El exfuncionario del actual gobierno se refirió a la percepción que tiene en este momento sobre el hombre que fue su jefe y con quien compartió varios viajes internacionales, de los cuales surgieron diferentes revelaciones que se volvieron coyunturales
El alcalde de Bogotá insistió en la importancia de que los gobernantes asuman el cumplimiento y respeto de la Constitución en cada decisión y acción
La Argentina no puede seguir postergando su inserción al mundo. Pero para eso necesita algo más que reformas económicas: requiere visión estratégica, acuerdos políticos y fortalecer su red de instituciones. Ese fue el diagnóstico que empresarios, economistas y analistas políticos trazaron durante el encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)."Vivimos tiempos de cambios profundos que naturalmente nos generan incertidumbre y muchas veces la incertidumbre nos adentra en sentimientos negativos. Queremos hacer un llamado a transformar esa incertidumbre y tomar el futuro en nuestras manos. Ya que después de muchos años de frustraciones, tenemos la oportunidad de construir una Argentina mejor", aseguró Víctor Valle, CEO de Google Argentina y presidente del encuentro.Por su parte, Silvia Bulla, presidente de ACDE, reforzó la necesidad del diálogo e hizo un llamado al Gobierno. "Estamos hoy ante una oportunidad histórica de construir un país más próspero y justo. El país va ordenándose en un mundo que se desordena. No podemos estar al margen de lo que sucede en el mundo. Debemos seguir en un camino de análisis de las diferentes situaciones y, por supuesto, de acuerdo a las reformas necesarias para que las turbulencias nos afecten lo menos posible en el orden macroeconómico", dijo.Asimismo, puntualizó la necesidad de contar con instituciones sólidas, con diálogo y también con políticas de Estado. "El superávit fiscal es fundamental. Es un punto de partida, necesario para lograr que sea sostenible a través de acuerdos estables. Pedimos al Presidente, a los gobernantes, a la oposición y al oficialismo que reconstruyamos una cultura de diálogo e intercambio con respeto. Advertimos como mal de nuestro tiempo la continuidad de la confrontación, de las agresiones en el debate público, de la falta de unidad y de integración".A la caza de inversionesLa necesidad de convertirse en un destino atractivo para las inversiones sobrevoló la mayoría de los paneles. "La Argentina tiene un enorme desafío por delante: necesita inversiones, ordenar su macroeconomía e insertarse en el mundo. Tenemos una economía subinvertida, con una tasa de inversión de un 14% del PBI, cuando en Latinoamérica la cifra ronda el 22% y en el mundo se ubica arriba del 25%", advirtió analista internacional Marcelo Elizondo.El economista explicó que el mundo atraviesa tres grandes transformaciones en simultáneo: una reconfiguración geopolítica -marcada por el reacomodamiento de las potencias y los roles que juegan entre ellas, y por el debilitamiento de la política fronteras adentro-; una revolución tecnológica que atraviesa todos los sectores productivos -en la que los datos pasaron a ser el principal insumo para la generación de valor-; y un cambio en el poder real, con empresas que hoy compiten con muchos estados."Las grandes empresas pasaron a tener un poder extraordinario que trasciende el mero rol de la generación de valor a través de la prestación de bienes y servicios. Las empresas crean nuevas realidades y hoy ofrecen más soluciones que la propia política, lo cual genera una crisis en este ámbito. En muchos casos, compiten en el poder contra los propios países: algunas tienen valuaciones bursátiles superiores a los PBI de diferentes países del mundo", sintetizó.En ese contexto global en disputa -precisó- la Argentina tiene oportunidades para integrarse al mundo, pero necesita recuperar el atractivo. "Tenemos un stock de US$150.000 millones de inversión extranjera directa en el país. La cifra no es solo menor a la que tienen Brasil (US$300.000 millones) y México (que supera los US$600.000 millones), sino incluso a la de países con economías más pequeñas, como Chile y Perú. Este proceso de transformación tiene riesgos, pero también enormes oportunidades. Y en ese escenario estamos todos, inclusive la Argentina, que por mucho tiempo estuvo descalzada de los cambios mundiales, pero que ahora está moviéndose y acoplándose", enfatizó. Sectores como la agroindustria, la energía, los recursos minerales y la economía del conocimiento fueron señalados como claves.A su turno, Francisco de Santibañes, presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, destacó que la Argentina necesita un empresariado más activo en su internacionalización. "Las empresas tienen que liderar la inserción argentina en el plano económico. Para ello, es muy importante el diálogo y saber cuáles son las líneas rojas de países como Estados Unidos, con los que compartimos intereses en temas estratégicos; pero no por eso tenemos que dejar la relación con otros países, porque de eso depende el desarrollo. Quizás el tema más importante es nuestra región: el nivel de deterioro de la relación con Brasil", remarcó.Para el analista político Sergio Berensztein, parte del problema es preguntarse cómo superar los problemas, en lugar de plantearse un objetivo realizable y ver cómo alcanzarlo. En esa línea, el analista político propuso una meta concreta: proyectar el país de acá a 2053 y setear el objetivo de triplicar el ingreso per cápita. "Es ambicioso, pero también razonable en un país con nuestro potencial. La única manera de terminar con la pobreza es generando un shock de riqueza y distribuyéndola", apuntó.Según su análisis, la Argentina tiene hoy tres pilares sobre los que construir ese futuro. Por un lado, señaló la institucionalidad: "El 75% de la población cree que la democracia es el único sistema". Por el otro lado, apuntó el consenso en términos del ordenamiento macroeconómico: "Finalmente comprendimos que el sentido común, la razonabilidad y el orden, fundamentalmente en materia fiscal y macroeconómica, son condiciones necesarias -no suficientes- para construir un país. Según los principales estudios de opinión pública, todavía la sociedad argentina valora el esfuerzo fiscal realizado por un gobierno que realmente abrazó este objetivo, pagando un costo político significativo". Y a esto le sumó una demanda social persistente por la igualdad, "en un momento donde hay una especie de ola de polarización ideológica, y hay elementos que intoxican el debate público". La seguridad se coló en el debateLa defensa y la seguridad también aparecieron sobre la mesa. "La Argentina viene desinvirtiendo en defensa desde hace décadas. No tener hoy unas Fuerzas Armadas capacitadas y con tecnología es una irresponsabilidad. Debemos tener como prioridad planificar, profesionalizar y modernizar a nuestras Fuerzas Armadas", dijo Berensztein. De Santibañes remarcó que en el escenario internacional, signado por múltiples conflictos y una competencia abierta entre China y Estados Unidos, el rol de la defensa se vuelve estratégico. "Uno no sabe qué puede pasar en el futuro. Necesitamos Fuerzas Armadas y eso no es tanto armamento -que se puede conseguir-, sino un cuerpo de oficiales; lo importante es preparar los recursos humanos a futuro. Eso tiene que ver también con diplomáticos argentinos, capaces, formados y valorados, que juegan un rol también en la implementación de la estrategia y en el asesoramiento", consideró.Por su parte, Berensztein señaló la probabilidad de que el mundo vaya hacia una lógica bipolar y enfatizó: "Tenemos que darle la derecha al Gobierno de haber modificado la política exterior del país. Nos alineamos a una de las dos potencias [Estados Unidos], pero gran parte del intercambio comercial está del otro [China]. Esto requiere mucha capacidad para desarrollar estrategias que con cierta ambigüedad que permitan satisfacer ambos requisitos. Hace falta madurez política y profesionales de primer nivel trabajando en áreas críticas, principalmente en Cancillería".
Con el título "Forjadores de un nuevo mundo. La persona, principio y fin del desarrollo", la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) celebrará el martes 1° y miércoles 2 de julio su 28° encuentro anual, en el que pondrá sobre la mesa temáticas candentes como la importancia de las instituciones en el desarrollo económico, el proceso de cambio que atraviesa la Argentina y el rol del ser humano frente a la revolución de la inteligencia artificial. La agenda del encuentro incluirá la participación en la apertura del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, y luego recorrerá en las distintas mesas disparadores como las tendencias globales y el desafío del ser humano en tiempos de cambio, la Argentina del futuro en un escenario mundial incierto y la institución como camino hacia un desarrollo sostenible. Entre los expositores, estarán presentes la diputada española del Partido Popular Cayetana Álvarez de Toledo, el investigador de la Universidad Austral Mariano Asla y los analistas Sergio Berensztein y Marcelo Elizondo, además de ejecutivos de empresas. Habrá, también, un espacio para analizar casos exitosos de interacción público-privada, como el de la ciudad de Tandil, y de aporte al crecimiento, como los de las cámaras fintech y de economía del conocimiento."Lo que queremos lograr con este encuentro, primero, es un espacio de reflexión, irnos enriquecidos. Después, generar comunidad, porque todos los que se acercan están buscando una forma diferente de hacer negocios. Que cada uno se vaya al menos con un compromiso de cambiar su metro cuadrado", afirma Víctor Valle, presidente del 28° encuentro y CEO de la filial local de Google, aunque todos los miembros de ACDE participan de manera individual en la entidad fundada por el empresario Enrique Shaw en 1952. "Hay que involucrarse en lo que pasa si uno quiere cambiar la realidad", acota Silvia Bulla, presidente de la institución y con una trayectoria ejecutiva de 35 años en Dupont, Danisco e IFF (International Flavors & Fragances), donde llegó también a CEO.-El planteo sobre la importancia de las instituciones es una bandera histórica de ACDE. ¿Cuál será el mensaje que buscarán transmitir esta vez?-(Víctor Valle): Si queremos ser un país maduro, tenemos que tener instituciones maduras. Cuando estábamos preparando el encuentro surgió un concepto que está bueno, el de instituciones inclusivas e instituciones extractivas. Puede haber instituciones extractivas, que sacan recursos sin traer un valor de vuelta. El objetivo es generar instituciones inclusivas, que abran espacios de diálogo.-(Silvia Bulla): En el tema institucional hemos levantado la voz varias veces, porque es fundamental. El país no puede tomar la oportunidad que tiene hoy sin una base institucional. Cuando las empresas tienen que decidir en qué país invierten, el menú es amplio. Para preservar la inversión y hacer planes a largo plazo necesitan solidez institucional. De hecho, hemos levantado la mano cuando creímos que había una amenaza clara a las instituciones.-¿En qué casos?-Hoy seguimos pensando que Ficha Limpia hubiera sido una gran oportunidad para el país. También mostramos preocupación por el tema de la Corte Suprema, con [el intento de nombramiento como miembro del tribunal del juez Ariel] Lijo. Primero lo hicimos por nuestra parte y después adherimos a un comunicado con otras cámaras empresarias con las que compartimos valores, como Amcham y el Colegio de Abogados. El tema institucional nos preocupa porque el ambiente empresarial tiene la posibilidad de avanzar con las inversiones que necesitamos para que haya mucho más empleo.-¿Creen que el empresariado debería elevar aún más la voz para que haya estabilidad en las reglas de juego?-(SB): Creo que hay que mantener el reclamo. Es un tema continuo en las organizaciones. De hecho, el Foro de Convergencia Empresarial, cuando se creó [en 2013], ya lo tenía muy claro. -¿Y en cuanto a la necesidad de consensos para que se concreten las reformas? ¿Qué puede aportar ahí el empresariado?-(SB): Creo que algunas cosas se han concretado en el último tiempo, pero seguimos con un listado de cosas que queremos. El Gobierno encaró una serie de reformas, algunas alineadas con nuestro pensamiento, como bajar la inflación, pero no todas pudieron llevarse a la práctica aún. El tema impositivo es clave: lo que diferencia la competitividad de un país a otro son los impuestos. Sigue siendo necesario que el Gobierno impulse esas reformas para que podamos ser un país más competitivo y que el talento que tenemos -que es mucho- pueda mostrarse. (VV): Las instituciones cumplen un rol importante en generar una visión de largo plazo. Creo que no somos conscientes de lo que pueden lograr 10 años de trabajo constante y con un propósito. Puede cambiar un país, y no lo hemos tenido. Salir de la impaciencia del corto plazo. Eso es lo que permite la estabilidad. Hay que generar esa visión a 10 años. Tenemos vecinos que lo han hecho, ¿por qué nosotros no? Cuando miramos a Uruguay, a Chile, tienen instituciones que han permanecido décadas y que les permiten a los empresarios apostar sin esperar un retorno a los dos años, sino a más plazo. Eso demanda diálogo y consenso social de todos los sectores. Las empresas son una parte, pero no el único que tiene que llegar a consensuar eso.-¿Vamos en ese camino, creen?-(SB): Creo que es una aspiración más que una lectura de la realidad todavía. Es una aspiración que eso ocurra. Creemos que la Argentina no puede convivir con estas situaciones de división que nos impiden ponernos de acuerdo sobre las grandes cuestiones, como la educación, la baja de la pobreza y el empleo.(VV): Para poder superar la división el trabajo empieza por uno mismo. Es uno mismo el que tiene que generar el diálogo, cada actor social. Tenemos por delante una posibilidad concreta de prosperidad como en muchas décadas no hemos tenido. Las herramientas, las palancas para el desarrollo están en nuestras manos. Al menos desde que yo nací, no hubo estas condiciones.-Se refiere a las exportaciones de Vaca Muerta y la mineríaâ?¦-Sí, son sectores que pueden ayudarnos a superar este stop and go [frenar y arrancar]. Con eso no va a alcanzar, hay que generar un país para los próximos 50 o 100 años. Pero como punto de partida es muchísimo. Después hay que hacer las cosas. Ahí el rol de las instituciones es clave.-Volviendo a las urgencias, ¿el tema impositivo figura al tope?-(SB): No, lo institucional también, y esperemos que no se convierta en urgencia. La reforma impositiva es muy importante, como prestarle atención a los emprendedores, liberar la fuerza productiva del país. El empleo es también una preocupación porque hablamos de salir de la pobreza, pero podría pasar el camino inverso. Cómo generar oportunidades y apoyar a los sectores que pueden crear trabajo. Está el caso de los servicios ligados a la tecnología, la economía del conocimiento genera muchísimos empleos en todo el país y hay que sostenerlos. También pensar en otros sectores que son generadores de trabajo, porque Vaca Muerta y la minería están localizadas y no son una solución para todo el país.-¿La reforma laboral es imprescindible en ese sentido?-(SB): Hay varias reformas que están dando vueltas -la reforma laboral, la previsional- que requieren análisis y consensos, escuchar a distintos sectores. No es solo una fórmula matemática porque hay mucha gente en el medio, muchos proyectos de vida. -Hay advertencias sobre la velocidad del cambio que está viviendo la economía argentina, en la que la destrucción de puestos de trabajo puede ser más rápida que la creación si no se equilibra la falta de competitividad con baja de impuestos y reformasâ?¦-(VV): Hay que consensuar las reformas y las miradas. Que todos veamos que estamos en una transición, pero existe un norte, un lugar de llegada. No será eterno. Pensar que será fácil es muy simplista. Madurar como país a una economía abierta, competitiva, tiene su cuota de esfuerzo muy importante. Lo bueno es que tenemos industrias que nos permitirán llegar a ese desarrollo. -Desde su rol en multinacionales, ¿cuál es la mirada en el exterior sobre la Argentina hoy?-(SB): Hay dos miradas. La primera es muy positiva, por cómo están las variables y de dónde venimos. Pero también hay una segunda mirada de preocupación por la competitividad del país. Si miran para atrás, cuando era imposible planificar, hoy ven una situación mejor. También atrae interés la figura del presidente Milei en las empresas. Cuando hacen un doble click, quieren saber cómo se posiciona la Argentina para ser competitiva y que producir en el país valga la pena. (VV): Hay una mirada más positiva y tenemos que hacer un trabajo para posicionar a la Argentina en el mundo. Cambiar la mirada va a llevar tiempo. Se logra mostrando resultados concretos paso a paso y siendo consistentes en el camino, sin volantazos. Eso va a generar tarde o temprano más prosperidad.-El Papa advirtió recientemente que "la identidad humana corre riesgos" y "la persona no es un sistema de algoritmos". ¿Qué desafíos plantea el avance de la inteligencia artificial?-(VV): El empresario tiene un deber en la búsqueda de la eficiencia y como país tenemos que ser competitivos e incorporar tecnología. En cada decisión que tome, el empresario debe pensar si lo que hace dignifica o no a las personas. Debe haber un momento de reflexión. Queremos fomentar eso. La tecnología puede ayudar a elevar al ser humano, pero para eso debe estar formado y preparado, para que la tecnología sea una garrocha y no una muleta.
Luis Alberto Álvarez, aseguró que hay que trabajar por el futuro de la sociedad colombiana
El proceso de licenciamiento actúa como un filtro de sostenibilidad y calidad de las universidades, permitiendo su funcionamiento dentro de los parámetros establecidos por el sistema educativo
El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó a CIBanco, Intercam y Vector por presuntos vínculos con lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo
Lo anunció este miércoles el vocero Manuel Adorni. "La energía cuesta, y el que pueda pagar que pague", dijo.El nuevo requisito que se les exigirá a los clubes barriales para no perder el beneficio.
A partir de hoy, cuando un usuario de internet busque contenido sobre un procedimiento médico, un tratamiento o una enfermedad, los resultados en español incluirán también videos online con información producida por 15 instituciones de la Argentina. Así se anunció hoy durante la primera edición local de YouTube Impacta en las oficinas de Google. "El objetivo principal es [asumir] un compromiso fuerte que tenemos con combatir la desinformación en temas de salud física o mental. Y esto lo queremos lograr con contenidos de videos con información científica, validada por cuerpos médicos, comités de evaluación de calidad y de seguridad del paciente, para darles ese contexto adicional a las personas que buscan esa información por una necesidad", dijo Isaac Ochoa, gerente de Aliados Estratégicos de YouTube para América Latina. El lanzamiento de YouTube Health en la Argentina se dio también en Chile y Perú. "Esto nos da un alcance regional muy grande y posicionar el contenido en español a nivel global con instituciones reconocidas en esos países", agregó en diálogo con LA NACION. Cómo hacer búsquedas en YouTube HealthEl proyecto arrancó hace tres años, con entrevistas con funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y otros 14 hospitales, sanatorios, fundaciones y representaciones locales de organizaciones internacionales, como Unicef o la Cruz Roja. A partir de la demanda online reflejada en, por ejemplo, herramientas como Google Trends, esas fuentes podrán generar contenido o actualizar material disponible para comunicar "en el mundo de tres segundos", como lo definió Ochoa. A partir del lanzamiento, las instituciones de la Argentina, Chile y Perú que participan se unirán a las ya establecidas de YouTube Health en México, Colombia, España y de habla hispana en los Estados Unidos para que, con una consulta online, aparezca en pantalla un carrusel de videos con contenido de voces especializadas. "Cualquier usuario que tenga configurado su buscador en español, a partir de hoy e independientemente de su ubicación geográfica, podrá ver contenido del Hospital Universitario Austral, el Ministerio de Salud o la Fundación Huésped. Si un argentino que está en Estados Unidos tiene una duda sobre, por ejemplo, el ACV, va a poder acceder a contenido creado por Fleni, lo que lo conecta con instituciones que conoce", amplió Ochoa. Instituciones acreditadasPor la Argentina, la lista de instituciones que participan de esta primera etapa incluye, además de los mencionados, al Hospital Alemán de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Universitario Privado de Córdoba y el Sanatorio Allende. "Queremos acercarnos a todos los actores del sistema de salud, universidades, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación creadores de contenido", sostuvo el directivo. Los requisitos para la incorporación en cada país donde Google cuenta con este producto relacionado con la salud disponible, como eran México, Colombia y España hasta hoy, es que las instituciones u organizaciones que se van sumando cuenten con acreditaciones gubernamentales locales e internacionales, estén comprometidas con el cumplimiento de las leyes de salud de cada país y reúnan las condiciones de calidad médica y de seguridad del paciente esenciales, según se explicó. Ese fue, de acuerdo con Ochoa, "el primer punto relevado" hace tres años. La exigencia para el producto final es que el mensaje a comunicar sea "fácil de entender, confiable y basado en evidencia", se detalló. De acuerdo con datos de la compañía presentados hoy, en 2023 crecieron "más de un 25%" las búsquedas sobre salud: ese año, YouTube tuvo más de 800.000 millones de visualizaciones globales de videos.
A través de un pronunciamiento público, la titular del Ministerio Público se refirió a la resolución de la JNJ a favor de Benavides e informó las acciones adoptadas
La política nacional de matrícula cero amplió sus criterios para incluir diversos sectores sociales. La Alcaldía de Medellín adapta medidas para mayor accesibilidad y alcance en 2025
La periodista aseguró, sin presentar pruebas, que la administración del presidente debe $100.000 millones a las IES públicas del departamento
El presidente anunció que entregará una papeleta en las elecciones de 2026 para su convocatoria. La senadora instó a la ciudadanía a romper la papeleta
El expresidente rechazó lo que calificó como "abusos de poder" y pidió al mandatario cesar los intentos de imponer mecanismos que, según él, buscan desbordar las competencias constitucionales
Según el informe de QS, Colombia experimentó un descenso neto de 38% en esta edición, lo que refleja una tendencia más amplia en Latinoamérica, que vio una caída del 50%
Acde la realiza los próximos 1 y 2 de julio. El arzobispo de Buenos Aires, que lanzó una dura homilía el último 25 de mayo, reflexionará sobre la misericordia. Los empresarios señalan que los negocios se desarrollan sólo cuando "existe un marco institucional adecuado". Pero conceden que "nuestro país vislumbra, después de muchos años, un horizonte de prosperidad posible".
Desde su perspectiva, el acompañamiento de cada institución es clave para facilitar la deliberación democrática y el respeto por las formas y los procedimientos establecidos
El abogado y analista se refirió al proceso judicial contra Cristina Kirchner y alertó sobre la falta de imparcialidad en las decisiones del poder judicial argentino. Leer más
Grupos de Estados Unidos, Brasil y Perú, junto a empresas colombianas, han mostrado interés en adquirir activos clave cuyo futuro podría transformar el panorama hospitalario en el país
En medio de la escalada del conflicto bélico entre Israel e Irán, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) emitió un comunicado este domingo en el que adelantó que tratarán que los argentinos que se encuentran en el Estado de Israel puedan regresar al país. Asimismo, y en conjunto con el gobierno de Javier Milei, iniciarán un programa para reforzar la seguridad de las instituciones judías en el territorio nacional. "Conjuntamente con distintas organizaciones se están realizando gestiones con diferentes organismos gubernamentales para que los grupos de argentinos que se encuentran participando de distintos programas en el Estado de Israel puedan regresar, por diferentes vías, a la República Argentina", se expresó en un documento publicado en la red social X. Hasta el momento, la Cancillería no emitió ningún comunicado para sentar la posición de la Argentina frente a la escalada. El presidente Javier Milei visitó Israel en la última semana, pero partió hacia España antes de que comenzara el ataque contra instalaciones nucleares iraníes y varios jefes de seguridad de ese país. En tanto, los diputados argentinos Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica-Ari) y Damián Arabia (Pro) quedaron varados en Israel después de que comenzaran los bombardeos a Irán y se cerrara el espacio aéreo. Ambos legisladores contaron desde Tel Aviv que están a la espera de poder regresar a la Argentina y que habían ido para participar del evento Pride 2025, invitados por la embajada. La DAIA, en tanto, respaldó la ofensiva israelí sobre Irán y consideró que se trata de una medida que tiene como objetivo "resguardar la vida de su pueblo ante una amenaza global". En esta misma línea, adelantó que, en caso de que sea necesario, se reforzará la seguridad en las instituciones relacionadas con el judaísmo en la Argentina para evitar disturbios y posibles accidentes. "La DAIA informa que, a través de su Departamento de Asistencia Comunitaria (DAC), continua trabajando mancomunadamente con los ministerios y Fuerzas de Seguridad nacionales y locales, estableciendo planes de acción y medidas preventivas para que, en caso de que sea necesario, se incremente la protección de las instituciones judías", se marcó en el comunicado.Este "plan de acción conjunto con medidas preventivas y protocolos a seguir" para mantener resguardadas las instituciones de la comunidad judía ya había sido anunciado previamente por la DAIA. La Embajada de Israel en la Argentina ya había notificado la última semana que cerraba sus puertas tras el primer ataque a Irán, que fue ejecutado en la noche del pasado viernes. La Cancillería de Israel decidió "cerrar de manera preventiva" todas sus embajadas, entre ellas la que está en Buenos Aires. "Esto no obedece a una situación específica con la Argentina, sino a una decisión a nivel global", explicaron fuentes al tanto.
Luego del bombardeo que dejó un saldo de ocho muertos y más de 150 heridos, la asociación aseguró que coordinará un plan con las autoridades nacionales para repatriar a los argentinos que estén en territorio israelí
Mónica García exige la dimisión de Santos Cerdán tras el informe de la Guardia Civil que lo vincula a comisiones ilegales, rechazando la corrupción en las instituciones españolas
El estado de Derecho, es la ausencia de privilegios legales para ciertas personas, lo que salvaguarda aquella igualdad ante la ley que es lo opuesto al gobierno arbitrario.
La ex presidenta deberá cumplir con una pena de 6 años de prisión, así como no podrá ejercer cargos públicos luego de que la Corte Suprema rechazara los recursos de su defensa presentados en la causa Vialidad
La histórica decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a prisión de la expresidenta Cristina Kirchner por corrupción fue un tema de discusión excluyente en las mesas de muchos argentinos este martes a la noche, y esa no fue la excepción en el restaurante El Central de La Rural, donde representantes de la política y la diplomacia se reunieron para la cena anual del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)."Hoy es un día realmente especial: sin dudas por el partido y por el hecho que todos hemos comentado, el fallo de la Corte", expresó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante el encuentro. El funcionario sostuvo que "no puede ser un momento de felicidad". "Es un momento triste ver a una dos veces presidente, exvicepresidente, senadora ser, condenada a prisión", explicó. Francos, de todas formas, sostuvo que "lo que hay que celebrar una verdadera vigencia de las instituciones de la República"Los discursos principales estuvieron a cargo de Francos y el presidente del CARI, Francisco de Santibañes, en un evento conducido por la periodista Cristina Pérez.Francos, que participó en representación del presidente Javier Milei y el canciller, Gerardo Werthein, quienes se reunieron este martes con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en el marco de una gira por Europa.Más de 400 invitados se reunieron en el predio de Palermo para celebrar el 47 aniversario del principal think tank argentino en política exterior, entre los que había representantes del Gobierno nacional y provinciales, diputados y senadores de distintos partidos políticos, y decenas de embajadores. Estuvieron, entre muchos otros, las diputadas Daiana Fernández Molero y Lorena Villaverde; Pedro Puerta, Diego Guelar y el vicecanciller Eduardo Bustamante.Tras su discurso, Francos dialogó con los periodistas presentes en la cena, entre ellos LA NACION. Allí, el jefe de Gabinete hizo una lectura política del impacto del fallo. "Habrá que ver el peronismo cómo se reagrupa, hemos perdido una figura para la contienda electoral. nosotros íbamos a tener una confrontación política con el que tuviéramos adelante; ahora no va a estar Cristina en la contienda y hay que ver cómo se reagrupa el PJ", interpertó Francos."Yo no soy quien arma la provincia de Buenos Aires, pero si Cristina Kirchner era candidata, poner a un joven libertario me parecía una buena idea pero eso no pasó; no creo que haya inestabilidad política", agregó. El jefe de Gabinete dijo también que el Gobierno no avala la ampliación de la Corte Suprema, una discusión que se postergó en el Senado por el impacto del fallo."Me parece que es un momento que ratifica la vigencia del sistema republicano de gobierno y el respeto a una Justicia independiente, pero no es algo que tenga que ponernos felices, que una figura que ha sido tan importante en la política argentina tenga una condena a prisión", agregó, en referencia a la decisión de la Corte Suprema.Por su parte, Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), recibió el Premio Embajador Carlos Muñiz a la Excelencia, que se entregó por segundo año consecutivo.
En esta fase histórica de la globalización es crucial la capacidad de las personas para adquirir, procesar y aplicar los conocimientos en un mundo laboral con acelerada transformación.
El presidente Juan Jesús Vivas solicita al Gobierno español un plan integral en educación y una reforma migratoria para Ceuta, enfatizando la necesidad de colaboración institucional y recursos adecuados
Yolanda Díaz defiende la importancia de preservar las instituciones del país, como la UCO, y denuncia comportamientos que comprometen la democracia, subrayando la urgencia de la regeneración democrática en España
Ignacio Garriga anuncia acciones legales contra el PSOE, denuncia corrupción en el Gobierno y reafirma el compromiso de Vox de hacer oposición en todos los niveles, incluyendo tribunales
Diversas personalidades e instituciones despidieron a Luisa Estela Fuentes Quijandría, ícono del deporte nacional y referente histórico del vóley en el Perú
El expresidente criticó los recientes comentarios de Gustavo Petro sobre el papel de la fuerza pública en las protestas sociales, pero Petro le respondió defendiendo su posición
Con llamativa frecuencia, parte del empresariado argentino ha exhibido una actitud mezquina y temerosa ante los gobiernos y ha preferido el silencio y la complicidad en busca de favores desde el poder, en lugar de reclamar por algo tan importante como el respeto por las instituciones republicanas. Por eso, en ese contexto, deben celebrarse algunos de los mensajes escuchados en la reciente cumbre de la AmCham, la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en la Argentina.En ese evento, el clima de satisacción derivado de la positiva reacción de los mercados tras el éxito electoral del oficialismo en la ciudad de Buenos Aires, pasó oportunamente a un segundo plano cuando distintos directivos de empresas optaron por enfatizar la necesidad de reforzar la institucionalidad. Lo señaló con claridad el presidente saliente de la cámara de comercio de los Estados Unidos, Facundo Gómez Minujin: "No se trata solo de economía. El clima de negocios también depende de condiciones institucionales firmes y previsibles. No alcanza solo con la estabilidad; sin institucionalidad no hay país que prospere". En igual sentido se expresó el extitular de Cargill Hugo Kranjc, quien aseveró que "sin seguridad jurídica, la Argentina perderá su oportunidad".Con todas las letras lo han dicho nada menos que quienes se hicieron acreedores al Premio Nobel de Economía en 2024, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson: las fallas institucionales perpetúan la pobreza y la desigualdad, dos variables que explican el estancamiento argentino.Son lógicas las dudas de cualquier potencial inversor en un país como el nuestro, acostumbrado a la inestabilidad económica y a los desbordes del populismo, y donde a lo largo de casi dos décadas el kirchnerismo embistió contra las bases del capitalismo democrático. Lejos de gobernar para un futuro mejor, las gestiones de los Kirchner y de Alberto Fernández pusieron por delante la concentración del poder y la búsqueda de impunidad. Y uno de sus más destacados voceros, el exministro de Economía y actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof, acuñó una nefasta e inolvidable frase cuando dijo que "seguridad jurídica y clima de negocios son palabras horribles".El desapego por ciertos procedimientos constitucionales o los recurrentes ataques del poder político a periodistas, economistas y todos aquellos que expresen disidencias solo pueden infundir temores y ahuyentar inversoresPocos pueden olvidar que, durante esos años, se expropiaron empresas privatizadas, se estatizaron las AFJP, se destruyó la moneda, se falseó el índice de inflación, se estafó a bonistas, se controlaron precios, tarifas y alquileres, y se prolongó un cepo cambiario que terminó dejando al país sin reservas.Aunque el electorado argentino parece haber cambiado sustancialmente, el temor al retorno de visiones según las cuales el Estado no es el problema sino la solución de todo hace que muchos duden a la hora de arriesgar su capital en un proyecto productivo. En los últimos días recién se confirmó la aprobación del primer proyecto minero en el marco del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata de la iniciativa Rincón, de la compañía Río Tinto Lithium, por la cual se invertirán 2700 millones de dólares en Salta. Muchos observadores se preguntan por qué no hemos asistido hasta ahora a una avalancha de anuncios sobre inversiones millonarias en el contexto de los estímulos impulsados desde el Gobierno. Una explicación guarda relación con el temor de empresarios y potenciales inversores a un retorno al poder del kirchnerismo. Ningún empresario está dispuesto a invertir grandes capitales en un país si percibe que la estabilidad política no está asegurada por muchos años y si la seguridad jurídica pende de un delgado hilo que puede ser sacudido por los vaivenes electorales. Hay, sin embargo, otra razón que puede asustar a inversores: la tendencia de un gobierno a despreocuparse por algunas formas que hacen a la esencia de todo sistema republicano. Así como los decretos de necesidad y urgencia nunca ostentarán la legitimidad y solidez que tienen las leyes aprobadas por el Congreso, también el desapego por ciertos procedimientos constitucionales o los recurrentes ataques del poder político a periodistas, economistas y todos aquellos que expresen disidencias solo pueden infundir temores y ahuyentar inversores. Recuperar la credibilidad internacional, requisito indispensable para la llegada de inversiones productivas y el acceso al crédito, constituye para los argentinos un objetivo que no se cumplirá de la noche a la mañana. Pero cuanto más hagan las actuales autoridades nacionales por no parecerse a las administraciones kirchneristas que las antecedieron, menor será el tiempo que demandará alcanzar aquel logro. Y para eso, el Gobierno deberá estar absolutamente persuadido de que no alcanza con solo dar señales de ordenamiento en materia fiscal y cambiaria, sino que es menester abandonar cualquier atisbo de intolerancia política y entender que el equilibrio macroeconómico debe ser acompañado por el equilibrio emocional de quienes han sido elegidos para conducir el país.
En un día de ataques a la memoria, el Gobierno degradó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. "Detrás de cada intento de achicamiento del Estado en materia de derechos humanos, se esconde la ya conocida y añeja estrategia de ocultar lo ocurrido para garantizar impunidad", contestó Guillermo Pérez Roisinblit.
El ministro de la Corte Suprema participó de un evento por los 10 años de la encíclica publicada por el papa Francisco. "Es como si los discursos de la gobernabilidad mundial actual fueran por un camino y la sociedad fuera por otro", planteó
La reciente aprobación de la ordenanza de Ficha Limpia en la ciudad de Córdoba por casi todos los bloques, representa, sin dudas, un paso significativo hacia la transparencia y ética en la función pública. Leer más
Se realiza este martes. "La institucionalidad, para un inversor y para una empresa, es tanto más importante que la inflación o las variables macro", dice su Director Ejecutivo, Alejandro Díaz. Milei, sus ministros, gobernadores, legisladores, y CEOs de las multi analizarán la transformación actual y cómo se sigue. ¿Qué preguntan en EE.UU.?
Seis meses después del desastre, las asociaciones de damnificados exigen reconocimiento, fondos para la reconstrucción y un sistema europeo de emergencias
La entidad sostiene que el Senado "perdió una oportunidad de reconciliar la práctica política con la ética".
Una de las organizaciones que impulsó el proyecto de Ficha Limpia criticó la actitud de los senadores de Unión por la Patria y puso en duda el cambio de postura de los legisladores misioneros. Leer más
La UTN y UBA lideran la lista de mayores deudas con montos pendientes de justificar. La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología exige que a más tardar en junio justifiquen los gastos o que "devuelvan la plata"
El consejero Miguel Ángel García Martín critica el desconocimiento de Vox sobre las instituciones madrileñas y defiende la transparencia del Gobierno, resaltando su compromiso con la rendición de cuentas y el acceso a la vivienda
Banco Sabadell reafirma su compromiso con Alicante al garantizar la continuidad de oficinas y empleos, potenciando el crédito a empresas y organizando eventos relevantes en la ciudad
El 27 de diciembre de 2024 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció en el caso "Ferrari c. Levinas", el cual en la opinión pública se instaló como "Fallo Levinas" y generó un impacto jurídico e institucional de relevancia. Allí la Corte: (i) declaró que el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires es el superior tribunal de las causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria de la CABA y que, por ello, resulta competente para revisar las sentencias dictadas por las Cámaras Nacionales de la Capital; y (ii) exhortó a las autoridades competentes -los poderes ejecutivos y legislativos de la Nación y de la ciudad- para que adecuen la estructura institucional y normativa necesaria en los términos de la decisión.La sentencia generó una reacción adversa del Poder Judicial nacional -ordinario, no federal- expresado a través de las Cámaras nacionales en lo Civil, del Trabajo, Criminal y Correccional y Comercial, las que de manera concordante resolvieron que no corresponde el recurso de las sentencias de los jueces nacionales ante el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad. También se pronunciaron y efectuaron presentaciones ante la Corte, la Procuración General de la Nación y la Defensoría General de la Nación.Más recientemente, el 8 de abril último salió publicada en el boletín oficial la resolución 179/2025, dictada por el Ministerio de Justicia de la Nación, la cual establece la creación de una comisión, integrada por representantes de la órbita del Ministerio de Justicia nacional y de la ciudad porteña, para analizar y elaborar propuestas para el traspaso de la justicia nacional ordinaria al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En ese sentido es importante ratificar que, en el marco de una república democrática con instituciones sólidas, el Poder Judicial representa la última garantía de los derechos fundamentales de las personas, y la Corte Suprema, emplazada como cabeza de dicho poder, tiene como misión asegurar la supremacía constitucional, ser intérprete final de la Constitución Nacional y custodiar los derechos y garantías enunciados en ella.El respeto de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación garantiza la seguridad jurídica y, con ello, el fortalecimiento del Estado de Derecho en el sistema democrático. Si bien es posible (en algunos casos excepcionales) apartarse de tales criterios, dicha facultad debe ejercerse de un modo que no altere los alcances institucionales de las decisiones adoptadas ni menoscabe la autoridad del máximo tribunal dentro del orden constitucional.Por otra parte, es preocupante el impacto de esta controversia respecto de los ciudadanos, quienes -frente a las respuestas brindadas por los distintos órganos judiciales implicados- ven afectada su seguridad jurídica y tranquilidad ante un conflicto que requiere una solución inmediata por parte de las autoridades competentes.Es por ello que resulta primordial que las autoridades competentes asuman con entereza y responsabilidad su mandato constitucional, y, sin dilaciones, adopten las medidas necesarias para alcanzar los objetivos trazados por la Constitución: dotar a la ciudad de una autonomía plena, garantizar los derechos de los magistrados, funcionarios y empleados de la justicia nacional y, especialmente, traer certeza y previsibilidad a los justiciables.En conclusión, urge encontrar caminos de consenso que respeten la matriz institucional de los diferentes actores involucrados, tanto dentro del Poder Judicial como en los poderes ejecutivos y legislativos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En vistas a ello todos los implicados deberían fomentar un proceso colaborativo que permita una solución consensuada, respetuosa de los principios constitucionales y de la plena autonomía de la CABA. Este enfoque de cooperación interinstitucional no solo fortalecerá la confianza pública en nuestras instituciones, sino que también permitirá establecer un marco normativo claro y previsible para el futuro, garantizando la estabilidad jurídica y el respeto a los derechos de los justiciables.Directora ejecutiva de la Maestría en Magistratura y Derecho Judicial de la Universidad Austral
Jorge Mario Bergoglio falleció a los 88 años tras complicaciones en su estado de salud. En redes sociales, personajes del mundo político local expresaron sus condolencias y destacaron su compromiso con los más necesitados, su mensaje de unidad y su llamado a la reconciliación
El gobernante de los colombianos aseguró que hay una persecución política hacia él y su partido Pacto Histórico
Mario Vargas Llosa, Premios Nobel de Literatura, falleció este domingo 14 de abril. Foto: EFE/ Francisco Guasco.
Las monedas hechas con estos metales preciosos son muy codiciadas y su costo puede variar constantemente
El aspirante presidencial celebró que el Banco de la República tenga un margen total de independencia que permite tomar decisiones basadas en paradigmas técnicos
El think tank reunió a unas mil personalidades del círculo rojo en su tradicional cena anual. La directora Gala Díaz Langou compartió propuestas concretas ante una coyuntura cargada de desafíos
¿Cómo va a ser la Argentina dentro de 25 años? Yo voy a tener 65 años. ¿Me podré jubilar? ¿Qué van a estar haciendo mis hijos? ¿Van a poder trabajar de lo que les gusta? ¿Van a existir esos puestos de trabajo? Son muchas las preguntas que hoy no podemos responder. Pero sí podemos pensar en cómo podemos ir garantizando las condiciones para que la Argentina del 2050 se acerque lo más posible a un escenario deseado.Desde Cippec creemos que, para que eso ocurra, es necesario habilitar tres llaves: 1) blindar la estabilidad económica, 2) diseñar e implementar una estrategia de crecimiento económico y generación de empleo y 3) procurar una sólida institucionalidad para poder garantizar la perdurabilidad del desarrollo.Este tercer punto muchas veces no recibe la atención que merece. El año pasado fueron galardonados dos economistas con el premio Nobel (Acemoglu y Robinson) por haber demostrado, justamente, que las instituciones son instrumentales para el desarrollo económico. Su trabajo está sintetizado en un libro fabuloso, Por qué fracasan los países.En la Argentina podríamos construir un caso práctico demostrando lo contrario: cómo la debilidad institucional constituye un obstáculo concreto para el desarrollo. En los últimos 40 años, desde el regreso de la democracia hemos tenido tantos cambios de rumbo que no logramos consolidar una visión compartida sobre el modelo de desarrollo que deberíamos seguir.Esta pendularidad se acentúa aún más por el uso de instrumentos que, lejos de consolidar una estrategia de desarrollo sostenible, terminan por entorpecerla. Es cierto que cumplir con los procesos institucionales suele resultar costoso políticamente y lleva también mucho tiempo. Pero si buscamos que ciertas políticas se mantengan en el tiempo, es necesario realizar esas inversiones. Porque todo aquello que no logre los consensos necesarios para darle la solidez que tiene, por ejemplo, una ley, podrá ser fácilmente revertido, metiéndonos nuevamente en la trampa del péndulo.Una de las características más nodales de una institucionalidad sólida y fértil para el desarrollo es la legitimidad del Poder Judicial. Resulta central que podamos restaurar la confianza en la justicia para poder atraer las inversiones que nuestro país tanto necesita y para generar un marco de estado de derecho que blinde nuestro desarrollo. Para eso, es central que los procesos sean legítimos. Si pretendemos, por ejemplo, que las designaciones sean estables, es necesario poder lograr los acuerdos interpartidarios que ordena la Constitución.También es necesario que quienes vayan a ocupar esas vacantes contribuyan con sus propios atributos, personales y profesionales, a la confiabilidad y eficacia de órganos como la Corte Suprema de Justicia de la Nación. También es fundamental mejorar la diversidad de miradas representadas en la Corte Suprema, asegurando la presencia de mujeres en su conformación.Un sistema institucional fuerte no solo protege la democracia, sino que es fundamental para que las políticas públicas que tengan el potencial de llevar al desarrollo se sostengan en el tiempo. Argentina necesita recuperar la confianza en sus instituciones para poder alcanzar un desarrollo genuino y sostenido en el tiempo.Desde Cippec llevamos 25 años interpretando la evidencia, generando conversaciones y llevando cambios a la práctica. Sabemos que contar con instituciones democráticas sólidas es esencial para construir la Argentina del 2050 que deseamos. Si queremos un país previsible, tenemos que concentrarnos en que nuestras instituciones sean profundamente democráticas y sólidas.Directora ejecutiva de Cippec
Los maestros deberán cumplir con los requisitos planteados para poder postular a una de las plazas. En total, habrá 104 establecimientos disponibles
Aitor Esteban, portavoz del PNV, rechaza el gravamen temporal sobre energéticas de 2025, argumentando que no hay acuerdo con las instituciones vascas y señalando riesgos para las inversiones energéticas
Lo hizo en un pronunciamiento por el 49° aniversario del Golpe de Estado de 1976.Remarca que esta conmemoración es "una oportunidad para ratificar el pacto de la sociedad con valores fundamentales que la definen".
Mazón requiere ayuda directa y efectiva para restaurar las zonas devastadas por las riadas, destacando la importancia de la colaboración política y un pacto nacional contra inundaciones
Rubén Fernández Seppi analiza cómo los países nórdicos alcanzaron los índices más altos de felicidad, a través de un modelo de bienestar que equilibra impuestos elevados, educación gratuita y baja corrupción. Leer más
El exembajador en España presentó el "Frente Amplio por la Democracia", conformado junto a Libres del Sur, Forja y el Socialismo. Durante el lanzamiento, consideró que el Gobierno actual es el "menos democrático y más insensible socialmente" desde 1983. Leer más
Luego de que la diputada de La Libertad Avanza tildara de "fascista" al presidente de la Cámara, aseguró que Menem juega a favor de "su propio proyecto político" y no en la agenda del presidente. Leer más
Son cientas las escuelas que se han visto obligadas en adoptar medidas de contingencia ante la ola criminal de la que son víctimas y el nuco accionar del gobierno de Dina Boluarte
Marcela Pagano, diputada nacional, sostuvo que no está dispuesta a "ser cómplice de que se avasallen las instituciones". La funcionaria se refirió a la discusión que protagonizó durante la sesión de ayer con el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y denunció que recibió presiones para desconocer un acta firmada por 17 legisladores.La legisladora planteó que Menem intenta condicionar el trabajo de la comisión que ella preside y detalló que desde hace un año le pide a Menem que acepte su renuncia, solicitud que hasta el momento no fue aceptada. "Martín Menem no quiere que yo presida la Comisión de Juicio Político por algo pura y exclusivamente personal de él. Tampoco me aceptó la renuncia, que hace un año que se la vengo pidiendo", sostuvo Pagano. Durante la entrevista, la diputada relató que Menem le exigió desconocer un acta firmada, como explicó en la sesión, por Leopoldo Moreau, Cecilia Moreau y Emilio Monzó. "No lo voy a hacer, eso va en contra de las normas. ¿No nos votaron para no hacer ese tipo de cosas?", expresó en diálogo con TN.Pagano también remarcó que sus diferencias con Menem no implican un distanciamiento del proyecto político que encabeza el presidente Milei y aseguró que su único jefe político es el primer mandatario. "Teniendo un presidente tan honesto, yo me pregunto cómo Martín Menem obstaculiza el normal funcionamiento de la Cámara de Diputados y no deja que avance el normal funcionamiento de una comisión", señaló.Dejo en redes lo que ya van a buscar borrar de Diputados TV pic.twitter.com/pTKojPwwgB— Marcela Pagano (@Marcelampagano) March 19, 2025Según indicó, la situación refleja un exceso en el uso de las facultades por parte del presidente de la Cámara. En ese sentido, indicó que Menem también desestima la autoridad del jefe del bloque oficialista, Gabriel Bornoroni. "Martín Menem no se ubica en su rol", afirmó.La tensión entre Marcela Pagano y Martín Menem, que venía gestándose dentro de La Libertad Avanza, quedó expuesta en la última sesión de la Cámara de Diputados, cuando la legisladora libertaria utilizó un megáfono para increpar al presidente del cuerpo en pleno recinto. El conflicto tiene su origen en el manejo de la Comisión de Juicio Político, que Pagano preside y donde asegura que Menem busca imponer decisiones por fuera del reglamento.La disputa entre Marcela Pagano y Martín Menem se enmarca en una interna que se arrastra desde la conformación de la Comisión de Juicio Político, un espacio clave dentro de la Cámara de Diputados por su sensibilidad institucional. Desde su inicio, la comisión fue motivo de escándalo: aunque Pagano fue elegida presidenta por sus pares, la conducción de la Cámara, en línea con la Casa Rosada y Karina Milei, desconoció esa designación y consideró acéfala a la comisión. Esa decisión provocó la expulsión de Oscar Zago como jefe de bloque de La Libertad Avanza, por apoyar a Pagano y oponerse al mandato de la secretaría general de la Presidencia. Pagano, en cambio, se mantuvo dentro del bloque oficialista, aunque con fuertes fricciones internas que ahora vuelven a salir a la luz. En ese marco, en la última sesión, acusó a Menem de haberla presionado durante un año para desconocer un acta de constitución de la comisión.La diputada sostuvo que Menem se excede en el uso de sus facultades como presidente de la Cámara y advirtió que no tiene atribuciones para desintegrar comisiones aprobadas por el pleno. En ese sentido, le exigió que, si considera inválida la comisión, someta la cuestión a votación en el recinto y se exponga a que los propios diputados revisen sus atribuciones. "El pleno también tiene la posibilidad de revocarle esas facultades que se atribuye", lanzó Pagano, en un discurso que marcó el quiebre dentro de la bancada oficialista.
El ministro del Interior agradece a la Policía Nacional su trabajo durante la Navidad, destacando su papel en evacuaciones y celebrando el 200 aniversario de la institución en Madrid
Cuca Gamarra critica la falta de respeto de Pedro Sánchez hacia los españoles y denuncia el uso de las instituciones para atacar a adversarios políticos, poniendo en riesgo la democracia en España
Nos toca vivir un tiempo en el que emociones como la ira parecen ser el único catalizador de la voluntad de participar. El odio, especularmente transformado en herramienta política, más que una pretensión deslegitimadora de una clase dirigente a la que se intenta atribuir la responsabilidad de todos los fracasos, se encamina a convertirse en un abierto desafío a la convivencia democrática.Al poner en cuestión su capacidad de intermediación como uno de sus principios liminares, se impide a la democracia alcanzar acuerdos y consensos básicos a futuro y, lo que es peor aún, resistir los intentos de desarticular un conjunto de creencias y prácticas compartidas que los argentinos supimos construir desde 1983, que lejos de explicar la crisis constituyen entendimientos generalizados que nos definen como una nación democrática y tolerante.Demasiadas alarmas están sonando para advertirnos de este espíritu de época. La violencia verbal del Presidente, representada en ataques a las minorías, la prensa o las meras disidencias; el culto a la personalidad expresada en el más crudo decisionismo; el menoscabo del control parlamentario, y la progresiva adhesión del país a una agenda internacional únicamente regida por la fuerza bruta de los más poderosos parecen no dejar lugar a dudas sobre el rumbo impreso.Recientes acontecimientos no hacen sino agravar este diagnóstico. El caso del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA desnudó la impudicia en el obrar del propio Presidente, autoinvolucrado por primera vez en un gravísimo hecho con impacto internacional, y la designación de dos miembros de la Corte en comisión, mediante un decreto a escasos días del inicio del período de sesiones ordinarias, operan como ejemplos confirmatorios de esta deriva.Preocupa aún más que no se trate de un rasgo idiosincrático exclusivo de nuestro país, ni tampoco tan reciente. A expresiones de extrema derecha con alguna antigüedad, como el Tea Party dentro del Partido Republicano de EE.UU., el Frente Nacional de Le Pen en Francia o la Liga Norte de Mateo Salvini en Italia, se suman Trump, Orban, Meloni, gobiernos de similar orientación ideológica en los Países Bajos, Finlandia; neonazis creciendo en Alemania; Bolsonaro, Bukele y afines en Honduras o Guatemala en América Latina. Todo Occidente enfrenta esta marea global, en lo que ya constituye una verdadera internacional ultraderechista.No obstante, y aun asumiendo el necesario ejercicio autocrítico que nos obliga a reconocer que particularmente en nuestro país este presente es hijo de la decepción generalizada de una sociedad golpeada por la falta de crecimiento económico, alta inflación y avance de la pobreza, tolerar por autopreservación, especulación o miedo los desbordes autoritarios que vemos a diario no parece ser el camino indicado para una dirigencia que, aun cuestionada, debe salir de su arrinconamiento y desafiar con dignidad la idea que parece querer instaurarse: la estabilización económica es deseable, aun si implica una recesión democrática.Abundantes publicaciones y análisis nos ayudan a entender la propagación de esta crisis de representación. No es del caso ingresar aquí en su evaluación; todos podemos comprender cómo la indignación transformada en odio es capitalizada políticamente y difundida a través de las redes sociales, la horizontalización comunicacional, el relativismo moral y la posverdad. Muchos de esos aportes intelectuales también nos desafían en sentido positivo a resolver un dilema moral, cual es si para frenar esta intentona regresiva es necesario apelar a ciertos métodos o comportamientos propios de la cultura política que repudiamos o, por el contrario, se requieren actitudes idealistas y firmes, destinadas a preservar en lugar de vulnerar las reglas y normas democráticas.En línea con esta postura salta a la vista un cometido esencial e inexorable: fortalecer las instituciones democráticas y, en forma primordial, los partidos políticos y su cultura organizacional, que resultan los grandes ausentes en este progresivo opacamiento democrático. Acometer esta tarea pendiente no será ocupación de un gobierno empeñado en aumentar su desprestigio con miras a un unanimismo incompatible con nuestra democracia. Es una responsabilidad dirigencial, no del ciudadano común. De la propia dirigencia opositora, que sin renunciar a la necesidad de fortalecer una agenda de cambios estructurales, no esté dispuesta a tolerar esta regresión autoritaria.Trazar este derrotero no es pecar de ingenuo o incurrir en un indeseable voluntarismo. Por el contrario, se trata de una estrategia destinada a cumplir con el mandato expreso de nuestra Constitución nacional reformada en 1994. Esta no solo en su art. 38 define a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático, sino que en diversos artículos protege con mayorías agravadas la vigencia de su legislación regulatoria, los sustrae de la voluntad unilateral del Poder Ejecutivo y les asigna funciones que develan que la unánime voluntad del constituyente fue fortalecer el sistema democrático, sobre la base de la participación popular articulada a través de ellos.Su ley orgánica, de orden público, los conceptúa como instrumentos necesarios para la realización de la política nacional y aun antes de su vigencia la jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de Justicia y de la Cámara Nacional Electoral los califica como "mediadores entre la sociedad y el Estado", considerándolos organizaciones de derecho público no estatal indispensables para el desenvolvimiento de la democracia y a cargo de la función de proveer la dirección política de la alta jerarquía del Estado.Un caso paradigmático lo constituye la situación del partido más antiguo y tradicional de América Latina, la Unión Cívica Radical, al que pertenezco. En su accionar frente a un gobierno de características inéditas, sin mayorías propias y de comportamiento disruptivo, es sintomático observar a muchos legisladores y dirigentes que, mostrando preocupación por favorecer una agenda de cambios, optan por prestar anuencia y colaboración con puntuales iniciativas oficiales, al margen de su pertenencia o identidad orgánico-política. Muchas veces lo hacen en abierto desafío a la posición de su propio partido y en otras, a través del ejercicio de un malabarismo dialéctico o recurriendo a atribulados sofismas, que no impiden ocultar el más crudo oportunismo. En muchos casos, el desprecio por su propia identidad lleva a pensar que ese desdén forma parte del precio necesario para favorecer una negociación.Evitar este tipo de actitudes fragmentarias no se logra apelando a criterios de organicidad dogmática de corte estalinista ni suprimiendo las disidencias internas, muchas veces fundadas en legítimos criterios de territorialidad o gobernanza fiscal, sobre todo frente a un gobierno exacerbadamente centralista y unitario, sino en la necesidad de explorar acuerdos internos, articular estrategias y roles que eviten desperfilar su necesario papel opositor con lealtad democrática, sin convertirlo en un partido antisistema, enemistado con los votantes que anhelan cambios. Diferenciándose de los extremos desde la propia identidad, reivindicando lo que somos, no solo lo que no somos, se podrá construir, junto a otras fuerzas afines, un discurso esperanzador que nos ayude a evitar que los cambios se procesen a expensas de la convivencia democrática. Será esa la mayor contribución de una dirigencia que, en estos 40 años, fue tan capaz de consolidar un razonable sistema democrático como impotente para generar un sendero de crecimiento con desarrollo e inclusión.Exdiputado nacional, exsecretario parlamentario del H. Senado de la Nacion; presidente del Tribunal Nacional de Ética de la UCR
El presidente aseguró que las alianzas con organizaciones criminales por parte de integrantes de la fuerza pública implica el fortalecimiento de las mismas. Mencionó el caso de alias Papá Pitufo, que sobornó a policías para pasar contrabando por los puertos del país
Varios bancos están en la lista de vendedores autorizados de estas piezas de metales preciosos, tales como Banco Azteca, Banorte, Banregio y Banamex, cada uno tiene un precio diferente por compra y venta de monedas
En esta edición, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) mantiene el primer lugar en la clasificación; sin embargo, otra casa de estudios escaló sorprendentemente
López Miras critica la falta de objetividad del gobierno central y exige una revisión del sistema de financiación para corregir la infrafinanciación en Murcia y abordar el problema del agua
El diputado radical se manifestó en sus redes sociales y aseguró que "no comparte el nombramiento por decreto de dos jueces". Silencio del senador Luis Juez, quien no expresó su opinión sobre el tema, aunque supo criticar duramente al polémico juez propuesto por Javier Milei para la Corte Suprema. Leer más
La legislación provocó incertidumbre y malestar en los estudiantes, administrativos y profesores de universidades pioneras en la inclusión
El próximo lunes, a las 18.30 horas, se llevará a cabo un acto en la Avenida Estado de Israel al 4100 para denunciar el terrorismo, exigir la inmediata liberación de todas las personas que continúan secuestradas en Gaza por parte de Hamas y para acompañar a las familias de las víctimas del ataque del 7 de octubre de 2023. La manifestación, que promete una convocatoria multitudinaria, está organizada por la Asociación Mutual Argentina (AMIA), la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), la Organización Sionista Argentina (OSA) y el Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos.Este acto sigue la línea de movilizaciones anteriores que han exigido justicia y la liberación de los secuestrados. El pasado 7 de octubre de 2024, a un año del ataque de Hamás en Israel, cientos de personas se congregaron en una marcha masiva para honrar a las víctimas y reclamar el regreso de los rehenes. En esa ocasión, la movilización tuvo un gran impacto y demostró la determinación de la comunidad en su lucha por la justicia.La realización del evento se anunció poco después de que se confirmara la llegada a Israel de los restos de los niños Kfir y Ariel Bibas, así como del israelí de 83 años Oded Lifshitz, en un episodio que generó una profunda conmoción a nivel internacional. La situación se agravó aún más cuando se constató que el cuarto cuerpo entregado por Hamás no corresponde a Shiri Bibas, madre de los niños, dejando a la familia y a la comunidad internacional sumidas en la incertidumbre."Es probable que el cuerpo de la señora Bibas se mezclara por error con otros encontrados bajo los escombros", indicó el terrorista de Hamas Ismail al-Thawabteh. Además, desde el grupo pidieron también que devuelvan el cadáver enviado a Israel y rechazaron las amenazas de Benjamin Netanyahu que prometió venganza por lo que describió como una "violación cruel y maliciosa" del acuerdo de alto el fuego.Who kidnaps a little boy and a baby and murders them?Monsters. That's who. pic.twitter.com/fOM27LkJWl— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? × ×ª× ×?×?×? (@netanyahu) February 21, 2025A su vez, la comunidad judía internacional tuvo que soportar el grotesco acto organizado por Hamas para entregar los cuerpos de los secuestrados. En una puesta en escena propagandística, la organización terrorista exhibió cuatro ataúdes negros en un escenario en Gaza, con inscripciones que marcaban la "fecha de arresto", haciendo referencia al secuestro de los rehenes. Esta acción fue condenada internacionalmente por su falta de respeto hacia las víctimas y sus familias.El Ejército de Israel confirmó que los niños Ariel y Kfir Bibas fueron asesinados en noviembre de 2023, y denunció que Hamás incumplió el acuerdo de devolución de cuatro rehenes fallecidos, al no entregar el cuerpo de Shiri Bibas. "Exigimos que Hamas devuelva a Shiri a casa junto con todos nuestros rehenes", expresaron las Fuerzas de Defensa de Israel.Este episodio desató una ola de indignación en redes sociales y generó reacciones de organismos internacionales. El jefe de derechos humanos de Naciones Unidas, Volker Turk, calificó la exhibición de los cuerpos como un acto "abominable" y contrario al derecho internacional, subrayando la importancia de respetar la dignidad de los fallecidos y sus familias.Israel presentó una protesta formal ante los países mediadores y la Cruz Roja, denunciando la puesta en escena de Hamás como una violación de los acuerdos internacionales sobre el trato digno a los fallecidos. Pese a la gravedad de la situación, las negociaciones para la liberación de rehenes continúan en marcha."Trabajaremos con determinación para traer a Shiri de vuelta junto con todos nuestros rehenes (tanto vivos como muertos) y asegurarnos de que Hamas pague el precio completo por esta violación cruel y maliciosa del acuerdo â??afirmó Netanyahuâ??. El sagrado recuerdo de Oded Lifshitz y de Ariel y Kfir Bibas estará siempre consagrado en el corazón de la nación. Que Dios vengue su sangre. Y así lo haremos nosotros".En este contexto, los organizadores del acto del próximo lunes llaman a la sociedad a sumarse y a manifestarse con un mensaje claro: "Tu presencia en el Acto Central es fundamental. ¡Ellos no tienen más tiempo!". Se espera una concurrencia masiva que reafirme el compromiso de la comunidad con la memoria de las víctimas y el reclamo de justicia y liberación inmediata de los secuestrados que aún permanecen en Gaza.
El Gobierno evaluaría el despliegue de fuerzas de seguridad para garantizar un inicio de clases sin interrupciones en medio de la creciente inseguridad
A nivel nacional, al menos 300 instituciones educativas decidieron finalizar sus operaciones luego de recibir mensajes extorsivos exigiendo pagos
La humanidad se encuentra transitando profundos cambios culturales y tecnológicos derivación de lo que se ha denominado "Cuarta Revolución Industrial".La Cuarta Revolución Industrial, a diferencia de las anteriores, no representó una tecnología determinada, se caracterizó por la desmaterialización de los procesos y la consolidación de un sistema de interconectividad superintensiva fundado en el manejo y procesamiento instantáneo de inmensas masas de información (big data), ordenadas a escala global y en tiempo presente.La Primera Revolución estuvo marcada por la mecanización, la Segunda por la electrificación y la Tercera por la automatización. En todas estas revoluciones industriales han existido cambios culturales que, en contrario de lo que puede considerarse, no son estrictamente consecuencias sino causas de aquellas.Como bien lo explica Alessandro Baricco en su obra The game, las revoluciones culturales operan cambios tecnológicos e industriales acordes a la profundidad de estos cambios culturales. Dicho de otro modo, en la raíz de los cambios e innovaciones tecnológicas subyace un cambio cultural que dispone el ámbito y motiva los cambios. Y, ciertamente, se producen reflujos sucesivos en virtud de los cuales, los cambios técnicos y tecnológicos generan, a su vez, transformaciones culturales.Hay que tener presente que si bien en su esencia la Cuarta Revolución Industrial no es una tecnología determinada, como sucedía con los anteriores procesos, en su contexto se han desarrollado cantidad de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, computación en la nube, internet de las cosas, impresión 3D, secuenciación de ADN, blockchain, realidad aumentada y virtual, robótica avanzada, biotecnología y computación cuántica, entre otras.Algunos proyectos gestados como consecuencia de esta realidad, no obstante sus innegables alcances, no han evolucionado en la forma imaginada, ante previsibles limitaciones, como el caso de la plataforma ChatGPT, el Metaverso, entre otros, o la curiosidad de que los robots suelen portar sesgos de quienes los diseñan. Ante ello se ha reclamado, con fino criterio, la necesidad de acompañar con inteligencia humana y emocional para valerse y hasta lidiar con la inteligencia artificial, que no es solo actualmente inteligencia artificial discriminativa y predictiva (con la utilización de algoritmos), sino además inteligencia artificial generativa.Se ha admitido en forma generalizada que el mundo transita la edad madura de la Cuarta Revolución Industrial y, a la vez, de algún modo solapada, la fase germinal de lo que se puede llamar Quinta Revolución Industrial, "la Revolución de la Inteligencia Artificial y sus proyecciones", con enorme significación.Por otro lado, es necesario apreciar el contexto en el que se desenvuelven estas fuerzas, a partir de la existencia de visiones extremas respecto de las consecuencias de la globalización, favorables o desfavorables, que no se han verificado en los hechos, sin perjuicio de la consolidación del proceso. Es que la globalización no ha derivado en la panacea utópica que anticiparan algunos pensadores, ni en el derrumbe estructural que avizoraban otros.A la par del fortalecimiento de los lazos comunitarios y las estructuras regionales, crece el respeto de los espacios nacionales sustentados en lazos culturales e históricos, en una dinámica de tensiones y fricciones que exigen la elaboración de un nuevo sistema que equilibre los intereses locales y globales.Aunque ciertamente no se puede considerar acabada la implementación del modelo comunitario, y se verifican casos con impulso centrífugo, el fortalecimiento de los sistemas jurídicos internacionales ha permitido irradiar mundialmente la necesidad de respetar los derechos humanos y consolidar marcos institucionales que garanticen la convivencia nacional, regional y mundial. No obstante ello, subsisten los atentados contra los derechos fundamentales, los conflictos focalizados, la generación de nuevos incidentes de creciente y alarmante magnitud, y el aumento del crimen transnacional.Todo esto, y muchas cosas más, suceden mientras se desenvuelven los impulsos y contenidos de esa Quinta Revolución Industrial y no puede dejar de apreciarse todo vinculado. Por ende, es necesario construir las condiciones de una Sexta Revolución Industrial, signada por la reconfiguración de los procesos y los sistemas, a partir de su profunda personalización y humanización. Ello en coincidencia, parcialmente en otra dimensión, con el agotamiento de la neoposmodernidad.Los desafíos del nuevo tiempo interpelan a partir de la necesaria consolidación de las instituciones y del vínculo virtuoso entre cultura y tecnología, comprendiendo que tanto la tecnología como las instituciones son, en definitiva, manifestaciones de la cultura de las sociedades en un lugar y tiempo determinados, y que el consenso es el instrumento ineludible para robustecer los vínculos entre personas y grupos de personas y diseñar e implementar modelos idóneos para mejorar la calidad de vida individual y social.Siempre las instituciones aportan a los cambios y a su vez los reflejan. Por tal razón, desde la perspectiva de las instituciones, reviste significativa trascendencia examinar los cambios culturales, tecnológicos e industriales, y analizar la incidencia que estos tienen sobre las estructuras institucionales a fin adecuar estos modelos con miras a su fin propio, que es la garantía de una mejor convivencia, una plena armonía y la consolidación de las condiciones para el desarrollo pleno de las sociedades, grupos intermedios y personas, adecuadamente articulados como las partes entre sí y las partes al todo, reconociendo como valor prioritario el respeto irrestricto de la dignidad de la persona humana. Ã?Procurador general ante la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU está compuesto por Estados miembros que defienden multilateralmente "derechos humanos que se violan en sus propios países". Prohibiciones religiosas, imposiciones lingüísticas, mutilaciones, persecución a las mujeresâ?¦ temas que merecerían más debates y sanciones. Leer más
Aunque la especialidad es obligatoria en el sistema sanitario público, existen otras salidas para los graduados en Medicina
El candidato presidencial reaccionó a las declaraciones del presidente de la República sobre la orden del Consejo de Estado de borrar un mensaje en el que llamaba 'nazi' a una mujer en la red social X y cuestionó la gestión del primer mandatario colombiano
En diálogo con Jorge Fontevecchia, Miguel Ángel Pichetto analizó el futuro de proyectos claves en el Congreso, destacando la suspensión de las PASO y la Ley Antimafias. También puso el foco en la designación de jueces de la Corte y la disputa por el control político en la Ciudad de Buenos Aires. "La Libertad Avanza va por el poder de la Ciudad", advirtió. Leer más