El escritor y ex militar Steven Pressfield describió la tendencia psicológica como una señal de que ciertas tareas son esenciales. En una charla para el pódcast "Huberman Lab" recomendó hábitos, mentoría y mentalidad profesional para superar estos bloqueos
Nueva Delhi, la capital de la India, amaneció bajo una niebla tóxica con niveles de contaminación del aire más de 56 veces por encima del máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El fenómeno suele repetirse todos los años ante la llegada del otoño. El hecho fue resultado de la combinación entre las bajas temperaturas, la reducción de la circulación del viento y la quema masiva de residuos.Niebla toxica asfixia a la IndiaAdemás, en esta ocasión, otro de los factores que influyó el lunes para la contaminación del aire se debió al show de fuegos artificiales de la conmemoración de la fiesta hindú del Diwali, una de las celebraciones religiosas más importantes del hinduismo, el jainismo y el sijismo donde se festeja la victoria de la luz sobre la oscuridad. La zona metropolitana de la ciudad de Nueva Delhi, con más de 30 millones de habitantes, suele figurar entre las capitales más contaminadas del mundo, en especial durante las jornadas previas al invierno.La Corte Suprema alivió este mes una prohibición a los fuegos artificiales para permitir los "fuegos artificiales verdes", menos contaminantes, durante la fiesta del Diwali.Los niveles de PM2.5 -micropartículas cancerígenas capaces de entrar al torrente sanguíneo- alcanzaron 248 microgramos por metro cúbico en partes de la ciudad, según la organización de monitoreo IQAir.La gubernamental Comisión de Manejo de la Calidad del Aire dijo que las condiciones empeorarán los próximos días.Por su parte, las autoridades municipales aseguraron que probarán la "siembra de nubes", con aviones que inyectan sal o productos químicos en las nubes para inducir la lluvia y limpiar el aire.Según un estudio publicado por la revista The Lancet Planetary Health,3,8 millones de muertes en India entre 2009 y 2019 se debieron a la contaminación del aire.
El pasaporte de Estados Unidos ha descendido al duodécimo puesto.El de Argentina se ubica en el puesto 19º.
SANTA FE.- El proceso de salvataje que rige actualmente para el grupo agroexportador Vicentin, sumó nuevos oferentes. Además de la cerealera Grassi, en las últimas horas llegó la propuesta de Louis Dreyfus Company (LDC) y Molinos Agro.En consecuencia, falta saber qué harán Bunge y la Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe), que oportunamente abonaron la inscripción al proceso, pero que hasta ahora no parecen convencidos de realizar alguna oferta. Como se sabe, esta instancia del cramdown -así se conoce al salvataje-, tiene como último propósito que la empresa siga funcionando pero, fundamentalmente, evitar su quiebra.Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campañaDe esta manera, cuando el plazo judicial concluya, se definirá el oferente que se quedará con Vicentin y los acreedores conocerán un plan de resarcimiento de la deuda que con ellos mantiene la agroexportadora. Hasta hoy, Grassi aparecía como el único interesado en el proceso. Incluso, ya tendría un número que orilla las mayorías en cápitas.Y si bien los acreedores pueden votar a las dos, el oferente que consiga primero la aprobación del 51% de las capitas y de los dos tercios del capital gana la compulsa. El plazo que tienen para conseguir esos avales es el 31 de octubre.Pero como el principal acreedor en capital (el grupo financiero Cima) ya adhirió a la propuesta de Grassi, la estrategia parece pasar por evitar que este consiga la mayoría de las cápitas presentando una oferta de pago muy agresiva para los pequeños acreedores, que son la mayoría.Nueva ofertaLas cerealeras LDC y Molinos Agro presentaron este viernes una propuesta de pago a los acreedores de Vicentin en el marco del cramdown. En líneas generales, categorizaron a los acreedores por monto (hasta US$130.000, hasta US$400.000 y más de US$400.000) con una forma de pago para cada uno, priorizando a los pequeños acreedores con una oferta de pago muy agresiva.La iniciativa contempla un pago inmediato del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación judicial, y la posibilidad de alcanzar una recuperación total de hasta el 90% en tres años, con una tasa de interés anual del 4% sin obligar a los productores a entregar mercadería ni financiamiento.Además, se incorpora una opción de capitalización en acciones preferidas rescatables, que permitirá a los acreedores convertir su crédito en participación accionaria, con un dividendo preferido anual y un valor de rescate a opción del tenedor.Según el texto del comunicado, Molinos Agro y LDC remarcaron que "su propuesta combina solidez financiera, experiencia operativa y una visión de largo plazo, orientada a preservar la capacidad productiva, el empleo y el vínculo con los productores". Según se admitió ante una consulta de este diario, "la iniciativa busca ofrecer una salida sustentable al proceso de reestructuración", garantizando la continuidad operativa, el empleo y la estabilidad del complejo agroindustrial, que en diciembre de 2019 se presentó ante la justicia de Rosario y adujo "estrés financiero", por lo que no podía cubrir sus deudas.Según se dijo, lo que pretenden LDC y Molinos Agro, más que intentar ganar la compulsa, es evitar una resolución de concurso para comprar luego en quiebra los activos, como el puerto de San Lorenzo.En otro orden, debe recordarse que -paralelamente- el proceso concursal está en un punto crítico, ya que la justicia prorrogó la intervención societaria hasta abril de 2026 para intentar preservar la empresa, que enfrenta un patrimonio neto negativo y la disputa entre empresas interesadas en quedarse con ella. Además, el presente de la firma concursada se sostiene por trabajo a fasón con diferentes empresas, que así posibilitan el funcionamiento de las plantas de Avellaneda (al norte) y San Lorenzo y Ricardone (Gran Rosario).A fines del 2019, Vicentin se presentó ante la justicia de Rosario para dejar constancia de su crítico momento operativo y financiero, que se agravó cuando meses después, ya en 2020 solicitó la apertura del concurso preventivo de acreedores. Esa, y las siguientes acciones judiciales, se desarrollaron en Reconquista.
WASHINGTON.- En una presentación ante inversores organizada por el JP Morgan, el ministro de Economía, Luis Caputo, calificó el auxilio financiero del Tesoro norteamericano como un "game changer total" y dio su visión sobre la importancia de las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo, un test crucial para la administración de Javier Milei."Estamos pensando en el largo plazo, pero es cierto que en la Argentina, para alcanzar el largo plazo, hay que lidiar con el corto plazo, porque nuestra trayectoria claramente nos ayudó a evitar problemas de solvencia, pero a veces nos encontramos con problemas financieros, ¿verdad? Y eso es probablemente lo que más les preocupa a ustedes", les dijo Caputo a los cerca de 150 invitados, entre banqueros, inversores y especialistas en finanzas, en un hotel de Washington. "Así que, desde nuestra configuración, hemos estado trabajando anticipándonos a esta situación, en particular con el Tesoro de Estados Unidos, y también con otros países para abordar y resolver este problema, tanto a nivel del Banco Central como a nivel de deuda. Finalmente, obtuvimos nuestro 'lo que fuera necesario' del país más poderoso del mundo. Para mí, esto es un 'game changer' total", dijo Caputo, que estaba acompañado en la presentación por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.La exposición, titulada "Argentina: el camino tras las elecciones de mitad de mandato", fue moderada por Diego Pereira. Caputo defendió allí la gestión de Milei y sus proyectos de reformas para la segunda mitad de mandato, criticó al peronismo y dio su visión sobre la importancia de las elecciones del 26 de octubre."Sí, creo que estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho. No van a alterar de ninguna manera nuestras políticas, ya sea que ganemos o perdamos las elecciones por cuatro o cinco puntos", dijo el ministro de Economía, que evitó dar nuevos detalles sobre los anuncios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una posible duplicación de la ayuda norteamericana a la Argentina hasta los US$40.000 millones."Necesitaríamos una mayoría en ambas cámaras para aprobar las reformas más importantes, ya que pensamos a largo plazo para tener un país más competitivo. Nos centraremos mucho más en reducir los impuestos y las regulaciones, y en promover el ahorro local. Eso es lo que abordarán las reformas", señaló, para luego explicar por qué deberán aumentar la negociación con otros sectores."Esas mayorías simples no las vamos a lograr, ni siquiera si ganáramos por 15 puntos. Es mucho mejor ganar, porque eso te pone en una posición más ventajosa para negociar. Pero no es que vayamos a poder evitarlo. Así que tendremos que negociar con los gobernadores con ideas afines a las nuestras, con los senadores, con los diputados, y eso va a suceder de todos modos. Entonces, ¿por qué son importantes estas elecciones? Bueno, para mí, es porque la Argentina está ahora en el foco de muchos países", explicó Caputo a la audiencia, que luego pudo hacer preguntas."Milei está logrando mucha atención y eso nos ha permitido contar con interés genuino de compañías dispuestas a invertir en la economía real", señaló.En ese sentido, el ministro describió la composición del tablero político y el rival a la que La Libertad Avanza se enfrentará. Habló del peronismo como una alternativa que se opone a todo lo que el oficialismo propone. "Deseo que algún día haya un peronismo racional", señaló Caputo ante una pregunta sobre cómo se podría detener el "péndulo que va de izquierda a derecha" en la política argentina."Si queremos graduarnos como un país serio, definitivamente debemos evitar esa volatilidad política. Creo que será algo natural, porque trabajaremos en ello", dijo el ministro, que destacó que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía de la Argentina crecerá este año y el próximo."Nosotros sí tenemos un proyecto de país. Lo que no tenemos es un proyecto de poder, como siempre lo tuvo el peronismo", sostuvo Caputo, en una crítica a la oposición.
La experta destaca que en este proceso es importante cambiar nuestro diálogo interno, así como la concepción que tenemos del error
Acontecimientos que cambiaron el rumbo de la historia y que se recuerdan este martes
Doce años después de su accidente en los Alpes franceses, un periodista del diario L'Équipe habló de la salud del alemán en su podcast Le Grand Récit."Diría que no está bien, pero está mejorando", aseguró.
Para el analista internacional, "todo el mundo estaba esperando, deseando y necesitando que por lo menos exista un alto el fuego". Leer más
Hubo una época en la ciudad de Buenos Aires en la que existieron las grandes almacenes, también llamados tiendas por departamentos. Se trataba de enormes edificios, separados por pisos y secciones, donde se podía comprar todo tipo de productos, desde vajillas hasta juguetes o electrodomésticos. En este rubro hubo un exponente emblemático que fue el Bazar Dos Mundos. Un negocio que comenzó en 1915 y tuvo varias sucursales distribuidas en la ciudad, aunque quizás la más recordada fue la de Callao y Sarmiento, una imponente construcción de ocho pisos donde la clase media porteña podía adquirir exquisitos artículos, en general, importados de Europa. Pero hay algo más. A la altura de la reputación de esta tienda estaba su fundador, el emprendedor catalán José Roger Balet, un hombre que marcó un estilo en la forma de vender y de tratar a sus empleados y que, además, una vez que alcanzó una posición económica acomodada, se dedicó a la filantropía. Al punto que, en los años maduros de su vida, fue reconocido como "el sembrador de escuelas". Memorias del subsuelo: de cadete a vendedorEl primer local del Bazar Dos Mundos se inauguró el 13 de mayo de 1915 en Corrientes y Bermejo (actual Jean Jaures). En esos años, la mayor parte de la clientela del flamante comercio eran inmigrantes europeos, tal como lo era Roger Balet, quien había llegado al Río de la Plata en 1906. De hecho, el nombre de su tienda remitía a los "dos mundos" separados por el Atlántico, que formaban parte de su vida: el de España y el de la Argentina. Es así que la génesis de este negocio comienza unos años antes de su inauguración. Estaba en el espíritu de emprendimiento y desarrollo que había traído Roger Balet del Viejo Continente. Nacido en Barcelona en 1889, este catalán llegó a ganarse la vida al sur del mundo a los 17 años, cuando desembarcó en Montevideo. Dos años más tarde, se mudó a Buenos Aires donde comenzó a trabajar desde abajo en el universo del rubro comercial.Sus inicios fueron como cadete en el Mercado del Plata, ubicado en las antiguas calles Artes y Cuyo, actuales Carlos Pellegrini y Sarmiento. Allí, el joven empleado se instaló con su catre en el segundo subsuelo del comercio, donde apoyó su maleta entre las decenas de cajas que contenían los productos para la venta en el local. Por su simpatía e ingenio, el muchacho pasó de su sencilla primera labor a convertirse en vendedor del local, lo que hizo que su sueldo se elevara de $30 a $150. Tiempo después, buscó trabajo en otra importante tienda de la Capital, sobre calle Florida, donde fue promovido en reiteradas ocasiones hasta convertirse en el segundo jefe del departamento de Bazar y Menage. "Ganar poco pero vender mucho"Aquí la biografía de este personaje dio un giro inesperado. Sucedió que, sin aviso y sin motivo aparente, fue despedido de la tienda en la que había logrado tantos ascensos. De acuerdo con la página oficial del José Roger Balet -administrada por el sobrino bisnieto del empresario, Roger Tarrats Balet-, este suceso, en principio traumático, fue el punto de partida para empezar a construir el emporio comercial que marcaría una época en Buenos Aires. Es que, en 1913, cuando tenía alrededor de 26 años, el catalán desempleado decidió comprar un local en San Juan y Lima para poner su propio comercio. Para ello utilizó todos sus ahorros e incluso empeñó buena parte de sus bienes personales. Pronto, la inventiva comercial de Roger Balet convirtió a su emprendimiento en un exitoso negocio. Uno de sus grandes aciertos fue poner los precios de los artículos a la vista -algo nada común entonces- y ofrecer diversas promociones a sus clientes, que comenzaron a invadir el recinto en masa. De este modo, las ventas subieron y el dueño del comercio debió contratar más empleados. Aquel primer comercio se llamó Mundial Bazar, pero al año y medio su dueño decidió venderlo para ir por más. Entonces fue cuando se abrió el primero de los locales del Bazar Dos Mundos en la Avenida Corrientes. El lema que impuso para su negocio este inmigrante catalán fue conciso y claro: "Ganar poco pero vender mucho". El negocio creceInspirado en los grandes bazares de Europa (Tienas Lafayette, en París; Harrods, en Londres; El Siglo, en Barcelona), el establecimiento de Roger Balet ofrecía cristalería, vajilla fina, electrodomésticos, juguetes, productos exclusivos y artículos de bazar en general, con precios razonables para una clientela de clase media que crecía de manera abrumadora. El creador del importante bazar no dejaba de viajar cada año a Alemania, Francia e Italia para importar las últimas tendencias y los artículos más modernos. Para 1929, aquel primer local se había multiplicado y las sucursales del bazar en Buenos Aires eran ya 19. La tienda de aquel español que supo dormir en el sótano de un bazar era ya una cadena. Para 1935, en otra muestra del tenaz crecimiento del negocio, el Bazar Dos Mundos inaugura un importante edificio en la esquina de Bartolomé Mitre y Florida. Pero sin dudas la construcción más emblemática de la empresa de Roger Balet se inaugurará en 1938: es el edificio ubicado en Callao 312, en la esquina con Sarmiento. El edificio más emblemáticoCon el paso del tiempo, esa torre, exponente del Art Nouveau porteño, se transformó en sinónimo de Dos Mundos. Sin embargo, su construcción databa del año 1912, cuando con el diseño de los arquitectos Emilio Huge y Vicente Colmegna se levantó para ser la sede de la Casa Moussion, una gran tienda dedicada a la moda femenina. En el aviso de la inauguración de esta sede publicada en los periódicos de la época se podía leer: "Buenos Aires tiene la organización de Bazar más grande y poderosa del mundo, dirigida personalmente por su fundador: Bazar Dos Mudnos, 25 sucursales. J. Roger Balet". En las siguientes décadas, la cadena del emprendedor catalán competía con otras grandes tiendas que los porteños seguramente recordarán con nostalgia: Harrods, Gath & Chaves, Etam o Casa Mappin.En las sucursales de Dos Mundos era prioridad que los empleados tuvieran buenas condiciones de trabajo. De acuerdo con la biografía del empresario, José Roger Balet, sembrador de escuelas, su vida y su obra, de Yderla Anzoátegui, publicado en 1961, el empresario fue uno de los pioneros en implementar el descanso municipal, así como los aumentos de trabajo, las jornadas de 8 horas y también las vacaciones pagas. La autora recuerda en su libro una frase del propietario de la cadena de bazares: "Cuando viera cualquier innovación, nadie le iba a ganar a tener el personal conforme". "Sembrador de escuelas"A la vez que su imperio comercial crecía, Roger Balet, casado y con cuatro hijos, veía incrementar su fortuna. Pero en el año 1940, ya transformado en un millonario hecho y derecho, decidió darle un destino filantrópico a su dinero. Así fue como invirtió en la educación, a modo de agradecimiento al país que lo había recibido. De este modo, el empresario mandó a construir 24 escuelas, una en cada provincia, que con el tiempo se duplicaron para pasar a ser 48. La mayoría de ellas se ubicaron en zonas necesitadas. José Roger Balet Inaugura Escuela En Santa Rosa, La Pampa, en 1948El diseño de estos establecimientos fue encargado a Arturo Dubourg, arquitecto porteño de gran trayectoria que llevaba el seudónimo de Grey Rock. Todavía hoy, si se visita alguna de estas escuelas, es posible en su frente ver, debajo del nombre oficial de la entidad educativa, la leyenda: "Donación José Roger Balet". Por este enorme acto de solidaridad, el millonario y altruista empresario español recibió un merecido sobrenombre: "El sembrador de escuelas". Además, Roger Balet también donó unas cinco escuelas a Uruguay y una a Chile. José Roger Balet cedió la dirección de la gran cadena que había forjado a sus hijos cuando estaba cerca de cumplir los 70 años, al finalizar la década del '50. De acuerdo con la página oficial del bazar, sus hijos siguieron las alternativas de la empresa con los valores que su padre les había legado: esfuerzo, integridad y visión.El sembrador de escuelas falleció en 1973, a la edad de 84 años. Su inmenso emporio comercial, en tanto, acabaría por cerrarse a comienzos de los años '80. Toda una leyenda del comercio porteño expiraba junto con las sucursales del Bazar Dos Mundos.
El exviceministro de Economía advirtió que el programa de Luis Caputo depende casi por completo del sostén financiero de Estados Unidos y señaló que, sin el rescate del Tesoro norteamericano, "la economía argentina habría colapsado".
El ex vice de Sergio Massa dijo que el apoyo de EEUU revela la falta de solidez de la política económica, pero aclaró que la de Cristina Kirchner fue "un desastre, mucho peor" que la de Milei
La comunidad se queja debido a los malos olores que despide la vegetación muerta y los residuos agrícolas que van a dar a las aguas
La especialista habla de la urgencia de enseñar finanzas desde la infancia
Las modificaciones impactan principalmente a quienes planean viajar durante feriados y vacaciones escolares, cuando los valores alcanzan sus máximos históricos
La escritora mexicana era una de las favoritas en las casas de apuestas para llevarse el Premio Nobel de Literatura 2025
El encuentro con enfoque en el liderazgo femenino y la innovación se realizará el próximo lunes 20 de octubre
Hechos que transformaron el rumbo de la historia y que se conmemoran este lunes
En la mitad de su segundo mandato, el gobernador Gavin Newsom firmó varias leyes importantes.Las medidas tienen como objeto afrontar distintos problemas que afectan a California. Veamos.
El empresario del sector inmobiliario ganó la subasta pública organizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) del predio de 4,4 hectáreas donde hoy opera el centro comercial Portal Palermo. Qué pasará con esos locales
Un estudio internacional demostró que las experiencias negativas en la etapa temprana de crecimiento aumentan el riesgo de agresividad y miedo en perros adultos
El circuito callejero de Marina Bay, en el Gran Premio de Singapur, es una de las jornadas más atractivas de la temporada por la complejidad que representa correr de noche y con altas temperaturas. Allí, Franco Colapinto, fue uno de los protagonistas desde la mismísima largada y terminó 16°. El piloto argentino de Alpine estuvo involucrado en distintas acciones y circunstancias. En la jornada de ayer, Franco quedó 18º y su compañero Pierre Gasly fue 20º, en un repetido y amargo desenlace para Alpine. Sin embargo, la FIA terminó favoreciendo al piloto nacional: los comisarios técnicos investigaron a los dos coches de Williams por una apertura antirreglamentaria del flap superior del DRS de los alerones traseros en los chasis de Alex Albon (12º) y Carlos Sainz (13º). El tailandés y el español, sancionados, partirán en la última fila. Colapinto, favorecido por esta situación, salió desde el 16° lugar.Gran largadaLa largada de este domingo tuvo a George Russell tomando la delantera. Colapinto, asimismo, no tuvo inconvenientes y, tomando buenas decisiones, avanzó tres posiciones: se ubicó 13° después de partir bien, con lucidez.¡ACELERÓ COLAPINTO! Espectacular largada del argentino en Singapur: de 16° a 13°...ð??º #SingaporeGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premiumpic.twitter.com/4yw7H5VIcO— SportsCenter (@SC_ESPN) October 5, 2025Su única parada en boxesColapinto paró en la vuelta número 15: le quitaron las gomas blandas y pasó a medias. Tras esa acción, el argentino bajó al puesto 18°, teniendo por delante a Alex Albon y Gasly, que partieron desde el pitlane.Primera parada para Franco Colapinto.ð??º #SingaporeGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/3ZcObbKTQ0— SportsCenter (@SC_ESPN) October 5, 2025El duelo con HadjarEn la vuelta 22 de las 62, Colapinto intentó superar a Isack Hadjar, de Racing Bulls, pero el francés de sangre argelina se defendió bien. En ese momento se puso en juego la 17° posición en el GP de Singapur.Buen duelo entre Franco Colapinto y uno de los pilotos del año: Hadjar.ð??º #SingaporeGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/GSSANKBMnP— SportsCenter (@SC_ESPN) October 5, 2025La lucha con TsunodaEn la vuelta 44, Colapinto entabló una dura lucha desde el 14° lugar contra el japonés Yuki Tsunoda, de Red Bull.Lucha y pequeño toque entre Yuki Tsunoda y Colapinto en Singapur. ð??º #SingaporeGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/x7K885cYSS— SportsCenter (@SC_ESPN) October 5, 2025El peligroso trompo de HulkenbergColapinto ganó posiciones, figurando en el puesto 15°, teniendo justo por detrás al japonés Yuki Tsunoda. Colapinto entabló una dura lucha desde el 14° lugar, contra Tsunoda y Nico Hulkenberg, que lo llegaron a tocar en medio del fragor por ganar posiciones. El alemán de Sauber intentó pasar al pilarense y salió espantado dando un trompo, con la idea de no tocar de nuevo al 43 de Alpine.Peligroso trompo de Nico Hulkenberg y se salvó Colapinto que venía adelante... ð??º #SingaporeGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/Y90DKT1LBM— SportsCenter (@SC_ESPN) October 5, 2025Colapinto aprovechó las banderas azules y trepó hasta la 12° posición, a dos lugares de la zona de puntos. De todas maneras, lejos respecto de Yuki Tsunoda, a más de 12 segundos. Más tarde, en la vuelta 54, Carlos Sainz superó Colapinto, que quedó 13°.En la vuelta 58, Lance Stroll se transformó en la principal amenaza de Colapinto; el canadiense quedó a un segundo y medio del argentino, pretendiendo arrebatarle el 13° lugar. Ambos, con gomas medias. Finalmente, frente al desgaste de los neumáticos, Colapinto cayó al 16° lugar, tras ser superado por Albon y Lawson, ambos con gomas blandas.Russell, el inglés de Mercedes, se quedó con el triunfo en Singapur después de dominar casi desde principio a fin. Colapinto, asimismo, culminó en el 16° puesto, el lugar que ocupó en la largada en Marina Bay. Lógicamente, no quedó conforme.Colapinto: "Es muy frustrante"Lo mejor de la carrera en Singapur
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, estos son las de hoy
El Poder Ejecutivo busca una nueva ley que endurezca las penas contra los delincuentes, además de tipificar los delitos más graves y actuales. La baja de imputabilidad, uno de las modificaciones en el centro del debate público.
En el marco de lo que será una nueva edición del Nacional Primavera Braford en Chaco, el director ejecutivo de la Asociación Braford Argentina, Diego Rodríguez, comentó: "Hoy Argentina está muy bien posicionada a nivel mundial como exportadora de genética". Leer más
Esta mujer destaca en sus redes sociales lo que le llama la atención del país
Por la hidrovía Paraná-Paraguay circula cerca del 80% de las exportaciones argentinas, principalmente granos, harinas y aceites, lo que la convierte en la mayor "autopista fluvial" del país. Su rol estratégico quedó en el centro del debate sobre infraestructura, donde empresarios y funcionarios advirtieron que el atraso en el dragado y la falta de modernización amenazan la competitividad de la producción nacional en los mercados internacionales. Así se planteó en el Agribusiness Forum 2025 de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), que se realizó este jueves."Verdadero riesgo": Trump hablará con Xi Jinping de la soja y se enciende una alarma en la ArgentinaEl presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, advirtió que el atraso en obras estratégicas de logística encarece costos y resta acceso a mercados, mientras que funcionarios nacionales anticiparon licitaciones y planes de inversión a largo plazo."Para llegar a los puertos necesitamos infraestructura, en ese sentido rutas, rutas que hoy tienen muchas dificultades; necesitamos ampliarlas, mejorarlas. Necesitamos recuperar fuertemente el transporte ferroviario. Hoy, de un total de 100 millones de toneladas de granos aproximadamente â??de acuerdo a los reportes de las bolsasâ?? estamos en 15 millones de toneladas transportadas por tren. El transporte ferroviario es el más eficiente en materia económica: reduce sustancialmente los costos. Estamos hablando de darle al productor entre 10 y 15 dólares, de acuerdo a los distintos estudios que se tienen a nivel local e internacional. Eso puede transformar a un productor de Salta, por ejemplo, en competitivo, para que logre intensificar su producción, usar más tecnología, producir más, diversificarse y, por supuesto, llegar a nuestros puertos, particularmente de la gran zona de Rosario", subrayó. Resaltó que con el Gobierno se ha lanzado una estrategia muy amplia para avanzar en privatizaciones y licitaciones. Otro tema de gran interés, dijo, es la única autopista de conexión que tiene la Argentina con el mundo, que no es Ezeiza, sino la vía navegable troncal, comúnmente conocida como la hidrovía. "Hoy tenemos una hidrovía que hace 15 años estaba muy bien, pero hoy quedó chica, con bajo dragado. Es como si tuviéramos un acceso norte donde fuera mano y contramano: estaba bien hace 30 años, pero la Argentina hoy necesita diez manos. Eso es lo que necesitamos en los próximos años, y ahí está trabajando fuertemente el Gobierno", observó.En tanto, Luciano Masnú, director ejecutivo de Procesos y Privatizaciones de la Agencia de Transformación Empresas Públicas, confirmó que antes de fin de año se lanzará la licitación del Belgrano Cargas y la primera etapa de los corredores viales. "Dentro de ese marco está la privatización y la concesión. Estamos trabajando en el sistema ferroviario y en las rutas para los camiones. En la hidrovía queremos que estos procesos sean sólidos, que el resultado de los mismos permita una protección de largo plazo. La concesión de la red ferroviaria está pensada a 50 años, diseñada de tal forma que pueda invertirse con cuidado, que el Estado acompañe", sostuvo. Se van a concesionar las vías por un lado, se va a subastar el material rodante por otro. "Con el resultado de esa subasta, los recursos se destinarán a las obras necesarias para mejorar la infraestructura, que es el dilema actual. Hoy la baja densidad no permite inversión para sostener el sistema, y al no estar en condiciones tampoco atrae el volumen necesario para justificar esas inversiones. La idea es salir de esa trampa con este proceso de licitación", afirmó.Remarcó que la primera etapa, el Belgrano en San Martín, se lanza antes de fin de año: "Estamos trabajando para ello. También se están armando estructuras de financiamiento que permitan acelerar la inversión privada y blindar los procesos para que sean irreversibles. La meta es liberar el potencial del Belgrano con inversión y gestión privada. Los corredores viales tienen tres etapas. La uno prevé la apertura de ofertas el 8 de octubre. El financiamiento es clave: se trabaja con el BID y con bancos privados para la primera etapa. También hay apoyo de multilaterales. Estoy entusiasmado con el avance, con poder lanzar estos procesos y que sean exitosos", amplió y resaltó que las provincias también deben involucrarse.En esa línea, Gastón Benvenuto, interventor de la Administración General de Puertos S.A.U, recordó que la hidrovía es la principal autopista fluvial, por donde se transporta el 80% de las exportaciones de la Argentina, por lo cual tiene un rol estratégico para el Estado. "Hay que planificarla para los próximos 20 o 30 años. El Estado tomó la administración de la hidrovía en el 2000, con fuerte déficit y ecuación económica desequilibrada. Se diseñó un plan para recomponer la ecuación, bajar costos, lograr break-even operativo y pagar deudas a proveedores. En paralelo, se avanzó en un plan para volver a licitar la hidrovía a manos privadas, sin aval estatal y a riesgo empresario", agregó. Recordó que este año se iniciaron nuevamente mesas de diálogo interdisciplinario con todos los actores del sector y en distintas provincias para lograr consenso. "Se debatieron cuestiones centrales: tarifas, calado, secciones. Hoy en el Boletín Oficial se publicó la convocatoria a audiencia pública para el 3 de noviembre, donde todos los actores podrán participar y opinar sobre la licitación. La idea es tenerla en condiciones lo antes posible. Ese es el plan de gestión en la agencia respecto a la hidrovía", sintetizó. "El riesgo es dejar pasar este tren", cerró Idígoras, al remarcar que la inversión en transporte y dragado condiciona la capacidad de competir en los próximos 30 o 40 años.
NUEVA YORK.- Dos aviones regionales de Delta Airlines colisionaron el miércoles por la noche en la pista del Aeropuerto LaGuardia de Nueva York, en un incidente que dejó a un asistente de vuelo herido y provocó daños significativos en la cabina de una de las aeronaves. Pese al susto, no se reportaron pasajeros lesionados pero sí un auxiliar de vuelo, que sufrió heridas leves. Las operaciones del aeropuerto continuaron con normalidad.Según confirmó la aerolínea, un CRJ-900 que se preparaba para despegar hacia Roanoke, Virginia, con 28 pasajeros a bordo, golpeó con su ala derecha el fuselaje y la nariz de otro avión del mismo modelo que acababa de aterrizar proveniente de Charlotte, Carolina del Norte, con 57 pasajeros. La colisión ocurrió en la intersección de las calles de rodaje M y A poco antes de las 22 de este miércoles.NEW VIDEO | Delta flight from Charlotte has 'low-speed collision' on LaGuardia taxiway, injuring one person Watch our Q&A with Chief Transportation Correspondent @MayCayBeeler >> https://t.co/4QRkf0XhnP pic.twitter.com/4pKGIb56RM— Queen City News (@Queen_City_News) October 2, 2025La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey informó que un auxiliar de vuelo sufrió una lesión en la rodilla y fue trasladado a un hospital por precaución, mientras que los demás ocupantes de ambos vuelos resultaron ilesos. Los pasajeros fueron trasladados en colectivos a la terminal y recibieron alojamiento y comida mientras se reorganizaban los vuelos.El impacto, calificado por Delta como una "colisión a baja velocidad", fue lo suficientemente fuerte como para destrozar el parabrisas de la cabina del avión que había aterrizado y causar profundas hendiduras en su nariz. Imágenes difundidas por medios locales mostraron parte del ala del otro avión arrancada tras el choque.En una grabación de audio de las comunicaciones de tráfico aéreo difundida por LiveATC.net, se escucha a uno de los pilotos reportar: "Su ala derecha nos golpeó la nariz y la cabina. Tenemos daños en el parabrisas y en algunas de las pantallas aquí".Los testimonios de pasajeros describieron momentos de tensión a bordo. William Lusk, que viajaba en el vuelo procedente de Charlotte, relató a la cadena ABC: "El avión se detuvo, dio una sacudida y saltó hacia la derecha. Hubo un silencio sepulcral hasta que el piloto, muy calmado, nos dijo: 'Hemos tenido un accidente, mantengan la calma'".Otro pasajero, Nate Cicero, explicó a Eyewitness News que no sintió un golpe fuerte en su avión, pero que la magnitud del choque fue mayor en la otra aeronave: "Casi toda su ala estaba dentro de nuestro avión, la ventanilla se rompió. Creo que no esperaban que hubiera otro avión allí, quizás fue un error de comunicación con el control aéreo".InvestigaciónLa Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) precisó que el vuelo 5155, que se dirigía a Roanoke, tenía la orden de esperar antes de cruzar la intersección de rodaje, pero terminó golpeando al vuelo 5047 que se dirigía a su puerta tras aterrizar. La agencia investiga el incidente junto con la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) y la Autoridad Portuaria.Delta, por su parte, aseguró que colaborará con todas las autoridades pertinentes. "La seguridad de nuestros clientes y personal es nuestra prioridad. Pedimos disculpas a nuestros clientes por esta experiencia", dijo la compañía en un comunicado.Ambas aeronaves eran operadas por Endeavor Air, filial regional de Delta. El modelo CRJ-900 tiene capacidad para entre 70 y 90 pasajeros.El aeropuerto LaGuardia, uno de los más transitados de Estados Unidos, cuenta con sistemas avanzados de radar de superficie que permiten a los controladores rastrear aviones y vehículos en tierra para evitar incidentes. No está claro si este sistema funcionó correctamente en el momento de la colisión.Aunque la compañía minimizó el impacto en su programación y la Autoridad Portuaria informó que las operaciones no se vieron afectadas, el accidente se produce en un contexto de creciente preocupación por la seguridad aérea en el país. En el último año, la FAA registró varios "casi accidentes" en aeropuertos estadounidenses, lo que llevó a reforzar protocolos de supervisión.El episodio en LaGuardia ocurre también en las primeras horas de un cierre parcial del gobierno federal que mantiene en funciones únicamente al personal esencial, como los controladores de tráfico aéreo, que siguen trabajando pese a la falta de presupuesto temporal. Hasta ahora, las autoridades consideran que esta situación no tendrá un efecto inmediato en los vuelos, aunque expertos advierten que, de prolongarse, podría incrementar la presión sobre un sistema aéreo ya estresado.Agencia AP
Una isla se prepara para el impacto directo. Medidas y precauciones.
El décimo mes del año en Perú se distingue por una serie de conmemoraciones y aniversarios que reflejan la riqueza de su historia
Desde aniversarios luctuosos hasta las fiestas patrias, estas son algunas de las fechas del décimo mes del año para marcar en el calendario
Desde el 4 al 12 de octubre, con más de veinte espacios en toda la ciudad y cien funciones, llega el evento que desde el año 2000 busca tender puentes entre la escena local y piezas de todo el mundo. Leer más
Acontecimientos que transformaron el rumbo de la historia y que se conmemoran este sábado
La normativa colombiana establece recargos salariales y sanciones para empleadores que incumplan, garantizando protección a quienes laboran durante días de descanso obligatorio y promoviendo condiciones laborales justas
... Leer más
En la Semana Angus de Primavera, que se hace con el acompañamiento de Expoagro en Cañuelas, dos remates se sumaron a este evento ganadero y dejaron señales claras para el mercado: la demanda sostenida por el novillito y la valorización de las tropas homogéneas y de calidad.Por un lado, la firma Monasterio Tattersall llevó adelante un remate ágil en el Arena Angus, donde se subastaron 3000 cabezas en una modalidad mixta â??presencial y streamingâ??. Por otra parte, Colombo y Magliano realizó un remate televisado desde el SUM de Cañuelas con 8000 cabezas, que incluyeron principalmente invernada, además de vientres y algo de faena.Relevamiento: siete exportadores se quedaron con el 86% del negocio de las retenciones a ceroMonasterio TattersallEl miércoles pasado, Monasterio Tattersall abrió la jornada de remates con una dinámica que combinó la participación presencial y digital. La subasta logró reunir a compradores de distintas provincias como Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires."Fue un remate ágil con mucha gente conectada en forma digital y presente. Participaron compradores de la zona de Entre Ríos, Córdoba, y de la provincia de Buenos Aires", señaló Guillermo Di Carlo, responsable de remates de la firma."Realmente poco": volvieron a subir las retenciones y el mercado se hundióSegún detalló, la hacienda pesada tuvo una gran demanda, especialmente el novillito, que se destacó por encima de las demás categorías. Además se registró una mejora en los valores del resto, lo que reflejó el interés del mercado en esta época del año.En cuanto a los precios, en machos de 200 a 220 kg el promedio alcanzó los $4350 con un máximo de $4440; en la franja de 230 a 250 kg, el promedio fue de $4200 y el tope de $4240. Para animales de 265 a 285 kg, el promedio se ubicó en $4050 y el máximo en $4100.En la categoría novillo de 310 a 330 kg, el promedio fue de $3960 con un máximo de $4110; y para los de 370 a 390 kg, los valores se movieron en torno a los $3620 con un tope de $3700.En cuanto a las hembras, los promedios fueron de $3900 (máximo $3960) para la franja de 180 a 200 kg, y de $3850 (máximo $3980) para animales de 220 a 240 kg. En el rango de 250 a 270 kg, los precios se ubicaron en $3750 promedio y $3820 máximo; mientras que en 290 a 310 kg, el promedio fue de $3400 con un máximo de $3460.Para Di Carlo, la clave estuvo en la modalidad híbrida de la subasta: "Cabe destacar que la hacienda pesada, principalmente el novillito, se notó que está muy buscado, y también una mejora en los valores en el resto de las categorías", dijo.Colombo y Magliano Ese mismo día, en el SUM de Cañuelas, la firma Colombo y Magliano llevó adelante otro de los remates centrales de la exposición, con la subasta de 8000 cabezas, mayoritariamente de invernada, junto a vientres y algo de faena."Fue un remate muy lindo, nos acompañó mucha gente y los precios fueron muy destacados, donde primó la calidad. Las tropas homogéneas y bien definidas se valorizaron por encima del resto", afirmó Leandro Illa, coordinador Pampa Húmeda de la consignataria.Explicó que en el caso de los vientres se observó cierta selectividad, aunque la colocación fue muy buena: "Los lotes se vendieron muy bien, con precios razonables en la categoría general", apuntó.Antes de iniciar la subasta, Pedro Colombo, director de la firma, destacó el rol de la raza Angus como motor del sector: "La Angus ha hecho una gran inversión, la raza líder en Argentina vino a Cañuelas e invierte. Un aplauso para todos los amigos de Angus. Son los que nos convocan, hemos hecho una relación muy buena con todo el equipo".Por su parte, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, dijo: "Gracias por lo que hacen todos los días por la ganadería. Los que hacemos ganadería sabemos que tener alternativas comerciales es importante, todos los negocios que hacemos fijados en carne van por el índice novillo Mercado Agroganadero que sale de acá, es un mercado de referencia. Creo que tenemos seguir apoyándolo para que siga vivo".Bustillo también resaltó la importancia de la continuidad generacional en las firmas consignatarias: "Las familias que continúan con lo que hacen es porque supieron hacer las cosas bien y transmitir a la otra generación valores y pasión. Es un ejemplo de empresa de trabajo y de familia", sostuvo.En tanto, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, valoró el trabajo conjunto en la organización de estos encuentros: "Hace cuatro años que arrancamos este sueño de hacer exposiciones de primavera. Vinimos a poner nuestro pequeño granito de arena. Les deseamos buenas ventas.
Este lunes se cumplen ocho años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero, México
Gracias a la investigación realizada por un grupo de expertos, fue posible recrear las escenas del crimen y mapear la situación vivida hace 11 años
Muchos de los problemas entre vecinos tienen su origen en la llamada medianera, este muro o pared que divide dos inmuebles contiguos y que, por lo general, pertenece a ambos. Sin embargo, no existe una ley de medianeras como tal, sino que la llamada medianería está legislada a nivel nacional en el Código Civil y Comercial. Según la normativa, una medianera es un muro lindero construido sobre la línea divisoria entre dos propiedades y se presume que pertenece en condominio a ambos vecinos, salvo que se pruebe lo contrario. Por qué recomiendan poner corchos en la tierra de las plantas"La legislación sobre medianeras aparece en una serie de artículos en el Código Civil y Comercial en donde se detalla todo lo relacionado con el derecho y luego, cada municipio, en los códigos de edificación locales, legisla, por ejemplo, sobre las materialidades de esta pared, pero no existe una ley de medianeras en sí", explica Claudio Torres, abogado, arquitecto y profesor titular regular de la asignatura Dirección y Legislación de Obra de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Para Torres, lo principal es conocer las características de la medianera que rodea nuestra propiedad y antes de hacer alguna obra, resulta fundamental asesorarse profesionalmente. ¿Por qué? "Muchas veces la gente cree que una pared que puede estar circundando su terreno le pertenece y eso no es así. La famosa pared que divide puede ser una pared que puede estar íntegramente construida en el propio terreno o puede ser una pared que está construida en el terreno del vecino. En algunos casos uno se puede encontrar con un muro que está construido de manera encaballada, es decir parte en un terreno y parte en el terreno de al lado", aclara. Y destaca que es importante conocer dónde y cómo está construida esta medianera."Lo que está dentro de mi terreno es mío, pero si está levantada dentro del terreno del vecino no me pertenece. En cambio, si es una pared encaballada, es propiedad de ambos y hay que utilizarla dentro de las limitaciones lógicas de un condominio", añade. Y recuerda que, si el muro que funciona como medianera está construido íntegramente en el terreno del vecino, hay que tener cuidado porque, por ejemplo, estaríamos usando algo que es ajeno. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025Problemas comunesDestaca el especialista que la medianería es una forma de condominio, el objeto de condominio es una pared de indivisión forzosa. "Así lo establece el Código Civil y Comercial, es una indivisión forzosa porque no se puede partir, no se puede dividir", aclara. "Por ejemplo, no puedo reducir el espesor de esa pared sin la conformidad del vecino y siempre el mantenimiento tiene que ser de a dos. En algunos casos, existe un reglamento entre vecinos donde se establece cómo mantenerla, se detallan los cuidados, cómo tratarla, cómo pintarla. En otras ocasiones esto no sucede y puede pasar que un vecino la mantenga y el otro no, incluso el que la mantiene tiene permitido pasar del otro lado para las reparaciones. Este luego puede reclamar al vecino y pedirle el pago por los gastos generados, incluso puede recurrir a la justicia para hacer el reclamo", advierte Torres.Por otra parte, subraya que las cuestiones de medianeras entre vecinos no solo se relacionan con el mantenimiento, sino que los más frecuentes tienen que ver con la construcción. Es decir, si inician una obra al lado de mi propiedad y utilizan la pared como parte de la estructura de la edificación tengo derecho a que me paguen por ese uso. En estos casos se necesita una correcta evaluación de un profesional que puede ser un arquitecto o un ingeniero que calcule el costo que debería pagarme quien inicia la obra. Asimismo, destaca que hay que tener en cuenta que el derecho a cobrar medianería prescribe a los cinco años, de manera que el reclamo tiene que hacerse dentro de ese lapso. Cinco semillas de rápido crecimiento para un césped exuberante en primaveraEn cuanto a los conflictos que se originan entre vecinos, para Torres es fundamental el diálogo en una primera instancia. Si no se logra avanzar por esa vía, quizás a través de abogados especialistas en el tema de uno y otro lado pueda resolverse. Si aun así continúa el conflicto será necesario recurrir a la justicia que seguramente establecerá una mediación previa.
Este tipo de ejercicios mantienen activo al animal mientras les ayudan a canalizar su energía
Recuerda a la tarta de San Marcos, pero la trufa y otros elementos de su elaboración la diferencian, convirtiéndola en una creación única y espectacular
El cantante de reguetón publicó postales desde diferentes lugares: "Estoy en suelo colombiano y amo este país", escribió en sus redes sociales
La expareja de Jefferson Farfán sorprendió con duras palabras hacia Olenka Mejía tras su demanda por difamación.
Desde la reconstrucción del país tras la Guerra de la Triple Alianza hasta la actualidad, el embajador Gustavo Leite describe por qué Paraguay mantiene una postura política y social conservadora. Leer más
Aquellos futboleros que anden por Buenos Aires el fin de semana venidero, tendrán la oportunidad de ver y fotografiarse con la Copa Libertadores Conmebol. La cita es en el Shopping DOT, de 10 a 22, con entrada libre y gratuita. Leer más
MENDOZA.- Fue una temporada difícil, con escasas precipitaciones de peso. Por eso, de la mano de la tecnología, la nieve artificial permitió "salvar" la temporada y mantener activo durante el invierno uno de los centros de esquí más importante de América Latina. Pero, ya no hay posibilidades climáticas y operativas de seguir abiertos para practicar el deporte blanco hasta el año que viene. Así, el reconocido complejo Las Leñas, en Malargüe, en el sur mendocino, decidió bajar el telón. Según contaron a LA NACION desde la compañía, el próximo sábado 20 de septiembre será el cierre de temporada, luego de trabajar de manera ardua para prestar los servicios básicos a los amantes de la tradicional actividad de montaña. En este sentido, la clausura del visitado paraje se dará casi dos semanas antes que en la temporada 2024, cuando se registraron nevadas copiosas y tardías, con niveles récord."Si bien tuvimos una merma en relación a la temporada anterior, los centros de esquí hermanos, de Patagonia, tuvieron condiciones bastante más complicadas. Hubo gente del sur que se volcó para Las Leñas. Estamos muy alto acá, la nieve tarda más tiempo en transformarse, las temperaturas son más bajas, por lo que afortunadamente, tuvimos un protagonismo importante en la fabricación de nieve. Esto nos permite llegar hasta el 20 con el sector 1 habilitado", contó a LA NACION Fernando Passano, gerente de actividades de montaña de Las Leñas. De hecho, en las últimas horas emitieron un comunicado para dejar en claro que la edición 2025 llegó a su fin. "Valle de Las Leñas S.A. anuncia que el día sábado 20 de septiembre da por finalizada la temporada 2025, de esta manera ponemos fecha de cierre a una temporada donde de manera ininterrumpida pudimos tener habilitado el sector 1, llegando esquiando hasta la base gracias a la fabricación artificial de nieve", indicaron desde la firma, invitando a los interesados a aprovechar promociones en alojamiento de fin de temporada, con 30% de descuento. En cuanto al sistema que permite obtener el recurso de manera artificial, se trata de cañones que funcionan a temperatura bajo cero, en los cuales se mezcla agua y aire a máxima presión, que permiten obtener cristales de hielo, alcanzando una producción superior a los 100 metros cúbicos por hora. Por tal motivo, frente a las condiciones climáticas indeseadas, se los suele utilizar durante la noche, cuando se registran las marcas térmicas más bajas. Las Leñas cuenta con equipos propios y personal especializado para operar el sistema, con más de 40 cañones y dos lanza nieve al aire, lo que logra cubrir algunas de las pistas principales, como Neptuno, Venus, Minerva y Vulcano. Con este sistema se logra mantener unos 30 centímetros de nieve pisada en la base, 35 centímetros en la zona media y más de 60 centímetros en la cumbre. Todo es abastecido gracias a un reservorio de agua de más de 5.000 metros cúbicos, localizado a 1.000 metros del complejo, a través de cañerías subterráneas que permiten conectar a los cañones."Las máquinas que utilizan para esta tarea producen nieve rompiendo el agua en partículas muy pequeñas las que son pulverizadas y, al tomar contacto con el aire, se congelan y caen en forma de copos", indicaron desde el complejo."Tuvimos un otoño muy caluroso, que nos impidió hacer nieve artificial temprana, pero algunas nevadas nos permitieron abrir el sector 1, con más de 8 kilómetros de pistas. Afortunadamente pudimos tenerlo operativo durante toda la temporada. Los otros dos sectores estuvieron blancos en algunos momentos, pero no aptos para la práctica, por falta de espesor del manto níveo. La gente que nos vino a visitar sabía de estas situaciones y decidió acompañarnos. Tuvimos mucho acompañamiento de extranjeros, sobre el final de agosto, incluso con actividades especiales fuera de pista", contó Passano. Pocas nevadas abundantesFueron muy pocas las nevadas copiosas que se registraron en el cordón montañoso durante esta temporada; una realidad que atravesó a los principales centros invernales de todo el país. Especialistas y científicos en meteorología ya habían indicado a este diario que el invierno cerrará con hasta 40% menos de nevadas que el promedio histórico. Por ese motivo, los reconocidos centros de esquí se enfocaron en sostener los servicios esenciales, con algunas zonas de los complejos habilitadas, sobre todo para realizar actividades recreativas durante el día, lo que les permitió "salvar" la temporada.Está claro el impacto en la cantidad de visitantes, sobre todo durante las vacaciones de invierno. Por caso, en el complejo malargüino se registró un 30% menos de turistas que el año pasado, aunque vale recordar que esa fue una temporada con nevadas récord. Lo positivo para Las Leñas es la amplitud de propuestas al aire libre, más allá del esquí. Quienes no practican ese deporte tuvieron la posibilidad de disfrutar del "parque aventura", con trineos, una pista especial con nieve artificial, sanitarios y servicios gastronómicos. Asimismo, el complejo ofreció una telesilla para pasear hasta la mitad de la montaña, así como una excursión con raquetas de nieve que no requiere grandes esfuerzos físicos.
Aunque muchos no conocen estas ayudas, la legislación actual ofrece varias herramientas retribuidas y flexibles que facilitan el cuidado de los hijos y refuerzan la la conciliación familiar
Lo que se podría definir como "un hotel cinco estrellas para las vacas" está a punto de convertirse en una realidad en la localidad de Arenaza, en el partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires. En ese lugar, la familia Duhau construye el tambo más tecnificado de América Latina con 96 robots de ordeño, con capacidad para 6000 animales de la raza Holando Argentino. Entrará en funcionamiento al 100% a fin de año. El proyecto, liderado por Alberto Duhau, busca combinar escala, eficiencia productiva, bienestar animal y sustentabilidad ambiental, con energía solar y reutilización de efluentes, con la idea de posicionar al grupo como uno de los mayores productores lecheros del país. LA NACION visitó el emprendimiento en una recorrida con otros medios. "Agenda urgente": en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondoEl Grupo Duhau cuenta actualmente con cuatro tambos en funcionamiento, de los cuales dos operan bajo sistema pastoril. En ese esquema hay 2500 vacas que se ordeñan en un campo de 4000 hectáreas, donde también lo combinan con la agricultura, con acceso a pasturas y manejo tradicional. Sin embargo, en la empresa reconocen que este modelo tiene limitaciones productivas: mayor desgaste para el animal, más desperdicio de alimento â??que puede rondar el 20%â?? y una menor eficiencia en la conversión de maíz a leche. "Sabíamos que esto venía y que había que hacer la inversión, que es mayor que el valor del campo. No es una inversión fácil, ni algo que puedo hacer todos los años, pero lo teníamos planeado hace tiempo. Era un buen momento en el negocio de la leche", dijo Duhau, quien señaló que la inversión total va a superar los US$50 millones. Duhau señaló que se convertirán en los productores más grandes del país.Usarán robots de la marca holandesa "Lely". Duhau contó que conoció este tipo de sistemas en Estados Unidos, Canadá y Chile, donde pudo ver cómo la tecnología cambiaba el manejo de la lechería. Esta experiencia lo convenció de que la Argentina debía dar ese paso: aumentar la eficiencia, reducir el estrés animal y mejorar la calidad de la leche. Por ejemplo, en el galpón la temperatura baja 5°C. La vaca entra a voluntad en promedio 2,7 veces por día al robot a ordeñarse porque "el premio" consiste en una mejor ración de comida. El robot hace una selección importante: separa a las vacas que producen la leche comercial de los animales que aún están con calostro, que tienen antibióticos u otra afección. En la empresa esperan que el siguiente paso sea la industrialización de la leche y realizar toda la cadena productiva. Un tambo con sus animales a galpón pasa de producir 30 litros por día a 40 litros, ya que la vaca convierte el alimento en leche más eficientemente. Por eso, aclaró, todo es un ganar-ganar. Inclusive, el sistema, como en este caso estabulado, lleva menos mano de obra que en pastoril.Según explicó, la inversión es muy grande: son unos 8000 dólares por vaca. "Para nosotros tomar la decisión no fue fácil. Se va estudiando y llega un momento en el que hay que tratar de pisar el acelerador. Y lo hicimos. Esta es la versión más costosa y más tecnificada, porque tiene piso de cemento, todo con flush, un sistema de lavado automático, y la vaca está en una cama de arena. Hay otros tambos, donde todo el piso es de tierra y es más económico, porque no hay que lavar tanto. Este, además, es robótico", detalló. La raza Holando Argentino, que tiene el tambo, es un animal con un rango de confort entre los 10 y los 20 grados. Por eso, cuando la temperatura supera ese límite empieza a sufrir estrés térmico. Duhau expresó que la condición ideal es que permanezca bajo sombra, un factor que refuerza la lógica del sistema estabulado, pensado para maximizar el bienestar animal y la productividad."La leche también resulta de mayor calidad. En un tambo convencional, se acumula en un tanque y puede tardar hasta dos horas en enfriarse antes de que llegue el camión. En cambio, en este sistema se enfría en línea: a los dos minutos ya está fría, se bombea directamente al camión y, una vez lleno, parte. Al pasar menos tiempo en reposo y someterse a menos manipulaciones, la leche reduce su carga bacteriológica. Esto marca una diferencia significativa respecto al ordeño tradicional y abre la posibilidad de destinarla a usos más exigentes, incluso en la industria farmacéutica", contó. "Este es un hotel cinco estrellas para las vacas. Hay gente que dice: pobres vacas, las van a meter en un galpón, pero no es así, es exactamente lo contrario. Apuntamos siempre al bienestar animal. El galpón tiene un sistema automático de ducha y ventilación para bajar la temperatura ambiente y del animal", advirtió. Para Duhau, la apuesta productiva, que iniciará una etapa de prueba con 500 animales en un primer galpón el próximo mes, se comenzó a idear hace dos años. "No me gusta dormir la siesta ni estar inactivo, y mis hermanos son iguales", reconoció. Esa inquietud, sumada a la convicción de que la lechería argentina debía dar un salto tecnológico, fue lo que lo llevó a impulsar el proyecto, que encara con un grupo de expertos. Este modelo también incorpora un enfoque ambiental: todo el estiércol se recolecta y se utiliza como fertilizante, lo que cierra un ciclo productivo más eficiente. A eso se suma la generación de electricidad a partir de energía solar, la cual reducirá la huella del establecimiento. A futuro la planta de energía va a proveer este servicio a una cooperativa local. "Es un proyecto más verde â??explicó Duhauâ??, y aunque siempre buscamos cuidar el ambiente en el tambo tradicional, acá damos un paso más en esa dirección". El sistema también resuelve un problema de empleo, donde por los horarios de la actividad, cada vez hay menos gente para realizar las tareas del tambo en horarios pocos convencionales. "La calidad del trabajo es mejor. Es muy duro estar a las 2 y 4 de la mañana sacando o arreando una vaca", subrayó. Esto posibilita a que el animal vea menos gente y se estrese menos, lo que se traduce en más leche. El robot, a través de collares y sistemas electrónicos muy sofisticados, mide más de 100 factores decisivos del animal."Tratamos de no mirar la política y seguir avanzando. Obviamente, nos gustan los gobiernos que ayudan a la empresa privada, pero no dependemos de eso", dijo el empresario, quien llegó al país hace dos meses para impulsar este emprendimiento, del que está a cargo su hijo y parte de todo el equipo. Duhau no vive en la Argentina, hace 50 años se fue del país. En Venezuela, en la época de Hugo Chávez, el empresario impulsó Bufalinda, un establecimiento que hoy tiene 4000 búfalas â??2800 en ordeñoâ??y produce unos 28.000 litros diarios de leche. Desde hace 24 años se instaló con su familia en Miami y alterna sus largas temporadas en un velero, su otra gran pasión. Aclaró que su vida itinerante nunca lo desconectó de la empresa familiar: viaja con frecuencia al país, sigue de cerca los tambos y ahora decidió poner el foco en un salto tecnológico que podría cambiar la escala de la lechería nacional: "Decidí desarrollar el concepto y concentrarme en esto". "Hay un cuento que se lo he repetido a mis hijos: John F. Kennedy en los años 60 cuando fue a visitar la NASA, en la época en que el hombre quería llegar a la luna, antes de saludar al director de la NASA, saludó al que limpiaba. Le preguntó: '¿Qué haces aquí?' El que limpiaba dijo: 'Yo estoy trabajando para que llegue el hombre a la luna'. Entonces, creo que todos los que trabajamos acá, estamos haciendo esto para producir más leche, pero lo hacemos para mejorar el país; siempre con un objetivo superior", narró.
Nintendo aprovechó el 40 aniversario de Mario para anunciar varios proyectos junto con muchas otras novedades para Nintendo Switch 2
Este es el relato de una de las figuras más reconocidas de la televisión sobre su evolución personal, con el que invita a repensar la importancia de la autoaceptación y el autocuidado
Los recipientes de carga se desplomaron al océano desde el buque Mississippi, que se encontraba atracado en la Terminal G de Long Beach, al sur de Los Ángeles
La comunicación gestual puede dar pistas sobre los sentimientos y pensamientos ocultos de una persona
El calendario marca las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de hoy lunes
Cada año, Mattel anuncia una colección especial con motivo del Día de Muertos, una de las fiestas más importantes en México. El 2 de septiembre, la marca reveló cómo será la Barbie de la edición 2025. Asimismo, la compañía lanzó varios juguetes inspirados en esta fecha.Cómo se ve la Barbie Día de Muertos 2025 y cuánto cuestaDos meses antes de la celebración, que se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre de 2025, Mattel publicó en sus redes sociales el esperado lanzamiento de la Barbie Día de Muertos. Además de contar con el tradicional maquillaje de calavera de azúcar que ha portado esta muñeca desde sus inicios, en esta ocasión su atuendo se inspiró en la flor de cempasúchil.La descripción en el sitio oficial de Mattel Creations señaló que el vestido blanco cuenta con una falda multicapa y unas dramáticas mangas de tul transparente.La prenda luce un diseño bordado de flores de cempasúchil, las cuales se usan en los altares de Día de Muertos para guiar a los espíritus hacia el mundo de los vivos.Otro de los aspectos llamativos en esta muñeca es la joyería dorada que porta. Como señaló la marca, la corona cuenta con más flores de cempasúchil, así como con intrincados detalles de corazones y calaveras.Las primeras personas que adquirieron la Barbie Día de Muertos fueron los miembros de Barbie Club 59 y Fang Club. Estas membresías le permiten a las personas entrar a una venta anticipada y exclusiva para asegurar sus compras de juguetes de colección.Esa venta especial sucedió el 2 de septiembre, por lo que la muñeca ya puede ser comprada por el público general. De acuerdo con el sitio de Mattel, el precio de la Barbie Día de Muertos 2025 es de US$81.Cómo se ve el Ken Día de Muertos 2025 y cuánto cuestaLa primera Barbie Día de Muertos fue anunciada en septiembre de 2019, como reportó en su momento USA Today. En ese entonces, Mattel solo creaba una muñeca para conmemorar esta festividad. Pero a partir de 2021, Barbie se presentó en la celebración acompañada de Ken.El muñeco de Ken en 2025 luce un maquillaje de calavera de azúcar y su camisa blanca cuenta con flores de cempasúchil bordadas. Para hacer juego con Barbie, los detalles en el atuendo del muñeco fueron plasmados en color dorado y su sombrero (así como la joyería de Barbie) cuenta con motivos de corazones y calaveras.A diferencia de la muñeca, Ken ostenta un maquillaje de calavera en sus manos. Esta figura de colección fue lanzada al mismo tiempo que Barbie y tiene un costo de US$81, como señaló Mattel Creations.Mattel puso a la venta más juguetes en honor al Día de MuertosJunto con Barbie y Ken, Mattel publicó una colección completa de productos basados en Día de Muertos este 2025. Una de las piezas que más llamó la atención fue la muñeca de Skelita Calaveras, el personaje de Monster High, que fue creado en 2012 en honor a esta festividad.Mientras Barbie y Ken fueron vestidos con flores, la figura de colección de Skelita Calaveras fue diseñada con inspiración azteca, como señaló Mattel Creations. Los aztecas fueron una de las civilizaciones que vivieron en México antes de la conquista española.Tanto el vestido como la joyería que porta esta muñeca muestra la imagen de Quetzalcóatl, el dios prehispánico, también conocido como la Serpiente Emplumada. Esta figura tiene un precio de US$60.Dentro de la colección de Día de Muertos de Mattel se encuentran remeras, suéters, bolsas, vasos y una edición del juego de cartas UNO con ilustraciones alusivas a la festividad. La Barbie Día de Muertos 2024 todavía está disponible en el sitio web de Mattel Creations y cuesta US$75.
Mandatarios de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena buscan frenar la posible pérdida de apoyo estadounidense, que pondría en riesgo recursos para seguridad, economía y cooperación internacional
Rotar las llantas no es solo un tema de estética o gasto: hacerlo de manera periódica evita el desgaste desigual, mejora la seguridad al volante y ayuda a que los neumáticos duren más
La falta de propósitos alineados o las peleas sin filtro constantes pueden debilitar o romper una relación
El presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Diego Cifarelli, expresó que, "la industria molinera es una industria neurálgica para cualquier país y sobre todo en un país como el nuestro". Leer más
Ramón Isaza fue uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia en el Magdalena Medio
La atracción, que mide casi 60 metros, se ha colocado como la favorita del público desde su inauguración en 1971
Este lunes 1 se anunciaron modificaciones significativas en el sistema de turnos y de atención en las plantas de verificación de automotores en la ciudad de Córdoba. Leer más
Los usuarios pueden acceder a la papelera dentro de la sección 'Almacenamiento y datos', disponible tanto en iPhone como en Android
La agrupación reúne múltiples nominaciones a premios, agota recintos en EEUU y su producción discográfica lleva más de 15 semanas en las listas de popularidad
Un experto en derecho laboral comparte los consejos legales clave para no perder indemnización tras la rescisión de contrato que muchos trabajadores pasan por alto a la hora de reclamar
La gestión de almacenamiento en la aplicación permite borrar archivos grandes y poco usados sin eliminar chats valiosos, previniendo problemas de lentitud y optimizando el uso del dispositivo móvil
Desde sus comienzos en el cine independiente, Florence Pugh ha impresionado al público y a la crítica. Con su inclusión en "Thunderbolts", se consolida como figura esencial en el Universo Marvel.
La entidad otorgó créditos blandos a las galerías Rolf-Art, Piedras, La Mesa y Constitución. Cada una recibe entre 2 y 20 millones de pesos. Los fondos buscan garantizar su presencia en una de las ferias más importantes del país.
El noveno mes del año marca una serie de contrastes en la historia del país
Esta localidad permite disfrutar de uno de los entornos naturales más curiosos de nuestro país y recorrerlo gracias a sus rutas de senderismo
MENDOZA.- Aunque la nieve se hizo rogar esta temporada, las precipitaciones copiosas de los últimos días están permitiendo "salvar" el mal trago. Se trata de un "alivio" para algunos centros invernales o, al menos, la posibilidad de mantener abiertas sus puertas algunas jornadas más. Es una forma de mitigar el impacto que viene sintiendo el sector turístico en todo el país, por lo que se reactiva el atractivo de tener la montaña blanca para pasar un día diferente en contacto con la naturaleza, a pesar de que las vacaciones de invierno ya terminaron.Los principales complejos de esquí o parques de nieve de esta provincia se entusiasman para los próximos días, después de un fin de semana con sorpresivas nevadas, que llegaron a generar una importante acumulación en las bases. Según explicaron a LA NACION, tanto Las Leñas como Penitentes están en condiciones de ofrecer sus propuestas -aunque con algunas limitaciones- por varias jornadas más."Estamos felices porque tenemos unos 40 centímetros de nieve fresca en la base, esto hace que la parte habilitada de la montaña (Eros 1, Eros 2 y el sector 1) pueda seguir disfrutándose a full", informaron desde el complejo situado en Malargüe, en el sur provincial. Y agregaron: "Para los que consultan, es importante aclarar que la nieve caída no es la suficiente para habilitar los sectores 2 y 3. Es importante que tengan en cuenta esta información quienes vengan a visitarnos".Previamente, ante la falta de precipitaciones, las bajas temperaturas habían permitido la fabricación de nieve artificial en Las Leñas con máquinas especiales, por lo que se ofrecieron pistas de calidad y seguras En diálogo con LA NACION, Fernando Passano, gerente de actividades de montaña de ese centro de esquí, expuso el buen momento que transitan por estas horas. "Tuvimos una nevada muy linda, con mucho frío, por lo que la calidad de la nieve fue excelente, seca en polvo, impecable, con 80 centímetros en la cumbre y 40 en la base. Esto mejora definitivamente lo que veníamos presentando, el sector 1, que está impresionante y nos da expectativas para adentrarnos en septiembre. Es la montaña la que decidirá hasta cuándo", dijo.En Las Leñas, los medios de elevación para esquiar se clasifican por categorías, de acuerdo con la edad, el tiempo y las fechas. Por ejemplo, para mayores de 12 años, el acceso de medio día en temporada alta alcanza los $112.500, mientras que el pase completo diario llega a $150.000.Está claro el impacto que tuvo la temporada en la cantidad de visitantes, sobre todo durante las vacaciones de invierno. Por caso, en el complejo malargüino se registró un 30% menos de turistas que el año pasado, aunque vale recordar que esa fue una temporada con nevadas récord. Lo positivo para Las Leñas es la amplitud de propuestas al aire libre, más allá del esquí. Quienes no practican ese deporte tienen la posibilidad de disfrutar del "parque aventura", con trineos, una pista especial con nieve artificial, sanitarios y servicios gastronómicos. Asimismo, el complejo ofrece una telesilla para pasear hasta la mitad de la montaña, así como una excursión con raquetas de nieve que no requiere grandes esfuerzos físicos.Penitentes En el corredor internacional, camino a Chile, está Penitentes Park, como se lo denominó con la nueva concesión por 20 años, que también sigue operativo para realizar diversas actividades recreativas, pero sin posibilidad técnica y natural de activar los medios de elevación y las pistas más importantes. De todas maneras, cruzan los dedos para que sigan cayendo más nevadas copiosas, ultimando detalles para ofrecer servicios en las próximas jornadas. "Vamos a abrir del miércoles al domingo solo para trineos y, obviamente, el resto de actividades", contó a LA NACION uno de los socios de la firma Grupo Mapsa SA, a cargo del tradicional complejo, que ofrece además restaurante, playa de estacionamiento y baños.
Las autoridades informaron que fue dado de baja en combate en la vereda Bolivia, del municipio de Argelia, Cauca
Rubén Panella es el presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) y cursa su cuarto mandato en un cargo que es elegido por votación. El sector vitivinícola enfrenta un escenario complejo con problemas de costos para competir en equidad a nivel internacional, además de precios que no se actualizan. Fecovita representa a 5000 pequeños y medianos productores organizados en 29 cooperativas de Mendoza. Los productores concentran unas 25.000 hectáreas de viñedos dentro de un mapa nacional que suma alrededor de 200.000 hectáreas de viñedos. Los gremios estatales harán un reclamo penal en la Justicia contra el Gobierno por el despido de trabajadores del INTA y otros organismosEl esquema productivo a nivel nacional es de minifundio: cada productor trabaja en promedio cinco hectáreas que, si bien es elevado y está por encima del estándar de países como Estados Unidos, Chile o Australia, los bajos precios de la materia prima que se pagan impactan en los productores de menor escala. "La producción anual del país ronda los 19 millones de quintales de uva, que se traducen en 1000 millones de litros de vino y 400 millones de litros de jugo de uva. Del total, algo más del 50% se destina al mercado interno y entre 40% y 45% al externo. El jugo de uva, en particular, es casi totalmente exportado: el 90% se vende afuera, mientras que el consumo interno es marginal", precisó Panella, que habló con LA NACION tras un evento en Coninagro. En el evento organizado en Coninagro, donde se anunció la apertura de una sede y el relanzamiento de sus productos, contó que este año hubo cosecha récord, donde los productores nucleados a la cooperativa han entregado más de 3 millones de quintales de uvas al sistema. "Vemos que poco a poco el consumo se está reactivando y esperamos que el vino no sea la excepción", puntualizó el también presidente del Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas.Aclaró, sin embargo, que el negocio sufre una combinación peligrosa: los precios del vino llevan más de un año sin actualizarse, mientras que los costos de producción se disparan mes a mes. En Mendoza, donde el riego es indispensable por el área desértica, contó, un productor de apenas dos hectáreas puede gastar más de $2 millones mensuales en agua y energía durante la temporada alta. A eso se suma que más del 60% de los costos corresponden a mano de obra. "Con alta productividad apenas se equilibran los números; con baja productividad, se pierde dinero", explicó Panella. Este ciclo se replica en toda la industria. "Cuando baja la producción, suben los precios, cae el consumo y se generan excedentes; cuando la producción crece, los precios vuelven a desplomarse", dimensionó. El consumo per cápita en la Argentina se redujo de 30 litros en 2000 a 16 litros en la actualidad. A nivel internacional, el panorama tampoco ayuda. Según explicó, los precios de los vinos tintos están en baja por los excedentes globales, mientras que crece la demanda de vinos blancos, una tendencia a la que Argentina se está adaptando lentamente. "El consumidor manda y muchas veces llegamos tarde a los cambios de preferencia por los tiempos de los viñedos", admitió Panella.Frente a este escenario, el presidente de Fecovita remarcó. "No pedimos ayudas ni precios sostén, lo que necesitamos son acuerdos de libre comercio que nos permitan competir en igualdad de condiciones", afirmó. Hoy, mientras el jugo español ingresa a Sudáfrica sin aranceles, el argentino debe pagar un 25% de impuestos de importación, lo que obliga a vender más barato y reduce la rentabilidad.Suba del 133%. El blanqueo y el fin del cepo dispararon un aluvión de créditos en dólares a los productoresEn paralelo, las cooperativas implementan un "fondo solidario" que garantiza a cada productor cobrar el 68% de su cosecha en caso de heladas o granizo. El fondo se nutre de aportes de los productores que rondan entre un 3 y un 7% de la producción según la zona. Fecovita, además, según contó, suma un 20% adicional para reforzar la cobertura: "El productor tiene un nivel mucho más alto de cobertura que el de cualquier seguro agrícola".En esa línea, Panella reconoció que la promoción internacional del vino argentino es clave y que herramientas como el sello "Argentina Sostenible", emitido por la Corporación Vitivinícola de la Argentina (Coviar), son cada vez más demandadas por clientes europeos y empresas como Coca-Cola. Sin embargo, advirtió que la aplicación de la tasa obligatoria de promoción, que se conoció hace unas semanas, generó malestar en la industria, dado que llegó en un momento de precios estancados desde hace más de un año y costos crecientes."La vitivinicultura argentina sigue siendo competitiva y nuestros vinos son baratos en comparación internacional. Pero para que una gran cosecha sea realmente una buena noticia, necesitamos integrarnos al mundo", advirtió.Coviar trabaja en tres ejes en ese sentido con promoción externa, promoción interna e integración de productores, según dijo. "La tasa que cobra financia esas acciones y es necesaria. Aunque la tasa la pagan las bodegas, finalmente el costo siempre recae sobre el productor, pero valoramos las herramientas", afirmó.Desde la cooperativa, contó, tienen cuatro máquinas cosechadoras que prestan a los productores, pero no todos los viñedos pueden adaptarse. "La cosecha mecánica es más rápida, pero obliga a levantar todo junto; la manual permite escalonar variedades y organizar mejor la producción", sintetizó.
El magnate suma cada día más dinero a su patrimonio de miles de millones de dólares
Hazañas, tragedias, nacimientos y decesos son los hechos más relevantes que pasaron un día como hoy
"El operativo fue de alto riesgo, debido al alto grado de peligrosidad de los detenidos y a su resistencia al arresto", según los agentes
Más de 120 especies distintas de aves pasan por este espacio protegido, siendo uno de los mejores lugares para los amantes de la ornitología
La memoria es una de las capacidades del cerebro que más utilizan las personas. Rememorar un viaje soñado o aprender un contenido para un examen son algunas de las cosas que requieren de la memorización. Para desarrollar esta capacidad, Charan Ranganath, un neurocientífico estadounidense, recomendó una serie de actividades para desarrollar esta capacidad.Cómo recordar cosas importantes, según el especialistaRanganath reveló los secretos detrás de una buena memoria en una entrevista en el canal de YouTube del coach estadounidense Jim Kwik. Allí, detalló que los hábitos de estudio y sueño son clave para la retención. En el caso de los estudios, el neurocientífico reconoció que se puede obtener un mejor rendimiento a nivel educativo cuando la persona se somete a un "esfuerzo o lucha" para mantener la información. De no aplicar este método, se invalida lo que ya se sabe. "La mejor manera es desafiarse a sí mismo. El desafío antes de aprender algo le permite al cerebro funcionar de una manera más óptima", explicó Charan. El autor best-seller estipuló que la mejor manera de aprender es a través de ponerse a prueba. Intentar aprender una respuesta antes de tenerla permite al cerebro organizarse de manera óptima. El factor del sueño en la memoria Otro de los factores que incide en el registro de información es el sueño. De acuerdo con el especialista, las personas que se quedan toda la noche despiertas olvidan hasta el 80% de lo aprendido. Ranganath explicó que algunas personas optan por no dormir antes de un examen porque sienten que su cerebro está "fijado" en cierta información. Sin embargo, advirtió que la falta de sueño afecta negativamente al córtex prefrontal y al hipocampo, dos áreas clave para el rendimiento cognitivo. "Trasnocharse es peor porque, durante el sueño, el cerebro trabaja para dar sentido a las experiencias del día. Diversos estudios han demostrado que no se trata solo de estabilizar los recuerdos del día, sino de comprenderlos y extraerles significado", sostuvo el especialista en memoria. "Es como tomar la información que acabas de intentar memorizar e incorporarla al conocimiento que ya tienes para poder expresarla y acceder a ella rápidamente. Esto ocurre durante el sueño", agregó.¿La música influye en la memoria?Otro de los elementos clave para la memoria es la música. Ranganath determinó que las canciones funcionan como un "anclaje" para un determinado recuerdo. "La música es un contexto que te trae a ese recuerdo. Te brinda energía, emoción y plasticidad en el cerebro", reconoció sobre el rol de la música en la memoria. ¿Por qué las personas se olvidan de las cosas Olvidar cosas forma parte de la cotidianidad de muchas personas. De acuerdo con el especialista, este proceso se debe a dos grandes factores: La información no es biológicamente importante: las cosas que brindan emoción, felicidad o miedo son factores que generan plasticidad cerebral y permiten recordar ciertas cosas. Si la información no genera esa sorpresa, es poco probable que la persona lo recuerde. Memoria competitiva: a diferencia de una galería de fotos, el cerebro compite entre dos recuerdos similares. Un ejemplo de ello es cuando una persona pone las llaves en diferentes lugares o cuando se asocia a alguien con un determinado nombre.
Quentin Tarantino tiene una obra relativamente breve, teniendo en cuenta la profunda huella que causa su filmografía en Hollywood. Desde su debut en 1992 con Perros de la calle, el realizador cuenta con un total de nueve largometrajes (teniendo en cuenta que él mismo considera a las dos Kill Bill como una sola pieza), y es sabido que el propio Quentin subrayó varias veces que su décimo film sería el último. Y en tren de analizar su propia trayectoria, el director de Death Proof se arriesgó a destacar los títulos más relevantes de su carrera.En una charla en el podcast The Church of Tarantino, Quentin exclamó: "Había una vez en Hollywood es mi favorita, y Bastardos sin gloria mi obra maestra". Pero más allá de esas dos verdaderas gemas del cine, el realizador destacó una más, y agregó: "Pero creo que Kill Bill es la pieza Quentinesca definitiva, nadie más podría haberla hecho. Cada aspecto de ella es particularmente visceral, como si tuviera tentáculos y tejido en carne viva, que surge de mi imaginación, de mi firma, de mis amores, de mis pasiones y de mis obsesiones. Entonces por eso es que pienso que Kill Bill es la película que nací para filmar". Con respecto a los guiones que escribió, Tarantino detalló: "Creo que Bastardos sin gloria es mi mejor libreto, y que Los ocho más odiados y Había una vez en Hollywood se ubican justo detrás. Pero en Los ocho más odiados pienso que está la mejor de mis direcciones en lo referido a mi propio material. O sea que el material está escrito y es sólido. Entonces no era que tenía que crearlo, como fue con Kill Bill, sino que era algo sólido, y pienso que fue la mejor interpretación de mi propio material como director".Sobre la secuela de Había una vez en Hollywood, una guion que el propio Quentin barajó en dirigir, finalmente decidió cederle ese lugar a David Fincher, quien se ocupará de realizar Las aventuras de Cliff Booth para Netflix, con Brad Pitt repitiendo su personaje. Y sobre ese proyecto, Tarantino comentó: "Me encanta ese guion, pero era como caminar un terreno por el que ya había pasado. No me entusiasmaba. Para mi última película, tengo que no saber en dónde me estoy metiendo. Tengo que meterme en camino no explorado".De esa manera, luego de descartar el libreto de The Movie Critic y a seis años de su última película, aún es un misterio cuál será el próximo film de este enorme realizador.Una mirada críticaHace algunos meses, durante una entrevista con el periodista Elvis Mitchell, Quentin tuvo una mirada desalentadora sobre la actual situación del cine. "Estoy escribiendo una obra de teatro. Probablemente sea lo próximo que termine haciendo", reveló. Luego Tarantino coqueteó con la posibilidad de volver al cine con ese texto teatral. "Si es un fracaso, probablemente no la convierta en película. Pero, ¿y si es un gran éxito? Puede que sea mi último film", disparó. Y después él apuntó sin vueltas contra la industria y en particular contra las nuevas formas de consumo. "Es un gran problema hacer una obra de teatro", explicó. "Pero, ¿hacer películas? Bueno, ¿qué demonios es una película ahora?".Lejos de esperar que alguien respondiera su pregunta, Tarantino continuó con su análisis. "¿Qué es? ¿Algo que se proyecta en los cines como un estreno simbólico durante cuatro malditas semanas? Está bien, y para la segunda semana puedes verlo en la televisión. No me metí en todo esto por rendimientos decrecientes", le dijo a Mitchell. "Ya era bastante malo en 1997â?³, continuó, con referencia al año en el que estrenó su tercer largometraje, Jackie Brown. "También fue bastante malo todo en 2019, y ese fue el último año de películas. Es una m..., en lo que a mí respecta, el hecho de que haya empeorado drásticamente", lamentó.
La adaptación a la flexibilidad y a la resiliencia de los modelos de negocio constituyen las piezas claves para la supervivencia y expansión del sector
El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, enseguida las este viernes
El periodismo colombiano lamenta la sorpresiva muerte de Alejandra Gómez, reconocida comunicadora vallecaucana, cuyo legado en televisión y compromiso social generaron homenajes y mensajes de condolencia en todo el país
Su hijo confirmó la partida del autor de innovadoras piezas sinfónicas y docente clave en la renovación musical del siglo XX peruano
En el Consejo Federal de Salud se acordó con todas las provincias que -a partir del año próximo- los exámenes de ingreso a las residencias médicas serán organizados y financiados por cada provincia. Leer más
Manuel Moyano (26) y Patrick "Paddy" McCormick (25) estudiaban ingeniería industrial y arquitectura, respectivamente. Eran amigos de toda la vida y tenían algo en común: la pasión por la ropa y las tendencias que empezaban a redefinir la moda masculina. Así, sin conocimientos previos del mercado, pero con ganas de emprender, lanzaron Beyond, en 2021, una marca que apostó desde el primer día al estilo oversize. En menos de cuatro años, la empresa llegó a una de las pasarelas más importantes del mundo."Hicimos una primera tirada de 60 buzos que vendimos a friends & family y por boca en boca. Usábamos la casa de nuestros padres como depósito, hasta que se nos fue de las manos y tuvimos que mudarnos a nuestra primera oficina", señaló Moyano a LA NACION. En cuatro años, lo que comenzó como un microemprendimiento se transformó en una marca con un catálogo que incluye jeans, camperas, remeras, sweaters, bermudas y trajes de baño. Venden exclusivamente online, realizan envíos a todo el país y en 2024 facturaron más de $350 millones. Hoy, con un equipo de siete personas, producen colecciones de más de 15 prendas con múltiples variantes.Ir "más allá"El primer paso en el camino fue la definición de la marca. El nombre Beyond -"más allá", en inglés- resume la filosofía con la que crearon la marca: ir un paso más en todo lo que hacen. "Queríamos una marca local con un nombre en inglés, porque veíamos que las tendencias en la industria de la moda suelen llegar del exterior. Pero también por el significado de la palabra: siempre intentamos dar un paso más y mejorar tanto la calidad como las producciones y todo lo que conlleva la marca", explicó.Desde Beyond apuntan a un público joven, que busca diferenciarse a través de la moda y que valora las prendas con identidad y narrativa propia. "No apuntamos a lo repetitivo o genérico. Queremos que la ropa diga algo de quien la usa".Crecer en un rubro sin manualEn sus primeros años, el mayor desafío fue aprender a manejar la producción. "Pasamos por más de cinco talleres y tuvimos todo tipo de problemas: demoras, cambios de precios, entregas con productos que no pedimos. Una vez incluso estábamos en un momento de auge total, en el que nos quedábamos sin stock cada vez que sacábamos una colección, y un taller que nos prometió una entrega en dos meses tardó ocho. Fueron seis meses de no poder vender nada. Fue terrible", apuntó.Pese a ello, también encontraron oportunidades. Al ser parte del público que consumía oversize, identificaron rápido que este era un nicho desatendido. Apostaron ahí y lograron diferenciarse. "Vimos que el joven promedio estaba empezando a animarse a vestirse distinto, pero no había tanta oferta. Como nosotros éramos parte de esa tendencia, decidimos capitalizarlo y atacar ese nicho", enfatizó.Con ese bagaje, supieron por dónde arrancar: los buzos, el producto característico de la moda oversize. "Éramos dos jóvenes con poco capital inicial. Empezamos con ese primer producto, siempre con ganas y visión de ir ampliando el catálogo. Con el tiempo ganamos experiencia, sumamos equipo y fuimos profesionalizando cada área del proyecto. Reinvertimos absolutamente todo lo que entraba, duplicando producciones con cada nueva cápsula", indicó. De Instagram a ManhattanCasi sin escalas, en cuatro años, Manuel Moyano y "Paddy" McCormick consiguieron un boleto directo a su primera pasarela: será en la New York Fashion Week (NYFW), uno de los eventos de la industria más importantes del mundo, junto con las semanas de la moda de París, Londres y Milán. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Beyond Streetwear (@beyond.stw) La invitación llegó a través de un scouter de la organización, de la productora Runway 7, que descubrió la marca por Instagram. "La organización tiene scouters para marcas internacionales, que son emergentes y con potencial de crecimiento. Nos contactó para el desfile de febrero y nos dieron un lugar en la categoría streetwear, pero no llegábamos con la producción. Decidimos esperar y preparar algo a la altura. Es nuestro primer runway [desfile] y queremos mostrar lo mejor de nosotros", anticipó.El calendario oficial de la New York Fashion Week (NYFW), que se realizará entre el 10 y el 16 de septiembre en el Sony Hall de Manhattan, incluye más de 60 desfiles y presentaciones de las colecciones Primavera/Verano 2026, con nombres como Alexander Wang, Jason Wu y Calvin Klein.
El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales se refirió al rechazo del DNU 340, que establecía mejores condiciones de comercio para la actividad marítima, y dijo que su rechazo "le va a quitar competitividad a toda esa región tan importante para la economía del país". Leer más
Hechos que cambiaron el camino de la historia y que se recuerdan este lunes
La detención del señalado se dio gracias a una alianza entre la Policía Nacional y las autoridades italianas, confirmó el presidente Gustavo Petro
El analista internacional explicó que la confirmación de la reunión bilateral indica que ya se cerraron aspectos clave del conflicto en Ucrania. Leer más
Junto con el lanzamiento del nuevo modelo de razonamiento de OpenAI, se ha anunciado una serie de modificaciones que buscan mejorar la experiencia con ChatGPT
Los gigantes de la selva misionera tienen un impacto directo en la conservación de la biodiversidad.Estos árboles proporcionan sombra, alimento y refugio para una amplia variedad de especies animales.
La influenciadora paisa defendió su trayectoria profesional tras los comentarios de Calderón sobre su relevancia digital, destacando su trabajo con marcas internacionales y su estrategia de evitar controversias en redes sociales
Cuando la aplicación alcanza su límite de almacenamiento, se detienen las copias de seguridad automáticas. El usuario corre el riesgo de perder los contenidos fotos y videos nuevos en caso de robo o daño del dispositivo
Cristina Saralegui, la conductora de televisión emigró de Cuba a Estados Unidos durante el régimen de Fidel Castro, alcanzó la fama internacional y se convirtió en una de las figuras más queridas por el público latino por sus entrevistas a celebridades como Selena Quintanilla.Huyó de Cuba y se convirtió en la presentadora favorita de EE.UU.Cristina Saralegui fue una famosa presentadora de televisión que protagonizó su propio programa durante la década de los 90 e inicios de los 2000, según Milenio.Rápidamente, la conductora cubana-estadounidense se convirtió en una de las más reconocidas y admiradas del público de habla hispana que reside en el país norteamericano, pero también del de otras partes de América Latina.En medio del régimen de Fidel Castro, Saralegui decidió mudarse a Miami, Florida, en donde estudió la Universidad y comenzó a desenvolverse en el ámbito profesional como editora de revistas, hasta que en 1989 inició estrenó el "Show de Cristina", programa que sería todo un éxito.Ese fue su debut como conductora y se hizo famosa por entrevistar a personajes como Selena, Celia Cruz, Rocío Dúrcal, Julio Iglesias, entre otros. Muchos la apodaron la Oprah Winfrey de Latinoamérica.Un año antes de volverse famosa, la cubana colaboró con Don Francisco en el programa "Sábado Gigante", en donde comenzó su amistad con el también conductor y su acercamiento a la televisión.Qué pasó con Cristina Saralegui y por qué abandonó la televisiónFue la cadena Univisión la que transmitió el "Show de Cristina", programa que estuvo al aire durante aproximadamente dos décadas, hasta que se canceló en el 2010 por supuestos problemas de salud de la presentadora, de acuerdo con Milenio.La presentadora compartió que tras el fin de su show cayó en depresión, además de que enfrentó otros problemas personales, como el fallecimiento de su hermano y la crisis de depresión que sufrió uno de sus hijos.Desde la cancelación de su programa, la famosa se mantiene alejada de la televisión, aunque sí comparte algunas fotografías e historias en su cuenta de Instagram.La última actualización realizada por Saralegui en su cuenta de Instagram es un pequeño clip de un podcast en el que participó, el cual fue publicado el 25 de febrero del presente año.Mientras que una de las últimas entrevistas con la prensa fue en 2021, cuando habló con People sobre todo el tiempo que se había mantenido alejada de la pantalla chica y lo importante que le parecía haber estado dos décadas al aire con el mismo programa de televisión.La presentadora aseguró que "la botaron" de su programa, y dijo que fue uno de los momentos más complicados de su vida, ya que le aclararon que no tenía nada que ver con el rating, sino con la intención de dejarla descansar.La vez que Cristina Saralegui entrevistó a Selena QuintanillaUna de las entrevistas más famosas de Cristina Saralegui es aquella en la que conversó con la exponente del género Tex-Mex. Uno de los momentos más recordados, fue cuando durante su plática, Selena Quintanilla confundió el número 14 y lo llamo "Diez y cuatro".Este pequeño error de la cantante de "Como la Flor" hizo reír a la presentadora, al público, a los televidentes y a muchos de sus fans hasta la actualidad, pues Saralegui corrige con cuidado a Quintanilla y esta última se muestra un tanto apenada.En dicha entrevista, que tuvo lugar hace 31 años, la artista también presentó su línea de ropa y habló sobre su historia en la industria musical, recordó que su padre tenía a la agrupación "Los Dinos", y que ella y sus hermanos conformaron la segunda generación que fue nombrada como "Selena y Los Dinos".
El mes de agosto empezó con una excelente noticia para la familia real británica. Peter Phillips (47) y Harriet Sperling (45) se comprometieron, tal como informó en exclusiva HELLO! Después de un año de relación, el hijo mayor de la princesa Ana y la enfermera pediátrica decidieron dar el paso más importante de su historia de amor. "El señor Peter Phillips, hijo de Su Alteza Real la princesa real y el capitán Mark Phillips, y la señora Harriet Sperling, hija del difunto señor Rupert Sanders y la señora Mary Sanders, de Gloucestershire, confirmaron hoy su compromiso oficial", indicó formalmente el portavoz Gerard Franklin, junto a dos imágenes de la pareja en la que se ve el anillo. Por el momento no se sabe la fecha de la boda, pero promete ser uno de los acontecimientos más importantes para la sociedad británica. Peter, que tiene su propia consultora de gestión de derechos deportivos, y su actual novia se habrían conocido en un evento deportivo y en mayo de 2024 se produjo la presentación social y oficial de la pareja en el evento hípico Badminton Horse Trials, que se celebró en Gloucestershire. Cabe recordar que el heredero de Ana tiene dos hijas, Savannah e Isla, nacidas durante su matrimonio con Autumn Kelly, de la que se separó en 2019. Antes de Harriet -que también tiene una hija-, el primo de los príncipes William y Harry estuvo de novio con Lindsay Wallace durante cuatro años.
Es uno de los magnates que aparecen en la lista de los más ricos del país
Desde grandes sucesos hasta lamentables tragedias, los momentos que cambiaron la historia en territorio colombiano durante el octavo mes del año
Hazañas, tragedias, nacimientos y muertes son los hechos más relevantes que pasaron un día como hoy
Electronic Arts (EA), desarrolladora de franquicias de videojuegos como EA Sports FC, The Sims y Apex Legends, elegirá a Bogotá como sede de su centro operativo regional