The New York Times y The Washington Post afirman que el gobierno de Trump vincularía la muerte de 25 chicos con la vacuna.La evidencia conocida hasta ahora indica que los casos de miocarditis y pericarditis son raros y que el beneficio es mayor que el riesgo.
La presidenta recorre cada estado señalando los aspectos representativos de su primer año de gestión
El conglomerado financiero reportó ganancias netas superiores a $494.900 millones en el primer semestre, impulsadas por el crecimiento de cartera, activos e inversiones, consolidando su posición dominante en Colombia
Según lo que se menciona en el comunicado por parte de las FF. MM., se impidió la producción mensual de aproximadamente 6.000 gramos de oro, cuyo valor en el mercado ilegal supera los 2.298 millones de pesos
La coalición retrocedió en los principales distritos del conurbano bonaerense y no pudo compensar con las ganancias del interior. El resultado se explica, en parte, en que una gran porción del electorado histórico del PRO directamente no fue a votar
La disciplina fiscal es una herramienta clave para contener la inflación argentina. Aunque el verdadero desafío radica en cómo alcanzarla y sostenerla en el tiempo.
La inteligencia artificial ha irrumpido, entre otras muchas cosas, como confidente de los jóvenes. Según el estudio Así somos: el estado de la adolescencia en España, que publica este jueves Plan Internacional, una de cada cuatro chicas de entre 17 y 21 años encuestadas asegura que utiliza la IA para "contarle sus cosas". Entre el total de las chicas de 12 a 21 años, que es la franja de edad que abarca el estudio, el porcentaje que recurre a la IA como confidente es del 18%. Entre los chicos, baja a un 12%. También destaca el estudio que el 72% de los varones de entre 12 y 21 años tiene miedo de ser "acusado injustamente" de acoso o violencia de género.La muestra del estudio es de 3500 jóvenes y adolescentes de entre 12 y 21 años. En España hay cinco millones de chicos y chicas de esa franja de edad, son el 10% de la población total. Es la primera generación de adolescentes que ha crecido en la era del uso generalizado de los smartphones y las redes sociales y la primera que vivirá acompañada por la Inteligencia Artificial."La película Her ya es real". Expertos anticipan el impacto de la IA en la salud mentalSobre la IA como confidente, Silvia García, terapeuta especializada en adolescentes y familias, asegura que en su consulta escucha a muchos padres trasladarle que sus hijos "se abren más con las máquinas que con ellos". Es una realidad que, según David del Campo, coordinador del estudio y director de Incidencia de Plan Internacional, no puede ser obviada. De ahí que el lema elegido para acompañar el estudio sea "Más inteligencia emocional para la inteligencia artificial".Las respuestas de la encuesta sugieren que los jóvenes son conscientes, además de las virtudes de la IA, de los riesgos que entrañan los chatbots. A finales de agosto, los padres de Adam Raine, un adolescente de 16 años que se quitó la vida en abril en Estados Unidos, demandaron a ChatGPT por ayudarle a "explorar métodos de suicidio". Un informe de la ONG Center for Countering Digital Hate (CCDH), por su parte, alertó de los fallos de seguridad y de cómo ChatGPT "traiciona a los adolescentes vulnerables al fomentar conductas peligrosas".En solo dos minutos, cita el informe, ChatGPT recomendó cómo cortarse "de manera segura" (es decir, instrucciones para autolesionarse con la menor posibilidad de detección). En 40 proporcionó una lista de pastillas para sobredosis e incluso generó un plan completo para suicidarse, incluyendo cartas de despedidas para familiares. En el caso de una adolescente con trastorno de conducta de alimentación, tardó 20 minutos en crear planes de dietas peligrosamente restrictivos.El estudio destaca que la inteligencia artificial genera actitudes ambivalentes entre los encuestados. Aunque muchos se muestran satisfechos con su uso y reconocen su potencial â??por ejemplo para resolver dudas de sus estudios o, en menor medida, para hacer lo contrario, no dedicar "tanto esfuerzo" a los estudiosâ?? también identifican los riesgos asociados. Más del 80% de las chicas teme que se utilice para crear videos sexuales falsos o difundir información manipulada (frente al 71% de los chicos). Una inquietud compartida es la creciente dificultad para distinguir entre lo real y lo artificial, especialmente en imágenes y videos.Adiós a los bots y deepfakes. Cómo funciona esta prueba de humanidad que garantiza la existencia de una persona real detrás de cada interacción digitalLa tercera preocupación sobre los riesgos es que la IA se use indebidamente para diagnósticos de salud mental (lo dice el 78% de las chicas y el 70% de los chicos). También perciben riesgos asociados a un uso excesivo. Un 68% de las chicas y un 61% de los chicos temen desarrollar cierta dependencia. Según el estudio, "esta inquietud, en los grupos de discusión, se traduce en expresiones como 'volverse más vago' o 'dejar de pensar por uno mismo".Para Del Campo eso denota consciencia. "No confían en la IA para temas de salud mental, les preocupa que pueda ser un espacio de consulta porque entienden que no es lo adecuado para los diagnósticos psicológicos. Son responsables porque saben que la IA puede generar dependencia y dicen: 'cuidado no te enganches que esto no te va a resolver la vida'. Para mí es un dato positivo porque demuestra que estamos ante una generación de adolescentes que no transita por la vida como pollos sin cabeza con esta herramienta".En cuanto a la IA como confidente, asegura que "no existen estudios" suficientes que permitan confirmar "una tendencia". Y asegura: "Lo que sí nos dice el estudio es que la IA se incorpora como nuevo acompañante en su vida diaria".Ni Chile, ni Brasil. La Argentina es el país de la región que más usa criptomonedasLa terapeuta Silvia García explica los motivos por el que los adolescentes recurren a los chatbots y los peligros reales que eso puede entrañar. "La máquina no se enfada, no les juzga, está despierta a las 3 de la mañana si lo necesitan. Los chatbots actualmente dan una aparente empatía, parecen preocuparse, pero en realidad solo predicen palabras, simulan un cuidado. No hay un afecto real recíproco. Ofrecen relaciones ciertamente más fáciles, porque no hay riesgo al rechazo, algo a lo que tienen tanto miedo los más jóvenes. Es doloroso admitirlo, pero cuando recurren a una máquina lo que están diciendo es que no saben con quién más pueden hablar".Y hace autocrítica respecto a los adultos. "Es probable que sientan que estamos cansados, o no estamos centrados en lo que nos están contando, o no los entendemos. En este mundo hiperconectado, la paradoja es que se sienten más solos que nunca. Cuando alguien, aunque sea de una manera artificial, les responde con paciencia y palabras dulces, les resulta más fácil que arriesgarse a una mirada de desaprobación en casa, a un grito, un silencio incómodo de algún amigo o algún reproche que él no necesita en ese momento".A los padres que le trasladan su preocupación en la consulta, siempre les dice esto: "Cuando un chico o una chica se abren a una máquina para hablar, no es que realmente quieran hablar con un robot: prefieren hablar con personas, pero lo que sienten es que no encuentran en su entorno alguien que esté disponible, que no les juzgue, que no tenga prisa".Los jóvenes, según el estudio, son un grupo de población especialmente expuesto a la violencia: el 60% dice haber vivido algún tipo de violencia en redes sociales. En cuanto a la violencia sexual, el 22% de las jóvenes de 17 a 21 años dice haberla sufrido y más de un tercio de ellas conoce a alguien cercano que también la ha sufrido. Algunos chicos expresan preocupación ante una eventual "pérdida de privilegios" y, aunque la mayoría rechaza la violencia de género, aún persisten situaciones que no se rechazan con firmeza.En los chicos se perciben ciertas situaciones de ambivalencia frente a algunas formas de violencia de género y de control en la pareja. Por ejemplo, preguntados por su opinión sobre que un chico revise el móvil de su novia, solo el 53% de los chicos lo considera inaceptable. Además, la mitad considera aceptable en algún caso que un chico quiera saber dónde está su novia en todo momento.Para Del Campo esa "ambivalencia" puede explicar el dato de que el 72% de los chicos tiene miedo de ser "acusado injustamente" de acoso o violencia de género. El estudio subraya que "en los grupos muchos expresan inseguridad en su relación con las chicas, al no tener claro como actuar ni qué comportamientos son considerados adecuados".Los datos sobre la percepción de la violencia de género no difieren mucho de los últimos estudios publicados. El último informe sobre juventud del ministerio de Juventud e Infancia destacó que en general, los jóvenes se sienten cada vez menos identificadas con el feminismo y la lucha por la igualdad de género. En 2019, el 64% presentaba un alto grado de identificación con este movimiento, mientras que en 2023 se redujo al 54%. En cuanto a la violencia de género, en 2019, el 82,5â?¯% de la población estaba muy o bastante de acuerdo con que era uno de los problemas sociales más importantes. Sin embargo, en 2023, ese porcentaje descendió al 65â?¯%.
Tras un repunte en junio, en el séptimo mes de este 2025 se detectó una nueva caída. Cuáles fueron los factores determinantes y qué variables se destacan. Leer más
Entre 2019 y 2024, la libertad de prensa tuvo "su bajada más fuerte registrada en los últimos 50 años", y empeoró en 43 países de todos los continentes, Argentina incluida. Leer más
Según datos de EA for Impact, el país sudamericano genera 1,2 millones de toneladas de basura plástica al año y apenas el 1% de esa cantidad logra reciclarse formalmente. El resto termina en playas, ríos y hasta en la sangre humana
Entre 2019 y 2025, el sistema de salud del Magisterio ha registrado un crecimiento acelerado en el gasto frente a los ingresos, según Así Vamos en Salud
El índice de Fedesarrollo reportó un retroceso de 7,7 puntos porcentuales, cifra que refleja menor optimismo en los hogares, aunque la caída es menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior
Un reporte de la Contraloría reveló hallazgos financieros en la Nueva EPS, lo que provocó reacciones en el Congreso
El acuerdo aprobado por la Jucopo contempla la asistencia al pleno de los titulares de las secretarías de Seguridad, de Relaciones Exteriores, del Bienestar y de Hacienda y Crédito Público
El organismo de control alertó sobre el incumplimiento de normas básicas de contratación en la operación de la entidad de salud durante los últimos tres años, en el Gobierno de Gustavo Petro
Las estrategias implementadas por el gobierno capitalino han impulsado la sensación de bienestar en colonias y alcaldías
WASHINGTON.- Más de cuatro años después del colapso del complejo de condominios Champlain Towers South en Surfside, Miami, los investigadores federales del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) presentan este martes un informe con sus hallazgos preliminares sobre las causas de la tragedia que dejó 98 muertos en junio de 2021.Según anticipos, el informe indica que el derrumbe se habría iniciado en la plataforma de la pileta y no en la torre, como se había planteado en otras hipótesis. Según los especialistas, en el momento de la falla las conexiones entre la losa y las columnas de esa plataforma tenían "márgenes de seguridad críticamente bajos". Dichas deficiencias, explican, se originaron en un diseño con resistencia insuficiente y en una colocación deficiente del refuerzo de la losa durante la construcción original del edificio frente al mar -al norte del límite de Miami Beach- a comienzos de los años 80.NIST presented an update on its investigation into the Champlain Towers South partial collapse during today's virtual meeting of the National Construction Safety Team (NCST) Advisory Committee.Read more: https://t.co/TEAbvpcia6 pic.twitter.com/7XwsraKVc0— National Institute of Standards and Technology (@NIST) September 9, 2025Los investigadores concluyen además que la estructura carecía de resistencia frente al llamado "colapso progresivo", un fenómeno que permite que una falla localizada se propague en cadena. En este caso, el derrumbe inicial en la zona de la piscina se extendió hacia las partes central y este de la torre, hasta provocar el colapso total.La plataforma habría comenzado a fallar más de siete minutos antes de que el edificio de doce pisos cediera por completo. Esta conclusión coincide con versiones publicadas en medios estadounidenses poco después del siniestro, que apuntaban a movimientos previos en el área de la piscina antes del colapso generalizado.En cambio, los investigadores descartaron que el colapso estuviera vinculado a problemas en el subsuelo, como hundimientos, asentamientos o fallas en los pilotes de cimentación. La investigadora principal del NIST, Judith Mitrani-Reiser, destacó "indicios de que el edificio presentó fallas semanas antes del colapso", incluida una puerta corrediza de vidrio que se salió de su marco, grietas en las paredes y el desplazamiento de otra puerta que impedía su apertura. "Este trágico suceso reveló fallas en nuestros sistemas, y la calidad es el núcleo de todo ello", afirmó Mitrani-Reiser.La investigación federal sufrió múltiples retrasos desde 2021. En principio, el informe final debía publicarse en 2025, pero el organismo informó que la conclusión definitiva se pospondrá al menos hasta la primavera boreal. Hasta ahora, solo se dieron a conocer hallazgos preliminares.Aunque los hallazgos divulgados aportan mayor claridad sobre cómo se desencadenó el derrumbe, todavía resta por determinar la responsabilidad legal de las partes involucradas. El informe final del NIST, previsto ahora para 2026, deberá definir con mayor precisión el rol de los diseñadores, constructores y administradores del edificio en las fallas estructurales detectadas.En paralelo, expertos en ingeniería estructural señalan que este caso debería servir de advertencia para miles de edificios en zonas costeras de Estados Unidos que fueron construidos bajo normativas más laxas que las actuales. Una tragedia con impacto mundialEl derrumbe del Champlain Towers South, ocurrido en la madrugada del 24 de junio de 2021 en Florida, se convirtió en una de las peores tragedias urbanas de Estados Unidos en las últimas décadas. Más de la mitad del edificio residencial de doce pisos colapsó en segundos mientras sus habitantes dormían, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos personas de entre 1 y 92 años. La magnitud del desastre trascendió las fronteras por el origen diverso de las víctimas, que incluían ciudadanos de Argentina, Paraguay, Colombia, Chile, Venezuela, Cuba, Israel y varios países europeos.Las operaciones de rescate se extendieron durante casi un mes. En un primer momento se mantuvo la esperanza de hallar sobrevivientes, pero rápidamente las tareas se transformaron en una búsqueda de cuerpos y pertenencias. Participaron equipos especializados llegados de distintos puntos de Estados Unidos, además de brigadas de Israel y México, con experiencia en el manejo de catástrofes urbanas.La tragedia expuso graves interrogantes sobre la seguridad edilicia en el sur de Florida, una región donde la humedad, la salinidad del aire y el ascenso del nivel del mar aceleran el deterioro estructural. Hasta entonces, la normativa exigía inspecciones cada 40 años; tras el derrumbe, se implementaron controles más estrictos y plazos más cortos para edificios costeros y antiguos.Champlain Towers fue demolido a los pocos días del colapso y el terreno quedó destinado a un nuevo proyecto inmobiliario, lo que despertó críticas de familiares que pedían un memorial en homenaje a las víctimas. Paralelamente, continúan las demandas judiciales contra la asociación de propietarios, ingenieros y empresas responsables del mantenimiento del edificio. Los sobrevivientes y allegados sostienen que hubo señales de alerta ignoradas y reparaciones demoradas que pudieron haber evitado la catástrofe.
Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, con registros hasta 2024, reveló un aumento sostenido de los trastornos de ansiedad y depresión, con especial impacto en mujeres y mayores de 60 años
Un estudio evaluó el desempeño de los diez asistentes más populares, entre los que se encuentran modelos desarrollados por OpenAI, Meta, Google, entre otros
Un análisis reciente expone que los incentivos en el entrenamiento y la evaluación de modelos de lenguaje favorecen respuestas especulativas, lo que compromete la fiabilidad de la inteligencia artificial en sectores críticos como la salud y la educación
La entidad busca asegurar que se cumplan las condiciones necesarias para el retorno seguro, digno y sostenible, y que quienes decidan permanecer en la ciudad tengan acceso efectivo a sus derechos y servicios básicos
La Organización Mundial de la Salud divulgó el documento que ofrece una radiografía sobre estos cuadros a nivel global. Los detalles y el análisis de dos expertas a Infobae
En el documento se señala que las alucinaciones no son un fallo inexplicable, sino una consecuencia directa de la manera en que se entrenan los modelos de lenguaje
Fiscal de la Nación fue denunciada ante la Junta Nacional de Justicia por presuntamente negarse a cumplir con reponer a Patricia Benavides
El reporte del Departamento Nacional de Inteligencia será determinante para definir estrategias específicas contra redes criminales, en medio de un contexto de refuerzo policial
A través de un comunicado, el titular del Ministerio de Justicia mencionó que "los mismos peritos declararon que los audios aportados para el análisis no eran indubitables"
El evento se llevó a puerta cerrada en la capital de Chihuahua, sin embargo, algunas figuras morenistas acompañaron a la senadora
El banco de inversión estadounidense contempló los posibles desenlaces en el mayor distrito electoral del país. Qué previsiones quedan en pie
El precio de la electricidad en el territorio colombiano aumentó 68%, pasando de $465 a $780 por kWh
La organización internacional Oxfam presentó la séptima edición de su índice "Mejores estados para trabajar en Estados Unidos 2025", un estudio que analiza cómo las legislaciones estatales impactan en los empleados. El ranking mide el desempeño de los lugares en tres áreas clave: salarios, protecciones laborales y derechos de organización.Índice Oxfam 2025: cómo se mide el ranking laboral en EE.UU.El índice de Mejores Estados para Trabajar en EE. UU. evalúa un total de 27 políticas distribuidas en tres dimensiones. Cada una tiene un peso distinto en la calificación final: salarios representan el 40%, protecciones laborales el 35% y derechos de organización el 25%.Para su análisis y el resultado final, Oxfam realizó las siguientes observaciones en cada dimensión:Salarios: se revisaron aspectos como la relación del haber mínimo con el costo de vida, la existencia de una paga justa para empleados con propinas y la cobertura de beneficios por desempleo. Protección laboral: se enfocaron en garantías, considera licencias pagadas, igualdad salarial, medidas contra el acoso sexual, seguridad frente a riesgos como el calor extremo y la inclusión de trabajadores agrícolas y domésticos en las protecciones.Derecho de organización: en el tercer bloque se evaluó si los trabajadores cuentan con respaldo legal para sindicalizarse, negociar colectivamente y protegerse contra represalias por denunciar abusos. Cada estado recibió una puntuación de 0 a 100. Aunque ninguno alcanzó la calificación perfecta en el ranking general, algunos destacaron ampliamente en uno de los tres factores clave.California, lidera el ranking Oxfam 2025 de mejores estados para trabajarEn el informe de este año, el Distrito de Columbia encabezó el ranking general, pero si se consideran únicamente los estados, el liderazgo corresponde a California, con una puntuación global de 85,45, debido a que mostró un desempeño destacado en las tres dimensiones, con especial fortaleza en los derechos de organización.El estado Dorado obtuvo una calificación perfecta de 100 en la categoría de organización laboral. Esto quedó reflejado por un marco legal favorable a la negociación colectiva y a la actividad sindical en diversos sectores, sin leyes que limiten estas prácticas.En cuanto a garantías laborales, alcanzó 85,71 puntos y ocupó el segundo lugar nacional junto con Nueva York. Entre sus políticas destacaron las licencias familiares y médicas pagadas, protecciones frente al acoso, leyes contra el trabajo infantil y regulaciones específicas para empleados agrícolas, textiles y de almacenes.Salario mínimo y beneficios laborales en California 2025La dimensión de salarios otorgó a California una calificación de 76,13, que lo ubicó en el tercer mejor desempeño del país norteamericano. El haber mínimo estatal es de US$16,50 por hora, con la posibilidad de que cada localidad establezca cifras superiores. Este estándar se aplica tanto a empleados agrícolas como a trabajadores de la industria de servicios. Por otro lado, el seguro de desempleo cubre alrededor del 16% de los gastos de una familia de cuatro personas, una proporción que supera el promedio nacional.La combinación de estas medidas ubicaron a California como un referente en las políticas para reducir brechas de desigualdad y ofrecer mayor seguridad económica a los trabajadores.Carolina del Norte, el peor estado para conseguir trabajo en EE.UU. en 2025En el extremo opuesto del índice se encuentra Carolina del Norte, que por quinto año consecutivo ocupa el último puesto, con apenas 5,83 puntos en total. Su baja puntuación reflejó deficiencias en los tres ejes de evaluación.En materia salarial, el estado conserva la remuneración mínima federal de US$7,25 por hora, vigente desde hace más de una década y considerada insuficiente frente al costo de vida actual. Los beneficios de desempleo cubren menos del 20% de las necesidades básicas de una familia, una de las cifras más bajas del país norteamericano.Respecto a protecciones laborales, Carolina del Norte carece de políticas de licencias pagadas, tanto médicas como familiares o por enfermedad. También fue señalado por debilitar regulaciones sobre el trabajo infantil y por la ausencia de medidas contra el acoso laboral y la discriminación en el empleo doméstico.Carolina del Norte y la falta de derechos sindicalesLa tercera dimensión del índice otorgó a Carolina del Norte una calificación de cero en derechos de organización. La legislación estatal incluye leyes de "derecho al trabajo", que limitan la capacidad de los sindicatos para financiarse y crecer, al prohibir la obligatoriedad de cuotas sindicales entre los empleados que reciben beneficios de la actividad gremial.Este marco legal se traduce en un entorno con escaso respaldo para los empleados que buscan negociar colectivamente o denunciar abusos, un patrón que se repite en varios estados del sur de EE.UU. La ausencia de garantías sindicales explica buena parte de la posición de Carolina del Norte en el último lugar del ranking de Oxfam.Oxfam advierte sobre las desigualdades laborales en EE.UU.El informe incluyó a los 50 estados, además del Distrito de Columbia y Puerto Rico. La investigación señaló que, ante la falta de acción del gobierno federal en aspectos como la remuneración mínima, licencias pagadas o condiciones seguras en el trabajo, las legislaturas estatales se convirtieron en el escenario principal para definir las garantías de los asalariados."Ahora más que nunca, es crucial que los legisladores tomen medidas para proteger a los trabajadores y sus familias", dijo Abby Maxman, presidenta y directora ejecutiva de Oxfam, en un comunicado oficial. "Los derechos laborales integrales y las políticas laborales sólidas forman parte de una red de seguridad social más amplia que puede beneficiar a todos. Los estados pueden y deben apoyar a sus trabajadores", agregó.El informe mostró cómo las diferencias en políticas estatales generan realidades laborales muy distintas dentro de un mismo país.
El problema es que los hackeos no esperan a que los borradores se conviertan en políticas definitivas. El ransomware, el robo de datos y las intrusiones a infraestructura crítica avanzan rápidamente
Un estudio del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, que lidera Sergio Aladio, afirma que el mal estado de la infraestructura y la falta de renovación de vehículos de carga generan gastos adicionales en toda la cadena productiva, impactando en precios, exportaciones y seguridad vial
La retórica del presidente de la Nación contra medios y periodistas "transgrede normas legales y un presupuesto básico de la convivencia democrática, y habilita indirectamente la violencia física", afirmó la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas. Al abogar por un discurso respetuoso y una innovación responsable, el informe llama a construir un entorno digital equilibrado que proteja la integridad de la información y la confianza pública. Leer más
En todo el país, la Agencia de Administración de Bienes del Estado habilitó el remate de inmuebles y patrimonio de Defensa. Leer más
Investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC, en California, realizaron un análisis que demuestra que los estadounidenses con menos educación envejecen física y mentalmente más rápido que sus pares con mayor escolaridad
El análisis de redes sociales de agosto de 2025 también muestra un crecimiento notable en la visibilidad de figuras como Miguel Uribe Londoño, que pasó de tener un bajo perfil a ubicarse entre los cinco más mencionados
Los congresistas acusan Delia Espinoza de haber favorecido a su colega Pablo Sánchez por archivar la investigación en su contra
Continúa la batalla judicial entre el futbolista y Wanda Nara por la tenencia de Francesca e Isabella.También apuntó contra periodistas y medios de comunicación.
La alcaldesa de Acapulco ha sido fuertemente criticada en redes sociales
En total, se movieron 9.760 millones de dólares en fichajes, la cifra más alta de la historia en un mercado de pases.Se incrementó la inversión en un 50%, respecto del mismo periodo de 2024.Inglaterra fue el país que más dinero transfirió y el Liverpool el que más gastó.
La pericia descartó la versión oficial y complica al agente Guerrero, citado a indagatoria el 17 de septiembre.
El operativo reduce rutas y financiamiento del crimen organizado, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad; las acciones destacan en Baja California, Nuevo León, Sinaloa y Sonora
Se acerca la llegada de la Primavera y con la proximidad de la fecha aparece la duda acerca de cómo será este año esta época en términos de temperaturas y precipitaciones. El informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) concluye que se tratará de una estación más calurosa en comparación con años anteriores, mientras que las precipitaciones se mantendrán en torno a los valores normales. Informe: se viene una primavera calurosa "Desde el 1° de septiembre arranca la Primavera para los meteorólogos", advirtió Silvana Sosa, meteoróloga del programa Buen Día Nación, que emite LN+. "Vamos a tener temperaturas levemente por encima de lo normal en la parte central del país, abarcando la provincia de Buenos Aires", precisó. En cuanto al norte de la Patagonia, La Pampa y hasta casi el sur de la Argentina las marcas se mantendrán por encima de los valores normales. El extremo sur de la Patagonia, entre normal y superior a lo normal, y el norte en torno a lo normal. Precipitaciones Respecto a las lluvias, los valores variarán de acuerdo con el sector del país. Para la zona del Litoral y buena parte de la Pampa Húmeda se pronostican lluvias que no exceden el rango de normalidad. Tanto para la región de Cuyo como para una parte del noroeste (NOA) las proyecciones indican entre un 45% y 50% de probabilidad de más lluvias de lo normal. El contraste aparece hacia el sur: desde Neuquén hasta Tierra del Fuego se anticipa una primavera más seca, con precipitaciones inferiores y una probabilidad también del 45% al 50%.
El Presidente será el orador principal en el evento que se realizará en el Club Villa Ángela, en el barrio Trujui."No puedo garantizar que no haya agresiones", advirtió el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
Casi 26 millones de argentinos presentan sobrepeso u obesidad. En el marco del XXIII Congreso Argentino de Nutrición, expertos debaten la magnitud de esta problemática en el país y la brecha entre la producción y el acceso a alimentos saludables. La importancia de declarar la obesidad como una enfermedad crónica
En un informe dirigido a la Casa Militar, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires advirtió que el acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza al que prevé asistir el presidente Javier Milei, este miércoles, en el distrito bonaerense de Moreno, implica "graves riesgos" por la presencia de "escombros" y "elementos para arrojar" en los alrededores del Club Villa Ángela, en la localidad de Trujui, donde se hará la actividad desde las 17.Luego del ataque a piedrazos contra la caravana presidencial de la semana pasada, en Lomas de Zamora, el nuevo desembarco de Milei en el conurbano genera inquietud. En un informe en el que el ministerio que conduce Javier Alonso compromete la presencia de móviles y efectivos de la policía bonaerense, al que accedió LA NACION y cuya recepción confirmaron fuentes del gobierno nacional, se hacen también una serie de avisos preventivos, con once puntos detallados. "Me veo en la obligación de hacerle saber las dificultades y graves riesgos que se presentan frente a la realización de esta actividad", indicó Alonso en el informe, dirigido a Sebastián Ignacio Ibáñez, jefe de Casa Militar.En uno de los puntos de advertencia, se plantea que "el sector [donde se desarrollará el acto] se encuentra con viviendas en construcción y por ello varias pilas de escombros, como asimismo las calles son de tierra con un mejorado consolidado con escombros, lo que facilita elementos para arrojar en casi todos los sectores cercanos al evento".El lugar elegido -que el ministerio provincial analizó con personal policial, según consta en el documento enviado a Casa Militar-, "es una cancha de fútbol, tipo 'potrero' de un club barrial, que no cuenta con la infraestructura mínima requerida para albergar un evento masivo que reunirá a cerca de 10 mil personas, más aún con la presencia del Presidente de la Nación"."El predio cuenta con un alambrado precario y en varios sectores el terreno se encuentra anegado por el agua caída en las lluvias recientes", se especifica en la comunicación ministerial. "La iluminación del predio no resulta óptima. Se observan varias torres de iluminación, sin embargo al momento solo encienden dos de ellas", se avisa.Según consta en el informe, no hay una "vía de escape para garantizar la adecuada evacuación de la comitiva presente en caso de ser necesario". Se agrega que "la calle de tierra del sector de atrás del escenario, situada entre el predio y calle Santos Dumont, se halla inutilizable, en razón de encontrarse parcialmente inundada y con pozos que dificultan la circulación, más aún para vehículos blindados".Entre las advertencias, se especifica que se esperan "100 micros con militantes partidarios", lo que provocará "un embotellamiento" de tránsito; que habrá "un solo acceso" para las personas que asistan y la comitiva presidencial, motivo que "dificultará notoriamente el control de personas ajenas al evento o manifestantes opositores".Un aspecto positivo para la seguridad presidencial que se menciona en la comunicación del ministerio bonaerense es que "se encuentran pocas casas 'en altura', lo que no representa un riesgo grave para posibles tiradores y resulta de fácil control"."No resulta favorable la locación", concluye el informe, en el que el ministerio bonaerense se compromete también a cumplir con la colaboración solicitada por Casa Militar: "ocho unidades antidisturbios de Infantería; tres grupos ROP (Restablecimiento del Orden Público-UTOI); 8 motos GPM, Equipo de Respuesta Rápida; 18 efectivos uniformados; seguridad a los vallados; personal y medios para cortes y desvíos de tránsito; cuatro motos y móviles jurisdiccionales recorriendo las inmediaciones del lugar".
Julián Quintana, abogado de la familia, aseguró que en el informe de Medicina Legal se registraron dos heridas, una en la mano y otra en el tórax
El legislador afirmó que México demanda avances reales y no solo acciones enfocadas en la difusión política
La madre buscadora de Sonora reaccionó a las declaraciones de la mandataria sobre que ella puede recorrer el país sin miedo
Los trastornos de ansiedad o depresión presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente
La presidenta indicó que en sus visitas participarán los gobernadores de cada estado
La última encuesta de Valve revela que Windows 11, 16 GB de RAM y 1 TB de almacenamiento marcan el estándar del jugador promedio de PC
Un estudio de CIFRA-CTA utilizó una canasta actualizada para medir el avance de los precios y su impacto en el poder adquisitivo. El Indec tiene previsto renovar la suya a fines de este año
Un grupo de 37 organizaciones que conforman la Confederanción de Sindicatos de la República Argentina (Csira) se reunió hoy para hacer público un demoledor documento por el Día de la Industria. El documento, titulado "Nada para festejar", advierte sobre una caída en la producción, en el empleo y en los salarios. "A casi dos años de la asunción del actual gobierno, las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, desmantelamiento de políticas de incentivo, atraso cambiario, despidos, reducción salarial y tope a las paritarias, golpean duramente a las fábricas, a sus trabajadores y desarman la estructura productiva nacional. Las organizaciones sindicales de la industria argentina estamos convencidas que no hay nada que festejar", comienza el documento de la Csira, cuyos principales miembros son la UOM, el Smata y la Uocra, entre otros. En el documento de la Csira, se enumeran datos que sirven de radiografía del sector y advierten "consecuencias catastróficas". Este es el informe:Una industria en retrocesoâ?ª En 2024, la producción industrial retrocedió un 10% y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron.â?ª El primer semestre de 2025 muestra una nueva caída (-1,6% vs. diciembre 2024), con 9 de 16 ramas aún por debajo de los niveles a fines de 2023 (INDEC).â?ª Esto es el resultado de políticas que privilegian las finanzas en detrimento del trabajo argentino y de la producción nacional.3. Destrucción del empleo industrial y avance de la precarización laboralâ?ª Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron 33.183 puestos de trabajo en el sector industrial manufacturero (SIPA).â?ª En los sectores de minería y construcción, la pérdida de puestos de trabajo fue de 97.130 (SIPA).â?ª El total de empleos perdidos supera los 130 mil, si sumamos a todos estos sectores (SIPA).â?ª Cada cierre de una planta o línea de producción golpea no solo a los trabajadores directos, sino también a aquellos sectores complementarios a la industria.â?ª Mientras se cierran fábricas y se expulsan trabajadores de sectores productivos, avanza un modelo que reemplaza empleo de calidad por trabajo inestable y mal pago, profundizando la crisis social y debilitando el tejido productivo nacional. â?ª Vivimos un tiempo signado por la precariedad, los bajos salarios y la ausencia de derechos laborales.Salarios industriales en caídaâ?ª Tras la brutal devaluación de diciembre de 2023, los salarios industriales se desplomaron.â?ª Hoy los salarios reales del sector se ubican por debajo de los niveles de noviembre 2023 y el conflicto laboral se agudiza.Empresas en retrocesoâ?ª Desde fines de 2023, se perdieron 1.482 empresas de la industria manufacturera y 1.669 firmas activas vinculadas a la construcción.â?ª Los trabajadores industriales son quienes más sufren el abandono por parte del gobierno nacional, sumado esto a la falta de inversión en escuelas, hospitales, rutas, caminos y transporte, dejando de garantizar algo tan básico y fundamental como el tránsito seguro de personas y mercancías.La minería tampoco despegaâ?ª Pese al crecimiento del litio, la explotación minera se mantiene estancada y con caídas en empleo desde 2024.â?ª Solo los hidrocarburos muestran dinamismo, pero con escaso efecto positivo sobre la industria nacional.â?ª Las políticas económicas del gobierno, especialmente la apertura y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), favorecen la importación de insumos y mano de obra por parte de las empresas petroleras y mineras, desalentando así el crecimiento de la industria local y la generación de valor agregado nacional.Apertura con atraso cambiario: el combo letalâ?ª La desindustrialización es política.â?ª Mientras el gobierno actuó con un enorme activismo para favorecer las importaciones â??mediante la reducción de impuestos y la apertura totalâ??, no se implementó ninguna medida de alivio fiscal, crediticio o de fomento para la producción local.A la industria nacional no le otorgó un solo beneficio. Desmanteló todos los mecanismos de apoyo industrial, científico, técnico y financiero.â?ª El Presidente se ha convertido en un gran impulsor del trabajo industrial del resto del mundo, castigando duramente a nuestros trabajadores industriales.El endeudamiento no es solo una cuestión de númerosâ?ª El destino de la Argentina volvió a quedar en manos del FMI, con consecuencias devastadoras como en el pasado.â?ª Nuestro país no puede tener como horizonte el ajuste generalizado.â?ª Solo una estrategia nacional orientada a las necesidades de los argentinos permitirá romperel ciclo de endeudamiento, recesión e industricidio.No hay plata: salvo para la patria financieraâ?ª El gobierno se jacta de haber logrado superávit en las cuentas públicas a costa de un fenomenal ajuste de gastos sobre los sectores más necesitados de la sociedad: salud, educación, ciencia y tecnología, jubilados, obras públicas, políticas sociales.â?ª Lo que cambió es la composición: mientras los trabajadores y jubilados ven reducir sus ingresos, los especuladores redoblan la apuesta y se llevan la plata que, supuestamente, no hay.Reconstruir la industria para recuperar el trabajoâ?ª En el día de la industria, los Sindicatos Industriales junto con las Universidades Nacionales con las cuales venimos trabajando y los legisladores nacionales presentes reclamamos políticas activas para consolidar un cambio urgente sino la consecuencia será catastrófica: más cierres, más despidos y una pérdida de capacidades productivas nacionales que costará mucho recuperar.
La presidenta dio a conocer su primer informe de gobierno desde el Palacio Nacional, donde acudieron tres gobernadores de partidos ajenos a Morena
La presidenta de México destacó logros como becas universales y el cumplimiento de compromisos
En la víspera, se conoció que la Fiscalía reportó cuatro hojas del documento relacionado con los hechos materia de investigación en la vivienda del hermano de la presidenta Dina Boluarte
La secretaria de Gobernación acudió a la Cámara de Diputados para hacer la entrega
Un presidente desafiante, demandas estudiantiles y la presión internacional crearon un clima explosivo que terminó en una violenta represión militar
Clara Brugada presentará personalmente su informe ante el Congreso el 12 de octubre
El morenista generó controversia tras mantener un periodo de ausencia por 3 meses en las actividades del partido
La mandataria destacó los resultados obtenidos en 11 meses de gobierno y señaló que se mejoraron las condiciones de múltiples sectores
La mandataria destacó avances en seguridad, Plan México, política exterior, programas sociales y reducción de la desigualdad
Entre estas reformas se encuentran la Reforma al Poder Judicial y la Ley de Telecomunicaciones
La presidenta afirmó que su gobierno da continuidad a la "gran hazaña" de Andrés Manuel López Obrador
Este 2025 se cumple un año de que México eligió a su primera presidenta por lo que aún existen dudas sobre cómo se manejará su próxima rendición de cuentas
César Cravioto, titular de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, será el encargado de entregarlo
El hermano de la presidenta Dina Boluarte dijo ante los medios de comunicación que no conocía ni había trabajado nunca con la empresa vinculada. Sin embargo, hallazgo pone en duda su declaración
La Presidenta ha destacado la influencia de sus padres y se ha mostrado orgullosa de su participación en movimientos libertarios desde la infancia siempre por la vía pacífica
Los líderes opositores destacaron la "firme posición" del gobierno noruego, que alertó sobre el uso de desapariciones forzadas como herramienta de represión política tras las elecciones presidenciales de 2024
El Juzgado Federal de Dolores dio curso al reclamo de dos instituciones que sostienen que Economía violó la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275, intentando ocultar la información con maniobras para eludir que trascienda la letra chica con el Fondo. Leer más
Instalaciones oxidadas, presencia de plagas y rampas inaccesibles son parte de las deficiencias detectadas entre el 14 y 25 de agosto
¿Podría volver a ocurrir? COES informó que la avería de un aislador de la subestación Poroma desencadenó la desconexión de siete líneas de transmisión y afectó a más de 1.500 MW de demanda eléctrica
La presidenta recordó que el exmandatario actualmente escribe un nuevo libro
Un informe de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) afirmó que el precio de los medicamentos fabricados en el país aumentó por debajo de la inflación, no solo en el primer semestre de este año, sino también en el período que abarca desde enero de 2024 hasta junio de 2025. En tal sentido, Cilfa señaló que, en los primeros seis meses de este año, los medicamentos se encarecieron 10,8%, mientras que la inflación subió 15,1% en igual período. Además, indicó que, desde enero del año pasado (18 meses, a junio de este año), esas cifras fueron de 111,6% y 150,6%, respectivamente. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se ha mostrado crítico con el sector farmacéutico y, a partir del año pasado, empezó a avanzar en una estrategia para impulsar una baja del precio de los medicamentos en el mercado local. De esta manera, permitió a las provincias importarlos directamente sin contar con la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el organismo dependiente del Ministerio de Salud nacional.Tal como publicó LA NACION en ese momento, la lectura que hicieron en el ambiente de la salud fue que "El coloso" -como le dice Milei- había presionado públicamente al ministro de Salud, Mario Lugones, para que apoyara una apertura que los laboratorios nacionales resistían.LA NACION consultó reiteradas veces por este tema a Sturzenegger, pero no fue posible obtener su respuesta para esta nota. Por su parte, fuentes de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que nuclea a los laboratorios extranjeros, describieron un panorama similar: "Los precios de los medicamentos de los laboratorios asociados a Caeme se mantuvieron por debajo de la inflación durante todo 2024 y lo que va de 2025". CuestionamientosSin embargo, Hugo Magonza, presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS) y director del Cemic, coincidió parcialmente en el diagnóstico. Reconoció que en los últimos 18 meses los medicamentos aumentaron menos que la inflación, aunque recordó que en períodos más largos la relación se invierte.Magonza dijo que en los primeros siete meses de este año los aumentos de medicamentos están (según el Indec) por debajo de la inflación (11,34% contra 17,30%, respectivamente), y que lo mismo ocurrió en todo 2024, donde esas variaciones fueron, en cada caso, 90,70% y 117,8%. "Ahora, cuando nos remontamos a 2023, la ecuación es inversa, ya que mientras que la inflación anual fue de 211,14%, el alza de los medicamentos fue de 275%", agregó. Según Magonza, en un período más amplio, la ecuación de medicamentos que se encarecen por encima de la inflación es aún más notoria. "Desde el 1° de enero de 2012 (vigencia de la ley de regulación de la medicina prepaga y del control de precios), los medicamentos aumentaron un 41.274%, mientras que el IPC subió un 35.989%. En igual período, las cuotas de las prepagas aumentaron 29.793% y el salario de una enfermera, 25.713%", señaló.Ahorro para el EstadoCilfa destacó además el ahorro que genera la producción local de medicamentos biosimilares y otros complejos, considerados estratégicos para la salud pública. Según sus estimaciones, el Estado ahorra anualmente unos US$1700 millones gracias a la fabricación nacional, cifra que podría llegar a US$2089 millones por año en el próximo lustro.En términos acumulados, los ahorros alcanzan los US$10.287 millones desde 2016, y podrían sumar otros US$10.444 millones en el próximo lustro, siempre según la cámara. Solo en divisas, el ahorro anual es de US$615 millones, con una proyección de US$863 millones hacia adelante.Los lanzamientos de biosimilares locales comenzaron en 2016 con el Rituximab. En conjunto, los ahorros acumulados por esta estrategia llegan a US$13.532 millones y podrían superar los US$15.600 millones en los próximos cinco años. Eduardo Franciosi, director ejecutivo de Cilfa, afirmó que los ahorros alcanzados demuestran que la industria farmacéutica argentina tiene la capacidad científica e industrial de producir medicamentos de alta complejidad a precios sensiblemente menores. "Es un desarrollo nacional estratégico para el país, para el sistema científico nacional y para las políticas de salud, cuyos financiadores y sus afiliados pueden disponer de tratamientos antes inaccesibles", añadió. Magonza coincidió en que la fabricación local de biosimilares es clave, al introducir competencia frente a los laboratorios de origen. "Hay que pensar que una patente es, a la vez, una protección a la propiedad intelectual y un monopolio transitorio. La producción nacional permite romper esa exclusividad y generar alternativas más accesibles. De todos modos, la expectativa es que el precio del biosimilar reduzca en forma significativa y mejore el costo del sistema", concluyó.
El 19 de julio de 2025, un bombardero militar estadounidense y dos aeronaves civiles estuvieron involucrados en dos episodios de pérdida de separación en el espacio aéreo cercano al Aeropuerto Internacional de Minot, en Dakota del Norte. Un documento difundido por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) confirmó que no se registraron daños materiales ni personas lesionadas, aunque la investigación para determinar las causas sigue en curso.¿Qué dice el informe preliminar sobre el incidente aéreo en Dakota del Norte?El informe preliminar detalla que el avión militar B-52H, identificado con el indicativo WarBird03, realizaba un sobrevuelo programado sobre los recintos feriales del estado cuando ocurrió el primer evento de riesgo. A unos tres kilómetros al sur del aeropuerto, el bombardero cruzó la trayectoria del vuelo 3788 de SkyWest Airlines, un Embraer ERJ-170-200 que se aproximaba desde Minneapolis-St. Paul con 80 pasajeros a bordo.Instantes después, la aeronave militar se vio implicado en una segunda pérdida de separación. Esta vez, el segundo incidente ocurrió a casi dos kilómetros al oeste-suroeste del aeropuerto con una avioneta Piper PA-28-151, matrícula N41349, que realizaba maniobras locales en el patrón de tráfico aéreo.De acuerdo con la NTSB, los tres aparatos operaban bajo regulaciones diferentes. El B-52H lo hacía bajo la normativa militar del Título 14 CFR Parte 91, que describe las reglas bajo las cuales operan los vuelos militares y de aviación general, el vuelo de SkyWest estaba bajo el Título 14 CFR Parte 121 como servicio regular de pasajeros, y la avioneta Piper cumplía con los requisitos de la aviación general enmarcada también en la Parte 91.Las condiciones meteorológicas fueron catalogadas como visuales. Había visibilidad de 16 kilómetros, cielo despejado y viento leve del noreste. El volumen del tráfico aéreo en Minot fue descrito como habitual para ese horario, aunque en el momento del suceso solo un controlador estaba a cargo en la torre local.Procedimientos de control de tráfico aéreo en el Aeropuerto de MinotLa gestión del espacio aéreo fue responsabilidad de la Torre de Control de Minot (ATCT, por sus siglas en inglés) y del sector de radar Dakota RAPCON, con sede en Rapid City, Dakota del Sur. Según el documento, el sobrevuelo militar estaba coordinado de antemano, pero la simultaneidad de operaciones generó órdenes contradictorias y confusión entre los involucrados.El vuelo SKW3788 fue instruido para realizar un giro de 360 grados en su aproximación final, para evitar la trayectoria del B-52. El piloto se negó a completar la maniobra al considerar que la proximidad con el bombardero no era segura, lo que derivó en una interrupción de la aproximación.Por su parte, la avioneta Piper también recibió instrucciones para ejecutar giros en el patrón de vuelo. En paralelo, el controlador local emitió accidentalmente órdenes destinadas a la aeronave comercial, pero con el indicativo del bombardero, error que fue corregido minutos después.A las 19.48 hora local, el controlador observó al B-52 cuando el SkyWest ya estaba a casi dos kilómetros del punto de aproximación final. Tras la confusión en las comunicaciones, el bombardero informó que regresaría a la Base Aérea de Minot, donde tiene su sede operativa.El vuelo SKW3788 recibió autorización para mantener rumbo y altitud antes de ser transferido al sector de radar de la base aérea. Finalmente, aterrizó sin complicaciones en la pista 31. La avioneta Piper, tras ajustar su trayectoria, también aterrizó en la misma pista.Reacciones y testimonios tras el incidente aéreo con el bombardero B-52 en MinotSegún lo retomado por CBS News, pasajeros que se encontraban en el vuelo comercial compartieron grabaciones donde el piloto de SkyWest se disculpaba con los pasajeros por la maniobra brusca realizada para evitar la proximidad del bombardero. "Disculpen la maniobra agresiva. Me tomó por sorpresa. Esto no es nada normal. No sé por qué no nos avisaron", habría dicho. Los testigos a bordo relataron que el giro repentino generó una sensación similar a un cambio abrupto de dirección en una atracción mecánica. "La fuerza me mantuvo centrada en mi asiento, pero podía mirar por la ventana y ver directamente el pasto en lugar de ver el horizonte", dijo Monica Green, una de las pasajeras, a CBS News. "De repente, fue un cambio de sentido muy abrupto", agregó.En paralelo, especialistas en seguridad aérea como Jeff Guzzetti, exinvestigador de la NTSB y la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), señalaron que las órdenes de separación se emitieron con retraso. Guzzetti planteó que la necesidad de coordinar constantemente con el radar regional pudo haber ralentizado la capacidad de respuesta del controlador de Minot.El aeropuerto, que gestiona entre 18 y 24 vuelos diarios en promedio, no cuenta con su propio radar, lo que obliga a depender de la supervisión de Dakota RAPCON para coordinar movimientos, situación que es considerada dentro de la investigación. Aunque el informe preliminar describe los hechos y enumera las instrucciones impartidas, no atribuyó responsabilidades definitivas.
Los abogados de las víctimas aseguran que los resultados de Medicina Legal confirman la responsabilidad penal, administrativa y civil tanto de los empleados como de las empresas vinculadas al caso
La protesta comenzó en el Palacio Legislativo y se dirigió hacia Plaza de Mayo. Alrededor del edificio, un fuerte operativo de seguridad que abarcó toda la Avenida Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen. Leer más
El proyecto de ley sobre el cambio del artículo 9 de la Ley N.º 28736 fue presentado por el congresista Juan Carlos Mori, de la bancada de Acción Popular
Son conceptos que vertieron diferentes áreas del Ejecutivo en el Informe de Gestión N° 144 que Guillermo Francos presentará hoy en la Cámara de Diputados, donde el jefe de Gabinete deberá responder preguntas sobre el escándalo de los audios
El intendente expuso en el Concejo Deliberante que el 45% de las 372 metas fijadas por la Municipalidad para el período 2024-2027 ya fueron alcanzadas o están en ejecución. El informe incluyó obras de infraestructura, programas de inclusión y medidas de seguridad, en un escenario marcado por la deuda externa y la crisis económica. Leer más
El documento expone cómo estos grupos inciden en los jóvenes, la economía, la justicia y los territorios, además de mantener conexiones internacionales que debilitan la democracia
La ministra presidenta aseguró que habrá una transferencia ordenada de recursos a sus sucesores
JERUSALÉN.- En medio de las masivas protestas en Tel Aviv y otros puntos del país, el vocero militar israelí afirmó este martes que los periodistas de Reuters y The Associated Press asesinados no fueron el objetivo del ataque del lunes frente al Hospital Nasser, en Gaza, donde murieron al menos 20 personas.El mortal ataque al centro de salud en Khan Younis iba dirigido a una cámara de vigilancia de Hamas, así como a personas identificadas como terroristas, afirmó el Ejército."Podemos informar que los periodistas de Reuters y AP no eran objetivo de ataque", indicó. Una investigación preliminar del Ejército israelí concluyó que las tropas atacaron lo que creían era un puesto de observación del grupo terrorista palestino en el Hospital Nasser, en Khan Younis. El operativo dejó al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas, y llevó al jefe del Estado Mayor, teniente general Eyal Zamir, a ordenar una revisión más exhaustiva de los procedimientos que derivaron en esa decisión. La oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el hecho como un "trágico percance", en medio de crecientes críticas internacionales por el uso de fuerza letal en las inmediaciones de un centro médico.Una investigación inicial sobre el alcance a la cámara de observación en el Hospital Nasser en Jan Yunis, que ocurrió ayer (lunes), 25 de agosto de 2025, fue presentada al Jefe del Estado Mayor, Tte. Grl. Eyal Zamir, por el Comandante del Comando Sur, Grl. Yaniv Asor, hoyâ?¦ pic.twitter.com/GzHrOaFUHg— FDI (@FDIonline) August 26, 2025Según el comunicado militar difundido el martes, tropas de la Brigada Golani que operaban en el sur de la Franja de Gaza identificaron una cámara de observación que, de acuerdo con inteligencia israelí, había sido instalada por Hamas en la zona del Hospital Nasser para vigilar los movimientos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y coordinar ataques en su contra. La investigación preliminar indicó que la conclusión se respaldó en información previa sobre el uso de hospitales con fines militares por parte de organizaciones palestinas armadas. En ese contexto, las tropas actuaron para "neutralizar la amenaza" golpeando y desmantelando la cámara.El Ejército israelí reconoció, no obstante, la existencia de "lagunas" en el proceso de autorización del ataque, entre ellas la evaluación del tipo de munición aprobada, el momento en que se impartió la orden y la cadena de decisiones en el terreno. El jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, dispuso que la investigación continúe hasta esclarecer por completo los criterios bajo los cuales se ejecutó la ofensiva. "El Ejército dirige sus actividades únicamente hacia objetivos militares", sostuvo la declaración oficial, aunque admitió que el operativo dejó víctimas civiles, incluidos periodistas que cubrían los hechos en el hospital. Al mismo tiempo, Zamir subrayó que Hamas "explota de manera sistemática sitios sensibles e infraestructura civil, como hospitales, para llevar adelante actividades terroristas contra las tropas israelíes".La agencia Reuters confirmó que su camarógrafo Hussam al-Masri, que operaba un servicio de transmisión en vivo desde el Hospital Nasser, murió cuando la señal se cortó de forma abrupta al momento del ataque inicial. Masri trabajaba como contratista para la agencia y sus imágenes eran retransmitidas en tiempo real a medios de todo el mundo. Durante la guerra en Gaza, Reuters y otros proveedores de noticias habían transmitido con frecuencia desde ese hospital, considerado un punto clave para documentar la situación humanitaria en el enclave.Entre los periodistas muertos se encontraban también Mariam Abu Dagga, colaboradora freelance de Associated Press y otros medios internacionales; Mohammed Salama, de la cadena qatarí Al Jazeera; Moaz Abu Taha, periodista independiente que había trabajado en ocasiones para Reuters y otros organismos de noticias; y Ahmed Abu Aziz. La muerte de los reporteros generó fuertes condenas de organizaciones de prensa y de defensa de derechos humanos, que exigieron esclarecer la responsabilidad del Ejército israelí y la adopción de medidas para evitar nuevos ataques contra trabajadores de medios en zonas de conflicto.En paralelo, las FDI difundieron la identidad de seis combatientes a los que calificaron como "terroristas eliminados" durante la operación en las inmediaciones del hospital. Entre ellos, Jum'a Khaled Jum'a al-Najjar, señalado como uno de los participantes en la infiltración en territorio israelí del 7 de octubre; Hisham Tayseer Ibrahim Quweder, miembro de Hamas; Imad Abd al-Hackim Ali al-Shaer, también de Hamas; Muhammad Ahmad Salem Abu Hadaf, perteneciente a la Yihad Islámica; Salah Yusuf Muhsin Barbakh, de Hamas; y Omar Kamal Sahada Abu Teim.La ONU instó este martes a Israel no solo a investigar sus mortíferas incursiones en Gaza, sino también a "obtener resultados".El conflicto ha tenido un impacto devastador sobre la prensa: cerca de 200 periodistas han muerto en casi dos años de guerra, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y Reporteros Sin Fronteras (RSF).La guerra comenzó tras el ataque de Hamas contra Israel, el 7 de octubre de 2023, que dejó 1219 muertos â??en su mayoría civilesâ??, de acuerdo con un recuento basado en cifras oficiales.Desde entonces, la ofensiva israelí en Gaza ha causado al menos 62.819 muertos, también en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del enclave, controlado por Hamas, que la ONU considera fiables.Agencias AP y Reuters
El jefe de Gabinete expondrá ante la Cámara baja, mientras crecen las controversias por presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad y la crisis por las muertes vinculadas al fentanilo adulterado El jefe de Gabinete expondrá ante la Cámara baja, mientras crecen las controversias por presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad y la crisis por las muertes vinculadas al fentanilo adulterado
La caída en la predisposición a destinar capital y el uso prudente de recursos consolidan la tendencia conservadora entre los productores frente al actual escenario de volatilidad económica
Días atrás se advirtió que medio millón de personas padecen "condiciones de inanición, miseria y muerte".
Un informe del consultor político Daniel Vico reveló el gasto en campañas digitales de los principales candidatos a gobernador de Corrientes. Quién fue el que más invirtió. Leer más
En septiembre de 2024, el titular de la entidad recomendó ante el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia modificar el artículo 117 de la Constitución
La investigación internacional, desarrollada por iniciativa de la Unión Europea, detalla que las mafias imponen gobernanzas criminales, expanden economías ilícitas y aumentan los riesgos para defensores ambientales en la Amazonía
Psicólogas que asistieron a Matías Jurado durante una de sus detenciones habían recomendado que fuera internado en una institución psiquiátrica. El asesino fue imputado este jueves por el homicidio de Sergio Sosa y la investigación sigue con el propósito de determinar si cometió otros homicidios.
El mercado hipotecario argentino atraviesa su mayor nivel de actividad de los últimos seis años, pero, esta vuelta del financiamiento bancario que entusiasmó a todos los que soñaban con acceder a su casa propia comenzó a perder fuerza. De acuerdo a un informe de la Fundación Tejido Urbano, en junio se otorgaron 3511 créditos hipotecarios, una cifra que representa una baja frente a mayo (3866) y que marca el segundo mes consecutivo en retroceso, luego de un arranque de año explosivo. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Según el relevamiento, entre enero y mayo se habían entregado 16.057 nuevas hipotecas, un 60% más que en todo el 2024 y, el primer semestre cerraría con más de 19 mil préstamos otorgados a personas humanas, lo que equivale a un crecimiento interanual del 72%. El impulso de estas operaciones estuvo liderado por la compra de vivienda, "que volvió a ser el destino principal del crédito tras haber caído a mínimos históricos en julio del año pasado". Pero, la reactivación, aunque potente, no es homogénea ni infinita. A partir del segundo trimestre los bancos endurecieron aún más sus condiciones, y elevaron las tasas de interés de sus préstamos UVA. Situación que genera que cada vez sea más difícil el ingreso a un préstamo. Los bancos ya anticipan que podrían endurecer sus condiciones de otorgamiento en los próximos meses, por lo que, la situación para los posibles tomadores será cada vez más difícil. Es más, la Encuesta de Condiciones Crediticias del Banco Central (BCRA) revela que, por primera vez desde 2022, la proporción de entidades que restringen requisitos supera a la de aquellas que los flexibilizan.Las razones detrás de la suba de tasasLas razones son principalmente financieras: la falta de liquidez por parte de las entidades limita la capacidad de los bancos para sostener el ritmo de colocaciones, y la ausencia de un mercado secundario desarrollado impide reciclar carteras para generar nuevo fondeo. En este contexto, la securitización hipotecaria vuelve a colocarse en el centro del debate. En julio, ADEBA presentó un informe técnico con propuestas para dinamizar este mecanismo, considerado clave para sostener la oferta de créditos en el mediano plazo.El lugar de zona norte que promete un boom inmobiliario y estrena un paseo comercial a cielo abiertoAun así, la demanda sigue en alza. La mitad de los bancos relevados reportó un incremento de solicitudes en el segundo trimestre, contra apenas un 6% que informó caídas. Este desajuste entre una demanda creciente y una oferta en retroceso podría derivar en mayores exigencias: plazos de aprobación más extensos y un freno en la expansión del mercado. De hecho, el volumen de créditos hipotecarios otorgados en junio cayó un 4% respecto del mes anterior.Las hipotecas en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) siguen siendo el corazón del mercado. Hoy ofrecen tasas efectivas anuales que van del 8% al 11%, con condiciones preferenciales en algunos bancos públicos. Sin embargo, el acceso no es universal: "los ingresos mínimos exigidos y la relación cuota-ingreso dejan fuera a un amplio sector de potenciales compradores".El desafío para el segundo semestre será sostener la dinámica sin un crecimiento paralelo de la liquidez bancaria. La clave estará en encontrar nuevas fuentes de financiamiento que permitan que la reactivación hipotecaria no quede atrapada en un techo prematuro.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025
Seis de cada diez alumnos de 15 años (63%) temen no contar con el capital financiero necesario para hacer lo que desearían después del último año de educación obligatoria, según revela un informe realizado por especialistas de Argentinos por la Educación y Flacso Argentina. El documento "¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?" muestra que esa preocupación se intensifica en los sectores más desfavorecidos: alcanza al 67% de los adolescentes, frente al 55% de los más favorecidos.El valor promedio registrado en los países abarcados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ubica en el 52% y el promedio para América Latina es de 66%. La falta de medios obliga a muchos a adelantar su inserción laboral o a posponer su formación. Pero, a la incertidumbre económica, se suma otro factor determinante: la presión familiar, según el informe elaborado por María Sol Alzú y Víctor Volman (Argentinos por la Educación) junto a Sandra Ziegler (Flacso Argentina). Casi la mitad de los adolescentes argentinos (47%) sienten que su familia los empuja hacia un camino específico después de la secundaria, ya sea la universidad, el trabajo o un oficio. Es la cifra más alta de la región junto a Jamaica y supera ampliamente tanto el promedio en América Latina (41%) como el de los países de la OCDE (35%). En este ítem aparecen asimismo las desigualdades: entre los estudiantes del quintil socioeconómico más bajo, el 55% experimenta esa presión, frente al 38% del quintil más alto. "Observamos que en todos los países de la región se repite un patrón: los estudiantes de menores recursos perciben más presión que aquellos de nivel socioeconómico más alto. Esta presión podría estar vinculada con la necesidad de estudiar algo que facilite una rápida inserción en el mercado laboral o, directamente, con la obligación de trabajar al terminar la secundaria", contó María Sol Alzú, coautora del informe y analista de datos de Argentinos por la Educación.Los datos surgen de analizar las respuestas de los estudiantes argentinos de 15 años en el cuestionario del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 sobre bienestar, orientación y expectativas de futuro, y las compararon con las de los países de América Latina y de la OCDE."Vivimos una época compleja para interpretar el presente: todo ocurre rápido, el futuro se hace exponencialmente incierto y la sobreinformación aturde. Este informe suma una voz imprescindible a la reflexión: la de los estudiantes. En grandes líneas: la mayoría le teme al futuro", sostuvo Juan Pablo Cmet, director general de la Fundación Córdoba Mejora."El informe muestra que los adolescentes en la Argentina atraviesan fuertes tensiones al proyectar su futuro: muchos se sienten poco informados sobre las alternativas educativas y laborales, manifiestan inseguridad respecto de su preparación para la vida adulta y, además, enfrentan presiones familiares y limitaciones económicas. Esta combinación de incertidumbre y expectativas condiciona sus posibilidades de imaginar trayectorias diversas y sostenibles", agregó Gustavo Gándara, director de la Fundación Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) para la Educación de los Trabajadores Constructores.El rol crucial de la escuelaAun con miedo, los adolescentes confían en la escuela. Por un lado, se sienten perdidos ante un futuro incierto; por el otro, valoran las herramientas que les brinda la educación secundaria.Tres de cada cuatro estudiantes argentinos (76%) dicen que aprendieron cosas que pueden ser útiles para el trabajo, y la gran mayoría ve un vínculo entre lo aprendido en las aulas y su futura inserción laboral. El promedio en la región se ubica más arriba, en el 80%, y el de los países de la OCDE, más bajo, con el 67%. "Los estudiantes de América Latina sienten que las escuelas les enseñan cosas más útiles que a los alumnos de la OCDE. Esto podría deberse tanto a una mayor consciencia sobre lo aprendido como a las características de los propios mercados laborales", explicó Alzú. Además, el 64% de los chicos argentinos considera que el colegio los ayudó a ganar confianza para tomar decisiones. Este número supera al promedio de la OCDE (57%), mientras que quedó por debajo del de América Latina (68%)."Este informe resulta sumamente revelador al acercarnos la voz directa de los jóvenes argentinos. Por un lado, valoran las herramientas que la escuela les brinda para el trabajo y la toma de decisiones; por otro, experimentan una notable ansiedad y sensación de falta de preparación para la vida adulta", señaló Guillermina Laguzzi, especialista en educación y trabajo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).Para Cmet, la confianza revelada es un buen disparador para ampliar la conversación: "Que empresas, Estado y familias se sumen no solo con respuestas, sino también con acompañamiento en la transición hacia el futuro".Para Ziegler, que PISA haya incorporado un módulo sobre bienestar y expectativas futuras permite valorar la contribución de la escuela más allá de los aprendizajes formales y comprender cómo los estudiantes perciben su papel en la construcción de proyectos de vida y en las decisiones posteriores a la escolaridad."Esto resulta central ante el desafío de educar para un futuro incierto y cambiante, en el que, además del conocimiento, es imprescindible desarrollar habilidades que preparen a los jóvenes para crecer e integrarse en un mundo en transformación", remarcó Ziegler, investigadora en el área de educación de Flacso Argentina.Por su parte, Laguzzi concluyó: "Es fundamental apostar a un trabajo del sistema educativo enfocado en el desarrollo de habilidades generales para el egreso. La escuela tiene un rol central en esta tarea, siendo el espacio donde estos procesos pueden ser promovidos y sostenidos".
En un comunicado, la casa de estudios expresó su posición frente a esta polémica que se volvió viral
Corte Superior de Justicia del Cusco impuso el pago de una Unidad de Referencia Procesal (URP). Sala marcó un precedente orientado a fortalecer la formalidad y seriedad que exige la función