"Aquí no hubo inversión del Estado", señala un representante de la División Médico Legal de La Libertad. Hasta ahora, siete cuerpos han sido enterrados; uno ya fue identificado y entregado a su familia
León XIV reafirmó además el celibato de los obispos y llamó a tomar "medidas firmes" contra los abusos sexuales.Y volvió a referirse a las guerras en Ucrania y en Oriente Medio.
El traslado ocurrió este miércoles 25 de junio a las 08:35 desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con destino a Roma.
El presidente Donald Trump ordenó poner fin al parole humanitario para los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV). Luego de la decisión de la Corte Suprema, se anunció la cancelación del programa, pero qué pasa con aquellos que tienen solicitudes pendientes relacionadas con el beneficio.Fin del parole humanitario: el camino para revocar la decisión de TrumpEn febrero, Justice Action Center (JAC) y Human Rights First (HRF) presentaron la demanda Svitlana Doe v. Noem en nombre de los beneficiarios del CHNV y otros permisos de permanencia temporal. Para el 28 de mayo de 2025, la jueza Indira Talwani, del tribunal de distrito de Massachusetts, emitió dos órdenes.Creó una subclase de beneficiarios para el caso, mismos que han solicitado beneficios migratorios adicionales. "Si usted es un beneficiario del proceso CHNV con otras solicitudes de beneficios migratorios pendientes, forma parte de esta subclase, a menos que abandone los Estados Unidos o decida excluirse de la clase", explica el JAC.Ordenó al gobierno reanudar la tramitación de solicitudes de beneficios migratorios adicionales para ciertos beneficiarios del parole. Esto incluyen visas de diversidad, asilo, estatus de protección temporal, visas de inmigrante basadas en la familia o el empleo, y otras. El juzgado también indica que la orden de la Corte Suprema del 30 de mayo no afecta la determinación de Talwani.Qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes de parole pendientes El pasado 6 de junio, el tribunal ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que notificara las medidas adoptadas para reanudar la tramitación de las solicitudes de beneficios migratorios. En respuesta, la subdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de (Uscis, por sus siglas en inglés), Kika Scott, emitió una declaración el 9 de junio en la que hizo referencia al memorando Alfonso-Royals, en el que se autorizó a los funcionarios a reanudar las adjudicaciones. Al respecto, la abogada de inmigración Rosaly Chaviano, en diálogo con Telemundo, explicó que las adjudicaciones significan que la agencia debe tomar una decisión final de las solicitudes que estaban pausadas, ya sea una negación o una aprobación.También expresaron que "se implementarían las directrices operativas, los cambios técnicos en los sistemas del Uscis, los scripts del agente virtual del sitio web y otras comunicaciones de formularios necesarias".El 10 de junio de 2025, el tribunal ordenó que confirmaran, a más tardar el 13 de junio, que se habían implementado dichas actualizaciones.El pasado 13 de junio, Scott presentó una declaración adicional en la que precisa que Uscis ha actualizado los scripts utilizados por el "agente virtual del sitio web" (Emma), así como los materiales de referencia utilizados por los agentes para responder a las consultas de caso recibidas por teléfono o mensaje sobre el estado de las solicitudes. Fin del parole humanitario qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes pendientes en EE.UU.También responde que los desarrolladores trabajan en eliminar las etiquetas de retención de procesamiento de los casos existentes, y estima que para el 19 de junio todas las pausas ordenadas por el antiguo sistema habrán sido removidas completamente.Finalmente, el tribunal pidió al DHS que a más tardar el 19 de junio confirme que todas las suspensiones de procesamiento se han eliminado de los sistemas de gestión de casos. Asimismo, deberá confirmar que han realizado todas las actualizaciones necesarias en sus directrices, sistemas, scripts de agente virtual y demás comunicaciones formales.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó el jueves pasado a enviar avisos de cancelación de parole para inmigrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV). Los mensajes, enviados por correo electrónico, notifican la finalización inmediata del Programa de Libertad Condicional Humanitaria y la revocación de los permisos de trabajo.El correo electrónico que recibieron los migrantes beneficiarios del programa CHNV El presidente Donald Trump puso fin al programa CHNV y la Corte Suprema avaló su cancelación el 30 de mayo de 2025. En este contexto, el DHS empezó a notificar a los beneficiarios afectados de que, si no regularizaron su situación migratoria, deben abandonar Estados Unidos de inmediato. En específico, el correo electrónico indica que los beneficiarios "deben abandonar Estados Unidos lo antes posible y, en cualquier caso, antes de la fecha de finalización de su permiso". "No cumplir con esta disposición podría tener consecuencias migratorias adversas", enfatiza el mensaje.El mail asegura que tras la finalización de la libertad condicional, los individuos podrían enfrentar un proceso de deportación inmediata, a menos que hayan salido voluntariamente o hayan obtenido un estatus legal que les permita permanecer en Estados Unidos.A su vez, quienes no logren regularizar su situación migratoria y permanezcan en Estados Unidos tras el vencimiento de su libertad condicional, comenzarán a acumular presencia ilegal, a menos que alguna disposición legal específica los exima. "Acumular más de 180 días en condición irregular y luego salir del país podría acarrear la inadmisibilidad para volver a ingresar durante un período determinado", detalla el correo electrónico.A través de un comunicado, la subsecretaria Tricia McLaughlin indicó que, en 2022, el gobierno de Joe Biden permitió el ingreso de más de medio millón de extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, sin una verificación exhaustiva de antecedentes. Según afirmó, estas políticas afectaron a trabajadores estadounidenses al generar competencia laboral desleal y provocar un aumento de la delincuencia."Eliminar los programas de libertad condicional CHNV, así como las libertades condicionales de quienes se aprovecharon de ellos, será un retorno necesario a políticas sensatas, un retorno a la seguridad pública y un retorno a la idea de Estados Unidos Primero", detalló la subsecretaria.El DHS impulsa la salida voluntaria a los inmigrantes indocumentadosEl DHS promueve a los inmigrantes indocumentados que se encuentran en Estados Unidos a abandonar voluntariamente EE.UU. a través de la aplicación CBP Home. Al utilizar la plataforma incluye los siguientes incentivos:No se dará prioridad para la detención y remoción por parte del ICE: una vez que los inmigrantes sin antecedentes penales que se encuentran en EE.UU. en situación irregular comuniquen su intención de salir mediante la aplicación CBP One y superen el proceso de verificación, se dejará sin efecto, de forma temporal, la prioridad para la detención o aplicación de medidas migratorias antes de la fecha prevista de salidaAsistencia financiera y de documentos de viaje para aquellos que lo necesiten: mediante la aplicación móvil CBP Home podrán acceder a transporte sin costo, un incentivo económico de salida de 1000 dólares y la condonación de eventuales multas asociadas a su permanencia ilegal. Salir de Estados Unidos de manera segura: el programa CBP Home ofrece a los extranjeros elegibles la posibilidad de regresar a sus países de origen como viajeros regulares, sin enfrentar arrestos, detenciones ni restricciones. Se presenta como una alternativa segura y estructuradaCondonación de multas: las multas civiles impuestas por no haber salido de EE.UU. tras una orden final de remoción o de salida voluntaria serán condonadas, por lo que no será necesario abonarlas
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) dio un volantazo en su decisión para los beneficiarios del parole humanitario. La agencia dio a conocer que anulaba el regreso del programa para cubanos y ciudadanos de otras naciones, pero cómo aplica y qué significa.Qué pasó con el parole para cubanos: última actualizaciónDespués de que el presidente Donald Trump ordenó poner fin al permiso de permanencia temporal para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, comenzó una batalla legal que llevó a la agencia de inmigración a reanudar las solicitudes pendientes, de acuerdo con una declaración para la corte, firmada por Kika Scott, directora adjunta interina de Uscis.En el caso Svitlana Doe vs. Kristi Noem, el pasado 28 de mayo, la jueza federal, Indira Talwani, concedió alivio preliminar sobre la eliminación del programa, impuesta por el gobierno federal, y solicitó una respuesta del organismo que se encarga de los procesos. Uscis respondió al tribunal de distrito de Massachusetts. A través de un documento dio a conocer que reanudaron las solicitudes suspendidas del parole y las renovaciones (re-parole), así como los beneficios asociados. Sin embargo, advirtió que se hará una revisión adicional de cada solicitante.La resolución hace referencia a un memorando enviado por Angélica Alfonso-Royals, directora interina, en el que se autoriza a los oficiales para continuar con las evaluaciones de solicitudes pendientes de inmigrantes que fueron admitidos bajo programas como:Unidos por Ucrania (U4U, por sus siglas en inglés)CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela)Permiso de Reunificación Familiar (FRP, por sus siglas en inglés)"A partir del 9 de junio de 2025, Uscis levantó cualquier espera o suspensión de la adjudicación de solicitudes de renovación de permiso de permanencia temporal (parole) y cualquier beneficio asociado que se haya suspendido de conformidad con el correo electrónico del 23 de enero de 2025 de la exdirectora interina", indica la contestación.La agencia también determinó que se implementarán las directrices operativas, los cambios técnicos en los sistemas, los scripts del agente virtual del sitio web y otras comunicaciones necesarias para ejecutar las órdenes señaladas en el aviso de Alfonso-Royals.Qué significa para los cubanos el regreso del paroleRosaly Chaviano, abogada de inmigración, explicó para Telemundo que con estas nuevas reglas el gobierno dice que continuará con las adjudicaciones para los cubanos, así como los nacidos en Venezuela, Nicaragua y Haití, lo que incluye los trámites relacionados, como las autorizaciones de empleo y otros."Las personas van a recibir respuesta a sus permisos de trabajo, a sus residencias, a sus asilos, TPS (â?¦) todo lo que hayan presentado. Pero teniendo en cuenta que cada solicitud tiene un proceso de investigación, y una vez que se complete, los oficiales sí pueden adjudicar estos casos", agregó.La reanudación no aplica para estos programas, dice UscisEntre las nuevas directrices, se estableció que la adjudicación de solicitudes nuevas y aquellas para los patrocinadores, quienes apoyan al beneficiario de forma económica, permanezcan suspendidas a la espera de una revisión adicional, para los siguientes programas o procesos:Unidos por Ucrania Procesos de libertad condicional para la reunificación familiar, lo que incluye casos del Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP, por sus siglas en inglés)Programa para Menores Centroamericanos (CAM, por sus siglas en inglés)Libertad Condicional para Emprendedores InternacionalesLibertad Condicional para ciudadanos del hemisferio occidental entrevistados para la condición de refugiado en las Oficinas de Movilidad Segura (WHP, por sus siglas en inglés).
El lunes 9 de junio, la administración de Donald Trump reanudó las solicitudes de parole humanitario de cubanos y otras nacionalidades, luego de la decisión de la Corte Suprema del 30 de mayo pasado de autorizar al presidente a continuar con las deportaciones de migrantes bajo esta protección. Con un nuevo fallo, estos ciudadanos latinos pueden volver a optar por la green card bajo una ley específica.Quiénes pueden solicitar la residencia permanente en Estados UnidosLos oficiales de inmigración retomaron los procesos de las peticiones pausadas de permiso condicional para personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Así lo comunicó el gobierno federal en una declaración firmada por la subdirectora del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), Kika Scott. Esta disposición avala la orden emitida previamente por una corte federal en Boston, Massachusetts, sobre la detención de las deportaciones por parte de la administración de Trump. El comunicado oficial también hizo referencia a la eliminación de las restricciones anunciadas el 23 de enero pasado a través de un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que permitía pausar o finalizar estos procesamientos a cargo de las autoridades.Así impacta la Ley de Ajuste de Cubano en el camino a la green cardCon la última resolución, los cubanos titulares del parole humanitario pueden acceder a la green card o tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos con la Ley de Ajuste Cubano (CAA), de 1996. Esta norma contempla que los beneficiados pueden aplicar al permiso tras cumplir un año y un día bajo esa protección.Cómo solicitar la green card para cubanosEl Uscis detalla los requisitos de elegibilidad para los ciudadanos de ese país que tengan intención de iniciar el trámite para convertirse en residentes permanentes en Estados Unidos. Estos son:Haber nacido o ser ciudadano de Cuba.Ser admitido en EE.UU. u obtener el parole humanitario después de la fecha del 1° de enero de 1959.Demostrar presencia en el país durante un año al momento de presentar el formulario I-485, Solicitud de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.Cumplir con los criterios de elegibilidad para la solicitud.Los migrantes cubanos pueden presentar como evidencia de su ciudadanía un pasaporte expirado o vigente, así como un certificado de nacimiento expedido por el registro civil correspondiente. Si se nació en otro país, pero se posee la naturalización, esta prueba debe ser un pasaporte cubano vigente, un certificado de nacionalidad o una carta de ciudadanía. Es posible que las autoridades también requieran un formulario I-94, Registro de Entrada o Salida.El trámite se realiza a través de la agencia federal con el envío del formulario I-485 y la documentación solicitada. También pueden ser elegibles los cónyuges e hijos de ciudadanos oriundos de Cuba.Cómo obtener el permiso de trabajo mientras se regulariza el estatusEl organismo gubernamental también aclara que los peticionarios de la green card bajo la CAA pueden a su vez optar por una autorización de empleo, pero deben presentar el formulario I-765 en la misma solicitud para contar con el permiso mientras la residencia permanente se encuentra en trámite.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) levantó las restricciones en las solicitudes de renovación del permiso humanitario, también conocido como "parole". Esta medida cumple con un orden emitida por una corte federal en Massachusetts.El comunicado oficial del Ucsis sobre el "parole" humanitario La noticia fue confirmada a través de una declaración firmada por Kika Scott, actual subdirectora del Uscis. Allí, informó que el 9 de junio se reanudaron las solicitudes por el parole."El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis) levantó cualquier retención o suspensión de la adjudicación de solicitudes de renovación de permiso condicional y cualquier beneficio asociado que pudieran haberse suspendido de conformidad con el correo electrónico del 23 de enero de 2025 de la exdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, Jennifer B. Higgins", aseguró la subdirectora en el escrito presentado por el Distrito Federal de Massachusetts. En el documento, Scott anunció la extensión del permiso humanitario a otros sectores:Uniting for Ukraine (U4U): es un programa humanitario para que los ciudadanos ucranianos obtengan asilo en Estados Unidos por un período de dos años.Parole de Reunificación Familiar (FRP por sus siglas en inglés): programa que permite a familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes ingresar a EE.UU. en régimen de libertad condicional. Military Parole in Place: beneficio migratorio para ciertos familiares indocumentados de personal militar. Programa de Menores Centroamericanos (CAM por sus siglas en inglés): beneficio que le permite a menores provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, la oportunidad de obtener el estatus de refugiado. En qué consiste el parole humanitario y cómo solicitarlo El permiso de permanencia federal, más conocido como el "parole humanitario", permite que una persona que resulte inadmitido en Estados Unidos, pueda viajar y permanecer en el país por un período temporal. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, la duración del parole humanitario se especifica al momento de su entrega. Suele otorgarse por un período mayor a un año, pero hay posibilidades de una extensión de dos. "Usualmente, otorgamos el permiso de permanencia temporal por un periodo que no excede de 1 año, aunque podremos otorgar el permiso de permanencia temporal por un periodo más largo, dependiendo de la razón", destacó el organismo. Para solicitar el permiso se debe: Completar un Formulario I-131 (utilizado para solicitar documentos de viaje, documentos de permisos de permanencia temporal o registros de entrada/salida).Incluir por cada individuo que solicite el permiso, el pago de tarifa o un Formulario I-912.Completar el Formulario I-134 (funciona como declaración jurada de Patrocinio Económico) por cada beneficiario.Presentar una explicación detallada, con documento de apoyo, que refleja las razones por las que se solicita el permiso de permanencia temporal. En caso de contar con representación legal, incluir un Formulario G-28, un documento que solicita a los abogados que representan a un solicitante en casos de migración.
En el momento del ataque no había personal de la organización en el interior, pero la ONG afirma que cuatro niños, un adolescente y tres adultos han muerto
Todos buscaban romper el bloque israelí sobre la Franja por mar y llevar ayuda a los palestinos.El velero fue interceptado en aguas internacionales el lunes y llevado con sus 12 tripulantes al puerto israelí de Ashdod.
Medios israelíes indicaron que el velero se encontraba en el puerto de Ashdod.Brasil reclama la liberación de los tripulantes.
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos permitió a la administración de Donald Trump eliminar el programa de parole humanitario y revocar el estatus legal temporal de unos 530 mil migrantes. Entre ellos, se encuentran 117 mil venezolanos y 110 mil cubanos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).¿Qué significa el fin del parole para migrantes de Cuba y Venezuela?La medida afecta a migrantes que llegaron legalmente al país norteamericano con patrocinio y permiso para trabajar, con una máxima estadía de dos años. El programa comenzó en 2022 bajo el gobierno de Joe Biden, quien había advertido en octubre que quienes ingresaron bajo este programa debían buscar nuevas vías legales.De acuerdo a The Washington Post, la decisión se tomó tras una demanda judicial. Aunque el fallo no es definitivo, implica la revocación inmediata del permiso para vivir y trabajar en EE.UU. Las notificaciones ya comenzaron a llegar, según informaron abogados migratorios.¿Cuántos migrantes pierden el estatus legal temporal?Las cifras oficiales indican que todos estos migrantes ingresaron bajo el programa y quedan ahora expuestos a procesos de deportación:211 mil haitianos117 mil venezolanos110 mil cubanos93.000 nicaragüenses El fallo se suma a otra decisión reciente que revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para 350 mil venezolanos. En conjunto, se pone en riesgo el estatus de más de 850 mil personas en pocos días.La administración Trump justificó la decisión por razones de seguridad nacional y como parte de su política "America First". Tricia McLaughlin, funcionaria de Seguridad Nacional, celebró la decisión como un retorno al control migratorio estricto.¿Dónde viven los migrantes afectados?Florida concentra la mayor cantidad de beneficiarios del programa de parole. También se registran altos niveles de residencia en Texas, según el economista Michael Clemens de la Universidad George Mason. Otras comunidades numerosas se encuentran en:Nueva JerseyIllinoisUtahGeorgiaOhioMarylandCalifornia Estas personas ya están integradas en barrios y economías locales. La eliminación del estatus legal puede desarticular comunidades enteras en distintos estados. Así lo advirtieron organizaciones de defensa de los migrantes tras conocerse el fallo.¿Qué trabajos realizan quienes perderán el permiso?Según Clemens, la mayoría trabaja en sectores esenciales que arrastran déficit de mano de obra desde la pandemia, como:HospitalidadConstrucciónSaludManufacturaEducación Además, una gran parte también se desempeña en comercio minorista y servicios personales. Estas tareas resultan vitales para el funcionamiento diario de muchas ciudades. Expertos advierten un impacto directo en la actividad económica local.¿Qué consecuencias económicas y sociales prevén los expertos?Para los migrantes, la medida es devastadora, dicen las organizaciones. Podría generar separaciones familiares y obligar al retorno a países con crisis humanitarias. Jennie Murray, presidenta del National Immigration Forum, dijo que la decisión perjudicará a empresas y comunidades: "Son 500 mil trabajadores distribuidos en todo Estados Unidos".Investigaciones previas muestran que las deportaciones reducen el empleo entre trabajadores nativos. Chloe East, economista de la Universidad de Colorado en Denver, sostuvo que "todos los inmigrantes, incluso los sujetos a deportación, son importantes para la economía".¿Qué opinan abogados y empleadores ante esta decisión?La medida también genera caos e incertidumbre entre empleadores. Dawn Lurie, abogada de inmigración de la firma Seyfarth Shaw, afirmó que las empresas no saben cómo manejar los despidos ni la falta de documentación. La interrupción repentina de permisos de trabajo también podría derivar en conflictos legales laborales. Organizaciones como el Centro de Derecho y Política Migratoria de UCLA calificaron el fallo como un golpe inédito. Su subdirectora, Talia Inlender, afirmó que se trata de una acción sin precedentes que "saca la alfombra debajo de los pies" a medio millón de personas.
Más de medio millón de personas quedan en riesgo de deportación tras la decisión judicial que autoriza la cancelación del programa de residencia y trabajo temporal
Una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump fue la de eliminar el parole para los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. En referencia a dicha disposición, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) hizo un anuncio oficial sobre las solicitudes. Uscis confirma la cancelación de solicitudes del parole CHNVEl Uscis publicó este jueves en sus páginas de redes sociales, como X y Facebook, un video acerca de las peticiones del beneficio que permitía una estancia temporal en el país y con el que entraron a EE.UU. más de 530 mil extranjeros.Uscis anunció que Estados Unidos dejará de aceptar solicitudes de parole humanitario"En apoyo a la orden ejecutiva 'Asegurando Nuestras Fronteras'", el Uscis dejó de aceptar nuevos casos en diversos programas de permisos de viaje categóricos establecidos por la administración anterior", fue el texto con el que acompañó el clip. "Seguimos implementando mejoras para que Estados Unidos vuelva a ser un lugar seguro", añadió la agencia.La orden del presidente Trump exige terminar con todos los programas de parole humanitario "que sean contrarios a las políticas de Estados Unidos establecidas" por el propio mandatario. Actualización sobre el CHNV en Uscis: qué dice el sitio oficialEn el sitio del Uscis, que ahora muestra la información del programa como "contenido archivado", se indica que el 14 de abril de 2025, el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Massachusetts emitió una orden que suspendió partes de la notificación del Registro Federal, en la que se dio aviso de la terminación del proceso para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos (CHNV). En virtud del fallo, las notificaciones de terminación enviadas a los beneficiarios se suspendieron y, por lo tanto, no están vigentes, sin embargo, la agencia confirmó que no se procesarán nuevas solicitudes para el programa.Además, el programa, que otorgó el beneficio a los extranjeros por razones humanitarias o de beneficio público, tenía entre sus requisitos principales, que los peticionarios contaran con una persona de apoyo financiero, conocida como patrocinador.Al respecto de la persona de apoyo, el Uscis precisa en su sitio web que ha suspendido la aceptación del formulario I-134A, Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero, "hasta que se revisen todos los procesos de permisos de ingreso categóricos según lo exige la orden".La fecha final del parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanosEl aviso del Registro Federal: Terminación de los procesos de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, del 25 de marzo de 2025, señala que aproximadamente 532 mil extranjeros recibieron autorización anticipada para viajar a Estados Unidos y ser considerados para obtener el permiso de permanencia temporal. El anuncio también explica que el período de estancia de los extranjeros que se encuentren en Estados Unidos bajo estos programas, y cuyo permiso no haya vencido antes del 24 de abril de 2025, finalizará en esa fecha. Y agrega: "Las personas en libertad condicional que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas de libertad condicional CHNV deben salir del país antes de la fecha de vencimiento de su permiso".Trump busca poner fin al programa en la Corte SupremaHace unos días, se dio a conocer que la Administración Trump presentó un recurso ante la Corte Suprema de Estados Unidos para revocar la medida judicial que frena la cancelación del parole CHNV. El procurador general John Sauer, en representación del gobierno, presentó un recurso para solicitar que se suspenda el fallo de la jueza federal Indira Talwani.La magistrada afirmó que el gobierno hace una interpretación errónea de la ley de inmigración, ya que la expulsión acelerada se aplica a los extranjeros que entran ilegalmente, no a aquellos autorizados a permanecer en el país.Sauer consideró que la jueza se equivocó al determinar que los inmigrantes incluidos en el programa tienen derecho a una evaluación caso por caso antes de que se les revoque su estatus legal en Estados Unidos.
En particular, documentan testimonios que evidencian demoras prolongadas en la autorización de servicios vitales, como terapias y procedimientos para enfermedades graves
El objetivo fundamental de una noche que reunió a las personalidades más destacadas del ámbito solidario de Estados Unidos fue reconocer a quienes demostraron a lo largo de los años un compromiso constante y periódico con las comunidades más vulneradas a través de la tarea de contención social, el voluntariado y el liderazgo.En ese ámbito, la comunicadora y productora argentina Natalia Denegri fue distinguida con la medalla de oro del President's Volunteer Service Award, una distinción otorgada por la Casa Blanca a personas que han demostrado una responsabilidad excepcional en lo que se refiere al trabajo humanitario.La ceremonia se realizó el pasado 8 de mayo en el Trump National Doral en Miami, donde Denegri fue premiada por su labor solidaria y empresarial, y por su constante lucha en favor de la inclusión, la salud mental y los derechos de la infancia. A su vez, su socio Martín Koenig también fue destacado con la medalla de plata por su trabajo al frente de la cadena de restaurantes de gastronomía argentina Baires Grill y el impacto social que ambos lograron generar, colaborando y asistiendo a fundaciones y brindando oportunidades laborales a refugiados, como ocurrió con el caso de los ucranianos que escapaban del conflicto bélico en Europa.Durante el evento, el Cónsul General de Argentina en Miami, Marcelo Gilardoni, acompañó a Denegri y Koenig a recibir sus medallas al escenario y tuvo palabras sentidas y elogiosas para los dos galardonados: "El trabajo de Natalia y Martín es motivo de orgullo para todos los argentinos. Representa el compromiso, el esfuerzo y los valores de una comunidad que deja huella en los Estados Unidos".La tarea de Natalia Denegri en Estados UnidosRadicada hace casi quince años en Miami, Natalia Denegri elaboró una carrera que combinó comunicación, gastronomía y activismo con compromiso social en busca del bien común. Con su productora Trinitus Productions desarrolló una serie de documentales comprometidos con aquellos que sufren, como ocurrió con su colaboración para la edificación de un colegio para chicos de sitios olvidados puedan soñar con un futuro mejor. Al igual que la tarea desarrollada en las misiones humanitarias realizadas en La Guajira, Colombia, llevando agua potable, medicinas y ayudando en la construcción de una escuela y campos de juego para recreación y educación física; y también la asistencia que le brindó a una madre en Venezuela que peleó junto a su hijo una batalla contra el cáncer. Por todas estas labores fue reconocida oportunamente con 43 premios Suncoast Emmy (28 a título personal y 15 junto a su equipo), y también es la creadora y conductora de Corazones Guerreros, su programa periodístico solidario infantil que lleva 15 temporadas al aire. Además, hoy es una de las caras del exitoso ciclo Siéntese Quien Pueda de Univisión, donde ofrece herramientas y consejos principalmente humanitarios a casi cinco millones de televidentes de todo el país.Natalia puede realizar todos estos trabajos solidarios mencionados por todo el continente americano gracias al respaldo que le brinda la Fundación Hassenfeld Family. En lo referido a lo empresarial como una de las propietarias de Baires Grill, una de las cadenas de restaurantes de comida argentina de Estados Unidos acaba de ser invitada a participar del "Business & Policy Summit" de Bienvenido Empresarios, una reunión organizada por Betty Cárdenas y Abraham Enríquez que reunió a más de treinta referentes del sector privado hispano en la Casa Blanca en Washington D.C, junto a figuras políticas como los senadores Ted Cruz, Rick Scott, los congresistas Byron Donalds y August Pfluger, el presidente del Partido Republicano Michael Whatley, la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos Brooke Rollins, y la candidata a Embajadora de Estados Unidos en Grecia Kimberly Guilfoyle, entre otros.En el marco de esa agenda, Denegri formó parte de una celebración por el "5 de mayo" (considerado el día de la Herencia Mexicana) donde mantuvo reuniones con funcionarios del gobierno e integró un escenario de debate en una roundtable de empresarios realizada en el complejo Eisenhower de la Casa Blanca, donde compartió su experiencia junto a Martín Koenig, Gustavo Abudiab y otros.La cadena que integra acaba de ser anunciada como restaurante oficial de la Selección Argentina de Fútbol hasta después del Mundial 2026, cuenta con presencia en Florida y Nueva York, y se prepara para abrir nuevas locaciones en Orlando y en el Meatpacking District de Manhattan.Natalia expresó a LA NACION que todo lo realizado en sus roles tanto televisivos y empresariales, siempre tiene el objetivo de dar a conocer las necesidades de las comunidades vulneradas y de esa forma visibilizar y llevar soluciones y ayudas para poder contener principalmente a los niños y sus familias: "Me sensibiliza mucho la gente que se me acerca o la que presentamos en el programa, y entonces me fui creando una obligación de colaborar con ellos hasta que sus casos sean resueltos por completo. Ese es mi compromiso, escucharlos y acompañarlos hasta el final para intentar mejorar sus vidas".
Este lunes, un tribunal federal en Boston rechazó la solicitud del gobierno de Donald Trump para revocar el parole humanitario de unos 400 mil migrantes. La decisión representa un freno al intento de eliminar un beneficio legal creado bajo la administración de Joe Biden para inmigrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.Un fallo judicial frena la revocación del parole migratorioDe acuerdo a Reuters, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito, con sede en Boston, se negó a poner en pausa un fallo anterior que impide suspender el permiso temporal. La medida beneficiaba a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que habían accedido a un parole humanitario por dos años.La jueza Indira Talwani, designada por Barack Obama, bloqueó la revocación del parole el 25 de abril. La magistrada consideró que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) actuó con un error legal al cancelar de forma masiva los permisos sin una evaluación individual.Talwani consideró que esta maniobra colocaba a los migrantes ante una disyuntiva insostenible: "Seguir cumpliendo con la ley y abandonar EE.UU. voluntariamente o esperar una orden de expulsión". En su fallo, la magistrada subrayó que la terminación abrupta del programa causaría "un daño irreparable".La administración Trump había anunciado a fines de marzo que planeaba poner fin al programa el 24 de abril. Sin embargo, luego del bloqueo de Talwani, tuvo que apelar para suspender la medida judicial. Argumentaron que la secretaria del DHS, Kristi Noem, tenía la facultad para terminar con el parole sin revisar caso por caso.La última opción de Trump: recurrir a la Corte SupremaSegún la defensa del gobierno, el fallo obligaba al país norteamericano a mantener a "cientos de miles de extranjeros contra su voluntad". La Corte de Apelaciones sostuvo que la secretaria Noem "no ha demostrado de forma contundente que la anulación categórica del parole tenga altas probabilidades de sostenerse en apelación".El DHS justificó su acción como parte de la restauración del "estado de derecho" en la política migratoria de Estados Unidos. Tricia McLaughlin, vocera del organismo, sostuvo que ninguna demanda detendrá sus esfuerzos para reforzar los controles migratorios.Sin embargo, más allá del reciente rechazo, el gobierno de Trump todavía puede recurrir la decisión ante la Corte Suprema con el mismo argumento, que Noem presuntamente posee autoridad para anular el parole sin revisión personalizada.La reacción de los defensores de migrantesOrganizaciones de derechos migratorios celebraron el dictamen como un freno a la política de deportaciones masivas. Karen Tumlin, abogada del Justice Action Center, una de las impulsoras de la demanda, calificó la medida del gobierno como "imprudente e ilegal"."Nuestros clientes cumplieron con todo lo que el gobierno les solicitó. Nos complace que la corte haya impedido que el gobierno incumpla su parte del acuerdo", había declarado Tumlin, fundadora y directora del centro legal, tras el primer bloqueo.La demanda fue presentada por agrupaciones que representan a migrantes afectados por la suspensión de programas creados durante el mandato de Biden. Este programa habían permitido el ingreso de ciudadanos de países en crisis como Ucrania, Afganistán, Venezuela, Haití, Nicaragüa y Cuba.La razón por la que Trump quiere terminar con el parole humanitarioDesde su regreso a la Casa Blanca, Trump buscó desmantelar los mecanismos temporales de ingreso legal implementados durante la gestión de Biden. El intento de cancelación del programa de parole, al igual que el caso del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) formaba parte de un esfuerzo más amplio por endurecer la política migratoria de Estados Unidos.El gobierno republicano argumentó que el parole contribuía al "problema migratorio" al permitir la entrada de una gran cantidad de extranjeros sin una vía clara hacia la residencia permanente o la ciudadanía. Según esa visión, el programa favorecía la presencia prolongada de inmigrantes "sin estatus duradero".
Las autoridades de la Ciudad de México solicitaron concluir el evento caritativo insistiendo que debía concluirse inmediatamente
Había una alerta por posibles ataques de las disidencias de alias Iván Mordisco
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia federal encargada de los trámites migratorios de Estados Unidos, como la petición de asilo o refugiado y el permiso humanitario. Muchos de estos procesos se pueden acelerar bajo una regla que así funciona.La regla para acelerar un proceso en UscisLos solicitantes de beneficios de inmigración o su representante autorizado pueden solicitar que la agencia acelere la adjudicación de la solicitud, petición, pedido, apelación o moción que esté bajo la jurisdicción de Uscis. Generalmente, se requiere documentación que respalde la solicitud. La decisión de agilizar el trámite queda a discreción exclusiva del Uscis, quien considera todas las solicitudes de procesamiento expedito caso por caso, debido a que generalmente significa que se adjudicará el beneficio antes que a otros, incluso que aquellos que presentaron antes los trámites.Los criterios o circunstancias federales que pudieran ser considerados para determinar si se concede una solicitud de agilización incluyen, pero no se limitan, a las siguientes:Pérdida financiera grave para una empresa o persona, siempre que la necesidad para la acción urgente no sea el resultado de que el peticionario o solicitante no haya presentado oportunamente la solicitud de beneficios o no haya respondido oportunamente a cualquier solicitud de evidencia;Emergencias o situaciones humanitarias urgentes;Organización sin fines de lucro (designada por el Servicio de Impuestos Internos) cuya solicitud es para promover los intereses culturales o sociales de Estados Unidos;Intereses del gobierno, incluidos los casos identificados por el gobierno como urgentes porque involucran el interés público, la seguridad pública, el interés nacional o los intereses de seguridad nacional; yClaro error de Uscis.La agencia advierte que no todas las circunstancias que se ajusten a una de estas categorías recibirán un procesamiento expedito. Los procesos y requisitos para solicitar la aceleración de un trámite son diferentes para algunos tipos.Las solicitudes de procesamiento expedito están relacionadas con:AdopcionesApelaciones o mocionesAsiloEstatus de refugiadoPetición para familiar de refugiado/asiladoPermiso humanitarioEstatus T de no inmigranteEstatus U de no inmigranteOtras solicitudes de beneficios pendientes con oficinas fuera de Estados Unidos.Este es el momento para enviar una solicitud de procesamiento expeditoPor lo general, el beneficiario puede solicitar que se agilice su caso después de recibir una notificación de recibo. Antes de enviar una solicitud de procesamiento expedito, la agencia recomienda:Verificar los tiempos actuales de procesamiento de casos para determinar si se necesita un procesamiento expedito.Verificar el estatus del caso en línea. Si hay una acción pendiente en su caso, como presentar datos biométricos o evidencia adicional, debe completarlas.Revisar si el servicio de procesamiento prioritario está disponible.Uscis pide a los beneficiarios que realicen solo una solicitud de procesamiento expedito para reducir esfuerzos duplicados y ayudar a utilizar los recursos de la agencia.Cómo hacer una solicitud de procesamiento expedito ante UscisEn la mayoría de los casos, se puede solicitar la aceleración de un proceso en el Centro de Contacto de Uscis: al 800 375 5283 (TTY 800 767 1833) o preguntar a la asistente virtual Emma, una herramienta digital a la que es posible acceder con un clic en el ícono que se localiza en el sitio web oficial.El solicitante deberá explicar por qué necesita un procesamiento expedito y, por lo general, proporcionar el número de recibo al Centro de Contacto de Uscis para que puedan enviar la solicitud a la oficina indicada.Si se tiene una cuenta de Uscis en línea y acceso a mensajes seguros, también puede seleccionar "expedite" como motivo de su consulta y enviar la solicitud allí. Además, un usuario da la posibilidad de cargar la evidencia para respaldar la solicitud.
La portavoz Karoline Leavitt cuestionó a la jueza federal que dejó sin efecto la orden para eliminar el beneficio migratorio otorgado a 530.000 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y confirmó que el caso será llevado ante una instancia superior
El Programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) fue una iniciativa del gobierno de Joe Biden implementada entre 2022 y 2023, misma que tenía el fin de otorgar permisos de permanencia temporal (parole) a ciudadanos originarios de estos cuatro países. De esta manera, podían trabajar y vivir de forma legal en Estados Unidos durante al menos dos años.¿Cuándo entra en vigor el fin del Programa CHNV y cuáles son las consecuencias inmediatas?La finalización del parole humanitario que concierne al CHNV entrará en vigor el próximo 24 de abril de 2025. Por lo tanto, a partir de esa fecha y según el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) los beneficiarios que no hayan tramitado otra forma de protección migratoria quedarán sujetos a procedimientos de remoción.Si bien unas 530.000 personas se vieron beneficiadas por el programa y pudieron huir de múltiples crisis humanitarias y socioeconómicas, el pasado 20 de enero de 2025 se anunció el fin de CHNV. Esto significa que, bajo el mandato del presidente Donald Trump, los beneficiarios y sus familiares inmediatos se enfrentan a la posibilidad de perder su estatus legal, y por lo tanto, a ser deportados. â??Entre otras consecuencias, también se recalcó que, si bien todavía hay algunas solicitudes del CHNV en proceso, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ya no considerará las nuevas solicitudes presentadas. Ligado a ello, los beneficiarios actuales de CHNV que aterricen en aeropuertos estadounidenses durante los próximos días podrían estar sujetos a procedimientos de detención.Según la sección 235(b)(1) de la Ley de Inmigración, las deportaciones aceleradas podrían implementarse para aquellos casos en donde los individuos hayan permanecido menos de dos años en Estados Unidos, y a su vez, no puedan demostrar vínculos legales que justifiquen su permanencia.¿Qué alternativas tienen los beneficiarios CHNV para evitar ser deportados?De acuerdo a investigaciones recientes de la instancia especializada Refugees International, los beneficiarios del CHNV verán adelantado el vencimiento de sus permisos durante abril de 2025. Por ello, a menos que hayan solicitado o adquirido algún otro estatus migratorio, se enfrentarían a la deportación.Sin embargo, Refugees International recalca que todavía hay alternativas tangibles que los beneficiarios pueden realizar para no ser deportados:Realizar un ajuste de estatus migratorio: aquellos beneficiarios que tengan familiares inmediatos que ya sean ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos, podrían ser elegibles para poder ser residentes también. Emitir una solicitud de asilo o de protección: quienes teman persecución o tortura en su país de origen, pueden solicitar asilo o protección bajo la Convención contra la Tortura. No obstante, es indispensable demostrar amenazas graves.Solicitar la cancelación de la deportación: algunos migrantes pueden ser elegibles para la cancelación de deportación si cumplen ciertos requisitos, como haber residido continuamente en Estados Unidos durante un período específico y/o el hecho de demostrar un buen carácter moral.Solicitar un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): según su país de origen, el interesado podría calificar para el TPS, el cual ofrece protección contra la deportación y otorga autorización de empleo por un período determinado. â??Convocar una suspensión de deportación por falta de cooperación del país de origen: si el país de origen se niega a emitir los documentos necesarios para la repatriación del interesado, EE.UU. no puede completar la deportación, por lo que puede permanecer en el país bajo supervisión.¿Puede un beneficiario de CHNV abogar por su propio caso ante las autoridades?Aunque no hay ningún impedimento para que un beneficiario del CHNV organice su propio cambio de estatus y exponga su caso ante las autoridades migratorias, es recomendable que se busque asesoría legal (existen muchas fundaciones gratuitas que pueden servir de apoyo ante la falta de recursos).Debido a las especificaciones legales de los diferentes países que componen el programa (como la Ley de Ajuste Cubano), es importante que cada beneficiario cuente con la guía apropiada, según sea su caso.
La congresista de Florida, María Elvira Salazar, le solicitó a Donald Trump implementar el programa Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés) para proteger de la deportación a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a Estados Unidos con parole humanitario. El beneficio permitiría que permanezcan en EE.UU. con autorización para trabajar mientras se revisa cada caso individualmente.Salida Forzosa Diferida: qué es el programa que piden aplicar para inmigrantes con parole humanitarioLa representante, aliada de Trump, le envió una carta al presidente de EE.UU. para proponerle activar el programa DED como medida humanitaria para aquellos extranjeros que llegaron con parole humanitario. La legisladora destacó que el objetivo debería ser mantener el compromiso de EE.UU. con quienes huyen de regímenes autoritarios y situaciones de violencia, al tiempo que se garantiza una revisión de antecedentes rigurosa.Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela enfrentan regímenes comunistas, pandillas violentas y tiranía. Debemos proteger las promesas hechas a estas personas con compasión y seguridad en mente. El DED nos permitirá evaluar a estos individuos mientras cumplimos con nuestra palabra. pic.twitter.com/Oeqwz31dbt— Rep. María Elvira Salazar (@RepMariaSalazar) April 10, 2025El parole humanitario, implementado desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal a ese país de miles de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, bajo la condición de contar con un patrocinador que asumiera la responsabilidad financiera. Sin embargo, ese programa será eliminado a finales de abril de 2025, según la notificación que la administración Trump publicó en el Registro Federal."Debemos proteger las promesas hechas a las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, teniendo en mente tanto la compasión como la seguridad. Estos países están plagados por dictaduras comunistas represivas y violencia de pandillas", enfatizó la congresista.La eliminación del parole afectaría más de 500 mil migrantes en EE.UU.En la misiva enviada el 9 de abril de 2025, Salazar describió una crisis migratoria sin precedentes. En tanto, atribuyó esa situación a las decisiones a la administración Joe Biden, que permitió el ingreso irregular de más de diez millones de personas por la frontera sur, según su evaluación.Ahora, la cancelación del parole humanitario impactará en unas 531 mil personas que ingresaron legalmente a Estados Unidos desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Todas ellas afrontaron un procedimiento que incluía controles biométricos y biográficos.Según argumentó Salazar, ante la cancelación del programa, es necesario adoptar una solución que permita evaluar a fondo a los beneficiarios, es decir, distinguir entre quienes califican para una protección migratoria y quienes deben ser removidos de EE.UU.Salida Forzosa Diferida: una herramienta presidencial de carácter humanitarioDe acuerdo al sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), la Salida Forzosa Diferida es un mecanismo que el presidente de Estados Unidos puede activar a discreción.Si bien no constituye un estatus migratorio, brinda protección contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente durante el período establecido. Las directrices presidenciales definen los criterios de elegibilidad y las exclusiones. Las personas amparadas por la DED no acumulan presencia ilegal durante su protección y pueden tramitar una autorización de empleo mediante el Formulario I-765, en caso de que el programa contemple ese beneficio.¿Qué países recibieron protección por Salida Forzosa Diferida en el pasado?El programa DED no es nuevo. En otras ocasiones, el gobierno estadounidense lo aplicó a personas de Hong Kong, Líbano, Liberia y el territorio reclamado por palestinos, en contextos de crisis humanitaria o inestabilidad política.En todos esos casos, la medida permitió otorgar tiempo a las autoridades para evaluar caso por caso, sin proceder con deportaciones masivas. Por eso, Salazar propuso seguir ese precedente con los ciudadanos de los países latinoamericanos que llegaron con parole humanitario."Estados Unidos prosperó como un faro de esperanza para quienes huyen de la persecución y la violencia. Tradicionalmente, no devolvemos a las personas a situaciones de peligro de forma consciente, lo que nos diferencia del resto del mundo", concluyó la congresista.
Miles de migrantes que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario perderán su elegibilidad para el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), comúnmente conocido como cupones de alimentos. Esta decisión, una de las primeras que tomó Donald Trump en este segundo mandato como presidente, finalmente ocurrirá a mediados de abril de 2025.La fecha del fin del parole humanitario en EE.UU. y los cupones SNAPEl sitio Ayuda SNAP informó que el gobierno estadounidense solicitó a las agencias estatales que suspendan el acceso a los cupones SNAP a aquellos cuya permanencia legal temporal, otorgada bajo el parole humanitario, expire este jueves 24 de abril. Para mantener el beneficio, los usuarios deberán ajustar su estatus migratorio a categorías que califican para la asistencia, como asilo político o Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Esto perjudicará a aproximadamente 321 mil extranjeros, principalmente provenientes de Cuba y Haití, quienes ya no recibirán sus cupones de alimentos, lo que afectará considerablemente a las familias de menores recursos.La medida, comunicada a través del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), fue fuertemente criticada por diversos grupos defensores de los derechos de los migrantes, como la Hebrew Immigrant Aid Society, que advirtió sobre el aumento de la inseguridad alimentaria y los problemas sociales derivados de esta decisión.¿Quiénes conservarán los cupones SNAP?Ayuda SNAP señaló que el acceso a este beneficio no será interrumpido para todos. Aquellos en proceso de asilo político, migrantes con TPS vigente, personas que ingresaron al país mediante canales como CBP One y ciudadanos oriundos de Cuba que hayan regularizado su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano no perderán sus privilegios en EE.UU. el 24 de abril.Políticas migratorias más estrictas en EE.UU.CNN indicó que este cambio forma parte de una serie de políticas migratoria más duras, promovidas por la administración Trump. El fin del parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, junto con la revocación de permisos de trabajo, refleja las intenciones del gobierno estadounidense.El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la eliminación del acceso a distintos beneficios sociales para estos grupos en marzo pasado. Alternativas y soluciones para que los migrantes en EE.UU. regularicen su estatus y mantengan los cupones SNAPAnte la pérdida de acceso a los cupones de alimentos, CNN recomienda que los migrantes afectados busquen asesoría legal para explorar otras opciones de regularización de su estatus. Entre las alternativas disponibles se encuentran las solicitudes de asilo, el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el ajuste por vínculos familiares, que podrían permitirles seguir recibiendo apoyo gubernamental, incluido el SNAP.El asilo en EE.UU. está disponible para personas que demuestren haber sufrido una persecución en su país de origen o que teman sufrir alguna en el futuro por motivos como su orientación política, religión o pertenencia a algún grupo social. Es importante que el solicitante esté presente en suelo estadounidense al momento de realizar su solicitud.A su vez, se sugiere que los migrantes afectados por la perdida de los cupones de alimentos a partir del 24 de abril se acerquen a organizaciones comunitarias y bancos de alimentos locales que puedan brindar asistencia en momentos de necesidad.
La comunicadora y empresaria argentina, radicada hace años en el país norteamericano, fue premiada en Mar-a-Lago junto a otras figuras. En diálogo con PERFIL se refirió a su activismo social y periodístico y destacó el impacto de la figura del presidente argentino. Leer más
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) inició la revocación del parole humanitario a miles de inmigrantes, mayormente provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. A través del envío de notificaciones, se indicó que los permisos quedarían sin efecto y que las personas deberán abandonar EE.UU. antes del 24 de abril de 2025. No obstante, los afectados aún tienen recursos legales disponibles para evitar la deportación.El recurso legal para evitar la deportación en EE.UU. tras la revocación del parole humanitarioEntre las principales alternativas se encuentra la posibilidad de solicitar asilo, una figura legal que permite a quienes se encuentran en territorio estadounidense y temen regresar a sus países de origen, pedir protección ante el gobierno de EE.UU. Este proceso está regulado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Quién puede solicitar asilo en Estados UnidosEl asilo en EE.UU. está disponible para personas que demuestren haber sido perseguidas o que teman sufrir persecución en su país de origen por motivos como raza, religión, nacionalidad, orientación política o pertenencia a un grupo social determinado. Es fundamental que el solicitante esté presente físicamente en territorio estadounidense al momento de presentar la solicitud.El trámite se realiza mediante el formulario I-589, conocido como "Solicitud de asilo y de suspensión de remoción". Esta aplicación puede ser presentada de forma individual o incluir al cónyuge e hijos solteros menores de 21 años que se encuentren también en EE.UU.Formas de solicitar asilo en EE.UU.Existen tres maneras principales de acceder al asilo:Proceso afirmativo: esta vía está disponible para quienes no se encuentran en proceso de remoción. Deben presentar el formulario I-589 ante el Uscis dentro del primer año tras su llegada a EE.UU. Si existen circunstancias extraordinarias que hayan impedido la presentación a tiempo, el solicitante puede explicarlas como parte de su caso.Entrevista de méritos tras una determinación de temor creíble: si un inmigrante es detenido por ingreso irregular y manifiesta temor de regresar a su país, puede ser referido a una entrevista con un oficial de asilo de Uscis. Si este considera que el miedo es justificado, la persona podrá avanzar con una solicitud formal de asilo.Proceso defensivo: esta alternativa está dirigida a personas que ya están en proceso de remoción ante un juez de inmigración. En este caso, la solicitud se convierte en una defensa para evitar la deportación.Consideraciones al presentar el formulario I-589El formulario I-589 no tiene costo. Los solicitantes deben cumplir con los requisitos específicos del proceso en función de su situación migratoria. Aquellos que ya están en procedimientos ante el tribunal de inmigración o la Junta de Apelaciones deben presentar su trámite directamente ante esas entidades. Si la solicitud se envía a la institución equivocada, esta puede ser rechazada o devuelta para corrección.De acuerdo con el Uscis, quienes obtienen asilo reciben un formulario I-94 que les autoriza a permanecer legalmente en EE.UU. y trabajar. También podrán solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) para acreditar su derecho a emplearse. Posteriormente, podrán aplicar para la residencia permanente si cumplen con los requisitos establecidos por la ley.Es importante tener en cuenta que quienes deseen solicitar asilo deben hacerlo dentro del plazo de un año desde su última entrada al país norteamericano. Existen excepciones si pueden probar que ocurrieron circunstancias extraordinarias o cambios relevantes que afecten su elegibilidad. Si el solicitante no cumple con este requisito temporal, podría quedar excluido del proceso, salvo que logre demostrar una causa justificada.Alternativas adicionales: ajuste de estatus migratorioAdemás del asilo, algunos inmigrantes que enfrentan la revocación del parole humanitario podrían calificar para cambiar su estatus migratorio si cuentan con familiares directos que sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales. En estos casos, se puede iniciar una solicitud de tarjeta de residencia (green card) a través del formulario I-130, petición que debe ser aprobada por el Uscis.Los familiares directos, como cónyuges, hijos solteros menores de 21 años o padres de ciudadanos estadounidenses, tienen prioridad en estos trámites, lo que puede agilizar el proceso de regularización.Frente a la revocación del parole humanitario impulsada por la administración Donald Trump, los migrantes afectados aún disponen de mecanismos legales para defender su permanencia. La solicitud de asilo, el ajuste de estatus por vínculos familiares y la defensa legal en procesos de remoción son opciones vigentes dentro del marco jurídico estadounidense.
PUERTO SUDÁN.- Faltan ocho minutos para las nueve de la noche, el momento en que finalmente comenzará la tan esperada descarga. En la cubierta del barco de la fundación Solidaire, los 14 miembros de la tripulación, en su mayoría vestidos con mamelucos blancos y cascos de seguridad, se agrupan sobre pilas de donaciones para una foto. Alzan los brazos, aplauden, celebran y se abrazan. Acaban de lograr otra hazaña que se suma a su historial extraordinario: entregar más de 79 toneladas de ayuda humanitaria a Sudán, el país africano olvidado, donde desde hace casi tres años se libra una cruenta guerra civil que impulsó la crisis humanitaria más devastadora del mundo.La organización argentina, fundada por Enrique Piñeyro y Carla Calabrese, logró cumplir su objetivo el sábado pasado, tras más de dos semanas de una misión en la que debió sortear los obstáculos de la rígida burocracia saudita, los tiempos sagrados del Ramadán y una serie de permisos aplazados que demoraron la entrega.Pocos días después de que el Boeing 787 de Solidaire completara tres vuelos consecutivos con donaciones para Bahía Blanca, la organización lanzó su segunda operación humanitaria en Sudán, después de una primera en octubre pasado. En esta ocasión, no solo puso a disposición el avión, sino también el buque de rescate, que habitualmente opera en el Mediterráneo central, salvando a migrantes y refugiados que escapan de las crisis en sus países y arriesgan su vida en la ruta migratoria más mortífera del mundo en busca de protección y asilo de Europa.Desde el comienzo de fundación en 2021, el principal objetivo del piloto argentino es contribuir con lo que define las "crisis olvidadas": conflictos armados que, pese a su gravedad y persistencia, la cobertura mediática y la asistencia internacional les da la espalda. Bajo su visión de un "capitalismo disruptivo" -en el que los objetos de lujo deben ser utilizados como una herramienta de transformación social, dice-, canaliza la indignación que le generan las causas más ignoradas en acción concreta."Volvemos a mandar ayuda a Sudán porque la primera vez que fuimos quedamos muy sorprendidos. Es la mayor crisis de desplazados del mundo y parecería que a nadie le importa", dice Piñeyro desde Jeddah, ciudad portuaria en Arabia Saudita donde echó anclas su barco para cargar la ayuda humanitaria. "Hacemos acción directa. Nosotros no tenemos problemas de fondos, ni restricciones, ni riesgos de perder el tiempo en nimiedades. Podemos ofrecer el avión y el barco, comprar la ayuda o llevarla con acciones de otros, y actuar inmediatamente para las causas que no tienen visibilidad".En este nuevo operativo, Solidaire, organización que en su página web indica que "no acepta donaciones púbicas ni privadas y se sustenta con fondos propios", costeó los gastos de logística y transporte para trasladar la ayuda humanitaria de la Cruz Roja Internacional desde su depósito de donaciones en Dubái hasta Puerto Sudán. Es el principal puerto comercial del país a orillas del mar Rojo donde hoy opera una sede provisional del gobierno sudanés ya que la capital, Jartum, quedó inhabilitada por los sangrientos combates entre las Fuerzas Armadas de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés)."Agradecemos a Enrique, a su organización y a la comunidad argentina que realmente apoya a Sudán. Ahora entendemos que Sudán está en su corazón y que todavía nos recuerdan, porque esta es una guerra completamente olvidada. Lo que sucede en el país es realmente terrible [en especial] para las mujeres, los niños y los adultos mayores", celebra Aida Elsayed, secretaria general sudanesa de la Media Luna Roja, la filial de la Cruz Roja de los países islámicos.La odisea de SolidaireSi en su primera misión los peligros de la guerra civil obligaron al equipo Solidaire a una retirada apresurada- apenas una hora después de entregar la ayuda tuvieron que despegar de la base aérea en Puerto Sudán rumbo a Arabia Saudita- esta nueva labor solidaria tampoco estuvo libre de desafíos.La odisea comenzó el 17 de marzo, cuando siete camiones emprendieron viaje desde Dubái rumbo a Jeddah cargados con kits de cocina y de vivienda, baldes para el transporte de agua, lonas plásticas, una carpa almacén y dos Toyota Land Cruiser. En total, 79.465 kilos de ayuda humanitaria. Ingresar en Arabia Saudita desde Emiratos implicaba sortear una insólita medida migratoria inicial: los choferes no podían ser nacionales de Siria, Sudán, Yemen o el Líbano. Durante una semana, la caravana recorrió más de 1900 kilómetros, atravesando los abrasadores desiertos sauditas y enfrentando los estrictos controles fronterizos, cuyas minuciosas inspecciones extendieron el trayecto casi tres días más.Al arribar a la ciudad portuaria, el operativo se encontró con las demoras de la burocracia saudita. El buque humanitario -que navegó más de diez días desde el Mediterráneo, cruzando por el Canal de Suez y el mar Rojo, escenario de constantes ataques de los rebeldes hutíes de Yemen-, enfrentó trabas para obtener la autorización de la carga. Esto se potenció por el impacto del Ramadán, el mes sagrado del calendario islámico, en el que las jornadas laborales acotadas por el ayuno y las pausas frecuentes para orar añadieron grandes obstáculos a todo el proceso.Por desgracia, las trabas administrativas impidieron que el avión de Solidaire pudiera viajar a Puerto Sudán, pero el barco sí logró el objetivo. Después de más de 12 horas de engranar los pallets con donaciones en la cubierta, como si fuera un Tetris, y entre pausas por los 31 grados de temperatura, partió rumbo a Puerto Sudán justo antes de que comience Eid al-Fitr, otra festividad del islam que amenazaba con atrasar aún más el operativo."Sin dudas Arabia Saudita fue nuestro mayor desafío. La burocracia fue absurda, fuera de este mundo. Nos ponían demasiadas trabas, todavía no sabemos por qué. Hacían preguntas sospechosas y desconfiadas: por qué estábamos ahí, qué hacemos normalmente, si nuestro barco estaba autorizado para realizar estos envíos. Nos pedían documentos absurdos como por ejemplo uno en el que justificara que el dueño del barco tenía noción del tipo de envío que estábamos haciendo. Preguntas que no ocurren normalmente", explica a LA NACION Jakub Szlachta, capitán del barco. "No alcanzaba con mostrar que llevábamos ayuda humanitaria para un país musulmán en guerra; al contrario, las autoridades desconfiaban más. Para nosotros fue un alivio poder cargar el barco después de tanta incertidumbre".El barco azul y naranja atracó en el puerto el 29 de marzo pasado. Entregó el ansiado cargamento a la Media Luna Roja tras un proceso de descarga que culminó el 31. Anclado en costas sudanesas, el buque expuso con su ploteo en letras blancas su protesta contra la raíz de los males que aquejan a este continente desde hace décadas: "Los europeos fueron inmigrantes ilegales en África durante siglos. Saquearon, traficaron humanos, masacraron. Estas son las consecuencias".En esta misma línea, la razón por la que Sudán es una guerra invisibilizada es simple para Piñeyro. "Es África. A Europa, África no le importa y eso lo vimos clarito con las diferencias entre la absorción de los desplazados de Ucrania con los de otras nacionalidades. El problema está en no considerar propios los problemas del resto de la humanidad. Estamos en el mismo barco, somos la misma tripulación", asegura el también médico y chef a LA NACION.La crisis en SudánA pocos días del tercer aniversario de la guerra el próximo 15 de abril, Sudán no encuentra salida a una guerra que estalló entre el Ejército y las RSF a causa de fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar a las Fuerzas Armadas tras el trabajo conjunto en el derrocamiento del régimen de Omar Hassan al-Bashir en 2019. Ambos grupos beligerantes están acusados por los organismos internacionales de crímenes de lesa humanidad.Los combates llevaron a 11 millones de personas a desplazarse dentro del territorio nacional para encontrar refugio y a otros 3 millones a huir a países vecinos como Egipto, Chad y Sudán del Sur. Es considerada por la ONU como la mayor crisis de desplazados y humanitaria del momento, donde 30,4 millones de personas necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.Después de que el Ejército sudanés recuperara Jartum la semana pasada, el alto comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Volker Turk, denunció la "ejecución sumaria" de civiles en varias zonas de la capital y alertó sobre reportes de atrocidades perpetradas contra civiles."Después de que la capital Jartum quedara liberada de los combates, nuestros voluntarios fueron al lugar. Hay cientos y cientos de cadáveres, mujeres que han sido violadas y encerradas durante un año. La situación es terrible", lamenta Elsayed.
BANGKOK.- Los equipos de rescate salvaron el martes a una mujer de 63 años de entre los escombros de un edificio en la capital de Myanmar, pero la esperanza de encontrar muchos más sobrevivientes del violento terremoto que mató a más de 2700 personas se desvanecía, junto al temor a que se agrave una crisis humanitaria causada por una guerra civil.El departamento de bomberos de Naipyidó informó que la mujer fue rescatada con éxito de los escombros 91 horas después de haber quedado sepultada cuando el edificio colapsó en el terremoto de magnitud 7,7 que golpeó el viernes al mediodía. Los expertos dicen que la probabilidad de encontrar sobrevivientes disminuye drásticamente después de 72 horas.La mujer "fue encontrada viva" el martes por la mañana en la capital, Naipyidó, "rescatada con éxito" y trasladada al hospital una hora después, indicó el servicio de bomberos en Facebook.El líder del gobierno militar de Myanmar, el general Min Aung Hlaing, dijo en Naipyidó que se habían encontrado 2719 muertos, a los que se sumaban 4521 heridos y 441 desaparecidos, según el sitio web de Myanmar Western News.Se espera que las cifras de víctimas aumenten. El terremoto afectó a una amplia franja del país y dejó muchas áreas sin electricidad, conexiones telefónicas o celulares, además de dañar carreteras y puentes, lo que dificulta evaluar la magnitud total de la devastación.La mayoría de los reportes hasta ahora han provenido de Mandalay, la segunda ciudad de Myanmar, que estaba cerca del epicentro del terremoto, y de Naipyidó. "Las necesidades son enormes y aumentan cada hora", dijo Julia Rees, representante adjunta de UNICEF para Myanmar. " La ventana para la respuesta que salva vidas se está cerrando. En todas las áreas afectadas, las familias enfrentan una escasez aguda de agua potable, alimentos y suministros médicos".El departamento de bomberos de Myanmar dijo que 403 personas han sido rescatadas en Mandalay y se han encontrado 259 cuerpos hasta ahora. En un solo incidente, 50 monjes budistas que estaban haciendo un examen religioso en un monasterio murieron cuando el edificio colapsó y se cree que 150 más están enterrados en los escombros.Daños estructuralesLa Organización Mundial de la Salud dijo que, en total, se sabe que más de 10.000 edificios han colapsado o han quedado gravemente dañados en el centro y noroeste de Myanmar.El terremoto también sacudió a la vecina Tailandia, causó el colapso de un rascacielos en construcción y sepultó a muchos trabajadores. Se recuperaron dos cuerpos de entre los escombros el lunes y otro fue recuperado el martes, pero decenas seguían desaparecidos. En total, 21 personas murieron y 34 resultaron heridas en Bangkok, principalmente en el sitio de construcción.En Myanmar, los esfuerzos de búsqueda y rescate en toda la zona afectada se detuvieron brevemente al mediodía del martes mientras la gente guardaba un minuto de silencio en homenaje a los muertos.Ayuda humanitariaLos trabajadores humanitarios extranjeros han llegado poco a poco para ayudar en los esfuerzos de rescate, pero el progreso sigue siendo lento debido a la falta de maquinaria pesada en muchos lugares. En un sitio en Naipyidó el martes, los trabajadores formaron una cadena humana, pasando trozos de ladrillo y concreto de mano en mano desde las ruinas de un edificio colapsado.El Global New Light of Myanmar, el medio oficial del gobierno militar de Myanmar, informó el martes que un equipo de rescatistas chinos salvó a cuatro personas el día anterior de las ruinas del Sky Villa, un gran complejo de departamentos que colapsó durante el terremoto. Entre ellos se encontraban un niño de 5 años y una mujer embarazada que llevaban atrapados más de 60 horas.El mismo medio también informó que dos adolescentes pudieron salir arrastrándose de los escombros del mismo edificio hasta donde trabajaban los equipos de rescate, usando las linternas de sus teléfonos celulares para ayudarse a encontrar el camino. Los rescatistas pudieron entonces usar los detalles que les proporcionaron para localizar a su abuela y a un hermano.Había equipos de rescate internacionales de varios países sobre el terreno, incluidos Rusia, China, India, Emiratos Árabes Unidos y varios países del sudeste asiático. La embajada de EEUU dijo que se había enviado un equipo estadounidense pero aún no había llegado.Promesas de ayuda Mientras tanto, varios países han prometido millones en ayuda para asistir a Myanmar y a las organizaciones humanitarias con la monumental tarea que tienen por delante. Incluso antes del terremoto, más de 3 millones de personas habían sido desplazadas de sus hogares por la brutal guerra civil de Myanmar, y casi 20 millones necesitaban ayuda, según la ONU.Muchos ya carecían de atención médica básica y vacunas estándar, y la destrucción de la infraestructura de agua y saneamiento por el terremoto aumenta el riesgo de brotes de enfermedades, advirtió la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU."El desplazamiento de miles de personas a refugios superpoblados, junto con la destrucción de la infraestructura de agua y saneamiento, ha aumentado significativamente el riesgo de brotes de enfermedades transmisibles", dijo OCHA en su último informe. "La vulnerabilidad a infecciones respiratorias, enfermedades de la piel, enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión está aumentando", agregó.El refugio también es un problema importante, especialmente ante la cercanía de la temporada de monzones. Desde el terremoto, muchas personas han estado durmiendo al aire libre, ya sea porque sus hogares fueron destruidos o por miedo a las réplicas.Las complicaciones de la guerra civilEl ejército de Myanmar arrebató el poder en 2021 al gobierno elegido democráticamente de Aung San Suu Kyi, provocando lo que se ha convertido en una resistencia armada significativa y una brutal guerra civil. Las fuerzas gubernamentales han perdido el control de gran parte de Myanmar, y muchos lugares eran peligrosos o imposibles de alcanzar para los grupos de ayuda incluso antes del terremoto.Los ataques militares y los de algunos grupos que combaten al Ejército no han cesado tras el terremoto, aunque el gobierno de unidad nacional en la sombra ha llamado a un alto el fuego unilateral para sus fuerzas. El NUG, establecido por legisladores electos que fueron derrocados en 2021, pidió a la comunidad internacional que garantice que la ayuda humanitaria se entregue directamente a las víctimas del terremoto, instando a "la vigilancia contra cualquier intento de la junta militar de desviar u obstruir la asistencia humanitaria"."No está claro de inmediato si el ejército ha estado impidiendo la ayuda humanitaria. En el pasado, inicialmente se negó a permitir la entrada de equipos de rescate extranjeros o muchos suministros de emergencia después del ciclón Nargis en 2008, lo que resultó en más de 100.000 muertes. Incluso una vez que permitió la asistencia extranjera, fue con severas restricciones. En este caso, sin embargo, Min Aung Hlaing dijo enfáticamente el día del terremoto que el país aceptaría ayuda externa.Tom Andrews, un observador de derechos en Myanmar comisionado por el Consejo de Derechos Humanos respaldado por la ONU, dijo en X que para facilitar la ayuda, los ataques militares deben detenerse. "La prioridad en Myanmar debe ser salvar vidas, no quitarlas", dijo.Agencias AP y AFP
Los activistas viajaron en junio de 2024 a Estados Unidos. Explicaron que han contactado a congresistas y senadores para que su caso sea revisado
El parole humanitario es un permiso temporal otorgado por el gobierno de Estados Unidos que permite a extranjeros ingresar y residir por razones urgentes o de beneficio público significativo. Este estatus no confiere una residencia permanente y está sujeto a las condiciones establecidas por las autoridades migratorias.Qué es la carta de revocación en Estados Unidos y a quiénes afectaEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) inició el envío de cartas de revocación a miles de beneficiarios del parole humanitario, notificándoles la terminación de sus permisos para posteriormente exigir su salida de EE.UU. antes del 24 de abril. Esta medida afecta a aproximadamente 530 mil inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.Frente a la eliminación de este beneficio por parte de la administración de Donald Trump, los inmigrantes afectados cuentan con múltiples alternativas para buscar mantenerse legalmente en Estados Unidos. Como resultado, varios de los beneficiarios podrían estar próximos a procesos de deportación.Cómo evitar la deportación tras la revocación del parole humanitarioQuienes puedan probar que sufren persecución en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o su pertenencia a un grupo social específico, podrían calificar para pedir asilo.Según explica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), los solicitantes deben estar físicamente presentes en Estados Unidos y presentar el Formulario I-589.No obstante, existen algunas restricciones al respecto, como por ejemplo estar en procedimientos de remoción ante un tribunal de inmigración. En caso de obtener asilo, el beneficiado podrá permanecer legalmente en el país norteamericano y tendrá el derecho de incluir a su cónyuge e hijos en dicha solicitud.Un ajuste de estatus migratorio puede afectar la revocación de EE.UU.Diversos extranjeros podrían calificar para modificar su estatus migratorio si tienen familiares, ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos. Según Uscis, los inmigrantes con una petición aprobada en el Formulario I-130 pueden solicitar la Tarjeta de Residente Permanente, si existiera una visa de inmigrante disponible.En tanto, los familiares directos de ciudadanos estadounidenses, tales como cónyuges, padres o hijos solteros menores de 21 años, cuentan con prioridad para este tipo de trámites, lo que les permitirá acceder a este beneficio de manera más ágil.La política migratoria de la administración de Joe Biden flexibilizó las condiciones iniciales del permiso durante 2022, ya que amplió su vigencia para los extranjeros venezolanos y de otros países beneficiarios.Inicialmente concebido como un recurso transitorio para regularizar la situación legal, el gobierno decidió que quienes ya habían ingresado con este documento pudieran mantenerlo hasta completar su período individual de validez.Qué sigue para los afectados por la revocación del paroleOrganizaciones civiles y abogados presentaron demandas en múltiples cortes federales con el objetivo de detener la medida. Sin embargo, estas acciones legales no han logrado obtener una orden judicial que suspenda temporalmente la revocación del parole.Por su parte, el Miami Herald recordó que el lunes 7 de abril de 2025 está previsto el vencimiento del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para migrantes venezolanos. Esta acción podría dejar a 300 mil ciudadanos en riesgo de deportación, en caso de no renovarse o extenderse el beneficio.
José Fuente, migrante venezolano que ingresó legalmente a Estados Unidos mediante el programa de parole humanitario, debe abandonar ese país antes del 24 de abril, fecha límite antes de que esa política sea efectivamente revocada por el gobierno de Donald Trump. Sin familia en Venezuela ni otras vías migratorias disponibles, su única opción es organizar su regreso voluntario para evitar ser detenido.Trump elimina parole humanitario para estas nacionalidadesEl gobierno estadounidense revocó el parole humanitario para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, medida que había permitido el ingreso legal de miles de personas.La decisión fue publicada en el Registro Federal e incluye la cancelación de permisos de trabajo otorgados bajo el programa. A partir de ahora, quienes no tengan procesos activos como TPS, asilo, ajuste de estatus o peticiones familiares, deberán salir del país en un plazo de 30 días.Migrantes legales enfrentan deportación inmediataLa nueva normativa establece que quienes permanezcan en EE.UU. sin un trámite migratorio vigente podrán ser deportados de forma expedita.José Fuente, que llegó a Miami en marzo de 2024, forma parte del grupo más afectado: migrantes sin familiares directos en su país de origen y sin otra opción migratoria."No veo el futuro, veo el presente, que es muy atropellado", explicó en una entrevista a Univisión. "Uno se ha sometido a ser detenido, esa humillación de ser esposado, devuelto al país deportado", mencionó. Fuente cuestionó el trato a quienes ingresaron cumpliendo con los requisitos legales: "El daño que se le está haciendo a las personas que fueron amparadas por el parole es doble".El cierre del programa no solo implica perder el estatus legal, sino también interrumpir trabajos, contratos de alquiler y vidas en construcción. En su caso, ni siquiera puede retornar fácilmente: no hay vuelos directos entre EE.UU. y Venezuela.El miedo a ser trasladado a cárceles en El SalvadorLa principal preocupación entre los migrantes es ser detenidos y enviados a centros de detención en El Salvador, destino que se ha utilizado en operativos anteriores.Ante esa posibilidad, muchos, como José, optan por salir voluntariamente, aunque eso implique regresar a un país sin familia ni condiciones mínimas de estabilidad.El plazo otorgado por la administración Trump vence el 24 de abril. A partir de ese día, quienes sigan en EE.UU. sin respaldo migratorio podrían ser arrestados y expulsados sin derecho a apelación. El hijo de José ya comenzó a buscar vuelos, aunque con dificultades por las rutas suspendidas.Ingresó legalmente por CBP One y terminó en una cárcel en El SalvadorA esta historia se le suma la de otros venezolanos que no tuvieron la suerte de irse a tiempo. Tal como John Chacín, quien ingresó legalmente a Estados Unidos el 8 de octubre de 2024 por San Ysidro mediante la aplicación CBP One, pero terminó en una megacárcel en El Salvador tras aceptar una salida voluntaria.Mientras sus compañeros fueron liberados, él fue retenido por tener tatuajes visibles. Según su hermana, las autoridades lo investigaban por posible vínculo con pandillas, pese a no tener antecedentes.Luego de más de cinco meses en detención, creyó que regresaría a Venezuela, pero su familia lo reconoció en un video desde El Salvador. Su familia denuncia discriminación y aún no logra contactarlo.
El gobierno federal estableció una fecha límite para quienes fueron admitidos bajo permisos especiales y no cuentan con protección migratoria vigente, según documentos oficiales del DHS
La administración de Donald Trump anunció la revocación del permiso humanitario, conocido como "parole", una medida que permitía a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela vivir y trabajar en Estados Unidos de manera temporal. A partir del 24 de abril, estos ciudadanos perderán su estatus legal. Sin embargo, existen varias alternativas legales que pueden considerar para evitar la deportación y regularizar su permanencia en ese país.¿Qué es el parole y por qué fue revocado?El parole fue implementado en 2022 bajo la administración de Joe Biden con el objetivo de proporcionar un camino legal a migrantes de países con crisis humanitarias. Este programa permitía a los beneficiarios residir en EE.UU. hasta por dos años y trabajar legalmente, siempre que contaran con un patrocinador y cumplieran con verificaciones de antecedentes.La administración Trump decidió cancelar el programa de manera retroactiva, lo que significa que todos los permisos previamente otorgados serán anulados a partir del 24 de abril. Como resultado, miles de beneficiarios de este programa se encontraron en un limbo legal y podrían estar sujetos a procesos de deportación.Opciones para evitar la deportación tras la revocación del paroleAnte la eliminación de este beneficio, los migrantes afectados tienen diversas alternativas para intentar permanecer legalmente en EE.UU. Estas son algunas de las opciones disponibles:Solicitar asiloLas personas que puedan demostrar que enfrentan persecución en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social, pueden ser elegibles para solicitar asilo.Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), los solicitantes deben estar físicamente presentes en el país norteamericano y presentar el Formulario I-589. Sin embargo, existen ciertas restricciones, como estar en procedimientos de remoción ante un tribunal de inmigración, lo que podría afectar la elegibilidad.En caso de obtener asilo, la persona podrá permanecer legalmente en EE.UU. y podrá incluir a su cónyuge e hijos en la solicitud.Ajuste de estatus migratorioAlgunos migrantes podrían calificar para cambiar su estatus migratorio si tienen familiares, ciudadanos o residentes legales en EE.UU. Según la agencia gubernamental, las personas con una petición aprobada en el Formulario I-130 pueden solicitar la Tarjeta de Residente Permanente (green card), si hay una visa de inmigrante disponible.Los familiares directos de ciudadanos estadounidenses, como cónyuges, padres o hijos solteros menores de 21 años, tienen prioridad y podrían acceder más rápidamente a este beneficio.Estatus de Protección Temporal (TPS)El TPS es un programa que brinda protección temporal a personas provenientes de países que enfrentan conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias. Si bien este estatus no está disponible para cubanos, podría ser una alternativa viable para ciudadanos de otros países afectados por la revocación del parole.Los beneficiarios de este programa no pueden ser deportados mientras dure la designación y pueden obtener permisos de trabajo y autorizaciones de viaje. No obstante, este estatus no otorga residencia permanente, aunque puede abrir la posibilidad de otros beneficios migratorios.El impacto de la revocación del parole en la comunidad migranteLa eliminación del permiso humanitario generó preocupación entre miles de migrantes que dependían de este beneficio para vivir y trabajar legalmente en EE.UU. La falta de alternativas inmediatas podría aumentar el número de personas en situación irregular y exponerlas a riesgos de detención y deportación.El abogado de inmigración, Jesus Novo, aclaró, en una entrevista para el canal de YouTube de la firma de abogados Gallardo, que aquellos que no aplicaron para asilo y no tengan ningún beneficio es probable que reciban una orden de deportación. "Ahora, si aplicaste para asilo o si tienes alguna otra forma de quedarte, ya sea una petición familiar o si eres cubano a través de la ley de ajuste, obviamente no vas a tener problema", agregó.Además, el abogado afirmó que todos aquellos que entraron mediante la app CBP One, que fue inhabilitada por la administración Trump, deben aplicar para asilo. Con la revocación del parole, los migrantes en EE.UU. deben actuar rápidamente para explorar las opciones disponibles y evitar la deportación.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la cancelación del parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, lo que deja a miles de migrantes en una situación incierta. La medida, que entrará en vigor en abril de 2025, también pone fin a los permisos de trabajo y las protecciones contra la deportación que otorgaba este programa. La decisión generó preocupación entre los beneficiarios, que ahora deben buscar alternativas para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la posibilidad de ser expulsados del país norteamericano.El fin del parole humanitario y sus implicancias en comunidad migranteEl parole humanitario permitió a miles de migrantes ingresar legalmente a Estados Unidos con la condición de contar con un patrocinador financiero. Sin embargo, al ser un beneficio discrecional, la administración Donald Trump decidió ponerle fin mediante la Orden Ejecutiva 14165.Según el DHS, las fechas clave para los afectados son las siguientes:El 25 de marzo de 2025 se canceló el programa.El 24 de abril de 2025 vencerá el parole para quienes todavía tengan el estatus vigente.A partir de entonces, los migrantes sin otra vía legal deberán abandonar Estados Unidos o enfrentar la deportación.La organización United We Dream expresó su rechazo a la medida, a la que calificó de "destructiva y cruel". En un comunicado, denunció que "no solo perjudicará de manera desproporcionada a inmigrantes negros y latinos, sino que también los pondrá en riesgo de ser detenidos y separados de sus familias".Los cubanos y el impacto del fin del paroleLa comunidad cubana en EE.UU. es una de las más afectadas, ya que muchos de sus integrantes aún no pudieron acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Este beneficio permite solicitar la residencia permanente tras un año de permanencia en el país norteamericano, pero el fin del parole deja a miles en una situación de incertidumbre.Se estima que 26.000 cubanos que llegaron después de marzo de 2024 no cumplen con el requisito de un año de presencia física.Desde febrero de 2025, el gobierno pausó el procesamiento de solicitudes de residencia para beneficiarios del parole.Los afectados tienen un plazo de 30 días para abandonar Estados Unidos o buscar otra vía de regularización.El portal Cibercuba informó que abogados especializados recomendaron a los migrantes actuar con rapidez y buscar asesoría legal, ya que la Ley de Ajuste Cubano sigue vigente, pero la interrupción del parole complica el acceso a este beneficio.Opciones legales para los cubanos y advertencias para los afectadosAnte el inminente cierre definitivo del parole, los expertos en inmigración sugieren explorar alternativas legales disponibles:Asilo político: quienes enfrenten persecución en Cuba pueden solicitar asilo, aunque el proceso es complejo y requiere pruebas contundentes.Peticiones familiares: algunos podrían obtener la residencia si tienen familiares ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos.Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): aunque no está disponible para cubanos, podría ser una opción para otras nacionalidades afectadas.Los abogados también advirtieron sobre la proliferación de estafas migratorias. Según Telemundo 51, aumentó el número de notarios y gestores sin licencia que ofrecen soluciones rápidas y fraudulentas.Demandas y audiencias judiciales en curso por el fin del paroleEn respuesta a la decisión del DHS, diversas organizaciones presentaron demandas para revertir la cancelación del parole humanitario y también del TPS.El 24 de marzo de 2025 se llevaron a cabo dos audiencias clave:En Massachusetts: inmigrantes, patrocinadores y la organización Haitian Bridge Alliance demandaron al DHS por la terminación del parole.En California: se presentó una demanda para restablecer tanto el parole humanitario como el TPS.Mientras se resuelven estos litigios, los migrantes afectados deben tomar decisiones rápidas sobre su futuro en Estados Unidos. Con el fin del parole, la incertidumbre crece y muchos se enfrentan a la posibilidad de regresar a sus países de origen o intentar otras vías de regularización antes de que venza el plazo establecido por el gobierno estadounidense.
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
La administración de Trump eliminó el beneficio de residencia y empleo temporal creado en enero de 2023 bajo la gestión de Biden. Organizaciones alertan sobre el impacto social y económico de la medida, mientras el caso ya se disputa en los tribunales
El gobierno de Estados Unidos anunció recientemente la revocación del parole humanitario que beneficiaba a migrantes de varios países latinoamericanos entre los que se encontraba Venezuela. Según Reuters, esta decisión, que entrará en vigor el próximo jueves 24 de abril, afectará a aproximadamente 530 mil personas que obtuvieron su estatus temporal desde su implementación en 2022.¿Qué es el parole humanitario y cómo funciona?El parole es un permiso temporal otorgado por el gobierno estadounidense que permite a individuos de ciertos países ingresar y residir legalmente en el país por un período determinado. El programa fue establecido en 2022 bajo la administración de Joe Biden, con el objetivo de ofrecer una vía legal y segura para migrantes provenientes de sitios con situaciones humanitarias urgentes. Venezuela formaba parte de este, junto a Cuba, Haití y Nicaragua.Hasta ahora, los beneficiarios recibían una estadía legal de hasta dos años, con posibilidad de solicitar un permiso de trabajo. Para acceder al programa, los solicitantes debían contar con un patrocinador en suelo estadounidense, superar una verificación de antecedentes y luego era necesario demostrar que no representaban una amenaza para la seguridad del país.La revocación anticipada del programaAunque el parole no era prorrogable y el objetivo era que los migrantes lo utilizaran como una medida temporal mientras tramitaban su cambio de estatus, la administración Biden permitió que aquellos migrantes venezolanos y de otras naciones aplicables que ya habían ingresado con el permiso lo mantuvieran hasta su vencimiento individual.Por el contrario, la administración actual de Donald Trump decidió revocar el programa de forma retroactiva. A partir del 24 de abril, todos los permisos de parole existentes quedarán anulados, sin importar cuándo fueron otorgados. Esto significa que incluso quienes lo obtuvieron recientemente perderán su estatus legal para esa jornada.Impacto sobre la comunidad venezolanaLa Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola, por sus siglas en inglés) destacó que alrededor de 117 mil venezolanos se vieron beneficiados por el parole humanitario hasta el año pasado. Muchos de estos migrantes ya se encontraban en el mercado laboral, pagaban impuestos y cumplían con los requisitos del programa. Al perder su estatus, quedarán expuestos a procedimientos de deportación, por lo que deberán iniciar rápidamente trámites para modificar su situación migratoria.Opciones y alternativas para los afectadosTras la eventual cancelación del programa, los migrantes afectados tienen dos alternativas:â??Solicitar asilo político: aquellos que puedan demostrar persecución en sus países de origen debido a su etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, pueden ser elegibles. â??Buscar formas de ajuste de estatus migratorio: según las circunstancias individuales, algunos migrantes podrían calificar para otras categorías de visa o programas de regularización en EE.UU. Lo que viene para los afectadosVarias organizaciones civiles y representantes legales iniciaron demandas en diferentes cortes federales para intentar frenar la medida. Hasta ahora, ninguna de esas acciones tuvo mayor éxito ni resultó en una orden judicial que suspenda temporalmente la revocación del parole.Además, el Miami Herald recordó que el lunes 7 de abril de 2025 está previsto el vencimiento del TPS para migrantes venezolanos, otorgado en 2023. Esto podría dejar a otros 300 mil ciudadanos en riesgo de deportación si no se renueva o extiende la protección.
Unos 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que lograron ingresar legalmente a Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden se enfrentan ahora a la posibilidad de ser detenidos y deportados.En el marco de sus medidas para combatir la inmigración y blindar las fronteras estadounidenses, el presidente Donald Trump le revocó el parole humanitario a los migrantes de los cuatro países latinoamericanos, con lo cual perderán el derecho a permanecer en el país."La necesidad de romper el 'círculo vicioso' de la inmigración ilegal sustenta esta decisión", se lee en el documento del Departamento de Seguridad Nacional en el que se anuncia la medida, que entrará en vigor el próximo 24 de abril.El parole humanitario es una figura legal, a través de la cual se "autoriza el permiso de permanencia temporal a una persona que es inadmisible o no elegible para ingresar a Estados Unidos", se lee en la página del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).La Ley de Inmigración y Nacionalidad otorga al secretario de Seguridad Nacional la potestad de otorgar "de manera discrecional" el permiso de permanencia temporal a cualquier extranjero que, pese a no cumplir los requisitos para obtener una visa, solicite ser admitido a EE.UU. de forma transitoria por "razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo".En la práctica son tres los organismos -dependientes del Departamento de Seguridad Nacional- que toman esa decisión: el USCIS, la Agencia de Protección de Fronteras y Aduanas (CBP) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).Con más de 70 años a las espaldasEl parole humanitario es una figura legal con una larga historia y ha sido utilizada por gobiernos de distinto signo en múltiples ocasiones a lo largo de las últimas siete décadas, recordó el Comité Internacional del Rescate, una organización fundada en 1933 por Albert Einstein para ayudar a refugiados a conseguir protección en otras tierras.El primer registro que se tiene del uso de la figura data de 1956, cuando el entonces presidente Dwigth Eisenhower -republicano como Trump- le ordenó al fiscal general que le concediera un "permiso temporal a 30.000 refugiados húngaros" para que ingresaran al país, de acuerdo con los registros del Consejo Americano para la Inmigración, una organización no gubernamental con sede en Washington.A medida que la Guerra Fría se calentaba y los conflictos se producían por todo el globo su uso se hizo más frecuente. Así, en las décadas de 1960 y 1970, más de 690.000 cubanos y casi 360.000 nacionales de Vietnam, Camboya y Laos pudieron ingresar a EE.UU. gracias a este recurso.En los años siguientes, una serie de reformas legales buscaron regular la figura del parole para que pudiera ser otorgado "solo caso por caso" y "por razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo".Sin embargo, los cubanos que lograban escapar de la isla cruzando el estrecho de Florida lo siguieron recibiendo para "evitar el riesgo de ser detenidos".Los beneficiariosAunque la legislación estadounidense establece que el parole se puede otorgar "por razones humanitarias urgentes", en su texto no específica claramente cuáles son esos motivos.No obstante, el USCIS ha establecido que entre las circunstancias para concederlo figuran: recibir tratamiento médico en EE.UU.; donar un órgano a un estadounidense; visitar o cuidar a un familiar enfermo que se encuentre en EE.UU. o asistir a su funeral; o para protegerse de daños específicos o individualizados.La legislación también prevé como razón para conceder este tipo de permiso el "beneficio público significativo"."Este tipo de parole se le otorga (a los extranjeros) para permitirles ser testigos en un proceso penal por tráfico de drogas", ilustró el Consejo Americano para la Inmigración.Ahora, respecto a su duración, el USCIS en su sitio web señala que "normalmente no supera un año", aunque también aclara que las autoridades migratorias pueden "otorgarlo por una duración mayor, dependiendo del motivo".Biden concedió, en julio pasado, el parole humanitario a los ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos por un período de dos años.¿No estaba entonces el gobierno estadounidense obligado a esperar hasta julio de 2026 para tomar cualquier medida?No, porque la legislación también le otorga a las autoridades la potestad discrecional de dejarla sin efecto "sin previo aviso", tal y como acaba de hacer Trump.¿Cómo se pide y qué beneficios otorga?Además de ingresar legalmente a EE.UU., los beneficiarios del parole humanitario pueden recibir un permiso de trabajo, aunque deben solicitarlo expresamente."Solamente los paroles otorgados a los ucranianos y afganos venían con permisos de trabajo automáticos", apuntó el Comité Internacional del Rescate.La medida otorgada por Biden a los nacionales de los cuatro países latinoamericanos también exigía que los migrantes tuvieran un patrocinador en EE.UU. que asumiera la responsabilidad financiera durante su estancia, para evitar que fueran una carga económica para el Estado."Una persona en EE.UU., un ciudadano o un residente, realizaba una solicitud electrónica para pedir por una tercera persona que estaba fuera del país, alegando razones humanitarias", explicó a BBC Mundo el abogado Julio César Henríquez."Si la petición era aceptada, entonces aquel que fue solicitado debía llenar otra planilla pidiendo su ingreso. Una vez recibida la respuesta afirmativa la persona podía viajar a EE.UU. y entrar", añadió.Carolina Jiménez, directora de la organización no gubernamental WOLA, dejó claro que el parole humanitario "no se le otorgaba a cualquiera"."Necesitabas un patrocinador, un pasaporte, dinero para el pasaje y todo eso era revisado caso por caso", aclaró a BBC Mundo.El parole humanitario y el TPS (Estatuto de Protección Temporal) son dos instrumentos legales diferentes."El parole se otorga, por razones especiales, a personas que están fuera de EE.UU. y que quieren entrar, pero no cumplen con los requisitos para obtener una visa. Por su parte, el TPS es un estatus migratorio que se le otorga a extranjeros que ya están dentro de EE.UU., sin importar si entraron legal o ilegalmente", explicó Henríquez.Los TPS generalmente se dirigen a nacionales de países que experimentan conflictos armados, desastres ambientales u otras condiciones extraordinarias y temporales que "impiden a las personas regresar a sus hogares de manera segura", apuntaron desde la organización Boundless, la cual se dedica a facilitar la inmigración hacia EE.UU.Ambas figuras pueden -en ciertos casos- complementarse e incluso sobreponerse entre sí, explicó el abogado consultado por BBC Mundo."Alguien con parole entró legalmente al país y, por lo tanto, tiene más chance de regularizar su situación migratoria que alguien entró ilegalmente", concluyó.Consecuencias de la revocaciónEl próximo 24 de abril, a las personas que gozan de este beneficio migratorio se les cancelará el permiso de trabajo y cualquier otra protección contra la deportación con la que cuenten.En consecuencia, deberán salir del país o se enfrentan a ser detenidos por agentes de migración."Lo que está haciendo es cambiar el estatus de miles de personas que llegaron legalmente al país y retroactivamente los está convirtiendo en ilegales, obstaculizando así el camino para regularizar su situación", alertó Henríquez.Por su parte, la directora de WOLA cree que la medida no es solo otro ejemplo "de la agresiva política antiinmigración" de la administración Trump, sino una prueba de las propias contradicciones internas de ese gobierno."Mientras el secretario de Estado (Marco Rubio) dice que Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad, tienes a la secretaria de Seguridad Nacional diciendo que esos países son seguros para que sus ciudadanos se regresen a ellos", dijo Jiménez.
Las autoridades migratorias ofrecen distintos mecanismos de protección temporal para extranjeros en situación de vulnerabilidad, cada uno con requisitos específicos, duración definida y condiciones particulares de permanencia en el país
El Gobierno de Estados Unidos otorga distintos mecanismos por los cuales los ciudadanos de otros países pueden ingresar o permanecer en territorio norteamericano. Entre estas opciones se encuentran el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y el permiso de permanencia temporal, conocido como parole humanitario. Ambos instrumentos difieren en su propósito, requisitos y duración.Cuáles son las diferencias entre TPS y Parole HumanitarioSegún lo establecido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el TPS es una protección otorgada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a ciudadanos de países específicos que, en base a los criterios norteamericanos, enfrentan "conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias".Mientras el TPS está vigente, quienes lo reciben no pueden ser deportados, pueden solicitar autorización de empleo y tienen la posibilidad de viajar con un permiso especial. No obstante, este estatus no otorga residencia permanente ni otro tipo de visa migratoria.El parole humanitario, en cambio, es un mecanismo que permite la entrada temporal a Estados Unidos a personas que, de otro modo, serían inadmisibles. Este permiso se otorga en casos de urgencia humanitaria o cuando se considere de interés público. Los casos por los cuales se puede pedir se encuentran detallados.Es importante saber que la persona que recibe el parole no es admitida formalmente en el país norteamericano y debe cumplir las condiciones establecidas en su autorización. Este estatus tampoco otorga green card o visa migratoria.Otra de las principales diferencias radica en la duración de cada beneficio. El TPS se otorga por períodos determinados y puede ser renovado por el gobierno según las condiciones del país de origen del beneficiario, es decir, si se considera que se debe mantener la protección.En cambio, el parole humanitario tiene un plazo específico basado en la razón que lo justifica. Generalmente, este último se concede por un año, aunque puede extenderse si la situación lo amerita. La autorización finaliza cuando el periodo expira o la persona sale de Estados Unidos, lo que ocurra primero.Las razones por las cuales un extranjero puede pedir Parole HumanitarioEl parole humanitario es una opción que permite la entrada y permanencia temporal en Estados Unidos por razones humanitarias o de beneficio público significativo. La solicitud debe justificar la necesidad urgente que motiva el viaje. Algunos ejemplos comunes son:Las emergencias médicas.Crisis familiares.Asistir a un proceso judicial.Otras situaciones extremas en las que tramitar la visa no es una opción viable.Cuáles son los países designados actualmente al TPSAfganistánBirmania (Myanmar)CamerúnEl SalvadorEtiopíaHaitíHondurasLíbanoNepalNicaraguaSomaliaSudánSudán del SurSiriaUcraniaYemenEn el caso de Venezuela, el plazo para el uso de TPS está por terminar. Donald Trump, que canceló la extensión del programa aprobada por Joe Biden, que extendía las protecciones hasta octubre de 2026. De acuerdo con el Registro Federal, el TPS de los venezolanos beneficiados en 2021 seguirá en vigor hasta el 10 de septiembre de 2025. Mientras que quienes aplicaron entre el 10 de enero y el 10 de marzo de 2024, el beneficio expirará el 2 de abril de este año.El abogado Gustavo Marín explicó a LA NACION que los afectados por el fin de TPS para Venezuela "volverán a su estatus migratorio previo al otorgamiento del TPS". Esto quiere decir que quienes llevan menos de dos años en EE.UU. podrían ser deportados de inmediato. Por su parte, aquellos con mayor tiempo de permanencia podrían ingresar en un "procedimiento de remoción".
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) en Miami-Dade, Florida, detuvo a un extranjero que había llegado de Ucrania a Estados Unidos con un permiso temporal, conocido como parole humanitario. El hombre, de 44 años, murió en custodia de la agencia el pasado 20 de febrero.¿Qué le pasó al ucraniano en custodia del ICE?En un comunicado, la agencia dio a conocer que el ucraniano Maksym Chernyak fue declarado muerto por médicos en el Hospital HCA Kendall en Miami, el 20 de febrero a las 14.25 hs. La causa preliminar del fallecimiento fue sangrado del cerebro.El informe del ICE relata que el 18 de febrero el Departamento de Bomberos de Miami Dade trasladó a Chernyak al hospital debido a vómitos y convulsiones. El personal médico estableció una alerta de accidente cerebrovascular debido al estado de inconsciencia después de que el extranjero fuera ingresado.Al paciente se le realizó una tomografía computarizada del cerebro que reveló sangrado, por lo que los médicos decidieron intubarlo. Para el 19 de febrero, se comenzó el protocolo de muerte cerebral debido a la hemorragia intracraneal masiva.Era inmigrante con parole humanitario y fue detenido por esta razónAdemás, la agencia informó que el ucraniano ingresó a Estados Unidos el 24 de agosto de 2024 con parole humanitario. Tenía autorización para permanecer en EE.UU. hasta el 23 de agosto de 2026. Sin embargo, el extranjero fue arrestado el 26 de enero por agresión con lesiones corporales, en la cárcel del condado de Broward en Ft. Lauderdale, Florida. El ICE encontró a Chernyak y presentó la orden de detención de inmigración.La cárcel del condado de Broward liberó al hombre bajo la custodia de ICE el 2 de febrero, y fue transportado al Centro de Servicio y Procesamiento de Krome, localizado en Miami. Ahí permaneció hasta que lo llevaron al hospital.ICE: ¿Qué pasa cuándo alguien fallece en detención?De acuerdo con los protocolos del ICE, se notifica la muerte a las partes correspondientes, incluida la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Responsabilidad Profesional del ICE. También se informa al abogado del detenido, y en caso de tener parientes registrados, se les envía una aviso."El ICE notifica a los familiares más cercanos, al consulado correspondiente, a las partes interesadas pertinentes del DHS (Departamento de Seguridad Nacional) y del ICE, al Congreso de los EE. UU. y al público sobre la muerte de cada extranjero detenido", agregan en el sitio web oficial de la agencia.También indican que, de acuerdo con las normas y políticas nacionales de detención del ICE, se emplea un enfoque interinstitucional de múltiples niveles cuando un extranjero detenido fallece bajo su custodia.Todas las personas bajo custodia del ICE reciben exámenes médicos, dentales y de salud mental dentro de las 12 horas posteriores a su llegada a cada centro de detención, una evaluación de salud completa dentro de los 14 días posteriores a su ingreso o su llegada a instalaciones y acceso a citas médicas, así como atención de emergencia las 24 horas.
El fin del parole humanitario en Estados Unidos ha generado incertidumbre entre miles de migrantes que hasta ahora se beneficiaban de este programa. La medida, impulsada por la administración de Donald Trump, afecta a quienes ingresaron al país bajo este estatus y no han conseguido una vía alternativa para regularizar su situación migratoria.¿Quiénes son los migrantes afectados?La suspensión del parole humanitario impacta principalmente a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes en su mayoría llegaron a Estados Unidos con el respaldo de patrocinadores financieros. Según cifras oficiales, más de 530 mil migrantes de estas nacionalidades lograron ingresar legalmente gracias a este programa implementado durante la administración de Joe Biden, indicó CBS News. El objetivo inicial de esa política era reducir los cruces irregulares en la frontera sur.Efectos de la eliminación del parole humanitarioLa cancelación del parole humanitario supone la pérdida del estatus legal para esas personas que no hayan solicitado ni obtenido otro beneficio migratorio, como el asilo, la residencia permanente o el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Esto conlleva una serie de consecuencias inmediatas:Pérdida del permiso de trabajo: al no contar con una protección legal, los beneficiarios del parole ya no podrán renovar sus permisos laborales.Limitaciones para obtener otros beneficios: sin un estatus migratorio reconocido, el acceso a ciertos programas de asistencia social y servicios públicos quedará restringido.Riesgo de deportación: aquellos migrantes que no tengan otra forma de regularizar su situación podrían recibir citaciones para comparecer ante jueces de inmigración y enfrentar procedimientos de expulsión.Grupos con mayor vulnerabilidad ante el fin del parole humanitarioDentro de los afectados, algunos grupos enfrentan un riesgo más elevado ante la eliminación del parole humanitario:Migrantes sin solicitudes de asilo en trámite: quienes no hayan iniciado procesos legales alternativos quedan en una situación de mayor incertidumbre.Personas con antecedentes migratorios complicados: aquellos que ya enfrentaban procesos de deportación o tenían negaciones previas en sus solicitudes podrían ser prioritarios para la expulsión.Familias con menores de edad: aunque algunos niños pueden calificar para protecciones especiales, muchas familias quedan expuestas a separaciones.Migrantes en proceso de renovación de permisos de trabajo: si su solicitud no fue aprobada antes de la suspensión del programa, podrían perder el acceso al empleo legal.Medidas de la administración TrumpLa eliminación del parole humanitario forma parte de una serie de políticas migratorias que buscan reducir la llegada de extranjeros, tanto legal como irregular. En este sentido, la administración de Trump también se puso en contra del sistema para que migrantes en México agenden citas en la frontera mediante una aplicación móvil, conocida como CBP One, y de procesos diseñados para ayudar a ucranianos, afganos y menores centroamericanos.Además de estas medidas, el gobierno federal ha reforzado la seguridad fronteriza, asignado recursos al Pentágono para la vigilancia en la frontera y suspendido el ingreso de refugiados. Cabe destacar que, desde la asunción del nuevo presidente el pasado 20 de enero, en todo el territorio estadounidense se replicaron las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), entre otras agencias nacionales.
México ha recibido hasta ahora a 14.470 personas deportadas de su vecino del norte, de ellas 3.091 extranjeras, señaló la presidenta, Claudia Sheinbaum.
El 23 de enero pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el fin del parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Sin embargo, en general, el parole para extranjeros fuera de EE.UU. está disponible todavía, solo que bajo los requisitos que indica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).Las últimas advertencias del Uscis sobre el parole humanitarioLa página del Uscis se actualizó por última vez el 28 de enero de 2025. Los dos anuncios impactan en partes clave del trámite de permiso humanitario o de beneficio público significativo para extranjeros fuera de EE.UU.El Uscis indica que, desde el otoño de 2021, el número de peticiones se incrementó significativamente, lo que generó retrasos en los tiempos de tramitación. Las autoridades explicaron que implementan medidas para reducir las demoras y volver a los plazos regulares. Sin embargo, si una solicitud no incluye la evidencia requerida o si se necesita documentación adicional, el proceso podría extenderse aún más.Cómo presentar evidencia adicional en el proceso de parolePara agilizar el trámite, los solicitantes pueden proporcionar evidencia adicional a través de la plataforma en línea. Esto se realiza al seleccionar la opción de evidencia no solicitada ("Unsolicited Evidence", en inglés) en su cuenta.Si la solicitud se presentó en formato impreso, se puede vincular al sistema en línea al usar un código de acceso. En caso de dudas sobre este procedimiento, el Uscis recomienda consultar su página oficial o contactar a su centro de atención.Los documentos también pueden enviarse por correo postal o electrónico, aunque el organismo de inmigración advierte que esta modalidad puede generar más demoras.Quiénes pueden presentar el Formulario I-131 en líneaEl otro aviso que aparece en la página del Uscis es sobre la presentación del Formulario I-131 en línea para ciertos solicitantes de permisos de permanencia temporal. Esta medida permite a los extranjeros que están fuera de EE.UU. realizar la petición sin necesidad de procesos presenciales. Entre los beneficiarios de esta modalidad se encuentran:Personas que soliciten un permiso de permanencia temporal sin aplicar a un programa específico.Ciertos afganos con permisos otorgados después del 31 de julio de 2021.Ciertos ucranianos con permisos aprobados luego del 24 de febrero de 2022.Beneficiarios del Programa de Permisos para Veteranos Filipinos de la Segunda Guerra Mundial.Solicitantes del Programa de Permisos Humanitarios para Menores Centroamericanos.Otros cambios del Uscis en los requisitos migratorios de 2025El Uscis implementó otras nuevas disposiciones que buscan ajustar los criterios de elegibilidad y los requisitos documentales de acuerdo con la nueva política migratoria del gobierno de Donald Trump. Entre los principales cambios anunciados se encuentran:Suspensión del Formulario I-134A: a partir del 20 de enero de 2025, el Uscis dejó de aceptar el Formulario I-134A, "Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero". Esta medida responde a la implementación de la Orden Ejecutiva "Asegurando Nuestras Fronteras", que busca endurecer los controles migratorios y limitar el uso de ciertos mecanismos de entrada temporal a los Estados Unidos. En consecuencia, los solicitantes de parole humanitario deben recurrir a otros procedimientos de patrocinio y demostrar su respaldo financiero de manera distinta.Eliminación del requisito de vacunación contra COVID-19: desde el 22 de enero de 2025, los solicitantes de ajuste de estatus ya no necesitan presentar el Formulario I-693 como prueba de haber recibido la vacuna contra el COVID-19. Esta actualización se alinea con la flexibilización de las normativas sanitarias y el reconocimiento de la baja incidencia de la enfermedad como factor determinante en procesos migratorios.
Un video, que acusa a 4 celebridades de recibir pagos de USAID, había sido amplificado por Elon Musk y por el hijo de Donald Trump
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) busca poner fin al parole humanitario, una iniciativa que permitió a miles de inmigrantes ingresar legalmente a Estados Unidos con el apoyo financiero de patrocinadores. Implementado por la administración de Joe Biden, el programa tenía como objetivo reducir la inmigración ilegal, pero fue congelado por Donald Trump apenas asumió su mandato.Cuántos extranjeros llegaron a EE.UU. con el parole humanitarioGracias al parole humanitario, más de 530 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela lograron entrar de manera legal a EE.UU. Por su parte, el presidente republicano calificó la política como "un abuso", al argumentar que no debía usarse para admitir migrantes bajo un esquema de patrocinio. El fin de esta medida dejaría a miles de migrantes latinos en situación de vulnerabilidad y en riesgo de deportación, según documentos internos revisados por CBS News.¿Qué implica la eliminación del parole humanitario?La revocación del estatus de parole afectará a quienes no hayan solicitado o obtenido otro beneficio migratorio, como asilo, tarjeta de residencia o Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Aquellos que pierdan este estatus quedarían inmediatamente inhabilitados para trabajar de forma legal y recibirían órdenes para comparecer ante tribunales de inmigración, el primer paso en el proceso de deportación.A pesar de que algunas personas protegidas bajo el TPS podrían evitar la expulsión temporalmente, este programa también enfrenta restricciones. El TPS para venezolanos, por ejemplo, fue recortado recientemente, lo que deja a varios migrantes en una situación incierta.Migrantes en riesgo y programas en la mira de TrumpLa administración de Trump no solo apuntó contra el parole humanitario, sino también contra otros programas establecidos por Biden. Estos incluyen un sistema para que migrantes en México agenden citas en la frontera mediante una aplicación móvil, conocida como CBP One, y procesos diseñados para ayudar a ucranianos, afganos y menores centroamericanos.Por su parte, Tom Jawetz, exfuncionario del DHS bajo el gobierno de Biden, criticó la medida: "Apuntar contra personas que llegaron a Estados Unidos con patrocinadores y siguen cumpliendo las reglas no solo es cruel de manera gratuita, sino que también hará que nuestro sistema sea más caótico".Los cubanos con estatus de parole tienen ciertas ventajas debido a una ley de la Guerra Fría que les permite acceder a la residencia permanente. Sin embargo, el resto de las nacionalidades enfrenta mayores desafíos para regularizar su situación, ya que el proceso de asilo requiere pruebas contundentes de persecución por motivos políticos, religiosos u otros factores específicos.¿Qué sigue para los inmigrantes que tienen parole humanitario?De acuerdo a CBS News, podrían realizarse deportaciones de manera acelerada en algunos casos, dado que la administración Trump otorgó mayores facultades a agentes federales de inmigración para expulsar a personas bajo políticas de Biden. Además, la eliminación del parole podría significar que cientos de miles de migrantes enfrenten procesos legales sin alternativas claras para permanecer en EE.UU.El DHS no respondió de inmediato a solicitudes de comentarios del mencionado medio, lo que deja dudas sobre el alcance y la implementación de esta medida. Mientras tanto, organizaciones pro inmigrantes advierten sobre el impacto humanitario que tendrá la revocación del programa.Con este movimiento, Trump refuerza su postura de limitar tanto la inmigración legal como la ilegal, una estrategia que marcó su campaña presidencial y su mandato anterior. Además, asignó al Pentágono tareas de refuerzo fronterizo y suspendió la llegada de refugiados, lo que cierra más opciones para quienes buscan protección en Estados Unidos.
La administración Donald Trump prepara la revocación del estatus legal de muchos migrantes cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos que llegaron a Estados Unidos bajo el programa de permiso de permanencia temporal. Esta iniciativa, conocida como parole humanitario, había sido impulsada por el gobierno de Joe Biden.El futuro incierto de 530 mil migrantes que ingresaron a EE.UU. con parole humanitarioEl parole humanitario permitió que más de 530 mil migrantes latinoamericanos ingresaran legalmente a EE.UU. si contaban con un patrocinador de ese país que se comprometiera a ayudarlos económicamente. Ahora, de acuerdo a la información de CBS News, muchos de estos podrían enfrentar la deportación si no solicitaron otro beneficio migratorio.La nueva propuesta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) revocaría el estatus de estos migrantes y los pondría en proceso de deportación si no tramitaron la solicitud de asilo o la obtención de una green card (tarjeta verde). De acuerdo al mencionado medio, aún no está claro cuántos extranjeros aplicaron a otros programas migratorios.Esta política es parte de un endurecimiento general de las medidas migratorias de la administración Trump. Ahora, aquellos que pierdan su estatus de parole y no cuenten con otro beneficio migratorio no podrían trabajar legalmente en EE.UU. y recibirían notificaciones para comparecer ante un tribunal de inmigración. Esto marcaría el inicio del proceso de deportación.Fin del parole: ¿estos inmigrantes son elegibles para deportación?La administración Trump busca implementar procedimientos para deportar de manera más rápida a aquellos que no puedan demostrar que vivieron de forma continua en EE.UU. durante los últimos dos años. Este proceso, conocido como "expulsión acelerada", de acuerdo a CNN, permite a las autoridades migratorias deportar a las personas sin necesidad de pasar por una audiencia ante un juez de inmigración.Quienes se encuentran bajo el programa de parole y pierden su estatus migratorio serían elegibles para este tipo de expulsión. Sin embargo, algunos migrantes que llegaron a EE.UU. de esta manera ya están inscritos en otros programas de protección, como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que les otorgan ciertos beneficios como permisos de trabajo y protección contra la deportación.No obstante, el gobierno se encuentra revisando estos programas. Incluso algunos, como el TPS para venezolanos, fueron suspendidos recientemente. Al contrario, los cubanos que llegan bajo parole tienen acceso a un proceso para convertirse en residentes permanentes gracias a una ley de la Guerra Fría.Críticas contra las políticas migratorias de Donald TrumpTom Jawetz, exfuncionario del DHS durante el gobierno de Biden, expresó su rechazo a la propuesta de la administración Trump: "Apuntar a personas que llegaron a EE.UU. bajo patrocinadores y siguen cumpliendo con las reglas no solo es cruel, sino que también generará un sistema migratorio más caótico".Este tipo de medidas forman parte de la agenda más amplia de Trump , que busca restringir tanto la inmigración legal como ilegal. De acuerdo a CBS News, el enfoque del republicano se centra en revertir las políticas migratorias de la administración Biden, que beneficiaron a inmigrantes cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos, entre otros.Desde el inicio de su mandato, a través de distintas órdenes ejecutivas, Trump cerró el sistema CBP One y otorgó a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) el poder necesario para perseguir a la mayoría de los inmigrantes no autorizados, incluso en lugares sensibles como escuelas, templos religiosos y hospitales.
En el contexto de su estrategia para combatir la inmigración ilegal en Estados Unidos, el flamante presidente Donald Trump tomó de determinación de eliminar el parole que la administración Joe Biden había autorizado para los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Además, se anunció una resolución que impacta de forma directa en el trámite de este permiso de permanencia temporal.Los procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, conocidos como CHNV, se otorgaron a los extranjeros por razones humanitarias o de beneficio público. Entre los requisitos principales, los peticionarios debían contar con una persona de apoyo financiero, conocida como patrocinador.El sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que ahora muestra la información del programa como "contenido archivado", señala como primer paso de la solicitud que el patrocinador, radicado en Estados Unidos, presente el formulario I-134A por cada beneficiario al que desee apoyar, incluidos los niños menores de edad.Uscis pone en pausa el formulario para el parole de cubanos y venezolanosEl Uscis anunció este martes 28 de enero que el formato "Solicitud en línea para ser patrocinador y declaración de apoyo financiero" está en pausa. En paralelo, los procedimientos que lo incluyen serán revisados, en relación con la orden ejecutiva que firmó el presidente de Estados Unidos en su toma de posesión."Debido a la Orden Ejecutiva del 20 de enero de 2025, Asegurando Nuestras Fronteras, Uscis está pausando la aceptación del formulario I-134A, Solicitud en Línea para Ser Partidario y Declaración de Apoyo Financiero, hasta que revisemos todos los procesos de permiso condicional categórico como lo requiere esa orden", indican.En específico, el decreto impulsado por Trump insta a "terminar todos los programas de parole categórico que sean contrarios a las políticas de los Estados Unidos" establecidas en sus órdenes ejecutivas, incluyendo el programa conocido como 'Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos'.Qué otros programas de migrantes usan el formulario I-134AAdemás de los peticionarios del programa CHNV, el formato I-134A fue utilizado por parte de los patrocinadores que aceptaron someterse a verificaciones de antecedentes para brindar apoyo financiero a:Ucranianos o un familiar directo como parte de la iniciativa Uniéndose por Ucrania.Colombianos, cubanos, ecuatorianos, guatemaltecos, haitianos, hondureños o salvadoreños, o familiares directos como parte de los procesos de parole de reunificación familiar.Cuándo inició el programa CHNV que benefició a miles de cubanos y venezolanosEl programa se implementó por primera vez para los venezolanos en octubre de 2022 y se extendió a las demás nacionalidades en enero de 2023, según lo anunció la Administración Biden. Eran elegibles hasta 30.000 personas al mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.En ese entonces, el gobierno estadounidense estableció estos procesos gratuitos para proporcionar una forma legal y simplificada para que los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, al igual que sus familiares inmediatos, recibieran el beneficio por un período temporal de 24 meses.En 2024, los venezolanos fueron los primeros beneficiarios de la medida en agotar su estancia legal en Estados Unidos, al cumplirse los dos años de vigencia. Quienes no solicitaron ningún otro proceso, como el asilo, y todavía se encuentran en EE.UU., comenzaron a acumular presencia ilegal, por lo que podrían ser parte de los migrantes que se enfrenten a una deportación.La ley de inmigración de EE.UU. señala que la presencia ilegal consiste en cualquier período de tiempo en el que el no ciudadano "se encuentre en Estados Unidos sin ser admitido o autorizado, o cuando se encuentre en Estados Unidos después de que expire su período de estadía autorizado por el secretario. A menos que se aplique una excepción".
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció este martes dos nuevas directivas clave para reformar las políticas migratorias en Estados Unidos. Estas medidas, promovidas por el secretario interino Benjamine Huffman, buscan fortalecer la capacidad de las autoridades encargadas de controlar la migración para actuar en cumplimiento de las leyes y poner fin al uso indiscriminado del parole humanitario.El fin del "abuso" del parole humanitarioEl parole humanitario, que fue diseñado originalmente para considerar casos migratorios de forma individual, fue criticado por su uso masivo durante la administración Biden-Harris. Según el DHS, este programa permitió la entrada de 1,5 millones de migrantes a EE.UU., lo que calificaron como una "abuso" del sistema.Por eso, el flamante gobierno a cargo de Donald Trump decidió restablecer el enfoque inicial, lo que limita el parole a evaluaciones caso por caso y elimina programas que no se ajusten a la legislación vigente. En este contexto, el ICE (Inmigración y Control de Aduanas, por sus siglas en inglés) y la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, por sus siglas en inglés) serán responsables de implementar estos cambios gradualmente.Nuevas autorizaciones para que los agentes migratorios abarquen escuelas e iglesiasOtra medida importante revierte las pautas que limitaban las acciones de ICE y CBP en áreas consideradas "sensibles", como escuelas e iglesias. Estas restricciones, vigentes durante la administración Biden, buscaban proteger a ciertas comunidades de acciones migratorias directas. Sin embargo, el DHS ahora autoriza nuevamente a los agentes a actuar en estos espacios,.En ese sentido, un portavoz del DHS explicó: "Esta acción empodera a los valientes hombres y mujeres de CBP e ICE para hacer cumplir nuestras leyes migratorias y capturar a delincuentes, incluidos asesinos y violadores que han ingresado ilegalmente a nuestro país".El cambio de rumbo migratorio bajo la nueva administración de TrumpCon el inicio de la nueva administración, estas medidas representan un cambio radical en la política migratoria. Desde el primer día, el gobierno de Donald Trump busca restaurar el control de la frontera sur y garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias. Según el DHS, estas acciones permitirán proteger mejor a los estadounidenses y devolver la confianza en las agencias encargadas de la seguridad fronteriza.Además de las restricciones al parole humanitario, las nuevas iniciativas migratorias de Trump destinadas a reforzar la seguridad fronteriza incluyen el restablecimiento del programa "Quédate en México". Estas decisiones marcan un giro en las políticas de asilo e inmigración tras la gestión de Joe Biden, según informó la agencia AFP.Por su parte, Benjamine Huffman confirmó la reactivación de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés), que obligan a los solicitantes de asilo a permanecer en México mientras se resuelven sus casos en las cortes de inmigración.Este programa, implementado inicialmente en 2019 durante el primer mandato de Trump, fue objeto de críticas por exponer a los migrantes a riesgos en ciudades fronterizas. Según datos del American Immigration Council, solo el 7,5 % de las personas bajo el MPP logró acceder a representación legal, mientras que apenas 521 de más de 42.000 casos concluidos resultaron en la concesión de asilo.