Sin embargo, en diciembre el aumento de la llamada "Canasta Básica de Alimentos de Consumo Masivo" que computa la consultora Focus Market fue inferior al dato oficial. El valor por tipo de hogar y los productos que más y menos aumentaron en el mes y a lo largo del año
Después de que se conociera el dato de que la inflación de diciembre llegó a 4% y que el rubro "alimentos y bebidas" fue el de mayor incidencia con una suba de 4,4%, varios economistas señalaron que esta foto se repetirá por lo menos durante los próximos meses con aumentos en el rubro del orden del 4% mensual.
Si el año que viene ingresan más dólares comerciales por la mejora en los precios internacionales de los commodities, se podrá financiar el rebote de la economía. Será clave reducir la brecha cambiaria y recuperar el valor de los bonos de deuda
Por la desaceleración en el ritmo de suba de los precios en la primera parte del año abandonó el podio de los 3 mayores que ocupó en 2019. Cuáles fueron los peores y las perspectivas del FMI para el corto plazo
Los sectores de menores recursos destinan una mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos, que son los productos que aumentaron más que el promedio.
Un reciente documento técnico de la entidad, en el que analiza los "determinantes" de la suba de los precios al consumidor, pone el acento en la puja de ingreso entre sectores y relativiza el efecto de la emisión de pesos
Si bien niega ser albertista, considera que en el Poder Ejecutivo existe un real interés en el desarrollo industrial. Cree que los empresarios deben invertir fuertemente en lo inmediato, porque habrá un rebote fuerte de la economía, siempre y cuando "el diablo no meta la cola" y el Congreso no promueva políticas populistas de corto plazo. Asegura que en el entorno presidencial no querían un impuesto a las grandes fortunas. Y plantea que muchos grandes industriales tienen un sesgo ideológico que los hace apoyar a Mauricio Macri, más allá de que sus políticas hayan sido particularmente perjudiciales para el sector.
La confirmación de una inflación que tomó una mayor velocidad, con todo lo que implica esa inercia en un país de larga historia al respecto, impulsó hoy una oleada de compras de bonos de la deuda en pesos con ajuste de capital por inflación, lo que los hizo subir, en muchos caso, más del 2 por ciento.
La movilidad quedó por debajo del incremento del costo de vida a pesar de los dichos del Presidente Alberto Fernández. El aumento de los medicamentos y las posibilidades de judicializarlo
A pesar de la recesión que registró el país en el 2020 como consecuencia de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, el rubro alimentos con las frutas y verduras a la cabeza, lideraron el ránking nacional, con un aumento del 102%.
El Ministro Guzmán insiste en que Argentina reducirá la inflación en 5 puntos respecto al 2020, hace apenas 2 meses dijo que la inflación de octubre sería la más alta del año y no lo fue.
El inicio del año marca un fuerte incremento en diversos rubros. Ya para enero se habla de un nivel inflacionario que se ubicaría en un piso del 4 al 4,2%.
La inflación marcó un pico de 4 puntos porcentuales de avance en diciembre y el panorama que miran los analistas es aún peor. Hace un año, esperaban que este año los precios suban 30%, ahora esperan que avancen casi 50%
Marcelo Longobardi analizó los últimos números del Indec sobre la inflación de diciembre de 2020, que cerró con una tasa del 4% y promedió una inflación anual del 36,1%. Para el periodista, si estos números se comparan con otros países de la región, "estamos hablando de una catástrofe".
Los consumidores lo sienten y padecen y los economistas lo advierten: la inflación no solo se aceleró, sino que se está generalizando. Y lo que es peor, eso sucede en los rubros que pueden considerarse más sensibles.
Agustín D'Attellis, economista y director de AD Consultores, aseguró que la inflación del 2020 fue significativamente menor a la del último año de Macri. Preocupación por el aumento de precios en alimentos y la quita de subsidios energéticos.
Los especialistas consultados por Infobae esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) siga en aumento en los primeros meses del año
La inflación estimada para el primer trimestre de este año de acuerdo a lo planteado hasta ahora y las políticas establecidas por el gobierno en forma sistémica estaría siendo alrededor del 6% total
"Dije que los jubilados no iban a perder más contra la inflación y lo cumplí", afirmó el presidente Alberto Fernández a principios de este mes, en un acto en el que anunció la promulgación de la nueva ley de movilidad previsional. Los números oficiales, sin embargo, dicen otra cosa: según el informe mensual del Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó en todo 2020 un 36,1%. Con las subas discrecionales dispuestas por decretos presidenciales en el primer año de gestión del Gobierno, ningún jubilado recibió un aumento acumulado de ese porcentaje, sino que todos tuvieron recomposiciones inferiores.
Más allá del 36,1% de inflación que el Indec informó para 2020, la evolución de los precios arroja datos llamativos y tendencias que quedan ocultas en la matemática. Porque detrás del promedio nacional que releva el organismo, se esconden dinámicas distintas y movimientos que impactan en el bolsillo y generan distorsiones en la economía.
Tarifas y servicios aumentaron un 14,8% mientras que las subas estacionales superaron el 60%. Alza anual de 42,1% en alimentos y del 60% en ropa.
El Indec dio a conocer el indicador que muestra una suba respecto de noviembre en que había sido de 3,2%. Guzmán hizo referencia a que esperan una suba del último trimestre e hizo hincapié en la reducción de 17,7 puntos respecto del costo de vida de 2019
En el desglose Prendas de vestir y el calzado fue el sector que más variación de precio tuvo respecto al 2019, seguido por Recreación y cultura con el 48% y Alimentos con el 42%.
Lo que parece ser una buena noticia en principio, deja más preocupaciones que motivos para festejar. La inflación anual de 2020 fue 36,1% y cayó más de 17 puntos porcentuales en relación con 2019, cuando había sido 53,8%. Sin embargo, esta dinámica se debió más a causas vinculadas a la pandemia, al congelamiento tarifario y al derrumbe de la actividad económica, que a políticas económicas eficientes que permitan una desaceleración de precios.
Desde Entre Ríos y una horas antes de que INDEC publique el dato oficial, el ministro de Economía adelantó que la inflación de diciembre "rondará el 4%".
El ministro se Economía participó de un acto en Entre Ríos junto al ministro Del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro.
Los privados estiman que rondará el 4% y el Gobierno la ve abajo de 3,5%. Las claves para adelante.
La Argentina, a través de su BCRA, tiene una visión errada respecto a este fenómeno de la economía
Las consultoras privadas indagadas por Infobae esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cierre en torno al 4% en el último mes de 2020 y al 36% anualizado
El suministro monetario ha "explotado", los déficits fiscales están "fuera de lo normal" y podría estar aquí ya o "a la vuelta de la esquina" una economía recalentada, alertó el presidente de la Reserva Federal en St. Louis, James Bullard.
Mañana empieza el cronograma de emisión de deuda en moneda local. Necesita conseguir casi $600.000 millones netos en el año. Para analistas, sin recorte de gasto será difícil alcanzarlos
Así lo expresó Héctor Polino quien reiteró que para evitar que eso ocurra "se tienen que cumplir las normas legales vigentes".
La emisión de billetes continúa de manera sostenida y el de $1000 es su gran protagonista. Este año, el Banco Central puso en circulación más de 1630 millones de billetes nuevos, por lo cual hay en plaza actualmente un 27% más que hace un año. De estos, aproximadamente un 36% son de $1000, de acuerdo con un relevamiento de LN Data.
En el mercado mayorista, la suba del tipo de cambio viene llevando un ritmo más cercano a los pronósticos inflacionarios de los analistas que a la proyección oficial
Esta cifra va a estar cerca del 43 por ciento para este año y afecta a los sectores más pobres que no superan un ingreso de 55 mil pesos entre cuatro personas. De no corregirse esto durante el año 2021, el Gobierno corre el riesgo de producir efectos electorales.
La inflación anual alcanzó 4,52%, por encima de la meta de 4% del año pasado, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El fuerte impacto de la pandemia también pudo percibirse en la desaceleración de la inflación.
El stock de pesos que el sector privado tiene depositado en el sistema financiero creció 84,4% en términos nominales a lo largo del año pasado, según un informe de la consultora financiera First Capital Group en base a datos oficiales
Solo en diciembre se produjo un alza del 19,4 por ciento. El consumo de carne vacuna retrocedió a su menor nivel en 50 años, pero las exportaciones son record.
El consumidor final pago por los cortes de carne bovina en diciembre pasado un 74% más que en el mismo mes del 2019, la carne aviar 58% arriba (pollo entero) y la porcina un 59%
Cuando los confinamientos hicieron que negocios, aeropuertos, fábricas, escuelas y casas cerraran sus puertas para mitigar la gravedad de la pandemia de Covid-19, las economías de los países latinoamericanos sintieron el golpe. La brutal contracción económica en la región el año pasado estuvo acompañada por una caída en los precios de los bienes y servicios que pagan los consumidores.
Luego de un 2020 con un cierre en torno del 34%, se descongelaron algunos precios; economistas cuestionan la falta de una estrategia integral del Gobierno para encarar una tendencia descendente
Por el congelamiento y la recesión, el índice subió 15 puntos porcentuales menos que en 2019, pero sumó presiones para 2021. Guzmán busca alinear expectativas con acuerdos de precios y salarios y "consistencia fiscal". Su nuevo vice, experto en "procesos de desinflación"
Las consultoras privadas estimaron incrementos de entre 3,6% y el 4%, por lo que el acumulado anual cerraría en torno del 35%. Sin embargo los números oficiales se conocerán el jueves cuando el Indec dará a a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El índice de precios de la FAO creció 6,5% en un año. La tendencia se relaciona con el crecimiento de la demanda de granos y aceites en Asia y sobre todo en China.
El ministro de Economía brindó una charla en la Universidad Nacional del Comahue. En ese marco, dijo que su estrategia se enfoca en alinear precios clave de la economía y tener una política fiscal consistente
Enumeró todos esos objetivos en una charla en una universidad. El año 2020 finalizará con una inflación en 35%, "dentro del rango que buscábamos".
El ministro de Economía, Martín Guzmán, visitó la ciudad de Neuquén y brindó una charla en la Universidad Nacional del Comahue sobre temas de política económica y de gestión nacional.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), los analistas del mercado disminuyeron en 0,2 puntos porcentuales los pronósticos provistos en noviembre (50,0% i.a.). A su vez, estimaron un repunte de la economía 0,7 puntos mayor al cálculo previo. Además, ajustaron a la baja sus proyecciones mensuales del dólar mayorista y prevén que alcance los $125,80 en diciembre 2021.
Se trata de la mayor suba anual desde el 2012, según el último reporte del sitio de clasificados Zonaprop
El paro es una respuesta a la suspensión por 60 días a las exportaciones de maíz. La medida es absolutamente lógica, porque sino se aplicara la canasta básica aumentaría por lo menos 15 puntos más de estos 42% que está aumentando en el año.
Aseguran que no pueden conseguir los dólares en los plazos establecidos. Riesgo de contrabando de productos tecnológicos. La lista completa de bienes alcanzados por la medida del BCRA.
El índice oficial de diciembre, que se conocerá la semana próxima, superará al del resto de la región, salvo por Venezuela; cuáles son las proyecciones para este año y las diferencias entre el Gobierno y los analistas privados
En otro año de caída real de salarios, los costos que eliminó la ley se trasladaron a precios. Menos oferta. En la Ciudad avanzaron hasta el 83%.
En el año del "quedate en casa", el valor de los alquileres tuvo un aumento histórico, producto de la especulación tras el arranque de la ley de inquilinos.
Es posible que la situación percibida de "pseudo tranquilidad" desaparezca en los próximos meses y que los dólares financieros e informales se alterarán, modificando los planes del equipo económico.
La reforma fiscal de Macri había reintroducido este mecanismo pero por los primeros tres años el efecto se difería a lo largo de seis ejercicios.
Según COPAL, los aumentos en alimentos estuvieron muy por debajo del IPC del INDEC mientras que sus costos aumentaron fuertemente.
Según el Indec, el índice de salarios total creció en octubre 4,1% frente a una inflación ese mes de 3,8%.
En cambio siguen perdiendo los haberes del Estado y del sector informal de la economía.
En términos reales, se redujo la tasa de caída hasta -3,2% interanual desde el -3,5% de septiembre; el sector privado aumentó 5,3% y el público 3,1%
En su publicación anterior, el índice de salarios registrados había marcado en septiembre un incremento de 2,5% respecto a agosto.
En 2020, el Gobierno creó y aumentó en total 14 impuestos. Sin embargo, los ingresos del fisco perdieron contra la inflación producto del derrumbe de la actividad, la caída en el consumo y la destrucción del mercado de trabajo, por los efectos de la pandemia.
Según las previsiones de las consultoras privadas, el aumento de precios del año pasado rondará el 36%.
Las mayores subas de precios se observaron en los rubros Salud y transporte. Por su parte, el sector alimentos escaló 4,2%
Los ingresos tributarios terminaron el año por con un crecimiento inferior al de los precios. El IVA ya recuperó el nivel que tenía antes de la pandemia
El IVA registró tasas de incremento consistente con niveles pre-pandemia. Además, el impuesto a las ganancias y los impuestos internos registraron subas en términos reales. A lo largo de 2020, la recaudación cayó en términos reales.
Los principales aumentos se dieron en salud y transporte. Por su parte, los alimentos treparon 4,2% y explicaron la mayor parte de la inflación del último mes del año, debido a su incidencia en el IPC de la consultora.
Sería el cuarto año consecutivo de restricción en el poder adquisitivo. En tres años ya se perdió un cuarto del sueldo.
Alberto Fernández espera también administrar la interna con Cristina Kirchner. Y demora cambios en el Gabinete. Fuerte plan electoral de obras públicas.
Los economistas estiman que podría trepar al 50%, pero el Gobierno la quiere por debajo del 36% estimado para este año. Cristina bajó línea para dar una pelea clave en el año electoral, que arranca con "viento de cola" para la Argentina
El consenso del mercado proyecta una clara aceleración en el ritmo de aumento de los precios. La relevancia de un acuerdo con el FMI para cerrar la brecha cambiario y evitar una brusca devaluación del peso
A pesar de los desequilibrios que arrastra la economía argentina pareciera que es uno de los países en que más fácil es predecir lo que se avecina
En diciembre estiman que rondará el 4%, lo que la convertiría en la más alta de 2020. Cómo impactarán el dólar, las tarifas y los salarios en el año que empezó.
La brecha cambiaria respecto al tipo de cambio oficial superó el 100%. La expansión monetaria prevista para el año próximo seguirá impactando en las cotizaciones
El impacto inflacionario es el principal motivo por el que se busca mantener el dólar bajo control. Pero, aun cuando no haya vencimientos en el corto plazo, también preocupa el peso cada vez mayor de la deuda en divisas
El balance de Miguel Pesce, sin embargo, anticipa una aceleración en 2021. Tasas positivas para ahorristas, pagos con QR y asistencia al Tesoro.
La entidad conducida por Miguel Pesce celebró la desaceleración del ritmo de avance de precios más allá de la caída de reservas y la disparada de los dólares alternativos
Así lo anticiparon a Infobae las consultoras privadas, que estimaron la suba de precios del 2020 en torno del 36%; el pronóstico más bajo fue de Emmanuel Alvarez Agis con un 3% para este mes; en cuanto a 2021, el consenso se ubica entre 45 y 50 por ciento
La funcionaria señaló que el mecanismo de movilidad aprobado es mucho mejor que el utilizado en el macrismo. Dijo que esperan que sea rápida la reglamentación
En la última semana de 2020 lanzan sus vaticinios, luego que el Gobierno comenzó la vacunación con la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus y mientras mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La reaparición de la puja distributiva, el aumento de los alimentos a nivel internacional y los abusos de sectores concentrados plantean nuevos desafíos al gabinete económico. Qué puede pasar con el Consejo Económico y Social.
El gigante asiático prácticamente vació su stock de reserva de granos para contener los precios en el mercado interno. La soja sigue en un camino ascendente.
En la última sesión del año en la Cámara de Diputados se buscará sancionar el cálculo que combina en partes iguales la recaudación y el índice salarial para otorgar el aumento.
Las alzas están entre el 28% y el 41%. Lanús y Almirante Brown dan descuentos por pago anticipado.
Hace menos de una semana la vicepresidenta Cristina Kirchner dió una señal clara de cómo será la estrategia para contener a la inflación. "Es necesario que pongamos mucho esfuerzo para que los precios de los alimentos vuelvan a alinearse en un círculo virtuoso que permita alimentar la demanda", aseguró en su discurso en el Estadio Único de La Plata que para muchos analistas fue visto como un relanzamiento del gobierno. La idea de que contener los aumentos de los precios no depende de cuestiones macro como la emisión o la tasa de interés, sino del "esfuerzo" oficial está en línea con el plan con el que avanza la Secretaría de Comercio que preside Paula Español.
Los analistas anticipan que los precios en diciembre mostrarán un incremento cercano al 4%. Los rubros que más incidieron en el IPC este año fueron alimentos, ropa y calzado, y recreación
El ministro de Economía dijo que buscará una menor emisión de pesos del BCRA y "anclar expectativas" de suba de precios
El mundo viró del optimismo por la efectividad de las vacunas al susto por la nueva cepa del coronavirus en Gran Bretaña. Así, los economistas volvieron a hablar de contagios, curvas y aislamientos, casi como al inicio de la cuarentena de este año. El efecto de un posible recrudecimiento del Covid-19, en la versión que sea, solo dejará más secuelas en una economía que ya está en estado crítico.
El ministro de Economía sostiene que el Gobierno tendrá un rol anticíclico para levantar la actividad en los meses que vienen.
Entre enero y diciembre las subas promediaron 46.1% y sólo en los primeros días de este mes saltaron otro 4,5%
Los jugadores competirán por más 49,66 millones de euros durante su estancia en Australia, aunque el premio acumulado total permanecerá en los niveles de 2020, es decir, que el torneo de Grand Slam pondrá en juego 44,38 millones de euros.
El ritmo de los precios de la canasta básica se alejó de los aumentos más moderados en el resto de la economía
El economista y consultor aseguró que la inflación se acelerará el año que viene a raíz de la reactivación económica. Pronóstico económico y recetas para salir de la estanflación.
El aumento se produjo por el impacto del alza del 17,9% en el costo de la "Mano de obra", del 10% en "Gastos generales", y del 7,5% en el capítulo "Materiales", según el INDEC.
Comenzó la discusión en Comisión en Diputados. Se trataría el 29 de diciembre en el recinto. Impacta en 16,8 millones de beneficiarios y el Ejecutivo dice que permitirá aumentos reales en 2021
Además de las subas en carnes y frutas, este mes se suman las prepagas, la ropa y otros bienes no esenciales.
El costo en términos de actividad y de recaudación tributaria que generaría aumentar el costo del dinero para contener la inflación no parece lo más apropiado
De a zarpazos semanales, los precios de la carne -la vacuna, sobre todo- comenzaron a recalentarse y prometen acelerar el IPC de diciembre, sobre todo el capítulo más significativo a la hora de medir la pobreza en el país: el que incluye a los alimentos y las bebidas.