Mora Torres tiene 20 años, estudia instrumentación quirúrgica y fue sorprendida por dos delincuentes. "Quedate quieta o te pegamos un tiro", le dijeron.El distrito es gobernado por el camporista Damián Selci.
Joaquín Romero Paillalef (25), hijo del jefe de la estación de policía de Hurlingham, murió el sábado en un accidente vial en el kilómetro 18 del Camino del Buen Ayre, a la altura de Ituzaingó. El joven venía de ver la final de la Champions League junto a su padre, el comisario mayor Ariel Romero Marín. El incidente se produjo cuando Romero regresaba a su domicilio en la localidad de Bella Vista a bordo de un Ford Focus de color negro.Este lunes se conocieron las primeras imágenes del accidente que resultó en el fallecimiento del muchacho. La grabación, que proviene de una cámara de seguridad, prueba en primer lugar que no hubo intervención de otro vehículo que derivara en el siniestro. De acuerdo a las primeras hipótesis del caso, según supo LA NACION, Romero perdió el control del auto, derrapó y chocó contra el guardarraíl y una torre de iluminación.Un automovilista que presenció el accidente fue quien se comunicó con Emergencias (911) y solicitó asistencia inmediata. Minutos más tarde, arribaron al lugar un móvil policial, una ambulancia y una grúa. Personal médico fue el encargado de constatar que el conductor del Ford Focus no tenía signos vitales y había muerto a raíz de las heridas sufridas. El comisario mayor Romero Marín asistió también al lugar de los hechos para identificar a su hijo.La investigación del siniestro quedó en manos del fiscal Matías Escriña de la UFI N° 1 descentralizada de Ituzaingó. Los resultados de la autopista a Romero serán trascendentales para el avance de la causa.AntecedenteEl 20 de julio de 2023, un hombre de 50 años murió luego de que un vehículo se cruzara al carril contrario, volcara y embistiera contra la camioneta que manejaba. El accidente ocurrió también en el Camino del Buen Ayre, a la altura del kilómetro 19. La secuencia fue registrada por cámaras de seguridad instaladas en la zona.Según información divulgada por medios bonaerenses, una camioneta Toyota Hilux -con cuatro jóvenes de 17 años en su interior-perdió el control y chocó contra el guardarrail. En consecuencia, el vehículo dio una vuelta en el aire y chocó contra otra camioneta, una Mercedes Benz Sprinter, en la que se desplazaba la víctima.Choque en el Camino del Buen Ayre, altura ItuzaingóEl hombre, identificado como Francisco Ávalos, murió en el acto. La persona que lo acompañaba fue asistida por una de las ambulancias que se hizo presente en el lugar de los hechos. Tras haber constatado las lesiones sufridas, se la trasladó a un hospital. Los cuatro menores también sufrieron heridas leves, por lo que se los derivó a hospitales cercanos. El conductor de la camioneta fue imputado por "homicidio culposo".Días después del siniestro, se conocieron las identidades de los menores. Quien manejaba el vehículo era un joven, cuyas iniciales son F.B. y que es hijo de un empresario radicado en San Isidro. Junto a él, iban otros tres adolescentes, con domicilio en San Isidro, cuyas iniciales son F.D.J., F.A. y M.B.
Joaquín Romero Paillalef perdió el control de su Ford Focus negro e impactó contra el guardarraíl y una columna de iluminación en el kilómetro 18. Tenía 25 años.El joven venía de casa de su padre de ver la final de la Champions League e iba rumbo a Bella Vista.
A los 18 años, Nicolás Freijo ya tenía su propia marca y vestía a artistas emergentes. Hoy tiene una productora, Summer Creativo, que lo mueve por el mundo entero y se encarga de lookear a celebridades internacionales en prestigiosos eventos: "Vivo de crear y eso es un privilegio enorme"
Es municipal y tiene tres consultorios, dos quirófanos para intervenciones de baja complejidad, una sala de observaciones y otra posquirúrgica.Atiende de lunes a viernes de 8 a 15 en Veragua 4590.
El dream team eclipsa, pero no pulveriza. Al menos por ahora. No tiene nada ganado de antemano, y varios de los siete equipos que rivalizarán con él tienen lo suyo como para amenazarlo y eventualmente darle un disgusto. La Triple Corona del polo, que se desarrollará entre septiembre y diciembre próximos, tiene confirmadas a sus ocho formaciones, que fueron difundidas este martes por la Asociación Argentina de Polo (AAP).Ocho cuartetos de entre 32 y 40 goles de handicap protagonizarán los abiertos de Hulringham, Tortugas y Palermo en casi dos meses y medio de acción. A diferencia de lo sucedido en 2024, cuando lo hicieron La Natividad y La Dolfina, uno solo contará con la máxima valorización. Y tendrá muchísimo que ver con esos cuadros de Cañuelas, porque Adolfo Cambiaso y "Poroto" Cambiaso se unirán a Bartolomé Castagnola (h.) y Camilo Castagnola y así fusionarán a ambos clubes. ¿Ése será el nombre, "La Dolfina-La Natividad", o viceversa? No se sabe.No lo saben ellos, en rigor, porque todavía no lo han definido. Hay implicadas cuestiones más complejas que la elección de los colores de la camiseta y la denominación del equipo, como la disposición de auspiciantes hoy solapados en sus rubros. Hace ya tres meses y medio los vecinos decidieron jugar juntos en 2025, pero el encastre de semejantes organizaciones toma tiempo. Incluso cuando se da en familia: padre-hijo Cambiaso con hermanos Castagnola, y, cruzamente, tío-sobrinos y primos entre sí.Jugadorazos y caballos formarán el equipo más poderoso, con inusuales tres tantos de handicap de diferencia sobre los más cercanos. Que no serán favoritos pero estarán ahí, con los cubiertos listos, para aprovechar cualquier falencia del dream team. La Irenita-La Hache, otra fusión, suma 37 goles con un medio bravísimo, Hilario Ulloa-Pablo Mac Donough, y extremos que tienen experiencia y alto nivel, Francisco Elizalde y el sudafricano ex campeón de Palermo Ignatius Du Plessis. En cambio, UAE, club nuevo en la Triple Corona, tiene en las puntas sus mayores fortalezas: Pablo Pieres y Juan Martín Nero. Su medio es una pareja en ascenso casi vertical: Lucas Monteverde (n.) y Tomás Panelo. También acumula 37 tantos.Y hay una fusión más, entre clubes históricos. Ellerstina, el sello de la familia Pieres, se funde con Indios Chapaleufú, la marca que identifica a los Heguy, y se presentará con dos hermanos y su vigencia, por un lado, y dos primos y su crecimiento, por el otro. El regreso triunfal de Facundo Pieres (bicampeón argentino en La Natividad) reúne al delantero con Gonzalo Pieres (h.), que nunca dejó la Z, y con ellos tirarán juntos los jóvenes Antonio Heguy y Cruz Heguy, después de un 2024 de explosión. Esta segunda cooperación Pieres-Heguy en la historia (Gonza, Facu y su hermano Nicolás compartieron la Triple Corona de 2011 con Ignacio, tío de Antonio y de Cruz), el tablero mostrará un 36 como número colectivo.Esta vez La Ensenada baja un escalón, pero sigue siendo competitivo. Tras la disolución de la alineación que duró varias temporadas pero que en la última retrocedió claramente, presentará balla con sus 34 goles, repartidos entre tres conocidos de la entidad de Luján, Juan Britos, Guillermo Caset y Jerónimo del Carril, y el recién llegado Rufino Bensadón.Y luego quedan tres equipos muy parejos. De la misma valorización, de hecho: 32 tantos. La Hache Cría y Polo tiene la experiencia del año pasado, pero varios nuevos integrantes: a su líder, Carlos "Toly" Ulloa, lo acompañarán Bautista Bayugar y los veteranos Joaquín Pittaluga e Ignacio Laprida. Los Machitos, el club de Mariano Aguerre, reunirá a cuatro ex miembros de distintos conjuntos: Victoriano Ruiz Jorba, Alfredo Bigatti, Diego Cavanagh y Teodoro Lacau. Y habrá un debutante absoluto en el nivel más alto del polo: Sol de Agosto. La institución de la familia De Narváez, bajo la dirección de Paco (hijo y nieto de dos Francisco) en la cancha, desafiará con una interesante constitución: Facundo Sola, Paco De Narváez, Benjamín Panelo y Juan Martín Zubía.Ese promisorio cuarteto, al igual que Los Machitos y La Hache Cría y Polo, marca el piso de los ocho instalados en la Triple Corona. Se trata de una altísima base de 32 goles que contribuye a un promedio de 35 por cuarteto. Una cifra impensable en otros países.Las ocho formaciones de la Triple Corona[aún sin nombre] Adolfo Cambiaso (h.), 10; Camilo Castagnola, 10; Adolfo Cambiaso (n.), 10, y Bartolomé Castagnola (h.), 10. Total: 40.La Irenita-La Hache: Francisco Elizalde, 9; Hilario Ulloa, 9; Pablo Mac Donough, 10, e Ignatius Du Plessis, 9. Total: 37.UAE: Pablo Pieres; 9; Lucas Monteverde (n.), 9; Tomás Panelo, 9, y Juan Martín Nero, 10. Total: 37.Ellerstina-Indios Chapaleufú: Facundo Pieres, 10; Antonio Heguy, 8; Gonzalo Pieres (h.), 9, y Cruz Heguy, 9. Total: 36.La Ensenada: Rufino Bensadón, 8; Juan Britos, 8; Guillermo Caset, 9, y Jerónimo del Carril, 9. Total: 34.La Hache Cría y Polo: Bautista Bayugar, 8; Carlos María Ulloa, 8; Joaquín Pittaluga, 8, e Ignacio Laprida, 8. Total: 32.Los Machitos: Victorino Ruiz Jorba, 8; Alfredo Bigatti, 8; Diego Cavanagh, 8, y Teodoro Lacau, 8. Total. 32.Sol de Agosto: Facundo Sola, 8; Paco de Narváez, 7; Benjamín Panelo, 8, y Juan Martín Zubía, 9. Total: 32.Los que irán por un lugar en PalermoA esos ocho conjuntos se añadirán otros dos en el Campeonato Argentino Abierto. Provendrán de la clasificación, que este año reunirá a diez formaciones, la cantidad más alta en muchas temporadas.De ellas, cinco contarán con 28 goles de handicap, tres presentarán 29 y las otras dos serán las favoritas con sus 31. Entre los 40 polistas participantes, más de una mitad cuenta con experiencia en la Triple Corona. Incluso dos jugadores han conquistado el Abierto de Palermo como titulares: el uruguayo David Stirling y Nicolás Pieres. Ambos estarán al servicio de La Zeta-Kazak, la alineación más promisoria, que se completará con los ascendentes Beltrán Laulhé y Lorenzo Chavanne.La puja entre los diez cuadros será por apenas dos lugares. Y se anuncia bastante pareja.Los 40 protagonistas de la clasificaciónLa Dolfina II: Mariano González (h.), 8; Gonzalo Ferrari, 8; Lucas Criado (h.), 7, e Isidro Strada, 8. Total: 31.La Zeta-Kazak: Beltrán Laulhé, 7; Lorenzo Chavanne, 7; Nicolás Pieres, 8, y David Stirling, 9. Total: 31.La Aguada: Facundo Llosa, 8; Felipe Vercellino, 7; Pedro Zacharias, 8, y Kristos Magrini, 6. Total: 29.La Ensenada II: Raúl Colombres (h.), 7; Segundo Bocchino, 7; Matías Torres Zavaleta, 8, y Jesse Bray, 7. Total: 29.La Matera: Manuel Calafell, 6; Guillermo Terrera, 8; Alejo Taranco, 8, y Jared Zenni, 7. Total: 29.La Ensenada III: Santiago Loza, 7; Facundo Fernández Llorente, 7; Tomás Fernández Llorente (h.), 7, y Tomas Beresford, 7. Total: 28.La Esquina: Pascual Sainz de Vicuña, 6; Valerio Zubiaurre (h.), 7; Alejandro Muzzio, 8, y Jacinto Crotto, 7. Total: 28.La Irenita II: Federico Panzillo, 7; Santiago Cernadas, 7; Martín Podestá, 7, y Matías Mac Donough (h.), 7. Total: 28.La Natividad II: Ricardo Garrós (h.), 7; Félix Esaín, 7; Santos Merlos, 7, y Javier Guerrero (h.), 7. Total: 28.Velay: Juan Jauretche, 7; Felipe Miguens, 6; Simón Prado, 7, y Alfredo Cappella Barabucci, 8. Total: 28.
Muchos no saben que el socio musical perfecto que Sting encontró hace varias décadas, el guitarrista Dominic Miller, es argentino. Nació y vivió aquí hasta los 11. Luego, gracias a su trabajo en la música, se convirtió en una especie de ciudadano del mundo. Actualmente vive en París, pero, a los 64, dice que pasa diez meses al año fuera de su casa, ya sea por proyectos personales como por las actividades del célebre inglés a quien secunda con maestría. Semanas atrás estuvo por aquí, en el marco de la gira que Sting realiza por Sudamérica, en formato de trío (con Dominic y con el baterista Chris Maas).La comunidad de Hurlingham aprovechó esta visita para distinguirlo como Personalidad Destacada de la Cultura de esa ciudad, con un acto en el que hubo casi cien personas. Algo que no esperaba. Miller es de perfil bajo, a pesar de que tiene colaboraciones con artistas de renombre mundial (de Tina Turner, The Pretenders y Paul Young a Peter Gabriel, Pat Metheny, Luciano Pavarotti y Phil Collins). También cuenta con una decena de discos publicados. Tres de ellos fueron para el prestigioso sello ECM y tiene el cuarto listo, aunque dice que le da vergüenza compartir catálogo con varios de sus héroes.¿Y qué tal se lleva con las distinciones? "Hasta yo me sorprendí -decía antes de seguir viaje en esta gira, que tenía por delante shows en México y los Estados Unidos y Europa-. Porque cuando me llamó mi amigo Patricio Taylor para contarme pensé que sería una reunión de cinco o seis personas y sería una buena excusa para volver a mi pueblo de infancia. Pero había como 80 o 100 personas. Había músicos, algunos jóvenes, que están empezando su carrera".La culpa de todo aquello la tiene su padre, Morris Barnes Miller, un norteamericano de Pasadena que llegó a la Argentina a los 4 años y terminó siendo el principal responsable de la filial argentina de Johnson Wax Company. "Fue educado en Inglaterra y en los Estados Unidos, pero era argentino. Por eso yo soy anglo-argentino. Hay una comunidad grande en Hurlingham. Los de mi generación hablábamos inglés en casa y castellano en el colegio. Dos generaciones después, el inglés se terminó. Pero yo vengo de esa generación anglo-argentina".-¿Es cierto que tu padre ha tendido puentes entre el Reino Unido y la Argentina, en los peores momentos del conflicto bélico?-Eso es muy cierto y me alegra que lo preguntes. Él se consideraba muy argentino. Especialmente durante la época de Malvinas. Fue un problema muy grande para nosotros y especialmente para él. Nosotros [se refiere a su familia] sentimos el patriotismo argentino porque es nuestra patria de infancia. Y él fue un apasionado de la relación entre la Argentina y Great Britain. Siempre se preocupó de la relación entre el consulado argentino y la diplomacia inglesa, incluso con asados y partidos de fútbol. El gobierno inglés notó esto y le dio una distinción. Yo estoy orgulloso de haber tenido un padre con esa pasión por la Argentina. Esa misma pasión fue la que me transmitió a mí. Mi viejoâ?¦ he was a really good man (Él era un hombre realmente bueno) [Dominic utiliza el inglés cuando no tiene a mano una expresión en español].-¿Era conciliador?-Siempre trató de unir a la gente, aunque hubiera un gran problema entre Great Britain y la Argentina. En el 82, yo vivía en Inglaterra. Era difícil. Para el 86, también. Porque nací en Argentina y siempre voy a ser hincha de Argentina. Recuerdo que el día de "la mano de Dios", yo estaba en el Ronnie Scott's [mítico club de jazz londinense]. Lo vi ahí el partido. Estaba solo. Lo mismo me pasó con la final del último mundial. Yo estaba en París, en un bar. Mi sentimiento de amor por Argentina es muy fuerte. Creo que el deporte hace eso en la gente. Te representa.-¿Cuál es la identificación con la música, en tu caso, que llevás una vida de viajes constantes?-Cuando viajo me interesa la de cada país. Cuando escucho una zamba o la Misa criolla queda en mi sangre.-Para tu último disco grabó el bandoneonista jujeño Santiago Arias.-Sí, porque quise tener un ambiente argentino para ese disco. Aunque no es tanguero. Toca tango, porque es bandoneonista y el laburo está en el tango, si uno quiere ganar plata. Pero toca folklore. Viene de una generación que han tomado la posta, que levantaron la antorcha. Hay muchos jóvenes, la cantante Nadia Szachniuk, por ejemplo, que mantienen esa cultura, pero con algo moderno que me gusta. Lo que quiero decir es que el folk de cada país es lo que me pega. La música de la gente. Me gusta escuchar lo que pasa con los músicos de cada lugar. Porque el rock es algo más genérico en el mundo. Viene de algo americano e inglés. Para mí, y para todos los argentinos, un héroe es Charly García. Su música viene de John Lennon y de los Stones. Lo mismo pasa con los Divididos. Me gustan muchísimo. Lo que me gusta es lo que cada país hace con esa influencia.-¿Tenés un lugar en el mundo?-Me gustaría decirte que es la Argentina. Pero no, porque me fui de allí a los 11 años. Mi hogar es el lugar en donde estoy con mis compañeros músicos, en gira. Viajo, sin exagerar, diez meses por año, desde hace cuarenta años. Mi casa es donde estoy ahora.-¿Y tu guitarra?-Tengo mi viola, aquí. Siempre conmigo, pero no soy obsesivo de la guitarra. Cuando era joven, entre los 15 y los 25 tocaba nueve horas por día. A los 25 comencé a trabajar con todo eso que había estudiado. Pero ahora no toco ocho horas por día. Por eso digo que mi identidad está en donde está la gente que amo. Y en el deporte. Para el fútbol soy cien por ciento argentino. Me pongo la camiseta. Cuando voy al cricket soy muy inglés. Y para otros deportes soy muy americano; porque mi viejo lo era y porque viví cinco años allá. Aunque, actualmente, no tengo tanta identificación.-¿Tu madre era norteamericana?-No, irlandesa. Británica.-¿Y tu familia, cómo toma ese modo de vida?-Mi familia está acostumbrada a esto. Los veo cuando puedo. Mis hijos viven por todos lados. Tengo seis. Tres son músicos. Rufus, incluso, tocó con Sting. Él es rockero. Luego, mi cuarta hija es cantante, Misty, que tiene una voz increíble. Firmó un contrato con Sony a los 16, pero la industria la quemó. Ahora hace conciertos más chicos en Londres. Pablo, que tiene un nombre muy argentino, también es músico. Con mi segunda esposa, que es francesa, tenemos dos hijos, Pablo y Eva, dos nombres muy latinoamericanos.-¿Estás pendiente de la vida musical de tus hijos?-Claro que sí. La música es una industria muy difícil. Ahora todo el mundo puede hacer música, todos tienen chance. No hay normas de calidad. Están las redes. Hay gente que hace cualquier cosa para vender su música. Mucho tiene que ver con lo fashion. Más "pinta" que calidad. Misty comenzó en una época donde todo eso estaba cambiando. Quisieron hacerla más provocativa. Y estoy muy orgulloso de ella porque supo decir que no. Ahora hay ídolos como Billie Eilish, que guardan su identidad. En los setenta y los ochenta surgieron mujeres como Patti Smith, Chrissie Hynde y Blondie que sostuvieron su dignidad frente a la industria. Respeto mucho a Miley Cyrus, porque tiene el control de su carrera. Eso es muy difícil de sostener, especialmente para las mujeres. Tengo un gran respeto por esas heroínas. Por ejemplo, no soy fan de la música de Madonna, pero soy fan de ella. Y es por cómo está la industria actual de la música que yo no voy a alentar a mis hijos, en ese sentido. A un músico joven solo le diría que toque su instrumento y que busque a su gente en los bares. Porque en Tik Tok podés tener cierto éxito, pero la cosa tiene que empezar en los bares.-¿Tu defensa es de la música en vivo?-Porque esa es tu manera de entender tu relación con la gente. No hay nada mejor que tocar frente a un público. Es una experiencia muy emocional. Tocar por primera vez frente a un público es como una cita a ciegas. Lo importante es la interacción.-El concierto de esta gira de Sting es sumamente despojado de visuales y efectos. Solo hay música y un par de cámara para que los músicos puedan ser vistos en pantallas. Esa es una clave para que la música quede siempre en primer plano.-Sí. Eso es lo que le importa a Sting. Y para mí es una oportunidad increíble. Por otro lado, la gente va a comparar lo que hacemos con el grupo que él tuvo en los ochenta, pero no nos importa eso. Con cuatro elementos, ritmo, armonía, bajo y voz, no hay nada que no podamos hacer. La sorpresa más grande es hacer el repertorio de Sting en este formato.-¿Aunque vos mismo hayas grabado esas canciones en los discos de Sting?-Sí, porque quiso llevar su música solista a ese formato. Y me deja hacer cualquier cosa. Incluso cometo errores. En cambio, cuando toco la música de The Police soy más estricto y toco como lo hacía Andy [Summers]. La principal razón es porque los arreglos guitarrísticos son muy buenos y no voy a hacer algo mejor que eso. La segunda razón es que quiero mostrar a la gente y a Andy cuánto respeto a The Police. No quiero joder con eso.-Volvamos al principio, ¿cómo era tu padre como músico?-No era músico profesional. Le encantaba el tango. Cuando yo era un pibe de 5 años escuchaba a mi padre tocando tango, blues y folk music; country, digamos. Y yo tuve mucha suerte porque además de escuchar eso en casa, cada vez que viajaba a Estados Unidos o a Inglaterra él volvía con los álbumes de The Beatles, Rolling Stones, Creedence Clearwater y Simon & Garfunkel. Escuché una mezcla de todo eso. No teníamos discos de tango, pero mi viejo los tocaba todas las noches y jugaba al truco. Todo el mundo quería a mi padre. Era muy popular. Siempre hacía asados. Y creo que por eso también fue el manager de las "ceras Johnson" en Argentina. Y fue un ejemplo para mí. Aunque no soy líder como él, sino lieutenant [teniente]. En casa había asados, música, fútbol y gente. Mis hermanas [mayores] tocaban zambas. La primera canción que toqué en la guitarra fue "Zamba de mi esperanza".-¿A pesar de ser de todos lados, cuál es tu acento al hablar y al tocar la guitarra?-En inglés mi acento es británico y como músico, diría que es una combinación de americano e inglés, pero también tengo la síncopa latinoamericana. Es una combinación de música argentina y brasileña, que estudié mucho. Baden Powell es mi héroe. Para mí, era como Hendrix. Esas son mis dos estrellas.
El Municipio le entregó una placa a Dominic Miller, quien vivió en la localidad hasta los 11 años.El músico acompaña al ex líder de The Police desde comienzos de los años '90.