incierto

Fuente: La Nación
17/10/2025 21:18

Futuro incierto. Vecinos de una exclusiva zona porteña frenaron la apertura de un centro de wellness

El centro "The Living Club" iba a inaugurarse este sábado en una casona histórica de Barrio Parque, pero la presión de los vecinos y una denuncia colectiva ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC) derivaron en la suspensión del evento. La dueña del espacio pidió "empatía" y aseguró que actuó "bajo la ley".La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de la zona. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de sus mansiones. "Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino del barrio.Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno. "En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado este miércoles 15 de octubre ante la AGC y redactado tres días antes, ya lleva la firma de al menos setenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la que no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.Tras el enfrentamiento con los vecinos, la inauguración del centro de wellness fue suspendida. El proyecto, que ya tiene presencia en redes y acumula cerca de 2900 seguidores, había anunciado en su cuenta de Instagram que abriría mañana, 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. Anoche, la página oficial del centro publicó un comunicado: "Debido a situaciones externas a nuestro wellness, nos vemos en la obligación de posponer nuestra inauguración. Vamos a comunicar por este medio la nueva fecha y enviar un mensaje a todos los que ya se habían registrado para el evento", informaron.Francine Joubert, la creadora del proyecto junto con su pareja, Martín Fridman, aseguró que: "En ningún momento la intención fue molestar a nadie de Barrio Parque ni de ningún lugar". En diálogo con LA NACION, explicó que la decisión de posponer la apertura fue tomada "por empatía y respeto hacia los vecinos"."Cuando alguien manifiesta que se siente incómodo, lo mejor que podemos hacer es poner paños fríos. Algunas personas mayores me dijeron: 'Yo vivo acá porque es un barrio tranquilo, fue mi barrio durante muchos años y me da miedo que con tanto movimiento me pueda pasar algo'. Y la verdad es que cuando te dicen esas cosas, me cuesta mucho no ponerme en su lugar. No quiero generar incomodidad en nadie", expresó Joubert. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)La emprendedora aclaró que, antes de iniciar el proyecto, verificaron con su novio que la propiedad estaba habilitada para uso comercial. "Entiendo perfectamente que sea un barrio residencial, pero lo hice bajo una ley, no fue algo improvisado. Averiguamos todo con la persona que nos alquiló la casa, que la tenía inscripta como local comercial, y actuamos con base en eso", explicó.También remarcó que el centro de wellness "no implicaba obras ni ruidos". "Teníamos ganas de hacer algo muy silencioso, con pocas personas. El espacio no tiene capacidad para mucha gente; la casa está intacta, no es un gimnasio ni un restaurante. El parque, la planta alta y la cocina están tal como estaban. Es un espacio de bienestar, con yoga, meditación y spa. No se escucha música y las actividades terminan a las seis de la tarde", detalló."Triunfo vecinal"Por su parte, San Miguel destacó que "la decisión de postergar la apertura fue un triunfo vecinal". "Más allá de cómo se siente uno, lo importante es preservar los lugares que tienen historia. Este barrio tiene 110 años y un estilo de vida que no debe convertirse en un polo comercial. No hay sentimientos de venganza ni de victoria; solo la satisfacción de mantener un lugar histórico en las condiciones que siempre debió tener", afirmó.Joubert se mostró abierta a dialogar con los vecinos y dijo estar dispuesta a aceptar condiciones si finalmente se habilita el emprendimiento. "Si me dicen que no se puede venir en auto, buscaré un estacionamiento fuera del barrio; si me piden que las actividades terminen a las seis, así será. Lo importante es que la resolución sea justa", señaló.La comunidad, compuesta en su mayoría por personas mayores que han vivido allí por más de tres décadas, compartieron varias preocupaciones sobre la posible abertura del centro. Según advirtieron, habilitar un local podría abrir la puerta, a futuro, a decenas de nuevos emprendimientos. "Podrían habilitar cuarenta o cincuenta más, y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", señalaron.Temían que Barrio Parque siguiera el camino de Palermo Viejo, un antiguo barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad, los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Eso es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", añadióAl recorrer la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar de la posible apertura. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador homónimo: "Por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre fueron lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch â??vecina histórica de Barrio Parqueâ?? también expresó su preocupación: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar."La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. Desde la Agencia Gubernamental de Control confirmaron que el nuevo Código Urbanístico, aprobado en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades de hasta 200 metros cuadrados. En la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación corporal, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la DGEUR (Dirección General de Interpretación Urbanística)", explicó un vocero del organismo.Sin consultasLos vecinos, sin embargo, sostuvieron que nunca habían sido consultados ni convocados a una audiencia pública sobre ese cambio de zonificación, algo que consideraron "una omisión grave". "Nadie nos consultó sobre ese cambio â??reprochó San Miguelâ??. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno de la ciudad modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial".Hoy, varios vecinos acudieron nuevamente a la AGC, donde, según contaron, les confirmaron que el centro no cuenta con habilitación para funcionar. Además, "un profesional presentará la próxima semana un recurso de amparo para que un juez defina si corresponde habilitar o no el emprendimiento", confirmó San Miguel.Mientras tanto, el futuro de "The Living Club" es incierto. Joubert aseguró que no sabe si abrirán más adelante o si buscarán otra ubicación. "Será lo que tenga que ser. Hay cosas que no se dan simplemente porque no tienen que darse, y uno tiene que aceptarlo. Soy muy de esa filosofía: si algo tiene que suceder, sucederá; y si no, no pasa nada. Hay que estar preparado para eso. Pero, bueno, ojalá que la decisión que se tome sea justa", concluyó.

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:00

La histórica 'esquina de la televisión' : Panamericana TV cumple 66 años en medio de cambios, renovación y un futuro incierto

Panamericana Televisión deja atrás una era y avanza hacia un nuevo ciclo directivo encabezado por Jimmy Pflücker y Susana Umbert. El histórico canal, pilar de la televisión peruana, apuesta por la renovación para enfrentar los desafíos de la industria actual

Fuente: Infobae
14/10/2025 13:31

Rebeca González dio detalles sobre el incierto futuro de su relación con Elkana Bohbot tras dos años de cautiverio: "Cambiamos como seres humanos"

La esposa del ciudadano colombo-israelí confesó que tiene miedo de que las secuelas en su esposo por el secuestro puedan llevar a una fractura con su pareja, aunque tiene esperanza por su recuperación

Fuente: Clarín
10/10/2025 10:36

Un amor incierto, escritura bloqueada y la ciudad como testigo, la nueva novela de Javier Serena

En Apuntes para una despedida, el escritor combina diario personal y ficción. La trama sigue a un escritor bloqueado y a Maite, una actriz marcada por un pasado difícil. Madrid emerge como un personaje más en esta historia de vínculos frágiles y adioses.

Fuente: Infobae
08/10/2025 17:46

¿Rostros en objetos? Qué es el fenómeno de la pareidolia y cómo el cerebro encuentra significado en lo incierto

Identificar figuras conocidas en escenas cotidianas constituye una función neurológica beneficiosa, según recientes investigaciones. Desde nubes hasta diversas manchas, cómo funciona este mecanismo

Fuente: Perfil
18/09/2025 20:00

La trastienda de la pelea entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato: crisis en el PRO y futuro incierto

El diputado está convencido de que su compañera participó de una reunión encabezada por Emilio Monzó en la que se especuló con que, caído el gobierno de Javier Milei, Juan Schiaretti debe ser el presidente de la transición. La dirigente desmiente el encuentro. Tensión en aumento. Leer más

Fuente: Página 12
16/09/2025 00:01

Escenario incierto en el rechazo a los vetos

La presión social se hará sentir frente al Congreso con la masiva movilización que encabezarán la comunidad universitaria y los trabajadores de la salud. La Casa Rosada apuesta al reparto discrecional de ATNs para conseguir el apoyo de los gobernadores colaboracionistas.

Fuente: La Nación
10/09/2025 01:18

Un baño de realidad que anuncia un futuro incierto

Nadie dudaba de que, después del desbocado populismo económico del kirchnerismo, coronado con el irresponsable "Plan Platita" con que Sergio Massa soñó ganar las elecciones presidenciales de 2023, era imprescindible un importante ajuste fiscal. El presidente Javier Milei lo planteó descarnadamente y la mayoría de los argentinos lo acompañaron en ese impulso inicial, que se tradujo en una sensible disminución de la tasa de inflación.La oposición no kirchnerista leyó también ese mensaje social y colaboró de una forma inédita con el gobierno nacional, apoyando en el Congreso muchas iniciativas del Poder Ejecutivo, como la Ley Bases, que le concedía al Presidente muchas (demasiadas) delegaciones legislativas, y no rechazando los numerosos decretos de necesidad y urgencia (casi todos, sin ninguna necesidad ni urgencia que tornaran imposible su tratamiento parlamentario, como el decreto ómnibus 70/2023, que modificó de un plumazo casi un centenar de leyes) con que Milei ejercía un cesarismo desdeñoso de la división de poderes y de las formas en general con la excusa de la muy magra representación de su partido en ambas cámaras del Congreso.El Presidente creyó ver en esa aquiescencia inicial un cambio permanente. La tan conocida en nuestra historia pretensión fundacional funcionó nuevamente, reforzada por las peculiares características mesiánicas de quien se presenta como un enviado de "las fuerzas del cielo". Había comenzado un nuevo ciclo histórico que dejaba atrás una decadencia que en el relato de Milei se remonta a la ley Sáenz Peña, es decir, al instrumento que permitió alcanzar una democracia plena. Dado que durante las décadas del 20 y el 30 (con un intervalo ocasionado por el influjo de la Gran Depresión a fines de la primera) la economía argentina había continuado creciendo a un ritmo considerable, el problema que planteaba Milei (y que muchos no quisieron ver) no era económico, sino político: el origen de nuestra decadencia estaba en la democracia.Pero los argentinos habían encontrado a su salvador. Y, lo que era más extraño, habían abrazado con fervor la ideología del ajuste, graficado con la motosierra. La economía seguía estancada, no aumentaba la inversión, no crecía el empleo, subía la morosidad en el pago de las tarjetas de crédito, no se hacían obras públicas imprescindibles, pero la excitación por el ajuste era tan grande que se pedía más. Si era necesario, se sacrificaba no solo a los jubilados y a las universidades públicas, sino también a los discapacitados. Era el mandato popular. Los que se oponían eran una casta de degenerados fiscales, econochantas y ñoños republicanos, en el mejor de los casos, llegando al extremo de animalizarlos con el epíteto de "mandriles".Muchos nos preguntábamos si un experimento tan curioso podía efectivamente funcionar. Los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires respondieron nuestra pregunta de un modo categórico. Por lo demás, esas dificultades económicas de un gobierno con tan estrecho volumen parlamentario hubieran obligado a ensanchar el sustrato político mediante algunas alianzas electorales y un trato amigable hacia la oposición dialoguista en todos los casos. Pero la embriaguez de un círculo muy cerrado, atizada por cierta cultura esotérica y personajes marginales y de la picaresca, pretendió pintar todo el país de violeta. En donde hubo alianzas, se trató más bien de absorciones.Para colmo, muchos argentinos podían aceptar el mal trago en la medida en que fueran ciertas las promesas de una regeneración no solo económica, sino también moral. Primero la presunta estafa de $LIBRA y después los audios de Spagnuolo echaron por tierra esa ilusión. Además, las listas oficialistas estaban compuestas en su gran mayoría por kirchneristas y massistas reciclados. Las elecciones bonaerenses parecían una interna del peronismo más que una confrontación con este.Corrientes anticipó lo que sucedería. Se quiso humillar al radicalismo gobernante, cuyos legisladores nacionales habían sido muy amigables con el Poder Ejecutivo. La cuerda se estiró tanto que no hubo acuerdo. El violeta que iba a teñir toda la provincia salió cuarto, a enorme distancia del oficialismo provincial.Las elecciones bonaerenses han sido un balde de agua fría para los hermanos Javier y Karina Milei. No tanto porque perdieran, sino por la magnitud de esa derrota. Ellos nacionalizaron una elección provincial y ahora son las víctimas del plebiscito que habían instalado. Es imposible, con esos guarismos, aislar tal resultado de su significación nacional. Es un mensaje que solo los necios no oirán.En su discurso del domingo a la noche, Milei fue contradictorio. Aceptó que había sufrido una seria derrota que lo obligaba a una autocrítica, pero al parecer la autocrítica la hizo mientras hablaba, ya que a renglón seguido sostuvo que no daría un paso atrás y profundizaría el rumbo.El futuro inmediato es incierto. Nada indica que la situación económica pueda mejorar hasta el 26 de octubre. Más bien, debería empeorar por las malas expectativas del mercado. ¿Podrá Milei intentar un viraje político lo suficientemente grande y creíble como para recuperar la confianza que perdió de vastos sectores? Resultan quiméricas las versiones sobre el apartamiento de su hermana. Ella y él constituyen una unidad.Sin una buena elección en octubre, el oficialismo no dispondrá de los apoyos parlamentarios que necesita para encarar reformas estructurales. Y ya agravió demasiado al Congreso, ese "nido de ratas", como para aspirar a la buena voluntad de otros bloques no kirchneristas.Mientras tanto, urge conformar una nueva coalición antipopulista, republicana, respetuosa de la Constitución y las instituciones, para que los errores del clan Milei no alfombren el regreso de esa fuerza política en cuya tumba, nos decían, iban a clavar el último clavo.Exdiputado nacional, presidente de la asociación civil Justa Causaa, miembro de Profesores Republicanos

Fuente: Infobae
04/09/2025 11:14

Crisis de empleo y automatización: experto alertan sobre el futuro incierto de los jóvenes ante la IA

Analistas y divulgadores advierten que el avance de la automatización elimina oportunidades de entrada para jóvenes, desplazando el acceso tradicional al trabajo y exigiendo nuevas estrategias de adaptación dentro del mercado global

Fuente: Perfil
31/08/2025 03:00

7S: escenario incierto y desconcertante para LLA frente a Fuerza Patria, que se anima a buscar el voto

La estrategia violeta diseñada meses atrás corre riesgo frente a las acusaciones de corrupción e investigación que tiene a los actores principales de La Libertad Avanza en la mira. Los números de La Libertad Avanza que generan preocupación y un peronismo que mira sección por sección y empieza a reconocer tímidamente la posibilidad de un triunfo. El rol de las terceras vías frente al descontento con el espacio que lidera Javier Milei. Axel Kicillof, protagonista de la campaña a la que se subió Sergio Massa. Leer más

Fuente: Infobae
27/08/2025 09:27

El previsible fracaso de la moción de confianza a Bayrou deja a Francia ante un futuro incierto: las claves de una nueva crisis política donde todo puede pasar

El veterano político se somete a la voluntad de un Parlamento ingobernable por la necesidad de recortar drásticamente el enorme déficit presupuestario de Francia

Fuente: La Nación
22/08/2025 01:18

Resultado incierto en la Guerra Fría entre Cristina y Milei

La necesidad de garantizar un orden cerrado a las directivas emanadas del líder es el rasgo compartido por las listas de Fuerza Patria y La Libertad Avanza para las elecciones del 26 de octubre. Un balance bastante lógico tras la intervención directa de Cristina y Javier Milei en el proceso de selección de quienes las integran. Pero que también revela que se priorizará apelar al voto fidelizado en lugar de satisfacer la expectativa con la política de mayorías ciudadanas cada vez más amplias: prestarle atención a sus demandas urgentes.Ninguno de los postulantes parece responder por su perfil a esa pretensión casi utópica. El predominio de la confrontación ideológica que amenaza también con afectar al Presidente en esta campaña bastaría por sí solo para justificar el nivel de ausentismo que se aguarda. Un clima de época que recrea el opaco esplendor de la Guerra Fría. Cada lado especula con el tamaño de la tragedia que se abatirá sobre el otro sin instrumental adecuado para traducir en información eficaz los precarios indicios de los que se dispone. Cristina rehuyó a ese tipo de combate propuesto por Milei con la consigna "kirchnerismo nunca más". A eso se le atribuye que haya convertido a Jorge Taiana en primer candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires y haberse rehusado a que Máximo ocupe ese lugar. El brutal pragmatismo de la expresidenta no habría tenido contemplación ni con su propio hijo. Bajo ese criterio general, habría desoído el módico operativo clamor de La Cámpora para que su jefe sea el primero de la lista.Parece demasiado ecuánime para ser cierto. Pero le sirve de consuelo a los intendentes del conurbano. En contra de su presunción inicial con el desdoblamiento, fueron excluidos de las listas del 26 de octubre. Tal vez porque Cristina descontó que concentrará su esfuerzo solamente en la elección del 7 de septiembre. Algo de sentido común: la Boleta Única de Papel (BUP) reducirá la incidencia de su aparato político en las elecciones nacionales. Aún así, los intendentes admiten nítidas diferencias entre la oficialización de candidatos del 17 de agosto en comparación con la del 9 de julio.Hasta el aparentemente más damnificado en esas dos instancias, Axel Kicillof, habría expresado cierta satisfacción con el de la semana pasada. "Aunque pidió cuatro diputados y le reconoció dos porque Cristina le computó a Taiana como propio y con doble valor por ser el primero, no lo vivió con la zozobra del 9 de julio". El día que se recuerda por la prórroga concedida por la Junta Electoral para superar dos interrupciones al suministro de energía eléctrica en la ciudad de La Plata. Las taxativas decisiones adoptadas por Cristina habrían hecho recapacitar al gobernador sobre las bondades de que las cuestiones urticantes queden en manos de un jefe político. El desdoblamiento electoral habría sido la forma que halló Kicillof para manifestar el desacuerdo con que Cristina tenga ese rol. El desconcierto de los aliados del gobernador es comprensible. La expresidenta criticó esa medida con igual énfasis que las candidaturas testimoniales. No hay dudas de que los intendentes que aprovechen esa opción obtendrán el 7 de septiembre más votos que Taiana el 26 de octubre. Pero también hay pocas de que si Fuerza Patria se impone con holgura en la primera elección, los intendentes se verían compelidos a contribuir con un resultado positivo en la segunda. Demostraría que la unidad es algo más que una apariencia y haría dejar a un lado el hecho que Cristina solo haya reservado lugar en las listas a sus fieles. Una curiosa simetría con la lista de Milei que lidera José Luis Espert, donde prevalece la búsqueda de un acatamiento vertical y sin reparos a las instrucciones de la Casa Rosada. Casos como los de Karen Reichardt y Sergio "Tronco" Fagioli darían privilegio esa idea a la de mejorar la calidad de la representación legislativa de La Libertad Avanza que esbozó el triángulo de hierro mientras la armonía perduró entre sus vértices: Javier Milei, su hermana Karina y Santiago Caputo.Un cisma provocado entre el ala política del gobierno, encarnada por el asesor presidencial, y la electoral, a cargo de Karina Milei. Y con la premisa de evitar que Caputo proyecte en las listas de candidatos el poder acumulado dentro del gobierno. El momento en el que las palabras y las cosas que las designan comienzan a desentenderse.. Un homenaje póstumo, e inédito, del derechista movimiento anarco libertario vernáculo al pensador de izquierda Michel Foucault.Las derrotas legislativas del oficialismo no serían otra cosa que la repercusión en el Congreso de un conflicto cuyos alcances son imprecisos. Sobre todo luego de la renuncia de Claudio Spagnuolo, el amigo de Milei a cargo del área de Discapacidad que habría revelado supuestas situaciones turbias que vincularía a "Lule" Menem y Karina Milei con algunos laboratorios. Versiones que también circulan sobre eventuales derivaciones de la investigación por el fentanilo adulterado y que pondrían en riesgo la estabilidad de Mario Lugones en el ministerio de Salud. Por ahora, solo un manejo de conjeturas promovidas por habladurías variopintas. Como las que alude a la tensión entre Caputo y Rodrigo Lugones por el control de la SIDE. Lugones hallaría resistencia en Sergio Neiffert para influir en ese organismo a través de Diego Kravetz.Neiffert llegó por Caputo a la titularidad de la SIDE, a donde Kravetz fue designado por recomendación de Lugones. Kravetz desmiente, y con razón, haber sido parte del gobierno porteño cuando la División Hurtos y Delitos de la Policía Metropolitana fraguó la detención de Francisco Hauque. El empresario de criptomonedas que le reclama seis millones de dólares a Elías Piccirillo, detenido como presunto autor intelectual de la maniobra contra Hauque. Fuentes policiales, judiciales y del espionaje coinciden, sin embargo, en confirmar la preocupación de Kravetz por la causa donde la jueza federal María Eugenia Capuchetti investiga ese hecho. Parece demasiado pronto si la acusación de Milei al kirchnerismo de secuestrar al Congreso efectuada en el Consejo de las Américas bastará para aventar las sospechas de supuestas irregularidades. Algunos de sus aliados bonaerenses no contribuyen a disiparlas. Las autoridades de Pinamar guardan silencio sobre el aparente acuerdo entre Daniel Mautone y Victorio Gualtieri que expresaría el Plan de Desarrollo Urbano elaborado por el municipio. En especial en Montecarlo., su localidad más antigua y con cinco kilómetros cuadrados de superficie libre. Mautone y Gualtieri son los propietarios de la mayoría de la tierra en Montecarlo. Mautone explota el bingo de Pinamar. Gualtieri es un constructor vinculado históricamente a la obra pública.El intendente Martín Yeza creó en 2021 un registro de propietarios en Montecarlo que por el decreto 1428 quedó a cargo del secretario de Turismo, Juan Ibarguren. Ibarguren habría notificado cuatro meses después a la AFIP que sumaba a sus actividades a de constructor y remodelador de edificios. Luego de ganar por un voto las elecciones de 2023, Ibarguren sucedió a Yeza como intendente y dispuso trasladar el registro de propietarios al Departamento Ejecutivo. Es decir, al intendente.El plan de Desarrollo urbano se completa con un Código de Ordenamiento que determina el uso del suelo y con eso su valor en el mercado. Ricardo Riddik está a cargo de esas dos iniciativas. Es el secretario de Planeamiento de Ibarguren. Pero antes lo fue del intendente Pablo Bruera en La Plata. Su hermano, Mariano Bruera, y otros funcionarios fueron condenados por pedir sobornos a cambio de gestionar excepciones al Código de Ordenamiento.Guillermo Andreau se negó a pagar y efectuó la denuncia judicial que derivó en esas condenas. Aunque Andreau lo sindicó como quien le indicó con quién debía acordar la excepción y pese a avalar varias con su firma, Riddick resultó absuelto. Yeza e Ibarguren estarían distanciados por el rumbo de los proyectos vinculados a Montecarlo. Una tensión que no interfiere en que los dos reconozcan en Cristian Ritondo a su jefe político. Ni en que ambos hayan contribuido a sellar una alianza en Pinamar con La Libertad Avanza.

Fuente: Perfil
15/08/2025 20:18

"Bolivia vota dividida": ocho candidatos, un país fracturado y un panorama incierto

La analista internacional se refirió a las elecciones del 17 de agosto en Bolivia y anticipó una segunda vuelta entre dos referentes de la derecha. Leer más

Fuente: Perfil
10/08/2025 02:00

Derrota legislativa y campaña en un escenario incierto

La pérdida de aliados en el Congreso debilita al Gobierno, que apuesta de lleno a la campaña electoral. Leer más

Fuente: Infobae
08/08/2025 09:27

CEPAL advierte sobre la fragilidad logística de América Latina ante un escenario global incierto

Un nuevo informe del organismo señala que la región debe actuar con urgencia para fortalecer su logística ante tensiones geopolíticas, cambio climático y fragmentación comercial

Fuente: Perfil
05/08/2025 15:00

Fernando Meaños: "El inversor se mueve con cautela y apuesta al carry trade en un escenario electoral incierto"

El periodista especializado en economía analizó el nuevo escenario financiero que atraviesa la Argentina, marcado por la reciente suba del dólar y el alza de tasas de interés. Leer más

Fuente: La Nación
27/07/2025 21:18

"Hubo algunos hoteles casi sin huéspedes": el panorama incierto de las vacaciones en Mar del Plata

MAR DEL PLATA.- Se fue la primera semana de vacaciones y, con ellas, tal vez buena parte de lo mejor que se podía esperar por aquí en este invierno más que difícil para los prestadores de servicios turísticos, que acusan el golpe de una economía con consumo retraído y una competencia leal pero desigual contra dos productos con las que en esta época del año no pueden competir: la nieve de los destinos más próximos a la Cordillera de los Andes y el reencuentro con el calor en las playas de Brasil, con precios casi a valor de oferta. Los hoteleros que cantaron ocupación alta son la excepción en un contexto de escasa demanda, palpitada desde principios de mes por reservas que nunca se dispararon. La coincidencia general es que los resultados logrados a la fecha están hasta un 50% debajo de los de misma fecha del año pasado. Entre jueves y este viernes se vio un incremento ya no tanto en los llamados, sino en el desembarco de viajeros sin aviso previo. Abunda la disponibilidad y pudieron elegir comodidades y precio. Así la ocupación en este sector creció de un 33% que promediaba a comienzos de semana a algo más de 50% hasta las primeras horas de este lunes. Las quejas por ahora se escuchan entre dientes, con los primeros gritos de los que tienen algo más de espalda, han percibido que el negocio no rindió lo esperado y empiezan a temer que la continuidad de esta dinámica empezará a impactar fuerte en el futuro de los establecimientos. "Hubo algunos hoteles casi sin huéspedes en esta primera semana", confiaron fuentes del rubro a LA NACION. GastronomíaEn el campo de la gastronomía también consideraron que las expectativas estuvieron lejos de estar satisfechas. Confirman un repunte hacia este fin de semana y, como ya había anticipado LA NACIÓN, el arranque de estas dos semanas de vacaciones de invierno había mejorado los números porque coincidió con la celebración del Día del Amigo, fecha de mesas concurridas y buen consumo en bares y restaurantes.A favor de estas playas y las de localidades vecinas, donde el panorama es similar o incluso algo inferior en rendimiento, jugó el tiempo. Solo hubo una jornada lluviosa desde que se puso en marcha este receso escolar en la provincia de Buenos Aires y EL área metropolitana, principales emisores de visitantes.Los paseos al aire libre se pudieron aprovechar y mucho, a pesar de alguna brisa fresca, por momentos fría de verdad. Este domingo se vio mucha gente en la costa, pero por sobre todo en lo espacios verdes. Entre ellos la Plaza Mitre, en la zona céntrica y con sus bicicletas de alquiler como uno de sus símbolos, y la renovada Plaza España, en La Perla, que recibió inversión privada y promete un salto de calidad para la escenografía de ese extremo de la costa marplatense. Las actividades destinadas a los más pequeños fueron las que concentraron el mayor movimiento. En los primeros cinco días de funcionamiento pasaron más de 10.000 personas por los entretenimientos que ofrecían programas oficiales como los del Museo Mar, con sus "Vacaciones divertidas", y el complejo Auditórium, que mantiene el clásico "A desaburrir el invierno". Más de 15.000 visitantes cantó el municipio con "Aventura en Mar del Plata", que reparte espectáculos en sus espacios culturales. En todos estos casos con acceso gratuito o, como es el caso de algunas de las propuestas de la comuna, con tickets a valores muy accesibles.

Fuente: La Nación
26/07/2025 16:00

El camino incierto que enfrentan los programas de apoyo a niños migrantes no acompañados en EE.UU.

Muchos niños migrantes llegan a Estados Unidos sin acompañante. Bajo ese escenario, diferentes organizaciones que los asisten durante los procesos legales para solicitar asilo. Sin embargo, los programas de asistencia están en riesgo por los recortes presupuestarios. Los programas para niños migrantes no acompañados corren peligro en EE.UU.La ley en Estados Unidos establece la protección jurídica a los niños migrantes no acompañados que llegan al país y destina subvenciones federales a organizaciones sin fines de lucro para garantizar la representación legal a los menores que solicitan asilo. Sin embargo, en marzo, la administración Trump recortó los fondos del Centro Acacia para la Justicia, la red que gestiona grupos de asistencia.La decisión de rescindir el contrato puso en riesgo la representación legal de unos 26.000 niños no acompañados y las organizaciones involucradas presentaron demandas. A pesar de que un juez federal frenó la decisión del gobierno republicano, hoy los programas que asisten a menores de entre tres y 17 años, continúan en peligro. "No hay certeza sobre el futuro del programa. Solo tendremos financiación continua hasta septiembre", afirmó en declaraciones a CBC News Farheen Siddiqi, abogada gerente del Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), una organización que ayuda a personas afectadas por crisis humanitarias en EE.UU.La asistencia asegura el derecho a defenderse en los procesos migratorios a los niños que, en su mayoría, no hablan inglés y llegan al territorio norteamericano huyendo de sus países de origen. "Las diferentes circunstancias que llevan a estos niños a venir tienen que ver con la pobreza y la persecución. Ya cargan con un alto nivel de trauma", remarcó Siddiqi.La abogada señaló que el IRC pasó por muchas variantes del recorte de fondos, a pesar del freno judicial. "Si esta eliminación se extiende en el futuro, eso significará que estos niños se quedarán sin representación alguna", alertó.El ICE impulsa la deportación de los niños migrantes no acompañadosDesde enero, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ejecuta un plan para deportar a niños migrantes no acompañados. El objetivo es encontrar a los menores que ingresaron sin acompañantes y tienen orden de expulsión.De acuerdo con Reuters, la agencia utiliza bases de datos gubernamentales para rastrear direcciones de los menores, lo que facilita las detenciones de adultos indocumentados que viven con ellos.Recientemente, se reportaron casos de niños no acompañados de Chicago, Illinois, que recibieron cartas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) donde se les notificaba que su permiso temporal había sido revocado. También se les pedía abandonar el país norteamericano.La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, negó que el ICE tenga como objetivo separar familias. En un email enviado a Chicago Tribune, aclaró que la agencia no deporta a menores y que ofrecen a las madres opciones para que sus hijos sean ubicados en lugares seguros.Los datos judiciales del Centro de Acceso a Registros Transaccionales (Transactional Records Access Clearinghouse) indican que en abril pasado se ordenó la deportación de más de 8300 niños menores de 13 años, un récord histórico. En total, desde enero de 2025, más de 53.000 niños y adolescentes recibieron órdenes de deportación de EE.UU.

Fuente: Perfil
26/07/2025 06:00

Un presente desastroso, un futuro incierto

Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2025 03:47

Un terreno tan desconocido como incierto

El Gobierno enfrenta una semana crítica tras perder apoyo en el Congreso y ver cómo se amplifican los interrogantes sobre la viabilidad de su plan económico en medio de señales de alerta en el mercado y de los inversores internacionales

Fuente: Infobae
12/07/2025 02:38

El Gobierno, después del Senado: riesgo fabricado, sombras internas y final incierto

La crisis en la relación con los gobernadores precipitó la aprobación de los proyectos resistidos por el oficialismo. Se mezclan el rechazo a las demandas de las provincias y la disputa de poder territorial impulsada por Olivos. Las fisuras violetas sumaron un ingrediente propio

Fuente: Clarín
07/07/2025 07:00

El incierto camino hacia la verdad de las cosas

Vivir en un mundo de versiones ajenas al disparate quizá resulta más acogedor o más divertido o más feliz que acomodarse al dos más dos son cuatro, aquí en la Luna o en Júpiter.

Fuente: Página 12
30/06/2025 14:51

El destino de "The Bear" sigue incierto: ¿qué pasa con la quinta temporada?

El futuro de "The Bear" sigue siendo un misterio mientras sus actores lidian con nuevos proyectos. La incertidumbre sobre si una quinta temporada verá la luz está centrada en la disponibilidad de sus protagonistas.

Fuente: Infobae
29/06/2025 04:51

El ocaso del eje iraní y el futuro incierto de Medio Oriente

La ofensiva de Israel expuso la fragilidad del entramado de milicias respaldadas por Teherán, alteró el equilibrio geopolítico regional y abrió paso a una era de pragmatismo

Fuente: Página 12
27/06/2025 13:31

Marvel enfrenta críticas con el debut de "Ironheart" en Disney+: ¿un futuro incierto?

Con un estreno en Disney+ que despertó opiniones divididas, "Ironheart" enfrenta un futuro incierto. La serie, protagonizada por Dominique Thorne, es objeto de críticas diversas desde su debut.

Fuente: Infobae
24/06/2025 12:12

La logística se posiciona como eje estratégico ante un escenario global incierto

Con más de 15.000 asistentes de 80 países y más de 160 innovaciones presentadas, la feria logística más importante del sur de Europa dejó en evidencia el protagonismo del sector en un mundo en transformación

Fuente: La Nación
19/06/2025 21:00

Miguel Borja espera una oportunidad en medio de su futuro incierto en River

SEATTLE (De un enviado especial).- A Sebastián Driussi se lo ve caminar en la concentración de River con una bota walker, secuela del severo esguince en el tobillo izquierdo, con compromiso en los ligamentos, que sufrió frente a Urawa Red Diamonds y lo sacó por el resto del Mundial de Clubes. Se le borró la sonrisa al autor del segundo gol en el 3-1 a Urawa Red Diamonds.El centro-delantero seguirá acompañando a la delegación, no volverá a Buenos Aires, ya que aquí puede hacer el tratamiento de kinesiología y fisioterapia, en una recuperación que se estima entre un mes y medio y dos. Llegaría con lo justo para reaparecer frente a Libertad, el 14 de agosto, en la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores. En la intimidad del plantel también estiman que para Driussi es beneficioso para su ánimo permanecer con sus compañeros, en lugar de hacer una rehabilitación en solitario.Hay un hueco a cubrir en la delantera y Marcelo Gallardo difícilmente dé pistas de quién será el reemplazante hasta poco antes del partido del sábado ante Rayados de Monterrey, en Los Ángeles, donde una victoria le asegurará a River la clasificación a los octavos de final. La delegación dejará Seattle en la mañana del viernes para emprender un viaje de tres horas en avión.El sustituto natural de Driussi debería ser Miguel Borja si el Muñeco quiere mantener el esquema con un centro-atacante de referencia. Pero también está la posibilidad de que Facundo Colidio dejé la banda izquierda, se corra al centro, e ingrese un cuarto volante, con Maximiliano Meza, Pity Martínez, Matías Rojas o Manuel Lanzini entre las opciones.Desde hace un tiempo, Borja atraviesa por una situación especial. Dejó de ser el titular, se hizo habitué del banco de suplentes desde que Driussi enlazó una racha goleadora. Muy atrás quedó su gran primer semestre de 2024, con la gestión de Martín Demichelis, cuando convirtió 25 tantos en 28 partidos.Aun bajando en la consideración de Gallardo, el colombiano se mantiene como el segundo entre los jugadores con más minutos en el segundo ciclo del entrenador. Acumula 2483 minutos en 45 partidos, solo por debajo de Franco Armani, con 4260. Y también es el máximo goleador, junto con Colidio, en el regreso del Muñeco, ambos con 12 tantos, además de tres asistencias.Diversas cuestiones rodean la actualidad de Borja. Una es una especie de desafecto de los hinchas hacia él. Le recriminan su discontinuidad, cierto empecinamiento individual, pasajes de desconexión colectiva, como si se hubiera convertido en "deportivo Borja". En más de un partido se llevó el rezongo de un compañero, como fue el caso de Enzo Pérez.Durante este jueves, se hicieron virales unas fotos que Borja publicó en sus redes sociales. Dos imágenes durante el cotejo contra Urawa, en las que aparece arrojándose a los pies de dos rivales, como si fuera un defensor. Se puede interpretar que quiso transmitir un mensaje de garra, entrega y compromiso, como para refutar las acusaciones que recibe. A las pocas horas de publicadas, las fotos ya no estaban en su cuenta. ¿Se arrepintió? ¿Recibió un llamado de atención para que las retirara?Así como es incierto que esté desde el arranque contra Rayados, también hay incertidumbre sobre el futuro de Borja en River. Su contrato vence a fin de año y todavía no hay gestiones por su renovación. Al mismo tiempo, Tigres, de México, estaría dispuesto a ejecutar su cláusula de rescisión, fijada en cuatro millones de dólares. En River no tienen noticia de esa oferta, que no deja de ser llamativa, ya que Borja podría salir libre después del 31 de diciembre si no extiende su vínculo.Goles de Borja en 2024En el entrenamiento regenerativo del miércoles a Borja se lo vio de muy buen ánimo, sonriente, disputando con su compatriota Kevin Castaño un ping-pong fútbol, sobre una mesa curvada, que favorece el pique de la pelota al receptor. Un juego que requiere mucha destreza y coordinación. Borja no tendría la intención de irse ya, se siente enfocado en el Mundial de Clubes y con ganas de recuperar el terreno perdido. Tampoco estaría en sus planes emigrar de Buenos Aires, donde se está construyendo una casa y tiene una familia muy integrada al ritmo de vida. El otro tema es si Gallardo pedirá por su renovación, así como en su primer ciclo, hace tres años, quiso que lo contrataran y River le pagó a Junior casi siete millones de dólares por su pase. El Muñeco pretendió a Maxi Salas para este mercado de pases, pero las gestiones con Racing no prosperaron. Y si de River surge la propuesta de renovar el contrato, lo más probable es que sea a la baja, por un salario inferior al actual.Autor de 60 goles en 136 partidos durante sus tres años en River, Borja atravesó por diferentes momentos. Tuvo su idilio con los hinchas, que replicaban su festejo del colibrí, pero desde hace un tiempo hubo un enfriamiento de la relación, es mirado de reojo. No fue titular en toda la etapa de grupo de la Copa Libertadores. Su último partido desde el arranque fue el 6 de abril, en el empate 1-1 frente a Sarmiento. Borja espera ansioso su oportunidad y un Mundial de Clubes es un escenario para marcar tendencia.

Fuente: Infobae
18/06/2025 03:29

Prisión domiciliaria y marcha: CFK enfrenta su momento más incierto, sin reaseguro de poder y con liderazgo en crisis

El respaldo del peronismo a la ex presidente expuso diferentes grados de compromiso e internas. El punto es cómo se moverá con las restricciones impuestas por la Justicia. Depende además de los resultados electorales, sin ser candidata. Y del juego del oficialismo

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:27

El incierto destino de la democracia argentina

Mientras muchos celebran eufóricos la detención de Cristina Kirchner y piden que se le aplique el máximo rigor, otros tantos no piensan que sea culpable y observan la fiesta ajena. Parece haber allí un desafío de convivencia muy fuerte para el futuro próximo

Fuente: La Nación
13/06/2025 13:00

Pese a décadas de investigación, el origen de la enfermedad neurodegenerativa que tiene Esteban Bullrich aún es incierto

La escena será imponente: la sala principal del Teatro Colón, una orquesta en vivo y una causa urgente que atraviesa el arte y lo trasciende. En el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que se celebrará el 21 de este mes, la Fundación Esteban Bullrich invita a conectarse con una enfermedad compleja y silenciosa, a través de una propuesta conmovedora: la gala solidaria "La Vida es Hoy", donde la música se vuelve símbolo de acompañamiento, resiliencia y acción colectiva.Desde las 16 horas, la Orquesta Académica del Teatro Colón ofrecerá un repertorio clásico especialmente preparado para la ocasión. No será solo un concierto, sino el corazón de una iniciativa que busca generar conciencia y recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que la Fundación impulsa desde 2022 en todo el país. Las entradas pueden conseguirse a partir de $9200 en entradauno.com, o a través del perfil de Instagram @fundacionestebanbullrich."Cada día trabajamos para que el diagnóstico no sea un punto final, sino el comienzo de un camino acompañado. Frente a la incertidumbre, desde nuestro lugar construimos comunidad. Nuestro compromiso es brindar herramientas reales a quienes viven con ELA y a quienes los cuidan. Esta gala en el Teatro Colón es una manera de visibilizar, sensibilizar y sostener el trabajo conjunto que llevamos adelante con familias, profesionales, socios estratégicos y voluntarios en todo el país", sostuvo Agustina Bugnard, directora ejecutiva de la Fundación Esteban Bullrich.Qué es la ELALa Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, y que provoca una parálisis progresiva de los músculos. A pesar de décadas de investigación, su origen sigue siendo incierto en la mayoría de los casos y los tratamientos actuales apenas logran ralentizar su avance. En la Argentina, se estima que hay entre 2000 y 3000 personas diagnosticadas, aunque los datos concretos siguen siendo escasos.Frente a esta realidad, la Fundación ha creado RegistELA, el primer registro voluntario de personas con ELA en el país, que ya cuenta con más de 850 pacientes relevados y permite identificar zonas críticas, orientar recursos y construir una red nacional de apoyo. En paralelo, gracias a la fundación más de 700 familias han sido acompañadas directamente y más de 4000 profesionales de la salud fueron capacitados para mejorar la atención integral de los pacientes.Bajo el lema "La vida es hoy", la gala en el Colón es mucho más que un evento cultural: es una oportunidad de sumar a esta causa. Porque detrás de cada número hay una historia, una familia, una necesidad concreta. Asistir, difundir, donar o simplemente compartir esta causa es una forma real de generar impacto.El evento forma parte de una intensa agenda de actividades desarrolladas durante junio, el mes de la ELA, con ejes puestos en el acompañamiento a pacientes y familias, la capacitación profesional y la visibilización social. A lo largo de estas semanas se organizaron encuentros como "Cuidar a los que cuidan", orientado a brindar herramientas a quienes acompañan diariamente a personas con ELA; "Santa Fe habla de ELA", en alianza con universidades e instituciones médicas locales; y las Jornadas Multidisciplinarias sobre Enfermedades de las Neuronas Motoras 2025, realizadas en el Hospital Fernández. También se prevé un encuentro con estudiantes de la UBA, otro junto a la Red Cruzar llamado "Vivir la ELA en Familia", y la graduación de la primera cohorte de enfermeros especializados en cuidados integrales, fruto de una alianza con la Cruz Roja y la Fundación Navarro Viola.Los desafíos de la ELAA pesar de décadas de investigación, la ELA sigue siendo una enfermedad con múltiples incógnitas. Su causa aún no está claramente definida y los factores de riesgo, como el exceso de actividad física o la exposición a toxinas, siguen en evaluación. "Probablemente no se trate de un solo mecanismo, sino de varios que afectan de manera distinta a cada persona", explica Alejandro Köhler, coordinador de la Clínica de ELA en Fleni.Uno de los principales desafíos es el diagnóstico, que suele demorarse por la variabilidad en la presentación de los síntomas. En algunos pacientes comienza con debilidad muscular en las extremidades (ELA espinal), mientras que en otros afecta el habla y la deglución (ELA bulbar). "No podemos predecir con exactitud cómo evolucionará cada paciente", señala Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires.El tratamiento también presenta limitaciones. Si bien existen fármacos aprobados como el riluzol y el edaravone, su eficacia es modesta y no frenan el avance de la enfermedad. Según Köhler, el 2023 fue el año con más ensayos clínicos en la historia de la ELA, pero aún no se han encontrado opciones realmente eficaces.En la Argentina, la falta de datos oficiales complica aún más el abordaje. "No existe un registro nacional ni un centro que combine internación, tratamiento e investigación", advierte Darío Ryba, presidente de la Asociación ELA Argentina. Por eso, la entidad impulsa estudios y becas para mejorar la atención y el conocimiento sobre esta enfermedad poco frecuente y devastadora.Sobre la ELALa esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso de causa desconocida. Afecta a las neuronas motoras del cerebro y de la médula espinal, y de manera progresiva, produce la parálisis generalizada de los músculos de los brazos y las piernas, los músculos fonatorios, de la deglución y los músculos respiratorios.En el 90 al 95% de los casos la enfermedad ocurre de manera esporádica, es decir, al azar. Los tratamientos disponibles solo retrasan el progreso de los síntomas, pero no curan.Se estima que en Argentina afecta entre 2.000 a 3.000 personas.Números del registro voluntario de pacientes de la Fundación: 858 pacientes totales (529 son hombres y 329 mujeres). Distribuidos en todas las jurisdicciones del país. Cómo contactarse con la fundaciónWEB: fundacionestebanbullrich.orgINSTAGRAM: @fundacionestebanbullrich YOUTUBE: www.youtube.com/@fundacionestebanbullrich CONTACTO: contacto@fundacionestebanbullrich.org

Fuente: Infobae
10/06/2025 18:24

El fallo de la Corte obligó a Kicillof a retomar el diálogo con CFK, pero es incierto el acuerdo electoral

En medio de la discusión interna, la defensa a la ex presidenta es de los pocos puntos en los que hay coincidencia. El gobernador estuvo en el PJ y tuvieron un contacto breve

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:18

El Gobierno evalúa candidatos frente a un escenario electoral incierto por la situación judicial de CFK

Por lo bajo, los libertarios admiten incomodidad ante la eventual imposibilidad de la ex mandataria de competir en la Tercera Sección.

Fuente: La Nación
04/06/2025 21:18

"La vocación no alcanza": la desazón de un importante investigador que se va del INTA en medio de un futuro incierto

En medio de los cambios en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) comenzó a concretarse la salida de investigadores expertos, con años de trayectoria dentro del organismo. Uno de ellos fue Facundo Ferraguti, quien se desempeña en la Estación Experimental de Oliveros desde 2006 y decidió abandonar su cargo tras casi dos décadas de trabajo ante la falta de avances concretos en proyectos estratégicos y por el deterioro de las condiciones laborales de los últimos tiempos en el ente. Baja de retenciones: se aceleraron las exportaciones y en junio llegarían US$3500 millones, el segundo registro de la historia para el mesFerraguti coordinaba la red del sur santafesino de ensayos comparativos de híbridos de maíz y desde 2019 impulsaba la creación de una red nacional. Su salida se suma a las más de 1500 desvinculaciones que sufrió el INTA en los últimos meses. Su partida del organismo, que todavía está en una etapa de transición, generó un gran revuelo en el sector agropecuario.Su desvinculación se concreta en medio de un proceso de recorte presupuestario y desmantelamiento de capacidades en el sistema científico público. Vale recordar que, hace unos días, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger cuestionó la funcionalidad del organismo y la cantidad de trabajadores que hoy tiene. En ese contexto, el experto del INTA indicó a LA NACION que su decisión no se debe únicamente a la coyuntura actual de la institución, sino a la falta de horizonte concreto para desarrollar su trabajo. Señaló que la red nacional que intentó realizar durante cinco años nunca recibió el respaldo institucional ni los fondos necesarios para realizarlo. Tampoco tuvo un salario adicional por sus tareas de coordinación. Frente a la imposibilidad de sostener ese compromiso con ingresos muy por debajo del sector privado. "Infructuosamente, no hubo acuerdo para conseguir los proyectos, sumado a que hoy los salarios y condiciones de laburo del INTA no son las mejores, decidí dar un paso al costado e ir a trabajar a la actividad privada. El contexto no ayuda y se están yendo colaboradores a la actividad privada como asesores", afirmó. Dijo que su salida se da más por la incredulidad de que ahora, en medio de los cambios en el organismo, se avance en una red nacional de maíz. "La idea siempre fue salir de la zona núcleo con una subred por la evaluación de maíces, que ya funciona bastante bien, y expandirnos hacia zonas extrapampeanas: norte de la Patagonia, el semiárido de San Luis, el NOA, parte del NEA. En esas regiones no hay el mismo nivel de participación de INTA en la oferta de información sobre híbridos comerciales", argumentó. Por tanto, su idea era no solo integrar las subredes existentes, sino también generar espacios de evaluación donde hoy no los hay. "INTA tiene personal capacitado â??fitopatólogos, entomólogos, fisiológosâ?? y yo veía una oportunidad para integrarlo todo a nivel federal", agregó. Tras un relevamiento, los expertos vieron que había capacidad para tener 152 sitios de evaluación, desde Trelew hasta Tartagal, y desde el semillero de San Luis hasta Misiones. "Hoy lo vemos cada vez más complicado. Se está yendo gente, no hay fondos suficientes, y concretarlo es muy difícil. Personalmente, sentí que mi labor no era inútil, pero sí que no iba a prosperar. En ese contexto prioricé a mi familia. No quiero que mi vocación sea un obstáculo para que tengamos una situación económica razonable", afirmó, y sostuvo que su figura de coordinador no existía en los papeles.El caso de Ferraguti no es aislado al contexto que se vive en el INTA. No obstante, esto en efecto refleja un fenómeno más amplio: el drenaje de talento del sistema científico estatal hacia el sector privado, en un contexto donde la investigación agropecuaria, vital para el país, se encuentra debilitada. "Los fondos para el proyecto no eran suficientes", precisó. La salida de otros expertos, dijo, en la mayoría de los casos son personales, pero pueden tener un hilo conductor común. "La mayoría de los que entramos al INTA lo hicimos con una fuerte vocación por la agronomía u otras disciplinas. El INTA no es solo agricultura en la zona pampeana; está formado por agencias de extensión, estaciones experimentales, institutos que abordan problemáticas muy diversas: desde el control del Castor, en Tierra del Fuego, hasta la calidad de la lana de vicuña, la apicultura o estudios en la Antártida", afirmó. Además, aseveró que la investigación en la Argentina siempre estuvo muy atravesada por la vocación. "Lo que hoy está en juego es hasta qué punto esa vocación puede seguir interfiriendo con la vida diaria, con nuestras familias y con nuestros futuros. Nadie pensó que ser investigador iba a ser rentable en términos económicos; es una carrera que implica resignaciones. Pero hoy, para muchas personas, se vuelve insostenible esperar", agregó. Señaló que el nivel de los investigadores argentinos es excelente. Por eso son tan buscados desde el exterior: universidades en Estados Unidos, Canadá, empresas de Brasil o Australia reclutan a profesionales nacionales. "El investigador agropecuario argentino siempre encuentra dónde trabajar. Eso hace aún más relevante que muchos elijamos seguir en INTA: los que permanecen lo hacen por una gran vocación de servicio. Como en todos lados, hay distintos niveles de compromiso, pero la ciencia argentina siempre fue reconocida; lo que falta es el apoyo necesario para sostenerla", cerró.

Fuente: Clarín
04/06/2025 07:00

Boca acelera por el primer refuerzo para Miguel Ángel Russo: será un defensor que deja incierto el futuro de Marcos Rojo

El jugador platense, de 35 años y segundo capitán del plantel, perdió la titularidad entre las lesiones y su flojo rendimiento.Los nombres que suenan para firmar con el 'Xeneize', que el domingo viaja rumbo a Estados Unios para el Mundial de Clubes.

Fuente: La Nación
02/06/2025 18:18

Con resultado incierto, el cristinismo insistirá con la reelección de legisladores bonaerenses

Cruzado por la interna del peronismo y el conteo voto a voto de los apoyos en los bloques de la oposición, el intento de reponer las reelecciones indefinidas de los legisladores bonaerenses puede avanzar mañana en el Senado de la provincia de Buenos Aires. Al menos, ese intento harán los senadores alineados con la expresidenta Cristina Kirchner que propusieron una iniciativa para que diputados y senadores bonaerenses, concejales y consejeros municipales puedan postularse sin la prohibición actual de encadenar más de dos mandatos consecutivos.El proyecto que rehabilita la reelección indefinida para cargos legislativos tiene despacho de comisión y está en condiciones de ser debatido en el recinto; no así la iniciativa de la senadora Ayelén Durán (del sector del gobernador Axel Kicillof) para que ese mismo beneficio aplique para los intendentes. Los senadores Luis Vivona y Teresa García son las principales caras detrás de la búsqueda de quitar los límites de mandatos de los legisladores.Según pudo saber LA NACION de fuentes del cristinismo en el Senado provincial, harán el intento por poner en debate en el recinto la iniciativa, que al presentarse aumentó las rispideces con el kicillofismo, que lee la propuesta como un castigo para los intendentes que apoyan al gobernador en la interna con la expresidenta, y que desean la reelección indefinida. El proyecto figura en el orden del día de mañana, con despacho de la Comisión de Legislación General.El quorum (se necesitan 24 senadores) y los votos para que la iniciativa contra las reelecciones logre media sanción están en un escenario de incertidumbre total, con especulaciones hasta de una posible caída de la sesión por falta de apoyo al proyecto. "En principio, sí", es la respuesta cautelosa de un senador del PJ sobre la realización de la sesión y la puesta en consideración del proyecto.La herida interna que divide al bloque de Unión por la Patria entre cristinistas (son mayoría, 17) y kicillofistas (en minoría, con tres; hay una senadora alineada con Sergio Massa) obliga a que el cristinismo busque apoyos por fuera del oficialismo provincial para hacer avanzar su proyecto reeleccionista. En ese terreno, tendrán como aliados para el quorum y el voto favorable a los tres senadores del bloque Unión, Renovación y Fe (exintegrantes de La Libertad Avanza), según pudo saber LA NACION de una fuente de esa bancada. El bloque de Pro (nueve integrantes) tiene previsto no dar quorum y, en caso de que el cristinismo igualmente lo consiga, votar en contra de la reelección indefinida. En la misma sintonía se moverá La Libertad Avanza (cuatro senadores). UCR-Cambio Federal (bancada de ocho miembros) tiene una postura mayoritaria contraria a la reelección de legisladores y especula con que el quorum lo obtenga por sí solo el oficialismo. Tampoco se sentará para dar quorum Joaquín de la Torre (monobloque Derecha Popular), que se abstendrá en la votación, en caso de que se consiga el número para iniciar. En todos los campamentos sobrevuelan las especulaciones y la posibilidad de que la sesión se frustre, como ya sucedió en otro intento por sesionar dos semanas atrás.Ataques a la prensa. Preocupación internacional por la libertad de expresión en el paísLa interna del peronismo complejiza la búsqueda del cristinismo, que, en caso de sortear con éxito la instancia del Senado, deberá enfrentarse a un escenario de mayor complejidad aún en la Cámara de Diputados provincial. "Cuando se presentó [el 15 de abril], el proyecto tenía el quorum y posibilidad de avanzar. Cuando se incorporó lo de [la reelección de] los intendentes, no había acuerdo y, en el interin, estuvo la elección en la ciudad de Buenos Aires, que complicó", dijo a LA NACION una fuente del peronismo en la Legislatura. "[La reelección] Se tendría que haber tratado el año pasado con el presupuesto. Cuando se cayó el presupuesto, se cayó también", concluyó la fuente.El senado realizó el miércoles pasada otra sesión ordinaria, en la que las reelecciones de legisladores no se trataron, pero sí se aprobaron 131 pliegos de jueces, fiscales y defensores oficiales.

Fuente: Perfil
27/05/2025 19:00

Invertir en litio: la oportunidad clave para los argentinos en un contexto incierto

El analista Sebastián Waisgold analizó las opciones de inversión más recomendables en Argentina y destacó al litio como el sector más prometedor frente a un dólar volátil y una economía aún incierta. Leer más

Fuente: Infobae
27/05/2025 13:22

El futuro incierto para miles de venezolanos en EEUU: la Corte Suprema y el riesgo de perder el TPS

A raíz de una reciente orden judicial, el Estatus de Protección Temporal (TPS), que ha permitido a 350.000 venezolanos vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, corre el riesgo de ser revocado

Fuente: La Nación
27/05/2025 01:00

Riesgos de un incierto panorama económico mundial

El presidente Trump ha estado implementando de modo arbitrario medidas extremadamente proteccionistas de los mercados de Estados Unidos; por esta razón el Fondo Monetario Internacional (FMI) ahora proyecta que, tras un período de cifras estables, el crecimiento mundial disminuya este año, en un contexto de cambios en las políticas y una creciente incertidumbre global.Los riesgos se inclinan hacia un deterioro de la situación. La escalada de las tensiones comerciales y la incertidumbre inducida por las políticas implementadas por Trump desde que asumió a principios de este año pueden trabar el crecimiento económico global. Los cambios acelerados y arbitrarios en las políticas comerciales internacionales podrían dar lugar a un endurecimiento de las condiciones financieras y a salidas de capital, que afectarían sobre todo a los mercados emergentes. El diseño de una eficaz política internacional requiere tener presente cuáles son las tendencias del crecimiento económico de las naciones y también cómo están evolucionando los mercados internacionales.La historia nos dice que desde fines del siglo XVIII, cuando comienza la Revolución Industrial, el liderazgo económico mundial le correspondió al Reino Unido, pero después de la Guerra de Secesión de Estados Unidos este liderazgo se muda de Europa a América del Norte, donde se mantiene durante todo el siglo XX, pero el escenario mundial cambia en este siglo por el liderazgo de China, la gran potencia asiática. Los Estados Unidos eran holgadamente hacia inicios de la década del ochenta la primera economía mundial, con un PBI que era nada menos que el 22 por ciento total del PBI mundial y 10 veces mayor que el de China. Pero en esos años comenzaron las reformas económicas implementadas por Deng, que significaron un abandono del primitivo colectivismo de Mao. Hacia el año 2000 el PBI de Estados Unidos seguía siendo el mayor del mundo, entonces era el triple del de China. Según los últimos datos del FMI, en la actualidad el PBI de China es nada menos que un 33 por ciento mayor que el de Estados Unidos.La ubicación de las naciones en el escenario económico internacional es hoy muy distinta a la de los años noventa, cuando las denominadas economías avanzadas, que eran las tradicionalmente industrializadas, aportaban nada menos que 65 por ciento del PBI mundial (solamente el G-7 aportaba 52 por ciento). La realidad hoy, en el siglo XXI, es distinta, ya que las economías avanzadas aportan mucho menos que en los años noventa (39 por ciento); por su parte, el G-7 hoy representa apenas el 28 por ciento. En la actualidad las nuevas economías emergentes, lideradas por China e India, ya representan el 61 por ciento del PBI mundial.El avance de las economías asiáticas, particularmente las de China e India, donde habita la tercera parte de la humanidad, se afianza en los últimos años. Esto influye en el comercio internacional, actividad donde es posible que en un futuro cercano China desplace a Estados Unidos como el primer importador mundial. En el actual escenario internacional, caracterizado, como se ha señalado, por el mayor crecimiento económico y comercial de las naciones emergentes asiáticas, nuestra política exterior no debe tener vaivenes motivados por la superficialidad discursiva de algunas de nuestras posiciones internacionales, bien alejadas del realismo. Las proyecciones del nivel de actividad económica mundial son hoy bajas, particularmente en los países occidentales, con un crecimiento económico de Estados Unidos este año del 1,8 por ciento, mientras que el crecimiento previsto para Europa es de apenas 0,8 por ciento. Los grandes países asiáticos continuarían liderando el crecimiento económico mundial: China con un 4,2 por ciento y la India con un 6,2 por ciento. Uno de los mayores crecimientos mundiales correspondería este año a nuestro país (5,5 por ciento).La economía mundial, después de haber experimentado una serie de shocks, parecía haberse estabilizado, con tasas de crecimiento continuo, aunque menores. Pero ahora el contexto global ha cambiado, porque los gobiernos están reordenando las prioridades de las políticas, y la incertidumbre se ha disparado. Los pronósticos de crecimiento mundial han sufrido revisiones a la baja en comparación con las perspectivas de la economía mundial de enero de 2025, en razón de que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible. Se prevé que la inflación general mundial ahora disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero.Los riesgos desfavorables más intensos dominan las perspectivas, en medio de una escalada de las tensiones comerciales y ajustes en los mercados financieros. Las políticas divergentes y en rápida evolución o la caída de la confianza podrían hacer que las condiciones financieras mundiales se contraigan aún más. Un recrudecimiento de la guerra comercial y la incertidumbre en torno a la futura política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento futuro.No puede ignorarse que el denominador común es que los aranceles constituyen un shock negativo para la oferta de la economía que los impone, ya que los recursos son reasignados a la producción de bienes no competitivos, con la consiguiente pérdida de productividad agregada, menor actividad y costos de producción y precios más altos; al reducir la competencia, los aranceles incrementan el poder de mercado de los productores internos, debilitan los incentivos para la innovación y crean múltiples oportunidades para la búsqueda de rentas oligopólicas. Las Naciones Unidas advierten que el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre política podrían interrumpir las cadenas de suministro, retrasar las inversiones y alimentar la inestabilidad financieraEs una buena noticia que, en un año marcado por la escalada de tarifas aplicadas de un lado y otro, China y Estados Unidos hayan acordado una tregua en la guerra comercial, lo que rebaja las tensiones entre las dos superpotencias. Tras el encuentro de alto nivel mantenido en Ginebra (Suiza), Washington y Pekín han decidido recortar de manera sustancial los aranceles mutuos que se habían impuesto desde que el 2 de abril Donald Trump golpeó a China con una primera andanada tarifaria en el llamado "Día de la Liberación". Estados Unidos reducirá los aranceles sobre los productos chinos del 145% al 30%, mientras que China lo hará sobre las importaciones de productos estadounidenses del 125% al 10%, según señala la declaración conjunta firmada por ambas partes.En este momento crítico, los países económicamente líderes, en particular Estados Unidos y China, deberían trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial global estable y previsible y para facilitar la cooperación internacional. Esto ayudará a lograr estabilidad económica y prosperidad global.

Fuente: La Nación
20/05/2025 19:36

Bolivia enfrenta un incierto panorama electoral tras la exclusión de Evo Morales y su desafío de dar una batalla legal

LA PAZ.- La exclusión oficial del expresidente Evo Morales de las elecciones presidenciales del próximo 17 de agosto incrementó aún más la tensión política en las últimas horas en Bolivia, que enfrenta un incierto panorama electoral.Morales dijo el martes que no desistirá y anunció una "batalla legal" tras quedar fuera de las elecciones presidenciales de agosto, luego de que fracasara su intento de registrarse como candidato de un minúsculo partido que perdió su personalidad jurídica."Ha habido una persecución a los partidos que quieren ir conmigo... La batalla no está perdida, vamos a dar batalla social y batalla legal. Vamos a ir a las movilizaciones", señaló Morales en una entrevista telefónica con radio Panamericana.Aunque Morales no ha aparecido en público desde octubre, su delegada Wilma Alanoca acudió al Tribunal Supremo Electoral para intentar inscribir la candidatura del exmandatario. Ni siquiera logró entrar al edificio y el plazo de registro de candidatos terminó a la medianoche del lunes.La sede del tribunal electoral en La Paz permanecía el martes custodiada por policías ante los anuncios de protestas de seguidores Morales, pero al momento no se registraban manifestaciones.Con Morales fuera de los comicios y tras la renuncia del presidente Luis Arce a la reelección, diez candidatos quedaron en carrera para participar de las elecciones del próximo 17 de agosto en Bolivia. Los comicios encuentran al partido gobernante fracturado e incluso en riesgo de perder el poder después de 19 años, en medio de la peor crisis económica en cuatro décadas, que está atizando un creciente descontento social.Un fallo del Tribunal Constitucional había dictaminado hace una semana que ningún ciudadano puede buscar un tercer mandato, dejando fuera a Morales. Además, el exmandatario, que gobernó de 2006 a 2019, perdió la dirección del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que ayudó a fundar a finales de los 80 desde los combativos sindicatos cocaleros y con el que participó en todas las contiendas electorales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) que constituye en Bolivia el cuarto poder independiente, había adelantado que Morales podría inscribir su candidatura -luego se determinaría si era válida o no- si la anotaba junto a un partido político. Pero el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, ratificó que Morales "está fuera de esta contienda electoral" porque la agrupación PAN-BOL, sigla con la que quería participar Morales, tiene cancelada su personería jurídica.A pesar de ello, el político de 65 años se resiste a quedarse fuera, y su eliminación podría agregar mayor tensión al caldeado clima político. Sus partidarios anunciaron un boicot a los comicios.En un mensaje en X, Morales dio un mensaje ambiguo. Por un lado llamó a "retomar el camino del diálogo", pero por otro advirtió sobre "la amenaza real de excluir al movimiento indígena, campesino y popular de las elecciones".Ante el grave riesgo que hoy enfrenta la democracia y la amenaza real de excluir al movimiento indígena, campesino y popular de las elecciones, convoco al pueblo boliviano a un Gran Reencuentro Nacional. Es hora de unirnos para enfrentar a los verdaderos enemigos del país: laâ?¦— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) May 20, 2025Frente a este panorama, los analistas destacan los riesgos de la inestabilidad."En una América Latina muy compleja, Bolivia se destaca como un país sumamente polarizado que está enfrentando enormes crisis y su historia reciente está caracterizada por inestabilidad política y protestas callejeras que podrían jugar un papel importante en los escenarios que vienen", dijo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de estudios internacionales con sede en Washington.La insistencia de Morales de reelegirse llevó al país a un estallido social en 2019 que dejó 37 muertos y forzó su renuncia tras unas elecciones denunciadas de fraudulentas por la oposición y organismos internacionales.Así, por primera vez el MAS no es favorito y concurre a las elecciones dividido en tres frentes. El actual presidente, Luis Arce, renunció a la reelección ante una fuerte caída de su popularidad y está apadrinando a su ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, un candidato surgido a última hora, y poco conocido por la población.El bloque opositor de centro y de derecha concurre también dividido a los comicios con siete candidatos.Quién representa a la izquierdaEntre los favoritos está un pupilo de Morales, Andrónico Rodríguez, de 36 años, actual presidente del Senado y segundo al mando del mayor sindicato cocalero. Tiene un diploma universitario en Ciencias Políticas y se postulará por Alianza Popular, una escisión del MAS.Rodríguez podría reconciliar al MAS, dividido por la feroz guerra entre Morales y Arce, según analistas, pero su inscripción como candidato ha quedado en suspenso hasta que se resuelva una demanda legal, informó el Tribunal Supremo Electoral."Queda ver si Rodríguez será títere de Morales, lo cual podría perjudicar su proyección", dijo la analista y exdiputada Jimena Costa. Rodríguez habla poco y es esquivo con los medios. En los casi cinco años como presidente del Senado ha sido un fiel soldado de Morales, agregó Costa. Pero en el último tiempo se distanció de Morales para apostar por su propia candidatura.Arce acusó a Rodríguez de frenar la aprobación legislativa de créditos externos por orden de Morales. Sus adversarios ven que, a pesar de su juventud, no ha traído aires nuevos a la política boliviana, anclada en viejos liderazgos. "Morales y Arce llevaron al país al descalabro, Rodríguez es más de lo mismo", dijo Jorge Tuto Quiroga, uno de los principales contendores.El centro y la derechaEn el bloque opositor compiten viejos conocidos, entre ellos el expresidente Quiroga (2001-2002), de 64 años, y el empresario y exministro de Planificación (1991-1993) Samuel Doria Medina, de 66.Quiroga y Doria Medina impulsaron en la década de 1990 reformas liberales y privatizaciones que convirtieron al país en una potencia productora de gas, una industria que ahora está en declive por la falta de inversiones extranjeras desde la nacionalización decretada por Morales.Ambos intentaron sin éxito unir a la oposición en un solo frente y ahora se disputan el voto "anti-MAS". Prometen acabar con el modelo "fracasado y despilfarrador" que instauró Morales en medio del auge populista en el continente.Quiroga fue vicepresidente de Hugo Banzer, un exdictador militar convertido a la democracia, de quien se distanció. Formado en universidades de Estados Unidos, también fue ministro de Economía.Doria Medina es un empresario inmobiliario exitoso dueño de la franquicia Burger King. También fue ministro. Ambos han competido varias veces por la presidencia.Otro candidato opositor es el actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, un exmilitar que ha hecho una exitosa carrera como alcalde y gobernador de su región.Pero el presidente Arce ha dicho que ellos "representan la derecha fascistoide que quiere destruir el Estado, el modelo económico para volver al neoliberalismo y nuestra revolución democrática y cultural".Otros seis candidatos se apuntaron a última hora, entre ellos Eva Copa, alcaldesa de la ciudad de El Alto y vecina de La Paz, postulada por otra escisión del MAS."Dada la grave situación económica, resulta difícil ver que las elecciones puedan generar liderazgo capaz de superar los múltiples problemas. Tanto el partido de gobierno como la oposición están muy fracturados", dijo Shifter.La situación socioeconómicaBolivia cerró 2024 con una inflación anual de 9,97% -la más alta en tres décadas- mientras el Fondo Monetario Internacional proyectó una inflación de 15,8% para este año, más del doble de lo estimado por el gobierno. El año pasado la inflación en los alimentos fue de 15,4%.La crisis económica comenzó hace dos años con la escasez de dólares debido a una caída en las exportaciones de gas natural, lo que que a su vez provocó falta de combustibles que el gobierno importa y subvenciona. El combustible se está convirtiendo en uno de los productos básicos más escasos de Bolivia y afecta la producción agrícola elevando el precio de los alimentos, lo que está llevando al límite la paciencia de los bolivianos.El modelo estatista que aplicó el MAS, favorecido por el auge de precios de las materias primas en la década pasada, sacó al país de la pobreza hasta convertirse en una nación de ingresos medios bajos, según el Banco Mundial. Pero el despilfarro, la corrupción y malas políticas erosionaron la economía, dicen los críticos.Las elecciones presidenciales y legislativas -que podrían tener una segunda vuelta en octubre- dirimirán la dirección que tomará el país en los próximos años.Las encuestas vaticinan una dispersión del voto, lo que impedirá que surja un gobierno fuerte capaz de llevar adelante las vitales reformas económicas que precisa el país, dijo Costa. El país también debe encarar urgentes reformas de la justicia y del sistema político."No parece haber mucho ánimo para buscar una reconciliación que Bolivia necesita para poder resolver sus crisis. El descenso en Bolivia ha sido dramático después de un enorme progreso económico y social. Últimamente el país ha sido golpeado por un entorno internacional menos favorable y ha sufrido mal manejo de políticas públicas, con aumento en inflación y deuda nacional", según Shifter.Agencias AFP y AP

Fuente: Página 12
15/05/2025 17:22

Tom Cruise habla del futuro incierto de la exitosa saga de acción "Misión Imposible"

En el Festival de Cannes, Tom Cruise evita cerrar el destino de la saga "Misión Imposible".

Fuente: Infobae
15/05/2025 16:11

Dos orcas y 12 delfines abandonados en un parque marino clausurado en Francia enfrentan un destino incierto

Las imágenes difundidas por el grupo activista TideBreakers muestran claramente un entorno degradado, con tanques sucios, invadidos por algas y estructuras visibles en estado de abandono en el que están confinados Wikie y Keijo, las dos últimas orcas francesas en cautiverio

Fuente: Infobae
15/05/2025 07:15

Milei expuso el quiebre con Macri a días de la elección porteña y es incierto el desenlace del acuerdo en la provincia de Buenos Aires

El Presidente criticó directamente al PRO y a la gestión de Cambiemos en el acto de cierre de campaña de Manuel Adorni. Fue uno de sus discursos más efusivos contra el ex jefe de Estado

Fuente: Infobae
09/05/2025 02:25

Austin Palao no le cierra las puertas a un romance con Vania Bludau: "El futuro es incierto"

Después de los rumores de un beso en la boda de Alejandra Baigorria y Said Palao, el modelo se pronuncia sobre su cercanía con Vania Bludau y deja abierta la posibilidad de algo más.

Fuente: Ámbito
08/05/2025 21:52

A Vélez se le escapó en el final y su futuro en la Libertadores es incierto

El "Fortín" igualó en Liniers 1-1 ante Olimpia, que cerró el marcador a los 92 minutos. El Grupo H está liderado por el equipo argentino y Peñarol con 7 puntos, seguidos de Bulo Bulo con 6.

Fuente: La Nación
17/04/2025 11:00

La demoledora reacción de la prensa tras la eliminación de Real Madrid de la Champions League: "el fantasma" Mbappé y el futuro incierto de Ancelotti

La eliminación del Real Madrid en cuartos de final de la Champions League a manos de Arsenal no solo representó un golpe deportivo, sino también un sismo mediático. La prensa europea reaccionó con dureza al inesperado derrumbe del conjunto blanco, que cayó por un global de 5-1 frente al equipo inglés y puso fin a una racha de cuatro temporadas consecutivas alcanzando al menos las semifinales del torneo.En Francia, L'Équipe apuntó directamente a la figura de Kylian Mbappé, quien no remató al arco en ninguno de los dos partidos y se fue lesionado en el segundo tiempo. "Una de las decepciones más inesperadas de su carrera", tituló el diario, que calificó su actuación como "invisible". El sitio catalán Mundo Deportivo utilizó el mismo adjetivo: "Mbappé fue un fantasma". Marca, en tanto, le puso un 4,5 y sentenció: "No fue el Mbappé que se esperaba en noches como esta".Desde Inglaterra, The Guardian fue categórico: "Ridiculizados". Y en España, el análisis fue igual de implacable. AS reflejó el descontento del público merengue con el delantero francés, quien recibió algunos silbidos al salir del campo: "El Bernabéu se quedó frío, y los cánticos del Arsenal taparon cualquier atisbo de aplausos".Sport, siempre desde su mirada más cercana a Barcelona, fue más allá y se enfocó en el equipo completo: "Un Madrid sin reacción, sin ideas, sin alma". En su columna, Fermín de la Calle escribió que "la irrupción de Mbappé ha desequilibrado el ecosistema que Ancelotti había construido el año pasado. Egos, celos, desplantes... Un equipo que corre poco y mal ha terminado agotando el crédito de Carletto".El análisis apuntó también al funcionamiento colectivo. Marca cuestionó la falta de unión interna: "Este equipo no resiste la comparación con el campeón del año pasado. No está para milagros". Y ABC fue aún más duro: "El Madrid volvió a mostrar sus miserias y quedó expuesto ante un Arsenal que, sin necesidad de brillar, fue superior en todos los aspectos del juego".El tratamiento mediático dejó al descubierto un equipo desorientado, desprovisto del carácter competitivo que lo había hecho protagonista en las últimas ediciones de la Champions. La prensa ya no habla de una mala noche: habla de un ciclo que se apaga.Ancelotti, en la cuerda flojaEn este contexto, la continuidad de Carlo Ancelotti como entrenador del Real Madrid es incierta. Aunque su contrato con el club se extiende hasta junio de 2026, el propio técnico sembró dudas con una frase contundente en la conferencia de prensa posterior al partido: "No sé qué va a ser de mi futuro y no quiero saberlo".Lejos del respaldo rotundo que recibió tras la eliminación frente al Manchester City en 2023 â??cuando el Madrid cayó 4-0 en semifinales pero conquistó la Copa del Reyâ??, esta vez Ancelotti se enfrenta a un clima interno más hostil, alimentado por el descontento de los hinchas y los cuestionamientos mediáticos."No he pensado en ningún momento que no sea el entrenador para el Real Madrid", dijo en zona mixta, aunque su tono fue menos firme que en otras ocasiones. También reconoció errores colectivos: "Comparado con el año pasado, nos ha faltado actitud".Hubo una sugerente señal el miércoles en el Bernabéu, porque en el palco VIP del estadio estuvo Diego Fernandes, empresario brasileño con fuertes vínculos con el fútbol de su país, presenciando el choque ante el Arsenal. Sucede que Brasil no cede en su empeño de que el italiano dirija la Canarinha, tras varios intentos fallidos. Según Marca, la CBF lo intenta ahora a través de este empresario que no está ligado a la Federación, pero que mantiene unos vínculos muy estrechos con el mundo del fútbol y en especial con dirigentes y jugadores de su país.Fuentes próximas a la operación confirmaron que las conversaciones con el entorno de Ancelotti se llevan a cabo de forma muy discreta y que la estrategia apunta hacer llegar al entrenador italiano antes de la fecha FIFA de junio. Entonces, el objetivo es dirigir a la selección brasileña para los partidos de ese mes, ante Ecuador y Paraguay, ambos de clasificación para el Mundial. La CBF tiene esta cuestión como prioritaria, sobre todo después de la última derrota ante Argentina (4-1), que hizo mucho daño. Se busca un golpe de efecto al margen de resultados, ya que la selección, cuarta en el grupo, no tiene aún asegurada la clasificación.La situación se volvió aún más tensa tras las declaraciones de Thibaut Courtois, quien sin apuntar directamente al cuerpo técnico, dejó un mensaje claro hacia el plantel: "Tenemos que hacer más jugadas en equipo y no todo individuales. Hay que jugar más como equipo".El resumen del partidoCon tres títulos todavía en disputa â??la Liga, la Copa del Rey y el Mundial de Clubesâ??, Ancelotti apuesta a revertir la imagen en la final del próximo 26 de abril ante el Barcelona. Pero el margen de error se achicó drásticamente. En Valdebebas lo saben: no solo está en juego una Copa del Rey más, sino también el futuro inmediato del banco más exigente del fútbol europeo.

Fuente: Clarín
14/04/2025 16:00

Lizy Tagliani y su futuro incierto en "La Peña de Morfi": ¿se podría bajar del programa por el conflicto con Viviana Canosa?

En el canal estarían a la espera de nuevas denuncias de Viviana Canosa para evaluar la continuidad de la conductora.Ya se habló de un posible reemplazo.

Fuente: La Nación
14/04/2025 14:00

Elecciones 2025| En Rosario, el candidato de La Libertad Avanza dividió el voto no peronista y se proyecta un escenario incierto

ROSARIO.- La aparición de La Libertad Avanza (LLA) con sello propio en Rosario y con un outsider como candidato a concejal y a constituyente, como el exconductor de TV Juan Pedro Aleart, genera complicaciones de cara al futuro al frente Unidos, coalición del oficialismo que gobierna Rosario con Pablo Javkin, que quedó tercera. Esa división del "no peronismo" fortaleció a Juan Monteverde, un candidato que postuló el PJ, tras una alianza con la agrupación de centroizquierda Ciudad Futura. Después del escrutinio, el escenario político quedó dividido en tres tercios, algo que rompió la polarización que se había dado en los comicios de 2019 con la rivalidad entre Unidos y el peronismo.La buena elección que hizo Aleart con LLA en Rosario se contrapone a la perfomance electoral del oficialismo nacional a nivel provincial, que en la categoría de convencionales constituyentes, Nicolás Mayoráz quedó en cuarto lugar, detrás de Amalia Granata, con el 7,48 por ciento de los votos. Por eso, la los mileistas buscaron colocar a Aleart en el trono figurativo de triunfador con la elección que hizo en Rosario, donde se postuló para convencional departamental -categoría en la que le ganó por cinco puntos al candidato de Unidos Ciro Ceisas- y a concejal en la que fue el candidato individual más votado y quedó segundo en la general detrás del peronismo.Romina Diez, diputada nacional de LLA y una dirigente muy cercana a Karina Milei, buscó tributar rápidamente el rol que tuvo el candidato libertario y aventurarse a decir que "el próximo intendente de Rosario va a ser liberal". El experimento de Aleart como candidato en Rosario fue fruto de Patricia Bullrich, que se acercó al experiodista, se puso a disposición -con su abogado Fernando Soto- y lo contuvo emocionalmente, cuando el expresentador del programa "de 12 a 14" confesó púbicamente que había sufrido abusos de parte de su entorno familiar el año pasado.La Libertad Avanza logró de esa manera hacer pie en un distrito difícil como Rosario, gobernado por más de 30 años por el socialismo y ahora en el segundo mandato de Javkin, que enfrenta un desgaste en la gestión, que se tradujo en el resultado electoral, con su candidata Carolina Labayru que quedó en tercer lugar.La aparición de Aleart dotó a los libertarios de un atributo que escasea, que es un referente con alto conocimiento público. Hasta ahora los emprendimientos libertarios lo habían protagonizado en la ciudad dirigentes jóvenes que no tenían ese plafón electoral, que con el sistema de boleta única es clave."El hallazgo de un candidato conocido como logró La Libertad Avanza perjudicó al frente Unidos. Provocó que se dividiera el voto no peronista", señaló en diálogo con LA NACION el titular de la consultora Innova Martín Ostolaza. Y esto sucedió, según el analista, en momentos en que la figura del presidente Javier Milei empieza a sufrir un desgaste en su respaldo en Rosario durante los últimos meses.Este round electoral en el que se eligieron los candidatos que competirán en la elección general del 29 de junio puede cambiar, como ya ocurrió en el pasado, pero al que más alertas enciende es al sector encabezado dentro de la coalición Unidos por Javkin. Aún no está claro qué hará Maximiliano Pullaro, el ganador de la elección y quien forma parte de la coalición, frente a los problemas políticos que asoman en la ciudad. El intendente planificó un plan de obras en Rosario y apuesta a que dará vuelta el resultado. Se esperanzan en que la candidata Carolina Labayru tendrá mayores niveles de conocimiento, después de la campaña de las PASO.Juan Monteverde, originario de Ciudad Futura y hoy como candidato del PJ, es un postulante que estuvo cerca de ganar la elección de 2019, que perdió por tres puntos frente al actual intendente. En ese momento, fue el debut de Monteverde en alianza con el peronismo, que en este turno electoral se fortaleció. El frente Más para Santa Fe fue la más votada. Tras el resultado electoral, Monteverde envió tras un mensaje al peronismo a nivel nacional. "Quiero dejar un mensaje para la Argentina, un mensaje hacia el futuro. El camino es de unidad, para todos y cada uno, el camino a unidad". El líder de Ciudad Futura tiene buena relación con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, con quien se reunió varias veces en los últimos meses. Monteverde gana terreno en el PJ y quedó por delante de Germán Martínez, el jefe del bloque en la Cámara de Diputados de la Nación. Monteverde se posiciona como un jugador de peso de cara al futuro electoral en Rosario, donde el oficialismo parece por ahora desgastado. Javkin, que llegó a la intendencia en una alianza con el socialismo y Juntos por el Cambio, le dio una impronta a su gestión, pero no logró romper que se lo identifique con las tres décadas que gobernaron los socialistas, cuyo ciclo parece haber terminado en este contexto político.

Fuente: Página 12
10/04/2025 17:36

Elisabeth Moss y el destino incierto de Gilead en el cierre de "The Handmaid's Tale"

La aclamada serie "The Handmaid's Tale" llega a su fin con promesas de giros inesperados y un desenlace fuera de límites. Elisabeth Moss, protagonista y productora ejecutiva, confiesa que el cierre sigue siendo un enigma incluso para el elenco.

Fuente: Página 12
10/04/2025 17:02

Desarrollo incierto para el tercer juego de la saga "The Last of Us", mientras la serie avanza a paso firme

La saga "The Last of Us", tanto en televisión como en formato videojuegos, atraviesa momentos cruciales. Los anuncios recientes abren interrogantes sobre la dirección que tomará Naughty Dog.

Fuente: Infobae
10/04/2025 11:15

Trump suspendió los aranceles, pero el camino hacia adelante aún es incierto

En medio del pánico del mercado, dio marcha atrás con sus aranceles "recíprocos" más extremos

Fuente: Infobae
10/04/2025 01:05

El futuro incierto de la infanta Sofía y el ejemplo de sus tías paternas, las infantas Elena y Cristina: qué carrera y en qué universidad estudiaron

A punto de cumplir la mayoría de edad, la hija pequeña de Felipe VI debe decidir qué camino académico quiere seguir

Fuente: Clarín
08/04/2025 07:18

Elecciones: arranca el raid en 5 provincias y la Ciudad, y es incierto el debut de los libertarios

Por primera vez compite La Libertad Avanza de Karina Milei.En una provincia no se presenta, y en otra integra el frente del gobernador.

Fuente: Perfil
07/04/2025 16:00

Panorama incierto en el mercado cripto: "Bitcoin se está comportando como un activo de riesgo"

"Si un inversor cree que Bitcoin es una reserva de valor, esta baja puede verse como una oportunidad", destacó el vocero de la ONG Bitcoin, Alfredo Roisenzvit. Leer más

Fuente: Infobae
30/03/2025 01:58

Cómo invertir con criterio en un contexto incierto

En un entorno volátil, definir el perfil de riesgo, diversificar, evitar modas y operar con respaldo son aspectos clave para proteger el capital y tomar decisiones informadas

Fuente: Clarín
27/03/2025 18:36

Dos famosas marcas de ropa cerraron sus últimos dos locales y su futuro es incierto

En los últimos días, Vitamina y Uma liquidaron stock al 70% off y ya bajaron las persianas.Esperaban que el cambio de dueños se definiera a la par del cierre de las sucursales, pero no hay novedades sobre el avance de las negociaciones.

Fuente: La Nación
26/03/2025 21:00

"Es todo muy incierto": reportan más de 150.000 hectáreas bajo el agua en Bolívar y muchos temen al día después del fenómeno

Mientras miles de hectáreas siguen bajo el agua, crece la preocupación por el futuro productivo del partido de Bolívar. "El problema no es solo lo que está pasando ahora, sino cómo vamos a seguir después de esto", advirtió José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural local. Según estimaciones de la entidad, al menos 150.000 hectáreas están afectadas, muchas de ellas destinadas a la ganadería. "Esto condicionó todo el año productivo. La cosecha de girasol apenas se levantó en un cinco o 10 por ciento", detalló Erreca.Bolívar tiene una matriz productiva compuesta en un 60% por actividad ganadera y un 40% agrícola. La zona más afectada fue justamente la ganadera. "Lo que se había hecho en pasturas y la proyección para el año quedaron totalmente condicionados. Va a ser un problema la disponibilidad forrajera para lo que queda del año", explicó. "Hay productores que tuvieron que echar los animales a los lotes de soja porque se quedaron sin campo. Otros perdieron colmenas enteras", agregó.Manejan 20.000 hectáreas, convirtieron un desierto en un oasis y hoy producen 3000 novillos al añoTambién alertó sobre las dificultades para sacar la cosecha. "Los caminos ya estaban en mal estado y con esta situación quedaron destruidos. Hay alcantarillas que fueron completamente socavadas. Esto va a tener impacto durante todo el año. Es todo muy incierto", apuntó.Campos bajo el agua en la zona de Bolívar y DaireauxMás allá del impacto inmediato, el reclamo más fuerte apunta a lo que consideran una ausencia del Estado y a las obras prometidas que nunca se concretaron. "Si tuviéramos alguna obra más ejecutada, se podría mitigar un poco el daño. No podemos manejar la naturaleza ni predecir lo que va a pasar, pero sí podríamos haber estado más preparados. Hoy, más que nunca, se necesita la presencia del Estado: un Estado fuerte, decidido, que sepa lo que tiene que hacer", insistió. En ese sentido, lamentó: "Se nos va la vida reclamando obras. Estas fatalidades dejan eso en evidencia. Te dicen que tenés razón, que está todo bien, pero no se concreta nada".Erreca se refirió al Plan Maestro de la Cuenca del Salado, un proyecto que, según recordó, lleva décadas sin terminar de ejecutarse. "Es una obra que vengo escuchando desde que soy chico. Soy dirigente hace bastante tiempo. La obra avanzó hasta Roque Pérez y de ahí en más quedó frenada. Hay que hacer entre 30 y 40 kilómetros en la zona de 25 de Mayo. Está presupuestado, pero no se liberan los fondos", reclamó."En un país donde el sector agropecuario es uno de los que más aporta a la economía, no puede ser que esté tan relegado. Aún no pudimos evaluar todas las pérdidas, pero la economía local está muy comprometida. Hay productores chicos y medianos que no pudieron sacar los terneros, que tuvieron que soltarlos en lotes de soja que pensaban cosechar. Productores de miel que perdieron todas sus colmenas. Es muy duro", lamentó Erreca.En este contexto, reafirmó: "Hoy más que nunca se necesita un Estado presente".Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que también es campeón en el campoPor último, el dirigente también manifestó su temor por los pronósticos de nuevas lluvias para esta noche, que, según indicó, prevén milimetrajes mayores a 50 mm en la zona. "Esperemos que sea lo más leve posible", dijo.En diálogo con LA NACION, el meteorólogo Leonardo De Benedictis informó que en la zona centro-oeste de Buenos Aires hay alertas por "lluvias copiosas". Según advirtió el especialista, el principal problema es la gran cantidad de agua que puede caer en poco tiempo, sobre suelos "ya saturados". Se prevé que los momentos más críticos sean este viernes y el domingo, por la mayor inestabilidad. A partir del domingo por la noche o el lunes, comenzaría un período relativamente prolongado sin lluvias, con una breve ventana de estabilidad.

Fuente: Infobae
18/03/2025 22:12

Futuro incierto del único hotel en Machu Picchu: GORE Cusco y trabajadores enfrentados por la falta de licitación para su concesión

Más de 3 mil personas dependen del Sanctuary Lodge, incluyendo trabajadores, proveedores y sectores turísticos. Su operación no solo garantiza empleo y dinamiza la economía local, sino que también es clave en la gestión ambiental del santuario

Fuente: Infobae
13/03/2025 10:23

Elecciones en Río Negro: escenario fragmentado, con pronóstico incierto para la elección de senadores en octubre

El peronismo pone en juego dos escaños y el oficialismo, a través de Juntos Somos Río Negro, el restante. La Libertad Avanza tendrá por primera vez candidatos propios

Fuente: Perfil
05/03/2025 19:18

Futuro incierto: más de 350 expertos predicen cómo será el mundo en 2035

Distintos profesionales trazaron un panorama preocupante para la próxima década. Desde el posible estallido de una Tercera Guerra Mundial hasta el avance del cambio climático y el impacto de la inteligencia artificial, el mundo podría enfrentar transformaciones profundas. Leer más

Fuente: La Nación
04/03/2025 18:00

Por ahora Ucrania puede sobrevivir sin ayuda militar de Estados Unidos, pero el futuro es incierto

WASHINGTON.- Desolación y temor fue lo que se vivió en Kiev y las capitales europeas el martes a la mañana, cuando el presidente Donald Trump decidió poner en pausa la ayuda militar a Ucrania, una medida que alimentó la preocupación sobre la debilidad de los ucranianos en el campo de batalla y fogoneó los reclamos para que Europa salga a cubrir los baches que deje la ayuda norteamericana.La decisión de Washington de pausar todos los futuros envíos de asistencia militar a Kiev podría revertirse si Zelensky, el mandatario ucraniano, hace un esfuerzo de buena fe por sentarse a negociar con Rusia, según informó el diario The Washington Post citando a un funcionario norteamericano.Durante estos tres años de guerra, Ucrania dependió fuertemente de las armas norteamericanas, pero los analistas militares dicen que actualmente tiene suficiente equipamiento para sostener la línea de frente por al menos unos meses. Pero mantener ese nivel de combate a largo plazo va a ser complicado sin fuentes de armamento adicionales.Después de prodigar elogios y agradecimientos a Estados Unidos por su ayuda hasta el momento, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal dijo el martes que su país estaba reuniendo fondos para desarrollar sus propias capacidades de defensa, y agregó que Ucrania ya produce el 30% de las armas y equipos usados en el frente de batalla, y para fines de este año esa cifra será del 50%."Tenemos que ser autosuficientes, es nuestra existencia la que está en juego", dijo Shmyhal en conferencia de prensa, y agregó que Kiev sigue dispuesta a firmar un acuerdo por sus recursos minerales con Estados Unidos, que era lo planeado para la semana pasada, antes del choque en el Salón Oval entre Trump y Zelensky."Estados Unidos es un importante socio financiero militar y económico de Ucrania, y tenemos que preservar esa sociedad", dijo el primer ministro. "Tenemos que encontrar la forma de seguir trabajando juntos para alcanzar una paz justa".En su intercambio diario con la prensa del martes, el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, celebró la decisión del gobierno de Washington y dijo que "realmente podía empujar al régimen de Kiev a un proceso de paz" y que era "la mejor contribución" para adelantar el fin de la guerra.La defensa aérea: la que más afectadaLos funcionarios al tanto de la situación militar de Ucrania dicen que el país tiene un stock adecuado de algunas municiones, como proyectiles de artillería, y que podría conseguir el resto en otra parte, pero advierten que la falta de ayuda norteamericana dejara un peligroso vacío contra las imparables oleadas de misiles y drones rusos.Los sistemas de misiles de defensa antiaérea, como los Patriot de origen norteamericano, serían muy difíciles de reemplazar, señala Roman Kostenko, excomandante del Ejército ucraniano y actual miembro de la Comisión de Seguridad Nacional de Parlamento de Ucrania."Esos son prácticamente los únicos misiles capaces de derribar misiles balísticos y así proteger nuestra infraestructura", dice el legislador, y agrega que Ucrania tiene stock, pero que si los rusos "se dan cuenta de que nuestros aliados ya no nos envían más y deciden intensificar los ataques, entonces nuestras defensas antiaéreas se agotarán más rápido".Un funcionario de seguridad ucraniano dice que los efectos de la pausa en la ayuda de Estados Unidos todavía no están claros, pero coincide en que, al menos a corto plazo, los más afectados serán los sistemas de defensa aérea.Llenar el vacío que deja EE.UU.Si Europa no puede llenar de inmediato los vacíos dejados por Estados Unidos, las tropas ucranianas podrían mantener la línea del frente durante varios meses más. "El impacto inmediato será en las defensas aéreas", dice el funcionario, que habló bajo condición de anonimato para referirse a temas sensibles. "Pero en lo que se refiere a nuestra capacidad para seguir luchando en Donbass y en el sur, la medida no es agradable pero tampoco vamos a colapsar por eso".Para el funcionario, lo que afectaría críticamente la capacidad de lucha de las fuerzas armadas de Ucrania sería un corte del suministro de información de inteligencia satelital, y como eso no se verá afectado, las consecuencias por ahora serán mínimas.Michael Kofman, analista de defensa del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, señala que los ucranianos dependen menos que antes del equipamiento norteamericano, especialmente porque ha cambiado la misma naturaleza de los combates. "Hoy la mayoría de las bajas que inflige Ucrania son minas y drones que se producen dentro de Ucrania", publicó Kofman en X.The suspension of U.S. assistance for Ukraine is a very unfortunate and significant development, but it may not have immediate impact. Ukraine is far less dependent on the U.S. for day to day battlefield needs in 2025, than it was in earlier periods of the war. 1/— Michael Kofman (@KofmanMichael) March 4, 2025Malcolm Chalmers, subdirector del grupo de expertos en defensa Royal United Services Institute, con sede en Londres, coincide en que no hay que esperar un colapso inminente de los ucranianos en el frente de batalla, pero dice que a largo plazo se verán afectados."Según estimaciones recientes, hoy sólo el 20% del equipamiento militar total de las fuerzas ucranianas procede de Estados Unidos", y un 25% adicional procede de Europa y otras partes del mundo. "El problema es que ese 20% es el más letal e importante".Los líderes europeos reiteraron sus promesas de seguir apoyando a Ucrania, aunque no está claro si podrán compensar totalmente el bache que deja Estados Unidos."Una cosa es el dinero y otro tema es la capacidad militar"Los funcionarios y analistas dicen que con la ayuda ya prometida para 2025, incluida la de Europa, Ucrania tiene en una sólida base de financiamiento para el año. Y con suficiente voluntad política, los partidarios europeos de Kiev podrían reunir más fondos para ayuda militar, pero no podrían igualar las capacidades clave de Estados Unidos en materia de defensa aérea y ataque de largo alcance."Una cosa es el dinero y otro tema es la capacidad militar. En cuanto al dinero, el dinero está", dice Nathalie Tocci, directora del Instituto de Asuntos Internacionales, con sede en Roma, y exasesora de política exterior de la Unión Europea (UE). "En cuanto al tema militar, está claro que los europeos carecen de algunas de las capacidades que suministraba Estados Unidos". "Hasta que podamos cubrir esas capacidades que actualmente no tenemos, serán tiempos muy difíciles y Ucrania pagará un precio", apunta Tocci.Los funcionarios de la UE vienen tratando de motorizar un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por un valor de más de 20.000 millones de dólares, pero sus esfuerzos se topan con los problemas económicos de los Estados miembros y las objeciones de otros, en particular Hungría, amiga de Moscú, que suele tratar de demorar la ayuda de la UE al gobierno de Kiev.El realineamiento de Trump con Rusia también impulsó a las capitales europeas a acelerar los planes para reforzar las propias defensas de la UE.El martes, el Poder Ejecutivo de la UE propuso un paquete que permita que las capitales europeas recurran a unos 157.000 millones de dólares en préstamos para inversiones en defensa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que un plan como ese ayudará a los estados europeos a "concentrar la demanda y comprar juntos" y que también liberaría capacidad de producción para proporcionarle equipo militar a Ucrania.ReArm means:â?¢ More fiscal space for national public funding for defence through the escape clauseâ?¢ A new instrument for loans to EU countries for defence capabilities most neededâ?¢ More flexible use of EU funding towards defence investmentâ?¢ More private capitalâ?¦ pic.twitter.com/aa6JaoeuaY— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 4, 2025La propuesta del martes incluye relajar las regulaciones para permitir que los estados miembros gasten más en defensa, reasignar algunos fondos y recurrir al capital privado.Desde que comenzó la guerra, en 2022, Estados Unidos le ha proporcionado a Ucrania más de 100.000 millones de dólares en ayuda militar y económica, según estimaciones del Instituto Kiel para la Economía Mundial. El destino de la mayor parte de ese dinero ha sido comprarles armas a las empresas de defensa norteamericanas que fabrican armas en Estados Unidos.Por Leo Sands, Catherine Belton, Ellen Francis y Siobhán O'GradyTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: Perfil
24/02/2025 10:18

El futuro incierto de Europa en la carrera de la inteligencia artificial

IA Summit Paris 2025: Un Punto de Inflexión en la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial. Leer más

Fuente: Infobae
24/02/2025 02:07

El Senado intentará ratificar hoy a la mayoría de sus autoridades, en un clima incierto y hostil

"Nadie manda", alertó un experimentado legislador. La sesión preparatoria es a las 16. Existe un pre acuerdo entre oficialistas y dialoguistas que empezó a temblar el jueves pasado, en el recinto

Fuente: Infobae
20/02/2025 01:47

El oro subió 45% en el último año y se convirtió en el refugio de los inversores ante un escenario global incierto

Tanto en la Argentina como en la región, el valor de los activos está pagando el precio de la incertidumbre inflacionaria en EEUU

Fuente: La Nación
19/02/2025 15:00

El futuro incierto de Vladimir Guerrero Jr. y la falta de un contrato a poco de iniciar la temporada de Grandes Ligas

El dominicano Vladimir Guerrero Jr. y los Toronto Blue Jays no alcanzaron un acuerdo para extender su contrato antes del inicio de los entrenamientos primaverales de las Grandes Ligas. El primera base finalizará su vínculo con la franquicia canadiense al término de la temporada 2025 y quedará disponible en la agencia libre por primera vez en su carrera el próximo invierno.Negociaciones sin acuerdo entre Vladimir Guerrero Jr. y los Blue JaysDe acuerdo a declaraciones recogidas por ESPN, desde el campamento de entrenamiento en Dunedin, Florida, Guerrero Jr. confirmó que las negociaciones con Toronto no llegaron a buen puerto. "Ellos estaban en un punto y yo en otro, pero son cosas que pasan y uno tiene que entender el negocio", declaró el jugador.El pelotero de 25 años se convirtió en el rostro de la franquicia tras seis temporadas con los Blue Jays, donde acumuló un promedio de bateo de .288, con un OPS de .863 y 160 cuadrangulares. Sin embargo, a pesar de su importancia en el plantel, las partes no lograron coincidir en los términos de una extensión. "Los números estaban un poco lejos y no encontramos un punto medio", agregó Guerrero Jr.Vladimir Guerrero Jr.: ¿el fin de una era en Toronto y la entrada a la agencia libre?Guerrero Jr. aclaró que no continuará con las negociaciones durante la temporada. "Desde el año pasado le informé al equipo que no discutiría un nuevo contrato después del inicio de los entrenamientos. Quiero enfocarme solo en béisbol", sostuvo el inicialista.Tras diez años dentro de la organización de Toronto, el jugador afirmó no guardar resentimiento y dejó abierta la posibilidad de volver a la franquicia en el futuro. "Uno mira hacia atrás y entiende que esto es un negocio. No tengo rencor. Ahora debo cambiar la página y enfocarme en la temporada", sentenció.Los altibajos de Vladimir Guerrero Jr. en Toronto Blue JaysSegún ESPN Digital, la estadía de Guerrero Jr. en Toronto tuvo múltiples altibajos:En 2019, llegó a las Grandes Ligas como el mejor prospecto del momento, aunque su desempeño inicial no estuvo a la altura de las expectativas.En 2021, tuvo una temporada histórica que lo dejó cerca del premio al Jugador Más Valioso (MVP, por sus siglas en inglés), al perder ante Shohei Ohtani. Sin embargo, en 2022 y 2023 su producción bajó, lo que generó dudas sobre su futuro.En 2024, Guerrero Jr. retomó su mejor nivel ofensivo y finalizó sexto en la votación para el MVP de la Liga Americana. Este rendimiento reforzó su posición en el mercado y lo consolidó como el agente libre más atractivo de la próxima temporada baja.Ahora, si Toronto no le ofrece un nuevo contrato antes del final de 2025, varias franquicias buscarán sumar al dominicano a sus filas.Proyecciones salariales y el impacto de Juan Soto en el mercadoDe acuerdo con el portal especializado Spotrac, el valor de mercado de Guerrero Jr. se estima en 35,6 millones de dólares anuales. De esta manera, su proyección contractual apunta a un acuerdo de 12 años por US$427,1 millones, lo que representaría un contrato histórico para un primera base.Sin embargo, el miembro del Salón de la Fama David Ortiz consideró que el contrato del dominicano podría ser aún mayor. Durante una entrevista en el programa radial dominicano Z Deportes, el exjugador aseguró que Guerrero Jr. podría firmar un acuerdo por 13 años y US$585 millones, con un salario anual de US$45 millones."Si estuviésemos hablando de hace un año, sería otra cifra, pero la agencia libre de Juan Soto abrió una puerta que será difícil cerrar", explicó Ortiz. El legendario exjugador enfatizó que Guerrero Jr. es un talento ofensivo "extremadamente bueno" y destacó su defensa en la primera base. "Cuando hablas de un pelotero de esa magnitud, no puedes decir que Soto vale 300 millones más que él", agregó.Para Guerrero Jr., la campaña 2025 será crucial en su carrera. Su desempeño en el campo determinará el tipo de contrato que podrá negociar en la agencia libre. Un año de alto nivel podría asegurarle un acuerdo multimillonario sin precedentes para su posición.

Fuente: Perfil
18/02/2025 11:36

Conferencia de Seguridad de Múnich 2025: la OTAN se encuentra debilitada y el panorama de Ucrania es incierto

Según indicó el analista internacional, Jorge Borgognoni, "Zelensky está desesperado, esperando que lo integren o le definan un Estado intermedio". Leer más

Fuente: Perfil
18/02/2025 10:36

El panorama de una reforma jubilatoria todavía es incierto: "Hoy no se habla concretamente de un proyecto de reforma"

Con respecto a la fecha límite para acceder a la moratoria, la abogada previsional, Bárbara Schargorodsky, mencionó que todavía no hay información oficial de cómo seguirá la situación una vez vencido el plazo el 23 de marzo. Leer más

Fuente: La Nación
12/02/2025 01:00

Juventud estancada, futuro incierto

MADRID.- Los trabajadores menores de 24 años son el único grupo de edad que cobra menos hoy que en 2008. Mientras el salario medio en España ha subido un 18% en los últimos 15 años -hasta alcanzar los 2158 euros al mes-, el sueldo de ese grupo de edad permanece congelado en los 1102 euros promedio. La juventud española está estancada y sometida a un escenario que constriñe sus vidas desde diferentes frentes. Pero además, esa situación de precariedad se prolonga durante todos los años siguientes en los que se incorporan a sus primeros trabajos.Diferentes estudios señalan que esos salarios se ven vapuleados durante las crisis económicas. La generación actual de menores de 40 años ha sufrido dos, la última con la pandemia. Ese estancamiento de los sueldos se suma a un mercado inmobiliario desbocado. El alquiler, que debería ser la primera opción para iniciar una vida independiente, es inasumible.No son menos importantes los desajustes formativos que arrastra el país. Un 36% de los jóvenes tiene un nivel educativo superior al requerido en su trabajo. Es la tasa de sobrecualificación juvenil más alta de la UE.Este desaguisado no solo tiene encapsulados el presente y el futuro de los jóvenes, tiene un impacto directo en la economía española, un coste del 2,5% del PIB. No se puede presumir de datos macroeconómicos mientras una generación entera se ve condenada a vivir con el agua al cuello hasta pasados los 40 años.

Fuente: Infobae
08/02/2025 19:30

Alerta en el gas nacional: la producción cae a mínimos de 7 años y el país enfrenta un futuro incierto

Aproximadamente 36 millones de colombianos dependen de este recurso en sus viviendas, lo que evidencia la relevancia de mantener un suministro estable

Fuente: Infobae
06/02/2025 06:00

Superman y un futuro incierto: una nueva batalla legal amenaza su regreso al cine

Los derechos de reversión británicos complican el futuro del Hombre de Acero de James Gunn, mientras los tribunales evalúan la demanda de los herederos de su creador

Fuente: Ámbito
04/02/2025 11:20

Los bonos argentinos caen por cuarta rueda al hilo, en medio de un contexto internacional incierto

En este escenario, el riesgo país se distancia de la barrera de los 600 puntos básicos, mientras los analistas evalúan el impacto de las decisiones de Trump en los mercados emergentes.

Fuente: Infobae
02/02/2025 01:15

Trump y el desafío de gobernar en un mundo más incierto

El nuevo gobierno de Estados Unidos enfrenta un escenario global fragmentado, con conflictos geopolíticos, cambios demográficos y disputas comerciales que ponen a prueba su agenda

Fuente: La Nación
27/01/2025 14:18

El futuro incierto de TikTok: millones en juego para creadores y anunciantes

El sábado 18 de enero a la noche, quienes intentaron acceder a TikTok desde EE.UU. se encontraron con un mensaje que indicaba que, debido a una ley que prohibía la aplicación, esta no estaba disponible "por ahora". ByteDance, propietaria de TikTok, enfrentaba acusaciones de utilizar la plataforma de videos breves para recopilar datos de los usuarios y compartirlos con el gobierno chino. Sin embargo, tras unas horas de inactividad, la app volvió a funcionar.El presidente Joe Biden había firmado una orden ejecutiva que le otorgaba a la empresa, un plazo de 75 días para acordar una solución que garantice la continuidad de la red social.Saturación digital: la compra presencial no se rindePor más fugaz que haya sido, este episodio expuso una realidad preocupante para anunciantes y creadores de contenido. Tras años invirtiendo en construir comunidades en redes sociales, hoy quedan a merced de decisiones gubernamentales que pueden poner sus finanzas en jaque de un día para el otro.Alquilar no es buen negocioEl posible cierre de TikTok quizás no represente una gran pérdida para los usuarios, que seguirán consumiendo contenido en formato de reels de Instagram, Shorts de YouTube o incluso series en Netflix. Meta, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, ya se ha preparado para absorber la posible migración, reforzando servidores y optimizando sus sistemas.Pero para creadores de contenido y anunciantes, el impacto va mucho más allá de un simple cambio de aplicación. Y aunque ahora se hable de una posible compra de la plataforma por magnates estadounidenses, la pregunta ya quedó instalada: ¿Qué pasa cuando una red social desaparece de la noche a la mañana?En un mundo donde las plataformas van y vienen, ¿tiene sentido seguir alquilando audiencias o es momento de volver a lo básico y construir una base propia, con los datos bien guardados, como hacíamos antes?Pisar tierra firmeLas restricciones a plataformas digitales no son ninguna novedad. "India prohibió TikTok en 2020 y sus 200 millones de usuarios buscaron alternativas. EE.UU. ya estuvo a punto de hacerlo ese mismo año. En Europa, varios países y organismos han vetado su uso en dispositivos oficiales", señala el diario español El País. Incluso China, el país de origen de la app, no permite en su territorio ninguna de las grandes apps estadounidenses.A lo largo de los años, otras redes han enfrentado bloqueos sin que esto signifique su desaparición definitiva. Brasil, por ejemplo, prohibió X (antes Twitter), que más tarde volvió al país con un número de usuarios enorme. Sin embargo, este caso es diferente.No se trata solo de una red social más enfrentando restricciones, sino de la plataforma de más rápido crecimiento en la historia. Mientras que Facebook tardó más de cuatro años en alcanzar los 500 millones de usuarios, TikTok logró esa cifra en solo tres.Además, su bloqueo temporal en Estados Unidos, aunque duró solo unas horas, envió un mensaje contundente: una plataforma con millones de usuarios puede quedar inaccesible de un momento a otro. Que esto ocurriera en el mercado estadounidense, uno de los más grandes y estratégicos del mundo, refuerza la incertidumbre.La trampa de las redesEl caso de TikTok expone una verdad incómoda: las audiencias en redes sociales no pertenecen al community manager ni a la marca, sino a la plataforma que las aloja. Las empresas han vendido la idea de que los seguidores son un activo, pero en realidad, sin la red que los conecta, son arena entre los dedos.Este escenario se agrava con la falta de transparencia de los algoritmos, que determinan la visibilidad del contenido sin que los creadores tengan control sobre ello.Como explica Adrián Todolí, profesor de Derecho del Trabajo y coautor del informe Ser influencer hoy: posibilidades y obstáculos de una nueva fuente de empleo, "las personas que se dedican a ello no saben cómo funciona el algoritmo, falta transparencia, la plataforma puede modificarlo en cualquier momento, dejando desprotegido a la persona".El estudio también advierte que muchos creadores deben compaginar su actividad con otros trabajos y que, además, se ven expuestos a problemas de salud mental derivados del discurso de odio en redes, el estrés y la inestabilidad económica. En este contexto, la incertidumbre sobre el futuro de TikTok reaviva el debate sobre la precarización del trabajo digital y la fragilidad de depender de plataformas prestadas.Además, alcanzar audiencias sin pagar por publicidad es cada vez más difícil. Luciana Goldstein, especialista en marketing digital, advierte que "el uso de plataformas como Instagram permite ofrecer gratis nuestros productos o servicios, pero siempre con un sabor amargo al final del posteo. El alcance del contenido, es decir, a cuántas personas logramos impactar de manera orgánica, suele ser limitadísimo".Las lecciones del casoCreadores y marcas deben replantearse su estrategia y preguntarse si realmente están construyendo algo sostenible o solo fortaleciendo un sistema que dista mucho de ser un win-win.A diferencia de un negocio tradicional, donde las inversiones suelen generar activos duraderos, en el ecosistema digital de las redes sociales todo es efímero e incierto. Los creadores que basaron su estrategia exclusivamente en alimentar a las redes hoy enfrentan un problema: su audiencia, su principal activo y muchas veces su única fuente de ingresos, podría desaparecer de un día para el otro.En este contexto, hasta qué punto invertir tanto tiempo y dinero en redes sociales, ¿sigue siendo una apuesta inteligente?

Fuente: Infobae
24/01/2025 01:23

Cuál fue el auto más vendido de Europa en 2024 y por qué tiene un futuro incierto en Argentina

El Dacia Sandero desplazó al Tesla Model Y del primer lugar en ventas en Europa y cambió el escenario completamente. Ese modelo se sigue fabricando en la Argentina bajo la marca Renault, pero su reemplazo parece inevitable

Fuente: Infobae
24/01/2025 01:09

CFK dio una señal a para descomprimir la interna, pero Kicillof no acusa recibo y el impacto es incierto

La ex mandataria le pidió que los legisladores e intendentes que trabajen para que el Gobernador tenga Presupuesto. "El daño ya está hecho", sostuvieron en La Plata

Fuente: La Nación
22/01/2025 16:18

Tamara Pettinato habló de su incierto futuro laboral: "Ernesto Tenenbaum es el único que me hace trabajar"

Luego de un turbulento 2024, que la tuvo en el centro de la polémica por un video que se hizo viral donde se la veía en la Casa Rosada junto al entonces presidente Alberto Fernández, Tamara Pettinato habló con incertidumbre de su futuro laboral. Luego de desvincularse de Bendita y sin saber qué pasará con Ella empezó, su programa en Metro, la columnista se refugió en su trabajo fijo desde hace casi diez años. Pettinato habló de su situación actual con el movilero de Puro Show, el ciclo de eltrece que conducen todas las mañanas Sebastián "Pampito" Perelló Aciar y Matías Vázquez. "¿Cómo arrancaste el 2025?", la encaró el notero. "Por lo pronto, en el verano Ernesto es el único que me hace trabajar. Viste cómo es", reaccionó ella en referencia a su lugar en el equipo de ¿Ahora quién podrá ayudarnos?, el programa que conduce el periodista todas las mañanas en Radio con Vos y que la tiene entre sus figuras desde hace casi diez años.De inmediato, el periodista quiso saber sobre su continuidad en Metro. "Se rumoreó por ahí que no habría renovación de contrato, que no seguirías", le comentó. "No tengo idea. No hablé todavía. En diciembre terminamos el programa", aseguró la conductora, y explicó que el año pasado también cortaron durante el verano y luego volvieron. "Viste que en las radios está todo medio raro", justificó.Sin mayores certezas, Pettinato explicó que recién vuelve de sus vacaciones y que ya se reincorporó a su trabajo fijo, que es Radio con Vos. "El resto vamos viendo año tras año. Depende de cómo estén las cosas. Las radios tampoco pasan por su mejor momento hoy en día con todo lo que es el streaming", analizó. En relación a su espacio en Blender, confirmó que volverá a partir de marzo o abril.El conflicto con BenditaCuando estalló el escándalo por los videos, Tamara Pettinato desapareció por un tiempo de la TV, y del programa en el que en ese momento era panelista: Bendita. Luego de un regreso incómodo y de una semana en su silla, se desvinculó de forma definitiva del ciclo que conduce Beto Casella en medio de acusaciones cruzadas.Por su parte, Pettinato aseguró que en ese breve regreso se había sentido "maltratada" -pasaron al aire el material que la tenía como protagonista y le preguntaron sobre el tema- y la producción le había pedido que se tomara unos días. Casella, en tanto, explicó en varias oportunidades su versión sobre lo ocurrido e informó que la decisión sobre la continuidad de Pettinato en el ciclo dependía de los directivos del canal y no de él.Nuevo video de Alberto Fernández y Tamara Pettinato: encuentro en el despacho presidencialLuego de varias idas y vueltas, la propia Pettinato anunció que había iniciado acciones legales contra Bendita porque negaban que ella "hubiera trabajado ahí". Aseguró también que nadie se comunicó con ella nunca más."¿Cómo está la situación con El Nueve? ¿Ya se terminó?", le preguntó esta mañana a Pettinato el movilero de Puro Show. "No, no se terminó. Lo siguen mis abogados y me van a avisando cuando pase algo. Entiendo que son cosas largas. Cuando del otro lado no hay ganas de cooperar puede ser bastante largo", apuntó. "Paciencia", cerró.La defensa de su novioCuando trascendieron los videos de Pettinato en la Casa Rosada, el novio de la panelista, el diputado nacional de Unión por la Patria José Glinski, defendió a su pareja, le quitó el peso de la responsabilidad por esas imágenes y habló de una supuesta "vendetta política"."Para mí es difícil correrlo de lo personal porque el video de Tamara [Pettinato] aparece envuelto en algo que no tiene nada que ver. Me da la sensación de que hay un degradamiento de la calidad institucional que permite que cualquier causa que se tramite pueda ser operada a través de los medios de comunicación", opinó el legislador en Futurock. "Hay un trasfondo de ciertas cuestiones que explican que el hecho está siendo utilizado como vendetta política", agregó.A su entender, la difusión de las imágenes en las que se ve al exmandatario -imputado por lesiones y violencia de género contra su expareja, Fabiola Yañez- con Pettinato "puede aportar a la intención de manchar la figura del expresidente".

Fuente: Infobae
19/01/2025 01:10

Incierto panorama para el Gobierno en el Congreso: la falta de acuerdos podrían trabar las extraordinarias

La Casa Rosada citó a los bloques dialoguitas para el martes, pero sólo asistirán la UCR y el PRO. Los otros espacios exigen tratar el Presupuesto. Siguen las dudas con Ficha Limpia




© 2017 - EsPrimicia.com