Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
SAN PABLO, Brasil (enviado especial).- Y lo consiguió. Tras poco más de un año en una montaña rusa de intensas emociones, Franco Alejandro Colapinto firmó su primer contrato como piloto titular y estable de Fórmula 1. Como dice él en el titulo de su libro de reciente aparición: "La carrera empieza con un sueño".Flavio Briatore, el polémico, expresivo y audaz millonario italiano que es patrón del equipo Alpine, también puso la firma en un documento que, por ahora, es secreto, pero que le asegura a Colapinto comenzar el campeonato de 2026 de F1 desde la primera carrera y disputarlo completamente. Además, si cumple otra vez, como acaba de hacerlo esta temporada con las aspiraciones de su jefe Briatore, continuará en 2027 y más allá.Empieza otra lucha, en mejores condiciones que en las dos etapas anteriores: con Williams en 2024 â??nueve carrerasâ?? y con Alpine este año desde la séptima cita del certamen, pendiente sobre su cabeza de un delgado hilo que podía cortarse en cualquier momento, una espada de Damocles.Parte Colapinto sin piedras en las alforjas, porque el profundo cambio reglamentario que se producirá a partir del 1º de enero próximo lo pondrá en pie casi de igualdad con sus rivales más experimentados: neumáticos más angostos, aerodinámica activa en el eje delantero, desaparición del DRS, coches más cortos y reactivos. Todos tendrán que aprender todo. De nuevo.En el pasado, su lucha no era contra rivales de carne y hueso que lo acosaban en las pistas. Su lucha tampoco era, en realidad, contra las deficiencias de un auto abandonado por el equipo en su evolución, el A525, para apostar todo al nuevo coche para 2026. Su lucha era contra la incertidumbre, incómoda compañera también de, por ejemplo, futbolistas profesionales que esperan en el banco de suplentes, que juegan de vez en cuando y que temen que no les renueven contrato en ese equipo campeón al que soñaron llegar.Colapinto soportó como piloto reserva y suplente en dos equipos una sensación constante de estar en la cuerda floja. La experimentó desde que debutó en la F1, en septiembre de 2024 y después con Alpine en 2025. No pudo quedarse en Williams, donde impresionó, porque, antes de su llegada, la butaca que ocupó desde el GP de Italia del año pasado ya estaba comprometida con Carlos Sainz.Y cuando Franco se sentó en el A525 de Alpine se encontró con un coche muy diferente al Williams: de comportamiento predecible, progresivo y más estable. Se enfrentó a un animal chúcaro, como diría algún baqueano de la zona de Pilar donde aprendió a montar. Y estuvo seis carreras penando, mientras su compañero Gasly, mucho más acostumbrado y experimentado, pasaba a las Q3 y era más rápido. Aunque eso duró poco.Punto de inflexiónPara hacer corta la historia, el punto de inflexión para él se produjo en la clasificación del GP de Bélgica. Allí quedaba a 222/1000 por detrás de su vara de medir francesa, Pierre Gasly. Era una diferencia aceptable, equivalente a décima y media en un circuito convencional de entorno a 5 kilómetros. Se iniciaba una nueva tendencia, porque en la clasificación para la carrera de Hungría terminaba por superar en la Q1 al mismísimo Gasly por 9/100.Briatore seguía mirándolo con un ojo demasiado crítico, recordando seguramente su choque en la Q1 de Imola, cuando debutó con el equipo, y su espectacular salida de pista en la Q1 del GP de Inglaterra. En Zandvoort, el italiano afirmaba que lo que Colapinto mostraba hasta el momento "no era lo que esperaba de él" y añadía que quizás era demasiado pronto para tener a Franco en la F1.Sin embargo, terminaba escuchando a Toto Wolff, el patrón de Mercedes, que confesaba que Kimi Antonelli, otro novato de alta valoración en la previa, también tenía sus problemas, pero que él iba a darle más tiempo para aprender. Influyó seguramente lo del austríaco para observar a Franco con otro prisma. Quizás también tomó conciencia Briatore de los mismos o parecidos problemas de adaptación que tenía el siete veces campeón Lewis Hamilton, claramente superado en velocidad y puntos por Charles Leclerc en Ferrari.Y Franco, claro, hizo lo suyo: progresar en la adaptación al A525, sobre todo después de que, en el mismo Zandvoort, sus ingenieros le hicieran caso y volvieran a una puesta a punto parecida a la de su primera carrera en Imola. Así, poco después superaba a Gasly por 111/1000 en Italia. Ahora era el francés el que empezaba a parecerse a Colapinto, quien comenzaba a regresar a circuitos conocidos del año anterior.En Azerbaiyán las ráfagas de viento sacaron de pista a ambos en la clasificación de Bakú, no sin que antes Franco fuese más de tres décimas más rápido. Y en Singapur, más de lo mismo, esta vez con Pierre 279/1000 por detrás. En las siguientes carreras iba Gasly a terminar por delante los sábados, pero, como ya venía demostrando en carrera, más allá de las estrategias y los errores del equipo con algunas paradas lentas que afectaron a ambos pilotos, Colapinto martillaba con un ritmo de marcha y una gestión de neumáticos al nivel del francés.El rendimiento en alza de Franco y la buena disposición de su patrocinador hicieron cambiar de opinión a Flavio. Dejó definitivamente de lado al reserva Doohan y conservó al estonio Paul Aron, pero este no impresionó lo suficiente cuando giró en las FP1 de Italia y México; tampoco contaba con el mismo nivel de financiación que Franco.Cumplía Colapinto todos los requisitos impuestos por Briatore y algunos fantasmas con prestigio que andaban rondando por allí se desvanecían: Sergio Pérez y Valtteri Bottas eran confirmados para las butacas del nuevo equipo Cadillac.Se estaba acabando el período de la incertidumbre. Había resistido, gracias a su entrenamiento mental, la enorme presión y los ataques injustos y tendenciosos de varios periodistas angloparlantes que querían reinstalar a Doohan.Así, Briatore tomó la decisión de avanzar con la solución Colapinto y negoció con sus valedores, principalmente MercadoLibre. Así se concretó la continuidad de Franco.Mirar hacia adelanteAhora, la atención se enfoca en lo que vendrá.Colapinto disputará mucho más tranquilo â??con un nivel de estrés normal para la competición, sin cargas de profundidad por detrásâ?? las carreras que quedan: esta de Brasil, Las Vegas, Qatar y Abu Dabi. No necesita improvisar. Puede salir a pista a hacer lo que sabe, eso ya lo colocó donde está y estará. Ya pasó al olvido su rebeldía y el mensaje que quiso enviar al adelantar a Gasly en el Gran Premio de Estados Unidos, contra las órdenes del equipo.All smiles on media day ð??? pic.twitter.com/tm68I8bgnF— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) November 6, 2025Aunque se ignoran los detalles de su contrato, es muy probable que incluya cláusulas que lo obliguen a acatar las órdenes de equipo con penalización económica alta si no lo hace. Como piloto que recién se inicia, debe todavía hacerse con un firme prestigio y, por lo tanto, tendría que aceptar, si la hubiera, alguna preferencia del equipo por Gasly, que es francés, como la marca a la que representa. Claro que si resultase consistentemente más veloz que Pierre y llevara ventaja estratégica en los puntos, eso cambia por el peso mismo de la realidad.Tras un breve descanso en diciembre y los primeros días de enero, comenzará la preparación ya específica para la nueva temporada.Alpine ya tiene fecha tentativa para presentar el que debería ser el A526, pero no quiere anunciarla todavía. El coche, que comenzó a diseñarse en marzo pasado, estará â??aseguranâ?? en las pruebas de toda la categoría a puertas cerradas, que se llevarán a cabo en Barcelona del 26 al 30 de enero de 2026.El nuevo motor Mercedes representa, con su sola presencia, entre 2 y 3 décimas más de eficacia a una vuelta. Los datos telemétricos recurrentes mostraron en lo que va del año una superioridad de empuje del Mercedes que se traduce en un aprovechamiento de entre 2 y 4 km/h más de velocidad mientras se están subiendo las marchas, de tercera a octava, como en la recta principal de Baku.Cuando Franco, en la biblioteca de su escuela en Pilar, se dedicaba a leer la biografía de Juan Manuel Fangio, soñaba con la F1, pero quizás no se le pasaba por la mente que podría ser un motor Mercedes, como tuvo el quíntuple campeón del mundo en 1954 y 1955, el que empujaría su sueño. Y ese es el motor que tendrá en su coche, adaptado al nuevo reglamento que prevé una entrega de potencia 50 % procedente del motor térmico (el convencional) y 50 % de un motor eléctrico.Los rumores indican que el motor Mercedes podría ser un factor muy a favor de Alpine, ya que desde Italia se asegura que Ferrari está teniendo problemas para refrigerar adecuadamente su nuevo motor. En la casa Honda, que propulsará a Aston Martin, mantienen absoluto silencio, de la misma manera que Audi. La marca alemana volverá a los grandes premios después de haber mantenido con Mercedes y Alfa Romeo una épica rivalidad en los años 30 del siglo pasado.Por lo demás, su misión, aunque exenta del examen carrera a carrera que soportó, será casi la misma que este año: competir con Gasly, trabajar en equipo, mejorar la ejecución de su oficio y, respetando a la escudería, fabricarse las ocasiones.Las oportunidades no se esperan, se buscan; y eso es lo que, hace ya ocho años, con tan solo 14, salió a encontrar Colapinto en Europa dejando la seguridad de su hogar. La carrera empieza con un sueño.
Un sondeo reveló que la coyuntura económica desplazó a la inseguridad en el primer lugar del ranking de inquietudes de los argentinos. El 62% considera que la situación está peor que en 2024
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
Según un relevamiento privado, el sector se vio afectado por el ruido previo a los comicios legislativos, aunque se mantuvo por encima de los niveles vistos en el mismo periodo de 2024
Harvard Business Review Management Update Spanish
Alan tiene 82 años y es veterano de la guerra de Vietnam. Está sentado frente a la barra del Lexington Candy Shop, un mítico luncheonette fundado en 1925, que se mantiene igual que el día de su inauguración: está ubicado en pleno corazón del Upper East Side, entre las calles 82 y 83, una de las zonas más caras de Manhattan, el distrito más costoso de Nueva York. Todavía no es el mediodía de este miércoles y en la ciudad -que no detiene su ritmo por nada- hay algo que vibra distinto luego del triunfo del demócrata y socialista Zohran Mamdani en las elecciones por la alcaldía. Pareciera una combinación entre incertidumbre para algunos, esperanza para los jóvenes, decepción para los neoyorquinos de mayor edad.Un veterano frente a la barra: el Upper East Side procesa el triunfo de Zohran MamdaniExpiloto de la Fuerza Aérea de EE.UU., Alan vive a metros de Lexington y lleva puesta una gorra con la leyenda "Veterano de Vietnam". No está contento con el resultado de las elecciones. Su opinión tiene sentido en relación con lo que muestran las estadísticas: los habitantes del Upper East Side, sobre todo los mayores de 45 años, le dieron la espalda a Mamdani y se inclinaron por Andrew Cuomo.El Upper East Side (y en menor medida el Midtown East) fue uno de los pocos sectores de Manhattan que optaron por no darle el apoyo a Mamdani. El mismo pulso siguió Staten Island, distrito de la ciudad de Nueva York en el que Cuomo arrasó y desplazó al musulmán de 34 años. Pero esa diferencia no fue suficiente para equilibrar el colosal apoyo que recibió el nuevo alcalde en boroughs como Brooklyn, donde llegó a sacar más de 67% en zonas como Bushwick y Clinton Hill, y en partes de Queens, como Jamaica Hills, con un porcentaje superior al 54%.En el Bronx, con más del 55% de población latina, Mamdani logró imponerse, pero no de manera contundente: es por eso que sobre Prospect Avenue, una de las vías principales del sur del distrito, una mujer dominicana sostiene un entredicho con su sobrina. La señora, de más de 60 años, dice que el socialismo "no funciona en ninguna parte del mundo y mucho menos en Nueva York", núcleo del mundo capitalista. La joven, de unos 25, habla de "hope" ("esperanza"), una palabra que se repitió a lo largo de la campaña de Mamdani, y agrega que las nuevas generaciones necesitan aire fresco. "Algo nuevo", le dice, "tía, algo nuevo", repite.Lo que ya comenzaba a entreverse el martes, durante la jornada electoral, se confirmó con las estadísticas en el día después de las elecciones. En una serie de minuciosos gráficos publicados por el Wall Street Journal se puede observar con claridad dónde se produjo el quiebre entre los votantes: en promedio, los menores de 45 años le dieron su voto a Mamdani, mientras que los mayores optaron por Cuomo.Del Bronx a Astoria: disputas, festejos y la pregunta abierta sobre qué hará TrumpPara los seguidores de Mamdani, Nueva York no durmió. En el Bohemian Hall & Beer Garden, en Astoria, Queens, cientos de personas se reunieron para seguir el conteo y celebrar la victoria. Otros tantos no pudieron ingresar porque el lugar (una suerte de bar alemán a cielo abierto, con mesas largas de madera) había alcanzado su capacidad máxima, por lo que celebraron desde la calle.Triunfo de Mamdani en NYC (VIdeo: Jonathan Wiktor)Minutos antes de que cerrara el horario de votación, el triunfo de Mamdani ya comenzaba a ser una certeza, por lo que apenas pasadas las 21.30, cuando la proyección se hizo oficial, los partidarios del demócrata y socialista estallaron en aplausos y abrazos. Comenzaron a saltar sobre las sillas, las mesas, a comprar cervezas, a cantar a favor del nuevo alcalde y en contra de Cuomo y Trump, a reírse de que Staten Island fue el único distrito en el que se impuso el exgobernador de Nueva York.Aunque todavía no se percibe del todo, Nueva York entró en una nueva era. Algo cambió. A la espera de qué hará Donald Trump cuando le toque entrar en juego, Mamdani ya lanzó su mensaje para proteger a los extranjeros de la ciudad. Fue una declaración desafiante, que marca un tenso punto de partida: "Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes e impulsada por inmigrantes. Y, a partir de ahora, liderada por un inmigrante".
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, apuntó contra Donald Trump por la advertencia del gobierno de Estados Unidos sobre la paralización de los pagos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) el 1º de noviembre. En medio del cierre del gobierno federal, la administración anunció que proporcionará únicamente la mitad de los beneficios generales de esta ayuda.Qué dijo Brandon Johnson sobre los cupones de SNAP en ChicagoLuego de que el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) determinara que no se emitirían los cupones de SNAP en todo ese país por la paralización de fondos federales en el inicio de noviembre, Johnson señaló que la administración de Chicago colabora para apoyar a los bancos de alimentos y despensas locales."El ataque draconiano de Trump contra los beneficios de SNAP es solo un paso más en su guerra contra la clase trabajadora", señaló el alcalde de la ciudad de Illinois en una publicación de X el 3 de noviembre. Chicago cuenta con 1,9 millones de inscritos en esta ayuda.En un trato de dar tranquilidad a los residentes de Chicago, Johnson indicó que colabora con socios del condado de Cook y del estado para otorgar apoyo a los bancos de alimentos y despensas locales. Algunos de los mencionados son el Greater Chicago Food Depositor y el Nourishing Hope.Este movimiento del alcalde tiene el objetivo de que "los habitantes de Chicago no pasen hambre durante este período de mayor necesidad".Con estas iniciativas, Chicago se une a otros territorios de Estados Unidos que lideran iniciativas para otorgar asistencia alimentaria a los beneficiarios de SNAP.Cómo solicitar asistencia alimentaria por la paralización de SNAP en ChicagoLa administración de Johnson compartió un comunicado para que los residentes de la ciudad de Illinois puedan solicitar asistencia alimentaria inmediata. En tanto, informó que el programa WIC no se interrumpirá en noviembre por el cierre del gobierno federal.Los titulares de SNAP pueden ingresar a la página web del gobierno local, donde se precisa toda la información, y utilizar una de las vías indicadas:Llamar al 2-1-1.Proporcionar el domicilio en el localizador de alimentos del Greater Chicago Food Depository.Utilizar el localizador de alimentos We Got You Illinois.Contactar al (773) 247-3663 para averiguar cuál es el banco de alimentos más cercano.Qué pasará con los pagos de SNAP en Chicago en noviembreLuego de que el USDA advirtiera que no se otorgarían los cupones de asistencia nutricional el 1º de noviembre, el gobierno de Trump anunció que proporcionará la mitad de los beneficios generales de SNAP en noviembre, el lunes 3 de noviembre, según remarcó CNN.La administración federal utilizará un fondo de contingencia en medio del cierre del gobierno, pero los pagos podrían retrasarse. El presupuesto que se destinará de este programa a SNAP abarca 4.650 millones de dólares y "se obligarán a cubrir el 50% de las asignaciones actuales de los hogares elegibles" en noviembre.Así se dictaminó en una declaración jurada que envió un funcionario del USDA a un tribunal federal y US$600 millones se emplearán para gastos administrativos estatales y asistencia nutricional para Puerto Rico y la Samoa Americana.
Este domingo, Feijóo y Mazón mantendrán una conversación telefónica que podría ser decisiva para el futuro político de la Comunidad Valenciana
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La salida de Francos era promovida por distintas facciones del Gobierno. Los conflictos dentro del oficialismo no están resueltos, pero podrían tener una relativa pausa. Queda definir el rol de Santiago Caputo. La lectura de los gobernadores
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
A casi una semana de las elecciones, Ana Arias explica que desde Fuerza Patria trabajan en la construcción de un modelo para 2027 que garantice mejorar las condiciones de vida de la población. El desafío ahora es desarmar los discursos de odio de Javier Milei, reproductores de violencia, volver a militar los derechos de mujeres y diversidades, y recuperar las políticas de protección y acompañamiento con perspectiva de género.
En un aula del Instituto Infancias, en el barrio porteño de Almagro, una docente sostiene un simulador de boleta. En la pizarra se lee "Elecciones". Los alumnos, ya en edad para votar, practican cómo se dobla y dónde se marca. "¿Hay que decir el voto?", pregunta la maestra. Uno de los chicos se incorpora del banco y responde sin dudar: "No, el voto es secreto". El grupo celebra la respuesta. Pisos más abajo, otra escena ocurre al mismo tiempo: estudiantes etiquetan velas y jabones que ellos mismos elaboran. "Estoy a cargo de las ventas -dice uno, sosteniendo un aerosol-, pero no tenemos Mercado Pago, solo efectivo". En otra planta, niños de 9 y 10 años corren detrás de una pelota en el recreo. Pero mientras en el edificio los chicos aprenden, fuera de las aulas se libra una pelea: la de sostener económicamente el lugar donde todo sucede.El Instituto Infancias atraviesa la peor crisis económica en 38 años de historia. Una institución que nació con un solo alumno y la convicción de que la discapacidad no invalida el derecho a aprender, hoy pelea por sostener su servicio básico: abrir las puertas cada mañana. La inflación, los aumentos en servicios esenciales, la desactualización del nomenclador nacional y los pagos que llegan con 60 días de demora hicieron que la escuela funcionara a fuerza de créditos bancarios y planes de ARCA, mientras los directivos se preguntan si podrán pagar los próximos sueldos y aguinaldos. El comedor recibe $3099 por día por cada estudiante de jornada completa (incluyendo desayuno, almuerzo y merienda), pero la vianda cuesta alrededor de $7000. El transporte escolar, indispensable para que lleguen al aula estudiantes con movilidad reducida o que viven lejos, se sostiene con reintegros que reconocen $500 por litro de combustible cuando en las estaciones de servicio ronda los $1700. Los sueldos docentes aumentaron 160% desde diciembre; los servicios, entre 500% y 900%; el ABL también se disparó. Pero en ese tiempo el nomenclador solo subió 99%. Hoy, el instituto -que brinda educación, acompañamiento clínico, talleres laborales y alimentación diaria a más de 300 estudiantes con discapacidad- factura apenas el 30% de lo que realmente cuesta sostener toda la escuela.Lo explica Martín Valdés, apoderado institucional y preceptor, en diálogo con LA NACION: "Nosotros cobramos a sesenta días del mes vencido. Entonces facturamos un monto que, cuando finalmente llega, ya quedó totalmente depreciado por la devaluación y la inflación. Hoy estamos facturando apenas el 30% de los costos reales: tenemos un atraso del 70%. Estamos al tope de créditos bancarios y con diez planes de cargas sociales para poder pagar sueldos y funcionamiento. No sabemos cómo vamos a pagar el próximo aguinaldo. No tenemos más espalda. ¿Cuántos créditos más vamos a tener que sacar?".La tensión económica se siente en la comunidad educativa. En una asamblea interna, más de 100 familias se presentaron para acompañar, ofrecer ayuda y también manifestar su preocupación por el futuro. La actriz Valentina Bassi, madre de un alumno, lo describió así a LA NACION: "El hecho de tener que armar eventos para recaudar fondos para sostener la escuela quita un montón de tiempo que necesitamos para nuestros hijos y sus terapias. La sumatoria abruma: colectas, terapeutas que piden que pongamos dinero porque la obra social no paga y todo lleno de incertidumbre".Paula, madre de Julieta, alumna de séptimo grado, viaja todos los días desde Banfield para que su hija pueda asistir al Instituto Infancias. "Julie se levanta a las seis de la mañana, y a las seis y media la vienen a buscar los chicos del transporte que trabajan con el cole -contó a este medio-. Pasa mucho tiempo arriba de la combi justamente por esto de que suman todos a un mismo recorrido, por la falta de presupuesto, pero sin ese transporte sería imposible que pueda llegar al colegio". Explicó que su hija cursó hasta cuarto grado en una escuela común en Lomas de Zamora, pero que debieron buscar un espacio donde pudiera desarrollarse con acompañamiento real. "Las escuelas comunes están muy lejos de lo que es una verdadera inclusión. Los chicos con discapacidad terminan en escuelas especiales porque no están dadas las condiciones para incluirlos realmente". Sobre la propuesta del Instituto Infancias, agregó: "Nos dio la ilusión de crecimiento, de que pueda trabajar, desarrollar su autonomía y aprender a desenvolverse sola".Luego describió la preocupación que hoy atraviesa a las familias: "Necesitamos de las terapias, necesitamos que el transporte los venga a buscar; necesitamos que en el colegio estén bien, que estén bien alimentados, no que coman cualquier cosa. Todo lo que está pasando genera que esa excelencia se derrumbe. ¿Por qué no podemos apuntar a que los chicos estén bien atendidos? Es lo mínimo que un papá quiere". Paula remarcó además la incertidumbre económica que sienten las familias: "Todos estamos endeudados. Fuimos sacando préstamos para cubrir gastos, pagar el colegio, las tarjetas, los servicios. Imaginate un colegio o un transportista que hace más de un año no recibe los aumentos que corresponden. No estamos pidiendo nada del otro mundo, solo las herramientas para seguir adelante". Y cerró: "Para mí es una crueldad enorme lo que están haciendo. No digo que no se audite, me parece perfecto, pero tiene que hacerse bien, con transparencia, cuidando a los que más lo necesitan".Para quienes dependen de terapias múltiples, la posibilidad de interrupciones genera miedo. Dafne, madre de Giuliano, de 26 años, lo explicó con detalle a LA NACION: "Giuli nació sin problemas, pero a los seis meses le diagnosticaron una enfermedad neurometabólica que le produjo un daño cerebral enorme. Nos dijeron que no iba a poder hacer nada, que sería una ameba. Pero gracias a las terapias que tuvo desde ese momento hasta hoy, camina; habla, mal, pero habla, puede ir a Infancias, tiene autonomía en la casa, se viste solo, con ayuda puede cocinar. No puede salir a la calle sin acompañamiento, pero es un pibe que, gracias a las terapias, se inserta cada vez más en la sociedad".El temor de perder esos espacios, dice, es constante: "Si Giuliano dejara hoy sus terapias o la escuela, solo involucionaría. Lo que un chico con discapacidad incorpora puede llevar años. Y esa liviandad con la que se dice 'si pueden ir que vayan, si no que no', es una crueldad". Denuncia que los valores del sistema están desactualizados y desalientan el trabajo profesional: "Un acompañante terapéutico cobra $2800 la hora. ¿Quién quiere trabajar así? Es una burla, es depositarlos en el fondo de la olla. Como no son productivos, no se apuesta en ellos".La falta de recursos impacta también en las familias: "Nadie puede pagar todo eso. Fonoaudiología, psicopedagogía, kinesiología, acompañamiento terapéutico, psicologíaâ?¦ Es imposible. Todos estamos endeudados, sacando préstamos para poder sostener el día a día". Para Dafne, lo que ocurre excede lo económico: "Es este abandono. Dan aumentos que no sirven, las obras sociales pagan a los tres o cuatro meses".Infancias abrió sus puertas en marzo de 1987 como escuela de recuperación para niños con discapacidad intelectual leve. Lo cuenta a LA NACION Susana Ré, fundadora y directora general, en una oficina decorada con obras de estudiantes: "Fundamos Infancias porque había chicos que en la escuela común no recibían los apoyos que necesitaban. La idea de pluralidad de infancias es que no existe una sola infancia: cada una tiene sus necesidades. Empezamos en una casita en la calle Gallo y el primer alumno, Gastón, hoy trabaja acá. Siempre quisimos que pudieran alfabetizarse, tener contención, socializar y formarse para el trabajo".Luego llegó la sede de Pringles 939, donde hoy se desarrollan talleres laborales y proyectos de oficios; más tarde, el edificio actual en Guardia Vieja 4541, con cinco pisos diseñados específicamente para educación especial. "Es uno de los más modernos, pensado desde cero para accesibilidad y necesidades reales", destaca Ré.Hoy, el Instituto Infancias tiene alrededor de 310 estudiantes entre sus dos sedes: unos 250 en Guardia Vieja, entre 60 y 80 en Pringles. Los grupos son reducidos, con múltiples profesionales por aula, comedor, seguimiento médico, trabajo social, apoyo pedagógico y orientación hacia la vida adulta. La situación, aclara Valdés, no empezó este año: es una crisis que se fue acumulando y que ahora llegó al límite. "Es un sector que siempre tuvo que tener la guardia en alto. Con todos los gobiernos hubo aspectos positivos y aspectos negativos. No es algo que apareció de un día para el otro. En la primera movilización, por ejemplo, fue cuando se quiso eliminar la educación especial, en el gobierno de Cristina Kirchner. Después, con Mauricio Macri hubo desactualización del nomenclador, pero se optimizó el mecanismo de integración y sabías que a los 60 días cobrabas. Podías discutir, pero había diálogo", afirma.A diferencia de ese contexto, Valdés sostiene que desde diciembre de 2023 el vínculo con las autoridades cambió por completo: "Desde que asumió el nuevo gobierno, hay un desinterés total. Hubo una devaluación del 118% a los tres días de asumir y el aumento del nomenclador no se acercó ni de casualidad a ese número. Se suspendió la Ley de Emergencia en Discapacidad, se recortaron más de cien mil pensiones sin criterio, se insultó al sector públicamente. Nos dijeron que era 'el negocio de la discapacidad', mostraron la radiografía de un perro para justificar recortes, nos levantaron tres veces reuniones clave. No hay diálogo real ni urgencia, cuando la urgencia es nuestra: la discapacidad no puede esperar".Valdés sostiene que lo más grave es la sensación de desprotección total: "Llegamos a tener que concentrarnos en la puerta de Andis [Agencia Nacional de Discapacidad] y entrar porque ni siquiera nos querían recibir un petitorio. El interventor dijo que no trabaja bajo presión. Pero las familias están desesperadas: si su hijo se queda sin transporte o sin terapia o sin escuela, la devolución es irreversible. Nosotros deberíamos tener la cabeza puesta en las aulas, no en ver cómo hacemos para llegar a fin de mes o si mañana vamos a poder seguir".Desde la Andis informaron a LA NACION que, con fecha 28 de octubre, es decir, anteayer se decidió una actualización del nomenclador para prestadores del sistema. En el comunicado señalaron que habrá "un aumento de entre 29% y 35% en tres tramos entre octubre y diciembre de 2025", y que la medida busca "dar previsibilidad al sistema, fortalecer la atención y garantizar la continuidad de los servicios esenciales como internaciones, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y de rehabilitación", además de "reconocer el trabajo de los profesionales que acompañan a las personas con discapacidad todos los días". Para la comunidad del Instituto Infancias, el ajuste resulta insuficiente.El conflicto tiene un trasfondo político. La Ley de Emergencia en Discapacidad fue aprobada en el Senado el 10 de junio, vetada por el Poder Ejecutivo el 4 de agosto y luego ratificada con insistencia en Diputados y la Cámara alta. Su ejecución, sin embargo, quedó suspendida por falta de definición presupuestaria. Algunos centros del país ya comunicaron cierres y otros, como el Instituto Infancias, sostienen su funcionamiento con créditos bancarios y planes de pago. Consultados sobre si existe temor de cierre, Martín Valdés fue claro: "El temor lo tenemos, claramente lo tenemos. Estamos haciendo todo lo posible desde la vía legislativa, con el apoyo de las familias, pero la situación es muy difícil. No sabemos cuánto más vamos a poder sostenerlo".
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
WASHINGTON.- En una decisión dividida y en un contexto de elevada incertidumbre, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó este miércoles su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, la segunda baja en lo que va del año. El rango objetivo pasó de 4-4,25% a 3,75-4%, en un esfuerzo por apuntalar la concentración y el crecimiento económico, mientras la inflación continúa por encima de la meta oficial del 2%. El presidente del organismo, Jerome Powell, advirtió que un nuevo recorte en diciembre "está lejos de ser seguro", en medio de divisiones internas sobre el rumbo de la política monetaria y la ausencia de información clave causada por el cierre parcial del gobierno federal. "Seguimos enfrentándonos a riesgos", afirmó Powell. "Las opiniones fueron muy divergentes sobre cómo proceder en la próxima reunión. Una nueva reducción no es una conclusión inevitable". El movimiento se produce mientras la economía muestra señales de enfriamiento. Según la Fed, las ganancias en el empleo se han desacelerado este año y el desempleo aumentó levemente, aunque se mantiene en niveles históricamente bajos. Sin datos oficiales actualizados desde agosto â??por la parálisis de las oficinas estadísticas a causa del shutdownâ??, el banco central se vio obligado a recurrir a fuentes privadas para seguir la evolución del mercado laboral.La tasa clave había alcanzado un máximo de 5,3% en 2023 y 2024, el nivel más alto en más de dos décadas, en el marco de la ofensiva contra la inflación más persistente en cuarenta años. Con el nuevo ajuste, la Fed busca un delicado equilibrio: reducir los costos de endeudamiento para sostener la demanda y el empleo, sin estimular demasiado la economía y reavivar la presión sobre los precios.Las tasas más bajas pueden traducirse, con el tiempo, en créditos más accesibles para hipotecas, préstamos automotores y tarjetas de crédito, así como en alivio para las empresas que enfrentan altos costos financieros. Sin embargo, Powell reiteró que el comité de política monetaria no tiene "un rumbo preestablecido" y actuará "reunión por reunión" según la evolución de los indicadores.En paralelo, la Fed anunció que detendrá la reducción de su abultado balance, acumulado durante la pandemia y la crisis financiera de 2008-2009, y que reanudaría compras limitadas de bonos del Tesoro. La decisión busca evitar tensiones en los mercados monetarios, donde la liquidez comenzó a escasear en los últimos meses.Durante la crisis del Covid-19, la institución había adquirido cerca de 5000 millones de dólares en activos, llevando sus tenencias a 9000 millones. Desde entonces, las redujo hasta unos 6600 millones, al dejar vencer los títulos sin reemplazarlos. Pero el ritmo de esa contracción generó fricciones en los mercados, amenazando con empujar al alza las tasas de corto plazo.La votación del miércoles reflejó la división interna dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés): el gobernador Stephen Miran se opuso al considerar que el recorte debía ser mayor, de medio punto, mientras que Jeffrey Schmid, presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, votó en contra por estimar que la inflación sigue siendo demasiado alta como para relajar la política monetaria. Es la tercera vez desde 1990 que las disidencias se producen en direcciones opuestas en una misma reunión.El comunicado oficial reconoció que los "riesgos a la baja para el empleo aumentaron" y que la economía enfrenta obstáculos derivados del parate gubernamental, que afecta la actividad y la disponibilidad de información económica clave. Aun así, la Fed considera que esos efectos deberían "revertirse una vez finalizado el cierre".Los inversores recibieron con cautela la decisión. Las bolsas de Wall Street retrocedieron tras las declaraciones de Powell, que enfriaron las expectativas de nuevos recortes inmediatos. En los mercados financieros, las apuestas sobre un alivio monetario más agresivo se moderaron, reflejando la tensión entre los objetivos de contener la inflación y evitar una desaceleración más profunda del empleo y la actividad.Con el crecimiento debilitado, la inflación todavía en torno al 2,7% según el último dato disponible del PCE, y el bloqueo político que impide el funcionamiento normal del Estado federal, la Fed entra en el tramo final del año en terreno inusitadamente incierto. Agencias AP, AFP y Reuters
La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
KINGSTON.- El huracán Melissa, de categoría 5, tocó tierra en Jamaica el martes con ráfagas de hasta 295 km/h, y obligó tanto a la población local como a los turistas a buscar refugio ante la amenaza de condiciones catastróficas, lluvias torrenciales, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, mientras el poderoso fenómeno avanzaba con fuerza por el norte del Caribe. Se espera que la tormenta cruce diagonalmente la isla y golpee Cuba tarde el martes o temprano el miércoles, para luego dirigirse al sureste de Bahamas.El embajador argentino en Jamaica, Marcelo Balbi Calvo, informó a LN+ que actualmente hay unos 70 turistas argentinos en la isla, alojados "en construcciones consideradas seguras".LA NACION se comunicó con algunos de ellos para conocer su experiencia en medio del impacto del quinto huracán más intenso registrado en la cuenca del Atlántico y el más fuerte en la historia de Jamaica desde que existen registros, hace 174 años.Imágenes del huracán Melissa en JamaicaColchones y muebles contra las ventanas"El viento se está haciendo más intenso", contó Gustavo Gaudino, un turista argentino varado en el hotel Riu de Montego Bay, en la costa noroeste de la isla.Según relató, las autoridades del establecimiento trasladaron a todos los huéspedes de la planta baja a pisos superiores ante el riesgo de inundaciones. Gaudino, que permanece confinado desde ayer, deberá continuar aislado al menos hasta las 18 (hora local) de hoy.Al resto, cuenta Gustavo, les pidieron "no moverse de las habitaciones" y "mantener los ventanales cerrados". Él y su grupo, alojados en el segundo piso del hotel, colocaron muebles y colchones contra las ventanas como medida adicional de precaución, "por si estallan".El hotel, relata, distribuyó viandas con comida y bebida suficientes para dos o tres días. Gustavo había llegado a Jamaica sin otro propósito que hacer turismo, en uno de los viajes que suele realizar con su grupo de trece amigos. Alcanzaron a disfrutar de la mitad de sus vacaciones antes de tener que recluirse por el paso del huracán.Aunque el personal del establecimiento les había advertido días atrás sobre la posibilidad de que el ciclón pasara cerca de la zona, la incertidumbre domina el ambiente. "Nadie sabe nada, porque este tipo de huracán no lo vivieron nunca y no saben qué magnitud va a tener el desastre", dice Gustavo. Ahora, solo les queda esperar a que pase la tempestad y evaluar qué impacto dejará el fenómeno en la isla.En este contexto, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió el martes que la situación es "extremadamente peligrosa" y "pone en riesgo la vida".La tormenta ya ha matado al menos a tres personas en Jamaica, tres en Haití y cuatro en República Dominicana, donde otra persona sigue desaparecida."Estoy en el hotel Riu Tropical Bay, en Negril, en el extremo oeste de Jamaica", cuenta Gustavo Matteazzi, un argentino varado en la isla caribeña tras la suspensión de su vuelo por la inminente llegada del huracán Melissa. "Estaba acá vacacionando. Todo bien hasta que pasó esto. Me quedé en el hotel, que es all inclusive, pero ya estamos confinados en las habitaciones. Cada uno hizo lo que pudo para protegerse: algunos taparon los ventanales con colchones", relató a LA NACION.Gustavo viajó solo, aunque no está completamente solo. "Hay muchos argentinos, también chilenos, colombianosâ?¦ El hotel estaba lleno, pero ayer ya éramos la mitad o menos. Algunos intentaron irse, pero les suspendieron los vuelos y tuvieron que volver. El hotel les reconoció dos días, pero después les cobra tarifa completa", contó.La situación en Jamaica es crítica y genera preocupación entre los turistas. "La isla es muy precaria. Las rutas, las viviendasâ?¦ no están preparadas para esto. Y por lo que estuvimos leyendo, nunca en la historia de Jamaica hubo un huracán categoría 5 como este. Por eso el miedo de la gente", explicó.Desde el hotel se tomaron medidas preventivas con varios días de anticipación. "Hace tres días sacaron todas las reposeras de la playa, tapearon los vidrios grandes del lobby y anoche ya nos confinaron. A partir de las ocho de la noche nadie puede salir de su habitación. El hotel son edificios separados, de tres pisos, y todo está conectado a cielo abierto. Si algo vuela, te puede golpear. Por eso nos piden que no nos acerquemos a los ventanales", relata Gustavo.A pesar de todo, asegura sentirse relativamente seguro, aunque mantiene la cautela. "No me puedo asomar a la ventana. El vidrio vibra mucho y nos dijeron que no lo hagamos, por si explota", explica.La escena afuera es desoladora: "Hace media hora todavía se veían árboles partiéndose por el viento. No llueve tanto, pero el viento es tremendo. Está bravo". Según los mapas satelitales, el epicentro del huracán se encuentra muy cerca de Negril, justo donde él está alojado.Gustavo, oriundo de Ushuaia, reconoce que está acostumbrado al frío, pero no a este tipo de fenómenos extremos. En medio del encierro, el apoyo emocional se vuelve fundamental. "Tenemos un grupo de WhatsApp con argentinos y otros turistas. Nos vamos conteniendo, pasándonos chistes, tratando de hacer más llevadero el momento", cuenta. También destaca la labor del consulado argentino: "Están en contacto permanente. Por ahora no hubo emergencias, pero el apoyo emocional es muy importante"."El hotel restringió todo"Otra turista argentina, Tatiana Rossi, de 34 años y oriunda de Rafaela, Santa Fe, también se encuentra varada en Jamaica junto a su madre. "Estamos en el hotel Riu, en Negril. Hace tres días nos dieron una aplicación para seguir el huracán en tiempo real. Hoy, hace un rato, tocó tierra y se empezó a sentir más fuerte: lluvias, vientosâ?¦", describe."Por suerte, no estamos en la zona donde pega de lleno, pero sí nos llega el resabio. Nos pidieron que pongamos los colchones en las ventanas y que no salgamos de las habitaciones", agrega Tatiana en diálogo con LA NACION.Tatiana llegó a la isla hace más de una semana y recuerda que los primeros días fueron completamente distintos. "Los primeros siete días fueron espectaculares, con sol y todo normal. Pero desde hace tres días el hotel empezó a restringir todo: la pileta, el acceso al mar, los bares cerrados, el buffet reducido. Y eso que es un all inclusive", lamenta."Hoy y mañana nos cobran una tarifa reducida de 85 dólares por persona. Pero a partir del viernes vuelve la tarifa normal: 360 por persona. Y eso que estos últimos tres días no pudimos disfrutar todo lo que el hotel tiene", agrega.Desde el establecimiento les llevaron comida a las habitaciones, aunque no sin inconvenientes. "Pero todo lo que trajeron es para cocinar en microondasâ?¦ y no hay microondas en la habitación. Así que estamos medio a la deriva hasta que pase el huracán", cuenta Tatiana.Según les informaron, el fenómeno debería abandonar la isla entre las 7 y las 8 de la noche. "Esperamos que no se extienda más y que no cause tantos destrozos. Por ahora, lo importante es que estamos bien", concluye con serenidad.
En Paraguay la temperatura promedio anual está entre los 20 y 25 grados y casi todo el año hay lluvias
El analista explicó que la gente eligió "llevar la fiesta en paz" ante el miedo a la inestabilidad económica. Leer más
Mauro Icardi volvió a sorprender en Turquía. Y lo hizo con lo que mejor sabe: con un tanto decisivo. El delantero anotó un golazo de tijera para sentenciar el triunfo 3-1 del Galatasaray sobre Göztepe, por la fecha 10 de la Superliga turca, en un partido que se había complicado de entrada para el conjunto dirigido por Okan Buruk. Pero más allá de volver a acaparar los flashes, su actuación reavivó un asunto que se mantiene sobre la mesa: la incertidumbre respecto a su futuro, ya que aún no tiene garantizada su continuidad en Estambul.El rosarino de 32 años había ingresado desde el banco al inicio del segundo tiempo, en lugar de BarıÅ? Alper Yılmaz, y solo necesitó 20 minutos en el campo de juego para demostrar que su instinto goleador está intacto. Tras un rebote del arquero luego de un remate de Osimhen, Icardi se acomodó dentro del área y, casi suspendido en el aire, conectó la pelota con una tijera espectacular que se metió contra el segundo palo. Un gol a la altura de su categoría internacional que desató la euforia en el Ali Sami Yen y volvió a poner su nombre en las portadas deportivas de Europa.ð?¦? Mauro Icardi, fırsatçılıÄ?ını konuÅ?turarak topu aÄ?lara gönderiyor! | #GSvGÖZ#beINSPORTS pic.twitter.com/QN3yIfrsOb— beIN SPORTS Türkiye (@beINSPORTS_TR) October 26, 2025El impacto del gol radica también en el contexto personal del delantero: hace poco menos de un año sufrió la rotura de ligamentos cruzados de su rodilla derecha, una lesión que en general deja secuelas, temores y dudas. Sin embargo, Icardi regresó en silencio y en la actualidad volvió a ser una pieza determinante para un equipo que mantiene el liderazgo en la liga local con 28 puntos, seis más que el escolta, Trabzonspor, y nueve más que Fenerbahçe, su clásico rival, tercero con 19. Además, Galatasaray viene de un triunfo clave ante Bodo Glimt en la Champions League, afianzando su buen presente internacional.Los números explican la vigencia del atacante: suma 6 goles en 9 partidos de Superliga y promedia un tanto cada 73 minutos. Lo más llamativo es que en la mayoría de los encuentros ingresó como suplente, lo que refleja una eficacia notable.Pero mientras su presente deportivo es impecable, su futuro es una incógnita. Su contrato finaliza al término de esta temporada y el club todavía no le presentó una oferta formal de renovación. Icardi percibe actualmente 11,5 millones de dólares anuales, aunque estaría dispuesto a resignar parte de ese salario y firmar por 7 millones para continuar en Estambul. Sin embargo, la dirigencia se mantiene en silencio y no hay ninguna señal de negociaciones.En paralelo, ya comenzaron a sonar alternativas. Algunos clubes de Sudamérica tomaron contacto con su entorno: al ya existente rumor que en un pasado reciente lo vinculó a Boca ahora trascendió que hubo contactos con Estudiantes de La Plata. Al mismo tiempo, medios italianos afirman que ya hubo contactos entre Torino y el club actual de Icardo, y desde Medio Oriente apareció una propuesta muy fuerte: NEOM SC, franquicia saudí que desembarcará en la liga en 2026 con un respaldo financiero multimillonario, estaría dispuesto a ofrecerle 10 millones de euros netos por temporada.Mientras los dirigentes analizan, Icardi responde como siempre: con buenas actuaciones dentro de la cancha. Instalado con su pareja, Eugenia "La China" Suárez, en una mansión con vista paradisíaca al Estrecho de Bósforo, que alquila por 25.000 euros al mes, Icardi parece disfrutar de su presente en Turquía. Pero el fútbol tiene aspectos imponderables en relación al destino que puede presentarse y que quizás altera el lugar de residencia de un momento a otro.El encuentro arrancó cuesta arriba para el local: a los seis minutos, el conjunto visitante sorprendió con un rápido contraataque que finalizó BekiroÄ?lu con un remate bajo para el 1-0 parcial. A Galatasaray le costó encontrar claridad en los metros finales y recién pudo torcer el desarrollo hacia el cierre del primer tiempo, cuando Bokele fue expulsado en Göztepe por doble amonestación a los 42 minutos. A partir de ahí, el local tomó el control absoluto del juego.La remontada comenzó en los pies de Victor Osimhen, quien aprovechó un error en la salida defensiva del rival para igualar el marcador. Minutos después, Gabriel Sara empujó un centro bajo y dio vuelta el partido a los 63. Pero la frutilla del postre llegó con la pirueta de Icardi.
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país
Su ubicación hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos
La analista política sostuvo que en los relevamientos realizados se detecta una fuerte grieta marcada por la edad y el género y advirtió que hay una clara señal del cambio generacional que atraviesa el padrón a la hora de expresarse en las urnas
Leer más
Inspirada en hechos reales, la autora reconstruye su amistad con Mónica Liliana Spinetto, una joven desaparecida desde 1997.
Un informe calculó que el valor del ternero de invernada supera en 18% lo que correspondería por estacionalidad histórica y vinculó el hecho al clima previo a las elecciones y las expectativas de devaluación
Mientras se celebran los numerosos homenajes a la Reina, los tailandeses formulan hipótesis de quien ocupara el puesto en la corona
Con presión dolarizadora, el ministro sufre la partida de su "alfil" Pablo Quirno, generando un clima interno que algunos comparan con "el último año de Sergio Massa". Leer más
La decisión del Gobierno de autorizar hoy a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a "disponer, enajenar y/o transferir", entre otros terrenos, 41 hectáreas que tiene el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la estación experimental de Cerrillos, Salta, generó preocupación entre los trabajadores del organismo del lugar, según pudo saber LA NACION, además de dudas sobre el proceso. El predio fue incluido en el decreto 765/2025 de Javier Milei que desafectó otros terrenos cuyo fin sería, interpretaron, para recaudar fondos, reducir gastos de mantenimiento y achicar la estructura del Estado.Plan: el Gobierno endureció controles para erradicar una importante enfermedad endémica de los porcinosEn agosto pasado, a través de un "permiso de uso precario y gratuito con compromiso de compra" se había llegado a un entendimiento por el mencionado lugar entre el gobernador Gustavo Sáenz y el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Nicolás Alberto Pakgojz. El destino indicado era el Instituto Provincial de Vivienda (IPV) para desarrollar proyectos de urbanización orientados a paliar el déficit habitacional. Sin embargo, con el decreto 765/2025, dijeron a este medio puertas adentro del INTA salteño, las dudas volvieron a estar sobre la mesa porque se habla de "disponer, enajenar o transferir". LA NACION intentó tener la versión de las autoridades provinciales y nacionales sobre qué va a pasar con las tierras, pero no hubo respuesta a los pedidos. Vale recordar que el primer avance sobre el lugar se había realizado sin el aval del Consejo Directivo del INTA, que luego con el correr del tiempo manifestó su "no objeción" a la iniciativa y firmó actas avalando la decisión. Sus miembros acordaron que no se opondrían a la cesión de la fracción ubicada sobre la ruta nacional 68 y la Circunvalación Sureste, en Cerrillos, bajo ciertas condiciones: que el gobierno provincial mantuviera el compromiso de contribuir con las necesidades del organismo y que, en caso de concretarse la compra, el INTA recibiera su participación económica correspondiente.Más allá del decreto de hoy, el avance sobre esta propiedad se da mediante la normativa vigente de los decretos 636/2024 y 1382/2012, que facultan a la AABE a otorgar permisos, transferir o enajenar inmuebles del Estado sin requerir la conformidad del organismo que los ocupa, siempre que el uso original no se vea afectado.En la estación experimental, quienes fueron designados como "custodios de las tierras", hay malestar. Según contaron a LA NACION, el equipo de técnicos, como lo ha hecho en los últimos años, lo ha venido usando: en la última campaña fue para una parcela de soja. "Entendíamos que seguíamos en custodio de las tierras", comentaron fuentes de la experimental, quienes se sorprendieron con la publicación del último decreto, sobre todo por la poca claridad. En el decreto anterior, señalaron, se había omitido aclarar cómo se haría el traspaso. Además, la misma fuente observó que para "enajenar" se debió haber hecho una tasación que no se realizó. "Nos desafectan la propiedad y nos dejan como custodios. Las estuvimos usando, son tierras ubicadas sobre una autopista muy importante, y las estamos sembrando para mantenerlas ocupadas", explicaron. El equipo de la experimental entendía que seguía bajo esa figura, aunque sin poder de decisión. "Hoy nos enteramos de que se hizo la transferencia. La resolución habla de disponer, enajenar o transferir, por lo tanto, puede ser cualquier cosa", puntualizaron bajo reserva de identidad. Actualmente, la estación de Cerrillos administra 1105 hectáreas, de las cuales las 41 afectadas representan "una fracción muy importante". "No tenemos más información al respecto", señalaron puertas adentro del INTA salteño. El predio tiene múltiples usos: producción agrícola, ensayos experimentales, actividades de investigación, zonas de recreación y bosque nativo, e incluso infraestructura histórica."Tenemos un casco muy importante que fue un edificio de los jesuitas y donde se firmó el Pacto de Cerrillos. Además, el campo brinda un servicio ecosistémico de regulación hídrica: controlamos el escurrimiento de agua de lluvia del Valle de Lerma para evitar inundaciones. La presión urbana sobre el campo es muy fuerte, pero este espacio cumple una función ambiental", explicó. Según los técnicos del organismo, las obras ejecutadas redujeron considerablemente las inundaciones sobre la población aledaña, aunque advierten que quedaron proyectos inconclusos por falta de presupuesto. "Tenemos de un lado estas 41 hectáreas y del otro el resto del campo productivo", explicaron. Detallaron que el Gobierno las enajene ahora puede significar una amenaza sobre las hectáreas que quedan del otro lado de la circunvalación: "Es un antecedente que no nos agrada y nos da un poco de miedo".Para la experimental y el INTA, la transferencia de estas tierras "implica una pérdida", y no solo productiva. "Es también una pérdida en generación de conocimiento: los ensayos de campo que surgen de la estación se llevan a práctica para probar avances tecnológicos a mayor escala. No se trata solo de tierra cultivable, sino de un espacio de experimentación, transferencia y vinculación con la comunidad", precisó.
El Presidente está guardando el efecto sorpresa de los anuncios ante cualquiera de los resultados que surjan. Hay carteras que estarían definidas y otras que penden de conversaciones que se darán en el búnker del domingo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
Detalles como los términos de la deuda, su estructura y el colateral siguen sin resolverse, lo que genera dudas crecientes sobre la viabilidad de cerrar una operación compleja y de gran magnitud. Leer más
Ronald Vera Gallegos, alcalde de la provincia de Urubamba, indicó que la municipalidad dispuso personal técnico para fiscalizar el funcionamiento tras vencerse una suspensión administrativa que había frenado el proceso de transición
El ministro de Economía aclaró, vía redes, que no habrá cambios al sistema de bandas que rige actualmente
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
Hubo intervención conjunta del Banco Central y del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar perfore la banda superior
Después de los US$7107 millones que el mes pasado la agroexportación liquidó en divisas impulsada por la suspensión temporal de las retenciones, en la agroindustria ya dan por hecho que octubre terminará con una merma importante de los negocios de ventas al exterior de granos. Según los analistas del mercado, la comercialización se frenó en medio de la incertidumbre electoral y la expectativa de una devaluación. En tanto, los exportadores, cubiertos de mercadería, prefieren no adelantar operaciones. En el mejor de los casos, estimaron los analistas, el ingreso de dólares alcanzaría los US$500 millones. Para la exportación, este mes tendrá una "baja sustancial" por el adelantamiento de divisas del mes de septiembre."Lo primero que se ve es que se han anotado muy pocas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) nuevas. Al 20 de octubre llevamos 880.000 toneladas, que no es nada. Entre soja, maíz y trigo suman, siendo generosos, unos US$250 millones", advirtió Javier Preciado Patiño, analista de mercados, en diálogo con LA NACION. Agregó que, con "toda la furia", el mes cerraría en US$500 millones, una cifra que calificó como "muy baja".En medio de las críticas de los ganaderos de EE.UU., el gobierno de Trump dio detalles sobre la compra de más carne argentinaSegún el analista, el mercado de soja está prácticamente en pausa. "Los volúmenes operados se mantienen en niveles muy bajos, entre 60.000 y 80.000 toneladas diarias, y los precios rondan los US$327 a US$328 por tonelada", señaló. Esa combinación, explicó, muestra que tanto la exportación como la industria están cómodas con sus stocks y no tienen urgencia por comprar, mientras que el productor, ante esos valores, prefiere retener la mercadería.Para el analista, la expectativa por lo que ocurra con el tipo de cambio después de las elecciones paralizó las operaciones. "Todo el mercado está esperando qué pasa el lunes. Hay una sensación instalada de que el dólar tiene que estar bastante por encima de lo actual. Esa idea de los $1800 está dando vueltas entre todos los jugadores", señaló.En síntesis, Preciado Patiño consideró que el mercado entró en una etapa de espera: "La exportación está cómoda, el precio en dólares cae y el domingo hay elecciones; nadie sabe qué va a pasar con el tipo de cambio. Habrá que ver qué ocurre el lunes, pero la liquidación de dólares de este mes va a ser muy baja".En medio de las críticas de los ganaderos de EE.UU., el gobierno de Trump dio detalles sobre la compra de más carne argentinaEn la misma línea, Gustavo López, analista de Agritrend, coincidió en que el flujo de declaraciones juradas de ventas al exterior se redujo de forma notable. "Desde las fuertes declaraciones del 24 de septiembre prácticamente no hubo nada. El trigo se mantuvo igual, en maíz se declararon unas 300.000 toneladas y en soja prácticamente no hubo movimiento. En aceite de soja se registraron unas 200.000 toneladas y en harina 100.000. Es muy poco, demasiado poco", detalló.Según López, el freno no se debe solo a la cautela del productor, sino también a la estrategia de los exportadores. "Ya declararon todo lo que tenían que declarar. Están cubiertos y, en algunos casos, tienen DJVE hasta fin de año o incluso para 2026. No tienen necesidad de hacer más nada. Además, si declaran y no embarcan enseguida, tienen que pagar las retenciones ahora, y eso no les conviene. Prefieren esperar dos o tres meses, cuando realmente embarquen", explicó.La incertidumbre política, agregó, sumó otro condimento más. "Nadie sabe qué va a pasar después de las elecciones. Si se modifica el esquema de derechos de exportación, capaz que termina siendo en vano declarar ahora. Están cubiertos, los precios bajaron y nadie quiere adelantar pagos. Así que la liquidación de divisas ya fue", concluyó López.Nicolás Udaquiola, director de AZ-Group, coincidió en que el parate era esperable. "El ritmo de DJVE declaradas luego de la baja de DEX bajaron sustancialmente, sin duda no llama la atención, era de esperar esto como ocurrió en instancias anteriores", dijo.Según explicó, el foco actual de la industria y la exportación está en "comprar todo lo que ya habían declarado en esa oportunidad de derechos de exportación a cero". Según los últimos datos oficiales, quedan por originar en soja unas 2 millones de toneladas.En líneas generales, el analista sostuvo que el avance de ventas se dio particularmente en soja. Ese movimiento, explicó, modificó en parte la situación de algunas empresas que optaron por vender soja y postergar las operaciones de maíz disponible.De cara a la nueva campaña, 2025/2026, el avance comercial de soja ronda el 4% de la producción esperada. "Si bien comparativamente con otros años es muy adelantado, es bastante bajo para haber visto valores no previstos [en los granos]. Esto permite intuir que el ritmo de venta de la campaña nueva será muy lento", señaló.Udaquiola, en tanto, advirtió que el contexto obliga a una mayor prudencia. "Será clave tomar coberturas flexibles, porque estos cambios no previsibles [con las retenciones] han demostrado ya ser bastante frecuentes", dijo.
WASHINGTON.- Los planes para que el presidente estadounidense Donald Trump se reúna con el líder ruso Vladimir Putin en Budapest quedaron en suspenso tras una conversación telefónica entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, según confirmó un funcionario norteamericano bajo condición de anonimato."El secretario Rubio y el ministro de Relaciones Exteriores, Lavrov, tuvieron una llamada productiva", dijo un funcionario de la Casa Blanca a medios locales. "Por lo tanto, no es necesaria una reunión adicional en persona entre el secretario y el ministro de Relaciones Exteriores, y no hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en un futuro inmediato".Desde Moscú, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, buscó restar importancia al impasse y sostuvo que "no hay sensación de urgencia" en la organización del encuentro. "Se necesita preparación, una preparación seria", afirmó el funcionario ruso en declaraciones a la prensa, sugiriendo que el diálogo entre ambos líderes podría retomarse más adelante.La reunión, anunciada la semana pasada, formaba parte de los esfuerzos de Washington por impulsar un nuevo marco de negociación sobre la guerra en Ucrania, pero aún no se había fijado una fecha concreta. La Casa Blanca había promovido la cumbre como una oportunidad para avanzar en una hoja de ruta que incluyera un cese de hostilidades y un posible acuerdo territorial, aunque el escepticismo en Europa y entre los aliados de la OTAN se mantenía alto respecto a los objetivos reales del mandatario.Noticia en desarrollo
La expectativa por un relevo en la cúpula abre interrogantes sobre el futuro de la institución y la seguridad nacional
Andrés Castellano, promotor de real estate en Argentina y Uruguay, comentó cuál es el panorama que compromete al sector.
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La dolarización de los ahorros no es solo una elección financiera, sino una respuesta cultural e histórica a la volatilidad macroeconómica, señalan desde la consultora Focus Market. Leer más
Mientras se acercan las elecciones legislativas, la pregunta crece: ¿conviene vender o tasar las joyas? Cada vez más argentinos optan por conocer el valor de sus piezas como herramienta de previsión y estabilidad. Leer más
Tipo de cambio responde a la reducción de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como la posibilidad de que reabra el gobierno estadounidense esta semana
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
En la antesala de los comicios legislativos, los inversores afinan estrategias y ajustan posiciones ante la volatilidad reciente en el mercado de pesos, los movimientos del Tesoro estadounidense y la incertidumbre sobre el rumbo económico poselectoral.
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
El proceso de selección que se lleva a cabo en Miami estaría arrojando conclusiones negativas frente a la fiabilidad en el desempeño de los colegiados nacionales
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Con cada proceso electoral en la Argentina se repiten los mismos escenarios: las encuestas dominan los titulares, los mercados ajustan sus movimientos y los ciudadanos, entre la expectativa y la cautela, redefinen sus decisiones financieras. Las tasaciones de joyas llegan como una alternativa para que los argentinos puedan conocer el valor de sus bienes personales. Leer más
Durante el 61° Coloquio, en Mar del Plata, los industriales marcaron las dudas que hay abiertas en distintos frentes.Afirman que el posicionamiento de Trump no debe ser "la única ficha que tenga disponible el Gobierno".
Bolivia cambiará de rumbo después de 20 años de gobiernos de izquierda pero hay dudas sobre el modelo que ganará.Encuestas cuestionadas y voto especulativo, algunas de las miradas para el domingo.
Según un estudio, el 74% de los especialistas en Recursos Humanos considera que el contexto electoral afecta al empleo. Cuáles son las principales preocupaciones
El presidente confirmó ayer cambios de gabinete tras las elecciones. Especulaciones por el "rol central" de Santiago Caputo. La ofensiva feroz del consultor. La disputa con Guillermo Francos y el dilema de Karina Milei. Provincias Unidas, en la mira
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana aseguró que la falta de un plan de ingresos sólido y la dependencia de reformas pendientes elevan la desconfianza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
El exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS) afirma que su decisión está ligada a la que tome el CNE frente a la consulta
Donald Trump le ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, utilizar "todos los fondos disponibles" para garantizar los pagos a las tropas en medio del cierre de gobierno. Y si bien la promesa del mandatario generó alivio entre los militares, no logró disipar del todo la incertidumbre, y la ansiedad de las familias que temen no recibir sus salarios.Trump aseguró que las tropas recibirán su pago, pese al cierre de gobiernoA través de un mensaje publicado en su cuenta de Truth Social, Trump se comprometió a pagar los salarios de los militares, que corrían riesgo de no ser abonados. "No permitiré que los demócratas tomen como rehenes a nuestras Fuerzas Armadas y a toda la seguridad de nuestra nación con su peligroso cierre gubernamental", publicó en la red social. En el texto, el presidente de Estados Unidos responsabilizó directamente al líder demócrata Chuck Schumer por el estancamiento legislativo y aseguró que le ordenó a su secretario de Defensa "utilizar todos los fondos disponibles para pagar a nuestras tropas el 15 de octubre".Según indicó el mandatario, "hemos identificado fondos para ello y el Secretario Hegseth los utilizará para pagar a nuestras tropas". Aunque no dio más detalles, la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca informó a Associated Press que utilizaría fondos de investigación y desarrollo del Pentágono para pagar al personal activo "en caso de que la falta de financiación continúe después del 15 de octubre".Familias de militares, con la angustia de no saber si cobrarán sus salariosA pesar del compromiso de Trump, las familias de los militares siguen preocupadas. Es el caso de Naomi Pyle, esposa de un oficial de la Marina en San Diego, quien le manifestó a CBS News su angustia por la posibilidad de no recibir el próximo cheque de pago a tiempo. "Ya vivíamos al día, así que esto no ayuda en absoluto. Tenemos que elegir qué facturas pagar ahora", dijo.La mujer explicó que con un ingreso semanal de unos US$1200, su entorno debe afrontar el alquiler, tratamientos médicos y los gastos de sus dos hijos, uno de ellos con autismo. "No debería costarnos sobrevivir", expresó. También Misty Gilbert, casada con un miembro de la Guardia Costera, comentó que su salario como maestra apenas cubriría el alquiler si su esposo dejara de cobrar. "La incertidumbre causada por el cierre ha sido extremadamente estresante", dijo. Según un estudio de 2023 elaborado por la organización Blue Star Families, una de cada seis familias de militares en servicio activo sufre inseguridad alimentaria, y un tercio dispone de menos de US$3000 en ahorros. Para su directora ejecutiva, Kathy Roth-Douquet, la posible falta de pago puede tener "un impacto devastador" no solo financiero, sino también psicológico. "Muchas familias dependen de un solo ingreso, y si no lo reciben, pueden verse arrastradas al desastre", advirtió. Empleados civiles federales también afectados por el cierre del gobiernoMientras las tropas esperan el depósito prometido, miles de trabajadores civiles federales viven con la angustia de no saber si podrán pagar sus gastos básicos. Peter Farruggia, empleado público suspendido, contó que logró cubrir el alquiler, aunque no podrá afrontar el resto de las facturas. "No tengo muchas opciones", señaló a la agencia AP. El cierre gubernamental comenzó luego de que los demócratas rechazaron una resolución de corto plazo que excluía la extensión de subsidios del programa de salud conocido como Obamacare. Desde entonces, no hubo avances en las negociaciones. La Casa Blanca insistió en que cualquier conversación debe darse después de reabrir el gobierno, mientras los republicanos mantienen su posición de no ceder sin concesiones previas.La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) informó que alrededor de 750 mil empleados fueron suspendidos temporalmente, consignó Univision.
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
La falta de información sobre la muerte de Viviana, Nelson y Kevin mantiene en vilo a sus seres queridos
La Fiscalía confirmó que los restos de Víctor Manuel Rodríguez, desaparecido en 2002 en Fusagasugá, serán entregados a su familia el 18 de noviembre
El tradicional encuentro empresario comienza este miércoles en Mar del Plata y se extenderá hasta el viernes. El presidente Javier Milei no estará presente. De qué se hablará
En la imagen se observa el orden definitivo en el que se ubicarían Daniel Quintero, Carolina Corcho e Ivan Cepeda para pelearse el cupo por la candidatura a la Presidencia en 2026
En base a la explicación del CEO de Hidrotor, Gastón Nuzzolese, "para un empresario que toma decisiones, el tema de lo político es importante". Leer más
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Dictadura El candidato que encabeza la lista de Fuerza Patria opina que en Venezuela hay una democracia con fallas. Tiene razón. La falla de la democracia de Venezuela es que es una dictadura.Juan Peñapenapirovano5@gmail.comIncertidumbreEn las próximas elecciones se va a definir la orientación que va a tener nuestro país: defender una salida con los valores occidentales en que nos sitúa nuestra ubicación geográfica y cultural o caer en los depreciados postulados de los populismos de izquierda apoyados por simpatizantes de Rusia e Irán y sus franquicias, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, por nombrar las más cercanas. La ciudadanía lo va a definir, influenciada por las torpezas innegables de un gobierno de soberbios que nunca supo ubicarse en su ignorancia política. Como pasó en el gobierno de Macri con la misma persona que es hoy ministro de Economía en acudir al FMI, porque nadie nos quería prestar, ahora salimos de urgencia a requerir el salvataje del Tesoro de EE.UU., que afortunadamente apoyó al gobierno, y diría al país. Es innegable que la Argentina no sobreviviría sin una enorme cantidad de dinero como la que nos ha dado el FMI y ahora el Tesoro americano al igual que su apoyo aparentemente sin límites, tal es grado de deterioro que ha provocado el kichnerismo, una buena parte del sindicalismo e intereses espurios de personajes que se acercan siempre al poder de turno. Aunque nos cueste admitirlo, creo que es el momento de que la ciudadanía acepte una ayuda extraordinaria y, esperando que el gobierno reconozca y corrija sus errores políticos y económicos, vote por la continuidad del Gobierno, porque de ello se trata, para eliminar la incertidumbre que nos embarga.Ricardo Bordmanricardo.bordman@gmail.com JuezEn la sentencia por la apelación del caso Espert, la Cámara Nacional Electoral endilgó al juez Alejo Ramos Padilla "efectuar interpretaciones subjetivas", "desatender la jurisprudencia", "apartarse de las leyes" y "sembrar dudas sobre la legitimación del Poder Judicial para ejercer funciones de control de constitucionalidad". ¿Son esas características de dicho juez afines a lo que la Constitución, las leyes, el Estado y la misma ciudadanía esperan de un magistrado o son precisamente lo opuesto? Es hora de que el Consejo de la Magistratura y la misma Justicia dejen de esconderse en sus tiempos eternos y obren con celeridad sobre díscolos o amanuenses de su costal, demostrando así que en su balanza no hay contrapesos ocultos según el sujeto a sopesar, y que son garantía ecuánime y real del Estado del que forman parte.Rafael MauroDNI 4.559.184Gran ganancia A partir de que se divulgó la noticia de que el gobierno de los EE.UU. compraría pesos argentinos, escuché a varios periodistas afirmar que eso significa que estamos dominados financieramente por este país del norte. Es increíble que estos periodistas, y seguramente muchos otros actores de la sociedad argentina, no puedan ver algo maravilloso que sucede cuando en un acuerdo bilateral las dos partes ganan mucho. Esto es exactamente lo que se va a dar en este acuerdo, ya que si un país tan importante como los EE.UU., fabricante monopólico del dólar, compra pesos argentinos, lo hace porque está convencido de que Javier Milei llevará a la Argentina a un gran desarrollo y crecimiento sostenido del PBI, con lo cual los pesos argentinos valdrán mucho más y su inversión les proporcionará una gran ganancia. A su vez, esa compra impulsará la baja del riesgo país, con todos los beneficios que ello conlleva. Ganarán las dos partes, sin dudas, aunque teniendo en cuenta el estado actual de la economía argentina, aún lesionada por tantos años de malas gestiones, creo que la Argentina ganará mucho más que la otra parte.Ramiro F. Feuerman Claros DNI 20.281.464Votación La reciente votación en la Cámara de Diputados para designar a la nueva defensora de Niños, Niñas y Adolescentes fue una verdadera vergüenza. No solo por la ausencia de muchos legisladores que deberían haber estado presentes, sino también por la actitud de varios que se autoproclaman "provida" y, sin embargo, votaron a favor de una persona que ha demostrado no tener entre sus prioridades la defensa de los niños y adolescentes. Resulta inadmisible que un cargo tan importante, que debería estar en manos de alguien independiente, comprometido con la infancia y alejado de cualquier ideología, termine siendo ocupado por alguien que no representa esos valores. Los chicos merecen mucho más que acuerdos políticos o favores partidarios: merecen una verdadera defensora de sus derechos. Magdalena Silveyra DNI 13.130.747AsambleasEs una constante que las asambleas de los distintos gremios aeronáuticos, como las medidas de acción directa, acaezcan durante los feriados largos, o en períodos típicos de vacaciones, fechas en que la cantidad de pasajeros es muy numerosa. Todo ello provoca un sinfín de perjuicios a quienes viajan en esos días. De ello se colige que las conductas descriptas tienden directa e intencionalmente a convertir a los pasajeros en rehenes. Muy triste, porque los viajeros son también seres humanos dignos de respeto. Arnoldo KrawickiDNI 4.420.123PlátanosMe dirijo, por este medio, al jefe de gobierno de la ciudad. Sería a mi entender una gran medida de salud pública que arbitrara los medios para recoger el intenso polen de plátanos que hay en la ciudad. Barrer con escobillón senderos veredas y bulevares, y también aspirar con los camiones que poseen artefactos para ese fin. Jamás barrer con sopladoras. La cantidad de casos de alergia, asma y conjuntivitis que estamos viendo, menguaría con tal medida.Dr. Juan C. PaludiDNI 7.600.795
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Israel compartió una foto de Noa Argamani y Avinatan Or juntos a más de dos años de su secuestro en la fiesta.Or fue uno de los 20 liberados por el grupo terrorista Hamas.
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día