La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas.El 88% de los productos industriales dejarán de pagar retenciones para exportar.
Por medio del Decreto 305/25, el Gobierno Nacional eliminó los impuestos a la exportación de productos elaborados que beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina. Leer más
La medida beneficiará a las economías regionales. Asimismo, se espera que la quita de impuestos se traduzca en la creación de nuevos empleos y aumento en las ventas al exterior
El Gobierno oficializó la eliminación de los derechos de exportación para una amplia gama de productos industriales, que abarca a más de 3000 posiciones arancelarias, y que comenzará a regir a partir del 08 de mayo de 2025. La medida fue dispuesta a través del Decreto 305/2025, publicado en el Boletín Oficial, y establece una alícuota del 0% para las mercaderías alcanzadas. Según informó días atrás el Ministerio de Economía, la medida representa un alivio fiscal estimado en unos US$180 millones anuales para el sector privado. El anuncio había sido anticipado por el propio presidente durante un evento empresarial en Bariloche y se convirtió en uno de los primeros gestos del Gobierno hacia sectores industriales que no habían sido alcanzados por beneficios previos, como las economías regionales.El decreto sostiene que la industria "constituye uno de los principales generadores de empleo y valor" en el país, y justifica la eliminación de las retenciones como una herramienta para profundizar la recuperación económica, atraer inversiones y consolidar cadenas productivas orientadas a la exportación. En particular, la medida apunta a beneficiar a fabricantes de insumos químicos, farmacéuticos, agroindustriales, petroquímicos, alimenticios y metalmecánicos, entre otros.Entre los productos incluidos figuran alcoholes, ácidos orgánicos e inorgánicos, gases industriales como oxígeno y nitrógeno, jabones y detergentes, colorantes, resinas, catalizadores, insecticidas, aditivos para plásticos, fertilizantes, materiales fotográficos, explosivos, adhesivos industriales y principios activos utilizados por la industria farmacéutica. También se contemplan bienes intermedios que forman parte de procesos industriales complejos, con alto valor agregado.En el texto del decreto se detalla que la medida se adopta "en virtud de los resultados económicos logrados durante 2024" y como parte de una política de estímulo que no compromete significativamente la recaudación. En los considerandos, se menciona además que la decisión se alinea con los principios de "libertad económica y mayor apertura del comercio exterior", al tiempo que se respeta la premisa de avanzar hacia el equilibrio fiscal.La eliminación de las alícuotas se suma a lo dispuesto por el Decreto 38/2025, que había fijado derechos de exportación en 0% para ciertos productos de economías regionales y reducido temporalmente las retenciones a granos como el trigo, maíz, sorgo y cebada, así como a las oleaginosas. Con esta nueva resolución, se amplía el universo de actividades beneficiadas, ahora con eje en la producción manufacturera.El Gobierno considera que una menor presión fiscal sobre las exportaciones industriales puede traducirse en mayores ingresos de divisas, dinamismo productivo y mayor previsibilidad en el comercio exterior. El decreto fue suscripto por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y Luis Andres Caputo, ministro de Economía.
El ministro de Economía, Luis Caputo, envió una fuerte señal al sector privado con el adelanto del decreto que el Gobierno firmará para eliminar las retenciones industriales a 4411 productos. El anuncio llegó el primer día de gestión de las nuevas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA).El presidente de la UIA, Martín Rappallini, unas siete horas antes del tuit de Caputo, había mencionado la negociación con el Gobierno para eliminar las retenciones a 1000 productos. Sin embargo, la iniciativa del Ejecutivo fue por más y la elevó a más del cuádruple de lo que esperaban en la principal central fabril del país.¿Qué anunció Caputo? "Por medio del Decreto que saldrá en los próximos días en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional eliminará los impuestos a la exportación de productos elaborados, lo que dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones. La medida beneficiará inicialmente a 3580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", afirmó en su cuenta de X.Esto desencadenó distintas repercusiones. La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) catalogó a esta decisión como "un paso muy importante". Al mismo tiempo, reconoció que llega "luego de más de una década de caída de las exportaciones industriales" y de niveles de participación de las pymes menores al promedio de los países menos desarrollados.Además, la CERA sostuvo que "con un sacrificio fiscal moderado se elimina un impuesto que prácticamente ningún país aplica". En esa misma línea se habían manifestado los representantes de la UIA, quienes argumentaron que la eliminación de las retenciones industriales tiene poco impacto macroeconómico, pero un gran efecto microeconómico.El costo fiscal de la medida es de US$80 millones, precisaron las fuentes a LA NACION.La Cámara Argentina de Comercio y Servicios también se expresó. Su presidente, Mario Grinman, declaró que recibieron "muy positivamente" el anuncio de Caputo. "Cuando una economía limita su intercambio exterior, las posibilidades de progreso se ven severamente limitadas", comentó.¿Cuáles son los 4411 productos que quedarán exentos? "Entre ellos se incluyen agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados farmacéuticos, como tubos, cables e insecticidas. También cosméticos, partes de motores, piezas de autos, plásticos y metales", explicó Caputo.Caputo detalló que "la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de sectores como hierro, acero, aluminio, industria petroquímica y automotriz".Más allá de las manifestaciones de aprobación, ambas cámaras empresariales reiteraron su pedido de profundizar las reducciones impositivas. "Falta un camino por recorrer tanto en eliminación de derechos como impuestos contenidos", señaló la CERA.Por su parte, Grinman hizo hincapié en la necesidad de bajar el costo argentino. "La competitividad se consigue con medidas de fondo, que impliquen aliviar la carga impositiva y quiten trabas al desarrollo del sector privado", indicó el titular de la CAC.La UIA había remarcado distorsiones en las cadenas de valor provocadas por tributos municipales, provinciales y nacionales, destacando tasas de intendentes e Ingresos Brutos.A propósito de los impuestos nacionales, existe gran expectativa por el proyecto de reforma impositiva que el Gobierno planea presentar en diciembre, en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional.
Desde la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Exportadores de la Argentina se expresaron a favor de la decisión de quitar derechos de exportación para más de 4.000 productos. Leer más
El funcionario aseguró: "Con esta medida, la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos". La decisión beneficiará a 3.580 empresas, la mayoría pertenecientes al sector pymes. Leer más
Martín Rapallini, nuevo presidente de la entidad fabril, destacó la eliminación de gravámenes para el comercio exterior para pymes, que ya no tendrán derechos de exportación. Leer más
En un avance en la agenda de baja del costo argentino que lleva adelante Javier Milei, el Gobierno anunció que elimina retenciones a productos industriales. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó esta noche que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. Fuentes al tanto de la medida indicaron que no se rebajarán esos impuestos para insumos básicos difundidos (acero, hierro, plásticos, aluminio y químicos, entre otros) ni autos terminados, por lo menos, todavía. "Lo que se reducen son básicamente productos que usan un gran grupo de pymes", explicó un funcionario que conoce en detalle la norma. El costo fiscal que tendrá la medida anunciada es de US$80 millones, precisaron las fuentes a LA NACION. El decreto, contaron, está a la firma del Presidente. "Por medio del Decreto que saldrá en los próximos días en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional eliminará los impuestos a la exportación de productos elaborados, lo que dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones. La medida beneficiará inicialmente a 3580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", afirmó el titular del Palacio de Hacienda en su cuenta de X.El ministro contó que el año pasado, el valor de las exportaciones de estos productos acumuló US$3804 millones y luego citó algunos de los bienes que estarán beneficiados por la medida anunciada hoy, entre ellos, agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas. También a productos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros."El ordenamiento de las cuentas públicas hace posible continuar bajando impuestos distorsivos", afirmó Caputo y agregó luego en su posteo en la red social: "En esta línea, en enero de 2025, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía eliminó los derechos de exportación de actividades agroindustriales de las economías regionales y sus cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas, además de reducir las retenciones a los principales productos agropecuarios". Importante!ð???â?? Se eliminan las retenciones a las exportaciones industrialesEl Gobierno Nacional eliminará los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. De ahora en más, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre elâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 30, 2025"Las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar", aseguró el funcionario y hombre de confianza de Javier Milei. "Con esta medida, la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de algunos sectores de insumos básicos difundidos como hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz", dijo Caputo. El pedido de los empresariosEste mediodía, el flamante titular de la Unión industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, había adelantado que estaba en negociaciones con el Gobierno para reducir las retenciones a la exportación a 1000 productos. Los industriales indicaron que no afectaría demasiado al objetivo fiscal, y que tendría un impacto positivo en el sector pyme, que comercializa productos fuera del país.Rappallini, que inauguró su gestión, volvió a pedir "igualar la cancha" con los productos importados. "Queremos competir, pero no queremos quedar afuera de juego por tener una mochila llena de piedras", dijo el presidente de la UIA. Desde fines del año pasado, los empresarios de varios rubros se quejaban ante el Gobierno por la secuencialidad de su plan económico. Si bien celebraran la estabilización y la baja de la inflación, afirmaban que el "dólar barato" del esquema cambiario anterior, la baja de aranceles e impuestos a la importación y la apertura comercial golpearía al sistema productivo si, el mismo tiempo, no se bajaban impuestos al sector privado en la Argentina. A esto sumaban la necesidad de impulsar rebajas de costos logísticos y laborales. Desde entonces, la agenda sobre "la competitividad" inundó todos los eventos empresariales durante los últimos meses. De hecho, las primeras críticas de la UIA, con la simplificación y la baja de impuestos al sistema courier para traer productos del exterior -algo que se dio en medio de la lucha oficial por la baja de la inflación- generó el primer cortocircuito con el Gobierno, que faltó -hubo ausencias de Milei y Caputo- a la conferencia industrial de fin de año pasado. Las asperezas se limaron este año, con una visita de Caputo a la entidad en la que reclamaron en conjunto por la baja de tasas municipales.El Gobierno anunció, con el acuerdo con el FMI y el cambio en el esquema cambiario, que hará un ajuste del gasto más importante durante este año -el superávit primario será 1,6% del PBI en vez de 1,3%-, lo que ayudará a contener mejor los posibles shocks externos y ampliará la posibilidad de rebajar más impuestos en el fututo. De hecho, un crecimiento de más de 6%, como el que proyectó Caputo en Expo EFI (el FMI tienen una previsión de 5,5%), también podría promover un avance más rápido con la eliminación de gravámenes. Para fin de año, luego de las elecciones de octubre que le dará un nuevo paisaje al Congreso, el Gobierno tiene previsto presentar una reforma impositiva. Caputo, en un encuentro organizado por el JP Morgan en Washington semanas atrás, afirmó que tiene el foco puesto en el impuesto al cheque, en las retenciones (algunas al campo se bajaron en el pasado y otras a la industria hoy) y en Ingresos Brutos (la principal fuente de ingresos de las provincias). Para este último gravamen planea impulsar en esa reforma, según admitió en entrevistas públicas, un mecanismo de competencia entre distritos que premie a aquellos que bajen impuestos.
La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará a más de 4.000 artículos de diversos sectores
El decreto ya está listo y podría publicarse la semana próxima en el Boletín Oficial. Buscan mejorarle la competitividad al sector manufacturero. La UIA lo venía reclamando
El nuevo esquema cambiario genera incertidumbre a las pymes al no tener un dólar de referencia para las transacciones. A su vez, una suba del tipo de cambio generaría inflación y afectaría aún más al consumo. Leer más
Los talleres de vehículos industriales superan los 2.253 millones de euros en facturación en 2024, impulsados por el incremento del ticket medio y la demanda de servicios mecánicos y de carrocería
Se llama Movimiento Industrial y está formado por quienes protagonizaron a fines de 2024 el conflicto por la conducción del área sub 40. En tan solo días se conocerán los nombres de la nueva gestión de la entidad fabril. Leer más
El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes, que facilitará la importación de maquinaria usada. Entidades empresarias salieron a alertar sobre la situación que constituye "una competencia absolutamente desleal". Leer más
Después de semanas de incertidumbre, tensiones y negociaciones, la empresa agroexportadora Vicentin llegó a un acuerdo con los trabajadores, lo que permitió reactivar parte de su operación industrial. Las plantas de Ricardone y Avellaneda, volverán a funcionar, mientras que la de San Lorenzo, la más grande, seguirá cerrada. El entendimiento fue alcanzado este martes tras varios días de conversaciones entre la empresa, representantes gremiales, funcionarios del gobierno provincial y otras compañías del sector. Los trabajadores aceptaron la propuesta de pago, que incluye el 80% del salario de marzo. Se acordó un primer pago del 40% este mismo día, un 20% para el 25 de abril y otro 20% el 30 del actual. El 20% restante será discutido en una nueva audiencia prevista para el martes próximo.Según explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, si bien se trata de un alivio parcial, "el objetivo es seguir sumando compañías [para que procesen mercadería] la semana que viene, porque ninguno de los grandes jugadores está aportando por ahora"."Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a los productores durante varios díasEn el caso de Avellaneda, el reinicio de actividades no solo implica el funcionamiento de esa unidad, sino también la reactivación de la caldera, que presta servicios a otras empresas. En paralelo, Ricardone también comenzará a operar con fasón, aclaró el ministro. Hubo acuerdos con Bioenergías y la Unión Agrícola de Avellaneda.En tanto, la situación en la planta de San Lorenzo sigue siendo incierta. "Para ponerla en marcha se necesita un contrato de fasón con un volumen mínimo de 400.000 toneladas, algo que solo los grandes jugadores del sector pueden garantizar, y hoy están fuera del esquema", indicó Báscolo. Y agregó: "Ninguno de los grandes está haciendo aportes todavía".La negociación fue larga y atravesada por múltiples idas y vueltas. "Hubo propuestas por correo, mail, WhatsApp, por todos lados", graficó Báscolo. Por eso, el martes decidieron hacer una reunión por Zoom con todas las partes involucradas para formalizar lo que ya estaba hablado de forma telefónica.Más allá del alivio momentáneo que trae la reactivación parcial, el conflicto todavía no está resuelto del todo. Además de la planta de San Lorenzo, hay una causa judicial abierta, y aún falta que la Corte Suprema provincial defina si acepta o rechaza una presentación de la empresa para que la casusa pase a la Corte Suprema nacional."Esto recién empieza. Vamos a seguir trabajando la semana que viene para que más empresas se sumen con aportes. El objetivo es recuperar toda la operatividad del complejo industrial", remarcó Báscolo.Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que encabeza Daniel Succi, destacaron que la aceptación del acuerdo no implica el cierre del conflicto. "Este es un paso para no dejar a los compañeros sin ingresos, pero seguimos exigiendo que aparezca el dinero para garantizar el 100% de los salarios y que se reactive la producción", señalaron desde el gremio.Succi agregó: "Aceptamos porque entendemos el momento y porque la decisión es exclusivamente de los trabajadores que participaron de la asamblea. Pero no vamos a permitir que usen este acuerdo para seguir vaciando la planta. Vamos a estar presentes en cada paso que se dé".Retenciones. ¡Libertad, libertad, libertad!Báscolo explicó que el conflicto se agravó cuando los trabajadores no habían cobrado. "Había que cerrar el acuerdo hoy sí o sí. Venimos desde la semana pasada hablando con las empresas, con el gremio de San Lorenzo, con la empresa, con todos", relató.La firma del acta se logró después de varios días de intercambio por correo electrónico, WhatsApp y reuniones informales. Este martes se organizó una reunión virtual por Zoom que permitió ordenar las condiciones del pago parcial y formalizarlas. "Había mucha confusión por tantas propuestas que se habían dicho en el aire. Lo que hice fue pedir que se haga un Zoom y que se acuerde bien esta propuesta de pago. Así pudimos terminar de definirlo y avanzar", contó el ministro.Lo que dijo la empresaEn un comunicado, Vicentin se refirió a la reapertura de las plantas: "En una muy larga jornada, que empezó a las 7am con una asamblea frente al portón de Ricardone y continuó en una audiencia ante el Ministerio de Trabajo convocada por el Ministro Báscolo, se trató la oferta de la sociedad comunicada y luego escuchar y atender las necesidades y los pedidos de los sindicatos, se pudo alcanzar un acuerdo consistente en pagar 40% de los haberes netos hoy, comenzar las tareas mañana en el primer turno, pagar un 20% más el viernes 25, y finalmente otro 20% el miércoles 30, todo ello sustentado en adelantos de fasones que tanto la UAA [Unión Agrícola de Avellaneda] como Bioenergías comunicaron por escrito a Vicentin. Este acuerdo alcanza a todos los trabajadores de la sociedad y a las plantas de San Lorenzo, Ricardone y Avellaneda".Agregó: "Esta solución permite descomprimir el impacto social de la falta de pago de remuneraciones, y a la vez dar principio de solución al stock de semilla que quedó sin procesar".
La cerealera Vicentin podría reactivar las dos plantas industriales que paralizó hace diez días luego de quedarse, en el marco de un escenario muy complejo, sin producción a fasón para terceros. Se trata de los establecimientos ubicados en Avellaneda, en el norte de Santa Fe, y en Ricardone, en el sur provincial. Cuando frenó la actividad, la empresa, que aguarda que la Corte Suprema de Santa Fe pase su caso a la Corte nacional luego de rechazarle la homologación del concurso de acreedores, había señalado: "Ante la imposibilidad de obtener contratos de fasón en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido ayer proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación (Ricardone y Avellaneda), en la convicción de que para la conservación de la empresa en este momento se impone la protección de los activos, lo que permitirá un rápido arranque cuando esto sea factible", dijo en un comunicado.A 34 años del Hudson: el pueblo que se quedó sin amanecer por el volcán cumplió un sueño para la cereza más austral del mundoTras la conmoción que generó la decisión de la compañía, y la preocupación de unos 1300 empleados por el futuro de sus salarios, en la última semana hubo distintas reuniones y gestiones con firmas del sector para que, con el procesamiento de mercadería mediante, la empresa pueda proceder a la reapertura. Esto fue, precisamente, lo que dio a conocer la compañía con un cierto grado de probabilidad de ocurrencia. También informó que se podría pagar así el 50% del último sueldo de los operarios. "Ante el público ofrecimiento de la Unión Agrícola Avellaneda y de Bioenergías SA en la audiencia del día de la fecha [por el viernes pasado] para continuar con los fasones de girasol y de etanol en las plantas de Ricardone y Avellaneda respectivamente, y habiendo recibido en forma verbal de ambas firmas la propuesta concreta de adelantar el 50% del precio de sus respectivos fasones, de ser ratificadas estas propuestas por las vías correspondientes Vicentin estaría en condiciones de poner en marcha nuevamente ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente al mes de marzo, y de regularizar además los compromisos comerciales más urgentes como transporte, energía consumida en este proceso, insumos de producción, aportes y contribuciones", expresó en un comunicado. Luego continuó: "Esto debería permitir el giro de la empresa durante lo que resta del mes de abril, comprometiendo además otro adelanto de aproximadamente 25% de los salarios a fin de este mes, en la comprensión de que los servicios de electricidad y gas no serán interrumpidos durante ese período".En este marco, precisó que de recibir la "confirmación formal de ambos clientes y la confirmación de la aceptación de estas condiciones por los sindicatos y el personal fuera de convenio, este principio de acuerdo entre empresa, trabajadores, clientes y sector público -todavía insuficiente para superar la grave situación actual- puede representar el principio de una salida racional hacia la estabilidad que toda la comunidad necesita, requiere y persigue".Juan Pablo II, el papa que rescató los valores del campoComo se mencionó, la firma busca la homologación de su concurso de acreedores iniciado en febrero de 2020. Obtuvo la cantidad de acreedores y el capital necesario pero, luego de una ardua batalla judicial, la Corte de Santa Fe rechazó el proceso. Vicentin presentó un recurso extraordinario para que la causa pase a la Corte Suprema nacional. Su expectativa es obtener allí un fallo favorable.
La edad promedio de las aeronaves será de 24 años de cara a 2035, diez más que ahora. España, con aviones más jóvenes que el resto de los principales países de la UE, incorporará siete aviones en 2025
La planta, controlada por capitales chilenos, funcionaba desde hace 65 años en Hinojo y era una de las principales fuentes de empleo de la zona.
La presidenta de la Comisión Europea recalcó que el bloque de la eurozona también se protegerá "contra los efectos indirectos (de los aranceles) a través del desvío del comercio", para lo cual creará un "Grupo de Trabajo de Vigilancia de lmportaciones". Leer más
El bloque europeo se encuentra listo para negociar con el país norteamericano y llegar a un acuerdo, al mismo tiempo que prepara medidas que contrarresten los efectos de los aranceles, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von del Leyen Leer más
Es un relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme con datos de 2024.Preocupa la llegada de productos desde China y Brasil.
POSADAS, Misiones.- En un dramático comunicado, una cámara que aglutina a la industria maderera del sur de Misiones y el norte de Corrientes advirtió que el sector "está peor que nunca" y corren peligro puestos de trabajo y la misma supervivencia de empresas familiares.La Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) dijo que "la foresto industria está en su peor momento", debido a la persistente caída de la demanda en el mercado interno, las dificultades crecientes para exportar con un tipo de cambio atrasado y costos en dólares en alza, y el peligro de que la apertura comercial inunde el mercado interno de productos brasileños, como ha pasado en otros años. Los industriales de Apicofom, como otros sectores fabriles, habían transitado el año pasado con una actitud comprensiva del ajuste que impulsó el Gobierno para estabilizar la economía, incluyendo fuertes recortes a la obra pública y a la actividad de la construcción en general, además del consumo, que también impactó en el sector. La actividad maderera suele estar fuertemente ligada a los vaivenes de la construcción. Sin embargo, este comunicado que fue largamente debatido en el seno de la cámara que dirige el empresario Guillermo Fachinello, quien también es titular de la Confederación Económica de Misiones, que aglutina a 25 cámaras de comercio e industria en toda la provincia, es también una muestra de que en el sector no sólo no ven una recuperación a futuro, sino que vislumbran un panorama amenazador."Volvimos a perder todo": enfrentaron una catástrofe, estaban en plena reconstrucción y otra vez el agua les llevó todo"La situación sectorial no es nueva, pero se agudiza mes a mes y lo que está en juego no son fríos números, sino, patrimonios familiares -en algunos casos de dos o tres generaciones-, miles de empleos, y -además- sueños y futuros", indicó Apicofom en el comunicado publicado este martes. "En promedio, los establecimientos madereros trabajan actualmente al 40% de su capacidad instalada, muchos aserraderos pequeños y medianos cesaron actividades durante los meses de enero y febrero, y la mayoría de las empresas trabajan con rentabilidad cero, permaneciendo activos con turnos mínimos solo para mantener sus estructuras y el personal, a pesar del riesgo que eso conlleva", indicó.Al menos una docena de empresas aglutinadas en Apicofom exportan a los Estados Unidos, un mercado que suele adquirir maderas misioneras y correntinas que luego se venden en cadenas de artículos para refacciones del hogar, como Home Depot. En general, las empresas que exportan son muy dependientes del tipo de cambio y también de los vaivenes de la economía en general. Incluso el actual jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tenía un aserradero en Misiones (Agromadera SA) en los años 90 y exportaba a varios mercados. "Hasta que nos agarró el efecto Tequila", le contó a LA NACION, en una charla hace unos meses. Hoy el actual alcalde sigue teniendo forestaciones en esta provincia, pero cerró en aquella década su establecimiento industrial.Los industriales madereros advierten que no sólo no se está cuidando a la industria, sino que se la está dejando a merced de un aluvión de productos forestales importados, como sucedió en los 90 y a finales de la década pasada. "Vemos que mientras los países más desarrollados protegen sus mercados y su producción, Argentina -por el contrario- sostiene una paridad cambiaria que favorece la importación de miles de productos a precios muy por debajo de los vigentes en fronteras adentro", explicaron."Con esta ecuación, pareciera que nuestro país promueve la apertura de oficinas importadoras y el cierre de las plantas industriales. En lo que respecta al rubro maderero, por ejemplo, ingresan viviendas, pallets y fenólicos (entre otros muchísimos productos) como nunca se han registrado", explicó la cámara, que fue fundada en 1947, seis años antes de que Misiones dejara de ser Territorio Nacional para convertirse en provincia.Según expertos consultados por LA NACION, otras cámaras que aglutinan al sector maderero también están analizando pronunciarse, pero temen aparecer, en plena campaña electoral, atacando a las reformas que impulsa el gobierno nacional en cuestiones como el achicamiento del tamaño del Estado, la racionalización del gasto público o la baja de la inflación y la estabilización de la economía."La situación que plantea Apicofom y también Amayadap es real, sólo es reversible si cambia la tendencia de la construcción. La madera tiene en un 70% destino en la industria de la construcción, todos los indicadores de construcción dan mal y es la industria más afectada", explicó a este medio Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom cuando la familia Perez Companc tenía el aserradero más grande y moderno del país en Misiones en los años 90.El año pasado, Celulosa Argentina, uno de los principales grupos forestoindustriales del país, cerró un pequeño aserradero en la localidad de Garruchos (Corrientes) porque lo consideraba ineficiente por su reducido tamaño. Este grupo, que tiene como cara visible a Douglas Albretch y José Urtubey estuvo negociando con un grupo misionero para venderle Forestadora Tapebicuá, considerado un gigante de la producción de compensados fenólicos. Las conversaciones se cayeron, según pudo saber este medio, porque al comprador no le habría convencido la estructura sobredimensionada de la empresa.Otra noticia que generó gran impacto en el sector fue que ACON Timber -que abrió sus puertas a fines de 2023 en Virasoro, con una inversión de más de 300 millones de dólares y se considera el aserradero más grande del país-, achicó al mínimo la exportación de pellets a Europa por el atraso cambiario. También Coama Sudamericana, otra fábrica de compensados fenólicos -que se utilizan mucho para la construcción- se vendió a la firma Santa Rosa de San Vicente, con lo que se produjo la salida del negocio de la familia Queiroz, con más de tres generaciones en el rubro.Algunos expertos consultados indicaron que a la coyuntura del atraso cambiario y la recesión en el sector maderero se suma también un cambio estructural en un sector donde en el futuro no habrá lugar para los aserraderos chicos que no incorporen tecnología y eficienticen sus procesos de producción. "Tenemos aserraderos muy antiguos en el 90% de los casos, no pueden competir en costos y eficiencia como pueden competir hoy los aserraderos de los países con los que competimos a nivel internacional, como Chile, Brasil o Uruguay; salvando 10 empresas, el resto no tiene tecnología de punta y tampoco forestaciones propias que les permite sobrellevar el problema", explicó un experto que asesora a varias industrias.
Con el fin de impulsar al sector y en el marco de la presentación de un informe que examinó y comparó las medidas adoptadas por distintos países frente a los cambios y tensiones políticas y comerciales, la Unión Industrial Argentina (UIA) le pidió hoy al Gobierno que adopte un enfoque pragmático a la hora de insertarse en el mundo."Lo primero que hay que comprender es que el mundo está cambiando: los países están destinando más dinero a la política industrial, con medidas defensivas, financiamiento y asistencia directa. Conociendo esta realidad, debemos extraer lecciones para la Argentina, que tiene su propia situación. Queda claro que uno debe evaluar los precios relativos, la presión impositiva y un proceso de inserción al mundo. Es decir, una combinación; porque si hacemos una inserción poco inteligente al mundo, con costos en dólares muy altos y sin una reforma impositiva que favorezca al sector transable, lo que vamos a lograr es una mayor destrucción del tejido productivo que generación de empleo", afirmó Diego Coatz, director ejecutivo de la UIA.Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este miércoles 26 de marzo"Hay que observar esos tres factores y luego tomar decisiones. La clave está en entender que se requiere una mejora en el sistema impositivo, que debe estar alineada con la política cambiaria y la política de apertura. Eso es lo que está observando el mundo hoy. De hecho, Donald Trump está analizando temas impositivos, el valor del dólar, etc. Todos están buscando cómo combinar sus herramientas para fortalecer sus sectores productivos. Hoy, nosotros tenemos un peso más fuerte. El esfuerzo fiscal debe ser mayor para que el sector transable e industrial pueda ganar terreno en el mundo", agregó.Bernardo Kosacoff, profesor titular de la UBA y la Universidad Di Tella, indicó que es evidente que el Gobierno está incentivando las importaciones, no solo por la desregulación, sino también porque el proceso inflacionario está relacionado con el atraso del dólar, lo cual beneficia a las importaciones. Sin embargo, consideró que se debería pensar en cómo insertar a la Argentina en el mundo. "Hay muchas cosas positivas que hace Federico Sturzenegger, pero esos son cambios a nivel de la administración, no reformas estructurales. Es necesario reflexionar sobre cuál será la especialización de la Argentina. Existen oportunidades en todos los campos: turismo, deporte e industria, que enfrentan problemas, pero también tienen muchos activos", subrayó.Andrés López, director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, opinó que el Estado tiene un historial deficiente en términos de planificación, y que atrasa desde hace cincuenta años, por lo que hay que ser cautelosos en lo que se le pide. "A mí no necesitan convencerme de la necesidad de diversificación productiva, pero este gobierno no lo va a hacer porque no cree en ello. En tal caso, cuando llegue otro gobierno, será necesario trabajar para convencer a la gente de que, para que el Estado tenga capacidades técnicas, hay que pagar salarios adecuados y preservar las instituciones. También se deben generar capacidades políticas para resistir, y si alguien llega diciendo que va a cerrar la agencia de ciencia y tecnología, pedirle una evaluación de por qué toma esa decisión", indicó.Finalmente, Enrique Szewach, consultor y miembro del consejo académico de FIEL, habló de la necesidad de generar un mercado de capitales antes de considerar políticas industriales específicas para ciertos sectores, además de evaluar las políticas antes, durante y después, como propuso López.Una comparación con el mundoLa UIA presentó en el encuentro el informe titulado "Retorno de la política industrial", elaborado junto al Observatorio Pyme, que mostró además un repaso de las principales iniciativas implementadas a nivel internacional y también de investigaciones recientes, con el objetivo de valorar el benchmark global e incorporar sus lecciones. El estudio describe que el nuevo mapa global se caracteriza por una creciente incertidumbre y fragmentación, lo que incrementa los desafíos para la producción local. Si bien esto ofrece oportunidades para el país debido a la revalorización de los activos locales, también implica grandes desafíos por el riesgo de ampliar las brechas de productividad y competitividad con los países que lideran estas agendas. La volatilidad macroeconómica y el estancamiento tendencial de la actividad local son factores que refuerzan aún más la necesidad de prestar atención a las políticas que está implementando el mundo.Para la Argentina, la política industrial -dijeron- adquiere relevancia también debido a las tensiones derivadas de la estrategia de estabilización sobre el sector transable, por la combinación de la contracción de la actividad con la apreciación cambiaria y la mayor integración al mundo. Considerando que es un sector que ya enfrenta elevados costos de producción que afectan su competitividad, como lo refleja el informe "Costo Argentino" elaborado por el CEU-UIA, en caso de profundizarse el esquema actual, "surge la necesidad de mejorar la competitividad de los bienes transables mediante medidas de política industrial que favorezcan la competencia tanto en el mercado interno como externo".La presentación se realizó durante el seminario "Oportunidades productivas, comerciales y mercados laborales para Argentina", organizado por la UIA y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El encuentro abordó las oportunidades en el sector biofarmacéutico, la minería de litio en Catamarca, Salta y Jujuy, la importancia de alinear el empleo con políticas comerciales y de inversiones, y la articulación con la sustentabilidad, entre otros temas. La apertura estuvo a cargo de Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA; Sara Luna Camacho, directora de la oficina de OIT Argentina; y de Coatz.
El dato se desprende del Monitor de Desempeño Industrial, que también arrojó que el 42% de las empresas registró una caída en sus ventas en enero. Leer más
Ante la posibilidad de que el Gobierno ejecute una devaluación y no especifique los costos, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos manifestó que, "se produce una inflación que no termina nunca". Leer más
Nervion Amper Industrial acuerda la venta de Nervion Servicios Industriales y sus filiales al fondo alemán Mutares, consolidando las desinversiones para impulsar el crecimiento estratégico en defensa y energía
El 75% de los 36 sindicatos industriales que integran la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) anticipan que habrá más cierre de empresas y caída de empleo. Leer más
El índice de precios industriales en España se incrementa impulsado por el sector energético, tras una prolongada caída que duró veinte meses desde marzo de 2023
La propuesta se generó en medio de la controversia por las políticas de erradicación de cultivos ilícitos que propone el Gobierno, que sería "voluntaria"
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Para amenazar que si no le permitían firmar un acuerdo con Estados Unidos, dijo que el bloque del Cono Sur sólo sirvió para "enriquecer" a los empresarios vecinos a costa de los argentinos.El único que reaccionó al momento es el recién asumido presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Lo hizo con cautela
La visita del ministro Luis Caputo a la UIA dejó certezas pero también dudas. Contrapunto sobre las importaciones y la preocupación por China
El ministro lo aclaró en su cuenta de X. Remarcó que hay impuestos altos para los productos locales y los importados
Se reunieron dos horas en la sede fabril. La Unión Industrial pidió mejorar la competitividad pero evita pronunciarse sobre el tipo de cambio. El Gobierno aseguró que necesita más superávit para bajar impuestos
El Presidente advirtió que la economía cambió y recalcó que quienes no se adapten "van a quebrar". También adelantó que se viene una economía fuerte de servicios.
El encuentro se había pospuesto, tras la ausencia del Ministro en la Conferencia Industrial pasada. Pedidos por baja de impuestos y mejoras en la Hidrovía
Para el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, "la baja de impuestos sigue siendo selectiva". Leer más
El Gobierno consiguió que las cámaras empresarias principales se plieguen al reclamo por Ingresos Brutos y tasas. Cuáles son los municipios que más gravan créditos hipotecarios según un estudio pedido por el Banco Nación
FEBA y las cámaras bonaerenses buscan soluciones para avanzar en un año desafiante. "Los industriales apuntan como principal medida a lograr en el corto plazo, la reducción de impuestos nacionales, provinciales y municipales", aseguró el presidente de FEBA, Camilo Kahale. Leer más
La histórica conducción del núcleo fabril impuso nuevas autoridades en su departamento joven y limitó los márgenes de acción. Malestar interno en la entidad centenaria que nuclea a muchas de las empresas más poderosas de la Argentina