Solo habitantes que vivan en estos municipios del Estado de México podrán acceder a este recurso económico
Leandro Paredes ya está en la Argentina. Pasó la revisión médica, firmó su contrato y recorrió por primera vez el predio de Ezeiza, ese espacio que no conoció como jugador, pero que ahora lo recibe con los brazos abiertos. Sin embargo, el momento más fuerte llegará este jueves, cuando suba los últimos escalones del túnel que da al campo de juego y levante la mirada. Ahí, con la Bombonera llena y los hinchas coreando su nombre, va a sentir -como si hiciera falta- que habrá vuelto al lugar donde siempre quiso estar.Porque Paredes lleva a la Bombonera tatuada en la piel, en el alma, en el corazón. Porque vuelve a la cancha donde debutó a los 16 años, donde marcó cinco goles como profesional, donde jugó su último partido antes de partir a Europa. Donde soñó con ser Román Riquelme, y a donde ahora llega con la madurez y la experiencia que le dieron Roma, PSG, Juventus y la selección argentina. No es solo un regreso: es un reencuentro con su historia, con su gente y con las ganas de vivir lo que, en ese mismo rincón del mundo, alguna vez apenas pudo empezar.El divertido video con el que Boca le da la bienvenida a ParedesLa historia comenzó un sábado por la noche, el 6 de noviembre de 2010. Boca se enfrentó con Argentinos Juniors en la Bombonera. Claudio Borghi, suspendido, miró desde un palco; en el banco estaba su ayudante, Norberto Batista. Entre los suplentes, un pibe flaco de Caballito con la camiseta 20. Ese día volvía Riquelme tras más de cinco meses de inactividad por sinovitis en la rodilla izquierda. A los 16 años, cuatro meses y ocho días, Paredes entró por Lucas Viatri y se convirtió en el segundo entre los futbolistas más jóvenes en debutar en la historia del club. El partido terminó 2 a 0 para el visitante, con goles sobre el final. Pero más allá del resultado, para él fue una noche soñada.En esos primeros pasos, el vínculo con el estadio se volvió magnético. En tiempos en los que Riquelme alternaba lesiones y retornos, Paredes se transformó en uno de sus protegidos. "Es distinto", opinaba Román, y cada tanto le dedicaba algún elogio público. El joven Leandro jugaba como enganche y empezaba a ocupar el centro de la escena. En 2012, ya con Julio Falcioni como director técnico, lució la camiseta número 10 en varios partidos. Boca le dio esa confianza y también una enorme responsabilidad. Y él la asumió como naturalidad: aun menor de edad, jugaba con soltura, como si la cancha fuera su casa.Y lo era. Todos sus goles oficiales en Boca fueron marcados ahí: cinco tantos, cinco veces en la Bombonera. Los dos primeros, contra San Lorenzo, en un 3 a 1 de noviembre de 2012. Los dos siguientes, a Racing, también en un 3-1, tiro libre incluido. Y el último, a Tigre: el empate a los 40 minutos del segundo tiempo, antes del cabezazo in extremis de Cata Díaz para la victoria. De sus 31 partidos en la primera división argentina, 23 tuvieron lugar en la Bombonera. Además, estuvo en el banco en seis ocasiones más; la primera de ellas, la tarde en que Boca se consagró invicto en el Clausura 2011, una de las dos conquistas de Leandro en el club (la otra es la Copa Argentina 2012, aunque en ese torneo no llegó a sumar minutos).En 2013, cuando tenía apenas 19 años, llegó la decisión que cambiaría su carrera: se fue en préstamo a Roma por 18 meses, y de allí recaló en Chievo Verona. En ese momento le costaba ganarse un lugar con Riquelme en la cancha y procuraba la continuidad que no encontraba en Boca. Más adelante, Roma hizo uso de la opción de compra y pagó 4,5 millones de euros por su pase. La última actuación antes de emigrar de Boca también fue en la Bombonera: una derrota por 2 a 0 frente a All Boys. Una despedida sin luces, en un escenario muy distinto al que lo recibirá este jueves.Paredes jamás sintió ese adiós como definitivo. "Siempre voy a volver", prometía desde Europa. Mientras hacía carrera en Italia, en Rusia (un año y medio en Zenit), en Francia, tanto como cuando compartía equipo con Messi en PSG y en la selección, la Bombonera lo acompañaba. Y no solo en la memoria. En octubre de 2022, antes del Mundial de Qatar, Paredes se hizo tatuar la Bombonera en el pecho, por el italiano Valentino Russo. La imagen muestra a un niño de espalda que va caminando con la camiseta número 5 por la vía que conduce directamente al estadio, pelota pegada al pie.En varias entrevistas, Paredes dijo que su sueño era que sus hijos, Victoria (12 años), Giovanni (9) y Lautaro (3 meses), lo vieran jugar en la Bombonera. No en Europa, no en el Parque de los Príncipes, no en el Olímpico de Roma. En la Bombonera. Rodeado por papelitos, banderas y tribunas colmadas. Como él lo vivió cuando era chico. Como lo soñó siendo grande. Lo hizo con la camiseta de la selección, pero no fue lo mismo que hacerlo con la de Boca.Ese deseo, al fin, está a punto de cumplirse, a los 31 años. Este jueves a las 18, Paredes será presentado oficialmente en la Bombonera. El club abrirá las puertas a socios -tendrán prioridad- y no socios, con entrada gratuita, como lo hizo en otras ocasiones con Carlos Tevez (2015) y Edinson Cavani (2023). Habrá música y videos de Paredes en las pantallas, para dar la bienvenida a un campeón del mundo que eligió volver a las raíces.Paredes llegó a Buenos Aires este miércoles por la mañana. Lo esperaban una comitiva oficial de AFA y un puñado de hinchas que, a pesar de la hora, quisieron hacerle un recibimiento. Desayunó en el predio de la selección y pasó la revisión médica en una clínica de Barracas, frente a Parque Lezama, a apenas mil metros de la Bombonera. "Estoy muy contento", llegó a decir al ingresar al lugar donde se sometió a los estudios. Este jueves hablará no ante la prensa sino frente a una multitud de hinchas que, seguramente, encontrarán cualquier excusa para salir un poco antes de sus trabajos y verlo otra vez en el estadio.Por la tarde se trasladó al complejo de Boca en Ezeiza, donde fue recibido por Riquelme y Miguel Russo. En ese encuentro se cerró un círculo. El ídolo que lo apadrinó cuando él tenía 16, el que siempre resaltó su calidad y su personalidad, ahora le entregaba el mando desde otro rol. Paredes ya no es el pibe que heredaba la camiseta 10, sino un jugador con todas las letras que llega para calzarse la 5 y conducir a Boca desde el mediocampo. Un líder silencioso que tomará las riendas de la reconstrucción futbolística del club tras dos años vacíos de trofeos y el tropiezo en el Mundial de Clubes.Paredes vuelve a la Bombonera con la camiseta que siempre quiso. Ahora, su desafío es ayudar a Boca a volver a ganar, como en aquellos viejos buenos tiempos que vivió de chico y que lleva grabados bien cerca del corazón.
La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de Illinois, analizó el impacto del entorno natural en la primera infancia. Los resultados muestran mejoras en la función ejecutiva, la autorregulación y el bienestar emocional durante los primeros años de vida
ANSES activó el calendario de pagos del Programa Hogar, el subsidio para la compra de garrafas destinado a hogares sin acceso a la red de gas natural. Leer más
La nueva película de Tom Cruise junto a Ana de Armas enfrenta dificultades de financiación
El uso de este electrodoméstico representa una gran parte de la factura eléctrica durante el verano. Para minimizar el impacto, es clave calcular la potencia adecuada según el tamaño del lugar, priorizar dispositivos con bajo nivel de ruido, y valorar el precio total a largo plazo
Juan Carlos Leiva (51) era un indigente que enfermó en medio de una ola polar en Mendoza.Costó convencerlo para ir al hospital porque no quería dejar a su mascota, su único vinculo.Tras su muerte, una vecina solidaria consiguió una familia adoptante para su fiel compañero.
La zona ha experimentado un aumento sostenido debido a procesos de gentrificación, expansión de infraestructura y creciente demanda de espacios de alta gama
Este hábito durante la infancia impulsa la autoconfianza, fomenta la empatía y estimula habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de la vida adulta
En una semana en la Ciudad de Buenos Aires en la que las temperaturas rozaron los 0° y en que nevó en otras ciudades del país, muchos se preguntan por trucos que ayuden a calefaccionar la casa, aunque sin recurrir a la estufa.Un proyecto de US$110 millones cambiará Palermo Hollywood1) Aislar las ventanasEn primer lugar, una de las claves esenciales para ahuyentar el fresco de la casa es mantener las ventanas aisladas. En ese sentido, Fátima Bandeira, diseñadora y fundadora de FA Interiores, señala: "Para alejar el frío de las ventanas, lo mejor son las que tienen Doble Vidriado Hermético (DVH), que garantizan una excelente aislación. Sin embargo, si estas son comunes, hay varias acciones que se pueden tomar para mejorar su aislamiento".Una solución económica para logarlo, sin encarar una obra nueva y compleja, es la colocación de burletes. Se trata de bandas de goma o espuma que se instalan en los bordes de las ventanas y ayudan a mejorar la aislación del frío.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"2) Aprovechar las persianas y cortinasBandeira también sugiere utilizar cortinas térmicas y hacer un buen uso de las persianas para preservar el calor durante la noche: "Conviene cerrar cuando el sol ya no calienta y se va terminando el día, para mantener la temperatura acumulada". Las persianas, además de ser un buen aislante, cumplen una función relativa a la seguridad. A la hora de elegirlas, es importante tener presente tanto el material de fabricación como el grosor que presentan.En cuanto a las cortinas, también existe la posibilidad de utilizar "doble cortinado": "Una opción es colocar cortinas de tela gruesa que tengan una capa de blackout en la parte trasera. Otra alternativa es combinar un roller de blackout con cortinas de tela al frente que se puedan correr. Esta instalación ayuda a mantener el calor adentro y el frío afuera, además de aportar un toque decorativo a la casa", agrega la diseñadora.3) Un aliado inesperado: la decoración "Es importante absorber el calor y mantenerlo a través de los materiales porosos", asegura la fundadora de FA Interiores. Explica que estos elementos actúan como trampas de aire: retienen las altas temperaturas y, de esta forma, funcionan como un buen aislante térmico.Se trata de una herramienta que se utiliza para la estructura de las paredes y los techos y, esa misma lógica del aislamiento en la envolvente de la casa también aplica para los materiales de decoración: "Cuanto más porosos son y más celdas de aire tengan, más cálido va a ser el espacio", señala Bandeira y ejemplifica: "Prendés una estufa y el calor se mantiene en las alfombras, almohadones, telas de las cortinas, en los tapizados de las sillas, en los pisos de madera, empapelados, entelados, en las paredes, etc., y colabora para hacer más cálido el espacio".La especialista recuerda que, en el pasado, las chimeneas cumplían un rol importante a la hora de calefaccionar, pero los grandes tapices y alfombras que antiguamente decoraban las casas también desempeñaban una función vinculada a conservar la temperatura. "Si nos atenemos a lo histórico, en la época de los castillos, como no había calefacción, todas las paredes tenían tapices, para mantener el calor", explica la diseñadora.4) La ubicación de la casaRespecto a la arquitectura de la casa, los expertos señalan que la orientación solar de la vivienda es algo esencial. "Es fundamental para lograr maximizar el confort y la eficiencia energética desde una etapa temprana. Sabemos que la mejor orientación es hacia el norte, ya que, de esta manera, la vivienda recibe la mayor cantidad de luz solar durante el día", señala Gabriel Joga, director y arquitecto de Grupo 8.66.Crédito hipotecario: lanzan una web que solo muestra propiedades que se pueden financiarEn este sentido, explican que ellos ubican las áreas de uso común del departamento, como el living y la cocina, en el sector que recibe más luz solar, mientras que las áreas de menor uso, como baños y lavaderos, se colocan en las partes más sombreadas. De esta manera, si se instalan grandes ventanales en la dirección del sol, ingresará mucha luz y calor natural durante el invierno en esos espacios más frecuentados de la casa. Al mismo tiempo, conviene que las ventanas en el lado sur sean más chicas, ya que recibirán menos sol y viento más frío.También explican que el color de las paredes juega un papel en la conservación del calor, ya que, como indican desde Grupo 8.66, "usamos colores claros en interiores para reflejar el calor e iluminación, y colores más oscuros en las caras que necesitemos absorber y retener el calor".Ahora bien, si la casa ya está construida y no se pueden cambiar las zonas de la casa, algo que puede ayudar es conocer cuáles son las zonas de la casa donde más se escapa el calor y, así, ganarle a las bajas temperaturas. En ese sentido, el techo es el lugar por el que se pierde la mayor parte del consumo energético: por ahí se escapa el 40% del calor, ya que es la superficie más expuesta al clima exterior. Es por esto que, "es la parte de las viviendas en donde hay que redoblar los esfuerzos a la hora de aislar térmicamente", explican desde Andima. Por su parte, las paredes son las responsables del 30% de la pérdida de calor. "Normalmente, no están aislados térmicamente y traspasa la temperatura exterior; por ejemplo, en invierno, cuando tocamos las paredes notamos que están heladas y también visualizamos, muchas veces, condensación en paredes y ventanas", agregan desde la Asociación.5) Un invento inesperadoPor último, un truco que surgió recientemente es la opción de instalar un film transparente en la ventana, una lámina delgada que se adhiere a la superficie del vidrio y ayuda también a la aislación. En palabras de Bandeira: "Actúa como una barrera adicional, reduciendo la transferencia de frío o calor entre el interior y el exterior de la casa".Explica que, para instalarlo, se rocía una solución de agua con jabón en la superficie del vidrio, lo que facilita el posicionamiento del film. Después, se coloca el film sobre el vidrio y se ajusta para que quede bien alineado.
Desde su llegada al país azteca, la creadora de contenido mostró en sus redes sociales algunos de los rincones de su nuevo hogar
La experta en Feng Shui Patricia Traversa explica qué son las "afirmaciones ambientales" y cómo influyen en el Qi de tu vivienda.Fugas de agua, goteras, desperfectos eléctricos, desorden crónico... Qué significan según el Feng Shui y cómo solucionarlos.
La actualización v3.33 de Google Home incorpora el rol de 'Miembro', diseñado para habilitar la participación de diferentes usuarios bajo restricciones precisas definidas por el titular de la cuenta
Edesur reveló cuáles son los electrodomésticos que menos consumen electricidad en invierno para calefaccionar el hogar. Leer más
Un enemigo silencioso habita en muchos hogares durante el invierno. No tiene olor, color ni sabor, pero su presencia puede ser fatal. La reciente tragedia en Villa Devoto, donde cinco familiares fallecieron debido a eso, enciende una vez más las alarmas sobre un peligro que se cobra miles de víctimas cada año en el país: las fugas por monóxido de carbono.Cuáles son las medidas clave para la prevenciónPara evitar intoxicaciones, la acción proactiva es la herramienta más eficaz. La primera recomendación de los especialistas es la instalación de detectores de CO en el hogar, especialmente cerca de los dormitorios y en cada nivel de la casa. Estos dispositivos requieren una revisión regular, con un cambio de baterías dos veces al año y su reemplazo total según las indicaciones del fabricante, usualmente de cada cinco a siete años.Gas cuidadosOtra medida indispensable es la revisión anual de todos los artefactos que utilizan combustibles: calefones, estufas, calderas y chimeneas deben ser inspeccionados y mantenidos por un profesional matriculado. Más del 90 por ciento de los accidentes por monóxido de carbono ocurren por el mal funcionamiento del calefón o por obstrucciones en su conducto de ventilación.La ventilación adecuada es crucial y se debe asegurar que los ambientes tengan una entrada de aire permanente, incluso en los días más fríos. Tampoco debe olvidarse que ciertos equipos como generadores portátiles, parrillas de carbón o estufas de camping son de uso exclusivo para exteriores. Nunca se deben utilizar dentro de la vivienda, el garaje o cualquier espacio cerrado.Qué es el monóxido de carbono y por qué es tan peligrosoEl monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico que se genera a partir de la combustión incompleta de recursos como el gas, el carbón, la madera o el petróleo. Su peligro radica en su naturaleza imperceptible. Cuando una persona lo inhala, el gas se une a la hemoglobina de la sangre con una afinidad mucho mayor que el oxígeno.Este proceso forma carboxihemoglobina (impide el transporte adecuado de oxígeno a los órganos y tejidos). La consecuencia es una falta de oxígeno, conocida como hipoxia, que afecta de manera crítica al cerebro y al corazón. Sin una intervención rápida, el daño puede provocar fallas orgánicas, coma y la muerte.Las prevenciones explicadas por el Jefe de operativos de bomberos del operativo en DevotoCómo identificar los síntomas de una intoxicaciónLos signos de envenenamiento por CO varían según el nivel y la duración de la exposición, pero los síntomas más comunes incluyen:Dolor de cabezaMareos y debilidadNáuseas y vómitosDolor en el pechoConfusión mentalPérdida de concienciaEl doctor Jorge Tartaglione advirtió, ante el trágico ejemplo de la familia fallecida en Devoto, sobre los cuidados que se deben presentar para evitar situaciones similares.Jorge Tartaglione sobre la tragedia en Villa Devoto"En la Argentina hay 4000 intoxicaciones por monóxido de carbono al año", afirmó Tartaglione. El especialista insistió en que el gas no es el único responsable. "Los braseros o las estufas a leña también generan combustión y hay que tomar los recaudos necesarios", aclaró.Qué hacer ante una sospecha de envenenamientoAnte una intoxicación leve, la medida más efectiva es la exposición inmediata al aire fresco. En casos más severos, el tratamiento habitual es la administración de oxígeno con una mascarilla. En situaciones extremas, se recurre a una cámara hiperbárica para forzar la absorción de oxígeno en la sangre.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Sharon Lane de 77 años explicó que este estilo de vida, aunque lujoso, es más barato que vivir en el sur de California
Wendy Churihuanti fue detenida en un hotel en Ate, donde se le incautaron 6.700 soles y artículos nuevos como ropa, celulares y accesorios personales
Extienden plazo de pre-registro para el programa
Una mujer fue detenida por efectivos de la Policía Federal en el contexto de una causa donde es acusada por hechos de abuso sexual agravado en un hogar de menores de la Ciudad de Buenos Aires donde trabajaba.La sospechosa fue detenida en la intersección de Cuzco y la avenida Rivadavia del barrio porteño de Liniers tras un operativo realizado por efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina."De acuerdo a la información aportada, la imputada está vinculada a hechos ocurridos en mayo de 2022 en el Hogar Puente 1, ubicado en la calle Udaondo 1454, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se encontraba a cargo de varios menores", informaron a LA NACION fuentes oficiales.Según la denuncia, la involucrada "invitó a una de las víctimas a jugar en su habitación, y en ese contexto, le solicitó que se recostara en la cama y se desnudara. En ese mismo momento le preguntó si podía tocarlo, y ante la negativa del menor, realizó tocamientos con su mano en la zona genital, por encima de sus prendas".Tras el abuso, el menor salió de la habitación, se dirigió al cuarto donde estaba su mamá y le contó lo sucedido, por lo que la progenitora formuló de manera inmediata la denuncia en la Comisaría Vecinal 7 C de la Policía de la Ciudad.Con el avance de la investigación y la recopilación de elementos de prueba en el proceso penal, la autoridad judicial solicitó la elevación a juicio de la causa. Sin embargo, al momento de ser citada, la imputada se fugó.Ante este escenario, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°19, a cargo de Pablo Daniel Vega, ordenó su captura. Y los agentes de la División Búsqueda de Prófugos de la PFA iniciaron diversas tereas de campo para dar con el paradero para dar con el paradero de la mujer.Con los resultados obtenidos, los uniformados "montaron un discreto operativo en el barrio porteño de Liniers, donde la imputada fue detenida en la vía pública en la intersección de y la avenida Rivadavia", indicaron fuentes vinculadas con la causa.El Hogar Puente 1, donde se habría cometido el abuso, es una asociación civil que brinda asistencia a madres con hijos menores que se encuentran en situación de calle. Su objetivo principal es ofrecer vivienda, alimentación y apoyo a estas familias, además de promover la escolarización de los niños y la capacitación de las madres. El objetivo de esa institución es aportar un espacio seguro a familias en situación de calle.
Con la tecnología móvil, es posible transformar espacios sin complicaciones y a medida. Cómo usar apps que facilitan la planificación y visualización de proyectos decorativos
La caída de un muro en San Juan de Amancaes dañó dos casas prefabricadas; una quedó con los cimientos al descubierto y la otra puede colapsar en cualquier momento
Esta forma encubierta de manipulación emocional desgasta vínculos y activa la culpa sin exigir nada directamente, según un análisis publicado por Forbes
Evitar que una casa vacía se convierta en blanco fácil para ladrones ahora es posible gracias a la tecnología de iluminación inteligente, que simula la presencia de personas en el hogar
Fue en mayo pasado, la noche anterior a la tormenta que azotó varias zonas del AMBA, cuando recibieron un alerta sobre un animal que había sido atacado por otros perros y se refugiaba debajo de una camioneta en la localidad de Dock Sud, en el partido de Avellaneda. Inmóvil, jadeando y cubierta de lastimaduras, una perra adulta de raza labrador se ocultaba debajo de una camioneta blanca cuando un grupo de amigos que rescatan animales en situación de peligro, llegó para asistirla. "Gracias al aviso de los vecinos que no son indiferentes, llegamos justo a tiempo antes de que se largara a llover. Y pudimos actuar de inmediato. La zona donde la encontramos se inunda con facilidad y la perra hubiera muerto ahogada si no la sacábamos de ahí", detalla Carina, una de las mujeres que se involucró en el caso. Corría desorientado en el andén del subte, el tren no podía avanzar y nadie trataba de ayudarlo: "Lo que hice fue inhumano"Con cuidado, Cecilia y Alejandro de @cuchitasdocksud y Miguel de @pichuloshogarperruno, colocaron un lazo en el cuello de la perra y la sacaron de lo que hasta ese momento había sido su refugio. Acto seguido, la acomodaron sobre una superficie blanda para poder movilizarla. La bautizaron Catalina y, de inmediato, la llevaron al veterinario. Estaba hinchada y no podía caminar. "Luego de que la revisaran y le indicaran una batería de estudios -ecografía abdominal, ecocardiograma, electrocardiograma, ecodoppler y radiografía-, empezó la odisea. No conseguíamos tránsito por ningún lado. Así que, una vez más, abrí las puertas de mi casa para ayudar a un animal a salir adelante", detalla Carina. Como tiene otros perros en tránsito que aún esperan ser adoptados, en la entrada de su casa armó una cucha para que Catalina pudiera descansar abrigada y alimentarse lejos del peligro de la calle y las inclemencias meteorológicas.Los resultados del laboratorio arrojaron que Catalina tiene daño hepático, el abdomen distendido por acumulación de líquido, el hígado y el bazo agrandados, y su corazón late más lento de lo normal (bradicardia sinusal)."Su historia movilizó a mucha gente. Es el fiel reflejo de algo que, tristemente, vemos cada vez más a menudo: el abandono de animales viejitos o enfermos. Estamos seguros de que Catalina tuvo casa: está castrada y su mirada por momentos está perdida o busca la figura de un hombre. Calculamos que debe tener unos diez años, aunque mal llevados. Cuando la encontramos estaba muy sucia, con las uñas extremadamente largas y el cuadro que confirmó el veterinario". Pero quienes la habían rescatado prometieron que iban a cambiar su historia. Un mes después, Catalina lleva una vida digna. Hace paseos cortitos todos los días. Recibe visitas de su madrina Adriana, que colabora en todo lo que necesita; de Maru, que le acerca calabaza y pollo para que coma sano; de Cecilia de @cuchitasdocksud que a diario le administra la medicación, le cambia las mantas de su cuchita y se asegura de que no le falte nada mientras Carina, la dueña de casa, está fuera por trabajo. Además, Claudia, al frente del refugio @vagabundos.parquepatricios dona el alimento hepático que la perra necesita. "Difícilmente llegan donaciones a Dock Sud y todo se hace cuesta arriba, pero siempre contamos con la ayuda de almas nobles como Claudia", dice emocionada Carina. "Decidí tenerla en casa para que viva sus últimos años de forma digna. Acá no le va a faltar nada. Con @pichuloshogarperruno, que cubre la bajada del puente de La Boca y @cuchitasdocksud conformamos un grupo de amigos que busca ayudar a los animales que sufren. Estamos triangulados para cubrir diferentes partes del barrio. Hacemos lo que podemos, pero hacemos. Como los refugios están colapsados, mi casa se convirtió en un refugio de animales: ya no hay dónde llevarlos y la calle no es lugar para nadie. Estamos contentos con haber ayudado a Catalina. Gracias al alerta pudimos actuar rápido, de otra forma se hubiera muerto. Es una perra muy dulce y ahora vive tranquila y feliz".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Algunos remedios naturales son muy efectivos y más seguros que los pesticidas sintéticos
Este ingrediente de cocina será un aliado contra la plaga
El consumo de energía y gas se incrementa en todo el territorio nacional durente el invierno. Conocé en esta nota cómo ahorrar. Leer más
Un colombiano que reside en Tel Aviv desde hace tres años relata cómo la escalada bélica entre Israel e Irán afectó su vida personal tras perder su apartamento en un ataque con misiles
Con el avance de la ola de frío y el incremento en el uso de calefacción, se vuelve fundamental conocer cómo obtener asistencia estatal para los hogares más vulnerables que no tienen acceso a la red de gas
La compañía argumenta que enfrenta un escenario financiero complejo debido al alza de los costos de reaseguro, la inflación en la construcción y los efectos acumulados de fenómenos climáticos extremos en la región
Una familia joven comenzó su aventura diseñando una vivienda desde cero e hicieron de su hogar algo único en Pacheco, provincia de Buenos Aires
Aunque pasa desapercibido, este residuo cotidiano puede transportar sustancias químicas que afectan al organismo, según indicaron expertos a Real Simple
La actriz y su marido, Pepe Bastón, adquirieron un chalet en la ciudad malagueña hace dos años, aunque su vínculo con la Costa del Sol se remonta a mucho antes
La Policía Nacional invita a sus seguidores en redes sociales a la adopción de un Springer Spaniel declarado no apto para los dispositivos
El empresario ha dicho en varias ocasiones que Optimus es el producto más grande jamás creado y que con el avance de la inteligencia artificial es posible que haga cualquier cosa que el ser humano pida
Samsung presenta en el país un lavasecarropas que incluye funciones innovadoras para que las personas tengan la ropa impecable y optimicen el tiempo. Cuáles son las características destacadas de este producto
La tecnología hoy permite realizar esta tarea de forma eficiente y desde el celular. Así funciona este novedoso sistema que lava en 98 minutos y se maneja con IA
A finales del 2024 había casi dos millones de personas dedicadas al servicio doméstico en el país
El Departamento de Niños y Familias del Estado de Florida (DFC, por sus siglas en inglés) habría cooperado con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para sacar a un adolescente hondureño de su hogar de acogida. Las acciones de la agencia de cuidado infantil alertaron sobre un posible cambio de políticas en el estado.Caso de Henry: agencia de bienestar de Florida habría reportado a ICE a un menor migranteDe acuerdo con fuentes familiarizadas con el caso, en diálogo con Miami Herald, las autoridades de bienestar infantil de Florida entregaron a al ICE a un adolescente hondureño de 17 años, identificado solo como Henry, quien se cree que podría haber sido víctima de trata de personas.El joven se habría separado previamente de su madre â??quien fue deportadaâ??, y hallado en Pensacola en condiciones de abandono; luego colocado en un hogar de acogida. Sin embargo, el pasado 6 de junio un administrador del DCF lo denunció a la agencia de inmigración, y tres días después fue sacado del lugar en el que habitaba con "esposas y grilletes".Este caso, según expertos y abogados, rompe con una política estatal vigente desde hace tres décadas que prohíbe actuar en función del estatus migratorio de los menores. Fran Allegra, exdirectora de una agencia de acogida, alertó que este posible cambio "pone en riesgo a los niños de Florida" y desalienta la denuncia de abusos. La senadora estatal Ileana García, republicana de Miami, también expresó su preocupación por el caso, y señaló: "Lo que realmente me molesta es que sean víctimas de trata de personas. Uno pensaría que tendrían más protección".García también acusó a Stephen Miller, asesor de Donald Trump, de por incluir a menores indocumentados en hogares de acogida en sus esfuerzos por cumplir con una "desesperada cuota" semanal de deportaciones, según una publicación de redes sociales.Por su parte, Robert Latham, profesor de Derecho Infantil en la Universidad de Miami, señaló que la entrega del joven podría haber violado la "Regla de Menores Indocumentados", vigente desde 1995. La norma exige que se atiendan las denuncias de abuso sin considerar el estatus migratorio. "Es inadmisible que el DCF coopere de una manera que ponga a los niños en riesgo", comentó.Qué pasó con el joven detenido por ICE en FloridaMiami Herald explicó que Henry no tiene una orden de deportación y ahora se encuentra bajo la custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés), una agencia gubernamental del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). Acerca de la agencia: "La ley federal exige que la ORR alimente, albergue y brinde atención médica a los menores extranjeros no acompañados hasta que pueda liberarlos en entornos seguros con patrocinadores (generalmente familiares), mientras esperan el trámite migratorio".Qué se sabe de la llegada de Henry a Estados Unidos y a FloridaEl medio señala que Henry, cuyo padre falleció, cruzó la frontera con su madre a los 13 años, ambos como inmigrantes indocumentados. Una fuente declaró que inicialmente fue puesto bajo la custodia de un tío, pero en algún momento se mudó con su mamá, aunque no permaneció allí mucho tiempo. "Al parecer, la madre de Henry fue arrestada y encarcelada en algún lugar de Texas, y luego deportada a Honduras", advierten. El adolescente llegó a Pensacola, en Florida, donde vive su hermano, en busca de trabajo. A finales de 2024, llevaba varios meses en la ciudad, pero en noviembre, una denuncia al DCF alertó que estaba sin hogar y sin un adulto responsable. Fue colocado brevemente con una familia, pero se fue tras desacuerdos. Luego, se reportó que se había escapado de un refugio y no era bienvenido de regreso. En marzo, se notificó que vivía en un cobertizo, sin hogar, y posiblemente era víctima de trata laboral. Para de abril, el DCF solicitó a un juez que lo declarara dependiente del estado, y fue ubicado en un hogar de acogida, de donde agentes del ICE lo sacaron hace unos días.
En estas elecciones locales de 2025, Eric Adams intentará renovar su cargo como alcalde de Nueva York, pero enfrenta dudas sobre su lugar de residencia. Desde hace semanas, distintos medios cuestionan si realmente vive en la ciudad. Para despejar estas sospechas, el alcalde organizó una recorrida por su propiedad en Brooklyn. Sin embargo, generó nuevas controversias.Las dudas sobre la residencia de Adams en Nueva YorkSegún reveló Politico, el actual alcalde de Nueva York podría residir en Nueva Jersey, donde tiene un departamento con su pareja. Además, vecinos de su supuesta casa en Brooklyn dijeron no conocerlo. También posee otras propiedades, entre ellas una unidad en Prospect Heights que aún utiliza para trámites políticos, a pesar de declarar no vivir allí desde hace casi una década.Adams es presidente del distrito de Brooklyn y asegura vivir en una casa adosada en Bedford-Stuyvesant. Allí también estaría empadronado para votar. Sin embargo, hay contradicciones despertadas por un cambio en su formulario de registro electoral realizado en enero. Este coincidió con la publicación de un artículo del New York Daily News que cuestionaba por qué la propiedad de Bed-Stuy no estaba registrada ante la agencia de vivienda de la ciudad, como se exige para las unidades multifamiliares. El asesor de campaña de Adams, Evan Thies, dijo que este cambio fue una actualización administrativa de una dirección anterior y que el alcalde está registrado para votar allí desde 2017.¿Cómo es la supuesta casa de Adams en Bed-Stuy? Un recorrido de la mano del alcaldeAdams llevó a la prensa a su propiedad en la calle Lafayette, en Brooklyn, para probar que es su hogar. Mostró un dormitorio en el sótano y un departamento en el jardín donde dijo que duerme cuando no está trabajando. Su hijo, Jordan Coleman, declaró que también se aloja en ese espacio ocasionalmente.El recorrido incluyó una sala con arte africano y recuerdos de su carrera. En la cocina, sin embargo, había alimentos que contradicen su dieta vegana, como salmón y salchichas. Su equipo dijo que eran de su hijo. También se observaron objetos personales, como zapatillas y fotografías familiares.¿Dónde vive Eric Adams?: testimonios y registros que alimentan la polémicaDe acuerdo a City Limits, varios vecinos afirmaron que nunca vieron a Adams en la casa. El candidato atribuyó el anonimato a la gentrificación y a sus horarios poco convencionales. Señaló que muchos de los residentes actuales son nuevos y que él ha estado presente en el barrio durante años difíciles."Salgo a las 5.30 hs y vuelvo a la 1 o 2 hs de la mañana. No hay tiempo para que me reconozcan", explicó Adams. También dijo que vivió en el barrio durante décadas y que muchos vecinos antiguos lo conocen. Sin embargo, visitas previas al edificio revelaron correspondencia sin recoger y escasa actividad visible.De acuerdo a Politico, otra irregularidad para sumar a la especulación es que Adams ha tenido inquilinos desde hace tiempo en su casa de Lafayette Avenue, pero no declaró ingresos por alquiler en sus declaraciones de impuestos de 2017, 2018 y 2019. Además, el mes pasado, integrantes de la campaña de Adams le dijeron a City Limits que una persona alquilaba una unidad en el edificio. Pero el martes, el alcalde afirmó que tenía dos inquilinos: uno que paga US$950 mensuales y otro cuyo monto no recordaba porque, según dijo, "es por depósito directo".La respuesta de sus oponentes: piden más transparencia de parte de AdamsPor su parte, Maya Wiley y Andrew Yang, candidatos a alcalde en 2021, exigieron mayor transparencia sobre la residencia real de Adams. Yang incluso pidió que se publiquen los registros del peaje EZ Pass para comprobar si el ahora independiente cruza habitualmente el puente George Washington hacia Nueva Jersey.Adams respondió que su campaña liberará esa información y negó haber viajado seguido a Nueva Jersey en los últimos meses. El alcalde afirmó que a veces duerme en el edificio de gobierno de Brooklyn cuando trabaja hasta tarde. Además, negó usar oficinas públicas para actividades proselitistas.La confusión sobre su dirección podría convertirse en un obstáculo clave en la recta final de la campaña. Sus adversarios buscan convertir este punto en un eje de debate político. Mientras tanto, Adams insiste en que no tiene nada que ocultar y que los votantes deberían centrarse en sus propuestas.
El Feng Shui es una antigua filosofía china que busca la armonía entre las personas y su entorno. En la actualidad, muchísimas personas ponen especial atención a esta corriente al momento de ordenar su casa, decorarla o incluso cuando intentan atraer la abundancia y la protección. Es que esta milenaria disciplina permite armonizar los espacios a través de la organización y la disposición de los objetos, el uso de los colores y distintos simbolismos; y las hojas de laurel son un símbolo de prosperidad y éxito. Sin embargo, es crucial saber cómo utilizarlas y dónde ubicarlas para activar su energía.Según el sitio especializado Tu hogar Feng Shui, el laurel es considerada una planta poderosa como amuleto de protección por su capacidad para atraer prosperidad y purificar energías. Tradicionalmente, se cree que actúa como un escudo energético, capaz de bloquear las influencias negativas, como la envidia o el mal de ojo. Es por eso que muchas personas colocan hojas secas de laurel en rincones estratégicos del hogar o dentro de pequeñas bolsitas. Además, el laurel es símbolo de abundancia y éxito, y suele usarse en rituales orientados a mejorar la suerte económica y atraer nuevas oportunidades financieras. Su energía también favorece la limpieza del ambiente, por lo que quemar una hoja de esta planta es una práctica común que permite renovar el Chi (energía vital) de una habitación, eliminar cargas pesadas y restablecer el equilibrio energético.¿Dónde hay que poner las hojas de laurel para la abundancia según el Feng Shui? Las hojas de laurel, por sus cualidades protectoras y simbólicas, pueden colocarse en distintos puntos estratégicos del hogar o negocio para activar y equilibrar ciertas energías. Estos son los principales: Esquina sureste del hogar o de un negocioEsta es conocida como la zona de la riqueza. En ese sector, se puede ubicar una planta de laurel viva o un cuenco con hojas secas. Para potenciar aún más la energía positiva, se sugiere acompañarla con elementos de madera, monedas chinas, cuarzos como el citrino o la pirita, o incluso un billete simbólico que represente tus deseos financieros. Un consejo útil es escribir una afirmación de prosperidad (por ejemplo, "el dinero fluye fácilmente hacia mí") en un pequeño papel y colocarlo debajo del cuenco con las hojas. Esta práctica no solo armoniza el espacio, sino que también alinea tu mente con la energía de la abundancia. Dentro de la billetera o la carteraEsto activa la energía del dinero en movimiento y simboliza la atracción constante de ingresos. Si se tiene un negocio, se puede colocar una hoja en la caja registradora o en el lugar donde se manejan los pagos para reforzar así la entrada de dinero y el flujo económico constante. Para aumentar su efecto, se aconseja acompañar la hoja de laurel con una moneda dorada o un imán pequeño, lo que ayuda a magnetizar la prosperidad. Sobre un altar de abundanciaSe recomienda crear un altar para favorecer la prosperidad en algún rincón tranquilo del hogar destinado a la meditación o a tus intenciones personales. En este espacio, colocar laurel seco o fresco, velas verdes o doradas, elementos de tierra y madera, y objetos que simbolicen riqueza como joyas, billetes, o figuras de elefantes. Este altar actúa como un punto de enfoque energético, alineando la mente y el entorno con la vibración de la abundancia.Cerca de la puerta de entradaSe puede poner una bolsita de tela con hojas secas o una maceta con laurel vivo junto a la entrada del hogar o negocio. Esto representa un gesto simple, pero simbólico, ya que ayuda a atraer oportunidades desde el exterior y actúa como un filtro energético, lo que permite que solo entren energías positivas mientras bloquea o desvía las influencias negativas.
La creadora Natalie Reynolds enfrenta duras críticas tras un reto en TikTok que puso en riesgo la vida de la mujer, que no sabía nadar, y debió ser rescatada por los bomberos
Afirman que le prometió dinero si se tiraba y cuando lo hizo escapó.Apareció un video de ella supuestamente llorando frente a las oficinas de TikTok.
El tribunal determinó que la trabajadora fue víctima de un acto de discriminación basado en su enfermedad
La víctima, un chico de 17 años en situación de vulnerabilidad, había pedido diez años de cárcel para la mujer.La consejera además deberá cumplir cinco años de prisión domiciliaria después de salir del recinto.
Las plantas, ya sean de interior o exterior, no solo embellecen los espacios con su presencia, sino que también aportan bienestar: purifican el aire y generan una sensación de calma que transforma cada rincón del hogar. Sin embargo, mantenerlas saludables no es tan simple como parece, ya que requiere tiempo, atención y cuidados específicos. En esta oportunidad, se da a conocer una especie que sorprende por su resistencia y longevidad: puede vivir más de 100 años con un mantenimiento mínimo. Por ende, si buscás una opción decorativa, simbólica y prácticamente "eterna", es importante conocer sobre esta planta extraordinaria que está comenzando a ganar popularidad.Se trata del marimo, una curiosa y encantadora alga de agua dulce que, a simple vista, parece una pequeña bola verde, esponjosa y suave. Según dieron a conocer en National Geographic, su forma redondeada se debe a un fenómeno natural: las hebras del alga Aegagropila linnaei se entrelazan gracias al movimiento ondulante del agua en los lagos donde crece. Puede variar en tamaño desde el de un poroto hasta el de una pelota de básquet, lo que la hace aún más llamativa para quienes buscan una pieza decorativa única.A pesar de ser una alga y no una planta terrestre, el marimo conquistó espacios como acuarios, escritorios y estanterías por su bajo mantenimiento y su carga simbólica. En países como Japón e Islandia â??donde se considera un tesoro nacionalâ?? se lo asocia con la buena fortuna, el amor eterno y la longevidad. Estas leyendas, sumadas a su resistencia y belleza singular, explican por qué esta especie está gana cada vez más popularidad en los hogares de todo el mundo.Los beneficios de tener esta planta en el hogarTener un marimo en casa no solo aporta un toque original y decorativo, sino que también ofrece múltiples beneficios prácticos. Estas esferas verdes requieren un mantenimiento mínimo, por lo que resultan perfectas para personas con poco tiempo o quienes recién se inician en el mundo de las plantas acuáticas. Además, actúan como filtros naturales al absorber nitratos y otros contaminantes, lo que mejora la calidad del agua y atrapando desechos, lo que ayuda a mantener los acuarios más limpios con menor esfuerzo.Su adaptabilidad a distintas condiciones, como poca luz o temperaturas bajas, las convierte en una opción versátil para tener en casa. A esto se suma su apariencia única y textura aterciopelada, que aporta belleza natural y atractivo visual a cualquier espacio. Con una longevidad notable y un crecimiento pausado pero constante, observarlas puede incluso generar un efecto relajante, ayudando a reducir el estrés y creando un ambiente más sereno en el hogar.El paso a paso para cuidar el marimo en casa Más allá de que cuidar a esta planta es sencillo, a continuación se presentan algunos consejos clave:Luz: Prefiere luz indirecta o tenue. Es mejor evitar el sol directo, ya que puede dañarla y hacer que pierda su color.Temperatura: Prosperan en agua fresca, entre 18â?¯°C y 25â?¯°C. Hay que evitar los cambios bruscos de temperatura para no estresar la planta.Los consejos para mantener el marimo en buen estadoHumedad: Necesitan ambientes húmedos. Si no están en agua constantemente, podés rociarlas o ubicarlas en lugares con buena humedad ambiental.Agua: Se debe cambiar el agua cada una o dos semanas para mantenerla limpia. Una leve salinidad puede ser beneficiosa.Cambios de agua: Cambiá entre el 25% y 50% del agua regularmente. Durante ese proceso, también podés enjuagar suavemente las bolas y apretarlas con las manos para mantener su forma esférica.Nutrición: No requieren fertilizantes, pero una dosis mínima de fertilizante líquido para acuarios, de forma ocasional, puede estimular su color y crecimiento.Propagación: Pueden dividirse naturalmente. Si aparece una cría, podés separarla y colocarla en agua limpia para que crezca por sí sola.
Durante las últimas semanas, Luisana Lopilato volvió a pisar suelo argentino para participar en el rodaje de La Pistolera (La leyenda de Pepita), una película nacional en la que interpreta a Margarita Di Tulio. La actriz radicada en Canadá junto a su esposo Michael Bublé y sus hijos se instaló nuevamente en el país y hubo un escenario que, aunque modesto y rodante, se volvió su hogar: su motorhome.Ese espacio se transformó en un verdadero refugio emotivo durante los días de filmación, por ser el lugar donde la protagonista del film ensayó escenas, compartió momentos de descanso y hasta revivió la calidez de un hogar a través de pequeños gestos. Al terminar el rodaje, Lopilato decidió compartir con sus seguidores un recorrido íntimo por este rincón que la acompañó durante semanas con la publicación de un video que musicalizó con la canción "No se va", de Morat, en las redes sociales."Empezando la despedida de lo que fue mi casita todo este tiempo", escribió en sus historias de Instagram junto a un emoji de corazón sobre las imágenes en las que se la ve recorriendo el interior del vehículo. La cámara muestra los detalles personales que convirtieron a ese espacio en algo personal y en las paredes colgaban fotos familiares y dibujos hechos por sus hijos. Sobre un escritorio descansaba el guion de la película dirigida por Lucía Puenzo, al lado de un mate y un termo adornado con imágenes de la Selección Argentina. También se podía ver un espejo, un neceser con la palabra "mamá" y varios objetos cotidianos que reflejan su doble rol de actriz y madre presente.Luisana Lopilato se despidió de su "casita" argentina Lopilato llegó a la Argentina a principios de mayo entusiasmada por este nuevo proyecto cinematográfico. Las grabaciones la llevaron incluso hasta la costa atlántica, donde se filmaron algunas escenas claves . "Ya rumbo a Mar del Plata, al comienzo de una nueva aventura", había anunciado en ese momento la actriz sobre este nuevo paso en su carrera."Me encantan los proyectos que involucran historias reales y tenía ganas de contar la historia de una mujer fuerte", confesó Lopilato en una entrevista con LA NACION. "No era normal ver una mujer en los ochenta rodeada de hombres y siendo la jefa. Y es un poco lo que se está viviendo hoy en día. Como que todo el tiempo estamos peleando otra vez. Ahora, a mí no me baja nadie, Margarita Di Tullio se la banca", explicó sobre su identificación con el personaje y su rol como coproductora del film basado en la vida de la célebre criminal marplatense que desafió al poder masculino décadas atrás. View this post on Instagram A post shared by Luisana Lopilato (@luisanalopilato)Sobre la historia de "Pepita, la pistolera", Lopilato también explicó: "Estoy muy contenta. Creo que es como un hijito para mí, porque hace muchos años que vengo atrás de este proyecto, de querer hacerlo, de poder producirlo", dijo la actriz, quien se enteró que los derechos ya estaban en manos del productor Lucas Jinkis. "Me junté con él y le dije todas las ganas que tenía de llevarlo a cabo sea como fuera".Jinkis le abrió la puerta y juntos comenzaron a buscar aliados y financiación. "Me tocó tener conversaciones difíciles, para pedirle a gente que confía en mí que ponga dinero. Y así, de la nada, la película empezó a tomar forma", apuntó.En septiembre de 2024 se conocieron las primeras imágenes de la actriz caracterizada como Di Tullio. La transformación fue el primer paso para asumir un personaje desafiante: "Me entusiasma mucho meterme en la piel de una mujer con tantos matices. Es un desafío actoral muy grande para mí. Hasta en los mismos ensayos necesito la máscara, porque yo no quiero que vayan a ver a Luisana Lopilato, quiero que vayan a ver a Pepita", compartió.La trama del film, escrita por Puenzo junto a Andrés Gelós y Tatiana Mereñuk, reconstruye el camino de la criminal que revolucionó el negocio de la prostitución al rescatar y empoderar a mujeres víctimas de trata. El punto de inflexión fue un triple crimen ocurrido en 1985: "Una madre de un recién nacido mata a tiros a tres delincuentes que irrumpen en su casa. El caso se vuelve hipermediático y ella es bautizada 'Pepita, la Pistolera'", explica la sinopsis oficial.
Con 70 años de historia, la empresa se consolida como referente nacional en línea blanca. Tecnología, diseño y versatilidad pensada también para desarrollistas y constructoras. Leer más
Desde jabones hasta exfoliantes caseros, estas acciones simples permiten transformar lo que parecía un desecho en herramientas útiles
La travesía de una gatita desde Boston hasta Nueva Jersey en un coche de lujo termina con un rescate inusual y un llamado a la adopción responsable
En la provincia de Buenos Aires, muy cerca de Guaminí, hay una isla donde alguna vez una mujer austríaca soñó su exilio. Ena Wenckheim no era una figura pública, pero su linaje pesaba. Condesa, nacida en Austria en 1924, Ena llegó a la Argentina en circunstancias trágicas: su hermano, al que ella le había regalado un magnífico campo en el país, había muerto en un accidente y alguien tenía que hacerse cargo de las tierras. Vino y se quedó.En los años que siguieron, compró un campo en La Pampa al que bautizó "La Gitana", manejó estancias, crio ganado, y finalmente adquirió una isla fértil y despoblada. Allí proyectó su hogar definitivo: una casa en forma de Y, hecha con materiales que deberían ser transportados en barcazas, madera de barcos de lujo, pisos blancos elegidos uno por uno. Todo de primera. Quería una estufa igual a la de su campo, en el centro del salón. Quería vivir ahí, y que todo saliera como lo había imaginado.La arquitecta elegida fue Silvia Zubeldía, una profesional de Trenque Lauquen que conoció a Ena a través de una mujer del pueblo. La relación que comenzó con unos planos modestos terminó siendo una sociedad inusual, casi íntima, entre una europea meticulosa y una argentina acostumbrada a resolver sobre la marcha. "Para mí fue un antes y un después", dice Silvia hoy. Hoy, esa casa sigue en pie. La isla cambió de manos y Ena murió en Buenos Aires. Actualmente, en la propiedad, funciona La Sistina, una estancia turística.En esta entrevista con LA NACION, Silvia Zubeldía reconstruye quién fue esa mujer que quiso sembrar su última raíz en una isla del sur bonaerense, a 495 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Y por qué, tantos años después, esa obra sigue en pie como un testimonio de la aristocracia europea en tierras pampeanas.â??Silvia, ¿cómo fue que la contactó la condesa Ena Wenckheim para encargarle el proyecto de la Sistina?â??Una señora mayor de Trenque Lauquen, dueña de un negocio donde se vendían objetos de todo tipo, le recomendó mi nombre a Ena. Ella iba seguido a esa casa. Un día le comentó que quería construir una casa y no sabía a quién llamar. Así fue como me llamaron. Yo estaba en Buenos Aires, me invitaron a cenar a un campo que ella tenía, y fui con mi marido. Esa noche, Ena me dio un papelito chiquito, de siete por siete, y me dijo: "Esto es lo que quiero".â??¿Y qué era lo que quería?â??Una casa en forma de Y. Eso me quedó grabado. También me pidió una estufa igual a la que tenía en La Gitana, su campo en La Pampa. Me llevó hasta allá para que la viera. Era una chimenea enorme, en el centro del salón. Me parecía una locura, pero no dije nada. En principio yo solo iba a hacer los planos, nada más. Pero después, con el tiempo, terminamos haciendo todo juntas. Nunca hablamos de si le iba a cobrar más. Éramos compinches.â??¿Cómo fue el inicio de la construcción?â??Arrancamos enseguida. Hicimos una pileta grande. Hubo que cavar mucho. Los materiales se cruzaban en una barcaza. Ladrillos, madera, todo venía en camión hasta la orilla, y de ahí se pasaba a la isla.â??¿Por qué eligió construir en esa isla?â??Fue medio de casualidad. Un señor de una feria rural en Trenque Lauquen le dijo: "Tengo algo para usted", una cosa así, y le ofreció la isla. La llevó a verla en avión y le encantó. Más tarde, Ena se fue a Europa a encontrarse con una amiga llamada Pochi, y entre las dos armaron el proyecto. Al principio hicieron viviendas para los peones, y después la casa grande (nota del autor: la propiedad que compró Ena en 1981 es conocida oficialmente como la Isla Grande de la Laguna del Monte, en el partido de Guaminí, provincia de Buenos Aires. La isla tiene aproximadamente 748 hectáreas. Ahí había una casa de madera, que se removió, y un galpón muy grande que quedó excepto una parte que se tiró.â??¿Se mantuvo ese diseño en Y?â??Sí, claro. Yo respeté eso al pie de la letra. La casa está pensada en función de esa forma.â??¿Con quién iba a vivir Ena en la casa?â??Sola, pero la casa era grande porque recibía visitas. Había una habitación para ella, otra para su pareja, y varias para invitados o trabajadores. Un ala era para el personal y la otra para las visitas. Era como una estancia.â??¿Ella vivía ahí todo el tiempo?â??Iba y venía. A veces se iba a Europa. Pero cuando estaba acá, pasaba mucho tiempo en la isla. Trabajaba en el campo, recorría los lotes en tractor, controlaba la cría de ganado. Era una mujer de acción. Ella criaba otros animales en otro campo, y cuando estaban grandes los llevaba a la isla, y después de un tiempo, a donde se hacía la faena.â??¿Recuerda algún problema durante la obra?â??En la construcción, ninguno. Por suerte. Solo una vez pasó que un muchacho que trabajaba ahí se tiró al agua sin avisar y lo encontraron al día siguiente. Pero no tenía que ver con la obra. Todo salió bien.â??¿Ena tenía familia en Argentina?â??Tenía algunos sobrinos que venían de visita, pero no era de tener mucha gente alrededor. Iba y venía de Europa, siempre.â??¿Por qué decidió vender la isla?â??El tema fue que una vez volvió de Europa y se enteró de que habían cortado el alambrado para hacer un desagüe. No me acuerdo hasta dónde llegaba, creo que hacia Chivilcoy. Se enojó mucho. Me vino a buscar a casa, fuimos con un muchacho que trabajaba con ella. Me pidió que la acompañara. Dormimos allá: ella en su habitación de abajo, yo arriba con mi hijo más chico. Estaba muy molesta, no quería seguir en ese lugar.â??¿Le costó venderla? â??No lo sé. Un día me dijeron: "¿Sabías que se vendió la isla?". Me sorprendió. Sabía que estaba en venta, pero no pensé que se fuera a concretar. Nunca supe a quién se la vendió.Según pudo averiguar este diario, la condesa Wenckheim se la vendió a un holandés llamado Minjder Pon, en 1993. "Él llega a la Argentina en los años noventa y, como tantos, se enamora del país. Empieza a comprar propiedades, invierte, y crea un holding bastante conocido, sobre todo por sus vinos: Salentein", explica Juan Vitali, gerente operativo de La Sistina. "Esa empresa tenía varias unidades de negocio, una de ellas es lo que hoy conocemos como la bodega Salentein. Pon muere en 2014, pero mucho antes, hacia 2008 o 2009, ya había vendido la estancia. Se la había comprado una familia alemana, encabezada por Ulrich Sauer, un amigo personal de Pon. Esa familia fue la dueña del lugar hasta 2023.El año pasado, 2024, después de un proceso largo de negociaciones, los alemanes vendieron la propiedad nuevamente. Esta vez, a otro holandés, Wesley Van Tihorst. Es Van Tihorst quien hoy encabeza un profundo proceso de transformación del lugar. Va a seguir siendo una operación turística, pero la verdad es que todo lo que se está haciendo y lo que se va a hacer lo va a convertir en un sitio completamente distinto. Con una propuesta muy interesante. Hoy, está en ese proceso, está temporalmente cerrada al público, pero en cuanto esté lista, abrirá", agrega.â??¿La casa se mantiene igual a como la construyeron?â??Hasta donde sé, sí. Yo hace 28 o 30 años que no voy. Después de que la terminamos, fui varias veces. Pero después no más. Me gustaría ir. Revisar cómo está todo. La calefacción, por ejemplo, era clave. Ahí en invierno te morís de frío.â??¿Qué recuerdos tiene de la última vez que vio a Ena? â??Fue en la clínica del IADT, en Capital. Yo la fui a ver. Le dieron el alta, se vistió, me dijo: "Nos vemos pronto, Silvia". Yo le propuse pasar a buscarla en una fecha a coordinar y compartir un día juntas en la isla. Me dijo que sí. A los pocos días me llamó una prima para decirme que había fallecido (Nota de la redacción: murió el 13 de enero de 2005).â??¿Cómo era ella como persona? â??Muy educada. Tenía un carácter excelente. No era una plebeya, se notaba. Siempre elegante, siempre medida. Era muy orgullosa de su historia, pero también muy sobria. No hacía alarde.â??¿Qué significó para usted haber trabajado con ella? â??Fue un antes y un después. Ella confiaba en mí. No era de las que te dicen "esto está mal" sin saber. Ella miraba, me preguntaba qué opinaba, y si algo no le gustaba, me lo decía con respeto. A partir de un momento empezamos a hacer todo juntas. Incluso fuimos a Buenos Aires a comprar los materiales, que eran todos de primera. Compartimos mucho. Fue una relación de trabajo, pero también de confianza.â??¿Se acuerda de alguna anécdota especial que Ena le haya contado sobre su vida personal? â??Sí, muchas. Una vez le pregunté si tenía marido. Me dijo que sí, y me contó que lo había conocido viajando en barco, cuando regresó a Europa con su madre. Se habían casado en el Vaticano. En un artículo de LA NACION fechado el 4 de noviembre de 2001, Ena Wenckheim contó: "A los 20 años me casé con un americano buen mozo y muy rico, y en 1956, cuando enviudé, compré campos en este país. Los compré y se los regalé a mi hermano, para que tuviera algo que hacer".â??¿Ella hablaba de su infancia en Austria?â??Sí. Por ejemplo, me contaba que en invierno, con el frío que hacía, iban a la escuela en esquíes. Me lo decía como algo normal. Y también me hablaba de su abuelo: según ella, fue "como el San Martín de Austria". Tenían campos enormes, muchas hectáreas. Se notaba que venía de una familia con historia. Aunque ella nunca tuvo hijos, estaba muy consciente de su linaje.â??¿Tenía más hermanos?â??No, solo uno, el que murió en un accidente cerca de Chivilcoy: se llevó puesto un tractor. Ena vino a hacerse cargo de las tierras después de eso.â??¿Es cierto que Gardel estuvo alguna vez en la isla o en la zona?â??No en la isla, pero sí en el pueblo. Hay un libro, La isla, ayer y hoy, donde dice que en 1922 Gardel cantó en la Sociedad Italiana. Lo invitaron porque había una señora del lugar que era cantante de tango y tenía 100 años. Y también se menciona un tal Vattuone (Marcos Vattuone), que era el padre de Nelly Omar, la famosa cantante.
En una ocasión, cuando se encontraban en un hotel en Fuengirola, la obligó a desnudarse y bailar para él ante la amenaza de que iba a dejarla allí tirada y sin dinero
Veinte años atrás, Janet Blaser decidió dar un salto de fe. Cargó sus pertenencias en su auto y dejó atrás la vida que había creado en California y que ya no la hacía feliz. Cansada de vivir en una ciudad en la que se sentía "invisible" y en la que su carrera de periodista estaba estancada, se mudó a Mazatlán, México, una localidad que había conocido un año antes durante unas vacaciones y la enamoró por completo. "Ahora es mi hogar", contó.De California a Mazatlán, México: las razones de su cambio de vidaEn 2005, Janet â??una periodista estadounidense y madre soltera de tres hijos ya grandesâ?? sintió que la vida que llevaba en Santa Cruz, California, no la hacía feliz. Su carrera estaba estancada, su situación económica era complicada y necesitaba un cambio rotundo. "Realmente quería una aventura", le contó a CNN Travel. Había viajado de vacaciones a Mazatlán, una ciudad costera al oeste de México, y sintió que era su lugar en el mundo. "Suena muy cursi, pero me tocó el corazón", confesó.Después de recorrer el Centro Histórico y caminar por sus calles empedradas, tuvo una certeza: "Me sentí como en casa". A pesar de que apenas conocía el país y que su dominio del idioma español no era óptimo, Blaser tuvo la sensación de que allí había encontrado lo que tanto buscaba: una comunidad y un lugar donde empezar de nuevo, con un estilo de vida más relajado. "Cuando estás en el sitio correcto, lo sientes", afirmó.Cuando regresó a California, la mujer empezó a planear su mudanza. Así, en enero de 2006, cargó su coche con sus pertenencias y salió a la ruta rumbo a México, pero esta vez no iba de vacaciones. Iba a reiniciar su vida allí. Estaba entusiasmada, pero también llena de miedo e incertidumbre. "Lloré los cuatro días completos" que duró la travesía, recordó. El aliento de sus hijos la convenció de seguir adelante: "Este es tu sueño, ve a cumplirlo", le dijeron.Janet se instaló en una propiedad alquilada en Mazatlán. Sin dominar el idioma y con pocas redes locales, empezó desde cero. En poco tiempo se sintió a gusto. "Fue muy fácil conocer gente", relató. Un nuevo comienzo profesional: de periodista a editora y autoraJanet aprovechó su experiencia periodística para iniciar una revista en inglés destinada a la comunidad estadounidense y canadiense que residía o visitaba Mazatlán. "Ese fue mi gran momento", explicó. Desde el primer número, la publicación sirvió de puente entre residentes locales y expatriados.Más tarde, fundó el Mercado Orgánico de Mazatlán, un espacio semanal donde productores locales ofrecen alimentos cultivados sin agroquímicos. "Uno de mis sueños al mudarme era comenzar un mercado de agricultores real", escribió en su sitio web oficial. El proyecto, que creó con la ayuda de una junta de vecinos y productores, hoy lleva más de una década de actividad. En 2019, Janet publicó su primer libro "Why We Left: An Anthology of American Women Expats" y actualmente trabaja en una serie sobre estadounidenses que viven en otros países.Si bien Janet señaló que vivir en Mazatlán era lo que había soñado, remarcó que su proceso de integración no fue sencillo ni inmediato. Al principio, tuvo que atravesar algunas dificultades. En primer lugar, su español no era tan bueno como creía, y eso limitó sus relaciones sociales. También le costó acostumbrarse a la distancia con sus hijos y conocidos. "Si me deprimía o extrañaba a mis hijos, no podía llamar a nadie", mencionó. El impacto del menor costo de vida: "Una gran diferencia"Uno de los factores que más alivio le trajo fue el ahorro que consiguió al vivir en México. "Marcó una gran diferencia, obviamente, en mi nivel de estrés", declaró. Durante sus primeros años en México, pagaba menos de US$250 al mes de alquiler. También las facturas de servicios eran más accesibles que en California. "Nunca pagué más de US$35 al mes por la electricidad, incluso con el aire acondicionado encendido durante el verano", detalló.Durante los últimos años, Janet se trasladó a distintas localidades mexicanas. Pasó una temporada en Lo de Marcos, un pequeño pueblo rural en Nayarit, donde escribió su libro y luego volvió a Mazatlán para enfocarse en la escritura independiente, la promoción de libros y el surf.En 2024, publicó Going Expat Mexico y lanzó un servicio de Consultoría para Expatriados, con asesorías personalizadas para quienes desean mudarse fuera de Estados Unidos. "Si puedo ayudar a alguien a lograr su sueño, o ser un poco más feliz, entonces siento que he hecho algo bueno en el mundo", afirmó.
Una vida segura, pero también estimulante, es imprescindible para garantizar el bienestar de los felinos de interior
La menor de 14 años fue reportada como desaparecida tras una nueva fuga del centro donde vivía bajo custodia estatal
La trabajadora tiene eerecho a ser readmitida o a recibir una indemnización de 5.023,78 euros
Te decimos si las beneficiarias pueden acceder al apoyo, si puedes aplicar y qué condiciones debes cumplir
El Gobierno del Estado de México lanza dos apoyos enfocados en jóvenes sin vivienda o familias que requieren mejorar su casa
Es la sensación del cine italiano de este último año, pero Maura Delpero habla un italianísimo "porteño". Solo por momentos puede intuirse en su cadencia al hablar que parte de su vida entre su tierra natal, del otro lado del Atlántico, y la Argentina, el país que la enamoró."Tengo dos hogares, porque para mí esta es mi segunda casa; nunca me había pasado algo así con otro país. Hay algo acá que es imperceptible, pero identitario, cierta energía creativa cultural que tenía mucho que ver con cómo empecé a hacer cine: de una forma muy autodidacta, muy a pulmón, muy cuesta arriba", dirá sobre su experiencia que la lleva a viajar varias veces por año entre esas dos orillas. Vermiglio es su segunda película, luego de una potente ópera prima realizada en coproducción con la Argentina titulada aquí Hogar, y se convirtió en el título más importante del último año de la siempre magnética producción del cine italiano. Luego de su premier en Venecia, obtuvo el Premio Especial del Jurado en el festival e inauguró un enorme recorrido internacional. "Cuando fue nominada este año al Globo de Oro se cumplía casi medio siglo que una directora italiana no aspiraba al premio", confirma Delpero sobre la solitaria marca que la legendaria Lina Wertmüller había dejado en Hollywood con su Pascualino siete bellezas, en 1976. Durante su estreno italiano, Vermiglio estuvo primera en la taquilla hasta el arribo de Guasón 2: Folie à Deux. Sin embargo, luego de marcar un récord al obtener 7 premios David di Donatello (el "Oscar" del cine italiano), retornó a los cines romanos y este jueves, finalmente, llega a las salas de la Argentina. Delpero llega a la entrevista con LA NACION junto a uno de sus productores, Santiago Fondevila, un argentino que es además su esposo y responsable de este viaje entre el vecchio y el nuovomondo. Se conocieron hace 10 años en Buenos Aires, ciudad en la que Maura recaló para estudiar teatro, luego de cursar estudios en letras en las universidades de Bolonia y la Sorbonne. El circuito off los cruzó por primera vez, y pronto descubrieron que tenían mucha afinidad y ganas de hacer algo juntos: así crearon la productora Cinedora en Italia, con otros dos socios. En Vermiglio, Fondevila también tiene un papel actoral como Attilio, el primo que esconde en un pueblo cerrado al mundo a un desertor del ejército italiano, un siciliano llamado Pietro, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial.â??¿Por qué elegir para esta historia ese pueblito del norte de Italia?Maura Delpero: â??Para mí no fue una elección porque está inspirada directamente en la familia de mi papá, que era de este pueblito chiquito en el Trentino; ni siquiera pudimos decidir qué tipo de Italia contar porque fue como si la historia mandara. Pero también me di cuenta de que era interesante contar "esa" Italia que está hecha de muchísimas culturas y muchísimos dialectos. En una tierra tan chiquita, estuvimos colonizados por culturas tan diferentes que generaron una mezcla de influencias muy grandes. A lo largo de la historia política italiana, lamentablemente, siempre alguien intentó subrayar estas diferencias para decir "somos mejores o somos peores" que el otro, cuando esa mezcla es una riqueza. Me parece interesante que, quien vaya a ver Vermiglio, vea esa Italia que es menos "for export". â??¿Cuánto aporta la construcción visual al tratamiento de la historia? Porque hay un trabajo de imagen que contribuye al devenir de la trama.Delpero: â??Mikhail Krichman [N.d.R: responsable visual de los films de Andrey Zvyagintsev y de Miss Julie, de Liv Ullmann], fue nuestro director de fotografía. Para mí es tan importante, incluso sino más importante, el "cómo" contar algo al momento de escribir un guion, crear un mundo e invitar al espectador desde un espacio y de un tiempo que se manifiesta a través de la representación sensorial. Por ejemplo, al entrar en una cocina de 1944 buscamos recrear ese frío, esos olores, esa sensación de texturas. La fotografía y los sonidos son fundamentales en ese sentido. Con el director de fotografía trabajamos a lo largo de un año para encontrar el color, la textura y que eso no fuera una representación del pasado, sino una traslación en el tiempo. En la preproducción buscamos mucho con Santiago locaciones, objetos y todo lo que iba a ser el mundo Vermiglio, y cuando fuimos a filmar ya estaba creado ese, digamos, "mundo-película".â??Un trabajo muy arduo en términos de producciónâ?¦Santiago Fondevila: â??Hay un gran trabajo de desarrollo e investigación, y del aspecto filológico, que hicimos con Maura en su interés al recrear la historia. En algún punto lo condensamos en la fotografía, en la imagen, pero como bien decía Maura, hay una construcción desde el guion que tiene que ver con cómo contar esto. Y el riesgo siempre, cuando uno trabaja en una película de época, es tener muchísimas referencias y caer en una "romantización" automática de cómo se representa ese pasado. Creo que es una construcción más compleja que parte, insisto, de la autora. A nivel productivo fue, por un lado, respetar mucho los tiempos que necesitábamos, que nos vino bien, porque siendo una financiación netamente de fondos públicos, requiere un tiempo que nos llevó tres años poder lograr para ganar los fondos y poder subsidiar la película. Durante ese tiempo investigamos para poder crear estos puntos de vista, pero todo parte de ese tipo de escritura y de cómo contar ese universo y esa época. Vermiglio se erige como una mirada a un cambio de época y como retrato de un mundo que ya no existe: "La película tiene como marco un año y es el pasaje de una forma de vida que va de lo comunitario a la individual o individualista; de lo rural a lo industrial. La atomización del individuo cambió en ese momento, ahí comenzamos a ser uno. Cada uno con su destino, más libres, pero más solos", añade Maura sobre este retrato de familia de diez personas que vivían juntos y entonces se determinaba el curso de cada destino de manera prácticamente colectiva. â??¿Cómo les fue con la gente del pueblo cuando llegaron para hacer el rodaje?Delpero: â??Hay muchísima gente del pueblo que participa en la película y teníamos una enorme ventaja porque soy nieta de quien fue el maestro del pueblo. En su momento era el único maestro que tenía Vermiglio, y entre los nonagenarios que aún quedan siempre aparecía alguno que decía: "Yo tuve a tu abuelo como maestro", y luego estuvo mi tía, y eso hacía que tuviera a mi favor dos generaciones de alumnos. Dentro del aspecto hosco de montaña que se puede encontrar inicialmente, había un gran respeto porque ellos le hicieron muy bien al pueblo. Después reconocieron que nosotros teníamos una mirada muy respetuosa y que íbamos constantemente a Vermiglio para conocerlo, conocer a su gente, explorar los lugares, y se dieron cuenta de que realmente queríamos honrar esa tradición. Se trata de un pueblo que no se dio mucho al turismo, y eso hace que estén muy conectados con su propia historia. â??¿Qué le recomiendan al público argentino al momento de ver Vermiglio?Delpero: â??La película se vendió a más de cincuenta países con culturas muy distintas. Imagino acá a un espectador muy similar al italiano. Dentro de la película hay una migración que se inspira en la historia real, porque la mitad de Vermiglio emigró a Chile y después, como el terreno era muy difícil de cultivar, se fueron a Brasil o vinieron acá, a la Argentina. Y lo que me pasó y me puso muy feliz es que encontré mucho agradecimiento porque los espectadores me decían: "Gracias, porque todos estos eran cuentos que venían de mis abuelos, pero al ver la película me di cuenta de que todo eso estaba dentro de mí".
El uso de la energía eléctrica en los hogares no siempre se mide y en la mayoría de los casos suelen repetirse ciertos descuidos que generan una boleta abultada. Para ahorrar en el consumo y prevenir sobresaltos que afecten a nuestra economía diaria, descubrí cuáles son aquellos errores comunes. Desde el Programa Federal de Gestión de la Energía de los Estados Unidos, hicieron hincapié en una serie de cuidados y observaciones que debe realizar el usuario mientras se encuentra en el hogar y fuera de él, con el fin construir conciencia en el uso de la red eléctrica. El error casero que produce gastos superfluos en la boleta de luzEs probable que luego de utilizar tu computadora portátil, tu celular o cualquier electrodoméstico -a excepción de la heladera-, lo dejes enchufado a la red eléctrica. El pensamiento típico es que "si no se usa, no consume energía". Sin embargo, estos dispositivos suelen tener un funcionamiento minúsculo, pero activo. De esa manera, se produce un gasto de corriente innecesario y que influye en el total. A este descuido se lo conoce como consumo stand-by o energía en espera, y puede marcar la diferencia si se empieza a prevenir. De acuerdo a los índices que publicó Sensorfact, a nivel mundial, "el consumo en modo de espera, tanto empresarial como privado, representa el 2 por ciento del consumo total de electricidad y el 1 por ciento de las emisiones de COâ??". Puede que parezca una cifra ínfima, pero al considerar que se pierde y no se recupera, es un valor importante. Aun en una situación en donde la contaminación que se produce para generarla afecta a menudo al entorno en el que vivimos. En la actualidad, los nuevos dispositivos eléctricos disminuyeron su consumo en modo espera; sin embargo, todavía lo hacen y puede representar un costo adicional en la factura mensual. Lo mejor es que, cada vez que termines de utilizar un aparato, lo desenchufes del tomacorriente. De esa manera, estarás ahorrando y contribuyendo al cuidado del ambiente. Qué es el consumo de energía fantasma y cómo evitarloCuáles son los dispositivos que más energía consumen en modo esperaAlgunos de los aparatos electrónicos que requieren de energía pese a estar apagados son las computadoras de escritorio. Ellas suelen consumir hasta 30 vatios en modo stand-by. Otros "enemigos" del gasto excesivo, según el Ente Provincial Regulador de Energía, son:Decodificador o caja de televisión por cable, hasta 0,5 vatios por hora, sin uso.Minicomponente de música, hasta 14,4w por hora, sin uso.Cafetera, hasta 1w por hora, sin uso.Consola de videojuegos, hasta 23,3w por hora, sin uso.Televisor, con proyección trasera, hasta 2,88 vatios por hora, sin uso.Microondas, hasta 3,08w por hora, sin uso.Cargador de teléfono celular, hasta 0,05 vatios por hora, sin uso.Teléfono inalámbrico, hasta 2,09w por hora, sin uso.Horno eléctrico, hasta 3 vatios por hora, sin uso.Pavas eléctricas, hasta 1,14w por hora, sin uso.Cómo evitar el consumo en espera: cuatro consejos para ahorrar energíaReemplazá los focos de tu casa por bombillas LED.Limitá la iluminación interior en función de la luz natural.Utilizá electrodomésticos de bajo consumo.Desenchufá los dispositivos cuando sea necesario.Instalá sensores de consumo eléctrico en tu hogar para llevar un control periódico.Reducir el consumo en espera es fundamental para alcanzar los acuerdos climáticos a nivel internacional de cara al 2050, con el fin de prevenir el derroche mientras se produce la transición a energías renovables de bajo impacto en el ambiente.
La perra tiene tendencia a escaparse de casa y se teme que pueda volver a intentar huir de nuevo
El minino, gracias a su carisma, se ha convertido en uno de los principales atractivos para los visitantes de la ciudad chilena
El homicidio tuvo lugar pocas horas después de una presentación de la banda en la localidad
Las serpientes cumplen un papel importante en el equilibrio ecológico, pero su presencia cerca de hogares y jardines genera preocupación en muchas familias. Por ello, especialistas identificaron siete olores naturales que estos reptiles "detestan" y que pueden usarse para mantenerlas alejadas de manera segura.Olores naturales para repeler serpientesDe acuerdo con el portal especializado en control de plagas Omnis Pest, el sentido del olfato de las serpientes puede ser aprovechado para evitar su ingreso. A continuación, se detallan los siete olores recomendados.1. AmoníacoEste compuesto químico tiene un olor fuerte e irritante para las serpientes. Se recomienda remojar trapos en amoníaco y colocarlos en entradas, bordes de jardines o áreas donde se hayan avistado serpientes. Es importante utilizarlo en espacios ventilados y alejados de niños y mascotas.2. Aceite de clavo y canelaLa mezcla de estos aceites esenciales produce un aroma especiado y penetrante que resulta molesto para las serpientes. Diluir unas gotas en agua y rociar en el perímetro del hogar o en rincones potenciales puede ayudar a mantenerlas alejadas. Este método también deja un olor agradable para las personas.3. Aceites esenciales de menta, eucalipto y citronelaEstos aromas herbales y cítricos son rechazados por las serpientes. Al diluirlos en spray y aplicarlos en áreas externas, plantas o senderos, se logra un doble efecto: repeler serpientes e insectos.4. Ajo y cebollaEl olor sulfuroso fuerte del ajo y la cebolla es desagradable para estos reptiles. Se puede esparcir ajo picado en puntos estratégicos o preparar un aerosol natural con jugo de ajo y agua para aplicar en el hogar o jardín.5. Hierba de limón (lemongrass)Su aroma fresco y cítrico resulta repulsivo para las serpientes. Plantar lemongrass en los bordes del jardín o cerca de entradas puede crear una barrera natural contra estos animales.6. NaftalinaAunque tradicionalmente usada como repelente, su uso es controversial debido a los riesgos tóxicos para humanos, mascotas y el medio ambiente. Por estas razones, su aplicación no es recomendada.7. Vinagre blancoIdeal para zonas húmedas como estanques o bordes de piscinas. Rociar vinagre blanco en el perímetro puede evitar que las serpientes se acerquen, ya que el olor les resulta desagradable.Precauciones en el uso de repelentesEspecialistas advierten que algunos repelentes pueden afectar a mascotas y niños, así como alterar el ecosistema. Por ello, aconsejan no abusar del uso de aceites o vinagre, evitar combinarlos y mantenerlos fuera del alcance de personas y animales domésticos.Recomendaciones en caso de encontrar una serpienteSegún National Geographic, si se detecta una serpiente, se deben seguir estas pautas:No tocar grietas, agujeros o escombros con las manos; usar palos o herramientas.Usar guantes y calzado cerrado, preferiblemente botas de goma, para protegerse.Revisar cuidadosamente ropa, zapatos, toallas y sábanas antes de usarlos.Sacudir los objetos antes de manipularlos.No intentar capturar ni manipular la serpiente.Mantener la calma y evitar movimientos bruscos al estar cerca del animal.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo.
El asturiano ha llevado al PSG a lo más alto del palmarés de la UEFA Champions League
El avance de la tecnología ha permitido implementar soluciones accesibles que ayudan a reducir el gasto eléctrico en casa sin sacrificar comodidad ni seguridad
El líder tecnológico acostumbraba a caminar antes de dormir como parte de su rutina para lograr un descanso reparador
Aunque muchos lo ignoran, los televisores inteligentes pueden recolectar datos personales y hasta registrar conversaciones privadas
A través de un video difundido por vecinos, el PAN en Veracruz denunció que militares revisaron sin orden judicial a ciudadanos en el domicilio de un candidato en Texcatepec
La Fiscalía de Gijón pide dos años y dos meses de prisión para una empleada del hogar por robar 47.400 euros a la mujer a la que atendía, con vista oral fijada para el próximo miércoles
Los beneficiarios deben residir en el Estado de México y no poseer vivienda propia
Ángel Gabilondo exhorta a Aena y al Ayuntamiento de Madrid a actuar ante la situación de las personas sin hogar en el aeropuerto de Barajas, reflejando la desigualdad social actual
La hija de Pepe Aguilar confesó que el ejemplo de una relación fueron sus padres y abuelos
Cáritas es una de las principales ONG que asisten a estas personas sin hogar, pero las dificultades en las normativas no les permiten alcanzar a todas
Los abusos habrían ocurrido durante dos años en una casa de cuidado no regulado en el barrio Verbenal. El caso derivó en protestas, enfrentamientos con la Policía y bloqueos que afectan al transporte público en varias zonas de la capital colombiana
Estas fortalezas cuenta con un amplio valor patrimonial y algunas de ellas se han convertido en atractivos turísticos imprescindibles
La convivencia con bacterias beneficiosas puede reforzar las defensas naturales del cuerpo, según investigadores citados por The Washington Post
Con las nuevas medidas impulsadas por el Gobierno nacional, miles de usuarios residenciales comenzaron a perder total o parcialmente los subsidios en sus facturas de electricidad. Este lunes, a través de la Resolución 219/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía dispuso la quita del descuento del 50% para usuarios del régimen de Zona Fría que tengan más de un medidor de gas registrado a su nombre, quienes ahora pasarán a pagar el 70% del valor de la tarifa plena.La medida afecta a 137.975 CUIT o CUIL que, según la evaluación oficial, mantenían subsidios simultáneamente en más de un domicilio. Solo podrán conservar el descuento quienes acrediten situación de vulnerabilidad a través de los canales habilitados por la Anses.Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, qué conviene más: ¿pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Esta quita se suma a la ya anunciada la semana pasada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la que más 15.500 usuarios de electricidad en zonas de alto poder adquisitivo como Puerto Madero y countries de la provincia de Buenos Aires serán excluidos del régimen de subsidios. Según detalló, el 44% de ellos se había inscripto como "de ingresos bajos" y el 56% como "de ingresos medios".En este contexto, los consejos para reducir el consumo eléctrico en el hogar se vuelven más relevantes que nunca. Cómo ahorrar energía en el hogarSegún el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), algunos electrodomésticos concentran gran parte del consumo eléctrico en los hogares, especialmente si se utilizan con frecuencia. En la lista figuran el aire acondicionado -en particular los que no cuentan con tecnología inverter-, el termotanque, la estufa eléctrica, el lavavajillas, la pava eléctrica y los anafes vitrocerámicos.Eduardo Costantini cierra una de las operaciones más grandes en la historia del mercado inmobiliarioPara contrarrestar este gasto, el organismo recomienda aplicar una serie de hábitos sencillos pero efectivos. Por ejemplo:Utilizar lámparas LED, que consumen hasta un 90% menos que las incandescentes, y mantenerlas limpias, ya que la suciedad puede reducir su luminosidad hasta un 50%. En los espacios comunes o de paso, los sensores de movimiento o temporizadores también ayudan a evitar que las luces queden encendidas innecesariamente.En la cocina, el uso eficiente de la heladera es clave. Abrirla solo cuando sea necesario, asegurarse de que quede bien cerrada y mantenerla alejada de fuentes de calor -al menos 15 centímetros de distancia de paredes, hornos o rayos solares directos- puede reducir el esfuerzo del motor y, con ello, el consumo energético.El lavarropas también ofrece margen de ahorro: es preferible lavar con el programa económico, en lo posible con agua fría, ya que calentar el agua incrementa el uso de electricidad en un 80%. Planchar grandes cantidades de ropa en una sola sesión es más eficiente que hacerlo en múltiples tandas, ya que la plancha consume menos cuando se usa de forma continua.En cuanto a los dispositivos electrónicos, conviene evitar dejarlos en modo de espera o stand by, ya que ese consumo silencioso puede representar hasta un 70% del gasto que generan encendidos. Lo mismo aplica a las computadoras, televisores, equipos de audio o reproductores de DVD. Apagarlos por completo cuando no se utilizan es una medida simple con impacto directo.El aire acondicionado merece una mención aparte. El ENRE recomienda configurarlo a 24°C en verano y 20°C en invierno. Mantener puertas y ventanas cerradas y limpiar los filtros al menos dos veces al año permite que el equipo funcione de forma más eficiente y con menor gasto energético.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoEn un escenario donde los subsidios se retraen y los aumentos en la tarifa eléctrica golpean al bolsillo, adoptar estas prácticas cotidianas se vuelve una herramienta concreta para enfrentar el nuevo panorama sin resignar comodidad y, al mismo tiempo, con un beneficio adicional: reducir la huella energética en el planeta.
Más de 10 mil hogares sin luz, calles bloqueadas y temor generalizado en una ciudad poco habituada a este tipo de eventos, que cuenta con una creciente comunidad peruana residente
Las estaciones climáticas del año se asocian a los elementos del Feng Shui. Cada una representa una fase distinta de energía y nos invita a trabajar de distintas formas tanto en nuestros espacios, como en nuestro autoconocimiento. En otoño, el elemento que predomina es el metal, que actúa como transmisor, conduciendo las diversas energías a diferentes áreas.El metal estimula la fuerza mental y las habilidades intelectuales, al tiempo que facilita que nos enfoquemos en nuestros pensamientos. Este es el momento del año ideal para la introspección. Es tiempo de menguar, de ir hacia el interior y limpiar todo lo que ya no nos pertenece, tanto como personas como en los espacios que habitamos.Asociado a la concentración, el pensamiento profundo y la riqueza, el mental se representa a través de superficies brillantes, espejadas. Este elemento también se relaciona con la fortaleza, la honestidad y la justicia.En el ciclo de los elementos, el metal alimenta el agua, por esta razón es tan importante incorporarlo en otoño de manera correcta: para que la próxima estación, el invierno (que es el ciclo del agua), se transite de la mejor manera posible.Es beneficioso incorporar este elemento en áreas de trabajo, de estudio o en la zona sur de tu vivienda, que representa el área de la profesión, de la misión de vida y el propósito. De esta manera estaremos activando estas zonas, en la búsqueda para alcanzar las metas propuestas en estos asuntos.Dónde y cómoSi tu dormitorio está en la zona sur de tu casa tené cuidado en cómo incorporás el elemento metal, porque debido a su baja vibración podría hacer que no descanses de la manera correcta y equilibrada. Jamás agregues una cabecera de metal a tu cama, no es beneficioso. Podés sumar el elemento con alguna manta de ese tono, en algún detalle de la decoración o en el color de una pared.En otros espacios de tu vivienda podés sumar el elemento metal mediante objetos como lámparas, jarrones, marcos de fotos o esculturas pequeñas. También podés elegir bandejas o cajas de metal para organizar papeles y objetos pequeños. Si lo que preferís es utilizar el color, optá por los tonos blancos, grises, metalizados o pasteles en todas sus gamas.La forma geométrica que representa este elemento es la circular. Podés incorporar esferas, óvalos, círculos, semicírculos, formas en arco, etcétera, ya sea en objetos o en cuadros. Si los mismos son en color blanco y negro o blanco y gris, mucho mejor.Las piedras preciosas o las rústicas también son consideradas dentro del elemento metal, por lo tanto, podés sumarlas a tus ambientes (como por ejemplo, con un móvil de cuarzos o similar).Es importante no sobrecargar las áreas con metal para mantener una energía equilibrada. El exceso de este elemento aumenta la sensación de frialdad dentro del hogar, favorece la falta de comunicación y un exceso de autoridad, además de inseguridad. Probá estos objetos en tus espacios pensando tus metas en lo que queda de este otoño.
La violencia de género existe tanto en el ámbito público como en espacios privados.En la intimidad puede ser física o sexual, pero también psicológica y económica.
Contar con una buena conexión permite una mejor experiencia al trabajar en línea o al disfrutar de películas a través de aplicaciones streaming
Un día de 1991, Vasile Gorgos desapareció sin dejar rastro tras salir de su hogar por un viaje de negocios: compró un billete de tren que seguía en su bolsillo cuando volvió a aparecer
La respuesta depende de la temperatura exterior y de la humedad, datos que pueden ser consultados directamente desde el celular
El abogado Miguel Orellana hace público un testimonio recibido en su despacho
El proyecto de renovación mantuvo la esencia original pero actualizó su funcionalidad, transformándola en un espacio cálido y práctico
Los discos compactos en desuso pueden transformarse en deslumbrantes decoraciones para el hogar, aportando originalidad y frescura. Desde relojes personalizados hasta objetos coloridos, prometen renovar los espacios
El cartel de los Sanfermines 2025, "Hogar pamplonica", destaca lo cotidiano con ropas blancas y rojas, reflejando la identidad pamplonesa y el valor del hogar en la festividad
Luego de que su primer dueño falleciera, los felinos quedaron a la deriva; luego de meses complicados para concretar una adopción, una nueva familia acogió a esta pareja
Un 50% llevaba más de 6 meses durmiendo en el aeropuerto y un 12,8% de las personas extranjeras carecía de documentación
Las cotizaciones dependen del sueldo, el tipo de contrato y la jornada. El empleador debe asumir la mayor parte del coste, incluso en trabajos por horas
La mujer reclamaba también una suma superior a los 63.000 euros por diferencias salariales
El ataque fue perpetrado por un sicario que llegó a pie y disparó directamente contra las víctimas, dejando conmocionados a los habitantes del barrio Central