Una encuesta de la consultora Escenarios reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos insuficientes para cubrir los gastos mensuales. Además, hay baja expectativa por una recuperación económica. Leer más
La entrada de más empresas y la menor lealtad de los consumidores generan un entorno dinámico, donde la variedad de productos y canales de venta es clave, según Gianfranco Borra de Worldpanel by Numerator
El próximo 26 de octubre, el gobierno de Javier Milei plebiscitará su gestión en unos comicios nacionales en los que se pondrán en juego 127 bancas de Diputados y 24 del Senado. El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes "con lo justo".La insuficiencia de los ingresos tiene dos contracaras: por un lado, el achicamiento de gastos y, por otro, el endeudamiento de las familias. Los resultados de la encuesta muestran que el 46,26% de los hogares ha tenido que restringir "mucho" su consumo en el último año mientras que el 37,59% se ha "ajustado un poco". Solo un 16,10% reconoce no haber hecho cambios, una proporción similar a la de quienes afirman tener "ingresos suficientes" y capacidad de ahorro.En cuanto a endeudamiento, el 57,94% declaró haber incurrido en algún tipo de deuda y el 41,03% tiene dificultades para cubrirla o, directamente, no puede hacerlo.Las expectativas de la sociedad tampoco parecen ser prometedoras: alrededor del 55% de la población cree que la situación económica del país empeorará en el próximo año. Se trata de una proporción mucho más elevada que la de diciembre de 2023, cuando recién asumía la presidencia Milei y solo el 31,48% auguraba un declive. Hay, de todos modos, un dato alentador: mientras a fines de la gestión de Alberto Fernández, más de un 80% calificaba como "mala" la coyuntura económica, actualmente esa cifra no supera el 60%.Al desafío económico se suma otro factor: el 69,84% de los encuestados cree que todas o la mayoría de las figuras de la administración nacional están involucradas en casos de corrupción. El escándalo por el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del excandidato libertario José Luis Espert con Federico "Fred" Machado, asociado al narcotráfico, habrían abonado esta hipótesis.La proporción es más baja en lo que refiere a dirigentes de la oposición, aunque continúa siendo bastante elevada: casi el 60% cree que todos o muchos de ellos son corruptos. Quizás por ello, el 45,92% de los consultados no tenga "nada de confianza" en el Poder Legislativo.En tanto, la desconfianza absoluta en el Ejecutivo se ubica en el 54,92% y, en el caso del Poder Judicial, trepa al 65,88%. Esta última es la institución que genera mayor desconfianza en la ciudadanía argentina, seguida por los sindicatos (59,29%) y, en cuarto lugar, las cámaras empresariales (53,76%).Todos estos factores podrían explicar porque, pese a que alrededor del 75% de la ciudadanía elige la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, solo el 26,50% se encuentra satisfecho o muy satisfecho con su funcionamiento en la Argentina. El 71,76% presenta distinto grado de descontento.Y, en este clima de malestar generalizado, una minoría del 31,42% se muestra abierto a la llegada de un gobierno no democrático si, de ese modo, se resolviera la inseguridad y se ordenara la economía. El apoyo supera el 45% entre personas mayores de 75 años y entre sectores con un nivel educativo bajo.A pocos días de las elecciones, la encuesta revela también que el oficialismo aún conserva considerable apoyo sobre una de sus principales premisas: el 48,94% de los encuestados coincide en que "el Estado casi siempre es despilfarrador e ineficiente". Sin embargo, casi un 53% defiende el gasto público en planes sociales, el 70,73% rechaza el recorte de fondos para obra pública y el 66,79% se opone a la privatización de empresas estatales.
Funcionarios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística visitarán 80.000 hogares en la región para recabar datos clave sobre vivienda, salud, empleo y seguridad, buscando mejorar la toma de decisiones públicas
El análisis de la Universidad de San Buenaventura advierte que el presupuesto aprobado por el Congreso traerá incrementos en servicios, creación de tributos y encarecimiento del crédito
Afirmaron que en otros casos no quisieron realizar un censo por el tamaño de su casa
La llegada de una mascota al hogar transforma la dinámica familiar, y es necesario adaptar los espacios para garantizar su seguridad. En este contexto, la elección de plantas de interior se vuelve crucial, ya que los gatos, por su naturaleza curiosa, suelen explorar, masticar y, en ocasiones, consumir fragmentos vegetales. Identificar las especies compatibles con los felinos es fundamental para evitar riesgos, ya que algunas pueden ser tóxicas para ellos, pero también hay otras que pueden tener un efecto positivo en su organismo, por lo que se recomienda su presencia en la casa.Entre las opciones más recomendadas para hogares con gatos se encuentra la hierba gatera (Nepeta cataria), conocida por su efecto estimulante. Esta planta, de la familia de la menta y la salvia, contiene nepetalactona, un compuesto que actúa sobre el sistema nervioso central del gato, lo que provoca comportamientos como restregarse, maullar, saltar o rodar. La interacción genera sensaciones de placer y reduce el estrés, sin crear dependencia ni efectos secundarios dañinos, enriqueciendo el entorno del animal y favoreciendo su bienestar físico y emocional.El bambú es otra alternativa segura, libre de compuestos tóxicos. Su rápido crecimiento y resistencia lo hacen versátil para la decoración. Si el gato mastica pequeñas cantidades, el bambú le aporta fibra, lo que puede ayudar a regular su digestión. Además, se asocia con beneficios para la salud cutánea, del pelaje y la estructura ósea, gracias a su contenido nutricional. Sus tallos robustos y atractivo aspecto lo convierten en un elemento decorativo funcional para felinos activos.Los helechos también son una elección adecuada. Sus hojas largas y finamente divididas resultan atractivas para los gatos, que disfrutan tocándolas y al jugar con ellas. A diferencia de otras plantas ornamentales, el helecho común de interior no contiene sustancias perjudiciales. Los felinos pueden masticar fragmentos sin riesgo de intoxicación, aunque se aconseja moderar la cantidad para prevenir problemas digestivos leves por exceso. Contribuyen, además, a mantener la humedad ambiental y a mejorar la calidad del aire.La cinta o malamadre es popular por su resistencia y bajo mantenimiento. Sus hojas arqueadas, generalmente verdes con franjas claras, captan la atención de los gatos. Esta planta no contiene toxinas, algo que le permite a los felinos interactuar o ingerir pequeñas porciones sin peligro. Adicionalmente, la cinta actúa como purificador natural, lo que elimina contaminantes como el monóxido de carbono y el xileno; esto, a su vez, mejora la calidad del aire en el hogar.Ciertas plantas aromáticas como la albahaca, el romero y la menta son compatibles con la presencia de gatos. La albahaca, cultivable en macetas pequeñas, no representa peligro si el gato la huele, toca o mastica. El romero carece de tóxicos dañinos y aporta frescura. La menta, además de ser segura, estimula el olfato del animal. Es crucial verificar la especie específica de cualquier planta aromática antes de introducirla, ya que no todas son inocuas.Sin embargo, es imperativo conocer las plantas tóxicas que pueden estar presentes en muchos hogares. El laurel contiene eugenol y aceites esenciales que provocan molestias digestivas y pueden llevar a una obstrucción estomacal. El ficus, con más de 800 variedades, es un irritante cuyo consumo accidental causa vómitos y diarrea.El lirio, especialmente el lirio de los valles, es considerado una de las especies más letales. Todas sus partes, incluso el polen y el agua del jarrón, pueden desencadenar insuficiencia renal grave o incluso la muerte. Datos de Santévet revelan que el 75% de los dueños de gatos intoxicados por lirios desconocían el riesgo. Las amapolas, comunes como ornamentales, también son peligrosas; su consumo genera alteraciones digestivas y neurológicas, como temblores, letargo y, en casos severos, ceguera.
Según el informe de IMARC Group, el mercado latinoamericano de seguridad electrónica alcanzó los US$4.11 mil millones en 2024 y se proyecta que para 2033 escale hasta US$ 7.19 mil millones, con una tasa de crecimiento anual del 5,80% entre 2025-2033. Leer más
La destrucción de viviendas y la falta de servicios básicos forzó a cientos a refugiarse en escuelas y albergues improvisados, mientras la recuperación se complica por el aislamiento y el clima extremo
La medida busca ofrecer un respiro económico inmediato, en medio del incremento de precios en alimentos, vivienda y servicios médicos ha generado presión en familias y adultos mayores
Frank se crio en un entorno perverso que lo llevó a naturalizar situaciones de abuso. Huyó de ese infierno, fue recibido en hogares y un mes antes de cumplir 17 años aparecieron Kelo y Miriam. En un capítulo de Voces, la historia de un adolescente que está aprendiendo a ser amado. "Él ya tiene 20, pero voy caminando por el supermercado y me agarra de la mano. Hay cosas que no vivió", grafica su papá
Este movimiento y las preferencias sobre el hábitat ya es una característica de las grandes ciudades. A punto tal que â??en megaurbes como CABAâ?? en el 40% de los hogares apenas vive una persona sola. Leer más
Con una comunidad en expansión y el nuevo modelo TM7 recién salido del horno, Thermomix pisa fuerte en Córdoba. Su CEO, Beatriz Macaya, revela las claves de un fenómeno que combina innovación, practicidad y un nuevo modo de disfrutar la cocina. Leer más
"El 19 % de las deudas se contrajeron este año, el 68 % es de 2024 y de antes solamente un 10 %", afirmó el director Instituto de Estadisticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), Germán Romero, en la 750.
La elección de curvas, tonos suaves y materiales naturales potencia la circulación energética, de acuerdo con esta tradición
El Instituto Nacional de Estadística e Informática reportó que el 83,2% de hogares ya respondieron al empadronamiento, aunque aún falta para alcanzar el total antes del cierre del operativo
El Programa "Abrazar" busca referentes afectivos para niños de hogares de la Ciudad.Su función es convertirse en una especie de "padrinos" que oficien como sostén emocional.
Un proyecto busca mejorar acceso a empleo, educación y vivienda para mujeres que sostienen a sus familias, tras revelarse que el 46% de los hogares capitalinos dependen de ellas y sufren desigualdad
Ante la apertura de las importaciones y la vuelta de más opciones de financiamiento, la Argentina se transformó en un terreno fértil para que los fabricantes aumenten la cantidad de modelos a comercializar en el país. Como consecuencia, de acá a fin de año habrá una propuesta más amplia de electrodomésticos, muchos de los cuales, además de incorporar inteligencia artificial, son nuevos en su tipo, con lo cual inauguran nuevas categorías de productos. Este es el caso del Styler XR5, del fabricante LG. Se trata de una especie de armario diseñado para cuidar la ropa porque elimina arrugas, olores y bacterias mediante vapor. Además de contar por perchas y accesorios para que se planchen pantalones, permite incorporar peluches, almohadones y productos similares. Viene con pantalla digital para customizar el uso del dispositivo, y cada ciclo dura unos 29 minutos. Woosup Shin, que es el creador de este electrodoméstico y se desempeña como Professional, Living Solution Emerging Product Sales & Marketing Team en la firma coreana, comentó que venden unas 19 mil unidades mensuales en 52 países y que, aunque el Styler existe desde hace varios años, recién ahora llega por primera vez a la Argentina. Para antes de fin de año esta marca también lanzará en el mercado nacional más modelos inéditos, como la heladera LG InstanView Refrigerator with Craft Ice, que permite al usuario tocar la puerta para ver el contenido a través de ella, sin necesidad de abrirla. Esto ahorra energía y conserva la frescura de los alimentos. Entre otros detalles, viene con luz ultravioleta para esterilizar y eliminar el 99,9% de las bacterias de la boquilla de agua, e incorpora el sistema ThinQ Wi-Fi para que su propietario pueda operarla de forma remota, a través de una app que se instala en el teléfono inteligente. Esta app también hace diagnósticos y envía alertas para que el usuario pueda prevenir problemas y avanzar hacia soluciones proactivas. "Los usuarios buscan, por un lado, monitorear y operar sus electrodomésticos a distancia, pero esto ya es algo básico, así que ahora van por más: quieren que se autorreparen y autoactualice su software", dice Chaerim Ji, Professional, HS PR en LG, al hablar acerca de ThinQ. En cuanto a heladeras, por estos días también se presenta el modelo Bespoke AI 2025, de Samsung. Entre otros detalles, viene en tres capacidades, todas con freezer superior, e integra inteligencia artificial (IA) y Wi-Fi. Por eso, es compatibilidad con la app SmartThings para que los usuarios pueden gestionarla a distancia. Esto incluye control de temperatura, activación de modos como Power Cool, notificaciones de puerta abierta, recordatorios de vencimiento de alimentos e informes de consumo de energía. Antes de fin año saldrá a la venta la heladera Electrolux IM7S No Frost Inverter con un sistema de IA llamado AutoSense, que ajusta la temperatura de forma automática para prolongar la frescura de los alimentos hasta un 30% más. Otro detalle es que tiene un filtro llamado TasteGuard, que elimina malos olores hasta 9 veces más rápido. Otra novedad de LG es un lavarropas con WiFi, ThinkQ e IA. A partir de esto, el lavarropas analiza el tipo de prendas a lavar para seleccionar automáticamente el programa más conveniente. Este modelo de llama AI DD Washer TL X500. Las innovaciones también llegan a otros aparatos. Por ejemplo, Bosch lanza el horno Serie 8, combinando capacidades que antes requerían varios electrodomésticos, como cocción al vapor, airfryer, Perfect Roast, Perfect Bake, y un recetario propio, todo en un solo producto. Este modelo también sirve para preparar platos a la parrilla, y viene con pantalla táctil. Innovaciones para dormir La IA parece estar avanzando en distintos productos hogareños. Por caso, la marca Piero presentar hace poco el primer colchón inteligente de la Argentina. Desarrollado y fabricado en el país, el Piero DF Smart permite monitorear en detalle la postura corporal, las fases del sueño y la calidad de la recuperación alcanzada durante la noche. Para eso incorpora sensores inteligentes integrados que transmiten los datos a la app de la marca, desde donde se accede a información sobre los hábitos de descanso. El sistema registra la cronología del descanso, incluyendo las horas totales de reposo y las efectivas de sueño, ofreciendo comparativas entre ambas mediciones y genera alertas ante comportamientos inusuales, con visualización diaria o por períodos seleccionados. Con base en la información registrada, la app genera recomendaciones personalizadas orientadas a mejorar la recuperación y el equilibrio físico y mental. Otro caso, la marca argentina dreamö lanzó un concepto nuevo dentro de esta gama de productos: un sistema modular que combina un colchón base con una capa flexible llamada SensoLayer, que se coloca encima y que se adapta a diferentes necesidades y preferencias de sueño de cada usuario, incluyendo una dureza diferente para cada lado de la cama en un colchón matrimonial. Los que se pueden comprar afuera Aunque no están disponibles en el mercado local, hay innovaciones que puedan comprarse online en el exterior. Es el caso de robots aspiradores, que tienen la capacidad de levantar objetos del suelo mediante un brazo mecánico integrado. Un ejemplo es el modelo Roborock Saros Z70, que cuenta con un brazo robótico llamado OmniGrip de cinco ejes capaz de levantar objetos que pesen hasta 300 gramos y que no sean muy voluminosos, como medias, toallas, papeles y ojotas. Este brazo utiliza sistemas de reconocimiento visual con inteligencia artificial para identificar y manipular los objetos en su camino, retirándolos para continuar limpiando sin obstáculos. Otra opción es el Eufy Robot Aspirador 3 en 1 E20, que combina una aspiradora de piso, una aspiradora portátil y y una aspiradora vertical inalámbrica todo en uno, con base autovaciable. Retomando la cuestión del sueño, una opción para los más chicos de la familia es el Elvie Rise. Se trata de una hamaca y moisés inteligente para bebés, que se controla desde app móvil y tiene tecnología "SootheLoop" para mecer automáticamente, ideal para comodidad parental. Como se ve, la industria de los electrodomésticos está en plena evolución, y los modelos ya han dejado de ser un simple artefacto para convertirse en objetos mucho más complejos. La pregunta ya no es si estas tecnologías llegarán al país, sino qué tan rápido los usuarios locales estarán dispuestos a adoptarlas.
Sindicatos, organizaciones sin fines de lucro y beneficiarios demandaron a la Agencia de Protección Ambiental por haber anulado un plan de USD 7.000 millones.Acusan al gobierno de Donald Trump de actuar ilegalmente y de favorecer a las empresas de combustibles fósiles.
Las dos activistas colombianas habían sido detenidas en una flotilla de solidaridad con Gaza, las connacionales viajarán desde Israel hacia Jordania, antes de su retorno a Colombia
La Argentina es hoy uno de los pocos países del mundo que tienen más de una gallina ponedora por habitante. El dato no es menor: refleja la magnitud de un fenómeno que no para de crecer. En el último año, el 30% de los hogares argentinos aumentó el consumo de huevos y se consolidó como el segundo alimento más importante en la mesa de los argentinos, solo detrás de las carnes rojas.En el país se consumen unos 385 huevos por persona al año, lo que posiciona a la Argentina entre los líderes globales. Y el sector ya se prepara para un nuevo salto: la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) trabaja en el desarrollo de un envase familiar de dos maples que permita acompañar la demanda creciente y, a la vez, impulsar que cada argentino sume un huevo más por día en su dieta en los próximos años.Según el Estudio Nacional de Consumo de Huevo 2025, elaborado por la cámara, un 30% de los hogares incrementó su consumo en el último año, comparado con el 15% registrado en 2023. El patrón más habitual es de entre 6 y 12 huevos por semana, aunque crece el segmento que consume entre 12 y 18 unidades. En Capia aseguraron que esto es impulsado por su "precio accesible, su valor nutricional y su versatilidad culinaria".La encuesta â??realizada de manera presencial para captar mejor los hábitos reales de compraâ?? confirmó que el envase actual es una de las principales limitaciones para seguir creciendo."Hoy nuestro primer desafío es cambiar el envase", explicó Javier Prida, presidente ejecutivo de Capia. "Una familia tipo, de cuatro personas, que consume dos huevos diarios, necesita más de un maple por semana. Un 40% de los hogares nos dijo que requiere un envase más grande porque no llega a cubrir el consumo semanal".Energía revolucionaria: son productores e invertirán más de US$100 millones para transformar una ciudad en un polo agroindustrialPor eso, la entidad avanza en el desarrollo de un formato de 60 unidades que responda a esta demanda real. "Muchos consumidores estarían dispuestos a comer un huevo más por día, pero necesitan un envase que se los permita", agregó. "Hoy una familia tipo compra un maple por semana y no le alcanza para consumir dos huevos por día". La meta es clara: ampliar la compra semanal sin encarecer el producto.El auge del consumo interno va de la mano de una producción récord. Este año, la Argentina cerrará con cerca de 400 huevos producidos por habitante: 385 destinados al mercado interno, entre 7 y 8 para la exportación y el resto no comercializable por roturas o descarte. "Vamos a estar casi en los 400 huevos producidos per cápita. Es un número histórico para el país", celebró Prida.Para sostener este crecimiento, el país cuenta con un parque productivo de entre 61,5 y 62 millones de gallinas alojadas, es decir, 1,2 aves por habitante. "Somos uno de los pocos países del mundo que tiene más de una gallina alojada por persona, y eso habla de la escala y la importancia que tiene el huevo en la dieta local", subrayó.La comercialización también cambió. A la clásica cadena productor-mayorista-minorista-consumidor se sumaron esquemas con menos intermediarios, impulsados por los propios productores. "Históricamente la comercialización era productor, mayorista, minorista, consumidor. Pero muchos productores dijeron 'no queremos más intermediarios' y empezaron a vender directamente", relató Prida.Actualmente existen más de 400 puntos de venta exclusivos de huevos en todo el país, de los cuales unos 280 son gestionados por productores. "Esto permitió que el consumidor compre huevos más frescos y a precios más competitivos, y que el productor reciba mejores precios por su mercadería", explicó.En cuanto a precios, entre mayo y septiembre el valor mayorista cayó más de un 20%, aunque esa baja no siempre se trasladó al consumidor final. "En algunos casos, los intermediarios absorben la baja y no la trasladan. Por eso hoy podés ver maples que se siguen vendiendo a $8000 como en mayo, y otros a $6000 o $6500. La diferencia es quién se quedó con la baja", señaló.El mapa del consumo de huevos en la Argentina muestra diferencias marcadas entre provincias. Tucumán lidera el ranking nacional, con un consumo per cápita que en el caso de los adolescentes supera los tres huevos diarios, un récord absoluto. Paradójicamente, la provincia no es productora: depende en gran medida del abastecimiento proveniente de Córdoba, Entre Ríos, San Juan y Salta. "Tucumán prácticamente no produce, es una provincia importadora, pero tiene el mayor consumo promedio del país", detalló el presidente de Capia.En el otro extremo, Mendoza produce más de lo que consume y se consolida como una provincia exportadora, con un mercado interno más acotado.La región pampeana concentra el corazón productivo: Buenos Aires y Entre Ríos explican el 70% de la producción nacional. Mientras la primera absorbe buena parte de su propia producción para el consumo interno, la segunda destina un gran volumen al mercado externo, consolidándose como un actor clave en las exportaciones.ContrabandoUno de los temas que Capia venía reclamando con insistencia es el contrabando de huevos desde países limítrofes. Según explicó Prida, gracias a tareas de inteligencia y operativos coordinados con las autoridades, el volumen de contrabando se redujo respecto de años anteriores, aunque el problema persiste. "Obviamente contrabando hay, sí. Hoy son volúmenes más pequeños, pero constantes. Es un drenaje silencioso que nos afecta igual", advirtió.Otro tema clave es el tratamiento impositivo. Mientras otras proteínas animales cuentan con un IVA reducido o exenciones, el huevo continúa tributando 10,5%. "A nosotros nos encantaría que nos saquen el IVA como a otras carnes", planteó Prida. En reuniones con el Gobierno, les explicaron que por ahora no habrá cambios, pero podría evaluarse más adelante. "Nos dijeron que no por ahora, y lo fundamentaron. La idea es que cuando se estabilice la macro y la microeconomía, unifiquen un IVA menor para todos. Por eso no tenía sentido bajarlo temporalmente", comentó.De cara a lo que viene, Capia proyecta que el crecimiento continuará a un ritmo de entre 5 y 6% anual. "Antes poníamos objetivos a 2030 y los cumplimos en 2023. Ahora vamos por el 2035: si seguimos creciendo, podríamos llegar a 700 huevos per cápita, casi dos por persona por día", proyectó Prida.
Se trata de la segunda caída mensual consecutiva y la primera interanual luego de 8 meses. El acumulado entre enero y agosto de 2025 se mantiene en positivo con respecto al mismo período del año pasado. Leer más
Un informe privado reveló que la merma fue de 0,5% interanual, la primera contracción en todo el año. También registró una caída respecto de julio. Los rubros más afectados
Eva Sacco, economista, analista de mercados y referenta de la Fundación SES, explicó por la 750 cómo es que la crisis económica impacta de forma diferencial en los hogares donde madres solteras deben criar a sus hijos.
La Ciudad de Buenos Aires es dónde más hogares de una sola persona hay. Tanto jóvenes como adultos mayores son mayoría en esta tendencia.
La iniciativa busca apoyar a sectores tradicionalmente excluidos mediante un mecanismo transparente, sin necesidad de ahorro previo ni trámites presenciales
Las facturas de electricidad y gas natural se incrementarán hasta un 10%, advierten autoridades, en un contexto de inflación y subida récord en la morosidad de los consumidores
La historiadora Alba Nueda reflexiona en una entrevista con 'Infobae España' sobre la niñez pedida en la posguerra: "Se han enajenado de su propio ser y lo expresan como si se tratase de una tercera persona"
Dispositivos inteligentes transforman la vida cotidiana; agilizan tareas domésticas y ofrecen una mejor experiencia de juego, mientras la región reduce la distancia frente a las últimas tendencias globales
La iniciativa oficial brinda soluciones habitacionales integrales a sectores desfavorecidos, interviniendo baños, cocinas y estructuras para garantizar mayor seguridad y bienestar a quienes residen en zonas identificadas como prioritarias
Silvia Aiello, corredora inmobiliaria nos cuenta como la pandemia y la pospandemia transformaron la manera en que habitamos nuestros hogares. Hoy, comprar o alquilar una vivienda no solo implica pensar en metros cuadrados, ubicación o presupuesto, sino también en cómo ese espacio se adapta a las nuevas rutinas de trabajo, estudio y vida personal. Leer más
El avance más significativo se registró en las zonas rurales. Mientras que en 2019 apenas el 41.5% de los hogares rurales contaba con acceso, para 2024 la cifra trepó a casi 83%
Se trata de una modificación del régimen que se financia con un recargo en la factura de todos los usuarios de la Argentina que acceden a la red. La iniciativa es parte del proyecto de Presupuesto 2026 y depende de su aprobación
El verano y los cortes de luz son una constante a la que el Gobierno adjudica a los años de "populismo energético". ¿Cómo puede una gestión libertaria oponerse a eso? Abrir el mercado es una de las respuestas. Según confirmó la secretaria de Energía, María Tettamanti, "va a salir prontamente" una resolución que permitirá a usuarios residenciales o grandes consumidores inyectar energía al sistema y hasta ganar dinero por ello."Lo que hacés es decirle al que consume energía que se puede convertir en oferente de esa potencia, dejando de consumir o poniendo su equipo de back up", confirmó Tettamanti en la última reunión del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).Esta definición abre dos posibilidades. La primera apela a un consumo inteligente: no saturar la demanda con un exceso injustificado y liberar energía para los sectores críticos. La segunda plantea una oportunidad para quienes tengan generadores, como los shoppings, que incluso podrían participar de subastas de potencia, con una eventual remuneración.La idea surge en un contexto en el que conviven un consumo exacerbado durante las olas de calor y una infraestructura existente que no está a su altura. La funcionaria aclaró: "El problema no es todo el verano, son cinco días en las tres horas de demanda pico".Entonces, quedó planteada la discusión sobre si la única solución a la dificultad de todos los veranos es aumentar la infraestructura para cubrir la demanda de unos pocos días al año. En esa búsqueda de alternativas aparece la iniciativa del Gobierno que, según la funcionaria, está próxima a ser publicada.La resolución adelantada por Tettamanti se suma a otras medidas del Gobierno para evitar los cortes durante el verano. Este año impulsó licitaciones para incrementar la capacidad de almacenamiento y transporte eléctrico para zonas críticas.La preparación del Gobierno para asegurarse de energía encuentra su antecedente en el Plan de Contingencia lanzado en 2024 para recuperar la infraestructura del sistema eléctrico nacional y del proceso de normalización del mercado eléctrico, que devuelve a las distribuidoras su rol de contratación directa para mejorar la calidad del servicio.Es una solución de corto plazo para paliar la situación en el verano, mientras que se llevan adelante las licitaciones para ampliar la red de transmisión eléctrica, una obra estimada en al menos US$1000 millones que reforzará el abastecimiento en el AMBA, donde se concentra el 40% del consumo nacional. El financiamiento estará a cargo de las empresas adjudicatarias, responsables de la construcción, operación y mantenimiento de las líneas. La inversión se recuperará mediante un canon a los usuarios beneficiarios, una vez que las obras entren en funcionamiento.A su vez, el verano 2027 ya tendrá operativos a los proyectos adjudicados en el proceso licitatorio "Alma-GBA", orientado a incorporar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Su inversión prevista supera los US$540 millones.Las baterías se utilizarán en los momentos de mayor consumo, cuando la red eléctrica esté más exigida. Podrán entregar energía hasta por cuatro horas antes de descargarse. No generan nueva electricidad: toman energía cuando la demanda es baja y la devuelven en los picos de consumo. Se trata, por lo tanto, de un complemento y no un sustituto de la generación tradicional. Un concepto que marida con la idea de "gestión de la demanda".Esa idea la repitió Tettamanti durante su exposición en el IAEF, donde subrayó la necesidad de inversiones en generación y transporte, además de gestionar la demanda para eficientizar la infraestructura. "Las tarifas son bajas cuando los costos son bajos", explicó.Asimismo, la secretaria de Energía adelantó proyecciones: "Estamos esperando una demanda de potencia máxima levemente superior a la del año pasado". En números, esto equivale a 30.700 megawatts, de los cuales un tercio corresponde a aires acondicionados.En la misma línea, un jugador privado del sector energético aseguró: "No tenemos una situación que nos haga prever cortes como en otras épocas".Según los datos de otra compañía, Edenor, sus usuarios sufrieron entre 3 y 4 cortes de luz por año, con una duración promedio de 8,7 horas. La compañía proyecta la instalación completa de medidores inteligentes en cinco o seis años, una tecnología alineada con la resolución anunciada por Tettamanti.Para la funcionaria, los medidores inteligentes son clave para eficientizar el consumo y, en consecuencia, impactar en las tarifas. Sobre este punto, un empresario del sector explicó que el esquema actual se reparte 80-20: 8 de cada 10 pesos los paga el usuario y el resto corresponde a subsidios.En materia de inversiones, por caso, Edenor calcula que se necesita un RIGI por año de manera sostenida. Su plan contempla US$221 millones anuales, pero aclaró que los fondos provenientes de tarifas solo alcanzan para gastos corrientes, por lo que deben buscar financiamiento externo.
La Argentina atraviesa un momento crítico en materia de seguridad y convivencia. Tras 42 años de democracia, cuando deberíamos estar dando un debate serio sobre cómo actuar de manera eficaz para proteger la vida de los ciudadanos frente a la violencia y el crimen organizado, el gobierno de Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich convirtieron la seguridad en un experimento riesgoso que promueve la idea de que más armas significan más libertad. La evidencia muestra exactamente lo contrario: más armas implican más violencia, más miedo y más vidas truncadas.El reciente caso en Mendoza, donde una niña ingresó armada en una escuela, expuso la urgencia de un problema que muchos prefieren ignorar: la presencia de armas en los hogares multiplica los riesgos para la infancia, la adolescencia y la sociedad en su conjunto. Desde que Milei asumió la presidencia se registraron al menos 15 episodios a nivel federal de chicos que entraron armados a las escuelas. La cultura del arma se filtra en la niñez y normaliza la violencia como forma de resolver conflictos, cuando los chicos deberían crecer con libros y notebooks, no con pistolas. Vivir en una sociedad violenta genera ansiedad en los niños y jóvenes; el miedo constante equivale a sentirse bajo amenaza de muerte y se traduce en síntomas de depresión, en inseguridad cotidiana y, en los peores casos, en riesgo suicida temprano.El miedo no es una construcción abstracta: atraviesa las vidas reales de quienes hoy crecen en barrios marcados por la violencia con uso de armas. En ciudades como Rosario, el 40% de los homicidios afecta a menores de 25 años. UNICEF advierte que 1 de cada 5 adolescentes en el país presenta síntomas de depresión o ansiedad, mientras el Ministerio de Salud confirma que el suicidio ya es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años. El 10% de los suicidios de este rango etario ocurre utilizando armas de fuego. En este escenario, la supuesta defensa de la libertad a través de la liberalización de armas no solo resulta falaz: se vuelve criminal. Los chicos y chicas crecen entre violencia y miedo, buscando en las armas una herramienta de resolución de sus conflictos, cargando con una herencia de desprotección estatal que mina su futuro. Esta es la política de violencia que promueve este gobierno.Las mujeres tampoco están a salvo. Cada 36 horas 1 mujer es asesinada en la Argentina, y uno de cada cuatro femicidios se comete con un arma de fuego. En 2025 han sido 164 los femicidios, 11 en niñas y adolescentes hasta los 17 años, 52 en adultas mayores; mientras que los intentos femicidios han sido 264. En 20% de los casos fue utilizada un arma de fuego: al menos 17% de las armas de fuego empleadas para cometer femicidio eran de tenencia legal, 37% no lo eran y en el 46% no la Justicia no obtuvo información de los organismos de control, como la ANMaC o actual RENAR.El 2,6% de las víctimas directas de femicidio fueron atacadas por armas reglamentarias en manos de agentes de seguridad (pública y privada), lo que demuestra que la violencia de género se mezcla con la cultura del arma en una trama letal que atraviesa los hogares y que genera más miedo, más vulnerabilidad y más silencios. Entre 2020 y 2024, el 7% de los femicidios fue cometido por miembros de las fuerzas, dos de cada tres con sus armas reglamentarias. El impacto es devastador: las mujeres presentan más del doble de síntomas de depresión y ansiedad que los varones, y la violencia de género sostenida con armas de fuego es una herida social que no cicatriza, una herida que deja a miles de familias destrozadas cada año.La tragedia también golpea dentro de las fuerzas de seguridad, donde el miedo al fracaso y la presión por no mostrar vulnerabilidad se potencian con la portación permanente del arma reglamentaria. Entre 2018 y 2024 se ha registrado que al menos 111 policías se suicidaron: solo en 2024 la policía bonaerense perdió más efectivos por suicidio que en servicio. El 57% de esos suicidios se produjo con armas de fuego, el segundo mecanismo utilizado. El arma que simboliza autoridad y protección se convierte en vía rápida para la tragedia personal y familiar. Hablar de salud mental policial no es un tema privado: es un asunto de seguridad integral que debería ser prioridad estatal.Sin embargo, el Estado retrocede. Milei detonó todos los resortes de seguridad integral del Estado, aun con sus limitaciones y falencias. Eliminó políticas de detección temprana de violencias, de prevención y asistencia a las víctimas de violencia de género, desactivó el Programa Nacional de Desarme Voluntario, desvió fondos de planes de control y prevención, modificó normativas que volaron por los aires plexos de control integrales del Estado, redujo a la ANMaC en un mero registro de documentación, que dejó de inspeccionar y hacer campañas informativas y de concientización en escuelas, municipios y provincias orientadas a la prevención de las violencias y la resolución pacífica de los conflictos. Y sobre la reducción del stock de armas, apenas se destruyeron poco más de 5000 armas de las 60.000 retiradas de circulación, mientras decenas de miles incautadas por la Justicia siguen acumuladas en depósitos fiscales y policiales a nivel federal sin destino.A esto se suma la reducción de la edad mínima para comprar armas de 21 a 18 años, la flexibilización del acceso a semiautomáticas y la "tenencia exprés". Sabiendo que el arma es una herramienta y un mecanismo que amenaza la vida de niños, jóvenes, adultos y mayores, el gobierno de Milei habilita su accesibilidad. La motosierra aplicada a las políticas de seguridad expone a niños, familias y a los propios agentes de seguridad a riesgos innecesarios.Los discursos oficiales no hacen más que legitimar la violencia. Cuando Bullrich afirma que "el que quiera estar armado, que esté armado" o Espert repite la lógica de "cárcel o bala", lo que se instala es la idea de que la violencia es la salida a los conflictos. En vez de reconstruir la confianza social y fortalecer la prevención, estas declaraciones alimentan el aislamiento, el encierro y el "sálvese quien pueda". En ese encierro es donde la conjunción de la ansiedad, el abandono del Estado y la presencia del arma, se tornan en una amenaza a la vida. El resultado es una sociedad paralizada por el miedo, que no se organiza ni encuentra soluciones colectivas porque el Estado le dio la espalda.La salida existe, pero exige un cambio de rumbo. La seguridad no se construye con más armas ni con slogans de odio, sino con políticas públicas integrales, innovadoras y eficaces, con financiamiento orientado a los objetivos concretos y medibles de estas políticas.Un Estado presente debe controlar el acceso a las armas, gestionar la conflictividad, prevenir el delito, frenar el crimen organizado y proteger a las familias con organismos agiles y profesionales de gabinetes multidisciplinarios, con tecnología orientada al cumplimiento de los objetivos de seguridad, con justicia rápida y resolutiva, y con cercanía humana para una pronta detección de los problemas. Eso significa que la seguridad se pone en el centro de la agenda pública, y que no espera de soluciones de otros problemas estructurales, sino que soluciona integralmente y de la mano de otras acciones del Estado. Controlar el acceso a las armas; llevar adelante campañas de desarme voluntario; atender tempranamente la salud mental de niños, adolescentes; garantizar el bienestar del personal policial; rediseñar las políticas de seguridad y justicia para prevenir la acción delictiva y perseguir el crimen organizado; gestionar la conflictividad con profesionalidad, priorizando la vida y la convivencia: son algunas de las estrategias efectivas que se pueden desarrollar en un Estado ágil y fortalecido.Lo ocurrido en Mendoza no es un caso aislado: es la punta de un iceberg que combina la ausencia de políticas públicas, el debilitamiento del Estado y la circulación indiscriminada de armas en la sociedad. Los argentinos no quieren vivir armados ni bajo miedo. Quieren vivir seguros, libres y en paz, y eso solo será posible con un Estado que los proteja en lugar de abandonarlos y reprimirlos.La autora es consultora, investigadora y formadora en Seguridad Internacional y Estrategias de Innovación. Integrante de Fundación Encuentro.
Consejos de una experta para potenciar la prosperidad y la armonización de los espacios mediante pequeños cambios cotidianos
Cada vez más casas apuestan por esta alternativa sostenible que ahorra dinero y reduce residuos
Los mayores de 65 años disfrutan de una situación mucho más favorable. Entre los pensionistas que conviven en pareja, la tasa de privación material y social severa (4,1%) es prácticamente idéntica a la del conjunto de la UE
El Censo del 2022 desmiente el "mito del balde": 89,5% de las viviendas bonaerenses tienen inodoros con descarga de agua. Leer más
Edificios modernos reemplazan viejas casonas y restós sofisticados a los clásicos almacenes de barrio. Todo cambia, llegan vecinos nuevos, los históricos se van y nacen zonas residenciales. Las cuatro áreas que germinaron con esta nueva ola. Leer más
El Compromiso de Tlatelolco, que se firmó en el marco de la Cepal, pone especial énfasis en el envejecimiento de la población y su relación con la mayor demanda de cuidados. Se estima que, en los próximos de 15 años, Argentina tendrá una cuidadora por cada 98 personas demandantes de cuidado. Para ese año, habrá un 45% más de adultos mayores que precisarán ese servicio respecto a los que lo necesitan hoy, de acuerdo a un informe de Fundar. Leer más
Una opción ideal tanto para interiores como exteriores, perfecta para principiantes y amantes de la jardinería
"El traslado a precios puede continuar si no se logra estabilizar el dólar", advierte el informe del Centro de Almaceneros de Córdoba. Leer más
Un informe privado detectó además que solo el 27% de las viviendas está sobre calles asfaltadas y el 41% de las familias depende de comedores.
YouTube ha comenzado a identificar y pausar las cuentas que pertenecen a una suscripción familiar de YouTube Premium, pero que no residen en el mismo domicilio que el administrador, informando sobre la pausa de estas cuentas en un periodo de 14 días y, tras ello, eliminando las ventajas del plan Premium.Actualmente, el plan de suscripción Premium Familiar de YouTube se basa en una opción que permite añadir hasta cinco miembros que pertenezcan a la unidad familiar en una misma cuenta, siempre que sean mayores de 13 años, por 10.402 pesos al mes.De esta forma, permite que varios miembros de una familia utilicen las ventajas de una misma suscripción Premium de forma más asequible. Sin embargo, según detalla YouTube en su web, esta suscripción incluye algunas restricciones, como que todos los miembros deben residir en el mismo domicilio que el administrador familiar.En este sentido, aunque estas pautas de restricción no son una novedad, YouTube ha comenzado ahora a implementar medidas para asegurar su cumplimiento y, para ello, ha empezado a identificar y advertir sobre esta práctica a las cuentas que forman parte de un plan Premium familiar, pero que no utilizan físicamente la cuenta en el mismo hogar que el administrador.Así lo ha podido conocer el medio Android Police, quien ha tenido acceso a una notificación enviada por correo electrónico a un usuario con plan familiar, en la que la compañía detalla que la suscripción familiar a YouTube Premium "se pausará", tras identificar este tipo de comportamiento que incumple las restricciones.Concretamente, el correo electrónico aclara que la membresía familiar de YouTube Premium requiere "que todos los miembros vivan en el mismo hogar que el administrador familiar" y que, se ha identificado que "es posible" que el usuario en cuestión no viva en el mismo hogar.Por tanto, YouTube indica que la membresía familiar "se pausará en 14 días" y que, tras ello, el usuario permanecerá en el grupo familiar y podrá visualizar YouTube con anuncios, pero no dispondrá de "los beneficios de YouTube Premium".Cabe destacar que, según detalla Google en su página de ayuda, YouTube realiza un "registro electrónico" cada 30 días para confirmar que los usuarios están cumpliendo este requisito de compartir la ubicación con el administrador.Además de todo ello, se ha de tener en cuenta que esta iniciativa se ha puesto en marcha tras probar una nueva opción de suscripción a la versión Premium para dos personas, tal y como se dio a conocer en mayo de este año, con la que se facilita una opción más económica, al permitir compartir la suscripción con otro usuario de un mismo núcleo familiar.
La estrategia oficial busca limitar el traslado total a los usuarios de los mayores costos de la energía antes de las elecciones. La motosierra que preparan los funcionarios para después de los comicios
La tarifa ha subido un 68 % en la última década, mientras la falta de inversión en energías renovables y la dependencia de plantas térmicas complican la situación
La Secretaría Distrital de Planeación informó que quienes no realizaron el trámite de verificación fueron retirados del sistema, perdiendo acceso a programas sociales y servicios esenciales
La Directiva Europea de Eficiencia Energética obliga a que todas las viviendas tengan como mínimo una clasificación E en el plazo de cinco años
A pesar del retroceso intermensual, el índice de la Cámara Argentina de Comercio marcó incrementos interanuales en todos los meses de 2025. Leer más
El crecimiento de la demanda y la situación financiera de Air-e exigen decisiones firmes para evitar riesgos en el servicio y la estabilidad del sector
El Ministerio TIC presentó ante el Congreso un proyecto que busca transformar la conectividad, estableciendo el internet fijo como servicio público y garantizando acceso subsidiado a familias vulnerables en todo el país
Una tendencia que está cambiando la forma de vestir la mesa en casa.Opciones creativas y con estilo para renovar cualquier comida o reunión.
Factores como el acceso limitado al empleo formal, la sobrecarga de responsabilidades domésticas y la escasa de servicios básicos dificultan que familias del campo alcancen mejores condiciones de vida.
En el cambio del monto de la tarifa, que es una de las más costosas del país, se eliminó el cobro de pérdidas en la red eléctrica
El número de incidentes domésticos gestionados crece considerablemente durante la temporada estival, impulsado por un fuerte repunte en problemas causados por rayos y tormentas, así como una subida significativa de episodios relacionados con sustracción en viviendas
Healthday Spanish
El Gobierno facilita ayudas de entre el 40% y el 80% para todas las obras siempre que sean destinadas a hacer más eficientes energéticamente las viviendas
La aseguradora impulsa la conciencia sobre el rol social de los animales de compañía a través de RUS Pet Care, una cobertura integral que protege a las mascotas y a sus tutores. Leer más
Un grupo de catorce menores fue puesto bajo resguardo institucional luego de ser encontrados en situación vulnerable, sin familiares y en un entorno peligroso, mientras las autoridades investigan cómo llegaron a esa situación
Esta herramienta busca ofrecer una experiencia de asistencia diaria fluida, sin depender de empresas tecnológicas estadounidenses
La Secretaría de Integración Social destinó más de $2.300 millones para beneficiar a familias en situación de vulnerabilidad, facilitando además acceso a servicios esenciales durante un año
Después de viajar por 75 países, ser secuestrado en Mozambique y hacer voluntariado social en África, Pablo Marzocca (39) volvió a Buenos Aires sin un plan claro, pero con espíritu emprendedor intacto. En un cumpleaños, se reencontró con un viejo amigo del grupo de boy scouts, Sebastián Alias (35), y una idea que venía rondando se transformó en proyecto. Así nació Maichef, una plataforma que permite contratar chefs profesionales para vivir experiencias gastronómicas privadas en casa."La idea de Maichef empezó a tomar forma en 2024, cuando comencé a trabajar en el desarrollo de una plataforma que buscaba transformar la manera en que las personas viven la gastronomía. En ese momento estaba buscando a alguien que me acompañara en el desafío", señaló Alias.Reconversión: el plan de una bodega para relanzar los vinos patagónicosEn tanto, Marzocca añadió: "Yo venía de trabajar remoto y viajar por el mundo. Sebastián me contó lo que estaba armando y me pareció que había que hacerlo realidad. Le metimos cabeza, contratamos una agencia para el desarrollo web y pusimos manos a la obra".La plataforma, lanzada este año, funciona como un marketplace: el cliente ingresa el tipo de evento, la cantidad de comensales, el estilo de cocina, el número de pasos del menú y el rango de precios que está dispuesto a pagar. Esa solicitud llega a todos los chefs registrados, que responden con propuestas personalizadas y cotizaciones. El cliente puede ver las opciones y elegir la que mejor se ajuste a sus necesidades.Un oportunidad de negocioAunque el concepto de chef a domicilio ya existía en la Argentina, para los emprendedores, la oportunidad era clara. "Hay mucho desconocimiento sobre el concepto. Muchas personas lo asocian a un servicio para personas con alto poder adquisitivo o mucho más costoso que ir a cenar a un restaurante, lo cual es erróneo", explicó Marzocca.El modelo apunta a eventos de dos a 30 personas. El chef lleva todos los ingredientes, cocina en la casa del cliente, presenta cada plato y, si el anfitrión lo desea, realiza show cooking. Al finalizar, deja la cocina limpia. "Yo lo probé en mi casa para el Día del Padre y mi mamá me preguntaba si tenía que abrirle la puerta al chef. Hay mucho por educar: esto es una experiencia distinta, y como todo, hasta que uno no lo vive, no termina de entenderlo", añadió.Ventaja localPara los emprendedores, otro diferencial pasa por la pata local. "Este es un emprendimiento argentino y el contacto es uno a uno. Hoy, si alguien tiene dudas, estamos Sebastián o yo para responder", destacó.Y a esto se suman las facilidades a la hora de efectuar los pagos. "En el país ya opera una plataforma internacional, pero los pagos son realizados por PayPal. Todavía hay mucha gente, tanto usuarios como cocineros, que no tienen cuenta en este sistema".De la validación a la expansiónLa inversión inicial fue de aproximadamente US$15.000, destinados al desarrollo de la plataforma, al branding y a las primeras campañas para dar a conocer el servicio. "Los primeros pasos incluyeron validar la idea con chefs y usuarios reales, ajustar procesos y asegurarnos de ofrecer una experiencia de calidad desde el primer evento", aclaró Arias.Un negocio de US$4000 millones: como se formó el boom de los vasos que todos quieren tener y ahora los usa hasta MessiHoy el servicio funciona con más de 200 chefs registrados, que prestan servicios en Buenos Aires -en un radio que va desde La Plata hasta Pilar-, Bariloche y Tucumán. Además, los emprendedores planean seguir expandiéndose ciudad por ciudad, según la demanda y disponibilidad de cocineros.ADN emprendedorMarzocca y Alias fusionaron en Maichef su historia emprendedora. Desde muy joven, Alias trabajó en el área de Compras en empresas como Paolini, Cencosud, Cines Sunstar y Rainap. Con esa base, dio el salto al mundo emprendedor y se convirtió en CEO de Palacio Belgrano, un salón de eventos boutique en Colegiales.Por su parte, Marzocca, licenciado en Recursos Humanos, trabajó en el área de selección en empresas como General Electric, Intraway y Navent. Luego de un año sabático, cinco años atrás, creó su propia consultora boutique de reclutamiento: Clarishr. Trabaja de forma remota, lo que le permite combinar su carrera profesional con su pasión por viajar y conectar con culturas.
Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y Suba son las localidades con mayor concentración de casos de riesgo: en 2024 estas zonas representaron el 74% de los feminicidios tipificados en la ciudad
El gasto corriente monetario promedio mensual por hogar aumentó 7.9 % respecto a los datos de 2022
El formulario censal cubrirá temas sobre características de la vivienda, servicios básicos, equipamiento, número y relaciones de los miembros del hogar
Un día después del poderoso terremoto de magnitud 8,8 en Rusia que puso en estado de alerta de los países del Océano Pacífico ante la posibilidad de la formación de un tsunami, millones de personas que habían sido evacuadas volvieron a sus hogares luego de que se desactivaran las alertas de emergencia.El evento sísmico se produjo a una profundidad de 20,7 kilómetros y a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, según registró el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). A este lo siguieron al menos seis réplicas, una de ellas de 6,0 de magnitud.Ante la severidad del temblor, más de una docena de países, desde Japón y Estados Unidos hasta Ecuador, Perú, Chile, México y Colombia, advirtieron a la población que se mantuviera alejada de las zonas costeras e iniciaron masivas evacuaciones.En Japón, el gobierno llamó a más de dos millones de personas a alejarse de las costas como prevención pese a que, las olas que finalmente alcanzaron el archipiélago japonés, llegaron a ser de 1,3 metros en el puerto en la provincia de Miyagi, en el norte del país, lo que no se traducía en un peligro importante para la población.Sin embargo, durante el miércoles y el jueves, la Agencia meteorológica japonesa decidió mantener el nivel "advertencia" en gran parte de su costa pacífica, ante la posibilidad de una replica que tuviera como consecuencia un tsunami de mayor envergadura. Entre los protocolos de seguridad, se decidió cerrar por precaución la central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, golpeada por un gran terremoto y tsunami en 2011.Sin embargo, los temores de una catástrofe no se materializaron, y uno a uno los países levantaron o rebajaron sus advertencias y comunicaron a la población costera que podía regresar a sus hogares.La única víctima mortal reportada fue una mujer que falleció al caer con su automóvil por un acantilado en Japón al intentar escapar, según medios locales.En Perú, que había cerrado 65 de sus 121 puertos en el Pacífico, las autoridades cancelaron el miércoles en la noche la alerta de tsunami, informó el estatal Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).Por su parte, en Chile, el gobierno ordenó la evacuación de 1,4 millones de personas en las zonas costeras, "quizás la evacuación más masiva" hasta ahora en el país, según definió el Ministerio del Interior.En la Isla de Pascua, un territorio insular chileno a unos 3500 km del continente y donde residen unas 7000 personas, se reportaron olas de hasta 70 cm.En las Islas Galápagos de Ecuador, a unos 1000 km del continente y donde se esperaban olas de hasta tres metros, hubo alivio cuando el instituto oceanográfico de la Armada declaró que el peligro había pasado.Ante la llegada del maremoto, los residentes locales informaron que el nivel del mar descendió y luego subió repentinamente, un fenómeno común con la llegada de un tsunami. Pero solo se reportó una marejada de poco más de un metro, sin causar daños."Estamos todos tranquilos, de regreso al trabajo. Los restaurantes abrieron nuevamente y los espacios de visita (para turistas) también", dijo Isabel Grijalva, de 38 años y residente de Santa Cruz, una de las islas del archipiélago. AFP)" height="1334" width="2000"/>La alerta de tsunami para el Pacífico mexicano se levantó a las 19 del miércoles. La presidenta Claudia Sheinbaum fue la encargada de informar la noticia y llevar tranquilidad a la población. "No hay ningún daño", dijo en rueda de prensa.No obstante, los mayores destrozos se registraron en Rusia, donde el tsunami provocado por el terremoto inundó el puerto de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a unos 350 kilómetros del epicentro sísmico, dejando sumergida, entre otras instalaciones, una planta pesquera local.A través de diferentes imágenes difundidas en redes sociales y por la televisión estatal rusa, mostraron edificios y escombros arrastrados de la costa al mar. "Por suerte habíamos preparado una valija, teníamos una con agua y ropa cerca de la puerta. La tomamos rápidamente y corrimos (...) Fue aterrador", declaró una residente de Kamchatka al medio estatal Zvedza.La oleada llegó hasta el monumento a la Segunda Guerra Mundial de la ciudad, a unos 400 metros de la costa, según informó el alcalde Alexander Ovsiannikov.El sismo inicial causó daños limitados, a pesar de ser el terremoto más fuerte desde el ocurrido en 2011 frente a las costas de Japón, de magnitud 9,1, que desencadenó un tsunami que causó la muerte de más de 15.000 personas
La carga aumenta en las grandes capitales como Barcelona, Palma, Málaga, Valencia y Alicante donde arrendar un piso se come más del 40% de las rentas
Si bien 2024 fue un año con menor frecuencia de compra y reducción en el consumo, un estudio privado señala que el estado de ánimo de los hogares argentinos continúa mostrando signos de mejora este año. Así lo reveló un estudio de la consultora Poliarquía, que monitorea el Indicador de Consumo Familiar (ICF) con el objetivo de evaluar la evolución de una de las variables más influyentes sobre el humor social y la aprobación de los gobiernos de turno.El indicador, en términos concretos, funciona como una representación de la capacidad real y efectiva de consumo de los hogares argentinos según la experiencia cotidiana de las familias. El indicador se calcula desde 2008, a partir de la encuesta mensual nacional que la consultora realiza en más de 40 localidades del país.Los datos del primer semestre de 2025 muestran que el consumo familiar registró un crecimiento del 45% respecto al mismo período del 2024, un año caracterizado por un fuerte golpe al consumo a raíz del ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei que impactó a nivel recesivo sobre la actividad económica y los salarios. De acuerdo a lo que analizó la consultora, este resultado ubica al semestre como el tercero más alto desde 2008, solo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales. En tanto, el estudio sostiene que ese crecimiento es "particularmente significativo" entre los sectores más vulnerables. "Esto sugiere una mejora en los niveles de acceso a bienes y servicios por parte de los hogares de menores recursos", identificó Poliarquía. "También ha crecido más fuertemente entre los mayores de 50 años, los jubilados y los habitantes del interior del país. Estos datos proponen que la recuperación está siendo motorizada por sectores populares, muchos de los cuales habían mostrado niveles extremadamente bajos de consumo durante el primer semestre de gestión libertaria", agregaron desde la consultora. Un elemento que más creció este año es la compra de electrodomésticos (78% interanual), señaló el estudio. Al mismo tiempo, la indumentaria y el calzado tienen un incremento más moderado: del 17% interanual.En contraste, "los sectores medios y altos siguen siendo los que más consumen en términos absolutos".El estudio advierte también que la "expansión del consumo liderada por sectores populares podría revertirse con rapidez ante la aparición de nuevos shocks, como un repunte inflacionario, un deterioro en el mercado laboral o recortes en las transferencias de ingresos".
El acceso a préstamos y financiamiento alcanza cifras récord en un contexto de mayor estabilidad y políticas activas, aunque persisten desafíos de educación financiera y riesgo de sobreendeudamiento
Según Poliarquía, el consumo familiar aumentó 45% respecto al mismo período del 2024. Es el resultado más alto desde 2008, sólo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales
El programa social amplió su cobertura, destinando recursos históricos para apoyar a familias con niños, personas mayores y grupos étnicos afectados por el conflicto armado en la ciudad
Desde aumentar la velocidad de producción hasta aprender nuevas tareas en tiempo récord, estos modelos protagonizan una nueva era de colaboración entre humanos y máquinas que, según Forbes, ya está redefiniendo el ámbito laboral
Como el año pasado, el Gobierno resolvió aumentar durante dos meses el bloque de energía eléctrica subsidiado para los usuarios de ingresos bajos y medios que están alcanzados por el régimen de Zonas Frías y no tienen acceso al servicio de gas por red.La medida fue oficializada este miércoles en el Boletín Oficial y beneficiará a más de 1,2 millones de usuarios. El incremento en los subsidios regirá para el consumo entre julio y agosto (el año pasado fue entre junio y agosto).La segmentación de tarifas establece tres niveles de usuarios: hogares de ingresos altos (N1), bajos (N2) y medios (N3). Los dos últimos acceden a un precio subsidiado sobre el valor de referencia de la energía eléctrica, hasta cierto bloque de consumo. En condiciones normales, los N2 tienen subsidiados hasta 350 kWh por mes, y los N3, hasta 250 kWh mensuales. Por encima de esos valores, deben pagar el precio pleno que abonan los usuarios N1.Según la disposición 2/2025 de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, el Gobierno amplió esos bloques subsidiados a 700 kWh mensuales para los N2 y a 500 kWh para los N3."Mientras continúa la política de focalización de subsidios, se busca asistir a los hogares N2 y N3 con ayudas adicionales durante los meses de mayor demanda invernal", explicaron en la Secretaría de Energía.Consumo de inviernoEn julio, la canasta de servicios públicos â??que incluye tarifas de agua, gas, electricidad y transporte públicoâ?? subió 5,4% respecto del mes anterior. El aumento estuvo impulsado por el mayor consumo estacional de gas y electricidad, debido a las bajas temperaturas."Durante julio, un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sin subsidios necesita $193.329 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable. Este gasto creció un 5,4% frente a junio y es 40% superior al registrado en el mismo mes de 2024", señaló el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del IIEP (UBA-Conicet).El incremento en el costo de la canasta está en línea con el índice general de precios (IPC) del período, que está estimado en 36%. "Esto sugiere cierta convergencia entre el ritmo de suba de los servicios públicos en el AMBA y la inflación, una tendencia que comenzó a observarse a partir de mayo. Sin embargo, es clave tener en cuenta que en invierno el aumento en la cantidad de energía consumida impacta significativamente en el valor final de las facturas", detalló el informe.En promedio, un usuario N1 del AMBA paga $45.993 por mes en electricidad, $46.693 en gas, $30.861 en agua y $69.783 en transporte.
La renovación de vehículos responde a una de las principales demandas del personal de taquillas en el Metro de la Ciudad de México
La socióloga Mariana Sosa alertó sobre la precarización del empleo y el empobrecimiento de trabajadores formales como factores claves en el aumento de la pobreza infantil en Argentina. Leer más
Cada invierno, hasta sus siete años, Valeska parecía una muñeca rusa de tantas capas de abrigo que le ponía su madre para enfrentar el invierno. No solo para salir, también para estar dentro de su hogar, una casa humilde de Mar del Plata, en el barrio popular El Caribe. "A la vuelta del cole, yo prefería que se fuera a dormir porque a pesar de la garrafa con pantalla o alguna estufa eléctrica, hacía tanto frío adentro como afuera" cuenta Yenifer, la mamá de la niña.En El Caribe, como en el 99% de los 6467 barrios populares del país según informes del Registro Nacional de Barrios Populares, no hay conexión a la red de gas. Es por eso que allí lo que más se usa para calefaccionar son estufas eléctricas o tachos de metal con leña a modo de brasero, lo cual implica todo tipo de riesgos, más aún considerando la precariedad de las instalaciones de luz. Evitar esos peligros es lo que impulsó el emprendimiento de estufas sociales llevado a cabo en Mar del Plata por profesionales del Conicet, la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de esa ciudad, organizaciones de la sociedad civil, empresas y trabajadores de los mismos sectores beneficiarios. Desde 2020, construyen unas 80 estufas solidarias por año que distribuyen en los barrios populares del sur de Mar del Plata donde no hay servicio de gas. "Estamos por llegar a las 550 y hace unas semanas estrenamos el nuevo modelo, la 2025 B o como le decimos cariñosamente, la peque", cuenta con orgullo Jeremías Ispizua, que es ingeniero, investigador postdoctoral del Conicet y uno de los referentes del emprendimiento. Jeremías asegura que la calidad de vida de las personas que acceden a las estufas mejora significativamente. "Las familias nos ayudan a acondicionar el lugar en donde se va a poner el artefacto y a colocarlo", dice y explica que de esa manera comienzan a ver cómo pueden ellos mismos cambiar su realidad.En la casa de Valeska, donde ni la garrafa con pantalla servía para que haya algo de calor en la casa, todo cambió hace ya unos tres años. "Los chicos de estufas sociales nos ofrecieron la salamandra y es lo único que funciona para calefaccionar todo el lugar, es más segura y mi nena está feliz", dice Yenifer que junto a su marido, que es albañil, está construyendo un piso más para que su hija tenga su propia habitación. La estufa social es una estructura de hierro y ladrillos que mide 75 cm. de alto, 25 cm. de ancho y 30 cm. de profundidad. Calefacciona con la combustión de la madera y no solo da calor y es segura, también permite que se pueda cocinar en ella. De hecho, Jeremías recuerda que el año pasado, cuando fue a visitar a la familia de Valeska, Yenifer le convidó con unas tortas fritas que cocinó en la salamandra. En cada estufa se invierten unos 180.000 pesos. Si se incluye el flete y la colocación, son 220.000 pesos. "Compite lo más bien con las que están en el mercado a 300.000 pesos y más", dice y advierte: "Nosotros si quisiéramos una estufa bien barata, podríamos hacerla. Pero lo que tiene la que construimos es un desarrollo tecnológico interesante, apropiado, seguro y replicable que permite generar dinámicas de trabajo local y el encuentro entre muchas organizaciones".El gen solidarioLa semilla de la estufa solidaria surgió en 2018, cuando un grupo de alumnos del Instituto Industrial Pablo Tavelli, de Mar del Plata, creó estufas a leña de bajo costo para familias de bajos recursos. Su objetivo no solo era que las casas tuvieran una calefacción acorde a los tiempos invernales, sino que fuera segura para evitar accidentes. Después de distribuirlas y testearlas, publicaron los planos de los artefactos, el manual de uso y un tutorial para quien quisiera hacer su propio modelo. "De ahí en más, diferentes organizaciones tomaron los planos y los fueron mutando según la necesidad de cada barrio", explica Jeremías.Por 2019, y luego de diferentes incendios en barrios populares, Cáritas Cristo Rey de Mar del Plata fue una de las organizaciones que decidió replicar las estufas solidarias y construyó unas 20.Al año siguiente, para aumentar la producción, convocaron al grupo de investigación "Ciencia y Tecnología para la habitabilidad" de la UNMdP del que es parte Jeremías y que, a través de la Fundación Soporte, trabaja en los barrios populares de la ciudad con programas de mejoras en los hogares. "Nos sumamos para potenciar el proceso productivo y articular con otros actores para conseguir donaciones y fabricar la estufa. Encontramos socios muy importantes de distintos ámbitos de la sociedad civil que nos dieron herramientas, insumos, y se sumaron empresas con ese mismo objetivo", explica Jeremías.Si bien las estufas que elaboraban desde ese primer plano eran seguras, cuenta que el año pasado mejoraron el modelo, para que sea también más duradero. "La llamamos estufa 2025 B o la peque", dice con orgullo e indica que luego de testear cómo funcionan, publicarán los planos para que su construcción sea accesible a todos. El impacto social de la iniciativa también supera el objetivo de calefaccionar de manera segura ya que también busca darle empuje a las economías locales. "La idea siempre es construir el saber desde lo comunitario, dar trabajo bien pago a la gente del barrio, desde los herreros que sueldan a los que tienen fletes para hacer los traslados, todo eso se paga gracias a donaciones", dice Jeremías. Por su parte, las familias hacen un aporte voluntario de dinero para cubrir parte del flete y de la mano de obra. "Siempre colaboran con 5000, 10.000, 30.000 pesos que para ellos es un montón. Hay personas que están en una situación muy difícil y no les pedimos nada. No obstante, todos ayudan en la instalación", explica Jeremías. Vencer el frío Las casas del barrio El Caribe, unas 200, se encuentran en lotes amplios, rodeadas de puro descampado. Allí el invierno es más extremo y hasta dormir es difícil, por el frío y porque si se deja una estufa o un brasero encendido los adultos deben estar atentos a que no ocurra una desgracia. "En el barrio hay muchas necesidades, yo soy humilde, pero hay gente más humilde que calefacciona su casa como puede, el frío es muy cruel en estos lugares", dice Yenifer y recuerda lo que ocurrió con una familia vecina, en julio pasado.Cuenta que una pareja, que vivía en una casilla, encendió un brasero para que las dos hijas pudieran dormir. "Se incendió todo, las nenas fueron internadas en el Garrahan por las quemaduras. Es algo muy triste, desesperante", explica. Son 5 millones las personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos, que viven en villas y asentamientos que sufren el frío extremo dentro de sus casas. Debido a los cambiantes precios de las garrafas y la falta de servicio de gas, en el 38% de las villas y asentamientos del país la forma más frecuente de calefaccionar es con leña, de acuerdo al Observatorio de Barrios Populares del Registro Nacional de Barrios Populares."Cuando hay tantos chicos en los barrios populares que pasan frío porque no tienen gas, uno piensa en lo importante que sería que los municipios colaboren con políticas para que puedan estar en sus hogares de manera segura", dice Jeremías y explica: "Es el Estado el que tiene las herramientas como para potenciar iniciativas como la de las estufas sociales".Luego, hace referencia a los cortes en el suministro de gas que sufrieron cientos de hogares en Mar del Plata, en la primera semana de julio. "Ese frío que pasamos el otro día en la ciudad, es el que sufren las familias de barrios populares todos los días, por eso es importante ayudarlas".Cómo ayudarSi querés colaborar con la construcción de las estufas solidarias, podés donar a través de la Fundación Soporte, Yo Soy Porque Somos Nosotros: Titular de cuenta: Fundación yo soy porque nosotros somos. Número de Cuenta: CC $ 6189-53646/4. CUIL/CUIT: 30-71511077-2. CBU: 0140401601618905364649. Alias: LUZ.MANTO.CEREZA
Argentina lidera en hogares unipersonales (24,6%) y baja fecundidad (1,4 hijos/mujer), reflejando profundos cambios sociales y demográficos en América Latina. Expertos de la Universidad Austral y Redifam alertan sobre el envejecimiento poblacional y la necesidad urgente de adaptar sistemas de salud y previsión social. Leer más
La disminución de la natalidad y el envejecimiento de la población se convierten en un fenómeno mundial
Refugios reportan una ola de animales perdidos y dicen que necesitan donaciones para seguir rescatando y reuniendo a perros y gatos con sobrevivientes y familiares
Desde su puesta en marcha ha beneficiado a cerca de 1.050.00 hogares compuestos por más de 3.120.000 personas
MAR DEL PLATA.- De a poco parece que todo ha mejorado. El suministro de gas, de regreso en la totalidad de los domicilios particulares luego de 48 horas de cortes de servicio y complicaciones. Y también el tiempo, con algo de sol y después de varios días el reencuentro con temperaturas máximas de dos dígitos. Con lo justo, pero también bienvenido luego de vivir un escenario más propio de la Patagonia, con sensación térmica bajo cero desde el pasado fin de semana y casi sin respiro.Resolver la situación de los hogares fue la prioridad, con un operativo que durante las últimas 48 horas se tuvo que realizar casa por casa para revisar medidores y realizar reconexiones, que son manuales y a cargo de personal autorizado. Y lo que quedaba pendiente ahora era devolver el suministro a la industria y a las estaciones de servicio de gas natural comprimido (GNC), a las que por completo les cerraron el grifo el miércoles pasado por la tarde para garantizar el servicio y la posibilidad de la mejor calefacción posible en los domicilios particulares. La situación de emergencia también había incluido la suspensión de clases durante este jueves, para evitar que se exponga a cada comunidad educativa a edificios sin alimentación para sus calefactores. La medida había alcanzado a todos los niveles de enseñanza y en los tres turnos.Este viernes, con las mejoras logradas en la recuperación del servicio, se volvió a clases en todo el sistema de educación del distrito. Aun así aparecieron algunas complicaciones. "Tenemos gas pero con poca presión, así que optamos por suspender la actividad del día", contaron temprano desde la Escuela Primaria N°64. ReconexionesLa empresa Camuzzi Gas Pampeana, responsable de la distribución de este suministro en Mar del Plata y la región, confirmó que con unos 150 operarios se había logrado restablecer conexión a la red de gas natural a más de 2700 viviendas en poco menos de 24 horas. Desde la misma operadora reconocen también que mermaron los reclamos por falta de gas, con lo que se dio por entendido que el panorama crítico quedó superado y que si bien pueden quedar casos puntuales por responder, se da por concluido el operativo de emergencia derivado de la crisis que quedó expuesta este miércoles por la tarde, cuando comenzaron a llegar denuncias de vecinos de barrios que no tenían servicio.El acuerdo al que se arribó este mediodía, una vez que se conocieron datos firmes de la recuperación del sistema de distribución, es que se devolvería la conexión y la posibilidad de expendio a mayoría de las estaciones de servicio de GNC.Esa restitución será parcial ya que alcanzará solo a parte de las 46 bocas de venta que hay en la jurisdicción. En principio se habilitará a las que tienen un contrato denominado "firme", que las mantiene al margen de corte general de servicio salvo situaciones excepcionales como la que se dio esta semana. A la espera continuarán otras 15 que tienen un contrato denominado "interrumpible". Es una condición que se fijó de antemano y que las expone a ser el primer eslabón de emergencia si hay que cuidar el recurso por alguna contingencia extrema. Les suele ocurrir hasta una o dos veces por año. Lo inusual, y que realza el alcance extremo de este caso que se vivió en Mar del Plata, es que también se obligue a cerrar la venta a las estaciones de servicio con contrato "firme". AfectadosLa falta de GNC afectó en particular a dueños y choferes de taxis y remises, unidades del transporte público que en gran medida recurren a esta alternativa que se más económica y permite mejores condiciones de rentabilidad que los combustibles líquidos. "Si esto no tiene solución pronta deberíamos pedir algún tipo de compensación porque estamos perdiendo dinero y la rentabilidad que tenemos en el servicio es cada vez menor, más aún si no podemos disponer de GNC", aseguró Pablo Sánchez, titular de la Sociedad de Conductores de Taxis.En horas de la tarde se advirtieron, por fin, las primeras estaciones de servicio que corrieron los conos que cerraban el paso y habilitaron el acceso de automóviles a la par de los surtidores. Eso generó colas y demoras porque hay menos bocas habilitadas (dos de cada tres) y todos los vehículos con tanques vacíos. Tan o más preocupados estaban en el Parque Industrial General Savio, escenario donde están radicados los principales establecimientos productivos de la ciudad y donde este miércoles por la tarde se comunicó la restricción para acceso a gas. La medida implicaba llevar casi a cero el consumo destinado al funcionamiento de la maquinaria en distintos rubros, desde panificados hasta la elaboración de alfajores o de snacks, entre otros que tienen lugar allí, a unos 20 kilómetros al sur del casco céntrico. "Cuando llegó la orden había producción en marcha y se perdió, al igual que lo que no se pudo elaborar el jueves, que también es recurso que no se recupera", señaló un empresario del sector que solicitó reserva y se mostró preocupado porque hasta la mañana del viernes no tenían certezas si podrían volver a la actividad en el transcurso del día o deberían entrar directamente en una larga pausa hasta después del fin de semana. Finalmente se confirmó que después de este mediodía se habilitó gas a las empresas que, al igual que ocurre con las estaciones de servicio, tienen contrato "firme" y desde esa condición nunca habían entrada en los cortes de suministro derivados de situaciones de emergencia del recurso. El resto de los establecimientos industriales, parte del listado de "interrumpibles", recién se reencontraría con el servicio entre mañana y el lunes.
Alrededor de 500 muertes y 4000 casos de intoxicación con monóxido de carbono por año en la Argentina ponen el foco en el mantenimiento de los aretfactos de calefacción. Qué recaudos tomar en época invernal.
El Ministerio de Economía definió una suba del 6,2% a más del 6,4% en la sobretasa que pagan cerca de la mitad de los usuarios para financiar los subsidios en la zonas frías, pero habrá regiones en los que será más alto
Al parecer, los televidentes prefieren la competencia física a la de cocina de los famosos
El periodista Agustín Amaya explicó las causas técnicas y humanas detrás del masivo corte de gas que afectó a la ciudad y detalló las acciones de Camusi y el municipio. Leer más
Durante los últimos días, varios sectores de la ciudad de Mar del Plata y otros puntos de la provincia de Buenos Aires enfrentaron un fenómeno que pocos anticipaban: baja presión o corte total del suministro de gas en hogares. Este hecho, con pocos antecedentes en una ciudad abastecida por una red histórica y en principio robusta, dejó al descubierto una cadena de problemas técnicos, estructurales y de gestión que afectan al sistema energético argentino.La red residencial colpasó debido a la falta de presión de gas, que se produjo por una conjunción de demanda récord, restricciones en la capacidad de transporte, y cuellos de botella en la red troncal.El martes se registró una demanda residencial récord de más de 100 millones de metros cúbicos diarios. Esta cifra superó ampliamente el promedio de consumo de un día invernal típico, lo que puso al límite la capacidad del sistema nacional de transporte de gas natural.Según explicó un técnico de Camuzzi Gas Pampeana, empresa distribuidora en la región, "el sistema no tiene espalda técnica para responder a este nivel de demanda residencial. Los gasoductos están al límite, y si en algún punto hay una caída de presión, el resto de la red empieza a desinflarse como un globo pinchado".Uno de los puntos críticos detectados fue la estación reguladora de presión ubicada en Tandil, donde se origina una derivación clave para abastecer a Mar del Plata. Esta planta funciona como una suerte de "válvula madre" que regula el flujo hacia la ciudad costera y otros partidos cercanos. Durante la madrugada del martes, las válvulas de seguridad se activaron al detectar caídas abruptas de presión, lo que derivó en el corte del suministro a miles de usuarios residenciales.Los técnicos describen el fenómeno como un "desinfle de cañerías", una imagen que ilustra la pérdida de presión a lo largo de la red. Cuando esto ocurre, las válvulas de seguridad de los hogares se activan y cortan automáticamente el paso de gas, generando apagones en cocinas, estufas y calefones.Según estimaciones extraoficiales, miles usuarios se vieron afectados en Mar del Plata. El restablecimiento del servicio no es inmediato: una vez recuperada la presión, los técnicos deben ingresar casa por casa, verificar que no haya fugas ni peligros y volver a conectar los artefactos, una tarea que puede demorar días.
Se levantó la sesión de Diputados en medio de un escándalo. La oposición había conseguido quórum con la presencia de diputados aliados al oficialismo, que esta vez no acompañaron al Gobierno. Consiguieron enviar a comisión el financiamiento universitario y la ley de emergencia del Garrahan, resistidas por el oficialismo. Hubo gritos e insultos entre legisladoras de La Cámpora y José Luis Espert, que llevaron a levantar la sesión. Javier Milei encabeza la cumbre del Mercosur. La 66ta sesión ordinaria se lleva a cabo en Buenos Aires, donde el mandatario argentino la traspasará la presidencia pro tempore del bloque a su par brasileño Lula da Silva, en un contexto marcado por tensiones diplomáticas. El único mandatario ausente es Gabriel Boric, quien delegó su representación al canciller de Chile.El Gobierno ordenó la interrupción del suministro de gas para industrias y GNC. El consumo residencial registró marcas récord por la ola de frío y obligó a tomar medidas de urgencia para garantizar la demanda de los hogares. Hubo complicaciones en el abastecimiento de gas natural en varios puntos del país; una de las ciudades más afectadas es Mar del Plata, donde la demanda domiciliaria se quedó sin combustible.Alperovich ya goza de prisión domiciliaria. El exgobernador de Tucumán dejó la cárcel de Ezeiza y comenzó a cumplir su condena en un departamento en Puerto Madero. La medida fue autorizada por el juez Juan Ramos Padilla, el mismo magistrado que lo condenó a 16 años de prisión por delitos sexuales.Luto en el fútbol mundial. Diogo Jota, jugador de Liverpool de 28 años, murió en un accidente de tránsito cuando viajaba junto a su hermano en el noroeste de España en un Lamborghini. Las primeras hipótesis apuntan a que un neumático pudo haberse reventado mientras realizaba un adelantamiento, por lo que se salió de la vía y se incendió.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Lo dispuso la secretaría de Energía en medio de la ola de frío en todo el país. Esperan una demanda récord para esta noche
Ocurre desde el lunes, pero ahora se sumaron las estaciones que cuentan con contrato firme. También afecta a las industrias. Leer más
Aunque el ingreso disponible promedio en el AMBA se mantuvo estable en abril, la mayor carga del crédito y la suba en la morosidad en tarjetas y préstamos genera preocupación por la sostenibilidad del consumo. Leer más
Según datos del Ente Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE), fueron afectados 12.323 usuarios de Edenor y 78.598 de Edesur. Leer más
Lo que nos espera: en 2050, la pensión de un adulto mayor será sostenida por el trabajo de solo dos personas. Además, esta población hoy no descansa: según INEI, la mitad de todos los mayores de 60 años en el Perú está trabajando o buscando un empleo, por lo general, informal. Y usted, ¿A quién cuida?
En el último año y medio el Gobierno y la sociedad en su conjunto han superado un sinnúmero de obstáculos, hasta encaminarnos hoy hacia un horizonte donde se divisa que la estabilidad de precios es una realidad alcanzable. Muchos de los impedimentos que se debieron afrontar en estos 18 meses parecían en su momento insalvables o bien que su abordaje iba a desembocar en situaciones traumáticas como las vividas en otros momentos (Rodrigazo, hiperinflación, plan Bonex, reprogramaciones, default).Hoy la "bomba de las Lelic", "el peligro de los puts", "la hiperinflación en la puerta" y tantos otros pronósticos y temores sucumbieron frente a la firme política de shock y eliminación del déficit fiscal que con firmeza aplicó el gobierno desde que asumió. Pampita mostró el interior de su exclusiva casa de Barrio ParqueSi bien en la macroeconomía todavía queda un camino a recorrer, no exento de riesgos y dificultades, el éxito del gobierno en este campo se ha traducido en los niveles actuales de aprobación de la gestión superiores al 50%. Pero a nivel microeconómico, es decir las empresas y los consumidores la situación es diferente. Si bien el PBI viene creciendo a un ritmo muy satisfactorio en los últimos 14 meses (5,2% de tasa anual), la diferencia entre ganadores y perdedores es muy marcada.Y hay una señal de alerta que debería tomarse muy en consideración: las actividades que lideran la recuperación económica no son grandes demandantes de recursos laborales y además estos se generan lejos de los centros urbanos (complejo agroindustrial, energía, minería y otros). Y si no se facilitan soluciones para la creación de puestos de trabajo y acceso a bienes superiores en los zonas de mayor concentración urbana, se podrían poner en riesgo los logros macroeconómicos. La construcción como generadorUn gran creador de fuentes de trabajo en forma directa e indirecta como es sabido, es la construcción. En un país en el cual existe un déficit de viviendas que afectan entre 2,5 y 3 millones de hogares, es decir que casi el 25% de la población carece de soluciones habitacionales adecuadas, el sector privado puede dar una parte importante de la respuesta a esta necesidad vital insatisfecha, cuanto menos para quienes en determinadas condiciones, pueden tener capacidad de repago. Y esto es alcanzable sin que el gobierno tenga que destinar recursos presupuestarios, vale decir respetando el axioma que es el pilar fundamental en la acción del gobierno: "No hay plata". Lo que si se requiere es la adopción de medidas normativas que desaten los nudos que amarran la actividad y que, a los costos actuales, la hacen virtualmente inviable. Destrabar estos impedimentos pueden ayudar a una recuperación muy rápida de la actividad, generando una demanda laboral y uno de los mayores efectos multiplicadores esperables sobre el conjunto de la economía. Es decir, estimular empleo y generar valor donde se lo necesita, creando hogares con todos los aspectos inmensamente positivos que tiene para las familias y la población en su conjunto. Como facilitar el acceso a la vivienda Hoy muchísimos argentinos, en particular los jóvenes, sienten que la vivienda es inalcanzable, y eso impacta directamente en su deseo de formar una familia, estabilizarse en un lugar y proyectar su vida a futuro. Esto es así, incluso para muchos que tienen un empleo o ingreso estable ya que al no poder afrontar una cuota accesible, ven frustrada no solo la posibilidad de tener su casa propia sino a aspirar a formar una familia y sentir que son parte de esa clase media que caracterizó por décadas a nuestro país y sus valores culturales ascendentes. Hoy "Mi hijo el Dotor" en la mayoría de los casos no podría soñar con una casa propia, como tampoco lo pueden hacer los trabajadores calificados de las industrias de los corredores suburbanos, o de los servicios de las ciudades que deben viajar horas a sus empleos porque les resulta inviable poder acceder a una vivienda razonablemente cercana a sus ocupaciones. Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísY la pregunta es: ¿se puede resolver esto cuando en el Estado "no hay plata"? Y la respuesta es sí, al menos para un millón de familias (esto es entre un tercio y el 40% del déficit habitacional actual). En todos los países medianamente ordenados, la vivienda se adquiere con crédito. Solo en Argentina se da aquella remanida frase:¨Las zapatillas se compran en cuotas y las propiedades se adquieren al contado". Y es absolutamente lógico que quienes accedan a su casa propia lo hagan con financiación, ya que en general quienes lo hacen por primera vez son jóvenes, que lo harán destinando sus ingresos futuros. Ellos sienten que se van capitalizando "de a pedacitos" cada vez que pagan una cuota, a diferencia de cuando abonan un alquiler, donde el sentimiento es de "perder una parte importante del sueldo".El coeficiente del esfuerzoLa proporción de los ingresos que se destina al pago de la cuota de la casa, se denomina "coeficiente de esfuerzo para adquirir la vivienda". Para unos ingresos dados, este coeficiente es mayor cuando el precio de los inmuebles es más alto, la cantidad de cuotas es menor o los intereses sobre la deuda son mayores. Cuanto más bajo es este coeficiente, más fácil le resulta a los compradores llegar a una casa. Y es en estas tres variables donde el gobierno, sin disponer de recursos presupuestarios tiene mucho para hacer, si es que se lo propone. Luego seremos los desarroladores los que deberemos hacer nuestro aporte para contribuir a aumentar la oferta de viviendas, construir donde esta la demanda, y con eficiencia industrial y volumen contribuir a reducir los precios. Que se requiere del gobierno nacional y de los localesEn el precio que abonan los compradores la carga total de impuestos llega entre un 46 y un 54% del total según se mida, dependiendo de las características de la propiedad y como sea la forma de estructuración de la venta. Es decir, la mitad del precio de una vivienda son impuestos! Solo con reducir esas cargas y en particular eliminando las distorsivas, la reducción de valores de las propiedades debería ser muy significativa. Y si existe un déficit de 2.5 a 3 millones de viviendas, significa que hay otro tanto de casas que no se construyeron: en parte por la presencia de esos impuestos. Y lo que en definitiva lograron esos gravámenes fue en gran parte entorpecer que muchas familias pudieran haber accedido a las viviendas que esos impuestos impidieron que se construyan. El Estado no solo no recaudó, sino que le causó un daño a quienes hoy no tienen su casa como así a las decenas de miles de trabadores que no pudieron participar en su construcción. Los modelos exitosos en el mundoLa propuesta es que el Gobierno simplemente copie alguno de los regímenes exitosos de exenciones impositivas de alguno de los países de la región. Sin ir más lejos, el de Uruguay. Solo con esto, el precio de las primeras viviendas debería reducirse muy significativamente. Lo segundo que puede hacer el gobierno, es incidir en que los bancos puedan bajar las tasas de interés y alargar los plazos. Y esto no creemos que debe hacerse por decreto, o "manu militari", sino sencillamente posibilitando mecanismos de mercado. Desde la crisis 2001/2002 en adelante los bancos se transformaron en entidades transaccionales, perdiendo progresivamente su rol de intermediarios estructuradores del crédito, dedicándose a tomar depósitos para redirigirlos al Banco Central o al sector público. Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesAún hoy resulta ilógico requerirles que den abundante financiamiento inmobiliario a 20 o 30 años, cuando sus depósitos o fondeo promedio son a menos de un mes, y no tienen un mercado a donde recurrir para "descargar" las hipotecas . Hasta la estatización de las AFJP, estas eran el pilar de un mercado de capitales incipiente. Su desaparición borró la posibilidad de que los bancos pudieran contar con un amplio y fluido "colchón" donde securitizar los créditos inmobiliarios, haciéndose de los fondos para recircularizar los hubieran aplicado a hipotecas. Es aquí donde el gobierno tiene algo importante para hacer, sin que afecte el gasto público.El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) fue el destinatario de los recursos que administraban las AFJP. Entre ellos, un paquete de acciones que no le generan ningún ingreso, ya que las empresas emisoras rara vez pagan dividendos, pero que gracias a la normalización de la macro hoy valen el triple de lo que era su cotización hace un par de años atrás.La propuestaNuestra propuesta es que el gobierno proponga una ley al Congreso por la cual se vendan estas "joyas de la abuela" en forma gradual y con mecanismos absolutamente transparentes. De esta manera, el FGS suscribiría instrumentos financieros con seniority (raA+ hasta AAA) de créditos inmobiliarios destinados al financiamiento de viviendas nuevas, securitizados por los bancos o compañías originadoras, quienes a su vez deberán conservar, en principio, los certificados subordinados.Así, el FGS transformará estas "joyas guardadas en el arcón" en instrumentos financieros que se ajustarán ya sea por UVA, por el coeficiente de variación salarial, en dólares u otras unidades de cuenta estables, y que además tendrán una tasa de interés razonable.Es de suponer que una ley de esta naturaleza debería tener buena acogida en el Congreso, ya que preverá que los créditos inmobiliarios que se securitizarían deberán distribuirse en forma federal. Además, tratándose de viviendas nuevas a ser construidas, demandarían mano de obra en las provincias y se mitigaría en parte la desocupación que genera el "no hay plata" y la consecuente caída de la inversión pública en infraestructura.El hecho de que los créditos a securitizar tal como se sugiere, no solo sean concedidos por los bancos, sino también por compañías originadoras de créditos de los propios desarrolladores, en programas que apruebe la Comisión Nacional de Valores (CNV) de generará una competencia que redundará en bajas en las tasas de interés. Un capitulo aparte será la posibilidad en el futuro de emitir seguros de desempleo para el pago de cuotas, como así también coberturas entre la evolución del índice UVA y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Si bien la tasa de mora en los actuales créditos ya concedidos es baja, esto ayudará a reducirla aún más. Notemos que, en general, para viviendas nuevas nos referimos a créditos inmobiliarios y no hipotecarios, ya que en casi todas las jurisdicciones hay demoras en la instrumentación de los títulos de propiedad de los inmuebles. Por esta razón, y en virtud de que el Banco Central, hace años atrás, autorizó a las entidades (Circ. B 6250/2017) a conceder créditos con la cobertura de fideicomisos de garantía en condiciones equivalentes a las de las hipotecas, hacemos referencia a créditos inmobiliarios, incluidos los flujos de boletos de compraventa, y no solo de hipotecas.Si el FGS vendiera en etapas las acciones que posee, al valor promedio de las hipotecas que concedieron los bancos en 2024 tendría la posibilidad de absorber 175.000 créditos. Si además consideramos que por la reducción en el precio de las viviendas si el gobierno redujera los impuestos que las gravan, este total disponible quizá alcance para 300.000 unidades. Una vez que el FGS se constituya en inversor de ultima instancia en estos instrumentos, es altamente posible que otros Fondos puedan destinar parte de sus recursos excedentes al mismo fin (Fonarcyt, Fonsec, Fondear, Fondep, Fdo Fiduciario Federal, etc, e incluso provinciales como el Fogaba). Asimismo, existiendo un gran inversor de estos instrumentos, es muy probable que las compañías de seguros de vida y las cajas previsionales sectoriariales y regionales también se sumen y cuando el mercado se estabilice hasta ingresen los propios fondos de inversión de los bancos y si la estabilidad se mantiene y con el tiempo mejora la calificación de nuestra deuda soberana, podríamos esperar que se sume fondeo que provenga del exterior. Por último, otro de "los nudos a desatar" son las aprobaciones de los proyectos por parte de las autoridades locales. En muchos casos estos procesos llevan uno, dos o tres años y eso impacta en los costos y en los precios de las viviendas. Con la tecnología actualmente vigente (BIM, y las diferentes maquetas digitales tridimensionales), esto deberían convalidarse en días como en Madrid y tantas otras metrópolis, en especial en municipios pequeños o medianos. "Crear hogares es posible incluso si no hay plata"En resumen: crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Si se aprueba una ley de Promoción de la Vivienda (solo habría que adaptar las de otros países de la región), a fin de reducir los impuestos que gravan la actividad.Si las provincias que adhieran a este régimen hacen lo propio (eliminando, entre otros, el tan distorsivo gravamen a los Ingresos Brutos).Si las autoridades locales agilizan (que no implica flexibilizar, sino desburocratizar) sus trámites de aprobación.Si se aprueba una ley con criterio federal, para que el FGS venda en forma transparente las acciones que tiene en cartera y no le generan ningún beneficio, de manera tal que esos fondos se destinen a créditos para que las familias y las personas puedan adquirir viviendas nuevas.Y por último, producto de esta ampliación de la demanda, los desarrolladores nos veremos tentados (y obligados) a una fuerte incorporación de tecnologías actualizadas y procesos de construcción que son solo viables en un mercado amplio y estable.Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoHecho esto, se habrá generado un tremendo círculo virtuoso, que por un lado generará una enorme cantidad de fuentes de trabajo en los lugares donde se las necesita, y por el otro, posibilitará que centenares de miles de personas vuelvan a soñar con un hogar propio, construir una familia y poder planificar un futuro mejor, tanto para ellos mismos como para sus hijos.Es absolutamente posible: está en quienes tienen la responsabilidad de conducir los destinos del país y en quienes aprueban sus leyes, dar el puntapié inicial. Las empresas privadas, con certeza, acompañaremos.El autor es vicepresidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y presidente de la desarrolladora Dypsa
El país enfrenta una crisis silenciosa marcada por la falta de regulación en casas de retiro, la improvisación en los cuidados y la desvinculación familiar
La Federación Nacional de Comerciantes advirtió que la nueva normativa podría afectar especialmente a los residentes de conjuntos residenciales, que enfrentarán incrementos en los costos de servicios como la vigilancia privada
La baja en la inflación es una buena noticia para los argentinos. Pero, al mismo tiempo, a muchos hogares del país les cuesta llegar a fin de mes. El alza en el costo de vida acumulada en el último año y los salarios deteriorados, con ingresos que corren de atrás a los precios, siguen apareciendo como factores claves que alimentan una sensación de retroceso en la calidad de vida que se extiende en el tiempo y atraviesa distintas gestiones.Así lo reflejan indicadores como el "estrés económico" presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (Odsa-UCA), que muestra que la autopercepción de empeoramiento en las condiciones materiales de vida entre las familias argentinas -entre 2022 y 2024- acompañó (y por momentos fue incluso más alta) el incremento en los índices de pobreza e indigencia.De acuerdo con la UCA, a fin de 2024 -últimos datos disponibles- casi la mitad de los hogares argentinos (47%) estuvo incluido en el grupo de aquellos afectados por el estrés económico. Este indicador, que se elabora a partir de la misma encuesta con la que la UCA estima sus números de pobreza e indigencia, contempla una mirada subjetiva de los hogares consultados, a quienes se les consulta si el mes anterior pudieron ahorrar y si "llegaron a fin de mes". En igual período, la pobreza por ingresos medida por la UCA fue del 36,6% de los hogares, mientras que la indigencia escaló al 8,8%, el peor dato de la serie desde 2010.Según el sociólogo Agustín Salvia, investigador principal del Conicet y director del ODSA-UCA, ambos indicadores no son antitéticos, sino que complementan el análisis del escenario social de las familias en el país. "La pobreza por ingresos no alcanza para medir lo que ocurre con los presupuestos y la realidad de los hogares. Es una medición indirecta que mide la privación monetaria. El estrés monetario es una medida más realista a la experiencia de los hogares, que asume un componente subjetivo", dice el analista, profesor en la UBA y doctor en Ciencias Sociales por la UNAM (México).Según Salvia, las respuestas que toma en cuenta este indicador contemplan el componente subjetivo de la capacidad de "llegar a fin de mes" que cada hogar define en su rutina y permiten explicar las "zonas grises que la medición por ingresos no capta". Hoy los autores del estudio presentarán formalmente las conclusiones en el stream ¡Hagamos lío!Al cotejar con años anteriores, se observa que todos los indicadores que releva la UCA empeoraron en los últimos dos, momento en que habían retrocedido tras los picos de la pandemia. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de hogares bajo 'estrés económico' creció del 41,1% al 47% de fin del año pasado. Es la misma tendencia que muestran la incidencia de la pobreza (creció del 32,7% al 36,6% en el período) y la indigencia (pasó del 5,7% al 8,8%).Desde que ODSA-UCA realiza su encuesta, desde 2010, el índice de estrés económico supera al de la pobreza monetaria. Incluso los autores destacan que su crecimiento fue "más intenso" desde 2022, en una dinámica que se explica por la evolución de algunas variables macroeconómicas y los cambios implementados por el Gobierno desde fin de 2023.En ese sentido, los autores advierten por la reconfiguración que se plasmó en los diferentes niveles sociales tras la suba y la posterior desaceleración de la inflación, que en estos meses de relativa "estabilidad" muestra algunos sectores más holgados y otros con peores posibilidades de recomposición de ingresos (trabajadores informales, trabajadores del sector público, jubilados, desocupados). Es un proceso que describió recientemente otro informe, elaborado por el consultor Fernando Moiguer, donde advierte que entre los argentinos se percibe "una recuperación económica que no llega a todos". Disipada la espuma de la alta inflación, agrega el documento de Moiguer, "los ingresos aún se perciben retrasados, especialmente en los niveles socioeconómicos bajos" y eso explica la disparidad en el consumo según diferentes categorías.A su vez, los investigadores de ODSA-UCA resaltan el impacto del cambio de precios relativos y el ajuste aplicado en algunos rubros clave, como las tarifas de servicios públicos, el transporte, los gastos en prepagas o los combustibles, que acotan el "ingreso disponible" de las familias. De acuerdo con este documento, además del nivel de ingreso vinculado a la compra de alimentos, el acceso a servicios de salud (atención médica y medicamentos) y las condiciones laborales (tener empleo formal) son los elementos que más afectan la percepción de estrés económico.