LONDRES.- Gran Bretaña desplegará el miércoles y el jueves toda su pompa real para cortejar al presidente norteamericano, Donald Trump, que se convertirá en el primer mandatario en la historia de su país en recibir los honores de una segunda visita de Estado.Desde un sobrevuelo y un paseo en carruaje con el rey Carlos III hasta un gran banquete de Estado en el histórico Castillo de Windsor, el Reino Unido tirará la casa por la ventana para halagar a Trump, que siempre ha estado fascinado con la monarquía.El objetivo parece ser mantener al primer ministro Keir Starmer en buenos términos con el mandatario norteamericano cuando se reúnan en la residencia campestre del líder británico para conversaciones sobre comercio, aranceles y la guerra en Ucrania.El programa previsto supone mantener a Trump lejos de las multitudes y los manifestantes: toda la agenda tendrá lugar fuera de Londres, donde se espera una gran manifestación contra el republicano de 79 años.El líder laborista Starmer no es un compañero natural para un dirigente de derecha como Trump, pero ha trabajado duro para ganárselo desde que el multimillonario regresó a la Casa Blanca en enero."Esto es realmente especial, nunca ha sucedido antes, es sin precedentes", dijo Starmer mientras entregaba personalmente una carta del rey a Trump en la Oficina Oval en febrero invitándolo a la visita de Estado.La bienvenida realEl personal del Castillo de Windsor prepara la mesa de caoba de 50 metros de largo. Los mozos pulen los cascos de los caballos que tirarán de los carruajes reales. Y la guardia de honor militar ensaya para asegurar que cada paso se dé con precisión.A lo largo de los pasillos y terrenos del castillo de casi 1000 años de antigüedad al oeste de Londres, cientos de personas están trabajando para asegurarse de que el rey Carlos III ofrezca el mejor espectáculo posible cuando reciba la visita de Trump.El heredero al trono, el príncipe Guillermo, y la princesa Kate, comenzarán la visita de Estado norteamericana con un alto nivel de glamour, dando la bienvenida a Trump y su esposa Melania en Windsor el miércoles.La visita, que contará con tiaras, bandas de música y un suntuoso banquete servido en plata de 200 años de antigüedad, es una muestra del boato y la ceremonia que el Reino Unido sabe ofrecer como nadie. Pero es un espectáculo con un propósito: fortalecer los lazos con uno de los hombres más poderosos del mundo en un momento en que sus políticas de "Estados Unidos primero" trastocan antiguas relaciones comerciales y de seguridad."Le estamos dorando la píldora", dijo Robert Lacey, historiador real y consultor de la serie de Netflix The Crown."No vendría a Reino Unido si no tuviera la oportunidad de alojarse en el Castillo de Windsor, probablemente rendir homenaje a la [difunta] reina que tanto admira, y reunirse con el rey", señaló el académico. El multimillonario republicano -de madre escocesa- ha expresado repetidamente su agradecimiento por su anterior visita de Estado en 2019, durante la cual fue recibido por la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham.La próxima, ahora que Trump ha revolucionado el orden internacional desde su regreso al poder, es crucial para el Reino Unido, que mantiene un fuerte vínculo por su famosa "relación especial" con Washington.El rey Carlos III y la reina Camilla agasajarán más tarde a los Trump con una procesión real en carruaje por la finca de Windsor, una ceremonia militar y un sobrevuelo de jets de combate durante el día, culminando con un banquete de Estado por la noche. Trump también hará una visita privada a la tumba de la reina Isabel II, quien murió en septiembre de 2022.Dentro de las murallas almenadas del castillo, que Guillermo el Conquistador comenzó a construir en 1070, una banda militar tocará los himnos nacionales de ambos países antes de que Carlos y Trump pasen revista a la guardia de honor con túnicas escarlata y altos sombreros de piel de oso. Cientos de militares participarán en las ceremonias: tropas montadas, guardias de infantería y músicos, después de meses de ensayos.Segundo día del itinerarioEl jueves, la política será el tema central. Starmer intentará sacar redito de la bienvenida real y aprovechar el hecho de que el Reino Unido fue uno de los primeros países en firmar un acuerdo comercial con Washington, lo que le evitó los peores tipos de aranceles impuestos por Trump.En febrero, Starmer se apresuró a ir a Washington, apenas cinco semanas después de que Trump empezara su segundo mandato, para entregarle una invitación del rey para una visita oficial.Fue la primera vez que un líder mundial recibió el honor de una segunda visita de Estado, y la primera vez que la invitación fue entregada en una carta personal del rey, que Trump mostró con orgullo a las cámaras de televisión."Es un gran, gran honor, y esto dice en Windsor", dijo Trump mientras elogiaba al rey. "Eso es muy especial".Tres siglos después de que los reyes y reinas británicos renunciaran al poder político y se conformaran con el papel de jefe de estado ceremonial, los miembros de la realeza siguen siendo un instrumento robusto de "poder blando", que el actual gobierno británico pretende utilizar a su favor. En ese sentido, las visitas de Estado son la herramienta definitiva de la monarquía, en la que líderes mundiales compiten por recibir el tratamiento real completo."Starmer ha utilizado inteligentemente al rey para atraer al presidente Trump aquí, para darle un muy buen momento", dijo el historiador real Hugo Vickers. "Y (es) una maravillosa oportunidad, con toda la buena voluntad que se generará en este punto, para hablar con él. Esto es todo un paso en la dirección correcta", consideró el experto.Aunque el impacto del poder blando es difícil de cuantificar, contribuye a un sentimiento de amistad que "puede inclinar a otra parte a estar más abierta a tus peticiones", estimó por su parte Martin Farr, experto en historia británica moderna en la Universidad de Newcastle.Hace seis años, Reino Unido buscó el apoyo de Trump mientras se preparaba para salir de la Unión Europea. Esta vez, está presionando para conseguir términos comerciales favorables y ayuda para combatir la agresión rusa en Ucrania.Así, tras los agasajos del miércoles, el republicano junto con una delegación de líderes empresariales estadounidenses se dirigirán el jueves a Chequers, la residencia de campo de los primeros ministros británicos, donde se espera que firmen con Starmer lo que los funcionarios británicos llaman "una asociación tecnológica líder en el mundo" y "un importante acuerdo de energía nuclear civil".Ucrania también se estima que sea un tema clave en la conversación. Starmer es uno de los numerosos líderes europeos que han estado persuadiendo a Trump para que siga apoyando a Kiev a pesar de un aparente giro del republicano en favor del presidente ruso Vladimir Putin.El mismo día, la primera dama Melania Trump, quien raramente aparece en público, tendrá su propio programa por fuera de la agenda del mandatario republicano.La primera dama recorrerá la Casa de Muñecas de la Reina María en Windsor con Camilla y participará en un evento educativo con Kate, que ha retomado sus actividades oficiales de manera progresiva después de luchar contra el cáncer.Sin embargo, más allá del fasto real, las tensiones entre los mandatarios persisten.La Casa Blanca dijo que Trump plantearía "la importancia de que el primer ministro proteja la libertad de expresión en el Reino Unido", un tema central que el antiguo aliado de Trump, Elon Musk, abordó en un discurso en un mitin de extrema derecha en Gran Bretaña el fin de semana.Otro punto incómodo es el escándalo en torno al fallecido Jeffrey Epstein, que aqueja a Trump en su país.La semana pasada, Starmer se vio obligado a despedir a Peter Mandelson, el embajador británico en Washington, debido a su amistad con el delincuente sexual.Agencias AP y AFP
Apple incorpora Memory Integrity Enforcement (MIE) en los chips A19 para bloquear en tiempo real las técnicas que usan los espionajes mercenarios
Luego de que días atrás se conociera que la corredora rosarina de granos Grassi SA mantiene conversaciones preliminares con Cargill, una de las mayores agroexportadoras del mundo, para alcanzar un acuerdo de carácter comercial si su propuesta de control de la cerealera concursada resultara adjudicataria en la Justicia, los Acreedores Granarios de Vicentin destacaron "con orgullo" los avances de esta "salida inédita en la historia concursal argentina".En un comunicado recordaron que en junio de 2020, más de 70 empresas del sector productivo conformaron este fideicomiso y desde ese entonces han "transitado un largo y complejo camino".El Gobierno modificó la vacunación contra la aftosa y los productores se ahorrarán US$25 millones"Han sido casi seis años de lucha constante en busca de una solución justa y sustentable para todos los acreedores de Vicentin. Hoy, podemos afirmar con satisfacción que se ha abierto el camino que mejor resguarda los intereses de quienes confiamos y aportamos al crecimiento del sector agroindustrial argentino", enfatizaron.Fue el 10 de septiembre pasado que Cargill Argentina confirmó a LA NACION avances en las negociaciones preliminares con la corredora de granos "con el objetivo de explorar un posible acuerdo comercial enfocado en actividades de molienda y comercialización de subproductos". "Estas conversaciones son estrictamente comerciales y no implican ningún tipo de asociación, sociedad ni participación accionaria entre las partes", aclararon.Busca un socio. YPF apura una licitación para un millonario negocio agrícolaAsí, el fideicomiso dijo hoy que "el proceso de cramdown entra en su etapa final, pese de las reiteradas declaraciones de algunos actores que priorizaron sus propios intereses por encima de los acreedores y de la compañía, intentando imponer una salida contraria a la continuidad de la empresa y a la preservación del empleo".Desde el inicio, Grassi llevó adelante una batalla judicial contra Vicentin, que tras múltiples idas y vueltas había logrado cerrar un acuerdo con acreedores para intentar salir de su concurso de acreedores. Sin embargo, Grassi, a través de Commodities SA, se mantuvo en desacuerdo con algunos puntos y decidió continuar la disputa en los tribunales. El caso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que finalmente rechazó homologar el concurso de acreedores. Esa decisión habilitó la apertura del cramdown, un mecanismo que permite que un tercero presente una oferta y, eventualmente, se quede con el control de la compañía.En efecto, la corredora rosarina es uno de los grupos habilitados por el juez Fabián Lorenzini, a cargo del concurso, para competir en el cramdown. Los otros son Bunge Argentina, la Unión Agrícola de Avellaneda y la sociedad conformada por Louis Dreyfus Company (LDC) y Molinos Agro, del grupo Pérez Companc. Cada uno de los oferentes depositó 1100 millones de pesos como garantía para seguir en carrera, de los cuales el 25% se destinó a gastos judiciales y el 75% será reintegrado a quienes no resulten adjudicatarios."Hoy, son cuatro los grupos oferentes que competirán de manera transparente por el apoyo de los acreedores. Esta instancia confirma lo que siempre sostuvimos: existía un futuro posible y valía la pena apostar por la continuidad de la empresa, en beneficio de los acreedores, de sus trabajadores y de toda la cadena agroexportadora argentina", remarcaron en el comunicado."Han sido casi seis años de esfuerzo, gestiones y perseverancia. Hoy, podemos decir que valió la pena. Estamos convencidos de que este paso marca una diferencia sustancial: por primera vez en la historia de los procesos concursales en la Argentina, los acreedores granarios tenemos la oportunidad de construir un desenlace distinto, sin desguaces ni maniobras que solo beneficien a unos pocos, sino con un horizonte que priorice el interés colectivo y el futuro del país", precisó.En este contexto, el Fideicomiso Acreedores Granarios de Vicentin destacó "con orgullo" que respaldará y acompañará la propuesta en cuya elaboración participó activamente. La iniciativa que impulsará Grassi SA, remarcaron, demuestra un compromiso real por mantener en marcha la compañía, resguardar las fuentes de trabajo y garantizar la recuperación total de la deuda acumulada desde 2019, bajo condiciones "justas y transparentes".
Un nuevo bot de inteligencia artificial ideado por el Instituto Malbrán permite acceso gratuito a datos clave.Sirve para identificar a alta velocidad patógenos a veces raros, conocer sus características y cómo tratarlos.
El análisis de dos especialistas de Princeton descarta extremos y sugiere que la integración en la sociedad dependerá de ritmos y políticas similares a los de transformaciones técnicas previas
La ahora influencer ha tratado de proteger la identidad de sus hijas
Una recreación con inteligencia artificial rescató una imagen de los años universitarios de Javier Milei y Diego Valenzuela, cuando compartían estudios, viajes en colectivo y amistades. Tres décadas después, ambos coinciden en La Libertad Avanza. Leer más
La convocatoria nacional invita a jóvenes a presentar propuestas inéditas en diferentes formatos como cuento, video, ilustración y poesía para fomentar la inclusión
Por primera vez en sus casi 11 años de gestión, el presidente de la 'T' fue blanco directo del enojo de los hinchas albiazules en el Estadio Kempes. Leer más
Se trata de menores que ingresaron a territorio estadounidense sin padres ni tutor y hoy están "desaparecidos" del sistema de control. Los agentes de inmigración utilizan bases de datos, ADN, huellas digitales y colaboraciones con patrocinadores para identificar y deportar a los chicos. Los operativos del ICE provocaron temor en las escuelas donde concurren los hijos de inmigrantes. Es parte de la política de "tolerancia cero" de Trump. Leer más
La ciudad solo sumó 956 nuevos puestos de trabajo en el primer semestre de 2025
WASHINGTON.- La batalla legal sin precedentes que desató Donald Trump con la Reserva Federal escaló este jueves luego de que Lisa Cook, gobernadora de esa institución, demandara al presidente para bloquear su decisión de destituirla del Banco Central norteamericano.La demanda, presentada ante el Tribunal de Distrito en Washington, alega que el mandatario violó la ley al intentar destituir a Cook de su cargo sin una razón válida, y afirma que las acusaciones de fraude hipotecario citadas por la Casa Blanca no cumplen con el estándar legal para su remoción del cargo. La Reserva Federal fue diseñada para estar aislada de las presiones políticas, y Cook -quien ya había advertido que resistiría la medida de Trump- argumenta que la facultad de un presidente para destituir a un gobernador en funciones por acusaciones de mala conducta anteriores a su mandato eliminaría efectivamente dichas protecciones."La independencia operativa de la Reserva Federal es vital para su capacidad de tomar decisiones económicas acertadas, libres de las presiones políticas de un ciclo electoral", señala su denuncia presentada este jueves.El caso, que generó amplia repercusión en los círculos políticos y económicos de Estados Unidos, pone a prueba el poder de Trump sobre la junta directiva de siete miembros de la Fed, una institución que mantiene la independencia del gobierno de turno. En los últimos meses, Trump sostuvo una fuerte disputa con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al exigirle que baje los tipos de interés para impulsar la economía norteamericana y reducir el costo de la deuda nacional.Trump justificó su medida sobre Cook por las acusaciones de que habría falsificado documentos hipotecarios, "motivos suficientes" -señaló- para despedir a la primera mujer afroamericana en formar parte de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. Sus miembros tienen mandatos de hasta 14 años y solo pueden ser removidos "por causa justificada", precisamente para protegerlos de cualquier presión política.Luego de tomar su decisión -publicada en una carta en su red Truth Social-, el presidente había advertido que estaba preparado para una batalla legal con Cook. "Claro, siempre", respondió el presidente ante la consulta de una periodista, durante una reunión de gabinete abierta. "Parece que ella ha cometido una infracción, y no puede cometerla, sobre todo esa infracción, porque está a cargo, si lo piensas, de las hipotecas", señaló.Well, in addition to alleged mortgage and other fraud, there is new info we are learning about her deceitfulness while in office. https://t.co/4qmetLyAwd— Pulte (@pulte) August 28, 2025Bill Pulte, designado por Trump al frente de la agencia que regula a los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, y que fue el primero en plantear las acusaciones contra Cook, escribió en X poco después de la presentación que "hay nueva información que estamos conociendo sobre su engaño mientras estuvo en el cargo".Pulte alegó que Cook declaró en 2021 dos residencias principales -una en Ann Arbor, Michigan, y otra en Atlanta- para recibir mejores condiciones hipotecarias. Las tasas hipotecarias suelen ser más elevadas para una segunda vivienda o para inmuebles adquiridos con fines de alquiler.El miércoles, un asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, había defendido la propuesta de Trump de destituir a Cook, al afirmar que el presidente tiene la autoridad para despedirla "con justa causa" y que las acusaciones que enfrenta son graves.Hassett sugirió que Cook debería tomarse una licencia mientras el Departamento de Justicia investiga el asunto, y añadió que su negativa a dimitir demuestra que "está adoptando una postura partidista contraria a la independencia de la Reserva Federal".En caso de lograr la sustitución de Cook, Trump podría sumar suficientes votos en la junta de siete miembros para presionar a Powell a mover los tipos de interés en la dirección que el mandatario pretende, expresaron diversos analistas.
Disney+ estrena "Amanda Knox: Una historia retorcida", la miniserie que permite a la protagonista contar su versión del caso judicial que conmovió al mundo.
El Gobierno de Javier Milei apuesta a la resistencia a toda costa. En uno de los momentos más complicados para la administración de La Libertad Avanza (LLA), debido a la crisis que desató la causa judicial sobre supuestas coimas en la Agencia nacional de Discapacidad (Andis), los colaboradores más estrechos del Presidente intentarán ganar tiempo y alejar la presión de la oposición en el Congreso. La gestión de los hermanos Milei enfrentará una semana de vértigo, porque deberá atender distintos frentes a la vez. Entre el temor a las nuevas revelaciones del affaire de Diego Spagnuolo, el extitular de la Andis que salió eyectado del Gobierno tras la difusión de una grabación clandestina en la que describe el presunto pago de sobornos en su área, la Casa Rosada prepara un operativo para contener la ofensiva inédita que activaron los bloques opositores en el Congreso para acorralar al oficialismo en plena campaña electoral y atacar el corazón del programa económico de Milei: el equilibrio fiscal.Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue el único funcionario que salió a hablar sobre el escándalo que acorrala a los hermanos Milei, deberá brindar un nuevo informe sobre la marcha de la gestión ante la Cámara de Diputados. Ya respondió por escrito más de 1300 preguntas que le hicieron desde la oposición. En LLA presumen que los ataques se concentrarán en el caso de Spagnuolo. El Ejecutivo viene de atravesar una semana agridulce en el Congreso. Por un lado, los libertarios festejaron que el oficialismo en Diputados logró blindar el veto que impuso el jefe del Estado a la ley que establece una suba una suba en los ingresos jubilatorios. Esa era la principal misión que se habían trazado en el Gobierno de Milei. No obstante, LLA sufrió una seguidilla de reveses que volvieron a poner en evidencia que el esquema de gobernabilidad sigue en crisis. Es que la bancada del oficialismo no consiguió evitar que la oposición insistiera con la ley de emergencia en discapacidad, que había vetado el Presidente. El proyecto ahora pasará al Senado, donde el Gobierno enfrenta un escenario muy adverso. De hecho, la Cámara alta rechazó el jueves último cinco decretos que eliminaban o achicaban organismos claves como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). A su vez, los bloques del kirchnerismo y otras fuerzas de la oposición convirtieron en ley el refuerzo del financiamiento a las universidades y un aumento de fondos para el Hospital Garrahan. En Balcarce 50 asumen que no hay chances de defender el veto a la emergencia en discapacidad en el Senado y se preparan para dar batallar en los Tribunales. Por eso, María Ibarzábal Murphy, secretaria de Legal y Técnica, ya diseña bajo un fuerte hermetismo la estrategia judicial que empleará el Gobierno para justificar su decisión de no acatar la ley sancionada por el Congreso. "Básicamente, se va a poner énfasis en la falta de presupuesto. Ya lo dijo Milei: todo lo que implique o genere déficit fiscal, va a ser vetado", remarcan cerca de uno de los funcionarios clave del Gabinete. Al judicializar los vetos, Milei intentará buscar oxígeno hasta las legislativas nacionales del 26 de octubre. Entre sus asesores estiman que las causas atravesarán las distintas instancias hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia. Por lo tanto, confían que conseguirán aplacar la presión de sus adversarios. Resta saber qué hará Milei con la ley de financiamiento universitario y el incremento de fondos para el Garrahan. Es que el jefe del Estado entiende que esas normas rompen el equilibrio fiscal que persigue la administración libertaria desde que llegó al poder. ¿Se animará a rechazar el reparto automático de los ATN, la iniciativa promovida por los gobernadores? El miércoles, Diputados lo aprobó con 143 votos positivos, pero los opositores quedaron lejos de los dos tercios. Unos 90 lo rechazaron y doce se inclinaron por la abstención.Si bien la Casa Rosada volvió a sufrir derrotas en el Congreso, los armadores libertarios se aferran al número de 83 votos que lograron para blindar el veto al aumento jubilatorio. Consideran que, pese a los heridos que dejó en los bloques aliados el cierre de listas para las elecciones legislativas y la fuga de los díscolos, estuvieron a cuatro diputados de llegar a los "87 héroes", el tercio con el que Milei defendió su primer veto a la suba de las jubilaciones en septiembre del año pasado. Es más: los oficialistas interpretaron como un triunfo simbólico que la oposición haya pospuesto el tratamiento del proyecto que modifica el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el veto a la ley que reestablece la moratoria previsional. "Suspendieron el partido porque perdían", analizaron cerca de Menem. El miércoles último, la Casa Rosada activó un operativo a último momento para torcerle el brazo a la oposición y llegar al tercio de votos para frenar el aumento de emergencia para los jubilados. Pese a que la puja de poder sigue latente, Caputo y los Menem trabajaron codo a codo para evitar un duro revés. También cooperaron Francos, Lisandro Catalán y José Rolandi, habituales interlocutores con los caciques provinciales. Fue clave el apoyo de los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quienes firmaron acuerdos con LLA en sus distritos para confluir en las legislativas. También volvieron a respaldar al oficialismo los mandatarios Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones), que responde a Carlos Rovira. Otro aporte crucial lo hizo Rolando Figueroa (Neuquén). "Los gobernadores jugaron bien", evalúan en Balcarce 50. El vínculo con las provincias se había quebrado a mediados de julio. Fue después de que los mandatarios provinciales articularán un frente común para presionar al Presidente por el reparto de fondos después de una cumbre en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). De esa reunión surgieron las iniciativas por los ATN y los combustibles. Con ese panorama, el Gobierno de Milei se alista para otra semana incómoda en el Congreso, que se convirtió en el escenario principal de la campaña electoral. Es una situación atípica, ya que el parlamento suele bajar su nivel de actividad en los años electorales. La explosión del escándalo por los audios de Spagnuolo, un caso que sacude a los hermanos Milei, le sumará más incentivos a los sectores más duros de la oposición que ven al Gobierno en shock y enredado en las disputas internas entre las tribus de los territoriales que responden a la hermana del Presidente y los celestiales que reportan a Santiago Caputo. En el seno del oficialismo reconocen que se preparan para resistir. Notan que los opositores que quedaron afuera de las listas o que tienen pocos recursos para hacer campaña apostarán a quedarse con los reflectores de los medios en el Congreso. Por eso, ya saben que estarán bajo asedio porque se activarán las comisiones para investigar el caso $LIBRA, la trama detrás del fentanilo contaminado que provocó más de cien muertes y el escándalo de los audios de Spagnuolo. Por ejemplo, Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, invitó al ministro de Salud, Mario Lugones, y al interventor que designó el Presidente en el área de Discapacidad, Alejandro Vilches, para que informen al cuerpo sobre la situación de la agenda y los dichos atribuidos a Spagnuolo. En paralelo, Oscar Agost Carreño impulsó un pedido de interpelación a Francos y Lugones. Frente a un escenario complejo en el Congreso, los estrategas libertarios se refugian en la Casa Rosada y se aferran a la fórmula de "resistir y ganar tiempo", al menos, hasta las elecciones de octubre.
Las ventas de motos acumularon 360.163 registros entre enero y julio, un 47% por encima del mismo periodo de 2024, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Este gran crecimiento responde a una mayor estabilidad macroeconómica, al acceso a opciones de financiación con bajas tasas y a la aparición de nuevos modelos que fomentan la competitividad. Una nueva moto llega a la Argentina con foco en el offroad y bajo consumoSobre este último punto, 2025 es testigo de una gran cantidad de modelos nuevos que llegan para ganar terreno en suelo argentino y para sumarse a la oferta, en Motoplex, el concepto global que integra a diversas marcas italianas, ahora se puede encontrar un scooter de dos ruedas llamado Aprilia SXR160 y otro de tres ruedas, el Piaggio MP3."Estos nuevos modelos reflejan el espíritu de innovación y diseño italiano que caracteriza al universo de la marca. El Piaggio MP3 abre una nueva dimensión en movilidad urbana, combinando funcionalidad, tecnología y estilo. El Aprilia SXR160 redefine el concepto de scooter deportiva", señaló Matías Michaylyszyn, Business Manager Motoplex Argentina en Grupo Simpa S.A.Por un lado, el Piaggio MP3 es un scooter de tres ruedas (dos delanteras y una trasera) que cuenta con sistema ABS y control de tracción (ASR), freno de estacionamiento, tablero TFT, puerto USB y conectividad mediante la app Piaggio MIA. En lo que refiere a la motorización, cuenta con uno de 310 cc, que entrega 26,4 CV a 7500 rpm y 27,3 Nm de torque. La velocidad máxima de este scooter es de 129 km/h. "Este scooter es el único homologado para circular en autopistas y cuenta con un enfoque puesto en la seguridad, confort y tecnología", comentaron.Por otro lado, el Aprilia SXR160 es un scooter pensado para quienes buscan un equilibrio entre deportividad y confort, según declaran. El mismo está equipado con un motor monocilíndrico de 160 cc con tecnología i-get, que entrega 10,9 CV a 7100 rpm y 11,6 Nm de torque a 6000 rpm. Su velocidad máxima es de 95 km/h.A su vez, incluye freno a disco delantero con ABS, faro frontal LED de tres módulos, tablero digital con información completa, puerto USB, capacidad de carga y asiento ergonómico de doble nivel. En cuanto a los precios, se informó que el Piaggio MP3 cuesta $18.350.000 y tendrá una financiación con un anticipo del 50% del valor de la unidad más 12 cuotas sin interés (UVA). Mientras que el Aprilia SXR160 tendrá un precio de $5.990.000 y una financiación de anticipo 50% más 18 cuotas sin interés.
La suba de encajes del BCRA (la tercera en un mes) y, sobre todo, el cambio de cómputo de los encajes bancarios, de mensuales a diarios, agregaron muchísima volatilidad al mercado de pesos. Ante bancos más propensos a achicar balances, se registraron excesos y vacíos de liquidez, que movieron la tasa de caución entre 0% y 150%, una volatilidad inédita. La falta de horizonte de la tasa de fondeo le agregó aún más debilidad a la deuda en pesos. Deuda en pesos bajo presiónLa deuda en pesos sigue golpeada por los renovados ajustes monetarios (todos sorpresivos) y la volatilidad extrema que sigue mostrando las tasas overnight (tanto la caución como la interbancaria). Las LECAP a septiembre rendían 63% y 64,6% TEA (4,16% y 4,24% TEM) al jueves. Precisamente ese día se notó un movimiento inusual en la letra de noviembre (subió 1,1% mientras las restantes cerraron casi neutras), que indicaría quantitative easing del BCRA para ponerle un piso a la caída.Dólar encuentra piso en $1.300 a pesar de súper tasaA pesar del recrudecimiento de una política monetaria más astringente, el dólar spot subió 1,2% en la semana, al jueves, hasta $1315, dejando la sensación de que la tasa alta tiene rendimientos decrecientes. A modo de ilustración, el último día de las LEFI (8/7) el spot estaba en $1256, en tándem con una tasa de política monetaria de 29% TNA. Para proveerle credibilidad al techo de la banda hasta la elección, el gobierno, además de subir tasas, estaría interviniendo en los contratos de futuros de dólar de 2026.La actividad se resienteLa actividad económica cayó 0,7% mensual en junio y ya se ubica 1,3% por debajo de febrero 2025 (pico de la era Milei). Lo relevante de este dato es que la caída de la actividad se inició antes de las modificaciones al esquema monetario, que dispararon las tasas de interés a niveles récord. A modo de referencia, la tasa de adelantos en cuenta corriente para empresas saltó a 86% (promedio de 5 días) desde 36% antes de la eliminación de las LEFI (8/7). Con semejante política monetaria restrictiva, cabe pensar que la actividad seguirá contrayéndose al menos hasta octubre.El autor es economista jefe de PPI
Tres fiscalías unen fuerzas ante la expansión de redes criminales en América Latina. Un acuerdo histórico busca cortar la logística delictiva y cerrar espacios de impunidad
Mary Luz Herrán habló sobre la etapa que los excombatientes compartieron en el M-19 y las consecuencias que tuvo en su relación
Faltan tres semanas para que se lleve a cabo la pelea más importante del año: Una vez en la vida, es el eslogan elegido y no admite objeción alguna. El choque entre los cuádruples campeones mundiales -en pesos diferentes- Saúl Canelo Álvarez, de México, y el estadounidense Terrence Crawford, a efectuarse el 13 de septiembre próximo, por la corona supermediano unificada en poder del púgil azteca, comenzó a esparcir informaciones e interrogantes al mismo tiempo. La asombrosa crisis económica y financiera en los balances de los casinos de Las Vegas, sede del match, dada a conocer en estos días, determinó una suba de precios generales para los consumos de los visitantes a esta ciudad. Y esto impactará en la asistencia turística en el clásico fin de semana conmemorativo de la independencia mexicana que coincide con este combate. Otra cuestión fue la elección del escenario: el Allegiant Stadium, un estadio de fútbol americano con capacidad para 63.000 espectadores; hay paquetes de entradas preferenciales de 5000 dólares por persona, con acceso a todos los sectores del lugar, incluidos los camarines de los protagonistas. El primer gran acertijo consiste en saber qué porcentaje de tickets se venderán en un recinto gigantesco, en donde es muy difícil ver bien el match. Además, la televisación será sin cargo adicional para los 300 millones de abonados a nivel mundial de la plataforma digital Netflix. Tal como ocurrió recientemente con la puesta en escena entre Mike Tyson y Jake Paul y la tercera confrontación entre el irlandesa Katie Taylor y la puertorriqueña Amanda Serrano.Esta disposición de los hombres fuertes de la promoción: el jeque árabe Turki Alalshik y el norteamericano Dana White, presidente de la compañía UFC, abocado a la organización de eventos de artes marciales mixtas y ahora inmerso en el pugilismo, se basó en disipar todas las dudas que ofrecía el sistema de venta de la pelea por PPV (opción paga por hogares entre 70 y 90 dólares), teniendo en cuenta los mediocres espectáculos ofrecidos por Canelo en sus tres peleas pasadas ante su compatriota Jaime Munguía, el neoyorquino Egdar Berlanga y el cubano William Scull. Tampoco resultó atractiva la conquista del cinturón interino de los medianos jr. OMB por parte de Crawford, cuando por puntos en fallo muy ajustado al uzbeco Israil Madrimov. Mas allá de su récord perfecto de 41 victorias consecutivas (31 KO) y de su estructura física y atlética, que lo llevó a pesar 69,850 kg. en su último match, será todo un enigma en esta ocasión en la que deberá llegar al límite de los 76,200 kg. Mucho kilaje para un cuerpo pequeño de un atleta de 37 años. Y esto lo posterga en posibilidades y en el criterio de las apuestas, que en modo prudente señalan un favoritismo de 2-1 para Canelo que seguramente se ampliará con el paso de los días.La danza de la fortunaNadie sabe realmente cuanto dinero producirá este espectáculo. En principio, Canelo, de 35 años, aseguró una paga mínima de 80 millones de dólares y Crawford un cheque de 30 millones. Llamó la atención la publicación de los honorarios de las autoridades estadounidenses: el árbitro Thomas Taylor ganará 25.000 dólares y los jurados Max DeLuca, Steve Weisfeld y Tim Cheatham recibirán 20.000 cada uno. Hay algo para destacar: todos los nombrados para esta confrontación dictaminaron el polémico veredicto de empate en el combate entre el norteamericano Mario Barrios y el filipino Manny Pacquiao, semanas atrás. ¿Curioso? La crisis económica de Las Vegas; las conjeturas entre Canelo y Crawford por la naturaleza de sus pesos y los hombres nuevos del negocio comienzan a darle vida a una superpelea que aún no estalló en el interés y el consumo del público. Resulta raro y paradójico. Probablemente sea también uno de los enigmas que encierra este desafío.
El abogado Eduardo Gómez Caminos planteó "pérdida de objetividad" del instructor. Momentos después, el fiscal resolvió clausurar la investigación preliminar. Todo sucedió en horario inhábil, ayer por la tarde. Leer más
Volaron a Washington en apoyo al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, quien debe ver a Trump en una cumbre oficial.Buscan impedir que el republicano se imponga sobre su par ucraniano en favor de Vladimir Putin, en un acuerdo de paz en la guerra.
El estudio alerta la exposición a estos contaminantes desde el vientre materno y plantea interrogantes sobre el consumo de plástico y sus efectos
Es una de las más distantes y con la mayor lente gravitacional observada hasta la fecha.Su forma sorprende a los científicos y podría cambiar la manera en que se entiende la evolución de las galaxias.
El caso se remonta a febrero de 2024, cuando Karla Estrella, muy activa en X, acusó de nepotismo al diputado Sergio Gutiérrez Luna, actual jefe de la Cámara de Diputados y perteneciente a Morena, el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum."Te pido una disculpa por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica, así como de discriminación, basado en estereotipos de género", escribió en X Estrella durante el último mes.
LA PAZ.- Las cuatro encuestas de intención de voto difundidas por el diario boliviano El Deber en las últimas semanas confirman un escenario electoral sumamente reñido entre Jorge "Tuto" Quiroga, de la alianza Libre, y Samuel Doria Medina, de Unidad. Ninguna de las mediciones mostró una diferencia entre ambos superior al margen de error, lo que llevó a analistas y observadores políticos a proyectar, con alto grado de certeza, que las elecciones del 17 de agosto derivarán en una segunda vuelta el 19 de octubre. De concretarse, será la primera vez en la historia democrática del país que se recurra a un balotaje para definir la presidencia.Doria Medina, el aspirante de centroderecha de 66 años, lidera las encuestas de cara a las elecciones del próximo domingo. El exitoso empresario fue ministro de Planificación en la década de los 90, miembro de la Asamblea Constituyente y ya tres veces candidato a la presidencia. Quiroga, el candidato de derecha perteneciente a Alianza Libre, fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 y aseguró que impulsará "un cambio sísmico en Bolivia, el fin de un ciclo nefasto de lo que ha sido el Movimiento Al Socialismo (MAS)". El ingeniero de 65 años figura en segundo lugar en las encuestas de intención de voto.La evolución de los sondeos muestra cómo la competencia entre ambos candidatos se mantuvo cerrada desde el inicio. La primera encuesta de la consultora Spie SRL, publicada el 18 de junio, situaba a Doria Medina en el primer lugar con un 24,02% de intención de voto, seguido muy de cerca por Quiroga con un 22,07%. Un mes más tarde, el 16 de julio, ambos registraron un retroceso: Doria Medina bajó a 21,76% y Quiroga a 20,70%, reduciendo la diferencia a poco más de un punto porcentual. El 1 de agosto, en la tercera medición, Doria Medina repuntó hasta el 24,5%, pero Quiroga no se quedó atrás y alcanzó el 22,9%, manteniendo una distancia de apenas 1,6 puntos. La cuarta encuesta, difundida el 8 de agosto, introdujo un giro: Quiroga pasó al frente con 24,45%, mientras Doria Medina descendió a 23,64%. La brecha final fue de 0,81 puntos porcentuales, por debajo del margen de error muestral de ±2,2%, confirmando un empate técnico y anticipando una definición voto a voto en los últimos días de campaña.Según la última proyección de El Deber, la votación del 17 de agosto no arrojará un ganador en primera vuelta, por lo que se convocará a un balotaje el 19 de octubre. Los especialistas coinciden en que la diferencia tan estrecha entre ambos aspirantes impide cualquier predicción definitiva. La historiadora Sayuri Loza advirtió que los candidatos "se están pisando los talones". El politólogo Daniel Valverde afirmó que "no hay un ganador en estas elecciones" y la economista Claudia Pacheco destacó el carácter histórico de esta contienda, ya que por primera vez en dos décadas el balotaje no incluiría a un representante del bloque izquierdista, sino a dos figuras opositoras al MAS. El analista político Rolando Shrupp, por su parte, cuestionó la efectividad de las estrategias proselitistas y señaló que "los equipos se aplazaron" al no conseguir un crecimiento sostenido en la intención de voto.El artículo 166 de la Constitución Política del Estado (CPE) determina que, al igual que en la Argentina, para ganar en primera vuelta, una fórmula presidencial debe obtener más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo. Si ninguno lo logra, se convoca a una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, que debe celebrarse dentro de los 60 días posteriores. Según la Ley del Régimen Electoral, en esta instancia solo participan las dos candidaturas con mayor respaldo en la primera ronda, y la que consiga mayoría simple de votos válidos se consagra ganadora.El resto del tablero electoralMientras Quiroga y Doria Medina acaparan la atención principal, en el segundo bloque de aspirantes también se registran movimientos. El senador tarijeño Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, consolidó su lugar como tercera fuerza con un 9,10% de la intención de voto, manteniendo la posición alcanzada en encuestas anteriores. Le sigue de cerca Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) con 8,79%, mientras que Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) aparece en quinto lugar con 8,46%, aunque con una tendencia descendente pronunciada desde el 14,69% que obtuvo en la primera medición de junio. Más rezagados se ubican Jhonny Fernández (2,44%), Eduardo Del Castillo (MAS) con 1,83%, Pavel Aracena (0,33%) y Eva Copa (0,20%), quien ya se retiró de la contienda.Eduardo Del Castillo, de 36 años, es el la carta con la que juega el oficialismo de Luis Arce. Reprobado por la oposición del expresidente Evo Morales y ministro del Interior de Arce, Del Castillo fue una de las causas de la fragmentación del MAS. Desde 2021, Morales criticó al joven abogado, pidió su renuncia y lo acusó de proteger al narcotráfico en Bolivia.El factor del voto indefinidoUno de los elementos que añade incertidumbre al desenlace es la magnitud del voto no definido. El 9,91% de los encuestados declaró su intención de votar en blanco, el 5,74% se inclinó por el voto nulo â??opción promovida por el expresidente Evo Moralesâ?? y el 5,10% se mantiene indeciso. En conjunto, este segmento representa el 20,75% del electorado, una porción lo suficientemente grande como para inclinar la balanza hacia cualquiera de los dos candidatos en carrera.La última encuesta, realizada entre el 31 de julio y el 4 de agosto de 2025, incluyó 2500 entrevistas presenciales en 100 localidades de todo el país, con un margen de error de ±2,2% y un nivel de confianza del 95%. La muestra fue proporcional según departamento, zona, edad y género.Agencia AFP
El libro Escribir la intimidad reúne una conversación inédita entre la Premio Nobel y la socióloga. Ambas provienen de familias pobres en Francia y debieron enfrentarse a la dificultad de ocupar un lugar entre los hombres. La obra aborda la escritura en primera persona, la influencia de Pierre Bourdieu y los desafíos de ser mujer en el siglo XX.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, desconoció la soberanía peruana sobre la isla de Santa Rosa, en el límite fronterizo que tienen sobre el Amazonas. "Otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia", afirmó el mandatario, depertando la indignación de sus vecinos. Las autoridades peruanas reaccionaron inmediatamente y fortalecieron la seguridad del islote, donde viven unas 3 mil personas. La disputa despertó el nacionalismo latente. Leer más
La enfermera de profesión sufrió un fatal accidente automovilístico
Manchester United concretó un fichaje inédito y estratégico. Se trata de Michael Sansoni, ingeniero británico con más de una década de experiencia en la escudería Mercedes de Fórmula 1 y exmano derecha de Lewis Hamilton. A partir de este mes, Sansoni es el nuevo director de datos del club inglés, en el marco de una profunda reestructuración liderada por el copropietario Sir Jim Ratcliffe.La decisión forma parte del ambicioso plan del Grupo INEOS, accionista del United y también de Mercedes F1, para modernizar el área de análisis del club, una de las más criticadas por el propio Ratcliffe. "Todavía estamos en el siglo pasado en materia de análisis de datos", había señalado el empresario en una entrevista con United We Stand en abril de este año.Sansoni es ingeniero aeroespacial graduado en la Universidad de Southampton. Ingresó como becario a Mercedes en 2014 y fue escalando posiciones hasta convertirse, en 2023, en el ingeniero de rendimiento personal de Lewis Hamilton. Durante su paso por la escudería alemana, fue parte de los ocho títulos consecutivos de constructores entre 2014 y 2021, así como de seis campeonatos de pilotos con Hamilton y uno con Nico Rosberg.Su experiencia en simulación, predicción de rendimiento y toma de decisiones basadas en datos lo convierten en una figura clave en el plan de modernización del United. Desde su nuevo rol, buscará implementar modelos predictivos y sistemas de inteligencia artificial para mejorar la planificación deportiva, el scouting y la gestión del rendimiento de los jugadores.Sansoni confirmó su llegada a través de una publicación en su perfil de LinkedIn, donde expresó: "Estoy increíblemente orgulloso de haberme unido al Manchester United como director de Datos. Tengo mucha suerte de haber tenido no solo uno, sino dos trabajos de ensueño. Tras una trayectoria fenomenal en la Fórmula 1, es un privilegio formar parte ahora del club más grande del fútbol mundial".En ese mismo mensaje, destacó los avances logrados en los primeros meses de su gestión, y mencionó que los fichajes recientes de Matheus Cunha y Bryan Mbeumo reflejan la aplicación temprana de nuevas metodologías analíticas dentro del club.La llegada de Sansoni se da en un contexto de transformación profunda dentro del Manchester United. En los últimos diez años, el club invirtió más de 1.300 millones de euros en fichajes, con un retorno deportivo muy inferior al esperado. Hasta ahora, las decisiones clave se tomaban mayoritariamente con base en la intuición de los entrenadores o directivos, sin herramientas sólidas de análisis de datos que respalden o proyecten esos movimientos.Con la salida de Dominic Jordan, anterior director de análisis, Sansoni tendrá ahora el desafío de liderar un departamento que Ratcliffe considera fundamental para el futuro del club. Su tarea será implementar estructuras comparables a las que llevaron al dominio de Mercedes en la F1: precisión milimétrica, análisis en tiempo real y una cultura centrada en la mejora constante basada en evidencia.Si bien el paso de profesionales de la Fórmula 1 al fútbol no es habitual, el fichaje de Sansoni podría marcar un precedente. La F1 lleva años aplicando sistemas avanzados de simulación, predicción y gestión de datos en tiempo real, tecnologías que recién ahora están comenzando a ser adoptadas en el fútbol de elite.
El baúl de los recuerdos de Charles Spencer se abrió una vez más para rescatar del álbum familiar una foto desconocida junto a su hermana, Diana de Gales. Es un retrato en blanco y negro que no tiene fecha, aunque puede suponerse que la inolvidable princesa tendría, entonces, unos 9 o 10 años. "Hace ya mucho tiempo, un verano, junto a la pileta de nuestra casa de la infancia, Park House, Sandringham. Diana y yo mostrábamos con orgullo nuestras insignias de natación (cosidas en nuestros trajes de baño). Nos las otorgaba (con moderación) la señora Lansdowne, una instructora de natación bastante aterradora pero muy talentosa, que venía de visita cada año. Nunca salíamos de esa pileta", cuenta el IX conde de Spencer junto a la imagen que publicó en su cuenta de Instagram el 29 de julio, cuando se habrían cumplido 44 años de la boda de su hermana mayor con el príncipe Carlos (hoy, rey de Inglaterra). Lady Di murió el 31 de agosto de 1997, pero los años que pasaron desde el trágico accidente que les costó la vida a ella y a su novio, Dodi Al-Fayed, en el Pont de l'Alma de París, no han debilitado la fascinación y el cariño que aún despierta en su pueblo la "Reina de Corazones".
Marc-André ter Stegen atraviesa uno de los momentos más delicados desde su llegada al Barcelona, a mediados de 2014. El arquero alemán, que fue operado de su zona lumbar a finales del año pasado, se niega a firmar el consentimiento para que el club remita su informe médico a la Comisión Médica de LaLiga. Esta decisión, sin precedentes en el fútbol español, derivó en la apertura de un expediente disciplinario y amenaza con tener consecuencias tanto deportivas como contractuales, pero que a la vez impacta de lleno en el corazón del plantel azulgrana: el germano es uno de los capitanes del equipo.La negativa del arquero le impide al club activar una cláusula clave: si la lesión de Ter Stegen es considerada de larga duración â??es decir, de al menos cuatro meses de bajaâ?? el Barça podría liberar entre el 50% y el 80% de su salario para utilizarlo como margen de fair play financiero. Esa medida es fundamental para inscribir a jugadores como el arquero Joan García o incluso a fichajes pendientes, como su colega polaco Wojciech Szczesny.El caso recuerda a lo ocurrido el año pasado con Andreas Christensen y Ronald Araujo, quienes sí firmaron sus consentimientos, permitiendo al club generar masa salarial. En cambio, la postura del alemán es, hasta el momento, tajante: no quiere compartir su información médica con la patronal, amparándose en su derecho a la privacidad y en la Ley Orgánica de Protección de Datos en España. En el Barça, sin embargo, consideran que esa decisión le causa un perjuicio directo a la entidad, y podría constituir una falta muy grave según el convenio colectivo entre LaLiga y la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles).Según consigna el diario Mundo Deportivo, el conflicto entre el club y Ter Stegen se agravó desde que el club blaugrana fichó a Joan García. En ese momento, el germano percibió que su continuidad estaba en duda. La situación escaló cuando decidió operarse sin un anuncio conjunto con el club. Además, fue el propio jugador quien anticipó en redes sociales que estaría tres meses de baja, un plazo menor al que estimaban los médicos del club, que manejaban un escenario de hasta cinco meses para su recuperación completa.Esa diferencia en los tiempos no es menor: si el periodo de baja fuera menor a cuatro meses, el Barcelona no podría utilizar parte del salario del jugador para reforzar su plantel. Es por eso que desde la institución catalana creen que el mensaje del jugador fue deliberado, con la intención de evitar que el club use su baja para moverse en el mercado.El expediente y la respuesta del clubEn este contexto, el club le abrió un expediente disciplinario. Y eso es una complicación en el vínculo entre ambas partes porque el convenio LaLiga-AFE contempla sanciones económicas â??multas de hasta el 35% del salario mensual en casos muy gravesâ??, suspensión de empleo y sueldo, o incluso despido. Aunque, al menos por el momento, esta última opción parece improbable. El monto máximo por el que el club podría multar al jugador es de 340.000 euros.A pesar del conflicto creciente, la institución mantiene la reunión prevista con Ter Stegen para intentar que recapacite. Dicho cara a cara debería realizarse en las próximas horas. En Barcelona confían en que el jugador cambie su postura. De no hacerlo, el expediente seguirá su curso y el conflicto podría escalar todavía más.La cúpula dirigencial, encabezada por Joan Laporta, ya evalúa otros escenarios más extremos y apuesta por una salida negociada, aunque reconoce internamente que el conflicto alcanzó un punto de tensión inédito e incluso inesperado con un futbolista que lleva 11 temporadas defendiendo la valla blaugrana y edificó una gran relación con sus compañeros y los hinchas, sobre la base de sólidas actuaciones. Suma 428 partidos y 11 títulos, entre los que se destaca la Champions League 2015, la última que ganó el club.La situación cobra todavía más magnitud por otro motivo: Ter Stegen es uno de los capitanes del equipo. Y varios jugadores, como Frenkie de Jong, Gavi y Raphinha, respaldaron su continuidad con el brazalete. Sin embargo, de acuerdo a lo que consigna Mundo Deportivo, otros como Jules Koundé o Eric García optaron por el silencioEn tanto, el DT Hansi Flick ya avisó que la capitanía se votará antes del inicio de LaLiga, previsto para el 17 de agosto. Si bien el expediente no implica que se le retire automáticamente el brazalete, la decisión final quedará en manos del cuerpo técnico o del vestuario.La institución considera que, como capitán, Ter Stegen debería priorizar los intereses del grupo, y que la negativa a firmar no solo bloquea la chance de reforzar el plantel, sino que también afecta directamente a su colega Joan García, arquero que aún no pudo ser inscripto.Mientras tanto, el sindicato de jugadores español sigue de cerca el caso y está en contacto con Ter Stegen, que se cubre en el derecho que tiene a proteger sus datos personales. Aunque el club sostiene que, al haber firmado un contrato profesional con obligaciones específicas, esa negativa puede tener consecuencias disciplinarias.
En consonancia con el Día del Panadero, celebrado los 4 de agosto, sale a la luz una entrevista inédita realizada al fallecido Ermes Riera, hijo de Juan Riera, quien continuó el legado panadero, escribió su biografía y heredó la lucha por los trabajadores del gremio.
El estudio es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Asegura que el maltrato puede generar cambios moleculares y que podría medirse a través de la saliva.
Cuando los aliados ya avanzaban hacia Berlín, la jerarquía militar del Tercer Reich diseñó un plan para escapar a la Argentina con los submarinos que se usaban en los combates de alta mar. Uno de ellos, a 30 metros bajo el océano Atlántico, todavía protege los secretos de una desesperada huida desde Alemania
Hugo Alconada Mon reveló una fotografía nunca vista del agente encubierto junto a la estatua del fundador de la ciudad en 2009, cuando iniciaba su misión secreta. El periodista presenta su libro "Topos" este sábado en Córdoba. Leer más
Los jóvenes militantes en redes se dedicaron a elogiar al Presidente y arremeter contra el enemigo externo encarnado en el kirchnerismo. Santiago Caputo seguirá al mando de los resortes del Estado. La titular del partido y hermana de Javier Milei respaldó al "ala territorial" de los Menem y Pareja
El partido Alternativa para Alemania (AfD), la segunda fuerza política del país, está sondeando a la agrupación de la excomunista Sahra Wagenknecht para establecer una sociedad política en el Parlamento que les permita romper con el dominio de los partidos tradicionales. Si bien hay diferencias ideológicas entre ambos, en la práctica tienen gran afinidad en temas centrales de la población. Ambos partidos son antinmigración, antieuropeos y prorrusos en cuanto a la guerra de Ucrania. Cuentan con el voto de un alto porcentaje de habitantes de Alemania oriental. Leer más
La séptima edición del certamen invita a artistas visuales de todo el país a diseñar una obra inédita que será instalada en un edificio de la desarrolladora Azcuy en la Ciudad de Buenos Aires. La inscripción permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre. Leer más
La actriz lanzó un dardo conta quienes traicionaron a Chespirito: "Ya no está aquí para defenderse"
Las altas temperaturas registradas en la cordillera francesa afectaron el abastecimiento en los refugios de montaña justo antes del inicio de la temporada turística. Leer más
En la lista de objetos robados también hay vestidos de diseñador, una computadora y todos los setlists de sus shows pasados y futuros
El descubrimiento se hizo en el este misionero.El nombre de la nueva especie recuerda a Pamela Daphne Cooper de Colcombet.
PARIS - El Reino Unido y Francia acordaron este jueves por primera vez coordinar el uso de sus armas nucleares para defender a Europa contra amenazas "extremas". El acuerdo fue firmado al término de tres días de visita de Estado del presidente francés, Emmanuel Macron, a Londres, donde fue recibido por el rey Carlos III y por el primer ministro británico, Keir Starmer. Ese pacto significa una evolución importante de la doctrina nuclear de ambas potencias, en el contexto del deterioro de la seguridad europea.En ese texto, ambos países se comprometen a colaborar "más estrechamente que nunca" en materia de disuasión nuclear. La declaración conjunta llama a una mayor cooperación entre las dos únicas potencias nucleares europeas de la OTAN, preservando la independencia de sus arsenales, pero contemplando su uso concertado en caso de crisis."No existe ninguna amenaza extrema para Europa que no suscite una reacción de ambas naciones", se puede leer en el documento."Paraguas nuclear europeo""Desde la guerra en Europa hasta los nuevos riesgos nucleares pasando por los ciberataques diarios, las amenazas a las que nos enfrentamos se multiplican", comentó el primer ministro británico en un comunicado."Como socios cercanos y aliados dentro de la OTAN, Reino Unido y Francia tienen una larga historia de cooperación en materia de defensa. Los acuerdos concluidos hoy elevan nuestra asociación a un nivel superior", añadió.Según el Ministerio de Defensa británico, cualquier ataque contra los intereses vitales de uno u otro país podría ser contrarrestado por la fuerza combinada de las armas nucleares. Starmer calificó este acuerdo de "paso histórico". El ministro británico de Defensa, John Healey, también envió un mensaje claro a los enemigos potenciales: "Juntos somos más fuertes".Ambos países crearán un grupo de supervisión nuclear, llamado "Nuclear Supervisory Group", para coordinar la cooperación entre los dos países en términos de políticas, capacidades y operaciones. Será copresidido por el palacio del Elíseo y la Oficina del gabinete británico.Casi tres años y medio después del inicio de la guerra en Ucrania y cuando Rusia amenaza en forma constante a Europa, París y Londres van a adaptar y endurecer su discurso disuasorio. Sus fuerzas nucleares "son independientes, pero pueden ser coordinadas", anunciaron las dos capitales. En materia de disuasión nuclear, cada palabra cuenta y ha sido cuidadosamente sopesada para enviar un mensaje a los países europeos, pero también a los adversarios de Occidente. La formulación lleva voluntariamente su parte de ambigüedad que no será levantada, como lo establece todo lo que se refiere a la doctrina nuclear.Este acuerdo se suma a la Declaración de Chequers de 1995, que aseguraba que no existía "ninguna situación en la que los intereses vitales de uno de los dos países, Francia y Reino Unido, pudieran estar amenazados sin que los intereses vitales del otro también lo estén". En 1974, en la cumbre de la OTAN en Ottawa, los dos países también afirmaron que las dos disuasiones independientes contribuían a la seguridad de la Alianza Atlántica.No obstante, este acuerdo representa un giro significativo."Se habla de una 'coordinación', lo que va mucho más allá de lo que existía hasta ahora, es decir, simples mecanismos de seguridad para evitar que ocurra un incidente similar al de 2009, cuando hubo una casi colisión entre dos submarinos. Se trata de pasar de una coordinación de seguridad a una coordinación operativa, e incluso a una planificación con un ejercicio conjunto de la disuasión", explica Bruno Tertrais, vicepresidente de la Fundación para la Investigación Estratégica.En ambos países, muchos se preguntan â??no sin inquietudâ?? si el uso del término "coordinación" no significa, en el fondo, algún tipo de "intercambio" de armas nucleares entre los dos países. Tertrais precisa: "No. La noción de intercambio solo es aplicable con países no nucleares. Es un debate diferente al que concierne la eventualidad de que algún día aviones europeos porten misiles franceses".Las fuerzas de disuasión francesa y británica se parecen sin ser idénticas. Cada país dispone de cuatro submarinos nucleares lanzadores de misiles. Y Gran Bretaña se prepara para reconstruir el componente aéreo que había abandonado a finales de los años 1990. En términos de rendimiento, no están muy alejadas. Pero los incidentes que han involucrado a los submarinos británicos muestran que la inversión de Londres en su disuasión sigue siendo inferior a la de París. Además, la disuasión británica, aunque es operacionalmente independiente, sigue muy ligada a la de Estados Unidos.En todo caso, la incertidumbre en las relaciones de Europa con Washington han reforzado esta asociación."Es indudablemente la conjunción de dos factores: el aumento de la amenaza rusa para Europa y las crecientes dudas sobre la continuidad de la protección nuclear de Washington para los europeos. Por lo tanto, esta respuesta era lógica", agrega Tertrais.Frente a la amenaza rusa y la hipótesis de un alejamiento estadounidense, Francia y el Reino Unido buscan asumir un nuevo liderazgo. Los dos países han iniciado una reflexión sobre sus fuerzas de disuasión respectivas. París, que dispone de una fuerza soberana, es decir, fuera de la OTAN, respaldada por dos componentes, aérea y oceánica, insiste en la dimensión europea de sus intereses vitales, en continuidad con el discurso de Macron en 2020. El Reino Unido, que había optado por una sola componente oceánica, ha anunciado que quiere dotarse de una nueva componente aérea capaz de portar el armamento nuclear estadounidense en el marco de la OTAN.Según los especialistas, este acercamiento entre París y Londres constituye un nuevo paso hacia un "paraguas nuclear europeo". Pero no es la reproducción idéntica de lo que actualmente hacen los estadounidenses para los europeos. Hasta que se demuestre lo contrario, el paraguas nuclear estadounidense aún existe. Londres y París no intentarán reemplazarlo mientras esté ahí. Pero las preocupaciones alemanas en ese terreno y la nueva disposición de Berlín para discutir este tema son parte de las razones por las que hoy se puede avanzar entre franceses y británicos. Este anuncio será bien recibido en Alemania. No es una respuesta directa a Berlín, pero forma parte de las iniciativas que también tienen como objetivo tranquilizar al resto de los socios europeos no nucleares, que se preocupan con razón por la permanencia a largo plazo del paraguas estadounidense.Desarrollo del ejercito convencionalEn un contexto más amplio, en ese pilar europeo de defensa que quieren construir Londres y París, la disuasión nuclear no puede ser el único ámbito de cooperación. En una lógica de "apoyo" de las capacidades y para evitar el "todo o nada" nuclear, los europeos también son conscientes de que deben también desarrollar capacidades convencionales. Por eso, París y Londres han decidido hacer evolucionar la Fuerza Conjunta Expedicionaria (CJEF) creada en 2010 para misiones lejos del teatro europeo en una Fuerza Conjunta (CJF), capaz de actuar en Europa.Concretamente, las fuerzas movilizables pasarán del nivel de una brigada al nivel de un cuerpo de ejército, de unos pocos miles de soldados a varias decenas de miles. La CJF proporcionará estructuras de mando que faltan a los europeos fuera de la OTAN. Podrá servir de marco para la llamada "coalición de voluntarios", creada por Macron y Starmer, en caso de que esta deba proporcionar garantías de seguridad a Ucrania, una vez concluido un acuerdo de paz. Para contrarrestar la guerra híbrida practicada por Rusia contra Occidente, ambos países aumentarán su cooperación para la detección y atribución de ataques cibernéticos o informacionales y coordinarán sus sanciones en caso necesario.Pero, para ser tomados en serio por Rusia, los europeos deberán ir más allá de las palabras. Los dos ejércitos, a pesar de su experiencia, están al límite o constreñidos por cuestiones presupuestarias. Para hacer frente a los desafíos, Francia y el Reino Unido prometen reforzar sus cooperaciones industriales. El proyecto del futuro misil de crucero y de un misil anti-navío debería acelerarse. París y Londres también prometen trabajar en un futuro misil de "superioridad aérea". Los dos ejércitos lanzarán una asociación en materia de armas de energía dirigida, los láseres. Mientras tanto, París y Londres anuncian también la fabricación de nuevos misiles Scalp y Storm Shadow, que han demostrado su eficacia en Ucrania.
Es un tipo de trasplante para los que sufren el Síndrome del Intestino Corto.Hoy muchos no tienen acceso porque se realiza sólo en dos centros privados.El avance se suma a los trasplantes de hígado, riñón y otros que hace el hospital.
La tenía un hombre de 50 años sin antecedentes penales que fue detenido por posesión de armas clandestinas.El arma contaba con un anillo para llevarla junto a las llaves personales y estaba cargada lista para disparar.
Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, insistió acerca de la legitimidad de las elecciones y reiteró la responsabilidad de los juzgadores
La exposición 'Códices: un viaje al corazón del México prehispánico' se inauguró en la Casa de México en París, acercando el patrimonio documental mesoamericano a Europa
El lunes comienza a funcionar en Barracas el primero de estos espacios de educación no formal gratuito. Los adolescentes trabajarán en proyectos de programación, robótica y cine, entre otras áreas.
Argentina y España lanzaron una iniciativa que unirá lo mejor del teatro público de ambas capitales. El anuncio se realizó en el Teatro San Martín, con la presencia de autoridades las dos ciudades. Este acuerdo permitirá el intercambio de grandes producciones escénicas, enriqueciendo la oferta teatral acá y allá.
El Almirante Morales y el General Trevilla sostuvieron reuniones con el Comando Norte y NORAD para abordar temas de defensa fronteriza y cooperación regional
NUEVA YORK.- ¡Sonríe, universo! Llegó la hora de tu primer plano con el Observatorio Vera C. Rubin. El telescopio, que lleva más de dos décadas en construcción, proporcionará una visión completa del cielo nocturno como nunca antes habían visto los astrónomos. "El Observatorio Rubin es la mayor máquina de descubrimientos astronómicos jamás construida", dijo Željko Ivezic, director de la construcción, durante la presentación de las primeras imágenes, reveladas el lunes. Señaló que, por primera vez, el número de objetos celestes observados será mayor que el número de personas que viven en la Tierra.A lo largo de la próxima década, las imágenes se unirán para crear "la mayor película de todos los tiempos", afirmó Ivezic.El observatorio, que lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, es una empresa conjunta del Departamento de Energía de Estados Unidos y la Fundación Nacional para la Ciencia. Se construyó en una montaña del norte de Chile, a los pies de los Andes y al borde del desierto de Atacama. La ubicación, alta y seca, proporciona cielos despejados para observar el cosmos.En la rueda de prensa del lunes, Ivezic explicó que parte de la poderosa capacidad del Rubin consistía en que su singular conjunto de datos serviría para muchos objetivos científicos diferentes.Este tesoro de información permitirá a los astrónomos investigar la energía oscura, una fuerza que empuja al universo a expandirse cada vez más deprisa, así como la materia oscura, una misteriosa sustancia que se comporta en cierto modo como pegamento galáctico. Más cerca de la Tierra, identificará asteroides que podrían estar en curso de colisión con el planeta.A la pregunta de qué sorpresas podrían esconder los datos, Federica Bianco, científica adjunta del proyecto Rubin, dijo que se trataba de incógnitas desconocidas. "Es realmente un horizonte de aventuras", dijo.Dos de las primeras imágenes muestran fragmentos del cúmulo de Virgo, un grupo de galaxias situado a unos 55 millones de años luz. En primer plano hay estrellas brillantes que se encuentran dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En el fondo hay muchas galaxias extremadamente lejanas, con un tono rojizo, porque en un universo en expansión, los objetos lejanos se alejan a gran velocidad. En el centro hay galaxias del cúmulo de Virgo. Los puntos azules dentro de las galaxias son regiones de formación estelar con estrellas más jóvenes y calientes.Vista del observatorio del cúmulo de VirgoPero cada fragmento compartido el lunes no es más que una pequeña parte de la imagen completa producida por el telescopio.El nivel de detalle de las imágenes del Rubin es imposible de transmitir en la pantalla de una computadora o en la página de un periódico. Por ello, el equipo del Rubin desarrolló Skyviewer, que permite acercar y alejar las imágenes gigantes. "Necesitábamos crear formas dinámicas de compartir los datos -sostuvo en una entrevista Steven Ritz, físico de la Universidad de California, campus Santa Cruz, y científico del proyecto para la construcción del Rubin-. Sabíamos que las imágenes eran tan grandes que, si las ampliabas del todo, parecerían avena cocida. No verías la riqueza. Tenías que poder hacer un acercamiento".Con Skyviewer, cualquiera puede llevar el cosmos en un teléfono inteligente. "Puedes tener 6000 millones de píxeles en el bolsillo. Es realmente genial", expresó Ritz.La mayoría de los objetos celestes aún no tienen nombre, porque es la primera vez que se ven.La herramienta informática también permite escuchar las imágenes. "Hemos incorporado la posibilidad de interactuar, de experimentar los datos, no con los ojos, sino con los oídos", agregó Ritz. "Eso es importante para algunas personas que, por supuesto, solo tienen capacidad con los oídos. Pero creo que es valioso para todos", continuó.Un barrido por la nebulosa Trífida y Laguna, imagen captada por el Observatorio Vera C. RubinIvezic también mostró rayas de asteroides que se atravesaban en las imágenes cósmicas. El programa informático del observatorio los elimina automáticamente de las imágenes del universo lejano. También calcula las órbitas de los asteroides. En solo unas noches de observaciones, descubrió 2104 asteroides nuevos.Siete de ellos son asteroides cercanos a la Tierra, aunque ninguno está en trayectoria de colisión con el planeta. El resto se encuentra en el cinturón principal de asteroides, entre Marte y Júpiter.Otra imagen mostraba una vista de color rosa intenso de las nebulosas Trífida y Laguna.Estas dos extensas nubes de polvo y gas, situadas a miles de años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario, fueron fotografiadas a menudo tanto por aficionados como por astrónomos profesionales. Instrumentos más potentes tomaron fotos más detalladas, pero con su estrecho campo de visión solo ven una pequeña porción de la escena.Las regiones azules están iluminadas por la luz de estrellas jóvenes y calientes y dispersadas por el polvo, dijo Clare Higgs, especialista en divulgación que trabaja para Rubin. Los colores rosáceos proceden probablemente de emisiones de átomos de hidrógeno excitados, y los zarcillos oscuros son líneas de polvo.Datos sobre asteroides recogidos por el Observatorio Vera C. Rubin. En unas pocas noches de observaciones, descubrió 2.104 nuevos asteroides.La construcción del Observatorio Rubin comenzó hace una década. El telescopio terminado registró sus primeros fragmentos de luz el 15 de abril. Victor Krabbendam, el director del proyecto que estaba en la sala de control aquella noche, apuntó que ese no era necesariamente el plan."Habíamos pasado literalmente todo el día sin saber si seríamos capaces siquiera de intentarlo", recordó durante una entrevista. Había que cambiar fusibles. Todavía no se había encendido una cámara. Pero esos problemas se resolvieron. Tras un cambio de turno, el siguiente equipo comenzó los preparativos para encender el telescopio. "Fue, en cierto modo, algo repentino -recordó Krabbendam-. Y entonces alguien dijo: 'Bueno, sí, hemos tomado una imagen'".Luego hubo una pausa mientras las computadoras procesaban los datos de la cámara. Y entonces apareció en la pantalla. Krabbendam dijo que reaccionó poco ante aquello: "En ese momento, fue algo que hacemos todos los días. Siempre estamos resolviendo problemas, y las cosas funcionan y no funcionan".La primera imagen no era perfecta. En lugar de puntos de luz, las estrellas se veían como rosquillas, pero ver rosquillas en lugar de manchas borrosas significaba que los espejos no estaban muy desalineados. Tras unos cuantos ajustes, las rosquillas se convirtieron en puntos."El período de tiempo transcurrido entre esa primera imagen y esta imagen tan nítida que ves aquí mismo fue inferior a unos pocos minutos", reveló Alysha Shugart, subdirectora del equipo de especialistas en observación. "Y esta fue nuestra noche del primer fotón".Desde entonces, los ingenieros y científicos del Rubin trabajaron para calibrar y poner a punto el complejo telescopio. Las operaciones científicas y el estudio de diez años comenzarán a finales de 2025.Una maravilla tecnológicaEl Rubin dista mucho de ser el mayor telescopio del mundo, pero es una maravilla tecnológica. La estructura principal del telescopio, con un espejo primario de ocho metros de ancho, un espejo secundario de tres metros de ancho y la cámara digital más grande del mundo, flota sobre una fina capa de aceite. Los motores magnéticos hacen girar la estructura de 272 toneladas; a toda velocidad, podría completar una rotación completa en poco más de medio minuto.Así trabaja el telescopio Vera RubinGracias a su diseño único, Rubin puede mirar con profundidad, con amplitud y con rapidez, lo que le permite al telescopio recorrer rápidamente el cielo y tomar unas 1000 fotos por noche.Al escanear todo el cielo cada tres o cuatro días durante diez años, descubrirá millones de estrellas que explotan, rocas espaciales que pasan volando y manchas de espacio-tiempo deformado que producen vistas distorsionadas de galaxias lejanas."No se ha visto nada completo, todo captado a la vez a esta profundidad, con tantos objetos allí -cerró Ritz-. Eso, quiero señalar, es nuevo. Y lo bonito que es".
Es la primera terminal instalada por encima de los 4.000 metros de altura en el cerro Aconcagua y servirá para medir las condiciones de la atmósfera.Estas estaciones forman parte de una red de monitoreo junto a otras que funcionan en el Monte Everest, el volcán Tupungato y los Andes Centrales.
La automatización redefine el mercado y plantea interrogantes sobre la capacidad de adaptación de la sociedad, la educación y la política frente a la pérdida y transformación de millones de puestos
La princesa de Gales y sus hijos, George, Charlotte y Louis, han celebrado el gran día del heredero al trono con una imagen poco común
Lo que comenzó como una inquietud estudiantil ante la presencia de silobolsas abandonadas en los campos del noroeste santafesino hoy es un emprendimiento real con impacto social, ambiental y económico. En Landeta, una pequeña localidad rural del departamento santafesino de San Martín, alumnos de la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 301 "Mariano Moreno" desarrollaron un proyecto para transformar silobolsas en desuso en prendas de trabajo impermeables. Gracias al impulso del programa Agromakers, ya tienen pedidos concretos de producción en escala.Ese germen se tradujo en Agrodex, una iniciativa de reciclaje textil que fue presentada por primera vez en 2023 en el marco de Agromakers, el programa de innovación educativa impulsado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Universidad Austral, con el apoyo del gobierno de la provincia de Santa Fe y el acompañamiento de A3. En 2023, el grupo de chicos presentó Agrodex, un proyecto de reciclaje textil para confeccionar ropa de trabajo reutilizando silobolsas. La propuesta fue distinguida con el primer premio entre más de 25 finalistas, pero sobre todo, se convirtió en una historia resonante que ilustra cómo las ideas nacidas en el aula pueden transformar realidades.Duro revés: la empresa que tuvo el mayor default de la historia sufrió otro golpe judicialLos estudiantes diseñaron moldes, recolectaron silobolsas en campos de la zona, las limpiaron, cortaron y ensayaron distintos modelos de ropa de trabajo, como capas con capucha, pantalones y delantales. Así articularon con toda la comunidad para poder desarrollar los prototipos. Como el material exige costura industrial, tercerizaron una parte del proceso, pero toda la organización productiva â??desde la logística hasta el diseñoâ?? fue conducida por los propios alumnos.En 2024, decidieron volver a participar del programa, esta vez con un enfoque más concreto: delantales impermeables, un insumo esencial en las prácticas agroindustriales. La propuesta obtuvo el segundo lugar, pero el mayor logro vino después: una empresa privada, al conocer la experiencia, encargó la confección de 2000 delantales; entonces el desafío cambió de escala."Ese pedido movilizó a toda la escuela. Conseguimos una máquina de coser con un subsidio provincial y organizamos la producción dividiendo tareas. Incluso los asistentes escolares y estudiantes de otros cursos ayudan a cortar y marcar piezas. Fue un proyecto que realmente tomó una dimensión inesperada", señala la directora, Valeria Ellena.Con solo una máquina en la institución, decidieron mantener dentro de la escuela las tareas de armado y derivar la costura a modistas locales. El proceso no solo fortaleció la articulación con la comunidad, sino que reveló el valor pedagógico y productivo del trabajo colectivo. El impacto de Agrodex superó cualquier expectativa: los estudiantes aprendieron de planificación, logística, diseño y gestión, y lo hicieron resolviendo un problema real del territorio.Accedé a toda la información de los remates ganaderosDesde su lanzamiento, destacaron en la BCR, Agromakers tiene como misión fomentar el pensamiento innovador en escuelas técnicas rurales de la provincia de Santa Fe. Dijeron que "el objetivo es que los jóvenes puedan aplicar conocimientos para resolver problemas concretos, conectando con su entorno y potenciando su espíritu emprendedor".En un país donde se generan anualmente unas 19.000 toneladas de silobolsas desechadas, indicaron, el proyecto de la escuela de Landeta ofrece una alternativa concreta, escalable y replicable, donde al reutilizar este material plástico no solo se evita su quema o abandono, sino que también se le da una segunda vida útil con fines productivos.Para Ellena, el proyecto dejó una huella más profunda: demostrar que con acompañamiento, compromiso y creatividad, una idea escolar puede convertirse en algo mucho más grande.
La agrupación de ska estrena un nuevo himno de funk, regional, hip hop y más
El quirófano de neonatología del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan se convirtió en los últimos días en el escenario de un hecho histórico. Pasadas las 3 del domingo pasado, nació por cesárea en este centro pediátrico una beba que había sido operada dentro del útero por una malformación congénita. Esta cirugía fetal, la primera que se realiza en el sistema de salud público argentino, permitió que la beba naciera sin complicaciones y con un pronóstico de calidad de vida radicalmente mejor. La noticia se conoció en medio de un fuerte reclamo salarial por parte de los médicos residentes que luego se extendió a los profesionales de planta del hospital. En plena protesta, el Gobierno cuestionó con intensidad a los trabajadores de la institución. La beba había recibido el diagnóstico prenatal de mielomeningocele, una forma severa de espina bífida, tras el scan fetal. Fue por ello que desde su ciudad natal, Ramallo, su madre fue derivada al Hospital Garrahan. El 9 de abril pasado, tras resonancias magnéticas y estudios genéticos, la madre y su beba fueron intervenidos quirúrgicamente. Fue una operación exitosa que, según destacan los especialistas, requirió de una altísima precisión quirúrgica para reparar la lesión espinal de la niña protegiendo su sistema nervioso central. "Fue una cirugía muy desafiante, que nos generó mucho estrés, por supuesto, pero también mucha satisfacción cuando la terminamos. Es una operación que es muy importante ofrecer porque le cambia el pronóstico motor al paciente y también mejora mucho los ventrículos. Sin una cirugía fetal, los ventrículos se empiezan a llenar de líquido y el bebé puede nacer con hidrocefalia", dice la obstetra, ginecóloga y especialista en medicina fetal del Hospital Garrahan, Analizia Astudillo, quien estuvo a cargo de la operación prenatal y también de la cesárea. La intervención intrauterina, en la que participaron 25 profesionales, incluyó extraer el útero. El equipo médico, integrado por cirujanos, neurocirujanos, obstetras, anestesistas, instrumentadoras y enfermeras del hospital, contó con la instrucción de tres profesionales del Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, un centro médico que es referencia a nivel mundial en cirugías fetales y lleva realizadas 150. Entre el estricto cuidado que requirió la intervención, Astudillo destaca el trabajo riguroso de las anestesistas Natalia Flores y Yanet Barrientos, quienes colocaron la anestesia fetal a la beba, una dosis mínima y muy específica, para sedarla y poder realizar la cirugía de manera exitosa. Un nacimiento de urgencia y 21 profesionales que se acercaron a ayudarApenas 10 semanas después de la operación, y en medio de los estrictos controles a los que se sometió a la embarazada, los profesionales del hospital debieron practicar la cesárea de urgencia, el domingo pasado a la madrugada, luego de que la madre rompiera bolsa de manera prematura. "Fue muy emocionante. Era domingo a la madrugada, y 21 profesionales que estaban en sus casas vinieron rápido al hospital para ayudar: neurocirujanos, naonatólogas, entre muchos más. Por ejemplo, la doctora Daniela García, que es madre hace 4 meses, dejó a sus hijas durmiendo en Hudson, y se vino en auto desde allá a las tres de la mañana. Eso es el Garrahan, una institución que da respuestas todos los días, no importa que sea feriado, fin de semana largo: siempre están todos a disposición para ayudar a sus pacientes". En la Argentina, las intervenciones prenatales se realizan desde 2015 en el Hospital Austral, donde están disponibles para pacientes con cobertura social. Fuera de este centro médico, destacan fuentes del Hospital Garrahan, hay dos antecedentes de intervenciones de este tipo en el país, una realizada en el Hospital Fernández, por profesionales del Austral y otra en la ciudad de Córdoba. "Va a ser un logro importantísimo verla caminar"El mielomeningocele es una grave malformación congénita de la columna vertebral que puede generar discapacidad motora, pérdida de control de esfínteres y riesgo de hidrocefalia. En la Argentina se presenta en alrededor de 1 cada 1500 recién nacidos. La cirugía prenatal ha demostrado reducir estas complicaciones y mejorar de manera significativa la calidad de vida del niño. "Al ser un defecto en el cierre de la columna, desde el nivel del defecto hacia abajo, el nene va perdiendo funciones en la medida que esos nervios se dañan. Se daña la función sensitiva y se daña la función motora. Son niños que quizás, si no los operás o los operabas posnatal, van a tener mucho impacto en el deambular, en la posibilidad de caminar solos, y que con la cirugía prenatal lo logran. Obviamente son pacientes que necesitan terapias,por ejemplo, kinesiología",afirma la doctora, a la vez que destaca que son pacientes que siempre tienen algún grado de afectación, especialmente en las funciones sensitivas, como "en el sentir ganas de ir al baño". Según la doctora, lo más importante que lograron con la operación fue la prevención o reducción de la ventriculomegalia o hidrocefalia, lo que evitó la necesidad de una válvula de derivación posnatal y logró que la beba naciera con el cráneo de un tamaño normal. "Eso es lo mejor que logramos realmente, al menos al día de hoy. En un año y medio, si hacemos de vuelta una charla, capaz te diga que lo más importante es que camina, que para mí va a ser un logro importantísimo. Pero hoy es la ventrícula megalia es lo que más contenta me tiene", cuenta la doctora Astudillo. De las intervenciones, participaron por el Programa de Diagnóstico y Tratamiento fetal María Soledad Arbio, jefa de clínica del Área de Terapia Intensiva Neonatal, las obstetras Analizia Astudillo, especialista en Medicina Fetal, Daniela García, Federico Coria, becario, especialista en medicina Fetal, â? Gastón Senyk, del Hospital Argerich, Natalia Basualdo, especialista en obstetricia crítica, los anestesistas Janet Barrientos y Natalia Flores y la terapista de adultos especialistas en obstetricia crítica, Mariana Kirshbaum.
Una demanda sin precedentes acaba de agitar el sistema judicial de Estados Unidos. La American Bar Association (ABA), la asociación de abogados más influyente del país norteamericano, presentó una acción judicial contra el gobierno federal, en donde incluyó al presidente Donald Trump y a más de veinte agencias estatales, por lo que calificó como una política sistemática de intimidación contra firmas legales que se opusieronâ??o podrían oponerseâ?? a sus intereses, especialmente en materia migratoria. La organización demandante y el marco general de la denunciaLa American Bar Association, fundada en 1878, representa a más de 400 mil profesionales del derecho en los Estados Unidos. Es una organización no partidista que se dedica a fortalecer la práctica legal, proteger la integridad del sistema judicial y garantizar el acceso a la justicia, según cuenta la presentación legal. La demanda presentada sostiene que, desde que Trump asumió nuevamente la presidencia a comienzos de 2025, su administración desplegó una política destinada a presionar y castigar a abogados que defienden intereses contrarios a los del gobierno.La presentación judicial identifica esta conducta como la "Política de Intimidación a Firmas de Abogados", un conjunto de medidas impulsadas mediante órdenes ejecutivas, cartas, memorandos internos y declaraciones públicas del propio mandatario. Estas acciones, sostiene la ABA, generaron un efecto paralizante dentro del ámbito legal, lo que dificultó que muchos profesionales ejerzan libremente su trabajo, especialmente en causas migratorias y demandas contra agencias estatales.Mecanismos de implementación de la política de Trump sobre la justiciaSegún detalla la demanda, el gobierno de Trump implementó una serie de mecanismos concretos para aplicar su política de intimidación:Terminación de autorizaciones de seguridad: se revocó el acceso a información clasificada de integrantes de estudios jurídicos considerados "hostiles" por el Ejecutivo.Restricción en contratos gubernamentales: las firmas afectadas fueron excluidas de licitaciones federales. También se presionó a terceros contratistas a cortar vínculos con estas firmas para evitar sanciones.Limitación de acceso a edificios públicos y empleados federales: los integrantes de los estudios perseguidos vieron restringido su ingreso a oficinas federales. Asimismo, funcionarios estatales recibieron la orden de no interactuar con ellos.Prohibición de empleo en el gobierno: se bloqueó el acceso a puestos públicos a personas vinculadas con estas firmas, salvo que se emitan excepciones.Estos lineamientos fueron impulsados mediante diversas "Órdenes a Firmas de Abogados", que son decretos presidenciales específicos dirigidos al Departamento de Justicia y a otros organismos.Efectos de la decisión de Trump sobre la comunidad legal, según la demandaLa denuncia describe una atmósfera de temor extendido entre los estudios jurídicos, muchos de los cuales evitaron tomar casos en los que se enfrentara al gobierno federal. El fenómeno llevó a la autocensura y al retraimiento profesional, incluso en causas pro bono o representaciones a inmigrantes vulnerables.Retiro de contenidos: muchas firmas eliminaron de sus sitios web referencias a causas que podrían provocar represalias.Abandono de casos sensibles: se registraron retiros de litigios en curso, especialmente en temas migratorios, derechos civiles o disputas por políticas educativas.Dificultades para conseguir representación: la ABA manifestó que se ha vuelto cada vez más complejo encontrar estudios que se animen a representar a la organización en conflictos legales contra el Ejecutivo.William R. Bay, presidente de la ABA, declaró en un comunicado que "nunca ha existido un momento más urgente para defender nuestra profesión, a nuestros miembros y al propio Estado de derecho". El dirigente insistió en que los ataques a la comunidad legal "afectan directamente la capacidad del Poder Judicial para funcionar como contrapeso constitucional".La solicitud de la ABA ante la JusticiaLa ABA pidió a la corte que declare inconstitucionales las disposiciones contenidas en las Órdenes a Firmas de Abogados y que dicte una orden de interdicción para frenar la aplicación de estas medidas.Entre los puntos concretos que solicita la demanda se encuentran:Declarar inválidas las cláusulas sobre autorizaciones de seguridad, acceso a edificios y empleo público.Prohibir que el gobierno continúe aplicando estas medidas contra miembros de la ABA o estudios legales vinculados a ellos.Impedir el inicio de procesos disciplinarios o la amenaza de los mismos, basados en las causas que los estudios decidan representar.Otorgar otras medidas que el tribunal considere adecuadas, incluyendo la cobertura de los costos legales del litigio.La demanda se presenta como un llamado urgente a preservar el rol crítico que cumple el sistema legal dentro de la democracia estadounidense. "Sin abogados independientes, el sistema judicial no puede actuar como control efectivo del poder Ejecutivo", subraya el escrito presentado.
Tiene espina bífida y le corrigieron esa malformación. La intervención era muy riesgosa y es la primera vez que se hace en el país sin apoyo privado.
las diputadas de sumar respaldan al fiscal general Álvaro García Ortiz y consideran que su dimisión no contribuiría a la regeneración democrática, enfatizando una "persecución inédita" en su contra
La Junta Electoral, el gobierno de Kicillof y la Justicia Nacional tienen a la firma un acuerdo para organizar los comicios del 7 de septiembre. Los libertarios van a dar batalla para usar el color violeta
La Selección femenina de hockey alcanzó el mayor resultado ante España, a quien derrotaron por 6-0. Así, marcha tecera en su zona y sólo los dos primeros clasifican en forma directa.
Votantes inconformes convirtieron sus boletas en espacios de protesta durante la elección de jueces y magistrados
Los críticos dicen que el narcotráfico y el poder económico podrían influir en los elegidos. Desde el Gobierno de izquierda defiendan el comicio y el resultado solo se verá con el tiempo. Leer más
La primera elección por parte de la ciudadanía se realizará el 1 de junio, en medio de una confrontación entre el oficialismo y sus opositores
El 7 de septiembre se dará una batalla inédita en la provincia de Buenos Aires, que representa el 38% del total del padrón del país. Por primera vez en los últimos veinte años, los comicios bonaerenses se separarán de los nacionales. Esa anomalía en el sistema político proyecta un escenario incierto para los grandes partidos que se jugarán su poder e intentarán fortalecerse territorialmente rumbo a las legislativas de octubre.Qué se votaCuando los bonaerenses concurran a las urnas dentro de unos tres meses, se dará una situación atípica en los 135 municipios de Buenos Aires: ese domingo solo se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Será una rareza para los habitantes de la provincia, porque esta vez la boleta papel que se encontrarán en el cuarto oscuro no tendrá una categoría nacional -ya sea presidente o diputado- que fomente el efecto arrastre ni un tramo a nivel provincial -a gobernador bonaerense- que actúe como ordenador de la competencia. Este esquema sin precedentes derriba las certezas y abre todas las posibilidades para los espacios que medirán fuerzas en el gran bastión del peronismo. Por ejemplo, podría darse la rareza de que Javier Milei, Cristina Kirchner o Axel Kicillof tengan motivos para celebrar una vez que termine el escrutinio. Es decir, un escenario de múltiples festejos, sin grandes vencedores o vencidos. El veredicto de las urnas no solo pondrá a prueba el liderazgo de Kicillof y determinará qué cuota de poder tendrá en la Legislatura en la segunda mitad de su mandato, sino que podría reconfigurar el mapa de fuerzas en Buenos Aires y aumentar la fragmentación política. El control del conurbanoLa lectura de los comicios se jugará en la primera y tercera sección electoral, donde votan casi diez millones de argentinos. Es la cancha donde el peronismo siempre juega de local y donde se define casi todo en una compulsa nacional: el conurbano bonaerense. Allí, tanto Milei como el PJ pondrán en sus carteleras a figuras competitivas o de renombre. La maniobra responde a una lógica: es probable que en esos circuitos electorales tengan mayor incidencia el sello y el nivel de conocimiento del candidato. O que esos terruños sean más permeables a la nacionalización de una campaña. Por eso, no es fortuito que Cristina Kirchner, cuyo liderazgo se va consumiendo, como ocurre con Mauricio Macri, contemple postularse a diputada provincial en la división territorial que agrupa a La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela o Almirante Brown. En esa geografía donde coexisten casi cinco millones de electores se ubica la base social del peronismo. Por lo tanto, la expresidenta, cuya corona está siendo amenazada por Kicillof, podría salir revitalizada si logra una buena performance -más de 40 puntos- en ese campo de batalla, donde se elegirán 18 diputados provinciales. Para tomar dimensión: ni los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) o Jorge Macri (CABA) testean su legitimidad en sus distritos ante cinco millones de personas habilitadas para sufragar. En el juego de poder que se da en el conurbano, los libertarios encuentran un horizonte más redituable en la primera sección electoral. Allí concentran sus esfuerzos para ofrendarle una victoria a Milei. Esa fracción de Buenos Aires suele operar como una suerte de termómetro para medir qué grado de apoyo real tiene un sello partidario o una figura nacional en el distrito más populoso del país. Es que, a diferencia de la tercera sección, una geografía dominada por el peronismo, la primera tiene una composición demográfica híbrida. Mientras que los municipios situados en la zona norte -Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando- tienden a acompañar la oferta de centro derecha o derecha-, los distritos del corredor oeste son controlados por el justicialismo -Merlo, Moreno o Ituzaingó-. En el centro se ubican los "swing states" del conurbano, como San Martín, Tres de Febrero, San Miguel o Malvinas Argentinas, cuyos votantes suelen fluctuar entre el respaldo a la propuesta peronista o antiperonista. En la primera sección se pondrán en juego ocho escaños de senadores provinciales. Allí, Milei contará con el aporte de Diego Valenzuela (Tres de Febrero), quien se animó a sacar los platos de Pro para afiliarse a LLA. Valenzuela es socio político de Patricia Bullrich, otra conversa al mileísmo, en la galaxia libertaria.Asimismo, será determinante el papel que asuma Soledad Martínez (Vicente López), alter ego de Jorge Macri, a quien Milei le declaró la guerra tras la contienda porteña. ¿Habrá tabula rasa para Martínez o los libertarios buscarán erosionar su poder a expensas de sus necesidades electorales? Por su parte, Ramón Lanús (San Isidro) ya ofrece sus servicios a LLA. No dejó el campamento de Pro, pero está dispuesto a abrazar las ideas de la libertad, como suele decir Milei, y no descarta sumarse a "las fuerzas del cielo", en caso de que se complicara la negociación entre Sebastián Pareja y Cristian Ritondo. Como Valenzuela, Lanús tiene un vínculo estrecho con Bullrich, aunque no rompió con Macri. El poder de los intendentesEl sistema electoral que se estrenará en septiembre robustece el poder de decisión de los intendentes a la hora de negociar la conformación de las listas. Es que los jefes municipales, sobre todo los caudillos del conurbano bonaerense, son los que controlan el territorio, manejan la botonera de la gestión y mueven los hilos del aparato o de las redes clientelares en sus parcelas. Sin una figura nacional que arrastre la boleta hacia arriba, su rol será determinante. "Esta vez, la sábana se va a tirar desde abajo hacia arriba. Es algo novedoso para la política", analiza uno de los armadores de Pro. En ese contexto, los intendentes cifrarán sus expectativas en el resultado que arrojen las mesas de sus municipios en la categoría de concejales. Es el sostén de su gobernabilidad.Una demostración de la confianza que anida en los intendentes rumbo a la elección del 7 de septiembre es el movimiento que ejecutó Santiago Passaglia en San Nicolás, cabecera de la segunda sección. De origen peronista, Passaglia tomó distancia de la negociación entre LLA y Pro para confluir y lanzó un espacio propio para competir en la contienda bonaerense. Apuesta a verificar si puede irradiar su influencia a otras localidades de la segunda sección, donde votan más de 400 mil personas. El efecto del desdoblamiento también explica la rebelión de los 45 jefes municipales que respaldan a Kicillof en su duelo cada vez más agresivo con Cristina Kirchner. Están convencidos de que la separación de los comicios vigoriza su andamiaje de poder y tonifica su posición con vistas a la discusión por la confección de las nóminas electorales. Por tal razón, alientan una ruptura con La Cámpora y la expresidenta que le permita a Kicillof ir a la conquista del liderazgo del peronismo. A largo plazo, su meta es construir una alternativa a Milei en 2027.Un desafío para MileiSi bien la elección porteña catapultó las ambiciones de la escudería de LLA, dado que los violetas doblegaron a los Macri en su casa matriz, el Presidente tendrá una partida más dura en Buenos Aires. Los Milei confiaron en Pareja el armado de su imperio en el conurbano bonaerense, donde la Casa Rosada buscará engrosar el piso de votos de su proyecto con la mira en octubre. Más allá de que el jefe del Estado pretenderá nacionalizar el debate durante la campaña bonaerense, no le será fácil penetrar con eficacia en la estructura peronista o sumar adeptos a su programa de reformas pro-mercado en las parcelas del conurbano que son controladas por los caudillos del PJ. Por caso, en los últimos triunfos de representantes del antiperonismo en Buenos Aires -las legislativas de 2017 y de 2021- se dio una paradoja. Mientras que Esteban Bullrich o Diego Santilli se impusieron a nivel provincial con el vehículo de Cambiemos o Juntos por el Cambio, el kirchnerismo triunfó en la tercera sección electoral. Lo mismo ocurrió en 2013, cuando Sergio Massa cantó victoria tras escindirse del Frente para la Victoria, pero Martín Insaurralde lo superó en el circuito más populoso. Dado que se utilizará la tradicional sábana de papel -la boleta única debutará en octubre-, los partidos requerirán musculatura y recursos para la fiscalización. Por ejemplo, solo en La Matanza se necesita un ejército de alrededor de 3500 fiscales para cubrir todos los centros de votación. Ocho elecciones distintasDirigentes con extensa trayectoria en la política y que conocen al dedillo la política bonaerense aventuran que se dará una competencia inusual el 7 de septiembre. No solo porque los intendentes de los 135 distritos de la provincia pondrán toda la carne en el asador para blindar su gobernabilidad, sino porque habrá ocho elecciones distintas en la categoría de diputado y senadores bonaerenses. La provincia está conformada por ocho secciones electorales. Las más relevantes por su incidencia en el resultado a nivel provincial son la tercera, la primera, la quinta y la octava -La Plata-. A través de esa división territorial, se votan los representantes para ambas cámaras de la Legislatura bonaerense. En los comicios del 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura provincial: 46 bancas de diputados y 23 de senadores. En esta instancia electoral -se turnan-, los habitantes de la primera, la cuarta, la quinta y la séptima elegirán senadores, además de ediles municipales o consejeros escolares. En tanto, los ciudadanos de la segunda, la tercera, la sexta y la octava deberán seleccionar sus emisarios para los escaños de diputados. Un nuevo tableroEn ese contexto, las principales apuestas de Kicillof, Cristina Kirchner o Milei estarán en la competencia por los legisladores bonaerenses que surgirán de las secciones electorales con mayor caudal de votantes. Las incógnitas centrales en torno a cómo quedará configurado el tablero de la compulsa comenzarán a disiparse el 9 de julio, cuando cierre el plazo para la inscripción de alianzas. Ese día se sabrá si el peronismo se mantendrá unido o si la oferta se dividirá entre las dos vertientes más representativas en Buenos Aires: la tropa de Kicillof y la escudería de Cristina Kirchner. También se dilucidará si LLA, la fuerza de Milei, y Pro, el partido que lidera Macri, convivirán en un mismo frente electoral. Las tratativas que encabeza Ritondo, brazo ejecutor de Macri en la provincia, para confluir con los libertarios están avanzadas, pero aún resta saber si convivirán en una coalición o Karina Milei impondrá la fórmula de la adhesión para preservar la marca e identidad de LLA. A su vez, emergen dudas sobre cómo se reagruparán los desprendimientos del extinto Juntos por el Cambio o qué incidencia tendrán los desterrados de LLA, como Carlos Kikuchi. Por caso, existen interrogantes en torno a la posibilidad de que los violetas lograrán incorporar al grupo de radicales que son conducidos por Maximiliano Abad, uno de los referentes de la UCR que cooperan con la Casa Rosada y no le cierran la puerta a un acuerdo electoral con Milei. ProtagonistasLos enigmas sobre las chances concretas de que Cristina Kirchner se postule como diputada bonaerense en la tercera sección u otras figuras taquilleras a nivel nacional o provincial -como Sergio Massa, Santilli, Guillermo Montenegro o Pablo Petrecca- se resolverán el 19 de julio, cuando los partidos deben inscribir sus listas de candidatos. En el comando proselitista de Milei se ilusionan con concretar una avanzada sobre Kicillof y los municipios dominados por Cristina Kirchner tras el triunfo de Manuel Adorni en la Capital. Como pretende que su modelo libertario encuentre eco en la gran fortaleza del peronismo, el Presidente propició una alianza con Macri en Buenos Aires, pese a la comedia de enredos que protagonizaron Pro y LLA en el territorio porteño. La convergencia con Milei le abre al macrismo un camino de supervivencia. "Hay que pasar el 2025", reconoce uno de los acuerdistas de Pro.Ritondo, que luce como un equilibrista en la cuerda floja, intenta superar los últimos escollos antes de sellar el entendimiento con los libertarios. Su prioridad es preservar los terruños de los trece intendentes amarillos, garantizar que LLA permitirá incluir al sello de Pro en un frente electoral y conseguir puestos potables en las nóminas de legisladores provinciales para los representantes de las diferentes tribus del partido de Macri.Entre Pro y LLA controlan 17 municipios. Entre los más relevantes está General Pueyrredón, cabecera de la quinta sección, donde se renuevan cinco bancas del Senado. El municipio gestionado por Montenegro es uno de los distritos más poblados del interior bonaerense. Esa zona suele permear más el mensaje de la derecha o del antiperonismo que en el conurbano bonaerense. La UCR está dividida entre los que están dispuestos a tantear un acercamiento con LLA y aquellos que amagan con apostar a edificar una tercera vía. Si bien la elección tendería a polarizarse entre el kirchnerismo y Milei, anclan sus esperanzas en la capacidad de fuego de los intendentes radicales o de partidos vecinales, sobre todo, del interior bonaerense. Hay jefes municipales de la UCR que ejercen influencia en secciones de gran tamaño electoral, como es el caso de Miguel Lunghi (Tandil) en la quinta. Con ese trasfondo, Facundo Manes lanzó el espacio "Para Adelante", con el que aspira a aglutinar a dirigentes del radicalismo, el peronismo, el progresismo o representantes de la sociedad civil que no comulgan ni con el modelo de Milei ni con el kirchnerismo. ¿Unirá fuerzas con Florencio Randazzo, Emilio Monzó o Margarita Stolbizer?
La empresa TransMilenio S. A., resaltó este gesto inesperado de las personas que trataron de enmendar los daños hechos a la estación de Banderas del sistema de transporte público de Bogotá
La exhibición "Torner. Centenario en la Academia" presenta 13 obras inéditas del artista, resaltando su legado y la influencia en el arte abstracto a través de su trayectoria creativa
RIACHUELO, Corrientes.-Las luces que se encendieron, el desfile de los animales bajo los reflectores y la atención del público marcaron una noche inédita en la ganadería argentina. Por primera vez se realizó una jura nocturna en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, y la protagonista fue la raza Brahman.Ocurrió durante Las Nacionales - Edición Santander, cuando más de 120 ejemplares pasaron por la pista indoor del nuevo galpón de juras. Fue en el marco de la 23a. Exposición Nacional Brahman, organizada con el acompañamiento de Expoagro. A pesar del frío y la extensión del evento, el público permaneció hasta la madrugada. También hubo quienes lo siguieron en vivo por streaming."Es la primera vez en la historia que juramos de noche. Nunca se había hecho algo así en el país", dijo Miguel Pibernus, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina en diálogo con LA NACION. "Es un espectáculo como con las luces; se lucen los animales"."Cuestión prioritaria": la cadena del maíz elogió el rumbo del Gobierno, pero reclamó avanzar con la eliminación de las retencionesAdemás de la novedad del horario, otro punto destacado fue la participación de la jurado brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien acaparó la atención del público al explicar con claridad y fundamentos cada una de sus decisiones. Con voz firme y pausada, logró mantener a todos concentrados, como si estuviera dando una clase magistral."Ella explica cada elección que hace, da fundamentos muy claros. Y eso es algo que no estamos tan acostumbrados a ver. Todos estábamos muy atentos, aprendiendo", destacó Pibernus. La jornada para la raza comenzó por la mañana con la evaluación de los animales a corral en la pista central del predio ubicado en Riachuelo. Sin embargo, las lluvias intensas obligaron a interrumpir la actividad por momentos. Cuando el tiempo dio tregua, se completaron las juras y por la noche comenzó la etapa con ejemplares a bozal. Fue allí, bajo techo y con público firme en las gradas, donde se definieron los grandes campeones. La actividad se extendió hasta las 2 de la madrugada.GanadorasEn esta 23a. Exposición Nacional Brahman la cabaña Nueva Valencia, de Corrientes, fue la gran ganadora. Obtuvo el premio a la Gran Campeón Hembra con el Box 33, una vaca nacida en diciembre de 2021, hija de "Mr. Elmo", preñada y con cría destetada. La misma había sido elegida previamente como campeona en la categoría Vaca Adulta y también Campeona Individual de Bozal.El Reservado Gran Campeón Hembra fue el Box 19, una vaquillona de cabaña Los Yeyos, de Formosa. El Tercer premio fue el Box 32, de cabaña Rincón del Chaco, de Villa Ángela.En machos, también el elegido fue Nueva Valencia, con el Box 53, un toro hijo de "Tereré", elegido como Gran Campeón Macho. El Reservado Gran Campeón fue un ejemplar de corral, el RP 2095 del corral 92, perteneciente a cabaña Ceibalito, de Salta. El Tercer Macho correspondió al Box 63, de cabaña Marcaojo, de Estancia Pelada, Santa Fe."La Brahman es una raza que viene creciendo. En cuanto a socios, hemos crecido exponencialmente en los últimos años. Ahora estamos más estabilizados, pero se siguen sumándose criadores que invierten mucho y usan todas las biotecnologías disponibles. Lo que vemos hoy en la pista es el resultado de un trabajo muy meticuloso con alta genética", destacó."Gran momento": las estadísticas revelan el boom de la raza que marca el rumbo ganadero en el norte y busca conquistar otras regionesSegún detalló, la mayoría de las cabañas están ubicadas en el norte argentino â??Chaco, Formosa, Corrientes, Salta, Misiones y Santiago del Esteroâ??, aunque también hay criadores en el centro del país, en provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.Remarcó que la raza se destaca por su rusticidad y capacidad de adaptación a condiciones climáticas difíciles, en especial calor y humedad. "Incluso en Estados Unidos, donde hay frío, produce bien. Pero su hábitat natural es el trópico", explicó.Pibernus también mencionó que Argentina exporta genética Brahman, tanto semen como embriones y animales vivos. En cuanto a la carne, aunque no siempre se identifica como "carne Brahman", esta genética forma parte de las exportaciones. "También importamos de países como Estados Unidos, Paraguay y Australia", agregó.
Los bonos en dólares subieron ayer hasta 1,5% ante esta emisión por USD 1.000 millones. Para los inversores es positivo que se diversifiquen las fuentes de financiamiento para el Gobierno
La aduana improvisada desató el enfado de la prensa británica
El video fue publicado por la Guardia Costera de Estados Unidos.Muestra el momento en que la esposa del fallecido Stockton Rush, CEO de OceanGate, escucha un sonido clave.
El museo de Bellas Artes de Bilbao presenta la restauración de 'La Anunciación', obra de Pedro Berruguete, que estuvo prácticamente oculta desde su creación en el siglo XV y es parte de la colección Arburua
La serie infantil estrenará su ciclo número 56 en la plataforma de streaming con un nuevo formato narrativo, acompañado por más de 90 horas de episodios anteriores
Los Macri ponen a prueba la hegemonía frente al avance de los Milei, una lucha que le abrió una oportunidad al PJ en un escenario atomizado. Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospennato encabezan las preferencias. Horacio Rodríguez Larreta mide su reinserción en el sistema tras su fallida candidatura presidencial
Hay casos en los que están cobrando el packaging en los que entregan la comida que le sobró al cliente. Cómo se impuso la costumbre de la doggy bag y los costos de los descartables, la clave.
En un fuerte giro en el caso Vicentin, y que abre una situación inédita para una megaempresa en la Argentina, la Justicia de Santa Fe confirmó una resolución que había dictado el juez del concurso de la cerealera, Fabián Lorenzini, para que se ponga en marcha un proceso de cramdown. Es por los montos involucrados un caso de magnitud inédita en el país. La medida, conocida esta tarde, fue ordenada por la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en Rafaela. La sentencia instruyó: "Rechazar el recurso de apelación interpuesto por Vicentin SA y confirmar la resolución del juez concursal dictada el 15/09/23 en los puntos 2° y 3° de la parte resolutiva. Requerir al juez anterior, que una vez que bajen los autos, diagrame nuevamente los puntos 5° a 7° de aquella parte dispositiva". El 15 de septiembre de 2023, Lorenzini, que en febrero de 2020 abrió el concurso de acreedores de la cerealera que cayó en esa situación con una deuda superior a los US$1500 millones, desestimó homologar una propuesta de pago para cerrar el proceso. La firma, vale recordar, había conseguido las mayorías necesarias en cápitas y capital para terminar con el concurso. Sin embargo, Lorenzini cuestionó a la empresa por su propuesta y abrió "la apertura del período de concurrencia" de acuerdo con el artículo 48 de la Ley de Concursos y Quiebras. "De manera inmediata": exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerensePara recordar, este artículo es para que un acreedor o interesado externo formule una propuesta superadora y se quede con la compañía mediante un cramdown. Proceso complejoLuego de esa disposición de Lorenzini, que no contó con ofertas inmediatas, sobrevino una dura batalla judicial. Vicentin apeló y allí intervino la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista que, en su caso, suspendió el proceso de cramdown. La situación luego continuó con una intervención de la Corte de Santa Fe, que se quedó casi 8 meses con el caso. Después devolvió el expediente a la instancia inferior. Finalmente, tras una presentación por inconstitucionalidad planteada por el acreedor Commodities, ligado a la firma Grassi, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe rechazó homologar el acuerdo de acreedores y solicitó la intervención de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en Rafaela.Según fuentes del caso, a partir de ahora cualquier empresa puede hacer en 10 días una propuesta para quedarse con la firma. Eso lo podría realizar tanto Grassi como los hoy socios estratégicos que tenía Vicentin para tratar de salir adelante en el proceso: Bunge-Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). También accionistas de la cerealera se podrían presentar. Al parecer, según supo este medio, Grassi tiene la intención de presentarse liderando un grupo. En teoría, si Lorenzini había fustigado en su momento la propuesta de la cerealera, la propuesta que salga con el cramdown debería superarla. La cerealera inicialmente ofrecía el pago de US$320 millones en dos años y luego completar unos US$512 millones al término de 12 años, el tiempo que se había impulsado con la constitución de un fideicomiso. Vicentin, vale recordar, tuvo una fallida expropiación en junio de 2020, cuando el expresidente Alberto Fernández había ordenado su intervención. El exjefe de Estado tuvo que dar marcha atrás en medio de banderazos que se replicaron en distintos puntos del país.En medio de tantas idas y vueltas en el proceso, en diciembre del año pasado se conoció que el grupo inversor CIMA compró la acreencia que un grupo de bancos internacionales tienen de la cerealera Vicentin. Se quedó con montos verificados al momento del default de la cerealera por más de US$447 millones; había pagado unos 70 millones de dólares. En esa oportunidad se informó que el detalle de las entidades financieras que cedieron los créditos era el siguiente: IFC, US$205.785.014,45; FMO, US$122.278.129.55; ING, US$46.429.718,73; Rabobank US$22.781.133,64; MUFG, US$12.381.296,09; SMBC, US$12.381.296,09; Natixis US$9.934.586,27.Según diversas fuentes, CIMA tiene muy buena sintonía con Grassi. En efecto, en aquella oportunidad indicó que había iniciado diálogos "con diversos actores interesados en el proceso, incluyendo al Grupo Grassi, con miras a explorar su participación en un eventual cramdown". Como había informado este medio, en ese momento, si bien no se comunicó el monto pagado por la transacción, mientras en el concurso a los bancos la propuesta de Vicentin era devolverle un 30%, esto es por cada dólar 30 centavos de dólar, CIMA se habría quedado con las acreencias por el equivalente, sobre cada dólar de acreencia, a unos 11 centavos.
El Chicago Sun-Times reveló esta semana una sorprendente imagen del recién elegido Papa León XIV, quien estuvo presente en el primer partido de la Serie Mundial 2005 entre los Chicago White Sox y los Houston Astros en el entonces US Cellular Field, en el lado sur de Chicago. Este descubrimiento ha generado gran interés, no solo por la figura del pontífice, sino también por su pasión por el béisbol.La imagen inédita del papa León XIV en un juego de Grandes LigasEn 2005, los White Sox, equipo del cual el Papa León XIV es ferviente seguidor, lograron una histórica victoria al derrotar a los Houston Astros por 4-0, coronándose campeones de la Serie Mundial. Este triunfo rompió una sequía de 88 años sin títulos para el equipo de Chicago.El Papa León XIV, nacido como Robert Francis Prevost el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, fue elegido pontífice el 8 de mayo de 2025, marcando un hito como el primer Papa estadounidense. Según el Chicago Sun-Times, su amor por los White Sox se remonta a su infancia, ya que creció en Dolton, a menos de 20 millas del antiguo Comiskey Park, hogar del equipo. Esta cercanía geográfica cimentó su afición por el equipo del South Side desde temprana edad.Un Papa con pasión por los White SoxImágenes recientes publicadas por el Chicago Sun-Times muestran al pontífice con jersey y gorra del equipo, animando junto a un amigo durante la transmisión de FOX. Estas imágenes han resuelto cualquier duda sobre la lealtad deportiva del nuevo jefe de la Santa Sede.El equipo de los White Sox no tardó en reaccionar al nombramiento del Papa León XIV, enviándole una camiseta personalizada y una gorra. Además, en su estadio se mostró el mensaje "HEY CHICAGO, HE'S A SOX FAN!", en el marcador antes de un juego contra Miami.Well, would you look at that... Congratulations to Chicago's own Pope Leo XIV pic.twitter.com/U5DJ7TOyDr— Chicago White Sox (@whitesox) May 8, 2025Al ser nombrado Papa, surgió un breve debate sobre si Prevost era fanático de los Cubs o de los White Sox. Sin embargo, su hermano aclaró rápidamente la situación en una entrevista con WGN News, afirmando que el Papa León XIV "siempre fue fanático de los White Sox".
La cantante de regional mexicano causó furor luego de aparecer en la ceremonia de presentación de la polémica función de box en Medio Oriente
El PP aprovecha la ausencia de explicaciones concretas para desgastar al Ejecutivo a pesar de tratarse de una investigación "compleja" por la multitud de datos a recabar
La exposición con más de 125 piezas celebra el centenario de Rosario Castellanos con documentos inéditos
El impacto del uso de la remolacha forrajera en el sistema de engorde es contundente, según la experiencia de un productor: permite producir entre 2300 y 3500 kg de carne por hectárea en solo seis meses, con costos muy competitivos que rondan los US$0,50 por kilo de carne producida. Los números parten de modelos productivos que lleva adelante Alejandro Pérez Iturbe, en su campo Don Antuco, ubicado en el partido de Carmen de Patagones, a través del desarrollo que replicó tras un viaje técnico a Nueva Zelanda y Australia, en 2017. Allí comenzó como una curiosidad agronómica que se transformó en una alternativa concreta: el uso intensivo de Beta vulgaris, una remolacha de alto valor energético capaz de ofrecer un sistema de engorde sustentable, incluso en invierno.En escenarios de alta productividad â??con 30 a 36 toneladas de materia seca por hectáreaâ??, la carga puede superar los 20 animales por hectárea, con ganancias diarias de peso de 750 a 900 gramos por animal. Este sistema no solo mejora la eficiencia en invierno, cuando escasean los verdeos, sino que triplica o cuadruplica la producción de carne respecto a sistemas extensivos tradicionales, con un margen bruto estimado en 800 dólares por hectárea. El modelo está redefiniendo el sistema productivo, y la remolacha es apta para el consumo humano.Hace ocho años Pérez Iturbe hizo un viaje con productores ganaderos por Nueva Zelanda y Australia, donde vio que había ganaderos alimentando con remolacha forrajera al ganado. "Al principio decías que es una platita, un cultivo más. No le dimos mucha importancia. A la segunda vez que la vimos había 50 novillos Charolés, de 500 kg comiendo y ya era otra cosa", describió. Hace seis años y tras investigaciones con firmas semilleras, en su campo comenzaron a desarrollar el sistema con las variedades aptas para los animales, que es la Beta vulgaris. La primera inversión que hizo fue de US$1700 por hectárea para la implantación, pero en el medio se fueron generando más gastos, según aclaró. "Empecé sembrando siete hectáreas en el campo, y se sembraron otro par de hectáreas en la zona de Choele-Choel para probar y ver si andaba. Anduvo muy bien y el desarrollo de las plantas fue espectacular. Fue tan revolucionario que fue para acelerar el proceso", dijo. Señaló que, históricamente, hubo antecedentes de que cuando los animales consumían remolacha se morían por un tema de toxinas. Sin embargo, había una serie de particularidades importantes de que la forrajera deriva de la azucarera que tiene alto contenido energético: 3 megacalorías por kilo de materia seca, similar a un grano de maíz. Mientras que la hoja también tiene un alto contenido de proteína, además de la energía. Es decir, la remolacha tiene proteína en la hoja y en la raíz la energía. Todo el combo hace a este alimento una dieta equilibrada y óptima para el engorde.Para que el ganado pueda ponerse bajo este sistema de pastoreo tiene que atravesar un proceso de adaptación de al menos 20 días, por el cambio en la flora microbiana. La productividad de materia seca es de 45 toneladas. La carga de animales es de 20 a 30 animales por hectárea; varía de acuerdo con la categoría del animal. Se les da un kilo de fibra adicional, que la realizan con maíz. La región pampeana y Nueva Zelanda están en la misma latitud, lo que permite los mismos números. "En el viaje dijimos, esto es una bomba, tiene que andar en la Argentina y cambia completamente el sistema productivo y engorde", subrayó. El antecedente de este tipo de producciones en la Argentina era el de la remolacha azucarera en el Norte, pero al competir con la caña de azúcar no había generado tanto interés. La remolacha forrajera se siembra entre agosto y octubre y necesita 900 mm en todo el ciclo productivo. En marzo está apta para habilitar el ganado en el campo: muchas adoptan un tamaño espectacular. "Esto es muy importante para las economías regionales, porque en cuatro hectáreas podés meter 100 animales a engordar. Hay mucha gente que tiene chacras de 50 hectáreas y que puede tener la posibilidad de hacerlo, porque es algo muy revolucionario. Nosotros lo veíamos desde ese lado", sostuvo. Estimaron que el costo de la ración por kilo ganado de animal es menos de la mitad que si se hace un encierro tradicional en un feedlot. "Había que ponerse las pilas y tratar de desarrollar el cultivo acá", dijo. Se recomienda sembrar una caja de 100.000 semillas por hectárea, con eso, y teniendo un buen coeficiente de logro de plantas, lo ideal sería tener muchas plantas logradas de 3 kg de materia seca por planta. De acuerdo con la cantidad de plantas que se logre, va a ser la productividad que hay de materia seca por hectárea. "La remolacha tiene un gran poder de compensación. Supongamos que no se alcanza el 80% del rendimiento ideal, al no tener competencia a su alrededor se desarrolla mucho más. Puede alcanzar una raíz de 1 kg si la semilla cayó mal y quedó sola, y si no tiene competencia cercana puede llegar a 15, 16 o incluso 18 kg. En una oportunidad se obtuvo una remolacha de más de 18 kg. Es un desarrollo impresionante", contó. Aunque el tamaño impacte visualmente, lo ideal no es tener ese tipo de desarrollo individual, porque implica que hubo pocas plantas por metro cuadrado.Por ejemplo, con 80.000 plantas por hectárea, y un peso promedio de 3 kg por planta, se lograrían 240.000 kg de materia verde. De eso, entre el 15 y el 16% corresponden a materia seca. "En nuestro sistema utilizamos riego por gravedad, al igual que en el Valle del Río Negro, donde se puede desarrollar sin problemas, con rendimientos muy similares. También se puede implementar en zonas con riego por pivote. En Australia, los cultivos que observamos utilizaban este sistema, con rendimientos de 30 o 35 toneladas por hectárea, e incluso más. Es posible desarrollarla en zonas más húmedas y cultivarla en seco, como en áreas que reciben entre 700 y 800 mm anuales. En la zona de Suárez, donde ya se ha probado, en estas condiciones los rendimientos son mucho menores, aproximadamente la mitad", subrayó.La rentabilidad varía de acuerdo a la productividad lograda de materia seca del cultivo, acorde a eso va a ser la carga animal que se haga. Por ejemplo, se podría hablar de hasta 36 toneladas de materia seca por hectárea como productividad máxima de la remolacha. A ese nivel se puede asignar una carga de 26 animales por hectárea, con una ganancia diaria de peso de 750 gramos por animal. Desde una entrada de 250 kg hasta una salida de 385 kg se obtiene una producción de carne de 3500 kg por hectárea. Ese sistema genera un costo estimado de US$0,50 por kilo de carne producida.Según calculó, con un rendimiento de 25.000 kg de materia seca por hectárea, una carga de 18 animales por hectárea y una ganancia diaria de 750 gramos por animal (entrando con 250 kg y saliendo con 385 kg), se obtendría una producción de carne de aproximadamente 2300 kg por hectárea. Y, si se plantea un modelo intermedio con un rendimiento de 30 toneladas de materia seca por hectárea, se puede aumentar la ganancia diaria de peso. Podría proyectarse una ganancia de 900 gramos por día, partiendo de animales de 300 kg, ya que con esa cantidad de materia seca disponible el alimento no sería un limitante.En este caso, con 30.000 kg de materia seca por hectárea y una carga de 21 animales por hectárea, con una ganancia diaria de 900 gramos los animales entrarían con 250 kg y saldrían con 412 kg. Eso da como resultado una producción de carne de 3300 kg por hectárea en un período de 6 meses. En un lote de 14,2 hectáreas de remolacha se podrían mantener 300 animales bajo estas condiciones. Con este rendimiento de 30.000 kg de materia seca, dio, la carga animal de 21 animales por hectárea, y la misma ganancia diaria de 900 g (entrada con 250 kg, salida con 410 kg), se repite una producción de carne de 3300 kg por hectárea. El costo estimado de la ración continúa siendo de US$0,50 por kilo de carne ganada. "A valores actuales, el margen bruto ronda los US$800 por hectárea. Este número se ve favorecido por un valor de la carne algo superior en la zona sur respecto al norte del río Colorado, aproximadamente un 15% por encima", narró. En todos los casos, el animal se mantiene comiendo remolacha todo el día.
El próximo fin de semana, en Cariló se organizará la Copa Michel Rolland de golf. La curiosa historia de cómo el francés jugará un torneo que lleva su nombre.
El reportaje lo realizó el periodista Nelson Castro, quien escribió el libro "La salud de los papas". El Sumo Pontífice reconoció que no esperaba ser elegido para llevar adelante esa responsabilidad. En una primera entrega había hablado acerca de sus temores, su rutina y la elección de su nombre.
El reportaje fue realizado por Nelson Castro en 2019 y el Sumo Pontífice le había pedido que saliera a la luz únicamente tras su muerte. Leer más
El reportaje fue con el periodista Nelson Castro, quien escribió el libro "La salud de los papas".Allí habló sobre sus temores, su rutina y la elección de su nombre.
La muerte del papa Francisco conmocionó al mundo. Y mientras se hacen los preparativos finales para dar inicio al velorio público y su posterior entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, se conoció una inédita entrevista en donde el Pontífice habla de su salud mental, y, entre otras cosas, sobre los momentos previos a conocer que sería elegido Santo Padre, su rutina antes de dormir y la vez en la que acudió a una psiquiatra en medio de la última dictadura militar: "Había cosas que no sabía manejar bien".La entrevista fue realizada por el periodista Nelson Castro en el año 2019 con motivo de su libro acerca de la salud de los Papa, que publicaría posteriormente. Sin embargo, el archivo grabado en audio, no había visto la luz hasta este martes por la noche cuando fue emitido en Telenoche por el Eltrece. El periodista indicó que el propio Francisco le había pedido que aquella entrevista se hiciera pública únicamente tras su muerte, que terminó sucediendo el lunes 21 de abril.En la primera parte, el Papa recuerda cómo fueron los días previos a enterarse que había sido elegido como sucesor de Benedicto XVI en el cónclave de cardenales en 2013. "¿Fue un momento de ansiedad?", le preguntó Nelson Castro. "No, para nada. Una paz...", recordó el Santo Padre.Francisco recuerda que hasta la noche previa a iniciarse las reuniones, no sabía que iba a ser elegido y señaló que la primera reunión de cardenales suele ser "muy dispersa". "Dormí fenómeno", dijo, pero precisa que ya en la tarde de aquel día sí empezaba sentir que tenía el apoyo de la mayoría. "Me di cuenta que algo pasaba después de las dos primeras reuniones, en el almuerzo, porque algunos vinieron a hablarme y me preguntaban cosas. Pero dormí la siesta lo mejor. Rezaba el rosario tranquilo. Una paz", insistía. "Terminada la tercera votación de la tarde, donde ya era evidente que podía pasar, el que tenía al lado, que era el cardenal Hummes, me dijo: 'No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así'. Y apenas salí aplaudían, y cuando se llega a los dos tercios aplauden. Y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó, me besó y me dijo: 'No te olvides de los pobres'. Y ahí me quedé pensando y me vino "San Francisco", el nombre", detalló el Papa.Más adelante, en la entrevista, según Castro iba a ser de 20 minutos y terminó siendo de 50 -aunque solo se revelaron seis- se profundizó en la salud mental del Papa. "¿Sueña? ¿Tiene pesadillas?", se le preguntó. "No. A veces sueño cosas lindas, o recuerdos, pero no cosas que me torturen. No soy de soñar mucho, no toda la noche", admitió.Asimismo, aseguró que dormía "como un tronco" sin la necesidad de ningún medicamento o suplemento. "No tomo nada", ponderó y narró: "A eso de las 21 voy a la cama. Leo hasta las 22, apago la luz y a las 4 estoy levantado. Me levanto solo. Tengo el despertador, pero me despierto tres minutos antes de que suene. El cerebro tiene un reloj especial".En otro tramo, contó que nunca se psicoanalizó, pero sí acudió una vez a la consulta de una psiquiatra y destacó que un buen sacerdote debería estudiar psicología. "Durante seis meses, cuando era provincial, que era un momento muy difícil porque estaba... era el tiempo de la dictadura y todo el problema de rescatar gente, bueno, todo eso que ya se sabe porque es público. Llevar gente escondida y eso... había cosas que no sabía manejar bien. Entonces fui a ver a una señora, una gran mujer. Era psiquiatra y me ayudaba con explicaciones, consejos, o sea, a hondazo limpio me ubicaba. Fueron seis meses que fueron muy muy... Me ayudó muchísimo... La Dra. Rubel. Una gran mujer", recordó.Y profundizó: "En el momento me ayudó a mi para clarificarme ciertas cosas, ciertos miedos que me venían. Claro, imagínese, llevar escondido en el auto atrás a uno tapado con una frazada, y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires hasta San Miguel... La tensión era difícil".Después la entrevista comienza a girar sobe su neurosis. Al respecto, Francisco reflexionaba: "Hay que cebarle mate a la neurosis, son compañeras de toda la vida. Una vez leí un libro que me reía a carcajadas: 'Alégrese de ser neurótico'. Conviene que uno sepa en dónde le chillan los huesos espirituales. Dónde le pica el mate. La neurosis es de querer hacer todo rápido. Pero no... lento. Uno la va conociendo".Asimismo, manifestó que no era ansioso. "La tengo bastante domada", ironizó, pero señaló: "Es peligrosísimo dejarse llevar por la ansiedad, o cuando viene el espíritu de la tristeza porque no puede resolver un problema o porque se le murió alguien querido"."Tristeza he tenido mucha, sea por situaciones de dolor humano, la muerte de papá y mamá, la familia, o también por tristezas o preocupaciones de momentos difíciles que nos tocó vivir", puntualizó Francisco. "¿Qué lo aflige?", le preguntó Nelson Castro. "El dolor ajeno. Los chicos que están muriendo de hambre. En países que podrían solucionar el problema. Los chicos soldados. A mí el problema de los niños me toca mucho. Y también el problema de los ancianos abandonados", subrayó.
Redujeron el plazo de vencimiento con el que se pueden importar al país.Hasta hoy se exigía que no fuera menor a un año y ahora será de 6 meses.Así amplían la oferta y achican el gasto de prepagas, obras sociales y Estado.
El tenista le ha deseado un feliz cumpleaños a su pareja a través de sus redes sociales
Pete Best, el primer baterista fijo de The Beatles, antecesor de Ringo Starr, ha confirmado su retiro. Su hermano, Roag Best, anunció días atrás la noticia en las redes sociales, en donde escribió que el baterista ya no actuaría con su banda, Pete Best Band. "Mi hermano Pete ha anunciado que se retira de las presentaciones personales y de actuar con el grupo. Su hija me ha informado que se debe a circunstancias personales". El músico confirmó luego la declaración de su hermano: "Me lo pasé genial. Gracias". Fue nada menos que el primer baterista estable de The Beatles. Pete Best (nacido Randolph Peter Best el 24 de noviembre de 1941) fue la usina rítmica durante más de dos años fundamentales en la historia del grupo y de la movida de Liverpool. Entre 1960 y 1962 fue el responsable de llevar adelante la batería en las crudas noches del período "Hamburgo" de la banda, lo que terminó transformándolos en una aceitada maquinaria de rock y pop destinada fundamentalmente al baile, muchas veces durante más de siete horas seguidas seis días a la semana. Las estadísticas que aparecen en el libro The Beatles Live!, del especialista Mark Lewisohn marcan que Pete Best actuó junto a los Beatles más veces que Ringo Starr: un total de 646 shows contra 553 de Starr. Y gana por lejos también en cantidad de horas tocando tras los parches de los Fab Four: 1509 horas para Best y 576 para Starr (teniendo en cuenta que el promedio de actuación era de cuatro horas en Hamburgo y 90 minutos en Inglaterra en la época que él tocó). Según el propio John Lennon: "Lo mejor que hemos hecho nunca se grabó. Eramos concertistas, tocábamos rock puro en los salones de baile y lo que producíamos era fantástico. No había nadie que nos pudiera igualar en Gran Bretaña". Nunca quedó cien por ciento claro el real motivo del alejamiento de Best de la banda, en el que tal vez sea uno de los episodios más oscuros y controvertidos de los Beatles en su historia. Hay teorías conspirativas y leyendas urbanas para llenar un libro al respecto, aunque lo cierto es que para 1962, Pete Best se había transformado en uno de los integrantes más populares para gran cantidad de fans, sobre todo para el amplio sector femenino que los seguía. Es un hecho poco conocido que durante los shows tenía su momento de pasar al frente, dejando a Paul McCartney a cargo de la batería, para cantar un par de temas como solista. La costumbre comenzó en 1960 en Hamburgo, para que John, Paul y George descansaran la voz y, de paso, agradar a la cada vez mayor cantidad de seguidoras femeninas. Pete era el más popular del grupo entre las chicas. Su caballito de batalla era una versión extendida y adaptada por Paul de "Peppermint Twist" y en su último año sumó el tema "Boys", que justamente luego cantaría y grabaría su reemplazante, Ringo Starr. Lo cierto es que su intempestivo despido sumió al músico en una gran depresión en su momento, no tanto por el hecho de la fama o prometedora riqueza perdida, sino por haber sido desprestigiado como baterista, como instrumentista, que fue lo que siempre más le dolió. La irrupción del Mersey BeatFue tan explosiva la irrupción del sonido Mersey Beat en 1963 que de los doce simples que lideraron las listas británicas entre mayo y diciembre de ese año, ocho fueron grupos de Liverpool. ¿Y qué fue lo que hizo del sonido del Mersey Beat algo tan cautivante y especial? Su gancho y atractivo se manifiesta, primero, por razones que podríamos señalar como extramusicales: su entusiasmo, su frescura, su cuidada falta de pretensión, su urgencia, brillo y vitalidad. No estamos ante música introspectiva o que nos quiera brindar una reflexión ante los grandes problemas de la vida, es música para pasarla bien, para disfrutar, que provoca -nada más y nada menos- que felicidad. Todo matizado con armonías tomadas y adaptadas de patrones norteamericanos -los Everly Brothers, Buddy Holly, los conjuntos de doo-wop, los grupos de chicas, Phil Spector- y con un elemento fundamental: Hamburgo. Ni los Beatles ni ninguno de los otros conjuntos de Liverpool habrían sido lo que fueron si no hubieran pasado por la experiencia de haber tocado horas y noches enteras en los garitos más salvajes de la zona roja del puerto alemán de Hamburgo. Esa fue su "universidad", allí encontraron el cambio en su sonido, en su forma de interpretación y su repertorio, su actitud y hasta su imagen. Como bien señalara Lester Bangs: "Hamburgo fue un crisol, un campo de pruebas, un lugar donde los grupos tenían que tocar fuerte, rápido y salvaje toda la noche, hora tras hora, utilizando estimulantes para mantener el ritmo, forzando a los miembros de la banda que pensaban que no podían cantar, a hacerse cargo del micrófono cuando los pulmones del líder se rendían". Hamburgo no solo les marcó el patrón de cómo tenían que tocar sino de qué tocar, y fue muy sencillo: ¡Tenían que tocar de todo! Una vez acabado el repertorio de clásicos del rock & roll de los 50, temas de moda del momento, o los escasos temas propios que podían tocar -de nulo interés para el poco respetable público de marineros borrachos, prostitutas y marginales que comprendían la casi totalidad de los asistentes-, hubo que echar mano a todo lo que se podía: desde canciones tradicionales hasta temas de Hollywood, Broadway, dixieland, canciones marineras y hasta infantiles. Todo tamizado por su particular sonido beat y cantado con el particular acento scouse de Liverpool, que la gran mayoría nunca quiso disfrazar. Con la histórica grabación de los demos para la Decca y los temas grabados para la BBC de la banda madre, The Beatles, puede armarse un panorama ajustado del repertorio que utilizaban. El 1 de enero de 1962, The Beatles, aún con Pete Best en la batería, grabó una serie de quince temas en los estudios londinenses de la Decca para un eventual contrato con el sello -que finalmente decidió fichar a The Tremeloes, por considerarlos con mayor potencial comercial-; tres eran originales de Lennon-McCartney y doce de otros autores. Una entrevista históricaFue justamente en un aniversario del nacimiento de John Lennon, el 9 de octubre de 1998, que se realizó esta entrevista después de una presentación de la Pete Best Band, en el hotel Hermitage de la ciudad de Mar del Plata como cierre de la convención anual de los motoqueros de Harley-Davidson de Argentina. El repertorio de esa noche (el usual de la banda) estaba compuesto por canciones que formaban parte del de los Beatles y de todos los grupos de Liverpool de la era de Hamburgo, entre 1960-1962, de "Hippy Hippy Shake", "Some Other Guy" y "Twist and Shout" a los originales Lennon-McCartney previos al contrato con EMI, como "I Saw Her Standing There", "Love Me Do" o "One After 909", pasando por versiones bien Mersey del repertorio clásico del rock and roll de los cincuenta. -Quería comenzar comentándote un hecho interesante: creo que la única otra banda inglesa que tocó en este mismo lugar fue nada menos que The Tremeloes, en 1969... -¡Mirá vos! Ese fue el grupo que fichó la Decca en 1962 después de nuestra prueba con los Beatles. Los consideraron más comerciales y con mayor potencial que nosotros (risas). -Contame un poco de esa prueba, debe haber sido una gran decepción, ¿no? Grabaron un demo con varios temas de lo que por entonces era su repertorio habitual... -Sí, pero varias cosas no fueron buenas en realidad. Primero la fecha: era el comienzo del año, habíamos llegado a Londres la noche anterior, justo fin de año y estuvimos bebiendo y festejando demasiado toda la noche. A eso sumale los nervios. El mismo Paul no cantó bien esa jornada, algo raro en él, y creo además que los temas elegidos tampoco fueron los mejores de nuestro repertorio. Brian Epstein opinó demasiado y grabamos los que se pensó que eran más comerciales como para conseguir un contrato de grabación, cosa que finalmente no sucedió. -Por entonces llevabas casi dos años con ellos y habías pasado por la gran experiencia de tocar horas y horas en la zona roja de Hamburgo... -Hamburgo fue fundamental. La banda era otra antes de ir allá. Allí nos curtimos y logramos un sonido y forma de tocar distintos a todos, algo que nos hizo únicos. Distintos y mejores al volver a Liverpool. Yo entré a la banda unos días antes de viajar a Hamburgo, todavía se llamaban The Silver Beatles. Su baterista de entonces, Tommy Moore, los había dejado para trabajar en una embotelladora; ellos se enteraron que yo había dejado a mi grupo The Blackjacks y me vinieron a buscar al club de mi madre, el Casbah, donde ellos solían tocar a menudo. Me hicieron una prueba en el Wyvern de la calle Seel (otro club donde se tocaba), les gusté y como te dije, un par de días después viajamos a Alemania ya como The Beatles. Esa primera vez estuvimos unos cuatro meses y medio, tocando sin parar todos los días hasta casi ocho horas por jornada. -Tu madre, Mona Best y el club que ella armó en el sótano de tu casa, el Casbah, fueron muy importantes para los Beatles en sus comienzos... -Mucho. A mi madre se le ocurrió abrir un club en el sótano de nuestra casa del 8 de Haymans Street, una casa grande de estilo victoriano y el grupo que tocó en su apertura fue precisamente los Quarry Men, como se llamaban aún los Beatles; te estoy hablando de agosto de 1959. Ellos actuaban muy seguido allí y mi madre les tomó un especial cariño, y te estoy hablando de antes de que yo entrara al grupo. Cuando regresamos a Liverpool, después de nuestro primer viaje a Hamburgo, el primer lugar donde tocamos fue en el Casbah. Fue un éxito total y Mona (mi madre) comenzó a manejar las presentaciones de la banda por toda la zona; de hecho ella consiguió el primer contrato en The Cavern para los Beatles. -Volviendo a ese primer viaje a Hamburgo, por entonces eran cinco integrantes, ¿cierto? -Si, Paul, George y John tocaban las guitarras y Stu Sutcliffe el bajo. Un muchacho muy callado y educado, muy amigo de John, que no era tan mal bajista como se dice en muchos lados. Paul a veces tocaba algo de piano y George tuvo que empezar a cantar porque las gargantas de John y Paul no aguantaban tanto esfuerzo. -¿Y cómo era tu relación personal con ellos, teniendo en cuenta que vivieron una relación muy íntima en Hamburgo? -Al principio con quien mejor me llevaba era con John. Nos hicimos muy amigos e hicimos muchas locuras juntos. Stu era muy reservado y George era casi un niño, aunque te puedo asegurar que no era el "Beatle callado" o contemplativo con lo cual se lo identificó luego; todo lo contrario. Y Paul, bueno... Paul ya era Paul, ¿me entendés? (risas) -Y en Hamburgo cambiaste tu estilo de tocar la batería... -Totalmente. Yo me metí con la batería porque admiraba mucho a Gene Krupa. ¡Vi el film con Sal Mineo haciendo de Krupa como una docenas de veces! (La historia de Gene Krupa). Y en Hamburgo me acordé mucho de su sonido fuerte y poderoso, que llevaba todo para adelante. Comencé a golpear el bombo más fuerte y más seguido, a trabajar más el tom tom y los platillos, fui adecuando mi manera de tocar a lo que teníamos que hacer sobre el escenario. ¡A veces tocábamos un tema sin parar por más de 15 minutos! Y pronto otros bateristas comenzaron a copiar mi estilo, primero las bandas de Liverpool que tocaban en Hamburgo, que eran muchas; tené en cuenta que a los promotores y dueños de club les salía mucho más económico que traerlas de América o Londres mismo. Y lo mismo cuando regresamos a Liverpool, sonábamos totalmente diferente. Los que no nos conocían de antes pensaban que éramos alemanes. Pronto todos nos copiaron, sobre todo mi beat; todos los bateristas de Liverpool lo copiaron. ¡Te convertiste en el baterista más ruidoso de Inglaterra! ¡Si! (risas). Gracias a Hamburgo y a Paul también, él estaba siempre pensando en como mejorar las cosas en lo musical y los alemanes eran un público duro y rudo, querían todo más rápido y fuerte que en Liverpool. -Las otras dos visitas fueron mejores y más importantes...-Fueron distintas. Fuimos progresando, tocábamos en mejores lugares. Cambiamos, además; sin Stu, que primero dejó al grupo para dedicarse a lo suyo, la pintura y luego lamentablemente falleció tan joven. Paul pasó al bajo y como cuarteto nos hicimos de un sonido más compacto y agresivo aún. Grabamos nuestra primera sesión de estudio profesional para el sello Polydor acompañando a Tony Sheridan, lo cual fue muy importante para nosotros. -¿Que recuerdo destacarías de tus años con The Beatles? -Hubo muchos momentos especiales, como llegar a tocar en el Star Club de Hamburgo, grabar "My Bonnie" para Polydor con Bert Kaempfert como productor, entrar a los inmensos estudios de EMI en Abbey Road para nuestra primera sesión profesional con George Martin. También los conciertos en The Cavern cada vez más calientes y populares y la primera vez que grabamos para la BBC. Pero hay una noche que recuerdo con especial cariño. Fue a finales del 61, en el Litherland Town Hall. Tocábamos junto a otros dos grandes grupos de Liverpool: Gerry and The Pacemakers y Karl Terry & The Cruisers. Después de hacer nuestros respectivos sets nos juntamos todos para tocar por el placer de hacerlo juntos. Recuerdo que John tocó el piano, George y Gerry Marsden las guitarras solistas, Paul la rítmica, Les Chadwick el bajo, Les Maguire el saxo, Karl la voz y Freddie Marsden y yo a dos baterías. Más allá de cierta rivalidad existía una gran hermandad y camaradería entre todos en esa época.
El operador de corredores de cambio, Gustavo Quintana, destacó que hubo un rally alcista en bonos y acciones: "Es una reacción espontánea del mercado que ve con satisfacción la liberación del cepo". Leer más
La fotografía ha desaparecido de la cuenta oficial del Palacio en Instagram apenas unas horas después de su publicación
El abogado constitucionalista, Alfredo Vitolo, resaltó que "hay responsabilidades compartidas" en cuanto a la situación institucional de Argentina y que la culpa involucra tanto al Ejecutivo como al Senado. Leer más
Para Inés Morend, los nacidos después de los '60 atravesaron una serie de cambios que le otorgaron una gran plasticidad cerebral.Seis pautas fundamentales.
Facundo Donat, de 19 años, formaba parte de la competencia ilegal en Córdoba y perdió la vida al chocar con su auto. Una fiscal consideró que las jóvenes que viajaban en dos autos y una moto fueron "partícipes necesarias" del "homicidio culposo agravado".