Un ranking internacional elaborado por la fintech Dojo sitúa a Disfrutar, El Celler de Can Roca y Mugaritz entre los 15 restaurantes más exclusivos del mundo
La familia Simeone se encuentra revolucionada tras la llegada del primer nieto del clan. Carolina Baldini compartió un emotivo mensaje en redes sociales para Faustino, el hijo de Eva Bargiela y Gianluca Simeone, donde expresó la enorme alegría que siente al convertirse en abuela a los 48 años. "Sentí algo imposible de explicar", aseguró. Eva Bargiela y Gianluca Simeone recibieron este sábado 25 de octubre a su primer hijo, Faustino. Poco después, Carolina Baldini, le dedicó un tierno mensaje en su cuenta de Instagram para celebrar su llegada. La modelo y exesposa de Diego "Cholo" Simeone subió una foto junto a su hijo y el recién nacido, y se deshizo en elogios y palabras emotivas para contar este lindo momento. "Fausti hoy te vi por primera vez y sentí algo imposible de explicar. Tan chiquito y tan perfecto. Tu llegada trajo luz a mi vida. Desde que supe que venías, empecé a amarte, pero al verte entendí que el amor de una abuela es más profundo de lo que imaginé", escribió Baldini, visiblemente conmovida por la llegada de su primer nieto. "Prometo acompañarte, mirarte crecer con orgullo y cuidarte. Prometo contarte historias, reírnos juntos y estar ahí cada vez que necesites un abrazo. Gracias por darme este nuevo título, el más hermoso de todos: abuela. Gracias por recordarme que la vida siempre tiene nuevas formas de amar", concluyó la modelo en su publicación, que recibió más de 99 mil likes. En seguido, Caro recibió diversas muestras de cariño en los comentarios del posteo. "Te amoooo ma. Estoy seguro que serás la mejor abuela del mundo", escribió Gianluca para su mamá, mientras que Eva le firmó varios emojis de corazones. El sábado, a través de un posteo conjunto en Instagram, Bargiela y Simeone compartieron las primeras imágenes del nacimiento, donde se los vio sonrientes y llenos de ternura al conocer a su bebé."El día que conocimos al amor de nuestras vidas. Bienvenido, Faustino", escribieron junto a las fotos del parto. En el carrusel revelaron que el pequeño pesó 4,085 kg y bromearon con que está hecho de "puro amor". El anuncio recibió el comentario de Carolina, que ya mostraba que era una abuela muy comprometida: "Hoy mi corazón se agrandó un poquito más. 'Ser mamá fue un regalo... ser abuela, una bendición. Sos tan lindo Fausti", escribió la modelo. De esta manera, el Cholo Simeone y Carolina Baldini se convirtieron en abuelos primerizos, mientras que Giovanni y Giuliano asumieron sus nuevos roles de tíos. Este último, jugador del Atlético de Madrid, felicitó públicamente a su hermano y a Eva con un cariñoso comentario. "Felicitaciones. Los quiero", puso el integrante de la selección argentina. Sin embargo, la llegada de Faustino no es la única en la familia. A fines de agosto, Giovanni, el hijo mayor del clan, confirmó que junto a su esposa Giulia Coppini tendrán su primer hijo. El jugador del Torino y la cantante y actriz italiana lo anunciaron con un divertido y tierno video en conjunto donde repasaron su historia de amor y sus logros personales.
El insólito momento se dio mientras los conductores aguardaban en el semáforo.El video fue visto más de un millón y medio de veces en X.
En 1975, el temerario estadounidense marcó un récord histórico que lo consagró como ícono del riesgo. Entre caídas, fracturas y hazañas, transformó el motociclismo en un fenómeno global y dejó un legado que aún inspira a la cultura popular
El argentino saldrá este domingo desde el 20° lugar tras tomar un riesgo en el última intento para meterse en la Q2."Le pegué a un piano como le pegaron todos y las gomas de adelante se levantaron en el aire", soltó el de Pilar, que quedó detrás de Gasly (18°).Norris se quedó con la pole, mientras que Verstappen largará 5° y Piastri partirá desde el 7° lugar.
En un breve pronunciamiento, el expresidente consideró que dicho precedente del Tribunal Constitucional debe ser aplicado en su proceso. "De lo contrario, demostraría un ensañamiento", expresó
La empresaria borró su comunicado de ruptura, pero el futbolista ya había actuado previamente de manera sospechosa
En una entrevista exclusiva con Infobae, Roee Ozeri, creador de la primera computadora cuántica de Israel, explicó que el desarrollo promete una revolución tecnológica sin precedentes. De qué manera podría acelerar la producción de nuevos fármacos e identificar tumores de manera temprana, entre otras potenciales aplicaciones
El procurador anticorrupción de Cusco, José María Gavancho, advirtió que la falta de abogados en provincias como La Convención impide atender denuncias de corrupción de manera oportuna, lo que retrasa los procesos judiciales y pone en riesgo la defensa del Estado
Vicente Rodríguez ha confesado que las lesiones le han dejado molestias después de su carrera
Laila Torralba cambió la rutina de oficina por una vida más libre en un paraíso tropical
Una turista que viajó a Las Vegas contó su experiencia al haber sido sorprendida con un cargo adicional de 224 dólares por usar un enchufe en su habitación del hotel. Sharina Butler, originaria de las Bahamas, relató que su hijo desconectó una bandeja que funcionaba como minibar para cargar su celular, sin advertir que el hospedaje aplicaba un cargo diario si el aparato permanecía desconectado. Aseguró que se negó a cubrir el cargo extra y decidió bloquear la tarjeta. "Yo les dije: '¡No puede ser! Absolutamente imposible'"Las Vegas: una turista denunció que un hotel le cobró US$224 por desenchufar el minibar de la habitaciónLa joven publicó un video en su cuenta de TikTok, @sharinabutler32, y explicó que viajó a Las Vegas en agosto junto a su hijo cuando sucedieron los hechos. Mientras él desconectaba la bandeja para cargar su teléfono, ninguno de los dos advirtió la tarjeta ubicada a un lado, que señalaba que se cobrarían US$56 por cada día que se mantuviera desconectada.Una usuaria comentó su experiencia en un hotel en Las Vegas (TikTok: @sharinabutler32)"El texto en la bandeja es tan pequeño", dijo Butler. "¿Por qué tendría que leerla si no estoy tocando (los artículos)?".Al momento de retirarse del Hotel Paris, le comunicaron que debía un monto adicional. "Me dijeron: 'Tiene un saldo de $224â?². Yo pregunté por qué y me dijeron: 'Usó el enchufe junto a la bandeja'. Yo no había tocado ni movido nada, pero la bandeja estaba desenchufada con el cargador adentro. Me cobraron US$56 por noche por desenchufar un enchufe". La turista advierte sobre cobros adicionales en hoteles de Las VegasElla explicó que utilizó la electricidad para cargar su teléfono mientras su hijo estaba sentado en la silla, pero le respondieron que no podían hacer nada al respecto. "Incluso me mostraron una foto ampliada de la nota, porque la escritura es muy pequeña. Yo ni siquiera la habría leído porque no estaba tocando nada. Pero en la versión ampliada decía claramente: 'Si desenchufa la bandeja, se le cobrará la tarifa por noche'".A través de su publicación, advirtió a otros viajeros que planean ir al mismo destino: "Esto es lo que hacen ahora en algunos hoteles de Las Vegas: no desenchufen nada, porque de lo contrario la empresa les cobrará más dinero".Otro huésped relató una experiencia similar en el Hotel Paris Las VegasDesde que el video fue compartido en agosto, la publicación de Butler acumuló más de 100 mil vistas y provocó distintas reacciones de los usuarios."Literalmente pasé por lo mismo en el Hotel Paris", comentó una señora. "Quería que quitaran toda la bandeja de la habitación y me dijeron que me costaría US$50 que la retiraran, así que discutí hasta que enviaron a alguien a moverla del escritorio (porque necesitaba usar el escritorio para trabajar), así que permaneció en el suelo todo el tiempo. Es solo otra forma de estafar a los huéspedes".La usuaria publicó una imagen en la que se veía la bandeja en el suelo y agregó: "Lo mismo ocurrió respecto al enchufe: cuando la empleada entró a la habitación para moverla, me dijo que no desenchufara nada o nos cobrarían. Tiene un sensor de movimiento que detecta cualquier manipulación, así que si alguien retira algún objeto, ¡pueden cobrarte!".
En 1 hora y 45 minutos aproximadamente está en la oficina. El viaje implica tomar el tren hasta Chamartín y luego el metro hasta su puesto de trabajo
Juan Pablo Quinteros, titular de la cartera de Seguridad en Córdoba, realizó una cruda radiografía del sistema tras el doble femicidio que conmocionó a la provincia. Destacó la necesidad de un debate social profundo y advirtió sobre los límites de la intervención policial en conflictos íntimos. Leer más
Desde 2020, el DNI español cuenta con un diseño renovado, fabricado en policarbonato e incorporando avanzadas medidas de seguridad.
El juez con competencia electoral descartó reimprimir material electoral tras la salida de José Luis Espert, argumentando que la operación afectaría el calendario y poniendo el foco en la aplicación de la paridad de género
El actor reveló el desgaste emocional tras convivir con Sheen en Two And A Half Men. Tensiones, distanciamientos y una reconciliación que nunca llegó a concretarse
La historia juzgará los métodos del presidente de EEUU, pero el resultado es innegable: impuso una paz que nadie quería, pero que todos necesitaban
Ricardo Arriazu mostró sus perspectivas para antes y después de las elecciones del 26 de octubre e hizo foco en los posibles riesgos de una derrota de La Libertad Avanza
Después del empate sin goles ante Independiente Rivadavia, el entrenador habló en conferencia y se refirió al duelo internacional que deberá disputar en 15 días.El 22/10 en el Maracaná, juega el primer partido ante Flamengo, y una semana después la revancha en Avellaneda.La final se juega en Perú el 22 de noviembre.
Durante el fin de semana se registraron nuevas lluvias en gran parte del área agrícola, con acumulados muy dispares. En el nordeste de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba, las precipitaciones superaron en algunos casos los 50 milímetros e incluso hubo caída de granizo, mientras que en otras zonas apenas lloviznó. Además algunos productores reportaron vientos intensos que provocaron roturas en estructuras rurales, caída de árboles y distintos destrozos en los campos.En el centro y el oeste bonaerense, los milímetros fueron menores, pero se sumaron a excesos hídricos que ya venían complicando la situación. Productores y técnicos advirtieron que la repetición de estos eventos cada fin de semana impide el escurrimiento del agua y agrava el anegamiento de lotes y caminos. En este contexto, crece la preocupación por los atrasos en la siembra de la campaña gruesa â??soja y maízâ??.Denuncia judicial: un diputado nacional pidió investigar a Luis Caputo y a Juan Pazo por la suspensión de las retencionesSegún explicó el meteorólogo Leonardo De Benedictis, "fue un fin de semana muy variado: hubo lluvias y tormentas importantes en Córdoba y en Buenos Aires, con registros que superaron los 50 mm y caída de granizo, especialmente en el noreste bonaerense y el sudeste cordobés". Al mismo tiempo, agregó: "Hubo otras zonas donde prácticamente no llovió, como La Pampa, y en el centro de Santa Fe los acumulados no superaron los 10 o 15 mm". Lo único generalizado, destacó, fue el descenso térmico y las ráfagas de viento.En la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristian Russo coincidió en que los registros no trajeron sorpresas, pero advirtió por el patrón que se repite cada semana. "Llovió en Buenos Aires, en el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos, con acumulados entre 10 y 40 mm. El mayor registro se dio en Laboulaye, con valores cercanos a los 100 mm. Por suerte, la lluvia más intensa cayó fuera de Buenos Aires, pero las zonas más complicadas de la provincia â??como 9 de Julio y Bolívarâ?? siguen sumando agua", explicó.El problema, señaló, es que la dinámica de lluvias es "muy firme" y no permite que las áreas anegadas se desagoten. "Ya hay pronósticos que anticipan nuevas precipitaciones para el próximo fin de semana", adelantó. En el partido bonaerense de 9 de Julio, una de las zonas más afectadas por el exceso hídrico, la situación se agrava con cada nueva lluvia. El presidente de la Sociedad Rural local, Hugo Enríquez, indicó que la superficie cubierta por agua ronda entre 180.000 y 190.000 hectáreas, y que con las últimas precipitaciones esa cifra podría ser aún mayor. "El sur del partido está cada día más complicado; localidades como 12 de Octubre, French y Quiroga están muy ajustadas de agua, y hay zonas donde los caminos están prácticamente intransitables", explicó.Enríquez advirtió, además, que la campaña de siembra gruesa arrancó con una cuesta arriba: "Muchos productores no pueden llegar a los lotes; siembran lo que pueden tres días por semana, y después la lluvia los vuelve a frenar otros tres o cuatro. El suelo está completamente saturado".En Bolívar, donde el promedio de lluvias se ubicó entre 30 y 40 milímetros, los productores señalaron que, si bien estos valores son habituales para la época, llegaron sobre una región que ya estaba saturada. El presidente de la Sociedad Rural local, José Gabriel Erreca, advirtió que la siembra de maíz temprano está prácticamente paralizada. "En el 80% de la zona agrícola del partido hoy es imposible trabajar: no hay piso. El arroyo Vallimanca viene muy crecido y la zona noreste-noroeste, hacia Carlos Casares y 9 de Julio, está muy complicada también", explicó.Frente a este panorama, muchos productores están evaluando postergar la siembra para noviembre, aunque eso implica rindes menores y una cosecha más tardía. "Cuanto más se demore, más se corre todo el calendario productivo", advirtió.En la zona de Henderson, por ejemplo, el productor Miguel Hary fue uno de los que sufrió de lleno el temporal."Cerca de las seis de la tarde se levantó de golpe una ráfaga fortísima; en cuestión de minutos empezó la lluvia y en unos 15 minutos cayeron cerca de 50 milímetros. Todo el episodio â??entre el viento, la lluvia y el momento en que despejóâ?? no duró más de media hora, pero fue realmente muy violento", contó."Queremos transitar, no nadar": fuerte tractorazo de productores contra un intendente bonaerenseA los excesos hídricos se sumaron además episodios de viento muy intenso y tormentas localizadas, que en algunos puntos dejaron importantes daños materiales. En la zona de Henderson, por ejemplo, el productor Miguel Hary fue uno de los que sufrió el temporal ."Cerca de las seis de la tarde se levantó de golpe una ráfaga fortísima; en cuestión de minutos empezó la lluvia y en unos 15 minutos cayeron cerca de 50 milímetros. Todo el episodio â??entre el viento, la lluvia y el momento en que despejóâ?? no duró más de media hora, pero fue realmente muy violento", relató.El vendaval volteó más de la mitad de un monte con plantas de 50 o 60 años, tiró abajo un molino con tanque en altura, arrancó chapas de un galpón y sacó de cuajo los portones. "Juntamos cosas que aparecieron tiradas a 200 metros a la redonda. Gracias a Dios no hubo daños personales, solo materiales, que iremos acomodando de a poco", explicó.A pocos kilómetros, hacia el sudeste, el viento también derribó tres torres de la línea eléctrica de El Chocón, de unos 30 metros de altura. "He visto muchas tormentas en mis 59 años, pero esta realmente me asustó", reconoció.
La mujer, acostumbrada a una vida social activa y marcada por la independencia, descubrió que el ritmo tranquilo y reservado de su hija en el norte del país no se parecía en nada al que había imaginado para sus últimos años
Fue la primera mujer en ocupar la alcaldía de Barcelona (2015-2023), logrando trasladar parte de su activismo a la política institucional y aplicando políticas enfocadas en la vivienda social, la regulación del turismo y la reducción de desigualdades
El 17,3% de quienes tienen entre 25 y 29 años están dispuestos a simular una relación para poder arrendar un vivienda
Con respecto a las razones detrás de quitar las retenciones, el presidente de CICCRA resaltó: "Pienso que el equipo económico estaba muy urgido por evitar una carrera alcista del dólar". Leer más
El plan de paz de Donald Trump será como resolver un cubo de Rubik diplomático cada día, mientras todos los enemigos del acuerdo intentan desordenarlo.
Reino Unido confirmó la detención de un sospechoso pero aún no se conocen avances de la investigación
Por tercer día consecutivo los servicios en las líneas que conectan a la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano funcionan de manera irregular.Si bien el jueves se dictó la conciliación obligatoria, el sindicato de La Fraternidad se levantó de las mesas de negociación.
La conductora mexicana compartió una imagen nunca antes vista de Daniela, acompañada de un mensaje lleno de amor
Nadie niega la belleza de las glicinas. Aunque pueden tardar unos años en florecer. En ese lapso, se enrosca, se extiende, cubre pérgolas y muros, pero no da señales. Hasta que un día, sin anuncio, aparece el racimo colgante. Entonces vale la espera. El género Wisteria, de la familia Fabaceae, incluye entre ocho y diez especies nativas del este asiático y de América del Norte. Las más conocidas en jardinería son Wisteria sinensis (China), Wisteria floribunda (Japón) y Wisteria frutescens (Estados Unidos). Trepadoras leñosas, caducifolias, de crecimiento serpenteante, las glicinas pueden alcanzar más de diez metros si se las deja avanzar sin restricciones.Su crecimiento en primavera es explosivo. Sin embargo, su floración no lo es. Es ahí donde la glicina traza su diferencia: a menudo, los ejemplares jóvenes no florecen durante varios años (a veces cinco, a veces siete, a veces más) y, cuando lo hacen, la floración está fuertemente determinada por la poda, la exposición solar y el equilibrio entre crecimiento vegetativo y reproductivo.Los racimos de flores de las glicinas, que cuelgan como cascadas, pueden medir entre 20 y 80 centímetros según la especie. En el caso de Wisteria floribunda, hay cultivares como 'Longissima Alba' que producen racimos de más de un metro. Las flores se disponen en racimos péndulos, similares a los de las arvejillas -con las que comparten familia- y aparecen antes o junto con las hojas, en primavera. Pueden ser lilas, violetas, blancas. Y el perfume es más una atmósfera que un aroma.Las glicinas fijan nitrógeno en el suelo gracias a su simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Esto las hace valiosas en términos ecológicos, aunque en algunos contextos -como en ciertas regiones de Estados Unidos- se las considere invasoras por su capacidad de crecimiento descontrolado.De China a OccidenteLa glicina llegó a Europa a principios del siglo XIX. Fue introducida desde China y Japón, en una época en que la botánica occidental desarrollaba una fiebre por las especies exóticas. El nombre del género Wisteria fue acuñado por el botánico Thomas Nuttall en honor al médico y anatomista Caspar Wistar, aunque existe una larga disputa ortográfica por esa "e" que aparece en el nombre científico y no en el apellido original.En Japón, la glicina ya era admirada desde hacía siglos. Asociada a la primavera, la poesía y el refinamiento, aparece en grabados, biombos y kimonos. En los jardines de Kioto, su floración es un espectáculo esperado con la misma devoción que los cerezos. Uno de los lugares más emblemáticos es el jardín del santuario de Ashikaga, donde los túneles de glicinas colgantes forman un pasaje floral que parece suspendido en otro tiempo.En China, en cambio, la glicina se vincula a la fidelidad y a la constancia amorosa. Su hábito de entrelazarse a otra planta o estructura es visto como símbolo de afecto duradero. Quizás por eso aparece en poemas clásicos y en jardines donde cada planta tenía un valor simbólico.Arquitectura vivaLa glicina no es una planta fácil. No porque sea exigente -de hecho, es resistente y longeva- sino porque requiere estructura, paciencia y una relación de compromiso. Crece con fuerza, con intención. Sus tallos leñosos se retuercen, se engrosan, buscan apoyo. No se puede dejar suelta: necesita una pérgola, una columna, un muro firme. Y necesita podas regulares para encauzar su energía.Florece mejor a pleno sol, en suelos bien drenados, no excesivamente fértiles. Si se la abona en exceso, da más hojas que flores. La poda se hace dos veces al año: en verano para controlar el crecimiento, y en invierno para formar y estimular la floración. El secreto está en reducir los brotes largos a dos o tres yemas: es ahí donde florece.Las glicinas más viejas son imponentes. Sus troncos pueden alcanzar el grosor de un brazo, sus ramas se trenzan en formas escultóricas y su floración puede detener a quien pasa por debajo. Son plantas que maduran con el tiempo, y cuya belleza crece con los años. No son decorativas: son fundacionales. Modifican el espacio.Hay jardines enteros diseñados en torno a una glicina. Pérgolas que no serían nada sin esa sombra colgante. Muros cubiertos de ramas que cada primavera renuevan su pacto con la luz. Y hay casas donde la glicina no está solo en el jardín, sino en la memoria: la planta que estaba cuando uno era chico, la que tardó años en florecer y un día lo hizo con una generosidad inesperada.Lecciones de una planta que no apuraLa glicina enseña, sobre todo, a esperar. No todo llega cuando uno quiere. Hay plantas que necesitan tiempo para confiar. Que se enraízan primero, crecen con lentitud, y un día deciden que ya es momento. Y cuando lo hacen, la recompensa es pura belleza.También enseña a guiar sin forzar. A podar sin apuro. A sostener estructuras con firmeza, pero dejando espacio para que la planta decida su forma. Y enseña algo más: que la belleza más profunda no aparece enseguida. Que lo que tarda en llegar muchas veces vale más.En un mundo que premia lo inmediato, la glicina propone otra lógica: la de la paciencia activa, la del cuidado constante, la del silencio fértil. Y cuando finalmente florece, lo hace con una exuberancia que parece desmentir todos los años de espera. Como si dijera: "esto es lo que puede pasar cuando no se interrumpe el proceso".Por eso, en jardines antiguos, las glicinas siempre tienen algo de presencia mayor. No son plantas jóvenes. Son habitantes. Estuvieron ahí antes que nosotros, y tal vez estén después. No necesitan llamar la atención. Les basta con colgar un racimo de flores violetas y dejar que el perfume haga el resto.
Casados con hijos fue un éxito absoluto en la televisión: durante años, Telefe repitió sus capítulos, y mientras los protagonistas hacían un gran trabajo frente a las cámaras, detrás de escena el clima era armónico. Sin embargo, la reunión del elenco para hacer una serie de funciones teatrales en 2023 estuvo marcado por una polémica: Érica Rivas no fue parte de la obra por algunos desacuerdos con el guion, y su salida generó todo tipo de especulaciones. Luego de dos años de silencio, la actriz se reencontró con Darío Lopilato, y la dupla que le dio vida a los desopilantes María Elena y Coqui no dudo en compartir el momento. "Mi amor imposibleâ?¦ 20 años no son nada", escribió el actor en un posteo que subió a su cuenta de Instagram junto a una foto de los dos abrazados y muy sonrientes luego de ver a la actriz sobre las tablas en Matate, amor, la obra de teatro que dirige Marilú Marini basada en un libro de Ariana Harwicz. "¡Qué lindo reencuentro!", sumó de inmediato. A continuación, el actor sumó al carrusel dos postales más de ellos en los tiempos de Casados con hijos. View this post on Instagram A post shared by Dario Lopilato (@lopymanok)"¡Dos genios! ¡Lo que me hacían y me hacen reír todavía cada vez que veo casados con hijos!", escribió una seguidora del artista. "Cómo me gustaría que algún día volvieran a hacer nuevos capítulos", sumó otra fanática de la sitcom. También hubo mensajes de afecto para ella. "¡María Elena, te amo!", fue uno de ellos. La publicación de Lopilato fue compartida por la cuenta oficial de Casados con hijos. Una polémica inesperadaÉrica Rivas se ganó el amor de los televidentes al encarnar el papel de María Elena Fuseneco en la adaptación local de la sitcom de origen estadounidense. Ese personaje entrañable marcó la televisión del 2005 y 2006, y volvió con fuerza durante los años en los que el show volvió al aire. Sin embargo, cuando se comenzó a pensar en el regreso del programa al teatro hubo entre Rivas y la producción un conflicto que terminó con la actriz fuera del proyecto. Salvo Rivas, al teatro volvió el elenco original: Florencia Peña (como Moni Argento), Guillermo Francella (como Pepe Argento), Luisana y Darío Lopilato (como Paola y Coqui) y Marcelo de Bellis (como Dardo Fuseneco). El personaje de María Elena, por su parte, fue retirado del guion y reemplazado por un nuevo personaje, interpretado por Jorgelina Aruzzi.En ese marco, Rivas habló en una entrevista y explicó según ella que no encarnó su emblemático papel por disidencias políticas: "Ellos no quieren que yo esté. Ellos me echaron. O sea, yo quiero estar. Para mí es muy importante ocupar ese espacio de representación. Además, como mujer, como actriz, como feminista. Lo que pasa es que no voy a hacer cualquier cosa". Incluso ante la cámara de Intrusos (América), llegó reconocer que le "dolía mucho" no haber coincidido con la producción para estar presente en el elenco original.La palabra de Lopilato tras el escándaloEn una entrevista que Socios del Espectáculo (eltrece) le realizó a Lopilato a fines del 2023, el actor habló al ser consultado por la vuelta de la icónica comedia. "Fue una locura, fue hermoso, es divino lo que vivimos los Casados con Hijos en el Gran Rex, dos funciones por día, de martes a domingo, salir del Gran Rex lleno", expresó sobre el suceso. "Salía y se cortaba la calle Corrientes, y cada uno salía con cuatro policías de cada lado, y de vez en cuando yo le decía a mi viejo manejá vos y agarraba, abría el techo y salía", sumó, con mucha emoción.En esa misma línea, Rodrigo Lussich le consultó si extrañó a María Elena. Al respecto, el hermano de Luisana Lopilato fue contundente y dio su punto de vista tras el escándalo. "La verdad que no. No y sí, fue una decisión personal en ese sentido", explicó, sin querer precisar de quién fue la decisión de que la actriz no se sumara a las presentaciones teatrales.A su vez, al respecto de la polémica que se generó cuando se dio a conocer que Rivas no sería parte del elenco, aseveró: "Pasó de todo, vos sabés más que yo, pero a la hora te dicen viene la Selección Argentina a jugar, te ponen la camiseta y sí, obvio que querés jugar. (...) Nunca se trató de reemplazarla, en ningún momento", sentenció, y dio por terminado el tema.
Cada familia debe encontrar su propio equilibrio en el uso de pantallas, adaptando las reglas a sus necesidades y posibilidades
'Infobae España' fue testigo de la gran cita final en Madrid del proceso de selección del que saldrán los próximos concursantes del reality de Telecinco
Frente a los desafíos del mundo actual, los entrenamientos de Transformación Cuántica ofrecen a las organizaciones una ventaja estratégica: equipos más confiados, resilientes e innovadores, capaces de liderar desde el propósito. Leer más
Con buen manejo del pasto y selección genética, la familia Lafontaine logra índices de producción ganadera que superan ampliamente los promedios zonales. El objetivo de varias generaciones de esta familia fue desarrollar una producción con alimentación básicamente pastoril y romper una curva biológica que establecía que terneros con bajo peso al nacer pesaban menos al destete que los de alto peso al nacer. Es decir, había una relación antagónica entre bajo peso al nacer y alto peso al destete. Juan Adolfo Lafontaine, uno de los actuales titulares de la empresa, se propuso romper esa curva y seleccionar animales que dieran terneros con bajo peso al nacer pero que tuvieran un alto ritmo de crecimiento posterior, que les permitiera alcanzar un elevado peso al destete. A través de muchos años de selección ha logrado ese objetivo y uno de los resultados de ese trabajo es que puede vender reproductores de un año con 450 kilos, que dan terneros con bajo peso al nacer, pero que se destetan con 240 kilos en febrero, y luego producen 200 kilos más en 6 meses, cuando están listos para faena. Esos animales muestran precocidad, fertilidad y madurez fisiológica temprana. Objetivo logrado."Esa gente anda armada": alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con BrasilEste trabajo se desarrolló en la cabaña Los Tigres, pero no quedó dentro de esa tranquera. Los Lafontaine tienen otro campo donde desarrollan cría, recría y engorde de novillos de manera comercial. Allí incorporan los avances producidos con la cabaña. La empresa de la familia Lafontaine está dedicada a la ganadería desde hace muchos años en General La Madrid, en el sudoeste de Buenos Aires. Tiene la cabaña Los Tigres, que alberga 400 vientres puros de pedigrí y puros controlados en 700 hectáreas, con los que vende reproductores de uno y dos años, además de vientres preñados y con ternero al pie. También es propietaria de un campo de 2050 hectáreas -llamado Sud Oeste- en el que hay 1000 vacas donde se hace cría e invernada de la propia de producción, con venta de vientres preñados y novillos para consumo y exportación.Son varias generaciones que se han dedicado al mejoramiento de la producción ganadera en una zona complicada, como es el sudoeste bonaerense, combinando una adecuada cadena forrajera con una buena genética para incrementar la productividad de los campos de la zona. Durante 50 años seleccionaron vacas que pudieran producir en ese ambiente, pero que desarrollaran un plus por medio de la selección. Específicamente, Juan Adolfo Lafontaine, la cuarta generación que todavía está a cargo del campo, se propuso romper las curvas antagónicas del crecimiento animal.En una jornada organizada por Select Debernardi que convocó a 900 personas, su hijo Nicolás explicó que "lo normal es que una hembra que da un ternero con bajo peso al nacer llegue con un tamaño chico al destete, y viceversa". Es decir, terneros de alto peso al nacer son los que alcanzan mayores pesos al destete. Por esa curva normal de crecimiento, usualmente se utilizaban toros que dieran terneros chicos al nacer para servir vaquillonas, mientras que se usaban otros toros que daban terneros más grandes para el servicio de vacas. Lafontaine se propuso modificar esa curva biológica seleccionando animales de bajo peso al nacer, livianos, pero de mayor crecimiento que el promedio de la raza durante las etapas de cría, recría y engorde. Es decir, buscó no tener problemas durante el parto, pero sin resignar el peso del ternero al destete. El proceso no fue sencillo: exigió paciencia y selección reteniendo vacas que daban terneros con bajo peso al nacer, pero eliminando las que criaban terneros con menores índices de crecimiento comparado. Expresado de otra manera: En 2001, Lafontaine tomó el desafío de hacer una población masiva de lo que era excepcional; es decir, vacas que dieran terneros con bajo peso al nacer, pero que tuvieran un buen ritmo de crecimiento hasta el destete, lo que muchos calificaron como "biológicamente imposible". En síntesis: reducir problemas durante el parto, pero sin resignar kilos al destete buscando que llegaran a la madurez fisiológica temprana. Después de muchos años de trabajo paciente, lo logró y mostró los resultados en la jornada. El peso al nacer es uno de las características más difíciles de medir y los Lafontaine diseñaron un aparato que evita el esfuerzo de pesar cada ternero manualmente. Se engancha a la caja de la camioneta y tiene un sostén con una balanza.SituaciónPara lograr los resultados buscados, Lafontaine combinó la selección por fenotipo con los DEP (Diferencias Esperadas Entre Progenies) en el marco del programa ERA (Evaluación de Reproductores) de Angus. Los DEP son herramientas que permiten tener un pronóstico, según los antecedentes del padre y de la madre, combinados con los del toro que da servicio, sobre cómo puede ser la descendencia. "Sirve para analizar lo que no se puede ver y complementa la selección fenotípica para aumentar la productividad", definió Nicolás Lafontaine.Como producto de esta selección se logró que el peso al nacer promedio del rodeo decreció con el correr de los años y el peso de los terneros al destete se incrementó simultáneamente. Es decir, el desafío de seleccionar por caracteres antagónicos dio resultados objetivos.Como producto de este proceso de selección en la cabaña se venden toritos de un año genotipados con información completa, que llegan a ese momento con 450 kilos y una circunferencia escrotal de 37,5 cm de promedio, luego de ser destetados con 268 kilos. Haber roto la curva normal permite vender toros de un año con precocidad sexual y madurez fisiológica.La selección también tuvo en cuenta las condiciones del producto final del novillo, la carcasa. En la cabaña están buscando incrementar el área del ojo del bife y mejorar la calidad de la carne a través de un equilibrio entre la proporción de carne y grasa. En la selección de estos caracteres "no hay situaciones antagónicas y entonces es más fácil avanzar en sentido positivo", aclaró Lafontaine.Ganadería comercialLos avances genéticos de la cabaña de Lafontaine se aplican al rodeo general del campo Sud Oeste. Es decir, allí se prueba la genética mejorada en condiciones comerciales y las conclusiones vuelven a la cabaña como un aporte que retroalimenta el trabajo. Así, los terneros hijos de las madres seleccionadas durante muchos años evolucionan muy bien durante la invernada. En el área comercial de la empresa "los machos llegan a 300 kilos en junio, lo que permite cargarlos terminados a fines de primavera, alimentados de manera pastoril con un muy bajo nivel de suplementación", explicó.Estos novillos "se adaptan perfectamente para el consumo interno liviano y también para la cuota Hilton con 460 kilos en destino, sin necesidad de que estén dos años en el campo", distinguió Nicolás.Accedé a la información de los remates ganaderos"Es un biotipo plástico, que permite que el 20-30% de la 'cabeza' pueda ser vendida con destino a cuota Hilton a fines de diciembre, mientras que el 'cuerpo' y la 'cola' se cargan más livianos al consumo interno después", agregó. La alimentación de ambas categorías es 95% pastoril, con una suplementación del 0,5-0,8% del peso vivo en otoño para evitar problemas de diarrea en verdeos. "Este sistema de bajo costo da lugar a muy buenos números en la gestión ganadera", contó el empresario. Es decir, pasto y genética son la base del sistema de producción comercial de los Lafontaine, que venden 10 jaulas por año. La producción de carne por hectárea aumentó 32% desde el ciclo 2003/4 hasta el ejercicio 2023/24.El proceso de selección permitió que, en el entore de vaquillonas de 15 meses, se redujeran los problemas de parto a la mitad y aumentara 60% el crecimiento. También posibilitó asegurar un bajo porcentaje de pérdidas en esta categoría.
CÓRDOBA.- El Gobierno de Córdoba anunció la segunda entrega del plan de empleo para mayores de 26 años que, esta vez, busca generar 10.000 nuevos puestos de trabajo. El objetivo es crear empleo "genuino" con prioridad para quienes superen los 45 años y para quienes viven en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca, en el sur ( Programa de Inserción Territorial, PIT).En su primera edición, el programa permitió que 2.500 trabajadores se incorporaran al sector privado con contratos registrados. Además, unos 4.000 accedieron a prácticas laborales con formación certificada."En Córdoba el sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, no los mete en una grieta", dijo Martín Llaryora. Es uno de los conceptos en el que insiste para diferenciarse de las políticas nacionales, el del diálogo."El sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, que no los enfrenta, no los pelea, no los mete en una grieta", enfatizó.Un día después de la victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires y de que Llaryora, al igual que su par santafesino Maximiliano Pullaron, plantearan que la derrota libertaria es porque la gente busca gestión, el cordobés señaló que "desde hace tiempo la Argentina va de un lado al otro, sin sensatez, sin sentido común". Y destacó que la Provincia se distingue por tener una posición de centro, de no agresión y de no ponerse a los extremos de ninguna corriente". Del programa pueden participar quienes tengan residencia en la provincia de Córdoba, sean mayores de 26 años y no tengan trabajo formal o estén desempleados. Ofrece dos modalidades de incorporación. Por un lado, la práctica laboral con un cupo será de 5.000 beneficiarios, seleccionados a través de un sorteo por Lotería de Córdoba. Se trata de un entrenamiento de 20 horas semanales durante seis meses en empresas del sector privado. Incluye capacitaciones específicas diseñadas por cada firma y talleres certificados a través del Campus Córdoba. Cobran una "asignación estímulo" equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), cofinanciada entre la Provincia y la empresa. En el caso de las personas que superen los 45 años y que vivan en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca, ingresarán de manera directa y el aporte estatal se incrementa en 20%.La otra es la relación de dependencia, con otros 5.000 cupos, que implica la incorporación efectiva al plantel laboral, con remuneración según convenio colectivo. La Provincia otorga a la empresa un aporte equivalente a un SMVM por cada trabajador incorporado. Para los beneficiarios mayores de 45 años o residentes en zonas del PIT, el aporte provincial asciende a 1,5 SMVM."Necesitamos de manera urgente que Argentina vuelva a entender que es imposible sostener un programa macroeconómico sin la microeconomía funcionando -sostuvo Llaryora-. No se vuelve socialmente sustentable si el plan no tiene futuro, si no hay trabajo, si no hay producción, si no gira la rueda de la economía. Gobernar es generar trabajo".
Expertos en salud animal insisten en que el otoño es periodo de riesgo para una enfermedad poco frecuente, pero potencialmente muy grave: la vasculopatía glomerular cutánea y renal (CRGV), conocida comúnmente como "Alabama rot" (podredumbre de Alabama)
La OCU afirma que el gasto medio nacional por estudiante al año se encuentra en 2.390 euros
Desde el Sahara hasta el Pacífico Sur, ejemplares únicos han inspirado a comunidades y científicos por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas
La artista apostó por el crecimiento personal tras una etapa de cambios en su vida
La congresista explicó el déficit financiero que impide atender las demandas de seguridad de los precandidatos presidenciales, así como los programas sociales que benefician a comunidades vulnerables
El nuevo diseño incorpora materiales sintéticos y medidas de seguridad mejoradas.
En el pódcast Armchair Expert with Dax Shepard, la invitada narra cómo la atención de los medios dificultaron su regreso a una rutina normal tras la exoneración
Chris Columbus explicó por qué ahora ve inviable que se logre adaptar "Harry Potter y el legado maldito" con los actores originales
Natalia Nagovitsyna (48) se rompió una pierna en el Pico Victoria, a más de 7 mil metros de altura, en Kirguistán.Las autoridades ya habían suspendido el operativo, en el que murió un montañista italiano. Pero su hijo reclamó la continuidad de los trabajos.Ahora declararon "desaparecida" a Nagovitsyna.
Si bien ya durante la campaña Javier Milei indicó que su aspiración fundamental era librar la batalla cultural, hasta ahora el proyecto intelectual mileísta es módico y esencialmente mediocre. La Libertad Avanza heredó el arcón de LEGOs del kirchnerismo, que son apenas tuneados a medida de sus obsesiones. Si gorila era el mote clásico para definir al enemigo, el cosmos Milei lo retoca y propone mandril: primate primito del gorila que se destaca por su zona anal. La zoología del maltrato kirchnerista se mantiene, sólo se tunea el tipo de mono, coloreándole un poco la cola haciéndola resaltar; el mandril es, en rigor, la vedette de los monos, similar en su énfasis trasero al atuendo calipigio que desplegó Fátima Flores para besar al presidente en Mar del Plata, allá cuando aún fungía como su novia. La innovación del mileísmo intelectual es que, además de mandriles, hay kukas: hay enemigos de sangre caliente y también otros más pequeños que se escurren por las alcantarillas. Si antes el eslogan era "el Estado te salva", ahora el Estado te dice quién te salva (el Javo) y quién no -quién es mandril y quién no (los kukas se esconden solos). Como revolución cultural, el mileísmo es apenas una nota al pie del sistema discursivo del peronismo.Por eso vale la pena prestar atención a los filósofos de la corte de Milei: Agustín Laje y Nicolás Márquez. Ambos son amigotes presidenciales que sobrevivieron varias purgas, a diferencia de Ramiro Marra, caído en combate en otra guerra: la que se juega en el interior del ego traumado de Milei. Son sus lugartenientes en la batalla cultural: Márquez es el biógrafo oficial de Milei, y Laje, el presidente de la Fundación Faro, think tank afín al gobierno. Hace poco compartieron escenario en La Derecha Fest, un festival partidario en Córdoba, de donde es oriundo Laje. Márquez apareció enfundado en un abrigo abotonado hasta el cuello, un caparazón de donde emergía su cabecita maquillada de naranja (guiño trumpista). Laje ha erradicado de su habla el encanto del acento cordobés, trocándolo por unas eses exageradas que dan a su discurso un repelús subliminal. Verborrágicos, vehementes, efusivos y bajitos, Márquez es el más encendido, chabacano y tirabombas de la dupla. Laje se presenta como el pensador cauto y reflexivo. Busca enmarcar sus planteos en "silogismos": con una batería de citas y esas eses dolorosas, intenta hacer pasar afirmaciones pueriles como "los zurdos son envidiosos e infelices" por demostraciones lógicas. Funcionan como guerreros y a la vez mártires, los equivalentes libertarios de la finada Hebe de Bonafini (Márquez) y de Estela de Carlotto (Laje). En efecto, la primera pasión que los unió fue la revisión de los años 70 y la lucha armada.Laje, sin embargo, también sabe estallar de furia, como cuando en un acto/cena le tocó hablar después de Milei. El Presidente había dado un discurso de cuarenta minutos, el evento se había atrasado; Laje quería hablar cuarenta minutos también. Como la gente se puso a comer, Laje estalló ofendido contra su audiencia: les gritó que no estaban a la altura, que le daban vergüenza. Acaso quería demostrar silogísticamente que la gente de izquierda no se baña, o alguna perogrullada similar que los invitados ya conocían; como sea, Laje comparte con Milei la candidez de los genios incomprendidos. Tal vez por eso desde el riñón libertario señalan a Laje como el delfín natural de Milei.Las redes sociales suelen mofarse de la intensidad del vínculo amistoso entre Márquez y Laje; Márquez recogió las inquietudes de Laje cuando era apenas un adolescente precoz y se convirtió en su mentor. Pero, más que una pareja, se trata de un nacimiento siamés de intelectuales argentinos que advirtieron un déficit como una oportunidad de negocios. Descubrieron que "no hay intelectuales de derecha en la Argentina", y que, ante esta falla de mercado, Laje y Márquez podrían llenar ese vacío con sus productos (ambos son muy prolíficos). Sin embargo, ese diagnóstico manifiesta un error de concepto profundo, que delata su escasa formación. Desde Leopoldo Lugones (poeta y cantor del golpe a Yrigoyen, en La hora de la espada), a Jorge Luis Borges y Bioy Casares, pasando por Manuel Mujica Láinez y Ernesto Sábato, crítico acérrimo del progreso como Miguel Cané en el siglo XIX, la posición conservadora cosmopolita es la que ha mantenido la influencia más vasta y duradera sobre la cultura argentina, al punto que el siglo XX y el XXI son impensables sin esa tradición. ¿Se puede hablar de cultura argentina sin pasar por Borges y la revista Sur, donde escribían Héctor Murena, Victoria Ocampo y hasta Drieu La Rochelle, conocido collaborateur de Vichy?). En la Argentina nunca faltaron los intelectuales conservadores; lo que no había era activistas de derecha, una forma inferior del trabajo intelectual popularizada lastimosamente por el kirchnerismo. Laje y Márquez son, más bien, barrabravas retóricos, incapaces de refinamiento cognitivo propio de la tradición conservadora de este país. En efecto, el éxito online de Laje como intelectual es comprensible en un contexto latinoamericano, pero no en el ámbito argentino. Su prédica antifeminista y antigay cala hondo en Perú, Colombia y México, donde el machismo en sangre es mucho mayor y donde el discurso antigay le susurra al oído a buena parte de la población. Pero en la Argentina contemporánea, la batalla cultural de Laje y Márquez contra la homosexualidad (que ellos llaman "homosexualismo cultural") no resiste análisis. Escribieron juntos El libro negro de la nueva izquierda, donde describen una conspiración mundial de la izquierda diseñada para socavar la identidad de las naciones occidentales atacando la familia y la identidad nacional. Es un esquema conspiratorio conocido, que mantiene lazos estructurales con conspiraciones previas: así como hace cien años se acusaba a los judíos de infiltrar organizaciones y atentar contra el orden y la familia occidental, ahora el "homosexualismo cultural" estaría penetrando las instituciones para lograr el mismo efecto. En este update conspiranoide, los homosexuales son los nuevos Protocolos de Sión. Se trata de traslaciones (traducciones sería cruel) al castellano de las ideas de Allan Bloom, Patrick Buchanan, Matt Walsh, entre otros conservadores católicos norteamericanos.Márquez y Laje tocan una fibra sensible de la audiencia latinoamericana: el temor de que "quieran volver a mi hijo gay"; y los libros se venden. Sin embargo, fuera de la explotación de este temor psicológico, en la Argentina la batalla cultural de Márquez y Laje se desarrolla en el vacío. Ya que ¿por qué a un hombre heterosexual le molestarían los gays? ¿Qué clase de hombre heterosexual ve una amenaza en los gays? Un gay se autoextrae del mercado sexual: los gays cumplen de buena gana otras funciones como las de bailar en las fiestas, ser amigos de las chicas, pero no compiten por el acceso carnal; un gay es, en todo caso, un aliado, no un enemigo. No es la única batalla vacía. La Argentina no tiene conflictos limítrofes longevos, ni raciales, como sí existen en otras partes de Latinoamérica y Estados Unidos; incluso lo woke no llegó a prender con fuerza, probablemente por las urgencias que plantea la crisis económica constante. Con lo cual, el producto que venden Márquez y Laje tiene un mercado limitado, pero su prédica (y la del Gobierno) consiste en expandirlo. ¿Confían Laje y Márquez en poner de moda el terror anal? ¿Creen que, de tanto machacar, los argentinos adoptarán el temor a lo gay, como ya algunos adoptaron el término mandril? ¿Por qué seguimos fingiendo que es posible convivir con los zurdos? No es posible: ellos odian la vida, la libertad y la propiedad. Ellos son destrucción, caos y empobrecimiento.No son conciudadanos: son enemigos. Es hora de asumirlo.— Agustín Laje (@AgustinLaje) June 8, 2025Debe notarse aquí que esta prédica homofóbica es, en rigor, contraproducente para el Presidente. En su último discurso en Davos, Milei agitó el fantasma de lo gay como amenaza pedófila, lo que le generó muchas críticas, no sólo porque malrepresenta la elección individual de millones, sino porque va contra el paisaje sociológico que le permitió a Milei ser electo presidente. Milei mismo es post queer; no tiene una familia tradicional, se cansó de decir que su familia son sus perros y su hermana. Lo post queer indica que una familia puede ser cualquier cosa: hombre con hombre, una mujer con una mujer, o un hombre con un perro o varios; tu familia es lo que vos quieras que sea. Si la sociedad argentina eligió a Milei es porque los desvíos de la heteronorma tradición, familia y propiedad no los desviven; les da igual. Márquez y Laje son los Batman y Robin de una expresión particularmente cerril, ramplona y paranoide de ideas conservadoras nutridas de kirchnerismo invertido. Su propuesta intelectual parece más bien una prolongación de la mente woke, del temor al diferente; una nanny philosophy hecha más para proteger que para pensar críticamente. Por eso el enemigo tiene que ser demonizado, apartado, mandrilizado. Así lo expresa Laje en X: ¿Por qué seguimos fingiendo que es posible convivir con los zurdos? No es posible: ellos odian la vida, la libertad y la propiedad. Ellos son destrucción, caos y empobrecimiento. El escritor Gonzalo Garcés lo cruzó: Agustín, si sos consecuente con tu aseveración, sólo tenés dos alternativas: la guerra civil o la secesión. ¿Cuál es la tuya? Laje no contestó. Acaso sabe, pero esconde, que una derecha orgullosa de sí misma debería ufanarse de competir, de saberse vencedora en la contienda, y que no basta robarle las ideas al zurdo comunista empobrecedor Gramsci para ponerle las camisetas de su club. ¿Cuál es el aporte de estos muchachos a la droite divine argentine? A su favor, debe decirse que carecen de la cursilería de izquierda; no intentan pasar por buenas personas. Saben casar la vulgaridad con el talante conservador de las antiguas causas. Realizan con éxito la tarea de despojar a la derecha de su tradición más gloriosa y exquisita: su relación íntima con la belleza, el buen gusto, la educación, la jerarquía y la distinción. Milei es un desconocedor profundo de estas cuestiones, por lo que esta pequeña corte de filósofos funciona a su medida. Suprimen el dandismo acaso porque, en su lívido terror anal, confunden el estilo personal con una forma de la homosexualidad.Pero, sobre todo, Laje y Márquez generan la fantasía maravillosa de que personas absolutamente carentes de sentido estético, tanto en la vida como en la escritura y en las ideas, como es su caso, puedan soñar con ser trendsetters que dirimen quién es feo (zurdo) y quién no. O de que dos personas que desconocen por completo la praxis concreta de crear una familia se arroguen la autoridad para decirle a un continente cómo tiene que ser una familia. Acaso Laje y Márquez sueñan con más atribuciones: que el Estado, además de decirte quién es mandril, te diga también quién te puede gustar y quién no. No sea cosa de que te dejes llevar por la libertad de elegir lo que te gusta, lo que te hace bien.
Por primera vez, peronistas y antiperonistas coinciden en la oposición. Pero el kirchnerismo, con su poder simbólico y de veto, pone en duda la posibilidad de una verdadera síntesis.
Tras miles de quejas de clientes, la Comisión Federal de Comercio (FTC) presentó una demanda.
Andrea Correa relató que entregó "de buena fe" una suma considerable de dinero a Moncada, con el objetivo de obtener rendimientos sobre el capital
Así lo expresó el subadministrador de Vialidad bonaerense, Hernán Yzurieta, quien luego añadió: "Es indispensable que el gobierno de la provincia de Buenos Aires tenga esta lectura de que hay que seguir invirtiendo". Leer más
El Sandro de la pelvis, el de fuego. Sandro, el del slip negro y la bata con la rosa bordada. Un símbolo cultural y sexual argentino para un colectivo de ''nenas'' que también anida a la comunidad lgbti. Resucitado como ídolo camp y vintage, fans de todas las generaciones le rinden homenaje en el año del 80º aniversario de su nacimiento.
Los cálculos matemáticos son uno de los pasatiempos más efectivos para estimular la mente a cualquier edad. Pero en tiempos de redes sociales, un simple ejercicio puede transformarse en un desafío viral capaz de dividir opiniones y generar debates acalorados. Esta vez, la operación que encendió la polémica es: â??9 + 3 Ã? 2 - 2 = ? ¿Te animás a resolverla en un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS(por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso: la resolución del desafíoPrimero, la raíz cuadrada: â??9 = 3 La operación ahora queda: 3 + 3 Ã? 2 - 2Luego, la multiplicación: 3 Ã? 2 = 6 El cálculo se transforma en: 3 + 6 - 2Finalmente, se llevan adelante las sumas y restas de izquierda a derecha:3 + 6 = 99 - 2 = 7Resultado final: 7¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El motorista, de 53 años, sufrió varias fracturas y un traumatismo craneal cuando volvía de un concierto
El ensayista argentino alude puntualmente a Lenin y a su clásico panfleto político: "Allí no nos dice qué hay que hacer cuando tomemos el poder, sino lo que debemos hacer con nosotros mismos para que nos resulte posible hacerlo", advierte Alejandro Horowicz, autor a su vez del legendario libro Los cuatro peronismos y un erudito de la historia y la politología que ha simpatizado siempre con la izquierda y con el autodenominado "movimiento nacional y popular". La articulación del inicio de una autocrítica candente y dolorosa se la puede encontrar en YouTube: "Lenin nos explica que la estrategia no es de cinco tipos inteligentes, sino una invención popular que cinco tipos inteligentes leen correctamente y sintetizan -recuerda-. Y no hacer una amalgama de cualquier cosa, la lista única, que es exactamente lo contrario de cualquier síntesis: un simple amuchamiento. Acá de lo que se trata -añade- es de entender cómo estamos donde estamos y cómo vamos a dejar de estar ahí. Y lo primero es admitir nuestra perplejidad: hemos hecho una determinada cantidad de intentos, los hemos hecho de una determinada manera y a lo largo de muchos añosâ?¦y el resultado es Milei. No miremos la paja en el ojo ajeno sino la viga en el propio". Este valioso autoexamen se escucha muy poco en la dirigencia justicialista de superficie e incluso dentro del cardumen "progresista" que lo acompañó durante más de veinte años; los caciques de Fuerza Patria deberían prestar más atención a sus intelectuales inorgánicos. Al sociólogo y antropólogo Pablo Semán, por caso, que viene rastreando las napas profundas de la sociedad: "Milei no tiene con quien perder", desliza a quien quiera oírlo. O a Martín Rodríguez, director de la revista Panamá, que le dijo hace poco al director de "Seúl": "El kirchnerismo y la disciplina política han engendrado personas a granel dispuestas a pensar por debajo de sus capacidadesâ?¦ El peronismo teme plantear disidencias; cada vez queda más claro que el proyecto es una cosa cerrada y que quien pide unidad pide la reproducción de un sistema de decisiones preexistente". Estas meditaciones públicas se entrecruzan no solo con el mutismo de la cúpula pejotista sino con la unidad a regañadientes alcanzada en estas horas por los mismos de siempre e incluso con la respuesta vacua que Axel Kicillof improvisó en esta misma semana cuando intentó responder cuáles eran exactamente las propuestas de su escudería. La respuesta fue manipulada por un tuitero y convertida en fake news por el Presidente y su vocero, pero esa operación oficial nefasta no disculpa el hecho de que los argumentos del gobernador resultan consignas viejas y esconden un único y paupérrimo propósito: frenar a Milei. O rezar secretamente para que se desmorone. Es evidente que el libertario -aupado taimadamente por el propio peronismo para destruir la alternancia republicana- encontró y supo interpelar a un electorado harto de la inflación y de la falta de futuro, una progresiva decadencia económica, una desprotección frente a la inseguridad, un Estado presente que se volvió ausente y mafioso, un grupo de privilegiados con discurso y carnet, y un inverosímil peronismo woke y tribal que se había vuelto arbitrariamente cancelador e identitario, que ponía a los varones en el banquillo de los acusados y que, embarazado de minorías, había perdido el sentido de la mayoría que siempre lo había caracterizado. Hoy los médiums que exige Horowicz no aparecen -la lideresa aspiraba a ser mártir, pero apenas es una vecina con tobillera-, y persiste la superstición de que nuevamente la torpeza ajena los salvará de sus propios errores. Que la breva caerá sola y que los peronistas -como en 2019- solo deben esperar abajo con las fauces abiertas. Si el proyecto consiste en aguardar que el enemigo trastabille quiere decir que no hay proyecto, y eso es lo que claramente se experimentó durante el gobierno de los dos Fernández. Un peronismo experimental podría abjurar de la cultura movimientista y, en consecuencia, de la estigmatización del cipayo o antipatria para todo aquel que no coincida con las vetustas "veinte verdades": con ello el país se garantizaría una base de políticas públicas consensuadas que estarían por fuera del péndulo electoral; podría también aceptar una razonable economía mixta y no un mero estatismo bobo, aunque con un superávit fiscal innegociable y una lucha antinflacionaria como objetivo de mínima. ¿Podría parecerse entonces más al cordobesismo justicialista o al desarrollismo original, y menos al feudalismo pobrista, venal y turbio del conurbano? ¿Es posible un peronismo moderno o se trata todavía de una utopía? ¿Podría encarnar alguno de los actuales capataces del justicialismo bonaerense o nacional todas estas novedades, y lo más difícil: les creería una sociedad escaldada por tantos años de fracaso, desvío y desvarío? Hay desencantados para todos los gustos, y un nuevo segmento desordenado y rumiante: es que el kirchnerismo y el mileísmo son aceitadas máquinas de odio; luego están los odiadores de esos dos artefactosLa hegemonía, dentro del movimiento de Perón, la tuvo durante años un orgulloso populismo de izquierda. ¿Alguien romperá desde adentro ese statu quo del pensamiento para generar una renovación virtuosa de otro signo? Interrogantes que nadie parece formularse en las vísperas de una serie de comicios de coyuntura, donde el abstencionismo será protagonista y donde, según muestran los sondeos, lo que pierde el oficialismo probablemente no lo recupere la principal oposición. Hay desencantados para todos los gustos, y un nuevo segmento desordenado y rumiante: es que el kirchnerismo y el mileísmo son aceitadas máquinas de odio; luego están los odiadores de esos dos artefactos. Crecen, en ambos campos, el miedo a la dispersión y la búsqueda desesperada del voto útil, pero eso sucede porque la polarización original está desflecada y porque aumenta la franja de los "adherentes críticos" y de los indiferentes a todo.Un peronismo sin renovación y un libertarismo sin nafta se buscarán como fieras en el centro del Coliseo romano, mientras el público observa desde lejos, y con fatiga de combateNo llegan los libertarios como habían soñado. El despertar del dólar y otros ruidos de la macro, la caída del consumo y el estancamiento de la economía, los evidentes parches de un programa que no ha terminado de estabilizar, la ingobernabilidad parlamentaria, el desgaste de la credibilidad del discurso anticasta y la saturación del insulto como lengua presidencial dificultan una campaña que hace tres meses los acólitos del León imaginaban como un picnic. Un peronismo sin renovación y un libertarismo sin nafta se buscarán como fieras en el centro del Coliseo romano, mientras el público observa desde lejos, y con fatiga de combate.
Felicitas se enamoró profundamente de un sacerdote y nunca más sintió nada parecido por nadie. Suspiró por él por primera vez cuando fue a misionar al norte argentino y desde entonces, su vida ya no fue la de siempre. "Mis pasiones ocultas no le hicieron mal a nadie y quizá hasta me hayan ayudado a vivir mejor", expresó
Difícil imaginar un comienzo de campeonato más espectacular: el Rugby Championship 2025 tuvo su debut con un partido para la historia en Ellis Park, el templo del rugby sudafricano; allí, Australia consumó una remontada espectacular ante el local: perdía 22-0 (22-5 al cierre del primer tiempo) y al cabo de una reacción impresionante, se terminó llevando el partido por un inapelable 38-5 ante Sudáfrica.Así, incluso, se llevaron un punto bonus, un detalle que le pone la frutilla a un triunfo que los Wallabies celebrarán unos cuántos días. Para los Springboks, el mal sabor también se hará sentir en toda la semana, antes de volver a verse las caras las mismas selecciones en Ciudad del Cabo por la segunda fecha del torneo en el que los Pumas debutarán esta tarde en Córdoba frente a los All Blacks, el restante equipo que compite.Sudáfrica salió con todo y antes de los dos minutos, los locales movieron la pelota hacia la izquierda y Kurt-Lee Arendse llegó para anotar el primer try del campeonato. Enseguida, continuaron con la fuerte presión y nuevos frutos. Sin darles respiro a los Wallabies, y tras un espectacular movimiento, André Esterhuizen sumó una nueva conquista y amplió la ventaja. Cinco minutos más tarde, volvieron a llegar al ingoal rival: Siya Kolisi levantó la pelota de un ruck y se lanzó de palomita para apoyar.En cambio, Australia trató de ir en dos ocasiones al line, pero tuvo imprecisiones en ambas y terminó perdiendo las posibilidades. La muralla defensiva de los Springboks parecía inquebrantable para los visitantes, que retrocedían en cada jugada. Hasta que, a los 28 minutos, los Wallabies lograron romper el cero propio; fue el comienzo de la épica.Los que parecían destinados a la derrota despertaron ahí y, con un parcial de 38-0 (33 puntos en el segundo tiempo), consiguieron dar vuelta el partido de manera espectacular. Gracias a ese recital ofensivo, en el que se destacó el capitán Harry Wilson con dos tries, Australia superó a Sudáfrica en condición de visitante por primera vez desde 2011.Lo mejor del partido Noticia en desarrollo
California, Suiza y Londres son las ciudades que han elegido estos españoles para buscar empleo tras no ser tenidos en cuenta en el mercado laboral español
El periodista económico anticipó que "la decisión ya está tomada y redactada, pero la tradición es darla a conocer un día después". Leer más
El telescopio Hubble fotografió a un extraño objeto y logró registrarlo.
En La Fórmula Podcast, el médico pediatra e infectólogo relató cómo el espacio gastronómico pionero en integración laboral para jóvenes neurodivergentes está transformando vidas. Destacó la importancia de la exigencia, la calidad y la valentía para crear un lugar único que rompe estigmas y genera vínculos profundos entre los jóvenes, sus familias y la sociedad
LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido. En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla "conspiran contra la voluntad de votar". El juez, en una entrevista con LA NACION, había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 "tiene un margen de error." "Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa", y "podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación", advirtió. La controversia no se detiene.Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente "un plan alternativo de ubicación de mesas de votación" para La Matanza en función de lo actuado en 2023. El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar "resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente". El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por "imposibilidad de notificar los cambios" respecto a los sitios de votación de 2023. "De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar", opinó el mandatario bonaerense.El gobernador argumentó que: "Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad". Kicillof solicitó expresamente: "Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral". Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.En tanto, Kicillof recriminó al juez porque "un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente". El gobernador acusó que, "sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario". "Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo", agreg'.La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla "que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 - La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.
Después de una tensa rivalidad en un 'reality', ambos actores lograron dejar atrás los conflictos y hoy ven su enfrentamiento como una experiencia que les dejó aprendizajes
Con Russell Crowe como un experto en drones y Liam Hemsworth como un joven soldado atrapado en territorio enemigo, "Rescate imposible" se posiciona como uno de los thrillers de acción más intensos del momento en Netflix, combinando tecnología, adrenalina y supervivencia en la jungla filipina.
La autora mexicana presenta Fauce, su último libro. La obra nació de la necesidad de encontrar un sitio donde depositar las emociones cercanas al duelo. Aborda el suicidio de su padre y la dificultad de asimilar la pérdida en un sistema que "te obliga a estar bien".
Brian Zhang y sus padres, un matrimonio de inmigrantes asiáticos, vivieron siempre en diferentes departamentos alquilados en Brooklyn, Nueva York. Durante su adolescencia, él veía las casas de sus compañeros y soñaba con, alguna vez, tener algo así para su familia. Mientras estudiaba en Yale, trabajó duro y logró ahorrar para ayudar a hacer realidad ese deseo.Cómo ahorrar 100 mil dólares en Nueva YorkZhang nació y creció en Nueva York. Su familia, como muchas otras de origen inmigrante, atravesó problemas económicos durante años. "Tuvieron dificultades para pagar el alquiler mientras yo crecía", explicó el joven en Business Insider. Vivían en departamentos pequeños, sin estabilidad habitacional y cada mes implicaba un esfuerzo para mantenerse al día con los gastos.Durante su adolescencia, el joven conoció otras realidades. "Visitaba las casas de mis amigos, contemplaba sus lámparas de araña y deseaba tener lo mismo que ellos", recordó.Años más tarde, cuando estudiaba en Yale, Zhang encontró a un hombre sin hogar desplomado en una esquina. "Respiraba entrecortadamente, tenía los labios amoratados y no respondía". El joven lo asistió y, cuando recobró el conocimiento, le contó su historia: "Me habló de sus hijos y esposa, distanciados, de su intento de reconstruir lo que la guerra y las circunstancias le habían arrebatado". El relato lo conmovió profundamente y lo hizo pensar en el futuro de sus padres cuando fueran mayores. Esa noche llamó a su madre y le hizo una promesa: "Aceptaría trabajos durante la universidad y ahorraría lo que pudiera para ayudarla a comprar una casa en Nueva York".Cómo logró ahorrar más de US$100 mil antes de graduarseMientras cursaba en Yale, Zhang trabajó en múltiples empleos para generar ingresos. "Ordenaba libros en estanterías, hacía copias de folletos para profesores de inglés, arreglaba impresoras, redactaba artículos de opinión, hacía videos para una empresa de tecnología educativa, daba clases particulares y escribía de forma independiente", enumeró. También colaboró con campañas de salud pública para la Fundación de las Naciones Unidas."Durante mis primeros tres años de universidad, incluyendo los veranos, mis ingresos totales fueron de poco más de US$110 mil", explicó. Gracias a que Yale cubría completamente su matrícula, alimentación y alojamiento, pudo destinar casi todo ese dinero a una cuenta de ahorros que compartía con su madre.Pasó un verano en Washington D. C., donde gran parte de su sueldo fue destinado al alquiler en Dupont Circle, y otro en la Fundación Ford. "Algunas prácticas me ayudaron a pagar las cuentas, otras me ayudaron a imaginar una futura carrera, y una se convirtió en un trabajo", señaló.La casa propia: el sueño cumplidoPoco después de graduarse en mayo, Zhang cumplió su promesa de ayuda. "Nos mudamos a nuestra primera casa en Staten Island". Ver a sus padres en su propio hogar le generó tranquilidad. "Es reconfortante saber que tendrán un hogar permanente al que regresar", expresó."No quería que mis padres tuvieran que pedir constantemente permiso para existir, que se vieran arrastrados de un lado a otro en un país en el que a menudo los inmigrantes se les hace sentir como plantas rodantes", concluyó el joven que ahora estudia medicina en la Universidad de Stanford.
Ese 8 de marzo no fue un día cualquiera para Andrea Méndez. Había salido a pasear con sus perros cuando Chula, una de ellos, le indicó que alguien necesitaba ayuda a pocos metros de sus narices. Sobre el césped todavía húmedo por el rocío de la mañana, una palomita diminuta, apenas un pichón, todavía respiraba cuando la mujer la vio. Indefenso, es probable que hubiera caído de un nido. "Para mí fue imposible ignorarlo", dice la marplatense.De inmediato llevó al pichón a su casa. Tenía pocos días de vida. Lo puso en una cajita con calor y comenzó a alimentarlo con jeringa y a cuidarlo. Frágil y debilitado, Palo -como fue bautizado- no podía mantenerse en pie ni erguir su cabeza. Con experiencia en rescate de aves -Andrea había rehabilitado a un chimango con anterioridad-, supo que el pichón requería ayuda profesional. Luego de un chequeo, el veterinario indicó vitaminas y continuar con los cuidados que Andrea muy pacientemente le estaba brindando: alimento, calor y atención permanente. Lo abandonaron enfermo y, con el último aliento, llegó a la entrada de un barrio: "Su mirada lo decía todo""Sale por un balcón y reaparece por otro""Palo necesitaba ayuda para aprender a volar, para fortalecerse, para confiar. Y, poco a poco, logró todo eso. Con el tiempo comenzó a interactuar con los perros como si siempre hubiera formado parte de nuestra pequeña manada. Recuerdo la primera vez que voló. Se fue como si quisiera explorar el mundo, pero tres horas después volvió por el balcón, desde entonces repite el mismo ritual: sale por un balcón y reaparece por otro, como si solo necesitara probar que puede volar, aunque sin ir demasiado lejos". Desde entonces, los dos balcones del amplio y luminoso departamento donde Andrea vive siempre están abiertos. No solo dejan entrar la brisa marina que forman las olas de Playa Grande, en Mar del Plata, sino también a Palo que, a diario, sale a hacer sus vuelos para sentir el viento bajo sus alas.Parte de la fauna urbana, las palomas también son habitantes de la ciudad. Llegaron con los barcos de los inmigrantes y siempre dependieron del ser humano para sobrevivir; por eso anidan en las ciudades. Aunque son aves granívoras, que requieren de una alimentación equilibrada en base a granos y semillas, al vivir en las calles, como cualquier animal, suelen comer lo que encuentran: sobras y muchas veces basura, restos de galletitas y alfajores, alimento balanceado de perro y gato, semillas de árboles y más. "Son sensibles, amorosas y con una profunda memoria""La paloma urbana es súper inteligente y sensible y lo que se llama enteramente una especie resiliente. Ha podido sobrevivir en la difícil y dura ciudad", dice con énfasis Clara Correa, Presidenta de la Asociación Civil de Ayuda a las Aves Pájaros Caídos que protege, rescata, rehabilita y reinserta todo tipo de aves. "Son sobrevivientes en un entorno hostil donde domina el cemento, la rapidez, el vértigo, el estrés, la adrenalina. Mientras todos corremos, ellas intentan sobrevivir: buscando un pancito o un palito para armar el nido. Lo que las caracteriza como especie es su sensibilidad, su amorosidad y una profunda memoria con recuerdos muy nítidos de quien las ayudó y fue empático con ellas". Andrea puede dar fe de ello. Palo es mucho más que una Paloma, es parte de la familia. Se adaptó a las rutinas y horarios de la casa. Se baña en la ducha con agua tibia en invierno, duerme en la cama. El momento de comer también es compartido. Aunque al comienzo, Andrea alimentaba a Palo con papilla a través de una jeringa, hoy la paloma comparte la mesa con los perros: cuando los galgos comen, Palo también pide que le den ese alimento. "Le pongo arroz o avena porque se planta y quiere comer cuando ellos comen", dice entre risas Andrea.Palo reconoce voces y emociones. "Tiene una sensibilidad única, entiende cuando alguien está triste o enfermo. Se queda cerca, como un perro, como alguien que ama", dice emocionada Andrea. Y, hablando de amor, Palo tiene su corazón ocupado: está enamorado de Chula, la misma perra que lo rescató. Le baila, la sigue, intenta llamar su atención como si fuera parte de su especie. La escena es tan insólita como conmovedora. Con Betún, el otro perro, la relación es diferente. A veces lo pica o le da golpes con las alas. Sin embargo, él jamás intentó defenderse ni mucho menos atacarlo. "Se miden, es increíble, pero ellos se entienden", confiesa Andrea. "Conmigo, su vínculo es aún mas fuerte. Me ama, me reconoce entre todas las voces y no permite que nadie más lo acaricie. Nuestra conexión es única, profunda, casi inexplicable. Siempre me gustaron las plumas (tengo una tatuada) y desde chica guardo las que encuentro en el camino. Palo me mostró un mundo nuevo y ahora todo tiene sentido. Nunca pensé que me podía pasar con un pájaro esto que siento por Palo. Con Palo aprendí que no hay animales mejores que otros. Que la empatía no tiene especie. Que incluso quienes han sido históricamente despreciados, como las palomas, tienen tanto amor para dar como cualquier otro ser. El me eligió, pero también yo lo elegí a él. Su presencia me transformó. Me enseñó a mirar más allá de los prejuicios, que cada vida tiene valor y que a veces el corazón más grande late en el cuerpo más pequeño. Ojalá esta historia ayude a generar consciencia. Porque si abrimos los ojos y el alma veremos que el mundo está lleno de Palos, esperando ser vistos, cuidados y amados". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El descenso más arriesgado de su vida por la ruta más peligrosa del Everest: su cuerpo nunca fue encontrado
Muchas veces se habla de revictimización pero no se profundiza en el concepto: aquellas familias que denuncian a quienes las violentaron (en la mayoría de los casos con nexos filiales de primera línea), son sometidas a un larguísimo camino donde se vuelve una y otra vez al punto de partida. Un loop que solo vuelve a lastimar a la víctima y deja impune al victimario. Por qué es urgente una reforma de los procedimientos según los cuales una persona que cuida y protege a un hijx de la violencia sexual no puede quedar fragilizada por el mismo Estado al que le pide ayuda.
Sergio Maldonado contó cómo vive a ocho años de la desaparición de su hermano, Santiago Maldonado, quien fue visto por última vez el 1º de agosto durante una represión de la Gendarmería a una comunidad mapuche en Chubut. El pedido de justicia, el reclamo a Bullrich y los funcionarios respomsables del ataque.
Luego de apenas dos meses, el griego anunció que ya no será entrenado por el croata.Se despidieron en buenos términos pero antes la relación había sido tirante y con fuego cruzado.El juego de declaraciones que hicieron que la sociedad no tuviera futuro.
La actriz cómica confesó que no tenía problemas en ser la proveedora de su hogar, pero lamentó la poca disposición de su expareja
En el marco del ciclo de charlas que coordinan Argentinos por la Educación y Ticmas, el autor del reciente "Adolescencia: Un desafío posible" (Ed. Catarsis) habla de los desafíos que enfrentan las familias y los docentes en la crianza de los niños y jóvenes que se formaron con padres "amorosamente tibios"
Catorce años de grabaciones, músicos y productores cambiantes, millones de dólares gastados y desafíos personales convirtieron al álbum en un caso único en el rock
Con respecto a la posición del Gobierno frente a los reclamos del empresariado, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, indicó: "El Gobierno está para solucionar la macroeconomía del país, de la micro no se va a ocupar". Leer más
Los usuarios han atacado drásticamenteal nuevo formato, ocasionando su cancelación tras dos solo dos días de emisión
El viento impidió el rescate en helicóptero y obligó a una peligrosa intervención terrestre por parte de los equipos de salvamento
La artista se pronunció luego del discurso presidencial, destacando la gravedad de las denuncias sobre el sistema de salud y respaldando la postura del Gobierno frente a lo informado por el jefe de Estado
Aprender a diferenciar entre actitudes narcisistas cotidianas y un trastorno de personalidad marca la diferencia entre relaciones sanas y manipulaciones emocionales, según explicó la especialista, Mel Robbins en su pódcast
El director de la Ungrd advirtió que, pese a la emergencia nacional decretada hace un año, los $1.9 billones comprometidos no han sido entregados
El exdirector de YFP cuestionó la resolución de la jueza de Nueva York y aseguró que contradice de forma manifiesta la legislación argentina.
El estreno de la serie sobre el ex presidente se convirtió inmediatamente en lo más visto en Argentina y Uruguay de Prime Video. "No tuvimos la intención de hacer una serie política", afirma Winograd.
Gaël Monfils y Marton Fucsovics jugaban este jueves un extraordinario partido en Wimbledon, cuando la luz empezó a apagarse y el encuentro debió ser aplazado en el momento en que el húngaro ganó el cuarto set. El crack francés tuvo múltiples oportunidades de resolverlo, pero no pudo, no supo. Y el resultado era de 6-4, 1-6, 4-6 y 7-6 (7-5).Fucsovics acabó la faena este viernes, con el definitivo 6-4, en una concurrida cancha 18. Durante la definición el húngaro hizo magia en la mejor jugada del día en Wimbledon: improvisó una volea entre las piernas, conocida en el mundo de las raquetas como "tweener".El tweener, siempre asombroso, es un recurso imprevisto, utilizado cuando el jugador no tiene tiempo para pararse con comodidad para golpear la pelota de manera convencional. El término refiere a una acción "entre las piernas", "between legs". Difícil de ejecutar, el golpe requiere habilidad y práctica y suele sorprender al rival.This tweener volley is unbelievable ð?¤¯Play of the Day, presented by @BarclaysUK pic.twitter.com/lmdc6tJOMR— Wimbledon (@Wimbledon) July 4, 2025En este caso Monfils siguió corriendo para devolver el disparo que ejecutaría Fucsovics, pero no llegó a tiempo: la pelota picó por segunda vez en su campo. O sea que además de destreza para salta e impactar, el húngaro tuvo sensibilidad para dejar corto el tiro. Y festejó con un puño en alto y apretado, por dos motivos: el acierto técnico y la importancia del tanto, que lo puso 5-3 arriba en ese decisivo quinto parcial.Por otro lado, el australiano Nick Kyrgios causó revuelo en el ambiente al afirmar que el italiano Jannik Sinner terminará consolidando una carrera profesional más exitosa que la de su colega Carlos Alcaraz porque, según dijo, al español "le gustan mucho las chicas y las fiestas y a veces se distrae un poco".Justo Kyrgios, que fuera uno de los más críticos respecto a la leve sanción que pactó el número 1 del ranking en su momento con la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) por su resultado positivo de clostebol de marzo de 2024, este viernes exaltó al italiano. "Es más constante y más reservado y tiene otra mentalidad", distinta a la de Alcaraz, "que perdió más partidos en esta temporada porque no siempre está concentrado", según el australiano. Por cierto, el oriundo de Murcia viene de repetir la corona en Roland Garros, ganándole la final a Sinner.El español y el italiano sostienen un nuevo clásico del tenis y son los dos jugadores de más alta proyección. En diálogo con el entrenador francés Patrick Mouratoglou, Kyrgios apostó por el líder del ranking al reiterar: "Siempre mantiene su nivel a lo largo de sus partidos y por eso me inclino por él". Lo contrario a su rival, según su particular mirada: "Tiene altibajos", apuntó. Su entrevistador, en cambio, consideró que el historial entre ambos, que está 8-4 en favor del tenista de 22 años contra el de 23, habla de superioridad del español.Por su parte, la jornada deportiva tuvo de todo.Alcaraz sufrió este viernes en la tercera ronda para ganarle al alemán Jan-Lennard Struff (125º del mundo), pero siguió su camino en busca de su tercer título seguido de campeón en Londres. Como le ocurriera en varias ocasiones en su camino al cetro en el reciente Roland Garros, el número 2 tuvo bajones y debió esforzarse. Terminó sacando adelante el partido con un 6-1, 3-6, 6-3 y 6-4, en 2 horas y 27 minutos. "Sabía que iba a ser muy difícil, que tenía que estar muy concentrado", admitió Alcaraz tras pasar a los octavos de final. "Ha sido estresante. Siendo sincero, he sufrido en cada juego hoy con mi servicio", reconoció.En la próxima etapa la estrella española se medirá con el ruso Andrey Rublev (14°), al que venció en dos de sus tres enfrentamientos; éste será el primero sobre césped. Después de sus conquistar París y Queen's, Alcaraz prolonga su racha victoriosa y ya lleva 21 triunfos seguidos.Entre las mujeres, la número 1, Aryna Sabalenka, encontró cómo doblegar la resistencia de la británica Emma Raducanu (40ª) para clasificarse para los octavos de final, en los que se verá con su ex compañera de dobles belga Elise Mertens (23ª). La estrella bielorrusa debió esmerarse para derrotar a Raducanu, campeona del Abierto de Estados Unidos en 2021, en dos parejos sets, 7-6 (8-6) y 6-4, en el cierre de la jornada en el court central del All England Lawn Tennis & Croquet Club. Sabalenka, ganadora de tres torneos de Grand Slam, nunca se coronó en Wimbledon.Joy for Jarry ð??¨ð??±After coming through Qualifying, Nico Jarry is into his first #Wimbledon fourth round, beating Joao Fonseca 6-3, 6-4, 3-6, 7-6(4) pic.twitter.com/4mm57kut9h— Wimbledon (@Wimbledon) July 4, 2025A su vez, en el cuadro masculino Nicolás Jarry, que ocupa el puesto 143°, es el único sudamericano remanente. El chileno se plantó contra pronóstico y derrotó al joven João Fonseca en cuatro sets, igualando un logro de su abuelo Jaime Fillol. Jarry, de 29 años, se impuso por 6-3, 6-4, 3-6 y 7-6 (7-4) al brasileño de 18 años y 54º del ranking, en 3 horas y 8 minutos.Nicolas Jarry sharing the moment with his family ð???#Wimbledon pic.twitter.com/bFPHcn6Rn4— Wimbledon (@Wimbledon) July 4, 2025Jarry se convirtió en el séptimo chileno en la historia en alcanzar los octavos de final masculinos en Wimbledon. Su abuelo Fillol lo consiguió en 1974, cuando cayó en esa ronda contra el estadounidense Jimmy Connors. "Vine a Wimbledon con él, cuando yo tenía 10 años. Desde entonces estoy enamorado de este torneo. Es muy especial para mí, así que estoy feliz de estar aquí", dijo Jarry luego de la victoria.
El abogado Jaime Granados sostuvo que no existió el video de retractación clave en la investigación y que no hubo presión ni instrucciones para inducir a error a la justicia
Con Bolivia pasa algo poco común y realmente paradójico. Nacimos de las mismas entrañas, en el Congreso de Tucumán, el que declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, estuvo la representación de Mizque (Cochabamba), Chichas (sudoeste de la actual Bolivia) y Charcas, además de los diputados de otras once provincias hoy argentinas. Los congresistas ordenaron traducir el acta al quechua y al aymara. La población norteña -tanto la de Salta y Jujuy como la de las provincias nombradas- apenas hablaba el castellano. El Camino Real -la actual ruta 9- fue la principal vía de comunicación de la época inicial en nuestros lares. Arrancaba en Lima y seguía por La Paz en dirección sur. Fue la arteria que irrigó la civilización que amalgamó lo originario con quienes vinieron desde el otro lado del océano. No a la inversa. No es anecdótico sino sustantivo que la que fue y en alguna medida continúa siendo la calle más famosa de Buenos Aires -la otrora esplendorosa Florida- deba su designación a la batalla victoriosa que se libró en 1814 en lo que hoy es el departamento de Santa Cruz de la Sierra. No es poco que el primer presidente de nuestro país, Cornelio Saavedra, fuera oriundo de Potosí. Suele olvidarse que nuestro primer triunfo en la guerra de la Independencia, el de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810, se produjo en Tarija. La misma Tarija cuyo Cabildo adhirió a la Junta de Mayo el 18 de agosto de 1810, al igual que el 14 de septiembre de 1810 el gobernador de Cochabamba se pronunció a favor de la Revolución. Continuaron los apoyos con las provincias de Oruro y S. Cruz de la Sierra. Coetáneamente, Córdoba juraba lealtad al Consejo de Regencia.Si nos introducimos en la cuestión Tarija, algunos datos sorprenden. Su territorio abarcaba desde Antofagasta hasta el río Paraguay, incluyendo el Chaco Boreal íntegro. En 1805, el rey Carlos IV dispuso que la jurisdicción sobre esas vastedades recayese en la Gobernación de Salta. En 1808 se incluyó a Potosí. Simón Bolívar, en una manda concluyente, dio una directiva a Sucre para que excluyera a Tarija de la Asamblea que había convocado en 1825 en el Alto Perú. Los esfuerzos más ingentes y los sacrificios más exigentes fueron los que se asignaron al Alto Perú. La Junta de Mayo envió cuatro expediciones auxiliadoras hacia esas provincias. La mala fortuna en las batallas de Sipe Sipe, Huaqui y los desastres de Vilcapugio y Ayohuma, más el designio del mariscal Sucre, unido a la escasa conciencia sobre el valor y significado del espacio territorial de algunos gobernantes porteños, determinaron que el destino del corazón geopolítico de América del Sur se desvinculase de las Provincias Unidas. Empero, hasta septiembre de 1831 Tarija siguió perteneciendo a las Provincias Unidas. Las luchas civiles, tan sangrientas como extensas en el tiempo, desviaron energías que a la sazón en los Estados Unidos se canalizaron en la marcha hacia el oeste, en una impresionante expansión. En esa misma época nosotros experimentamos un repliegue igualmente de significativo, pero obviamente de signo contrario al norteamericano.¿Por qué tantas notas del pasado? Porque nos ponen en situación para poder aseverar que Bolivia está mucho más cercana que lejos, aunque la mayoría de nuestra nación, concentrada en el centro, el litoral y el área metropolitana, tenga la sensación de que Madrid, París y Roma, sumada ahora Miami, son próximas, casi de la familia, en contraste con Tarija, Potosí, Santa Cruz de la Sierra o Cochabamba, que casi ubicamos en otro mundo.Bolivia es rica intrínsecamente, incluyendo a su laboriosa y hasta estoica población. Pero su devenir histórico estuvo plagado de los peores avatares. Solo basta con memorar que sufrió en su trayectoria 188 golpes de Estado, rebeliones y enfrentamientos literalmente sangrientos, pérdidas territoriales al este, al oeste y al norte -llamativamente, menos en su parte meridional- y otros lamentables hechos.Hoy, Bolivia vive una profunda crisis cruzada por sus nuevos amigos externos que el partido gobernante desde hace años ha establecido con regímenes totalitarios de nuestro continente y también de más allá. Es tan aguda la problemática -cruzada además por el narcotráfico- que algunos analistas denominan al país hermano "el nuevo Afganistán". Tenemos en nuestro norte un área geográfica enorme cuyas autoridades toleran el tráfico de estupefacientes, acuerdan equiparse con drones iraníes y otros armamentos y viven los prolegómenos de una guerra civil por el enfrentamiento de dos facciones del mismo partido oficialista. Es tan ruinosa la situación que de país exportador de gas -tarijeño, para mayores datos- devino en tener escasez de energía. La inflación es la segunda mayor de todo el hemisferio occidental. Para colmo, están operando actores no estatales muy poderosos. Es el preludio de un desemboque caótico. Aún peor: se estima que el Tren de Aragua -la organización criminal que acecha a todo nuestro continente sudamericano-, tiene en Bolivia su "santuario". Allí no se la combate ni la banda comete sus tropelías. Desde allí opera.¿Nos hallamos ante un "Estado fallido"? Sería osado afirmarlo, pero no caben dudas de que tenemos en nuestra frontera septentrional un cuadro sumamente peligroso en un área geopolítica clave de América del Sur. Bolivia es amazónica y andina, y es también pradera en el llano de su flanco oriental.La historia y la vecindad nos obligan a no desentendernos. La cuestión no es cómo levantar muros para protegernos. El asunto es buscar los caminos de rearticulación. De la distancia a la proximidad, De mirar para otro lado, con ajenidad, a sentir que la cuestión nos toca, y muy íntimamente. E imaginar otro y común destino.La Argentina tuvo siempre una alta misión que trasciende su delimitación política jurisdiccional. Hace mucho tiempo que perdimos esa panóptica. Con Bolivia tenemos la oportunidad -y la necesidad- de mutar esa distracción histórica.Quizá valga enfatizar un concepto como colofón: las fronteras no son lo último, lo más lejano y lo que nos disocia. Son el comienzo, el plano más relevante, el que nos abre el horizonte para la asociación y la proyección.Ã?Diputado nacional (MC); dirigente político
El Gobierno mantuvo a lo largo de todo el día distintas reuniones con eje en el fallo de la justicia estadounidense sobre YPF y la estrategia que se desarrollará a partir de ahora. En la Casa Rosada, donde se desarrollaron al menos dos de esos encuentros por el tema, ratificaban la decisión de apelar el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que anticipó este lunes el propio presidente, Javier Milei. Preska ordenó este lunes a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. Se trataría de una forma de pago por la sentencia en contra del país en primera instancia, de US$16.100 millones más intereses, que se determinó en 2023.Consultados por este diario por los argumentos que se utilizarán para buscar rebatir la decisión, fuentes del palacio de gobierno aseguraron que estaban siendo estudiados en estos momentos.Por lo pronto, en el corazón libertario, consideran el fallo de Preska como de "imposible cumplimiento". Lo consideran así por distintas razones, entre ellas por un tema jurisdiccional y porque, en el país, cualquier decisión vinculada a la expropiación de la petrolera deberá pasar por el Congreso de la Nación y obtener dos tercios de los votos. Respecto del primero de los puntos, las acciones de YPF del Estado argentino están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, por lo que la justicia estadounidense no podría concretar la quita. El otro punto que jugaría a favor de Argentina es el que establece que la ley que permitió la expropiación de la petrolera prohíbe que se transfieran las acciones sin la previa aprobación del Congreso.En la sede de Gobierno también negaban que hubiera contactos con los bonistas, en tanto estos aseguran que sí los hay. A nivel técnico en el país, el caso es llevado por Juan Ignacio Stampalija, segundo de Santiago Castro Videla en la Procuración Tesoro Nacional (PTN). Castro Videla, que asumió a comienzos de este año la jefatura de abogados del Estado en reemplazo de Rodolfo Barra, está excusado para participar en el caso porque su exsocio, Alberto Bianchi, fue testigo a favor de Burford y en contra del Estado argentino en este litigio.Stampalija tiene un plus que por estas horas resaltaban en el Gobierno: es orientador en Arbitraje, Litigios y Contratos Internacionales. Abogado por la Universidad Austral, Stampalija tiene un Magíster en Derecho por la Universidad de Hong Kong y otro en estudios legales internacionales por la de Nueva York. En tanto que en los tribunales de Nueva York seguirá interviniendo el estudio el buffet Sullivan & Cromwell LLP, que viene llevando la representación del país desde que comenzó el conflicto. En línea con el descargo que ayer hizo Milei en redes, en los que apuntó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ministro de Economía de Cristina Kirchner, al momento de la expropiación de la compañía, en Casa Rosada se lamentaban hoy por el "impacto negativo" y la "falta de credibilidad que genera lo que pasó". En ese sentido agregaban: "Es parte de la herencia recibida", decían. "Es un peso más para los esfuerzos que tiene que hacer el país. Un elemento más de la herencia recibida", dijo una de las fuentes consultadas. Noticia en desarrollo
Es un campo de detención que albergará a unos 5.000 personas "sin papeles".Está en un viejo aeródromo reciclado en el corazón de los Everglades, a 72 kilómetros de la ciudad de Miami.
MIAMI (Enviado especial).- Conseguir un souvenir del Mundial de Clubes en Miami es tan difícil como que Messi falle un penal. Tan improbable como que un estadounidense promedio sepa que este domingo se enfrentan Bayern Munich y Flamengo en el Hard Rock Stadium, el escenario más grande de la ciudad. Tan raro como encontrar una piluso de Boca o una camiseta de Al Ahly en las tiendas de souvenirs. Se juega un torneo oficial de FIFA con los equipos mejor rankeados de cada continente, pero fuera del estadio, nada parece estar ocurriendo.Uno puede recorrer aeropuertos, shoppings, casas de deportes y locales turísticos sin encontrar una sola referencia al torneo. Ni gorras, ni remeras, ni pines, ni vasos térmicos. Ni siquiera merchandising genérico con el logo de la competencia. Lo único que aparece cada tanto es la camiseta rosa de Inter Miami. O alguna prenda de Messi con la 10, aunque incluso eso escasea. "No traemos productos del Mundial de Clubes porque no se venden. Y los de Messi, por lo general, no los podemos vender por temas de licencia con la marca", cuenta un vendedor de la zona de South Beach, acostumbrado a ofrecer recuerdos de todo tipoâ?¦ menos de fútbol.En Estados Unidos, el fútbol todavía pelea por hacerse espacio en una cultura deportiva dominada por el básquet, el béisbol y el fútbol americano. Y aunque la llegada de Messi a la MLS causó alto impacto a nivel comercial, lo hizo de manera puntual, girando en torno a su figura. No al deporte en sí. Y mucho menos a un torneo que, para el ciudadano estadounidense promedio, simplemente no existe.Un ejemplo concreto: se camina por Lincoln Road, una de las zonas comerciales más transitadas de Miami, y se le pregunta a cinco personas al azar si saben qué partido se juega este domingo. Ninguna acierta. Se les da una pista: un equipo alemán contra uno brasileño. Tampoco. "Sé que hay un torneo, sí, pero no sabría decirte cuál. ¿Juega Brasil?", se pregunta, confundido, un hombre con musculosa de los Heat.Una comerciante es aún más directa: "Acá el Mundial de Clubes no despierta interés en nadie. Si me traen productos con ese logo, no las vendo ni a mitad de precio". Y agrega algo que se repite en otros locales: "Lo único que me piden es algo de Messi, aunque en general se venden más artículos de fútbol americano y básquet.La escena se repite en distintas zonas de Miami. En el Sawgrass Mall -uno de los outlets más grandes del mundo-, en negocios de recuerdos de la playa, en puestos callejeros. El Mundial de Clubes no figura en ninguna góndola. Es como si no se estuviera jugando. La única forma de saber que hay fútbol internacional en la ciudad es entrar a los estadios o cruzarse con hinchas latinos en la calle. Ellos sí están al tanto. Pero no tienen a mano un recuerdo oficial para llevarse a casa.Mariana, hincha de Boca, llegó desde Nueva Jersey con su pareja colombiana. "Buscamos algo del torneo, aunque sea un llavero, pero nada. Al final terminamos comprando una remera de Inter Miami porque era lo único que había relacionado con el fútbol", comenta.En la Argentina, Brasil o cualquier punto de Sudamérica, un torneo así generaría una oleada de ventas de esos artículos. En Miami, en cambio, la lógica es otra. Si no hay demanda, no se invierte. Nadie quiere "tirar plata", como resume un encargado de tienda en el Aventura Mall.Así, el único recuerdo posible es la experiencia. La foto desde la tribuna. El video del gol. La selfie en la puerta del estadio. El Mundial de Clubes se juega, sí. Pero no se ve en las calles. No se conversa en los cafés. No aparece en las vidrieras. Tampoco es un tema del que se hable en los medios. Aunque en la televisión se habla mucho de deporte, el fútbol rara vez forma parte de la conversación. Al pedir un taxi para ir al estadio, el chofer suele responder: "¿Qué estadio? ¿Hay algún concierto?".Entonces, aunque este domingo se enfrenten Flamengo y Bayern Munich, dos colosos con historia y millones de hinchas, Miami no cambiará su tónica. Irán los latinos, cantarán las hinchadas, habrá festejos por la victoria y pesar por la derrota. Pero más allá de esa burbuja, nadie más se enterará. Con la eliminación de Boca, desaparecieron los banderazos, las caravanas, los bocinazos y las camisetas azules y amarillas que antes llenaban las calles. Y aunque miles de hinchas argentinos estuvieron presentes, los norteamericanos tampoco tenían muy claro qué hacían en Miami, a qué equipo pertenecían, ni contra quién jugaban, ni dónde, ni cuándo.Estados Unidos ya fue sede de la Copa América, actualmente organiza el Mundial de Clubes y en 2026 será uno de los países anfitriones de la Copa del Mundo, junto a México y Canadá. La experiencia de 2024 dejó conforme a la FIFA, porque se sentía el entusiasmo de la gente en las tribunas. Sin embargo, ese público era mayormente latino, muy distinto al interés que muestra el estadounidense promedio por el fútbol.En la ciudad del marketing, donde se hace negocio con todo, el fútbol todavía no encontró cómo venderse. Al menos no así. No sin Messi como protagonista central. No sin los colores de su bandera. No sin pertenecer al espectáculo tal y como ellos lo entienden.Qué saben los estadounidenses del Mundial de Clubes
EL CALAFATE, Santa Cruz.- Hojas de rúcula sobre una pizza casera, brotes de lechuga baby o unas hierbas recién cortadas para sumar a un frasco de conservas son imágenes comunes en cualquier cocina argentina, pero en la Antártida es un lujo impensado. Hoy todos esos productos frescos se pueden cosechar en tres Bases Antárticas argentinas gracias a un proyecto que se concretó por la perseverancia de un ingeniero apasionado."Jamás me imaginé que podría hacer un aporte como ingeniero agrónomo en la Antártida", afirma Jorge Birgi, quien a partir de un e-mail que recibió en su oficina de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA, en 2015, se propuso lo que parecía casi una misión imposible: cultivar verduras en la Antártida para bajar el consumo de enlatados a militares y científicos. Así nació el desafío, desarrolló el prototipo del Módulo Antártico de Producción Hidropónica, MAPHI, y diez años después en tres bases se producen verduras todo el año. Retenciones: la discusión es por el modelo de país, no por un reclamo sectorialEl proyecto es fruto de la colaboración entre la EEA Santa Cruz del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) y la Dirección Nacional del Antártico. Además participa la EEA Mendoza del INTA, que tienen a su cargo la evaluación de cada semilla que ingresará al continente blanco, un paso esencial en el proceso ya que certifican que la semilla pueda ingresar a la Antártida. Hoy esta tecnología innovadora funciona en las bases Marambio, Esperanza y, recientemente en Belgrano II.Hace diez años, a pesar que la tecnología hidropónica no estaba tan desarrollada, Birgi imaginó que era posible intentar un modelo para la Antártida, quien, tras varios meses de investigación, prueba y desarrollo, presentó un render virtual, sin saber aún cómo sería su aplicación a la vida real. En 2018 el suboficial auxiliar César Araujo Prado, del Cocoantar , y Martín Díaz, de la Fuerza Aérea, quienes habían leído la publicación del INTA sobre el diseño virtual de un sistema adaptado a las condiciones antárticas, se presentaron en su oficina del INTA.Cinco días después Birgi, tucumano radicado en Río Gallegos, estaba subiendo a un Hércules con destino a Marambio, el primero de varios viajes que nunca imaginó. "Quiero destacar la capacidad del INTA para articular estas iniciativas, que me permitió invertir tiempo e investigación en un proyecto que parecía muy difícil de concretar", resaltó en diálogo con LA NACION el ingeniero agrónomo, quien también es docente investigador a cargo de la cátedra de Frutihorticultura, en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Unidad Académica de Río Gallegos de la UNPA.Equipo del INTA partiendo de la Base Esperanza en la Antártida. "El primer módulo MAPHI 1 se instaló en la Base Marambio en 2022, debido a su cercanía y facilidades logísticas. El MAPHI 2 estaba previsto para Esperanza y dado el éxito de MAPHI 1 fue más sencillo de ejecutar y se inauguró en 2023. Las consultas de otros países, con bases en la Antártida, nos permitió dimensionar la verdadera importancia de nuestro proyecto. Nos fortaleció", detalló Birgi, quien también cuenta con una Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas en la Universidad de Santiago del Estero."Para Esperanza, se llevó casi todo preensamblado en el Irizar, lo que permitió transportar elementos más grandes. La parte estructural fue armada por César y un grupo del Comando", dijo. Llegar hasta la Base Esperanza requieren gran logística. Para ello voló en helicóptero desde Marambio en viajes de vértigo que registró con su cámara. En 2024 se puso en marcha la primera producción del MAPHI 3 en la Base Belgrano II, aunque el sistema aún no está al 100%.Estos módulos permiten el cultivo de lechuga, rúcula, lechuga morada y verde, aromáticas, cilantro, perejil, acelga, radicheta, albahaca, rabanitos, tanto en ciclo completo o microgreens, conocidos también como "verduras baby",- pequeños germinados de la altura de una mano que tienen un ciclo de 12 a 15 días-, en tanto que las plantas completas requieren de 30 días. De esta forma van combinando en función de los requerimientos de cada base. Los germinados tienen un alto valor nutricional y su producción se adapta a las necesidades de cada base, por ejemplo, en Belgrano II se prioriza la producción de perejil y cilantro para la elaboración de conservas. Birgi enfatiza que el objetivo principal "es mejorar la alimentación y generar un impacto psicológico positivo, buscando la autoproducción de alimentos frescos donde la logística es complicada".Los módulos están diseñados para producir dentro de un contenedor marítimo. El MAPHI 1 tiene 6 metros de largo por dos de ancho aproximadamente y el MAPHI 2 es más grande, de 12 metros de largo. "Se utilizan materiales disponibles y otros que se deben transportar; en el interior se encuentran dos estanterías de tres niveles", describió Birgi. El agua y la solución nutritiva se alojan en tanques al ras del piso. "En el primer nivel, sobre un panel de cuatro centímetros, se colocan bandejas germinadoras con plantines hasta que alcanzan una altura de 4 o 5 dedos, momento en el que se trasladan al siguiente nivel para que continúen su crecimiento. El espacio se amplía considerablemente en el nivel superior", expresó. El ingeniero cada día monitorea desde su oficina de Río Gallegos el estado en el que se encuentra cada módulo a través de información que le llega de forma remota. También en la sede del campus universitario de Río Gallegos hay un prototipo del MAPHI que se utiliza para la capacitación práctica presencial que es complementaria a la virtual y complementario a esto. Realizamos un curso intensivo virtual llamado "Operador de sistema MAPHI".Para la iluminación y el calor se utilizan lámparas de sodio, ya que son económicas y fáciles de conseguir, permitiendo que la temperatura interior alcance cerca de 30 grados Celsius, a pesar de las temperaturas exteriores de menos 20 o 30 grados. El proyecto busca utilizar luminarias y tecnologías que la Argentina pueda financiar y conseguir fácilmente, reduciendo el consumo y la dependencia logística. A los módulos solo puede ingresar el personal asignado para proteger los cultivos y están cerrados para priorizar la temperatura. En Base Belgrano II el diseño permite que el personal vea los cultivos desde el comedor a través de una ventana que lo comunica. Hoy Birgi lidera un sueño que nunca se imaginó: ayuda a que en uno de los lugares más inhóspitos del planeta se cosechen verduras para el consumo humano. Llegar a este punto implica una gran logística, entre el Comando Conjunto Antártico que brindan la logística y el personal para instalar los módulos y operarlos. Eso incluye los viajes en los Hércules y el Rompehielo Irizar. El INTA Santa Cruz desarrolló la tecnología de producción y realiza el seguimiento de los módulos. El área de Informática de la UNPA hizo un sistema de monitoreo remoto que permite el control de las condiciones de cada módulo.A ello se suma la EEA Mendoza del INTA, que se encarga del control fitosanitario, de todas las semillas enviadas a la Antártida y la Dirección Nacional del Antártico, que se encarga de la reglamentación de la actividad. El financiamiento de todo el operativo es conjunto entre todos los organismos nacionales.Si bien otros países tienen módulos de producción en la Antártida, sus objetivos pueden ser diferentes, como el caso de la estación alemana Neumayer, que tiene un sistema cuyo objetivo es investigar cómo producir vegetales en otros planetas. El enfoque argentino es generar alimentos para las bases antárticas de la manera más eficiente posible, produciendo verduras sin afectar el entorno, al menor costo y con la mejor tecnología."Este sistema no solo mejora la calidad de vida en las bases antárticas, sino que también pone a prueba equipos, componentes y diseños en un entorno extremo. Esto abre camino a desarrollos tecnológicos aplicables a otras regiones con dificultades similares: suelos pobres, temperaturas extremas o estaciones de cultivo muy acotadas", afirmaron desde el INTA Santa Cruz.
Fue abogada toda su vida, y aún lo sigue siendo. Pero a los 87 años, junto con el propio León y Santiago Gobernori, completa un poderoso trío de actuación con su andar pausado y la mano firme en su bastón. Se los puede ver viernes y sábado en Zelaya.
El reconocido compositor argentino Lalo Schifrin falleció a los 93 años en Beverly Hills. Su legado musical, que gira en torno a icónicas composiciones para cine y televisión, sigue vivo.