"La muerte no es el final de todo, sino el comienzo de algo", afirmó el papa Francisco en el prefacio del libro Esperando un nuevo comienzo, reflexiones sobre la vejez, que se publicará este jueves. La obra fue escrita por el cardenal Angelo Scola, quien fue uno de los "rivales" de Jorge Mario Bergoglio en el cónclave de 2013, que lo eligió Papa.Francisco expresó su postura frente a la vejez, la muerte y la vida eterna el 7 de febrero pasado, es decir, siete días antes de quedar internado en el Hospital Policlínico Universitario Agostino Gemelli, aquejado de una bronquitis. Allí, le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Finalmente, fue dado de alta el 23 de marzo.En su exposición, la muerte, según el difunto Pontífice, "es un nuevo comienzo, porque la vida eterna, que los que aman ya experimentan en la Tierra en las ocupaciones de cada día, es el inicio de algo que no tendrá fin"."Y es precisamente por eso que se trata de un 'nuevo' comienzo, porque experimentaremos algo que nunca hemos experimentado plenamente: la eternidad", y eso es una "consoladora certeza", consideró.El Sumo Pontífice aseguró haber leído "con emoción las páginas que nacen del pensamiento y del afecto de Angelo Scola", a quien definió como un querido hermano en el episcopado y persona que desempeñó funciones delicadas en la Iglesia, como rector de la Pontificia Universidad Lateranense, después patriarca de Venecia y arzobispo de Milán.La posición del Papa ante la vejez"Ya en la elección de la palabra con la que se define, 'viejo', encuentro una consonancia con el autor", sumó Francisco, al tiempo que sostuvo que no hay que tenerle miedo a la vejez, sino que hay que abrazarla: "Porque la vida es vida y edulcorar la realidad significa traicionar la verdad de las cosas", argumentó."Devolverle el orgullo a un término a menudo considerado insano es un gesto que debemos agradecer al cardenal Scola, porque decir 'viejo' no significa 'ser desechado', como a veces nos hace pensar una cultura del descarte degradada", reflexionó. En cambio, comparó: "Decir viejo significa decir experiencia, sabiduría, conocimiento, discernimiento, reflexión, escucha, lentitud... ¡ÂValores que necesitamos desesperadamente!".En la misma línea, Francisco subrayó que el problema no es envejecer, sino cómo envejecemos. "Si vivimos esta etapa de la vida como una gracia, y no con resentimiento; si acogemos con gratitud y reconocimiento el tiempo (aunque sea largo) en el que experimentamos una disminución de las fuerzas, el aumento de la fatiga corporal, los reflejos que ya no son los de la juventud, pues bien, incluso la vejez se convierte en una etapa de la vida, como nos enseñó Romano Guardini, verdaderamente fructífera y capaz de irradiar bien", dijo.El rol de los abuelos en la sociedad, según el papa FranciscoEl Papa también se refirió al valor humano y social de los abuelos. Insistió en que la figura de ellos impacta en el desarrollo equilibrado de los jóvenes y, en definitiva, para una sociedad más pacífica. "Porque su ejemplo, sus palabras y su sabiduría pueden inculcar en los más pequeños una visión a largo plazo, la memoria del pasado y el arraigo en valores que perduran", analizó."En el frenesí de nuestras sociedades, a menudo dedicadas a lo efímero y al gusto malsano de la apariencia, la sabiduría de los abuelos se convierte en un faro que brilla, ilumina la incertidumbre y orienta a los nietos, quienes pueden sacar de su experiencia algo más que su vida cotidiana", destacó.Sobre el final de su escrito, señaló: "Con estas páginas en mis manos, me gustaría repetir el mismo gesto que hice al vestir el hábito blanco del Papa en la Capilla Sixtina: abrazar con gran estima y afecto a mi hermano Angelo, ahora ambos mayores que aquel día de marzo de 2013. Pero siempre unidos por la gratitud hacia este Dios amoroso que nos ofrece vida y esperanza a cualquier edad".
La hija de Jorge Rial habló de una relación de la mediática.Habría sido en 2021, después del "Wandagate".
La imagen, breve y fuerte por lo inédita, pero también por lo simbólica, se dio anoche, en la parroquia San José de Flores, repleta de feligreses dolidos por la muerte de su pastor, el papa Francisco, fallecido en la mañana del lunes. La vicepresidenta Victoria Villarruel, hija de militares y defensora de la "memoria completa" sobre lo ocurrido en los años setenta, se saludó con Adolfo Pérez Esquivel, dirigente de la organización de derechos humanos Paz y Justicia y Premio Nobel de la Paz en 1980, en reconocimiento por su lucha contra la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.La primera confirmación del "protocolar" apretón de manos corrió por cuenta del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien ofició la misa en memoria del papa Francisco, y en dos entrevistas radiales ratificó que el saludo existió. En el mismo sentido, y en diálogo con LA NACION, el diputado nacional kirchnerista Leandro Santoro, afirmó que fue él quien se acercó primero a la vicepresidenta, y que como estaban ubicados al lado de Pérez Esquivel, ella extendió luego el saludo hacia el veterano dirigente de derechos humanos, que ha criticado duramente a Villarruel por lo que considera su "defensa" de los "genocidas" del denominado Proceso de Reorganización Nacional."Yo me eduqué con Raúl Alfonsín, y finalmente no dejaba de ser un velorio. La saludé y también lo hizo Pérez Esquivel", contó Santoro, para quien era "lógico saludarse" como lo hicieron, en el momento del saludo final, al término de la ceremonia religiosa. El diputado, candidato a legislador porteño por el peronismo-kirchnerismo en un dura disputa contra Pro y La Libertad Avanza, recordó que justamente hoy se cumplen cuatro décadas del juicio a los integrantes de las primeras tres Juntas Militares, durante el gobierno radical, en 1985. Un juicio reivindicado por todo el arco democrático que sectores cercanos a la vicepresidenta, y miembros del oficialismo, aún cuestionan.En otra de las postales de distensión, Santoro y Pérez Esquivel saludaron a la periodista Belén Ludueña, esposa del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, ubicada una fila más adelante en la misa.No se trató, por cierto, de una noche más para Villarruel. Y no sólo porque se la vio compungida por la muerte del papa Francisco, sino porque-además de los saludos con opositores y dirigentes de derechos humanos-recibió abucheos cuando salía de la parroquia, rodeada de policías y en el breve trayecto que la separaba del auto oficial. Cerca de la vicepresidenta evitaron hacer comentarios sobre los saludos con opositores, y sólo minimizaron los incidentes, al afirmar que se trató de un "grupito minúsculo" que la agredió verbalmente. "Sólo recogimiento y acompañar a los católicos y al pueblo argentino en el dolor que sentimos por la pérdida de nuestro Santo Padre. Solamente quiero hablar hoy de lo que fue el papa Francisco. Lo demás lo dejamos para otro momento", dijo a los periodistas mientras ingresaba a la parroquia en la que Jorge Bergoglio se formó como religioso.En Balcarce 50, fuera de micrófono y a tono con el momento de duelo, también calificaron de "desubicados" a quienes insultaron a Villarruel, en otra muestra de distensión en medio de la notoria frialdad que signa el vínculo entre la vice y el presidente Javier Milei. DiferenciasLas diferencias entre Villarruel y Pérez Esquivel son públicas y notorias, desde hace tiempo. "Es cierto que hubo guerrilla e hicieron una serie de atentados, pero esos son delitos, no son crímenes de lesa humanidad. Lo que hizo la dictadura cuando asumió el Estado fue atacar a todos los sectores sociales, incluso a niños, y esos sí son crímenes de lesa humanidad", afirmó Pérez Esquivel en noviembre de 2023, antes del ballotage en el que la fórmula Milei-Villarruel derrotara a la encabezada por Sergio Massa. Además de negar el número de 30.000 desaparecidos, Villarruel reivindica el accionar militar en la "guerra" contra "el terrorismo" durante los años de plomo en el país. "Yo planteé que, si estamos recordando al padre de todos, qué lindo regalarle entre todos un momento de unidad, respetando la diversidad", dijo García-Cuerva ayer, en diálogo con Carlos Pagni por LN+. En el momento del saludo de paz, cuando los fieles se saludan con quienes tienen al lado, con la idea de que no queden rencillas entre las personas antes de recibir la eucaristía, Villarruel y Pérez Esquivel se saludaron. Toda una postal de distensión, sólo atribuible al respetuoso recuerdo en común hacia el Papa argentino.
El fiscal Juan Pablo Klinger dispuso esta novedosa imputación al sostener que "lo hacían de manera organizada" y "con una clara división de roles". Leer más
POSADAS, Misiones.- En un trabajo conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONGs conservacionistas, el gobierno de esta provincia y la empresa Río Uruguay Seguros diseñaron y lanzaron una póliza que protegerá al yaguareté de uno de los mayores riesgos que afronta esta especie en peligro de extinción. El seguro no tiene costo para el productor.El yaguareté es el felino más grande de América y considerado el "Rey de la Selva" con su lugar al tope de la cadena alimenticia, como el mayor predador. Hoy se calcula que quedan 250 yaguaretés en la Argentina, entre la selva de las Yungas (Salta y Jujuy), la Selva Misionera y el Gran Chaco (formado por Chaco, Formosa y Santiago del Estero).Menos de la mitad de esa población (unos 90) se encuentra distribuidos por los distintos manchones de selva en Misiones, preservada por parques provinciales, áreas protegidas y el Parque Nacional Iguazú."Solo obstáculos": un senador exaliado de Milei mudó una empresa de Formosa a Chaco porque Insfrán no lo dejaba trabajarComo el principal peligro de extinción es la llamada caza de represalia, que se da cuando un productor mata a un felino porque atacó su ganado, se viene trabajando hace casi un año para diseñar esta solución a ese problema.Cómo funcionaEl seguro funciona de la siguiente forma: si un productor comprueba daños materiales en su hacienda hechos por un yaguareté, llama a la aseguradora e inmediatamente acude un perito para verificar los daños y realizar una compensación económica a ese productor, además de activar otros mecanismos preventivos a futuro."Los daños los determinará el perito, pueden ser cuatro vacas, dos chanchos. La compensación económica está dada de acuerdo a lo que se coma el yaguareté, si te come una vaca, depende de lo que pesaba, lo mismo con un chancho o una oveja", explicó a LA NACION Emilce Errubidarte, directora administrativa del Ministerio del Agro y quien lideró el equipo que trabajó casi un año en diseñar este seguro, junto al Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMIBio) y al Ministerio de Ecología.Inicialmente se implementará el seguro para el área de Andresito, en el nordeste de la provincia y lindante con el Parque Nacional Iguazú, donde se produjeron los mayores ataques de yaguaretés a ganado en los últimos meses. El plan comprende luego abarcar toda la provincia y, eventualmente, "exportar" el modelo a la selva de las Yungas, al Chaco y también a otros países.Como también estuvieron atacando y matando perros, se estableció un valor fijo para este caso en particular, mientras que para el resto se determina el valor de mercado del animal. Un dato: si el que ataca es un puma, ahí no hay cobertura del seguro, sino que se activan otros mecanismos de compensación contemplados en la Ley de Grandes Felinos, una norma provincial que reglamentó ciertas compensaciones, también a través del Ministerio del Agro."Antes la gente no denunciaba y sigue sin denunciar y a través de las ONGs de conservación pedimos que los productores notifiquen así activamos los mecanismos", explicó Errubidarte. "Nos parece una iniciativa muy interesante esta prueba, y se espera que la gente también empiece a implementar medidas para facilitar la coexistencia, creando un camino que permita aliviar la tensión de la caza por represalia del yaguareté", dijo Karina Schiaffino, especialista en áreas protegidas de la Fundación Vida Silvestre.Durante la presentación del nuevo seguro en la Casa de Gobierno se destacó que esta es la primera vez a nivel mundial que se implementa una solución así para la preservación de una especie como el yaguareté."Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté", expresó Marcelo Borré, coordinador de Proyectos de Seguros Inclusivos, del programa de PNUD de la ONU."Este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico", dijo el ministro del Agro, Facundo Sartori. En el lanzamiento estuvo también el presidente de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy."El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad", explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS. Consultado sobre el valor de la prima, que afrontará el gobierno de Misiones (se destacó que no tiene costo para el productor), Errubidarte explicó que "se trata de un monto simbólico".¿Argentina o Brasil?: empieza una disputa para ver quién puede saciar la sed de China por la sojaSegún un cálculo del Ministerio del Agro, cada yaguareté tiene un valor ecosistémico equivalente a 1700 millones de pesos, citando un cálculo realizado por la Administración de Parques Nacionales. "El yaguareté es el rey de la selva, es el mayor predador y eso lo pone en una situación de bastante fragilidad porque cualquier desequilibrio por debajo de la cadena le impacta. Es una especie clave e indicador de la buena salud del ambiente, si está el yaguareté es un indicador de que la selva está en buenas condiciones porque hay animales que le sirven de alimento", explicó a LA NACION Emiliano Salvador, de la Fundación Vida Silvestre. "A su vez tiene un valor cultural inmenso, en la cultura misionera, originaria y en los pueblos donde habitó, en Buenos Aires la localidad de Tigre se llama así por referencia al yaguareté, ni hablar en Chaco o Jujuy", agregó Salvador.Misiones tiene 22 parques provinciales. Dos monumentos naturales, dos Reservas Naturales Culturales, cinco Reservas de Usos Múltiples (acá se puede desarrollar cierta producción) y 12 Parques Naturales Municipales. En 2018 creó el Ministerio de Cambio Climático con el fin de obtener compensaciones económicas por preservar el monte y la selva. Misiones sacó el cultivo de soja y también puso un límite al avance de la frontera forestal que ya no puede avanzar sobre el bosque nativo. Hoy busca cuantificar el costo económico de estas restricciones, concientizar y buscar compensaciones económicas a cambio de los servicios ecosistémicos que ofrece. En tanto, tras un trabajo de casi tres años, la provincia está a punto de emitir sus primeros bonos de carbono, por un valor que se estima le reportaría entre 50 y 70 millones de dólares, por las acciones de preservación que le permitieron mitigar gases de efecto invernadero entre 2017 y 2022. La certificadora internacional Verra ya tiene establecidos los montos y la provincia contrató a la trader Mercuria para vender estos instrumentos. En los años 90, Misiones creó el Ministerio de Ecología, que ejerce el poder de policía sobre las áreas selváticas tanto públicas como privadas.
Desde agosto del año pasado, los empleados del sector público de la ciudad de Buenos Aires gozan de un privilegio equiparable al del Poder Judicial de la Nación: se les suspendió el pago del impuesto a las ganancias, un gravamen que el gobierno de Javier Milei reintrodujo para todos los asalariados de la cuarta categoría en el paquete fiscal que impulsó en el Congreso.Este beneficio se efectivizó merced a una medida cautelar que hizo lugar el juez de en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Capital Roberto Gallardo. En su resolución, el juez aceptó la solicitud que, primero, presentaron el año pasado los tres gremios judiciales de la ciudad (Aejba, Sitraju y UEJN) y, posteriormente, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).Signos de agotamiento del método libertarioLa resolución del juez Gallardo -conocido en el mundillo judicial por ser un magistrado que suele importunar a los oficialismos en la Ciudad- se hizo extensivo a los 60 legisladores porteños que, desde agosto pasado, dejaron de pagar el impuesto a las Ganancias. Al menos de manera provisoria, hasta que se resuelva la cuestión de fondo.Así las cosas, el sueldo mensual de bolsillo de los legisladores trepó a los actuales $5.600.000. Si se les retuviera el tributo, se les detraería de su sueldo aproximadamente $1.400.000, indicaron en la Legislatura, por lo que percibirían un ingreso que orillaría los $4.200.000 netos por mes.El juez hizo lugar a la medida cautelar en una resolución que firmó el 18 de agosto pasado, aunque recién en diciembre pasado el organismo nacional de recaudación de impuestos, ARCA, presentó la apelación correspondiente, según supo LA NACION.Al hacer lugar a la medida cautelar, en sendas resoluciones el juez eximió del pago del tributo al Poder Judicial de la ciudad como así también a la administración pública porteña, incluidos sus distintos organismos, como la Legislatura; la Defensoría del Pueblo; el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos; la Auditoría General y al Consejo Económico y Social.En su primera resolución, en la que hizo lugar a la demanda iniciada por los gremios judiciales, el juez Gallardo enfatizó que "la implementación de la ley 27.743 (impulsada por el gobierno nacional y que incluye la reimplantación del impuesto a las ganancias) introduce cambios significativos en la remuneración y las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores judiciales, aparece prima facie carente de alineación con principios constitucionales fundamentales"."Separación de poderes""Estos cambios no son meramente fiscales; tocan la esencia misma de la independencia judicial y la separación de poderes, pilares indiscutibles de cualquier sistema democrático funcional, lo que vislumbraría una clara inconstitucionalidad de la norma en cuestión en su art. 81", señaló el magistrado, quien acto seguido ordenó al Consejo de la Magistratura de la Capital y al Tribunal Superior de Justicia a que se abstengan de innovar en la retención del impuesto a las ganancias sobre los trabajadores judiciales.En otra resolución, el magistrado hizo lugar a una demanda promovida por ATE. Allí replicó los mismos argumentos de la anterior y aleccionó a las autoridades nacionales que "cualquier reforma legislativa que afecte al universo de trabajadores y trabajadoras del Estado se aborde con un análisis exhaustivo y reflexivo de sus posibles repercusiones constitucionales y legales".
BAHÍA BLANCA (Enviado especial).- La catástrofe que exhibe secuelas en mil y una formas a cada paso convive con esas ansias de volver a la normalidad perdida en cada rincón de esta Bahía Blanca de latido lento, maltratada como nunca antes por un temporal de lluvia que con inundaciones inéditas destrozó hace un mes decenas de miles de viviendas, comercios y fábricas, infraestructura urbana y miles de automotores. Peor todavía, se llevó 16 vidas y más: dos niñas de 1 y 5 años que desde el trágico 7 de marzo permanecen desaparecidas.Los chicos de guardapolvo blanco vuelven de clases y a mediodía cruzan a la altura de la calle Don Bosco, haciendo equilibrio entre el puente con centenarias vías de tren hoy flacas de sustento y otro peatonal, aún más frágil, porque en ambas márgenes el canal Maldonado perdió sus contenciones laterales de hormigón. "El temporal nos rompió todo", apunta un vecino y señala socavadas las paredes laterales del cauce, muestra desnudos los cimientos de una fábrica de fiambres que cerró ante semejante riesgo y, en el fondo y en medio del curso de agua que no se detiene, lo que quedó de dos automóviles modernos, compactados a ritmo de torrente por ese modelo de infierno que aquí adoptó la naturaleza hace apenas 30 días.Algo más al centro impactan algunos locales recién tapiados por comerciantes en retirada en contraste con las sonrisas del grupo de adolescentes que ensaya a ritmo de música coreana y coreografías de K-pop, en la plaza Rivadavia. En la calle esperan en el semáforo un remolque que carga una moderna camioneta que pasó días bajo agua en una cochera y un brilloso auto decorado con moños rojos que lleva a una quinceañera y su padre a la esperada fiesta. Aquí ya saben que la angustia y los sueños viajarán a la par, por mucho tiempo."Está triste Bahía, va a costar arrancar y salir", dice la dueña de una lencería que señala para aquí y para allá y descubre que es casi mediodía de sábado y hace rato que no hay clientes a la vista. Ni siquiera tentados por esas bateas colmadas de prendas que ella tiene a precio de remate porque anduvieron bajo más de metro y medio de agua que cubrió su local céntrico.Las heridas de semejante sacudón se perciben entre estos 350.000 vecinos que con más de 300 milímetros de lluvia caída vivieron horas y días sin energía eléctrica ni conectividad. De aquel literal apagón a estos tiempos de lento reseteo de una comunidad que empieza a poner su sistema operativo a prueba: cómo quedó, qué se perdió, cuánto se puede recuperar, cuál es el costo y cómo responderá en esa búsqueda de recuperar el funcionamiento original.Este reinicio es por ahora codo a codo, con ayuda entre propios y una ola de solidaridad nacional. Quiere ser, pero está aún muy lejos de una recuperación y le falta una inmensidad para llegar a la reactivación. Esto recién empieza.Más del 90% de jardines de infantes y escuelas ya pudieron reiniciar las clases. El resto todavía está en período de reparaciones. La Universidad Nacional del Sur (UNS) sufrió daños tremendos, en particular en el subsuelo de su sede central. Su rector, Daniel Vega, muestra a LA NACION equipamiento de laboratorio y libros destruidos por valor de casi ocho millones de dólares. "Perdimos el 70% de la biblioteca", confirmó. En esas condiciones se inició el ciclo lectivo: "Las aulas son también lugar de contención, gran parte de los alumnos perdieron todo en sus casas", destacó.Entre tanta mala, voces de aliento. "Fuerza Bahía", se lee en una vidriera". "Salimos juntos", dice otra. "Estamos de nuevo", celebra otro comercio entre carteles que a la par promocionan su "liquidación por inundación". La actividad comercial no logra desprenderse del mal trago vivido. "Tratamos de tener un ingreso, hay que pagar todo esto que se dañó y que ningún seguro te cubre", cuentan María y Guillermo, al frente de Código, sobre la calle Soler, donde obreros pintan y reponen pisos que fueron a la basura después del paso de tanta agua. Como ellos, tantos colegas que tienen algo de resto y fuerza para seguir.El impacto en una galería históricaLa galería Vision 2000 es histórica: ofrece casi 100 locales y más de la mitad en planta baja, donde algunos incluso tienen un formato de caja de cristal y por debajo del nivel de calle. Durante días se convirtieron en literales peceras, con agua hasta el techo. "Hoy hago feria, por algo hay que empezar", expresa a LA NACION Verónica Costa, y sobre un par de mesas improvisa stands con lociones aromáticas y algunas estampas de santos. "Le ponemos onda porque lo que vivimos fue un desastre", remarca mientras señala su local, con paredes todavía mojadas.En el local 31, apenas con ayuda de un celular que usa como linterna, Sandra Argentini revolea una prenda tras otra, todas empapadas. "Ya saqué más de 3000â?³, asegura casi a oscuras porque todavía hay agua y el riesgo de cortocircuitos es altísimo. "Tengo tres locales más que todavía ni abrí", cuenta un mes después de la inundación. Comenta que lleva 40 años en esos puestos: "Voy a seguir, son mi vida".A puro pincel avanzan sobre otro local que da a la calle y ocupa la óptica Cristal New. "Hay que abrir, como sea", dice Mauricio Giménez cuando este sábado llevaba apenas 12 horas de reapertura. "Salvamos la mercadería que estaba más alta, perdimos muchos trabajos de clientes", reconoce sobre lo que dejó el temporal.Ni hablar metros más abajo, en el subsuelo de esa galería. Todavía quedan más de 20 autos, inutilizados. "Ya se llevaron como 30â?³, confirma uno de los empleados que busca retirar restos de barro que quedó hasta cuatro metros de altura, sobre las paredes. Según pudo constatar LA NACION, las empresas aseguradoras tienen denuncias por daños totales de entre 10.000 y 15.000 automotores de Bahía Blanca. Varios ya marcharon a desarmaderos. Otros se acopian en un cementerio de autos que se improvisó en un predio de General Cerri.El polo industrial de WhiteEl polo industrial de General White se pone en marcha. Las persianas de comercios de Bahía Blanca se empezaron a levantar y esas ganas de pronto arranque se mezclan con algunos aires de agonía. Lo que no se llevó aquel diluvio puede ser obra del parate de ventas que ya se huele y duele.Son mayoría los que lograron reabrir, aunque sea con mercadería en la vereda, mientras terminan de reparar el interior de los locales. "Calculamos que dos de cada tres comercios fueron afectados", dijo a LA NACION Facundo Borri, directivo de la Cámara de Comercio de Bahía Blanca. Estima algo más de 5000 firmas de las que dependen unos 15.000 empleados. "Es imprescindible una inmediata inyección de dinero con ayuda oficial para que empiece a haber circulación y se reactive el consumo", afirmó, a la espera de la asistencia prometida por la municipalidad, la gobernación provincial y la Nación. A pesar de anuncios y listas de inscripción, aún no llegó.Para hogares se anunció una suma fija de 800.000 pesos y para comerciantes, algunas líneas de crédito que por ahora no aparecen tan tentadoras. Son tasas todavía altas para quienes perdieron casi todo, deben reponer mercaderías, cubrir cheques que libraron, y afrontar impuestos y salarios. "Si no hay reactivación, nos vamos a cruzar pronto con recesión y despidos", anticipó Borri.Para el sector pasaron estos 30 días como una eternidad, por tanto tiempo, trabajo y gasto que ha costado reabrir. Y, a la vez, como un chasquido de dedos porque pronto se volvieron a topar con obligaciones de salarios y cargas impositivas cuando en el mes ni siquiera pudieron abrir o mover caja.La primera señal de dinamización se advierte en las terminales de logística que están distribuyendo electrodomésticos comprados con planes de 36 cuotas sin interés que el Banco Provincia habilitó solo para distritos damnificados por esta histórica inundación. "Estamos recibiendo en un día lo que antes llegaba en diez", contaron en la empresa de transporte de cargas Cruz del Sur, con sus galpones y playones repletos de lavarropas, heladeras, televisores, freezers y colchones. Poco y nada de lo que llega por esa vía se compró en Bahía Blanca.También el gobierno municipal está expectante de que lleguen recursos y, por sobre todo, obras. Fuentes consultadas por LA NACION confirmaron que un equipo del Ministerio de Obras y Servicios bonaerense está instalado en Bahía Blanca y trabajando en el diseño de infraestructura, en particular con la recomposición de los canales dañados, tanto Maldonado como Napostá. Algunos pasos de coyuntura ya se están dando. El primero tiene una extensión de 8 kilómetros y la intención no solo es repararlo, sino ampliar su capacidad de caudal para dar respuesta ante una eventual emergencia parecida a la que se vivió hace un mes.De los puentes que cruzan el canal Maldonado quedaron menos de la mitad si se cuenta los que se improvisaron con estructuras modulares de reemplazo que aportó el Ejército Argentino. Vialidad Nacional instaló otros dos para permitir el cruce por la ruta 3, aptos para camiones de hasta 30.000 kilos. Eso significa que pueden cruzar, pero sin carga.Solo guardia en el Hospital PennaLas obras también se apuran en el Hospital Interzonal Penna, que tuvo bajo agua su planta inferior, destinada a las áreas de servicio más críticas: neonatología y terapia intensiva, entre otras. Se hacen arreglos allí, mientras que en planta baja solo se atienden guardias. Cirugías y otras prácticas se derivan a otros establecimientos públicos y privados de la ciudad y la zona.Salvo excepciones, la mayoría de los damnificados por el temporal pudieron regresar y volver a vivir en sus casas. Con donaciones primero, mucho sacrificio después, poco a poco buscan recomponer cada hogar que el agua arrasó. La mayor parte del mobiliario y equipos electrónicos terminaron en inmensos predios de disposición final, descartados por el daño letal que provocó el paso del agua.Sergio Vannucci es jubilado y tiene la casa donde nació, a menos de 100 metros del recorrido del canal Maldonado y al lado otras dos que alquila. "Se me fueron los inquilinos, nadie quiere vivir así", dice a LA NACION luego de aquellos días con agua hasta la mitad de las ventanas. "Tres veces en mi vida vi el Maldonado a punto de rebalsar. Un día iba a pasar, y pasó", insiste sobre lo que considera algo más que una desgracia.Es de los vecinos que siente que se tomó con cierta liviandad la cuestión cuando algunos especialistas hacía años que advertían que una inundación como la que se vivió podía ser posible. "Da mucha tristeza no solo por lo que pasó, sino por cómo pasó, porque se pudo haber evitado", remarca.
Hubo más de 32.500 cabezas de hacienda ofertadas provenientes de 13 provincias.Logró una gran convocatoria y resultados que reflejan el buen momento que atraviesa el sector.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree. Leer más
El monumento y las 14 pantallas que lo rodean, se coordinaron para proyectar una misma imagen durante una hora. La intervención marcó el inicio de la Semana Azul 2025, una campaña impulsada por 11 organizaciones. Las imágenes
POSADAS, Misiones.- La protesta de pequeños productores yerbateros de Misiones dio un giro la semana pasada cuando el gobierno de esta provincia convocó a una mesa de diálogo con productores e industriales donde busca que lleguen a un acuerdo por el precio de la hoja verde, materia prima de la yerba mate. La Mesa Yerbatera se constituyó el viernes pasado con la primera reunión entre industriales y productores yerbateros desde que comenzó la crisis por el bajo precio de la materia prima. De un lado de la Mesa Yerbatera se sentaron referentes yerbateros como Hugo Sand, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), o Jonás Petterson, y por el lado de la industria participó Enrique Dihl, un prestigioso abogado que actúa como apoderado de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora, junto a Raúl Karabén, presidente de la Cooperativa de Productores de Santo Pipó.El que convocó a la Mesa Yerbatera fue el ministro del Agro, Facundo Sartori, a instancias del gobernador, Hugo Passalacqua, quien un día antes dijo que "nos duele que desde Nación le nieguen al pequeño productor su herramienta para un precio justo que es el INYM [Instituto Nacional de la yerba Mate]".Se perdieron US$400 millones: China levantó una restricción y la carne aviar argentina volverá a ese mercadoHace diez días, en una reunión con cuatro directores del INYM, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, les pidió que aceleraran la eliminación de algunas regulaciones remanentes en el sector que molestaban a la industria y podrían favorecer la concentración en el sector, y que se olvidaran de que el gobierno nacional nombre a un presidente del organismo yerbatero, como indica la Ley 25.564. Cabe recordar que las protestas yerbateras se produjeron a raíz de la estrepitosa caída del precio de la hoja verde, que hoy se está pagando entre 200 y 220, por debajo del precio con el cual se considera que se cubren los costos.Pedido a la AnmatEl presidente Javier Milei derogó al comienzo de su mandato, con el DNI 70/2023, las facultades regulatorias que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate que establecía precios oficiales para la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. En la Mesa Yerbatera se logró rápidamente un consenso para pedir a la Anmat [Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología] que reduzca el contenido máximo de 35% de palo permitido en la yerba mate, a un tope de 20 o 25%, lo que permitiría subir la demanda de hoja verde en un 10%.Sin embargo, cuando se les pidió a los representantes de la industria que presentaran una propuesta por el precio de la hoja verde a pagar desde el 1° de abril, cuando comenzará la cosecha gruesa (que se extiende hasta septiembre), los industriales explicaron que no tenían mandato para elevar esa propuesta, y además, representaban solamente a las industrias misioneras, entre las cuales solo se consideran grandes y con cierta influencia de precios apenas dos o tres firmas, dijo un participante de la reunión a LA NACION.Este lunes se iba a realizar una nueva reunión de la Mesa Yerbatera, pero ante la imposibilidad de discutir una oferta concreta por el precio de la hoja verde a pagar a partir de abril se decidió levantar la sesión hasta nuevo aviso. Según pudo saber este medio, Sartori está tratando de convocar a las dos grandes firmas correntinas, Las Marías y Playadito, para que participen de la Mesa Yerbatera. Ambas concentran más del 40% del mercado yerbatero. Playadito y Las Marías están embarcadas en una fuerte competencia luego de que la primera desplazara a la productora de Taragüí como la numero 1 del mercado, tras mas de 40 años. Desde esas industrias explican que el precio en góndola lo define el mercado y a un mayor valor la demanda caeSegún pudo saber LA NACION, la Cooperativa de Productores de Colonia Liebig (Playadito) mejoró la oferta y está convocando a productores con los que tiene relación -y a nuevos- para que entreguen su materia prima a un precio de 285 pesos por kilo, con un pago de hasta 30 días. Esa oferta no distaría mucho de la cifra que un industrial consultado por este diario consideró como el "número mágico" al cual miles de productores entregarían su hoja verde: 320 pesos.Denuncia a Javier MileiMientras estas deliberaciones avanzan con gran dificultad, grupos de productores yerbateros siguen apostados a la vera de las rutas en Oberá, San Pedro o Andresito, con un corte parcial de calzada y varios incidentes donde no dejaron pasar a camiones cargados de hoja verde o yerba mate canchada, haciéndolos volver por donde vinieron y forzándolos a buscar caminos alternativos. En paralelo, y para presionar al gobierno nacional a que nombre un presidente del INYM, un grupo de cinco productores de la zona centro denunció este martes penalmente al presidente Javier Milei por no cumplir con la Ley 25.564 que dictamina que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Agricultura, debe nombrar un titular del organismo. Los productores Hugo Sand, Iván Sand, Jorge Skripczuk, Salvador Torres y Leonardo Gelber, presentaron la denuncia ante el Juez Federal Alejandro Gallandat, de Oberá.Los productores le pidieron a la Justicia Federal que "se investigue y se determine sobre la culpabilidad en el incumplimiento de los deberes de funcionario público al señor presidente de la Nación y demás funcionarios responsables, por la inacción u omisión de designar un presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate en concordancia con la Ley 25.564â?³.Los productores sostienen que la regulación yerbatera del DNU 70/2023 quedó sin efecto por un amparo al que hizo lugar la Cámara Federal de Posadas, y por lo tanto, si se designara un presidente del INYM, este estaría habilitado a convocar a industriales y productores para fijar un precio de la materia prima.
Una pequeña especie de tiburón desconocida hasta el momento fue identificada en el Parque Nacional Mammoth Cave de Kentucky, el pasado 10 de marzo. Los científicos determinaron su edad mediante un estudio de los dientes fosilizados del animal, cuya antigüedad se estima en 340 millones de años.El secreto del extraño tiburón ancestral de Estados UnidosEl Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés), reveló en su portal oficial la información del hallazgo. A diferencia de algunas de las especies de tiburones de mayor tamaño de la Tierra, los expertos revelaron que el tiburón encontrado medía apenas de ocho a 10 centímetros.El hallazgo de esta nueva especie se descubrió a través del Inventario de Recursos Paleontológicos (PRI, por sus siglas en inglés) y el tiburón fue bautizado científicamente como Clavusodens mcginnisi. Sus dientes fosilizados estaban en las profundidades de la Formación Ste. Genevieve, dentro de Cueva de Mammoth.Los detalles del pequeño tiburón de Estados UnidosBarclay Trimble, Superintendente del Parque Nacional Mammoth Cave, destacó que este hallazgo: "Ha revelado varias especies completamente nuevas para la ciencia". Las cuales la ayudan a comprender mejor la relación y la evolución de las especies modernas de tiburones en esta región geográfica relativamente pequeña.El tiburón recientemente hallado, que también es conocido como "uña de McGinnis", pertenece a la familia Obruchevodidae. Los especímenes contaban con una longitud de entre 7,5 y 10 centímetros y poseían dientes frontales en forma de cincel y posteriores planos, similar a clavos antiguos. Eso les valió el apodo de "Tiburones ardillas".Así vivía el tiburón descubierto en Estados UnidosEl parque reveló que su diminuto tamaño les permitía sobrevivir en el fondo marino, alimentándose principalmente de crustáceos, gusanos y braquiópodos mientras evadían depredadores más grandes. El nombre de la especie honra a David McGinnis, un naturalista del Servicio de Parques Nacionales con una trayectoria de 39 años.La Formación Santa Genoveva, ubicada cerca de Mammoth Cave, es una capa rocosa formada hace aproximadamente 340 millones de años en el fondo de un antiguo océano cálido, compuesta principalmente por calizas y lutitas que contienen una rica colección de fósiles marinos, que incluye fragmentos de esqueletos y almejas.Los recientes hallazgos revolucionaron el conocimiento paleontológico de esta formación: donde antes no se registraban fósiles de tiburón. Ahora, los investigadores documentaron más de 70 especies de tiburones y peces, entre ellos cuatro completamente nuevas para la ciencia moderna.Se esperan más descubrimientos históricos en Estados UnidosLos científicos e investigadores anticipan numerosos descubrimientos pendientes en la Cueva del Mamut. Las innovadoras metodologías de investigación y el análisis paleontológico podrían revelar especies desconocidas, con el fin de brindar una perspectiva más precisa sobre los ecosistemas marinos primitivos.La Cueva del Mamut es el sistema de cuevas más largo del mundo, con más de 640 kilómetros de pasajes explorados. Formada hace unos 10 millones de años, es famosa por su biodiversidad única. Además, es un importante sitio turístico y de investigación científica, con una rica historia cultural, dado que fue utilizada por tribus indígenas.
Fue un eléctrico 6-1, 0-6 y 6-4 para el británico, que desde el lunes será top ten. Definirá el título ante el irascible danés, verdugo de Daniil Medvedev en la otra semifinal.
SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- Una empresa de inteligencia artificial desarrolló un agente conversacional basado en ChatGPT para asesorar a productores agropecuarios a través de WhatsApp. Esta herramienta utiliza big data para analizar información sobre ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos, que le permite a los productores tener respuestas rápidas y precisas sin necesidad de manejar Excel o plataformas complejas. La solución busca facilitar la toma de decisiones en los campos y modernizar el acceso a datos clave en el sector agrícola."El rey en mi país": tiene 78 años y creó el primer robot agrícola autónomo y eléctrico del paísSe trata del proyecto de DeepAgro, una startup nacida en Casilda, Santa Fe, que cuenta con más de 60 clientes y 60.000 hectáreas aplicadas de grandes empresas agrícolas del país y pequeños productores. En la compañía revelaron también que se preparan para expandirse a Brasil y Estados Unidos. Los emprendedores están en una nueva ronda de inversión para acelerar su crecimiento y consolidarse como referentes en la digitalización del agro a nivel global, según indicaron durante Expoagro 2025."Estamos trabajando como compañía de inteligencia artificial en el uso de agentes, apalancados con la información que tenemos para asesorar mejor al productor agropecuario. Hoy, el productor necesita aprender de aplicación selectiva, de cómo usar nuestra herramienta. Por medio de WhatsApp, lo que estamos generando es un agente conversacional que sobre la información, de su uso y equipo, pueda acceder a la big data donde el productor hace la consulta y el sistema le responde. Esto se hace montado sobre la información que nosotros tenemos en nuestro sistema y toda la inteligencia artificial que existe hoy en el mercado. Lo que estamos desarrollando es el uso de agentes de IA aplicados al agro, como en el caso de ChatGPT y otras herramientas. Nuestro objetivo es aprovechar la información disponible para asesorar mejor al productor agropecuario", dijo Juan Manuel Baruffaldi, CEO de DeepAgro.Para el emprendedor, el productor necesita aprender sobre aplicación selectiva y cómo utilizar las herramientas tecnológicas. "Estamos desarrollando un agente conversacional basado en WhatsApp que, utilizando big data, consulta y responde sobre diversos temas, como ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos. Esto lo hacen para simplificar el uso", resumió.En la startup detectaron la necesidad de utilizar inteligencia artificial para aprovechar mejor la información del productor y convertirla en una herramienta de Business Intelligence (BI), sobre su data. "En lugar de una plataforma con gráficos y mapas, buscamos una solución más intuitiva a través de WhatsApp, un medio con el que el productor ya está familiarizado a interactuar. A nivel global, hay una tendencia creciente hacia el uso de agentes de IA para dar el siguiente paso, que es dejar atrás los tradicionales dashboards de BI y ofrecer una solución en la que el usuario pueda hacer preguntas específicas y obtener respuestas inmediatas. Nuestro agente no es solo un chat, sino que tiene la capacidad de analizar datos y proporcionar información estratégica", afirmó.Esta tecnología, por el momento, está disponible solo para sus clientes. "En la Argentina trabajamos con más de 60 clientes, estamos desde el norte argentino hasta el sur de Buenos Aires. Los productores son desde Cresud o Adecoagro, hasta productores de 800 y 1000 hectáreas, que son los más chicos. En total, nuestra tecnología ya se ha aplicado en más de 60.000 hectáreas", dijo.Los mayores desafíos que enfrentan como emprendedores es escalar en tecnología. "Estamos creciendo en la Argentina, pero también vemos una gran oportunidad en Brasil y Estados Unidos. El productor argentino está muy tecnificado, avanzado y acostumbrado a innovar. En otros países, como Brasil, aunque tienen una gran cantidad de equipos y tecnología propia, no son tan innovadores en la adopción de nuevas herramientas. Ahí es donde tenemos una oportunidad: demostrarles el valor de esta tecnología y cómo puede optimizar su producción", precisó.Su empresa también trabaja en Mato Grosso (Brasil) y Carolina del Sur (EE. UU.), donde adaptan la tecnología a esos mercados y validan en ellos su impacto, pero constantemente, dijo, buscan expandirse a nuevas fronteras. "Nuestro principal desafío es generar una solución que resuelva la necesidad puntual del productor en esos mercados", completó.En 2023, DeepAgro hizo su segunda ronda de inversión y ahora están en una nueva fase de financiamiento pre-Serie A, enfocada en planes de crecimiento en Brasil y EE.UU. "Buscamos consolidarnos en estos mercados con capital y estructura para aprovechar las oportunidades que hemos identificado", puntualizó. Los emprendedores sostienen que la adopción masiva de estas tecnologías es solo cuestión de tiempo."Los agentes conversacionales pronto serán tan comunes como WhatsApp. Muchos productores ya interactúan con ChatGPT para generar Excel con proyecciones de rendimiento e inversión. Sin embargo, lo que ofrecen estos agentes es un paso más allá: no es necesario que el productor aprenda a usar Excel o Power BI. Con solo enviar un mensaje por WhatsApp, podrá acceder a información clave sobre su producción. Esto significa que incluso aquellos productores menos tecnificados podrán dar un salto inmediato en el uso de tecnología sin necesidad de conocimientos previos. Nos encontramos en un punto en el que la inteligencia artificial está nivelando el acceso a la información, permitiendo que cualquier productor pueda tomar mejores decisiones basadas en datos", acotó.La startup fue creada por cinco amigos, entre ellos Juan Manuel Baruffaldi [CEO], Juan Ignacio Cavalieri [CTO], Juan Ignacio Cornet [CRO], Iván Regali [Director de Recursos Humanos], Marcos Mammarella [CSM], quienes a partir de una tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Rosario de uno de ellos idearon un prototipo que le permite al agricultor hacer más eficiente la producción agropecuaria.
Ayuso critica las declaraciones de Sánchez sobre el Poder Judicial y denuncia una estrategia de división y confrontación, resaltando la situación inédita que enfrenta España en este contexto
En el segundo mes del año, el clima dio un giro y trajo alivio, lo que renovó las esperanzas para la campaña 2024/25, que atravesaba una situación crítica. Después de un enero con escasas precipitaciones que golpeó fuertemente a los cultivos de verano, febrero terminó con lluvias por encima de la media en el 95% de la región núcleo. Incluso, con un promedio de 222 mm, las lluvias casi duplicaron la media del mes de los últimos 30 años.Así lo destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe: "Estas lluvias permiten una importante recuperación hídrica. La sequía quedó atrás y ahora la mayor parte de los suelos presentan reservas de humedad de adecuadas a excesivas. El pronóstico indica que las lluvias seguirán en los próximos días".El centro-sur de Santa Fe fue la zona con los mayores registros. Bigand acumuló 398 mm en todo el mes, siendo el segundo febrero más lluvioso de los últimos 19 años. En 2014 se habían registrado 423 mm. Otras localidades con altos registros fueron Carlos Pellegrini con 337 mm y Rosario, con 280 mm. En el norte de Buenos Aires, Pergamino marcó 284 mm y Rojas, 279 mm. En el sudeste de Córdoba, las precipitaciones también superaron la media histórica de febrero, con 260 mm en Labordeboy y 257 mm en Colonia Almada. El menor registro se ubicó en Noetinger con 100 mm.Megaestafa: un escándalo sin precedentes por más de US$250 millones sacude al agro de Uruguay y hay decenas de argentinos damnificadosPor fuera de la región núcleo, las lluvias de febrero 2025 marcaron récords en el centro de Buenos Aires. 9 de Julio acumuló 427 mm, cuando el promedio histórico para el mes es de 108 mm. "Para encontrar otro febrero lluvioso hay que remontarse al año 1973, cuando llovieron 286 mm", destacaron desde la BCR.El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que "la masa de aire cálido y húmedo posicionada sobre el centro del país no sufrió cambios en el inicio del nuevo mes y, combinada con el ingreso de un sistema frontal, provocó nuevas tormentas de variada intensidad". En los primeros cinco días de marzo, Rufino alcanzó 76 mm; Junín, 69 mm; Baradero, 63 mm; General Pinto, 45 mm y Colonia Almada, 40 mm. Fuera de la región núcleo, los registros más altos llegaron a 147 mm en Huinca Renancó y a 179 mm en Villa de María del Río Seco, ambas en Córdoba.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosDetalló que el centro y este de la región núcleo no requieren nuevas lluvias en los próximos quince días para optimizar reservas de agua del suelo. En el resto del área serían necesarios entre 10 y 40 mm. "Con estas condiciones, continúa la mejora de la soja de segunda. Una semana atrás, los lotes regulares a malos abarcaban el 60% del área, el 30% estaba en buen estado y el 10% en condición muy buena. La incertidumbre surge con la cosecha de maíz temprano, que hasta la semana pasada había alcanzado el 10%. Serán necesarios varios días de sol para volver a ingresar a recolectar lo que resta".
El encuentro de ida de los octavos de final se juega este jueves en el Chase Stadium.La 'Pulga' volvería a la titularidad tras estar ausente contra Houston, por la MLS, el fin de semana pasado.A qué hora es y cómo verlo en vivo.
En el inicio del ciclo lectivo, el sector opositor a Roberto Baradel anunció un plan de lucha con medida de acción directa.Por primera vez el gobierno provincial advirtió, desde los ministerios de Trabajo y Educación, que es "ilegal".
WASHINGTON.- En una pelea pública sin precedentes en el Salón Oval de la Casa Blanca, ante periodistas, camarógrafos y fotográfos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su vicepresidente, JD Vance, cargaron contra el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, al que acusaron de ser desagradecido con el apoyo Estados Unidos, además de advertirle que "no está en una buena posición", no está ganando la guerra contra Rusia, y "no tiene las cartas" para conseguir la victoria. El escandaloso cruce, inédito en la historia del Salón Oval, fue capturado por las cámaras y transmitido en vivo por la televisión, y dejó a la vista las enormes tensiones acumuladas entre Trump y Zelensky en medio del acercamiento de Trump al presidente ruso, Vladimir Putin, y su inocultable descontento por la cantidad de dinero que Estados Unidos ha otorgado a Ucrania para apuntalar su defensa militar."Esto va a ser televisión genial", cerró Trump, luego de la pelea verbal entre Trump, Zelensky y Vance, que incluyó gritos, interrupciones y pases de facturas.El tenso intercambio arrancó cuando Zelensky acusó a Putin de violar el último alto al fuego, y le preguntó directamente al vicepresidente JD Vance qué clase de diplomacia creía que podía llegar a funcionar. A su lado, Trump ya se mostraba molesto."Señor presidente, con respeto, creo que es irrespetuoso que venga el Salón Oval y trate de litigar esto delante de la prensa americana", le espetó Vance, después de decirle que le faltaban soldados. "Le debería estar dando las gracias a este presidente por tratar de terminar este conflicto, siguió, señalando a Trump, que estaba sentado a su derecha.Visiblemente ofuscado, con sus brazos cruzados, Zelensky le respondió: "¿Has estado en Ucrania alguna vez que decís los problemas que tenemos?", le reclamó. Zelensky continuó y advirtió que Estados Unidos ahora está a un océano de la guerra, pero la sentirá en el futuro. Esa frase gatilló una furiosa intervención de Trump.Video released of Donald Trump, JD Vance and Ukraine's President Zelenskyy arguing in the Oval Office. pic.twitter.com/PVbyqtQF9u— Pop Base (@PopBase) February 28, 2025"No nos digas lo que vamos a sentir", arrancó el mandatario. "No estás en una posición para dictar lo que vamos a sentir", siguió, marcando sus palabras con el dedo índice de su mano derecha extendida, mientras Zelensky intentaba hablar. Trump le dijo que no estaba en una "buena posición" y que no tenía "las cartas". Zelensky le respondió: "No estamos jugando a las cartas".Trump siguió, ya casi a los gritos: "Estás jugando con las vidas de millones de personas. Estás jugando con una Tercera Guerra Mundial. Estás jugando con una Tercera Guerra Mundial. Y lo que estás haciendo es muy irrespetuoso con este país", se despachó. Vance se metió en la conversación: "¿Alguna vez dijiste gacias?", reclamó, para criticarlo luego por haber ido a una fábrica de municiones en Pensilvania en medio de la campaña presidencial el año antertior
La criatura marina llamó la atención por su exultante apariencia, similar a la del famoso depredador de la saga de películas de ciencia ficción.
Cosechar antes de lo previsto y con rendimientos muy por debajo de lo proyectado. Ese es el panorama que describieron algunos productores de maíz temprano en el sudeste de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, donde la falta de lluvias adelantó el cultivo y obligó a anticipar la recolección. Al momento de la cosecha las pérdidas de rindes oscilaron, y están, entre el 30% y el 50%. La recolección se adelantó en torno de un mesEn diálogo con LA NACION, Pablo Ferrari, ingeniero agrónomo que trabaja en 4000 hectáreas distribuidas entre Villa Constitución, Rueda, General Gelly, Pergamino, Santa Teresa y Arrecifes, explicó que el problema se originó con la interrupción de las lluvias a mediados de diciembre pasado, una situación que se extendió durante enero. Este periodo es clave para el desarrollo del cultivo, ya que el agua en diciembre tiene una elevada correlación con el número de granos, mientras que la de enero en su peso. La falta de precipitaciones generó un colapso del área foliar, secó prematuramente las plantas y afectó gravemente el llenado de grano."Tuvimos que cosechar un mes antes de lo que se espera para esta región", afirmó sobre el maíz sembrado a fines de agosto y principios de septiembre. Según detalló, los rendimientos oscilaron entre 30 y 80 quintales por hectárea, muy por debajo del rango habitual de 80 a 110 quintales. "Este año, los cultivos apenas recibieron entre 220 y 250 mm de lluvia desde la siembra hasta el final del ciclo, cuando deberían haber superado los 400 mm", agregó Ferrari. Como resultado, el llenado de granos se completó bajo condiciones de estrés hídrico y la lluvia de fines de enero llegó demasiado tarde, cuando el ciclo ya estaba concluido.Lucas Drivet, subgerente de la Cooperativa Agrícola Limitada La Unión de Alfonso, confirma que el maíz ya comenzó a cosecharse en algunos lotes de su zona, con rindes que varían entre 50 y 70 quintales por hectárea. "Los suelos de Pinzón, que suelen promediar entre 100 y 110 quintales, están rindiendo apenas 70 este año", indicó. En algunos casos, los lotes que recibieron chaparrones aislados lograron mejores desempeños, pero la tendencia general es negativa.Bomba de agua: llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta finalOtro problema que enfrentará el sector será la calidad del grano cosechado. "Uno de los inconvenientes será el peso hectolítrico, ya que muchos de los maíces cosechados no alcanzan el grado 100, lo que generará descuentos en la comercialización", alertó Drivet.Por su parte, el ingeniero agrónomo y productor Jorge Josifovich, asesor en Pergamino, aseguró que los maíces sembrados temprano registran una merma del 30% al 35% respecto de lo esperado. "Si alguien proyectaba obtener 100 quintales, estará cosechando entre 65 y 70â?³, señaló. Destacó que el impacto es directamente proporcional al nivel tecnológico utilizado: fertilización, rotaciones e híbridos marcaron las diferencias.A diferencia del maíz, la soja logró beneficiarse de las lluvias tardías. "Cuando llegaron las precipitaciones a fines de enero, la soja aún estaba en plena etapa de llenado de grano, lo que permitió una recomposición del rendimiento. No será un año de cosechas excepcionales, pero sí de rendimientos buenos a muy buenos", agregó Ferrari.En cuanto a la soja de segunda, la situación fue dispar. "En mi área no hubo grandes problemas, pero en otras zonas algunas se secaron y se perdieron. Otras están en proceso de recomposición y podrían alcanzar unos 25 quintales por hectárea, que es menos de lo esperado, pero aún dentro de un rango aceptable", dijo.En la misma línea, Drivet afirmó que respecto a otros cultivos la soja logró beneficiarse de las lluvias tardías. Según explicó, estos cultivos "se recuperaron un montón con esta lluvia [de los últimos días] que llegó justo", aunque aclaró que el mayor beneficio provino de las lluvias anteriores y no de las más recientes.En cuanto a la soja de segunda, la situación es más dispar. Aunque algunos lotes se perdieron por completo debido a la sequía y otros presentaban una pérdida considerable de plantas, la mejora en la disponibilidad de agua permitió una recuperación parcial. "Hoy se ve que se han recuperado un poco y están en carrera todavía", sostuvo Drivet.Sin embargo, los rindes de la soja de segunda estarán lejos de ser óptimos. "No van a ser lotes buenos, la expectativa es que den 15 quintales, pero antes que nada es bueno", afirmó.
Lourdes Camargo* maneja con cuidado las jeringas. Las esparce sobre una mesa metálica, las selecciona y las prepara. En poco tiempo llegará alguien a inyectarse heroína.La acción ocurre en una sala en Bogotá cuya localización exacta es reservada.Los líderes de este proyecto quieren proteger así a los consumidores de drogas que acuden a diario a administrarse opioides.Esta la primera sala de consumo supervisado de heroína y otras drogas inyectables en Colombia y Sudamérica.Se llama Cambie y pretende, precisamente, cambiar.En un país y región marcados por una larga historia de producción, venta, exportación y consumo de narcóticos, la iniciativa busca transformar cómo se aborda el consumo y la dependencia a los estupefacientes.Se proponen "reducir y prevenir sobredosis fatales y no fatales, minimizar contagios de enfermedades virales por el uso compartido de jeringas, disminuir la presencia de consumo y jeringas en el espacio público, y canalizar a los usuarios hacia otros servicios sociosanitarios".Al compartir jeringas, las personas que usan drogas tienen más riesgo de contraer enfermedades graves, como el VIH o la hepatitis C.Camargo es clave en este proyecto privado impulsado por la sociedad civil y financiado con capital extranjero al que escépticos vinculan a posibles normalización del consumo y recaídas de exconsumidores.La mujer prepara jeringas, apoya, supervisa inyecciones, vigila que los consumidores no se pongan "morados"."Eso indica que se viene una sobredosis", aclara.Camargo, una de las trabajadoras de Cambie, también se inyecta heroína.Es una "par", el nombre que reciben los usuarios de droga que cuidan, atienden y supervisan a otros consumidores en espacios como este.Es un trabajo que le motiva y estremece a la vez cuando ocurren situaciones como la que cuenta."Un trabajo valioso"Estábamos aquí en la sala cuando llegó un usuario a alertarnos que una persona sufrió una sobredosis a cinco cuadras de aquí.Yo conocía a esa persona.Cogimos la maleta con todo lo necesario para asistir.El usuario estaba tan morado que pensé que había muerto.Cuando atendemos sobredosis en las calles, empleamos medicamentos potentes, como la naloxona. Utilizamos dos porque no reaccionaba.Recuerdo la rabia. A su alrededor había mucha gente que simplemente miraba.Me pareció triste que no eran capaces de llamar a una ambulancia, hacer algo.Pensé que nos faltaba empatía como sociedad: ayudar y ponernos en el zapato del otro.Desde entonces me motivé más. Creo que mi trabajo es valioso.Proyecto incipienteLa víctima de la sobredosis sobrevivió. Fue clave que la asistencia se le brindó antes de cumplirse los primeros 15 minutos, cruciales para que una persona viva o muera.Esto, defiende Daniel Rojas, uno de los líderes del proyecto, no habría sido posible sin una de las iniciativas "rompedoras" de Cambie: la distribución de naloxona a nivel comunitario."Antes solo se administraba a nivel intrahospitalario. Aunque fue controvertido al inicio, que apostáramos por dar naloxona a pares, familiares, amigos, sirvió para revertir las sobredosis mucho más fácil", dice Rojas.La naloxona es el medicamento antagonista de opioides como la heroína, la morfina y el fentanilo.Estos son opioides inyectables que traen consigo los usuarios a Cambie para administrarse en este espacio que cuenta con la vigilancia permanente de los pares como Camargo y de una enfermera.La sala se instaló hace menos de dos años, inspirada en las iniciativas de consumo supervisado que abrieron en Europa en los 80, cuando los consumidores de drogas inyectables integraron los grupos de mayor riesgo de infección por la epidemia de VIH/SIDA.Desde entonces, este tipo de salas proliferó en países como Suiza, Países Bajos, Alemania o Luxemburgo.Augusto Pérez Gómez, investigador y psicoterapeuta en el área de alcohol y drogas, le dice a BBC Mundo que hoy hay cerca de 100 salas así por el mundo.A Latinoamérica no llegaron hasta 2018, cuando se creó una en Mexicali, en el norte de México.Apoyados en esta experiencia y otras similiares en Canadá, Cambie se lanzó a emprender la primera en Colombia y Sudamérica a mediados de 2023."Surge como respuesta a las necesidades de las personas que inyectan sustancias en un contexto de insalubridad, pobreza, violencia y barreras estructurales", dice la web de la iniciativa.En su primera etapa, Cambie, antes de tener una sala supervisada, ya entregaba jeringas y kits médicos a la comunidad en un proyecto respaldado por la Secretaría de Salud de Bogotá.En este momento, explica Rojas, la iniciativa es de la sociedad civil sin ánimo de lucro, financiada a través de cooperaciones internacionales.Desde el comienzo, añade el psicólogo, los pares fueron fundamentales en un trabajo difícil, tampoco exento de cuestionamientos, como relata Camargo.El día a día de un parMe levanto a las 6.00 am y, cuando llego a la sala sobre las 10.00 am, ya hay varios usuarios haciendo fila fuera esperando entrar.Apenas ingresan, se les llena una planilla con varios datos, como la hora a la que ingresan, un código que les identifique y cuándo y cuál fue la última sustancia que consumieron.Luego se les pregunta por la parte del cuerpo donde van a inyectar, qué kit de jeringas piden, qué sustancia consumirán y cuánto.Se sientan en los cubículos. A través de espejos vigilamos que no se ponen cianóticas, moradas, los primeros síntomas de una sobredosis.Si no ocurre nada, se les da un refrigerio. Pueden quedarse en la sala si quieren.Muchos, en habitabilidad de calle, se les ofrece dormir en los cubículos si no hay mucho flujo de usuarios.Les acompañamos hasta que puedan retirarse de la sala por sus propios medios.Si hay sobredosis, se activa el protocolo. Se baja a la persona de la silla y entre todos colaboramos: uno pone la naloxona, otro mide el tiempo.Si se reponen, viene un momento difícil porque los dolores que produce la abstinencia son terribles. Las personas pueden ponerse muy agresivas.A veces también toca asistirles con la inyección si no tienen una buena técnica.Si vienen y dicen querer desintoxicarse y rehabilitarse, también les ayudamos con toda la gestión.No es fácil. Lidias con un alto porcentaje que no vive en situaciones adecuadas.No es bonito cuando vienen tras recibir una puñalada en una de las muchas situaciones violentas a las que se exponen.A nosotros nos acompañan psicólogos porque son todas situaciones de vida que a uno le tocan muy duro.Las ventajas de los paresLourdes Camargo lleva 14 años consumiendo heroína.Se inyecta entre dos y tres veces al día. La primera, por la mañana. La segunda y la tercera, cuando regresa del trabajo y se libera de sus responsabilidades como par.En la sala, si necesita calmar su abstinencia, también puede consumir.Tiene suerte, dice, porque en su caso la heroína le produce efectos mínimos que le permiten ser funcional en el trabajo.Camargo no representa a la mayoría de usuarios a los que asiste en Cambie: personas en habitabilidad de calle, migrantes (sobre todo venezolanos) e individuos en riesgo de exclusión y violencia."La primera reacción de mi familia en relación a mi consumo fue terrible, pero tengo el privilegio de, si bien no ser de estrato alto, siempre haber gozado de comodidades a pesar del tiempo que me tocó vivir en calle cuando mi familia se enteró", relata la par.Su historial de consumo y estabilidad socioeconómica le dan dos ventajas en su trabajo.Por un lado, cuenta con el conocimiento y la empatía requeridas para lidiar con los consumidores y, por otro, tiene más recursos para controlar su dependencia a la sustancia."Es muy difícil pedirle a un habitante de calle, sin recursos, que simplemente deje de consumir. Muchas veces, más que por quererlo, consumen porque necesitan calmar el tremendo dolor que provoca la abstinencia", cuenta.Las desventajas de los paresRojas explica que los pares estuvieron presentes, ya sea a sueldo o como voluntarios, desde el arranque de las primeras salas de consumo supervisado del mundo."Los integramos en todas las tomas de decisiones. Son muy eficaces. Yo, psicólogo, trabajando muchos años en esto, no cuento con el mismo conocimiento que ellos", valora Rojas."Una de mis funciones acá es servir de inspiración. Mostrar a otros usuarios que se puede tener un consumo responsable, ser funcional y útil para la sociedad", añade Camargo.Pérez Gómez, con décadas de experiencia en el estudio de políticas de drogas, valora la contribución de los pares en las estrategias de reducción de daños, pero advierte que este tipo de trabajos expone a exconsumidores al riesgo de recaídas y podría dificultar la desintoxicación de los usuarios."La heroína es muy difícil de controlar. Pienso que hará falta un seguimiento adecuado y prolongado sobre las ventajas y desventajas de este tipo de iniciativas", le comenta a BBC Mundo."El principal problema que veo con este tipo de salas y enfoques es que podrían conducir a una normalización del consumo", añade.Reducción de dañosAnte los posibles cuestionamientos, Rojas evita usar términos como "consumo seguro". En la práctica, es algo que no existe."Esto va de salvar vidas: reducir sobredosis y controlar la contracción de enfermedades. También de reducir el consumo en espacios públicos. Ver a alguien inyectarse es una imagen demasiado impactante", dice el psicólogo.En Colombia es una problemática particularmente delicada.Rojas denuncia que los datos sobre el consumo de heroína, las sobredosis y muertes que producen son escasos y, muchas veces, subregistrados.También pide no obviar los efectos que dejan la desigualdad y violencia crónicas en Colombia entre los consumidores."Hay muchos en condiciones de vulnerabilidad extrema, lo que aumenta el riesgo de infecciones por heridas. Muchos migrantes, sin papeles, tampoco tienen acceso a hospitales y servicios básicos, además de exponerse a la hostilidad de fuerzas de seguridad, vendedores y otros actores del mercado de opioides", añade Rojas.Si estas salas son la solución no es algo para lo que existan respuestas.Desde Cambie e intituciones especializadas como la Corporación Nuevos Rumbos en Colombia remarcan la efectividad de estas salas en la reducción de daños.Pero, como reitera el experto Pérez Gómez, hace falta seguimiento a largo plazo para comprender mejor de una de las múltiples estrategias contra la droga que no parecen convencer a mayorías.*Lourdes Camargo en un seudónimo usado para proteger la identidad del testimonio.José Carlos Cueto
RPIO DE JANEIRO.- La ciudad de Río de Janeiro podría alcanzar el nivel 4 de calor (NC4, que no tiene precedentes) en los próximos días, especialmente el lunes y el martes próximos. Así lo afirmó el alcalde Eduardo Paes durante una conferencia de prensa en el Centro de Operaciones del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad carioca, este domingo. La temperatura del próximo martes podría superar el récord registrado este mes, que fue de 41,8°C en Irajá.Durante la semana, Los meteorólogos alertaron incluso que podría batirse un nuevo récord de sensación térmica en Río de Janeiro, con 62,7°C, si se dieran determinadas condiciones. El actual máximo registro en la ciudad es 62,3°C de térmica, que se produjo el 18 de marzo del año pasado, en el barrio de Guaratiba, en la zona oeste (esas mediciones existen desde hace 11 años, según informó el Sistema Alerta Río).El alcalde carioca subrayó que la temperatura en la ciudad ha batido récords anuales y que, por lo tanto, es esencial que la gente se hidrate, se aplique protección solar y evite la exposición innecesaria al sol. Desde el año pasado, Río adoptó una escala de cinco niveles de calor. Esta sería la primera vez que la ciudad alcanza el nivel 4."La ciencia nos permite hoy tener un mayor grado de previsibilidad y comprender los efectos nocivos de este exceso de calor en la salud de las personas. Además de los riesgos que puede provocar, que incluso pueden llevar a la muerte. Queremos que todos se vayan contentos, disfrutando de nuestra ciudad. No es de extrañar que Río sea la ciudad de los espacios públicos y las playas. Estamos orgullosos de eso, es parte de nuestra ciudad, y no va a cambiar, pero hay una situación de más calor. Así que tenemos una previsión de mucho calor, mucho sol, y en consecuencia los riesgos aumentan", señaló Paes.El alcalde también subrayó que el ayuntamiento no cancelará eventos en la ciudad, y que la decisión corresponde a los organizadores. Los blocos de carnaval y los ensayos técnicos continuaron sin restricciones."Queremos que los cariocas salgan a la calle, se diviertan y disfruten de lo mejor que ofrece la ciudad. Pero es importante protegerse, darse cuenta de que el calor ha ido en aumento. Si vas a un bloco, bebe agua, ponte crema solar, no te quedes en un lugar donde puedas enfermar.Si la ciudad entra en NC4, se abrirán puntos de refrigeración para la población, como centros de conocimiento y centros de salud; también habrá paradas para hidratar a los empleados que trabajen al sol y preparar la red sanitaria municipal para el aumento de casos derivados de las altas temperaturas. La alcaldía también recomienda aumentar la ingesta de agua, llevar ropa ligera y no exponerse directamente al sol en las horas de más calor.ð??? TEMPO HOJE | Neste domingo, um sistema de alta pressão influencia o tempo no #RiodeJaneiro. O céu estará claro a parcialmente nublado e sem previsão de chuva. Os ventos estarão fracos a moderados e a temperatura máxima será de 40°C. ð??¥ â?¡ï¸? https://t.co/HOglaZyu1T pic.twitter.com/HY4n7GEQUf— Sistema Alerta Rio - Prefeitura do Rio (@AlertaRio) February 16, 2025El director general del Centro de Operaciones Río (COR), Marcus Belchior, destacó que, desde enero, la ciudad ha tenido 27 días fuera del nivel de calor 1, cuando el índice de calor es superior a 36°C. "Desde el 1° de enero, hemos tenido más días fuera del nivel 1 de calor, lo que indica que nuestro índice está subiendo. Y esta es una tendencia para febrero, que también será uno de los meses más secos del año", indicó.El Servicio de Cambio Climático de Copernicus informó de que enero pasado fue el más caluroso jamás registrado, con una temperatura media global de 13,23°C, 0,79°C por encima de la media del periodo 1991-2020.Según Alerta Rio, es probable que este febrero sea uno de los más secos registrados. La precipitación media hasta ahora es de 0,5 mm.Bruna Martins
El presidente compartió un mensaje bastante peculiar en X para difundir un token denominado Libra, algo inédito para un mandatario.
WASHINGTON.- El gobierno de Estado Unidos publicó una grabación inédita en el que se escucharía el momento exacto en el que el sumergible Titán, propiedad de la empresa OceanGate, implosionó en el Océano Atlántico el 18 de junio de 2023, provocando la muerte de los cinco tripulantes.Gracias a una sofisticada grabadora acústica pasiva de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, ubicada a unas 900 millas (1448 kilómetros) del lugar de la implosión, se logró captar el sonido, según funcionarios de la Guardia Costera de Estados Unidos.La Guardia Costera afirmó que el clip de audio "registra la supuesta firma acústica de la implosión del sumergible Titán".El video, de 23 segundos de duración, comienza con un ruido estático constante, que se interrumpe de repente con un suave estruendo. Se hizo público el 7 de febrero como parte de la investigación en curso de la Junta de Investigación Marina Titan (MBI) y la Guardia Costera sobre la implosión y OceanGate, la empresa que desarrolló el Titán.El nuevo audio de la implosión del TitánLa grabación fue proporcionada a la MBI por la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA, por sus siglas en inglés), que aprobó su uso en la investigación y su divulgación pública.En el Titán viajaban el piloto, Stockton Rush, director general de OceanGate Expeditions, la empresa propietaria y operadora del sumergible; dos miembros de una importante familia paquistaní, Shahzada Dawood y su hijo Suleman Dawood; el millonario británico Hamish Harding, y Paul-Henri Nargeolet, un francés experto en el Titanic.El operador cobraba a los pasajeros 250.000 dólares cada uno para participar en el viaje.OceanGate Expeditions, la empresa propietaria y operadora del Titán, tiene su sede en Estados Unidos, pero el sumergible estaba registrado en las Bahamas. OceanGate tiene su base en Everett, Washington, pero cerró cuando se encontró el Titan. Mientras tanto, el buque nodriza del Titán, el Polar Prince, era de Canadá, y los fallecidos eran de Inglaterra, Pakistán, Francia y Estados Unidos.La investigación por la tragedia bajo el aguaLos investigadores de la Guardia Costera detallaron una serie de problemas que tuvieron lugar en los años previos a la implosión del sumergible Titán en las profundidades del océano, incluidos descuidos en las pruebas y fallas en los equipos.Los investigadores revelaron que el Titán había experimentado decenas de problemas durante expediciones anteriores, incluidos 70 problemas con el equipo en 2021 y 48 más en 2022, incluidas baterías agotadas.Durante parte del invierno anterior al fatal accidente de junio de 2023, dijeron los investigadores, el Titán estuvo almacenado sin protección en temperaturas extremadamente frías fuera de una instalación en Terranova sin protección para los elementos.Luego, menos de cuatro semanas antes de la fatal misión, la nave fue encontrada "parcialmente hundida" dos días después de una prueba, luego de una noche de alta mar y niebla. Y unos días antes de que implosionara, cinco personas en el Titán se estrellaron contra su pared mientras el aparato resurgía de las profundidades en una misión.La problemática historia de desarrollo del buque se detalló cuando la Junta de Investigación Marina de la Guardia Costera de los Estados Unidos se reunió en Carolina del Sur para su primera audiencia pública sobre el desastre, un intento de comenzar a responder la pregunta de qué salió mal en la misión del buque para visitar el naufragio del Titanic.Una transcripción de las comunicaciones finales del barco indicó que la tripulación pudo haber intentado en los momentos previos al desastre abandonar el viaje y resurgir a la superficie. La tripulación le dijo al barco de apoyo en un mensaje final que el Titán había dejado caer dos de los pesos que lo ayudaban a descender. Aún así, dijeron los investigadores, ninguna transmisión "indicó problemas o emergencias".De hecho, las últimas palabras que se escucharon de parte de la tripulación fueron "todo bien aquí", antes de que la nave implosionara en las profundidades del océano.Cuando la tripulación del sumergible envió su última comunicación, se encontraba a más de 2 millas bajo la superficie del Océano Atlántico.La causa exacta de la implosión ha sido objeto de una investigación por parte de la Guardia Costera durante más de un año. Pero gran parte de ese trabajo se ha realizado fuera del ojo público, con pocas revelaciones nuevas sobre lo que salió mal.La Junta de Investigación Marina llamó al primero de dos docenas de testigos que se espera que testifiquen durante las próximas dos semanas. Entre ellos se encuentran ex empleados de OceanGate, la empresa de exploración submarina que operó el sumergible, y expertos marinos y de seguridad que tienen información sobre las causas del fatal evento.La pregunta más importante para los investigadores es qué causó la implosión del Titán, una respuesta que es crucial para prevenir accidentes futuros. Específicamente intentarán determinar si hubo fallas en el diseño del sumergible o en los materiales con los que fue construido.El director ejecutivo de OceanGate, Stockton Rush, que murió en la implosión, fue advertido años antes por expertos en sumergibles y océanos que sus métodos aún eran experimentales y podrían tener resultados devastadores.OceanGate ha estado bajo un intenso escrutinio. En 2018, líderes de la industria de sumergibles ya habían advertido posibles fallas "catastróficas" en el desarrollo del Titán y de otras misiones privadas de exploración submarina.Además, un familiar de una de las víctimas presentó una demanda acusando a OceanGate y a su director ejecutivo de actuar con negligencia.Agencia AP y The New York Times
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Investigadores argentinos descubrieron que la aplicación de extractos de una variedad criolla de la planta de romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. A partir de ese hallazgo y con financiamiento internacional, buscan alternativas al uso de agroquímicos."Nos proponemos generar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas como bioestimulantes o protectores frente a distintos tipos de estrés biótico, causados por virus, bacterias y hongos, o abiótico, causados por temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua", explicó María Rosa Marano, líder de la investigación desarrollada en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), vinculado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).Categórico informe: se conoció qué va a pasar con las próximas lluvias y temperaturas y un dato resultó reveladorEl equipo liderado por Marano integra actualmente la alianza CropPrime, un consorcio internacional que cuenta con un financiamiento de un millón de euros hasta 2027, por parte del Programa Marie SkÅ?odowska-Curie Actions (MSCA-Staff Exchange) de la Comisión Europea. Los expertos buscan desarrollar un producto comercial de origen natural que represente una alternativa amigable con el ambiente.Los expertos indicaron que la especie Salvia rosmarinus (romero) ha ganado importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Y, si bien ha sido muy investigado en relación con la salud humana, esta es la primera vez que se prueba el efecto que tiene el ácido rosmarínico (junto con el ácido carnósico y el carnosol; está entre los metabolitos secundarios más abundantes en el romero) sobre otras plantas."Detrás del mostrador": prevén que los precios de la carne vacuna sigan recuperándose por encima de la inflaciónMarano contó que cuando comenzaron con esta línea de investigación, eligieron primero trabajar con enfermedades causadas por virus en las plantas, "porque no existe ningún agente químico para evitar la propagación viral en cultivos".Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas. Asimismo, pudieron comprobar que este efecto es distinto a la acción microbicida que se había descrito en células animales o contra patógenos humanos."En plantas, tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés", explicó Lucila García, biotecnóloga e investigadora del Conicet en el IBR. Marano sumó que el romero "actúa como una especie de vacuna".Tras trabajar con otros patógenos y plantas, los investigadores demostraron también que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja: eso sugiere que existe una acción extendida que es independiente del patógeno y de la planta.De todos modos, la líder del equipo advirtió que no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque "los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta". Estos resultados se obtuvieron trabajando con una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis."El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos, que contaron, además, con el financiamiento de la Fundación Williams", sumó Marano.La alianza CropPrime está conformada por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unen al dirigido por Marano en IBR y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis, radicada en Irlanda.La empresa tiene 16 años de experiencia en el mercado y es pionera en la aplicación de la tecnología de "priming", que involucra el uso de sustancias bioactivas que estimulan una respuesta molecular en los cultivos y los prepara para afrontar situaciones de estrés. "En Argentina, los productores utilizan varios de los bioestimulantes desarrollados por la empresa", afirmó Marano.Además de romero, algunos laboratorios que forman parte del consorcio internacional trabajan con extractos de algas y de hongos. De todos modos, Pavel Kerchev, miembro del consorcio e investigador de la Universidad Mendel en Brno (República Checa), advirtió que a partir de los buenos resultados que ha dado el romero, "actualmente mucho del trabajo que hacemos en CropPrime es en torno a entender cómo funciona el ácido rosmarínico".
El diablo negro es un pez abisal que vive en los fondos marinos y fue visto a solo dos kilómentros en la costa de Tenerife, España. Leer más
El Gobierno creó un sistema de monitoreo de exportaciones de jugo concentrado de limón a Estados Unidos en sus distintas modalidades de procesamiento. La medida, formalizada a través de la Resolución 18/2025 publicada en el Boletín Oficial y firmada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, tiene el objetivo de "garantizar el cumplimiento del Acuerdo de Suspensión" de la Investigación de Derechos Antidumping al jugo concentrado de limón firmado en 2016, y renovado el mes pasado. Este acuerdo, tras intensas negociaciones, busca evitar prácticas de dumping y preservar el acceso al mercado norteamericano, clave para el sector citrícola argentino.Conmoción: se fue de vacaciones, por una vecina se enteró de un millonario robo de hacienda y tomó una abrupta decisiónEl nuevo sistema de monitoreo abarca el 100% de las exportaciones anuales de jugo de limón concentrado destinadas a Estados Unidos y solo podrán exportar las empresas signatarias del Acuerdo de Suspensión, es decir, aquellas que hayan adherido a su última revisión y cumplan con los precios de referencia acordados: ya no se hará por porcentaje. Hay 14 fábricas en el país que producen este jugo. Dentro del listado del Gobierno fueron autorizados 15 signatarios, que alcanza también a dos o tres fasoneros. Hubo dos fábricas que no aceptaron el Acuerdo, pero en la industria aclararon que por sus volúmenes de producción no afectaban el espíritu del Acuerdo. El gran volumen de producción de limón es de Tucumán y hay producción también en Salta, Jujuy y Corrientes. La mayoría de las empresas procesadoras son de Corrientes y de Entre Ríos.José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), sostuvo que Estados Unidos es el principal cliente de jugo de limón de la Argentina. Ese país tenía aranceles que iban a más del 100% según la firma y la del jugo, porque hay un jugo de referencia que es el de 400 GPL. Aclaró que hay varios tipos de jugo que se hacen a medida de las necesidades del cliente, con base en la acidez, turbiedad, concentración, etcétera. Así, se reconoció que la provisión de jugo de limón de parte de la Argentina es insustituible, por su volumen e importancia. El acuerdo tendrá revisión a los cinco años.Desde hace más de 15 años, la Argentina y Estados Unidos han mantenido negociaciones en torno a la exportación de jugo de limón. En el pasado, Estados Unidos aplicaba aranceles superiores al 100% sobre el producto, lo que impulsó ahora la firma del acuerdo de suspensión. Este establecía un precio mínimo de exportación, inicialmente fijado en US$2760 por tonelada, y regulaba que el 85% del jugo exportado cumpliera con estos valores para evitar la aplicación de aranceles antidumping.Sin embargo, en los últimos años, los precios en el mercado spot [internacionales] comenzaron a caer debido a la sobreoferta, y algunas empresas exportaron por debajo del precio pactado. Esto derivó en la necesidad de renegociar el acuerdo, cuya vigencia fue extendida hasta el 30 de agosto de 2024. La discusión involucró intensas negociaciones con el Departamento de Comercio y de Agricultura de Estados Unidos, así como con la empresa Ventura Coastal, una especie de cooperativa que agrupa a todos los productores de jugo californianos, y tiene una actitud muy protectora de sus precios.La Argentina produce en promedio alrededor de 90.000 toneladas de jugo y Estados Unidos significa una tercera parte de la exportación de todo ese jugo. En la Argentina se industrializa el 75% de la fruta que se produce. El core business es la industria. El precio de Estados Unidos es sin dudas referencia para las restantes exportaciones de jugo que son a todo el mundo.Carbonell destacó que el país norteamericano es el principal destino del jugo de limón argentino y que su provisión es insustituible por volumen e importancia. Sin embargo, reconoció que los precios de referencia fijados en el acuerdo anterior eran inviables en el contexto actual. Como parte de la renovación, "el precio de referencia se redujo en aproximadamente US$500, situándose en torno a US$2200 por tonelada".El presidente de Federcitrus destacó el rol que jugó tanto la Secretaría de Comercio como la Cancillería argentina en el manejo de este proceso. "Fueron muy proactivas, se capacitaron mucho en esto, conocían perfectamente qué es lo que estaba en juego y fueron muy útiles para conducir este proceso", afirmó. Este acuerdo fue firmado el 20 de octubre de 2016, y su modificatoria se hizo el 17 de enero de 2025, durante la administración del expresidente, Joe Biden. Carbonell aclaró que el cambio de administración en Estados Unidos, con la asunción de Donald Trump, no ha alterado el acuerdo, ya que este responde en rigor a una negociación entre el sector privado de ambos países. "El acuerdo dependía de lograr un consenso con la contraparte californiana, y eso se consiguió", afirmó.Con la implementación del sistema de monitoreo, el gobierno nacional busca garantizar la estabilidad del sector citrícola y preservar el acceso preferencial al mercado estadounidense, clave para la industria del jugo de limón en el país, que en esta campaña tendrá una menor oferta de fruta y consecuentemente menor molienda, menores stocks de derivados en el mercado y la posibilidad de defender mucho mejor los precios. La Dirección General de Aduanas, a cargo de José Andrés Velis, será la encargada de autorizar las exportaciones, mientras que la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, de Agustín Tejeda, llevará un registro mensual de todas las operaciones. Esta información podrá ser remitida al Departamento de Comercio de Estados Unidos para garantizar el cumplimiento del acuerdo.Contexto del sectorLa helada de julio del año pasado afectó el limón de verano, según mencionó el empresario. El limón es una de las pocas frutas que son reflorescientes y si bien tiene una campaña de cosecha que va de abril a septiembre, siempre hay otras flores que provee para el verano, que es cuando más consume el país. Este año, las heladas afectaron esa flor, por lo que ha habido muy poca fruta de verano. Esto llevó a que se importe de Chile, España, de Egipto y de Brasil, para abastecer el consumo interno.El empresario resaltó que hay épocas de sobreoferta del limón, donde los precios bajan considerablemente y el primer eslabón, es decir, el productor, es el más afectado. Así, comienzan a trabajar por debajo de los costos de producción. Resaltó Carbonell, que "cuando hay mucha oferta, esto se traduce en menores precios para el productor". Además, desde hace seis años están trabajando y viviendo una crisis dura que impacta en el productor no integrado, es decir, aquellos que solo producen y que no tienen empaque ni fábrica. "El productor viene perdiendo plata desde hace seis años. El último año de rentabilidad fue en 2018, y la fruta durante la larga temporada de exportación, es decir, el invierno nuestro está regalada en la verdulería". El acuerdo significa una buena noticia para el sector.
A pesar de ser el presidente que más rápido sufrió un paro general en la historia -tuvo el primero a los 45 días de arrancar su gestión-, Javier Milei sumó un nuevo récord: en el segundo semestre de 2024 registró, según datos oficiales, la menor conflictividad laboral de los últimos 19 años. Justamente, ese lapso temporal es el que se caracterizó por la fuerte reducción de la inflación, el comienzo de la recuperación de los ingresos y también del empleo privado registrado. De hecho, fue el mejor rebote económico frente a las últimas cuatro devaluaciones que se registraron. Además, el Gobierno resaltó el impacto que tuvo la inclusión en la Ley Bases de sanciones ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos privados. Sin embargo, en noviembre y diciembre, con una rentabilidad ajustada para las empresas por los altos costos en dólares la cantidad de trabajadores del sector privado registrado mostró un estancamiento, mientras que el total privado bajó el anteúltimo mes del año por el retroceso, por segundo mes consecutivo, del trabajo independiente. Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el crecimiento del empleo privado registrado fue casi nulo, de 0% en noviembre (+2400 trabajadores). El empleo privado total, que incluye a los trabajadores dependientes del sector público, autónomos y monotributistas, y a las trabajadoras de casas particulares, presentó una leve contracción de 0,1% (-16.500). La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en tanto, mostró que el nivel de empleo registrado en empresas de más de diez trabajadores se contrajo 02% en diciembre pasado.Los especialistas de la Secretaría Trabajo estimaron que ni los resultados de noviembre ni de diciembre marcan una tendencia. De hecho, explicaron que, en los inicios de las fases de recuperación, siempre se producen oscilaciones en las variaciones mensuales de empleo. En ese contexto, en la búsqueda de impulsar una "sostenibilidad" de la actividad empresaria y cuidar el empleo, la Secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero comenzará a trabajar en la productividad (es la más baja desde 2006, según el Ieral) en el marco de los convenios laborales, mientras sigue intentando contener los aumentos salariales por encima de la inflación. Así se pretenden paritarias básicas y convenios por empresas para aquellos que pueden pagar más por la mejora de la actividad específica. En diciembre pasado y según los datos del SIPA, el salario medio real del empleo asalariado registrado privado creció un 1,6 % con relación al mes previo. De esta manera, se alcanzó el valor más elevado desde enero de 2020. Vale aclarar que la suba de los salarios acompaña la inflación en dólares y los gastos fijos de las familias en la Argentina. La conflictividad laboralSegún datos de la Secretaría de Empleo en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) a partir del SIPA e Indec, se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes durante el segundo semestre de 2024, el menor número desde 2006. En comparación con el pico de 47 conflictos en 2014, representa una disminución del 71%.De acuerdo a esa misma fuente, el promedio mensual de "trabajadores huelguistas" fue de 15.155, lo que representa el mínimo verificado durante el mismo periodo y una disminución "drástica" respecto de 2008, cuando el número ascendía a más de 100.000. En 2024, también se registraron 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros, una de las cifras más bajas de la serie histórica en contraste con las 180.000 jornadas de 2009. "Otro aspecto destacable es la reducción en la cantidad de cortes de calle. En el segundo semestre, se registraron en promedio cinco cortes mensuales, una cifra significativamente menor en comparación con el pico de 34 en 2017â?³, dijeron en el Ministerio de Capital Humano -del cual depende la Secretaría de Trabajo- que conduce Sandra Pettovello."La reducción de la conflictividad laboral puede explicarse por diversos factores: la negociación paritaria, que permitió mantener activa la discusión salarial, y la desaceleración de la inflación, que favoreció una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado", completaron. "La sanción de la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ha sido otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de extinción del contrato de trabajo", se informó. Fuentes de Trabajo explicaron a este medio que el sindicalismo ocupó "dos sombreros". La conflictividad gremial fue baja porque, en el marco de la baja de la inflación y la recuperación de los ingresos, el trabajo gremial con los sindicatos fue "positivo", consideraron en el Gobierno. Claro que los gremios, ironizaron, prefirieron no mostrar esa foto con un gobierno libertario. En cambio, los paros generales fueron calificados de "políticos", según describieron, y tienen que ver con el posicionamiento partidario que mantuvieron algunos sindicatos y la CGT. De hecho, los paros generales se dispararon por situaciones que afectaban directamente a los gremios, como, por ejemplo, la cuota solidaria que tocaban las primeras medidas oficiales. Altos costos en dólares"La rentabilidad muy afectada en general", contaron ayer en una empresa de consumo masivo cuando LA NACION consultó sobre el consumo, que mejora en los productos básicos, pero no aún en los no básicos. Lo que implica que la billetera todavía no está para los gustitos. En ese marco, de altos costos en dólares, de apertura comercial y tipo de cambio apreciado, en los que algunas empresas (Nissan en Córdoba, por ejemplo) comenzaron a desmantelar producción y a apostar a la importación, en Trabajo esperan sentarse a debatir con los gremios sobre los convenios laborales para mejorar la productividad. La intención, como con la moderación paritaria, es que haya margen para crecer y que los ajustes empresarios no vengan de la plantilla laboral. "La idea es que no haya despido", clarificaron en el Gobierno. Indicaron que se sentarán a debatir los convenios en los sectores de la energía, la construcción, y las actividades industriales, como, por ejemplo, la industria textil. LA NACION consultó, en tanto, sobre los reclamos de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre la litigiosidad empresaria. "La industria del juicio por accidentes laborales le cuesta al sector más de $200.000 millones al año", señaló la entidad en un comunicado este martes luego de su junta directiva. "Seguimos el tema de cerca y creemos en la necesidad de crear cuerpos médicos periciales objetivos", dijeron fuentes de Trabajo. "Hoy los honorarios de los peritos dependen del monto del juicio [laboral]", se lamentaron y dijeron que ya trabajan con inteligencia artificial para el nuevo baremo que se usa como referencia.
CÓRDOBA.â?? El histórico e inédito juicio por los cinco casos de bebés presuntamente asesinados y otras ocho tentativas en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba cumplió su primer mes. Los testimonios de las madres de las víctimas fueron, por su contenido, los más impactantes emocionalmente, además de que varias aportaron datos concretos sobre el comportamiento que tuvo la principal acusada, la enfermera Brenda Agüero, con sus criaturas.También declararon los peritos forenses toxicológicos y médicos, quienes para los dos casos que tuvieron autopsia inmediata no dudaron en plantear que hubo un "agente externo" que provocó la hiperpotasemia. Igual de terminantes fueron para tres sobrevivientes, dos con altos niveles de insulina y uno de potasio.Desde el 6 de enero la enfermera Brenda Agüero, acusada de cinco asesinatos más otros ocho en grado de tentativa, y diez exfuncionarios y profesionales enfrentan a un jurado popular y a los integrantes de la Cámara Séptima del Crimen. Para ella, si se comprueban los delitos, solo es posible la prisión perpetua.En estas semanas Agüero no mostró reacciones emocionales ante las declaraciones ni siquiera cuando algunas madres la señalaron incluso con gestos. La excepción fue el primer día cuando tuvo una crisis de llanto por el "acoso" de los fotógrafos, según explicó después. Su defensor, Gustavo Nievas, la calificó de "perejil".Como todos los acusados, ella puede pedir hablar cuando quiera a lo largo del proceso. Hasta el momento solo lo hizo en la segunda audiencia para contar su vida y cómo pasa sus días en la cárcel de Bouwer, donde está presa desde agosto del 2022. Sobre la causa refirió: "Las muertes de los bebés existieron, de eso no hay duda, pero no puede ser que me sigan bombardeando a mí como la culpable de todo eso".Dijo, además, que no usaba mangas largas como habían descripto algunas publicaciones en referencia a que allí podría esconder las jeringas y que los PDF sobre cómo inyectar potasio o insulina que estaban en su teléfono móvil se los mandó una compañera. Explicó que, como enfermera obstétrica, se encargaba de la atención de la mamá, desde que llega hasta que se va, desde que ingresa al hospital hasta que le dan el alta. El punto sobre el que se pidieron aclaraciones es importante para entender por qué alzó o tocó a los bebés si no le correspondía.Muertes y descompensacionesLas muertes y descompensaciones de los bebés se produjeron entre el 18 de marzo y en la madrugada del 7 de junio del 2022. Los únicos casos en que se pidieron autopsias fueron en los últimos dos porque en el término de doce horas, además de esos fallecimientos, se descompensaron dos criaturas.El 16 de mayo, con seis casos problemáticos registrados, el entonces subdirector administrativo y hoy imputado Alejandro Escudero Salama, se reunió con el fiscal Guillermo González para contarle la preocupación que había en el hospital. En el encuentro estuvo el forense David Dib. Durante el juicio se insistió en que "no se habló de muertes". Pero no se hizo una denuncia judicial. Incluso dos fiscales archivaron una causa iniciada para determinar si fue delito esa omisión. También genera "ruidos" que las familias no hayan sido notificadas que había una investigación interna abierta.Las madres de las víctimas coincidieron en que se enteraron de que las muertes o descompensaciones de sus criaturas eran "sospechosas" en agosto, cuando la historia del Neonatal ya estaba en los medios. Varias sostuvieron haber sentido "culpables" de lo que les pasó a sus hijos porque nadie les daba explicaciones y, peor aún, porque hubo profesionales que les preguntaron si les habían hecho algo. Damaris Bustamante, cuyo hijo Benjamín murió el 23 de abril, incluso denunció violencia obstétrica.El ingeniero Francisco Luperi y su esposa, la anestesióloga Virginia Zamora, quien trabaja en el Neonatal, fueron los responsables de que las sospechas terminaran en tribunales. El 4 de julio del 2022 él se presentó y señaló que en el hospital había una serie de muertes y descompensaciones sin explicación médica. "Creo que forma parte de los deberes de los ciudadanos poner en conocimiento de la Justicia para que se investigue lo que está ocurriendo", dijo cuando los fiscales le agradecieron su conducta.Aunque la denuncia era difusa en cuanto a la descripción de los hechos, Zamora se explayó en el juicio respecto de que le preguntaron si el potasio se podía confundir con la vitamina K y si las marcas que tenían los bebés podían ser producto de picaduras de insectos. Ella nunca vio a las víctimas; no trabajaba en áreas que tuvieran contacto con ellos; sí consultó la historia clínica de una beba nacida el 6 de junio que requería una biopsia en quirófano. "Decía que había tenido un paro y presentado potasio en sangre de 7; en un adulto, el valor normal va de 3,5 a 5,3â?³, contó.Madres, patrones comunesLas madres se quebraron durante sus declaraciones, pero siempre siguieron adelante. Se acompañan. Durante las dos semanas que pasaron ante el tribunal, la mayoría iba a "apoyar" a las que hablaban. Varias veces debió intervenir el médico para asistirlas porque sufrieron ataques de ansiedad. A pocos metros de donde se sentaron para testimoniar, solo separadas por una columna y una pantalla, Agüero las miraba permanentemente. Solo una madre pidió que la acusada se retirara de la sala.La enfermera ingres cada día a la sala de audiencias a donde llega por el "preso ducto" (pasillo para los detenidos). La trae esposada una mujer policía y le retira las esposas en el momento se sentarse en su lugar, al lado de sus defensores.Un patrón común en los relatos en que Agüero estuvo en contacto con los recién nacidos. En algunos casos la identificaron como la única que los tocó y, en la mayoría, como la última antes de que sus hijos se descompensaran. En al menos tres casos, la defensa de la enfermera planteó que las identificaciones eran muy débiles y que podían hacerlo por haberla visto después en los medios.Las madres también mencionaron los "pinchazos" y las manchas de sangre que encontraron (la vitamina K que se les coloca a los recién nacidos va en el muslo izquierdo y había marcas de inyección en el derecho). En varios hubo cambios de ropa sin explicación a las familias y, cuando se pudieron recuperar las prendas, tenían manchas de sangre.Los bebés 13 bebés nacieron en buen estado de salud de acuerdo a los registros de Apgar (examen en los primeros minutos de vida que controla aspecto, pulso, irritabilidad, actividad y respiración) y la mayoría sufrió descompensaciones súbitas que en cinco oportunidades terminaron en muertes. Los síntomas más repetidos son apnea, bradicardia, hipotonía, cianosis y moretones.Prueba científicaTrece peritos forenses multi e interdisciplinarios analizaron en tres audiencias la serie de muertes y descompensaciones de los bebés. Médicos y toxicólogos no tienen ninguna duda de que Angeline Rojas (6 de junio del 2022) y Melody Molina (7 de junio del 2022) fueron asesinadas. Las dos tienen autopsias y ambos estudios revelan niveles de potasio en sangre inexplicables sin un "agente externo". Los valores, comparó el toxicólogo y consultor externo Luir Ferrari, son similares a los que se inyectan en Estados Unidos a condenados a muerte.Entre los sobrevivientes, J., hijo de Brenda Leiva (11 de mayo de 2022), y M., hija de Ludmila Torres (6 de junio de 2022). los especialistas también sostuvieron que los valores de insulina registrados solo se ven en actos homicidas. En ninguno de los dos los estudios encontraron "causas endógenas" para las descompensaciones. Néstor Vain, perito consultor externo y neonatólogo de vasta experiencia, calificó de "groseros" los valores hallados. "de 2.000 a 3.000 unidades, cuando de 25 a 30 es alto. No tengo dudas de que hubo un agente externo que la introdujo".En otra sobreviviente, P., hija de María Gabriela Martín (6 de junio del 2022) tampoco tienen dudas los peritos. En este caso es, de nuevo, potasio. Los valores de laboratorio y la lesión en partes blandas son "compatibles con lesión química por inoculación de potasio, por ejemplo. Los resultados de potasio dieron elevados, en congruencia con la lesión", explicó el perito Iván Yuszczyk.Un "alto grado de probabilidad" de que haya actuado alguien con intención homicida es lo que definieron los peritos para el hijo de Justine Bustamante (23 de abril del 2022), la beba de Gabriela González (26 de abril de 2022), y el de Yasmín Barrionuevo (1 de mayo 2022). En el resto, los especialistas hablan de "menos evidencias".En el reporte que firman todos los peritos admiten la "vinculación entre los distintos casos" y enumeran "descompensaciones súbitas (a pocas horas del nacimiento) en recién nacidos sanos sin una explicación o causa médica que las pudieran justificar; al haber cuadros clínicos similares durante las descompensaciones, sumado a la falta de antecedentes personales patológicos relevantes de las madres (que pudieran justificar las descompensaciones); a que la mayoría de los embarazos fueron controlados; a que se hallaron (en algunos casos) lesiones punzantes en regiones corporales no habituales en la atención médica neonatológica, y a que se hallaron valores de potasio o insulina anormales y para los cuales no se encontró una causa endógena".
En una decisión insólita, la docente española Eva María Carrasco Bañuelos ha sido nombrada directora del Colegio Mayor Argentino, en Madrid.Se trata de la esposa del economista alemán Philipp Bagus, de estrechos lazos personales con el presidente Milei, a quien promueve en Europa.Históricamente el Colegio Mayor ha sido encargado a referentes culturales y académicos argentinos inobjetables.El cargo tiene un sueldo de 6000 euros y la beneficiada debe presentarse esta semana en Buenos Aires.
Habían sido rescatados durante un allanamiento en 2023 en jaulas oxidadas con acumulación de materia fecal, sin ventilación adecuada y sin atención veterinaria. Leer más
El caso tuvo su origen en mayo de 2023, a partir de un allanamiento donde se constató que las aves vivían hacinadas en jaulas oxidadas con materia fecal acumulada, falta de ventilación y sin atención veterinaria.
Un dispositivo está revolucionando la manera en que usamos energía en el hogar: el Power Mole V2. Diseñado por la startup californiana Acqua Industries, este innovador invento permite transmitir electricidad a través de las ventanas sin necesidad de enchufes externos ni instalaciones complicadas. Su funcionamiento se basa en la tecnología de inducción magnética, que transfiere energía entre dos discos colocados a ambos lados de un cristal.Los trucos que usa el ICE en sus redadas para que los migrantes en EE.UU. abran la puerta¿Cómo funciona el Power Mole V2?El sistema del Power Mole V2 emplea acoplamiento inductivo, una tecnología similar a la utilizada en los cargadores inalámbricos de smartphones. Consta de un transmisor y un receptor, ambos en forma de disco. El transmisor, conectado a una toma de corriente interior mediante un cable de 2,75 metros, se adhiere a la cara interna de la ventana y envía hasta 10 vatios de electricidad a través del vidrio. El receptor, ubicado en el exterior, recoge esta energía y la transfiere a un dispositivo conectado mediante un puerto USB.Este diseño elimina la necesidad de perforar paredes o dejar ventanas abiertas para pasar cables, convirtiéndose en una solución práctica y segura para electrificar espacios exteriores. El dispositivo no necesita carga previa ni desconexión de la corriente; siempre debe permanecer enchufado para transferir energía a los dispositivos conectados, lo que lo convierte en una alternativa eficiente y cómoda.El Power Mole V2 incorpora mejoras en diseño y rendimiento. Su transmisor tiene un grosor de solo 9,8 mm, mientras que el receptor alcanza los 12,1 mm, haciéndolo más compacto y discreto. Además, el nuevo modelo es capaz de operar a través de cristales de hasta 36 mm de espesor, superando los 30 mm de la versión anterior. Su eficiencia energética, que varía entre el 50% y el 75% dependiendo del grosor del cristal, lo convierte en una opción más sostenible.Diseñado para equipos de bajo consumo, como luces decorativas, cámaras de seguridad, ventiladores y sistemas de riego, este dispositivo ofrece una alternativa simple y efectiva para electrificar zonas exteriores sin instalaciones complicadas.Las 5 razones concretas por las que las propiedades van a aumentar más de lo que lo vienen haciendoPrecio y accesibilidadEl Power Mole V2 está disponible en la plataforma Kickstarter a un precio promocional de â?¬57, un 40% menos que su costo final. Aunque no es apto para equipos de alto consumo, esta solución económica y ecológica resulta ideal para quienes buscan modernizar sus hogares de manera funcional y asequible.Cuáles son sus ventajasEntre sus principales beneficios se destacan:Simplicidad: No requiere enchufes adicionales ni extensiones para alimentar dispositivos en el exterior.Sostenibilidad: Reduce el uso de materiales plásticos y optimiza el consumo energético.Innovación: Ofrece una solución moderna para hogares que priorizan diseño y funcionalidad.Este avance tecnológico no solo facilita el uso de dispositivos en espacios exteriores, sino que también redefine la forma en que integramos la energía en nuestros hogares y abre nuevas posibilidades para el diseño de espacios modernos y funcionales.
Los Chiefs se quedaron con la Conferencia Americana tras vencer en un partidazo a los Buffalo Bills de Josh Allen. En la Nacional, los Eagles aplastaron a Washington Commanders con una paliza récord.Se reeditará en Nueva Orleans, el 9/2, la final de 2023.
PINAMAR (Enviada especial).â?? A las 20, al supermercado para conseguir las "provisiones": alcohol, gaseosas o jugos para los tragos, y alguna cena barata -fideos con salsa o arroz con atún- para la vivienda que están alquilando. A las 22, la previa. A la medianoche, la cita es en el cruce de las avenidas del Mar y Bunge: ahí se reúnen miles de jóvenes para definir el "a dónde vamos". La peregrinación, hacia la izquierda, Kophiphi y UFO Point, y hacia la derecha, Boutique; tres destinos que este verano marcan el pulso de la fiesta. A las 2.30 se ingresa. Así empieza la noche.Así como Mar del Plata es la ciudad del verano preferida para muchos jóvenes en sus veintes, Pinamar es punto neurálgico de adolescentes menores de edad que suelen viajar con sus familias. Todas las fiestas son, por lo menos, para mayores de 18, aunque algunas pueden ser para más de 21 o 23. La mayoría compra la entrada en la página de Passline y pagan con tarjeta. Al llegar al lugar de la fiesta, deben presentar un código QR que reciben por mail. Otros optan arriesgarse a que el aforo esté completo y solicitar una entrada en el momento.Martina y Lucía, de 17 años, esperan a sus amigas. "Vamos a Boutique; entran todos con DNI falso. A las 2.30 vamos al boliche y después a la playa", dice una de ellas. La entrada puede llegar a costar hasta $20.000.La fiesta más convocante para los menores, no obstante, es Bikini, en el balneario Kophiphi, donde la entrada cuesta $8000. Pasada la 1 ya se nota el descontrol y el caos en el ingreso. De un momento al otro, una aluvión de adolescentes -muchos fumando vape y terminando de tomar los tragos de la previa- entran a la fiesta sin QR y sin entregar DNI, a pesar de que algunos pueden rozar los 14 años de edad. Muchos vienen con sus padres, que los alcanzan con el auto hasta la zona y luego los pasan a buscar.Las filtraciones de menores de edad o gente sin entrada son comunes. Como muchas fiestas son sobre boliches que están cerca del mar, grupos de personas consiguen entrar a la fuerza por la playa y así luego abrirse paso al parador. Esta situación genera malestar entre los organizadores. "Hacemos lo posible para que no entren adolescentes por la arena (no hay vayas que los contengan), porque si la municipalidad se llega a enterar, no nos dan más la habilitación", confiesa a LA NACION el dueño de un conocido club de mar."Váyanse porque los empiezo a encajar uno por uno", se escucha decir a un organizador de la fiesta Bikini. Se dirige a uno de los muchos grupos de adolescentes que intentan colarse.Hay más cautela en Boutique, en el límite con Ostende. La presencia policial se nota y se organiza la entrada. Más adelante, uno de cada dos son rebotados por no tener el QR válido o por presentar un DNI falsos. Esos exiliados pasan el resto de la noche en donde todo empezó, o en la playa, en los juegos o en el samba; todo menos volverse a dormir.AvalanchasTras el aluvión de adolescentes en Pinamar, los casos de caos y desmadres se multiplican. Un episodio que resonó fue en UFO, un boliche icónico a metros del mar."Se mandan por la playa 500 pibes y no los podés controlar. Hoy estamos más tranquilos por la presencia policial. Pero durante los últimos días había fila de chicos para atenderse a la ambulancia, con las cabezas lastimadas", revela un custodio del boliche.Según pudo saber LA NACION, menores de edad crearon grupos de WhatsApp integrados por al menos 500 personas para organizar avalanchas y así infiltrarse en UFO y Boutique. Por estos episodios, el intendente de Pinamar, Juan Ibarguren, y en paralelo, la policía de la provincia de Buenos Aires radicaron denuncias a los organizadores.La Municipalidad pidió en su denuncia que se impulse una acción penal para dar con las identidades de los organizadores de estos grupos de WhatsApp. Así, hace dos días se detuvo a un joven de 21 años por convocar a una avalancha de 2000 personas para "producir daños y disturbios" en los locales nocturnos. Incluso se identificó a al menos ocho menores de edad como cómplices."¿Se arranca a las piñas allá al toque o no?", dice un mensaje del grupo "Colarse a UFO". La investigación quedó a cargo de la UFI N°5 de Pinamar.Tras estos reiterados episodios, UFO está calmo. Ahora parece que la operación funciona con normalidad en sus fiestas +21 durante las noches del viernes y del sábado a raíz del aumento de la presencia policial.Y es que de acuerdo a lo que indicaron fuentes de la Policía bonaerense, se gestó un "reordenamiento" de la presencia policial en el conocido boliche para que se reduzcan los varios intentos de avalanchas que tuvieron lugar los primeros días de la segunda quincena, el momento que más convoca a los jóvenes.Gesell sufre un éxodo juvenilVilla Gesell supo ser un ícono de la vida nocturna joven. Los boliches más emblemáticos, como Pueblo Límite y Dixit, que en otro tiempo rebosaban de gente, han visto una merma en las últimas temporadas. Le Brique también era un local bailable con mucha convocatoria, pero fue clausurado tras el crimen de Fernando Báez Sosa en enero del 2020 y nunca volvió a abrir. Y esta temporada Dixit decidió cerrar.Cerca de la gestión de Barrera admiten a LA NACION sobre el éxodo de jóvenes de Villa Gesell, que ahora optan por otros balnearios. También dicen que el caso del joven asesinado por un grupo de jugadores de rugby fue un antes y un después para la vida nocturna en la ciudad. Actualmente, la presencia de familias se nota en las calles y en las playas, que eligen el balneario por ser una opción más económica en la costa atlántica.En el caso del complejo Pueblo Límite, que antes abría todos los días de enero y con capacidad para 20.000 personas, hoy sólo lo hace los viernes y sábados. La ciudad a las 3 de la madrugada está desierta. Sólo un pequeño puñado de jóvenes ingresan al último local bailable de esta localidad de la costa. Este viernes habilitaron una pista de las tres que hay."Desde el asesinato de Fernando, no permiten que funcionen boliches dentro de la ciudad", describe el custodio de Pueblo Límite. A tan sólo un mes del crimen, la gestión de Gustavo Barrera presentó un proyecto en el Concejo Deliberante para cerrar los boliches bailables de la ciudad y prohibir la habilitación de nuevos locales de este tipo. Si bien no prosperó, ya no se habilitan boliches dentro de la ciudad.Tres jóvenes de 20 años dicen que eligieron Villa Gesell por descarte. La otra opción era Mar del Plata, pero querían conocer esta ciudad y, al encontrarse con poca convocatoria de grupos de su edad, durante los fines de semana se van a Pinamar. "Acá somos todos mayores de edad. No vinimos a Gesell para salir, cualquier cosa, si queremos hacerlo, tenemos Pinamar", dice uno de ellos, mientras espera para entrar a Pueblo Límite.Con este escenario, el municipio pretende generar un ambiente más familiar y una oferta nocturna con estilo relajado, con bares y restaurantes. Sin embargo, la competencia con otros destinos y el envejecimiento de quienes alguna vez hicieron de Gesell su lugar de referencia cambiaron el panorama.
Un innovador producto promete transformar el invierno: millones ya buscan las medias calefaccionados Aissom, que combinan tecnología y confort.
El estadounidense David Baker, ganador del último Nobel de Química, proclama que la humanidad está viviendo una transformación tan trascendental como lo fue aprender a manejar los metales al final de la Edad de Piedra. Él habla de "la revolución del diseño de proteínas", comparable también a la Revolución Industrial, que cambió el planeta con sus máquinas de vapor. Su laboratorio, en la Universidad de Washington, anuncia este miércoles que sus disruptivos programas de inteligencia artificial, por los que Baker ganó el Nobel, han logrado por primera vez crear un tratamiento experimental para una enfermedad olvidada por las grandes farmacéuticas. Al frente de esta hazaña científica está la bioquímica mexicana Susana Vázquez, que acaba de dejar Estados Unidos para incorporarse al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, en Madrid.El laboratorio de Baker inventa proteínas que no existen en la naturaleza. Hace un par de años, sus miembros presentaron "la primera medicina de proteínas diseñadas por computadora": una vacuna contra la covid, llamada SKYCovione, que ya se usa en Reino Unido y Corea del Sur. Los investigadores también han creado algunas moléculas muy prometedoras contra la gripe y el cáncer de cerebro. En su último año de doctorado, Vázquez propuso intentarlo con una de las 23 enfermedades tropicales desatendidas según la Organización Mundial de la Salud: el envenenamiento por mordedura de serpiente, que provoca más de 100.000 muertes al año y el triple de amputaciones. Ella y sus colegas emplearon RFdiffusion y ProteinMPNN, dos programas de inteligencia artificial que diseñaron unas proteínas hasta entonces inexistentes, capaces de neutralizar las mortíferas toxinas de la picadura de la cobra, al menos en las simulaciones computacionales.Vázquez, nacida en Querétaro hace 31 años, estaba haciendo deporte, corriendo por Seattle, cuando recibió un mensaje de correo electrónico con los primeros resultados de los experimentos en animales. "Mi corazón se detuvo y tuve que frenar para leer el correo. Fue superemocionante, porque algunos de los ratones habían sobrevivido al 100% a dosis letales de veneno", rememora. Su estudio se publica este miércoles en la revista Nature, escaparate de la mejor ciencia mundial. Los autores creen que, más allá de las mordeduras de serpiente, su éxito inicial sugiere que la inteligencia artificial "puede ayudar a democratizar el descubrimiento de terapias", sobre todo en el caso de las devastadoras enfermedades olvidadas, gracias al ahorro "sustancial" de dinero y recursos.Más de dos millones de personas sufren un envenenamiento por mordeduras de serpientes cada año, sobre todo en África, Asia y América Latina. Las toxinas inoculadas pueden provocar parálisis y hemorragias. Pese a la magnitud del problema, los tratamientos actuales emplean una estrategia tosca y a menudo ineficaz, desarrollada hace más de un siglo: inyectar veneno de serpiente a caballos, extraer su sangre y obtener los anticuerpos específicos generados. "Desafortunadamente, hay muy poco financiamiento, tanto de las entidades académicas como de las grandes empresas farmacéuticas, para mejorar los tratamientos actuales para mordeduras de serpientes", lamenta Vázquez.David Baker, nacido en Seattle hace 62 años, ganó la mitad del Nobel de Química del año pasado. La otra mitad se dividió entre Demis Hassabis y John Jumper, dos investigadores de la empresa Google DeepMind que fueron esenciales en el desarrollo de AlphaFold, un sistema que predice la estructura de las proteínas con una precisión sin precedentes. Para entender la complejidad del desafío, una molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, con la sencilla fórmula Hâ??O. La proteína que nos permite respirar, la hemoglobina que enrojece la sangre, es Câ??â??â??â??Hâ??â??â??â??Nâ??â??â??Oâ??â??â??Sâ??Feâ??.Baker marca distancias con la multinacional estadounidense. "Hay una gran diferencia entre mi laboratorio â??que es totalmente abierto, recibimos visitantes de todo el mundo y compartimos la informaciónâ?? y una empresa como Deepmind, que es totalmente cerrada", subrayó el investigador en una entrevista con EL PAÍS en 2023. "Ser un sistema abierto te aporta muchas más ideas. El libre intercambio de información beneficia el avance de la ciencia", sentenció. Google DeepMind abrió parte de sus sistemas después de que Baker compartiese los suyos de manera gratuita. El ganador del Nobel se muestra muy optimista, en un mensaje enviado este martes a este periódico. "¡Creo que las proteínas diseñadas podrían ayudar con muchas enfermedades problemáticas!" exclama Baker, director del Instituto para el Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington. "La ventaja del diseño es que puedes incorporar todas las propiedades necesarias en el fármaco, algo que es muy difícil de lograr con otros métodos actuales de descubrimiento de medicamentos", argumenta.La biotecnóloga belga Els Torreele ayudó a fundar la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés), una organización sin ánimo de lucro que busca nuevos tratamientos contra las enfermedades desatendidas, que afectan a más de 1000 millones de personas. Torreele cambió la historia de los fármacos en 2019, cuando dirigía la campaña de acceso a medicamentos esenciales de Médicos Sin Fronteras. Ella y sus colegas querían demostrar que inventar un fármaco no cuesta 2500 millones de euros, como aseguraban las grandes farmacéuticas. Lo lograron. La DNDi invirtió 55 millones de euros en el desarrollo del fexinidazol, el primer tratamiento oral contra la enfermedad del sueño, una infección transmitida por moscas tsetsé y provocada por parásitos que inflaman el cerebro.Torreele es escéptica respecto a la promesa de "democratización" aparejada a la inteligencia artificial. "Democratizar el descubrimiento de fármacos implicaría que el acceso a los macrodatos y a las potentes herramientas computacionales estuviera ampliamente disponible y fuera asequible, de manera que cualquiera pudiera utilizarlos en sus laboratorios. Dudo que esto ocurra en un futuro cercano, dado el coste de los macrodatos, de los centros de datos y de la capacidad computacional, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero", opina la biotecnóloga.La investigadora belga no cree que la generación de moléculas candidatas a medicamentos sea el principal cuello de botella para el desarrollo de fármacos, al menos en la mayoría de las enfermedades. Torreele considera que "el verdadero desafío" â??ante una industria farmacéutica que quiere máximos beneficios de sus inversionesâ?? está en los costosos ensayos clínicos con miles de personas, para comprobar que un tratamiento experimental es seguro y eficaz."Con la disminución generalizada de los fondos (procedentes de donantes) dedicados a la salud global, incluso las organizaciones sin ánimo de lucro, como DNDi, se enfrentan a crecientes dificultades para movilizar recursos", alerta Torreele. "Por supuesto que es positivo disponer de más candidatos a medicamentos, pero convertirlos en medicamentos reales, de tal manera que se garantice un acceso asequible y equitativo para los pacientes donde y cuando los necesiten, es el principal cuello de botella hoy en día. Y no veo cómo la inteligencia artificial podría ser útil en este aspecto", advierte.