Al menos 60 días antes de que expire una designación de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el gobierno federal debe determinar si las condiciones del país continúan y determinar una extensión. Lo anterior no ha sucedido para Honduras, por lo que sus ciudadanos en EE.UU. se encuentran en una situación de incertidumbre y búsqueda de opciones para evitar la deportación.Miles de hondureños con TPS se enfrentan a una fecha clave: 5 de julio En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que rescindiría la cancelación de la designación de Honduras al TPS, publicada el 5 de junio de 2018. Asimismo, se dio a conocer una extensión por 18 meses.Honduras fue inicialmente designado en 1999, debido a un desastre ambiental que alteró las condiciones de vida de los ciudadanos. El beneficio se ha extendido trece veces consecutivas, pero este 5 de julio llega a su fin. Este es el calendario oficial del TPS para hondureños en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés):El TPS continúa hasta el 5 de julio de 2025El período de reinscripción para quienes que ya tenían el beneficio fue del 6 de noviembre de 2023 y terminará el 5 de julio de 2025, para aquellas personas que se vuelven a registrar bajo la extensión de la designación anunciada en la notificación del Registro Federal del 21 de junio de 2023.El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) se extendió automáticamente hasta el 9 de marzo de 2025 para los beneficiarios actuales bajo la designación de TPS para Honduras de 1999.En el aviso del Registro Federal advierten que la reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual.La extensión por 18 meses permitió que aproximadamente 76.000 beneficiarios se volvieran a registrar para conservar el beneficio. Pero para quienes no lo hicieron, señalan: "Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado".Las opciones legales para hondureños con TPSDurante el período designado, las personas que son beneficiarias no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países, como Honduras.El asilo es una protección que ofrece EE.UU. a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.La abogada también señala como opciones legales:Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.Aplicar a una visa U si fue víctima de un delito: esta alternativa es válida si el migrante sufrió un crimen, colaboró con las autoridades y cumple con los requisitos. El posible alivio: la presidenta de Honduras pide a Estados Unidos extender el TPSLa incertidumbre para muchos hondureños seguirá hasta que el DHS informe su decisión, pero existe una posibilidad de que el beneficio no termine, derivada de la petición de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien hace unos días se reunió con la secretaria del DHS, Kristi Noem. Castro solicitó a la funcionaria estadounidense la extensión del estatus para cerca de 55.000 hondureños que residen en Estados Unidos. En su cuenta de X escribió: "Destacamos la agenda común en materia de seguridad, migración, desarrollo económico y, solicitamos la extensión del TPS, así como los acuerdos alcanzados a través del diálogo franco y constructivo que hemos sostenido".
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reveló parte del listado de personas detenidas durante las protestas del pasado fin de semana en contra redadas masivas en Los Ángeles. En la nómina figuran, personas de origen mexicano y hondureño, en algunos casos con antecedentes penales en Estados Unidos. Revelan la lista de latinos detenidos por ICE en protestas de Los ÁngelesLos agentes de ICE encabezaron el operativo contra las protestas que tuvieron lugar el pasado fin de semana en Los Ángeles, respaldados por tropas federales de la Guardia Nacional.Entre los detenidos en las manifestaciones, se encuentran en su mayoría latinos, cinco de los cuales son mexicanos. Todos cuentan con antecedentes criminales por delitos graves como abuso sexual, posesión de drogas y agresión con armas. De igual manera, la dependencia reveló imágenes y los nombres de los capturados a través de sus cuentas de redes sociales.Quiénes son los mexicanos y hondureños detenidos por ICEDe acuerdo con el reporte del DHS indica que los inmigrantes indocumentados capturados en las protestas de Los Ángeles son:Lionel Sánchez-Laguna de 55 años, inmigrante indocumentado de México, de ICE Los Ángeles. Sus antecedentes penales incluyen disparo de arma de fuego contra una vivienda y un vehículo habitados en Orange, California, con una condena de 365 días de prisión; agresión a su cónyuge o conviviente en Orange, California, con una condena de cuatro años de libertad condicional; crueldad deliberada contra un menor en Orange, California, con una condena de cuatro años de libertad condicional; conducir bajo la influencia del alcohol en Orange, California, con una condena de diez días de prisión; agresión con arma de fuego semiautomática en Orange, California, con una condena de tres años de prisión; y uso personal de un arma de fuego en Orange, California, con una condena de tres años de prisión.Armando Ordaz, un inmigrante indocumentado mexicano de 44 años. Sus antecedentes penales incluyen agresión sexual en Los Ángeles, California, con una sentencia de 135 días de cárcel y cinco años de libertad condicional; receptación de bienes robados en Norwalk, California, con una sentencia de 90 días de cárcel y tres años de libertad condicional; y hurto menor en Los Ángeles, California, con una sentencia de 365 días de cárcel y cuatro años de libertad condicional.Francisco Sánchez-Argüello, un inmigrante indocumentado mexicano de 38 años. Su historial criminal incluye arrestos por hurto mayor y posesión de un arma prohibida.Víctor Mendoza Aguilar, un inmigrante indocumentado de 32 años procedente de México. Sus antecedentes penales incluyen una condena por posesión de parafernalia ilícita en Pasadena, California, con una pena de 112 días de cárcel; posesión de sustancias controladas en Pasadena, California, con una pena de 16 meses de cárcel; agresión con arma letal (no arma de fuego) en Pasadena, California, con una pena de cuatro años de prisión; y obstrucción a un funcionario público en Pasadena, California, con una pena de 364 días de cárcel.Delfino Aguilar Martínez, un inmigrante indocumentado mexicano de 51 años. Entre sus antecedentes penales se incluyen agresión con arma letal con graves lesiones corporales en Los Ángeles, California, con una condena de 365 días de cárcel.Jordan Mauricio Meza-Esquibel, inmigrante indocumentado hondureño de 32 años. Su historial criminal incluye arrestos por distribución de heroína y cocaína, así como violencia doméstica.Jesús Alan Hernández Morales, un inmigrante indocumentado de 26 años procedente de México. Sus antecedentes penales incluyen conspiración para transportar a un inmigrante indocumentado en Las Cruces, Nuevo México, con una sentencia de 239 días de prisión.A través de su cuenta de X, la DHS señaló que los agentes de ICE removieron de las calles de Los Ángeles "lo peor de lo peor", acompañado de varias publicaciones con los nombres y parte de los antecedentes penales de los migrantes capturados.Solidaridad latina en medio de las protestas En medio de los enfrentamientos por las redadas masivas en calles de California, un grupo de mujeres migrantes latinas que trabajan en un restaurante en Compton, al sur de Los Ángeles, tuvo un gesto de solidaridad con agentes de ICE y manifestantes. Una de las trabajadoras comentó a Telemundo que no le importaba si la deportaban, pero que quería ayudar, por lo que auxilió a los agentes y personas que protestaban en el lugar, al limpiarles el rostro con agua, ya que fueron afectados por gas lacrimógeno.
Honduras fue inicialmente designado para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en 1999, debido a un desastre ambiental que alteró las condiciones de vida de sus ciudadanos. El beneficio se ha extendido trece veces consecutivas, pero esto dice la última actualización sobre el tiempo de validez.En 2025: la actualización sobre el TPS para hondureñosEn 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que rescindiría la cancelación de la designación de Honduras al TPS, publicada el 5 de junio de 2018. Asimismo, se dio a conocer una extensión por 18 meses.Por su parte, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) actualizó los datos de vigencia del beneficio que indican lo siguiente:El TPS para los hondureños continúa hasta el 5 de julio de 2025 El período de reinscripción quienes que ya tenían TPS fue del 6 de noviembre de 2023 y terminará el 5 de julio de 2025, para aquellas personas que se vuelven a registrar bajo la extensión de la designación anunciada en la notificación del Registro Federal del 21 de junio de 2023. El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) se extendió do automáticamente hasta el 9 de marzo de 2025 para los beneficiarios actuales bajo la designación de TPS para Honduras de 1999.En el aviso del Registro Federal advierten que la reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual. La extensión por 18 meses permitió que aproximadamente 76.000 beneficiarios existentes se volvieran a registrar para conservar el beneficio hasta el 5 de julio de 2025. Pero para quienes no lo hicieron, señalan: "Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado".¿Por qué se extendió el TPS para Honduras?Honduras fue inicialmente designada para el TPS en 1999,â??luego de la destrucción causada por el huracán Mitch, que azotó la nación en octubre de 1998. La decisión de terminar la designación concluyó erróneamente que las condiciones habían mejorado para 2018, pero numerosas crisis ambientales, políticas y sociales han impedido que el país se recupere y que garantice el retorno seguro de sus nacionales.El DHS revisó las condiciones y determinó que se justifica una extensión debido a que persisten las condiciones de desastre ambiental y la considerable alteración de las condiciones de vida.Otras opciones de inmigración para beneficiarios del TPSDurante el período designado, las personas que son beneficiarias del TPS no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país, como el asilo.Si alguien es elegible para solicitar asilo, es posible que se le permita permanecer en EE.UU. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión, dentro del año siguiente a la llegada a EE.UU.Para solicitar el estatus de residente permanente legal (o la green card), el beneficiario debe ser elegible bajo una de las categorías que enlista el Uscis.
Suman 46 personas detenidas acusadas de estar ligadas con el trasiego de drogas
Intensifican autoridades de Chiapas operativos contra narcomenudistas en operaciones de mayor incidencia delictiva
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es una herramienta clave para miles de migrantes hondureños en Estados Unidos. Sin embargo, este beneficio tiene una fecha de expiración. En específico, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que la extensión actual del TPS para Honduras finalizará el 5 de julio de 2025.La extensión del TPS para Honduras tiene fecha límiteEl 13 de diciembre de 2023, durante la presidencia de Joe Biden, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) aprobó una extensión de 18 meses del TPS para los ciudadanos de Honduras, desde el 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025.El DHS también estableció que los hondureños amparados bajo este programa debían volver a registrarse para mantener sus beneficios. El periodo de reinscripción comenzó el 6 de noviembre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. El Uscis señaló que se podrá presentar una solicitud fuera de este plazo solo si hay una "causa justificada".Los hondureños que deseen renovar su estatus deben:Completar el Formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal) a través del sitio web de Uscis.Obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés): deben presentar el Formulario I-765 junto con su solicitud.El DHS extendió automáticamente la validez de los permisos de trabajo para los beneficiarios actuales del TPS hasta el 9 de marzo de 2025. Esta medida buscaba evitar interrupciones laborales para quienes dependían de este documento.¿Por qué se extendió el TPS para los hondureños?Las autoridades estadounidenses justificaron la decisión debido a las condiciones adversas en Honduras. Es que el país centroamericano enfrenta aún las secuelas de desastres naturales, incluidos los huracanes Eta e Iota en 2020, así como inestabilidad social y económica.El gobierno de Estados Unidos determinó que, pese a los esfuerzos de recuperación desde la primera designación para TPS en 1999 tras el Huracán Mitch, las condiciones en Honduras no garantizan un retorno seguro para miles de ciudadanos que residen en territorio estadounidense bajo el TPS.Según datos del Foro Nacional de Inmigración, aproximadamente 54.290 hondureños cuentan con el TPS en Estados Unidos. Para mantener este estatus, los beneficiarios deben cumplir con los criterios de elegibilidad y solicitar la reinscripción dentro del plazo establecido.¿Quiénes pueden acceder al TPS?El DHS estableció requisitos claros para los solicitantes hondureños del TPS. Para ser elegible, un migrante debe:Ser nacional de Honduras o, en algunos casos, demostrar residencia habitual en ese país.Haber residido de manera continua en EE.UU. desde el 30 de diciembre de 1998.Permanecer físicamente en Estados Unidos desde el 5 de enero de 1999.No tener antecedentes penales significativos, como delitos graves o múltiples delitos menores.El TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente o la ciudadanía estadounidense. No obstante, permite a los beneficiarios vivir y trabajar en EE.UU. durante el tiempo que se mantenga la designación del programa.La importancia del TPS para la comunidad hondureñaEl TPS es fundamental para más de 50.000 de hondureños y otros 800 mil latinoamericanos en Estados Unidos. Organizaciones promigrantes destacan que este estatus protege a personas que construyeron sus vidas en el país norteamericano y que enfrentarían condiciones difíciles si fueran deportadas a Honduras.El futuro del TPS sigue sujeto a las políticas migratorias de la Administración Trump, por lo que podría haber modificaciones en el corto plazo. Aunque la actual extensión brinda alivio temporal, la comunidad hondureña en EE.UU. aún exige una solución permanente para su situación migratoria.
La familia Ali, residente en un suburbio de Nueva Orleans, fue deportada inesperadamente a Honduras, luego de haber vivido en Estados Unidos durante más de una década. Según sus declaraciones, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) les informaron que debían asistir a una audiencia en la corte de inmigración en Houston. Sin embargo, fueron conducidos a una puerta con destino a McAllen, Texas, cerca de la frontera con México, para expulsarlos.El relato de la familia que asegura haber sido engañada por el ICELa familia Ali llegó a Estados Unidos en 2011 con visas de viaje que expiraron poco después. Durante años, sus integrantes buscaron una forma legal de permanecer en el país y solicitaron asilo debido a amenazas de pandillas en Honduras, pero su petición fue denegada. En 2023, solicitaron una suspensión temporal de la deportación, que aún estaba en trámite cuando fueron contactados por un gestor de casos del ICE en enero de 2025.El facilitador les informó a Stephanie Ali, su madre Claudia Hernández y su hermano menor Jason que tenían "buenas noticias" y que debían reunirse en una oficina cercana, según relató la familia en una entrevista con Verite News. Al llegar, fueron recibidos por agentes del ICE que les indicaron que debían asistir a una audiencia judicial en Houston ese mismo día.Stephanie aseguró que "empezó a preocuparse" y afirmó: "Pensé: 'No estamos aquí para esto. Nos mintieron'". Los agentes les explicaron que no iban a ser deportados ni arrestados. En ese momento, la familia fue escoltada al aeropuerto y sus pertenencias fueron confiscadas. Durante el vuelo a Houston, los agentes les aseguraron que "todo estaría bien" y que ya habían reservado un vuelo de regreso a Nueva Orleans después de la audiencia.Sin embargo, al llegar a Houston, fueron conducidos a otra puerta con destino a McAllen. Al preguntar sobre el cambio de planes, los agentes dejaron de responder. Una vez que llegaron a la frontera, fueron trasladados a un hotel y recién en ese momento un agente de ICE visitó su habitación y confirmó que los enviaban de regreso a Honduras."Nos mintieron desde el principio. Lo que hicieron estuvo mal. Me sentí devastada", relató Stephanie y agregó: "Es desgarrador que un país que consideras tu hogar te trate así. Nueva Orleans era nuestro hogar y literalmente nos lo quitaron como si no les importáramos".Qué hacer si el ICE aparece en tu domicilioLa Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) publicó una serie de consejos que las personas pueden seguir para sentirse seguras si el ICE toca a sus puertas. El manual de la organización especializada en derechos de migrantes busca evitar que distintas personas atraviesen situaciones como la que relata la familia Ali.Si agentes de inmigración tocan a la puerta, la organización ACLU recomienda mantener la calma y no abrir la puerta, ya que no es obligatorio permitir el ingreso a menos que presenten una orden judicial válida.Luego, aconsejan preguntar por el motivo de la visita y, en caso de no hablar inglés, solicitar un intérprete.Si los agentes insisten en entrar, se debe exigir ver la orden legal firmada por un juez que lo solicite. Existen dos tipos: una de registro, que permite inspeccionar únicamente lo especificado en el documento, y una de arresto, que autoriza la entrada solo si la persona mencionada en la orden se encuentra dentro. Una orden de remoción o deportación emitida por ICE no otorga derecho de ingreso sin consentimiento.La ACLU sugiere solicitar que la orden sea deslizada por debajo de la puerta o mostrada a través de una ventana para verificar su autenticidad. Si el documento no está firmado por un juez, la entrada puede ser negada.En caso de tratarse de una orden de registro, es clave confirmar que el domicilio sea el correcto. Si es de arresto, se debe revisar que el nombre coincida con el de un habitante del hogar.Finalmente, desde la organización aseguran que si los agentes entran por la fuerza, es importante que las personas no se resistan para evitar episodios de mayor violencia. Guardar silencio en esos casos puede beneficiar a los migrantes. De hecho, en caso de arresto, la ACLU aconseja no declarar y contactar un abogado antes de responder cualquier tipo de preguntas.