Aunque es uno de esos alimentos que solemos comprar en el supermercado, preparar este tomate frito en casa elevará nuestras recetas al siguiente nivel
Con más de 15.000 viviendas construidas, un ONG moviliza a miles de voluntarios para mejorar las condiciones de vida en asentamientos populares.El trabajo con los vecinos no solo se centra en la construcción de casas; incluye formación en derechos y organización para un futuro autónomo.
Grecia Ríos, una migrante venezolana que vive en Estados Unidos, contó en sus redes sociales que cuando extraña su tierra natal y su cultura, se prepara una comida típica de su país: el Pabellón Criollo. "Es una de las cosas que me hace sentir cerca del terruño", afirmó la joven que trabaja en un restaurante. Y señaló que este plato, además de ser "delicioso", es un "símbolo de la identidad nacional" en Venezuela. Pabellón Criollo: el plato venezolano declarado Patrimonio Inmaterial en 2019Ríos, una joven venezolana que emigró a Estados Unidos y que trabaja como mesera en un restaurante, publicó en su canal de YouTube un video en el que reveló cuáles son para ella los únicos ingredientes que lleva el Pabellón criollo, una comida de su tierra natal que tiene un significado especial para ella y sus compatriotas. "Este plato típico no solo es delicioso, sino que representa la unión de las raíces que dieron origen a nuestra identidad", sostuvo.Según dijo, el Pabellón criollo es mucho más que una comida. "Es un símbolo de identidad nacional y de la mezcla cultural de Venezuela", afirmó.En su relato, detalló qué simboliza cada componente de este plato: "Las caraotas negras simbolizan la influencia africana, el arroz y la carne mechada representan las tradiciones europeas y el plátano nos conecta con nuestras raíces indígenas". Esta comida es tan popular y representativa de la cultura venezolana que, desde 2019, el gobierno de ese país latinoamericano la incluyó dentro del listado de Patrimonios Inmateriales de Venezuela. Según consignó El Estímulo, ese año la Asociación Culinaria de Venezuela logró la distinción de seis platos típicos de la gastronomía local: la arepa, el casabe, el dulce de lechosa, el pabellón, la hallaca y la cachapa.Cómo los migrantes venezolanos encuentran en la cocina un lazo con sus raícesGrecia contó que este plato venezolano es, para ella, un lazo directo con su país. "El Pabellón Criollo es una de las cosas que me hace sentir cerca del terruño y eso me gusta", relató la joven.También explicó cómo, muchas veces, sus emociones influyen a la hora de elegir qué alimentos comer. "A veces el cuerpo te pide cosas. Pues el mío me pedía algo así, algo livianito, algo que me recordara al terruño", dijo. De esta manera, expresó la nostalgia que sienten muchos migrantes que viven lejos de su lugar de origen y de sus seres queridos, que encuentran en la cocina una forma de volver, aunque sea por un momento, a los sabores de su casa y de sus raíces.Ingredientes originales del Pabellón Criollo venezolano: carne, arroz, caraotas y plátanoEn su video, la migrante venezolana comentó que no todos sus compatriotas preparan el Pabellón Criollo como ella. Según dijo, muchos lo hacen con más ingredientes que, en su opinión, no son necesarios.Para ella, esta receta típica de su país necesita solo cuatro ingredientes clave:Carne mechada, guisada con condimentos.Caraotas negras, como aporte de la tradición africana.Arroz blanco, que da equilibrio al plato.Plátano frito, en tajadas doradas que completan el sabor."Seguramente van a salir con que le faltó queso, le faltó huevo, le faltó aguacate. Para mí el pabellón tradicional es así", aseguró. Y para no dar lugar a dudas, remarcó que el plato no necesita "nada más".
El queso de Burgos, protagonista en este plato, es el más ligero y saludable de los que se producen en España
Elabora esta pizza en poco tiempo para que puedas disfrutar de un delicioso sabor casero
Una opción deliciosa y baja en calorías para quienes buscan un postre fácil de hacer y lleno de sabor, sin complicaciones ni harinas
Una alternativa ecológica y económica para perfumar espacios, utilizando elementos cotidianos
Una mezcla sencilla y económica puede transformar la apariencia de superficies opacas
La Unión Europea prohibió el uso de dos componentes tras identificar riesgos potenciales para la salud, medida que motiva vigilancia y revisión en Colombia
Las riguas salvadoreñas son tortillas dulces tradicionales que forman parte esencial de la gastronomía de El Salvador. Su receta se basa en un platillo elaborado con maíz fresco y tierno, que se cocina sobre hojas de plátano. Suelen consumirse solas, como complemento de un plato dulce o como postre, servidas con crema o cuajada.Receta paso a paso de las riguas salvadoreñas con maíz tiernoPara esta preparación, la manera más efectiva de pelar el maíz es doblar suavemente la cáscara hacia el extremo del elote y, con un cuchillo de pan, cortar y raspar los granos directamente sobre un plato. De esta forma, todo el contenido cae de manera natural, según indicó 196 Flavors.Los ingredientes para este platillo son los siguientes: ElotesHojas de plátano u hojas de huertaAzúcar Harina de maízMargarinaPaso a paso, la receta para preparar riguas salvadoreñas: Limpiar las hojas de plátano, pasándolas ligeramente sobre fuego o agua caliente para ablandarlas. Secarlas con papel toalla y cortar los pedazos que se utilizarán para envolver las riguas.Limpiar los elotes, retirar todos los pelos y raspar los granos con un cuchillo. Para esta receta se utilizaron siete elotes.Derretir dos cucharadas de margarina por 30 segundos, también se puede reemplazar por aceite.Moler los granos de maíz con un procesador de comida o una licuadora hasta obtener una mezcla uniforme. Calentar una sartén a fuego medio.En la masa de maíz molido, agregar media cucharada de sal, dos cucharaditas de azúcar y la margarina derretida; mezclar bien.Incorporar dos cucharadas de harina de maíz y volver a mezclar hasta que la preparación quede homogénea.Colocar una hoja de plátano sobre la sartén caliente y añadir encima la preparación, extendiéndola solo de un lado.Cubrir la preparación con otra hoja de plátano y dejar cocinar durante unos minutos.Cuando la hoja comience a dorarse, dar vuelta las riguas para que se cocine de manera uniforme.Una vez cocidas, se retiran de la sartén y ya están listas para servirse. Se pueden acompañar con crema o leche.En un video de YouTube subido por la cuenta Dos Salvadoreñas, las cocineras indicaron que lo ideal es utilizar hojas de plátano frescas, aunque, si no se pueden conseguir, se pueden reemplazar por hojas congeladas sin que afecte el resultado. Asimismo, la preparación admite el uso de elote blanco o amarillo, ya que "no altera el sabor", señalaron. Además, recomendaron colocar la mezcla sobre el lado más liso de la hoja para obtener un mejor resultado.Las riguas también pueden espolvorearse con azúcar mientras aún están calientes o acompañarse con un poco de mantequilla. Es posible recalentarlas durante unos minutos antes de servir, pero al enfriarse, tienden a perder parte de su sabor y textura característicos.Origen e historia precolombina de las riguas en El SalvadorEl origen de las riguas se encuentra en la tradición culinaria local y precolombina. El pueblo náhuatl Pipil está ligado a la historia de la región conocida anteriormente como Cuzcatlán, que significa "el lugar de las piedras preciosas". La cultura pipil recibió una gran influencia de los mayas del occidente del territorio, quienes consumían maíz en múltiples preparaciones.A pesar de la conquista española en 1522, algunos elementos de su cultura y su gastronomía perduraron. Un ejemplo es el uso de hojas de maíz y plátano, ingredientes típicos de la zona que siguen presentes en las cocinas locales.
El brownie nació en los Estados Unidos en el local Sears Roebuck en el año 1897. Esta cafetería ubicada en Boston le dio el nombre de esa ciudad, pero con el tiempo desapareció la referencia geográfica. En la actualidad, la receta se volvió popular y en las redes sociales existen múltiples maneras de replicarlo sin que el sabor auténtico se pierda. Enterate cómo hacer uno de forma saludable, sin chocolate ni manteca. Brownie exprés para compartir con amigos Ingredientes: 1 taza de harina 0000.1 taza de cacao amargo. 1 taza de azúcar. 150 g de margarina pomada. 3 huevos. Paso a paso:Encendé el horno a 180° C y enmantecá el molde para cocinar el brownie.En un bowl pisá la margarina hasta formar una crema. Colocá el azúcar y mezclá. Añadí de a un huevo y batí en el medio. Poco a poco incorporá el cacao amargo. Agregá la harina y añadí una cucharadita de polvo para hornear (esto ayudará a que el volumen del bizcocho aumente y no se apelmace). Volcá la mezcla en el molde y envialo al horno durante 35 minutos. Antes de retirar, controlar con un palillo de madera que esté cocido en el medio. Cómo hacer un brownie con almendrasTiempo de cocción: 35 minutos a fuego medio. Tiempo de preparación total: 45 minutos.
Este alimento contiene bondades para el pelo
El pepián guatemalteco es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía de Guatemala. Este guiso tradicional se acostumbra servir en bodas, celebraciones de cumpleaños y ceremonias fúnebres, entre otros eventos. Aunque puede haber pequeñas variaciones, existe una receta definitiva con ingredientes imprescindibles que no pueden faltar. Cómo es la receta para preparar el pepián guatemalteco: los ingredientes necesarios El término "pepián" deriva de la palabra "pipián", empleada por los colonizadores al identificar el uso de pepas o semillas en su preparación. Su elaboración conserva técnicas tradicionales, como el asado y el tostado de los ingredientes, que potencian su sabor distintivo. A lo largo de los años surgieron diferentes variantes, entre ellas el rojo, el negro y el de tres carnes, pero todas mantienen la esencia de este platillo guatemalteco, según detalló Aprende Guatemala.Estos son los ingredientes necesarios para la receta: 1 kilogramo de carne al gusto1 chile guaque seco56 gramos de ajonjolí1 chile pasa seco1 rajita de canela4 tomates1 taza de miltomate1 cebolla56 gramos de pepitoria verde1 cáscara de banana3 dientes de ajo4 pimientas gordas2 clavos de olor8 piezas de pan francés frío o harina de arroz1 manojo de cilantro1 litro de aguaMedio güisquil227 gramos de ejotes227 gramos de papas medianasZanahoriasTallos de cebollaSal y pimienta al gustoPaso a paso, cómo preparar el pepián guatemaltecoPrimero se coloca la carne en una olla con un litro de agua y se deja cocer. Antes de que esté completamente cocida, se agregan las verduras para que se cocinen en conjunto.En una plancha, se doran los chiles, el miltomate, el tomate, la cebolla, el ajonjolí, la pepitoria, los dientes de ajo, la rajita de canela y la cáscara de plátano. Una vez que todos los ingredientes estén perfectamente tostados, se licúan junto con un poco del caldo de la cocción de la carne.La mezcla resultante se coloca a hervir junto con el cilantro y se deja que espese durante aproximadamente 30 minutos. Luego, se incorpora la carne y las verduras para que los sabores se mezclen y el guiso alcance la consistencia deseada.Para elaborar la versión de pepián rojo, se omite el chile guaque y la cáscara de banana, y se añade mayor cantidad de tomate, achiote y chile pimiento.Finalmente, el platillo se puede servir acompañado de arroz blanco, aguacate, tamalitos o tortillas.Cuál es el origen del pepián guatemalteco El pepián es un platillo típico originario del departamento de Chimaltenango, ubicado en la región central del país y al oeste de la ciudad de Guatemala. Este guiso, con raíces del grupo indígena llamado kaqchikeles, se sirve tradicionalmente en diversas ocasiones especiales, como bodas, celebraciones de cumpleaños y ceremonias fúnebres.Se distingue por su particular combinación de ingredientes y especias, que le otorga un sabor característico. Aunque su elaboración puede variar según la región, cada versión conserva la esencia del plato. Su relevancia cultural llevó al Ministerio de Cultura y Deportes a declararlo Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2007.
Cocina una ensalada tradicional llena de vitaminas y antioxidantes que te ayudarán a tener una mejor salud digestiva
La rutina demanda nuestro tiempo casi todo el día. No siempre alcanzan las horas para cocinar algo rico y saludable y en la mayoría de los casos se recurre al delivery. En esta ocasión, te proponemos una receta fácil, rápida y que podés hacer con tan solo cuatro ingredientes. Aprendé cómo hacer las papas a la cacerola en simples pasos.Papas a la cacerolaIngredientes:2 papas grandes.1/2 morrón (verde o rojo, es indiferente).1 cebolla. 1 tomate triturado. Sal, pimienta, pimentón y orégano, a gusto.Paso a paso:Cortá las papas estilo españolas (en rodajas). Dejálas reposar en agua fría durante 10 minutos.Mientras, cortá la cebolla y el morrón en Juliana. Colocá una olla a fuego medio, poné un chorrito de aceite para sofreír los vegetales. Volcá la cebolla y el morrón. Pasados los diez minutos, escurrí las papas e introducilas en la olla sobre la cebolla y el morrón. Salpimentá, añadí orégano y una cucharadita de pimentón. Agregá el tomate triturado.Tapá la olla y cociná a fuego medio.Cada tanto, revisá que el fondo no se pegue. Para ello, con una cuchara de madera revolvé y mezclá los ingredientes. Si es necesario, agregá de a 1/4 taza de agua, para contribuir a la cocción. Cuando las papas estén cocidas, retirá del fuego y servilas en caliente. Tiempo de cocción de las papas: 35 minutos.Tiempo de preparación total: 55 minutos. Receta de papas a la cacerola, como las de las abuelasTips adicionales: De esta receta salen tres porciones.El reposo de las papas en agua favorece a que se diluya el almidón. Para acompañar estas ricas papas a la cacerola, podés optar por una milanesa de carne, pollo o pescado.
La creatividad de los cocineros llega lejos, tanto que en las redes sociales se volvió viral una versión de tarta, pero sin harina. Si disponés de poco tiempo y querés comer algo distinto, aprendé cómo realizar esta receta solo con verduras, que es capaz de aportar a tu organismo vitaminas y minerales necesarios. Cómo hacer la tarta sin TACC en simples pasosIngredientes:5 papas medianas cocidas.1 pizca de sal. Ajo y pimienta, a gusto.3 huevos.3 cucharadas de aceite de oliva.2 cucharadas de queso para untar.2 atados de espinaca cocidos.2 tomates cortados en cubos.1 cebolla morada.300 g de queso cremoso.Paso a paso:Prepará un puré de papa y agregá el aceite de oliva. Luego, colocalo en un molde para tarta y esparcilo hasta cubrir toda la superficie. Enviá el molde al horno, a una temperatura de 200° C durante 10 minutos, hasta que la papa se vuelva consistente para sostener el relleno.Mientras, en un bowl mezclá los tomates, la espinaca, el queso crema, la cebolla y los tres huevos. Condimentá con sal, pimienta y ajo. Cuando esté lista la base, colocá el relleno y en la superficie añadí el queso cremoso.Mantené en el horno hasta que se derrita todo. Tarta de verduras sin harina Tiempo de cocción de la tarta: 20 minutos.Tiempo de preparación total: 60 minutos.
Desde que las vainillas ganaron terreno en el mercado industrial, se volvieron populares en todas las generaciones y atravesaron los años, preservando aún su vigencia. Estos bizcochos alargados y con azúcar arriba tienen una historia que se remonta a más de un siglo atrás. Aprendé cómo hacer una versión sin TACC, con ingredientes económicos, pero sin perder el sabor tradicional.Su nombre original es Savoiardi y deviene del siglo XV, cuando el pastelero de la corte de los reyes de Saboya inventó este dulce esponjoso y aireado para satisfacer los gustos de la corona. Por ese entonces, el reino comprendía el Valle D'Aosta, el Piamonte y Cerdeña, en la actual Italia. La presentación de las galletitas se realizó durante la visita del rey de Francia al pequeño imperio, para conquistar su paladar y consolidar un buen vínculo entre las monarquías. Resulta que gustó tanto aquella receta que rápidamente se hizo famosa en el sur de Europa, donde la nobleza comenzó a consumirla, primero en sus casas y luego en las pastelerías. Gracias a la inmigración italiana de los siglos XIX y XX, aquella traición llegó a nuestro país, donde es popular con el nombre de vainillas. Su consumo también se extendió a Uruguay y Paraguay. Las vainillas tradicionales sin TACCIngredientes:3 huevos.75 g de azúcar.1 cucharadita de esencia de vainilla.50 g de almidón de maíz.25 g de harina de arroz.Azúcar extra para espolvorear.Paso a paso:Precalentar el horno a 180° C.Separar las claras del huevo y batirlas a punto nieve. Poco a poco incorporar el azúcar sin dejar de batir hasta que se forme un merengue.En otro bowl colocar las yemas y batir junto a la esencia de vainilla. Luego añadir el almidón de maíz y la harina de arroz. Cuando todo esté homogeneizado, sumar el merengue con movimientos envolventes.Colocar el contenido en una manga y sobre una bandeja forrada con papel manteca, armar las vainillas de 12 cm de largo.Espolvorear con azúcar y llevar al horno hasta que se doren.Receta de las vainillas sin TaccTiempo de cocción: de 12 a 15 minutos, según el horno. Tips adicionales:Si querés unas vainillas más crocantes, apagá el horno cuando estén hechas y luego esperá que se terminen de secar. Antes de utilizar los huevos, dejalos fuera de la heladera por 20 minutos, así la clara monta a nieve más rápido.
La receta admite variaciones regionales: en la Costa Caribe se puede incluir camarón o tilapia, mientras que en la zona andina destaca el aguacate y el queso campesino.
La recomendación es aplicar este fertilizante una vez por semana en plantas que requieren un mayor aporte de nutrientes
Una combinación sencilla de elementos comunes ayuda a reducir la acumulación de partículas en superficies
La primavera está al acecho y a casi un mes de su inicio, la temperatura comienza a ser más cálida, por lo que invita a comer postres fríos. Entre la amplia variedad de los existentes, en las redes sociales se volvió popular una opción que reemplaza al helado y que puede volverse tu nueva pasión. Solo lleva cuatro ingredientes y no se cocina en horno. Seguí el paso a paso y conquistá el paladar de tus amigos y familiares. Postre cremoso de frutilla en simples pasosIngredientes:1 lata de leche condensada.1 sobre de gelatina sabor frutilla.200 g de crema de leche. 800 ml de leche. Paso a paso: En una olla a fuego medio, colocá la leche condensada y la gelatina. Revolvé con un batidor hasta que el polvo se disuelva. Añadí la crema de leche y mezclá hasta homogeneizar todo.Volcá la leche y esperá a que la preparación rompa hervor. Retirá del fuego y colocá el líquido en un molde. Puede tratarse de una budinera. Esperá que el postre enfríe a temperatura ambiente y luego refrigeralo por 3 horas. Servir en compoteras.Postre frío y cremoso de frutillaTiempo de cocción: 15 minutos. Tiempo de preparación total: 3 horas y 15 minutos. Tips adicionales:A la preparación podés añadir trozos de fruta fresca. Si preferís hacer de tu postre una versión más natural, reemplazá el sobre de gelatina por uno sin sabor y añadí sumo de frutilla casero.
Una joven investigadora creó una fórmula que aprovecha recursos del bosque nativo de San Luis.El pan es sin TACC, rico en proteínas y fibra, y podría convertirse en una opción accesible y nutritiva para la mesa argentina.
Un postre para sorprender a todos, incluso a quienes no pueden comer gluten.Fácil de preparar y con ingredientes simples que elevan el sabor del chocolate.
El certamen nacional distinguió a proyectos culinarios de distintas regiones del país que integran el respeto por el ambiente, la creatividad y una profunda conexión con los productos locales en su propuesta
Solución ecológica y económica para eliminar plagas y limpiar espacios, utilizando productos cotidianos que cuidan el ambiente
En la mayoría de los casos, la presencia de ojeras no implica un riesgo para la salud, pero sí un impacto estético
Hay preparaciones que conquistan justamente por lo simples que resultan y por lo fácil que se adaptan a la vida cotidiana. No hacen falta técnicas complejas ni una lista interminable de productos para lograr un plato rico, capaz de aportar ese toque de sabor y de hogar a cualquier momento del día. Muchas veces, las recetas más valiosas son aquellas que podemos resolver sin complicaciones, con solo aprovechar lo que tenemos disponible y disfrutando del proceso. En esta nota, te contamos cómo preparar una torta "mágica" con dos ingredientes principales que se convierten en la solución perfecta para acompañar tus tardes.Se trata de una torta elaborada a base de ricota y damasco, una combinación que logra un equilibrio entre suavidad y frescura. Lo mejor es que no lleva harina ni azúcar, y se prepara con unos pocos ingredientes, lo que la convierte en una opción práctica y liviana. Esta receta promete ser la compañía ideal para una merienda diferente, con un resultado esponjoso y lleno de sabor.Según explicó el chef Michele, quien a través de su cuenta de Instagram @iamfitandsweet comparte todo tipo de recetas con un enfoque especial en lo saludable, esta preparación se destaca por ser sencilla y distinta a las demás. Sin lugar a dudas, es una propuesta ideal para animarse a probar algo nuevo, práctico y con un sabor que sorprende. Cómo preparar la torta casera de ricota y damascoA continuación, el paso a paso para prepararla:Ingredientes:2 huevos orgánicos500 g de ricota2 cucharadas de miel orgánica3 cucharadas de fécula de papa4 damascos cortados en trozosPaso a paso:Colocar en un bowl los huevos, la ricota, la miel y la fécula de papa.Mezclar bien todos los ingredientes hasta obtener una preparación homogénea.Incorporar los damascos cortados en trocitos y volver a integrar suavemente.Volcar la mezcla en un molde de 15 a 18 cm previamente enmantecado o forrado con papel manteca.Cocinar en horno a 170 °C durante unos 29 minutos, o en freidora de aire a 155 °C por 29/30 minutos.Si preferís una textura más firme, dejala unos minutos extra de cocción.Dejar enfriar antes de desmoldar y disfrutar.Con pocos pasos y una lista mínima de ingredientes, esta torta de ricota y damasco demuestra que la cocina puede ser simple, rápida y deliciosa al mismo tiempo. Ideal para acompañar un café, compartir en familia o simplemente darse un gusto a media tarde, se convierte en una de esas recetas que vale la pena guardar y repetir. Una propuesta práctica y liviana que, sin dudas, suma dulzura y frescura a la rutina.
Una cena ligera, con pocas grasas y bajo aporte de hidratos, lista en apenas 15 minutos.Solo necesitás calabacín, calamares y salsa de tomate para preparar un plato lleno de proteínas.
El ácido láctico del yogur se encarga de descomponer las proteínas de la carne, haciéndola más sabrosa, jugosa y muy tierna
Un método casero y económico ayuda a mantener las tuberías libres de grasa y residuos
Este es uno de los secretos que ha desvelado en un programa de TV3
El tiempo es lo más valioso que tiene un ser humano en su vida y quienes prefieren comer saludable y casero destinan parte de su día a día a preparar platos abundantes y ricos en nutrientes, aunque no les sobren las horas. Por eso, en las redes sociales existen recetas que se volvieron virales por su sencillez y rapidez en la preparación. Enterate cómo hacer la tarta sin masa, que se volvió furor por solo contener cinco ingredientes.Tarta de ricota sin masaIngredientes: 500 g de ricota.3 huevos.1 cebolla de verdeo picada (opcional).1 chorrito de leche.Aceite o manteca para el molde. Paso a paso:En un bowl pisá la ricota, agregá sal a gusto y los tres huevos. Mientras, salteá en una sartén la cebolla de verdeo. Enmantecá el molde de tarta o poné aceite en la base para que no se pegue.Añadí la cebolla de verdeo a la ricota. Sumá un chorrito de leche para que la consistencia quede cremosa. Uní todo.Volcá todo en el molde de tarta y enviá al horno a una temperatura de 180° C por 25 minutos. Retirar y servir en caliente. Tiempo de preparación total: 40 minutos.Receta de torta de ricota sin TACC (opción dulce)Tips adicionales:Esta tarta de ricota sin masa es ideal para quienes quieren dejar de comer harina de trigo o disminuir su consumo. Podés agregar nuez moscada o trozos de nueces. Esta combinación con la ricota ofrece un sabor delicado y una textura crocante.
Los ingredientes de esta bebida podrían ser la clave para reforzar las defensas del organismo durante la estación
Mezclas virales en redes sociales, combinando elementos accesibles, permiten mantener el tablero, asientos y paneles libres de manchas
Alimentos ricos en proteínas para ganar masa muscular.Ingredientes esenciales para una nutrición adecuada y sostenible.
Este es uno de los trucos más efectivos para que estos insectos no te molesten
Un método casero, basado en productos cotidianos, permite combatir manchas y bacterias en el baño
Si sos de aquellos que le gusta comer algo dulce, casero y no tiene mucho tiempo para dedicarle a la preparación, en las redes sociales se viralizó la receta de un postre de chocolate que no lleva horno ni harina. Además, su proceso es sencillo y está listo en pocos minutos. Aprendé a realizarlo y conquistar el paladar de todos.Cómo preparar el postre de chocolate sin horno ni harinaIngredientes: 500 ml de leche.250 g de azúcar.50 g de gelatina sin sabor.100 ml de agua.400 g de chocolate amargo cacao 70%.Paso a paso:En una olla volcá la leche y disolvé el azúcar. Mientras, en una compotera o recipiente más pequeño, mezclá la gelatina sin sabor con el agua. Cortá la barra de chocolate amargo. Poné a calentar la leche a fuego medio y agregá el chocolate triturado. Una vez que todo esté homogeneizado, añadí la gelatina sin sabor. Cuando la consistencia comience a espesar, apagá el fuego y esperá a que se entibie. Ponelo en un molde de budinera o el que te plazca. Llevá el postre a la heladera por dos horas y listo.Tiempo de cocción: 15 minutos.Tiempo de preparación total: 2 horas y 25 minutos. Receta de postre de chocolate sin harina ni hornoTips adicionales: Si querés evitar el azúcar, reemplazá por estevia o edulcorante. Las cantidades variarán según el producto que utilices. La leche de vaca puede ser reemplazada por la de almendras o la de cualquier otra variedad.
Una experta gastronómica comparte esta receta que cambiará tu percepción sobre este puré
El restaurante ha mantenido prácticamente igual la carta desde su inauguración
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) informó que un té relajante fue retirado de los mercados de Estados Unidos, México y Ecuador. En específico, se trata de una infusión de Herbalife que fue fabricada con un ingrediente incorrecto y que podría desencadenar efectos adversos temporales en la salud de los consumidores.Retiran un té relajante de Herbalife de los mercados de EE.UU., México y EcuadorLa compañía Herbalife International of America, con sede en Los Ángeles, retiró voluntariamente su té relajante, denominado Relaxation Tea, el pasado 21 de julio. La decisión implicó la quita de 5888 productos vendidos en línea en Estados Unidos, México y Ecuador.De acuerdo al comunicado oficial de la FDA, la deteminación se debió a que la empresa recibió un "ingrediente incorrecto del proveedor" y lo usó en la fabricación del producto. Sin embargo, no detallaron de qué compuesto se trababa. Cómo identificar el té relajante de Herbalife con ingredientes incorrectosPara identificar los productos afectados se debe revisar el código de lote de los artículos, que suele encontrarse cerca del código de barras del envase. En el caso del Relaxation Tea afectado, es el D925507J02. También hay que chequear que la fecha de caducidad sea el 11 de abril de 2027, según informó la agencia.El sitio oficial de Herbalife, que todavía tiene disponible la publicidad del Relaxation Tea en línea, detalla que el producto no llevaba cafeína agregada ni tampoco calorías. "El té ayuda a favorecer la relajación y calmar el cuerpo y la mente", destaca. La lista de ingredientes en la etiqueta en línea enumera:MelisaPasifloraLavanda ManzanillaExtracto de la hoja de stevia como edulcoranteExtracto de menta y hierbabuenaMaltodextrina, que se puede usar como conservante"La melisa se utiliza tradicionalmente para mejorar la relajación, ayudar a lidiar con el estrés ocasional, mantener un estado de ánimo saludable y mejorar un sueño reparador", precisan.La FDA clasificó al Relaxation Tea con un riesgo de Clase II. La designación indica que el producto puede causar consecuencias adversas para la salud temporales o médicamente reversibles. Es decir, si bien el consumo del té implica un riesgo para la salud, no consideraron que podría ser a largo plazo o fatal. La recomendación es suspender su uso o no consumirlo en caso de haberlo comprado.Qué significa que un producto sea Clase II para la FDALos inspectores de alimentos y medicamentos de la FDA les asignan a los retiros una de tres clasificaciones para indicar el grado de riesgo que tiene el producto para la salud de las personas. Las diferentes categorías son:Clase I: señala que el consumo de cierto producto o la exposición a este podría tener graves consecuencias en la salud de las personas o incluso llevar a la muerte.Clase II: cuando el uso o la exposición a un producto infractor puede tener efectos adversos en la salud de sus consumidores de manera temporal o médicamente reversibles. Las consecuencias graves a largo plazo o fatales son remotas.Clase III: refiere a aquellas situaciones en las que el consumo o la exposición a un producto infractor no produce efectos negativos para la salud, aunque sí debe ser retirado del mercado porque no cumple con las regulaciones de la FDA. Por ejemplo, tiene errores de etiquetado o defectos menores en el empaque.
Está mezcla casera aprovecha ingredientes comunes y ofrece una solución económica y segura frente a productos industriales
Puedes preparar un licuado que ayuda a aliviar la inflamación de forma natural
El capuchino, una popular bebida elaborada con café espresso y leche vaporizada, es consumido a diario por millones de personas como parte del desayuno o como bebida de sobremesa. Pero ¿qué impacto tiene en la salud su consumo regular? Según especialistas en nutrición y diversas fuentes médicas, los beneficios o riesgos del capuchino dependen en gran medida de su preparación y de la cantidad ingerida.¿Cuál es el jugo que ayuda a eliminar la gastritis?¿Qué contiene una taza de capuchino?Un capuchino estándar contiene entre 30 y 40 mililitros de café espresso y alrededor de 120 mililitros de leche, la cual puede ser entera, descremada o vegetal. Esta composición determina su aporte calórico y la cantidad de grasa saturada. Se estima que una taza contiene, en promedio, 6,3 gramos de grasa, de los cuales 4 gramos son saturados, lo que representa más del 10 % del límite diario recomendado.Beneficios asociados al consumo moderadoEl café espresso, principal componente del capuchino, es rico en antioxidantes como los polifenoles y melanoides, que han sido relacionados con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Investigaciones en Noruega e Italia concluyen que el consumo moderado de café â??hasta cuatro tazas al díaâ?? puede reducir el riesgo cardiovascular y ofrecer protección neurológica frente al Alzheimer.Por otro lado, la leche â??especialmente si es descremada o vegetal enriquecidaâ?? aporta proteínas, calcio y vitaminas que contribuyen a la salud ósea. Además, la cafeína puede mejorar el estado de alerta, la concentración y el metabolismo cuando se consume en cantidades moderadas.Aporte de antioxidantes: el café espresso contiene polifenoles y melanoides que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo cardiovasculares y neurodegenerativas.Mejora de la concentración: la cafeína estimula el sistema nervioso central, favoreciendo el estado de alerta y el rendimiento cognitivo.Estimulación del metabolismo: puede incrementar la tasa metabólica en reposo, lo que ayuda en la quema de calorías.Salud ósea: la leche aporta calcio y proteínas esenciales para mantener huesos fuertes, especialmente si se eligen versiones bajas en grasa o vegetales enriquecidas.Prevención de enfermedades neurodegenerativas: estudios en Noruega e Italia vinculan el consumo regular de café con menor riesgo de Alzheimer y deterioro cognitivo.Bienestar a largo plazo: una investigación de la Universidad de Toronto encontró que las mujeres que consumieron entre una y tres tazas diarias de café durante varias décadas mostraron mayor probabilidad de envejecer con buena salud física y mental.Riesgos de consumirlo en excesoNo obstante, el consumo diario sin moderación puede tener efectos adversos. Tomar capuchinos elaborados con leche entera o con azúcar añadida puede aumentar significativamente la ingesta calórica y de grasas saturadas, lo que eleva el riesgo de aumento de peso y enfermedades cardiovasculares.Aumento de peso: especialmente si se prepara con leche entera o se le agrega azúcar, lo que eleva el aporte calórico.Síntomas de exceso de cafeína: como insomnio, irritabilidad, palpitaciones o ansiedad.Exposición a aditivos: el café instantáneo puede contener acrilamida, una sustancia con efectos neurotóxicos en estudios animales.Para mayores de 50: qué suplementos hay que tomar para no estar cansado ni perder masa muscularRecomendaciones para un consumo saludableLa Clínica Mayo sugiere no superar las 3 o 4 tazas diarias de café, lo que equivale a un máximo de 400 miligramos de cafeína para adultos sanos. También se recomienda evitar el café en ayunas y preferir su consumo entre 30 y 60 minutos después del desayuno para mejorar su tolerancia metabólica.Para reducir riesgos, se aconseja preparar el capuchino con leche descremada o vegetal y evitar añadir azúcar o jarabes. En su lugar, pueden utilizarse edulcorantes sin calorías. También se sugiere optar por café espresso o filtrado natural, evitando versiones instantáneas con aditivos.Personas con hipertensión, ansiedad, insomnio o sensibilidad a la cafeína deben limitar su consumo o evitarlo. Lo mismo aplica a mujeres embarazadas, personas con riesgo cardiovascular o intolerancia a la lactosa, quienes deberían consultar a un profesional de salud antes de incluir el capuchino de forma regular en su dieta.
Lista en poco más de 10 minutos, esta mousse es una de esas recetas que nos salvan de un apuro en cualquier merienda o comida familiar
El flan casero es uno de los postres preferidos por los argentinos, ya sea que tengan caramelo o no. A lo largo del tiempo su manera de preparar cambió y se adaptó a la vorágine que vive actualmente la sociedad, por ende, si sos de aquellas personas que dispone de poco tiempo para cocinar, aprendé cómo replicar esta receta que solo lleva 4 ingredientes disponibles en el hogar. Cómo hacer flan casero sin horno y en 15 minutosIngredientes:2 huevos.1 cucharadita de esencia de vainilla.250 ml de leche.4 cucharadas de azúcar. Paso a paso: En una sartén poné tres cucharadas de azúcar y cociná a fuego medio hasta que se derrita y forme un caramelo. Luego esparcilo por la base de los moldes o compoteras para el flan.En un bowl mezclar los huevos, una cucharada de azúcar y la esencia de vainilla hasta obtener una consistencia espumosa.Agregar la leche de a poco e integrar.Volcar en una olla a fuego medio y revolver hasta que la preparación se torne espesa. Retirar del fuego transcurridos 15 minutos y rellenar los moldes con el flan. Enviar los moldes a la heladera hasta que solidifique. Receta de flan casero sin hornoTiempo de cocción: 15 minutos.Tiempo total de preparación: 20 minutos. Tips adicionales:Al no utilizar horno, el flan se cocinará rápido, aunque su consistencia no será igual a la de uno convencional. Sin embargo, su textura quedará como la de un postre. Servir con una bocha de helado o una cucharada de dulce de leche y crema.
Los huevos endiablados, conocidos internacionalmente como 'deviled eggs', surgieron en Europa Occidental y hoy se disfrutan en todo el mundo gracias a su versatilidad y sabor. Se preparan en 30 minutos
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo y tiene millones de fanáticos que a diario lo consumen a cualquier hora. Lo cierto es que gracias a su sabor amargo, también se desarrollaron comidas dulces que lo tienen como protagonista. Una de ellos es el famoso tiramisú. Sin embargo, si no contás con demasiado dinero, pero aun así querés comer algo rico como postre, podés cocinar un tipo de flan a base de este grano en simples pasos. Aprendé cómo hacerlo de manera exprés. Sin demasiadas vueltas: prepará un postre de café barato y sin azúcarIngredientes:1 shot de café.½ taza de yogur griego.1 sobre de gelatina sin sabor.Paso a paso:En un bowl hidratá la gelatina y dejala reposar por 15 minutos.En un recipiente aparte, mezclá el yogur griego y el café hasta homogeneizar todo.Trascurridos los 15 minutos, integrar al yogur la gelatina y batir. En compoteras o moldes pequeños, dividir la preparación y llevar a la heladera hasta que solidifique. Receta del postre de café en simples pasosTiempo de preparación total: 20 minutos.Tips adicionales:En la base de los moldes o compoteras podés agregar masa de galletitas trituradas para sumar crocanteza.Si deseás darle dulzor de manera saludable, añadí media cucharadita de estevia.
Preparando esta alternativa casera conseguiremos evitar aditivos innecesarios y controlaremos la calidad de los ingredientes
La variedad de tortas sin gluten es amplia y el reemplazo de la harina puede darse con otros ingredientes, como la almendra o el garbanzo. Sin embargo, la ricota (un tipo de queso) es un producto que pocos consideran para hacerla y que ofrece consistencia a la estructura del bizcocho. Aprendé cómo realizarla en simples pasos y sin gastar demasiado dinero. La ricota no solo sirve para combinarla en platos salados, sino que en la pastelería también se le da ciertos usos específicos. Así quedó comprobado en la gastronomía italiana de hace décadas cuando se incorporó este producto para cocinar variantes dulces. Torta de ricota sin gluten y de bajo costoIngredientes:1 huevo.250 de ricota.30 gramos de almidón de maíz.1 cucharada de miel. 1 cucharadita de esencia de vainilla.Paso a paso:Encender el horno a 170° C. Por separado cubrir un molde de torta chico o budinera alargada con papel manteca.En un bowl mezclar la ricota con el huevo hasta unificar todo.Agregar la esencia de vainilla y la cucharada de miel. Incorporar el almidón de maíz. Homogeneizar los ingredientes hasta formar una pasta. Volcar la preparación en el molde y enviar al horno hasta que solidifique.Cuando esté hecha, dejar en el horno hasta que se enfríe. Retirar y servir. Receta de torta de ricota sin TACCTiempo de cocción: 22 minutos. Tiempo de preparación total: 32 minutos.Tip adicional: Cuando retires la torta de ricota del horno, podés espolvorear azúcar impalpable sobre ella.
Esta bebida sin alcohol, dulce y refrescante, se convertirá en un clásico de tus barbacoas y fiestas este verano
La tarta salada es una de las versiones más consumidas en nuestro país, no solo porque es fácil de hacer, sino porque, según su relleno, puede saciar el paladar de varios comensales. Es una opción rica, abundante y cómoda de comer. Enterate cómo es el paso a paso para replicarla sin vueltas, ideal para principiantes.La tarta como tal es un plato de origen italiano y francés, llamada pascualina en uno y quiche lorraine en otro. Sin embargo, su primera aparición se remonta a la antigua Roma, cuando en ciertos pueblos se preparaba una masa con relleno salado. Con el paso de los siglos mutó hasta convertirse lo que es en la actualidad. Sin vueltas: cómo hacer una tarta de jamón y queso exquisita Ingredientes: 1 tapa de pascualina (del supermercado o la panadería).300 g de queso mozzarella rallado.350 g de jamón cocido cortado en cubos.100 g de queso rallado, parmesano, reggianito o cualquiera similar. Pizca de nuez moscada.2 huevos.1 cucharada de harina de maíz. Paso a paso:En un molde para tarta, colocá la tapa de pascualina y enviala al horno a una temperatura de 180° C hasta que comience a dorarse la base. Luego retirar. Mientras, en un bowl poné el jamón cocido, el queso mozzarella, los huevos y la pizca de nuez moscada. Batí los ingredientes. Agregá la cucharada de harina de maíz y homogeneizá la preparación. Volcá todo en la base de pascualina y en la superficie esparcí el queso duro rallado. Enviá al horno hasta que se cocine el huevo y se derritan los quesos.Tiempo de cocción: 20 minutos.Tiempo de preparación total: 30 minutos.
El 'streamer' acompañó al pastelero en uno de sus vídeos en redes sociales, mostrando el paso a paso para este postre tan refrescante y sencillo
Las medias blancas son los elementos más usados tanto en verano como invierno. Leer más
Elaborada tradicionalmente con tomate, ajo, hierbas frescas y cebolla, es la acompañante perfecta para platos pasta y para pizzas caseras
Esta versión saludable del clásico postre belga es todo un acierto para quienes buscan un desayuno rico y nutritivo con el que empezar el día
Un truco casero ideal para el invierno: perfuma los ambientes cerrados y mantiene el hogar fresco todo el día.Son ingredientes que seguro tenés en tu casa.
Los típicos buñuelos son una de las delicias argentinas que todo el mundo ama preparar en invierno -en especial los domingos de lluvia-, por su sencillez y bajo costo. Estos bocaditos que nuestras abuelas hacían a la perfección también pueden replicarse en casa y son ideales para la merienda. El origen de los buñuelos como tal se remonta a Italia, donde existen algunas variantes como los struffoli o las pignolatas. Gracias a la ola inmigratoria que recibió nuestro país en el siglo XIX y XX desde allí, se adaptaron a los ingredientes disponibles y replicaron de manera cotidiana. Además, su cocción y parte del proceso también deriva de una versión española, por lo que la influencia de ambas corrientes decantaron en el nacimiento de este dulce popular argentino.Buñuelos de la abuela listos en 5 minutosIngredientes:1 taza de harina leudante.½ cucharadita de sal.¼ taza de azúcar. 1 huevo.1 taza de leche.½ taza de aceite.1 cucharadita de esencia de vainilla.Ralladura de 1 limón.Azúcar para espolvorear (a gusto).Paso a paso:Precalentá el aceite en una olla hasta que rompa hervor.Mientras, en un bowl batí el huevo con el azúcar hasta lograr el punto letra. Colocá la esencia de vainilla y la ralladura de limón. Homogeneizá todo. Incorporá poco a poco la harina y añadí la pizca de sal. Para formar la mezcla entre sólida y líquida, agregá la leche a medida que batís la preparación.Con dos cucharas ayudate para formar bolitas dentro de la olla y cocinalas en el aceite a fuego medio para evitar que quede crudo en el interior. Una vez que estén dorados los buñuelos, retirar del aceite, escurrir en papel de servilleta y espolvorear con azúcar.Tiempo de cocción por cada buñuelo: cinco minutos.Tiempo de preparación total: 30 minutos (según la cantidad de buñuelos).Buñuelos de la abuela - receta fácilTips adicionales:Controlá la temperatura del aceite. Este es un paso importante durante el proceso de cocción, ya que si está demasiado frío, no se cocinarán y si está muy caliente, puede quemarse por fuera y por dentro quedar crudo. Reemplazá el limón por pasas de uvas. Si preferís una versión más saludable, cambiá la harina de trigo leudante por la integral.
Las galletitas caseras son una variante que cualquiera puede replicar en su hogar, ya sea para compartir con tu familia o para endulzar la jornada laboral. Enterate cómo hacer una opción que lleva limón y coco y que solo utiliza los ingredientes disponibles en tu cocina.Receta rápida y rendidora de las galletitas de limón y coco a bajo costoIngredientes:150 g de coco rallado.3 cucharaditas de jugo de limón y ralladura del mismo.250 g de harina 0000.1 cucharadita de polvo de hornear.1/2 pocillo de aceite vegetal.100 g de azúcar.Receta de galletitas de limón y cocoPaso a paso:Precalentá el horno a 180° C y enmantecá la fuente donde cocinarás las galletitas.En un bowl mezclá el azúcar y el aceite. Luego agregá el jugo de limón y la ralladura. Batí hasta integrar todo.Añadí el coco rallado y poco a poco incorporá la harina con el polvo de hornear.Amasá hasta obtener un bollo homogéneo y liso. Dejá descansar la preparación por 20 minutos.Pasado el tiempo, estirá con un palo de madera. La masa debe tener el grosor de 1 centímetro.Cortá las galletitas con un molde y ponelas sobre la bandeja. Cocinalas en el horno hasta que estén doradas en ambos lados. Tiempo de preparación total: 35 minutos.
La actriz compartió en un podcast la receta fresca y sencilla que marcó su infancia, inspirando a quienes buscan opciones ligeras y saludables
El tiramisú es un postre clásico de los argentinos que fue traído al país por la gran cantidad de inmigrantes italianos de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque su versión tradicional requiere varios pasos y algunos ingredientes difíciles de conseguir en el mercado, existe una receta express que arrasa en redes sociales, ya que propone una alternativa mucho más simple, rápida y deliciosa.La propuesta de @soysupersara consiste en una receta sencilla de tiramisú con tan solo cuatro ingredientes. Sin necesidad de batidoras, hornos ni largos tiempos de espera, esta opción es ideal para resolver un postre casero en menos de cinco minutos. Publicada en agosto de 2021, la receta acumula miles de likes y compartidos en distintas plataformas gracias a su sencillez.Ingredientes2 yogures cremosos1 paquete de galletitas a elecciónCaféCacao puroPaso a pasoPreparar el café: hacer una taza de café solo, preferentemente largo, similar a un espresso o un americano. No se debe endulzar ni agregar leche.Mezclar con yogur: en un bowl, combinar las dos unidades de yogur con una parte del café ya preparado. Revolver bien hasta lograr una mezcla cremosa y homogénea.Armar las capas: mojar una galletita a elección en el café restante (sin dejarla mucho tiempo para que no se deshaga) y colocarla como base en un recipiente individual o en una fuente pequeña para compartir. Cubrir con una capa generosa de la mezcla de yogur y café. Espolvorear un poco de cacao en polvo por encima.Repetir el proceso: agregar otra galletita humedecida, otra capa de crema y cacao, y continuar así hasta completar dos o tres niveles. La última capa debe ser de yogur con una cobertura final de cacao para decorar.Enfriar antes de servir: llevar el tiramisú al freezer durante aproximadamente una hora para que tome consistencia, pero sin que llegue a congelarse del todo. También se puede dejar en la heladera si se prefiere una textura más suave y sobre todo para tener un mayor control del enfriamiento si es la primera vez que se realiza esta receta. Este postre rinde entre dos y tres porciones generosas y es perfecto para compartir en familia o con amigos, tanto de día como de noche. Además, cada porción aporta unas 465 calorías, aunque se puede reducir el valor calórico eligiendo yogures descremados o disminuyendo la cantidad de galletitas utilizadas en la elaboración.
La icónica saga de terror "Sé lo que hicieron el verano pasado" vuelve a la pantalla grande con una secuela que combina elementos de la cinta original de 1997 con una mirada fresca y moderna.
El budín es una de las variedades de pastelería más popular en nuestro país. Al igual que la torta, son de fácil preparación y sirven para acompañar el mate de la tarde, en especial en la temporada de frío. Descubrí cómo hacer una opción saludable con tan solo tres ingredientes, sin harina ni azúcar. La receta del budín, como tal, tiene su origen en Inglaterra, cerca del siglo XVII, y con el paso del tiempo adquirió otras versiones según el país europeo que la copiaba. Aquí en la Argentina la adoptamos como parte de nuestra gastronomía al quitarle ciertos productos y hoy es un clásico digno de degustarse.Receta del budín sin harina ni azúcarIngredientes:1 taza y media de coco rallado sin azúcar.1 taza de leche condensada sin azúcar.2 huevos grandes.1 cucharadita de polvo de hornear.Paso a paso:Precalentar el horno a 180° C.Añadir los huevos y la leche en un bowl y batir hasta formar una mezcla homogénea, a punto letra. Agregar el polvo de hornear.Agregar el coco y unir. Esperar 10 minutos a que el coco absorba el líquido.Pasado el tiempo revolvé y llevá la preparación a un molde de budinera.Llevar al horno por 35 a 40 minutos hasta que se dore. Antes de retirar, controlá que esté cocido su interior al pincharlo con un escarbadientes. Debe salir limpio. Receta del budín ligero hecho con cocoTips adicionales:Para lograr una buena altura, separá las yemas y batí las claras hasta llevarlas a punto nieve. Luego incorporá todo con movimientos envolventes.
No hace falta gastar fortuna en aerosoles ni velas importadas para lograr un aroma agradable en tu hogar.Con un poco de bicarbonato, hierbas aromáticas o frutas podés transformar el ambiente de tu casa.
El invierno es la temporada del año predilecta para preparar diferentes exquisiteces caseras y disfrutar de ellas sin culpa. El calor hogareño invita a degustar cosas dulces y una de las típicas es el budín de naranjas, una opción fácil, abundante y de bajo costo que podés replicar con tan solo cinco ingredientes. Enterate cómo. Receta simple de budín de naranjaIngredientes:250 g de harina leudanteRalladura y jugo de naranja de dos naranjas250 g de azúcar200 g de margarina a temperatura ambiente3 huevosPaso a paso: Forrar con margarina o aceite el interior de una budinera.En un bowl pisar con un tenedor la margarina hasta formar una pomada.Agregar el azúcar y los huevos. Batir hasta que la mezcla quede homogénea.Incorporar la ralladura de naranja y el jugo. Poco a poco añadir la harina hasta que se forme una masa a punto letra. Volcar la preparación en el molde y llevar a un horno precalentado a 190° C durante 35 minutos, o hasta que el centro salga seco al pincharlo con un escarbadientes. Receta del budín de naranja sin manteca Tips adicionales: Podés cortar algunas rodajas de naranja extra y colocarlas en la base del molde, antes de volcar la mezcla. Una vez que el budín esté hecho, dejá que se entibie dentro del horno, para que no pierda volumen.
Ideal quienes desean cuidarse sin renunciar a un capricho dulce, este helado combina el cremoso yogur griego con el toque del cacahuete, el intenso sabor del chocolate y el crujiente de las almendras
Un truco efectivo para limpiar el colchón sin productos químicos agresivos.Con ingredientes comunes podés eliminar manchas, malos olores y bacterias.
La miel y la avena son dos alimentos que traen beneficios para el cuidado de la piel. ¿Cómo usarlas? Leer más
Hay recetas que tienen el poder de transportarnos directo a esos lugares que habitan en la memoria, como la cocina cálida de las abuelas. Son momentos que, aunque no duren para siempre, pueden revivirse a través del sabor, devolviéndonos eso que alguna vez sentimos. En esta oportunidad, compartimos una receta infaltable para tus tardes: bien casera, sencilla y hecha con ese toque que despierta la nostalgia. Ideal para acompañar el mate, el café o simplemente para regalarte un rato de disfrute auténtico.Se trata de los clásicos scones, una receta tradicional que se ganó su lugar en la mesa argentina y que, con el paso del tiempo, jamás perdió vigencia. Versátiles y entrañables, pueden ser dulces o salados según con qué se los acompañe: un poco de dulce de leche, queso crema, mermelada o manteca. Lo mejor de todo es que no requieren de pasos complicados ni de ingredientes difíciles de conseguir. Al contrario, con solo cuatro elementos básicos y unos minutos en la cocina, podés disfrutar de una preparación simple, rica y cargada de recuerdos.Cómo preparar sconesIngredientes:1 kilo de harina leudante4 huevos4 cucharadas de azúcar200 gramos de mantecaPaso a paso:Colocar la harina leudante en un cuenco grande.Agregar la manteca fría cortada en cuadraditos y, con las manos, trabajar la mezcla hasta formar un arenado, es decir, una textura granulada y suelta.Incorporar las cuatro cucharadas de azúcar y mezclar.Añadir los cuatro huevos y, con ayuda de una espátula, integrar todo hasta formar una masa.Una vez que la masa está unida, estirarla con un palo de amasar hasta lograr un grosor de aproximadamente dos centímetros.Cortar los scones con un molde circular o el borde de un vaso.Disponerlos en una placa enmantecada o cubierta con papel manteca, dejando un poco de espacio entre cada uno.Llevar al horno precalentado a 180â?¯°C durante 15 a 20 minutos, hasta que estén levemente dorados.Retirar, dejar enfriar un poco y luego disfrutalos como más te guste.Truco finalSi querés que los scones te queden bien doraditos por fuera y suaves por dentro, podés pincelarlos con un poquito de huevo batido antes de llevarlos al horno. Y si te gustan más húmedos, envolvelos en un repasador apenas los saques del horno para que conserven la humedad y queden todavía más tiernos.
Este dulce nacido de una historia íntima, potenciado por la viralidad y admirado por su elegancia, impone un nuevo estándar en la repostería de lujo
En un estudio inédito, un panel clínico conformado por 80 dermatólogos de 43 instituciones de Estados Unidos evaluó más de 300 compuestos y definió los más eficaces para tratar problemas cutáneos frecuentes
La fecha patria del 9 de Julio es ideal para cocinar algunos de los platos que identifican a nuestra cultura y honrar el Día de la Independencia. Entre el amplio abanico de opciones existe la carbonada, que en su versión light también es ideal para combatir el frío y aportar nutrientes necesarios a nuestro organismo. El origen de la carbonada argentina se remonta a la época del Virreinato del Río de la Plata, cuando se asentaron, además de españoles, otros inmigrantes con hambre de futuro. Dentro de las colectividades se destacó la belga, que trajo consigo un típico guiso para hacerle frente al invierno europeo. Ya en nuestro territorio, reemplazaron los ingredientes usuales por los que hallaron aquí y su versión con verduras y carne se adaptó y trascendió durante dos siglos. Receta saludable de carbonada argentina para este 9 de JulioIngredientes: 4 pocillos de arroz.1 cebolla.3 cucharadas de aceite de oliva.400 g de zapallo.1 ají.Sal con moderada cantidad.Pimentón.Edulcorante.Caldo, cantidad necesaria.Rocío vegetal.Paso a paso:Cubrí con rocío vegetal el arroz, la carne, la cebolla, el ají picado y rehogar en aceite de oliva.Condimentar con sal, pimentón previamente disuelto en agua fría y edulcorante. Agregá poco a poco el caldo y edulcorante a gusto y cocinar a fuego lento. Después de un tiempo de cocción, agregar el zapallo y cocinar hasta que esté tierno. Servir en cazuelas. Tiempo de preparación: 20 minutosTiempo de cocción: 40 minutos.La receta de la carbonada argentina para el 9 de julioTips adicionales: Recordá que la consistencia de una carbonada es la de un guiso no muy seco. Se pueden añadir papas, granos de choclo hervido y pelones para acentuar el sabor agridulce.
El flan casero es uno de los postres preferidos por los argentinos, incluso cuando se le adhiere dulce de leche o crema, que realza su sabor y lo convierte en una opción tentadora. Si este domingo recibís visitas en casa, no dudes en recurrir a esta receta exprés para después del almuerzo, que demanda pocos ingredientes y está lista en 10 minutos. No te pierdas la oportunidad de probarlo.Receta del flan casero sin horno y en pocos minutosIngredientes: 500 ml de leche entera, descremada o vegetal.3 huevos.100 g de azúcar. 1 cucharadita de té de esencia de vainilla (opcional).Para el caramelo 4 cucharadas de azúcar y una de agua.Paso a paso: Primero prepará el caramelo. Para ello, en una sartén colocá el azúcar y el agua. Llevá a fuego medio y esperá a que se funda y su color se torne almendra.Distribuí el caramelo en el molde donde vas a preparar el flan. (Si es de vidrio, hacelo sobre una superficie de madera).Para el flan, batí en un bowl los huevos, el azúcar y la vainilla. Incorporá levemente la leche sin dejar de batir y sin que se forme espuma.Volcá la mezcla en una olla y revolvé sobre la hornalla a fuego medio por 10 minutos, hasta que la consistencia se vuelva espesa.Después del tiempo indicado, poné la preparación caliente sobre el recipiente de flan. Dejá que el recipiente se temple y una vez tibio, llevar a la heladera por dos horas. Para un mejor resultado envolver con papel aluminio.Desmoldar y servir.Tiempo de preparación: pese a que demora solo 10 minutos realizar el flan, para que quede firme es necesario refrigerarlo dos horas.Receta de flan casero sin hornoTips adicionales: Si el caramelo te es insuficiente, podés preparar adicional y luego agregarle al flan ya listo.Podés sumar crema, dulce de leche y frutas al resultado final.
Los arancini son típicos de Sicilia, Italia, y surgieron en el siglo IX durante la ocupación árabe. Su facilidad en la preparación los convirtieron en una de las opciones más elegidas y populares, y rápidamente supo combinar diferentes modos de preparación y se adaptó a las necesidades modernas. Enterate cómo replicar esta tradicional receta de la abuela con solo cuatro ingredientes. Como muchas otras recetas, la de los arancini -que proviene de la palabra naranja en italiano, debido a su aspecto-, también viajó con los inmigrantes a la Argentina durante los inicios del siglo XX. De allí tomó los recursos disponibles y se reversionó para saciar el paladar de los comensales.Cada vez que mi abuela -de origen calabrés- empanaba milanesas y le sobraba el huevo condimentado y pan rallado, de inmediato recurría a los arancini. Claro, por ese entonces, no se concebía tirar absolutamente nada. Por este motivo, te ofrezco una propuesta con historia, para disfrutar en una reunión de amigos o mientras picás algo durante los fines de semana de películas.Cómo preparar la reversión de los arancini de la abuelaIngredientes:1 taza de pan rallado2 huevosMozzarellaAjo, perejil, sal, pimientaPaso a paso: En un bowl batí los huevos y condimentá a gusto con la sal, el ajo y el perejil picados y la pimientaAgregá poco a poco el pan rallado y en cuanto la preparación gane una consistencia más sólida, amasar.Dividí la masa en bollitos y en el centro introducí una pequeña porción de queso mozzarellaEn una fuente para horno previamente enmantecada o aceitada, colocá los bollitos bien cerrados y cociná a 180 °C, hasta que el exterior esté doradoRetirá del horno y a disfrutar. Tiempo de cocción: 10 minutos aproximadamente.Receta de los arancini originalesTips adicionales: Si preferís una forma moderna y saludable de preparar los arancini, te recomiendo cocinarlos en la freidora de aire. Esto te dará un resultado crujiente y un sabor distinto al de la cocción en el horno. Antes de los arancini, prepará una salsa pomarola consistente, con el fin de untarlos cuando queden listos. También podés optar por una mezcla de queso crema y cebolla de verdeo -nunca falla-. La receta original lleva risotto, pero, si te sobró arroz de una comida anterior, prepará bolitas del tamaño de un puño adulto, pasalas por huevo y rebozalas en pan rallado. En su interior colocá queso mozzarella y después, directo al horno.
Puede que preparar pan sea una tarea tediosa y hasta abrumadora por el tiempo de levado. Sin embargo, existe una opción rápida y de bajo costo para que implementes en tu día a día. Se trata del pan árabe, que está de moda porque sacia el estómago y según sus combinaciones resulta una opción saludable que escapa a la rutina simplista del menú cotidiano. Rápida y barata: la receta del pan árabe que te salva del apuroIngredientes: 2 tazas de harina de trigo 00.3 dientes de ajo picado. ¾ tazas de agua tibia.1 cucharada de polvo de hornear. Paso a paso: En un bowl mezclar los ingredientes secos. Agregar una pizca de sal para realzar el sabor. Añadir el ajo picado. Incorporar el agua tibia poco a poco hasta formar una masa consistente y lista para estirar. Amasá en una superficie de madera o mesada por cinco minutos. Prepará un bollo y dejá reposar por 10 minutos. Dividir la masa en seis bollos iguales, aplastar cada uno hasta obtener círculos planos de un centímetro de grosor. Calentar un sartén, pintar con aceite de oliva o manteca y colocar el primer círculo de pan. Dorar cada uno de sus lados y corroborar que el interior esté cocido. Retirar del fuego y esperar a que se enfríe. Abrir a la mitad y rellenar a gusto. Tiempo de cocción: tres minutos por cada pan. Receta fácil del pan árabe Tips adicionales: El pan árabe tiene su origen en los países del Medio Oriente, por lo que una propuesta especial para sentirnos en aquella latitud del mundo es rellenarlos con carne, verduras o humus. Es ideal para servir como snack. Durante su preparación podés agregarle perejil y queso.Si preferís una opción saludable, usá harina integral y no de trigo 00.
La reconocida chef internacional Karina Gao recibió a un móvil de LN+ en su restaurante, ubicado en Cazadores y Sucre, en el barrio porteño de Belgrano, donde compartió una serie de ingredientes que pueden mejorar cualquier plato durante el invierno. "Hay que combinar todo: la mezcla de nutrientes es lo que permite desarrollar nuestras defensas", aseguró.Karina Gao, las mejores comidas de invierno En épocas de bajas temperaturas, uno de los platos predilectos de muchas personas es la sopa. "La mejor forma de tomar una es llevándose el recipiente a la boca", aconsejó Gao: "es mucho mejor que usar cuchara". Consultada sobre las especialidades de su restaurante, la chef eligió dos."Por un lado, está el cerdo agripicante: que combina la proteína de la carne con diferentes salsas de ají chino, lo que permite elevar la temperatura corporal", relató Gao. La cocinera también mencionó que "acompañándolo con un buen arroz o un poco de pan, los sabores se realzan".Al momento de referirse al plato insignia de su negocio, Gao no dudó: "nuestra especialidad es el ramen con asado estofado: una combinación de Argentina y China". La preparación de esta receta incluye asado estofado durante seis horas, verduras -huevo y zanahoria- y el toque se lo da el maní salado. Según la chef: "Este plato es el mejor ejemplo de que se puede comer asado argentino con palitos chinos".Antes de cerrar su diálogo con LN+, Gao revisitó la cultura gastronómica de su país de origen. "Para nosotros, los palitos chinos son como una extensión de nuestro cuerpo", relató. Por último, subrayó: "En Asia queda bien hacer ruido mientras se come. Y si eructás, mucho mejor".
A diferencia de otros platillos que requieren horas de cocción y preparación, esta receta destaca por su practicidad y su delicioso sabor
Las necesidades nutricionales de cada persona cambian con el paso de los años, ya que el organismo requiere determinados nutrientes para funcionar de manera adecuada. Este aspecto es clave en la etapa de envejecimiento, donde la alimentación cobra un papel fundamental en el bienestar y la salud. En ese contexto, existe una bebida que no solo ayuda a mantenerse hidratado, sino que también favorece el proceso digestivo: las chufas, pequeños tubérculos que da origen a la horchata natural.Una opción ideal para adultos mayoresLa horchata natural se presenta como una propuesta ideal para las personas mayores de 60 años, al ser un jugo refrescante que combina sabor y beneficios para el organismo. Esta bebida contribuye a mejorar la digestión y a cuidar la microbiota intestinal, lo que es esencial para un envejecimiento saludable. Así lo señaló el catedrático del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valencia, José Miguel Soriano, en una entrevista con Cuídate Plus, medio especializado en temas de salud.De acuerdo con el experto, se trata de una combinación "rica en fibra dietética, que actúa como un prebiótico, es decir, como alimento para las bacterias beneficiosas del intestino", sostuvo Soriano. Además, explicó que "al consumirla se estimula el crecimiento de esas bacterias saludables, promoviendo un equilibrio óptimo en la microbiota intestinal, lo que puede traducirse en una mejor absorción de nutrientes, una digestión más eficiente y una reducción de problemas digestivos como el estreñimiento y la hinchazón".Paso a paso, cómo se preparaDesde Turrones Sirvent se dio a conocer el procedimiento para elaborar esta bebida. Para preparar una horchata natural refrescante, se necesitan los siguientes ingredientes:250 gramos de chufas.Un litro de agua.Cáscara de un limón.Una cucharada de canela.Azúcar al gusto.Así se haceEl primer paso consiste en lavar adecuadamente las chufas hasta que el agua salga completamente limpia. Luego, estas deben dejarse en remojo durante un tiempo aproximado de 12 horas, lo que permitirá obtener un sabor óptimo en la bebida.Posteriormente, se deben triturar todos los ingredientes con la ayuda de una batidora, hasta obtener una mezcla homogénea. Este paso es fundamental para que los sabores se integren de manera adecuada y la horchata conserve sus propiedades.A continuación, con la ayuda de un colador, se debe separar la bebida del residuo fibroso que resulta del proceso de triturado. Este paso permite obtener un líquido limpio y listo para el consumo.Una vez colada la bebida, se recomienda dejarla enfriar. Al momento de servir, cada persona puede añadir azúcar o canela al gusto, según sus preferencias. Este detalle permite personalizar la preparación y disfrutarla de acuerdo con los sabores deseados.Su consumo, especialmente en adultos mayores o personas con condiciones de salud específicas, debe estar supervisado o guiado por un médico o un profesional en nutrición.
El invierno no da tregua en la Argentina y, pese a los días soleados, las bajas temperaturas invitan a permanecer dentro de casa. Para ello, existe una receta de budín de limón con solo cinco ingredientes que puede transformarse en tu mejor compañía. ¿Cómo preparar esta delicia en pocos minutos?Cómo hacer la receta de budín de limónIngredientes:2 tazas de harina leudante. 1 taza de azúcar.3 huevos.1/4 taza de aceite de girasol.Jugo de un limón y ralladura. Paso a paso: Precalentá el horno a 180° C y enmantecá un molde para budín. Batí los huevos, el azúcar y el aceite en un bowl hasta formar una mezcla homogénea y espumosa. Agregá el jugo y la ralladura de limón.Añadí la harina poco a poco sin saturar la preparación. Verté la preparación en la budinera y enviá al horno el recipiente por 35 minutos.Tip para un resultado óptimo: una vez que apagues el horno, dejá el budín dentro para que no pierda la forma, al menos hasta que se enfríe. Luego desmoldá y cubrí con glaseado de limón.
Protege raíces, repele plagas y fortalece hojas en los meses más fríos del año.Un ingrediente clave de tu desayuno puede ser el mejor aliado para tus plantas.
Esta sencilla receta te permite disfrutar de un rico postre casero que puedes comer tanto en el desayuno como en la cena acompañado de una bebida caliente
Sustancias ampliamente utilizadas en los productos presentes en las góndolas de los supermercados pueden generar diversas patologías
En la búsqueda de mantener una buena salud digestiva, muchas personas recurren a remedios naturales que pueden ayudar a combatir problemas comunes como el estreñimiento o los dolores abdominales. Una de estas soluciones es un licuado sencillo y efectivo que no solo limpia el colon, sino que también ofrece otros beneficios como el control de los niveles de azúcar en sangre y la reducción del colesterol.Este licuado, hecho con ingredientes frecuentes en la despensa, se está ganando la confianza de quienes buscan mejorar su bienestar digestivo.Mantener el colon limpio es crucial para una correcta función digestiva, ya que si está sano facilita la absorción de nutrientes, elimina desechos de manera eficiente y previene la acumulación de toxinas. La acumulación de desechos en el colon puede afectar la digestión, generar malestar y contribuir a problemas más graves de salud. Un colon limpio, por lo tanto, es esencial para una vida saludable.El licuado de papaya, avena y limón es una opción natural que puede ayudar a limpiar el colon y aliviar problemas digestivos. Estos ingredientes demostraron ser efectivos para desintoxicar el cuerpo, mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico.Para preparar este licuado, los ingredientes que necesitarás son:Una taza de papaya madura (picada).Dos cucharadas de avena arrollada o molida.Jugo de medio limón fresco.Una taza de agua o leche vegetal (opcional).Una cucharadita de miel o estevia (opcional, para endulzar).Hielo al gusto.¿Cómo prepararlo?La preparación de este licuado es muy sencilla. Si preferís una textura más cremosa podés remojar la avena en agua durante unos cinco minutos. Luego, licuá todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea. Si, en cambio, preferís una bebida más ligera, podés colar el licuado, aunque de esta manera perderá parte de la fibra. Se recomienda consumirlo de inmediato para aprovechar al máximo sus nutrientes.Beneficios del licuado para la salud digestivaEste licuado es especialmente útil para aquellas personas que sufren de estreñimiento o dolor abdominal. La papaya contiene papaína, una enzima que facilita la descomposición de las proteínas y mejora la digestión. La avena, por su parte, actúa como un barrillo natural que arrastra las toxinas acumuladas en el intestino, promoviendo un colon limpio. Además, el limón estimula la producción de bilis, ayudando en la depuración del hígado y el colon, lo que contribuye a una mejor digestión y mayor regularidad en los movimientos intestinales.Refuerza el sistema inmunológico y combate infeccionesOtro de los grandes beneficios de este licuado es su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico. Gracias al alto contenido de vitamina C de la papaya y el limón, este jugo contribuye a reforzar las defensas del cuerpo. Además, los betaglucanos presentes en la avena también ayudan a mejorar la respuesta inmunitaria. Estudios científicos sugieren que el consumo regular de estos ingredientes puede reducir la duración de resfriados y prevenir infecciones estomacales, lo que es particularmente útil en épocas de frío o cuando el sistema inmunológico está más vulnerable.Control de los niveles de azúcar y colesterolEl licuado también puede ser beneficioso para controlar los niveles de azúcar en sangre y reducir el colesterol. La avena contiene fibra soluble, que forma un gel en el intestino y ralentiza la absorción de glucosa. Esto es particularmente útil para personas con resistencia a la insulina, ya que puede ayudar a mantener los niveles de azúcar estables. Al mismo tiempo, la avena también ayuda a reducir el colesterol LDL, conocido como colesterol "malo", al unirse a los ácidos biliares y eliminarlos del cuerpo.El limón, por su parte, tiene propiedades antioxidantes que contribuyen a mejorar la salud cardiovascular y potenciar el efecto de la avena en la reducción del colesterol. El consumo regular de este licuado puede ser un complemento efectivo para quienes buscan controlar tanto su azúcar en sangre como sus niveles de colesterol de forma natural.Una de las grandes ventajas de este licuado es que sus ingredientes son fáciles de encontrar en casa o en cualquier supermercado, lo que lo convierte en una opción accesible para la mayoría de las personas. Además, la preparación es rápida y no requiere de ingredientes complicados ni costosos.
Los utensilios de cocina son los elementos del hogar que más uso tienen y, a su vez, que más se desgastan, ya que se utilizan con frecuencia para cocinar; las sartenes no son la excepción. Es muy común que se les pegue la comida, que pierdan el brillo, que se queden sin antiadherente o, incluso, se oxiden si no se secan bien. Lo bueno es que existe un truco para renovarlas sin tener que invertir dinero para comparar una nueva. El truco consiste en utilizar sal y aceite. Con esta mezcla se eliminan impurezas, óxido, restos de comida o químicos de fábrica, y también se cura o sazona al formarse una capa antiadherente natural, lo que permite prolongar su vida útil. Los materiales que se necesitan son sal gruesa (puede ser sal marina o de cocina), aceite vegetal (como girasol, oliva, linaza o incluso manteca), papel de cocina o un paño limpio, una hornalla u horno y, de forma opcional, una esponja de acero para cuando está oxidada. Paso a paso para renovar la sartén vieja: 1. Limpieza inicialSi la sartén es nueva o está usada, pero sucia, hay que lavarla bien con agua caliente y un poco de detergente para eliminar cualquier residuo. Luego hay que secarla completamente al fuego para asegurarse de que no quede agua. Si tiene óxido, se recomienda usar una esponja de acero para eliminarlo. 2. Exfoliar con sal Poner un puñado grande de sal gruesa dentro de la sartén y calentarla a fuego medio. Usar papel de cocina o un trapo viejo, frotar la sal por toda la superficie interior durante unos dos a tres minutos para sacar impurezas o restos de metal. Después, hay que tirar la sal. 3. Curar con aceite Con la sartén aún caliente, echar un poco de aceite vegetal y distribuirlo bien por toda la superficie, incluso en los bordes. Usar papel de cocina para extenderlo en una capa muy fina. Si hay exceso de aceite, retirarlo. 4. Sellar con calor Se puede hacer de dos formas. En la hornalla: calentar la sartén a fuego medio-alto por unos 10 a 15 minutos, hasta que el aceite empiece a humear ligeramente, luego apagar y dejar enfriar. En el horno: poner la sartén boca abajo en el horno a 220â?¯°C durante una hora, con una bandeja o papel aluminio debajo para evitar que el aceite gotee. Apagar el horno y dejar que se enfríe adentro. Si se desea obtener una mejor capa antiadherente, se puede repetir el curado dos o tres veces. Es importante mencionar que este proceso de renovación con sal y aceite no es recomendable si la sartén ya tiene recubrimiento antiadherente, como teflón, cerámica o similares. En estos casos, calentar la sartén a fuego alto o frotarla con sal gruesa puede dañar el recubrimiento, reducir su vida útil y, en el peor de los casos, volverla tóxica si se deteriora. Las sartenes antiadherentes ya vienen listas para usar desde fábrica, por lo que no necesitan ser curadas. Por eso, en su lugar, lo ideal es lavarlas a mano con una esponja suave, evitar utensilios de metal, no calentarlas vacías a fuego fuerte y, si se desea, aplicar una pequeña cantidad de aceite al cocinar, pero sin necesidad de hacer un curado como en las sartenes de hierro o acero.
El comité asesor renovado discutirá el uso de un conservante con mercurio y revisará esquemas de inmunización para menores de cinco años
Son muy accesibles de conseguir y no son dañinos
Descubra las alternativas que le pueden ayudar a mantener la vitalidad y la concentración
En esta ensalada italiana, el pan duro del día anterior es el gran protagonista, remojado con los jugos del sabroso tomate y los aromas de la albahaca
En pocos días se estrenará mundialmente la nueva temporada, la cuarta, de la exitosa serie The Bear. Allí, el protagonista ha vivido un recorrido familiar, emocional y existencial alrededor del mundo gastronómico, más concretamente de la cocina. Se expuso -y sobrepuso, a los tumbos, es cierto-, al estrés, las presiones extremas, los desafíos de cocinar sandwiches o grandes platos y, sobre todo, regentear un local gastronómico de élite. Pero también como señalaba un ensayo a propósito de su segunda temporada, retrata la creatividad de los chefs en varios asuntos: la búsqueda de la excelencia, la precisión, la importancia de la colaboración, el valor de encontrar inspiración en aspectos sociales o en productos o combinaciones inesperadas. De armar equipos sólidos. Y también en superar desafíos o lograr un éxito perdurable. Ayer miércoles, en el Centro Cultural Recoleta, se escucharon frases parecidas pero con fuerte foco en Latinoamérica y las experiencias de cocineros invitados llegados desde México, Brasil, Colombia, Chileâ?¦ Compartir desafíos, experiencias: poner en común productos, técnicas, pero también destacar el rol turístico, cultural y creativo que tiene la gastronomía y, también, cocinar. Era la apertura del ciclo Calesita que el jueves 12 tomó 9 restaurantes en un evento lúdico, pero que también destaca el valor de la colaboración regional. View this post on Instagram A post shared by Calesita (@xcalesitax)El ascenso de los chefs como estrella, con su alta reputación social basada en su talento en lo que va del siglo XXI les permitió ubicarse en un lugar destacado en el universo de la creatividad, como figuras. Antes rockstars, hoy referentes de la innovación, como sucedió con Ferran Adriá, quien a su vez se convirtió en speaker global en temas de Management y Experimentación. Ya en 2019, una publicación del Harvard Business Review titulaba "Lo que la cocina puede enseñarte de innovación y creatividad" y destaca tres ejes clave: Aprende del fracaso, por el constante ejercicio, ensayo y error, repetición; Crea un entorno que fomente la experimentación y el aprendizaje continuo; y, Aprovecha al máximo los recursos que tienes. René Redzepi, propietario del emblemático Noma, icono de la Nueva cocina nórdica y de la recolección y uso de elementos cercanos a la mesa (desde el musgo a las hierbas), ya convertido en figura mundial y referente, tuvo una participación, justamente en The Bear, en su segunda temporada.En ese contexto, de un tiempo a esta parte, hay otro elemento que une a América Latina además de sus aspectos comunes de su identidad culinaria, sus raíces y la trascendencia de sus chefs. En parte por necesidad de mercados pequeños o distantes, en parte por el parentesco hispano del idioma y la cultura, y también por una reconocida idiosincrasia social, los cocineros, chefs o referentes de la gastronomía, como se los prefiera llamar, han forjado vínculos que cruzan las fronteras ampliando y compartiendo saberes y sabores. Ese hecho, que la ha convertido en un lugar destacado y apreciado globalmente, parece tener un nuevo ingrediente: la colaboración entre colegas, en un entorno que, históricamente o de manera estereotipada, suele asociarse a egos, celos, envidia, individualismoâ?¦Como marca regional, primero fue Perú. El ceviche, la impronta de Gastón Acurio. La identidad del Pacífico (los peces, los mariscos) y la tierra (los Andes, el maíz, la papa, hasta el Amazonas).Recientemente, llegó el premiado restaurante Central, de Virgilio Martínez y el premiado documental de restaurante elegido como el Mejor del Mundo según 50 Best Restaurants en 2023. En el medio, una construcción sólida de una marca gastronómica país en el que también se ponía de relieve la combinación entre novedad y saberes tradicionales. Técnica, producto, creatividad. Una tríada de valores.Durante 2024 y este primer semestre de este 2025, en Buenos Aires, Santiago, Sao Paulo o Rio de Janeiro (dos veces sede de los premios 50 Best regionales) y otras ciudades de la América Latina, se pusieron de manifiesto, como nunca, colaboraciones y veladas conjuntas entre cocineros de distintos países. Es mucho más que juntarse a cocinar a cuatro manos.En octubre 2024, con el impulso de la anfitriona Julia Zuccardi, tuvo lugar Latinoamérica a la Olla, en Zuccardi Valle de Uco, al que llegaron Narda Lepes, en rol de anfitriona, Leonor Espinosa de Colombia (Mejor Chef femenina del mundo en 2022 para World's 50 Best); Lisiane Arouca y Fabricio Lemos, de Brasil y Thalia Barrios García de México, Mejor Cocinera Joven 2024 para Guia Michelin; e Inés Paez Nin, de República Domicana, entre otros destacados profesionales que llegaron a Piedra Infinita Cocina. En un marco de celebración creativa alrededor de la olla y el encuentro con protagonismo femenino, cada país y cocinero destacó sus usos y costumbres. Puede verse en el documental disponible online: Allí Narda Lepes destacó: "Es un símbolo de unión, un homenaje a América Latina y a las recetas que desafían el tiempo". Latinoamérica cocinaEl mes pasado, Latinoamérica cocina, en el mismo lugar, tuvo a Tomas Treschanski de Trescha, y a Jaime Rodríguez del restaurante Celele, del Caribe colombiano, en Cartagena, dos de los más destacados y ascendentes creativos de la región al frente de recibir invitados con un menú que también pudo probarse en Buenos Aires.Meses atrás, también Colombia llegó a Mendoza, de la mano de Vigil y Catena Zapata en el celebrado encuentro con cocineros locales de alcance regional como Juan Gaffuri (Four Seasons).Y apenas días atrás tuvo lugar una nueva edición de la Ruta Trasandina, organizada por Max Raide. Durante los cuatro días en los que se realizó el encuentro pasaron por Casa Las Cujas -el emblemático restaurante que además festejó su 11° aniversario- más de 20 chefs de renombre internacional. Compartieron fogones, técnicas y filosofías figuras destacadas como Rodolfo Guzmán (Boragó, Santiago), Micha Tsumura (Maido, Lima), Álvaro Clavijo (El Chato, Bogotá), Mario Castrellón (Maito, Panamá), Tassia Magalhães (Nelita, Sao Paulo), Renzo Garibaldi (Osso, Perú), James Berckemeyer (Cosme, Lima), Sergio Díaz (Sublime, Guatemala), Fulvio Miranda (Cantina del Tigre, Panamá).También en Buenos Aires, en Julia, el anfitrión Julio Martín Báez, destacado cocinero al frente de Julia en Villa Crespo, sumó al cordobés Javier Rodríguez del ascendente El Papagayo, en esa ciudad, y del mexicano referente de la nueva cocina yucateca Javier Rodríguez, premiado con el Best Chef Award. Y apenas días atrás, el argentino Tomás Kalika (Mishiguene, Café Mishiguene) visitó San Pablo y el prestigioso restaurante Oseille para compartir cocina con su amigo, el premiado Thomas Troisgross, brasilero de estirpe culinaria.Una nueva celebración en Buenos Aires del mencionado ciclo Calesita, festivo encuentro en restaurantes porteños liderado entre otros por Germán Sitz (Niño Gordo y el más reciente José El Carnicero) tendrá invitados destacados de la región que llegan por primera vez a cocinar a Argentina. Pero cómo se gesta y genera esta comunión, esta colaboración radical entre colegas de diferentes culturas. Profundizar en el fenómeno es también dialogar con protagonistas de una riqueza creativa que hoy caracteriza y define la cultura de la región. Nueve opiniones y testimonios de caras visibles del fenómeno desde diferentes países, culturas y roles.Narda Lepes (Argentina)Comunicadora, cocinera y emprendedora, trabaja y promueve la colaboración entre chefs de la región desde diferentes roles hace más de dos décadas. Hoy es dueña de Kona Corner y Narda Comedor:"Trabajo con colegas de la región desde el año 2000, desde el canal Gourmet, cuando todavía no había intercambio todavía en ese momento. Eso me dio la oportunidad de conocer a muchos de distintos lugares, armar puentesâ?¦ Lo ves en Ecuador, y encontras algo en el litoral que es parecido. La primera vez que vi una causa fue espectacular, una papa fría, alimonada, condimentadaâ?¦ Y era super autentico. O el ajiaco colombiano, con alcaparras, palta. Alucinante. La palta la comen dulceâ?¦ Ves la mandioca cómo evoluciona desde nuestro territorio hasta el Caribe. Tiene mucho que ver con descubrir, conocer productos, ver cómo lo hacen otros".Harry Sasson (Colombia)"La colaboración es importante, además de juntarse a cocinar; nos une a los colegas y a las regiones. Es un momento de compartir, también fuera de la cocina, intercambiar proyectos: en mi caso, por ejemplo, mostrar el palmito fresco del Putumayo que es un cultivo, y llegan mis amigos y quieren cocinar con él. O la semana pasada que vino Virgilio de Central y compartimos nuestros ingredientes, nuestras técnicas. Lo primero que me dijo es: "Quiero hacer un pan de yuca". Es compartirâ?¦ Hace unos años, en Córdoba, llevé una sobrebarriga, ustedes lo llaman de otra manera, un pechito, lo hacemos braseadoâ?¦ y ahora acá en Colombia nosotros tenemos empanadas argentinas, y mollejas que nos trae un frigorífico de allá. Al salir de tu lugar, te sorprendes con el conocimiento del otro".Valentina Arteaga (Bolivia)Chef y dueña de Phayawi. Se formó en Le Cordon Bleu en Lima y en San Sebastián. Una de las protagonistas invitadas de Calesita 2025 en Buenos Aires."Para mí, uno de los aspectos más valiosos de colaborar y cocinar con colegas de la región es el intercambio humano y cultural que se da en la misma cocina. Cada vez que comparto un fuego o una mesa con otros cocineros latinoamericanos, se abre una puerta para aprender y para escuchar otras historias. A veces, con solo ver cómo alguien trata un ingrediente o cómo habla de su tierra, se despiertan nuevas ideas. Hay una conexión profunda que va más allá de lo técnico. En estos años, cocinando fuera de Bolivia, he descubierto maravillosos ingredientes locales como la diversidad de frutas exóticas de la región, el maíz, los productos del océano Pacífico. Esto no solo me ha llevado a aprender y también a entender mejor y valorar aún más lo nuestro. He conocido fermentaciones nuevas, técnicas de cocción distintas, formas de servir que nunca imaginé. Pero lo que más me ha quedado es la certeza de que en Latinoamérica tenemos una enorme riqueza culinaria y que al unirnos, la fortalecemos. Desde mi lugar en Phayawi, que significa cocina en aymara, me siento orgullosa de llevar la cocina tradicional boliviana a esos encuentros y ver cómo genera curiosidad, visibilidad, respeto y diálogo".Marcela Remoli (Argentina)Desde distintas organizaciones y roles de marketing viene promoviendo estos cruces hace más de una década al frente de iniciativas como Mundo Epicúreo (HSBC) o For Foodies (AmEx) y ciclos con participación de figuras de toda la región como Mauro Colagreco o Gastón Acurio."Estos cruces ofrecen la posibilidad de que mucha más gente acceda, conozca o pruebe el trabajo de un cocinero sin necesidad de viajar. Pero también se fue forjando una hermandad, de intercambio. Y en general es recíproco: el que recibe luego es invitado. Además posibilita contar su historia, su propósito, sus ingredientes que son nuevos para los demás, y generar una mística cultural al ofrecer el origen de los platos de su tierra. La comida y estas experiencias era una de las cosas más valoradas por los clientes. Cuando los platos llegan a la mesa, y hay afinidad o amistad, tiene un valor extra. Y cuando la unión tiene un sentido cultural, como en el caso de Tomas Kalika y su cocina de inmigrantes en Mishiguene, se vuelve más útil y más profunda".Juan Pablo Raide (Chile)Chef de Casa Las Cujas, en Chile que festejó su 11 aniversario, y emprendedor gastronómico junto a su hermano Max Raide. "Para mí lo más interesante es cuando vienen cocineros del extranjero es la combinación de ingredientes locales con las técnicas que ellos traen de sus restaurantes, maneras diferentes de abordar el mismo producto que es común en nuestra gastronomia. En la celebración de Casa Las Cujas tuvimos a grandes cocineros invitados y pasan cosas increíbles. Llega alguien y decide hacer una panna cotta de erizos del sur de Chile, como la que hizo Alvaro Clavijo de El Chato, un bistró contemporáneo de Colombia. Yo había probado flan de erizo pero eso fue una textura muy diferente única, y eso se logra en esas colaboraciones".Marcela Baruch Magino (Uruguay) Es divulgadora y autora especializada en gastronomía, bebidas y viajes: desde 2018 organiza Las Cocinas del Mundo, viajes grupales gastronómicos y culturales con destinos recurrentes como Salvador de Bahia, Lima, Ciudad de México u Oaxaca."América Latina es inmensa, diversa e inmensamente rica en cultura y alimentos. Sin embargo, está desconectada de sí misma, mira más a Europa o Estados Unidos, según su ubicación en el mapa y composición social, que a los países que la componen. Este hecho se hace muy evidente cuando se miran las conexiones aéreas, por ejemplo. Y estos intercambios, como algunos viajes que organizo, forman parte de algunas de las tantas acciones posibles para acercarnos como latinos. En estos encuentros entre cocineros se ponen en valor técnicas, saberes y tradiciones, se trabaja sobre la identidad local y regional, y se impulsa un nuevo orden, una idea que lentamente crece en la región con grandes impulsores desde la cocina. Ahora, precisa más, el esfuerzo debe ser público/privado para que este sentimiento se instale aún más en el continente".Tomas Treschanski (Argentina)Chef y dueño de Trescha, que recibió Estrella Michelin 2024 y 2025, y Mejor Chef Joven. Recibió a Jaime, de Celele el mes pasado en Buenos Aires"A nivel personal, creo que lo más valioso de cocinar y colaborar con colegas es la riqueza que se genera para todo el equipo. No se trata solo de lo que aprendo yo, sino de lo que incorporamos todos al poder compartir y conocer visiones distintas sobre cómo llevar adelante un restaurante, una cocina, un perfil de sabores. Siempre se aprende mucho. Por suerte, tengo la oportunidad de trabajar con colegas que admiro profundamente y de quienes me encanta lo que hacen. En ese intercambio hay una retroalimentación muy linda y constructiva. Valoro poder conocer la cultura del otro país: cómo manejan sus ingredientes, cómo entienden la cocina, y sobre todo, descubrir la enorme biodiversidad de productos que tiene Sudamérica. Cada vez que viajo o que un cocinero nos visita y trae sus productos, me doy cuenta de cuánto nos falta por conocer. Cuando viajamos o recibimos un cocinero invitado, tratamos de ofrecer al comensal una experiencia única, una pequeña ventana a otro restaurante, a otra cultura, a otros productos. Aunque sea de forma efímera, es una manera de acercar al público a nuevas propuestas y de permitirles aprender y explorar sin tener que viajar a ese país".Germán Sitz (Argentina)"Juntarse y unirse nos da más fuerza, en difusión y en el discurso que queremos transmitir. El segundo beneficio es que al rodearse de gente capaz y profesional eso nivela para arriba, obliga a ser mejor, a prepararse, tener mejores equipos. Y además uno aprende técnicas: es una escuela diaria. Conocer frutas, sabores, y te abre la cabeza".Rosa Moraes (Brasil)"En los últimos años he descubierto ingredientes fascinantes como el maíz morado peruano, el achiote centroamericano, o variedades de raíces y tubérculos andinos que aportan sabores y colores únicos. O técnicas tradicionales que vuelven, como la cocción en tierra o el uso de fermentaciones naturales. Lo más inspirador es ver como chefs jóvenes están reinterpretando saberes ancestrales con una mirada contemporánea, creando platos que emocionan y nos conectan con sus territorios. Colaborar con colegas de la región es una experiencia profundamente enriquecedora. Recientemente estuvo Eduard Xatruch de Disfrutar en Barcelona, y dio una clase y presentó su libro en Cordon Bleu, en San Pablo. Y también vino Germán, de Nió Gordo, y trabajó junto a Tassia Magalhaes de Nelitaâ?¦ Intercambiar conocimientos, fortalecer nuestra identidad como cocina latina. Además, trabajar juntos impulsa la creatividad, refuerza raíces culturales comunes, y le da visibilidad a ingredientes y técnicas propias de cada país. Es también una forma de construir comunidad y apoyar un crecimiento colectivo".
Una combinación sencilla de productos logra remover suciedad incrustada y devolver el brillo, sin recurrir a químicos agresivos ni gastar de más
Mantener la cocina limpia es vital, ya que en ella se acumulan miles de bacterias
El consumo de cúrcuma y jengibre cobró bastante popularidad en el último tiempo debido a sus grandes beneficios para el cuerpo humano. Además, los dos son muy fáciles de incorporar a la dieta, ya que además de consumirlos juntos, se pueden sumar en una gran cantidad de preparaciones.De acuerdo con el sitio especializado Mayo Clinic, la cúrcuma posee la curcumina, que tiene propiedades antiinflamatorias, lo que la convierte en un posible tratamiento para diversas afecciones, como el dolor, el asma y la disminución del movimiento en personas con osteoartritis. Además, puede disminuir algunos síntomas de la artritis reumatoide, como la inflamación articular y la rigidez matutina. Incluso, puede ser tan eficaz como el ibuprofeno para reducir la inflamación, la hinchazón y el dolor. Por otro lado, el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos destaca al jengibre como un recurso natural eficaz para aliviar las náuseas gracias a sus propiedades antieméticas. Asimismo, señalan su capacidad para estimular la producción de serotonina en el cerebro, lo que puede contribuir a reducir el apetito y favorecer el control del peso de manera natural. También, al consumirla de forma periódica, puede contribuir en el combate a enfermedades de salud mental como la ansiedad, el estrés y la depresión.Tomar jengibre y cúrcuma juntos potencia sus efectos beneficiosos, ya que ambos combaten la inflamación crónica, un factor vinculado a muchas enfermedades. A su vez, actúan como antioxidantes naturales que protegen las células del daño oxidativo, lo que favorece al mismo tiempo la digestión, el metabolismo y el bienestar general. Esta combinación se presenta como una alternativa natural para fortalecer el cuerpo de manera preventiva. Se pueden consumir en forma de shot, infusiones, batidos o incorporados en comidas. Sin embargo, es importante no excederse en las cantidades y consultar con un profesional de la salud si se tiene alguna condición médica, como cálculos biliares, úlceras o durante el embarazo.Paso a paso para preparar té de cúrcuma y jengibre Ingredientes:3 a 5 cm de jengibre fresco1 cucharadita de cúrcuma en polvo (o un trozo pequeño de raíz fresca)2 tazas de aguaPizca de pimienta negra (opcional)1 cucharadita de miel (opcional)Jugo de medio limón (opcional)Preparación:Pelá el jengibre y la cúrcuma, y cortalos en rodajas finas.Llevá a ebullición las dos tazas de agua.Cuando hierva, agregá el jengibre y la cúrcuma.Herví a fuego bajo durante 10 a 15 minutos.Colá la infusión para retirar los trozos.Añadí la pizca de pimienta negra para potenciar la absorción de la cúrcuma.Endulzá con miel y agregá jugo de limón si deseás.Serví caliente y disfrutá.Cómo preparar shots de cúrcuma y jengibreEn TikTok, una joven compartió su receta para fortalecer el sistema inmune, dar energía y cuidar la digestión. Estos son fáciles de preparar y están llenos de beneficios. La receta de una joven de jengibre y cúrcuma que se volvió viralIngredientes: 1 trozo de jengibre fresco (orgánico, mejor)2 a 3 limones1 a 2 naranjas1 cucharadita de cúrcuma en polvo (o un trocito de raíz fresca)1 pizca de pimienta negra (activa la cúrcuma)1 vaso de agua1 licuadora1 colador fino o filtro de telaFrasquitos de vidrio para conservarPreparación: Pelá el jengibre y cortalo en trozos pequeños. Exprimí el jugo de los limones y de las naranjas. Colocá en la licuadora el jugo de cítricos, el jengibre, la cúrcuma, la pimienta negra y el vaso de agua.Licuá todo muy bien durante unos 30 a 40 segundos, hasta que esté completamente integrado. Pasá la mezcla por un colador de tela o fino, para quitar la pulpa y obtener un líquido más suave. Envasá el concentrado en frasquitos limpios con tapa y guardalo en la heladera. Se recomienda tomar un shot por la mañana en ayunas para aprovechar mejor sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
El equipo campeón del mundo nunca se relaja, se aseguró el primer puesto en la Eliminatoria y su técnico tampoco afloja.El recambio es clave para mantener la competencia interna y seguir ganando.
Proviene de zonas rurales del altiplano andino (como Antioquia y Cundinamarca), donde se preparaba en fincas o durante festividades criollas
Agregarlos a tu bebida es una forma fácil y rápida de obtener sus beneficios
Las hornallas de la cocina son un lugar donde se posan las sartenes, ollas y otro tipo de elementos que sirven para manipular los alimentos. Es por eso que, luego de elaborar algún tipo de receta, las circunferencias metálicas quedan dañadas o con restos de suciedad, sea por la salpicadura de una salsa, el agua hirviendo que se derramó u otros asuntos.A partir del dilema de cómo dejar relucientes las hornallas, los expertos pusieron el ojo en una combinación infalible: vinagre y sal fina. Al combinarse, estos dos ingredientes conforman una fórmula que deja reluciente cualquier artefacto de la cocina.Según expertos, el hecho de combinarlos no solo dará una sensación de pulcritud en la cocina, sino que también le dará un aspecto higiénico que hará relucir el electrodoméstico como nuevo.Cómo combinar el vinagre y la sal finaPara eliminar la grasa y suciedad acumulada, habrá que combinar estos dos productos que, al fusionarse, dejarán brillantes las hornallas.Lo primero a tener en cuenta antes de colocar el líquido será cerrar la llave de paso del gas. Esto desactivará cualquier tipo de peligro, en caso de existir una pequeña fuga.En efecto, se deberá utilizar un bowl o recipiente de plástico para colocar una media taza de vinagre y la misma proporción de sal fina. Una vez que se revuelve la fórmula solamente deberás buscar una esponja o trapo para pasar suavemente en cada borde o esquina para retirar la mugre acumulada.El siguiente paso será dejar actuar la fórmula durante 5-10 minutos. Esto no solo penetrará sobre las manchas difíciles, sino que dejará un brillo sin igual en la cocina.Por último, enjuagá con agua tibia para retirar los restos que quedaron flotando y luego utilizá un trapo para completar el trabajo.
Taste Atlas publicó en su cuenta de Instagram una lista con los mejores alfajores del mundo. La misma está compuesta por 20, de los cuales 19 son de origen argentino. El top uno del ranking lo ocupó La Olla de Cobre, la marca oriunda de San Antonio de Areco y que guarda una profunda identidad artesanal en cada producto que desarrolla. Esta firma recibió un puntaje de cinco estrellas, al igual que otras marcas de competidores; sin embargo, la guía culinaria internacional -famosa por crear este tipo de recomendaciones basadas en las votaciones de "chefs, críticos y degustadores"-, eligió posicionar a La Olla de Cobre por encima del resto. La decisión rápidamente coincidió con la reacción de los usuarios, que manifestaron mensajes a favor por el resultado. La receta del alfajor estrella, elegido como el mejor del mundo en el ranking Taste AtlasEn 1978 nació La Olla de Cobre, una fábrica artesanal dirigida por el matrimonio de Carlos Gabba y Teresa Fanelli. Producían alfajores, bombones y chocolates sin máquinas industriales, todo a pulmón. Su principal herramienta eran las ollas de cobre donde fundían el cacao. Poco a poco ganaron relevancia en su San Antonio de Areco natal y, gracias "al boca en boca", se hicieron conocidos en el resto de las ciudades limítrofes y por los turistas de fin de semana que arribaban desde la Ciudad de Buenos Aires. Así conquistaron el corazón de parte de la ciudad que más tarde se extendió al territorio nacional.En diálogo con LA NACION en 2021, la pareja comentó que el secreto de sus alfajores se encuentra en la masa similar a la de un bizcochuelo, que le da "una característica blanda de bombón al alfajor". En el centro se rellena con una cantidad generosa de dulce de leche repostero y luego se cubre toda la preparación con chocolate amargo al 70 por ciento. La receta del alfajor de La Olla de Cobre es exitoso porque combina tres identidades argentinas, la masa similar al Serrano, su dulce de leche parecido a los de la Costa y un tipo de sabor a chocolate característico de la Pampa. Parece un resultado simple y fácil de obtener, pero parte de la magia se construye en el proceso y en los ingredientes elegidos para obtener un alfajor de calidad premium. En la actualidad, el 90 por ciento de la clientela está compuesta por turistas. Además, hacen envíos a todo el país y su sello insignia también traspasó las fronteras de Argentina debido a los fanáticos que viven en el exterior y que al visitar a sus familiares en Buenos Aires, pasan por Areco para comprar algunas cajas extras y así llevarlas a sus destinos de residencia. Sobre su producción, La Olla de Cobre mejoró la fábrica al incorporar maquinaria de última generación que les permitió tener disponibles más de 10.000 alfajores semanales. Pese al salto tecnológico, su sabor e identidad siguen siendo artesanales. Un ejemplo de ello es el video que publicaron en su cuenta de Instagram en donde mostraron el paso a paso de cómo crean la mítica golosina. Así se produce el alfajor La Olla de CobreEl testeo de aptitud es diario y sirve para corroborar que en la elaboración prevalezcan sus características principales, según dijo Gabba en 2021: "Todos los días me como uno. Los pruebo, veo cómo salieron y controlo la calidad, sabor y textura. Me da tranquilidad".
Los problemas más comunes suelen ser ocasionados por el consumo excesivo de café, té, tabaco o una higiene bucal deficiente
Una bebida de preparación rápida y sencilla está ganando notoriedad por su capacidad comprobada para purificar el organismo en poco tiempo
Se trata de un galardón que evalúa no solo los platos sino, sobre todo, el impacto ambiental positivo y una visión arraigada en el territorio. En el jurado hay tres cocineros con estrellas Michelin