Con presión dolarizadora, el ministro sufre la partida de su "alfil" Pablo Quirno, generando un clima interno que algunos comparan con "el último año de Sergio Massa". Leer más
La decisión del Gobierno de autorizar hoy a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a "disponer, enajenar y/o transferir", entre otros terrenos, 41 hectáreas que tiene el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la estación experimental de Cerrillos, Salta, generó preocupación entre los trabajadores del organismo del lugar, según pudo saber LA NACION, además de dudas sobre el proceso. El predio fue incluido en el decreto 765/2025 de Javier Milei que desafectó otros terrenos cuyo fin sería, interpretaron, para recaudar fondos, reducir gastos de mantenimiento y achicar la estructura del Estado.Plan: el Gobierno endureció controles para erradicar una importante enfermedad endémica de los porcinosEn agosto pasado, a través de un "permiso de uso precario y gratuito con compromiso de compra" se había llegado a un entendimiento por el mencionado lugar entre el gobernador Gustavo Sáenz y el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Nicolás Alberto Pakgojz. El destino indicado era el Instituto Provincial de Vivienda (IPV) para desarrollar proyectos de urbanización orientados a paliar el déficit habitacional. Sin embargo, con el decreto 765/2025, dijeron a este medio puertas adentro del INTA salteño, las dudas volvieron a estar sobre la mesa porque se habla de "disponer, enajenar o transferir". LA NACION intentó tener la versión de las autoridades provinciales y nacionales sobre qué va a pasar con las tierras, pero no hubo respuesta a los pedidos. Vale recordar que el primer avance sobre el lugar se había realizado sin el aval del Consejo Directivo del INTA, que luego con el correr del tiempo manifestó su "no objeción" a la iniciativa y firmó actas avalando la decisión. Sus miembros acordaron que no se opondrían a la cesión de la fracción ubicada sobre la ruta nacional 68 y la Circunvalación Sureste, en Cerrillos, bajo ciertas condiciones: que el gobierno provincial mantuviera el compromiso de contribuir con las necesidades del organismo y que, en caso de concretarse la compra, el INTA recibiera su participación económica correspondiente.Más allá del decreto de hoy, el avance sobre esta propiedad se da mediante la normativa vigente de los decretos 636/2024 y 1382/2012, que facultan a la AABE a otorgar permisos, transferir o enajenar inmuebles del Estado sin requerir la conformidad del organismo que los ocupa, siempre que el uso original no se vea afectado.En la estación experimental, quienes fueron designados como "custodios de las tierras", hay malestar. Según contaron a LA NACION, el equipo de técnicos, como lo ha hecho en los últimos años, lo ha venido usando: en la última campaña fue para una parcela de soja. "Entendíamos que seguíamos en custodio de las tierras", comentaron fuentes de la experimental, quienes se sorprendieron con la publicación del último decreto, sobre todo por la poca claridad. En el decreto anterior, señalaron, se había omitido aclarar cómo se haría el traspaso. Además, la misma fuente observó que para "enajenar" se debió haber hecho una tasación que no se realizó. "Nos desafectan la propiedad y nos dejan como custodios. Las estuvimos usando, son tierras ubicadas sobre una autopista muy importante, y las estamos sembrando para mantenerlas ocupadas", explicaron. El equipo de la experimental entendía que seguía bajo esa figura, aunque sin poder de decisión. "Hoy nos enteramos de que se hizo la transferencia. La resolución habla de disponer, enajenar o transferir, por lo tanto, puede ser cualquier cosa", puntualizaron bajo reserva de identidad. Actualmente, la estación de Cerrillos administra 1105 hectáreas, de las cuales las 41 afectadas representan "una fracción muy importante". "No tenemos más información al respecto", señalaron puertas adentro del INTA salteño. El predio tiene múltiples usos: producción agrícola, ensayos experimentales, actividades de investigación, zonas de recreación y bosque nativo, e incluso infraestructura histórica."Tenemos un casco muy importante que fue un edificio de los jesuitas y donde se firmó el Pacto de Cerrillos. Además, el campo brinda un servicio ecosistémico de regulación hídrica: controlamos el escurrimiento de agua de lluvia del Valle de Lerma para evitar inundaciones. La presión urbana sobre el campo es muy fuerte, pero este espacio cumple una función ambiental", explicó. Según los técnicos del organismo, las obras ejecutadas redujeron considerablemente las inundaciones sobre la población aledaña, aunque advierten que quedaron proyectos inconclusos por falta de presupuesto. "Tenemos de un lado estas 41 hectáreas y del otro el resto del campo productivo", explicaron. Detallaron que el Gobierno las enajene ahora puede significar una amenaza sobre las hectáreas que quedan del otro lado de la circunvalación: "Es un antecedente que no nos agrada y nos da un poco de miedo".Para la experimental y el INTA, la transferencia de estas tierras "implica una pérdida", y no solo productiva. "Es también una pérdida en generación de conocimiento: los ensayos de campo que surgen de la estación se llevan a práctica para probar avances tecnológicos a mayor escala. No se trata solo de tierra cultivable, sino de un espacio de experimentación, transferencia y vinculación con la comunidad", precisó.
El Presidente está guardando el efecto sorpresa de los anuncios ante cualquiera de los resultados que surjan. Hay carteras que estarían definidas y otras que penden de conversaciones que se darán en el búnker del domingo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
Detalles como los términos de la deuda, su estructura y el colateral siguen sin resolverse, lo que genera dudas crecientes sobre la viabilidad de cerrar una operación compleja y de gran magnitud. Leer más
Ronald Vera Gallegos, alcalde de la provincia de Urubamba, indicó que la municipalidad dispuso personal técnico para fiscalizar el funcionamiento tras vencerse una suspensión administrativa que había frenado el proceso de transición
El ministro de Economía aclaró, vía redes, que no habrá cambios al sistema de bandas que rige actualmente
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
Hubo intervención conjunta del Banco Central y del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar perfore la banda superior
Después de los US$7107 millones que el mes pasado la agroexportación liquidó en divisas impulsada por la suspensión temporal de las retenciones, en la agroindustria ya dan por hecho que octubre terminará con una merma importante de los negocios de ventas al exterior de granos. Según los analistas del mercado, la comercialización se frenó en medio de la incertidumbre electoral y la expectativa de una devaluación. En tanto, los exportadores, cubiertos de mercadería, prefieren no adelantar operaciones. En el mejor de los casos, estimaron los analistas, el ingreso de dólares alcanzaría los US$500 millones. Para la exportación, este mes tendrá una "baja sustancial" por el adelantamiento de divisas del mes de septiembre."Lo primero que se ve es que se han anotado muy pocas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) nuevas. Al 20 de octubre llevamos 880.000 toneladas, que no es nada. Entre soja, maíz y trigo suman, siendo generosos, unos US$250 millones", advirtió Javier Preciado Patiño, analista de mercados, en diálogo con LA NACION. Agregó que, con "toda la furia", el mes cerraría en US$500 millones, una cifra que calificó como "muy baja".En medio de las críticas de los ganaderos de EE.UU., el gobierno de Trump dio detalles sobre la compra de más carne argentinaSegún el analista, el mercado de soja está prácticamente en pausa. "Los volúmenes operados se mantienen en niveles muy bajos, entre 60.000 y 80.000 toneladas diarias, y los precios rondan los US$327 a US$328 por tonelada", señaló. Esa combinación, explicó, muestra que tanto la exportación como la industria están cómodas con sus stocks y no tienen urgencia por comprar, mientras que el productor, ante esos valores, prefiere retener la mercadería.Para el analista, la expectativa por lo que ocurra con el tipo de cambio después de las elecciones paralizó las operaciones. "Todo el mercado está esperando qué pasa el lunes. Hay una sensación instalada de que el dólar tiene que estar bastante por encima de lo actual. Esa idea de los $1800 está dando vueltas entre todos los jugadores", señaló.En síntesis, Preciado Patiño consideró que el mercado entró en una etapa de espera: "La exportación está cómoda, el precio en dólares cae y el domingo hay elecciones; nadie sabe qué va a pasar con el tipo de cambio. Habrá que ver qué ocurre el lunes, pero la liquidación de dólares de este mes va a ser muy baja".En medio de las críticas de los ganaderos de EE.UU., el gobierno de Trump dio detalles sobre la compra de más carne argentinaEn la misma línea, Gustavo López, analista de Agritrend, coincidió en que el flujo de declaraciones juradas de ventas al exterior se redujo de forma notable. "Desde las fuertes declaraciones del 24 de septiembre prácticamente no hubo nada. El trigo se mantuvo igual, en maíz se declararon unas 300.000 toneladas y en soja prácticamente no hubo movimiento. En aceite de soja se registraron unas 200.000 toneladas y en harina 100.000. Es muy poco, demasiado poco", detalló.Según López, el freno no se debe solo a la cautela del productor, sino también a la estrategia de los exportadores. "Ya declararon todo lo que tenían que declarar. Están cubiertos y, en algunos casos, tienen DJVE hasta fin de año o incluso para 2026. No tienen necesidad de hacer más nada. Además, si declaran y no embarcan enseguida, tienen que pagar las retenciones ahora, y eso no les conviene. Prefieren esperar dos o tres meses, cuando realmente embarquen", explicó.La incertidumbre política, agregó, sumó otro condimento más. "Nadie sabe qué va a pasar después de las elecciones. Si se modifica el esquema de derechos de exportación, capaz que termina siendo en vano declarar ahora. Están cubiertos, los precios bajaron y nadie quiere adelantar pagos. Así que la liquidación de divisas ya fue", concluyó López.Nicolás Udaquiola, director de AZ-Group, coincidió en que el parate era esperable. "El ritmo de DJVE declaradas luego de la baja de DEX bajaron sustancialmente, sin duda no llama la atención, era de esperar esto como ocurrió en instancias anteriores", dijo.Según explicó, el foco actual de la industria y la exportación está en "comprar todo lo que ya habían declarado en esa oportunidad de derechos de exportación a cero". Según los últimos datos oficiales, quedan por originar en soja unas 2 millones de toneladas.En líneas generales, el analista sostuvo que el avance de ventas se dio particularmente en soja. Ese movimiento, explicó, modificó en parte la situación de algunas empresas que optaron por vender soja y postergar las operaciones de maíz disponible.De cara a la nueva campaña, 2025/2026, el avance comercial de soja ronda el 4% de la producción esperada. "Si bien comparativamente con otros años es muy adelantado, es bastante bajo para haber visto valores no previstos [en los granos]. Esto permite intuir que el ritmo de venta de la campaña nueva será muy lento", señaló.Udaquiola, en tanto, advirtió que el contexto obliga a una mayor prudencia. "Será clave tomar coberturas flexibles, porque estos cambios no previsibles [con las retenciones] han demostrado ya ser bastante frecuentes", dijo.
WASHINGTON.- Los planes para que el presidente estadounidense Donald Trump se reúna con el líder ruso Vladimir Putin en Budapest quedaron en suspenso tras una conversación telefónica entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, según confirmó un funcionario norteamericano bajo condición de anonimato."El secretario Rubio y el ministro de Relaciones Exteriores, Lavrov, tuvieron una llamada productiva", dijo un funcionario de la Casa Blanca a medios locales. "Por lo tanto, no es necesaria una reunión adicional en persona entre el secretario y el ministro de Relaciones Exteriores, y no hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en un futuro inmediato".Desde Moscú, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, buscó restar importancia al impasse y sostuvo que "no hay sensación de urgencia" en la organización del encuentro. "Se necesita preparación, una preparación seria", afirmó el funcionario ruso en declaraciones a la prensa, sugiriendo que el diálogo entre ambos líderes podría retomarse más adelante.La reunión, anunciada la semana pasada, formaba parte de los esfuerzos de Washington por impulsar un nuevo marco de negociación sobre la guerra en Ucrania, pero aún no se había fijado una fecha concreta. La Casa Blanca había promovido la cumbre como una oportunidad para avanzar en una hoja de ruta que incluyera un cese de hostilidades y un posible acuerdo territorial, aunque el escepticismo en Europa y entre los aliados de la OTAN se mantenía alto respecto a los objetivos reales del mandatario.Noticia en desarrollo
La expectativa por un relevo en la cúpula abre interrogantes sobre el futuro de la institución y la seguridad nacional
Andrés Castellano, promotor de real estate en Argentina y Uruguay, comentó cuál es el panorama que compromete al sector.
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La dolarización de los ahorros no es solo una elección financiera, sino una respuesta cultural e histórica a la volatilidad macroeconómica, señalan desde la consultora Focus Market. Leer más
Mientras se acercan las elecciones legislativas, la pregunta crece: ¿conviene vender o tasar las joyas? Cada vez más argentinos optan por conocer el valor de sus piezas como herramienta de previsión y estabilidad. Leer más
Tipo de cambio responde a la reducción de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como la posibilidad de que reabra el gobierno estadounidense esta semana
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
En la antesala de los comicios legislativos, los inversores afinan estrategias y ajustan posiciones ante la volatilidad reciente en el mercado de pesos, los movimientos del Tesoro estadounidense y la incertidumbre sobre el rumbo económico poselectoral.
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
El proceso de selección que se lleva a cabo en Miami estaría arrojando conclusiones negativas frente a la fiabilidad en el desempeño de los colegiados nacionales
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Con cada proceso electoral en la Argentina se repiten los mismos escenarios: las encuestas dominan los titulares, los mercados ajustan sus movimientos y los ciudadanos, entre la expectativa y la cautela, redefinen sus decisiones financieras. Las tasaciones de joyas llegan como una alternativa para que los argentinos puedan conocer el valor de sus bienes personales. Leer más
Durante el 61° Coloquio, en Mar del Plata, los industriales marcaron las dudas que hay abiertas en distintos frentes.Afirman que el posicionamiento de Trump no debe ser "la única ficha que tenga disponible el Gobierno".
Bolivia cambiará de rumbo después de 20 años de gobiernos de izquierda pero hay dudas sobre el modelo que ganará.Encuestas cuestionadas y voto especulativo, algunas de las miradas para el domingo.
Según un estudio, el 74% de los especialistas en Recursos Humanos considera que el contexto electoral afecta al empleo. Cuáles son las principales preocupaciones
El presidente confirmó ayer cambios de gabinete tras las elecciones. Especulaciones por el "rol central" de Santiago Caputo. La ofensiva feroz del consultor. La disputa con Guillermo Francos y el dilema de Karina Milei. Provincias Unidas, en la mira
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana aseguró que la falta de un plan de ingresos sólido y la dependencia de reformas pendientes elevan la desconfianza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
El exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS) afirma que su decisión está ligada a la que tome el CNE frente a la consulta
Donald Trump le ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, utilizar "todos los fondos disponibles" para garantizar los pagos a las tropas en medio del cierre de gobierno. Y si bien la promesa del mandatario generó alivio entre los militares, no logró disipar del todo la incertidumbre, y la ansiedad de las familias que temen no recibir sus salarios.Trump aseguró que las tropas recibirán su pago, pese al cierre de gobiernoA través de un mensaje publicado en su cuenta de Truth Social, Trump se comprometió a pagar los salarios de los militares, que corrían riesgo de no ser abonados. "No permitiré que los demócratas tomen como rehenes a nuestras Fuerzas Armadas y a toda la seguridad de nuestra nación con su peligroso cierre gubernamental", publicó en la red social. En el texto, el presidente de Estados Unidos responsabilizó directamente al líder demócrata Chuck Schumer por el estancamiento legislativo y aseguró que le ordenó a su secretario de Defensa "utilizar todos los fondos disponibles para pagar a nuestras tropas el 15 de octubre".Según indicó el mandatario, "hemos identificado fondos para ello y el Secretario Hegseth los utilizará para pagar a nuestras tropas". Aunque no dio más detalles, la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca informó a Associated Press que utilizaría fondos de investigación y desarrollo del Pentágono para pagar al personal activo "en caso de que la falta de financiación continúe después del 15 de octubre".Familias de militares, con la angustia de no saber si cobrarán sus salariosA pesar del compromiso de Trump, las familias de los militares siguen preocupadas. Es el caso de Naomi Pyle, esposa de un oficial de la Marina en San Diego, quien le manifestó a CBS News su angustia por la posibilidad de no recibir el próximo cheque de pago a tiempo. "Ya vivíamos al día, así que esto no ayuda en absoluto. Tenemos que elegir qué facturas pagar ahora", dijo.La mujer explicó que con un ingreso semanal de unos US$1200, su entorno debe afrontar el alquiler, tratamientos médicos y los gastos de sus dos hijos, uno de ellos con autismo. "No debería costarnos sobrevivir", expresó. También Misty Gilbert, casada con un miembro de la Guardia Costera, comentó que su salario como maestra apenas cubriría el alquiler si su esposo dejara de cobrar. "La incertidumbre causada por el cierre ha sido extremadamente estresante", dijo. Según un estudio de 2023 elaborado por la organización Blue Star Families, una de cada seis familias de militares en servicio activo sufre inseguridad alimentaria, y un tercio dispone de menos de US$3000 en ahorros. Para su directora ejecutiva, Kathy Roth-Douquet, la posible falta de pago puede tener "un impacto devastador" no solo financiero, sino también psicológico. "Muchas familias dependen de un solo ingreso, y si no lo reciben, pueden verse arrastradas al desastre", advirtió. Empleados civiles federales también afectados por el cierre del gobiernoMientras las tropas esperan el depósito prometido, miles de trabajadores civiles federales viven con la angustia de no saber si podrán pagar sus gastos básicos. Peter Farruggia, empleado público suspendido, contó que logró cubrir el alquiler, aunque no podrá afrontar el resto de las facturas. "No tengo muchas opciones", señaló a la agencia AP. El cierre gubernamental comenzó luego de que los demócratas rechazaron una resolución de corto plazo que excluía la extensión de subsidios del programa de salud conocido como Obamacare. Desde entonces, no hubo avances en las negociaciones. La Casa Blanca insistió en que cualquier conversación debe darse después de reabrir el gobierno, mientras los republicanos mantienen su posición de no ceder sin concesiones previas.La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) informó que alrededor de 750 mil empleados fueron suspendidos temporalmente, consignó Univision.
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
La falta de información sobre la muerte de Viviana, Nelson y Kevin mantiene en vilo a sus seres queridos
La Fiscalía confirmó que los restos de Víctor Manuel Rodríguez, desaparecido en 2002 en Fusagasugá, serán entregados a su familia el 18 de noviembre
El tradicional encuentro empresario comienza este miércoles en Mar del Plata y se extenderá hasta el viernes. El presidente Javier Milei no estará presente. De qué se hablará
En la imagen se observa el orden definitivo en el que se ubicarían Daniel Quintero, Carolina Corcho e Ivan Cepeda para pelearse el cupo por la candidatura a la Presidencia en 2026
En base a la explicación del CEO de Hidrotor, Gastón Nuzzolese, "para un empresario que toma decisiones, el tema de lo político es importante". Leer más
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Dictadura El candidato que encabeza la lista de Fuerza Patria opina que en Venezuela hay una democracia con fallas. Tiene razón. La falla de la democracia de Venezuela es que es una dictadura.Juan Peñapenapirovano5@gmail.comIncertidumbreEn las próximas elecciones se va a definir la orientación que va a tener nuestro país: defender una salida con los valores occidentales en que nos sitúa nuestra ubicación geográfica y cultural o caer en los depreciados postulados de los populismos de izquierda apoyados por simpatizantes de Rusia e Irán y sus franquicias, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, por nombrar las más cercanas. La ciudadanía lo va a definir, influenciada por las torpezas innegables de un gobierno de soberbios que nunca supo ubicarse en su ignorancia política. Como pasó en el gobierno de Macri con la misma persona que es hoy ministro de Economía en acudir al FMI, porque nadie nos quería prestar, ahora salimos de urgencia a requerir el salvataje del Tesoro de EE.UU., que afortunadamente apoyó al gobierno, y diría al país. Es innegable que la Argentina no sobreviviría sin una enorme cantidad de dinero como la que nos ha dado el FMI y ahora el Tesoro americano al igual que su apoyo aparentemente sin límites, tal es grado de deterioro que ha provocado el kichnerismo, una buena parte del sindicalismo e intereses espurios de personajes que se acercan siempre al poder de turno. Aunque nos cueste admitirlo, creo que es el momento de que la ciudadanía acepte una ayuda extraordinaria y, esperando que el gobierno reconozca y corrija sus errores políticos y económicos, vote por la continuidad del Gobierno, porque de ello se trata, para eliminar la incertidumbre que nos embarga.Ricardo Bordmanricardo.bordman@gmail.com JuezEn la sentencia por la apelación del caso Espert, la Cámara Nacional Electoral endilgó al juez Alejo Ramos Padilla "efectuar interpretaciones subjetivas", "desatender la jurisprudencia", "apartarse de las leyes" y "sembrar dudas sobre la legitimación del Poder Judicial para ejercer funciones de control de constitucionalidad". ¿Son esas características de dicho juez afines a lo que la Constitución, las leyes, el Estado y la misma ciudadanía esperan de un magistrado o son precisamente lo opuesto? Es hora de que el Consejo de la Magistratura y la misma Justicia dejen de esconderse en sus tiempos eternos y obren con celeridad sobre díscolos o amanuenses de su costal, demostrando así que en su balanza no hay contrapesos ocultos según el sujeto a sopesar, y que son garantía ecuánime y real del Estado del que forman parte.Rafael MauroDNI 4.559.184Gran ganancia A partir de que se divulgó la noticia de que el gobierno de los EE.UU. compraría pesos argentinos, escuché a varios periodistas afirmar que eso significa que estamos dominados financieramente por este país del norte. Es increíble que estos periodistas, y seguramente muchos otros actores de la sociedad argentina, no puedan ver algo maravilloso que sucede cuando en un acuerdo bilateral las dos partes ganan mucho. Esto es exactamente lo que se va a dar en este acuerdo, ya que si un país tan importante como los EE.UU., fabricante monopólico del dólar, compra pesos argentinos, lo hace porque está convencido de que Javier Milei llevará a la Argentina a un gran desarrollo y crecimiento sostenido del PBI, con lo cual los pesos argentinos valdrán mucho más y su inversión les proporcionará una gran ganancia. A su vez, esa compra impulsará la baja del riesgo país, con todos los beneficios que ello conlleva. Ganarán las dos partes, sin dudas, aunque teniendo en cuenta el estado actual de la economía argentina, aún lesionada por tantos años de malas gestiones, creo que la Argentina ganará mucho más que la otra parte.Ramiro F. Feuerman Claros DNI 20.281.464Votación La reciente votación en la Cámara de Diputados para designar a la nueva defensora de Niños, Niñas y Adolescentes fue una verdadera vergüenza. No solo por la ausencia de muchos legisladores que deberían haber estado presentes, sino también por la actitud de varios que se autoproclaman "provida" y, sin embargo, votaron a favor de una persona que ha demostrado no tener entre sus prioridades la defensa de los niños y adolescentes. Resulta inadmisible que un cargo tan importante, que debería estar en manos de alguien independiente, comprometido con la infancia y alejado de cualquier ideología, termine siendo ocupado por alguien que no representa esos valores. Los chicos merecen mucho más que acuerdos políticos o favores partidarios: merecen una verdadera defensora de sus derechos. Magdalena Silveyra DNI 13.130.747AsambleasEs una constante que las asambleas de los distintos gremios aeronáuticos, como las medidas de acción directa, acaezcan durante los feriados largos, o en períodos típicos de vacaciones, fechas en que la cantidad de pasajeros es muy numerosa. Todo ello provoca un sinfín de perjuicios a quienes viajan en esos días. De ello se colige que las conductas descriptas tienden directa e intencionalmente a convertir a los pasajeros en rehenes. Muy triste, porque los viajeros son también seres humanos dignos de respeto. Arnoldo KrawickiDNI 4.420.123PlátanosMe dirijo, por este medio, al jefe de gobierno de la ciudad. Sería a mi entender una gran medida de salud pública que arbitrara los medios para recoger el intenso polen de plátanos que hay en la ciudad. Barrer con escobillón senderos veredas y bulevares, y también aspirar con los camiones que poseen artefactos para ese fin. Jamás barrer con sopladoras. La cantidad de casos de alergia, asma y conjuntivitis que estamos viendo, menguaría con tal medida.Dr. Juan C. PaludiDNI 7.600.795
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Israel compartió una foto de Noa Argamani y Avinatan Or juntos a más de dos años de su secuestro en la fiesta.Or fue uno de los 20 liberados por el grupo terrorista Hamas.
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
La temperatura máxima registrada en Cuba fue la del 11 de abril de 2020, cuando el termómetro llegó a 39.3 grados en el poblado de Veguitas en Granma
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El mercado anticipa una corrección de la cotización del dólar después del 26 de octubre, pero los pronósticos para fin de año divergen ampliamente
El mercado y la economía están sumergidos en un mar de incertidumbre, a la espera de los detalles del paquete de ayuda de los Estados Unidos y del resultado electoral del 26 de octubre.El impacto de esta espera es brutal. Los argentinos, como siempre que hay incertidumbre, se abocaron al deporte nacional, la compra de dólares. El peso llegó el jueves por la mañana cerca del techo de la banda cambiaria en el mercado oficial, la brecha con los mercados paralelos (Contado con Liqui -CCL-, MEP y blue) se había ampliado en semanas anteriores a medida que el Banco Central (BCRA) impuso una serie de restricciones para evitar unas transacciones por las que perdía muchas reservas, aunque ya se había empezado a cerrar a inicios de la semana, y el Tesoro vendió US$2040 millones hasta el miércoles, prácticamente agotando sus depósitos en dólares. La contracara de la dolarización es la caída de la demanda de dinero y, por lo tanto, la suba de las tasas de interés, que volaron nuevamente. La tasa de depósitos mayoristas (de más de 1 billón de pesos) subió de 41% el 26 de septiembre al 47% el jueves pasado. Los bonos en pesos del gobierno que vencen a mediados del 2026 pagaban cerca del 60% y los bonos que ajustan inflación pagaban un 30% sobre la inflación al mismo plazo a mediados de la semana. Este nivel de tasas y de incertidumbre son inaguantables para cualquier economía si se mantienen en el tiempo. Todo cambió, sin embargo, el jueves. Ya para el miércoles a la tarde algunas fuentes indicaban que la mesa de la Reserva Federal de Nueva York había pedido precios de bonos a varios bancos; aunque no compró nada, el mercado tomó nota y los bonos subían el jueves por la mañana. Poco después del mediodía, ocurrió algo que nadie esperaba. Circuló por las mesas un mensaje de Bloomberg del Santander, diciendo que había ejecutado transacciones en nombre del Tesoro de los Estados Unidos con el propósito de intervenir en el mercado cambiario. Poco después, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en un post en X muy contundente, confirmó que habían comprado pesos y que habían finalizado el marco para establecer un swap de monedas de US$20000 millones con el BCRA. Como es de esperar, el pánico dio lugar a la euforia rápidamente. Los bonos en dólares y las acciones rebotaron fuertemente el jueves, a la par que el peso se fortalecía. Los detalles finales seguramente los conoceremos el martes en el contexto de la reunión entre Donald Trump y Javier Milei en Washington, pero el mensaje de apoyo, y una prueba de amor concreto, que algunos cifran en US$400 millones, ya están sobre la mesa. Es decir, el mercado se debate entre potenciales noticias muy positivas (los anuncios) y muy negativas (las elecciones), en una encrucijada binaria como muchas veces en el pasado. La pregunta que nos podemos hacer hoy es, ¿hay algo que podamos decir con algún grado de certeza sobre lo que viene en el período post electoral? Como una vez dijo Donald Rumsfeld, ex secretario de defensa de los Estados Unidos, hay cosas que sabemos que sabemos; hay cosas que sabemos que no sabemos, y también hay cosas que no sabemos que no sabemos. Por razones obvias, nos vamos a concentrar en las dos primeras. Más que "saber", lo que hay es un consenso bastante generalizado de que no volveremos a tener el "súper peso" de inicios de año. Evitar que el peso se aprecie a pesar del apoyo de los Estados Unidos puede ocurrir por una de dos razones, o por las dos juntas. La primera razón es que el FMI y el Tesoro de los Estados Unidos forzarán al Gobierno argentino a comprar reservas internacionales luego de las elecciones como parte del nuevo acuerdo. La Argentina necesita desesperadamente mejorar su posición de reservas. El miércoles pasado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que "Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida" (el énfasis en itálicas es nuestro). Al 30 de septiembre, las reservas netas del BCRA eran aproximadamente US$6000 millones menos que la meta fijada con ese organismo para diciembre. Aunque el cumplimiento de la meta parece imposible, está claro que la exigencia de efectuar compras, tanto por parte del Tesoro argentino como del BCRA, serán imposibles de esquivar esta vez para el equipo económico. La segunda causa que puede evitar volver al "súper peso" es que el Gobierno tenga un mal resultado electoral, que amenace la estabilidad política y por lo tanto el sustento del plan económico actual. En este caso, sería imposible mantener la banda cambiaria mismo si el Gobierno no compra reservas; el tipo de cambio subirá fuertemente a la espera de noticias que muestren que, de una manera u otra, existe un poder político con capacidad de implementar políticas razonables. Si se inicia una transición política que el mercado percibe que terminará con el kirchnerismo en el poder (lo que veo muy poco probable), el tipo de cambio no tendrá techo. Y, si bien el resultado electoral está entre las cosas que sabemos que no sabemos, el caso más interesante para analizar es el escenario electoral que hoy parece más razonable a la luz de -con perdón de los lectoresâ?? las encuestas: un empate entre la coalición LLA-PRO y el kirchnerismo, o un leve triunfo para la primera. Para saber como reaccionará el mercado en este caso podemos usar una analogía de teoría de los juegos (la disciplina que revolucionó John Nash, cuya vida retrató en forma fascinante la película "Una mente brillante"). Algunos juegos de varios períodos se resuelven por lo que se llama "inducción hacia atrás". En vez de resolverlos de adelante para atrás, se resuelven de atrás para adelante: se empieza pensando cual es la decisión óptima en el último nodo del juego, después se piensan las decisiones óptimas en los nodos anteriores, tomando en cuenta cual es la decisión óptima en el nodo siguiente, y así hasta el inicio del juego, es decir hasta hoy. Lo que hagamos con nuestras decisiones financieras y económicas el día después de la elección dependerá de lo que pensemos que pasará en el último nodo de este "juego": la elección presidencial de 2027 (o antes, si es que hay una transición acelerada). Esta definición nos permite entonces entender claramente la tarea que tiene el equipo económico y político del Gobierno en la segunda parte de su mandato. Después de la elección de la provincia de Buenos Aires y de las dificultades políticas, económicas y financieras por las que atraviesa, los sueños de un "Milei emperador" que implementa un conjunto de reformas arrollador ya deberían haber quedado de lado, a menos que LLA sorprenda con una elección de más de 40%. En el actual contexto, el objetivo debe ser más modesto, pero no por ello menos importante. Apelando a otra película, en este caso la adaptación de 2001 de "Ocean's 11", en la que en una parte uno de los actores les dice a sus compañeros "you had one job!", Javier Milei tiene "one job": que no vuelva el kirchnerismo al poder. Si el mercado percibe que en el último nodo de este "juego" no accede el kirchnerismo al poder, sino que Milei logra la reelección o que lo continúa alguna expresión política que entienda algunos conceptos básicos como la importancia del equilibrio fiscal, que la inflación es un fenómeno monetario y que la economía tiene que estar integrada al mundo, el comportamiento de la economía y los mercados en los próximos dos años será muy distinto al de los últimos meses. Y, justamente ese comportamiento será el que le permitirá a Milei terminar su mandato y reelegirse, o al menos entregar al poder a un no-kirchnerista, porque las tasas bajarán, el apetito por dolarizar portafolios cederá y la inversión repuntará, permitiendo así a la economía expandirse en el marco de una inflación que continúa descendiendo. El sendero para cumplir con esta tarea lo marcó el propio gobierno de los Estados Unidos cuando, según el Ministro de Economía Luis Caputo, Bessent le pidió que "trabajen en la gobernabilidad" para llevar adelante reformas. Para ello, el gobierno debería incorporar al PRO al gabinete, y negociar con la "liga de gobernadores". Lo que hay que negociar es mantener el núcleo del programa económico de Javier Milei: el superávit primario, y la continuidad de las reformas microeconómicas para desatar el poder de la iniciativa privada en la Argentina. Ojalá las negociaciones también permitan la rebaja de impuestos distorsivos. Aunque en este escenario Milei seguramente no pueda implementar todas las reformas que quería, el mantenimiento del rumbo por muchos años es la condición necesaria para poder volver a crecer. Y tener éxito económico, es decir crecer y crear empleo con baja inflación, permitirá además cementar la batalla cultural que vino a dar el Presidente.
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre
La consultora ABECEB proyecta un ciclo favorable para la llegada de capitales, apalancado en sectores como energía y tecnología. Ante un escenario mundial complejo, la firma presentó un nuevo hub de expertos para guiar a las compañías a transformar los crecientes riesgos en resultados concretos. Leer más
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Acompañadas por el impulso de Wall Street, las principales plazas bursátiles del viejo continente muestran optimismo a pesar de conflictos políticos y geopolíticos. Leer más
El murmullo en el hall de partidas del Aeroparque Jorge Newbery suena distinto esta tarde. No hay cancelaciones a la vista, pero las miradas se multiplican frente a las pantallas. Cada actualización genera un pequeño movimiento: alguien se levanta del asiento, otro revisa la aplicación de la aerolínea, una pareja se acerca al mostrador con gesto de duda. En minutos comienza la asamblea de pilotos convocada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), y el ambiente está suspendido entre la rutina y la expectativa."Está normal. Por suerte no está en rojo, pero tengo miedoâ?¦ uno nunca sabe", dice a LA NACION Mariana Pereira, una pasajera brasileña que viaja con su marido argentino rumbo a Tucumán. Él mira el celular para controlar el horario del embarque; ella, la pantalla del aeropuerto. "Hasta que no subamos al avión no me relajo", confiesa. A pocos metros, una mujer levanta la mano señalando su vuelo y, tras unos segundos de alivio, le dice a su pareja: "Sigue en horario". La escena se repite frente a cada monitor, donde los pasajeros esperan que su destino no cambie de color.Por ahora, las demoras son pocas. Solo dos vuelos aparecen reprogramados: uno de JetSmart a Río de Janeiro, que pasó de las 18.27 a las 19.29, y otro de Aerolíneas Argentinas a San Pablo-Guarulhos, que se movió de las 19.40 a las 20.35. En el resto de la cartelera prevalece el verde, pero el aire de incertidumbre es general. En los cafés, los pasajeros revisan el correo electrónico, atentos a cualquier notificación. "Nos dijeron que puede que se cancele, pero en la pantalla no figura. Eso te tiene mal, porque no sabés qué hacer", cuenta Graciela Miguens, que viaja con su hija, su yerno y dos nietos a Bariloche. "Al final compramos otro vuelo con JetSmart, porque tenemos todo reservado allá. No nos podíamos arriesgar", agrega, mientras sostiene los nuevos pasajes.A pocos metros, un grupo de cinco amigas rodea a una joven con los ojos tapados. "Es su despedida de soltera, ella no sabe a dónde vamos, pero rogamos que no se cancele", dice entre risas una de ellas, mientras levantan globos metálicos que forman la palabra love. "Nos enteramos recién de lo de la asamblea. El vuelo a Montevideo sigue en horario, pero ya chequeé tres veces", comenta otra. Las bromas se mezclan con la tensión y las miradas que van y vienen de la pantalla al mostrador.Podría haber demorasDesde la empresa Aerolíneas Argentinas advirtieron más temprano que cerca de 95 vuelos programados entre las 16 y las 20 podrían sufrir demoras por la asamblea de APLA, que afecta los planes de alrededor de 12.200 pasajeros. "Esta acción gremial no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía. Lamentamos los inconvenientes y continuaremos trabajando para mitigar cualquier efecto", indicó la aerolínea en un comunicado enviado a este medio. En el texto, la empresa destacó que "tras una década y media de pérdidas operativas y dependencia de fondos del Estado, Aerolíneas Argentinas logró revertir su situación, por lo que este proceso virtuoso requiere del acompañamiento responsable de los gremios".El gremio que conduce Pablo Biró sostiene la versión contraria. En un comunicado, APLA denunció "una demora intencionada de la empresa en las negociaciones paritarias" y "reiterados incumplimientos del convenio colectivo de trabajo". "Durante estas asambleas se producirán demoras y posibles cancelaciones. Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente", planteó la organización, que además apuntó contra el "proceso desregulatorio que impulsa el gobierno nacional en el sector aerocomercial".La disputa se traduce en una escena casi cinematográfica dentro del aeropuerto. Familias, turistas y viajeros de negocios miran de reojo el tablero de partidas. Algunos empleados explican con amabilidad que "por ahora todo sigue normal", mientras otros evitan dar precisiones hasta tener confirmaciones. "Pensé que era un problema técnico, después me dijeron que había una asamblea y me quedé mirando mi vuelo como todos", cuenta Mauricio, que viaja a Mendoza por trabajo. "El tema es que no sabés si moverte o quedarte, si va a salir o no." Detrás de él, una madre con su hijo consulta por un vuelo a Córdoba y se retira con una respuesta ambigua: "Por ahora sale".El aeropuerto mantiene su ritmo, pero con un pulso contenido. Los parlantes anuncian embarques y arribos con la voz neutra de siempre, mientras las pantallas intercalan el verde de los vuelos en horario con un par de amarillos que inquietan. La asamblea sindical, podría extenderse hasta la noche. Desde el entorno del Ministerio de Transporte siguen la situación de cerca y, según indicaron fuentes del sector, no se descarta dictar la conciliación obligatoria si el conflicto afecta el flujo de vuelos en las próximas horas. "Por ahora no hay cancelaciones masivas, pero los pilotos están reunidos y eso podría demorar la operación", explicó un trabajador de la terminal.Las franjas horarias más comprometidas incluyen vuelos desde Aeroparque hacia Mendoza, La Rioja, Puerto Madryn, Punta del Este, El Calafate, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Montevideo, Neuquén, Lima, Jujuy, Córdoba, Río de Janeiro, Paraná, Catamarca, Salta, Bariloche, Santiago de Chile, Bahía Blanca y Mar del Plata, entre otros. En total, la aerolínea de bandera podría tener cerca de 100 vuelos afectados.La empresa insiste en que se prioriza la comunicación con los pasajeros. En su mensaje oficial, recomendó revisar los correos electrónicos informados en la reserva y consultar la web o la aplicación para conocer las últimas actualizaciones. Si el pasaje fue comprado a través de una agencia, se sugiere hacerlo directamente por ese canal. Aun así, la mayoría prefiere mirar la pantalla del aeropuerto: el símbolo verde sigue siendo la señal más esperada del día.Los cafés están llenos, las familias siguen llegando con valijas y los parlantes mantienen su ritmo regular. En cada rostro se refleja la misma mezcla de resignación y esperanza. La asamblea recién empieza, pero el humor depende de una palabra en la pantalla. Verde o rojo. Salida o demora. Los pasajeros de Aeroparque esperan, con los ojos puestos en los monitores, que la asamblea se disuelva antes de que su vuelo â??y su díaâ?? quede en tierra.
"El oro nunca pasa de moda", afirmó Sebastián Waisgold, al analizar el nuevo salto en la cotización internacional del metal precioso. Leer más
En cuanto al resultado de las elecciones, el periodista, Alejandro Gomel, expresó que en las "últimas encuestas que manejan, el mejor de los casos hablan de empate técnico". Leer más
Carlos Lerma indicó que se reforzarán los mecanismos de prevención, detección y sanción del contrabando y la evasión
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Los socialistas son la carta para evitar la disolución del Parlamento y el llamado a elecciones. Se ofrecen a destrabar la crisis con un gobierno de cohabitación.Pero es el presidente quien tiene la última palabra.
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
Durante el verano en Paraguay el termómetro puede llegar a subir hasta los 40 grados, siendo el récord histórico de 45 grados
NUEVA YORK.- Los futuros del oro superaron por primera vez el martes los 4000 dólares por onza, impulsados por las expectativas de una reducción de tasas por parte de la Reserva Federal norteamericana a fin de mes y la persistente demanda de activos refugio en medio del cierre del gobierno de Estados Unidos, que ya entró en su segunda semana.A las 9.10 am hora local (10.10 en la Argentina), los futuros del oro se cotizaban en 4003 dólares en Nueva York. El precio spot vigente del metal en Nueva York subió a 3960,60 dólares por onza troy, que es el estándar para medir metales preciosos."Se trata de flujos continuos hacia activos refugio, en parte debido al cierre del gobierno, y no hay indicios de que esto se vaya a resolver en el corto plazo. Así que todavía hay una demanda bastante sólida de oro", dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de metales en Zaner Metals.El oro, que no genera rendimientos y tiende a comportarse bien en tiempos de incertidumbre y en entornos de bajas tasas de interés, ha subido un 52% hasta ahora en lo que va del año. Combinación de factoresLa racha alcista del metal ha sido impulsada por una combinación de factores, incluyendo expectativas de recortes en las tasas de interés, la incertidumbre política y económica continua, compras sólidas por parte de bancos centrales, entradas de capital en ETFs de oro, es decir en fondos de inversión que se negocian en bolsas de valores, y un dólar débil.El cierre parcial del gobierno de Estados Unidos entró en su séptimo día el martes. Esta situación ha retrasado la publicación de indicadores económicos clave, obligando a los inversores a basarse en datos secundarios no gubernamentales para estimar el momento y la magnitud de los recortes de tasas por parte de la Fed.El oro también ha atraído compradores porque otros refugios tradicionales, como el dólar y los bonos del gobierno de Estados Unidos, han perdido parte de su atractivo. Se espera que la Reserva Federal norteamericana continúe reduciendo las tasas de interés, medidas que podrían seguir debilitando al dólar, que ya ha caído aproximadamente un 10â?¯% este año.Las preocupaciones por el aumento de las deudas y los déficits han ensombrecido la solvencia crediticia de Estados Unidos, que ya no cuenta con la máxima calificación crediticia de ninguna de las principales agencias.Otro refugio popular, el yen japonés, sufrió un golpe el lunes tras la sorpresiva elección de una líder en el Partido Liberal Demócrata que favorece el gasto público, los recortes de impuestos y las tasas de interés más bajas.Más tarde ese mismo día, la abrupta renuncia del primer ministro de Francia, menos de 24 horas después de haber formado su gabinete, desestabilizó aún más las perspectivas geopolíticas y arrastró al euro a la baja, lo que llevó a los inversores hacia la seguridad percibida del oro.Por otro lado, el banco central de China sumó oro a sus reservas en septiembre por undécimo mes consecutivo, según datos del Banco Popular de China.El repunte del oro ha sido impulsado en gran medida por la incertidumbre, dijo Ryan McIntyre, socio gerente senior de Sprott, una firma de gestión de inversiones especializada en metales preciosos. "Ya sea por factores geopolíticos, económicos o, ahora, por el ciclo de las tasas de interés que entra en la mente de la gente", agregó.Goldman Sachs elevó el lunes su pronóstico para el precio del oro en diciembre de 2026, de 4300 a 4900 dólares por onza, citando fuertes entradas en ETFs occidentales y la probable compra por parte de bancos centrales.Según los analistas de Barclays, la cantidad de dinero que ha ingresado al fondo respaldado por oro más grande en las últimas dos semanas solo ha sido superada una vez en los últimos 20 años.El aumento de los precios del oro también ha contribuido a impulsar las acciones de las empresas que extraen el metal. Un índice que sigue a las compañías mineras de oro en la Bolsa de Nueva York se ha más que duplicado este año.Algunos bancos centrales han estado desplazándose de activos denominados en dólares hacia el oro durante algunos años, pero, según los analistas, lo que ha dado impulso recientemente ha sido el movimiento de los inversores privados. El oro ha aumentado su valor de manera significativa frente a monedas importantes como el yen, el euro y la libra esterlina."Realmente se está convirtiendo más en un activo de reserva estratégica, tanto para los países soberanos como para las instituciones", dijo McIntyre. "La gente lo está usando como diversificador."Por otro lado, la plata al contado cayó un 0,4%, hasta 48,31 dólares por onza; el platino bajó un 0,1%, hasta 1.624,63 dólares, y el paladio subió un 1,6%, hasta 1.340,68 dólares.Agencias AP y Reuters y The New York Times
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
River continúa buceando en su mar de preguntas de cara a un cierre de año en el que se sigue encontrando a cada paso con nuevas obligaciones. Luego de ganar aire con la necesaria victoria frente a Racing en Rosario para continuar en la Copa Argentina, ayer regresó a Rosario y cayó 2-1 con Central en un duelo directo por los primeros puestos de la tabla anual. El Millonario sumó su tercera caída en fila en el Torneo Clausura (cinco derrotas en los últimos seis partidos oficiales por todas las competiciones) y ahora deberá recuperar el terreno perdido, con un aliciente que potencia el contexto de dificultad: el domingo frente a Sarmiento tendrá ocho bajas en la Fecha FIFA. Incertidumbre. Eso genera este River, que todavía no puede afirmarse ni consolidar un once titular. Eliminado de la Copa Libertadores en un año con diversos cachetazos, el margen se ha achicado considerablemente y tanto el Clausura como la Copa Argentina le exigen reacciones a un equipo repleto de vaivenes. Por eso el futuro se le presenta como una incógnita luego de los tres encuentros perdidos contra Atlético Tucumán (0-2), Deportivo Riestra (1-2) y Rosario Central (1-2). Esta mala racha, que no se daba desde 2019 en un torneo local, lo bajó al cuarto escalón de la Zona B y al tercero de la tabla anual con 49 puntos, detrás de Central (53) y Boca (50). Por eso hoy está en zona de clasificación a Fase 2 de la Copa Libertadores.El próximo domingo llegará Sarmiento en el Monumental sin los citados a sus selecciones, perdiendo así más de medio equipo titular: Gonzalo Montiel, Lautaro Rivero y Marcos Acuña estarán con Argentina; Kevin Castaño y Juanfer Quintero jugarán con Colombia; y Matías Galarza hará lo propio con Paraguay. Además, tampoco tendrá al expulsado Juan Portillo y será la segunda y última fecha de sanción para Maximiliano Salas. Luego de jugar con el Verde de Junín, llegará Talleres en Córdoba, en dos presentaciones que pueden ser determinantes para lograr su boleto a la Copa Libertadores 2026. Esos serán los únicos dos juegos previos al cruce de semifinales de Copa Argentina ante Independiente Rivadavia de Mendoza, previsto inicialmente para el viernes 25/10 en Córdoba -aún sin confirmación oficial-. Más adelante aparecen en el calendario Gimnasia como local y el duro cierre ante Boca y Vélez como visitante. En esos cinco partidos del Clausura se jugará su puesto en una tabla anual que también tiene a Argentinos Juniors y Deportivo Riestra acechando.¿Qué puede rescatar como positivo? Que las dos presentaciones en Rosario le dejaron una continuidad: River mejoró después de los cuatro juegos perdidos y mostró una imagen diferente tanto frente a Racing como contra Central, en dos partidos pesados con rivales de exigencia. El equipo respondió anímicamente y, aunque en el final se sintió el rigor de los dos duelos en cuatro días, dijo presente. Aún con sus inconsistencias futbolísticas que le impiden salir de la irregularidad. Ayer vendió cara su derrota con un jugador menos desde los 39 minutos del primer tiempo en una noche caliente marcada por el arbitraje de Yael Falcón Pérez. Pero, tal como dijo Marcelo Gallardo, también le falta ser más inteligente para reducir el margen de error: suma cuatro expulsiones en los últimos siete duelos."Hay que hablar y ser inteligentes. Se habla y el jugador asimila. Entiendo que las pulsaciones adentro están a mil, pero en partidos calientes hay que ser inteligentes, tener templanza y aprender. Nos viene pasando seguido. Creo que es incómodo tener que jugar con un hombre de menos, y eso hace que suframos las consecuencias. Hay que aprender", dijo el DT y analizó: "Creo que desde la postura estuvimos bien. Iniciamos bien el partido, estuvimos bien parados, nos pusimos en ventaja y estábamos muy bien en el partido. Creo yo que en el mejor momento nuestro de los últimos tiempos, producto de que vinimos a jugar después del jueves un partido difícil, en esta cancha, decididos. Y estuvimos en el partido hasta la expulsión, que nos condicionó. Jugar con diez es difícil, acá y en cualquier parte del mundo. Tenemos que ser más inteligentes, corregir eso, porque nos viene pasando seguido. Pero en general, después, con diez mismo, el equipo mostró una actitud de ir a buscarlo, en inferioridad numérica y una situación adversa, así que no le puedo reprochar nada desde ese lugar. Dejaron todo más allá del contexto".Sumado a eso que marcó el entrenador, hay una constante que se dio todo el año cada vez que el equipo pudo encontrar algunas señales positivas: entre lesiones y suspensiones, decisiones cambiantes del DT y vaivenes en los niveles individuales, le costó consolidar una base titular. Ahora, al menos, el Muñeco espera recuperar a Enzo Pérez tras su profundo corte en la rodilla izquierda y a los atacantes Pity Martínez y Sebastián Driussi de sus respectivas lesiones musculares para sumar variantes a un plantel que quedará diezmado. Un poco más atrás aparece Maximiliano Meza, terminando su preparación física y futbolística tras operarse a comienzos de julio por una tendinopatía rotuliana.Respuestas inmediatas. Eso necesita River para no quedar con la soga al cuello. Más allá de que la Copa Argentina se presenta como una gran carta para poder cerrar el año con una alegría, el equipo tiene que dejar atrás la mala racha en el Clausura antes del superclásico para volver a posicionarse entre los clasificados directamente a la Libertadores. Meterse en la fase de grupos de la próxima Copa es el piso mínimo de este año problemático en el que ya debe priorizar minimizar el daño a futuro.
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Fuentes del sector bancario señalaron a PERFIL que los individuos continuaron con la adquisición de divisas en el noveno mes del año, en niveles superiores al promedio mensual observados en mayo, junio y agosto, pero por debajo de julio que estuvo influenciado estacionalmente por el cobro de aguinaldos. En lo que va del año, la compra de moneda extranjera en el segmento minorista asciende a US$ 12.556 millones, según el Banco Central. Leer más
La clave para superar la volatilidad está en consensos políticos, reformas fiscales, flexibilidad cambiaria y marcos regulatorios estables que impulsen inversiones y generen confianza duradera más allá de la coyuntura electoral
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Cambios en los instrumentos más elegidos y búsqueda de refugio de valor marcan la tendencia rumbo al cierre del año
El Presidente tomó la decisión de mantener a su cabeza de la lista en la provincia de Buenos Aires, sospechado de tener vínculos con el narcotráfico. Cómo continuará la campaña. La cuestión económica y los desafíos en el Congreso
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.