El hijo del presidente enfrenta inminentes cargos disciplinarios tras detectarse un aumento de patrimonio sin justificación, según pruebas documentales y testimoniales recabadas durante la investigación de la Procuraduría General de la Nación
El informe oficial elaborado por Devida muestra una reducción tras ocho años en la zona cocalera más crítica del país. Sin embargo, otros departamentos registran incrementos históricos
Más de medio millón de empleados públicos serán beneficiados con mejoras salariales y nuevos derechos laborales tras la firma de un acuerdo centralizado entre el Estado y sindicatos representativos del sector
Las petroleras actualizaron sus precios con subas de entre 2,6% y 3,8% en el inicio de julio. La medida responde a una nueva carga impositiva y al alza internacional del crudo. Leer más
El índice de salarios se incrementó 3,4% mensual de acuerdo con lo informado por el INDEC y el acumulado interanual se ubica por encima del índice inflacionario. Leer más
El Parlamento iraní ha aprobado el cierre del Estrecho de Ormuz, pero la decisión final depende aún del Consejo Supremo de Seguridad Nacional
En Yolombó, dos torres de energía fueron derribadas mediante el uso de explosivos, acto atribuido a las disidencias de las Farc, por lo que Andrés Julián Rendón señaló que esta situación se debe, en parte, a la administración de Petro
La especialista en comercio exterior, Yanina Lojo, explicó el fuerte aumento del uso de servicios courier y cómo influyen la estabilidad del dólar, la digitalización y las recientes flexibilizaciones normativas. Leer más
"Queremos alertar a la comunidad internacional para que no nos dejen solos porque en las últimas semanas hemos tenido 60 desaparecidos", señaló la hermana de Josnars Adolfo Baduel, detenido desde 2020 acusado de terrorismo
Las regiones bajo alerta son Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Puno y Tacna, donde se prevé la ocurrencia de vientos moderados a fuertes
Aunque con demoras, avanza la cosecha de la oleaginosa. Las lluvias ocurridas durante el período crítico resultaron favorables, permitiendo rindes superiores a los inicialmente estimados
Las reservas subieron en 1.839 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.622 millones de reservas. Leer más
Según el Aviso N°199, es posible que se desarrollen eventos naturales que pueden llegar a ser "peligrosos" para la ciudadanía
Los legisladores comunicaron su decisión a la presidenta de la Cámara alta. Por el momento el único que no se expresó fue Carlos Espínola. Leer más
Los decesos de menores en Usme y Suba revelan la gravedad de la infección, atribuida a esquemas de vacunación incompletos y la falta de inmunización materna durante el embarazo
La divisa estadounidense retrocedió más de medio punto porcentual ante la moneda colombiana y alcanzó su precio más bajo desde mediados de marzo
Mensaje enviado a los turistas estadounidenses también alerta sobre criminales que operan en la zona de entrada y salida del aeropuerto, en la avenida Morales Duárez
En medio de ese conflicto, jóvenes entre los 13 y 22 años estarían siendo incorporados a la fuerza o convencidos mediante promesas de pago para participar en actividades delictivas
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió un decreto con el que adelanta el cobro del recaudo. Los cobros de 2026 se harán en 2025, lo que implica un aumento con el que los contribuyentes no contaban
Cambio de políticas migratorias y violencia son los principales motivos
Una reciente encuesta de CPI muestra que más del 64 % de la población responsabiliza directamente al Ejecutivo por la inseguridad ciudadana. En segundo lugar, aparece el Congreso con un 13.4 %
El valor por kilogramo de proteína vacuna en el país norteamericano se encuentra en su punto más alto desde que existen registros oficiales, en un contexto marcado por menor oferta y condiciones climáticas adversas
Este aumento está dirigido exclusivamente a un grupo específico de pensionados que cumplieron con los requisitos establecidos en el régimen vigente antes de la implementación de la Ley 100
Según la PCM, el aumento de la remuneración de la presidenta es cuestión de Estado, por lo que se negó la solicitud de acceso a la información de La Encerrona y Panorama
Andrés Forero, del Centro Democrático, usó sus redes sociales para responsabilizar directamente al Gobierno nacional, por lo que calificó como una gestión energética deficiente
El rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sufrió un aumento del 1,9%, como consecuencia de los incrementos en el alquiler y los gastos relacionados. Leer más
A un mes de la flexibilización del cepo cambiario, el economista advierte que los efectos son limitados y alerta sobre los riesgos de un sistema con reglas frágiles y señales contradictorias. Leer más
El valor de un niño puede oscilar entre 120 y 500 dólares, dependiendo de factores como el género y la apariencia, según reportes de líderes indígenas y fuentes militares
En lo que va del año, varias regiones del país han reportado un aumento preocupante de ataques por ofidios venenosos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a antídotos y atención médica sigue siendo limitado
El presidente pidió investigar las razones por las que no hay un crecimiento significativo en la planta de personal docente en el país
El PP solicita aclaraciones sobre el aumento del 700% en contratos públicos a la empresa que empleó a la esposa de Koldo García tras una cena con el exministro Ábalos
Los conflictos bélicos y las tensiones geopolíticas impulsan el gasto en defensa, que crece en todas las regiones
El presidente de la República salió, si se quiere, bien librado en la medición en la que se hizo al término de su mes 32 de Gobierno, en relación con anteriores sondeos en los que no mostraba repunte
El organismo público sugiere que el monto aprobado podría haberse calculado de manera incorrecta al no aplicar adecuadamente la metodología establecida por la Presidencia del Consejo de Ministros
La primera temporada de lluvias del año ha registrado precipitaciones superiores al promedio histórico. Por ese motivo, las autoridades indicaron que la región Caribe y la Orinoquía experimentarán los mayores aumentos en mayo
Dirigido por el alemán Edward Berger el filme marcó un récord de audiencia digital a partir del lunes.Desde este jueves, la historia que cuenta la intimidad de la elección de un nuevo Sumo Pontífice estará disponible (nuevamente) en varias salas argentinas.En la Argentina se puede ver por la plataforma de Prime Video.
La institución sugiere estar atento a los cambios en las condiciones climáticas y tomar medidas de precaución al participar en actividades al aire libre
El diagnóstico temprano es fundamental para evitar el avance de los tumores y la metástasis, por lo que el especialista recomienda someterse a programas de cribado
Guillermo Alfonso Jaramillo, titular de la cartera, indicó que la determinación se toma para contener el avance de la epidemia, que tiene al Tolima como el departamento más afectado, tanto en contagios como de decesos
Los diagnósticos de tuberculosis aumentaron un 38% solo en lo que va de este año y con respecto a las notificaciones promedio de los cuatro años anteriores. En los primeros tres meses de registros oficiales conocidos este lunes, en el país se confirmaron 3488 casos de la enfermedad, comparado con un promedio de 2530 desde la pandemia de Covid y hasta el año pasado. "La tendencia de notificación de casos, después del impacto de la pandemia, ha mostrado un incremento constante que supera el 10% anual por cuarto año consecutivo, lo que reafirma la situación de alarma en relación con la carga de tuberculosis en el país", describió ya el mes pasado el Ministerio de Salud de la Nación al dar a conocer que las provincias habían notificado 16.647 casos de tuberculosis (más del 90% nuevos diagnósticos o recaídas) durante 2024.Al actualizar ayer esa tendencia para lo que va de este año, con datos hasta la semana que finalizó el 5 de este mes, informó una diferencia en casi mil casos más que el promedio que se venía detectando en el primer trimestre del año desde 2020. Este fin de semana, cerró preventivamente uno de los paradores de la Ciudad para personas en situación de calle luego de que se confirmara la infección en un hombre de 50 años que estaba alojado ahí desde febrero, como publicó LA NACIÓN. Del otro lado de la avenida General Paz, en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), nueve municipios concentran el 30,6% de los casos detectados en la provincia: es la región sanitaria formada por Avellaneda, Lanús, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Quilmes, uno de los principales conglomerados urbanos del país. El año pasado, junto con Jujuy, Salta, Formosa y Chaco fueron las jurisdicciones que más casos notificaron al tener en cuenta la cantidad de población (por encima del promedio nacional de 33 casos por cada 100.000 habitantes). Tos persistenteLa turberculosis es una infección respiratoria causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch) que transmite una persona enferma al hablar, estornudar, toser, escupir. En el 85% de los casos nuevos o con recaída el año pasado, la enfermedad afectó directamente los pulmones (puede ser extrapulmonar). Causa tos con catarro, fiebre, dolor en el pecho, sudor al dormir, sensación de cansancio permanente o pérdida de peso/apetito. Ese es uno de los motivos por los que los médicos suelen aconsejar no demorar la consulta si aparece tos que persiste (15 días o más) o con sangre. El tratamiento antibiótico lo entrega el Estado a través de la cobertura de cada paciente y dura, inicialmente, seis meses. No debe interrumpirse y se tiene que ir monitoreando si da resultado porque también frena la transmisión. "A pesar de la importancia de la evaluación del tratamiento, en la Argentina, uno de cada cuatro pacientes no cuenta con información sobre su resultado terapéutico. En la provincia de Buenos Aires, esta proporción aumenta a uno de cada tres y, en la región sanitaria [de nueve municipios del conurbano], uno de cada dos pacientes no tenía registrado su resultado final del tratamiento", concluyó el monitoreo oficial difundido el mes pasado, a propósito del Día Mundial de la Tuberculosis. Para Mario Rovere, director de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara de la provincia de Buenos Aires, se está atravesando "un cataclismo mundial" con esta enfermedad, con el retiro de un agencia del gobierno de Estados Unidos de la cooperación mundial para el control de la tuberculosis y el VIH/sida. "El marco general es de enorme preocupación -indicó a LA NACIÓN-. El gobierno nacional tomó acá un camino parecido al del gobierno estadounidense con el cambio de las estructuras del Ministerio de Salud."Rovere explicó que la tuberculosis, como enfermedad, "es muy especial" porque al ser causada por una micobacteria "es de reproducción muy lenta", igual que el efecto de los antibióticos que se utilizan para tratarla. "Se necesita la constancia de seis meses de tratamiento", dijo. De ahí la importancia que le asignó a la cartera sanitaria nacional en la respuesta al aumento sostenido de los casos. "La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, pero crónica, y los pacientes se mueven hoy entre provincias e, inclusive, países, en los que también tienen esquemas de tratamiento distintos. Por eso la coordinación nacional de tuberculosis, que estaba junto con lepra, es indelegable del gobierno nacional", explicó. Jimena Falco, coordinadora de la Sección Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), señaló que más allá de que puede estar mejorando la notificación de casos, y de ahí que haya un incremento mayor en lo que va del año, la cantidad de pacientes que llegan a la consulta con la enfermedad está creciendo. "Estamos lejos de la meta mundial de que la tuberculosis deje de ser un problema de salud pública para 2030 porque los casos aumentan año a año y es muy alto todavía el subdiagnóstico: por cada caso notificado, hay dos o tres que pasan desapercibidos. Para mejorar, hay que salir a buscarlos", insistió Falco, que también es neumonóloga del Hospital Muñiz, el Instituto de Tisioneumonología Raúl Vaccarezza y el Sanatorio Güemes. También, como sucede con la sífilis o el Chagas, la especialista señaló que el principal obstáculo para revertir la tendencia epidemiológica local es pensar que la enfermedad ya no existe. "Y si no se piensa, no se la busca", agregó. Prueba de eso es que describió que lo más común es que que los pacientes lleguen a la consulta con la enfermedad avanzada, cuando aumentan los síntomas, por lo que también estuvieron transmitiendo el bacilo tuberculoso a más personas. "Por lo general, pasa más de un mes hasta que consultan y ahí aumenta el riesgo de contagio", continuó Falco. Situación de pobreza, hacinamiento y mala alimentación surgen al preguntar sobre condiciones de riesgo que puedan estar asociadas. "La tuberculosis es más común en las edades productivas de la vida: la mayoría son hombres y adultos jóvenes, de entre 17 y 44 años, con un aumento en los adolescentes y con casos avanzados", alertó. Más de cinco horasA partir de un caso diagnosticado, la búsqueda de posibles contagios es en el domicilio del paciente, con quienes convive, y el lugar donde trabaja o frecuenta. La especialista de la AAMR definió ese contacto como de "más de cinco horas diarias" con la persona enferma."Por eso es tan importante promover la búsqueda de casos entre los contactos, pedir una placa de tórax e indicar otras pruebas, controlar a los chicos y cortar la cadena de contagios -dijo Falco-. Por cada paciente, hay que pensar que puede haber otros dos casos más activos y que pueden pasarse por alto por tener síntomas que son leves." El calendario nacional de vacunación incluye una dosis única de la BCG en los recién nacidos para prevenir formas graves y meningitis tuberculosa si se diera un contagio. Pero, la vacuna, "no evita enfermar", según aclaró la profesional. "Tenemos números altos de tuberculosis y, en este escenario, lo recomendado es, siempre, a quien tiene tos con catarro más de 15 días hacerle un estudio de expectoración para la búsqueda de tuberculosis", refirió. Rovere insistió en que es una enfermedad en el que "la disciplina, el orden, la regularidad y la nominalización [de los casos] hace la diferencia, mucho más que las drogas". Y sumó a esto otro problema creciente asociado a la discontinuidad del tratamiento: la resistencia a una o más de las drogas utilizadas. "Es exponencial el aumento del costo de tratar la tuberculosis multirresistente, que puede ser de hasta 15 veces más alto. El mayor riesgo hoy, según mencionó, está en las personas institucionalizadas, que viven en barrios con hacinamiento, que trabajan en talleres clandestinos y, también, la desnutrición. El VIH, en tanto, aumenta el riesgo de contraer tuberculosis y, a la vez, duplica su gravedad, en el caso de contraer la infección. "Una medida importante ya sería que se sepa que la tuberculosis existe, con más difusión de los síntomas respiratorios que hay que reconocer y sirvan de alerta a la comunidad para ir a un centro de salud", planteó Falco. "Los médicos de familia están entrenados en interpretar una radiografía de tórax y sospechar de una imagen. No se necesita un neumonólogo para indicar una baciloscopía de esputo para una diagnóstico rápido. Hay que pensar en la tuberculosis para ir a la búsqueda de los casos", finalizó.
La acusación penal es contra Sergio Vargas, a quien también le endilgan tener un doble rol como legislador provincial y funcionario de la Dirección General de Administración (DGA) bonaerense. Leer más
Los inversores se cubren ante una posible flexibilización del esquema cambiario una vez que el directorio del FMI apruebe el acuerdo. También se esperan anuncios ante la llegada del secretario del Tesoro de EEUU el próximo lunes
A través de las redes sociales, un usuario explicó la manera práctica para estafar con transacciones falsas a través de una aplicación que está en las plataformas de descargas de los smartphones
El presidente de Sedapal, Julio César Kosaka, calificó estos proyectos como un "shock de inversiones" debido a su magnitud y complejidad. A la par, el MEF maniobra una cartera USD 5.500 millones para cerrar la brecha en agua y saneamiento en todo el país hasta el 2030
El margen de ganancia de un panadero se vio claramente reducido en el último tiempo, "antes el panadero trabajaba con un margen del 40%, hoy vivís para llegar al próximo mes", aseveró el referente del CIPAN, Martín Pinto. Leer más
Aún no hay certezas sobre las implicancias para la Argentina de los anuncios de Donald Trump de ayer. Para empezar, un barco que lleva mercadería hacia Estados Unidos salió con un arancel de ingreso, pero podría llegar con otro distinto, probablemente más alto. La suba de aranceles para los exportadores argentinos genera un cambio de reglas al que deberán adaptarse.Según el reciente análisis de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, Estados Unidos aplicará un arancel del 10% adicional sobre todos los bienes argentinos a partir del 5 de abril próximo. Esto significa que, sobre cualquier arancel cobrado actualmente a productos argentinos, habrá que sumarle el 10%, a menos que en alguna partida haya una negociación.Como primera respuesta, los socios comerciales de Estados Unidos llamaron al diálogo, por lo que podría no estar todo dicho. El mundo se mantiene tan expectante como antes del anuncio de las medidas."Algunos productos exportados por la Argentina a EE.UU. quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente productos de petróleo, oro y carbonatos de litio, dejando con mayor afectación a productos de la carne, vinos, pesca y agroalimentos", informa CERA.Hay que tener en cuenta que algunos productos ya tenían arancel para ingresar a ese mercado. Hasta ahora, las importaciones de Estados Unidos tenían un costo de entrada del 6,4% en promedio mientras que los productos argentinos ingresaban con uno del 1,2%.Un ejemplo: según refleja un cuadro de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), el sector de los alimentos ya tenía un arancel del 4,6% para ingresar productos a EE.UU. Sin embargo, la Argentina le cobra más al mismo sector para ingresar a este país: un 16%. Además del sector ya mencionado de los alimentos, textiles y calzados ingresaban a Estados Unidos con aranceles de entre el 6% y el 7%.Hay otros sectores que podrían ver un incremento considerable en el costo de entrada a EE.UU: pieles y cueros, hoy con un 0,4%; productos vegetales (1,3%); plásticos (1,4%); lanas y derivados (0,2%); químicos industriales (0,3%); vidrio (0%); metales (0,2%); maquinaria (0,3%); productos eléctricos (0%).En 2024 el país del norte fue el segundo socio comercial de la Argentina. Este país le vende productos relacionados con el sector oil & gas, metales primarios, alimentos procesados, productos químicos y productos agrícolas. En 2024 la Argentina exportó a Estados Unidos por US$6454 millones, e importó por US$6226 millones.Los mayores ingresos para la Argentina el año pasado fueron por aceites crudos y petróleo por US$1992; oro para uso no monetario, por US$801; aluminio sin alear por US$331; naftas excluidas para petroquímica por US$214; vinos, excluidos espumosos, por US$188 millones; aleaciones de aluminio por US$165 millones; carne bovina deshuesada por US$133 millones; miel natural por US$125 millones y cueros y pieles curtidos por US$100 millones y del complejo forestal por US$64 millones. También hubo ingresos por sectores de la uva, productos de la pesca, limón, maní; productos farmacéuticos, azúcar, litio, porotos y tabaco.Un Mercosur empoderadoEl especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo opina que "el arancel de Estados Unidos a la Argentina es mucho más bajo que el que ese país le cobra a la Unión Europea, del 20% o a China, del 34%. Lo que nos corresponde a nosotros de arancel de ingreso a Estados Unidos no es alto y nos deja en una posición mejor, vamos a tener que pagar menos impuestos de ingreso que otros países y quizás eso permita a algunas empresas argentinas entrar en mejor condición competitiva a Estados Unidos".Por su parte, Alejandro Arroyo Welbers, director del posgrado de Comercio Internacional de la Universidad Austral, asegura que "hay que enfocarse en lo caro que es producir en la Argentina. No hay tanto impacto por un incremento del arancel del 10%, pero sí es un costo poco competitivo la brutal carga impositiva, las cargas sociales, la falta de infraestructura y la demora en una reforma laboral. En definitiva, el costo argentino, que es lo que realmente nos deja afuera del mercado. La Argentina exporta impuestos e ineficiencia".El especialista opina que "esta iniciativa de Trump rompe la confianza entre el cliente y el proveedor. Por eso es una oportunidad de oro para que el Mercosur se acerque a la UE y a otros mercados como el EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). El Mercosur hoy tiene todo lo que estos países necesitan".El sector de los vinosUn ejemplo de uno de los tantos sectores que hoy están pasando por un momento de inquietud a raíz de las medidas de Trump, es el vitivinícola argentino. Magdalena Pesce, CEO en Wines of Argentina, dice que "hay que tener cautela porque estos anuncios son demasiado recientes, y está abierta la puerta para que se negocie con cada país su situación arancelaria. Por eso hay que esperar".Se podría pensar que al tener la Unión Europea un incremento de aranceles del 20%, la Argentina podría competir en condiciones más favorables. Sin embargo, la CEO opina que no es así, porque hay un delicado encadenamiento en la producción global que puede provocar un efecto mariposa sobre la producción local. "Ningún arancel nos sirve, vamos por el camino contrario, que no haya aranceles", comenta.El vino argentino ya tiene un canon de ingreso a EE.UU que llega al 16,9% en el caso de envases de hasta dos litros, con un grado alcohólico mayor al 14%. "Europa es el principal proveedor de vino a Estados Unidos. Hay mucho negocio alrededor de esto, pero si se ven afectadas las cadenas de distribución, si cierran restaurantes y se deja de hacer promoción no es positivo para nosotros. Una guerra comercial de esta magnitud no es positiva para nadie, desestabiliza a nivel global", concluye.
ANSES continuará otorgando un bono extraordinario de $70.000 a los beneficiarios que perciben la jubilación mínima. Este bono también se aplicará de forma proporcional a quienes reciban haberes inferiores a $355.792,67. Leer más
La Oficina de DDHH de tribunales presentó un Habeas Corpus colectivo. La jueza de Control, María Celeste Ferreyra, abrió el trámite. El jueves encabezó una audiencia de la que participaron autoridades de los ministerios de Justicia y Seguridad, Servicio Penitenciario, Fiscalía General, Defensoría Pública y el Gobierno. ¿Por qué aumentan los detenidos? Leer más
Las emisiones de CO2 a la atmósfera han disminuido en siete por ciento en los seis meses de gobierno de Sheinbaum
"Seguridad" es la palabra que más se agita en las filas socialistas, un término que a su izquierda se ve con recelo ante las exigencias de la UE de realizar compras en armamento
Las organizaciones implementaron, en promedio, 120 herramientas de seguridad distintas, según datos de la unidad de investigación de SILIKN, en 2024
El volumen total de cosecha de la oleaginosa en la provincia sería 657% mayor al alcanzado en el ciclo anterior
Se trata de una medida que ha ido acompañada de varias polémicas por la fiscalidad que le acompaña y por los efectos negativos que podría tener para las pymes
En los primeros dos meses del año, las transferencias en Córdoba totalizaron 37.542 vehículos. A pesar de los desafíos económicos de 2024, el mercado se estabiliza, con precios más competitivos y una mayor disponibilidad de unidades. Leer más
El incremento responde, además, a la subida estimada por parte del Gobierno al final del 2024, que sería de al menos un 8%, por problemas en la oferta del biocombustible
El comediante y empresario enfrentó críticas en plataformas digitales por su estilo de vida y aclaró rumores sobre su situación financiera en una entrevista
Tacna, Moquegua, Arequipa e Ica figuran entre las regiones con posible afectación de este evento meteorológico que durará hasta el domingo 2 de marzo
Eventos de gran magnitud como el Black Friday, Cyber Wow, Hot Sale y la campaña navideña ayudaron a incrementar la demanda de productos, sobre todo en los sector de moda y electrodomésticos
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el volcán podría generar fenómenos como erupciones menores y otros fenómenos asociados
Hasta ahora no es oficial que los narcotraficantes colaboren con el gobierno estadounidense
Otras maquinarias pesadas han desplegado esfuerzos para intentar rescatar dicho vehículo pesado. Además, se han implementado estrategias para desviar el caudal del río y facilitar la extracción
Las intensas lluvias registradas en los últimos días causan la crecida del caudal del río. La entidad pidió a la ciudadanía que evite realizar actividades cerca de las áreas ribereñas
Entre las medidas que recoge el texto, están la de ampliar las prestaciones a cuidadores del entorno familiar y relacional y agilizar los procedimientos. La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales cree que antes de modificar la ley, "hay que respetar la actual norma"
También se otorgará un incremento de 50 mil pesos a la quincenita, que se pagará durante el mes de febrero y 80 mil pesos para los vinculados. Ningún trabajador de la administración pública cobrará menos de 100 mil pesos de incremento. Leer más
Según explicaron los organismos encargados, la producción de grano alcanzó 1.356.000 sacos de 60 kilogramos, superando en casi 400.000 los que registraron en enero de 2024
La congresista sostuvo que el aumento es el resultado de las políticas del presidente que supuestamente salvarán al planeta a costa de la economía de los colombianos
"Se trata de una TUUA (Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto) de transferencia que solo aplica a los pasajeros de transferencia", detalló la jefa del organismo, Verónica Zambrano
El experto de la entidad meteorológica también afirmó que los niveles de contaminación también están en otras zonas del país
Gremios de transporte amenazan con una paralización a nivel nacional si el Ejecutivo no atiende su reclamo por mayor seguridad en Lima y Callao
"En el sector junior, las áreas con mayores incrementos fueron comercial, producción, abastecimiento y logística", explicó la jefe de marketing de Boomerang, Carolina Molinaro. Leer más
Se conoció un nuevo informe de la Red de Monitoreo de Dalbulus maidis, la plaga de la chicharrita que en la última campaña ocasionó importantes pérdidas en el maíz. El trabajo, que coordina Maizar, dio cuenta de un incremento de la presencia de la plaga, aunque lo catalogó de "previsible" por la fecha del año."Tal como se preveía para la actual época del año, las condiciones climáticas propiciaron un incremento de la presencia de chicharritas en el país, como se observa en los mapas de calor del 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que relevó 409 localidades del país entre el 8 y el 24 de enero de 2025â?³, comenzó la Red en su relevamiento.Según el informe, en la región del NOA, la situación se muestra relativamente estable, similar a la registrada en el 10° informe: "El 58% de las localidades registró ausencia de Dalbulus maidis, un 33% tuvo presencia de adultos en la categoría más baja (1 a 4 chicharritas por trampa), y hubo un ligero incremento de trampas con entre 5 y 20 adultos en algunas localidades"."Inviable": la drástica decisión, luego de 45 años de una historia familiar, que tomó una productora con una plantación de limónRespecto del NEA, aunque el 57% aparece libre de chicharrita, hubo un aumento relevante de las localidades donde se detectaron entre 5 y 20 adultos por trampa. "La falta de un manejo integral inicial adecuado ha propiciado un incremento significativo de las poblaciones del vector, especialmente en áreas críticas del noreste de Chaco y actualmente en el norte de Santa Fe", sostuvo.Agregó que en el Litoral se dio un "avance importante" de la plaga. "Aumentó la cantidad de localidades que registran presencia leve y poblaciones más altas, principalmente en Entre Ríos y Corrientes. La ausencia del vector quedó reducida al 33% de las localidades de la región", añadió.En tanto, apuntó que en las principales regiones maiceras predomina la ausencia de la plaga. "El 74% de las localidades del Centro Norte no registraron capturas; sin embargo, aumentó el número de las que registraron el nivel más bajo (1 a 4 adultos por trampa) y el siguiente (5 a 20 adultos). La mejor situación se da en la región Centro Sur, donde el 97% de las localidades aparecen sin presencia de Dalbulus maidis", expresó.La paradoja de la soja argentina: entre la abundancia y la falta de estrategiaDesde la Red consignaron: "La coexistencia de maíces tempranos transitando la última etapa del cultivo y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de intensificar las estrategias de prevención orientadas al desarrollo del vector". Añadieron: "Es prioritario concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector y reducir posibles fuentes de infestación en los cultivos tardíos que se encuentran en fases vegetativas iniciales".
La presidenta del país aclaró las especulaciones respecto a la 'creciente' afluencia de migrantes que han arribado al territorio en los últimos días
; "es el mayor en 20 años", asegura
El cambio desvincula las sanciones del salario mínimo, aliviando la carga económica sobre los ciudadanos y estableciendo criterios más justos y menos influenciados por la inflación
La entidad exhorta a los ciudadanos a tomar las medidas preventivas del caso como mantenerse hidratados, evitar exposición prolongada al sol y usar ropa ligera
La atención temprana del dengue es clave para evitar muertes, el Ministerio de Salud destaca la importancia del diagnóstico rápido en la lucha contra la enfermedad
Netflix registró un hito al cerrar 2024 con el mayor incremento de suscriptores en su historia, al alcanzar 18,9 millones de nuevos usuarios en el último trimestre y superar los 300 millones a nivel global, según el último informe de resultados presentado por la empresa ante la SEC. Este crecimiento, impulsado por la inclusión de eventos deportivos en vivo y el regreso de la exitosa serie "Squid Game" (El juego del calamar), viene acompañado de una suba de precios en la Argentina, que afectará a todos los planes de suscripción a partir de este mes. El país será uno de los cuatro a nivel mundial que sufrirán un ajuste importante en las tarifas, junto con EE. UU., Portugal y Canadá.En términos financieros, la compañía reportó ingresos trimestrales de US$10.200 millones, un aumento del 16% respecto al año anterior, y beneficios anuales por US$8712 millones.Estos cambios tuvieron un impacto positivo en el valor de las acciones de Netflix, que aumentaron más del 15% en el mercado previo a la apertura, lo que refleja la confianza de los inversores en la estrategia de crecimiento de la compañía.Los nuevos precios de los planes en la Argentina, según la información oficial de la empresa, son los siguientes:Plan Básico: $5999 mensuales (anteriormente $4299), lo que representa un aumento del 39,54%. Permite ver contenido en un dispositivo compatible a la vez y en calidad HD.Plan Estándar: $9999 mensuales (anteriormente $7199), con un incremento del 38,89%. Permite el acceso simultáneo en dos dispositivos y ofrece contenido en Full HD.Plan Premium: $13499 mensuales (anteriormente $9699), implica un ajuste del 39,18%. Admite hasta cuatro dispositivos simultáneamente y proporciona contenido en Ultra HD.Es importante destacar que, además de estos montos base, se aplican impuestos que incrementan el costo final del servicio. Incluyen el IVA del 21% y una percepción del 30% a cuenta de Ganancias, lo que totaliza un recargo del 51% sobre el precio base. Por ejemplo, el Plan Básico, con impuestos, tendría un costo final aproximado de $9058 mensuales.Este aumento de tarifas se enmarca en una estrategia global de la compañía para continuar invirtiendo en programación y mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus suscriptores.La plataforma de streaming logró ampliar su oferta de contenido en vivo al incluir eventos deportivos como la pelea de boxeo entre Jake Paul y Mike Tyson, así como partidos de la NFL transmitidos en Navidad. Esta programación permitió atraer a una audiencia más amplia e impulsó el crecimiento de suscriptores.Además, el regreso de "Squid Game" con su segunda temporada generó un gran interés entre los usuarios y contribuyó significativamente al aumento de suscriptores. La serie surcoreana, que se estrenó en 2021, se consolidó como un fenómeno global.La recuperación tras la zozobraEn los últimos años, Netflix enfrentó desafíos significativos que pusieron a prueba su posición como líder en el mercado del streaming.A partir de 2022, la plataforma experimentó una desaceleración en el crecimiento de suscriptores, atribuido a la saturación del mercado en regiones clave, la competencia creciente de Disney+, HBO Max y Amazon Prime Video, y las críticas por aumentos en las tarifas.Además, el impacto del fin de la pandemia de COVID-19 redujo el tiempo que las personas dedicaban al consumo de contenidos digitales, lo que afectó directamente sus métricas.Este contexto llevó a la compañía a replantear su estrategia, lo que implico introducir cambios importantes en su modelo de negocio, como la implementación de planes con anuncios y la lucha contra el uso compartido de contraseñas.Sin embargo, 2024 marcó un punto de inflexión en la recuperación de Netflix. La compañía apostó por diversificar su catálogo.Estas decisiones, combinadas con un enfoque en la mejora de la experiencia del usuario y alianzas estratégicas en mercados emergentes, le permitieron retomar un camino de crecimiento.El precio de la acción de Netflix también reflejó esta recuperación. Tras alcanzar un pico histórico de US$700 en noviembre de 2021 aun durante la pandemia, la acción cayó a un mínimo de US$160 en mayo de 2022, en medio de las incertidumbres sobre su modelo de negocio.Desde entonces, inició un sendero alcista sostenido, impulsado por sus estrategias innovadoras y sólidos resultados financieros, hasta alcanzar los US$1000 en la actualidad, consolidándose como un activo atractivo para los inversores.