historias

Fuente: Infobae
31/10/2025 17:53

El asesinato del fiscal Mauricio Gaona y el reflejo de las historias inconclusas de la toma del Palacio de Justicia

La polémica que se ha generado en torno a la película 'Noviembre' ha generado que se recuerden las declaraciones realizadas sobre el crimen

Fuente: La Nación
31/10/2025 10:18

Halloween: los 7 hoteles embrujados con historias de terror para unas vacaciones de miedo

En una época en la que los hoteles boutique compiten por el lujo con servicios dignos de Instagram, como chefs famosos y piscinas infinitas, algunos establecimientos han descubierto que su mayor ventaja puede ser su pasado accidentado.Un número creciente de hoteles construidos en lugares como antiguas prisiones, recintos de sectas, instalaciones militares extintas y hasta cementerios, apuestan por historias oscuras y dramáticas.Hay oportunismo inmobiliario y comercial, sin duda. Algunos hoteles han respondido a la demanda de narrativas con historiadores internos. Pero también existe una fascinación por sumergirse en lugares donde las personas que estuvieron antes se enfrentaron a circunstancias terribles. Quizá incluso los lugares más conflictivos puedan encontrar la redención mediante un diseño bien pensado y el paso del tiempo.A continuación se presentan siete lugares donde alojarse con un toque macabro.¿Qué validez legal tiene un boleto de compraventa de una propiedad?1) Troutdale, Oregón: McMenamins EdgefieldMcMenamins Edgefield, a unos 24 kilómetros de Portland, Oregón, ofrece un ambiente relajado donde los huéspedes pueden tomar cerveza artesanal, reservar un masaje o jugar golf.Pocos huéspedes se dan cuenta de que se alojan en lo que alguna vez fue conocido como los Cedros, considerado uno de los primeros centros de detención de mujeres acusadas de ser portadoras de infecciones de transmisión sexual. Los Cedros abrió en 1917 como parte de un pánico público en torno a la higiene social, alimentado por el temor a que los soldados se infectaran. Miles de mujeres fueron recluidas, a menudo sin el debido proceso, en todo el país."Por supuesto, siempre era culpa de la mujer", dijo Caitlin Popp, directora de guías turísticos de McMenamins. "Era muy de su época".Los Cedros cerró en 1923 tras la prensa negativa recibida cuando Ruth Brown, una mujer negra, demandó con éxito para obtener su libertad. Una parte del lugar se convirtió en una "granja de pobres", una institución financiada con fondos públicos que proporcionaba comida, alojamiento y, a veces, empleo en la época anterior al Seguro Social. Luego se convirtió en una academia militar para jóvenes, viviendas para personal médico y de enfermería y una residencia para ancianos, hasta que se deterioró en la década de 1980. Después de que el lugar fuera abandonado, McMenamins inició su resurgimiento en 1990 con una "limpieza" a cargo de una banda de gaitas y tambores.El edificio ahora es un balneario con una piscina de inmersión anexa. Un huerto abastece a los restaurantes, y un antiguo edificio de detención se ha convertido en almacén y estudios de artistas. El hotel mantiene un "registro de fantasmas" para que los huéspedes escriban crónicas de encuentros sobrenaturales, que tiene muchas entradas, sobre todo para la "habitación más embrujada", la 215, donde una vez se pintó con aerosol un gran pentagrama en el suelo.Las habitaciones privadas cuestan entre US$130 y US$300.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)2) En Búfalo, Nueva York: The Richardson HotelSituado en un campus de más de 17 hectáreas en Búfalo, Nueva York, diseñado por Frederick Law Olmsted y designado monumento histórico nacional, este edificio, diseñado por Henry Hobson Richardson a finales del siglo XIX, sirvió como hospital psiquiátrico hasta que los últimos pacientes lo abandonaron en 1974.Olmsted concibió el campus lleno de árboles para que fuera abierto, de modo que los pacientes no se sintieran confinados y pudieran experimentar la naturaleza a diario. El complejo siguió el modelo de Thomas Story Kirkbride, pionero en la atención a las personas con enfermedades mentales, de rechazar los hospicios y las cárceles en favor de entornos más habitables."Su modelo de tratamiento, aire fresco, trabajo útil, socialización, un entorno bucólico, salir de las ajetreadas y sucias ciudades resonó", dijo Paris Roselli, presidente del Campus Richardson Olmsted, una organización sin fines de lucro que gestiona la propiedad.Después de que el hospital cerrara, "simplemente se quedó pudriéndose", dijo Roselli. Los activistas de la comunidad lucharon para que se transfiriera a la organización sin fines de lucro.En 2017, la organización sin fines de lucro Richardson Center Corp., con base en un plan maestro comunitario para el campus, convirtió tres edificios en un hotel boutique de 88 habitaciones y un espacio para reuniones, con salón de baile y vinoteca. Se conservaron los amplios pasillos con luz natural de Kirkbride.Las habitaciones comienzan en US$169 dólares la noche.3) En Milwaukee, Wisconsin: Hotel PfisterEste hotel de Milwaukee, cuyo fundador, Guido Pfister, murió antes de que se terminara de construir, ha estado plagado de avistamientos de fantasmas desde su inauguración en 1893.Cuenta la leyenda que el hotel se construyó sobre un cementerio privado, dijo Anna Lardinois, escritora y propietaria de Gothic Milwaukee, una empresa que ofrece visitas guiadas a lugares espeluznantes de la ciudad. Los huéspedes han declarado sentir presencias embrujadas en el segundo piso y ver una figura sombría en el balcón del salón de baile.Entre los huéspedes frecuentes del Pfister se encuentran los equipos de las Grandes Ligas de Béisbol que visitan la ciudad para jugar contra los Brewers de Milwaukee. Algunos de esos jugadores han relatado sucesos extraños en el hotel, como ruidos extraños y luces parpadeantes; la estrella de los Dodgers de Los Ángeles, Mookie Betts, ha dicho que se niega a alojarse allí por posibles fantasmas. Megan Thee Stallion, la rapera, compartió en las redes sociales que había participado en una cacería de fantasmas durante su estancia en 2021."Si tienes mucha historia", dijo Lardinois, "va a haber algunos fantasmas".Algunos lugareños dan la bienvenida a lo sobrenatural, pues lo consideran una forma de intentar ayudar a ganar a los equipos de la ciudad.Los precios de las habitaciones van de los US$149 a los US$899.4) En Eureka Springs, Arkansas: The Crescent Hotel and SpaEl hotel y spa The Crescent fue construido en 1886 en Eureka Springs, Arkansas, en los Ozarks, cerca de manantiales con aguas que se creía que tenían propiedades curativas. En 1937, Norman Baker, un famoso millonario que afirmaba ser médico a pesar de no tener formación, convirtió el Crescent en un hospital y declaró que podía curar diversas dolencias. Esas afirmaciones â??incluida la de que podía curar el cáncerâ?? condujeron a su condena por cargos de fraude postal.En 2019, unos arqueólogos descubrieron en el suelo del hotel extraños objetos de la época de Baker, como botellas de elixires secretos, restos de sierras para huesos e inquietantes muestras médicas en frascos. Muchos están expuestos en lo que fue la morgue.Actualmente, el Crescent, que afirma ser el hotel más embrujado de Estados Unidos, organiza un fin de semana de murder mistery (misterio de asesinato) y una conferencia paranormal, ambos eventos anuales. Los huéspedes pueden hacer visitas guiadas de fantasmas diseñadas para adultos o para niños de 5 a 12 años. Las fotos de fantasmas y las historias de los huéspedes son compartidas por influentes de lo paranormal en TikTok y YouTube. El hotel actual es elegante, con impresionantes vistas, lámparas de araña y exuberantes jardines."Nos apoyamos en nuestro pasado paranormal", dijo Gina Rambo, directora de mercadotecnia y comunicaciones del Crescent. "Tenemos algunos huéspedes que dicen: 'Haremos una visita, pero no pasaremos la noche'. No pasa nada. Lo entendemos".Las habitaciones cuestan de US$149 a US$599.Cómo funciona el sistema de alquiler con opción a compra5) Bozeman, Montana: Hotel Kimpton ArmorySi estás en Bozeman, Montana, y buscás un lugar donde alojarte que admita mascotas, esté equipado con máquinas para ejercitarse y que en su día albergó un campo de tiro, no busques más.El Hotel Kimpton Armory, inaugurado en 2020, ocupa la histórica armería de Bozeman. El edificio art déco, terminado en 1941, sirvió de base al 163º Regimiento de Infantería de la Guardia Nacional de Montana durante más de 60 años.Los orígenes bélicos son imposibles de ignorar, y de eso se trata. La sala de fusilería, la sala de música a prueba de ruido (para la banda militar) y las paredes de 45 centímetros de grosor sirven de recordatorio. El antiguo gimnasio y el piso de instrucción se han transformado en la Sala de Música de la Armería.Los militares retirados suelen visitar el Tune Up, un bar que rinde homenaje al regimiento, dijo Cory Lawrence, director ejecutivo de Off the Beaten Path, una empresa de viajes, quien dirigió la restauración."Les encanta la experiencia", dijo. "Porque los vestigios siguen ahí".Las habitaciones van de los US$250 a los US$977.6) En Boston: Hotel LibertyEn las calles adoquinadas de Beacon Hill se alza una audaz conversión hotelera. El Liberty Hotel, inaugurado en 2007, ocupa la estructura de la cárcel de Charles Street, una fortaleza de estilo gótico que albergó a los presos más conocidos de Nueva Inglaterra durante 140 años (entre ellos el mafioso Whitey Bulger, el alcalde de Boston James Michael Curley y los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti).Como el edificio ha sido designado lugar histórico estatal y nacional, los diseñadores "pudieron conservar gran parte de la estructura original y luego añadir esa sensación de lujo", dijo Mark Fischer, director general del hotel.Hoy, algunas de las celdas originales son visibles como temas de conversación. La rotonda de 27 metros de altura, antaño punto focal de la cárcel para los guardias que vigilaban los bloques de celdas, es un vestíbulo espectacular. Las pasarelas se utilizan como zonas para sentarse o para eventos.Los restaurantes del hotel acogen la historia con nombres como Clink y Alibi ("chirona" y "coartada", en español), y el primero es la ubicación de la "celda de los borrachos" de la cárcel.Los precios de las habitaciones comienzan en US$590.7) En Marshall, California: Lodge at MarconiEncaramado sobre la bahía de Tomales, en el condado de Marin, el Lodge at Marconi ocupa uno de los lugares más extraños del norte de California.Originalmente propiedad de Guglielmo Marconi, pionero de la tecnología radiofónica, el lugar fue utilizado como estación receptora de radio.A principios de la década de 1960, el famoso programa de rehabilitación de drogadictos Synanon adquirió la propiedad como sede. Lo que empezó como un enfoque innovador del tratamiento de la adicción se transformó en una secta, y eso llevó al almacenamiento de armas y a acusaciones de intento de asesinato.El Estado tomó el control de la propiedad en la década de 1980 y se convirtió en un centro de conferencias antes de una renovación en 2023. En la actualidad, el lujoso albergue ofrece rutas de senderismo, observación de aves y juegos de mesa.Probablemente sea buena idea llevar algo de salvia para alejar la energía negativa, por si acaso.Las habitaciones cuestan a partir de US$323, según su sitio web.

Fuente: Infobae
30/10/2025 21:37

El café que nos une: historias visuales desde la Amazonía hasta los Andes, un concurso nacional y la mirada de fotógrafos que celebran la identidad peruana

Imágenes que capturan la esencia de un país diverso y cafetero. Un certamen que invita a descubrir relatos de origen, comunidad y territorio. La creatividad y la emoción se dan cita en cada fotografía seleccionada

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:34

Museos Abiertos: este domingo 2 de noviembre, más de 50 museos en todo el país invitan a escribir nuevas historias

El ingreso libre estará acompañado de talleres, exposiciones, ferias y actividades pensadas para todas las edades

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

Con el corazón partido: historias de futbolistas que nacieron en un país, pero representan a su sentimiento

La figura del Mundial Sub 20 que se disputó hace pocos días en Chile fue el marroquí Othmane Maamma, un delantero vertiginoso nacido en Alés, una localidad del sur de Francia. La estrella del conjunto africano no fue el único jugador que cuenta con doble nacionalidad; seis de los once titulares en el último encuentro de Marruecos frente a la selección argentina nacieron fuera de ese país, cuatro en Francia y dos en Bélgica, y se vistieron con la camiseta roja por ser descendientes de marroquíes.En el encuentro por las eliminatorias de África que disputó la selección mayor de ese mismo país, ya clasificada al Mundial 2026, en el que le ganó a Congo, ocho de los once titulares nacieron fuera de Marruecos. El arquero Yassine Bounou "Bono", en Canadá, y Achraf Hakimi, figura de Paris Saint-Germain, en España, son solo dos ejemplos. Invariablemente, cada selección africana cuenta con algún jugador que nació fuera de su territorio, pero que se calza la camiseta del país de donde son originarios sus padres o abuelos. Iñaki Williams es oriundo de Bilbao, España, pero representa a Ghana; Ismail Jakobs, de Colonia, en Alemania, pero es jugador de Senegal; Ademola Lookman juega en Atalanta y nació en Inglaterra... pero viste la camiseta de Nigeria. La lista es extensa y la fórmula se repite, aunque suponer que este camino para fortalecer sus equipos es solo una estrategia de las selecciones "no europeas", es un error. En Francia juegan Brice Samba, que nació en Congo; Eduardo Camavinga, en Angola; Michael Olise es inglés, y los hermanos Marcus y Kephren Thuram, hijos de Lilian Thuram, nacieron en Italia cuando su padre jugaba en la península, primero en Parma y luego en Juventus.El fenómeno no ocurre en una sola dirección, ya que en muchos casos los "hijos de inmigrantes" escapan al posible mandato familiar y atraídos por el brillo de selecciones más poderosas, o totalmente incorporados al país que le abrió las puertas a su familia, defienden la camiseta del lugar donde nacieron. Francia es nuevamente el ejemplo más claro: Kylian Mbappé (padre camerunés y madre argelina), Ousmane Dembélé (padre maliense y madre senegalesa), Jules Koundé (el padre es de Benín) o Aurélien Tchouaméni (padres cameruneses), encarnan la herencia africana que nutre a la selección campeona del mundo de 2018 y subcampeona 2022. "Esto es una clara muestra de la época en la que vivimos, donde la multiculturalidad es un rasgo absolutamente presente y está acompañado de un entendimiento de la identidad como algo más flexible y versátil", le dijo a LA NACION Fabián Jalife, psicólogo y sociólogo, autor de los libros "Diseñar tu cambio" y "Tiempo para valientes"."Esto es algo que en otra época estaba muy mal visto. Se leía como una traición a la patria", afirma Jalife, director de la consultora BMC. "Venimos de un modelo donde la identidad era algo inmodificable, sólido y fundamental, pero está cambiando", sostiene el director de la consultora BMC. "Hoy, la identidad es parte de un proceso, es relativa y puede convivir con otras sin que esto implique una contradicción o un conflicto. Lo que vemos en las selecciones tiene relación con esta mirada. Un jugador puede representar a un país que no es dónde nació, pero sí el que lo recibió, en donde vive y donde creció", opinó Jalife, que es especialista en temas de comportamiento, opinión pública y gestión del cambio. "Este proceso es recíproco, porque alguien abre una puerta y otro decide entrar. Se trata de una configuración más versátil y plástica de lo que suponemos como identidad".Para entender por qué se origina este fenómeno, es necesario tener en cuenta el creciente movimiento que ocurre a nivel global. Según un informe de Naciones Unidas, "se estima que en 2024 el número de migrantes internacionales en todo el mundo fue de casi 304 millones, cifra que casi se ha duplicado desde 1990". Las causas son complejas y múltiples, pero en una primera lectura se puede afirmar que los grandes movimientos migratorios se generan a partir de la búsqueda de prosperidad económica cuando el país de origen no ofrece lo esperado, el desplazamiento por desastres naturales, y los conflictos territoriales, religiosos o étnicos. En esta última causa se enmarca la diáspora que se produjo en la década de los 90 en la antigua Yugoslavia, que al momento de su desmembramiento derivó en la llamada Guerra de los Balcanes. Este conflicto generó un desplazamiento de una parte de la población hacia otros estados europeos. Esa fuerte corriente migratoria se transformó en una característica que hoy distingue a las selecciones de fútbol de los países de esa región dado que están conformadas, en buena medida, por los hijos de los emigrados. La selección de Bosnia cuenta con 23 jugadores en su plantel que nacieron en diferentes países de Europa, pero fuera de su actual territorio; Albania tiene a 19 futbolistas en esta condición; Kosovo, 14, y Croacia, 10. Otro caso emblemático es la selección de Turquía, que pelea por ocupar un lugar en el próximo Mundial 2026, luego del ya lejano tercer puesto en Corea del Sur/ Japón 2002, que fue la última vez que participó de una Copa del Mundo. El conjunto turco cuenta con jugadores destacados como la estrella de Inter de Milán, Hakan ÇalhanoÄ?lu, o el joven Kenan Yildiz, de Juventus. En total, suman 11 los no nacidos en Turquía que son parte del plantel actual. Al igual que ÇalhanoÄ?lu y Yildiz, muchos futbolistas provienen de Alemania, donde reside la mayor comunidad de turcos fuera de su territorio, producto de una fuerte corriente inmigratoria que se originó a partir de 1960 y que se sostiene hasta la actualidad. Se estima que son más de 3 millones los residentes turcos o sus descendientes, lo que la convierte en la minoría étnica más importante en el país germánico."El fútbol es un fenómeno transversal y una usina de valores universales. En ese contexto la idea de permeabilidad, de sumar habilidades, de una conformación a partir de talentos diversos es una modelo muy potente y el fútbol hoy encarna ese discurso", explicó Fabián Jalife. "Esto se contrapone y está en tensión con ideas extremistas que buscan frenar la inmigración, porque ven en el otro a alguien que te puede quitar el trabajo, que atenta contra tu identidad, que rompe con una historia, con la tradición y con la pérdida de pautas que se mantuvieron por mucho tiempo. El fútbol, por un principio utilitarista, escapa a estas ideas. Si alguien suma a mi equipo, no importa de donde viene ni que historia trae. El fútbol, en algún lugar, es agnóstico de principios y tiene una mirada flexible de la identidad".Si alguien observa con extrañeza lo que ocurre fuera de nuestra frontera y supone que se trata de una realidad lejana, también se equivoca. Argentina no está fuera de este juego y nuestra selección se seguirá alimentando de futbolistas que crecen en la pampa gringa, en las canchas del conurbano, en las escuelitas de fútbol repartidas por todo el país, pero también por pibes que hablan el castellano con un acento diferente al que estamos acostumbrados.La primera excepción en la era moderna fue Gonzalo Higuaín, que nació en 1987, en Francia cuando su padre Jorge jugaba en Stade Brest. Pipita fue tentado en octubre de 2006 por Raymond Domenech, en ese entonces entrenador de la selección gala, quien lo incluyó en la lista de convocados para un amistoso ante Grecia. Meses después tramitó su nacionalización argentina y dijo a la prensa: "Desde el primer minuto que me preguntaron dónde quería jugar, no tuve ninguna duda. Viví siempre en la Argentina, y haber nacido en Francia fue algo circunstancial, aunque sea un país al que también le estoy agradecido".Lo que inicialmente fue una excepción comenzó a multiplicarse y los descendientes de futbolistas argentinos que emigraron y que nacieron en diferentes partes del mundo dijeron presente. Nicolás Paz es hijo de Pablo, aquel jugador integrante de la Selección argentina que disputó el Mundial 1998. Nico nació en Tenerife, hoy es estrella en Como, de Italia, y es uno de los emblemas de lo que se denominó "europibes" en referencia a aquellos jugadores que nacieron o crecieron en el Viejo Continente. Luka Romero, hijo de Diego Romero, nació en México mientras que su papá jugaba en Alacranes, y hoy se destaca en Cruz Azul, luego de un paso por Mallorca es otro de los casos. Los hermanos Valentín y Franco Carboni, son hijos de Ezequiel, exjugador de Lanús entre otros equipos, y a pesar de haber nacido en Buenos Aires se criaron en Italia, lo que les abrió la puerta a ser convocados para representar a ese país en selecciones juveniles, y puso en peligro la posibilidad de que sean futuros integrantes de la "albiceleste".La AFA, rápida de reflejos, tomó nota e inició un proceso de captura de talentos que se transformó en "una política de Estado" y que se remonta a la creación del departamento de scouting de las selecciones juveniles en abril de 2021 iniciado por el coordinador del sector, Bernardo Romeo, y comandado por Juan Martín Tassi.Los primeros frutos de ese trabajo se pudieron ver en marzo de 2022, cuando la decisión de Lionel Scaloni de convocar para la última fecha de las eliminatorias mundialistas a un grupo de jugadores Sub 20 dejó clara la intención de "blindarlos" y darles una señal contundente de que estaban en el foco de atención del cuerpo técnico.El éxito en el Mundial 2022, la doble Copa América y el magnetismo de Lionel Messi en el plantel, se convirtieron en un imán irresistible y los "europibes" se siguen sumando a los procesos de selección. El arquero Alain Gómez, nacido en Tenerife, tiene triple nacionalidad, dado que es hijo de padre venezolano y madre argentina, y fue parte del plantel que obtuvo el segundo puesto en el Mundial Sub 20 de Chile. "Él lo tuvo súper claro", afirmó a la prensa Juan José Gómez, su papá, cuando le preguntaron si dudó en el momento de decidirse. ð?¥? El portero del #VCFJuvenil ð??°ï¸?, Alain Gómez, Subcampeón del Mundo Sub-20 con @Argentina #U20WC pic.twitter.com/VJOTWW1pBM— Academia VCF #ADNVCF ð?¦? (@Academia_VCF) October 20, 2025Gómez se sumó a la selección de Diego Placente que ganó el Torneo L'Alcudia y coincidió con otros dos chicos nacidos en Europa, que fueron citados a la convocatoria para el Mundial Sub 17 de Qatar que se iniciará en pocos días: José Alberto Castelau de Roa (España) y Can Armando Güner (Alemania). También hay quien decidió defender otros colores: Mateo Retegui nacio en San Fernando, y aceptó la propuesta de vestir la Azzurra de Italia.La estimación es que son alrededor de 120 los chicos que tienen potencial para integrar alguna de las selecciones nacionales. "Se contabilizan todos, desde un pueblo o un club poco conocido, hasta obviamente los que se destacan un poco más y luego, en el seguimiento más fino, en ellos nos centralizamos", le contó Tassi a LA NACION sobre su procedimiento. "Pero a todos los registramos; tomamos contacto con el chico, con su club, sus entrenadores, los coordinadores y, desde luego, con la familia también".Según las últimas normas de la FIFA, los requisitos para jugar en una selección, que no es la del país de nacimiento, son ser hijo o nieto de un ciudadano biológico del país a representar, o bien haber tenido "residencia comprobable" y con una "conexión clara" e ininterrumpida por al menos cinco años. Por otra parte, no hay límite para representar varias selecciones juveniles, una situación que se presenta muy a menudo, y para cerrar el vínculo con un país es necesario disputar cuatro partidos oficiales antes de cumplir 21 años. En el último mundial 2022 la selección argentina fue uno de los cuatro equipos sin jugadores nacidos fuera del país. Los otros tres fueron Brasil, Corea del Sur y Arabia Saudita, pero es esperable que apellidos como Paz, Soulé, Carboni o Garnacho se sumen a la convocatoria final y en el Mundial 2026 la selección de nuestro país también sea parte de esa extensa lista de equipos que tenga jugadores "nacidos en". Mientras que en algunos espacios de la sociedad se debate acerca de los derechos de los inmigrantes y en ciertos países buscan establecer un freno a las corrientes migratorias, el deporte en general, y el fútbol en particular, abrazan el desempeño como un valor prioritario y se mantiene al margen de estos debates. Es difícil de descifrar si esta postura es propia de una mirada reflexiva y de un entendimiento profundo de un mundo que se encuentra en proceso de cambio, o simplemente es una posición utilitarista donde lo que importa es "ganar, ganar, ganar", y para alcanzar el resultado se aprovechan todos los recursos disponibles.

Fuente: Perfil
27/10/2025 10:36

Manuel Novoa en el centro de historias que revisan el núcleo familiar

El actor se luce en la cartelera porteña con las obras Volvió Una Noche y Familia Equivocada, en las que explora la comedia dramática y los hilos profundos de las relaciones humanas. Leer más

Fuente: Infobae
25/10/2025 18:29

Las historias sorprendentes de adultos mayores que rompieron récords y desafiaron el paso del tiempo

Protagonistas de diferentes países asombran al mundo al encontrar nuevas pasiones, posicionándose como ejemplo de motivación y espíritu inquebrantable, según las certificaciones oficiales

Fuente: Infobae
23/10/2025 18:07

Ahora se puede usar Meta AI para editar las historias de Instagram

la nueva función restyle ofrece herramientas creativas y accesibles que permiten cambiar elementos visuales y aplicar estilos únicos en segundos

Fuente: Página 12
23/10/2025 00:01

Historias que parecen sueños

Fuente: La Nación
22/10/2025 17:18

Flamengo-Racing: historias de semifinales de la Academia por la Copa que preceden a la de este año

"La gloria eterna", el eslogan que a partir de 2019 se emplea para describir a la Copa Libertadores, se hace realidad cada vez que son evocadas gestas que trascienden el paso del tiempo y de las generaciones. Los futbolistas que consiguen levantar el trofeo de clubes más prestigioso del continente se transforman, en muchos casos, en leyendas que viven en el recuerdo de sus epopeyas.Para Racing, que este miércoles a las 21.30 abrirá la serie semifinal contra Flamengo, en el mismísimo Maracanã, de Río de Janeiro, conseguir la Libertadores en 1967 conllevó un esfuerzo extra: ganó la realización más larga de la historia del certamen, ya que tuvo que afrontar 20 encuentros.En el tramo decisivo rumbo a aquella consagración, y en una segunda etapa de grupos para definir a los finalistas, la Academia había igualado con Universitario, de Lima, en lo más alto de la tabla de su zona, con 9 unidades, mientras que River y Colo Colo habían quedado con 3. A partir de esa situación, los campeones de Argentina y Perú debieron afrontar un desempate en terreno neutral: Santiago, Chile.El encuentro se convirtió en una suerte de semifinal para resolver el pasaje al duelo decisivo con Nacional, de Uruguay. El 18 de julio, en la capital chilena, Juan José Pizzuti tuvo que armar el equipo racinguista sin Rubén Díaz, su habitual defensor lateral izquierdo. Como el Panadero estaba lesionado, el entrenador optó por Nelson Chabay, y el resto fue el habitual. La formación: Agustín Mario Cejas; Oscar Martín, Roberto Perfumo, Alfio Basile y Chabay; Juan Carlos Rulli, Miguel Mori y Humberto Maschio; Norberto Raffo, Juan Carlos Cárdenas y Juan José Rodríguez.Universitario, cuya base era la de la selección peruana, presentó a Rubén Correa; Pedro González, Luis La Fuente, Héctor Chumpitaz y Nicolás Fuentes; Luis Cruzado y Roberto Chale; Víctor Calatayud, Enrique Cassaretto, Ángel Uribe y Víctor Lobatón. Pero el cuadro crema perdió prontamente al goleador Cassaretto, debido a un traumatismo de rodilla por un golpe padecido contra el Mariscal Perfumo.Racing también tuvo una baja muy sensible, ya que el Chango Cárdenas abandonó el campo de juego poco antes del cierre del primer tiempo por una lesión en el ligamento interno de una rodilla. También cerca del final de esa etapa, Raffo confirmó su estupendo rendimiento en la Copa y adelantó al Equipo de José, que en la segunda parte sufrió el gol de empate de Catalayud.Con la igualdad, Racing avanzaba a la final debido a que en la rueda de grupos había tenido mayor diferencia de goles que Universitario. Pero para el cuadro de Avellaneda no fue necesario especular con las cuentas, ya que Raffo volvió a aparecer y consiguió el gol de la victoria, en un escenario hecho barro en algunos sectores debido a una lluvia incesante.A fines de agosto, otra vez en el estadio Nacional de Santiago, Racing jugó el desempate de la final frente a Nacional, al que también superó por 2-1, para quedarse con el preciado tesoro subcontinental.El exigente recorrido que cubrió la Academia para llegar a lo más alto de Sudamérica le daba razón a una máxima de Osvaldo Zubeldía, director técnico de Estudiantes: "A la gloria no se llega por un camino de rosas". El propio Pincha diseñado por el estratega que marcó un antes y un después en la historia del club platense se convirtió, un año más tarde, en el penúltimo obstáculo de Racing en el intento de repetir la coronación continental.Como el club de Avellaneda era el campeón, ingresó directamente a la semifinal a la que arribó Estudiantes. En el Cilindro, con goles de Maschio y Perfumo, el vigente campeón de la Copa Libertadores celebró un 2-0 que resultaría insuficiente. Sucede que en la revancha, efectuada cuatro días después (18 de abril) en La Plata, los dirigidos por Zubeldía ganaron por 3-0 y llevaron la serie a un tercer y último episodio.Los partidos, que literalmente se habían transformado en batallas propias de gladiadores, con todo tipo de acciones violentas de un lado y del otro, dejarían un momento histórico que fue más allá de la gloria: cuatro jugadores terminaron presos. Basile y Chabay, por la Academia, y Ramón Alberto Aguirre Suárez y Néstor Togneri fueron tras las rejas en el penal de Villa Devoto. ¿El motivo? El régimen de Juan Carlos Onganía castigaba los episodios que considerara violentos en acontecimientos públicos, por lo que los adversarios en la cancha terminaron como compañeros de detención.Paradójicamente, en las inmediaciones del penal algunos hinchas se organizaban para respalda a los futbolistas. Lejos de las trompadas que se arrojaron tanto en los primeros dos partidos como en el desempate (1-1) que benefició a Estudiantes para avanzar, Basile, Chabay, Aguirre Suárez y Togneri dejaron la rivalidad para jugar juntos a las cartas. Cuenta la leyenda que, antes de que los liberaran, los académicos les desearon lo mejor a sus oponentes con miras a la final.Pasaron casi 30 años de aquella decepción hasta que la Academia procuró la revancha en una semifinal de Libertadores. Fue en 1997 y, como había acontecido la primera vez, hubo un equipo peruano enfrente: Sporting Cristal. Consolidado en su torneo, con un tricampeonato que proyectó a la mitad de sus futbolistas al seleccionado nacional (como ocurría con aquel Universitario de 1967), Sporting intentó eliminar a la Academia.En el primer partido, en Argentina, Racing se floreó y ganó por 3-2 gracias a una conquista de Martín Vilallonga y dos de Claudio Úbeda. El conjunto dirigido por 'Coco' Basile fue sorprendido por un descuento de Luis Bonnet. "No se nos dio. Ellos tuvieron dos tiros al arco y dos goles; andan derechos. Era un partido como para golear, pero estoy conforme con la actuación del equipo", comentó Basile tras la exigua victoria en la ida.Julio César Balerio, arquero uruguayo de Sporting Cristal que había atajado en Racing (también con Basile como entrenador), hizo gestos a los hinchas de la Academia, burlándose de la racha de entonces 31 años sin trofeos locales. En contrapartida, el brasileño Julinho elogió a los simpatizantes, impactado por el marco y el recibimiento: "Lo que viví en el Cilindro fue la experiencia más fuerte de mi carrera". En la revancha se desataría el caos.Ya en Perú, el talentoso Julinho desbordó y asistió a Bonnet, que convirtió en una noche que resultaría inolvidable. El empate parcial logrado por Marcelo Delgado con un tremendo cabezazo fue el único momento de paz para el cuadro argentino, que se marcharía al descanso en desventaja por un golazo de Julio Rivera.En las tribunas, en simultáneo, la tensión se incrementaba. Como había dispuesto en el entretiempo de la final de la Recopa de 1989 ante Nacional, Basile les hizo cambiar la camiseta alternativa a sus dirigidos. Pero la cuestión no iba a variar de ningún modo positivo: Bonnet, otra vez, y Nolberto Solano, de tiro libre, aumentaron hasta el 4-1 que clasificó a Sporting Cristal para la final de Sudamérica.Las súplicas de los hinchas blancos y celestes no consiguieron aquella noche amparo para el equipo. En la tribuna estaba Juan Gabriel Arias, entonces diácono y sacerdote en el futuro. Fanático de Racing, había solicitado permiso al cardenal Jorge Bergoglio para viajar a Perú. Para él la derrota abarcó un suplicio extra: una publicación lo acusó de participar en los hechos de violencia entre las hinchadas de Racing y Sporting Cristal."Fue una revista amarillista que ya no existe, lo hizo con mala intención", había declarado Arias -en Revista Viva- sobre aquella acusación que recibió: "Nunca peleé, hablé y traté de cuidar a las mujeres y a los chicos que estaban en la tribuna. Cuando volvimos, salí mencionado como 'el cura que se agarró a trompadas en Perú, el cura barrabrava de Racing'". Por aquel episodio, las autoridades del seminario querían "mandar al psicólogo para hacer un psicodiagnóstico" al futuro sacerdote académico.Compacto de Sporting Cristal 4 vs. Racing 1Sobre aquella noche de descontrol en el campo de juego y fuera de él, 'Cacho' Ciudadela, histórico ex líder de la Guardia Imperial, la barra brava de Racing, dio detalles insólitos: "Yo no tenía pasaporte y pude viajar con el del cuñado de Diego Maradona. Dentro del avión vi que estaba un cura. Yo no lo conocía. Pedí un champán y serví copas, le tiré algo y quedó dormido y después estaba riéndose. No entendía qué le puse".A 28 años de aquella serie, Racing sueña y cree en escribir otra historia, de la mano de un equipo que afrontará lleno de fe la serie con Flamengo. Arias, el cura fanático de la Academia, misiona desde hace muchos años en Mozambique. Allí predica la palabra de Dios y la pasión celeste y blanca. También, atesora una camiseta: la de Adrián 'Maravilla' Martínez. Con Dios como puente, el profeta del gol felicitó al sacerdote por su obra y su vocación. En este miércoles tan especial, ambos sumarán a sus plegarias un mismo pedido: dar otro paso hacia la final de la Copa Libertadores.

Fuente: Infobae
22/10/2025 00:21

HBO Max anuncia 12 nuevos títulos japoneses: romance, acción y grandes historias

Entre las novedades del mes figuran historias inspiradas en populares webtoons, éxitos de taquilla y propuestas premiadas

Fuente: Infobae
21/10/2025 01:22

"Más ritmo y tensión en las historias": protagonistas de 'Con esa misma mirada' revelan detalles de la tercera temporada

Blanca Guerra y Fernanda Borches hablaron acerca de los personajes, historias y emociones de la serie de televisión

Fuente: Infobae
20/10/2025 03:14

Una nena con síndrome de down y un bebé enterrado vivo junto a su madre: las historias de las momias del Ártico

Dos cazadores de focas hallaron a la familia en Groenlandia en 1972. Qué dicen los científicos que analizaron los cuerpos

Fuente: Página 12
19/10/2025 00:36

"El consumidor actual busca vinos que cuenten historias"

Entrevista con Agustina González Iriarte, bióloga y gestora de Descorcharclub.

Fuente: Infobae
18/10/2025 10:38

Un reencuentro de la vida y la muerte: el Altar de Muertos en Casa México luce con piezas del arte popular y cuenta historias de música, baile y diversión

Otro año más, Casa de México ofrece visitas gratuitas para conocer su Altar de los Muertos. El tema de este año honra a los difuntos y anima a vivir la vida bailando y amando

Fuente: Infobae
12/10/2025 15:45

Johana Velandia le respondió a 'Jeringa' por polémica sobre su presencia en festival: "Todas las historias tienen dos versiones"

La comediante denunció la cantidad de insultos y amenazas que recibió por las declaraciones que hizo su colega en redes sociales, utilizando su tono de burla característico

Fuente: Infobae
12/10/2025 15:00

Marvel anunció que "Spider-Man y Daredevil compartirán historias en nuevas temporadas"

Brad Winderbaum, productor de Marvel, aseguró que la comunicación constante entre los equipos creativos de ambas franquicias permitirá una integración argumental inédita en próximas producciones para la plataforma Disney Plus

Fuente: La Nación
11/10/2025 07:36

Cómo la inteligencia artificial puede unificar historias clínicas, según Tomás García

El concepto se hizo famoso a principios de este año, a partir de una recomendación del epidemiólogo estadounidense Derya Unutmaz. "No te mueras en los próximos diez años", sostuvo durante una entrevista que se hizo viral. La idea detrás de esta recomendación es que los avances en el área de la salud están acelerando tanto que en una década llegaremos a lo que se denomina la "velocidad de escape de la longevidad", con procesos de reversión del envejecimiento ya aprobados por agencias regulatorias. "La idea no gira tanto sobre el concepto de estirar la edad actual (lifespan) y vivir mucho tiempo siendo viejo, sino de revertirla (reverse aging), es decir volver a ser más jóvenes genética y físicamente (healthspan)", explica a LA NACION Tomás García, un argentino de 33 años que vive en San Francisco y dirige el área de comportamiento Verify, una empresa de IA de Salud de Alphabet (Google). "Es importante resignificar la idea de longevidad con los avances de la inteligencia artificial. Tiene muchas consecuencias personales, morales y colectivas. Por ejemplo, cómo los países diseñan sus esquemas de contención social y demográfica o cómo se transforman las relaciones humanas. El impacto será gigante". "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalGarcía nació en Bahía Blanca, y es muy amigo de los basquetbolistas de la Generación Dorada, especialmente de Juan Ignacio "Pepe" Sánchez. Estudió Estadísticas en Columbia y hoy, en la Costa Oeste de los EE.UU., probablemente sea el argentino con mente brillante mejor ubicado para observar en primera fila el "choque de meteoritos" que se está dando en tres avenidas de cambio que se cruzan: la tecnológica, la de la explosión de la agenda del bienestar y la de estudios de comportamiento, que se desplegaron este siglo en buena medida gracias a los aportes del psicólogo y Nobel de Economía Daniel Kahneman. Un "Google Moonshot" es un término utilizado por esta empresa para describir proyectos ambiciosos y disruptivos que buscan resolver un problema global utilizando tecnología. El concepto se inspira en el proyecto Apolo 11 que llevó al hombre a la luna, un objetivo que en su momento parecía inalcanzable. Verily es una empresa de IA de Alphabet que surgió como un "moonshot" dentro de Google X (el laboratorio de innovación de Alphabet) en 2015. La misión de Verily es combinar una profunda experiencia clínica, regulatoria y tecnológica para proporcionar a sus clientes soluciones centradas en el paciente que hagan que la atención médica sea más personal y precisa.-¿En qué verticales de la medicina estás viendo más avances?-Hay un eje predictivo y de diagnóstico muy fuerte. Avances que permiten detección de enfermedades tempranas, nuevos tratamientos, desarrollo de vacunas. Eso se mueve rápido. El otro área importante es la de la precisión de la salud, donde se avanza cada vez más en la integración de los datos del paciente. El sistema de salud está muy fragmentado y la información es dispersa. Todavía no hay buenas plataformas que integren todo tu mapa de la salud, incluyendo tu historial médico, el de tu familia, etc., por lo tanto es difícil "contar la historia" de un paciente y generar esquemas de bienestar a futuro. Creo que la inteligencia artificial puede integrar estos puntos rápido y formar historias clínicas más unificadas, que ayuden a los especialistas de la salud a tomar mejores decisiones. -¿En cuánto tiempo se forma un hábito de bienestar? -El mito de que un hábito se forma en 21 días es popular, pero el estudio es de hace muchos años y tiene matices. La evidencia muestra que el camino del hábito es más irregular. Hay otro estudio, que a mí me gusta más, de Phillipa Lally , del University College London, que siguió a 96 voluntarios durante 12 semanas mientras intentaban formar un nuevo hábito. La conclusión principal fue que el tiempo promedio para que un comportamiento se volviera automático fue de 66 días. Pero lo más importante no es este número, sino que la variabilidad en la muestra fue enorme. El tiempo real para cada individuo fluctuó desde un mínimo de 18 días hasta un máximo de 254 días. Lo que sí es importante destacar es que para que un hábito exista tiene que haber frecuencia, es decir repetición constante del comportamiento, y automaticidad, que es la rapidez con la que respondemos a un estímulo del contexto para ejecutar la acción. -¿Y cómo se forma un hábito, desde la tecnología de la salud? -Cuando se diseñan intervenciones o productos que promueven la formación de hábitos, hay que tener en cuenta dos cosas: la mecánica o "loop" del hábito y la calidad de la motivación. Para que la mecánica del hábito funcione, tenemos que ofrecer un estímulo que invite a la acción, seguido de una recompensa. Es decir, la próxima vez que el teléfono vibre con la notificación (estímulo), la persona va a sentir ganas de caminar (acción) para obtener esa sensación linda de cansancio y relajación al final (recompensa). La heurística es rápida, y con el tiempo se automatiza. Pero es fundamental que ese sentimiento de cansancio y de bienestar después de caminar sea algo que la persona esté buscando. El error en muchos productos o plataformas de bienestar es pensar que sólo importa la cantidad de la motivación (cuánto queremos hacer algo), sin analizar si estamos listos para hacerlo, que otras cosas compiten por nuestra atención y si efectivamente hacer eso nos interesa.-¿Y porque esto es importante? -Porque si tocás la tecla de motivación errónea, las personas se escapan antes de que el hábito se forme. El mercado de las aplicaciones de bienestar en Estados Unidos es de 500 mil millones de dólares, pero el 70% de los usuarios dejan de usar esas apps en menos de 3 meses, sobre todo porque reportan poca motivación. -¿Qué errores comunes se cometen?-Un error común es pensar esquemas de recompensas e incentivos basados en puntos, rachas o inclusive dinero sirven para retener usuarios en el largo plazo. Estos elementos son muy buenos para activar la motivación inicial y se ve en aplicaciones que funcionan muy bien para la formación de hábitos como Duolingo o Finch, por ejemplo. Pero cuando el usuario ya lleva un tiempo en el producto y cambia de motivación extrínseca (lo hago por que alguien me da algo) a intrínseca (lo hago porque me gusta) ya no buscan puntos, tokens o dinero. De hecho es peligroso seguir ofreciendo esto. -¿Qué hábitos priorizás vos personalmente en tu agenda de bienestar?-Hace varios años empecé a prestarle más atención y tiempo a mi bienestar personal. La meditación, las pausas intencionales, como dormimos, aprender a respirar, etc. Fui y vine muchas veces con rutinas, dietas. Con el tiempo aprendí que no hay soluciones mágicas y que el sistema parasimpático funciona cuando pasan muchas cosas a la vez, cuando descansamos mejor, cuando conectamos con gente que queremos, nos alimentamos mejor. Pero no hay una sola cosa. Eso sí, si tengo que elegir algo que mantuve y que recomiendo no dejar nunca, es el hábito de meditar al menos 20-30 minutos todos los días. Te ayuda a tomar distancia de las narrativas que creamos, a ser más humilde, más compasivo y a manejar las "velocidades internas".-¿Qué te parece que sobreestimamos y qué subestimamos en el campo del bienestar? -Sobreestimadoâ?¦ no sé â?¦ quizás un poco el exceso de información. El "saber" de bienestar. Hay veces que creemos que empaparnos de todos los podcast y recetas de salud son lo mejor para entender lo que hay que hacer. Eso puede ser un poco traicionero, reduce la espontaneidad y muchas veces aumenta la auto exigencia. Subestimado, hay mil cosas. Te diría que para mí la más pronunciada es la fe. Creo que hay algo muy lindo e íntimo en la relación con un poder superior para luchar contra la incertidumbre. Quizás no es una religión, y quizás es el universo, o una persona que queremos que ya no está, pero la idea de aferrarse a algo da un sentido muy fuerte a veces. -¿Qué sesgo es el más dañino para el bienestar?-Hay muchosâ?¦ el exceso de confianza es de los más difíciles de navegar. Las personas no somos muy buenas estimando probabilidades reales y creemos que las cosas le pasan más al resto que a nosotros. Pero hay algo que en el ámbito de salud pasa mucho que se llama "peak-end rule". Es una un atajo mental que tomamos para simplificar los procesos de la memoria. Muestra que las personas no suelen recordar toda la trayectoria de una experiencia sino dos cosas, los momentos más intensos , y el final. Entender este sesgo es importante para diseñar intervenciones de salud, podés estratégicamente alocar aspectos más placenteros en momentos estratégicos en las series de tiempo, para que el resultado final o el promedio mental que las personas tienen de la experiencia sea positivo. -¿Qué herramientas de IA son más eficaces para mejorar hábitos? -Hay que buscar dos cosas: herramientas que nos ayuden no sólo cuando estamos en la app sino también en el mundo real. Gran parte del proceso de formación de hábitos pasa en la vida real, no en la pantalla del celular. La otra clave son apps que aumenten nuestro sentido de auto-responsabilidad, a las personas no nos gusta traicionarnos a nosotros mismos: elementos que te ayuden a comprometerte y que te mantengan fiel a tu promesa inicial son fundamentales para mantener hábitos. Y detrás de las metas de salud o bienestar siempre hay otro "gran por qué", que es lo que verdaderamente moviliza a la acción. Lo que motiva en última instancia es mucho más humano y terrenal que lo que cualquier base de datos de engagement te pueda mostrar. Las apps que vean eso, siempre tienen más llegada.

Fuente: Infobae
10/10/2025 04:36

Explosión de pipa de gas LP en Iztapalapa cumple un mes: quiénes fueron las 31 víctimas mortales y sus historias

A un mes de la explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, Iztapalapa, el saldo oficial se eleva a 31 fallecidos, 9 personas hospitalizadas y 44 dadas de alta

Fuente: La Nación
09/10/2025 20:18

Autoclásica 2025: qué hay para ver en la edición de los aniversarios y las historias conmovedoras

Como en aquellos rencuentros entre amigos que no se ven desde hace poco tiempo, pero se extrañan como si hubiesen sido añares, Autoclásica volvió a abrir sus puertas en una nueva edición para que los fierreros disfruten en conjunto su gran pasión. Desde los modelos de antaño hasta lujosos deportivos modernos â??pasando por vehículos militares y náuticosâ??, LA NACION recorrió todo el Hipódromo de San Isidro para recopilar algunos de los destacados. El predio volvió a llenarse de historia, con más de un millar de vehículos restaurados con precisión artesanal y ejemplares en estado único. Esta edición se extenderá desde hoy, 9 de octubre, hasta el sábado 12 de octubre, donde entre los stands más esperados se destacan los homenajes a distintos aniversarios emblemáticos, que permiten recorrer en vivo décadas de evolución del diseño y la ingeniería automotriz.Una pickup que se vende en la Argentina prueba una tecnología poco vista en el segmentoEl público podrá encontrarse con verdaderas joyas del pasado en el 60 aniversario del Club de los Autos Clásicos, en un espacio donde también tiene un lugar el Fiat 600 que cumple 70 años (al igual que el Peugeot 403 y el Citroën DS). También hay lugar para celebrar los 60 años de Shelby, los 75 años de la Fórmula 1 y el centenario de Chrysler, en una línea temporal que combina autos de colección con modelos que marcaron hitos deportivos y culturales. A su vez, los sectores de youngtimers (1980-2000), autos japoneses y americanos, junto con el clásico Barrio Motos, exhiben ejemplares que despiertan nostalgia y curiosidad en igual medida, mientras que la Evolución del TC y los vehículos militares completan un recorrido que mezcla historia, competencia y pasión mecánica.Uno de los modelos que presentó el Club de Automóviles Sport fue este Aston Martin DB5 de 1964 fabricado en Inglaterra. El modelo fue el derivado de la saga que comenzó con el DB4. Se presentó al público por primera vez en el London Motor Show de 1963 y comenzó su producción en la planta de Newport Pagnelli ese año. El modelo recurrente en varias películas de James Bond equipa un modelo de seis cilindros en línea con una cilindrada de 3995 cc y una potencia de 270 HP a 5700 rpm, con una velocidad máxima de 240 km/h. Por el lado del Club de Automóviles Clásicos se destacaron algunos modelos como el Packard 645 Dual Cowl de 1929, un Bugatti Type 37 de 1926, un Delage D8 Chapron de 1932, una Ferrari 250 MM de 1953, un Mercedes Benz 300 SL Gullwing de 1954 (también hay un 300 SL de 1961), un Volvo P1800 de 1961, una Ferrari 353 GTB4 Daytona de 1972, entre otros.El deporte también ocupa un lugar crucial, donde por los 75 años de la Fórmula 1 se realizó un homenaje a la máxima competición deportiva con la presencia de algunos modelos.En lo que a motos respecta en uno de los sectores reposa una NSU Quickly TT de 1959, la última que existe en la Argentina. La compañía se fue del país a principios de los años 60, cerrando su planta de ensamblaje de autos en 1963 debido a que no cumplió con las expectativas de producción, con la fabricación de sus motos también finalizando en esa década. Este modelo en particular pertenecía a los hijos de los dueños de la representación local, que con los años decidieron desprenderse del mismo en piezas. Pasaron los años hasta que Lautaro Staiolo se enteró, recopiló todas las partes originales y las reensambló, dando vida nuevamente a una moto única de la extinta NSU, marca que tuvo que disolverse por dificultades financieras y fue absorbida por Volkswagen en 1969, fusionándose con Auto Union y dando origen a la marca Audi. Saliendo un poco de los vehículos convencionales aparece un Ford GPA de 1942 conocido como el "Jeep anfibio". Con un motor naftero de cuatro cilindros en línea de 60 HP y caja de velocidad de tres marchas hacia adelante y marcha atrás podía alcanzar los 96 km/h de velocidad máxima en tierra y unos 8,8 km/h en agua. Ben Carlin, manejó uno de estos modelos, con algunas modificaciones, al que llamó "Half-Safe" (medio seguro); fue la primera y única persona hasta el día de la fecha en circunnavegar el mundo en un vehículo anfibio. Entre 1950 y 1958 recorrió unos 17.800 km por agua y unos 62.800 km por tierra. La parte náutica no se queda atrás. Entre la colección del Museo Náutico Argentino se encuentra la primera lancha de construcción en serie del país en madera de cedro con fondo en v moderada. El modelo Cuco fue diseñado por Oscar Paglietini y construido por el Astillero Paglietini en el año 1940. Equipaba un motor central Ford V8 de 60 HP y 2500 cc. Alcanzaba una velocidad máxima de 75 km/h. Además, en el 2023 fue restaurada por el Astillero Regnicoli. Las entradas para la exposición pueden adquirirse a través de la web oficial de Autoclásica de manera online hasta el 12 de octubre inclusive. El monto es de $45.000 y existe la opción de comprarlas en tres cuotas sin interés. La compra en boletería en el predio es de $50.000.Además de los modelos llamativos e históricos de esta entrega, habrá un espacio dedicado a charlas con referentes del mundo de los autos en el stand del Automóvil Club Argentino (ACA) todos los días del evento, con una participación de LA NACION el viernes a las 11hs.Autoclásica 2025, en fotos

Fuente: La Nación
07/10/2025 21:00

Red Alert: la imperdible miniserie que retrata historias de un grupo de sobrevivientes del ataque de Hamas

Red Alert (Israel, Estados Unidos/2025). Creador: Lior Chefetz. Elenco: Hisham Suleiman, Israel Atias, Miki Leon, Rotem Sela, Ori Ron Gilad, Sara Vino, Nevo Katan. Disponible en: Paramount+. Nuestra opinión: muy buena."Es un campo de batalla", advierte uno de los personajes de Red Alert, la miniserie disponible en Paramount+, que en cuatro episodios recrea desde la ficción las experiencias de algunos de los sobrevivientes del ataque terrorista de Hamas ocurrido el 7 de octubre de 2023 en Israel. El problema con esa frase es que lo que se ha convertido en el escenario del enfrentamiento entre la célula terrorista palestina y los soldados israelíes es una calle de un barrio cualquiera, que esa mañana trágica se despertó con el sonido de la alerta roja del título sin imaginar lo que sucedería después.Creada por el realizador Lior Chefetz, la trama de la miniserie se desarrolla en el transcurso de aquel 7 de octubre y sitúa la acción entre la fiesta electrónica Nova, organizada en un descampado a pocos kilómetros de la Franja de Gaza; un kibutz (comunidad agraria); una ruta de la misma zona y las pocas manzanas de ese barrio transformado en campo de batalla. En cada una de esas locaciones están los protagonistas pasando de la normalidad a la incredulidad y el espanto en el transcurso de unas horas.A dos años del ataque se han producido y estrenado infinidad de documentales sobre lo sucedido: algunos son de corte más tradicionalmente periodístico y otros se ven como un recuento emocional, pero Alerta roja se diferencia de lo anterior no solo porque utiliza los recursos de la ficción para reconstruir los acontecimientos a un nivel más personal sino porque lo hace sin recurrir a golpes bajos o sensacionalismo, un riesgo latente cuando se trata de esta historia.En su lugar, los capítulos contienen las lógicas situaciones dramáticas pero también chispazos de humor y de romance, sin dejar de lado la tensión de lo que es esencialmente una carrera entre la vida y la muerte para sus protagonistas.Los episodios están ordenados, llevan como título un horario del día y todo empieza a las "6.29 am", con la escena de un hombre escondido con un bebé en brazos, agitado y observando agazapado lo que sucede a su alrededor. Más tarde se sabrá que se trata de Ayoub (Hisham Suleiman), un inmigrante palestino que escapa milagrosamente junto a su pequeño hijo de la emboscada de los terroristas en la que su esposa es asesinada.Vuelta a la noche anterior La línea de tiempo del episodio retrocede a la noche previa y sigue a Kobi (Israel Atias), un agente antiterrorista que asiste como efectivo encubierto a la fiesta electrónica para investigar la venta de droga en el lugar. Luego entra en escena la familia Yahalomi, papá Ohad (Miki Leon), mamá Bat Sheva (Rotem Sela) y sus pequeños hijos Eithan (Ori Ron Gilad), Yael (Libi Atia) y Tamari (Shay-Lee Keren Sharvit), residentes de un kibutz que es asediado por Hamas y finalmente aparece Tali (Sara Vino), una maestra de jardín de infantes que rezonga con sus hijos adultos por tener que despertarse temprano en un día festivo, mientras se sienta a esperar que dejen de sonar las sirenas para poder salir del búnker casero y volver a la cama y a la normalidad. Pero ese deseo no se cumple. Lo que sigue es un escenario de pesadilla: Itamar (Nevo Katan), el hijo mayor de Tali, de licencia del ejército, sale corriendo, fusil en mano, cuando se escuchan disparos en su calle y tras él sale la matriarca a buscarlo. "No puede ser real", dice la mujer cuando se enfrenta con el caos barrial de vecinos abatidos en las puertas de sus casas o en sus coches, y heridos que no pueden llegar hasta el centro hospitalario cercano porque los terroristas están bloqueando el acceso. La decisión de Tali, a la que Vino interpreta con extraordinaria sensibilidad, resume el mensaje de todo el programa: la valentía, la resiliencia y la solidaridad de las personas comunes en busca de defender a los suyos.Con el paso de las horas, que los siguientes episodios documentan, las diferentes formas de la tragedia que experimentan los protagonistas incluye el secuestro de los Yahalomi, la huida desesperada de Bat Sheva y sus hijos menores y el desencuentro entre Kobi y su esposa policía, herida por Hamas en las inmediaciones del festival musical además de la revelación del destino de Itamar y la resolución de la encrucijada de Ayoub y su bebé. Basada en las experiencias de las personas reales que autorizaron a los creadores de la miniserie a contar sus historias, Red Alert es un retrato que deja de lado toda referencia al conflicto geopolítico entre Israel y Palestina, y tampoco menciona la posterior respuesta militar del gobierno de Netanyahu en la Franja de Gaza. No se trata de un documental que busca exponer los diferentes puntos de vista de la guerra en Medio Oriente o plantear discusiones históricas sobre su origen, sino de una ficción decidida a relatar con emoción y sin golpes bajos retazos de aquel día trágico para la humanidad.

Fuente: La Nación
06/10/2025 08:18

Documental exclusivo: historias de argentinos víctimas de Hamas durante el ataque del 7 de octubre

A las seis de la mañana del 7 de octubre de 2023, una ola de misiles provenientes desde la Franja de Gaza activó las alarmas en Israel. Los habitantes de los kibutzim, a pocos kilómetros de la frontera, corrieron a los refugios; una situación que no les resultaba desconocida. Al mismo tiempo, y sin saberlo, los terroristas de Hamas lograban violar las vallas de seguridad, y entraban al territorio israelí por tierra, por aire -en parapentes- y por mar, atacando a todo objetivo que se cruzara en su trayecto, de camino a las comunidades del sur.Ese 7 de octubre, la organización terrorista asesinó a unas 1200 personas y secuestró a otras 251, entre ellos, 21 argentinos. La desgarradora imagen de Shiri Bibas, cargando a sus dos pequeños hijos mientras era sacada de su hogar por los atacantes, dio la vuelta al mundo y se convirtió en un símbolo palpable de la crueldad de Hamas y la necesidad de hacer todo lo necesario para recuperar a los secuestrados con vida.Mi nombre es Gingi: historia de un secuestro, recorre la breve historia de Kfir, de su hermano y sus padres, sus abuelos y vecinos del kibutz Nir Oz, y la de otros argentinos víctimas del horror, asesinados o secuestrados por Hamas, que esperan reencontrarse con sus seres queridos. HISTORIA DE DOS FAMILIASJosé y Silvia Cunio, ambos argentinos, emigraron a Israel en 1986 y se instalaron en Nir Oz -una comunidad agrícola a 1.4 km de la Franja de Gaza- dos años después. La pareja tuvo cuatro hijos: Lucas, los mellizos David y Eitan, y Ariel, el más chico. En 1991, llegaron al kibutz los Silberman: José Luis (apodado Iosi), otro argentino que emigró a Israel en 1976, su esposa Margit, de origen peruano, y sus dos pequeñas hijas: Shiri y Dana. La amistad entre las familias fue inmediata. Eran más que vecinos, "eran como hermanos". Los chicos se criaron juntos y se hicieron grandes amigos, tanto así, que gracias a los Cunio, Shiri conoció a su marido, Yarden Bibas. Con el paso de los años, Shiri y Yarden le dieron la bienvenida a sus 'gingis' (pelirrojos en hebreo), Ariel y Kfir. Y por su parte, David Cunio y su esposa Sharon tuvieron mellizas -Emma y Yuli- de casi la misma edad que Ariel. El 7 de octubre de 2023, los cuatro pequeños terminaron del otro lado de la frontera israelí, siendo los secuestrados más jóvenes de Hamas. "En Nir Oz nunca había pasado nadaâ?¦ hasta que pasó", recuerda José Cunio en un momento del documental. Ese sábado, después del ataque terrorista, de una amplia familia de 20 personas, solo quedaban 12.David Cunio, su esposa y sus mellizas; Danielle Aloni, hermana de Sharon, con su hija Emilia; Ariel Cunio y su novia Arbel Yehud todos fueron secuestrados, al mismo tiempo que los Bibas. A metros de la casa de Shiri y Yarden también se llevaron a los hermanos argentinos Iair y Eitán Horn, cuyos padres habían emigrado a Israel en el año 1977. Nir Oz fue uno de los kibutz más golpeados durante la masacre, bautizada por Hamas como "La inundación Al-Aqsa". De sus 400 habitantes, unos cien fueron asesinados o secuestrados, muchos de ellos promotores de la paz. Los padres de Shiri Bibas murieron en su casa, una de las primeras a la entrada de la comunidad. Sharon, Danielle y sus hijas fueron liberadas el 24 de noviembre de 2023, cuando se produjo el primer intercambio de secuestrados por presos palestinos: fueron liberados 105 mujeres y niños cautivos de Hamas, entre los que no se encontraban ni Shiri ni sus pequeños.UN FESTIVAL POR LA PAZVarias de las víctimas del 7 de octubre eran incansables activistas por la paz en Medio Oriente, como Vivian Silver, una de las fundadoras de Women Wage Peace, asesinada en el kibutz Beeri, a unos cinco kilómetros de la Franja de Gaza. Allí mataron al 10% de los habitantes, incluida la argentina Jazmín Kofman y a casi toda su familia. Esa misma madrugada, a tres kilómetros de la frontera, estaba llegando a su fin el festival Nova, donde todavía bailaban alrededor de 1500 jóvenes, en su mayoría, israelíes. La música dejó de sonar abruptamente a las 6.30 de la mañana entre el caos provocado por los terroristas, que acabaron asesinando a 364 personas -más de un 10% del total de los asistentes- y secuestrando a otras 44. Victoria Heller, argentina sobreviviente de la masacre que ahora reside en Eilat, recuerda en el documental que todavía vive con miedo: "Cuando pienso en esa situación o cuando me llevo a recordar esos momentos, la presión que se genera en el cuerpo es muy difícil. Ya no volvés a ser igual, nunca". Un argentino-israelí también tuvo a su cargo una de las tareas más difíciles después del 7 de octubre. Ricardo Nachman es Director de la Unidad de Medicina Forense de Israel, uno de los encargados de identificar a las víctimas y tomar datos fehacientes para determinar la causa de su muerte y demostrar los crímenes de guerra cometidos por Hamas. "No son monstruos, los monstruos no existen. Son personas que han demostrado el lado más oscuro, cruel y diabólico del ser humano. Todo lo que pasó, todo lo que hicieron, todo lo que están haciendo ahora, todo lo que la familia Bibas vivió, todo lo que muchas otras familias vivieron", recuerda el especialista, cuyo instituto recibió más de 8400 sacos con restos humanos para su identificación. UNA PLAZA QUE RECLAMA POR LOS SECUESTRADOSEl 7 de octubre de 2023 todo cambió. Los kibutzim del sur, nacidos a principios del siglo XX e inspirados por los ideales sionistas de construir un estado judío, sobre la base de ideas socialistas de igualdad y comunidad "y un profundo optimismo con respecto a la posibilidad de paz en el futuro", como asegura Kevin Ary Levin, sociólogo y especialista en Medio Oriente, fueron los más golpeados por los ataques y, en muchos casos, perdiendo hasta un tercio de su población. Con esta masacre de civiles y los secuestros de 251 personas, comenzó la guerra con Israel y el reclamo constante del regreso de los cautivos. "La sociedad israelí salió a las calles a reclamarle a Hamas; un reclamo que se extendió al gobierno israelí para que no escatime medios y que no sea otra la prioridad que devolver con vida a los secuestrados, incluso la liberación de presos palestinos, encarcelados por actos terroristas. Acá el objetivo es salvar vidas", subraya Alejandro Mellincovsky, representante del Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos. La sociedad civil empezó a movilizarse multitudinariamente, semana tras semana. El reclamo era y es siempre el mismo: el retorno con vida de todos los cautivos. Así surgió la plaza de los secuestrados en Tel Aviv, un lugar de encuentro no solo para las familias, sino para toda la población. Las negociaciones con Hamas se reanudaron recién en 2025. El 1° de febrero de este año liberaron a Yarden Bibas y unas semanas después a Iair Horn. También entregaron los cuerpos de Shiri, Ariel y Kfir. En Gaza, todavía permanecen secuestrados tres argentinos: Eitan Horn, Ariel y David Cunio, además del cadáver de Lior Rudaeff, otro argentino asesinado el 7 de octubre. Sus familiares, amigos y seres queridos siguen yendo a la plaza reafirmando su reclamo con el correr de los días, de los meses, de los añosâ?¦ porque, como dice Ruth Chmiel Strum, madre de Iair y Eitán Horn: "La esperanza nunca hay que perderla."

Fuente: La Nación
05/10/2025 00:36

En la "niebla de la IA": extraterrestres tocando jazz y otras historias del boom de transformación

¿Qué tienen que ver la Revolución Rusa de octubre de 1917, una novela de Hemingway, un colapso financiero o los dinosaurios del período cámbrico? Que los cuatro eventos se usan habitualmente para describir una dinámica común en los contextos de cambio acelerado y alta complejidad: todo parece ocurrir lentamente, hasta que los acontecimientos se precipitan y pasa todo de golpe."Hay décadas en las que no pasa nada, y semanas que parecen décadas", es una frase que se le atribuye a Lenin (aunque se discute si la dijo realmente alguna vez). El economista Rudiger Dornbush sí señaló en su momento que "en economía, las cosas tardan más de lo que uno cree, y luego suceden más rápido de lo que uno imaginaba que podían". Esta frase es muy citada en contextos de crisis económicas, burbujas financieras o colapsos de regímenes, porque captura la no linealidad de los procesos de cambio sistémico.En una novela de 1926, "Fiesta", Ernest Hemingway crea un personaje que le pregunta a otro cómo fue que quebró: "Gradualmente, luego de golpe", recibe como respuesta.Y en biología evolutiva, Stephen Jay Gould y Niles Eldredge acuñaron el concepto de "equilibrio puntuado": la evolución no ocurre en forma gradual y constante, sino en largos períodos de estabilidad ("equilibrio") interrumpidos por rápidos episodios de cambio. Eso pasó en el período cámbrico, con una explosión de vida en pocos millones de años (un parpadeo en términos evolutivos).Y eso es lo que está pasando ahora con la IA. En economía académica, ya se quedaron cortos con las comparaciones del último siglo, y el único evento medianamente análogo (en intensidad de impacto) parece ser el de la Revolución Industrial. Así que estamos, como se dice habitualmente, ya transitando un cambio cámbrico. La trayectoria de esta temática en 2025 tampoco fue lineal, y en los últimos dos meses hubo un cambio de narrativa importante: está mutando rápido, desde un "optimismo (mayormente) acrítico", que tuvo su cenit con la "explosión Ghibli" (cuando salió el nuevo generador de imágenes de OpenAI). Ahora, los títulos pasan a ser neutros o negativos: si ChatGPT nos hace más tontos, o si tal o cual empresa fracasó implementando IA. Hay evidencia asimétrica, como dice Nassim Taleb: a los que les va bien con sus integraciones no generan noticias.El fin o el límite para este storytelling más naif llegó también en la primera mitad del año a los "laboratorios de ideas", "abrazar la incertidumbre", etc. Un informe de Bain & Company de la semana pasada llama a los CEO a salir de la "trampa de la experimentación" (que en buena parte es un pantano de arenas movedizas porque hay miles de aplicaciones nuevas todas las semanas, entonces uno no deja de experimentar) y pasar a "los bifes": cuatro o cinco proyectos medibles y de impacto y ganancia concretos. El péndulo se corrió para el otro lado, y las novedades que hoy tienen un mayor recorrido en redes son las que hablan de una decepción o una "niebla de IA", como el estudio del MIT que sostuvo que el 95% de las empresas que aplicaron programas de IAG no vieron retornos significativos de la inversión.Algunos especialistas pusieron en duda esta andanada de pesimismo. Ethan Mollick, profesor de Wharton y especialista en esta ola de transformación, remarcó que tanto este estudio del MIT como uno anterior del mismo centro que concluía que ChatGPT nos hace perder habilidades cognitivas están basados en muy pocos casos (el segundo sólo en 54 observaciones, con lo cual le hicieron bastante bullying en redes, y algunos "escépticos del escepticismo" aludían al paper como "Studio 54", haciendo el juego con la discoteca de Nueva York). Otra analista muy escuchada en este campo, Cassie Kozyrkov, ex jefa de inteligencia de decisiones de Google, sostuvo que buena parte de esta decepción o "niebla de IA" se debe a otra asimetría: los costos de las iniciativas son medibles, y los beneficios más ambiguos y difíciles de mensurar (aunque esto no significa que no existan). "Los beneficios de la IAG van a la base de la compañía y son cualitativos", dice la experta. "¿Cómo se mide elegir entre diez borradores de marketing en lugar de uno? ¿O ese contrato legal que se produce en minutos, aunque luego requiera una revisión humana rigurosa? ¿O el de empleados administrativos que están más lejos del burnout porque se les simplificaron tareas?".Más allá de la discusión polar entre entusiasmo y decepción, sí parece haber una convicción de que el tema está bajando a tierra, en múltiples aspectos. La presión para los CEO y equipos gerenciales en los últimos meses fue tan grande que se privilegió una última milla de entregables más vistosos, para mostrar rápidamente que "se está haciendo algo con IA": comerciales, bots, agentes, etc. Lo que el futurólogo Marcelo Rinesi llama el "porno de la innovación": se prioriza lo vistoso sobre lo útil.Automatizar procesos en la capa intermedia de las organizaciones tal vez tenga un ROI más alto, pero es más aburrido para contar. Mollick da un ejemplo concreto: el de los bots customizados con el "nombre de la empresa + GPT", algo que muchas firmas compraron (¿Quién se va a oponer a esta iniciativa internamente?) pero que con la carrera que hay quedan viejos muy rápido, y ahora varias compañías están empantanadas tratando de mostrar que los empleados los usan. Termina siendo un lastre, un sesgo de costo hundido, mientras los LLMs abiertos se despegan cada día más en la experiencia de uso. Parte del problema, agrega Kozyrkov, es que la IAG trae múltiples respuestas correctas, y por eso se aleja de los manuales tradicionales de medición de las empresas. "Es más como tocar jazz, muchos resultados, cada uno con su valor y sus sutilezas, donde el valor no pasa por preguntarse si algo es 'correcto' sino si es 'útil' y aplicable". Como nuestro cerebro (y el de las organizaciones) está "cableado" para los caminos lineales y las certidumbres, las iniciativas de IA terminan haciendo ruido. La ex ejecutiva de Google dice que el nuevo liderazgo deberá adoptar una "mentalidad alien" (o extraterrestre) para llevarse bien con el nuevo mundo. Si hacemos doble click: criaturas extrañas tocando jazz, como en el bar de Jabba de la película "El regreso del Jedi", de la saga de Star Wars.

Fuente: Infobae
04/10/2025 00:00

Óscar Pedraza, director de 'Zoomers': "Las historias de adolescentes siempre se tratan desde el sensacionalismo"

El equilibrio entre drama y comedia, junto a un enfoque coral y diverso, permite explorar los retos y emociones de los jóvenes en un contexto de cambio constante

Fuente: Página 12
03/10/2025 19:58

"Paralelo cruzado", de Contango Historias: una forma de soberania corporal

Federico Santucho y Sabrina Castaño plantean que recuperar la memoria desde la corporalidad adquiere una dimensión política muy potente.

Fuente: Página 12
02/10/2025 20:15

Las historias tienen un lugar en Chascomús

Hasta el domingo, la cuarta edición de "Narrar Hoy" reúne a narradores, cuentacuentos y artistas de todo el país en teatros, escuelas y plazas de la localidad y de Altamirano.

Fuente: Infobae
02/10/2025 09:56

Benedetti centro de polémicas: desde Laura Sarabia hasta Eduardo Montealegre, historias de los enfrentamientos entre el hoy ministro del Interior y funcionarios del Gobierno

La llegada de Benedetti al gabinete provocó la salida de varios ministros históricos y generó rechazo entre los funcionarios afines al proyecto político de Gustavo Petro

Fuente: Clarín
01/10/2025 18:18

Escribe historias de terror para que los lectores "se distraigan"

Federico Monzón se hace cargo de todo el proceso para llegar a su libro terminado. Interviene en la escritura hasta la edición pasando por la promoción de sus novelas.

Fuente: La Nación
01/10/2025 18:18

El nuevo podcast sobre las historias de quienes criaron a los ídolos de la Argentina

Madres de es el nuevo podcast original de LA NACION que recorre la maternidad de quienes criaron a grandes figuras argentinas. En cada episodio, las madres de músicos, deportistas y artistas cuentan cómo fue acompañar los sueños, desafíos y aprendizajes de sus hijos. ¿De qué se hablaba en la mesa? ¿Cómo fue ver a sus hijos cumplir sueños y ser referentes del país? ¿Cuáles fueron las claves de su maternidad y qué les dicen a las madres de hoy?Cada episodio conmueve e inspira, escuchalos completos en Spotify.

Fuente: La Nación
01/10/2025 04:18

Cumplió 70. Pancho Dotto, sin filtro: revela historias desconocidas de negocios, amores, traiciones y amenazas de muerte

La última vez que hablamos con él, en enero de este año, Pancho Dotto estaba peleado con la proximidad de sus 70 años, como si esa edad fuera un límite que no quisiera cruzar, la entrada a un territorio peligroso y sombrío, el principio del fin. Pero cumplió los 70 el viernes 26 de septiembre, dos días antes de este nuevo encuentro, y no puede parar de reírse, de hacer chistes ni de jugar con las manos como si fueran pistolas, al estilo James Bond, mientras posa un domingo para ¡HOLA! Argentina de impecable smoking. La procesión, como suele pasar, va por dentro: Pancho tiene una artrosis degenerativa que lo atormenta desde hace años. Apenas un día antes de su cumpleaños estuvo internado, muerto de dolor de espalda. "El sanatorio les mandaba un cura a los enfermos graves, a los que eran boleta. Pero lo mío era peor, por lo visto, porque a mí me mandaron un psiquiatra y una psicóloga", dice, y estalla en carcajadas.-Te internaron cuando tenías 69 y ahora estás bien. Quiere decir que estás mejor a los 70 que a los 69.-¡Claro! Lo que pasa es que mi gran problema es el dolor. No le tengo miedo a la muerte, pero me cuido para sentirme lo mejor posible, para no perderme mañana un buen momento. Hay veces que tengo tanto dolor en el cuerpo que de verdad quiero morirme, no quiero seguir viviendo así. No quiero vivir en una silla de ruedas ni que me cambien los pañales, y menos si estoy consciente de esa situación. Con esto no estoy diciendo nada sobre otras personas, sólo hablo de lo que me pasa a mí.-Cuesta entenderlo cuando se te ve entero y bien.-Hago todo lo posible para que me vean bien. Hace un tiempo, después de mis tres neumonías de este año, vinieron a casa mi prima Claudia Álvarez y uno de mis sobrinos con su mujer y sus dos hijas y pasamos un día espectacular en familia, pero hasta reírme y jugar al truco significaron un esfuerzo terrible. Lo hice para que todo el mundo estuviera feliz, como canta Xuxa [se ríe], pero cuando se fueron me quería matar. Corrí los sillones y me tiré en el piso esperando que se me acomodaran los huesos, trac trac trac. Después no podía levantarme. No lo podía creer. -Pero aun así querés volver a trabajar. ¿Por qué?-Primero, porque desde hace doce años que cerré la agencia, y quiero alivianar un poco la carga de mantener propiedades y autos. De hecho, los tengo en venta, igual que esta casa en Punta Chica, que es la de mis sueños, y quiero convertir "El Refugio", mi campo de Entre Ríos, en un emprendimiento turístico para recuperar parte de lo que invertí en él. La gente, especialmente en Argentina, asocia éxito con fortuna. Y yo gané mucho, pero también gasté demasiado. Igual, no es que quiero trabajar por necesidad, sino porque laburar te mantiene vivo. Hace poco me reuní con Giuseppe Cipriani en "Gin Tonic", su casa de Punta del Este, con la idea de reeditar este verano lo que hicimos en 2004 en la Dotto Beach Cipriani Lido: un megadesfile con mis modelos históricas más las nuevas modelos, argentinas e internacionales, convocadas por Dotto Management. Tengo toda la experiencia para hacerlo bien. Sería fantástico volver a ver juntas en una pasarela a Bárbara Durand, Pampita, Dolores Barreiro, Carola del Bianco y tantas amigas. Y también estoy empezando a trabajar con el documental para Netflix. Cuando salga, ya sé que voy a recibir varias cartas documento, pero me importa tres cominos. [Se ríe]. -¿Hacer un documental sobre tu vida es tu oportunidad de decir cosas que nunca dijiste? -Es una forma de que la gente sepa la verdad. No voy a decir nada malo de nadie, ni voy a inventar nada. Sólo voy a contar mi historia. La productora, que es muy importante, es Mediapro, de España, y el director va a ser Hernán Guerschuny, el mismo que dirigió la película Nahir. Me entusiasma mucho. Ahí voy a contar todo, pero no sólo yo: van a hablar personas que saben de verdad cómo fue todo. Mis modelos, como Javier Iribarren, Nicolás Cuño, que es el dueño de Key Biscayne, y Luciano Cassin, y que me quieren y me admiran. El problema es la gran cantidad de material que hay. Tengo muy buena memoria y voy a contar todo en el documental, lo bueno, pero también cuando cierta gente se portó pésimo conmigo. Gente que me robó plata y trabajos. Por ejemplo, desde hace veinte años, el empresario Diego Finkelstein me debe 80 mil dólares del cachet de las modelos que participaron de un desfile organizado por él. Yo les había pagado a las modelos de mi bolsillo. Incluso, a la propia mujer de Finkelstein, la modelo Soledad Ainesa. Le reclamé varias veces, pero nunca me pagó. Si lee esto, que sepa que puede descontar mi comisión, pero que me debe 60 mil dólares que puse para el cachet de las modelos.-¿Pecaste de confiado?-Yo intuía que no me iba a pagar. A mis modelos les presté en total unos doscientos mil dólares. Ya está, los doy por perdidos. Sólo una de ellas me devolvió la plata: Moira Gough. Muchos años después me llamó desde México y me dijo "me siento mal porque te debo plata", y me mandó con su hermana un sobre con 5000 dólares. Me puse a llorar por el gesto. Yo me había olvidado de esa deuda. Una genia Moirita. Yo me gané lo mío con esfuerzo y talento. Me rompí el lomo trabajando. Me quedaba hasta las doce de la noche en la agencia. Arrancaba con veinticinco temas para resolver y durante el día se sumaban otros cinco. Era la medianoche y había resuelto veinte. ¿Vos te pensás que me iba contento a mi casa por haber resuelto veinte temas como haría cualquier persona normal? No, me iba con una bronca tremenda porque no había resuelto los otros. -Debe haber sido agotador.-Por supuesto. Uno de esos días en que salí tardísimo me encontré con una de mis modelos en la puerta del departamento mío donde se alojaban las chicas del interior. Me dijo que se iba de la agencia para trabajar con la de Ricardo Piñeiro. Le dije: "El hombre es el único animal que le muerde la mano a quien le da de comer. Lo que te voy a pedir es que en diez días dejes el departamento mío en el que vivís gratis". Dos meses después me la volví a encontrar en la puerta del edificio. ¡Hacía dos meses que se había ido con la competencia, pero seguía viviendo gratis en mi departamento! Se lo reclamé y un par de semanas después Lucho Avilés anunció que iba a contar que un importante agente había agredido a una de sus modelos. Era mentira, obvio.-¿No me vas a decir quién era la modelo?-[Se acerca al micrófono]. Ingrid Grudke. Ella fue. Mi hermana Mónica se la encontró un día y esta chica le pidió perdón por haber inventado que yo le pegué. Dijo que Avilés y Piñeiro le habían dicho que inventar eso le iba a servir como prensa.-Siempre hablás de la falta de agradecimiento de algunas de tus modelos o de gente a la que ayudaste. ¿Tenías la agencia para ganar plata o para que te quisieran?-Fue una combinación de ambas cosas. Yo necesitaba el reconocimiento del amor, del afecto, que lamentablemente muchas veces no existió. Yo ponía todo: el cuerpo, la creatividad, el tiempo y la plata. Todo tenía que ser mega, con mucho despliegue. Alquilaba una chacra de tres hectáreas con caballos para la agencia, pero luego volvía a Buenos Aires y vivía en un departamento de 55 metros cuadrados.-¿Tu comisión era del veinticinco por ciento? ¿Cuál era la modelo tuya que más facturaba?-Sí, el veinticinco. Obviamente, las top como Bárbara Durand, Carolina Peleritti, Pampita, Carola del Bianco o Araceli González eran las que más facturaban. El 90 o 95 por ciento de la facturación se concentraba en diez modelos. Hoy la modelo que más factura en la Argentina es Pampita, no es difícil saberlo. Antes era distinto porque tal vez los clientes que más pagaban no eran las marcas más famosas ni contrataban a las modelos más conocidas, pero trabajaban todas. Una fiesta de fin de año, Victoria Nocetti, que era una de las más lindas de mi agencia, me señala a las otras modelos y dice: "Ahí tenés a tus chicas top, las favoritas que más ganan". La invité a tomar un té. Le pregunté quién creía que era la modelo que más facturaba y me dio diez nombres. Estaba bastante bien rumbeada, pero se equivocó en quién era la número uno: ese año la que más facturó era ella, la propia Victoria Nocetti. No lo podía creer.-Tus fiestas eran las más divertidas y tus chicas estaban en todos lados, ¿cómo hacías para controlar lo que pasaba?-Como un malabarista, cuidando que no se viniera todo al piso. A las chicas menores no les dejaba tomar alcohol. No podían ni drogarse ni salir si no iban con un adulto de la agencia. Por eso los poderosos que buscaban engancharse chicas iban a otras agencias, no a la mía. El mundo está lleno de agencias de modelos, pero también están las que se ponen el rótulo pero son redes de prostitución. Existe y existieron siempre. Y también están los representantes que promueven el noviazgo de sus modelos con los poderosos. Yo no hice eso nunca. Ojo, también sé que no siempre las modelos son las engañadas y que a veces pueden ser ellas las que ofrezcan sexo o droga al fotógrafo con el que trabajan, por ejemplo. La primera vez que fuimos a España a trabajar con Tota Márquez y con Fernando Ranuschio nos quedamos de piedra cuando vimos cómo corría la droga allá. En un momento no quise volver más a Ibiza. ¡Era tremendo!-¿Y vos te drogabas?-¡No, nunca! El problema que determinada gente tenía conmigo era que yo no me drogaba ni entregaba a las modelos. Eso incluso me valió amenazas de muerte. Carlitos, pobre, el hijo del presidente Menem, se enojó varias veces conmigo. Un día estaba en Punta del Este en la Casa del Ángel, donde vivíamos con algunas modelos, y siento afuera el ruido de una moto. Me asomo y veo a una de las chicas que corría y se subía atrás. Le grité que se bajara. El de la moto se quita el casco y era Carlitos. Le dije que ella era menor y que yo era el responsable. No la dejé ir. El pibe me la tenía juradaâ?¦ No era el único: en el año 95 mi teléfono sonaba y me amenazaban con plantarme droga en la casa donde tenía a las menores.ANOCHECER DE UN DÍA AGITADOEmpezamos la producción al mediodía y ya es de noche. Después de las fotos, Pancho fue a una panadería así como estaba, de smoking, y compró sándwiches de miga y facturas para seguir la entrevista en su casa. Está cansado y dolorido, y agradece el analgésico que le trae su hermana Mónica, su ángel de la guarda que vive en San Diego, Estados Unidos, pero que vino a Buenos Aires para acompañarlo en la internación y en su cumpleaños, en una pequeña reunión con sus íntimos. "Es la primera vez que no festejo mi cumpleaños a lo grande. Ya lo haré", asegura Dotto.-¿Te sorprendió algún saludo en particular de todos los que recibiste?-Uh, dejame que me fije. Tengo 773 mensajes de Instagram y mirá mi WhatsApp. [Muestra una infinita lista de mensajes en su celular]. Peleritti, Araceli, Nicolás Repettoâ?¦ Qué sé yo, salvo Susana Giménez, creo que me saludó todo el mundo. A la mayoría aún no pude responderles.-¿Te llamó Karen Ramírez, tu ex novia?-Sí, claro. Ella es una chica del interior que conoció a un hombre muy buenmozo [se ríe], del cual se enamoró, que soy yo. Pero yo no me enamoré. Terminé con ella y lo pasó mal de verdad por un tiempo. Pero ahora hablamos todos los días porque somos amigos.-Si pudieras regresar un momento de tu vida para volver a vivirlo, pero sin cambiar nada, ¿cuál sería?-[Piensa un rato largo y se le nubla la mirada]. Es complicado, eh. Es demasiado íntimo. Es algo personalâ?¦-¿Un amor?-Un amor, sí. La verdad que he sido un tipo afortunado porque tuve la suerte de sentir amor verdadero, de tener mujeres que yo sentí que estaban enamoradas de mí y que yo también estuviera enamorado de ellas. Pero yo no valoré el momento. Yo tenía que ir a trabajar y pensaba que igual todo iba a ser eterno. Y nada es eterno. -¿Y qué cambiarías de ese momento?-Trabajaría menos y tal vez esa persona podría estar hoy conmigo acá, o en Tailandia, o en Estados Unidos, o en Punta del Este.-¿Quién es esa persona, Pancho?-No voy a decirlo. Seguramente pienses que fue una de las que mencionan siempre, como Elizabeth Márquez, Daniela Urzi, Dolores Barreiro o Carolina Gimbutas. Pero hubo un par de chicas más muy importantes en mi vidaâ?¦ Qué sé yo, antes me preguntaste por los mensajes por mi cumpleaños y me hubiera gustado que una de ellas me hubiera mandado un saludo, aunque sea. Lo nuestro fue un desencuentro sin terceros en discordia, como se dice ahora. Pero me parece que sigue enojada conmigo. Si uno tuviera la oportunidad de enmendar las cosas, sería tan buenoâ?¦-¿No se puede?-Mirá, cuando yo era chico, 16 o 17 años, me sentía lindo y salía con dos o tres chicas a la vez porque siempre me encantaron las mujeres, pero no estaba bien lo que hacía. Fue mucho antes de tener la agencia. Cuando me di cuenta, las llamé y les pedí perdón porque yo no era una mala persona, sólo estaba equivocado. Y cambié.-Entonces sí se puede cambiar.-Sí, lo que no podés cambiar es el pasado. Uno crece y cambia. Miralos a Pampita y a Iván de Pineda, en lo que se convirtieron. Cómo crecieron. Siempre lo veo a Mario Pergolini, que antes era un cancherito y hoy es un maestro que habla con todos. Me encanta.-Pero estábamos hablando de amor...-Hay que aprovechar el tiempo que nos queda, que no sabemos cuánto es, para tratar de sanar las cosas. Pero con esa mujer que te conté no tengo diálogo. Ella tiene su vida. [Hace una pausa]. Lo que pasa es que me cuestiono esto de estar tanto tiempo solo. Hace quince años que estoy solo. Me da miedo y siento que no me puedo hacer cargo de tener una relación. Es increíble que un domingo a la noche un tipo de 70 años te diga que tiene miedo de llevar una relación. Hoy, un chico amigo que fue papá hace poco me dijo: "Me voy porque mi hijo me espera". Lo vi cambiado. Más dulce. "¡Qué lindo lo que tiene este pibe!", pensé. Lo mismo me pasa con un amigo que tiene unos veinticinco años menos que yo y lo visito en su casa. Lo veo con su mujer y sus hijos y digo: "Dios mío, qué afortunado. Que suerte que tiene". Me pregunto cómo pudieron hacerlo ellos, porque yo no pude. -¿Pensás que nunca vas a volver a enamorarte?-¡Ojalá me vuelva a enamorar! Yo quiero sentir eso, tengo la necesidad. ¿Sabés una cosa? Hay que tener cuidado con el vacío de una vida muy ocupada porque, mientras uno está pensando en las vidas de otros, abandona la propia. Luego esos otros se alejan y uno, que creyó que había formado con ellos una especie de familia, se queda solo. Solo con el vacío.

Fuente: La Nación
27/09/2025 18:36

La maldición de la lotería de EE.UU.: las cuatro increíbles historias de ganadores que terminaron en la ruina

Ganar la lotería en Estados Unidos suele parecer un sueño cumplido, pero la experiencia de muchos ganadores demuestra lo contrario. Multimillonarios que lo perdieron todo en robos, divorcios o fraudes familiares: estas son cuatro historias reales de fortunas que se desvanecieron.William 'Bud' Post: 16 millones de dólares se convirtieron en deudas y desgraciasUno de estos casos fue el de William "Bud" Post, quien en 1988 ganó US$16,2 millones en la lotería de Pensilvania, pero apenas un año después ya tenía una deuda de US$1 millón, según indicó Business Insider. "Desearía que nunca hubiera pasado. Fue totalmente una pesadilla", afirmó el jugador tiempo después.Una exnovia logró quedarse con un tercio de sus ganancias mediante una demanda. Además, su hermano fue arrestado y posteriormente condenado, según el Pittsburgh Post-Gazette, por contratar a un sicario con la intención de matarlo a él y a su esposa para poder heredar parte del premio.Tras destinar dinero a negocios familiares, Post contrajo numerosas deudas y llegó a pasar tiempo en la cárcel. "Era mucho más feliz cuando estaba en quiebra", dijo, según informó The Washington Post.Al final, el hombre llevó una vida modesta, con US$450 al mes y cupones de alimentos, hasta su fallecimiento en 2006.De ganadora millonaria a endeudada: la mala fortuna de Suzanne MullinsSuzanne Mullins se llevó US$4,2 millones en la lotería de Virginia en 1993. La mujer decidió repartir los pagos anuales entre su esposo e hija, quedándose con aproximadamente US$47.000 al año. Sin embargo, pronto acumuló deudas y su abogado, Michael Hart, indicó que tuvo que cubrir US$1 millón en facturas médicas de su yerno, que no contaba con seguro. "Ha sido un camino difícil", declaró Hart a Associated Press en 2004.Para conseguir dinero rápido, Mullins utilizó sus pagos futuros como garantía de un préstamo de US$200 mil con una empresa especializada en atender a ganadores de lotería que necesitaban efectivo de inmediato. Más adelante decidió recibir un pago único, pero nunca saldó la deuda. Por lo tanto, la compañía de préstamos la demandó y consiguió un acuerdo de US$154 mil, pero como la mujer no poseía bienes, el acuerdo no tuvo valor real.Andrew Jackson Whittaker Jr. perdió 114 millones en solo cuatro añosEn 2002, Andrew Jackson Whittaker Jr., contratista de construcción en Virginia Occidental, ganó US$114 millones en un sorteo de Powerball. Sin embargo, en 2003, unos ladrones se llevaron US$545 mil que había guardado en su auto mientras visitaba un club nocturno, y al año siguiente perdió otros US$200 mil de la misma manera, según indicó IBT Times.Además, fue demandado por el casino y complejo de entretenimiento Caesar's Atlantic City, que alegó que había emitido cheques sin fondos por un total de US$1,5 millones. Según los informes, en tan solo cuatro años, toda su fortuna había desaparecido.El divorcio de Denise Rossi tras ganar la loteríaCuando Denise Rossi ganó US$1,3 millones en la lotería de California, decidió mantener la noticia en secreto y solicitó el divorcio de su esposo, Thomas, sin darle explicación, según informó The Los Angeles Times. Él aceptó la separación, mientras ella mantuvo su recién adquirida fortuna durante todo el proceso legal.Dos años después, el hombre descubrió la verdad, decidió demandar a su esposa por no haber revelado sus ganancias durante el divorcio y el juez le otorgó a Thomas la totalidad del dinero. El propio abogado de Rossi reconoció a People que ella podría haberse quedado con la mitad de sus ganancias si hubiera sido honesta con su esposo. "Su falta de divulgación fue un fraude", afirmó."Si no fuera por la lotería, Denise y yo probablemente todavía estaríamos juntos. Al final, todo resultó para bien", comentó Thomas.

Fuente: Ámbito
27/09/2025 00:00

Historias de argentinos con MBA en el exterior: ¿por qué vuelven los que vuelven?

Una consultora de recursos humanos armó una red de profesionales que eligieron regresar para transformar realidades con visión global y raíces locales. Tres casos que terminaron siendo CEO de empresas en el país.

Fuente: Infobae
26/09/2025 17:20

YouTube Music prueba anfitriones de IA: contarán historias y curiosidades entre canciones

Esta nueva función, similar a AI DJ de Spotify, promete una experiencia personalizada al utilizar la aplicación móvil

Fuente: Página 12
24/09/2025 00:39

Historias de personas LGBTI que huyen de Rusia y encuentran asilo en Argentina

Históricamente, la población LGBTQ en Rusia ha sido blanco de todo tipo de ataques y desafíos legales y sociales por parte del Estado. A fines de 2022, en plena guerra contra Ucrania, muchas personas de la comunidad vislumbraron la última para exiliarse. La Argentina es desde entonces uno de los destinos predilectos de esta ola inmigratoria en busca de refugio.

Fuente: La Nación
23/09/2025 10:00

Andrés Montero: el narrador que recorre pueblos para mantener vivas sus historias

Quien siga cuentas de booktokers o bookstagrammers seguramente se habrá cruzado en este último tiempo con la recomendación de El año en que hablamos con el mar, una novela que viaja de lector en lector y se multiplica en clubes de lectura de distintos países. Detrás de ese libro está Andrés Montero (Santiago de Chile, 1990), un escritor de 35 años que cultiva una forma de trabajo casi contraria a su época.Mientras el mundo parece acelerarse entre pantallas y algoritmos, Montero frena el ritmo y encuentra el tiempo para recorrer ciudades y pueblos rurales a los pies de la Cordillera para escuchar y rescatar historias orales. Junto a la narradora Nicole Castillo dirige Casa Contada y La Matrioska, dos compañías dedicadas a ese rescate: buscan mitos, leyendas y voces antiguas para devolverlas â??intactas y a la vez renovadasâ?? en libros, colegios, talleres, festivales y hasta en programas de televisión.Su obra, que dialoga con la poesía chilena y con autores como Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, late en clave comunitaria: relatos concebidos para ser leídos, pero también para ser dichos y escuchados, como si la fogata todavía ardiera. "Seguimos siendo esos cavernícolas que cuentan cuentos alrededor del fuego", dice. Esa certeza atraviesa libros como La muerte viene estilando, Taguada, El año en que hablamos con el mar y Tony Ninguno (con el que ganó el X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska), que este año ya tuvieron al menos dos reimpresiones en Chile y en la Argentina. Sus cuatro títulos se ubican entre los cinco más vendidos de su editorial, que además negocia la venta de derechos de sus obras: sus libros ya circulan en italiano, danés, griego, inglés y árabe. En la última Feria de Editores de Buenos Aires fue, de hecho, el autor más vendido del sello.El año en que hablamos con el mar, su libro más reciente, cuenta la historia de Julián y Jerónimo, dos hermanos mellizos que tomaron rumbos opuestos: uno se quedó en la isla remota donde crecieron; el otro partió a recorrer el mundo para contarlo en sus crónicas periodísticas. Casi cinco décadas después, Jerónimo decide volver, y ese regreso en plena pandemia enciende el relato. La narración, en primera persona del plural, surge de la voz colectiva de los isleños, que reconstruyen la historia de los hermanos Garcés y su reencuentro. La novela reúne elementos tan diversos como un pacto con el diablo, la leyenda de una campana de oro sumergida en el mar, un lugar para invocar a las almas y una ambientación que combina intriga y realismo mágico. Es, al mismo tiempo, la historia íntima de dos hermanos y el retrato de un pueblo entero, de una memoria colectiva: un relato sobre amistades, ancestros, amores y las leyendas que sostienen la identidad de una comunidad.Con esa mezcla de explorador de leyendas y artesano de la palabra, Montero conversa en esta entrevista sobre su pasión por contar, la vitalidad de la narrativa chilena y el modo en que la oralidad y la literatura se trenzan en su trabajo.-Además de escritor, sos narrador oral. ¿Cómo es esa experiencia y cómo fueron tus inicios?-De niño quería ser escritor; no sabía que existía contar cuentos como oficio. Mi papá tomó un taller, después mi hermano, y finalmente yo. Había publicado mi primer libro de cuentos a los 21 y obviamente, casi nadie lo había leído. Quería saber qué les pasaba en serio a los pocos lectores, no solo un "sí, me gustó". Entonces me puse a contar mis cuentos en restaurantes para adultos y veía en vivo la reacción: si se aburrían, si reían, si se dormían. Me maravilló. Luego conocí a Nicole Castillo, que también quería aprender el arte de contar. En ese momento había un pequeño boom en Chile, armamos La Matrioska y desde 2012 nos dedicamos profesionalmente a narrar: para adultos, para niños, en jardines y colegios. Con el tiempo no solo contamos: también buscamos cuentos de la tradición oral. Leímos mucho y salimos al campo a recoger historias que la gente aún recuerda. En 2022 hicimos un programa de TV contando cuentos populares; en 2023, otro donde íbamos a buscarlos por Chile. No es solo contarlos: es rastrearlos, darles vida, y difundir la lectura.-¿De dónde nace esa pasión por contar? No solo leer, sino querer narrar lo leído y escuchado.-Es familiar. No conocí a mi abuelo, pero todos dicen que era muy de contar: anécdotas, historias, chistes; tanto, que mi abuela casi no hablaba. Mi papá heredó eso: siempre tiene una anécdota. De chico, mi papá nos contaba historias a mi hermano y a mí, de noche y con la luz apagada: no Caperucita Roja, sino relatos de campo, encuentros con el Diablo, ese registro oral. Había que imaginarlo todo y me encantaba. Creo que de ahí viene el impulso de escuchar algo y salir a contárselo a otro. Hay algo del entusiasmo también, que a los lectores les pasa: leen un libro y quieren compartirlo, por eso también creo que hay un auge de clubes de lectura en Argentina. No siempre se cuenta el argumento: se cuenta qué te pasó con el libro. Narrar es muy humano y yo tuve la suerte de toparme con eso a los 19 o 20.-En una entrevista planteaste que escribir no debería ser un acto solitario, sino una experiencia colectiva. En El año en que hablamos con el mar esa idea se siente muy fuerte: la historia está contada en una primera persona plural y surge de muchas voces a la vez. ¿Cómo pensás esa dimensión comunitaria de la narración?-Mis historias favoritas están sostenidas por muchas voces, en el sentido de que se han contado muchas veces por muchas personas. Cuando voy a Argentina quiero que me cuenten del Gauchito Gil o la Difunta Correa, porque hay mil versiones, en Salta puede haber una versión, en Buenos Aires, otra. Me pregunto: ¿por qué las seguimos contando?. Y además me fascina la forma colectiva de contar: lo que yo llamo "síndrome del novio nuevo". Llegas a la casa de tu novia y toda la familia narra a coro la historia que todos conocen menos tú; se interrumpen, se corrigen, rematan la frase del otro. Esa forma casi no se explora en la literatura. Me tildan de nostálgico por mirar el pasado, pero hoy estamos más aislados y recordar que éramos felices contando y escuchando juntos importa. Seguimos siendo cavernícolas alrededor del fuego, temiéndole al tigre. Biológicamente somos los mismos; culturalmente cambiamos, pero la necesidad de contar y escuchar historias sigue. Por eso me interesa más lo que pasa después de escribir: clubes, comunidad reunida en torno al texto. La forma me importa, sí, pero me interesa más lo comunitario. Por ejemplo, la primera persona del plural en El año en que hablamos con el mar es un gesto formal poco frecuente y, al mismo tiempo, accesible: a las tres páginas el lector ya entra en ese "nosotros". Le funciona tanto al lector avezado como al que lee dos libros al año.-¿Cómo es ser narrador oral en plena digitalidad, con tanta distracción al alcance de la mano? -La narración tiene cuatro elementos: la historia, el narrador, el público y el contexto. La historia a contar y cómo la narro es mi responsabilidad. Lo difícil suele ser el público y el contexto. Cuando vamos a colegios pido alguna condiciones que para mí son las ideales: no más de 100 o 150 estudiantes, sin celulares, y un lugar que se escuche bien (auditorio o sala, no patio ni gimnasio). Con eso, no es difícil; de hecho hoy me parece más fácil que antes: la necesidad de escuchar historias no se fue. Los chicos de 16 se enganchan mucho si el contexto está cuidado. Obvio, si el narrador es aburrido, no funciona: no es magia. Pero mira: en 2015 alquilábamos una sala y contábamos cada dos semanas para adultos. La primera vez éramos seis (papá, mamá, el tío, un amigo). En un par de años no cabía nadie más: solo entraban 120. Mientras hay más pantallas, la gente busca el rato de escuchar en comunidad. Como en casa ya no se cuenta â??abuelos y papás cuentan menosâ??, se va a buscar: narración oral, teatro, clubes de lectura. El desafío no es contar; es convencer a los profesores de que puedo tener a los chicos hora y media atentos.-Diiste que la identidad chilena es difícil de narrar, pero tus libros son muy chilenos. ¿Sos consciente de llevar ese ADN a otros países?-Me llama la atención eso. Taguada es muy chileno, con lenguaje chileno. La publicó La Pollera tras una edición previa en Penguin Random House, y lo publicamos en Argentina. Y yo pensé: "En Argentina les gustó La muerte viene estilando y El año en que hablamos con el mar, pero esta no va a enganchar tanto". Y me sorprendió que sí. En Italia, España o Grecia me pasa como cuando leí Un lugar llamado Antaño de Olga Tokarczuk: ella es polaca, no tiene nada que ver con la identidad latina, y aun así me reconocí. Quizás al lector italiano le ocurre lo mismo: quizá el ser mitológico tiene otro nombre, pero cumple el mismo rol. Al final, estos libros son locales y espejo a la vez. Tolstói dijo: "Describe tu aldea y serás universal". Si tu país está bien descrito, se vuelve universal. Ojalá que esté pasando eso. En Argentina lo noto más: estamos cerca y compartimos mucho. De hecho me da la impresión incluso de que en Argentina mis libros gustan más que acá, me llegan muchos mensajes, claro que allá son muchos más y son más lectores que acá.-¿Te parece que en Argentina se lee más?-Sí. No sé qué dicen las estadísticas, pero mi impresión es que sí. En clubes de lectura, las referencias de los lectores argentinos suelen ser más abundantes.-Tus libros remiten un poco a García Márquez y a Rulfo; incluso también a Allende, ¿quiénes son tus mayores influencias literarias?-Varias, y por momentos. Muchas son argentinas. Quino es clave: no solo el humor, sino su mirada única. Me sé chistes de Mafalda de memoria. Las narraciones orales de mi papá y mis tíos son fundamentales. A los 13 o 14 años descubrí a Cortázar: Todos los fuegos el fuego me mostró que el cuento no tiene que ser un abecé. La dimensión lúdica de Cortázar me marcó; vuelvo a él y recuerdo por qué escribo. García Márquez también es una gran influencia: su abuela le contaba historias; me identifico con esa raíz oral. Rulfo viajaba por México y ahí escuchaba historias de la gente; también me resuena. Violeta Parra, su poesía y el gesto de rescatar lo que se pierde. Hoy leo sobre todo a autores de Latinoamérica y, honestamente, no digo nada nuevo, pero las que la llevan son las mujeres: en Argentina, Samantha Schweblin, Mariana Travacio, Selva Almada; en México, Fernanda Melchor. Tienen técnica, potencia, originalidad. De fuera, Ítalo Calvino es de mis favoritos. Y Roberto Bolaño, que es chileno y universal. Según el libro me acerco más a uno u otro: en El año en que hablamos con el mar hay más García Márquez; en La muerte viene estilando, hay algo más de Rulfo. Ahora me tienta hacer algo más "bolañesco".-¿Cómo ves el momento de la narrativa en Chile?-Bueno, es un gran momento. Hay autores que afuera casi no se leen â??Cristian Geisse, por ejemplo, para mí de los mejoresâ??; Alejandro Zambra me gustá muchísimo, pero él ya está consagrado. Veo dos corrientes grandes. Una, la poética: heredera de Raúl Zurita, Gabriela Mistral, Jorge Teillier. La otra línea, emparentada con Bolaño: libros más internacionales, con una poesía menos contemplativa y más rebelde, más punk. Poeta chileno, por ejemplo, junta ambas y es un librazo. Es un buen momento para la literatura chilena: hay herencia y vitalidad.-¿Y tu momento personal? En Argentina El año en que hablamos con el mar fue reeditado, muchas cuentas en redes sociales lo recomiendan...-Es muy bonito. Siento que lectores de Chile, Argentina e Italia captan el corazón de mis libros. Dicen que uno escribe siempre el mismo libro; quizá lo común en lo mío es "lo comunitario, lo oral" y la literatura como respuesta a un mundo violento, siento que eso enganchó a quienes me leen. Soy autocrítico; no me creo en las grandes ligas de la literatura, pero percibo lectores que conectan con mis palabras o mi mirada. Eso me hizo sentir una responsabilidad mayor como narrador. Antes publicaba porque me gusta escribir; ahora siento que lo que digo puede darle palabras a alguien. Hace poco una chica me escribió por Instagram para contarme que leyó La muerte viene estilando y que poco después murió su mamá y que no encontraba palabras para decir en el funeral, entonces leyó un pasaje del final del libro. Me agradeció por darle palabras. Y me recordó que una profesora me dijo: "Allá afuera puede haber alguien cuya herida tiene la misma forma que tus palabras". Y ahí sentí que cosas así valen todo el oficio. Todas las comunidades necesitan narradores â??como necesitan ingenieros o profesoresâ??: alguien que ponga palabras a lo que nos pasa. Es una manera de mantener la memoria de un pueblo viva.

Fuente: Infobae
22/09/2025 05:25

Entre amistades y la ilusión: Historias de Instagram de Débora Estrella revelan cómo fueron sus últimos días antes de su accidente

A la conductora de 43 años de edad se le vio feliz, conviviendo con sus amigos y trabajando

Fuente: Infobae
21/09/2025 23:15

A Jessi Uribe y Nodal los une algo más que la música: sus polémicas relaciones tienen historias similares

Los famosos se presentaron juntos en Bogotá y su paso por el escenario volvió a sacar a la luz sus vidas personales

Fuente: Infobae
21/09/2025 21:56

Juan Gabriel y las historias que lo vinculan con capos colombianos: "Lo contrataron para un concierto privado"

Un medio mexicano recordó las historias que habría protagonizado 'El divo de Juárez' con capos cafeteros

Fuente: Clarín
21/09/2025 20:00

Cómo poner música a tus historias de Instagram

Puedes personalizar tus reels con stickers, música y comentarios.Aquí, el paso a paso para musicalizar tus videos cortos y creativos.

Fuente: Infobae
21/09/2025 00:00

Los secretos de la cámara acorazada del Banco de España: obras de Goya, vidrieras y pequeñas grandes historias

El edificio central de la institución posee una gran cantidad de curiosidades que se podrán conocer con el nuevo programa de visitas guiadas, que comienza el 4 de octubre. 'Infobae España' ya lo ha visitado

Fuente: La Nación
20/09/2025 11:18

La migración, la guerra y el cambio climático: historias en imágenes de un mundo colapsado

Mientras su familia huía de un ataque israelí, en Gaza, Mahmoud se dio vuelta para llamar a quienes habían quedado atrás. En ese momento una bomba explotó, y perdió ambos brazos. A los 9 años, refugiado en Qatar, Mahmoud estaba aprendiendo a jugar en su teléfono, a escribir y a abrir puertas con los pies cuando conoció a una vecina: Samar Abu Elouf, fotógrafa palestina que también fue evacuada en diciembre de 2023. El retrato que ella hizo de ganó el Premio World Press Photo 2025 a "la foto del año", y se exhibe desde hoy en el Centro Cultural Recoleta junto al resto de las premiadas. Lo woke, el ocaso de la cultura y la victoria de lo kitsch"Los dos vivían en un edificio que acogió a niños que habían sufrido esto. A ella le llevó mucho tiempo ganar la confianza de Mahmoud pero finalmente él le pidió que lo fotografiara, como una forma de contar su historia al mundo también -explica a LA NACION Alba Noguera, curadora de la muestra y representante de WPP-. La imagen representa el sufrimiento y el impacto en el futuro del conflicto, pero también la resiliencia y la fuerza. Algo bastante emocionante que ocurrió fue que poco después de anunciar el premio, nos contactó una empresa de ortopedia de Alemania y ofreció cubrir los gastos de los gastos ortopédicos de Mahmoud. Es decir que también vemos el impacto real que tienen fotos como ésta". Hay muchas imágenes que hacen erizar la piel entre las 138 fotografías reunidas en esta muestra itinerante, iniciativa anual que cumple siete décadas. Fueron seleccionadas entre las casi 60.000 presentadas por 3778 postulantes de 141 países que participaron en la edición 2025. Un jurado independiente evaluó tres categorías: Individuales (una foto), Reportajes gráficos (de 4 a 10) y Proyectos a largo plazo (24 a 30).Para la "foto del año" hubo tres finalistas: el retrato de Mahmoud y otras dos que también reflejan historias trágicas y conmovedoras. En una de ellas se ve de espaldas a un hombre con el torso desnudo y dos bolsas en la mano, en un lugar desértico. Parece que estuviera en la playa pero en realidad se trata del lecho seco del río Solimões, en el Amazonas. Cuando Musuk Nolte lo retrató, estaba recorriendo un camino de dos kilómetros para llevarle comida a su madre, habitante del pueblo de Manacapuru, al que antes llegaba en barco. "Este proyecto hace que los efectos del cambio climático, que tan a menudo pueden ser abstractos o difíciles de representar, aparezcan como una realidad tangible y concreta que moldea el futuro de comunidades vulnerables estrechamente conectadas con el mundo natural", dice el texto que la acompaña. La tercera finalista en esta categoría es una tomada por John Moore en California, que muestra a inmigrantes chinos reunidos junto al fuego bajo la lluvia, tras haber cruzado la frontera entre Estados Unidos y México. "La inmigración no autorizada de China a los Estados Unidos ha aumentado drásticamente en los últimos años debido a una serie de factores, incluida la economía en dificultades de China y las pérdidas financieras después de las estrictas políticas de cero Covid -se explica a su lado-. Además, la gente está siendo influenciada por video tutoriales sobre cómo cruzar la frontera, que se muestran en las plataformas de redes sociales chinas"."Al elegir a estos tres finalistas -apunta Noguera-, el jurado consideró que se establecía un diálogo interesante entre los principales temas de hoy: la migración, los conflictos y el cambio climático. Y mostrar cómo se interrelacionan: el cambio climático genera más migración, y la migración genera conflictos".En América del Sur, agrega, los temas principales fueron el cambio climático y la migración. Dos ejemplos son elocuentes: la imagen tomada por Anselmo Cunha de un avión varado en medio del agua en el aeropuerto de Porto Alegre, y la de Melissa, una niña de cuatro años que mira a su frustrado padre mientras descansan un rato, con las botas embarradas, de su odisea: el cruce por el peligroso Tapón de Darien, un tramo de 100 kilómetros de densa selva que conecta Colombia y Panamá. "Más de un millón de personas han desafiado esta ruta desde 2021. Provienen de diversas naciones, impulsados por la búsqueda de una vida mejor", explica el texto que acompaña esta serie de Federico Ríos, seleccionada también para la edición del premio Pictet que se exhibe en Fundación Proa. No hay que retirarse de la sala sin ver la que tomó Nanna Heitmann en Ucrania: es una versión contemporánea de La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, pintura realizada por Rembrandt en el siglo XVII.Para agendar: Muestra de ganadores del World Press Photo 2025, desde hoy a las 11 hasta el 12 de octubre, con entrada gratis en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Hoy a las 15, en el microcine, los fotógrafos Julieta Escardó, Gisela Volá (jurados del WPP en ediciones anteriores) y Pablo Piovano (ganador del WPP 2024 en la categoría Long-Term Projects) debatirán sobre el tema "¿Cómo contamos hoy?"

Fuente: Perfil
19/09/2025 15:18

Nuevo libro de Fábio Martínez une pádel y literatura en historias de pasión cordobesa

El boom del pádel dejó de ser un fenómeno deportivo para instalarse como un ritual social que atraviesa noches, canchas y charlas. El escritor salteño, radicado en Córdoba, lo convirtió en excusa narrativa para una novela que mezcla crisis, vínculos, cuarteto y criptomonedas con la intensidad cultural de un deporte en plena expansión. Leer más

Fuente: Clarín
18/09/2025 07:18

¿Cómo poner tu ubicación actual en historias de Instagram?

Es una herramienta efectiva para humanizar tus publicaciones, contextualizar tus vivencias y ampliar su visibilidad.Añade valor visual y conecta tu contenido con una comunidad local.

Fuente: Clarín
17/09/2025 06:36

La ciudad más cosmopolita de Sudáfrica, historias conmovedoras en el Soweto, safaris y los pingüinos africanos

Guía básica para planificar un viaje a Sudáfrica.Ciudades imprescindibles, precios orientativos de actividades y movilidad y recomendaciones.

Fuente: Clarín
14/09/2025 18:18

La vuelta de Gastón Pauls a la TV, con historias de superación, "sin golpe bajo" y haciéndose cargo de sus viejas adicciones

Este domingo 14, a las 22.30, estrenará por América "Ser humanos", en el oficiará de conductor que ha pasado tiempos duros con la droga.Habla de su rol como conferencista, de la TV del bajo encendido, de sus hijos, de Agustina Cherri y del posible regreso de "Todos contra Juan".

Fuente: La Nación
13/09/2025 00:36

Reseña. Historias de europeos, de Roberto L. Elissalde

Historias de europeos, nuevo libro de Roberto L. Elissalde, reúne una mínima parte de los artículos publicados en los últimos años en la nación, Todo es Historia, The Southern Cross, La Prensa, El Litoral y otros medios. Se trata, como el título indica, de breves reseñas escritas con estilo llano y transparente, que vinculan al lector con un pasado remoto o reciente en el que tienen lugar los logros, vicisitudes y aventuras de hombres y mujeres que hicieron de la Argentina su hogar y el de sus hijos, o que pasaron como astros fugaces, pero supieron dejar imborrable estela.Lector infatigable, buceador de múltiples archivos y conocedor de las grandes epopeyas nacionales, pero también de la infinita cantidad de hechos pequeños que retratan costumbres y modalidades de otras latitudes fundidas en el "crisol de razas" que fue nuestro país, Elissalde los ha reflejado en textos breves que invitan a pasar hojas sin esfuerzo. Para esbozar la cantidad de temas tratados, cabe señalar algunos de los personajes: el doctor Joseph James Thomas Redhead, el médico irlandés que siguió con fidelidad a Belgrano en sus últimos días y a quien este le entregó su reloj de oro como retribución por sus fieles servicios; o Fabricio Mossotti, el físico, electricista, astrónomo, climatólogo y topógrafo que llegó al país por gestión de Rivadavia junto al célebre naturalista Amado Bonpland. Ambos fueron profesores queridos y admirados por los estudiantes que concurrieron a la Universidad de Buenos Aires durante sus primeros años de vida. Aparecen las trayectorias de los eximios paisajistas de la familia Thays, del sombrerero por antonomasia de Buenos Aires, Pedro Varangot, del pintor de porteños y provincianos en tiempos de Rosas y después de la dictadura, Amadeo Gras, que había sido violinista junto con el genial Niccolò Paganini; la presencia de una nieta de Napoleón Bonaparte en Buenos Aires; las hazañas de los extranjeros que combatieron junto a San Martín"; los orígenes irlandeses del autor del Martín Fierro, y la presencia singular de la gran cantante Regina Pacini, de quien se enamoró Marcelo T. de Alvear, el futuro presidente argentino.Otros episodios y semblanzas semiolvidados son traídos de nuevo a la vida a través de la pluma de Elissalde, que no podía sino dedicar unas páginas, como persona tan estrechamente vinculada con nuestro campo, a "Aimé Tschiffely, el hombre que amaba los caballos", es decir el suizo que protagonizó con sus caballos criollos Gato y Mancha "una de las más grandes cabalgatas de todos los tiempos": la marcha de Buenos Aires a Nueva York. La obra, de grata lectura, pone en evidencia cuánto se puede aprender a través de la petit-histoire.Historias de europeosPor Roberto L. ElissaldeMaihuen209 páginas, $ 32.000

Fuente: Infobae
11/09/2025 16:26

México recuerda a sus 16 víctimas en el 11 de septiembre: historias y heroísmo

A 24 años de los atentados, el país honra a los connacionales que perdieron la vida en las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York

Fuente: Infobae
10/09/2025 00:12

Mónica Fonseca se despidió de Paris con emotivo mensaje: "Contigo se van historias que amaré por siempre"

La presentadora la definió como "fantástica, inteligente y coqueta", resaltando la personalidad y el carácter único que hicieron de Paris parte esencial e irreemplazable de la familia

Fuente: La Nación
09/09/2025 23:18

Abierto de Jockey Club: Paco de Narváez y Kristos Magrini, con apellidos de polo e historias por escribir

Luego del 11-7 inaugural de Pilot a La Irenita, Paco de Narváez comenzó con una victoria por 12-8 de La Hache sobre La Aguada su participación en el 60º Abierto del Jockey Club, el torneo que abre la serie de grandes certámenes del polo en Argentina y que continuará el próximo viernes. A sus 17 años, y tras ganar la Copa de Oro de Inglaterra junto a Adolfo Cambiaso, no parece tener techo. Por lo pronto, disputará su primera Triple Corona de Buenos Aires, por Sol de Agosto, el club de la familia.Enfrente en la cancha 1 de San Isidro estuvo otro joven talento que sueña establecerse en la elite, Kristos Magrini, de 20 y que va a disputar la clasificación para el Abierto de Palermo con la camiseta que llevaron a lo más alto los hermanos Novillo Astrada. 'Paquito' es un tanto introvertido; 'Keko', más suelto y bromista. Desde un extremo y el otro caminaron para reunirse en la mitad de la cancha, exponerse a las fotos y dialogar para la nacion."Siempre está bueno jugar el Jockey, sobre todo para empezar a agarrar ritmo con los caballos nuevos", valora Paco, que así se llama. No se trata de un apodo, sino del nombre que eligió su padre, Francisco (sí apodado 'Paco'), ex protagonista de la Triple Corona, y nieto del empresario y ex político Francisco de Narváez Steuer, que también fue polista. "Tenía muchas ganas de arrancar y nada mejor que acá, en el Jockey, con este torneo de un nivel altísimo. Está bueno para ir poniéndonos para la clasificación", expresa Keko, hijo de Matías Magrini, otro ex participante en la serie Tortugas-Hurlingham-Palermo.En la tríada Paquito compartirá el equipo con Facundo Sola, Benjamín Panelo y Juan Martín Zubía. Recuerda que a fines de la temporada pasada intentó armar un conjunto para disputar la clasificación o la Copa Cámara de Diputados, pero nunca imaginó que iba a encontrarse con la chance de afrontar directamente la Triple Corona. Fue clave un llamado de Panelo para que accediera a lo que está por vivir. "Soy chico, tengo 17 años. Quiero disfrutar, hacer las cosas bien y jugar. Presión no tengo. Obviamente, hago todo lo posible para jugar bien, pero yo no tengo nada que perder", advierte, sereno. En el caso de Magrini, el equipo para la clasificación ya tenía las presencias del brasileño Pedro Zacharias y el chileno Felipe Vercellino, y a ellos se unió tras combinarse con Facundo Llosa.El envión de Paquito es enorme. Con un referente ineludible en Cambiaso, con quien compartió la conquista del Abierto Británico, se propone capitalizar ese aprendizaje: "Los pocos torneos que jugué, los jugué con él. Es el mejor del mundo y de la historia. Así que siempre aprendo algo. De él y de papá: son aquellos de quienes más aprendí", sostiene De Narváez.Magrini no es memorioso. "No sé en qué parte del mundo, si Estados Unidos, Córdoba o Cañuelas, pero empecé muy chiquito. Disputé la Copa Potrillos y todo torneo chico que hubiera. Mi papá me ha apoyado 100% en todo, incluidas las decisiones que he tomado hasta ahora", cuenta Keko."En algunos lugares me conocen; en otros, no. Me piden fotos y no saben ni quién soy, y me da una vergüenza... No sé, no me gusta nada. Qué sé yo. Soy nadie", narra Magrini, que participó en la serie Polo, de Netflix, invitado por Ignacio Figueras. "Filmaban tres, cuatro veces por semana, cuatro o cinco horas, y fue una temporada bastante mala y se hizo un poquitito cansadora. A la semana llamé a Nacho y le dije «ya estoy»"."Obviamente, hay tres equipos bravísimos en la Triple Corona [La Natividad-La Dolfina, La Irenita-La Hache y UAE Polo], pero contra los de abajo intentaremos jugar de igual a igual. Lo que se pueda hacer de ruido y quedarse... Haremos todo lo que se pueda", se mentaliza Paquito, hincha de Boca pese a que su padre es de riverplatense y quien, de no haber sido polista, quizás se habría decantado por el tenis, el deporte de su admirado Jannik Sinner."La clasificación es, de los torneos que he jugado, el más difícil. Mis compañeros se clasificaron el año pasado, así que me dejaron altísima la vara", cierra Keko, hincha de River y que, en caso de no haberse dedicado al polo, habría evaluado la pesca como una alternativa. Puede que haya comenzado la temporada de sus anhelos cumplidos y ellos aún no lo saben, pero dejarán todo en la cancha para conseguir lo que sueñan.Resumen de La Hache 12 vs. La Aguada 8La Hache: Hilario Ulloa, 9; Paco de Narváez, 7; Benjamín Panelo, 8, e Ignatius Du Plessis, 9. Total: 33.La Aguada: Facundo Llosa, 8; Pedro Zacharias, 8; Felipe Vercellino, 7, y Kristos Magrini, 6. Total: 29.Progresión: La Hache, 1-3, 4-4, 5-5, 8-6, 11-7 y 12-8.Goleadores de La Hache: Ulloa, 8 (7 de penal y 1 de córner); De Narváez, 3 (1 de penal), y Panelo, 1. De La Aguada: Llosa, 3; Zacharías, 1; Vercellino, 2, y Magrini, 2.Jueces: Gonzalo López Vargas y Hernán Tasso. Árbitro: Gastón Lucero.Cancha: Nº 1 de Jockey.Síntesis de Pilot 11 vs. La Irenita 7Pilot: Curtis Pilot, 0; Camilo Castagnola, 10; Bartolomé Castagnola (h.), 10, y Facundo Pieres, 10. Total: 30.La Irenita: Santiago Cernadas, 7; Federico Panzillo, 7; Martín Podestá (h.), 7, y Matías Mac Donough (h.), 7. Total: 28.Incidencias: a los 2m15s del 6º chukker, Félix Esaín (7) relevó a Mac Donough, por una lesión.Progresión: Pilot, 1-2, 1-4, 4-5, 9-5, 11-6 y 11-7.Goleadores de Pilot: C. Castagnola, 7 (1 de penal); B. Castagnola, 1, y Pieres, 3. De La Irenita: Panzillo, 4, y Mac Donough, 3 (1 de penal).Jueces: Guillermo Villanueva y Rafael Silva. Árbitro: Gastón Lucero.Cancha: Nº 2 de Jockey.

Fuente: Infobae
06/09/2025 04:19

"El conjuro" y los expedientes ocultos de los Warren: las historias verdaderas detrás de la saga

Acontecimientos paranormales registrados por familias en distintos continentes han servido de inspiración a la franquicia del cine

Fuente: La Nación
05/09/2025 15:00

"Contramonumentos" e historias de vida en La Boca, para repensar el pasado y el presente

En 2019, Kara Walker recibió una invitación muy esperada para cualquier artista contemporáneo: fue seleccionada para intervenir la Turbine Hall de la Tate Modern de Londres, un espacio emblemático del museo destinado a encargos únicos de gran escala. Fiel a su estilo, la respuesta de la estadounidense fue provocadora: construyó allí Fuente americana, una instalación de trece metros de alto inspirada en el Victoria Memorial. Presentado en 1911 y terminado en 1924, este monumento fue erigido frente al Palacio de Buckingham para conmemorar a la reina Victoria, figura asociada al apogeo del Imperio Británico y a su política de colonización global. El "contramonumento" inaugurado casi un siglo después cuestionaba las narrativas de poder, y ponía foco en los orígenes de la diáspora africana."Los médicos de Macondo": un libro clave para develar misterios en la magia de GaboEn el corazón de uno de los museos más importantes de Gran Bretaña, Walker reemplazó por ejemplo a la diosa alada Victoria por una "Venus negra", rodeada por tiburones que acechaban desde el agua y personajes que incluían a un capitán inspirado en Toussaint L'Ouverture, líder de la revolución haitiana. En su versión destinada a repensar la historia, la soberana -rebautizada como "Reina Vicky"- ya no aparece sentada en su trono sino en la parte posterior de la fuente, en el segundo nivel. Ubicada junto a una personificación de la Melancolía, se ríe a carcajadas.Los bocetos y la maqueta de esa obra se exhibirán desde mañana a las 17 en Fundación Proa, junto a otras realizadas durante un cuarto de siglo, en su primera muestra en Sudamérica. También se presentará por primera vez en América Latina la exposición Human, décima edición del prestigioso Premio Pictet, el principal concurso internacional dedicado a la fotografía contemporánea enfocada en sustentabilidad, que anunció el lanzamiento de una versión sudamericana. Esa última reúne las doce series finalistas que abordaron algunos de los grandes desafíos de la humanidad: la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental."Hay un hilo conductor entre ambas muestras, que es la problemática de la migración, la marginación, con los choques entre diferentes culturas", explicó Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa, que trajo también por primera vez a la Argentina muestras de otros artistas muy relevantes como Marcel Duchamp, Ai Weiwei, Alexander Calder, Louise Bourgeois, Christo y Jeanne-Claude. En este caso, la combinación de exposiciones construye según Rosenberg "un relato sobre lo social, lo moral, lo político. Hay algo muy antropológico en las dos: retratan situaciones concretas, personas reales, escenarios marcados por la fragilidad o la resistencia. Ambas muestras, a su modo, se acercan a los extremos de la experiencia humana: desde el sufrimiento hasta la dignidad, desde la violencia hasta la posibilidad de imaginar otros modos de estar en el mundo".Encontrar nuevas formas de visibilizar temas complejos fue justamente lo que impulsó la carrera internacional de Walker en 1994, cuando sorprendió en el Drawing Center de Nueva York con un mural de siluetas de papel que resignificaban una técnica popular del siglo XVIII. Parecidas a las que se exhiben ahora en Proa, de lejos parecen simples e inocentes. Hay que detenerse en los detalles para descubrir situaciones inquietantes.Otro hito en su carrera lo marcó dos décadas después, cuando construyó la instalación titulada Una sutileza: oâ?¦ La maravillosa Sugar Baby. Fue creada dentro de la antigua fábrica Domino Sugar Factory, una planta refinadora de azúcar que estaba en vías de demolición de Brooklyn. La pieza central era una esfinge de más de diez metros recubierta de azúcar blanco, con labios carnosos y pañuelo en la cabeza. Su reproducción en gigantografía ocupa ahora una pared de esta muestra antológica, que incluye además dibujos y videos. La monumental obra no solo evocaba las esfinges egipcias, símbolos de poder y eternidad, y a los millones de africanos que fueron forzados a trabajar en plantaciones del Caribe y de América del Norte. Su título aludía también a una escultura de azúcar servida en banquetes aristocráticos de la Europa medieval para exhibir lujo y poder, así como al uso popular del término que designa a mujeres jóvenes mantenidas económicamente por hombres mayores. "Esta referencia introduce la dimensión de sexualización y desigualdad que históricamente ha atravesado los cuerpos femeninos", apunta el texto de sala, antes de agregar una cita de Walker sobre esta obra: "La razón principal para refinar el azúcar es volverlo blanco -reflexiona-. Incluso la idea de volverse 'refinado' parece coincidir con la forma en que Occidente aborda el mundo".Para agendar: Kara Walker y Premio Pictet Human, en Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929) desde mañana a las 17 hasta noviembre. Inauguración con entrada gratis. El resto de los días: $6000 la entrada general; $4000 para estudiantes, docentes y jubilados; menores de 12 años sin cargo.

Fuente: Página 12
04/09/2025 18:48

Nuevas historias en la plataforma BAFILMA

Las incorporaciones para el mes de septiembre abarcan desde testimonios de grandes figuras hasta relatos de pueblos originarios.

Fuente: La Nación
04/09/2025 12:00

Eliminatorias: el día que Argentina aplastó 11 a 0 a Venezuela y otras historias del cruce más desparejo de Sudamérica

La selección vivirá este jueves una noche especial: la despedida de Lionel Messi en partidos oficiales en el país. Con la clasificación y el primer puesto ya asegurados, el Monumental se convertirá en escenario de un tributo donde los hinchas podrán disfrutar por última vez al 10 en acción, por los puntos, frente a un rival que nunca logró ganar en Argentina. Aun así, el historial con Venezuela dejó momentos inolvidables, desde la memorable goleada 11 a 0 en la Copa América de 1975 hasta victorias destacadas en los cuartos de final de 2016 y 2019.La serie de enfrentamientos entre Argentina y Venezuela es la más desigual del fútbol sudamericano: jugaron 28 partidos, con 23 triunfos de la Albiceleste, tres empates y solo dos victorias de la Vinotinto, una de local y otra en España. La segunda más despareja, es la de Brasil con Venezuela, con 24 victorias, un empate y una derrota en 30 partidos.El 10 de agosto de 1975, Argentina jugó contra Venezuela en la cancha de Rosario Central, por la tercera fecha del grupo A de la Copa América. Ese torneo se disputó en julio, sin sede fija y con partidos de ida y vuelta. Había tres grupos de tres equipos: el de Argentina lo completaban Brasil y Venezuela. Se clasificaba el primero de cada zona, mientras que Uruguay se sumaba en semifinales como campeón vigente. Fue la primera edición denominada oficialmente Copa América, ya que antes se llamaba Campeonato Sudamericano, y volvió a disputarse tras ocho años debido a problemas de organización, económicos y de calendario. En Argentina, los partidos se jugaron en la cancha de Rosario Central.En el inicio, la selección había goleado 5 a 1 a Venezuela en Caracas y caído en Belo Horizonte 2 a 1 con Brasil, que a su vez había vencido 4 a 0 a la Vinotinto como visitante. Con el último partido del grupo frente a Brasil en Rosario pendiente, el equipo necesitaba una victoria contundente para asegurar la clasificación. Lo logró con un 11 a 0 sobre un campo embarrado. ¿Los goles? de Daniel Killer (3), Américo Gallego, Osvaldo Ardiles, Mario Kempes (2), Mario Zanabria (2), Ramón Bóveda y Leopoldo Jacinto Luque.LA NACION describió así la disparidad en el juego: "La sola mención del resultado da la idea más exacta de las diferencias que hubo entre uno y otro equipo. La Argentina, desde el comienzo, se lanzó a una constante ofensiva. La concretó en goles y, a través de lo ocurrido, no se puede hablar de exageración de un score excesivamente abultado. Nada de eso. El 11 a 0 responde a lo que ambos equipos hicieron. O más exactamente, a lo que el equipo argentino quiso hacer".Por aquellos días, Menotti había presentado su renuncia por la falta de apoyo de la AFA, tanto en la logística del plantel â??viajes, lugares de entrenamiento, concentracionesâ?? como en la cesión de futbolistas: Boca y River, salvo excepciones, se rehusaban a ceder jugadores mientras peleaban el Metropolitano, que el Millonario acabaría ganando tras 18 años de sequía. Aun así, la selección armó un equipo más que competitivo: el capitán Hugo Gatti; Andrés Rebottaro, José Luis Pavoni y los hermanos Daniel y Mario Killer; Osvaldo Ardiles, Américo Gallego y Mario Zanabria; Ramón Bóveda, Leopoldo Luque y Mario Kempes. Argentina se fue al descanso 4 a 0 con dos goles de Daniel Killer y tantos de Gallego y Ardiles. En el segundo tiempo, Kempes marcó un doblete, Zanabria otro, Daniel Killer hizo un hat-trick y Bóveda y Luque cerraron la goleada.Otro momento curioso se dio el 9 de octubre de 1996 en San Cristóbal, durante las eliminatorias para el Mundial de Francia 98, cuando Rafael Dudamel convirtió un gol de tiro libre desde unos 30 metros. En pleno reinado de José Luis Chilavert, el primer arquero goleador, Dudamel, que luego jugaría en Quilmes, colgó la pelota en un ángulo con cara interna, al palo opuesto al de Pablo Cavallero. Lo llamativo fue que el partido estaba 4 a 1 a favor de Argentina y ya terminaba -finalizó 5 a 2-, pero Dudamel lo celebró como si fuese el gol de la victoria. Aquel día, para Argentina, conducida por Daniel Passarella, anotaron José Albornoz, Hugo Morales, Diego Simeone, Juan Pablo Sorín y Ariel Ortega.#CumpleSports (51) Rafael Dudamelð??»ð??ª, uno de los mejores embajadores del fútbol venezolano. En 1996 rompió las barreras tradicionales del arquero y le estampó este golazo de tiro libre a Argentina ð??¦ð??· por Eliminatorias.pic.twitter.com/7T2DQTb35M— VSports Team (@VSportsTM) January 7, 2024Más adelante, la selección sumó triunfos contundentes. En 2001, en el Monumental, derrotó 5-0 a Venezuela en las eliminatorias rumbo a Corea-Japón. Diego Simeone cumplió 100 partidos y entró acompañado por sus hijos Gianluca y Giovanni, hoy parte del plantel de Scaloni. Con Juan Sebastián Verón como figura, los goles fueron de Hernán Crespo, Juan Pablo Sorin, Juan Sebastián Verón, Marcelo Gallardo y Walter Samuel. Fue el triunfo más abultado en toda la era de Marcelo Bielsa.En los partidos de eliminación directa, la supremacía de Argentina fue total, con todos triunfos sobre la Vinotinto. Por ejemplo, en la Copa América de Estados Unidos 2016, Argentina ganó 4 a 1 en Boston. Gonzalo Higuaín, que venía sin goles, rompió la racha con un doblete. Lionel Messi alcanzó los 54 goles con la selección e igualó la marca de Gabriel Batistuta, entonces máximo artillero histórico, mientras Erik Lamela completó el resultado. Después, Argentina avanzó a la final del torneo en Estados Unidos, donde cayó frente a Chile.Venezuela también supo vencer a la Argentina. La primera vez fue en octubre de 2011 en Puerto la Cruz, cuando la selección de Alejandro Sabella cayó 1 a 0 por las eliminatorias rumbo a Brasil 2014. La más reciente se dio en marzo de 2019, al inicio del ciclo de Lionel Scaloni. El partido se jugó en el estadio Wanda Metropolitano de Atlético Madrid y terminó con triunfo de Venezuela 3 a 1, con goles de Salomón Rondón, Jhon Murillo y Josef Martínez, y descuento de Lautaro Martínez. Ese día volvió Lionel Messi, que no jugaba desde la eliminación frente a Francia en el Mundial de Rusia. De aquel equipo, además de Messi y Lautaro, hoy siguen en la selección Gonzalo Montiel, Nicolás Tagliafico y Giovanni Lo Celso.Ese mismo año Argentina se tomaría revancha en el Maracaná, en los cuartos de final de la Copa América, donde la selección se impuso 2 a 0 con goles de Lautaro y Lo Celso. Fue el primer triunfo de Scaloni ante un rival sudamericano, tras empatar con Colombia y Paraguay y perder con Brasil, Venezuela y Colombia. "No es mi mejor Copa América", dijo Messi, que aún buscaba recomponerse. Venezuela había sido segunda en el grupo de Brasil, pero Argentina la venció sin problemas. Luego, la selección cayó con el local en el Mineirao. Más allá de la ventaja histórica, Venezuela mostró una versión más competitiva en los últimos años, y especialmente desde la llegada de Fernando Batista, que mantiene a la Vinotinto en zona de repechaje, obligada a ganar para mantener la esperanza de clasificación directa. Para Argentina, será una noche para disfrutar y reconocer al capitán que escribió una era dorada en el fútbol argentino.

Fuente: Infobae
04/09/2025 01:30

Desde Cleopatra hasta Sisi: historias de amor, poder y traición de nueve grandes reinas de todos los tiempos

La escritora barcelonesa María Reig acaba de publicar "Eternas", una obra que recorre la vida de soberanas entre luces y sombras, con rigor documental y un enfoque literario. Quiénes fueron estas mujeres que retrata y cambiaron el rumbo de la historia

Fuente: Infobae
02/09/2025 19:28

Víctimas de 'El Viejo', de las AUC, fueron reconocidos por el Estado: "Sus vidas, sus historias y su dolor son importantes"

Ramón Isaza fue uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia en el Magdalena Medio

Fuente: Infobae
02/09/2025 05:00

La impresionante cueva azul de aguas turquesas llena de historias y leyendas: se entra tumbado en un kayak

Se dice que este enclave es un lugar maldito y la única forma de llegar a él es a través de una embarcación

Fuente: Clarín
01/09/2025 23:36

El palco de la emoción: Clarín fue testigo de sus vidas y ellos reescribieron sus historias

Un soldado de Malvinas, un sobreviviente de Cromañón, un chico que vivó 5 años en un auto abandonado y terminó la escuela, y otros protagonistas que pasaron por las páginas de Clarín fueron invitados especiales a la fiesta del Colón por el aniversario del diario.

Fuente: Clarín
31/08/2025 06:00

Ciencia teen: historias de pibes argentinos que se destacan a nivel mundial en robótica, astronomía y ecología

Son estudiantes adolescentes que cosechan premios y becas, aquí y en el exterior.Lo que empezó como un juego se transformó rápidamente en objetivos de vida.Qué hacen y cómo piensan los chicos que se abren paso en la ciencia.

Fuente: Infobae
30/08/2025 21:37

Historias clásicas que siguen cautivando

Con su gran diversificación en plataformas de streaming, cine y TV, habría que plantearse si realmente existen ideas completamente nuevas en la actualidad o son adaptaciones de historias clásicas que nos han cautivado por siglos

Fuente: La Nación
28/08/2025 19:00

"Compartimos esta pasión": historias de amor y erotismo en arteba, una cita que levanta temperatura

Hubo lágrimas de emoción hoy en el comienzo del segundo día de arteba, que volvió a abrir a invitados especiales en el Centro Costa Salguero. Antes de que la feria abra al público desde mañana hasta el domingo se entregó el Premio al Coleccionismo a Marion Eppinger, impulsora de uno de los principales acervos de arte contemporáneo de la región junto con Jorge Helft, su marido durante cuatro décadas, padre de sus tres hijos y fallecido en marzo último. Cuando Julio Cortázar se atrevió a ser Julio Cortázar"Su audacia y valentía significó que muchas obras disruptivas que cambiaron el lenguaje de la época tuvieron posibilidad de ser mostradas. Su colección no se guardó puertas adentro, sino que se abrió al público de manera generosa", destacó Larisa Andreani, presidenta de arteba, en referencia a las múltiples actividades culturales la pareja impulsó desde la Fundación San Telmo. Siguieron otras cariñosas palabras de Laura Buccellato y Florencia Malbrán, quienes trabajaron con Eppinger en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires -donde presidió la Asociación de Amigos, y tuvo un rol destacado para lograr el proyecto de ampliación- y reconocieron su gran talento y generosidad. "Marion es una coleccionista y también es un modelo de mujer -dijo Malbrán-. Es una sobreviviente del holocausto. Escapó de Budapest en condiciones muy duras. Estudió medicina, es madre y su mamá, Margit Eppinger, una gran artista".Al recibir el premio diseñado por Cristián Mohaded, Marion aclaró que la colección permaneció unida a que ella y Helft se divorciaron hace casi tres décadas, y que siguieron colaborando hasta su muerte para mantenerla. La primera obra que compraron, recordó, fue un múltiple de Julio Le Parc por trescientos dólares en tres cuotas, cuando tenían poco más de treinta años. "Buscamos relacionarnos con artistas, galeristas y expertos del mundo del arte -agregó-. Muchos se convirtieron en amigos con quienes compartimos esta pasión".Esa pasión que despierta el arte levanta temperatura con las obras eróticas de Oscar Bony, Eduardo Costa, Nicolás García Uriburu, Cynthia Cohen y Renata Schussheim, reunidas en un sector semiprivado de la galería MC. Mucho más desapercibida pasa una fotografía que registra en la galería Pólvora una performance de alto voltaje de Graciela Álvarez Maroccolo, realizada dentro de un ascensor. En ese sector se lleva toda la atención el auto perforado con huecos de corazones por Federico Roldán Vukonich, en cuyo interior se realizan conciertos como el que ofrecerán hoy a las 19 Florencia Hana Ciliberti y su hermana Andy. Esas formas fueron baleadas y cuelgan ahora en el stand de Casa Proyecto. También las ventas están que arden: varias galerías ya repusieron gran parte de sus stands. "Ayer vendimos trece obras, un récord para el primer día", dijo a LA NACION Sebastián Boccazzi, director de Roldán, que ya vendió todas las que trajo de Pablo Suárez y de García Uriburu, y varias más de Alicia Orlandi, Juan Del Prete y Yente. Una situación similar se reflejó en el renovado espacio de Ruth Benzacar, donde la venta de una pintura de Jorge Macchi acaba de sumarse a las ya anunciadas. Nora Fisch, en tanto, ya había vendido dos collages textiles de Gala Berger al MALI de Lima y obras de Sofia Böhtlingk, Marina Daiez y Fernanda Laguna a la colección Balanz, además de otras de Juan Tessi, Amadeo Azar y Alfredo Londaibere. La galería Aldo de Sousa no sólo vendió obras a tres museos: de Benjamín Ossa al Macba, de Alejandra Mizrahi al Franklin Rawson de San Juan y de Diana Aisenberg al Castagnino-Macro. Sorprendió además al exhibir una imponente escultura de mármol de Carrara, de más de dos metros, que pesa una tonelada. Realizada por Alexis Minkiewicz en Italia, representa su amiga Michelle "Misha" Lacroix, artista muy querida de la comunidad travesti-trans y llegada a Buenos Aires desde el Chaco. Un calco de su cuerpo desnudo, con una pose inspirada en las bailarinas de Degas, se ofrece ahora por veinte mil dólares. Igual de conmovedora es la historia que acompaña las esculturas de Marcelo Burgos exhibidas en Rubbers, varias de las cuales ya conquistaron dueño. "Su padre dirigía un orfanato, lo que significaba que de todos los chicos, él era único que tenía papá -explicó a LA NACION su directora, Mariana Povarché, que también vendió varias obras de Ana Seggiaro al MALI-. Los más chiquitos se colgaban de la mano de su papá, y él transitaba entre el odio y la culpa. Entonces empezó a imaginar estos dragoncitos, estos animalitos fantásticos que eran como sus superhéroes, sus objetos contrafóbicos, que lo ayudaban a defenderse de tanto de tanto enfrentamiento con esos chiquitos sin papás. El año pasado exhibimos otra obra suya que hizo para su hija con símbolos de lo que iba a necesitar para vivir: los sueños, la fuerza, la compasión, el amor, la inteligencia y un poco de suerte, representada por la una estrellita".Para agendar:arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221), desde mañana hasta el domingo. Entrada general: $14.000, a la venta en arteba.org. 2x1 Club La Nación, únicamente para compra presencial en boletería. Estudiantes y jubilados: 50% de descuento.

Fuente: Infobae
28/08/2025 08:30

Conquista los castillos de Cáceres con este recorrido: 8 fortalezas medievales que narran historias de resistencia y batallas

Estos enclaves permiten adentrarse en la historia medieval de España a través de sus muros, torres y salas

Fuente: La Nación
27/08/2025 12:00

Hernán Casciari: el oficio de contar historias, decir que no y el libro que cambió su vida

Escritor, editor y creador de contenidos de gráfica, radio, televisión, teatro y cine; creador de un blog que fue una leyenda -premiado internacionalmente- y de Orsai, una comunidad cultural que ya lleva 16 años de existencia. Hernán Casciari publicó más de una docena de libros y encontró un nuevo oficio cuando dejó de fumar y empezó a leer sus historias en voz alta en la radio, en la tele y en los teatros. Hugo Alconada Mon se da un gusto y charla con él en una nueva entrega del ciclo Conversaciones. - ¿Qué te trajo hasta acá?- Yo creo que la necesidad absoluta de comunicarme, de la manera que fuera, con otros. La necesidad de no estar solo. Estoy hablando, incluso, de la primaria: contarles historias a mis amigos para que entendieran ciertas cosas, si no, me hubieran dejado aparte. Me parece que [me trajo] una necesidad muy fuerte de comunicar, muy fuerte en todas las etapas de mi vida; las absolutamente amateurs, las transiciones y ahora, que tengo clarísimo que estoy recibiendo las mieles de todo lo que me gusta hacer.- En un larguísimo recorrido, en el que has tenido múltiples picos y valles. - Sí, yo creo que he tenido un montón de preparativos, y después nunca sentí un altibajo. Siempre sentí que, desde un momento, la cosa empezó a crecer. Siempre me sentía en un valle tranquilo, soy bastante gasolero en ese sentido. Tengo el recuerdo de haber sido felizmente pobre, no en el sentido de víctima de la pobreza. Pobre significa fumar el cigarro más barato, comer arroz durante muchos días; pero también con una enorme felicidad, hija de la juventud. No sé si ahora lo soportaría, pero sentía que ese valle, en ese momento, si continuaba, si mi afán de ser escritor funcionaba mal, creo que hubiera elegido seguir siéndolo en vez de hacer cosas más rentables, ajenas a mi placer. Después, la cosa fue funcionando. Y cuando empezó a funcionar, nunca dejó de funcionar. Entonces, no siento un ida y vuelta, una montaña rusa en ese sentido, sino un caminito lento, por mi parte, bastante seguro. - En varias ocasiones planteaste que tenías claro que estabas dispuesto a remarla en pos de un objetivo: poder dedicarte a lo que te apasionaba y evitar el trabajo en el sentido formal.- Absolutamente. Y eso fue así, posiblemente, con cierta conciencia. Con una conciencia, en la infancia y en la juventud, muy sostenida por una literatura de izquierda, por leer a Cortázar y a otros que también proponían que la adultez no tenía que ser, necesariamente, una responsabilidad, una cosa cuadradita. Eso me ayudó mucho para decir: "Ah, esta gente es grande y está jugando". Yo era muy fan de ciertas literaturas. Estaba muy contento con haber encontrado eso y siempre dije: "Yo me tengo que dedicar a esto, a jugar". Eso siempre lo tuve claro.- Aun así, hubo momentos en los cuales mordiste la banquina, como cuando trabajaste en una editorial. - Durante toda mi infancia, la adolescencia y la primera juventud intenté ser un escritor inteligente, de esos que escriben cosas inteligentes. Me salía mal. No soy inteligente en ese sentido. Soy muy despierto, pero no soy inteligente en lo formal. Nunca fui académico, no terminé el secundario. Empecé a hacer cuentos para concursos que pagaban bien -en Francia, México, España, incluso algunos en Argentina-, stalkeaba a los jurados para ver cómo escribían ellos y les escribía cosas que se parecían a ellos. Gané algunas cosas ahí, triunfos (económicos) chiquititos que eran para sobrevivir. Gané un concurso en Francia, me pagaron el pasaje para buscar el premio, y ahí me enamoré de una catalana y me quedé a vivir.En ese momento empezó el blog. Empecé a escribir ahí y, muy rápidamente, tuve un primer espaldarazo con esta novelita. Gana el premio al mejor blog del mundo de la Deutsche Welle, las editoriales se empiezan a interesar y ahí siento que toco el cielo con las manos. Yo soy muy fan de todo lo editorial y entendía, una vez que llegabas a esos lugares, que yo iba a poder tomar decisiones. Estaba loco. No sabía que eso no existe. Entonces, desde la primera reunión les empecé a hablar de marketing, de cómo íbamos a vender el libro, de cómo iba a ser el lomoâ?¦ Me sacaron c*gando. Y eso me empezó a decepcionar, pero tampoco tenía la intención de patear el tablero. Empecé a patear el tablero cuando vi lo que te roban. Renuncié a todo lo que tenía que ver con editoriales y puse mi propia editorial (Orsai) para que no me pasara. - ¿Qué es la literatura?- Creo que durante muchísimo tiempo confundimos literatura con escribir y con leer en voz baja, porque cuando decimos audiolibro o película parece que no fuera. Entonces, se queda en un lugar elitista, en donde solamente las personas que tienen un ejercicio cotidiano de la lectura pueden disfrutar de la literatura. Si a una persona que no lee, no entiende bien lo que es un punto y coma, lee a trompicones o le cuesta un poco la página, vos le das el mejor cuento del mundo, va a creer que es malo; pero no por culpa del cuento, sino por culpa de que el ejercicio natural de la lectura no es el adecuado.Entonces, yo empiezo a descreer de esa sacralización, de que todo lo que se lee tiene que estar tremendamente bien escrito y ser un gran lector para poder consumirlo. Si solamente hablamos de esa élite de escritores que escriben para escritores, de grandes lectores que consumen una literatura experimental, yo estoy afuera de todo eso. No me interesa, me aburro, no quiero. Ahora, si le ponemos el nombre, la etiqueta a todo, yo ahí me meto y digo que es la mejor manera que tenemos de seguir vivos, la mejor manera que tenemos de soportar la realidad. Eso es la literatura. - ¿Cuán metódico sos a la hora de escribir?- Escribo cuando las yemas de los dedos me chisporrotean. Tengo la suerte de no tener una espada de Damocles ni un contrarreloj de una editorial. Una vez que te liberás de cualquier tipo de contrato, todo es mejor, incluso la metodología, porque tenés la posibilidad de decirle a tu cabeza: "Che, llámame cuando tengas algo, no me hagas sentar todo el día a ver qué pasa". Yo tengo esa suerte porque hace un montón empecé a autogestionarme para que esas cosas ocurran. Y también hay otra suerte que me la dio la ausencia del cigarro. Cuando tuve que dejar de fumar por el infarto de 2015, no me salía escribir: era un texto muerto, un texto sin placer, sin involucre. El cigarro faltaba. De hecho, yo escribía el primer párrafo y tanteaba la mesa [buscándolo] porque era un ritual que había nacido a mis 13 años, el de escribir y el de fumar. Estaban juntos. En vez de decir "vuelvo a fumar para seguir escribiendo", tuve la suerte de buscarme otros oficios, por ejemplo, leer en voz alta, intentar en la radio, el teatro, la adaptación de mis propios textos. Empecé a interpretar, de alguna manera, todos los textos escritos durante mi larguísima etapa de fumador.Está bien no haber resignado la salud para volver a escribir. Siempre hay otra cosa que podés hacer cuando algo te impide hacer aquello que te parece que es lo único que sabés hacer en la vida. - ¿Aprendiste a decir que no?- Creo, y de hecho estoy convencido, de que es el primer gran aprendizaje de la libertad, de ser libre o todo lo libre que uno pueda ser dentro de este mundo. Generalmente, me pone muy orgulloso decirle que no al dinero, al dinero que me dan para que yo haga algo que me chupa un huevo. Estar en casa, habiendo dicho que no tres veces durante el día para poder seguir estando ahí, me pone muy bien de la cabeza. Para mí, eso es llegar: decir que no a lo que no querés y decir que sí a lo que querés, no importa cuanto haya. Esto me gusta, esto tiene sentido, esto me hace bien; le hace bien a mi hija verme haciendo esto, va a entender cosas buenas del mundo si ve que estoy haciendo esto; le hace bien a mis amigos. ¿Hace bien en general? Vamos para adelante, después vemos cuánto hay, qué onda con esa otra parte que también es vital, pero que tampoco se tiene que convertir en un coleccionismo. - ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? - Lo tengo muy claro. Hay un libro que, de grande, supe que me marcó tremendamente cuando lo leí a los once o doce años, que se llama Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. Extrañamente, cada vez que vuelvo al libro, digo "Ah, yo soy así por este capítulo", "A mí me pasó esto por esto otro". Tom Sawyer les hace creer a sus amiguitos que lo que para él era una responsabilidad, para los demás era un placer. Mi trabajo es ese. Yo trabajo de eso desde que tengo memoria. O sea, todo el tiempo estoy convenciendo a otros de que mi laburo es fantástico, háganlo y páguenme. Es mi juguete.- Tu respuesta es mil veces mejor que la que yo creía: El gato negro.- El gato negro fue el primer cuento que me hizo morir de miedo. Yo tenía una bolsa de libros que me había regalado una tía, con mucha literatura juvenil. Un día agarro Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, pensando que era literatura juvenil de aventura, y empiezo con El gato negro. No dormí en toda la noche del susto que me dio, y fue la primera vez que entendí la fuerza de la literatura. - ¿Con quién te gustaría tener una última charla? - Me gustaría un montón, un montón, hablar con Perón. Muchísimo. - Creí que ibas a decir tu viejo.- No, tuve mis charlas con mi viejo. De hecho, creo que las tengo. Me convertí un poco en él. Lo descubro contestándole a mi hija chiquita. Estoy a diez años de su muerte. Él se murió a los 64 años, yo tengo 54. Lo recuerdo así como soy yo, sé que soy un poco él. Entonces, creo que estoy construyendo mis charlas con él. Con Perón, no. Y Perón me parece que es el personaje más importante de la Argentina en la que vivo, para bien y para mal. De hecho, no sé si para bien o para mal. Por eso me gustaría charlar, porque no sé si es para bien o para mal. Sigo sin saberlo. Sigo sin saber si todo lo fuerte que seguimos siendo fue gracias a ciertas estructuras que él armó en un momento, si nos estamos cayendo de esa maravilla o si, en realidad, nos estamos cayendo a causa de eso que no era ninguna maravilla. Este me cuenta una cosa, este otro me cuenta la otra; se pelean por el escudo, por quién lo nombra y quién lo deja de nombrar, o si esto sigue siendo lo peor que nos pasó o lo mejor. Y sinceramente, con honestidad intelectual y haciéndome cargo de mi ingenuidad, sigo sin saber si es gracias a él o por culpa de él la Argentina que tenemos. Para mí es importantísimo poder tener una visión más, algo que ya no está, de ese que nombramos tanto y que nos da tanto miedo y tanto respeto y tanto amor y tanto odio, y que no habla, desde hace un montón de años no dice nada. Y eso es jodido porque estamos un poco huérfanos del odio y del amor también.

Fuente: La Nación
25/08/2025 07:00

Un parque, mil historias

Quizá fue por culpa de Ernesto Sábato que desde muy joven (yo vivía en La Plata) tuve la impresión de que el Parque Lezama, aquel enorme paseo del sur porteño, era un lugar donde anidaban la melancolía y cierto toque de tristeza otoñal. Es que el enorme escritor arranca Sobre héroes y tumbas con su protagonista, Martín, en un atardecer de mayo, sentado taciturno en un banco de ese "viejo parque", con "la luz crepuscular demorándose sobre las modestas estatuas, sobre los pensativos leones de bronce, sobre los senderos cubiertos de hojas blandamente muertas". En otro aspecto menos erudito, fue también durante mi juventud cuando aprendí en la cancha de fútbol otra relación de ese parque con eventos poco felices. Entonces, las hinchadas entonaban un cántico que aludía a la frustración deportiva del rival. Con la música de "Todavía cantamos", de Víctor Heredia, el vocerío de las tribunas clamaba: "Si querés dar la vuelta no te quedes con ganas, hay una calesita en el Parque Lezama".Pero mucho tiempo antes de Sábato, e incluso de la poesía del tablón, ese lugar hoy clásico de Buenos Aires comenzaba a tener su propia historia, relativa a la llegada de los españoles a estas costas. Hay quienes dicen, aunque es una versión aún discutida, que en ese sitio, que era entonces una barranca de tupida vegetación silvestre empinada hacia el río, es donde fundó Don Pedro de Mendoza la primigenia Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, el 3 de febrero de 1536.Desde este hecho inaugural y luego de la segunda fundación de la ciudad, el parque, que hoy ocupa casi 8 hectáreas delimitadas por las calles Defensa, Brasil, Paseo Colón y Martín García, se convirtió en epicentro de varios sucesos que pintan la historia de esta urbe en sus primeros siglos. A saber: hacia el año 1700, en unas barracas construidas sobre las barrancas -no es un juego de palabras-, se alojaban los negros traídos del África y conminados a la esclavitud. La compañía de Guinea era la que organizaba este tráfico repudiable, que entonces formaba parte de la dinámica social.Otra mala costumbre de antaño también montó su show entre los árboles de ese predio. Fue en 1814, cuando allí se batieron a duelo de pistola dos ciudadanos chilenos que estaban en la ciudad. El emigrado Luis Carrera enfrentó al general Juan Mackena. 20 pasos de distancia. Al primero, el tiro de su contrincante le agujereó el sombrero. Pero al segundo, la bala enemiga le atravesó el corazón. Cuenta el historiador Antonio Bucich que el muerto fue abandonado en la recova del Cabildo y que, a partir de ese hecho, el Director Supremo don Gervasio de Posadas decretó la pena de muerte para cualquiera que organizara uno de estos peligrosos lances.Otra circunstancia que supo marcar a Buenos Aires se cristalizó en ese paseo de San Telmo. El estadounidense Carlos Ridgley Horne, que era el dueño del parque y de su hermosa residencia para 1852, sufrió los avatares del conflicto entre Rosas y Urquiza. Como el propietario había sido próximo al régimen del llamado Restaurador, cuando los hombres de Urquiza vencieron en Caseros, el bueno de Horne sufrió la confiscación de sus bienes y debió huir a Uruguay. Cuenta la leyenda que para que sus perseguidores no lo atraparan salió de la finca en un carruaje, escondido bajo el miriñaque de su amiga Josefa Lavalle de Cobo.La fiebre amarilla que afectó el sur de la gran aldea en 1858 también se instaló en el parque, que entonces era la quinta del comerciante salteño José Gregorio Lezama. Allí se usó parte de la residencia familiar como lazareto para aislar y atender a los enfermos, muchos de los cuales no vivieron para contarlo. En 1889, Lezama muere y el bellísimo predio que había cultivado con esmero fue vendido por su viuda a la Municipalidad para hacer de él un parque público. La vendedora puso un par de condiciones. La más importante, quizá, fue que el paseo conservara el nombre de su marido. Una bella y vegetal forma de pasar a la posteridad.

Fuente: La Nación
24/08/2025 22:36

Historias de la Media Maratón de Buenos Aires: nunca tantos corrieron tanto juntos

Nunca tantos corrieron tanto juntos. Eso fue la Media Maratón de Buenos Aires, 27.500 personas con un mismo objetivo: cruzar una línea en el piso, recorrer 21.097 metros y volver a cruzar esa línea pero en sentido contrario. Ese es el sentido de la carrera, pero cada cual le da su sentido de vida. Para Jacob Kiplimo fue buscar, sin conseguir, un récord del mundo. Para Daiana Ocampo y Florencia Borelli luchar por el récord sudamericano. Para Manuel Córsico y Laureano Rosa debatirse el título argentino. Pero para más de veintisiete mil personas, el sentido fue otro, lejos de títulos y récords, fue encontrarle un sentido nuevo a su vida.Pablo Cirone fue boxeador y es albañil. "Me dicen el loco", se presenta con una sonrisa de boca abierta y dientes desordenados. Está parado de cara al sol; toda la carrera sucede, o está terminando de suceder, a sus espaldas. A su alrededor unas veinte personas sentadas en el piso charlan y disfrutan de la hora mágica que sucede después de correr 21 kilómetros, pero de reojo lo miran y lo escuchan. Sin proponérselo, llegó a ser "el profe"."Yo había dejado de hacer deporte a los 30, ja", relata Pablo, que usa la carcajada como punto final a sus declaraciones. "Había jugado al fútbol, había hecho boxeo. Como amateur, pero tengo seis peleas ganadas y un empate", lo cual anunciaba una promisoria carrera pugilística, pero al final se retiró, "en realidad me retiró la lona", confiesa Cirone, que parece que lo pusieron a dormir la siesta en más de un entrenamiento. "Y a los 40 empecé a correr, en Lobos [Buenos Aires], tenemos una linda pista de atletismo. Teníamos un profe que por alguna razón u otra dejó y me dijo si no quería continuar con el grupo", cuenta Pablo sobre la propuesta que no esperaba. "Yo la última vez que agarré un libro había sido a los 14 cuando me dijeron en la secundaria que mejor ya no vaya más, ja. Pero me puse a estudiar de nuevo, fui aprendiendo sobre entrenamiento". Cirone se hizo cargo de un grupo que iba creciendo y además de entrenar necesitaba una dirección."Cada cual tiene su objetivo, algunos quieren mejorar, otros pasarla bien un rato. ¡Mirá a ese! Ja", señala a uno de los integrantes del Lobos Running Team, este lo mira sonriente mientras le da una pitada a un cigarrillo. "¡Y antes de largar se fumó otro!", lo delata Pablo, y explica: "Acá ya son todos grandecitos, cada uno sabe lo que es bueno y qué no. Algunos quieren correr un rato, otros mejorar una marca, otros desenchufarse, pero lo importante es que haya buena onda". Pero la buena onda se cortó cuando tocaron el tema del pan."Es que Jorge estaba a cargo del pan", sentencia el profe. "Fue así, Neri hace chacinados, para después de la carrera, viste?", es que todo el equipo es de la zona de Lobos, una ciudad de 40.000 habitantes a 100 kilómetros de Buenos Aires, rodeada de campo, donde el que no carnea un chancho, conoce al vecino de algún amigo que lo hace. "Neri se había traído unas lindas bondiolas, unos chorizos secos, yo traje la tabla y el cuchillo, todo en la combi", explica el detalle del plan alimenticio poscompetencia y también de la combi que alquilaron entre 19 para llegar a la carrera. "¡Pero cuando llegamos acá faltaba el pan!".Es conocida la imposibilidad de comerse un chorizo seco sin apenas una porción de pan y Jorge, el acusado de faltar al encargo no supo dar las explicaciones del caso. Así que el tema de conversación del grupo, además de parciales de la media maratón, la dificultad de correr con viento en contra en toda la etapa final de la carrera y las alegrías o tristezas con la marca conseguida, era la ausencia del pan.Más allá de los chistes, "el loco" es consciente de que al grupo llega gente muy diversa, que no se conocen. Hoy son unos cuarenta y hay que unir intereses muy diversos, deportivos y de vida. "Yo soy loco pero me siguen, vamos martes y jueves a la pista a hacer pasadas, corremos todas las carreras que hay en Lobos y vamos a varias de la zona. La más importante para nosotros es la Uniendo Pueblos [los 30 kilómetros de tierra que se corren en Lobos desde hace más de tres décadas]. Pero también nos juntamos a comer los fines de semana que no hay carrera, o a tomar unos mates después de entrenar".Incluso en algunas carreras organiza premios internos para el grupo, no al que corra más rápido o al mejor puesto. "Cada uno estima el tiempo que va a hacer en la carrera y el que después queda más cerca, se gana algo. Alguna gorra u otra cosita, para divertirnos", explica Pablo, que cuenta que incluso tienen algunos sponsors que los ayuda con eso y la indumentaria, se voltea y los muestra en la espalda de la remera de la agrupación. Mientras habla, exclama, señala y hace partícipe a todo el grupo, el resto va pasando mates y charlas. La carrera ya se va despidiendo y ellos deben volver a Lobos. Pero aún queda un destino vital. El profe ordena: "Antes de salir de Buenos Aires, tenemos que encontrar una panadería, ja!".

Fuente: Infobae
24/08/2025 21:15

Series en Disney+: descubre las historias que arrasan en el top 10

Continuamente la plataforma va renovando su lista de estrenos para que sus usuarios siempre tengan varias opciones a la mano

Fuente: Infobae
24/08/2025 11:27

Conoce las valientes historias de los 5 perros militares nominados a "Héroe del Año"

La Sociedad Humanitaria Estadounidense premia cada año a los canes de servicio por su coraje, lealtad y el vínculo especial con sus cuidadores y comunidades

Fuente: La Nación
23/08/2025 20:36

Un festival de historias en el subte con "suelta" de libros y lecturas compartidas

Hoy, la rutina en el subte porteño fue un poco distinta: la Línea D se transformó en un gran vagón de lectura compartida. La iniciativa, organizada por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) junto a la booktuber Cecilia Bona (@porqueleerok), invitó a los pasajeros a celebrar el Día del Lector viajando con un libro en la mano. Esta tarde, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges adelantó el festejo por el nacimiento del autor y, en el marco de sus jornadas anuales, hizo el tradicional corte de torta con velitas. Este domingo Borges cumpliría 126 años. ¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?"¡Arriba los libros!", fue el grito que marcó el inicio de este viaje diferente. Minutos después de las tres de la tarde, más de trescientas personas se subieron al subte en la estación Catedral con una misión poco habitual: recorrer todo el trayecto hasta Congreso de Tucumán leyendo. La propuesta, bautizada Vagón de lectores, pronto desbordó el coche designado: a medida que avanzaba la formación, cada vagón se iba poblando de páginas abiertas y miradas concentradas. Se podía observar una gran variedad de títulos, desde clásicos hasta historietas, pasando por literatura juvenil.Los vagones avanzaban colmados de lectores. En cada asiento, en cada rincón, alguien sostenía un ejemplar abierto. Quienes subían sin saber de la convocatoria se quedaban perplejos: miraban alrededor y preguntaban en voz baja qué estaba pasando, sorprendidos de ver a cientos de pasajeros leyendo al mismo tiempo. El viaje, que tantas veces se vive con ruido y apuro, se volvió un corredor de silencio compartido, apenas interrumpido por murmullos cómplices: conversaciones espontáneas sobre autores, tramas y libros que saltaron de mano en mano entre desconocidos."¡Mi cuadro favorito es mejor que el tuyo!": por qué la cultura es un espacio de competencia ferozDetrás de la escena también se notaba el cuidado en cada detalle. La actividad estuvo prolijamente organizada: desde la convocatoria en redes hasta la coordinación de los accesos en Catedral, todo funcionó de manera aceitada y sin sobresaltos. Trabajadores del evento guiaban a los participantes, y la propia Bona acompañaba con entusiasmo el recorrido, logrando que la experiencia fluyera de manera natural en medio de la multitud.Al llegar a la estación Congreso de Tucumán, la gente no se dispersó: se quedó para participar del evento final, conducido por Cecilia Bona. Muchos permanecieron de pie y otros se acomodaron en los almohadones dispuestos en el piso. En ese clima se organizó una suelta de libros con ejemplares de lo más variados. También hubo sorteos de más de diez títulos, intercambio de ejemplares entre desconocidos y una participación entusiasta del público, que compartió sensaciones sobre el viaje.Algunos admitieron que les costó concentrarse en sus propias páginas porque les resultaba irresistible espiar qué estaban leyendo los demás. Otros destacaron la experiencia como una forma de descubrir nuevas lecturas. "Nos encanta leer y nos pareció genial esto del intercambio de libros. Siempre siento que los libros se tienen que leer más de una vez, y es especial poder compartirlos con otros lectores", contó Delfi, una chica de aproximadamente 20 años que participó junto a su amiga Brisa. Ambas llevaron ejemplares con la idea de intercambiarlos: "Si a alguien le gustan los nuestros, no tenemos problema en canjearlos".También había quienes vivían la jornada con un vínculo personal con el mundo de los libros, como fue el caso de Karina, dueña de una librería en Belgrano: "La propuesta me encantó y no dudé en venir con mi hija. Me emocionan estos eventos donde cada uno lee y donde hay suelta de libros. Todo espacio en el que podamos leer me parece mágico. Yo me crié en el mundo del libro y sé lo mucho que convoca y lo que genera compartirlo, por eso quise venir con mi hija, para que viera lo que se produce con la lectura".Entonces tomó la palabra Cecilia Bona, impulsora de la propuesta. Agradeció la convocatoria y recordó que el Día del Lector se celebra en homenaje al nacimiento de Jorge Luis Borges. En su memoria, leyó un fragmento de El Aleph y luego compartió sus impresiones con LA NACION: "Fue muy emocionante, no podíamos imaginar cuánta gente iba a venir. Llegaron casi 400 personas y fue más que un vagón: ocupamos todo el tren", resaltó Bona. "Eso es lo lindo: los lectores tenemos que hacernos cargo del espacio público, porque también nos pertenece. Al manifestar la lectura como un acto colectivo, contagiamos a otros y nos encontramos con nuevos lectores. Tal vez alguien que no sabía que podía leer en comunidad, desde hoy lo descubrió. Por eso estos espacios se tienen que repetir".Aunque estaba ansiosa antes de empezar, Bona confesó que la magnitud de la convocatoria la sorprendió: "El espacio me ponía un poco tensa porque nunca se sabe qué puede pasar, pero salió hermoso. Fue lo más, y siento que realmente salió todo muy bien".

Fuente: Infobae
21/08/2025 09:00

Estos son los 10 castillos más espectaculares de Guadalajara: fortalezas milenarias que narran historias de conquistas y batallas

Estas construcciones conforman uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de la provincia y permiten conocer su historia y cultura

Fuente: Página 12
20/08/2025 14:56

Pixar y su legado emocional: historias breves que tocan el corazón en Disney+

Pixar, a través de sus cortometrajes, ha traspasado barreras emocionales y tecnológicas. Estos relatos breves no solo emocionan, sino que muestran el poder de la narrativa animada.

Fuente: La Nación
20/08/2025 10:18

Contango Historias baila bellamente y sin pirotecnia, con emoción y convicción

Paralelo cruzado. Por la Compañía Contango Historias. Guion, coreografía y dirección: Sabrina Castaño y Federico Santucho. Intérpretes: Gastón Gatti, Victoria Galoto, Julio Zuríta, Eduardo Virasoro, Jimena Visetti, Mara Doval y Víctor García. Vestuario: Laura Sol Torrecilla. Iluminación: Rodrigo Parise. Diseño de escenografía: Sabrina Castaño y Federico Santucho. Realización de escenografía: Carlos Castaño y Contango Historias. Música Original: Nicolás Calavera. Av. Brasil 2640. CABA. Domingos de agosto, a las 16. Nuestra opinión: muy buenoParalelo Cruzado se presenta como un espectáculo de danza, teatro, música en vivo y dispositivos poéticos de resistencia. Todas las premisas se cumplen.La compañía de danza Contango Historias baila muy bellamente sin necesidad de pirotecnia. Se mueven con liviandad y exactitud. Con emoción y convicción ideológica. Todos saben por qué están bailando esos textos, esas músicas. Esas ideas sobre la memoria y la construcción colectiva que combinan muy bien con la sala teatral que los alberga, un club cultural gestionado por el grupo de teatro comunitario Pompapetriyasos.La compañía en conjunto interviene como un coro griego que machaca sobre la inevitabilidad del destino o alienta al protagonista, interpretado con solvencia por Gastón Gatti, a liberarse de una estructura impuesta, que toma formas diversas y puede volverse una crítica al tango for export o al olvido como plan sistemático. Y señala un presente con amenazas de represión desde los altoparlantes de los espacios públicos. E ironiza con publicidades de "Llame Ya", que venden la apatía como solución a todas las angustias.En el sólido trabajo de conjunto se destacan a la vez, Julio Zurita, que baila, pone su voz y toca ¡y baila! con un bandoneón en escena. Y Jimena Visetti, potente figura del Ballet Folklórico Nacional que revela aquí sus cualidades para la comedia negra.La escenografía, que baila junto a los intérpretes, también fue diseñada por la dupla creativa y trabaja como telón, trampa y túnel del tiempo. El vestuario de Laura Sol Torrecilla completa las metáforas de un multiverso en dos tiempos, anclado en los años 1940 y en una distopía apocalíptica a la vez.El texto insiste, tal vez un poco reiteradamente, en que el protagonista debe buscar su propia voz, encontrarse en el abrazo y desoír a la desmemoria. Y eso a la vez lo instala en una genealogía poética que puede enraizarse con Leopoldo Marechal y Pino Solanas, sus búsquedas oníricas y su poética patriótica. La conexión con Megafón o la Guerra, se vuelve inevitable, ya que ambas protagonistas se llaman Lucía, bailada aquí por Victoria Galoto, y ambas se mueven fuera del alcance del protagonista, impulsándolo a avanzarâ?¦ Como el deseo. Metáfora habitual, en esta, la capital mundial de psicoanálisis.

Fuente: Infobae
20/08/2025 06:04

Historias de Instagram revelan cómo fueron las últimas horas de Ernesto Barajas antes de ser asesinado

Previo al ataque que terminó con su vida, el músico sinaloense mostró en redes que estaba entusiasmado por su próximo cumpleaños

Fuente: La Nación
19/08/2025 04:00

Es italiano, vivió en Argentina y recorre los Alpes en moto compartiendo historias, sabor y paisajes: "Si viajás bien, volvés distinto"

En una travesía de 20 días por los Alpes, atravesando Italia, Suiza, Austria, Alemania, Eslovenia y Francia, hay algo que se impone más allá de los paisajes majestuosos o las casi 30 cumbres de montaña: el recorrido del italiano Dávide Marcolín, apasionado y humano, convierte cada curva del camino en una clase de historia, una anécdota vivida o una recomendación que no aparece en ninguna guía de turismo.Este hombre de andar inquieto y mirada curiosa se distingue no solo por su conocimiento de cada rincón de los Alpes â??con sus pueblos ocultos, bares extraños, restaurantes sin cartel y caminos de películaâ??, sino por su manera de narrar y conectar con quienes lo acompañan.La experiencia, dicen quienes la vivieron, va mucho más allá del viaje. Es un recorrido emocional, cultural y hasta existencial.Sus días en Argentina y reinvertarse camino a Europa: "Me enamoré del país"Dávide tiene con Argentina un lazo especial. Vivió en Buenos Aires mientras trabajaba para el ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Y recorrió el país como si fuera un local, o quizás más que eso. "Conozco casi todas las provincias", dice con un español sin fisuras. De norte a sur, no dejó rincón sin explorar. "Me enamoré del país y de su gente. Hay algo en la calidez, en esa forma tan intensa de vivir, que me hizo sentir en casa", señala.Al volver a Europa, decidió reinventarse. Y lo hizo a su manera: uniendo su amor por las motos, su conocimiento profundo de la historia europea, y ese espíritu curioso que nunca se conforma con lo obvio. Así nació su nuevo proyecto con grupos reducidos de argentinos o extranjeros que buscan algo más que paisajes.En cada etapa del viaje, Dávide aporta mucho más que indicaciones. Conoce la historia de cada fortaleza enclavada en la montaña, explica por qué un pueblo tiene tal arquitectura, o cuenta cómo cambió la frontera entre un país y otro. Recomienda vinos locales que no llegan al mercado internacional, invita a probar platos que solo los lugareños conocen y sugiere desvíos que transforman el viaje."Hacer 4.000 kilómetros en moto puede ser solo eso: un viaje largo. Pero si sabés qué estás pisando, qué pasó en ese lugar, quién vivió ahí, cómo se come y cómo se hablaâ?¦ entonces es otra cosa. Es un viaje por la cultura", dice.Los grupos suelen ser reducidos para lograr que se convierta en una experiencia personalizada. No se trata de correr ni de competir. El espíritu es otro: detenerse, contemplar, escuchar. El clima de camaradería se forma rápido, casi naturalmente. "Después de unas horas compartiendo curvas, historias, almuerzos al paso y cenas largas, se arma una tribu", cuenta.Dávide se encarga de transmitir el alma de los Alpes. Para él, guiar no es un trabajo: es su manera de vivir. "Cuando viajás bien, volvés distinto. Y si yo puedo ser parte de eso en la vida de alguien, ya estoy hecho".Su agenda se llena con argentinos que llegan por recomendación. Eso sí: son viajeros que no buscan un paquete, sino una vivencia. Que quieren andar en moto, sí, pero también descubrir el otro lado de los Alpes. El que no se ve en las postales."Soy un hombre de la época y del lugar en el que nací, nada especial", expresa Marcolín. Nacido en Verona, Italia, desde muy joven supo que su camino estaría marcado por la empatía y el compromiso social. "A los 10 años me entregaron el premio a la bondad por haber ayudado a un compañero de curso durante un invierno muy duro, en 1978", recuerda.Desde entonces, esa sensibilidad lo impulsó a dedicar su vida a mejorar el mundo que lo rodea. "A los 15 años tenía claro que quería trabajar para que el mundo fuera un lugar mejor para todos", afirma. Esa convicción lo llevó a ingresar, a los 25, en la Cooperación para el Desarrollo del gobierno italiano y posteriormente en UNICEF, donde desempeñó funciones principalmente en Bolivia.Durante cuatro años, recorrió con profundo respeto y admiración las comunidades aimara, quechua y guaraní de Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil y Argentina. "Conocí, recibí y aprendí muchísimo de estos hermanos. Visitar sus naciones fue una experiencia que marcó para siempre mi forma de ver el mundo", confiesa.Luego de esos años, y tras el crecimiento de su familia, regresó a Verona. Sin embargo, el vínculo con América Latina lo mantuvo cerca: más de veinte años después volvió a Argentina, donde vivió seis años trabajando en el área educativa del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano."Hay que construir puentes""Durante ese tiempo pude recorrer mucho de Argentina, Chile y Uruguay, tanto en moto como en auto", relata Dávide. "Aprecié no solo la naturaleza, sino también la enorme diversidad humana que existe en esos lugares. Todo me llevó a la convicción de que conocer de cerca a los demás es fundamental para vivir en paz, con dignidad y respeto mutuo. Hay que derribar prejuicios y construir puentes entre diferentes grupos".Su mirada idealista no es solo social sino también filosófica y científica. Sus maestros, asegura, van desde Charles Darwin, Konrad Lorenz y Marco Polo por su curiosidad y observación, hasta Mahatma Gandhi y Muhammad Yunus por su pensamiento divergente, pasando por Spinoza y Lacan, quienes nutren su reflexión sobre la naturaleza humana.En este marco nace su idea de combinar sus dos pasiones: el encuentro humano y la pasión por la moto en un territorio cargado de historia y belleza como los Alpes. "Es un territorio muy conocido icónicamente a nivel mundial, pero que además tiene miles de años de historia â??conflictos, pacificación, intercambios ancestrales de bienes y tecnología, migraciones, carestías, folclore y gastronomíaâ??. Mi proyecto es promover el encuentro entre personas recorriendo estas montañas, disfrutando de la pasión por la moto en un ambiente majestuoso y profundamente emocionante", explica.Durante su estadía en Argentina, que coincidió con la pandemia, afianzó lazos profundos con los porteños. "A pesar de las restricciones, las amistades se fortalecieron. Los amigos argentinos me ayudaron a comprender la complejidad de este país", asegura.Con el fin de las restricciones, retomó sus viajes en auto, bici y moto, la mayoría en soledad, lo que le permitió una conexión más genuina con las personas que encontraba en el camino. "Desde Ushuaia hasta Jama, pasando por el paso de Agua Negra y Viedma, recorrí Chile, Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay. Escuchaba a todos los que querían hablar conmigo y eso me hizo amigos de muchos argentinos. Cada vez que salía, buscaba volver a visitar esos nuevos amigos que me ayudaban a conocer las bellezas de sus lugares".Para Dávide, viajar no es solo desplazarse de un lugar a otro. "Siempre pienso en los viajes como una experiencia humana completa. Busco seguir recorridos donde el paisaje se entrelaza con la historia y la gastronomía, y donde siempre haya una sorpresa, como un camino tapado por la vegetación, un traslado en ferry o un túnel especial. Pero lo más importante es que en esos lugares haya personas amigas que te hagan vivir la esencia del sitio donde estás".Es íntimo del propietario de la pizzería que, en Eraclea, Italia, obtuvo el premio a la mejor pizza del mundo. Allí los famosos calzones tienen un tamaño tan descomunal que dejan sin palabras a cualquiera. También sorprende con su conocimiento de las zonas más exclusivas de Torino, donde recomienda un restaurante llamado Tre Galline. En ese rincón, los visitantes se aventuran a probar riñón de conejo, sesos, caracú de cordero y una exquisita selección de quesos estacionados.La comunidad de motoqueros, asegura, es tan particular como entrañable. "Se van haciendo amigos por todos lados. Tengo miles de anécdotas", cuenta. Una de ellas ocurrió en Briançon, en los Alpes franceses, mientras disfrutaba de unos croissants en una pastelería muy conocida. Allí se cruzaron con Sebastiano, un viajero que se sumó espontáneamente a la ruta. "Nos acompañó un largo trecho, compartimos historias y hasta teléfonos. Es así: uno se hace amigos en todas partes".Entre esos amigos están Pepino y Silvana, un matrimonio de Trieste con quienes suele armar travesías. "Son gente maravillosa, compañeros de ruta y de vida. Amo compartir con ellos las curvas y los caminos", asegura Marcolin, convencido de que viajar en moto no solo es recorrer kilómetros: es también trazar lazos que perduran para siempre.Recuerda con humor una anécdota durante un viaje en Chile: "Un amigo pinchó la rueda delantera en una BMW R1250 GS y me dijo, sin dudar: 'Apretamos el botón SOS y BMW nos auxiliará'. Le contesté que no teníamos señal de celular y que tendríamos que arreglárnoslas solos. Cuando volvimos a Italia, me pidió que le enseñara a reparar pinchaduras y se compró el equipo completo para solucionar cualquier problema"."Acostumbrados a los problemas del camino"En cuanto a su relación con los argentinos, se muestra cercano y cómplice. "Me siento más cómodo con ellos que con mis paisanos italianos porque están acostumbrados a los problemas que pueden ocurrir en el camino. Lo pasamos siempre bromeando y divirtiéndonos", comenta y suelta una carcajada. "Los argentinos siempre me hacen reír", repite.El vínculo con los Alpes, sin embargo, es la raíz profunda de su pasión. "Los Alpes son mis montañas, donde crecí y donde tuve mis primeras experiencias de motociclismo. A los 18 años, con dos amigos, hicimos el primer recorrido de todos los Alpes, cuando aún había caminos de tierra y ripio. La vastedad de sus paisajes, su historia milenaria y su folclore tan diferenciado hacen que nunca pueda decir que conozco ni la décima parte de lo que son", reflexiona.Para Dávide, el valor agregado no está solo en la aventura sino en el conocimiento profundo de emprenderla. "Conocer la realidad que no aparece en los relatos turísticos comunes es lo que da sentido a esta experiencia. Además, la posibilidad de cambiar de opinión a través de las aventuras durante el recorrido es una actitud imprescindible", concluye.

Fuente: Perfil
18/08/2025 17:18

El adiós a Jorge Maestro: creador de historias que marcaron la televisión argentina

El guionista que junto a Sergio Vainman creó "Montaña rusa", "Clave de Sol" y "La banda del Golden Rocket", falleció este lunes. La noticia fue dada a conocer por el sitio web de Argentores. Leer más

Fuente: La Nación
16/08/2025 21:00

Las historias de amor de Christopher Briney y Gavin Casalegno, los dos galanes de El verano en que me enamoré

A poco más de un mes del estreno de la tercera temporada de El verano en que me enamoré (Prime Video), la serie de drama romántico estadounidense da mucho de qué hablar, sobre todo cada miércoles, día que se estrena un nuevo episodio en la plataforma de streaming. Además de la trama que conquista a los fanáticos desde 2022, año en el que la ficción basada en la trilogía de libros de la autora Jenny Han -la misma escritora de A todos los chicos de los que me enamoré- salió a la luz, muchos quieren saber cómo están los corazones de los dos protagonistas masculinos, quienes generaron opiniones divididas y bandos opuestos en las redes sociales. Christopher Briney es quien interpreta a Conrad Fisher en la ficción de Amazon Prime Video. El actor tiene 27 años y está en pareja hace cinco años con Isabel Machado, una actriz y cantante de la misma edad. Ambos se conocieron en la universidad Pace de Nueva York, donde estudiaron juntos. Aunque al principio eran amigos -hasta vivieron juntos-, luego su relación tornó otro rumbo. Machado además realizó la Licenciatura en Bellas Artes en Actuación para Cine, Televisión y Publicidad; y, aunque tiene varios trabajos en pantalla, su verdadera pasión es la música y la danza. A lo largo de su carrera, se desempeñó como primera soprano y toca el piano. También tiene formación en ballet, jazz y danza moderna.En junio de 2021, la pareja confirmó su relación y, desde entonces, Christopher e Isabel se muestran muy enamorados. Incluso asistieron juntos a distintos eventos de alfombra roja. Pese a que el estadounidense no suele compartir los detalles de su vida privada en las redes sociales, sí hizo público el mensaje que le dedicó a su enamorada en febrero de 2025 por sus 27 años. "Mi querida Isabel cumple 27 años hoy. Gracias por caminar siempre a mi lado, me haces el chico más afortunado del mundo", escribió el joven desde su perfil de Instagram, donde acumula 3.8 millones de seguidores, con un posteo en el que compartió un carrete de imágenes solo de ella. Además, en diálogo con People, Christopher se refirió a los consejos que le da su pareja: "Lo más importante que Isabel me dijo es que simplemente uses algo que te parezca genial. No algo que creas que alguien más piensa que es genial. Es difícil hacerlo, es más fácil decirlo que hacerlo". Casi igual que su compañero de elenco, Gavin Casalegno no confirmó su relación con su esposa, Cheyanne King, hasta que se casó. El actor de 25 años, quien interpreta a Jeremiah Fisher, el hermano menor de los Fisher, hizo público su vínculo con una imagen sobre el día que dio el sí el 12 de noviembre de 2024. Desde su perfil, en el que acumula 6.4 millones de seguidores, compartió una serie de fotografías de lo que fue la ceremonia y escribió: "Cautivado por siempre". En una entrevista de junio de 2023 con Cosmopolitan, Casalegno compartió que "preferiría salir con alguien que no esté en el espacio de las redes sociales en absoluto". Y añadió: "Creo que eso daría lugar a muchos menos problemas, para ser sincero".Cheyanne, de 23 años, asistió a la Universidad de Baylor y se graduó en mayo de 2023 con una licenciatura en Enfermería. "¡Qué honor fue este camino con el Señor y ser la primera de mi familia en graduarme de la universidad!", celebró con una publicación, en la que manifestó su devoción por la fe.

Fuente: La Nación
16/08/2025 01:00

Fentanilo maldito. Historias de una tragedia a la que faltan nombres propios

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Fentanilo maldito Historias de una tragedia a la que le faltan nombres propios Por Camila Súnico Ainchil 16 de agosto de 2025

Fuente: La Nación
15/08/2025 07:00

Del sueño americano al sueño mexicano: historias de migrantes que encontraron una nueva vida en un país de tránsito

Ciudad de México (CDMX) dejó de ser un lugar de paso para miles de migrantes que buscaban llegar a Estados Unidos. A partir de los cambios en las políticas migratorias implementadas por Donald Trump, muchos se encontraron con que no podrían alcanzar el "sueño americano" y, en lugar de regresar a su país de origen, decidieron quedarse en territorio mexicano y comenzar allí una nueva vida.Ciudad de México, de un destino temporal a un hogar: la historia de tres migrantes que se quedaronDiana Relojes salió de Cuba con la esperanza de alcanzar el llamado "sueño americano". Su plan inicial era atravesar México y cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Sin embargo, las demoras y la suspensión de las citas migratorias otorgadas a través de la aplicación CBP One, que Trump dio de baja apenas asumió en enero, la llevaron a repensar su camino.Imposibilitada de volver a la isla, Diana le contó a CNN que se quedó en México. Gracias a la asistencia que recibió de la organización Ayuda en Acción México, la mujer logró establecerse en Ciudad de México. Se aloja en uno de los tres hogares transitorios para migrantes de la institución y pudo tramitar la residencia permanente en el país latinoamericano. "Vivo con muchas personas que no son de mi país, pero a pesar de todo te dan un poquito de calor, me siento en familia", afirmó.Algo similar le ocurrió a una mujer venezolana, cuya identidad no trascendió para resguardarla. Su plan era llegar a EE.UU., pero no pudo concretarlo. "La idea inicial no era quedarme en México, nunca pasó por mi cabeza quedarme", dijo.Comentó que esperó durante cuatro meses la cita de CBP One, pero fue en vano: "Nunca salió". Por ello, se instaló en la capital mexicana. "No hay opción de regresar a mi país", afirmó.Por su parte, una inmigrante de Haití relató que llegó a Ciudad de México hace pocas semanas, donde consiguió trabajo como ayudante en un restaurante. "Por ahora me quedo acá", aseguró y reveló que le gustaría traer a su familia porque está sola con su hijo. Un cambio en el flujo migratorio y el nuevo "sueño mexicano"Historias como las de estas tres mujeres se repiten en México. Según datos de la Secretaría de Gobernación retomados por CNN, entre enero y mayo de este año, se registraron 113.612 migrantes en situación irregular en el país latinoamericano. El 64% de ellos se quedó en la ciudad capital.Ante esta situación, las autoridades de Ciudad de México presentaron en mayo un plan para reubicar a migrantes en asentamientos irregulares, ante la saturación de los albergues transitorios.Henry Rodríguez, jefe de Misión de Médicos Sin Fronteras en México, describió un "cambio radical" en el flujo migratorio desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. "Ha sido realmente devastador para las personas que buscan tener un mejor modo de vida o huir de la violencia", señaló.La directora de Ayuda en Acción México, Tania Rodríguez, lo resume: migrantes que antes buscaban cruzar a Estados Unidos ahora apuestan por quedarse y prosperar en México. La organización ofrece programas de inserción social y laboral para quienes solicitan refugio o ya cuentan con estatus de refugiados. El objetivo, explicó, es ayudar a los migrantes que quieren "cambiar el 'sueño americano', por el 'sueño mexicano'".

Fuente: La Nación
14/08/2025 17:00

Historias extraordinarias: se reestrena la película que, hace 17 años, le cambió la cara al cine argentino

"17 años después, vuelve el film que se propuso cambiar el Cine Argentino (y no lo consiguió)". La humorada no desmiente en absoluto una realidad que vuelve a cobrar sentido frente a una pantalla. Aunque no se perciba a simple vista, oculto detrás de otros debates, controversias y escenarios mucho más visibles y urgentes, Historias extraordinarias inauguró para el cine argentino otra etapa, distinta a todas las anteriores, entendida a partir de una manera desconocida hasta allí de narrar, producir, poner en escena y concebir una idea y transformarla en creación cinematográfica. No hay otra manera de definir esta película que la de un viaje interminable, de una aventura que cobra sentido en el transcurso de su propio tiempo vital. Desde esta perspectiva, hacer ese camino y llenarlo de sorprendentes giros, encuentros inesperados, descubrimientos repentinos y personajes únicos resulta más importante que el desenlace. "Su propósito más o menos evidente fue siempre contagiar el espíritu del viaje y el espíritu del cine pensándolos a ambos como una misma aventura", dice su director, Mariano Llinás, en las notas que acompañan la presentación del reestreno de Historias extraordinarias, todos los jueves de agosto, a las 19, en el auditorio del Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415, el mismo lugar en el que tuvo lugar su primera función hace 17 años. Historias extraordinarias (2008) es la primera obra cumbre de El Pampero Cine, seguramente la usina creativa independiente más activa del cine argentino, fundada en 2002 por Llinás, Laura Citarella, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu. Los cuatro tienen roles decisivos y precisos en los créditos, aunque después de ver esta monumental creación de 245 minutos (algo más de cuatro horas divididas en tres partes, con dos intervalos) queda absolutamente claro que se trata de una obra colectiva por donde se la mire, en línea con la letra, el pensamiento y la convicción de sus autores. Llinás es el director y autor del libro, Citarella es la productora y Mendilaharzu es el responsable de las imágenes. Moguillansky (junto a Agustín Rolandelli) tiene a cargo el montaje. Pero también aparecen delante de las cámaras junto a otros (actores profesionales, amigos y familiares que constituyen una verdadera cofradía) como protagonistas de las tres historias paralelas en las que transcurre la acción, relatos que discurren sin cruzarse jamás aunque sostienen como denominador común el concepto del viaje y la aventura infinita a través del paisaje, los caminos, los pueblos y las postas del interior rural de la provincia de Buenos Aires. En la primera historia, que pone en marcha el relato, el azar y el destino llevan a un hombre a involucrarse en un hecho de violencia que lo obligará a esconderse para evitar posibles represalias. En la segunda, alguien ocupa en una oficina pública el lugar de otro y empieza a indagar sobre el misterioso pasado de su desconocido predecesor. En la tercera, un tercer hombre es contratado para emprender un viaje cuyo sentido jamás comprenderá del todo. En los tres casos, los personajes encarnados por Llinás, Walter Jakob y Mendilaharzu llevan adelante a partir de las búsquedas, las preguntas, las derivaciones y las peripecias de cada uno de ellos una trama que se hace cada vez más intrincada y apasionante, con ramificaciones inesperadas, destinos inciertos y regresos al punto de partida. Todos esos avatares son narrados con espíritu novelesco por las espléndidas e insuperables voces en off de Daniel Hendler, Juan Minujín y Verónica Llinás. Casi todos los personajes hablan a través de ellos. Hay pesquisas propias de una novela policial, barcos que surcan ríos interminables (con personajes fuera de lo común y llenos de misterio como el que interpreta el formidable Klaus Dietze), mapas legendarios, incendios, cartas que recorren el mundo entero y enigmáticas construcciones que se levantan en el lugar donde menos se las espera. El arquitecto siciliano Francisco Salamone, artífice de impactantes obras emplazadas en diversos enclaves bonaerenses en las primeras décadas del siglo XX, es uno de los personajes de esta verdadera novela cinematográfica en episodios. "Las ficciones de siempre, pero nuevas. Nuestro paisaje cotidiano, que ya no habrá de ser el mismo", agregan las notas que acompañan la presentación del film. La versión que se exhibe en el Malba fue totalmente restaurada y remasterizada en 4K por el equipo de post-producción de la filial local de Warner Bros. Discovery también con vistas a una futura incorporación, en fecha todavía a confirmar, en el catálogo de la plataforma HBO Max. Allí ya puede verse desde hace tiempo otra de las grandes creaciones de El Pampero Cine, Trenque Lauquen (2023), de Laura Citarella, disponible en su versión integral (también dividida en dos partes) de algo más de cuatro horas en total. Presentada en Venecia y San Sebastián, además de ser valorada por la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinema como una de las mejores películas de 2023, Trenque Lauquen se nutre de todo lo que se vive en Historias extraordinarias para concebir otro viaje interminable de aventuras, romances, misterios, enigmas que "no se instala en ningún lugar concreto" (palabras de Citarella) pero transcurre en la misma geografía inabarcable del interior bonaerense. Como Trenque Lauquen y sobre todo como La flor, memorable epopeya de 14 horas (840 minutos) que Llinás hizo después con el mismo equipo de El Pampero y se estrenó en el Bafici 2018, Historias extraordinarias transformó el paisaje completo del cine argentino con su modelo de escritura (y estructura) fragmentada y un sistema de producción que jamás necesitó del aporte oficial del Incaa para asegurar todavía más el espíritu independiente que la inspiró. En palabras de Llinás, Historias extraordinarias es el punto de partida de un ciclo de "películas titánicas sobre la ficción" que se convirtió con el tiempo en marca identitaria de El Pampero Cine, hoy capaz de llevar adelante "superproducciones de bajo presupuesto" distintas a cualquier otra cosa que encontramos hoy en el cine argentino. En estos relatos, si alguien debe cruzar el planeta entero para vivir un momento de su aventura inacabable en África o en Asia, ese personaje aparecerá en alguno de esos lugares precisos. Hay una cita de Jorge Luis Borges que Llinás compartió con LA NACION en 2018, cuando se estrenó La Flor en el Bafici, que resume el espíritu entero de una obra concebida como un viaje inagotable y que tuvo su punto de partida con Historias extraordinarias. El director la tomó del poema Elogio de la sombra (1969): "Del Sur, del Este, del Oeste, del Norte, convergen los caminos que me han traído a mi secreto centro".

Fuente: La Nación
13/08/2025 16:00

Damián de Santo y Martín Seefeld: las recomendaciones para el "levante", la amistad de más de 30 años y sus historias de amor

Martín Seefeld y Damián de Santo comparten la vocación, la picardía y el sentido del humor. Su amistad lleva más de tres décadas aunque el momento exacto en que se formó el vínculo es, según sus protagonistas, de dudosa confirmación: "Somos amigos hace 32 años", apunta de Santo. "¡No, más! ¡Si viniste a mi casamiento con Valeria y estoy con ella hace 35!", remata Seefeld justo antes de que juntos se sienten a conversar con LA NACION. Así, con liviandad y con la complicidad de más de tres décadas de vida compartida -el mismo tiempo que llevan casados- los actores montaron Una clase especial, un espectáculo con el que salieron de gira por distintos puntos del país y que derivó en cápsulas para redes sociales que causaron furor entre sus seguidores. En los clips, los artistas retratan en tono de comedia "los mejores tips para el amor" de dos amigos separados.Dentro del universo cómico que relatan en sus redes, los actores exploran conceptos como la pareja abierta y las diferencias dentro de la monogamia y la convivencia. En la vida real ninguno de los dos está separado y supieron construir un código propio en sus matrimonios: De Santo, que está casado hace 24 años con Vanina Bilous, contó que ambos viven en casas distintas, mientras que Seefeld reveló los secretos para mantener viva la pareja con la madre de sus hijos, Valeria Giuliani. View this post on Instagram A post shared by Damian De Santo (@soy_desantodd)â??¿Cómo surgió esta amistad que logró mantenerse a lo largo de los años?Seefeld:â??Energéticamente somos muy parecidos. Ya fue vernos y tener buena relación. Tenemos muchas conexiones, la forma en que pensamos, cómo queremos vivir y cómo pensamos la vida, la familia, los hijos, trabajar de lo que nos gusta, disfrutar eso, agradecer lo que uno vive el día a día y eso se ve todos los días en función cuando estamos por empezar. Somos agradecidos por poder vivir de este oficio tan hermoso que tenemos. Es una bendición estar arriba del escenario y que la gente te venga a ver y que te vaya bien. â??¿Se consideran optimistas?De Santo:â??Somos gente lógica. Siempre estamos propositivos, siempre a favor. Y eso es haya 100 personas o haya 1000. Me parece que esa es la actitud que nosotros tenemos frente al laburo y eso es lo que nos une: el hecho de que pensamos igual en ciertas cosas fundamentales. Seefeld:â??Nosotros hacemos la función con la misma energía sea para 100, para 50 o para 1000. Entonces, eso es algo que filosóficamente para mí es muy importante. Somos muy divertidos también en la vida. De Santo:â??Él [Martín Seefeld] tiene un humor un poquito más picante que yo. Seefeld:â??Nos compensamos muy bien. Y eso se ve arriba y abajo del escenario. Lo que pasa es que yo me escondo atrás de las arrugas, entonces parece que fuera serio, pero no soy serio. Me gusta el humor, me río mucho, él me hace reír mucho. Tenemos un código del gruñón y del que hace las cosas mal que lo llevamos muy bien.â??¿Quién es el más gruñón? Seefeld:â??Yo soy un gruñón, él supuestamente hace las cosas mal y es todo un acting que nos divierte. â??¿Cómo define uno al otro? Seefeld:â??Él es una bomba de energía permanente y eso es maravilloso ¡Tiene energía para todo! Cuando tiene que descansar duerme como un bebé y cuando abre los ojos tiene una energía que es única. ¡Única en todos los órdenes: en cantidad, en positividad, en cariño, en respeto y en profesionalidad! ¡Más que cualidades tiene virtudes! Eso para un trabajo como el que nosotros hacemos es muy importante, sobre todo haciendo gira. Viajar por trabajo es duro porque es cada noche en un hotel distinto, lejos de tu casa, lejos de tu comodidad, de tu familia, de tus afectos. Toda esa actitud que él tiene y que yo también tengo hace que hayamos conformado una dupla muy buena para trabajar. â??¡No seas falso, decime algo de él que no esté tan bueno! (risas)Seefeld:â??Es más fácil pelearte conmigo que con él.â??Algún roce tuvieron que haber tenido en treinta años de amistad...De Santo:â??A Martín yo le admiro su capacidad de dosificar la energía, porque él tiene la misma que yo, pero la supo dosificar. Seefeld:â??Él tiene una gran capacidad de adaptación; mirá que yo tengo capacidad de adaptación, pero él la duplica. Entonces estamos muy al servicio del otro. Por ahí estamos haciendo 200 kilometros juntos y hay que ponerle onda. Para mí la amistad es el amor sin sexo. â??¿El matrimonio después de tanto años también? De Santo:â??Sí, sí, de hecho, sí, quédate tranquila (risas). Seefeld:â??Cuando pasan los años el sexo baja bastante, pero es con todos los colores cuando sucede (risas). â??¿Es muy difícil trabajar en una dupla?Seefeld:â??Sí, pero nos elegimos mucho. Es difícil que hubiera aceptado hacer una gira de teatro de tanto tiempo si no era con él. Hay solo dos o tres personas con las que podría hacer una gira de esta naturaleza. â??¿Quiénes?Seefeld:â??¡No quiero decir! Hoy por hoy es Damián y otros actores que son amigos. Lo que pasa es que tenés que tener mucha coincidencia, no es solo amistad, porque además de trabajar juntos tenés que sumarle la convivencia. â??¿Cómo se sintieron llevando Una clase especial por distintos puntos del país?Seefeld:â?? ¡Teníamos las salas llenas del interior! La gente está necesitando que vos le acerques la obra o la película al pueblo. Uno tiene que acercar la cultura ¡Y prende! Descubrimos una cantidad de espectadores enormes en el interior del país que no tienen la posibilidad de viajar a Buenos Aires por una cuestión económica o de logística y que agradecen mucho este tipo de giras. Hay teatros realmente hermosos a lo largo del país, unas construcciones que no se pueden creer. De Santo:â??Yo que vivo hace 22 años en Córdoba sé muy bien que la experiencia del teatro se agradece mucho en todas las provincias. Cuando llega una obra ves a todo el mundo en el teatro. â??¿Cómo se sienten en este nuevo formato que idearon con pequeñas cápsulas para redes sociales?Seefeld:â??Grabamos algo para divertirnos, lo publicamos en las redes sociales y de pronto empezó a funcionar. Ahí nos dimos cuenta que teníamos que indagar ese lenguaje que es distinto al teatro, pero igual de colectivo.De Santo:â??En las redes hay mucha gente nueva que llega a nosotros, muchos que ya nos vieron en el teatro y otros que no. Hay una generación que no sabe lo que hice los últimos 20 años y por ahí lo último que vieron mío fue Bake off o El primero de nosotros. Hay muchos chicos jóvenes que no ven la tele y cuando nos ven en las plataformas dicen: "Pará, a este lo tengo". A Martín [Seefeld] lo tienen más por Los Simuladores, hay toda una generación nueva que ve la serie porque se la recomiendan los papás y también porque hay una tendencia a ver cosas vintage. De una u otra manera, ganamos público nuevo y tenemos más llegada a otra franja de edades. La producción la tuvo muy clara y supieron captar la esencia de nuestro vínculo en esos videos. Seefeld:â??Nos divertimos mucho porque son videos que están orientados a aquel tipo que quedó fuera del sistema: que se separó después de muchos años y está tratando de entender cómo se hace para volver a la conquista. ¿Cómo se para frente a lo que es la mujer de hoy, con el cambio profundo que hubo, gracias a Dios? Hay hombres que lo pudieron aceptar y hombres que no. Hay algo en esa búsqueda que da mucha risa. En el teatro las que más se ríen son las mujeres, se ríen a carcajadas.â??Ustedes formaron parte de otra época de la televisión que en retrospectiva muchas veces se la acusó de machista o de políticamente incorrecta...De Santo:â??Te puedo asegurar que había situaciones más confusas cuando trabajaba en el banco que en un canal. Yo nunca tuve relaciones sexuales en un canal. Me hubiese encantado, pero no sucedió (risas). En todos los rubros hay situaciones, se generan situaciones. Hay un imaginario sobre lo que pasa en los sets, sobre todo con las escenas románticas, pero en la realidad no es como la gente cree. Seefeld:â??El mundo cambió. Yo te voy a dar un ejemplo práctico. Esto es como en el fútbol. Había un momento en el fútbol que vos le podías dar la pelota al arquero [y este podía tomarla con las manos]. Hoy no se la podés dar. La regla cambió; cambió el mundo, cambió la regla. Entonces, vos te adaptás a las nuevas reglas. Antes, decirle una cosa determinada a una mujer era una cuestión cultural. Ahora hay cosas que está muy bien que hayan cambiado porque antes había una sociedad machista. Hoy la mujer ocupa un lugar completamente distinto y está fantástico poder entender todo esto y entender que el juego cambió. Es maravilloso porque eso es evolución. Ahora, querer comparar la tele de antes con la tele de ahora es ridículo porque eran otros códigos. View this post on Instagram A post shared by Damian De Santo (@soy_desantodd)â??¿Cuál es el secreto para mantener viva una pareja de tantos años como las de ustedes?Seefeld:â??No hay secretos. Creo que las parejas tienen momentos, conflictos, situaciones, alejamientos, encuentros. La pareja es un trabajo -en el buen sentido de la palabra- de todos los días. El hombre y la mujer cambian, mutan, maduran, a veces parecido, a veces no. El humor es importante. Siempre digo que al humor y al amor lo diferencian pocas letras: te tenés que divertir con tu pareja. También te pega envejecer, te pega que los pibes se vayan a vivir solos; los cambios que generás en tu vida tanto profesional como familiar, las pérdidas. Son tantas cosas las que cambian que pretender que todo siga siendo siempre igual es casi una utopía. Nosotros no somos los mismos que éramos y nuestras mujeres no son las mismas que eran y tienen el derecho de volver a elegirte o no. Esa elección es algo que vas haciendo casi permanentemente. De Santo:â??Nosotros después de mucho tiempo decidimos que cada uno viva en su casa. Mis hijos se fueron a vivir solos y combinamos entre los dos esta resolución. Hace tres años que vivimos en casas separadas pero que están muy cerquita. No hay una fórmula, es lo que uno va sintiendo y está bueno respetarlo.

Fuente: Infobae
12/08/2025 10:20

Guía para usar ChatGPT en el desarrollo de historias y contenido narrativo

La herramienta puede generar ideas, proponer conflictos y estructurar narrativas, aunque requiere del toque humano para transmitir emoción y autenticidad

Fuente: Infobae
12/08/2025 04:30

Fentanilo mortal: secuestran las historias clínicas de un sanatorio en Córdoba y sospechan que hubo muertes sin registrar

Ya son 76 los fallecidos por el medicamento de HLB Pharma. El juez Kreplan cree que hay una "cifra negra" de víctimas. Organizan el retiro del medicamento adulterado de los hospitales y clínicas

Fuente: Infobae
10/08/2025 08:00

Protagonistas del Cambio 2025: Diez historias que nos inspiran a transformar el país

Diez jóvenes líderes transforman el Perú con proyectos sociales innovadores, promoviendo inclusión, sostenibilidad y educación. Su ejemplo inspira esperanza y demuestra el poder del cambio colectivo

Fuente: Página 12
08/08/2025 18:40

Las historias de los no vencidos

Fuente: Página 12
08/08/2025 16:15

Explorando el universo "Dexter": orígenes, legado y nuevas historias en Paramount+

Showtime y Paramount+ revitalizan el legado de Dexter Morgan mediante nuevas producciones.

Fuente: Infobae
08/08/2025 06:28

"Casarme conmigo misma no significa que no quiera casarme con un hombre": historias de sológamos, de Argentina a Japón

Hanaoka, una mujer japonesa fue una de primeras en celebrar una boda en solitario, con amigos y rituales, desafiando todas las tradiciones. Para muchos es una forma de reafirmar el amor propio. Los razones que los llevan a practicar este tipo de rituales que se consolida

Fuente: Clarín
06/08/2025 06:18

Las locas historias del hombre más mentiroso del mundo

Louis de Rougemont se hizo famoso a fines del siglo XIX por sus exóticas crónicas que causaban furor en Europa. Hasta que se destapó que había inventado todo.

Fuente: Infobae
05/08/2025 21:15

Series en Disney+: descubre las historias que arrasan en el top 10

En medio de la creciente competencia por la atención de los espectadores, la plataforma enriquece su catálogo con series que prometen mantener a su audiencia al filo de la pantalla

Fuente: Infobae
03/08/2025 21:15

Series en Disney+: descubre las historias que arrasan en el top 10

En medio de la creciente competencia por la atención de los espectadores, la plataforma enriquece su catálogo con series que prometen mantener a su audiencia al filo de la pantalla

Fuente: Clarín
03/08/2025 11:36

Mercados bonaerenses para visitar: un paseo entre sabores, historias y productos artesanales

Los mercados bonaerenses invitan a descubrir tradición, cultura y gastronomía local.Cada espacio ofrece historia, productos únicos y experiencias para toda la familia.

Fuente: Perfil
03/08/2025 03:00

'Vetados': historias detrás de la ley que no será

El presidente Javier Milei vetó las leyes que prevén la restitución de las moratorias, el incremento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. La medida será oficializada mañana, cuando vence el plazo para hacerlo. Mientras se discute el impacto presupuestario de estas leyes, los beneficiarios subsisten y los centros de atención y terapia para personas con discapacidad están en peligro de cierre: el Gobierno autorizó una suba menor a la inflación para estos servicios en 2024 y no hubo actualización en 2025. Testimonios de quienes esperan, más que nadie, la respuesta del Congreso. Leer más

Fuente: Clarín
31/07/2025 20:18

Rodrigo era visitador médico y tenía una hija: otra de las historias detrás de las muertes por el fentanilo contaminado en La Plata

Hubo una marcha de familiares que volvieron a pedir justicia.Se sumá más historias detrás de la tragedia.

Fuente: Infobae
31/07/2025 15:20

Desde la toma al Palacio de Justicia hasta la vida de James Rodríguez: estas son las historias colombianas que Netflix estrenará pronto

La plataforma de 'streaming' reveló los diez títulos con sello nacional en los que trabaja y que el público podrá disfrutar próximamente

Fuente: La Nación
29/07/2025 14:18

Edición Especial. Historias de la Patagonia.

Bariloche. La capital de los lagos.San Martín de los Andes. Una perla cordillerana.El Calafate. Atracción glaciar.Trevelin. El pueblo del molino.Límites. ¡Al arbitraje, mis valientes!Ushuaia. De presidio a Fin del Mundo. Fotografía. Tehuelches, mapuches y otras etnias silenciadas.

Fuente: Clarín
28/07/2025 13:00

Benjamin Bernheim en el Colón, el contador de historias que sabe cantar y narrar con excelencia

El tenor francés ofreció una actuación y un repertorio exquisitos, dentro del ciclo "Grandes intérpretes".Lo acompañó con solidez y muy buen gusto la pianista Carrie-Ann Matheson.

Fuente: Clarín
26/07/2025 21:18

Historias surrealistas: un corte de luz para Máximo y arrugue de barreras del Gordo Dan

Kicillof es Kicillof: enfrentó a Cristina y al final aflojó con La Cámpora. Por primera vez Karina, habilitada por Milei, le pasó la lima a Caputo

Fuente: Perfil
26/07/2025 18:00

En Palermo no todo siempre fue color de rosa: historias de desplantes, silbatinas y trompadas en las exposiciones de la Rural

No siempre los presidentes y funcionarios nacionales fueron bien recibidos por las tribunas de Palermo. Muchos recuerdan la presencia de los batatas del Mercado Central apoyando a Carlos Menem y la fuerte silbatina que recibió el discurso de Raúl Alfonsín. Leer más

Fuente: La Nación
26/07/2025 08:00

Fue una de las grandes estrellas de televisión en EE.UU., pero ahora vende pan de masa madre: "Contar historias"

La pandemia por Covid-19 obligó a muchos famosos a llevar su talento más allá de la televisión, tal es el caso de Patrick Duffy, estrella de la serie aclamada Dallas. Lo que comenzó como un pasatiempo, se convirtió en negocio y ahora dirigen un emprendimiento en el que hornean pan de masa madre y otros productos que se venden en los supermercados Kroger en Ohio, Estados Unidos.Así fue como Patrick Duffy renunció a la televisión y comenzó a vender pan de masa madreDuffy, el actor que alcanzó la fama al interpretar a personajes como "Bobby" en Dallas, comenzó con su talento para la cocina como una forma de entretenerse mientras todo el mundo se encontraba en cuarentena. Al inicio, solía regalar pan de masa madre a sus amigos, quienes comenzaron a pedirle más y más producto.El primer acercamiento del actor por la cocina, comenzó cuando era muy pequeño y se mudó junto con sus padres y su hermana desde Montana a Alaska, recuerda en su sitio web oficial Duffy's Dough, mismo nombre que lleva el emprendimiento.Fue ahí que un vecino le regaló a la madre de Duffy una masa madre, lo que daría inicio a una tradición familiar que se preservó en la familia del protagonista de series de televisión estadounidenses.Es así como, junto a su novia actual Linda Purl, que el famoso inició un proyecto que buscaba resolver la inseguridad alimentaria en el país norteamericano con kits de masa madre deshidratada que ahora se venden en supermercados de Ohio.Un negocio de panadería con fines altruistasCon el paso del tiempo, el negocio comenzó a diversificarse y ahora no solo ofrecen hogazas del tradicional pan casero, sino que también venden pan de granos, panecillos ligeros y esponjosos y baguette rústico crujiente, según su menú.Duffy's Dough asegura que el 100% de sus ganancias están destinadas a combatir el hambre en EE.UU. con ayuda de organizaciones como No Kid Hungry y Meals on Wheels, enfocados en apoyar a niños y adultos mayores.Tanto Duffy como Purl son actores que han creado sus carreras en teatro y televisión, pero ahora aseguran que buscan "contar historias a través del pan".Así era la vida de Patrick Duffy como estrella de televisión en 1980El famoso se graduó del Programa de Capacitación para Actores Profesionales de la Universidad de Washington en 1971, según el sitio web de Duffy's Dough.Uno de sus papeles más icónicos y que lo catapultó a la fama es cuando dio vida al personaje de "Bobby Ewing" en la serie de televisión Dallas, aunque dentro de su carrera también destacan otras producciones, como Step by Step (Paso a Paso, en español). Everett" height="495" width="660"/>De acuerdo con el fandom de Dallas, "Bobby" era uno de los personajes más queridos de esta serie, pues su personalidad era altruista y siempre buscaba hacer lo correcto.En la serie, este personaje se enfrentaba en numerosas ocasiones a su hermano mayor "Jock Ewing", quien en la trama actúa como el villano de la historia al ser un petrolero despiadado y conspirador.Al ser Dallas su proyecto más importante, el famoso aún es recordado por ese icónico personaje, el cual murió en la novena temporada, pero reapareció en la décima, producción que reveló que todo lo sucedido fue un sueño.

Fuente: Infobae
25/07/2025 03:28

Fentanilo contaminado: qué dicen las historias clínicas de los pacientes fallecidos que recibió el juez que investiga el caso

El Instituto Malbrán halló las mismas bacterias del medicamento en algunos pacientes fallecidos. Dos médicos del Hospital Italiano de La Plata también lo hicieron, no atribuyeron causalidad directa con las muertes

Fuente: Página 12
25/07/2025 00:07

Un podcast de historias colectivas y transandinas

En tiempos donde los discursos de odio y la crueldad se vuelven política de Estado, Ancestras del Futuro propone otra manera de mirar y de estar en el mundo. Recupera voces que han sido históricamente silenciadas y las transforma en archivo vivo, en mural colectivo, en memoria en movimiento.

Fuente: Clarín
18/07/2025 07:00

Mariano Saborido, el actor que se luce en tres obras al mismo tiempo y formó una carrera atravesada por historias y personajes LGBT+: "Solo quiero vivir de esto"

El intérprete patagónico encontró en el teatro una forma de expresión que lo llevó hasta la calle Corrientes.Protagoniza un unipersonal, una pieza de las hermanas Marull y acaba de estrenar la obra española "La Llamada", junto a César "Banana" Pueyrredón, Leticia Siciliani y Flor Jazmín.

Fuente: Infobae
17/07/2025 01:25

Voces en el conflicto: cuatro historias de argentinos en Israel y cómo es vivir en un país en tensión constante

Una madre con hijos secuestrados, un exrehén que sobrevivió al cautiverio, una docente atravesada por la polarización y una joven que proyecta en medio de las alertas. La guerra cuando muta en una forma de rutina.




© 2017 - EsPrimicia.com