indec

Fuente: Perfil
28/10/2025 20:00

Los salarios volvieron a ganarle la inflación en agosto según el INDEC

El mayor incremento se dio en los ingresos de privados no registrados, o "en negro" y, al igual que los privados registrados y públicos, se ubican por encima del IPC interanual. Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 17:36

Las ventas en supermercados cayeron 0,2% en agosto según el INDEC

Se trata de la quinta caída mensual consecutiva. Por otra parte, las ventas en autoservicios mayoristas registraron un aumento de 1,0% después de cuatro meses seguidos de caídas. Leer más

Fuente: Perfil
22/10/2025 17:00

La actividad económica creció 0,3% en agosto según el INDEC

El estimador mensual de actividad económica registró una suba de 2,4% interanual Leer más

Fuente: Perfil
16/10/2025 19:18

Criar un hijo costó hasta $548.000 en septiembre según el INDEC

La canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años) aumentó por debajo de la inflación, tanto en la comparación mensual como anual. Leer más

Fuente: Perfil
15/10/2025 23:18

La inflación volvió a subir antes de las elecciones: el INDEC registró un 2,1% en septiembre y crece la tensión económica

El último índice de inflación previo a los comicios muestra un nuevo salto en los precios. Mientras el Gobierno lo celebró como un dato positivo, especialistas advirtieron que los números "no reflejan la realidad de los hogares" y alertaron por el aumento del endeudamiento familiar. Leer más

Fuente: Perfil
15/10/2025 18:00

Christian D'Alessandro: "Todo lo que consume un jubilado no está reflejado en la canasta básica del INDEC"

El abogado previsional denunció que el índice oficial excluye gastos esenciales como apósitos, dentaduras o medicamentos sin cobertura. Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 12:11

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES en noviembre 2025 tras conocerse la inflación del INDEC

Montos actualizados y esquema de refuerzos modifican el ingreso mensual para millones de personas, según datos y normativas oficiales

Fuente: Perfil
14/10/2025 19:36

El NEA volvió a tener una de las inflaciones más bajas del país: 1,8% en septiembre, según el INDEC

La región integrada por Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones registró una inflación del 1,8% en septiembre, por debajo del promedio nacional del 2,1%. Los mayores incrementos se dieron en vivienda, transporte y vestimenta, mientras que alimentos y restaurantes mostraron una marcada estabilidad. Leer más

Fuente: Infobae
14/10/2025 19:04

El Indec comenzará a utilizar un nuevo índice de inflación a partir de enero de 2026

El Índice de Precios al Consumidor estará basado en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 e incorporará la clasificación internacional COICOP 2018, con una canasta ampliada y mejoras en la estructura interna.

Fuente: La Nación
14/10/2025 18:36

Las canastas básicas aumentaron 1,4% en septiembre, informó el Indec

Al igual que había ocurrido en agosto, la canasta básica alimentaria (CBA) y la básica total (CBT), que se usan respectivamente para medir la indigencia y la pobreza, volvieron a mostrar la misma variación y a encarecerse por debajo de la inflación. En este caso, ambas aumentaron 1,4% -el mes previo la cifra había sido de 1%-, mientras que el IPC fue del 2,1%.También en la medición interanual las dos canastas se incrementaron menos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Ante una inflación de 31,8%, la CBA se incrementó 23,1% en el período, mientras que la CBT subió 22%.Además, según surge del informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ambas canastas crecieron por debajo de los precios cuando se analiza el acumulado del año, de enero a septiembre: frente a una inflación de 22%, la CBA aumentó 17,5% y la CBT subió 14,9%. No se trata de un dato menor para el Gobierno, que observa con atención la variación de ambas canastas, ya que, como se dijo, se utilizan para medir el nivel de indigencia y de pobreza. Dado que han crecido por debajo de la inflación, es posible que ello redunde en una disminución del número de indigentes y pobres -aunque esos índices también dependen del nivel de ingresos de los hogares-.En tal sentido, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que la canasta básica sigue consistentemente por debajo del IPC porque este está ahora motorizado por los servicios, un factor que la CBT no refleja bien. "A este ritmo, es de esperar que la pobreza siga bajando porque la tasa de crecimiento del salario informal (el salario de los pobres) sigue creciendo por encima. En la medida que la inestabilidad cambiaria no se traslade a alimentos, esta tendencia se mantendrá.Más allá del encarecimiento de las canastas por debajo de la inflación, la cifra necesaria para no ser considerado indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para muchos hogares argentinos. Según el Indec, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en septiembre $527.736 para no se indigente, mientras que lo requerido para no caer en la pobreza ascendió a $1.176.852.En tanto, en el caso de un individuo adulto, la suma necesaria para no caer en la indigencia fue el mes pasado de $170.788, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $380.858.Agustín Salvia, sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, dijo que el hecho de que la canasta básica total crezca por debajo de la inflación, va a favorecer la capacidad de consumo. "Pero esto, que es técnico, no se refleja en términos reales en la práctica. En ese contexto no estamos considerando suficientemente la canasta de bienes y servicios que consume la población", explicó el especialista.Ademas, según analizó Salvia, hay servicios, como gas, agua, luz o expensas, que han crecido a un ritmo superior al índice promedio de precios, y que no "no están suficientemente considerados ni en el IPC ni en el valor de la CBT". Y agregó: "Si bien la caída de la pobreza es genuina y real, hay una sobre-representación de esa caída".Por su parte, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, la canasta básica en términos reales cayó 0,7%, principalmente por una caída del precio de los alimentos. "Desde noviembre de 2023, la canasta básica cayó 10%, debido a una caída del 7% del precio de los alimentos", remarcó. Además, Borenstein destacó que el dato de pobreza del primer semestre fue del 31,6% y opinó que "en la medida en que la canasta básica siga aumentando por debajo de la inflación, la canasta continuará abaratándose con efectos positivos en la medición de la pobreza".

Fuente: Clarín
14/10/2025 17:18

La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec

Los ítems Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Educación fueron los que más subieron en el último mes.El IPC acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.

Fuente: Clarín
14/10/2025 17:18

El Indec confirmó que la nueva fórmula para calcular la inflación debutará con el IPC de enero de 2026

El organismo publicará en febrero de 2026 el primer dato con el índice actualizado.Tendrá variaciones en el peso de bienes y servicios en la canasta.

Fuente: La Nación
14/10/2025 16:36

El Indec confirmó que habrá nuevo índice de precios a partir de enero de 2026

Para despejar cualquier polémica con la desinflación que lleva adelante el Gobierno, el Indec informó hoy que, desde enero del año que viene, el índice de precios al consumidor (IPC) minorista será actualizado. Se trata de un proceso que comenzó hace tiempo atrás para modernizar el IPC a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a la que se utiliza hoy para el IPC, relevada en 2004-2005. La demora en la aplicación de la ENGHo en un año electoral había generado ruidos entre analistas y economistas. También la oposición había criticado la postergación prevista para fines del año pasado y comienzos de este año (marcado por los comicios). Hoy, la mayor ponderación en la canasta del IPC-GBA la tienen los alimentos: pesan un 23,4% en el IPC. Le siguen: Transporte (11,6%), Restaurantes y hoteles (10,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (10,5%), Salud (8,8%) y la ropa (8,5%).El diseño del actual IPC es de 2016, o sea, post-intervención de Guillermo Moreno en el Indec y destrucción de las estadísticas. De hecho, el gobierno de Mauricio Macri, con el impulso de Jorge Todesca y Graciela Bevacqua, dejaron de utilizar el IPC de Moreno a comienzos de 2015 para "sanear" la manipulación de datos impulsada durante los gobiernos de Cristina Kirchner que no sólo involucró a los precios, sino también los números de pobreza, desempleo y PBI, entre otros."De acuerdo con las buenas prácticas estadísticas que guían al Indec, se informa que la implementación de la metodología de cálculo del Índice de precios al consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026â?³, informó esta tarde el organismo estadístico que conduce Marco Lavagna en el informe del IPC de septiembre que se conoció hoy. El Indec informó que "la fecha establecida responde a la recomendación efectuada por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios sobre algunos de los beneficios que aportará la implementación del nuevo IPC el primer mes del año calendario". Los expertos indicaron que "ayuda a la interpretación y el análisis, tanto para las comparaciones interanuales -que estarán empalmadas con el IPC vigente- como para la variación anual acumulada, que permiten una lectura continua de la evolución de precios durante el año". Además, aseguraron que "garantiza la coherencia clasificatoria internacional a lo largo del año calendario, con la adopción del Coicop 2018, vigente desde 2023, que introduce una canasta ampliada a 13 divisiones y mejoras en su estructura interna". Agregaron que "permite contar con precios medios coherentes y consistentes para las operaciones estadísticas que lo requieran". Por último, los especialistas de la dirección de precios dijeron que "asegura la consistencia para las cuentas nacionales, al evitar ajustes posteriores del índice cuando se lo utiliza como deflactor anual para el año calendario" y completaron: "En síntesis, constituye la opción más robusta en términos de comparabilidad, claridad interpretativa y comunicacional durante el primer año de implementación".El organismo aclaró que durante los meses próximos, el Indec convocará a los usuarios externos y a los representantes de los medios interesados en la materia a las reuniones técnicas requeridas "para el conocimiento preciso de la actualización metodológica".El índice de precios debe cambiarse aproximadamente cada diez años, cuando se modifica la encuesta de gastos que sirve para establecer las ponderaciones de la canasta. Es habitual que los organismos multilaterales tengan acceso a estos rediseños, ya que los manuales de buenas prácticas fueron realizados por especialistas internacionales en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros.

Fuente: Ámbito
14/10/2025 16:04

La inflación de septiembre se aceleró a 2,1%, según INDEC

Por primera vez desde abril el IPC superó el 2% y cerró en línea con la expectativa del mercado. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).

Fuente: La Nación
14/10/2025 11:36

Hoy se conoce el dato del Indec: estiman que la inflación de septiembre podría ser superior a 2%

La suba del dólar que se inició en julio y se intensificó tras los resultados de la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires, habría impactado en el índice de inflación de septiembre que se ubicaría por arriba del 2%, según las proyecciones de distintas consultoras. "Creo que va a estar en torno al 2%. Tal vez un poco más arriba. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubo aumentos generalizados, aunque después hubo una moderación", explicó Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos. Ruralistas y productores llaman a no vender granos por debajo de los precios declarados por los exportadoresPor su parte, Martín Rapetti, miembro fundador y director ejecutivo de la consultora Equilibra, dijo que la estimación del índice les da 2,3%, cuando para julio y agosto les había dado 2%. "Es razonable que, luego de una suba del tipo de cambio que se inició en julio, algún impacto en precio se vaya recogiendo con el correr del tiempo. El pass-through es inmediato cuando la inflación es muy alta. En una economía menos inflacionaria y con la demanda muy débil como esta, el pass-through es más bajo y lento, típicamente", analizó.Según el relevamiento de Equilibra, la suba de precios de última semana de septiembre fue de 0,4% (+0,2 puntos porcentuales versus la cuarta semana de agosto). Al igual que la semana previa, los estacionales (+1%) lideraron las subas, encabezados por la ropa (hay cambio de temporada) y las verduras. La inflación núcleo fue de 0,3% (igual que en la tercera semana de agosto), liderada por alimentos y bebidas no estacionales (+0,5% semanal). Por último, la suba de cigarrillos (+8,5%) impulsó a los precios regulados a trepar 0,5% a fin de mes. Por eso, subieron una décima su inflación de septiembre, a 2,3%.Sebastián Menescaldi, director en EcoGo Consultores, también llegó al mismo número, con los alimentos a la cabeza. "La inflación en alimentos dio 0,2% la última semana de septiembre y los consumidos dentro del hogar, 2,8%. Sumando los consumidos fuera (3,1%), los alimentos quedaron en 2,9%. Con eso y el resto de las categorías relevadas, la inflación para septiembre queda en 2,3%", apuntó. Melisa Sala, economista de la consultora LCG, también habló de un 2,3%. De acuerdo con el último relevamiento propio, en la cuarta semana de septiembre, los alimentos y bebidas presentaron una inflación semanal del 0,9%, desacelerando con respecto a la inflación de la semana previa (1,6%). Según LCG, en las últimas cuatro semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró a 1% mensual, pero el índice mensual fue de 2,3%. Por otro lado, Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, explicó que "hubo un moderado traslado del salto cambiario e incertidumbre en alimentos en la última semana". "La turbulencia no fue gratis en materia de inflación", agregó. El relevamiento semanal de precios en alimentos y bebidas de Analytica detectó que durante la cuarta semana de septiembre se registró una variación semanal de 1,3%. El índice promedio de cuatro semanas fue de 2%. "Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en pescados y mariscos (+5,7%) y frutas (+5,4%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran lácteos (+0,8%) y café, té, yerba y cacao (+1,1%)", sumaron.Por último, el relevamiento de precios de la consultora Econviews arrojó una suba del 1,1% en la cuarta semana de septiembre para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires. En el rubro verdulería la suba fue de 7,7% en promedio y en almacén, de 0,8%. Para la firma, en las últimas cuatro semanas se acumuló una suba del 1,9%, el mismo número de inflación oficial de julio y agosto.AntecedentesSi bien en julio pasado el dólar oficial mayorista subió un 14,1%, para terminar a $1370, el Indec informó que el IPC avanzó ese mes 1,9%. Se trató de un alza de 0,3 puntos frente a junio, pero que se explicó en gran parte por un rebote de los rubros estacionales (4,1%) y de los precios regulados (2,3%). La inflación núcleo cayó de 1,7% a 1,5%.En tanto, en agosto, el indicador volvió a dar 1,9% gracias a que la baja de los precios estacionales respecto de julio (la variación pasó de +4,1% a -0,8%) logró compensar la aceleración que tuvo el IPC núcleo (de 1,5% a 2%) por el movimiento del tipo de cambio. Ese mes, el dólar mayorista (a $1336) terminó un 2,8% debajo de la cotización de fines de julio.Por último, en septiembre el dólar oficial avanzó un 2,7% y cerró a $1379,69, si bien a mediados de mes alcanzó el techo de la banda cambiaria (que actualmente se ubica en $1487,61).

Fuente: Perfil
14/10/2025 09:36

El INDEC publica la inflación de septiembre en una jornada marcada por la bilateral Trump-Milei

El INDEC publica a las 16 el dato de inflación del noveno mes del año que se habría acelerado ligeramente para superar el 2%. Este martes tendrá lugar la cumbre Trump-Milei, y se conocerán datos muy relevantes sobre el crecimiento económico. Leer más

Fuente: Clarín
14/10/2025 07:18

Inflación septiembre 2025: a qué hora el Indec publica el dato oficial

El índice de precios del mes pasado se revelará este martes, a las 16.Según las proyecciones privadas, el índice podría trepar hasta el 2,9 %.

Fuente: La Nación
13/10/2025 12:00

El Indec tiene previsto cambiar la forma de medir la inflación, los salarios y la pobreza a partir del año que viene

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) avanza en un paquete de reformas metodológicas que transformará la forma en que la Argentina mide tres de sus principales variables socioeconómicas: inflación, salarios y pobreza. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, las modificaciones se encuentran en distintas etapas de desarrollo y comenzarán a aplicarse el año próximo, después de las elecciones.El objetivo es modernizar los indicadores más sensibles de la economía, algunos de los cuales se basan en metodologías diseñadas hace más de una década y, en algunos casos, hace más de 40 años. Índice de Precios al ConsumidorEl cambio más esperado es el del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación mensual. El Gobierno ya había confirmado, en el informe anual de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso, que el Indec culminó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo indicador.El instituto, conducido por Marco Lavagna desde fines de 2019, no obtuvo los avales institucionales del Ministerio de Economía para lanzar una campaña de alfabetización y sensibilización sobre el nuevo índice a principios de este año. Ahora, se espera hacer el lanzamiento oficial después de los comicios de octubre y probablemente se demore hasta 2026 para garantizar un empalme con la serie anterior que "permita medir peras con peras y manzanas con manzanas", evitar introducir cambios en un contexto de volatilidad del tipo de cambio y de ruido político.Según adelantaron fuentes con conocimiento directo de los trabajos, el nuevo IPC ajustará el peso relativo de cada rubro: los servicios â??como vivienda, transporte y tarifasâ?? ganarán relevancia, mientras que los bienes y alimentos cederán participación.El objetivo es reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo actuales. En el índice vigente, elaborado con datos de 2004 y 2005, rubros como "equipamiento del hogar" o "comunicaciones" tienen ponderaciones que ya no se corresponden con la realidad. En cambio, los servicios digitales, el transporte urbano y el alquiler de vivienda han ganado un peso significativo en la vida cotidiana.De acuerdo con estimaciones internas, el nuevo IPC podría arrojar resultados mensuales algo diferentes a los actuales: "En algunos meses daría levemente más bajo, en otros más alto, dependiendo del comportamiento de los precios de los servicios", explicó una fuente técnica.Salarios y actualización del componente informalOtra de las modificaciones previstas afecta al Índice de Salarios, que el Indec publica mensualmente y que combina tres componentes: el sector privado registrado, el público y el sector informal. Este último â??el más difícil de medirâ?? se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se procesaba cada tres meses.Esa periodicidad generaba un rezago de hasta cinco meses en la información sobre los trabajadores informales, lo que distorsionaba el promedio general. A partir del año que viene, el componente informal de la EPH se procesará mensualmente, lo que permitirá capturar los cambios en tiempo real. "El objetivo es reflejar con mayor precisión la evolución de los ingresos del sector más vulnerable del mercado laboral", indicó una fuente oficial.Canasta básica alimentariaLa canasta básica alimentaria (CBA) â??base para determinar la línea de indigencia y pobrezaâ?? también será revisada. Actualmente, la CBA está diseñada para cubrir un mínimo de 1750 kilocalorías diarias por persona, un parámetro que data de hace más de 40 años. Según estándares internacionales, de acuerdo con fuentes oficiales, el requerimiento promedio actual se ubica en torno a las 1600 kilocalorías.Una reducción en esa exigencia calórica bajaría el peso relativo de los alimentos dentro de la canasta y, en consecuencia, reduciría la tasa de indigencia. Sin embargo, las autoridades analizan incluir ajustes que vayan en sentido contrario: incorporar una composición más saludable, con más frutas, verduras y proteínas, lo que encarecería la canasta."Todavía no hay una decisión tomada, se están evaluando diferentes escenarios. El debate es si se prioriza la adecuación técnica o el impacto social del cambio", explicó una fuente del organismo.La EPH se ampliará al total urbanoPor último, el Indec prevé una transformación estructural en la Encuesta Permanente de Hogares, la herramienta central para medir empleo, ingresos y condiciones de vida. Actualmente, la EPH se realiza en 31 aglomerados urbanos, lo que deja fuera a muchas ciudades medianas del país.A partir del año próximo, se extenderá la cobertura a todas las localidades de más de 2000 habitantes, lo que permitirá contar con un relevamiento mensual representativo del total urbano.La actualización de los indicadores estadísticos era un reclamo creciente. Legisladores de distintos bloques, entre ellos Esteban Paulón (Encuentro Federal), habían advertido que el IPC actual incluye bienes y servicios obsoletos, como televisores de tubo, líneas fijas y DVD, y que no contempla consumos digitales como plataformas de streaming o telefonía móvil.

Fuente: La Nación
13/10/2025 12:00

Cambios en las mediciones del Indec: las distorsiones que advierten los especialistas

CÓRDOBA.- En los primeros meses de 2026, el Indec estrenaría las nuevas mediciones de inflación, pobreza e informalidad laboral. Desde hace tiempo que desde distintas consultoras plantean la necesidad de cambios de metodologías por entender que con las actuales ponderaciones se genera una subestimación, por ejemplo, de la pobreza.Hace unas semanas, cuando se difundieron las tasas de pobreza e indigencia del primer semestre que dieron 31,6% y 6,9% de la población, respectivamente, desde el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina se indicó que la "buena noticia" debe interpretarse en el contexto de estabilización macroeconómica caracterizado por la desaceleración de la inflación, pero advirtió la necesidad de "diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y el de su medición". "En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos no logra captar adecuadamente esos cambios; mucho más si durante el proceso, tuvieron lugar alteraciones en la estructura de precios y en los instrumentos de medición de los ingresos. Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada por la medición", señaló la institución.Juan Ignacio Bonfiglio, investigador del Observatorio -que aclaró que no cuestiona la transparencia del Indec-, explicó: "Las condiciones del mercado de trabajo no mejoraron, los ingresos tampoco lo hicieron de manera sustantiva y el crecimiento económico no justifica un descenso tan fuerte de la pobreza. Lo que vemos es que las familias trabajan más y les alcanza menos". En esa línea sostuvo que lo que está en discusión es "la utilización de las cifras. Se habla de una mejora espectacular, pero esa estadística no se refleja en la vida cotidiana".La sobrerrepresentación, según el Observatorio, se explica porque la medición utiliza umbrales de indigencia y de pobreza basados en canastas básicas que responden a una estructura de consumo desactualizada, la de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGHo) 2004-2005, ya que no se ajustó a los datos de 2017-2018. "Los procesos de devaluación, liberación de precios y aumento en las tarifas de servicios, aumentaron esta distorsión, afectando la capacidad de la medición para reflejar con fidelidad la efectiva capacidad de consumo de los hogares", precisaron.Agregaron se registró una "mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales" por parte de la Encuesta Permanente de Hogares, "eventualmente derivada tanto de cambios en el instrumento de medición de los ingresos como de un mejor registro de estos en un escenario de menor inflación". Sostienen que ese avance metodológico, "que debe ser valorado positivamente, condiciona, no obstante, la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas". Por su lado, la consultora Equilibra, en un trabajo de Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, estimó que la pobreza real trepa a 43,3%, casi nueve puntos más que la de Indec. Detallaron que la diferencia surge por la actualización de la canasta básica en función de la aceleración inflacionaria y el impacto de la devaluación.La propuesta de los economistas es una actualización de las canastas y una corrección por subdeclaración de ingresos. Coincidieron con el Observatorio en que para la Canasta Básica Total (CBT) el Indec sigue usando ponderadores de consumo de la ENGHo 2004/05, que no reflejan los cambios en precios relativos ni en los hábitos de consumo actuales. En el caso de los ingresos, dicen que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) tiende a registrar menos ingresos de los realmente percibidos, por lo que Equilibra aplicó un ajuste estructural y móvil para acercarse más a la realidad. Esta doble distorsión lleva a que la pobreza oficial esté subestimada. También Leonardo Tornarolli del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, analizó que la medición de pobreza del primer semestre es un promedio y no refleja necesariamente la situación actual. Planteó que la significativa disminución tiene, en parte, "incorporado un sesgo a la baja que en su momento fue en la otra dirección. La suba de comienzos de 2024 en la tasa de pobreza, si uno mira los datos, parece raro que haya sido tan grande y que haya llegado a 54%". A su criterio ese factor se vincula con el debate que se abrió después que Indec difundió el último dato, "a comienzos del año pasado se sobreestimó la tasa, y ahora se sobreestima la baja. Es un tema estadístico".

Fuente: Perfil
13/10/2025 10:18

El INDEC publica la inflación de septiembre y los privados proyectan que se acelere a niveles del 2%

Las estimaciones de las consultoras privadas estiman que la inflación mostrará un aumento respecto a la medición previa, con lo cual quebraría cuatro meses seguidos por debajo del umbral del 2%. Leer más

Fuente: La Nación
29/09/2025 18:18

Cuántos dólares tienen los argentinos "debajo del colchón", según el Indec

Pese a los intentos del Gobierno, los argentinos guardaron más dólares en el colchón en el segundo trimestre de este año. Se trata de una tendencia persistente de los últimos años, que apenas fue revertida por el blanqueo del año pasado, y se retomó en 2025, pese a que el equipo económico arengó a los ahorristas a usar esos ahorros para consumir.Los números del Indec muestran que, al menos en los últimos meses, los argentinos no acompañaron la iniciativa de "remonetizar" la economía en dólares a la que apostaba el ministro Luis Caputo y sus funcionarios. De acuerdo con números del Indec, el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local ya supera los US$269.375 millones.Son datos correspondientes al segundo trimestre de 2025, que muestran un incremento de US$2569 millones en tres meses (en el primer trimestre, el stock era de US$266.806 millones).Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec hoy, que contempla los flujos de capitales en el segundo trimestre de este año. La cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", tanto en dólares como en otras divisas.En el informe, a su vez, se confirmó que el país también tuvo déficit de cuenta corriente en el segundo trimestre de 2025. De acuerdo con el Indec, este dato, que tiene en cuenta los ingresos y salidas de divisas por diferentes conceptos (fundamentalmente bienes y servicios), acumuló un rojo de US$3016 millones.De esta manera, el ente estadístico oficial replicó un movimiento que ya había sido anticipado por los flujos registrados por el Banco Central -lo informa mensualmente- y que también se dio en el primer trimestre (fue de US$5191 millones en ese período).Este déficit de cuenta corriente implica que, en conjunto, la economía consumió más dólares que los que generó, y tuvo endeudamiento con el exterior. Este rojo, informó el Indec, fue parcialmente compensado con un dato positivo de US$162 millones en la cuenta de capital.Los dólares en el colchónLuego de la caída temporal asociada con el blanqueo de 2024, el stock de divisas que los argentinos guardan fuera del sistema financiero retomó su tendencia alcista este año. Se trata de un movimiento constante de la economía argentina en las últimas décadas, vinculada con la dinámica inflacionaria y la inestabilidad nominal que llevaron a un deterioro del peso y a una búsqueda de muchos argentinos con capacidad de ahorro de buscar refugio en el dólar u otras divisas extranjeras. Y aunque en el último año la inflación se desaceleró -sigue siendo de las más altas del mundo- y el Gobierno impulsó iniciativas que apuntaban a incentivar a los ahorristas a usar esos dólares en consumos o inversiones, todavía los números no muestran una mejora en la confianza que impulse a los argentinos en esa dirección.Según los números del Indec, en el segundo trimestre se incrementó un 1% el stock de dólares guardados "en el colchón" (US$269.375 millones). Solo para comparar, se trata de un monto que multiplica por más de 10 veces al monto en efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales que la gestión de Javier Milei implementó en 2024 (fueron US$22.165 millones, según ARCA).También se puede comparar ese stock de dólares "en el colchón" con las reservas del BCRA. Según los datos de la entidad, hoy las reservas brutas superan los US$41.200 millones. Es decir, que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local el equivalente a más de seis veces de las reservas que hoy informa la entidad que preside Santiago Bausili.El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento "Inversión directa" (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$53.561 millones. Son US$730 millones más que en el primer trimestre de este año (creció 1,4%).En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$107.420 millones, cifra que refleja un alza del 3% con respecto al trimestre anterior.

Fuente: Perfil
27/09/2025 03:36

Según el Indec, el 10% de los jubilados son pobres, pero señalan que el número es mayor

Poco después de que el Gobierno difundiera el índice de pobreza en el primer semestre de 2025, llegaron críticas de diferentes sectores e instituciones, entre ellas de los mismos trabajadores del Indec. La principal tiene que ver con la metodología y la falta de actualización de parámetros que sobreestimarían la caída. Para grupos específicos, la diferencia es profunda: en el caso de los jubilados, la pobreza podría superar en 60 puntos porcentuales lo informado oficialmente. Leer más

Fuente: Página 12
26/09/2025 17:51

¿Bajó la pobreza?: los cuestionamientos detrás del dato del Indec

El gobierno posterga las actualizaciones metodológicas para después de las elecciones.

Fuente: Perfil
26/09/2025 11:36

"Milei no sacó a 12 millones de personas de la pobreza": con un video explicativo, trabajadores del INDEC desmienten los datos oficiales

La junta interna de ATE del organismo cuestionó la medición y aseguró que el índice real es mucho más alta de lo informado. Advirtieron que la cifra no tiene en cuenta el período de diciembre de 2023. Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 11:36

El INDEC reveló que la pobreza en Corrientes subió en el último semestre y afecta al 37,4% de la población

De acuerdo al informe del primer semestre de 2025, el aglomerado urbano de Corrientes registró un aumento en la pobreza de las personas con respecto al semestre anterior. La región NEA la más afectada Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 00:18

La UCA cuestionó los datos de pobreza del Indec: advirtió un "descenso sobrerrepresentado" y reclamó cambios metodológicos urgentes

El Observatorio de la Deuda Social Argentina aseguró que las cifras oficiales no reflejan la magnitud real del problema y pidió actualizar las canastas básicas, revisar la captación de ingresos y transparentar los efectos metodológicos sobre las series históricas. Leer más

Fuente: Infobae
25/09/2025 19:23

"Descenso sobrerrepresentado": la UCA cuestionó el dato de baja de inflación que informó el Indec

"En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa", dijo el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad

Fuente: Perfil
25/09/2025 18:18

Los salarios le ganaron a la inflación en julio según el INDEC

Según el organismo estatal, el índice de salarios total privado, público y no registrado volvió a ubicarse por encima del incremento de los precios. Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 12:00

INDEC informa este jueves el índice de pobreza del primer semestre

Se espera un descenso con respecto al último semestre del año pasado, que marcó una alcance del 38,1% de la población, lo que representa a casi 18 millones de personas. Leer más

Fuente: Perfil
24/09/2025 18:00

La actividad económica cayó en julio por tercer mes consecutivo, según el INDEC

La economía se contrajo 0,1% en términos mensuales durante el séptimo mes del año y creció 2,9% en la variación interanual. Los motivos detrás del estancamiento. Leer más

Fuente: Perfil
24/09/2025 11:00

Posadas líder y Formosa última en el ranking turístico regional del INDEC

La capital formoseña apenas registró poco más de 6.100 turistas en julio, según datos del INDEC. En el otro extremo, Posadas encabezó el ranking del NEA. Cómo quedó conformado el top 5 regional. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 18:00

Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en julio según el INDEC

En ambos casos se trata del cuarto descenso de ventas consecutivo y el grupo de artículos que más aumentó fue "Carnes". Leer más

Fuente: Perfil
17/09/2025 17:00

La inflación mayorista trepó a 3,1% en agosto y superó al IPC, según el INDEC

Influenciada por la suba del dólar, el índice de precios al por mayor marcó un incremento respecto a julio. Los sectores que más y menos aumentaron en el octavo mes del año. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 18:31

Cuáles son los sectores de la industria que tienen mayor capacidad ociosa según el Indec

La menor producción en ramas como la automotriz, químicos y textiles incidió en la caída, mientras que la refinación de petróleo y los alimentos se mantuvieron por encima del promedio

Fuente: Infobae
15/09/2025 05:30

De cuánto fue la inflación de agosto 2025, según el INDEC

El informe revela que la suba de precios sigue contenida, con variaciones moderadas en alimentos y servicios

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

Alivio en la Casa Rosada: "Ese dato que dio el INDEC fue un bálsamo para el Gobierno"

Con respecto al tenso momento que está pasando el Gobierno, el periodista, Alejandro Gomel, sostuvo que, "ha sido una buena noticia para el Gobierno ese 1,9% de la inflación". Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 01:41

Deflación en alimentos: cuáles fueron los productos que bajaron de precio en agosto según el Indec

La inflación de alimentos fue más baja que el promedio general en agosto. Según el Indec, más de diez productos de la canasta básica redujeron sus precios, entre ellos la lechuga y la harina

Fuente: Perfil
10/09/2025 16:18

La inflación fue de 1,9% en agosto, según el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó lo mismo que en julio. La variación interanual trepó a 33,6% mientras que el acumulado del año se ubicó en 19,5%. Leer más

Fuente: Perfil
10/09/2025 08:00

El INDEC publica hoy la inflación de agosto 2025 y el mercado proyecta que será del 2,1%

Este miércoles 10 de septiembre se publica el Índice de Precios al Consumidor que para el REM del BCRA se ubicaría levemente por encima de los 2 puntos, aunque algunas consultoras privadas creen que desaceleraría frente al dato de julio ¿Podría emular el IPC de CABA que fue del 1,6%? Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:22

El Indec dará a conocer hoy el dato de inflación de agosto: qué anticipan las consultoras

Los relevamientos privados y los datos de la Ciudad de Buenos Aires prevén una leve desaceleración respecto del 1,9% de julio, en medio de la volatilidad cambiaria y las proyecciones crecientes hacia fin de año.

Fuente: Perfil
09/09/2025 23:00

El INDEC pone fin al mito del "balde": 9 de cada 10 hogares bonaerenses cuentan con inodoros de descarga

El Censo del 2022 desmiente el "mito del balde": 89,5% de las viviendas bonaerenses tienen inodoros con descarga de agua. Leer más

Fuente: Clarín
09/09/2025 11:18

Inflación de agosto 2025: cuándo publica el dato el Indec y qué esperan los analistas

El lunes se conoció índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires, que siempre sale antes, y fue de 1,6% el mes pasado.Las consultoras estiman que el dato nacional volverá a quedar por debajo del 2% por cuarto mes consecutivo.

Fuente: Infobae
25/08/2025 11:10

El Indec prepara una nueva canasta para medir la inflación: cómo será y qué cambios implicará

El director del INDEC, Marco Lavagna, detalló las características de la nueva canasta, que incluirá servicios digitales y reflejará los cambios en los hábitos de consumo registrados por la última encuesta nacional de gastos. Cuándo estará implementada

Fuente: Perfil
24/08/2025 20:00

Percepción pública: 7 de cada 10 argentinos desconfían de los datos de inflación del INDEC

El sondeo de la consultora Zentrix reveló que el 67,4% de los ciudadanos cree que los índices oficiales no reflejan su verdadero costo de vida. La desconfianza crece entre votantes del oficialismo y refleja una fuerte grieta política. Leer más

Fuente: Perfil
20/08/2025 20:18

Costos de la construcción: el índice privado duplicó la suba del INDEC

En diálogo con Canal E, Fernando Magno explicó las diferencias entre los índices privados y los oficiales de costos de construcción, advirtió sobre el impacto de la falta de obra pública y el encarecimiento del crédito, y proyectó un 2025 con fuerte incertidumbre para el sector. Leer más

Fuente: Perfil
20/08/2025 17:18

La actividad económica cayó 0,7% mensual en junio según el INDEC

Se trata del segundo retroceso mensual en 2025. En la comparación interanual, la economía creció 6,4% impulsada por Intermediación financiera y Comercio mayorista, minorista y reparaciones. Leer más

Fuente: Perfil
19/08/2025 21:00

Renunciaron dos funcionarios clave del INDEC antes de conocerse la nueva metodología de medir la inflación

Guillermo Manzano, director de la Dirección de Estadísticas de Condiciones de Vida, y Georgina Giglio, a cargo de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, dejarán sus cargos a partir del 1 de septiembre. Los motivos. Leer más

Fuente: La Nación
19/08/2025 19:18

Cambios sensibles en el Indec: se va la encargada de medir precios

El Indec confirmó hoy dos cambios en áreas sensibles del organismo. Ayer renunció el titular de Condiciones de Vida -bajo su órbita en el organigrama tiene a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que elabora números sobre el empleo y la pobreza-, mientras que hoy se conoció la salida de una directora de índices de precios al consumidor. Ninguna de las salidas tiene vinculación con problemas o tensiones en la elaboración de estadísticas sobre precios, condiciones de vida o mercado de trabajo, según pudo constatar LA NACION con varias fuentes del organismo, el gremio e incluso los involucrados.No es una aclaración más por dos motivos. El Indec estuvo intervenido por Guillermo Moreno y su "patota" desde enero 2007 hasta fines de 2015 y sus estadísticas de inflación, pobreza, desempleo, entre otras, fueron manipuladas por razones políticas. El instituto fue prácticamente desmantelado a las órdenes de Néstor y Cristina Kirchner. Fue recuperado por la gestión de Jorge Todesca, durante el macrismo, y existe una continuidad clara con la gobernanza de Marco Lavagna. La segunda razón es que, desde el kirchnerismo, se viene cuestionando -sin argumentos técnicos, más allá de una actualización de canastas pendientes- que la actual baja de inflación o de la pobreza no se siente en los bolsillos. Un efecto que es real, pero que no tiene que ver con las estadísticas, sino con el ingreso disponible en los hogares y los cambios de precios relativos que sufrió la economía en la era Milei. Los cambiosGuillermo Manzano, que había llegado con Jorge Todesca al organismo, dejó de ser el Director Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida. "Los motivos, lejos de las especulaciones maliciosas que circularon en las últimas horas, responden a diferencias de criterios y formas sobre la gestión de equipos. En modo alguno afecta la producción de la EPH. Como es habitual en el Indec, cualquier novedad de naturaleza metodológica es comunicada por esta vía oportunamente, en cumplimiento de buenas prácticas estadísticas", informaron en el organismo. El motivo fue confirmado por Manzano a LA NACION. Según supo este medio, hubo algún que otro cruce por alguna encuesta vinculada a la inclusión financiera que se estaba preparando y que no resultó de la mejor manera. Pese a ser el jefe directo en el organigrama de Sandra Duclós, directora de prestigiosa EPH, Manzano trabajaba más específicamente a cargo de encuestas especiales. Por ahora, según indicaron en el Indec, no hay un reemplazante en su puesto. "El 1° de septiembre se hará cargo de la Dirección de Índices de Precios de Consumo la Dra. Josefina Rim, quien fuera directora del área entre octubre de 2017 y diciembre de 2020â?³, se informó en Indec. "A partir de entonces residió en Corea, donde completó su doctorado en Gestión de Innovaciones Globales para la producción de estadísticas de precios, en el marco del programa internacional Global Digital Innovation de la Universidad KAIST (Korea Advanced Institute of Science and Technology). Josefina es Licenciada en Economía (UNCuyo), con estudios de posgrado en Economía (UTDT) y Magíster en Métodos cuantitativos y econométricos aplicados (Universidad Aix-Marseille, Francia)", dieron cuenta en el organismo de su currículum para el cargo. Reemplazará a la actual directora de IPC, Georgina Giglio, quien regresará a cumplir funciones en la dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires "por cuestiones personales". Desde allí, dijeron en el organismo, "seguirá estrechamente relacionada con el Indec, los equipos de la Dirección Nacional de Índices de Precios y, en definitiva, el Sistema Estadístico Nacional". El nuevo IPCEn la cúpula del Indec no quisieron corroborarlo, pero en los pasillos del organismo se menciona hace meses que los magros sueldos para directores, técnicos y trabajadores del Indec están provocando una migración a otros sectores públicos y también al sector privado. El reemplazo de Giglo se da en momentos en que el instituto estadístico debe aplicar la última Encuesta de Gastos (EnGho) de 2018 para actualizar las canastas -los ponderadores- del IPC. La medición, cuentan, muestra variaciones similares -algunos meses por arriba; otros por debajo- del actual índice de precios. La lógica indica que comenzará a aplicarse en los informes oficiales del Indec después de las elecciones de octubre. Puede ser apenas estén los resultados finales o, aprovechando el calendario, desde enero de 2026."En primer lugar, queremos dejar en claro, ante algunas críticas malintencionadas, que no hay ninguna forma de manipulación", dijeron los trabajadores de ATE Indec en un documento publicado días atrás. "El trabajo realizado es transparente y se rige por una metodología reconocida y validada. El problema es que la canasta y sus ponderaciones son anticuadas. El índice se calcula en base a una canasta que tiene más de 20 años y no refleja los patrones actuales de consumo. Algunos servicios, como internet, telefonía celular y otros que se masificaron en las últimas dos décadas, están incluidos en el índice, pero se encuentran subvalorados en su importancia. El problema radica en los ponderadores, es decir, en el peso que cada ítem tiene dentro del índice general, que se desprenden de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo). Hace 20 años las familias gastaban una proporción mayor de sus ingresos en alimentos de lo que gastan hoy (según los resultados publicados de dicha encuesta), por lo que utilizando ponderadores que sobrerrepresentan el gasto en alimentos, se pierde representatividad en el IPC", estimaron los trabajadores.

Fuente: Infobae
19/08/2025 19:10

Antes de la publicación del nuevo índice de precios, el Indec anunció dos cambios en su equipo técnico

El organismo estadístico anunció que reemplazará a los dos funcionarios que supervisan el trabajo del IPC y de Condiciones de Vida que miden el nivel de pobreza e indigencia

Fuente: Perfil
19/08/2025 16:36

La inflación mayorista se aceleró a 2,8% en julio y superó al IPC, según el INDEC

Los precios mayoristas marcaron una suba por segundo mes consecutivo, traccionados por las oscilaciones del tipo de cambio que tuvieron lugar durante el séptimo mes del año. Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 19:00

Los salarios registrados empataron contra la inflación en junio, según el INDEC

El sueldo formal avanzó 1,6% durante el sexto mes del año, aunque el privado quedó por encima de la inflación y el público por debajo. Desde noviembre de 2023, la remuneración registrada cae más de 5%. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 19:00

En julio, la canasta básica alimentaria y la total aumentaron 1,9%, informó el Indec

La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) registraron en julio un incremento del 1,9%, en línea con la inflación del séptimo mes del año. Los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que en el acumulado de 2025 ambas canastas subieron menos que el índice de precios al consumidor (IPC): entre enero y julio, el IPC avanzó 17,3%, mientras que la CBA aumentó 14,7% y la CBT, 12,2%.En la comparación interanual, la tendencia se repite: frente a una inflación del 36,6% en los últimos 12 meses, la CBA subió 27% y la CBT, 27,6%.El ritmo de aumento de las canastas, sin embargo, se aceleró en julio. La CBA y la CBT habían crecido en junio 1,1% y 1,6%, respectivamente. Es decir, por debajo del 1,9% del mes pasado. Se trata de un dato significativo porque la CBA define la línea de indigencia y la CBT marca el mínimo de ingresos que se necesita para no caer en la pobreza.Según el Indec, en julio una familia tipo de cuatro miembros precisó $1.149.353 para no caer en la pobreza y $515.405 para evitar la indigencia. En el caso de un adulto, los montos fueron de $371.959 y $166.798, respectivamente."Son cifras que siguen siendo relativamente positivas para la gestión y la administración de los ingresos de las familias", analizó director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia. Sin embargo, el especialista comenzó a hablar de cierto estancamiento de las mejoras observadas desde el segundo semestre del año pasado.En simultáneo, consideró que la dinámica actual puede generar una "caída estadística de la pobreza pero no te está reflejando efectivamente una mayor capacidad de consumo corriente de los hogares". Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, enfatizó que "se aceleró la suba del costo de ambas canastas" y argumentó que esto pudo haberse debido a la reversión de la deflación que se había observado en frutas y verduras durante los meses previos.Asimismo, Caprarulo proyectó: "En agosto la expectativa está puesta sobre los impactos del aumento en el precio del dólar, aunque de todas formas aún desde Analytica no notamos un cambio en la tendencia".La CBA se calcula considerando los requerimientos normativos de calorías y proteínas indispensables para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, con actividad moderada, cubra sus necesidades durante un mes (adulto equivalente). La selección y cantidad de alimentos se basa en los hábitos de consumo relevados por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).Por su parte, la CBT amplía la CBA incluyendo bienes y servicios no alimentarios. Su estimación se realiza mediante el coeficiente de Engel (CdE), que relaciona el gasto en alimentos con el gasto total observado en la población de referencia, según detalla el informe oficial.

Fuente: Perfil
13/08/2025 18:00

Las compras al exterior subieron un 327% en un año según el INDEC

Según las estadísticas de comercio exterior del Indec, los bienes ingresados al país "mediante servicios postales" (tal la clasificación en la que se registran) crecen de manera sostenida mes a mes en el último año; y a mucho mayor ritmo a partir de 2025. Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 17:00

Una familia tipo necesitó $1.149.353 para no ser pobre en julio, según el INDEC

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas. Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 08:00

Hoy el INDEC publica la inflación de julio de 2025 y se alarga la idea del gobierno de perforar el 1%

Las previsiones de los privados no ven un traslado fuerte del salto del dólar a los precios, aunque el tipo de cambio subió 13% en ese periodo. El IPC estaría acelerándose respecto de junio. Qué se espera en agosto. Leer más

Fuente: Clarín
12/08/2025 12:00

Inflación de julio 2025: cuándo publica el dato el INDEC

El índice de precios en la Ciudad de Buenos Aires, que siempre sale antes, fue de 1,8% el mes pasado.Las consultoras estiman que el dato nacional volverá a quedar por debajo del 2% por tercer mes consecutivo.

Fuente: Perfil
11/08/2025 21:00

Los datos de Milei no coinciden con los del INDEC

Varios conceptos vertidos por el Presidente, en cadena nacional, no coinciden con los publicados oportunamente por el organismo oficial. Inflación anual, salarios, pobreza, gastos y más cifras falaces que alarman. Leer más

Fuente: Perfil
11/08/2025 10:00

INDEC publica la inflación de julio de 2025: ¿El salto del dólar se trasladó a los precios?

El próximo miércoles 13 de julio el INDEC publicará el Indice de Precios al Consumidor del séptimo mes del año. Las expectativas están ancladas en saber si se trasladó o no el aumento del tipo de cambio oficial a los precios. Leer más

Fuente: Perfil
08/08/2025 10:18

Encuestas falsas en Corrientes: el INDEC y la consultora Giacobbe desmienten sondeos que circulan en la provincia

A menos de un mes de las elecciones provinciales, comenzaron a circular en la provincia dos sondeos que fueron desmentidos por sus supuestos autores. Cuál fue la explicación. Leer más

Fuente: La Nación
03/08/2025 19:36

The New York Times comparó un polémico despido de Trump con una decisión del kirchnerismo con el Indec

WASHINGTON.- Los principales asesores económicos de la Casa Blanca defendieron el domingo el despido de la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales por parte del presidente Donald Trump, mientras crecían las críticas de que la decisión presidencial Trump podría socavar la confianza en los datos económicos oficiales de Estados Unidos.El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo a CBS que Trump tenía "preocupaciones reales" sobre los datos, mientras que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, dijo que el presidente "tiene razón al pedir un nuevo liderazgo".Hassett dijo en Fox News que la principal preocupación era el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) del viernes sobre revisiones netas a la baja que muestran que se habían creado 258.000 empleos menos en mayo y junio de lo que se había informado anteriormente. Afirmó que existían "patrones partidistas" en los datos de desempleo y afirmó que "los datos no pueden ser propaganda".Sin embargo, Hassett se negó repetidamente a proporcionar pruebas detalladas que corroboraran las afirmaciones del presidente de que los datos habían sido manipulados para perjudicarlo.Por su parte Greer, el principal negociador comercial de la administración Trump, afirmó que la decisión del presidente de despedir a la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales se basó en algo más que un informe de empleo poco halagador. "Incluso el año pasado, durante la campaña, hubo enormes fluctuaciones en las cifras de empleo, por lo que me parece que el presidente tiene verdaderas preocupaciones", declaró Greer en una entrevista pregrabada emitida el domingo por CBS.Aunque los informes de empleo se revisan con frecuencia, añadió Greer, "es importante tener cifras relativamente fiables" y, en última instancia, "el presidente es el presidente" y es él quien decide quién dirige la agencia. Críticas bipartidistasLa agencia está diseñada para operar de forma independiente, al margen de la política partidista. La decisión de destituir al director de la agencia ha suscitado críticas bipartidistas y es el último episodio de una campaña de la administración Trump para suprimir o manipular datos políticamente inconvenientes.Trump acusó a la comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer, de falsificar las cifras de empleo, sin aportar ninguna prueba de manipulación de datos. La BLS elabora el informe de empleo, muy seguido de cerca, así como los datos de precios al consumidor y al productor.El presidente afirmó el viernes, sin pruebas, que las cifras del informe de empleo de julio de la Oficina de Estadísticas Laborales estaban manipuladas. "En mi opinión, las cifras de empleo de hoy fueron manipuladas para hacer quedar mal a los republicanos y a mí", declaró Trump en una publicación de Truth Social.Las revisiones de mayo y junio resultaron muy superiores a la media, según la BLS. No dio ninguna razón para los datos revisados, pero señaló que "las revisiones mensuales son resultado de informes adicionales recibidos de empresas y agencias gubernamentales desde las últimas estimaciones publicadas y del recálculo de factores estacionales".McEntarfer respondió a su abrupto despido el viernes en una publicación en la plataforma de redes sociales Bluesky, diciendo que era "el honor de su vida" servir como comisionada de BLS y elogiando a los funcionarios públicos que trabajan allí.El despido de McEntarfer se sumó a las crecientes preocupaciones sobre la calidad de los datos económicos estadounidenses publicados por el gobierno federal y se produjo poco después de una serie de nuevos aranceles estadounidenses sobre docenas de socios comerciales, lo que hizo caer los mercados bursátiles mundiales mientras Trump avanza con sus planes de reordenar la economía global."Creo que lo que necesitamos es una nueva mirada en la BLS, alguien que pueda limpiar esto", dijo Hassett en Fox News Sunday.En una entrevista con el programa Face the Nation de CBS, Greer reconoció que siempre había revisiones en las cifras de empleos, "pero a veces se ve que estas revisiones llegan a extremos realmente extremos".Brian Moynihan, director ejecutivo de Bank of America, dijo que las grandes revisiones de los datos económicos podrían socavar la confianza pública y que los funcionarios del gobierno deberían desarrollar formas de mejorar la calidad de los datos."Creo que pueden obtener estos datos de otras maneras, y creo que ahí es donde debemos centrarnos: ¿Cómo logramos que los datos sean más resilientes, predecibles y comprensibles?", dijo en CBS. "Porque lo que rebota son las reformulaciones... eso genera dudas al respecto"."Socava la credibilidad"Los críticos, incluidos exjefes de la BLS, criticaron duramente la decisión de Trump y el llamado al Congreso para que investigue la destitución de McEntarfer, diciendo que eso socavaría la confianza en una agencia estadística respetada."Esto mina la credibilidad", dijo William Beach, ex comisionado de la BLS y copresidente del grupo Amigos de la BLS."No hay forma de que un comisionado manipule las cifras de empleos", dijo. "Todos los años revisamos las cifras. Cuando era comisionado, tuvimos una revisión de 500.000 empleos durante el primer mandato del presidente Trump"."¿Y por qué hacemos eso? Porque se crean empresas o desaparecen, y no lo sabemos con certeza a lo largo del año hasta que comparamos los datos con un recuento completo de todas las empresas", agregó.El ex secretario del Tesoro Larry Summers, que trabajó en las administraciones de Clinton y Obama, también criticó el despido de McEntarfer. "Esta es una acusación absurda. Estas cifras son elaboradas por equipos de literalmente cientos de personas siguiendo procedimientos detallados que figuran en manuales", dijo.La gran revisiónLa Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) encuesta mensualmente a 121.000 empleadores (empresas y agencias gubernamentales) para conocer el total de su nómina durante la semana del día 12 del mes. La tasa de respuesta ha disminuido drásticamente en los últimos años desde la pandemia, pasando del 80,3% en octubre de 2020 a aproximadamente el 67,1% en julio último.Sabiendo eso, BLS permite que las presentaciones tardías de los empleadores y las revisiones de presentaciones anteriores se tengan en cuenta durante los siguientes dos meses.Esto significa que la estimación inicial de empleo de cada mes para el mes inmediatamente anterior también contiene revisiones de los dos meses anteriores, porque para el tercer mes la tasa de respuesta normalmente ha ascendido a alrededor del 92%.Sin embargo, las revisiones del informe del viernes fueron considerables según los estándares históricos. La revisión a la baja de 125.000 empleos para mayo fue la mayor entre una segunda y una tercera estimación desde la reducción de 492.000 para marzo de 2020, la mayor registrada hasta la fecha, reportada en junio de 2020 para el informe de nóminas de mayo de 2020.Además, la revisión del viernes para mayo fue la mayor en cuanto a un cambio de la segunda a la tercera estimación desde una revisión a la baja de 127.000 puestos de trabajo en marzo de 1983, según datos de BLS.Expertos en estadísticas gubernamentales, incluidos excomisionados de gobiernos tanto demócratas como republicanas, han rechazado la acusación. El comisionado, quien es el único cargo político dentro de la oficina, no controla los números que publica la agencia, ni siquiera los ve hasta que han sido finalizados por un equipo de tecnócratas de carrera, cuyas trayectorias suelen abarcar múltiples administraciones presidenciales.Erica Groshen, quien dirigió la oficina durante el gobierno del presidente Barack Obama, recordó haber recibido resistencia por parte del personal de la agencia cuando intentó hacer más atractivo el lenguaje de los informes mensuales de empleo. El personal insistió en que el trabajo de la oficina no era decir si el vaso estaba medio lleno o medio vacío, sino simplemente informar que "es un recipiente de ocho onzas (240 mililitros) con cuatro onzas (120 mililitros) de líquido".Eso no quiere decir que la interferencia política sea imposible. Las estadísticas gubernamentales dependen de cientos de decisiones metodológicas, muchas de ellas juicios subjetivos sin una respuesta claramente correcta. Un director suficientemente sofisticado podría, con el tiempo, influir sutilmente en los datos en una dirección políticamente ventajosa, sin que ninguna decisión individual sea tan flagrante como para provocar una renuncia masiva del personal de carrera."Puedo imaginar a un nuevo comisionado llegando e intentando hacer cambios en los métodos y procedimientos con la intención de inclinar esos números hacia un lado u otro", dijo Katharine G. Abraham, quien dirigió la oficina durante las administraciones de Clinton y George W. Bush. "Tendría que saber mucho sobre dónde poner el dedo en la balanza".El caso argentinoEl diario The New York Times publicó en un artículo que la decisión de Trump es una rareza en la historia de Estados Unidos, pero que sí existen antecedentes en otros países del mundo, entre ellos, la Argentina y la manipulación del Indec durante el kirchnerismo."Cuando los líderes políticos se entrometen en los datos gubernamentales, rara vez termina bien", dice el texto."Quizás el caso más famoso sea el de Argentina, que en las décadas de 2000 y 2010 subestimó sistemáticamente las cifras de inflación hasta tal punto que la comunidad internacional finalmente dejó de confiar en los datos del gobierno. Esta pérdida de confianza elevó los costos de endeudamiento del país, agravando una crisis de deuda que finalmente lo llevó al incumplimiento de sus obligaciones internacionales", menciona la nota del periodista Ben Casselman. El periodista precisa que en la Argentina, "en 2007, el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner destituyó al matemático encargado de los datos de precios al consumidor del país y publicó una cifra de inflación considerablemente inferior a la que este había calculado". "El público no se dejó engañar. Tampoco los inversores internacionales en bonos, quienes finalmente recurrieron a fuentes alternativas de datos de inflación, calculados por investigadores externos al gobierno", relata."Las alternativas privadas pueden complementar las estadísticas oficiales, pero no son un sustituto", dijo el economista Alberto Cavallo al medio neoyorquino. "Las agencias gubernamentales tienen los recursos y la escala para realizar encuestas a nivel nacional...algo que ninguna iniciativa privada puede replicar por completo"."El problema es que, una vez que esa credibilidad se erosiona, es difícil recuperarla... especialmente en un momento en que los partidarios de ambos lados del espectro político desconfían de los datos producidos por el partido contrario", agregó el experto.Agencias Reuters y diario The New York Times

Fuente: La Nación
28/07/2025 17:18

La balanza del turismo volvió a quedar en rojo en junio, informó el Indec

El número de argentinos que hacen turismo en el exterior -aprovechando el tipo de cambio favorable- siguió en junio la tendencia de crecimiento que muestra desde inicio de año. En contraste, según informó el Indec, la cantidad de extranjeros que visitan al país sigue en caída. El dato surge del informe Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) que elabora el organismo estadístico. De ahí se desprende también que el turismo emisivo creció en junio 28,6% respecto de igual mes de 2024, mientras que el receptivo mostró una caída de 4,3%.Traducido en número de turistas, estas estadísticas implicaron que en el sexto mes del año salieron del país con fines turísticos 643.800 personas, mientras que las que ingresaron fueron 318.800.No se trata de un tema menor, ya que en tiempos en los que el Gobierno necesita acumular dólares para las reservas del Banco Central (BCRA) -incumplió la meta acordada con el FMI en la primera revisión del programa-, el turismo está generando el efecto contrario: sigue creciendo el rojo en la balanza turística. Según los datos informado por el Indec, el gasto en concepto de turismo emisivo en junio ascendió a US$557,38 millones, mientras lo que ingresó por turismo receptivo alcanzó los US$196,84 millones.

Fuente: Perfil
24/07/2025 17:18

Los salarios le ganaron a la inflación en mayo según el INDEC

Los salarios del sector privado registrado mostraron el menor avance con respecto al privado no registrado y el sector público. Leer más

Fuente: Infobae
22/07/2025 06:00

De cuánto fue la inflación en junio 2025 según el INDEC

El organismo estadístico detalló que los servicios impulsaron el índice general, mientras los bienes mostraron incrementos moderados, evidenciando diferencias en el comportamiento de los distintos rubros del IPC

Fuente: Perfil
21/07/2025 16:36

La actividad económica en mayo cayó 0,1% mensual según el INDEC

El estimador mensual de actividad económica (EMAE) marcó un incremento de 5,0% con respecto al mismo mes de 2024. Leer más

Fuente: Perfil
17/07/2025 19:00

Isaac Rudnik: "El INDEC sigue usando una canasta de 2005 que ya no representa a nadie"

El economista cuestionó los datos oficiales de inflación y pobreza, señalando fallas metodológicas en las estadísticas del INDEC. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 18:18

La balanza comercial arrojó un superávit de US$906 millones en junio, informó el Indec

En junio, las exportaciones crecieron un 10% y totalizaron US$7275 millones, mientras que las importaciones se expandieron un 36%, y sumaron US$6370 millones. De esta manera, la balanza comercial registró un superávit de US$906 millones, con un resultado positivo por 19° mes consecutivo.Así lo relevó el Indec, en el último informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA). Según este indicador, el intercambio comercial aumentó 21,2% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de US$13.645 millones, máximo valor desde mayo de 2023."Se han recuperado las exportaciones, que crecen un 10%", analiza Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior. "Las importaciones crecieron muy fuerte, un 36%. Esto es consecuencia de una economía que se está recuperando y del desmantelamiento de obstáculos que había comerciar", agrega. "Las ventas de junio fueron récord, producto de la finalización de la baja en los derechos de exportación y la aceleración de las ventas", explica el dirigente de Carbap Pablo Ginestet. Se refiere a las ventas de granos y sus derivados, sobre todo soja y maíz, cuyas alícuotas de derechos de exportación fueron reducidas hasta fin de junio.Sin embargo, el aumento de las importaciones también tuvieron un peso importante en la balanza comercial. Sin embargo, este resultado presiona sobre el saldo de divisas en el país: el superávit de junio de 2025 está lejos del registrado en el mismo período de 2024, en el cual el superávit fue el doble. En junio de 2024, las exportaciones totalizaron US$6590 millones, las importaciones, US$4679 millones y el saldo comercial fue positivo en US$1911 millones.Primer semestreDurante los primeros seis meses de 2025 la diferencia con los números de 2024 se acentúa. Las exportaciones argentinas de bienes fueron US$39.742 millones, mientras que las importaciones sumaron US$36.954 millones. La balanza comercial tuvo un saldo positivo de US$2788 millones. "Lo que más crece en estos primeros seis meses son las exportaciones de combustible y energía", sostiene Elizondo, sobre un sector que registra en la comparación interanual una suba del 74,2%Durante el mismo período pero del 2024 las exportaciones totalizaron US$38.176 millones y las importaciones sumaron US$27.468 millones. El balance había arrojado un saldo positivo de US$10.708 millones.En estos primeros seis meses del año, el ingreso en dólares disminuyó en US$7920 millones con respecto a la entrada de divisas del mismo período de 2024. Por su parte, Elizondo ve estos números como "un efecto natural de la salida de la represión de las importaciones y de la economía que se recupera". "Es importante el crecimiento de las importaciones de bienes de capital (21%), ya que significa inversión. Los bienes de consumo también crecieron bastante (14%) ya el Gobierno los impulsó para favorecer la competencia y contribuir a la política de desinflación", agregó el analista.Intercambio con BrasilSegún el último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil fue de US$2718 millones en el sexto mes del año, un 38,8% superior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de U$S$1958 millones. Las ventas argentinas a Brasil crecieron en junio de 2025 un 8,9% con respecto a junio de 2024 y las importaciones mostraron un alza interanual del 70,8%. Las compras fueron de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos automóviles para transporte de mercaderías y usos especiales, motores de pistón, partes y accesorios de vehículos automotores y vehículos de calle.El saldo comercial entre ambos países fue en junio deficitario por US$520millones. En los primeros seis meses de 2025 fue negativo en US$2970 millones para la Argentina. En su comparación interanual, por otra parte, en el mismo período de 2024, había resultado superavitario en US$204 millones.

Fuente: Perfil
17/07/2025 17:00

La inflación mayorista se aceleró a 1,6% en junio y empató con el IPC, según el INDEC

Luego de registrar una deflación de -0,3% en mayo, el indicador volvió a acelerarse por las subas del tabaco, el petróleo y los alimentos. Leer más

Fuente: Perfil
15/07/2025 21:00

Farah: "La inflación baja, pero los números del INDEC deben ser analizados con más profundidad"

La economista Carina Farah cuestionó la metodología del INDEC y advirtió sobre la falta de actualización en los ponderadores que definen el índice de inflación y el umbral de pobreza. Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 19:00

Para no ser pobre, una familia necesitó $1.128.398 en junio según el INDEC

El organismo estadístico dio a conocer los datos de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que definen los umbrales de indigencia y pobreza, respectivamente. Leer más

Fuente: Clarín
14/07/2025 17:00

Canasta Básica: una familia necesitó $ 1.128.398 en junio para no ser pobre, según el INDEC

El índice que mide las necesidades básicas y de vivienda de un grupo familiar subió un 1,6 % con respecto a mayo.Cuánto se precisó para no ser indigente.

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio y el Gobierno espera que siga por debajo del 2%

El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer hoy a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

Indec publica inflación de junio hoy: los números que se esperan del IPC, según analistas

10.15 | No prevén que el salto del dólar tenga impacto significativo en la inflaciónPor María Julieta RumiSi bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2."La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal", informaron en la consultora Equilibra.LEE LA NOTA COMPLETA ACA10.00 | Anuncio esperadoEste lunes por la tarde el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2.

Fuente: Perfil
14/07/2025 10:00

El INDEC publica la inflación de junio 2025: expectativa ante una leve aceleración

Esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publica el Índice de Precios al Consumidor del sexto mes del año y hay consenso entre los privados y el gobierno en que el dato subirá sutilmente ¿Qué se proyecta para julio? Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 02:08

El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio: qué se espera

Hoy se conocerá la variación de precios del mes pasado, la cual, de acuerdo a relevamientos privados, se habría acelerado. Las primeras estimaciones de julio

Fuente: Clarín
13/07/2025 10:36

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno espera el nuevo dato de inflación de INDEC, mientras intenta acercarse a los gobernadores para blindar sus vetos

El lunes se publica la medición junio, que se espera sea mayor del 1,5% de mayo.Todas las novedades de la agenda política, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Perfil
30/06/2025 20:18

La actividad económica repuntó 1,9% en abril, según el INDEC

La economía logró revertir la caída de marzo y acumuló una suba de 6,3% en el primer cuatrimestre de 2025. Los anticipos estadísticos de mayo auguran un retroceso. Leer más

Fuente: Perfil
28/06/2025 04:18

'Estresados': el Indec no los considera pobres, pero no llegan a fin de mes

Un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reveló que en los últimos años creció la situación de "estrés económico". Se trata de una medición complementaria a la de pobreza monetaria y multidimensional, que estima la cantidad de casos de personas que sufren privaciones. Entre quienes el Indec considera "no pobres", el 33,4% afirma no llegar con los gastos básicos del mes, una cifra que supera en seis puntos porcentuales a la de 2023. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 18:36

El INDEC reveló cuántos dólares tienen los argentinos debajo del "colchón"

La cifras oficiales correspondientes al primer trimestre de 2025 muestran una caída de más de US$ 3.000 millones respecto a la medición previa. Las razones detrás de la tendencia a la baja. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 18:36

Cuántos dólares tienen los argentinos "debajo del colchón", según el Indec

Si bien se desaceleró en los últimos meses, la inflación es una característica negativa de la economía de las últimas décadas. Esa dinámica de suba de precios e inestabilidad nominal derivó en un deterioro del peso y una dinámica que llevó a muchos argentinos a volcar sus ahorros al dólar u otras divisas extranjeras. El objetivo: escaparle a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda local y refugiarse en otros billetes, aun cuando financieramente no resultara la opción más ventajosa.Y pese a que la suba de precios de los últimos trimestres se moderó y el Gobierno lanzó medidas que tienden a incentivar el uso de dólares y ahorros en general guardados "en el colchón", el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local sigue siendo elevado. Según los últimos datos del Indec, alcanzó los US$266.806 millones en el primer trimestre de 2025.Basta comparar el total de efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno, en 2024 (US$22.165 millones, según ARCA) para dar magnitud al tamaño de ese ahorro guardado fuera del sistema.Sin embargo, hubo un cambio de tendencia a comienzos de este año: justamente ese blanqueo que se extendió hasta 2025 explica que el stock de ahorros "fuera del colchón" haya caído en US$3621 millones en el primer trimestre del año, en comparación con el número de fin de 2024.Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec hoy, con números al primer trimestre de este año. Esa cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", tanto en dólares como en otras divisas.Y más allá de la caída puntual mencionada, el número se mantiene en valores elevados hace años y es consecuencia de los vaivenes en materia de inflación, nivel de ingresos y actividad económica en el país.El dato de los US$266.806 millones se incluye en el segmento "Otras inversiones" de la sección de "Posición de inversión internacional" del informe del ente estadístico oficial. El monto muestra una caída del 3,7% con relación al número estimado por el Indec un año atrás, que podría vincularse con el incentivo a ingresar fondos al sistema que presentó el blanqueo.La salida de fondos del sistema financiero local, la formación de activos externos y la dolarización de ahorros por parte de los ciudadanos es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina. Décadas de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron, además, un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, una moneda que para muchos argentinos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.En el día a día, el peso, que pierde poder adquisitivo por efecto de la inflación (si bien en los últimos meses se desaceleró), es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos a cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, miles de argentinos que pueden ahorrar se vuelcan al dólar u otras divisas más estables para intentar cuidar sus ahorros y esquivar los efectos negativos de la inflación.Y con un foco puesto en la estabilización macro, el Gobierno apunta a ese 'stock' ahorrado por los argentinos para que vuelquen ese dinero al sistema y permitan "remonetizar" a la economía. Se trata de un monto que, por ejemplo, más que sextuplica el total de reservas brutas que hoy tiene el BCRA (US$41.423 millones).El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento "Inversión directa" (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$52.831 millones. Son US$3136 millones más que un año atrás (creció 6,3% interanual).En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$104.314 millones, cifra que refleja un incremento interanual del 10,9%.

Fuente: Ámbito
25/06/2025 07:00

El consumo alcanzó un récord en el primer trimestre: qué hay detrás de esta sorpresiva medición del INDEC

Dado que el dato no está acompañado de una mejora parecida en la actividad económica, ni una recomposición de empleo y salarios, los economistas indagaron sobre las posibles causas de esta bifurcación.

Fuente: Perfil
17/06/2025 16:36

Deflación mayorista: los precios retrocedieron 0,3% en mayo, según el INDEC

La inflación mayorista registró un número negativo por primera vez desde 2020 y la variación interanual alcanzó el punto más bajo desde 2017. Leer más

Fuente: Perfil
12/06/2025 23:18

El INDEC informó una inflación del 1,5%, pero "la mayoría de los argentinos no llega a fin de mes"

Aunque durante mayo se registró el guarismo más bajo desde el mismo mes de 2020, en la mesa de "Comunistas" hicieron una lectura del dato en un contexto mayor. Leer más

Fuente: Perfil
12/06/2025 17:00

Una familia tipo necesitó $1.110.624 para no ser pobre en mayo, según el INDEC

Un hogar compuesto por dos adultos y dos menores precisó al menos $500.281 en el último mes para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a las información de las canastas básicas. Leer más

Fuente: Clarín
12/06/2025 16:18

La inflación de mayo fue 1,5%, según el INDEC

Así lo indicó el organismo este jueves al difundir un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC).Es el dato más bajo en cinco años.Tras la salida del cepo, la inflación en abril había sido de 2,8%.

Fuente: Perfil
12/06/2025 09:00

El Indec publica la inflación de mayo que llegaría a una marca récord y se reacomodan las proyecciones de junio

El INDEC publica hoy la inflación de mes de mayo que fuentes del sector privado y del gobierno sitúan por debajo del dato de abril y en niveles del 2% o menores gracias al ancla fiscal y a una menor inercia. Qué dicen las proyecciones ajustadas para junio. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 19:00

Cuándo estará el dato de la inflación del Indec de mayo

La atención de analistas, funcionarios y ciudadanos se centra en un indicador clave para medir el pulso de la economía argentina y el impacto en el poder adquisitivo. Mientras se aguarda la cifra oficial a nivel nacional, un reciente dato proveniente de la Ciudad de Buenos Aires inyectó una dosis de optimismo al marcar una desaceleración significativa.Fecha clave: ¿cuándo publica el Indec la inflación de mayo?El dato de la inflación de mayo a nivel nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se conocerá este jueves 12 de junio. Esta cifra es fundamental para evaluar la efectividad de las políticas económicas y las perspectivas a corto plazo, en un contexto donde la desaceleración de los precios es uno de los principales objetivos del Gobierno.Qué esperan los analistas para la inflación nacional de mayoLas proyecciones para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo sugieren una continuidad en la senda de la desaceleración. Según la última edición del Reporte de Expectativas del Mercado (REM) que difunde el Banco Central, el promedio de las estimaciones recopiladas por la entidad monetaria ubicó la inflación del mes pasado en un 2,1%.Desde el sector privado, diversas consultoras también anticipan una cifra contenida, en línea con la tendencia observada. Para Eco Go, la consultora que conducen Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, la previsión de inflación de mayo arrojó 1,9%.El propio Javier Milei se mostró optimista respecto a la evolución de los precios. "La tasa de inflación saltó al 3,7% (en marzo), pero dijeron que se iba a quedar en niveles del 5 al 7%. Al mes siguiente (abril) cayó a 2,8%, este mes se espera que rompa el 2%, y yo se los afirmo desde acá que para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado", sentenció el Presidente en un evento en Madrid.El antecedente porteño: una marcada desaceleración en mayoComo antesala al dato nacional, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró un 1,6% en mayo, según informó hoy el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). Este índice representa una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales respecto al 2,3% de abril y es el número de inflación mensual más bajo en cinco años para la jurisdicción.Con este registro, la inflación acumulada en la Ciudad en los primeros cinco meses del año es del 12,9%, mientras que asciende al 48,3% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.¿Coincidirá el IPC nacional al de CABA?Si bien el IPC porteño establece un parámetro positivo y suele ser utlizado para estimar el dato nacional, es importante destacar que el número no es replicable de modo absoluto. Además de tomar en cuenta diferentes registros de precios (el Indec toma valores en todo el país), en el índice porteño se toma como referencia una canasta de bienes y servicios diferente, con mayor peso relativo de los servicios.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
10/06/2025 12:00

El INDEC registró un repunte en la venta de maquinaria agrícola al exterior: "Las sembradoras han sido de las grandes favorecidas"

El presidente de CAFMA, Enrique Bertini, resaltó que, "nuestro pronóstico era justamente incrementar un 20% lo que fue el año 2024 y creo que se está cumpliendo". Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 12:21

Milei estimó que la inflación de mayo quedó debajo del 2% a horas de la publicación oficial del dato del Indec

Durante una presentación en España, el Presidente mencionó proyecciones para el índice de precios y señaló el impacto del fin del cepo cambiario.

Fuente: Perfil
09/06/2025 09:36

INDEC publica la inflación de mayo 2025: si el dato arranca con 1% sería el registro más bajo en 5 años

Las consultoras privadas y el gobierno anticipan que en mayo, el IPC habría quebrado el piso del 2% y sería el registro más bajo de los últimos 5 años. Leer más

Fuente: Perfil
04/06/2025 12:18

Papelón de la diputada Juliana Santillán al confundir los datos del INDEC en un debate con médicas del Garrahan

La diputada libertaria intentó desacreditar a los médicos residentes que denuncian sueldos por debajo del millón de pesos, pero citó mal los datos oficiales. Milei y Lemoine salieron a bancarla, mientras crecen las críticas por el ajuste en salud. Leer más

Fuente: Clarín
04/06/2025 10:18

La diputada libertaria Juliana Santillán quiso desacreditar a los médicos del Garrahan, pero tergiversó los datos de Canasta Básica del INDEC

La legisladora quiso corregir a una médica residente que reclamaba que no le alcanza el sueldo para vivir, pero dijo mal el valor de la canasta básica.

Fuente: Perfil
21/05/2025 16:36

La actividad económica cayó 1,8% en marzo, según el INDEC

La falta de certezas respecto al nuevo esquema cambiario afectó a la economía. La variación interanual subió 5,4% debido, en parte, a la baja base de comparación. Leer más

Fuente: Perfil
14/05/2025 17:18

Una familia tipo necesitó $1.110.063 para no ser pobre en abril, según el INDEC

El monto que precisa un hogar de cuatro integrantes para no quedar bajo la línea de indigencia ascendió a $502.291 durante el mes anterior. Leer más

Fuente: Perfil
14/05/2025 09:18

El INDEC publica la inflación de abril y se espera un dato cercano al 3%

Hay consenso entre los privados de que el IPC que difunda esta tarde el organismo será menor al de marzo que tocó el 3,7%. El gobierno lo sitúa cerca del 3% y afirma que en un año "va a colapsar la inflación". Leer más

Fuente: Clarín
14/05/2025 09:00

A qué hora el INDEC publica hoy la inflación de abril 2025

El IPC de abril 2025 se conocerá este miércoles 14 de mayo, en su horario habitual de las 16.Las estimaciones ubican al índice de precios bastante más abajo que el registro anterior.

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:00

El Indec publicará esta tarde el dato de inflación de abril: qué anticipó Milei y qué pronosticaron las consultoras

El informe revelará cuánto aumentaron los precios tras la finalización del cepo y el nuevo esquema para el dólar

Fuente: La Nación
13/05/2025 18:00

Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec

Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que al respecto elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7 por ciento.Esa carrera medida en términos interanuales los da ganadores, dado que en los últimos doce meses el índice de salarios (que venía golpeado) avanzó 85,7% frente a una inflación del 55,9% en igual lapso. Esa suba fue consecuencia de los "incrementos del 75,8% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público y 183,1% en el sector privado no registrado", detalla el informe oficial.Lo mismo sucede si se compara el desempeño en el año, que muestra recomposiciones del 10% frente a un IPC acumulado del 8,7%, porque las recomposiciones en el bimestre inicial habían sido superiores al ritmo de ajuste general de los precios.Pero hay que recordar que el promedio general esconde disparidades por tipo de empleo que en marzo, por caso, quedaron muy a la vista.Los "ganadores" para esta medición fueron los salarios de los trabajadores privados no registrados que subieron 5,1%, pero hay que tomar este dato con "pinzas" ya que "los datos -en este caso- tienen un rezago mayor por la dificultad que encuentra el organismo oficial para recolectarlos"."Así -en realidad- reflejan recomposiciones de unos cinco meses atrás", aclara al respecto el economista Luis Campos, vinculado a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).A su vez, en marzo los que quedaron rezagados fueron los salarios de los trabajadores del sector público (que avanzaron 3,3%) y directamente perdieron fuerte los del sector privado registrado que apenas avanzaron 2,2%.Todo en un contexto en el que el Gobierno vigila muy de cerca su comportamiento, a pesar de que todas las estadísticas públicas y privadas coinciden en mostrarlos aún atrasados."En términos reales, implica una caída del 1,5% para el privado y 0,4% para el público", observaron desde la consultora Romano aportando un gráfico que, precisamente, los muestra históricamente retrasados.En realidad, según hizo notar por estos días Argendata, el rezago de los salarios es un problema de larga data. "Desde 1970, el poder adquisitivo de los salarios de Argentina se contrajo 17%. Bajo crecimiento, alta volatilidad económica e inflación crónica: el desempeño de nuestro país deja mucho que desear y eso se refleja en los salarios", señalaron.Más cercanamente, el salario formal mantiene una baja del 25,1% con respecto a diciembre de 2017 producto de una caída del 20,1% para el privado y del 33,8% para los públicos."Respecto de noviembre 2023 los formales caen 6% (-0,9% privados/-15% públicos) y los informales recuperaron 1,1%", indicó Daniel Schteingart, curador de Argendata.Para los analistas "los datos que muestran el nuevo deterioro eran previsibles dado el salto que registró la inflación durante ese mes".Volviendo a los datos de marzo, lo que el índice deja en evidencia es que "los salarios privados registrados llevan ya unos seis meses estancados tras la recuperación mostrada en parte del año pasado", remarcó Campos.

Fuente: Perfil
13/05/2025 14:18

Empleados del INDEC convocan a un 'semaforazo' en demanda de paritarias

En Avenida de Mayo y Perú, los manifestantes exigirán la reapertura de negociaciones salariales por la pérdida de poder adquisitivo en los últimos 18 meses. Aseguran que los trabajadores del organismo son fundamentales para garantizar la credibilidad de los datos. Leer más

Fuente: Perfil
08/05/2025 17:36

La industria y la construcción cayeron en marzo según el INDEC

A pesar del retroceso mensual, ambos sectores mostraron avances con respecto al mismo mes del año pasado y en la comparación trimestral. Leer más

Fuente: Perfil
06/05/2025 02:18

Casación confirmó la condena a Guillermo Moreno por manipulación de índices del INDEC

El exsecretario de Comercio Interior recibió tres años de prisión en suspenso e inhabilitación por seis años para ejercer cargos públicos. La única instancia de revisión pendiente es la Corte Suprema de Justicia. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com