indicador

Fuente: Infobae
15/09/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,49% al cierre de este 15 de septiembre

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
12/09/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,4% al cierre de este 12 de septiembre

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
12/09/2025 17:01

Cambios de temperatura en la nariz, ¿un nuevo indicador para detectar ansiedad y estrés?

El uso de cámaras térmicas para observar variaciones mínimas brinda nuevas posibilidades para evaluar estados emocionales de manera objetiva, según un reciente avance científico citado por New Scientist. Los detalles del hallazgo

Fuente: Infobae
11/09/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abre jornada este 11 de septiembre con alza de 0,94%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
10/09/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana cerró este 10 de septiembre con baja de 0,31%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
10/09/2025 11:17

El principal indicador del mercado mexicano inicia sesiones este 10 de septiembre con ganancia de 0,44%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
09/09/2025 18:30

Cierre del principal indicador de la BMV este 9 de septiembre

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador

Fuente: Infobae
08/09/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,28% al cierre de este 8 de septiembre

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/09/2025 11:18

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicia la jornada este 8 de septiembre con pérdida de 0,19%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
08/09/2025 04:30

Principal indicador suizo registra pérdidas al iniciar operaciones

Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
05/09/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 1,02% al cierre de este 5 de septiembre

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
05/09/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abre jornada este 5 de septiembre con alza de 0,94%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
04/09/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,36% al cierre de este 4 de septiembre

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
04/09/2025 11:22

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores abrió la jornada este 4 de septiembre con baja de 0,23%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
03/09/2025 18:30

El indicador de referencia de la BMV terminó sesiones este 3 de septiembre con baja de 0,16%

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
02/09/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 1,9% al cierre de este 2 de septiembre

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
02/09/2025 11:17

El principal indicador de la BMV inicia operaciones este 2 de septiembre con alza de 0,2%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,27% al cierre de este 1 de septiembre

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
01/09/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicia sesiones este 1 de septiembre con pérdida de 0,37%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
29/08/2025 18:30

El indicador de referencia de la BMV terminó sesiones este 29 de agosto con baja de 0,75%

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
28/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 0,86% al cierre de este 28 de agosto

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
27/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,89% al cierre de este 27 de agosto

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
27/08/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicia sesiones este 27 de agosto con pérdida de 0,61%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
26/08/2025 18:30

El indicador de referencia de la BMV cerró este 26 de agosto con pérdida de 0,62%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: La Nación
26/08/2025 13:00

Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversión

CÓRDOBA.- El Ag Barometer Austral de julio-agosto registró una baja de 1,5% respecto a mayo, de 130 a 127 puntos y acumuló una caída anual del 15%. Aunque la confianza general se mantiene en terreno positivo, preocupa el retroceso en las expectativas de inversión en activos fijos, que pasaron de 112 en noviembre último a 66 en julio, con una reducción del 59% en ocho meses.Los datos elaborados por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral se difundieron casi en paralelo a que se conociera que agosto fue el peor mes de la gestión de Javier Milei en función del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.Volvió la gripe aviar: en el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertosEl sondeo corresponde a la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los supuestos audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre presuntas irregularidades en el área de Discapacidad.En el caso del trabajo sobre el campo, desde la Austral explican que la baja de expectativas responde, principalmente, al retroceso en las Condiciones Presentes, que descendieron de 94 a 89 puntos (-5%). Las Expectativas Futuras, en cambio, se mantuvieron estables en 153. Pero la señal más crítica fue la de las Expectativas de Inversión en activos fijos.Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral, indica que en una etapa electoral el productor "entiende que no solo se juega la rentabilidad de la próxima campaña, sino también la dirección de la política económica de los próximos años. Por eso muchas decisiones se postergan hasta ver el resultado electoral y la consistencia de las medidas".Terreno positivoA pesar del freno en las inversiones actuales, la confianza de largo plazo sigue en terreno positivo: 66% de los productores espera estar mejor financieramente dentro de 12 meses, y 57% cree que el sector en su conjunto mostrará mejoras en 2026.Steiger precisa que la señal "más preocupante" del relevamiento es el desplome en las expectativas de inversión. Apunta que dos de cada tres productores (67%) consideran que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres de ganadería. La caída acumulada desde noviembre es del 59%, "lo que marca un freno evidente en las decisiones de largo plazo", advierte.El anuncio sobre la baja permanente de retenciones a soja, trigo, maíz y carne vacuna generó un impacto positivo en las expectativas del sector, aunque no logró revertir la prudencia en materia de inversión. Un 76% de los productores mantiene aún stocks de soja y maíz sin vender. En ese grupo, 30% conserva más del 50% sin precio. La gran mayoría (84%) planea destinar esa mercadería al pago de alquileres y a financiar la próxima campaña, mientras que un 29% la retiene a la espera de una mejora en los precios internacionales.Escenario promisorio: hacer el boom forrajero para que llegue el boom ganadero"Con tasas de interés reales muy altas y un crédito limitado, el productor privilegia financiarse con fondos propios. Por eso el manejo de stocks de granos se convirtió en la principal herramienta para cubrir costos de la campaña 2025/26", explica Steiger.El 44% de los productores manifestó que modificará sus planes de siembra para la campaña 2025/26: más maíz temprano y menos de soja. Para el analista, el cambio en la estrategia de siembra "refleja que se fijan en la rentabilidad relativa entre cultivos, pero también el aprovechamiento de condiciones climáticas favorables para el maíz temprano".La encuesta revela también que solo un 25% de los productores adoptó tecnologías digitales. Entre quienes no lo hicieron, un 75% señaló que la barrera no es el costo, sino la falta de conocimiento sobre el valor agregado de estas herramientas.

Fuente: Infobae
26/08/2025 04:31

Principal indicador suizo registra pérdidas al iniciar operaciones

Inicio de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
25/08/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abrió la jornada este 25 de agosto con pérdida de 0,27%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
22/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 1,72% al cierre de este 22 de agosto

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Página 12
21/08/2025 21:26

Pulso PBA: un indicador basado en la IA que mide la actividad económica en tiempo real

El Banco Provincia presentó el nuevo sistema diseñado con recursos propios y en alianza con el Conicet. Medirá el devenir de la economía semana a semana con el objetivo de llegar a prever su desenvolvimiento en el corto plazo.

Fuente: Infobae
21/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,76% al cierre de este 21 de agosto

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
21/08/2025 04:31

Principal indicador suizo registra pérdidas al iniciar operaciones

Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
20/08/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana cerró este 20 de agosto con pérdida de 0,41%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
19/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 0,25% al cierre de este 19 de agosto

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
18/08/2025 18:30

Cierre del principal indicador de la BMV este 18 de agosto

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador

Fuente: Infobae
18/08/2025 11:17

El principal indicador de la BMV inicia jornada este 18 de agosto con alza de 0,25%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
15/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,26% al cierre de este 15 de agosto

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
15/08/2025 11:17

El principal indicador de la BMV inicia jornada este 15 de agosto con alza de 0,44%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
14/08/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana terminó sesiones este 14 de agosto con pérdida de 0,53%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
14/08/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abrió la jornada este 14 de agosto con pérdida de 0,6%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
12/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,57% al cierre de este 12 de agosto

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
11/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 0,47% al cierre de este 11 de agosto

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
11/08/2025 18:30

Cómo saber la edad de las arterias, un indicador clave para prevenir enfermedades cardiovasculares

El dato permite una estimación precisa del riesgo individual y podría guiar el abordaje de los médicos

Fuente: Infobae
11/08/2025 11:17

El principal indicador de la BMV inicia operaciones este 11 de agosto con ganancia de 0,2%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/08/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana cerró este 8 de agosto con pérdida de 0,33%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
08/08/2025 13:01

Principal indicador de la eurozona gana impulso y cierra la sesión en terreno positivo este 8 de agosto

Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
07/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 1,94% al cierre de este 7 de agosto

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
06/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,14% al cierre de este 6 de agosto

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
05/08/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,74% al cierre de este 5 de agosto

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
05/08/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abre sesiones este 5 de agosto con alza de 0,54%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
01/08/2025 19:00

Trump enfureció por un mal indicador de empleo: dijo que el dato era falso y echó a la jefa de la oficina de estadísticas laborales

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó el viernes el despido de la encargada de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés), Erika L. McEntarfer, después de que los datos mostraran que el crecimiento del empleo fue más débil de lo esperado el mes pasado.McEntarfer había sido designada por el expresidente Joe Biden para ocupar el cargo en 2023 y fue confirmada por el Senado estadounidense al año siguiente."Me acaban de informar que las 'cifras de empleo' de nuestro país están siendo elaboradas por una persona designada por Biden, doctora Erika McEntarfer, comisionada de estadísticas laborales, quien falsificó las cifras de empleo antes de las elecciones para intentar aumentar las posibilidades de victoria de Kamala" Harris, declaró Trump en su plataforma Truth Social."He ordenado a mi equipo que despida a esta persona designada políticamente por Biden, INMEDIATAMENTE", dijo. "Cifras importantes como esta deben ser justas y precisas; no pueden manipularse con fines políticos", añadió el presidente.El viernes por la mañana, el informe mensual de empleo sorprendió con un panorama más sombrío de lo esperado sobre el estado del mercado laboral, en un momento en que los expertos pronostican una desaceleración debido a la ofensiva arancelaria de Trump.La economía creó sólo 73.000 puestos de trabajo en julio. Y los datos de mayo y junio se revisaron bruscamente a la baja para mostrar la creación de 258.000 empleos menos de lo que se había informado antes.Es más, el número de empleos previstos para mayo y junio se revisó. Las cifras ajustadas (19.000 en mayo y 14.000 en junio) son, por lo tanto, las más bajas desde la pandemia de covid-19. En total hubo 258.000 empleos menos que los divulgados en los datos iniciales.Pero no hay pruebas que respalden las afirmaciones de Trump sobre la manipulación de datos por parte de la BLS, la agencia estadística que compila el informe de empleo, así como los datos de precios al consumidor y al productor.La Casa Blanca no dio más detalles sobre la publicación de Trump.La orden de sacar de su puesto a McEntarfer llega mientras los despidos masivos de trabajadores del gobierno federal por parte de la administración Trump han aumentado la preocupación sobre la calidad de los datos económicos de Estados Unidos, considerados durante mucho tiempo como un modelo.A principios de este año, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, disolvió dos comités de expertos que trabajaban con el gobierno para elaborar estadísticas económicas. También planteó la idea de eliminar el gasto público del informe sobre el PBI, alegando que "históricamente los gobiernos han manipulado el PBI".El BLS ya ha reducido la recogida de datos para los datos de precios al consumo, así como el informe de precios al productor.Los economistas atribuyeron la fuerte desaceleración del crecimiento del empleo a las políticas comerciales y de inmigración de Trump.Tensión con la FedEl gobierno estadounidense sostiene que la economía está en pleno auge y quiere que la Reserva Federal lo apoye aún más bajando las tasas.La economía está en auge con "TRUMP" a pesar de una Reserva Federal que también juega con las tasas de interés", denunció el presidente el viernes.Esta semana la Fed optó por mantener los tipos de interés sin cambios por quinta vez consecutiva pero dos gobernadores discreparon. Este viernes explicaron por qué.Un recorte de las tasas habría "protegido preventivamente" la economía y el mercado laboral, argumentó la gobernadora Michelle Bowman en un comunicado.Su colega Christopher Waller considera que la actitud expectante de la Fed es "excesivamente cautelosa".En medio de las presiones, la Fed anunció que la gobernadora Adriana Kugler, nominada por Biden en 2023, dimitirá de su cargo a partir de la próxima semana y regresará a la universidad de Georgetown como profesora.Los analistas se sorprendieron por la magnitud de las correcciones en el informe de empleo pero no cuestionan la veracidad de las nuevas cifras.Las previsiones de los inversores sobre las tasas cambiaron inmediatamente tras la publicación del informe.Muchos apuestan ahora por un recorte de tipos en la reunión de septiembre.La economista del banco Navy Federal Credit Union Heather Long cree que es urgente abordar la incertidumbre. "Cuanto más se prolongue esta inestabilidad en los tipos, más probable será que este entorno de baja contratación se traduzca en despidos", declaró.Según Jamie Cox, de Harris Financial Group, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lamentará haber dejado las tasas sin cambios esta semana.Agencias Reuters y AFP

Fuente: Infobae
01/08/2025 18:30

El indicador de referencia de la BMV terminó sesiones este 1 de agosto con baja de 0,87%

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
01/08/2025 11:17

El principal indicador de la BMV inicia la jornada este 1 de agosto con baja de 0,14%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
31/07/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicia la jornada este 31 de julio con baja de 0,37%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
30/07/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana terminó sesiones este 30 de julio con baja de 0,73%

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
28/07/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abrió sesiones este 28 de julio con baja de 0,84%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
25/07/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,5% al cierre de este 25 de julio

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
25/07/2025 17:00

"Es clave volver al mercado": por qué el riesgo país complica los planes del Gobierno y qué falta para que el indicador acompañe

El riesgo país llegó a tocar en enero el valor más bajo desde 2018. Sin embargo, entre dudas sobre la acumulación de reservas, incertidumbre política por las elecciones y un entorno internacional más adverso, el indicador elaborado por JP Morgan tendió al alza en los últimos meses y complicó los planes del Gobierno de refinanciar los vencimientos de deuda en el mercado internacional. Aunque las reservas internacionales netas siguen en terreno negativo, desde el oficialismo se muestran confiados en su plan. "Compramos US$25.000 millones, pero se nos fueron en pagos de deuda. De ahí que es clave lograr volver al mercado", explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en el programa de streaming libertario Las Tres Anclas. Cinco factores que podrían frenar el crecimiento económico en el segundo semestre, según economistasLa salida al mercado de deuda internacional era uno de los objetivos que tenía el oficialismo para este año y lo logró tras la emisión del Bonte 2030 a comienzos de junio, el bono diseñado para inversores extranjeros. Incluso, tras cerrar ayer un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo resaltó que el país pudo volver al mercado de capitales "antes de lo previsto". No obstante, el riesgo país subió más de 100 puntos en el último mes y medio.Actualmente, el indicador se ubica en 753 puntos básicos, muy lejos de los 560 puntos que llegó a tocar el 9 de enero pasado. Como este índice mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (rinde 4,3% el título a diez años), quiere decir que el país puede endeudarse a una tasa del 12% anual. "Es clave recuperar el acceso a los mercados. No obstante, con el riesgo país estacionado por encima de los 700 puntos, parece que esto no es posible por ahora. Sería convalidar una tasa elevada, por sobre el 12% en línea con lo que está rindiendo la deuda en dólares hoy, o por encima del 30% en pesos para ofrecer títulos a ser suscriptos con dólares semejantes al Bonte 2030. Da la sensación de que el Gobierno apuesta a que los niveles actuales del EMBI incluye un sesgo político importante y que su reducción vendría después de un triunfo en las elecciones", dijo Melisa Sala, economista de la consultora LCG. Para la analista, la suba de más de 200 puntos básicos desde enero, aún con Cristina Kirchner fuera de la contienda electoral, respondió más a dudas de los mercados en cuanto a la sostenibilidad del programa económico que a la posibilidad de que la oposición recupere poder. Incluso a pesar de que el compromiso fiscal del Gobierno "parece indiscutible" y que hasta podría hacerse extensivo en buena parte de la oposición, o que la necesidad de avanzar en reformas estructurales que apuntalen el crecimiento parece "bastante generalizada". Mercados: suben el dólar, bonos y acciones tras el acuerdo técnico con el FMI"Pero quedan dudas sobre si la economía será capaz de generar las divisas necesarias para afrontar compromisos de deuda, para financiar el crecimiento, y hasta para apuntalar las reservas y moderar eventuales shocks externos, o si la restricción externa limitará las posibilidades de expandir la frontera de producción", completó. De hecho, la meta de reservas pactada con el FMI no se habría alcanzado por cerca de US$4000 millones, a pesar de que el organismo no hizo mención de esto en su comunicado. Al comparar el riesgo país de la región, la Argentina se aleja cada vez más del promedio de América Latina, que actualmente es de 383 puntos básicos. Por ejemplo, al ver los países vecinos, Uruguay tiene un nivel de 80 puntos básicos; en Chile el riesgo país es de 110 puntos; en Perú es de 138 puntos; en Paraguay, 140; y en Brasil, 197. "Con estos niveles de riesgo país, todavía no estamos en condiciones de salir al mercado internacional con una emisión de bonos globales, pero estamos mucho más cerca de lo que cree el mercado. Las proyecciones para la tasa a 10 años de los bonos de Estados Unidos están en torno al 4,25% para fin de año, por lo que con un riesgo país en 550 puntos básicos, la Argentina estaría en condiciones de financiarse a tasas de un dígito", dijo Adrián Yarde Buller, director de Research y Estrategia de Facimex Valores. Para los analistas de Delphos Investment, no hay flujo externo para la Argentina y el único driver que queda por delante son las elecciones. Con las "heridas sin cerrar" de 2019, el flujo externo no parece dispuesto a asumir riesgo electoral, ni siquiera cuando se acumulan reservas. En lo que va de julio, el Tesoro habría logrado hacerse de US$1000 millones para las reservas. Vacas púrpuras: las marcas argentinas que se animaron a romper los moldes"El riesgo país ya estuvo en esos niveles durante el pico de optimismo de fin del año pasado y, desde entonces, el programa tuvo avances muy importantes. Estuvo el exitoso acuerdo con el FMI, el fortalecimiento de las reservas, la flexibilización cambiaria y la consolidación del proceso de desinflación. Ahora, los inversores externos miran la elección de medio término con cautela, pero creo que esto no es más que una nueva muestra de que hay que seguir recorriendo un camino de recuperación de la confianza. Sosteniendo el rumbo actual, la Argentina más temprano que tarde va a recuperar el acceso al mercado, muy probablemente este año", cerró Yarde Buller. El economista Aldo Abram en LN+

Fuente: Infobae
24/07/2025 11:17

El principal indicador del mercado mexicano inicia sesiones este 24 de julio con alza de 0,29%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
23/07/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 1,73% al cierre de este 23 de julio

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
23/07/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abre operaciones este 23 de julio con alza de 0,34%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
22/07/2025 11:18

El principal indicador de la BMV inicia la jornada este 22 de julio con baja de 0,28%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
21/07/2025 18:31

El indicador de referencia de la BMV cerró este 21 de julio con baja de 0,77%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
21/07/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores abrió sesiones este 21 de julio con baja de 0,52%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
21/07/2025 04:32

Principal indicador suizo registra pérdidas al iniciar operaciones

Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
18/07/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicia sesiones este 18 de julio con pérdida de 0,32%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
18/07/2025 04:16

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 0,37% al cierre de este 17 de julio

Cierre de sesión S&P BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

Milei dijo que subieron los salarios basado en un indicador que el propio Gobierno pide no usar para ese cálculo

Desafiante con todo aquel que cuestiona el rumbo de su gestión, Javier Milei celebró ayer una supuesta suba del poder adquisitivo de los salarios con un mensaje a los críticos. "Sigue llorando mandrilandia. Los argentinos viven cada día mejor gracias al modelo libertario", escribió en la red X al replicar un tuit de un economista afín (@cristiannmillo), que tomó el indicador de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) para intentar demostrar que los salarios en mayo le había ganado a la inflación. SIGUE LLORANDO MANDRILANDIA Los argentinos viven cada día mejor gracias al modelo libertario...VLLC!PD: LTAP! https://t.co/kptj3peUSD— Javier Milei (@JMilei) July 15, 2025"RIPTE Mayo: 1.9%vs Infla Mayo: 1.5%. Sigue escalando el salario real registrado de privados", escribió @cristiannmillo. Ese mensaje fue el que retuiteó Milei, y abrió así una doble polémica. Primero se apoyó sobre un indicador equivocado para argumentar lo que considera un triunfo de su modelo. El mismo Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo, que está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, desaconseja tomar la Ripte para determinar la evolución salarial. De acuerdo al sitio oficial de la Secretaría de Trabajo, "la Ripte no puede ser considerada como un indicador de la evolución de los salarios. Es un indicador previsional que no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado". El secretario de Trabajo, Julio Cordero, intentó esquivar la polémica y prefirió no referirse al contrapunto. "De economía no le discutiría una coma al Presidente", dijo otro jerárquico de la cartera laboral, que está bajo la órbita de la ministra Sandra Pettovello. "Está sucediendo todo lo contrario a lo que afirmó el Presidente. En los últimos cuatro meses los salarios perdieron con la inflación según los datos oficiales que se relevan en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) o en el índice de salarios del Indec", señaló a LA NACION el abogado Luis Campos, uno de los referentes del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma. Campos, un experto en este tipo de mediciones, añadió, en referencia a la Ripte: "Tiene limitaciones metodológicas porque no toma la remuneración total. Nunca se tomó para medir la evolución de los salarios por dos razones: solo toma los trabajadores estables (los que tienen más de un año de antigüedad) y solo toma la remuneración imponible sujeta a los aportes a la seguridad social". La celebración del Presidente por el indicador se dio ayer, tras conocerse que desde enero el salario real cayó todos los meses y acumula una baja de 5,5%, según el SIPA, que es la referencia a la que apela la Secretaría de Trabajo. No lo cuidan al presidente. Ayer la Secretaría de Trabajo informó que el salario promedio del sector privado registrado habría subido en mayo un 0,7%, por debajo del 1,5% del IPC. Cuatro meses seguidos de caída del salario real.PD: No usen RIPTE para ver la evolución salarial https://t.co/lvWKpIVbYS— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2025Pero también avivó el malestar en el sector sindical, que mantiene abierta su pulseada con la Secretaría de Trabajo para que homologue acuerdos paritarios aunque superen el 1% mensual. Una suerte de cepo salarial, de acuerdo a la denuncia pública que hizo la CGT. En su intento de anclar la inflación y disminuir las expectativas, el Gobierno logró recientemente con la paritaria de los camioneros de Hugo Moyano moderar las próximas negociaciones en un 1% mensual. Actualmente, están en conflicto otros gremios que no pudieron acordar aumentos. Entre ellos están Sanidad, Comercio (pulsea para que lo homologuen un acuerdo por un porcentaje mayor) y la UOM, en el sector privado. La caída salarial es aún más abrupta en el sector público. Andrés Rodríguez, jefe de UPCN, el gremio mayoritario, lo reconoció en una entrevista con LA NACION. "Los salarios cayeron aproximadamente un 20 y algo por ciento, pero esto les pasa a todos los trabajadores argentinos. Todos están lamentablemente teniendo que negociar por debajo de la inflación. Esto impacta en el consumo y en la economía en general", dijo Rodríguez. En el Congreso, por ejemplo, los afiliados nucleados en la Asociación del Personal Legislativo (APL) denunciaron una caída del poder adquisitivo de más de 40%. Los trabajadores del Congreso siguen perdiendo frente a la inflación. ¿Cuánto? Miren acá: pic.twitter.com/hqinVSJpRn— Déborah de Urieta (@ddeurieta) July 14, 2025Más horas extrasEn abril hubo un debate similar por el crecimiento salarial, pero que involucró al ministro de Economía, Luis Caputo. El funcionario, que intervino con gente propia en la Secretaría de Trabajo para supervisar que las paritarias no superen el 1% mensual, aseguró por entonces que los salarios reales del sector privado registrado están en su máximo nivel desde 2018. Sin embargo, un informe de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) indicó que ello no se debe a una suba del salario normal y permanente, sino a un incremento de las horas trabajadas.A esta afirmación de Caputo también se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. "Entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación", dijo el funcionario, que omitió cualquier referencia a la estrategia oficial de limitar los aumentos entre 1 y 1,5% por mes.Las declaraciones de Caputo y Francos se basan en el último informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que efectivamente muestra que, en febrero de 2025, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales del sector privado fue 7% mayor al nivel que tenían en noviembre de 2023, mes previo al inicio de la actual gestión de gobierno, indica el informe del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) de la Universidad Nacional de San Martín, un think tank laboral en el que tuvo injerencia el exministro kirchnerista Carlos Tomada.La información proviene de los registros administrativos del propio Estado Nacional. Sin embargo, llama la atención que ese crecimiento salarial se produce en el mismo momento en el que el gobierno fijó un techo muy estricto a las paritarias y no está homologando los acuerdos que superan esa pauta [la del 1 o 1,5% por mes].1. Chequeado se debatiría entre ponerle "Verdadero, pero" o "Engañoso". La principal razón de la suba de salarios en el sector privado en los últimos meses parece haber sido el aumento de las horas trabajadas. Más ingreso por más trabajo. Breve explicación con los datos https://t.co/Cdab7ZUC50— Luis Campos (@luiscampos76) April 16, 2025¿Cuáles son las razones que explican este desacople? "Esa situación debe interpretarse a la luz de lo que está sucediendo en el empleo. A diferencia lo que ocurre con la actividad económica, que ya volvió al nivel que tenía al iniciar la crisis, el empleo no logró compensar la contracción previa y a fines de 2024 se mantuvo 2,3% debajo de fines de 2023â?³, explica el informe. Y agrega: "Sin embargo, lo que sí está aumentando es la cantidad de horas que trabaja cada trabajador, que crecieron 5% en ese mismo período de tiempo. Esto puede deberse a que, en el actual contexto de inestabilidad, las empresas están optando por aumentar las horas extra antes que por contratar más trabajadores a sus plantillas".Como cierre, el informe, a cargo del investigador Matías Maito, advierte: "Lo que se observa es que los trabajadores no están cobrando más porque hayan aumentado sustancialmente sus salarios, dado que las paritarias efectivamente están pisadas. Por el contrario, sus ingresos se incrementaron porque están trabajando horas extras . Dicho de otro modo, los trabajadores no cobran más porque el valor de su salario normal y permanente se incrementó sino porque trabajan más horasâ?³.

Fuente: Clarín
16/07/2025 15:00

El BID apoyará a la Argentina con US$ 10.000 millones, pero advierte sobre un indicador sensible

El organismo prepara un desembolso para las próximas semanas.Para 2025, hay 5 proyectos por US$ 3.000 millones.Alertó por la indigencia y la falta de apoyo en el Congreso.

Fuente: Infobae
15/07/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,21% al cierre de este 15 de julio

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
14/07/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana terminó sesiones este 14 de julio con baja de 0,41%

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
14/07/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abrió sesiones este 14 de julio con pérdida de 0,22%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
11/07/2025 18:30

El indicador de referencia de la BMV cerró este 11 de julio con baja de 0,17%

Cierre de sesión S&P BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
11/07/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abrió sesiones este 11 de julio con pérdida de 0,31%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
09/07/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores abrió la jornada este 9 de julio con baja de 0,39%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
08/07/2025 11:17

El principal indicador de la BMV inicia la jornada este 8 de julio con pérdida de 0,44%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
07/07/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana terminó sesiones este 7 de julio con baja de 0,96%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró alza de 0,15% al cierre de este 4 de julio

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
03/07/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana cerró este 3 de julio con pérdida de 0,78%

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
03/07/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abre sesiones este 3 de julio con alza de 0,3%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
03/07/2025 00:36

Educación: la Argentina, otra vez en los primeros lugares de un indicador de desigualdad en América Latina

La Argentina es uno de los países que se ubica en los primeros tres lugares de desigualdad de aprendizajes. Es decir, en lengua, por cada casi tres estudiantes secundarios del nivel socioeconómico más alto que alcanzan los conocimientos mínimos, solo uno de los sectores más vulnerables lo logra. En matemática, es aún mayor y la proporción crece a por cada casi cinco alumnos. Al igual que han ido plasmando los resultados de las pruebas Aprender de los últimos años, el mayor reto es matemática. Y es una tendencia regional ya que las disparidades son sensiblemente mayores que en lengua, según analiza un informe de la Universidad Austral, que presenta un indicador de desigualdades de aprendizaje, basado en los resultados de las pruebas PISA de 2022. El indicador construido por las doctoras en Economía especializadas en temas educativos Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué muestra cuántos estudiantes del nivel socioeconómico más alto (quintil cinco) alcanzan los conocimientos mínimos comparados con los más vulnerables (primer quintil). Se calculó en base a los resultados de las PISA 2022, la evaluación realizada por la OCDE que mide cada tres años conocimientos y habilidades en lectura, matemática y ciencias. En lengua y matemática, Chile presenta las menores brechas de desigualdad. En tanto, en lengua a la Argentina (2,7), lo supera Perú (3,1) y Colombia (2,8). Le siguen Brasil y México (2,3), Uruguay (2,1) y Chile (1,6). En matemática, en tanto, la desigualdad es aún más marcada. El más dispar es Brasil en donde por cada cinco jóvenes en el nivel socioeconómico más alto que tienen conocimientos mínimos, solo un alumno vulnerable los alcanza y le sigue Perú (4,8). Luego de la Argentina (4,6), se encuentra Colombia (4,4), Uruguay (3), México (2,9) y Chile (2,4), que nuevamente es el país menos desigual. @import url('https://fonts.googleapis.com/css?family=Roboto:400,700&display=swap'); .titulo { padding-bottom:20px; border-bottom: 1px solid #ddd; margin: 0px; } .nd-wrapper { font-family: 'Roboto', Arial, sans-serif; color: #222; background: #fff; } .nd-container { display: flex; flex-direction: column; max-width: 740px; } .nd-chart-card { padding: 1.5rem 1rem 1rem 0; width: 100%; } .nd-chart-card + .nd-chart-card { border-top: 2px solid #ddd; padding-top: 2.5rem; } .nd-chart-title { font-size: 1.2rem; font-weight: bold; margin-bottom: 1rem; color: black; } .nd-legend { display: flex; gap: 2rem; margin-bottom: 2rem; font-size: 0.9rem; } .nd-legend span { display: flex; align-items: center; gap: 0.4em; } .nd-dot-blue, .nd-dot-red { width: 13px; height: 13px; border-radius: 50%; display: inline-block; } .nd-dot-blue { background: #3862a1; } .nd-dot-red { background: #ae4141; } .nd-chart-plot { position: relative; height: 260px; margin-bottom: 1.2rem; border-bottom: 2px solid #bbb; } .nd-gridlines { position: absolute; left: 38px; right: 0; top: 0; bottom: 0; z-index: 0; } .nd-gridline { position: absolute; left: 0; right: 0; height: 1px; background: #bbb; opacity: 0.4; } .nd-y-labels { position: absolute; left: 0; top: 0; height: 100%; width: 36px; font-size: 0.7rem; color: #888; z-index: 3; } .nd-y-labels span { position: absolute; width: 100%; text-align: center; transform: translateY(-50%); background: white; } .nd-x-labels { display: flex; justify-content: space-between; margin-top: 2px; font-size: 0.8rem; color: #444; padding-left: 26px; } .nd-dots-row { position: relative; width: calc(100% - 38px); height: 100%; display: flex; justify-content: space-between; margin-left: 38px; } .nd-dot-group { position: relative; width: 28px; height: 100%; } .nd-connector-line { position: absolute; left: 50%; transform: translateX(-50%); top: 0; bottom: 0; width: 1px; background: repeating-linear-gradient( to bottom, #bbb, #bbb 4px, transparent 4px, transparent 8px ); opacity: 0.6; z-index: 0; } .nd-gradient-line { position: absolute; width: 2px; left: 50%; transform: translateX(-50%); background: linear-gradient(to bottom, #3862a1, #ae4141); z-index: 1; } .nd-dot-circle { position: absolute; width: 9px; height: 9px; border-radius: 50%; left: 50%; transform: translateX(-50%); } .nd-dot-circle.nd-blue { background: #3862a1; } .nd-dot-circle.nd-red { background: #ae4141; } .nd-dot-value { position: absolute; font-size: 0.8rem; font-weight: bold; left: 50%; transform: translateX(-50%); pointer-events: none; white-space: nowrap; } .nd-dot-value.nd-blue { color: #3862a1; } .nd-dot-value.nd-red { color: #ae4141; } .nd-source { text-align: left; padding-top: 1rem; font-size: 0.8rem; font-weight: bold; border-top: 1px solid #ccc; } .nd-source span { color: #555; font-weight: normal; } @media (max-width: 900px) { .nd-x-labels { font-size: 0.7rem; } .nd-chart-plot { margin-bottom: 0.5rem; } .nd-container { gap: 0.5rem; } } Porcentaje de alumnos que alcanzan aprendizajes mínimos por país En lengua Menos vulnerables Más vulnerables 100% 75% 50% 25% 0% 69,8% 26,0% 73,1% 32,2% 85,9% 53,1% 78,4% 28,2% 76,0% 32,9% 74,9% 24,1% 82,8% 40,0% ArgentinaBrasilChile ColombiaMéxicoPerúUruguay En matemática Menos vulnerables Más vulnerables 100% 75% 50% 25% 0% 50,4% 11,0% 50,2% 10,1% 71,9% 29,4% 54,8% 12,5% 53,0% 18,0% 56,3% 11,8% 69,3% 23,4% ArgentinaBrasilChile ColombiaMéxicoPerúUruguay Fuente: Elaboración Orlicki y Adrogué (Universidad Austral) en base a PISA 2022 (OECD, 2022) El indicador busca visibilizar la brecha de aprendizajes entre los estudiantes más y menos vulnerables, es adaptable a diferentes fuentes de datos y momentos en el tiempo, permitiendo comparaciones transversales y estudios longitudinales. Para construirlo se ordenan los alumnos según su nivel socioeconómico y se toma el 20% del sector más bajo (primer quintil) y el 20% del más alto (quinto quintil). Y es el cociente de la proporción de alumnos del quinto quintil que alcanzan los aprendizajes mínimos y la proporción de alumnos del primer quintil que alcanzan los aprendizajes mínimos. Brechas de género Las investigadoras consideraron notables las diferencias que se observan entre varones y mujeres en la proporción de aprendizajes mínimos alcanzados en ambas asignaturas. En lengua, las mujeres -tanto las más vulnerables como las menos vulnerables- logran una mayor proporción de aprendizajes. Entre las conclusiones, resaltan que para los estudiantes más vulnerables el nivel de aprendizaje de matemática es notoriamente superior para los varones, que logran mejores niveles que las mujeres en todos los países analizados. El indicador de desigualdad es casi el doble para las mujeres lo que muestra una gran disparidad en su formación. Distinto es en el nivel socioeconómico más alto, donde las mujeres alcanzan mejores niveles de aprendizaje que los varones en la mayoría de los países, exceptuando México y Perú. En tanto, en lengua, las mujeres -tanto vulnerables como no vulnerables- logran mayores aprendizajes que los varones.

Fuente: Infobae
02/07/2025 11:17

El principal indicador del mercado mexicano inicia jornada este 2 de julio con ganancia de 0,34%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
01/07/2025 11:18

El principal indicador del mercado mexicano inicia jornada este 1 de julio con ganancia de 0,16%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
30/06/2025 18:31

Cierre del principal indicador de la BMV este 30 de junio

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:50

Nicolás Gadano: "El desempleo perdió poder como indicador, dado que hoy estar ocupado es mucho más fácil"

El economista jefe de Empiria Consultores evalúa en una entrevista con Infobae los avances y los obstáculos en política cambiaria, mercado laboral y posibilidades de crecimiento para la Argentina actual

Fuente: Infobae
24/06/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 1,15% al cierre de este 24 de junio

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
23/06/2025 18:30

El indicador de referencia de la BMV terminó sesiones este 23 de junio con pérdida de 0,3%

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
23/06/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicia la jornada este 23 de junio con pérdida de 0,55%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
23/06/2025 05:01

El indicador para saber si has descansado ocurre después de comer, según un cardiólogo: "Algunas personas necesitan 9 horas"

Mientras que algunos rinden con 7 horas, otros necesitan hasta 9 para alcanzar un descanso verdaderamente reparador, asegura el especialista

Fuente: Infobae
23/06/2025 04:32

Principal indicador suizo registra pérdidas al iniciar operaciones

Inicio de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
20/06/2025 18:30

El principal indicador de la BMV registró ganancia de 0,35% al cierre de este 20 de junio

Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
19/06/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores abrió sesiones este 19 de junio con baja de 0,19%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
18/06/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abre jornada este 18 de junio con ganancia de 0,34%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
17/06/2025 11:17

El principal indicador de la BMV abrió la jornada este 17 de junio con pérdida de 0,32%

Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
16/06/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana cerró este 16 de junio con baja de 0,68%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
16/06/2025 13:01

Principal indicador de la eurozona gana impulso y cierra la sesión en terreno positivo este 16 de junio

Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: La Nación
14/06/2025 17:36

"Indicador cerebral". Cada persona tiene una respiración única tan distintiva como las huellas dactilares o la voz

MADRID.- Inhala y exhala: esa es tu huella respiratoria. Cada ser humano tiene un patrón único y consistente de respiración nasal. Tan consistente que es posible identificar a una persona únicamente por cómo respira. Esto es lo que determinó un nuevo estudio publicado este jueves en Current Biology que siguió a 100 participantes â??algunos de ellos hasta por dos añosâ?? para conocer cómo la respiración es única en cada individuo. Y cómo, a través de ella, se puede obtener información sobre la salud física y mental, desde el índice de masa corporal hasta los niveles de ansiedad o depresión.Para medirlo, los investigadores desarrollaron un dispositivo portátil que registró el flujo de aire por cada fosa nasal durante 24 horas ininterrumpidas. Luego, recolectaron datos sobre el nivel de actividad física y respuestas a cuestionarios psicológicos de cada uno de los voluntarios. Cruzaron todos esos datos aplicando inteligencia artificial y análisis estadístico, y lograron identificar al 97% de los participantes utilizando solo sus patrones de flujo de aire nasal. Es decir, la respiración es tan distintiva en una persona como su voz o sus huellas dactilares, y la mayoría de sus particularidades se mantienen inalteradas a lo largo del tiempo.La huella respiratoria no es algo pasajero y tiene un potencial enorme para que la ciencia intente aproximarse al misterio del funcionamiento cerebral en mamíferos. Noam Sobel, investigadora del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel y coautora del estudio, dice que "uno pensaría que la respiración ya se ha medido en todos los sentidos". Sin embargo, su equipo ha descubierto una forma completamente nueva de analizarla. "La consideramos un indicador cerebral", explica. Esto es así porque, según han podido demostrar, la respiración â??tan desapercibida, aunque la ensayemos una media de entre 12 y 20 veces por minutoâ?? refleja estados fisiológicos y rasgos mentales. Sobel lo resume así: "Nuestros niveles de ansiedad y depresión están moldeados por nuestro cerebro y también lo está nuestro patrón respiratorio a largo plazo. Por eso, al leer esos patrones, de alguna manera estamos leyendo la mente a través de la respiración".Si bien ninguno de los participantes que se involucró en el estudio estaba diagnosticado clínicamente con algún trastorno mental, aquellos que obtuvieron puntuaciones más altas en las herramientas de evaluación psicológica utilizadas para medir su gravedad, presentaron patrones respiratorios similares. O sea, que los rasgos psicológicos individuales se pueden predecir con una asertividad estadísticamente significativa a partir de cómo respiran las personas analizadas.¿Causa de trastornos?Ahora bien, la pregunta del millón parece ser si nuestra respiración se altera porque tenemos ansiedad o depresión, o tenemos depresión y ansiedad porque nuestra respiración se altera. "En resumen, no tenemos una respuesta. Si bien ambas son opciones posibles, la última alternativa es, por supuesto, mucho más emocionante porque abre caminos a la intervención", señala la autora. Y añade que en este momento se encuentran repitiendo los mismos ensayos en poblaciones que sí están diagnosticadas clínicamente para poder obtener más datos. "Intuitivamente, asumimos que el grado de depresión o ansiedad que experimentamos altera nuestra forma de respirar, pero podría ser al revés. Quizás nuestra forma de respirar nos cause esos trastornos. Si esto es cierto, podríamos modificar la respiración para modificar esas condiciones", reflexiona Sobel.Timna Soroka, otra de las investigadoras del Instituto de Ciencias Weizmann que firma el artículo, apunta que uno de los resultados más interesantes del estudio tiene que ver con el sueño. "La mente en vigilia y la mente dormida son muy diferentes, y, de hecho, la respiración durante la vigilia y el sueño también lo son", detalla. Por ejemplo, la respiración nasal durante el sueño es muy asimétrica: la mayoría de las personas cambian entre respirar principalmente por una fosa nasal o por la otra. También encontraron que los participantes que obtuvieron puntuaciones relativamente altas en los cuestionarios de ansiedad tuvieron inhalaciones más cortas y mayor variabilidad en las pausas entre respiraciones durante el sueño. "Aún no sabemos cuáles son las implicancias de todo esto", apostilla Soroka.Facundo Macchi

Fuente: Infobae
13/06/2025 18:30

El indicador de referencia de la bolsa mexicana cerró este 13 de junio con pérdida de 0,68%

Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:17

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicia la jornada este 13 de junio con pérdida de 0,72%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
13/06/2025 04:32

Principal indicador suizo registra pérdidas al iniciar operaciones

Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Fuente: Infobae
12/06/2025 11:17

El principal indicador de la BMV inicia sesiones este 12 de junio con pérdida de 0,2%

Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales




© 2017 - EsPrimicia.com