El Gobierno mantuvo a lo largo de todo el día distintas reuniones con eje en el fallo de la justicia estadounidense sobre YPF y la estrategia que se desarrollará a partir de ahora. En la Casa Rosada, donde se desarrollaron al menos dos de esos encuentros por el tema, ratificaban la decisión de apelar el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que anticipó este lunes el propio presidente, Javier Milei. Preska ordenó este lunes a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. Se trataría de una forma de pago por la sentencia en contra del país en primera instancia, de US$16.100 millones más intereses, que se determinó en 2023.Consultados por este diario por los argumentos que se utilizarán para buscar rebatir la decisión, fuentes del palacio de gobierno aseguraron que estaban siendo estudiados en estos momentos.Por lo pronto, en el corazón libertario, consideran el fallo de Preska como de "imposible cumplimiento". Lo consideran así por distintas razones, entre ellas por un tema jurisdiccional y porque, en el país, cualquier decisión vinculada a la expropiación de la petrolera deberá pasar por el Congreso de la Nación y obtener dos tercios de los votos. Respecto del primero de los puntos, las acciones de YPF del Estado argentino están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, por lo que la justicia estadounidense no podría concretar la quita. El otro punto que jugaría a favor de Argentina es el que establece que la ley que permitió la expropiación de la petrolera prohíbe que se transfieran las acciones sin la previa aprobación del Congreso.En la sede de Gobierno también negaban que hubiera contactos con los bonistas, en tanto estos aseguran que sí los hay. A nivel técnico en el país, el caso es llevado por Juan Ignacio Stampalija, segundo de Santiago Castro Videla en la Procuración Tesoro Nacional (PTN). Castro Videla, que asumió a comienzos de este año la jefatura de abogados del Estado en reemplazo de Rodolfo Barra, está excusado para participar en el caso porque su exsocio, Alberto Bianchi, fue testigo a favor de Burford y en contra del Estado argentino en este litigio.Stampalija tiene un plus que por estas horas resaltaban en el Gobierno: es orientador en Arbitraje, Litigios y Contratos Internacionales. Abogado por la Universidad Austral, Stampalija tiene un Magíster en Derecho por la Universidad de Hong Kong y otro en estudios legales internacionales por la de Nueva York. En tanto que en los tribunales de Nueva York seguirá interviniendo el estudio el buffet Sullivan & Cromwell LLP, que viene llevando la representación del país desde que comenzó el conflicto. En línea con el descargo que ayer hizo Milei en redes, en los que apuntó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ministro de Economía de Cristina Kirchner, al momento de la expropiación de la compañía, en Casa Rosada se lamentaban hoy por el "impacto negativo" y la "falta de credibilidad que genera lo que pasó". En ese sentido agregaban: "Es parte de la herencia recibida", decían. "Es un peso más para los esfuerzos que tiene que hacer el país. Un elemento más de la herencia recibida", dijo una de las fuentes consultadas. Noticia en desarrollo
Es un campo de detención que albergará a unos 5.000 personas "sin papeles".Está en un viejo aeródromo reciclado en el corazón de los Everglades, a 72 kilómetros de la ciudad de Miami.
MIAMI (Enviado especial).- Conseguir un souvenir del Mundial de Clubes en Miami es tan difícil como que Messi falle un penal. Tan improbable como que un estadounidense promedio sepa que este domingo se enfrentan Bayern Munich y Flamengo en el Hard Rock Stadium, el escenario más grande de la ciudad. Tan raro como encontrar una piluso de Boca o una camiseta de Al Ahly en las tiendas de souvenirs. Se juega un torneo oficial de FIFA con los equipos mejor rankeados de cada continente, pero fuera del estadio, nada parece estar ocurriendo.Uno puede recorrer aeropuertos, shoppings, casas de deportes y locales turísticos sin encontrar una sola referencia al torneo. Ni gorras, ni remeras, ni pines, ni vasos térmicos. Ni siquiera merchandising genérico con el logo de la competencia. Lo único que aparece cada tanto es la camiseta rosa de Inter Miami. O alguna prenda de Messi con la 10, aunque incluso eso escasea. "No traemos productos del Mundial de Clubes porque no se venden. Y los de Messi, por lo general, no los podemos vender por temas de licencia con la marca", cuenta un vendedor de la zona de South Beach, acostumbrado a ofrecer recuerdos de todo tipoâ?¦ menos de fútbol.En Estados Unidos, el fútbol todavía pelea por hacerse espacio en una cultura deportiva dominada por el básquet, el béisbol y el fútbol americano. Y aunque la llegada de Messi a la MLS causó alto impacto a nivel comercial, lo hizo de manera puntual, girando en torno a su figura. No al deporte en sí. Y mucho menos a un torneo que, para el ciudadano estadounidense promedio, simplemente no existe.Un ejemplo concreto: se camina por Lincoln Road, una de las zonas comerciales más transitadas de Miami, y se le pregunta a cinco personas al azar si saben qué partido se juega este domingo. Ninguna acierta. Se les da una pista: un equipo alemán contra uno brasileño. Tampoco. "Sé que hay un torneo, sí, pero no sabría decirte cuál. ¿Juega Brasil?", se pregunta, confundido, un hombre con musculosa de los Heat.Una comerciante es aún más directa: "Acá el Mundial de Clubes no despierta interés en nadie. Si me traen productos con ese logo, no las vendo ni a mitad de precio". Y agrega algo que se repite en otros locales: "Lo único que me piden es algo de Messi, aunque en general se venden más artículos de fútbol americano y básquet.La escena se repite en distintas zonas de Miami. En el Sawgrass Mall -uno de los outlets más grandes del mundo-, en negocios de recuerdos de la playa, en puestos callejeros. El Mundial de Clubes no figura en ninguna góndola. Es como si no se estuviera jugando. La única forma de saber que hay fútbol internacional en la ciudad es entrar a los estadios o cruzarse con hinchas latinos en la calle. Ellos sí están al tanto. Pero no tienen a mano un recuerdo oficial para llevarse a casa.Mariana, hincha de Boca, llegó desde Nueva Jersey con su pareja colombiana. "Buscamos algo del torneo, aunque sea un llavero, pero nada. Al final terminamos comprando una remera de Inter Miami porque era lo único que había relacionado con el fútbol", comenta.En la Argentina, Brasil o cualquier punto de Sudamérica, un torneo así generaría una oleada de ventas de esos artículos. En Miami, en cambio, la lógica es otra. Si no hay demanda, no se invierte. Nadie quiere "tirar plata", como resume un encargado de tienda en el Aventura Mall.Así, el único recuerdo posible es la experiencia. La foto desde la tribuna. El video del gol. La selfie en la puerta del estadio. El Mundial de Clubes se juega, sí. Pero no se ve en las calles. No se conversa en los cafés. No aparece en las vidrieras. Tampoco es un tema del que se hable en los medios. Aunque en la televisión se habla mucho de deporte, el fútbol rara vez forma parte de la conversación. Al pedir un taxi para ir al estadio, el chofer suele responder: "¿Qué estadio? ¿Hay algún concierto?".Entonces, aunque este domingo se enfrenten Flamengo y Bayern Munich, dos colosos con historia y millones de hinchas, Miami no cambiará su tónica. Irán los latinos, cantarán las hinchadas, habrá festejos por la victoria y pesar por la derrota. Pero más allá de esa burbuja, nadie más se enterará. Con la eliminación de Boca, desaparecieron los banderazos, las caravanas, los bocinazos y las camisetas azules y amarillas que antes llenaban las calles. Y aunque miles de hinchas argentinos estuvieron presentes, los norteamericanos tampoco tenían muy claro qué hacían en Miami, a qué equipo pertenecían, ni contra quién jugaban, ni dónde, ni cuándo.Estados Unidos ya fue sede de la Copa América, actualmente organiza el Mundial de Clubes y en 2026 será uno de los países anfitriones de la Copa del Mundo, junto a México y Canadá. La experiencia de 2024 dejó conforme a la FIFA, porque se sentía el entusiasmo de la gente en las tribunas. Sin embargo, ese público era mayormente latino, muy distinto al interés que muestra el estadounidense promedio por el fútbol.En la ciudad del marketing, donde se hace negocio con todo, el fútbol todavía no encontró cómo venderse. Al menos no así. No sin Messi como protagonista central. No sin los colores de su bandera. No sin pertenecer al espectáculo tal y como ellos lo entienden.Qué saben los estadounidenses del Mundial de Clubes
EL CALAFATE, Santa Cruz.- Hojas de rúcula sobre una pizza casera, brotes de lechuga baby o unas hierbas recién cortadas para sumar a un frasco de conservas son imágenes comunes en cualquier cocina argentina, pero en la Antártida es un lujo impensado. Hoy todos esos productos frescos se pueden cosechar en tres Bases Antárticas argentinas gracias a un proyecto que se concretó por la perseverancia de un ingeniero apasionado."Jamás me imaginé que podría hacer un aporte como ingeniero agrónomo en la Antártida", afirma Jorge Birgi, quien a partir de un e-mail que recibió en su oficina de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA, en 2015, se propuso lo que parecía casi una misión imposible: cultivar verduras en la Antártida para bajar el consumo de enlatados a militares y científicos. Así nació el desafío, desarrolló el prototipo del Módulo Antártico de Producción Hidropónica, MAPHI, y diez años después en tres bases se producen verduras todo el año. Retenciones: la discusión es por el modelo de país, no por un reclamo sectorialEl proyecto es fruto de la colaboración entre la EEA Santa Cruz del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) y la Dirección Nacional del Antártico. Además participa la EEA Mendoza del INTA, que tienen a su cargo la evaluación de cada semilla que ingresará al continente blanco, un paso esencial en el proceso ya que certifican que la semilla pueda ingresar a la Antártida. Hoy esta tecnología innovadora funciona en las bases Marambio, Esperanza y, recientemente en Belgrano II.Hace diez años, a pesar que la tecnología hidropónica no estaba tan desarrollada, Birgi imaginó que era posible intentar un modelo para la Antártida, quien, tras varios meses de investigación, prueba y desarrollo, presentó un render virtual, sin saber aún cómo sería su aplicación a la vida real. En 2018 el suboficial auxiliar César Araujo Prado, del Cocoantar , y Martín Díaz, de la Fuerza Aérea, quienes habían leído la publicación del INTA sobre el diseño virtual de un sistema adaptado a las condiciones antárticas, se presentaron en su oficina del INTA.Cinco días después Birgi, tucumano radicado en Río Gallegos, estaba subiendo a un Hércules con destino a Marambio, el primero de varios viajes que nunca imaginó. "Quiero destacar la capacidad del INTA para articular estas iniciativas, que me permitió invertir tiempo e investigación en un proyecto que parecía muy difícil de concretar", resaltó en diálogo con LA NACION el ingeniero agrónomo, quien también es docente investigador a cargo de la cátedra de Frutihorticultura, en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Unidad Académica de Río Gallegos de la UNPA.Equipo del INTA partiendo de la Base Esperanza en la Antártida. "El primer módulo MAPHI 1 se instaló en la Base Marambio en 2022, debido a su cercanía y facilidades logísticas. El MAPHI 2 estaba previsto para Esperanza y dado el éxito de MAPHI 1 fue más sencillo de ejecutar y se inauguró en 2023. Las consultas de otros países, con bases en la Antártida, nos permitió dimensionar la verdadera importancia de nuestro proyecto. Nos fortaleció", detalló Birgi, quien también cuenta con una Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas en la Universidad de Santiago del Estero."Para Esperanza, se llevó casi todo preensamblado en el Irizar, lo que permitió transportar elementos más grandes. La parte estructural fue armada por César y un grupo del Comando", dijo. Llegar hasta la Base Esperanza requieren gran logística. Para ello voló en helicóptero desde Marambio en viajes de vértigo que registró con su cámara. En 2024 se puso en marcha la primera producción del MAPHI 3 en la Base Belgrano II, aunque el sistema aún no está al 100%.Estos módulos permiten el cultivo de lechuga, rúcula, lechuga morada y verde, aromáticas, cilantro, perejil, acelga, radicheta, albahaca, rabanitos, tanto en ciclo completo o microgreens, conocidos también como "verduras baby",- pequeños germinados de la altura de una mano que tienen un ciclo de 12 a 15 días-, en tanto que las plantas completas requieren de 30 días. De esta forma van combinando en función de los requerimientos de cada base. Los germinados tienen un alto valor nutricional y su producción se adapta a las necesidades de cada base, por ejemplo, en Belgrano II se prioriza la producción de perejil y cilantro para la elaboración de conservas. Birgi enfatiza que el objetivo principal "es mejorar la alimentación y generar un impacto psicológico positivo, buscando la autoproducción de alimentos frescos donde la logística es complicada".Los módulos están diseñados para producir dentro de un contenedor marítimo. El MAPHI 1 tiene 6 metros de largo por dos de ancho aproximadamente y el MAPHI 2 es más grande, de 12 metros de largo. "Se utilizan materiales disponibles y otros que se deben transportar; en el interior se encuentran dos estanterías de tres niveles", describió Birgi. El agua y la solución nutritiva se alojan en tanques al ras del piso. "En el primer nivel, sobre un panel de cuatro centímetros, se colocan bandejas germinadoras con plantines hasta que alcanzan una altura de 4 o 5 dedos, momento en el que se trasladan al siguiente nivel para que continúen su crecimiento. El espacio se amplía considerablemente en el nivel superior", expresó. El ingeniero cada día monitorea desde su oficina de Río Gallegos el estado en el que se encuentra cada módulo a través de información que le llega de forma remota. También en la sede del campus universitario de Río Gallegos hay un prototipo del MAPHI que se utiliza para la capacitación práctica presencial que es complementaria a la virtual y complementario a esto. Realizamos un curso intensivo virtual llamado "Operador de sistema MAPHI".Para la iluminación y el calor se utilizan lámparas de sodio, ya que son económicas y fáciles de conseguir, permitiendo que la temperatura interior alcance cerca de 30 grados Celsius, a pesar de las temperaturas exteriores de menos 20 o 30 grados. El proyecto busca utilizar luminarias y tecnologías que la Argentina pueda financiar y conseguir fácilmente, reduciendo el consumo y la dependencia logística. A los módulos solo puede ingresar el personal asignado para proteger los cultivos y están cerrados para priorizar la temperatura. En Base Belgrano II el diseño permite que el personal vea los cultivos desde el comedor a través de una ventana que lo comunica. Hoy Birgi lidera un sueño que nunca se imaginó: ayuda a que en uno de los lugares más inhóspitos del planeta se cosechen verduras para el consumo humano. Llegar a este punto implica una gran logística, entre el Comando Conjunto Antártico que brindan la logística y el personal para instalar los módulos y operarlos. Eso incluye los viajes en los Hércules y el Rompehielo Irizar. El INTA Santa Cruz desarrolló la tecnología de producción y realiza el seguimiento de los módulos. El área de Informática de la UNPA hizo un sistema de monitoreo remoto que permite el control de las condiciones de cada módulo.A ello se suma la EEA Mendoza del INTA, que se encarga del control fitosanitario, de todas las semillas enviadas a la Antártida y la Dirección Nacional del Antártico, que se encarga de la reglamentación de la actividad. El financiamiento de todo el operativo es conjunto entre todos los organismos nacionales.Si bien otros países tienen módulos de producción en la Antártida, sus objetivos pueden ser diferentes, como el caso de la estación alemana Neumayer, que tiene un sistema cuyo objetivo es investigar cómo producir vegetales en otros planetas. El enfoque argentino es generar alimentos para las bases antárticas de la manera más eficiente posible, produciendo verduras sin afectar el entorno, al menor costo y con la mejor tecnología."Este sistema no solo mejora la calidad de vida en las bases antárticas, sino que también pone a prueba equipos, componentes y diseños en un entorno extremo. Esto abre camino a desarrollos tecnológicos aplicables a otras regiones con dificultades similares: suelos pobres, temperaturas extremas o estaciones de cultivo muy acotadas", afirmaron desde el INTA Santa Cruz.
Fue abogada toda su vida, y aún lo sigue siendo. Pero a los 87 años, junto con el propio León y Santiago Gobernori, completa un poderoso trío de actuación con su andar pausado y la mano firme en su bastón. Se los puede ver viernes y sábado en Zelaya.
El reconocido compositor argentino Lalo Schifrin falleció a los 93 años en Beverly Hills. Su legado musical, que gira en torno a icónicas composiciones para cine y televisión, sigue vivo.
Tenía 93 años.Hizo más de 100 piezas musicales y ganó un Oscar honorífico.
Radicado en Estados Unidos desde hace décadas, Schifrin fue distinguido con múltiples premios internacionales, entre ellos un Oscar honorario en 2018, cuatro premios Grammy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
El enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, aseguró que la capacidad atómica de Teherán quedó inoperativa y planteó la apertura de negociaciones para un acuerdo de paz sin derecho al enriquecimiento de uranio
El director cuenta en una entrevista con Empire anécdotas inéditas sobre la influencia de Tom Cruise en el guion, las escenas eliminadas más impactantes y las decisiones que cambiaron el rumbo de la saga justo antes del estreno
Tomás Melli salió a las 5 de la mañana antes que nadie, solo, y en su cara recibió el golpe de un clima bajo cero. Cuando llegó a la montaña, todos los que emprendían la travesía aquel día lo sobrepasaron: "Hasta mi sombra me pasaba de lo lento que iba", confiesa con una sonrisa. El camino era tan difícil que puso en duda su misión. Al día siguiente, cuando creyó que todo mejoraría, la situación no hizo más que empeorar, el cielo se llenó de nubes negras y comenzó a llover. Durante cuatro horas cayó agua, los senderos se transformaron en ríos y más adelante tuvo que caminar en el barro durante más de 5 kilómetros. Los nervios, en su máxima tensión, comenzaron a ganar la pulseada. ¿Qué hago acá?, se preguntó una vez más. Y, una vez más, lo recordó."Los primeros diez días Dios me tiró con todo lo que pudo para empujar en mi resolución", cuenta Tomás. "Yo estaba por una causa que trascendía a mi persona: encontrar una cura al Parkinson. No por mí, para mí ya es tarde. Es una causa para darle esperanza a los que vienen". La historia del hombre de Cucha a Cucha: "Yo quería trabajar en Argentina"Ciudadano de Cucha Cucha, así se define Tomás. Allí se crio, en la pequeña localidad cerca de Chacabuco, ciudad donde en su adolescencia cursó el secundario para luego mudarse a Santa Fe a fin de cursar sus estudios universitarios. En la facultad conoció a su mujer, con quien atravesó un noviazgo feliz. Más tarde llegaron el título de ingeniero químico, el casamiento y los dos primeros hijos. El presente y el futuro le sonreían, consiguió un buen puesto de trabajo y durante los siguientes seis años se forjó una buena vida en Argentina.1985 fue el año que le dio cierre al ciclo de vida que atravesaba para darle comienzo a una nueva etapa. Su empresa le ofreció realizar un doctorado en Minnesota, que aceptó con la idea de quedarse junto a su familia durante aquellos años, para luego retornar a su querido país. Su plan se puso en duda cuando una empresa petrolera estadounidense le propuso un trabajo y la posibilidad de quedarse en Estados Unidos."Pero yo quería trabajar en Argentina", cuenta Tomás. "Otra empresa multinacional me ofreció volver, corría el año 1989, el país era un caos y volví con mi mujer embarazada: resulta que me quedé sin trabajo antes de empezar. Fui a veintitrés entrevistas de trabajo, el nacimiento era inminente, nada surgía, desesperado llamé a Estado Unidos y pregunté si su oferta seguía en pie. Me dijeron que sí". Emigró solo, después lo siguieron su mujer y sus hijos. Durante muchos años vieron al gran país del norte como un lugar temporario de trabajo, hasta que con el paso de los calendarios y los eventos fundamentales de las vidas de sus hijos, aquella tierra se transformó en un lugar permanente: "Diecinueve puestos laborales dentro de la empresa después, me encuentran viviendo en Houston, Texas. Fue fortuito, impulsado por las circunstancias de la vida. A la Argentina volvemos todos los años y actualmente estamos construyendo nuestra casa de retiro en Córdoba".El Parkinson que nadie anticipaba: "Fue una puñalada para mí" Antes de su diagnóstico, los últimos treinta años de Tomás habían sido tiempos de siembra, mucho esfuerzo y recompensas que pudo disfrutar sobre todo cuando vio la evolución de su vida a través de sus tres hijos, todos con maestrías y doctorados de las mejores universidades y con una buena perspectiva para su futuro.Tras vivir un comienzo laboral turbulento, Tomás había tenido una carrera de ascenso constante, colmada de contribuciones en investigación, desarrollo e ingeniería que auspiciaron su llegada al último escalón, a sus 60 años, con un puesto gerencial a nivel mundial.Todo marchaba tal como lo había deseado, sin embargo, pocas palabras bastaron para que su presente colapsara: "Lo último que quería escuchar era que tenía Parkinson", asegura hoy al compartir su historia. Nadie lo había sospechado. Cargaba con una laringitis que no lograba curar, había perdido el olfato y le costaba tragar bien. Aquellos últimos dos síntomas característicos bastaron para que los médicos indicaran un estudio para evaluar un posible Parkinson. Tomás jamás olvidará el anuncio. La noticia llegó como uno de esos golpes en el estómago que quitan la respiración y, por un momento, toda esperanza de una buena vida: "Fue una puñalada para mí, una sentencia de muerte, sabés que no hay cura para esto", rememora. "Yo quería seguir trabajando y no quería hacer público que lo tenía. Mis opciones eran ocultarlo y mentir para seguir; o no decir nada y retirarme. Decidí retirarme en silencio y comenzar otra etapa de mi vida".Entrar en movimiento, tener una causa y otro suceso que lo lleva al Camino de Santiago: "Como siempre en la vida, empujado por las circunstancias"Tras el primer impacto casi demoledor, la retirada en silencio del universo laboral y la asimilación del trago amargo, llegó la apertura hacia los consejos y el deseo por transformar el diagnóstico en un propósito. El movimiento físico fue el primer consejo médico, una carta a favor de Tomás, amante del montañismo. Decidió entonces emprender desafíos sin precedentes en su vida, metas complejas para cualquier mortal, que lo obligaran a conectar con su cuerpo, con la naturaleza, en definitiva, con el presente. Primero alcanzó picos medianos, luego montañas más altas, hasta que cierto día se propuso llegar a la cima del Aconcagua. Para entonces, ya se había acercado a la fundación de Michael J. Fox, que recauda fondos para la investigación con miras a encontrar mejoras y una posible cura al Parkinson. "En un desafío en donde por cada pie recorrido del Aconcagua se recauda 1 dólar, me sumé al reto", cuenta Tomás. "Llegamos a recaudar 40 mil dólares para la investigación, pero por una tormenta de invierno no pudo llegar a la cima". Pero esa no fue la única tormenta que coartó los planes. Cuando en enero de 2025 decidió volver a la montaña, Tomás fue diagnosticado con cáncer de próstata. Abandonó la idea del Aconcagua, pero decidió que no soltaría su gran deseo de contribuir a la causa de juntar fondos para encontrar una cura al Parkinson. Fue así que buscó un nuevo desafío para continuar con las recaudaciones, y lo halló en una travesía que transformó su vida por completo, hacer el Camino de Santiago: "Andar 800km. Como siempre en la vida, empujado por las circunstancias".La confianza por parte de todos, menos de la oficina de caminantes: "Pensaban que me iban a tener que rescatar"Nadie se sorprendió, tampoco su mujer o sus médicos. Estos últimos al principio se asombraban por sus desafíos, a veces con un poco de susto, pero finalmente redujeron su función a dar el apto y declarar en broma: no hay forma de pararlo. "Todos me han alentado física, mental y espiritualmente. Son entusiastas de verme hacer las cosas que me gustan hacer. Por mi lado, hacer algo que tenga un impacto que trascienda a mi ser", dice Tomás.Tampoco nadie creyó que no podría lograrlo, tal vez, porque su plan de entrenamiento -el mismo que usaba para el montañismo- fue riguroso, con cardio, aerobics, pesas, y buena alimentación. Lo más complejo sería cruzar los Pirineos, aparte de caminar por más de treinta días. Entonces, a la par del entrenamiento, emprendió circuitos de 10 hasta 33 kilómetros diarios, a los que, para su sorpresa, se sumaron algunos amigos: "Mis amigos fueron de gran ayuda", afirma emocionado.Los que sí se sorprendieron fueron los de la oficina de los caminantes en el punto de partida, en Saint-Jean-Pied-de-Port. Llegar desde Houston hasta ese rincón de Francia ya había resultado una odisea cansadora, entre aviones, trenes y taxis. De hecho, Tomás casi pierde uno de los vuelos. Aun así, arribó entusiasmado a buscar el carnet, pero cuando supieron que tenía Parkinson le dijeron que no podría hacer el paso tradicional por los Pirineos: debía ir por el cruce menos empinado hacia Roncesvalles, que se realiza en dos días. "Es cierto que es complejo cruzar los Pirineos, por sus subidas pronunciadas y bajadas abruptas", aclara Tomás. "Pensaban que me iban a tener que rescatar. Yo sabía que lo podía hacer, pero me dejaron más nervioso de lo que estaba antes. Me llevó más tiempo y esfuerzo, pero pude ir por donde quería. Aun así, la noche anterior a salir, entre la emoción, la discusión en la oficina y la ansiedad, no pude dormir".Un ángel que resguarda las espaldas y una travesía cargada de metáfora: "El camino uno empieza solo, y después la vida te va trayendo amigos""Los primeros días Dios me tiró con todo", confesó Tomás. Pero, poco a poco, el argentino comprendió que, tal vez, los momentos más duros son los que esconden las máximas recompensas. En medio de las dificultades y las dudas acerca de si seguir, fue durante una de las instancias más críticas en el cruce de los Pirineos, que un señor se acercó y le preguntó si quería recibir su ayuda. Tomás le explicó que para mantener el equilibrio era mejor caminar solo. El buen hombre asintió, y minutos después, Tomás descubrió que se había quedado detrás suyo. Y así anduvo: todo el trayecto resguardando sus espaldas, cuidando de que no se caiga. Al final del tramo le confesó que su padre había muerto de Parkinson: "Nos hicimos muy buenos amigos con Enrie, luego se sumó Heidi y los tres, siempre apoyándonos, llegamos juntos a Compostela".En los 800 kilómetros hubo días que Tomás los caminó con fiebre, otros donde tuvo que recibir asistencia médica, pero hubo tiempos de alegría, amistad y apertura hacia la belleza de la vida: "El camino uno empieza solo, y después la vida te va trayendo amigos que se transforman en tu familia, tu día a día, tus cosas. Como la vida misma: hasta ayer fueron extraños y de pronto forman tu universo".Una caminata de película, un amor incondicional y el anhelo de hallar una cura: "Aunque para mí sea tarde, presenta un mejor horizonte para otros" Tomás tardó en asimilarlo, pero con el diagnóstico, la vida no había llegado a su fin, tan solo le abría las puertas a una nueva etapa, que incluyó muchos desafíos, entre ellos el Camino de Santiago, que como todo en la vida, también estaba por concluir.Pero algo más aguardaba. 114 kilómetros antes de llegar a la meta trajo uno de los mejores regalos de la travesía y de la vida. Allí, con una sonrisa y esas infinitas ganas de abrazarlo, estaban su mujer y sus amigos, aquellos que lo habían acompañado en su entrenamiento y que le habían manifestado el deseo de sumarse a su causa y unirse al Camino de Santiago. Treinta y cinco días eran demasiados para los quehaceres de cada uno, pero poco más de cien kilómetros antes de la llegada, ahí estaban, listos para caminar con él el último tramo."Al final, mi esposa y diez de mis amigos decidieron acompañarme en los últimos 100 kilómetros. Es el mejor regalo desinteresado que ellos podrían haberme hecho, celebrar conmigo, estar conmigo no solo en los momentos duros, sino que también en los momentos de gozo", dice Tomás emocionado. "Llegar a la meta se sintió como algo jamás vivido", continúa Tomás, quien llegó a la meta 6 de junio de 2025. "Durante esta travesía ochenta nuevos donantes se sumaron, todo lo recaudado va en su totalidad a la fundación de Michael J. Fox. Un sacerdote leyó estos nombres en la meta. Y nuevos familiares o amigos de quienes sufren se acercaron a la causa"."Para mí representa un pequeño grano de arena que pude aportar para la investigación. Y si a través de la caminata yo les puedo dar el ejemplo a quienes sufren e intensificar su ejercicio para mejorar su calidad de vida, para mí es misión cumplida", continúa Tomás. "El esfuerzo que me llevó pasar estos 35 días no me dieron tiempo para recordar que tengo Parkinson, así que, amigos míos, ¡no se den por vencidos! Y quienes quieren colaborar para encontrar una cura, por favor háganlo, ¡se los agradezco tanto!"."Herido no quiere decir muerto, hay mucho camino por recorrer, y tuve el placer de hablar sobre esto en toda la caminata con mis compañeros de ruta", agrega. "Una caminata como esta es como una película de la vida: lluvia, tormentas, enfermedades, dolores, incertidumbres; sol, amigos, dar y recibir. Ver quiénes te ayudan cuando hace falta"."Y darse cuenta de que llegar a una meta es llegar a un punto, pero que uno debe continuar. Esta caminata no fue por un desafío personal, o una diversión, lo hice para una causa más profunda, como es encontrar una cura a un mal como este. Recaudar fondos da una gota de esperanza. Aunque para mí sea tarde, presenta un mejor horizonte para otros", concluye.Sitio para contribuir: tommywalks.org
Natalia, venezolana de 44 años, cuenta cómo se ha visto obligada a buscar alternativas informales en España para salir adelante
María Jesús Montero subraya la priorización del gasto social en España y rechaza el objetivo del 5 % de gasto en defensa planteado en la cumbre de la OTAN
El proyecto, que busca regular el acceso a salud, educación y protección jurídica de personas con identidades de género diversas, fue aplaudido por las diferentes comunidades
El premier Eduardo Arana aseguró al Congreso que el pago por información que ayude a la captura de Erick Moreno se aumentará a S/ 1 millón, pero el monto actual ya alcanzó el máximo permitido
El mandatario aseguró que su objetivo es dejar firmado en 2025 un contrato con vigencias futuras para garantizar la ejecución del nuevo sistema de movilidad limpia, pero el anuncio sorprendió a varios sectores y generó reacciones
Dos hijos de Donald Trump, Donald Jr. y Eric, presentaron este lunes el Trump 1, un nuevo móvil dorado disponible en septiembre. En el acto, celebrado en la Torre Trump de Nueva York justo 10 años después del lanzamiento en 2015 de la primera campaña presidencial de Trump, anunciaron que costaría 499 dólares, prometieron unas características técnicas similares al último iPhone y que el dispositivo sería diseñado y fabricado solo en EE.UU. Todos los especialistas coinciden en que es imposible que las tres condiciones se den a la vez en el plazo prometido. Estas son las claves para entender el lanzamiento.1. Por qué un celularEric Trump, en una entrevista con Fox News, dijo que el móvil era la tercera parte de su plataforma tecnológica con el afán de "corregir" problemas. Primero fue la red Truth Social, para "recuperar la libertad de expresión". Segundo, su entrada en el mundo cripto, porque las instituciones "están sacando de los bancos a todos los conservadores, yo soy la persona más cancelada de todo el país".Ahora quieren "revolucionar" el sector de los móviles, una industria que lleva perfeccionando su cadena de suministro desde hace un mínimo de 15 años. "El sector inmobiliario ha sido nuestro pan de cada día, pero ahora haremos también una gran plataforma tecnológica en la organización Trump", ha dicho Eric Trump. Cuando ha mencionado la americanización del producto, ha destacado los centros de atención al cliente, no la fabricación de las partes o el ensamblaje del dispositivo: "Lo haremos aquí en EE.UU., no habrá centros en Bangladesh, sino en St. Louis, Misuri"My theoryâ?¦ a few tiny little screws being put in USA = Made in the USA— Joanna Stern (@JoannaStern) June 16, 20252. Pero no es solo un móvilAl entrar en la página de Trump Mobile, el primer producto que ofrece no es el móvil, sino un plan de tarifa mensual de llamadas y datos por 47,45 dólares. Son las dos cifras que ha ocupado Donald Trump como presidente (Joe Biden fue el 46).El llamado Plan 47, solo disponible en EE.UU., es una llamada red virtual de móvil: puede usarse con cualquier dispositivo y la cobertura la ofrecen otras compañías. Este servicio es mucho más viable que el dispositivo. Pero el lanzamiento no habría tenido la misma cobertura sin el móvil dorado.Una pequeña muestra de su objetivo es que el plan permite llamadas gratis internacionales a más de 100 países, que en la web venden como servicio a las familias de militares en el extranjero.3. Por qué es imposible en tan poco plazoPorque nadie fabrica un móvil con las características que promueve el T1 en EE.UU. Y montar una infraestructura que lo logre no se hace en unos meses. No es cuestión de dinero. Una de las batallas más persistentes de Trump desde que llegó de nuevo a la Casa Blanca es que Apple fabrique sus móviles en EE.UU.Tim Cook explicó en 2017 por qué fabrica el iPhone en China y no en EE.UU.El T1 será un móvil Android y sus características son similares a las de un iPhone de última generación. Por ejemplo, promete una tecnología de pantalla Amoled que no fabrica nadie en EE.UU., igual que el tipo de cámaras que plantea. Es difícil sacar conclusiones de las imágenes que han publicado, que son más ilustraciones generadas que fotografías reales.Hay móviles chinos que ofrecen una capacidad similar por 300-400 dólares. La opción más factible es traer esos modelos y darles una capa dorada en alguna fábrica de EE.UU. y venderlo como local.Los especialistas en el mercado tecnológico dan incluso nombres de marcas chinas que no se comercializan como posibles fabricantes.4. Qué pretende la familia del presidente con esta iniciativa dudosaLa respuesta más probable es la más sencilla: ganar dinero. Aunque el móvil aún no está disponible, la página permitía reservar dispositivos a cambio de un pago de 100 dólares desde EE.UU. Un periodista estadounidense intentó hacerlo y la página se colgó y le cobró mal el dinero.
La joven pretende entrar en el grado de medicina de la Universidad Complutense de Madrid pero, después de recibir los resultados de los exámenes, no cree que pueda hacerlo
Es tucumano, tiene 24 años y, además de jugar en Ferro, estudia en la universidad Inteligencia Artificial. "Cuando entra, me agarro la cabeza, miro la tribuna y no lo festejo. Ahí vino todo el mundo y me aplastó. Me empecé a asustar porque pensé que me iba a morir", le contó a Clarín.Y cerró: "¿Si lo practico? Con dos o tres compañeros tiramos boludeces de aro a aro, pero no la metemos nunca".
La representante a la Cámara presentó una proposición para modificar el punto 7 de la iniciativa, relacionado con el debido proceso disciplinario laboral, pero esta no fue aplicada
Tiene 24 años, juega como base y nació en Tucumán. Con un tiro que quedará en la historia, le dio a Ferro la victoria ante Boca. Las imágenes del triple que dejó con la boca abierta a Manu Ginóbili.
Sin pareja, el acceso a una vivienda se complica: los sueldos actuales no alcanzan para afrontar los precios del mercado inmobiliario
Aguilar Fajardo reconoció que disparó en una zona oscura donde era difícil ver, al mismo tiempo que sostuvo que actuó con negligencia. "En ningún momento se me pasó por la cabeza que a 200 metros iba a estar un nene", declaró. Leer más
Lalo Schifrin, creador de la icónica tonada, compartió varios detalles de una de las canciones más famosas de la historia del cine
La épica victoria del español, que tuvo tres match points en contra en la final más larga de la historia de Roland Garros, causó furor."Tiene todas las cualidades del Big 3, quizá más...", elogió al bicampeón, el Kid de Las Vegas.
El presidente argentino dio el discurso de clausura del evento, dirigido al ámbito económico y político de ideología liberal, que se ha celebrado en la ciudad española este fin de semana
El marplatense de 40 años ganó el primer Grand Slam de su carrera en el Abierto de Francia.Fue con su pareja en dobles, Marcel Granollers, y tras una batalla de tres sets que lo tuvo todo.En el último capítulo casi lo quiebran pero sorprendió a todos con un recurso técnico inolvidable.
La estrella de Hollywood Tom Cruise (Nueva York, 62 años) se entrega sin miedo en cada set de la saga Misión imposible y sus fanáticos sabrán que el actor no suele recurrir a dobles para rodar las escenas más peligrosas. Y si hay alguna duda sobre cómo el intérprete se compromete con su personaje del agente Ethan Hunt en la serie cinematográfica, la hemeroteca la despeja: "Sí, Tom Cruise arriesga su vida filmando estas secuencias", dijo sobre él Christopher McQuarrie, director y responsable de cuatro de las ocho películas de Misión imposible, incluida la última, Misión imposible: la sentencia final, estrenada el pasado mayo. Precisamente en la octava y última entrega evidencia que Tom Cruise es uno de los actores más atléticos y atrevidos de su generación. Gracias a sus espectaculares acrobacias para la película fue reconocido con un Récord Guinness mundial al mayor número de saltos en paracaídas en llamas realizados por una persona.El reconocimiento, que fue anunciado el 4 de junio, premia a Cruise por ser el actor o especialista que más se ha acercado a esa cantidad de saltos que desafían a la muerte. En concreto, el nominado al Oscar en tres ocasiones saltó 16 veces desde un helicóptero atado a un paracaídas previamente empapado en combustible y al que se prendió fuego, justo antes de cortar los restos carbonizados del primer paracaídas y desplegar con seguridad uno de repuesto. "Ningún otro actor o especialista se ha acercado a esa cantidad de gotas que desafían a la muerte", dicen en la nota de prensa. View this post on Instagram A post shared by Mission: Impossible (@missionimpossible)Sobre esta hazaña, Craig Glenday, redactor jefe de Guinness World Records, señaló: "Tom no solo interpreta a héroes de acción, sino que es un héroe de acción". Y declaró alabando la voluntad del actor por superarse con estas palabras: "Gran parte de su éxito se debe a su absoluta apuesta por la autenticidad y por superar los límites de lo que puede hacer un actor principal. Es un honor poder reconocer su absoluta intrepidez con este nuevo título Guinness World Records".Una misión nunca imposible para Tom CruisePero la llegada del récord Guinness mundial no es del todo ajena para Cruise y su equipo, familiarizados desde hace tiempo con estas increíbles tomas de acción aérea. En 2018, después de Misión imposible: Fallout, el norteamericano se convirtió en el primer actor en completar un descenso HALO (acrónimo inglés de high altitude, low open; en español, gran altitud, baja apertura) ante la cámara.Para reproducir la sensación de una misión secreta de espionaje, el equipo utilizó una táctica militar real, consistente en volar extremadamente alto â??hasta más de siete kilómetrosâ?? y luego dejar caer al intérprete en picado a 321 kilómetros por hora hasta por debajo de los 600 metros, antes de que este despliegue su paracaídas y se pueda colar así en un país sin ser detectado.Otras de las misiones no del todo imposibles para el actor en los rodajes de la saga fue escalar el rascacielos más alto del mundo (828 metros), el Burj Khalifa de Dubái (para Misión imposible: protocolo fantasma, 2011) o la caída del rascacielos de Shanghái, para la que se dejó caer sujeto a una grúa, desde casi 20 metros de altura, hasta que su cabeza acabó a escasos 50 centímetros del suelo (para Misión imposible 3, 2006).Tampoco es el primer récord Guinness para Tom Cruise, que ostenta el de actor con más películas consecutivas con una recaudación de 100 millones de dólares, en concreto por sus 11 títulos entre Jack Reacher (2012) y Misión imposible: la sentencia final (2025).
Cada trayecto entre ciudades de Estados Unidos ofrece paisajes únicos y dignos de postal. Un ranking situó a una autopista de Florida entre las más lindas y está ubicada sobre un territorio costero. ¿Cuáles son sus peculiaridades y por qué es considerada tan increíble?El recorrido de la autopista Overseas Highway, en FloridaHellotickets publicó un listado de los "Viajes por carretera más espectaculares de Estados Unidos" y mencionó entre las primeras la autopista Overseas Highway, en el Estado del Sol. Este trayecto de 182 kilómetros (113 millas) conecta la ciudad de Miami con Key West y atraviesa más de 40 islas con paisajes emblemáticos, como los Cayos de Florida.A través del Puente de las Siete Millas, esta estructura se eleva sobre el mar para dar acceso al archipiélago, uno de los puntos más turísticos del país. Así, la plataforma la calificó como una "carretera flotante". "Está construido sobre hermosas aguas turquesas del océano", señaló la descripción del sitio web.La ruta en carretera ofrece paradas turísticas que son casi obligatorias, como el Santuario Marino Nacional en los Cayos de Florida, el Parque Estatal John Pennekamp Coral Reef o la Mallory Square, en Key West, con atardeceres deslumbrantes.Además, los visitantes pueden realizar diversas actividades en su trayecto, como hacer recorridos en bici por las zonas habilitadas o practicar pesca en las áreas permitidas; así como otras actividades acuáticas como el snorkel.Cómo es el Seven Mile Bridge, uno de los puntos turísticos emblemáticos de FloridaEl característico Puente de las Siete Millas, uno de los más largos de Estados Unidos, protagoniza la entrada a los Cayos de Florida y siembra una conexión entre Marathon y Little Duck. Pero también conforma un destino turístico en sí mismo y atrae a miles de visitantes, con sus vistas como uno de sus principales atractivos.Los amaneceres y atardeceres se vuelven protagonistas en su visión panorámica entre el océano Atlántico y el Golfo de México, mientras se pueden observar las innumerables especies marinas que viven en sus aguas. Construido en su completitud en 1980, inicialmente como parte del ferrocarril internacional de Henry Flagler, fue el escenario de películas de Hollywood como James Bond o Fast & Furious 2.Además de Overseas Highway, las 10 autopistas más impactantes de EE.UU. según el ranking de la plataforma mencionada son:Pacific Coast Highway: desde el sur de California hasta la frontera con Oregon.Ruta 66: desde la ciudad de Chicago, en Illinois, hasta Santa Mónica, en California.Blue Ridge Parkway: el más largo de Estados Unidos, que conecta Waynesboro, en Virginia, con Cherokee, en Carolina del Norte.Going-to-the-Sun Road: esta ruta panorámica une la entrada oeste de Apgar Village con el acceso este de St. Mary del Parque Nacional Glacier, en Montana.The Overseas Highway: en Florida. The Loneliest Road in America: con paisajes de pueblos desolados y tranquilos, une las Destoyas y la cordillera Clan.The Million Dollar Highway: conecta dos ciudades de Colorado, Silverton y Ouray.Great River Road: atraviesa el río de Minnesota hasta llegar al Golfo de México.Hana Highway: ofrece un recorrido impactante por Maui, en Hawái.Beartooth Highway: en Montana, une Red Lodge con el Parque Nacional de Yellowstone.
En medio de aplausos y risas, la inesperada escena fue compartida por miles de usuarios que no pudieron creer lo que vieron
"Me siento orgulloso de haber conquistado dos Majors del PGA Tour Champions en una semana, algo que no consiguió ninguno de los grandes. Me resulta algo emocionante, aunque no se note.Es difícil contarlo después de lo que pasé, me parece increíble". A los 55 años, Ángel Cabrera no salía de su asombro hace apenas dos semanas, en Maryland, cuando acababa de sellar su victoria en el Senior PGA Championship, por el tour de veteranos de golf de Estados Unidos. Es que todavía no se han cumplido dos años desde que recuperó la libertad, luego de estar encarcelado durante 32 meses (casi tres años) por denuncias de violencia de género. De pronto, tras replanteos de vida y de admitir en Cadena 3 quer "Lo mejor que me pasó, de todo lo que me podría haber pasado, es haber caído detenido, porque estaba muy perdido y no escuchaba a nadie", el cordobés volvió a escena, a hacer lo que mejor sabe: jugar al golf. Dejó atrás los tiempos oscuros y se reencontró con las buenas sensaciones deportivas. Entendiendo que todavía estaba a tiempo de lograr cosas importantes. Además del significado de sus conquistas, también a nivel económico los buenos resultados le dieron un enorme incentivo. El circuito de veteranos es un buen cebo para los jugadores que han pasado el umbral de los 50. Se trata de torneos muy competitivos, con gran audiencia televisiva. Nombres que la gente nunca se cansa de ver. Cabrera parece atravesar un estado de gracia. Así, este fin de semana, en Wisconsin, participa en el American Family Insurance Championship, en compañía de otro argentino: Ricardo González. Se trata de un certamen por equipos, a tres vueltas, bajo el sistema de fourball. Esto es, juegan los dos integrantes de la pareja y se elige la mejor pelota de ambos, hoyo por hoyo. Una modalidad atractiva y que permite arriesgar más, ya que siempre se cuenta con el compañero para matizar algún desliz. En la cancha de par 71, de 7031 yardas, la dupla argentina estaba haciendo un recorrido normal, con un bogey y un birdie. Faltaba un gran impacto, un revulsivo. Así encararon el par 5 del hoyo 7, de 558 yardas. "La gran oportunidad", habrán pensado. De hecho, ya habían conseguido bajar en otro par 5, del hoyo 2, a través de Ricardo González. Pero esta vez, el "bombazo" fue del Pato Cabrera. "Albatrooooooos", gritaba el periodista de la transmisión televisiva. Efectivamente, Cabrera había logrado algo que no es usual: un albatros. ¿Qué significa esto? La terminología del golf señala que, a la hora de bajar el par en un hoyo, mejorar en un golpe es conseguir un "birdie" y bajar dos golpes es lograr un "águila". Lo más lógico es encontrar que los participantes señalen "águilas". Pero no albatros, que es el caso de bajar tres golpes el par del hoyo. En el caso del par 5 del hoyo 7, Cabrera embocó de dos golpes, el de salida y el siguiente. ¿Qué tan difícil es hacer eso? Muy complejo. Los albatros son esporádicos. Se pueden conseguir en un par 4, embocando con el tiro de salida de manera directa (dificilísimo), y en un par 5, con el segundo golpe. El tiro de Cabrera, desde unas 180 yardas, picó en el green y rodó hasta introducirse en el hoyo. Lo usual es que un golfista se dé por hecho con que esa segunda pelota quede en un radio de dos metros respecto de la bandera, para poder tirar para águila. El albatros es un premio adicional.Que Cabrera, obviamente, celebró con su hijo Angelito, que oficia de caddie como es habitual, y por supuesto con Ricardo González, su compañero. Esto no significa que el albatros equipare la alegría de ganar dos Majors consecutivos, pero sí es un motivo más para sonreír y disfrutar de estas semanas mágicas que se iniciaron el lunes 19 de mayo al imponerse en el Regions Tradition disputado en Birmingham, Alabama. Y ello ocurrió apenas un mes después de su primera celebración, enb Boca Raton, Florida. El tiro mágico de CabreraAn Albatross for Ángel Cabreraâ?¼ï¸?He makes the 3rd Albatross of the season on PGA TOUR Champions @AmFamChamp! pic.twitter.com/Yni4xn2knT— PGA TOUR Champions (@ChampionsTour) June 6, 2025El albatros de Cabrera le permitió al equipo posicionarse con un total de -3 al terminar el recorrido de ida (33 golpes). En la vuelta, Cabrera hizo birdie en el 10, González se lució con un águila en el par 5 del 11 (¡cuánto le rindieron los hoyos largos a estos dos grandes pegadores!) y volvió a bajar en el par 3 del 17. De esta manera, Cabrera y González, con 31 para el trayecto de vuelta, totalizaron 64 (-7) y comparten la novena ubicación luego de la jornada inicial. Los líderes son el danés Thomas Björn y el inglés Darren Clarke, con 59 (-12). Una actuación perfecta, sin águilas ni albatros, pero con 12 birdies y ningún bogey.En el segundo lugar, con 61 (-10), quedaron los australiano Richard Green y Mark Hensby. Entre los terceros, con 62 (-9), figuran el sudafricano Ernie Els y el estadounidense Tim Herron.
En un esfuerzo sin precedentes, Tom Cruise ha realizado 16 saltos desde una altura extrema para su última película
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width SOBREVIVIR A TODO Casi 1,4 millones de niños pasan hambre extremo, tienen viviendas precarias, no van al médico y aprenden poco
La número uno del mundo definirá el torneo ante Coco Gauff, que venció a la local Lois Boisson.
Cuando Rolf Saxon hizo la primera audición para interpretar a William Donloe en Misión imposible de Brian De Palma, no creyó que había conseguido el papel del torpe analista de la CIA que es burlado por el Ethan Hunt de Tom Cruise durante un robo en el cuartel general de Langley. Esperó hora y media a De Palma, quien solo le dedicó cinco minutos. Saxon pensó que eso era todo. Pero no solo consiguió el papel, que lo convirtió en un actor crucial de lo que sería una escena icónica, sino que ahora vuelve a interpretar al mismo personaje casi 30 años después en Misión imposible: sentencia final. Se trata de un regreso que sin duda eleva el perfil del autodenominado "actor de contrato", que ha pasado los últimos diez años principalmente haciendo teatro en la zona de la bahía de San Francisco."Cuando surgió esto, pensé: 'Vaya, ¿es chiste?'", dijo en una entrevista en video. "Esto es fantástico. Es cerrar con broche de oro". En la primera película, Donloe solo aparece unos minutos en pantalla. Es alguien que cumple órdenes sin cuestionarlas y a quien el equipo de Ethan envenena en su intento de robar una lista de agentes encubiertos de su computadora ubicada en una cámara de seguridad. Mientras Donloe da vueltas al baño para vomitar, Ethan se descuelga por un respiradero del techo para llevar a cabo su travesura. Cuando Donloe regresa a la cámara de seguridad, encuentra un cuchillo en su escritorio y se da cuenta de que realmente se ha equivocado. Su destino está sellado por Kittridge, el oficial de la Fuerza de Misiones imposibles, quien dice: "Lo quiero a cargo de una torre de radar en Alaska al final del día". El papel principal de Donloe es el de daño colateral.Pero según Christopher McQuarrie, el director de Misión imposible: sentencia final, Donloe causó una gran impresión. De hecho, dijo en una entrevista, los fanáticos le preguntaban con frecuencia cuándo iba a traer de vuelta al personaje. Durante mucho tiempo, no entendió por qué los espectadores estaban tan encariñados con Donloe hasta que oyó la pregunta formulada de otra manera: "¿Cuándo le van a hacer justicia a Donloe?"."Y me di cuenta de por qué se hablaba de William Donloe", dijo McQuarrie. "Se consideraba que habíamos sido injustos, ya fuera que lo dijeran con esas palabras o no".Por eso, cuando McQuarrie y su coguionista, Erik Jendresen, estaban elaborando el guion de Sentencia final, se les ocurrió dónde utilizar a Donloe: los miembros del equipo de Ethan, incluidos Grace (Hayley Atwell) y Benji (Simon Pegg), tienen que viajar al Ártico para determinar dónde se encuentra un submarino hundido. En una casa diminuta, pero acogedora en medio de la nada, encuentran a Donloe. En efecto, se encuentra a cargo de una torre de radar.Cuando Saxon, de 69 años, se enteró por primera vez de que McQuarrie quería reunirse con él por videollamada, pensó que un amigo le estaba haciendo una elaborada broma. "No me arreglé", dijo. "Tan solo llevaba una camiseta. Y entonces hice clic y ahí estaba McQuarrie. Y mi reacción fue '¿qué es esto?' ".Claro está que, al ver las numerosas secuelas (porque las ha visto todas), de vez en cuando pensaba en Donloe: "¿Por qué no traerlo de vuelta?". Sin embargo, no tenía ni idea de que el personaje se hubiera convertido en una figura tan querida: "De hecho, cuando Chris me lo dijo, pensé que era una forma de conseguir que lo volviera a interpretar". Y sumó: "Pensé que estaba siendo amable y generoso". Para McQuarrie, reclutar a Saxon era una especie de riesgo. Desconocía por completo el trabajo del actor más allá de sus pocas intervenciones en Misión imposible, pero aunque Saxon nunca ha sido una estrella de cine reconocida, se considera afortunado en su carrera."He vivido de ello toda mi vida", dijo. "Eso es algo que mucha gente no puede decir".Saxon, nacido en Virginia y criado en California, se trasladó a Reino Unido para estudiar en la Guildhall School of Music & Drama. Pasó 32 años en ese país, algo que se nota en su ligero acento transatlántico con un ligero matiz británico. Además de Misión imposible, interpretó papeles pequeños en El mañana nunca muere (1997) y Rescatando al soldado Ryan (1998). Durante varios años, fue el narrador de Teletubbies. Hacia 2010, se instaló en el norte de California, donde su trabajo teatral incluyó el estreno en 2018 de Eureka Day, que llegaría a Broadway.Pero la actuación también le ha supuesto a Saxon algunos sinsabores. A lo largo de los años, ha sido eliminado de varias películas, total o parcialmente. Le preocupaba que eso volviera a ocurrir con Sentencia final."Le dije a Chris que si eso iba a ocurrir esta vez, solo le pedía que me lo hiciera saber", dijo. "No dejes que me entere hasta el final. Y él solo me miró y como diciendo: 'Eso nunca va a ocurrir'".Para prepararse para volver como Donloe, Saxon imaginó lo que le habría ocurrido en las décadas transcurridas desde la última vez que lo vimos. No intentó recrear su físico de entonces, pero se puso en la mentalidad de alguien que, en esencia, había sido exiliado."Miro mi carrera hace 30 años y dónde está ahora, y en el caso de Donloe, hay una diferencia fundamental", dijo. "Él no tomó esta decisión, y trabajar con eso me resulta fascinante".Aunque McQuarrie espera que Saxon cobre popularidad, tras el estreno de la película, el actor mantiene sus expectativas bajo control. "Es un poco pronto para decir: 'Dios mío, voy a ser una gran estrella'", dijo. "Ya veremos".
La pareja de Patricia Montero sufrió una dolorosa caída en una de las pruebas tras resbalarse y caer de manera brusca al agua
"Si los estafadores agudizan su ingenio, nosotros aún más", asegura el agente
La curiosa escena ha llamado la atención a miles de personas debido al trato tan cercano que tenían ambos
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA aseveró que, "el ajuste que hemos recibido en estos 17 meses es realmente feroz". Leer más
La octava entrega, liderada por un aguerrido Tom Cruise, continúa cautivando a audiencias globales
Los abogados de Diego Cardozo realizaron su alegato en el juicio que se sigue por el hospital Neonatal. Es el máximo funcionario imputado en el caso, que tiene como principal acusada a la enfermera Brenda Agüero.
El actor celebra las impresionantes cifras alcanzadas por la última entrega de la saga. Además, comparte su gratitud hacia todos los involucrados en "Misión Imposible: Sentencia Final".
Mientras rompe récords con "Misión Imposible", Tom Cruise planea devolver a la vida a Les Grossman, su desquiciado productor de "Tropic Thunder", en una película que promete ser tan explosiva como irreverente.
Mark Connolly falleció pocas horas después de enterarse de un veredicto favorable a su reclamo. La compensación llegó tras una larga batalla legal por negligencia en el set de "Misión Imposible II".
Christopher McQuarrie, cineasta detrás de "Misión Imposible 8", confirma el desarrollo sólido de "Top Gun 3" tras la propuesta de Ehren Kruger. La película perseguirá un equilibrio emocional clave para conectar con el público.
Desde 1996, Tom Cruise ha sido el corazón de "Misión Imposible", llevando la saga a nuevas cumbres. La colaboración con directores como Christopher McQuarrie ha dado forma a un fenómeno cinematográfico sin precedentes.
El actor priorizó un compromiso personal antes que continuar en futuras producciones de la saga de acción, revela Sensacine
En Estados Unidos, Lilo & Stitch estableció el mayor estreno de la historia durante el fin de semana del Día de los Caídos, mientras que la octava entrega de Misión Imposible batió el récord de estreno de la franquicia. Leer más
El informe documenta problemas en el diseño de boletas, distribución desequilibrada de candidaturas y efectos adversos en la aplicación de la paridad de género; "201 candidatos no tienen posibilidad de ganar y 133 casi aseguraron su cargo sin importar méritos", concluye
El estreno impactante de Misión Imposible sacude el mundo del cine
Jonna Mendez, quien trabajó como jefa de disfraces de la agencia de inteligencia, reveló que la tecnología de camuflaje mostrada en la saga tiene fundamentos reales
El Calamar le ganó 1-0 al Ciclón en el Nuevo Gasómetro con gol de Franco Zapiola y se metió en la final del Torneo Apertura de la Liga Profesional.Antes había barrido a Racing y River, y el domingo que viene jugará el partido definitorio frente a Huracán en el Madre de Ciudades de Santiago del Estero.
Angela Bassett, Simon Pegg y Hayley Atwell se refirieron al éxito protagonizado por Tom Cruise
Las elecciones legislativas y regionales de este domingo 25 de mayo plantean una especie de dilema imposible para la oposición en Venezuela: si participan y ganan, no tienen garantías de que el resultado sea reconocido; si se abstienen, dejan todo el poder en manos del régimen de Nicolás Maduro.No es la primera vez que la oposición venezolana enfrenta esta disyuntiva por dudas sobre el proceso electoral.Desde el fallido referendo revocatorio contra Hugo Chávez en 2004 hay opositores convencidos de que el chavismo se aferraría al poder a cualquier costo.Y, a lo largo de los años, las quejas electorales de la oposición se han acumulado: desde las denuncias sobre uso abusivo por parte del chavismo de instituciones y recursos estatales para hacer campaña, pasando por las inhabilitaciones que impiden la postulación de opositores, hasta las denuncias por fraude electoral tras las presidenciales del 28 de julio de 2024.En los últimos dos días, por ejemplo, las autoridades venezolanas detuvieron a más de 70 personas -entre políticos, activistas, periodistas y abogados- acusados por el chavismo de participar en conspiraciones.El chavismo ha negado siempre cualquier irregularidad y, a su vez, ha acusado a la oposición de buscar la desestabilización.En todo caso, los comicios del 28J parecen haber sido un parteaguas en la historia electoral de Venezuela, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) -afín al oficialismo- proclamara como ganador al presidente Nicolás Maduro, sin permitir una auditoría independiente del proceso ni ofrecer los resultados electorales discriminados por mesas, lo que habría permitido verificar la supuesta victoria de Maduro.La oposición, por su parte, divulgó públicamente más del 80% de las actas electorales, según las cuales su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó la elección con amplia ventaja.A partir de allí, el gobierno venezolano desató una ola represiva en la que más de 2.000 personas fueron detenidas, incluyendo testigos de mesa y dirigentes políticos, González Urrutia se exilió y la líder opositora María Corina Machado pasó a la clandestinidad.En ese contexto, el gobierno de Maduro convocó a las votaciones de este domingo en las que se escogerá a los 285 diputados de la Asamblea Nacional, 260 legisladores estadales y a los 24 gobernadores.Frente a este escenario, ¿qué margen tiene la oposición?Dos oposiciones frente a un dilema"Ese es un antiguo dilema de la oposición", le dice a BBC Mundo Colette Capriles, profesora de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar."Tenemos una oposición que desde hace 25 años se mueve entre esas dos visiones del cambio político. En una de ellas, es posible forzar al sistema, dentro de lo estrecho que sea el campo de las reglas del juego, para conseguir un resultado y, por lo tanto, allí se inscribe la participación en cualquier elección", explica."La otra visión corresponde a una parte de la oposición que ha visto la elección de manera utilitaria, en el sentido de que participa en las elecciones, pero siempre con el objeto de forzar la crisis, no de construir el sistema en el cual haya en última instancia alternabilidad", agrega.Hoy, esas visiones son patentes en dos grupos opositores diferenciados: el de quienes quieren participar en los comicios, cuyo portavoz más visible es el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski; y el de quienes abogan por abstenerse, liderado por María Corina Machado.Curiosamente, ambos grupos coinciden en su valoración negativa sobre estos comicios."En la oposición venezolana todos coinciden en que estas elecciones no cumplen con las condiciones competitivas adecuadas que ellos exigirían o esperarían de un proceso dentro de la democracia liberal. Ahí no hay división", dice Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, en entrevista con BBC Mundo."La división parte fundamentalmente de qué buscas cuando participas o no participas en una elección no competitiva. ¿Qué esperas de esa elección? Los argumentos de ambas partes son respetables, sólidos, por lo que hay que definir qué objetivo quieres para saber si vale la pena o no votar", agrega.Pero ¿qué buscan los abstencionistas?"Yo ya voté el 28 de julio""Yo ya voté el 28 de julio", "No voto, yo desobedezco", "No voto este 25 de mayo" son algunos de los mensajes que aparecen en fotografías publicadas en las últimas semanas en la cuenta en X de María Corina Machado de grafitis procedentes de distintas ciudades de Venezuela.La líder opositora se ha plantado en su rechazo a la participación en las elecciones de este 25 de mayo, que califica como una "farsa" que busca legitimar al gobierno de Maduro."Ellos dicen que el voto en Venezuela no tiene la capacidad de provocar los cambios y reflejar la opinión de la mayoría y consideran que votar en estas condiciones es validar un gobierno que ellos consideran absolutamente ilícito", explica Luis Vicente León."Si tú planteas que las elecciones en Venezuela no son competitivas y que ellos fueron a las elecciones presidenciales y se sienten robados, su argumento de no votar tiene una solidez primaria. Es decir, para qué voy a votar si yo voté y no pude conseguir nada a pesar de ser la mayoría", señala."Es un argumento válido bajo la premisa de que tú estás manteniendo una lucha que tú crees viva para provocar un cambio de gobierno alrededor de la pasada elección presidencial", agrega.Adicionalmente, más allá de lo ocurrido el 28J, Machado y la parte de la oposición que rechaza las elecciones enfrentarían limitaciones importantes si quisieran participar, pues muchos de sus dirigentes y de quienes les apoyaron en las presidenciales están detenidos, tuvieron que exiliarse o son buscados activamente por parte de las autoridades."Una voz que no se puede apagar"¿Y qué buscan los que impulsan la participación?"Los venezolanos tenemos una voz y esa voz no se puede apagar. Maduro quiere al país desesperanzado y resignado, no lo va a lograr. En 6 días estaremos usando nuestro voto para ratificar el cambio que queremos. La inacción y quedarse de brazos cruzados lo único que va a lograr es la tranquilidad del poder", escribió el opositor Henrique Capriles Radonski en un mensaje en X publicado el pasado 19 de mayo.Luis Vicente León explica que quienes impulsan la participación buscan mantener la lucha y mantener a la oposición viva, estructurada."Su objetivo no es ganar la mayoría en el parlamento. Ellos saben que no la van a tener, entre otras cosas, porque las fuerzas de la oposición están fracturadas", dice."Entonces, para ellos la lucha no es por el éxito electoral, sino por mantener la articulación opositora, por demostrar la fuerza, por obligar al adversario a hacer cosas que lo debilitan internamente y también internacionalmente", agrega.El analista advierte, no obstante, que los partidarios de la participación se enfrentan a un resultado "malo", en el sentido de que no pueden lograr una mayoría, que puede convertirse en "regular" o "bueno" a medio plazo si logran obtener al menos una cuarta parte de los diputados en la Asamblea Nacional que le den voz y visibilidad a la oposición en esa institución.También podrían tener un resultado muy malo, si obtienen una representación tan pequeña que termine ahogada por la mayoría oficialista.Los partidarios de la participación consideran, en cualquier caso, que es mejor correr estos riesgos que conformarse con los dudosos frutos de la abstención.¿Una abstención estéril?Y es que esta no es la primera vez que la oposición venezolana decide no participar en unos comicios contra el chavismo.Lo decidió en las elecciones de 2005 a la Asamblea Nacional y, como consecuencia, el chavismo pudo usar el parlamento para controlar al resto de los poderes e instituciones públicas, incluyendo el CNE, el Tribunal Supremo y la Fiscalía General, entre otros.Lo mismo ocurrió cuando se abstuvo en los comicios para la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 y en las legislativas de 2020.La oposición tampoco participó en las presidenciales de 2018, lo que derivó en la crisis política de 2019 cuando más de medio centenar de gobiernos alrededor del mundo desconocieron la legitimidad de Maduro y reconocieron al opositor Juan Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional, como mandatario interino de Venezuela. Sin embargo, seis años más tarde, Maduro sigue ocupando la presidencia del país."¿A qué conduce la no participación si no eres capaz de provocar un cambio de gobierno por esa vía? Te lleva a procesos de nicaragüización, cubanización o iranización de la política. ¿Y qué es eso? La no existencia de la oposición", apunta León."¿Qué conseguiste cuando no fuiste a las elecciones? Un retroceso en la fuerza institucional de la oposición y permitiste que el gobierno obtuviera los cargos de elección popular sin tener que luchar ni exponerse. Tú se los pusiste con un lacito", agrega,Por contraste, el experto señala que la oposición ha logrado sus mayores éxitos cuando ha acudido unida a las elecciones."Cuando la oposición ganó la mayoría en el parlamento en 2015, el gobierno tuvo que maniobrar dentro de su control institucional para bloquearla. La oposición tuvo un efecto institucional, se articuló y construyó un liderazgo alrededor de su lucha. Y en la elección presidencial de 2024, demostró su mayoría y logró un apoyo súper sólido a su lucha, poniendo al gobierno en aprietos de legitimidad ante la incapacidad de divulgar las actas electorales", afirma."Si miras los resultados de las abstenciones previas, no hay nada", añade.¿Cómo se beneficia Maduro?Más allá del significado del pulso gobierno-oposición, las votaciones de este 25 de mayo también tienen un impacto dentro de la oposición misma."Aquí también se está dirimiendo cómo se puede construir de aquí en adelante la relación de oposición con el gobierno, quiénes pueden ejercerla, en qué condiciones y cómo va a ir en adelante esa relación. Entonces, si se quiere, hay una dimensión más diabólica todavía en el hecho de que hay un juego profundo que tiene que ver con los liderazgos de la oposición que, al menos desde 2014, están en disputa", señala Colette Capriles.Ese largo pulso entre dirigentes con distintas visiones, no juega a favor de la oposición."Al gobierno le ha servido muchísimo contribuir a que ese dilema estratégico se haga más agudo, mucho más intenso, porque, mientras no se resuelva, la clase política que puede sustituir a Maduro está dividida", advierte la experta.Por Ángel Bermúdez
El peligro para el Gobierno es que la recuperación se frene ante la falta de liquidez. Hay signos de deflación en varios sectores y ya se nota la ola importadora
Esta semana se estrenó la octava película de la saga Misión: Imposible con Tom Cruise, dirigida por cuarta vez por Christopher McQuarrie, ya en su onceava colaboración como director, productor o guionista con la estrella hollywoodense. Misión: Imposible - La Sentencia Final supuestamente cierra el ciclo sobre las aventuras de Ethan Hunt (Cruise) y sus misiones no siempre aprobadas por sus superiores. La primera película, dirigida por Brian de Palma en 1996, ya se alejaba del concepto original de la serie. El último acto era una pelea a bordo de un helicóptero volando dentro del túnel que une Londres y París, una escena de acción completamente ajena al espíritu de la serie, de cuya creación en ese momento ya habían pasado 30 años, y que subrayaba la inteligencia del equipo por sobre tiroteos, persecuciones o combate mano a mano. La serie rompió moldes con un estilo narrativo elegante, una estructura argumental sofisticada y un uso innovador del suspenso y la tecnologíaMisión: Imposible fue creada por Bruce Geller, productor y guionista de Hollywood, que imaginó una serie donde el ingenio, el disfraz y la estrategia tuvieran más protagonismo que los disparos y las explosiones. Ambientada en plena Guerra Fría, la serie bebía de las tensiones del momento, aunque sin anclarse en la política partidaria. La IMF (Impossible Missions Force) no respondía a una institución específica como la CIA, sino que era un grupo privado que operaba en la sombra, negada oficialmente por cualquier gobierno, lo que otorgaba a sus misiones un carácter internacional y ambiguo.La serie rompió moldes con un estilo narrativo elegante, una estructura argumental sofisticada y un uso innovador del suspenso y la tecnología. A lo largo de su vida -y sus múltiples encarnaciones- Misión: Imposible se mantuvo fiel a una premisa básica: un equipo secreto recibe misiones imposibles que deben llevar a cabo sin reconocimiento oficial y sin margen de error. Geller estaba influenciado por el espíritu de la época. El Satánico Dr. No, la primera película de James Bond con Sean Connery estrenada en 1962, abrió la compuerta para que la moda de espías copara las pantallas grandes y chicas. Series como El Agente de C.I.P.O.L., Yo, Espía y la inglesa Los Vengadores fueron hijas dilectas del agente 007 y, por oposición, de Misión: Imposible. Geller propuso que su serie de espías no tuviese humor ni ninguna escena para sonreír. El creador quería que el atractivo fuera el guion, no los actores. A diferencia de la mayoría de las series de la época, no se centraba en los conflictos personales de los protagonistas. Apenas se conocía su historia o vida privada. No era una serie de vínculos o relaciones entre personajes. La misión ocupaba el 100 % del episodio, aunque cada tanto se emitía alguno donde uno de los miembros se veía envuelto en un problema y el grupo salía a rescatarlo. Pero fuera de esas pocas excepciones el foco estaba puesto en la misión: cómo planificarla, ejecutarla y escapar sin dejar rastro. De hecho, en los episodios abundan las miradas silenciosas, secas, donde cada uno sabe lo que tiene que hacer previa planificación. Hasta cuando la misión es exitosa sobre el final de cada capítulo, los miembros del IMF no se saludan ni se felicitan. Generalmente sin emitir palabra se suben a un auto y se van. Nada de palmadas en la espalda, frases celebratorias o siquiera sonrisas.Hay un sonido que los fanáticos del espionaje identifican al instante: una cinta comienza a girar en una grabadora portátil, una voz en off de un personaje que nunca se vio en toda la serie, describe una misión ultrasecreta, y finalmente -tras cinco segundos-la cinta se autodestruyeEn cada episodio de la serie, el jefe del equipo recibía una grabación con instrucciones para una nueva misión. Esta estructura episódica, aunque repetitiva en forma, ofrecía una inmensa variedad de escenarios, desde dictaduras ficticias hasta operaciones mafiosas en Estados Unidos, pasando por sabotajes industriales, fraudes financieros y rescates de rehenes. Cuando el equipo viajaba al extranjero, generalmente a algún país inventado tras la Cortina de Hierro, el equipo de arte jugueteaba con los carteles, escrito en un idioma creíble creado para la serie. Así la palabra "gas", por ejemplo se transformó en "gäz", o "police" era "poliz". Hay un sonido que los fanáticos del espionaje identifican al instante: una cinta comienza a girar en una grabadora portátil, una voz en off de un personaje que nunca se vio en toda la serie, describe una misión ultrasecreta, y finalmente -tras cinco segundos-la cinta se autodestruye. Esa fórmula, simple pero poderosa, se convirtió en el ritual fundacional de Misión: Imposible. La "cold open" (la apertura fría), como se denomina en la jerga televisiva a la primera escena, usualmente antes de los créditos, lo tenía al líder del grupo entrando a lugares cotidianos, a veces charlando en clave con un aparente transeúnte inocente y recibiendo el grabador y el sobre con las fotos de los villanos de la semana. El uso de tecnología también fue pionero: dispositivos de grabación ocultos, micrófonos miniatura, disfraces hiperrealistas y explosivos programados. Todo ello anticipó elementos que luego serían clásicos en el cine de espías, en especial las diferentes máscaras que usaban los miembros del grupo. Utilizando diversos trucos de cámara, los directores de los episodios siempre buscaban la originalidad cuando uno de los personajes se ponía la máscara para transformarse en otra persona, o tomaba la base en el cuello para sacársela. Espejos, dobles, cambios fuera de campo fueron el arsenal para derrochar creatividad en esas escenas.La música de Lalo SchiffrinQuizás el tema de Misión: Imposible sea uno de los más reconocidos de la historia de la cultura pop. Compuestos por el argentino Lalo Schiffrin, el tema principal y The Plot, el segundo más conocido, eran de ritmo ágil y montaje rítmico. Su combinación de jazz, percusión sincopada y arreglos orquestales modernos lo transformó en un clásico, imitado y parodiado cientos de veces. El tema fue tan icónico que incluso inspiró remixes y regrabaciones en las versiones cinematográficas hasta el día de hoy acompañando la secuencia de créditos, originalmente empezando por un fósforo que se enciende y una línea que recorre con un montaje rápido escenas del episodio que se está por ver. Otra de las revoluciones que provocó la serie fue esa: la secuencia de créditos era única en cada episodio y había que montarla de cero cada semana. En entrevistas posteriores, Lalo Schifrin explicó: "Quise componer algo que no fuera predecible. El compás 5/4 fue una decisión deliberada: los espías no caminan al ritmo de los demás". El compositor también reveló que buscó conscientemente evitar clichés del género: "No quería que sonara como otra serie policial más. Quería algo que capturara el misterio, la tensión, pero también el estilo y la inteligencia del equipo IMF". Misión: Imposible se emitió en la cadena CBS entre 1966 y 1973, con un total de 7 temporadas y 171 episodios. Era una coproducción de Paramount con Desilu, la productora creada por la pareja más famosa de la televisión en ese momento: Lucille Ball y Desi Arnaz Jr.Quizás por el cambio en el gusto del público y quizás por la agotada creatividad de la serie, Misión: Imposible no vio una octava temporada y fue cancelada en 1973. Pasarían 15 años para que Peter Graves escuchara de nuevo el "Buen día, Sr. Phelps"La primera temporada presentó como líder del equipo a Dan Briggs, interpretado por Steven Hill. Lo acompañaban Martin Landau y Barbara Bain, esposos en la vida real, Greg Morris y Peter Lupus, un fisicoculturista que venía de hacer películas italianas de fantasía clásica como Hércules y los tiranos de Babilonia (1964) y Goliath y la Conquista de Damasco (1965). Landau, quien treinta años después ganaría el Oscar por su papel como Bela Lugosi en Ed Wood de Tim Burton, venía del prestigioso Actor's Studio neoyorquino. De hecho, fue compañero de Steve McQueen, los únicos dos de quinientos en ser aceptados en su año. Hill también había estudiado ahí, y lo tenía de compañero a Marlon Brando cuando la institución abrió sus puertas en 1947. Pero Hill duró apenas un año, no por motivos actorales, sino religiosos. El actor era un practicante ortodoxo del judaísmo, lo que le impedía, entre otras cosas, trabajar hasta tarde los viernes. Para la segunda temporada, Hill fue reemplazado por Peter Graves, quien en el rol de Jim Phelps se estableció como el líder indiscutido del grupo hasta la cancelación de la serie. Martin Landau y Barbara Bain fueron parte fundamental del éxito inicial de Misión: Imposible. Las segunda y tercera temporada son consideradas las mejores, donde los intérpretes aportaban calidad actoral en varios roles, aun dentro del mismos episodio. Sin embargo, su salida después de la tercera temporada no fue voluntaria ni amistosa. La pareja estaba descontenta con las condiciones contractuales impuestas por Desilu y Paramount. Landau, quien nunca firmó un contrato exclusivo, lo que le permitía renegociar su salario año tras año, exigía un aumento y mayor participación creativa. Bain también buscaba mejores condiciones económicas y mayor respeto profesional, sobre todo luego de ganar tres premios Emmy consecutivos. El estudio se negó y decidió no renovar los contratos. Landau declaró: "Nos hicieron sentir reemplazables. Pero yo no iba a comprometer mi integridad por un cheque menor". Bain fue más directa: "Éramos parte esencial del show, pero nos trataron como si fuéramos descartables".La salida de ambos impactó en la dinámica del equipo y en el público. El reemplazo de Landau para la temporada cuatro lo encontraron en otra serie producida por Desilu y filmada en los estudios adyacentes: Leonard Nimoy, Spock en Star Trek. Para la quinta temporada se sumaron dos actores más, Sam Elliott y Leslie Ann Warren, en 1970. Y en la sexta entró Linda Day George para acompañar a los que habían estado desde el comienzo: Peter Graves, Greg Morris y Peter Lupus. Hacia principios de los años setenta, la serie empezó a reflejar los cambios sociales y políticos de Estados Unidos. Los trajes entallados y los peinados de peluquería dieron paso un look más informal, como las poleras y los jeans. En sintonía con el movimiento feminista de la época, Lesie Ann Warren se negó a usar corpiño en las grabaciones, algo que provocó que el vestuario hiciera malabares para que no se vea nada bajo riesgo de censura. En plena guerra de Vietnam y la crítica al intervencionismo estadounidense, algo que la serie trataba siendo los protagonistas un grupo de norteamericanos que realizaban misiones clandestinas en el extranjero, los guiones abandonaron progresivamente las tramas ambientadas en países ficticios bajo dictaduras para enfocarse en problemas domésticos: mafias, corrupción gubernamental, chantajes políticos y fraudes financieros. Así surgió una nueva organización nacional delictiva llamada El Sindicato, nombre que se vería de nuevo en la película Misión: Imposible - Nación secreta, en 2015. Este giro temático respondía tanto a la coyuntura local, como las protestas estudiantiles, el flower power y la creciente desconfianza en las instituciones, como a razones de presupuesto: filmar en escenarios urbanos estadounidenses resultaba más barato que simular suelo extranjero.Quizás por el cambio en el gusto del público y quizás por la agotada creatividad de la serie, Misión: Imposible no vio una octava temporada y fue cancelada en 1973. Pasarían 15 años para que Peter Graves escuchara de nuevo el "Buen día, Sr. Phelps". En 1988 una huelga de guionistas en Hollywood que duró 150 días paralizó la industria. Los canales sin material nuevo para producir recurrieron a diversos artilugios para ocupar la pantalla. A Paramount se le ocurrió reflotar la serie. Tomó 13 guiones originales y haciendo base en Australia grabó una nueva Misión: Imposible con Peter Graves volviendo a ser Jim Phelps. Lalo Schiffrin reversionó su icónico tema con sintetizador, guitarra eléctrica y bajo. Esta continuación de la serie original se dio el gusto en un episodio en traer de vuelta a Greg Morris, como un prisionero injustamente encarcelado en el extranjero. Como parte del nuevo equipo se sumó su hijo Phil, también en la ficción. Para el final de la primera temporada y por un cambio en las actrices, por primera vez en la historia de la serie moría un miembro de la IMF, Casey Randall, interpretada por Terry Markwell. La reemplazó la reconocida Jane Badler, Diana en la serie V - Invasión Extraterrestre. La nueva Misión: Imposible aprovechaba la incipiente tecnología digital para sus misiones y Jim recibía la misión en un mini Laser Disc. A pesar de estar filmada en Australia, con diversos paisajes coloridos que agrandaban los valores de producción, el renacimiento duró solo dos temporadas. Fueron Tom Cruise y su socia Paula Wagner los que unos años después, a principios de los noventa, se asociaron con Paramount para producir la primera película (para ciertos países la segunda) de Misión: Imposible. Trajeron de nuevo un concepto sólido y atractivo, que a décadas de su aparición en formato televisivo sigue interesando al público, aunque quede cada vez menos de lo que el creador Bruce Geller solía decir a su gente: "No hay que explicar nada".
En Perú, la última entrega de la histórica saga tuvo su preestreno en el Cinemark de Angamos, evento organizado por Paramount Pictures y Universal Pictures
Los mallorquines planean un verano de manifestaciones contra la turistificación de la isla, coordinados con el resto de ciudades del sur de Europa que denuncian el colapso y exigen un cambio de modelo
En un diálogo con Variety, el actor británico destacó el rol que tuvo la saga en su vida. De qué forma el apoyo de Tom Cruise y la producción le permitieron dar un giro a su realidad
Desde su debut en 1996, Tom Cruise ha redefinido el cine de acción moderno con "Misión Imposible". La franquicia no solo marcó una era cinematográfica, sino que también transformó al actor en uno de los empresarios más exitosos de Hollywood.
Es una raíz ancestral, cotizada en miles de dólares y famosa por sus beneficios medicinales. Pero quienes se animan a cultivarla saben que están frente a uno de los mayores desafíos del mundo botánico.
Tom Cruise regresa como Ethan Hunt en Mission: Impossible-The Final Reckoning (Misión imposible: la sentencia final, en español), la octava película de la famosa franquicia y la cuarta dirigida por Christopher McQuarrie. La última aventura del agente del FMI y líder de un equipo de operativos se estrena este el 23 de mayo de 2025 en los cines de losEstados Unidos, mientras que a algunos países de Latinoamérica llegará un día antes. Por lo tanto, los fanáticos de la saga se preguntan si la nueva cinta tiene alguna escena post-créditos.Además de Tom Cruise, Ving Rhames, Simon Pegg, Vanessa Kirby, Mariela Garriga, Henry Czerny, Angela Bassett y Frederick Schmidt repiten sus papeles de las películas anteriores. A ellos se suman actores como Hayley Atwell, Esai Morales, Pom Klementieff, Shea Whigham, Rob Delaney, Charles Parnell, Indira Varma y Mark Gatiss.El rodaje de Mission: Impossible-The Final Reckoning comenzó en marzo de 2022 en el Reino Unido, pero se detuvo en julio de 2023 debido a la huelga de SAG-AFTRA. Las grabaciones se realizaron en el Reino Unido en los Longcross Studios y el Lake District y otros lugares como Malta, Sudáfrica y Noruega.Misión imposible: Sentencia final, ¿tiene escena post créditos?La respuesta corta es no. Misión imposible: la sentencia final no tiene ninguna escena post-créditos, por lo tanto, podés abandonar la sala de cine tras los 170 minutos que dura la película sin temor a perderte alguna pista relacionada con el futuro de la popular franquicia. Aunque puede resultar decepcionante que la nueva entrega de la saga no incluya ninguna secuencia adicional, para los fanáticos no es una sorpresa, ya que ninguna de las otras siete películas tuvo escenas post-créditos.Por otro lado, Tom Cruise no reveló mucho sobre la última película de Misión: Imposible. "Prefiero que la gente lo vea y lo disfrute. Nos lo hemos pasado genial haciéndolo, ha sido muy divertido y solo quiero que todos lo disfruten", dijo en la conferencia de prensa de Cannes.n"Disfruta esto y recuerda que todo es la culminación, este momento ha llegado ahora mismo", agregó el actor que ganó tres Premios Globo de Oro, un Premio Saturn y una Palma de Oro Honorífica.¿De qué trata Misión imposible: Sentencia final?De acuerdo con la descripción oficial de Misión imposible: la sentencia final, "el agente Ethan Hunt continúa su misión de impedir que Gabriel controle el tecnológicamente omnipotente programa de IA conocido como 'the Entity'".Actores y personajes de Misión imposible: Sentencia finalTom Cruise como Ethan HuntHayley Atwell como GraceVing Rhames como Luther StickellSimon Pegg como Benji DunnEsai Morales como GabrielPom Klementieff como ParisHenry Czerny como Eugene KittridgeAngela Bassett como Erika SloaneHolt McCallany como Serling BernsteinJanet McTeer como WaltersNick Offerman como General SidneyHannah Waddingham como Rear Admiral NeelyTramell Tillman como Captain BledsoeShea Whigham como Jasper Briggs/Jim Phelps JrGreg Tarzan Davis como Theo DegasCharles Parnell como RichardsMark Gatiss como AngstromRolf Saxon como William DonloeLucy Tulugarjuk como TapeesaKaty O'Brian como KodiakStephen Oyoung como PillsMariela Garriga como MariePasha D. Lychnikoff como Captain KoltsovTommie Earl Jenkins como Colonel Burdick
Corría 1996 cuando Tom Cruise se puso en la piel de Ethan Hunt y abrió la puerta de entrada de una de las sagas más icónicas de la historia del cine: Misión Imposible, un proyecto que le demandó hacer riesgosas escenas de acción, las cuales se convirtieron en un sello de su filmografía. Veinticinco años después del estreno de la primera película, esta semana el actor volvió a los cines con la Misión imposible: la sentencia final (Mission: Impossible-The Final Reckoning) y entre las infidencias, reveló que, aunque tiene mucha experiencia con este personaje, esta producción lo desafió al límite de sus capacidades.Días atrás, Tom Cruise pasó por el Festival de Cannes para presentar Misión imposible: la sentencia final, la cual recibió una ovación de cinco minutos. Durante el evento, del que también participó el resto del reparto -entre ellos Hannah Waddingham, Angela Bassett, Hayley Atwell, Simon Pegg, Pom Klementieff, Hannah Waddingham y Mariela Garriga- el actor habló con la prensa y, según reconstruyó Vanity Fair, en diálogo con el influencer Reece Feldman, se refirió a la complejidad de las escenas de acción, particularmente a una secuencia en la que literalmente tuvo que caminar sobre las alas de un avión. "Soy un ser humano en ese avión... fue violento. Fue muy violento en ese avión", admitió. "Soy piloto acrobático y puedo volar estos aviones, así que ahora elijo el avión y lo presento: ¿qué colores deberían tener?, ¿qué ingenieros tengo construyendo este avión y trabajando en los motores?, ¿hasta dónde puedo llevarlo?", reflexionó Cruise y aseguró que tuvo que poner en prácticas sus "décadas de conocimiento" como piloto de aviones para llevar a cabo la tarea y realizar las audiciones para encontrar al equipo correcto para que trabajara a su lado. Si bien destacó que seleccionó a pilotos "increíbles" para la escena, los tuvo que entrenar para que pilotearan con él arriba del ala.En este sentido, sostuvo que aprender a caminar sobre las alas del avión, un tipo de caminata que, según advirtió, "nunca se hizo antes", fue "realmente extremo". Aunque estaba seguro de su decisión y tenía el deseo de "ir a gravedad cero" durante esas escenas, y con un avión que estaba en posición invertida, se encontró con serias dificultades, por lo que debió abordar la secuencia "paso a paso". Asimismo, a principios de este año reveló que dichas escenas del avión, que se filmaron en Sudáfrica, fueron tan intensas que hasta se desmayó. "Cuando sacás la cara, yendo a más de 120 a 130 millas por hora, no estás recibiendo oxígeno. Así que tuve que entrenarme para respirar. Hubo momentos en que me desmayaba físicamente, no podía volver a la cabina", dijo en diálogo con Empire. Misión imposible: Sentencia finalMisión imposible: la sentencia final, la octava parte de la franquicia, tuvo una recepción positiva a nivel mundial. La crítica de Rotten Tomatoes le dio un porcentaje de aprobación del 80 por ciento y el sitio especializado IMDb una puntuación de 7.6 sobre 10. LA NACION la calificó como "muy buena". La película está disponible en la Argentina en las salas de cine. Tiene una duración de 169 minutos y es apta para mayores de 13 años.
La octava entrega de "Misión Imposible" promete una despedida inolvidable para Ethan Hunt. Entre la nostalgia y la adrenalina, la saga busca reivindicarse tras el tropiezo anterior.
Iniciada en 1996, "Misión Imposible" es un referente en el cine de acción moderno. Tom Cruise ha transformado la saga en un fenómeno global con cada entrega superando a la anterior.
"Misión Imposible" vuelve a sorprender con villanos inolvidables y giros inesperados. Ethan Hunt se enfrenta a enemigos con intenciones devastadoras, redefiniendo los límites del cine de acción.
El empresario peruano, quien fue pareja de Jessica Newton en los años noventa, anunció que ha preparado un tierno obsequio para su hija, de quien está distanciado desde hace 20 años.
La octava y última entrega de la saga llega con un reparto firme pero muchas sorpresas
Franco Colapinto está en la ciudad de Montecarlo listo para debutar como piloto oficial de una escudería de Fórmula 1 en una de las más antiguas y glamurosas carreras del año: el Gran Premio de Mónaco. Sin embargo, no será la primera vez que recorra el principado monegasco porque allí ya disputó tres carreras, dos sprint, consiguió un sobrepaso casi imposible y posee un buen dato a su favor: nunca chocó.El primer acercamiento que tuvo el piloto argentino con la carrera que supo ganar Juan Manuel Fangio en 1950, se dio en 2019, cuando corría con tan solo 15 años para FA Racing by Drivex, en la Eurocopa de la Fórmula Renault. Allí, el pilarense demostró su talento: ganó una de las dos carreras y en la segunda se quedó con la plata.Sin embargo, no fue sino hasta 2023 que tuvo la oportunidad de encarar ese Gran Premio ya en categorías inferiores de F1. Fue durante su fugaz paso por Fórmula 3, corriendo con MP Motorsport, que pudo demostrar su gran nivel tanto en la sprint como en la carrera principal. Durante la clasificación -que se vuelve sumamente importante dada la complejidad del trazado para adelantar- Colapinto consiguió ubicarse en la quinta posición de salida para la sprint y terminó ese primer examen en cuarto lugar consiguiendo el único adelantamiento en pista de la carrera, cuando rebasó a Taylor Barnard en la famosa curva del hotel casino.Algo similar se repitió durante la carrera principal (Feature Race). Consiguió un buen tiempo que lo ubicó de nuevo en el quinto escalafón de la parrilla, pero esta vez, en lugar de ganar una posición, la perdió, cruzando la meta sexta.Un año después, se volvería a enfrentar a las anguladas curvas del circuito, pero ya en Fórmula 2, y a meses de lo que sería su debut en Williams en F1. Representando una vez más a MP Motorsport, el argentino consiguió el sexto lugar para el inicio de la carrera corta, y la finalizó sexto. En esta ocasión no pudo destacar. En la carrera principal el monoplaza sufrió casi desde el inicio, lo que le impidió mejorar su posición inicial (5.°) y terminaría 13.°.Si bien no pudo levantar el preciado trofeo de Mónaco todavía, como sí lo consiguió en otros templos de la velocidad como lo son Monza y Silverstone (en F2), Colapinto llega a la carrera con la experiencia adquirida de las categorías inferiores y con el alentador dato de no haber sufrido accidentes en ninguna de sus presentaciones. Este viernes, desde las 8.30 (hora argentina) iniciarán las sesiones de prácticas libres para poner a punto su monoplaza de Alpine, en lo que será su segundo fin de semana con la escudería liderada por Flavio Briatore, tras su debut en el GP de Emilia-Romagna (Imola) en donde culminó 16.°. El propio viernes, a las 12 se llevarán a cabo los libres 2; mientras que el sábado desde las 7.30 la tercera práctica, y más tarde (11) la clasificación. Por último, la carrera iniciará el domingo a las 10.
Con mucho de autohomenaje y de tributo, el film ensaya un baile triunfal por las principales capitales europeas, además del Polo Norte, tratando de impedir que se desate sobre la Tierra el tan temido holocausto nuclear. A lo largo de la película, Cruise nada, corre, salta, maneja, bucea, amenaza, pilotea, hackea, roba, sufre, extraña, mata, muere y revive.
El influenciador colombiano vivió un momento inolvidable al coincidir con el reconocido actor en el evento de estreno de la icónica saga de Hollywood
La actriz compartió su felicidad tras conocer al actor estadounidense durante la premiere de "Misión Imposible: La sentencia final" en CDMX
Desde 1996, el actor transformó la franquicia de acción en un imperio financiero personal gracias a acuerdos de participación que le aseguran millones por cada entrega
De la televisión al éxito rotundo en cine, un repaso a la evolución de la franquicia "Misión: Imposible".
Alejandro González Iñárritu sorprende al público al presentar una comedia protagonizada por Tom Cruise, a quien conocemos por "Misión Imposible". El aclamado director revela su admiración por la versatilidad y nueva faceta del actor, alejándose de sus conocidos roles de acción.
En "Misión Imposible", Tom Cruise enfrentó el rodaje más desafiante de su carrera. Limitaciones físicas extremas y peligros reales marcaron este nuevo hito en el cine de acción.
La frase la dijo Christopher McQuarrie, el director de Misión: Imposible: La sentencia final.El actor de 62 años compartió el momento de la hazaña a su cuenta de X.
Desde el impacto de "Misión imposible" hasta la precisión letal de "John Wick", repasamos las sagas de acción más influyentes del cine, aquellas que marcaron época y redefinieron el género con cada nueva entrega.
Tom Cruise lleva a la popular saga de acción a su clímax y podría despedirse de uno de sus personajes más famosos en la octava entrega de "Misión Imposible".
De "Nación secreta" a "Repercusión", las mujeres de "Misión: Imposible" son clave para el éxito de la saga. Cada personaje, con su propia historia y habilidades, ha dejado una huella perdurable.
Ha saltado desde acantilados, se ha aferrado a aviones en pleno despegue y ha aguantado la respiración bajo el agua tanto tiempo como los profesionales de la apnea. Ahora, a los 62 años, Tom Cruise regresa como Ethan Hunt para una última misión, y sigue haciendo sus propias acrobacias.Con "Misión Imposible: Sentencia Final", la saga llega a su emocionante final. Pero detrás de los espectáculos que desafían a la muerte se esconde una cuestión fascinante: ¿hasta dónde puede llegar el cuerpo humano -y el entrenamiento- para conseguir lo aparentemente imposible?Y, ¿a qué precio? En el rodaje de las ocho películas de "Misión imposible", Cruise se ha roto un tobillo, se ha fisurado las costillas y se ha desgarrado un hombro.Tu misión, si decides aceptarla, es considerar las capacidades -y los límites- del cuerpo humano para poder alcanzar esas impresionantes alturas.¿Hasta qué punto es posible entrenarse para lograr lo aparentemente imposible?Respirar bajo el aguaEn "Misión Imposible: Nación Secreta", Hunt recorre una cámara acorazada submarina para recuperar un libro de contabilidad robado. Cruise quería filmarlo todo en una sola toma y pidió ayuda a instructores de apnea para aguantar la respiración durante el tiempo necesario: ¡más de seis minutos!El ser humano medio puede aguantar la respiración entre 30 y 90 segundos. Eso sin entrenamiento. Aunque existe un reflejo de inmersión innato en el cuerpo humano que le permite adaptarse temporalmente a la inmersión bajo el agua.La respuesta consiste en reducir el ritmo cardíaco y redirigir la sangre hacia el centro del cuerpo, lo que esencialmente le permite reducir su demanda metabólica y preservar la función de los órganos vitales, como el cerebro y el corazón.Todo muy bien, pero considere ahora la necesidad de nadar, así como de resistir la presión del agua que presiona los pulmones. Y todo esto mientras lucha también contra ese impulso desesperado, como consecuencia del aumento de COâ??, de inspirar profundamente, lo que, bajo el agua, sería catastrófico.Y, si los niveles de oxígeno del buceador bajan demasiado, podría perder el conocimiento. Por eso el peligro de ahogamiento en aguas poco profundas es un riesgo real.Ahí es donde entra en juego el entrenamiento de apnea.Con la práctica, hay varias formas de aumentar el tiempo que se es capaz de permanecer bajo el agua. Entre ellas se incluye el dominio de técnicas de respiración para retener la máxima cantidad de aire en los pulmones. La práctica continuada también puede aumentar la capacidad de almacenamiento de oxígeno en el torrente sanguíneo.Este proceso tarda meses o años en lograrse y puede alargar el tiempo de inmersión, por lo general, a unos cinco minutos. Lo que Cruise consiguió fue excepcional.Escalada libre... y esa escenaLas películas de "Misión Imposible" suelen empezar con Ethan Hunt trepando por algún edificio o acantilado imposiblemente escarpado con la agilidad de una cabra montesa. Da la sensación de que escala sin arnés y, al principio de "Misión Imposible 2", se agarra con una sola mano. Aunque Cruise utilizaba cables de seguridad para sujetarse, la escalada era 100% real.Y, por supuesto, ¿cómo olvidar esa escena? La de la "Misión Imposible" original, en la que tiene que suspender todos sus miembros, a centímetros del suelo, para evitar que salten las alarmas.Aunque Cruise no ha revelado su régimen de entrenamiento específico para estas escenas que yo sepa, realizar cualquiera de estas acciones requiere una espalda y un tronco excepcionalmente fuertes.Los músculos de la espalda mantienen la columna recta y erguida. Algunos se extienden entre la espalda y las extremidades, como el dorsal ancho. Estos músculos, muy apreciados por los culturistas, también son muy valiosos para los escaladores, ya que les permiten trepar por una pared rocosa.Además de este, se necesitan muchos otros músculos para la escalada extrema: los que permiten un agarre fuerte, los que permiten alcanzar e impulsar, y los que mantienen la tensión y la sujeción. No es de extrañar que la escalada se considere uno de los mejores ejercicios para todo el cuerpo.No es ninguna sorpresa que Cruise haya entrenado intensamente para esto.Para entender siquiera un ápice de la dificultad a la que se enfrentó, trata de adoptar esa postura del asalto a la cámara acorazada, con el vientre en contacto con el suelo, y ver cuánto tiempo puedes aguantar.No les diré lo lamentable que fue mi propio intento.Menuda explosiónHunt también ha escapado a unas cuantas explosiones, desde la de un helicóptero en el túnel del Canal de la Mancha, hasta la detonación de una pecera en Praga.En "Misión Imposible 3", en el puente de la bahía de Chesapeake, otro helicóptero que lanza un misil desencadena una explosión que hace que Hunt se estrelle contra un coche. Una vez más, Cruise lo hizo todo él mismo, al precio de dos costillas rotas.Se utilizó pirotecnia para la explosión, pero, por supuesto, no se pudo utilizar para levantar a Cruise y lanzarlo contra el coche. ¿La solución? Se utilizaron una serie de cables para arrastrarle lateralmente. Nunca la expresión "brace, brace" (prepárese, prepárese) había sido tan acertada.Y para que lo sepas, las costillas rotas o magulladas no son nada divertidas. Algunos las describen como una de las lesiones más dolorosas que se pueden experimentar, ya que los simples actos de toser, estornudar y simplemente respirar exacerban el dolor.Pero Tom Cruise se levanta de nuevo, se sacude el polvo y sigue adelante. ¿Su motivación? Según se dice, quiere que el público experimente lo que se siente realmente en ese momento. Y qué buen tipo es.Este artículo no se autodestruirá en cinco segundos.*Este artículo fue originalmente publicado por Dan Baumgardt en The Conversation
El actor regresó a la capital mexicana para despedirse de la saga que lo vio crecer en el cine
El exentrenador del Deportivo Alavés, Luis García Plaza, celebra la permanencia del equipo en Primera División y comparte su alegría con jugadores, cuerpo técnico y afición vitoriana
"Misión imposible: Sentencia final": Tom Cruise regresa como Ethan Hunt en la última misión, que tras varios retrasos, debutará el 22 de mayo.
Según ha revelado 'Monarquía Confidencial', el equipo encargado de proteger a la hija mayor de los reyes comienza a mostrar señales de agotamiento
La actriz no estuvo presente en el evento organizado por La Liendra, y explicó el motivo
Lo resaltó el intendente de Tigre en Benavídez, donde el Gobierno de la comuna ejecuta parte de su Plan de Pavimentación. En esta oportunidad, se llevan adelante trabajos sobre Ituzaingó entre Don Bosco y Calle 7, que comprenden un total de 800 metros. Leer más
Una entrevista exclusiva de Empire reveló los desafíos físicos, creativos y narrativos que enfrentaron el director y el elenco de la película en el capítulo más ambicioso y arriesgado de la saga
Los actores habrían terminado su relación amorosa por una tercera persona
Desde hace meses repiten las mismas jugadas vetustas: se muestran juntos y sonrientes en helipuertos y limusinas, y, a la vez, intentan mantener el misterio, quizá con la esperanza de despertar expectativas tanto en la prensa con en el público. Y en cierta manera, lograron su cometido: en un Hollywood cada vez más despoblado de estrellas, Tom Cruise, de 62 años, y la cubana Ana de Armas, de 37, suelen ser noticia cada vez que son "sorprendidos" por los paparazzi. Este jueves, como buena actriz, De Armas decidió no apartarse del libreto y, en una aparición en el programa televisivo Good Morning America, aseguró que la cercanía con el veterano actor de Top Gun se debe a motivos estrictamente profesionales. Mientras promociona su próxima película, Ballerina, un spin-off del mundo de John Wick, a De Armas le preguntaron sobre la experiencia de trabajar con Cruise. "Es muy divertido. Sin duda, estamos trabajando en muchas cosas. No solo en uno, sino en varios proyectos con Doug Liman, Christopher McQuarrie y, por supuesto, Tom. ¡Estoy muy emocionada!", respondió la actriz de El internado.Liman es un director que trabajó con Cruise en Al filo del mañana (2014) y Barry Seal: Sólo en América (2017), y McQuarrie ha colaborado con el actor en varias películas de la franquicia Misión Imposible.La actriz cubana y el referente de la iglesia de la Cienciología fueron fotografiados juntos saliendo de la exclusiva fiesta de cumpleaños de David Beckham en Londres, a principio de mayo. Pero esa no fue la primera ni la única vez que se dejaron ver juntos: en febrero comenzaron a sonar los rumores de romance, cuando fueron vistos compartiendo una cena en días cercanos a la celebración del Día de San Valentín.Luego, a fines de abril, los actores disfrutaron de una incursión llena de acción cuando realizaron un viaje en helicóptero pilotado por Cruise. Claro que, curiosamente, los paparazzi estaban allí presentes para retratar el encuentro. Lo mismo pasó un día después, en el cumpleaños número 37 de De Armas; en esa oportunidad fueron vistos paseando por un parque de Londres. En aquel momento, una fuente le aseguró a Us Weekly que Cruise está "súper enamorado" de De Armas y que está haciendo todo lo posible por conquistarla. Aquella persona cercana, también indico que la actriz no quiere apresurarse y que por eso se está tomando toda esta etapa de cortejo con mucha calma. Más allá de que De Armas ha demostrado su poderío actoral en películas como Rubia y Sin tiempo para morir, no son pocos los que escucharon o leyeron por primera vez su nombre gracias al promocionado romance que mantuvo en 2020 con Ben Affleck. Al igual que ocurre ahora con Cruise, los paparazzi tenían la suerte de estar en el momento indicado para retratar la los protagonistas de Aguas profundas en distintas situaciones. El romance terminó en 2021 y, según especuló la prensa en aquel momento, el motivo por el que se dijeron adiós fue que ella quería ser madre y Affleck sentía que ya estaba grande para volver a cambiar pañales. Poco tiempo después, el protagonista de Liga de la Justicia decidió darse una nueva oportunidad con Jennifer Lopez y De Alba comenzó una relación con Manuel Anido Cuesta, hijastro del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.En cuanto a Cuise, se lo involucró hace algún tiempo con la artista española Victoria Canal, aunque ninguno de los dos reconoció el romance. Anteriormente, estuvo involucrado con Elsina Khayrova, una modelo e influencer rusa, hija del político ruso Rinat Khayrova y exesposa de Dmitry Tsvetkov, un magnate multimillonario que se dedica al negocio de los diamantes.La estrella de Jerry Maguire es padre de tres hijos: Isabella, de 32 años, y Connor, de 30, ambos adoptados con su entonces esposa Nicole Kidman, así como Suri, de 19 años, a quien comparte con Katie Holmes. Con ambas mujeres rompió todo tipo de vínculo tras divorciarse y, en ambos casos, los rumores indican que el apego del actor a la doctrina de la Cienciología fue el principal motivo que precipitó el fin.
La última película de la franquicia protagonizada por Tom Cruise tiene una nueva fecha de estreno. El rodaje enfrentó numerosos desafíos, desde la pandemia hasta huelgas en Hollywood.