huracanes

Fuente: La Nación
23/07/2025 19:36

Temporada de huracanes: alerta por un nuevo sistema tropical que podría azotar Florida en los próximos días

La temporada de huracanes en el Atlántico suma una nueva amenaza que comenzó a preocupar a meteorólogos y autoridades en el sureste de Estados Unidos. En específico, un sistema inestable se ubicó frente a las costas de Florida y podría convertirse en una depresión tropical en los próximos días. Si bien la probabilidad de formación aún es baja, sus efectos climáticos ya se hacen sentir en varias zonas.Un sistema inestable avanza hacia el golfo y podría ganar fuerza en los próximos díasEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre una vaguada de baja presión que se encuentra cerca de la costa sureste de Estados Unidos. Según el pronóstico oficial, esta perturbación se desplazará lentamente hacia el oeste e ingresará en la porción norte central del Golfo de México en el transcurso de las próximas 48 horas. El pronóstico indica que, si permanece sobre el agua y lejos de la costa, el entorno podría permitir un desarrollo gradual. Sin embargo, los meteorólogos solo estimaron una probabilidad del 10% tanto para las próximas 48 horas como para el lapso de siete días.A pesar de la baja probabilidad de que se convierta en un ciclón tropical, el sistema ya comenzó a provocar lluvias intensas en sectores del sureste estadounidense y se espera que ese patrón continúe conforme se desplace hacia el golfo. De mantenerse sobre el agua, este disturbio podría transformarse en la próxima tormenta con nombre de la temporada, que según la lista oficial sería "Dexter".Posible formación tropical: qué se espera en Florida y el sureste de EE.UU.De acuerdo a AccuWeather, las precipitaciones torrenciales y las tormentas eléctricas se intensificarán a medida que el sistema avance hacia el oeste. Las lluvias se extenderán desde la costa atlántica sur hasta el corredor de la autopista Interestatal 10, para afectar amplias regiones de Florida, Alabama, Mississippi y Louisiana.Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, explicó: "Solemos prestar atención al extremo sur de los frentes estacionarios y a las perturbaciones en niveles medios de la atmósfera durante mediados del verano, ya que suelen ser los motores de los sistemas tropicales cercanos a Estados Unidos". En esta ocasión, ambas condiciones están presentes cerca de la costa sureste y en las aguas adyacentes del océano Atlántico.Geoff Cornish, meteorólogo senior de la misma empresa, anticipó que "el primer impacto notable será la caída de lluvias intensas que podrían generar inundaciones repentinas en la región costera superior del golfo". Además, advirtió sobre posibles marejadas fuertes y corrientes de resaca, especialmente si el sistema logra cierto nivel de desarrollo tropical.Lluvias, olas, rayos y hasta tornados: los efectos climáticos en Florida y otros estadosAunque el sistema no logre organizarse por completo, su presencia dejará efectos visibles en Florida y otros estados. Este martes, zonas como Lake Worth, al norte de Miami, registraron calles anegadas por las lluvias que comenzaron a intensificarse desde el lunes por la tarde. De continuar este patrón, los especialistas estiman que podrían acumularse entre 75 y 150 milímetros de agua en muchas áreas del golfo, con picos aún mayores en regiones localizadas.Además de las inundaciones, se reportaron truenos intensos, descargas eléctricas frecuentes y ráfagas de viento. También existe una probabilidad limitada, pero no se descarta que se generen tornados o mangas marinas en las costas. Para las embarcaciones pequeñas, las ráfagas de viento podrían representar un riesgo adicional, ya que pueden generar mareas abruptas y navegación peligrosa.FOX Weather destacó que el sistema actual, aunque menos estructurado que el denominado Invest 93L registrado a principios de mes, sigue un patrón similar. En ambos casos, la circulación débil asociada a frentes antiguos encontró condiciones de humedad sobre el golfo, lo cual podría favorecer una formación lenta si el centro de la perturbación permanece mar adentro.

Fuente: La Nación
21/07/2025 10:36

Alerta por disturbio tropical en el Caribe en plena temporada de huracanes: qué pasará en las próximas horas

Una perturbación atmosférica encendió las alarmas en plena temporada de huracanes. Aunque aún no se formó un ciclón tropical de manera oficial, meteorólogos advirtieron que una zona de baja presión se encuentra en condiciones de desarrollo lento y podría provocar tormentas intensas, lluvias torrenciales y vientos peligrosos en distintas regiones cercanas al Golfo de México y al mar Caribe. Un disturbio tropical avanza desde el Atlántico centralSegún el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), una zona de baja presión identificada como AL94 se ubicó en la mañana de este lunes a unos 1100 kilómetros al sureste de las Antillas Menores. Este sistema, que se mueve hacia el noroeste a una velocidad de entre 16 y 24 kilómetros por hora, se mantuvo con escasa organización durante las últimas horas. Las condiciones ambientales fueron descritas como "moderadamente propicias" para su desarrollo.A pesar de que las probabilidades de formación se mantienen bajas, tanto a corto como a mediano plazo, los expertos no descartaron del todo su intensificación. El NHC informó que:La probabilidad de formación en las próximas 48 horas es del 20%.La probabilidad de formación en los próximos siete días también se mantiene en 20%.De todos modos, se prevé que en un par de días, el entorno se torne aún menos favorable, lo que reduciría las chances de que este disturbio se convierta en una tormenta tropical.La amenaza en el Golfo de México: tormentas, lluvias extremas y vientos fuertesMientras tanto, en una zona mucho más cercana a Estados Unidos, otro sistema mantiene en alerta a meteorólogos y autoridades. Se trata de un grupo de tormentas intensas y precipitaciones abundantes que se desplaza desde el valle de Ohio y los Apalaches del sur hacia las costas del Golfo. Este sistema, que no fue clasificado aún como ciclón tropical, podría provocar efectos climáticos significativos, aunque no logre desarrollarse por completo.Según explicó el meteorólogo senior Alex Sosnowski, de AccuWeather, esta masa de mal tiempo se convertirá en un área de baja presión que recorrerá gran parte del sur de Estados Unidos. Las proyecciones indican que seguirá un camino de oeste a este durante esta semana:Lunes y martes: paso sobre las Carolinas y Georgia, para salir luego por la costa sur del Atlántico.Martes a miércoles: avance por el norte de Florida y el noreste del Golfo de México.Miércoles a jueves: desplazamiento frente a las costas de Louisiana.Jueves a viernes: ingreso a la región costera de Texas.Este itinerario coloca a numerosas comunidades del sureste estadounidense bajo amenaza de lluvias intensas y posibles inundaciones repentinas.De acuerdo con Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, el desarrollo del sistema dependerá en buena parte de cuán cerca del mar se mantenga su centro. "Si el núcleo logra permanecer en alta mar por el tiempo suficiente, las posibilidades de desarrollo tropical aumentan. En cambio, si permanece demasiado cerca de tierra firme, le será difícil fortalecerse", afirmó.A esta incertidumbre se suma la presencia de una fuerte cúpula de alta presión que se expande sobre el centro de Estados Unidos. Este domo de calor genera vientos en altura conocidos como cizalladura del viento, un fenómeno que suele dificultar el crecimiento de los sistemas tropicales al fragmentar sus estructuras.Además, estos vientos provocarán que el sistema continúe su avance rápidamente hacia el oeste, lo que podría dificultar aún más su organización. Sin embargo, incluso sin adquirir características tropicales, podría dejar importantes secuelas en su recorrido.Texas, el destino final del sistema tropicalHacia finales de la semana, se espera que el sistema â??ya sea como tormenta tropical o como una extensa área de lluviasâ?? alcance el estado de Texas. En simultáneo, esa región afrontará lo que podría ser la ola de calor más severa del verano, con temperaturas que superarán los 40â?¯°C en ciudades del interior.Aunque la llegada de la tormenta podría ofrecer algo de alivio térmico, también podría amplificar la fuerza de los fenómenos atmosféricos. El calor extremo y la humedad acumulada en la atmósfera aumentarían la energía disponible para el desarrollo de tormentas más violentas.Según AccuWeather, tanto las zonas costeras como partes del centro de Texas deberán monitorear de cerca el avance del sistema. Las precipitaciones intensas y los vientos con ráfagas podrían provocar inundaciones en áreas vulnerables y daños estructurales en regiones expuestas.

Fuente: Clarín
20/07/2025 15:18

Por qué los huracanes no golpean Sudamérica

Año a año, un número constante de huracanes impacta en el Caribe, América Central y los Estados Unidos.Sudamérica, a pesar de su cercanía, parece un territorio inmune a este tipo de tormentas, pero ¿por qué?

Fuente: La Nación
15/07/2025 04:36

Así será el búnker mansión de Florida a prueba de inundaciones y huracanes que cuesta 50 millones de dólares

En Palmetto Bay, una popular villa ubicada en Miami-Dade, Florida, avanza la construcción de la G House, el búnker mansión a prueba de inundaciones. Con una inversión de 50 millones de dólares, la propiedad contará un campo de golf privado, una inmensa piscina y más de 2400 metros cuadrados, por lo que será la más grande de todo el condado. Esta edificación adquiere una gran relevancia debido a su ubicación geográfica, que usualmente sufre las consecuencias de la temporada de huracanes del Atlántico. Cómo es la G House, el búnker mansión a prueba de inundaciones de FloridaPalmetto Bay se encuentra al sur de la Bahía Vizcaína y es considerada una de las zonas fuertemente vulnerables a inundaciones y huracanes de Florida. Por eso, Manny Ángelo Varas, propietario y director ejecutivo de la empresa de construcción de lujo con sede en Miaim MV Group USA, decidió crear una mansión a prueba de crecidas. Según explicó Varas en diálogo con Miami Herald, la nueva casa será una especie de búnker frente a eventos climáticos, ya que está diseñada para resistir tanto vientos de categoría 5 como las inundaciones. Su dueño es el empresario René Gonzales.La propiedad tiene su planta principal a 5,18 metros de altura, la mínima establecida por las regulaciones federales y locales para esta franja costera del sur. Es decir que se encuentra solo unos centímetros por debajo de la altura que alcanzó la marejada ciclónica del huracán Andrew en 1992, el más destructivo que alguna vez golpeó a Florida.El primer piso, el que más riesgo corre ante una potencial inundación, está revestido con muros de seguridad. Se trata de paredes pensadas para ceder ante la presión de una marejada ciclónica y que ofrecen la posibilidad de que el agua fluya a través de ellos, sin arrastrar la casa por completo. El resto de las paredes se edificó con hormigón líquido vertido en encofrados. Si bien son más costosos, estos muros suelen utilizarse en la construcción comercial y son más resistentes al viento. Así será la G House en Florida: el búnker mansión a prueba de inundaciones y de 50 millones de dólares que hacen en FloridaPara llegar a la plata principal, la más segura frente a inundaciones, hay que subir 30 escalones o utilizar un ascensor de cristal. La mansión además cuenta con un campo de golf de más de 2,8 hectáreas y una fuente de agua de 24 metros de largo que cae en cascada por los muros hacia una sucesión de tres estanques frente a la entrada.Una inversión de US$50 millones para una mansión segura contra huracanesEl constructor Manny Ángelo Varas aseguró que la mayoría de sus clientes, entre los que se encuentra Jennifer Lopez, los raperos Lil Wayne y Rick Ross, y los padres de Jeff Bezos, no piensa en los riesgos de vivir en la costa hasta que él se lo menciona. Según explicó, siempre intenta convencerlos de hacer una inversión para prevenir peligros. "No es un costo, es una decisión financiera", remarcó.En esa misma línea, completó: "Hay que crear artículos sostenibles, pero no verlos solo como sostenibles. Considerarlos como el valor añadido que están creando. Eso aumentará el valor de la propiedad y los protegerá de una tormenta durante 100 años".

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

Qué se sabe de la tormenta tropical que podría surgir en Florida: su mapa de influencia esta temporada de huracanes

Una amplia zona de inestabilidad meteorológica se instaló frente a las costas del este de Florida y podría convertirse en un fenómeno tropical en los próximos días. Aunque todavía no se formó una tormenta, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que el sistema se moverá hacia el oeste, lo que hará que cruce la península, y podría ganar fuerza al ingresar en aguas más cálidas del noreste del golfo de México. Las lluvias intensas, el riesgo de inundaciones y las condiciones peligrosas para el mar son algunas de las consecuencias climáticas esperadas.El sistema que amenaza a Florida: de una perturbación débil a un posible ciclónDesde las primeras horas de este lunes 14 de julio, una zona de baja presión ubicada cerca de la costa este de Florida genera lluvias y tormentas dispersas, aunque desorganizadas. Según el último parte del Centro Nacional de Huracanes, este disturbio atmosférico se desplazará hacia el oeste, lo que hará que atraviese el territorio floridano antes de llegar al noreste del golfo de México hacia el martes por la noche.La meteoróloga Elizabeth Danco de AccuWeather detalló que este fenómeno se origina en un frente estacionario similar al que dio lugar a la tormenta tropical Chantal a comienzos de mes. En ese entonces, la tormenta se formó tras una interacción entre una vaguada débil y un frente que permaneció estático en la región.  Chantal llegó a tocar tierra el 6 de julio en las Carolinas, lo que dejó lluvias torrenciales que, en lugares como Chapel Hill (Carolina del Norte), equivalieron a un mes entero de precipitaciones en tan solo un día.En esta ocasión, aunque el frente es más débil y la corriente en chorro menos activa, la cizalladura del viento es también menor, lo que favorece el desarrollo de una tormenta tropical. Las posibilidades de formación en las próximas 48 horas son bajas (10%), pero podrían aumentar al 30% dentro de los próximos siete días, según el pronóstico oficial del NHC firmado por la meteoróloga Kelly.Las regiones que podrían verse afectadas por la posible tormenta tropical en FloridaMás allá de si el sistema logra convertirse en tormenta tropical o no, sus efectos se harán sentir en varios estados del sureste del país norteamericano. La amenaza principal para esta semana incluye lluvias intensas, crecidas repentinas y condiciones marítimas peligrosas.Los sectores con mayor riesgo serían:Florida (especialmente el norte y centro): se esperan lluvias localmente intensas desde el lunes hasta el jueves. Algunas zonas podrían registrar anegamientos repentinos por la acumulación rápida de agua.Costa norte central del golfo de México (incluye partes de Alabama, Mississippi y Louisiana): la interacción de la baja presión con la humedad proveniente del océano podría generar tormentas severas y actividad eléctrica.Las Carolinas: aunque en menor medida, podrían experimentar inestabilidad, principalmente lluvias intensas y oleaje elevado en las zonas costeras.Bahamas y el estrecho de Florida: se detectó convección moderada a fuerte alimentada por divergencia en altura, lo que ha generado actividad eléctrica intensa y oleaje irregular.A esto se suma un fenómeno que podría provocar oleaje elevado y corrientes de resaca en buena parte de la costa atlántica, desde Florida hasta Carolina del Norte, lo que complicará las actividades marítimas y recreativas.Un arranque adelantado para la temporada de huracanes 2025Aunque la primera tormenta tardó en llegar, la temporada 2025 ya mostró una actividad inusual para esta etapa del año. Hasta la fecha, se formaron tres tormentas con nombre, cuando históricamente la tercera suele aparecer recién en los primeros días de agosto. Este ritmo acelerado llevó a los meteorólogos a ajustar sus predicciones.El próximo nombre en la lista del NHC es "Dexter" y, si una cuarta tormenta tropical se formara en los próximos días, la temporada quedaría adelantada casi un mes respecto del promedio habitual, cuyo sistema número cuatro suele emerger alrededor del 15 de agosto. El primer huracán del año, en promedio, aparece recién el 11 de agosto.Sin embargo, no todo el Atlántico presenta condiciones propicias. Grandes masas de polvo del Sahara junto con vientos desfavorables mantienen inactiva la región este del océano. Esta mezcla de aire seco y cizalladura inhibe la formación de tormentas en la zona cercana al continente africano, donde comúnmente se originan los huracanes más intensos.

Fuente: La Nación
11/07/2025 12:36

Florida enfrenta el mayor riesgo de huracanes en la temporada 2025, según nuevo estudio

Con la temporada de huracanes 2025 en pleno desarrollo, Florida se posiciona como el estado con mayor exposición a tormentas severas en todo el litoral de Estados Unidos. Las últimas proyecciones indicaron que la actividad ciclónica será apenas superior a la media histórica, pero advirtieron que la ubicación del Estado Soleado lo vuelve especialmente vulnerable a estos fenómenos destructivos.Florida: la región con mayor exposición a huracanes en 2025En el informe más reciente del pronóstico estacional de huracanes del Atlántico, emitido el 9 de julio de 2025 por el equipo de meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado, Florida aparece como el estado más expuesto dentro del territorio continental estadounidense, según las probabilidades de impacto regional incluidas en el pronóstico. Las cifras abarcan tanto la península como el llamado Panhandle, en la franja noroeste del estado. Todas estas ubicaciones se encuentran por encima de los promedios históricos registrados entre 1880 y 2020.Para la península de Florida (al sur y al este de Cedar Key):La probabilidad de que al menos una tormenta con nombre pase a menos de 80 kilómetros de la costa fue estimada en 89%, lo que supera el promedio histórico del 86%.La posibilidad de que un huracán transite dentro de ese mismo radio es del 61% (promedio de 57%).La chance de que un huracán de categoría 3, 4 o 5 se acerque a esa distancia es del 33%, lo que también rebasa la media de 28%.La probabilidad de que un huracán mayor toque tierra en la costa este de Estados Unidos, que incluye esta porción de Florida, fue calculada en 25% (promedio de 21%).Para el Panhandle de Florida (al norte y al oeste de Cedar Key):70% de probabilidad de impacto cercano de una tormenta con nombre (promedio de 67%).46% de que al menos un huracán cruce dentro de 80 kilómetros (una media de 43%).23% de que un huracán mayor pase por esa zona (promedio de 19%).La probabilidad de que un huracán mayor toque tierra desde esta región hacia el oeste hasta Brownsville, Texas, alcanza el 31% (media de 27%).Una temporada más activa que la media, pero con incertidumbres claveEl informe de la Universidad Estatal de Colorado ajustó ligeramente a la baja sus proyecciones anteriores. A pesar de ese leve descenso, el pronóstico aún ubica la temporada 2025 por encima de los promedios históricos en términos de tormentas con nombre y huracanes.Entre los factores que motivaron esta revisión figuran los altos niveles de cizalladura del viento detectados en el Caribe durante junio y julio, una condición que suele inhibir el desarrollo de ciclones. Sin embargo, el informe también subrayó que otros elementos indican una actividad por encima de lo normal. Las aguas del Atlántico central y oriental permanecieron más cálidas que el promedio y se espera que las condiciones del fenómeno ENSO en el Pacífico se mantengan en fase neutral.Previsiones generales para el Atlántico en 2025:16 tormentas con nombre (el promedio es 14,4).Ocho huracanes (una media histórica de 7,2).Tres huracanes mayores de categoría 3, 4 o 5 (promedio de 3,2).A pesar de que estos valores se ubican por debajo de los proyectados en abril y junio, los expertos advirtieron que una única tormenta puede transformar una temporada considerada "ligera" en una catástrofe local. "Solo se necesita un huracán que toque tierra para que sea una temporada activa", recordaron los autores del informe, en un mensaje dirigido a los residentes de zonas costeras.Amenaza latente de huracanes para el Caribe El informe también evaluó la posibilidad de que un huracán mayor afecte directamente a la costa atlántica de Estados Unidos, así como al Caribe insular. En ambos casos, las probabilidades fueron consideradas superiores a lo habitual.Probabilidades generales de impacto de huracanes mayores después del 8 de julio:48% de que al menos un huracán mayor toque tierra en toda la costa continental de EE.UU. (promedio: 43%).53% de que un huracán de categoría 3, 4 o 5 atraviese el Caribe entre los 10° y los 20° de latitud norte (promedio: 47%).Estas cifras revelan un riesgo significativo no solo para Florida, sino también para otras regiones insulares como Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y Jamaica, cuya historia reciente ha estado marcada por daños devastadores provocados por ciclones de alta intensidad.

Fuente: La Nación
11/07/2025 10:36

Temporada de huracanes 2025: el giro inesperado en las predicciones de los expertos sobre las tormentas con nombre

La temporada de huracanes en el Atlántico 2025 dio un vuelco inesperado en julio, tras una actualización en las proyecciones elaboradas por uno de los equipos meteorológicos más reconocidos de Estados Unidos. Tras las estimaciones iniciales que auguraban una actividad ciclónica superior a la media, un cambio en las condiciones atmosféricas sobre el mar Caribe obligó a los expertos de la Universidad Estatal de Colorado a ajustar a la baja su pronóstico. Nuevo pronóstico: menos tormentas y huracanesEl último informe difundido por Fox Weather se basó en el nuevo pronóstico del Dr. Phil Klotzbach y su equipo de la Universidad de Colorado, quienes redujeron su estimación de tormentas con nombre de 17 a 16. Si bien esta cifra aún se mantiene por encima del promedio histórico de 14 eventos por temporada, representa una leve disminución que marca un giro relevante en el enfoque que mantenían desde comienzos del año.El análisis de Colorado se fundamentó principalmente en el aumento de la cizalladura vertical del viento en la región del Caribe. Este fenómeno, que implica un cambio en la velocidad y dirección del viento a diferentes alturas, tiende a dificultar el desarrollo de sistemas tropicales. Según el Dr. Klotzbach, este factor fue determinante para rebajar las expectativas iniciales."El motivo principal de la ligera disminución en el pronóstico es el alto nivel de cizalladura en el Caribe, tanto el observado como el previsto", explicó el meteorólogo en el informe de julio. "Los niveles elevados de cizalladura en junio y julio generalmente se asocian con temporadas menos activas".Entre los principales puntos del pronóstico actualizado de Colorado se destacan:16 tormentas con nombre durante toda la temporada.Ocho huracanes, uno menos que los nueve previstos inicialmente.Tres tormentas tropicales ya registradas hasta la fecha, pero ningún huracán.48% de probabilidad de que al menos un huracán toque tierra en el territorio continental de EE.UU., por encima del promedio histórico del 43% tras el 8 de julio.31% de posibilidades de impacto en la costa del Golfo y 25% en la costa Este.53% de probabilidad de que un huracán mayor (categoría 3 o superior) pase por el Caribe.El pronóstico antiicpado de la NOAA, sobre una temporada de huracanes activaEn mayo, la NOAA había lanzado su tradicional perspectiva estacional para la cuenca del Atlántico, en la que anticipó una temporada por encima del promedio. La agencia estadounidense sostuvo su previsión con una confianza del 70%, impulsada por condiciones oceánicas y atmosféricas propicias para el desarrollo de ciclones tropicales. Según su análisis, las probabilidades eran:60% de que la temporada fuera superior a la media.30% de que tuviera una actividad normal.10% de que resultara por debajo del promedio.Además, el pronóstico de la NOAA proyectó:Entre 13 y 19 tormentas con nombre.Entre seis y diez huracanes.Entre tres y cinco huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5).Uno de los factores más relevantes que sustentaron esta perspectiva fue la continuidad del patrón ENSO neutral en el Pacífico â??es decir, sin presencia de El Niño ni de La Niñaâ??, en combinación con temperaturas oceánicas elevadas en el Atlántico. Estas condiciones tienden a favorecer la formación de tormentas tropicales.La NOAA también destacó el impacto que podría tener la intensificación del monzón del África occidental, un patrón climático clave para el surgimiento de ondas tropicales que, muchas veces, se transforman en huracanes de gran intensidad al cruzar el Atlántico.

Fuente: La Nación
10/07/2025 16:36

Las "víctimas invisibles" de los huracanes: el miedo a las redadas del ICE deja a migrantes desprotegidos en Florida

Organizaciones sin fines de lucro advirtieron que gran parte de los migrantes indocumentados en Florida no se presentarán a los centros de refugio durante la temporada de huracanes por miedo a ser deportados.El temor de la comunidad migrante en la temporada de huracanes Según informaron organizaciones a El País, el aumento de las redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es el temor principal que tienen los migrantes al acudir a los centros de refugio.Samantha Montano, profesora adjunta de gestión de emergencias en la Academia Marítima de Massachusetts, aseguró que estas detenciones afectan a la confianza de la comunidad con el estado. "Uno de los pilares para dar una respuesta eficaz ante un desastre es la confianza, y claramente el gobierno ha perdido la que tenía con las personas indocumentadas", expresó Montano en diálogo con la organización Inside Climate News. Entre las medidas aplicadas por la administración Trump que aumenta la angustia de esta comunidad se encuentra la revocación del memorándum que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", como iglesias, escuelas o centros médicos. "Esta revocación empodera a los valientes hombres y mujeres de la CBP y el ICE para hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y capturar a los delincuentes extranjeros. Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden, sino que confía en que usarán el sentido común", expresó la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). Las consecuencias de la ausencia de los migrantes en los centros de refugio La decisión de los migrantes de ausentarse a los centros de refugio tendría consecuencias inmediatas. Según consignó Tessa Petit de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC, por sus siglas en inglés), esta decisión podría costarles la vida."El nivel de miedo que tienen las personas podría ponerlas en una posición de arriesgar sus vidas solo para evitar ser arrestadas y deportadas", dijo Petit. Según consignó Samantha Montano, los migrantes indocumentados son el grupo más vulnerable durante la temporada de huracanes. Esto se evidencia en un estudio académico denominado "Las víctimas (in) visibles del desastre: comprender la vulnerabilidad de los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados", que remarca las consecuencias de los desastres naturales en este grupo."Las diferencias en la vulnerabilidad humana ante los desastres se derivan de diversos factores sociales, económicos, históricos y políticos. Dada su condición social, los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados son particularmente vulnerables a los desastres y requieren una consideración especial en la planificación para casos de desastre", dijo el estudio. Para ayudar a esta comunidad, el informe señala que las autoridades deben comprender el impacto de los desastres naturales entre los inmigrantes y evitar una exclusión en las medidas de asistencia. "A medida que los gobiernos enfrentan los desafíos del cambio climático y otros desastres, es imperativo que ayuden a acoger e involucrar a los inmigrantes indocumentados, quienes a menudo son los más vulnerables y estigmatizados de la sociedad", agrega el escrito.

Fuente: La Nación
09/07/2025 22:36

La firmó Ron DeSantis: la nueva ley que busca proteger a los residentes de Florida en plena temporada de huracanes

Florida prohibió conducir rápido en calles inundadas para evitar la formación de olas, según nueva ley firmada por el gobernador Ron DeSantis. La normativa, en vigor desde el 1° de julio, busca proteger a peatones, propiedades y evitar daños causados por estelas excesivas generadas por vehículos en zonas afectadas cubiertas de agua.Qué es la "No wake Law" y cuáles son sus efectos en FloridaLa denominada "No Wake Law" surgió tras un proyecto bipartidista impulsado por dos legisladores del condado de Pinellas: el senador Nick DiCeglie y la representante Lindsay Cross. Ambos señalaron que la iniciativa responde a numerosas quejas ciudadanas, especialmente tras el paso de los huracanes Helene y Milton."Escuché de innumerables residentes cuyas casas ya estaban inundadas durante el huracán Helene, obligadas a soportar aún más daños por inundaciones por parte de vehículos que conducían a altas velocidades por su vecindario", había afirmado DiCeglie a Florida Politics: "Esta es una solución de sentido común que garantizará que nuestras comunidades estén protegidas durante estos eventos climáticos extremos".Por su parte, Cross agregó: "Después de los huracanes Eta, Debby, Helene y Milton, tenemos que hacer todo lo posible para minimizar el impacto de las inundaciones en los hogares y negocios. Es desgarrador que los vecinos se paren en sus puertas, rezando para que un vehículo que conduce por su calle no empuje más agua a sus hogares, destruyendo sus posesiones y recuerdos".De esta forma, la Legislatura de Florida modificó el Proyecto de Ley 462 del Senado, parte de un paquete legislativo de transporte más amplio, para incorporar nuevas normas sobre la conducción en vecindarios inundados. En el documento oficial se detalló: "Una persona no puede operar un vehículo motorizado, embarcación o cualquier otro medio de transporte a una velocidad que cree una estela excesiva en una calle o carretera inundada".Los gobiernos locales pueden declarar "zonas sin vigilia" (o "no wakes zones") durante eventos de inundación, lo que permite imponer límites temporales de velocidad más bajos en carreteras inundadas y prohibir maniobras imprudentes que generen olas que afecten propiedades cercanas. Además, las autoridades tendrán nueva facultad para educar a las comunidades sobre prácticas de conducción segura en condiciones climáticas extremas.A su vez, el proyecto también le otorgaría a las autoridades policiales la facultad de emitir citaciones y sancionar a los conductores que generen olas al circular por las calles inundadas. Esta conducta está contemplada en el llamado "proyecto de ley sobre estelas de vehículos" (o "vehicle wakes bill").Qué otras normas de transporte se incluyen en la ley en FloridaSe contemplan una serie de medidas, entre las cuales se destacan:Sistemas de detección de infracciones de autobuses escolares: se autoriza a las personas a solicitar una audiencia administrativa con el distrito escolar o el condado dentro de los 60 días posteriores a la recepción de una notificación de infracción.Regulaciones para bicicletas eléctricas: se autoriza a los gobiernos locales a adoptar ordenanzas que establezcan requisitos de edad mínima y la necesidad de portar una identificación fotográfica emitida por el gobierno para operar una bicicleta eléctrica.Regulaciones para dispositivos de micromovilidad y scooters motorizados: similar a las bicicletas eléctricas, se autoriza a los gobiernos locales a adoptar ordenanzas para requisitos de edad mínima y uso de identificación.Sanciones por infracciones de autobuses escolares: se establecen sanciones civiles mínimas para las infracciones de autobuses escolares detectadas por sistemas automatizados ($200 dólares por no detenerse, US$200 por pasar un autobús escolar cuando los niños entran o salen y el colectivo tiene una señal de alto).

Fuente: La Nación
09/07/2025 00:00

Cerca de California: qué se sabe del nuevo disturbio que se desarrolla en el Pacífico esta temporada de huracanes

En plena temporada de huracanes del Pacífico, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos comenzó a monitorear un posible disturbio tropical que podría formarse en los próximos días frente a las costas del suroeste mexicano. Si bien las posibilidades de que se convierta en un sistema ciclónico significativo son reducidas, su evolución es monitoreada debido a su proximidad inicial con el continente y su trayectoria hacia el noroeste, mar adentro.Una baja presión podría formarse esta semana frente a MéxicoDe acuerdo con el Tropical Weather Outlook del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), existe la posibilidad de que hacia finales de esta semana se desarrolle un área de baja presión a varios cientos de kilómetros mar adentro frente al suroeste de México. La formación de este sistema se ubicaría en aguas del Pacífico oriental, un sector donde las condiciones climáticas fueron monitoreadas constantemente desde que inició la temporada de huracanes.Las condiciones atmosféricas y oceánicas en la región solo favorecerían parcialmente la evolución del disturbio. Según el pronóstico emitido este martes 8 de julio a las 5 horas (PDT), las probabilidades de que esta área de baja presión evolucione a un ciclón tropical se mantienen bajas.Posibilidad de formación en las próximas 48 horas: cerca del 0%.Probabilidad de desarrollo dentro de los próximos 7 días: 10%.La meteoróloga Larry Kelly, responsable del pronóstico emitido por el Centro Nacional de Huracanes, aclaró que el sistema avanzaría hacia el noroeste, mientras se aleja del litoral mexicano sin representar, por el momento, una amenaza directa para tierra firme.Tres ondas tropicales en movimiento frente a América Central y MéxicoAdemás del posible disturbio, el Informe de Discusión Tropical (Tropical Weather Discussion) elaborado por el mismo organismo meteorológico identificó la presencia de tres ondas tropicales que se desplazan por la cuenca del Pacífico oriental. Caracterizadas por áreas de convección dispersa y lluvias, forman parte del comportamiento típico de la zona de convergencia intertropical.Si bien ninguna de estas ondas generó sistemas organizados hasta el momento, sí provocaron actividad convectiva moderada y localizada.Qué condiciones climáticas se esperan esta semana en las aguas del Pacífico orientalEl comportamiento del mar en las próximas jornadas también fue analizado por el Centro Nacional de Huracanes, que anticipó condiciones relativamente estables, aunque con algunas variaciones según la zona.Frente a Baja California y al archipiélago Revillagigedo, los vientos serán de intensidad leve a moderada, con olas de entre 1,2 y 1,8 metros.En el Golfo de California, las brisas podrían intensificarse hacia el final de la semana, sobre todo en el sector norte, para alcanzar vientos de hasta 28 km/h, acompañados por olas de entre 60 centímetros y 1,2 metros.En el Golfo de Tehuantepec, se espera una pulsación de vientos de moderados a frescos hasta mediados de semana, acompañados de mar moderadamente agitado.A lo largo de toda la zona de pronóstico, las aguas abiertas del Pacífico mostrarán oleaje en aumento hacia el fin de semana, sobre todo debido al ingreso de oleajes cruzados desde el sur.Se prevé también que una marejada del hemisferio sur ingrese a partir del miércoles en el área comprendida al sur de los 6° de latitud y al oeste de los 100° de longitud, lo que podría generar olas de hasta 2,4 metros en zonas cercanas al ecuador.

Fuente: La Nación
05/07/2025 15:00

Tormenta tropical Chantal, en vivo: el primer sistema de la temporada de huracanes que impactará en EE.UU.

La tormenta tropical Chantal se formó el sábado temprano frente a la costa sureste de Estados Unidos, convirtiéndose en el tercer sistema con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Aunque no representa una amenaza significativa para la tierra, se espera que Chantal impacte con fuertes lluvias y genere condiciones de playa riesgosas durante el fin de semana.En EE.UU.: los estados potencialmente afectados por la tormenta tropical ChantalEl centro de Chantal se ubicaba aproximadamente a 241 kilómetros al sur-sureste de Charleston, Carolina del Sur, el sábado por la mañana. Sin embargo, su influencia climática se extiende a las Carolinas, Georgia y Florida.Los vientos sostenidos de la tormenta alcanzaban los 64 kilómetros por hora a las 8hs (ET) del sábado. Se pronostica un ligero fortalecimiento durante la noche del sábado antes de que Chantal toque tierra como tormenta tropical el domingo por la mañana en Carolina del Sur, según consignó CNN.Una advertencia de tormenta tropical está vigente para partes de las costas de Carolina del Sur y Carolina del Norte. Chantal se desplaza lentamente hacia el norte a solo 3 kilómetros por hora. Se espera que este movimiento lento hacia el norte-noroeste continúe hasta la mañana del domingo.La evolución de Chantal para las próximas horasLos últimos pronósticos indican que la tormenta provocará varias rondas de tormentas eléctricas que podrían dejar caer entre 50 y 100 milímetros de lluvia en partes de las Carolinas, con cantidades aisladas de hasta 150 milímetros para el lunes.Asimismo, se espera una marejada ciclónica de 30 a 60 centímetros en zonas con vientos terrestres. El fuerte oleaje y las corrientes de resaca seguirán afectando gran parte de la costa de Carolina del Sur y Carolina del Norte durante el fin de semana.El pronóstico para el resto de EE.UU.Mientras tanto, fuera del sureste, la mayor parte del país disfrutará de condiciones ideales para el fin de semana del 4 de julio, especialmente en el noreste y el oeste, donde se esperan cielos tranquilos y mayormente despejados. Se prevé que el sureste se seque para el martes.Texas y el Alto Medio Oeste podrían seguir sufriendo tormentas eléctricas de fuertes a severas, con vientos destructivos y granizo, durante el fin de semana. Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones mortales en Texas la madrugada del viernes, cuando los ríos se desbordaron e inundaron campamentos y viviendas cercanas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA

Fuente: La Nación
04/07/2025 01:36

La oración para pedir protección ante huracanes, inundaciones y otros desastres naturales

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) pronosticaron un panorama propicio a fenómenos naturales durante la temporada de este 2025 en diferentes regiones de Estados Unidos. Muchos fieles se refugian en la oración para pedir protección ante los posibles desastres.La oración para rezar ante los desastres naturalesLa fe es uno de los motores para gran parte de los habitantes de ese país en momentos de crisis, desesperanza o incertidumbre, en los que pueden recurrir al rezo para manifestar sus deseos y plegarias. Esta práctica se desempeña principalmente en la Iglesia Católica.En ese sentido, la Roman Catholic Diocese de San Petersburgo compartió una oración para pedir la protección durante el suceso de catástrofes naturales. Es la siguiente:"Dios y Señor de todo este mundo transitorio,escucha las voces de tus hijos e hijas, que humildemente claman.El mar de Galilea obedeció tu mandato y las aguas quedaron tranquilas.Tú eres aún el Señor de mar y tierra.Vivimos bajo la sombra de un peligro sobre el cual no tenemos control;el golfo, como un gigante incitado y enojado,puede despertar de su aparente letargo,desmedir sus límites convencionales, invadir nuestra tierra,y extender el caos y los desastres.Durante esta temporada de huracanes, acudimos a ti, Padre misericordioso.Sálvanos de tragedias similares a las pasadas, cuyas memorias están aún a flor de piely cuyas heridas se niegan a sanar con el transcurso del tiempo.Oh, Virgen, estrella del mar, nuestra Madre amada,te pedimos que intercedes con tu hijo en favor nuestro,para que, libres de las calamidades comunes en esta región,y animados con un verdadero espíritu de gratitud,sigamos los pasos de tu divino hijohasta llegar a la Jerusalén celestial,donde nos espera una eternidad libre de tempestades. Amén".El pronóstico para la temporada de huracanes 2025 en Estados UnidosEsta etapa se desarrolla entre el 1º de junio y el 30 de noviembre y contó en los últimos días con la presencia del huracán Flossie, que desde que alcanzó su pico de intensidad recientemente comienza a debilitarse sobre el océano Pacífico oriental.En tanto, una nueva amenaza podría desarrollarse en los próximos días, según advirtieron las autoridades meteorológicas de EE.UU. Se trata de una zona de baja presión, que se ubica a cientos de kilómetros de la costa suroeste de México y que podría desencadenar una tormenta tropical pronto sobre el Pacífico oriental.Los meteorólogos detallaron que existe una probabilidad del 50% de que ese fenómeno se consolide en esta semana, aunque la posibilidad es nula durante las próximas 48 horas, debido a las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales.Si el pronóstico se cumple, se podría generar una depresión tropical entre el primer fin de semana de julio y principios de la siguiente semana. Al igual que la del huracán Flossie, se espera que la trayectoria de este sistema siga una dirección oeste-noroeste y se aleje de forma gradual del continente americano.

Fuente: La Nación
03/07/2025 15:36

Nueva trayectoria de la tormenta que llega a Florida y opacará el 4 de julio esta temporada de huracanes

El comienzo de julio lleva consigo un escenario meteorológico complejo sobre el sureste de Estados Unidos. Ante la inminente llegada del Día de la Independencia en el horizonte, una combinación de sistemas atmosféricos podría arruinar los planes en Florida y otros estados costeros del Atlántico. La amenaza de lluvias intensas, tormentas eléctricas severas y potenciales inundaciones amenaza con eclipsar los festejos del 4 de julio en esta temporada de huracanes.El sistema que podría transformarse en tormenta tropical frente a FloridaSegún el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), una zona de baja presión se formará en las próximas horas sobre una franja frontal que se debilitará en las cercanías de Florida y la costa atlántica del sureste estadounidense. Se espera que esta perturbación se desplace lentamente hacia el norte o noreste durante el fin de semana, mientras permanece sobre las aguas cálidas del Atlántico suroccidental.Aunque las condiciones atmosféricas serán solo marginalmente favorables para un desarrollo ciclónico, los expertos del NHC estimaron una probabilidad del 20% de que el sistema adquiera características tropicales o subtropicales en las próximas 48 horas, y un 60% de que lo haga en el transcurso de los próximos siete días.En este contexto, Fox Weather advirtió que, a pesar de que no alcance las características necesarias para recibir un nombre propio, los efectos de esta perturbación se sentirán con fuerza sobre Florida, donde ya se registraron precipitaciones generalizadas.El meteorólogo Bryan Norcross, especialista en huracanes del canal, explicó que el sistema frontal actualmente se encuentra sobre Georgia y las Carolinas. "Si la baja presión se mantiene sobre las aguas cálidas el tiempo suficiente, podría empezar a girar y convertirse en algo más organizado", sostuvo. "Aunque no se convierta en depresión, tendremos un fin de semana con mucha agua", advirtió.Clima: qué se espera para Florida en los próximos díasDesde hace varios días, Florida se vio afectado por lluvias diarias producto de una baja presión en niveles altos de la atmósfera que intensificó las tormentas locales. Esta situación podría agravarse con la llegada del nuevo sistema.Se pronostican acumulaciones adicionales de entre 25 y 125 milímetros de lluvia en la región central y occidental de Florida, con máximos localizados que podrían superar los 150 milímetros.La actividad eléctrica será frecuente y no se descarta la formación de trombas marinas o tornados breves en zonas costeras.Las ráfagas de viento podrían superar los 60 kilómetros por hora en algunos sectores.Las condiciones en el mar empeorarán con el avance del sistema y se espera un aumento significativo en el riesgo de corrientes de resaca a lo largo del litoral.Las tormentas y lluvias podrían arruinar los festejos del 4 de julio en FloridaLa amenaza de lluvias persistentes y el mal tiempo generalizado ya generó preocupación en varias ciudades costeras, especialmente en el oeste de Florida, donde las autoridades emitieron advertencias por inundaciones localizadas. Jacksonville, Tampa, Sarasota y otras localidades podrían ver cancelados o postergados sus tradicionales espectáculos de fuegos artificiales.El pronóstico indica que el tiempo inestable persistirá al menos hasta el inicio de la próxima semana laboral, lo que deja al feriado nacional del viernes 4 de julio expuesto a un clima desfavorable. A esto se suman las advertencias por erosión costera, ya que la constante agitación del mar podría comprometer zonas de playa y malecones.Según detalló el Centro Nacional de Huracanes en su informe más reciente publicado este jueves 3 de julio, el sistema en desarrollo se desplazará lentamente y afectará a los estados del sureste, especialmente a Florida, con lluvias intensas y tormentas eléctricas prolongadas. La tormenta cercana a Florida podría recibir nombre propioEn caso de que la perturbación adquiera suficiente organización y características tropicales, recibiría la denominación de Chantal, que sería la tercera tormenta nombrada de la temporada de huracanes del Atlántico 2025. Sin embargo, los expertos señalaron que, incluso si llega a identificarse como ciclón, sus impactos no variarán demasiado respecto al escenario actual.Norcross explicó que "si se forma una depresión tropical, probablemente nadie note un gran cambio", dado que "las tormentas fuertes ya están ocurriendo". Hasta ahora, la temporada registró dos tormentas con nombre (Andrea y Barry), aunque con efectos mínimos. A pesar del número, la energía ciclónica acumulada â??un indicador que combina duración e intensidad de los sistemasâ?? se mantiene por debajo del promedio para esta época del año.

Fuente: La Nación
03/07/2025 11:36

En vivo: cómo afectará a Tampa y Miami la tormenta del 4 de julio en plena temporada de huracanes

El sur de Florida se prepara para un 4 de julio con fuertes lluvias. Mientras el Centro Nacional de Huracanes vigila la posible formación de un sistema tropical al norte del estado, las autoridades meteorológicas advirtieron alta probabilidad de tormentas, precipitaciones intensas y potenciales inundaciones urbanas. Las celebraciones al aire libre podrían verse afectadas tanto en Miami como en Tampa.Clima en Miami durante el 4 de julio: tormentas, lluvias y vientosSegún el pronóstico publicado por el Servicio Meteorológico Nacional de Miami este jueves por la mañana, la región sur de Florida experimentará condiciones inestables durante todo el día. La combinación entre un frente estacionario en el norte de Florida y una masa de aire húmedo proveniente del Atlántico favorecerá el desarrollo de tormentas dispersas a numerosas, en especial por la tarde.Las temperaturas máximas alcanzarán los 88 °F (31 °C) durante la jornada, aunque el índice de calor podría escalar hasta valores cercanos a los 100 °F (38 °C), especialmente en áreas del interior y del suroeste del condado de Miami-Dade. La nubosidad presente durante gran parte del día contribuirá a contener las temperaturas.Los meteorólogos previeron una probabilidad del 70% de lluvias en Miami durante este jueves. En zonas como Fort Lauderdale, Pembroke Pines y Boca Raton, las chances de lluvia se ubicarán entre el 80% y el 90%, lo que indica que las tormentas afectarán a toda la zona metropolitana del sureste del estado. En West Palm Beach, la posibilidad de precipitaciones alcanzará también el 90%.Las lluvias podrían sumar entre 50 y 75 milímetros en total durante el fin de semana largo, aunque algunas tormentas más persistentes podrían dejar acumulados de hasta 125 milímetros, especialmente en sectores urbanos de la costa este. "Se espera una seguidilla de lluvias que podría provocar inundaciones puntuales, en particular con tormentas que se muevan lentamente o que se queden ancladas sobre una misma zona", advirtieron los pronosticadores.Durante la noche del jueves y la madrugada del viernes no se descartan chaparrones aislados o tormentas ocasionales, aunque el pico de actividad se concentrará en horas de la tarde. Para el viernes, las probabilidades de lluvia se mantendrán elevadas, con valores en torno al 70% en toda la región.El panorama en Tampa: lluvias más persistentes y riesgo de inundacionesLa situación en la costa oeste del estado, particularmente en Tampa y sus alrededores, también estará dominada por un patrón húmedo e inestable. De acuerdo con el informe del Servicio Meteorológico Nacional de Tampa, las lluvias que comenzaron a afectar la región en los últimos días seguirán su desarrollo durante el jueves y el viernes, debido a la permanencia de una baja presión y un flujo de viento del suroeste.Durante el 4 de julio, las tormentas llegarán desde el Golfo de México hacia el continente, principalmente en horas de la mañana y el mediodía. Este comportamiento â??que responde a lo que los expertos llaman régimen de tormentas por brisa marina tipo 4â?? favorecerá una cobertura extensa de lluvias desde las primeras horas del día, al menos hasta la tarde.Las temperaturas máximas en Tampa llegarán a los 88 °F (31 °C), limitadas por la gran cobertura nubosa que persistirá toda la jornada. El pronóstico indica una probabilidad del 90% de precipitaciones, con tormentas que podrían provocar lluvias intensas en cortos períodos y aumentar el riesgo de inundaciones menores.Las zonas más afectadas incluirán Tampa, St. Petersburg, Fort Myers y Sarasota. En St. Petersburg, la máxima será de 85 °F (29 °C) y también se proyecta un 90% de probabilidad de lluvia. En Fort Myers, el termómetro alcanzará los 86 °F (30 °C) con idénticas condiciones de inestabilidad. Las lluvias podrían extenderse hacia el interior, hasta afectar a localidades como Lakeland o Brooksville, con acumulados similares.Los meteorólogos remarcaron que la presencia de suelos saturados tras varios días consecutivos de lluvias eleva el riesgo de acumulación de agua en zonas urbanas. "Hoy podría producirse alguna inundación menor de manera localizada debido a la continuidad de tormentas que descargan en los mismos puntos", indicó el pronóstico matutino.Qué se sabe del sistema tropical en formación frente a FloridaEl Centro Nacional de Huracanes sigue la evolución de un área de baja presión que se posicionará sobre el norte de Florida y la costa del sureste de Estados Unidos. Aunque todavía no hay confirmación sobre su desarrollo, los modelos asignan un 60% de probabilidades de que se convierta en un sistema tropical o subtropical durante el fin de semana.No obstante, los meteorólogos subrayaron que, más allá de la evolución de ese sistema, la humedad profunda y la inestabilidad generalizada ya están aseguradas sobre el sur de Florida. De hecho, tanto los modelos globales como los de alta resolución coinciden en mantener este patrón lluvioso al menos hasta el domingo.Según explicó el informe oficial, "las soluciones de largo plazo siguen indicando una persistente inestabilidad sobre el sur de Florida hasta el fin de semana". Las principales amenazas meteorológicas durante este período serán las precipitaciones intensas, ráfagas de viento fuertes y descargas eléctricas.Condiciones marítimas y aéreas durante el fin de semana largoPara quienes planeen actividades náuticas o traslados por aire, tanto en Miami como en Tampa, las condiciones meteorológicas también presentarán desafíos. En el mar, se espera que las olas se mantengan cercanas a los 60 centímetros, aunque cualquier tormenta podría generar ráfagas erráticas de viento y oleaje más severo en cortos períodos.En cuanto a la aviación, las terminales de ambas ciudades reportarán condiciones predominantemente VFR â??es decir, visuales favorablesâ??, aunque con visibilidad reducida temporalmente por tormentas. Los vientos soplarán del sur y suroeste a unos 18 kilómetros por hora.Las aerolíneas podrían verse obligadas a realizar ajustes por momentos, debido a la formación repentina de tormentas cerca de los aeropuertos. En especial, durante la tarde del jueves, se espera mayor actividad eléctrica en la zona, lo que podría generar retrasos.

Fuente: La Nación
02/07/2025 17:36

Temporada de huracanes 2025: la nueva tormenta que comienza a formarse en el océano Pacífico

Mientras el huracán Flossie comienza a debilitarse sobre el océano Pacífico oriental, una nueva amenaza empieza a gestarse a cientos de kilómetros de la costa suroeste de México. La atención del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) se centra en una zona de baja presión cuya evolución podría marcar el inicio de una nueva tormenta tropical en los próximos días.Flossie comienza su debilitamiento en el océano PacíficoFlossie, que alcanzó la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, se ubicó este miércoles 2 de julio cerca de los 19° de latitud norte y 109° de longitud oeste, mientras se desplazaba hacia el noroeste a una velocidad de 17 kilómetros por hora. Con vientos sostenidos de hasta 175 kilómetros por hora y ráfagas que rozaban los 210 km/h, el ciclón mantuvo una intensa actividad convectiva en un radio de hasta 330 kilómetros desde su centro, según el último informe del NHC.Sin embargo, todo indica que el huracán alcanzó su punto máximo de intensidad. En las próximas horas, comenzará a perder fuerza: primero se transformará en una tormenta tropical, luego pasará a ser una depresión postropical y finalmente quedará un remanente de baja presión a medida que se interne en aguas más frías y se debiliten las condiciones atmosféricas que lo han sostenido.Las autoridades meteorológicas advirtieron que el oleaje generado por Flossie continuará con su impacto durante varios días las costas de Colima, Jalisco y el sur de la península de Baja California, así como el interior del golfo de California. "Estas marejadas probablemente produzcan oleaje elevado y corrientes de resaca que pueden poner en riesgo la vida", señaló el boletín oficial del NHC. La situación requerirá una vigilancia constante por parte de las oficinas meteorológicas locales.Se forma una nueva perturbación frente a México: las posibilidades de desarrollo tropicalEn paralelo a la decadencia de Flossie, comenzó a gestarse una nueva perturbación sobre el Pacífico oriental. Se trata de una posible área de baja presión que podría desarrollarse a varios cientos de kilómetros al suroeste del litoral mexicano. Aunque todavía no presenta una organización ciclónica definida, los modelos meteorológicos sugieren que las condiciones atmosféricas y oceánicas favorecerán su consolidación.De acuerdo con la Eastern Pacific Tropical Weather Outlook del NHC, este sistema aún no muestra posibilidades de convertirse en ciclón durante las próximas 48 horas, pero su probabilidad de evolución aumenta significativamente a mediano plazo:Probabilidad de formación en 48 horas: baja, cercana al 0%.Probabilidad de formación en siete días: media, alrededor del 50%.Si esta perturbación logra organizarse, podría transformarse en una depresión tropical entre el fin de semana y principios de la próxima semana. Su trayectoria preliminar, al igual que Flossie, seguiría una dirección oeste-noroeste, para alejarse gradualmente del continente.Además, el NHC indicó que durante el fin de semana podrían registrarse vientos del este y sudeste con fuerza de tormenta frente a las costas de Oaxaca y Guerrero, impulsados por este sistema incipiente. Estas ráfagas podrían ir acompañadas de marejadas significativas y un aumento del oleaje en la zona.Evolución de la nueva tormenta en el Pacífico durante el fin de semanaLas próximas 72 a 96 horas resultarán claves para observar la evolución de esta nueva perturbación frente a las costas mexicanas. Si bien no representa por el momento una amenaza directa para tierra firme, su desarrollo podría modificar las condiciones marítimas en amplias regiones del Pacífico oriental y generar lluvias significativas en zonas costeras si se aproxima a la región.El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos continúa con su monitoreo de cerca, al actualizar sus proyecciones a medida que avance la organización del sistema.La temporada de huracanes en el Pacífico oriental, que se extiende de mayo a noviembre, dejó en claro que todavía guarda sorpresas. Con Flossie en retirada y un nuevo sistema en gestación, las autoridades meteorológicas se mantienen en alerta.

Fuente: La Nación
02/07/2025 10:36

Ron DeSantis firmó una ley para la temporada de huracanes en Florida: bajaría los precios en estos productos

Una nueva ley trae recortes fiscales significativos para miles de comerciantes latinos en Florida. Esta medida, firmada por el gobernador Ron DeSantis, elimina el impuesto sobre arrendamientos comerciales y suma exenciones para ventas escolares, equipos de camping y artículos de preparación para huracanes.Exenciones permanentes para productos de preparación ante huracanes en FloridaEn el mismo sentido, a partir de la mencionada legislación, desde el martes 1° de julio se exime el impuesto sobre productos clave para emergencias. Esto incluye:BateríasLonasGeneradores portátilesIgual que varias de las nuevas normativas firmadas por DeSantis, estas exenciones son permanentes. Su objetivo es reducir el costo de prepararse ante desastres climáticos frecuentes en la región, especialmente ahora durante la temporada de huracanes.El fin del impuesto sobre arrendamientos comercialesDe acuerdo a la House Bill 7031 (HB 7031), Florida eliminará desde el 1° de octubre el impuesto del 2% sobre los alquileres comerciales. Esta medida se considera clave para negocios pequeños, muchos de ellos gestionados por emprendedores latinos.Bill Herrle, de la Federación Nacional de Negocios Independientes en Florida, celebró la decisión. De acuerdo a Telemundo 51, aseguró que el cambio es "la culminación de un esfuerzo de diez años"."Al eliminar este impuesto, las pequeñas empresas que alquilan o arrendan propiedades verán un alivio económico inmediato", explicó Herrle. Sin embargo, esta decisión podría reducir los ingresos estatales y locales en 1146 millones de dólares. Exenciones fiscales para compras escolares en FloridaEl paquete fiscal de la HB 7031 también establece una temporada libre de impuestos en agosto para compras escolares. Esta exención incluye:RopaÚtilesComputadorasEn específico, los consumidores no pagarán impuestos sobre ventas en mochilas de hasta US$100. También se incluyen zapatos, vestimenta, útiles escolares de hasta US$50 y ayudas de aprendizaje de hasta US$30. Las computadoras personales de hasta US$1500 también están incluidas.El objetivo es aliviar la carga económica de las familias al inicio del ciclo escolar. Esta medida representa US$217 millones del total de recortes. Según la portavoz del Senado, Katie Betta, el paquete tendrá un impacto de US$1300 millones en ingresos estatales.Recorte de impuestos para artículos relacionados con actividades al aire libreEl paquete también exime de impuestos a varios productos recreativos. Entre ellos se encuentran:Chalecos salvavidasCascosProtector solarRepelenteArmasMunicionesHabrá exenciones de impuestos entre el 8 de septiembre y el 31 de diciembre. Se incluyen compras de camping, caza y pesca. También se abarcan tiendas de campaña hasta US$200 y cañas de pescar hasta US$75. Se estima que los consumidores ahorrarán un total de US$44,8 millones con estas medidas.Otros beneficios incluidos en la ley de FloridaLa HB 7031 extiende beneficios en otras áreas estratégicas. Por ejemplo:Se eliminan impuestos sobre entradas a parques estatales y boletos para la NASCAR en Homestead.Las transacciones de lingotes de oro, plata y platino menores a US$500 también quedan exentas. Antes solo se eximía si superaban ese monto.El paquete también amplía el uso de los impuestos de desarrollo turístico. En ese sentido ,los gobiernos locales podrán usarlos para pagar a salvavidas o construir infraestructura en condados rurales. Además, se derogó un impuesto sobre el combustible de aviación desde el 1° de julio de 2025.Impacto a largo plazo del paquete fiscal en FloridaSe espera que el efecto acumulado de la HB 7301 supere los US$2000 millones en recortes. El análisis legislativo estima que el primer año representará US$1600 millones en alivio tributario. Este paquete fiscal forma parte del presupuesto de Florida, que el gobernador lo calificó como "más austero que el de otros estados". De esta manera, los emprendedores latinos podrán beneficiarse directamente.

Fuente: La Nación
01/07/2025 10:36

Clima hoy en Estados Unidos: cómo continúa la ola el calor y la temporada de huracanes este martes 1° de julio

Desde lluvias torrenciales en la región del Atlántico Medio hasta condiciones extremas de calor en el oeste de Estados Unidos, este martes 1° de julio se anticipa una jornada de contrastes climáticos. La amenaza de tormentas eléctricas severas, crecidas repentinas y condiciones peligrosas en áreas urbanas y rurales motivó alertas específicas por parte del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) y el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés).Tormentas severas en el Atlántico MedioUna de las zonas más afectadas por la inestabilidad atmosférica será el Atlántico Medio, donde se pronostica el desarrollo de tormentas severas a lo largo del día. Estas condiciones estarán impulsadas por un frente frío que avanzará desde los Grandes Lagos y el valle del Ohio hacia la costa este.Según el Centro de Predicción de Tormentas, se emitió un aviso de riesgo leve por tormentas eléctricas severas para esta región. Estas podrían alcanzar niveles peligrosos, con rachas intensas de viento, descargas eléctricas frecuentes y, en menor medida, granizo o tornados aislados.Las áreas bajo amenaza incluirán partes del sur de Pensilvania y el norte de Virginia, donde se espera que la actividad convectiva aumente hacia la media tarde. Las condiciones atmosféricas, con humedad elevada y un moderado flujo de viento en niveles medios, favorecerán el desarrollo de líneas de tormentas organizadas. Las células podrían desplazarse hacia la costa del Atlántico durante la noche.Riesgo de lluvias excesivas y crecidas repentinasEl NWS declaró un riesgo moderado de lluvias excesivas en partes del Atlántico Medio, lo que podría derivar en inundaciones súbitas. Las lluvias más intensas impactarán áreas que incluyen sectores montañosos de los Apalaches centrales y meridionales, donde ya existe saturación del suelo.En estas zonas podrían activarse flujos de escombros, especialmente en áreas cercanas a terrenos recientemente afectados por incendios forestales. Asimismo, ríos de menor caudal y cursos de agua secundarios podrían salirse de su cauce, lo que afectará incluso a afluentes más grandes en su trayectoria descendente.Se estima que varias corrientes y zonas bajas urbanas se verán comprometidas. La situación requerirá atención especial en:Zonas montañosas de Virginia Occidental y el oeste de Carolina del Norte.Sectores urbanos con drenaje insuficiente.Comunidades cercanas a arroyos o cursos fluviales menores.Lluvias fuertes en el sur de Texas y las Llanuras del SurMientras el frente avanza hacia el este, otras regiones también enfrentarán condiciones climáticas adversas. En el sur de Texas y la costa oeste del golfo, se prevé que la humedad tropical proveniente del Golfo de México alimente tormentas localmente intensas.El NWS emitió un riesgo leve por precipitaciones excesivas en estas áreas. Las tormentas, impulsadas por energía en niveles altos de la atmósfera, descargarán lluvias que podrían provocar inundaciones focalizadas, sobre todo en:Zonas urbanas de San Antonio y Corpus Christi.Caminos rurales y rutas secundarias en áreas de escasa altitud.Arroyos que atraviesan áreas con alta impermeabilidad del suelo.Asimismo, condiciones similares afectarán las Llanuras del Sur, particularmente regiones del este de Nuevo México y el oeste de Texas. En este sector, la combinación de humedad, calor y dinámica atmosférica propiciará tormentas dispersas que podrían generar anegamientos, aunque de carácter localizado.Condiciones extremas de calor en el oeste en EE.UU.En el otro extremo del mapa, la atención se centrará en el calor extremo que azotará varias regiones del oeste estadounidense. Una cresta de alta presión en niveles altos sobre el noroeste del Pacífico mantendrá temperaturas muy elevadas, lo que motivó alertas por temperaturas excesivas en estados como Washington, Oregon e Idaho.En sectores del suroeste, que incluyen partes de Arizona, Nevada y California, se mantendrán advertencias por calor extremo durante toda la jornada. Se prevén marcas térmicas que superarán los 105 °F (40,5 °C), lo que podría representar un peligro para la salud, especialmente en personas mayores, niños y trabajadores al aire libre.Entre las ciudades más afectadas figuran:Phoenix, con temperaturas que podrían superar los 110 °F (43,3 °C)Las Vegas, con máximas cercanas a los 108 °F (42,2 °C)Sacramento, donde se esperan alrededor de 103 °F (39,4 °C)Vigilancia en el Atlántico: posibilidad de desarrollo tropical hacia el fin de semanaEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, advirtió este martes sobre una posible evolución ciclónica en aguas cercanas al sureste de Estados Unidos, aunque la probabilidad inmediata de formación resulta baja. Una línea frontal que se desplazará hacia el sureste se debilitará progresivamente entre el jueves y el viernes. A partir de este hecho, se podría formar una zona de baja presión sobre el océano Atlántico, en cercanías de Florida o sobre el este del golfo de México.Las proyecciones iniciales del organismo indican lo siguiente:Probabilidad de formación en las próximas 48 horas: baja, cercana al 0%Probabilidad de formación en los próximos siete días: baja, en torno al 30%El sistema, en caso de consolidarse, podría mantenerse casi estacionario durante varios días, lo que aumentaría su interacción con aguas cálidas del golfo y zonas adyacentes, un factor clave para su evolución.

Fuente: La Nación
01/07/2025 08:36

Adiós festejos del 4 de julio en Florida: la temporada de huracanes podría opacar el feriado

Florida enfrenta un panorama poco alentador para la semana del 4 de julio. Mientras millones de personas planeaban disfrutar de fuegos artificiales, días de playa y celebraciones patrióticas, los pronósticos meteorológicos advirtieron sobre lluvias intensas, posibles tormentas y condiciones propicias para el desarrollo de sistemas tropicales. Las alertas llegan desde el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y las distintas agencias regionales del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés).La amenaza tropical en desarrollo sobre Florida, con "lluvias torrenciales"Según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes emitido este lunes 30 de junio, un frente estacionario al sureste de Estados Unidos podría debilitarse hacia el fin de semana y generar una zona de baja presión frente a las costas del Atlántico, sobre Florida o el este del Golfo de México. Aunque por el momento la probabilidad de formación de un ciclón tropical o subtropical en las próximas 48 horas es nula, el NHC atribuyó un 20% de posibilidad de desarrollo dentro de los próximos siete días.El boletín del organismo detalló que la perturbación atmosférica podría permanecer casi estacionaria mientras se organiza lentamente, lo que aumenta las probabilidades de lluvias continuas. "Independientemente de que se forme o no un sistema tropical, se esperan lluvias torrenciales sobre Florida durante el fin de semana", indicó el reporte, lo que representa un desafío significativo para quienes pensaban disfrutar al aire libre del Día de la Independencia.Lluvias intensas y riesgo de inundaciones en la costa oeste de EE.UU.El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que la costa oeste de Florida experimentará precipitaciones considerables a lo largo de los próximos días. En especial, se esperan lluvias acumuladas que podrían superar los 250 milímetros en algunas zonas, con picos más pronunciados hacia el jueves 3 de julio, justo cuando la perturbación que vigila el NHC se desplace sobre el estado.En la región de Tampa Bay, la oficina del NWS en Ruskin alertó que las lluvias podrían intensificarse a mediados de semana. Más al norte, en la zona de Tallahassee, se prevé una probabilidad diaria de precipitaciones superior al 85% hasta el miércoles 2 de julio. La intensidad del agua caída también podría generar inundaciones repentinas en áreas urbanas y de baja altitud.Impacto en los viajes y celebraciones por el Día de la IndependenciaA nivel nacional, se anticiparon interrupciones importantes en los planes de viaje para millones de estadounidenses. La cadena Fox Weather advirtió que una masa de aire frío recorrerá el país norteamericano y activará tormentas desde las Grandes Llanuras hasta la costa este. Esto no solo comprometerá las actividades previstas para el feriado, sino que podría causar demoras significativas en aeropuertos y rutas principales.Desde el medio citado estimaron que unas 72,2 millones de personas viajarán durante este fin de semana largo, una cifra récord atribuida en parte a que el 4 de julio caerá en viernes. Pero el mal clima amenaza con arruinar las celebraciones, particularmente en el sureste.Según el centro de pronósticos de FOX:Lunes 30 de junio: tormentas fuertes impactarán desde Tampa, en Florida, hasta Cleveland, Ohio, con un paso por Pittsburgh.Martes 1° de julio: las condiciones complicadas alcanzarán los aeropuertos del noreste, con lluvias eléctricas que afectarán Nueva York, Boston, Washington, Atlanta, Baltimore y Tallahassee.Miércoles 2 de julio: aunque el tiempo mejorará en el noreste, el sudeste, y especialmente Florida, continuará bajo la amenaza de tormentas, impulsadas por una gran cantidad de humedad tropical.Jueves 3 y viernes 4 de julio: se espera un clima inestable en toda la península floridana, lo que afectará directamente las festividades tradicionales como los desfiles y los shows de fuegos artificiales.

Fuente: La Nación
29/06/2025 17:18

Temporada de huracanes: Flossie, el fenómeno que evoluciona con fuerza y se acerca desde el sur de México

La temporada de huracanes sumó una nueva tormenta tropical en el Pacífico Oriental. Se trata de Flossie, que podría transformarse en huracán dentro de las próximas 36 hs, según consignó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Los últimos informes sobre FlossieDe acuerdo con el último informe del organismo, Flossie se encuentra en un ambiente favorable para su fortalecimiento, con una Temperatura de Superficie del Mar (SST, por sus siglas en inglés) de 86°F (30°C) e intensidad de vientos moderados. Estos dos factores permiten que Flossie se refuere de manera constante entre las costas mexicanas. Esto implica su posible transformación en huracán dentro de las próximas 36 hs. "A medida que el sistema continúa organizándose mejor, el último pronóstico representa un fortalecimiento constante, con la tormenta convirtiéndose en un huracán dentro de las próximas 36 hs", expresó el NHC. Cuál será la trayectoria de Flossie en los próximos días El Centro Nacional de Huracanes prevé que Flossie avance hacia el oeste de México. Sin embargo, en caso de continuar su desarrollo, podría cambiar su trayectoria a corto plazo hacia el oeste-noroeste y luego hacia el noroeste en la tarde de este domingo. "Se estima que el movimiento actual es hacia el oeste. Sin embargo, a medida que el núcleo interno continúe en desarrollo, podría haber algunos ajustes de trayectoria a corto plazo", expresó el organismo. Con estos posibles cambios por su desarrollo, el Servicio Meteorológico Nacional en México (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), extendió su zona de vigilancia desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco.Cómo es el pronóstico del clima en las zonas afectadas por la tormenta tropical El NHC y el Gobierno de México prevén lluvias intensas por la tormenta tropical Flossie. De acuerdo con un informe del organismo estadounidense, podría haber precipitaciones de tres a seis pulgadas, con máximos aislados de hasta diez pulgadas en algunas zonas de México como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Estas tormentas pueden conducir a inundaciones y deslizamientos de tierra que "amenacen la vida". Sobre todo, en el caso de las personas que viven en áreas empinadas. "Se espera que la Tormenta Tropical Flossie produzca lluvias de tres a seis pulgadas, con totales máximos aislados de diez pulgadas, en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco hasta principios de la próxima semana. Esta lluvia puede conducir a áreas de inundaciones, deslizamientos de tierra que amenazan la vida, especialmente en áreas de terreno empinado", sostuvo el Centro Nacional de Huracanes. Con respecto al oleaje, se prevé que Flossie afecte a las costas del suroeste de México con olas de hasta tres metros de altura y corrientes marinas peligrosas. Por tanto, se recomienda consultar con los centros meteorológicos locales en el caso de estar en algunas de las zonas de alerta. "Marejadas generadas por Flossie afectarán porciones de la costa del suroeste de México durante los próximos días. Estas marejadas son propensas a causar condiciones de oleaje y corrientes marinas que amenazan la vida", dijo el organismo estadounidense.

Fuente: La Nación
27/06/2025 11:36

Temporada de huracanes 2025 en el Atlántico: la advertencia sobre Barry, que podría desarrollarse en las próximas horas

La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico comenzó a mostrar nuevos indicios de actividad. Se trata de un sistema que se sitúa cerca de la Bahía de Campeche, en el oeste del Caribe. Aunque aún no muestra señales de desarrollo inmediato, su ubicación y las condiciones marítimas generan preocupación. En caso de convertirse en tormenta tropical, recibiría el nombre "Barry", próximo en la lista de ciclones tras Andrea. Amenaza de tormenta tropical en la Bahía de Campeche: ¿nace Barry?Los expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) comenzaron a observar un área de perturbación atmosférica ubicada en el noroeste del mar Caribe. Se trata de un grupo de tormentas eléctricas que, al cruzar la península de Yucatán, podría trasladarse hacia la Bahía de Campeche, una región reconocida por la rápida formación de ciclones debido a sus cálidas aguas.El meteorólogo Nash Rhodes, citado por Fox 13 Tampa, explicó que este cúmulo de inestabilidad tiene un 20% de probabilidad de transformarse en un sistema ciclónico en el transcurso de los próximos siete días. Aunque ese porcentaje aún es bajo, se considera que puede aumentar si el fenómeno logra mantenerse sobre el agua y evitar interacción con tierra firme.Desde el NHC señalaron que, aunque el área es propicia para la gestación de ciclones por sus altas temperaturas superficiales, existen otros factores ambientales que podrían impedir su evolución. Entre ellos, la fase actual de la Oscilación Madden-Julian y ciertas condiciones atmosféricas desfavorables que, al menos por ahora, limitarían una intensificación significativa.Por el momento, los modelos de predicción muestran que el sistema se movería hacia el oeste, en dirección a México, sin afectar directamente al estado de Florida. De mantenerse esta trayectoria, las autoridades descartan un impacto sobre el territorio estadounidense.El sistema EP95 frente al sur de México: un desarrollo casi inminenteMientras la atención permanece dividida con lo que pueda ocurrir en la Bahía de Campeche, otro sistema más organizado comenzó a consolidarse en el Pacífico oriental. Identificado como EP95, este centro de baja presión se ubica a varios cientos de kilómetros al sur del Golfo de Tehuantepec.Según el pronóstico emitido por el NHC, las condiciones ambientales mejorarían sustancialmente en las próximas 48 horas, lo que favorecería la consolidación del sistema. Se espera que una depresión tropical se forme entre el final del fin de semana y principios de la semana siguiente, mientras se desplaza lentamente hacia el noroeste, a lo largo de la costa mexicana del Pacífico.La probabilidad de formación en las siguientes 48 horas se encuentra en un 50%, pero aumenta considerablemente a un 90% si se extiende el análisis a los próximos siete días. Estos datos reflejan un escenario muy probable de desarrollo, que se vigilará con atención debido a su cercanía con áreas costeras densamente pobladas como Puerto Ángel o Cabo Corrientes.Condiciones ciclónicas en la región y consecuencias previstasEn paralelo al desarrollo del sistema EP95, se reportaron vientos frescos a fuertes del norte y noreste en el Golfo de Tehuantepec, generados en parte por la interacción con este centro de baja presión. Las rachas provocaron un aumento del oleaje, con presencia de tormentas moderadas a fuertes en la zona marítima adyacente. La situación se mantendrá hasta el fin de semana, según los pronósticos.A partir del sábado por la noche, se esperan vientos más intensos y aumento del oleaje entre Puerto Ángel y Cabo Corrientes. También se anticipa que una cresta barométrica en fortalecimiento inducirá vientos del noroeste sobre la costa de Baja California a partir del domingo por la noche.Por su parte, las aguas costeras del sur de América Central â??especialmente las cercanas a Panamá, Colombia y Ecuadorâ?? experimentan una situación activa. La zona de convergencia intertropical y el paso de ondas tropicales favorecen la presencia de convección intensa, lo que puede provocar tormentas severas con lluvias intensas, granizo y fuertes vientos.Se anticipa que estas condiciones se mantendrán en los próximos días, acompañadas por un oleaje moderado debido a un gran pulso de mar de fondo del sur que impactará las aguas ecuatoriales desde el sábado.

Fuente: La Nación
24/06/2025 15:00

La tormenta tropical Andrea es la primera con nombre del Atlántico en la temporada de huracanes 2025: ¿tocará tierra?

La temporada de huracanes del Atlántico 2025 ya tuvo su primera protagonista. Este martes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó la formación de la tormenta tropical Andrea en el océano Atlántico norte, entre las islas Bermudas y las Azores. Con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, el fenómeno climático se convirtió en el primer ciclón con nombre oficial, aunque no representará riesgos directos para zonas habitadas.Dónde se formó y cómo evolucionará AndreaAndrea se organizó a partir de una baja presión que mostró actividad convectiva persistente durante los últimos dos días, especialmente durante la noche del lunes. La tormenta se ubicó al mediodía del martes en las coordenadas 36.6° norte y 48,9° oeste, a aproximadamente 1940 kilómetros al oeste del archipiélago portugués de las Azores. Su desplazamiento actual es hacia el noreste, a una velocidad de 28 kilómetros por hora.Según los especialistas del NHC, se prevé que Andrea mantendrá este rumbo sin cambios significativos hasta que se disipe. De acuerdo con el pronóstico oficial emitido por los meteorólogos Jelsema, Blake y Hagen, se espera que la tormenta pierda fuerza entre la noche del martes y la mañana del miércoles, transformándose primero en un sistema postropical y, finalmente, para desaparecer por completo antes del jueves.Andrea no tocará tierra ni generará dañosLas autoridades meteorológicas no emitieron ninguna alerta ni advertencia costera, ya que Andrea no se encuentra cerca de masas continentales ni se dirige a zonas pobladas. Actualmente, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 75 kilómetros desde el centro del sistema, principalmente en el cuadrante sureste.El boletín oficial indicó que no hay riesgos para tierra firme. Tampoco se prevé impacto en islas del Caribe, América del Norte o Europa. Por lo tanto, no se esperan precipitaciones ni vientos severos asociados a este sistema en áreas habitadas.Qué se espera del clima en su trayectoriaLa trayectoria proyectada de Andrea la llevará hacia zonas del Atlántico donde las condiciones atmosféricas son cada vez más adversas para su permanencia como tormenta tropical. Se anticipó una rápida pérdida de intensidad debido a varios factores climáticos.Entre las condiciones que determinarán su debilitamiento, se destacan:Temperatura del agua: Andrea ingresará a zonas con aguas de apenas 21 a 22 °C, muy por debajo de los valores que permiten el fortalecimiento de ciclones tropicales, que suelen requerir temperaturas cercanas a 26 °C.Cizalladura vertical del viento: se pronosticó un aumento significativo de la cizalladura, con ráfagas que podrían superar los 65 a 75 km/h (35 a 40 nudos), lo cual desorganiza la estructura interna del sistema.Atmósfera seca en niveles medios: la masa de aire en la que ingresará Andrea contiene poca humedad, lo que limita el desarrollo de nuevas tormentas convectivas dentro del ciclón.Debido a estas condiciones, se estima que durante la madrugada del miércoles Andrea habrá comenzado su transición a un remanente postropical, al perder la mayoría de sus características ciclónicas. Para la noche del miércoles, el sistema dejará de existir por completo.Qué significa que Andrea sea la primera tormenta con nombre del añoAndrea inauguró oficialmente la lista de tormentas tropicales nombradas de la temporada 2025 en el Atlántico. Cada año, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) designa una lista alfabética de nombres preestablecidos, que se asignan a los ciclones cuando alcanzan la categoría mínima de tormenta tropical, es decir, con vientos sostenidos de al menos 63 km/h (39 mph).Según datos del propio NHC, la tormenta se desarrolló a partir del sistema identificado como "90L", que mostró una evolución marginal y estuvo bajo monitoreo durante varios días. Si bien en este caso no se prevé impacto alguno, la formación temprana de tormentas suele recordarle a las autoridades y a los residentes de zonas costeras la importancia de estar preparados.

Fuente: La Nación
23/06/2025 21:18

No son los huracanes: cuál es el fenómeno climático que causa más muertes en EE.UU. por temporada

Aunque las imágenes más estremecedoras del clima extremo en Estados Unidos suelen estar ligadas a huracanes, tornados o inundaciones, hay un enemigo silencioso que se cobró más vidas que cualquier otro fenómeno meteorológico: el calor. Año tras año, las estadísticas demostraron que las temperaturas extremas causaron más fallecimientos que tormentas, relámpagos o corrientes de resaca. Aunque esta amenaza es menos visible, sus consecuencias han sido devastadoras.El calor extremo, la principal causa de muerte meteorológica en EE.UU.Según los datos recopilados por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) en su informe "80-Year List of Severe Weather Fatalities", el calor fue la causa más letal de fallecimientos relacionados con el clima en múltiples ocasiones a lo largo de las últimas décadas. Este fenómeno superó incluso a los huracanes y tornados.Desde 1995 hasta 2024, las muertes por calor encabezaron el listado de fatalidades en 15 años distintos. En el primero de estos, se produjo el mayor número de decesos por este motivo, con 1021 víctimas fatales.A lo largo de otros años también se observaron cifras significativamente altas:En 1995, se registraron 1021 decesos por las temperaturas elevadas.En 1999, el calor causó 502 muertes.En 2000, hubo 158 víctimas fatales por temperaturas extremas.En 2001, las muertes alcanzaron las 166.En 2002, se contabilizaron 167 fallecimientos.En 2006, el número ascendió a 253.En 2011, se registraron 206 decesos.En 2012, se produjeron 156 muertes.En 2017, el calor causó 107 víctimas.En 2018, hubo 108 fallecimientos.En 2019, se registraron 187 muertes.En 2020, se contabilizaron 350 decesos.En 2021, las muertes alcanzaron las 375.En 2022, se reportaron 383 víctimas.En 2023, el calor cobró la vida de 555 personas.Desde el inicio del registro histórico, las muertes por calor sumaron 6221. Esta cifra es superior a la de víctimas por huracanes (3595), frío extremo (1157), fenómenos invernales (1453), corrientes de resaca (1377) y vientos fuertes (1651). Solo los rayos (9476), tornados (8027) e inundaciones (8761) causaron más fallecimientos totales, aunque el calor supera a todos en promedio anual reciente.Temporada 2024: cuántas muertes hubo por calor extremo En 2024, la tendencia se repitió. Según los datos más recientes del NWS, se registraron 723 muertes relacionadas con fenómenos climáticos. De ellas, 177 fueron causadas por el calor, por lo que se posicionó una vez más como la categoría más letal.Así quedó el ranking de fallecimientos por tipo de fenómeno en 2024:Inundaciones: 145 muertes.Huracanes: 78 víctimas.Corrientes de resaca: 73 decesos.Viento: 71 fallecimientos.Tornados: 52 muertes.Frío extremo: 46 decesos.Fenómenos invernales: 29 víctimas.Rayos: diez personas fallecidas.Además, los daños económicos provocados por todas estas amenazas alcanzaron los 15.730 millones de dólares en 2024. La suma evidencia que, más allá del número de víctimas, el impacto de los fenómenos meteorológicos es enorme, tanto en vidas humanas como en pérdidas materiales.Por qué el calor causa tantas muertesUno de los aspectos más alarmantes del calor extremo es que sus efectos muchas veces pasan desapercibidos. A diferencia de un huracán o un tornado, que tienen una presencia visual y sonora inconfundible, las olas de calor se infiltran lentamente y afectan principalmente a los sectores más vulnerables de la población.Por ejemplo, durante la ola de calor de Chicago en 1995, la mayoría de las víctimas correspondió a personas mayores que vivían en departamentos sin aire acondicionado, según el informe oficial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).Esta tragedia cambió la forma en que los municipios y agencias federales enfrentan este tipo de fenómenos. Actualmente, cuando se detecta un riesgo inminente por temperaturas extremas, las ciudades activan centros de enfriamiento para la población sin acceso a refrigeración. También se fortalecieron los canales de comunicación entre el Servicio Meteorológico Nacional, los gobiernos locales y las fuerzas de seguridad para advertir sobre los riesgos y brindar recomendaciones a la ciudadanía.En 2024, el NWS expandió su herramienta "HeatRisk" a todo EE.UU. Esta plataforma ayuda a visualizar la peligrosidad del calor previsto, en función de su impacto potencial sobre la salud humana.

Fuente: La Nación
23/06/2025 17:18

Temporada de huracanes: el fenómeno que se desarrolla al este de Florida y la nueva amenaza de ciclón

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó sobre una perturbación al este de Florida. Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional en México (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertaron sobre el posible desarrollo de una depresión tropical frente a las costas de Oaxaca y Chiapas. El fenómeno se denominaría "Flossie". Qué se sabe sobre el fenómeno desarrollado al este de Florida De acuerdo con el informe emitido por la NHC en la mañana del 23 de junio, el sistema denominado Invest 90L se encuentra ubicado a 600 millas al este-noreste de Bermudas con vientos huracanados. Por el momento, el sistema presenta una actividad convectiva desorganizada. Sin embargo, el organismo prevé que Invest 90L se convierta en la formación de una depresión tropical de corta duración entre hoy y mañana. "Las condiciones ambientes todavía son marginales. Sin embargo, la actividad podría resultar en la formación de una depresión o tormenta tropical de corta duración", aseveró el organismo. Al ser categorizado el avance como de corta duración, el organismo destacó que el entorno comenzará a mostrar características menos favorables para su intensificación. El desarrollo de Flossie en Centroamérica Desde otro aspecto, la CMN y Conagua revelaron que Flossie se encuentra al sur de El Salvador, a 407 millas al suroeste de la desembocadura del Río Suchiate, que marca la frontera entre México y Guatemala. Por sus condiciones, hay un 10% de probabilidades que Flossie se convierta en una depresión tropical en los próximos dos días. Este porcentaje aumentaría a 70% en siete días. "Mantiene 10% de probabilidad para el desarrollo ciclónico en 48 hs y 70% en 7 días", aseveró el SMN a través de su cuenta de X. Cómo afectará el desarrollo de Flossie en México y el resto de Centroamérica El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) estipuló una serie de tormentas eléctricas en la costa de Centroamérica y el sur de México. En este sentido, pronostican lluvias fuertes en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Con respecto al clima en México, la Conagua prevé densidad de rayos para este 23 de junio entre las 15 y 21 hs (hora local) en estas zonas: SonoraChihuahuaCoahuilaTamaulipasDurangoZacatecasAguascalientesSan Luis PotosíNayaritJaliscoColima MichoacánGuerrero OaxacaVeracruzTabascoGuanajuatoMorelosChiapasCampecheYucatán Quintana Roo Esta alerta connota que, además de las descargas eléctricas, las zonas se podrían ver afectadas con tormentas fuertes, vientos y caída de granizo. Cuáles son los estados en México que podrían verse afectados por la depresión tropical Los pronósticos sugieren que el fenómeno incida en varios estados de México. Sin embargo, las entidades con mayor impacto son las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, debido a su cercanía con la zona donde se está formando el sistema. La Conagua prevé que el fenómeno evolucione a tormenta tropical a fines de esta semana frente a las costas de estas entidades. En el caso de que Flossie avance hacia el Golfo de Tehuantepec, Veracruz también se verá afectado. Cómo prepararse para la temporada de huracanes La temporada de huracanes inició el pasado 1 de junio. Por tanto, el Centro Nacional de Huracanes presentó una serie de medidas para sobrellevar el período tropical: Desarrollar un plan de emergenciaOrganizar un kit de emergencia: este debe contar con baterías, agua, alimentos enlatados, suministros para mascotas, dinero en efectivo, radio, cargadores, entre otros. Revisar o actualizar la cobertura médicaGuardar documentos de identidad de forma física o digital Escribir una lista de contactos de emergenciaPodar los árboles en caso de vivir en una casaProbar contraventanas para huracanes y generadoresLlenar tanques de gasolina adicionalesDentro de estos requisitos, el organismo recomienda completar estos puntos con antelación, para contar con todo lo necesario para la temporada. "La preparación para huracanes no debería durar solo una semana. Estemos listos antes de que comience el período de huracanes", detalló el organismo en su cuenta de X.

Fuente: La Nación
23/06/2025 16:18

Se espera la primera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico 2025

Una amplia área de baja presión ubicada en el Atlántico despertó el interés de los meteorólogos y expertos en huracanes por su potencial de convertirse en un fenómeno tropical antes de que finalice junio. Las condiciones actuales indican que esta perturbación podría alcanzar la categoría de depresión en cuestión de horas. La gran incógnita es si este evento se convertirá en la primera tormenta con nombre en esta temporada 2025, para lo cual deben cumplirse determinadas condiciones.Un sistema con un 70% de probabilidad de desarrollo tropical en el Atlántico centralDurante la mañana de este lunes 23 de junio, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) emitió un informe que indica que la perturbación conocida como Invest 90L presenta un alto potencial de desarrollo ciclónico. Este sistema se encuentra a unos 965 kilómetros al este de las Bermudas y mostró una actividad convectiva desorganizada, aunque persistente.Según el pronóstico oficial, las condiciones atmosféricas todavía resultan marginalmente favorables. Esto significa que, si las tormentas logran concentrarse más cerca del centro de la baja presión, podría formarse una depresión tropical en las próximas horas. Sin embargo, esta ventana de desarrollo es breve. A partir del martes, el entorno comenzará a mostrar características menos favorables para la intensificación del sistema, lo cual podría limitar su duración y evolución.Ubicación actual del sistema: 965 kilómetros al este de las BermudasDirección y velocidad de desplazamiento: noreste, a unos 16 km/hProbabilidad de formación en 48 horas: 70%Probabilidad de formación en 7 días: 70%El Golfo de México, bajo dominio del anticiclón: poca actividad tropicalEn contraste, el Golfo de México permanece relativamente estable debido a la influencia de una cresta de alta presión que se impone sobre la región. Esta configuración generó vientos moderados del sureste en el sector occidental, mientras que en el este predominan brisas suaves a moderadas del este y sureste. En el centro y oeste del golfo, las olas oscilan entre uno y dos metros, con condiciones algo más agitadas en la bahía de Campeche.A lo largo de la costa mexicana, entre Tampico y Veracruz, se registraron lluvias y tormentas eléctricas favorecidas por patrones divergentes en niveles altos de la atmósfera. Se espera que durante los próximos días, esta dinámica persista, con ráfagas de viento intensas por las tardes sobre el norte de Yucatán y la bahía de Campeche debido al paso de una vaguada térmica.Perspectivas hacia el final de junio: ¿una tormenta con nombre?Con junio cerca de su fin, todas las miradas se concentran en el Invest 90L y su posible evolución en las próximas 24 a 36 horas. Si logra consolidarse como una depresión tropical y alcanza vientos sostenidos de al menos 63 km/h, el sistema recibiría un nombre oficial, por lo que se transformará en la primera tormenta con nombre del Atlántico en 2025.Los pronosticadores del NHC advirtieron que esta posibilidad está acotada a un corto plazo, ya que las condiciones ambientales empezarán a deteriorarse a partir del martes, lo que dificultará una intensificación sostenida. Por ahora, el sistema se mantiene en mar abierto y no representa una amenaza directa para áreas costeras, aunque es vigilado de cerca por los servicios meteorológicos regionales.Si la evolución se concreta, el nombre que recibiría este evento sería "Andrea", al seguir la lista oficial para la temporada atlántica de este año. Con una probabilidad del 70% de formación, según los últimos informes, la posibilidad de cerrar junio con una tormenta tropical activa en el Atlántico ya no es remota, sino cada vez más probable.

Fuente: La Nación
20/06/2025 14:00

Qué pasa con la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico: lo que dice el reporte sobre la extraña inactividad

La temporada de huracanes del Atlántico 2025 comenzó con una inactividad desconcertante. A solo diez días del final de junio, el mar Caribe y el océano Atlántico permanecen inusualmente calmos. Sin embargo, los pronósticos más recientes mantienen una perspectiva muy distinta: se anticipa una actividad por encima del promedio, con un número considerable de tormentas fuertes y huracanes de gran magnitud.Temporada de huracanes 2025: falta de actividad, pero previsiones inquietantesAunque el océano Atlántico aún no brindó señales claras de actividad ciclónica, los meteorólogos del Centro de Investigación de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés) sostienen su predicción de una temporada activa para 2025. Según el informe emitido el 11 de junio, se espera la formación de 17 tormentas con nombre, de las cuales nueve evolucionarían a huracanes y cuatro alcanzarían la categoría de huracanes mayores, con vientos sostenidos de al menos 179 kilómetros por hora.Esta proyección supera ampliamente el promedio histórico del período 1991-2020, que contabiliza 14,4 tormentas con nombre, 7,2 huracanes y 3,2 huracanes mayores por temporada. Además, se estimó un Índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) de 155 unidades, frente a las 123 unidades promedio. En términos de actividad tropical neta, el valor proyectado representa un 165% sobre la media.El informe también destaca que las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico oriental y central se mantienen por encima de lo habitual, aunque no tanto como en el mismo período de 2024. Esta condición, combinada con una fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), crea un ambiente favorable para el desarrollo e intensificación de ciclones.Aunque desde el CSI reconocieron que los modelos estadísticos y dinámicos no permiten una predicción precisa de cuándo o dónde impactará una tormenta, destacaron que la combinación de datos históricos y condiciones actuales proporciona una herramienta útil para anticipar patrones generales de actividad.Los investigadores aclararon que la incertidumbre siempre está presente, pero aseguraron que sus modelos, basados en más de 25 años de registros, demostraron una mejora significativa respecto a los valores climatológicos promedio.Probabilidades de impacto de huracanes en distintas regiones El informe también trazó una serie de estimaciones sobre las probabilidades de que al menos un huracán mayor â??categorías 3, 4 o 5â?? impacte en diversas regiones costeras durante este año. Los porcentajes previstos son los siguientes:Costa continental de Estados Unidos: 51% de probabilidad (frente al promedio histórico del 43%)Costa Este de EE.UU., que incluye la península de Florida: 26% (promedio histórico del 21%)Costa del Golfo, desde el Panhandle de Florida hasta Brownsville: 33% (promedio del 27%)Caribe (entre 10° y 20° de latitud norte): 56% (promedio del 47%)Estas cifras alertan especialmente a las comunidades costeras del Caribe y el sur de Estados Unidos, donde los expertos recordaron que "solo se necesita un huracán para transformar la temporada en una amenaza real".Cuándo llegarán Andrea y Barry, los primeros huracanes de la temporada 2025 en el AtlánticoEste 20 de junio marca en términos estadísticos el día promedio para la formación de la primera tormenta con nombre en el Atlántico. Sin embargo, los modelos climáticos actuales no muestran indicios de desarrollo ciclónico inminente. De mantenerse esta inercia, el mes podría cerrar sin ninguna tormenta registrada, lo que ubicaría a 2025 entre las 30 temporadas más lentas en iniciar desde que existen registros confiables.En años con arranques tan tardíos, la actividad suele reducirse notablemente. En promedio, esas temporadas finalizaron con nueve tormentas con nombre, cinco huracanes y solo dos de gran intensidad. El caso más extremo fue el de 1914, cuando solo se registró una tormenta, aunque se considera que esa cifra podría ser menor al número real debido a la ausencia de satélites y herramientas de observación modernas.Un ejemplo más cercano es el de 2004, cuando la primera tormenta se formó recién a fines de julio. A pesar del retraso, ese año cerró con 15 tormentas con nombre, nueve huracanes y seis huracanes mayores, varios de los cuales afectaron directamente a Florida.Los patrones atmosféricos, las oscilaciones térmicas y las condiciones oceánicas aún son objeto de análisis constante. Sin embargo, los expertos no esperan cambios significativos en la actividad ciclónica del Atlántico al menos durante las próximas dos semanas. Los nombres Andrea y Barry, asignados a las primeras dos tormentas de la lista de este año, permanecerán en suspenso hasta nuevo aviso.

Fuente: Infobae
20/06/2025 13:05

Aseguradora en Florida busca subir más del 30% las primas de hogar tras daños de huracanes del año pasado

La compañía argumenta que enfrenta un escenario financiero complejo debido al alza de los costos de reaseguro, la inflación en la construcción y los efectos acumulados de fenómenos climáticos extremos en la región

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:21

Huracanes en México tras la austeridad: el impacto del modelo sin fideicomiso

Sin el Fonden, el modelo actual depende de censos, recursos presupuestarios y protocolos como DN-III-E para garantizar una respuesta rápida y efectiva

Fuente: La Nación
19/06/2025 12:00

Clima en EE.UU. hoy: cómo avanza la temporada de huracanes y el clima extremo en Juneteenth 2025 este 19 de junio

Este jueves 19 de junio presenta condiciones climáticas extremas y potencialmente peligrosas en vastas regiones de Estados Unidos: desde tormentas severas en la costa este hasta una ola de calor abrasadora que dominará el suroeste y avanzará hacia el centro. A ello se sumarán alertas por incendios forestales y la amenaza del huracán Erick que tocó tierra en el sur de México.El huracán Erick toca tierra en México y podría tener efectos indirectos en el sur de EE.UU.Aunque el huracán Erick no impactará directamente en territorio estadounidense, su ingreso a tierra en la costa sur de México este jueves podría provocar efectos meteorológicos indirectos en la región, incluso hasta el sur de Estados Unidos.Poco antes de las 3 horas CST, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, informó que el huracán Erick había alcanzado la categoría 4 sobre la escala Saffir-Simpson. Según el reporte emitido, el ciclón mostró signos de debilitamiento tras su aproximación a tierra firme, aunque sus vientos aún superaban los 215 km/h. Tres horas después, ya dentro del continente, se lo clasificó como un huracán categoría 3 con vientos máximos sostenidos de 205 km/h.La ubicación del ojo del huracán se situó a las 6 hs CST en las inmediaciones de Punta Maldonado, a unos 30 kilómetros al este de ese punto costero. Su movimiento hacia el noroeste, a una velocidad constante de 15 kilómetros por hora, mantuvo la alerta sobre los estados de Oaxaca y Guerrero, los más amenazados por su trayectoria. El NHC anticipó que la tormenta continuará internándose en territorio mexicano a lo largo del día, con perdida de fuerza a medida que atraviese las regiones montañosas.Tormentas severas en el este y norte de Estados UnidosLa región del Atlántico medio será el epicentro de un brote de tormentas eléctricas peligrosas. Una combinación de aire cálido, humedad intensa y el paso de un frente frío propiciará un entorno ideal para el desarrollo de fenómenos meteorológicos severos desde Carolina del Norte hasta el estado de Maine.Se espera que las tormentas más intensas afecten a la franja urbana del corredor I-95, que incluyen ciudades como Washington D.C., Baltimore, Filadelfia, Richmond y el norte de Nueva Jersey.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de riesgo incrementado para estas zonas.Las ráfagas de viento destructivas serán la principal amenaza, aunque también podrían producirse granizadas importantes e incluso tornados aislados.El aire cálido y húmedo impulsará las temperaturas hacia los 90 °F (32 °C) a lo largo del corredor atlántico, lo que eliminará cualquier barrera atmosférica para la formación de tormentas.Además, existe un riesgo leve de inundaciones repentinas en sectores del Valle del río Ohio y los Apalaches centrales, debido a la saturación del suelo por lluvias recientes.Más al norte, se pronostica actividad convectiva sobre Nueva Inglaterra, mientras que hacia el sur, las tormentas podrían alcanzar las Carolinas durante la tarde.Nuevo ciclo de tormentas en el norte de las Llanuras y el Medio OesteA medida que las condiciones extremas se desplacen hacia el interior del país norteamericano, otra zona afectada será el norte de las Grandes Llanuras y el Valle Superior del Mississippi, donde se esperan tormentas a partir de la tarde y hasta la madrugada del viernes.El pronóstico señala un riesgo leve de tiempo severo en Dakota del Norte, el norte de Minnesota y zonas del sur de Saskatchewan y Manitoba.Se formarán tormentas organizadas que podrían derivar en superceldas, con riesgo de granizo de gran tamaño y ráfagas fuertes.Durante la noche, las tormentas podrían avanzar hacia el sur de Minnesota y el suroeste de Wisconsin.El fortalecimiento de la corriente de chorro a baja altura (LLJ) favorecerá el desarrollo de nuevas tormentas elevadas, algunas con actividad eléctrica intensa.Este patrón de tormentas se repetirá el viernes y el sábado, cuando los sistemas se extiendan desde el este de Montana hasta el norte del estado de Nueva York.Ola de calor extremo en el suroeste y su avance hacia el centro de Estados UnidosUna extensa y peligrosa ola de calor continuará su expansión desde el suroeste hacia las Grandes Llanuras, y eventualmente hacia el este de EE.UU. durante el fin de semana.En ciudades como Las Vegas y Phoenix regirán Advertencias de Calor Extremo, con temperaturas que alcanzarán los 110 °F (43 °C) o más.También habrá Avisos por Calor en Denver, Salt Lake City, Albuquerque y El Paso, donde las marcas oscilarán entre los 98 °F (37 °C) y los 105 °F (41 °C).El viernes, un sistema de baja presión comenzará a desplazar el domo de calor hacia el este, lo cual generará temperaturas de más de 100 °F (38 °C) en el centro de Kansas, Nebraska y Oklahoma.Se prevé que ciudades del Medio Oeste rompan récords de máximas, mientras que en el Atlántico medio, la combinación de calor y humedad generará mínimas inusualmente altas, cercanas a los 80 °F (27 °C).Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), los índices de calor durante el fin de semana alcanzarán entre 105 °F (41 °C) y 110 °F (43 °C) en amplias zonas del centro-este del país norteamericano. Riesgo de incendios forestales en el oesteAdemás del calor sofocante, las condiciones secas, los vientos intensos y los combustibles vegetales resecos generarán un peligro elevado de incendios forestales en varios sectores del oeste.Se delimitaron Zonas de Riesgo Crítico de Incendios en partes de Nevada, el oeste de Utah y el noroeste de Arizona.También rige una Alerta por Condiciones Elevadas de Fuego para el Valle de San Joaquín en California y amplias áreas del Gran Cuenco.El viernes, el área de riesgo se ampliará hacia el este, hasta afectar a gran parte de Utah, el norte de Arizona, el oeste de Colorado y el noroeste de Nuevo México.

Fuente: Infobae
18/06/2025 14:23

Huracanes 2025: ¿Qué son y cuál es la máxima categoría que pueden alcanzar?

Cuando un huracán como Erick toca tierra puede causar graves daños en comunidades, como la destrucción de viviendas e infraestructura, debido a sus vientos y lluvias intensas

Fuente: La Nación
18/06/2025 13:00

Clima en Estados Unidos, hoy: cómo avanza la temporada de huracanes este miércoles 18 de junio

Una compleja combinación de frentes fríos, aire tropical y sistemas de alta presión marcará el panorama meteorológico de este miércoles 18 de junio en Estados Unidos. El centro y este del país norteamericano afrontarán riesgos elevados por tormentas eléctricas severas, mientras que el oeste soportará condiciones de calor extremo y amenaza de incendios. Además, la tormenta tropical Erick avanzará hacia las costas del sur de México y tendrá impacto indirecto en el clima del sur estadounidense.Avance de la tormenta tropical Erick hacia MéxicoLa tormenta tropical Erick sigue fortaleciéndose en el Pacífico oriental y se espera que impacte la costa sur de México este jueves, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).A las 6 horas del centro, Erick se ubicaba a unos 370 kilómetros al suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca, con vientos máximos sostenidos de 65 mph (105 km/h).Se prevé que alcance fuerza de huracán esta misma noche, con una posible intensidad de 110 mph (177 km/h) antes de tocar tierra.El fenómeno avanzará hacia el noroeste a baja velocidad, influenciado por una debilidad en la dorsal que habitualmente lo empujaría hacia el oeste.Erick provocará lluvias torrenciales en Guerrero, Oaxaca y el sur de Veracruz, lo que generará un riesgo elevado de deslizamientos de tierra e inundaciones.Si bien el sistema no ingresará directamente en territorio estadounidense, su influencia podría acentuar el flujo de humedad sobre el sur de Texas, aumentando la inestabilidad en esa región.Fuertes tormentas eléctricas en el centro y este de Estados UnidosEste miércoles, una perturbación de niveles medios y un sistema frontal frío intensificarán la inestabilidad atmosférica desde el sur de Missouri hasta el sur de Michigan y Ohio. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia por riesgo "elevado" de tormentas severas para esta franja.Las áreas más vulnerables abarcarán desde el sudeste de Missouri hasta el sur de Michigan y el oeste de Ohio.Se esperan ráfagas de viento intensas, caída de granizo de tamaño considerable y posibilidad de algunos tornados, especialmente cerca del centro de baja presión previsto sobre el norte de Illinois y el sur de Michigan.Las células tormentosas tomarán forma de líneas o racimos, lo que facilitará la propagación de ráfagas destructivas.Algunas tormentas podrían generar lluvias intensas en cortos períodos, lo que aumentará el riesgo de inundaciones repentinas desde el sur de las Llanuras hasta los Grandes Lagos.Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), los Apalaches, el Atlántico Medio y Nueva Inglaterra observarán un marcado ascenso térmico con aire cálido y húmedo que permitirá el desarrollo de nuevas tormentas a partir del jueves.Ola de calor peligrosa en el oeste y centro norte de Estados UnidosMientras las tormentas dominan el este, el oeste enfrentará una situación opuesta: calor extremo y condiciones favorables para incendios forestales. Una dorsal de alta presión en niveles medios intensificará las temperaturas desde el suroeste hasta las llanuras altas del centro de EE.UU.Las máximas en el suroeste, especialmente en el Valle de la Muerte, podrían superar los 120 °F (49 °C).En zonas de Utah y Nevada se emitieron advertencias por calor extremo, con registros que alcanzarán o superarán los 100 °F (38 °C).En el oeste de Texas, sobre el área del Big Bend, se activaron avisos por calor con temperaturas entre 100 y 110 °F (38 a 43 °C).El norte de Colorado, Nebraska y Dakota del Sur también experimentará temperaturas cercanas a récords este viernes, cuando los valores superen los 105 °F (40 °C).En paralelo, las condiciones secas y ventosas en el interior del noroeste estadounidense generarán un alto riesgo de incendios. El NWS emitió advertencias de "Bandera Roja" en gran parte de Utah, mientras que el norte de Nevada y partes de Oregón y Montana podrían unirse al alerta en las próximas horas.Clima inestable en el sur: lluvias y tormentas aisladasEn los estados del sur, desde Texas hasta Florida, el tiempo permanecerá inestable durante toda la semana laboral, con posibilidad de tormentas dispersas.Una masa de aire cálido y saturado favorecerá el desarrollo de lluvias convectivas, especialmente en las tardes.Las tormentas no estarán organizadas, pero podrían provocar ráfagas de viento intensas y acumulados de lluvia localmente altos.El sureste de Oklahoma, Arkansas y el norte de Texas también podrían ver episodios de lluvia intensa en combinación con temperaturas sofocantes.

Fuente: La Nación
13/06/2025 13:00

Temporada de huracanes 2025: PTC 4-E avanza al norte y puede convertirse en la tormenta tropical Dalila

Un sistema de baja presión ubicado frente a las costas del Pacífico mexicano mostró signos crecientes de organización y amenaza con transformarse en una tormenta tropical en las próximas horas. El fenómeno, designado como la Perturbación Tropical Potencial Cuatro-E (PTC 4-E), ya motivó la emisión de una vigilancia para una amplia franja del litoral del suroeste de México. El avance del sistema PTC 4-E y su posible fortalecimientoEl Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) informó que la perturbación se encontraba este viernes por la mañana a unos 475 kilómetros al sur de Zihuatanejo, en el estado mexicano de Guerrero, con un avance hacia el norte a una velocidad de 15 kilómetros por hora. Las imágenes satelitales y los datos mostraron un incremento en la organización del sistema, que ya registra vientos sostenidos cercanos a los 55 kilómetros por hora, con ráfagas superiores.Según las previsiones, el ciclón potencial cambiará de rumbo hacia el noroeste en las próximas horas y luego se dirigirá hacia el oeste a medida que transcurra el fin de semana. De mantenerse esta trayectoria, el centro de la tormenta se desplazará de forma paralela a la costa suroeste mexicana, sin tocar tierra, aunque sí se acercará lo suficiente como para provocar impactos climáticos considerables.La probabilidad de que se convierta en tormenta tropical dentro de las próximas 48 horas se mantiene en el 100%, de acuerdo con el pronóstico del NHC. Una vez que se alcance ese estatus, el sistema recibirá el nombre de Dalila, el cuarto en la lista de nombres asignados para la temporada de huracanes del Pacífico oriental 2025.Posibles impactos de Dalila: regiones bajo vigilanciaAnte el fortalecimiento progresivo del sistema, el NHC emitió una vigilancia de tormenta tropical para el tramo costero comprendido entre Tecpan de Galeana y Manzanillo. Esto implica que condiciones de tormenta tropical, como fuertes ráfagas de viento y lluvias intensas, podrían registrarse en esa área dentro de las próximas 48 horas. Además, las autoridades advirtieron que esta franja bajo vigilancia podría ampliarse hacia el norte durante el transcurso del día.En su análisis, el NHC explicó que el sistema se desplaza por aguas cálidas, lo que favorece su desarrollo. Sin embargo, la amplitud del ciclón y la presencia de vientos en altura podrían ralentizar su intensificación en las próximas 36 a 48 horas.Las regiones más expuestas a los efectos del fenómeno meteorológico serán los estados de Guerrero, Michoacán y Colima. La perturbación arrastrará bandas exteriores capaces de descargar lluvias intensas sobre terrenos montañosos, lo que aumentará el riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. Según el pronóstico, se esperan acumulados de entre 50 y 100 milímetros de lluvia, con focos localizados que podrían alcanzar los 150 milímetros durante el fin de semana.Cronograma de intensificación previsto para PTC 4-E El boletín oficial emitido por el NHC incluye una proyección detallada de la intensificación del sistema durante los próximos días:Viernes por la tarde: se prevé que la perturbación alcance la categoría de tormenta tropical, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora.Sábado: el ciclón continuará fortaleciéndose mientras se mueve paralelo a la costa mexicana. Se estima que por la tarde sus vientos alcancen los 100 kilómetros por hora, con ráfagas superiores.Domingo: el sistema comenzará a debilitarse a medida que se desplace hacia aguas más frías y se encuentre con una atmósfera más seca. Se espera que pierda fuerza paulatinamente durante el día.Lunes: podría degradarse a depresión tropical o sistema remanente con vientos por debajo de los 50 kilómetros por hora.Martes: se proyecta su disipación definitiva en el Pacífico, lejos del continente.

Fuente: Infobae
12/06/2025 14:20

Google tiene un nuevo modelo de IA: puede predecir la formación, trayectoria e intensidad de huracanes

Google DeepMind y Google Research buscan mejorar la preparación ante huracanes sin reemplazar los modelos físicos tradicionales

Fuente: La Nación
12/06/2025 07:00

Temporada de huracanes: la mala noticia de Donald Trump que podría impactar en Florida y Texas

En plena temporada de huracanes, el presidente Donald Trump lanzó un anuncio que podría cambiar radicalmente la manera en que Estados Unidos enfrenta los desastres naturales. Su plan es eliminar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y trasladar toda la responsabilidad a los gobiernos estatales, algo que podría afectar directamente a entidades como Florida y Texas. Trump quiere eliminar FEMA después de esta temporada de huracanesDurante una conferencia de prensa en la Oficina Oval, Donald Trump confirmó que su administración planea desmantelar la agencia federal encargada de coordinar respuestas ante desastres naturales a partir de diciembre, una vez finalizada la temporada de huracanes 2025."Queremos dejar de depender de FEMA y devolver la responsabilidad a los estados", declaró Trump, según lo citado por CNN. "Un gobernador debería poder manejar estas situaciones, y si no puede, tal vez no debería ser gobernador", sentenció. La declaración no solo sorprendió por su tono, sino también porque trazó por primera vez un calendario preciso para llevar adelante el plan. Además, por el hecho de que los estados más afectados serían dos bastiones del Partido Republicano: Florida y Texas, gobernados por Ron DeSantis y Greg Abbott, respectivamente.Trump anticipó que el gobierno federal empezará a reducir progresivamente el financiamiento destinado a recuperación tras desastres, y que esos fondos pasarán a depender directamente de su oficina presidencial, no de una agencia especializada.El contexto climático agrava las preocupaciones por el anuncio de TrumpSegún la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), se espera una temporada ciclónica especialmente activa en el Atlántico, lo que agrava el riesgo si el gobierno central debilita su estructura de respuesta.De acuerdo al pronóstico oficial, hay un 60% de probabilidad de que esta temporada sea más intensa de lo normal. La NOAA prevé:Entre 13 y 19 tormentas tropicales con nombre.De esas, entre seis y diez se convertirían en huracanes.Y de tres a cinco podrían alcanzar la categoría de huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5).La agencia meteorológica explicó que esta previsión se basa en temperaturas oceánicas por encima del promedio, lo que puede aumentar la energía disponible para que las tormentas se fortalezcan. Además, recordó que las consecuencias de un huracán no se limitan a las zonas costeras, como quedó demostrado con las inundaciones en el interior de EE.UU. provocadas por los huracanes Helene y Debby en 2024.Cuáles son las zonas de EE.UU. que tienen mayor riesgo de impacto durante la temporada En su informe 2025, los especialistas de AccuWeather sostuvieron que ciertos puntos del territorio norteamericano tienen más probabilidades de sufrir el impacto de los huracanes. Estas incluyen:Florida y el Golfo de México: las costas del Panhandle del Estado Soleado, Louisiana y Texas podrían experimentar tormentas severas.Carolina del Norte y del Sur: estas regiones enfrentan un riesgo elevado de huracanes que se desplacen por la costa atlántica.Caribe y Atlántico Canadiense: las islas del Caribe y Canadá atlántico también están en la lista de posibles áreas de impacto.La ausencia del FEMA, según los planes de Trump, trasladaría la responsabilidad y la asistencia a estos estados a partir de la próxima temporada de huracanesLa visión de Kristi Noem y los planes del FEMA Review CouncilLa secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, respaldó abiertamente la eliminación de FEMA y explicó que su plan contempla la creación de acuerdos de ayuda mutua entre estados, de manera que puedan colaborar entre sí cuando ocurran desastres, sin depender del gobierno federal excepto en situaciones extremadamente catastróficas."Todos sabemos que FEMA ha fallado a miles, si no millones de personas", expresó Noem. "El presidente Trump no quiere que eso continúe en el futuro", agregó. La secretaria preside, junto a su par de Defensa, Pete Hegseth, un nuevo consejo de revisión de FEMA (FEMA Review Council), que tiene como misión reestructurar la agencia, reducir su tamaño y redirigir sus objetivos. Se espera que este consejo presente recomendaciones concretas en los próximos meses.Alarmas entre expertos y la debilidad actual de FEMALa propuesta de eliminar FEMA generó inquietud entre exfuncionarios y especialistas en gestión de emergencias. "Esto demuestra un total desconocimiento del rol del gobierno federal en situaciones de emergencia. Es un abandono de responsabilidades cuando un estado se ve sobrepasado", explicó un exlíder de la agencia en declaraciones a CNN.La preocupación no solo está basada en lo que vendrá, sino en el estado actual de la agencia. FEMA comenzó la temporada de huracanes con una plantilla debilitada. Desde enero, perdió al menos un 10% de su personal, entre los que se incluyen figuras clave de su liderazgo. Se proyecta que, para fin de año, la mora alcanzará al 30% de su fuerza laboral, al reducir aproximadamente de 26.000 a 18.000 empleados.Para intentar contrarrestar este deterioro, Noem reabrió centros de entrenamiento y extendió contratos a miles de trabajadores temporales que se movilizan durante catástrofes. Aun así, los expertos coinciden en que el debilitamiento de FEMA podría dejar sin asistencia efectiva a miles de ciudadanos en caso de tormentas devastadoras.

Fuente: La Nación
11/06/2025 23:00

Temporada de huracanes 2025: nuevas medidas del gobernador Abbott ante posibles lluvias e inundaciones

La temporada de huracanes ya comenzó y se espera una actividad superior a la habitual. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó la activación de recursos adicionales ante las tormentas que afectarán a gran parte del Estado de la Estrella Solitaria en los próximos días.Abbott despliega recursos ante lluvias e inundaciones en TexasSegún un comunicado oficial, el gobernador de Texas activó equipos de rescate, helicópteros, ambulancias y cuadrillas de limpieza de caminos. La decisión busca anticiparse a posibles inundaciones repentinas y daños estructurales.La orden incluye la movilización de:La Guardia Nacional de TexasEl Departamento de TransporteEl Departamento de Parques y Vida SilvestreEl Departamento de Seguridad PúblicaEl Departamento de SaludLa Comisión de Calidad AmbientalLa Comisión de Servicios PúblicosLa Comisión de FerrocarrilesEl Servicio Forestal estatalAdemás, el Texas Emergency Medical Task Force desplegó paquetes de apoyo médico con ambulancias y vehículos todoterreno. Asimismo, la Comisión de Servicios Públicos y la Comisión de Ferrocarriles supervisan posibles interrupciones en el suministro eléctrico y en el sistema de gas natural.¿Cuáles serán las zonas más afectadas por la tormenta en Texas?El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) pronosticó tormentas en el Panhandle, Norte, Oeste y Este de Texas. Las lluvias serán intensas durante toda la semana.El riesgo incluye vientos de más de 130 kilómetros por hora, granizo de gran tamaño, tornados y anegamientos. El riesgo de inundaciones aumenta hacia mediados de semana en el Centro, Este y Sur de Texas.La previsión oficial alerta también sobre posibles apagones y daños en infraestructuras críticas. Las autoridades piden mantenerse atentos a alertas locales y monitorear el sitio web de inundaciones en Texas.La otra cara: preocupa la escasez de meteorólogos en TexasDe acuerdo con Texas Tribune, la oficina del NWS en Houston funciona con menos de la mitad del personal necesario, un total de 44% de su capacidad. Esto se debe a recortes presupuestarios a nivel federal y una ola de retiros voluntarios.Entre los que dejaron su cargo está Jeff Evans, jefe meteorólogo de Houston durante una década. "Fue un honor y un privilegio servir a Texas", declaró al medio local KPRC Click2Houston.La situación genera incertidumbre sobre la capacidad de respuesta frente a tormentas severas. Houston es una de las zonas clave para la vigilancia de ciclones en el Golfo de México.Un inicio de temporada de huracanes muy activo en TexasLa Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales hasta diez podrían ser huracanes. Entre dos y cinco llegarían a categoría de huracanes mayores.El meteorólogo Tom Bradshaw, del Servicio Meteorológico en Dallas/Fort Worth, explicó en KXXV que las temperaturas oceánicas récord son el principal factor de alarma. Aunque Texas Central está alejado del litoral, Bradshaw advirtió que los sistemas tropicales también podrían generar vientos fuertes y lluvias intensas en esa región.Recursos disponibles para emergenciasEl gobernador Abbott pidió a la población que consulte fuentes oficiales y revise las condiciones de las rutas. Entre los recursos activados están:Equipos de rescate acuático de Texas A&M Task Force 1 y 2.Equipos de búsqueda y rescate urbano.Helicópteros con capacidad de izado.Vehículos de gran porte para asistencia vial.Equipos de apoyo médico y ambulancias todoterreno.Cuadrillas para remover escombros y arbolado caído.Supervisión de servicios eléctricos y redes de gas.Equipos de monitoreo de aire, agua y aguas residuales.Personal de evaluación de daños agrícolas y apoyo al ganado.Técnicos del sistema de gestión de incidentes del estado.El gobierno estatal enfatizó que "dar la vuelta y no avanzar" es clave para evitar tragedias en zonas inundadas.

Fuente: La Nación
10/06/2025 12:00

La advertencia de un meteorólogo en Florida sobre la temporada de huracanes 2025: "No sabremos qué tan fuerte es"

El 1 de junio inició la temporada de huracanes 2025 con la formación del huracán Bárbara en el Pacífico mexicano. Sin embargo, algunos expertos están preocupados por cómo los recortes de la Administración Trump a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés)y al Servicio Meteorológico incida en los pronósticos. Cómo afectará la reducción del presupuesto a los pronósticos en la temporada de huracanesDe acuerdo con John Morales, un reconocido meteorólogo del medio estadounidense NBC, habrá poca precisión en el pronóstico del avance de los huracanes esta temporada. Dura advertencia en Florida sobre la temporada de huracanes 2025: "Podrían fallar los pronósticos este año""En los 34 años de mi carrera en el telediario del sur de Florida, siempre decía en la televisión, con confianza, que [un huracán] iba a girar en una determinada dirección. Eso no creo que lo pueda decir este año", sentenció Morales con la mirada fija hacia las cámaras. El meteorólogo reconoció que los recortes impulsados por el Servicio de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) en el Servicio Nacional del Clima y el NOAA, afectaría la calidad en las predicciones. Sobre todo por la posibilidad de que los aviones cazadores de huracanes no operen este año. "La calidad de los pronósticos se ha visto decaída. Hay una posibilidad que los aviones cazadores de huracanes no puedan volar este año. Sin estos vuelos, no sabremos qué tan fuerte es un huracán hasta que llegue a las costas", advirtió Morales sobre lo que implica la reducción del presupuesto en los organismos científicos. Cuáles son los recortes impuestos por el DOGE a los servicios meteorológicosEl anuncio de la reducción de presupuesto fue presentado por el DOGE a principios de marzo de este año. Su objetivo inicial era reducir cerca de dos mil millones de dólares en gastos fiscales. Uno de los organismos afectados por estas medidas fue el NOAA, quien recibió un importe de 4500 millones de dólares en comparación a los 6100 millones de dólares previstos para este año.Con estos valores, la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés) presentó un documento con las modificaciones que presentaría la agencia y el Servicio Meteorológico Nacional, según consignó Politico: Dividir la misión de meteorología espacial de la NOAA al Departamento de Seguridad Nacional. Eliminar la oficina de educación de NOAA.Trasferir el Sistema de Coordinación de Tráfico Espacial a una organización sin fines de lucro. Mantener los niveles actuales del Servicio Meteorológico Nacional (NWS por sus siglas en inglés) con una racionalización de la agencia. La importancia de los vuelos cazadores impulsados por NOAA durante la temporada de huracanesLos vuelos cazadores funcionan como fuente de datos para pronósticos meteorológicos más precisos. Cada aeronave está especialmente equipada para las tormentas y los pilotos deben pasar por un entrenamiento exhaustivo para sobrellevar dichas condiciones. La importancia de los vuelos cazadores impulsados por NOAA durante la temporada de huracanes"Es imposible simular con precisión la penetración de la pared del ojo de un huracán; hacerlo en el avión durante una tormenta es la única manera de experimentar la capacidad de respuesta del avión, las características de vuelo, la coordinación de la tripulación y la reacción visceral que se produce al atravesar una pared de viento y lluvia mientras se está a los mandos", aseguró el ex Comandante Scott Price en una entrevista para el Servicio Meteorológico Nacional.

Fuente: La Nación
10/06/2025 11:00

Clima hoy en EE.UU.: cómo avanza la temporada de huracanes este martes 10 de junio

Estados Unidos se verá atravesado este martes 10 de junio por una serie de fenómenos climáticos extremos: mientras el sur enfrentará lluvias intensas con riesgo de inundaciones repentinas, el noroeste continuará bajo temperaturas récord. Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió alertas por calor extremo y tormentas severas, con posibilidad de granizo, ráfagas de viento peligrosas y lluvias torrenciales. Mientras tanto, en la costa de México, las tormentas tropicales Bárbara y Cosme comenzaron a perder intensidad.Las tormentas Bárbara y Cosme se debilitaron y pierden fuerzaEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó en su aviso de madrugada que la tormenta tropical Barbara perdió una parte significativa de su convección en las últimas 12 horas y que su intensidad actual se estimó en 50 nudos (unos 95 km/h). El sistema cruzó aguas más frías y continuará su debilitación rápidamente, con una transición a baja presión remanente en menos de 24 horas y su disolución total antes del miércoles por la tarde. Por su parte, la tormenta tropical Cosme mantuvo una intensidad de 60 nudos (cerca de 110 km/h), aunque también muestra signos de debilitamiento gradual. El fenómeno se desplaza lentamente al noroeste, pero se espera que acelere hacia el noreste una vez que Barbara se disipe. El NHC anticipó que se convertirá en un sistema postropical durante el miércoles y que su disolución completa ocurrirá dentro de las siguientes 72 horas.Intensas precipitaciones y tormentas en Texas, Oklahoma y el sur de EE.UU.Una línea frontal estacionaria que se extenderá de oeste a este entre las Llanuras del Sur y el sureste generará un ambiente propicio para la formación de tormentas severas durante este martes. La acumulación de humedad inusual sobre esa zona activará un patrón de inestabilidad que favorecerá lluvias persistentes e intensas.Según el NWS, se prevé un riesgo leve de precipitaciones excesivas en sectores del este de Texas y el oeste de Oklahoma. El agua acumulada podría provocar inundaciones repentinas, especialmente en áreas urbanas o regiones que ya hayan recibido lluvias en jornadas anteriores.En paralelo, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) destacó un riesgo de tormentas severas en el oeste de Texas, el sureste de Nuevo México y el Valle del Río Grande. Se espera que las condiciones se tornen particularmente peligrosas a partir de la tarde, con posibilidad de superceldas que generen granizo mayor a cinco centímetros de diámetro.Posibles tormentas severas en la costa atlántica y el noresteEn la costa atlántica de Estados Unidos, un sistema de baja presión en niveles medios se desplazará desde el valle de Ohio hacia el este. Este generará condiciones favorables para la formación de tormentas desde Carolina del Norte hasta la ciudad de Nueva York.Estas tormentas se desarrollarán a partir del mediodía, cuando el calentamiento diurno maximice la inestabilidad. Aunque el riesgo será menor en comparación con el sur, algunas celdas podrían alcanzar intensidad suficiente como para generar ráfagas de viento perjudiciales.Entre los aspectos destacados para esta región:En las Carolinas, se espera la mayor inestabilidad y la posibilidad de ráfagas de viento de consideración.En el Atlántico medio, la combinación de cizalladura profunda y humedad superficial generará riesgo de tormentas con viento severo.Las tormentas formadas sobre las montañas podrían avanzar hacia zonas llanas con núcleos breves pero intensos.Lluvias intensas en el norte: Montana, Minnesota y Nueva InglaterraEn el norte, varios estados experimentarán condiciones lluviosas asociadas a un sistema en desplazamiento desde el noroeste. Las precipitaciones se intensificarán principalmente en el este de Montana y hacia Minnesota, donde el NWS anticipó un riesgo marginal de inundaciones repentinas.También el interior de Nueva Inglaterra podría registrar lluvias torrenciales localizadas. Aunque estas precipitaciones serán menos extensas, la saturación de los suelos en algunos sectores podría agravar el impacto.En el noreste de Estados Unidos, las lluvias se concentrarán durante el día martes, pero se prevé una mejora hacia el miércoles.En la región norte central, el riesgo de anegamientos será mayor el miércoles, cuando el sistema avance con más fuerza.Calor extremo en el noroeste de Estados UnidosUna ola de calor récord aún afectará este martes a sectores del noroeste de Estados Unidos, especialmente en estados como Washington, Oregon, Idaho y el norte de California. El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias por calor excesivo en elevaciones bajas, donde las temperaturas escalarán a niveles peligrosos para la salud.Las temperaturas máximas se ubicarán entre los 95°F (35°C) y los 105°F (40°C), y en áreas como el Valle de la Muerte, en California, podrían alcanzar o superar los 120°F (49°C). Las condiciones serán aún más severas en zonas alejadas de cuerpos de agua y a baja altitud.El NWS instó a la población a extremar cuidados y evitar actividades físicas durante las horas centrales del día. Además, se pronosticaron vientos moderados que aumentarán el riesgo de incendios forestales en sectores áridos.El riesgo de calor será moderado en zonas del norte y mayor en los desiertos del suroeste.Los valores de HeatRisk, el índice que mide el peligro por calor extremo, se mantendrán en niveles altos.Las advertencias por temperaturas extremas estarán vigentes hasta el final del martes.Se espera que el calor comience a ceder hacia el miércoles.Actividad tormentosa en el oeste: California, Oregon y las RocosasLa actividad convectiva no se limitará al sur y al este. En el oeste, especialmente en el norte de California y el sur de Oregon, podrían formarse tormentas aisladas durante la tarde. Si bien la inestabilidad será menor, algunas de estas celdas podrán producir ráfagas de viento marginalmente severas y caída de granizo.También sobre las Montañas Rocosas del norte se anticipa el desarrollo de tormentas aisladas en áreas elevadas, aunque con menor cobertura y amenaza.

Fuente: La Nación
09/06/2025 12:00

Clima hoy en Estados Unidos: cómo avanza la temporada de huracanes este lunes 9 de junio

El pronóstico del tiempo en Estados Unidos para este lunes 9 de junio presenta condiciones variadas: una ola de calor intensa que se instalará sobre el oeste, mientras que zonas del sur y del este enfrentarán tormentas severas que podrían incluir granizo, vientos fuertes y hasta tornados. Además, se espera una calidad del aire deteriorada en algunas áreas del noreste por la presencia de humo de incendios forestales en Canadá, según indica el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). Por otro lado, en México, monitorean el desarrollo de dos tormentas con nombre y sus amenazas. Temporada de huracanes: qué se sabe sobre las tormentas tropicales Bárbara y CosmeEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que la tormenta tropical Bárbara se ubicó a las 3 hs del lunes 9 de junio de 2025 (hora del este) cerca de la costa de México, y avanza en dirección noroeste. Sus vientos máximos sostenidos alcanzaron los 60 nudos (unos 111 km/h), con ráfagas de hasta 75 nudos (139 km/h). Se espera que la tormenta se fortalezca durante las próximas horas, antes de debilitarse y disiparse el 12 de junio.Por su parte, la tormenta tropical Cosme se ubicó a la misma hora más lejos de la costa mexicana, con un desplazamiento más lento, también hacia el noroeste. Presentó vientos sostenidos de 45 nudos (83 km/h) y ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h). El pronóstico anticipó un fortalecimiento moderado, con vientos máximos de hasta 60 nudos (111 km/h) hacia la madrugada del martes 10 de junio, para luego degradarse y disiparse el día siguiente. Ambos sistemas permanecieron sobre aguas del Pacífico sin alertas costeras vigentes.Tormentas severas desde el sur profundo hasta los ApalachesUna potente línea de tormentas eléctricas comenzará a gestarse desde las primeras horas de este lunes 9 de junio y se desarrollará con fuerza durante la tarde y la noche. Esto afectará una vasta franja del país norteamericano, desde Louisiana hasta el oeste del estado de Nueva York. Según el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), se mantiene un riesgo leve de tormentas severas que podrían incluir fenómenos peligrosos.Las zonas más comprometidas se extenderán desde Nueva Orleans hasta el centro de Pensilvania y el oeste del estado de Nueva York.Se prevén tormentas organizadas, algunas en forma de superceldas, capaces de generar ráfagas de viento dañinas y granizo de gran tamaño.La formación de tornados, aunque menos frecuente, también será posible en regiones con fuerte cizalladura del viento.El paso de un frente frío procedente del noroeste alimentará estas condiciones, al ingresar en una atmósfera cálida y cargada de humedad.Además del riesgo por tormentas severas, el NWS advirtió sobre lluvias intensas que podrían producir inundaciones repentinas en algunos sectores, especialmente en Pensilvania, Nueva York y áreas del Golfo. Se esperan acumulaciones de entre 25 y 75 milímetros, con máximos localizados que podrían superar los 100 milímetros en lapsos cortos.Calor sofocante en el oeste y costa del GolfoMientras el este enfrenta el potencial de tormentas peligrosas, gran parte del oeste y el sur de Estados Unidos experimentará un episodio de calor extremo, con temperaturas muy por encima de los valores normales para esta época del año. El fenómeno, denominado "domo de calor", se afianzará sobre el oeste y llegará hasta la costa occidental del Golfo de México:En el noroeste, que incluye zonas de California, Idaho y Washington, se esperan temperaturas récord que podrían superar los 100 °F (38 °C).Las autoridades meteorológicas emitieron alertas por calor para regiones desde el norte de California hasta el este de Washington y el norte de Idaho.Las altas temperaturas, combinadas con una humedad elevada en estados como Texas y Louisiana, elevarán el índice de calor por encima de los 105 °F (40 °C), sobre todo durante las horas de la tarde.Las noches no brindarán demasiado alivio, ya que la humedad mantendrá condiciones cálidas y pesadas, dificultando el descanso y aumentando el riesgo de golpe de calor.En Texas, por ejemplo, las temperaturas alcanzarán los 94 °F (34 °C) en Houston y los 97 °F (36 °C) en San Antonio, con sensaciones térmicas que podrían rozar los 110 °F (43 °C) en las zonas urbanas más densamente pobladas.Tiempo inestable en las Rocosas del sur y el suroesteEl sur de las Montañas Rocosas y partes del suroeste también presentarán condiciones inestables. Se espera la formación de tormentas durante la tarde, especialmente en el noreste de Nuevo México y el oeste de Texas, aunque el riesgo será más acotado en comparación con el domingo.Una circulación de mesoescala en la región del Ark-La-Tex podría impulsar algunas tormentas a lo largo de su trayecto hacia el noreste durante el día.Sobre las laderas orientales de las montañas Sangre de Cristo, el ingreso de aire húmedo desde el sureste propiciará el desarrollo de algunas celdas aisladas, con posibilidad de granizo y ráfagas fuertes de viento.En esta región, el Servicio Meteorológico estableció una categoría de riesgo marginal, con algunas zonas incluidas en riesgo leve.El pronóstico indica que las tormentas podrían organizarse en pequeños sistemas convectivos que avancen hacia el este al caer la tarde. No se descartan desarrollos adicionales sobre el oeste de Texas hacia la noche, aunque la confianza en esta evolución es menor.Lluvias fuertes y focos de inestabilidad en el noresteAdemás del sur y las montañas del oeste, el noreste del país norteamericano también recibirá lluvias significativas en sectores puntuales, principalmente en Nueva York y Pensilvania. A medida que el frente frío avance, se encontrarán condiciones propicias para la formación de tormentas aisladas con lluvias intensas.Se pronostican entre 25 y 75 milímetros en menos de 24 horas en algunas zonas, con posibilidad de inundaciones repentinas, particularmente en áreas con drenaje deficiente o suelos saturados.Esta situación podría complicar el tráfico urbano en ciudades como Pittsburgh, Buffalo o Binghamton.Además, las autoridades ambientales emitieron alertas por mala calidad del aire en varios sectores del noreste, que incluyen partes de Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York. La causa es el humo transportado desde incendios forestales activos en Canadá, que afectará la visibilidad y podría agravar condiciones respiratorias en personas sensibles.

Fuente: La Nación
08/06/2025 23:36

Así avanza la tormenta tropical Bárbara: EE.UU. vigila su posible impacto en California en esta temporada de huracanes

La tormenta tropical Bárbara se formó en las costas del sudeste de México y se prevé que en pocas horas se convierta en el primer huracán de la temporada en el Pacífico Oriental. Las autoridades de Estados Unidos monitorean su posible impacto en el sur de California.Todos los detalles del avance de Bárbara en el Pacífico Oriental De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la tormenta tropical Bárbara se fortaleció en las últimas horas con vientos cercanos a las 59 millas por hora (95 kilómetros por hora).El organismo prevé que su dirección se mantenga hacia el oeste-noroeste de las costas mexicanas durante los próximos dos días. Luego, se anticipa un giro hacia el oeste a una velocidad de 40 millas por hora (65 km/h).Cómo será el efecto de Bárbara en las costas mexicanas La tormenta tropical tendrá efectos climáticos en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco en México. Según estipuló la NHC, se prevén lluvias de hasta 4 pulgadas hasta este lunes 9 de junio, lo que aumenta las posibilidades de inundaciones y desplazamientos de tierra. Así avanza la tormenta tropical Barbara: vigilancia al sur de California en esta temporada de huracanes"Lluvia de 2 a 4 pulgadas, con cantidades localizadas de hasta 6 pulgadas, son posibles a través de porciones de los estados mexicanos de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco hasta el lunes. Esta lluvia puede conducir a áreas de inundaciones y deslizamientos de tierra", informó el organismo oficial.Con respecto al oleaje, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó que este podría alcanzar hasta los 16 pies de altura (cinco metros) en las costas de Colima, Michoacán y Guerrero. Por tanto, recomendó estar alejado de dichas zonas. Hoy, la #TormentaTropical #Barbara ocasionará #Lluvias muy fuertes en #Jalisco, #Colima, #Michoacán y #Guerrero. Información complementaria en https://t.co/lANsB6TLdy pic.twitter.com/z5wXHEkkjw— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 8, 2025"Estamos pronosticando hasta valores superiores de los cinco metros de altura. Por lo cual, si usted está cerca de la costa o de la playa, manténgase alejado, ya que el oleaje será muy elevado durante los próximos días. Sobre todo domingo, lunes y martes", destacó el organismo mexicano. ¿Bárbara se transformará en huracán? Cómo prepararse ante esa posibilidad Según estipuló AP, se pronostica que Bárbara se convierta en huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson. Esta evolución ocurrirá entre la tarde-noche de este domingo 8 de junio o la mañana del lunes. "Se espera que la tormenta se convierta en huracán más tarde el domingo, mientras se mueve hacia el oeste-noroeste durante dos días más, antes de girar hacia el oeste hacia el Pacífico el martes, dijeron los meteorólogos", detalló la agencia de noticias. Ante los pronósticos, el Centro Nacional de Huracanes publicó una serie de consejos a tener en cuenta para la temporada: Desarrollar un plan de evacuación. Organizar un kit de emergencia con algunos suministros como: comida, agua, cargador, radio, baterías y dinero en efectivo. Verificar o actualizar la cobertura de seguros. Escribir una lista de contactos de emergencias. Almacenar documentos importantes de forma física y digital. Llenar tanques de gasolina adicionales y probar los generadores. La temporada de huracanes en el Pacífico Oriental se comprende desde el 15 de mayo hasta el 30 de noviembre. En ese período, las costas mexicanas y el suroeste de Estados Unidos se verán afectadas.

Fuente: Infobae
05/06/2025 17:06

Lutnick dice que el centro de huracanes tiene personal completo a pesar de las vacantes clave

A pesar de las declaraciones del secretario de Comercio sobre estar completamente preparado, el Centro Nacional de Huracanes enfrenta vacantes críticas que generan dudas en la temporada del Atlántico, ya en pleno inicio

Fuente: Infobae
04/06/2025 18:01

Director de FEMA dijo desconocer que existe una temporada de huracanes; la Casa Blanca aclara que fue una broma

Las autoridades federales también aseguraron que la agencia de manejo de emergencias se toma muy en serio los pronósticos meteorológicos de 2025

Fuente: La Nación
03/06/2025 14:18

Temporada de huracanes 2025: del monitoreo de actividad cerca de Florida a nueva información sobre la primera tormenta

La temporada de huracanes en el Atlántico ya comenzó y, aunque aún no se formó ningún ciclón con nombre, los primeros indicios de actividad surgieron cerca de la costa sureste de Estados Unidos. Los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) siguen de cerca el desarrollo de una posible área de baja presión que podría adquirir características tropicales. Mientras tanto, en el Pacífico oriental, frente a las costas del sur de México, otra zona de inestabilidad también podría evolucionar en los próximos días. Primeras señales de actividad ciclónica en el Atlántico: ¿qué le espera a Florida?Los pronósticos del NHC anticiparon la formación de un área de baja presión no tropical cerca o frente a la costa sureste de Estados Unidos. Este sistema nacerá a partir de un frente estacionario y podría mostrar signos de desarrollo a medida que se desplace hacia el noreste durante la semana.La formación de este sistema se espera entre este martes 3 de junio y los próximos días, siempre y cuando la baja presión permanezca mar adentro.En caso de que se consolide en un entorno marino, podría adquirir algunas características subtropicales o tropicales.Se prevé que se desplace en dirección noreste a una velocidad de entre 15 y 25 kilómetros por hora.Las probabilidades de que evolucione en una tormenta con nombre propio se mantienen bajas: un 10% en las próximas 48 horas y también un 10% en los próximos siete días.Este tipo de perturbaciones tempranas suelen aparecer en junio, pero rara vez se desarrollan rápidamente. Sin embargo, su ubicación cerca de zonas pobladas obliga a una observación constante, especialmente si generan lluvias intensas o aumento del oleaje en sectores costeros.Señales del comienzo de la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico Más allá de la actividad cercana a América del Norte, el resto del Atlántico también mostró algunas señales típicas del inicio de temporada, con ondas tropicales y patrones de convección.Una onda tropical se ubicó en el este del océano Atlántico, cerca de la longitud 22° Oeste. Su eje se extendió desde los 15° de latitud norte hacia el sur.Esta onda avanzó lentamente hacia el oeste a cerca de 18 kilómetros por hora y generó áreas de tormentas moderadas, en especial entre las latitudes 6° y 10° norte.La zona de convergencia intertropical (ITCZ, por sus siglas en inglés) mostró actividad convectiva entre los 35° y 50° Oeste, con tormentas moderadas localizadas principalmente al norte del eje.Aunque ninguna de estas formaciones representa una amenaza inmediata, los expertos del NHC reiteraron que junio puede presentar este tipo de fenómenos incipientes que, bajo condiciones propicias, pueden organizarse de forma rápida.Panorama en el Caribe y el Golfo de México: ¿amenaza de huracanes?En el Mar Caribe, la interacción entre un sistema de alta presión al norte y una baja presión sobre Colombia favoreció vientos sostenidos y oleaje elevado, especialmente en su porción central.Se registraron vientos frescos a casi de temporal sobre la zona central del Caribe, acompañados de olas de entre 2,5 y 3,5 metros.En el resto del mar Caribe, los vientos fueron de intensidad moderada a fresca, con alturas de ola entre 1,2 y 2 metros.Estas condiciones se mantendrán al menos hasta mediados de la semana, antes de una posible disminución en la intensidad del viento hacia el viernes.En tanto, el Golfo de México presentó condiciones más estables, con vientos suaves a moderados y oleaje bajo.Dos vaguadas superficiales, una en el noreste del Golfo y otra en la costa occidental de Yucatán, determinaron la configuración atmosférica predominante.Se prevén vientos del este a noreste con intensidad moderada a fresca en la Península de Yucatán, especialmente en las tardes y noches, cuando la actividad convectiva se intensifica.En el oeste y sur del Golfo, entre la vaguada sobre México y un sistema de alta presión en las Carolinas, se generarían vientos del sureste y aumento progresivo del oleaje hasta el viernes.¿Qué sucede en el Pacífico?: posible ciclón frente a MéxicoAunque la atención principal está centrada en el Atlántico, la cuenca del Pacífico oriental también comenzó a mostrar señales de actividad tropical. En específico, una baja presión podría originarse frente a las costas del sur de México hacia el fin de semana.El área de interés se situará frente a los estados de Oaxaca y Guerrero.Las condiciones ambientales serán marginalmente favorables para que este sistema evolucione de manera gradual.La probabilidad de formación de una depresión tropical permanece baja a corto plazo (0% en 48 horas), pero se eleva a un 60% en el transcurso de siete días.De organizarse, el sistema se moverá hacia el oeste o noroeste, a una velocidad estimada de entre 8 y 16 kilómetros por hora.

Fuente: La Nación
03/06/2025 12:18

El anuncio de Ron DeSantis en medio de la temporada de huracanes 2025 en Florida: preparación e incentivos fiscales

Ron DeSantis alertó sobre los peligros del inicio de la temporada de huracanes 2025, que comenzó este fin de semana. En una conferencia de prensa, junto a funcionarios estatales, el gobernador destacó la necesidad de contar con alimentos, agua y suministros básicos para al menos una semana.Preparación ante la temporada de huracanes 2025 en FloridaEl gobernador de Florida subrayó la importancia de prepararse, tras los daños de Debby, Helene y Milton en 2024. "Podés esperar que no haya huracanes, podés rezar por eso, pero no podés prepararte para una temporada sin tormentas", afirmó DeSantis.Governor DeSantis Holds Hurricane Preparedness Event https://t.co/453U4jBT0F— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) May 30, 2025El mandatario señaló en su cuenta de X (antes Twitter) que "Florida marca la pauta en respuesta a desastres y gestión de emergencias". Y agregó: "Hemos realizado inversiones históricas en infraestructura de preparación para huracanes y seguimos mejorando la preparación, la respuesta y las iniciativas de recuperación".Durante la conferencia, según Fox 13, el gobernador agregó: "No dependemos de Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) para ninguno de los esfuerzos de preparación o respuesta. Obviamente, el gobierno federal tiene programas donde se puede solicitar asistencia individual".Kit de emergencia ante huracanes: lo indispensableKevin Guthrie, director de la División de Gestión de Emergencias, insistió en armar el kit ahora. "Este es el momento para hacerlo", subrayó en Jupiter, Florida. El paquete de emergencia debe tener: AguaComidaLinternaBateríasMedicamentosEfectivoTambién se recomienda radio a pilas o a manivela, mantas térmicas y elementos para mascotas. Guthrie remarcó que cada miembro de la familia debe contar con insumos para siete días. Florida promueve esta logística desde hace años ante la frecuencia de tormentas.Inicio de la temporada de huracanes 2025La temporada de huracanes del Atlántico inició el 1° de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ya publicó su pronóstico para este año, aunque DeSantis evitó referirse a cifras específicas.La experiencia de 2024 dejó secuelas que explican el llamado a la prevención. Miles de hogares sufrieron cortes de energía y daños materiales. La alerta del gobernador de Florida apunta a evitar improvisaciones y minimizar las pérdidas.Temporada de huracanes: recomendaciones oficiales en FloridaEl gobierno DeSantis difundió una serie de recomendaciones clave para prepararse ante la temporada de huracanes. Estos son los pasos más importantes que los residentes deben seguir:Revisar la ubicación de la vivienda: determinar si está en una zona de evacuación, en áreas bajas con riesgo de inundación, casas móviles o estructuras inseguras.Evaluar la resistencia del hogar: comprobar que la vivienda sea capaz de soportar lluvias fuertes y vientos intensos.Planificar rutas de evacuación: conocer los caminos asignados y preparar un plan ante eventuales órdenes oficiales para abandonar la zona.Reforzar la propiedad: podar árboles y ramas cercanas, asegurar objetos que puedan convertirse en proyectiles durante una tormenta y causar daños.Registrar la propiedad: documentar y fotografiar la vivienda y artículos valiosos para facilitar trámites posteriores.Revisar seguros vigentes: mantener actualizadas las pólizas y conocer en detalle las coberturas ante posibles daños.Incentivos fiscales para prepararse de cara a la temporada de huracanes 2025La exención de impuestos para insumos aún no está confirmada. El gobernador aclaró que la legislatura estatal no aprobó el presupuesto y por eso no rige desde el sábado. "De una forma u otra, vamos a asegurar compras libres de impuestos", prometió DeSantis. El alivio fiscal podría significar un ahorro de US$72 millones. La medida funciona como incentivo para que la población se prepare a tiempo. Se implementa desde mediados de los 2000 y es fija desde 2017.

Fuente: La Nación
03/06/2025 12:18

Alerta por el clima en Florida: inundaciones repentinas en Miami en pleno arranque de la temporada de huracanes

Este martes 3 de junio presenta un escenario climático complejo en Estados Unidos:desde tormentas severas en el centro de ese país hasta una humedad tropical que avanzará desde Florida, donde se esperan lluvias intensas y riesgo de inundaciones. Además, hay un notorio contraste térmico entre el este cálido y el centro más fresco.Florida: humedad tropical, lluvias intensas y riesgo de inundacionesEl sureste, en particular Florida, seguirá bajo la influencia de una masa de humedad tropical que se desplazará hacia el norte a lo largo de este martes. Esta, que ya provocó precipitaciones abundantes en el sur del Estado Soleado, continuará con su ascenso por la península debido a la interacción con una vaguada en el Golfo de México.La lluvia se intensificará en ciudades como Miami, Fort Lauderdale, Naples y Orlando, con acumulaciones importantes en zonas urbanas.Se prevé que estas precipitaciones generen inundaciones localizadas, especialmente en áreas con drenaje deficiente.A pesar del riesgo, esta lluvia será beneficiosa para una región que atraviesa una sequía severa a extrema, según datos oficiales.Además, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) vigila la evolución de esta perturbación en el Atlántico. Aunque este martes no se espera desarrollo ciclónico, existe una leve posibilidad â??del 10% en los próximos siete díasâ?? de que esta área de baja presión adquiera características subtropicales si permanece frente a las costas del sureste de Estados Unidos.Fuertes tormentas y lluvias intensas: el centro de EE.UU. bajo amenazaUna potente línea frontal avanzará este martes por la región central de Estados Unidos y provocará tormentas eléctricas dispersas, algunas con características severas. El sistema frontal, acompañado por una vaguada en altura, interactuará con aire húmedo y cálido desde las llanuras centrales, lo que favorecerá el desarrollo de lluvias torrenciales, vientos intensos y caída de granizo.Se prevé que desde primeras horas de la mañana, tormentas organizadas afecten Kansas, Iowa y partes de Nebraska.Durante la tarde y noche, las condiciones se intensificarán en una franja que va desde Oklahoma hasta Illinois, incluyendo Missouri, donde se esperan ráfagas de viento destructivas y granizo de gran tamaño.Aunque el riesgo de tornados será menor, no se descarta la posibilidad de formación localizada de alguno.Hacia el miércoles, la línea frontal perderá fuerza al avanzar hacia el este, y los fenómenos serán más aislados y menos intensos, extendiéndose por los Grandes Lagos y el valle del Ohio.Según el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), el riesgo de tormentas severas se mantendrá "ligeramente elevado" durante la tarde, especialmente a lo largo del frente frío que se posicionará desde el centro de Wisconsin hasta el norte de Texas.Vuelve la lluvia al suroeste: atención al riesgo de crecidasUna segunda vaguada, esta vez en el suroeste, empezará a influir sobre los estados del entorno de las Cuatro Esquinas, como Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah. Aunque sus efectos se notarán con más fuerza a partir del miércoles, este martes comenzará el ingreso de nubosidad y los primeros chubascos aislados.Se anticipan tormentas con lluvias moderadas en zonas elevadas del suroeste.Las regiones afectadas por incendios forestales recientes o con pendientes pronunciadas tendrán mayor probabilidad de sufrir inundaciones repentinas.Las precipitaciones se intensificarán durante el miércoles y jueves, acompañadas por el avance de un sistema de baja presión en altura.Contraste térmico: mientras el centro se enfría, el este se calientaEn términos térmicos, Estados Unidos mostrará un fuerte contraste este martes. Las temperaturas bajarán en las llanuras centrales y zonas del Medio Oeste, donde el aire más frío detrás del frente dominará las condiciones. Mientras tanto, el este de EE.UU. experimentará un ascenso térmico debido a la influencia de una dorsal en niveles altos.En ciudades del centro como Omaha, Kansas City y Saint Louis, se registrarán temperaturas más frescas, con máximas cercanas a los 68 °F (20 °C).En cambio, el este vivirá una jornada cálida, con máximas de 86 °F (30 °C) en Washington D.C., Filadelfia y Nueva York.El sur de Florida será la excepción dentro del este cálido: las lluvias constantes mantendrán temperaturas por debajo del promedio habitual, con máximas cercanas a 77 °F (25 °C).El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) indicó que esta oleada cálida en el este reemplazará temporalmente la racha de temperaturas por debajo del promedio que ha persistido durante los últimos días. Se espera que este patrón se mantenga durante la semana.Avance del sistema tropical frente a la costa del sureste: ¿es una amenaza?Aunque el sistema que este martes afecta a Florida no representa una amenaza ciclónica inmediata, el Centro Nacional de Huracanes no descarta un desarrollo a largo plazo. Una baja presión no tropical podría formarse cerca o frente a la costa del sureste entre miércoles y jueves.Si se mantiene en el océano, este sistema podría evolucionar hacia una tormenta subtropical o tropical.Por el momento, la probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas es prácticamente nula, pero aumenta levemente (al 10%) en una ventana de siete días.Su trayectoria probable sería hacia el noreste, con velocidades estimadas entre 16 y 24 kilómetros por hora.

Fuente: Infobae
03/06/2025 07:16

Temporada de huracanes deja casas destechadas en Barranquilla y se esperan tormentas eléctricas esta semana

Más de 70 viviendas fueron reportadas como parcialmente destechadas

Fuente: La Nación
02/06/2025 18:18

La advertencia de Greg Abbott ante la llegada de la temporada de huracanes 2025 a Texas: "Es hora de tomar medidas"

El domingo 1° de junio marcó el inicio oficial de la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico. En este contexto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, emitió una advertencia a través de sus redes sociales para recordar a la población del Estado de la Estrella Solitaria sobre la importancia de estar preparados ante el posible impacto de ciclones en la región.El mensaje de Greg Abbott tras el comienzo de la temporada de huracanes 2025Abbott utilizó su cuenta de X para advertir que ya comenzó el período en que es más probable la formación de huracanes, tormentas tropicales y otros fenómenos climáticos relacionados. "Es hora de tomar medidas para mantener seguros a usted, a su familia y a su comunidad", publicó.Además, el mandatario estatal difundió información que incluye pasos detallados sobre qué hacer antes, durante y después de un huracán. Las recomendaciones se encuentran disponibles en el portal oficial del estado de Texas, que enlaza con herramientas del Centro de Huracanes de Texas, el Departamento de Manejo de Emergencias de Texas (TDEM, por sus siglas en inglés) y el programa Texas Ready. Las autoridades locales insisten en la importancia de consultar estas fuentes para mantenerse actualizado y minimizar los riesgos en caso de condiciones meteorológicas extremas.Temporada de huracanes 2025: lo que se espera en TexasExpertos del equipo de investigación liderado por el Dr. Phil Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés), presentaron su pronóstico anual en la Conferencia Nacional sobre el Clima Tropical. Según su informe, se prevé una temporada más activa de lo normal, con la posible formación de 17 tormentas, de las cuales nueve podrían convertirse en huracanes. Además, al menos cuatro alcanzarían intensidad mayor, es decir, categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson.El reporte de CSU destaca que los huracanes de gran magnitud representan la mayoría de los daños causados por ciclones tropicales, debido a sus vientos sostenidos y marejadas ciclónicas. El riesgo para Texas es elevado: hay un 70% de probabilidad de que al menos un ciclón pase a menos de 80 kilómetros de la costa. En comparación, los estados del noreste, como Maine o New Hampshire, tienen probabilidades mucho menores, de entre 22% y 25%.Por su parte, el pronóstico de la empresa meteorológica AccuWeather estima que tres huracanes podrían amenazar directamente la costa de Texas durante la temporada 2025. Aunque no se especifica cuántos podrían tocar tierra, las autoridades consideran estos datos suficientes para activar campañas de concientización y preparación comunitaria.Preparación y planificación: claves ante un posible huracánEl gobierno de Texas insiste en que la preparación anticipada puede marcar la diferencia durante una emergencia climática. Entre las recomendaciones principales se incluye la preparación de un kit de emergencia con:Alimentos no perecederosAgua potableMedicinasLinternasBateríasDocumentos personalesArtículos esenciales para bebés, adultos mayores o personas con necesidades médicas especialesLos kits deben ser empacados en contenedores resistentes al agua y de fácil transporte. Además, se recomienda tener un plan de evacuación definido, conocer las rutas seguras y mantener el tanque de gasolina del vehículo al menos a medio llenar en todo momento durante la temporada.También se alienta a los residentes a identificar el refugio más cercano y a realizar una lista de contactos importantes en caso de emergencia. Si la persona vive con mascotas o animales de servicio, es fundamental incluir alimentos, medicamentos y documentación en el plan de evacuación.Qué hacer durante una tormenta: seguir indicaciones localesEn el transcurso de un huracán o tormenta, los expertos aconsejan seguir todas las órdenes emitidas por las autoridades locales, incluidas las evacuaciones obligatorias. Si el desplazamiento no es posible, es crucial resguardarse en zonas internas del hogar alejadas de ventanas, preferentemente en pisos bajos si hay riesgo de vientos fuertes o en niveles superiores en caso de inundación.Las autoridades subrayan que nunca se debe intentar cruzar calles o carreteras inundadas. Incluso cantidades pequeñas de agua en movimiento pueden representar un peligro.Qué hacer después de un huracán: mantenerse informado y buscar apoyoFinalizado el evento climático, es vital mantenerse en contacto con fuentes oficiales y confirmar si es seguro regresar a la vivienda o circular por determinadas zonas. Herramientas como la función "Sano y Salvo" de la Cruz Roja permiten registrarse como persona localizada o buscar a familiares y amigos en línea.También se habilitarán refugios temporales a través de la Cruz Roja y agencias estatales, cuya ubicación puede consultarse en sus respectivos portales. Las autoridades piden precaución al manipular escombros, evitar zonas con cables eléctricos caídos y reportar cualquier daño a los servicios de emergencia.El llamado de Greg Abbott se alinea con la estrategia de prevención de desastres del estado de Texas, que ha sido reforzada tras temporadas anteriores marcadas por fenómenos como Harvey o Laura. El enfoque actual incluye mayor coordinación con municipios, actualización de sistemas de alerta y capacitación.

Fuente: La Nación
02/06/2025 12:00

Clima hoy en Estados Unidos: así inicia la temporada de huracanes 2025 y el pronóstico para Florida este 2 de junio

El pasado domingo 1° de junio comenzó oficialmente la temporada de huracanes 2025. Aunque no hay actividad ciclónica, se registra una gran variedad de condiciones climáticas en Estados Unidos para este lunes. En ese sentido, el oeste y el centro enfrentarán lluvias intensas, tormentas eléctricas severas y posibles inundaciones repentinas. En el sur de Florida, la humedad tropical aumentará, lo que podría derivar en precipitaciones importantes. Lluvias fuertes y riesgo de inundaciones repentinas en el suroeste y las montañas RocosasDurante la jornada de este lunes 2 de junio, una masa de aire húmedo continuará con su avance por el Desierto del Suroeste y las zonas altas de las Cuatro Esquinas. Las lluvias más intensas afectarán a regiones con terreno montañoso, lo que aumentará el riesgo de inundaciones repentinas debido a la acumulación de agua.Las precipitaciones se extenderán desde el norte de Arizona hasta Colorado y Nuevo México.Se prevén acumulaciones significativas de lluvia en zonas elevadas, que podrían intensificarse por el relieve.Las condiciones serán propicias para crecidas rápidas en ríos pequeños y zonas urbanas.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) indicó que esta situación responde a la interacción entre una baja presión en altura y una masa de aire tropical, ambos sistemas que se moverán hacia el este a lo largo del día.El sur de Florida, bajo la influencia de humedad tropical: tormentas aisladas y lluviasEste lunes también se prevé un aumento considerable en las lluvias sobre el sur de Florida, en particular en la costa atlántica. Una masa de aire tropical, en combinación con una vaguada en niveles medios que se moverá desde la Costa del Golfo, generará condiciones para tormentas aisladas que podrían adquirir fuerza durante la tarde y noche.Las lluvias comenzarán a formarse desde las 14 horas en zonas del sureste de Florida.La región entre Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach será la más afectada.Existe una amenaza marginal de vientos intensos y granizo pequeño.El SPC incorporó esta zona bajo una categoría de riesgo marginal, lo que indica que aunque las tormentas serán aisladas, algunas podrían alcanzar severidad suficiente como para producir daños localizados.Tormentas severas desde las Llanuras hacia el Medio OesteEste lunes por la tarde, las regiones del norte de las Grandes Llanuras comenzarán a experimentar lluvias torrenciales, acompañadas de tormentas eléctricas severas que podrían extenderse hacia el centro del país norteamericano. La interacción entre un frente frío de origen canadiense y la humedad que avanza desde el suroeste alimentará estos fenómenos.Se espera que las tormentas más fuertes se formen sobre el este de Montana, las Dakotas y el norte de Nebraska.Las temperaturas alcanzarán los 90 °F (32 °C) en las zonas previas al frente frío, pero descenderán drásticamente una vez que pase.Las tormentas traerán ráfagas de viento violentas y granizo de gran tamaño.Según el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), existe un riesgo leve de tormentas severas entre las Altas Llanuras y el suroeste de Minnesota. En esta área, "las ráfagas severas y el granizo son los principales peligros", detalló el organismo en su informe diario.Más al sur, hacia el Panhandle de Texas, un sistema de baja presión en altura llegará desde la península de Baja California. Este fenómeno contribuirá a la formación de tormentas organizadas sobre el sur de las Llanuras al caer la tarde.Cambios bruscos de temperatura y fuerte descenso térmico en el centro de EE.UU.La llegada del frente frío al centro de Estados Unidos provocará descensos marcados de temperatura, sobre todo en las Dakotas y el oeste de Minnesota, donde se esperan condiciones más frescas y ventosas una vez que avance el sistema de alta presión desde Canadá.En las horas de la tarde, el aire cálido alcanzará picos de 91 °F (33 °C) en partes del este de Nebraska y Iowa.Luego del paso del frente, las temperaturas caerán por debajo de los 70 °F (21 °C) en muchas de esas zonas.Se anticipan vientos fuertes del norte, que intensificarán la sensación de frío.Temporada de huracanes del Atlántico: ¿qué se espera para este año?Este 1° de junio comenzó la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende hasta el 30 de noviembre. Para esos meses, los expertos pronosticaron: Entre 13 y 19 tormentas con nombre propio: aquellas que alcanzan vientos mínimos de 63 kilómetros por hora. Entre seis y diez podrían intensificarse hasta convertirse en huracanes: cuando los vientos superan los 119 kilómetros por hora. Entre tres y cinco de ellos alcanzarían categoría mayor: esto implica la existencia de ráfagas que superen los 179 kilómetros por hora.

Fuente: Infobae
02/06/2025 05:57

Cómo prepararse para la temporada de huracanes de 2025

Opciones como ventanas resistentes a impactos, contraventanas, refuerzos en techos y puertas de garaje son fundamentales en regiones propensas a estos eventos climáticos

Fuente: La Nación
01/06/2025 23:00

Día cero: empezó la temporada de huracanes 2025 y esto se sabe del primer ciclón tropical cerca de EE.UU.

Empezó de manera oficial la temporada de huracanes 2025 con un fenómeno que nació a fines de mayo. Alvin, la post depresión tropical que avanzó por el océano Pacífico norte durante el fin de semana, tomó notoriedad el martes de la semana pasada y marcó el arranque del ciclo.Cómo fue la transformación de Alvin a tormenta tropical La formación de Alvin se dio a conocer el 27 de mayo, cuando los meteorólogos informaron que la atmósfera era más favorable para un desarrollo tropical en el océano Pacífico oriental. "Las imágenes satelitales muestran lluvias y tormentas eléctricas que se están organizando mejor cerca de una amplia zona de baja presión ubicada a varios cientos de millas al sur de la costa del sur de México", aseveró el Centro Nacional de Huracanes (NHC según sus siglas en inglés) en un comunicado. Al confirmarse el fenómeno, se desplazó a una velocidad de 9,3 millas por hora (15 kilómetros por hora) y se mantuvo a varios cientos de kilómetros al sur de las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca. Sin embargo, dos días después cambió su dirección y pasó a convertirse en la primera tormenta tropical de la temporada, con vientos que superaban las 21 millas (35 kilómetros) en su epicentro y mares que rozaban los 13 pies (cuatro metros). "Alvin se convierte en la primera tormenta tropical del Pacífico oriental", anunció la NHC sobre el cambio de Alvin a tormenta. Cómo fue el avance de Alvin en EE.UU. y cuál es su evolución actual La depresión tropical afectó varias áreas en Estados Unidos. Según los pronósticos de AccuWeather, la humedad generada por la depresión impactó en el clima de Texas y Nuevo México durante el fin de semana, con nubes densas y tormentas torrenciales. Sin embargo, pese a estos fenómenos, el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) anunció que Alvin se degradó a ciclón postropical el 31 de mayo."Fuente oficial del Gobierno de México emite el siguiente aviso: Alvin es ahora un ciclón postropical", informó el organismo mexicano. De acuerdo con el informe presentado por la SMN, su desplazamiento actual es hacia el norte, a 155 millas (unos 250 kilómetros) al sur del Cabo San Lucas. Pese a no ser considerado como una amenaza, sus desprendimientos nubosos prevén lluvias fuertes en estas zonas: Baja California SurSinaloa Durango NayaritJaliscoAsimismo, se prevén vientos de 18 a 24 millas por hora (30 a 40 km/h) con rachas de 31 a 43 millas por hora (50 a 70 km/h) en estas zonas y oleajes de seis a nueve pies (dos a tres metros) en las costas de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Cuándo será el próximo ciclón tropical de la temporada Alvin no será el único fenómeno tropical en 2025. Según consignó AccuWeather, habrá un desarrollo tropical en la segunda semana de junio en el Caribe y el Golfo oriental. "Creemos que podría haber algún desarrollo tropical durante un período aproximado entre el 6 y el 12 de junio", aseguró el organismo. El primer nombre en la lista para una posible tormenta tropical en el Atlántico es Andrea. Podría impactar en Florida entre el 9 y 13 de junio, pero todo depende de la velocidad en su desarrollo y las condiciones meteorológicas en ese período.

Fuente: Infobae
01/06/2025 21:21

Inicia temporada de ciclones en el Golfo de México; Conagua espera 4 grandes huracanes

El nombre que recibirá el primer ciclón tropical en las aguas del Atlántico es el de Andrea

Fuente: Infobae
01/06/2025 12:25

Todo lo que debes saber de la temporada de huracanes 2025: cuántos habrá y cómo se llamarán

La época de ciclones ha comenzado oficialmente y se extenderá hasta el 30 de noviembre

Fuente: La Nación
31/05/2025 08:00

Cómo se prepara Estados Unidos para la temporada de huracanes 2025

A días del inicio de la temporada de huracanes 2025, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) atraviesa su mayor crisis institucional en décadas. La administración de Donald Trump manifestó su intención de reducir su rol federal y entregar la gestión de desastres a los estados, en medio de una grave pérdida de personal y sin un plan operativo definido.FEMA bajo presión en la antesala de los huracanesDesde que Trump asumió la presidencia en enero, FEMA perdió a más de 1000 empleados, entre ellos una docena de altos directivos, según datos de The New York Times.La interna se intensificó este mes, cuando David Richardson asumió como director interino. Reemplazó a Cameron Hamilton, despedido tras pronunciarse en contra del cierre de la agencia durante una audiencia en el Congreso.Richardson, exoficial del Cuerpo de Marines y actual subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional, carece de experiencia en gestión de desastres naturales. Sin embargo, dejó en claro su compromiso con el plan presidencial: "Estoy tan decidido a lograr el propósito del presidente como lo estuve para asegurarme de cumplir con mi deber cuando llevé a mis marines a Irak", afirmó en un memorando interno difundido por Associated Press.El plan de Trump para disolver FEMAEl presidente Trump sostiene desde enero que los estados deben liderar las respuestas ante huracanes y otras crisis climáticas. Mediante una orden ejecutiva, creó un consejo de revisión para reformar el sistema nacional de emergencias. Este órgano, liderado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, revisa el funcionamiento de FEMA y plantea devolver responsabilidades a gobiernos locales.Según informes de la propia agencia, FEMA atraviesa una etapa de "análisis de misión" para identificar redundancias y definir su alcance futuro. Entre las tareas solicitadas a sus departamentos internos figuran:Evaluar su nivel de preparación para la temporada 2025Detectar brechas en capacidades básicas de respuestaRevisar lecciones aprendidas de emergencias previasDocumentar el rol histórico de los estados antes de la existencia de FEMARiesgos adicionales por falta de personal meteorológicoA este escenario se suma la escasez crítica en las oficinas del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). Según datos publicados por Fox, casi la mitad de sus sedes operan con vacantes del 20% o más. Esta falta de personal complica la emisión de alertas tempranas y los controles de pronósticos, especialmente en zonas propensas a huracanes como:El Golfo de MéxicoLa costa este de Estados UnidosEl CaribeCentroaméricaMeteorólogos advierten que la reducción de recursos puede derivar en tiempos de respuesta más lentos y menor precisión en las advertencias.Pronóstico para una temporada de huracanes inestableLa Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó que la temporada de huracanes 2025 comienza oficialmente el 1° de junio. Aunque el Atlántico registró un leve enfriamiento en las últimas semanas, el cambio brusco en la temperatura del Pacífico podría dar paso a un patrón La Niña, conocido por favorecer ciclones más potentes en la región, según señaló un informe de The Washington Post.Jonathan Porter, meteorólogo de AccuWeather, advirtió sobre la posibilidad de repetir un escenario similar al de 2024. Ese año se formaron cinco ciclones de gran magnitud y, según NPR, fue "una de las temporadas de huracanes más mortíferas y costosas jamás vistas en el Atlántico".Frente a este panorama, las autoridades instaron a la población a revisar sus planes de emergencia y mantenerse atentos a los reportes oficiales durante los próximos meses.

Fuente: La Nación
30/05/2025 20:36

Temporada de huracanes 2025: el ranking de las mejores compañías de seguros de propiedad en Florida, según estudio

Frente al inminente inicio de la temporada de huracanes 2025, un estudio identificó a las compañías más recomendadas para asegurar viviendas en Florida. La lista de U.S. News & World Report analizó más de una decena de aseguradoras con base en tarifas, opciones de cobertura, evaluaciones de usuarios y atención al cliente.¿Cuáles son las mejores compañías de seguro en Florida?U.S. News & World Report explica que el seguro para propietarios de vivienda está diseñado para cubrir pérdidas y daños inesperados a una propiedad, como los provocados por fenómenos climáticos extremos como tornados y huracanes.El ranking de las diez mejores aseguradoras en Florida incluye a: USAAAmicaAllstateAuto-OwnersState FarmNationwideProgressiveLiberty MutualFarmers InsuranceTravelersEstas aseguradoras se destacaron por sus precios, calidad del servicio, opciones de cobertura y niveles de satisfacción del cliente.USAA, la mejor valorada entre todas las aseguradorasUSAA encabezó el ranking general con una calificación de 4,9 sobre 5. Se destaca por ofrecer coberturas integrales en los 50 estados y en Washington D. C. que incluyen reemplazo de vivienda y protección contra robo de identidad.Según U.S. News & World Report, USAA es "la aseguradora con mayor lealtad de sus clientes". También obtuvo la mejor puntuación por la relación entre precio y calidad, y por sus opciones para combinar seguro del hogar y del automóvil.Sin embargo, la compañía está disponible solo para miembros de la comunidad militar. Incluye beneficios específicos como descuentos y protección de uniformes extraviados o robados.Amica, la opción más económica para propietariosCon un costo mensual promedio de 146,20 dólares, Amica fue la compañía con la prima más baja del ranking. Ofrece dos planes principales: Cobertura estándarPlatinum ChoiceSegún el informe, también brinda descuentos por nuevas viviendas, contratación anticipada y entrega electrónica de documentos. Tiene opciones de pólizas con dividendos, que devuelven entre el 5% y el 20% del valor anual.Amica es la segunda aseguradora del ranking. Obtuvo una puntuación general de 4,8 sobre 5. Sin embargo, recibió valoraciones bajas en cuanto al valor percibido por los usuarios. No opera en Alaska ni en Hawái.Allstate y Auto-Owners: cobertura completa y atención personalizadaLuego, Allstate y Auto-Owners empataron con una calificación de 4,7. Ambas empresas obtuvieron buenos puntajes por manejo de reclamos y calidad de servicio. Entre sus rasgos más destacables:Allstate se distingue por sus coberturas opcionales, como negocios en el hogar y reemplazo de computadoras. Mientras que sus descuentos incluyen recompensas por no presentar reclamos y reducciones en el deducible.Auto-Owners lideró la encuesta de satisfacción en atención al cliente. Tiene primas mensuales de US$184,07 y una calificación de A++ en fortaleza financiera.La principal diferencia es el alcance en el que operan. Mientras que Allstate trabaja en todo el territorio de Estados Unidos, menos California, Auto-Owners se encuentra solamente en 26 estados.State Farm y Nationwide completan las cinco primeras posicionesState Farm registró la segunda prima más baja del estudio, con US$170,89 mensuales. Está presente en Florida, pero no opera en estados como California, Massachusetts ni Rhode Island. Incluye coberturas opcionales como mejoras energéticas y protección de líneas de servicio. Su cobertura contra robo de identidad está incluida por defecto.Por su parte, Nationwide es la aseguradora que empató con State Farm en la quinta posición, con una calificación de 4,5. Ofrece cobertura para fraude con tarjetas y adaptación a normativas edilicias. Tiene descuentos por dispositivos inteligentes y renovaciones estructurales.¿Cuáles son las otras aseguradoras destacadas en Florida?Otras cuatro aseguradoras completan el ranking de las diez mejores disponibles en Florida, y son:Progressive: 4,4 puntos sobre 5. Sus primas son más altas que el promedio, pero incluye un deducible único para ciertos siniestros.Liberty Mutual: 4,3 puntos sobre 5. Está disponible en los 50 estados y Washington D.C. Su paquete Home Protector Plus incluye varias coberturas adicionales.Farmers Insurance: 4,3 puntos sobre 5. Empató con Liberty Mutual y fue destacada por sus opciones de cobertura.Travelers: 3,5 puntos sobre 5. A pesar de contar con una sólida calificación financiera, obtuvo el puntaje más bajo en todas las encuestas de satisfacción.

Fuente: La Nación
30/05/2025 18:36

Cuánto cuesta un kit de emergencia para huracanes en Florida este 2025

Ante la inminente llegada de la temporada de huracanes 2025, muchas familias de Florida comienzan a prepararse en caso de tener que sobrevivir ante uno de estos fenómenos climáticos. En este contexto, adquiere una gran importancia tener a mano un kit de emergencia completo, que permita afrontar no solo situaciones de emergencia, sino también posibles evacuaciones o cortes prolongados de servicios básicos. Qué debe contener un kit de emergencia básico para la temporada de huracanesTanto la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) como la organización sin fines de lucro Federal Alliance for Safe Homes (FLASH) coincidieron en que un kit de emergencia debe permitir a las personas sobrevivir por lo menos durante 72 horas sin ayuda externa. En sus listados oficiales, ambas entidades describieron los insumos imprescindibles para mantenerse a salvo en medio de un evento climático severo o tras su paso. Entre los artículos fundamentales se destacaron:Agua: mínimo cuatro litros por persona por día, tanto para beber como para higiene.Alimentos no perecederos: como enlatados, barras energéticas, jugos en caja, galletas o conservas.Radio con pilas y radio NOAA: para seguir los avisos oficiales, incluso cuando no haya electricidad.Linterna: con un juego adicional de pilas o una alternativa de carga solar.Botiquín de primeros auxilios: vendas, alcohol, analgésicos y termómetro, entre otros.Silbato: para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.Máscara antipolvo: útil ante la presencia de escombros o contaminantes.Bolsa plástica, cinta adhesiva y láminas de plástico: para improvisar un refugio.Toallitas húmedas, bolsas de basura y precintos plásticos: para la higiene personal.Herramientas básicas: como una llave inglesa o pinza para cortar el gas o desconectar servicios.Abrelatas manual: fundamental para acceder a la comida enlatada.Mapas locales: en caso de quedar incomunicados digitalmente.Cargadores, batería de respaldo o panel solar portátil: para celulares.Documentación importante en envases impermeables: identificaciones, pólizas de seguro, datos médicos.Artículos adicionales recomendados para mejorar los kits de emergenciaAdemás del equipamiento básico, tanto FEMA como FLASH recomendaron sumar elementos específicos en función de la composición del grupo familiar. Es que niños pequeños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o mascotas requieren preparativos particulares.Entre los productos extra dentro de los kits de supervivencia aconsejados se contaron:Medicamentos recetados y de venta libre, como analgésicos, antiácidos o laxantes.Anteojos, lentes de contacto y su solución desinfectante.Fórmula infantil, pañales, biberones y crema para rozaduras.Alimento y agua extra para mascotas.Sacos de dormir, mantas térmicas o frazadas por persona.Ropa completa adecuada para el clima local y calzado resistente.Extintor de incendios y fósforos impermeables.Artículos de higiene femenina y papel higiénico.Utensilios descartables para comer, cuadernos y lápices.Juegos, libros y objetos de entretenimiento para niños.Precios de un kit de emergencia: cuánto cuestan los productos en FloridaDe acuerdo con un relevamiento publicado por el Miami Herald en el inicio de esta temporada de huracanes, reunir todos los elementos sugeridos por FEMA y FLASH puede implicar un gasto que varía según marcas, calidades y tiendas, pero que en promedio ronda entre los 180 y 300 dólares por familia, sin incluir medicamentos recetados ni productos para mascotas.Estos son los valores aproximados, según el informe citado:Tres litros (un galón) de agua por persona por día: entre US$9 y US$14 por semanaLatas de comida no perecedera (sopa, atún, verduras): US$1,25 a US$2,50 por unidadRadio portátil a pilas: alrededor de US$20Linterna LED básica: desde US$10, más US$6 por paquete de pilasBotiquín de primeros auxilios prearmado: desde US$15Silbato de emergencia: alrededor de US$4Máscara antipolvo: US$7Juego de bolsas de basura y precintos plásticos: US$6 a US$10Abrelatas manual: US$4Power bank (batería externa): desde US$25Contenedor plástico grande con tapa para guardar el kit: US$15 a US$30A esto se le debe sumar el costo de duplicar o triplicar algunos insumos si se trata de una familia numerosa, además de contemplar reemplazos periódicos de los productos con vencimiento como alimentos, medicinas y agua, como recomendaron desde FLASH.Mantener el kit de emergencia actualizado: una inversión constanteFLASH enfatizó la importancia de mantener actualizado el kit de emergencia ante huracanes durante todo el año. Esto implicó revisar cada seis meses el estado del agua embotellada, las fechas de vencimiento de los alimentos y medicamentos, así como la carga de las baterías y el funcionamiento de los dispositivos.También recomendaron almacenar el kit en un lugar seguro, seco y accesible para todos los miembros del hogar, preferentemente fuera del sótano por riesgo de inundación. Algunos hogares, además, optan por armar versiones más compactas del kit para el auto o el lugar de trabajo, lo cual eleva el costo total, pero multiplica las posibilidades de reacción ante un desastre.Aunque el desembolso inicial puede parecer elevado, las autoridades como FEMA insistieron en que la preparación anticipada no solo protege vidas, sino que también ahorra dinero frente al pánico de las compras de último momento. "Un plan claro y un kit bien preparado marcan la diferencia", señalaron desde el organismo.

Fuente: Infobae
30/05/2025 12:23

Sheinbaum afirma que su gobierno trabaja en prevenir desastres ante nueva temporada de huracanes: éstas son las acciones

La presidenta enfatizó que lo único que se tiene para evitar tragedias ante un fenómeno natural es la prevención

Fuente: La Nación
29/05/2025 11:00

Temporada de huracanes 2025, en vivo: Alvin avanza hacia el norte, cuándo llega a Estados Unidos

La primera depresión tropical de 2025 ya inició su actividad en el océano Pacífico Oriental. Se trata de Alvin, un nuevo ciclón que prevé convertirse en una tormenta tropical en las próximas horas. El fenómeno natural afectaría zonas de Texas y Nuevo México.Alcanza vientos sostenidos superiores a los 95 kilómetros por hora. Se mantiene a varios cientos de kilómetros al sur de las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.07.11 MEX | 10.11 ARG | Cómo Alvin afecta a Estados Unidos De acuerdo con las estimaciones de AccuWeather, la humedad producida por la depresión tropical impactará en el clima de Texas y Nuevo México hacia el fin de semana en forma de nubes o tormentas torrenciales.

Fuente: La Nación
28/05/2025 19:00

La firmó Ron DeSantis: la ley que sanciona esta grave acción durante la temporada de huracanes de Florida

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó este miércoles la Ley Trooper, que convierte en delito grave el abandono de animales durante una emergencia por desastre natural. La medida, inspirada en la triste historia de un Bull Terrier rescatado en condiciones extremas durante la evacuación del huracán Milton, entrará en vigor el 1° de octubre de 2025, justo dentro del período en que estos fenómenos meteorológicos suelen impactar en la región.DeSantis oficializó la Ley Trooper: una respuesta "contundente" contra "casos horrorosos" de crueldad animal A días del inicio de la temporada de huracanes en Florida, DeSantis firmó la ley SB 150. Lo hizo durante un acto realizado en Big Dog Ranch Rescue, refugio dedicado al rescate de las mascotas, con un cachorro en brazos. "Florida no tolerará la crueldad hacia los animales, especialmente en tiempos de crisis", afirmó el mandatario, según informó Associated Press.Más tarde, en sus redes sociales, el gobernador explicó brevemente en qué consisten los dos proyectos que castigan el maltrato animal que oficializó con su firma. El primero de ellos es la llamada Ley Trooper. "Dejar a un perro sufrir solo durante una tormenta es inhumano, y esta legislación lo tipifica como delito grave en Florida", remarcó.También firmó la Ley de Dexter, bautizada en honor a un perro que fue brutalmente asesinado en el condado de Pinellas días después de ser adoptado. "Esta nueva legislación endurece las penas por crueldad animal agravada, garantizando que los infractores rindan cuentas", dijo.Qué establece la Ley Trooper y cómo impacta en FloridaLa nueva norma modifica el Código de Florida, que ya contemplaba sanciones por maltrato y abandono animal. La "Ley Trooper" incorpora un delito específico: abandonar a un perro, u otro animal, atado o restringido en sus movimientos durante un desastre natural.Para esta ley, "desastre natural" es cualquier situación en la que el Servicio Meteorológico Nacional haya emitido una alerta: ya sea de huracán, tormenta tropical o tornado. También se aplica para cuando una jurisdicción esté bajo una orden de evacuación. Las multas por desobedecer la nueva ley en FloridaLas personas que abandonen un perro en esas condiciones serán acusadas de un delito grave de tercer grado. Esta clasificación implica penas que pueden alcanzar hasta cinco años de prisión, una multa de hasta US$10.000, o ambas opciones.Hasta antes de esta reforma, el abandono animal era considerado un delito menor de primer grado, con multas máximas de US$5000 y penas de prisión más leves.La historia de Trooper: el perro que dio nombre a la leyTrooper, un bull terrier blanco, se convirtió en el símbolo de esta reforma legal. Durante el paso del huracán Milton, fue hallado por un agente de la patrulla estatal de Florida en medio de una zona inundada cerca de la Interestatal 75, en el norte de Tampa. Estaba atado a una reja, con el agua casi hasta el pecho, sin posibilidad de escapar.La cámara corporal del oficial registró el momento en que lo encontró, con signos de agotamiento y en estado crítico. Fue trasladado al Leon County Humane Society, un refugio en Tallahassee, donde recibió cuidados médicos intensivos. Tiempo después, una pareja del condado de Broward, Frank y Carla, lo adoptaron y le dieron una nueva vida.Junto con la Ley de Trooper, el gobernador firmó una segunda norma relacionada con el bienestar animal. Se trata de la "Ley de Dexter", que endurece las penas por crueldad animal agravada.

Fuente: La Nación
28/05/2025 17:00

Temporada de huracanes en Texas: así fue el simulacro a la espera del primer ciclón de 2025

Texas intensifica sus protocolos de preparación ante la temporada de huracanes 2025, al implementar acciones que involucran múltiples agencias y estados vecinos. Las medidas preventivas cobran especial relevancia tras los pronósticos oficiales que indican una probabilidad del 60% de experimentar actividad ciclónica por encima de los niveles normales durante los próximos meses.Operativo Air-X 2025: coordinación multiestatal para emergenciasEl 27 de mayo de 2025, las fuerzas de la Guardia Nacional de cinco estados estadounidenses ejecutaron el ejercicio Air-X 2025, una demostración integral de capacidades de respuesta ante desastres naturales. Esta operación, coordinada junto al Departamento Militar de Texas, simuló escenarios de múltiples víctimas como parte de los protocolos preestablecidos para asistir a la población texana durante eventos meteorológicos extremos."A pesar de desafíos complejos, como el transporte de pacientes y las comunicaciones internas, los equipos siguieron adelante y demostraron la fortaleza de las alianzas", detallaron en una publicación de X. "Además, validaron la preparación de la Guardia Nacional de Texas para desastres naturales. De esta manera, aseguraron una respuesta rápida y efectiva cuando cada segundo cuenta", agregaron.El simulacro incluyó componentes estratégicos fundamentales para la gestión de crisis como:Evacuación de personas desde San Antonio hacia el hospital Memorial Hermann Southeast en Houston.Coordinación de transporte con aeronaves militares como C-17, C-130 y helicópteros UH-60 Black Hawk.Ejercicios de triaje en campo y traslado de pacientes.Capacitación para una respuesta inmediata ante emergencias meteorológicas.Los participantes recibieron entrenamiento especializado en técnicas de triaje médico y protocolos de transporte de pacientes, elementos cruciales para optimizar la atención durante emergencias masivas. La colaboración entre miembros de la Guardia Nacional y personal militar en servicio activo reforzó la integración operativa entre diferentes niveles de comando y especialización.Inicio de la temporada de huracanes 2025 en TexasLa temporada de huracanes del Atlántico 2025, que se extiende desde el 1° de junio hasta el 30 de noviembre, presenta proyecciones que generan preocupación entre los especialistas meteorológicos. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ha emitido pronósticos que anticipan condiciones favorables para el desarrollo de un número elevado de tormentas tropicales.Los datos oficiales, divulgados el 22 de mayo de 2025, establecen posibles escenarios específicos para la actividad ciclónica. Existe un 60% de probabilidad de que la temporada supere los niveles normales de actividad, mientras que un 30% indica que se mantendrá dentro de parámetros promedio. Únicamente un 10% sugiere una temporada menos activa de lo habitual.Frente a este pronóstico, en Texas ya se tomaron medidas concretas. El gobernador Greg Abbott proclamó del 26 al 31 de mayo como la Semana de Preparación para Huracanes y destacó la necesidad de planificar con anticipación. "Es crucial que cada familia, empresa y comunidad tome medidas proactivas y se abastezca de suministros de emergencia para protegerse a sí mismos, a sus seres queridos y a sus propiedades", aconsejó en un comunicado.La División de Manejo de Emergencias del estado (TDEM, por sus siglas en inglés) también realizó su propio simulacro y actualizó sus protocolos y planes de evacuación para toda la región costera.Impacto potencial en TexasTexas tiene una probabilidad del 70% de que al menos un ciclón tropical se aproxime a menos de 80 kilómetros de su costa durante esta temporada. Esto representa una amenaza considerable en comparación con otros estados más al norte.Un informe de AccuWeather coincide con las estimaciones de la NOAA y agrega que podrían impactar hasta tres huracanes en el límite costero de Texas. La Universidad Estatal de Colorado también pronosticó 17 tormentas, nueve huracanes y al menos cuatro con categoría alta.El calentamiento del Atlántico subtropical oriental reduce la intensidad del sistema de alta presión, lo que genera vientos alisios más débiles. Esto permite que se desarrollen tormentas tropicales con mayor facilidad y que se desplacen hacia zonas costeras.Las autoridades estatales recomiendan a los ciudadanos consultar plataformas oficiales como TexasReady, TDEM y el Centro de Huracanes de Texas. Estos portales ofrecen información detallada sobre cómo armar un kit de emergencia, rutas de evacuación y consejos para proteger a personas vulnerables.

Fuente: La Nación
28/05/2025 16:00

Temporada de huracanes 2025 en EE.UU.: qué se sabe de la primera tormenta tropical que tocará tierra

Se acerca el inicio de la temporada de huracanes y ya comenzó a formarse la que podría ser la primera tormenta del ciclo. Este miércoles 28 de mayo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) alertó acerca de Alvin, un nuevo ciclón en la costa mexicana. De acuerdo con el pronóstico del NHC, se prevé que:Se convierta en una depresión tropical o incluso en una tormenta tropical a lo largo del día o durante la noche.Reciba el nombre Alvin si se consolida como tormenta y alcanza vientos sostenidos superiores a 39 millas por hora (63 kilómetros por hora).Continúe su desplazamiento en dirección noroeste a una velocidad de aproximadamente 15 kilómetros por hora.Se mantenga a varios cientos de kilómetros al sur de las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.15.20 ARG|Alerta de vientos intensos frente a las costas mexicanasEl área de baja presión, ubicada actualmente cerca de los 13 grados de latitud norte y 103 grados de longitud oeste, ya empezó a impactar las condiciones marítimas en el Pacífico. El Centro Nacional de Huracanes emitió una advertencia de galerna, una alerta por vientos de intensidad severa en alta mar, que afectará principalmente a las aguas oceánicas frente a Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.

Fuente: La Nación
28/05/2025 13:00

Temporada de huracanes: la trayectoria de la tormenta tropical Alvin este miércoles 28 de mayo de 2025

El océano Pacífico oriental ya comenzó a mostrar señales tempranas de actividad ciclónica con una perturbación atmosférica que podría transformarse en la primera tormenta con nombre de la temporada de huracanes 2025. Este miércoles 28 de mayo, la atención se centra en un sistema frente a las costas del sur de México, donde se prevé que las condiciones atmosféricas den lugar al nacimiento a "Alvin".¿Primer huracán de la temporada 2025? Qué se espera de AlvinLa designación de nombres en ciclones tropicales no es automática. Para que una perturbación atmosférica reciba nombre, primero debe adquirir características organizadas, como vientos mayores a 39 millas por hora (63 kilómetros por hora), y una circulación bien definida. En ese contexto, Invest 90E, como se denominó preliminarmente al sistema en observación, concentró la atención del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).Según el parte oficial emitido por el NHC, este miércoles se espera que el sistema:Se convierta en una depresión tropical o incluso en una tormenta tropical a lo largo del día o durante la noche.Reciba el nombre Alvin si se consolida como tormenta y alcanza vientos sostenidos superiores a 39 millas por hora (63 kilómetros).Continúe su desplazamiento en dirección noroeste a una velocidad de aproximadamente 15 kilómetros por hora.Se mantenga a varios cientos de kilómetros al sur de las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.El informe del NHC, firmado por los meteorólogos Kelly y Mora, indicó que "las condiciones ambientales siguen siendo favorables para el desarrollo del sistema, que aún carece de una circulación bien definida". No obstante, ya se registraron fuertes lluvias y tormentas eléctricas en la zona del núcleo del sistema.Una amenaza marítima: alerta de vientos intensos frente a las costas mexicanasEl área de baja presión, ubicada actualmente cerca de los 13 grados de latitud norte y 103 grados de longitud oeste, ya empezó a impactar las condiciones marítimas en el Pacífico. El Centro Nacional de Huracanes emitió una advertencia de galerna â??una alerta por vientos de intensidad severa en alta marâ?? que afectará principalmente a las aguas oceánicas frente a Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.Este aviso se basa en observaciones recientes que detallan:La presencia de un sistema de baja presión con 1008 milibares de presión central.Tormentas eléctricas de intensidad moderada a fuerte entre los 10° y 15° de latitud norte, y entre los 97° y 105° de longitud oeste.Un aumento progresivo de los vientos sobre las aguas abiertas desde Oaxaca hasta Michoacán.Olas agitadas y condiciones de navegación peligrosas para las próximas 24 a 48 horas.¿Qué es una "Invest" y por qué se monitorea?El término "Invest" se utiliza en meteorología para identificar un sistema atmosférico que está siendo investigado por su potencial de desarrollo ciclónico. En este caso, el sistema fue etiquetado como Invest 90E, lo que significa que se encuentra en la cuenca del Pacífico oriental y demostró suficiente organización como para justificar el seguimiento con herramientas avanzadas de observación y modelado.Desde el lunes, el NHC elevó de forma progresiva las probabilidades de desarrollo, y para este martes 27 de mayo, las chances de formación ya se habían fijado en un 100% tanto a corto (48 horas) como a largo plazo (siete días).El modelo actual indica que:El sistema podría quedarse en categoría de depresión tropical si no logra consolidar una circulación cerrada y vientos superiores a 39 millas por hora (63 kilómetros).En caso contrario, el fenómeno pasará a ser oficialmente designado como tormenta tropical Alvin, convirtiéndose en la primera de la temporada del Pacífico oriental 2025.No se espera, por el momento, un impacto directo en tierra, aunque se recomienda precaución en zonas costeras por la presencia de lluvias y oleaje elevado.Temporada de huracanes 2025: evolución del sistema en los próximos díasMás allá de la zona afectada directamente por Invest 90E, el resto de la cuenca del Pacífico oriental también muestra patrones típicos de inicio de temporada. La combinación de la zona de convergencia intertropical y la vaguada monzónica generan convección â??es decir, lluviasâ?? en varios puntos del océano, aunque sin organización ciclónica inmediata.En paralelo, los meteorólogos del NHC prevén que:Un sistema de alta presión de 1025 milibares permanecerá en el noroeste del océano Pacífico, el cual influenciará los vientos al norte del ecuador.Una nueva oleada de mar de fondo con oleaje de largo período se desplazará hacia el norte, el cual elevará la altura de las olas en sectores al sur de las islas Galápagos entre el viernes y el sábado.El patrón general se mantendrá con vientos moderados del norte y noreste al oeste del meridiano 110°.Por el momento, los especialistas descartaron otras zonas de interés inmediato para desarrollo ciclónico, lo que reafirma que la atención este miércoles estará centrada únicamente en el avance de Invest 90E.

Fuente: Infobae
28/05/2025 00:54

Invest 90-E podría convertirse en la tormenta tropical Alvin e inaugurar la temporada de huracanes en el Pacífico

Con una probabilidad de desarrollo ciclónico cercana al 100%, un sistema de baja presión frente al sur de México genera condiciones marítimas adversas mientras avanza mar adentro bajo vigilancia meteorológica

Fuente: La Nación
27/05/2025 20:00

Temporada de huracanes: qué es la Escala de Saffir-Simpson que mide la potencia de las tormentas en EE.UU.

Cada año, entre junio y noviembre, el océano Atlántico se convierte en escenario de algunas de las tormentas más intensas del planeta. Para entender su potencial destructivo, las autoridades de Estados Unidos utilizan una herramienta clave: la escala de vientos de huracanes de Saffir-Simpson. Este sistema de clasificación permite anticipar los daños que podría generar un ciclón tropical según la velocidad de sus vientos sostenidos. Qué es y cómo funciona la Escala de Saffir-SimpsonEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) diseñó esta escala como una forma directa de comunicar el riesgo que representa un huracán en términos de viento. El sistema clasifica las tormentas en cinco categorías, desde la 1 hasta la 5, y se basa exclusivamente en la velocidad de los vientos máximos sostenidos, medidos en kilómetros por hora. No contempla otros peligros como las lluvias intensas, los tornados ni el aumento del nivel del mar causado por la marea de tormenta.Este método de clasificación sirve para estimar el tipo y alcance de los daños materiales que pueden producirse en edificaciones, redes eléctricas, infraestructura vial y áreas naturales. La escala también señala que cualquier huracán, sin importar su categoría, puede causar efectos letales, sobre todo si las comunidades expuestas no actúan a tiempo.La escala incluye cinco niveles:Categoría 1 (119 a 153 km/h): vientos muy peligrosos pueden ocasionar ciertos daños. Casas de estructura sólida podrían sufrir desprendimientos parciales de techos o daños en canaletas y revestimientos. Es probable que árboles de raíces poco profundas se derriben y que ramas grandes se quiebren. Las interrupciones eléctricas podrían extenderse durante varios días.Categoría 2 (154 a 177 km/h): vientos extremadamente peligrosos provocarán daños significativos. Las viviendas bien construidas podrían sufrir deterioro severo en techos y revestimientos. Gran cantidad de árboles serán derribados, obstruyendo calles. Los cortes de electricidad podrían durar desde varios días hasta semanas.Categoría 3 (178 a 208 km/h): se esperan daños devastadores. Las casas resistentes podrían perder secciones completas de sus techos. Una gran parte del arbolado urbano será arrancada, bloqueando caminos. Los servicios de electricidad y agua dejarán de estar disponibles durante días o incluso semanas.Categoría 4 (209 a 251 km/h): se prevén daños catastróficos. Viviendas bien edificadas podrían perder la mayor parte del techo y hasta algunas paredes externas. Casi todos los árboles y postes caerán, dejando aislados a los barrios. Las zonas afectadas podrían resultar inhabitables por semanas o meses.Categoría 5 (252 km/h o más): el impacto será total. Una alta proporción de las viviendas quedará destruida, con colapsos de techos y paredes. La red eléctrica quedará inutilizada por semanas o incluso meses. La mayoría del área golpeada será inhabitable durante un tiempo prolongado.NOAA anticipa una temporada 2025 más activa de lo normalSegún el pronóstico publicado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para la temporada de huracanes en el Atlántico de 2025, el riesgo de tormentas intensas será superior al promedio habitual. La agencia estimó un 60% de probabilidad de que la actividad ciclónica sea más alta de lo normal, un 30% de que sea promedio y apenas un 10% de que esté por debajo del nivel típico.Entre las proyecciones más destacadas del organismo, se encuentra la previsión de:De 13 a 19 tormentas con nombre (aquellas que alcanzan vientos de al menos 63 km/h)Seis a diez huracanes (tormentas con vientos sostenidos de al menos 119 km/h)Tres a cinco huracanes mayores (categoría 3 o más, es decir, con vientos de 178 km/h o más)La NOAA aclaró que tiene un 70% de confianza en estos rangos. Para este año, la combinación de aguas oceánicas inusualmente cálidas, una fase neutra del fenómeno ENSO (sin influencia de El Niño o La Niña), bajo nivel de cizalladura del viento y una mayor actividad del monzón africano podría favorecer la formación de ciclones."En mis 30 años en el Servicio Meteorológico Nacional, nunca contamos con modelos tan avanzados ni sistemas de alerta tan precisos para monitorear el clima", aseguró Ken Graham, director del NWS, al tiempo que instó a la población a prepararse desde ahora.

Fuente: La Nación
26/05/2025 14:00

Temporada de huracanes: qué se sabe del primer ciclón en el Pacífico y qué puede pasar en las próximas horas

El Pacífico Oriental comenzó a mostrar signos de actividad ciclónica antes del inicio oficial de la temporada de huracanes 2025 y los meteorólogos ya vigilan de cerca una zona de baja presión al sur de la costa mexicana. Aunque por el momento no se formó una tormenta tropical, las condiciones atmosféricas y oceánicas anticipan un cambio importante en las próximas horas.Zona de baja presión: el foco de atención en el océano PacíficoUn extenso sistema de baja presión se organizó a varios cientos de kilómetros al sur del litoral de México, donde las lluvias y tormentas eléctricas ganaron fuerza y concentración. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), las condiciones ambientales se mostraron propicias para que este fenómeno continúe su evolución.De acuerdo al pronóstico oficial publicado por el NHC, el lunes 26 de mayo a las 5 (hora del Pacífico) el llamado "Disturbio 1" tiene un 50% de probabilidades de transformarse en depresión o tormenta tropical en los próximos dos días. La posibilidad de que lo haga en el transcurso de una semana es aún mayor: un 90%.Los especialistas indicaron que se espera que esta perturbación se desplace en dirección noroeste a una velocidad de aproximadamente 18 kilómetros por hora, alejándose paulatinamente de la costa mexicana.Qué anticiparon los meteorólogos sobre la evolución del Disturbio 1 en el PacíficoSegún el parte oficial del NHC, basado en imágenes satelitales y análisis meteorológicos, el sistema mostró signos de organización. La zona más activa de convección â??que es donde se concentran las lluvias y tormentas más intensasâ?? se encuentra al este del meridiano 105° oeste, en una franja comprendida entre las latitudes 4° y 14° norte.Estas son algunas de las condiciones que favorecen su fortalecimiento:La presión atmosférica en la zona descendió, lo que facilita la formación de ciclones tropicales.El mar se encuentra con temperaturas suficientemente cálidas para alimentar el sistema.La cizalladura del viento es baja, permitiendo que las nubes convectivas se desarrollen verticalmente.El sistema se mantiene sobre aguas abiertas, sin obstáculos orográficos que puedan frenar su desarrollo.Las autoridades meteorológicas estimaron que este sistema podría alcanzar la categoría de depresión tropical hacia mediados de semana, siempre que se mantengan estas condiciones favorables.La temporada de huracanes 2025 en el Pacífico CentralMás allá de este posible ciclón en el este del océano, el Centro de Huracanes del Pacífico Central (CPHC, por sus siglas en inglés) anticipó que la temporada 2025 podría tener una actividad ciclónica menor al promedio histórico. En un informe publicado junto al Centro de Predicción Climática de NOAA, los especialistas estimaron que existe:Un 30% de probabilidad de que la temporada sea menos activa de lo normal.Un 50% de probabilidad de una temporada cercana al promedio.Un 20% de probabilidad de una temporada por encima del promedio.El área bajo vigilancia comprende la región del Pacífico norte entre los 140° de longitud oeste y la Línea Internacional de Cambio de Fecha. Para esa región, la previsión contempla entre uno y cuatro ciclones tropicales en total, una cifra que se considera normal cuando oscila entre cuatro y cinco sistemas.Chris Brenchley, director del CPHC, remarcó que "aunque se espera una temporada menos activa, ahora es el momento para que los residentes y las empresas se preparen". El organismo recordó que los pronósticos estacionales no indican cuántas tormentas impactarán directamente a zonas habitadas, como Hawái.

Fuente: La Nación
26/05/2025 09:00

Temporada de huracanes 2025: científicos hacen un descubrimiento que podría cambiar el pronóstico

Científicos detectaron un cambio repentino en la temperatura del océano Pacífico que podría modificar la intensidad de esta temporada de huracanes 2025. Si bien el Atlántico también mostró un leve enfriamiento, los especialistas advierten que la combinación de ambos fenómenos podría derivar ser lo que derive en una temporada más activa de lo previsto.Cambios en las temperaturas del océano y su impacto en los huracanesDe acuerdo a The Washington Post, un área clave del Pacífico, ubicada frente a las costas de Perú y Ecuador, mostró una baja repentina de temperatura a fines de abril. Este cambio abrupto se produjo tras un período de calentamiento que sorprendía a los especialistas.Este enfriamiento podría dar paso a un patrón de La Niña, que históricamente está asociado a un aumento de huracanes en el Atlántico. Sin embargo, contrariamente, este océano también registró un leve enfriamiento, lo que suele estar vinculado a temporadas menos activas.La interacción entre ambos fenómenos podría neutralizarse o derivar en eventos extremos, como se estima que ocurrirá en esta temporada. Todo dependerá de la evolución de las temperaturas en los próximos meses, advierten los expertos.¿Por qué las temperaturas afectan a los huracanes?Según explica The Cool Down, el calentamiento global, impulsado por la contaminación humana, intensifica los fenómenos climáticos extremos. Los gases tóxicos liberados a la atmósfera retienen calor y modifican los patrones climáticos.Los especialistas del mencionado medio comparan el aumento de la temperatura terrestre con "esteroides para el clima". En la última década, se registraron los diez años más cálidos de la historia. Mientras tanto, en el caso de los huracanes, si bien la cantidad anual se mantiene estable, la intensidad de las tormentas creció. Según datos del Centro de Soluciones Climáticas y de Energía, los sistemas más devastadores ocurren cada vez con mayor frecuencia.Pronóstico para 2025: una temporada de alto riesgoEl meteorólogo de AccuWeather Jonathan Porter alertó sobre una posible repetición del escenario de 2024. Ese año se registraron cinco ciclones de gran magnitud y fue "una de las temporadas de huracanes más mortíferas y costosas jamás vistas en el Atlántico", según NPR.El impacto suele concentrarse enEl CaribeCentroaméricaEl golfo de MéxicoLa costa este de Estados UnidosLas autoridades recomiendan mantener planes de emergencia ante cualquier eventualidad.Prepararse ante huracanes más frecuentes y violentosArmar un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos y botiquín es una medida básica. Además, es importante no conducir en zonas inundadas ni ignorar las alertas meteorológicas.Expertos también sugieren instalar paneles solares con baterías como respaldo energético. Esto permite mantener el suministro eléctrico ante cortes prolongados durante tormentas.Por otro lado, reducir la emisión de gases contaminantes es clave para mitigar estos eventos. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) insta a apoyar políticas ambientales y fomentar acciones comunitarias como el uso compartido de vehículos o la energía solar colectiva.Nuevas mediciones oceánicas con tecnología de puntaEstos cambios climáticos son rastreados por miles de boyas autónomas en el océano, junto con informes de barcos y satélites que miden la temperatura de la superficie marina. The Post explicó que esta es la razón por la que se conoce que "las temperaturas oceánicas están bajando en una zona desolada del Pacífico oriental".Por su parte, el Programa Global de Monitoreo y Observación Oceánica de la NOAA afirma que "los termómetros oceánicos globales han generado miles de millones de mediciones en las últimas décadas" y que han sido "fundamentales" para interpretar las dinámicas oceánicas que aún desafían el entendimiento científico.

Fuente: La Nación
25/05/2025 21:00

Temporada de huracanes 2025: esta es la terminología urgente que debes conocer

Con el inicio anticipado de la temporada de huracanes 2025 y el riesgo de un alto número de tormentas intensas, los meteorólogos enfatizan la necesidad de entender el vocabulario oficial. Los términos que emiten el Centro Nacional de Huracanes y el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) pueden evitar confusiones y facilitar decisiones urgentes, para así disminuir el riesgo de consecuencias graves por estos fenómenos climáticos extremos.Términos clave para seguir los avisos y alertas durante la temporada de huracanes 2025Modelos climáticos prevén una de las temporadas más activas de los últimos años. AccuWeather estima entre 13 y 18 tormentas con nombre, y hasta cinco huracanes mayores. El aumento de temperatura en el Atlántico y Caribe contribuirá a este escenario.En este contexto, existen dos términos esenciales, de acuerdo a WUSF, para seguir los avisos del NWS son:Vigilancia: indica que podría haber vientos de tormenta tropical o huracán dentro de las 48 horas. Se refiere a velocidades de entre 63 y 117 km/h para tormentas tropicales y más de 119 km/h para huracanes.Aviso: significa que se esperan esas condiciones en las próximas 36 horas o menos. Es un llamado a prepararse inmediatamente, ya que el impacto es inminente.El fenómeno que podría poner en acción estos dos términos antes de tiempo es el Giro Centroamericano, un sistema de baja presión que suele aparecer en mayo y generar humedad desde Centroamérica hasta Florida. ¿Cómo identificar las fases de un ciclón?Antes de convertirse en huracanes, los sistemas meteorológicos tropicales atraviesan varias etapas que definen su intensidad y comportamiento. Conocer estas fases ayuda a interpretar mejor los informes y a anticiparse a posibles riesgos:Perturbación tropical: es una zona de tormentas eléctricas organizadas que dura más de 24 horas. Puede transformarse en depresión si los vientos alcanzan los 48 km/h.Depresión tropical: mantiene vientos menores a 63 km/h. Si se organiza mejor y aumenta la velocidad del viento, pasa a ser una tormenta tropical.Tormenta tropical: se declara cuando los vientos sostenidos están entre 63 y 117 km/h. En ese momento, el sistema recibe un nombre oficial y puede provocar lluvias y marejada.Tormentas subtropicales: tienen características similares, pero sus vientos máximos ocurren lejos del centro. Su organización suele ser asimétrica.Por otro lado, el término "marea de tormenta" es el aumento anormal del nivel del mar durante un ciclón, no una etapa. Este fenómeno se mide por encima de la marea astronómica habitual. Puede causar inundaciones graves en zonas costeras y ríos cercanos. Es uno de los principales riesgos letales durante huracanes intensos.¿Cuándo una tormenta se convierte en huracán?Un ciclón se convierte en huracán cuando los vientos superan los 119 km/h. Se clasifican en cinco categorías según la escala Saffir-Simpson:Categoría 1: entre 119 y 153 km/hCategoría 2: entre 154 y 177 km/hCategoría 3: entre 178 y 208 km/hCategoría 4: entre 209 y 251 km/hCategoría 5: más de 252 km/hUn "huracán mayor" es cualquier tormenta de categoría 3 en adelante. Su potencial destructivo aumenta de forma significativa.¿Cómo se eligen los nombres de las tormentas?Solo las tormentas tropicales o subtropicales reciben nombre por parte del Centro Nacional de Huracanes y la Organización Meteorológica Mundial. Estos se eligen de listas que se rotan cada seis años y combinan orígenes hispanos, franceses e ingleses.Los años impares, como 2025, comienzan con nombres femeninos. En este caso, Andrea será la primera tormenta nombrada si se forma en mayo. Le siguen otras denominaciones como Barry, Chantal, Dexter y Erin, en orden alfabético.

Fuente: Infobae
24/05/2025 21:57

Colombia enfrenta posible riesgo por nueva temporada de huracanes del Atlántico, según la Noaa

Aunque no está en la ruta directa de los ciclones, el archipiélago colombiano podría sufrir impactos indirectos como lluvias torrenciales y deslizamientos de tierra

Fuente: La Nación
24/05/2025 00:00

Ni La Niña ni El Niño: esta es la fase que dominará la temporada de huracanes del Pacífico 2025 en Estados Unidos

El océano Pacífico tropical se encuentra en una fase de aparente calma, sin los extremos de calor o frío que definen a El Niño o La Niña. Sin embargo, esta "neutralidad" atmosférica no significa que el clima vaya a comportarse de forma predecible. Por el contrario, según los pronósticos actualizados de los principales centros de monitoreo climático de Estados Unidos, la temporada de huracanes 2025 podría ser especialmente activa, marcada por un equilibrio inestable conocido como ENSO-neutral.Temporada de huracanes 2025: qué significa ENSO-neutralEl sistema climático ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) influye cada año en las condiciones meteorológicas globales. Sus fases, El Niño y La Niña, modifican la circulación atmosférica y los patrones de lluvias, temperaturas y huracanes. No obstante, en 2025, ninguna de estas tomará protagonismo.Según el blog de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) durante abril, la temperatura superficial del océano en la región Niño 3.4 del Pacífico central mostró una anomalía de apenas -0,16â?¯°C respecto del promedio del período 1991-2020. Ese valor ubicó al sistema dentro del rango considerado neutral, es decir, sin desviaciones mayores a 0,5â?¯°C. También las temperaturas submarinas permanecieron cercanas al promedio, lo que refuerza el diagnóstico.Por su parte, la atmósfera presentó ciertos indicios típicos de una circulación La Niña débil: presiones ligeramente positivas en el Pacífico ecuatorial, nubosidad reducida sobre el centro del océano y vientos alisios apenas más intensos. Sin embargo, el conjunto de estos indicadores no fue suficiente para catalogar al sistema como desequilibrado. Tal como publicó el blog oficial del equipo de pronóstico ENSO de la NOAA, la atmósfera mostró "un leve sesgo hacia La Niña", pero se mantuvo cerca del promedio general.Cómo incide esta "neutralidad" en la temporada de huracanes 2025A pesar de que ENSO se mantenga en estado inactivo, eso no implica que los riesgos asociados a fenómenos extremos desaparezcan. De hecho, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y NOAA advirtieron que la temporada de huracanes en el Atlántico Norte tendrá una actividad por encima de lo normal. Esta tendencia podría extenderse también al Pacífico.Según el pronóstico estacional emitido el 22 de mayo de 2025 por el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, existe un:60% de probabilidad de que la temporada 2025 sea superior a lo habitual.30% de chance de que se mantenga en valores promedio.Solo un 10% de posibilidades de que sea más tranquila de lo normal.La NOAA proyectó entre 13 y 19 tormentas con nombre, es decir, con vientos de al menos 63â?¯km/h. De ellas, entre seis y diez podrían transformarse en huracanes, y al menos entre tres y cinco alcanzarían categoría mayor (3, 4 o 5), con velocidades superiores a 179â?¯km/h. El organismo indicó que sus pronósticos tienen un nivel de confianza del 70%.Por qué una fase neutral puede ser engañosa para la temporada de huracanesEn situaciones de ENSO-neutral, la ausencia de patrones dominantes como los que imponen El Niño o La Niña permite que otros fenómenos menos predecibles ganen protagonismo. Según explicó Emily Becker, especialista del equipo ENSO del NOAA, "neutral no tiene una firma clara de efectos meteorológicos". Eso implica que el comportamiento del clima puede ser más errático, ya que otras oscilaciones atmosféricas â??como la Oscilación del Atlántico Norte o la Oscilación Madden Julianâ?? pueden tener mayor peso, aunque su previsión solo sea posible con unas pocas semanas de anticipación.Además, la llamada "barrera de predictibilidad de primavera", que afecta la precisión de los modelos en esta estación, impide hacer estimaciones firmes más allá del verano. Recién hacia fines del invierno boreal los pronósticos podrán brindar una imagen más certera del panorama 2025-2026.Temporada de huracanes 2025: otros factores que impulsan la actividad ciclónicaA pesar de la neutralidad del ENSO, otros componentes favorecerán una temporada más intensa. Entre ellos se destacan:Temperaturas oceánicas por encima del promedio en el Atlántico tropical, lo que proporciona mayor energía para la formación de tormentas.Disminución del corte vertical del viento (wind shear), que permite que los sistemas ciclónicos crezcan sin ser interrumpidos.Posibilidad de un fortalecimiento del monzón del África Occidental, origen habitual de las ondas tropicales que dan lugar a muchos huracanes.Persistencia de una etapa de alta actividad ciclónica en el Atlántico, marcada por un contenido calórico elevado en las aguas profundas y vientos alisios menos intensos.Estos elementos, combinados con un océano que acumula energía térmica adicional, podrían generar tormentas más duraderas, de mayor magnitud y con trayectorias prolongadas hacia el norte.

Fuente: La Nación
23/05/2025 12:00

Es oficial: la preocupante advertencia de la NOAA sobre la temporada de huracanes en el Atlántico 2025

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2025 ya tiene pronóstico oficial y las expectativas no son tranquilizadoras. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), este año se espera una actividad ciclónica superior a la habitual. Si bien el comienzo formal es el 1° de junio, los pronósticos tempranos ya encendieron las alertas en la región. Qué dice la NOAA sobre la temporada de huracanes 2025: actividad por sobre la mediaEl pronóstico estacional de la NOAA, válido para todo el Atlántico Norte, contempla un escenario de alta actividad ciclónica entre el 1° de junio y el 30 de noviembre. Según los expertos, las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales favorecen un número elevado de tormentas tropicales.Estos son los pronósticos de la NOAA sobre la temporada de huracanes 2025: La NOAA estimó un 60% de probabilidad de que la temporada de huracanes sea superior a lo normal.Hay un 30% de probabilidades de que se mantenga dentro de los parámetros promedio.Solo un 10% de posibilidades de que sea una temporada menos activa de lo habitual.En términos concretos, el pronóstico abarca un rango de entre 13 y 19 tormentas con nombre propio, es decir, aquellas que alcanzan vientos mínimos de 63 kilómetros por hora. De ese total, entre seis y diez podrían intensificarse hasta convertirse en huracanes, lo que contempla vientos desde 119 kilómetros por hora. Además, entre tres y cinco de ellos alcanzarían categoría mayor, con ráfagas que superen los 179 kilómetros por hora.Este pronóstico cuenta con un nivel de confianza del 70%, según comunicó la agencia federal en su conferencia del 22 de mayo.Por qué se espera una temporada de huracanes tan "por encima de lo normal"Los factores climáticos que inciden sobre el desarrollo de ciclones tropicales en el Atlántico están en una configuración que favorece la formación y el fortalecimiento de estas tormentas. Los expertos de la NOAA identificaron varios elementos determinantes:Las temperaturas del océano Atlántico se mantuvieron por encima del promedio histórico. Esta anomalía térmica proporciona una mayor cantidad de energía para alimentar los sistemas ciclónicos.Se espera una baja presencia de cizalladura del viento, una condición que facilita la formación y la intensificación de huracanes.La fase neutral del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) sigue vigente y no impone restricciones al desarrollo de tormentas.El monzón africano occidental, que origina ondas tropicales en África occidental â??muchas de las cuales se convierten en ciclones en el Atlánticoâ??, podría desplazarse hacia el norte, lo que incrementaría la frecuencia e intensidad de estos sistemas.A esto se suma el llamado "período de alta actividad" en el Atlántico, una fase multidecenal marcada por vientos alisios más débiles y una mayor concentración de calor en las aguas oceánicas.Mejoras tecnológicas en pronósticos y alertas para la temporada de huracanes 2025La NOAA reforzó sus herramientas tecnológicas y capacidades operativas para la temporada de huracanes 2025. Con estos recursos, se propone emitir advertencias más precisas y con mayor antelación.El sistema Hurricane Analysis and Forecast System (HAFS) será actualizado para brindar un 5% de mejora en la precisión de los pronósticos de trayectoria e intensidad.El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) podrá emitir advertencias hasta 72 horas antes del posible arribo de tormentas o marejadas a tierra firme.El Centro de Predicción Climática extendió de dos a tres semanas el plazo de su herramienta de riesgo global de ciclones, lo que proporciona una ventaja clave para preparativos y respuestas tempranas.Además, se sumarán recursos visuales y productos en español, como boletines públicos, discusiones sobre ciclones tropicales y mensajes clave. Estos estarán disponibles en tiempo real, según confirmó la agencia."Hay que estar preparados": la alerta de las autoridades antes del comienzo de la temporada de huracanesEl director del Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA, Ken Graham, destacó en la conferencia de prensa que "nunca antes se contó con modelos y sistemas de advertencia tan avanzados". No obstante, advirtió: "Este pronóstico es un llamado a la acción. Hay que estar preparados, tomar medidas anticipadas y reunir provisiones para cuando se aproxime una tormenta".En la misma línea, la administradora interina del organismo, Laura Grimm, subrayó que los huracanes pueden generar impactos graves incluso en zonas alejadas de la costa, como se vio con las inundaciones tierra adentro provocadas por los ciclones Helene y Debby en la temporada anterior.La información fue divulgada oficialmente por NOAA el 22 de mayo de 2025 y está disponible en su sitio web y materiales gráficos. También se anticipó que la agencia actualizará su pronóstico de la temporada a principios de agosto, antes del pico habitual de actividad ciclónica en la región.

Fuente: Infobae
20/05/2025 23:55

Dos tendencias clave sugieren que la temporada de huracanes en EEUU puede tener un comienzo ajetreado

El aumento de temperaturas en el Golfo de México y el enfriamiento del Pacífico apuntan a un escenario propicio para la intensificación de tormentas entre junio y noviembre, según expertos

Fuente: La Nación
20/05/2025 16:36

En Florida temen lo peor: la advertencia del NWS y la NOAA ante la llegada de la temporada de huracanes 2025

A medida que se acerca la temporada de huracanes 2025, las autoridades meteorológicas enfrentan una crisis interna sin precedentes: cientos de despidos dejaron a buena parte de Estados Unidos sin cobertura completa de pronóstico del tiempo. Con estaciones que cerraron turnos nocturnos y expertos con décadas de experiencia fuera del sistema, el temor en estados vulnerables como Florida crece ante lo que podría ser una época peligrosa de fenómenos climáticos.Vacantes críticas y oficinas sin personal: qué pasa en el Servicio Meteorológico Nacional Según informó NBC News, más del 40% de las oficinas del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) presentan vacantes significativas. En al menos ocho oficinas de pronóstico, las operaciones nocturnas ya no están garantizadas. Lugares como Sacramento (California), Goodland (Kansas) y Jackson (Kentucky) detuvieron o planean suspender el funcionamiento durante la noche en las próximas semanas, lo que pone en riesgo la capacidad de respuesta inmediata ante eventos climáticos extremos que suelen presentarse en horas de menor vigilancia.Tom Fahy, director legislativo de la Organización de Empleados del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que el recorte de personal es "una amenaza directa a la seguridad pública". Actualmente, 52 de las 122 oficinas de pronóstico cuentan con una tasa de vacancia superior al 20%. Además, 35 puestos de jefes meteorólogos regionales siguen sin cubrirse, según datos internos actualizados a fines de febrero.Las bajas comenzaron con una serie de jubilaciones anticipadas incentivadas por la administración Trump y continuaron con despidos de empleados en período de prueba. Con Elon Musk como cabeza del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), se recortaron al menos 500 puestos en el NWS, según una carta firmada por exdirectores de la agencia que alertaron sobre consecuencias fatales.La advertencia de la NOAA por los recortes ante la temporada de huracanes: "No hay una solución de fondo"Ante la emergencia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) abrió una fase de reasignación de personal. Se buscan con urgencia 155 trabajadores para cubrir vacantes clave, entre los cuales se incluye a 76 meteorólogos que puedan desplazarse a oficinas críticas como las de Lake Charles (Louisiana), Houston (Texas) y Wilmington (Ohio). Sin embargo, voces internas cuestionan la eficacia de este plan, según el medio citado.Alan Gerard, quien dirigía el área de análisis del Laboratorio Nacional de Tormentas Severas antes de acogerse a la jubilación anticipada en marzo, calificó esta maniobra como "reacomodar las sillas del living". "No hay una solución de fondo. Solo mueven gente de un lugar a otro, pero no incorporan nuevos trabajadores", advirtió.Florida, en la primera línea de la amenaza por la temporada de huracanes 2025El recorte de 1300 empleados dentro del NOAA, impulsado por DOGE, golpeó también a figuras clave del Centro Nacional de Huracanes, con sede en Florida. Andy Hazelton, uno de los científicos que mejoraban los modelos de pronóstico de trayectoria de tormentas, recibió su notificación de despido sin previo aviso. "Fue un golpe muy duro. Me llegó un correo sin explicación, pese a que mi evaluación laboral decía que estaba superando expectativas", relató al canal NBC Miami.Otra damnificada es Kerri Englert, reconocida por su trabajo como "cazadora de huracanes". Formó parte de las misiones que sobrevuelan los ciclones tropicales para obtener datos críticos sobre su comportamiento. Expresó: "Fue devastador. No es un trabajo cualquiera. Es una vocación". Con más de 75 misiones de vuelo, dijo sentirse "traicionada por el gobierno" al ser apartada sin consideración alguna.Florida es uno de los estados más vulnerables durante la temporada de huracanes. Con costas extensas sobre el Atlántico y el Golfo de México, su exposición a tormentas de gran intensidad obligó históricamente a contar con centros de pronóstico bien equipados y operativos en todo momento.La salida de figuras como Brian LaMarre y el despido de personal especializado en el Centro Nacional de Huracanes con sede en Miami generan una alarma adicional en la región. La oficina de Tampa Bay, por ejemplo, ahora opera sin su meteorólogo principal y enfrenta una escasez de personal que podría comprometer los pronósticos locales ante tormentas repentinas.En ese marco, los habitantes del estado temen quedar desprotegidos justo cuando comienza el período más riesgoso del año. "La combinación de recortes presupuestarios, falta de contratación y pérdida de experiencia nos deja en una posición muy delicada", dijo un exempleado del NWS bajo condición de anonimato.Qué tareas meteorológicas quedaron comprometidasLos efectos de la falta de personal ya se sienten en distintas áreas operativas clave del Servicio Meteorológico:Reducción o eliminación de turnos nocturnos en oficinas regionales.Retrasos en la actualización de modelos de pronóstico por falta de analistas.Disminución de vuelos de reconocimiento sobre tormentas debido al despido de cazadores de huracanes.Pérdida de especialistas en el sistema GFS, clave para anticipar trayectorias ciclónicas.Falta de liderazgo en más de una veintena de oficinas meteorológicas de campo.

Fuente: Infobae
20/05/2025 00:58

La temporada de huracanes se forma tempranamente y esto se sabe de su trayectoria en el Atlántico

La primera onda tropical emergió el 18 de mayo, semanas antes de la fecha oficial de inicio, y sigue su curso hacia el Caribe

Fuente: La Nación
19/05/2025 15:18

Temporada de huracanes: se forma la primera onda tropical y esto se sabe de su trayectoria en el Atlántico

El Atlántico tropical comenzó a moverse antes de lo previsto. A menos de dos semanas del inicio oficial de la temporada de huracanes 2025, ya se formó la primera onda tropical del año. Aunque este sistema no representa una amenaza inminente, su aparición anticipada plantea interrogantes sobre lo que podría traer el ciclo en curso.Temporada de huracanes 2025: la primera onda tropical cruzó el Atlántico desde ÁfricaDurante la tarde del domingo 18 de mayo, la primera onda tropical de la temporada emergió desde la costa occidental de África, según confirmó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). Esta masa de aire inestable y alargada, conocida como onda tropical, suele ser uno de los primeros indicios de actividad ciclónica en el Atlántico.La meteoróloga Brooke Silverang, del canal WPBF 25, explicó que si bien esta onda se desplazó hacia el oeste tras salir del continente africano, no se espera ningún desarrollo ciclónico a corto plazo. La temporada de huracanes oficialmente comienza el 1° de junio.Desde el canal de YouTube Weather Gurl Dani'i, la joven jamaicana Danielle, especializada en sistemas tropicales, brindó una actualización detallada: "La primera onda tropical del año ya está en camino. Aunque no se espera que se convierta en tormenta, su recorrido será importante para monitorear las condiciones en el Caribe oriental".Qué son las ondas tropicales: cuál es su importancia en la temporada de huracanes Estos sistemas meteorológicos, que se forman regularmente frente a África, representan una parte clave del patrón climático de la región. A lo largo del año, se generan entre 60 y 65 ondas tropicales, muchas de las cuales cruzan el océano Atlántico y alcanzan el Caribe.Una onda tropical es una zona de baja presión alargada que viaja de este a oeste.Son una fuente importante de lluvias para países del Caribe y América Central.Solo una pequeña proporción de estas ondas evoluciona en tormentas tropicales o huracanes.Las primeras ondas del año, como esta, suelen ser débiles y desorganizadas.En casos excepcionales, algunas pueden intensificarse temprano en la temporada, como ocurrió con la tormenta Beryl en 2024.Danielle aclaró que el sistema actual no presenta convección organizada, es decir, no muestra signos de convertirse en ciclón en el corto plazo. Sin embargo, existe la posibilidad de que llegue al Caribe oriental dentro de cinco a siete días, lo que podría generar lluvias en algunas islas de la región.Qué se espera para las próximas horas y días en el CaribeLa onda tropical sigue su curso hacia el oeste, impulsada por la circulación de alta presión subtropical conocida como el Anticiclón de las Bermudas o Azores. Este sistema las guía a través del Atlántico tropical hasta alcanzar el arco de las Antillas.Según Weather Gurl Dani'i, mientras esta onda avanza, en el Caribe oriental persisten algunas condiciones lluviosas asociadas a una vaguada previa:Las islas de Barlovento y Sotavento podrían tener precipitaciones aisladas.Puerto Rico, las Islas Vírgenes y sectores de La Española podrían experimentar chubascos y tormentas eléctricas ocasionales.Jamaica podría enfrentar episodios de lluvias intensas.El sur de Haití, el este de Jamaica y zonas costeras del Pacífico en América Central, como El Salvador y Guatemala, muestran actividad pluvial intermitente.El norte de América del Sur, donde se incluye a Guyana, presenta también acumulación significativa de humedad.En contraste, Cuba, Bahamas y las Islas Turcas y Caicos presentan condiciones más secas, con probabilidad baja de lluvias en el corto plazo.

Fuente: La Nación
18/05/2025 06:18

Qué es el Giro Centroamericano, el fenómeno ciclónico que podría adelantar la temporada de huracanes en 2025

Aunque la temporada oficial de huracanes en el Atlántico comienza el 1° de junio, un fenómeno meteorológico que muy pocos conocen podría adelantar la formación del primer ciclón del año. Se trata del Giro Centroamericano, una persistente área de baja presión atmosférica que genera tormentas tropicales antes del inicio del calendario oficial y provoca lluvias extremas e inundaciones en múltiples países de América Central. En 2025, este sistema podría volver a activarse a mediados de mayo.Qué es el Giro Centroamericano: el fenómeno que adelanta los huracanesEl Giro Centroamericano, conocido por sus siglas en inglés como CAG (Central American Gyre), es un sistema atmosférico de gran tamaño que puede aparecer entre mayo y junio, así como entre octubre y noviembre, en las cercanías de América Central. Se trata de una circulación lenta y extendida que puede durar desde tres días hasta más de una semana, según detalló The Weather Channel.Este sistema se forma cuando el flujo normal de vientos del este al oeste en el Caribe y el Pacífico oriental se ve interrumpido o "atascado" sobre América Central. Ese freno en el patrón atmosférico hace que la humedad tropical se acumule y comience a girar, lo que genera condiciones ideales para lluvias intensas y prolongadas.Según explicó AccuWeather, el Giro puede establecerse sobre una región que abarca desde el sur de México hasta Nicaragua y Honduras, y extenderse hacia el Caribe occidental y el Pacífico oriental. Esta amplia cobertura hace que incluso cuando no se forma un ciclón tropical, el sistema provoque precipitaciones torrenciales.Cuándo y cómo se forma el Giro CentroamericanoLos giros centroamericanos suelen aparecer dos veces al año en momentos clave: a fines de la primavera, cuando la atmósfera cambia su dinámica tras el invierno, y al inicio del otoño, cuando las temperaturas del agua aún son elevadas y los vientos de altura tienden a debilitarse.Durante mayo, factores como un brazo descendente de la corriente en chorro (jet stream), una mayor humedad tropical y una reducción del cizallamiento del viento crean las condiciones adecuadas para el desarrollo del Giro Centroamericano. Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, indicó que si el chorro polar baja lo suficiente sobre el sureste de Estados Unidos a mediados de mayo, podría detonar el inicio de un giro sobre la región centroamericana.Según datos recopilados por The Weather Channel, en más del 40% de los años registrados ocurrió al menos un Giro Centroamericano, lo que subraya la frecuencia y relevancia del fenómeno.Qué impactos puede tener el Giro Centroamericano El Giro Centroamericano tiene dos tipos principales de impactos: por un lado, puede convertirse en el origen de una tormenta o depresión tropical; por el otro, incluso sin generar un sistema con nombre, puede producir lluvias torrenciales durante varios días consecutivos.Entre los efectos más comunes y peligrosos del CAG se encuentran:Inundaciones repentinas en zonas urbanas y rurales.Deslizamientos de tierra en áreas montañosas, especialmente en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.Lluvias acumuladas de hasta 1000 milímetros en menos de una semana en algunos sectores.Riesgos sanitarios y pérdidas humanas, sobre todo en comunidades vulnerables.Qué se espera para mayo de 2025: ¿se adelanta la temporada de huracanes?Los pronósticos de AccuWeather para 2025 anticiparon la posibilidad de que un Giro Centroamericano se forme a mediados de mayo, justo antes del inicio oficial de la temporada ciclónica. Aunque la probabilidad de que evolucione hacia una tormenta tropical es baja por el momento, los expertos no descartan su aparición y advierten sobre un patrón más lluvioso de lo normal en América Central y el Caribe occidental.De consolidarse el giro, el escenario más probable es que se desplace hacia el noreste, lo que hará que cruce sobre Jamaica y Cuba, y luego se aleje mar adentro, sin impactar directamente en Estados Unidos. Sin embargo, el riesgo para América Central se mantendrá elevado por las lluvias torrenciales que lo acompañan.

Fuente: La Nación
16/05/2025 17:00

Antes de la temporada de huracanes 2025: el Servicio Meteorológico Nacional busca cubrir 155 vacantes

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) intenta llenar 155 vacantes críticas antes del inicio de la temporada de huracanes 2025, que podría comenzar antes del 1° de junio con la formación de la tormenta Andrea. En un contexto de alta actividad ciclónica prevista para este año, la falta de personal genera preocupación entre los expertos.El NWS enfrenta una falta crítica de personalLa agencia busca reasignar empleados calificados de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para cubrir puestos esenciales en oficinas de todo Estados Unidos. Esto responde a la escasez provocada por jubilaciones anticipadas, despidos y salidas incentivadas durante la administración de Donald Trump.Un empleado de NOAA, que pidió anonimato en la CNN, advirtió que las 155 vacantes representan "agujeros críticos" y calificó la medida de reubicación como "un parche" debido a que el organismo permanece bajo congelamiento de contrataciones federales.Áreas y roles que buscan cubrirse en el NWSLas posiciones abiertas abarcan meteorólogos, hidrólogos, técnicos electrónicos y especialistas en tecnología de la información. Dentro de estas, se destacan:Cuatro vacantes de meteorólogo jefe, responsables de coordinar los pronósticos y alertas de oficinas locales.22 cargos de científicos físicos, con diez asignaciones en Norman, Oklahoma, siete en Boulder, Colorado, y cinco en College Park, Maryland.76 puestos de meteorólogos, distribuidos en diferentes oficinas a nivel nacional.16 hidrólogos, enfocados en la predicción de crecidas y monitoreo de ríos.16 técnicos electrónicos, encargados de la reparación y mantenimiento de radares Doppler.Esta búsqueda de personal refleja la necesidad urgente de reforzar el sistema de pronósticos ante una temporada de huracanes que se anticipa especialmente activa. Desde 2015, solo en cuatro ocasiones no se registraron tormentas antes de junio.Sin embargo, algunas oficinas enfrentan una situación más crítica que otras, como la de Houston, que actualmente carece de personal de gestión. La oficina de Goodland, Kansas, también redujo sus horas de operación y ya no brinda servicio las 24 horas.El impacto de la escasez en la próxima temporada de huracanesLa necesidad urgente de cubrir vacantes coincide con la proyección de una de las temporadas de huracanes más activas en años. Modelos climáticos anticipan condiciones favorables para la formación temprana de ciclones en el Atlántico, antes del inicio oficial el 1° de junio.Meteorólogos detectaron un fenómeno atmosférico sobre América Central llamado "Central American Gyre" que podría acelerar la aparición de la primera tormenta tropical, bautizada como Andrea. ¿Por qué el NWS intenta acelerar las reubicaciones?La dirección del NWS ha intentado, sin éxito, que la agencia sea declarada servicio público esencial para quedar exenta del congelamiento de contrataciones. Mientras tanto, la solución temporal consiste en "mover personas" hasta encontrar una alternativa más permanente.El empleado de NOAA consultado aseguró que esta estrategia no resuelve el problema de fondo. "Esto no es la mejor solución", sostuvo, mientras la agencia enfrenta la presión de reforzar su operatividad antes de que la actividad ciclónica cobre intensidad.El desafío de afrontar una temporada que podría ser históricaLa predicción de AccuWeather anticipa entre 13 y 18 tormentas con nombre en la temporada de 2025, con entre siete y diez huracanes y al menos tres de categoría mayor. Se estimó también una Energía Ciclónica Acumulada de entre 125 y 175, un valor superior al promedio histórico de 123.La combinación de temperaturas oceánicas elevadas y condiciones atmosféricas propicias refuerza el riesgo desde América Central hasta el Caribe occidental. Entre los posibles lugares afectados están Jamaica, Cuba y el sur de Florida en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
16/05/2025 16:25

Cuáles serán los estados mexicanos más vulnerables a la Temporada de Huracanes 2025

Se anticipa una temporada más activa de lo habitual, con varios estados en alto riesgo debido a su ubicación geográfica y vulnerabilidad climática

Fuente: Infobae
15/05/2025 18:18

Qué significa una cúpula de calor para las altas temperaturas, la humedad y la temporada de huracanes

Un fenómeno atmosférico impacta al sur, atrapando el calor y generando altos niveles de calor y humedad inusuales en la región

Fuente: La Nación
15/05/2025 12:36

Las predicciones de Mhoni Vidente para la segunda quincena de mayo: "Visualizo huracanes fuertes"

Mhoni Vidente vuelve a sorprender con sus visiones para la segunda mitad de mayo. La reconocida astróloga, seguida por miles de personas en América Latina, asegura que se avecinan eventos de gran magnitud. Huracanes, sismos, apagones y movimientos políticos forman parte de sus predicciones. Como es habitual, también compartió sugerencias para cada signo del zodiaco, orientadas al amor, la salud y las finanzas.Las predicciones de Mhoni Vidente para las últimas semanas de mayo: fuerza solar y la Virgen de FátimaMayo es un mes cargado de energía espiritual, según cuenta Mhoni en su canal de YouTube. El día 13 se considera una fecha especial, vinculada con la Virgen de Fátima. Para ella, no se trata solo de una devoción religiosa, sino de una conexión directa con el plano espiritual. En torno a esta fecha, señala, se activa una energía inusual que desencadena transformaciones globales.Las cartas revelan señales contundentes, la aparición del sol y la templanza anticipan tormentas solares, olas de calor extremo y un clima desbordado. Estas condiciones provocarían incendios en distintas regiones del planeta, especialmente en zonas selváticas, montañosas y urbanas. Norteamérica, Europa y varias regiones de México se verían fuertemente afectadas.Frente a este escenario, la única defensa será la propia naturaleza. Árboles, océanos, bosques y pastizales funcionarán como barreras protectoras.Sismos y actividad en el PacíficoLas placas tectónicas se encuentran en constante fricción, y la energía acumulada podría liberarse en forma de sismos. Mhoni apunta a Asia como el epicentro de movimientos telúricos importantes. Japón, China, Taiwán e Indonesia estarían entre los países más expuestos.En paralelo, el océano Pacífico experimentará una temporada de huracanes intensa, más activa que la del Atlántico. Acapulco, Oaxaca y Colima figuran entre las regiones mexicanas que podrían sufrir graves impactos. También se espera que Guadalajara, Sinaloa y Baja California Sur enfrenten tormentas violentas entre agosto y septiembre. La prevención advierte, será esencial.La falla de San Andrés, que recorre desde California hasta Centroamérica, mantiene su actividad desde cuando se produjo una alineación planetaria significativa. Este fenómeno se dice que reactivó el movimiento de placas, lo cual podría derivar en sismos de gran magnitud en California, Ciudad de México, Guatemala, Panamá, Chile, Perú y Ecuador.Apagones globales y una nueva forma de guerraLos efectos del clima no se limitarán al entorno natural. La astróloga vaticina cortes de energía prolongados, que podrían extenderse hasta por una semana. Estas interrupciones afectarán bancos, comunicaciones, acceso a internet y servicios básicos en regiones como Europa, Asia y América del Norte.Mhoni interpreta estos eventos como parte de una transformación global. El desconcierto tecnológico, asegura, obligará a las personas a reconectarse con lo esencial, mirar el cielo, hablar con sus vecinos, recuperar vínculos humanos. Esta desconexión no será producto del azar, sino de un nuevo tipo de enfrentamiento entre naciones: la guerra cibernética.Hoy, los ataques ya no utilizan armas convencionales. El verdadero campo de batalla es digital; allí, las potencias buscan desestabilizarse mediante bloqueos de energía, comunicación y economía.Escenarios de conflicto y nuevas alianzasLa tensión entre India y Pakistán podría escalar y extenderse con el respaldo de potencias como China y Rusia. Las cartas sugieren que este conflicto abrirá espacio para la aparición de una figura controversial, posiblemente desde Siria o Jordania. Este personaje, descrito como un falso profeta o líder extremo, sembraría enfrentamientos entre culturas y religiones.En paralelo, el conflicto entre Ucrania y Rusia disminuiría su intensidad. Sin embargo, se encenderá una nueva mecha en Medio Oriente, donde Israel podría enfrentarse a tres naciones árabes en una guerra de alto impacto simbólico y religioso.El Vaticano y un nuevo liderazgo espiritualUna de las predicciones más sorprendentes es sobre el nuevo sucesor al papado que adopta el nombre de León XIV. Esta figura, identificada como Robert Francis Prevost Martínez, traerá una renovación profunda al interior de la Iglesia.Habla varios idiomas, lo que le facilitará tener vínculos con comunidades marginadas y contaría con una sensibilidad mística que lo haría objeto de controversias. Mhoni anticipa divisiones dentro del clero, resistencias internas y un proceso de transformación que podría marcar un antes y un después en la historia del catolicismo.América Latina y el ciclo que se cierraEn Venezuela, el presidente Nicolás Maduro estaría perdiendo respaldo internacional. Rusia y China no estarían dispuestas a sostener su gobierno. Incluso dentro del ejército habría fracturas. La liberación de cinco opositores, gestionada por Estados Unidos desde su embajada en Argentina, es vista como una señal de ruptura.Mhoni afirma que el régimen podría caer en cualquier momento, ya sea por un golpe interno o mediante un operativo militar. En su visión, la caída del comunismo en la región es un paso necesario para que Sudamérica renazca.En Estados Unidos, Donald Trump mantiene una base sólida de apoyo. Pese a las polémicas que lo rodean, su imagen no se deterioró y su regreso al poder no parece una idea lejana, según las cartas.

Fuente: Infobae
14/05/2025 22:00

Este jueves 15 de mayo inicia la temporada de lluvias y huracanes 2025, Conagua pide a la población estar preparada

Conagua apuntó que en la Cuenca del Pacífico la temporada de huracanes arranca esta semana

Fuente: La Nación
14/05/2025 21:00

Regresan los huracanes: cuándo sería la primera tormenta en México y cómo impacta en Florida

La amenaza de los ciclones tropicales vuelve a encender las alertas en el continente americano. México ya comenzó la prevención frente al inicio oficial de las temporadas en el Pacífico y el Atlántico, mientras que en Estados Unidos, los meteorólogos advierten que varios estados enfrentan un riesgo superior al promedio de recibir impactos directos de estos fenómenos climáticos. Cuándo comienza la temporada de huracanes y qué se espera para México El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció oficialmente el inicio de la temporada de ciclones tropicales 2025. Fabián Vázquez Romaña, Coordinador General del SMN, explicó que el cambio de una fase fría de La Niña a una condición neutra del fenómeno de El Niño será clave para la evolución de los sistemas este año. Esta transición climática influirá directamente en la cantidad y el comportamiento de los ciclones que puedan desarrollarse tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico.En un video oficial, Vázquez Romaña confirmó las fechas de inicio y cierre de las temporadas de huracanes:En el océano Pacífico, la temporada comenzó el 15 de mayo y se extenderá hasta el 30 de noviembre.En el océano Atlántico, la actividad arrancará el 1° de junio y también culminará el último día de noviembre.Estas fechas no impiden que puedan surgir tormentas antes o después del periodo oficial. Según el SMN, el pronóstico para ambas cuencas indica una actividad ciclónica dentro o ligeramente por encima del promedio climatológico.Pronóstico de ciclones tropicales para MéxicoEl SMN proyectó los siguientes escenarios para 2025:Pacífico nororientalEntre ocho y nueve tormentas tropicales.De cuatro a cinco huracanes de categorías 1 o 2.De cuatro a seis huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5).Total estimado: entre 16 y 20 ciclones con nombre propio.AtlánticoEntre siete y nueve tormentas tropicales.De tres a cuatro huracanes de categoría baja (1 o 2).Entre tres y cuatro huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5).Total estimado: entre 13 y 17 ciclones con nombre.Fabián Vázquez aclaró que "el número de ciclones tropicales pronosticados no determina cuántos podrían impactar directamente al territorio nacional". También enfatizó la necesidad de mantenerse informados a través de fuentes oficiales y de tener listo un plan familiar de protección civil.Qué efectos se prevén en Estados Unidos y el impacto en FloridaMientras México monitorea ambas costas, en Estados Unidos la alerta proviene del centro especializado AccuWeather, que anticipó una temporada de huracanes "por encima del promedio" en el Atlántico. La compañía meteorológica señaló que las aguas del océano están anormalmente cálidas, lo que genera condiciones ideales para la formación y fortalecimiento de tormentas.Jonathan Porter, jefe de meteorología de AccuWeather, advirtió: "Todos deben comenzar a planificar. Las temperaturas del agua y los patrones atmosféricos apuntan a una temporada muy activa. No importa cuántas tormentas haya, basta con una para causar una catástrofe".Pronóstico para Estados Unidos: Se esperan entre 13 y 18 tormentas con nombre.Entre siete y diez podrían transformarse en huracanes.De esos, entre tres y cinco podrían ser huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior).Entre tres y seis podrían impactar directamente sobre territorio estadounidense.El año pasado, cinco huracanes y una tormenta subtropical sin nombre tocaron tierra en Estados Unidos, donde dejaron pérdidas económicas estimadas en 500 mil millones de dólares. La suma total por desastres climáticos en los últimos 13 meses superó los US$693 mil millones.Zonas de mayor riesgo en 2025 por los huracanes en Estados UnidosEl medio citado identificó cinco regiones que enfrentan una amenaza superior al promedio de recibir impactos directos este año:TexasLouisianaCosta oeste de FloridaCarolina del NorteCanadá AtlánticoAlex DaSilva, experto principal en huracanes de la compañía, explicó: "El norte y el este del golfo y las Carolinas están en mayor riesgo. También lo están Canadá Atlántico y el noreste del Caribe".

Fuente: La Nación
13/05/2025 04:00

Temporada de huracanes 2025: cómo comprender lo que dice el pronóstico y conocer los riesgos

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) publicó una serie de recomendaciones clave para prepararse ante la amenaza de huracanes. El organismo subraya la importancia de comprender el pronóstico, conocer los riesgos asociados y actuar con anticipación, incluso si la tormenta parece débil o alejada.¿Qué indican los avisos meteorológicos y cómo responder?NOAA explicó que las alertas del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y del Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés) se dividen en dos niveles: vigilancia y aviso. Esta clasificación ayuda a entender los peligros meteorológicos. Una vigilancia indica que los impactos son posibles; un aviso significa que esos impactos se esperan o ya ocurren. Conocer la diferencia permite saber cuándo tomar medidas concretas, como asegurar la vivienda, reunir suministros o evacuar si las autoridades lo indican.En el caso de los huracanes, una vigilancia se emite cuando hay posibilidad de condiciones peligrosas dentro de las próximas 48 horas. Un aviso se activa cuando esas condiciones se esperan en menos de 36 horas. El mismo esquema aplica a otros fenómenos:Tormenta tropical: vigilancia si el impacto puede darse en 48 horas; aviso si se espera en 36 horas.Marejada ciclónica: la vigilancia anticipa riesgo de inundaciones severas; el aviso indica que el peligro es inminente.Viento extremo: el aviso se emite ante ráfagas de más de 185 kilómetros por hora; se recomienda refugiarse de inmediato en una habitación interior sin ventanas.Inundaciones: vigilancia si existe posibilidad; aviso si ya ocurre o están por suceder.Inundación repentina: una emergencia se declara solo ante peligro inmediato para la vida y daños catastróficos.Tornados: una vigilancia alerta sobre la posibilidad de formación; un aviso indica que el tornado ya se ha formado o es inminente, y es crucial buscar refugio inmediatamente.NOAA recomendó informarse a través de fuentes oficiales como el pronóstico oficial del NHC y actuar sin demora al emitirse una alerta.¿Por qué no enfocarse solo en la categoría del huracán?El número que clasifica a un huracán, la categoría, se basa exclusivamente en la velocidad del viento cerca del centro de la tormenta. Sin embargo, no informa sobre otros riesgos graves, como las inundaciones por lluvia o las marejadas ciclónicas.Las consecuencias más peligrosas, como los desbordes y cortes eléctricos, pueden producirse incluso cuando la tormenta pierde fuerza. Por eso, el organismo advierte que "enfocarse únicamente en la categoría puede ser engañoso".¿Qué muestra el cono de incertidumbre y qué no?El cono de incertidumbre es una herramienta que muestra la trayectoria probable del centro del ciclón, pero no refleja su tamaño ni la zona total afectada. Según NOAA, los impactos pueden extenderse a cientos de kilómetros más allá del cono.Históricamente, solo en dos de cada tres tormentas el ojo se mantuvo dentro del cono proyectado. Por eso, se recomienda mantenerse alerta incluso fuera de esa zona, ya que los efectos del viento, la lluvia o el agua pueden llegar a lugares alejados del centro de la tormenta.¿Cómo actuar antes y durante una tormenta?Cuando se emite un pronóstico, NOAA aconseja actuar sin demoras. Las primeras medidas deben centrarse en la seguridad del hogar: asegurar puertas y ventanas, guardar cualquier objeto que pueda volarse en el exterior, y preparar un kit de emergencia. Ese kit debe incluir documentos importantes, medicamentos esenciales, alimentos no perecederos y agua potable. También se aconseja cargar completamente el celular y el vehículo, para garantizar comunicación y movilidad en caso de corte eléctrico o evacuación.Además, se debe prever el cuidado de las mascotas: contar con transportadoras, alimento y planes alternativos si no se puede permanecer en la vivienda. En caso de que se emita un Aviso de Viento Extremo (Extreme Wind Warning, en inglés), NOAA aconsejó buscar refugio inmediato. Durante el paso del huracán o tormenta severa, es crucial permanecer en una habitación interior sin ventanas. Si ocurre una inundación, la recomendación es moverse al punto más alto de la casa. Nunca se debe caminar ni conducir por áreas inundadas. Si el nivel del agua aumenta, se debe subir al techo y comunicarse con los servicios de emergencia, cuyo número es el 911.

Fuente: La Nación
13/05/2025 01:00

Semana de preparación para los huracanes: cómo armarse antes del comienzo de la temporada 2025

La Semana Nacional de Preparación para Huracanes comenzó en Estados Unidos y con ella llegan llamados urgentes a actuar antes de que se avecine la tormenta. Las autoridades insistieron en que la preparación no puede esperar hasta último momento. Desde reforzar viviendas hasta tener un plan de evacuación y abastecerse de suministros esenciales, cada decisión puede marcar la diferencia.Qué hacer cuando se anuncia la llegada de un huracán: recomendaciones oficialesUna vez que el pronóstico confirma la posible llegada de un huracán, el tiempo se vuelve un recurso limitado, según sostuvieron desde la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Aunque muchas medidas deberían haberse implementado antes del inicio oficial de la temporada de huracanes, que para este 2025 podría ser devastadora, también existen pasos críticos que pueden aplicarse incluso con el reloj en contra.Proteger la vivienda: la persona debe asegurar puertas exteriores, reforzar ventanas con paneles o tablas de madera, y retirar objetos sueltos del patio o balcón que puedan convertirse en proyectiles.Guardar el vehículo en un sitio seguro si no se usará para evacuar. Si el plan es salir, verificar su estado mecánico y cargar el tanque de combustible.Desconectar equipos eléctricos como televisores, radios o pequeños electrodomésticos. En caso de riesgo de inundación, también desenchufar refrigeradores y congeladores. Si hay una orden oficial, cortar el agua, el gas y la electricidad antes de partir.Para mayor seguridad: tener listas varias opciones de refugios contra huracanesLa NOAA explicó que buscar un lugar seguro donde pasar el huracán requiere planificación anticipada, pero también flexibilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes del momento.Consultar con las autoridades locales cuáles son los refugios habilitados en la zona.Recordar que la mayoría de los refugios públicos no aceptan animales, salvo perros o gatos de servicio, por lo que si se tiene mascotas la persona deberá prever otra alternativa.Además del refugio más cercano, pensar en opciones más alejadas, como casas de amigos o moteles ubicados fuera del área de impacto.Si una familia decidiera quedarse en casa, deberán asegurarse de identificar el sitio más seguro dentro de la vivienda, como un cuarto interior sin ventanas.Para los meticulosos: organizar el bolso de viaje y cargar dispositivos y vehículosUn kit de evacuación puede ser crucial si necesita salir en cuestión de minutos. Este bolso debe estar listo con antelación y contener más que lo esencial.Incluir alimentos no perecederos, agua potable, medicamentos, productos de higiene, ropa y cargadores.Agregar documentos importantes como DNI, pasaporte, escrituras, pólizas de seguros y un plan de comunicación escrito.No olvidar elementos para sus mascotas, como alimento y documentación veterinaria.Mantener el celular cargado y, si es posible, tener una batería externa o cargador solar.Llenar el tanque de su auto o asegurarse una carga completa si es eléctrico.Empatía ante la tormenta: no olvidarse de los vecinos más vulnerablesEn muchos barrios, los lazos comunitarios pueden salvar vidas, indicaron desde la NOAA. Las personas mayores, con discapacidad o sin acceso a transporte, suelen necesitar ayuda adicional.Ofrecer colaborar con la preparación o evacuación de personas en situación de riesgo.Informar sobre las previsiones meteorológicas más recientes y compartir contactos de emergencia.Si una familia evacua y tiene espacio en su vehículo, deben considerar llevar a un vecino que lo necesite.Ante la tormenta: siempre que se reciba una orden oficial se debe evacuarNo hay tiempo para dudar ante una orden de evacuación. Las autoridades locales basan sus decisiones en información técnica y priorizan la seguridad de la población.Salir temprano para evitar quedar atrapado por el mal clima.Dejar una nota que indique a dónde se dirigió.Revisar si algún vecino necesita ser trasladado.Desconectar aparatos eléctricos y cierre todas las llaves de paso antes de salir.Es clave reunir suministros para enfrentar la tormenta y sus secuelasIncluso si una persona no planea evacuar, es probable que los servicios básicos se interrumpan durante días o semanas. Es por esto que la NOAA recomendó: Asegurarse de contar con agua embotellada, alimentos enlatados, medicamentos, linternas, pilas y una radio a baterías.Tener efectivo en moneda local, ya que los cajeros podrían quedar fuera de servicio.Adquirir un cargador solar o de manivela para mantener los dispositivos en funcionamiento.Almacenar suministros para un mínimo de tres días, aunque lo ideal sería contar con reservas para una semana.Por precaución: revisar el seguro y documentar las pertenenciasUno de los errores más comunes es asumir que la cobertura actual incluye todos los daños posibles. La realidad demuestra lo contrario.Llamar a la compañía de seguros y pedir una revisión completa de la póliza.Verificar la cobertura específica para inundaciones, ya que las pólizas estándar de hogar o alquiler no la incluyen.Considerar en contratar un seguro a través del Programa Nacional de Seguro Contra Inundación, disponible en www.floodsmart.gov/es.Registrar las pertenencias valiosas con números de serie y descripciones detalladas.Escribir un plan de comunicación familiar: que todos sepan qué hacer durante la tormentaUn documento breve, pero claro, puede evitar confusiones y facilitar el reencuentro con seres queridos si se interrumpe la comunicación.Establecer un lugar de reunión dentro y fuera de la ciudad.Incluir una lista de contactos importantes en papel, desde servicios públicos hasta teléfonos de emergencia.Compartir esta información con cada miembro de la familia.Fortalecer la estructura de una casa ante una tormenta inevitableLas mejoras estructurales no sólo protegen la propiedad, también reducen riesgos para quienes permanezcan dentro durante la tormenta, según la NOAA.Instalar vidrios de impacto, paneles metálicos o persianas especiales para huracanes.Reforzar la puerta del garaje, que suele ser el punto más débil.Podar árboles y eliminar ramas peligrosas.Comprar con anticipación los materiales para proteger ventanas, como paneles de madera contrachapada.Un llamado nacional a la prevención: el mensaje del presidente Donald TrumpEn su proclamación del 5 de mayo, el presidente de los Estados Unidos recordó que "los huracanes, las marejadas y las inundaciones pueden arrasar hogares y propiedades, pero la mayor amenaza sigue siendo la pérdida de vidas". La Semana Nacional de Preparación para Huracanes tiene como objetivo que la población reaccione a tiempo, con información clara, pasos prácticos y acciones concretas.Esta semana, más que un recordatorio, representa una oportunidad. Una chance de evitar improvisaciones, acelerar decisiones y actuar cuando todavía hay margen para proteger lo que más importa.

Fuente: Infobae
08/05/2025 19:03

La primera tormenta de la temporada de huracanes del Atlántico de 2025 podría desarrollarse antes de junio

Modelos internacionales detectan señales atmosféricas que podrían favorecer la aparición de un sistema tropical en las próximas semanas

Fuente: La Nación
08/05/2025 14:00

¿Se adelanta la temporada de huracanes en Florida?: los indicios que predicen que llegaría antes

El calendario oficial indica que la temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1° de junio. Sin embargo, durante las últimas semanas, meteorólogos y especialistas en clima detectaron señales atmosféricas que podrían adelantar el inicio de la actividad ciclónica. Modelos computarizados, sistemas de baja presión y un fenómeno particular en América Central podrían sentar las bases para que la primera tormenta tropical del 2025 se forme antes de lo previsto.El fenómeno que podría anticipar el inicio de la temporada de huracanes: el "gyre" centroamericanoUno de los indicios más destacados proviene de la posible formación de un fenómeno meteorológico conocido como "Central American Gyre" (Giro Centroamericano), un extenso sistema de baja presión que puede originarse a mediados de mayo sobre América Central y extenderse hacia el Caribe occidental y el Pacífico oriental.Según AccuWeather, esta circulación amplia y de rotación lenta podría sentar las condiciones necesarias para que surja una depresión o tormenta tropical. Aunque los meteorólogos señalaron que las probabilidades de desarrollo son todavía bajas, consideran que este escenario representa "la mejor oportunidad hasta ahora" para que se forme la primera tormenta con nombre de 2025.Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, explicó que se inició una transición hacia condiciones más propias de la temporada ciclónica. "Estamos saliendo del invierno, así que queremos que la gente comience a adoptar una mentalidad tropical a medida que nos acercamos al final de mayo, porque podría haber algo acechando en esa región", advirtió. Además, anticipó un patrón más húmedo que afectará América Central y se extenderá hacia el Caribe occidental. Este generará lluvias intensas en lugares como Jamaica, Cuba y el sur de Florida.En caso de que se forme un ciclón en el Caribe, los especialistas estiman que su desplazamiento sería hacia el noreste. DaSilva indicó que, según los patrones actuales, un posible sistema cruzaría Jamaica y Cuba antes de alejarse mar adentro, sin avanzar hacia el territorio continental de Estados Unidos.Pronósticos, trayectoria y posibles impactos de huracanes en mayo en EE.UU.Desde el centro de pronósticos de Fox Weather, los especialistas también advirtieron sobre la posibilidad de que un sistema de baja presión se desarrolle entre América Central y Colombia durante la segunda mitad de mayo. Bryan Norcross, experto en huracanes de esa cadena, subrayó que existe un consenso entre los modelos computacionales que predicen la formación de una zona extensa de baja presión que abarcaría desde el Pacífico hasta el Caribe.Según Norcross, este sistema tendría como origen el mismo gyre centroamericano, una estructura conocida por acumular humedad procedente del océano Pacífico y causar precipitaciones masivas. La magnitud del sistema podría desencadenar lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra en más de una docena de países del entorno.Estos son los aspectos clave señalados por Fox Weather:Formación de baja presión: los modelos proyectaron el desarrollo de un sistema amplio, no compacto, con capacidad de generar lluvias generalizadas.Limitaciones para intensificarse: Norcross remarcó que no hay señales consistentes de que se forme un ciclón tropical completamente organizado.Desplazamiento bloqueado: la alta presión al norte del Caribe impediría que el sistema avance hacia el Golfo de México o el sureste de Estados Unidos.Riesgos localizados: aun sin evolución ciclónica, la presencia del gyre podría generar consecuencias severas en Centroamérica por lluvias intensas.El especialista también advirtió que, aunque el modelo estadounidense GFS llegó a sugerir el nacimiento de un ciclón en la parte sur del Caribe, esa proyección desapareció al día siguiente. Ningún otro modelo â??ni siquiera los más modernos con inteligencia artificialâ?? respaldó ese escenario. Una tendencia cada vez más frecuente: tormentas tropicales antes del 1° de junioSi bien la temporada de huracanes oficialmente comienza en junio, no es raro que se registren tormentas con nombre en mayo. De hecho, desde 2015 solo hubo cuatro años en los que no se detectó actividad tropical antes de esa fecha.El mar Caribe, el Golfo y las cercanías del sudeste de Estados Unidos son las zonas más propensas a la formación anticipada de ciclones. Estas áreas suelen experimentar un incremento de temperaturas hacia fines de la primavera, lo que contribuye al desarrollo de tormentas, especialmente si coinciden otros factores como frentes fríos lentos o perturbaciones en la corriente en chorro.

Fuente: La Nación
07/05/2025 13:00

Temporada de huracanes 2025: el NHC actualiza este gráfico de previsiones

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) introdujo varios cambios clave en sus productos de monitoreo y alerta para la temporada ciclónica 2025. Entre las actualizaciones más importantes se encuentra una nueva versión experimental del gráfico del cono de trayectoria, que busca mejorar la comunicación del riesgo de viento en el interior del territorio continental de Estados Unidos ante la eventual llegada de estos fenómenos.Gráfico del cono de trayectoria con alertas tierra adentro: nuevo producto del NHCDesde 2024, el NHC se encuentra en modo de prueba de una versión experimental del tradicional gráfico del cono que, en lugar de limitarse a mostrar advertencias costeras, incluye ahora zonas del interior bajo alerta por tormentas tropicales o huracanes. Esta medida, junto con otras innovaciones, responde a recomendaciones basadas en estudios y pretende optimizar la manera en que se transmite información crítica a la población.Para 2025, este gráfico incorporará una simbología adicional para representar áreas donde coexisten una vigilancia de huracán y una advertencia de tormenta tropical, lo que se mostrará con líneas diagonales rosas y azules.Según el organismo, esta actualización surge de comentarios recibidos durante la temporada pasada y busca equilibrar la claridad visual del gráfico con la necesidad de transmitir mejor los peligros más allá de la costa.El gráfico experimental estará disponible en el sitio oficial hurricanes.gov tanto en los informes completos como en los intermedios.La versión operativa actual del gráfico se publicará sin cambios, donde mostrará solo advertencias costeras.El gráfico puede demorarse hasta 30 minutos tras el aviso oficial, dado que requiere tiempo adicional para compilar la información completa.Durante su fase de prueba, podrían surgir inconvenientes técnicos que afecten su disponibilidad o actualización.El NHC alentará a los usuarios a enviar opiniones y sugerencias sobre esta herramienta.Vale destacar que, como recordó el NHC, el gráfico del cono muestra únicamente la trayectoria probable del centro de la tormenta y no su tamaño, por lo que las condiciones peligrosas pueden producirse más allá de sus límites.EE.UU.: nuevo mapa nacional de riesgo por corrientes de resacaEn los últimos diez años, el número de muertes relacionadas con oleajes y corrientes de resaca aumentó en las costas estadounidenses. Muchos de estos fallecimientos ocurrieron a causa del oleaje provocado por ciclones lejanos. Para responder a esta problemática, el NHC implementará en 2025 un "mapa nacional de riesgo por corrientes de resaca" cuando exista al menos un ciclón tropical activo.Este producto combinará información generada por las oficinas locales del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) y estará pensado para los bañistas que deseen conocer rápidamente las condiciones del mar.El mapa se actualizará con cada nueva información emitida por las agencias locales.Incluirá pronósticos para el día actual, el siguiente, y un panorama combinado que muestre el nivel de mayor riesgo entre ambos días.Se enfocará en las costas del este y del golfo de Estados Unidos, además de Puerto Rico, Islas Vírgenes y el sur de California.No mostrará la altura de las olas, solo el riesgo de corrientes peligrosas.Para detalles más específicos sobre pronósticos costeros, categorías de riesgo y seguridad, el NHC recomienda visitar weather.gov/safety/ripcurrent-forecasts.Avisos más anticipados para ciclones tropicales potencialesUn "ciclón tropical potencial" (PTC, por sus siglas en inglés) es una perturbación atmosférica que aún no evolucionó a tormenta o huracán, pero que representa una amenaza para tierra firme. A partir de esta temporada, el NHC y su contraparte en el Pacífico Central (CPHC, por sus siglas en inglés) podrán emitir productos de asesoramiento hasta 72 horas antes de que se esperen vientos fuertes o marejadas, sin necesidad de que ya existan advertencias en tierra.Este cambio duplica el tiempo de anticipación con respecto a los criterios anteriores, que exigían la emisión de avisos solo 48 o 36 horas antes, en función de la gravedad del fenómeno.Pronósticos de vientos huracanados se extienden hasta 72 horasEn otra de las innovaciones importantes para 2025, el NHC y el CPHC extenderán sus pronósticos de vientos huracanados sostenidos (de 119 km/h o más) hasta tres días (72 horas). Hasta ahora, estos datos se ofrecían solo con dos días de antelación.Los radios de vientos de tormenta tropical (62 a 93 km/h) y de 93 km/h continuarán proyectándose hasta cinco días.El pronóstico se realiza para los cuatro cuadrantes del ciclón: noreste, sudeste, suroeste y noroeste.

Fuente: Infobae
30/04/2025 21:12

Temporada de huracanes inicia en mayo; Alvin será el primer ciclón tropical en el Pacífico

A partir de mayo, las temperaturas del océano se elevan y las corrientes atmosféricas crean las condiciones necesarias para la formación de ciclones

Fuente: La Nación
26/04/2025 12:00

Fue la ciudad más importante de Florida, pero se extinguió entre huracanes e incendios

Cada año, los huracanes que golpean a Florida provocan daños millonarios en la infraestructura. Hace casi dos siglos, la ciudad que supo ser la más grande del estado desapareció por completo culpa de una tormenta, aunque ese fue solo el golpe final de una trágica cadena de desgracias: el caso de St. Joseph.Cómo era St. Joseph, la ciudad que se extinguió en FloridaEn 1838, cuando Florida todavía era un territorio que buscaba convertirse en estado, St. Joseph fue elegida por sobre Tallahassee para realizar la primera Convención Constitucional. Según cuentan funcionarios del condado de Gulf, St. Joseph era un "ruidoso puerto marítimo", un centro de comercio importante con unos 11.000 habitantes, lo que la convertía en la ciudad más poblada de Florida en esa época.Click Orlando hizo un recorrido sobre el auge y desaparición de la ciudad. El historiador Dale Cox, en declaraciones retomadas por el medio citado, sostuvo que la ciudad perdió buena parte de su gente después de intentar cambiar su perfil para ser un centro turístico de playa, pero hubo más motivos que llevaron a la despoblación.Desde una epidemia hasta desastres naturales: la desaparición de St. JosephEn 1841, una terrible epidemia de fiebre amarilla se desató en la zona. Cox explica que esto redujo la población en un 75%, ya que la gente moría o escapaba. "No se sabe cuánta gente murió en total", indicó el historiador, quien agregó que "la leyenda dice que hay fosas comunes" en el viejo cementerio de St. Joseph, que es lo único que queda de la ciudad original.La epidemia no duró mucho tiempo y los vecinos que quedaban empezaron a pensar en la recuperación. Pero justo cuando el brote estaba por terminar, un fuerte huracán azotó la región y la ciudad quedó prácticamente destruida.Y, como si fuera poco, "en algún momento del otoño de ese año, hubo incendios forestales que arrasaron la ciudad", contó Joanna Lindsey, guardaparque e historiadora del museo local al medio citado.Para ese entonces, St. Joseph "era prácticamente un pueblo fantasma". Lindsey cree que los incendios pudieron ser un desastre natural más, o quizás un intento desesperado por "limpiar" la ciudad de la fiebre amarilla, quemándolo todo.La guardaparque calcula que quedaron apenas unos cientos de personas tras esta cadena de tragedias naturales. Con la ciudad en ruinas, los sobrevivientes se fueron a otros lugares.Lo poco que quedaba en pie de St. Joseph tampoco duró. Tres años después del primer huracán (alrededor de 1844), otra gran tormenta golpeó la zona y terminó de barrer con los edificios restantes. "Fueron prácticamente arrastrados", detalló Lindsey al medio citado. "Hubo una marejada ciclónica significativa... según todos los relatos, fue una tormenta importante. Mucha gente en esa época la llamó un maremoto", agregó. Así es St. Joseph en la actualidadSt. Joseph dejó de existir. La zona quedó deshabitada hasta fines del siglo XIX. Cuando la gente empezó a volver, construyeron una nueva ciudad en el lugar: Port St. Joe. Hoy tiene poco más de 3300 habitantes, lejos del esplendor de la vieja St. Joseph, pero mantiene vivo su legado, es decir, un museo local cuenta la historia de la ciudad perdida y el viejo cementerio son los últimos testigos físicos de lo que alguna vez fue la ciudad más grande de Florida.

Fuente: La Nación
15/04/2025 22:00

Así es el plan de Ron DeSantis para reemplazar a la FEMA para actuar ante huracanes e inundaciones: "Lo haríamos mejor"

Florida planea prescindir de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). El gobernador Ron DeSantis aseguró que el estado puede manejar emergencias sin la intervención de la entidad, pero siempre y cuando reciba directamente los fondos. Su propuesta: reemplazar el esquema actual por subvenciones en bloque, sin control federal.FEMA en Florida: críticas de DeSantis y plan para eliminar la agenciaLa propuesta del gobernador DeSantis de eliminar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias coincidió con un recorte reciente de fondos federales para obras contra inundaciones y huracanes en Florida. Durante una conferencia en Kissimmee, DeSantis ratificó su apoyo al plan del gobierno federal para modificar el sistema de asistencia ante catástrofes. "Tenemos un gran superávit. Tendríamos que hacer ajustes en nuestra estrategia, pero puedo hacerlo", afirmó. También indicó que Florida podría operar sin FEMA si los fondos federales se transfieren en forma directa al estado."Creo que si el presidente Trump quiere asignar fondos directamente al estado y eliminar a FEMA del proceso, lo haríamos aún mejor," declaró."Porque muchas de las cosas que logramos son a pesar de la burocracia de FEMA, no gracias a ella", planteó.El gobernador sostiene esta posición desde hace varios años. En febrero de 2025, en una exposición ante el National Rental Home Council, propuso "sacar del medio a FEMA" y canalizar el dinero directamente a los estados. "La mayoría de lo que hacemos es a pesar de FEMA, no gracias a FEMA", expresó, en declaraciones reproducidas por Florida Politics.Financiamiento por catástrofes: el modelo de subvenciones que impulsa FloridaLa propuesta del gobernador republicano busca reemplazar el modelo federal actual por un esquema de subvenciones en bloque. Según explicó, consistiría en calcular el promedio histórico de gastos por desastres naturales â??como huracanes de categoría 4â?? y transferir el 80% de ese monto a las arcas estatales.En ese contexto, plantea que esta modalidad permitiría acelerar los tiempos de respuesta. "Cortar la burocracia de FEMA permitiría administrar los recursos más rápido", sostuvo durante su presentación en Kissimmee.El plan no incluye detalles sobre el rol del gobierno federal en la coordinación de emergencias ni explica si los estados asumirían responsabilidades adicionales en materia logística o de cobertura.Recorte de fondos de FEMA La medida, impulsada por la administración Trump, afectó a 20 proyectos estatales y representó una reducción de casi 300 millones de dólares, según publicó el Tampa Bay Times.La líder demócrata de la Cámara de Representantes de Florida, Fentrice Driskell, oriunda de Tampa, criticó públicamente los recortes en los fondos federales durante una conferencia de prensa. "Me destroza profundamente que se estén recortando estos fondos, porque nuestra zona quedó completamente devastada por los huracanes del otoño pasado", señaló.Según Florida Phoenix, Driskell también advirtió que otras regiones del estado enfrentan riesgos similares. "En un momento en que los huracanes y los desastres naturales son cada vez más intensos, no es el momento de recortar los fondos de FEMA. No cuando nuestro estado más los necesita", agregó.FEMA aprobó más de mil millones de dólares en asistencia individual en 2024 para residentes de Florida afectados por los huracanes Milton, Helene y Debby.

Fuente: La Nación
08/04/2025 14:18

Por qué Carolina del Norte es un estado con alto riesgo de huracanes este 2025, según proyecciones

Las predicciones meteorológicas para la temporada de huracanes 2025 encendieron las alarmas en varias zonas costeras de Estados Unidos, sobre todo en Carolina del Norte. Según los expertos, este estado figura entre los más vulnerables del país ante la posibilidad de ser impactado tanto por tormentas tropicales como por huracanes mayores debido a la combinación de factores oceánicos y atmosféricos.Por qué Carolina del Norte tiene mayor probabilidad de impactoEl informe elaborado por el equipo de meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés) anticipó una temporada con más eventos de lo normal. Según StarNews Online, el "Estado de Tar Heel" podría sufrir 17 tormentas con nombre, nueve huracanes y por lo menos cuatro de ellos clasificados como de categoría 3 o superior, con vientos que pueden llegar a superar los 178 kilómetros por hora.Según las predicciones, Carolina del Norte aparece como uno de los estados más expuestos. Las estadísticas muestran que hay un 76% de probabilidades de que una tormenta tropical con nombre pase a menos de 80 kilómetros de su territorio durante la temporada 2025. Esta es la segunda cifra más alta a nivel nacional, ya que solo se ubica por detrás de Florida, que tiene un 92% de probabilidad.Además, el 46% de las proyecciones indican que este estado podría recibir una tormenta con vientos superiores a 119 kilómetros por hora y un 9% vislumbra la llegada de un huracán mayor. Estas probabilidades, que se encuentran por encima del promedio histórico, despertaron la preocupación tanto de las autoridades como de los residentes.AccuWeather maneja una proyección bastante similar a la de la CSU. Los especialistas estiman que van a haber entre 13 y 18 tormentas con nombre y hasta 10 huracanes entre las categorías 3 y 5. De acuerdo a este informe, entre 3 y 6 de estos fenómenos podrían impactar directamente en territorio estadounidense. Además, alertan que algunas tormentas podrían intensificarse de forma repentina antes de tocar tierra, lo que podría dificultar los tiempos de preparación.Las aguas cálidas y la ausencia de El Niño elevan el riesgo de que se produzcan eventos ciclónicosLos meteorólogos atribuyen esta situación a las elevadas temperaturas del Atlántico y también a la ausencia de El Niño. En esta primavera, las aguas de esa zona serán más cálidas de lo habitual, hecho que favorece la formación y el fortalecimiento de ciclones tropicales. Por otro lado, la no aparición de El Niño deja a la región sin una barrera natural contra este tipo de tormentas."La ausencia de estas condiciones, como anticipamos este año, generalmente se asocia con vientos en niveles altos propicios para huracanes en el Atlántico tropical", explicaron los investigadores de la CSU. También revelaron que todavía hay incertidumbre con respecto a si se va a desarrollar una fase de La Niña, lo cual también podría contribuir a tener una temporada más activa de lo normal.¿Cuándo comenzará la temporada de huracanes?La temporada de huracanes comienza oficialmente el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. Carolina del Norte se posiciona como uno de los territorios a vigilar durante los próximos meses debido a las temperaturas cálidas del océano y la ausencia de El Niño en la atmosfera terrestre.

Fuente: La Nación
07/04/2025 18:00

Qué se espera de la temporada de huracanes 2025 en EE.UU. y cuáles son los nombres de las tormentas que se vienen

La temporada de huracanes 2025 comienza a inquietar a meteorólogos y autoridades en todo Estados Unidos. Las condiciones oceánicas y atmosféricas encendieron las alarmas en los centros de pronóstico, que anticipan una actividad ciclónica intensa para este año. Se esperan tormentas más poderosas, más frecuentes y con trayectorias que podrían golpear zonas densamente pobladas de Estados Unidos. En este contexto, ya se conoce la lista de nombres para estos fenómenos climáticos que azoten EE.UU.Cómo será la temporada de huracanes 2025Según el equipo de largo alcance de AccuWeather, la temporada de huracanes del Atlántico en 2025 podría ubicarse entre las más activas de los últimos años. Los factores que alimentan esta predicción incluyen temperaturas oceánicas elevadas, tanto en la superficie como en capas profundas, lo cual favorece el desarrollo explosivo de tormentas.Este año, se anticipan entre 13 y 18 tormentas con nombre en el Atlántico, de las cuales entre siete y diez podrían alcanzar categoría de huracán, y al menos tres o cinco serían huracanes mayores (categoría tres o superior). Se estimó también un ACE (Energía Ciclónica Acumulada) de entre 125 y 175, un valor superior al promedio histórico de 123.La temporada oficial se extiende desde el 1° de junio hasta el 30 de noviembre, con su punto máximo alrededor del 10 de septiembre. Sin embargo, los especialistas advirtieron que podría formarse una tormenta incluso antes de la fecha de inicio.Los nombres de los huracanes para la temporada 2025 en el AtlánticoDesde 1953, las tormentas tropicales en el Atlántico recibieron nombres según listas establecidas por el Centro Nacional de Huracanes y actualmente son actualizadas por el comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estos listados se repiten cada seis años, salvo que una denominación sea retirada por haber estado asociada a una tormenta especialmente destructiva o mortal.Para este 2025, estos serán los nombres asignados a los ciclones en el Atlántico:AndreaBarryChantalDexterErinFernandGabrielleHumbertoImeldaJerryKarenLorenzoMelissaNestorOlgaPabloRebekahSebastienTanyaVanWendyEn caso de que se registren más de 21 tormentas con nombre durante la temporada, la OMM aprueba una lista alternativa para que sea utilizada como complemento.Además, si una tormenta se forma fuera de temporada, su nombre se elige de la nómina correspondiente según la fecha del calendario. Por ejemplo, si ocurre en febrero, tomará el primer nombre disponible del listado del año en curso.El Pacífico oriental, también bajo vigilancia de huracanesAunque el foco principal está puesto sobre el Atlántico, el este del océano Pacífico también suele generar ciclones que pueden afectar a México y, en ocasiones, al suroeste de los Estados Unidos. Para esa región, también se maneja una lista oficial de nombres que se recicla cada seis años.Estos son las denominaciones previstos para el Pacífico oriental en 2025:AlvinBarbaraCosmeDalilaErickFlossieGilHenrietteIvoJulietteKikoLorenaMarioNardaOctavePriscillaRaymondSoniaTicoVelmaWallisXinaYorkZeldaSi en el Pacífico se forman más de 24 tormentas, se recurrirá también a un listado alternativo previamente aprobado.Las zonas más amenazadas por la temporada de huracanes 2025Las predicciones de AccuWeather marcaron una probabilidad más alta de impactos directos en la región norte y este de la costa del Golfo, así como en las Carolinas.El año pasado sirvió como recordatorio de que las tormentas no solo dañan las zonas costeras. Huracanes como Beryl provocaron más de 60 tornados a lo largo de su recorrido desde Texas hasta el norte del estado de Nueva York. En el caso de Helene, a mediados de 2024, ocasionó inundaciones y vientos destructivos en Carolina del Norte, a cientos de kilómetros de la costa.La comunidad meteorológica advirtió que el 2025 podría traer ciclones más veloces, más destructivos y más impredecibles. Las listas de nombres, más que una formalidad, representan un mapa de amenazas potenciales que podrían materializarse entre junio y noviembre. Con un océano más cálido y una atmósfera cargada de humedad, cada letra de esa lista tiene el potencial de convertirse en una historia de impacto para millones de personas.

Fuente: La Nación
07/04/2025 09:00

Cuántos huracanes habrá en 2025: esto dice el pronóstico de Carolina del Norte

Después de un año en el que se registraron casi 20 tormentas con nombres, entre las que se incluye Helene, que impactó la región oeste de Carolina del Norte, cada vez falta menos para el inicio de una nueva temporada de huracanes del Atlántico. Frente a esto, el pronóstico reveló cuántos habrá en 2025 y cuáles serán las zonas más afectadas.La pasada temporada de huracanes del Atlántico fue una de las más devastadoras y costosas del último tiempo. Además de las pérdidas dolorosas que provocó Helene en Carolina del Norte, Milton golpeó al estado de Florida con inundaciones mortales y tornados, mientras que Beryl se convirtió en el huracán de categoría 5 más temprano en registrarse.Si bien la última temporada de huracanes no parece haber terminado hace tanto tiempo, la de este año comenzará en menos de dos meses. Esta se extenderá desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, y los pronósticos preocupan a los meteorólogos ante la posibilidad de que tenga similitudes con respecto a la anterior.¿Cuántos huracanes habrá en 2025?De acuerdo con los pronósticos de AccuWeather, este año se esperan entre 13 y 18 tormentas con nombre, entre las que se incluyen entre siete y diez huracanes, entre tres y cinco huracanes mayores de categoría 3 o superior, y entre tres y seis impactos directos en Estados Unidos."AccuWeather pronostica un número cercano o superior al promedio histórico de tormentas con nombre, huracanes, huracanes mayores, energía ciclónica acumulada (ACE) e impactos directos en los Estados Unidos", explicó Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather. Además, afirmó que existe un 20% de probabilidades de que se formen más de 18 tormentas con nombre.Por otro lado, DaSilva comentó que podría desarrollarse una tormenta con nombre antes de junio. Tras las primeras de la temporada, podría haber una pausa en la actividad, aunque el final del año podría ser muy activo. En 2024, por ejemplo, 13 de las 18 tormentas con nombre se produjeron entre septiembre y mediados de noviembre.¿Cuáles serán las zonas más afectadas por los huracanes en 2025?Con respecto a dónde se espera que los huracanes de la próxima temporada toquen tierra, DaSilva señaló que las zonas norte y este de la Costa del Golfo y las Carolinas presentan un mayor riesgo al promedio de impactos directos. "La región atlántica canadiense y el noreste del Caribe también presentan un mayor riesgo de impactos directos", agregó.Pese a esto, AccuWeather destaca que la llegada a la tierra es solo una parte del ciclo de vida de una tormenta. La temporada pasada demostró que las tormentas tropicales pueden tener impactos de largo alcance, incluso en estados que no limitan con el océano o el Golfo.Estas predicciones se basan en el estudio de años analógicos o de aquellos de la historia reciente que tuvieron patrones climáticos similares a los de la actualidad. De esta manera, los meteorólogos pueden elaborar pronósticos a largo plazo con mayor precisión.Los nombres de las tormentas en 2025Tal como indica Asheville Citizen Times, las tormentas tropicales reciben nombres por parte de la Organización Meteorológica Mundial cuando sus vientos alcanzan los 63 km/h. Además, se clasifican como huracanes cuando sus vientos alcanzan los 119 km/h.A continuación, los nombres de tormentas para el año 2025 (cada una recibe el siguiente nombre en la lista, y si se registrara una mayor cantidad de tormentas, se complementaría con otra lista de nombres):AndreaBarryChantalDexterErinFernandGabrielleHumbertoImeldaJerryKarenLorenzoMelissaNéstorOlgaPabloRebekahSebastienTanyaVanWendy

Fuente: La Nación
06/04/2025 20:00

Temporada de huracanes 2025 en Texas: cuántos ciclones podrían impactar en el estado

A medida que se acerca la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico, los expertos anticipan un año por encima del promedio en actividad ciclónica, lo que podría afectar de manera significativa la costa de Texas. De acuerdo con los investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés), se espera la formación de hasta 17 tormentas con nombre y al menos nueve huracanes, de los cuales cuatro podrían alcanzar categorías de gran intensidad.Cuántos huracanes se formarán en 2025: una temporada muy activaEl equipo de investigación liderado por el doctor Phil Klotzbach presentó su pronóstico en la Conferencia Nacional sobre el Clima Tropical, celebrada en South Padre Island. Según el informe, la temporada de huracanes 2025 será más activa de lo habitual, aunque no tan intensa como la del año anterior.Se proyecta la formación de 17 tormentas con nombre.Nueve de ellas podrían convertirse en huracanes.Cuatro alcanzarían categorías 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson.Los huracanes de gran magnitud representan entre el 85% y el 90% de los daños ocasionados por ciclones tropicales.Estos datos reflejan una tendencia de aumento en la cantidad y la intensidad de los huracanes en el Atlántico, lo que podría traducirse en un mayor impacto para los estados costeros como Texas.Probabilidad de impacto en Texas: altas chances de que un huracán pase cerca de la costaEl informe de CSU también incluye un análisis sobre la probabilidad de que las tormentas se acerquen a distintas regiones. Para la costa texana, la posibilidad de que un ciclón pase a menos de 80 kilómetros del litoral es del 70%. Este porcentaje supera ampliamente a los estados del noreste de EE.UU., como New Hampshire y Maine, que tienen un 22% y 25% de probabilidades, respectivamente.Según el informe realizado por AccuWeather para la temporada 2025, tres huracanes podrían aparecer cerca de la costa del Estado de la Estrella Solitaria. En el caso del CSU, no especificaron cuántos llegarían a Texas.Las altas temperaturas del océano son uno de los principales factores que contribuyen a este pronóstico. "Cuando las aguas en el Atlántico subtropical oriental están más cálidas de lo normal en primavera, se debilita el sistema de alta presión y los vientos que cruzan el Atlántico tropical son más débiles", explicaron los investigadores. Este fenómeno favorece la formación de tormentas y su desplazamiento hacia zonas costeras.El impacto de El Niño y La Niña en la temporada de huracanes del AtlánticoLas condiciones atmosféricas del océano Pacífico también influyen en la actividad ciclónica del Atlántico. Durante los períodos de El Niño, los fuertes vientos en niveles superiores generan cizalladura vertical, lo que dificulta la organización y el fortalecimiento de las tormentas tropicales.En cambio, cuando predomina el fenómeno de La Niña, las aguas del Pacífico se enfrían y disminuye la cizalladura, lo que facilita la formación y el desarrollo de huracanes en el Atlántico.Actualmente, el Pacífico se encuentra en una fase de La Niña y los científicos consideran poco probable que cambie a El Niño en los próximos meses. Este factor, sumado a las altas temperaturas oceánicas, contribuye a la previsión de una temporada activa.Una tendencia en aumento: crece la intensidad de la temporada de huracanesLos expertos observaron que las temporadas de huracanes ganaron intensidad en las últimas décadas. Según los datos recopilados por CSU, la actividad ciclónica de 2025 será aproximadamente un 125% superior al promedio registrado entre 1991 y 2020.Los huracanes más destructivos de la temporada anterior, Helene y Milton, dejaron un saldo de más de 250 víctimas fatales y pérdidas económicas superiores a los US$120 mil millones en el sureste de Estados Unidos.Helene golpeó la costa occidental de Florida el 26 de septiembre como un huracán de gran categoría, que provocó inundaciones y deslizamientos de tierra en Carolina del Norte. Poco después, el 9 de octubre, Milton tocó tierra en Siesta Key como un huracán de categoría 3 y causó estragos en la región.Cuándo inicia la temporada de huracanes 2025 para TexasLa temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1° de junio y finaliza el 30 de noviembre. Durante este período, los ciclones tropicales pueden formarse en el Atlántico, el Golfo de México y el mar Caribe. En ocasiones excepcionales, pueden surgir tormentas antes o después de estas fechas, en cuyo caso se las denomina ciclones subtropicales.Con la posibilidad de una temporada más activa de lo habitual, los residentes de Texas deben estar atentos a las actualizaciones meteorológicas y tomar las precauciones necesarias para mitigar los efectos de los huracanes en la región.

Fuente: La Nación
31/03/2025 23:00

Cómo aplicar a Elevate Florida, el programa para proteger las viviendas ante la llegada de la temporada de huracanes

La temporada de huracanes en Florida comienza en dos meses y las autoridades instan a los propietarios a preparar sus viviendas. Para reducir daños estructurales y costos de seguros, la División de Gestión de Emergencias de Florida (FDEM, por sus siglas en inglés) lanzó Elevate Florida, un programa de mitigación que subsidia mejoras en techos, ventanas y cimientos.Quiénes pueden solicitar Elevate FloridaEl programa está dirigido a propietarios de viviendas residenciales en Florida. Para ser elegible, se deben cumplir estos requisitos:Ser ciudadano estadounidense y mayor de 18 años.Ser propietario legal de la vivienda.Aportar hasta el 25% del costo del proyecto (el 75% restante lo cubre la subvención).No haber sufrido daños previos por huracanes.Se pueden postular casas unifamiliares, dúplex, tríplex y ciertos condominios. Sin embargo, las solicitudes pueden priorizarse según el historial de pérdidas de la propiedad.Qué mejoras cubre el programaElevate Florida financia diversas mejoras estructurales para reducir el riesgo de daños por tormentas. Las opciones incluyen:Elevación de estructura: elevar la vivienda por encima del nivel de marejada ciclónica.Refuerzo contra vientos fuertes: instalación de techos más resistentes, refuerzos en ventanas y mejoras en anclajes de paredes.Reconstrucción de mitigación: construcción de una nueva vivienda con estándares resistentes a huracanes en el mismo sitio de una demolida.Adquisición y demolición: compra de viviendas vulnerables para ser demolidas y conversión del terreno en espacio abierto comunitario.Cómo presentar la solicitud para el programa de subsidiosLos interesados deben registrarse en el portal de Elevate Florida y completar la solicitud en línea antes del 11 de abril de 2025 a las 19 hs (hora del este). Se recomienda contar con la siguiente documentación:Fotografías de la vivienda (todos los lados).Póliza de seguro y certificados de elevación, si aplican.Información sobre reclamaciones previas por daños.Declaración de ingresos del último año fiscal.La solicitud se revisa en dos etapas. Primero, se verifica la documentación y se solicita información adicional si es necesario. Luego, en un período de uno a cuatro meses, se evalúa la viabilidad del proyecto y se aprueba el financiamiento.Fraudes en Elevate Florida: cómo evitar estafas al solicitar el subsidioLas autoridades emitieron advertencias sobre posibles fraudes relacionados con Elevate Florida y recomendaron a los solicitantes tomar precauciones para evitar estafas. Según informaron, se reportaron casos en los que individuos intentaron aprovecharse de los beneficiarios del programa y solicitaron pagos indebidos.Para protegerse, es fundamental seguir estas recomendaciones:No pagar a terceros: Elevate Florida no exige pagos a intermediarios ni representantes externos. Si alguien solicita dinero a cambio de agilizar trámites o garantizar la aprobación de la solicitud, se trata de una estafa.Verificar la identidad de los inspectores: antes de permitir el ingreso de cualquier persona a la vivienda, los propietarios deben confirmar su identidad con el gestor de casos asignado. Todas las inspecciones oficiales son programadas previamente y realizadas por personal autorizado.Utilizar solo los canales oficiales: toda la información, documentación y gestiones deben realizarse a través de la página web de la División de Gestión de Emergencias de Florida. No se recomienda compartir datos personales o financieros fuera de estos medios.Con esta iniciativa, el estado busca minimizar el impacto de los huracanes en las comunidades y garantizar que más viviendas sean estructuralmente seguras y resilientes frente a futuras tormentas.

Fuente: La Nación
31/03/2025 20:00

El mapa que muestra las ciudades de Texas en riesgo para la temporada de huracanes 2025

La temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1° de junio de 2025 y, según las previsiones, podría ser una de las más intensas de los últimos años. Un informe reciente de una entidad meteorológica reveló un mapa que destaca las zonas con mayor probabilidad de impacto en Texas. En el gráfico, se observan marcadores que indican la posible trayectoria de tormentas tropicales y huracanes en distintas regiones del estado, situadas a lo largo de la costa del Golfo de México (nombrado Golfo de América por Donald Trump en Estados Unidos).Texas y los huracanes 2025: las ciudades con mayor riesgo de impactoLa costa del Estado de la Estrella Solitaria se extiende desde la frontera con Louisiana hasta la de México. Allí se encuentran diversas áreas urbanas y turísticas expuestas a la actividad ciclónica.Según el mapa de AccuWeather, las siguientes ciudades presentan un riesgo significativo de sufrir las consecuencias de los huracanes:Houston: aunque se encuentra unos 80 kilómetros tierra adentro, su baja elevación la hace propensa a inundaciones severas. Huracanes como Harvey en 2017 demostraron el potencial destructivo de estas tormentas.Galveston: ubicada en una isla barrera, es una de las zonas más vulnerables a marejadas ciclónicas y tormentas fuertes.Beaumont: situada cerca de la frontera con Louisiana, sufre inundaciones fáciles cuando los huracanes tocan tierra en la región.Port Arthur: su posición costera la expone a impactos directos de huracanes y elevadas marejadas ciclónicas.Corpus Christi: esta ciudad portuaria ya fue golpeada por huracanes y podría enfrentar nuevamente tormentas de gran intensidad.Brownsville: en el extremo sur del estado, cerca de la frontera con México, sufre la influencia de ciclones tropicales formados en el Golfo.South Padre Island: por su condición de isla, es altamente vulnerable a la combinación de fuertes vientos y marejadas ciclónicas.Riesgo de huracanes en Texas, según la intensidad de las tormentasEl mapa distingue entre tormentas tropicales y huracanes, según su intensidad esperada:Huracanes: los puntos rojos en el mapa indican las áreas con mayor probabilidad de enfrentar huracanes de categoría uno o superior. Las zonas con mayor concentración incluyen Houston, Galveston y Beaumont.Tormentas tropicales: representadas con puntos naranjas, afectan con lluvias intensas y vientos fuertes. Corpus Christi y Brownsville aparecen como las ciudades con más probabilidades de recibir estos fenómenos.Factores que potencian la actividad ciclónica en TexasLos meteorólogos de AccuWeather advirtieron que la temporada podría estar marcada por huracanes de rápida intensificación. Entre los factores que influyen en este fenómeno se destacan:Temperaturas elevadas del agua: el Golfo de México registra temperaturas por encima del promedio, lo que proporciona energía adicional a los ciclones.Contenido calórico oceánico (OHC, por sus siglas en inglés): la profundidad de las aguas cálidas permite que los huracanes mantengan su fuerza por más tiempo.Trayectorias de los ciclones: históricamente, los huracanes que ingresan al Golfo de México tienden a desplazarse hacia el norte, lo que incrementa el riesgo para Texas.Preparativos ante los huracanes: qué deben hacer los residentes de TexasDado que la temporada se extenderá hasta noviembre, las ciudades en riesgo deben implementar medidas preventivas para minimizar el impacto de estos fenómenos naturales. Entre las principales recomendaciones se incluyen:Establecer un plan de evacuación para las familias y negocios ubicados en zonas vulnerables.Contar con kits de emergencia que incluyan alimentos no perecederos, agua potable y artículos médicos.Asegurar ventanas y puertas para reducir daños por vientos fuertes.Mantenerse informados a través de fuentes confiables como el Centro Nacional de Huracanes y AccuWeather.El informe subraya la importancia de la preparación, ya que los patrones climáticos sugieren una temporada particularmente activa. Con la amenaza de tormentas cada vez más intensas, la prevención podría ser clave para mitigar los efectos devastadores en Texas.

Fuente: La Nación
30/03/2025 08:00

Expertos pronostican una devastadora temporada de huracanes para 2025 en Florida y Estados Unidos

La temporada de huracanes en el Atlántico comenzará el próximo 1° de junio, y los meteorólogos ya advierten sobre un año especialmente agresivo. Según los expertos, las condiciones oceánicas y atmosféricas favorecerán la formación de ciclones de gran intensidad, con un alto riesgo de impacto en la costa de Estados Unidos, especialmente en Florida y el sureste del país norteamericano.Una temporada de huracanes que podría ser histórica en 2025Los pronósticos para 2025 se asemejan a los de 2024, cuando el Atlántico vivió una de sus temporadas más catastróficas. En específico, AccuWeather anticipa entre 13 y 18 tormentas con nombre propio, de las cuales entre siete y diez podrían alcanzar la categoría de huracán. Al menos tres de ellas podrían convertirse en ciclones de gran magnitud, es decir, de categoría tres o superior en la escala Saffir-Simpson.Algunos de los factores que contribuirán a esta temporada intensa incluyen:Temperaturas oceánicas elevadas: el agua del Atlántico y el Caribe se encuentra más caliente de lo habitual, lo que proporcionará la energía necesaria para la formación de ciclones.Fenómenos climáticos globales: aunque la primera mitad de la temporada podría no estar influenciada por El Niño, la posible aparición de La Niña hacia septiembre podría aumentar la actividad ciclónica.Rápida intensificación de tormentas: en los últimos años, los huracanes mostraron una tendencia a fortalecerse abruptamente antes de tocar tierra, lo que generó dificultades para la evacuación y la respuesta de emergencia.Zonas con mayor riesgo de impacto durante la temporada de huracanesLos expertos destacan que algunas regiones tienen más probabilidades de sufrir el embate de los huracanes de 2025. Según los especialistas, las áreas más vulnerables incluyen:Florida y el Golfo de México: las costas del Panhandle del Estado Soleado, Louisiana y Texas podrían experimentar tormentas severas.Carolina del Norte y del Sur: estas regiones enfrentan un riesgo elevado de huracanes que se desplacen por la costa atlántica.Caribe y Atlántico Canadiense: las islas del Caribe y Canadá atlántico también están en la lista de posibles áreas de impacto.En el pasado, estados que no tienen salida al mar también sufrieron graves consecuencias por el avance de tormentas que se desplazan tierra adentro. Sin ir más lejos, el huracán Beryl generó en 2024 más de 60 tornados a lo largo de 2000 kilómetros, desde la costa de Texas hasta el estado de Nueva York.Factores clave en la formación de tormentas durante la temporada 2025Las condiciones meteorológicas y oceánicas que marcarán la temporada de huracanes de 2025 están determinadas por varios elementos:Contenido de calor en el océano (OHC, por sus siglas en inglés): este indicador no solo mide la temperatura del agua, sino también la profundidad de las capas cálidas. Si es elevado, favorece el fortalecimiento de los ciclones tropicales.Posición del anticiclón de las Azores: este sistema de alta presión suele guiar el rumbo de los huracanes. Si su posición varía, las tormentas podrían dirigirse más hacia el Caribe y el Golfo de México.Influencias del polvo sahariano: las grandes nubes de aire seco provenientes del Sahara pueden frenar temporalmente la formación de tormentas tropicales.La evolución de estos factores será determinante para anticipar la trayectoria y el impacto potencial de los huracanes.Previsión de ciclones en 2025: cuál será su intensidadLos meteorólogos no solo miden la cantidad de tormentas y huracanes, sino también la energía total liberada durante la temporada. Este indicador, conocido como Energía Ciclónica Acumulada (ACE, por sus siglas en inglés), permite comparar la intensidad de una temporada con el promedio histórico.Para 2025, AccuWeather estima un ACE de entre 125 y 175, cifras que superan la media de los últimos 30 años, que se encuentra en 123. En 2024, una medición similar estuvo asociada con huracanes devastadores como Beryl y Helene.Un inicio temprano y un final intenso: cómo será la temporada de huracanes 2025Los pronósticos también sugieren que la actividad ciclónica podría comenzar antes del 1° de junio, fecha oficial de inicio de la temporada. La posibilidad de tormentas tempranas indica que el Atlántico ya está preparado para generar sistemas tropicales.A lo largo del año, podría haber un período de calma tras los primeros ciclones, seguido de un repunte de actividad en los últimos meses. El pico de la temporada, como es habitual, se espera para el 10 de septiembre.La incertidumbre aún persiste respecto a la magnitud de los daños que podría provocar la temporada de 2025. Sin embargo, la combinación de temperaturas elevadas en el océano, la posible llegada de La Niña y la intensificación de los ciclones tropicales son señales de advertencia para la población y las autoridades.Con estos pronósticos, los expertos recomiendan a los residentes de las zonas en riesgo que comiencen a prepararse con anticipación. La temporada de huracanes de 2025 podría marcar un nuevo capítulo en la historia de los ciclones en el Atlántico.

Fuente: La Nación
28/03/2025 16:36

El mapa que muestra las ciudades de Florida en riesgo para la temporada de huracanes 2025

La temporada de huracanes en el Atlántico se acerca y los pronósticos preliminares ya muestran un escenario preocupante para Florida. Según el último informe de AccuWeather, el Estado Soleado podría enfrentar una serie de impactos directos de tormentas tropicales y huracanes, especialmente en zonas costeras vulnerables.Las regiones de Florida más expuestas a la llegada de huracanesEl análisis identificó con círculos naranjas y rojos las áreas con mayor probabilidad de recibir el impacto de tormentas tropicales y huracanes, respectivamente. Las zonas sombreadas en gris amplían el margen de incertidumbre, lo que indica que el peligro no se limita solo a los puntos marcados.Costa del Golfo: el blanco recurrente de los huracanesLa franja que va desde el noroeste hasta el suroeste de Florida concentra la mayor cantidad de señales de alerta. Ciudades como Pensacola y Panama City, en el Panhandle, aparecen rodeadas de círculos rojos, lo que sugiere que podrían sufrir el embate de huracanes intensos. Más al sur, la Bahía de Tampa y áreas como Sarasota también figuran como focos críticos, con alta densidad de marcas que anticipan posibles impactos.Tampa: históricamente vulnerable a marejadas ciclónicas, la ciudad y sus alrededores podrían enfrentar condiciones similares a las del huracán Milton en 2024.Fort Myers y Naples: el mapa muestra una acumulación de círculos en esta región, los cuales coinciden con su exposición a tormentas que suelen ingresar desde el Golfo.Costa atlántica: peligro en el este por la llegada de tormentasAunque con menor intensidad que el lado occidental, el litoral este de Florida no escapa a las proyecciones. Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach aparecen como puntos potenciales de impacto, los cuales recuerdan la devastación dejada por huracanes como Andrew (1992) o Irma (2017). Hacia el noreste, Jacksonville y Daytona Beach presentan menos marcas, pero aún figuran en zonas de riesgo.Interior de Florida: amenazas indirectas de huracanesAunque el mapa se centra en las costas, ciudades del centro como Orlando podrían verse afectadas por lluvias torrenciales y tornados asociados a estos fenómenos. En cambio, localidades como Gainesville o Ocala, más alejadas del mar, tienen un perfil de riesgo menor según la distribución de los círculos.Factores que agravan la temporada de huracanes 2025Los expertos advierten que las condiciones este año favorecerán huracanes con intensificación rápida, un fenómeno que en el pasado sorprendió a comunidades costeras. El calentamiento de las aguas del Atlántico y el Caribe actúa como combustible para estas tormentas, lo que aumenta su potencial destructivo.Pronóstico de actividad: se esperan entre 13 y 18 tormentas nombradas, con siete a diez huracanes, de los cuales tres a cinco alcanzarían categoría 3 o superior.Zonas críticas: además de Florida, el informe señala especial atención al norte del Golfo de México y las Carolinas, regiones que ya sufrieron graves impactos en 2024.Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, subrayó que, aunque el mapa ofrece una guía basada en patrones históricos, factores como La Niña o el aumento de la temperatura oceánica podrían alterar las trayectorias."La clave está en la anticipación", señaló, al recordar que huracanes como Helene demostraron que los efectos pueden extenderse cientos de kilómetros tierra adentro.Mientras Florida se prepara para otra temporada intensa, el mapa sirve como un recordatorio: en un escenario de clima cambiante, ninguna zona costera está completamente a salvo.

Fuente: Infobae
25/03/2025 14:05

Nueve de las diez playas más riesgosas de EEUU están en un solo estado: tiburones, huracanes y olas peligrosas

Un informe basado en más de 500 zonas costeras evaluó el impacto de fenómenos naturales y eventos fatales en regiones del litoral nacional, revelando una concentración inusual de incidentes en un punto del país

Fuente: La Nación
22/03/2025 08:36

Cómo se comportará el clima en EE.UU. durante la primavera-verano: qué se espera para la temporada de huracanes 2025

El clima en Estados Unidos durante la primavera y el verano de 2025 promete ser un tema de gran interés, sobre todo para agricultores. Con la influencia de fenómenos como La Niña y el estado neutral de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), las predicciones apuntan a un escenario variado, con regiones que experimentarán condiciones más cálidas y secas, mientras que otras podrían enfrentar un aumento en las precipitaciones. Además, la temporada de huracanes en el Atlántico también genera expectativas, especialmente después de un 2024 activo en términos de tormentas.Termina el invierno: una presencia débil de La Niña en Estados UnidosEl invierno 2024-2025 comenzó meses atrás con una débil presencia de La Niña, un fenómeno que suele llevar condiciones más frías y secas al sur de Estados Unidos, mientras que el norte experimenta un clima más húmedo y frío. Sin embargo, este patrón no se mantuvo constante.Durante enero, el frío penetró más al sur de lo habitual, lo que resultó en un aumento de las precipitaciones en áreas que normalmente no las reciben durante un evento de este tipo.Para finales de enero y febrero, el patrón climático se ajustó más al típico comportamiento de La Niña, con una corriente en chorro debilitada y amplificada. Esto llevó más tormentas invernales desde las Planicies hasta el Medio Oeste, lo que aumentó las posibilidades de nevadas en el norte.La transición de la primavera boreal: ¿qué clima esperar para Estados Unidos?La Niña perderá fuerza gradualmente durante la primavera boreal, pero su influencia podría extenderse hasta mediados de la temporada. Esto significa que las temperaturas más bajas podrían persistir, especialmente en el norte del país norteamericano, donde la capa de nieve acumulada podría retrasar el deshielo y, por ende, las labores agrícolas, según anticipa The Old Farmer's Almanac. Sin embargo, esta nieve es crucial para aliviar la sequía que afectó a varias regiones durante el otoño.En el Valle de Ohio, por ejemplo, se espera una primavera húmeda, lo que podría beneficiar al agua en el suelo para la siembra. No obstante, un exceso de lluvia también podría retrasar las labores de plantación, un escenario que ya se vio en años recientes.Además, la persistencia del frío aumenta el riesgo de heladas tardías, un factor preocupante para los cultivos, especialmente en las Llanuras del Sur, donde el trigo de invierno crece en abril.El verano en Estados Unidos: calor, sequía y variabilidadUna vez asentada la primavera, la atención se centrará en el calor y la sequía durante el verano. Aunque se espera que el ENSO esté en una fase neutral, el lado hacia el que se incline (cálido o frío) será determinante.Si el ENSO se mantiene en el lado frío, es más probable que el centro del país norteamericano experimente un verano caluroso y seco. Por el contrario, un fenómeno más cálido podría traer mayor variabilidad en los patrones de lluvia.Los modelos climáticos globales sugieren que el ENSO estará en el lado frío de la neutralidad, lo que aumenta las posibilidades de un verano más caluroso y seco en las Llanuras.La temporada de huracanes 2025: ¿qué le espera a Estados Unidos?La temporada de huracanes en el Atlántico, que comienza el 1° de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, es otro punto clave en el pronóstico climático. En 2024, la temporada fue activa, con 18 tormentas nombradas, 11 huracanes y cinco huracanes mayores.Aunque es difícil predecir con exactitud cómo será la temporada de 2025, los expertos sugieren que, si el ENSO permanece neutral, es probable que la actividad ciclónica sea cercana o superior al promedio.Sin embargo, si el ENSO comienza a inclinarse hacia un evento de El Niño, la actividad de huracanes podría disminuir. Aun así, no se espera que la cuenca del Atlántico esté completamente inactiva. Las regiones costeras deben estar preparadas para una temporada que podría traer varios sistemas tropicales significativos.

Fuente: La Nación
16/03/2025 13:18

Alerta por la temporada de huracanes en Florida: el motivo por el que este 2025 podría ser devastador

La temporada de huracanes es un período crítico para Florida, un estado que año tras año enfrenta el impacto de estos fenómenos naturales. En 2025, la hurricane season en el Atlántico, que incluye al Estado Soleado, comenzará oficialmente el 1° de julio. Sin embargo, más allá de las fechas, este año viene acompañado de importantes actualizaciones en los servicios de pronóstico y alertas, así como de preocupaciones por los recortes presupuestarios que podrían afectar la capacidad de respuesta ante estos eventos climáticos.Cuándo comienza de la temporada de huracanes 2025El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) indica que la temporada 2025 de huracanes en el Atlántico comenzará oficialmente el 1° de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.Para este año, el NHC anunció una serie de mejoras en sus productos y servicios para la temporada de huracanes, con el objetivo de brindar información más precisa y útil a los residentes y autoridades. Estos avances buscan optimizar la comunicación de riesgos y mejorar la preparación ante tormentas y huracanes.Entre las novedades más destacadas se encuentran:Gráfico experimental del cono de pronóstico: este incluirá avisos y advertencias para zonas interiores de Estados Unidos, no solo para las áreas costeras. La versión experimental estará disponible en el sitio web hurricanes.gov y se espera que ayude a comunicar mejor los riesgos de vientos fuertes.Mapa de riesgo de corrientes de resaca: el NHC lanzará un mapa nacional que mostrará el riesgo de corrientes de resaca en las costas de EE.UU., Puerto Rico y las Islas Vírgenes cuando haya sistemas tropicales activos. Este recurso será especialmente útil para los bañistas.Criterios actualizados para ciclones tropicales potenciales: ahora, el NHC podrá emitir alertas hasta 72 horas antes de que se esperen impactos en tierra, incluso si no se emitieron avisos oficiales.Extensión de pronósticos de vientos huracanados: los pronósticos de vientos con fuerza de huracán (119 km/h) se extenderán a 72 horas, en lugar de las 48 horas actuales.Estas mejoras, según el NHC, buscan "comunicar de manera más efectiva los riesgos asociados a los ciclones tropicales y proteger vidas y propiedades".Preocupaciones por recortes presupuestarios en la NOAA: ¿cómo afecta a la temporada de huracanes?Mientras el NHC avanza con sus actualizaciones, legisladores demócratas de Florida expresaron su preocupación por los recortes presupuestarios en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés), llevados a cabo por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) de Elon Musk.En una carta dirigida al director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, ocho congresistas alertaron que estas reducciones podrían debilitar la capacidad de respuesta ante huracanes y otros eventos climáticos extremos."Las inversiones en pronósticos del tiempo y preparación para emergencias son esenciales para la seguridad nacional y la estabilidad económica", señalaron los legisladores en la misiva. Entre los firmantes se encuentran figuras como Debbie Wasserman Schultz y Kathy Castor, quienes destacaron que la Florida es particularmente vulnerable a los huracanes.Los recortes, que afectan a expertos en huracanes y meteorólogos, generaron críticas por parte de exfuncionarios como Rick Spinrad, quien afirmó que "todas las oficinas de la NOAA fueron impactadas por estas reformas indiscriminadas", según informó El Nuevo Herald.Los legisladores advirtieron que una reducción del 10% en la fuerza laboral de la NOAA podría comprometer la precisión de los pronósticos, algo especialmente preocupante en vísperas de una nueva temporada de huracanes.Impacto de los huracanes en Florida: una región en constante alertaFlorida no es ajena a los efectos devastadores de los huracanes. En 2024, el denominado Milton causó graves daños en zonas como Manasota Key. Los legisladores enfatizaron que "reducir la capacidad de la NOAA para rastrear y pronosticar eventos climáticos severos dejará al estado más vulnerable".Debbie Wasserman Schultz, una de las principales voceras en esta lucha, señaló que "Florida es la zona cero de las tormentas extremas impulsadas por el cambio climático". Además, criticó la falta de apoyo de los legisladores republicanos, quienes se negaron a firmar la carta.

Fuente: Infobae
01/03/2025 14:14

Huracanes, tiburones y corrientes: estas son las 10 playas más peligrosas de EEUU según un estudio

Un análisis reciente evaluó múltiples factores que afectan la seguridad de los bañistas en diversas zonas costeras, incluyendo la frecuencia de fenómenos meteorológicos y la incidencia de accidentes en el océano




© 2017 - EsPrimicia.com