Acción Nacional se reúne con exgobernadores y dirigentes estatales para proyectar su reorganización política; Jorge Romero, presidente del partido, afirma que el blanquiazul está listo para competir tanto por gobiernos locales como a nivel nacional
El restablecimiento de los niveles en Chuza y San Rafael, junto a estrategias de gestión y campañas de ahorro, permiten a la ciudad mirar con optimismo el futuro del abastecimiento de agua
Con el Mundial de Clubes aún en disputa y los planteles en pleno receso competitivo, los dirigentes se mueven a toda velocidad: el libro de pases para inscripciones locales cierra el 10 de julio, y solo se extenderá hasta el 31 de agosto para operaciones con transferencias al exterior.En este contexto, ya hay tres nombres que marcaron el pulso del mercado: el regreso de Ángel Di María a Rosario Central tras 18 años en Europa, el muy probable retorno de Leandro Paredes a Boca luego de poco más de una década, y la salida confirmada de Franco Mastantuono, que deja River para incorporarse al Real Madrid.El regreso de Ángel Di María, campeón del mundo y bicampeón de América con la selección argentina, es la gran noticia del mercado. A sus 37 años y tras finalizar su contrato con Benfica, Di María firmó con Rosario Central y cumplirá su sueño de volver a jugar en el club donde se inició. Además del impacto emocional y simbólico, su vuelta potencia al fútbol argentino como destino viable para jugadores consagrados. En lo deportivo, Di María llega a un equipo joven que buscará pelear en el Clausura y reencaminarse tras un primer semestre irregular. Se sumará al plantel conducido por Ariel Holan luego de su participación en el Mundial de Clubes (Benfica cayó 4-1 el sábado ante Chelsea y quedó eliminado).Aunque todavía no fue anunciado oficialmente, la operación por Leandro Paredes está prácticamente resuelta: Boca pagará la cláusula de rescisión a Roma y lo traerá de regreso al club que lo vio nacer. Miguel Russo ya habló con él, Riquelme lo convenció y el mediocampista llega para ser bandera de un nuevo Boca. Tras la eliminación en el Mundial de Clubes, apuesta fuerte a ganar el Clausura para volver a disputar la Copa Libertadores en 2026, luego de verla por TV en 2024 y quedarse afuera de la actual edición antes de la etapa de grupos, en el repechaje. Con Paredes, Malcom Braida y Marco Pellegrino como refuerzos, el plantel se renueva y busca frescura. Russo además pretende sumar un mediocampista o extremo derecho, que pueda hacer el ida y vuelta.La venta de Mastantuono al Real Madrid â??estimada en más de 45 millones de eurosâ?? marca un hito en River. El joven de 17 años, gran revelación del semestre, se despidió del club con una discreta actuación en el Mundial de Clubes. En el club Merengue buscará seguir los pasos de otros argentinos como Alfredo Di Stéfano, Fernando Redondo o Gonzalo Higuaín. La operación, aunque muy rentable, obliga a Gallardo a repensar su armado ofensivo, que también podría perder a Kranevitter o Tapia. La joya de Azul deja un hueco deportivo importante, aunque el club capitaliza una venta récord.Ante la salida de Mastantuono, si bien tienen características diferentes, Gallardo les exigió a los dirigentes millonarios la contratación de Maximiliano Salas, delantero de Racing. Estuvieron charlando entre los clubes pero la Academia no está dispuesta a negociar: si River lo quiere deberá pagar los 8.000.000 de euros de la cláusula. Club por clubAldosiviAltas: Federico Gino.Interesan: Tobías Cervera y David Martínez.Bajas: Franco Godoy, Alexis Domínguez, Williams Barlasina, Lucas Lazarte.Argentinos JuniorsAltas: Joaquín Gho.Interesan: Claudio Bravo (arquero chileno), Gabriel Florentín, Nicolás Fernández (Nicolás Javier Fernández), Hernán López Muñoz.Bajas: Joaquín Ardaiz, Franco Vázquez, Santiago Rodríguez.Atlético TucumánAltas: Clever Ferreira, Ignacio Galván, Kevin Ortiz, Maximiliano Villa.Bajas: Rodrigo Melo, Nicolás Castro.BanfieldAltas: Rodrigo Auzmendi, Sergio Vittor, Juan Luis Alfaro.Interesan: Danilo Arboleda.Bajas: Juan Pablo Álvarez, Juan Bisanz, Paul Riveros, Daniel Díaz, Ezequiel Bonifacio.Barracas CentralInteresan: Dylan Glaby, Julián Vignolo.Bajas: Javier Ruiz, Alex Juárez.BelgranoAltas: Federico Ricca, Lisandro López.Interesan: Leonardo Morales, Adrián Sporle, Thiago Cardozo.Bajas: Juan Espínola, Tomás Castro, Máximo Oses, Tiago Cravero, Agustín Dáttola.Boca JuniorsAltas: Malcom Braida y Marco Pellegrino Interesan: Leandro Paredes y Marino Hinestroza.Bajas: Marcos Rojo.Pueden irse: Luis Advíncula, Frank Fabra, Sergio Romero, Esteban Rolón, Lucas Janson, Exequiel Zeballos, Ignacio Miramón, Agustín Martegani.Central Córdoba (SdE)Altas: Lucas Besozzi, Juan Pablo Pignani, Fernando Juárez, Matías Godoy.Bajas: Lautaro Rivero, Luis Angulo, Dylan Glaby, Nicolás Quagliata.Defensa y JusticiaAltas: Josué Reinatti.Interesan: Nazareno Roselli.Bajas: Kevin Balanta, Ignacio Galván, Valentín Larralde.Deportivo RiestraAltas: Santiago Vera, Ángel Stringa, Miguel Barbieri.Bajas: Gustavo Fernández, Sergio Ortiz, Diego Mastrángelo, Mario Sanabria, Gonzalo Bravo.Estudiantes (LP)Alta: Fernando Muslera.Interesa: Agustín Rogel.Pueden irse: Mauro Méndez, Luciano Giménez.Gimnasia (LP)Alta: Maximiliano Zalazar.Interesan: David Castro, Tomás Pozzo, Marco Iacobellis, Rodrigo Saravia.Pueden irse: Leonardo Morales, Norberto Briasco, Augusto Max, Luis Ingolotti, Ivo Mammini, Alan Sosa, Junior Moreno, Juan Pintado.Godoy CruzAlta: Pol Fernández.Interesan: Gonzalo Errecalde, Nicolás Reniero.Bajas: Matías González, Roberto Ramírez, Juan José Pérez.HuracánAlta: Juan Bisanz.Bajas: Marco Pellegrino, Franco Watson, Walter Mazzantti, Agostino Spina.IndependienteAltas: Walter Mazzantti, Leonardo Godoy.Interesan: Ignacio Pussetto, Julián Aude.Pueden irse: Álvaro Angulo, Kevin Lomónaco, David Martínez, Santiago Salle, Adrián Sporle, Ignacio Maestro Puch, Felipe Loyola.Walter Mazzantti firmó en Domínico su contrato y ya es jugador de #Independiente hasta diciembre de 2028.¡Bienvenido al Rey de Copas!#TodoRojo ð??´ pic.twitter.com/3pOnaEmQWo— C. A. Independiente (@Independiente) June 14, 2025Independiente RivadaviaAltas: Ezequiel Bonifacio, Leonel Bucca, Tomás Muro.Interesan: Alex Arce.InstitutoAltas: Matías Fonseca, Agustín Bravo.Bajas: Silvio Romero, Damián Batallini, Matías Godoy, Francesco Lo Celso.LanúsAltas: Franco Watson, Facundo Pérez.Interesan: Fernando Álvarez, Luciano Giménez, Lucas Passerini.Newell'sAltas: Darío Benedetto, Gaspar Iñíguez, Martín Fernández.Interesan: Oscar Duarte, Cristian Zavala, Jhon Córdoba.PlatenseAlta: Cristian Kily González (DT).Bajas: Juan Pablo Pignani, Fernando Juárez.Pueden irse: Ignacio Vázquez, Juan Saborido, Vicente Taborda, Tobías Cervera.ð??? Inicio oficial de la era Kily â??ï¸? Nuestro nuevo entrenador firmó el contrato hasta diciembre del 2ï¸?â?£0ï¸?â?£2ï¸?â?£6ï¸?â?£#VamosCalamaresð?¦? pic.twitter.com/6AbFSAy6PI— Club Atlético Platense (@caplatense) June 19, 2025Racing ClubAltas: Duván Vergara, Alan Forneris.Interesan: Julián Vignolo, Alejo Véliz.River PlateAltas: Lautaro Rivero.Baja confirmada: Franco Mastantuono.Interesa: Maximiliano Salas.Pueden irse: Federico Gattoni, Gonzalo Tapia, Matías Kranevitter.Rosario CentralAlta confirmada: Ángel Di María Interesa: Alejo Véliz.Bajas: Jonathan Gómez, Miguel Barbieri, Agustín Bravo, Elías Ocampo, Kevin Ortiz.San LorenzoBajas: Iker Muniain, Malcom Braida.Interesan: Leandro Allende, Matías Miranda.San Martín (SJ)Interesan: Alan Sosa, Santiago Salle.Bajas: Maximiliano Casa, Gino Olguín, Ezequiel Montagna, Edwuin Pernía, Gastón Moreyra.SarmientoAltas: Joaquín Ardaiz, Santiago Rodríguez.Interesan: Jonathan Gómez.Bajas: Joaquín Gho, Gabriel Carabajal.Talleres (C)Interesan: Tomás Molina, Juan Escobar, Hugo Nervo.Bajas: Cristian Tarragona, Tomás Cardona.TigreAltas: Tomás Sultani, Federico Álvarez, Braian Martínez, Guillermo Soto, Tomás Cardona.Bajas: Romeo Benítez, Maximiliano Zalazar, Lucas Besozzi, David Romero, Erik Ramírez.Unión (SF)Altas: Cristian Tarragona, Renzo Arzamendia.Interesan: Fernando Díaz.Bajas: Ezequiel Ham, José Angulo, Gastón Arturia.Vélez SarsfieldAltas: Lisandro Magallán, Diego Valdés.Interesan: Matías Galarza, Gabriel Florentín, Hernán López Muñoz, Esteban Andrada.Bajas: Álvaro Montoro, Christian Ordóñez. View this post on Instagram A post shared by Lisandro MagallaÌ?n (@licha.magallan)
En una noche a pura emoción y cargada de expectativas, Santiago Algorta se coronó como el gran ganador de Gran Hermano 2025 (Telefe). Por su parte, Ulises se quedó con el segundo lugar y Luz con el tercero.A diferencia de otros realities, en Gran Hermano no solo se recompensa a quien se quedó con el primer puesto, sino que los demás finalistas se van con las manos llenas de la casa más famosa del país. Por lo tanto, los tres se llevan dinero en efectivo, una casa prefabricada, un año de cerveza gratis y una moto cada uno. Los premios varían tanto en el monto de dinero como en el modelo de moto. El ganador se lleva $84 millones de pesos y una Motomel Skua 150 de 150 cc; quien quedó en el segundo lugar gana $23 millones y una Motomel S2 150 Full de 149,5 cc; el tercer puesto, por su parte, se lleva $11 millones y una moto Motomel Blitz 110 Plus. Con respecto a la casa, los tres recibirán el mismo modelo. La propiedad tiene casi 50 metros cuadrados y consta de cuatro ambientes, dos habitaciones y un baño. Cabe destacar que el premio no contempla la entrega de un terreno donde construir, por lo que deberán disponer de la tierra. Lista de los ganadores históricos de Gran Hermano Edición 2001El primer campeón del reality fue Marcelo Corazza, en aquel entonces un profesor de educación física de 29 años. Meses después, se lanzó una segunda temporada y Roberto Parra se llevó el premio mayor.Edición 2002 - 2003La ganadora fue Viviana Colmenero, una trabajadora sexual de 30 años, quien fue la última en apagar las luces de la casa más famosa del país tras pasar 124 días de encierro. Edición 2007 La tucumana Marianela Mirra, estudiante de abogacía de 22 años, ganó gracias a su estrategia y carisma. También, ese mismo año se realizó la edición especial Gran Hermano Famosos en la que Diego Leonardi se coronó como el gran ganador. Carlos Nair Menem, Robertino Tarantini, Locomotora Castro, Pablo Tamagnini, Cinthia Fernández, Mariana Otero, Hernán Caire, Melina Pitra, Luis Vadalá, Nino Dolce, Dolores Moreno, Pachu Peña, Amalia Granata, Jacqueline Dutrá, Lissa Vera y Fernanda Neil fueron las celebrities que participaron.Solo seis meses después se realizó una nueva edición y Esteban 'Bam Bam' Morais se quedó con el premio de $150.000 y un auto 0 km. Edición 2011 Cristian Urrizaga, conocido como Cristian "U", se convirtió en una leyenda del juego por sus maniobras estratégicas, como autonominarse para medir el apoyo del público. Edición 2012 Con tan solo 19 años, Rodrigo Fernández Rumi se consagró como el campeón más joven del certamen. Edición 2015 El ganador fue Francisco Delgado, un modelo y licenciado en Educación Física que tenía 29 años. Edición 2016 El futbolista cordobés Luis Fabián Galesio se consagró campeón. Tras este breve paso por el mundo mediático, continuó su carrera como deportista en Italia.Edición 2023 En esta oportunidad fue Marcos Ginocchio quien ganó el reality en una final peleada contra Julieta Poggio y Nacho Castañares. Edición 2024 El uruguayo Bautista Mascia se coronó con el 56,2 % de los votos. Era integrante del grupo "Los Bros" y llegó a la final junto a Nicolás Grosman y Emma Vich. Edición 2025 Santiago 'Tato' Algorta, el participante oriundo de Uruguya, se quedó con el triunfo en un mano a mano contra Ulises Apóstolo.
El precio medio en nuestro país se ha situado en 2.391 euros/m², tras un incremento interanual del 12,8% en mayo
El Morocho del Abasto se crió con su madre Berta, pero del padre se supo poco y nada hasta que Armando Defino y su viuda dieron pistas y un nombre. Sin embargo, una descendiente del cantor reveló un secreto familiar que se mantuvo en silencio durante décadas. Mito y realidad sobre el progenitor del Zorzal criollo. Leer más
Este domingo 22, Max estrenó la tercera temporada de esta producción que es uno de los fenómenos del streaming.La trama mezcla glamour, tensiones sociales y el auge de las fortunas industriales con una estética que recuerda a "Bridgerton", pero con el rigor histórico de la alta sociedad neoyorquina del siglo XIX.Las mansiones de Newport, las calles de Troy y los interiores que remiten a Versalles no son un decorado más: son protagonistas silenciosos de un relato que utiliza locaciones reales.
Oklahoma City Thunder se coronó campeón de la temporada 2024-2025 de la NBA al derrotar en la final a Indiana Pacers por 4-3 y logró el primer título en su historia, con el que ingresó a la tabla histórica de ganadores que tiene escrita ahora 22 nombres.El equipo dirigido por Mark Daigneault, con el MVP Shai Gilgeous-Alexander, fue el mejor de la temporada regular con un registro de 68 victorias y 14 caídas. En la primera ronda de los playoffs se deshizo de Memphis Grizzlies 4-0; en las semifinales hizo lo propio ante Denver Nuggets 4-3 y en la final doblegó a Minnesota Timberwolves por un contundente 4 a 1.Resultados de las finales de la NBAOklahoma City Thunder 110-111 Indiana Pacers.Oklahoma City Thunder 123-107 Indiana Pacers.Indiana Pacers 116-107 Oklahoma City Thunder.Indiana Pacers 104-111 Oklahoma City Thunder.Oklahoma City Thunder 120-109 Indiana Pacers.Indiana Pacers 108-91 Oklahoma City Thunder.Oklahoma City Thunder 103-91 Indiana Pacers.Un dato particular de la franquicia es que sí logró ser campeón cuando todavía estaba en Seattle y competía bajo el nombre de SuperSonics. Fue en la temporada 1978-1979, mucho antes de la edición 2008-2009 del campeonato cuando el equipo se mudó a Oklahoma. Desde entonces, había disputado una sola vez la final (2011-2012) y perdió ante Miami Heat por 4-1.Los Thunder, con su primera celebración, ingresaron a la tabla de campeones y comparten el octavo lugar con otros 10 equipos que también consiguieron una estatuilla: Cleveland Cavaliers, Atlanta Hawks, Washington Wizards, Seattle Supersonics, Portland Trail Blazers, Dallas Mavericks, Baltimore Bullets, Toronto Raptors, Sacramento Kings y Denver Nuggets.El máximo campeón de la historia de la NBA es Boston Celtics con 18 anillos, el último en la temporada 2023-2024. Con esa coronación, superó a Los Ángeles Lakers con quien desde 2020 compartía el primer puesto con 17 estrellas. El podio lo completa Golden State Warriors con siete títulos.El cuarto lugar es de Chicago Bulls gracias a que dominó la década del 90 con sus seis campeonatos en ocho temporadas (1991, 1992, 1993, 1996, 1997 y 1998) con la influencia de Michael Jordan, Scottie Pippen y Dennis Rodman. San Antonio Spurs suma cinco torneos de los cuáles cuatro de ellos tuvieron como figura al argentino Emanuel Ginóbili.La tabla de campeones de la NBABoston Celtics - 18Los Ángeles Lakers - 17Golden State Warriors - 7Chicago Bulls - 6San Antonio Spurs - 5Philadelphia 76ers / Detroit Pistons / Miami Heat - 3New York Knicks / Houston Rockets / Milwaukee Bucks - 2Cleveland Cavaliers / Atlanta Hawks / Washington Wizards / Seattle Supersonics / Portland Trail Blazers / Dallas Mavericks / Baltimore Bullets / Toronto Raptors / Sacramento Kings / Denver Nuggets / Oklahima City Thunder - 1
Como si se tratara de uno de los libros de ¿Dónde está Wally?, en los que niños y grandes se entretienen buscando objetos y personajes minúsculos, las obras de Cándido López esconden escenas en las que pueden identificarse personajes históricos de nuestro país, batallas emblemáticas y postales que muestran cómo se vivía en los campamentos de campaña durante la Guerra del Paraguay. Todo esto, representado también en miniatura.Nacido y formado en Argentina, Cándido López fue un artista que se definió a sí mismo como un "historiador del pincel", ya que, al momento de pintar, se esforzó por representar con veracidad y precisión los hechos que vivió durante la guerra. Su objetivo fue que sus obras, además de ser bellas, funcionaran como material documental en el futuro.Los primeros pasos del pintor en el mundo del arte se dieron en su juventud con obras de temática religiosa y retratos. También probó suerte como fotógrafo al acompañar a un daguerrotipista francés por distintos pueblos de la provincia de Buenos Aires en búsqueda de personas para fotografiar. Al igual que otros artistas de finales del siglo XIX, su plan inicial fue viajar a Europa para continuar con su formación pictórica, pero un hecho inesperado cambió sus planes: el estallido de la Guerra de la Triple Alianza, conflicto bélico que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1864 y 1870."Cándido sintió la necesidad de enrolarse en el ejército para poder colaborar (con la formación del Estado argentino y el establecimiento de sus fronteras). En esa época, los jóvenes estaban atravesados por un gran sentimiento patriótico y nacionalista. Él se convirtió en un soldado del Batallón de San Nicolás", cuenta Patricia Corsani, investigadora del área de investigación y curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes.Curupaytí fue una de las batallas que se produjo en el marco de esta guerra y fue allí donde, tras la explosión de una granada, el artista perdió su mano derecha y debió abandonar el ejército. Luego de una extensa recuperación, que incluyó curaciones y rehabilitación, logró lo inesperado: a fuerza de voluntad e insistencia López aprendió a pintar con la mano izquierda. A partir de ese momento, se lo conoció como "el Manco de Curupaytí".Su serie sobre la guerra, que incluye obras como Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba (1891), Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay (1892) y Después de la batalla de Curupaytí (1893), fueron realizadas después de su accidente. Este grupo suma un total de casi cuarenta pinturas.Con nombres descriptivos y detallados, el artista dejó un legado que refleja no solo la crueldad de la guerra, sino también las estrategias de batalla y cómo era la vida cotidiana y la convivencia entre los soldados en los campamentos de campaña. "También retrata al ejército paraguayo y podemos decir que muestra 'los dos bandos'. Él intentó contar la historia completa", indica la investigadora.El objetivo de López fue que sus cuadros fueran interpretados de acuerdo a cómo se desarrollaron los hechos. Para esto, cada una de sus obras fue acompañada por un texto escrito de puño y letra en el que detalló la cronología de la guerra. "Cándido es un artista bastante particular dentro de la historia del arte argentino. Es excepcional porque tiene un complemento extra que es su vida personal, sus heridas de guerra. Es un pintor que no sólo es estudiado por los historiadores del arte, sino también por los historiadores en general debido a la precisión y veracidad histórica que presentan sus pinturas", cuenta Corsani."La cuestión de los textos es una característica bastante curiosa de las obras de López. Esto nos permite darle el rótulo de cronista porque él iba haciendo un relevamiento y documentando todo lo que vivió durante esos meses junto al ejército. Él tomó apuntes y terminó por relatar con detalle lo que ocurría en cada escena que estaba pintando. Aquí queda en evidencia que el adiestramiento de su mano no solo era para pintar, sino también para escribir. Es impresionante porque se puede observar la dificultad que tenía y cómo hizo varias copias (para perfeccionarlas). En cada una de ellas va ampliando esa narración escrita y eso lo hace con todas las pinturas que tiene el Museo Nacional de Bellas Artes. Cada una tiene su narración", añade.Si bien fue contemporáneo a artistas de la Generación del 80, como Ernesto de la Cárcova, Eduardo Sívori y un joven Eduardo Schiaffino, las pinturas de López se diferenciaron en varios aspectos. "A principios del siglo XX, Cándido fue considerado por sus colegas como un cronista de guerra, no un artista plástico. La Generación del 80 se había formado en las academias de Europa y sus integrantes pintaban la figura humana de otra manera. López conocía a la perfección las pautas de la academia. "Él se había formado aquí en la Argentina con maestros extranjeros, como Carlos Descalzo, Baldassare Verazzi e Ignacio Manzoni. La forma en que resuelve la perspectiva aérea, el paisaje y cómo trabaja los colores lo demuestran. El tema conflictivo en él fue la figura humana. (La hacía de forma sencilla) porque le era funcional a lo que quería contar. Simplemente era eso, no se trató de falta de conocimiento", advierte la investigadora.Poniendo la lupa sobre las obras, Corsani señala que "muchas veces se acusó a López de ingenuo y naif" pero, en realidad, "él pintaba de acuerdo a lo que quería mostrar. Al mirar con atención, podemos observar que las figuras son muy pequeñas pero, por el contrario, los árboles son bien altos y enormes. Este truco le permitió tener despejada la parte inferior de la pintura para ilustrar allí todas sus historias (con gran detalle). Cándido fue muy renovador para su época y tuvieron que pasar varias décadas hasta que se lo reconociera como artista", explica.Las pinturas de López fueron dejadas de lado hasta finales de la década del treinta cuando el crítico de arte y escritor José Luis León Pagano decidió incluirlo en su libro El arte de los argentinos. Además, en una monografía publicada en 1949 destacó sus cualidades plásticas y su valor como artista. "Otra persona que lo ayudó muchísimo fue Bartolomé Mitre, fundador del diario LA NACION. Además de militar y periodista, él fue un gran historiador y avaló los dibujos que Cándido realizó en sus cuadernos durante la guerra, ya que ambos compartieron este difícil momento".La historia de vida de este artista resulta conmovedora no solo por su capacidad de resiliencia tras el accidente sino por haberse embarcado en un ambicioso proyecto artístico cuyo fin último fue hacer un aporte desinteresado a la historia argentina. "Nunca existió un encargo oficial para sus pinturas (sobre la Guerra de la Triple Alianza). Cándido quería dejar un testimonio de lo que había pasado y tenía la voluntad de contar esa historia. Él deseaba que todo este material les sirviera a los maestros al momento de enseñar a sus alumnos".Un detalle que pinta su personalidad, destaca Corsani, es que López fue soldado voluntario en el batallón de San Nicolás y, tras resultar herido en la batalla de Curupaytí, él documentó todo. "Luego de recibir los primeros auxilios en el campamento, volvió a la ciudad en donde continuó su recuperación. Al notar las mejorías y con ánimos de continuar con su trabajo, empezó a practicar con su mano izquierda". Mostrándose agradecido con el médico que le salvó la vida en el campo de batalla, el artista decidió regalarle el primer cuadro que pintó con su otra mano."Cándido es un ejemplo de superación tanto en lo personal como a nivel artístico. De hecho, él se representa a sí mismo herido en una de las pinturas. En los escritos cuenta que, tras la explosión, quedó caído al lado de un tronco hasta que el doctor pudo atenderlo. Lo llevaron (al campamento de) Curuzú, lugar que también retrata en otras de sus pinturas. Cuando empieza a entrenar su mano izquierda, que fue un proceso muy lento, una de las primeras obras que realiza se la regala a este médico. Cándido pasó al lienzo varios de los dibujos que tenía en sus cuadernos para poder practicar. Hizo varias versiones de cada uno", señala Corsani.A pesar de las dificultades físicas, López no quiso modificar su proyecto documental sobre la guerra y esto quedó en evidencia cuando los investigadores analizaron sus bocetos previos. "Hay que tener en cuenta que él siempre pintó las figuras pequeñas, eso puede verse en las ilustraciones anteriores al accidente. Es un error pensar que las figuras son chiquitas debido al problema que tuvo en la mano", dice la investigadora.Abarrotadas de escenas que pueden leerse tanto a nivel individual como global, las obras de López interpelan a espectadores de distintas generaciones e invitan a tomarse unos segundos para acercarse a observarlas. "Son pinturas que hay que mirar despacio para poder ir construyendo mentalmente los distintos momentos que muestran. Todas las escenas hablan del mundo cotidiano (de la guerra). No solamente muestran las batallas, sino que dejan ver al ser humano. Ya sea un soldado raso o un jefe. No hay detalles en los rostros pero sí hay un interés por representar fielmente los uniformes, las estrategias de ataque, los lugares, etc.", señala la investigadora.Lejos de los lujos y del reconocimiento de sus colegas, López trabajó hasta sus últimos días junto a su hermano en una zapatería, donde estableció un pequeño taller. Allí, en sus ratos libres, pintaba naturalezas muertas. "Estos bodegones fueron las únicas obras que él realizó para vender. Las pintó para poder mantenerse. Hay que recordar que Cándido tenía doce hijos", rememora Corsani.De su serie sobre la guerra, López solo logró vender las pinturas que expuso en una muestra individual realizada en 1885. Las mismas fueron adquiridas por el Estado Nacional y, actualmente, forman parte de la colección del Museo Histórico Nacional. Estas pinturas se suman a otras quince que son propiedad del Museo Nacional de Bellas Artes y que fueron donadas a la institución por los descendientes del artista.Si la vida de López pudiera resumirse en pocas palabras, podría decirse que fue un hombre que afrontó con entereza las adversidades y que encontró en el arte una vía para dejar su ansiado legado. Hasta el día de hoy, sus obras son utilizadas para explicar e ilustrar la historia argentina. "Al realizar sus pinturas sobre la Guerra del Paraguay, Cándido no tuvo pretensiones de ser un artista sino que quiso convertirse en un "historiador del pincel". Así se hacía nombrar él y creo que, hasta el día de hoy, es la definición más acertada", concluye Corsani.
Con el argumento de adecuar la estructura estatal a un nuevo paradigma productivo, el Gobierno oficializó la disolución de múltiples programas de promoción ganadera, incluyendo al régimen ovino, caprino y bubalino, entre otros, y derogó los marcos legales que impulsaban la producción ovina, caprina, bubalina, sericícola y la ganadería bovina en zonas áridas y semiáridas, que daban sustento a históricos regímenes de fomento ganadero y rural. En detalle, derogó el Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas y su Comisión Asesora Técnica del Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas (CAT); el Programa de Promoción y Producción del Gusano de Seda y el Registro Nacional de Sericicultura; el Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina y la Comisión Asesora Técnica (CAT) del Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina y; el Régimen de Promoción de la Ganadería Bovina en Zonas Áridas y Semiáridas, su Programa para el Fomento y Desarrollo de la Producción de Bubalus Bubalis o Búfalos de Agua y el Consejo Federal Bubalino."Es imperioso revisar funciones que pudieran resultar redundantes", fundamentan en el decreto 408/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Javier Milei. Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantesLa medida se enmarca en el proceso de desregulación general del Estado dispuesto por el Decreto 70/2023, y busca â??según expresa la normativaâ?? "maximizar la eficiencia y eficacia en la gestión pública" y "asegurar una asignación más racional, eficiente y focalizada de los recursos públicos"."Los mencionados regímenes fueron diseñados en un escenario productivo, institucional e histórico muy diferente al actual", argumenta el decreto presidencial."Probablemente la semana que viene": se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el GobiernoEntre los programas eliminados figura el emblemático Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas, creado por la Ley 25.422, cuya vigencia fue clave durante más de dos décadas para el desarrollo de la actividad en provincias patagónicas y del norte argentino. También se disolvió la Comisión Asesora Técnica (CAT) que lo respaldaba.A este se suma el Programa de Promoción y Producción del Gusano de Seda, creado por la Ley 25.747, que incluía el fomento a la sericicultura, el cultivo de moreras, y la capacitación técnica para la industria de la seda. La norma también disponía la creación de un Registro Nacional de Sericicultura, que ahora también quedó sin efecto.En el mismo sentido, se disolvió el Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina, previsto por la Ley 26.141, así como su respectiva CAT. Este marco legal apuntaba a modernizar la producción caprina y promover el arraigo rural.Otro programa que perdió su estatus legal es el Régimen de Promoción de la Ganadería Bovina en Zonas Áridas y Semiáridas, contemplado en la Ley 27.066, que formaba parte del Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes. A través de él, se otorgaban aportes no reintegrables a proyectos provinciales y de instituciones rurales.También se eliminó el Programa para el Fomento y Desarrollo de la Producción de Bubalus Bubalis o Búfalos de Agua, instituido por la Ley 27.076, junto con el Consejo Federal Bubalino, órgano asesor creado para articular políticas en la materia."Estos regímenes resultan un ejemplo característico de la actividad administrativa tradicionalmente denominada como de 'fomento' o de 'ayudas públicas'", señala el texto oficial. Sin embargo, aclara que su continuidad no se adecúa al nuevo paradigma de gestión estatal, enfocado en reducir costos y estructuras.La normativa fundamenta su decisión en la Ley de Bases N° 27.742, recientemente sancionada, que delegó facultades al Poder Ejecutivo para intervenir en áreas administrativas con el fin de lograr una gestión pública más ágil y transparente. En particular, el artículo 2° de esa ley establece como prioridad "reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal" y "transparentar el gasto"."Deviene necesario avanzar con las disoluciones de las comisiones asesoras y programas comprendidos dentro del concepto de 'competencias, funciones y responsabilidades' de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía", detalla el decreto.En el Gobierno aseguraron que la medida no exime al Estado ni a los beneficiarios del cumplimiento de las obligaciones ya asumidas durante la vigencia de los programas derogados. Esto significa que quienes ya hayan recibido aportes o estén ejecutando proyectos aprobados, no verán afectado su curso.En total, se derogaron las leyes 25.422, 25.747, 26.141, 27.066 y 27.076, lo que implica la eliminación formal de los programas asociados y sus estructuras administrativas. Para el Ejecutivo, este paso marca el fin de una etapa de promoción estatal activa en ciertas producciones rurales, y el inicio de otra centrada en "la libre iniciativa privada"."El Estado promoverá y asegurará la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia", recuerda en alusión al Decreto 70/2023. En este contexto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, justificó la derogación de leyes de promoción ganadera en un extenso hilo en su cuenta de X y defendió el Decreto 408/2025, firmado por el presidente Milei, que eliminó estas leyes de promoción agropecuaria para producciones ovinas, caprinas, de llamas, búfalos y zonas áridas. "Con el presidente Milei, estamos empeñados en desarmar ese sistema de destrucción recíproca y cambiarlo por otro con reglas simples e iguales para todos", escribió Sturzenegger.El ministro citó a Jorge Bustamante, autor de La República Corporativa, y su concepto de "sistema de obstaculización recíproca", donde los sectores "creen progresar al prevalecer sobre el resto, sin percibir que se destruye el conjunto".El funcionario calificó de "supuestas promociones" a las leyes eliminadas por su escasa efectividad y bajo alcance. En el caso del programa ovino, señaló que tras 23 años de vigencia, el stock bajó de 13 a 12 millones de cabezas, y en 2023 solo alcanzó a 261 productores de un universo potencial de 130.000 posibles productores."El programa atendía al 0,2% del universo potencial de beneficiarios ¿Qué tipo de programa es ese? ¿Quiénes eran ese 0,2%? ¿Cuál era el costo de la estructura estatal necesaria para sostener un programa con ese puñado de beneficiarios?"Sobre el programa caprino, indicó que apenas alcanzaba al 0,5% de los productores, y directamente "no se ejecutaba porque no tenía interesados". En el caso del fomento a zonas áridas, la estructura se mantenía para distribuir menos de US$50.000 en 2023. Y el plan para el ganado bubalino, sancionado en 2015, "nunca fue implementado", ni siquiera en los gobiernos de Mauricio Macri ni Alberto Fernández.Luego, Sturzenegger repasó una larga lista de medidas implementadas por el Gobierno en el área agropecuaria, entre ellas la eliminación del cepo cambiario, la baja de retenciones a economías regionales y productos de la zona núcleo, la reducción de aranceles para fertilizantes y bienes de capital usados, la importación por equivalencia de vacunas veterinarias y aftosa (con proyección de reducción de precios del 50%), la apertura de la exportación de ganado en pie y eliminación del peso mínimo de faena, la eliminación de RUTA y LINTI, bajando costos logísticos.Además, dijo que con el nuevo régimen de cabotaje fluvial podría reducirse un 40% el costo del transporte, sumado a avances en herramientas financieras como auto-warrants y pagaré mercancía, conectividad aérea para ciudades del interior como Venado Tuerto, Villa María, Olavarría y Tandil y reformas en yerba, vitivinicultura y desregulación de Senasa."Podríamos seguir varios párrafos más y ni hablar de la agenda que viene en entes vacunadores, bitrenes, ganadería, etc.", cerró.
Hay creencias populares que se entrelazan con hechos históricos.De Napoleón a Mickey Mouse, y del sombrero de cowboy al inventor de la lamparita, 12 mitos que mucha gente sigue creyendo.
Según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística, solo las cotizaciones crecieron un 3,9% respecto al año anterior
Peñarol de Uruguay derrotó este viernes a Dogos XV por 35 a 34 en la final del Súper Rugby Américas 2025 que se desarrolló en el estadio Charrúa de Montevideo y logró el título por tercera vez en su historia, con lo que aumentó la diferencia como máximo ganador en la tabla de campeones.La franquicia uruguaya dominó el partido desde el principio a partir de un sólido desempeño grupal en el que sobresalió la defensa y el temple para golpear en los momentos juntos. Aún con esa supremacía, una reacción de los cordobeses sobre el final le impidió llevarse el trofeo con más holgura de la que hubo en el juego.El Carbonero obtuvo también la corona en 2022 en la Súper Liga Americana y un año después, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas. Los otros dos vencedores que tiene el joven campeonato son Jaguares XV, que logró la primera edición que se completó (2021), y Dogos XV, que celebró en 2024 y en esta ocasión no pudo repetir, ser bicampeón y alcanzar al Manya en la tabla de vencedores.El campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020 y la edición inaugural se canceló en medio de la temporada por la pandemia de Covid-19, por lo que la de 2025 es la quinta versión del certamen que se completó.Tabla de campeones del Súper Rugby AméricasPeñarol Rugby - 3Jaguares XV / Dogos XV - 1FINAL â?ï¸?â?ï¸?â?ï¸? pic.twitter.com/PJ0pFHSIJM— PEÑAROL | Rugby (@CAP__Rugby) June 14, 2025Del certamen participaron siete equipos. En la primera etapa se enfrentaron todos contra todos a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones se clasificaron a las semifinales.Peñarol fue segundo en la instancia inicial con una marca de ocho victorias y cuatro derrotas y sumó 39 puntos, dos menos que Pampas. En la ronda de los cuatro mejores se impuso a Selknam de Chile 34 a 18 y avanzó a la definición. En total jugó 14 encuentros: cosechó 10 triunfos y cuatro caídas.Los premios individuales fueron para dos de las tres franquicias argentinas que compitieron en el campeonato -la otra fue Tarucas, de Tucumán, que se incorporó esta temporada-. El MVP del Súper Rugby Américas fue Simón Benítez Cruz, jugador de Pampas XV, mientras que Faustino Sánchez Valarolo, de Dogos XV, fue elegido como revelación.
Autor de mas de 500 canciones, fue el compositor de uno de los éxitos más populares de Latinoamérica.Tenía 80 años.
Franco Vivian consiguió una marca sin precedentes en los 4.000 metros del circuito.Más de 15 mil espectadores disfrutaron el evento.
Es un lanzamiento tan esperado como simbólico, porque no son dos camisetas más. Este miércoles, Boca y River presentaron en sociedad sus nuevas casacas titulares y alternativas, que ambos clubes estrenarán oficialmente en el próximo Mundial de Clubes de la FIFA, a disputarse en Estados Unidos. En esta edición especial del certamen, la más extensa de la historia, los dos gigantes del fútbol argentino compartirán protagonismo internacional con muchas otras potencias mundiales.En ese sentido, las camisetas tienen referencias simbólicas que recorren desde la gloria acumulada por Boca en sus 120 años de vida hasta el tricampeonato de River de los años '90.Nuevo escudo y más oro que nuncaPara Boca el Mundial de Clubes 2025 será mucho más que una competición: será una vitrina para rendir homenaje a sus 120 años de historia. Y lo hace con dos camisetas que combinan sobriedad, elegancia y celebración.La camiseta titular mantiene el formato clásico con los colores que son emblema del club: azul marino y amarillo oro. La franja horizontal está integrada de forma armónica, y como elemento distintivo se incorpora un escudo especial del lado del corazón, diseñado exclusivamente para conmemorar el aniversario del club fundado en 1905. En la parte posterior del cuello, se inscribe "1905", un guiño a aquel año de fundación y al linaje histórico del Xeneize. El uniforme se completa con shorts y medias en tonos a juego.La camiseta alternativa, en tanto, rompe con todo lo conocido: está dominada por un tono dorado metálico, una elección que busca representar los lauros obtenidos en más de un siglo de historia boquense. Es un color poco habitual en la paleta del club, pero cargado de significado: evoca los títulos, los trofeos, el brillo de las copas. En la parte posterior del cuello se destaca un logo circular también en dorado, que celebra los 120 años de la institución de La Ribera.El kit alternativo se completa con shorts y medias en azul oscuro y dorado, en una conjunción moderna, arriesgada y majestuosa que probablemente divida opiniones entre los hinchas más clásicos y los más audaces.La banda eterna y un guiño a 1975Fiel a su identidad más profunda, la camiseta titular de River mantiene la clásica banda roja sobre fondo blanco, aunque con una particularidad que ya generó entusiasmo entre los hinchas: las tres tiras de adidas se presentan de forma horizontal sobre las mangas, un detalle que remite a dos momentos imborrables en la memoria del club.El primero, el tricampeonato logrado entre 1996 y 1997 bajo la dirección técnica de Ramón Díaz, con figuras como Enzo Francescoli, Marcelo Salas y Ariel Ortega. El segundo, más reciente, evoca el año 2015, cuando River se consagró Campeón de de la Copa Libertadores de América bajo la conducción de Marcelo Gallardo, en lo que fue un ciclo dorado que marcó una era. En ambos casos, las camisetas presentaban ese diseño horizontal en las mangas, que ahora vuelve como gesto nostálgico y cábala renovada.El uniforme se completa con shorts negros y medias blancas con detalles en rojo, en una combinación que respeta los cánones clásicos del club de Núñez.La verdadera sorpresa llegó con la camiseta alternativa, que propone un diseño inédito en la historia de River. El modelo presenta bastones verticales en rojo y negro, y se inspira en un elemento tan poco convencional como cargado de simbolismo: el globo aerostático que el club utilizó en los festejos del Campeonato Metropolitano de 1975, cuando, tras 18 años sin títulos, River volvió a gritar campeón de la mano de Ángel Labruna y figuras como Ubaldo Fillol, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Reinaldo Merlo y Juan José López.Aquella imagen del globo surcando el cielo del Monumental quedó grabada en el inconsciente colectivo de generaciones de riverplatenses. Ahora, la marca toma ese ícono para crear una camiseta que celebra los 50 años de aquella conquista, en un contexto también de renovación y ambición internacional. El conjunto se completa con shorts rojos y medias negras con detalles en rojo, en una paleta cromática poderosa y decididamente moderna.El lanzamiento de ambas camisetas se da en un momento clave para los clubes más grandes de la Argentina. Con la primera edición ampliada del Mundial de Clubes como objetivo inmediato, tanto River como Boca buscarán representar al país en una competencia que marcará un antes y un después. Fixture de Boca en el grupo C del Mundial de Clubes 2025Boca vs. Benfica - Lunes 16 de junio a las 19 en el Hard Rock Stadium de Miami.Bayern Munich vs. Boca - Viernes 20 de junio a las 22 en el Hard Rock Stadium de Miami.Auckland City vs. Boca - Martes 24 de junio a las 16 en el GEODIS Park de Nashville.El fixture de River en el grupo E del Mundial de Clubes 2025River vs. Urawa Red Diamonds - Martes 17 de junio a las 16 en el Lumen Field de Seattle.River vs. Monterrey - Sábado 21 de junio a las 22 en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles.Inter vs. River - Miércoles 25 de junio a las 22 en el Lumen Field de Seattle.
La Fundación Konex presenta la décima edición de su festival de música clásica. Este año, su título lo dice todo: "Grandes maestros alemanes"."Desde 2015 se realiza este festival reafirmando en cada edición su compromiso con la cultura y la formación de nuevos públicos para el género, de la mano de Mozart, Beethoven, Bach, Vivaldi, Chopin, Tchaikovsky, Verdi y Wagner, entre otros grandes compositores", señalan desde la producción del festival. "Cuenta con una nutrida programación de conciertos sinfónicos, galas de ballet y espectáculos para chicos. En 2025 estará dedicado a los grandes maestros alemanes, en homenaje al 35° aniversario de la reunificación alemana y al 200° aniversario de la inmigración alemana a la Argentina".La particularidad de esta edición es que tendrá ocho galas, en ocho escenarios diferentes. La primera se realizara a finales de junio y la última a finales de noviembre. La grilla artística contempla las actuaciones de Carlas Filipcic Holm, Rafael Gintoli, Pilar Policano, Luis Caparra, Antonio Formaro, Eduviges Picone, Enrique Folger, Hernán Iturralde y las agrupaciones Escalandrum y la Camerata Bariloche, entre otros.Este es el detalle de cada concierto y sus protagonistas, en edificios históricos de la ciudad de Buenos Aires (en algunos casos, los conciertos serán con entrada libre y gratuita).Gala lírica: Mozart y Wagner30 de junio, a las 19, Salón Dorado del Teatro ColónPiano: Eduviges Picone. Cantantes: Carla Filipcic-Holm (Premio Konex 2019), Hernán Iturralde (Premio Konex 2009 y 2019), Florencia Burgardt, Enrique Folger, Daniela Prado, Sofía Gaia Godoy y Alejandro SpiesPrograma: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). La Flauta Mágica:Papageno, Papagena. Las Bodas de Fígaro: Non più andrai. Non so più cosa son, cosa faccio. Dove sono i bei momenti. Voi che sapete. Don Giovanni: Madamina, il catalogo è questo Là ci darem la mano Ah, chi mi dice mai. La Flauta Mágica: Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (La venganza del infierno hierve en mi corazón). Las bodas de Fígaro: Fragmento de la obertura. Richard Wagner (1813-1883). Tristán e Isolda: Liebestod (Muerte de amor). Tannhäuser:O du, mein holder Abendstern (Canción a la estrella vespertina), Dich, teure Halle (Tu, querida Halle) de El Anillo de Nibelungo, La Valquiria: Winterstürme wichen dem Wonnemond (La tormenta de invierno da paso a la feliz luna), Du bist der Lenz (Tú eres la primavera), Lohengrin:In fernem Land (En tierra lejana). La Valquiria: Hojotoho! Hojotoho! Heiaha!Gala de Violín y Cuerdas5 de agosto, a las 19, Torre YPF, Salón JacarandáViolín: Pilar Policano. Ensamble Estación Buenos Aires: Director Musical y Primer Violín: Rafael Gintoli (Premio Konex 2019); Violín: Gabriela Olcese; Viola: Ricardo Bugallo; Violonchelo: Siro Bellisomi; Contrabajo: Julián Medina.Programa: Ludwig van Beethoven (1770-1827)Romanza para violín N° 2 en Fa mayor, Op. 50. Felix Mendelssohn (1809-1847)Concierto para violín y cuerdas en Re menorCapriccio para cuarteto de cuerdas en Mi menor, Op. 81. Johann Sebastian Bach (1685-1750) Preludio de la partita para violín solista N° 3 en Mi mayor, BWV. 1006Gavota en Rondeau de la Partita para violín solista N° 3 en Mi mayor, BWV. 1006 Giga de la Partita para violín N° 2 en Re menor, BWV 1004. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Serenata para orquesta en Re mayor Haffner, K. 250/248b: IV. Rondeau: Allegro. Ludwig van Beethoven (1770-1827)Sonata N° 9, Kreutzer. III. PrestoConcierto de violín y cuerdas6 de agosto, a las 19, en el Salón de actos de la Facultad de Derecho (UBA)Violín: Pilar Policano Ensamble Estación Buenos Aires: Director Musical y Primer Violín: Rafael Gintoli (Premio Konex 2019); Violín: Gabriela Olcese; Viola: Ricardo Bugallo; Violonchelo: Siro Bellisomi; Contrabajo: Julián Medina.Ludwig van Beethoven (1770-1827)Romanza para violín N° 2 en Fa mayor, Op. 50Felix Mendelssohn (1809-1847)Concierto para violín y cuerdas en Re menor. Capriccio para cuarteto de cuerdas en Mi menor, Op. 81Johann Sebastian Bach (1685-1750)Preludio de la partitazpara violín solista N° 3 en Mi mayor, BWV. 1006Gavota en Rondeau de la Partita para violín solista N° 3 en Mi mayor, BWV. 1006 Giga de la Partita para violín N° 2 en Re menor, BWV 1004Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Serenata para orquesta en Re mayor Haffner, K. 250/248b: IV. Rondeau: AllegroLudwig van Beethoven (1770-1827)Sonata N° 9, Kreutzer. III. PrestoConcierto de órgano16 de septiembre, a las 13.45, en la Basílica Nuestra Señora de la MercedPrograma: Johann Sebastian Bach (1685-1750)Tocata y Fuga en re menor, BWV. 565Adagio en Re menor, BWV. 974. Georg Friedrich Händelâ?? (1685-1759)Oratorio Salomón, HWV. 67: Llegada de la Reina de Saba. Johann Pachelbel (1653-1706)Canon en Re mayor para órgano. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Pequeña Serenata Nocturna en Sol mayor, K. 525. Allegro. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)Adagio para órgano en Re menor H. 352. Ludwig van Beethoven (1770-1827) Sinfonía N°5 en Do menor, Op. 67: Allegro con brío. Franz Peter Schubert (1797-1828)Ave María. Felix Mendelssohn (1809-1847)Allegro en Si bemol mayor, MWV W47. Johannes Brahms (1833-1897)Preludio en Sol menor, WoO 10. Richard Wagner (1813-1883)Tannhäuser: Pilgrim's ChorusLos Maestros Cantores de Núremberg: Obertura.Gala de cámara en Jazz7 de octubre a las 19, en el Auditorio de la Biblioteca NacionalEscalandrum (Premio Konex de Platino 2015 y Premio Konex 2005)Programa: Johann Sebastian Bach (1685-1750)Preludio N° 1 en Do mayor, BWV. 8446Preludio N° 2 en Do menor, BWV. 847 (de El clave bien temperado. Libro I)Suite para violonchelo N°1 en Sol mayor, BWV 1007 PreludioSuite para orquesta N°3 en Re mayor, BWV. 1068 Aria para la cuerda de Sol. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Concierto para Piano N° 23, K.488 Allegro, AdagioSonata para piano N° 11 en La mayor, K. 331-300 Rondo alla turcaSinfonía N° 40 en sol menor, K. 550 Allegro molto Ludwig van Beethoven (1770-1827)Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor "Claro de luna", Op.27, n°2 Adagio sostenuto . Johannes Brahms (1833-1897) Danza húngara N° 5. Richard Wagner (1813-1883)La Valquiria: Cabalgata de las valquirias.Gala de piano28 de octubre, a las 19, en la Embajada de Alemania Piano: Antonio Formaro (Premio Konex 2019). Programa: Ludwig van Beethoven (1770-1827)Seis Variaciones sobre la Marcha Turca de "Las Ruinas de Atenas", en Re mayor, Op. 76Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27, N° 2 , "Claro de Luna"Rondó a Capriccio en Sol mayor, Op. 129, "Rabia por un penique perdido". Felix Mendelssohn (1809-1847)Romanza sin palabras Nº 1 en Mi mayor Op. 19b Nº 1Nº 12 "Barcarola Veneciana" Op. 30 Nº 6Nº 17 "Agitato" Op. 38 Nº 5Nº 30 "Canción de Primavera" Op. 62 Nº 6Nº 32 en Fa sostenido menor Op. 67 Nº 2Nº 27 "Marcha Fúnebre" Op. 62 Nº 3Rondó Capriccioso en Mi mayor Op. 14. Johannes Brahms (1833-1897) Rapsodia en Sol menor, Op. 79 N° 2 Intermezzo en La menor, Op. 76 N° 7 Valses, Op. 39 N° 15, Nº 7, Nº 3 y Nº 4Danzas Húngaras N° 6, Nº 7 y Nº 5Gala de cámara18 de noviembre, a las 19, en el Salón de actos del Banco NaciónCamerata Bariloche (Premio Konex de Platino 1989 y 2009, Premio Konex 1999).Programa: Johann Sebastian Bach (1685-1750) Concierto de Brandenburgo N° 3 en Sol mayor, BWV 1048. Johann Pachelbel (1653-1706) Canon en Re mayor, P. 37. Johann Sebastian Bach (1685-1750) Concierto para violín N° 2 en Mi mayor, BWV 1042Allegro - Adagio - Allegro assaiSolista: Freddy Varela Montero. Georg Friedrich Händelâ?? (1685-1759)Concierto grosso en Re mayor Op. 6, N° 5Larghetto e staccato - Allegro - Presto - Largo - Allegro-Menuet. Georg Philipp Telemann (1681-1767) Obertura en Re mayor para Viola da Gamba y cuerdas Bouree - Giga. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) Sinfonía en Si mayor N° 5 Allegretto - Larghetto - PrestoGran concierto sinfónico29 de noviembre, a las 18, en el Salón de actos de la Facultad de Derecho (UBA)Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Programa: Ludwig van Beethoven (1770-1827). Obertura de "Egmont", Op. 84. Felix Mendelssohn (1809-1847)Marcha nupcial. Johann Sebastian Bach (1685-1750). Jesús, alegría de los hombres. Tocata y Fuga en re menor, BWV. 565. Johannes Brahms (1833-1897). Obertura del Festival Académico. Richard Wagner (1813-1883). Obertura de "Los Maestros Cantores De Núremberg". La Procesión de Elsa a la Catedral de Lohengrin, Preludio al Acto 3 de Lohengrin
El reencuentro será completo. Tras la victoria frente a Chile, conseguida con varias ausencias de peso y con Lionel Messi entrando recién en el segundo tiempo -una imagen inusual, que solo se repitió ocho veces en los últimos diez años-, la selección argentina se prepara para otra noche que promete emociones distintas, esta vez frente a Colombia. Este martes, en el penúltimo partido oficial como local antes del Mundial de 2026, volverá el capitán desde el arranque, volverán nombres ilustres y volverá, también, ese lazo con la gente que ya no depende solo de los buenos resultados.Aunque la selección mostró un nivel sólido ante Chile -especialmente en la primera mitad-, varios jugadores clave volverán al equipo tras cumplir sus suspensiones. Nicolás Otamendi, Enzo Fernández y Leandro Paredes serán de la partida nuevamente. Además, Nicolás González, que estuvo fuera por su expulsión ante Uruguay y se perdió los duelos contra Brasil y Chile, está listo para reaparecer en la delantera. Sin embargo, el gran momento de Thiago Almada le abre a Scaloni la posibilidad de mantener al volante del Lyon en el once inicial, por lo que el regreso de González no está del todo asegurado.El delantero de la Juventus sigue siendo muy valorado por Scaloni, aunque en los últimos tiempos su lugar en el equipo se volvió más incierto. Su irregularidad y la sanción que lo dejó afuera de dos partidos importantes lo hicieron perder terreno. Ahora, para enfrentar a Colombia, el técnico deberá decidir si apuesta por renovar la ofensiva con González o mantiene la frescura y el buen funcionamiento que mostró el equipo en la última fecha.Pero la presencia que eclipsará la noche será, sin dudas, la de Lionel Messi. El capitán viajó con el equipo a Chile y estaba en condiciones físicas óptimas para jugar, pero Scaloni optó por reservarlo, consciente del calendario apretado que lo espera. Tras el partido con Colombia, selección contra la que arrancará de titular, Messi regresará de inmediato a Estados Unidos para el debut del Inter Miami en el Mundial de Clubes, enfrentando a Al-Ahly de Egipto en el partido inaugural programado para el sábado por la noche.Aunque no fue titular y dejó la sensación de haber dosificado energías para llegar entero al partido contra Colombia, Messi igual dejó un par de jugadas con su sello, como un tiro libre que buscó ángulo pero le faltó fuerza, y una habilitación de lujo a Giuliano Simeone. Últimamente, no es común verlo jugar en la Argentina. Su último partido oficial fue el 15 de octubre de 2024, contra Bolivia en el Monumental. Ese día, Messi rompió una sequía de casi un año sin jugar ni convertir en el país. Antes de eso, su última presentación en el país había sido en noviembre de 2023, en la Bombonera, en una noche amarga que terminó con derrota 2 a 0 ante Uruguay.No sorprende, entonces, que las entradas para el partido con Colombia se vendieran rápidamente, a pesar del elevado precio: $90.000 más cargos de servicio para las populares, que desaparecieron en cuestión de horas. Para este domingo, quedaban solo algunos remanentes en plateas, reflejo del deseo del público de volver a ver a la selección con la ilusión del Mundial cada vez más cerca.Además de Messi, otros regresos generan expectativa. En la defensa, Nicolás Otamendi reemplazará a Leonardo Balerdi, de buen desempeño contra Chile. En el mediocampo, Enzo Fernández regresará para sustituir a Exequiel Palacios. Sin Alexis Mac Allister, preservado por decisión del cuerpo técnico, Leandro Paredes se perfila para sumarse al equipo en reemplazo de Giuliano Simeone, pese a cumplir diferentes funciones en el campo.Estos cambios no solo son nombres, sino que implican también un ajuste táctico. Del 4-1-4-1 que se usó en Santiago, Scaloni pasaría a un 4-3-1-2 o un 4-3-3, dependiendo de dónde se ubique Messi. Julián Álvarez iría como centrodelantero, y Almada o Fernández se moverían por las bandas. Para que Messi regrese al once, quien sale es Nicolás Paz, el joven de 20 años que debutó como titular ante Chile. De algún modo, las ausencias y sanciones le vinieron bien a Scaloni para probar nuevos jugadores, pero esta vez la apuesta será distinta: presentar lo mejor que tiene a disposición. View this post on Instagram A post shared by Selección Argentina (@afaseleccion)En el lateral izquierdo, por la baja de Nicolás Tagliafico debido a la acumulación de amarillas, el técnico baraja dos opciones: Valentín Barco, más habituado al puesto aunque con muy poca experiencia, ya que su única aparición fue ante El Salvador en marzo de 2024; y Facundo Medina, más experimentado con cinco partidos oficiales y capaz de jugar tanto de zaguero como de marcador de punta. En la práctica del domingo, Scaloni probó con ambos y también sumó a Julio Soler, que estaba con la Sub 20, para que integrara el equipo suplente.El último ensayo será este lunes por la tarde, después de la conferencia de prensa que Scaloni dará al mediodía. Como es habitual, el técnico no confirmará el equipo titular hasta último momento, manteniendo la expectativa hasta la hora del partido. La selección buscará así su quinto triunfo consecutivo como local tras la obtención de la Copa América, consolidando una racha que grafica la refleja de este ciclo y alimenta una vez más el ansiado sueño mundialista.
Carlos Alcaraz (2°) derrotó este domingo al italiano Jannik Sinner (1°) por 4-6, 6-7 (4), 6-4, 7-6 (3) y 7-6 (2) en una histórica final de Roland Garros y se coronó campeón por segunda vez consecutiva en su carrera del Grand Slam que se desarrolla sobre canchas de polvo de ladrillo del complejo Stade Roland Garros de París, en Francia.El duelo se extendió durante 5 horas y 29 minutos en el court Philippe Chatrier y se convirtió en la definición más larga que alguna vez tuvo ese torneo. Además, el español se convirtió en apenas el sexto tenista en la Era Abierta en levantar un 0-2 en el partido decisivo del segundo Grand Slam de la temporada luego de Björn Borg (1974), Ivan Lendl (1984), Andre Agassi (1999), Gastón Gaudio (2004) y Novak Djokovic (2021). Incluso, tuvo tres match points en contra.El español subió un escalón en la tabla de campeones y alcanzó la línea de varios tenistas que también conquistaron dos veces el major francés: el egipcio Jaroslav Drobný; los galos André Gobert y Jean Borotra; el italiano Nicola Pietrangeli, el alemán Gottfried von Cramm, los australianos Ken Rosewall, Rod Laver y Roy Emerson; los estadounidenses Jim Courier, Frank Parker y Tony Trabert; el checo Jan KodeÅ¡ y sus compatriotas Sergi Bruguera y Manuel Santana.Roland Garros tiene como máximo campeón a Rafael Nadal. Es manacorí, que durante la edición actual fue homenajeado por la organización, batió todas las marcas con sus 14 estrellas. La primera la consiguió en 2005 y la última, en 2022. Entre medio celebró en 2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2017, 2018, 2019 y 2020. Su inmediato perseguidor con ocho trofeos es el galo Max Décugis, con la particularidad que todas las logró entre 1903 y 1914 cuando el torneo se denominaba Campeonato de Francia.Björn Borg acumuló seis coronas; Henri Cochet cinco y los galos André Vacherot y Paul Aymé cuatro cada uno. Con tres celebraciones hay varios exponentes y sobresale Novak Djokovic, el máximo ganador de Grand Slam de la historia con 24. En la misma línea están Maurice Germot (Francia), Gustavo Kuerten (Brasil), René Lacoste (Francia), Mats Wilander (Suecia) e Iván Lendl (Checoslovaquia).Tabla de campeones de Roland GarrosRafael Nadal (España) - 14 títulosMax Décugis (Francia) - 8Björn Borg (Suecia) - 6Henri Cochet (Francia) - 5André Vacherot (Francia) / Paul Aymé (Francia) - 4Novak Djokovic (Serbia) / Maurice Germot (Francia) / Gustavo Kuerten (Brasil) / René Lacoste (Francia) / Mats Wilander (Suecia) / Iván Lendl (Checoslovaquia) - 3 Jaroslav Drobný (Egipto) / André Gobert (Francia) / Jean Borotra (Francia) / Nicola Pietrangeli (Italia) / Gottfried von Cramm (Alemania) / Ken Rosewall (Australia) / Rod Laver (Australia) / Roy Emerson (Australia) / Jim Courier (Estados Unidos) / Sergi Bruguera (España) / Frank Parker (Estados Unidos) / Tony Trabert (Estados Unidos) / Manuel Santana (España) / Jan KodeÅ¡ (República Checa) / Carlos Alcaraz (España) - 2En su camino a obtener el quinto Grand Slam de su carrera después del US Open 2022, Wimbledon 2023 y 2024, y el mencionado de Roland Garros 2024; Alcaraz derrotó en la primera ronda al italiano Giulio Zeppieri por 6-3, 6-4 y 6-2; luego al húngaro Fabian Marozsan por 6-1, 4-6, 6-1 y 6-2; en la tercera etapa al bosnio Damir Dzumhur por 6-1, 6-3, 4-6 y 6-4; en octavos al estadounindense Ben Shelton (13°) por 7-6 (8), 6-3, 4-6 y 6-4; en cuartos al también norteamericano Tommy Paul (12°) por 6-0, 6-1 y 6-4; y en semifinales al italiano Lorenzo Musetti (8°) por 4-6, 7-6 (3), 6-0, 2-0 y abandono.
El proyecto combina diseño moderno con materiales locales, respetando el legado histórico de una finca transformada por Julio A. Roca y Charles Thays
Platense se consagró campeón del Torneo Apertura 2025 al derrotar este domingo a Huracán 1 a 0 en la final que se disputó en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero y logró el primer título en su historia en la máxima división del fútbol argentino. El único gol del encuentro que arbitró Facundo Tello lo marcó Guido Mainero en el segundo tiempo.El Calamar, con su primeriza vuelta olímpica en 120 años de vida, se desquitó de la definición de la Copa de la Liga 2023 perdida ante el Canalla e ingresó a las tablas de campeones. En la que se contabilizan títulos nacionales e internacionales quedó 15° junto a Atlanta, Central Córdoba (Rosario), Colón de Santa Fe, Chacarita, Estudiantes de Caseros, Nueva Chicago, San Martín de Tucumán, Dock Sud, Tigre, Tiro Federal de Rosario y Patronato de Paraná más los clubes extinguidos Lomas Academy, Saint Andrew's y Balcarce.En el escalafón donde solamente se tienen en cuenta las coronaciones a nivel doméstico, se ubica 16° con Atlanta, Central Córdoba de Rosario, Colón de Santa Fe, Estudiantes de Buenos Aires, Nueva Chicago, Patronato, San Martín de Tucumán, Dock Sud, Tiro Federal de Rosario y Tigre más los equipos extinguidos Lomas Academy, Old Caledonians, Saint Andrew's y Sportivo Balcarce.Tabla de campeones de la Primera División del fútbol argentinoTítulos nacionales e internacionalesBoca Juniors - 74 títulosRiver Plate - 72Independiente - 45Racing - 40Alumni (club extinguido) / San Lorenzo - 22Vélez Sarsfield / Estudiantes de La Plata - 17Huracán - 13Rosario Central - 12Newell's - 9Belgrano de Córdoba / Lanús - 6Argentinos Juniors / Arsenal de Sarandí / Lomas (club extinguido) / CASI (club extinguido) - 5Porteño (club extinguido) - 4Quilmes / Rosario Athletic (club extinguido) - 3Defensa y Justicia / Banfield / Estudiantil Porteño / Ferro Carril Oeste / Gimnasia de La Plata / Sportivo Barracas / Talleres de Córdoba - 2Atlanta, Central Córdoba (Rosario) / Colón de Santa Fe / Chacarita / Estudiantes de Caseros / Lomas Academy (club extinguido) / Nueva Chicago / Saint Andrew's (club extinguido) / San Martín de Tucumán / Balcarce (club extinguido) / Dock Sud / Tigre / Tiro Federal de Rosario / Patronato de Paraná / Platense - 1Títulos nacionalesSolo teniendo en cuenta los títulos en torneos nacionales, el máximo campeón de la historia es River con 54 estrellas. Dos menos tiene Boca y el podio lo completa Racing con 33. Independiente, por su parte, suma 25, Alumni 18, San Lorenzo 17 y Huracán, 13.River Plate - 54Boca Juniors - 52Racing - 33Independiente - 25Alumni (club extinguido) - 18San Lorenzo de Almagro - 17Huracán - 13Vélez Sarsfield - 12Rosario Central - 11Estudiantes de La Plata - 10Newell's - 9Lomas (club extinguido) - 5Porteño (club extinguido) / Lanús / CASI (club extinguido) / Porteño (club extinguido) - 4Arsenal / Argentinos Juniors / Quilmes / Rosario Athletic (club extinguido) - 3Banfield / Estudiantil Porteño (club extinguido) / Ferro / Gimnasia de La Plata / Sportivo Barracas - 2Atlanta / Central Córdoba de Rosario / Colón de Santa Fe / Estudiantes de Buenos Aires / Lomas Academy (club extinguido) / Nueva Chicago / Old Caledonians (club extinguido) / Patronato / Saint Andrew's (club extinguido) / San Martín de Tucumán / Sportivo Balcarce (club extinguido) / Dock Sud / Tiro Federal de Rosario / Tigre / Platense - 1
Mientras el gobierno de Javier Milei celebra su política de recortes como una "motosierra", en el ámbito científico argentino muchos lo definen como un "cientificidio". Y es que, durante los primeros 17 meses de administración, todos los sectores de ese universo en la Argentina recibieron golpes presupuestales que, según miembros de los diferentes organismos que lo componen, amenazan a su desarrollo e incluso a su existencia. Lo más evidente se refleja en los fondos provenientes del Tesoro que se asignan cada año.Entre esos organismos no solo figuran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), las universidades o el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Dentro de la función Ciencia y Técnica también se encuentran institutos de investigación para la producción como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea). Hay también instituciones dedicadas a la defensa, a la observación espacial y al desarrollo económico en una diversidad de áreas. Todos, en distintas proporciones, registraron una caída en la asignación del presupuesto público. Las denuncias rondan siempre los mismos argumentos: bajas en el personal; salarios precarios, que en general no superan $1.100.000; incertidumbre sobre la posibilidad de mantener un puesto de trabajo, terminar una investigación u obtener una beca. Durante la manifestación del miércoles pasado, aspirantes a investigadores del Conicet denunciaron que alrededor de 1300 personas admitidas por el directorio de este consejo antes de la victoria libertaria, se mantienen en un limbo después de que el nuevo Gobierno tomara posesión. Ellos dicen que el Ejecutivo no dio de baja las candidaturas, pero tampoco liberan los fondos para pagarles. Por otro lado, Ariel Pereda, director del INTA, decidió hablar públicamente sobre una peligrosa reducción del presupuesto desde diciembre de 2023 que desembocó en una caída de 1000 puestos de trabajo, subasta de propiedades y también de insumos. El escenario se reproduce en la mayoría de los organismos de ciencia y técnica. Así lo planteó el estudio más reciente que elaboró el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) a partir de un análisis del presupuesto abierto que LA NACION corroboró con los datos oficiales.Desde el año pasado, el gobierno nacional -a través del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, o del vocero presidencial, Manuel Adorni- justificó dichas medidas como parte de una estrategia para sanear el Estado.Cómo se financia la ciencia argentinaLos fondos para ciencia nacional no solo llegan de partidas estatales. Según datos públicos, desde 2016 hasta ahora las proporciones generales del financiamiento variaron poco: alrededor de un 30% o 35% provienen del Tesoro y otro 30%, de recursos propios, a partir de servicios que los institutos otorgan a la sociedad o a empresas. Después hay créditos internos e internacionales que equivalen a otro 30% o 35%. El resto son asignaciones específicas por una afectación puntual o transferencias que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología le da a algún organismo de manera interna.Dependiendo de la institución, también la distribución de este presupuesto en gran parte se refleja en salarios y becas. Además, corresponde a la compra de equipamiento e insumos, así como a la construcción de infraestructura para el desarrollo de nuevas investigaciones.Un sistema científicoLa capa más superficial de estos recortes es consecuencia de la prorrogación del presupuesto 2023, primero, y del de 2024, después. Entre aquel año y el pasado hubo un aumento de las transferencias del Tesoro, aunque no correspondió con la escalada inflacionaria. En tanto, del año pasado a este, la asignación estatal en pesos se redujo ligeramente. Sin embargo, la inflación provocó una caída en términos reales que llegó a un 48% si se promedian todos los sectores de la función Ciencia y Técnica en esos tres años. A la vez, solo entre 2023 y 2024 la ejecución sufrió una caída que promedió un 30%, pero que en algunos casos dobló o triplicó la media.Durante el año pasado, los más afectados fueron la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). El presupuesto ejecutado en ambos organismos, dependientes de la Jefatura de Gabinete, cayó un 91,4% y un 69,4% respectivamente durante el primer año del gobierno libertario. El Servicio Meteorológico Nacional se encontró en el tercer lugar, con una subejecución del 30%.Una caída de más 90%Desde que asumió el nuevo gobierno, decidieron degradar el Ministerio de Ciencia y Tecnología a secretaría. Además de eso, por la prorrogación del presupuesto 2023, hubo una caída de la ejecución en el presupuesto de poco más del 90% además de una degradación de las transferencias desde el Estado, según lo expresó el informe del Ciicti. La degradación de ministerio a secretaría supuso un primer golpe que se tradujo, en primera instancia, en una baja del 36,7% del personal administrativo que había un año antes.Según lo estipula la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (25.467), sea secretaría o ministerio esta cartera contempla no solo la tarea administrativa, sino asegurarse de cumplir con objetivos generales. Mucho está vinculado a la federalización y fomento de la ciencia, los vínculos interinstitucionales, desarrollar conexiones con institutos foráneos e impulsar programas como el Programa Raíces, o los diseñados en 2022, durante la administración pasada, como Construir Ciencia y Equipar. Sobre estos programas, desde el Gobierno explicaron que el problema era más administrativo que otra cosa. "La caída en la ejecución se debe a que varios centros no rindieron cuentas como las universidades. Ahora empezaron a rendir cuentas para empezar a ordenar", afirmaron desde la secretaría. Aunque para Jorge Aliaga, miembro del directorio del Conicet, esto es una verdad a medias."Muchos de los proyectos de construcción de laboratorios o instalaciones que ya estaban empezadas quedaron a medias. Cuando el nuevo Gobierno asumió, la inflación convirtió el presupuesto para esas construcciones en mucho menos de lo que se requería", explicó Aliaga. Añadió que varios de los que gozaban de programas como este trataron de comunicarse con la secretaría durante todo el año. "Pero no contestaban. No nos respondían", denunció. Es la tercera vez que el gobierno sale con esl tema de la auditoría y la falta de rendición de subsidios científicos.Antes fue @bervazquezen Clarín (24/5/24 y (5/9/24).Ahora es Andrés KlipphanVuelvo a sacar hilo explicando la mentira. ð?§µ1/13https://t.co/AJgeGmWZm6— Jorge Aliaga (@jorgeluisaliaga) May 1, 2025En su momento, el secretario Genua criticó en redes sociales y en medios de comunicación la creación de dichos programas. El principal argumento era que eran ineficientes, desordenados, o que servían como una forma de maquillar corrupción. "El programa Construir Ciencia prometió 97 obras de infraestructura científica. ¿Cuántas se concretaron? Apenas 3. Durante los últimos meses de 2023 se firmaron convenios a las corridas, más por urgencia electoral que por una planificación seria", criticó en su cuenta de X. Según varias fuentes consultadas por LA NACION, hubo una intención para actualizar u ordenar presupuestos; sin embargo, la interlocución quedó trunca. No fue hasta inicios de este año que la Jefatura de Gabinete firmó una resolución para darle el poder a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de dar de baja dichos programas. Entonces, los beneficiarios de los programas tienen un plazo de seis meses para rendir las cuentas de los gastos o devolver los fondos. "Yo tengo un laboratorio que quedó al 30% de construcción, ahora tengo que gastar lo que queda, pero no puedo hacerlo en cualquier cosa. Es plata específica", advirtió Aliaga.RINDEN O LA DEVUELVENHoy firmé una resolución para que 672 instituciones que tienen rendiciones pendientes por más de $30.000.000.000 del ex MINCyT regularicen su situación o devuelvan el dinero (con intereses).Tienen tiempo hasta el 30/06/2025, no hay prórroga.Todas estasâ?¦— Darío Genua (@DarioGenua) April 30, 2025La agencia que sostiene la investigaciónLa Agencia I+D+I, dependiente de Jefatura de Gabinete, es el segundo sector con menor ejecución durante el primer año del gobierno libertario. También tuvo dos directoras en ese período. La primera de ellas, Alicia Caballero, renunció después de hacer "pública una carta de despedida en la que deja entrever que las decisiones por las que tuvo que abandonar el cargo se tomaban 'en otro nivel'", según trascendió en aquel momento. Por otro nivel, se refería a personas con un rango mayor en el escalafón gubernamental.Esta agencia fue creada durante el menemismo con el objetivo de captar fondos, en especial internacionales, para desarrollar proyectos de investigación tanto para la ciencia básica como para los sectores productivos. Maneja tres fondos distintos: Foncyt, dedicado al desarrollo de ciencia básica y que tenía 4723 proyectos; Fontar, dedicado a la innovación tecnológica para pymes, con 718; y Fonarsec, dedicado a la creación de nuevas empresas de base tecnológicas, con 87 proyectos. El dinero para ellos provenía especialmente de la banca multilateral. En especial del BID, del Banco Mundial y de BCIE. Desde la agrupación Defendamos la Ciencia denunciaron que el 80% de los fondos provenientes del BID se recortaron.En diálogo con LA NACION, Caballero explicó que hasta finales de septiembre del año pasado, cuando renunció al cargo, se había ejecutado menos de la mitad del presupuesto 2024. Reiteró que durante su gestión no pudo ejecutar muchos de los proyectos que estaban activos dentro de la agencia. Uno muy importante es el de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que básicamente son becas postdoctorales que duran dos años. Desde que asumió Milei, no se otorgaron becas para nuevos candidatos. Aquí también permanecen en un limbo los cerca de 1300 investigadores que había sido admitidos en la convocatoria 2022 de los PICT. En principio, al final de 2023 iban a empezar sus programas de estudios, pero nunca pudieron, pues faltaba la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para poder arrancar. Va un año y medio que la situación no cambia. "Solo nos falta esa firma, pero no quieren hacerlo", denunció en diálogo con LA NACION Jeremías Incicco, doctor en bioquímica de la UBA y una de las personas afectadas. Incicco explicó que un 75% de estas personas tienen becas Conicet que les permiten arrancar o continuar sus investigaciones, pero el resto tuvo que abandonar la posibilidad de investigar. "Muchos dan clases o tienen changas. Otros decidieron aplicar a becas para irse al extranjero", describió. â? ï¸? PICT 2022. Convocatoria abierta entre dic/2022 y abr/2023. Se completó la evaluación en dic/2023 y el Directorio (lxs 10 vocales, x entonces sin Presidente) aprobó la adjudicación de 1584 proyectos recomendados. ¿Por qué comunicaron los resultados? Acá lo explican claritoâ¬?ï¸?+ pic.twitter.com/uk1352W9mz— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) April 3, 2025Por otro lado, la Agencia I+D+I abrió una convocatoria el año pasado, pero que ya pospuso el cierre siete veces. "Para nosotros esto significa que no han evaluado a ningún candidato todavía", ponderó el bioquímico. Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología explicaron que se está diseñando una "reestructuración de prioridades" para el financiamiento en ciencia. Adelantaron que en los próximos días darán un anuncio sobre las nuevas formas en las que financiarán tanto nuevas investigaciones como becas, equipo e insumos. "Nuestra prioridad van a ser los proyectos que abonen a los sectores de agroindustria, biotecnología, salud, energía y minería", desglosaron. Sobre el caso de los 1300 investigadores en el limbo, indicaron que la administración anterior había admitido más de lo que podía pagar. "Calculamos que si entraban todos tendrían un estipendio de $130.000 al mes", detallaron.Pérdida de autonomíaDentro del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), todo también parece apuntar hacia una reestructuración del organismo. En términos reales, según el estudio del Ciicti, tuvo una caída del 30,5% de la ejecución con respecto a 2023. La reducción presupuestaria del año pasado se ve reflejada especialmente en una baja de 121 puestos de trabajo. Además de eso, hay rumores desde hace meses de una recentralización de la institución y una fusión con otros organismos científicos. Hoy, el SMN está en la órbita del Ministerio de Defensa, aunque es autárquico. Según fuentes consultadas por LA NACION, existe la posibilidad de que el organismo sea transferido a otro ministerio, mientras el personal teme perder la autonomía. Hace unos meses se filtró el boceto de un decreto en el que pretendían eliminarla. El proyecto se reproduce sobre varios organismos autárquicos y es impulsado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Además del recorte al presupuesto público, el Gobierno también pretende abrir a la competencia los servicios que el SMN provee a la industria aérea. Este es uno de los más importantes ingresos propios que el organismo tiene. La normativa vigente se remonta a la Ley N° 17.285, que en 1967 sancionó el Código Aeronáutico argentino. En sus artículos 13 y 14, faculta al Poder Ejecutivo para determinar los servicios de protección al vuelo y fijar sus tarifas. En 2007, cuando el SMN pasó a depender del Ministerio de Defensa mediante el decreto 1689, se estableció una tasa de protección del vuelo que se redujo en 2023.En junio de 2015, la Ley N° 27.161 dio origen a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). En su artículo 15, establece que el SMN es el responsable de prestar el Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea (MET) a EANA, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su rol de autoridad aeronáutica.Se trata de un servicio meteorológico clave para la aviación, ya que brinda pronósticos, observaciones y monitoreo en tiempo real para garantizar vuelos seguros y eficientes. Su información permite a los pilotos tomar decisiones y evitar condiciones climáticas adversas.Desde el SMN advierten sobre el impacto de la posible desregulación. "EANA quiere que se elimine la obligatoriedad de que el SMN brinde este servicio. Si empresas privadas comienzan a ofrecerlo, el SMN perdería una fuente genuina de financiamiento por el trabajo que realiza", señaló un científico del organismo.
La incertidumbre económica y la creciente politización en China afectan la confianza de las empresas europeas, llevando a una retracción en las inversiones y cambios en sus estrategias operativas
COMODORO RIVADAVIA.- El PJ de Chubut resolvió aplicar "tolerancia cero" a los afiliados que decidieron en las últimas elecciones competir en las listas de otros partidos políticos y expulsó a cuatro dirigentes que participaron en otras fuerzas en 2023. La lista incluyó al histórico dirigente peronista y secretario general el sindicato de los Petroleros Privados, Jorge "Loma" Ávila, actual diputado nacional tras integrar la lista del gobernador Ignacio Torres (Pro) y alineado en las últimas votaciones con el presidente Javier Milei en el Congreso. El Tribunal de Disciplina tomó igual determinación sobre los casos de exvicegobernador Gustavo Mac Karthy, la exdiputada provincial Leila Lloyd Jones y el exintendente de El Hoyo César Salamín.La decisión fue adoptada en una reunión plenaria realizada el miércoles pasado, según confirmó Cristian Blotta, presidente del Tribunal. El proceso alcanzó a cinco dirigentes que fueron notificados por carta documento, aunque sólo en cuatro casos se concretó la desafiliación: "Se vencieron los plazos para que presentaran descargos y no hubo respuestas", explicó Blotta.El único caso que quedó en suspenso es el de Guillermo Almirón, cuya notificación no pudo ser entregada por un cambio de domicilio. En tanto, Mac Karthy presentó un descargo fuera de término, que llegó al tribunal el jueves posterior a la reunión en la que se resolvieron las sanciones. "Vamos a tratar ese escrito en la próxima reunión. No modifica la sanción ya adoptada, pero será considerado", aclaró Blotta.Agregó que "se notificó a cinco afiliados mediante carta documento. En cuatro casos se resolvió la desafiliación al vencerse los plazos para presentar descargos, sin que se recibieran respuestas. En el caso de Guillermo Almirón, la notificación no pudo concretarse por un cambio de domicilio, por lo que el trámite continúa pendiente".Tras la eliminación de las PASO en Chubut, los partidos políticos definen puertas adentro cómo será la elección de candidatos. En el caso del PJ, sigue inmerso en una fuerte crisis tras la victoria de Torres sobre el exintendente de Comodoro y excandidato a gobernador, Juan Pablo Luque. Las expulsiones se dan en el comienzo de un año electoral en el que el justicialismo está delineando un frente opositor al gobierno de Torres y al presidente Milei. Están avanzando en el armado con el Frente Renovador, Chubut Somos Todos, el Partido del Trabajo y el Pueblo y el Socialismo Auténtico. Blotta remarcó que los afiliados tienen que "explicar qué hacen en un gobierno que no tiene nada que ver con el Partido Justicialista". Mac Karthy, Loma Avila, Lloyd Jones y Salamín, encabezan la nómina de expulsados porque ocuparon lugares de relevancia en las últimas elecciones en las que encabezaron boletas de otras fuerzas políticas que enfrentaron al justicialismo. Los pedidos de expulsión fueron impulsados por los consejos de localidad de Trelew, Comodoro Rivadavia y El Hoyo."Que se queden con el sello del PJ. El próximo Congreso lo van a hacer desde una cabina telefónica", aseguró Mac Karthy, hijo de un exsenador nacional e histórico militante justicialista en Chubut.Y agregó: "Sentí mucho dolor, dolor en serio. Tengo 41 años de afiliado al PJ. Pero ¿saben cuál es el mayor dolor? Que tengo que ir a contarle esto a mi viejo. Está pasando un momento de salud bastante delicado. Yo sé que el dolor que yo tengo va a ser infinitamente menor al que va a sentir él".Blotta confirmó que los cuatro nombrados fueron «desafiliados» del partido y los responsabilizó por la derrota electoral del frente de Arriba Chubut contra la coalición de Ignacio Torres. "Estos exafiliados que participaron con boletas de Juntos por el Cambio y otros partidos, tuvieron responsabilidad de que el PJ perdiera las elecciones", aseguró. Anticipó que también será analizada la situación de la esposa de Mac Karthy, Florencia Papaiani, quien integra el gabinete de Torres como ministra de Familia.El PJ puso el ojo sobre los candidatos que en las últimas elecciones dieron su salto al Pro. Un caso fue el Ávila, el dirigente petrolero que se sumó a la lista de diputados del actual gobernador de Chubut. "No es una persecución, sino administrar temas partidarios", aseguró Blotta sobre las sanciones aplicadas a afiliados que jugaron en otras fuerzas políticas. En 2019 hubo un movimiento similar, cuando el entonces presidente del PJ, Ricardo Mutio, presentó ante la justicia electoral un planteo de desafiliación para 141 integrantes del partido, entre los que se encontraban los hermanos Ricardo y Gustavo Sastre, además de Adrián Maderna. Por entonces, la justicia electoral rechazó el planteo y derivó el caso al Tribunal de Disciplina partidario, que posteriormente hizo una especie de 'amnistía' y las sanciones quedaron archivadas.De hecho, la última fórmula para la gobernación del PJ estuvo integrada por Juan Pablo Luque y Ricardo Sastre, a quien durante años se había pretendido sancionar por su participación en el Chusoto, el partido fundado por Mario Das Neves, por el que ocupó el rol de vicegobernador junto a Mariano Arcioni.
El valor por kilogramo de proteína vacuna en el país norteamericano se encuentra en su punto más alto desde que existen registros oficiales, en un contexto marcado por menor oferta y condiciones climáticas adversas
Las organizaciones "Mirada Ciudadana Asociación Civil" y "Surfrider Argentina" fueron las impulsoras de la presentación judicial. Alertaron sobre daños al ambiente y al patrimonio arquitectónico. Leer más
MAR DEL PLATA.- La Justicia hizo lugar a una medida cautelar presentada por instituciones involucradas con la defensa del patrimonio arquitectónico y ambiental y ordenó suspender la aplicación de una norma sancionada el año pasado por el Concejo Deliberante local para autorizar, por vía de excepción, un desarrollo inmobiliario que incluye una torre de 35 pisos y más de 100 metros de altura en Lomas de Stella Maris, en inmediaciones del frente costero de Cabo Corrientes.El reclamo lo encabezaron "Mirada Ciudadana Asociación Civil" y "Surfrider Argentina Asociación Civil" entendiendo la urgencia de un freno al inicio de obras que implicarían daños irreversibles, demoliciones y transformaciones sobre propiedades de las parcelas involucradas, donde perduran una casa que goza de preservación patrimonial, según lo dispuso el propio municipio, y otras dos que tenían recomendación de recibir similar medida de protección.Simón Isaach, al frente del Juzgado en lo Contencioso y Administrativo N°1 del Departamento Judicial Mar del Plata, notificó este mismo viernes a las partes de su resolución en la que dispone "hacer lugar al planteo cautelar, ordenando la suspensión de los efectos de la Ordenanza Nº26448/2024 hasta tanto se dicte sentencia en las presentes actuaciones"."Varios de los múltiples cuestionamientos que realizan los accionantes de la ordenanza objeto de autos tienen apariencia de "buen derecho", tal la fórmula que se emplea para este tipo de pronunciamientos preliminares", anticipaba el magistrado, que luego se extendería en los fundamentos que lo llevaron a considerar la conveniencia de atender el planteo de los demandantes.El proyecto cuestionado por estas instituciones alcanzaría la manzana denominada como 89A de esta ciudad, con límites en las calles Alem, Gascón, Aristóbulo del Valle y Falucho. Tiene uno de sus frentes a 200 metros del Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos, también en cercanías de Playa Chica. Allí se perfila esta inversión de la firma Fiduciaria Paisajes Urbanos, con diseño a cargo del reconocido estudio local Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas y ejecución de la empresa Imasa. Preservar el ambiente costeroEn sus argumentos, "Mirada Ciudadana Asociación Civil" y "Surfrider Argentina Asociación Civil" consideraron "irrazonables, ilegales e inconstitucionales" los indicadores autorizados por la ordenanza N°26.448, sancionada para modificar los que allí regían con el Código de Ordenamiento Urbano (COT) e impedían este tipo de construcciones en altura de semejante magnitud. "Destruyen el paisaje urbano del Barrio Stella Maris y atentan contra la preservación el ambiente costero", apuntaron.El pedido que realizaron por la vía de una medida cautelar era la suspensión total o parcial de la mencionada ordenanza que se aprobó en septiembre pasado con el voto de la mayoría propia del oficialismo y alguna adhesión más y el rechazo de tres bloques de la oposición. En ese predio, donde la mencionada ordenanza habilitaba construir una torre de casi 120 metros, se encuentra el denominado Chalet María Frers de Man, en Gascón 101. Quizás más conocido como "La Robla", por el nombre comercial que adoptó en algún tiempo por su uso en gastronomía. Está incluido en el listado de protección patrimonial establecido en la ordenanza N°10.075.También otros dos que tienen diseño del reconocido Alula Baldassarini, que datan de 1938, y otro par conocidos como "Belvedere" y "Top Capu-El Tovar", que como el primero también quedarían en pie, integrados al proyecto general de este desarrollo de viviendas multifamiliar. La advertencia de las instituciones que reclaman el freno a las obras, que por cierto aún no han comenzado, apuntaba también a la altura extrema de esta construcción y a la densidad poblacional, considerada muy por encima de lo establecido para una zona. "Puede generar un perjuicio irreparable por cuanto la pérdida de bienes patrimoniales producto del inicio de obra no tiene forma de repararse", insistieron, además de alertar por la falta de una previa instancia de "información y consulta pública y estudio de impacto ambiental".El juez Isaach, en su resolución a la que tuvo acceso LA NACION, reconoce que la modificación de indicadores dispuesta por el cuerpo deliberativo con la reciente ordenanza no apunta a una modificación de indicadores urbanísticos que podrían o no utilizarse, sino que "se trata de un proyecto que los utiliza"."Implica la alteración (destrucción o demolición -aun parcial- o modificación) del patrimonio arquitectónico que integran los inmuebles existentes en el conjunto parcelario en el que se asentaría el proyecto, lo cual constituye un fenómeno irreversible, imposible de ser reparado 'in natura'", admite y remarca que los bienes en juego, en este caso inmuebles reconocidos por su valor patrimonial y cultural, "gozan de un plus de protección constitucional".
La decisión del Gobierno de eliminar los ocho institutos de investigación histórica que dependían del Estado para formar un único organismo nacional en el que se estudiaría a "los próceres" (tal como lo expresó ayer el vocero presidencial Manuel Adorni) causó estupor, cautela y decepción entre los historiadores. Como apuntaba una reconocida especialista consultada por LA NACION esta mañana, "da la sensación de estar ante una topadora que no discrimina". Otro historiador de renombre, con poder de síntesis, resumió así la propuesta: "Algo bueno y mucho desastroso, como todo lo de este Gobierno". Los más cautelosos prefirieron no pronunciarse sobre la medida, alegando escasa información.En su cuenta de X, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida al afirmar que los institutos eran "estructuras financiadas por el Tesoro Nacional, dedicadas al culto al personalismo, muchas veces con un claro sesgo político y sin criterios institucionales objetivos para su existencia". Los decretos delegados 345 y 346/25, con firma de @JMilei, @GAFrancosOk y @SPettovelloOK, ordenan el funcionamiento de una serie de organismos dedicados a exaltar figuras históricas. Se trata del Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, el Institutoâ?¦ pic.twitter.com/i9nkem6S9b— Fede Sturzenegger (@fedesturze) May 22, 2025En el Boletín Oficial hoy se formalizó el cierre de los institutos Browniano, Newberiano y nada menos que el Belgraniano, destinado al estudio de la obra de uno de los padres de la patria. En estos tres organismos trabajan, en suma, catorce personas. Por otro lado, las instituciones dedicadas a San Martín, Juan Manuel de Rosas, Hipólito Yrigoyen y Eva Perón -donde trabajan 58 personas en total- se fusionarán en un megainstituto con el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, que dependía del Ministerio de Capital Humano y también cerró sus puertas. Aún no se conoce el nombre de la persona que estará a cargo de este organismo; lo decidirá el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, asesorado por la historiadora Liliana Barela, la subsecretaria de Patrimonio Cultural.El futuro Instituto Nacional de Investigaciones Históricas, en el que los exdirectores podrían integrar un consejo asesor ad honorem, funcionaría en uno de los edificios que hasta hoy ocupaban los organismos disueltos. Las actuales sedes de los institutos Juan Manuel de Rosas e Yrigoyeneano son oficinas de la Secretaría de Cultura, mientras que el Eva Perón y el Sanmartiniano serán convertidos en museos nacionales. Los edificios de los institutos Belgraniano, Browniano y Newberiano, de ubicación estratégica, pertenecen al Ministerio de Defensa, y el del Juan Perón, a Capital Humano.Sin embargo, LA NACION pudo saber que no todos los exdirectores de institutos aceptarán el convite hecho por la subsecretaria Barela que se comunicó con ellos por teléfono para darles la "mala nueva".Uno de ellos es el presidente del Instituto Yrigoyeneano, Diego Barovero. "Se trata de una medida que no encuentra fundamento real -dijo esta mañana el abogado e historiador a este diario-. El Instituto Yrigoyeneano existe desde 1948 y fue oficializado por ley en 2005. Es muy austero y el aporte del Estado para su funcionamiento es casi inexistente, ya que la mayoría de las erogaciones corre por cuenta de sus autoridades y miembros. La intención de borrar a Hipólito Yrigoyen de la memoria colectiva empezó el mismo 6 de septiembre de 1930 [día del golpe de Estado encabezado por Uriburu] y se prolonga hasta la actualidad, ya que el propio Milei es detractor de Yrigoyen como lo hizo público varias veces. Además, el decreto de disolución y fusión es una norma de menor jerarquía que una ley y adolece de serios defectos de técnica legislativa y de redacción".Barovero cree que no integrará el consejo asesor del "instituto de institutos" ideado por el Gobierno. "El Yrigoyeneano volverá a ser una entidad privada por determinación de quienes lo integramos -anticipó-. El decreto avanza y retrocede, no queda claro cuántos institutos se fusionan ni las misiones y funciones. La subsecretaría Barela me dijo ayer que nos reuniríamos y le respondí que con el hecho consumado no nos prestaremos a hablar".El historiador Claudio Morales Gorleri, presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, se enteró de la reconversión del organismo en museo por la conferencia de prensa de Adorni. "Habrán tenido en cuenta que el Instituto fue creado por una ley nacional -dice a este diario-. Seguirá funcionando con su Academia y con las más de cien asociaciones culturales sanmartinianas, que el viernes pasado se reunieron en nuestro Instituto y en el Regimiento de Granaderos. Las asociaciones tienen como misión transmitir los valores sanmartinianos en las escuelas. Mientras continuemos con la Academia y las asociaciones, no tenemos problemas. El inconveniente se podría crear porque, en muchos países, como Perú y Gran Bretaña, existen institutos sanmartinianos que dependen del nuestro".Ideas que se debaten"Las medidas que acaba de tomar el Gobierno en el ámbito de la cultura resultan arbitrarias, inconsultas, producto de decisiones unilaterales del Poder Ejecutivo -afirma la historiadora Hilda Sabato, que firma el prólogo del libro de Natalio R. Botana que se publicó este mes, La tradición republicana-. El avasallamiento de instituciones que, como el Instituto Nacional del Teatro o el Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros, vienen cumpliendo importantes funciones públicas con relativa autonomía de los poderes de turno responde a una política sistemática de concentración de decisiones y recursos fuera de cualquier supervisión o control ciudadano". Ni Sturzenegger ni Cifelli informaron acerca del "ahorro" en materia de ajuste cultural.Para el historiador Luciano de Privitellio es una idea desafortunada quitarle autonomía al Museo Nacional de Bellas Artes. "En este punto, si es como dicen que va a ser, no es un buen cambio; el museo llegó a ser lo que es por su autonomía -dice-. Otra cosa son los institutos de investigación histórica que se quiere subsumir en un solo organismo. Esa diferenciación está pensada; algunos institutos, como el Eva Perón y el Sanmartiniano, tienen edificios y patrimonios importantes y no está mal que se conviertan en museos o en instituciones más abiertas a la comunidad. Distinto es el caso de todos los demás institutos, con historias muy diversas. El de Rosas tiene que ver con el desarrollo del revisionismo, otros porque estudian a héroes importantes, el de Yrigoyen y Perón por la importancia que tuvieron ambos en nuestra historia. A pesar de ser institutos cuyo centro es la historia, tienen poca vinculación con los lugares donde se hace historia profesional, como las universidades o el Conicet. Eso lo veo como un problema. Veo bien una centralización de actividades, no solo para tener un mejor control administrativo, como dice el Gobierno, sino también para plantear una mayor relación con aquellos ámbitos donde se hace historia. No está mal que se reformulen y se piensen de otra manera, para que sean más dinámicos".Por su parte, Horacio Tarcus sostiene que las medidas anunciadas responden a "dos líneas estratégicas" del Gobierno. "El ajuste y la llamada 'batalla cultural'". Respecto de los institutos, el historiador opina que necesitan modernizarse y adecuarse a las nuevas demandas sociales. "No me cabe duda de que la proliferación de institutos tradicionalistas hoy carece de sentido, pero la creación de un Instituto Nacional de Investigaciones Históricas manejado desde la Presidencia es una medida desastrosa -sostiene-. No sabemos todavía cómo se va a constituir, pero el anuncio de que se dedicará 'al estudio de todos los próceres y personalidades relevantes de la patria, y no solo de algunos', como dijo Adorni, ya está mal planteado. Hace décadas, si no un siglo, que la historia no se dedica a estudiar 'próceres', noción que, con todo su olor a naftalina, remite a una visión circunscripta a militares, presidentes y varones. Si se busca resaltar algunas figuras de nuestra historia con fines educativos, se podría pensar en todo caso en ciudadanos y ciudadanas destacados. Pero toda esta reforma en curso huele a las peores operaciones de usos políticos de la historia".Y, finalmente, recuerda: "Cuando en 2011 se creó bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, muchos historiadores señalamos nuestra discrepancia. Dijimos entonces que un Estado no puede identificarse con una corriente historiográfica determinada; el Estado, argumentamos, tiene que ser, simplemente, el garante del debate plural entre corrientes e interpretaciones, un debate que se libra entre estudiosos en los foros académicos y entre ciudadanos en la esfera pública. Hoy tenemos que dirigir la misma crítica al gobierno de Milei. No necesitamos ahora un Estado que, cambiando el signo político, se cobre revancha con gobiernos anteriores y se ponga a celebrar al general Roca, a Juárez Celman o al presidente Menem. Puede haber gobiernos conservadores, liberales o peronistas, pero el Estado argentino no puede ser rosista, mitrista, roquista, yrigoyenista ni peronista".El historiador Roy Hora no critica la decisión de modificar el organigrama cultural del Estado. "Por principio, no me opongo a que un gobierno surgido de las urnas proponga cambios organizativos o institucionales -señala-. Está en su derecho. Pero los antecedentes de este gobierno no invitan al optimismo. Recordemos que el secretario de Cultura, que no recuerda el nombre ni el argumento del único libro que leyó el año pasado, no es la persona más indicada para empujar una reforma de magnitud en nuestras instituciones culturales. No entiende ni le interesa la producción sino una parte menor de la producción cultural. Solo parece interesado en recortar gastos, a cualquier costo. Y que otros funcionarios o cuasi funcionarios, tienen una visión reaccionaria y sectaria de la cultura, que conciben como un campo de batalla antes que como un ámbito de expresión de una cultura nacional abierta a todos, diversa y plural. En síntesis, hay que esperar, pero no soy nada optimista sobre el sentido de estos cambios en curso"."Lo que uno puede hacer frente a estas cosas, la arbitrariedad y el tipo de acciones provocativas como el cierre, en la Semana de Mayo, del Instituto Belgraniano, es decir que esto no ocurrió con mi aval -sostiene el historiador Felipe Pigna, autor de varios libros sobre el creador de la bandera-. Quedará para la historia que, como muchos otros, me opuse terminantemente. El Belgraniano ha hecho un trabajo académico impecable durante décadas, transcribiendo actas y material de archivo, a veces de difícil acceso para historiadores, investigadores y la gente que se interesa por la vida de Belgrano, como las actas del Consulado, sus informes y escritos políticos y económicos. Hay que defenderlo y cuidarlo porque es parte de nuestro patrimonio".
La Agencia Estatal de Meteorología recoge en su balance anual que los gases de efecto invernadero, que causan el cambio climático, también batieron récords
El Gobierno dispuso la disolución de cinco institutos históricos y la transformación de diez organismos en unidades organizativas internas de la Secretaría de Cultura de la Nación. Las medidas se oficializaron este jueves a través de los decretos 346/2025 y 345/2025, publicados en el Boletín Oficial, y abarcan instituciones vinculadas al patrimonio cultural, al teatro y a la difusión de figuras históricas nacionales. Entre los fundamentos, se plantea la necesidad de reducir estructuras, evitar funciones duplicadas y optimizar el uso de recursos públicos.El decreto 346/2025 establece la disolución de cinco entidades: el Instituto Nacional Browniano, el Instituto Nacional Newberiano, el Instituto Nacional Belgraniano, el Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, y la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón. A su vez, esta norma ordena la transformación del Museo Nacional de Bellas Artes, el Parque Tecnópolis del Bicentenario y el Palacio Libertad -Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento- en unidades dependientes de la Secretaría de Cultura.En paralelo, el decreto 345/2025 determina la transformación del Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, la Comisión Nacional de Monumentos, la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Entre sus determinaciones, también fusiona el Instituto Nacional Yrigoyeneano con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas en una única unidad organizativa orientada a la investigación y difusión de figuras históricas nacionales.Ambas normativas prevén la creación de consejos asesores ad honorem que acompañarán a algunas de las nuevas unidades organizativas. En el caso de teatro y bibliotecas populares, los consejos tendrán carácter consultivo. En el caso de monumentos y bienes históricos, el dictamen de expertos será vinculante, especialmente para decisiones sobre intervenciones o cambios en el estatus jurídico de los sitios protegidos. Por otra parte, en el texto de las normativas se indicó que todos los empleados serán reasignados dentro de la misma jurisdicción, al igual que los bienes y estructuras físicas correspondientes.El Instituto Nacional del Teatro, que pierde su condición de ente autárquico, fue objeto de observaciones en un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), también citado en los considerandos de los decretos. Entre otras cuestiones, se señalaron debilidades en el sistema de control interno y bajo nivel de rendición de subsidios otorgados a través del Plan Podestá durante la pandemia.El nuevo esquema establece que las funciones esenciales de los organismos transformados continuarán vigentes, aunque bajo una estructura centralizada y dependiente de la Secretaría de Cultura. Las autoridades deberán presentar en las próximas semanas una propuesta formal de readecuación administrativa que defina las nuevas responsabilidades primarias de cada área.
La zona protegida abarca 55 manzanas que contienen 241 edificios históricos, construidos entre los siglos XVII y XIX
Según datos de ADIMRA, la actividad metalúrgica creció 0,3% en abril respecto del mes anterior y algo más del 4% respecto del mismo mes de 2024, pero el uso de la capacidad instalada está por debajo del 50%. Leer más
Sucesos que cambiaron el camino de la humanidad y que se recuerdan este martes
Cada 19 de mayo nos recuerda cómo el pensamiento, la acción política, la defensa del entorno y la solidaridad han marcado el rumbo de nuestra historia
El ex Vélez fue titular, mientras que el surgido en Gimnasia de La Plata estuvo en el banco de suplentes.Fue 1-0 en la final única que se disputó en Roma.Mirá el video.
La compañía japonesa Capcom ha registrado un brillante año fiscal con ventas y beneficios históricos
Texas y varios estados enfrentan temperaturas de hasta 43°C esta semana. Meteorólogos advierten que el calor extremo llegó dos meses antes de lo habitual
Todos cuentan con impresionantes vistas. El histórico edificio Kavanagh, el Palacio Barolo y la Galería Guemes, entre los principales del ranking.
El Papa León XIII, que ejerció de 1878 a 1903, condujo a la Iglesia al mundo moderno, haciendo hincapié en su autoridad moral más allá de las fronteras nacionales. Defendió los derechos de los trabajadores y afirmó el valor de la ciencia.
Aunque mostró una suba interanual del 7% en términos reales, los números aún no recuperan los niveles previos a la crisis. Leer más
A menos de dos semanas de las elecciones en la Ciudad en las que se renovará la mitad de la Legislatura, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, le envió un mensaje a los "votantes históricos" de Pro y los instó a "no confundirse" con la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, que participa por primera vez por fuera del macrismo con el frente Volvamos Buenos Aires."Pro está solamente en la lista de Silvia Lospennato. Para los votantes históricos: no se confundan, no es con Horacio. Y, a los votantes de Horacio que estén ahí confundidos, si no quieren que gane el kirchnerismo, que por primera vez el kirchnerismo le gane a Pro, es con Silvia", expresó este miércoles en diálogo con Radio con Vos.De esta forma, el jefe de Gobierno porteño a también aprovechó para diferenciarse de La Libertad Avanza (LLA): "Creo en un Estado presente; eficiente y que no gaste de más, pero presente. Cinco cuadras de diferencia en el lugar en donde te toca nacer marca mucha diferencia en la Argentina".En otro tramo de la entrevista, se refirió a la salida de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de Pro y su afiliación al partido dirigido por el presidente Javier Milei. "No se cambia de partido, no se cambia de camiseta, no se cambia de club. Nosotros acompañamos medidas relevantes cuando estábamos en un precipicio económico importante y hay cosas en las que creemos", marcó y diferenció: "Lo de Patricia se veía venir, tiene tendencia a moverse de partido; pero lo de Horacio es menos entendible porque juega a la confusión, puede ser el responsable de que por primera vez el kirchnerismo nos gane en la Ciudad"."Esta elección es un nuevo punto de partida, y hay un Pro existente que es una alternativa nacional. Hay que seguir gestionando: Larreta lo intentó, le planteó a Macri ser candidato a senador en una interna en octubre", detalló.En esta misma línea, se refirió a los resultados de las elecciones presidenciales de 2023 y consideró que aquellos que compitieron a nivel nacional "no procesaron bien el resultado que tuvieron en las urnas". "Hay un fenómeno que existe, que es Milei, que capta la atención del electorado y nos invita a la disputa contra el populismo. Después, sin dudas, hay procesos internos y una discusión nuestra de lo que creemos", expresó e hizo alusión a los continuos ataques de Milei a la prensa: "Ustedes, los medios y periodistas, son garantes del derecho de la gente de escuchar múltiples voces"."Hubo un proyecto nacional por encima de todo, una decisión de ponerle límite a Cristina [Kirchner]. Hay que tratar de hacerlo con el interés común de que al país le vaya mejor", dijo y cerró: "Pro no tiene que desaparecer, tiene que ser un partido concreto y una fuerza democrática. El contexto en aquel momento nos ponía frente a un Gobierno que estalló la economía y LLA era el proyecto alternativo, era el menú del día".
Sucesos que transformaron el rumbo de la humanidad y que se recuerdan este martes
Una selección de seis trenes turísticos en Canadá, Estados Unidos y México.Cómo es el recorrido de cada uno, la particularidad de locomotoras y vagones y cuánto cuesta el viaje.
El titular de la STPS, Marath Bolaños, subrayó que México es el país de AL que más ha reducido la pobreza; 9.5 millones de personas que salieron de esa condición, de acuerdo con cifras del Banco Mundial
La muestra oficial de la Fórmula 1® en La Rural se convirtió en un fenómeno de público, con miles de fanáticos agotando entradas cada fin de semana. Se encuentra en su recta final hasta el 1 de junio. Leer más
1995 fue un año muy relevante para el motor en España, alumbrando modelos que en no pocos casos han tenido nuevas generaciones e incluso perviven hoy
La ocupación hotelera en España alcanza un 74,6 %, impulsando los ingresos por habitación disponible y precios medios, con Málaga y Marbella como líderes en los principales indicadores económicos
La Premier League tiene nuevo campeón y es Liverpool, que se quedó con el título de la temporada 2024/25 cuatro fechas antes de que culmine el fixture gracias a la victoria que logró este domingo como local en Anfield sobre Tottenham 5 a 1 y sumó una nueva estrella de la prestigiosa liga de Inglaterra a su palmarés.El elenco de Arne Slot empezó perdiendo por el tanto de Dominic Solanke y revirtió el marcador de la mano de Luis Díaz y Alexis Mac Allister. Cody Gakpo anotó el tercero y, luego, Mohamed Salah y Destiny Udogie en contra sellaron la abultada victoria y consagración. El campeón acumula 82 puntos producto de 25 victorias, siete empates y apenas dos caídas y le sacó 15 unidades de diferencia a Arsenal, su escolta con 67 gracias a 18 triunfos, 13 pardas y tres derrotas. Teniendo en cuenta que restan 12 tantos en juego, los Gunners ya no pueden alcanzarlo y por eso dio la vuelta olímpica con anticipación.The Reds lograron el segundo título en su historia desde que el campeonato inglés se denomina Premier League, la temporada 1992/93 -la anterior había sido en el torneo 2019/20 con Jürguen Klopp al mando-. Desde entonces, Manchester United dio 13 vueltas olímpicas, Manchester City ocho, Chelsea seis y Arsenal, tres.Tabla de campeones de la Premier LeagueManchester United - 13Manchester City - 8Chelsea - 6Arsenal - 3Liverpool - 2Blackburn Rovers / Leicester City - 1En Inglaterra el torneo de primera división comenzó en 1888 bajo el nombre de Football League y tuvo cuatro campeonatos sin alegrías para Liverpool. Luego pasó a llamarse Football League First Division y bajo esa denominación se coronó en 18 oportunidadesn 1900/01; 1905/06; 1921/22; 1922/23; 1946/47 -primer certamen post parate entre 1939 y 1946 por la Segunda Guerra Mundial-; 1963/64; 1965/66; 1972/73; 1975/76; 1976/77; 1978/79; 1979/80; 1981/82; 1982/83; 1983/84; 1985/86; 1987/88; y 1989/90.En total, con la que logró este domingo, la institución suma 20 estrellas de la liga de Inglaterra y es una de las más laureadas.Todos los campeones de la Liga de InglaterraFootball League (1888-1892)1888/89: Preston North End1889/90: Preston North End (2)1890/91: Everton1891/92: SunderlandFootball League First Division (1892-1992)1892/93: Sunderland (2)1893/94: Aston Villa1894/95: Sunderland (3)1895/96: Aston Villa (2)1896/97: Aston Villa (3)1897/98: Sheffield United1898/99: Aston Villa (4)1899/1900: Aston Villa (5)1900/01: Liverpool1901/02: Sunderland (4)1902/03: The Wednesday (Sheffield Wednesday a partir de 1929)1903/04: The Wednesday (2)1904/05: Newcastle United1905/06: Liverpool (2)1906/07: Newcastle United (2)1907/08: Manchester United1908/09: Newcastle United (3)1909/10: Aston Villa (6)1910/11: Manchester United (2)1911/12: Blackburn Rovers1912/13: Sunderland (5)1913/14: Blackburn Rovers (2)1914/15: Everton (2)1915-1919: Liga suspendida por la Primera Guerra Mundial1919/20: West Bromwich Albion1920/21: Burnley1921/22: Liverpool (3)1922/23: Liverpool (4)1923/24: Huddersfield Town1924/25: Huddersfield Town (2)1925/26: Huddersfield Town (3)1926/27: Newcastle United (4)1927/28: Everton (3)1928/29: The Wednesday (3)1929/30: Sheffield Wednesday (4)1930/31: Arsenal1931/32: Everton (4)1932/33: Arsenal (2)1933/34: Arsenal (3)1934/35: Arsenal (4)1935/36: Sunderland (6)1936/37: Manchester City1937/38: Arsenal (5)1938/39: Everton (5)1939-1946: Liga suspendida por la Segunda Guerra Mundial1946/47: Liverpool (5)1947/48: Arsenal (6)1948/49: Portsmouth1949/50: Portsmouth (2)1950/51: Tottenham Hotspur1951/52: Manchester United (3)1952/53: Arsenal (7)1953/54: Wolverhampton Wanderers1954/55: Chelsea1955/56: Manchester United (4)1956/57: Manchester United (5)1957/58: Wolverhampton Wanderers (2)1958/59: Wolverhamtpon Wanderers (3)1959/60: Burnley (2)1960/61: Tottenham Hotspur (2)1961/62: Ipswich Town1962/63: Everton (6)1963/64: Liverpool (6)1964/65: Manchester United (6)1965/66: Liverpool (7)1966/67: Manchester United (7)1967/68: Manchester City (2)1968/69: Leeds United1969/70: Everton (7)1970/71: Arsenal (8)1971/72: Derby County1972/73: Liverpool (8)1973/74: Leeds United (2)1974/75: Derby County (2)1975/76: Liverpool (9)1976/77: Liverpool (10)1977/78: Nottingham Forest1978/79: Liverpool (11)1979/80: Liverpool (12)1980/81: Aston Villa (7)1981/82: Liverpool (13)1982/83: Liverpool (14)1983/84: Liverpool (15)1984/85: Everton (8)1985/86: Liverpool (16)1986/87: Everton (9)1987/88: Liverpool (17)1988/89: Arsenal (9)1989/90: Liverpool (18)1990/91: Arsenal (10)1991/92: Leeds United (3)Premier League (1992-actualidad)1992/93: Manchester United (8)1993/94: Manchester United (9)1994/95: Blackburn Rovers (3)1995/96: Manchester United (10)1996/97: Manchester United (11)1997/98: Arsenal (11)1998/99: Manchester United (12)1999/00: Manchester United (13)2000/01: Manchester United (14)2001/02: Arsenal (12)2002/03: Manchester United (15)2003/04: Arsenal (13)2004/05: Chelsea (2)2005/06: Chelsea (3)2006/07: Manchester United (16)2007/08: Manchester United (17)2008/08: Manchester United (18)2009/10: Chelsea (4)2010/11: Manchester United (19)2011/12: Manchester City (3)2012/13: Manchester United (20)2013/14: Manchester City (4)2014/15: Chelsea (5)2015/16: Leicester City2016/17: Chelsea (6)2017/18: Manchester City (5)2018/19: Manchester City (6)2019/20: Liverpool (19)2020/21: Manchester City (7)2021/22: Manchester City (8)2022/23: Manchester City (9)2023/24: Manchester City (10)2024/25: Liverpool (20).
Barcelona derrotó este sábado a Real Madrid por 3 a 2 en la final de la Copa del Rey y se consagró campeón del certamen más federal de España por 32ª vez en toda la historia. En un partido con dos tiempos contrapuestos, con el Barca como protagonista en el primero y con el Merengue con un mejor rendimiento en el complemento, el conjunto catalán celebró la obtención del título en el estadio La Cartuja de Sevilla.La 121ª edición de la principal competición nacional del territorio español puso cara a cara a los dos equipos más importantes del país. El dirigido por Hansi Flick llegaba con el objetivo de conseguir el primero de los tres trofeos que persigue en esta temporada. Lo consiguió con creces y ahora tiene la chance de ganar dos títulos más: hasta el momento lidera LaLiga de España y también se encuentra en las semifinales de la UEFA Champions League, en la que se verá las caras con el Inter de Milán de Lautaro Martínez.El Merengue, por su parte, tenía "más" en juego. Eliminado de la Champions y cada vez más lejos de Barcelona en el certamen doméstico, la Copa del Rey era su gran oportunidad para salvar la campaña con alguna consagración. Además, este podría haber sido el último trofeo para Carlo Ancelotti, DT del club, quien se estima podría irse de la Casa Blanca en los próximos meses, quizá para hacerse cargo de la selección de Brasil. Sin embargo, no lo consiguió.Todos los campeones de la Copa del Rey32 títulos: Barcelona (1909, 1912, 1913, 1920, 1922, 1925, 1926, 1928, 1942, 1951, 1952, 1953, 1957, 1959, 1963, 1968, 1971, 1978, 1981, 1983, 1988, 1990, 1997, 1998, 2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2021 y 2025).24 títulos: Athletic Club (1903, 1904, 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921, 1923, 1930, 1931, 1932, 1933, 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958, 1969, 1973, 1984 y 2024).20 títulos: Real Madrid (1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934, 1936, 1946, 1947, 1962, 1970, 1974, 1975, 1980, 1982, 1989, 1993, 2011, 2014 y 2023).Diez títulos: Atlético de Madrid (1960, 1961, 1965, 1972, 1976, 1985, 1991, 1992, 1996 y 2013).Ocho títulos: Valencia (1941, 1949, 1954, 1967, 1979, 1999, 2008 y 2019).Seis títulos: Real Zaragoza (1964, 1966, 1986, 1994, 2001 y 2004).Cinco títulos: Sevilla (1935, 1939, 1948, 2007 y 2010).Cuatro títulos: Espanyol (1929, 1940, 2000 y 2006) y Real Unión de Irún (1913, 1918, 1924 y 1927).Tres títulos: Real Sociedad (1909, 1987 y 2020)Dos títulos: Real Betis (1977 y 2005) y Deportivo La Coruña (1995 y 2002).Un título: Arenas de Getxo (1919) y Mallorca (2003)
Este proyecto promete resplandecer Villa Crespo respetando las fachadas que caracterizan a la historia del barrio combinandolo detalles de la arquitectura contemporánea. Leer más
ACS alcanza un nuevo récord en la bolsa con un valor de 51 euros por acción tras el anuncio del plan de infraestructuras de inteligencia artificial de Donald Trump en EE. UU.
Wall Street inicia jornada con fuertes ganancias, impulsado por resultados positivos de Procter & Gamble y un incremento en suscriptores de Netflix, mientras analistas evalúan políticas arancelarias de Trump
El Jardín del Edén es un bíblico paraíso terrenal que fue creado por Dios para Adán y Eva, los primeros seres humanos. Descrito en los capítulos 2 y 3 del libro de Génesis en la Biblia, este sitio simboliza un estado idílico de inocencia y armonía antes de que el sufrimiento y el pecado llegaran al mundo.Muchos se preguntaron sobre la ubicación de este lugar, si se puede encontrar en la vida real o si no es más que un escenario ficticio en los textos sagrados del cristianismo. En la Biblia, en el Génesis 2-10, 14, su localización se describe de la siguiente manera: "Del Edén salía un río que regaba el jardín y se dividía en cuatro brazos".Y continúa: "El primero se llama Pisón, y corría rodeando toda la tierra de Evila donde había oro y oro muy fino. Allí se encuentran también aromas y piedras preciosas. El segundo río se llamaba Guijón y rodeaba la tierra de Cus. El tercer río se llamaba Tigris, y fluía al oriente de Asiria. Y el cuarto río era el Éufrates".De este modo, se sabe que este paraíso terrenal se encontraba en la confluencia de cuatro ríos. Dos de estos son el Tigris y el Éufrates, que nacen en Turquía antes de atravesar Siria e Irak y desembocar en el Golfo Pérsico. Si bien no hay certeza sobre qué son Pisón y Guijón, de acuerdo con IFLScience, los teólogos especulan que pueden hacer referencia al Ganges en la India y al Nilo en Egipto.Si se tiene en cuenta la descripción bíblica, el Jardín del Edén de Adán y Eva podría estar inspirado en una zona de Irak e Irán, donde estos dos ríos se unen cerca del Golfo Pérsico. En específico, hay un río en la frontera entre Irán e Irak conocido como Shatt Al-Arab, el cual nace donde se unen los ríos Éufrates y Tigris.Desde una perspectiva más científica, el Jardín del Edén podría estar ubicado en África, ya que este lugar simboliza los orígenes de la humanidad y, según la Biblia, Adán y Eva fueron los primeros humanos en la Tierra. Según IFLScience, podría ser en la Cuna de la Humanidad, un área que reúne varios sitios paleontológicos y arqueológicos, situada a unos 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo, en Sudáfrica.¿Dónde se encuentra El Jardín del Edén?En este lugar, se encuentran las concentraciones más grandes de restos humanos ancestrales. Incluso, investigadores han encontrado restos del Australopithecus, una especie humana primitiva similar a un simio, datada entre 3,4 y 3,7 millones de años.Autor: Sofía Arias Martínez
El gigante de Wall Street advierte que los inversores pasaron de la euforia al temor ante aranceles, austeridad y turbulencia política.
Fieles mantienen viva una tradición religiosa, visitando siete iglesias que conmemoran momentos clave en la pasión de Cristo, un acto cargado de simbolismo y profundo valor espiritual
Con una superficie de 77.72 km², este distrito se caracteriza por su combinación de áreas residenciales e industriales, que acoge a un diverso grupo de familias, principalmente de estratos socioeconómicos medio
La plataforma promete revolucionar lo que queda del año con una combinación de géneros y estilos. La revista Esquire compartió un listado de las principales producciones que generan expectativas entre suscriptores y críticos
Brasil lo hizo de nuevo: otra vez se consagró en el Sudamericano Sub 17 que organizó Colombia, equipo al venció en la final por penales por 4 a 1 tras empatar 1 a 1 en tiempo reglamentario y celebró el título del certamen que inició allá por el 4 de abril en las sedes de Cartagena de Indias y Montería, y entregó siete boletos clasificatorios a la Copa del Mundo de Qatar 2025.El conjunto local abrió el marcador a los 41', con un gol de Jhon Keiner Sevillano Torres, y cuando se ilusionaba con la coronación, a los 88', lo empató Zé Lucas dándole a Brasil una vida más que aprovechó en la definición desde los 12 pasos. Al torneo lo jugaron 10 equipos.Mais um pra conta! A @CBF_Futebol conquistou a CONMEBOL #Sub17 pela 14ª vez! ð???ð??§ð??· pic.twitter.com/UKMcgy1TWq— CONMEBOL Torneos (@CONMEBOLtorneos) April 13, 2025De esta manera, la Verdeamarela estiró su dominio continental y amplió distancias en el historial de campeones históricos que lidera con absoluta: con la de este sábado tiene 13 coronas, seguido de la Argentina con cuatro. Los cafeteros y Bolivia, con una consagración, constituyen el tercer lugar de esa carrera. Tabla de campeones del Sudamericano Sub 17Brasil - 14Argentina - 4Colombia / Bolivia - 1A hegemonia segue! A atualização de todos os campeões da CONMEBOL #Sub17! ð???ð??§ð??· pic.twitter.com/Nk0XGbqama— CONMEBOL Torneos (@CONMEBOLtorneos) April 13, 2025El miércoles, en el primer turno de las semifinales del estadio Olímpico Jaime Morón León la Canarinha superó 1 a 0 a Chile con un tanto de Dell, sostuvo su invicto, y se garantizó un lugar en la definición para ir por el 14° título en su historia de un certamen que domina con amplitud. Luego, el equipo anfitrión goleó a Venezuela 5 a 1 con tres anotaciones de Santiago Londoño más una de Cristian Florez y otra de Yeminson Urrutia -Diego Claut igualó transitoriamente para el equipo que dirige Oswaldo Vizcarrondo-.Previo a la gran definición, Venezuela y Chile se midieron en el partido por el tercer puesto, que quedó en manos de la Vinotinto por la victoria por 3 a 0.¡Tercer puesto de la CONMEBOL #Sub17 para @juvenilesfvf! ð??»ð??ªð??? pic.twitter.com/eQoFYZlgiZ— CONMEBOL Torneos (@CONMEBOLtorneos) April 12, 2025De esta manera, y atendiendo a los dos partidos que se jugaron este viernes por los puestos de abajo, las siete clasificaciones al Mundial de la categoría que se disputará en noviembre en Qatar quedaron definidas. Fueron para Brasil y Colombia (1° y 2°); Venezuela y Chile (3° y 4°); Paraguay (5° tras vencer a la Argentina por penales 4 a 3 tras igualdad 1 a 1); la Argentina (6° por esa caída) y Bolivia (se quedó con el 7° puesto al vencer 1 a 0 a Ecuador). El formato de este Sudamericano Sub 17 fue diferente al de los últimos certámenes de este tipo porque no hay Hexagonal Final. Al haber más participantes en la Copa del Mundo (48, al igual que en la de mayores), cada asociación cuenta con más cupos disponibles y la Confederación Sudamericana (Conmebol) pasó de tener cuatro a siete.
Carlos Alcaraz se consagró campeón del Masters 1000 de Montecarlo al derrotar este domingo en la final al italiano Lorenzo Musetti por 3-6, 6-1 y 6-0 en 1 hora y 47 minutos y logró su primer título en el campeonato donde el máximo ganador es su compatriota Rafael Nadal con 11 estatuillas (2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2016, 2017 y 2018).El murciano, que no había ganado ningún partido en el Principado en su carrera porque solo participó en la edición 2022 y perdió en la primera ronda, comenzó su participación en el certamen con un triunfo sobre el argentino Francisco Cerúndolo por 3-6, 6-0 y 6-1 y luego eliminó al alemán Daniel Altmaier por 6-3 y 6-1; el francés Arthur Fils (12°) por 4-6, 7-5 y 6-3; y al español Alejandro Davidovich Fokina por 7-6 (2) y 6-4. Alcaraz, que desde este lunes volverá a ser el número 2 del ranking mundial de la ATP, es el sexto tenista ibérico que gana el Masters 1000 de Montecarlo luego de Manuel Orantes (1975), Sergi Bruguera (1991 y 1993), Carlos Moyá (1998), Juan Carlos Ferrero (2002 y 2003) y los mencionados trofeos de Nadal, gran dominador del torneo durante 15 años en los que construyó un palmarés que tiene ocho coronas más que el rumano Ilie NÄ?stase, el sueco Bjorn Borg, el austríaco Thomas Muster y el griego Stefanos Tsitsipas, campeón en 2024.Tabla de campeones del Masters 1000 de MontecarloRafael Nadal (España) - 11 títulosIlie NÄ?stase (Rumania) / Bjorn Borg (Suecia) / Thomas Muster (Austria) / Stefanos Tsitsipas (Grecia) - 3Guillermo Vilas (Argentina) / Mats Wilander (Suecia) / Ivan Lendl (Checoslovaquia) / Sergi Bruguera (España) / Gustavo Kuerten (Brasil) / Juan Carlos Ferrero (España) / Novak Djokovic (Serbia) - 2Tom Okker (Países Bajos) / Nicola Pietrangeli (Italia) / Zeljko Franulovic (Croacia) / Andrew Pattison (Zimbawe) / Manuel Orantes (España) / Raúl Ramírez (México) / Henrik Sundstrom (Suecia) / Joakim Nystrom (Suecia) / Alberto Mancini (Argentina) / Andrei Chesnokov (Rusia) / Andrei Medvedev (Ucrania) / Marcelo Ríos (Chile) / Carlos Moyá (España) / Guillermo Coria (Argentina) / Stan Wawrinka (Suiza) / Andrey Rublev (Rusia) / Fabio Fognini (Italia) / Carlos Alcaraz (España) - 1Ganadores del Masters 1000 de Montecarlo desde 20002000: Cédric Pioline (Francia).2001: Gustavo Kuerten (Brasil).2002: Juan Carlos Ferrero (España).2003: Juan Carlos Ferrero (España).2004: Guillermo Coria.2005: Rafael Nadal (España).2006: Rafael Nadal (España).2007: Rafael Nadal (España).2008: Rafael Nadal (España).2009: Rafael Nadal (España).2010: Rafael Nadal (España).2011: Rafael Nadal (España).2012: Rafael Nadal (España).2013: Novak Djokovic (Serbia).2014: Stanislas Wawrinka (Suiza).2015: Novak Djokovic (Serbia).2016: Rafael Nadal (España).2017: Rafael Nadal (España).2018: Rafael Nadal (España).2019: Fabio Fognini (Italia).2020: No se realizó por la pandemia del Covid-19.2021: Stefanos Tsitsipas (Grecia).2022: Stefanos Tsitsipas (Grecia).2023: Andrey Rublev (Rusia).2024: Stefanos Tsitsipas (Grecia).2025: Carlos Alcaraz (España).
Los comerciantes son las principales víctimas del delito, atribuido al accionar de grupos criminales que financian sus actividades ilegales
El Ala 37 ha dicho adiós a estas aeronaves y ya prepara la llegada del EuroDrone, lo que ocurrirá a finales de esta década. El C-212 fue introducido en 1972
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este sábado
La cantante colombiana dejará una huella importante en la industria de los espectáculos en vivo, no sólo en tierras mexicanas sino en toda Latinoamérica
Acontecimientos trascendentales, personajes influyentes y causas urgentes confluyen en el 26 de marzo, una fecha que nos deja lecciones sobre historia, identidad y el cuidado del planeta.
La arquitectura remite al esplendor de la Belle Époque argentina. La estancia es sede de eventos sociales como casamientos y reuniones familiares.
Un rincón bonaerense con historia ferroviaria y encanto rural.Almacenes, gastronomía artesanal y una estación convertida en centro cultural.
TV3 lidera el panorama televisivo autonómico en 2024, seguida de Aragón TV, que alcanza su mejor marca histórica; el consumo televisivo en España se sitúa en su nivel más bajo desde 1992
Las lesiones se convirtieron en el rival más difícil para la Argentina de Lionel Scaloni, único puntero en las eliminatorias y con el pasaje prácticamente asegurado para el Mundial de 2026. Este lunes se conoció que Lionel Messi se perderá los duelos ante Uruguay y Brasil a raíz de una molestia en el aductor de su pierna izquierda que lo obligará a parar durante al menos un par de semanas. Sin embargo, el crack rosarino no es la única ausencia de cara a los clásicos de este viernes en Montevideo y del próximo martes en el Monumental.La baja del astro es, por supuesto, la que más preocupa al cuerpo técnico albiceleste. Porque si bien la Argentina tiene casi en el bolsillo el boleto para el Mundial, esta serie de partidos frente a rivales de fuste iban a ser importantes para el capitán para elevar el nivel de competencia a poco más de un año para el inicio de la Copa del Mundo. El 10 sintió un fuerte dolor este domingo en la victoria por 2 a 1 frente al Atlanta United y, si bien Inter Miami no hizo oficial el parte médico, el ídolo fue desafectado de la lista de Scaloni y recién podría reaparecer con la celeste y blanca en la doble fecha de junio, frente a Chile de visitante y Colombia como local.Pero no solo Messi quedó al margen de la convocatoria, sino también otros tres históricos del ciclo Scaloni que también sufrieron lesiones: Gonzalo Montiel, Paulo Dybala y Giovanni Lo Celso, quienes formaron parte de la lista preliminar y fueron bajándose de la citación con el transcurso de los días.El autor del penal que le dio a la Argentina su tercera Copa del Mundo, y que fue titular en el último encuentro contra Perú, sufrió un desgarro en el gemelo izquierdo en el empate de River frente a Riestra y tendrá para -al menos- tres semanas de recuperación. La de Montiel no deja de ser una baja sensible, porque si bien es cierto que Scaloni pareciera tener cierto favoritismo por Nahuel Molina, la duda sobre quién ocupa el lateral derecho aparece de manera reiterada en la previa de cada partido. Para colmo, la selección no cuenta con un reemplazante natural para el hombre del Atlético de Madrid, por lo que la única alternativa sería Juan Foyth, zaguero por naturaleza que pude desenvolverse sobre la banda.El de Dybala es un caso para seguir de cerca. La Joya ha sufrido innumerables lesiones en el último tiempo y había vuelto a la selección en agosto de 2024, tras casi un año y medio sin presencias. El cordobés, de gran actualidad en la Roma, duró apenas diez minutos en cancha en la victoria 1 a 0 ante Cagliari por la Serie A. Ingresó en lugar de Matías Soulé y salió reemplazado por un fuerte dolor en la parte posterior de la rodilla izquierda. En esta temporada lleva ocho goles y cuatro asistencias con el conjunto capitalino, por lo que Scaloni decidió volver a tenerlo en cuenta, tras dejarlo afuera de las citaciones de octubre y noviembre. El DT, de todos modos, cuenta con varias opciones en esa zona del terreno, como Ángel Correa, Thiago Almada, Nicolás Paz y el exGimnasia Benjamín Domínguez, una de las sorpresas en la lista definitiva.Lo de Lo Celso es algo que se veía venir. El volante jugó su último partido en Betis el 16 de febrero pasado ante la Real Sociedad y no volvió a sumar minutos, producto de una lesión de grado medio en el sóleo de la pierna derecha. Intentó apurar la recuperación para llegar a tono al llamado de Scaloni, pero los plazos no cerraron y tampoco estará disponible para los duelos con Uruguay y Brasil.Quien completa la lista de lesionados es Lisandro Martínez, aunque su ausencia era sabida de antemano: el defensor se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda a comienzos de febrero y recién estará en condiciones de reaparecer en el cierre de 2025, con las eliminatorias ya finalizadas. Por ese motivo, Scaloni mantuvo en la nómina a Facundo Medina, el exRiver y Talleres que juega en el Lens, quien al igual que Lisandro puede jugar tanto en la zaga como de marcador de punta por la izquierda.Con estas cinco ausencias de peso, la selección empieza a entrenarse este lunes en Ezeiza; el jueves por la tarde viajará a Montevideo para medirse con la Uruguay de Marcelo Bielsa y empezar a calentar motores con vistas al partido frente a Brasil. Un plantel diezmado y sin su as de espadas que tendrá el desafío de abrochar la clasificación al Mundial en medio de esta cruel epidemia de lesiones.
Concluyó este domingo el Masters 1000 de Indian Wells, el denominado 'quinto Grand Slam' que se desarrolló en en el Indian Wells Tennis Garden de California, Estados Unidos; con títulos para Jack Draper en el torneo masculino y Mirra Andreeva en el femenino. Así, ambos tenistas lograron su primera corona en el campeonato e ingresaron en la tabla de campeones.El británico se impuso en la final al danés Holger Rune por un doble 6-2 en apenas 69 minutos y se convirtió en el quinto jugador inglés en ganar un Masters 1000 después de Andy Murray, Tim Henman, Greg Rusedski y Cameron Norrie, quien en 2021 ganó en el desierto californiano.Los máximos vencedores en Indian Wells son Novak Djokovic y Roger Federer con cinco estatuillas cada uno. El serbio participó de esta edición y perdió en su primer duelo, en la segunda fase, contra Botic van de Zandschulp por 2-6, 6-3 y 1-6. La nómina la continúan, con tres estrellas, deportistas que no están en actividad como Jimmy Connors, Michael Chang y Rafael Nadal.Lleyton Hewitt, Pete Sampras, Jim Courier, Boris Becker, Roscoe Tanner y Carlos Alcaraz, tienen dos títulos cada uno. En el caso del español era el bicampeón reinante del certamen y fue eliminado en las semifinales por Draper.Los 10 últimos campeones de Indian Wells2025: Jack Draper (Gran Bretaña).2024: Carlos Alcaraz (España).2023: Carlos Alcaraz (España).2022: Taylor Fritz (Estados Unidos).2021: Cameron Norrie (Gran Bretaña).2020: Cancelado por la pandemia de coronavirus.2019: Dominic Thiem (Austria).2018: Juan Martín Del Potro (Argentina).2017: Roger Federer (Suiza).2016: Novak Djokovic (Serbia).2015: Novak Djokovic (Serbia).Tabla de campeones de Indian WellsNovak Djokovic (Serbia) / Roger Federer (Suiza) - 5Jimmy Connors (Estados Unidos) / Michael Chang (Estados Unidos) / Rafael Nadal (España) - 3Lleyton Hewitt (Australia) / Pete Sampras (Estados Unidos) / Jim Courier (Estados Unidos) / Boris Becker (Alemania) / Roscoe Tanner (Estados Unidos) / Carlos Alcaraz (España) - 2En la definición del campeonato de mujeres la rusa de solo 17 años derrotó a la número 1 del ranking mundial de la WTA por 2-6, 6-4, 6-3 y se convirtió en la ganador más joven del certamen desde que Serena Williams lo conquistó en 1999. Además, es la primera menor de 18 años en superar a las dos mejores jugadoras del planeta -en semifinales eliminó a Iga Swiatek (2ª)- en un mismo torneo desde que Williams derrotó a Lindsay Davenport y Martina Hingis en el US Open 1999. Con el título, Andreeva ingresó a la tabla de campeonas del Masters 1000 de Indian Wells. La misma la lideran 10 jugadoras con dos estrellas cada una y son Martina Navratilova, Mary Joe Fernández, Steffi Graf, Davenport, Williams, Kim Clijsters, Daniela Hantuchová, María Sharapova, Victoria Azarenka e Swiatek.Tabla de campeonas femenina de Indian WellsMartina Navratilova (Checoslovaquia) / Mary Joe Fernández (Estados Unidos) / Steffi Graf (Alemania) / Lindsay Davenport (Estados Unidos) / Serena Williams (Estados Unidos) / Kim Clijsters (Bélgica) / Daniela Hantuchová (Eslovaquia) / María Sharápova (Rusia) / Victoria Azarenka (Bielorrusia) / Iga Swiatek (Polonia) - 2
Este sábado, Francia se consagró campeón del Seis Naciones de rugby, consiguiendo su 27° trofeo si se tienen en cuenta los 20 que ganó cuando el certamen tenía cinco selecciones participantes. Tuvo que esperar a la última jornada para coronarse y finalmente lo consiguió tras derrotar a Escocia por 35 a 16. De esta manera, el conjunto galo cortó una racha de dos años consecutivos con celebraciones de Irlanda, que este año culminó en el tercer lugar.Les Bleus llegaron al epílogo del torneo como los grandes favoritos al título. Esto se debía a que venían de ganar una "final anticipada" ante el XV del Trébol por 42 a 27 como visitante. Sin embargo, los triunfos irlandeses (22 a 17 vs. Italia) e ingleses (68 a 14 vs. Gales) en la previa del partido pusieron en jaque las aspiraciones del equipo francés hasta último momento: estaba obligado a ganar. Y como si no hubiera presión, despachó a los escoceses con comodidad ante la atenta mirada -y el aliento permanente- de sus hinchas en el Stade de France.La jornada había comenzado con la victoria del ganador de las últimas dos ediciones. Sin embargo, para Irlanda, que tenía chances de celebrar, la primera misión era ganar; la segunda, anotar cuatro tries; y la tercera, sacar una buena diferencia de puntos, por lo que se quedó con gusto a poco. Italia, el equipo dirigido por el argentino Gonzalo Quesada, por su parte, quería alejar los fantasmas de los malos resultados para cerrar una participación positiva como en 2024, pero tampoco lo consiguió.En el compromiso restante, Inglaterra no tuvo inconvenientes frente a un rival en crisis, que no ofreció resistencia y sigue tocando fondo. Aplastó a Gales y se adjudicó un récord: la de este sábado fue la goleada con mayor diferencia de la Rosa contra uno de sus máximos rivales en Europa. El rendimiento, además de apabullante, fue parejo en ambos tiempos: 33 a 7 durante los primeros 40 minutos y 35 a 7 en el complemento.Inglaterra terminó segundo; Irlanda, tercero; Escocia, cuarto; Italia, quinto; y Gales, último.Tabla de campeones del Seis NacionesInglaterra: 34 títulos.Gales: 32.Francia: 27.Irlanda: 20.Escocia: 13.Los campeones del Seis Naciones, año por año2025: Francia.2024: Irlanda.2023: Irlanda (Grand Slam).2022: Francia (Grand Slam).2021: Gales.2020: Inglaterra.2019: Gales (Grand Slam).2018: Irlanda (Grand Slam).2017: Inglaterra.2016: Inglaterra (Grand Slam).2015: Irlanda.2014: Irlanda.2013: Gales.2012: Gales (Grand Slam).2011: Inglaterra.2010: Francia.2009: Irlanda (Grand Slam).2008: Gales (Grand Slam).2007: Francia (Grand Slam).2006: Francia.2005: Gales (Grand Slam).2004: Francia (Grand Slam).2003: Inglaterra (Grand Slam).2002: Francia (Grand Slam).2001: Inglaterra.2000: Inglaterra.*Se considera Grand Slam cuando un equipo gana los cinco partidos del fixture.
LONDRES.- El valor del oro superó el viernes la cifra de los 3000 dólares la onza por primera vez en la historia, impulsado por su condición de valor seguro frente a las preocupaciones geopolíticas y la guerra comercial iniciada por Estados Unidos en la nueva administración del presidente Donald Trump.La última amenaza del mandatario estadounidense sobre tasas al alcohol europeo ha contribuido en gran medida en las últimas horas a elevar el precio del metal precioso.Trump anunció el jueves que quería gravar el champán, los vinos y otros productos alcohólicos de la Unión Europea (UE) hasta un 200%, si no se abandonan los aranceles aduaneros del 50% anunciados por Bruselas sobre el whisky estadounidense. Poco después, el precio del oro subió a 3004,94 dólares la onza el viernes. En lo que va de 2025, los precios han alcanzado 13 máximos históricos, con un avance acumulado superior al 14%."La ecuación con respecto al oro sigue siendo simple. Cuanto más altos sean los aranceles, mayor será la incertidumbre y más fuerte la demanda", resume Stephen Innes, analista de SPI AM."Las preocupaciones sobre el crecimiento mundial", que podría verse frenado por estas tasas aduaneras, "refuerzan el papel del oro como refugio en un entorno económico cada vez más frágil", considera el analista.La onza de oro ya había superado su récord anterior de febrero el jueves tras las nuevas amenazas de Trump."Las dudas sobre el acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia han aumentado la incertidumbre" en los mercados, haciendo subir el precio del metal precioso, añade Russ Mould, analista de AJ Bell."En medio de la escalada de las tensiones geopolíticas, el alza de los aranceles comerciales y la creciente incertidumbre de los mercados financieros, los inversores buscan cada vez más estabilidad, y la están encontrando en el oro", dijo, por su parte, Alexander Zumpfe, de Heraeus Metals Germany. "Tras superar la marca de los 3000 dólares, la captación de beneficios a corto plazo podría ejercer una presión temporal sobre el precio del oro", añadió."La postura del mercado de aversión al riesgo refleja las expectativas de los inversores de que las tensiones comerciales probablemente empeoren antes de que se enfríen y están recurriendo de nuevo al oro, refugio seguro, como cobertura frente a la volatilidad de las carteras", dijo Yeap Jun Rong, estratega de mercado de IG.Agencias AFP y Reuters
Según un nuevo informe de Instituto de Estadísticas y Censo porteño, la tasa global de fecundidad cayó en 2023, a 1,09 hijos por mujer. El nivel más bajo registrado en el distrito desde que hay registros. Leer más
A los 94 años, Bernie Ecclestone tomó una decisión clave sobre su legado: vender su prestigiosa colección de automóviles al multimillonario Mark Mateschitz, heredero del imperio Red Bull e hijo del fallecido Dietrich Mateschitz. La transacción, valuada en más de 600 millones de dólares, se realizó de manera privada y marca un hito en la historia de las colecciones automovilísticas.Ecclestone, quien durante más de 50 años reunió algunos de los vehículos más emblemáticos del automovilismo, explicó que su motivación principal fue asegurarse de que su esposa Fabiana no tuviera que lidiar con la difícil decisión de qué hacer con los autos en caso de su fallecimiento."Me encantan todos mis coches, pero quizá debería haber hecho esto hace cinco años", expresó el ex jefe de la Fórmula 1, quien dirigió la categoría durante más de cuatro décadas y transformó el deporte en un negocio global.Una colección históricaEl garaje de Ecclestone no es una colección cualquiera. Entre los 69 vehículos vendidos, se encuentran piezas de incalculable valor histórico, como por ejemplo:El Ferrari F2002 con el que Michael Schumacher dominó la Fórmula 1, valuado en 13 millones de dólares.El Brabham BT46 de Niki Lauda, con el icónico diseño de Gordon Murray.Un Lancia D50, uno de los coches más raros de la historia de la Fórmula 1.El Vanwall VW10, con el que Stirling Moss logró el primer título de constructores para la escudería.La Ferrari 312 T2 con la que Carlos Reutemann ganó el Gran Premio de Brasil de 1977, una joya con valor sentimental para los argentinos."Estos autos escribieron la historia del automovilismo y representan hitos técnicos de la F1â?³, explicó Ecclestone en declaraciones al diario británico Daily Mail que consigna motorsport.com, asegurando que encontró en Mateschitz "al mejor y más digno propietario".Sobre la colección, el comerciante de autos deportivos y clásicos Tom Hartley Jr le comentó a la BBC que: "Nunca ha habido, y probablemente nunca habrá, una colección como esta puesta a la venta de nuevo, que está formada por los mejores autos de su época, muchos de los cuales no se han visto en décadas, y son totalmente únicos. Los vehículos recopilan 70 años de historia de la Fórmula 1 y algunos momentos icónicos de la competición".Mateschitz, quien heredó el 49% de Red Bull GmbH tras la muerte de su padre en 2022, se mostró entusiasmado con la adquisición y aseguró que su plan es abrir la colección al público en un museo. "Se conservará cuidadosamente, se ampliará con los años y, en un futuro próximo, se hará accesible al público en un lugar apropiado", adelantó el empresario austríaco, de 32 años.Si bien no se confirmó aún la ubicación exacta, es probable que la exhibición tenga lugar en Austria, donde Red Bull ya cuenta con el Hangar-7, un espacio que alberga aviones y autos de competición en Salzburgo.No es la primera vez que el empresario se desprende de parte de su colección. En 2007, puso a la venta 50 de sus autos en una subasta a través de RM Sotheby's, entre ellos un Mercedes SSK roadster de 1928 y un Lancia Astura Cabriolet de 1939 que, según se dice, fue propiedad de Benito Mussolini.Entre sus múltiples actividades en el rubro, Ecclestone fue propietario de la escudería Brabham entre 1971 y 1988, además de que con sus empresas manejó la administración, organización y logística de cada Gran Premio de Fórmula 1 hasta principios del 2017. Tres años después la vendió en una cifra cercana a los US$ 4400 millones.Tras vender su colección, Ecclestone sigue activo, aunque disfruta de una vida más tranquila. Actualmente reside en Suiza y Brasil, donde administra su finca de café en Amparo. A pesar de sus problemas legales recientes â??en 2023 pagó 652 millones de libras tras declararse culpable de fraude fiscal en el Reino Unidoâ??, el británico mantiene su legado intacto dentro del automovilismo."Nunca subí a un podio en mi vida, nunca gané nada", dijo con ironía en los Autosport Awards, donde recibió un premio honorífico por el 75° aniversario de la Fórmula 1. Y agregó: "Recuerdo que solía irme a mitad de carrera cuando tenía un equipo o de otra forma, como ya había hecho mi trabajo, me iba"."Creo que tuve mucha suerte", dijo Ecclestone desde el escenario. "Creo que se trata de que la gente te apoye, si ven que lo que estás haciendo es razonablemente correcto, te apoyarán; creo que eso es lo que pasó". Sobre la posibilidad de elegir al mejor piloto de la historia, Bernie reconoció: "Es difícil de recordar, todo el mundo fue muy amable y simpático, así que no me gustaría elegir un número 1".
La santafesina Evelin Bermúdez es la mejor boxeadora de la República Argentina. Su corona de campeona mundial minimosca (FIB y OMB), con la que se tutea desde 2018, le da aún el respaldo suficiente para justificar tal condición, incluso soportando la estampida y el ascenso de la catamarqueña Nazarena Romero, campeona mundial de los supergallos (CMB), quien capturó los mejores elogios y las máximas distinciones en 2024.Este sábado, Bermúdez, de 28 años y con una admirable carrera de 20 victorias (7 KO) y sólo un revés ante la costarricense Yokasta Valle, en fallo localista, tendrá aquello que todo deportista necesita para afirmar la supremacía sobre sus competidores: una pelea popular, un escenario histórico y una desafiante con estirpe. La suma de estos tres factores constituye la fórmula ideal para gestar una pelea con consecuencias de "sube y baja" en la bolsa de valores de cada pugilista. Imprescindible en estos días.Bermúdez defenderá su cetro en el Estadio Municipal de San Lorenzo, Santa Fe, a quince minutos del histórico predio donde se libró la batalla más sentida de nuestra independencia, en 1813; detalle pasional y atractivo que elevará el calibre de este clásico inaugurado en 1954: Argentina vs Japón.¿Quién es la retadora? Tenaki Tsunami, emblema del boxeo femenino nipón. A los 40 años y con dos cetros mundiales conquistados (mininosca OMB y supermosca AMB), buscará cristalizar su última gran oportunidad. Combatió con las mejores: Seniesa Estrada, Mariana Juárez y Jésica Chávez, y pese a perder con ellas, su espíritu combativo recibió los mejores elogios. Es el último tiempo de una carrera con 32 victorias (19 KO) y 13 reveses.Sólo tres boxeadoras profesionales: la jamaiquina Alicia Ashley, la mexicana Jackie Nava y la puertorriqueña Amanda Serrano la superan en jerarquía en torno a las mejores extranjeras que boxearon en nuestro país. Y esto habla de su nivel.Este combate, que televisará TyC Sports a la medianoche, logró un reconocimiento total. Curioso; casi al mismo tiempo se oficializó la tercera contienda entre la irlandesa Katie Taylor y Amanda Serrano, el 11 de julio próximo, en el Madison Square Garden de Nueva York. Y todo esto potencia el presente del boxeo de guantes rosas. View this post on Instagram A post shared by ɨÊ?É?Õ¼É? É?É?sÉ?Ê?tɨ (@irenedeserti)Evelin y las vueltas de la vidaBermúdez demostró mucha templanza mas allá de sus cualidades sobre el ring. Su vida arrastró momentos de sacrificados y lucimientos. Del cartoneo familiar por las calles de Villa Gobernador Galvez hasta la caminata en alguna pasarela de modelos en Rosario, cautivando aplausos con su sonrisa angelada que la convirtió en La Princesita en el mundo deportivo. Nada le fue fácil.De familia de boxeadores. Seria y de pocas palabras, nunca entró en litigios ni conventillos. Su hermana Daniela fue campeona del mundo, con batallas durísimas ante Marcela Acuña y Amanda Serrano, entre tantas. Con su papá, Tito, como maestro y entrenador principal, mostró evolución en cada una de sus defensas. Tiene experiencia y tiene mundo. Boxeadora de línea, afrontará una pelea como a los argentinos les gusta: clásica y popular a la vez.El último sábado, el invicto campeón Gervonta Davis fracasó en todos los aspectos que podrían eyectarlo a un cuadro de honor para estar entre los mejores. No hizo lo que debía y desapareció del sistema en un instante. Lejos de lo soñado. Bermúdez sabe lo que tiene que hacer para seguir en lo más alto. Nunca decepcionó y tiene su gran chance. No es menos que ninguna y ya lo demostró.
Este miércoles se entregó el primer trofeo de la temporada en la Primera División del fútbol argentino: la Supercopa Internacional... Pero de 2023. El torneo estaba pendiente desde entonces por por problemas referidos a la organización y a los compromisos asumidos por la Asociación del Fútbol Argentino que finalmente lo fechó para este miércoles 5 de marzo. Y el equipo que festejó fue Talleres, que hizo historia al derrotar a River por 3 a 2 en penales tras igualdad 0 a 0 en 120â?², pero por sobre todas las cosas, por obtener el primer título de su historia en 26 años (Conmebol 1999). El máximo ganador de la Argentina es Boca Juniors con 74 vueltas olímpicas, seguido justamente por River Plate, con 72. Más atrás figuran Independiente con 45 y Racing con 39 tras la obtención de la Copa Sudamericana 2024.Tabla de campeones históricos de la Primera División del fútbol argentino (títulos nacionales e internacionales)Boca Juniors - 74 títulos.River Plate - 72.Independiente - 45.Racing - 39.Alumni (club extinguido) y San Lorenzo de Almagro - 22 cada uno.Vélez y Estudiantes de La Plata - 17 cada uno.Huracán - 13.Rosario Central - 12.Newell's Old Boys - Nueve.Belgrano y Lanús - Seis.Argentinos Juniors, Arsenal, Lomas (club extinguido) y CASI (club extinguido) - Cinco.Porteño (club extinguido) - Cuatro.Quilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres.Defensa y Justicia, Banfield, Estudiantil Porteño, Ferro Carril Oeste, Gimnasia La Plata y Sportivo Barracas - Dos.Atlanta, Central Córdoba (Rosario), Colón, Chacarita, Estudiantes (Caseros), Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín (Tucumán), Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Talleres (Córdoba), Tigre, Tiro Federal (Rosario), Patronato (Paraná) y Talleres - Uno.Tabla de campeones históricos de la Primera División del fútbol argentino (títulos nacionales)Solo teniendo en cuenta los títulos en torneos nacionales, entre los cuales se encuentra la Supercopa Internacional disputada este miércoles (se denominada así únicamente porque se juegó en el exterior), el máximo campeón de la historia es River con 54 estrellas. Dos menos tiene Boca y el podio lo completa Racing con 33. Independiente, por su parte, suma 25, Alumni 18, San Lorenzo 17 y Huracán, 13.River Plate - 54 títulos.Boca Juniors - 52.Racing - 33.Independiente - 25.Alumni (club extinguido) - 18.San Lorenzo - 17.Huracán - 13.Vélez - 12.Rosario Central - 11.Estudiantes de La Plata - 10.Newell's - Nueve.Lomas (club extinguido) - Cinco.Porteño (club extinguido), Lanús y CASI (club extinguido) - Cuatro.Arsenal, Argentinos Juniors, Quilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres.Banfield, Estudiantil Porteño (club extinguido), Ferro, Gimnasia de La Plata y Sportivo Barracas - Dos.Atlanta, Central Córdoba de Rosario, Colón, Estudiantes de Buenos Aires, Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Old Caledonians (club extinguido), Patronato, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín de Tucumán, Sportivo Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Tiro Federal de Rosario y Tigre - Uno.Por qué River y Talleres jugaron la Supercopa InternacionalEl torneo se creó por un viejo acuerdo de la AFA con el Consejo de Deportes de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos (EAU), que apenas duró un año: 2022. El convenio estipulaba que Medio Oriente albergaría un partido entre dos equipos argentinos. Sin embargo, no estaba aclarado qué campeones del año anterior viajarían. Y como Patronato, un club poco convocante, ganó la Copa Argentina, se determinó que juegue una Supercopa Argentina a cambio de que Racing, ganador del Trofeo de Campeones, juegue otra Supercopa denominada "Internacional" ante Boca, segundo en la Tabla Anual (el conjunto de Avellaneda lideró la misma). ¿El resultado de aquella primera y, hasta ahora, única edición? Ganó la Academia por 2 a 1.Luego, el arreglo se rompió y el torneo "Internacional" se quedó sin sede fija, por lo que este año, cuando se confirmó que se disputaría el encuentro pendiente de 2023 entre River y Talleres, la AFA tuvo que salir a buscar un estadio extranjero en el que se pueda jugar el partido. Entre las principales opciones que se barajaron aparecían el estadio Centenario de Montevideo, Uruguay, y La Nueva Olla de Asunción, Paraguay, que finalmente fue la elegida.El partido de este miércoles debía poner cara a cara al líder de la Tabla Anual y al ganador del Trofeo de Campeones. En 2023, el Millonario obtuvo su cupo por los dos medios, por lo que la T se clasificó como escolta de esa tabla general.
La zona es conocida como la Siberia española por sus fríos inviernos.Cuál es el pueblo de España que se destaca por su castillo medieval y cuya temperatura media mínima anual es de 3º C.