inflación

Fuente: Perfil
16/09/2025 00:00

El análisis en 'QR!': el presupuesto para 2026 proyecta una inflación anual de 10,1% y un dólar a 1.423 pesos

Tras la cadena nacional donde el presidente Javier Milei anticipó los principales porcentajes de erogaciones plasmadas en el proyecto de presupuesto 2026 que girará al Congreso Nacional para su tratamiento, la diputada Cecilia Moreau sembró dudas respecto de la veracidad de las estimaciones oficiales. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:34

Dólar, inflación, consumo y PBI: cuáles son las pautas macro del proyecto del Presupuesto 2026

El texto, que ya ingresó al Congreso, ratifica la premisa de equilibrio fiscal. También reconoce incrementos en partidas como universidades, jubilaciones, educación, salud y discapacidad

Fuente: La Nación
15/09/2025 15:18

Una economista explicó cuál es el gran desafío que ahora enfrenta Milei tras haber bajado la inflación

El Presidente dará a conocer esta noche el Presupuesto 2026 en cadena nacional y la economista María Castiglioni visitó los estudios de LN+ para compartir su mirada al respecto. "El gran desafío es cómo hace Javier Milei para mantener el equilibrio fiscal, que es el ancla fundamental para haber bajado la inflación, pero sobre todo, ahora que hay un riesgo país alto, para mostrar solvencia ante los mercados", analizó.Maria Castiglioni en LN+En palabras de Castiglioni, "si queres aumentar un gasto: ¿qué otra cosa vas a ajustar? Porque en el camino productivo, para poder competir, hay una premisa: seguir bajando impuestos y desregular la economía".Desde la óptica de la directora de C&T Asesores, "para profundizar, necesitás reformas laborales y tributarias. Sin eso, el plan económico de este Gobierno es mucho más difícil y complejo". Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
15/09/2025 05:30

De cuánto fue la inflación de agosto 2025, según el INDEC

El informe revela que la suba de precios sigue contenida, con variaciones moderadas en alimentos y servicios

Fuente: Infobae
14/09/2025 14:39

Más de ocho millones de personas recibirán un cheque de reembolso por inflación: ¿quiénes califican para el beneficio?

El envío del dinero se llevará a cabo desde septiembre hasta noviembre para los estadounidenses que cumplan con los requisitos

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:52

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre

Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Fuente: Infobae
14/09/2025 02:25

Florencio Randazzo: "Bajar la inflación a cualquier costo, a los hachazos y mal, es equivocado"

El ex ministro de Transporte competirá en octubre por una banca en la Cámara de Diputados con la lista de Provincias Unidas, el frente impulsado por varios gobernadores. En una entrevista con Infobae, analizó la elección bonaerense y cuestionó la gestión de Javier Milei

Fuente: Perfil
12/09/2025 10:18

Lechuga a $1.000 el kilo: así impactó el 1,9% de inflación en las verdulerías de Córdoba

Referente de Mercado Norte explica cómo se están acomodando los valores. Leer más

Fuente: Ámbito
12/09/2025 08:45

Inversiones: tras el dato de inflación de agosto, revelan las mejores estrategias para ganarle a la suba de precios

El INDEC reveló de cuánto fue la inflación en agosto y el mercado comenzó a centrarse nuevamente en los bonos CER.

Fuente: Perfil
11/09/2025 23:18

El gesto de Moyano a Milei: Camioneros firmó una paritaria para los siguientes seis meses por debajo de la inflación

El acuerdo alcanzado fue agradecido por el Gobierno y se suma a un convenio anterior que ya había ido a la baja. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 19:36

Hugo Moyano acordó con el Gobierno una paritaria por debajo de la inflación

El Gobierno alcanzó un acuerdo con el gremio de Camioneros y cerró un aumento del 1,2% para septiembre e incrementos escalonados hasta febrero, con la posibilidad de una revisión en diciembre. Además, el Ministerio de Capital Humano, que comanda Sandra Pettovello, anunció que el sindicato liderado por Hugo Moyano cobrará este mes una suma no remunerativa de $25.000. "El convenio contempla un incremento salarial del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero, reflejando el compromiso y el acompañamiento de los actores involucrados con la estabilidad económica", precisaron desde la cartera de Capital Humano en relación al acuerdo alcanzado por la secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero. Comunicado oficial. pic.twitter.com/i6n9v6ktMo— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) September 11, 2025"Además, se otorgará una suma no remunerativa de $25.000 por única vez que se abonará en el mes de septiembre y que se incorporará a los salarios básicos por un valor de $22.000 a partir de octubre", agregaron. El comunicado se encarga de aclarar que las partes también acordaron "reunirse nuevamente" en diciembre "para evaluar actualizaciones sobre los convenios colectivos de trabajo". Y al respecto concluye que el entendimiento alcanzado entre los representantes gremiales y empresariales del sector de Camioneros "reafirma el compromiso de fomentar la participación de todos los sectores involucrados, con el propósito de consolidar un mercado laboral sólido y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores". Previamente, el sindicato de los Camioneros había pactado un aumento salarial de 3% en tres cuotas para el trimestre junio-agosto, junto a una suma fija no remunerativa de $45.000.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
11/09/2025 19:05

Fuerte gesto de Hugo Moyano en favor del Gobierno: firmó una paritaria de 6 meses por debajo de la inflación

Lo anunció el Ministerio de Capital Humano y consiste en un aumento del 3,3% en tres tramos, que regirá desde este mes hasta febrero de 2026. Qué significa políticamente este acuerdo

Fuente: Perfil
11/09/2025 18:18

Expensas en CABA: aumentaron 2,9% en agosto y volvieron a superar a la inflación

Por sexto mes consecutivo, el incremento en el valor de las expensas se ubicó por encima de la variación inflacionaria en el distrito. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 17:36

Cómo impactó la inflación y el salto del dólar en el precio de los autos

Pese a que el mercado esperaba que fuese mayor, el IPC de agosto fue del 1,9% y sin un traslado significativo a precios en términos generales. No obstante, los autos corrieron por un camino distinto, donde el salto del dólar a fines de julio impactó de lleno en las listas de precios, provocando un aumento promedio por encima del índice de inflación.Se dio así la suba más abrupta de precios en el año en los vehículos, con las principales terminales confirmando aumentos en torno al 5% y que en algunos casos hasta un 12%. En septiembre, el sector se comportó de manera similar, aunque con porcentajes más diversos entre marcas.Dos SUV híbridos llegan a la Argentina: ya comenzó la preventaDe acuerdo a los números del informe mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la suba de precios ya acumuló 19,5% en ocho meses y 33,6% en la medida interanual. Además, varios sectores registraron subas por arriba del IPC mensual, como transporte (3,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), restaurantes y hoteles (3,4%); vivienda, agua, gas y otros combustibles (2,7%), educación (2,5%) y otros bienes y servicios (2,2%). El incremento principal en la categoría de transporte encuentra justificación porque la subcategoría adquisición de vehículos subió un 7%. Sin embargo, la variación interanual marcó un 29,3%, por debajo de la misma comparación del IPC.Si el análisis se realiza en base a los datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa) los precios de los autos expresados en el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) muestran que el aumento del primer semestre estuvo en torno al 10,9%; mientras que el Indec reporta un incremento del 16%.Esto es producto de la política comercial que vinieron aplicando las automotrices, que desde comienzos de año venían acompañando la inflación e incluso se ubicaron algunos meses por debajo. "Si se mira con más profundidad, los precios de los autos subieron menos que los precios de la economía", comentó Andrés Civetta, economista especialista en movilidad de la consultora ABCEB. En esa línea, explicó el recorrido del sector: "Los primeros meses del año los precios subieron bastante menos que el IPC y en los últimos meses empezaron a recuperar". También recordó que los primeros meses del año tuvieron el efecto de gracia de la eliminación del impuesto PAIS y la modificación de la escala de impuestos internos. "La inflación núcleo fue 2%, o sea, fue un poco más alta que el promedio y fue más alta que el 1,5% de julio. Lo que jugó a favor es la parte estacional", remarcó también Camilo Tiscornia a LA NACION. "Uno podría pensar que tal vez hubo allí un poco de filtración del tipo de cambio a precios. Lo que subió más es en la parte de transporte, los autos. Ahí detectamos el efecto del tipo de cambio", aseguró el director de C&T Asesores Económicos.En línea con ello, Civetta comentó que el tipo de cambio tiene un efecto directo en los precios de los autos por el costo de reposición que se considera al venderlos. Esto se ve más claro en los importados , donde el traslado es más directo. Si bien en los autos nacionales el impacto es menor , también tiene presentes otros condicionantes como la estructura de costos, la rentabilidad empresaria y los salarios, entre otros.Sin embargo, para el economista la variable clave será otra: "Es más importante la tasa de interés que el tipo de cambio en el precio de los autos en el corto plazo". Justificó su análisis en que el Gobierno pone presión sobre la tasa para contener la suba de la cotización del dólar, pero que al hacer esto "condiciona la financiación de los vehículos". "Podemos llegar a ver menos ventas de autos financiados, pero no creo que más allá de eso las elecciones o factores políticos condicionen la decisión de compra de los consumidores", comentó.Sobre este análisis, una terminal le argumentó a LA NACION que desde el inicio de julio a la fecha, el tipo de cambio mayorista tuvo una suba mayor a la de los precios de los autos y que que esto ocurrió "incluso cuando la participación de productos importados se ha incrementado, ya que al cierre de agosto representaron el 62% de los patentamientos". "Cuando observas el acumulado, los incrementos vienen en línea o por debajo de la inflación acumulada", remarcaron fuentes consultadas. Una de las incógnitas será el precio de los autos en los próximos meses, sobre todo considerando las elecciones legislativas de octubre. "Seguirá siendo una política competitiva, que permita recomponer algunos márgenes sin afectar el crecimiento del mercado que está acompañando la vuelta a la disponibilidad de modelos acorde a sus necesidades. Sin duda, los períodos de incertidumbre como el de los momentos electorales hacen a los consumidores más prudentes, pero también hay quienes buscan aprovechar las oportunidades", remarcan del sector.

Fuente: La Nación
11/09/2025 15:36

El ex viceministro de Massa cruzó a Wado de Pedro por la inflación del kirchnerismo

El ex viceministro de Sergio Massa, Gabriel Rubinstein, cruzó este jueves al senador nacional Eduardo "Wado" de Pedro por las estadísticas de inflación previas al gobierno de Mauricio Macri. De Pedro aseguró que antes de 2015 la inflación "era más baja que ahora" y "la calidad de vida era mejor". Rubinstein sostuvo que, durante el kirchnerismo, el Indec "truchaba los datos" y que Néstor y Cristina Kirchner llevaron la inflación del 5% anual que "logró con Lavagna" a un 25% anual. El senador nacional tuiteó ayer por la tarde luego de que el Indec publicara el nuevo dato de inflación de agosto, que fue de 1,9% mensual. El valor sorprendió a los mercados, que esperaban un número más alto. "Si no te acordás, o sos muy joven y quizás no habías nacido, te quiero contar que hasta fines de 2015 existió una Argentina en la que la inflación era más baja que ahora, inaugurábamos escuelas, universidades, hospitales, fábricas y viviendas, con jubilaciones, salarios dignos y una mejor calidad de vida", empezó de Pedro en X.Si no te acordás, o sos muy joven y quizás no habías nacido, te quiero contar que hasta fines de 2015 existió una Argentina en la que la inflación era más baja que ahora, inaugurábamos escuelas, universidades, hospitales, fábricas y viviendas, con jubilaciones, salarios dignos yâ?¦ pic.twitter.com/QMCsOieQdA— Wado de Pedro ð??¦ð??· (@wadodecorrido) September 10, 2025Luego, apuntó contra los actuales ministros de Desregulación y Transformación del Estado y de Seguridad, Federico Sturzenegger y Patricia Bullrich respectivamente. "Una oposición con personajes como Bullrich y Sturzenegger pedía que Cristina Kirchner dejara el gobierno porque la inflación era demasiado alta", arremetió. Para el senador, "queda poco de ese país". "Porque con el verso de bajar la inflación, rompieron la industria, le vaciaron el bolsillo a la gente, endeudaron a varias generaciones de argentinos y nos volvieron rehenes del FMI. ¿Y la inflación? Bien, gracias", sostuvo. Sin embargo, Rubinstein no concordó con esa visión del país previo a 2015 y le contestó este jueves a de Pedro. "No está bien lo que estás diciendo", afirmó y, tras ello, listó una serie de puntos contra la publicación del senador."Existió el IPC Congreso porque el Indec truchaba los datos", aseguró. Rubinstein hizo referencia a la manipulación de los datos del Indec que ocurrió entre 2006 y 2007, durante la presidencia de Cristina Kirchner. Por dicho hecho es que, en agosto del año pasado, el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno fue condenado a tres años de prisión condicional y seis años de inhabilitación para cargos públicos por el Tribunal Oral Federal N°2. El ex número dos de Massa también se refirió a las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, donde fue director del Banco Central entre 2002 y 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía. "La inflación que habíamos logrado con Lavagna del 5% anual, fue llevada, primero por Néstor y luego por Cristina, al 25% anual", criticó.También mencionó a las reservas del Banco Central, "que habían llegado a US$45.000 millones" y "se perdieron para fin de mandato de Cristina", lo que calificó como un "gravísimo error". "Todo en el marco de un Resultado Fiscal Primario que paso de +3% PIB [Producto Interno Bruto] a -4% PIB (otro gravísimo error, causa principal de los puntos B y C [la suba de la inflación anual y la pérdida de reservas netas del BCRA])", sumó.No está bien lo que estás diciendo:A) existió el IPC Congreso porque el INDEC truchaba los datosB) la inflación que habíamos logrado con Lavagna fuera del 5% anual, fue llevada, primero x Néstor y luego por Cristina, al 25% anual. C) las Reservas Netas del BCRA que habíanâ?¦ https://t.co/Wp9RxiAoVz— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) September 11, 2025Defendió la gestión realizada durante sus años en dichas administraciones: "Si asumieran con humildad estos errores, y se propusieran volver a la macro 2002-2005, otro cantar sería el de Argentina".Para cerrar, remarcó la necesidad de tener una macroeconomía ordenada para el funcionamiento de la economía. "Podríamos ir de un Javier Milei a un Axel Kicillof y viceversa, con muchas peleas, pero con una Macro Ordenada: como Brasil, Chile, Uruguay, etc. etc", concluyó.El cruce entre las figuras de distintas etapas del kirchnerismo aparece tras el triunfo del espacio en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, donde tuvieron más de 13 puntos de ventaja en relación a La Libertad Avanza. Allí, el objetivo fue mostrar al partido unido, con referentes protagonistas de la interna mostrándose en una misma campaña, como Massa y Kicillof.

Fuente: Infobae
11/09/2025 12:07

Caputo habló con Georgieva: el FMI ratificó el apoyo al Gobierno y rescató "el importante progreso en la reducción de la inflación"

La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack, quien no habló del resultado de las elecciones bonaerenses. El ministro y la titular del Fondo dialogaron sobre las metas del acuerdo

Fuente: Página 12
11/09/2025 11:27

Inflación: "El dato es una mentira, la gente no llega al 15 del mes"

El presidente de la Asociación de Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassano, explicó por la 750 qué hay detrás del dato de inflación y aseguró que el Gobierno de Javier Milei lo único que hace es aferrarse a mentiras.

Fuente: Infobae
11/09/2025 10:31

La inflación interanual de agosto en Estados Unidos fue del 2,9%, el mayor incremento desde enero

La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo indicó que subieron un 0,4% el mes pasado, por encima de lo previsto

Fuente: Infobae
11/09/2025 10:24

ICC: inflación, tensiones geopolíticas e incertidumbre presionan a las cadenas de suministro

Según la Cámara de Comercio Internacional, las empresas apuestan por diversificar mercados y proveedores como respuesta al creciente impacto de la volatilidad en el transporte global

Fuente: Infobae
11/09/2025 08:57

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES en octubre 2025 tras el ajuste por el último dato de inflación

El índice de precios al consumidor correspondiente a agosto dará lugar a una nueva actualización en los ingresos mensuales de todos los beneficiarios del sistema previsional

Fuente: Infobae
11/09/2025 01:41

El Gobierno festejó el dato de inflación y convalidó tasas más bajas para reducir el impacto en la economía real

El BCRA enhebró dos días seguidos de caída en el interés de sus pases y busca descomprimir la volatilidad de tasas. Caputo aseguró ante empresarios que ese frente comenzó a estabilizarse. Las cifras de actividad fueron críticas por el apretón monetario

Fuente: La Nación
10/09/2025 19:18

Inflación en la Argentina: de cuánto fue el índice de precios de agosto 2025

La inflación en Argentina durante agosto de 2025 mostró un registro que se situó por debajo de las expectativas del mercado. Este porcentaje marca el cuarto mes consecutivo con un índice inferior a un umbral clave mensual, una situación que no se observaba desde noviembre de 2017. El dato oficial se muestra como un alivio en un contexto de volatilidad en la demanda de dinero y de movimientos en el tipo de cambio.El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de agosto fue del 1,9%. Esta cifra representa unas décimas menos de lo que proyectaba el mercado, que esperaba un alza del 2,1%.La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional fue del 33,6%, lo que marca dieciséis meses consecutivos de desaceleración en la comparación con el mismo mes del año anterior. Este es el registro interanual más bajo desde julio de 2018.El presidente Javier Milei, tras la publicación del dato, afirmó que la inflación se mantuvo "debajo del 2%". El ministro de Economía, Luis Caputo, también se pronunció en su cuenta de X y destacó que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año fue del 19,5%, la menor para este período desde 2020.Comportamiento de la inflación núcleo y estacionalesUn aspecto que generó atención fue la aceleración de la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales. Este indicador mostró un avance de cinco décimas en un mes, pasando del 1,5% en julio al 2% en agosto. Este movimiento estuvo influenciado por la variación del tipo de cambio. Los precios estacionales, por su parte, registraron una baja del -0,8% en el mes, lo que contribuyó a que el índice general no superara el techo del dos por ciento. Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, estimó que la baja de los precios estacionales compensó la aceleración del IPC núcleo. Ricardo Delgado, de Analytica, consideró que el traslado a precios de la devaluación fue bajo debido al estancamiento de la actividad, pero el nuevo escenario macroeconómico cambió las expectativas. Un dos por ciento promedio hasta el final del año es un escenario probable, afirmó.Divisiones con mayor aumento y el rol del dólarLa división con mayor alza en agosto fue Transporte, con un 3,6%, impulsada por las subas en Adquisición de vehículos y en Combustibles. Le siguió Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 3,5%, debido a aumentos en el tabaco. Los alimentos y bebidas, una categoría sensible, aumentaron un 1,4%, ubicándose por debajo del nivel general. El efecto del tipo de cambio se detectó en la parte de transporte, especialmente en los autos.El dato de agosto no reflejó el traslado a precios del salto que mostró el dólar a fines de julio y a comienzos de agosto. Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, la divisa norteamericana tuvo un salto de casi 50 pesos en un "lunes negro" en el mercado. El IPC de septiembre se conocerá el 14 de octubre, pocos días antes de las elecciones legislativas nacionales y allí se podrá evaluar su efecto.Expectativas del mercado y proyecciones futurasLos participantes del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) habían estimado una inflación mensual del 2,1% para agosto. Quienes mejor proyectaron esta variable en el pasado (el top 10) reportaron una inflación del 2% mensual para ese mes.Los analistas privados y bancos que forman parte del REM esperan una inflación del 28,8% para todo el año 2025. Esta proyección se encuentra por debajo del cierre del cuarto kirchnerismo, que culminó con un 211,4% de inflación, la peor en tres décadas. Esta cifra del REM supera la estimación del equipo económico en el avance del presupuesto 2026, que planteó un 22,7%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Francisco Jueguen.

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Las canastas que se usan para medir indigencia y pobreza subieron menos que la inflación

La canasta básica alimentaria (CBA) y la básica total (CBT), que se utilizan respectivamente para medir la indigencia y la pobreza, aumentaron 1% en agosto, bastante por debajo del 1,9% que arrojó la inflación en igual mes. Además, según surge de lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ambas canastas crecieron por debajo de del índice de precios al consumidor (IPC) en el acumulado del año: frente a una inflación de 19,5% desde enero hasta agosto, la CBA subió 15,8% y la CBT, 13,3%.También en la medición interanual las dos canastas se incrementaron menos que la inflación, al aumentar ambas 23,5%, contra un alza de precios de 33,6% en igual período. La evolución de ambas canastas es mirada con atención por el Gobierno, puesto quela CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y, la CBT, para determinar el umbral de pobreza. Como en los últimos meses las dos han crecido por debajo de la inflación, es de esperar que tanto el número de indigentes como el de pobres disminuyan este año.Más allá de que estas canastas se encarezcan menos que la inflación, la suma necesaria para no ser indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para los hogares. Según el Indec,una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en junio $1.160.780 para no caer en la pobreza y $529.520 para no ser considerada indigente.Asimismo,en el caso de un individuo adulto, la suma necesaria para no caer por debajo de la línea de pobreza fue de $375.657, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $168.456.

Fuente: Perfil
10/09/2025 17:18

El NEA volvió a registrar la inflación más baja del país: 1,7% en agosto

El Nordeste cerró agosto con una inflación del 1,7%, la más baja del país según el INDEC. Restaurantes y hoteles, vivienda y educación encabezaron las subas, mientras que la ropa mostró una baja del 0,5%. Leer más

Fuente: Perfil
10/09/2025 17:18

Inflación en Córdoba: se mantiene en 1,9% y sigue en línea con la nacional

La inflación en Córdoba se mantuvo en 1,9% en agosto, igual que en julio, y se mantuvo alineada con el nivel nacional. Los aumentos más importantes se dieron en Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 17:18

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado

La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo que esperaba el mercado y sin un traslado a precios del salto que mostró el dólar a fines de julio y a comienzos del mes pasado.Este último dato es significativo para el Gobierno. Es que, luego de la categórica derrota electoral en la provincia de Buenos Aires el domingo, la divisa norteamericana dio un salto de casi $50 en lo que fue un lunes negro en el mercado. El IPC de septiembre se conocerá el 14 de octubre a sólo unos días de que se celebren las legislativas nacionales. "De nuevo la inflación debajo del 2%", afirmó el presidente Javier Milei cuando el Indec publicó el dato oficial. "Y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero", cerró. La suba de precios acumuló 19,5% en ocho meses y 33,6% en la medida interanual. Sin embargo, un dato que llamó la atención fue la aceleración de la inflación núcleo -que tiene en cuenta los precios que no son regulados ni estacionales-, ya que mostró un avance de cinco décimas en un mes (pasó de 1,5% en julio a 2% en agosto pasado) influenciado por el movimiento del tipo de cambio. Los estacionales, que bajaron -0,8% en el mes, ayudaron a que no se rompiera el techo de 2%. La división de mayor alza fue Transporte (3,6%) por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por aumentos en el tabaco. Los alimentos y bebidas aumentaron un 1,4% y estuvieron abajo del nivel general."El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en agosto, ubicándose por debajo del 2% mensual por cuarto mes consecutivo. Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron 4 meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo en su cuenta de X apenas se conoció el número. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 33,6%, registrándose dieciséis meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018â?³, agregó el funcionario, que completó que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año fue de 19,5%, la menor para este período del año desde 2020 (18,9%). La inflación, creen en Casa Rosada, sigue siendo el principal activo de cara comicios que definirán no sólo el futuro libertario en la Argentina, sino que también moldearán las expectativas financieras y confirmarán el poder de fuego que tendrá el Gobierno en el Congreso para encarar las reformas que servirían, estiman, para bajar el costo país, mejorar la rentabilidad del sector privado, crear empleo y volcar más inversiones. Quienes participaron del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimaron una inflación mensual de 2,1% para agosto (+0,4 puntos respecto del REM previo), mientras que quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (el top 10) reportaron una inflación de 2% mensual para ese mes (+0,2 puntos).El lunes pasado, la dirección estadística porteña informó para agosto una inflación del 1,6%, lo que representó una fuerte desaceleración del índice con relación al mes previo, cuando la variación fue de 2,5%.Los analistas privados y bancos que participan del REM esperan una inflación este año de 28,8%, muy por debajo del cierre del cuarto kirchnerismo que comandaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cuyo último año cerró con 211,4%, la peor inflación en tres décadas. Sin embargo, esta variación está por encima de la que planteó el equipo económico en el avance de presupuesto 2026, de 22,7%. El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el próximo lunes, el presidente Javier Milei, realizará una cadena nacional a las 21 para presentar el proyecto de presupuesto 2026 que enviará al Congreso. Allí estarán las estimaciones actualizadas de inflación, PBI y dólar promedio. Con intervenciones indirectas a través de la suba de encajes -de tasas de interés- y vía futuros, y luego -en la última semana previa a las elecciones del domingo pasado-, el Gobierno había intentado contener el tipo de cambio en un mercado nervioso por comicios provinciales que la propia Casa Rosada convirtió en un plebiscito de la gestión. Pese a destinar unos US$500 millones del Tesoro en ese operativo, el Gobierno perdió por más de 13 puntos en la Provincia de Buenos Aires frente a la propuesta de Axel Kicillof. En medio de un lunes turbulento en el que se saltó el dólar -siempre dentro de la banda de flotación- y se hundieron los activos locales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó el programa argentino y el proceso de estabilización. El ministro de Economía, Luis Caputo, dejó trascender en un encuentro con aseguradoras ayer que está pensando en la microeconomía, que estaban conformes con el funcionamiento del esquema cambiario y que veía una estabilización de las tasas de interés. La misma fue fogoneada por el equipo económico tras el impacto durísimo que había generado en la actividad y en la expansión del crédito, otro de los hitos oficiales, pero además ahora con un tipo de cambio más alto."Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando", afirmó el Presidente ayer en su cuenta de X en una ratificación del rumbo. La opinión de los expertosEl economista de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, estimó que la baja de los precios estacionales, con relación al mes pasado, logró compensar la aceleración que tuvo el IPC núcleo por el movimiento del tipo de cambio. "El Gobierno podrá decir que la inflación no se aceleró, pero la núcleo sí se aceleró", afirmó el especialista. Sigaut Gravina dijo que los precios estacionales en unos meses ayudan y en otros generan presiones. De hecho, en septiembre, los estacionales suelen jugar un poquito en contra", advirtió sobre el IPC preelectoral.

Fuente: La Nación
10/09/2025 17:18

Ranking: pese a estar debajo del 2%, la Argentina sigue con uno de los datos de inflación más altos de la región

La Argentina volvió a tener en agosto una de las cifras mensuales de inflación más altas de la región. A pesar de que los precios se encontraron debajo del umbral del 2% mensual, y ante el esfuerzo del Gobierno por intentar llegar a un dígito anual de cara a los próximos años, el país sigue con una dinámica inflacionaria que se da en pocos lugares del mundo.De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el mes pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,9% mensual, mismo porcentaje que en julio (1,9%). En el primer semestre del año acumuló un avance del 19,5%, mientras que en un año el costo de vida se encareció 33,6%.Clubes de barrio: el Gobierno habilitó la plataforma para que puedan mantener los subsidiosInflación latinoamericanaLa inflación en la Argentina se presenta como un fenómeno de estudio a nivel internacional. Con varias hiperinflaciones en su historial y con una economía bimonetaria que hace que cualquier suba del dólar pueda trasladarse fácilmente a precios, el país sigue a la cabeza del ranking de inflación en América Latina. Un caso aún más llamativo es Venezuela, que hace un par de años llegó a tener un índice de precios al consumidor de hasta siete dígitos anuales (en 2018 la inflación fue del 1.698.488%, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas -OVF-, una entidad independiente del Gobierno). Sin embargo, desde junio de este año se dio un apagón estadístico. El Banco Central de Venezuela dejó de reportar datos en octubre del año pasado, cuando los precios volvieron a recalentarse. Mientras tanto, el OVF siguió con sus reportes y se convirtió en referente de la situación económica que atraviesa el país, hasta que la página web dejó de funcionar y las redes sociales fueron cerradas al público. A mediados de junio, al menos cinco analistas económicos del Observatorio fueron detenidos y, desde entonces, dejó de haber información al respecto. Hasta ese entonces, la inflación era del 26% mensual y 229% interanual. Otro de los países que vivió un fogonazo inflacionario fue Bolivia, que incluso llegó a tener en mayo y junio un dato mensual que superaba al de Argentina. Sin embargo, en junio el IPC marcó un avance del 1,01% mensual, mientras que en un año acumula una escalada de 24,15%.Funcionarios de Trump respaldaron al Gobierno en la feria de gas más importante del mundoEl resto de los países de América Latina tiende a comunicar la inflación en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Uruguay, que tuvo un índice de precios al consumidor del 0,03% frente a julio y del 4,20% en un año. También se puede usar como ejemplo Paraguay, donde el costo de vida se encareció 0,1% mensual y 4,6% en el acumulado de 12 meses. En Colombia, la inflación fue del 0,19% mensual y del 5,10% frente a agosto del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,06% y 3,57%, respectivamente.Elecciones e inflacion: la opinion de la genteOtro caso llamativo fue el de Chile, donde el Instituto Nacional de Estadística comunicó que la inflación fue del 0%. La variación fue del 4% en comparación con agosto del año pasado. En República Dominicana los precios avanzaron un 0,71% mensual y marcaron una suba acumulada del 3,71% interanual.La tendencia se replica en los países de América Latina. Ecuador, que tiene una economía dolarizada, tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 0,81% interanual. Mientras que en Honduras la tasa fue del 0,2% frente al mes pasado y 4,16% en 12 meses. Vaca Muerta: petroleras invertirán US$50 millones para mejorar los caminosOtros países vecinos tuvieron deflación. El índice de precios al consumidor de Brasil sorprendió con una caída del 0,11% frente a julio, luego de que el Banco Central cerrara en julio el ciclo alcista de tasas de interés para intentar contener la inflación. En un año acumularon un avance del 5,13%. En Perú, los precios retrocedieron 0,29% frente a julio, aunque subieron 1,11% en 12 meses.En Guatemala, se registró una deflación del 0,06% mensual, pero un alza del 1,17% frente a agosto de 2024. En Costa Rica se observó una baja en el costo de vida de 0,21%, mientras que en un año registraron una deflación del 0,94%. Esto se repite en El Salvador, donde tienen una economía dolarizada. Allá, el IPC fue negativo en 0,36% mensual y tuvieron una deflación del 0,11% interanual.

Fuente: La Nación
10/09/2025 17:18

Milei felicitó a Luis Caputo por el nuevo dato de inflación

El presidente Javier Milei felicitó este miércoles al ministro de Economía, Luis Caputo, luego de que el Indec diera a conocer el nuevo dato de inflación, que fue de 1,9% en agosto. "De nuevo la inflación debajo del 2%. Grande @LuisCaputoAR...!!! VLLC! PD: y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero", escribió el Presidente en X.El valor de agosto fue menor al que esperaba el mercado y, además, no hubo un traslado a precios del salto que mostró el dólar a fines de julio y principios del mes pasado. Caputo usó sus redes sociales para celebrar que la inflación mensual se mantuvo debajo del 2% "por cuarto mes consecutivo". "Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual", señaló. De nuevo la inflación debajo del 2%.Grande @LuisCaputoAR ...!!!VLLC!PD: y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero. pic.twitter.com/lfB634FX6j— Javier Milei (@JMilei) September 10, 2025Noticia en desarrollo

Fuente: Página 12
10/09/2025 16:52

Cómo hay que leer el 1,9% de inflación de agosto

En su habitual columna para la 750 el analista económico del CEPA, Hernán Letcher, explicó qué hay detrás del dato de inflación y por qué no hubo un traslado a precios de la suba del dólar tan fuerte.

Fuente: Infobae
10/09/2025 16:32

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

El Indec dio a conocer este miércoles la suba de precios del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 19,5%

Fuente: Perfil
10/09/2025 16:18

Aseguran que, "el dato de inflación probablemente no sea lo más importante de la jornada"

El economista, Gastón Alonso, resaltó que, "el dato más importante y el que vamos a estar mirando todos, por lo menos los analistas económicos, tiene que ver con la licitación". Leer más

Fuente: Perfil
10/09/2025 16:18

La inflación fue de 1,9% en agosto, según el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó lo mismo que en julio. La variación interanual trepó a 33,6% mientras que el acumulado del año se ubicó en 19,5%. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 13:18

Inflación de agosto, en vivo: cuál es el IPC acumulado y qué proyectan las consultoras para el 2025

El relevamiento de expectativas de mercado que elabora el Banco Central señala que la inflación cerraría 2025 en 28,2%.Según mediciones privadas, la cifra habría alcanzado 2,1%, quedando tres meses consecutivos por debajo del 2%, y marcando una desaceleración respecto del 1,9% de julio. En un contexto atravesado por la dura derrota electoral del Gobierno ante el PJ y la ratificación del plan económico que anticipó el presidente Javier Milei, el INDEC dará a conocer el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a agosto de 2025.

Fuente: La Nación
10/09/2025 12:18

Estiman una inflación cercana al 2% para agosto

El Indec publicará hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, mes que habría terminado sin un gran traslado a precios del aumento en la cotización del dólar. Esto es, al menos, lo que afirmaron consultoras privadas, que proyectan para el mes una inflación cercana al 2%. A diferencia de lo que ocurrió en anteriores incrementos del tipo de cambio, analistas opinan que ahora el impacto de esa variación no se traslada de forma tan directa a precios debido a que hay una demanda débil y una mayor apertura comercial -que dificultan la remarcación por parte de las empresas-, junto con un equilibrio fiscal que ofrece más certidumbre macro.La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesEl equipo de análisis macroeconómico de la consultora Abeceb estimó que la inflación siguió manteniéndose baja en agosto, aunque con una leve alza respecto de julio que podría hacer que supere apenas el 2%. "La inflación núcleo, el componente de mayor peso en la medición, habría seguido baja, dándole mayor rigidez al índice general de precios", indicaron.Según Abeceb, se produjo un cambio en los formadores de precios, que dejaron de ser tan sensibles a los movimientos cambiarios de corto plazo y tienen una mirada más de mediano plazo, "producto de un nuevo modelo económico que genera certidumbre con su equilibrio fiscal y orden monetario, acompañado de una apertura y desregulación económica con reformas estructurales en marcha que dan mayor estabilidad a los precios". Y concluyeron: "Por esta razón, el mes de julio volvió a marcar una inflación mensual del 1,9%, cuando el movimiento cambiario superó el 7% en ese mes".El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, estimó que el IPC de agosto cerrará apenas por arriba del 1,9% de julio. "En principio no hay capacidad de traslado de precios, con lo cual todo debería seguir estando en torno del 2%. No vemos ni traslados del tipo de cambio ni de los mayores costos financieros por ahora", destacó.Un informe preliminar de EcoGo señaló que en la cuarta semana de agosto los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 0,3%, mostrando una marcada desaceleración respecto de lo ocurrido en la semana previa. "Con este dato, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3%. Incorporando los aumentos en los consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%", se indicó.En C&T Asesores Económicos destacaron que las estimaciones para el octavo mes del año venían muy bien. La economista María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora, comentó: "Nosotros ya anticipamos que [el IPC] iba a estar debajo de 2% y la última semana fue buena porque se revirtió la suba en verduras y frutas, que habían aumentado la semana anterior debido a las lluvias".Tampoco el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, prevé un importante aumento de los precios en agosto. "Nuestras proyecciones arrojan una inflación de 2%", afirmó. Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, es el que proyectó el número de inflación más optimista para el mes. "Nuestra estimación para agosto es de 1,8%. En alimentos y bebidas no se registra un cambio en la tendencia, por caso, aunque frutas y verduras vuelven a estar dentro de los rubros que más aumentaron", argumentó el economista.En contraste, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, fue el que proyectó el nivel más elevado, ya que destacó que los indicadores de alta frecuencia mostraron un aumento en agosto, sobre todo en la inflación núcleo. "La suba del tipo de cambio parece no haber tenido un impacto fuerte en la inflación. Nuestra proyección es que la inflación va a ser 2,3%, 0,4 puntos porcentuales mayor a la de julio", dijo. En tanto, en la consultora Econviews observaron que en la última semana del mes no se registró variación en alimentos. Así lo expresaron en su cuenta de la red social X: "Nuestro elevamiento de precios arroja una variación del 0% promedio en la cuarta semana de agosto, para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados de Gran Buenos Aires. Esta semana destacan Verdulería (-0.8%) y Almacén (+0.6%). La canasta acumula +1.6% en las últimas cuatro semanas".En la consultora LCG, sin embargo, el relevamiento de precios de alimentos y bebidas arrojó una inflación mensual de las últimas cuatro semanas de agosto de 2,4%. "Recordando que esa cifra había sido de 0,7% mensual en julio, tenemos una aceleración de la inflación del rubro. Además, [este segmento] representa más de un 27% del índice de inflación general publicado por Indec", analizó Florencia Iragui, economista de LCG. Asimismo, Iragui agregó: "Julio marcó la menor inflación núcleo de los últimos años, pero con estos datos creemos que podría explicar la aceleración de la inflación en agosto. Sumando los ya frecuentes aumentos de regulados, como transporte en GBA, gas, electricidad, prepagas y comunicación, creemos que la inflación general de agosto rondará el 2,2% mensual", proyectó la economista.Según el Relevamiento de Expectativas del Banco Central (REM), la inflación mensual de agosto habría sido de 2,1% aunque el número baja al 2% entre quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10).Por otro lado, la inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en agosto.

Fuente: La Nación
10/09/2025 09:18

Hoy se conoce la inflación de agosto; Javier Milei ratificó el esquema de bandas para el dólar

Hoy se conoce la inflación de agosto. El Indec dará a conocer la variación de precios, que según las mediciones privadas habría alcanzado 2,1%, quebrando tres meses consecutivos por debajo del 2%, y marcando una desaceleración respecto del 1,9% de julio. El relevamiento de expectativas de mercado que elabora el Banco Central señala que la inflación cerraría el 2025 en 28,2%.El FMI afirmó que colabora para afianzar la estabilidad y Milei ratificó el esquema de bandas. El organismo, a traves de un posteo de la directora de comunicaciones Julie Kozack, señaló que su staff colabora "estrechamente con las autoridades argentinas para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del pais". Tras el respaldo del Fondo, el Presidente afirmó que no se moverá "ni un milímetro del programa económico". Llega el primer vuelo a Buenos Aires de argentinos deportados desde Estados Unidos. El operativo de deportación masiva de inmigrantes ilegales lanzado por la administración de Trump tendrá por primera vez un avion con destino a Ezeiza. Un Boeing partirá hoy desde Estados Unidos, hará escalas en Colombia y Brasil, y llegará al país sin confirmación oficial de cuántos argentinos serán trasladados. Polonia derribó tres drones que violaron su espacio aéreo durante un ataque ruso a Ucrania. Las autoridades polacas indicaron que se trata de un acto de agresión sin precedentes. Además indicaron que invocarán el artículo 4 del tratado de la OTAN: contempla que los aliados se consultarán cuando sientan amenazada su seguridad o integridad.Argentina, sin Messi, perdió 1 a 0 ante Ecuador en su último partido por las eliminatorias. Enner Valencia abrió el marcador de penal en el cierre del primer tiempo. Con este resultado, más allá de que está clasificada al Mundial, la selección perdió el primer puesto del ranking FIFA después de estar más de dos años en la cima. España se coloca virtualmente en el tope del podio y segundo, Francia.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Clarín
10/09/2025 08:18

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente vuelve a reunir a su Gabinete a la espera del dato de inflación de agosto

Es una semana de alta actividad en Casa Rosada, tras la dura derrota del domingo en las legislativas de Buenos Aires.A las 16 el INDEC difunde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado.

Fuente: Perfil
10/09/2025 08:00

El INDEC publica hoy la inflación de agosto 2025 y el mercado proyecta que será del 2,1%

Este miércoles 10 de septiembre se publica el Índice de Precios al Consumidor que para el REM del BCRA se ubicaría levemente por encima de los 2 puntos, aunque algunas consultoras privadas creen que desaceleraría frente al dato de julio ¿Podría emular el IPC de CABA que fue del 1,6%? Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:22

El Indec dará a conocer hoy el dato de inflación de agosto: qué anticipan las consultoras

Los relevamientos privados y los datos de la Ciudad de Buenos Aires prevén una leve desaceleración respecto del 1,9% de julio, en medio de la volatilidad cambiaria y las proyecciones crecientes hacia fin de año.

Fuente: Clarín
09/09/2025 11:18

Inflación de agosto 2025: cuándo publica el dato el Indec y qué esperan los analistas

El lunes se conoció índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires, que siempre sale antes, y fue de 1,6% el mes pasado.Las consultoras estiman que el dato nacional volverá a quedar por debajo del 2% por cuarto mes consecutivo.

Fuente: Clarín
08/09/2025 17:36

Inflación en la Ciudad: uno por uno, los rubros que más y menos aumentaron

La inflación porteña retrocedió en agosto y marcó 1,6%.Cuándo se conoce el índice a nivel nacional.

Fuente: La Nación
08/09/2025 17:18

De cuánto fue la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en agosto

Luego de dos meses de incrementos, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires mostró signos de moderación durante agosto, un comportamiento impulsado principalmente por la caída en los precios estacionales, que generó interrogantes sobre la evolución futura de los precios en el contexto económico actual. El Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) dio a conocer las cifras correspondientes al octavo mes del año.Los datos revelan una desaceleración respecto al mes anterior, pero la inflación acumulada en lo que va del año continúa siendo un tema de atención.¿De cuánto fue la inflación en la ciudad de Buenos Aires?Los números oficiales de la Ciudad de Buenos Aires revelan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) porteño se ubicó en 1,6% durante agosto. Este registro implica una desaceleración de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el 2,5% de julio, impulsada en parte por la caída de los precios estacionales (-2,7%). A pesar de esta baja mensual, el aumento de precios acumulado en los primeros ocho meses del año llegó al 20%. En la medición interanual, la suba del costo de vida alcanza el 37,4%, lo que refleja una persistente presión inflacionaria.El dato revelado por el Idecba se sitúa por debajo de las estimaciones de la mayoría de las consultoras privadas, las cuales proyectaban un aumento de precios cercano al 2%.Sectores con mayor influencia en el índice de precios de agostoAlimentos y bebidas: este rubro, con el mayor peso dentro de la canasta del IPC porteño, mostró una desaceleración de 0,8 puntos, con una inflación del 1% en agosto (18,2% en lo que va de 2025). El informe del Idecba destaca que "al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (2,2%) y Frutas (5,5%). En sentido contrario, se destacó Verduras, tubérculos y legumbres (-1,2%)".Seguros y servicios financieros: esta categoría lideró los aumentos en agosto, con un incremento del 5,7%.Transporte: este sector experimentó una suba del 3%, debido al alza en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos particulares.Salud: este segmento registró un aumento del 2,1%, impulsado por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: este rubro aumentó 1,9%, principalmente por las actualizaciones en los precios de los alquileres.El único rubro que mostró una baja de precios nominales en agosto fue el de Prendas de vestir y calzado, con una caída del 0,4%.Impacto de los precios estacionales y reguladosEl informe del Idecba resalta el efecto relevante de los precios estacionales (-2,7%), que compensa una suba del 1,9% en los precios regulados. El IPC núcleo (que excluye a los dos segmentos anteriores) se ubicó en 2%.Inflación, dólar y la dinámica de precios entre bienes y serviciosEl análisis de la inflación de julio en la ciudad evidencia que hubo mayores ajustes en el segmento de servicios (1,7%) que en el de bienes (1,4%). Si bien en julio se registró un traslado a precios por la suba del dólar, la dinámica de agosto sugiere que este impacto fue menos pronunciado, aunque la evolución del tipo de cambio continúa siendo un factor de atención en el análisis inflacionario.Proyecciones para la inflación a nivel nacional: Expectativas del mercadoLas proyecciones de economistas privados anticipan una inflación nacional en torno al 2% para el mes de agosto. El último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central arrojó un consenso de estimaciones del 2,1%. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
08/09/2025 14:18

Alquileres: cuáles son los métodos para calcular los aumentos por inflación en septiembre 2025

A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la duchaA la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de mayo a julio (en realidad, el plazo es de junio a agosto, pero los últimos datos de inflación publicados son de julio).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado en junio de 2025 que debe ajustarse en septiembre, se usará el plazo de tres meses de mayo a julio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,11%, el valor a pagar pasaría a ser de $683.187,79 por mes.La ¿nueva? Miami: el secreto de uno de los empresarios que más vende en un mercado de propiedades golpeadoCómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de julio fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en septiembre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,5% en mayo, 1,6% en junio y 1,9% en julio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,015 x 1,016 x 1,019 = $683.041El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.

Fuente: Perfil
08/09/2025 13:18

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires retrocedió en agosto y marcó 1,6%

En julio pasado el dato se había acelerado al 2,5%, con lo cual en el octavo mes del año descuenta casi 1 punto respecto del IPC anterior. Cuáles fueron las divisiones que más aumentaron. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 13:18

Inflación de agosto: el IPC en la ciudad fue del 1,6% y acumula un 20% en lo que va del año

Los números oficiales de la ciudad de Buenos Aires muestran que la inflación en agosto se desaceleró luego de dos meses de subas. Por la caída de los precios estacionales (-2,7%) el IPC porteño fue del 1,6% el mes pasado.El indicador se ubicó 0,9 puntos porcentuales por debajo del dato de julio (2,5%) y llevó la inflación acumulada en los primeros siete meses del año al 20%. En la medición interanual, el alza del costo de vida llegó al 37,4%.Las implicancias económicas del resurgimiento de la "liga de gobernadores"El dato informado por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) se ubica por debajo de la mayoría de las estimaciones de consultoras privadas, que proyectaban un alza de precios en torno al 2%. El dato nacional del Indec se conocerá el próximo miércoles 10.El rubro Alimentos y bebidas, el de mayor ponderación dentro de la canasta con la que se mide el IPC porteño, se desaceleró 0,8 puntos y tuvo en el mes una inflación del 1% (18,2% en lo que va de 2025)."Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (2,2%) y Frutas (5,5%). En sentido contrario, se destacó Verduras, tubérculos y legumbres (-1,2%)", dice el informe sobre un segmento que explicó 0,18 puntos de los 1,6 de inflación general del mes.La categoría de mayor aumento en agosto fue Seguros y servicios financieros (+5,7%), seguida de Transporte (+3%) debido a las subas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los automóviles. Las variaciones negativas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a quitar presión a esta división.El segmento de Salud, en tanto, registró una suba del 2,1%, por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 1,9%, al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres. Le siguieron en importancia, las alzas en los valores de los servicios para la reparación y de los gastos comunes por la vivienda.En cambio, el segmento de Prendas de vestir y calzado tuvo una caída del 0,4% en el mes, y fue el único rubro con baja de precios nominales en agosto.El informe del Idecba destaca un efecto relevante de los precios estacionales (-2,7%), que compensa una suba del 1,9% en los precios regulados. El IPC núcleo (excluye a los dos segmentos anteriores) fue de 2% (avanzó 0,1 puntos porcentuales con respecto al 1,9% de julio).El análisis de la inflación de julio en la ciudad muestra que hubo mayores ajustes en el segmento de servicios (1,7%) que entre los bienes (1,4%), en una dinámica que da cuenta de que, al menos en la inflación del mes pasado, no se registró un fuerte traslado a precios de la suba del dólar: en julio, los bienes habían tenido un aumento promedio del 1,2%.El dato de inflación porteña no necesariamente anticipa la tendencia de la dinámica nacional: además de tener con muestras de precios diferentes, en la canasta del Indec los servicios tienen menor ponderación que en el IPC porteño.Las proyecciones de economistas privados ubican a la inflación nacional en torno al 2% para el mes. En el último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) que publicó el Banco Central, el consenso de estimaciones fue del 2,1%.

Fuente: Infobae
08/09/2025 12:00

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en agosto y acumuló un alza del 37,4% en los últimos doce meses

El dato, oficializado por el Instituto de Estadísticas porteño, marca una desaceleración respecto de julio, cuando había trepado 2,5%. Los rubros que más subieron y el único que tuvo deflación

Fuente: Clarín
07/09/2025 07:00

Los alimentos vuelven a subir más que la inflación y suman una preocupación postelectoral al Gobierno

Las mediciones privadas hablan de un IPC de entre 1,8% y 2,1%, contra el 2,4% que se espera de máxima para este segmento.La última vez que se dio esta situación fue en abril pasado.

Fuente: Infobae
06/09/2025 11:40

Bancos e inversores de Wall Street atentos al resultado en Buenos Aires: escenarios de dólar, tasas, inflación, bonos y actividad

Los mercados se preparan para un test electoral clave para el Gobierno de Javier Milei y que puede poner a prueba la estabilidad del programa económico

Fuente: La Nación
06/09/2025 08:00

Ganan 100 mil dólares, pero igual buscan ofertas en Dollar Tree: la inesperada tendencia que produce la inflación en EE.UU.

La inflación en Estados Unidos y los aranceles impuestos por el presidente de ese país, Donald Trump, generaron un efecto en los negocios y consumidores del territorio. Así, se registró una tendencia en los clientes de supermercados por el aumento de precios.Qué cambio hicieron los compradores de Estados Unidos en su rutinaUn reporte de Telemundo destacó que, en un contexto económico desafiante en ese país, muchos clientes con ingresos altos comenzaron a acudir a los negocios de precios inferiores, con el objetivo de ahorrar y equilibrar sus gastos.Carlos García, economista y CEO de Finhabits App, indicó al medio mencionado que muchos de los consumidores nuevos que acuden a tiendas como Dollar Tree ganan más de 100 mil dólares al año, pero se sienten "apretados en cuanto a sus gastos" por el clima económico general de EE.UU.La cadena minorista famosa por sus descuentos registró un incremento notable de las ventas en el segundo trimestre de 2025, en una búsqueda de los clientes por balancear sus gastos en alimentación, combustible, alquiler de vivienda y otros.La subida de precios en los supermercados de EE.UU.El análisis determinó que la cadena minorista experimentó un aumento en los valores de sus productos debido a la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Trump, que afectó a más de 90 países en todo el mundo. Los negocios, que recibieron el impacto del incremento en los costos de producción, trasladaron ese efecto a la mercancía.Los clientes de Dollar Tree indicaron al medio mencionado que observaron el incremento en los precios de ciertos productos, que ascendieron de 99 centavos de dólar a US$1,5, o de artículos que en 2021 costaban US$1,25 se sitúan en US$1,5 y hasta US$1,75 en la actualidad.La cadena de minoristas evaluaría la negociación con proveedores, la reorganización de la fabricación o la eliminación de ciertos artículos para poder combatir el incremento de costos derivado de los aranceles.Cuál es el valor de una acción de Dollar TreeUn informe de The Wall Street Journal, publicado el miércoles 3 de septiembre, destacó que las acciones de la compañía descendieron un 9,1%, hasta los US$101,18 en el cierre del martes pasado. Previo a ese momento, acumularon una ganancia de alrededor del 49% en lo que va de 2025.En tanto, la empresa señaló que el pronóstico que valora es que las ganancias ajustadas se mantengan sin cambios en el tercer trimestre fiscal con respecto a 2024, con US$1,12 por cada acción.Por otra parte, las ventas para el año fiscal 2025 también vieron modificados sus pronósticos. La compañía proyectó en un inicio un incremento entre el 3% y el 5%, con valores de entre US$18,5 millones y US$19,1 millones. Pero, recientemente, realizó un cambio en la proyección y estimó unas ventas basadas entre US$19,3 millones y US$19,5 millones, con un incremento de entre el 4% y el 6%. El aumento del número de clientes nuevos debido a la situación financiera que atraviesa a los habitantes de EE.UU. habría sido un factor clave en esta modificación.

Fuente: Perfil
06/09/2025 02:00

La represión de la inflación

Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 00:46

La agenda post elecciones: inflación, tasas de interés y desafíos para la reactivación

El equipo económico afrontará una nueva instancia en la que deberá convalidar un interés que extendería el enfriamiento de la economía. El miércoles se conocerá el IPC de agosto, con pocos indicios de traslado de las tensiones cambiarias

Fuente: Infobae
05/09/2025 20:31

Salario mínimo 2026: Dane reveló dato de inflación de agosto, importante para la concertación entre empresarios y trabajadores

La inflación es uno de los factores determinantes en el aumento del salario, pues mide la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores

Fuente: La Nación
05/09/2025 12:00

La inflación impacta en las cadenas de comida rápida: la nueva batalla que podría desatar un cambio masivo de precios

La inflación acumulada en Estados Unidos hasta julio pasado fue de 2,4% y, durante este año, los habitantes percibieron incrementos en los valores de productos básicos, viviendas y actividades. Uno de los sectores afectados fueron las cadenas de comida rápida, que ahora podrían liderar una nueva batalla con cambios masivos de precios.Por qué podrían cambiar los precios de las cadenas de comida rápida en EE.UU.En julio de 2025, los precios de los menús en restaurantes de servicio limitado, entre los que se encuentran los de comida rápida, registraron un incremento del 3,3% interanual, según la Asociación Nacional de Restaurantes. En ese contexto, McDonald's anunció una iniciativa para promover el ahorro de sus clientes, según anticipó en el comunicado oficial el 2 de septiembre.En medio de la implementación de aranceles de Donald Trump a más de 90 países y el incremento de los costos de producción, el gigante de hamburguesas lanzó una nueva oferta que buscó atraer a clientes de la competencia e incrementar sus ventas, que disminuyeron durante el primer trimestre del año.Con una promoción de descuento del 15% en ciertos productos, el director de finanzas de restaurantes y franquicias de TD Bank, Mark Wasilefsky, advirtió a Fox Business que McDonald's podría desatar una "guerra de precios" e impulsar un cambio en toda la industria. Aunque, en su opinión, consideró que las probabilidades no serían altas y que el efecto que podría generar esta iniciativa es que las compañías rivales sigan su ejemplo con descuentos propios.Cómo es el menú estratégico de McDonald's que pretende que sus clientes "ahorren"El gigante anunció el regreso de los Menús Extra Value, que fueron retirados en 2019, con ocho opciones para desayuno, almuerzo y cena, que presentan un descuento del 15% a partir del 8 de septiembre si se compara con su compra por separado."Enviamos un mensaje claro: estamos aquí para nuestros clientes", expresó la empresa en el comunicado. "McDonald's siempre será un lugar donde podrás disfrutar de la comida que te encanta a un precio que se adapta a tu estilo de vida", expresó Joe Erlinger, presidente de la marca en EE.UU.Las ocho opciones señaladas, a un precio de entre cinco y ocho dólares, son:McMuffin de salchicha con huevoMcMuffin de huevoMcGriddles de salchicha, huevo y quesoGalleta de bacon, huevo y quesoBig Mac10 nuggets de polloHamburguesa Quarter PounderSandwich McCrispyQué se espera del incremento de precios hasta 2026Un informe del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) sobre las perspectivas de los precios de alimentos este año y el próximo indicó que los valores aumentarían aproximadamente la tasa promedio histórica de crecimiento.Para finales de 2025, los precios de todos los alimentos aumentarían un 2,9%, mientras que los del hogar ascenderían un 2,2% y los productos de alimentación fuera de casa se incrementarían un 3,9%.En 2026, el pronóstico señaló que los precios generales de los alimentos aumentarían a un ritmo más lento que la tasa media histórica de crecimiento.

Fuente: Infobae
05/09/2025 01:41

A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones según los analistas

Los pronósticos para los próximos meses del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA fueron modificados por la reciente volatilidad financiera

Fuente: La Nación
04/09/2025 21:00

La inflación habría superado el 2% en agosto, pero el año cerraría con el menor IPC desde 2017

Para el consenso del mercado, la inflación ya habría llegado al 2% â??o incluso lo habría superadoâ?? en agosto, y cerraría el año en torno al 28,2%, el menor nivel de los últimos 8 años.De confirmarse ese dato el próximo miércoles 10 -cuando el Indec lo difunda-, el IPC habrá alcanzado el mes pasado el mayor nivel de los últimos cuatro meses, teniendo en cuenta que entre mayo y julio se mantuvo en un rango de entre 1,5% y 1,9%.La cifra surge de la encuesta que, mes a mes, realiza el Banco Central (BCRA) entre economistas para su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). En esta oportunidad se llevó adelante entre el 27 y el 29 de agosto -antes de la intervención cambiaria del Tesoro para controlar al dólar- y contempló los pronósticos de 39 participantes.El mercado estimó una inflación mensual de 2,1% para agosto (+0,4% respecto de lo proyectado en el REM previo). El número baja al 2% entre quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10), aunque también lo ajustaron al alza 0,2% con relación al REM anterior.Según las proyecciones, la aceleración inflacionaria sería pasajera, dado que esperan que el IPC aumente a un ritmo de entre 1,6% y 1,8% de aquí a fin de año.Eso obedecería a la interpretación de que el Gobierno podría superar la pulseada cambiaria en la que se embarcó estas semanas, manteniendo al dólar controlado y siempre dentro de la banda cambiaria. El mercado lo ve arriba de $1400 recién después de las elecciones de octubre y en $1441 a fin de año, lo que implicaría una suba del 41,2% en 2025. Aun así, corrigió al alza hasta en un 22% sus estimaciones de corto plazo. A esto se suma que el apretón monetario en marcha haría contraer 0,3% la tasa de actividad durante el trimestre en curso.Lo que también deja claro el relevamiento es que, a seis meses vista, nadie espera una desaceleración significativa de la inflación: se prevén variaciones de 1,8% y 1,5% para enero y febrero, horizonte máximo de la muestra.Como se señaló, el ajuste recesivo que impulsa el Gobierno para controlar al dólar se pagaría con un recorte en la tasa de crecimiento proyectada, que pasaría del 5% al 4,4/4,3% en 2025. "En el relevamiento de agosto, el conjunto de analistas del REM estimó que el PIB trimestral ajustado por estacionalidad entre abril y junio habría crecido 0,1% respecto del primer trimestre de 2025 (-0,7 p.p. frente al REM previo), y proyectan que retroceda -0,3% en el tercer trimestre de 2025 (-0,7 p.p. respecto al REM anterior)", consignó el informe.Sólo volvería a expandirse 0,6% entre octubre y diciembre (cuarto trimestre del año). A partir de allí, proyectan que crecería a un ritmo superior al 3% durante 2026 y 2027.En cuanto al comercio exterior de bienes, los participantes del REM proyectaron para 2025 que las exportaciones (FOB) totalizarán US$82.285 millones (US$663 millones más que en la encuesta previa), y las importaciones (CIF) alcanzarán los US$75.180 millones (+US$65 millones). De allí se desprende que el superávit comercial anual esperado es de US$7105 millones (US$598 millones más que en el REM previo).A su vez, la tasa de desocupación abierta para el segundo trimestre de 2025 fue estimada en 7,6% de la Población Económicamente Activa (igual al REM anterior), pero caería a un nivel de entre 7% y 6,7% en el último trimestre del año.

Fuente: Perfil
04/09/2025 20:00

La inflación se aceleró a 2,1% en agosto, según las consultoras que releva el Banco Central

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó una aceleración inflacionaria para el mes pasado y proyecta una inflexibilidad hacia la baja de los precios. Dólar estable y contracción económica en el tercer trimestre. Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 13:21

Este estado de EEUU entregará cheques de hasta 400 dólares por inflación: quiénes califican y cuándo llegan

La medida forma parte del presupuesto estatal 2025-2026 y beneficiará a más de ocho millones de hogares, según confirmó el Departamento de Impuestos y Finanzas

Fuente: La Nación
04/09/2025 10:00

Calendario septiembre: cuándo se paga la PUAM con el nuevo aumento por inflación

Los titulares de la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) de Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) ya pueden consultar la fecha de cobro de agosto de esta prestación.La PUAM es una asistencia que brinda la Anses a personas mayores de 65 años que no cumplen con los 30 años de aportes requeridos para acceder a una jubilación ordinaria. Este beneficio equivale al 80 por ciento de una jubilación mínima y se actualiza mensualmente según el índice inflacionario. En septiembre de 2025, los beneficiarios de la PUAM recibirán un monto total de $326.221,74, que incluye el haber mensual y un bono extraordinario. Este mes, la Anses aplica un incremento del 1,90% en las prestaciones, en concordancia con el aumento de precios del 1,9% registrado en julio. Este ajuste afecta no solo a la PUAM, sino también al haber mínimo previsional, las jubilaciones y las Pensiones No Contributivas (PNC) por vejez, invalidez y madres de siete hijos o más.Debido a que el monto de la PUAM es inferior al de una jubilación mínima, sus titulares acceden al bono extraordinario de $70.000 en su totalidad. Este bono, que se mantiene sin actualizaciones desde marzo de 2024, se acredita junto con los haberes previsionales. Para quienes perciben salarios previsionales superiores a los montos mínimos, el bono se aplica de manera proporcional, con un límite máximo establecido en $390.277,18.Cuándo se cobra la PUAM de septiembreLa Anses informó el calendario de pagos para septiembre de 2025. Los beneficiarios de la PUAM, al igual que aquellos que cobran jubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos, percibirán sus haberes según la terminación de su DNI en las siguientes fechas:DNI terminados en 0: 8 de septiembreDNI terminados en 1: 9 de septiembreDNI terminados en 2: 10 de septiembreDNI terminados en 3: 11 de septiembreDNI terminados en 4: 12 de septiembreDNI terminados en 5: 15 de septiembreDNI terminados en 6: 16 de septiembreDNI terminados en 7: 17 de septiembreDNI terminados en 8: 18 de septiembreDNI terminados en 9: 19 de septiembreCuánto cobra un jubilado en septiembre de 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónCon el incremento del 1,90% y la adición del bono de $70.000, los montos de las principales prestaciones previsionales en septiembre de 2025 son los siguientes:Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Pensiones no Contributivas (PNC) para madres de siete o más hijos: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Este sistema de actualización busca que los sectores más vulnerables mantengan su poder adquisitivo en un contexto inflacionario.¿Qué es la Pensión para Mayores sin Aportes?La Anses brinda la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM), un programa dirigido a personas mayores de 65 años que no reúnen los 30 años de aportes requeridos para tramitar la jubilación ordinaria.Por medio de esta asistencia, el organismo previsional otorga un monto equivalente al 80 por ciento de una jubilación mínima, que se actualiza de manera mensual. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
03/09/2025 19:36

Adrián Ravier: "El plan de estabilización sigue firme, pero el dólar podría presionar la inflación"

El economista analizó el impacto de la suba del dólar en la inflación y sostuvo que el programa económico sigue funcionando pese a la volatilidad cambiaria. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 09:00

Córdoba: según el Centro de Almaceneros la inflación fue del 2,2% y el 50,4% de los hogares eliminó alguna comida

"El traslado a precios puede continuar si no se logra estabilizar el dólar", advierte el informe del Centro de Almaceneros de Córdoba. Leer más

Fuente: Perfil
02/09/2025 14:00

Proyectan una inflación del 1,6% para agosto: "No hubo una aceleración pese al dólar"

"Pese a que las verduras y las frutas subieron en el mes de agosto, sobre todo las verduras, por tema climático sobre todo, pese a eso, la inflación estuvo por debajo", resaltó la economista, María Castiglioni. Leer más

Fuente: La Nación
02/09/2025 08:36

El Gobierno apunta a Jorge Rial por la filtración de los audios; estiman que la inflación de agosto fue cercana al 2%

El Gobierno denunció espionaje ilegal por la filtración de los audios de Karina Milei. Un juez ordenó el cese de la propagación de las grabaciones adjudicadas a la hermana del Presidente y cursó una comunicación urgente a Enacom para cumplir la medida. Además, el Ministerio de Seguridad pidió allanar el canal de streaming que pasó los audios, y a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico. Trasladaron el feriado del 12 de octubre. El Gobierno decidió pasar el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que este año cae domingo, al viernes 10. De esta manera, la Casa Rosada intenta promover el turismo interno y activar las economías regionales de todo el país.Los analistas estiman que la inflación de agosto fue cerca del 2 por ciento. Las consultoras especializadas proyectan que el IPC será mayor al de julio, que había cerrado en 1,9%, por el efecto rezagado de la devaluación que generó la suba mayorista y el alza en los precios de los alimentos. El Indec difundirá la cifra el 10 de septiembre.Disponen la prisión domiciliaria para los herederos del cuadro robado por los nazis. Se trata de la hija del ex jerarca nazi Friedrich Kadgien y su esposo, a quienes la justicia federal citará a declaración indagatoria por el delito de encubrimiento a partir de la tenencia y ocultamiento de la obra de arte "Retrato de dama", que durante el Holocausto fue robada por fuerzas alemanas nazis a un galerista holandés judío junto con otros cientos de cuadros.La AFA anunció los shows para el posible último partido oficial de Messi en el país. La Selección recibe el jueves a Venezuela en el Monumental por la anteúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas. La AFA informó que "La banda de Carlitos", "Q lokura" y Uriel Lozano van al ser los responsables de ponerle ritmo al evento que va a estar cargado de emocionesQué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:00

La recaudación tributaria aumentó por debajo de la inflación por la baja de retenciones y la eliminación del impuesto PAIS

En agosto, los ingresos sumaron $15,4 billones, con un incremento de 30,6% interanual y baja en valores reales de 4,4%. El reparto federal mostró mejoras en las transferencias a provincias

Fuente: Perfil
01/09/2025 17:36

Cavallo advierte que sin una reforma monetaria urgente el Gobierno arriesga inflación o recesión

En su blog personal, el exministro de Economía sostuvo que el problema central de la gestión de Javier Milei es no haber definido aún un sistema monetario, financiero y cambiario claro. Leer más

Fuente: Infobae
01/09/2025 15:32

Sorpresa en el mercado: tres consultoras estimaron que la inflación desaceleró en agosto a pesar de la suba del dólar

C&T Asesores Económicos, Libertad y Progreso y Analytica midieron un ritmo de precios más bajo que el 1,9% que había registrado julio. El dato oficial se conocerá el miércoles 10, tres días después de las elecciones bonaerenses

Fuente: Infobae
01/09/2025 15:21

El Gobierno volvió a subsidiar a los hogares de altos ingresos para que las facturas de luz y gas no presionen la inflación

La estrategia oficial busca limitar el traslado total a los usuarios de los mayores costos de la energía antes de las elecciones. La motosierra que preparan los funcionarios para después de los comicios

Fuente: Perfil
01/09/2025 12:36

Para la Defensoría del Pueblo la inflación no fue peor en agosto porque bajó la carne

Según la Defensoría del Pueblo, mientras la mayoría de los alimentos y servicios registraron incrementos, el rubro Carnes â??que concentra casi el 40% del gasto de la canastaâ?? cayó un 2,08% y moderó el impacto en los bolsillos. Leer más

Fuente: Perfil
01/09/2025 09:36

La inflación de agosto estaría en niveles del 2%, pese a los movimientos del dólar y la suba de alimentos

Agosto fue un mes cargado de volatilidad tras los movimientos del dólar luego de la salida de LEFI's. En ese contexto, el gobierno aplicó un fuerte torniquete monetario para controlar la inflación, uno de los pilares fundamentales del plan económico que no aseguran no van a resignar. Qué pronostican las consultoras para los meses que vienen. Leer más

Fuente: La Nación
31/08/2025 06:00

Estiman una inflación cercana a 2% para agosto y una cifra inferior para septiembre

Tal como ya se perfilaba en su primera semana, el mes termina sin un gran traslado a precios del aumento en la cotización del dólar producido sobre todo en la segunda mitad de julio. Esto es, al menos, lo que afirmaron consultoras privadas, que proyectan para agosto una inflación cercana al 2% y estiman que en septiembre esa cifra podría ser incluso inferior. A diferencia de lo que ocurrió en anteriores incrementos del tipo de cambio, analistas opinan que ahora el impacto de esa variación no se traslada de forma tan directa a precios debido a que hay una demanda débil y una mayor apertura comercial -que dificultan la remarcación por parte de las empresas-, junto con un equilibrio fiscal que ofrece más certidumbre macro.El equipo de análisis macroeconómico de la consultora Abeceb estimó, ya con el adelanto de algunas mediciones mensuales, que la inflación siguió manteniéndose baja en agosto, aunque con una leve alza respecto de julio que podría hacer que supere apenas el 2%. "La inflación núcleo, el componente de mayor peso en la medición, habría seguido baja, dándole mayor rigidez al índice general de precios", indicaron.Según Abeceb, se produjo un cambio en los formadores de precios, que dejaron de ser tan sensibles a los movimientos cambiarios de corto plazo y tienen una mirada más de mediano plazo, "producto de un nuevo modelo económico que genera certidumbre con su equilibrio fiscal y orden monetario, acompañado de una apertura y desregulación económica con reformas estructurales en marcha que dan mayor estabilidad a los precios". Y concluyeron: "Por esta razón, el mes de julio volvió a marcar una inflación mensual del 1,9%, cuando el movimiento cambiario superó el 7% en ese mes".El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, estimó que el índice de precios al consumidor (IPC) de agosto cerrará apenas por arriba del 1,9% de julio. "En principio no hay capacidad de traslado de precios, con lo cual todo debería seguir estando en torno del 2%. No vemos ni traslados del tipo de cambio ni de los mayores costos financieros por ahora", destacó.Un informe preliminar de EcoGo señaló que en la cuarta semana de agosto los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 0,3%, mostrando una marcada desaceleración respecto de lo ocurrido en la semana previa. "Con este dato, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3%. Incorporando los aumentos en los consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%", se indicó.En C&T Asesores Económicos destacaron que las estimaciones para el octavo mes del año vienen muy bien. La economista María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora, comentó: "Nosotros ya anticipamos que [el IPC] iba a estar debajo de 2% y la última semana fue buena porque se revirtió la suba en verduras y frutas, que habían aumentado la semana anterior debido a las lluvias. En ese contexto, apunta a estar por debajo del de julio, con margen".Tampoco el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, prevé un importante aumento de los precios en agosto. "Nuestras proyecciones arrojan una inflación de 2%", afirmó. Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, es el que proyectó el número de inflación más optimista para el mes. "Nuestra estimación para agosto es de 1,8%. En alimentos y bebidas no se registra un cambio en la tendencia, por caso, aunque frutas y verduras vuelven a estar dentro de los rubros que más aumentaron", argumentó el economista.En contraste, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, fue el que proyectó el nivel más elevado, ya que destacó que los indicadores de alta frecuencia mostraron un aumento en agosto, sobre todo en la inflación núcleo. "La suba del tipo de cambio parece no haber tenido un impacto fuerte en la inflación. Nuestra proyección es que la inflación va a ser 2,3%, 0,4 puntos porcentuales mayor a la de julio", dijo. En tanto, en la consultora Econviews observaron que en la última semana del mes no se registró variación en alimentos. Así lo expresaron en su cuenta de la red social X: "Nuestro elevamiento de precios arroja una variación del 0% promedio en la cuarta semana de agosto, para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados de Gran Buenos Aires. Esta semana destacan Verdulería (-0.8%) y Almacén (+0.6%). La canasta acumula +1.6% en las últimas cuatro semanas".En la consultora LCG, sin embargo, el relevamiento de precios de alimentos y bebidas arrojó una inflación mensual de las últimas cuatro semanas de agosto de 2,4%. "Recordando que esa cifra había sido de 0,7% mensual en julio, tenemos una aceleración de la inflación del rubro. Además, [este segmento] representa más de un 27% del índice de inflación general publicado por Indec", analizó Florencia Iragui, economista de LCG. Asimismo, Iragui agregó: "Julio marcó la menor inflación núcleo de los últimos años, pero con estos datos creemos que podría explicar la aceleración de la inflación en agosto. Sumando los ya frecuentes aumentos de regulados, como transporte en GBA, gas, electricidad, prepagas y comunicación, creemos que la inflación general de agosto rondará el 2,2% mensual", proyectó la economista. Previsiones para septiembreRespecto de lo que pueda suceder en septiembre, las consultoras estiman que en ese mes la inflación podría ser incluso inferior a la de agosto. Castiglioni Cotter, por ejemplo, vislumbra que el IPC se ubicará por debajo del 2% en el noveno mes del año. Sin dar cifras, también Sigaut Gravina prevé muy poca variación. "A priori, septiembre podría estar en un nivel similar o quizás levemente por debajo del de agosto. De todos modos, aún sabemos poco del mes que comienza, más allá de algunos anuncios de suba de precios regulados", subrayó.Borenstein coincidió en que, para septiembre, se puede esperar una reducción de la inflación dado que "se cree que el Gobierno mantendrá el dólar fuera de las portadas de los diarios debido a las elecciones, en un contexto de tasas altas que generan cierto enfriamiento de la economía".Abeceb, por su parte, analizó que en septiembre la variación mensual podría volver a bajar "luego de tres meses de aceleración y a pesar algunas correcciones de regulados, producto de una inflación núcleo que en un marco de tipo de cambio más estable (y altas tasas) desacelera su marcha".Por su parte, Caprarulo, de Analytica, dijo que, por el momento, espera que la inflación de septiembre sea similar a la de agosto. "La estacionalidad suele jugar en contra, por ejemplo en indumentaria, pero este año estará compensada por cambios generados por el el aumento de las importaciones", concluyó el economista.

Fuente: Infobae
30/08/2025 20:11

Menor traslado a precios: pese a la suba del dólar y los alimentos, la inflación de agosto se mantendría cerca del 2 por ciento

Las mediciones y proyecciones de las consultoras convergen en torno de un guarismo levemente superior a julio y hay incluso pronósticos más optimistas. Cómo evolucionó la relación entre el precio del dólar, los alimentos y la inflación desde que asumió Milei

Fuente: Infobae
30/08/2025 12:55

Dólar, plazos fijos e inflación: qué le hizo ganar más dinero a los ahorristas en agosto

Fue un mes particularmente volátil para todas las inversiones. Cuáles dieron más rendimientos y qué ganancias se obtuvieron

Fuente: Infobae
30/08/2025 10:32

Nuevos datos de inflación moderada allanan el camino para recortes de tasas de interés

Nuestro índice predictivo cae del 3,0% al 2,6%, apenas por encima del objetivo de la Fed

Fuente: Perfil
29/08/2025 14:00

Martín Ravazzani de EcoLatina: "Tasas de interés que duplican o triplican la inflación esperada son insostenibles"

El director de la consultora EcoLatina se refirió a la tendencia del Gobierno sobre privilegiar la estabilidad del tipo de cambio y dijo: "Argentina se presenta en una situación muy frágil desde el punto de vista de la acumulación de reservas". Leer más

Fuente: Perfil
29/08/2025 14:00

Economistas prevén que EE.UU. enfrente débil crecimiento y mayor inflación hasta 2026

La economía de Estados Unidos enfrentará un avance moderado en lo que resta de este año y en 2026, según las proyecciones de economistas. Sin embargo, la inflación seguirá presente, alimentada por el efecto de los aranceles, que ya presionan sobre el bolsillo de los consumidores. Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2025 13:06

Tras tocar máximos históricos, Wall Street cotiza con pérdidas por los nuevos datos de inflación

El mercado estadounidense acusa recibo del índice PCE, reforzando expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre. Entre las tecno, Nvidia pierde valor por las noticias que auguran menos ventas en China

Fuente: Perfil
29/08/2025 12:00

El Gobierno dispuso que los impuestos a los combustibles se ajusten por inflación

Además de nuevos aumentos en las naftas, desde el Ejecutivo diagramaron un cronograma para actualizar las subas pendientes. Leer más

Fuente: Perfil
29/08/2025 11:00

La inflación en alimentos se aceleró 2,5% en las cuatro semanas de agosto: ¿Cómo impacta en el IPC general?

Los registros de LCG y EcoGo, dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana, registran una suba en el mes de 2,5% y 3% en el rubro. Las subas corresponden a los mayores ajustes a comienzos del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial. De todos modos, el IPC general cerraría en niveles del 2%. Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2025 04:30

La inflación se mantiene estable en el 2,7% en agosto pese a la presión al alza de los carburantes

El IPC registra la misma tasa interanual que en julio gracias al impacto a la baja de los precios de alimentos y electricidad, mientras que la inflación subyacente repunta al 2,4%.

Fuente: Perfil
29/08/2025 00:00

Inflación de agosto: se mantiene cerca del 2% pese a la suba del dólar

Pese a la suba del dólar en julio, el índice de inflación de agosto sería cercano al 2%. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 19:00

Según un informe, este año el precio de los medicamentos nacionales subió menos que la inflación

Un informe de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) afirmó que el precio de los medicamentos fabricados en el país aumentó por debajo de la inflación, no solo en el primer semestre de este año, sino también en el período que abarca desde enero de 2024 hasta junio de 2025. En tal sentido, Cilfa señaló que, en los primeros seis meses de este año, los medicamentos se encarecieron 10,8%, mientras que la inflación subió 15,1% en igual período. Además, indicó que, desde enero del año pasado (18 meses, a junio de este año), esas cifras fueron de 111,6% y 150,6%, respectivamente. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se ha mostrado crítico con el sector farmacéutico y, a partir del año pasado, empezó a avanzar en una estrategia para impulsar una baja del precio de los medicamentos en el mercado local. De esta manera, permitió a las provincias importarlos directamente sin contar con la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el organismo dependiente del Ministerio de Salud nacional.Tal como publicó LA NACION en ese momento, la lectura que hicieron en el ambiente de la salud fue que "El coloso" -como le dice Milei- había presionado públicamente al ministro de Salud, Mario Lugones, para que apoyara una apertura que los laboratorios nacionales resistían.LA NACION consultó reiteradas veces por este tema a Sturzenegger, pero no fue posible obtener su respuesta para esta nota. Por su parte, fuentes de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que nuclea a los laboratorios extranjeros, describieron un panorama similar: "Los precios de los medicamentos de los laboratorios asociados a Caeme se mantuvieron por debajo de la inflación durante todo 2024 y lo que va de 2025". CuestionamientosSin embargo, Hugo Magonza, presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS) y director del Cemic, coincidió parcialmente en el diagnóstico. Reconoció que en los últimos 18 meses los medicamentos aumentaron menos que la inflación, aunque recordó que en períodos más largos la relación se invierte.Magonza dijo que en los primeros siete meses de este año los aumentos de medicamentos están (según el Indec) por debajo de la inflación (11,34% contra 17,30%, respectivamente), y que lo mismo ocurrió en todo 2024, donde esas variaciones fueron, en cada caso, 90,70% y 117,8%. "Ahora, cuando nos remontamos a 2023, la ecuación es inversa, ya que mientras que la inflación anual fue de 211,14%, el alza de los medicamentos fue de 275%", agregó. Según Magonza, en un período más amplio, la ecuación de medicamentos que se encarecen por encima de la inflación es aún más notoria. "Desde el 1° de enero de 2012 (vigencia de la ley de regulación de la medicina prepaga y del control de precios), los medicamentos aumentaron un 41.274%, mientras que el IPC subió un 35.989%. En igual período, las cuotas de las prepagas aumentaron 29.793% y el salario de una enfermera, 25.713%", señaló.Ahorro para el EstadoCilfa destacó además el ahorro que genera la producción local de medicamentos biosimilares y otros complejos, considerados estratégicos para la salud pública. Según sus estimaciones, el Estado ahorra anualmente unos US$1700 millones gracias a la fabricación nacional, cifra que podría llegar a US$2089 millones por año en el próximo lustro.En términos acumulados, los ahorros alcanzan los US$10.287 millones desde 2016, y podrían sumar otros US$10.444 millones en el próximo lustro, siempre según la cámara. Solo en divisas, el ahorro anual es de US$615 millones, con una proyección de US$863 millones hacia adelante.Los lanzamientos de biosimilares locales comenzaron en 2016 con el Rituximab. En conjunto, los ahorros acumulados por esta estrategia llegan a US$13.532 millones y podrían superar los US$15.600 millones en los próximos cinco años. Eduardo Franciosi, director ejecutivo de Cilfa, afirmó que los ahorros alcanzados demuestran que la industria farmacéutica argentina tiene la capacidad científica e industrial de producir medicamentos de alta complejidad a precios sensiblemente menores. "Es un desarrollo nacional estratégico para el país, para el sistema científico nacional y para las políticas de salud, cuyos financiadores y sus afiliados pueden disponer de tratamientos antes inaccesibles", añadió. Magonza coincidió en que la fabricación local de biosimilares es clave, al introducir competencia frente a los laboratorios de origen. "Hay que pensar que una patente es, a la vez, una protección a la propiedad intelectual y un monopolio transitorio. La producción nacional permite romper esa exclusividad y generar alternativas más accesibles. De todos modos, la expectativa es que el precio del biosimilar reduzca en forma significativa y mejore el costo del sistema", concluyó.

Fuente: Perfil
28/08/2025 13:00

La expectativa de inflación se aceleró en agosto y proyectan 39,6% en los próximos 12 meses

El relevamiento que realiza el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella registró un alza de algo más de 5 puntos respecto al mes anterior. Por regiones, el interior es la zona con menor expectativa de inflación. Leer más

Fuente: La Nación
27/08/2025 19:00

Suba de tasas: tomar un préstamo personal ya triplica la inflación proyectada

La suba de las tasas de interés también alcanzó a los préstamos personales. En un contexto de tasas volátiles que arrancó con el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) en julio, en esta última semana los bancos encarecieron los créditos de cara a las familias. Hoy, endeudarse implica tener que devolver más del triple que la inflación, situación que enciende las alertas en momentos donde la mora bancaria va en aumento.La tasa de interés de préstamos personales alcanzó este lunes una tasa nominal anual del 79,39%, de acuerdo con el promedio de las operaciones concretadas, según el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA) sobre las entidades financieras. A modo de comparación, el viernes pasado se ubicaba en 74,07%, más de cinco puntos porcentuales menos.Aperturas, cierres y el gran desafío para los restaurantes: cómo construir clientela en el nuevo mapa gastronómicoSi se suman el capital, los intereses e impuestos, el costo financiero efectivo total (es decir, lo que el usuario realmente tendrá que pagarle al banco) alcanza cifras que van desde el 149% hasta el 261%, dependiendo de la entidad financiera. Del otro lado, la inflación proyectada para este año es del 27,3%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM)."Los préstamos personales tienen una tasa real muy positiva y, en vistas de la inflación futura, no es conveniente. Pero en un préstamo no solo hay que tener en cuenta la inflación, sino también el rendimiento que tenés con esa plata. Por ejemplo, si se me rompe la heladera, el costo de no tenerla es mucho más grande. Sin embargo, creo que la tendencia al crecimiento de los créditos va a seguir al alza en el mediano plazo, más allá de este corto período de tasas más altas que tal vez nos enfríe un poquito el crecimiento. No hay que olvidarse que la Argentina tiene el nivel de préstamo sobre PBI por el subsuelo, de los más bajos de la región y del mundo", analizó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. En los últimos 15 meses, la cartera de préstamos a la familia más que se duplicó en términos reales, incluso a pesar de que la tasa no acompañó el descenso que tuvo la inflación. Desde mayo de 2024, la tasa nominal rondó entre el 59% y el 72%. Pese a ello, los argentinos siguieron endeudándose y en julio pasado esta línea alcanzó un saldo que llegó a $17 billones, un alza real del 2,3% frente a junio y del 143,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, también creció la mora bancaria. Según el último informe del BCRA, con datos a fin de junio, la irregularidad en el pago de las créditos personales ya llega al 6,4%. A comienzos de este año la cifra era del 3,4% y del 4,1% doce meses atrás. Daza dijo que al Gobierno le cuesta volver a los mercados voluntarios de deuda por el programa fallido de Macri"La mora no es preocupante, viene de un piso muy bajo. Subió, es cierto. Pero no a niveles preocupantes", contaron en confianza desde una entidad financiera. La mora de todo el sector privado es del 2,9% y, si bien es el sexto mes consecutivo en ascenso, sigue por debajo del promedio histórico en la Argentina. "La incertidumbre monetaria generada ciertamente no es gratuita: las tasas de interés posiblemente se ubiquen bastante por encima de lo que hubiese sido necesario para estimular la demanda de pesos y contener la demanda de dólares. Estas tasas reales bastante positivas restringirán el crédito, aumentará la mora y mantendrá el dinamismo económico anestesiado", advirtieron desde la consultora económica LCG. El análisis de la economía del gobierno de Milei con Martín Rappalini, presidente de la UIAPara Barbero, la mora es un tema a seguir de cerca, aunque también el aumento viene aparejado por la expansión del crédito en estos últimos meses. El analista indicó que a la hora de tomar un préstamo se tiene que armar un presupuesto realista de todos los gastos que tengan los miembros del hogar, para contemplar realmente cuánto de los ingresos quedan libres para pagar la cuota y el interés bancario. "Si pueden pagar la cuota del préstamo con ese monto que les queda libre, se tiene un préstamo que podrá afrontar. Si no, está pateando solamente un problema hacia adelante. Si no te alcanza para cancelar el préstamo, a fin de mes se va a tener que pedir uno mayor y el problema irá creciendo. Se forma una bola de nieve y cada vez la dificultad es mayor. En ese caso, hay que parar la pelota y sentarse con el acreedor financiero para tratar de llegar a un cambio en la política de refinanciación", concluyó.

Fuente: Clarín
26/08/2025 21:00

¿Corrupción mata baja inflación? Milei ante el espejo de Menem

Con el escándalo de los audios, el Gobierno aparece envuelto por un clima similar al que atravesó el menemismo en los 90: la Convertibilidad le hizo ganar elecciones, pero casos como el Yomagate agrietaron gravemente su imagen.

Fuente: Perfil
26/08/2025 19:18

Neffa: "El mercado está más preocupado por la actividad económica que por la inflación"

El economista explicó que el endurecimiento monetario podría generar una caída del consumo y la producción. Leer más

Fuente: Perfil
26/08/2025 17:18

Empresarios bajan el tono al optimismo: valoran la baja de la inflación, pero reclaman cambios de fondo

La encuesta de IDEA muestra confianza en la estabilización, pero alerta sobre consumo frenado, impuestos y regulaciones que aún pesan. Leer más

Fuente: Infobae
25/08/2025 11:10

El Indec prepara una nueva canasta para medir la inflación: cómo será y qué cambios implicará

El director del INDEC, Marco Lavagna, detalló las características de la nueva canasta, que incluirá servicios digitales y reflejará los cambios en los hábitos de consumo registrados por la última encuesta nacional de gastos. Cuándo estará implementada

Fuente: Perfil
24/08/2025 20:00

Percepción pública: 7 de cada 10 argentinos desconfían de los datos de inflación del INDEC

El sondeo de la consultora Zentrix reveló que el 67,4% de los ciudadanos cree que los índices oficiales no reflejan su verdadero costo de vida. La desconfianza crece entre votantes del oficialismo y refleja una fuerte grieta política. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 18:16

Los datos de inflación y confianza serán claves para las bolsas la próxima semana

Las próximas jornadas serán determinantes para la reacción de los inversores ante los anuncios sobre evolución de precios y percepciones económicas, así como ante la interpretación de nuevas cifras clave en Estados Unidos y Europa, según expertos consultados

Fuente: Infobae
23/08/2025 10:56

Mario Grinman, de la Cámara de Comercio: "Acompañamos un rumbo y un modelo que tuvo el logro extraordinario de bajar la inflación; falta consolidarlo"

El presidente de la centenaria entidad acusó a la oposición de querer voltear al gobierno, restó importancia a su cruce con Federico Sturzenegger y se refirió a la investigación por supuestas coimas en el área de discapacidad

Fuente: Perfil
22/08/2025 11:18

Qué pasó con la inflación de los alimentos en la tercera semana de agosto

Tras dos semanas con fuertes alzas de precios en los alimentos, los relevamientos de las consultoras privadas que miden semana a semana la inflación revelan que casi no se registraron subas. Cómo viene la dinámica de precios y cuánto ha presionado la suba del dólar. Leer más

Fuente: Clarín
21/08/2025 15:18

La carne, el café y el chocolate se convierten en lujos en Gran Bretaña mientras la inflación avanza sin freno

El reino sufre los mayores aumentos de precios en Europa. Los británicos sufren por el costo de los alimentos y otros bienes.Duras críticas al gobierno de Keir Starmer por su política económica.

Fuente: Perfil
21/08/2025 10:18

Corrientes entre las provincias con más inflación: el "changuito" de supermercado subió $29.927 en julio

Un estudio de la consultora Analytica reveló que Corrientes fue una de las provincias con mayor aumento en el costo del "changuito" de supermercado durante julio. Leer más

Fuente: Perfil
20/08/2025 20:18

La mayor parte de los directores de la Reserva Federal consideró a la inflación como el mayor riesgo

Los funcionarios reconocieron la preocupación por el aumento del costo de vida y el debilitamiento del empleo, pero "la mayoría de los participantes consideró que el riesgo al alza de la inflación era mayor que el otro". Leer más

Fuente: Perfil
20/08/2025 19:18

Moody's estima que la inflación en Argentina cerrará el año en 40%

La calificadora de riesgo espera para el año que viene que el índice se ubique en 23,7%. Leer más

Fuente: Ámbito
20/08/2025 10:20

La inflación de Reino Unido sorprendió: se aceleró al 3,8% anual en julio

El IPC británico se aceleró al 3,8% interanual en julio, por encima de lo previsto, lo que refuerza las expectativas de que el Banco de Inglaterra mantenga una postura más restrictiva y posterque un recorte de tasas.

Fuente: Infobae
20/08/2025 09:31

La inflación en la eurozona se estabilizó en julio en el 2 %, el objetivo del BCE

El aumento de los precios en la zona euro en julio fue impulsado principalmente por los servicios y los alimentos, mientras la energía continuó moderando la presión inflacionaria según datos de Eurostat publicados este miércoles

Fuente: Perfil
19/08/2025 21:00

Yanina Lojo: "Es el nivel más bajo observado de inflación núcleo desde el año 2017"

La especialista en comercio internacional destacó el histórico descenso de la inflación subyacente, en un contexto de desaceleración general de precios. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com