martínez, jefe del bloque de UP, respaldó esa idea: "Hasta que haya una nueva ley, diputados y senadores tenemos todas las atribuciones para designar auditores, conforme al artículo 85 de la Constitución y la ley 24.156".El oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, busca dilatar esa posibilidad. Impulsa un proyecto propio con un doble objetivo: impulsar una reforma institucional de fondo y frenar el avance opositor que apunta a nombrar a Emilio Monzó (EF) y Juan Ignacio Forlón -íntimo de Máximo Kirchner- como nuevos auditores, una vez que se reabra el recinto el próximo 4 de junio. "Queremos una ley integral. Tenemos que trabajar un dictamen y resolver esto cuanto antes", sostuvo Mayoraz.Con otros bloques parlamentarios pedimos #SesionEspecial para el próximo miércoles 4 de junio.â?¢Moratoria previsional, actualización del bono y aumento de haberes jubilatoriosâ?¢Emergencia en discapacidadâ?¢Emergencia por las inundaciones en la provincia de Buenos Airesâ¬?ï¸? pic.twitter.com/I5AeUJtXCH— Diputados UP (@Diputados_UxP) May 28, 2025La AGN está paralizada desde hace dos meses, con seis de sus siete cargos vacantes. El oficialismo movió sus fichas con una propuesta de rediseño integral, pero la maniobra también responde a un escenario de creciente tensión: la oposición está cerca de reunir una mayoría para avanzar con los nombramientos, con respaldo del peronismo, el pichettismo y parte del radicalismo.A la interna se suma una pelea por el tercer lugar que corresponde a Diputados. El Pro postula a Jorge Triaca, mientras que el oficialismo impulsa a Santiago Viola, hombre de confianza de la Casa Rosada. La Libertad Avanza y el Pro, aliados circunstanciales, se disputan ese casillero.La urgencia opositora tiene una fecha marcada: la primera semana de junio, cuando UP y EF ya convocaron a una sesión especial y donde podrían avanzar con las designaciones. Pero el intento no está exento de riesgos: los números no están garantizados y, si el oficialismo logra bloquear el quórum -como ocurrió en el último intento-, todo el temario podría naufragar.Pero Menem no pierde el tiempo. Su estrategia apunta a desacreditar de antemano el esquema de reparto actual, con una propuesta alternativa que reformule por completo la lógica de designación.El proyecto libertario -firmado por parte del bloque oficialista- propone concentrar el poder en un Auditor General, designado con acuerdo de la Cámara baja. Señala que sea acompañado por seis auditores auxiliares -cuatro por Diputados y dos por el Senado-, y plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años. Establece además inhabilitaciones estrictas, como la prohibición de ejercer cargos partidarios o haber ocupado funciones ejecutivas recientemente. El objetivo declarado es despolitizar el organismo, aunque también busca fortalecer el rol de Diputados en el reparto de cargos, en desmedro del Senado. La negociación quedó en manos de Menem, de buena sintonía con Karina Milei, con la intención de esquivar la injerencia de Victoria Villarruel, al frente de la Cámara alta. En la Casa Rosada desconfían que la vicepresidenta logre sortear el bloqueo de Unión por la Patria, que reúne 34 senadores.En el Senado, el rechazo opositor al proyecto de Menem ya es explícito. Los bloques de UP y otros espacios anticiparon su resistencia, al considerar que se trata de una maniobra para capturar políticamente el órgano de control. Este mediodía iniciará el debate de dos proyectos: una del formoseño José Mayans (UP), que propone ampliar la integración de la AGN de siete a nueve miembros, y otra del salteño Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años, en sintonía con el ciclo electoral.Reducir el mandatoMientras tanto, en Diputados también surgieron alternativas desde otros bloques. La mayoría está de acuerdo con achicar los mandatos de ocho a cuatro años. Ana Carla Carrizo (UCR) impulsa un esquema colegiado, con representación proporcional entre oficialismo y las minorías.Unión por la Patria, de la mano de Mónica Litza, propone mantener la estructura actual, pero con una expansión sustancial de funciones, como el control preventivo y las atribuciones jurisdiccionales."El achicamiento de mandato es algo en lo que coincidimos. Nuestro proyecto propone incluir en las competencias de la AGN a las empresas y sociedades del estado", consideró Margarita Stolbizer, que apoya la iniciativa de Litza. Silvana Giudici (Pro) plantea robustecer las competencias de la AGN sin tocar su composición, mientras que Mónica Fein (Socialismo) propone establecer la paridad de género obligatoria en las designaciones."La auditoría tiene que tener intervención en contratos de significación económica a definirse. Que pueda abocarse al control antes, no posterior a que se concreten", subrayó Giudici, que puso como ejemplo las contrataciones sobre la pandemia. Durante la última sesión, el diputado Miguel Ángel Pichetto, líder de Encuentro Federal, remarcó el problema que supone para el Gobierno el "vaciamiento" de la AGN. "El Gobierno ha hecho un esfuerzo por conseguir financiamiento internacional. Si la AGN no está constituida, estos créditos no van a ser otorgados", dijo, apelando a un tema de gran sensibilidad para Javier Milei.
El Gobierno buscó frustrar, en las últimas horas, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales; y de Justicia. Qué pretenden el kirchnerismo y la Casa Rosada es la pregunta aún sin respuesta
Es una idea que desliza el oficialismo. Sólo serviría para aumentar la composición de seis a ocho -divididos por cada Cámara-, achicar los mandatos de ocho años a cuatro o cinco, y calibrar los jugosos sueldos de quienes fuesen designados por Diputados y el Senado
TotalEnergies destaca la importancia de un mix energético equilibrado y la integración de energías renovables en España para aumentar la resiliencia del sistema eléctrico y atraer inversiones
La eliminación de este fondo fue anunciada por el Gobierno a principio de mes. Tiene como fin la realización de obras de infraestructura en los barrios populares de Argentina.
Controlar desde la producción de insumos hasta la distribución final impulsa la eficiencia en los negocios gastronómicos, mejora la calidad de los productos y responde a consumidores que exigen autenticidad y salud
El excandidato criticó la gestión del alcalde por presentar demandas en vez de gobernar. Desde la administración, Alberto Angulo salió en defensa del mandatario local, subrayando el mandato legal de proteger a los niños embera
Rubén Darío Lizarralde solicitó que se suspenda el convenio de entendimiento firmado con China por posibles afectaciones económicas y omisión de trámites establecidos en la Constitución
El vicepresidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe presentó su último libro. Su mirada sobre el crecimiento, la educación, la infraestructura y la consolidación de las instituciones para revertir la pobreza
El funcionario explicó que uno de los problemas es la pausa en el proceso de retorno a los territorios y el hacinamiento que están sufriendo en las UPI dispuestas por el Distrito
La medida había sido anticipada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, tras apuntar que ambos entes presentaron irregularidades en el manejo de recursos públicos
Caser y Helvetia Seguros establecen el comité para la integración, donde Caser será la sociedad absorbente y Grupo Helvetia será el principal accionista con más del 85 %
Los representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se encontraron con Gerardo Werthein en el Palacio San Martín de Buenos Aires
El proyecto promete conectar el Atlántico y el Pacífico a través de más de 2.400 kilómetros de rutas estratégicas entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile
La Auditoría General de la Nación (AGN) quedó acéfala y en el Senado están dispuestos a tomar la crisis como una oportunidad para modificar el organismo que depende del Congreso y que tiene por misión controlar la ejecución del presupuesto por parte de la administración pública nacional.A pesar de que se vencieron los mandatos de todos los auditores sin que hayan sido renovados, el jefe del bloque kirchnerista del Senado, José Mayans (Formosa), presentó un proyecto que busca ampliar de seis a ocho el número de miembros de la AGN, sumando un representante más por cada cámara legislativa, y reducir a cuatro el mandato de ocho años que tienen en la actualidad los integrantes del organismo,La idea es compartida a medias por el Gobierno que, a través de dos legisladores peronistas aliados del interbloque Las Provincias Unidas, Carlos Espínola (Corrientes) y Juan Carlos Romero (Salta), auspicia otra iniciativa para modificar el perfil de la AGN. En este caso, el proyecto se limita a achicar el mandato de los auditores a cuatro años, en sintonía con el texto impulsado por el kirchnerismo. Las negociaciones comenzarían después del tradicional parate legislativo de semana santa.El colegio de auditores está conformado por siete miembros, tres de ellos designados por el Senado y e igual número por la Cámara de Diputados. El otro integrante es el presidente de la AGN, que es elegido por el principal partido opositor según los establece la Constitución Nacional. Con el cambio de Gobierno, la cabeza del organismo quedo en manos del peronista porteño Juan Manuel Olmos.Con el final del mes de marzo vencieron los mandatos de los representantes elegidos por la Cámara alta, por lo que la AGN se quedó sin auditores. Esto es así porque quienes habían sido elegidos por Diputados abandonaron la entidad en abril del año pasado, cuando caducaron sus mandatos por la negativa del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, a nombrar sus reemplazantes ante la imposibilidad de poner a un miembro nombrado por el oficialismo.Desde el bloque de Unión por la Patria aseguran que la idea tiene el visto bueno de Cristina Kirchner y que pretenden avanzar con la reforma antes de nombrar a los nuevos representantes del Senado. Le quitaron dramatismo a que la AGN hoy se encuentre sin auditores en el hecho de que aspiran a alcanzar un acuerdo con el oficialismo y sus aliados para modificar la integración.Sostienen que si avanzan con los nombramientos de los nuevos representantes los cambios en el organismo no podrán ponerse en práctica hasta dentro de ocho años, ya que asumirían con la actual ley y tendrían derechos adquiridos para hacer valer el mandato que contempla la normativa vigente.Desde el oficialismo sólo coinciden en acotar a la mitad la duración del mandato de los auditores. Los argumentos son coincidentes con los que se escuchan en Unión por la Patria: ocho años es mucho tiempo, lo ven como un exceso, y suman a eso el hecho de que cobran sueldos superiores al de senadores y diputados que son, en definitiva, quienes los nombran.Sin embargo, en la Casa Rosada no estarían de acuerdo con sumar un representante más por cada cámara parlamentaria, a pesar de que con la ampliación se verían beneficiadas las terceras fuerzas legislativas, ya que la reforma abriría la puerta para que la Libertad Avanza pueda nombrar a un representante en la AGN y destrabaría una de las causas esgrimidas por Menem para bloquear el funcionamiento del organismo.La situación de acefalía de la AGN fue motivo de discusión en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, cuerpo legislativo que tiene a su cargo analizar y dictaminar los informes que elabora el cuerpo de auditores, y envió antes de fin de marzo sendas notas a los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel (Senado) y Menem (Diputados), pidiéndoles que convoquen con urgencia a los jefes de bloques para definir las nuevas designaciones.Según confiaron fuentes peronistas del Senado, la reforma que impulsa el kirchnerismo tendrían el visto bueno del diputado Miguel Pichetto, presidente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas.Por lo pronto, y en virtud de una delegación de facultades decidida ante la inminencia de la acefalía, Olmos ejercerá las facultades administrativas de la AGN hasta tanto el Congreso designe nuevos auditores y se subsane la situación de la falta de quórum necesario para que sesione el colegio de auditores.Lo cierto es que la situación de parálisis que afronta la AGN preocupa a parte de la oposición, ya que a partir de este año están previstas varias auditorías sobre la gestión de Javier Milei, entre ellas las tan publicitadas por el Gobierno a las universidades nacionales, al haberse cumplido ya el primer año de ejercicio y de ejecución presupuestaria de su administración.
Además de no aportar la prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE), la demandante presentó una copia incompleta de su pasaporte
En la reciente cumbre de la Celac, Lula, Sheinbaum y Petro resaltaron la necesidad de afianzar vínculos entre países de América latina y el Caribe ante la inestabilidad global. Acercamiento de México a Brasil y los Brics. Leer más
En los últimos años, varios países latinoamericanos han profundizado sus relaciones comerciales con el gigante asiático, desplazando a Estados Unidos como su principal socio comercial
PIB Group Iberia fortalece su presencia en el mercado ibérico tras adquirir Vitorinos Group, con 80 millones de euros en primas y una red de 16 oficinas en Portugal
La empresa especializada en diseño y automatización de procesos de negocio amplía su plataforma digital y fortalece su modelo con inteligencia artificial. Uruguay, Paraguay y Miami en la mira. Leer más
La senadora por Córdoba votó en contra de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Cómo votaron Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero. Leer más
Según indicó Roberto Angulo, jefe de la entidad distrital, sus funcionarios denunciaron que recibieron intimidaciones de castigo en el cepo por parte de los indígenas
Se presentó una propuesta sobre una posible integración de Redeban, ACH y Credibanco
Los expertos coinciden en que la integración no solo requiere de infraestructura física, sino también de mecanismos de coordinación política y regulatoria
El Gobierno de Javier Milei no tiene los votos para aprobar los pliegos que nominan a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia y se encamina, de no mediar alguna acción que la evite, a sufrir una dura derrota política si es que, como lo decidió la vicepresidenta Victoria Villarruel, el próximo jueves al mediodía el Senado sesiona para discutir las postulaciones de ambos candidatos.Con la Casa Rosada todavía negándose a negociar votos por cargos, como pide el kirchnerismo, en despachos del Senado con comunicación aceitada con el Gobierno se empezaron a barajar la semana pasada alternativas para evitar que se concrete la sesión. El fracaso por falta de quorum o la postergación de la convocatoria son las posibilidades en danza. Hay una tercera, por el momento descartada, que es que el Poder Ejecutivo pida el retiro de los pliegos.El futuro del dólar. Milei, ante el momento más decisivo de su gobiernoLa opción de patear la sesión para una fecha posterior fue explorada por el peronista correntino Carlos Espínola, presidente del bloque Las Provincias Unidas que mantiene línea directa con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien se la hizo llegar a la vicepresidenta. La respuesta de Villarruel fue que esa no es una decisión que pueda tomar por iniciativa propia, que debe mediar un pedido de varias bancadas para poder darle curso.Cuando faltan tres días para la sesión, una eternidad en el vértigo de la política nacional, la nominación de Lijo cuenta con al menos unos 30 votos en contra. El caso de García-Mansilla es aún peor, ya que toda la bancada peronista de Unión por la Patria, 34 senadores, está dispuesta a rechazar su designación. Además, sumaría un par de votos más de otros bloques.De continuar así, estos números implicarían un final dramático y traumático para la novela iniciada en mayo del año pasado, cuando el Gobierno envió los pliegos de ambos postulándolos para completar el máximo tribunal de justicia del país y cabeza del Poder Judicial. Lijo fue propuesto para ocupar la vacante que dejó Elena Highton con su renuncia en 2021 y García-Mansilla, de manera anticipada, para ocupar el lugar que dejó Juan Carlos Maqueda, jubilado a finales de diciembre.El número del bloqueoEsto es así porque para darle acuerdo a un juez de la Corte la Constitución exige el apoyo de los dos tercios de los presentes. Visto desde otra perspectiva, alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de los 72 miembros del Senado, vote en contra para frustrar cualquier candidatura.Lo sabe bien Cristina Kirchner, que debió dar marcha atrás en 2015 con la postulación de Roberto Carlés después de que 25 senadores de la oposición firmaran un compromiso de que no iban a darle a un gobierno en su último año de mandato la posibilidad de nombrar a un juez en el tribunal.Según sostiene José Mayans (Formosa), jefe de la bancada de Unión por la Patria, son 20 los senadores dispuestos a votar el rechazo de Lijo por haber aceptado asumir como juez de la Corte Suprema por decreto del Poder Ejecutivo. En conversaciones con otros senadores, la bonaerense Juliana Di Tullio estira esa cifra a 24 rechazos, confiaron fuentes peronistas.A García-Mansilla, en tanto, el kirchnerismo nunca estuvo dispuesto a votarlo y menos aún después de convertirse en juez supremo "en comisión". Se espera que, salvo alguna excepción, el rechazo de Unión por la Patria a su pliego sea masivo.Si bien la asunción de Lijo no se concretó, ya que el máximo tribunal le impidió jurar al exigirle que antes renuncie a su condición de juez federal con despacho en Comodoro Py, el kirchnerismo duro por ahora sigue las órdenes de la presidenta del PJ, que quiere obligar al Gobierno a negociar. Exige, como mínimo, un cargo en la Corte para una mujer del gusto de la expresidenta. Sin respuesta a esta demanda, la idea es patear el tablero y volver todo a fojas cero rechazando a ambos candidatos.A la veintena de senadores kirchneristas habría que sumarle al menos tres radicales que ya hicieron público su oposición a la nominación del juez federal. Ellos son Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Carolina Losada (Santa Fe) y Martín Lousteau (Capital).Pro aportaría otros cuatro votos en contra: Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Martín Goerling (Misiones), Luis Juez (Córdoba) y Guadalupe Tagliaferri (Capital). También adelantó su rechazo la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, aunque su alineamiento con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que defendió públicamente a Lijo, tal vez la lleve a cambiar de idea o, al menos, a sumarse a la estrategia de no dar quorum.Así se alcanzarían los 30 votos en contra del juez federal, al que se podría sumar el de la cordobesa Alejandra Vigo, del bloque Las Provincias Unidas. La esposa del exgobernador Juan Schiaretti rechazó de manera pública la designación de jueces por decreto y votaría en contra de los dos pliegos.En el caso de García-Mansilla, a los 34 senadores de Unión por la Patria debería sumarse Lousteau y Tagliaferri, que impulsaron la aprobación del dictamen del catedrático en la Comisión de Acuerdos con el fin de poder facilitar su tratamiento en el recinto con el fin de rechazarlo por haberse prestado a una jugada que la senadora porteña calificó de "al filo de la Constitución" para sortear el veredicto de la Cámara alta.Estos números están en poder del oficialismo y sus aliados, que se lo han hecho llegar en reiteradas oportunidades a la Casa Rosada. El cordobés Luis Juez, amigo personal de Milei, fue el primero en recomendarle al Gobierno que retire los pliegos para evitarse una derrota legislativa. También lo hizo el jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), pero en su caso para evitar que muchos de sus correligionarios de bancada, que apoyan de manera vergonzante la candidatura de Lijo, tengan que exponer su posición en el recinto de la Cámara alta. No obtuvieron respuesta del Gobierno.En este escenario, desde algunas usinas oficialistas comenzaron a filtrar la posibilidad de que la sesión fracase por falta de quorum y apuntaron sus dedos en dirección a los cuatro senadores de Unión por la Patria que la semana pasada crearon un nuevo bloque. "Que se olviden de eso, vamos a ser los primeros en bajar al recinto", respondió ante la consulta de LA NACION uno de esos legisladores.
Leer más
Como parte de un proyecto, presentado en la Secretaría de Relaciones Exteriores y financiado por el gobierno japonés, se buscará fortalecer a las comunidades inclusivas
El presidente ha asegurado que solo mediante unas fuerzas armadas comunitarias la UE podrá convertirse "en una verdadera Unión". "Un Ejército Europeo no es factible", aseguran los expertos
Será el debut de los lanzamientos tripulados del programa impulsado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. Ayudará a confirmar los sistemas y el hardware fundamentales necesarios para la exploración humana del espacio profundo Leer más
En una reunión entre la canciller Laura Sarabia y el secretario de Economía de México se definieron lineamientos para agilizar exportaciones e importaciones eliminando barreras burocráticas
La institución detalló que la norma será de forma opcional y otorgará ciertos beneficios a quienes extiendan su horario laboral
El Gobierno destina 100 millones de euros para fomentar la integración de entidades asociativas agroalimentarias supraautonómicas, enfocándose en reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia empresarial
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, expresó que el país "da la bienvenida al pacto recientemente anunciado entre las autoridades interinas y las Fuerzas Democráticas Sirias"
El FISU era administrado por movimientos sociales y pasó al Ministerio de Economía en abril del 2024. A través de una Resolución reordenaron el organigrama
En su respuesta, el presidente Gustavo Petro señaló que el cuidado del recurso hídrico en la sabana de Bogotá debería ser la prioridad
Josep Borrell aboga por una estrategia conjunta en defensa y política exterior, destacando la necesidad de una mayor cohesión militar y una voz activa de la UE en conflictos globales
Esther Gutiérrez presenta avales con miras a liderar el PSOE de Extremadura, enfatizando la necesidad de "integración" y un proyecto común para fortalecer el apoyo del partido entre los ciudadanos
Apple ha publicado la última versión beta para desarrolladores de su sistema operativo iOS 18.4, que además de incluir novedades como la función de notificaciones prioritarias, integra las capacidades de su ecosistema Apple Intelligence en otros idiomas como el español y, por tanto, extiende su uso a los usuarios de la Unión Europea.Apple Intelligence fue presentado inicialmente en la Conferencia Anual de Desarrolladores de Apple (WWDC, por sus siglas en inglés) en junio del pasado año y, tras ello, se comenzó a implementar en los dispositivos de la compañía de forma escalonada, a partir de la versión de los sistemas operativos iOS 18.1, iPadOS 18.1 y macOS Sequoia 15.1-.Estas funciones impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) se lanzaron inicialmente en inglés para usuarios de Estados Unidos y Apple informó de que su llegada se retrasaría en los países de la UE, debido a "incertidumbres regulatorias" relacionadas con la Ley de Mercados Digitales (DMA). Asimismo, detalló que su compatibilidad con otros idiomas, incluido el español, se ampliaría mediante actualizaciones de software a lo largo del año.Ahora, con el lanzamiento de la nueva versión beta para desarrolladores iOS 18.4, que integra las funciones de Apple Intelligence en español, la tecnológica ha comenzado a probar la integración de todas sus funciones de IA en los dispositivos de los usuarios de los países de la Unión Europea, entre ellos España, "por primera vez".Apple Intelligence en el iPhone en 5 minutos (septiembre 2024)Por tanto, los últimos modelos de iPhone podrán incorporar tanto las herramientas de escritura para ayudar a los usuarios a perfeccionar sus textos con opciones para rescribir, revisar y resumir, como las opciones en la aplicación de Fotos para buscar imágenes con lenguaje natural, o eliminar objetos.Además, también dispondrán de Siri actualizado como asistente IA con mayor comprensión del lenguaje natural, y tendrán acceso a herramientas de IA generativa como Genmoji y Image Playground, entre otras funciones como los resúmenes de notificaciones, las transcripciones de llamadas o las mejoras en Apple Mail."Con las próximas actualizaciones de software, los usuarios de iPhone y iPad en la UE tendrán acceso a las funciones de Apple Intelligence por primera vez", ha detallado Apple en un comunicado en su web.Asimismo, además del español, Apple Intelligence también recibe soporte para francés, italiano, portugués, chino, japonés y coreano, por lo que Apple Intelligence también estará disponible en estas regiones con la nueva versión del sistema operativo.Siguiendo esta línea, iOS 18.4 también agrega algunas novedades, como es el caso de la función de notificaciones prioritarias, que permitirán identificar de forma más sencilla aquellas notificaciones más relevantes en el día a día.Según ha compartido 9to5Mac, esta función ofrece distintas opciones para gestionar las notificaciones, activándolas o desactivándolas para aplicaciones concretas. Tras ello, aquellas notificaciones que se hayan marcado como relevantes, se mostrarán en una sección separada en la pantalla de bloqueo, de forma que se puedan identificar rápidamente.Conviene recordar que las primeras betas están destinadas principalmente a desarrolladores, a fin de que puedan probar las funciones que ofrecen y mejorarlas de cara a su lanzamiento oficial. Asimismo, poder acceder a ellas, los interesados se deben registrar el ID de Apple para inscribirse en el programa Apple Beta Software.Así, esta versión iOS 18.4 es compatible para todos los modelos de la serie iPhone 16, así como para el iPhone 15 Pro y 15 Pro Max. Por su parte, también se han lanzado las versiones beta de macOS 15.4, que es compatible con los ordenadores Mac que integran chip M1 en adelante, e iPadOS 18.4 es compatible con los iPad con chip M1 o superior.Con todo ello, la compañía tecnológica tiene planeado lanzar las versiones oficiales de iOS e iPadOS 18.4 y macOS Sequoia 15.4 durante el próximo mes de abril.Gemini como alternativa a ChatGPTApple está trabajando en la integración del asistente de inteligencia artificial (IA) generativa de Google, Gemini, que podrá utilizarse en lugar del que desarrolla OpenAI en las consultas más complejas a Siri.ChatGPT está disponible en iOS como un complemento de Siri, el asistente virtual de Apple, una integración que la compañía anunció en junio del año pasado, en el marco de su conferencia anual de desarrolladores y que se hizo efectiva en diciembre.Con este chatbot, los usuarios de iOS tienen la opción de acceder a sus conocimientos desde Siri, para que ofrezca resultados más avanzados, y a través de 'Herramientas de Escritura', aprovechando su capacidad de comprensión de imágenes y documentos sin necesidad de cambiar de herramienta.Apple prepara ahora la integración de Gemini como chatbot de IA generativa opcional, según ha descubierto el colaborador de MacRumors Aaron Perris y compartido en X (antigua Twitter). En concreto, aparecen en el código referido a los modelos de terceros tanto Google como Gemini.La integración de Gemini no pilla por sorpresa. También en junio, el vicepresidente sénior de 'software' e ingeniería de Apple, Craig Federighi, sugirió que los usuarios podrán utilizar "en el futuro" la IA que desarrolla Google.
Saba Infraestructuras aprueba la recompra de acciones a minoritarios por 1,047 euros antes de la integración con Interparking y reafirma la composición del Consejo de Administración
Salvador Illa comparecerá el 18 de diciembre para detallar la integración de la Policía Nacional y Guardia Civil en el sistema de emergencias CAT-112, tras la reunión de la Junta de Seguridad de Cataluña
Desde la Revolución Verde, la agricultura y la ganadería se separaron organizacional y geográficamente en muchos países, transitando un camino de especialización que permitió incrementos sin precedentes en la productividad por hectárea, pero que al mismo tiempo trajo pérdidas de biodiversidad, empobrecimiento de los suelos e ineficiencias. "En los años 60, de cada kilo de nitrógeno que se aplicaba en el mundo se aprovechaba un 80%, hoy se aprovecha menos del 25%, el resto se pierde", explicaba en el Congreso Aapresid 2024 el especialista en integración de la Universidad de Rio Grande Do Sul, Paulo Carvalho. Una por una: las obras en marcha y las pendientes para que despegue el agroMás allá de lo ambiental, estas cuestiones impactan en los costos y la rentabilidad. Es por eso que son cada vez más quienes creen que agricultura y ganadería deben volver a unirse. Pero esta "vuelta a la integración" plantea desafíos, ya que la especialización no solo se ve en los lotes, sino en la ciencia, en los asesores, proveedores de insumos y agronegocios. Al respecto, un informe de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) releva distintas experiencias.SinergiasLa Chacra Aapresid Sistemas Integrados de Producción Agrícola Ganaderos (Sipag) reúne a más de 20 productores del centro y sur Buenos Aires, este La Pampa y sur de Córdoba que buscan fortalecer la integración de la ganadería y la agricultura para el desarrollo de sistemas productivos competitivos a partir de las sinergias emergentes. Junto con ellos trabajan expertos del INTA, la Universidad Nacional del Centro (Unicen) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA-UNR).Gabriel Zurbriggen, coordinador técnico zonal del proyecto, explica que el desafío se está abordando en distintas etapas. "Hoy nos encontramos en una instancia de diagnóstico, para conocer el nivel de integración de los planteos actuales", dice. Para ello están desarrollando un índice que tiene en cuenta distintas escalas de integración: desde una "organizacional", donde agricultura y ganadería son parte de la misma empresa pero funcionan como compartimentos estancos (lo que podría llamarse un sistema mixto)-, hacia escalas espaciales y/o temporales, donde ambas actividades conviven y se intercalan en tiempo y espacio, por ejemplo, ocupando un mismo lote. "Es ahí donde aparecen las sinergias y hay que explorar estrategias", agrega Zurbriggen. Una de las sinergias a explorar está en el aprovechamiento de los cultivos de servicios con doble propósito. "Estamos estudiando el impacto del pastoreo de cultivos de servicios junto a Julio Galli y Alex Tomasetti (FCA-UNR), expertos de la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid, para definir criterios que nos permitan aprovechar estos cultivos como fuente forraje de calidad sin comprometer los servicios ecosistémicos que brindan a la agricultura, como fijación de nitrógeno o captura de carbono", dice."Con pastoreos moderados, cuidando los remanentes, se logran buenas ganancias de peso por animal y una producción de carne por hectárea destacada, sin comprometer el rendimiento agrícola posterior", explica Zurbriggen. También investigan cómo el pastoreo puede mejorar el balance de agua o de carbono del sistema para ayudar a fijar carbono en el suelo y compensar emisiones a través de las deyecciones animales.AlimentaciónEn tanto, Juan Iturrioz, miembro de la Chacra, explica que en planteos mixtos en Ayacucho, Balcarce, Lobería y General Las Heras, combinan ganadería de ciclo completo y agricultura. "Dependiendo de la zona, algunos establecimientos tienen más ganadería y otros más agricultura. La base de la alimentación es pastoril, pero entre el 15% y 20% del peso final de los animales es generado con grano", dice.Para Iturrioz, sumarse a la Chacra es un paso hacia un enfoque más profundo: "Busco que el sistema me genere más preguntas y, sobre todo, que la ciencia nos dé respuestas concretas. Vivimos de los resultados económicos, pero no podemos quedarnos solo en ese indicador; necesitamos una visión sistémica que incorpore sustentabilidad."José María Berreta, productor de la Chacra, lidera Estancia La Mariana, en Relmo, departamento de Quemú Quemú, La Pampa. Su sistema combina recría e invernada con agricultura, una integración que mejora tanto la producción como el suelo. "La base de alimentación de la recría son pasturas de alfalfa pura, y consociadas base alfalfa, pasto ovillo cebadilla, festuca agropiro y pasto llorón, en ambientes de loma. Estos se complementan con verdeos de invierno como el centeno. Para la terminación usamos maíz quebrado, silo de maíz y concentrado. En agricultura, manejamos una rotación maíz-girasol", explica y agrega "las pasturas ayudan a mejorar la estructura del suelo, clave en lotes arenosos y de baja materia orgánica". Para Berreta, uno de los desafíos más grandes es ponerle números a la ganadería. "Hoy medimos producción de carne, ganancias diarias y oferta forrajera, pero queremos afinar esos indicadores para equiparar la precisión con que se mide la agricultura"Zurbriggen agrega que faltan indicadores ganaderos que ayuden a identificar los puntos de mejora. "Contar con criterios prácticos para mejorar el manejo del pastoreo es, por ejemplo, un punto clave", sostiene; pero agrega: "lograr su aplicación práctica por parte del personal de campo es otro desafío importante, y esto pone el acento en la necesidad de capacitación en manejo integrado".
El alcalde de Rouen, Nicolas Mayer-Rossignol, está decidido a apoyar la causa de la mujer kosovar
La designación múltiple responde a una estrategia para reducir costos y maximizar resultados en la política exterior. Según Cancillería, "permitirá un ahorro significativo". Leer más