El vocalista del grupo Taburete y su compañero, Antón Carreño, han acudido como invitados a 'El Hormiguero' para promocionar su nuevo disco
Entrevistada para la portada de ELLE, la actriz británica compartió cómo su infancia difícil y la búsqueda de pertenencia la llevaron a encontrar en el arte una forma de superación y crecimiento personal
"No somos una gran fábrica, somos una familia que cuida cada detalle y cada inversión", dice Marcelo Dabini, una de las mentes creativas detrás de Weplight, la marca de iluminación que fundó en 2001 cuando tenía 27 años y que hoy ofrece un catálogo de más de 300 tipos de lámparas, con distribución en Argentina, Estados Unidos, Australia y algunos puntos de Europa.La cuota familiar es, también, literal: con casi 80 años, su padre, Norberto, es fuente de consulta sagrada para todo el equipo. Experto en diseño de productos, fue él quien acercó a Marcelo al universo de los materiales, los talleres y los prototipos. "Yo estudié cine y trabajaba en la producción de videoclips musicales. El mudo del diseño era más de mi padre, que elaboraba productos, adhesivos y maquinarias para distintas empresas. Me apoyé en su sabiduría y en su experiencia y le propuse desarrollar codo a codo esta marca", comparte con Living Dabini hijo. Fue el universo cinematográfico el que probablemente empapó a Marcelo de sensibilidad y preocupación por el detalle, y el que lo hizo detenerse en la importancia de la iluminación escenográfica. Los mejores resultados surgen cuando diferentes disciplinas dialogan: cuando la experiencia técnica se une a la visión estética y cuando la innovación respeta la sabiduría de los procesos tradicionalesMarcelo Dabini, fundador de WeplightValidación internacionalEn 2005, con la incorporación de la diseñadora gráfica Nadia Corsaro -actual socia- el proyecto se transformó en un laboratorio de formas y combinaciones que explotan al máximo las posibilidades materiales de la madera. La validación de clientes internacionales fue inmediata. En efecto, los primeros trabajos de Weplight fueron para exportación: los productos se vendieron a firmas de diseño estadounidenses como Urban Outfitters y Anthropologie, así como a las tiendas de grandes museos, lo que llevó al equipo a desplegar talleres de ensamblaje en Estados Unidos y Australia y, dos años atrás, abrir una nave de producción en Barcelona para expandir el mercado por Europa y estar más cerca de los avances tecnológicos."Yo sabía que quería algo mejor"Weplight significa Wood Eco Project (en español, proyecto de madera ecológico), un nombre que refleja un compromiso con la sostenibilidad en el uso de madera reciclada y pegamentos y lana biodegradables, así como en la reutilización de desechos. Y aunque el ajuste de rumbo fue rápido, la firma no comenzó con este enfoque. "El plástico daba mejores números, pero yo sabía que quería algo mejor. Gracias al knowhow de mi padre, logramos desarrollar una madera reconstituida flexible, que es la base de todas nuestras luminarias. Todo lo que vino después empezó a cobrar naturalmente mucho valor", recuerda Marcelo, quien confirmó, en el mercado de Suecia, que la esencia de la marca tomaba entonces el camino correcto.Weplight participa desde hace 15 años en la Feria de Mobiliario e Iluminación de Estocolmo, en donde el equipo ha sido testigo (y aprendido) de la obsesión nórdica por la madera, la acústica y la sostenibilidad, un camino cultural ajeno a las tendencias. El evento es también, para Marcelo y sus pares, una fuente de inspiración estética. "Mucho de lo que ideamos surge de las formas de la naturaleza, de lo orgánico, de los paisajes... Referencias que aparecen siempre en aquel encuentro"."Diseñamos luminarias de formas fluidas que se integran con sensibilidad en cada entorno, buscando el equilibrio entre la luz y la sombra como parte del lenguaje del diseño"Otros eventos en los que han participado son la Feria Internacional del Mueble Contemporáneo (Estados Unidos), la Euroluce (Italia) y la Light and Building (Alemania), que se celebra en la ciudad de Frankfurt. "El catálogo se renueva cada dos años de cara a la feria alemana. Cada integrante del equipo desarrolla un producto y hacemos un jurado interno para ver qué llevamos y, en consecuencia, que se incorpora a nuestra oferta". Crece, así, la cantidad de productos, pero la impronta de la empresa se mantiene doméstica y horizontal. "Varios de los chicos son estudiantes o diseñadores industriales y tienen lámparas de su autoría en el catálogo, que hoy consta de alrededor de 20 modelos (entre colgantes, de mesa y de pie) y 300 opciones de acabados, formas y colores", dice Marcelo. Y aquí otro destacado: la exclusividad. "Cada lámpara es única. Al hacer un producto a medida y con tanto juego de tamaños y materialidades, es muy difícil que se repitan los productos, y eso ha sido siempre un sello distintivo de la marca, junto con la huella artesanal", asegura el dueño. El catálogo de Weplight consta de alrededor de 20 modelos -colgantes, de mesa y de pie- y 300 opciones de acabados, formas y colores, lo que hace de cada lámpara una pieza única.Mano de obraEn Weplight todos diseñan, pero también todos montan, incluso Marcelo. "Es la parte más divertida. Somos cinco personas en España y cuatro en Argentina y todos nos encargamos del laminado de la madera, el prensado, el teñido, los cortes, los encastres, etc. Como el catálogo es tan diverso, no trabajamos con stock. En cuanto entra un pedido, ponemos manos a la obra para entregarlo en un plazo de 15 días", dice Marcelo, y detalla que el promedio de producción suele ser de 50 lámparas por semana. Desde los talleres de Barcelona y Buenos Aires también se fabrican las piezas sueltas que se envían a Estados Unidos y a Australia para ser ensambladas bajo los parámetros y las certificaciones locales, y eso implica mucha atención en packaging, para que todo llegue tal cual salió. Pero en eso les sobra cancha: "Cada paso que hemos dado a sido a pulmón, al punto que varios de los productos del catálogo tienen el tamaño de una tabla de surf, ya que fueron hechos para entrar en la funda y poder llevarlos con nosotros a las ferias; no podíamos permitirnos el presupuesto de una exportación".En definitiva, Weplight es más que una marca de lámparas: es el resultado de un legado familiar, un cuidado del equipo de trabajo, una manera de tratar los materiales con respeto, y una luz que viaja desde Buenos Aires hacia el mundo, atravesando fronteras con la calidez de lo artesanal y la calidad de la tecnología.
Su nombre artístico era Henry Calvin y falleció en octubre de 1975, hace medio siglo. Dos años antes había visitado la Argentina junto a su amigo Guy Williams, protagonista de la serie que aún sigue vigente
Según explicó el actor de 50 años en una reciente entrevista, el proceso creativo detrás de su nueva película revela la importancia de la flexibilidad narrativa y la influencia de los actores en el guion
Superó la timidez inicial y el miedo al qué dirán, construyendo una comunidad digital gracias a contenidos educativos y al apoyo de su familia, que hoy celebra con ella el logro de un departamento propio en Lima.
En enero se cumplieron 100 años del nacimiento de, tal vez, el galán más importante de la cinematografía del siglo XX. Murió el 26 de septiembre de 2008 en la casa donde vivía con su esposa. La historia de uno de los actores más trascendente del cine
El lunes 22 de septiembre una demarcación tendrá una reducción en el suministro de agua, informaron autoridades de la Ciudad de México
El actor reflexionó sobre su turbulento pasado entre el éxito, la fama y el dinero.Afirmó que la carencia de orientación de su entorno y los desafíos en su salud mental repercutieron su economía.
Fuentes vaticanas, citadas por el diario español El País, señalaron que en la gira del pontífice también están contemplados Uruguay y Argentina, países a los que Francisco nunca viajó
Actor, director y piloto, Piñeyro sigue conectado con la curiosidad de su infancia. Para él, la creatividad es la clave para transformar la vida y la sociedad. Leer más
Con una foto que incluyó un enorme ramo de rosas, globos en forma de corazón y una imponente torta de cumpleaños, el lunes 25 de agosto Lamine Yamal confirmó lo que ya prácticamente era un secreto a voces: su relación con Nicole Denise Cucco, o simplemente Nicki Nicole. La cantante cumplió 25 años y, tras varias semanas de rumores, decidieron que era la ocasión perfecta para blanquear públicamente su amor. Antes de salir con la estrella de 18 años del FC Barcelona, la intérprete argentina tuvo otros vínculos con personalidades de la música. En los inicios de su carrera fue novia de Khea, luego tuvo una importante historia con Trueno, con quien casi llega al altar, y posteriormente con Peso Pluma, de quien se separó por una infidelidad de él, de la que se enteró a través de las redes sociales.Khea: el primer amor La primera relación, al menos pública, de la intérprete de "Ojos verdes" fue con el rapero Ivo Alfredo Thomas Serue, conocido popularmente como Khea. Tuvieron un breve romance en 2019, cuando sus respectivas carreras comenzaban despegar. Si bien se desconocen detalles del vínculo, puesto que decidieron exponerse al mínimo, según trascendió, se habrían separado por cuestiones de agenda, pero en buenos términos.En mayo de este año, los cantantes volvieron a despertar fuertes rumores de reconciliación al mostrarse juntos en las redes sociales, una acción que al día de hoy suele decir más que mil palabras. Si bien más de uno especuló en una posible reconciliación, los posteos también pudieron haber demostrado el amistoso vínculo que tienen desde hace tiempo. En noviembre de 2024, ambos se reunieron para lanzar el tema "We Love That S***", cuyo videoclip acumula 10 millones de reproducciones en YouTube, y un mes después lo interpretaron en el festival Buenos Aires Trap.Trueno: canciones de amor, compromiso y un inesperado finalEsta no solo fue la relación más popular de Nicki Nicole, sino también la más larga. Comenzó a salir con Mateo Palacios Corazzina, alias Trueno, en 2020, y los fanáticos, además de no perderse ningún detalle de la relación, los vieron crecer juntos, pero en sus respectivas carreras artísticas. "Mamichula", su colaboración junto a Bizarrap se convirtió en un hit con más de 640 millones de reproducciones en YouTube e hizo que todos hablaran de ellos como músicos y también como pareja. Se mostraron juntos, enamorados y nunca escatimaron en gestos románticos: en febrero de 2022 él la sorprendió en el escenario del Festival de Villa María con un enorme ramo de flores y luego interpretaron el tema que los llevó a la fama.Entre colaboraciones musicales y románticos videoclips, hubo una propuesta de casamiento. En junio de 2021, durante una entrevista con el streamer español Ibai Llanos, Nicki Nicole contó que estaba comprometida con Trueno, con anillo y todo. Detalló que la propuesta fue en el barrio porteño de La Boca. Él la llevó a la terraza de su casa "para que se vieran los dos puentes" y le pidió que se parara, pero ella, sin saber lo que estaba por suceder, se negó. "Me lo pidió estando sentados. Cag... el momento bonito", reconoció la cantante. Si bien la idea de ambos era casarse, era más bien un plan a largo plazo: "Ya con saber que nos queremos uno al otro, nos acompañamos... Nos une más lo que somos como personas que un anillo".Sin embargo, nunca llegaron a dar el sí porque a principios de 2023 la relación llegó a su fin y si bien evitaron ahondar en detalles, hablaron de la ruptura a través de su música. Ese año la artista lanzó su disco Alma y le dedicó a su ex el tema "No voy a llorar". "No voy a llorar cuando te vayas / No voy a sufrir si tú me dejas / Ya me convencí de que tu amor / No podrá ser para mí", reza parte del tema. A pesar de la ruptura, en agosto de ese año la cantante se presentó en el Movistar Arena y antes de interpretar "Mamichula" tuvo unas sentidas palabras para Trueno. "Gracias a la persona con la que tengo esta canción por tantas enseñanzas", dijo. Peso Pluma: el fugaz romance que terminó por una escandalosa infidelidadTras separarse de Trueno, la cantante empezó un romance con el músico Hassan Emilio Kabande Laija alias Peso Pluma. Se conocieron en febrero de 2023, cuando colaboraron en el tema "Por las noches" y, tras varios rumores, en noviembre de ese año, cuando ella se presentó en el Pepsi Center de Ciudad de México, él apareció en el escenario. Pero no solo interpretaron la canción, sino que se dieron un beso y se declararon su amor en público. Un mes después tuvieron su primera alfombra roja en los premios Latin Grammy que se entregaron en Sevilla, España.Pero, el 14 de febrero de 2024, tan solo 10 días después de que asistieran juntos a los Premios Grammy en Los Ángeles, el noviazgo se derrumbó. ¿El motivo? Empezó a circular en las redes sociales un video del músico mexicano en un hotel de Las Vegas, que fue grabado el día 10 de ese mes tras la final del Super Bowl, de la mano con otra mujer. Tras la viralización de las imágenes, la rosarina borró de su feed de Instagram las fotos que tenía con Peso Pluma y expresó: "El respeto es parte necesaria del amor. Lo que se ama, se respeta. Lo que se respeta, se cuida. Cuando no te cuidan y cuando no hay respeto... yo ahí no me quedo. Yo de ahí me voy. Con mucho dolor sepan que me enteré de la misma forma que ustedes, gracias por el amor que me están haciendo llegar". Nicolás Fonseca, Franco Colapinto y Enzo Fernández: rumores sin confirmaciónLuego del escandaloso final con Peso Pluma, en junio de 2024 surgieron rumores de romance entre la cantante y el jugador de River Plate, Nicolás Fonseca. Según la información que dieron en aquel momento en Socios del espectáculo, se habrían conocido en los Premios Gardel y él hasta la habría ido a ver a sus recitales. Aunque nunca confirmaron el noviazgo, un mes después afirmaron en el mismo programa que el futbolista habría dejado a la cantante para salir con Carola Gil, una íntima amiga de Martina 'Tini' Stoessel.Tras ser vinculada con el ambiente del fútbol, la cantante pasó al mundo de la Fórmula 1 y el llamativo ida y vuelta en X con Franco Colapinto no pasó inadvertido. Todo comenzó el 5 de septiembre cuando el piloto argentino posteó el símbolo de la visualización única de los chats de WhatsApp y la artista le respondió: "No me deja abrirla". ¿La respuesta de él? "Te lo mando por privado". Al mes siguiente, la cantante fue con Bizarrap y Duki al Gran Premio de México para alentar al pilarense en la carrera y hasta grabaron un pódcast juntos. Si bien la buena onda quedó en evidencia, nunca se confirmó con certezas si entre ellos había algo más que una buena amistad.Por otro lado, en diciembre, surgieron fuertes rumores de romance entre Nicki Nicole y Enzo Fernández, quien en ese entonces estaba separado de su pareja Valentina Cervantes. Según reveló Yanina Latorre en LAM (América TV), se habrían conocido a finales de octubre cuando la selección argentina disputó la fecha de Eliminatorias. "Algo pasó, le gustó, le movió el piso y Enzo Fernández llegó a Londres, hizo las cosas bien, pero no le dijo en ese momento a Valentina que la había conocido. Le dijo que quería estar solo, que quería probar", contó la panelista. Cuando surgió el rumor de que los vieron juntos en un boliche, la cantante aclaró en TikTok que si bien lo saludó, fue a la fiesta en cuestión con amigos y con la persona con la que estaba saliendo, que no era conocida. Lamine Yamal: flechazo, festejos y paseos románticos por MónacoEn julio de este año, en tanto, se empezó a vincular a la rosarina con el futbolista español Lamine Yamal. Se habrían conocido en la fiesta de cumpleaños que él organizó por sus 18 años. Los rumores crecieron cuando ella fue a ver el partido entre el FC Barcelona y el Como de Italia en el Estadio Johan Cruyff y fue recibida por el presidente del club, Joan Laporta. Luego fueron vistos juntos en un hotel de Mónaco y el espacio de las dudas cada vez se reducía más. Finalmente, la confirmación de la relación llegó el lunes 25 de agosto. La pareja celebró en un bar el cumpleaños número 25 de la cantante y con una romántica foto de ambos abrazados gritaron su amor a los cuatro vientos.
Además de estos dos departamentos, el tercer atentado que se presentó en Florencia, Caquetá un día después de los otros dos ataques contra la fuerza pública, 22 de agosto de 2025, esta zona del sur del país también fue mencionada a hace más de seis meses atrás
La antioqueña, retirada de la televisión, recordó su colaboración con el director de CM& en la sección "Las cosas secretas", que marcaría un antes y un después en el medio
Dos artefactos fueron aparentemente lanzados al Cereso, generando un fuerte despliegue de fuerzas de seguridad
Santiago Maratea debutó como conductor de TV en el programa Trato Hecho (América). Este formato, orientado al entretenimiento, lo tiene como la cara visible de un proyecto que está ideado para conocer la historia de vida de los participantes y la posibilidad de llevarse una importante suma económica de 20 millones de pesos en caso de elegir el maletín correcto."Estoy un poco nervioso, es mi primera vez conduciendo. Les quiero contar que hace diez u once años me paraba en la puerta de América, y he estado horas y horas, días y días. Yo soñaba que algún productor saliera, y me diera una oportunidad", expresó en su presentación ante el público y televidentes.En esa misma línea, siguió: "Varios años después eso sucedió de la mano de Mariano Chihade y Lucas González, y le agradezco a América por recibirme en esta pantalla".De escaparse del colegio para conocer a las celebridades a estar preso por colarse en Warner Bros.Desde muy chico, Santiago Maratea tuvo un objetivo entre ceja y ceja: conseguir a un mentor que le diera la posibilidad de llegar a la televisión. Para ello, se propuso esperar días y días en la puerta de distintos canales de televisión, a la espera de conocer a las distintas celebridades como autoridades de estos lugares para darse a conocer y así tener una oportunidad."De chico me rateaba del colegio y me iba a Telefe. Cuando entraba al canal, agarraba a un camarógrafo y le preguntaba si podía decir que era su sobrino. Me decían que sí, le preguntaba su nombre y me quedaba todo el día ahí", contó, hace unos años, en el programa PH (Podemos Hablar). Envalentonado con el sueño de llegar a los medios de comunicación, Maratea redobló la apuesta y viajó, en 2015, a los Estados Unidos para conocer a Ellen DeGeneres, la reconocida presentadora televisiva en Warner Bros."Fui a la puerta de Warner Brother para intentar ver a Ellen DeGeneres. Tres tipos de traje me dicen '¿qué hacés acá?', y les dije que estaba esperando a Ellen y me dijeron que ella no salía por esa puerta", explicó por aquel entonces sobre una misión que no terminó como él esperaba.Al otro día, volvió al mismo lugar, pudo ingresar al interior de la empresa de Warner Bros, pero fue interceptado por un séquito de policías que lo comenzaron a interrogar. "Estaban paranoicos con que yo me había colado, les dije que entré por la puerta. Me llevaron a la sala de las cámaras y ven el video en el que yo entré como si nada. Estuve detenido cinco horas y tengo una orden de restricción con Warner de por vida", subrayó sobre ese fallido inicio que, lejos de asustarlo, lo llevó a juntar más coraje para machacar sobre su sueño.El brutal accidente que tuvo en su dentadura durante la estadía en Los AngelesAdemás de recibir una sentencia de por vida por parte de Warner Bros, el influencer también registra otro ingrato recuerdo en suelo norteamericano: al andar en patines por una barranca se cayó y perdió cuatro dientes, con la mala fortuna que uno de ellos se le incrustó en el paladar y debió ser hospitalizado de urgencia.El día que Santiago Maratea perdió varios dientes en los Estados Unidos"Estuve mucho tiempo sin dientes, pero con la frente en alto. Para la recuperación fui por el lado más lento, doloroso y costoso. Me hice implantes, injertos de paladar... no hay nada que no me haya hecho en la boca", admitió en un video de TikTok.Sin sus cuatro dientes frontales, Maratea contó su experiencia con el cirujano que debió reacomodar su paladar y encías para que su boca vuelva a tener un funcionamiento correcto."Venía venir el taladro y la sangre me saltaba en la cara. Yo mientras escuchaba música clásica con los auriculares. Tuvieron que sacarme piel del paladar, me la cocieron sobre la encía y ahí me la taladraron", describió en su momento sobre una experiencia tortuosa que formó parte de su extenso bagaje hasta llegar a la meta.
Durante una entrevista, el cantante bogotano recordó a Myriam Cediel, que falleció cuando este tenía 20 años y daba sus primeros pasos en la industria
¿La divinidad puede ser representada? ¿El cuerpo humano fue la medida de esa escala simbólica? Nuestra civilización sostuvo un mandato iconoclasta sobre la tradición helénica y el resultado fue una forma disciplinada, bizantina. En esta tercera entrega de la serie "La desaparición del cuerpo en el Arte Conceptual", exploremos algunas instancias de esta transformación. Leer más
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú dio detalles del clima en la costa y sierra del país
La tasa de adelantos en cuenta corriente llegó a trepar esta semana al 86% TNA. Se trata de un nivel no visto desde marzo de 2024.
El futbolista habló de manera profunda sobre sus experiencias en el alto rendimiento y aprovechó para descartar algunas preconcepciones alrededor de la vida del futbolista
Vanesa González está en su mundo. Sentada en el sillón de una exclusiva cafetería del barrio de Villa Urquiza, con sus lentes de sol y sus auriculares blancos de vincha al estilo DJ, escuchando vaya uno a saber qué. Viste una elegancia casual, acorde con sus 38 años. De esos looks que, con tan solo un gesto, pasan de la formalidad ciudadana a la seducción nocturna. Parece concentrada, entre queriendo pasar desapercibida y a la espera de algo. Si fuese Hollywood, sería la heroína de un film que le depara una jornada incierta de aventuras. Pero es Buenos Aires, ella es una de las actrices más técnicas de su generación y el inminente estreno de su obra Coherencia invita a una charla con LA NACION. Nadie se atrevería a correrla de su atmósfera zen, salvo quien sabe que esa bella postal de una cálida tarde de invierno es la antesala de una entrevista. Y solo un: "Hola Vanesa, ¿cómo va?", alcanza para que se quite sus lentes de sol, sonría y regrese al plano de lo terrenal. Actualmente, la exactriz de Son de fierro divide sus días en dos procesos teatrales antagónicos, uno a punto de estrenar, como Coherencia, en plena calle Corrientes, junto con Gonzalo Heredia, Laura Cymer y enorme elenco, y El sueño antes, obra dirigida por Cristian Drut, los domingos a la tarde en El Portón de Sánchez. En ella, ambas propuestas se retroalimentan, se energizan y aunque lo reconozca agotador, es lo que la motiva a trabajar de lo que ama. La pasión y el deber, y viceversa. -Estás en un momento muy teatral, a punto de estrenar Coherencia.-Sí, mi representante me contó que Gonzalo Heredia había hecho una adaptación teatral de la película Coherence y que había hablado con una productora para realizarla. Ahí surgió el nombre del director Hernán Guerschuny y me convocaron. El guion venía con la película y lo primero que dije fue: "Mirá, no entendí nada". Habla de multiversos, un tema que me queda muy lejano. No soy de esas historias, cero Marvel. Me gusta el suspenso, pero la ciencia ficción me cuesta. Sin embargo, algo del proyecto me palpitó muy bien. Di el OK y me junté con ellos.-¿No te ayudó ver la película para acercarte al texto?-No, no me ayudó. Hablamos mucho de la película entre los actores y nos desesperamos. Hicimos mucho trabajo de mesa y se volvió muy neurótico todo, hasta que decidimos parar. El material habla de multiversos. Entonces soltamos y tratamos de integrar eso desde la actuación.-¿Cómo fue el proceso de adaptación al teatro?-Hernán, que viene del cine, al principio estaba muy aferrado a la idea de la película, lo cual tenía sentido porque no es común hacer ese tipo de ficción en teatro. Pero después también dijo: "Hay que soltar". En teatro hay cosas que son inlogrables desde lo técnico, pero también hay una vitalidad distinta. Y eso cambia todo.-¿De qué trata la obra?-Son seis amigos que se juntan a cenar una noche en la que un cometa pasa muy cerca de la Tierra. Hay un apagón total y cuando van a buscar luz a la única casa con electricidad, vuelven con una caja y con la noticia de que en esa casa están teniendo la misma cena las mismas seis personas. Ahí empiezan a pasar cosas muy raras, entre ellas, perciben que están en contacto con ellos mismos en otras dimensiones. La obra comienza tipo Friends, todo bien arriba, pero se corta la luz y cambia todo.-¿Te había pasado de no entender la idea del proyecto y que resultara bien?-Sí. Me pasó con Love Love Love, dirigida por Carlos Rivas y protagonizada por Gabriela Toscano, Fabián Vena y Martín Slipak. Cuando me pasaron la obra, había algo que no me cerraba. Tenía que hacer un personaje que en una parte tenía 15 años y en otra 39, y hacía planteos que no entendía cómo actuarlos. Le dije a Carlos que tenía muchas ganas de hacerla, pero no podía. Y él me respondió: "Justamente por eso tenés que hacerla, para entenderla". Y menos mal que la hice, porque es mi obra preferida. Me dio muchas satisfacciones.Lugar de pertenencia-Siempre tuviste tu lugar en el mainstream, sin embargo seguís haciendo teatro independiente.-Porque es mi espacio de experimentación, de pertenencia, donde me siento feliz. Con Christian Drut tenemos un grupo desde hace años que se armó por intereses y gustos en común. Así salió Las manos de Eduviges al momento de nacer, que hicimos en el Cervantes, y ahora estamos haciendo El sueño antes. Somos actores que nos metemos en una cueva a equivocarnos, a hacer cosas que tenemos ganas de hacer. El teatro independiente, para mí, es una pulsión.-¿Cómo hacés para sostener dos proyectos a la vez?-Lo hablo mucho en terapia. A veces estoy muy pasada. Ahora, por ejemplo, reestrenamos y estoy llena de ensayos. Hicimos una temporada en el Borges con El sueño antes y ahora estreno Coherencia. Este domingo tengo ensayo general y estoy rogando saber a qué hora es. Pero esta locura de horarios y teatros es mi vida. No puedo vivir sin actuar. -¿Sos muy autocrítica con tu trabajo?-Soy infumable. Me propongo cerrar la boca porque estoy todo el tiempo viendo qué falta o qué no está funcionando. No me pasa con la estética ni con mi vida personal, pero sí con lo profesional, con lo que se está contando. Si siento que una función no estuvo buena, me castigo mucho. Gabriela Toscano siempre me decía: "Perdonate y seguí". Y es verdad. Pero también creo que es necesario ser exigente porque actuar es muy difícil. Son muchos detalles los que hacen que algo esté vivo, verosímil. -¿Recordás cómo empezó tu deseo de ser actriz?-No sé cómo empezó; en mi familia no hay ningún artista. Tal vez porque pasaba mucho tiempo sola, no tenía hermanos y jugaba con mis mascotas, veía películas y me inventaba mis mundos. Me paraba y repetía lo que veía. Lo actuaba a mi manera. No tenía que ver con lo estético, sino con ponerle el cuerpo a una historia y contarla.-Siendo de Banfield, habrá sido sacrificado el tiempo de estudio.-A los 12 años mis padres me llevaron a estudiar teatro a la escuela Las Nobles Bestias, en Temperley. Estudié un tiempo ahí y el profesor le dijo a mi papá que me gustaba en serio, que me llevara a un lugar donde pudiera pasar más tiempo. Y a los 15 me llevó a la escuela de Lito Cruz. Al principio me llevaba y traía en auto. Después me volvía con compañeros que vivían por mi zona. Al tiempo mis padres se separaron y yo vine a vivir a Capital, con mi papá. Lo loco fue que en lo de Lito no había grupo de adolescentes, así que le mentí con la edad y entré al grupo de adultos. Tenía compañeros de 20 y 30 años. No creo que me haya creído la edad pero seguro me vio las ganas y empecé a estudiar con él. -En las escuelas de teatro de antes, la televisión estaba mal vista y vos comenzaste de muy chica. -Es cierto. Había una mirada muy negativa sobre la televisión. Se consideraba un género menor. Me acuerdo de que cuando le conté a Lito que había quedado en Media falta, me dijo: "Take it easy, step by step" (andá de a poco, paso a paso). Él y mi papá me ayudaron mucho a mantener los pies sobre la tierra. Mi papá se dedica al comercio exterior y mi mamá tiene una escuela de computación con su marido, pero siempre me siguieron de cerca para que no me la creyera. Igual la televisión nunca cambió mi forma de ver las cosas ni mi vínculo con la vocación. -Hiciste muchas series y obras de teatro, ¿Cuáles considerás tus personajes bisagras?-Anna Frank, sin duda. Tuvo que ver con mi encuentro con Helena Tritek, la directora, que me cambió la vida. Ella me dio una solidez interna sobre qué tipo de actriz quería ser. Love, love, love fue otro proyecto muy poderoso. Y Todos eran mis hijos, de Arthur Miller. También el personaje que hice de la enfermera de Eva Perón en el capítulo Mi mensaje de la serie Lo que el tiempo nos dejó, dirigida por Adrián Caetano. Amé hacer eso y amé su forma de trabajar.-¿Qué significó conocer a Helena Tritek?-Fue algo muy poderoso. Gracias a ella empecé a ver mucho teatro, a leer más. Helena fue y sigue siendo un faro. La conocí en la audición de la obra El diario de Anna Frank. Pensé que me había ido mal porque me pidió que hiciera un texto que no había preparado. Venía de hacer Son de Fierro, terminaba de grabar a las nueve de la noche, el prime time de Canal 13, todo muy arriba y estaba en otro registro. Me pidió que cantara una canción, la canté. Me agradeció y me dijo: "Te llamamos". Pasó un mes y medio hasta que me llamaron.-¿Por qué elegiste hacer esa obra en ese momento, cuando podrías haber hecho algo más masivo y popular?En ese momento hacía Socias, otra serie de Pol-ka, pero para mí el teatro siempre fue lo más importante. Me hace feliz. Aunque no actúe, me siento en un teatro con un café y soy feliz. Me dijeron que había una audición para Anna Frank y no lo dudé. Fui. Empecé a juntarme a solas con Helena, a leer en voz alta esos tremendos textos. Trabajamos con el diario que no se había publicado, no el que todos conocemos. Anna Frank también era poeta. Seguramente hoy sería una gran escritora, era una bestia escribiendo.Los rechazos-¿Cómo manejás el decir que no a ciertos proyectos? La industria muchas veces no te los perdona.-Me pasó de decir que no y sentir que hice bien. En su momento tuve de representante a Daniel Grinbank, una persona que me hizo muy bien y en la que confío mucho. Era muy intuitivo, muy claro en las conversaciones y me hizo entender mucho todo. De los "no" se encargan mis representantes. -¿Te arrepentís de alguno?-Hubo varios que estuvieron buenísimos, que me ayudaron a construir mi línea de pensamiento en relación al trabajo. Y hay otros que me hicieron ajustar mi vida económica. Pero prefiero hacer malabares con mi vida financiera, antes que aceptar trabajos que no me hagan aprender o sentirme llena. Hace poco vendí mi auto porque tomé una decisión laboral y supe que se venía una época de "llanura total". Y preferí vivir de esa plata antes que aceptar algo que no me gustaba. Es muy alto el precio de hacer algo con lo que no me siento identificada. Hablo por mí, no en general. Recuerdo una novela que acepté con dudas y no la pasé bien. No tuvo que ver con el entorno, pero yo no quería hacer eso. Me ofrecieron Bailando por un sueño, una tapa de Playboy, y dije que no. Mis amigos me decían: "¿Cómo vas a decir que no? ¡Es trabajo, es fama!". Pero no lo dudé ni un segundo.-En tu Instagram, le das mucha importancia a la moda. La estética no es algo que resignás.-Me encanta. Me gusta la moda, lo visual, los outfits. Me gusta pensar cómo tiene que estar el cuerpo. Para los ACE me puse un traje de Natalia Antolín y subí una foto al Instagram, sola, con toda la onda. Me gusta estar bien vestida, sobre todo cuando hay compromisos laborales. A veces me saco fotos con Gabriel Machado. Me encanta la ropa.-Cuando hablaste de tu sexualidad se armó un gran revuelo. ¿Te arrepentiste?-No me arrepentí de haber hablado de mi sexualidad, lo que me molestó fue la forma en que trascendió. Lo que dije, que había tenido relaciones con mujeres, lo dije en una entrevista en un programa de radio que hacía mi novio de ese momento, pero justo había hecho una entrevista para un diario y lo incluyeron en esa nota cuando solo había hablado de la serie que estaba por estrenar, que era Las estrellas. Fue muy violento. Pero volvería a hablar de mi sexualidad sin problemas, siempre y cuando se respeten las formas.-Esta semana explotó el tema de la China Suárez, Benjamín Vicuña, sus hijos, el permiso para viajar. ¿Consumís eso que no dejan de ser temas de colegas tuyos? -No, la verdad que no sigo todos los chismes. Tampoco los conozco en persona, no me tocó trabajar con Wanda, con la China ni con Vicuña, pero lo que me impresiona es lo expansivo que es ese mundo. Siempre alguien te cuenta algo y te terminás enterando. Pero más allá del tema en sí, yo pienso: ¿Cómo hacen para dormir? Yo me muero. Con la vida tan expuesta, no sé cómo se hace para vivir con tanto ruido. Yo soy muy para adentro. Mis amigos me cargan porque dicen que hago "bomba de humo" y desaparezco. Hay un momento en que me quiero ir y me voy.-¿Con qué descomprimís el ruido mediático?-Me relajo con el deporte. Me encanta. Hago aeróbico todos los días. Tengo una elíptica en mi casa, hago 50 minutos y después una serie de brazos. Entreno cinco veces por semana. Me levanto a las 5 de la mañana. A veces un poco más tarde, a las 6 o 7. Me gusta desayunar, entrenar y arrancar el día vital.-Tenés un anillo que parece de compromiso. ¿Te casaste?-No, no estoy casada. Y vivo sola con mi perro, que se llama Mario Alberto. Es mestizo, tiene ocho años, es adoptado y estoy muy enamorada. Hoy estuvimos una hora en el parque dando vueltas. Eso también me hace feliz.Para agendarCoherencia. Funciones: desde el miércoles 16 de julio, de miércoles a viernes a las 20; sábados a las 19.30 y 21.30, y domingos a las 19.30. Sala: Multiteatro (Avenida Corrientes 1283).El sueño antes. Funciones: domingos de julio a las 17. Sala: El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).
Integró uno de los primeros dúos del rock nacional: Pedro y Pablo. Junto con Miguel Cantilo, se hizo famoso por interpretar temas que respondían al espíritu libertario de los 70 y, a la vez, destilaban una poética muy singular: "La marcha de la bronca", "Yo vivo en esta ciudad", "¿Dónde va la gente cuando llueve?" y "Catalina, bahía", entre otros. Hoy Jorge Durietz, la primera guitarra y la segunda voz de aquel dúo, prosigue su carrera musical en solitario (aunque de tanto en tanto se reúna con su antiguo compañero -actualmente radicado en España- para emprender alguna gira por todo el país). En 2002 editó un álbum solista, Jinete de a motor, con 10 composiciones propias. Y en 2020 publicó temas sueltos en plataformas musicales, con influencias del folklore y el candombe. Una reseña de todo eso -de las canciones del presente y del pasado- ofrecerá el sábado 12 de julio, a las 21, en el recital que brindará en Clásica y Moderna, el emblemático local de Av.Callao 892, que lo albergará por primera vez.-¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar como solista?-Lo mejor es que no necesitás ensayar con otros. No tenés que organizar horarios. La logística es mucho más fácil y tenés una gran independencia para todo. Tenía una deuda conmigo, de hacer mis canciones. No lo he hecho antes, y siento que este el momento para hacerlo. Me siento más maduro como para asumir que soy un músico y que puedo ocuparme de mi carrera realmente; porque no sé qué pasó en mi vidaâ?¦ Bueno, sí, pasaron cuatro matrimonios, seis hijos, un montón de cosas que me distrajeron mucho de lo que tengo que hacer realmente y de lo que recién ahora me doy cuenta. Quiero compensar el tiempo perdido y viajar por primera vez a Europa, algo que nunca hice, y llevar mi música de un país a otros. Quiero hacer una gira europea. Este es mi proyecto más deseado para el futuro a mediano plazo. Si no lo hago ahora, ¿cuándo lo voy a hacer?-¿Todos tus nuevos temas están más cercanos al folklore que al rock?-Sí. Hay una zamba y una chacarera. También compuse un candombe. Digamos que mi música actual se diferencia un tanto de la de Pedro y Pablo. Bah, de lo conocido del dúo, porque te comento que el 90% de las canciones que compusimos no se conocen, y entre ellas hay varios aires de chacarera. Por ejemplo, el tema "¿Qué han hecho con tu palabra?", es una chacarera en la que Miguel se pregunta qué han hecho con la palabra de Jesús, por qué la han denigrado tanto.-O sea que vos, como solista, te propusiste desarrollar el costado oculto de Pedro y Pablo.-Seguramente. Porque viste que está eso del yin y el yang, ¿no? Buenoâ?¦ Miguel siempre fue el yin, lo más luminoso, lo que está a la vista, lo que se ve más. Y yoâ?¦-¿Miguel era el revolucionario y vos el romántico?-Sí, esa es una buena definición, pero él también era romántico. Tiene canciones muy bellas, como "Catalina, bahía". Yo lo admiro mucho como compositor y letrista. Dentro del rock nacional es uno de los tipos que ha escrito más temas con un nivel poético riguroso. Pero sí, claro, él era más revolucionario. Pero la gente, cuando habla de Pedro y Pablo, se refiere más a la historia de Miguel. Por eso para todos Pedro y Pablo es un dúo de protesta.-Claro, a Pedro y Pablo siempre se lo emparentó con la música de protesta.-Sin embargo, yo no tengo temas de protesta de mi autoría. Es que soy de los que dudan siempre. Tengo ascendente en Géminis y Luna en Géminis, lo cual me lleva siempre a ver el otro lado de las cosas y no dar nada por seguro. A tal punto de que compuse una canción que se llama "La milonga de la duda".La historia de Pedro y Pablo-Haciendo un poco de historia, ¿cuándo te convertiste en el Pablo de Pedro y Pablo?-En el inicio. Acababa de salir a difusión nuestro primer álbum Yo vivo en esta ciudad y no teníamos nombre, porque veníamos de tocar en La Fusa de Punta del Este en formato de trío (que incluía a Guillermo Cerviño), bajo el nombre de Los Cronopios. Entonces, antes de la primera nota que nos vienen a hacer a los dos solos, nos juntaron en la compañía grabadora y nos preguntaron cómo pensábamos llamarnos ahora, que solo éramos nosotros dos. A alguien se le ocurrió Pedro y Pablo y nos pareció potable. Desde el vamos yo me asumí como el Pablo del dúo, no sé por qué. Miguel, entonces, fue Pedro.-¿El nombre no tuvo un origen religioso, como siempre se dijo? ¿No se refería a los apóstoles más populares?-No, no. Yo fui a un colegio religioso, aunque no de curas, donde Religión era una de las materias más importantes. Y Miguel fue al San Agustín, que sí era de curas. Tal vez hasta el día de hoy todos piensan eso por nuestras educaciones. Pero en ese momento estaban de moda los dúos con dos nombres. También se barajó llamarnos Jorge y Miguel, pero nos pareció que eran nombres de coiffeurs (risas). Finalmente aceptamos los nombres que nos pareció serían fácil de recordar, fue algo marketinero. Otra opción hubiese sido llamarnos como un comestibleâ?¦ porque en esa época también estaban de moda los nombres de comidas o de golosinas.-¿Es verdad que empezaron cantando en inglés?- Sí, cantábamos temas de los Beatles. Éramos muy fanáticos de los Beatles, como, creo, todos los músicos de esa época. En realidad ese era el repertorio que hacíamos con Los Cronopios, más los temas que había empezado a escribir en castellano Miguel. -¿Cómo se conocieron con Miguel?-Por Guillermo Cerviño, que además de pertenecer a Los Cronopios era mi compañero de secundaria. El tema fue así: Miguel tenía un grupo en su colegio, que se llamaba The Bad Boys, que también hacía temas de los Beatles y de los Rolling Stones. Un día coincidimos en un evento de una parroquia. Mi amigo lo contactó y quedaron en venir todos a mi casa. Así surgió primero Los Cronopios y luego Pedro y Pablo. No era muy habitual encontrarse con gente que tocara música en esos colegiosâ?¦mucho más que existiera una banda en alguno de ellos. Hoy en cada aula hay como 10 bandas, pero antes tocar un instrumento era rarísimo. Guillermo Cerviño (hoy arquitecto) y yo éramos los únicos que tocábamos la guitarra en nuestro colegio. Después supimos que la historia de Almendra fue algo parecida. Y años más tarde, también la de Sui Generis.-¿Cómo se dividían las tareas dentro del dúo?-Yo hacía los arreglos. En general, Miguel ya traía el tema cocinado y yo le ponía otra voz, un arreglo vocal que me gustara, y otra guitarra. Yo era como la primera guitarra, entonces hacía la parte de punteos y Miguel hacía la guitarra rítmica. Esa era la mecánica natural que nos salía. -Hablemos de la casa de la calle Conesa, donde fundaron su propia comunidad hippie, y que además fue motivo de un disco, llamado justamente: Conesa.-Para mí ese disco es el más lindo del dúo, el más representativo, el más auténtico y el mejor grabado. Está muy bien cantado y muy bien tocado, elegimos a cada uno de los músicos que participaron y no dependimos en absoluto (como en el primer álbum) de lo que opinara la grabadora. En ese entonces Miguel estaba fanatizado con Robert Plant, y lo imitaba en agudos y afinación. En cuanto a la casaâ?¦ Acabábamos de cobrar derechos de autor en Sadaic y era un montón de dinero; nunca habíamos visto tanta plata junta. Ahí se nos ocurrió alquilar para que fuese nuestro centro creativo, para ensayar y hasta para vivir. Nos compramos los mejores instrumentos posibles, carísimos, y hasta una camioneta para poder trasladar todo.Sin misticismos-¿Cuándo se sumó el resto de la gente? ¿Cuándo se convirtieron en una comunidad hippie en pleno Belgrano?-Eso no lo recuerdo bien. No me acuerdo por qué empezó a venir a vivir tanta gente. Yo no fui el que los trajo. Debe haber sido Miguel o algún amigo de Miguel, porque venían todos los músicos que se te ocurrieran a ensayar. Habíamos acondicionado el comedor como si fuera una sala de ensayo, lo forramos con lana de vidrio y telas, y entonces venían Pappo, Charly García y Nito Mestre (que estaban empezando). Ahí teníamos los equipos y creo que esa fue una de las primeras salas de ensayos de Buenos Aires. Como era una casa chorizo grande, con varias habitaciones, empezaron a venir también los de La Cofradía de la Flor Solar, que eran de La Plata. Luego se quedaron a vivir allí y ahí empezó lo del hippismo.-Además de la música, ¿los unía una cuestión mística, como a los integrantes de Arco Iris?-No, no nos unía como a ellos el yoga, la onda hindú y el sexo tántrico. Ellos, sin dudas, eran unos adelantados. A nosotros nos unía la cultura del hippismo, todo aquello del amor y la paz. Éramos todos pacifistas. La marihuana también nos unía. Yo nunca había fumado marihuana hasta allí, la probé por primera vez en la casa de Conesa. En fin, los Beatles y Woodstock nos habían cambiado un poco la cabeza, queríamos que el mundo se transformara, que todo fuera de todos, pero, ojo, no hablábamos de comunismo, hablábamos de amor. Yo aprendí mucho en esa casa, porque aparte todas las tareas estaban divididas, así que todos debíamos hacer de todo. De todos modos, yo no vivía en la casa, iba todos los días, pero seguía viviendo con mi familia, re cómodo.-¿Vos siempre fuiste el más burgués del grupo?- Sí, yo era el más burgués. Aunque el origen de Miguel era realmente patricio, yo, lo reconozco, era el más burgués. Yo prefería siguir viviendo en el departamento familiar de Av. Libertador y Gorostiaga. Después empecé a ir y venir al Bolsón, donde Miguel y los chicos de La Cofradía habían establecido otra comunidad hippie, llamado Granja Cruz. Estaba ubicada en Golondrina, a unos kilómetros al norte de El Bolsón, en una finca que había pertenecido al abuelo de la primera mujer de Miguel, Claudia Venegas. Yo iba de visita, pero, fiel a mi estilo burgués, siempre me volvía. Digamos que ahí el estilo hippie era distinto: era un estilo hippie gauchesco. Había que aprender a vivir cara a cara con la naturaleza y no había casi medios de comunicación con el exterior. Todo era muy silvestre.Aquellos clásicos-¿Cómo nacieron los temas más emblemáticos del dúo?-Para ser sincero: no tengo mucha idea. Miguel hacía los temas porque tenía muchas cosas leídas, era muy lector, sobre todo de poesía y del movimiento tercermundista. Por eso empezó a escribir canciones cada vez más de protesta, cosa que yo no hacía. Yo no leía casi nada, era bastante bruto en ese momento. Ni siquiera sé con seguridad cómo surgió "La marcha de la bronca". Tal vez se inspiró en una protesta general o se trató de una observación del estado de situación. Lo que sí sé es que no fue para nada un tema violento, como algunos creen. "La marcha de la bronca" era un tema pacifista; termina diciendo: "bronca sin fusiles y sin bombas". Nosotros siempre adherimos al movimiento pacifista y al no a la guerra. Hoy sigo pensando que si la música logra cambiar los corazones de la gente, la gente, luego, cambiará el mundo. No creo que nada se pueda cambiar a la fuerza y que los cambios generales siempre empiezan por los individuales.-¿Cómo surge "Catalina, bahía"? ¿Quién inspiró el tema romántico del dúo?-En el verano posterior a la grabación del primer álbum de Pedro y Pablo, volvimos a tocar a Punta del Este, esta vez a un bolichito sobre la playa llamado Gurú, donde también tocaba Facundo Cabral. Allí apareció una parejita habitué, conformada por Alberto y Katy. A esa altura nosotros ya teníamos 22 años y ellos 18 ó 19. Ellos iban todas las noches, hasta que un día Miguel se puso a hablar con ella y luego, cuando retornó a Buenos Aires, la llamó. Fue su primera pareja y, es más, yo creo que también fue su primera mujer. Nunca lo hablamos, pero yo creo que él era virgen y debutó con ella, que también era virgen. Por eso el tema es tan pero tan especial. No sé si hago bien en contar esta infidencia, pero lo hago porque muchos piensan que Catalina era un prostituta, y nada que ver. La de ellos fue una relación de inocencia total. Por eso, además, la canción resultó -y aún hoy sigue resultando- tan bella.-Por último, ¿es cierto que hoy vivís en una casa flotante? ¿Es tu retorno a la naturaleza?- Es una forma de volver al hippismo o a otro tipo de hippismo, en fin, de celebrar un retorno a la naturaleza. A mí me gusta mucho el río porque mi papá tenía un barco en el Club San Fernando, entre mis ocho y 12 años, con el que íbamos a Carmelo. Bueno, ahora, ahí mismo, tengo amarrada una casa que construí yo mismo y de la que me siento muy orgulloso. Aún recuerdo cuando en las clases de música, en el colegio, teníamos que cantar "Canción del jangadero" y siempre, en el medio de la canción, me ponía a llorar. Es evidente que tengo una conexión muy fuerte con el río y que, con solo mirarlo, me emociono. Sí, sigo siendo un romántico.Para agendarJorge Durietz, en concierto. Sábado 13 de julio, a las 21. En Clásica y Moderna (Av. Callao 892). Entradas: por Plateanet.
Desde que comenzó La Voz Argentina (Telefe), la gran mayoría de los argentinos se prenden a la pantalla chica de domingos a jueves para deleitarse con algunas de las versiones de los concursantes, quienes no solo cautivan con su voz sino también con sus historias de vida; y este martes 8 de julio, Gustavo Rosales fue uno de ellos. De 51 años y nacido en Tucumán, el participante comenzó su presentación diciendo que había nacido en Tucumán, pero que a los 19 años se había ido a vivir a Córdoba capital por sugerencia de su madre, quien quería que planificara su futuro allí. "Me daba mucha satisfacción desde niño porque en los actos que hacía en la escuela, él participa también allí", dijo su progenitora, quien se hizo presente en los estudios del ciclo que conduce Nico Occhiato.Pero no es el único de la familia que se presentó en el reality. Tal como contó, en 2018, acompañó a audicionar a su hija Agostina. "Es la persona que me regaló la música, la capacidad de decir lo que siento, lo que pienso", dijo, emocionada. Mientras su padre agregó: "Se invirtieron los roles". Así fue la performance de Gustavo Rosales en La Voz ArgentinaAl momento de su presentación, donde interpretó una versión de la zamba "Como flor del campo", de Raúl Carnota, Soledad Pastorutti no tardó en presionar el botón rojo; luego, siguieron Luck Ra; Juliana Gattas y Ale Sergi, de Miranda!, y Lali. Aunque todos los miembros del jurado se mostraron felices de escucharlo y le demostraron su interés para que se uniera a sus equipos, la artista no pudo contener las lágrimas, además de que se sintió identificada al compartir la misma pasión por el género. "Uno se debe a su gente, a su barrio, a su vecino, al que cuida la casa cuando uno no está. Sinceramente, siento que es muy difícil encontrar personas que tengan tanto sentimiento pero a la vez tanta perfección al cantar. No es que por el sentimiento olvidaste afinarâ?¦ Me hiciste muy feliz, me emocionaste, felizmente emocionada", expresó.Al escuchar la devolución de los artistas, Rosales señaló: "Soy consciente de que los sueños hay que soñarlos, sentirlos y hay que vivirlos. Hoy yo estoy viviendo un sueño con ustedes. Indudablemente que las entrañas de uno en el folclore marcan muchísimo la vida y no me puedo olvidar y traigo ese recuerdo y así lo imaginé, de verte revolear el poncho la primera vez arriba de un escenario. Me emocioné tanto de verte, porque yo andaba ahí con mi banda por las calles del Cosquín, cantando callejeramente. Cuando escuché ese alarido, cuando revoleaste todo, estaba ahí". Acto seguido, lanzó: "Mi corazón te elige, Soledad".Con lágrimas en los ojos, la cantante se levantó de su sillón y se acercó a saludar a Gustavo, por lo que se fundieron en un abrazo. Además, Pastorutti quiso conocer a su familia, por lo que no tardó en sorprenderse ante la presencia de Agostina, quien tiempo atrás formó parte de su equipo. "No te puedo creer, loca", le dijo. "Qué lindo cantaste, hermano. No mentí cuando dije de verdad. Me pusiste la piel de gallina. Seguí así porque así la vas a romper. Seguí así. De todas formas, la vas a seguir rompiendo. Porque nosotros tenemos muchos escenarios, por suerte", afirmó la cantante, dándole la bienvenida a su equipo.Por su parte, el presentador subrayó: "Es la primera vez que no se pelean y que no se enojan con la persona que eligen, porque siempre en este momento están peleándose".
Si bien Scarlett Johansson comenzó a actuar profesionalmente a los diez años, durante su adolescencia logró un notable aumento en su popularidad. Con menos de veinte años, ella protagonizó importantes largometrajes como Ghost World, El hombre que nunca estuvo y especialmente Perdidos en Tokio. El éxito a una edad tan temprana, le mostró la fama pero también el lado menos amable de Hollywood, y sobre esa etapa se explayó en el marco de una reciente entrevista.En un diálogo con The Times of London, ella recordó que muchos de los roles que le ofrecían por esos años, giraban alrededor del deseo y de las necesidades de quien fuera el protagonistas masculino del proyecto. Sin embargo, hoy en día su mirada es más optimista con respecto al rol de las actrices más jóvenes en Hollywood. Y en ese sentido, Johansson detalló: "Ahora el mensaje es diferente. Hay muchos más modelos de conducta, hay mujeres visibles en lugares de poder, y las oportunidades que me surgieron de componer roles de mujeres que no necesariamente son una cosa o la otra, han crecido".Con la intención de establecer un paralelo con respecto a su pasado, luego la actriz concluyó: "Pero cuando yo era chica, la gran mayoría de los personajes que me ofrecían tenían sus arcos argumentales girando alrededor del ser objetos de deseo, o era a partir de la mirada masculina, o era en una historia centrada en un hombre. Pero ahora esto es menos frecuente, creo que algo ha cambiado". Ese comentario va a tono con otras notas que Scarlett dio en años anteriores, en las que consideró que fue "hipersexualizada" y "cosificada" siendo muy joven, por parte de una industria en la que no había ofertas para interpretar mujeres que no fueran poco más que adornos.Scarlett versus las IAHace pocas semanas, Scarlett Johansson alzó la voz tras descubrir que su imagen fue utilizada sin autorización en un video deepfake que la muestra junto a otras celebridades. La actriz advirtió en una entrevista con Vanity Fair que el mal uso de la inteligencia artificial representa una amenaza creciente, no solo para las figuras públicas, sino también para la percepción colectiva de la realidad.El video de la polémica muestra a Scarlett Johansson, David Schwimmer, Jerry Seinfeld, Steven Spielberg, Adam Sandler, Natalie Portman, Lenny Kravitz y otros, con camisetas con una Estrella de David y un gesto con el dedo y la palabra "Kanye" debajo. La campaña fue creada con tecnología de IA por la agencia israelí Gitam BBDO, como respuesta a las recientes acciones antisemitas de Kanye West. Sin embargo, ninguna de las celebridades participó en el proyecto. Por su parte, Scarlett Johansson emitió una declaración contundente: "Mis familiares y amigos me informaron que un video generado por inteligencia artificial con mi imagen se viralizó. Soy una mujer judía que no tolera el antisemitismo ni los discursos de odio de ningún tipo. Pero también creo firmemente que el potencial de incitación al odio multiplicado por la IA es una amenaza aún mayor". El uso de imágenes de celebridades sin su consentimiento para fines políticos o ideológicos es cada vez más frecuente. Y Scarlett Johansson, visiblemente preocupada, advirtió: "Debemos denunciar el mal uso de la IA, independientemente de su mensaje o corremos el riesgo de perder el contacto con la realidad".Este incidente reabre el debate sobre la ética en la utilización de inteligencia artificial y la necesidad urgente de establecer regulaciones claras. También pone en evidencia el silencio de muchas celebridades frente a discursos de odio, así como el potencial de la IA para manipular la opinión pública.
A propósito de las Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia de la UNSa, los historiadores Alejandra Soler y Alejandro Galván, presentaron el trabajo "Rebelión indígena en Salta. Departamento de Rivadavia. 1931-1932", a partir del cual se genera este intercambio.
El artista interpretó '433â?² en la calle y 'No Cap', sintonía del programa, en el teatro
Nunca fue sapo. Pablo Turturiello parece haber nacido para su papel de príncipe. Sus movimientos son refinados, su temple pausado y su postura, elegante. En Montevideo, donde nació, atravesó episodios de bullying: "Había que ser rugbier o futbolista y a mí no me gustaba ninguna de las dos cosas. Eras deportista o no eras nada, ser artista no era opción", recuerda. A los 20 años decidió mudarse a Buenos Aires y rápidamente logró hacerse un lugar en el mundo de la comedia musical. Un disco de vinilo de Jesucristo Superstar, el libro de Mi bella dama y una foto vintage de su pareja, Fer Dente, decoran el camarín del Teatro Gran Rex, donde Turturiello, o "Turtu", disfruta en soledad la previa de la función. Hoy, dedicado completamente a su rol de Eric en La sirenita, siente que "llegó lejos", sonríe cuando habla de su novio y no duda en interrumpir su meditación para recibir a LA NACION y sincerarse sobre su pasión y los desafíos de ser artista.â??Desde su estreno, La sirenita generó mucha repercusión. ¿Qué sentís al formar parte de una de las grandes apuestas de Calle Corrientes?â??Ahora que ya estrenamos y que a tanta gente querida que respeto y admiro le gustó, lo estoy disfrutando. Antes del estreno hay muchos nervios y después te aflojás. Estoy muy feliz porque acá converge que a mí me gusta lo que estoy haciendo y a la gente también le está gustando. â??¿Es verdad que uno de los primeros personajes que interpretaste cuando empezaste a estudiar comedia musical fue el de Eric?â??¡Sí! En realidad, fue en la primera clase de canto que tomé en Uruguay, cuando tenía unos 12 años. Fui porque quería entrenar la voz para el teatro musical y la profesora me dijo: "Conozco este tema de La sirenita que lo escribieron para el musical y siento que te pueden quedar bien las notas, no es ni muy aguda ni muy grave" ¡Fue la primera canción que estudié! View this post on Instagram A post shared by Pablo Turturiello (@turtupab)â??A esa edad ya tenías definida tu vocación...â??Sí, a esa edad ya sabía. Amaba la música pop, amaba los artistas pop, cantar, tocar el piano y la guitarra. Yo quería cantar, pero me daba un poco de vergüenza decir: "Quiero ir a clases de canto". Tomaba clases de piano, pero en realidad yo lo hacía para acompañar el canto.â??¿Por qué te daba vergüenza decir que querías cantar?â??Porque sentía en mi contexto, en mis alrededores no habían chicos de mi edad que cantaran. O sea, casi no era normal. Mis pares, mis compañeros de colegio, hacían rugby o fútbol. Alguna de esas dos cosas te tenía que gustar. Y de última no eras deportista, pero no hacías nada. Ser artista no era una opción en mi colegio. â??¿Cómo viviste esa época en el colegio, en Montevideo?â??Fue un colegio que era un poco, no sé si llegaba a ser conservador, pero era clásico; con valores clásicos. Si bien mi madre es católica, se fue liberando y mi padre es menos conservador, entonces siempre tuve mucho balance en mi casa. En el colegio me sentía raro. Tenía que elegir: rugby o fútbol. Y yo quería cantar canciones de Britney, de Lady Gaga, de Miley Cyrus; eso estaba muy distanciado de esa realidad.â??¿Fuiste juzgado?â??Sí, fui juzgado. Me tuve que cambiar de colegio. Cuando empecé con que me gustaba cantar y subía covers, sufrí mucho bullying durante un año. Hubo un punto en el que no aguanté más y le dije a mi familia: "Me quiero ir de este colegio, no doy más."â??¿Era bullying en las redes?â??Subía covers a YouTube, pero yo el bullying lo sufrí presencial. Pasaba por los pasillos del colegio y me gritaban "maricón" y otras cosas. Yo ni siquiera tenía clara a esa edad mi orientación sexual. Me lo gritaban por mi personalidad que se relacionaba más con lo femenino, con lo artístico, lo sensible. Fue una época muy, muy dura. Después me cambié de colegio y fui ganando un poco de confianza. Encontré que en el teatro musical, podía cantar sin ser "yo", porque el que cantaba era un personaje. Era la cápsula perfecta donde me permitía cantar, pero nadie me podía juzgar. Quiero creer que eso fue cambiando un poco, pero al mismo tiempo hoy en día estoy en contacto con muchos jóvenes de la comunidad y todavía veo muchos comentarios homofóbicos. Es una lucha que sigue bastante presente.â??Tuviste la lucidez de pedir que te cambien de colegio...â??Sí, fue más bien un pedido de rescate y tuve la suerte de tener la contención de mi familia, de que me digan: "Bueno, está bien, no entendemos mucho qué está pasando, pero te vamos a acompañar". Entré a un colegio internacional, más liberal, que tenía mucho arte, y encontré mi lugar, pude destacarme en lo artístico. Pasé de ser atacado a ser "el chico nuevo que actúa bien". En el colegio había musicales, yo los veía y me derretía. Me sabía las letras de todos, los compositores, me compraba los libros, me estudiaba todo. Sigo siendo fan de los musicales. En ese momento, mi sueño era Broadway. â??¿Broadway sigue siendo un sueño? â??Sí, pero no sé si es mi motor del día a día hoy, como sí lo era a los 15 años. Justo ayer mi madre me reenvió un mensaje de una amiga de ella, que vino a ver la obra, y le decía que yo iba a llegar muy lejos. Yo le respondí: "Estoy protagonizando en el Rex, siento que ya llegué muy lejos." Celebro estar en un teatro tan eminente como este, haciendo un papel protagónico, con una producción tan grande. Celebro nuestra cultura. Si viene Broadway, genial; me encanta porque es una aspiración muy grande, pero no es mi motor. Cuando terminé el colegio fui a estudiar a Nueva York, pero no terminé la carrera, la dejé antes porque extrañaba mucho Latinoamérica, a mis viejos, mi familia, mis amigos. Así que probé de venir a la Argentina, que estaba más cerca, y hay muy buena calidad artística. â??¿Cómo viene tu vínculo de pareja con Fer Dente?â??¡Muy bien! Es algo muy lindo de mi vida. Esta semana está siendo muy intensa para los dos, porque tenemos muchas funciones por los feriados y Fer está por estrenar. Así que hoy nos vimos en el almuerzo dos horas para ponernos al día y contarnos cómo estamos. Nada más lindo en este momento que tener una pareja sana, que nos nutre. ¡Estamos trabajando literalmente uno enfrente del otro! â??¿Cómo se llevan dos egos en una misma pareja?â??Hay gente que me pregunta: "¿Qué sentís que vas a estar compitiendo con tu novio?". Y para mí no hay nada más lejano que la competencia. Al contrario, es una celebración del teatro lo que está pasando en la calle Corrientes. Y los dos estamos en obras que apuntan a distintos públicos. No es competencia, es celebración. Respecto del ego, voy a citar algo que dijo mi psicóloga, Amelia: "Por suerte los dos tenemos bastante trabajo de psicoanálisis hecho". â??¿Cómo empezó la conexión entre los dos?â??Lo conocí trabajando, él era mi director en Rent. Yo lo admiraba mucho como artista y me gustaba mucho su visión como director. En ese momento estaba de novio, pero después nos encontramos los dos solteros. Para mi es un plus ponerte de novio con alguien con quien trabajaste, porque las primeras citas fluyen, ya conocés el humor del otro.â??¿Hablan mucho de teatro?â??¡Sí, somos bastante pesados! (risas). Somos muy fanáticos de esto. Entonces, sí, siempre estamos comentando alguna noticia de Broadway o del teatro de acá. â??¿Qué planes tienen a futuro?â??Desde que nos conocimos Fer me contó que quería ser papá. Yo siempre amé a los niños, siempre me llevé muy bien y siempre me gustó mucho la idea de ser papá en un futuro. Ahora no, pero ojalá que en algún momento se nos pueda dar. â??Te imaginás haciendo algo que no sea artísticoâ??Me gusta mucho la plata, así que si no hubiese sido muy redituable en lo artístico creo que en algún momento hubiese encontrado algo paralelo que me dé algún ingreso. â??¿Por qué decís que te gusta mucho la plata?â??Porque me gusta la plata. El título ahora va a ser: "Me gusta la plata" (risas). No soy gastador, pero me siento bien y tranquilo cuando entra plata. Me gusta poder viajar, invitar a mis abuelos a comer a un lugar lindo. Mis padres son contadores, creo que viene de ahí. Soy bueno ahorrando y estructurado en la economía. Soy un oficinista del teatro. â??¿Cuáles son tus próximos proyectos?â??Para La sirenita se vienen más cosas, va a cobrar otra vida que no puedo adelantar. Y hay ideas dando vueltas, el año pasado estuve conduciendo en Uruguay un programa en Tele12 que se llama Cien uruguayos dicen, la versión uruguaya de Cien argentinos dicen, y hay una posibilidad de grabar una segunda temporada. Volver a conducir también es algo que me divierte.
Antes de conquistar el mundo, la cantante recibió el apoyo incondicional del periodista cuando aún era una joven promesa
Leer más
La presidenta de Ositrán admitió que las condiciones actuales no permiten un ingreso seguro para pasajeros o acompañantes que no vayan con movilidad propia, debido a las limitaciones de infraestructura
Un relevamiento periódico de Kantar reveló una dinámica de consumo en alza desde los primeros meses de 2025 en hogares de alto y medio poder adquisitivo, al tiempo que los hogares de ingresos bajos mostraron el comportamiento inverso. La buena noticia es que todos mejoran sus expectativas de consumo para este año que cerraría en un 2%. Leer más
La actriz afirmó que hubiera deseado contar con coordinadores de intimidad para grabar algunas escenas
Más de 18.000 operaciones en CABA, 36.000 en provincia de Buenos Aires y 11.000 en Rosario confirman un repunte sostenido. Cuál es hoy el atractivo y qué razones mejoran su preferencia sobre la opción de pozo o a estrenar.
La cantante anunció que está trabajando en varias sorpresas y próximos lanzamientos, además de mencionar la posibilidad de una gira próximamente
Entre leyendas y mitos, cómo era la civilización que sentó las bases para la China imperial.El hallazgo de un grupo de arqueólogos que cambió la historia del gigante asiático.
Desde que irrumpió con "Roger & Me" en 1989, el documentalista se consolidó como una de las figuras más polémicas de Estados Unidos. Con una cámara, un discurso provocador, denunció la violencia armada, el sistema de salud, la política exterior y el capitalismo. Sus películas generaron debates y también lo convirtieron en millonario. Sus detractores señalan la contradicción entre sus ideas y su riqueza
Cuando su rostro saltó a la prensa rosa por su historia de amor con Risto Mejide, la catalana ya era conocida por su faceta como 'influencer'
"Siento que hay una versión muy prescripta de cómo la gente dice que tiene que ser un campeón del mundo de Fórmula 1: excesivamente agresivo", describió Lando Norris. Pero no es algo con lo que el piloto inglés esté de acuerdo, según lo refleja en una entrevista con el diario británico The Guardian.A los 25 años, al conductor de uno de los dos McLaren que buscan darle pelea por el título al Red Bull de Max Verstappen en la actual temporada lo seduce otro plan, como si apostara a un contrapunto con la ambición competitiva del actual tricampeón. Dijo que está decidido a hacerlo en base a sus propios valores, "siendo un buen tipo".¿Dos personalidades opuestas pugnando por un mismo objetivo? A la luz de las declaraciones del británico, sí. A Norris se lo nota muy sereno, poco demostrativo de sus actos, aunque no deje de acelerar a fondo con el auto que este año ya le permitió celebrar una victoria, en Australia, en el comienzo del certamen que lidera. Su compañero, el australiano Oscar Piastri, encabezó el 1-2 de la escudería en China, en la segunda de las tres competencias. Y Lando escoltó a Verstappen en Japón, el domingo pasado."Prefiero ser una buena persona e intentar hacerlo bien. Haré todo lo que pueda para ganar un campeonato, pero quizá no sacrifique mi vida, ni tenga la mentalidad de 'que se jodan' que la gente dice que hay que tener. Sigo creyendo que puedo ser campeón del mundo, pero que puedo hacerlo siendo un buen tipo", amplió el inglés.Norris se diferencia de muchos de sus rivales. Tal vez, de gran parte de ellos. "No tengo tanto instinto asesino como probablemente la mayoría de los pilotos, o la mayoría de los campeones, porque no fui educado de esa manera. Puedo ir y fingir que tengo un instinto asesino, y actuar un poco como un imbécil, y dar a la gente esa percepción... Pero hay ciertas cosas que otros campeones han hecho que yo no haría", advirtió en la charla que recrea Motorsport, sin dar ejemplos.Tiene, entonces, la misión de demostrar que puede ganar el título sin dejar de "disfrutar de la vida", tanto dentro como fuera de la pista. "No quiero que me manipulen, y tampoco quiero que se considere que renuncio a las cosas por ser demasiado amable. Seguiré luchando y asumiendo riesgos, y haciendo todo lo que sé que puedo hacer para ser campeón del mundo, pero sin perder la libertad de lo que soy", explicó.Detrás de eso hay una lucha mental, está el recuerdo de todo lo vivido en sus primeros años de su carrera. "Cuando tenía pensamientos negativos sobre todo y sobre mi propio rendimiento, comenzaba a pensar negativamente en el siguiente fin de semana, cuando ni siquiera había llegado", recordó."Era visible desde afuera lo negativo que era y sigo siendo. Sigo siendo el tipo de persona que dirá: 'Hoy hice un trabajo de mierda, lo hice mal y no fui lo suficientemente bueno'. Probablemente no haya mucha gente que admita ese tipo de cosas, pero yo siempre seré así. Me estaba pasando factura a mí y a mi bienestar", confesó.Muchos deportistas sufrieron depresiones y otros problemas de salud mental en público, pero Norris siente que tiene una posición privilegiada. "Lo peor de todo es que soy consciente de la suerte que tengo de viajar por el mundo, de que me paguen bien y de que casi puedo hacer lo que quiera en mi vida", destacó.En ese contexto, el piloto dijo que "a veces" siente que "no tengo derecho a quejarme o a decir ciertas cosas tanto como otras personas". Hay un triunfo invisible detrás. "Sin dudas, fue una victoria hablar de eso por la cantidad de mensajes que recibí de la gente, diciendo lo mucho que les ayudó tener a alguien en mi posición y poder reflejarse en ello".Por su mente no sólo pasa la idea de ser campeón, está a la vista. "Aunque sólo haya sido por un mensaje, eso me hizo más feliz", aseguró. Y dio un ejemplo muy fuerte: "Te dicen que les salvaste la vida porque querían terminar con ella". No parece una sola muestra: "Recibí bastantes; eso me hace más feliz que ganar una carrera. Esa es mi percepción de la vida, es un impacto mayor. Porque marcas la diferencia. Ganar una carrera no marca la diferencia".
En el Polo Cultural y Deportivo Saldías todo es movimiento. El ensayo en la enorme sala con capacidad para 900 espectadores reúne a un equipo de actores, técnicos, coreógrafos, escenógrafos, músicos. De golpe, un actor camina, salta y vuela por los aires dentro de una gigantesca pelota de fútbol transparente. Puro teatro físico: la impresión es la de estar en una fiesta de los sentidos. Pichón Baldinu le está dando los últimos retoques a su nueva creación. Faltan pocos días para el estreno y él sintetiza su búsqueda con una definición. "Me alucina poner en el aire cuerpos que transmiten un sentimiento y que juegan con el público a la par. Cuando los cuerpos llegan al límite de la euforia, vivo el éxtasis".El realizador, que fue uno de los fundadores del grupo de experimentación teatral La Organización Negra, que recorrió el mundo entero con el espectáculo Villa Villa, de De la Guarda, que hizo trabajos que van desde el diseño aéreo para el musical Tarzán en Broadway hasta la puesta en escena del regreso en vivo de Charly García en Vélez y el Luna Park, tiene un desafío importante. Su nuevo espectáculo, titulado sugestivamente Hincha! Ritual show, propone un viaje hacia el universo pasional y arrebatado del hincha de fútbol, siempre en los bordes y siempre contradictorio, una dimensión a la que accedemos cada vez que seguimos entre la devoción y el sufrimiento a nuestro equipo favorito."Este espectáculo habla del ser humano en estado salvaje. El hincha es un universo que tiene lo más bello y lo más feo de las personas y que se escapa de las convenciones. En algún punto, lo veo como al ser en estado infantil, en su máxima pureza, sin contaminación", explica Baldinu, quien debió atravesar una serie de peripecias para darle espesor al ambicioso proyecto. Al comienzo fue fundamental dar en la tecla con un espacio que se adaptara a las necesidades artísticas. "En todos mis espectáculos, el lugar es clave porque se convierte en un elemento escénico, varía durante el show e incluye al espectador que está activo. Quedé fascinado con este predio por la mística y porque además tiene una cancha de fútbol".Como un sello de sus propuestas, el desplazamiento aéreo, la utilización de escenarios no convencionales, el clima inmersivo y la interacción directa con el público también formaron parte del andamiaje artístico de Hincha!. Él lo explica así: "El teatro aéreo siempre está presente, es lúdico, forma parte de mi lenguaje y lo utilizo porque representa al ser humano viajando por las emociones. Después de vivir los festejos del último Mundial, el aire es directamente la locura". Según el director, la visceralidad de esta propuesta teatral y futbolera tiene ecos de Villa Villa, espectáculo que vibraba con el vuelo de acrobáticos actores y con la participación exaltada del público. "Acá no está tu club jugando, acá estamos nosotros jugando", advierte a los hinchas. "Va a ser un reto hermoso conquistar a los espectadores".Me verás volarPichón Baldinu tiene una larga trayectoria como pionero de un género que renovó la escena, cruzando el teatro con la música, la tecnología, la danza aérea, la ingeniería. La precuela -y a la vez el elemento disparador- de su trabajo sucedió en 1984, cuando viajó a Córdoba junto a sus compañeros de segundo año del Conservatorio de Arte Dramático para ver el espectáculo Accions, de la compañía catalana La Fura dels Baus. Como un choque de planetas, Baldinu, que por entonces tenía 18 años y que venía de estudiar durante la dictadura en un colegio de curas, presenció un espectáculo incendiario que le cambió la vida por completo. Desde ese momento, supo que no quería ser un actor de teatro tradicional o de cine. "La Fura se presentaba en el patio de un colegio, un lugar anticonvencional. Uno de sus integrantes, que solo vestía un pantalón corto y borceguíes, bajó con una antorcha que cayó al lado mío y casi me prende fuego. No podía creer la estética punk de la compañía, el manejo escénico, la temática, los actores. Me voló la cabeza, no podía ponerlo en palabras". A partir de esa experiencia, el colectivo de estudiantes se puso a indagar en un nuevo lenguaje y en la fricción con el espectador. Así, con la primavera democrática y los vientos de cambio como telón de fondo, Pichón se convirtió en uno de los fundadores del rupturista La Negra, antecedente directo de La Organización Negra, grupo de culto de la década de 1980, con legendarios shows, intervenciones y performances callejeras.-¿Qué cosas tomaron de La Fura y en qué aspectos crearon su propia identidad?-Rescatamos lo inmersivo de ellos. Antes no se lo llamaba así: le decían teatro de choque. Pero nosotros inventamos varias cosas. Hacíamos simulacros de fusilamientos en la intersección de avenidas. Uno tiraba cañitas voladoras y todos nos caíamos como si nos hubieran ametrallado. La perfo duraba lo que duraba el semáforo en rojo. Era fuerte, veníamos de la dictadura.-¿Cómo reaccionaba la gente?-La gente no entendía. Nosotros lo llamábamos teatro de guerrilla: tirábamos una bomba artística que duraba segundos y unos panfletos con una receta de fainá por ejemplo. En otra acción, éramos enfermeros que llevábamos a un paciente con una cabeza de chancho en una camilla, le hacíamos respiración boca a boca mientras gritábamos: ¡Se nos va, se nos va!-¿Tenían resistencias desde el teatro tradicional?-Al revés: todo el mundo se corría hacia el under porque ahí se cocinaba algo muy atractivo. Nosotros nos encontrábamos mucho con Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese o con las chicas de Gambas al Ajillo. Y el público también estaba abierto a lo nuevo, a lo diferente. En el Parakultural o en Cemento surgía una contracultura creativa y fuerte. Por eso el under tuvo un lugar tan copado.-¿Y estaban cerca del rock?-Sí, muy cerca porque Omar Chabán (dueño de Cemento) nos convocó para hacer un espectáculo (UORC) los jueves con La Organización Negra. Aunque no era una noche en que se saliera, el público se prendió y había filas larguísimas. Un jueves nos presentamos antes de Sumo. En un video, aparece Luca Prodan saltando con las chispas de las moladoras de nuestro show. También nos cruzábamos mucho con Los Redondos, Soda Stereo, Los Twist, Clap. Diego Frenkel es un hermano del alma.-Hay investigaciones y ensayos académicos sobre La Tirolesa, el último espectáculo de La Organización Negra, en el que se colgaron con arneses del Obelisco en 1989. ¿Se daban cuenta de la épica del show?-Sabíamos que estábamos haciendo algo que nunca se había hecho, pero la verdad es que estábamos ahí sobreviviendo. Ese espectáculo fue un milagro porque en 1989 era imposible conseguir el Obelisco.-¿Cómo recordás el espectáculo?-Salimos de los ventanales del Obelisco y descendimos por dos paredes laterales. Yo me colgué del lado sur del Obelisco, una experiencia increíble con música en vivo y cortina de agua. Fueron dos presentaciones en un contexto delirante: estábamos en plena hiperinflación, era imposible conseguir los cables de acero para volar porque todos los días cambiaban de precio y nadie te los quería vender.Del under al mundoDespués de la separación de La Organización Negra, vino la diáspora. Junto con Diqui James, Pichón Baldinu fundó en 1993 la compañía De la Guarda, con una propuesta que ensanchaba aún más el campo de acción: su lenguaje combinaba la acrobacia, el andinismo, el fuego y el agua con lo festivo, el desenfreno y un trabajo que apuntaba al impacto sensorial en obras como Villa Villa y Doma. Pero lejos de la historia romántica y lineal del éxito instantáneo del grupo, debió remarla contra viento y marea, sobre todo en los primeros tiempos, cuando se presentaba en Prix D'Ami."Cuando se terminó La Organización Negra, decíamos: 'Ya estamos grandes, ahora qué vamos a hacer'. Había que parir una nueva compañía. De la Guarda significó empezar de nuevo desde cero, con sacrificio y sin un peso. Por eso, titulamos a la obra como Villa Villa. Era como decir: hacelo igual, no parés, armalo con lo que tengas a mano. Eso nos motivó a continuar. Fue una inversión muy fuerte en tiempo, dedicación, trabajo y en buscar guita porque no teníamos un peso".-¿Quiénes los ayudaron económicamente?-Nuestros padres. Cada uno apoyaba como podía y había que ver si le devolvíamos la plata. Por suerte, fuimos hijos responsables y le reintegramos todo lo que nos prestaron.-¿En qué momento Villa Villa se volvió un fenómeno mundial?-Con el espectáculo que hacíamos en el Centro Cultural Recoleta llegamos a festivales en Londres que tenían mucha exposición. Ahí nos vieron algunos productores y tuvimos la virtud de elegir a las personas correctas. Cerramos contrato con los productores de Rent y montamos Villa Villa en Nueva York. Costó imponerlo al principio, el mercado no estaba preparado para un show asíâ?¦-¿No fue un éxito inmediato?-Para nada. En los Estados Unidos nunca habían visto un espectáculo con estas características y estuvo en crisis a punto de bajar de cartel. Fue muy difícil encontrar una manera de comunicarlo, porque era un lenguaje nuevo, nadie había tomado el aire para un espectáculo que no sea de acrobacia o el Cirque Du Soleil. Lo nuestro era más rústico, difícil de explicar, había que vivirlo.-¿Y cuándo empezó a repuntar?-A partir de que empezaron a venir megaestrellas a ver el espectáculo. El primero fue Leonardo DiCaprio, se lo debemos a él. -¿Ahí fue la explosión?-Sí, pero yo recuerdo un momento más fuerte. Fue cuando los productores nos pidieron que armáramos una segunda compañía de De la Guarda para viajar con el espectáculo. Con Diqui (James) nos fuimos a tomar un trago cerca del puente de Brooklyn para celebrarlo, no podíamos vislumbrar bien lo que se venía, pero nos dimos cuenta que finalmente había funcionado.Las grandes ligasLa bomba estaba a punto de estallar: De la Guarda llegó a tener cuatro compañías trabajando en forma simultánea en diferentes partes del planeta. En Nueva York permaneció en cartel durante seis años. Fue un monstruo grande que pisó fuerte: durante once años, se presentó en ciudades tan disímiles como Londres, Tel Aviv, Tokio, Sídney, Ciudad de México, Moscú, Seúl, Atenas, Estambul, Madrid, Valencia, Bogotá. En total, congregó a más de tres millones de espectadores, entre ellos, un arco interminable de estrellas: Madonna, Tim Burton, Michael Douglas, Matt Dillon, Mick Jagger, Michael Jackson, Lou Reed, Harrison Ford y siguen las firmas.Entre las esquirlas del suceso, Baldinu recibió una propuesta irresistible: diseñar la coreografía aérea del musical Tarzán, una mega producción de Disney en Broadway dirigida por Bob Crowley y con música de Phil Collins. Llevado a términos futbolísticos: lo invitaban a jugar en un equipo grande de la Premier League inglesa. El elenco vino a Buenos Aires y alquiló un teatro desmantelado para probar técnicas de vuelo, asesorado por Pichón, quien diseñó un sistema de cuerdas de bungee y arneses para soportar 1600 kilos."Lo viví como una experiencia arriesgada porque yo no vengo del musical. Es más, no me gustaban los musicales. No voy a decir que ahora me encantan, pero los entiendo y son una versión del teatro mucho más compleja. Mi desafío fue llevar la danza, las coreografías, la narración, la música al lenguaje del aire de una manera visceral, pero sin perder la gracia y la picardía del argumento". Pichón también creó y desarrolló junto a su compañía Ojalá para la Exposición Internacional de Zaragoza un espectáculo llamado Hombre vertiente, que narra el universo conflictivo de un artista con el agua como protagonista, obra que fue vista por más de un millón y medio de espectadores.-También te convocaron para hacer la puesta en vivo de Charly García en un momento muy especial, cuando después de su internación volvió a cantar en 2009 en El concierto subacuático en Vélez. ¿Cómo fue esa experiencia?-Fue muy lindo trabajar con Charly. Estaba renaciendo porque el cuerpo le había puesto un tope. Ahí pude ver una vulnerabilidad que nunca le había visto, porque antes estaba montado en caballos de fuego.-La lluvia impidió que se pueda mostrar tu trabajo.-Exacto. Yo había preparado una tirolesa que venía desde las luminarias de la popular y se metía arriba del piano de Charly. En Pasajera en trance, unas hadas iban a volar desplegando telas por el aire. Todo eso se canceló por la tormenta.-De todos modos, pudiste hacerlo al año siguiente, en los conciertos de Charly en el Luna Park-Sí, hice una puesta que elevó a Charly a varios metros del suelo con un andamio y pude completar lo de Vélez. Había que cuidar a García y todo el grupo lo hizo con un amor increíble, fue fantástico. -Has hecho de todo. A la hora de encarar una nueva producción, ¿cuáles son los límites?-Yo creo que no hay límites, salvo los propios. Es importante la capacidad de visión, de comprensión, de manejar un equipo, de comunicarte, de cómo equilibrás los espíritus de todos, del tono que manejás, porque no nos olvidemos que esto se hace con personas y las personas tienen un tema emocional. Todos somos pura emoción.-¿Sos muy meticuloso?-Sí, pero aprendí que mis espectáculos son tan complicados, que esa minuciosidad no tiene que detener la marcha. Siempre llego muy apurado, muy justo, porque mis propuestas necesitan un tiempo de maduración con el público. No es una obra de escenario que ensayás y listo. En mis shows, las cosas cambian a cada segundo. Vos le estás tirando "nafta" al público. No sabés cómo va a responder. Yo quiero que se enciendan todos.Para agendarHincha! Ritual show. Funciones: desde el viernes 25 de abril, de jueves a domingos, a las 20 h. Sala: Polo Cultural y Deportivo Saldías (San Pedro de Jujuy 4, CABA).
El empresario y reconocido filántropo compartió con algunos estudiantes que llegó a subestimar sus habilidades en computación
La tendencia de los autos eléctricos se consolida con el correr del tiempo tanto en Europa como en Estados Unidos. Sin embargo, las ventas de Tesla registraron por primera vez una caída en 2024. Estas cifras en rojo continuaron durante este año, en enero las ventas cayeron un 45% en le Unión Europea y Reino Unido, mientras que en China, se redujeron un 11%, según informó la BBC.Cuánto cuesta el Fiat Mobi en marzo 2025A la caída en las ventas lo acompañó también una caída en las acciones de la automotriz, sólo en febrero se desplomaron un 30%. El principal motivo de las caídas se da por una combinación de dos variables.Por un lado, la postura que tomó Elon Musk en la última campaña electoral del año pasado a favor del actual presidente norteamericano, Donald Trump, quien notó que le repercutió de manera negativa en sus ventas y le organizó una exhibición de autos en la Casa Blanca.Por el otro lado, está ganando terreno en todo el mundo el mercado chino, ya que registra precios más competitivos, provocando un aumento en las ventas de las automotrices.La automotriz china que supera a TeslaEn esa línea, hay un fabricante chino llamado BYD (Build Your Dreams) que no para de crecer, incluso, rompió su propio récord de ventas y amenaza con ser la nueva potencia hegemónica en el mercado de los autos eléctricos. Mercado que parecía tener un único líder: el Tesla.La marca china había sido inaugurada en 1995 como una empresa que sólo fabricaba baterías. Pasaron los años y en 2017 intentó de volcarse a la fabricación de autos; tardó 13 años en fabricar su primer millón de unidades en un año y, en la actualidad, se encuentra entre los 10 mayores productores de auto en todo el mundo.Los números respaldan a esta marca que parece no tener techo, en su sitio web informaron que sobrepasaron la barrera de las 4 millones de unidades vendidas a nivel mundial durante todo el 2024, con 4,3 millones de operaciones -arriba incluso de su estimación a principios de 2024 que era de 3,6 millones-.No obstante, de ese gran número, muchas unidades forman parte de modelos híbridos (sólo 1,76 millones correspondieron a eléctricos puros que es donde compite con Tesla, que no vende híbridos ni vehículos a combustión, como si es el caso de la compañía con base en Shenzen). A modo de comparación, Tesla en 2024 vendió a nivel mundial 1,79 millones de autos eléctricos.Para continuar con su crecimiento, BYD realizó una gran apuesta en términos de exportación. Se encuentran construyendo sus propios busques para transportar autos. De hecho, el primero que se llama BYD Explorer No. 1, ya está en funcionamiento.En un comunicado, la compañía dijo que el BYD Explorer No. 1 "significa un hito importante para BYD a medida que se expande a los mercados internacionales y contribuye al desarrollo de la industria global de vehículos sostenibles".Por último, este es sólo el principio de una ofensiva cuyo foco está puesto en Europa, y que prevé la incorporación de otros siete buques de características similares en tamaño y propulsión durante los próximos dos años. Con estas acciones, la marca china espera superar a Tesla en el número anual de ventas del 2025.
Actualmente, son padres de dos hijas y, tras tantos años juntos, han conseguido mantenerse fuertes y unidos
La trayectoria de esta emblemática bebida inició con una propuesta que incorporó sabores frutales poco comunes y botellas de vidrio que homenajearon las tradiciones culturales de México
El guitarrista y exintegrante de La Dama de Hierro dialogó con PERFIL en el marco del lanzamiento de "AWAKE", su álbum conceptual que cuenta con la producción del legendario bajista de heavy metal. Leer más
Esta organización criminal se originó como una facción del Cártel del Milenio
Emilio Disi fue sinónimo de humor durante décadas. Se llamaba Emilio Roberto Parada y nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1943. De chico se sintió atraído por el mundo del espectáculo porque su hermano mayor, Pepe Parada, que luego fue un reconocido representante de artistas, estaba dando sus primeros pasos como actor. Creció en San Cristóbal, en el seno de una familia humilde en la que su papá trabajaba como encargado de un edificio. A los 15 años le dijo a su hermano que quería ser actor y Pepe lo mandó a estudiar al Conservatorio porque si iba a ser actor, tenía que ser bueno. Sin embargo, Emilio consiguió trabajo en el Banco Hipotecario y durante un tiempo estuvo contento con esa decisión hasta entendió que su destino estaba sobre un escenario. Se inició en el café concert, muy de moda en esa época, y por entonces fue que cambió su nombre. No le gustaba que los amigos del barrio se refirieran a ellos como "Parada y Paradita", entonces agarró la guía telefónica y, al azar, eligió el nombre de una óptica, Disi, y así debutó en televisión en 1959 con el programa de David Stievel, Historia de jóvenes.En cine su primera oportunidad fue con un pequeño papel en Humo de marihuana, con Sergio Renán y Luca Demare, en 1968. Ese mismo año filmó Somos los mejores y al año siguiente, Fuiste mía un verano. Fue parte del elenco de clásicos en el teatro San Martín hasta que descubrió su veta cómica y ya no tuvo dudas. Luis Brandoni lo recomendó en la Comedia Nacional, con la que hizo varias obras.En los años 1970 filmó la película Golpes bajos y La aventura explosiva, y en los 80, protagonizó varios éxitos, entre ellos El telo y la tele, Brigada explosiva, con Moria Casán; Los bañeros más locos del mundo, con Gino Renni y Berugo Carámbula, Bañeros II, la playa loca, otra vez con Renni y Guillermo Francella, con quien volvió a hacer Los extermineitors, una parodia de Terminator que tuvo varias secuelas, aunque Disi no participó de las dos últimas por su distanciamiento con Francella. Con el tiempo limaron asperezas y volvieron a trabajar juntos.Luego hizo Todas las azafatas van al cielo, Bañeros III: todopoderosos, Brigada explosiva: misión pirata, La pelea de mi vida, Fermín, Muerte en Buenos Aires, Locos sueltos en el zoo, Soy tu karma y la última, en 2017, ¿Qué puede pasar?Un gran bromistaPaco Fernández de Rosa trabajó en muchas oportunidades con Disi. "Estábamos filmando Los pilotos más locos del mundo y ese día ya estábamos levantando campamento porque el sol estaba cayendo. En la última escena se suponía que caíamos con un paracaídas y entonces el Facha Martel y yo estábamos en una rama de un árbol altísimo, con los cordones de paracaídas a los lados, y desde abajo, la cámara nos tomaba. Parecía que estábamos colgados a muchos metros. Cuando terminamos, los vehículos en los que nos trasladábamos y el equipo técnico empezaron a irse, y el Facha y yo quedamos ahí arriba, bastante preocupados y pensando cómo se habían olvidado de nosotros. Ya casi no había luz de sol y no había manera de tirarnos de ahí porque no había ramas abajo que amortiguaran la caída. Estuvimos así unos 45 minutos y en un momento, vemos aparecer a Emilio abajo del árbol y gritándonos muerto de risa con Carlitos Mentasti su lado y la gente de producción. Nos habían hecho una broma [risas]. Pasamos un momento de terror, confieso. Así era Emilito, esa broma fue inventada, producida, realizada, dirigida por él".En televisión, y con su entonces esposa Doris del Valle, protagonizó el éxito Los Piedra Gómez, en 1980, y luego estuvo en ciclos como Alta comedia, Un departamento de comedia, Casi una pareja, La peluquería de Don Mateo, Stress, Pizza party, Peor es nada, el programa de Susana Giménez, Dos al toque, Brigada cola, Poliladron, Rompeportones, Petardos, Poné Francella, 099 Central, Dinamitados, Casados con hijos, El hombre de tu vida, Los únicos, La pelu y Los vecinos en guerra.Fernando Lúpiz trabajó en varias oportunidades con Disi. "Fue muy importante en mi vida trabajar con Emilio. Hicimos Dos al toque cuando él estaba todavía muy mal porque se había separado de Dorys. Fue un éxito y semillero de muchos actores como Leo Sbaraglia, Andrea Pietra, Diego Olivera, Fernán Mirás. Y después vino Brigada cola, muchas obras de teatro y siempre fue un caballero conmigo. Un día lo llevé en mi auto hasta el centro y antes de que se bajara, yo le dije que él tenía una carrera muy vasta y muy buena y que yo estaba empezando en comedia porque mayormente había hecho novelas hasta ese momento. Le propuse que nos cuidáramos mutuamente y Emilio me miro a los ojos y me dijo: 'te doy mi palabra'. A partir de entonces hicimos una dupla que funcionó muy bien durante años. Guardo su recuerdo con mucho cariño, fue un gran actor con quien trabaje cómodamente", le confió a LA NACIÓN."Lo voy a extrañar mucho"Durante varios años acompañó a Susana Giménez en su sketch "Susana Spadafucile", interpretando a Mariano Garipetti, su marido. Se hicieron grandes amigos, tanto que cuando Disi murió, el 14 de marzo de 2018, la diva dijo emocionada: "Emilio era parte de mi vida. Un compañero inigualable y un gran actor. Te hacía la vida fácil y alegre. Lo voy a extrañar mucho. Hace mucho que estaba mal. La última vez que lo vi fue en mi programa y él ya estaba enfermo. Verlo así era tremendo. Lo siento profundamente".Se había sumado al sketch de Susana en 1992 y fue tal el éxito que la dupla se prolongó durante varios años. En noviembre de 2017, se lo vio justamente en ese programa por última vez, Disi ya estaba muy desmejorado. "Me agarró una neumonía y tenía un dolor muy fuerte en la cintura, entonces no se sabía de dónde venía, me mandaron a hacer una tomografía computada y apareció un tumor maligno en el pulmón. Me armaron un tratamiento con tres sesiones de quimioterapia cada 21 días. No puedo explicar lo que se siente, te destroza, te agarran dolores insoportables de la cabeza a los pies, te arruina el físico. A mí me sacó el hambre por completo, bajé 15 kilos, me pongo comida en la boca y enseguida aparece el gusto a remedio porque tomo mucha medicación", contó el actor en ese momento. Sus grandes amoresFanático de Racing, Disi tuvo varios grandes amores. Se casó con Patricia Zelada, hija de la actriz Hilda Bernard, y fueron padres de Emiliano, su único hijo. A Dorys del Valle la conoció trabajando y lo hacían tan bien que siguieron haciéndolo en Un departamento de comedia, Casi una pareja, Stress, Sume y lleve. Además, juntos encabezaron varias temporadas de teatro en Mar del Plata e hicieron giras por todo el país. Se separaron en 1991, después de 18 años de matrimonio, en medio de un escándalo por infidelidad. "Con Dorys funcionamos como pareja actoral a pesar de algo gravísimo: yo tengo memoria visual, leo el libreto dos veces y chau. Conozco todo. Con Susana trabajamos así durante 14 años. Leíamos el libreto una vez y lo tirábamos. Pero Dorys tenía que pasar la letra 30 veces. Se mecanizaba, y la gracia se perdía", dijo alguna vez Disi.El motivo de esa escandalosa separación fue Elvira Ferrer, la mujer que lo acompañó hasta el final. Los inicios de esta relación fueron escandalosos porque, según se contó en su momento, el actor dejó a Del Valle por teléfono para irse con una amiga de ella. Y la amiga en cuestión era Elvira. La actriz lo acusó de llevarse todo, mientras que los amigos del actor contaron que se fue con lo puesto y que ellos debieron prestarle dinero durante algunos meses.También hubo otros escándalos y rumores de infidelidades, pero él ya no estaba presente para defenderse ni para decir nada.
Salvador Illa anuncia la convocatoria de una Junta de Seguridad para proponer que los Mossos d'Esquadra gestionen puertos y aeropuertos y mejorar la coordinación con Guardia Civil y Policía Nacional
El president de la Generalitat, Salvador Illa, confirma la transferencia de competencias a los Mossos d'Esquadra en puertos y aeropuertos, fortaleciendo la cooperación entre cuerpos de seguridad en Cataluña
La actriz sigue dando de qué hablar por su vigencia en la televisión peruana, aunque ha hecho televisión y teatro, espera el cine le dé más oportunidades
Un acta de acuerdos entre el MTC y LAP, indica que el Puente Santa Rosa y su viaducto, podrían ser entregados hasta enero del 2029, pese a que públicamente el ministro Raúl Pérez Reyes afirmó que esto tomaría hasta mediados del 2027
Un particular acuerdo tras su presentación en un especial de Navidad en un canal local de Barranquilla en 1993, hizo parte de la historia de Shakira que pocos conocen
La periodista catalana decidió cambiar los informativos por el mundo de los realities y suma 16 años en Telecinco
El actor, a quien conocemos de 'El teléfono negro' y el live-action de 'Cómo entrenar a tu dragón', liderará un elenco que también cuenta con actrices como Jenna Fischer y Angela Kinsey
El presentador de los Informativos de Antena 3 siempre ha mantenido su vida privada en un discreto segundo plano
La obra avanza para la conexión del Tren "El Insurgente" con la Línea 1 del Metro y posteriormente con la ampliación de la Línea 12
La escritora e investigadora feminista LGTTBI, Mabel Bellucci, reconstruye la vida y el legado de una luchadora pionera de la Argentina del siglo XX. Su libro Carolina Muzilli. Obrera, socialista y feminista, publicado por Marea Editorial, rescata la historia de una escritora y periodista que desafió las normas de su época, en defensa de los derechos laborales y sindicales de las mujeres y los derechos de la niñez. Un pequeño adelanto sobre la historia de una mujer que supo cuestionar el orden patriarcal establecido junto a sus amigas y pioneras contemporáneas Alfonsina Storni, Alicia Moreau, Gabriela Laperrière de Coni, Cecilia Grierson y Julieta Lanteri.
La malagueña se ha ganado el cariño del público andaluz gracias a su labor en 'La tarde, aquí y ahora', donde presenta con Juan Y Medio desde 2009