inmigración

Fuente: Infobae
28/06/2025 12:11

El ceviche es un plato nikkei: así se transformó la comida bandera del Perú gracias a la inmigración japonesa

Además del idioma y el deporte, la ola migratoria de ciudadanos nipones trajo consigo cambios en la gastronomía peruana

Fuente: Infobae
26/06/2025 19:14

La policía de Long Island fue demandada por asociarse con ICE para realizar operativos de inmigración

Grupos defensores presentaron la acusación contra el condado de Nassau argumentando que esta colaboración excede la autoridad y que la medida fomenta el perfilamiento racial

Fuente: Infobae
24/06/2025 18:28

Inmigración, terrorismo y diplomacia: cómo piensa Richard Grenell, un hombre clave en la Casa Blanca de Donald Trump

El ex embajador Richard Grenell, actual director del Kennedy Center y figura clave en el gobierno republicano, justificó el despliegue de la Guardia Nacional en California durante los recientes disturbios

Fuente: La Nación
21/06/2025 19:00

Venganza contra el ICE: la tienda mexicana en Chicago que vende piñatas con forma de agentes del servicio de inmigración

Piñatas de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) aparecieron en el barrio Little Village de Chicago. Los usuarios difundieron imágenes de las figuras que se venden en una sucursal de Dulcelandia, un distribuidor minorista y mayorista de dulces mexicanos.¿Dónde venden las piñatas del ICE en Chicago?La tienda Dulcelandia, ubicada en la tradicional calle 26 de Little Village, fue señalada como el local donde se ofrecen las piñatas con temática migratoria. Según su descripción comercial, la empresa cuenta con más de mil productos de confitería mexicana y estadounidense, y posee "la mayor selección de piñatas" en el Medio Oeste.Aunque la cuenta oficial de la tienda solo promocionó la piñata de Trump bajo el título "Llegaron las piñatas de políticos", usuarios en redes sociales confirmaron la presencia de las figuras del ICE en los estantes.¿Por qué Little Village es clave en la comunidad latina?Little Village, también conocida como La Villita, concentra el 84% de población latina, de los cuales el 77% son personas de origen mexicano o mexicoamericano, según datos oficiales del Gobierno de Chicago. El barrio está ubicado cinco millas al suroeste del centro de la ciudad y es reconocido como uno de los principales núcleos culturales vinculados al país azteca fuera de su territorio.La calle 26, donde se sitúa Dulcelandia, representa el eje comercial y cultural del vecindario, con tiendas, panaderías, restaurantes y negocios gestionados por residentes de raíces mexicanas.La aparición de piñatas con forma de agentes del ICE genera lecturas políticas y culturales. Según un artículo de la Universidad Xochicalco, en México las piñatas tienen una fuerte carga simbólica: representan la lucha contra el mal y la recompensa por superar obstáculos, una tradición que permanece viva en fiestas y celebraciones comunitarias.La publicación señala: "Las piñatas son elementos decorativos y para entretenimiento que siguen siendo fundamentales en las fiestas infantiles y en las posadas". Además, explica que su objetivo histórico ha sido "divertir y simbolizar la lucha y la esperanza". Las reacciones a las piñatas del ICELa publicación de los videos de las piñatas del ICE en Dulcelandia generó decenas de comentarios. Las respuestas mezclaron apoyo, humor, críticas y pedidos concretos para adquirir las figuras.Algunos usuarios celebraron la iniciativa como una forma de protesta creativa. Uno escribió: "Esto representa una oportunidad para un diálogo significativo sobre temas importantes". Otro relató: "Vi una que fue destruida en una protesta hace un par de semanas. Fue increíble".En tono crítico, algunos comentarios cuestionaron la iniciativa. Un usuario escribió: "¿Y esto es algo bueno? Adiós...". Varios recordaron que la presencia de estas piñatas en algunas manifestaciones contra el ICE había generado indignación en ciertos medios. Un comentario apuntó: "En marzo estaban furiosos por esto en Fox".Hasta el momento, Dulcelandia no realizó declaraciones oficiales sobre la polémica ni respondió a los mensajes en redes. De hecho, pese a tener la figura de Trump para la venta online, no tiene la de ICE publicada en ninguno de sus canales oficiales.

Fuente: Infobae
20/06/2025 23:28

"Suéltame por favor": la súplica de un migrante tras ser sometido y arrestado por un agente de inmigración

Agentes federales realizaron un operativo en un Home Depot en Hollywood, donde vendedoras ambulantes y jornaleros fueron detenidos

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:57

El fiscal general de Florida declarado en desacato civil por ley de inmigración

Una jueza federal acusó a James Uthmeier de violar directrices al enviar una carta contraria a una previa decisión judicial

Fuente: La Nación
17/06/2025 16:36

El ICE arremete en Nueva York: agentes de inmigración detuvieron a Brad Lander, candidato a suceder a Eric Adams

En un escenario de creciente tensión por las políticas migratorias, el contralor de la ciudad de Nueva York y aspirante a la alcaldía, Brad Lander, fue detenido este martes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El arresto ocurrió a la salida de un tribunal ubicado en 26 Federal Plaza, en Manhattan, luego de que el funcionario local acompañara a una persona que debía presentarse ante la justicia por un proceso migratorio.Lo que se sabe sobre la detención de Brad LanderLa escena, captada en un video que comenzó a circular en redes sociales, muestra a Lander dentro del edificio cuando un grupo de agentes se le aproximó y procedió a arrestarlo. "Mientras escoltaba a un acusado fuera del tribunal de inmigración en 26 Federal Plaza, Brad fue llevado por agentes enmascarados y detenido por ICE", publicó su esposa, Meg Barnette, quien brindó detalles del incidente a través de X.Candidato a la alcaldía de Nueva York, Brad Lander, esposado por ICEEl episodio ocurrió al concluir una audiencia relacionada con un proceso migratorio. Brad Lander había asistido para respaldar públicamente a un ciudadano no identificado que comparecía ante las autoridades judiciales. "Esto todavía está en desarrollo y nuestro equipo está monitoreando la situación de cerca", agregó Barnette.Durante una conferencia de prensa realizada horas más tarde, la mujer de Lander afirmó que el arresto ocurrió sin aviso y cuestionó que el candidato a alcalde fuera detenido en plena calle "por apoyar a una persona cuyo caso fue desestimado". Además, subrayó que mientras su esposo cuenta con asistencia legal, muchas otras familias enfrentan estas situaciones sin apoyo ni recursos.¿Cuáles son las versiones oficiales y de qué se lo acusa?Un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) al medio Fox News indicó que Lander es acusado por presuntamente interferir con una operación federal y por supuestamente haber agredido a un agente. McLaughlin afirmó que hubo un incremento significativo en los ataques a los funcionarios de ICE en el último tiempo. "Nuestros agentes se enfrentan a un aumento del 413% en las agresiones en su contra. Es un error que políticos que aspiran a un cargo superior socaven la seguridad de las fuerzas del orden para hacerse virales", afirmó, según lo retomado por el jefe de la oficina del ayuntamiento, Craig McCarthy. "Nadie está por encima de la ley, y si le pones la mano encima a un agente del orden, tendrás consecuencias", agregó.Repercusiones políticas tras el arresto de Brad LanderDesde distintos sectores del Partido Demócrata se manifestaron rápidamente. El exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, se pronunció con dureza en X, y criticó el accionar de ICE y lo que describió como "una brutalidad institucional normalizada". "Esto tiene que parar, y tiene que parar ya", aseguró.También legisladores estatales, como Zohran Mamdani, se mostraron en contra de la detención de Lander y apuntaron contra Eric Adams. "Vergüenza debería merecer ICE y nuestro deshonrado alcalde por su colaboración y silencio", publicó el parlamentario en X.Sin embargo, figuras conservadoras tomaron otra postura. Nick Sortor, periodista y comentarista, escribió que Lander "obstruyó una operación legal para ganar visibilidad política".Junto a Lander se encontraba el migrante cuyo caso había sido desestimado. Aunque los detalles de su situación no han sido divulgados, medios locales indicaron que también fue detenido por ICE.El arresto de Lander ocurrió días después de que la policía esposara al senador Alex PadillaEl arresto de Lander no es un hecho aislado. El 12 de junio, el senador federal por California, Alex Padilla, fue retirado por la fuerza de una conferencia de prensa liderada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, luego de intentar cuestionar públicamente a la funcionaria. Aunque fue liberado tras una conversación privada, Padilla expresó su preocupación por el trato recibido y el mensaje que envía a las comunidades inmigrantes."Si eso es lo que le hacen a un senador estadounidense con una pregunta, imagínense lo que les hacen a los trabajadores agrícolas, jornaleros, cocineros y demás inmigrantes no violentos a los que se dirigen en California y en todo EE.UU. No dejaré de luchar para exigir responsabilidades en nombre del pueblo del estado", aseguró desde su cuenta de X.Hasta la tarde del martes, Lander permanecía bajo custodia, según confirmó su equipo. Cuenta con asesoría legal y con el respaldo del equipo del contralor municipal. Se desconoce si será formalmente acusado o si será liberado tras una advertencia o citación judicial.

Fuente: Infobae
14/06/2025 23:54

El gobierno federal ordena pausar los arrestos de inmigración en granjas, restaurantes y hoteles

Las redadas recientes afectaron sectores estratégicos como el agrícola y el hotelero. Operativos generaron temor entre trabajadores y complicaron la estabilidad de las empresas

Fuente: Infobae
13/06/2025 20:32

El sector agrícola en California ha sido gravemente afectado tras las redadas de inmigración

Operativos federales han provocado detenciones, dejando cultivos sin recolectar y afectando la cadena alimenticia del país

Fuente: La Nación
13/06/2025 13:00

En Nueva York: así se infiltran los agentes del ICE en las cortes de inmigración para acelerar las deportaciones

Las cortes de inmigración de la ciudad de Nueva York se han convertido en un foco de tensión, con agentes federales encubiertos realizando arrestos sorpresivos de inmigrantes que asisten a audiencias rutinarias. La nueva táctica del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha generado controversia y ha puesto en alerta a la comunidad migrante.La táctica de los agentes del ICE en las cortes de inmigración de New York CitySegún The New York Times, agentes federales vestidos de manera informal, con camisetas y gorras, y con los rostros cubiertos con máscaras, se infiltran discretamente en las audiencias de inmigración en la ciudad de Nueva York. Estos efectivos, apostados en los pasillos de los tribunales, esperan el momento oportuno para arrestar a los inmigrantes que tienen en la mira. Las detenciones a menudo resultan en escenas caóticas, con separaciones de familias.El edificio federal en 26 Federal Plaza, que alberga una sede del ICE y uno de los tres tribunales de inmigración de la ciudad, se ha convertido en un centro de la aplicación de la ley de inmigración en Nueva York. Los agentes del ICE han arrestado a docenas de migrantes dentro y alrededor del edificio, así como en los otros dos tribunales de Manhattan, manteniéndolos fuera de la vista en 26 Federal Plaza antes de trasladarlos a centros de detención fuera de la ciudad.Estas prácticas han provocado protestas en los alrededores del edificio, resultando en el arresto de varios manifestantes que intentaron bloquear las camionetas que transportaban a los migrantes, según The New York Times. La presencia de agentes en los tribunales, que antes se consideraban espacios seguros, ha interrumpido las operaciones judiciales y, según los críticos, ha erosionado su estatus como lugares seguros para que los inmigrantes interactúen con el sistema legal.Cuál es la instrucción que recibieron los jueces de inmigración para acelerar deportacionesSegún NBC News, los jueces de inmigración recibieron un memorando que detalla la nueva táctica. El documento instruye a los jueces a permitir que los abogados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) presenten mociones de desestimación oralmente y concederlas rápidamente, en lugar de otorgar a los inmigrantes los 10 días habituales para responder."Las decisiones orales deben completarse dentro del mismo horario de audiencia el día en que concluyen los testimonios y argumentos", señala el memorando, fechado el 30 de mayo. NBC News indica que también se indica a los jueces que "no se requiere documentación ni información adicional" para conceder las desestimaciones.Una vez desestimados los casos, los extranjeros pueden ser sometidos a un proceso de deportación acelerada, lo que significa que podrían ser removidos del país sin tener la oportunidad de presentar otros tipos de alivio migratorio, como solicitudes de asilo.Billy Botch, un observador de la organización American Friends Service Committee Florida, declaró que los arrestos ocurren inmediatamente después de que se desestiman o cierran los casos de inmigración. "Algunas personas expresan alegría, dan gracias o celebran, solo para que todo eso sea reemplazado por tristeza, miedo y enojo, mientras son esposados y puestos bajo custodia", afirmó Botch.Los funcionarios federales argumentan que los arrestos en los tribunales permiten detener a las personas en un entorno controlado, sin necesidad de desplegar equipos en las comunidades, lo que requiere más tiempo y planificación y pone en riesgo a los agentes y al público. El Departamento de Seguridad Nacional también ha justificado el uso de máscaras argumentando un aumento en las amenazas contra sus oficiales.Demanda contra el estado de Nueva York por una medida de "santuario" para migrantesEn paralelo, la administración Trump demandó al estado de Nueva York en 2020 por una ley estatal que limita las facultades de los agentes de inmigración para realizar arrestos en tribunales estatales o locales. La demanda alega que la ley representa un esfuerzo inconstitucional para obstaculizar los esfuerzos de control de inmigración.La ley de Nueva York establece que los agentes de la ley solo pueden arrestar a personas en o cerca de los tribunales si tienen una orden judicial o una orden de arresto criminal firmada por un juez. Esto dificulta que el ICE realice arrestos por asuntos migratorios, que son de carácter civil.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
13/06/2025 11:00

Uscis anuncia cambio de regla para todas las solicitudes de inmigración pendientes

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció la emisión de una nueva guía en su Manual de Políticas que entró en vigor este 12 de junio. A través de ella se detalla cómo la agencia divulgará la información utilizada como base para fundamentar decisiones negativas en trámites migratorios.¿Cuáles son las nuevas políticas de Uscis?El Manual de Políticas del Uscis funciona como el recurso donde la agencia reúne y publica sus lineamientos de inmigración. La actualización de esta guía establece con claridad cuándo y cómo los oficiales de inmigración podrán revelar información al tomar una decisión negativa en trámites migratorios, al tiempo que garantiza el derecho de los solicitantes a conocer y responder cualquier dato que pueda influir en el resultado de su solicitud.Esta política entra en vigencia desde el 12 de junio y se aplicará a las solicitudes en trámites y las que se presenten en adelante.La actualización normativa, incorporada en el volumen 1 del manual, busca uniformar los procedimientos en todas las oficinas del Uscis para garantizar un trato equitativo a los solicitantes sin importar su ubicación o el centro de procesamiento asignado. Además, ofrece un marco que ayuda a establecer cuándo es adecuado compartir la información completa, cuándo es suficiente una descripción detallada y en qué casos excepcionales la divulgación debe ser limitada.¿Qué cambia en los trámites migratorios?En concreto, si el Uscis tiene información negativa sobre el solicitante y planea usar esos datos, ya sea para negar o revocar algún beneficio, el solicitante deberá ser informado sobre esos datos. Esto será así a menos que haya razones específicas y limitadas para no divulgarlos.¿Cómo influye el análisis discrecional en los trámites migratorios?En el capítulo ocho del Manual de Políticas del Uscis se detalla que en algunos trámites de inmigración de EE.UU. no basta solamente cumplir con los requisitos legales para acceder a un beneficio, también se debe demostrar que el caso merece un ejercicio favorable de discreción por parte de las autoridades migratorias.Este análisis discrecional es una etapa adicional e independiente dentro del proceso de evaluación. Los oficiales del Uscis lo realizan una vez que verifican que el solicitante cumple con los requisitos de elegibilidad. Como parte del proceso de análisis, los oficiales examinarán toda la información relevante contenida en el expediente del solicitante, como los siguientes elementos:Historia de inmigraciónLos lazos familiares en Estados UnidosCualquier condición médica graveCualquier antecedente penalOtras conexiones con la comunidadInformación que indica un problema de seguridad pública o seguridad nacionalCuando no existen factores negativos en el caso, el oficial puede dejar constancia en el expediente con una nota que indique que el solicitante cumple con los requisitos, no hay elementos en su contra y, por lo tanto, se aprueba el beneficio en el ejercicio de la discreción. En cambio, si el oficial concede el beneficio a pesar de la presencia de factores negativos, debe justificar la decisión en el documento. Esta aclaración debe incluir una descripción de los factores positivos, como cualquier otra consulta realizada en casos complejos.Por otro lado, si el Uscis decide negar una solicitud de beneficio porque los factores negativos superan a los positivos, la resolución deberá incluir un análisis detallado de los elementos evaluados en el ejercicio de la discreción. La notificación de denegación estará acompañada de una explicación de la resolución tomada, de forma que el solicitante pueda saber qué fue lo que sustentó la decisión del funcionario.

Fuente: La Nación
12/06/2025 22:00

Lo que hay que saber si el ICE hace una redada en mi lugar de trabajo: según experto en inmigración

La presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en centros de trabajo generó preocupación entre comunidades de migrantes. En las últimas semanas, se reportaron operativos en sitios como fábricas, almacenes y obras de construcción en estados como Florida, Texas e Illinois, donde empleados indocumentados fueron detenidos durante su jornada laboral.ICE intensifica operativos en centros laboralesEn ciudades como Chicago y suburbios aledaños, se registraron operativos en empresas ubicadas en zonas industriales. Videos publicados en redes sociales muestran a agentes que ingresan a almacenes y realizan arrestos. En uno de los casos más comentados, un grupo de oficiales fue grabado mientras accedía a un centro logístico, sin que se informara públicamente la naturaleza del operativo, según reportó ABC 7.ICE intensifica operativos en lugares de trabajo en ChicagoAnte estos hechos, expertos en leyes migratorias ofrecen recomendaciones claras para empleados y empleadores en caso de que ICE llegue al lugar de trabajo.Los derechos del trabajador ante una redada de ICEJorge Cancino, periodista especializado en temas migratorios, explicó en Univision cuáles son los derechos que todo empleado debe conocer:El trabajador debe identificarse si se le solicita el nombre.Tiene derecho a no responder preguntas adicionales.Puede guardar silencio si así lo desea.Es importante no ofrecer documentos falsos ni hacer declaraciones engañosas.No se debe huir ni confrontar físicamente a los agentes.Es recomendable tener un contacto legal previamente asignado en caso de ser detenido.Una de las claves, según Cancino, es memorizar el número de teléfono de la persona a quien se notificará si ocurre un arresto. Los agentes suelen confiscar los teléfonos móviles, lo que dificulta la comunicación posterior. "Va a tener pocos minutos para decir dónde está, en qué centro de detención se encuentra localizado y en qué estado, para que la persona llamó pueda movilizar la ayuda legal que necesita", aseguró el experto.Ante la frecuencia de estos operativos, diversas organizaciones elaboraron recursos de preparación. Chicago Community and Workers Rights, por ejemplo, creó un manual de herramientas dirigido a indocumentados. Este documento, publicado en su sitio web, detalla acciones recomendadas en situaciones de presencia de autoridades migratorias en el trabajo.El material enfatiza que todos los empleados, sin importar su estatus legal, tienen derechos básicos:Derecho a no hablar sin representación legal.Derecho a no firmar documentos sin comprender su contenido.Derecho a pedir la presencia de un abogado o del consulado correspondiente.Qué pueden y qué no pueden hacer los agentes de ICEDe acuerdo con Cancino, el ingreso de agentes a un lugar privado, como una fábrica o un depósito, requiere una orden judicial específica, firmada por un juez. Si ICE no presenta dicha orden, no está autorizado a ingresar a zonas que no son de acceso público, como oficinas administrativas o áreas designadas exclusivamente para empleados.En caso de que la redada esté dirigida a una persona en particular, los oficiales pueden mostrar una orden con el nombre del individuo. Sin embargo, durante el operativo es común que otros empleados sean interrogados o se les solicite documentación migratoria.Recomendaciones para que empleadores fortalezcan la seguridad en caso de redadas migratoriasMartín Unzueta, director de la organización Chicago Community and Workers Rights, señaló a Univision que los empleadores también tienen derechos y responsabilidades ante estos operativos, por lo que recomendó:Deben colocar señalizaciones claras que delimiten el acceso a zonas restringidas al personal autorizado.Tienen derecho a solicitar una orden judicial antes de permitir el ingreso de oficiales a espacios privados.Pueden contactar a un abogado antes de colaborar con cualquier procedimiento migratorio."Un cartel que diga 'Solo personal autorizado' es un recurso simple, pero efectivo para marcar límites legales dentro del lugar de trabajo", señaló Unzueta.Según la organización Chicago Community and Workers Rights, los centros laborales pueden y deben establecer protocolos internos para actuar frente a redadas. Un protocolo bien definido permite que tanto supervisores como empleados sepan cómo actuar, por lo que se minimizarán riesgos y evitarán conflictos.La falta de un procedimiento puede provocar confusión y reacciones innecesarias que empeoren la situación legal de los trabajadores. Por esto, los trabajadores tienen el derecho a organizarse y solicitar a su empleador que implemente protocolos que protejan estas garantías. Estas solicitudes colectivas están amparadas por la ley laboral y no deben ser consideradas como un acto de insubordinación.En caso de ser detenido: lo que se debe evitarEl trabajador que sea arrestado debe evitar firmar cualquier documento sin la presencia de un abogado. También puede solicitar el contacto con su consulado, si se trata de un ciudadano extranjero, como por ejemplo del consulado mexicano.Reiterar el derecho a permanecer en silencio y expresar que desea hablar con un abogado son pasos esenciales que pueden proteger al individuo en el proceso.Las redadas en lugares de trabajo no son nuevas, pero han cobrado mayor frecuencia en el contexto actual de políticas migratorias más estrictas. Conocer los derechos, tanto individuales como colectivos, puede hacer una diferencia crucial en cómo se enfrenta una situación de este tipo.

Fuente: La Nación
12/06/2025 16:00

Volvió el parole: la advertencia de una abogada de inmigración tras la reanudación del programa

En respuesta a una orden judicial, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) reanudó los procedimientos del parole que habían sido cancelados por el presidente Donald Trump. Sin embargo, una abogada de inmigración hizo una advertencia a los migrantes: "Hay que esperar".Abogada de inmigración advierte sobre la reanudación del paroleLuego de que se diera a conocer que la agencia reanudará las solicitudes pendientes para el programa que beneficiaba a casi 532 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, Cindy Blandón, una abogada de inmigración con sede en Florida, explicó a La Prensa que es importante que los beneficiarios se informen más allá del anuncio. "Yo hasta ver no lo creo, he estado revisando las personas que tienen parole humanitario si ya les comenzaron a aprobar los permisos de trabajo, no lo he visto. La orden fue la de reanudar los procesos desde el 28 de mayo", advirtió.De acuerdo con la legista, lo que hizo Uscis fue indicar que van a comenzar a cumplir con la orden del tribunal, y "a poner más normativa para resguardar que las personas no cometan fraude y hacer la verificación". Blandón también hizo un llamado a esperar a todos los beneficiarios, con el objetivo de confirmar que Uscis procese las aprobaciones de nuevos permisos de trabajo, asilo o residencia permanente.Asimismo, recordó que la agencia no acepta aplicaciones nuevas para el programa de permisos de permanencia temporal. Finalmente, señaló que aunque Uscis retome los procedimientos en respuesta a la orden judicial, "no se puede descartar que se avecina una nueva etapa de incertidumbre para los migrantes beneficiados, quienes ahora deben actuar rápidamente para completar sus trámites antes de posibles cambios definitivos".Uscis responde a orden del tribunal: qué dicen las nuevas reglasLa acción del Uscis se da en solución a una orden judicial del 28 de mayo, en el caso Svitlana Doe vs. Kristi Noem, con la que una jueza federal de Massachusetts, Indira Talwani, anuló la cancelación del programa y obligó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a continuar con los trámites suspendidos.En una declaración jurada, Kika Scott, subdirectora interina de la agencia de inmigración, hace referencia a un memorando del 9 de junio que Angelica Alfonso-Royals, directora interina, envío a los agentes para autorizarles a adjudicar todas las solicitudes de beneficios pendientes. La disposición precisa que las adjudicaciones corresponden a los trámites presentados por extranjeros que están o estuvieron en permiso de ingreso a Estados Unidos bajo los programas:"Unidos por Ucrania" (U4U, por sus siglas en inglés)Procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV)Permiso de Reunificación Familiar (FRP, por sus siglas en inglés)Sin embargo, advierten que habrá una decisión final de la agencia una vez que se haya completado el requisito de verificación adicional de las solicitudes.El memorando también autoriza a los oficiales del Uscis a reanudar el procesamiento de las solicitudes de renovación del permiso de permanencia temporal (re-parole) y los beneficios asociados, como las autorizaciones de empleo. El organismo aclara que las solicitudes iniciales de parole y aquellas para ser patrocinador en los siguientes programas permanecen en pausa:Unidos por Ucrania Reunificación Familiar (incluido el programa cubano heredado CFRP)Menores Centroamericanos (CAM, por sus siglas en inglés)Para Emprendedores InternacionalesPara nacionales del hemisferio occidental entrevistados en Oficinas de Movilidad Segura (WHP, por sus siglas en inglés)Se implementarán los cambios técnicos, guías operativas y comunicaciones necesarias para aplicar el memorando de Alfonso-Royals, explicó Uscis.

Fuente: Infobae
12/06/2025 13:20

Javier Ceriani enfrentará a Inmigración y Aduanas en Los Ángeles: "Vivimos un mundo loco, la libertad está en juego"

El periodista argentino dice ser acosado por un agente de inmigración que además es esposo de la cantante Ana Bárbara

Fuente: Perfil
10/06/2025 21:00

Negri: "Es un Trump mucho más radical, que va a fondo con la inmigración"

El analista internacional analizó el endurecimiento del discurso del expresidente ante las protestas y cómo intenta capitalizar la crisis a su favor. Leer más

Fuente: La Nación
09/06/2025 23:00

La nueva medida de Greg Abbott para asegurar la frontera y combatir la inmigración ilegal en Texas

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció una nueva ofensiva en la frontera con México con el objetivo de frenar los cruces ilegales de inmigrantes y combatir la actividad de carteles terroristas. Esta estrategia formó parte de la Operación Lone Star, lanzada por el mandatario estatal en 2021.Greg Abbott fortalece Operación Lone Star en Texas: nuevos operativos en la fronteraEl gobierno de Texas difundió un comunicado oficial que detalla su nueva estrategia para reforzar la seguridad en la frontera con México. En el documento, se presentan los avances y trabajos realizados en las últimas semanas en materia migratoria y de seguridad, con el objetivo de fortalecer la Operación Lone Star.El Departamento De Seguridad Pública Arresta A Un Contrabandista EcuatorianoSegún la información oficial, desde que Donald Trump asumió la presidencia, Texas registró una caída del 99,9% en los cruces ilegales. Desde la gobernación del Estado de la Estrella Solitaria responsabilizaron a la administración Biden por haber debilitado la seguridad fronteriza y aseguraron que trabajan para "reparar el daño" causado por esas políticas de apertura.Texas refuerza frontera: más barreras, poder ampliado para soldados y tecnología térmica de vigilanciaLa operación contempla la instalación de nuevas barreras de alambre de púas en las zonas cercanas a Eagle Pass, uno de los pasos fronterizos más conflictivos de Texas. Esta medida busca reforzar los puntos de acceso más vulnerables y frenar el ingreso ilegal desde México.Además, bajo la autoridad del Título 8, la Guardia Nacional de Texas recibió facultades ampliadas para actuar directamente en aprehensiones, transporte de detenidos e investigaciones de actividad ilegal, en conjunto con la Patrulla Fronteriza.Como parte de esta ofensiva, la Guardia llevó adelante un operativo de patrullaje en coordinación con agentes federales en el Puerto de Entrada de Del Rio. En paralelo, desplegó una misión de una semana destinada a desarticular las operaciones de carteles terroristas que operan en esa franja limítrofe.Para mejorar la vigilancia nocturna y detectar actividad criminal, las fuerzas emplean tecnología avanzada. Entre los recursos utilizados se destacan los equipos FLIR thermal breach y Pulsar thermal XL50. Estos dispositivos permiten localizar a personas que "muchas veces usan ropa oscura y se esconden en las sombras" para eludir los controles fronterizos, según la descripción oficial.Resultados de la Operación Lone Star en Texas: detenciones masivas y decomisos de drogasDesde el inicio de la Operación Lone Star, el balance oficial reportó más de 533.700 aprehensiones de inmigrantes ilegales y 54.300 arrestos criminales, con 45.600 cargos por delitos graves. Además, el operativo permitió decomisar más de 733 millones de dosis de fentanilo, en el marco de una ofensiva sostenida contra el narcotráfico en la frontera sur.En este contexto, uno de los episodios más relevantes ocurrió en El Paso, una de las zonas más conflictivas de la frontera. Allí, se concretó la captura de un individuo de México que transportaba a diez inmigrantes ilegales. El hecho se registró el lunes 2 de junio, cuando el Grupo de Operaciones Especiales de los Rangers de Texas y agentes del Departamento de Seguridad Pública (DPS, por sus siglas en inglés) detuvieron una camioneta Dodge Journey en Paisano Drive, condado de El Paso, por sospecha de tráfico de personas.Al inspeccionar el vehículo, los agentes observaron a varios inmigrantes indocumentados ocultos en la parte trasera. El conductor, Alejandro Calderón, extranjero ilegal de origen mexicano, fue arrestado y acusado de tráfico de personas. Otros procedimientos informados en las últimas jornadas:Incautación de marihuana valuada en US$76.456 en Brownsville, con la detención de un menor de México.Arresto de un contrabandista de Ecuador en el Condado de Webb.

Fuente: Clarín
09/06/2025 15:18

Khaby Lame, el tiktoker más famoso del mundo, fue detenido por el servicio de inmigración de Estados Unidos: qué pasó

La estrella de TikTok, que tiene más de 150 millones de seguidores, fue detenido en Las Vegas.

Fuente: La Nación
09/06/2025 12:00

Polémica en Nuevo México por la información sobre inmigración recopilada por una escuela secundaria

En Nuevo México, la Española Valley High School se enfrenta a una controversia luego de que la Asociación Nacional de Educación de Nuevo México (NEA-NM, por sus siglas en inglés) presentara una queja ante la Junta Laboral del estado. En esta denuncia, se alega que la escuela solicitó a los docentes recopilar información sobre el estatus migratorio de los estudiantes como parte de un examen estandarizado de preparación laboral; posteriormente, se les indicó que eliminaran dicha información.Española Valley High, señalada de recopilar y luego borrar datos migratorios de sus estudiantes Al recopilar información sobre el estatus migratorio de sus estudiantes mediante un examen, la Española Valley High School en Nuevo México incurrió en una práctica laboral injusta, según la NEA-NM. Por su parte, un portavoz de la empresa responsable del examen dijo a Source que ellos nunca solicitan información sobre el estatus migratorio en ninguno de sus formatos.En este sentido, Source también confirmó que tras la llamada de atención de NEA-NM, el superintendente del distrito escolar informó a los docentes que no era necesario recopilar la información migratoria de los alumnos. Sin embargo, poco después, los líderes de la Escuela Española Valley High School instruyeron a los educadores a eliminar los datos previamente recopilados sobre el estatus migratorio de sus respectivos estudiantes.Dentro del mismo informe, se remarca que la presidenta de la NEA-NM, Mary Parr-Sánchez, expresó que este tipo de acciones contribuyen a la estigmatización de los estudiantes inmigrantes, y además, reflejan una falta de sensibilidad hacia las diversas situaciones familiares. En tanto, la organización sindical sostiene que estas prácticas podrían violar los derechos de privacidad de los estudiantes.Mientras se espera que el distrito escolar de la Escuela Española Valley High School emita una declaración pública detallada, las autoridades educativas estatales investigan los alegatos presentados.¿Qué leyes protegen a los estudiantes de Nuevo México para que su estatus migratorio no sea revelado?A nivel federal en Estados Unidos, y debido al antecedente de la Corte Suprema en el caso Plyler v. Doe (1982), las escuelas de todo el país deben abstenerse de solicitar datos migratorios de los estudiantes o de sus familias. Esto se hace con el objetivo de que todos tengan acceso a una educación pública, gratuita y libre de discriminación.Específicamente en Nuevo México, la Española Valley High School podría ser acusada de faltar a las siguientes leyes y políticas:Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA): a nivel federal, la Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA) prohíbe que las escuelas divulguen información personal identificable de los registros educativos de los estudiantes sin el consentimiento por escrito de los padres o del estudiante, si es mayor de edad. Esto incluye datos que podrían revelar el estatus migratorio.Leyes estatales de Nuevo México: la renovada legislatura de Nuevo México prohíbe a las agencias estatales, incluidas las escuelas, recopilar o compartir información sobre el estatus de los estudiantes con autoridades federales de inmigración.Políticas de distritos escolares: distritos escolares como las Escuelas Públicas de Albuquerque (APS, por sus siglas en inglés) establecieron políticas que prohíben solicitar o mantener registros del estatus migratorio de los estudiantes. ¿Cómo afecta la política "Catch-and-Revoke", del gobierno de Donald Trump, a la privacidad de los estudiantes en EE.UU.?La política "Catch-and-Revoke" del gobierno de Donald Trump permite al Departamento de Estado revocar visas de estudiantes de forma discrecional cuando se detecten infracciones, sospechas o incluso comportamientos ambiguos en redes sociales, ello, sin necesidad de un proceso judicial. Estados santuario como Nuevo México tienen leyes vigentes que, en estricto sentido, protegerían a los estudiantes al no recopilar ni divulgar sus datos migratorios. Sin embargo, con la "Catch-and-Revoke", organizaciones como CAIR temen que datos de los estudiantes en todo el país se compartan de manera discrecional.Dado que "Catch-and-Revoke" puede operar incluso con sospechas, el simple hecho de que un estudiante figure como "no ciudadano" en sus documentos escolares podría aumentar su vulnerabilidad frente a agentes migratorios. Por ello, la falta de Española Valley High School continúa bajo una investigación detallada.

Fuente: La Nación
08/06/2025 14:36

Redadas del ICE en Los Ángeles: denuncian retención de migrantes en los sótanos de la corte de inmigración

Las redadas de ICE en Los Ángeles, California, provocaron denuncias por las condiciones en que decenas de inmigrantes fueron retenidos en el subsuelo de un edificio federal. Una abogada señaló que algunos pasaron la noche sin camas, con escasa comida y agua y en salas con espacio para hasta 30 personas.Los Ángeles: migrantes arrestados al presentarse a citas con ICEInmigrantes indocumentados que acudieron esta semana a sus citas de registro con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) fueron arrestados y conducidos al sótano del edificio Edward R. Roybal, en el centro de Los Ángeles. Según los reportes recopilados por CBS News, algunas personas permanecieron allí durante la noche.La abogada Lizbeth Mateo informó que varios de sus clientes, citados para registrarse el martes en el edificio federal Edward R. Roybal de Los Ángeles, fueron detenidos apenas se presentaron. Entre ellos se encontraba una pareja con sus dos hijos, uno de ellos ciudadano estadounidense. Según Mateo, fueron llevados a una sala sin camas, con acceso limitado a comida y agua, donde permanecieron toda la noche. A pesar de que el padre contaba con una suspensión de deportación vigente, también quedó bajo custodia. La madre y los niños fueron liberados recién el miércoles por la noche debido a complicaciones médicas vinculadas a un embarazo de alto riesgo. El hombre continuaba detenido en la madrugada del viernes. "Esto es algo que nunca había visto", sostuvo Mateo. "Durante la primera administración de Trump, representé a clientes con casos muy difíciles, pero nunca algo así. En cualquier otra circunstancia, lo habrían liberado", explicó Mateo.Denuncias por centros de detención improvisadosJuan Proaño, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), cuestionó la situación. "Están teniendo que alojar literalmente a estos inmigrantes en un centro de detención improvisado, lo cual, a primera vista, es ilegal", señaló.El referente de LULAC advirtió además: "es un trato inhumano para cualquier inmigrante, y en este caso particular, se trata de familias".ICE supera los 100 mil arrestos de inmigrantes en Estados Unidos bajo la gestión de TrumpEn este contexto, CBS News accedió a datos internos del gobierno que confirman que los arrestos realizados por ICE durante el segundo mandato del presidente Donald Trump superaron los 100 mil esta semana. Según ese informe, los agentes federales intensificaron los operativos para detener inmigrantes no autorizados en juzgados, lugares de trabajo y distintas comunidades de todo Estados Unidos.A fines de abril, el ICE informó que, durante los primeros 100 días de gestión, había arrestado a 66.463 inmigrantes indocumentados y deportado a 65.682. En ese período, las autoridades detuvieron a 2288 pandilleros vinculados a organizaciones como el Tren de Aragua, MS-13 y la pandilla Calle 18, además de 1329 acusados o condenados por delitos sexuales y 498 por asesinato. Los antecedentes penales de los arrestados incluyen también 9639 agresiones, 6398 casos de manejo bajo influencia y 1479 delitos relacionados con armas.El informe oficial atribuyó este aumento en las detenciones y deportaciones al trabajo conjunto con agencias policiales, estatales y locales mediante el Programa 287(g). Hasta ese momento, la Dirección de Operaciones de Detención y Deportación de ICE mantenía vigentes 579 acuerdos con departamentos de policía y comisarías en todo el país, y desde el 20 de enero se habían firmado 444 nuevos convenios bajo ese esquema, que permite a las fuerzas locales colaborar directamente con ICE en tareas migratorias.En paralelo, la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) centró sus operativos en centros de trabajo para detectar compañías que contratan empleados sin estatus legal. Desde enero, esa unidad arrestó a más de 1000 trabajadores indocumentados y propuso multas superiores a un millón de dólares contra empresas involucradas. Además, HSI desarticuló una red de tráfico de personas señalada como responsable de ingresar entre 500 y 700 inmigrantes ilegales por año a Estados Unidos.

Fuente: Infobae
07/06/2025 01:19

Al menos 45 personas fueron arrestadas tras redadas de inmigración en diferentes puntos de Los Ángeles

Debido a los operativos se registraron enfrentamientos que dejaron decenas de detenidos en siete ubicaciones donde también se registraron manifestaciones

Fuente: Infobae
06/06/2025 08:43

Alerta del gobierno porteño por la caída de la natalidad: "Si no te preocupa, deberías preocuparte por la inmigración"

La vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio, advirtió sobre un proceso de despoblación y que en 2028 podría haber un 40% de vacantes escolares sin ocupar. Planteó la necesidad de atraer inmigrantes para mantener la vitalidad urbana

Fuente: La Nación
06/06/2025 04:18

La polémica propuesta de Clara Muzzio: "Si no te preocupa la natalidad, deberías preocuparte por la inmigración"

La vicejefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, realizó una polémica publicación en sus redes sociales, donde propuso que haya un "rejuvenecimiento poblacional", a través de la llegada de inmigrantes. Además, expresó: "Si no te preocupa la natalidad, deberías preocuparte por la inmigración"."Los nacimientos cayeron tanto que el 30% de las vacantes de primer grado están vacías u ocupadas por chicos que no nacieron en la Ciudad. Hacia 2028, ese número será del 40% y seguirá creciendo. La capital perderá vitalidad. Muy pronto, la Ciudad tendrá que elegir: aceptar la despoblación y el envejecimiento, o rejuvenecer recibiendo inmigrantes jóvenes que ocupen espacios vacantes. Así ocurrió en Europa: París tiene un 34% de población extranjera, mientras que Estocolmo 45,4%. No es un juicio de valor, es una observación", afirmó.La segunda de Jorge Macri aseguró que, ante este escenario, Buenos Aires podría tener un problema serio y dijo que, para atraer inmigrantes, debe "competir con ciudades con mejores empleos, salarios, universidades o vínculos culturales". "Tal vez no captemos a los perfiles más idóneos, sino los que podamos. La ciudad podría quedar relegada como segunda, tercera y hasta cuarta opción", advirtió.SI NO TE PREOCUPA LA NATALIDAD, DEBERÍAS PREOCUPARTE POR LA INMIGRACIÓNYa lo dijimos: los nacimientos cayeron tanto que el 30% de las vacantes de primer grado están vacías u ocupadas por chicos que no nacieron en la Ciudad. Hacia 2028, ese número será del 40% y seguiráâ?¦ pic.twitter.com/repY08m1a0— Clara Muzzio (@claramuzzio) June 5, 2025Acto seguido, Muzzio planteó "reemplazar" el 30% o 40% de la población por extranjeros y atribuyó como beneficios el "rejuvenecimiento poblacional, mayor cantidad de niños, impulso económico y crecimiento". En tanto, aseveró que la "incorporación masiva" de visitantes podría "crear tensiones culturales si los recién llegados tienen creencias o valores opuestos a los locales" y agregó: "Habrá una presión creciente sobre servicios como salud, educación o ayuda social. En ese contexto los porteños pueden sentir que los inmigrantes gastan el dinero de sus impuestos y compiten por empleos"."Una ciudad inmigrante puede mejorar con nuevos talentos y mezcla cultural. O no. El futuro no está escrito", excusó y continuó: "Sé que nadie va a tener hijos por cuestiones demográficas, pero los hechos son los hechos. Sin niños debemos pensar temas difíciles sobre la ciudad futura. Esa curva descendente es una señal. Ocuparse de ella no es una decisión moral, sino política. La curva dibuja tu barrio del futuro, el idioma de tus vecinos, la religión que tendrán los diputados, tu trabajo, el origen de las maestras, tus parejas. Somos una ciudad brillante gracias a los inmigrantes. Pero el mundo cambió. Y si no tenemos un plan, un objetivo claro, con esta caída brutal de la natalidad, las cosas podrían complicarse".A su vez, la vicejefa expuso un gráfico del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, en el cual se refleja una caída de la tasa de natalidad desde 2015.

Fuente: Infobae
06/06/2025 02:00

Qué se celebra este 6 de junio en el Perú: independencia, inmigración, guerra y cultura se recuerdan este día

Hechos trascendentales, personajes ilustres y celebraciones marcan esta fecha en el calendario nacional, desde gestas independentistas hasta hitos culturales y deportivos que forjaron la identidad peruana

Fuente: Infobae
01/06/2025 03:46

PP y Vox pactan en Baleares combatir la inmigración irregular y el Pacto Verde Europeo

El acuerdo entre el PP y Vox establece medidas específicas para frenar la inmigración irregular y defender el sector agrícola frente al Pacto Verde Europeo en Baleares

Fuente: Infobae
01/06/2025 03:46

PP pacta con Vox los presupuestos en Baleares, que atienden varias de sus reclamaciones en lengua o inmigración

El Consell de Govern aprueba un presupuesto de 7.469,1 millones de euros, incrementando el gasto social y atendiendo demandas de Vox sobre lengua e inmigración, buscando estabilidad en Baleares

Fuente: Infobae
29/05/2025 04:47

Feijóo promete menos inmigración y una auditoría al Gobierno tras presentar sus avales

Alberto Núñez Feijóo propone una auditoría al Gobierno y un enfoque en la inmigración "legal, segura y ordenada" al presentar más de 94,500 avales para su reelección como presidente del PP

Fuente: La Nación
26/05/2025 14:00

Ya no dependerá de Trump: el verdadero plan contra la inmigración de Ron DeSantis en Florida

Ron DeSantis avanzó con una estrategia sin precedentes en Estados Unidos: dio poder federal a los patrulleros de carretera para detener y procesar inmigrantes. Según el gobernador, Florida ya no dependerá de Donald Trump en temas migratorios. Para activistas, esto consolida un "estado policial" que apunta a la comunidad hispana.La nueva autoridad de los patrulleros en FloridaDeSantis anunció que más de 100 integrantes de la Patrulla de Carreteras (FHP, por sus siglas en inglés) fueron nombrados como delegados especiales del programa federal de U.S. Marshals. La figura legal, conocida como "Special Deputation Program", otorga autoridad para ejecutar órdenes federales y procesar a detenidos. Esto incluye verificar estatus y colaborar en deportaciones, sin depender del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).Dave Kerner, del Departamento de Seguridad en Carreteras, dijo en rueda de prensa que incorporaron tecnología para hacer estas verificaciones en tiempo real. El funcionario aseguró: "Si usted ve a un 'state trooper', él o ella puede detener, investigar, aprehender y deportar".Ron DeSantis y un poder por encima del gobierno federal"Lo que tenemos ahora con la FHP es que pueden realizar operaciones migratorias de forma completamente independiente del gobierno federal. Ningún otro estado está haciendo esto", declaró DeSantis en conferencia de prensa, según CBS 12."Cuando Joe Biden era presidente, estos agentes detuvieron a un ilegal manejando ebrio. Podían llamar al ICE. Y tal vez el ICE quisiera venir a detenerlo", explicó DeSantis. "¿Cuántas veces creen que el ICE quiso venir cuando Biden era presidente? No muchas", concluyó.Por otro lado, activistas aseguran que esto sienta un precedente peligroso. "Lo que está haciendo DeSantis no tiene precedentes", dijo Juan Cuba, de Sheriff Accountability Action. "Esto está yendo por encima de ICE, por encima del gobierno federal", comentó a Univision Noticias.Una estructura paralela con cooperación ampliadaFlorida es el estado con más agencias que están colaborando con ICE bajo el programa 287 (g), con 168 ejemplares. El modelo "task force" permite interrogar y arrestar a cualquier persona sobre su estatus, incluso sin orden judicial.Las 67 oficinas de alguaciles del estado participan del sistema. DeSantis presiona para sumar a otras entidades no aptas para este rol, como departamentos de emergencias. También prepara una propuesta para que abogados de la Guardia Nacional actúen como jueces migratorios.Detenciones erróneas y abusos de autoridad en FloridaEl caso de Juan Carlos López Gómez, ciudadano estadounidense-mexicano, expone los riesgos del nuevo sistema. Según Associated Press, fue arrestado en abril por patrulleros que afirmaron que no tenía estatus legal, pese a que tenía identificación de Georgia y nació en EE.UU.Su abogado, Mutaqee Akber, explicó en Univisión Noticias que el arresto ocurrió bajo una ley bloqueada por la justicia. "Fue dejado en prisión 30 horas cuando es ciudadano estadounidense. Eso es extremadamente preocupante", declaró. Tras la presión de activistas, fue liberado y se desestimó el cargo.Operaciones conjuntas con el ICE y militarizaciónFlorida coordinó con el ICE la llamada "Operación Tidal Wave", que llevó a más de mil arrestos en una semana. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dijo que usó "todas las herramientas disponibles" para remover extranjeros criminales.Alana Greer, del Proyecto de Justicia Comunitaria, advirtió que esto erosiona la confianza ciudadana. "Estamos viendo a comunidades preocupadas, con miedo profundo ante esta escalada", señaló.Perfiles raciales y falta de controles: un "estado policial"Los patrulleros de carretera operan sin cámaras corporales y, según Akber, aplican "detenciones con pretexto" basadas en apariencia. "Buscan cualquier excusa para detener a alguien en zonas determinadas y realizar investigaciones más exhaustivas", explicó.El DHS recomendó en 2024 que los U.S. Marshals mejoren el control y seguimiento de estos delegados. Pidió auditorías rutinarias y que se refuercen los canales para denunciar abusos y mala conducta.En palabras de Cuba, DeSantis construyó un "estado policial" orientado contra la población migrante. Para los activistas, el objetivo es claro: romper la confianza en las instituciones y desalentar la permanencia de extranjeros en Florida.

Fuente: La Nación
26/05/2025 07:00

¿Adiós a las deportaciones?: experto en inmigración explica la decisión sobre la Ley de Enemigos Extranjeros en EE.UU.

Hace unos días, la Corte Suprema bloqueó las deportaciones de migrantes venezolanos a los que acusa de ser pandilleros. La determinación impide que la Administración Trump reinicie las expulsiones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, pero qué significa la decisión, esto explica un abogado experto en inmigración.Abogado de inmigración explica la decisión de la Corte Suprema sobre deportacionesEl abogado de inmigración Héctor Benítez, del despacho Benme Legal, explicó para el programa Hoy Día de Telemundo, lo que significa para los migrantes en Estados Unidos la decisión que tomaron los magistrados.Benítez señaló que, en principio, la Corte no determinó todavía si la Ley de Enemigos Extranjeros es legal o es ilegal. Sin embargo, sí puso en pausa cualquier tipo de deportación que se pueda dar bajo la invocación de la legislación, hasta que decidan el fondo de la medida.Asimismo, el legista indicó que los magistrados ratifican que indistintamente de lo que pase, cualquier persona que se encuentre en EE.UU., ciudadano americano o no, tiene derecho al debido proceso."Lo que están diciendo es que en este momento tú no puedes remover una persona del país sin haberle concedido por lo menos la oportunidad de defenderse", precisó el abogado.La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 otorga al presidente amplios poderes para detener, expulsar y controlar a personas en territorio estadounidense que sean nacionales de cualquier potencia extranjera considerada hostil o invasora. Bajo la legislación, los inmigrantes pueden ser deportados sin audiencia previa y solo con base en su país de nacimiento o ciudadanía.En ese sentido, Benítez destacó que hasta el momento no se pone en duda el hecho de que alguien acusado puede ser terrorista, criminal, etc., y lo "que se está buscando es el respeto a que todas las personas tengan en mayor o menor grado la oportunidad de tener una audiencia para poder defenderse, para poder ser oído".Agregó que uno de los elementos que se han discutido es que, en teoría, las cortes no tienen la facultad, según la administración, de revisar lo que son actuaciones en el contexto migratorio para poder llevar a cabo estas deportaciones.En palabras del experto, la Corte Suprema, indirectamente, quiere decir que ya no entrará más en discusión sobre si tienen facultad para la revisión de este tipo de procedimientos, y, por el contrario, afirmaría que sí tienen la jurisdicción y por ende pueden dictar decisiones en ese marco. Trump invoca la Ley de Enemigos Extranjeros: antecedentesEl pasado mes de marzo, el gobierno de Trump invocó ley de 1798 para expulsar del país a al menos 137 ciudadanos venezolanos, quienes fueron deportarlos a El Salvador, donde han permanecido encarcelados indefinidamente en una prisión de máxima seguridad. Varias impugnaciones legales nacionales contra las acciones de la administración están en trámite en los tribunales, pero los abogados del gobierno han dejado claro que, a menos que los jueces lo impidan, la administración tiene la intención de llevar a cabo más deportaciones en virtud de la ley en el futuro.Ahora, la Corte Suprema dictaminó que la administración no dio a las personas de un centro de detención en el norte de Texas tiempo suficiente para impugnar sus deportaciones. Así, establece que los detenidos tienen derecho a un aviso con más tiempo que las aproximadamente 24 horas que el gobierno dio a los venezolanos.Pero los magistrados consideran que estar alejados de las circunstancias sobre el terreno, y devolvieron el caso al Quinto Circuito, un tribunal de apelaciones, para que se pronuncie sobre el fondo. "Hoy únicamente decidimos que los detenidos tienen derecho a una notificación mayor que la dada el 18 de abril, y otorgamos una medida cautelar temporal".

Fuente: Infobae
24/05/2025 07:15

Isabel Allende reivindica la memoria y la inmigración al ser investida honoris causa

Isabel Allende destaca la conexión entre memoria y literatura, reflexiona sobre su experiencia como inmigrante y reafirma su compromiso como escritora y activista en un mundo en crisis

Fuente: Infobae
22/05/2025 07:05

Portavoz vasca rechaza "alimentar polémicas" ni "matizar palabras" tras la reflexión de Pradales sobre inmigración

Ubarretxena defiende la postura del Gobierno vasco sobre inmigración, destacando la necesidad de un análisis estructural y ordenado frente a las críticas del PSE-EE y la Delegación del Gobierno

Fuente: Infobae
20/05/2025 23:18

Un hombre fue arrestado por agentes de inmigración en el aeropuerto de Seattle después de unas vacaciones familiares

El detenido emigró a los Estados Unidos desde Filipinas cuando tenía 12 años y ha vivido en el país desde entonces

Fuente: La Nación
20/05/2025 16:36

Razones por las que EE.UU. puede revocar la visa sin previo aviso, según la ley de inmigración

Estados Unidos puede revocar visas en cualquier momento y sin justificar la decisión. La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) autoriza al Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) a cancelar permisos de ingreso si lo considera "consistente con el interés público", sin previo aviso y sin obligación de informar el motivo.Cuándo y cómo puede revocarse una visa en EE.UU.La Ley de Inmigración y Nacionalidad contempla varias situaciones en las que una visa puede ser revocada. Algunas responden a hechos comprobados y otras, a decisiones preventivas. Estos son las razones más frecuentes.Las cuatro razones principales por las que EE.UU. puede quitar una visaNueva información sobre el titular: si las autoridades reciben datos que antes no conocían y que convierten al titular en inadmisible para ingresar a EE.UU., el permiso puede revocarse. Esto incluye, por ejemplo, antecedentes penales, vínculos con organizaciones prohibidas o investigaciones abiertas.Declaraciones falsas o datos omitidos en la solicitud: si se comprueba que la persona mintió u ocultó información relevante al solicitar la visa, se anula de inmediato.Investigación en curso o sospechas fundadas: aunque no exista una acusación formal, el DOS puede revocar un permiso si hay razones suficientes para creer que esa persona está involucrada en actividades ilegales o representa un riesgo para la seguridad.Riesgo para la seguridad nacional o el interés público: en casos de sospecha de terrorismo, espionaje, corrupción, violaciones de derechos humanos o actividades que afecten los intereses de EE.UU., la visa se revoca de forma preventiva.Cómo se notifica y qué diferencia hay con una cancelaciónEs importante aclarar que no es lo mismo una cancelación que una revocación.La cancelación suele aplicarse cuando falta documentación o se requiere una revisión adicional antes de decidir.La revocación implica que la persona ya no es elegible para tener esa visa y, en la mayoría de los casos, no podrá recuperarla.En situaciones excepcionales, como cuando se revoca una petición de residencia familiar o laboral, se permite presentar una respuesta antes de confirmar la decisión. Pero cuando se trata de visas de turista o negocios, la medida es definitiva y no admite apelación.Para las diplomáticas, el procedimiento es diferente y requiere una coordinación especial entre organismos federales. Estados Unidos no tiene la obligación legal de informar las causas de la revocación y, en la práctica, muchas veces las personas se enteran recién al intentar ingresar a EE.UU. o al recibir una notificación por correo electrónico.Qué ocurre con las peticiones de visa de inmigranteEn el caso de las visas de inmigrante, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) puede revocar una petición previamente aprobada. Esto ocurre si el DOS descubre irregularidades durante una entrevista o si se registra un cambio relevante, como la muerte del peticionario.El funcionario consular puede devolver la petición al Uscis con un informe. Tras revisarla, la oficina migratoria puede:Confirmar su validez y devolverlaEmitir un Aviso de Intención de RevocarProceder con una revocación automática en situaciones estipuladasEste procedimiento tampoco requiere explicar públicamente los motivos.El caso reciente de la gobernadora de Baja CaliforniaEl pasado fin de semana, dos figuras públicas mexicanas quedaron excluidas de Estados Unidos bajo esta política migratoria. Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y su esposo, Carlos Torres, informaron que sus visas habían sido revocadas, según reportó CNN.En un mensaje en X dirigido a los ciudadanos de su estado, Ávila explicó: "Mi esposo, Carlos, ha enfrentado una situación y, como en toda vida compartida, esa circunstancia también me ha alcanzado. Poco tiempo después de la medida consular que le fue aplicada a él, recibí una notificación similar. Estoy segura y confío plenamente en que la situación se aclarará satisfactoriamente para ambos".La mandataria sostuvo además: "Lo digo con absoluta claridad: Carlos ha actuado siempre con integridad, entrega y profundo compromiso por Baja California. Mi respaldo hacia él no es solo personal, es moral y político. Porque sé quién es y porque nunca ha dejado de dar la cara ni de asumir con responsabilidad lo que no le toca".Ávila atribuyó la decisión de Estados Unidos a un "contexto binacional complejo" y aseguró que su gobierno trabajará "incansablemente para atender los retos que enfrentamos en beneficio de las y los bajacalifornianos".

Fuente: Ámbito
20/05/2025 12:11

Inmigración: España podría aplicar una medida histórica para beneficiar a medio millón de personas

Los beneficiarios serían personas que viven y trabajan en el país actualmente sin papeles. El proyecto llevaba más de un año estancado y podría reducir la inseguridad y la desprotección.

Fuente: Clarín
20/05/2025 10:00

"Extranjera": La novela de Gonzalo Heredia que conecta inmigración siria, secretos y dos temporalidades

La última novela del actor y escritor narra una saga familiar que mezcla inmigración, memoria y secretos. Dos temporalidades entrelazan la historia de una abuela inmigrante siria y su nieta en el presente. Heredia explora los legados familiares y el poder transformador de la escritura.

Fuente: Infobae
19/05/2025 11:18

El Supremo solicita investigar a Alvise por acusar a una fiscal de pedir años de cárcel por comentarios contra la inmigración: "Ahora las perseguidas son ellas"

El magistrado inicia diligencias por presuntos delitos de acoso, odio y coacciones tras las publicaciones del eurodiputado contra la fiscal Susana Gisbert

Fuente: La Nación
16/05/2025 04:36

Sin el ICE: Ron DeSantis lanza su propia patrulla contra la inmigración

Florida puso en marcha una estrategia inédita en Estados Unidos: su Patrulla de Carreteras (FHP, por sus siglas en inglés) ahora tiene poder para detener y deportar inmigrantes ilegales sin intervención del gobierno federal. El gobernador Ron DeSantis anunció que más de 100 agentes estatales fueron designados como ayudantes especiales de los US Marshals. La decisión implica un quiebre con el modelo tradicional y posiciona al estado como pionero en control migratorio independiente, más allá de la influencia de Donald Trump.Florida: DeSantis anunció que la FHP podrá detener y deportar migrantes ilegalesDurante una conferencia en Tampa, DeSantis comunicó que los policías estatales podrán actuar "con total independencia del gobierno federal" en asuntos migratorios. La medida otorga a los agentes de la FHP la capacidad de investigar, detener y procesar a personas en situación migratoria irregular, e incluso ejecutar órdenes de deportación sin apoyo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés)."Tenemos policías estatales en los 67 condados de este gran estado que tienen esa autoridad", expresó Dave Kerner, director del Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (Flhsmv, por sus siglas en inglés), tal como consignó Newsweek. "Ninguna agencia del orden público se ha involucrado tanto en esta lucha como nuestra FHP. Este es realmente el modelo a seguir en todo EE.UU.", afirmó el gobernador, según WPTV.Del programa 287(g) al control autónomo: Florida avanza en su política antimigrantesTras la asunción de Donald Trump en enero de este año, el Estado del Sol amplió su adhesión al programa federal 287(g), que autoriza a agentes estatales y locales a colaborar con el ICE. Con 1800 agentes acreditados, la FHP se convirtió en la fuerza con mayor participación en ese esquema en EE.UU.Sin embargo, el estado decidió ir más allá y la legislatura aprobó una ley que permite operativos autónomos. En esa línea, la FHP ya realizó arrestos migratorios sin necesidad de intervención federal.Según Florida Phoenix, la semana pasada, agentes de la Unidad de Interdicción Criminal detuvieron a 30 personas en situación irregular en Tampa. Según el sargento mayor Joshua Malloy, tres de ellas intentaron escapar cruzando varios carriles de la I-4. Tras ser capturados, uno fue acusado de robo y enviado a una cárcel local.Deportaciones masivas como "nueva normalidad" en FloridaLarry Keefe, director ejecutivo de la Junta Estatal de Control de Inmigración, exhibió en la conferencia un plan de 37 páginas que define el rol de Florida en la meta federal de deportaciones masivas. "Florida fue como un socio insistente", aseguró, y luego añadió: "Podemos hacer más. Tenemos más capacidad, más potencial".Solo en el marco de la Operación Marea, más de 1100 personas fueron arrestadas por diversas agencias estatales. Según DeSantis, entre 70.000 y 80.000 inmigrantes indocumentados ya enfrentaron procesos ante jueces migratorios en Florida durante este año.DeSantis propuso a Trump nuevos centros de detención y jueces militaresEl comunicado oficial de la Oficina del Gobernador detalla un nuevo plan presentado al gobierno federal. La propuesta incluye la creación de centros de detención y la incorporación de miembros de la Guardia Nacional como jueces de inmigración para acelerar procesos judiciales. "Florida ha liderado la aplicación de las leyes migratorias a nivel nacional, y estamos listos para hacer aún más", expresó DeSantis en el documento, donde afirmó que su misión es "recuperar la soberanía de Estados Unidos".

Fuente: La Nación
15/05/2025 10:36

Es abogado de inmigración en Texas y ciudadano estadounidense, pero el DHS le pidió autodeportarse: "Es hora"

Raed González, abogado de inmigración en Houston, Texas, se sorprendió al recibir un correo electrónico en el que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le pedía que se autodeportara, a pesar de ser ciudadano estadounidense. Ante la confusa solicitud, el letrado explicó cuál podría ser la explicación del error. El mail fallido de DHS a un abogado estadounidense "Es hora de que salgas de Estados Unidos", decía el correo electrónico que recibió Raed González, el pasado 11 de abril por parte del DHS. Además de solicitarle que abandonara el país norteamericano, la notificación amenazaba: "No intentes permanecer en Estados Unidos. El gobierno federal te encontrará". Según informó Fox News, en medio de los esfuerzos de la administración Trump por expulsar a los migrantes del país norteamericano, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP por sus siglas en inglés), dependiente del DHS, les envió por error un aviso a ciudadanos nacidos en Estados Unidos para que se vayan de ese país inmediatamente."Enviaron un correo electrónico masivo a 936 mil personas, pero solo hay registro de la entrada de 900 mil. Obviamente, hubo destinatarios no previstos", consideró Raed González en declaraciones al medio estadounidense. En ese sentido, agregó: "No estoy seguro si esto es parte de una campaña para asustar o intimidar a las personas para que abandonen el país por su cuenta, o si esto es realmente un accidente y nadie se dio cuenta". CBP Home, la aplicación para que los migrantes se autodeporten de EE.UU.El mensaje fue emitido a través de la aplicación CBP Home. La plataforma, anteriormente denominada CBP One, era utilizada por los inmigrantes para gestionar las peticiones de ingreso a EE.UU. como refugiados potenciales durante la administración Biden. Al asumir, Donald Trump la desmanteló y lanzó la nueva versión: CBP Home, que ofrece a los extranjeros que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos o a aquellos cuya libertad condicional ha sido revocada, un proceso voluntario para notificar al gobierno la intención de salir de Estados Unidos.Las explicaciones de la CBP sobre las amenazas de deportación a ciudadanos estadounidensesLas autoridades migratorias confirmaron en un comunicado que les anunciaron el fin del estatus legal temporal a diferentes migrantes, que habían obtenido el beneficio mediante la CBP One. Sin embargo, no especificaron de cuántas personas se trataba. Un portavoz migratorio declaró a Fox News en un comunicado: "La CBP ha emitido notificaciones de cancelación de la libertad condicional para personas que no tienen estatus legal para permanecer en el país. Este proceso no se limita a los usuarios de CBP One y no aplica a quienes tienen libertad condicional bajo programas como U4U y OAW". Para justificar las solicitudes erróneas enviadas a ciudadanos estadounidenses, especialmente a abogados, explicó que el gobierno usó las direcciones de correo electrónico otorgadas por los migrantes para enviar las notificaciones. "Si el extranjero proporcionó un correo electrónico no personal, como el de un ciudadano estadounidense, es posible que las notificaciones se hayan enviado a destinatarios no deseados", precisaron. La CBP aseguró que revisan las comunicaciones y que abordará los problemas caso por caso. "Si usted es extranjero, estar en Estados Unidos es un privilegio, no un derecho. Actuamos en el mejor interés del país y aplicamos la ley en consecuencia", concluyeron.

Fuente: Infobae
15/05/2025 00:00

Un referéndum como respuesta a (casi) todo en Francia: desde la eutanasia hasta los presupuestos del Estado o la inmigración

La Asamblea Nacional se encuentra en una situación de bloqueo legislativo que impide sacar adelante grandes medidas y el jefe de Estado Emmanuel Macron tantea la idea de varias consultas populares para presionar a la Cámara legislativa

Fuente: La Nación
12/05/2025 23:00

Es abogado de inmigración en Utah y ganó casos, pero ahora recibió un inesperado correo del DHS: "Infunden miedo"

Migrantes que llegaron a Estados Unidos bajo programas humanitarios, recibieron asilo o cuyos casos están activos en la Corte de Inmigración recibieron un desconcertante mensaje del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Se los "invita" a autodeportarse del país voluntariamente. Abogados naturalizados también reciben correos para "autodeportarse"La "invitación" llega por correo electrónico. Los reciben, también, abogados, en algunos casos de la misma nacionalidad de sus clientes, pero ciudadanos estadounidenses naturalizados. En Salt Lake City, Utah, el abogado Carlos Trujillo recibió uno de estos mails del gobierno. Él es un inmigrante venezolano que tiene una oficina en South Jordan y posee la ciudadanía estadounidense por naturalización.A lo largo de su carrera ha ayudado a muchas personas a ajustar su estatus legal en Estados Unidos. En una entrevista con KUTV, dijo que está acostumbrado a recibir notificaciones del DHS relacionadas con casos de sus clientes, pero nunca una dirigida a él. "Me sorprendió mucho", admitió.Recibió un correo electrónico el pasado 11 de abril en el que se le indicaba que debía "autodeportarse" inmediatamente. Según el mensaje, su "parole" -permiso humanitario- había terminado y debía abandonar el país dentro de los siete días posteriores a la notificación.Ciudadano estadounidense por más de 15 años, Trujillo no ingresó al país bajo el "parole". "Tratan de infundir miedo", advirtió.Según Chris Vizcardo, otro abogado de inmigración de la misma oficina, el correo estaba destinado a las personas que ingresaron al país bajo el programa CHVN Parole de la administración de Joe Biden, que otorgó protección temporal contra la deportación y un permiso de trabajo a migrantes cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses mientras ajustaban su estatus en EE.UU. En abril, la administración de Trump terminó con el programa, pero un juez federal lo restableció mientras se debate una decisión en los tribunales. El DHS envía mensajes de autodeportación, incluso a inmigrantes que ganaron asiloEl pasado 28 de abril, el abogado Paul O'Dwyer recibió un correo de parte de un tribunal de inmigración en Nueva York. Se le informaba que el juez había aprobado una solicitud de asilo de uno de sus clientes.Según Mother Jones, el correo contenía como adjunto un aviso del DHS que alentaba a los inmigrantes a marcharse del país. Le advertían que, de lo contrario, serán arrestados y enfrentarán multas de hasta 998 dólares diarios.Titulado: "Mensaje para extranjeros ilegales: una advertencia para autodeportarse", el aviso enumera los supuestos beneficios de la "autodeportación" y las consecuencias de ser removido por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Este mensaje es parte de un esfuerzo más amplio de la administración Trump para aumentar sus números de deportaciones mientras busca desalentar la migración futura a Estados Unidos."Váyanse ahora", dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en una campaña publicitaria. "Si no lo hacen, los encontraremos y los deportaremos. Nunca volverán." El aviso asegura a los inmigrantes que es seguro "autodeportarse" con la aplicación móvil CBP Home, lanzada por la administración de Trump en marzo.Abogados alertan sobre avisos de "autodeportación" en cortes migratoriasEn distintos puntos de Estados Unidos, abogados de inmigración vieron este aviso de "autodeportación" en las paredes de las cortes de inmigración o lo han recibido como parte de las comunicaciones relacionadas con sus casos. La abogada Lisa Guerra, quien trabaja en Denver, recibió recientemente el aviso junto con información sobre las audiencias en los casos de dos solicitantes de asilo. Precisó que el aviso general no hace distinción entre los inmigrantes con órdenes finales de deportación y aquellos que pueden ser elegibles para algún tipo de alivio, como el asilo.De acuerdo con Univision, en Dallas, Texas, inmigrantes y abogados han recibido mensajes similares. El abogado Haim Vásquez contó que a "varios" de sus clientes les llegaron estos correos. "Uno de los casos se trataba de un inmigrante que ya había ganado un caso de asilo; otro tenía una petición pendiente en un tribunal de inmigración en una fecha posterior. Ambos entraron legalmente a Estados unidos bajo la aplicación CBP One", precisó.

Fuente: La Nación
07/05/2025 18:00

Arrestos, detenciones y deportaciones: las cifras de los argentinos en la mira del Servicio de Inmigración de EE.UU.

Aunque llamativo, el arresto en el aeropuerto de Los Ángeles del argentino que vivió legalmente en Estados Unidos durante 18 años ilustra de manera clara las políticas implementadas por Donald Trump, quien durante su campaña presidencial prometió endurecer las leyes migratorias y erradicar lo que consideraba abusos en el sistema de inmigración del país.La detención se enmarca dentro de las recientes advertencias emitidas por su administración a los titulares de la green card, a quienes el gobierno dejó claro que este estatus no garantiza una permanencia indefinida y que cualquier acción percibida como una amenaza para la seguridad nacional podría tener consecuencias graves. Según trascendió, los supuestos antecedentes legales del argentino Agustín Gentile (31) podrían haber sido un factor determinante en la confiscación de su tarjeta de residencia y su posterior arresto.Este es el primer caso conocido públicamente de un inmigrante argentino arrestado durante el segundo mandato de Trump, pero no se trata de una práctica nueva. De hecho, durante la administración de Joe Biden, la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés), una división del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), arrestó a 322 inmigrantes argentinos. No obstante, su enfoque fue menos severo, ya que sus directrices permitían una evaluación más flexible de cada caso, considerando factores como la gravedad del delito, el tiempo de residencia y el impacto en la familia, explicó a LA NACION Colleen Putzel-Kavanaugh, analista de políticas asociada del Programa de Políticas de Inmigración de Estados Unidos del Migration Policy Institute."Se instruyó a los agentes a considerar la 'totalidad de las circunstancias' de cada caso y los factores atenuantes", indicó la experta. Por el contrario, cuando Trump asumió la presidencia, derogó esas directrices, lo que resultó en un enfoque mucho más estricto y menos flexible hacia la inmigración. "Aunque las prioridades siguen siendo las amenazas a la seguridad nacional, tanto en sus declaraciones como en sus acciones, la administración ha dejado claro que cualquier persona considerada 'removible' corre el riesgo de ser deportada", precisó Putzel-Kavanaugh. Aunque el ICE aún no ha publicado las cifras desglosadas por nacionalidad correspondientes al actual mandato de Trump, los datos generales de sus primeros 100 días en el poder ofrecen una muestra del endurecimiento de su política migratoria. En ese período, el gobierno detuvo a 158.000 personas en situación migratoria irregular. La administración sostiene que ICE ha concentrado sus esfuerzos en detener a "lo peor de lo peor", aunque la realidad muestra un panorama más matizado: entre los detenidos hay también personas con infracciones menores, como multas de tránsito o incidentes viales.En paralelo, el gobierno ya ha deportado a unas 142.000 personas y ha manifestado su intención de superar el número de remociones alcanzado durante el mandato de Biden, que, contrariamente a la percepción general, fue mayor que el de Trump en su primera presidencia: más de 1,5 millones de inmigrantes fueron deportados entre 2021 y 2024. "Esto es solo el comienzo", advirtió Trump, dejando en claro que su política migratoria continuará con mano dura.En este contexto, los datos sobre los arrestos de ciudadanos argentinos durante el período previo ayudan a dimensionar el alcance de estas medidas. Entre 2021 y 2024, bajo la presidencia de Biden, del total de 322 arrestos, el 29% (93 casos) ocurrieron en Miami, la ciudad estadounidense con la mayor comunidad argentina. Le siguen Newark, con 30 arrestos; Chicago, con 23; Los Ángeles, con 19; Houston, con 14; y Nueva York y Boston, con 12 arrestos cada una. El resto se distribuye en otras "áreas de responsabilidad" que ICE define según sus divisiones regionales.En cuanto al historial judicial, de los 322 arrestos de ciudadanos argentinos entre 2021 y 2024, 101 corresponden a personas que ya habían sido condenadas penalmente en Estados Unidos al momento de su arresto, mientras que 66 enfrentaban cargos penales aún pendientes. Los 155 restantes no tenían condenas ni acusaciones penales vigentes, pero habían incurrido en violaciones a las leyes migratorias, como exceder el tiempo de estadía permitido por su visa o incumplir las condiciones del Programa de Exención de Visa.En lo que respecta a las detenciones, el número total de argentinos detenidos en Estados Unidos entre 2021 y enero de 2025 asciende a 644. No obstante, las cifras aún no han sido actualizadas desde el regreso de Trump a la presidencia.Es importante señalar que el arresto y la detención por parte del ICE son acciones distintas, aunque vinculadas. La diferencia radica en que los arrestos solo incluyen a las personas detenidas directamente por ICE, mientras que las detenciones abarcan a todas las personas que pasan a custodia de ICE, incluidas las transferidas desde otras agencias como la Patrulla Fronteriza (CBP) o cárceles locales. Las detenciones también incluyen a quienes se entregan voluntariamente o son derivados por tribunales, lo que hace que su número sea generalmente mayor que el de los arrestos.Del total de detenciones de argentinos registradas en ese período, 126 ocurrieron en Phoenix, Arizona, una ciudad que alberga una de las principales oficinas de la ERO y que se ha consolidado como un centro clave para los operativos migratorios. Además, su cercanía a importantes centros de detención, como los de Eloy y Florence, refuerza su papel estratégico. Le siguen Miami, con 107 detenciones, y San Antonio, con 85.Otras medidas migratorias relevantes incluyen las remociones. Entre 2021 y enero de 2025, un total de 312 ciudadanos argentinos fueron deportados de Estados Unidos. Este término se refiere al proceso formal mediante el cual un extranjero es expulsado del país tras la emisión de una orden de remoción por parte de un tribunal de inmigración u otra autoridad competente. Las remociones comprenden tanto las salidas voluntarias acordadas con las autoridades como las expulsiones forzadas.Paralelamente, 59 argentinos se encuentran actualmente bajo el programa de Alternativas a la Detención (ATD, por sus siglas en inglés). Se trata de iniciativas diseñadas para permitir que personas involucradas en procesos migratorios permanezcan en la comunidad mientras cumplen con las condiciones impuestas por el ICE. Estas alternativas buscan reducir la dependencia de los centros de detención, garantizando al mismo tiempo que los individuos se presenten ante las autoridades migratorias y acaten las órdenes de remoción cuando corresponda.La creciente saturación del sistema también ha incentivado el uso de estas medidas. A comienzos de 2025, ICE contaba con financiamiento para apenas 41.500 camas en centros de detención, una cifra insuficiente frente a la cantidad de personas sujetas a procesos de deportación. Como consecuencia, muchas de ellas â??incluso aquellas con antecedentes penalesâ?? permanecen en libertad supervisada mientras se define su situación migratoria.LA NACION intentó en reiteradas ocasiones comunicarse con la Cancillería argentina y con varios consulados argentinos en Estados Unidos para consultar si estaban al tanto de la situación de los ciudadanos arrestados, detenidos o deportados por las autoridades migratorias estadounidenses, pero al momento de la publicación de esta nota no se obtuvo respuesta.

Fuente: Perfil
07/05/2025 11:36

Un argentino residente de EE.UU fue detenido por el Servicio de Inmigración y podrían deportarlo

Agustín Gentile fue arrestado en el aeropuerto de Los Ángeles luego de que las autoridades detectaran antecedentes penales de un caso cerrado. Sus padres, ambos ciudadanos estadounidenses, votaron a Donald Trump y admiten estar arrepentidos. Leer más

Fuente: La Nación
06/05/2025 21:00

Un argentino con residencia legal fue detenido por el Servicio de Inmigración de Trump

Un argentino de 31 años, con residencia legal en Estados Unidos, fue detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) luego de que regresara a ese país de un viaje al exterior. En el aeropuerto de Los Ángeles detectaron que tenía antecedentes legales y comenzó un proceso que derivó en la posibilidad de que sea deportado del país donde vive desde hace 18 años.Según publicó The Atlanta Journal Constitution, se trata de Agustín Gentile, un inmigrante argentino que tiene dos hijos estadounidenses, de seis y ocho años, y que vive en Raleigh, en el estado de Carolina del Norte. En febrero pasado, Gentile regresó de un viaje al exterior y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, donde, al pasar por migraciones, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional le confiscaron su tarjeta de residencia (green card) y su pasaporte argentino, según reconstruyó el periódico estadounidense, el más importante de Georgia.Desde el aeropuerto, Gentile fue derivado a una oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en Raleigh, Carolina del Norte. El 14 de abril, cuando lo detuvieron y lo enviaron a una cárcel local. Dos días después, lo trasladaron al centro de detención Stewart, en Georgia."Nos sentimos traicionados"Débora Rey y su esposo, Martín Verdi, identificados por The Atlanta Journal Constitution como los padres de Gentile, se encuentran en Georgia a la espera de novedades, mientras el joven lucha por permanecer en Estados Unidos junto a su familia.Tanto Rey como Verdi dijeron que estaban de acuerdo con la propuesta de Donald Trump de "mano dura con los inmigrantes ilegales" y que, en noviembre pasado, lo votaron convencidos. Cuando el republicano ganó las elecciones, celebraron. Pero la situación cambió. "Nos sentimos traicionados", aseguraron.El antecedente legal del inmigrante argentinoDe acuerdo con los padres de Gentile , su hijo fue detenido a raíz de una condena menor por lesiones en California, en 2020. En ese caso, el hombre recibió cinco años de libertad condicional, luego reducidos a tres, y la causa se cerró en 2023.La mujer y su esposo manejaron durante nueve horas, desde su casa en Carolina del Norte hasta Georgia, para poder verlo. "Esto es una locura. Mi hijo me dice que, donde está ahora, es la única persona que tiene papeles. Todos los demás son indocumentados", afirmó Rey.La pareja reconoció haber apoyado las políticas de Trump con la expectativa de que se enfocaría en delincuentes sin documentos. "Pero no dijo que iba a hacer esto, que iba a perseguir a personas que han estado aquí durante mucho tiempo", se quejó la mujer, quien marcó que Trump había dicho que primero iba a enfocar sus acciones en "los criminales que vinieron ilegalmente".La angustia de los hijos del inmigrante argentinoMientras su hijo se encuentra detenido, la pareja intenta proteger a sus nietos, ambos ciudadanos estadounidenses, de la situación de su padre. "Les dijimos que se fue de viaje. Ellos preguntan, '¿Dónde está mi papá?' Y no podemos decirles 'Papá está en la cárcel'", relató Verdi.Las condiciones de detención en Stewart son duras. Gentile les contó que hay hacinamiento, personas que duermen en el suelo y luces encendidas toda la noche. También les dijo que tuvo dificultades para acceder a productos de higiene y que se alimenta principalmente con sopas instantáneas. "A veces me llama y ni siquiera sabe qué día o qué hora es", comentó Rey.Rey y Verdi están arrepentidos de haber apoyado a Trump. "No habríamos votado por él si hubiéramos sabido esto", aseguraron. No logran comprender cómo su hijo, residente legal, está detenido y en las mismas condiciones que otros migrantes indocumentados. "Fue un engaño masivo lo que hizo" Donald Trump, sostuvieron.Ahora, la pareja espera la fecha de la audiencia judicial por el caso de su hijo, pero saben que el proceso puede ser largo. Ante esa posibilidad, ambos consideraron que sería mejor que su hijo fuera enviado a la Argentina, un país que él casi no conoce y en el que no tiene recuerdos. "Libertad, sobre todo", afirmaron.

Fuente: La Nación
06/05/2025 04:36

Ni inglés, ni español: este es el "nuevo lenguaje" que nació en Florida con la inmigración

El lenguaje cambia, muta y se reconstruye. Una prueba de ello es un fenómeno emergente en una zona de Florida, donde sus habitantes de no hablan del todo en inglés, ni en español. Según expertos lingüistas, acaba de surgir el "inglés de Miami". Se trata de una suerte de dialecto que combina estructuras de ambos idiomas, que refleja la influencia de los migrantes en el sur del Estado del Sol. Inglés de Miami: un dialecto nacido de la fusión culturalEl profesor Phillip Carter, lingüista de la Universidad Internacional de Florida, explicó que el origen de este fenómeno es hijo de la inmigración cubana, tras la revolución de 1959. "Hay un dialecto del inglés que está surgiendo en el sur de Florida que se debe en parte a la influencia histórica del español", contó en declaraciones a News 6.La población latina, y principalmente la cubana, transformó la manera de hablar el inglés en Miami. Las expresiones típicas del español comenzaron a traducirse de forma literal y se adaptaron como frases habituales en el inglés local, entre las comunidades latinas. El lingüista describió este proceso como un "calco": una traducción palabra por palabra de una lengua a otra. "Los hablantes utilizan su lengua original, el español, para traducir sus conceptos a palabras en inglés, y luego esas características se transmiten a la siguiente generación", explicó.De generación en generación: un dialecto que pasó de los migrantes a sus hijos y nietosSi bien en un principio este modo de hablar apareció entre inmigrantes hispanos que trataban de expresarse en inglés, pronto se transmitió a las generaciones siguientes. "Lo notable es que descubrimos que no solo se usaban en el habla de los inmigrantes (...) sino también entre sus hijos, quienes aprendieron el inglés como su segunda lengua materna (co-lengua)", señaló Carter a IFLScience.Según el experto, lo que ocurre en Miami es una muestra clara de cómo evolucionan las lenguas. Estas frases en inglés con estructura española no se limitan a los recién llegados: se volvieron parte del habla cotidiana de personas nacidas en Estados Unidos, criadas en hogares bilingües, donde el español influenció la manera en que se aprendió el inglés.Así suena el "inglés de Miami": el nuevo dialecto que se escucha en la ciudadQuienes viven en Miami podrían no notar nada extraño si escuchan a alguien decir "get down from the car". Esta frase es un ejemplo del inglés de Miami, ya que en inglés tradicional se diría "get out of the car". La estructura gramatical responde al español "bájate del auto" y se replica de forma literal en inglés.Otro ejemplo es la palabra "carne". En español, puede referirse a toda la carne o solo a la carne de res. Por eso, una persona en Miami puede decir "meat empanada", cuando en inglés convencional se diría "beef empanada" si se habla específicamente de carne vacuna.También es común encontrar frases como "currently I'm going to the movies" cuando alguien quiere decir "I'm going to the movies right now". En estos casos, "currently" se usa como traducción de "actualmente", aunque en inglés tradicional no se aplique de ese modo,Un fenómeno cada vez más instaladoEn 2022, Carter y la lingüista Kristen D'Allessandro Merii realizaron un estudio en el que participaron 33 personas en Miami, incluidos cubanoamericanos de primera y segunda generación, y otros hispanos no cubanos. Les pidieron que calificaran 50 frases típicas del dialecto según cómo sonaban: "perfecto", "regular", "incómodo" u "horrible".Los resultados mostraron una clara diferencia entre quienes vivían en Miami y quienes no. Mientras los habitantes de esa ciudad consideraban que las frases sonaban naturales, las personas de otras zonas del estado y del país norteamericano las encontraron extrañas o directamente incorrectas. Esto confirma, según los lingüistas, que los dialectos se forman a partir de pequeñas diferencias que, con el tiempo, marcan una identidad regional.Ahora los investigadores buscan determinar si esta forma de hablar se limita a los cubanoamericanos, o si se extiende a otros grupos latinos. "Queremos averiguar hasta qué punto estos grupos de origen nacional utilizan estas mismas estructuras. ¿Participan todos en esta formación dialectal, o es solo una función de los cubanoamericanos?", se preguntan

Fuente: La Nación
05/05/2025 22:36

No solo por las políticas de inmigración: las razones por las que Trump pierde popularidad en Texas, California y Florida

La relación entre Donald Trump y el electorado latino atravesó distintas etapas, desde la desconfianza inicial hasta un sorpresivo apoyo en la elección de 2024. Sin embargo, nuevos sondeos indican que ese respaldo comenzó a desmoronarse, sobre todo en estados con grandes comunidades hispanas como Florida, California y Texas. Las encuestas más recientes exponen una caída en la imagen del presidente y un creciente descontento por su gestión, especialmente en lo económico.El voto latino se aleja de Trump en Texas, California y FloridaLos resultados de una nueva encuesta mostraron señales claras de malestar. Esta consulta, la más grande realizada este año entre votantes latinos registrados, incluyó 1002 entrevistas a nivel nacional, con muestras ampliadas en Arizona, California, Colorado, Florida y Texas. Fue financiada por UnidosUS, Voces Unidas, Climate Power en Acción y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), organización que respaldó públicamente a Kamala Harris en la carrera presidencial.La encuesta reveló que el 70% de los votantes latinos responsabilizó directamente a Donald Trump por el rumbo que tomó Estados Unidos, mientras que casi dos tercios aseguraron que el país norteamericano va por el camino equivocado. El 59% desaprobó su gestión, y un porcentaje similar manifestó una visión desfavorable del expresidente.Según Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, "los votantes latinos están frustrados porque sus prioridades económicas han sido ignoradas y porque promesas claves de la campaña de Trump no han sido cumplidas".Además, sostuvo que "más de la mitad cree que la economía está peor que hace un año, y una proporción similar piensa que empeorará aún más en los próximos meses".En Florida, Texas y California, la desaprobación supera el 60%La encuesta presentada por LULAC y sus aliados mostró diferencias entre estados, aunque el rechazo a Trump se mantiene alto en los principales bastiones hispanos. En el desglose por región de consulta, el nivel de desaprobación se ubicó de la siguiente manera:Florida: 61% de desaprobación frente a un 38% de aprobación.Texas: 61% desaprobó su gestión, y solo un 33% expresó apoyo.California: 59% manifestó una opinión negativa sobre su desempeño como presidente.Estos porcentajes reflejan una pérdida de terreno significativa, si se considera que en 2024 Trump logró un respaldo mayor al previsto por parte del electorado latino en estos mismos territorios.La economía: eje del malestar hispanoLos llamados "pocketbook issues", es decir, los temas que afectan directamente el bolsillo, lideraron la lista de preocupaciones de los latinos. El costo de vida, el empleo, la vivienda y el acceso a la salud fueron los aspectos más mencionados en el estudio, muy por encima de otros temas como la inmigración.Costo de vida e inflación: 52% dijo que esta es su principal preocupación. Las subas en alimentos, servicios y alquileres golpearon con fuerza.Empleo y economía: 40% mencionó la falta de salarios dignos, la inseguridad laboral y la escasa creación de puestos como motivos de alarma.Vivienda: 28% expresó su inquietud por el incremento en los precios del alquiler, las tarifas de servicios y el costo de los seguros.Salud: 23% indicó que el aumento en los precios de medicamentos y seguros dificultó el acceso a tratamientos médicos.Inmigración: 21% exige soluciones definitivas para regularizar a millones de indocumentados que viven hace décadas en el país.En materia económica, el 60% sostuvo que las políticas de Trump y del Congreso no atendieron las necesidades cotidianas. Un 54% cree que la economía está peor que hace un año, y el 50% prevé que su situación financiera personal empeorará aún más si las actuales políticas se mantienen.Más encuestas muestran el descontento generalizado de los hispanosUna segunda encuesta de Reuters/Ipsos reflejó que el respaldo hispano a Trump disminuyó desde que asumió su segundo mandato. Según el estudio, su aprobación entre los votantes latinos cayó tres puntos porcentuales hasta ubicarse en 34%, mientras que la desaprobación aumentó siete puntos, hasta alcanzar el 61%. La desaprobación general subió solo cinco puntos, situándose en 53%. El descenso fue particularmente pronunciado en temas como la economía y la inmigración. En cuanto a esta última área, solo el 32% de los hispanos aprueba su gestión, frente al 54% de los votantes blancos, y el apoyo a un aumento en las deportaciones se ubicó en 42% entre los latinos, por debajo del 63% registrado entre los blancos.A esto se suma un trabajo del Pew Research Center publicado el 23 de abril de 2025, que mostró aún peores resultados para Trump entre los hispanos. Apenas el 27% aprueba su desempeño general como presidente, una cifra que se encuentra entre las más bajas registradas en cualquier grupo demográfico. Además, el estudio reveló que la confianza en su manejo de la economía cayó 14 puntos porcentuales desde noviembre, al pasar del 59% al 45%. Los niveles de confianza en su capacidad para manejar temas de inmigración se mantuvieron estables, con un 48% de aprobación, mientras que solo un tercio de los estadounidenses confía en su habilidad para unir al país.

Fuente: La Nación
05/05/2025 17:36

En Utah: es abogado de inmigración y ciudadano americano, pero el DHS le pidió que abandone el país

Carlos Trujillo, abogado de inmigración y defensor de los derechos de personas migrantes, recibió una notificación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que lo instaba a abandonar Estados Unidos. Trujillo, nacido en territorio estadounidense, vive en Utah y nunca enfrentó problemas legales con su estatus. La situación sorprendió a la comunidad latina y generó inquietud sobre los fallos que pueden surgir en los sistemas de control migratorio.Carlos Trujillo: su labor legal y su lugar de residenciaTrujillo reside en Sandy, una ciudad ubicada al sur del condado de Salt Lake, en el estado de Utah. Allí dirige una oficina legal que asiste a personas con procesos migratorios complejos, principalmente de origen venezolano. Ciudadano estadounidense y abogado con amplia experiencia, forma parte del bufete Trujillo Acosta Law y ofreció asesorías gratuitas en eventos comunitarios, como ferias y talleres.Durante una reciente jornada informativa, expuso cómo responder ante procedimientos migratorios inesperados. Irónicamente, poco después, se encontró en una situación similar a las que suele resolver. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Utahzolanos/Medio Latino ð??ºð??¸ð??»ð??ª (@utahzolanos) La carta del DHS: contenido y erroresEl Departamento de Seguridad Nacional, organismo responsable de proteger al país y de gestionar temas migratorios, envió a Trujillo una carta donde se le solicitaba que abandonara el país. El documento, diseñado para personas sin estatus legal, incluía su información personal, pero lo trataba como si fuera un extranjero en situación irregular.Este tipo de errores no son frecuentes, aunque existen antecedentes. La notificación incluía documentación propia de los procesos de remoción migratoria. Trujillo expresó su preocupación al respecto en una entrevista con Telemundo Utah: "No soy un inmigrante, soy ciudadano americano. Este tipo de fallos no deberían ocurrir".Posible origen del problemaSegún explicó el propio abogado, el error pudo originarse a raíz de un caso que tenía bajo su representación. Al parecer, su nombre y dirección legal coincidían con los de un cliente que aún espera resolución sobre su estatus migratorio. Esa coincidencia quizás provocó una confusión dentro del sistema DHS, que lo clasificó de forma errónea.Aunque situaciones así no son habituales, existen registros de ciudadanos incluidos por equivocación en listados de deportación. Cuando ocurren, el proceso para corregirlos suele ser rápido, pero no por eso menos angustiante para quienes los atraviesan.Trujillo remarcó que es esencial mantener actualizados los datos en los registros oficiales y contar con asesoría inmediata cuando se recibe una carta del DHS, incluso en casos donde no debería existir ningún tipo de conflicto legal.Reacción legal y reflexión sobre el sistemaAnte la situación, el abogado presentó una moción de revisión ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) y se puso en contacto con representantes estatales, además de recurrir a la oficina de derechos civiles del DHS. Su intención es dejar constancia del error y evitar que otros ciudadanos vivan experiencias similares.A pesar del inconveniente, Trujillo continúa ejerciendo su profesión y participando en actividades de orientación legal. En una reciente charla sobre el Parole Humanitario, compartió su caso personal para alertar a la comunidad sobre la importancia de leer cuidadosamente cada documento que se recibe, sin importar el estatus migratorio que se posea.Actualmente, aguarda una respuesta formal que confirme la anulación de la notificación y que cierre el caso de manera definitiva. Mientras tanto, organizaciones civiles y medios locales siguen de cerca lo ocurrido. Trujillo confía en una pronta solución, pero insiste en que ninguna persona ciudadana debería experimentar la incertidumbre que genera una orden de deportación por error administrativo.

Fuente: Infobae
05/05/2025 01:04

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: "La seguridad nacional no se trocea"

Feijóo advierte sobre las consecuencias de ceder a Junts en el control de fronteras, enfatizando la importancia de la seguridad nacional y la necesidad de aclarar acuerdos internacionales secretos

Fuente: La Nación
02/05/2025 22:18

Es oficial: estas son todas las medidas sobre inmigración y deportaciones en la nueva era Trump

Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump redobló sus esfuerzos para combatir la inmigración en Estados Unidos. Con decretos ejecutivos, revocaciones de programas y acciones enérgicas por parte de las agencias federales, su gobierno marcó un nuevo rumbo en la política migratoria. Las decisiones tuvieron consecuencias directas para cientos de miles de personas, tanto dentro como fuera del territorio estadounidense. Fin del Estatus de Protección Temporal: los venezolanos, entre los más perjudicadosUna de las medidas más significativas de la administración Trump fue la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un beneficio migratorio que ofrecía un resguardo frente a la deportación.La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ordenó el fin del TPS para 300 mil venezolanos, con fecha límite el 7 de abril.Otros 250 mil perderán su estatus en septiembre.Un juez federal suspendió temporalmente la cancelación para 350 mil migrantes, tras una apelación.El beneficio había sido otorgado por la administración Biden en marzo de 2021 y extendido en 2023 por 18 meses adicionales.Cancelación del parole humanitario: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entre los perjudicadosEl Gobierno eliminó el programa conocido como parole humanitario o parole in place, que ofrecía una vía legal temporal a migrantes de países en crisis.Medio millón de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela se beneficiaban del programa CHNV (por las siglas de las naciones afectadas).A finales de marzo, Trump ordenó la cancelación del programa, con vigencia hasta el 24 de abril.Las personas incluidas debían abandonar Estados Unidos antes de esa fecha o enfrentar una deportación.La administración argumentó que la Casa Blanca anterior abusó del uso de este mecanismo migratorio.Redadas y arrestos del ICE: un recurso que se intensifica cada vez másEl presidente de Estados Unidos había adelantado que en su nuevo gobierno habría detenciones masivas de inmigrantes indocumentados. Según el Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) capturó a casi 33.000 inmigrantes en los primeros 50 días del segundo mandato. Los operativos de ICE se presentaron como el eje principal para detener a migrantes sin documentos, en donde se priorizaba a aquellos con antecedentes penales. Sin embargo, según la misma agencia, si estas personas estaban acompañadas por otros inmigrantes sin historial criminal, también podían ser detenidos. Las redadas en lugares de trabajo formaron parte de los métodos utilizados para rastrear a extranjeros, pero también surgió preocupación por acciones en escuelas e iglesias.Deportaciones por vía aérea: el uso de aviones militares expulsar inmigrantesLa promesa de campaña de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados comenzó a concretarse con el uso de vuelos militares.Desde el 20 de enero hasta el 20 de febrero, hubo 143 vuelos de deportación, tres más que en el mismo período de 2024.El 90% de los vuelos tuvo como destino América Latina, mientras que el resto se distribuyó entre el Caribe, África y Asia.Las deportaciones se realizaron en aviones militares y comerciales, aunque los primeros implicaron mayores costos operativos.Expulsión masiva hacia El Salvador: venezolanos apuntados como parte del Tren de AraguaLa administración deportó a un grupo numeroso de inmigrantes venezolanos señalados como miembros del Tren de Aragua, sin proceso judicial previo.El 16 de marzo, 238 personas fueron trasladadas a El Salvador y encarceladas en la megacárcel de Nayib Bukele.El Gobierno de Trump usó la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar la medida, pese a un fallo judicial en contra.El ICE aseguró haber verificado vínculos criminales, aunque no hubo identificación oficial ni procesos penales.Trump defendió la decisión y calificó a los deportados como "realmente malos", pese a las denuncias de familiares sobre errores.Estudiantes y profesores detenidos en EE.UU.Casi una docena de estudiantes y académicos fueron detenidos por agentes federales, en el marco de una ofensiva migratoria que puso especial foco en activistas universitarios propalestinos y críticos del Gobierno de Israel. Muchos contaban con estatus legal, ya sea como residentes permanentes o mediante visas temporales, pero enfrentaron medidas bajo nuevas órdenes migratorias que, según juristas, podrían haber sido utilizadas para reprimir la disidencia.El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó a fines de marzo que su oficina revocó más de 300 visas, en su mayoría de estudiantes y visitantes. No especificó cuántas correspondían a personas vinculadas al movimiento propalestino. Desactivación de la aplicación CBP One: una herramienta que ya no existeCBP One, la herramienta tecnológica que agilizaba el trámite de asilo en la frontera, fue desactivada por decisión federal.Desde enero de 2023, más de 936 mil migrantes usaron CBP One para agendar citas en los puertos de entrada.En enero, el Gobierno suspendió la aplicación y anuló las citas agendadas.En marzo, el DHS la convirtió en CBP Home, una nueva app enfocada en facilitar la "autodeportación".El 7 de abril se enviaron notificaciones de cancelación a los beneficiarios, sin revelar cuántos fueron afectados.Pausa en la emisión de green cards en EE.UU.La residencia legal permanente, conocida como green card, también enfrentó restricciones durante esta etapa.El gobierno pausó algunas solicitudes tramitadas mediante el proceso de "ajuste de estatus".Según un vocero del DHS, se impuso la medida para llevar a cabo verificaciones adicionales.Esta suspensión forma parte de una política más amplia de endurecimiento migratorio.Orden ejecutiva contra las "ciudades santuario" por falta de colaboraciónTrump firmó una orden ejecutiva para presionar a las jurisdicciones que se niegan a colaborar con las autoridades migratorias federales.El decreto obliga al Departamento de Justicia y al DHS a identificar las "ciudades santuario".Las jurisdicciones señaladas podrían perder financiación federal y enfrentar acciones legales.Prueba de ciudadanía para votar: ¿realmente necesaria?El presidente firmó el 25 de marzo un decreto para endurecer los requisitos de prueba de ciudadanía en el proceso de registro electoral. La medida fue cuestionada por críticos, quienes advirtieron que podía afectar a personas de bajos ingresos o mayores sin acceso a documentos oficiales como pasaportes o actas de nacimiento.El decreto también ordenó al Departamento de Seguridad Nacional colaborar con el Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, para revisar los padrones estatales y detectar a posibles extranjeros registrados.Ciudadanía por nacimiento en la mira: la Corte Suprema de Justicia deberá decidir Uno de los objetivos más ambiciosos del presidente Trump fue eliminar la ciudadanía por nacimiento en suelo estadounidense, protegida por la 14ª Enmienda.El decreto enfrenta obstáculos judiciales: tribunales de apelaciones rechazaron suspender los fallos que impiden su implementación.La Corte Suprema discutirá el caso el 15 de mayo.El Gobierno insiste en que la ciudadanía automática incentiva la inmigración irregular.Estas decisiones representan un giro drástico en la política migratoria de Estados Unidos, con efectos directos en la vida de miles de personas. El enfoque de Trump fue amplio, agresivo y, en muchos casos, legalmente controvertido. La tensión entre el Gobierno federal, los tribunales y las comunidades migrantes creció con cada nueva medida.

Fuente: Infobae
02/05/2025 09:03

La ministra de Igualdad, sobre negociar con Junts competencias de inmigración: "El diálogo es el camino y la fórmula"

La ministra Ana Redondo reafirma el compromiso de diálogo con Junts para la cesión de competencias en inmigración, destacando la importancia de la mayoría en el Congreso para implementar políticas sociales beneficiosas

Fuente: Infobae
01/05/2025 22:20

Más de 1.100 arrestados en una redada de inmigración de seis días en Florida, dicen las autoridades

Autoridades estatales y federales unieron fuerzas en una redada de seis días que incluye detenciones masivas de inmigrantes indocumentados y presuntos afiliados a pandillas

Fuente: La Nación
01/05/2025 07:18

¿Texas contra los migrantes?: una encuesta revela qué opinan en el estado de Greg Abbott sobre la inmigración en EE.UU.

Una nueva encuesta del Texas Lyceum, difundida el 29 de abril de 2025, reveló una transformación significativa en la percepción de los texanos sobre la inmigración. Aunque el Estado de la Estrella Solitaria sigue dividido respecto al impacto de la llegada de extranjeros, los resultados indican que creció el respaldo a políticas más duras contra migrantes, como las deportaciones masivas. Sin embargo, el nivel de preocupación disminuyó respecto a años anteriores. Menor preocupación, pero más apoyo a las deportaciones: el panorama de los inmigrantes en TexasLa encuesta mostró que, a pesar de que disminuyó la inquietud por la inmigración ilegal entre los habitantes de Texas, creció el respaldo a las acciones para expulsar a quienes viven sin papeles en Estados Unidos. En 2017, cuando Donald Trump recién había asumido su primer mandato, un 37% de los texanos declaró estar "extremadamente preocupado" por la inmigración irregular. Hoy, esa proporción cayó a 29%. También descendió levemente el grupo que se mostró "algo preocupado", del 37% al 35%.Este descenso, según la consultora, podría deberse a dos factores combinados: una baja real en los cruces ilegales al final del mandato de Joe Biden y el regreso de Trump a la Casa Blanca. Pese a esa caída en la preocupación, las expectativas respecto a lo que hará el nuevo presidente con la población migrante creció.En esta encuesta de 2025:Un 68% de los texanos dijo que espera que Trump cumpla su promesa de deportar a millones de indocumentados, frente al 50% que lo creía posible en 2017.El 44% expresó que desea que efectivamente lo logre, mientras que el 35% prefiere que no lo consiga y un 21% expresó no estar seguro.El cambio más marcado se dio entre los votantes republicanos: en 2017, un 47% pensaba que Trump concretaría las deportaciones, pero ahora esa cifra alcanzó el 79%. Además, el porcentaje de republicanos que quiere que Trump lleve a cabo las expulsiones creció del 59% al 71%.La postura de los texanos sobre el aporte de los inmigrantes a EE.UU.La encuesta reflejó un equilibrio casi exacto entre quienes creen que la inmigración ayuda a Estados Unidos y quienes piensan lo contrario. Un 32% opinó que los extranjeros benefician más de lo que perjudica al país norteamericano, mientras que otro 32% sostuvo que causan más perjuicio. Esta paridad contrasta con años anteriores: en 2016, un 54% tenía una visión positiva y en 2017 esa cifra ascendía al 62%.El principal cambio fue la caída de quienes afirman que la inmigración es mayormente beneficiosa, mientras que creció el grupo que considera que hay aspectos tanto positivos como negativos.Además, se mantiene una gran diferencia entre la percepción sobre los inmigrantes legales e ilegales en el impacto económico:El 74% de los encuestados valoró de forma positiva el aporte económico de los inmigrantes que están legalmente en Estados Unidos (40% "muy positivo" y 34% "algo positivo").Solo un 37% dio una valoración positiva al impacto de los inmigrantes indocumentados.En sentido inverso, un 53% señaló que la inmigración ilegal tiene efectos negativos en la economía estatal, frente a apenas un 17% que expresó lo mismo respecto a los extranjeros legales.Texas: ¿los migrantes hacen los trabajos que los estadounidenses no quieren?Una de las preguntas más reveladoras de la encuesta se centró en el tipo de empleo que desempeñan los inmigrantes indocumentados. El 63% de los texanos sostuvo que estas personas "ocupan trabajos que los ciudadanos estadounidenses no quieren". En cambio, el 37% consideró que son puestos que los locales estarían dispuestos a asumir.Las diferencias se hicieron más notorias al desglosar los resultados por afiliación política:Entre los votantes demócratas, el 80% coincidió en que los inmigrantes sin papeles realizan labores que los estadounidenses no desean.En cambio, entre los republicanos, las opiniones se dividieron: un 54% dijo que los indocumentados hacen trabajos que sí querrían los ciudadanos y un 46% consideró lo contrario.¿Reducir la inmigración mejora la calidad de vida de los texanos? Resultados de la encuestaOtra sección de la encuesta exploró las percepciones sobre cómo podría cambiar la vida cotidiana si se redujera la cantidad de inmigrantes en Estados Unidos. Nuevamente, los resultados reflejaron una fuerte polarización:Un 33% de los texanos afirmó que disminuir el número de inmigrantes mejoraría su calidad de vida.El 30% opinó que no habría ningún cambio relevante.El 24% sostuvo que esa política haría su vida peor.Un 12% no supo qué responder.Las diferencias ideológicas fueron las más marcadas:El 55% de los republicanos dijo que una baja en la inmigración mejoraría su situación personal.Solo un 15% de los demócratas estuvo de acuerdo con esa afirmación.También surgieron matices raciales: el 40% de los texanos blancos opinó que habría una mejora si hubiera menos inmigrantes, frente al 28% de los hispanos y otro 28% de los afroamericanos que compartieron esa idea.

Fuente: Infobae
30/04/2025 18:48

Saiz defiende la inmigración como oportunidad para sostener el Estado del bienestar

Elma Saiz resalta el papel clave de los trabajadores extranjeros en el crecimiento económico y la sostenibilidad del sistema de pensiones en España, subrayando su significativa contribución a la Seguridad Social

Fuente: La Nación
30/04/2025 06:18

Es oficial: la nueva ciudad de Florida que se asocia al ICE contra la inmigración ilegal

Port Orange, en el estado de Florida, se convirtió en una de las más recientes ciudades en adherirse al programa 287(g) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La decisión fue tomada por unanimidad durante una votación del concejo municipal, lo que permitirá un acuerdo para que oficiales del Departamento de Policía reciban entrenamiento especializado por parte de agentes federales para ejercer funciones migratorias.¿Qué es el programa 287(g) del ICE, que firmó Port Orange en Florida?El programa 287(g), establecido por la Ley de Inmigración y Nacionalidad y reformado en 1996, faculta al gobierno federal a designar tareas migratorias específicas a autoridades locales y estatales. Este acuerdo opera actualmente en más de 30 estados de Estados Unidos y se aplica mediante tres modelos distintos:Modelo de Ejecución en Cárceles (JEM, por sus siglas en inglés): se enfoca en personas detenidas en cárceles locales con antecedentes penales. Los oficiales identifican posibles violaciones migratorias durante el ingreso o permanencia en los centros de detención.Modelo de Fuerza de Tarea (TFM, por sus siglas en inglés): permite que los agentes realicen funciones migratorias en el campo como parte de sus labores diarias.Modelo de Oficial de Órdenes Judiciales (WSO, por sus siglas en inglés): otorga la capacidad de ejecutar órdenes administrativas de arresto dentro de instalaciones carcelarias.En este contexto, la incorporación de Port Orange fortalece la estrategia promovida por la administración Donald Trump, que ha priorizado la cooperación entre agencias locales y federales en materia de control migratorio.¿Qué implica el acuerdo entre Port Orange y el ICE?El memorando de entendimiento aprobado por Port Orange estipula que policías locales seleccionados serán entrenados por funcionarios del ICE, según informa el medio local The News Journal. Tras completar este proceso, los oficiales estarán habilitados para realizar tareas como detener a personas por violaciones migratorias, recopilar datos biométricos y facilitar el traslado de individuos a centros de detención federal, entre otras funciones.Este modelo de colaboración, conocido como Task Force Model (TFM), se enfocará en permitir que los policías locales actúen en campo, fuera de instalaciones carcelarias, como parte de sus actividades habituales. Por su parte, el ICE mantiene la supervisión directa durante todas las etapas del proceso y conserva la autoridad final sobre las decisiones migratorias.Asociación con el ICE, una postura impulsada por Ron DeSantis en Florida La adhesión de Port Orange ocurre en el marco de una política estatal más amplia impulsada por el gobernador Ron DeSantis. Sin ir más lejos, el mandatario estatal instruyó en febrero a diversas agencias del orden público en Florida a firmar acuerdos similares con el ICE, como parte de una estrategia para endurecer el control migratorio dentro del estado. Esta orden ha llevado a múltiples departamentos policiales estatales, incluidos la Patrulla de Carreteras de Florida y la Guardia Estatal, a integrarse formalmente al programa.En tanto, DeSantis defendió la medida tras argumentar que refuerza la seguridad pública y promueve la cooperación interinstitucional. Según sus declaraciones, la implementación del 287(g) permitirá acelerar los procesos de deportación de personas en situación migratoria irregular y reducirá los riesgos asociados a reincorporarlos a la comunidad.Por su parte, el jefe de policía de Port Orange, Manuel Marino, indicó que la implementación del programa no cambiará de forma significativa la rutina del departamento, ya que los casos de inmigración no forman parte habitual de su trabajo diario. "Nos hemos topado con indocumentados que hemos puesto bajo custodia, pero no es algo que ocurre todos los días cuando hacemos redadas y atrapamos a 15 o 20 personas", dijo en una entrevista con The News Journal.Sin embargo, recalcó que están en fase inicial y aún se desconocen detalles como la cantidad de agentes involucrados o la duración del entrenamiento.La incorporación al programa 287(g) posiciona a Port Orange dentro de una red nacional de ciudades que colaboran directamente con ICE. A corto plazo, se espera que se realicen capacitaciones, selecciones de personal y ajustes operativos para iniciar la implementación plena del acuerdo.

Fuente: La Nación
29/04/2025 18:00

"Los arrestaremos": Tom Homan anunció que el gobierno "triplicará" las redadas de inmigración en estas zonas clave

El gobierno de Donald Trump decidió intensificar su ofensiva contra la inmigración indocumentada con una medida que podría cambiar drásticamente el panorama laboral en Estados Unidos. Las autoridades federales anunciaron que las redadas en lugares de trabajo volverán a triplicarse, después de alcanzar un nivel récord. Este aumento se enfocará principalmente en zonas donde las políticas locales no colaboran con las fuerzas federales, conocidas como "ciudades santuario".Redadas masivas en empresas: el nuevo frente de batalla migratoriaEl asesor presidencial Tom Homan, conocido por su línea dura en materia migratoria, confirmó desde la Casa Blanca que el número de redadas efectuadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se multiplicó en los últimos 12 meses y que "se triplicará de nuevo" durante el presente año. Además, vinculó este aumento con la falta de cooperación por parte de ciertos gobiernos locales."Si no podemos arrestarlos en sus comunidades, los arrestaremos en sus lugares de trabajo", afirmó el funcionario durante una conferencia de prensa, al reforzar la idea de que el gobierno federal actuará con fuerza allí donde los condados y ciudades se nieguen a colaborar con ICE.Además de la intensificación operativa, la Casa Blanca firmó dos nuevas órdenes ejecutivas. Una de ellas otorga mayores herramientas a los cuerpos de seguridad federales para arrestar a inmigrantes, especialmente aquellos con antecedentes penales. La otra instruye a los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional a publicar un listado de jurisdicciones que, a juicio del Gobierno, dificultan la aplicación de la ley migratoria, es decir, los conocidos "santuarios".Las detenciones a inmigrantes ilegales no se limitan a las fábricasLos operativos de ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) ya dejaron de centrarse exclusivamente en empresas registradas. Las nuevas estrategias abarcan también zonas de reclutamiento informal, como estacionamientos y esquinas donde se congregan trabajadores del día. Entre los casos más notorios de los últimos meses se encuentran:Más de 200 trabajadores agrícolas fueron arrestados en enero en el Valle Central de California mientras se dirigían a sus empleos. En su mayoría eran campesinos mexicanos, y se encontraban en rutas rurales cuando fueron interceptados.Cerca de 20 jornaleros fueron detenidos la semana pasada en el condado de Los Ángeles. El operativo tuvo lugar en el estacionamiento de una tienda de artículos de construcción, en un área donde suelen congregarse trabajadores temporales.En otras regiones agrícolas y suburbanas, ICE replicó este tipo de acciones, con detenciones que afectaron especialmente a sectores vinculados a la cosecha y la construcción.Según el propio Homan, estos espacios revelaron casos de trata de personas y explotación laboral: "Esa es otra razón por la que hemos aumentado los controles en los lugares de trabajo".Ciudades santuario: bajo la lupa del gobierno de Donald TrumpLas redadas apuntarán especialmente a las jurisdicciones que aprobaron leyes o políticas que impiden que la policía local coopere con los agentes migratorios. Estas localidades, que incluyen grandes ciudades como Nueva York, San Francisco y Chicago, fueron duramente criticadas por la administración Trump."El anterior gobierno de Joe Biden pausó los operativos en lugares de trabajo, y eso ha tenido consecuencias", señaló Homan, quien también aprovechó para atacar al exmandatario. Según el actual asesor de Trump, las políticas blandas durante la administración demócrata aumentaron la presencia de inmigrantes sin papeles en sectores clave de la economía.La publicación de una lista oficial con las jurisdicciones que obstaculizan la política migratoria será parte del nuevo paquete de medidas. La intención, según la Casa Blanca, es presionar públicamente a los gobiernos locales que se oponen a colaborar.

Fuente: La Nación
29/04/2025 07:00

Es ciudadana estadounidense y abogada de inmigración, pero el DHS le ordenó que se autodeporte: "Tenía miedo"

Harriet Steele, es una abogada de inmigración y ciudadana estadounidense. Pese a ello, la joven nacida en Los Ángeles, recibió hace poco más de dos semanas un correo electrónico que consideró amenazante: una notificación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que le ordenaba que abandonara Estados Unidos en un plazo de siete días. "Tenía miedo", admitió.El mensaje intimidante que recibió la ciudadana estadounidense del DHSSteele relató a KTLA que el 10 de abril recibió un correo electrónico del DHS con la siguiente frase: "Es hora de que abandones los Estados Unidos". La abogada dijo que si bien ella es ciudadana estadounidense, el mensaje le generó confusión. "Me sorprendí cuando lo leí por primera vez", dijo. El texto, agregó la litigante, le resultó amenazante, ya que le solicitaba "salir de inmediato por su cuenta" del país y le advertía que si intentaba "permanecer en EE.UU., el gobierno federal la encontraría". Pero eso no era todo. Además, el correo mencionaba que el destinatario podría enfrentar "procesos penales, multas civiles y otras sanciones" si no cumplía con la orden de salida.Tras el impacto, la abogada notó que el correo no incluía información que identificara claramente al destinatario. Esto la llevó a pensar que tal vez el correo estaba destinado a uno de sus representados. "Tenía miedo que haya sido para alguno de mis clientes, pero no era posible porque no tengo clientes que hayan entrado al país con la vía del parole humanitario, como afirmaba el texto", le explicó Steele a Univision."Me imagino que sería aterrador para alguien que, a diferencia de mí, no tiene el privilegio de haber estudiado derecho, de ser ciudadana estadounidense nacida en Estados Unidos de padres estadounidenses", agregó.¿Un error en el sistema de notificaciones del DHS?El caso de Steele no es aislado. En las últimas semanas, otros abogados de inmigración estadounidenses recibieron las mismas notificaciones. En un comunicado enviado Los Angeles Times, el DHS explicó que el error en estas comunicaciones pudo haberse originado en que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) utiliza los correos electrónicos proporcionados por los inmigrantes para enviar notificaciones."Si el extranjero proporcionó un correo electrónico no personal, como el de un ciudadano estadounidense, es posible que se hayan enviado notificaciones a destinatarios no deseados", argumentó la agencia, que aseguró que "la CBP monitorea las comunicaciones y abordará cualquier problema caso por caso".Al margen de que se trate de un error, Steele consideró que el hecho genera temor entre las comunidades de migrantes a las que asiste. "Creo que esto está en línea con muchas de las políticas que hemos visto en los últimos tres meses, que son caóticas e intimidantes y están destinadas a intimidar a las personas para que se autodeporten", dijo."Me horroriza pensar que alguien, ciudadano estadounidense o no, pueda recibir un correo electrónico como este", remarcó. Esta situación la llevó a reafirmar su compromiso de defender a migrantes en situaciones vulnerables. "No me voy a dejar intimidar. Seguiré en la organización donde trabajo como asesor público y con los clientes en las comunidades a las que servimos", aseguró.

Fuente: Infobae
29/04/2025 01:17

Moreno anuncia un requerimiento a tres ministerios para que el Gobierno ejerza su "competencia exclusiva" en inmigración

La Junta de Andalucía solicitará a los ministerios pertinentes que reconozcan la necesidad de financiación para atender a 567 migrantes y establecer políticas migratorias coordinadas y consensuadas

Fuente: Infobae
28/04/2025 15:04

Parlamentos del Sur de Europa, Marruecos y Egipto piden operaciones conjuntas de refuerzo fronterizo ante la inmigración

Los Parlamentos del sur de Europa, Marruecos y Egipto abogan por un enfoque integral y solidario para gestionar la migración irregular y proteger los derechos de los menores no acompañados

Fuente: La Nación
27/04/2025 16:00

Guiño de Newsom a Trump: ahora cumplirá con ICE en un caso clave de inmigración en California

El gobernador de California, Gavin Newsom, accedió a colaborar con la administración de Donald Trump para que un inmigrante en situación irregular enfrente cargos federales y no quede en libertad dentro de Estados Unidos.La decisión de Gavin Newsom, tras la polémica por la posible liberación del inmigranteLa oficina del gobernador demócrata anunció que cumplirá con una orden de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y colaborará con la agencia. El inmigrante, condenado por homicidio vehicular, podía quedar en libertad el 19 de julio, más de seis años antes de cumplir su condena completa.La decisión de Newsom hace que cambie el proceso legal e implica que el hombre sea puesto bajo custodia federal antes de la fecha de liberación. Fox News había informado anteriormente que el Departamento Correccionales y de Rehabilitación de California suele acatar las órdenes de detención de ICE, pero existía preocupación por las políticas de santuario del estado. "Tras ser deportado en 2013, este individuo volvió a entrar ilegalmente en Estados Unidos y cometió crímenes atroces. Un fiscal de distrito le ofreció un acuerdo con la fiscalía en lugar de perseguirlo por asesinato en segundo grado. El Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California volverá a coordinarse con ICE, como lo ha hecho con más de 10.000 reclusos, para trasladarlo antes de su liberación", escribió en X el miércoles por la tarde la cuenta de prensa del gobernador.El caso de Óscar Eduardo Ortega-AnguianoÓscar Eduardo Ortega-Anguiano, mexicano, de 43 años, fue condenado por homicidio vehicular tras un accidente ocurrido en 2021, en el que dos jóvenes murieron calcinados: Anya Varfolomeev y su novio; Nicholay Osokin, ambos de 19 años.El último fin de semana, las familias de ambas víctimas supieron que Ortega-Anguiano podía ser liberado en julio, tras cumplir solo tres años y medio de una sentencia que originalmente era de diez años, según publica The New York Post. En respuesta, el fiscal federal para el distrito central de California, Bilal Essayli, anunció rápidamente que su oficina tomará medidas para mantenerlo bajo custodia.Los nuevos cargos contra el migrante latino en CaliforniaLa nueva fiscalía federal designada por la administración Trump en Los Ángeles anunció su intención de presentar cargos migratorios contra Ortega-Anguiano.Según informó Los Angeles Times, Bilal Essayli, quien asumió este mes como fiscal federal del distrito central de California, puso el foco en el caso. Señaló que los cargos pendientes â??presentados inicialmente por su predecesor durante la administración de Bidenâ?? podrían llevar a Ortega-Anguiano a prisión federal por hasta 20 años. Esto en caso de que sea declarado culpable de reingresar ilegalmente al país tras haber sido deportado en dos ocasiones anteriores.¿Por qué Ortega-Anguiano iba a quedar libre?Los registros penitenciarios estatales muestran que Ortega-Anguiano, actualmente recluido en el Centro Médico de California en Vacaville, podía acceder a la libertad condicional en julio.Un vocero del Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California explicó que "recibió 334 días de crédito previo a la sentencia por el tiempo cumplido en una cárcel local mientras esperaba su condena y es elegible para ganar más créditos durante su encarcelamiento". En California, es común que los detenidos cumplan menos tiempo de condena efectiva debido a buena conducta o por participar en programas de rehabilitación.

Fuente: Infobae
26/04/2025 18:48

Amorjee (Parlamento Europeo) reclama afrontar la inmigración eficazmente para no dar munición a populistas y extremistas

Amorjee aboga por una respuesta conjunta a la inmigración irregular en la reunión de Lanzarote, enfatizando la importancia de abordar las causas profundas y la cooperación entre países para evitar el populismo

Fuente: Infobae
25/04/2025 19:17

Armengol reúne mañana a sus homólogos del sur de la UE y el norte de África en Lanzarote para hablar sobre inmigración

La reunión en Lanzarote abordará los desafíos migratorios del Mediterráneo, con la participación de líderes de la UE, Marruecos, Egipto y el Parlamento Europeo en un enfoque integral

Fuente: La Nación
24/04/2025 11:00

Es abogado de inmigración en Texas y ciudadano de EE.UU, pero recibió el correo del DHS para autodeportarse: "Es absurdo"

Un abogado de inmigración que vive en Texas recibió un correo del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) que le ordenaba autodeportarse de ese país de inmediato. En la notificación se le advirtió que podía ser expulsado si no cumplía con el requerimiento. Sin embargo, lo llamativo es que el letrado es ciudadano estadounidense. "Es absurdo", pensó."Es absurdo": la reacción del abogado de inmigración notificado por el DHS para autodeportarseEn diálogo con el portal Fortune, Hubert Montoya se mostró incrédulo ante el pedido de autodeportación. "Simplemente pensé que es absurdo", expresó. Lo que en principio parecía ser un caso aislado, luego se supo que era tan solo uno de tantos.El documento forma parte de una oleada de avisos enviados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a cerca de 900 mil personas que ingresaron legalmente mediante la ahora extinta aplicación CBP One, que fue ampliada por Joe Biden y que Donald Trump se encargó de suspender. Timothy J. Brenner, abogado nacido en Connecticut, también recibió una notificación que lo instaba a salir de EE.UU. Según Fortune, interpretó el hecho como una posible forma de hostigamiento hacia profesionales vinculados con la defensa migratoria. En tanto, contó que varios de sus clientes decidieron regresar a El Salvador tras ser advertidos.El pedido de la DHS a miles de migrantes que ingresaron con CBP One a EE.UU.Según informó Associated Press, quienes ingresaron mediante esta herramienta obtenían un permiso de permanencia por dos años bajo la figura de "parole", una medida presidencial utilizada en ocasiones excepcionales. Con la asunción de Donald Trump, las autoridades alentaron a los beneficiarios a que se autodeporten.Por su parte, la CBP reconoció la emisión de estas notificaciones, pero no ofreció cifras concretas sobre cuántas personas resultaron afectadas, según explicó Fortune. Tampoco aclaró cuántos avisos llegaron a destinatarios erróneos, aunque admitió que ciertos estadounidenses pueden haber recibido los correos si sus datos figuraban en solicitudes de terceros.Qué era la CBP One para los migrantes en Estados UnidosLa aplicación CBP One permitió el ingreso de más de 900 mil personas desde enero de 2023. A quienes recibieron la autorización se les otorgaron permisos válidos por dos años. Aunque muchos creyeron que podían permanecer en EE.UU. hasta que ese plazo venciera, el envío de cartas que anularon el estatus modificó esa expectativa.La medida se alinea con otras decisiones migratorias de Trump, como la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) o los programas de parole humanitario para ciudadanos de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.CBP Home: la aplicación que reemplazó a la CBP One en EE.UU.La CBP Home es una herramienta que se diseñó con el objetivo de gestionar la salida voluntaria de extranjeros sin permiso de permanencia en EE.UU. Las autoridades invitan a quienes no tengan documentación a realizar su propia autodeportación.Según se explicó en un comunicado de prensa del DHS:Todos los usuarios de CBP One verán su aplicación actualizada automáticamente.CBP One ya no permite pedir citas para ingresar a EE.UU. En cambio, esa función fue reemplazada por una opción en CBP Home para notificar la intención de salida.Las personas luego recibirán instrucciones sobre el proceso de su autodeportación.Esta nueva versión está disponible en tiendas de aplicaciones móviles para quienes no tenían descargado CBP One.Según el DHS, este sistema es "la opción más segura" para los migrantes ilegales.

Fuente: Infobae
23/04/2025 00:00

Las dos caras de la inmigración en España: los marroquíes vienen en edad de trabajar, y los británicos después de jubilarse

La migración ha contribuido a reconfigurar no solo el mapa demográfico, sino también las dinámicas sociales y económicas españolas

Fuente: Infobae
20/04/2025 13:02

Representantes de parlamentos de la UE y África debatirán en Lanzarote sobre inmigración

Reunión de parlamentarios europeos y norteafricanos en Lanzarote abordará los desafíos migratorios en el Mediterráneo Occidental, con la participación de figuras clave de varias naciones y la APUM

Fuente: Infobae
20/04/2025 07:04

Armengol reúne el lunes a sus homólogos del sur de la UE y el norte de África en Lanzarote para hablar sobre inmigración

Armengol y Maroto lideran un encuentro en Lanzarote con líderes parlamentarios para abordar la inmigración en el Mediterráneo, enfocándose en las rutas migratorias y los retos entre países involucrados

Fuente: Infobae
18/04/2025 06:04

Ángel Rojas aborda con el flamenco el drama de la inmigración en 'Fronteras en el aire'

Ángel Rojas presenta 'Fronteras en el aire' en los Teatros del Canal, una obra que fusiona flamenco con la temática de la inmigración y los derechos humanos, inspirado en 'Viaje al país de los blancos'

Fuente: Infobae
15/04/2025 19:16

El DHS le dijo a una abogada de inmigración nacida en Estados Unidos que abandonara el país

Un problema administrativo llevó a que Nicole Micheroni, ciudadana estadounidense, recibiera una orden de salida

Fuente: La Nación
15/04/2025 16:00

El nuevo poder que tendría el Ejército de EE.UU.: controlará la frontera de México para combatir la inmigración

En un giro que podría redefinir el papel de las Fuerzas Armadas dentro del territorio de Estados Unidos, el gobierno federal comenzó a transferir zonas de la frontera con México al control del Departamento de Defensa. Esta medida abre la puerta a que el Ejército de EE.UU. actúe directamente en tareas de vigilancia y contención migratoria, una función tradicionalmente vedada a los militares por la legislación vigente. El despliegue, impulsado por una decisión de Donald Trump, ya generó alertas entre expertos legales y defensores de derechos civiles.Un nuevo dominio militar de EE.UU. sobre la frontera con MéxicoLa administración Trump ordenó la transferencia de un corredor estratégico a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos al Departamento de Defensa. Se trata de la Roosevelt Reservation, una franja federal de terreno de 18 metros de ancho que se extiende desde Nuevo México hasta California, salvo en los tramos que atraviesan tierras tribales o privadas. Hasta hace poco, esta zona dependía del Departamento del Interior, pero un memorándum presidencial firmado el 11 de abril modificó su estatus legal.En palabras del documento, el objetivo consiste en "revestir a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos con la misión militar de repeler la invasión y sellar la frontera sur ante entradas ilegales". Para ello, se autorizó a la Secretaría de Defensa a tomar control de porciones federales de terreno que resulten necesarias para cumplir con esa misión, así como también para declararlas Áreas de Defensa Nacional.Según confirmaron funcionarios a la agencia Associated Press, durante los próximos 45 días se desarrollará una fase de prueba en una sección del corredor ubicada en Nuevo México, cerca de la instalación militar de Fort Huachuca, en Arizona. Allí, el Ejército colocará cercos adicionales, carteles de advertencia contra el ingreso y desplegará unidades de patrullaje. Cualquier persona que cruce a esa área sin autorización podrá ser detenida por efectivos militares.Qué cambiará con esta transferencia militar en la frontera con MéxicoHasta ahora, la participación del Ejército en la frontera se había limitado a tareas logísticas o de apoyo: construcción del muro, vigilancia aérea, traslado de migrantes y funciones administrativas. Sin embargo, con este cambio de estatus legal, las tropas obtendrían una nueva capacidad: la detención directa de migrantes dentro de terrenos bajo jurisdicción militar.Según detallaron los funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato, si personas en situación migratoria irregular ingresaran a estas zonas controladas por el Ejército, serían arrestadas por los cuerpos de seguridad militar y posteriormente entregadas a agencias civiles de cumplimiento de la ley. Esta práctica se justificaría bajo la premisa de que los soldados actuarían en resguardo de una instalación militar, no como agentes del orden civil.El marco legal y el respaldo de Trump a la presencia militar en la frontera con México para detener inmigrantesLa iniciativa se ampara en la Orden Ejecutiva 14167, firmada por Donald Trump el 20 de enero de 2025, mediante la cual se asignó formalmente a las Fuerzas Armadas la responsabilidad de repeler lo que el gobierno definió como una "invasión" en la frontera sur. En ese mismo documento, se invocó la autoridad presidencial como comandante en jefe para reorganizar las funciones del Ejecutivo en pos de garantizar la soberanía y la integridad territorial.El memorándum posterior, fechado en abril, complementó esa orden al disponer que:El Departamento de Defensa puede usar y asumir jurisdicción sobre tierras federales necesarias para actividades militares, incluso aquellas destinadas a la construcción de barreras y el despliegue de sistemas de vigilancia.El Departamento del Interior debe permitir el uso de porciones aún no transferidas de la Roosevelt Reservation por parte de las Fuerzas Armadas.Se podrá declarar a esas tierras como Áreas de Defensa Nacional, lo que habilita su tratamiento como instalaciones militares bajo el Código de Estados Unidos.Se autoriza al secretario de Defensa a determinar qué actividades militares resultan "necesarias y apropiadas" para la misión, incluyendo el poder de excluir personas del área, conforme a la Ley de Seguridad Interna de 1950.Cuántos soldados están desplegados en la frontera con México y qué tareas realizaránEl gobierno no confirmó si el nuevo esquema implicará un aumento en el número de tropas en la región. En este momento, hay unos 7100 efectivos en servicio activo bajo control federal asignados a la frontera, más 4600 miembros de la Guardia Nacional bajo jurisdicción estatal. Aunque en el pasado su presencia se limitó al soporte operativo, ahora podrían involucrarse directamente en tareas de vigilancia, control y contención.

Fuente: La Nación
15/04/2025 11:00

Es ciudadana estadounidense y abogada de inmigración, pero el DHS le dio siete días para abandonar el país

La estadounidense Nicole Micheroni quedó sorprendida al recibir un correo electrónico en el que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) le pedía que abandonara el país. Si bien es abogada de inmigración, nació en Newton y hoy reside en Sharon, Massachusetts.Es estadounidense y el DHS le advirtió que tenía siete días para dejar EE.UU.El pasado viernes 11 de abril, Nicole Micheroni recibió un mail de DHS donde le advertían que tenía una semana para irse de Estados Unidos. "Algunas noticias personales: el DHS me dio a mí, una abogada de inmigración nacida en Newton, Massachusetts, siete días para abandonar EE.UU. ¿Alguien sabe si se puede obtener la ciudadanía italiana a través de los bisabuelos?", contó sobre el mail en un post en la red social Bluesky. En declaraciones a NBC10, más tarde, la mujer comentó sobre el correo:"Decía que mi libertad condicional (parole) había sido cancelada y que debía salir del país en siete días". Micheroni, de 40 años, trabaja y asesora a muchos clientes en los procesos migratorios, por eso pensó que se trataba de alguno de los casos que lleva. "Al principio pensé que era para un cliente, pero lo revisé con mucho cuidado y el único nombre que aparecía en el correo era el mío", recordó."Probablemente, ojalá, me lo hayan enviado por error, pero me preocupa un poco que se envíen a ciudadanos estadounidenses", remarcó la abogada socia del bufete Cameron Micheroni & Silvia LLC. Además, señaló que la forma y el lenguaje que se utiliza en el mail es muy amenazante. "Y parece un correo basura sospechoso, no parece un aviso oficial del gobierno, pero lo es", añadió."Me parece realmente aterrador que esto esté sucediendo, creo que demuestra que no están teniendo cuidado", sostuvo la abogada sobre el aparente error de DHS, aunque consideró: "Creo que es una táctica para intimidar, quieren que la gente tenga miedo de la inmigración". La abogada afirmó que no se comunicará con Seguridad Nacional porque considera que es un error administrativo.Qué explicación dieron las autoridades sobre los correos Un alto funcionario del DHS señaló que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) utilizó las direcciones de correo electrónico, que sabían que eran de extranjeros, para enviarles notificaciones con el pedido de abandonar el país a quienes no tengan estatus legal. "Si el extranjero proporcionó un correo electrónico no personal, como el de un ciudadano estadounidense, es posible que las notificaciones se hayan enviado a destinatarios no deseados. La CBP está monitoreando las comunicaciones y abordará cualquier problema caso por caso", aseguró a NBC10 Boston.A quiénes estaba destinado el correo electrónicoPor su parte, el comisionado adjunto de CBP para asuntos públicos, Hilton Beckham, confirmó en declaraciones a WIRED que el correo electrónico se envió de forma general porque buscan cancelar la libertad condicional de personas sin estatus legal, incluidas más de 900 mil que ingresaron al país a través de la aplicación CBP One, creada durante la administración Biden para agilizar el asilo de las personas que ingresaban al país y que fue cerrada por la Administración Trump en enero.De acuerdo a Beckham, las personas que obtuvieron la libertad condicional por el programa U4U, para ucranianos, y OAW, para ciudadanos afganos, no se han visto afectadas, ni recibieron el mail. "Muchas personas que están aquí en libertad condicional desconocen los matices de la ley de inmigración, así que reciben este correo electrónico y no saben si les aplica, la mayoría asume que sí, porque todo les da mucho miedo en estos momentos", lamentó Micheroni, según informó WIRED.

Fuente: La Nación
14/04/2025 19:00

Ya tiene fecha el nuevo round del gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, con Donald Trump por la inmigración

Después de que los alcaldes de Boston, Chicago, Denver y Nueva York participaran de una audiencia para discutir las leyes santuario en marzo, el gobernador J.B. Pritzker fue llamado a testificar ante la Cámara de Representantes junto a Tim Walz, gobernador de Minnesota, y Kathy Hochul, gobernadora de Nueva York. La solicitud se produce en el marco de una investigación sobre los efectos de las normas diseñadas para proteger a los inmigrantes ilegales en la seguridad pública.Trump contra las ciudades santuarioDesde el inicio de su mandato, Donald Trump dejó clara su intención de luchar contra la inmigración ilegal en Estados Unidos. En este sentido, según New York Post, un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional reveló que, hasta el momento, ya se realizaron alrededor de 113 mil arrestos, y más de 100 mil extranjeros sin permiso para permanecer en el país fueron deportados.Pese a esto, todavía hay muchos inmigrantes ilegales que se encuentran en estados y ciudades donde las leyes dificultan que ICE y sus funcionarios puedan deportarlos. A estos lugares del país norteamericano se los conoce como "jurisdicciones santuario", e Illinois es una de ellas debido a la Ley TRUST, que fue promulgada en 2017 y ampliada por Pritzker en 2021.Por qué J.B. Pritzker deberá testificar ante la Cámara de RepresentantesEl pasado jueves 10 de abril, James Comer, republicano de Kentucky, envió cartas a los "gobernadores santuario" para solicitar sus testimonios el próximo 15 de mayo ante la Cámara de Representantes. "El Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental continúa investigando las jurisdicciones santuario en Estados Unidos y su impacto en la seguridad pública y la eficacia de las medidas federales para hacer cumplir las leyes de inmigración", declaró Comer en diálogo con Fox News."Las jurisdicciones santuario y sus políticas obstruccionistas obstaculizan la capacidad de los agentes federales para realizar arrestos seguros y expulsar a delincuentes peligrosos de las comunidades estadounidenses. Esto pone en peligro la seguridad de los estadounidenses", continuó Comer. Afirmó además que el Congreso debe "determinar si se necesita más legislación para mejorar la seguridad fronteriza y la seguridad pública". Además, señaló que es "imperativo" que se aplique la ley federal de inmigración "y que los extranjeros delincuentes sean expulsados â??â??rápidamente de nuestras comunidades".El llamado a los gobernadores de Illinois, Minnesota y Nueva York se produjo horas después de que Trump publicara en Truth Social: "¡No más Ciudades Santuario! Protegen a los criminales, no a las víctimas. Están deshonrando a nuestro país y son objeto de burla en todo el mundo. ¡¡¡Estamos trabajando en la documentación para retener todos los fondos federales a cualquier ciudad o estado que permita la existencia de estas trampas mortales!!!".A la espera de una respuesta de PritzkerDe acuerdo on NBC Chicago, un portavoz de Pritzker comentó acerca del llamado a testificar: "Digamos que esto es lo que es: otra farsa partidista. La Ley TRUST de Illinois, promulgada por un republicano, cumple plenamente con la ley federal y garantiza que las fuerzas del orden puedan centrarse en su trabajo, a la vez que empodera a todos los ciudadanos, independientemente de su estatus migratorio, para que se sientan cómodos llamando a las fuerzas del orden para pedir ayuda, denunciar delitos y cooperar en las investigaciones".Hasta el momento, Pritzker no dio una respuesta sobre su participación en la audiencia del próximo 15 de mayo. Sin embargo, su portavoz indicó que "está evaluando si debería dedicar tiempo de su apretada agenda al servicio del pueblo de Illinois para educar a la Cámara de Representantes republicana sobre estos asuntos".

Fuente: La Nación
08/04/2025 17:18

Ron DeSantis reaccionó ante el bloqueo de su ley de inmigración en Florida: "Arrestos legales"

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, no tardó en responder al revés judicial que recibió su ley contra la inmigración ilegal. En un video difundido en sus redes sociales, acusó a una jueza federal de actuar con sesgo ideológico y aseguró que el estado apelará la decisión que impide la aplicación de la normativa SB 4C. La disputa, que ya se instaló en el terreno judicial, podría llegar hasta la Corte Suprema de Estados Unidos.DeSantis contra el fallo: "Los arrestos fueron legales y la ley es constitucional"El gobernador publicó un mensaje grabado en video en el que cuestionó con dureza la resolución judicial que bloqueó su legislación migratoria. En específico, acusó a la magistrada que dictó el fallo de actuar por motivaciones políticas y de invadir facultades que, según él, corresponden a los estados.Ron DeSantis anunció apelación tras bloqueo judicial a la ley SB 4C"Un nuevo día, otro juez activista federal que piensa que el Poder Judicial debería definir la política migratoria en lugar de los funcionarios electos", afirmó DeSantis en su primera declaración pública sobre el fallo. El gobernador apuntó contra la magistrada del Distrito Sur de Florida, Kathleen M. Williams, a quien calificó como un "jueza liberal", por haber considerado que las disposiciones de la ley estatal violan la Constitución de Estados Unidos.Asimismo, señaló que esperaba este tipo de reacción por parte de la Justicia y sostuvo que no le sorprendió el desenlace. "Anticipamos esto. Sabíamos que buscarían un foro favorable para obtener este resultado", expresó, en clara referencia a la presentación que realizaron organizaciones civiles ante el Tribunal Federal.Además, defendió la autoridad del estado de Florida para tomar medidas en materia migratoria: "Tenemos derecho, bajo nuestra Constitución estatal y nuestras facultades policiales, a responsabilizar a quienes ingresan ilegalmente". En ese sentido, insistió en que los arrestos ya realizados fueron correctos y que las leyes que firmó "son totalmente constitucionales".DeSantis anticipó que el estado apelará el fallo y que está dispuesto a llevar el caso hasta la Corte Suprema. "No vamos a levantar el pie del acelerador en cuanto a la aplicación de las leyes migratorias federales", advirtió. También remarcó que existen convenios vigentes con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y que muchas agencias estatales y locales fueron autorizadas a colaborar con las tareas migratorias.Qué dice la ley SB 4C de DeSantis que quedó bloqueadaLa norma firmada por DeSantis el pasado 13 de febrero permite que agentes policiales estatales y locales arresten y acusen penalmente a personas que hayan ingresado a Estados Unidos por fuera de los canales migratorios oficiales.El gobernador presentó esta ley como un refuerzo a la seguridad estatal, pero los detractores aseguran que invade competencias federales y criminaliza a quienes están en proceso de regularizar su estatus migratorio.El conflicto legal surgió a partir de una demanda federal presentada por organizaciones como Florida Immigrant Coalition y Farmworker Association of Florida. El documento judicial sostiene que la ley:Contradice la Cláusula de Supremacía de la Constitución, que establece que las leyes federales prevalecen por sobre las estatales.Criminaliza a personas con trámites migratorios en curso, incluidas víctimas de delitos que solicitaron visas humanitarias.Obliga a la policía estatal a tomar decisiones para las cuales no ha recibido capacitación en inmigración.No contempla excepciones para personas que huyen de la violencia o que tienen pedidos de asilo en trámite.Desde la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), una de las entidades que promueve el litigio, calificaron la norma como "cruel y peligrosa".Bacardi Jackson, directora ejecutiva de ACLU en Florida, advirtió que la normativa "pretende arrebatarle poder al gobierno federal y otorgárselo a oficiales estatales sin formación, poniendo en riesgo a familias enteras".Mientras se resuelve la apelación, la normativa firmada por DeSantis sigue bloqueada. La justicia, por ahora, tiene la última palabra.

Fuente: Infobae
08/04/2025 05:18

No arriesgue su futuro: Estados Unidos reprime la inmigración ilegal

La administración del presidente Trump ha reforzado el control fronterizo

Fuente: La Nación
07/04/2025 18:00

Hugh Grant, indignado con agentes de inmigración por el trato que tuvieron con sus hijos

Hugh Grant se mostró enojado por el trato que recibieron sus hijos en el aeropuerto de Heathrow, en Londres. El actor relató a través de sus redes sociales lo que vivieron sus herederos al ser abordados por funcionarios de inmigración cuando ingresaban al país junto a él y a su esposa."Acabo de llegar a Heathrow con mi mujer y mis hijos", escribió Grant en su cuenta de X. "Todos tenemos el mismo apellido -Grant- en nuestros pasaportes. El funcionario de inmigración entabla una conversación con mis hijos y luego les susurra: '¿Son estos sus padres? Intrusivo, insultante y espeluznante".La estrella de Hollywood es padre de Tabitha Xiao, de 13 años, y de Felix Chang, de 11, fruto de su relación con la actriz Tinglan Hong, y de John Mungo, de 12, Lulu Danger, de 9, y Blue, de 6, a quienes tuvo con Anna Eberstein, de 46 años, su actual esposa que se encontraba junto a él y a los niños. Un portavoz del aeropuerto de Heathrow confirmó a la revista norteamericana People que los agentes de la Fuerza de Fronteras son empleados del Ministerio del Interior y no del aeropuerto. El Ministerio del Interior se negó a hacer comentarios al respecto. "Si viaja con un niño menor de 18 años y no es su progenitor, o puede parecer que no lo es (por ejemplo, si tiene un apellido diferente), es posible que le hagamos algunas preguntas para establecer su relación con el niño", dice un artículo de la Border Force en la web del gobierno del Reino Unido. "Siempre lo haremos lo más rápidamente posible y de forma sensible a los intereses del niño y del adulto implicado", agrega el escrito.En el mes de noviembre, Grant habló de tener hijos de grande. "Los tuve demasiado tarde en la vida, ya lo saben... empecé cuando tenía 52 años", expresó durante una entrevista en el podcast Smartless. "Ahora tengo 64 y el más pequeño tiene 6, por lo que necesito una temporada larga en un manicomio o en un campo", añadió entre risas. Durante otra entrevista, en The Kelly Clarkson Show a principios de abril, también se emocionó al hablar de los niños. "Quiero decir que hay mucho que temer porque soy viejo y todo es bullicioso e insoportable, así que voy a confesar que me escondo un poco en el baño", bromeó antes de emocionarte. "Quiero decir, esta noche me voy a casa y, seamos sinceros, la parte en la que saltan a tus brazos y que mi hija de 6 años la llama 'abrazo de chimpancé', me gusta bastante", agregó, profundamente emocionado. Y cuando las lágrimas comenzaron a aparecer, exclamó: "¡Me he hecho llorar a mí mismo!"En 2018, había dejado en claro que, a pesar de ser cansador, hacer reír a sus hijos era una de las actividades que más disfrutaba. "Creo que siempre es divertido ponerse los calzoncillos en la cabeza. Mi hija empezó a hacer lo mismo con los pañales. Además, cometí el error de mostrarle la cola a uno de mis hijos todo el tiempo. '¡Eh, mira esto!'. Luego él adquirió el hábito y enseñó a todos los niños del oeste de Londres a hacer lo mismo", confiaba en aquel entonces, dejando de lado su costado más duro y demostrando la sensibilidad que despiertan sus herederos en él."Cualquier persona con niños pequeños probablemente estaría de acuerdo en que es al mismo tiempo el peor momento de su vida y el mejor", indicó entre risas, siendo completamente honesto. "En el día a día, cuando pisás otro juguete roto con resaca, es simplemente horrible. Pero cuando mirás las fotografías en tu celular, te das cuenta de que has sido extremadamente feliz. Eso es muy bonito", agregó para culminar.

Fuente: La Nación
04/04/2025 19:00

Contra la inmigración: los 60 proyectos que Texas busca convertir en leyes en 2025

La Legislatura de Texas tiene en estudio más de 60 iniciativas relacionadas con la migración, la ciudadanía y la seguridad fronteriza. Estas propuestas, impulsadas por legisladores republicanos, buscan reforzar el control estatal sobre los extranjeros y alinearse con la agenda del presidente Donald Trump. Entre las medidas destacan la creación de un Departamento de Seguridad Nacional de Texas, la exigencia de prueba de ciudadanía para registrarse como votante y el fin de la matrícula estatal para estudiantes indocumentados.Endurecimiento de la seguridad fronteriza: los proyectos de TexasLos proyectos de ley presentados incluyen varias disposiciones para reforzar la seguridad en la frontera entre Estados Unidos y México, según comentaron desde The Dallas Morning News.La creación del Departamento de Seguridad Nacional de Texas permitiría coordinar operativos estatales con agencias federales y locales.Un proyecto (SB 8) obliga a los alguaciles de los 43 condados con más de 100 mil habitantes a firmar acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para delegar facultades a la policía local en la aplicación de leyes migratorias.Otra propuesta (HB 2566) permite a los agentes del orden verificar el estatus migratorio de cualquier persona detenida y exigir documentos de ciudadanía en un plazo de 48 horas.El senador estatal Charles Schwertner, impulsor de una de las iniciativas, afirmó: "Estamos dando un paso fundamental para dotar a nuestras fuerzas del orden de las herramientas necesarias para identificar, detener y asistir en la deportación de extranjeros ilegales".Los proyectos que buscan el recorte de beneficios a migrantes en TexasAlgunas de las medidas buscan restringir el acceso de los inmigrantes indocumentados a servicios financiados por el Estado.Se presentaron al menos cuatro proyectos para eliminar la matrícula estatal para estudiantes sin estatus migratorio regular en universidades y colegios públicos.Varios legisladores impulsan la exigencia de prueba de ciudadanía para acceder a beneficios sociales financiados con fondos estatales.Otra propuesta (HB 304) establece que las licencias de conducir o documentos de identidad estatales indiquen si el portador es ciudadano estadounidense.El representante Ryan Guillen, promotor de una de estas medidas, explicó: "Esto ayudará a clarificar quién puede y quién no puede votar, al eliminar cualquier zona gris".La Operación Lone Star y el financiamiento de la seguridad fronteriza de TexasDesde 2021, Texas destina miles de millones de dólares a la Operación Lone Star, un programa estatal de seguridad fronteriza que despliega la Guardia Nacional y patrullas en la frontera con México. Aunque el gobernador Greg Abbott sugirió una reducción en el presupuesto asignado, también pidió otros 6500 millones de dólares para reforzar las acciones en la frontera.Andrew Mahaleris, portavoz de Abbott, aseguró a The Texas Tribune que Texas continuará con estas operaciones, al afirmar que: "Incluso antes de la Operación Lone Star, Texas ya tenía presencia en la frontera y seguiremos asegurando nuestra seguridad no solo por los próximos cuatro años, sino por los próximos cuarenta".Impacto político y oposición a las medidas contra migrantes en TexasLos republicanos encontraron apoyo en encuestas que respaldan una política migratoria más estricta. Sin embargo, legisladores demócratas y grupos defensores de derechos civiles advirtieron sobre el impacto negativo de estas medidas.El representante demócrata Ramon Romero, presidente del Caucus Legislativo Mexicano-Estadounidense, criticó los proyectos y afirmó: "Los líderes de Texas deberían estar protegiendo nuestra economía y nuestra fuerza laboral, no atacándola".Texas se convirtió en el epicentro del debate migratorio en Estados Unidos, y la legislatura estatal destinará un tiempo significativo al análisis de estas propuestas en la segunda mitad del año. Según The Dallas Morning News, los republicanos impulsarán estas medidas mientras no representen un riesgo político para su partido.

Fuente: La Nación
31/03/2025 17:00

Cuáles son las pruebas que hay que presentar a inmigración de un matrimonio verdadero en 2025

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) requiere para ciertos trámites que una pareja demuestre que está casada. Sin embargo, también deben mostrar pruebas de que se trata de un matrimonio verdadero o "de buena fe", que significa que el enlace no se realizó con el objetivo de inmigrar o adquirir un estatus en el país.Validez del matrimonio para fines de inmigraciónUn solicitante debe demostrar la validez de la alianza, misma que, en general, se determina por la ley del lugar donde se celebró el enlace. En la mayoría de los casos, un certificado de matrimonio es evidencia prima facie (a primera vista) de que la boda se celebró de manera adecuada y legal, sin embargo, se deberán presentar más evidencias.El Uscis precisa: "En todos los casos, recae sobre el solicitante la carga de demostrar que tiene un matrimonio válido con su cónyuge ciudadano estadounidense durante el período de tiempo requerido".Matrimonio de buena fe: pruebas a presentar ante el UscisEl Uscis señala que la evidencia que se debe presentar junto con el formulario I-130, para demostrar una relación familiar como cónyuges, es la siguiente:Una copia del acta de matrimonio.Pruebas de que el peticionario o el cónyuge terminaron cualquier matrimonio anterior (si corresponde).Mientras que las pruebas del matrimonio de buena fe, si se presenta una solicitud para un cónyuge, son:Documentación que demuestre propiedad conjunta;Un contrato de arrendamiento que muestre la tenencia conjunta de una residencia común, lo que significa que ambos viven juntos en la misma dirección;Documentación que demuestre que el peticionario y el cónyuge combinaron sus recursos financieros;Actas de nacimiento de hijos nacidos del matrimonio;Declaraciones juradas o ratificadas por terceros que tengan conocimiento personal genuino de la relación matrimonial; yCualquier otra documentación relevante para demostrar que existe una unión matrimonial vigente.¿Cómo comprobar un matrimonio de buena fe?Los especialistas en procesos de inmigración señalan que hay dos oportunidades principales para comprobar que el matrimonio es auténtico:Al proveer documentos en el paquete del formulario I-130 Petición de Familiar Extranjero (el primer paso en la solicitud de una tarjeta de residencia permanente por matrimonio).Al responder las preguntas de la entrevista para la green card."Demostrar mediante los documentos y evidencias que pide Uscis por matrimonio que tu unión fue realizada de buena fe, y no con intenciones migratorias, es un proceso complejo", ya que se requiere presentar pruebas de que la pareja está comprometida en construir una vida juntos, de acuerdo con el despacho Urbina Immigration Law.Los especialistas de la firma de abogados enlistaron las pruebas de la siguiente manera:Retrato de la relación a través del tiempoAl preparar la solicitud I-130, es crucial presentar evidencia física, como fotografías que demuestren la duración y solidez de la unión. Además de como cartas de amor, registros de viajes compartidos o cualquier otro elemento que pueda fortalecer la validez del matrimonio.Pruebas de que las finanzas están combinadas"Demostrar que tú y tu cónyuge comparten bienes y deudas puede ser una forma sólida de establecer la autenticidad de tu matrimonio", indica el despacho.Existen varios ejemplos de documentos que pueden respaldar la combinación de bienes y deudas en un matrimonio de buena fe, como las cuentas bancarias, declaraciones de impuestos conjuntas, pólizas de seguro de vida o salud, préstamos en común y facturas y recibos compartidos.Pruebas de que viven juntosExisten diversa documentación para demostrar que la pareja comparte una propiedad, como un contrato de arrendamiento, hipoteca o escritura; facturas de servicios públicos a nombre de ambos (como electricidad, agua o gas); licencia de conducir, declaraciones de seguro y otros documentos que reflejen el mismo domicilio o correspondencia oficial dirigida a ambos cónyuges.Pruebas de que tienen hijosEn caso de que la pareja tenga uno o más hijos, demostrar la crianza conjunta es una de las pruebas más sólidas. Para respaldar este requisito se pueden presentar actas de nacimiento, documentos de custodia legal, estados de cuenta de gastos infantiles y fotografías familiares."Estas pruebas sólidas de crianza conjunta ayudarán a fortalecer tu caso al demostrar que usted y su cónyuge están comprometidos en la crianza y el bienestar del niño, lo cual es una fuerte evidencia que pide Uscis por matrimonio para comprobar que es genuino", indican los especialistas.Pruebas de viajesLas evidencias de viajes conjuntos respaldarán más la autenticidad de un matrimonio al demostrar que han compartido experiencias y aventuras como pareja. Los documentos que se podrían presentar son: pasaportes con sellos de entrada y salida; boletos de avión o reservas de hotel a nombre de ambos, itinerarios de viaje conjuntos y fotografías.Declaraciones juradasLas declaraciones juradas pueden ser una herramienta poderosa para respaldar la autenticidad de un matrimonio. Las mismas pueden ser de familiares cercanos, amigos que conozcan la historia de la pareja o colegas o compañeros de trabajo.El despacho recomienda asegurarse de que las declaraciones juradas estén firmadas y notariadas. Asimismo, deben incluir los datos de contacto de las personas que las emiten.

Fuente: La Nación
28/03/2025 18:36

En Iowa: es sheriff, desaconsejó cumplir la ley de inmigración y fue demandado por la fiscal estatal

La fiscal general de Iowa, Brenna Bird, demandó al sheriff del condado de Winneshiek, Dan Marx, por publicar en sus redes sociales que su departamento no siempre necesita cumplir con las solicitudes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La demanda, presentada el miércoles, alega que el mensaje desalentó la cooperación con las autoridades federales, lo que podría afectar los fondos estatales destinados al condado.La publicación de Facebook que desató la controversiaEl 4 de febrero, el sheriff Dan Marx compartió un mensaje en su cuenta de Facebook, en el que expresó su "desconfianza" hacia la legitimidad de las acciones de los agentes del ICE, según reveló Associated Press. En su escrito, criticó las solicitudes de ICE para detener a personas sin una orden judicial, a las que calificó como "violaciones" de los derechos constitucionales. Esta declaración generó una fuerte reacción y fue eliminada el jueves, horas después de la demanda presentada por la fiscal general de Iowa.La Oficina del Sheriff explicó en un comunicado que la decisión de borrar el post tenía como objetivo demostrar "buena fe". Sin embargo, señalaron que no coincidían con la conclusión de la fiscalía, que argumentaba que la publicación infringía la ley. Las autoridades estatales propusieron un nuevo texto para reemplazar la publicación original, pero el condado rechazó el contenido, y aseguró que no reflejaba su postura legal de manera adecuada.A pesar de retirar el mensaje, la Oficina del Sheriff reiteró su compromiso de cumplir con las leyes migratorias tanto a nivel estatal como federal. No obstante, reafirmaron su defensa de los derechos constitucionales de los residentes del condado de Winneshiek. En su respuesta oficial, Marx destacó que su oficina cooperó con ICE cuando ha sido necesario y manifestó su confianza en que el conflicto se resolvería de manera favorable.Iowa: Reynolds advirtió sobre recortes de fondos al condado WinneshiekLa gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, respondió al sheriff del condado de Winneshiek . A través de una carta, recordó que una ley estatal de 2018 exige que los jefes de policía locales no adopten políticas que impidan o desalienten la cooperación con los agentes federales de inmigración.Según Reynolds, la legislación establece que los sheriffs deben ayudar en la aplicación de la ley de inmigración cuando sea razonable o necesario, y no pueden obstaculizar la colaboración con el ICE. La respuesta de la gobernadora refuerza la postura del estado frente a las acciones de Marx y destaca que el incumplimiento de esta norma podría acarrear consecuencias, como la pérdida de financiación estatal para el condado.El conflicto legal por las detenciones del ICEDesde 2018, Iowa prohíbe las "ciudades santuario" y exige que los condados cooperen plenamente con las autoridades de inmigración. La investigación de la fiscalía determinó que la Oficina del Sheriff cumplió con las 24 solicitudes de detención presentadas por ICE desde ese año. Sin embargo, el gobierno estatal sostiene que la publicación de Marx violó la ley al desalentar la cooperación con agentes federales.Alyssa Broulliet, vocera de la fiscalía, declaró a Associated Press que el jefe de policía había sido notificado el miércoles por la mañana sobre el plazo para rectificar su postura, pero que su respuesta no fue suficiente.

Fuente: La Nación
27/03/2025 21:18

El duro proyecto de ley en Nueva York contra la inmigración que propicia la colaboración con el ICE

El debate sobre la inmigración en Nueva York tomó un nuevo rumbo con la presentación del proyecto de ley A5467, también conocido como "New York State Immigration Enforcement Act of 2025â?³. Esta iniciativa busca otorgar a las agencias policiales locales la facultad de colaborar con las autoridades federales en la identificación, detención y deportación de inmigrantes en situación irregular, especialmente aquellos con antecedentes penales. De ser aprobada, la medida transformaría la forma en que se maneja la inmigración en el estado, en línea con otras jurisdicciones que adoptaron estrategias similares.Nuevo proyecto de ley en Nueva York: facultades otorgadas a la policía localEl proyecto de ley establece que las agencias policiales en Nueva York podrán adherirse voluntariamente al programa 287(g), el cual permite a los oficiales locales actuar como agentes federales en materia de inmigración. Este programa, regulado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), brinda a los departamentos de policía herramientas para identificar y detener a personas consideradas "migrantes criminales".Según el texto de la ley, las autoridades locales podrán:Designar hasta diez oficiales por agencia para recibir capacitación del ICE.Autorizar a dichos oficiales a identificar, arrestar y detener a personas en situación irregular.Retener a los detenidos hasta por 72 horas antes de su entrega al ICE.Permitir que agentes del ICE trabajen dentro de las instalaciones de detención locales.La legislación subraya que la participación en el programa es opcional y requiere una solicitud formal. Además, especifica que las agencias adheridas recibirán financiamiento federal para costear capacitaciones, equipos y personal adicional.Justificación del proyecto de ley y antecedentes en Nueva YorkLos impulsores de la iniciativa, encabezados por el asambleísta Eric Brown y copatrocinada por Stephen Hawley, Kenneth Blankenbush, Angelo J. Morinello y Robert Smullen, argumentan que la medida responde a una creciente preocupación por la seguridad pública.En la exposición de motivos, el texto señala que la criminalidad vinculada a inmigrantes en situación irregular representa un "riesgo significativo" para la comunidad y que el programa 287(g) ya ha demostrado ser efectivo en otras partes del país norteamericano.El antecedente más inmediato en Nueva York es el acuerdo alcanzado por el condado de Nassau con el ICE, en el que la policía local comenzó a colaborar con la agencia federal en la identificación y deportación de personas con historial delictivo. Según los promotores del proyecto, esta experiencia sirvió como base para extender el modelo al resto del estado.Asimismo, la propuesta generó una fuerte oposición por parte de organizaciones de derechos humanos y grupos defensores de los inmigrantes. Los detractores argumentan que la colaboración entre la policía local y el ICE podría derivar en discriminación racial, desalentar la denuncia de delitos por parte de la comunidad inmigrante y aumentar las deportaciones sin un debido proceso.Próximos pasos: ¿se aprobará esta ley en Nueva York?El proyecto de ley A5467 se encuentra actualmente en el Comité de Códigos de la Asamblea del Estado de Nueva York, donde será sometido a un análisis detallado antes de ser votado. En caso de recibir el visto bueno allí, pasará a la Asamblea y, posteriormente, al Senado para su aprobación final.El futuro de la inmigración en Nueva York dependerá en gran medida del destino de esta iniciativa, que podría marcar un cambio radical en la relación entre las autoridades estatales y el gobierno federal en materia migratoria.

Fuente: La Nación
27/03/2025 11:00

Duro proyecto contra la inmigración en Texas que busca obligar a estos condados a firmar acuerdos con el ICE

El panorama de las leyes migratorias en Texas podría cambiar, dado que el Senado estatal avanza con una iniciativa que busca reforzar la cooperación entre las fuerzas locales y las autoridades federales. Se trata del proyecto de ley SB 8, impulsado por los legisladores Charles Schwertner y Joan Huffman, que exige que los sheriffs de los condados con más de 100 mil habitantes firmen acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para aplicar la legislación antiinmigración.Nuevo proyecto de ley en Texas para combatir la inmigración ilegal: a qué condados afectaDe acuerdo con el texto del proyecto, los sheriffs de los condados más poblados de Texas estarán obligados a solicitar un acuerdo con el ICE bajo el programa federal 287(g), que permite a los agentes locales actuar como autoridades migratorias. Si la solicitud no es aceptada, el sheriff deberá insistir cada año hasta obtener la autorización.Estas son algunas de las disposiciones clave:Obligación de firmar acuerdos: los condados con más de 100 mil habitantes deberán solicitar un acuerdo con el ICE para que sus agentes puedan hacer cumplir la legislación migratoria federal.Revisión anual de la solicitud: en caso de que el ICE no acepte el acuerdo, los sheriffs tendrán que volver a presentar la petición al menos una vez por año.Alcance del convenio: se especificará en cada acuerdo la duración, alcance y limitaciones de la autoridad migratoria delegada.Además, los condados con menos de 100 mil habitantes tendrán la opción de adherirse a estos acuerdos de manera voluntaria, aunque sin la obligación de solicitarlos anualmente en caso de ser rechazados.Financiamiento de recursos: cómo se financiaría la nueva ley de TexasPara garantizar la implementación de esta política, el proyecto de ley establece un programa de subvenciones gestionado por la oficina del contralor de Texas. Este fondo está destinado a cubrir los costos derivados de la participación en los acuerdos con el ICE y será distribuido de manera proporcional a la población de cada condado.Los recursos del programa podrán ser utilizados para:Salarios de los agentes involucrados en la aplicación de las leyes migratorias.Compra y mantenimiento de equipamiento requerido para la ejecución de los acuerdos.Entrenamiento y certificaciones necesarias para que los agentes locales cumplan con los requisitos del programa federal.Generación de reportes administrativos exigidos por los acuerdos.El contralor estatal será el responsable de definir los criterios de distribución de los fondos y de establecer un proceso de solicitud estandarizado para los condados que busquen acceder a estas subvenciones.Avance legislativo y posibles implicaciones: ¿se aprobará la ley?El proyecto SB 8 paso por el Comité de Asuntos Estatales del Senado, donde recibió un voto unánime de nueve a favor y ninguno en contra. Posteriormente, fue colocado en el calendario de intenciones del Senado el 26 de marzo de 2025, lo que indica que está listo para ser debatido en el pleno.Desde su presentación el 5 de marzo de 2025, la iniciativa fue objeto de audiencias públicas en las que se evidenciaron dos posturas contrapuestas. Entre los argumentos a favor, sus impulsores sostienen que reforzará la seguridad pública y facilitará la colaboración con el gobierno federal. Sin embargo, los críticos advierten que podría llevar a un aumento en la discriminación racial y afectar la relación entre las comunidades inmigrantes y las fuerzas del orden.El debate sobre la SB 8 refleja una tendencia en Texas hacia políticas migratorias más estrictas, alineadas con otras iniciativas estatales que buscan restringir la presencia de personas en situación irregular y fortalecer el papel de las autoridades locales en la aplicación de la legislación federal.

Fuente: La Nación
26/03/2025 14:00

Así perdió 100 mil dólares una latina que fue estafada por un falso abogado de inmigración

María Gutiérrez, una inmigrante latina en Estados Unidos, entregó más de 100 mil dólares a un hombre que aseguró ser abogado y ofreció representarla legalmente en su solicitud de visa U. Sin imaginar que sería estafada, la víctima confió durante una década en este supuesto especialista, que nunca inició el trámite y se quedó con todo el dinero.Diez años de mentiras del falso abogado: así robó 100 mil dólares a una inmigrante latinaEl hombre, un conocido de la familia, pidió pagos frecuentes con distintos pretextos. Recibió toda la documentación de Gutiérrez y se presentó como su "representante legal". "Tuvo en sus manos toda mi información", relató la mujer a Telemundo 52. Además, explicó que nunca recibió su permiso de trabajo ni avances en su caso.El daño emocional fue profundo y llegó a pensar en decisiones extremas. Pero su empleador notó su angustia y la conectó con Public Counsel, una organización legal gratuita. La abogada Gina Amato Lough, que asumió su representación legal, explicó: "La ayudamos con tres casos: inmigración, criminal y civil. Ganamos los tres".De haber recibido asesoría legal calificada desde el inicio, Gutiérrez habría tramitado su visa U en cuatro meses y sin costo. "Antes de pagarle a alguien, verificar que tenga licencia", aconsejó. Por su parte, Gutiérrez ahora se siente agradecida con la letrada: "Le llamo mi ángel, mi luz, mi todo. Gracias a ella, estoy aquí".El estafador huyó del país y no enfrentó consecuenciasAunque la Justicia falló a favor de Gutiérrez y dictaminó que debía recibir una reparación económica por los daños sufridos, el responsable de la estafa logró fugarse de EE.UU. antes de cumplir con la orden judicial.La sentencia, si bien representó un reconocimiento oficial del daño, no se tradujo en una compensación efectiva. A pesar de eso, para Gutiérrez significó un punto de inflexión emocional. "Cada vez que salgo a la calle, ya no tengo miedo", expresó con alivio, al recordar lo que definió como el cierre de un capítulo de terror en su vida.¿Dónde encontrar ayuda legal migratoria sin costo?Public Counsel brinda asistencia legal migratoria gratuita. Este es el estudio jurídico de interés público más grande de EE.UU.. Según informa su sitio oficial, se dedican a defender los derechos civiles y promover la justicia racial y económica mediante una combinación de servicios legales directos, litigios estratégicos, educación comunitaria y defensa de políticas públicas. Public Counsel ofrece asesoría legal sin costo a personas inmigrantes, con especial atención a víctimas de delitos, trata de personas y menores no acompañados.Otra familia estafada por abogados: gastaron más de 20.000 dólares y no lograron evitar la deportaciónTras llegar a Estados Unidos desde Colombia y solicitar asilo, Sindy Estrada, su esposo y sus dos hijos comenzaron una larga batalla legal para permanecer en EE.UU. Durante tres años, invirtieron entre US$20.000 y US$22.000 dólares en representación jurídica. A pesar del esfuerzo económico, no obtuvieron una resolución favorable.En su intento por frenar la orden de expulsión, la familia contrató a tres abogados distintos, sin que ninguno pudiera revertir el fallo. El primero no logró avances en el expediente. El segundo, aunque reconoció que el caso estaba perdido, cobró US$4000 con la promesa de ganar tiempo. Sin embargo, no presentó la apelación correspondiente y luego evitó cualquier contacto con los Estrada. Fue recién con la tercera abogada que supieron que el expediente presentaba errores graves y posibles negligencias administrativas.Mientras se acerca la fecha límite para abandonar el país, fijada para el 30 de abril, la familia enfrenta no solo el dolor de la separación, sino también las consecuencias de haber confiado en profesionales que, aseguran, no cumplieron con su deber. Para cubrir los costos pendientes, Sindy intenta vender 1000 tamales, con la esperanza de reunir el dinero necesario para el traslado y otros gastos urgentes.Los consejos del Uscis para evitar ser estafados por contratar abogados de migraciónEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) comparte en su página web una serie de advertencias con el objetivo de que los migrantes eviten estafas.En muchos países latinoamericanos, los notarios públicos son abogados, pero en Estados Unidos no tienen esta facultad. Los estafadores se aprovechan de esta confusión para ofrecer servicios legales que no pueden prestar y cobran altas sumas sin proporcionar resultados a las personas.Además, algunos individuos o agencias prometen resultados garantizados en trámites migratorios, algo que ningún abogado o representante puede asegurar legalmente. Esos compromisos suelen ser un engaño para cobrar tarifas elevadas sin ofrecer un verdadero servicio.Es por eso que las autoridades aconsejan que, antes de contratar a alguien para ayudar con los trámites migratorios, hay que verificar que sea un abogado con licencia o un representante acreditado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés).




© 2017 - EsPrimicia.com