industriales

Fuente: Perfil
16/09/2025 16:00

Incertidumbre en el sector de las PyMEs industriales: "Tenemos un 30% de las empresas con un 50% de capacidad ociosa"

Para el director ejecutivo de GAP, Leonardo Brkusic, "la producción está con alguna inquietud. Hoy por hoy estamos en un valle, todavía no terminan de plasmarse en la diaria estos proyectos". Leer más

Fuente: Perfil
16/09/2025 13:00

Industriales y pymes piden una visión más productiva en el Presupuesto 2026

La Unión Industrial Argentina e Industriales PyMEs Argentinos reclamaron al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya una visión productiva. Advirtieron que sin industria ni diálogo no habrá crecimiento sostenido. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:30

Inventos industriales que transformaron el Lejano Oeste y alteraron el destino de culturas y especies emblemáticas en Norteamérica

Tres innovaciones tecnológicas cambiaron para siempre la vida en las Grandes Llanuras y desencadenaron consecuencias inesperadas para el entorno

Fuente: Página 12
15/09/2025 08:53

Los industriales, escépticos con el plan Milei

El presidente de la Federación Industrial de la provincia de Santa Fe (FISFE), Javier Martín, aseguró por la 750 que en tanto el Gobierno no ponga el eje en el consumo y la producción, no habrá un repunte de la economía.

Fuente: Clarín
09/09/2025 15:18

Advertencia de industriales: "Si no mejora el consumo", 2026 arrancará con ola de despidos

Advierten que hoy ya ajustaron stock y precios, y que sin un cambio de rumbo deberán reestructura la dotación de personal.La UIA ya advirtió que solo en el trimestre pasado se perdieron 1500 empleos por mes.

Fuente: Clarín
06/09/2025 23:54

Industriales: reclamos moderados en público y pronósticos pesimistas en privado

En el Día de la Industria elogiaron la estabilización, pidieron "nivelar la cancha" y admitieron que la sociedad les pide que bajen los precios. Por lo bajo, varios de ellos dicen que están contra las cuerdas por la combinación de dólar bajo, apertura económica y recesión.

Fuente: La Nación
05/09/2025 13:00

Escapada: el pueblo que renació entre aves y ruinas industriales

El sonido de los pajaritos es ensordecedor. Cotorras, zorzales, horneros, golondrinas, picaflores, jilgueros, benteveosâ?¦ Bandadas que atraviesan el cielo y colman de gozo. Aves que en Pipinas aún se pueden reconocer por su canto y sus colores en el sendero Cenizas del Recuerdo, en los murales del Museo a Cielo Abierto (MAPI) o en las calles de tierra cobijadas por árboles que forman túneles de luces y sombras, de hojas y de cielo.Como un custodio silente y fantasmagórico, desde todos los ángulos del poblado, a 160 kilómetros de CABA, en el este bonaerense, puede verse la chimenea de la fábrica abandonada, la cementera Corcemar, que dio vida a este pueblo, entonces el sostén absoluto de la comunidad. Aquí culmina el mencionado sendero con la historia de la empresa, realizado en conjunto con los chicos del secundario coordinados por Romina Peralta, profesora de historia y museóloga, dentro del programa de proyectos culturales de la Cooperativa Pipinas Viva."La primera muñeca, los libros para la escuela, la colonia de vacaciones, todo, absolutamente todo nos lo daba la fábrica Corcemar, hasta que cerró sus puertas definitivamente en 2001", informa Claudia Díaz, que tiene su casita de fin de semana en su terruño natal. Recuerda su niñez en bicicleta compartida con su hermano, volar sobre las dos ruedas repartiendo las botellas con la leche de las vacas que su padre ordeñaba en su tiempo libre.Son 17 los murales del MAPI al aire libre que pueden recorrerse a pie o en auto. "Es una propuesta para que el visitante conozca la historia de la localidad a través de los muros, que tienen distintos ejes temáticos: el turismo de base local, el cooperativismo, la flora y la fauna, los pueblos originarios, las biografías de nuestros personajes y los derechos humanos, feminismos y diversidades. El mural principal cuenta la vida del pueblo desde la ruralidad hasta el polo espacial", explica la museóloga. Nutrición. ¿Cuál es la verdura que ayuda a combatir la artritis?Destaca también el mural del Cacique Cangapol, que "a mediados del 1700 tenía uno de los malones más grandes que puso de rodillas a los españoles", cuenta Díaz, que es miembro de la Cooperativa Pipinas Viva y directora de la Incubadora de Turismo Sociosolidario de base comunitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.Un lugar para buscar tranquilidad, a veces abrumadora, es alojarse en el edificio que perteneció a la fábrica y hoy está a cargo de la cooperativa. El hotel de la ex Corcemar, que cuenta con 16 sencillas habitaciones, suele alojar a grupos para retiros de escritores o de yoga, campeonato de perros de caza y jubilados, entre otras posibilidades, además de turistas particulares, en busca del silencio y la ansiada paz que transmite la naturaleza. El comedor del hotel sirve las pastas caseras de Rosa Serafín -tallarines, ravioles, sorrentinos-, minutas y pastelitos de la familia Hoste. "Para el alquiler de bicicletas llamamos a Martín y lo mismo sucede con los caballos: todo a pulmón, provisto por vecinos, siempre con reserva previa", explica el Topo, hermano de Claudia, profesor de gimnasia y tesorero de la cooperativa. Desde este mes ofrece parrilla los fines de semana. Los caballos o las bicicletas recorren el camino de las canteras de día; de noche, el mismo sendero se vuelve fosforescente de luciérnagas, ánimas y, sobre todo, del piso de conchillas iridiscentes.Dicen los que cuentan que hace muchos años los pipineneses entraban a las canteras a recoger caracoles con los que se hacía la "caracoleada": se limpiaban, se alimentaban con maíz molido y queso de rallar durante un día y luego se cocinaban, para que queden con ese gustito rico. En verano, la arboleda y la gran pileta son el refugio de pipinenses y viajeros. Aquí viven 1200 personas que se conocen, se saludan y se resisten a ver destruido el tejido social: parte de ellos apuestan a la industria sin chimeneas y otros a las labores rurales o municipales de la cercanía, porque no está muerto quien pelea, frase que vale repetirse como un mantra.La playa que atrapa a los argentinos, a la que cuesta llegar y de la que cuesta irseHacia el infinito y más allá"La llegada de los ingenieros y técnicos de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) con el proyecto Tronador II, que consistía en desarrollar un vehículo lanzador de satélites que pudiera poner en órbita satélites nacionales sin depender de servicios extranjeros le insufló nueva vida al pueblo", cuenta Gabriel D'Aluisio, subsecretario de desarrollo económico de la Municipalidad de Punta Indio. El llamado Centro Espacial de Punta Indio localizado en Pipinas fue inaugurado formalmente en 2014 dentro del expredio de Corcemar. Esta instalación era utilizada por VENG S.A. como base de pruebas suborbitales, banco de motores, integración de prototipos y control de lanzamiento. Por un tiempo, Pipinas fue considerada la posible NASA argentina.Se hicieron dos lanzamientos, el segundo con éxito, y había un lugar turístico para visitar donde se explicaba todo el proyecto: aún puede verse la réplica del cohete Tronador II ligeramente deteriorada, en la entrada del pueblo. Lo que no está cerrado para deleite de los amantes de la buena mesa son los puestos de venta de chacinados, quesos, dulces, mermeladas, escabeches, licores, panificados y pastelería: allí también se venden a veces los pastelitos característicos de Pipinas, en forma de bombón, rellenos con dulce de leche, membrillo o batata, que también pueden encargarse para recibirlos calientes en el hotel o en la mano, el hojaldre bien crujiente. Una salvedad: aquí a los pastelitos los llaman pasteles, sin el diminutivo."Hoy trabajan en la planta de la CONAE unas 40 personas. Allí está la enorme soldadora de aluminio en frío adquirida en su momento por la Universidad de La Plata, de las cuales hay solo dos en América Latina. Lamentablemente falta inversión y tiempo para lograr los objetivos planteados originalmente", explica D'Aloisio. Esa es la única parte de la exfábrica que luce prolijamente pintada y limpia, pero no hay mucho movimiento.Las diagonales confluyen en la plaza. En la estación Las Pipinas, llamada así a cuenta de dos mellizas que habitaban la zona, se prevé un proyecto de la Universidad de Lanusse para colocar una máquina en la punta del riel que permita realizar un paseo.Por las mañanas el sol, los gallos, y de nuevo, el trinar de los pajaritos de nuestra tierra. Para qué más. Pero hay más: a 25 km se encuentra la Reserva Parque Costero del Sur, declarada por la Unesco Reserva Mundial de Biósfera en 1984. El viajero puede alojarse aquí para conocer un tipo de turismo distinto y disfrutar de Verónica y del Parque Costero, a 10 km de Punta del Indio, pero eso ya es otra historia para contar.Datos útilesCómo llegarPipinas está a 160 Km de la ciudad de Buenos Aires. En auto, por autopista Bs As - La Plata hacia ruta 2 en el acceso a la ruta provincial 36. Pipinas se encuentra en el Km 53 de la RP36.Dónde dormirHotel Pipinas Viva. Habitación doble con desayuno: $38000. Para almorzar o cenar hay que reservar. Pastas caseras, minutas y asado los fines de semana. GastronomíaPasteles de dulce de batata, membrillo o dulce de leche: Pedidos al WA 222367-0128. Grandes, la docena 15.000; chicos 11.000. Pedidos con tiempo, menos los miércoles que Daniela Hoste y su familia descansan.

Fuente: Infobae
05/09/2025 00:22

Buenos Aires será sede de un evento sobre parques industriales en un momento clave de su expansión nacional

Especialistas, empresarios y actores públicos analizarán las tendencias de demanda, vacancia y construcción de estos sitios en la Argentina. Cuándo es el encuentro y cómo participar

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:37

Tasas, impuestos y dólar: los principales reclamos de los industriales y las dudas que deja el escenario electoral

Más de 900 empresarios y dirigentes participaron del 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, con planteos sobre financiamiento, competitividad y reglas claras en un contexto de reformas y tensiones macroeconómicas

Fuente: Perfil
02/09/2025 15:00

Industriales Pymes le piden a Luis Caputo que los reciba "para evitar una catástrofe"

El pedido de los industriales pymes por mayor apoyo económico y medidas de reactivación, cobra fuerza en coincidencia con la celebración del Día de la Industria. Los empresarios advierten que la situación del sector es crítica: ya se han perdido 40 mil puestos de trabajo. Leer más

Fuente: Perfil
02/09/2025 14:00

"El día de la industria este 2 de septiembre los encuentra a los industriales con mucha preocupación"

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Se había pedido un mini RIGI y lo que prometió el Gobierno nunca llegó". Leer más

Fuente: Perfil
28/08/2025 19:00

Parques industriales: según Llaryora en 2026 Córdoba tendrá 70 espacios productivos

Lo señaló durante la apertura de la Expo Parques Industriales, el evento más importante del país que por segundo año consecutivo se realiza en Córdoba. Leer más

Fuente: Perfil
27/08/2025 20:00

La Unión Europea planea eliminar aranceles industriales y asegurar pacto con Trump

Antes de que finalice la semana, la Unión Europea intentará acelerar la normativa que suprime los aranceles a las manufacturas estadounidenses, requisito planteado por el presidente Donald Trump para flexibilizar los impuestos a los autos exportados desde el bloque. Leer más

Fuente: Perfil
27/08/2025 13:36

Parques industriales en Argentina: tendencias logísticas y oportunidades de inversión en Somos Industria 2025

La fuerte demanda de parques industriales y centros logísticos se analizará en Somos Industria 2025, el 10 y 11 de septiembre en Costa Salguero. Leer más

Fuente: Perfil
25/08/2025 18:18

Daniel Rosato, de Industriales Pymes: "No tenemos diálogo con el Gobierno"

El presidente Industriales Pymes Argentinos (IPA) denunció la ausencia total de comunicación con el Ejecutivo y reclamó políticas industriales urgentes para evitar un colapso del sector. Leer más

Fuente: Perfil
23/08/2025 23:36

Industriales impulsan cambios para flexibilizar la reasignación de tareas

La Cámara de Industriales Metalúrgicos presentó un documento en el que plantea la necesidad de reformar el artículo 66 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). El eje gira en torno a otorgar mayor flexibilidad a las empresas para reasignar tareas, modificar horarios o incorporar nuevas tecnologías. Leer más

Fuente: Perfil
20/08/2025 08:18

Las empresas industriales pagan 7,4 tasas municipales en promedio, según la UIA

La doble imposición, la falta de proporcionalidad y la ausencia de contraprestación individual están entre los principales problemas que identifican las empresas industriales encuestadas por la Unión Industrial Argentina (UIA). Leer más

Fuente: Perfil
19/08/2025 16:36

Empresarios impulsan un proyecto de régimen de incentivos para pymes industriales

Industriales Pymes Argentinos presentó el proyecto de Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI) con el objetivo de facilitar inversiones. Leer más

Fuente: Infobae
19/08/2025 15:25

Industriales pidieron un RIGI para las pymes: cuáles serían los beneficios

La propuesta busca incentivar la competitividad y se proyecta generar más de $500.000 millones en inversiones

Fuente: Infobae
17/08/2025 20:59

Lotería Nacional conmemora a los investigadores industriales con un billete

El sorteo se transmitirá en vivo en el canal de YouTube de la institución

Fuente: Infobae
09/08/2025 16:21

"Amenaza importadora": el 73% de las pymes industriales cree que China es el principal riesgo para la producción local

Otro 17% apunta a Brasil, pero el gigante asiático es considerado la mayor amenaza en 5 de 6 sectores de actividad

Fuente: Clarín
03/08/2025 06:18

Las pymes industriales y el desafío de reconvertirse

Frente a la apertura y la caída de ventas internas, algunas apuestan al desarrollo de nuevos productos y mercados externos. Seis casos.

Fuente: Infobae
30/07/2025 21:18

El paro terminó, pero el arroz quedó en crisis: industriales advierten riesgos graves

La Cámara Induarroz, que agrupa a los industriales del arroz, manifiesta preocupación por la nueva política de precios. Considera que podría desestabilizar la cadena productiva y afectar la economía

Fuente: Perfil
29/07/2025 12:00

El Gobierno bajó aranceles para maquinaria, informática e insumos industriales

La reducción arancelaria alcanza a 27 bienes de capital e insumos tecnológicos. Apunta a bajar costos de inversión y mejorar la competitividad industrial. Cómo impactará en los precios y en la producción local. Leer más

Fuente: Infobae
29/07/2025 08:20

Más apertura: el Gobierno redujo aranceles para importar maquinarias y herramientas industriales

La medida busca reducir costos y mejorar la capacidad productiva de las empresas. Cuáles son los productos incluidos

Fuente: Infobae
29/07/2025 05:19

Investigan en Francia la causa de positivos en alcohol por comer magdalenas industriales de una empresa española: "No veo otra posibilidad"

A la espera de los resultados de los análisis de muestras, la hipótesis de mayor peso sostiene un fallo en el proceso de vaporización de alcohol, un método de conservación muy habitual en la industria

Fuente: Infobae
28/07/2025 13:59

El acceso masivo a productos industriales, el factor principal del aumento global de obesidad

El mayor consumo de calorías, especialmente a través de productos ultraprocesados, explica el aumento global de la obesidad incluso en poblaciones con altos niveles de actividad física

Fuente: Infobae
22/07/2025 21:06

Más de una tonelada de marihuana fue incautada en Cauca: estaba oculta en tubos metálicos industriales

El cargamento ilícito fue detectado gracias a la alerta de un canino antinarcóticos durante un control militar en Piendamó

Fuente: Perfil
18/07/2025 21:00

Trump acelera la ofensiva arancelaria a sectores industriales clave

El equipo del presidente estadounidense ha discutido la posibilidad de hacer anuncios sobre la madera, los chips, los minerales críticos y los medicamentos Leer más

Fuente: Infobae
18/07/2025 17:00

Donald Trump acelera su ofensiva arancelaria contra sectores industriales clave

Después del cobre, el republicano ha discutido la posibilidad de hacer anuncios sobre la madera, los chips, los minerales críticos y los medicamentos

Fuente: Infobae
16/07/2025 18:15

Manufactura solo subió 2,2% entre enero y mayo de 2025, según industriales: PRODUCE había reportado crecimiento de 3,5%

La Sociedad Nacional de Industrias reveló que la rama nacional avanzó menos de lo informado por el Gobierno, afectando las proyecciones del sector para el resto del año. En realidad, el avance de los bienes de consumo y capital no logró revertir la caída en intermedios

Fuente: La Nación
16/07/2025 18:00

Naves industriales:

Uno de los paneles del décimo capítulo del Summit de Real Estate que organiza LA NACION estuvo dedicado al sector de inmuebles industriales y logísticos, a cargo de Alejandro Winokur, socio y director del Área Industrial de Newmark Argentina, y Christian Fucile, fundador y presidente de IMB Naves Industriales. Ambos disertaron sobre la actualidad y las perspectivas de crecimiento del sector.Winokur sostuvo que por estos días el mercado está en plenaâ?¯redefinición. Dos factores como la fuerte caída de la vacancia, que fue de 4,9â?¯% a 3,2â?¯% en un trimestre, y la casi nula oferta, determinaron un reacomodamiento de precios, asimismo, la demanda sostenida reactivó las operaciones. El referente del Área Industrial de Newmark Argentina aseguró que el negocio se bifurca, por un lado, en losâ?¯grandes centros logísticos premium, AAA, que lideran la absorción y concentran la mayor cantidad de nuevos desarrollos. Y, por otro, el segmento deâ?¯última milla, donde la falta de tierra urbana genera oportunidades en la reconversión de predios, como el caso de Plaza Logística Maza (en Maza y Cochabamba, CABA). Winokur explicó que "esto sucede en un contexto de menor inflación y mayor estabilidad cambiaria y nuevas reglas de juego para importadores, lo que favorece inversiones y consolida a la Argentina como hub logístico regional en un mercado global en el que las compañías buscan ampliar su alcance por fuera de sus mercados tradicionales. Las dos operaciones más grandes del mercado que del primer semestre fueron de 55.000 m² en Pilar y 33.000 m² en Escobar que se explican en la absorción bruta actual, la alta preferencia por contratos de largo plazo, el auge de depósitos AAA y la búsqueda de ubicaciones estratégicas para operaciones regionales. El referente anticipó un ciclo donde la oferta disponible será baja y las nuevas incorporaciones estarán marcadas por proyectos especulativos cuidadosamente planificados. Este análisis se desprende de datos como un 3,2% de vacancia, un valor de renta promedio de US$ 7,2 m² por mes, una absorción neta trimestral deâ?¯90.800 m², la más alta en años, superficie en construcción de 179.300 m² (en un 75% prealquilada) y 121.500 m2 de superficie en construcción ya alquilada, además de una gran concentración de la actividad en Zona Norte. Las rentas están en el orden del 7% al 8 % y hasta 12% en alguno casos.En cuanto a cómo podría evolucionar el mercado en los próximos años, aseguró que, si la estabilidad macro se mantiene, el mercado podría entrar en una nueva etapa expansiva marcada por una demanda fuerte pero más selectiva y estratégica. Auguró la vigencia de zonas como Pilar y Escobar como polos clave y sumóâ?¯Zona Oeste, como un polo que muestra señales de expansión futura. Al mismo tiempo, sostuvo que no dejaría de mirar el Corredor Sur, con un altísimo potencial de desarrollo, donde casi no existe oferta, pero por ubicación, accesos y cercanía con la ciudad, es una ubicación más que atendible. Por otro lado, advirtió un creciente interés enâ?¯polos logísticos fuera del AMBA, lo que se ve impulsado por la necesidad de regionalizar operaciones, optimizar costos y aprovechar incentivos locales. "Además, Argentina tiene el potencial de captar inversiones extranjeras, posicionándose como un hub logístico regional en un contexto global donde la seguridad de las cadenas de suministro es cada vez más prioritaria", señaló. En cuanto a la demanda, aclaró que está liderada por empresas de logística, consumo masivo y e-commerce, operadores que buscan eficiencia y ubicación estratégica y firmas que priorizan contratos de largo plazo en espacios de alta calidad. Esta se ve estimulada por la baja en los valores de renta durante trimestres anteriores, la alta presión de la demanda logística, especialmente en e-commerce, la baja disponibilidad de superficies listas para ocupar y las mejoras en la estabilidad macroeconómica y cambiaria. Asimismo, sostuvo que si bien todavía no hay nuevos jugadores en el mercado si están viendo nuevamente a Argentina en el mapa. Esto conecta directamente con un alto volumen de pre alquileres y la velocidad de absorción de metros disponibles lo que sugiere un creciente interés de desarrolladores institucionales y fondos de inversión. En este contexto de alta absorción y oferta limitada futura, la competencia ya no sea solo por precio, sino que entran en juego otros factores como ubicación, calidad constructiva, eficiencia operativa. En tanto que destacó que los grandes centros logísticos son la columna vertebral del mercado ya que concentran la absorción y los nuevos desarrollos, permiten operaciones a escala, con conectividad regional y sostienen precios relativamente estables, incluso en ciclos más ajustados. Sobre los desafíos para los depósitos pequeños y de última milla, explicó que, si bien están en plena expansión, enfrentan un gran obstáculo: laâ?¯escasez de tierra urbana. "Este segmento se volverá aún más estratégico en los próximos años, pero requerirá creatividad en el uso del suelo, re funcionalización de viejos edificios y alta eficiencia operativa que de soporte a las operaciones", advirtió. Y destacó que las oportunidades ofrecen el desarrollo de la última milla se relacionan con optimización de tiempos y costos en la entrega urbana, reducción de la congestión vehicular en las ciudades, alta eficiencia para e-commerce y retail y oportunidades de reconversión de espacios existentes, dada la falta de tierra disponible. Por último, Winokur enumeró los retos que debe enfrentar el sector como la escasez de terrenos urbanos para la logística de última milla; mantener la eficiencia en un contexto de alta demanda y poca oferta inmediata; integrar tecnología para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los depósitos; desarrollar infraestructura logística en nuevas regiones del país. "El mercado argentino no solo muestra fortaleza actual, sino también un cambio estructural ya que se consolida comoâ?¯hub regional, con alta absorción y baja vacancia", dijo. Y reconoció que la demanda se vuelve más estratégica, equilibrada entre grandes centros y última milla. "La inversión futura estará marcada por la calidad del producto, la ubicación y la eficiencia operativa", concluyó. Inversión atractivaEn tanto Christian Fucile, presidente y fundador de IMB Naves Industriales, destacó que las naves industriales y logísticas vuelven a ser una alternativa de inversión atractiva a partir del constante crecimiento en la demanda, especialmente el sector logístico; la baja en los costos en dólares y la suba en los valores locativos."El inversor volvió porque se hoy tenemos costos históricos de 300 dólares el m2 y, por ende, las rentas subieron; además, la ocupación es buena, especialmente en ubicaciones premium, con valores promedio de 6.5 dólares de alquiler mensual", sostuvo. Fucile apunta a que es "una excelente alternativa de inversión en real estate, ya que un edificio demora cuatro años en construirse y una nave industrial tan solo meses y cada vez hay menos oferta".El presidente de IMB Naves Industriales destacó una baja en el costo de la construcción a partir de un marcado descenso en los costos de los insumos, liderados por la empresa Ternium, proveedor de aceros, de la que forman parte de su cadena de valor. Se obtienen valores más que interesantes. El otro factor es la industrialización y tecnología puesta en cada uno de los procesos, advirtió. También destacó al e-commerce como protagonista. En ese sentido, sostuvo que la logística continúa expandiéndose en los alrededores de las grandes ciudades y, cada vez más, también el interior. Y detalló que el sector vive un auténtico auge impulsado por el crecimiento del comercio electrónico post-pandemia. Cada compra que se hace en internet para recibirla en casa implica poner en movimiento una larga cadena. Desde supermercados hasta firmas de moda, pasando por gigantes globales del comercio digital que venden cualquier artículo imaginable, todos quieren dar satisfacción al cliente lo más rápido posible. Y eso implica tener espacios bien acondicionados para ello. Y destacó la trascendencia de los propietarios de los cientos de naves y espacios que son necesarios para distribuir mercancías. Para absorber la gran demanda Fucile señaló que por estos días trabajan con naves llave en mano triple AAA a las que llama "miniparques". "Se trata de una gran nave con superficies divisibles de hasta 250 metros, cuyo valor de comercialización ronda los 250 mil dólares y ofrecen una renta de dos dígitos, una alternativa de inversión llave en mano muy atractiva por el ticket y por el retorno", aseguró. Asimismo, remarcó que una de las claves del éxito en el sector es la cercanía con los accesos. "Hoy se valora más que nunca estar cerca de la autopista", asegura.Sobre la competitividad en la industria, el presidente y fundador de IMB Naves Industriales aseguró que la apertura de la economía trajo aparejado un nuevo paradigma a los industriales y destacó que es el momento de volverse más competitivos en materia industrial, optimizando procesos e invirtiendo en bienes de producción de la mejor tecnología disponible.En la charla, se refirió también al recurso de los galpones importados en China y advirtió que son en apariencia más baratos. "Considero que tenemos margen para dar batalla porque China está lejos, hay aranceles que abonar y después alguien tiene que armarlos acá. No siempre sale bien", aseguró. Y destacó que el valor agregado que propone IBM Naves Industriales, "nuestro valor agregado está en el conocimiento y en el asesoramiento que hacemos a los industriales, justamente porque somos industriales y en el asesoramiento post venta. Somos complementarios y ayudamos a los a tomar una buena decisión a la hora de planificar su industria", dijo.Al finalizar el panel, ambos referentes dieron su punto de vista sobre el futuro del sector, Winokur sostuvo "si los indicadores que vamos viendo a diario terminan por confirmarse y la macroeconomía se acomoda o sigue en proceso de acomodarse, no tengo dudas que, desde la logística, ya sea grandes predios, grandes centros logísticos o e-commerce última milla, va a haber muchísimo movimiento". Por su parte, Fucile analizó: "Creo que también la industria está en ese proceso de transformación, de entender que para ser productivos se necesitan superficies destinadas a esos fines, por eso apuntalamos al cliente para ser competitivos en el contexto que vivimos", concluyó. .

Fuente: Infobae
13/07/2025 09:48

Se disparan los servicios industriales, apalancados por construcción y reparación de buques en astilleros del Perú: 1.000% en mayo del 2025

El auge industrial en Perú: la reparación naval. El repunte sin precedentes en la reparación de barcos y la expansión pesquera impulsan la manufactura peruana, consolidando su papel estratégico en la economía nacional y en la generación de empleo calificado

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Helios Energía Limpia: la empresa que transforma residuos industriales en energía

La empresa se consolida como un modelo de negocio que desafía las convenciones económicas. Su presidente, Mateo Ligato, subraya: "nos han querido convencer que emprender con conciencia ambiental es antieconómico y es completamente falso". Además destacó el trabajo de la Provincia en materia de Economía Circular. Leer más

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Industriales cordobeses proponen una reforma laboral quirúrgica para ganar productividad

La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba impulsa un nuevo enfoque para discutir reformas sin afectar derechos laborales. Trabaja sobre seis propuestas concretas que ya fueron elevadas al Congreso, basadas en diseñar políticas desde la confluencia de intereses entre el sector privado y el gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:35

Encuesta de la UIA: una de cada tres empresas industriales registró caída en su producción en abril

El Monitor de Desempeño Industrial de la entidad fabril volvió a mostrar señales de contracción, aunque con una leve mejora respecto al prime trimestre. Persisten las caídas en ventas, empleo y exportaciones

Fuente: Infobae
11/06/2025 13:30

Asociación Mexicana de Parques Industriales contratará a jóvenes para manufactura en estos estados

El consejero de la Asociación Mexicana de Parques Industriales, varios países de la zona norte del país se verán beneficiados

Fuente: Infobae
20/05/2025 18:16

Adaptarse, resolver y avanzar: claves desde la coordinación de importaciones industriales

Macarena Casado, coordinadora de administración y comercio exterior para el rubro de sistemas de bombeo, revela cómo la integración de áreas y la adaptación se vuelven vitales en su gestión profesional cotidiana

Fuente: Infobae
16/05/2025 07:17

Pese al repunte de la actividad, aún hay seis actividades industriales con más del 50% de su capacidad ociosa

Mientras algunos rubros muestran signos de recuperación, otros trabajan a media máquina

Fuente: La Nación
15/05/2025 12:36

Cerró dos plantas industriales: una empresa paralizó la producción de reconocidas marcas de postres y yogures

CÓRDOBA.- La crisis de la láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima ARSA solo se fue profundizando en el último año y esta semana cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La empresa es propiedad de accionistas de Vicentin Family Group y está gerenciada, con opción a compra, por la venezolana Maralac. Elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, SanCor Vida, SanCor Shimy, Sancorito, entre otras.Los problemas se hicieron públicos en mayo del 2024. La láctea está en concurso preventivo y espera la decisión de la Justicia. La expectativa es que aparezcan recursos, pero la posibilidad de que los ponga Vicentin es muy remota ya que atraviesa su crisis. Ayer la Justicia de Santa Fe confirmó la puesta en marcha de un proceso de cramdown para evitar la quiebra de la cerealera.Lo compran países árabes y de Europa: un cultivo transformó a una provincia en una meca exportadoraEn ARSA -que tiene 200 trabajadores a los que en los últimos tres meses le pagó algo menos de la mitad de sus sueldos- las dificultades de funcionamiento fueron creciendo. Por caso, las plantas tienen cortes de electricidad por falta de pago.En la de Córdoba, además, hay embargos judiciales derivados de reclamos individuales de carácter laboral. Desde la empresa indican que los empleados "han demostrado un gran compromiso" y que "sigue buscando con responsabilidad soluciones en el menor plazo posible".La láctea llegó a tener 500 trabajadores, pero el plantel se fue achicando. En Morteros (Córdoba) y en Arenaza (Buenos Aires) no se producirá los próximos 30 días, aunque desde la compañía sostienen que "en caso que las condiciones se modifiquen y podamos reactivar operaciones particulares o retomar turnos".El 21 de diciembre del 2023 la empresa presentó ante la Justicia Comercial su pedido de concurso preventivo de acreedores, trámite que fue convalido el 1° de marzo del 2024. En ese momento, en un comunicado planteó que la medida fue solicitada "como consecuencia de los problemas financieros que la compañía atravesaba producto del contexto macroeconómico imperante que ocasionara un aumento constante de los costos operativos en contraposición a una fuerte caída de ventas"."Están matando a la gallina de los huevos de oro": un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTALa situación, subrayaron entonces, "ha empeorado significativamente en los primeros meses del corriente año, haciendo inviable el sostenimiento de la estructura productiva actual". Es en ese contexto en el que sostienen que necesitan "suspender personal por un margen de tiempo" que no precisan cuál sería.

Fuente: Clarín
07/05/2025 14:18

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales

La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas.El 88% de los productos industriales dejarán de pagar retenciones para exportar.

Fuente: Perfil
07/05/2025 08:18

El gobierno oficializó la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales

Por medio del Decreto 305/25, el Gobierno Nacional eliminó los impuestos a la exportación de productos elaborados que beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 05:08

El Gobierno oficializó la eliminación de las retenciones para la exportación de productos industriales

La medida beneficiará a las economías regionales. Asimismo, se espera que la quita de impuestos se traduzca en la creación de nuevos empleos y aumento en las ventas al exterior

Fuente: La Nación
07/05/2025 03:00

El Gobierno oficializó la eliminación de retenciones para productos industriales

El Gobierno oficializó la eliminación de los derechos de exportación para una amplia gama de productos industriales, que abarca a más de 3000 posiciones arancelarias, y que comenzará a regir a partir del 08 de mayo de 2025. La medida fue dispuesta a través del Decreto 305/2025, publicado en el Boletín Oficial, y establece una alícuota del 0% para las mercaderías alcanzadas. Según informó días atrás el Ministerio de Economía, la medida representa un alivio fiscal estimado en unos US$180 millones anuales para el sector privado. El anuncio había sido anticipado por el propio presidente durante un evento empresarial en Bariloche y se convirtió en uno de los primeros gestos del Gobierno hacia sectores industriales que no habían sido alcanzados por beneficios previos, como las economías regionales.El decreto sostiene que la industria "constituye uno de los principales generadores de empleo y valor" en el país, y justifica la eliminación de las retenciones como una herramienta para profundizar la recuperación económica, atraer inversiones y consolidar cadenas productivas orientadas a la exportación. En particular, la medida apunta a beneficiar a fabricantes de insumos químicos, farmacéuticos, agroindustriales, petroquímicos, alimenticios y metalmecánicos, entre otros.Entre los productos incluidos figuran alcoholes, ácidos orgánicos e inorgánicos, gases industriales como oxígeno y nitrógeno, jabones y detergentes, colorantes, resinas, catalizadores, insecticidas, aditivos para plásticos, fertilizantes, materiales fotográficos, explosivos, adhesivos industriales y principios activos utilizados por la industria farmacéutica. También se contemplan bienes intermedios que forman parte de procesos industriales complejos, con alto valor agregado.En el texto del decreto se detalla que la medida se adopta "en virtud de los resultados económicos logrados durante 2024" y como parte de una política de estímulo que no compromete significativamente la recaudación. En los considerandos, se menciona además que la decisión se alinea con los principios de "libertad económica y mayor apertura del comercio exterior", al tiempo que se respeta la premisa de avanzar hacia el equilibrio fiscal.La eliminación de las alícuotas se suma a lo dispuesto por el Decreto 38/2025, que había fijado derechos de exportación en 0% para ciertos productos de economías regionales y reducido temporalmente las retenciones a granos como el trigo, maíz, sorgo y cebada, así como a las oleaginosas. Con esta nueva resolución, se amplía el universo de actividades beneficiadas, ahora con eje en la producción manufacturera.El Gobierno considera que una menor presión fiscal sobre las exportaciones industriales puede traducirse en mayores ingresos de divisas, dinamismo productivo y mayor previsibilidad en el comercio exterior. El decreto fue suscripto por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y Luis Andres Caputo, ministro de Economía.

Fuente: La Nación
01/05/2025 14:18

Fin de las retenciones industriales: empresarios celebran la eliminación de un "obstáculo" para exportar

El ministro de Economía, Luis Caputo, envió una fuerte señal al sector privado con el adelanto del decreto que el Gobierno firmará para eliminar las retenciones industriales a 4411 productos. El anuncio llegó el primer día de gestión de las nuevas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA).El presidente de la UIA, Martín Rappallini, unas siete horas antes del tuit de Caputo, había mencionado la negociación con el Gobierno para eliminar las retenciones a 1000 productos. Sin embargo, la iniciativa del Ejecutivo fue por más y la elevó a más del cuádruple de lo que esperaban en la principal central fabril del país.¿Qué anunció Caputo? "Por medio del Decreto que saldrá en los próximos días en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional eliminará los impuestos a la exportación de productos elaborados, lo que dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones. La medida beneficiará inicialmente a 3580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", afirmó en su cuenta de X.Esto desencadenó distintas repercusiones. La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) catalogó a esta decisión como "un paso muy importante". Al mismo tiempo, reconoció que llega "luego de más de una década de caída de las exportaciones industriales" y de niveles de participación de las pymes menores al promedio de los países menos desarrollados.Además, la CERA sostuvo que "con un sacrificio fiscal moderado se elimina un impuesto que prácticamente ningún país aplica". En esa misma línea se habían manifestado los representantes de la UIA, quienes argumentaron que la eliminación de las retenciones industriales tiene poco impacto macroeconómico, pero un gran efecto microeconómico.El costo fiscal de la medida es de US$80 millones, precisaron las fuentes a LA NACION.La Cámara Argentina de Comercio y Servicios también se expresó. Su presidente, Mario Grinman, declaró que recibieron "muy positivamente" el anuncio de Caputo. "Cuando una economía limita su intercambio exterior, las posibilidades de progreso se ven severamente limitadas", comentó.¿Cuáles son los 4411 productos que quedarán exentos? "Entre ellos se incluyen agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados farmacéuticos, como tubos, cables e insecticidas. También cosméticos, partes de motores, piezas de autos, plásticos y metales", explicó Caputo.Caputo detalló que "la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de sectores como hierro, acero, aluminio, industria petroquímica y automotriz".Más allá de las manifestaciones de aprobación, ambas cámaras empresariales reiteraron su pedido de profundizar las reducciones impositivas. "Falta un camino por recorrer tanto en eliminación de derechos como impuestos contenidos", señaló la CERA.Por su parte, Grinman hizo hincapié en la necesidad de bajar el costo argentino. "La competitividad se consigue con medidas de fondo, que impliquen aliviar la carga impositiva y quiten trabas al desarrollo del sector privado", indicó el titular de la CAC.La UIA había remarcado distorsiones en las cadenas de valor provocadas por tributos municipales, provinciales y nacionales, destacando tasas de intendentes e Ingresos Brutos.A propósito de los impuestos nacionales, existe gran expectativa por el proyecto de reforma impositiva que el Gobierno planea presentar en diciembre, en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional.

Fuente: Perfil
01/05/2025 12:18

Industriales y exportadores celebraron la eliminación de retenciones que anunció el Gobierno

Desde la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Exportadores de la Argentina se expresaron a favor de la decisión de quitar derechos de exportación para más de 4.000 productos. Leer más

Fuente: Perfil
01/05/2025 02:18

Luis Caputo anunció la eliminación de retenciones a más de 4400 productos industriales

El funcionario aseguró: "Con esta medida, la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos". La decisión beneficiará a 3.580 empresas, la mayoría pertenecientes al sector pymes. Leer más

Fuente: Perfil
30/04/2025 22:18

La UIA analiza con el Gobierno la baja de retenciones a las exportaciones industriales y pide más baja de impuestos

Martín Rapallini, nuevo presidente de la entidad fabril, destacó la eliminación de gravámenes para el comercio exterior para pymes, que ya no tendrán derechos de exportación. Leer más

Fuente: La Nación
30/04/2025 20:36

El Gobierno anunció que elimina retenciones a productos industriales

En un avance en la agenda de baja del costo argentino que lleva adelante Javier Milei, el Gobierno anunció que elimina retenciones a productos industriales. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó esta noche que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. Fuentes al tanto de la medida indicaron que no se rebajarán esos impuestos para insumos básicos difundidos (acero, hierro, plásticos, aluminio y químicos, entre otros) ni autos terminados, por lo menos, todavía. "Lo que se reducen son básicamente productos que usan un gran grupo de pymes", explicó un funcionario que conoce en detalle la norma. El costo fiscal que tendrá la medida anunciada es de US$80 millones, precisaron las fuentes a LA NACION. El decreto, contaron, está a la firma del Presidente. "Por medio del Decreto que saldrá en los próximos días en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional eliminará los impuestos a la exportación de productos elaborados, lo que dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones. La medida beneficiará inicialmente a 3580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", afirmó el titular del Palacio de Hacienda en su cuenta de X.El ministro contó que el año pasado, el valor de las exportaciones de estos productos acumuló US$3804 millones y luego citó algunos de los bienes que estarán beneficiados por la medida anunciada hoy, entre ellos, agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas. También a productos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros."El ordenamiento de las cuentas públicas hace posible continuar bajando impuestos distorsivos", afirmó Caputo y agregó luego en su posteo en la red social: "En esta línea, en enero de 2025, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía eliminó los derechos de exportación de actividades agroindustriales de las economías regionales y sus cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas, además de reducir las retenciones a los principales productos agropecuarios". Importante!ð???â?? Se eliminan las retenciones a las exportaciones industrialesEl Gobierno Nacional eliminará los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. De ahora en más, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre elâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 30, 2025"Las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar", aseguró el funcionario y hombre de confianza de Javier Milei. "Con esta medida, la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de algunos sectores de insumos básicos difundidos como hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz", dijo Caputo. El pedido de los empresariosEste mediodía, el flamante titular de la Unión industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, había adelantado que estaba en negociaciones con el Gobierno para reducir las retenciones a la exportación a 1000 productos. Los industriales indicaron que no afectaría demasiado al objetivo fiscal, y que tendría un impacto positivo en el sector pyme, que comercializa productos fuera del país.Rappallini, que inauguró su gestión, volvió a pedir "igualar la cancha" con los productos importados. "Queremos competir, pero no queremos quedar afuera de juego por tener una mochila llena de piedras", dijo el presidente de la UIA. Desde fines del año pasado, los empresarios de varios rubros se quejaban ante el Gobierno por la secuencialidad de su plan económico. Si bien celebraran la estabilización y la baja de la inflación, afirmaban que el "dólar barato" del esquema cambiario anterior, la baja de aranceles e impuestos a la importación y la apertura comercial golpearía al sistema productivo si, el mismo tiempo, no se bajaban impuestos al sector privado en la Argentina. A esto sumaban la necesidad de impulsar rebajas de costos logísticos y laborales. Desde entonces, la agenda sobre "la competitividad" inundó todos los eventos empresariales durante los últimos meses. De hecho, las primeras críticas de la UIA, con la simplificación y la baja de impuestos al sistema courier para traer productos del exterior -algo que se dio en medio de la lucha oficial por la baja de la inflación- generó el primer cortocircuito con el Gobierno, que faltó -hubo ausencias de Milei y Caputo- a la conferencia industrial de fin de año pasado. Las asperezas se limaron este año, con una visita de Caputo a la entidad en la que reclamaron en conjunto por la baja de tasas municipales.El Gobierno anunció, con el acuerdo con el FMI y el cambio en el esquema cambiario, que hará un ajuste del gasto más importante durante este año -el superávit primario será 1,6% del PBI en vez de 1,3%-, lo que ayudará a contener mejor los posibles shocks externos y ampliará la posibilidad de rebajar más impuestos en el fututo. De hecho, un crecimiento de más de 6%, como el que proyectó Caputo en Expo EFI (el FMI tienen una previsión de 5,5%), también podría promover un avance más rápido con la eliminación de gravámenes. Para fin de año, luego de las elecciones de octubre que le dará un nuevo paisaje al Congreso, el Gobierno tiene previsto presentar una reforma impositiva. Caputo, en un encuentro organizado por el JP Morgan en Washington semanas atrás, afirmó que tiene el foco puesto en el impuesto al cheque, en las retenciones (algunas al campo se bajaron en el pasado y otras a la industria hoy) y en Ingresos Brutos (la principal fuente de ingresos de las provincias). Para este último gravamen planea impulsar en esa reforma, según admitió en entrevistas públicas, un mecanismo de competencia entre distritos que premie a aquellos que bajen impuestos.

Fuente: Infobae
30/04/2025 19:50

El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales

La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará a más de 4.000 artículos de diversos sectores

Fuente: Infobae
30/04/2025 11:19

El Gobierno prepara la eliminación de las retenciones a la exportación para 1.000 productos industriales

El decreto ya está listo y podría publicarse la semana próxima en el Boletín Oficial. Buscan mejorarle la competitividad al sector manufacturero. La UIA lo venía reclamando

Fuente: Perfil
22/04/2025 21:00

Industriales pymes alertaron por un estancamiento en la producción manufacturera

El nuevo esquema cambiario genera incertidumbre a las pymes al no tener un dólar de referencia para las transacciones. A su vez, una suba del tipo de cambio generaría inflación y afectaría aún más al consumo. Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 21:03

La facturación de los talleres de vehículos industriales crece un 9,5 % en 2024

Los talleres de vehículos industriales superan los 2.253 millones de euros en facturación en 2024, impulsados por el incremento del ticket medio y la demanda de servicios mecánicos y de carrocería

Fuente: Perfil
17/04/2025 06:18

Jóvenes industriales lanzaron nuevo movimiento y le metieron tensión al cierre de listas de la UIA

Se llama Movimiento Industrial y está formado por quienes protagonizaron a fines de 2024 el conflicto por la conducción del área sub 40. En tan solo días se conocerán los nombres de la nueva gestión de la entidad fabril. Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 23:18

Industriales alertaron por una caída del empleo ante la importación de maquinaria usada

El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes, que facilitará la importación de maquinaria usada. Entidades empresarias salieron a alertar sobre la situación que constituye "una competencia absolutamente desleal". Leer más

Fuente: La Nación
16/04/2025 17:00

Acuerdo: la cerealera Vicentin reabre dos plantas industriales y pagará el 80% del salario de marzo

Después de semanas de incertidumbre, tensiones y negociaciones, la empresa agroexportadora Vicentin llegó a un acuerdo con los trabajadores, lo que permitió reactivar parte de su operación industrial. Las plantas de Ricardone y Avellaneda, volverán a funcionar, mientras que la de San Lorenzo, la más grande, seguirá cerrada. El entendimiento fue alcanzado este martes tras varios días de conversaciones entre la empresa, representantes gremiales, funcionarios del gobierno provincial y otras compañías del sector. Los trabajadores aceptaron la propuesta de pago, que incluye el 80% del salario de marzo. Se acordó un primer pago del 40% este mismo día, un 20% para el 25 de abril y otro 20% el 30 del actual. El 20% restante será discutido en una nueva audiencia prevista para el martes próximo.Según explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, si bien se trata de un alivio parcial, "el objetivo es seguir sumando compañías [para que procesen mercadería] la semana que viene, porque ninguno de los grandes jugadores está aportando por ahora"."Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a los productores durante varios díasEn el caso de Avellaneda, el reinicio de actividades no solo implica el funcionamiento de esa unidad, sino también la reactivación de la caldera, que presta servicios a otras empresas. En paralelo, Ricardone también comenzará a operar con fasón, aclaró el ministro. Hubo acuerdos con Bioenergías y la Unión Agrícola de Avellaneda.En tanto, la situación en la planta de San Lorenzo sigue siendo incierta. "Para ponerla en marcha se necesita un contrato de fasón con un volumen mínimo de 400.000 toneladas, algo que solo los grandes jugadores del sector pueden garantizar, y hoy están fuera del esquema", indicó Báscolo. Y agregó: "Ninguno de los grandes está haciendo aportes todavía".La negociación fue larga y atravesada por múltiples idas y vueltas. "Hubo propuestas por correo, mail, WhatsApp, por todos lados", graficó Báscolo. Por eso, el martes decidieron hacer una reunión por Zoom con todas las partes involucradas para formalizar lo que ya estaba hablado de forma telefónica.Más allá del alivio momentáneo que trae la reactivación parcial, el conflicto todavía no está resuelto del todo. Además de la planta de San Lorenzo, hay una causa judicial abierta, y aún falta que la Corte Suprema provincial defina si acepta o rechaza una presentación de la empresa para que la casusa pase a la Corte Suprema nacional."Esto recién empieza. Vamos a seguir trabajando la semana que viene para que más empresas se sumen con aportes. El objetivo es recuperar toda la operatividad del complejo industrial", remarcó Báscolo.Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que encabeza Daniel Succi, destacaron que la aceptación del acuerdo no implica el cierre del conflicto. "Este es un paso para no dejar a los compañeros sin ingresos, pero seguimos exigiendo que aparezca el dinero para garantizar el 100% de los salarios y que se reactive la producción", señalaron desde el gremio.Succi agregó: "Aceptamos porque entendemos el momento y porque la decisión es exclusivamente de los trabajadores que participaron de la asamblea. Pero no vamos a permitir que usen este acuerdo para seguir vaciando la planta. Vamos a estar presentes en cada paso que se dé".Retenciones. ¡Libertad, libertad, libertad!Báscolo explicó que el conflicto se agravó cuando los trabajadores no habían cobrado. "Había que cerrar el acuerdo hoy sí o sí. Venimos desde la semana pasada hablando con las empresas, con el gremio de San Lorenzo, con la empresa, con todos", relató.La firma del acta se logró después de varios días de intercambio por correo electrónico, WhatsApp y reuniones informales. Este martes se organizó una reunión virtual por Zoom que permitió ordenar las condiciones del pago parcial y formalizarlas. "Había mucha confusión por tantas propuestas que se habían dicho en el aire. Lo que hice fue pedir que se haga un Zoom y que se acuerde bien esta propuesta de pago. Así pudimos terminar de definirlo y avanzar", contó el ministro.Lo que dijo la empresaEn un comunicado, Vicentin se refirió a la reapertura de las plantas: "En una muy larga jornada, que empezó a las 7am con una asamblea frente al portón de Ricardone y continuó en una audiencia ante el Ministerio de Trabajo convocada por el Ministro Báscolo, se trató la oferta de la sociedad comunicada y luego escuchar y atender las necesidades y los pedidos de los sindicatos, se pudo alcanzar un acuerdo consistente en pagar 40% de los haberes netos hoy, comenzar las tareas mañana en el primer turno, pagar un 20% más el viernes 25, y finalmente otro 20% el miércoles 30, todo ello sustentado en adelantos de fasones que tanto la UAA [Unión Agrícola de Avellaneda] como Bioenergías comunicaron por escrito a Vicentin. Este acuerdo alcanza a todos los trabajadores de la sociedad y a las plantas de San Lorenzo, Ricardone y Avellaneda".Agregó: "Esta solución permite descomprimir el impacto social de la falta de pago de remuneraciones, y a la vez dar principio de solución al stock de semilla que quedó sin procesar".

Fuente: La Nación
13/04/2025 02:00

Máxima expectativa: podrían reabrir las dos plantas industriales cerradas por la cerealera Vicentin

La cerealera Vicentin podría reactivar las dos plantas industriales que paralizó hace diez días luego de quedarse, en el marco de un escenario muy complejo, sin producción a fasón para terceros. Se trata de los establecimientos ubicados en Avellaneda, en el norte de Santa Fe, y en Ricardone, en el sur provincial. Cuando frenó la actividad, la empresa, que aguarda que la Corte Suprema de Santa Fe pase su caso a la Corte nacional luego de rechazarle la homologación del concurso de acreedores, había señalado: "Ante la imposibilidad de obtener contratos de fasón en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido ayer proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación (Ricardone y Avellaneda), en la convicción de que para la conservación de la empresa en este momento se impone la protección de los activos, lo que permitirá un rápido arranque cuando esto sea factible", dijo en un comunicado.A 34 años del Hudson: el pueblo que se quedó sin amanecer por el volcán cumplió un sueño para la cereza más austral del mundoTras la conmoción que generó la decisión de la compañía, y la preocupación de unos 1300 empleados por el futuro de sus salarios, en la última semana hubo distintas reuniones y gestiones con firmas del sector para que, con el procesamiento de mercadería mediante, la empresa pueda proceder a la reapertura. Esto fue, precisamente, lo que dio a conocer la compañía con un cierto grado de probabilidad de ocurrencia. También informó que se podría pagar así el 50% del último sueldo de los operarios. "Ante el público ofrecimiento de la Unión Agrícola Avellaneda y de Bioenergías SA en la audiencia del día de la fecha [por el viernes pasado] para continuar con los fasones de girasol y de etanol en las plantas de Ricardone y Avellaneda respectivamente, y habiendo recibido en forma verbal de ambas firmas la propuesta concreta de adelantar el 50% del precio de sus respectivos fasones, de ser ratificadas estas propuestas por las vías correspondientes Vicentin estaría en condiciones de poner en marcha nuevamente ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente al mes de marzo, y de regularizar además los compromisos comerciales más urgentes como transporte, energía consumida en este proceso, insumos de producción, aportes y contribuciones", expresó en un comunicado. Luego continuó: "Esto debería permitir el giro de la empresa durante lo que resta del mes de abril, comprometiendo además otro adelanto de aproximadamente 25% de los salarios a fin de este mes, en la comprensión de que los servicios de electricidad y gas no serán interrumpidos durante ese período".En este marco, precisó que de recibir la "confirmación formal de ambos clientes y la confirmación de la aceptación de estas condiciones por los sindicatos y el personal fuera de convenio, este principio de acuerdo entre empresa, trabajadores, clientes y sector público -todavía insuficiente para superar la grave situación actual- puede representar el principio de una salida racional hacia la estabilidad que toda la comunidad necesita, requiere y persigue".Juan Pablo II, el papa que rescató los valores del campoComo se mencionó, la firma busca la homologación de su concurso de acreedores iniciado en febrero de 2020. Obtuvo la cantidad de acreedores y el capital necesario pero, luego de una ardua batalla judicial, la Corte de Santa Fe rechazó el proceso. Vicentin presentó un recurso extraordinario para que la causa pase a la Corte Suprema nacional. Su expectativa es obtener allí un fallo favorable.

Fuente: Infobae
11/04/2025 00:00

Condenados a volar en aviones viejos: las trabas industriales y el auge del turismo retrasan la renovación de las flotas comerciales

La edad promedio de las aeronaves será de 24 años de cara a 2035, diez más que ahora. España, con aviones más jóvenes que el resto de los principales países de la UE, incorporará siete aviones en 2025

Fuente: Ámbito
10/04/2025 12:39

Cerró una fábrica de bolsas industriales en Olavarría y despidió a sus 100 trabajadores

La planta, controlada por capitales chilenos, funcionaba desde hace 65 años en Hinojo y era una de las principales fuentes de empleo de la zona.

Fuente: Perfil
08/04/2025 13:18

La Unión Europea ofreció a los Estados Unidos aranceles cero para los bienes industriales

La presidenta de la Comisión Europea recalcó que el bloque de la eurozona también se protegerá "contra los efectos indirectos (de los aranceles) a través del desvío del comercio", para lo cual creará un "Grupo de Trabajo de Vigilancia de lmportaciones". Leer más

Fuente: Perfil
07/04/2025 16:00

La Unión Europea ofreció a Estados Unidos aranceles cero para los bienes industriales

El bloque europeo se encuentra listo para negociar con el país norteamericano y llegar a un acuerdo, al mismo tiempo que prepara medidas que contrarresten los efectos de los aranceles, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von del Leyen Leer más

Fuente: Clarín
03/04/2025 08:36

Por el avance de los importados, el 23% de las pymes industriales perdieron participación en el mercado local

Es un relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme con datos de 2024.Preocupa la llegada de productos desde China y Brasil.

Fuente: La Nación
01/04/2025 20:18

"Peor que nunca": industriales de la madera cuestionaron parte del rumbo económico de Milei y advirtieron por el cierre de empresas

POSADAS, Misiones.- En un dramático comunicado, una cámara que aglutina a la industria maderera del sur de Misiones y el norte de Corrientes advirtió que el sector "está peor que nunca" y corren peligro puestos de trabajo y la misma supervivencia de empresas familiares.La Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) dijo que "la foresto industria está en su peor momento", debido a la persistente caída de la demanda en el mercado interno, las dificultades crecientes para exportar con un tipo de cambio atrasado y costos en dólares en alza, y el peligro de que la apertura comercial inunde el mercado interno de productos brasileños, como ha pasado en otros años. Los industriales de Apicofom, como otros sectores fabriles, habían transitado el año pasado con una actitud comprensiva del ajuste que impulsó el Gobierno para estabilizar la economía, incluyendo fuertes recortes a la obra pública y a la actividad de la construcción en general, además del consumo, que también impactó en el sector. La actividad maderera suele estar fuertemente ligada a los vaivenes de la construcción. Sin embargo, este comunicado que fue largamente debatido en el seno de la cámara que dirige el empresario Guillermo Fachinello, quien también es titular de la Confederación Económica de Misiones, que aglutina a 25 cámaras de comercio e industria en toda la provincia, es también una muestra de que en el sector no sólo no ven una recuperación a futuro, sino que vislumbran un panorama amenazador."Volvimos a perder todo": enfrentaron una catástrofe, estaban en plena reconstrucción y otra vez el agua les llevó todo"La situación sectorial no es nueva, pero se agudiza mes a mes y lo que está en juego no son fríos números, sino, patrimonios familiares -en algunos casos de dos o tres generaciones-, miles de empleos, y -además- sueños y futuros", indicó Apicofom en el comunicado publicado este martes. "En promedio, los establecimientos madereros trabajan actualmente al 40% de su capacidad instalada, muchos aserraderos pequeños y medianos cesaron actividades durante los meses de enero y febrero, y la mayoría de las empresas trabajan con rentabilidad cero, permaneciendo activos con turnos mínimos solo para mantener sus estructuras y el personal, a pesar del riesgo que eso conlleva", indicó.Al menos una docena de empresas aglutinadas en Apicofom exportan a los Estados Unidos, un mercado que suele adquirir maderas misioneras y correntinas que luego se venden en cadenas de artículos para refacciones del hogar, como Home Depot. En general, las empresas que exportan son muy dependientes del tipo de cambio y también de los vaivenes de la economía en general. Incluso el actual jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tenía un aserradero en Misiones (Agromadera SA) en los años 90 y exportaba a varios mercados. "Hasta que nos agarró el efecto Tequila", le contó a LA NACION, en una charla hace unos meses. Hoy el actual alcalde sigue teniendo forestaciones en esta provincia, pero cerró en aquella década su establecimiento industrial.Los industriales madereros advierten que no sólo no se está cuidando a la industria, sino que se la está dejando a merced de un aluvión de productos forestales importados, como sucedió en los 90 y a finales de la década pasada. "Vemos que mientras los países más desarrollados protegen sus mercados y su producción, Argentina -por el contrario- sostiene una paridad cambiaria que favorece la importación de miles de productos a precios muy por debajo de los vigentes en fronteras adentro", explicaron."Con esta ecuación, pareciera que nuestro país promueve la apertura de oficinas importadoras y el cierre de las plantas industriales. En lo que respecta al rubro maderero, por ejemplo, ingresan viviendas, pallets y fenólicos (entre otros muchísimos productos) como nunca se han registrado", explicó la cámara, que fue fundada en 1947, seis años antes de que Misiones dejara de ser Territorio Nacional para convertirse en provincia.Según expertos consultados por LA NACION, otras cámaras que aglutinan al sector maderero también están analizando pronunciarse, pero temen aparecer, en plena campaña electoral, atacando a las reformas que impulsa el gobierno nacional en cuestiones como el achicamiento del tamaño del Estado, la racionalización del gasto público o la baja de la inflación y la estabilización de la economía."La situación que plantea Apicofom y también Amayadap es real, sólo es reversible si cambia la tendencia de la construcción. La madera tiene en un 70% destino en la industria de la construcción, todos los indicadores de construcción dan mal y es la industria más afectada", explicó a este medio Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom cuando la familia Perez Companc tenía el aserradero más grande y moderno del país en Misiones en los años 90.El año pasado, Celulosa Argentina, uno de los principales grupos forestoindustriales del país, cerró un pequeño aserradero en la localidad de Garruchos (Corrientes) porque lo consideraba ineficiente por su reducido tamaño. Este grupo, que tiene como cara visible a Douglas Albretch y José Urtubey estuvo negociando con un grupo misionero para venderle Forestadora Tapebicuá, considerado un gigante de la producción de compensados fenólicos. Las conversaciones se cayeron, según pudo saber este medio, porque al comprador no le habría convencido la estructura sobredimensionada de la empresa.Otra noticia que generó gran impacto en el sector fue que ACON Timber -que abrió sus puertas a fines de 2023 en Virasoro, con una inversión de más de 300 millones de dólares y se considera el aserradero más grande del país-, achicó al mínimo la exportación de pellets a Europa por el atraso cambiario. También Coama Sudamericana, otra fábrica de compensados fenólicos -que se utilizan mucho para la construcción- se vendió a la firma Santa Rosa de San Vicente, con lo que se produjo la salida del negocio de la familia Queiroz, con más de tres generaciones en el rubro.Algunos expertos consultados indicaron que a la coyuntura del atraso cambiario y la recesión en el sector maderero se suma también un cambio estructural en un sector donde en el futuro no habrá lugar para los aserraderos chicos que no incorporen tecnología y eficienticen sus procesos de producción. "Tenemos aserraderos muy antiguos en el 90% de los casos, no pueden competir en costos y eficiencia como pueden competir hoy los aserraderos de los países con los que competimos a nivel internacional, como Chile, Brasil o Uruguay; salvando 10 empresas, el resto no tiene tecnología de punta y tampoco forestaciones propias que les permite sobrellevar el problema", explicó un experto que asesora a varias industrias.

Fuente: La Nación
27/03/2025 19:18

"Pragmatismo": ante la apertura comercial de Milei, los industriales piden adaptarse a un mundo más proteccionista

Con el fin de impulsar al sector y en el marco de la presentación de un informe que examinó y comparó las medidas adoptadas por distintos países frente a los cambios y tensiones políticas y comerciales, la Unión Industrial Argentina (UIA) le pidió hoy al Gobierno que adopte un enfoque pragmático a la hora de insertarse en el mundo."Lo primero que hay que comprender es que el mundo está cambiando: los países están destinando más dinero a la política industrial, con medidas defensivas, financiamiento y asistencia directa. Conociendo esta realidad, debemos extraer lecciones para la Argentina, que tiene su propia situación. Queda claro que uno debe evaluar los precios relativos, la presión impositiva y un proceso de inserción al mundo. Es decir, una combinación; porque si hacemos una inserción poco inteligente al mundo, con costos en dólares muy altos y sin una reforma impositiva que favorezca al sector transable, lo que vamos a lograr es una mayor destrucción del tejido productivo que generación de empleo", afirmó Diego Coatz, director ejecutivo de la UIA.Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este miércoles 26 de marzo"Hay que observar esos tres factores y luego tomar decisiones. La clave está en entender que se requiere una mejora en el sistema impositivo, que debe estar alineada con la política cambiaria y la política de apertura. Eso es lo que está observando el mundo hoy. De hecho, Donald Trump está analizando temas impositivos, el valor del dólar, etc. Todos están buscando cómo combinar sus herramientas para fortalecer sus sectores productivos. Hoy, nosotros tenemos un peso más fuerte. El esfuerzo fiscal debe ser mayor para que el sector transable e industrial pueda ganar terreno en el mundo", agregó.Bernardo Kosacoff, profesor titular de la UBA y la Universidad Di Tella, indicó que es evidente que el Gobierno está incentivando las importaciones, no solo por la desregulación, sino también porque el proceso inflacionario está relacionado con el atraso del dólar, lo cual beneficia a las importaciones. Sin embargo, consideró que se debería pensar en cómo insertar a la Argentina en el mundo. "Hay muchas cosas positivas que hace Federico Sturzenegger, pero esos son cambios a nivel de la administración, no reformas estructurales. Es necesario reflexionar sobre cuál será la especialización de la Argentina. Existen oportunidades en todos los campos: turismo, deporte e industria, que enfrentan problemas, pero también tienen muchos activos", subrayó.Andrés López, director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, opinó que el Estado tiene un historial deficiente en términos de planificación, y que atrasa desde hace cincuenta años, por lo que hay que ser cautelosos en lo que se le pide. "A mí no necesitan convencerme de la necesidad de diversificación productiva, pero este gobierno no lo va a hacer porque no cree en ello. En tal caso, cuando llegue otro gobierno, será necesario trabajar para convencer a la gente de que, para que el Estado tenga capacidades técnicas, hay que pagar salarios adecuados y preservar las instituciones. También se deben generar capacidades políticas para resistir, y si alguien llega diciendo que va a cerrar la agencia de ciencia y tecnología, pedirle una evaluación de por qué toma esa decisión", indicó.Finalmente, Enrique Szewach, consultor y miembro del consejo académico de FIEL, habló de la necesidad de generar un mercado de capitales antes de considerar políticas industriales específicas para ciertos sectores, además de evaluar las políticas antes, durante y después, como propuso López.Una comparación con el mundoLa UIA presentó en el encuentro el informe titulado "Retorno de la política industrial", elaborado junto al Observatorio Pyme, que mostró además un repaso de las principales iniciativas implementadas a nivel internacional y también de investigaciones recientes, con el objetivo de valorar el benchmark global e incorporar sus lecciones. El estudio describe que el nuevo mapa global se caracteriza por una creciente incertidumbre y fragmentación, lo que incrementa los desafíos para la producción local. Si bien esto ofrece oportunidades para el país debido a la revalorización de los activos locales, también implica grandes desafíos por el riesgo de ampliar las brechas de productividad y competitividad con los países que lideran estas agendas. La volatilidad macroeconómica y el estancamiento tendencial de la actividad local son factores que refuerzan aún más la necesidad de prestar atención a las políticas que está implementando el mundo.Para la Argentina, la política industrial -dijeron- adquiere relevancia también debido a las tensiones derivadas de la estrategia de estabilización sobre el sector transable, por la combinación de la contracción de la actividad con la apreciación cambiaria y la mayor integración al mundo. Considerando que es un sector que ya enfrenta elevados costos de producción que afectan su competitividad, como lo refleja el informe "Costo Argentino" elaborado por el CEU-UIA, en caso de profundizarse el esquema actual, "surge la necesidad de mejorar la competitividad de los bienes transables mediante medidas de política industrial que favorezcan la competencia tanto en el mercado interno como externo".La presentación se realizó durante el seminario "Oportunidades productivas, comerciales y mercados laborales para Argentina", organizado por la UIA y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El encuentro abordó las oportunidades en el sector biofarmacéutico, la minería de litio en Catamarca, Salta y Jujuy, la importancia de alinear el empleo con políticas comerciales y de inversiones, y la articulación con la sustentabilidad, entre otros temas. La apertura estuvo a cargo de Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA; Sara Luna Camacho, directora de la oficina de OIT Argentina; y de Coatz.

Fuente: Perfil
26/03/2025 21:18

Precios de dumping y costos de producción: las principales preocupaciones de los industriales

El dato se desprende del Monitor de Desempeño Industrial, que también arrojó que el 42% de las empresas registró una caída en sus ventas en enero. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 11:18

Daniel Rosato: "Las PyMEs industriales están en crisis y necesitamos medidas urgentes"

Ante la posibilidad de que el Gobierno ejecute una devaluación y no especifique los costos, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos manifestó que, "se produce una inflación que no termina nunca". Leer más

Fuente: Infobae
21/03/2025 22:33

Amper vende su filial de servicios industriales al fondo Mutares por 23 millones de euros

Nervion Amper Industrial acuerda la venta de Nervion Servicios Industriales y sus filiales al fondo alemán Mutares, consolidando las desinversiones para impulsar el crecimiento estratégico en defensa y energía

Fuente: Perfil
21/03/2025 09:36

Los sindicatos industriales anticipan una situación de empleo que se agravará en el próximo trimestre

El 75% de los 36 sindicatos industriales que integran la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) anticipan que habrá más cierre de empresas y caída de empleo. Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 19:17

Los precios industriales repuntan un 0,9 % interanual en noviembre, tras 20 meses de caída

El índice de precios industriales en España se incrementa impulsado por el sector energético, tras una prolongada caída que duró veinte meses desde marzo de 2023

Fuente: Infobae
11/03/2025 13:06

Laura Sarabia se reunió con Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea) en Austria para iniciar estudios de usos industriales de la hoja de coca

La propuesta se generó en medio de la controversia por las políticas de erradicación de cultivos ilícitos que propone el Gobierno, que sería "voluntaria"

Fuente: Infobae
09/03/2025 18:53

Una de cada cuatro empresas industriales anticipa que despedirá personal en los próximos 60 días

Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento

Fuente: Clarín
03/03/2025 10:18

Sorpresa en el Mercosur por las duras acusaciones de Milei a los industriales de Brasil

Para amenazar que si no le permitían firmar un acuerdo con Estados Unidos, dijo que el bloque del Cono Sur sólo sirvió para "enriquecer" a los empresarios vecinos a costa de los argentinos.El único que reaccionó al momento es el recién asumido presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Lo hizo con cautela

Fuente: Infobae
16/02/2025 01:28

El "costo argentino", el dólar, Brasil y ahora Trump: los industriales suman tensiones y advierten por el empleo

La visita del ministro Luis Caputo a la UIA dejó certezas pero también dudas. Contrapunto sobre las importaciones y la preocupación por China

Fuente: Infobae
12/02/2025 12:18

Tras la reunión con la UIA y los reclamos industriales, Caputo aclaró que "la cancha no está desnivelada"

El ministro lo aclaró en su cuenta de X. Remarcó que hay impuestos altos para los productos locales y los importados

Fuente: Infobae
11/02/2025 17:49

Caputo en la UIA: apertura de importaciones, impuestos y el "atraso" que alerta a los industriales más allá del dólar

Se reunieron dos horas en la sede fabril. La Unión Industrial pidió mejorar la competitividad pero evita pronunciarse sobre el tipo de cambio. El Gobierno aseguró que necesita más superávit para bajar impuestos

Fuente: Ámbito
10/02/2025 09:40

El duro mensaje de Javier Milei a los industriales: "Van a tener que competir, van a tener que bajar los retornos"

El Presidente advirtió que la economía cambió y recalcó que quienes no se adapten "van a quebrar". También adelantó que se viene una economía fuerte de servicios.

Fuente: Infobae
05/02/2025 07:21

Preocupados por el nivel de actividad y la presión impositiva, los industriales recibirán a Caputo la semana próxima

El encuentro se había pospuesto, tras la ausencia del Ministro en la Conferencia Industrial pasada. Pedidos por baja de impuestos y mejoras en la Hidrovía

Fuente: Perfil
03/02/2025 14:00

Presión fiscal: "Si en cuatro meses no hay cambios, habrá una avalancha de cierres de PyMEs industriales"

Para el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, "la baja de impuestos sigue siendo selectiva". Leer más

Fuente: Infobae
03/02/2025 00:37

Impuestos: Caputo se reúne con el campo y con industriales para redoblar la presión contra gobernadores e intendentes

El Gobierno consiguió que las cámaras empresarias principales se plieguen al reclamo por Ingresos Brutos y tasas. Cuáles son los municipios que más gravan créditos hipotecarios según un estudio pedido por el Banco Nación

Fuente: Perfil
30/01/2025 15:00

En un 2025 desafiante para las pymes, los industriales bonaerenses también piden menos impuestos

FEBA y las cámaras bonaerenses buscan soluciones para avanzar en un año desafiante. "Los industriales apuntan como principal medida a lograr en el corto plazo, la reducción de impuestos nacionales, provinciales y municipales", aseguró el presidente de FEBA, Camilo Kahale. Leer más

Fuente: Infobae
26/01/2025 00:42

Un choque entre Paolo Rocca y los jóvenes de la UIA consolidó un nuevo movimiento generacional de industriales

La histórica conducción del núcleo fabril impuso nuevas autoridades en su departamento joven y limitó los márgenes de acción. Malestar interno en la entidad centenaria que nuclea a muchas de las empresas más poderosas de la Argentina




© 2017 - EsPrimicia.com