El Gobierno analizó la posibilidad de un megatemblor en la fosa de Nankai, uno de los puntos de mayor actividad sísmica del mundo.
De acuerdo con Campetrol, en el primer bimestre del 2025 (último dato disponible), se perforaron 61 pozos de desarrollo, una disminución del 30,5% (32 pozos menos)
La sofisticación de las tácticas de los cárteles ha incrementado el riesgo de los elementos de seguridad que los combaten, destaca el documento de los EEUU
Se recomienda a los habitantes de las comunidades aledañas a mantenerse informados constantemente sobre la actividad volcánica de los colosos guatemaltecos
El semanario Hildebrandt en sus trece accedió a los informes realizados por las empresas Whole Security SAC (WSS), Talma y Gate Gourmet, desde donde hallan diversas "deficiencias" que provocan demoras y retrasos en el terminal
Néstor Roulet, productor y expresidente de CRA, realizó un relevamiento de los costos del cultivo.También los costos directos como indirectos tuvieron un gran aumento.
Mientras el precio FOB de exportación de la soja subió un 86% desde 2002 hasta la campaña 2024/25, la rentabilidad de un productor que alquila pasó de un margen positivo del 37% a uno negativo. Aunque hoy el precio de exportación es casi el doble que hace 23 años, el productor pierde plata.El dato surge de un informe elaborado por Néstor Roulet, exsecretario de Agregado de Valor y productor agropecuario, quien comparó la rentabilidad de la soja en la campaña 2001/2002 â??cuando se aplicaron por primera vez las retencionesâ?? con la situación actual. En su análisis tomó como ejemplo un campo alquilado ubicado a 300 kilómetros de los puertos de Rosario, con un rinde de 35 quintales por hectárea.De compra: el gigante cripto Tether desembolsará más de US$600 millones para controlar el grupo de origen argentino Adecoagro"A pesar del aumento internacional de los granos, la competitividad de la soja fue decayendo desde el 2002 hasta la actualidad por el aumento de la presión impositiva y de los costos productivos, el famoso costo argentino", advirtió en el informe. Roulet señaló que la combinación de un mercado cada vez más intervenido, proveedores de insumos concentrados, industrias de maquinaria protegidas e infraestructura en mal estado provocaron que los costos directos e indirectos se dispararan.En 2002, con un precio FOB de US$198 por tonelada, el ingreso bruto era de US$693 por hectárea y el margen positivo por hectárea alcanzaba los US$143,46, lo que representaba una rentabilidad del 37%. En cambio, en la campaña 2024/25, con un precio internacional de US$368, el ingreso bruto subió a US$1288 por hectárea, pero el resultado final se tornó negativo: -US$6,35 por hectárea.Roulet explicó que esta caída se debe al fuerte aumento de la carga fiscal y de los costos. Las retenciones por hectárea crecieron un 106%, al pasar de US$162,85 a US$334,88; los costos directos -como insumos, labores y seguro- aumentaron un 176%, de US$112,81 a US$312,50; los costos indirectos -como flete, cosecha y comercialización -subieron un 139%, de US$83,88 a US$199,27. Además, el valor del alquiler pasó de aproximadamente US$190 a US$435, lo que representó un salto del 180%."Todo eso implica que, por los mayores costos y la presión impositiva, hoy el productor pierde plata, mientras que en 2001-2002 ganaba el 37% de lo que había invertido. Entonces, hay algo que no está funcionando", resumió el productor.Otro factor clave es el uso cada vez mayor de insumos por problemas sanitarios y resistencia de malezas, lo que encarece la producción. "Antes, con glifosato alcanzaba. Ahora necesitás cinco o seis productos distintos", señaló. A esto se suma el aumento de las labores. "En ese momento el gasoil estaba subsidiado. Hoy no. Una siembra demanda unos 50 litros por hectárea", advirtió. Los insumos y las labores se volvieron mucho más costosos y complejos que hace 23 años.En este contexto, Roulet alertó sobre lo que puede pasar si se interrumpe la baja de retenciones vigente hasta el 30 de junio próximo. "Si con una retención del 26% el número ya no cierra, si el primero de julio la sube al 30% o al 33% la situación se volverá muy compleja", afirmó. Cuestionó la decisión del Gobierno de aplicar una baja solo temporal: "Sería un desastre volver a subir la retención de la soja. Primero, porque con ese nivel el productor pierde plata. Y segundo porque sería una pésima señal para la próxima campaña".La próxima campañaEl problema no termina en la campaña actual. Un análisis de Dante Garciandía, comerciante y productor de Carlos Tejedor, mostró que la campaña 2025/26 también proyecta números ajustados o directamente en rojo para los principales cultivos. En campos arrendados, tanto la soja de primera como la de segunda, arrojan márgenes negativos de -US$102,2 y -US$36,1 por hectárea, respectivamente.El trigo también muestra resultados negativos bajo arrendamiento, con -US$73,8 por hectárea. El maíz tardío presenta una situación aún más crítica: -US$113,4 por hectárea, a pesar de un rendimiento estimado de 70 quintales."Con el perfil de suelo completo, no vemos grandes cambios en los márgenes proyectados para 2025/26. Si bien la baja en el precio de algunos insumos y fertilizantes ayuda, siguen siendo márgenes muy finos, especialmente para trigo, maíz y sojaâ?³, apuntó Garciandía. Por el contrario, la cebada y el girasol aparecen como opciones más rentables en este contexto.Según los cálculos, la cebada logra un margen neto de US$161,3 por hectárea, y el girasol lidera en rentabilidad, con US$164,5 por hectárea. En tanto, el maíz de primera apenas logra mantenerse en equilibrio, con US$12,4 por hectárea. Cualquier variación en rinde o precio puede convertir ese resultado en negativo.Este análisis, realizado sobre un modelo de campo de 200 hectáreas con todos los servicios contratados, muestra que el tipo de tenencia de la tierra será clave para la rentabilidad del productor en la próxima campaña. Los márgenes están calculados antes del impuesto a las ganancias y reflejan con claridad el peso de los costos fijos."Se necesitan políticas agropecuarias que pongan el foco en el sector, sin vueltas ni medidas de corto plazo", sostuvo Garciandía. "La baja impositiva que inició el gobierno nacional es el camino, pero en la micro no la estamos viendo. Y necesitamos medidas sostenidas, porque el productor planifica a largo plazo, con rotaciones y estrategias mixtas. Tenemos que crecer no solo en lo productivo, sino con más productores adentro", concluyó.
El rubro que más subió es el de maquinaria y equipo, con un repunte del 16,1% en febrero en comparación con igual mes de 2024
A pesar de que los videos muestran claramente cómo le tiraron gases y la golpearon, el parte del comisario Romualdo Coronel relata que simplemente una señora "se encontraba tirada en el suelo" con un corte en la cabeza.
Un nuevo estudio reveló la cantidad total de habitantes a nivel global.Además, se conocieron los países más y menos poblados.
La primavera trae consigo un cambio de temperatura y clima, pero también un aumento significativo de alergias estacionales. Según el informe 2025 Allergy Capitals de la Fundación Estadounidense para el Asma y las Alergias (AAFA, por sus siglas en inglés), Dallas ocupa el puesto 13 entre las 100 ciudades más desafiantes del país para quienes padecen alergias provocadas por el polen.Dallas, en el puesto 13 del ranking nacional de alergiasEl informe anual de la AAFA analiza las 100 áreas metropolitanas más pobladas de Estados Unidos y las clasifica según su nivel de dificultad para las personas que padecen alergias estacionales.Para ello, la organización utiliza tres criterios principales: la cantidad de polen presente en el ambiente (que incluye polen de árboles, pasto y maleza), el uso de medicamentos para tratar los síntomas alérgicos, y el acceso que tienen los pacientes a atención especializada. Estos factores permiten establecer un panorama general para la evaluación.En este análisis, Dallas se posiciona en el puesto 13 con peores indicadores que la media nacional en dos de los tres factores. En concreto, la ciudad presenta altos niveles de polen y un elevado uso de medicamentos, aunque dispone de una cantidad media de especialistas en alergias. El ranking completo de ciudades que los alérgicos deberían evitarWichita, KansasNew Orleans, LouisianaOklahoma City, OklahomaTulsa, OklahomaMemphis, TennesseeLittle Rock, ArkansasRaleigh, North CarolinaRichmond, VirginiaGreenville, South CarolinaGreensboro, North CarolinaVirginia Beach, VirginiaAugusta, GeorgiaDallas, TexasBaton Rouge, LouisianaWinston-Salem, North CarolinaChattanooga, TennesseeKnoxville, TennesseeCharlotte, North CarolinaScranton, PennsylvaniaJacksonville, FloridaTemporada de polen extendida: el gran problema en el surEn regiones del sur como Texas, la temporada de polen comienza antes y dura más tiempo. El polen de árboles aparece desde enero o febrero y se intensifica entre marzo y abril. Luego, el polen de pastos domina desde abril hasta junio, y el de malezas â??especialmente la ambrosíaâ?? aparece en agosto y puede extenderse hasta octubre.Según la AAFA, algunas ciudades del sur tienen exposición al polen durante todo el año, lo que agrava los síntomas en personas con rinitis alérgica o asma estacional.Síntomas comunes de las alergias estacionalesEl contacto con polen puede desencadenar síntomas como estornudos, congestión nasal, ojos llorosos y picazón. También puede empeorar el asma, y provocar tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y, en casos graves, emergencias médicas.La rinitis alérgica estacional afecta a uno de cada cuatro adultos en EE.UU. y a uno de cada cinco niños, según el National Center for Health Statistics.Cambio climático y urbanización: factores que intensifican las alergiasEl informe destaca que el cambio climático agrava las temporadas de alergias. Las temperaturas más cálidas provocan que los árboles y plantas produzcan más polen, durante más tiempo, y con mayor poder alergénico.En ciudades como Dallas, la urbanización y la escasez de árboles aumentan el efecto "isla de calor", y elevan aún más los niveles de polen y contaminación, dos factores que agravan las condiciones respiratorias, afirman en el informe del AAFA.¿Qué recomienda la AAFA para quienes viven en ciudades como Dallas?La AAFA ofrece una serie de recomendaciones para controlar las alergias estacionales, entre ellas:Monitorear los niveles de polen diariamenteLimitar las actividades al aire libre en días de alta concentraciónUsar antihistamínicos no sedantes y corticoides nasalesConsultar con un alergista e iniciar inmunoterapia si es necesarioAdemás, se aconseja cerrar ventanas, ducharse antes de dormir y mantener el hogar limpio de polvo y polen para reducir la exposición.¿Puede una persona alérgica vivir en una ciudad con alto nivel de polen?El hecho de que una ciudad esté clasificada como una de las más difíciles para vivir con alergias puede generar dudas razonables sobre si conviene o no permanecer allí. Sin embargo, la propia AAFA advierte que mudarse no garantiza alivio para quienes padecen alergias estacionales.En primer lugar, el polen está en todas partes y puede viajar cientos de kilómetros a través del viento. Por ejemplo, el polen de ambrosía, una de las malezas más alergénicas de Estados Unidos, se expande cada vez más hacia el norte, y ahora alcanza regiones donde antes no era común, aseguran desde la organización.Además, aunque una persona se traslade a una ciudad con menor nivel de polen, podría desarrollar alergia a los tipos de polen locales con el tiempo. Los sistemas inmunológicos sensibles pueden adaptarse a nuevos desencadenantes alérgicos según la vegetación predominante en la zona, explican en el informe.La AAFA también aclara que incluso en ciudades que figuran en los últimos lugares del ranking, como Boston o San Diego, hay muchas personas que sufren alergias estacionales severas. Esto se debe a que la clasificación se basa en un promedio compuesto por tres factores: niveles de polen, uso de medicamentos y disponibilidad de especialistas. Por lo tanto, un lugar puede tener bajo nivel de polen, pero pocos alergistas, o viceversa.
El viernes pasado, PEN Internacional publicó el informe "Identidad a prueba: persecución y resistencia", donde presenta la lista de casos de escritores y periodistas perseguidos y acosados durante 2024 en distintos países. La lista alerta sobre la creciente persecución de escritores basada en su identidad y el aumento de la censura, el encarcelamiento y las amenazas a las que se enfrentan debido a su género, orientación sexual, etnia o creencias religiosas, a la vez que "subraya una preocupante tendencia mundial: quienes se atreven a expresar su identidad o a desafiar las narrativas dominantes están siendo silenciados mediante amenazas legales, censura y violencia".El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos AiresEn la lista de "casos emblemáticos" consignados por PEN Internacional, figuran siete escritores y periodistas argentinos acosados desde el Gobierno: Gabriela Cabezón Cámara, Dolores Reyes, Sol Fantin, María Soledad Iparraguirre, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá y Alejandro Alfie."En la Argentina, periodistas, escritores, editoriales y medios de comunicación han sido públicamente insultados por el presidente Javier Milei, quien los acusó de ser cómplices de políticos corruptos o de escribir mentiras, calumnias o injurias -se remarca en el informe-. Según el Foro Argentino de Periodistas (Fopea), de 173 ataques documentados en el primer año del mandato de Milei, el 69,3% provino de funcionarios públicos, de los cuales el propio presidente fue responsable de casi la mitad (32,37% del total: 56 ataques). Esto fue acompañado por un decreto que impide la divulgación de información que el presidente considere privada, en un aparente intento de frenar el flujo de información y las críticas al gobierno de Milei". View this post on Instagram A post shared by PEN International (@peninternational)El organismo internacional lamenta que "funcionarios gubernamentales y organizaciones vinculadas a simpatizantes del presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel" lanzaran una campaña para censurar libros "que abordan temas como el feminicidio, el rescate de personajes femeninos históricamente marginados o el abuso sexual de una adolescente, exigiendo su retirada de escuelas o librerías públicas", como pasó con Cometierra, Las aventuras de la China Iron y Si no fueras tan niña en 2024. Comunicadores y medios apoyaron con entusiasmo la campaña de censura.De los siete argentinos mencionados en el informe, Alfie es el único que aparece en la categoría de "acoso judicial". "Me acosa el gobierno libertario desde cuentas oficiales y paraestatales en redes sociales, potenciadas por Milei que desde agosto de 2024 me dedicó quince tuits de hostigamiento personal -dice Alfie a LA NACION-. Pero no es solo un problema de los trolls libertarios, ni de las redes sociales. Tuve que asistir en noviembre de 2024 a una mediación judicial donde uno de sus principales tuiteros, Esteban Glavinich, que me hostiga permanentemente, me reclamaba una cifra millonaria por afectar su 'honor'. Ese mismo tuitero lanzó una campaña coordinada de compra de acciones de Grupo Clarín, para asistir a la Asamblea de la empresa de abril de 2025 y reclamar con otros militantes y dirigentes libertarios que me echaran de mi trabajo en el diario. La campaña fue potenciada por funcionarios del Gobierno, como el director de Comunicación Digital, Juan Carreira, alias Juan Doe en X. Además, el dueño del portal de noticias más cercano al Gobierno, Fernando Cerimedo, de La Derecha Diario, me mandó una carta documento para que me retracte de la información que difundo sobre Cerimedo y su medio de comunicación, bajo apercibimiento de iniciarme acciones judiciales. Lo mismo hizo Dannan hace dos semanas, por informar que fue condenado por hostigar a una persona trans y que, además, luego llegó a un acuerdo para hacer una probation, ante una denuncia de la periodista Marina Abiuso, a quien también hostigaba digitalmente. Este año tuve que dejar de postear en mi cuenta de Instagram fotos y videos de mis hijos, hermanos y sobrinos, ya que Franco Bindi, abogado vinculado a los servicios de inteligencia y dueño del canal de televisión Extra TV, me hostigó reiteradas veces replicando esas imágenes audiovisuales familiares en su cuenta de X".En el mundoEl continente americano lidera el penoso ranking de ataques a escritores y periodistas en 2024 con el 32%, seguido por Europa y Asia Central (28%), Asia-Pacífico (15%), Oriente Medio y Norte de África (14%) y África (11%).Si bien las mujeres representan el 29% de los escritores incluidos en la lista de casos, tienen más probabilidades de enfrentarse a juicios, censura y acoso, indica el informe. Se da como ejemplo la supresión de los derechos de la mujer en Afganistán donde, desde el regreso de los talibanes al poder se ha impuesto a mujeres y niñas "un sistema similar al apartheid que les niega sistemáticamente la educación, el empleo y la participación cultural", señala PEN Internacional.Por otro lado, los escritores indígenas de América se enfrentaron a amenazas, mientras que las minorías étnicas de China, Turquía y otros países sufrieron persecución por su activismo y expresión cultural. Los escritores uigures y tibetanos siguieron siendo condenados a largas penas de prisión y, en Turquía, el escritor kurdo Yavuz Ekinci se enfrentó a más de siete años de prisión por cargos infundados de terrorismo relacionados con su novela Dream Divided, que sigue prohibida en su país.Una de las tendencias más preocupantes de la lista de casos ha sido el aumento de las prohibiciones de libros que abordan temáticas de violencia sexual, narrativas LGBTQI y cuestiones raciales, "borrando perspectivas críticas del discurso público", observa el informe, y agrega: "En Estados Unidos se registraron más de diez mil casos de prohibición de libros durante el curso escolar 2023-2024. En la Argentina, la censura se dirige cada vez más a obras de mujeres, mientras que en Hungría y Rusia se retiran de las estanterías libros de temática LGBTQI, y los editores se enfrentan a multas e intimidaciones".La supresión de la libertad de expresión se entrelaza con la guerra. En Ucrania, desde que Rusia inició su invasión en 2022, las fuerzas rusas atacaron deliberadamente el patrimonio cultural de Ucrania: la Unesco verificó daños en 476 sitios. En Palestina, los bombardeos de Israel sobre Gaza devastaron instituciones culturales, escuelas, universidades, bibliotecas, librerías y medios de comunicación. Entre los 45.000 muertos, al menos 23 son escritores, según las investigaciones de PEN Internacional. En Sudán y Etiopía, los conflictos en ambos países han provocado asesinatos en masa, violencia sexual y ataques generalizados contra la prensa.También se denuncian "altos niveles de represión" en Nicaragua, Etiopía, Bielorrusia y Cuba, país donde continuaron los arrestos arbitrarios, persecución y censura contra artistas y escritores, como el caso de la poeta María Cristina Garrido Rodríguez, condenada a siete años de cárcel por haber participado de una protesta pacífica en 2021.En 2024, PEN International concedió 85 ayudas de emergencia, un 17% más que en 2023, para reubicación, asistencia médica y gastos de manutención. La mayoría se destinó a escritores palestinos que huían de Gaza (13), seguidos de los de Afganistán (11) y Myanmar (9).El informe indica que la crisis de libertad de expresión en Oriente Medio y el Norte de África continuó el año pasado y que gobiernos como Argelia, Egipto, Israel, Irán, Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes y Arabia Saudita (cuya capital, Riad, será la "ciudad invitada de honor" en la próxima edición de la Feria del libro porteña) "utilizaron sus sistemas legales como arma para castigar cualquier disidencia, ya sea pública o percibida, y reprimieron los derechos de reunión pacífica, asociación y libertad de expresión" y que "escritores, periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y blogueros" fueron arrestados arbitrariamente, detenidos durante largos periodos sin juicio y enfrentando cargos falsos únicamente en relación con su trabajo o sus opiniones críticas. Otros fueron objeto de tácticas represivas destinadas a silenciarlos, incluyendo acoso judicial, campañas de desprestigio, amenazas e intimidación, agresiones físicas y prohibiciones de viaje.PEN Internacional recomienda a la comunidad internacional fomentar una paz justa, poner fin a todos los conflictos armados, proteger a los civiles y el patrimonio cultural; promover y proteger a los escritores, incluidas las escritoras y los miembros de comunidades minoritarias, y defender la libertad de expresión, y proteger el espacio cívico como base de los derechos humanos y la democracia, al tiempo que se contrarresta el autoritarismo y la censura."A medida que los gobiernos de todo el mundo cuestionan cada vez más los principios mismos de los derechos humanos internacionales y del derecho humanitario, debemos redoblar nuestros esfuerzos, defendiendo los valores que nos unen: la libertad, la justicia y la igualdad", expresó la autora birmana Ma Thida, presidenta del Comité de Escritores en Prisión de PEN Internacional.
Durante el año 2023, los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia recibieron un total de 9999 presentaciones por violencia doméstica ocurridas en la ciudad de Buenos Aires. Los datos, que forman parte del último informe especial realizado por los especialistas de esta dependencia, muestran que, mientras que el grupo más afectado por este tipo de violencia "puertas adentro" sigue siendo el de mujeres adultas entre 18 y 59 años (47%), hay un segundo grupo que viene creciendo año a año desde 2020: se trata de los menores de 17 años, entre los que hay niñas, niños y adolescentes (NNyA). El grupo representa el 38% del total de personas afectadas en las denuncias recibidas por la OVD.De 2019 a 2023 â??este es el último año con datos disponiblesâ?? los menores de edad no solo crecieron en proporción dentro del total de víctimas de violencia reportadas, también crecieron en valores absolutos: en 2023 hubo un total de 5391 NNyA afectados por este tipo de violencia, mientras que en 2022 hubo 4674, lo que marca un aumento del 15%. En tanto, en 2021 se reportaron 3683 casos, en 2020, 3122 y en 2019, 5214.El informe destaca ciertas particularidades como, por ejemplo, la repetición de un perfil de victimario y de un perfil de víctima, y unas zonas puntuales de la ciudad donde se dieron la mayoría de los casos reportados. Variables que se repiten a lo largo de los años. "El dato principal es el aumento en la cantidad de casos. Después, siempre analizamos las mismas variables y vienen siendo sostenidas en el tiempo: el tipo de vínculo, el nivel de riesgo los tipos de violencia y las zonas de la ciudad donde se dan, entre otras", sostiene la doctora María Emilia Sesin, responsable de la OVD. Haciendo una discriminación por sexo y edad, esta oficina pudo comprobar que, al igual que se vio en los años anteriores, en 2023, entre el total de personas denunciadas (4164), los varones superaron en número y proporción a las mujeres: mientras que los de sexo masculino eran el 69% del total, las de sexo femenino eran el 31%, femenino. El grupo con mayor cantidad de denuncias por agresión hacia menores fue el compuesto por varones de entre 30 y 49 años (46%). En tanto, hubo 41 adolescentes de entre 15 y 17 años denunciados por ejercer violencia contra niños u otros adolescentes (35 varones y 6 mujeres), y también 8 varones denunciados de entre 13 y 14 años.Entre el total de denunciados, el 71% tenían una ocupación remunerada y solo el 50% habían completado el nivel secundario. El 80% de los NNyA afectados tenían vínculo filial con la persona denunciada (68% eran sus padres y 32% sus madres).En tanto, 91 de los 5391 NNyA afectados concurrieron personalmente a denunciar, mientras que el resto de las presentaciones fueron realizadas por adultos mayores cercanos u otros menores. En cuanto al tipo de maltrato denunciado, se registró maltrato de tipo psicológico o emocional en el 96% de los casos, físico en el 34% y abuso sexual en el 9%.Mientras que entre los menores que fueron víctimas de maltrato psicológico o físico no se vieron diferencias según el sexo, en el caso del abuso sexual se observó que 8 de cada 10 casos denunciados tuvieron como víctimas a niñas y adolescentes mujeres.Entre los menores afectados por violencia física, 121 tenían lesiones que pudieron ser constatadas por el equipo médico de la OVD en el momento de la denuncia. Un 41% tenía lesiones en el rostro, y más de la mitad (59%) tenía antecedentes de lesiones físicas producto de situaciones de violencia anteriores. En la mayoría de los casos (59%), la frecuencia de los episodios de violencia fue diaria o semanal.La OVD cataloga las situaciones de violencia según el riesgo, lo cual, detallan, permite, una vez comunicado el caso al juzgado, determinar la vía de acción. Entre el total de las situaciones de violencia que tuvieron como víctima a menores de edad en 2023, el 37% fueron evaluadas por especialistas de la OVD como "de altísimo y alto riesgo"."En estos casos de alto o altísimo riesgo puede ser que haya situaciones de abuso sexual, de violencia extrema, a lo mejor combinada con una situación de vulnerabilidad que agrava la situación general. Muchas veces hay situaciones de salud mental de alguno de sus progenitores, situaciones que agravan el hecho que se denuncia. La derivación siempre es inmediata, sea el riesgo alto o bajo. Lo que determina el nivel de riesgo es el tipo de medida que se vaya a adoptar. En los casos más graves el juzgado adopta medidas que, además de ser más extremas, incluyen medidas complementarias, como evaluaciones externas entrevistas y demás", explica Sesin.Los menores de 10: las principales víctimasLa gran mayoría de las presentaciones que involucraron a NNyA, tenían por víctimas a niños menores de 10 años (66%). Mientras que entre los niños no hubo una diferencia significativa según el sexo, en el caso de los adolescentes, sí: entre las presentaciones por violencia realizadas a la OVD, el 60% de las víctimas informadas de entre 15 y 17 años, fueron mujeres.Hay cuatro de las 15 comunas de la ciudad de Buenos Aires que se repiten una y otra vez entre las denuncias, y que juntas concentran los domicilios del 43% de los menores afectados. Las cuatro están ubicadas en la zona sur de la Capital. Estas son la Comuna 8 â??Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Luganoâ?? (12% de los domicilios de los menores afectados); la Comuna 4 â??La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeyaâ?? (12%); la Comuna 1 â??Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constituciónâ?? (10%), y la Comuna 7 â??Flores y Parque Chacabucoâ??. (9%).Según informó la OVD, el 99,6% de las presentaciones en las que hubo menores afectados fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil, que ordenó un total de 4922 medidas de protección hacia niñas, niños y adolescentes afectados. Las medidas a tomar varían según el caso. "Puede ser desde una prohibición de acercamiento hasta una exclusión del hogar del adulto agresor o una guarda provisoria a otros familiares. Se puede adoptar una medida cautelar inmediata con una prohibición de acercamiento y después el proceso se empieza a complejizar un poco más, en el sentido de que a lo mejor hay entrevistas a los chicos y evaluaciones", detalla.Y agrega: "En general, los procesos que involucran a las infancias suelen durar un poco más de lo normal. Una vez que empieza, hay otras cuestiones a resolver, como puede ser el cuidado de ese niño o niña. Hay que determinar bajo el cuidado de quién puede caer ese nene o esa nena".
La Conred mantiene vigilancia continua sobre la actividad eruptiva de los principales volcanes en Guatemala
Las nuevas formas de empleo sostienen cifras de ocupación estables pese al deterioro cualitativo Un informe advierte que detrás de estos números se esconde un problema más profundo
Nueva York se posicionó como la ciudad con más ofertas de trabajo en inteligencia artificial (IA) en enero de 2025, con 1995 publicaciones activas, de acuerdo con datos de UMD-LinkUp AI Maps. En tanto, Seattle (Washington) y San José (California) ocuparon el segundo y tercer lugar, con 1472 y 1228 ofertas, respectivamente.Nueva York encabeza la demanda de empleos vinculados a la Inteligencia ArticialEl estudio, realizado por la Universidad de Maryland en colaboración con la consultora Outrigger Group y la plataforma de empleo LinkUp, reveló que Nueva York supera a otros epicentros tecnológicos como San Francisco y Washington D.C. en la demanda de especialistas en IA. Según el informe, las ofertas laborales en esta área se concentran en empresas de tecnología, salud, finanzas y energías renovables.El presidente de la Economic Development Corporation, Andrew Kimball, destacó el impacto positivo de la IA en la economía de la ciudad. "Todos los sectores, desde las ciencias de la vida hasta la economía verde, se transformarán con esta tecnología", afirmó en una entrevista con Ghotamist previa a la publicación del informe.Ranking de ofertas de empleo en IA por área metropolitana de EE.UU.Estas son las diez áreas metropolitanas con más ofertas de trabajo en IA en enero de 2025:Nueva York: 1995 ofertasSeattle, Washington: 1472 ofertasSan José, California: 1228 ofertasSan Francisco, California: 1188 ofertasWashington D.C.: 893 ofertasDallas, Texas: 708 ofertasChicago, Illinois: 653 ofertasAustin, Texas: 596 ofertasLos Ángeles, California: 585 ofertasAtlanta, Georgia: 583 ofertasEl crecimiento económico de Nueva York impulsa el empleo en tecnologíaUn informe oficial de la Gran Manzana indica que la economía neoyorquina mantuvo un crecimiento constante tras la pandemia, lo que permitió alcanzar un récord de 4,1 millones de empleos en el sector privado. Desde 2013 hasta 2023, los trabajos en tecnología crecieron un 72%, lo que convirtió a la ciudad en un referente para el sector.Además, Nueva York atrae a jóvenes profesionales, con 500 mil graduados recientes que decidieron establecerse en la ciudad desde 2021, según datos del informe. A esto se suma la llegada de 68 millones de turistas en 2025, lo que también contribuye al dinamismo económico.Desafíos del mercado laboral en la era de la Inteligencia ArtificialA pesar del crecimiento, el informe advierte que la automatización laboral podría desplazar algunos empleos. Sin embargo, según un análisis de la consultora McKinsey citado en el estudio, por cada puesto eliminado, entre cuatro y diez nuevos trabajos podrían surgir en sectores que adopten esta tecnología.La preocupación por la automatización contrasta con la creciente demanda de trabajadores especializados. En enero de 2025, se publicaron 10.404 empleos relacionados con IA en EE.UU., un aumento del 42% respecto a diciembre de 2022, según el rastreador de empleos de la Universidad de Maryland. Por otro lado, los empleos en tecnología de la información cayeron un 31% en el mismo período.El impacto de la IA en el sector financiero y de bienes raícesLa industria financiera en Nueva York se mantiene sólida, con 21.500 empleos más que en la era pre-pandemia. Este crecimiento contribuye a que la ciudad conserve su posición como "capital financiera global", según la Economic Development Corporation.Por otro lado, el sector inmobiliario también enfrenta retos. A pesar de los temores sobre una "crisis de oficinas vacías", el informe indica que el mercado se estabilizó, impulsado por el regreso progresivo de empleados a las oficinas. Aun así, la ciudad enfrenta un récord histórico de baja disponibilidad de viviendas, con una tasa de vacancia del 1,4%.
Una fundación que estudia los modelos penales de la región emitió un documento que analiza los posibles efectos del sistema acusatorio en la justicia federal de CABA, que comenzará a regir en agosto por resolución del ministro Mariano Cúneo Libarona
El litro del combustible en las provincias cuesta, en promedio, un 7,5% más que en el área metropolitana
En los últimos 6 años crecieron más de 1000 % las desapariciones en la CDMX, advierte análisis de México Evalúa
Algunos medios habían informado que el magnate dueño de Tesla tendría una reunión donde se hablaría de ese tema.El presidente de EE.UU. rechazó las versiones y finalmente Musk no fue al Pentágono.
Al menos 8938 personas murieron en rutas migratorias en todo el mundo en 2024, convirtiéndolo en el año más mortífero registrado, según datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta cifra prolonga una tendencia de cinco años de aumento constante y supera el récord de 2023, cuando se documentaron 8747 muertes de migrantes."La tragedia del creciente número de muertes de migrantes en el mundo es tanto inaceptable como prevenible. Detrás de cada cifra hay un ser humano, alguien cuya pérdida es devastadora", afirmó Ugochi Daniels, directora general adjunta de operaciones de la OIM. "El aumento de fallecimientos en tantas regiones demuestra la necesidad de una respuesta internacional y holística que prevenga más pérdidas trágicas de vidas".El 2024 no solo fue el año más letal a nivel global, sino también en la mayoría de las regiones del mundo. En Asia se documentaron 2778 muertes, en África 2242 y en Europa 233. En el mar Mediterráneo, se registraron 2452 fallecimientos, una de las cifras más altas hasta la fecha. Aunque no es el total anual más elevado, refleja la urgencia de establecer sistemas efectivos de búsqueda y rescate, así como rutas migratorias seguras y regulares que ofrezcan alternativas a estos peligrosos trayectos.En América, los datos finales aún no han sido consolidados, pero se han reportado al menos 1233 muertes en rutas migratorias en 2024. Destacan las 341 muertes en el Caribe, un número sin precedentes, y el récord de 174 fallecimientos de migrantes en el cruce del Darién.A nivel mundial, la violencia sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las personas en tránsito. Desde 2022, al menos el 10 % de los fallecimientos de migrantes registrados han sido consecuencia de actos violentos. En 2024, este fenómeno se acentuó en Asia, donde casi 600 personas perdieron la vida en rutas migratorias del sur y sureste asiático.No obstante, el número real de muertes y desapariciones de migrantes probablemente sea aún mayor, ya que muchas no se documentan debido a la falta de fuentes oficiales. Además, la identidad y características demográficas de la mayoría de las personas fallecidas o desaparecidas siguen siendo desconocidas."El aumento de muertes es terrible por sí solo, pero el hecho de que miles permanezcan sin identificar cada año lo hace aún más trágico", señaló Julia Black, coordinadora del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM. "Más allá del dolor y la incertidumbre de las familias que han perdido a un ser querido, la falta de datos completos sobre los riesgos que enfrentan los migrantes dificulta la implementación de respuestas humanitarias que podrían salvar vidas".Para abordar esta problemática, el próximo informe anual del Proyecto Migrantes Desaparecidos, que normalmente se publica en el primer semestre del año, ofrecerá un análisis detallado sobre las muertes de migrantes en 2024, además de un estudio sobre la desaparición de migrantes en contextos de crisis humanitaria. Tanto el aumento del número de víctimas reflejado en este informe como en el análisis por publicarse resaltan la urgencia de establecer rutas seguras y legales para las personas en movimiento, la única solución sostenible a la crisis de muertes de migrantes, destacó el organismo.
Daniel Ávila Camacho, destacó la colaboración entre Colombia y EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico. En su informe anual sobre estrategias antinarcóticos, el Departamento de Estado destacó al país como un socio clave en la lucha contra el narcotráfico
Si suele hacer esta actividad común de manera solitaria en su rutina, debe saber que, según un informe, podría estar afectando directamente su bienestar, en particular, la felicidad.En un mundo cada vez más conectado digitalmente, un informe reciente revela una tendencia preocupante: comer solo podría estar disminuyendo la felicidad y bienestar. Según datos del Informe Mundial de la Felicidad 2025, las comidas en solitario se asocian significativamente con niveles más bajos de satisfacción vital, estado de ánimo bajo y un aumento en las emociones negativas.El estudio encontró que las conexiones sociales, especialmente a través de las comidas compartidas, son cruciales para la salud mental y emocional. "Compartir comidas es un ritual social transcultural, practicado diariamente por millones de personas. Es una práctica universal", señala el informe.Los investigadores descubrieron que las personas que comparten más comidas tienden a sentirse más satisfechas con sus vidas, experimentar más emociones positivas y menos negativas. Sorprendentemente, el impacto en la felicidad de comer solo es comparable, e incluso en algunos casos mayor, que el impacto del desempleo.¿Por qué las personas comen solas con cada vez mayor frecuencia? Según Business Insider, el aumento en las cenas en solitario se atribuye al incremento de personas que viven solas, los horarios laborales irregulares y el trabajo remoto. Por otro lado, muchos piensan que la culpa de la reducción de la interacción social podría ser de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, pero el informe no halló relación directa entre estas tecnologías y el incremento de comidas en solitario.A nivel mundial, Estados Unidos se ubicó en el puesto 69 en cuanto a compartir comidas, por detrás de Canadá (puesto 53) y por delante del Reino Unido (puesto 81). El informe también destaca que Estados Unidos cayó al puesto 24 en el ranking mundial de felicidad, su nivel más bajo en los 13 años de historia del informe.
El agro aportará durante 2025 unos 30.800 millones de dólares, una cifra similar al año pasado, según un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En 2024 la contribución del sector se había ubicado en US$30.571 millones. Ahora serán US$229 millones más.El reporte de la Bolsa rosarina se conoce en un momento en que, al margen de las zonas que no pueden cosechar por los anegamientos hídricos, comienza a generalizarse la recolección de los cultivos donde sí es posible. Las divisas esperadas no son muy superiores debido a que, de acuerdo al reporte, la producción total terminará siendo 6,5 millones de toneladas menor al ciclo pasado y 15,5 millones de toneladas por debajo de lo que se aguardaba inicialmente, que era un récord de 143 millones de toneladas."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosAsí lo señaló: "La producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 millones de toneladas, lejos de las más de 143 millones de toneladas que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras. Este guarismo, además, queda por debajo de los 134 millones de toneladas de la campaña anterior". Vale recordar que el récord de cosecha logrado hasta ahora fue en 2018/2019 con 141,5 millones de toneladas.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Los motivos sobre el declive de la producción hay que buscarlos por el lado de una campaña que tuvo sus idas y vueltas en lo climático más allá de que las lluvias de febrero pasado, ya avanzado el mes, acompañaron en la zona agrícola núcleo y en general la región pampeana. No obstante, el nordeste argentino se quedó afuera de las precipitaciones: en Chaco y Santiago del Estero hay 6,7 millones de hectáreas con ganadería y agricultura muy comprometidas."La producción de granos para el 2025 arrancó con un panorama complejo, con un invierno y comienzo de la primavera que había dejado lluvias por debajo de lo normal. Si bien hacia fines del 2024 se recuperaron los acumulados de lluvia, en enero y principios de febrero una sucesión de picos térmicos y el retorno de un pulso seco hizo mella en los cultivos que recién recibieron algo de alivio en la segunda parte del mes pasado. Estas últimas precipitaciones, sin embargo, llegaron tarde para potenciar los rindes de la gruesa, y además se concentraron principalmente en la región central del país. El norte argentino, lamentablemente, ha quedado afuera del área más beneficiada por el agua, y la producción se vio fuertemente afectada", detalló la entidad.De acuerdo a lo informado en la web de la Bolsa rosarina en su apartado de Guía Estratégica para el Agro, contra los 50 millones de toneladas de soja del año pasado ahora la previsión es de 46,5 millones de toneladas. En tanto, en maíz se pasará de los 52,5 millones de toneladas del año pasado a esta campaña con 44,5 millones de toneladas. El trigo, en tanto, sobre diciembre último dejó un mejor balance: su cosecha se ubicó en 19,3 millones de toneladas, por encima de los 14,5 millones de toneladas del ciclo anterior.Hace unos días, la BCR había señalado sobre la soja: "Hay que considerar que por la sequía antes y por anegamientos ahora, en Buenos Aires podrían no recolectarse alrededor de 400.000 hectáreas sembradas con soja". Añadió: "Hay zonas que siguen sin alivio. Se observa muy claro en las imágenes que buena parte del norte de Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero y Chaco, que siguieron con una circulación seca y muy caliente, no recibieron lluvias de consideración. Chaco es la provincia más golpeada: la ola de calor duró más de 15 días con temperaturas máximas de 40°C y mínimas que no cedían de los 30°C".En tanto, respeto del maíz apuntó: "El maíz tardío pasó buena parte de la floración en plena ola de calor en la región pampeana y el alivio llegó tarde para el centro y norte. Se estima 1,5 millones de toneladas menos que en febrero para el ciclo de maíz 2024/25. Las proyecciones de rindes de maíz han caído en el centro y norte de Santa Fe y Córdoba, La Pampa y también en algunos sectores del centro y sur bonaerense. Las lluvias recientes mejoraron las condición de los cultivos que siguen transitando etapas críticas, pero las posibilidades productivas han quedado limitadas por la falta de agua en la floración".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Según la BCR, la cosecha dejará disponible para la exportación granos y subproductos por 92,8 millones de toneladas, "levemente por debajo del volumen exportado en la recientemente finalizada campaña 2023/24 pero lejos de los más de 100 millones de toneladas que se llegaron exportar en años anteriores".Para la entidad, con los precios FOB actuales el agro aportará US$30.800 millones. Agregó: "US$24.600 millones se volcarán en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y otros US$6200 millones a los dólares financieros, suponiendo que se mantiene vigente el "dólar blend" hasta fines de año".
La recuperación se dio en un contexto de inflación moderada y fue impulsada por rubros como indumentaria, transporte y recreación, señaló la Cámara de Comercio y Servicios
TORONTO.- El avión de Delta Airlines que volcó al aterrizar en Toronto el mes pasado descendía demasiado rápido, indicó el jueves un informe preliminar que, sin embargo, no identificó la causa del accidente.La Junta de Seguridad del Transporte de Canadá (TSB) publicó sus conclusiones iniciales del accidente del 17 de febrero, en el que un avión impactó con fuerza la pista de aterrizaje y terminó volcado, lo que provocó una explosión y dejó a 21 personas hospitalizadas."La investigación de este accidente llevará tiempo, pues muchas preguntas siguen sin respuesta", declaró la TSB en un video en el que expone las conclusiones iniciales.Una cronología detallada de los eventos previos al aterrizaje muestra que la velocidad de descenso fue de 204 metros por minuto (mpm), apenas 20 segundos antes de tocar la pista.Sin embargo, "menos de un segundo antes del aterrizaje (...) la velocidad de descenso fue de 338 mpm", según el informe.La velocidad de descenso del Bombardier CRJ-900 "superó considerablemente los criterios de aterrizaje forzoso", dijo a la agencia AFP el exinvestigador de la TSB David McNair.El informe señala que el tren de aterrizaje del avión se plegó en la posición retraída durante el aterrizaje y el ala se desprendió del fuselaje, liberando una nube de combustible que se incendió.La junta de seguridad afirma que su investigación en curso se centra en varias áreas, incluyendo el examen metalúrgico de la estructura del ala, las técnicas de aterrizaje, la formación de los pilotos y el proceso de evacuación de los pasajeros.La TSB enfatizó que sus hallazgos iniciales no deben interpretarse como la identificación de la causa del accidente."Es posible que se obtenga nueva información después de la publicación de este informe preliminar", añadió el reporte.El vuelo, que transportaba 76 pasajeros y cuatro tripulantes, aterrizaba en la ciudad más grande de Canadá luego de despegar desde Minneapolis, en Estados Unidos.Agencias AFP y AP
La política migratoria de Texas se endureció desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. En una ofensiva sin precedentes, el gobernador Greg Abbott firmó nuevas órdenes ejecutivas que refuerzan los arrestos y aceleran las deportaciones de migrantes indocumentados. La medida amenaza con golpear la economía local: miles de personas deportadas contribuían con trabajo e impuestos a un sistema en el que ahora peligran ingresos clave.Texas y el impacto económico de los inmigrantesMientras Texas refuerza el control fronterizo, por orden del gobernador, un informe del American Immigration Council (AIC) de 2024 puso el foco en el aporte clave de los inmigrantes a la economía texana. El estudio, elaborado junto con cámaras empresariales y organizaciones locales, reveló cifras que contrastan con el endurecimiento del discurso oficial.Texas tiene más de cinco millones de inmigrantes â??según reveló el Pew Research Centerâ?? que desempeñan un rol estratégico en sectores clave como la construcción, la salud, la tecnología y los servicios.Según el informe, los inmigrantes aportan US$58.100 millones en impuestos cada año. De ese total, US$22.600 millones van a la Seguridad Social y US$6000 millones a Medicare.El poder de consumo combinado alcanza los US$176.300 millones anuales, lo que fortalece a comercios, servicios y economías locales. Incluso quienes no tienen estatus migratorio regular generan riqueza: representan el 6,9% de la población del estado (2,1 millones de personas), aportan US$13.800 millones en impuestos y mueven US$ 48.800 millones en consumo.Además, casi 226 mil empresarios indocumentados contribuyen a generar empleo y dinamizar sectores clave en diversas ciudades del estado.Texas: estos son los sectores clave sostenidos por inmigrantesEl estudio también detalla cómo los inmigrantes sostienen industrias esenciales:Construcción: 38,6% de los trabajadores.Salud: más de una cuarta parte de los asistentes y enfermeros.Tecnología y manufactura: entre 25% y 30% de la fuerza laboral.Servicios generales: hotelería, limpieza y mantenimiento, con un 28,6%.Además, más de 496 mil inmigrantes son emprendedores. En conjunto, sus negocios generan US$15.300 millones en ingresos. Un dato clave: el 32,2% de los empresarios en Texas nacieron fuera de EE.UU., según AIC. Muchos de ellos abren comercios, restaurantes, talleres o servicios profesionales que fortalecen el entramado económico local y generan empleo directo en sus comunidades.Vivienda, educación e influencia electoral en TexasEl impacto también se siente en el mercado inmobiliario y educativo:1,4 millones de propietarios de vivienda son inmigrantes.Pagan más de US$13.700 millones en alquiler cada año.Los 89.000 estudiantes internacionales en Texas suman US$2500 millones a la economía local, ya sea por matrículas, alojamiento o consumo diario.En el plano político, el peso demográfico comienza a traducirse en influencia:Dos millones de inmigrantes ya están naturalizados.Otros 800.000 son elegibles para la ciudadanía.En total, casi 2 millones de nuevos votantes potenciales podrían incidir en próximas elecciones estatales y federales, especialmente en distritos clave donde la diferencia electoral suele ser estrecha.Pese al nuevo impulso a la política de deportaciones, el informe concluye que Texas no solo se beneficia de su comunidad inmigrante: depende de ella. Su rol económico y social es estructural, y su futuro político, cada vez más visible.
Nuestro país todavía está lejos de los primeros puestos. El estudio resalta que la desigualdad social, la informalidad laboral y la falta de oportunidades en algunos sectores son factores que inciden negativamente en la felicidad
A pesar de la baja de las retenciones de manera temporal que dispuso el gobierno de Javier Milei, los productores vendieron 600.000 toneladas menos de soja y 100.000 toneladas menos de maíz que el ritmo normal del promedio de los últimos ocho años, según se desprende al analizar un informe realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En tanto, en trigo comercializaron algo más: 300.000 toneladas adicionales. El promedio al considerar soja, maíz y trigo da, por su parte, 400.000 toneladas menos de comercialización.Según el reporte, que tomó como fechas el 29 de enero pasado, dos días después de la formalización de la medida en el Boletín Oficial y el 13 de marzo, en soja se vendieron del ciclo 2024/2025 unos 3,22 millones de toneladas, un millón de toneladas por debajo del ritmo promedio normal del período 2015/2024. Para la misma época de 2024 se habían comercializado 400.000 toneladas más de la campaña 2023/2024 respecto del promedio 2015/2023. Vistos los números de ambos ciclos, la oleaginosa exhibió respecto del promedio de los últimos ocho años un atraso de 600.000 toneladas. Vale recordar que la actual campaña se comenzará recolectar en unas semanas, con lo cual eso se trata de negocios anticipados."El 95% del campo bajo el agua": en Bolívar hay angustia por una inundación que hace recordar a un fenómeno de hace 40 añosVale recordar que el Gobierno redujo, hasta el 30 de junio próximo, de 33 a 26% los derechos de exportación en el grano de soja, de 31 a 24,5% en la harina y el aceite de soja, de 12 a 9,5% en trigo, maíz y sorgo y de 7 a 5,5% en girasol. Aplicó la baja del tributo para ayudar a los productores en plena sequía y, a la vez, tratar de mejorar el ingreso de divisas.Al margen de la situación observada con la comercialización de la soja, en maíz también hay menos grano comercializado pese a la reducción de las retenciones. Entre el 29 de enero último y el 13 del actual se vendieron del ciclo 2024/2025 2,34 millones de toneladas. Esto se trató de 700.000 toneladas menos versus el promedio normal 2015/2024. Para igual época de 2024 se habían comercializado 600.000 toneladas más de la campaña 2023/2024 respecto del promedio 2015/2023. Para este cereal, teniendo en cuenta ambos ciclos se puede observar que considerando el período de la reducción de las retenciones se vendió 100.000 toneladas menos versus el promedio.Respecto del trigo, entre el 29 de enero pasado y el 13 de marzo se comercializaron del ciclo 2024/2025 2,06 millones de toneladas, 300.000 toneladas más contra el promedio del período 2015/2024. Para el mismo momento de 2024 se habían comercializado 30.000 toneladas menos de la campaña 2023/2024 respecto del promedio 2015/2023. Para este cultivo la cuenta final considerando las dos campañas contra el promedio da 300.000 toneladas más de trigo. Como se dijo, en el promedio de soja, maíz y trigo se observó hasta el momento 400.000 toneladas menos pese a la baja de las retenciones.Por otra parte, si se analiza el ritmo de venta de todo el ciclo actual, 2024/2025, se observan atrasos importantes en la comercialización de soja y de maíz siempre versus comparaciones históricas. Si se pone la lupa sobre la soja, hasta el momento se comercializaron del ciclo 7,454 millones de toneladas, un 22% menos interanual y 37% por debajo del promedio de los últimos cinco años.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosEn cuanto al maíz, del ciclo 2024/2025 se llevan vendidos 9,436 millones de toneladas, esto es un 29% menos interanual y una merma del 44% respecto del promedio de los últimos cinco años. Respecto del trigo, el volumen negociado hasta ahora exhibe números dispares: un 31% más interanual pero una caída del 16% contra el promedio de los últimos cinco años.En este marco, la pregunta es si las menores ventas observadas hasta ahora podrán cambiar a un mayor ritmo antes que finalice el período de la reducción temporal de las retenciones. Esa respuesta recién se verá en los próximos meses.
En la recta final del sexenio de AMLO se registraron más denuncias por desaparición que homicidios dolosos y feminicidios
El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, da un informe sobre las primeras investigaciones del caso
La Conred de la INSIVUMEH juega un papel crucial en el monitoreo y la emisión de alertas tempranas frente a la actividad volcánica en Guatemala
Un informe de FEDEA señala que las demoras en las reformas de infraestructuras hidrológicas en Valencia contribuyeron a agravar los daños de la reciente dana debido a problemas administrativos y financieros
La presión fiscal sobre el sector agropecuario sigue en aumento. Un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) alertó que el incremento real de la tasa vial destinada al mantenimiento de los caminos rurales superó en promedio el 40% en gran parte de la provincia, medido en kilogramos de productos agrícolas como trigo y soja. En algunas zonas, el aumento alcanzó el 87% en el cereal y el 63% en la oleaginosa.Carbap denunció que los municipios establecieron los valores de manera "arbitraria, sin justificación técnica ni planificación, con diferencias de hasta ocho veces entre distintas jurisdicciones". Esto ocurrió en un contexto donde, según la entidad, más del 60% de los caminos están en estado de "regular a malo" y, pese al fuerte incremento en la recaudación, no hubo mejoras proporcionales en los servicios."Tomada por un burócrata": fuerte rechazo del gobernador de Río Negro a la medida del Gobierno que permite el ingreso de carne con hueso a la PatagoniaBuenos Aires cuenta con más de 120.000 kilómetros de caminos rurales de tierra, fundamentales para el transporte de granos, leche y ganado. A pesar del cobro de la tasa vial, la mayor parte de estas vías presenta deficiencias y el mantenimiento sigue sin mejoras significativas.El informe indicó que algunos municipios establecieron la tasa vial según la cantidad de hectáreas, lo que genera desigualdades significativas. "En algunos municipios, la diferencia en la carga impositiva entre establecimientos de 100 hectáreas y aquellos de más de 1500 hectáreas supera el 70%, a pesar de recibir la misma prestación de servicios", dijo Carbap.Entre los municipios con mayor presión fiscal por hectárea se encuentran Chivilcoy, donde la tasa alcanza los $17.321 por hectárea, lo que equivale a 91,2 kilogramos de trigo o 60,8 kilogramos de soja. En Colón, el costo se sitúa en $17.114 por hectárea, representando 90,1 kilogramos de trigo o 60 kilogramos de soja. En Necochea, el monto asciende a $17.000 por hectárea, con un impacto de 89,5 kilogramos de trigo o 59,6 kilogramos de soja. En Mercedes la carga impositiva llega a $16.500 por hectárea, lo que implica 86,8 kilogramos de trigo o 57,9 kilogramos de soja. En General Pueyrredón el valor fijado es de $15.000 por hectárea, equivalentes a 78,9 kilogramos de trigo o 52,6 kilogramos de soja.Los municipios bonaerenses recaudarán más de $165.000 millones por la tasa vial en 2025. Carbap indicó que este monto permitiría la compra de "unas 800 motoniveladoras de 170/180 HP por año, en promedio más de 8 por municipio, cuando hay algunos que apenas tienen 1 o 2 motoniveladoras operativas y con más de 10 años de uso".Otra preocupación del informe es el costo de la "Tasa de Marcas y Señales", que grava el traslado de hacienda. "Si bien el servicio es el mismo en toda la provincia, los valores varían enormemente", remarcó Carbap. Mientras algunos municipios no la cobran, en otros el costo supera los $6000 por animal enviado a faena.Los municipios con costos más elevados por cabeza son Florentino Ameghino, donde la tasa alcanza los $6107 por animal, seguido por Tres Lomas, donde el valor asciende a $5418. En Pehuajó, el costo se ubica en $5146 por cabeza, mientras que en Rauch la carga impositiva llega a $4832. En Rivadavia el monto fijado es de $4516, lo que también representa un impacto significativo para los productores. La recaudación estimada por esta tasa en 2025 será de $26.776 millones, según proyecciones basadas en los movimientos de guías de traslado del año anterior.Carbap también advirtió sobre el incremento de nuevas tasas municipales sin una contraprestación clara de servicios. "En al menos 33 municipios de la provincia de Buenos Aires se han sumado nuevas tasas a las boletas de la Tasa por Conservación y Mantenimiento de la Red Vial", señaló el informe. Entre los conceptos agregados se encuentran: seguridad rural, educación, servicios asistenciales, alumbrado, transporte e higiene.Municipios como Carlos Casares y Alberti implementaron el cobro del alumbrado público como un porcentaje del consumo eléctrico, con tasas de entre el 10% y el 23%. "En Carlos Casares, entre las tasas municipales, impuestos y percepciones de IVA e IIBB, los costos llegan al 70% de la energía consumida", remarcó Carbap.En La Pampa, aunque no se cobra la tasa vial, los costos de traslado de hacienda y granos afectan a los productores. "El costo de las guías de traslado de animales es relativamente uniforme dentro de la provincia, salvo algunas excepciones. Sin embargo, cuando el ganado se transporta fuera de La Pampa, el valor de la guía aumenta en un 40%", detalló el informe.Actualmente, trasladar un novillo fuera de la provincia cuesta $6090 por cabeza, mientras que dentro de La Pampa el valor es de $4333. Para la producción porcina, la guía tiene un costo de $1745 por cabeza, lo que equivale al 1% del valor del animal. Las guías de traslado de granos pueden representar hasta el 0,6% del valor bruto de un camión de 30 toneladas, generando costos adicionales en la producción y comercialización.Se perdieron US$400 millones: China levantó una restricción y la carne aviar argentina volverá a ese mercadoEl informe de Carbap concluyó que "la falta de transparencia en la administración de los recursos, el aumento descontrolado de tasas y la ausencia de controles efectivos sobre el destino de los fondos recaudados reflejan una grave irresponsabilidad de los municipios". La entidad solicitó que las provincias establezcan límites claros en el cobro de tasas y supervisen su destino real."No se puede seguir permitiendo que la ineficiencia de la gestión pública recaiga sobre los contribuyentes, especialmente sobre quienes producen y generan riqueza en el interior del país", apuntó el documento. Finalmente, Carbap insistió en la necesidad de reducir la carga impositiva del sector agropecuario: "Bajar los impuestos no es solo una demanda del sector agropecuario, sino una necesidad para el crecimiento del país".
Esto ocurre en ciertas zonas de la paradisíaca isla. Los efectos del calentamiento global y el impacto que tendrá.
Son los datos que arroja el trabajo "Las Miocardiopatías Importan", presentado por Bristol Myers Squibb junto a reconocidos cardiólogos del país.Su objetivo es informar sobre este grupo de enfermedades poco conocidas e impulsar mejoras en su abordaje y tratamiento.
La cuarta edición de "El camino del cambio" se realizó luego de un relevo a 86 ligas y 669 clubes de todo el mundo.
El INSIVUMEH da un informe detallado diario sobre la situación actual de los volcanes guatemaltecos
Diego Marín Buitrago, de acuerdo con el documento de ocho páginas referido a la Oficina Federal de Investigación, precisa que el conocido zar del contrabando en Colombia tendría participación en el negocio de estupefacientes
El INSIVUMEH da un informe detallado diario sobre la situación actual de los volcanes guatemaltecos
En un contexto de endurecimiento de las políticas antimigratorias en Florida, un nuevo informe reveló el fuerte aporte fiscal de los inmigrantes en el estado gobernado por Ron DeSantis. Solo en 2023, los extranjeros indocumentados que viven en esa jurisdicción contribuyeron con casi 6000 millones de dólares en impuestos, según datos del American Immigration Council.El aporte tributario de los extranjeros en Florida: ¿cuánto corresponde a migrantes ilegales?En 2023, los aproximadamente cinco millones de inmigrantes que residen en Florida aportaron alrededor de US$50.000 millones de dólares en impuestos, según el informe del American Inmigration Council. De ese total, casi 6000 millones fueron contribuciones de extranjeros ilegales.Además de tributar, los inmigrantes indocumentados del Estado Soleado generaron un poder adquisitivo estimado en US$22.000 millones, que se vuelca en consumo, vivienda y servicios básicos, lo que evidencia la importancia en la economía local. Sin embargo, la comunidad migrante no accede a programas federales como la cobertura médica pública ni a los beneficios por desempleo."Los inmigrantes han pagado con esfuerzo los impuestos que ahora podrían utilizarse para aplicar un plan de deportación masiva, derrochador y cruel", advirtió Nan Wu, director de investigación del American Immigration Council.Estos datos que muestran la contribución de los extranjeros en Florida trascienden en un contexto marcado por la agenda de DeSantis, quien en febrero promulgó la legislación migratoria más restrictiva de EE.UU., en sintonía con la visión del presidente Donald Trump.Sectores económicos de Florida que dependen de la inmigraciónMás allá de los datos fiscales, el estudio analizado por Axios destaca la importancia de la mano de obra inmigrante en sectores clave para la economía de Florida. Su contribución es especialmente determinante en industrias donde la participación de trabajadores nacidos en Estados Unidos ha sido tradicionalmente baja:Los inmigrantes representan el 48,2% de los trabajadores en el sector agrícola.Los extranjeros conforman el 37,8% de la mano de obra en la construcción.Los migrantes tienen una alta incidencia en servicios de limpieza, cuidado personal, techado y tareas domésticas.Estos datos muestran que la economía del estado depende estructuralmente del trabajo inmigrante, incluido el de quienes se encuentran en situación irregular. El informe advierte que las nuevas políticas restrictivas ponen en riesgo la estabilidad de sectores productivos enteros, además de aumentar la vulnerabilidad de una población que ya vive al margen del sistema formal.Las leyes de DeSantis que afectan a los inmigrantes indocumentadosTodos estos datos contrastan con la política implementada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien a mediados de febrero promulgó una serie de reformas que endurecen el control migratorio en el Estado Soleado.Entre las principales medidas se incluyen:Criminalizar el ingreso sin estatus legal.Obligar a las autoridades locales a colaborar con deportaciones.Impedir la liberación bajo fianza de detenidos sin papeles..Quitar beneficios educativos como la matrícula reducidaEndurecer penas por delitos electorales y asociación con pandillas.Crear un fondo especial de US$250 millones para seguridad y aplicación de la ley.Además, DeSantis amplió sus poderes para suspender funcionarios locales que no colaboren con estas políticas, en una estrategia que lo alinea políticamente con Trump.
El INSIVUMEH da un informe detallado diario sobre la situación actual de los volcanes guatemaltecos
Hay expansión monetaria, pero el gobierno está cumpliendo con lo enunciado al iniciar la "Fase 2â?³ y cerrar el "cuarto grifo" emisivo, señaló la consultora Quantum
A pocos meses de la muerte del hijo del presidente, cuatro especialistas de la fábrica Bell realizaron un análisis pormenorizado de los restos del helicóptero por pedido del entonces presidente. Cuál fue su veredicto. Leer más
El secretario general del PSOE de Madrid, Óscar López, asegura que el informe de la UCO evidencia la inexistencia de pruebas contra el fiscal general y el Gobierno en relación con la filtración del correo
Isabel Díaz Ayuso denuncia un "aparato del Estado" bajo el control de Pedro Sánchez que busca desacreditarla, según el informe de la UCO sobre el caso del fiscal general del Estado
Juan Lobato confirma que el informe de la UCO valida su versión sobre la transparencia en el caso de Isabel Díaz Ayuso y niega haber tenido comunicaciones sobre el asunto
Un reciente informe indicó que dos de las principales ciudades colombianas están enfrentando niveles de contaminación peligrosos, lo que pone en riesgo la salud de millones de personas
Ahora el pleno deberá votar si aprueba o rechaza la sanción contra el exmandatario. Vizcarra ya fue inhabilitado por el caso 'Vacunagate'
Chad, Congo, Bangladesh, Pakistán e India tienen el aire más contaminado. En India están seis de las nueve ciudades más contaminadas del planeta.
El organismo internacional propone dejar atrás la rigidez del modelo tradicional y avanzar hacia una enseñanza más inclusiva, flexible y centrada en el bienestar de los estudiantes
Resolución inédita: Los riesgos de los criptoactivos y los desafíos en la determinación de la competencia de un país para juzgar delitos financieros cometidos a través de la blockchain
El PSPV exige la dimisión del concejal de Movilidad de Castellón tras revelar que su vehículo acumula 170 sanciones por mal estacionamiento, lo que genera un coste económico al municipio
De acuerdo con una encuesta de ManpowerGroup, las expectativas de empleo para el trimestre abril-junio son nulas. Cuáles son los sectores más y menos optimistas
Institución calificó de apócrifa la información expuesta, pese a que confirmó que fue producida por el Observatorio de la Criminalidad de la Policía Nacional del Perú. Aseguraron que "lo único que se busca es desprestigiar a la institución"
El informe del CGPJ resalta la necesidad de una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para garantizar la independencia de la Fiscalía en la dirección de investigaciones penales e incluye propuestas de mejora en su funcionamiento
Los investigadores del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades han dado con el causante del brote
el consejo general del poder judicial aprueba un informe sobre la reforma de la ley orgánica de enjuiciamiento criminal, trasladando la instrucción penal de jueces a fiscales
La Conred mantiene vigilancia continua sobre la actividad eruptiva de los principales volcanes en Guatemala
Patxi López destaca la falta de evidencias en la declaración de Víctor de Aldama y defiende un análisis del Ministerio de Transportes que descarta pagos ilegales en los contratos relacionados
Las cifras revelan un panorama inquietante en el que adolescentes presentan un mayor riesgo de consumo intencional, mientras que los niños pequeños suelen estar expuestos de forma involuntaria en sus propios hogares
Mujeres encapuchadas vandalizaron estaciones del sistema articulado de la capital del país durante las marchas del Día Internacional de la Mujer
De mediados de enero a principios de marzo los activos locales cayeron fuertemente. La recuperación de los últimos días parece confirmar un análisis de Quantum sobre el impacto de la incertidumbre internacional por los anuncios y medidas del jefe de la Casa Blanca, diferenciando entre EEUU, Europa, países emergentes y la Argentina
Ábalos presenta un informe al Tribunal Supremo destacando 25 contradicciones en la declaración de Víctor de Aldama, abordando viajes a México, relaciones diplomáticas y el caso de Delcy Rodríguez
El INSIVUMEH da un informe detallado diario sobre la situación actual de los volcanes guatemaltecos
Los programas que se agrupaban bajo el concepto de "Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad" tuvieron una caída interanual del 21% en términos de gastos durante 2024, aunque algunas políticas fueron recortadas en más del 90%. Los datos surgen de un informe de CEPA en base a números oficiales. El documento analiza estos ajustes y la de otros ítems que, si bien no estaban contemplados en esta partida general, contribuían a reducir brechas. Leer más
Óscar Puente detalla la presentación de un informe al Tribunal Supremo para refutar las acusaciones de comisiones ilegales en contratos públicos vinculados a José Luis Ábalos y Víctor Aldama
La congresista Norma Yarrow expresó su preocupación por los riesgos que enfrentan los ciudadanos que asisten al Estadio Nacional, calificando las deficiencias estructurales como un peligro latente
Una encuesta realizada entre empresas exhibe caídas en producción, ventas y dotación de personal en el rubro. Altas cargas impositivas y competencia desleal con el exterior, las principales preocupaciones de los industriales. Leer más
Un reporte de UBS pronosticó que un acuerdo con el Fondo Monetario por ese monto total permitirá la llegada al país de 8.000 millones de dólares en fondos frescos
"El enfoque confrontativo de la política exterior argentina en 2024 puede generar aislamiento. Llamamos a una estrategia más equilibrada que priorice la inserción global y el desarrollo económico del país", convoca el documento del fundación que preside María Eugenia Vidal. Leer más
Healthday Spanish
El parte indica que el pronóstico sigue siendo reservado. La última recaída se produjo el lunes. Tras dos días estable, sufrió "dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda", según el parte médico difundido ese día por el Vaticano. Leer más
La trabajadora necesita el uso de un pañal y tiene múltiples deposiciones diarias
El petróleo cayó a su nivel más bajo en lo que va del año después de que Bloomberg informara que la OPEP+ seguirá adelante con sus planes para reactivar la producción de petróleo. Leer más
El documento recomienda la sanción al corroborar que el legislador utilizó personal de su despacho para actividades vinculadas a la inscripción de una agrupación política, lo que ha generado una denuncia constitucional en su contra
Hay discrepancias en cuanto al número exacto de volcanes que existen en Guatemala, pues el IGN reconoce 32 y la Federación Nacional de Andinismo 37
Como lo establece la Constitución de Salta, hoy a partir de las 9 en el Palacio Legislativo, el mandatario brindará detalles sobre el estado general de la provincia y su gestión de gobierno.
Un análisis más detallado de los recientes datos oficiales y tendencias observadas en Google Trends confirman el fuerte deterioro de la balanza del sector