El recorte del 25% en los fondos del Plan Corresponsables generará riesgos para servicios esenciales en Aragón, afectando a casas de infancia y programas de conciliación en comunidades rurales
Ya es un hecho que en julio volverán a elevarse los derechos de exportación. La razón, según refiere el Presidente, es que debe velarse intransigentemente por el superávit fiscal.Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformastrSin embargo, no todos correrán con la misma suerte. Algunos sectores serán perjudicados con un aumento de la alícuota, mientras que otros serán beneficiados con la eliminación permanente de los derechos de exportación. En principio, los afortunados de recibir las exenciones son aquellos que lograron haber sido categorizados como "economías regionales" o que están dentro de un arbitrario grupo de industrias exportadoras. Al analizar la recaudación adicional que generará el aumento de estos derechos en algunos cultivos se evidencia que existirían otros motivos detrás de la decisión de quién es beneficiado y quién no.Por ejemplo, el trigo y el girasol serán castigados con la reimposición de la alícuota que tenían en 2024. En el caso del trigo, pasará del 9,5% actual al 12%, lo que generará un aumento de recaudación para el Estado de aproximadamente 69 millones de dólares. En cuanto al girasol, la alícuota se incrementará desde el 5,5% actual al 7%, representando un aumento de recaudación de alrededor de 21 millones de dólares.Mientras tanto, el maní ha sido favorecido con la distinción de "economía regional". Dado que previamente tenía una alícuota de entre el 4% y el 7% dependiendo de la forma de exportación del producto, el Estado dejará de recaudar aproximadamente 60 millones de dólares.La eliminación de los derechos de exportación para un selecto grupo de industrias es aún más controversial. Durante 2024, estas empresas exportaron por 3800 millones de dólares. Puesto que estas exportaciones tenían alícuotas que oscilaban entre un 3% y un 4,5%, el Estado dejará de recaudar entre 115 y 170 millones de dólares. Esto representa más del doble de lo que recaudará con la suba de derechos de exportación al trigo y entre 5 y 8 veces más de lo que recaudará con el girasol.Entonces, si realmente existe un imperativo fiscal, ¿no deberían también estos sectores contribuir con derechos de exportación? ¿Cómo es posible que algunas economías o industrias no sean gravadas con derechos de exportación, cuando la recaudación potencial que permitirían obtener es mayor que la que se obtiene con el aumento de la alícuota de otros sectores?Dentro de la Escuela de la Elección Pública, existe una teoría económica denominada "la lógica de la acción colectiva". En términos simples, esta teoría sostiene que los grupos de interés pequeños y concentrados normalmente pueden organizarse mejor para actuar en busca del beneficio mutuo que aquellos grupos grandes y dispersos.En este sentido, la lógica de la acción colectiva permite entender mejor la paradoja de que algunos sectores sufran el aumento de derechos de exportación y otros no. Los productores de trigo y girasol son significativamente más numerosos y están dispersos en casi toda la pampa húmeda. Mientras tanto, los productores de maní (o las economías regionales en general) y las industrias exportadoras son comparativamente muchos menos y normalmente están concentrados en ciertas regiones o ciudades.Claramente, el incentivo que tienen los productores de trigo y girasol para peticionar contra el aumento de los derechos de exportación es bajo. Al repartir el impacto de la recaudación adicional entre tantos actores, el perjuicio individual resulta relativamente pequeño para cada productor. Destinar tiempo y dinero para ejercer presión sobre el gobierno solo tendría sentido si este esfuerzo valiera menos que el beneficio potencial individual. La amplia distribución geográfica de la producción de ambos cultivos hace que la coordinación colectiva sea aún más complicada.IncentivoPor su parte, los productores de economías regionales o las empresas exportadoras industriales, al ser comparativamente muchos menos, tienen un incentivo considerablemente mayor para agruparse y solicitar al gobierno la eliminación de los derechos de exportación. Cada productor o industrial tiene proporcionalmente más en juego, ya que el beneficio de la exención se distribuye entre un número reducido de actores. Además, al estar ubicados geográficamente próximos entre sí, la organización colectiva resulta mucho más sencilla.Sin embargo, sería un error concluir de este análisis que se deben aumentar los derechos de exportación a las economías regionales o a las industrias exportadoras. La lógica de la acción colectiva se aplica a todas las decisiones gubernamentales. Desde esta perspectiva, podría analizarse de manera similar la decisión de volver a implementar los derechos de exportación a los cultivos más importantes, cuando se podría, por ejemplo, eliminar el régimen de Tierra del Fuego, por el cual se resignan aproximadamente 1000 millones de dólares anuales. Nuevamente, las empresas beneficiadas por este régimen son pocas y están geográficamente concentradas, mientras que los productores agropecuarios son numerosos y se encuentran muy dispersos.En definitiva, parece evidente que existen otras razones además del inamovible superávit fiscal para reimplantar las antiguas alícuotas de derechos de exportación. En esta polémica decisión también influye la posibilidad que tiene el Gobierno de concentrar beneficios en pequeños grupos bien definidos y distribuir costos entre grandes grupos dispersos. El Gobierno debería reconsiderar esta situación, ya que con ella no solo le está fallando a cientos de productores agropecuarios, sino también a uno de los valores fundamentales de la filosofía liberal que dice defender: la igualdad ante la ley.El autor es economista
La ministra Ana Redondo reafirma el compromiso de diálogo con Junts para la cesión de competencias en inmigración, destacando la importancia de la mayoría en el Congreso para implementar políticas sociales beneficiosas
La declaración, que se hizo sin corrección o duda, generó sorpresa y críticas a Carlos Rosero, titular de esta dependencia, debido a que afirmó que esta región del país pertenece al Pacífico
La ministra Ana Redondo destaca la legitimidad del nombramiento del Fiscal General del Estado y critica la atención sobre la investigación en lugar de los problemas fiscales del círculo político cercano a Isabel Díaz Ayuso
Cada 26 de abril se busca conmemorar la resistencia y presencia de las lesbianas y personas sáficas dentro de la lucha por los derechos LGBT+
En el marco de la reorganización estatal impulsada por el Gobierno, el presidente Javier Milei firmó un decreto que transfiere el Programa Conectar Igualdad a la empresa EDUC.AR Sociedad Anónima Unipersonal. La decisión, publicada en el Boletín Oficial a primera hora del viernes, implica el traspaso del programa desde la órbita de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano a la empresa estatal, creada originalmente como sociedad del Estado.La norma, identificada como Decreto 289/2025, justifica la medida por razones de operatividad. Según el texto oficial, EDUC.AR S.A.U. cuenta con los "recursos técnicos y humanos necesarios para mejorar la implementación del programa", creado en 2010 con el objetivo de distribuir computadoras y recursos tecnológicos en escuelas públicas.El cambio de organismo ejecutor ocurre pocos meses después de que EDUC.AR fuera transformada en sociedad anónima unipersonal, con participación estatal transitoria. La medida fue formalizada el 19 de diciembre de 2024, y forma parte del "plan de reforma del Estado que busca reducir el gasto público y avanzar en la privatización de activos".En paralelo, se puso en marcha un plan de retiros voluntarios para los trabajadores de la plataforma educativa. Desde los gremios docentes y organizaciones del sector educativo surgieron críticas que advierten sobre un posible retroceso en materia de igualdad de acceso a la educación digital. La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) denunció que la decisión "atenta contra la igualdad de oportunidades".El decreto también faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para ejecutar el traspaso. La norma fue firmada por el presidente Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y entró en vigencia el mismo día de su publicación.
En el Concejo Deliberante, pidieron una regulación que equipare requisitos, costos y controles entre la aplicación de movilidad y los servicios tradicionales. Aseguran que "el trabajo está devastado". Leer más
Ana Redondo denuncia el interrogatorio por parte del juez en el caso de Elisa Mouliaá, destacando la revictimización de las mujeres y la importancia del consentimiento en las agresiones sexuales
La ministra de Igualdad destaca la importancia de respetar los procesos judiciales y apoyar a las víctimas, tras confirmar un nuevo asesinato machista y anunciar la extensión de políticas de igualdad en España
La cartera indica que este crimen empaña cualquier intento de justicia e igualdad. Por eso, a través del Viceministerio de Diversidades, solicitó la convocatoria urgente de una sesión extraordinaria de la mesa de casos urgentes
Desde la Fundación Secretariado Gitano recuerdan que este 8 de abril no solo se celebra el día internacional de esta comunidad, sino también "su historia de resistencia y las víctimas de persecuciones a lo largo de los siglos"
PALMA DE MALLORCAEl mundo tiene menos democracias que autocracias por primera vez en veinte años: 88 contra 91. Las democracias liberales se han convertido en el tipo de régimen menos común en todo el mundo: sumaban solo 29 el año pasado. Tres de cada cuatro personas viven en autocracias, el nivel más alto desde 1978 ( 72%). Duras, frías y alarmantes, son cifras del reporte 2025 del prestigioso Varieties of Democracy (V-Dem), un instituto de alcance global que depende de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, y que produce el mayor conjunto de datos mundiales sobre democracia en 202 países.El debate sobre el debilitamiento de las democracias no solo florece en las librerías, sino que es ineludible en tertulias y mesas de reflexión política del Occidente actual. Para analizar el fenómeno, LA NACION habló con el profesor Steven Forti (Trento, 1981), quien pese a su juventud ha dedicado media vida a investigar fascismos, populismos, nacionalismos y extremas derechas hoy en alza. Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, Forti es autor de Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales (2024) y de Extrema derecha 2.0 (2022), exitoso ensayo que el 26 de abril presentará en la Feria del Libro de Buenos Aires en versión actualizada y ampliada."Estamos ante un auténtico cambio de época -explica en perfecto español desde Barcelona, donde reside desde hace dos décadas-. Hay muchas incógnitas por delante".Milei ha conseguido hacer de sus excesos su marca de fábrica. Se ha convertido en empresario político del descontento socialTodo está cambiando muy rápidamente, señala Forti. Principalmente, el papel de Estados Unidos. La segunda presidencia de Trump, que supone transformaciones "radicales", impacta en todo Occidente, afirma. "El orden internacional liberal que se había construido después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo por impulso de Estados Unidos, está siendo destruido por Trump. Pasamos de una época marcada por el intento de organizar el mundo a partir de organismos internacionales como las Naciones Unidas o la Organización Mundial de Comercio, de una diplomacia que buscaba evitar conflictos, a lo que parece la ley de la jungla. Trump dice 'quiero Canadá, quiero el canal de Panamá, quiero Groenlandia'. Un gesto casi imperial".-¿Se desmoronó la idea de que en Estados Unidos había fuertes anticuerpos que protegían sus instituciones?-Posiblemente. Hay una cuestión de fondo y es determinar qué entendemos por democracia. Creo que a partir de la victoria del modelo neoliberal, es decir, finales de los años 70 y principios de los 80, se ha impuesto una cierta idea de democracia, como si consistiera solo en el respeto de algunas reglas del juego. Es decir, un candidato pierde las elecciones, deja el poder, viene otro y se queda cuatro años, y no mucho más que eso. Una democracia minimalista. Se ha perdido otro elemento que ha tenido peso en la definición de democracia, que es su lado social.-Defina democracia minimalista, por favor.-Es decir, un país que asume una serie de instituciones en línea con un modelo democrático liberal celebra elecciones cada cuatro o cinco años y ya está, eso es democracia. Pero pensemos en la Rusia de Putin o la Hungría de Orban. Hay elecciones cada cuatro años. Supuestamente, hay partidos de la oposición, aunque en Rusia cada vez menos, como sabemos. Hay una apariencia de respeto a las reglas del juego democrático. Aparte, el modelo neoliberal de Milton Friedman ha atacado el modelo participativo de democracia.-El famoso monetarismo de esos años.-Exacto. La reacción frente a los cambios sociales y al auge de las izquierdas de los años 60, una especie de temor a la democracia participativa con propuestas en contra de la intervención del Estado en la economía. Esto debilitó mucho los cuerpos intermedios representados, por ejemplo, por los sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil. Ahí está la base del crecimiento de las extremas derechas que anidan en las instituciones y llegan al poder, como estamos viendo.China o Corea del Norte son autocracias cerradas. Nicaragua, Venezuela y Cuba son autocracias electorales de izquierda-¿El Estado de bienestar, como se lo conoce en Europa, fue puesto en cuestión?-Sí. Las culturas políticas de derecha, del fascismo al neoliberalismo, tienen en común el "antiigualitarismo". Hablo de que al concepto de libertad se lo desvincula del de igualdad. Para que una sociedad sea realmente democrática tienen que ir de la mano libertad e igualdad. Y la igualdad se relaciona con el modelo del Estado del bienestar, que fue la respuesta después del drama de la Segunda Guerra Mundial y de los fascismos y de la crisis económica del 29. Este programa, no lo olvidemos, fue pensado y ejecutado por gente que defendía el sistema capitalista, pero que limitó su lado más salvaje justamente para salvarlo. Porque Keynes, tan odiado por los neoliberales, no era ni un socialista ni un comunista. Era un defensor del sistema capitalista, pero entendió que para salvar el capitalismo debía garantizar condiciones hasta un cierto punto justas para toda la población.-En sus trabajos suele marcar como un hito la crisis de Lehman Brothers de 2008.-Tras esa crisis se repetía que el neoliberalismo estaba en crisis. Pero ahora está surgiendo una nueva versión del neoliberalismo de Reagan y Thatcher, que reivindica explícitamente posiciones antidemocráticas. Y está encarnado en las nuevas tecnologías y en figuras como Elon Musk, aunque no sé si el concepto neoliberalismo es apropiado. Pues sostienen explícitamente que la democracia es un sistema fallido. Promueven una nueva monarquía donde en lugar del rey esté el CEO de una empresa. Entonces, fin del orden liberal internacional ante un neoliberalismo mucho más agresivo, con figuras clave que tienen intereses importantes, aparte de muchísimo dinero, en sectores que marcan el presente y marcarán el futuro. Manejan el espacio digital, son dueños de la IA y de las redes sociales que influyen en cómo la gente ve el mundo y también en los procesos electorales.-En paralelo con los movimientos de extrema derechaâ?¦-Si, una extrema derecha que, cuando puede, muestra que quiere dejar atrás la democracia liberal e instaurar lo que se define como autocracias electorales. Es el caso de Orban, el caso de El Salvador, con Bukele, y lo que vemos con Trump. Es decir, un vaciamiento de la democracia desde adentro, tras haber conseguido el poder a través de elecciones. Una democracia de fachada, con valores iliberales, sin pluralismo informativo y sin separación de poderes como resultado final.-Cita el caso de Hungría como paradigmáticoâ?¦-Es el modelo más logrado de autocracia electoral con una ideología de extrema derecha. Orban llega al poder y cambia la Constitución, cambia las leyes electorales para mantenerse en el poder. Y ataca el Estado de derecho desde adentro: un Ejecutivo que controla el Legislativo y un sistema judicial formado por personas de confianza y fieles al partido de gobierno. Es decir, ataca la base del sistema democrático liberal.La sociedad debe movilizarse para democratizar el espacio digital, pues esto servirá también para salvar nuestras democracias"-También ataca a la prensa.-Otro elemento clave. Elimina el pluralismo informativo. En la Hungría de hoy el 93% de los medios de comunicación, no solo los públicos sino también los privados, están en manos de Orban, su partido u oligarcas testaferros cercanos a Orban. Pasa lo mismo en El Salvador de Bukele. El Faro, el diario histórico El Salvador, ha sufrido ataques constantes y no ha sido comprado, pero tuvo que pasarse a digital y mover su sede a Costa Rica. The Washington Post está en manos de Jeff Bezos.-¿Cómo llegamos hasta acá?-Creo que hay tres grandes causas. Por un lado, el aumento de las desigualdades en el mundo occidental. Es decir, los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres, el achicamiento de la clase media, la precarización del trabajo, el debilitamiento del Estado del bienestar. Segundo elemento: lo que se ha venido llamando en ciencias políticas la reacción cultural, cultural backlash en inglés. Nuestras sociedades han vivido cambios importantes en las últimas décadas, con una serie de nuevos derechos: LGTBI, la igualdad de género, el feminismo. Cambios marcados también por los flujos migratorios y la llegada de población de origen extranjero en número mayor, lo que trajo una reacción por parte de algunos sectores. También por la pérdida de privilegios o el riesgo de perderlos. La extrema derecha ha percibido esto y ha sacado provecho azuzando reacciones, miedos y suspicacias. Todo convertido en odio y capitalizado políticamente. Y luego, la crisis de la democracia liberal.-¿Qué la detonó?-El aumento de la desconfianza entre ciudadanía e instituciones. Los niveles de desconfianza superan el 70%. Si no hay confianza entre sus miembros y entre sus miembros y sus representantes, vamos mal. Hay también como un imaginario, una ideología invisible. Recordemos el famoso eslogan de Margaret Thatcher, There is no alternative. No hay alternativa. Se ha presentado una solución pragmática a los problemas de sociedades que estaban pasando del fordismo al posfordismo. En el proceso ha sido clave el debilitamiento de los cuadros intermedios. Sindicatos, partidos, asociaciones de sociedad civil.-Pero sería bueno una autocrítica tanto de la política como de los sindicatos.-Desde luego, errores y responsables hay muchos. Si miramos lo que eran los partidos y los sindicatos hace unas dos o tres décadas, en la mayoría de países tenían muchos afiliados y sedes. Hoy son la sombra de la sombra.-En la Argentina, los sindicatos están desprestigiados. Corrupción, prácticas mafiosas, dirigentes millonarios y afiliados pobres. Y la clase política también.-Mi reflexión quizá peca de cierto eurocentrismo, porque son los contextos nacionales que conozco más. Quizás en un lugar determinado el avance de la ultraderecha puede deberse al cierre de fábricas o el aumento del desempleo, en otro a la inmigración, en otro al miedo a perder el trabajo. O un poco de cada cosa. Pero cada contexto es clave.-Trump, Orban, Milei, Abascal, Meloni, quizá Bolsonaroâ?¦ ¿son todos lo mismo?-No, cada uno tiene sus particularidades, pero son parte de un mismo grupo político global. Su aparición está vinculada a las realidades, diferentes todas, de sus propios países, pero tienen puntos en común. Hablan el lenguaje de la gente común y se manejan muy bien con las redes sociales. Se muestran transgresores, provocadores, cool e incluso antisistema, lo que genera cierta confusión ideológica.-¿Qué opina de Milei?-Milei es un personaje esperpéntico que ha conseguido hacer de sus excesos su marca de fábrica. Se trata de un economista fracasado que se ha convertido por sorpresa en empresario político del descontento de la sociedad argentina. Su apuesta paleolibertaria no es nada más que la voluntad explícita de dejar de morir de hambre a los más pobres y hacer a los ricos aún más ricos y convertir el Estado en un organismo represor de quién piensa distinto. Para Milei, la democracia es un estorbo y la justicia social (uno de los mayores logros, si bien parciales, de nuestras sociedades en los últimos dos siglos) es "aberrante". Esto lo dice todo. En síntesis, es un wanna-be dictator, es decir, un dictador en potencia.-Su opinión coincide con la de muchos analistas políticos, aunque le reconocen un mérito: bajó la inflación, grave y reincidente karma de la Argentina. Y el ciudadano de a pie lo reconoceâ?¦-¿De qué nos sirven unos buenos datos macroeconómicos si la gran mayoría de la gente vive peor, y sobre todo los más necesitados? En el primer año de gobierno de Milei el consumo de carne y de leche ha registrado el peor dato desde siempre, la compra en supermercados ha bajado un 11%, el salario mínimo ha registrado una caída real del 19%. Dejémonos de datos macro y vayamos a ver cómo vive realmente la mayoría de la gente.-¿En qué se diferencia Milei de Trump, Meloni u Orban?-Milei es la versión argentina de la gran familia global de las extremas derechas 2.0. Sus contactos y amistades internacionales lo demuestran: Trump, Musk, Bukele, Netanyahu, Meloni, Abascal, Orban. Obviamente, tiene sus peculiaridades, pero comparte la mayoría de las referencias ideológicas y de las estrategias políticas y comunicativas de los demás líderes ultraderechistas a escala global. Quizá lo que diferencia más a Milei es, por un lado, su narcisismo -comparable solo al de Trump y Musk-, sus excentricidades y su estilo pseudo-rebelde. Por el otro, el haber expresado de forma explícita su ultraliberalismo autoritario. No es que los demás no lo piensen o que no quieran ir hacia esa dirección, pero, excepto el "nuevo" Trump que estamos conociendo desde enero, se guardan de decírselo en la cara a sus ciudadanos.-¿Qué dice de Brasil, donde Lula volvió al poder desbancando a un ultraderechista como Bolsonaro?-Pues, la reflexión la haría sobre la ciudadanía. Este me parece el quid de la cuestión. La victoria de Lula demuestra que la extrema derecha se puede derrotar electoralmente si la izquierda y, más en general, los demócratas, se movilizan. Pasó lo mismo en Estados Unidos en 2020. Esto nos demuestra que si, por una razón u otra, los votantes demócratas se quedan en casa, los ultraderechistas pueden volver al gobierno. La cuestión de fondo es que en muchos países se ha consolidado un bloque social que apoya a la extrema derecha, pese a las contradicciones en las heterogéneas coaliciones que conforman. La clave será ver qué pasa en Brasil en 2026. Y atención: si se da el giro autocrático, como en Hungría o El Salvador, luego no habrá otras posibilidades. Vale la pena tenerlo en cuenta.-¿Cómo define a Cuba, Venezuela o Nicaragua?-La ideología de un sistema autocrático puede ser diferente. China o Corea del Norte son autocracias cerradas. Nicaragua, Venezuela y Cuba son autocracias electorales de izquierda.Hungría, El Salvador, Israel, India y quizá dentro de poco Estados Unidos, son de extrema derecha. El tema es que estas últimas son las predominantes en los últimos años.-¿Qué cree que debilitó a los partidos del Primer Mundo?-Tanto a los partidos socialdemócratas europeos como a los demócratas americanos los debilitó el haber comprado la agenda neoliberal a partir de los años 80. Por otro lado, la izquierda poscomunista nunca se ha recuperado del fin de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética. Debe salir de su zona de confort y, por ejemplo, forjar alianzas amplias para proteger la democracia con partidos y sectores de la sociedad políticamente lejanos.-¿Cuál debería ser el rol de la prensa ante este panorama?-La prensa sufre desde los 90 la llegada de la tecnología y las redes. El cuarto poder tiene mucho menos poder y más competencia. Lo que no debería hacer es convertirse en altavoz de ideas ultraderechistas o extremistas o antidemocráticas. Y trabajar mucho en el chequeo de datos para evitar fakes news típicas de las redes.-Suele hablar en sus libros de una sociedad pasiva.-Sí, porque una democracia puede sostenerse solo si hay participación. La ampliación de los derechos civiles en los Estados Unidos de los años 60 se alcanzó porque la sociedad luchó por ellos. A fines del siglo XIX el movimiento obrero tuvo que pelear para obtener las ocho horas de trabajo y condiciones más dignas. No podemos esperar que alguien nos saque las castañas del fuego. Tiene que haber una toma de conciencia por parte de todos, aunque esto no resuelve de por sí los problemas. El caso polaco lo demuestra, aunque desde diciembre de 2023 hay una amplia coalición liderada por Donald Tusk que incluye a sectores de centroderecha, de derecha democrática, inclusive de izquierda.-Gobernar en coalición es complejo.-Así es. Cuando hay un sistema que ha dado pasos agigantados hacia la autocratización, como es el caso de Polonia, no es fácil desmontar el andamiaje institucional creado. Tiene que haber movilización cuando todavía se está a tiempo. Para evitar lo que ocurre en Estados Unidos. Si bien en la primera presidencia de Trump no hubo un proceso de autocratización, ahora lo vemos en esta nueva fase, muy distinta a la primera. Polonia es un modelo al que se le debe prestar más atención, porque ahí se le pudo ganar a la extrema derecha. Que toda la gente que tenga en su corazón la defensa de la democracia, de un sistema plural, se movilice, participe, y no solo que vaya a votar. Añado otro tema muy importante: la necesidad de democratizar el espacio digital.-¿Estaremos a tiempo?-Vamos un poco tarde, pero tenemos por delante una batalla contra este nuevo tipo de capitalismo antidemocrático, con figuras como Elon Musk, Peter Thiel y otros que manejan redes, tecnología y muchísimo dinero. Las generaciones futuras mirarán hacia atrás y dirán ¿cómo esta gente, por nosotros, estuvo más de 20 años sin controlar democráticamente el espacio digital? El espacio digital es la ley de la jungla. Y esto influye en campañas electorales, en difusión de fake news, en discursos extremistas y deshumanizantes, etc.-Hoy ya son actores políticosâ?¦-Se dice que el petróleo del siglo XXI son los datos. A través de las redes sociales, a través de Internet, estas compañías se están enriqueciendo y, sobre todo, acumulan un poder enorme, que son los datos de millones de ciudadanos y ciudadanas. Esta es la batalla que marcará el futuro y que está marcando el presente, aunque no nos demos cuenta.-¿Qué propone usted?-Tenemos que movilizarnos como sociedad para democratizar el espacio digital y esto servirá para salvar también nuestras democracias. Tiene que haber un debate y definir hasta qué punto regular. Son multinacionales poderosísimas que no respetan ninguna regla y además no hay ningún tipo de control público sobre cómo funcionan.-¿Hay vuelta atrás para las democracias en peligro?-Siempre la hay. Si no pensáramos así, como se dice acá en España, apaguemos la luz y vámonos. Para hacer frente a estas extremas derechas lo primero es conocerlas. Y depende de la ciudadanía. Hemos visto que cuando hay participación la aguja se mueve.-¿No cree que también es necesario que la educación hable de estos temas?-Pero claro. Hay que explicar en la escuela que cuesta muchísimo construir una democracia. Y si miramos el pasado en países como la Argentina, Italia, Alemania o España, vemos que se la puede perder como si nada.-¿Qué ve en sus alumnos en la Universidad?-Mayoritariamente, comparten esta preocupación. Sin embargo, la muestra de la que dispongo es limitada. Ni todos los estudiantes universitarios piensan igual, ni los estudiantes universitarios representan la media de los jóvenes de su generación.-Richard Powers, escritor y ganador de un Pulitzer, decía que la IA puede terminar con el capitalismo. Y Yuval Harari tiene sobre el futuro visiones inquietantes.-Hay una carencia de visiones de futuro esperanzadoras. En el pasado ha habido momentos de violencia, de barbarie, de totalitarismo, pero seguía prevaleciendo en la política y en la sociedad la idea de que el futuro sería mejor. Hoy eso se ha perdido.-También está la crisis climática.-Ni hablar. Los científicos lo avisan desde hace años y esto impacta muy fuerte en las nuevas generaciones. Hay un riesgo claro y seguro. Nos estamos suicidando. Entonces estas visiones apocalípticas, que muchas veces son exageradas, encuentran una justificación.-Y la Unión Europa pide acopiar suministros por si hay guerra o ciberataque.-Mala tempora currunt. Estos mensajes alarmistas sirven para que la gente vaya aceptando como algo razonable el plan de rearme europeo. La búsqueda de la autonomía estratégica de la UE, necesaria y urgente, no debe limitarse al rearme de cada miembro por separado. Debe incluir una verdadera integración política y una defensa común.CON EL OJO PUESTO EN LA DERECHA EXTREMAPerfil: Steven FortiSteven Forti (Trento, Italia, 1981) es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde hoy enseña historia moderna y contemporánea.Sus investigaciones se centran en los fascismos, los populismos, los nacionalismos y las extremas derechas en la época contemporánea, con especial atención a la historia comparada y transnacional.Es autor de Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales (2024), y coautor de Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría, entre otros libros.El 26 de abril a las 19 Forti presentará en la Feria del Libro de Buenos Aires Extrema derecha 2.0. Cómo combatir la normalización global de las ideas ultraderechistas (2021), en versión ampliada (Siglo XXI). Participarán Pablo Semán y Federico Vázquez.
El derrotero hacia la igualdad de género sigue estando lleno de desafíos, particularmente en los países con menores índices de desarrollo
Más de 200 mujeres de Otura participan en una cabalgata histórica como Mamá Noel para promover la igualdad y reconocer la contribución femenina en la vida social y cultural de la localidad
La cultura del mérito requiere, sobre todo, trabajar la diversidad. NO se oponen, van juntas y aquellas empresas que lo hagan bien, estarán mejor preparadas y serán más competitivas. Leer más
En 1995 representantes de 189 países y más de 30 mil activistas se reunieron en China y redactaron un documento con doce ejes temáticos que se convertirían en la agenda con más consenso en materia de género, y en un marco de referencia para la elaboración de políticas. En 2015 se plantearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la equidad como uno de ellos. Algunas décadas después de estos hitos, y pese a los adelantos, también hay importantes regresiones. Leer más
Este año se conmemora el 30 aniversario de la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción, un documento que fue resultado de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en China en 1995, que estableció objetivos estratégicos y medidas para lograr la igualdad de género.
Este martes 11 de marzo, la Cámara de Representantes de Texas debatió una propuesta legislativa que busca transformar el sistema educativo del estado. Conocida como la "Ley de Elección Escolar", esta iniciativa generó un intenso debate entre partidarios y detractores, quienes discuten su impacto en la educación pública y en las familias de bajos recursos. El gobernador Greg Abbott, uno de los principales impulsores de la medida, asegura que su objetivo es "empoderar a los padres para que elijan la mejor opción educativa para sus hijos".¿Qué propone la Ley de Elección Escolar que impulsa Abbott?La iniciativa, que ya tiene una contraparte que fue aprobada en el Senado bajo el nombre de Senate Bill 2 (SB2), ahora se discute en la Cámara de Representantes como House Bill 3 (HB3). Ambos proyectos buscan crear cuentas de ahorro educativo, financiadas con fondos públicos, para que las familias puedan costear la matrícula en escuelas privadas, así como gastos en libros de texto, transporte y otros recursos educativos.Financiamiento: la HB3 sugiere una inversión de 1000 millones de dólares para establecer estas cuentas. Cada familia seleccionada recibiría el 85% del financiamiento promedio por estudiante que las escuelas públicas obtienen del estado y los gobiernos locales.Prioridades: el programa daría prioridad a estudiantes de bajos ingresos y a aquellos con discapacidades, quienes podrían acceder a fondos adicionales equivalentes a los que el estado destina a servicios de educación especialDiferencias con el SB2: mientras el texto tratado en el Senado establece un monto fijo de US$10.000 por estudiante, la HB3 ajusta la cifra según el promedio de financiamiento estatal y local por alumno.El centro del debate: ¿es un beneficio o riesgo para la educación pública de Texas?En los últimos meses, los defensores de la ley argumentan que esta medida brinda a las familias más opciones para elegir la educación que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos. "Es una oportunidad para que los padres tomen el control de la educación de sus hijos", afirmó Abbott en una publicación reciente en X (ex Twitter), donde destacó su reunión con legisladores para avanzar en la iniciativa.Sin embargo, los opositores, entre los que se encuentra la Asociación de Maestros de Texas, advierten que el desvío de fondos públicos hacia escuelas privadas podría debilitar el financiamiento de las escuelas públicas y afectar los salarios de los docentes. Además, señalan que la medida podría beneficiar principalmente a familias con mayores recursos, al dejar en desventaja a las comunidades más vulnerables.La batalla política en la Cámara de RepresentantesLa HB3 enfrenta un escenario complejo en la Cámara de Representantes. Según Fox, aunque Abbott asegura que cuenta con el apoyo necesario para su aprobación, la oposición de los demócratas y de algunos republicanos podría complicar su avance.De los 150 miembros de la Cámara, 62 son demócratas y ninguno respaldó la iniciativa como coautor. Además, 12 republicanos tampoco figuran en la lista, entre ellos el presidente de la Cámara, Dustin Burrows, quien, pese a no rubricar, expresó su apoyo a la elección escolar en el pasado.Si la Cámara de Representantes aprueba la HB3, ambos recintos del Congreso estatal deberán resolver las diferencias entre esta y la SB2 antes de enviar la ley al gobernador para su firma. De concretarse, Texas se uniría a otros estados que han implementado programas similares de elección escolar, aunque el debate sobre su impacto a largo plazo en la educación pública sigue abierto.
Sabrina Díaz Ibarra, coach y mentora de negocios, analiza la situación del liderazgo femenino y la equidad salarial de las mujeres. Leer más
La diputada de ERC denuncia la falta de acción del Ministerio de Igualdad y exige reformas legales para abordar la violencia de género y proteger a las mujeres afectadas
"La pornografía es ficción, una especie de película de Marvel, pero sin presupuesto para vestuario", destaca la sexóloga Laura Morán
En Madrid habrá de nuevo dos manifestaciones. La que convoca la Comisión 8M saldrá a las 12:00 desde Atocha, bajo el lema 'Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello'
El Consejo de Estado negó la suspensión provisional de la defensora del Pueblo, mientras se resuelve una demanda que cuestiona su elección alegando que la terna exclusiva de mujeres vulneró el acceso equitativo a cargos público
Agradeció el compromiso de las mujeres que integraron su equipo, destacando su esfuerzo por impulsar transformaciones en la sociedad local, regional y nacional
40 años de la Convenció sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
Desde movilizaciones y actividades culturales hasta conciertos gratuitos un día de lucha, reflexión y visibilidad para las mujeres.
La vicepresidenta de la República compartió por medio de sus redes sociales un resumen del primer día de empalme con el nuevo ministro de Igualdad, Carlos Rosero
Los datos surgen de un informe publicado en vísperas del Día de la Mujer.Si bien hay una pequeña reducción en la brecha, solo fue de 4 puntos en 34 años.Actualmente, el 30% de las mujeres ocupa cargos directivos en las empresas.
María Guardiola exige al Gobierno central una reforma del sistema de financiación que asegure la suficiencia de recursos y garantice el acceso equitativo a los servicios públicos en todas las comunidades autónomas
La vicepresidenta de la República, al parecer, no presentó la carta de renuncia al cargo ministerial, e Infobae Colombia conoció el decreto con el que oficializó al sustituto de la política en la dependencia creada durante el actual Gobierno
En camino al 'Día Internacional de la Mujer', la Universidad convoca a reconocer la lucha historia del movimiento feminista por un entorno libre de violencia
Mientras en algunos países la conversación sobre feminismo es diversa, en otros los discursos contrarios son más agresivos y homogéneos, impulsados por ciertas ideologías. Un informe de LLYC da luces sobre esta situación a poco del 8M
Miguel Marín expondrá en la Conferencia de Presidentes la necesidad de terrenos para viviendas de protección oficial y el reclamo de igualdad en la financiación entre Melilla y Ceuta
La vicepresidenta de Colombia explicó cuáles fueron las principales dificultades que tuvo para implementar los programas y proyectos de su cartera
Desde 2022, Francia Márquez ha destinado un presupuesto cercano a los $52.000 millones con el fin de beneficiar a 4.000 jóvenes del municipio de Suárez
La vicepresidenta reveló detalles de su aparente distanciamiento con el presidente, que se evidenció en el Consejo de Ministros televisado del 4 de febrero de 2025, y se habría marcado con su salida de la cartera de la Igualdad y Equidad
La vicepresidenta concedió una entrevista en la que se refirió a las fracturas en el gabinete de Gustavo Petro, a las razones que la llevaron a exponer sus diferencias con el presidente de Colombia
Carlos Rosero, histórico líder del movimiento afrocolombiano, asume el Ministerio de la Igualdad en reemplazo de Francia Márquez, en medio de tensiones con Gustavo Petro. La vicepresidenta, quien denunció falta de respaldo y trabas en su gestión, sale del cargo tras meses de tensiones políticas.
Su experiencia en la defensa de los derechos de las comunidades afrocolombianas caracteriza la nueva etapa del ministerio, que fue objeto de controversia debido a las críticas por su baja ejecución durante el primer año de funcionamiento
La vicepresidenta Francia Márquez ha sido cuestionada por diferentes sectores políticos por la falta de claridad en las funciones del Ministerio de la Igualdad
La dimisión de la vicepresidente provocó la reacción de varias figuras públicas, que criticaron los resultados que ha generado la cartera desde su creación
La salida de Márquez se registró horas más tarde de que el viceministro de esta cartera, Nelson Lemus, hiciera pública su dimisión. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia protocolaria
María Guardiola presentará en la Conferencia de Presidentes una agenda con más de 80 medidas para lograr equidad, desarrollo y recursos en Extremadura, enfocándose en el equilibrio y la solidaridad regional
El PSPV-PSOE critica la propuesta de Vox para modificar la Comisión de Políticas de Igualdad y LGTBI en Les Corts, planteando un "chantaje machista" y "racista" al PP y a Carlos Mazón
El Instituto Canario de Igualdad promueve una campaña navideña que fomenta la compra de juguetes inclusivos, evitando estereotipos de género y destacando la importancia del desarrollo infantil sin limitaciones sociales
La experta Francesca Ancarani destaca la relevancia del bienestar emocional, la visibilidad y la inclusión para abordar la equidad en el deporte femenino y los desafíos que enfrentan las deportistas
Ana Peleteiro denuncia abusos de expareja y genera un debate sobre la violencia de género; la ministra Ana Redondo destaca su valentía en la lucha contra el machismo y visibiliza el problema estructural
El Ministerio de Cultura lanza un Plan de Igualdad que incorpora la perspectiva de género en la concesión de subvenciones y la contratación pública, promoviendo políticas inclusivas y espacios seguros en el sector cultural
España alcanza 76,7 puntos en el índice de igualdad de género, destacando en posiciones de poder y representación femenina en cargos públicos y organizaciones deportivas, según el EIGE
Alfonso Guerra advierte sobre el riesgo de que la autodeterminación se convierta en realidad, abogando por cambios en la Constitución y defendiendo la importancia de la Transición y la igualdad en España
Nelson Lemus Cruz, viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos, es señalado por una exfuncionaria del Ministerio, que renunció tras denunciar insinuaciones inapropiadas, represalias laborales y maltratos en el entorno de trabajo
La lideresa y exgobernadora indígena Sandra Milena Cobos Angulo interpuso una denuncia por acoso contra Nelson Lemus Cruz, viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad
La vicepresidenta informó que se activaron todos los mecanismos de atención y acompañamiento de la víctima. Además, se solicitó el traslado del caso a la Procuraduría para investigar al presunto agresor