inflación

Fuente: Infobae
15/07/2025 03:37

Tras conocerse la inflación de 1,6% en junio, las tasas de los bonos en pesos treparon a 2,6% mensual

El índice de precios fue menor al esperado y el mercado reaccionó en consecuencia. Hoy se conocerá la inflación en EEUU y, con ello, la perspectiva para el rendimiento en moneda local

Fuente: Infobae
15/07/2025 02:24

El Gobierno celebró que la inflación se mantuvo debajo del 2% y el sendero hacia octubre dependerá del dólar

El IPC de junio fue menor a lo que pronosticaron las consultoras. Los analistas advierten que el movimiento del tipo de cambio, que subió más del 5% en lo que va de julio, y el traspaso a precios serán las claves de cara a las próximas elecciones

Fuente: Infobae
15/07/2025 02:23

Autos vs inflación: cuánto aumentaron los precios de los 0 km en relación al incremento del costo de vida

El éxito de ventas de vehículos nuevos en lo que va del año tiene relación con las tasas 0% que subvencionan las marcas, pero también con la decisión de aumentar sus valores por debajo de la inflación

Fuente: Perfil
15/07/2025 00:00

Inflación de 1,6% en junio: datos "maquillados", metodología "insuficiente" y "aceptación de la mentira"

En la mesa del programa "Comunistas" se puso en duda la cifra oficial anunciada este lunes por el INDEC. La variación interanual es del 39,4%, mientras que alza durante el primer semestre de 2025 totaliza 15,1%. Leer más

Fuente: La Nación
14/07/2025 20:36

El titular de ATE criticó el dato de inflación: "Dibuje Milei"

El líder sindical de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)), Rodolfo Aguiar, apuntó contra el presidente Javier Milei luego de que el Indec difundiera el dato de inflación para el mes de junio, que fue del 1,6%, cifra por debajo de lo que esperaba el mercado. "Dibuje, Presidente, dibuje", chicaneó Aguiar en la red social X."Ningún argentino de bien puede festejar esta inflación, solo usted Javier Milei. Argentina es el único país del mundo donde baja la inflación, pero empeoran las condiciones de vida de todos", reflexionó el dirigente gremial en su posteo, con el que buscó opacar la celebración del mandatario en la misma plataforma.La publicación estuvo además acompañada con una imagen de Milei hecha con inteligencia artificial, donde se puede ver al jefe de Estado mientras dibuja un gráfico que muestra la evolución opuesta de dos variables.DIBUJE PRESIDENTE, DIBUJE!!Ningún argentino de bien puede festejar esta inflación, sólo usted @JMilei.Argentina es el único país del mundo donde baja la inflación, pero empeoran las condiciones de vida de todos. https://t.co/H0lpod7BPl pic.twitter.com/w7Ov9fUNIX— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) July 14, 2025Cómo detalló LA NACION, en el primer semestre, la inflación acumuló un alza de 15,1%, mientras que en doce meses sumó 39,4%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La inflación núcleo, que no considera precios regulados ni estacionales, marcó un 1,7%. En mayo había sido de 2,2%.La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había proyectado una inflación de entre 1,8% y 1,9% para junio. El dato de la Ciudad de Buenos Aires marcó 2,1%, una aceleración de cinco décimas en terreno porteño, según informó oficialmente la semana pasada.#DatoINDEC Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre https://t.co/hNDSEClo91 pic.twitter.com/vSHHT9R2A1— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 14, 2025Esa misma encuesta entre bancos y analistas privados se había estimado que el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda de este año. El mejor mes, según informaron, sería noviembre próximo (proyectan para entonces un 1,5% como en mayo), aunque en el Gobierno son más optimistas y esperan variaciones más bajas. El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios del 27%.En el avance de presupuesto, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año cerrará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%.El oficialismo celebró la inflación de junioDurante la tarde del jueves, funcionarios que responden a Milei destacaron la cifra como una señal del éxito del programa económico y no dudaron en mostrar entusiasmo en redes sociales.Luis Caputo, ministro de Economía, compartió el dato en X, donde afirmó que el 1,6% representa "el segundo mejor resultado del último año" y remarcó que la inflación núcleo fue la más baja desde mayo de 2020. â?? Inflación minorista Junio: 1,6%â?? La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018.â?? Los bienes registraron una variaciónâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 14, 2025La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se sumó a las expresiones de respaldo con un mensaje breve pero político: "Con seguridad y la inflación bajando, el país va para adelante". Otros funcionarios, como el ministro de Defensa, Luis Petri, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, también replicaron el número en clave celebratoria.

Fuente: Perfil
14/07/2025 20:00

Inflación de junio 2025: las razones del segundo número más bajo de la era Milei

El Índice de Precios al Consumidor registró una suba del 1,6% mensual, acumulando un 15,1% en lo que va del año y una variación interanual del 39,4%, la inflación interanual más baja desde agosto 2018. Leer más

Fuente: Clarín
14/07/2025 19:00

Con una inflación de 15,1% en seis meses la cuota más baja del monotributo se va a $37.086

También cambia el mínimo no imponible para pagar Ganancias. En el caso de un trabajador soltero y sin hijos es a partir de un sueldo bruto de $ 2.624.000. En el de un casado con dos hijos, $ 3.054.000.

Fuente: Perfil
14/07/2025 19:00

Inflación en el NEA: en junio fue de 1,1% y una categoría tuvo un llamativo registro

La región tuvo un número menor al promedio nacional que fue de 1,6%. Cuáles son los rubros que más aumentaron. Leer más

Fuente: La Nación
14/07/2025 18:36

¿De cuánto fue la inflación de junio?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la cifra oficial de inflación correspondiente a junio. El informe detalló el desempeño de los diferentes sectores y regiones, con una disparidad entre el alza en los precios de los bienes y los servicios. Los datos ofrecen un panorama completo sobre la dinámica de precios en el sexto mes del año.¿De cuánto fue la inflación de junio?El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional registró una variación de 1,6% en junio de 2025. Esta cifra representa una leve suba en comparación con el 1,5% que se había registrado en mayo.En los primeros seis meses del año, la inflación acumulada alcanzó el 15,1%. Según el INDEC, la variación interanual se ubicó en 39,4%, lo que confirma un camino de desaceleración de precios en contraste con los registros de períodos anteriores.Qué rubros impulsaron la suba de preciosEl aumento mensual estuvo principalmente impulsado por dos divisiones. La división de mayor aumento en el mes fue Educación, con un 3,7%, como consecuencia de subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 3,4%.En el otro extremo, las divisiones que mostraron las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%), lo que ayudó a moderar el índice general y reducir la cifra total.La inflación núcleo, por debajo de los precios reguladosAl analizar los datos por categorías, el informe del INDEC muestra que los precios Regulados lideraron el incremento con un 2,2% mensual. Esta categoría incluye ítems como los servicios públicos y los combustibles, cuyos precios están sujetos a la intervención gubernamental.La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y los estacionales, marcó un 1,7%. Este indicador es seguido de cerca por los economistas, ya que refleja la tendencia de precios más estructural de la economía. Los precios Estacionales registraron una variación negativa de -0,2%, principalmente por el comportamiento de los precios de frutas y verduras, lo que contribuyó a contener la tasa de inflación general.Cómo fueron los comportamientos por regiónEl informe del INDEC también detalla disparidades significativas en las variaciones de precios a lo largo de las distintas regiones del país. El Gran Buenos Aires (GBA) fue la región con la mayor inflación mensual, al registrar un 2,0%, cuatro décimas por encima del promedio nacional.Le siguió la región de la Patagonia, con un 1,8%. Las demás regiones se ubicaron por debajo del promedio nacional: Pampeana (1,3%), Noroeste (1,2%), Noreste (1,1%) y Cuyo, que fue la de menor registro con un 1,0%. El principal motor de la inflación en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue la categoría "Vivienda". En cambio, en el Noroeste la mayor incidencia provino de "Prendas de vestir y calzado", mientras que en Cuyo fue "Recreación y cultura".Uno de los aspectos más notables del informe de junio es la marcada diferencia en la evolución de los precios de los bienes y los servicios. Los servicios tuvieron un aumento promedio de 3,2% en el mes, más del doble que el nivel general.Los bienes registraron una variación de apenas 0,8%, lo que demuestra una clara estabilización en este segmento de la canasta de consumo. Esta tendencia se mantuvo en la mayoría de las regiones. Por ejemplo, en el GBA, los servicios aumentaron un 3,8% mientras que los bienes solo subieron un 0,9%. En la Patagonia, la brecha también fue significativa, con los servicios en 3,1% y los bienes en 1,3%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
14/07/2025 18:00

Javier Milei festejó la inflación de 1,6% en junio: "Llora toda mandrilandia"

El presidente celebró el dato que informó el INDEC, que se ubicó por debajo de las proyecciones privadas. Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 18:00

Córdoba registró una inflación más alta que la nacional: subieron fuerte los servicios y el transporte

En junio, el Índice de Precios al Consumidor en Córdoba aumentó un 2,2%, por encima del promedio nacional. El mayor incremento se registró en Transporte y Comunicaciones, mientras que los servicios duplicaron la variación de los bienes. Leer más

Fuente: La Nación
14/07/2025 17:36

Javier Milei celebró el número de la inflación de junio con el equipo económico

El presidente Javier Milei celebró este lunes el dato de la inflación del mes de junio que, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis meses. Luego de felicitar al ministro de Economía, Luis Caputo, el mandatario afirmó que "lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia".A través de su cuenta de X, el Presidente también sumó una foto junto al equipo económico. En la imagen se puede ver a Milei con su gesto habitual de los pulgares hacia arriba y el mameluco de YPF.VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!!IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia.Fin.VLLC!Cc: @LuisCaputoAR pic.twitter.com/29UhKgm1jZ— Javier Milei (@JMilei) July 14, 2025Uno de los primeros en reaccionar respecto al dato que arrojó el organismo estatal fue el propio líder de la cartera económica: "Inflación minorista junio: 1,6%. La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020 -destacó Caputo-".Y continuó con un punteo: "Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018. Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017â?³."La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general", agregó.Y concluyó: "La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021â?³.â?? Inflación minorista Junio: 1,6%â?? La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018.â?? Los bienes registraron una variaciónâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 14, 2025"El trabajo de Toto es descomunal. Este es el camino", escribió la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, luego de replicar la publicación de su par del Ministerio de Economía en la misma red social.EL TRABAJO DE TOTO ES DESCOMUNAL.ESTE ES EL CAMINO. https://t.co/boOtpe83aX— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 14, 2025El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó: "Con superávit fiscal Argentina será próspera. Felicitaciones ministro Luis Caputo. Felicitaciones presidente Javier Milei".Con superávit fiscal Argentina será próspera. Felicitaciones Ministro @LuisCaputoAR. Felicitaciones Presidente @JMilei. https://t.co/XGuydYTp6p— Fede Sturzenegger (@fedesturze) July 14, 2025Por su parte, el diputado libertario José Luis Espert también se sumó a los comentarios de felicitaciones. "El camino del equilibrio fiscal es el correcto", sostuvo, al tiempo que mencionó a Milei y Caputo.El camino del equilibrio fiscal es el correcto ð??¦ð??·ð??ª@JMilei @LuisCaputoAR https://t.co/bZJSAGGCPO— José Luis Espert (@jlespert) July 14, 2025El vocero presidencial, Manuel Adorni, también se refirió al dato del mes de junio: "La inflación de junio fue del 1,6%. Este es el resultado de una economía manejada por economistas. Fin".La inflación de Junio fue del 1,6%.Este es el resultado de una economía manejada por economistas.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) July 14, 2025El ex secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, subrayó: "La inflación de junio dio 1,6%, y perfora los 40 puntos porcentuales de la inflación interanual. Javier Milei y Toto Caputo cada vez están más cerca del fin de la inflación". Y concluyó: "El mejor Gobierno de la historia". La inflación de junio dio 1,6%, y perfora los 40 puntos porcentuales de la inflación interanual.J. Milei y Toto Caputo cada vez están más cerca del FIN DE LA INFLACIÓN.EL MEJOR GOBIERNO DE LA HISTORIAð??¦ð??· pic.twitter.com/zVWXhRNWmA— Franco Mogetta (@FrancoMogetta) July 14, 2025El diputado oficialista Gabriel Bornoroni también salió a festejar el dato económico: "Lloran los mismos de siempre. Javier Milei mantiene la inflación bajo control. El país sigue en el rumbo correcto".Lloran los mismos de siempre.@JMilei mantiene la inflación bajo control. El país sigue en el rumbo correcto.VLLC!!!. https://t.co/LvQnZ8Nn7l— Gabriel Bornoroni (@BornoroniG) July 14, 2025Sebastián Pareja, armador libertario en la provincia de Buenos Aires, planteó: "Cumplir con nuestra palabra es lo mejor que podemos hacer por los argentinos", y añadió: "El presidente Javier Milei trabaja sin descanso para aniquilar la inflación y lo está logrando".Cumplir con nuestra palabra es lo mejor que podemos hacer por los argentinos. El Presidente @JMilei trabaja sin descanso para aniquilar la inflación y lo está logrando. VLLC! https://t.co/kdNJRadyO6— Sebastián Pareja (@SPareja_) July 14, 2025"1,6% de inflación en junio. Le pedí a ChatGPT que proyecte qué pasaba si seguía el del Plan Platita, sin ajuste, con la maquinita a todo lo que da. Con Massa, el país volaba por los aires. Con Javier Milei, volvimos del borde del colapso. Con las decisiones actuales, nuestros hijos tienen futuro. Con el país que construía el kirchnerismo, su única herencia iba a ser la pobreza, la inflación y la mentira", escribió la diputada Sabrina Ajmechet.ð??? 1,6% de inflación en junio.Le pedí a ChatGPT que proyecte qué pasaba si seguía el del Plan Platita, sin ajuste, con la maquinita a todo lo que da.ð??´ Con Massa, el país volaba por los aires.ð??¡ Con @JMilei, volvimos del borde del colapso.Con las decisiones actuales,â?¦ pic.twitter.com/terFop1vLk— Sabrina Ajmechet (@ajmechet) July 14, 2025El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, señaló: "Confirmado. El plan de desinflación más exitoso de la historia...".Confirmado. El plan de desinflación más exitoso de la historia... https://t.co/Tw0G0EhAEQ— Javier Lanari (@javierlanari) July 14, 2025El diputado Damián Arabia, en un breve mensaje, aseguró: "Poco a poco, volviendo a ser un país normal".Poco a poco, volviendo a ser un país normal. https://t.co/KsoJdHhUWN— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) July 14, 2025

Fuente: La Nación
14/07/2025 17:36

Inflación de junio: cuáles son las cosas que casi no cambiaron o bajaron de precio en el último mes

Conocido el dato de inflación de junio, que fue del 1,6% y se ubicó por debajo de las estimaciones del mercado, 11 de los 60 productos relevados de consumo masivo mantuvieron o incluso redujeron su precio. Muchos pertenecen a la categoría Alimentos y bebidas, la de mayor peso en el indicador del Indec, que registró un 0,6% de suba promedio en el mes.Al igual que en mayo, un primer grupo de bajas se dio entre los productos estacionales (que retrocedieron 0,2% en el mes). Entre ellos aparecen el kilo de tomate redondo, que cayó 21,2% respecto de mayo, seguido por el kilo de limón (-18,6%), el de naranjas (-13,4%), el de zapallo anco (-6,3%) y el kilo de cebolla, que se abarató un 2,9% en términos nominales.El mercado migra hacia los instrumentos de renta fija"El IPC Nacional trepó 1,6% en junio de 2025, apenas por encima de mayo (1,5%). No obstante, el IPC Núcleo subió solo 1,7%, perforando finalmente el 2% (-0,5 puntos porcentuales frente a mayo). Por segundo mes consecutivo, Alimentos y bebidas no alcohólicas trepó menos de 1% y hubo deflación en Estacionales", escribió el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, en su cuenta de X..También bajaron el pollo entero (-0,7%) y el filet de merluza fresco (-0,1%).Fuera de los factores estacionales, también se registraron disminuciones en los precios de los pañales descartables (-4,8%), el arroz blanco simple (-0,8%), las galletitas dulces envasadas sin relleno (-0,6%) y la sal fina (-0,1%).El buen desempeño de Alimentos y bebidas impactó además en la canasta básica alimentaria (CBA), que aumentó 1,1% mensual, y en la canasta básica total (CBT), que subió 1,6%. En el primer caso, el alza fue menor a la inflación del mes, y en el segundo, se movió a la par del promedio.En tanto, en lo que va del año, ambas canastas aumentaron menos que la inflación: frente a un IPC acumulado de 15,1% en el primer semestre, la CBA subió 12,6% y la CBT, 10,1%.Además, en la medición interanual, ambas canastas mostraron subas por debajo del nivel general de precios: frente a un IPC de 39,4% en los últimos 12 meses, la CBA se incrementó 28,7% y la CBT, 29,2%.La CBA se utiliza para definir la línea de indigencia, mientras que la CBT marca el umbral de pobreza."Inflación minorista junio: 1,6%. La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trata del menor registro desde enero de 2018. Los bienes tuvieron una variación de 0,8% mensual, la menor desde el inicio de la actual serie, en enero de 2017. Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,6%, menos de la mitad que el IPC. En términos interanuales, esta categoría aumentó 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo del índice general. El IPC Nacional mostró una suba interanual de 39,4%, con catorce meses consecutivos de desaceleración. Es la variación más baja desde enero de 2021", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.Por otro lado, desde la cuenta oficial del Ministerio destacaron que continúa el proceso de desinflación iniciado en 2024, con un acumulado de 15,1% en los primeros seis meses del año, frente al 79,8% registrado en igual período del año pasado.

Fuente: Perfil
14/07/2025 17:00

La inflación se aceleró a 1,6% junio y acumuló un 15,1% en el primer semestre

Con una suba de 0,6% en alimentos y bebidas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció por debajo de lo esperado por las consultoras privadas y marcó un incremento interanual de 39,4%. Leer más

Fuente: La Nación
14/07/2025 16:36

La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis meses

Con un dólar que se mantenía sumamente estable entonces, pero esta vez con menos ayuda de la estacionalidad y con aumentos en servicios públicos y educación, la inflación en junio fue de 1,6%, levemente por encima de mayo, pero por debajo de lo esperado por el mercado. Significativa desaceleración de los llamados "precios libres". Con una lupa más grande, la ralentización de los precios -que no será lineal- se mantiene. En ese sentido, vale un recordatorio: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el cuarto kirchnerismo en el poder- se había registrado un 6%.En el primer semestre, la inflación acumuló un alza de 15,1%, mientras que en doce meses sumó 39,4%, según el Indec. La inflación núcleo, que no tiene en consideración precios regulados ni estacionales, marcó un 1,7%. En mayo había sido de 2,2%. "La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018â?³, estimó en un posteo en X el ministro de Economía, Luis Caputo."Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017. La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general", escribió Caputo, apenas se conoció el dato."La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021â?³, cerró el ministro de Economía. "VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!", escribió Javier Milei. VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!!IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia.Fin.VLLC!Cc: @LuisCaputoAR pic.twitter.com/29UhKgm1jZ— Javier Milei (@JMilei) July 14, 2025La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) proyectó una inflación de entre 1,8% y 1,9% para junio. El dato de la Ciudad de Buenos Aires marcó 2,1%, una aceleración de cinco décimas en terreno porteño, según informó oficialmente la semana pasada. Esa misma encuesta entre bancos y analistas privados estimó que el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda de este año. El mejor mes, según informaron, sería noviembre próximo (proyectan para entonces un 1,5% como en mayo), aunque en el Gobierno son más optimistas y esperan variaciones más bajas. El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios del 27%.En el avance de presupuesto, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año cerrará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas."Tarde o temprano, la tasa de inflación va a colapsar, porque la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, les guste o no les guste a las bestias heterodoxas que habitan este país, que le arruinaron la vida a millones de argentinos", dijo el presidente Javier Milei la semana pasada en un discurso en la Bolsa de Comercio luego de que la oposición aprobara varios proyectos de ley que ampliarán el gasto del Poder Ejecutivo. Milei anunció que vetaría las iniciativas y las judicializaría. "Y, habiendo fijado la cantidad de dinero ya hace más de un año, nosotros sabemos que, para mitad del año que viene, la inflación va a dejar de existir. ¿Tendrá fluctuaciones? Sí. Podrá bajar más rápido o más lento en función de lo que hagan los degenerados fiscales. Pero, inexorablemente, va a colapsar", cerró. El discurso presidencial se dio en días calientes para el dólar, que comenzaron con el fallo en contra de la Justicia de los EE.UU. contra la Argentina por la estatización de YPF, el final de la cosecha gruesa -pese a que queda un remanente para liquidar este mes-, y el avance justamente de proyectos de ley en el Congreso que -según el oficialismo- buscan aumentar el gasto y deteriorar el superávit fiscal, el eje de la estabilización del plan económico de Milei que sirvió para bajar la inflación y tranquilizar al dólar.Sin embargo, algunos analistas estimaron también que la falta de acumulación de reservas justamente en el pico de la cosecha gruesa -lo que impedía una baja mayor del riesgo país- y un posible incumplimiento con las metas de reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI) también hicieron ruido en el mercado. El Fondo aún no aprobó la primera revisión del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por las siglas en inglés). En ese contexto, se venían conociendo críticas de la oposición política por el "dólar barato" -la más dura la hizo Cristina Kirchner, condenada por corrupción con prisión domiciliaria en su casa- y sobre la salida de divisas en el primer trimestre del año, que superó los US$5000 millones, según el Indec. La opinión de los expertos"Es mejor a lo esperado", dijo el economista Federico Domínguez. "El BCRA capitalizado, las fuentes de emisión cerradas -superávit fiscal y cuasifiscal- y el fuerte control de la base monetaria en función de la demanda de dinero siguen sustentando la baja de la inflación", dijo. "Lo segundo a destacar es que el passthrough [el traslado a precios] por ajuste del tipo de cambio no se estaría observando, quebrando así una importante tendencia histórica", afirmó el especialista.

Fuente: Infobae
14/07/2025 16:18

La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año

La suba de precios tuvo así un leve aumento respecto al 1,5% que había registrado en mayo. El rubro alimentos y bebidas subió 0,6%

Fuente: Perfil
14/07/2025 14:00

Ramiro Tosi: "El dólar subió casi un 15% y, sin embargo, no tuviste una inflación ni de cerca de ese valor"

El ex subsecretario de Financiamiento se refirió al dato de inflación que dará a conocer el INDEC y estimó que podría estar "entre 1,8 y 1,9%, creo que el dato va a estar por ahí". Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 14:00

Las consecuencias de la inflación en el dólar: "El Gobierno va a una intervención mucho más fuerte"

"El mercado argentino no está preparado y no está consciente de cómo es este nuevo sistema", indicó el economista, Maximiliano Ramírez, sobre el sistema de flotaciones. Leer más

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

Inflación de junio: de a poco, la Argentina se aleja de las primeras posiciones

Sin sobresaltos en el dólar ni grandes ajustes de precios, el Gobierno espera que la inflación de junio vuelva a ubicarse por debajo del 2% mensual. De cumplirse esta tendencia, por segundo mes consecutivo la Argentina habría tenido la tercera inflación mensual más alta de América Latina, por detrás de Venezuela y Bolivia. A la espera de que el Indec dé a conocer esta tarde el dato del mes pasado, el primer adelanto lo dio a conocer el ente estadístico porteño la semana pasada, aunque registró una inflación del 2,1% mensual para la Ciudad de Buenos Aires. El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un 15,3% en el primer semestre y 44,5% en un año. El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantesInflación latinoamericanaAunque la Argentina solía tener el segundo dato mensual más alto de la región (y en gran parte de 2024 llegó a liderar el ranking), la tendencia se quebró en mayo. Por segundo mes consecutivo, en Bolivia los precios se aceleraron y marcaron un alza del 5,21% el mes pasado. La interanual fue del 23,96%, todavía por debajo del IPC local, aunque es el valor más alto desde que se empezaron a publicar los datos oficiales en 2008.Venezuela habría encabezado el ranking de la región, pero no hay datos sobre la inflación de junio. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) es una entidad independiente del Gobierno, que ante la manipulación de los datos oficiales, se convirtió en un referente sobre la situación económica que atraviesa el país. Sin embargo, la página web dejó de funcionar y las redes sociales fueron cerradas al público.El apagón de datos se da en un contexto donde al menos cinco analistas económicos del OVF fueron detenidos el 11 de junio, sin que se conozca su paradero, según denunció el diario Crónica Uno y respaldado por la ONG Espacio Público. Desde el Observatorio habían rechazado a través de sus redes sociales la "persecución, el hostigamiento y la criminalización de personas dedicadas al levantamiento, análisis y difusión de información estadística", antes de cerrar las redes. Hasta mayo, la inflación en Venezuela había marcado un alza del 26% mensual y 229% interanual. El resto de los países de América Latina tiende a comunicar la inflación en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Brasil, que tuvo un índice de precios al consumidor del 0,24% frente a mayo y del 5,35% en un año, por encima de la meta del 4,5% anual. Preska define si suspende la entrega de acciones de YPF tras la apelación de ArgentinaTambién se puede usar como ejemplo Perú, donde el costo de vida se encareció 0,13% mensual y 1,69% en el acumulado de 12 meses. En Colombia la inflación fue del 0,10% mensual y del 4,82% frente a junio del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,28% y 4,32%, respectivamente.Otro caso llamativo fue el de Paraguay, donde el Banco Central dijo por segundo mes consecutivo que la inflación mensual fue del 0%. La variación fue del 4% en comparación con junio del año pasado. En Ecuador los precios se desaceleraron al 0,06% mensual y marcó un acumulado del 1,48% interanual. La tendencia se replica en los países de Centroamérica. Honduras tuvo un IPC del 0,44% mensual y del 4,67% interanual. Mientras que en Guatemala la tasa fue del 0,25% y 1,79%, respectivamente. En República Dominicana, la inflación fue del 0,21% frente a mayo y del 3,56% en comparación con junio del año pasado. Otros países vecinos tuvieron deflación. Del otro lado de la Cordillera de los Andes, el índice de precios al consumidor de Chile sorprendió con una caída del 0,40% frente a mayo. En un año acumularon un avance del 4,1%, el dato más bajo desde abril de 2024. Lo mismo ocurrió en Uruguay, donde los precios retrocedieron 0,09% frente a junio, aunque subieron 4,59% en 12 meses. El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio y el Gobierno espera que siga por debajo del 2%En Nicaragua, se registró una deflación del 0,12% mensual, pero un alza del 0,89% frente a junio de 2024. Mientras que en Costa Rica se observó un aumento en el costo de vida de apenas un 0,04%. Sin embargo, al ver lo que pasó en el último año, acumulan una baja de precios del 0,22%. Esto se repite en El Salvador, donde tienen una economía dolarizada. Allá, el IPC fue del 0,32% mensual y tuvieron una deflación del 0,17% interanual.

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio y el Gobierno espera que siga por debajo del 2%

El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer hoy a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

Indec publica inflación de junio hoy: los números que se esperan del IPC, según analistas

10.15 | No prevén que el salto del dólar tenga impacto significativo en la inflaciónPor María Julieta RumiSi bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2."La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal", informaron en la consultora Equilibra.LEE LA NOTA COMPLETA ACA10.00 | Anuncio esperadoEste lunes por la tarde el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2.

Fuente: Perfil
14/07/2025 10:00

El INDEC publica la inflación de junio 2025: expectativa ante una leve aceleración

Esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publica el Índice de Precios al Consumidor del sexto mes del año y hay consenso entre los privados y el gobierno en que el dato subirá sutilmente ¿Qué se proyecta para julio? Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 08:21

Cuáles serán las escalas del Monotributo y del impuesto a las Ganancias tras la inflación de junio: las principales claves

Con la publicación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, los contribuyentes confirmarán los montos a pagar en la liquidación de los tributos

Fuente: Infobae
14/07/2025 02:08

El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio: qué se espera

Hoy se conocerá la variación de precios del mes pasado, la cual, de acuerdo a relevamientos privados, se habría acelerado. Las primeras estimaciones de julio

Fuente: La Nación
13/07/2025 21:18

No prevén que el salto del dólar tenga impacto significativo en la inflación

Si bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2. "La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal", informaron en la consultora Equilibra. Gerencia 3500 hectáreas: se hizo cargo de un campo y lo transformó en una potencia productivaEn este sentido, el director de análisis macroeconómico de la consultora, Lorenzo Sigaut Gravina, agregó que no se vio un impacto muy grande en los bienes asociados al tipo de cambio, aunque sí se observó una aceleración de los precios. Su proyección para el índice de precios al consumidor (IPC) nacional de julio es de 2%.En tanto, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que "la suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los bienes transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte"."La clave estará en el manejo de liquidez que haga el Banco Central en el marco del desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi), teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos. Hay un límite a la liquidez que puede absorber el mercado sin que eso genere ruido cambiario, y de ahí que se hayan lanzado nuevas Lecap cortas y se haya adecuado la normativa de encajes. Dicho esto, el mercado cree en el programa económico y descuenta una inflación que seguirá una tendencia bajista", analizó Marí. "Por nuestra parte, para la primera mitad de 2026 vemos un IPC que comienza con un cero adelante. Y a lo largo del año, la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual", opinó. Con datos hasta la primera semana de julio, la fundación prevé una inflación mensual del 1,9% para este mes. Impacto de los estacionalesPor su parte, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, aseguró que aún no se vio un traslado a precios de la suba del dólar, pero señaló que los precios de las verduras vienen al alza a diferencia de mayo, cuando los estacionales jugaron a favor de una inflación menor. "Durante la segunda semana de julio registramos una variación semanal del 0,8% en los precios de alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,9%. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+3,9%), y verduras (+3,3%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran pan y cereales (+1,2%) y frutas (+0,8%)", agregó. Para la consultora LCG, en la segunda semana de julio los alimentos y bebidas aumentaron en promedio un 0,3% después de subir un 0,7% en la primera semana. El rubro carnes traccionó el aumento semanal, mientras que los panificados cayeron después de una suba significativa la semana anterior. La inflación promedio de las últimas cuatro semanas se desaceleró a 1,8%.En OJF& Asociados, el acumulado de las dos primeras semanas de este mes es 1,5% y para todo julio estiman una inflación del 2%, en línea con lo que fue junio.Por su parte, Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, señaló que la inflación de julio sería del 1,7%. "En la primera semana del mes, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, marcando una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales con respecto a lo registrado la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1,7% en julio. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,6%), el indicador se ubica en 1,8%. Los estacionales se destacan este mes con aumentos en los principales rubros vinculados al comienzo del receso invernal, mientras que los regulados también contribuyen a engrosar el índice con subas en transporte (3,5% CABA y PBA y 6% Nación a mediados de mes), tarifas (2% luz y gas, 1% agua), prepagas (1,7%), combustibles (3,5% YPF), colegios privados en CABA y PBA (4,2% y 2,4% respectivamente), entre otros". En cuanto al movimiento del tipo de cambio, afirmó que por ahora no vieron ningún reacomodamiento de precios. "La suba del dólar oficial muestra un pass through, al menos por ahora, limitado", completó.Por último, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, explicó que todavía no tienen una proyección para julio porque quieren tener más información del mes.

Fuente: Clarín
13/07/2025 10:36

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno espera el nuevo dato de inflación de INDEC, mientras intenta acercarse a los gobernadores para blindar sus vetos

El lunes se publica la medición junio, que se espera sea mayor del 1,5% de mayo.Todas las novedades de la agenda política, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: La Nación
13/07/2025 05:18

Número caliente: el Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%

El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer mañana a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio pasado una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".

Fuente: Infobae
13/07/2025 02:02

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Fuente: Infobae
12/07/2025 23:58

Perú líder en inflación baja y reservas internacionales en Latinoamérica, reporta el Ministerio de Economía

Según indicó el MEF, al término del 2024, Perú consiguió sostener uno de los menores niveles regionales de endeudamiento público, equivalente al 32,1% del PBI, así como un déficit fiscal de apenas el 3,5% del Producto Bruto Interno

Fuente: Ámbito
11/07/2025 13:19

Inflación: gurúes esperan que se acelere al 1,9% en junio

El Índice de Precios al Consumidor registraría una variación mayor a la de mayo, la cual fue la más baja desde abril de 2020.

Fuente: Infobae
11/07/2025 05:00

De cuánto fue la inflación en CABA en junio 2025

El índice de precios al consumidor de la capital argentina registró un incremento superior al de mayo, impulsado principalmente por aumentos en vivienda, transporte y servicios básicos, según la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Fuente: Página 12
11/07/2025 00:24

Paritaria estatal: afirman que las subas terminan desvirtuadas por la inflación

Los gremios siguen reclamando que el gobierno mejore su oferta de un aumento del 9% pagadero en cuatro cuotas para el segundo semestre de 2025. En Salud también piden reconsiderar la situación de contratados que no pasaron a designación temporaria.

Fuente: Página 12
10/07/2025 19:37

La inflación de los trabajadores en junio llegó al 1,8%

Según el informe mensual que realiza el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

Fuente: Clarín
10/07/2025 09:36

Por el bono congelado, las jubilaciones mínimas siguen perdiendo frente a la inflación

El bono de refuerzo permanece sin actualizaciones desde marzo de 2024, mientras los haberes mínimos siguen sin recuperar frente al alza de precios.En la primera mitad del año, el Índice de Precios rondaría en 15,4%, mientras las jubilaciones mínimas aumentaron entre el 12,55 y 13,69%

Fuente: Infobae
09/07/2025 18:10

La inflación desacelera en México; bajan los precios de frutas y verduras

No obstante, los sectores de educación, otros servicios y agropecuarios registraron aumentos de 5.82%, 5.53% y 5.04%, respectivamente

Fuente: La Nación
09/07/2025 12:00

¿Un dólar más alto?: desde que flota, el tipo de cambio real se recuperó sin un impacto en la inflación

El tipo de cambio real multilateral acumuló una recuperación del 15,8% desde que el Gobierno decidió dejar flotar al dólar entre bandas de precios divergentes -que van ahora de los $972 a los $1440-. Los analistas privados destacaron además que esa mejora se da sin un impacto -todavía- en la inflación, la principal bandera económica del Gobierno de cara a las elecciones. Ese índice, que actualiza a diario el Banco Central (BCRA), mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina respecto al de los principales doce socios comerciales del país, en función del flujo de manufacturas registrado."Captura las fluctuaciones de las monedas y de los precios respecto de los principales socios comerciales y es, por lo tanto, una de las medidas amplias de competitividad", valoró la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) en un trabajo en el que analizó sus fluctuaciones en los últimos 20 años.El 11 de abril pasado, el viernes previo a la puesta en vigencia del esquema de flotación cambiaria, el índice se hallaba en la zona de los 79 puntos. Pero cerró ayer en 91,4 puntos, pese a una caída de cinco décimas respecto a la jornada previa. Alcanzó, de este modo, un nivel que no mostraba desde hace poco más de 13 meses (a comienzos de junio de 2024), impulsado básicamente por:el aumento del dólar mayorista de referencia ("A" 3500), que pasó de $1078,38 a $1258 (una suba de $179,62 o 16,6%) entre el 11 de abril y ayer;la renovada tendencia a la depreciación que ese mismo billete mostró en el plano internacional, donde cotiza por debajo de su media móvil de 200 ruedas, según el Dollar Index, que en el mismo período pasó de 100,177 puntos a 97,512la recuperación de casi todas las monedas de países emergentes, en especial el real brasileño, donde el dólar bajó de 5,86 a 5,45 (-7%) en el período considerado.En términos reales, contemplando la inflación, el tipo de cambio pasó de un índice que estaba en 80 en noviembre de 2023, según el BCRA, a 160 tras la devaluación. El dólar real efectivo soja, por caso, estaba el jueves pasado en los niveles más bajos desde diciembre de 2017."La devaluación del dólar a nivel global y la suba nominal reciente en la Argentina mejora la competitividad del peso versus varias monedas. El tipo de cambio real bilateral respecto a sus pares comerciales, en varios casos, implica volver a valores no vistos desde el primer semestre de 2024â?³, apuntaron desde Aurum Valores, agregando una tabla demostrativa.La devaluación del dólar a nivel global y la suba nominal reciente del dólar en Argentina mejora la competitividad del peso versus varias monedas. El tipo de cambio real bilateral versus sus pares comerciales en varios casos implica volver a valores no vistos desde el primerâ?¦ pic.twitter.com/OAs8fgpohZ— Aurum (@Aurum_Valores) July 8, 2025Lo más destacado es que esta recuperación de una variable clave para la economía argentina se produjo sin mostrar impacto alguno -o muy bajo hasta aquí- en la tasa de inflación doméstica."Tipo de Cambio Real para arriba con inflación para abajo, no visto muchas veces...", afirmó mediante un posteo en la red X el economista Alejandro Kowalczuk. "La recuperación de la competitividad, mirada a través del tipo de cambio real multilateral, es enorme. Lo bueno de eso es que se genera sin inflación", coincidió Juan Ignacio Abuchdid, presidente del Grupo Invertir en Bolsa (IEB).ð??? TIPO DE CAMBIO REAL ð??¦ð??·El cambio de tendencia es muy claro. Desde la implementación del nuevo esquema cambiario el 14 de abril, Argentina ha podido mejorar su TCR (Tipo de Cambio Real) sin detener el proceso desinflación. En julio ya estamos en 90,5 (promedio mensual hastaâ?¦ pic.twitter.com/WReR0kUUp1— Argentina Potencia (@argypotencia) July 8, 2025Además, la mejora en la competitividad cambiaria llega luego de que el profundo rojo de la cuenta corriente cambiaria marcara un récord cercano a los US$5200 millones en el primer trimestre del año. Aunque fue relativizado por el Gobierno, ese dato había puesto en guardia a los inversores externos, junto a la estrategia oficial de sumar reservas "de prestado".Todo indica que esa estrategia -cuestionada también por los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la primera revisión- fue lo que llevó al Gobierno a decidir que el Tesoro compre los dólares y se sume como un demandante más de la divisa -en lugar del BCRA-, aun cuando el dólar ya mostraba una escalada sostenida en el mercado."La sensación es que esas adquisiciones no fueron solo para sumar reservas y atender pagos con divisas, sino que son parte de una decisión, sugerida o propia, de poner freno a la apreciación del peso", explicó un avezado operador cambiario.Lo que suceda en las próximas semanas tal vez entregue más información al respecto, pero la mirada de analistas y del mercado -según reflejan las últimas estimaciones del REM [Relevamiento de Expectativas del Mercado] y el comportamiento de los contratos de futuros- ya es otra: se espera que, sin grandes oscilaciones, el dólar se mueva progresivamente al alza.En el marco de una inflación estable y en baja, esto implicaría que al peso le será más difícil apreciarse por vía cambiaria. Y si a eso se suma que la agenda oficial incluye el compromiso de avanzar con una baja de impuestos y un ataque al llamado "sobrecosto argentino", podría decirse que el panorama ya es otro. ¿Será?

Fuente: Perfil
08/07/2025 22:36

Isaac Rudnik: "El gobierno cuida como el tesoro principal el control de la inflación"

El economista explicó que el Ejecutivo evita medidas que puedan empujar al alza el dólar por temor al impacto directo en los precios y en su base de apoyo. Leer más

Fuente: Perfil
08/07/2025 20:36

Orlando Ferreres proyecta una inflación del 1,9% para junio y prevé estabilidad hasta octubre

El economista y consultor Orlando J. Ferreres analizó el dato de inflación en CABA y proyectó una leve desaceleración para el IPC nacional. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 19:00

Qué rubros marcaron la inflación de junio: qué subió y que bajó

El costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires aceleró su ritmo de aumento en junio y registró una variación del 2,1%, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba). La cifra, que representa un alza de 0,5% respecto a mayo, funciona como un anticipo de la estadística nacional y comienza a despejar la incógnita sobre qué sectores marcaron la inflación de junio.¿Qué rubros fueron aquellos que más subieron?Los rubros con mayor incidencia y que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Transporte, ambos con una suba mensual del 3,1%.El aumento en la primera división se explica por el impacto de las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los nuevos ajustes en los contratos de alquiler. En el segundo, pesaron los incrementos en los boletos de colectivo y las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes a principios de mes.Otro sector que presionó al alza fue Salud, que subió un 2,6% como consecuencia de los nuevos aumentos autorizados para las cuotas de la medicina prepaga. La división de Restaurantes y hoteles tuvo una inflación del 1,5%, producto del incremento en los precios de los alimentos preparados en locales gastronómicos.¿Qué rubros bajaron sus precios en junio?A pesar del alza general del 2,1%, el informe de la Ciudad de Buenos Aires reveló que algunas categorías específicas de productos registraron una baja en sus precios medios durante el mes de junio. La principal caída se observó en Efectos personales, con una variación negativa del 1,8%.El relevamiento oficial también detectó descensos en otros dos rubros. La categoría de Electrodomésticos registró una disminución del 0,4% en sus precios. Por su parte, el Calzado mostró una leve contracción del 0,2% respecto al mes anterior.Alimentos y bebidas: los aumentos y las bajasLa división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso en la canasta de consumo, aumentó en promedio 1,6% y aportó una incidencia significativa al nivel general. Dentro de este capítulo, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados, con un alza del 1,8%; Pan y cereales, que subió 2,4%; y Leche, productos lácteos y huevos, con un incremento del 1,1%.Pero no todos los alimentos subieron y, por segundo mes consecutivo, se registraron caídas en los precios de Verduras, tubérculos y legumbres. Este subgrupo mostró una baja del 1,4%, lo que contribuyó a quitar presión sobre la división y evitó un salto mayor en el costo de la canasta básica.Cuál es la proyección para la inflación nacionalA la espera del dato oficial del Indec, las consultoras privadas anticipan que la inflación a nivel nacional también mostrará una leve aceleración respecto a mayo y se ubicará en un rango de entre 1,7% y 2%. El 1,5% del mes anterior, que sorprendió a la baja, respondió a factores puntuales que no se repitieron en junio.La clave de la moderación de mayo fue el comportamiento de los productos estacionales, que se abarataron un 2,7%, y el bajo aumento de los precios regulados, que subieron 1,3%. En junio, la tendencia se revirtió. El precio de la nafta y el gasoil, por ejemplo, subió más del 5% en la mayoría de las estaciones de servicio, con excepción de YPF, que aplicó una suba más moderada del 1%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
08/07/2025 14:36

La inflación en CABA trepó al 2,1% en junio

El alza por encima del 2% estuvo impulsada por Servicios financieros, Vivienda y Transporte. La inflación interanual se ubicó en 44%. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 14:05

Exministro Juan Camilo Restrepo se fue contra Petro por celebrar cifras de inflación en Colombia: "Ganar indulgencias con avemarías ajenas"

El exfuncionario señaló que los resultados recientes obedecen a la política monetaria del Banco de la República y a factores internacionales, más que a las acciones del Gobierno

Fuente: La Nación
08/07/2025 13:36

Alquileres: cuáles son los métodos para calcular los aumentos por inflación en julio 2025

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuroCómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Qué departamentos se consiguen por menos de US$100.000 en Palermo, Villa Devoto y CaballitoPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.

Fuente: La Nación
08/07/2025 12:36

Inflación de junio: el IPC porteño subió con respecto a mayo y fue del 2,1%

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) registró un repunte con respecto a mayo y mostró en junio una variación de 2,1%. El índice de precios al consumidor (IPC) rebotó debido al aumento de los servicios regulados, como las tarifas de luz, gas, agua, transporte y las cuotas de salud, y un alza las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y de restaurantes y hoteles.El dato confirmado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) mostró una aceleración de 0,5 puntos con respecto al dato de inflación de mayo. En ese mes, el IPC había sido del 1,6%, con una baja de 0,6 con respecto al pico de abril (2,3%).De esta manera, la inflación acumulada en la ciudad en el primer semestre del año es del 15,3%, mientras que asciende al 44,5% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.A nivel nacional, el Indec dará a conocer el dato el lunes próximo, pero las consultoras privadas ya anticipan un alza en relación con el mes anterior, que terminaría entre 1,7% y 2%, mayor al 1,5% de mayo. Ese mes, el IPC sorprendió con una baja que respondió, principalmente, a dos factores puntuales.Por un lado, los productos estacionales se abarataron un 2,7%, con una marcada deflación en frutas y verduras que permitió que el rubro alimentos registrara una suba de apenas 0,5%. En junio, en cambio, esos precios no descendieron ni subieron significativamente: se mantuvieron estables."Los datos de alta frecuencia muestran que la moderación en alimentos y bebidas continúa: en las últimas cuatro semanas, ese rubro subió apenas 1,1%. De todos modos, estimamos que el índice general cerrará en 1,7% en junio, levemente por encima del 1,5% de mayo", señaló la consultora Econométrica, dirigida por Ramiro Castiñeira.

Fuente: Clarín
08/07/2025 12:18

Inflación en la Ciudad: se frenó la baja y fue del 2,1% en junio de 2025

En mayo, había sido del 1,6%. Mayores aumentos en los servicios vinculados a la clase media

Fuente: Infobae
07/07/2025 23:08

Cuáles son las ciudades más baratas de Colombia para vivir: esto cuestan los arriendos, según dato de inflación del Dane

Neiva y Tunja vivieron las dos caras de la moneda en el sexto mes de 2025, de acuerdo con el IPC que reveló la entidad estadística

Fuente: Perfil
07/07/2025 17:18

Barros: "La inflación es un impuesto encubierto"

El economista analizó la dinámica inflacionaria, el comportamiento del dólar y las expectativas para fin de año, en un contexto marcado por elecciones y ajustes fiscales. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 13:00

OCDE mantuvo su previsión de crecimiento para el PBI de Argentina en 5,2% en 2025: ¿Qué dijo de la inflación?

El último análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos prevé que el PBI argentino crezca un 5,2% en 2025 y un 4,3% en 2026 y adelanta que tras las reformas, la inflación seguirá bajando para situarse en 37% en 2025 y en 15% en 2026. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 13:00

Emilio Apud: "Los aumentos que vienen de gas son de acuerdo con la inflación y no son significativos"

Para el ex secretario de Energía, "sería un error que empezara a congelar otra vez las tarifas habiendo una inflación de uno y pico o dos por ciento mensual". Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:19

Inflación seguiría desacelerándose y dejaría buenas noticias para los colombianos en el primer semestre de 2025, aseguran los analistas

La medición, que recoge la opinión de 25 entidades del sector financiero, anticipa que Colombia podría cerrar junio con la inflación más baja desde octubre de 2021

Fuente: Infobae
07/07/2025 08:12

Qué es la reduflación: estrategias para no caer en la trampa de la "inflación invisible"

El terminó lo acuñó la economista estadounidense Philippa 'Pippa' Malmgren, asesora de presidentes como George W. Bush y Barack Obama, quien lo definió originalmente como 'shrinkflation'

Fuente: Infobae
07/07/2025 02:41

Julio arrancó con aumentos y la inflación se aceleró levemente en la primera semana del mes

Consultoras privadas registraron una tendencia al alza en los precios, principalmente de regulados y alimentos

Fuente: La Nación
06/07/2025 21:18

La inflación de junio habría repuntado levemente y se ubicaría entre 1,7% y 2%

En junio, la inflación mensual habría registrado un leve repunte respecto de mayo, cuando había cerrado en 1,5%, el valor más bajo desde 2017. La suba se explicaría por el incremento de los precios regulados â??como tarifas y combustiblesâ?? y por la estabilidad en los valores de los productos estacionales, como frutas y verduras. Según las estimaciones preliminares, el índice de precios habría oscilado entre 1,7% y 2%.El dato oficial será publicado por el Indec el lunes 14 de julio, pero las consultoras privadas ya anticipan un alza en relación con el mes anterior. En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió con una baja que respondió, principalmente, a dos factores puntuales.Por un lado, los productos estacionales se abarataron un 2,7%, con una marcada deflación en frutas y verduras que permitió que el rubro alimentos registrara una suba de apenas 0,5%. En junio, en cambio, esos precios no descendieron ni subieron significativamente: se mantuvieron estables."Los datos de alta frecuencia muestran que la moderación en alimentos y bebidas continúa: en las últimas cuatro semanas, ese rubro subió apenas 1,1%. De todos modos, estimamos que el índice general cerrará en 1,7% en junio, levemente por encima del 1,5% de mayo", señaló la consultora Econométrica, dirigida por Ramiro Castiñeira.Otro factor que había contenido la inflación en mayo fue el comportamiento de los precios regulados, que aumentaron en promedio 1,3%, por debajo del nivel general. El transporte, por ejemplo, subió solo 0,4%, favorecido por una caída cercana al 4% en los precios de los combustibles.En junio, la tendencia se revirtió: el precio de la nafta y el gasoil subió más de 5% en la mayoría de las estaciones de servicio de las marcas Shell, Axion y Puma Energy. En contraste, YPF aplicó una suba más moderada, del 1%, a comienzos del mes."En junio hubo un avance de los precios regulados, que el Gobierno liberó parcialmente, y los productos estacionales no mostraron el mismo descenso que en mayo. Lo más relevante es que la inflación núcleo sigue bajando, de forma lenta pero sostenida, desde los niveles más altos registrados a principios de año", explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo. Su consultora estima que la inflación de junio se ubicará entre 1,7% y 1,9%.La inflación núcleo â??que excluye tanto precios estacionales como reguladosâ?? había sido de 2,2% en mayo, por encima del índice general."El relevamiento de precios minoristas para la región Gran Buenos Aires presentó un alza de 2% mensual en junio, superando levemente el 1,8% de mayo y el 1,5% que el Indec informó para ese mes, pero volvió a ser de las más bajas desde 2020. Así, la variación de 12 meses volvió a reducirse y llegó a 38,7%, la menor desde principios de 2021â?³, dijo la economista María Castiglioni Cotter, de la consultora C&T."Mayo había sido un mes de inflación particularmente baja por algunos factores que no volvieron a repetirse en junio. Por caso, no estuvo presente una promoción tan fuerte como el Hot Sale, lo que se vio en la mayoría de los rubros. Tampoco hubo una baja tan fuerte de verduras, que había repercutido en alimentos y bebidas; luego de aumentar apenas 0,3% en mayo, lo hicieron en 1,4% en junio. Los componentes con mayores aumentos fueron panificados, lácteos y bebidas", agregaron en C&T.La consultora Equilibra también proyecta una inflación cercana al 2%. "La gran diferencia con mayo es que los precios regulados se aceleraron â??subieron 3%â?? y los estacionales se mantuvieron estables, mientras que en mayo habían registrado una deflación récord", apuntó Lorenzo Sigaut Gravina.Por su parte, LCG estima que la inflación de junio se ubicó entre 1,7% y 1,8%. "Se observó una aceleración en regulados y una leve suba en la inflación núcleo, mientras que los estacionales no aportaron a la baja. La inflación está más cerca del 2% que del 1%", afirmaron.Finalmente, el equipo de investigación del banco BBVA proyectó una inflación del 1,8% para junio. "Se mantiene por debajo del 2% por segundo mes consecutivo, aunque con menor impulso a la baja", señalaron."Como la salida del esquema cambiario fue mejor de lo esperado y no hubo correcciones de precios en el segundo trimestre, retomamos nuestro escenario previo, con una inflación proyectada del 30% interanual para 2025 â??antes era del 35%â??. No obstante, los precios regulados todavía necesitan ajustes, lo que podría mantener la inflación mensual cerca del 2% en los próximos meses", concluyeron.El relevamiento de expectativas de mercado (REM), por su parte, publicado el viernes pasado, muestra que las consultoras en promedio estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio (-0,1 puntos porcentuales respecto del REM previo). Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (top 10) reportaron una inflación de 1,9% mensual para junio (+0,2 p.p. con relación al REM previo).

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:28

Grave error: confundir suba del IPC con inflación

Equiparar el alza de precios al consumidor con la depreciación monetaria genera distorsiones en el diagnóstico económico y profundiza desequilibrios en comercio exterior, empleo y políticas cambiarias

Fuente: Infobae
06/07/2025 02:23

El tipo de cambio real ya subió 17% desde que arrancó la flotación, pero casi no tuvo impacto en la inflación

El dólar aumentó y se aprecian las monedas emergentes, en especial el real brasileño. La presión cambiaria arrancó antes de lo esperado y las opiniones sobre las futuras cotizaciones están divididas. El nivel de actividad da señales mixtas. Aún con dificultades, el panorama sigue siendo promisorio

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Ángel Rossi: "bajó la inflación, pero subió la pobreza"

El Arzobispo de Córdoba advierte que, pese a que algunos indicadores económicos generan cierta "serenidad psicológica", la pobreza se agudizó. "No es una sensación: la gente la está pasando peor. Yo le creo a mi gente, que me lo dice en los barrios, en los comedores y en la Iglesia", dijo. Leer más

Fuente: Infobae
05/07/2025 12:13

Precio del pollo asado cae en Colombia y anticipa que la inflación podría alcanzar su nivel más bajo desde 2022

Expertos prevén que el índice de precios al consumidor descenderá en junio de 2025, impulsado por la baja en el costo del pollo asado y la moderación de algunos bienes regulados

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:48

La inflación es un síntoma, el modelo de país es la enfermedad

El principal desafío nacional está en transformar la estructura productiva, superar la informalidad laboral y racionalizar el gasto público para evitar recaídas económicas

Fuente: Perfil
04/07/2025 20:36

La inflación se aceleró a 1,8% en junio, según las consultoras que releva el Banco Central

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó un estancamiento de la dinámica inflacionaria en torno a 1,7% hasta diciembre. Además, proyectó un dólar de $1.324 para fin de año, casi $100 más que lo previsto por el oficialismo. Leer más

Fuente: La Nación
04/07/2025 20:00

¿Qué espera el mercado?: menos crecimiento, más inflación y un dólar más alto al previsto por el Gobierno

El consenso del mercado local espera para este año un dólar más alto y una inflación algo más elevada que la proyectada por el Gobierno, además de un crecimiento económico algo menor y un saldo levemente más positivo en la balanza comercial.Así lo revelan los resultados de la encuesta realizada entre el 26 y el 30 de junio entre 41 participantes -30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 11 entidades financieras de la Argentina-, consultados por el Banco Central (BCRA) para la edición de junio del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).El relevamiento fue contrastado con los supuestos planteados en el primer borrador del proyecto de presupuesto 2026, dado a conocer ayer. Si bien el documento no incluye datos del año entrante, sí contiene las proyecciones finales para 2025, recientemente revisadas.La comparación deja en evidencia que, mientras el Gobierno espera una inflación que a partir de ahora promedie el 1,5% mensual -para cerrar el año en 22,7%, según el borrador-, el mercado prevé que la inflación se ubique unas décimas por encima de ese nivel mensual, aunque siempre por debajo del 2% al mes. Incluso estima que podría tocar un piso de 1,4% en noviembre, acumulando un 27% punta a punta en el año.Ese número, aunque es 1,6 puntos menor al que el mercado estimaba hasta hace un mes, sigue siendo 4,3 puntos superior a la previsión oficial.En cuanto al tipo de cambio, mientras la proyección oficial apunta a que el dólar oficial cierre 2025 por debajo de los $1250, el promedio de los analistas lo ubica por encima de los $1300 por unidad: $1324 según el promedio general y $1309 según el denominado TOP-10 (los pronosticadores más certeros). Es decir, el mercado espera un valor entre 5,2% y 6,4% más alto que el estimado por el Gobierno, aunque aun dentro de la banda de flotación divergente."El tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, resultando en una disminución promedio del tipo de cambio real bilateral con el dólar del -8,6% en el año", indicó la hipótesis de la administración Milei. Sin embargo, el informe del BCRA -basado en las expectativas de los economistas- proyecta una variación interanual del 29,7% (tomando el precio promedio de $1324), 2,4 puntos superior respecto al REM previo.También hay diferencias en la proyección del Producto Bruto Interno (PBI). Mientras el Gobierno estima un crecimiento del 5,5% respecto de 2024, el mercado lo ubica en el 5%, entre una y dos décimas menos que lo que preveía hasta el mes pasado.La única variable en la que el mercado se muestra más optimista que el Gobierno es el saldo de la balanza comercial. El Ministerio de Economía proyectó un superávit de apenas US$4913 millones -muy por debajo de los US$16.900 millones alcanzados en 2024 y del 60% de las previsiones previas-, mientras que el mercado lo estima en US$6133 millones. Sin embargo, esa proyección fue recalculada a la baja en US$1628 millones respecto al REM anterior.Las nuevas previsiones anuales de inflación están influenciadas por el recálculo que debieron hacer los analistas luego de haber proyectado para mayo un IPC entre 2% y 2,1%, cuando el dato oficial -conocido dos semanas después de difundido el REM- resultó ser del 1,5%. En este sentido, se observa que los consultados no modificaron significativamente sus estimaciones para los meses siguientes: apenas ajustaron a la baja en una décima por mes, lo que sugiere que consideraron el dato de mayo como "excepcional".La nueva hoja de ruta proyecta una inflación que se habría ubicado entre 1,7% y 1,9% en junio, correría entre 1,7% y 1,8% en julio y mantendría una muy leve tendencia a la baja en los meses siguientes.Un dato novedoso del REM, como era esperable tras conocerse oficialmente los malos resultados del primer trimestre, es que ahora los analistas esperan una mayor tasa de desocupación. Para el segundo trimestre de 2025, fue estimada entre 7,1% y 7,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa un incremento de entre 0,2 y 0,6 puntos porcentuales respecto al REM anterior.Se espera que caiga al 7% en el último trimestre, aunque eso implica un alza de 0,5 puntos frente a la proyección previa, lo que confirmaría que el aumento en la tasa de actividad no tiene por ahora un impacto positivo en el empleo.Por último, el mercado ajustó al alza sus proyecciones sobre las tasas de interés. Ahora espera que se ubiquen hasta 3 puntos por encima del nivel previsto hace un mes, posiblemente por el impacto del apretón monetario de junio. Elevó la proyección del mes actual del 30% al 33% y proyectó una tasa del 28% nominal anual (TEM de 2,3%) para diciembre, cifras referidas a la tasa de depósitos mayoristas (Tamar).

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:51

Para los analistas que consulta el BCRA, la inflación se mantendrá por debajo del 2% mensual por el resto del año

Los expertos sostienen que el IPC oscilará entre el 1,5% y el 1,8% hasta diciembre. Qué esperan en relación al dólar y la actividad económica

Fuente: Ámbito
04/07/2025 18:39

Los gurúes de la city recortaron expectativas de inflación: prevén 1,8% para junio y 27% para 2025

El nuevo REM del BCRA también incluyó una mayor previsión de devaluación y un menor crecimiento del PBI para este año.

Fuente: Clarín
03/07/2025 21:00

Gobierno en campaña: inflación 0% a fin de año y el monopolio del insulto para Javier Milei

En la Rosada aseguran que la suba de precios "ya no es un problema".Internas sobre los ataques del Presidente y sus funcionarios.

Fuente: Perfil
03/07/2025 15:36

Pensiones No Contributivas julio 2025: cuánto cobran los beneficiarios con el bono y el ajuste por inflación

Las Pensiones No Contributivas que abona la Anses se actualizan este mes con un aumento del 1,5% y el pago de un bono extraordinario de $70.000. Leer más

Fuente: Clarín
03/07/2025 12:36

Presupuesto 2026: a cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Gobierno

El Ministerio de Economía envió al Congreso el mensaje y el adelanto de las proyecciones del próximo año., en el que anticipa que el dólar oficial cerrará este año en $1229 y que la inflación interanual alcanzará el 22,7% en diciembre.

Fuente: Perfil
03/07/2025 12:36

El Gobierno espera cerrar el 2025 con un dólar estable a $1229 y una inflación de 22,7%

En el marco de las leyes vigentes, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026. Leer más

Fuente: Perfil
03/07/2025 11:36

Rivas Piasentini dijo que los salarios públicos de Corrientes están por encima de la inflación

El ministro de Hacienda y Finanzas brindó una conferencia de prensa. Aclaró si los pluses tienen carácter remunerativo. Leer más

Fuente: La Nación
03/07/2025 11:36

Proyecto de presupuesto: cuál será la inflación y a cuánto llegará el dólar este año, según el Gobierno

El Ministerio de Economía enviará al Congreso el proyecto de presupuesto 2026 que contiene, entre otras cosas, las proyecciones del Gobierno para la economía este año.Según el texto, en diciembre de 2025, el dólar estará a $1229 (una variación del 20,4% interanual) mientras que la inflación será del 22,7% contra el mismo mes de 2024. En cuanto al futuro, dicen que "se continuará avanzando en el realineamiento de los precios relativos, la reducción sostenida de la inflación y la generación de las condiciones de estabilidad que permitan el pleno desarrollo del sector privado y la recuperación del crecimiento económico". "¡No te lo pierdas campeón!". Caputo se burló de las críticas por el déficit externo: ¿dólar a $900?Por otro lado, el equilibrio fiscal se mantendrá como un "compromiso inclaudicable", acompañado por políticas que prioricen la contención social de los sectores más vulnerables y la revalorización del trabajo como eje integrador y organizador de la sociedad. Asimismo, aseguraron se profundizará el proceso de desregulación y transformación del Estado "con el objetivo de lograr un servicio público que haga un uso eficaz y eficiente de los recursos aportados por los ciudadanos".En 2025, el PBI crecerá un 5,5%. A nivel sectorial, el sector agropecuario crecerá 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones de toneladas (48,2 millones de tn en 2024). La industria y el comercio -los sectores de mayor peso en la economía- se proyectan con subas de 5,3% y 7,6%. En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%. Por el lado de la demanda, el consumo privado crecerá 7,2%, el público 5,0%, la inversión 22,7% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 3,7%. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
03/07/2025 06:36

Por el techo salarial, las paritarias perdieron contra la inflación en los primeros cinco meses

Entre diciembre y mayo, cayeron 2,6% en términos realesSolo 8 empataron o superaron los precios.En la medición mensual, le ganaron por muy poco a la inflación

Fuente: Perfil
02/07/2025 18:36

Inflación, hipocresía y consumo: el voto cuota de Milei

El Plan de Convertibilidad del menemismo significó la "muerte" temporaria de la inflación, el tipo de cambio barato, la venta de activos estatales y el regreso del crédito. Pero también, la degradación de los bienes y servicios públicos, la desocupación y la desigualdad social. "La historia no se repite, continúa" Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 12:36

Córdoba: la inflación de junio del Centro de Almaceneros fue de 1,8% pero "el consumo sigue paralizado"

"Los salarios han quedado retrasados y eso genera severos problemas hasta llegar a un recorte alimentario de parte de las familias", señaló Germán Romero. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 01:51

Tras el repunte de junio se espera que en julio la inflación retome la tendencia a la baja, con un ojo puesto en el dólar

La suba de la nafta y del transporte le pone un piso superior a 1,5% al índice de julio. El comportamiento del tipo de cambio definirá si es posible retomar el proceso de desinflación, clave para las chances electorales del Gobierno

Fuente: Perfil
01/07/2025 19:36

Neumeyer: "La inflación baja, pero el bolsillo no lo siente"

El economista analizó el rebote inflacionario de junio, cuestionó el enfoque en cifras mensuales y defendió que los salarios reales comienzan a recuperarse. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 19:02

La recaudación tributaria de junio creció a la par de la inflación impulsada por la actividad económica y las retenciones

Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual

Fuente: Perfil
30/06/2025 21:18

Qué se espera para la inflación de junio: "No estamos viendo un panorama disruptivo ni mucho menos"

Más allá de que todavía no empezó el mes, la economista, María Castiglioni, proyectó: "No estamos viendo un mes de julio particularmente complejo". Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 12:11

La inflación se aceleró en junio y fue cercana al 2% mensual, según relevamientos privados

Los últimos informes de las consultoras señalaron presión en rubros sensibles como combustibles, tarifas, transporte y alimentos. Sin embargo, no hay expectativas de un salto abrupto hacia adelante

Fuente: Perfil
30/06/2025 10:18

Advierten que la inflación se aceleró en junio de 2025: ¿A cuánto puede llegar?

Tras el éxito del 1,5% en mayo, el sexto mes del año podría tener una leve suba. Qué dicen las consultoras privadas sobre el Índice de Precios al Consumidor. El rol de la suba de los regulados. Leer más

Fuente: Infobae
29/06/2025 10:09

Cómo invertir el aguinaldo para generar ganancias y vencer a la inflación

Desde bonos corporativos y fondos comunes hasta criptomonedas y acciones internacionales, distintas plataformas ofrecen alternativas para hacer rendir los pesos

Fuente: Ámbito
28/06/2025 15:37

Jubilaciones en julio: cuánto cobrarán los beneficiarios con el ajuste por inflación y el bono extraordinario

En lo que va del 2025 los montos vienen perdiendo contra la inflación. La ausencia de un mecanismo que actualice automáticamente, lleva al retraso de los aumentos.

Fuente: Infobae
28/06/2025 13:25

Cuánto van a cobrar los jubilados en julio con el aumento por inflación

Con actualizaciones atadas al IPC y bonos sin garantía de continuidad, los ingresos previsionales siguen corriendo detrás de la suba de precios

Fuente: La Nación
28/06/2025 05:18

Impuesto silencioso: cómo la inflación golpea más a los que menos tienen

J.M. Keynes (1923) fue uno de los primeros en calificar a la inflación como un impuesto: "la inflación es un gravamen sobre las tenencias de dinero de hogares y empresas". Pero la inflación tiene consecuencias distributivas. Los más ricos tienen más posibilidades que los pobres de sustituir moneda doméstica por otros activos (durables, ladrillos, dólares o criptoactivos) que resguarden el poder adquisitivo de su dinero. De esta manera, ante una aceleración inflacionaria, las personas de mayores ingresos logran eludir el impuesto inflacionario en mayor medida que la población vulnerable.¿Cuál fue el costo de la corrupción K?Los economistas Hildegart Ahumada, Alfredo Canavese, Pablo Sanguinetti y Walter Sosa Escudero (1993) demostraron que, durante el pico de hiperinflación de 1989, la incidencia del impuesto inflacionario sobre las tenencias de M1 (billetes y cuentas corrientes) respecto del ingreso de los más pobres llegó a triplicar la del quintil superior de ingresos.En una investigación que llevamos a cabo en el Centro de Estudios de la Productividad, obtuvimos que, durante el período 2016-2023, el impuesto inflacionario pagado por el decil más pobre cuadruplicaba al del decil de ingresos más alto, llegando incluso a quintuplicarse durante la hiperinflación de 2023.El cepo cambiario, instituido desde 2011 para impedir la huida del dinero hacia el dólar y levantado para las personas en 2024, también fue una medida regresiva e injusta para los más pobres. Un ejemplo fue la prohibición, durante la pandemia, de acceder al dólar ahorro para quienes recibieron el IFE, así como para los asalariados de empresas que recibieron el ATP; forzándolos a mantener pesos "crocantes" y cobrando, en consecuencia, un impuesto inflacionario aún más alto.Medidas como la prohibición de comprar dólar ahorro, el "parking" y otras restricciones se multiplicaron hasta el clímax de la hiperinflación de diciembre de 2023, reforzando la incidencia regresiva del impuesto inflacionario sobre la clase media y el capital de trabajo de las pymes.El cepo se constituyó en un mecanismo de ahorro forzoso en pesos (represión financiera extrema) con el objetivo de seguir recaudando impuesto inflacionario que, de otro modo, se hubiera evadido por la fuga hacia el dólar. El mecanismo consistía en "forzar" la colocación de pesos a una tasa real de interés negativa, prohibiendo el acceso legal al dólar. En consecuencia, se sumó una regresividad adicional al impuesto inflacionario, ya que también afectó los ahorros de la clase media y el capital de trabajo de las empresas depositados en los bancos.Del colchón al mercado: el mapa de las oportunidades para invertir los dólares guardadosDe esta manera, se dificultaba aún más la huida del "zoológico impositivo" legislado hacia la economía no registrada, obligando a pagar impuesto inflacionario sobre los activos en pesos bancarizados para cubrir un gasto público exorbitante, en parte ineficiente y corrupto.Las pymes y los ahorristas que colocaban sus pesos en los bancos financiaban los créditos "promovidos" dirigidos por el Estado a tasas activas reales negativas. El impuesto inflacionario cobrado a los ahorristas subsidiaba implícitamente a los deudores del sistema financiero.Nuestras estimaciones â??adoptando la metodología de Ernesto Gaba (1977)- aplicada para el período 2016-2023 indican que el impuesto inflacionario cobrado sobre billetes y cuentas corrientes alcanzó un máximo del 4,1% del PBI en la hiperinflación de 2023, mientras que la incidencia sobre cajas de ahorro y plazos fijos fue del 2,9%, cuyo cobro era compartido entre los bancos y el Estado mediante las antiguas Leliqs.Los pobres, los ahorristas en pesos y las pymes pagaron impuesto inflacionario por un total del 7% del PBI.La inflación constituye una redistribución regresiva de los ingresos en contra de los pobres, la clase media y las pymes.Bajar la inflación es más equidad, ya que redistribuye ingresos a favor de los ahorristas, los asalariados y los sectores vulnerables.Ã?

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:26

La inflación de junio habría marcado una ligera aceleración y se anticipa un julio con presiones estacionales

La variación del índice de precios al consumidor encuentra obstáculos para seguir desacelerando por subas de regulados y de alimentos. Para el mes próximo, analistas prevén un impacto adicional por dos factores puntuales

Fuente: Perfil
28/06/2025 00:18

Inflación mal medida y salarios licuados: el diagnóstico de Matías Battista sobre la economía argentina

El analista económico aseguró que los datos oficiales no expresan la realidad del bolsillo de los argentinos. En el programa "QR", cuestionó la credibilidad del INDEC, denunció "contabilidad creativa" por parte del Gobierno y advirtió sobre un relato que "termina creyéndose a sí mismo". Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 17:36

Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en julio

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC .Créditos hipotecarios | La indignación de los desarrolladores: "La decisión es política"A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaCómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el calculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

Esteban Domecq: uno de los economistas más consultados anticipó el fin de la inflación, pero hizo una advertencia

"Uno de los economistas más escuchados en la Argentina". Así fue presentado Esteban Domecq, director de Invecq, en el Congreso Somos Pymes, que se desarrolla en La Rural. Durante su exposición, trazó una proyección de la situación económica hasta octubre: afirmó que la inflación va a desaparecer, aunque advirtió que el proceso no será lineal, y anticipó posibles tensiones en el tipo de cambio antes de las elecciones legislativas."El dólar quedó en la zona baja y todavía hay complicaciones para acumular reservas. También preocupa a muchos sectores que empiezan a sufrir el tipo de cambio bajo. De acá a octubre, la necesidad de ir a buscar una victoria en las elecciones legislativas amerita que el tipo de cambio siga recorriendo el centro de la banda, pero creemos que algo de tensión va a haber en el camino, que lo lleve un poco más arriba", dijo el economista.Al comenzar su presentación, Domecq recordó que la economía argentina no crece desde 2011 y que las últimas décadas estuvieron marcadas por inestabilidad macroeconómica y una persistente indisciplina fiscal. Esta combinación, señaló, derivó en un financiamiento vía emisión monetaria que terminó con una inflación interanual del 300%.Según el economista, el gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de ordenar la economía en un contexto internacional desfavorable para los países emergentes, con precios internacionales en los niveles más bajos de los últimos 25 años.Luego analizó el programa económico actual. Dijo que se apoya en cuatro pilares, y que el más sólido es el fiscal. "Hubo un ajuste del gasto de 30%, que tiene secuelas en el consumo, en la obra pública y en la construcción. Pero se cerró el déficit fiscal, está recontra firme esta pata", dijo.La segunda pata, señaló, es la normalización financiera. En ese sentido, recordó que Milei asumió su gestión con un riesgo país en 2000 puntos básicos y que lo bajó a 700 unidades. "Sin embargo, la Argentina todavía no es sujeto de crédito, todavía no le abren las puertas a los mercados internacionales. Hay que llegar a 300 puntos para eso. Se avanzó un montón, pero está inconcluso; por eso el Fondo Monetario Internacional (FMI) le puso un torniquete con el préstamo de US$12.000 millones en abril", explicó.La tercera pata, indicó, es el saneamiento del Banco Central (BCRA). "Las reservas netas durante el inicio del gobierno de Alberto Fernández eran positivas en US$11.000 millones, y las entregó negativas en US$11.500 millones. La gestión de Milei logró llevarlas a cero, pero en marzo llegamos de nuevo a negativas en US$11.000 millones. Ahí, de nuevo, llegó el FMI a hacerle otro torniquete a la pata", planteó.La cuarta pata es la política cambiaria, donde la moneda tuvo una apreciación fuerte desde la devaluación inicial de diciembre de 2023. "En noviembre de 2023, la Argentina estaba regalada en términos de competitividad cambiaria. Nos invadían los chilenos y los uruguayos. En 2023 hubo récord de venta histórica en toda la frontera argentina. Teníamos un dólar de explosión macroeconómica. Luego empieza la estabilización y ahora tenemos un dólar que empieza a sanearse, pero hay algunos precios de la economía que no bajaron al mismo ritmo al que cayó el dólar", dijo el economista.En ese contexto, analizó el comportamiento sectorial de los precios. Señaló que rubros como indumentaria y tecnología fueron los que más retrocedieron en relación con los niveles elevados que habían alcanzado hasta 2023."En abril se abandonó el tipo de cambio fijo del crawling peg a uno de tipo de cambio de administración controlada. La brecha se cerró, el BCRA dejó de perder reservas y hubo poco impacto en la inflación. Fue un éxito rotundo el cambio", dijo, acerca del cambio de modelo que se adoptó con el nuevo programa con el FMI.Luego dijo que el proceso de estabilización es como un partido de fútbol con dos tiempos. "El primer desafío era destapar la olla a presión y acomodar los precios relativos. Esto fue un éxito rotundo, porque se evitó un evento nominalmente disruptivo", dijo.Y señaló que la inflación del 1,5% de mayo tiene que ir a cero, pero en el camino todavía hay servicios regulados, como tarifas, cuotas de los colegios y servicios de salud, que dan pelea."La inflación en la Argentina va a desaparecer. Casi 30 años más tarde que el resto de los países de la región, se va a lograr terminar con la inflación. La pregunta es cómo se va a dar ese proceso. Creo que no va a ser lineal, que va a haber irregularidades en el camino y movimientos en el esquema cambiario, pero tarde o temprano cruzamos el charco", indicó.Por último, señaló también que la tasa de interés real se va a mantener alta hasta octubre. "Hay poco espacio, o nulo, para que las tasas bajen de acá a octubre. Es un punto de dolor en este contexto para las compañías", dijo.En cuanto a la actividad, dijo que este año se va a crecer un 5%, pero que la economía está yendo a distintas velocidades según los sectores. "Minería, petróleo, gas y el mercado inmobiliario están volando y nunca entraron en recesión. Hay otros sectores, como el de bienes durables, turismo emisivo, producción de motos y autos, que cayeron fuerte y se recuperaron fuerte. Y después están los sectores que tienen una recuperación anémica o todavía no se recuperaron, como muchos segmentos de la gastronomía, parte de la industria y parte del comercio", dijo."El promedio da un crecimiento de 5%, pero hay sectores que crecen al 40% y otros caen al 20%. Todos estos sectores conviven. En general, no se ve una crisis sistémica en la Argentina; no la va a haber, pero eso no significa que algún sector no viva su 2001, porque estamos en una transformación económica", concluyó.

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

Martín Guzmán: "El camino elegido para atacar la inflación está incubando un problema severo para el futuro"

PARÍS - Martín Guzmán estuvo esta semana en la capital francesa para asistir al Foro del Club de París, donde los ministros de Economía y Finanzas de los países acreedores y otros, que no son miembros, como China y los organismos financieros internacionales discuten actualmente qué hacer con las situaciones críticas de deuda que padecen muchos Estados en el mundo. El exministro de Economía vino a presentar el llamado "Reporte del Jubileo", comisionado por el papa Francisco y que, bajo la dirección del premio Nobel de la Economía Joseph Stiglitz y del mismo Guzmán, reunió una comisión de más de 30 expertos internacionales en economía y derecho. El informe fue presentado el viernes pasado en el Vaticano."Lo que marca ese estudio es que hay una severa crisis de deuda y de desarrollo en muchos países del mundo. En los últimos años se viene hablando de desafíos de la liquidez. ¿Cómo hacer para que los países que no pueden refinanciar sus deudas logren acceder al mercado del crédito? Las concepciones actuales han contribuido a dilatar la urgencia de abordar las verdaderas causas de las crisis. Y hoy, al presentar el reporte del Jubileo, se contribuye a aclarar qué es lo que está ocurriendo en el mundo y cuál es el camino de solución", dijo Guzmán en entrevista con LA NACION.En el diálogo descarta responder a los insultos que le dedicó el presidente Javier Milei el jueves, en un discurso en que recordó su papel como funcionario de Alberto Fernández. -¿Fue definitivamente el papa Francisco quien dio impulso a este proyecto, que ustedes seguirán piloteando en conjunto con el Vaticano?-Este es un tema que para el papa Francisco tenía una importancia fundamental. Porque hoy son más de 2000 millones de personas en el mundo que viven en países que están sufriendo una crisis de desarrollo, donde se gasta más en deuda que en educación o en salud. Es una agenda que hoy continúa bajo el liderazgo del papa León XIV y el trabajo de la Secretaría de Estado del Vaticano. Y que nosotros, conjuntamente con la Pontificia Academia de Ciencias Sociales en el Vaticano y la Universidad de Columbia estamos liderando desde el punto de vista técnico para poder ofrecer una propuesta de solución mucho más rápida que la que vivió América Latina en 1980, que tardó una década en resolver, y fue una verdadera tragedia para el desarrollo del continente. Hoy el continente más afectado es África, pero no es el único. Hay varios países de América Latina, el Caribe y Asia del Sur que están sufriendo esta problemática.-¿Y ese comienzo de cambio tiene que empezar por dónde? ¿Por Naciones Unidas, por las instituciones financieras internacionales, por los Estados mismos?-En varios lugares al mismo tiempo. Por el reconocimiento explícito de las Naciones Unidas, pero también de los grandes organismos financieros internacionales. Lugares como el FMI, el Banco Mundialâ?¦ Creo que el Banco Mundial dentro de los organismos financieros es el que más contribuyó a cambiar la narrativa. Su economista jefe, Indermit Gill, ha tenido una posición de liderazgo muy fuerte en mostrar que este no es solamente un problema de liquidez transitorio, de falta de acceso al financiamiento de corto plazo, sino que es un problema real del desarrollo. En lugares como el Club de París y en los principales medios financieros del mundo, como el Financial Times o The Economist, deberían darle suficiente reconocimiento y espacio a la verdadera situación que viven estos países para que no se pueda simplemente imponer la idea de que acá no está pasando nada en términos de crisis de deuda del desarrollo. En última instancia lo que esta crisis muestra es una crisis del sistema. Si no hubiese una crisis del sistema no serían tan recurrentes las crisis de deuda soberana. Entonces hay dos dimensiones para atacar el problema: una es el corto plazo, pero otra es la estructura del sistema financiero global. Y el Reporte del Jubileo también hace una serie de propuestas para modificar las características estructurales del sistema para que esto no esté pasando tan recurrentemente.-La Iglesia ha tomado este tema como una cuestión central para el año del Jubileo. Pero esta no es la primera vez que lo hace. En el 2000 ya había logrado que se condonaran unos 100.000 millones de dólares en deuda.-Pero ahora es diferente. Porque el problema no es solo de los países pobres, es también de los países de ingresos medios, y las características del endeudamiento son diferentes, el grupo de acreedores es diferente. Antes era deuda gobierno a gobierno. La condonación en 2000 sirvió mucho en ese momento. Pero después del 2008 empezaron a crecer las deudas otra vez. Y principalmente con el sector privado internacional. Y con los acreedores bilaterales nuevos, que no eran parte del mundo financiero. Por eso hoy hace falta una iniciativa internacional nueva, pero con características distintas. La iglesia la está empujando. Pero tiene que tener características adaptadas a la situación actual y el mundo financiero actual.-¿Estuvo con el papa Francisco, cuando les encargó este proyecto?-Sí, sí, totalmente, varias veces en los últimos años. Y, bueno, un contacto que nos dio muchísima motivación, nos movió a realizar todo este trabajo.-¿Fue él quien los llamó?-Fue en junio del año pasado, cuando hizo un discurso en una reunión en el Vaticano sobre las deudas, y lo que estaba pasando en el mundo. Francisco estaba muy preocupado por entonces e hizo lo posible para que se creara esa comisión. Desde entonces seguimos hablando. Lo vi a principios de diciembre, cuando tuvimos un muy buen encuentro en Santa Marta. En febrero de este año, estábamos yendo a verlo el día anterior a su internación y, aunque ya se sentía mal, me mandó una carta escrita a mano donde aseguró que estaba muy feliz con el trabajo que estábamos llevando adelante, y que lamentablemente ese día no iba a poder estar con nosotros porque tenía una bronquitis que casi no lo dejaba respirar. Por eso es posible decir que el Reporte del Jubileo es parte de su legado para el mundo. Aunque obviamente, el trabajo sigue con el papa León XIV.-Ya que hablamos de la deuda, quisiera saber si su salida del gobierno de Alberto Fernández fue muy dolorosa. ¿Qué le dejó esa experiencia a nivel personal?-Yo creo que fue una experiencia importantísima y muy valiosa, porque eran situaciones extremadamente complejas. Argentina tenía una crisis de deuda muy profunda y esas situaciones tienen enorme impacto. Lo que se haga tiene un enorme impacto para la organización de una sociedad donde viven millones de personas. Yo nací en la Argentina de 1982 y mis primeros recuerdos son los de la hiperinflación. Después me preparé toda la vida para dedicarme a la Argentina, así que esa experiencia fue obviamente muy especial. Se reestructuró la deuda en 2020. De hecho eso significó que los pagos de intereses sean más bajos que en todos los países del continente. Y creo que eso ayudó mucho. Pero la situación fue muy compleja porque, en ese momento, el país no tenía créditos y fue afectado por una pandemia como todo el mundo. La diferencia era que el resto del mundo sí tenía acceso al crédito. Eso hizo la situación mucho más difícil. Pero, en 2021, el país se estaba recuperando. Todos los indicadores económicos y sociales mejoraban, excepto la inflación que se mantuvo igual. Sabíamos muy bien que sería difícil bajarla rápidamente por el hecho de que hubo que recurrir mucho al financiamiento monetario. Pero no nos olvidemos que la inflación fue del 50,9% el último año de mi ministerio, en 2021, cuando había sido 53,8% en el 2019. Es decir, no había subido. Estaba más o menos en niveles parecidos. La tasa de desempleo había bajado significativamente, estaba reduciéndose la pobrezaâ?¦ Lamentablemente no hubo una visión común en el Frente del Todos para temas clave para el manejo de la economía, comenzando por el tema fiscal, aunque no únicamente.¿Se refiere a divisiones dentro del gobierno?-Sí, dentro del gobierno y del Frente. Fue imposible poder llevar la política económica adelante. Lo intenté por varios meses, hasta que fue imposible continuar. Fue el momento más doloroso. El momento de mayor dolor fue cuando perdimos completamente la esperanza de hacer algo y llevar adelante al país. Continuar hubiera sido una irresponsabilidad. El dirigente tiene que actuar en función de los intereses públicos. Ojalá que en el futuro se pueda construir una posibilidad de ayudar al país como se merece. Yo soy muy optimista sobre lo que puede lograr Argentina en el transcurso de la historia y de las próximas décadas.-¿Usted podría haber hecho o querido hacer lo que está haciendo Javier Milei con la Argentina?-No. Hay cosas que me parecen bien y cosas que me parecen mal. De lo que me parece que suma retengo el hecho de que haber definido la inflación â??en las circunstancias en las que asumió el actual gobierno de Milei, que son diferentes a las que condicionaron al gobierno de Fernándezâ??, como el principal objetivo de la política económica, fue adecuado. Y haber logrado afianzar la idea de que es fundamental ordenar las finanzas públicas en un contexto en el cual el país tiene un crédito débil y una moneda débil, también me parece algo positivo. También creo que hoy el debate sobre el rol de la sostenibilidad fiscal para la estabilidad macroeconómica y para las perspectivas de desarrollo es distinto del que se tenía hace unos años.â??Sin embargoâ?¦-Sin embargo, creo que la forma en que lo hizo provocó un daño productivo significativo y que va a generar un daño social que se está viendo cada vez más, la forma en que se dio el ajuste de las cuentas públicas. Del lado monetario también me parece que es de resaltar cómo el gobierno y el Banco Central lograron coordinadamente bajar las tasas de interés, que es una necesidad tanto para la estabilidad macroeconómica como para poder aspirar a que el sistema financiero tenga un rol de intermediario entre los ahorros de la sociedad y la inversión en el país. Eso creo que ayuda, y ayuda a bajar la inflación. Pero, al mismo tiempo, se eligió un camino para atacar la inflación que fue teniendo distintas etapas pero que recurre nuevamente, por lo que es la política cambiaria, a endeudamientos externos que van a generar un daño profundo en la Argentina, como fue el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional.-Pero el presidente afirma que eso no es deudaâ?¦-Eso es falso. Eso es un aumento de la deuda pública neta del sector público consolidado ­â??de la suma del gobierno más Banco Centralâ??, al mismo tiempo que aumentan las reservas del Banco Central. Ahora, si se empiezan a gastar esas reservas, queda la deuda y no quedan las reservas. Mientras están las reservas, se tienen una deuda por la cual se paga un interés más alto que aquel que devengan las reservas. Esa es la realidad y no hay vuelta. Diga lo que diga quien sea. Y también se están haciendo un conjunto de operaciones para alquilar reservas â??como lo llaman ahora en el gobiernoâ??, que también son un aumento de la deuda. Por ahora están ahí las reservas. Pero es muy probable que todo eso se termine gastando, como siempre pasa en Argentina. Sobre todo dado a que, como hoy el tipo de cambio se ubica en el valor que se ubica por la percepción de todos los participantes del mercado, de todos nosotros, de que si llegase a alcanzar un techo, está ese dinero del FMI y esas otras reservas alquiladas para intervenir. Si no estuviese ese anuncio de que la deuda se puede gastar, hoy el tipo de cambio no estaría en el valor que está. Todo este esquema macroeconómico, así como ha sido por un lado efectivo en una dinámica de cortos plazos para atacar la inflación â??y obviamente que bajar la inflación es algo que beneficia a la sociedadâ??, también está generando una serie de daños en el sistema productivo y en la estabilidad futura. En resumen, no resuelve estructuralmente la enfermedad argentina.-Pero lo que el gobierno puede responder es, bueno, la inflación terminó en 211% en el 2023â?¦-Eso es cierto, claramente es así. Pero yo creo que las cosas se pueden hacer distinto. Claramente, no se logró afianzar el esquema que creo deseable para la Argentina en los años previos, pero bueno, no se pudo hacer. En todo caso, ahora se está incubando un problema que yo considero severo hacia el futuro.-El gobierno afirma que disminuye desempleo. ¿Qué piensa el exministro Guzmán? -Los datos fueron publicados la semana pasada. El desempleo está aumentando y empezó a acelerarse la velocidad a la que aumenta. Durante el primer año no hubo un aumento del desempleo, pero ahora la tasa llegó a 7,8%. Y no solamente pasa eso, sino que está aumentando la tasa de la actividad. Lo que quiere decir que hay más gente buscando empleo. ¿Por qué pasa eso? Porque a mucha gente no le alcanzan los ingresos que genera. Entonces salen a buscar más empleo otras personas de la misma familia.-¿Dónde se genera ese empleo?-Principalmente en el sector informal de la economía. El empleo es autónomo, monotributista, cuentapropista de calidad más baja que aquel empleo que se destruye en el sector formal. Hemos visto una destrucción en el sector formal importante que termina en trabajos de peor calidad. Entonces la preocupación más notoria es la evolución del mercado de trabajo. Mientras por un lado baja la inflación y eso es popular, por el otro se deterioran las condiciones en el mercado de trabajo y eso es impopular. Pero es menos impopular que la popularidad que genera la baja de la inflación. Pero lo que está pasando en el mercado de trabajo es un reflejo de lo que está pasando con el sistema productivo argentino.-¿Qué es?-Que no se es capaz de transformar virtuosamente la situación del mercado laboral para el que vive de un trabajo en la Argentina. Para que tenga mejores oportunidades y por lo tanto tenga más esperanza. Por eso no creo que este esquema vaya a ser hegemónico bajo ningún punto de vista. Porque no están mejorando las condiciones de vida en el conjunto de la población.-En algunos sectores mejoran.-Mejoran en algunos, empeoran en otros. Lo que más ayuda a las perspectivas del gobierno es el hecho de mostrar que desde que asumió hasta ahora bajó la inflación significativamente. Pero la película muestra que el mercado de trabajo pone alertas importantes sobre lo que está pasando en Argentina.-El Gobierno también dice que la pobreza disminuye. ¿Es realmente así?-Yo confío en las estadísticas que publica el Indec y lo que hoy vemos es una tasa de pobreza que está un poco por debajo de la tasa de pobreza con la que empezó el gobierno. Y está un poco por encima de la tasa que la Argentina tenía en junio, en el segundo trimestre del 2022. Esa es la realidad. Pero, bueno, la vara quedó baja por lo alto que fue el nivel de pobreza a finales de 2023. Hay tres cuestiones a remarcar aquí. Primero que la reducción de la inflación baja la pobreza, porque la pobreza es profundamente regresiva y afecta principalmente a los sectores con menos capacidad de protegerse financieramente de la inflación. Segundo que, así como el gobierno ajustó inversiones que son muy importantes para atacar los factores estructurales de la pobreza, no recortó en políticas sociales claves como la asignación universal por hijo. Por el contrario, las aumentó en términos reales. Esta no es una derecha convencional, estándar. Hay que tomarla de otra manera. Pero, como digo, hay otros factores en donde el Gobierno hizo ajustes que va a atentar contra el proceso de reducción estructural de la pobreza. Y además, se está usando la deuda externa como un ancla para atacar la inflación. Pero esos problemas después vuelven como un boomerang. Por eso no veo un camino de prosperidad para la Argentina. Lo que se ve hoy son ciertos niveles de estabilidad sin prosperidad y la acumulación de otros problemas que eventualmente van a impedir que el país pueda afianzarse en una senda de reducción sostenida de la pobreza. Para eso hace falta otra cosa.-¿Cómo explica usted que tantos economistas, incluso tantos gobiernos ultraliberales estén fascinados con la acción del gobierno argentino? ¿Qué es lo que ven?-Bueno, se ve poco desde afuera. A mí me toca estar muchas veces en foros internacionales, en discusiones con sectores públicos o sectores privados del mundo y se ve poco. Creo que hay una narrativa global muy de Twitter, muy de ciertos influencers hablando de la Argentina, eslóganes. Por ejemplo, el tema de la motosierra. Pero muchos se sorprendieron cuando Argentina fue al FMI. De hecho, hubo un intento de acallar esa situación, ya que el propio Fondo violó sus reglas al prestar. Entonces hubo un intento de disimular lo que estaba ocurriendo, pero es verdad que muchos me decían, "si las cosas estaban tan bien, ¿cómo es que Argentina está necesitando un nuevo préstamo del FMI?". Eso empezó a mostrar que había otras cosas. Después, también pasó lo de $LIBRA, que tuvo muchísima difusión internacional porque fue algo bastante escandaloso.Y que aún no terminóâ?¦-No. Todavía no terminó sobre todo en Estados Unidos. Sin contar con la forma en que se dio el tuit del presidente que, además es un economista. Es muy difícil que los economistas no entendamos que detrás de eso hay un engaño y menos de alguien que ha hecho estudios por muchos años. Eso también llamó mucho la atención. Pero la narrativa que dominó en 2024 está cambiando este año por esa serie de eventos que acabo de mencionar.-No hay duda de que Argentina necesita inversiones. Pero, en esto también, ¿cree usted que el gobierno está haciendo lo correcto con su política ultraliberal?-Bueno, los únicos capitales que han llegado a Argentina por el momento fueron los del Fondo: un préstamo que, básicamente, fue un salvataje a un modelo económico que se estaba cayendo, que no había logrado generar las condiciones para una estabilidad duradera. Por eso el gobierno fue al Fondo. Fue al Fondo cuando comenzó una crisis, una corrida contra el tipo de cambio. De hecho, lo que se está viendo en la Argentina es una concentración de la propiedad y un cambio en empresas extranjeras que están vendiendo. Empresas argentinas tienen hoy la posibilidad de volver a comprar activos que estaban en manos de extranjeros, pero no hay un aumento de la inversión externa directa en la economía real-¿Por qué?-Porque no están dadas las condiciones para que así sea. Porque nadie cree que este gobierno haya estabilizado estructuralmente la economía. Lo que hay es algo más parecido a la "timba" por un lado â??lo que se llama el carry tradeâ??, y estos préstamos â??como los REPOâ?? a tasas de interés altas, de montos por ahora bajos, con periodos de pago cortos, y el dinero del Fondo Monetario Internacional. Y lo primero llega porque está lo segundo, es decir, todas estas operaciones financieras que está haciendo el Banco Central para tener más liquidez, más dólares en el corto plazo, existen porque todos miran que está el dinero del FMI ahí para repagar, de lo contrario, no estarían. Así que esa es la realidad. Por otra parte, algo que sigue, y el Reporte del Jubileo marca â??y que creo que es importante para discutir en la Argentinaâ??, es el rol de las regulaciones de la cuenta de capital.-¿Qué quiere decir esto?-¿Cómo se regulan los movimientos del capital entre Argentina y el resto del mundo? Los países que no adoptan ninguna regulación para desalentar a los capitales especulativos que entran y salen muy rápido, de corto plazo, lo que muchos llamamos "hot money", dinero caliente. Los países en desarrollo suelen tener esos problemas. La mayoría de los países que hoy están en crisis padecieron esa situación. Argentina la padeció con el gobierno de Macri. Fueron los capitales que entraron a partir del 2016 y empezaron a irse de golpe en abril del 2018. Entonces, cuando el gobierno define cómo integrarse, va a tener que definir si va a querer hacer algo más parecido a lo que hizo el gobierno de Macri, que le terminó saliendo muy mal, o algo más parecido a lo que se hizo en las épocas de Roberto Lavagna, ministro de Economía, que terminó ayudando por varios años a que Argentina tenga mayor estabilidad cambiaria. Obviamente no alcanzan nunca las regulaciones, tiene que haber un esquema macroeconómico consistente, de lo contrario, nada es sostenible. Pero es una discusión muy importante que se tiene que dar en el seno del gobierno. Este gobierno arrancó de una manera y se movió rápidamente a otraâ?¦. Creo que van a tener que definir un esquema estructural. El Reporte del Jubileo busca, entre tantas otras cosas, reanimar el rol que tienen las regulaciones en la cuenta capital para desalentar a los capitales que no sirven y, por lo tanto, generar un ambiente más apropiado para que los países reciban inversiones de plazos medianos y largos, que sí contribuyen a la prosperidad y al desarrollo de un país.

Fuente: Clarín
27/06/2025 11:18

El Gobierno salió a festejar que la pobreza bajó al 31,7% de la mano de la caída de la inflación

Son datos del ministerio de Capital Humano para el primer trimestre.Los calcularon en base a la medición de ingresos del INDEC.

Fuente: Página 12
26/06/2025 20:22

Salarios registrados, por detrás de la inflación

El cuestionado indicador encubre la caída del poder adquisitivo estimando una suba incomprobable del 7,7 por ciento mensual en el ingreso promedio del sector informal

Fuente: Clarín
26/06/2025 19:18

Los salarios registrados volvieron a aumentar en abril menos que la inflación

La suba fue de 2,4% versus 2,8% del IPC. En lo que va del año los ingresos de los asalariados formales pierden levemente respecto a la inflación.

Fuente: Perfil
26/06/2025 17:36

Los salarios le ganaron a la inflación en abril por el incremento en los no registrados

El índice de salarios se incrementó 3,4% mensual de acuerdo con lo informado por el INDEC y el acumulado interanual se ubica por encima del índice inflacionario. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 17:36

Los salarios registrados perdieron con la inflación en abril

Los salarios registrados crecieron por debajo de la inflación en abril, al aumentar 2,4%, mientras los precios subieron 2,8% en igual mes. Esta cifra confirma que se ralentizó la recuperación que habían mostrado en 2024, ya que avanzaron 10,2%, mientras que en igual período el IPC se incementó 11,6%. En la medición interanual, los salarios registrados sí le ganaron a la inflación, puesto que aumentaron 60,1%, mientras que en igual período los precios subieron de 47,3%. Esto se debe a que, como se dijo, en 2024 tuvieron una importante recuperación. Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que también informó que el índice general de salarios creció 3,4% en el mes. En este caso, sí los sueldos le ganaron a la inflación, pero hay que tener en cuenta que en ese promedio se incluye a los informales, que crecieron 7,7%, pero tienen cinco meses de rezago.Asimismo, los privados registrados subieron 2,5% en abril, mientras que los públicos crecieron 2,3%. En el acumulado del año, aumentan 9,6% y 11,4%, respectivamente; mientras que la medición interanual tienen un incremento de 61% y 58,6%, en cada caso.

Fuente: Perfil
26/06/2025 16:36

Camilo Tiscornia: "En Argentina es más importante controlar la inflación que el tipo de cambio"

El economista consideró que, si bien el valor del dólar es un tema preocupante, el esquema de bandas es más genuino que el régimen anterior. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 06:36

YPF demora una suba de precios, entre la espada de la rentabilidad y la pared de la inflación

Días después de que el resto de las petroleras decidieran incrementos del 5% por la guerra en Medio Oriente, la empresa aún define su estrategia. La brecha con la competencia se disparó y cuestionan las decisiones en virtud de sus negocios. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 17:36

Por primera vez en cuatro meses, el salario pretendido aumentó por debajo de la inflación

Después de meses de ubicarse por encima de la inflación, el salario pretendido por los postulantes que buscan trabajo solo tuvo un incremento del 0,99% en mayo, 0,5 puntos porcentuales por debajo del IPC, que fue del 1,5%. Según el Index de la plataforma Bumeran, en el quinto mes del año, la remuneración promedio solicitada fue de $1.588.986.Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint, dijo que el comportamiento obedece a que los incrementos de los salarios solicitados venían siendo notoriamente superiores a la inflación de los mismos períodos. "En abril, la variación acumulada de los salarios solicitados en 2025 era 22,36% frente a 11,6% de inflación acumulada en el mismo período. Esto representa una alza por sobre la inflación de 10,76 puntos porcentuales", puntualizó. Cuánto se necesita para ser de clase media y quién gana con el modelo de Milei "Si bien observamos una tendencia a la revalorización del salario en los últimos meses, es lógico que se presente cierta fluctuación que tienda a equilibrar la variación de los salarios solicitados con el ritmo inflacionario actual", agregó.Consultado acerca de si el aumento del desempleo podría incidir en una baja de las pretensiones, Barni dijo que suele ser un factor que impacta. "Ante la necesidad de las personas trabajadoras por conseguir un trabajo, suelen disminuir las pretensiones salariales con el objetivo de obtenerlo. Sin embargo, para poder aseverar esta incidencia debemos observar la evolución del indicador en los próximos meses", cerró.El sueldo promedio en las posiciones de supervisor y jefe en mayo fue de $2.237.660 por mes, con un aumento de 1,45% con respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de $1.618.027, con un incremento de 0,8%; y en los niveles junior fue de $1.144.715 pesos con una suba del 1,24%. Tanto en las posiciones junior ($1.275.000 por mes), como en las semi senior y senior ($1.900.000), el sector de Recursos Humanos es el que presentó la mayor pretensión salarial. Le siguió el área de Producción, Abastecimiento y Logística con $1.261.250 por mes en las posiciones junior y $1.839.370 en las semi senior y senior.En tercer y cuarto lugar quedaron Administración y Finanzas y Tecnología y Sistemas. En el segmento junior, los sueldos pretendidos son $1.188.000 y $1.122.500, respectivamente. En las posiciones semi senior y senior, $1.649.851 y $1.778.333. Durante mayo, impuestos presentó el salario pretendido más alto para las posiciones de supervisor y jefe, con $3.850.000 por mes. En el caso de los puestos semi senior y senior, la pretensión salarial más alta es la de Ingeniería de Producto, con $3.500.000; y para el segmento junior es Minería, Petróleo y Gas, con $2.250.000. Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos son Camarero, con $725.000 por mes en el sector junior, y $825.000 para los niveles semi senior y senior; y Soporte Técnico, con $975.000 por mes para el segmento de supervisor o jefe.

Fuente: Infobae
25/06/2025 14:15

Respira economía mexicana: inflación baja a 4.51 % en junio

Pese a los conflictos internacionales que afectaron las finanzas en todo el mundo, nuestro país pudo recuperarse de manera moderada en el segundo semestre del año

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:49

A cuánto llegaría hoy el bono de $70.000 que cobran los jubilados si se hubiese actualizado por inflación

Aunque las jubilaciones mínimas suben acorde al IPC, el bono permanece congelado hace más de un año y perdió más de la mitad de su poder de compra desde su lanzamiento

Fuente: Perfil
24/06/2025 20:00

Piazza: "La inflación de junio no superará el 2% y podría empezar a bajar desde agosto"

El economista anticipa una leve suba en la inflación de junio, pero pronostica una baja sostenida desde el segundo semestre si se mantiene la estabilidad cambiaria y el superávit fiscal. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 20:00

La inflación de México se desacelera antes de la decisión sobre tasas

Los precios en la primera quincena de junio se desaceleraron hasta el 4,51% y por debajo del 4,62% registrado en la publicación anterior. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com