Los conductores que invaden la vía exclusiva se les debe aplicar multas de S/428 de acuerdo con el Reglamento Nacional de Tránsito
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Deciden qué tengo que comer|Deciden qué puedo hacer|Deciden en dónde debo vivir YO DECIDO A Juan, Cata y Santiago les dijeron que no iban a poder estudiar, trabajar o vivir solos; como les pasa a muchas personas con discapacidad, otros decidían por ellos; cuando consiguieron los apoyos que necesitaban, ganaron autonomía y sus vidas cambiaron para siempre; "la sociedad tiene que aprender a mirarnos distinto, a no dejarnos afuera de todo", dicen en esta crónica escrita por ellos mismos 16 de octubre de 2025 *{box-sizing: border-box;} .nd-apertura-top{margin-bottom:0; padding-top: 30vh;background-color: rgb(86, 90, 129);} .nd-volanta.rompedor { margin: 0; color: transparent; } .nd-apertura-titulo{color:#f3d37e;font-size:calc(1rem * 9)} .parrafoRomper{max-width:none!important;height:90vh;padding: 0; z-index:1000; transition:transform 0.15s ease-out; margin-bottom:0;margin-right:-16px; margin-left:-16px } @media(width SCROLL .nd-card.pregunta,.nd-card.pregunta .nd-button, .respuesta { background:rgb(222 224 239);;} .respuesta {box-shadow: none;} .nd-card-title{color: rgb(111, 95, 170);} .nd-card-subtitle {font-size: var(--nd-size-xl); font-weight: var(--nd-vweight-bold);} .nd-card { padding: var(--nd-unit-1) var(--nd-unit-15);} .nd-button {margin-bottom: var(--nd-unit-15);} .nd-card {padding-top: calc(0rem);padding-right: calc(0rem);padding-bottom: calc(24px)padding-left: calc(0rem);} a { color: rgb(111, 95, 170);} @media (max-width: 800px){ .nd-grid.nd-box-2xl{gap: 16px !important;grid-template-columns: repeat(auto-fit, minmax(150px, 1fr)) !important;} .nd-card.pregunta.nd-mb-0.nd-pb-20{padding:var(--nd-unit-10);} .pregunta .nd-card-subtitle{font-size:var(--nd-size-md);line-height: var(--nd-lineheight-sm);padding-right: 5px;padding-left: 5px;} .pregunta .nd-button.nd-card-link{font-size:var(--nd-size-2xs);padding: 8px 12px;} figure.nd-foto.nd-box-lg.lp1 {margin-bottom: 40px;} } @media (max-width: 648px){ .nd-card.respuesta{padding:var(--nd-unit-20);} } No me querían ni en la escuela especial, pero aprendí a hablar y hoy doy charlas en la ONU Por Juan Cobeñas VER El trabajo me hizo una mujer autónoma y me ayudó a descubrir en qué soy buena Por Catalina Dantur VER Creían que no iba a poder vivir solo, pero me preparé durante 10 años y cumplí mi sueño Por Santiago Puiggari VER SUBIR No me querían ni en la escuela especial, pero aprendí a hablar y hoy doy charlas en la ONU Por Juan Cobeñas Cuando tenía 6 años, se decía que los chicos como yo no eran educables y los mandaban a centros de día. Ni la escuela especial me quería. No sabían qué hacer conmigo. A mis padres les dijeron que yo tenía motivación ausente, que no daba para nada.Todavía hoy, a mis 34 años, a veces me preguntan si tuve un accidente. Pero no. Nací así. Tengo parálisis cerebral y epilepsia refractaria. Casi no tengo movimientos de ningún tipo. No me puedo mover ni en la cama. No puedo gritar ni usar mis manos. Una persona tiene que estar cerca mío todo el tiempo para asistirme.Pero mi presente está muy lejos de esa sentencia escolar. Soy licenciado en Letras y curso una maestría en lingüística en la Universidad de La Plata. Trabajo haciendo traducciones al lenguaje accesible. Me encanta leer y soy parte de un club de lectura. Desde la Asociación Azul, trabajo para que las personas con discapacidad logremos ser protagonistas de nuestras vidas. Y cada tanto, hago una de las cosas que más me gusta en la vida: andar a caballo. También doy charlas. Estuve en la cumbre global de discapacidad, en Berlín, donde me invitaron. Viajé tres veces a Ginebra, a la sede de Naciones Unidas. Me invitaron para exponer. Hablé en muchos países sobre el derecho que tenemos a la vida independiente. Eso me gusta mucho. Estuve en Egipto, Kenia, Colombia, Panamá, Brasil, España, Suiza. Me encanta viajar pero me cuesta mucho, me duele el cuerpo. Vivo en La Plata con Elena, mi mamá, que es ingeniera agrónoma y fue docente universitaria, y con Ricardo, mi papá, que estudió agronomía, es fotógrafo y se dedicó a la industria tambera. Un día típico mío es así: me levanto al mediodía porque tomo medicación para la epilepsia y me da sueño. A veces me quedo un rato boludeando. O tengo kinesiología, o terapia ocupacional. Todo sea para mantener el cuerpo en buen estado. Durante el día, estudio o leo. Acabo de terminar Farenheit 451, de Bradbury, pero me gustan mucho los policiales nórdicos. También me gusta salir. Necesito andar por la calle. Con Carlos, mi asistente, damos vueltas por el barrio, vamos a la plaza San Martín y, si está lindo, llegamos hasta el Bosque. Trabajo, leo, estudio, estoy en contacto con mis hermanos y con mis amigos. También con mis sobrinas, que están mucho tiempo en casa. A veces miro series en Netflix, las que tienen desarrollado el sistema de audio descriptivo. Me gustó mucho División Palermo. También, Cromosoma 21, un policial con una mirada interesante sobre la discapacidad. Después, las clásicas, como Breaking Bad o Better Call Saul. Desde que arranca el día, Juan cuenta con los apoyos que necesita para vivir la vida que desea: contesta mails, trabaja, estudia y comparte tiempo con sus sobrinas, que pasan bastante tiempo en su casa, en La Plata; cada vez que puede, hace una de las cosas que más le gustan en la vida: andar a caballo Cuento con dos asistentes personales, Carlos y Elbia. Gracias a ellos puedo hacer muchísimas cosas: desde levantarme de la cama hasta bañarme o vestirme. También son fundamentales para comunicarme. Cuando ellos no están, me asisten mis padres. Lamentablemente, la asistencia personal no está regulada en el país. La diferencia entre un asistente personal y un cuidador o acompañante terapéutico es abismal. El cuidador o acompañante responde a un paradigma en el que los otros saben lo que es mejor para nosotros. El asistente personal, en cambio, sabe que la persona con discapacidad es capaz de decidir. Pide y espera su opinión. No hablé hasta los 7 u 8 años. Al principio usaba pictogramas. Después aprendí a leer solo porque los pictogramas tienen el nombre y mamá se dio cuenta. Empezó a buscar otras formas de comunicación y dio con el sistema de comunicación aumentativa alternativa, que en ese entonces no estaba en el país. Viajamos a Inglaterra y les dijeron a mis padres que yo no podría aprender sin ese método. Como en Argentina no había, le dijeron a mamá: "Estudie y enséñele". Y mamá hizo un posgrado a distancia. Cuando pude comunicarme bien, quise entrar a la escuela común. Arranqué en quinto grado, siempre con asistente personal y adaptación de los contenidos. Lo más valioso de esa etapa fue sentir que por fin iba a la escuela. Tenía exámenes y estudiaba como Ricky y Pili, mis hermanos. Con ellos tengo una relación increíble. Ricky es médico y Pili, que es doctora en Ciencias de la Educación, trabaja mucho por la inclusión e integra Grupo Artículo 24, una coalición de organizaciones que trabaja por la inclusión educativa. Todavía recuerdo la vez que me tocó actuar de molino y Pili me sostuvo. Como yo tenía la cara pintada, la terminé enchastrando toda, así que ella se pintó la cara e hizo de cielo. En todo este recorrido, siempre me sentí alentado por mi familia. Jamás me dijeron qué hacer. Entendieron que era yo quien tenía que decidir sobre mi vida. Historias como la mía muestran que la vida independiente es para todas las personas con discapacidad. No tiene que quedar nadie afuera. No es imposible, no es más costoso. Se trata de darle otra dirección a los fondos destinados a discapacidad y que los profesionales trabajen de otra manera. No es más trabajo, es trabajo dirigido a otro objetivo. Es creer que todos podemos. Ese cambio de mirada es el que hace falta. Un cambio en las creencias de los que toman las decisiones para que nuestras vidas dejen de transcurrir en estructuras con servicios cerrados y seamos parte de la comunidad. Y también un empoderamiento de las personas con discapacidad, porque fuimos dejados afuera del mundo como si fuéramos menos que humanos sin que nadie se diera cuenta de la gravedad del asunto. Mi sueño es tener un trabajo que no solo me permita pagar los asistentes que necesito para poder vivir solo, sino que también me dé la posibilidad de hacer cosas por otras personas como yo. Que la sociedad nos entienda, que no nos dejen atrás, al final de todo. Se trata de que nos vean como humanos. No hablamos. No nos podemos mover. Yo ni siquiera puedo hacer gestos con mi cara. Pero se trata de preguntarnos qué tiene valor en la vida. Yo creo que la vida en sí misma. La asistencia personal que le brindan Elbia y Carlos es un apoyo clave en la vida de Juan; con Carlos, que está entrenado en el método de comunicación alternativa aumentativa, sale a pasear y a veces llegan hasta el Bosque * * * Autonomía para tomar decisiones En Argentina hay 6 millones de personas con discapacidad, es decir el 13% de la población. La cifra está dentro de los parámetros mundiales, que van del 10% al 14%. De ellas, 1.855.978 tienen Certificado Único de Discapacidad (CUD). Es poco lo que se sabe de esta población porque no hay datos específicos. Pero lo que sí sostienen varios especialistas es que cuando cumplen la mayoría de edad, gran parte de este colectivo sigue sin tomar decisiones propias, ni las trascendentales ni las cotidianas. No deciden cómo quieren vestirse, qué quieren comer o qué serie les gustaría ver. Tampoco eligen con quién vivir, qué les gustaría estudiar o para qué trabajo les gustaría prepararse. "Muchas veces pasa que otras personas deciden por ellas. Y si otros deciden sobre sus vidas, ni siquiera tienen la oportunidad de aprender a tomar decisiones", asegura la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi. Tener autonomía para tomar las decisiones es clave para ejercer el derecho a vivir una vida independiente. De todos los apoyos para lograrlo, desde sistemas de comunicación o adaptaciones de planes de estudio, hay una figura determinante: el asistente personal. A diferencia de un acompañante terapéutico, el asistente personal recibe indicaciones de la persona con discapacidad. Funciona como un apoyo para moverse, comunicarse, estudiar, ir a actividades sociales, cocinar o bañarse, entre muchas otras acciones. Es decir, es una ayuda para que pueda hacer eso que quiere, pero no puede hacerlo solo. Este rol figura en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que en Argentina tiene rango constitucional. Pero no existe una ley que determine quiénes y cómo pueden acceder a este apoyo. Por eso, quienes hoy tienen un asistente personal lo consiguieron porque ganaron un reclamo judicial ante una obra social o prepaga o porque lo pagan de forma particular. Algunas jurisdicciones, como la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Neuquén, trabajan en normas para definir los requisitos que debe cumplir un asistente personal y promover la formación de asistentes. El distrito porteño, por ejemplo, cuenta con el plan que subsidia hasta seis horas semanales de asistencia personal a personas de entre 18 y 60 años por un plazo máximo de 18 meses. Sin embargo, ningún apoyo será efectivo si no es acompañado de un cambio de mirada social, coinciden los expertos. "La tradición nos ha hecho creer que las personas con discapacidades tienen menor valor", reflexiona Elena Dal Bo, de Asociación Azul, una organización que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, y sigue: "La nueva mirada tiene que venir acompañada de un cambio de creencias. Tenemos que estar convencidos de que cada persona es un ser humano completo y que todos, en nuestra infinita variedad, tenemos el mismo valor, la misma dignidad y los mismos derechos". * * * El trabajo me hizo una mujer autónoma y me ayudó a descubrir en qué soy buena Por Catalina Dantur A la mañana, después de meditar, agradezco tener trabajo. Fue una sorpresa poder trabajar en un restaurant. No lo tenía en mente. Soñaba con ser maestra jardinera o acompañante terapéutica de chicos con discapacidad.Hoy mi trabajo es mucho más que eso. Es mi familia. Me siento orgullosa de ser parte de Alamesa, un restaurant manejado por 38 jóvenes neurodiversos. Algunos estamos en el salón y otros, en la cocina. Todos sabemos hacer todas las tareas porque las adaptaron para nosotros. A mí me gusta la atención al público.Una de las primeras cosas que hicimos al empezar en el restaurant fue contarles a nuestros compañeros lo que tenemos. Yo nací hace 27 años con el síndrome de Apert. Tengo rasgos diferentes y tuve que pasar por operaciones en mis manos y pies. Pero puedo hacer muchas cosas: cortar con tijera, usar tenedor y cuchillo, hacer manualidades, escribir en cursiva y trabajar en la compu.Además tengo discapacidad intelectual, pero leve. Me cuesta la matemática, pero si me surge un problema en el trabajo, llamo a mi jefe y él me ayuda.Cuando era más chica, fui a una escuela común. Estuvo bueno porque me desafió a hacer las mismas cosas que mis compañeros. Aunque la escuela era doble turno, iba solo a uno y no hacía inglés. En contraturno hacía terapia ocupacional o iba a la fonoaudióloga.Cuando terminé el colegio, hice un curso de formación laboral en la UCA para personas neurodiversas. Me enseñaron cómo hacer un curriculum, cómo buscar trabajo y cómo manejarnos si conseguimos uno: desde cómo ir vestidos hasta cómo manejar las responsabilidades.El curso tenía una bolsa de trabajo y ahí apareció lo de Alamesa. Mandé mi CV y quedé. Arranqué con un entrenamiento y casi dos años después, en 2024, abrimos.Al principio no se sabía bien qué iba a hacer en el restaurant. Mi mamá tenía miedo de que me tuvieran doblando servilletas, pero nada que ver. Acá descubrí que soy buena en el trato con la gente. Estar en la cocina me estresa un poco más. Me siento más cómoda preparando el salón, acompañando a la gente hasta su mesa o como mesera. Catalina viaja en tren desde Martínez hasta su trabajo en Las Cañitas junto a Sol, una de sus compañeras del restaurant; una vez allí, deja sus cosas en la sala de descanso y comienza a preparar el salón Hasta que empecé a trabajar vivía en Nordelta con Carolina, mi mamá, que es artista plástica y tiene un emprendimiento, y con Gabriel, mi papá, que es ejecutivo en una empresa. Además están Mateo y Vicky, mis dos hermanos menores, que son ingenieros. Viajar de Nordelta a Las Cañitas, donde queda el restaurant, era complicado. Por eso me mudé, parte de la semana, a lo de mi abuela Marta, que vive en Martínez. Me sobreprotege, pero no porque yo no pueda hacer las cosas sino porque ella es así. Vivir con ella me sirve para tener más a mano el trabajo, porque cerca de su casa pasa el tren. Con Sol, una amiga y compañera de Alamesa, viajamos juntas. En el trabajo nos dividimos en grupos. Al mío le toca trabajar jueves, sábados y domingos de por medio. Si bien entro a las 9,30, esos días me despierto a las 6,30, porque me gusta hacer las cosas tranquila. Después de meditar, me levanto, me baño y me visto. Antes de desayunar, reviso si guardé en la mochila el uniforme y todo lo que voy a necesitar. El desayuno en la casa de mi abuela es potente: café o mate, tostadas, cereales, scons, medialunas y un jugo de naranja con medio pomelo. A veces, mi abuela nos lleva hasta la estación, pero generalmente vamos caminando. En mi celular tengo un mapa con el recorrido. Después del trabajo, algunos días vamos con Sol a clases de cerámica en Casa Monarcas, en Martínez. También a un gimnasio que está a la vuelta del restaurant. A veces me voy a dormir a la casa de alguna amiga. Nos gusta juntarnos a hacer pulseras que después nos regalamos entre nosotras. Siempre fui amiguera pero nunca tuve un grupo como el que tengo ahora. Esto es otra cosa que agradezco en las mañanas cuando medito: tener a mis amigas del trabajo. Hay chicos que tuvieron otros trabajos y los dejaron porque no se sintieron cómodos, los maltrataban. Pienso que hay personas que no están acostumbradas a interactuar con gente con discapacidad. Generalmente somos muy sensibles y necesitamos sentirnos rodeados. Por eso, cuando alguien empieza a trabajar, se tiene que sentir parte del equipo. Si organizan salidas o cumpleaños, lo tienen que invitar. En mi caso, tener un trabajo me hizo una mujer más autónoma. Ahora cobro mi sueldo, tengo mi grupo de amigas y viajo sola en transporte público. Además, tomo mis propias decisiones. Por ejemplo, los días que estoy en Nordelta, hago mi vida y mis rutinas sin que mamá me las arme, como pasaba antes de que tuviera trabajo. Todo esto me hace sentir mucho más independiente. Lo que un chico con discapacidad necesita para trabajar es tener confianza en sí mismo y que los padres lo apoyen y confíen. Si nuestros papás no confían en nosotros, eso puede sentirse como una barrera. Por suerte, mis padres me hacen sentir que confían en mí y van abriendo sus mentes. Por ejemplo, a partir de este año me dejaron tomar Uber. Ahora que conseguí trabajo, me gustaría mucho irme a vivir con Sol. Tendría que ser algo cerca de mis padres y a mano del trabajo. Por ahora, es un proyecto. También sueño con tener un emprendimiento y vender las cosas que hago en cerámica. Hay una frase que me gusta mucho y la guardé en mi celular. Dice que las fortalezas están en nuestras diferencias y no en nuestras similitudes. La recordé hace unos días, cuando después de almorzar, una señora nos dijo a una compañera y a mí: "Chicas, ¿les puedo sacar una foto para difundir Alamesa?". Cuando la gente se va feliz, como esa señora, doy gracias por tener este trabajo. Sentir que los hago felices me hace feliz a mí también. Minutos antes de la apertura, el equipo se reúne junto a los facilitadores para conocer las previsiones del día, por ejemplo, cuántas reservas hay o si cuentan con algún evento especial; cuando llegan los comensales, hacen sugerencias sobre el menú y, una vez que están listos los platos, se ocupa de servirlos * * * Un cambio cultural para la inclusión laboral Solo el 12,6% de las personas con discapacidad en edad laboral dijeron tener trabajo, según un estudio hecho entre la población con CUD. Mientras que datos de la OIT exponen que la diferencia entre las personas con y sin discapacidad que tienen trabajo alcanza los 36 puntos porcentuales. Son muchas las razones que explican esta inserción laboral baja y suelen trascender al mercado del trabajo. Belén Arcucci, del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, sostiene que esta exclusión se vincula con barreras del sistema educativo: "Fueron excluidas o estudiaron en escuelas segregadas, donde no les dieron un título que les permitiera seguir su formación. Esto hace que pocas personas con discapacidad cumplan los requisitos para un empleo". Esas condiciones se combinan con barreras actitudinales y estereotipos que persisten en la sociedad: en el mundo del empleo se ve a las personas con discapacidad como "improductivas" o condicionadas a trabajar en espacios protegidos o segregados. Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las personas de este colectivo deben poder acceder a las adaptaciones que necesiten para poder hacer sus tareas laborales, como contar intérprete en lengua de señas, dispositivos de comunicación o asistencia personal. Sin embargo, estas disposiciones casi no se cumplen y la inclusión laboral depende más del buen criterio de los empleadores que de políticas públicas. La psicopedagoga Marta Mendía, codirectora del Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad de la Universidad Austral, explica que las prestaciones de apoyo que pueden necesitar las personas para trabajar no están cubiertas dentro del Sistema de Prestaciones Básicas. "Como no están contempladas, los costos recaen en las empresas", agrega la especialista, quien, de todas maneras, matiza sus dichos: "Incluir a una persona con discapacidad no requiere grandes costos o cambios. El principal cambio es, sin dudas, cultural". La política pública nacional más consistente en materia de empleo es de 1981. Es la ley 22.431, que establece un cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público y en empresas del Estado, pero se imcumple en la mayoría de los organismos. Por otra parte, los programas destinados a la articulación entre las personas con discapacidad y el sector privado tienen bajo alcance. La Secretaría de Empleo, Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano cuenta con programas que incluyen desde capacitaciones y tutorías hasta ayudas económicas. Los más importantes son los programas Promover y los talleres protegidos de producción. En septiembre pasado, los beneficiarios de todos los programas alcanzaban a apenas 8519 personas, según fuentes de ese ministerio. Para las empresas que contratan a personas con discapacidad existen beneficios fiscales: deducciones en el impuesto a las Ganancias, reducciones en las contribuciones a la seguridad social y beneficios en el impuesto sobre los Ingresos Brutos. "Hay que profundizar esas políticas", sostiene Arcucci y propone: "Sería clave avanzar en la regulación de cuotas mínimas, es decir en porcentajes mínimos de trabajadores con discapacidad en las empresas". * * * Creían que no iba a poder vivir solo, pero me preparé durante 10 años y cumplí mi sueño Por Santiago Puiggari Si un chico con discapacidad me pregunta qué tiene que hacer para poder vivir solo, mi respuesta sería simple: "Empezá haciéndote la cama. Limpiá tu casa. Ofrecete para hacer las compras. Y no bajes los brazos porque se te va a dar".Yo tenía 21 años cuando le pedí a mis viejos irme a vivir solo. Vivía en San Isidro con ellos y con Felu y Martu, dos de mis tres hermanos. Sofi, la mayor, se había casado.Mis papás me dijeron que no porque les daba miedo. Me veían chico. Creían que no iba a poder organizarme y, como no sabía cocinar, tenían miedo de que comiera porquerías. "¿Y si después extrañás y querés volver?", me decían.Mi papá se llama Enrique y es abogado, aunque ya está jubilado. Un día, me contó que un médico le había dicho que, como yo nací con síndrome de Down, no iba a poder hacer muchas cosas. Le dijeron que no iba a poder hablar. Pero se equivocaron, porque puedo hacer eso y mucho más.Ahora tengo 34 años y trabajo en el área de catering de una productora. El año pasado empecé el programa audiovisual para chicos con discapacidad de la escuela de Cris Morena.A todos lados voy solo. Sé viajar en colectivo y en tren.Pero a los 21, en mi casa hacían todo por mí y ya no me gustaba. Quería hacer las cosas por mi cuenta. Les doy un ejemplo: hasta los 14 o 15 años, mi mamá, que se llama Carina y es artista plástica, me decía qué ropa me tenía que poner. Después empecé a elegir solo, pero, a veces, quería ponerme un pantalón roto o uno con colores y a ella no le gustaba.Ahora pienso que es verdad que entonces no estaba preparado: no manejaba efectivo, no viajaba en transporte público y no sabía cocinar. Pero eso cambió cuando me sumé a Las Ilusiones, una compañía de teatro inclusivo en donde empecé a trabajar mi autonomía.Además, durante la cuarentena, en mi casa fui el encargado de lavar la ropa, planchar y sacar la basura. También empecé a ayudar con la comida. Aprendí a hacer carrot cake y milanesas de berenjenas, que me salen buenísimas.Después empecé a quedarme solo en casa cuando mis viejos se iban a nuestra casa de Punta del Este o a visitar a Sofi, mi hermana, que vive en Madrid. Nunca tuve un problema.Me ayudaron los talleres y las actividades que hacía en Las Ilusiones. Ellos tienen una casa y ahí aprendí mucho. Por ejemplo, íbamos a comprar al supermercado, pagábamos en efectivo y cocinábamos. Y después teníamos que dejar todo limpio. Yo me quedaba a dormir ahí tres veces por semana con dos amigos.En ese tiempo, mis hermanos empezaron a hablarle a mis papás. Les decían que yo podía vivir solo y me ayudaron a convencerlos. Les decían: "Santi puede". También Nacho, mi acompañante terapéutico les dijo que yo estaba preparado. Así que ellos dijeron: "Bueno, probemos". Durante años, Santiago se entrenó en la comunidad Las Ilusiones para sumar las habilidades necesarias para vivir solo; ahora se ocupa de ordenar su departamento y de cocinar para comer saludable; sus tres hermanos, Felu, Martu y Sofi fueron sus aliados para que sus papás se convencieran de que estaba en condiciones de vivir solo En noviembre del año pasado cumplí mi sueño y empecé a vivir en un departamento en San Isidro, a cinco cuadras de la casa de ellos. Si me preguntan qué es lo más lindo de vivir solo, no sé por dónde empezar. Lo más lindo es poder tomar tus propias decisiones y manejar tus tiempos. Al principio no fue fácil. Tenía todo desordenado y no sabía por dónde empezar. Tuve que aprender a comer sano porque podía llegar a desayunar un pancho. Ahora me preparo huevos revueltos con una tostada y café. Los primeros meses, Nacho venía una vez por semana y eso me ayudó. Por ejemplo, me enseñó a armar un calendario semanal con todo lo que tengo que hacer además del trabajo y del estudio, como terapias o gimnasio. También me dejaba escrito cómo usar el horno. Ahora no viene porque no lo necesito. Cada tanto hacemos una videollamada. Todos los días, arranco a las 7 de la mañana. Tres veces por semana, me tomo el colectivo 437 hasta el Bajo de San Isidro y de ahí el Tren de la Costa hasta la estación Anchorena, en Martínez, que me deja cerca del trabajo. Los otros dos días estudio y me tomo el 407, que llega a Martínez. Cuando vuelvo, algunos días tengo terapia o actividades en Las Ilusiones. También juego un juego de armar casas. Lo tengo en la compu. O miro series. Me gustó mucho División Palermo. Ahora, muchas veces, las juntadas con amigos son en mi casa. A veces comemos lo que mamá me deja preparado, aunque otras veces cocino yo. Todavía me salen muy bien las milanesas de berenjenas. Hoy me sigo ayudando con los calendarios semanales. Además, aprendí con Nacho a hacer listas en el celular para hacer las compras. Ahora sé que no tengo que comprar de más. Primero uso lo que tengo en el freezer. Sé que si un día me olvido de alguna cosa o me trabo, puedo llamar a mi familia y alguien me va a ayudar. Una vez se me tapó la pileta de la cocina y no podía destaparla. Llamé a mis viejos, compraron un destapador y vinieron a ayudarme. Ahora ya sé hacerlo solo. A los padres que tienen miedo de soltar a sus hijos les diría que lo hagan. Que confíen en ellos. Yo sé que nos quieren cuidar, pero si hacen todo por nosotros, no podemos hacer nada. Creo que la sociedad tiene que aprender a mirarnos distinto. Me pasó de ir por la calle y que me quieran ayudar a cruzar de vereda sin que yo lo pidiese. Yo puedo cruzar la calle solo. A veces nos tratan como niños. Está bien que quieran ayudarnos, pero que nos pregunten si necesitamos ayuda. Hoy mis sueños son enamorarme y casarme. Vivir en una casa más grande y conseguir trabajo de lo que más me gusta, que es la actuación. Cuando empecé a pedir vivir solo, Martu y Felu vivían en casa. Al final ellos se fueron antes que yo. Pero lo importante es que yo no bajé los brazos y seguí adelante. Irse a vivir solo es una decisión importante. No es algo que hacés porque un día te peleaste con tus papás. Y tiene muchas responsabilidades. Pero vale la pena. En su proceso de ganar autonomía, Santiago empezó a trabajar en una productora de contenidos y además estudia producción audiovisual; todos los días, viaja en colectivo para cumplir con sus responsabilidades * * * El deseo de cómo y con quién vivir La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que esta población tiene derecho a vivir dónde, cómo y con quién quiera. Pero la realidad es diferente: es frecuente que al llegar a la adultez no tengan voz a la hora de decidir con quién vivir. Se trata de una decisión que suelen tomar otros sin tener en cuenta los deseos de la persona con discapacidad. "Se internaliza la mirada social que todo el tiempo le dice a la persona que no puede. Entonces se termina autoconvenciendo de que no está en condiciones de vivir sola", explica la psicóloga Mercedes Monjaime, fundadora de REDI, organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y agrega: "También existe un factor económico. Las personas con discapacidad tenemos más gastos y el 80% está desocupada". Suele ser frecuente que la persona viva con algún familiar sin que se haya tenido en cuenta su deseo. Y cuando no hay una red familiar a la que acudir, suelen permanecer en un hogar. "En estas instituciones, la mayoría financiadas por el Estado, deben cumplir exigencias basadas más en una mirada médica y terapéutica de la discapacidad que en un enfoque de derechos. En ese contexto, pierden autonomía", explica Valeria Monópoli, abogada especializada en derechos humanos y discapacidad. Sobre esto, la psiquiatra Rattazzi es categórica: "Por ejemplo, no puede decidir si quiere comer o no, a qué hora quiere comer y qué quiere comer, como hacemos cualquiera de nosotros". En estos centros, las decisiones cotidianas que nos hacen ser quienes somos (qué nos gusta comer, por dónde queremos pasear, qué actividades nos gustan, a qué hora nos vamos a dormir) quedan anuladas. "La Convención le exige a los Estados dejar de lado los dispositivos institucionales que no le permiten a la persona con discapacidad tener el control de su propia vida", subraya Monópoli y explica que varias instituciones empezaron a orientar su enfoque para priorizar la vida independiente. Monópoli identifica otra forma de ir hacia el derecho a elegir cómo vivir: "Hay familias que se agrupan para crear viviendas asistidas para sus hijos. En cada unidad, la persona tiene sus propios asistentes personales y apoyos. También empiezan a aparecer iniciativas privadas comerciales que ofrecen ese servicio", puntualiza. Pero más allá del formato de la vivienda, lo importante es que sea el resultado de los sueños, los deseos y las decisiones de la propia persona. Cómo colaborar Asociación Azul es una organización que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad. Necesitan asistentes voluntarios para las reuniones y otras tareas. Podés llamar al 0221 4831914 o escribir a asociacionazullaplata@gmail.com. También reciben donaciones al alias ANILLO.PULSO.CHACAL El restaurant Alamesa está abierto de miércoles a domingos al mediodía en Maure 1643, en Las Cañitas, CABA. También funciona como espacio para eventos o almuerzos empresariales. Para más información, escribí a consultas@alamesaresto.com. Además, podés hacer una reserva o seguirlos desde Instagram. Las Ilusiones es una comunidad en la que las personas con discapacidad trabajan habilidades para la inclusión y la autonomía, principalmente a través del arte. Podés conocer su trabajo desde su sitio web o por Instagram. Necesita ayuda para construir un espacio que ofrezca formación laboral y una residencia en la que las personas se entrenen para poder vivir en forma independiente. Reciben donaciones al alias despuntado.mp sitio web. .nd-parrafo-txt.listado {padding-left: 0px;white-space: normal; padding-left:17px} .nd-parrafo-txt.listado li {position: relative; margin-bottom: 15px; font-size: 18px; list-style: disc !important} Más historias sobre discapacidad y vida independiente "Las personas que viven en un entorno donde hay reglas fijas están privadas del derecho a una vida independiente" Por Lorena Oliva ver nota "Por sobreprotección, muchas familias impiden que sus hijos decidan y puedan tener una vida independiente" Por Jazmín Lell ver nota El orgullo de ser asistente: "Todas las noches me voy a dormir feliz por los logros de mis usuarias" Por Lorena Oliva ver nota Una guía sobre prestaciones y apoyos: qué derechos tienen para estudiar, trabajar y llevar una vida autónoma Por Lorena Oliva ver nota #otras-notas.nd-card{border:none; box-shadow:none; padding:0 0 30px; background-color: rgb(86, 90, 129)} ul.nd-grid.nd-box-2x1.azul {padding-left: 150px;padding-right: 150px;} #otras-notas .nd-card-title{color: #f3d37e; padding: 0px; margin:0 auto; font-size: 14px} #otras-notas .nd-card-subtitle{color: white; padding: 15px 5px 0px;font-size: var(--nd-size-sm);} #otras-notas .nd-button{margin:0 auto; background-color: rgb(122 125 158); text-transform:uppercase; border:1px solid #a1a2b7} #otras-notas .nd-card-content{padding: 0px 15px 20px; margin-top: 0px} #otras-notas .texto {margin-top: 0px; color:white} .nd-card-txt { padding-top: 10px;} .nd-combotitulo.nd-box-base { margin-bottom: 30px;} ul.nd-grid.nd-box-2x1.azul {padding-top: 20px;} @media screen and (max-width: 525px) { #otras-notas.nd-card.nd-foto{width:100%} #otras-notas .nd-card-title{font-size: 18px} #otras-notas .nd-card-subtitle{font-size: 20px} #otras-notas .nd-button{font-size:13px} #otras-notas .texto {font-size: 16px} ul.nd-grid.nd-box-2x1.azul {padding-left: 10px;padding-right: 10px;gap:20px;} }Conforme a los criterios de Conocé másCréditos Producción periodística y textos Lorena Oliva @looliva Edición periodística Javier Drovetto @JavierDrovetto Edición fotográfica Aníbal Greco @anibalgreco Fotografía y video Santiago Filipuzzi Edición visual Pablo Loscri @ploscri /Giselle Ferro @giselleferrodg Desarrollo María José Abad Edición fotográfica Aníbal Greco @anibalgreco Compartir Copyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados.nd-creditos-link {color: var(--nd-neutral-400); }.nd-epigrafe-credito{font-weight: 400;}
"Se vienen tiempos difíciles", aseguró la candidata a diputada nacional por Defendamos Córdoba. Leer más
El presidente de Venezuela cuestionó la condecoración a la líder opositora y aseguró que "el 90% de la población" la repudia.
El profesional de 39 años atendía a un supuesto paciente en su vivienda cuando fue sorprendido por un sicario; pocos minutos después de su ingreso, el atacante abrió fuego en su contra
El jurista afirmó que el país necesita un presidente con conocimiento del Estado y alejado de cualquier cuestionamiento frente al paramilitarismo y el narcotráfico
El presidente Javier Milei se refirió este domingo por la noche a la condena que pesa sobre la exmandataria Cristina Kirchner por la causa Vialidad -fue sentenciada a seis años de prisión e inhabilitada de manera perpetua por administración fraudulenta- y lanzó una controvertida frase sobre la independencia de la Justicia.Mientras analizaba la renuncia de José Luis Espert a la candidatura como diputado bonaerense, el jefe de Estado habló de una "operación del kirchnerismo", que está "recrudecido por la sentencia" y "tira con lo que hay".En esa línea, consideró: "Les puedo asegurar que esta es la venganza de que soy el primer presidente que tomó la decisión de que [Cristina Kirchner] vaya presa". A ello, el conductor Luis Majul repreguntó: "Pero usted no se mete con la Justicia". "Ahí está el problema. Yo no me meto con la Justicia", contestó Milei.Y completó: "Les puedo asegurar que si yo hubiera sido sucio y me hubiera metido con la Justicia... Si hubiera arreglado con la Justicia para que no la metan presa, yo no estaría padeciendo esto".Durante el resto de la entrevista, el jefe de Estado profundizó respecto de la decisión de Espert de dar un paso al costado. Dijo que estuvo asociada a la dificultad de sostener la campaña tras la denuncia por vínculos con el empresario Fred Machado, investigado por narcotráfico, pero afirmó que "no duda de su honorabilidad". Destacó además que el legislador haya antepuesto "los intereses de la Nación" y aseguró que no hubo malas intenciones en sus acciones previas al ingresar a la política. En ese contexto, insistió en que su determinación en aceptar la renuncia del economista respondió a la voluntad de "preservar la transparencia" del espacio.Luego, Milei confirmó que busca que Diego Santilli encabece la lista de diputados bonaerenses, aunque aclaró que la Justicia Electoral debe autorizarlo. "Tenemos una noble alianza con el Pro", señaló. Además, anticipó que, si Espert es desplazado de la comisión de Presupuesto, su lugar podría ser ocupado por Bertie Benegas Lynch.La entrevista completa de Luis Majul con Javier Milei (05 -10 -2025)En otro tramo, el Presidente aseguró que su gobierno está "en el rumbo correcto" en materia económica, aunque reconoció errores y sostuvo que "100 años de desastres no se arreglan de manera instantánea". Dijo que La Libertad Avanza es "el gobierno más reformista de la historia" y que "para errar un penal hay que patearlo".Sobre sus reuniones recientes con el expresidente Mauricio Macri, Milei reveló que mantuvieron dos encuentros en los que hablaron sobre el futuro de la gestión y la coordinación política. Explicó que el líder del Pro le hizo sugerencias "para que ciertas áreas funcionen mejor" y anticipó que planea "rearmar el equipo en función de las reformas estructurales" que busca impulsar. "Voy a tomar de la mejor manera las sugerencias", afirmó.De cara a las elecciones legislativas, el mandatario aseguró que la nueva composición del Congreso "será mejor que la actual" y pidió a los argentinos "un esfuerzo más" para atravesar "un momento difícil".
Moneda de US$1 con el rostro de Donald Trump: el Tesoro confirmó que evalúa acuñar una polémica nueva pieza conmemorativa por el 250 aniversario de la independencia de EE.UU.Un borrador de una moneda conmemorativa de un dólar, que celebraría el 250° aniversario de Estados Unidos en 2026, ha desatado controversia al incluir un retrato del presidente Donald Trump. La propuesta, confirmada por el Tesoro de Estados Unidos, plantea interrogantes sobre su legalidad, dado que la legislación actual prohíbe la aparición de presidentes vivos o expresidentes en monedas hasta dos años después de su fallecimiento. Este diseño preliminar ha captado la atención pública, generando un debate sobre las normativas numismáticas.Cómo es la moneda conmemorativa de US$1 con el rostro de Donald TrumpEl Tesorero de EE.UU., Brandon Beach, confirmó la autenticidad de las imágenes preliminares a través de una publicación en la plataforma X. En su mensaje, Beach afirmó categóricamente: "No hay noticias falsas. Estos primeros borradores en honor al 250.º aniversario de Estados Unidos y al presidente son reales. Espero compartir más pronto, una vez que termine el cierre obstruccionista del gobierno de Estados Unidos". Las imágenes del diseño muestran el perfil lateral de Donald Trump en el anverso de la moneda. Este lado frontal se complementa con la palabra "Libertad" grabada en la parte superior, la frase "En Dios confiamos" en la parte inferior, y las fechas históricas "1776" y "2026", que marcan el inicio y el semiquincentenario.El reverso de la moneda presenta una imagen igualmente llamativa: Trump levantando el puño, una pose que se hizo famosa tras un intento de asesinato en Butler, Pensilvania. Sobre esta representación, se lee la frase "Lucha, lucha, lucha" (Fight, Fight, Fight, en inglés), con una bandera estadounidense que ondea dinámicamente detrás de la cabeza. Este controvertido diseño ha provocado un intenso escrutinio, especialmente en relación con la legislación estadounidense que rige la acuñación de monedas.Moneda de Trump: qué prevé la legislación de EE.UU. sobre la acuñación de piezasLa normativa vigente es explícita al respecto, estableciendo que "Ninguna moneda emitida bajo esta subsección puede llevar la imagen de un presidente actual o anterior vivo, o de cualquier expresidente fallecido durante el período de dos años posterior a la fecha de la muerte de ese presidente".Sin embargo, el diseño preliminar parece haber sido concebido para buscar una interpretación que eluda esta prohibición. El retrato lateral de Trump se ubica estratégicamente en el anverso de la moneda, no en el reverso, lo que podría considerarse una forma de sortear la restricción.La ley también especifica que "No se puede incluir en el diseño del reverso de determinadas monedas ningún retrato, ni busto de cabeza y hombros de ninguna persona, viva o muerta, ni ningún retrato de una persona viva". Aunque el reverso también muestra a Trump, la imagen de Butler no se ajusta directamente a la terminología precisa de "retrato de cabeza y hombros o busto", lo que abre una posible laguna legal.A pesar de que el Tesoro confirma la legitimidad de estos borradores que incluyen el retrato de Trump en ambos lados, un portavoz de la institución enfatizó que el diseño final aún no ha sido seleccionado. El portavoz declaró a CNN: "Si bien aún no se ha seleccionado el diseño final de la moneda de un dólar para conmemorar el semiquincentenario de Estados Unidos, este primer borrador refleja bien el espíritu perdurable de nuestro país y nuestra democracia, incluso frente a inmensos obstáculos". Añadió que "esperan compartir más información pronto" sobre el proceso de selección.Calvin Coolidge el único presidente vivo cuyo rostro se acuñó en una monedaEn una conferencia de prensa anterior, al ser consultado sobre si el expresidente Trump había visto las primeras imágenes del borrador de la moneda con su rostro, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió con una nota de humor: "No estoy segura de si lo ha visto, pero estoy seguro de que le encantará".La Asociación Numismática Estadounidense ha documentado que el único presidente vivo que ha aparecido en una moneda fue Calvin Coolidge en 1926, un precedente histórico que subraya la excepcionalidad de la situación actual. La Ley de Rediseño de Monedas Coleccionables Circulantes, aprobada por el Congreso en anticipación al 250.º aniversario, autoriza al Tesoro de Estados Unidos a acuñar monedas especiales de $1 a partir del 1° de enero de 2026, con diseños emblemáticos del semiquincentenario.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La PNP capturó a Junior Lázaro Miraval Sobrado, a quien lo vinculan con la banda 'La Nueva Generación de Payet' dedicada a la extorsión de empresas de transporte urbano, mototaxis y discotecas en la zona norte de Lima
La iniciativa fija un protocolo mínimo con héroes patrios obligatorios; los servidores públicos que pifien en la ceremonia podrían ser multados hasta con 103 mil pesos
Durante más de 25 años, desde el interior del país hemos cuestionado a los gobiernos centralistas por la manera en que el Estado nacional ha concentrado recursos mediante impuestos que no se coparticipan, como el impuesto al cheque, el impuesto PAIS y las retenciones a las exportaciones (DEX), ejerciendo una presión económica que limita la autonomía de las provincias.Con la llegada de Javier Milei, este modelo comenzó a cambiar. Entre sus primeras medidas, destacan la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de las retenciones a las economías regionales, así como a productos como la soja, el maíz y las carnes. Como resultado, la participación del Estado nacional en el gasto público se redujo del 42% al 33% (aprox. 60 billones de pesos)."Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"Esta menor recaudación nacional permitió que una suma considerable llegara directamente a los bolsillos de los argentinos, especialmente de quienes residen en el interior. Este flujo de dinero dinamiza las economías regionales, incrementando los ingresos locales que, a su vez, generan una mayor recaudación en tasas municipales e impuestos provinciales, como ingresos brutos. A mediano plazo, esto se traduce en un aumento de los recursos coparticipables, gracias al aporte de impuestos como el IVA y Ganancias.El modelo que propone Milei apuesta por un Estado nacional menos centralizado y absorbente de ingresos, enfocado en la generación de leyes que protejan la propiedad privada y fomenten inversiones en provincias con recursos naturales poco explotados, promoviendo así la independencia económica y política. Este enfoque obliga a las provincias y municipios a proveer servicios públicos más eficientes y de calidad, a incentivar el sector privado y a competir sanamente, como lo hacen las pymes en una industria competitiva, en línea con el concepto de "votar con los pies" de Charles Tiebout.En este contexto, resulta pertinente analizar las críticas de algunos políticos como Schiaretti, Lousteau, Llaryora y Pullaro, quienes cuestionan la reducción de retenciones y la supuesta falta de políticas productivas. No considero que estos dirigentes sean ignorantes o desinformados; más bien, sus posturas reflejan intereses políticos particulares. Al centrarse únicamente en sus aspiraciones, terminan perjudicando el interés general de las provincias que gobiernan. Saben que la reducción de impuestos pone en evidencia la ineficiencia de los estados subnacionales, que han optado por aumentar la presión fiscal sin ajustar sus gastos. Tal como señala Letelier en su enfoque de elección pública sobre descentralización fiscal, este tipo de comportamiento político está relacionado con la permanencia de los dirigentes en el poder, lo que los convierte en "beneficiarios potenciales de la captura del Estado" y los induce a actuar de manera oportunista. En la cosmovisión de esta administración las provincias deben regular sus propios sistemas impositivos, mientras la nación retrae sus impuestos, de esta manera, cada provincia debe competir ofreciendo mejores condiciones tributarias, en este punto es central el aporte de la accountability ejercida por: la ciudadanía a la hora de emitir su voto y del complejo empresarial al momento de elegir en qué lugar del país realizar sus inmersionesEn contraposición con esta dirigencia, cabe destacar la reacción positiva de gobiernos subnacionales de la Patagonia, Cuyo y el NOA, que han sabido aprovechar los beneficios de la descentralización y del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Estas provincias están generando ingresos significativos a través de la minería y el petróleo, logrando una mayor independencia fiscal.Un apartado a la reciente medida de eliminación temporal de las retenciones a todos los productos agropecuarios, la cual marcó un hito en los últimos 23 años. Por primera vez, aunque solo fuera durante un breve periodo, las commodities pudieron reflejar su valor real en el mercado, sin que el Estado nacional interviniera para apropiarse de una parte significativa de sus ingresos. Sin embargo, la naturaleza transitoria de la medida también generó ciertas distorsiones e incentivos negativos en el mercado, que el Gobierno debe asegurar que no ocurran más. A pesar de estos efectos adversos, la experiencia sirvió para demostrar un punto clave: la reducción de impuestos, según el efecto Laffer, puede resultar en un aumento de la recaudación fiscal. Social y políticamente, se ha alcanzado un consenso sobre el papel fundamental del sector agropecuario en el crecimiento económico del país. La disminución de la carga impositiva sobre el campo no solo beneficia a los productores, sino que también impulsa el desarrollo nacional. Esta perspectiva ha abierto la puerta a la posibilidad de implementar una medida permanente que contemple la eliminación total de las retenciones, consolidando el camino hacia una estructura tributaria más favorable para el sector y para el país en su conjunto.Estos nuevos ingresos para el sector privado también quedarán en las provincias productoras. Los desafíos pendientes son claros: controlar el tamaño y la calidad del gasto público en provincias y municipios â??especialmente en educación y saludâ??, exigir transparencia y rendición de cuentas, y promover una mayor participación ciudadana, en particular del sector privado.El autor es diputado nacional (Liga del Interior ELI)
La habitual confusión que asocia el nombre del comediante con la corregidora avivó bromas y comentarios en su visita a "Hoy"
Aquí te damos los detalles de la manifestación por la desaparición de los 43 normalistas de Guerrero
Esta obra está valorada en más de un millón de soles, la cual contempla una nueva iluminación con tecnología LED, la instalación de cámaras de videovigilancia y la creación de áreas verdes
Desde Arequipa, Velarde demandó preservar la autonomía del BCR y advirtió un grave deterioro fiscal del país, atribuido al mayor endeudamiento y uso intensivo de activos fiscales
Tras la ceremonia por las fiestas patrias, el diplomático fue objeto de críticas por su elección de 'outfit' al presentarse con un traje charro
Los hijos de la familia encontraron en la puerta un sobre manila con balas y una carta intimidante de la organización criminal. Al revisarlo, los padres notaron que las amenazas estaban dirigidas a nombres que no correspondían a ninguno de ellos
Expertos sugieren incorporar movimientos rápidos y controlados, como sentadillas aceleradas o elevaciones de talón, para mantener la agilidad y la capacidad de reacción en actividades diarias a lo largo de los años
El embajador José Antonio Viera-Gallo encabezó el cóctel que se llevó a cabo en esa sede diplomática
Carmen y Chris, del canal "Cygnus y Romantic", rompieron en llanto al escuchar la arenga presidencial en el Zócalo
El alcalde de Huatabampo protagonizó un error que usuarios revivieron durante las recientes celebraciones patrias.
La diputada panista celebró que este año hubo representantes de los tres Poderes de la Unión en el Desfile Militar
La presidenta defendió el haber mencionado a tres mujeres en la arengas de su primer Grito de Independencia
El actor mexicano respondió con una publicación en sus redes sociales tras el peculiar nombramiento ocurrido en el grito
La mandataria compartió que es necesario reivindicar la historia de las mujeres y los migrantes en la historia del país
Alemana se viraliza al dar el grito de independencia en su casa cómo si fuera Miguel Hidalgo
El rapero estuvo a menos de una hora de distancia de Guadalajara, lugar donde se presentaron Pepe, Leonardo y Ángela Aguilar
En Ciudad Madero, Tamaulipas, el presidente municipal Erasmo González cometió un error al nombrar incorrectamente a uno de los héroes nacionales
El alcalde Pedro Ramírez pidió al DJ portarse bien, "que no venga a poner el mal ejemplo"
El alcalde de la ciudad Nueva York, Eric Adams, compartió un mensaje por el Día de la Independencia de México, que se conmemora cada 16 de septiembre. Se trata de un claro respaldo a la comunidad migrante de la Gran Manzana. "¡Que viva México!", sostuvo el mandatario local en redes sociales.El mensaje de Eric Adams a los mexicanos que residen en Nueva York por el Día de la IndependenciaEric Adams compartió en su cuenta de X una publicación este martes 16 de septiembre a propósito por el Día de la Independencia mexicana. "¡Feliz Día de la Independencia de México a todos los neoyorquinos mexicanos de nuestra ciudad!", sostuvo. "Hoy celebramos la resiliencia y el arduo trabajo de las más de 300 mil personas de ascendencia mexicana que consideran la ciudad de Nueva York su hogar", recordó el alcalde y manifestó: "Les deseamos un día maravilloso con sus seres queridos. ¡Viva México!"En su posteo, Adams añadió fotos de su participación en las celebraciones mexicanas que se realizaron durante la tarde del lunes 15 de septiembre. Organizado por el Consulado General de México en Nueva York, hubo un desfile con banderas y muestras culturales. El funcionario se mostró rodeado de los colores mexicanos y los extranjeros presentes.Recientemente, el alcalde había enviado un mensaje de apoyo a la comunidad migrante en el Día de la Herencia Hispana y también había participado de las celebraciones en Nueva York. "Desde el sur del Bronx hasta Jackson Heights, nuestra ciudad no sería la misma sin el arduo trabajo y la dedicación de los más de dos millones de latinos que llaman a esta ciudad su hogar", sostuvo en una publicación de X el 15 de septiembre, horas antes de un mensaje parecido por la Independencia mexicana. Cómo Nueva York celebró la Independencia de MéxicoEl Consulado de México en Nueva York organizó un evento oficial en Sunset Park, Brooklyn, para celebrar la independencia mexicana junto a los residentes migrantes de la ciudad. Se trata de uno de los barrios con mayor presencia mexicana en la ciudad.La celebración comenzó a las 16 hs (horario local). Cientos de familias se reunieron en el tramo entre las calles 41 y 44, y las avenidas quinta y séptima para celebrar sus raíces y la independencia de su país de origen. "¡El Grito de Independencia resonó con fuerza en Brooklyn! Entre mariachi, bailes y un mar de banderas, Sunset Park se convirtió en un pedacito de México en Nueva York. Una noche que nos recordó que nuestras raíces laten más fuerte que nunca, sin importar la distancia", sostuvieron en las redes sociales del consulado mexicano, tras la celebración, que contó con un nivel alto de participación.En detalle, el evento contó con música en vivo, bailes folclóricos, carritos con ropa y banderas mexicanas, además de una gran variedad de platos típicos. Se trató de una reafirmación del orgullo mexicano en Estados Unidos que se replicó en otras ciudades y estados del país, a pesar del temor inicial de los migrantes ante posibles redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).
La presidenta de la República recordó el papel de mujeres como Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina Medina
El despliegue coordinado de fuerzas federales y estatales generó un fuerte impacto económico en las organizaciones criminales, debilitando su capacidad operativa en distintas regiones del país
La menor de 4 años subió al escenario con su abuelo y su madre, Camila Fernández, para gritar ¡Viva México!
María Laura Medina Salinas respalda públicamente el mensaje y la propuesta de su esposo
La exigencia de justicia por cientos de desaparecidos marcó la jornada en Sinaloa, donde madres buscadoras sustituyeron el tradicional grito por consignas de memoria y resistencia
Familiares de víctimas interrumpieron la celebración en Mazatlán, portando fotografías y mensajes, para demandar atención a los más de seis mil desaparecidos en Sinaloa
A pesar de ello, la gobernadora Rocío Nahle dijo que "no existen razones" para que las localidades hayan tomado esta determinación respecto a cómo festejarían las fiestas patrias
Claudia Sheinbaum encabezó el lunes por la noche su primer acto del grito de independencia de México, que es quizás uno de los eventos patrios más concurridos y cargados de simbolismo político en el país.El acto rememora la madrugada en que el prócer más central de la historia del país, Miguel Hidalgo y Costilla, subió al campanario de una iglesia y llamó a los pobladores a levantarse en armas en contra de los españoles.Es la primera vez que una mujer lo dirige en la historia â??lo que significa más de 200 añosâ?? y la presidenta, una científica, lo utilizó de manera expresa para remarcar la impronta que busca instalar durante su administración. Las palabras, la vestimenta y los silencios son todos orquestados para enviar un mensaje. Su discurso se centró en dar protagonismo a los grupos más marginados y castigados de la historia mexicana: mujeres, indígenas y migrantes.Además de los convencionales, en su arenga incluyó a varias de las mujeres próceres de la historia de México â??Leona Vicario, Josefa Ortiz Téllez-Girón, Gertrudis Bocanegraâ?? así como "las heroínas anónimas", "las mujeres indígenas" y "las hermanas y hermanos migrantes".Este discurso atravesó los mayores retos que esta administración enfrenta: la violencia, la pobreza, la desigualdad y la tensa relación con el gobierno de Donald Trump.El Zócalo de la Ciudad de México se llenó por completo. Antes de que el evento se consumara, tanto seguidores como opositores consultados por LA NACION lo vaticinaban. Según cifras oficiales, hubo una asistencia de alrededor de 280.000 personas, que es la capacidad de aquella plaza. Sin embargo, esto no necesariamente es un indicador de la temperatura política, ya que, al menos en las últimas cuatro administraciones, durante los respectivos primeros actos de independencia, esta plaza estaba repleta.A pesar de esto, según la analista política argentina radicada en México Celeste Tossolini, el acto ayer reafirmó la gravitación política que Sheinbaum ha construido durante su primer año de mandato. Sin duda alguna ella es una de las personas más poderosas y una de las figuras más populares en la historia del país. Pocas veces un presidente había concentrado tanto poder en los ejecutivos provinciales y en el Congreso. Morena, el partido oficialista, controla 24 de las 32 provincias, al menos 279 escaños de 500 en diputados y 66 de 128 en senadores. Además, una reciente encuesta elaborada por la consultora Enkoll estimó que un 79% de los consultados aprueba su gestión, mientras que un 18% la desaprueba. Esto, a pesar de la polémica reforma judicial que dictó la elección de 2681 cargos de jueces y magistrados nacionales y locales, y las críticas tanto de la izquierda como de la derecha política, y de la difícil tarea de mitigar la violencia impulsada por el crimen organizado. Una que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador acumuló 206.724 homicidios, según cifras oficiales.Las voces críticas al gobierno ponen en cuestión el peso del poder de Sheinbaum frente a la figura de su predecesor y referente político, López Obrador, que dejó el cargo en octubre del año pasado. Desde la oposición, y para ciudadanos de distinto color político consultados, la sombra del expresidente sigue opacándola. Sin embargo, para Tossolini hay cuatro momentos que marcaron la construcción de un poder que se separa de la figura del expresidente. "La primera demostración de gran poder fue la cantidad de votos en la elección. Supera incluso a Andrés Manuel López Obrador", retrató la analista. Durante las elecciones de 2018 López Obrador obtuvo el 53,2% de los votos, mientras que Sheinbaum acumuló 59,8% en 2024. A esto, la analista política le suma un punto clave en la construcción de poder de la presidenta: la desaparición de su predecesor de la vida pública."AMLO apareció solo una vez desde que terminó su mandato y fue para votar por los jueces", describió Tossolini. A diferencia del caso argentino, en el que el traspaso del poder ha generado internas dentro del peronismo, para la analista esta estrategia ayudó a consolidar a la figura de Sheinbaum y apaciguó las tensiones internas dentro de Morena. "En una entrevista le preguntan a AMLO cuál era la diferencia entre él y la doctora. Él dijo que ella sabe inglés. Esto te da una pauta muy importante. AMLO es muy populista y muy del pueblo, viajó muy poco fuera de México. Claudia ya ha viajado mucho a Brasil, a Centroamérica, a Estados Unidosâ?¦ y la política exterior es fundamental para ella", añadió.Uno de los momentos que más significación ha tenido para mostrar el estilo político de la presidenta de México ha sido la relación con Donald Trump. "Todos pensaban que iba a ser la variable que derrumbaría el poder, pero ahora, Claudia logró tener menores aranceles que Brasil", explicó Tossolini. Sin embargo, esta es solo una fotografía. Un análisis publicado a principios del mes por The New York Times pone a la presidenta en una posición compleja ante la presión de la Casa Blanca para intensificar su política contra el crimen organizado. Si bien Sheinbaum ha logrado correr exitosamente de la dinámica de sometimiento o confrontación a la que Trump acostumbra entablar, la situación pone tensiones en la frontera y en la soberanía del país. Y lo más grave es que la violencia no da luces de menguar, al menos en este momento."Desde que encarcelaron al Mayo Zambada [Capo narco del Cártel de Sinaloa] y lo enviaron a Estados Unidos, Sinaloa está en llamas, así también Guerrero y Chiapas, esta última no tenía la dinámica de violencia que se ve en el país", retrató Pamela Pineda, historiadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Si bien no hay estadísticas comparables durante 2025, el año pasado se vivió un repunte de la violencia en el país, después de tres años de descenso. El año pasado se registraron 25,6 muertes violentas cada 100.000 habitantes por año, mientras que en 2023 fueron 24, aunque el máximo histórico, en 2018, fue de 29, según datos oficiales.Tossolini explicó que la estrategia de Sheinbaum ha sido más confrontativa que la de su predecesor. "Está basado en cuatro ejes: atención a las causas como la pobreza, consolidación de la Guardia Nacional bajo la órbita de Defensa, fortalecimiento de la inteligencia y de las instituciones", detalló. Aún es difícil determinar la efectividad de su plan, aunque surgen dudas desde la sociedad de que logre resolverlo. Cabe señalar que según la encuesta de popularidad de Enkoll, el 46% de las personas consultadas ven a la inseguridad como el principal reto de esta administración. El último momento que destacó Tossolini fue la reforma electoral, una que con un 13% de participación fue una decepción. "Sin embargo, el Gobierno rápidamente usa una narrativa que dice que participó más gente de la que votó por la oposición. Y se propone un candidato a la corte a una persona de los pueblos originarios", comentó la analista, que se refiere a Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Este proceso fue cuestionado internacionalmente por el riesgo que supone para los poderes republicanos, y para las voces críticas en el país, el triunfo de Aguilar Ortíz parece más una victoria en términos de construcción política. Tossolini reconoció que es un experimento que podría "salir mal", pero que la base judicial previa necesitaba un cambio. Para ella, estos cuatro sucesos confluyeron en la consolidación del poder de Sheinbaum, uno que ayer quedó en evidencia durante el acto de independencia de México en el que por primera vez una científica dio "el grito" en el balcón presidencial.
En apoyo a los manifestantes y a la defensa de los derechos animales, las agrupaciones El Plan y La Morocha cancelaron sus shows en las fiestas patrias
El presidente municipal no corrigió su pifia
La actitud y los gestos del Primer Caballero llamaron la atención y se volvieron tendencia en redes
El color morado, la participación histórica de cadetes mujeres y la arenga reforzaron el mensaje feminista en la ceremonia
La presidenta salió al balcón de Palacio Nacional vestida de morado
La primera presidenta mujer del país encabezó las celebraciones por el 215 aniversario del inicio de la lucha por la independencia nacional
Se conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia nacional
Las autoridades capitalinas no han lanzado un comunicado sobre el incidente
Este 15 de septiembre, Claudia Sheinbaum lo encabezará por primera vezen el Zócalo de la Ciudad de México.
Claudia Sheinbaum es la presidenta 66ª de México, la primera mujer en echar al vuelo la campana de Dolores; se prevé que la ceremonia en el Zócalo reúna hasta 150 mil personas
El pozole es una sopa prehispánica mexicana elaborada con maíz y carne, tradicional en celebraciones patrias
El Día de la Independencia es una fecha marcada en diversos países de Centroamérica, que celebran ese momento histórico. Este 2025, en el calendario de diversas regiones, se conmemora el 204º aniversario de esta proclamación el 15 de septiembre.Qué países de Centroamérica celebran el Día de la Independencia el 15 de septiembreEl movimiento independentista de América Central se consolidó en 1811 y, una década después, el 15 de septiembre, se firmó el Acta de Independencia en la región, con cinco países partícipes. Estos son:MéxicoEl SalvadorCosta RicaGuatemalaHondurasNicaraguaDe esta forma, declararon su separación de la Corona Española, que instaló previamente el virreinato de Nueva España (actualmente el país de México) y la "capitanía general de Guatemala" (en las naciones mencionadas, Chiapas y dos provincias de Panamá).Estas fiestas patrias, como la de México, se conmemoran también en Estados Unidos, de la mano de la población de origen migrante, que inundan las calles de diversas ciudades como Los Ángeles o Chicago con desfiles, bandas de música en vivo y diversos eventos en honor a su comunidad.El primer paso hacia la Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821El movimiento inicial de rebelión se desarrolló en El Salvador el 5 de noviembre de 1811, liderado por dos curas cuyos nombres pasaron a la historia: José Matías Delgado y Nicolás Aguilar. Ambos trataron de apoderarse de las armas que se encontraban en la casamata (bóveda con artillería) de San Salvador.Este primer indicio de clamor independentista desencadenó revueltas y movimientos de la población en 1814, que persistieron hasta lograr la proclamación oficial el 15 de septiembre de 1821. Ese día, se celebró la reunión entre las autoridades coloniales y una junta de líderes religiosos y otras figuras, tal como detalló el memorando del gobierno de Costa Rica.¿Por qué Panamá y Belice no comparten el Día de la Independencia el 15 de septiembre?En el caso de Panamá, que vivió más de 300 años bajo el virreinato español, se consagró entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821, por lo que presenta en la actualidad una fecha de conmemoración diferente a la de Centroamérica en general.Por su parte, Belice enfrentó un período más extenso hasta lograr su autonomía, que consiguió el 21 de septiembre de 1981, hace prácticamente poco más de tres décadas. Esto se debe a que ese país pasó a formar una colonia de Reino Unido en 1862 y el proceso conllevó largas negociaciones entre Gran Bretaña y Guatemala, que determinó finalmente la independencia plena.Estados Unidos formó parte de ese proceso, según se detalló en la página oficial del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), al tratar de mediar en una disputa entre ambos países en 1847, que finalmente fracasó.Así, reconoció la independencia de ese país el 29 de octubre de 1981, cuando el Consulado General de Belice fue elevado a la categoría de Embajada y comenzaron a establecerse las relaciones diplomáticas entre ambos, con el oficial Malcolm R. Barnebey como representante.
Tu bebida favorita tendrá mejor sabor con esto
Internautas se han adelantado al festejo haciendo viral en redes sociales videos e imágenes con referencias al tequila, hechos históricos y cosas que 'solo los mexicanos entienden'
Este lunes 15 de septiembre, se celebrará el Grito de Independencia de México 2025, que por primera vez estará a cargo de una mujer: la presidenta Claudia Sheinbaum. El evento, que será seguido por muchísimos migrantes de Estados Unidos, se podrá ver en vivo a través de Telemundo. ¿A qué hora comienza y cómo sintonizarlo?A qué hora se puede ver El Grito de Independencia de México en TelemundoSi bien cada estado y localidad tiene la potestad de organizar su propio evento, el Grito de Independencia de México de carácter nacional tiene lugar cada 15 de septiembre y es liderado por la mandataria o presidente correspondiente. En este caso, se trata de la inauguración inicial de Sheinbaum.Telemundo emitirá un especial en vivo denominado "Viva México, El Grito", que comenzará a las 23.45 horas en la Plaza de la Constitución (Zócalo) de la Ciudad de México. Estos son los horarios en Estados Unidos: EDT (Eastern), como Nueva York y Miami: 01.45 del martes 16 de septiembre.CDT (Central), como Chicago y Dallas: 00.45 del martes 16 de septiembre. MDT (Mountain), como Denver: 23.45 del lunes 15 de septiembre. PDT (Pacific), como Los Ángeles y Seattle: 22.45 del lunes 15 de septiembre.La presidenta mexicana realizará un discurso en el Palacio Nacional y, posteriormente, hará sonar la campana para honrar a los héroes de la Guerra de Independencia.El emblemático evento será conducido por Chantal Andere y Javier Poza, así como también contará con las actuaciones de los artistas musicales Fey, Marta Sánchez, El Fantasma, Joss Favela y La Arrolladora Banda El Limón.Para poder seguir la conmemoración en directo, los espectadores desde Estados Unidos pueden acceder a la página web de Telemundo.com o descargar la aplicación en Google Play o Apple Store.El origen de la denominación de "El Grito" para esta fecha histórica en MéxicoLa Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México latino recordó la importancia de honrar esta fecha para su historia, que marcó el inicio de la lucha por la independencia.La mañana del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó al pueblo de Dolores, en Guanajuato, a levantarse en armas contra el Virreinato español. Para convocar a todos los habitantes, utilizó el sonido de las campanas de la parroquia, mientras gritaba a viva voz los motivos por los cuales no podían quedarse sin participar en este activismo.Por ello, cada año se ondea la bandera mexicana en honor y respeto a los héroes patrios. A su vez, Sheinbaum mencionará a cada uno de ellos desde el Zócalo de la Plaza de la Constitución en la capital.El discurso conmemorativo del Grito de Independencia de México este 2025"Por primera vez, una mujer va a dar El Grito", destacó Sheinbaum durante una rueda de prensa, en la que resaltó la importancia de este acto para la población: "Es emotivo, fundamental, una conmemoración de la independencia de nuestro país. Y uno tiene que asumir responsablemente lo que significa para el pueblo de México".Claudia Sheinbaum destacó el valor de El Grito de Independencia de México este 2025De acuerdo al protocolo, así se recita el Grito de México:"¡Mexicanos!¡Vivan los héroes que nos dieron patria!¡Viva Hidalgo!¡Viva Morelos!¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!¡Viva Allende!¡Viva Aldama!¡Viva la independencia nacional!¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!".
Carlos Manzo dio a conocer la noticia luego de que se registrara un ataque a policías
Por primera vez en la historia de México, el emblema presidencial fue elaborado íntegramente por mujeres militares de la Secretaría de la Defensa Nacional
Cada 5 de mayo ocurre un fenómeno curioso en Norteamérica. Mientras en Estados Unidos se organizan fiestas para celebrar la cultura mexicana, en México el día transcurre casi como cualquier otro. En EE.UU. existe una confusión sobre cuándo se celebra la Independencia de México y hay dos teorías que explican por qué.Por qué se confunden el 5 de mayo y el 16 de septiembreComo señaló National Geographic, el 5 de mayo (más conocido en Estados Unidos como Cinco de Mayo) es un día festivo de origen mexicano que se celebra en varias partes de EE.UU., en especial en los estados que comparten su frontera con México.Por ejemplo, según el sitio oficial de turismo Visit Houston, tan solo en esta ciudad de Texas, en 2025 se organizaron ocho fiestas del Cinco de Mayo, entre las que hubo conciertos, presentaciones de danza, desfiles y un maratón.Por el contrario, el mes en el que México se viste con los colores de su bandera es septiembre, porque el 16 de septiembre se celebra la Independencia del país. El 5 de mayo ni siquiera es parte de los días de descanso obligatorio reconocidos por el gobierno federal.De acuerdo con National Geographic, existe una teoría que explicaría por qué los estadounidenses celebran el 5 de mayo, al punto de pensar que ese día fue cuando se independizó México de España.La revista cultural contó que Ignacio Zaragoza (el militar que lideró al ejército mexicano en la batalla del 5 de mayo) nació en Texas cuando ese territorio todavía le pertenecía a México.Después de la pelea, se dice que un grupo de mexicanos festejó la victoria en Texas y, con el paso de los años, la fiesta se conservó entre las comunidades al sur de EE.UU, pero sin su significado original.Qué se conmemora el 5 de mayo en MéxicoEl 5 de mayo de 1862, México ganó un conflicto armado contra Francia que pasó a ser conocido como la Batalla de Puebla. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) contó que, en ese entonces, el país se encontraba en deuda después de haber atravesado una guerra civil. Por ello, el presidente Benito Juárez le pidió a Francia, España e Inglaterra que le permitieran suspender durante dos años los pagos de sus deudas.En un principio, los países europeos no estuvieron de acuerdo, pero el gobierno mexicano se comprometió a pagar lo que debía en los Tratados de La Soledad y tanto Inglaterra como España los aceptaron. En cambio, Francia rompió el acuerdo e inició una invasión armada en México.De acuerdo con la CNDH, el ejército francés contaba con más experiencia que el mexicano. Pero el 5 de mayo de 1862, cerca de la ciudad de Puebla, el Ejército de Oriente comandado por Ignacio Zaragoza venció a las tropas de Francia.La teoría del origen estadounidense del Cinco de MayoOtra hipótesis que explicaría por qué el 5 de mayo es una fecha tan celebrada en Estados Unidos fue la que propuso David Hayes-Bautista, un profesor de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en temas de salud de grupos latinoamericanos.Hayes-Bautista escribió un libro titulado El Cinco de Mayo: An American Tradition en donde aseguró que el origen de las fiestas del 5 del mayo es completamente estadounidense. En una entrevista con la UCLA, el profesor Hayes-Bautista contó que en 1862, durante la guerra civil estadounidense, algunos latinos que vivían en California se unieron al ejército de Estados Unidos para luchar en contra de los estados de la Confederación. Esta alianza estaba a favor de que la esclavitud se expandiera en el país.De acuerdo con Hayes-Bautista, la Batalla de Puebla y la pelea contra la Confederación fueron consideradas por los latinos en California como "luchas gemelas por la libertad y la democracia".Por ello, cuando México derrotó a Francia en ese mismo año, los californianos celebraron la victoria como si hubiera sido propia y la tradición se mantuvo con el paso del tiempo.
El grito y el Día de la Independencia de México se remontan a un suceso histórico registrado en 1810 y se festejan de forma anual en todo el país latino, y en otras partes del mundo. Se trata de dos de las celebraciones más importantes en el país, pero cuya historia suele generar confusiones. Grito y el Día de la Independencia mexicana, ¿cuál es la diferencia?En México, septiembre es conocido como el "mes patrio" debido a que tienen lugar conmemoraciones significativas para el país. El Gobierno Federal reconoce el 16 de septiembre como el Día de la Independencia de México, que inició con el denominado "grito de Dolores" o "grito de independencia".La historia indica que fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla marcó el inicio de la lucha por la independencia mexicana.El cura, y otros personajes como Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, abogados, comerciantes y militares destacados, se reunían de forma secreta para compartir ideales independentistas.Pese a que los integrantes de este grupo habían acordado poner en marcha la lucha por la independencia de su país hasta diciembre de ese año, los arrestos de algunos de los miembros adelantaron la fecha de inicio del movimiento.Es así como la madrugada del 16 de septiembre Miguel Hidalgo, apodado como el "Padre de la Patria", tocó la campana de la iglesia y convocó a una multitud a reunirse tras pronunciar el histórico grito de independencia: "¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno!".Por qué se celebra el grito el 15 y no el 16 de septiembrePese a que fue en la madrugada del 16 de septiembre cuando Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores y dio el grito de Independencia para que el pueblo mexicano se levantara en armas, actualmente esta fecha se conmemora la noche del 15 del mismo mes.La tradición fue conservada por los gobiernos posteriores como homenaje a este movimiento y la campana de Dolores fue restaurada y ubicada en un nicho arriba del balcón central del Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, según el Gobierno Federal.Fue Porfirio Díaz quien pidió trasladar la campana de Dolores desde Guanajuato hasta la capital mexicana el 15 de septiembre de 1896, pues el entonces presidente deseaba tocar la campana original, ceremonia que actualmente es una obligación para los mandatarios en turno.El entonces presidente daría inicio a las celebraciones de la Independencia de México ese mismo día, con un desfile y con la colocación de la campana que se hizo sonar en la noche, tradición que se mantendría hasta la actualidad, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia.Cómo se celebra el grito y Día de la Independencia en MéxicoEn México existe un protocolo de ceremonia como parte de las fiestas patrias, de acuerdo con el Gobierno Federal, el presidente de la República lidera el acto cívico en el que hace sonar la campana de Palacio Nacional y ondea la bandera de México, además de brindar respeto a sus héroes nacionales.Este evento se realiza la noche del 15 de septiembre, y el mandatario grita:"¡Mexicanos!¡Vivan los héroes que nos dieron patria!¡Viva Hidalgo!¡Viva Morelos!¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!¡Viva Allende!¡Viva Aldama!¡Viva la independencia Nacional!¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!".Esto mientras las personas reunidas en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México responden de forma enérgica con gritos de "¡Viva!".La ceremonia no solo se realiza por el presidente del país, sino también por los gobernantes de sus diferentes entidades o municipios, quienes repiten el protocolo.Al siguiente día, la mañana del 16 de septiembre, en la capital mexicana se lleva a cabo un Desfile Cívico Militar, para conmemorar la fecha histórica y para mostrar la capacidad de las Fuerzas Armadas, según el gobierno de México.
La noche del 15 de septiembre se festeja en México el Día de la Independencia Nacional, que recuerda a la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores y dio el famoso grito que incitó al pueblo a buscar su libertad. En estas fechas muchos mexicanos celebran con comidas y bebidas tradicionales, como la margarita.Así nació la margarita, icónico cóctel mexicanoAlgunas versiones sobre el origen de la margarita apuntan a que nació en la frontera norte del país a finales de 1930, específicamente en un restaurante que se ubicaba entre los municipios de Rosarito y Tijuana, en Baja California, según el gobierno mexicano.Esta primera historia indica que el dueño del establecimiento creó el famoso cóctel para una de sus clientas llamada Marjorie, quien presuntamente era alérgica a todas las bebidas alcohólicas, menos al tequila, destilado base que habría usado el restaurantero.Por otro lado, existe una versión que asegura que la margarita nació en Ensenada, Baja California gracias a los experimentos de un barman, quien tuvo la idea de mezclar tequila con licor de naranja y jugo de limón.En esta historia, la bebida obtuvo su nombre debido a que la hija del entonces embajador alemán se llamaba Margarita y fue la primera en probar el nuevo cóctel, por lo que su creador decidió llamarlo en su honor.Existe una tercera versión que fue calificada como menos creíble, aunque también se menciona que es la favorita y sugiere que la bebida fue creada por un cantinero de Tijuana, quien estaba enamorado de la belleza de una bailarina llamada Margarita Carmen Cansino, quien después se convertiría en la estrella de Hollywood Rita Hayworth.La receta perfecta de la margarita para celebrar el Día de la IndependenciaLa margarita es uno de los cócteles con tequila más conocidos alrededor del mundo, además de la paloma, el tequila sunrise o el tequila smash. Según el recetario Doméstica, para poder prepararla se necesitan los siguientes ingredientes para preparar una porción:60 ml de tequila30 ml de licor de naranja30 ml de jugo de limónHielosLimón para escarchar y decorarSal Copa de cristal para cóctelUna vez listos los ingredientes, el modo de preparación de la margarita consiste en cuatro pasos sencillos que son:Escarchar la boca de la copa con limón y sal.Agregar los hielos a la copa y después vaciar los 30 ml de tequila.Añadir el licor de naranja y el jugo de limón y posteriormente mezclar.Cortar una rodaja de limón y usarla como decoración. Tequila, el destilado 100% mexicano El tequila se ha coronado como un producto de origen mexicano que también representa a su cultura en otras partes del mundo. Según el gobierno de México, su nombre proviene de la palabra náhuatl Tekilan, que significa "lugar de los trabajadores".Se trata de un destilado que nace del agave y se forma tras el proceso de fermentación del jugo, lo que da paso a la bebida con 55% de etanol, el único alcohol de consumo humano que es el principal componente de diferentes bebidas alcohólicas.Existen diferentes tipos de tequilas, el tequila blanco es considerado "el más puro de todos" debido a que en su proceso de destilación tiene poco o nulo contacto con la madera.El tequila joven es una mezcla entre el blanco y el reposado o el añejo. El reposado debe tener una maduración de no más de 11 meses, mientras que el añejo debe cumplir su proceso en barricas de madera por hasta 35 meses y el extra añejo es aquel con maduración superior a los 36 meses.
Detalló que solamente habrá un acto cívico con los representantes de los poderes y de las Fuerzas Armadas
El general llegó a la presidencia de la república en 1876
El lugar donde se pretende llevar a cabo este acto patrio forma parte de un Área de Restauración Ecológica
Un estudio reveló recientemente que al menos uno de cada diez restaurantes en Estados Unidos sirven comida mexicana, lo que corresponde a la cantidad de migrantes provenientes de este país que viven en territorio estadounidense. En el marco de las celebraciones del Día de la Independencia de México, muchos establecimientos se visten de gala y ofrecen sus mejores platillos tradicionales.Los restaurantes de comida mexicana para celebrar el Día de la IndependenciaEl Día de la Independencia de México se celebra la noche del 15 de septiembre con el tradicional Grito de Dolores, que es una representación del llamado de Miguel Hidalgo, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando incitó al pueblo a levantarse en armas y luchar por su libertad.Se trata de una de las celebraciones patrias más importantes para los mexicanos y suele conmemorarse con reuniones y fiestas en las que se sirven platillos y bebidas tradicionales, como el pozole, las enchiladas, los chiles en nogada, el tequila, el mezcal, entre otros.Según la Guía Michelin, algunos de los mejores restaurantes de comida mexicana en EE.UU. son:Taquería ChingónUbicada en Fulton Market, Chicago, se inspira en la comida callejera de la Ciudad de México y ofrece tacos al pastor, además de carnitas de pato con puré, salsa de habanero, y queso frito con mole negro.Amor y TacosUbicado en South St., Cerritos, California, es un restaurante de comida mexicana con un menú que ofrece tortillas hechas a mano, salsas picantes, chilaquiles y micheladas.El Buen ComerSe ubica en Mission St., San Francisco y ofrece platillos con un toque casero, como costillas de cerdo en salsa verde con nopales, tortillas de maíz, pambazos, chiles rellenos y postres.La Diabla pozole y mezcalUbicado en Larimer St., Denver, es un restaurante descrito como acogedor por la Guía Michelín, además de que venden pozole y caldos rojo, blanco, verde y negro, también hay tacos, pambazos, chilaquiles y comida vegetariana.Platillos mexicanos para celebrar el Día de la IndependenciaLa noche del 15 de septiembre las familias mexicanas se reúnen para conmemorar el Día de la Independencia y celebran con un festín de platillos tradicionales que cambia de acuerdo con la región del país en la que se encuentren, según el gobierno mexicano.Algunas de las comidas más tradicionales son tamales, tacos, pozole, tostadas, flautas, enchiladas, panuchos, empanadas, barbacoa, frijoles charros, cochinita pibil, chiles rellenos, mole, entre otros antojitos mexicanos.Otro de los platillos tradicionales de septiembre en México son los chiles en nogada, una comida mexicana que además de reunir ingredientes de temporada, también se compone de los colores de la bandera de este país: verde, blanco y rojo.En cuanto a las bebidas, las fiestas patrias suelen celebrarse con tequila, refrescos o cerveza, pero también se acostumbra servir aguas de frutas, como la horchata, la jamaica, o el limón.Cómo se celebrará el Día de la Independencia en México en 2025La noche del 15 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llevará a cabo el protocolo del grito de Independencia desde el Palacio Nacional, ubicado en la Ciudad de México.Esta será la primera vez en la historia del país en el que una mujer encabeza la ceremonia que por ley debe ser realizada por el mandatario nacional en turno y que también se festeja a nivel estatal y municipal en todas las entidades del país.El gobierno mexicano indica que el protocolo del grito de independencia se realiza por la autoridad federal, quien debe dirigirse al pueblo de México y nombrar a los héroes de la patria, como Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Allende y Aldama, mientras que el pueblo responde enérgico con la frase "¡Viva!".Al final, la presidenta tendrá que decir: "¡Viva la independencia Nacional! ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!".
En la noche del 15 de septiembre se prueban delicias gastronómicas nacionales
El vehículo quedó severamente dañado, con el parachoques delantero desprendido, la salpicadera derecha aplastada y la rueda desalineada. Afortunadamente no se registraron heridos
Ante la inseguridad y la violencia registrada en algunos estados, ciertos municipios han decidido no llevar a cabo los eventos destinados a conmemorar la Independencia de México
La banda anunció que se presentará para celebrar el 15 de septiembre
El gobernador Rubén Rocha Moya y otros funcionarios estatales respaldaron las intención de festejar el mes patrio a partir de "blindar" a la ciudadanía y los 20 municipios de la entidad
La presidenta de México compartió cómo práctica el protocolo junto con cadetes del Heroico Colegio Militar
La naciente Marina Armada jugó un papel importante en la consolidación de una patria independiente y soberana
El cabildante de Bogotá pidió transparencia en la investigación del asesinato, criticando la influencia del presidente Petro y advirtiendo sobre riesgos para la independencia judicial y la familia de la víctima
El Día de la Independencia de México conmemora el inicio del conflicto armado que terminó con el control del Imperio Español en la región. Puede existir confusión sobre si ese día histórico se festeja el 15 o el 16 de septiembre, porque las fiestas patrias suelen organizarse en ambos días, tanto el país azteca como en Estados Unidos, donde residen más de 37 millones de mexicanos .Cuándo se celebrará la Independencia de México en 2025El Gobierno de México explicó que la fecha exacta en que inició el proceso de independización del país fue el 16 de septiembre. Fue en la madrugada de ese día cuando el padre Miguel Hidalgo y Costilla invitó al pueblo mexicano a levantarse en armas en contra de los españoles.Esto coincide con la información publicada en enero de 2025 sobre los feriados oficiales en México. Las autoridades mexicanas señalaron que el día de descanso obligatorio en el país es el 16 de septiembre de 2025, el cual caerá en martes.Aunque el tradicional Grito de Independencia se lleva a cabo el 15 de septiembre de cada año, el inicio de este acontecimiento histórico se conmemora el día 16.En 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum se convertirá en la primera mujer que encabezará el Grito de Independencia en la Plaza de la Constitución (más conocida como el Zócalo) de la Ciudad de México, como reportó Milenio.Cómo inició la Independencia de MéxicoDurante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo tocó la campana de una parroquia en el estado de Guanajuato para invitar a los feligreses que se dirían a la misa dominical a luchar en contra de España. Ese acontecimiento pasó a ser conocido como el Grito de Dolores.De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), el sacerdote expresó en ese día: "Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad. Y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos".De hecho, la campana que actualmente se encuentra en Palacio Nacional en la Ciudad de México (y que es la que los presidentes utilizan durante la celebración del Grito de Independencia) es la misma que tocó Miguel Hidalgo.Aunque ese hecho es considerado como el inicio de la independencia mexicana, el Gobierno de México señaló que desde 1800 se iniciaron las confabulaciones para terminar con el dominio que España ejercía desde el siglo XVI.Uno de los movimientos más significativos fue la conspiración de Querétaro en 1809. La CNDH relató que, en el estado de Querétaro, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez organizaron reuniones literarias que en realidad fueron encuentros entre personas interesadas en terminar con el orden del virreinato.Cuándo perdió España su control sobre MéxicoLa Independencia de México fue un proceso complejo conformado por múltiples batallas que se extendió desde el 16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de septiembre de 1821.El gobierno mexicano detalló que el 27 de septiembre de 1821 es considerado el fin de la lucha de Independencia de México porque ese día el Ejército Trigarante (liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero) llegó victorioso a la Ciudad de México.Esto ocurrió después de que el virrey Juan O'Donojú renunciara a su cargo y reconociera la independencia de México.Como relató la CNDH, España no reconoció lo expuesto en los Tratados de Córdoba firmados por O'Donojú y Agustín de Iturbide, los cuales declararon la salida de las tropas españolas del territorio mexicano.A pesar de la negativa por parte de la monarquía española, el 28 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia. El Gobierno de México agregó que España no admitió que el país era independiente hasta 15 años después de su declaración.
Esta efeméride fue festejada por los revolucionarios que tuvieron investidura presidencial
La petición en la plataforma de Change.org ya supera las 37 mil firmas
En ese año la bandera de las barras y las estrellas ondeaba en el Palacio Nacional
El ícono del reguetón y el príncipe del acordeón unirán fuerzas en un evento gratuito que ya es tema de conversación entre los amantes de la música urbana y regional mexicana
La ley española establece que la obligación de manutención no termina al cumplir los 18 años, sino cuando los jóvenes logran emanciparse a nivel financiero
La desaparición violenta de figuras clave como Hidalgo, Morelos y Guerrero marcó el devenir del movimiento independentista
El fiscal general del estado admite que le gustaría exponer públicamente sus argumentos, pero reconoce que, por su estatus, debe ser prudente institucionalmente. Bolaños carga contra el plante de Feijóo y critica que el PP "se está convirtiendo en un partido antisistema"
La comunidad mexicana de Chicago enfrenta un momento de incertidumbre en la previa a uno de sus eventos más esperados del año. Los tradicionales desfiles por el Día de la Independencia de México en los barrios Pilsen y Little Village, programados para este sábado 6 de septiembre, se llevarán a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, en un clima de temor ante la posibilidad de redadas migratorias del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la eventual llegada de la Guardia Nacional a la ciudad. Alerta en el desfile en Pilsen por el Día de la Independencia de México: miedo a los arrestos del ICESegún informó el Chicago Sun Times, voluntarios se desplegarán a lo largo de la ruta del desfile equipados con radios, celulares y silbatos para alertar rápidamente sobre cualquier incidente. Rigoberto González Jr., director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pilsen, explicó que la prioridad es garantizar la tranquilidad de los asistentes. "Queremos que la gente se sienta segura", afirmó.La celebración comenzará el sábado al mediodía y marcará la edición número 24 del desfile, uno de los más concurridos y pacíficos de la ciudad, según resaltó González. A pesar de las amenazas de deportaciones masivas y de la posibilidad de que el presidente Donald Trump impulse el despliegue de tropas, los organizadores decidieron sostener la tradición. "No puedo imaginar que el desfile sea un objetivo, dado que nunca hemos tenido incidentes graves. Es probablemente uno de los eventos más pacíficos que existen", señaló.El gobernador de Illinois, JB Pritzker, advirtió que las redadas parecían estar planeadas para coincidir con las celebraciones mexicanas de septiembre. Por su parte, González insistió en que la comunidad no cederá: "No vamos a permitir que las amenazas nos detengan. Somos una nación de inmigrantes y esta es una celebración maravillosa de lo que somos".Celebraciones mexicanas en Chicago, entre la resistencia y el miedoEn Little Village, otro de los barrios con mayor presencia mexicana de Chicago, la preocupación también está presente, según el medio citado. Vecinos y vecinas recalcaron que los festejos forman parte de la identidad de la comunidad y no deberían ser interrumpidos por operativos migratorios.Heidi Torres, de 27 años, criticó directamente las amenazas de Trump: "Son injustas, solo buscan sembrar miedo. Hay muchas familias que disfrutan del desfile, es un momento de paz y celebración. Somos una comunidad trabajadora y merecemos oportunidades para festejar".Por su parte, Margarita Salgado, de 42 años, destacó que participar en los festejos también representa un acto de resistencia frente a la presión externa: "Sí, la gente tiene miedo. Y quienes teman por su seguridad quizá decidan no ir. Pero los que podamos salir y celebrar debemos hacerlo. Necesitamos demostrar que somos una comunidad fuerte".La tensión se refleja en cada conversación. Algunos temen que la presencia del ICE arruine un evento histórico que, desde hace más de dos décadas, se consolidó como símbolo cultural. Otros creen que participar masivamente es la mejor manera de contrarrestar el clima de intimidación.Pilsen y Little Village: el corazón mexicano de ChicagoLos barrios Pilsen y Little Village, en Chicago, conforman la "Capital Mexicana del Medio Oeste". Es que ambos concentran la vida cultural y comunitaria de los migrantes de ese país.Pilsen, ubicado en el área de Lower West Side, se caracteriza por su historia ligada a la inmigración. Desde el siglo XIX, recibió a irlandeses, alemanes y europeos del este. Con la llegada masiva de mexicanos a partir de la década de 1960, el barrio adquirió una identidad propia, marcada por sus murales coloridos, carteles en español y la gastronomía que hoy atrae a visitantes de todo EE.UU.En tanto, Little Village se ubica en el suroeste de Chicago y es conocido como "La Villita". Allí, el famoso Arco de Bienvenida diseñado por el arquitecto mexicano Adrián Lozano se erige como símbolo de identidad. Desde mediados del siglo XX, tras el arribo de miles de mexicanos, se consolidó como el principal punto de llegada de inmigrantes de ese país en el Medio Oeste.
Romérico Álvarez Rossi, conocido como el 'Negro Balanza', reconoció que aparece en los videos difundidos por TikTok, pero que fueron hace tres años
El Zócalo capitalino se prepara para recibir a miles con espectáculos musicales para las fiestas patrias
La petición en la plataforma de Change.org ya supera las 152 mil firmas
La mayor celebración comunitaria anual en el norte del área metropolitana, que usualmente reúne a cientos de familias, deberá reprogramarse para finales de año tras la recomendación de suspender grandes reuniones ante la posibilidad de operativos
El archiduque austriaco fue, de 1864 a 1867, cabeza del llamado imperio mexicano
El periodista señaló que a unos días de haber llegado a sus puestos, los ministros de la nueva SCJN ya han mostrado varias contradicciones
El político y emprendedor "J.B." Pritzker informó en conferencia de prensa que la decisión fue tomada para salvaguardar el bienestar norteamericano
La petición, dirigida al gobernador Pablo Lemus Navarro, acusa a la dinastía Aguilar de actitudes elitistas y poco empáticas con la comunidad migrante
Por primera vez desde la Invasión Estadounidense de 1847, el presidente no tuvo la posibilidad de hacer la conmemoración en la Plaza de la Constitución
El mandatario estatal confirmó la presencia de la intérprete de "Luna Azul" en el evento del próximo 15 de septiembre
La residencia del embajador de Uruguay
El embajador en Argentina, Diego Cánepa, abrió las puertas de su Residencia para la celebración a la que asistieron autoridades de ambos países, diplomáticos, políticos y empresarios
El jefe de la Fed dio señales de un recorte de tasas en Jackson Hole. El presidente de EEUU, en cambio, no insinúa sus intenciones, las ejecuta. Y decidió despedir a la gobernadora Lisa Cook de la Fed. ¿Entramos en franca colisión, Gekko? ¿Afectará la baja de tasas prevista para septiembre?
El noveno mes del año marca una serie de contrastes en la historia del país