Una joven mexicana relató la experiencia que vivió al llegar de visita a Estados Unidos. Según comentó en video publicado en sus redes sociales, al aterrizar en el Aeropuerto de Houston, en Texas, afrontó un interrogatorio que, según dijo, nunca antes le habían hecho.Las preguntas que le hicieron a una joven mexicana en el Aeropuerto de HoustonEn un video que compartió en su cuenta de TikTok, la mujer latina contó que suele viajar al menos una vez por año a EE.UU., junto a su esposo de origen chino. Esta fue la primera vez que visitó el país norteamericano desde la asunción presidencial de Donald Trump en enero de 2025. Según comentó, "jamás" le habían hecho tantas preguntas los agentes de migración.Los agentes le pidieron detallar su destino, mostrar los pasajes de regreso y declarar cuánto dinero llevaba"¿Qué haces aquí?", fue la primera consulta que recibió, mientras que ella respondió que viajaba "por turismo". Luego, le pidieron que brindara detalles sobre su destino final, que era Alaska, y mostrara los pasajes de regreso.Eso no fue todo: le exigieron que dijera cuánto dinero llevaba. "Cambié 200 dólares y ya traía US$60. Así que traigo alrededor de US$260â?³, replicó. Además, le preguntaron cuántos días permanecería en EE.UU., a lo que ella dijo que ocho.Luego, le solicitaron que especificara la dirección del lugar donde se alojaría. Sin embargo, fue la última pregunta la que más la desconcertó: "¿Tienes una visa?"."Obviamente, por eso estoy aquí frente a ti. Si no, créeme que no estaría aquí en el aeropuerto. Porque para que te dejen subir al avión en México te piden la visa. Pero no le puedo contestar así, claro está", expresó.Recién entonces el agente le dio la bienvenida para ingresar a Estados Unidos. "Eso me pasa por venir a turistear en lugar de hacerlo en mi país", concluyó la joven mexicana. La reacción de la tiktoker tras la viralización del video: "Nunca me habían hecho tantas preguntas"Horas después, la joven publicó una segunda grabación para responder a las críticas que recibió en TikTok. "¿Qué onda con todos los atacados de mi video? A mí, en lo personal, nunca me habían hecho tantas preguntas", comenzó con su descargo.La creadora mencionó que viaja todos los años con su esposo, de origen chinoTambién se quejó de los comentarios agresivos: "Ya me dijeron vieja ridícula, que se nota que no viajo, que salga más". Ante eso, la joven remarcó que solo quiso compartir lo que vivió: "Yo nada más les estoy contando lo que a nosotros nos pasó". Por último, explicó por qué cree que el oficial le preguntó sobre la visa: "El visado de mi esposo es estampado, no es una tarjeta como la de nosotros, los mexicanos. Yo supongo que él buscaba una visa impresa como la de mi esposo, porque primero revisó su pasaporte".¿Control habitual en los aeropuertos de EE.UU. o uno más estricto desde la llegada de Trump?La publicación de la joven mexicana, que reunió más de 200 mil visualizaciones, generó miles de respuestas con posturas divididas. Algunos coincidieron con su impresión y afirmaron que el trato en los aeropuertos se intensificó en los últimos meses, especialmente desde la asunción presidencial de Donald Trump. En ese sentido, una usuaria escribió que "el cambio sí es notorio e intimidante".En tanto, otros consideraron que el interrogatorio que enfrentó forma parte de los controles habituales de migración. "No te hicieron ninguna pregunta que no hayan hecho siempre" y "esas preguntas son de rutina" fueron algunas de las opiniones.Varios usuarios aprovecharon para compartir sus propias experiencias con oficiales de migración. Un hombre recordó: "A mí me pasaron al cuarto y me dejaron seis horas esperando". Otra persona contó: "Contesté que no llevaba efectivo y me metieron dos horas a migración".
Agustina Cruz y la docente Lorena Gordillo trabajaron en una iniciativa contra el trato discriminatorio que recibe la comunidad gitana. Fueron premiadas por el Museo del Holocausto con una visita a Washington para profundizar los conocimientos sobre una amenaza que es global
Después de trabajar durante algunos años en distintos lodges en plena naturaleza, el chef Iñaki González Branca (22) decidió que ese era el camino que más le atraía. Quería crear ese tipo de experiencia. Se puso entonces a investigar en Internet hasta que dio con una propiedad que le resultó ideal para comenzar su proyecto.Convenció a su hermano mayor Tristán (25) y a su primo Tomás González Peralta (22) de sumarse. Los hermanos, que se criaron en Villa La Angostura, también recibieron el apoyo de su padre Pablo. "Tenía mis dudas porque de turismo no tenía ni idea y tampoco sabía si quería dedicarle tiempo y recursos. Luego conocí el lugar y me atrapó el paisaje, la calma y la idea de hacer algo propio, dónde pudiéramos tomar decisiones y darle nuestra impronta", cuenta Tristán, que como su hermano tiene entre sus pasiones la pesca y la buena cocina.Los planetas parecieron alinearse cuando se concretó la venta de una casa en Villa La Angostura que heredaron de su mamá: el interesado fue Bill Gough, quien en 2009 había inaugurado a orillas del río Carrileufú el lodge de pesca La Pilarica. El intercambio de propiedades se realizó en mayo de 2024, cuando los hermanos González Branca se pusieron al frente de este emprendimiento muy próximo a Cholila. La idea de su creador -otro pescador de pura cepa- fue que el hospedaje hiciera sentir a los pescadores como en una casa de amigos. Más allá de la marca propia, Iñaki y Tristán han sabido mantener ese espíritu acogedor original. En familia tomaron cada decisión: desde el diseño de la página web hasta la decoración del lodge, el armado del menú y la relación que irían tejiendo con los clientes. "Desde un principio, supimos que apuntaríamos a un turismo que busca algo opuesto a lo viral, a lo masivo, enfocándonos mucho en la gastronomía, probando cosas nuevas y fusionándolas con la gastronomía clásica argentina", señala Iñaki.Mientras los chicos se ocupaban de dar forma al servicio, su padre colaboró con la decoración de las habitaciones y los espacios comunes: el lugar tiene clima acogedor, con decenas de detalles en cada rincón que le aportan personalidad. Ese aire tradicional contrasta con el espíritu juvenil de los anfitriones, que ofrece un trato cercano y distendido."La Pilarica para nosotros es un experimento en el que estamos invirtiendo mucho tiempo y esfuerzo. Nuestro trabajo empieza en el contacto con el huésped y buscando personalizar a medida su experiencia para hacerla inolvidable: desde las comidas y sus preferencias hasta las actividades. Tenemos propuestas de pesca, cabalgatas, visitas al Parque Nacional Los Alerces y a bodegas y destilerías de la zona", señala Tristán.Su hermano menor suma: "Queremos que el huésped se sienta parte de la casa y del lugar. Dedicamos nuestro tiempo a contar nuestra historia a aquellos que gusten de escucharla. A través de una propuesta hotelera distinta y gastronomía de alto nivel buscamos dar una opción nueva en la zona, dejando una marca o recuerdo único en cada una de las personas que nos visitan. Nos enorgullece ver que nuestros huéspedes terminan su viaje contentos y agradecidos por nuestro servicio y por el tiempo que pasaron en el lodge".Con el negro, el verde y el rojo como distintivos, la hostería en chapa y madera posee cinco habitaciones dobles con baño privado. En el centro del edificio, un enorme salón invita a relajarse frente a la chimenea o a dejarse llevar con la postal cordillerana que ofrecen los ventanales. Por las mañanas, el ritual de don Milo Solís arreando a sus ovejas hasta el río acentúa el sello bucólico de Cholila.Atentos hasta al más mínimo detalle que actualmente conforma el servicio en La Pilarica, los hermanos González Branca atravesaron con éxito su primera temporada turística y llegan firmes al verano 2025/2026. La excelente gastronomía es uno de sus secretos. "Tomamos una base argentina, con ingredientes regionales, pero mezclamos técnicas, ideas y procesos de otras cocinas, principalmente mediterránea y asiática", explica Iñaki.La propuesta incluye un menú de tres pasos, con platos que juegan con sabores y texturas. No faltan las opciones de carne, así como las recetas italianas reversionadas: pastas rellenas de hongos y morillas, vitello tonnato, lasagna, cannolis salados y panna cotta. También están muy presentes los ingredientes de la huerta familiar. Más allá del entorno natural único, lo cierto es que La Pilarica, en su nueva gestión, está dejando su huella gracias a dos veinteañeros que se erigen como hospedadores de lujo, confiando en lo simple y en lo familiar para marcar la diferencia.La Pilarica River & Mountain Lodge. Villa Lago Rivadavia. T: (294) 455-2979. Desde u$s 200 la doble con desayuno, u$s 280 con media pensión y u$s 340 con pensión completa. Ofrecen cabalgatas (u$s 80), flotadas de pesca guiadas (u$s 400 por balsa) y paseos en kayak, así como transfers in/out al aeropuerto.
MARGARITA BELÉN, Chaco.- "No lo dudé ni un minuto". Así recuerda María Belén Mastandrea el momento en que recibió el llamado de la Asociación Braford Argentina para ofrecerle un puesto como extensionista en el NEA. Recién recibida de ingeniera agrónoma, estaba en plena etapa de definir su futuro profesional, pero cuando llegó la propuesta no necesitó pensarlo dos veces. "Ni siquiera hablamos de sueldo, dije que sí en el acto. Me encantaba la idea y conocía muy bien la raza", cuenta. Ese "sí" marcaría un antes y un año después: "Meru", como es conocida en el sector, se convirtió a los 28 años en la primera mujer extensionista Braford del país, recorriendo cientos de kilómetros entre Corrientes, Chaco y Formosa para garantizar que cada reproductor que salga a venta cumpla con los estándares de la raza.Hoy, se la ve caminar entre los corrales con una libreta en la mano, observando patas, aplomos y detalles mínimos que pocos perciben a simple vista. Su presencia, tranquila pero firme, es clave en los remates y exposiciones oficiales. Explica que los inspectores son quienes recorren los campos y certifican que los animales cumplan con el patrón racial, además de transmitir esos criterios a los productores y cabañeros. "En los remates, su rol es clave aclara: entre la primera revisión y el día de venta pueden pasar muchas cosas, por eso la asociación garantiza que haya un técnico presente â??sea un inspector o un extensionista como yoâ?? para revisar todos los animales".Llegan temprano, controlan que los registros coincidan con los números de identificación y revisan minuciosamente cada ejemplar. Su tarea es técnica, pero también de confianza: su revisión es la garantía de calidad para el comprador y el respaldo para la cabaña que vende. "El comprador necesita un reproductor que pueda entrar en servicio mañana, no uno que tenga que recuperarse", resume.La mayoría de las veces, los problemas que detectan son comunes: llagas en las patas, inflamaciones o lesiones por exceso de preparación. "A veces se los carga con demasiado peso en poco tiempo y terminan lastimándose. También aparecen bursitis o golpes de transporte. Si algo es leve, se puede sacar con garantía; pero si encontramos una herida profunda o callos sangrantes, directamente no puede salir como oficial", detalla.El vínculo de María Belén con el campo viene de su infancia, en Carlos Casares. "Mi familia se dedica a la ganadería y la agricultura, pero a mí si me decías 'vamos a recorrer el trigo', capaz no iba. En cambio, si veía que salían a recorrer las vacas, me escapaba para ir con ellos", cuenta.Esa inclinación natural por la ganadería la acompañó hasta la universidad. Estudió agronomía en Corrientes capital, aunque confiesa: "la parte vegetal me resultaba tediosa". Fue ahí donde una amiga la invitó a participar en el grupo Braford Junior NEA, un espacio de jóvenes ganaderos que organizan actividades y capacitaciones. "Le dije 'llevame, eso es lo mío'. Estuve cinco años en el Junior y fue una experiencia lindísima. Ahí conocí a fondo la raza y me enamoré de todo lo que representa", recuerda."Nunca antes sucedió": la Argentina se encamina a una histórica cosecha de trigoCuando se recibió, no imaginaba que su carrera tomaría ese rumbo. Cuenta que estaba evaluando distintas opciones, aunque tenía claro que quería dedicarse a la ganadería. "De la nada me llamaron de la asociación y me propusieron este puesto de extensionista, que era lo que estaban necesitando en esta zona. Dije que sí enseguida", recuerda. Y agrega, entre risas: "Me dijeron 'no, bueno, pero pensalo, todavía no hablamos ni siquiera de sueldo'. Y yo les respondí: 'sí, te estoy diciendo que sí, quiero, me encanta'". Asegura que la decisión fue natural: en los cinco años que integró el grupo Braford Junior había conocido en profundidad la raza. "Me parece magnífica, con muchísimas virtudes", resume."Se armó una lista con posibles candidatas y terminé quedando yo. Al principio salí un par de meses con un inspector, aprendiendo el trabajo en el terreno. También recorrí con otros miembros del staff y desde entonces no paré", cuenta. Mastandrea, además de ingeniera agrónoma, se especializó en carne y calidad de res, y estudia para martillero público. Mastandrea prefiere no quedarse con el aspecto de "ser pionera", aunque reconoce que su incorporación ayudó a romper prejuicios. "Al principio había comentarios de gente que dudaba de si iba a poder hacerlo, o tenía prejuicios. Yo estaba convencida de lo que hacía y sabía que tenía criterio y fundamentos. Con el tiempo, esa misma gente reconoció mi trabajo. Cuando uno hace las cosas con convicción y respeto, todo fluye. Hoy los comentarios son positivos y ese mito quedó atrás", dice. El trabajo la lleva a recorrer miles de kilómetros al año entre Corrientes, Chaco y Formosa. "A comienzos de año nos dan un calendario con los remates y las zonas a cubrir. Si tengo varios eventos cerca de Mercedes o Curuzú, me quedo en esa zona. Ya conozco a todos, me reciben bien, y eso hace que los viajes sean más llevaderos", cuenta.Más allá de todo, rescata que lo que más la motiva es el clima laboral que se vive en la asociación. "Si mirás alrededor, todos son amigos. Si alguien tiene un problema, otro lo cubre. Es un grupo muy fraternal, con buena energía. No sé si en todos los trabajos es así, pero en este hay un ambiente muy lindo, tanto en el staff como entre los cabañeros", asegura.
Celeste Magalí González Guerrero de las personas detenidas por su presunta participación en el plan criminal que terminó con los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos mutilados fueron enterrados en el fondo de una casa de Florencio Varela, rompió el pacto de silencio y contó estremecedores detalles de los asesinatos. También reveló que "alguien" pagó 1.000.000 dólares por el triple crimen y que el móvil fue una venganza por el robo de 30 kilos de cocaína.González Guerrero, de 28 años y quien hasta su detención vivía en la casa de Florencio Varela donde mataron a las víctimas, amplió hoy su declaración indagatoria ante el fiscal de La Matanza, Adrián Arribas, a cargo de la investigación."Matías me contó que a Julio alguien, que no sé quién es, le pagó un millón de dólares por lo que hicieron", sostuvo González Guerrero, defendida por el abogado Daniel Giaquinta.Cuando la sospechosa nombró a Matías hacía referencia a Matías Agustín Ozorio, otro de los detenidos, y por Julio hablada de Pequeño J, como se conoce a Tony Janzen Valverde Victoriano, el teórico autor intelectual de los homicidios.Cuando el fiscal Arribas, según se desprende del expediente judicial al que tuvo acceso LA NACION, le preguntó si conocía los motivos por los que mataron a las víctimas, la sospechosa afirmó: "Porque le robaron 30 kilos de cocaína al Duro. Dos de las chicas fueron, sé que una era Brenda, pero la otra no se quién fue. Aunque creo que la de 15 años [por Lara] no tenía nada que ver. Duro estaba por encima de Julio, era el que le daba órdenes", respondió.Después, cuando los funcionarios judiciales le mostraron fotografías de los sospechosos, González Guerrero identificó al Duro como Víctor Sotacuro Lázaro, otro de los detenidos. Dijo que Pequeño J se refería a él como su tío.Noticia en desarrollo
La pelea entre las dos creadoras de contenido en la que se involucró ahora la hermana menor de la DJ, ha subido de tono y ahora tiene tinte de retaliación contra la vallecaucana
El exsenador detalló que el afiche formó parte de una táctica dirigida al electorado uribista, con la intención de fortalecer su llegada al Senado e impulsar la paz desde el Estado
Al cierre de la jornada del 3 de octubre, la divisa norteamericana perdió más de $23 y se situó por debajo de la línea de los $3.900
La mujer, acostumbrada a una vida social activa y marcada por la independencia, descubrió que el ritmo tranquilo y reservado de su hija en el norte del país no se parecía en nada al que había imaginado para sus últimos años
El anuncio de Marcela Feudale sobre su despedida de LAM, el programa que Ángel De Brito conduce en América, sorprendió a propios y ajenos. Después de tres años, la locutora, periodista e historiadora decidió dar un paso al costado para priorizar un proyecto propio, Feudalísima, que estrena el próximo 3 de noviembre en Radio 10, de lunes a jueves de 20 a 22. LA NACION habló con Feudale para saber detalles sobre esta decisión y su futuro. -Te vas de LAM después de tres años...-Sí. Empecé en febrero del 2023, cuando Ángel me convocó amorosamente. En algún momento habíamos trabajado juntos en el 2016, pero no pude seguir por una cuestión del canal. La idea era volver a cruzarnos porque nos conocemos desde el año 2001 y nos queremos mucho. Se dio en el 2023, me llamó, en ese momento no estaba haciendo panel sino conduciendo un programa en una radio de La Plata. Nos pusimos de acuerdo, me ofreció la locución y me pareció genial. Ahora, de la misma manera que pasó con Ángel, la gente de Radio 10 me ofreció hacer esta conducción en el mismo horario, de 20 a 22, de lunes a jueves. Sino no me hubiese ido de LAM, tal vez.-¿De qué se trata la nueva propuesta?-Es una apuesta amorosísima, interesante profesionalmente, porque es la conducción de un programa de radio con Jorge Halperín, Valeria Delgado, Osvaldo Príncipe, Sebastián Fernández. Es muy superadora profesionalmente y quiero tomar este desafío. Se lo expliqué de esa manera a Ángel y entendió. Y económicamente también es mucho más interesante. Por otra parte, es de lunes a jueves, y el viernes me queda libre; eso me sedujo (risas). Además, me ofrecieron escribir en el portal con firma, y el combo es tentador. Me ilusiona emprender este camino.-No te cuesta entonces la despedidaâ?¦.-No creas que no cuesta, porque somos animales de rutina. Me divierto mucho en LAM, me parece un aquelarre hermoso el que tenemos, porque somos unas locas bárbaras, sueltas en el medio del prime time. Costó. -¿Qué te dijeron Ángel y las chicas?-Y las chicas todas se asombraron, entre tristes y contentas por esta nueva propuesta mía. Logramos un lindo equipo, además de que nos fue bárbaro en estos tres años. Más allá de las discusiones, que son intensas y son verdaderas, hay una relación entre todas, no hay enconos, no hay iras, sino los roces lógicos de cualquier programa. -En general tu posición es distinta a la del resto, ¿eso no crea malestares? -No, en absoluto. A veces cuando termina el programa vamos a comer siempre juntas. He compartido muchos programas multitudinarios y no soy de tener problemas con nadie. Asumo que los demás son distintos a mí y entiendo que puedan pensar la vida de otra manera. Y está todo bien. No me quiero llevar a mi casa los problemas que genera un programa de televisión o de radio. Entonces para mí la discusión es ahí, se terminó y me fui. Después, si hay algo que aclarar porque nos fuimos de tono, se aclara entre las personas, para eso están los teléfonos, los diálogos. No es que no pasan cosas, pasa de todo, pero uno lo aclara y listo. -¿Vas a extrañar? -Sí, voy a extrañar mucho. Primero a Ángel, que lo adoro porque es un pibe muy generoso con la gente que trabaja con él. Voy a extrañar ir a comer con el equipo, porque también nos reímos muchoâ?¦ Vamos a todos lados en caravana, como fuimos al Martín Fierro. Soy querendona, pero esta es una oportunidad magnífica y se lo agradezco a Nico Bocache, a Radio 10. Aparte me proponen hablar de historia y es el sueño del pibe (risas). -¿Cuándo te despedís y cuándo empezás en la radio?-Me despido de LAM el viernes 18 de octubre y empiezo en Radio 10 el lunes 3 de noviembre. Tengo unos días y voy a tratar de adelantar los otros programas que tengo en streaming para poder tomarme un descanso. De todos modos están las elecciones en el medio y voy a tener que ir a trabajar a Blender y a C5N; no voy a poder eludir eso. Estaré en casa, saldré a comer con mamá, a pasear. -Con tanto trabajo, ¿lográs no vivir estresada?-En Infocielo en La Plata, tengo un equipo de producción bárbaro con Juan a la cabeza; hago Bonaherencia desde hace muchos años y los martes voy y vengo a la Plata. En Cítrico está mi queridísimo Ariel Sebastiano, que es mi productor, mi mano derecha. Y además estoy en Blender, y los domingos en Duro de domar, en C5N. Armé todos los programas después de las 6 de la tarde. Entonces el resto del día es mío. Los jueves me hago masajes, leo mucho, estoy en casa con mamá, salimos a hacer compras, me ocupo de la casa. Pero estoy muy tranquila a la mañana y a la tarde. Me gusta levantarme más bien tardecito, no soy tempranera.
Usuarios en redes sociales alegan que el presidente colombiano está más atento a los conflictos internacionales que a "la ola" de violencia que atraviesa el país
El Sindicato de Empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó desacuerdo con la idea de que los servidores públicos de la planta externa sean reemplazados únicamente por afinidad ideológica con el mandatario colombiano
A los 19 años, el hijo de Donald Trump vio su fortuna personal saltar a US$ 150 millones gracias a ventas de tokens en World Liberty Financial, superando a su madre Melania. Leer más
Las organizaciones enfrentan el reto de mantener la competitividad y reducir desigualdades en medio de la desaceleración económica y persistencia de brechas de género
La senadora Andrea Padilla, autora de la norma, presentó una acción de cumplimiento tras constatar la falta de avances, mientras la cifra de sobrepoblación de perros y gatos sigue en aumento
Manuela Bedoya y Luna Barreto, las dos connacionales que se encontraban en la embarcación, están retenidas luego de que la misma, que iba rumbo a Gaza, fuera interceptada
Las autoridades investigan un caso de posible violencia sexual y física contra un perro de raza husky siberiano llamado Shaggy, en el municipio de San Gil
Con un segundo comunicado, más extenso pero menos enfático, la Escuela Humanos, a la que asisten el grupo de estudiantes que durante su viaje de egresados realizaron cantos antisemitas, volvió a rechazar el accionar de sus estudiantes e insistió en el pedido de disculpas aunque este texto ya no habló de sanciones para las personas involucradas, como el primero, donde se decía que se "adoptarán las medidas correspondientes". En cambio, se informó que se impulsarán talleres y espacios de reflexión. También que se buscará trabajar junto a la "otra escuela involucrada". Así se hace referencia a los alumnos de la escuela ORT Argentina, una institución judía abierta a la comunidad, con quienes los estudiantes de Humanos compartieron el viaje.En la puerta de la escuela, en el partido de Canning, en el Sur del conurbano bonaerense, los medios y los padres esperaban novedades. Pero todo era hermetismo, hasta que finalmente se dieron a conocer los comunicados, publicados en la cuenta de Instagram del colegio.Desde temprano hubo un movimiento distinto en el Colegio Humanos, ubicado sobre la calle José Champagnat en medio de una zona de casas quintas y countries. Tras la viralización ayer del video en donde un grupo de estudiantes de la Escuela Humanos cantaron una canción que decía "hoy quemamos judíos", el colegio recibió a la inspectora, al jefe regional y a la subdirectora de Dirección de Educación de Gestión Privada. Por otra parte, en el nuevo comunicado aseguran que lo ocurrido "no refleja los valores de la institución". Y agregan: "Ni siquiera reflejan la conducta diaria de nuestros estudiantes, incluidos aquellos que participaron en el cántico", una frase que resulta llamativa en este contexto.El texto completo"La Escuela Humanos repudia enérgicamente todo tipo de expresiones discriminatorias y excluyentes. Más allá de la perplejidad que nos generó el contenido del cántico viralizado en redes sociales â??entonado por un grupo minoritario de alumnos de sexto año durante su viaje de egresadosâ??, consideramos importante aclarar lo siguiente:a) El hecho ocurrió en un ámbito ajeno a nuestra institución.b) El viaje de egresados no es organizado por la Escuela Humanos.c) Tanto la organización como cualquier situación derivada de ese viaje son ajenas a la responsabilidad de la escuela.d) Como institución educativa, asumimos la tarea de evitar la reiteración de este tipo de episodios. Para ello hemos mantenido una reunión con los alumnos involucrados a fin de analizar y esclarecer los hechos, y otra con sus familias, quienes de buena fe y con preocupación presentaron sus disculpas a la institución. Asimismo, recibimos a la inspectora, al jefe regional y a la subdirectora de DIEGEP, con quienes compartimos información y definimos acciones a seguir en el marco institucional y dentro de la normativa vigente", señala el documento, subido hace pocos minutos a las redes sociales de la escuela. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Escuela Humanos (@humanosescuela) El video viralLas disculpas aluden a un video del miércoles 10 de septiembre â??que recién se viralizó este domingoâ?? en el que se observa a los estudiantes entonando cánticos antisemitas dentro de un ómnibus de dos pisos. En las imágenes también aparecen un coordinador de la empresa de viajes Baxtter y un padre que había acompañado al grupo como adulto responsable."Desde el primer día que abrimos nuestras puertas, asumimos el compromiso pedagógico que nos corresponde. En este sentido, estamos organizando talleres y actividades de reflexión orientados a promover la convivencia, el respeto y la inclusión social, con el objetivo de que hechos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse", señalan desde la escuela en el comunicado.ABERRANTE ANTISEMITISMO EN ARGENTINAAlumnos de la escuela "Humanos" durante su viaje de egresados cantando "Hoy quemamos judíos". El coordinador de la empresa Baxter se suma a los mismos. El hecho fue el 10/9Dato de color, la escuela dice ser "Embajadora Mundial de la paz" pic.twitter.com/lcuLp0rU00— Dani Lerer (@danilerer) September 28, 2025"Del mismo modo, hemos tomado contacto con la DAIA, con quien emprenderemos un trabajo de capacitación y revisión de lo sucedido. Entendemos que los discursos de odio, lamentablemente tan presentes en la actualidad, alimentan conductas que van en contra de la sana convivencia y trascienden el ámbito escolar, atentando contra los valores que buscamos transmitir", puntualiza. "Asimismo, estamos trabajando de manera conjunta con la otra escuela involucrada, [ORT Argentina] con el fin de que toda la comunidad educativa tome conciencia de lo sucedido y se generen instancias de reflexión y aprendizaje compartidas. Estos lamentables sucesos no representan en absoluto los valores que inspiran la labor educativa de la Escuela Humanos, ni reflejan la conducta diaria de nuestros estudiantes, incluidos aquellos que participaron en el cántico. De allí nuestra sorpresa y consternación", apunta."Desde nuestro nombre y nuestro ideario, hasta cada una de las actividades curriculares y extracurriculares que llevamos adelante, nuestro propósito ha sido, es y será siempre el de promover una convivencia pacífica, respetuosa, colaborativa y empática. Renovamos cada día nuestro compromiso en contra de todo tipo de racismo, antisemitismo y discursos de odio, convencidos de que la educación es la herramienta fundamental para construir una sociedad más humana e inclusiva", agrega el comunicado.El director de la Escuela Humanos, Carlos Cosentino, en diálogo con Telefé Noticias habló de cómo fue el día después en el escuela y con los estudiantes involucrados. Dijo que desconocía de la existencia de el video hasta que fu: "Hablamos con las familias que habían acompañado, como para tratar de que nos informen un poco más de la situación. Es muy grave lo que pasó, nosotros lo repudiamos totalmente", dijo y contó que en ese momento, los estudiantes estaban ingresando a la escuela. "Vamos a trabajar inmediatamente con el grupo, citamos a los papás del grupo también y a las mamás para dar una intervención, evaluar todo el caso y tomar medidas", dijo. También confirmó que habían dialogado con la DAIA. "Ayer por la tarde nos pusimos en contacto con la DAIA, también presentamos la denuncia, y vamos a estar trabajando con ellos (los estudiantes) articuladamente, como para generar una propuesta de intercambio y dimensionar lo que ha pasado en toda la comunidad educativa", agregó.
Una banda entró a un edificio del complejo K41 de Francisco Álvarez para robar.Estaban vestidos como oficiales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
La escuela Humanos, a la que asiste el grupo de estudiantes que fue repudiado por entonar cánticos antisemitas durante el viaje de egresados que compartían con alumnos de la ORT, emitió un comunicado en el que condenó el accionar de los jóvenes e indicó que tomaron contacto con la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). "Escuela Humanos repudia enérgicamente el accionar de un grupo de alumnos durante su viaje de egresados. De igual manera, repudiamos la actitud de la empresa organizadora y del coordinador a cargo, aclarando que nuestra institución no tiene vínculo alguno con sus prácticas ni mensajes", añadió el colegio ubicado en Canning, zona sur del conurbano bonaerense.Las disculpas aluden a un video del miércoles 10 de septiembre â??que recién se viralizó este domingoâ?? en el que se observa a los estudiantes entonando cánticos antisemitas dentro de un micro de dos pisos. En las imágenes también aparecen un coordinador de la empresa de viajes Baxtter y un padre que había acompañado al grupo como adulto responsable."Hoy quemamos judíos", se escucha cantar a los adolescentes. "Los cánticos difundidos no representan en absoluto los valores de nuestra escuela, basada en el respeto, la inclusión y la convivencia democrática", subrayó la institución, que anticipó la adopción de medidas internas â??sin dar precisionesâ?? y confirmó que trabajará junto a la DAIA en tareas de capacitación y revisión.ABERRANTE ANTISEMITISMO EN ARGENTINAAlumnos de la escuela "Humanos" durante su viaje de egresados cantando "Hoy quemamos judíos". El coordinador de la empresa Baxter se suma a los mismos. El hecho fue el 10/9Dato de color, la escuela dice ser "Embajadora Mundial de la paz" pic.twitter.com/lcuLp0rU00— Dani Lerer (@danilerer) September 28, 2025El videoLas imágenes -que generaron críticas y cuestionamientos en redes sociales, incluso del mismo presidente Javier Milei- fueron compartidas por el usuario de X Dani Lerer en su cuenta de la red social. Consultado acerca del contenido, Lerer indicó a LA NACION que no había sido compartido por los alumnos en las redes sociales, sino que se lo enviaron a él directamente. Destacó la presencia del padre acompañante del grupo, a quien se puede ver arengando desde la primera fila, del lado izquierdo del transporte.A partir de la viralización del posteo, el abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia penal por actos discriminatorios contra la comunidad judía, según está previsto en la ley 23.592. En su presentación, el letrado solicitó a la Justicia "medidas urgentes de preservación de la evidencia digital, producción de prueba pericial informática y la citación" a las personas que identifique la investigación a partir de esas pruebas. También requirió que se pida a la red X no eliminar el contenido del posteo, incluido el video, hasta que se haya resguardado, más allá de que la empresa decida retirarlo del acceso para la búsqueda pública. "La idoneidad de la expresión [por el cántico de los alumnos de la Escuela Humanos] para generar un clima hostil y de menosprecio cumple el estándar típico de incitación exigido por la norma [ley 23.592]: la figura no requiere resultado de concreción del acto discriminatorio -se consume con la instigación-, atendiendo a la peligrosidad de la conducta que socava la convivencia y la igualdad", calificó el abogado denunciante.La respuesta de BaxxterPor su parte, Baxxter, la empresa de viaje de egresados que llevó a los adolescentes, también publicó un mensaje de disculpas por lo sucedido: "Ante los hechos que han sido de público conocimiento por la viralización en redes sociales de un video donde un grupo de estudiantes de viaje de egresados realizan cánticos y expresiones totalmente repudiables, la empresa Baxtter desea expresar su categórico y enérgico rechazo, manifestando que no compartimos bajo ningún concepto los dichos aberrantes expresados por el grupo, ya que esos mensajes no representan, ni reflejan los valores de nuestra empresa, fundada en el respeto, la igualdad y la convivencia pacífica"."Lamentamos profundamente lo ocurrido y reiteramos que el verdadero espíritu de nuestra labor es acompañar a los estudiantes en una etapa tan significativa de sus vidas, promoviendo siempre valores de unión, respeto y solidaridad. Redoblaremos nuestros esfuerzos y se tomarán las medidas necesarias para que hechos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse nunca más". Al mismo tiempo, mostraron que también mantuvieron reuniones con la DAIA.
El Fulham se adelantó de entrada, pero los de Birmingham terminaron ganando 3-1.Mirá el resumen.
La candidata a senadora por Salta de La Libertad Avanza defendió la gestión de Milei, cuestionó a la oposición y apuntó contra algunos gobernadores: "Son más bien extorsionadores", dijo
Según los propios presos, estas celebraciones ilegales son posibles por los sobornos a los jefes de los patios y a los propios guardianes del Inpec, que permiten el ingreso del alcohol y los celulares
Luego de que se generara un gran revuelo por la manera en que el Gobierno consiguió los US$7000 millones por Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas por los exportadores de granos, dos diputados de la Coalición Cívica solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, que informe "si los bienes declarados efectivamente existían y estaban bajo la tenencia del exportador en la fecha de la declaración". Vale recordar que los exportadores tienen 360 días para embarcar la mercadería declarada. Anotaron ventas al exterior por más de 19,5 millones de toneladas con cero retenciones. Como no tienen toda la mercadería en físico la deberán comprar ahora, pero con una alícuota del 26% en la soja que les abarata el valor.Lo que pasó con las retenciones generó un fuerte malestar en el campo. Hoy, en esa línea, Coninagro dijo: "Desde Coninagro observamos con espíritu reflexivo la reciente medida que permitió, por un breve lapso, liquidar cereales y oleaginosas sin retenciones. Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga. Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume".En una carta a Caputo donde formulan un pedido de acceso a la información, Victoria Borrego y Juan Manuel López le preguntaron qué pasa en caso de no verificarse la tenencia de la mercadería declarada. "¿Adoptará el Estado nacional alguna medida para exigir el pago de la alícuota correspondiente por fuera del programa conforme lo previsto por la ley N° 21.453?", interpelaron.Relevamiento: siete exportadores se quedaron con el 86% del negocio de las retenciones a ceroEn este contexto, a efectos de dar debida publicidad a la información solicitada, pidieron que indiquen la dirección web de acceso. "Del mismo modo, se solicita que en virtud de lo estipulado en la Ley 27.275 de acceso a la información pública para el Poder Ejecutivo Nacional, dicha información sea entregada preferentemente en formato electrónico o soporte digital, y si se tratase de información tabular, preferentemente en extensiones de archivo correspondientes a software de planillas de cálculo que permitan su procesamiento y reutilización", solicitaron.Tras 20 días parada: horas decisivas para evitar lo peor en la fábrica de cosechadoras VassalliProyecto de ley para eliminar retencionesEn esa línea, también enviaron una misiva a los presidentes de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y, de Agricultura y Ganadería del Congreso, José Luis Espert y Atilio Benedetti, respectivamente, para que convoquen a un plenario en las dichas comisiones con el objeto de dar tratamiento a los proyectos de ley que proponen la eliminación de los DEX a los productos agropecuarios".Además requirieron analizar los "efectos del decreto 682/2025â?³, que suspendió transitoriamente dicho tributo hasta el agotamiento del cupo de US$7000 millones o hasta el 31 de octubre próximo, lo que ocurra primero, pero en apenas 72 horas después de su entrada en vigencia se llegó a esa cifra."El sector agropecuario, que constituye uno de los motores de la economía argentina, viene atravesando en los últimos años una serie de dificultades que han deteriorado gravemente su rentabilidad, entre ellas la caída de los precios internacionales, las contingencias climáticas severas y un modelo económico que ha utilizado sistemáticamente a las retenciones como fuente de financiamiento, sumado a la estrategia oficial de no acumular reservas internacionales cuando era posible. Como consecuencia, los productores agropecuarios enfrentan una presión fiscal asfixiante, falta de previsibilidad y condiciones que limitan la posibilidad de planificar inversiones e incrementar la producción", enfatizaron.Frente a este panorama, señalaron que el decreto recientemente dictado por el Poder Ejecutivo, "lejos de ser una solución de fondo, constituye la continuidad de una práctica que se ha consolidado en los últimos años: la utilización de mecanismos excepcionales para forzar la liquidación de divisas y atender desequilibrios externos de corto plazo". "Tal como ocurrió con los distintos 'dólar soja', implementados por el exministro Sergio Massa, se trata de medidas transitorias y limitadas que, en los hechos, tienden a concentrar los beneficios en un grupo reducido de empresas sin representar un alivio significativo para la mayoría de los productores. Solo en lo que va de este año, el Gobierno redujo transitoriamente en enero las alícuotas de DEX en torno al 20%, medida que rigió hasta el 30 de junio. Pocos días antes de esa fecha prorrogó la vigencia para algunos cultivos hasta marzo de 2026 y, finalmente, en julio convirtió en permanente la rebaja del 20%", recordaron. Sin embargo, días atrás, sostuvieron que, frente a una nueva necesidad de divisas, volvió a modificar el esquema fijando en 0% las alícuotas hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta alcanzar DJVE por un total de US$7000 millones. "El resultado fue una vigencia ineditamente breve: en apenas 72 horas el cupo se agotó y los productos agropecuarios volvieron a quedar alcanzados por retenciones. Durante los primeros meses del año la Comisión de Agricultura y Ganadería se reunió en varias oportunidades para trabajar en la elaboración de un dictamen que recogiera los distintos proyectos de eliminación de los DEX al sector agropecuario", detallaron. "A pesar del alto nivel de consenso alcanzado, no fue posible arribar a un dictamen por la negativa de los diputados del bloque oficialista, quienes fundamentaron su posición en la imposibilidad de afrontar la pérdida de recaudación que implicaría la sanción de la ley. Tampoco conseguimos que el Presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda convoque a una reunión para dar tratamiento al tema en el seno de su comisión", agregaron.Sin embargo, "el tiempo demostró que aquel argumento fiscal no tenía sustento y que, en realidad, lo que el oficialismo no quiso perder fue la discrecionalidad del Poder Ejecutivo para servirse del sector agropecuario según las necesidades coyunturales". "En los hechos, las medidas que posteriormente adoptó el propio Gobierno implicaron un costo fiscal incluso mayor al que hubiera supuesto la aprobación de la ley, pero sin generar los beneficios de estabilidad y previsibilidad que desde el Congreso buscábamos asegurar y que, a diferencia de las decisiones transitorias e improvisadas del Ejecutivo, sí habrían producido un impacto positivo sobre los productores y la producción".Por todas estas razones, los legisladores solicitaron que, habida cuenta del inicio del tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto para el ejercicio 2026, que se convoquen a las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Agricultura y Ganadería "a fin de retomar el debate sobre los proyectos de ley de eliminación de los DEX, con el propósito de alcanzar un dictamen que pueda ser tratado en el recinto previamente al inicio del nuevo ejercicio fiscal".
Durante más de una década, millones de fanáticos siguieron las aventuras sobrenaturales de los agentes Mulder y Scully en Los expedientes secretos X. La química entre David Duchovny y Gillian Anderson era tan convincente que los fans especulaban constantemente sobre un posible romance real entre las estrellas. Los medios se llenaron de teorías sobre esa tensión sexual no resuelta entre sus personajes que debía reflejar algo verdadero.Pero la realidad detrás de cámaras contaba una historia muy diferente: una relación plagada de tensiones, silencios y malentendidos que casi destruye una de las series más icónicas de la televisión. Paradójicamente, mientras el público fantaseaba con verlos juntos, ellos apenas podían soportarse en el set.Los Globos de Oro que expusieron la verdadLa primera señal pública de que algo no marchaba bien llegó en 1997, durante la ceremonia de los Globos de Oro. Cuando Gillian Anderson recibió el premio a Mejor Actriz en Serie Dramática, los espectadores notaron algo extraño: no agradeció a su coprotagonista David Duchovny en su discurso. Más tarde, cuando Duchovny ganó en la misma categoría y expresó su gratitud hacia Anderson, las cámaras captaron la expresión visiblemente molesta de la actriz.Sin embargo, ya un año antes, en 1996, Duchovny había dado pistas sobre la tensión en declaraciones para un libro: "No nos juntamos. Nos preocupa mucho que en cualquier momento el otro pueda volverse un psicótico debido a las exigencias que nos imponen, las jornadas de dieciséis horas"."Fue intenso y ambos éramos un fastidio para el otro en varios momentos", revelaría años después Anderson en una entrevista con The Guardian, utilizando una palabra que inicialmente había sido "odio" antes de suavizarla.La guerra del silencio duró añosEn una reveladora conversación en noviembre de 2024 en el podcast Fail Better de Duchovny, ambos actores finalmente abrieron las cartas sobre lo que realmente pasaba en el set de Vancouver. "Pasamos mucho tiempo trabajando en la serie sin siquiera tener contacto fuera de cámara", admitió Duchovny. "Y había mucha tensión. No nos hablábamos durante semanas", admitió.La situación era tan tensa que Anderson la comparó con un matrimonio disfuncional en una entrevista en 2019: "Trabajábamos 16 o 17 horas al día, nueve meses al año, cinco días y medio a la semana; siempre estábamos juntos"."Es una locura que pudiéramos presentar ante la cámara los diversos sentimientos, emociones, atracción y todo eso, pero luego no hablarnos durante semanas", reconoció la actriz británica en el podcast de noviembre de 2024.La humedad de VancouverLos problemas surgían de múltiples frentes, pero uno de los más absurdos y reveladores tenía que ver con el pelo de Gillian Anderson. Durante una entrevista en Jimmy Kimmel Live en 2016, Anderson reveló uno de los detonantes más inesperados de su conflicto: la humedad de Vancouver."Filmamos en Vancouver y es muy húmedo allí", explicó Anderson entre risas nerviosas, mientras Duchovny la miraba sin entender hacia dónde iba la confesión. "La humedad del aire hacía que mi cabello se encrespara mucho. Nos llevaba una eternidad. Entre cada toma, tenían que volver a secarme el pelo. Y todo lleva mucho tiempo".Cuando Kimmel preguntó si eso había enojado a Duchovny, Anderson confirmó: "Bueno, creo que eso aumentó la tensión". Duchovny, visiblemente incómodo, respondió: "Me hace parecer un idiota."En 2008, Duchovny había sido más directo con The Guardian: "Solíamos discutir por nada. No soportábamos vernos". Este detalle aparentemente trivial del cabello ilustraba un problema más profundo: Duchovny, quien ya detestaba filmar en la lluviosa Vancouver, se irritaba esperando durante los frecuentes viajes de Anderson al estilista.Pero las diferencias profesionales iban más allá del pelo. La disparidad salarial también generó fricciones: Anderson descubrió que Duchovny ganaba el doble que ella, a pesar de ser coprotagonistas. Además, el manejo de la fama súbita los desbordó. "Era como un fenómeno global antes de Internet. Estábamos corriendo, tratando de descubrir quiénes somos", explicó Duchovny.El odio nunca arruinó las actuacionesLo más sorprendente es que esta guerra fría jamás afectó la calidad de sus actuaciones. "Aparentemente no importaba para el trabajo, porque supongo que los dos estamos locos de remate. Podíamos salir y hacer lo que necesitábamos", reflexionó Duchovny.Anderson coincidió: "Es increíble que pudiéramos presentar en cámara los diversos sentimientos y emociones, pero luego no hablarnos durante semanas".Décadas después llegó el perdónCon el tiempo, ambos actores maduraron y reconocieron sus errores. En junio de 2024, Duchovny le dijo a People que él y Anderson eran como familia: "Cuando compartes una experiencia trascendental en tu vida â??ese gran éxito con el programa que tuvimosâ?? solo nosotros sabemos lo que se siente estar en el centro de todo eso".En el podcast de noviembre de 2024, Duchovny admitió que podría haberse manejado mejor y se disculpó públicamente por no haber sido un mejor compañero. "Perdimos una oportunidad porque tú eras la única persona que sabía por lo que yo estaba pasando y yo era la única persona que sabía por lo que tú estabas pasando".Hoy, tras reconciliarse durante el revival de la serie en 2016-2018, mantienen una amistad sólida. En 2021, Anderson incluso publicó una selfie con Duchovny y su perro, demostrando que la relación había sanado completamente. Cuando corrieron rumores de un romance real entre los actores tras su reconciliación, ambos lo negaron rotundamente: eran amigos, no pareja.La tensión real creó la química perfectaLa tumultuosa relación entre Duchovny y Anderson se convirtió en parte del folclore de Expedientes X. Paradójicamente, esa tensión real pudo haber contribuido a la química sexual no resuelta entre Mulder y Scully que tanto fascinó a los fanáticos y alimentó durante años las especulaciones en revistas y programas de televisión sobre un romance real.Los medios de espectáculos analizaban cada gesto, cada mirada entre los actores en eventos públicos, sin saber que en realidad estaban presenciando tensión real, no atracción romántica. Duchovny llegó a declarar que toda esa especulación mediática le parecía "muy extraña"."Es bonito poder decir 'lo siento', 'me arrepiento' o 'podría haberlo hecho mejor'", concluyó Duchovny. "Porque una vez que lo digo solo me queda la gratitud y ese es el mejor lugar donde estar".
El periodista se ausentó en el noticiero Otra Mañana (A24) por tres días. "Me estoy recuperando", expresó al aire tras su regreso al ciclo matutino.
La periodista y conductora agradeció el afecto de sus colegas."Acá estamos los tres muy bien. Estamos muy felices con Vicente", contó sobre sus primeros días como madre.
La diputada del bloque Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano apuntó este miércoles contra el Gobierno por la medida que estableció retenciones cero para todos los granos y carne vacuna con el objetivo de ingresar dólares. La también exintegrante de La Libertad Avanza advirtió que es una medida de corto plazo antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre e indicó: "Lo que hicieron fue albertismo blue"."Se arregló con un puñado de empresas""Lo que hicieron con las retenciones es albertismo [por el expresidente Alberto Fernández] blue. Albertismo en su versión barata. Es un [Martín] Guzmán de corto plazo. El 5 de octubre del año 2020, consecuencia de la pandemia, cuarentena, se decidió hacer esto mismo, eliminar las retenciones, pero lo hicieron de otra manera, para un amplio sector de la economía y para que ingresen dólares, por un tiempo limitado", introdujo Pagano, que desde el año pasado se desprendió del oficialismo, y comenzó a cuestionar el rumbo económico y los escándalos como $LIBRA y las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. En ese contexto, aseguró que esta vez "es peor" que el gobierno anterior. "Esto es todavía más de corto plazo, se arregló con un par o un puñado de empresas grandes hasta fin de octubre", sostuvo en diálogo con TN. "Estaba todo arreglado. Nos toman de tontos. Estaba todo arreglado en una mesa con cinco empresas grandes, ni siquiera beneficiaron una PyME con esto. Esto es una truchada. Todo lo que han criticado lo están copiando. Esto es ridículo. No me vengan con que esto es liberalismo", agregó.Siempre en la misma línea, dijo que el oficialismo la tilda de "mala" pero que ella es "la coherente". "No me quiero correr de lo que militamos en campaña. Esto es una estafa. Vuelvan y pídanle perdón a Alberto Fernández. ¿Por qué lo están replicando? Pan para hoy, hambre para pasado mañana", expresó Pagano.En una medida para conseguir dólares, mantener el precio del oficial dentro de la banda y hacerle frente a la inestabilidad cambiaria, el Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos tras haber eliminado las retenciones a los granos y a la carne. Reunión con TrumpEn otro tramo de la entrevista, Pagano se refirió al apoyo de Estados Unidos al plan económico del Gobierno y al inicio de las negociaciones para un swap de monedas de US$20.000 millones. "¿Le explicaron al mandatario de los Estados Unidos [Donald Trump] que lo que se reelige ahora es la mitad del Congreso, que no estamos reeligiendo al presidente? A mí me parece que hubo una confusión, que fue una reunión apresurada, en donde ni Trump sabía lo que estaba charlando. Se apuraron a una foto. El mercado no reacciona por una foto, reacciona por una cadena de consecuencias", dijo sobre la reunión que mantuvieron Milei y su par estadounidense en Naciones Unidas, donde el republicano manifestó su apoyo para la "reelección" del mandatario, cuyos comicios serán en 2027. La diputada insistió en que "no hay un plan económico" sino "financiero" y que la Argentina "no tiene productividad". "Estamos viendo cómo hacemos para que entre un puñado de dólares y vamos llegando a las elecciones, una medida meramente electoral, están interviniendo el tipo de cambio en todos sus frentes y viendo cómo le hacen trampa a la república porque quieren pasar por encima del Congreso. Quiero saber las condiciones del swap", expresó.Por otro lado, pidió que los puntos "contractuales de deuda" a largo plazo del país pasen primero por el Congreso. "Tiene que haber una garantía. Y para eso es el Congreso", cerró.
Después de que el video se hiciera viral en Francia, las autoridades ordenaron la incautación de los animales, que ya están a salvo en una protectora
Pese a la ruptura, la pareja se lleva muy bien y esto desató todo tipo de comentarios
Después de la fuerte reacción que tuvo ayer el mercado de granos tras la suspensión temporal de las retenciones, con subas importantes y un volumen de 1,3 millones de toneladas en futuros, este martes fuentes del sector reportaron un muy buen nivel total de negocios [desde operaciones futuras, disponibles a directas]: hasta 1,5 millones de toneladas, con 800.000 toneladas de soja del último ciclo agrícola y 700.000 toneladas de la próxima campaña, 2025/2026. Lo negociado este martes, sumando incluso cereales, representa en valor US$515 millones. Antes de la medida oficial se venían operando unas 200.000 toneladas diarias de la oleaginosa."Hoy la operatoria en el mercado fue menor que la jornada anterior. El volumen total en futuros y opciones de A3 fue de 1.131.000 toneladas, frente a 1.300.000 toneladas del día anterior", señaló Lorena D'Angelo, analista de AZ Group. "En el caso del mercado de futuros el tonelaje estuvo levemente por debajo del día anterior, pero nuevamente casi marcando un récord de operaciones", remarcó. En soja, la posición noviembre del mercado futuro se ajustó en US$360,5 por tonelada, prácticamente sin cambios respecto de los US$360 del lunes. Por su parte, los contratos a abril/mayo 2026 (nueva cosecha) se ubicaron en torno a US$320/325 dólares, una caída del 1,1% respecto de los US$323,5 alcanzados en la rueda previa.En tanto, sobre el mercado físico la analista agregó: "El lunes se hicieron unas 750.000 toneladas y esta jornada 450.000 toneladas". Precisó que hubo precios en este mercado de entre $490.000 y $495.000 la tonelada cuando el lunes el valor fue de $505.000.Definición: el equipo económico dijo que no habrá prórroga de la suspensión de las retenciones y espera un impacto reactivadorEn este contexto, los cereales quedaron relegados, con apenas 70.000 toneladas de maíz y 120.000 de trigo. Para Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, la soja continúa siendo el centro de atención: "En el disponible las ofertas cedieron a $490.000 por tonelada, mientras que en la nueva cosecha se trabajó en torno a US$325 por tonelada. El interés de la demanda sigue alto y, con esta medida de shock, es probable que aumente la liquidación de divisas provenientes del sector agroindustrial".Por su parte, Juan Manuel Uberti, de Grassi SA, remarcó que la baja del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1366,18, con un retroceso del 3%, influyó directamente en los valores en pesos. "La soja disponible se negoció en torno a $490.000 por tonelada, frente a $505.000 anteriormente. En posiciones diferidas, en cambio, los valores permanecieron firmes: octubre en US$365, noviembre en US$365/366 y abril/mayo en torno a US$320/325", explicó. Añadió que los negocios fueron variados: hubo operaciones en disponible y también diferidas en dólares a cosecha, con ventas destinadas a cubrir costos, cerrar márgenes e incluso cancelar insumos.
Los congresistas de las extintas Farc cuestionaron la baja implementación del acuerdo firmado durante el gobierno de Juan Manuel Santos
Murió Carlos Gurrola, "El Papayita", tras haber sido víctima de una "broma" de sus compañeros con desengrasante
Fue el sitio elegido por los emperadores para levantar sus mansiones. Sus ruinas quedaron sumergidas en el mar y se convirtieron en un parque arqueológico cargado de secretos
La fotógrafa alemana-argentina retrató a Eva Duarte en los años previos a convertirse en Primera Dama. Sus imágenes, publicadas en revistas de espectáculo entre fines de los '30 y comienzos de los '40, ayudaron a construir la figura pública de una de las mujeres más influyentes de la Argentina. Leer más
Drones, binomios caninos y la colaboración de más de 4 mil personas permitieron avances en las investigaciones
Franco Colapinto atravesó un complejo momento en el Gran Premio de Bakú: Alex Albon, excompañero del argentino en Williams, chocó de atrás al auto del argentino, generando severos inconvenientes para volver a la pista. Tras esta colisión, el argentino jamás recuperó el ritmo inicial y deambuló en los últimos lugares de la carrera, sin la motivación necesaria para poder torcer el rumbo de una jornada para el olvido. Finalmente, terminó 19° en el Gran Premio de Fórmula 1 de Azerbaiyán. Por el choque, Albon fue penalizado con 10 segundos por el incidente, aunque poco le importó a Franco, quien mantenía esperanzas de realizar una buena carrera. Con el último puesto, Colapinto deberá aguardar a los próximos compromisos para poder levantar un año flojo en resultados.Como sucede en estos eventos, los usuarios de las redes sociales están atentos a todo lo que suceden y generan una gran cantidad memes y reacciones.Los memes sobre el choque que sufrió Franco Colapinto en BakúColapinto cuando lo cruce a albon pic.twitter.com/NRd7faQ5Se— Luchoð???ð???ð??? (@Lucho4166) September 21, 2025es muy abrumador ver la mala suerte que tiene colapinto pic.twitter.com/xNpV4sjoWV— julianð??· (@malbecswift) September 21, 2025el cm de instagram de albon viendo que acaba de chocar a colapinto pic.twitter.com/CxofOD4BYN— Alpine ARG ð??¦ð??· (@AlpineArg_) September 21, 2025Colapinto dijo que siente que el auto está roto pic.twitter.com/5Kd01TfIGQ— Tino (@TinoCLeclerc) September 21, 2025Colapinto ya no es el último pic.twitter.com/xHOALsTGpa— Knicks Argento (@KnicksArgentoo) September 21, 2025
Saber cuántas infracciones de tránsito tiene un auto es importante por varios motivos. Por un lado, saber el estado de las multas puede resultar beneficioso en términos económicos porque si se abonan dentro de determinado plazo suele haber descuentos."Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejarPor el otro, y si bien ya no se exige el libre deuda para la transferencia de un modelo, el monto adeudado en concepto de infracciones puede ser determinante para la compraventa de un usado.En ese sentido, para saber la cantidad de faltas que posee un auto en la provincia de Santa Fe, se deben cumplir los siguientes pasos:Ingresar al sitio oficial de la provincia de Santa FeIngresar la patente o el DNI del titularIngresar el código de seguridadLuego clickear el botón "Buscar"Allí aparecerá la información correspondiente al dominio. Si hay multas impagas, figurarán en el sitio y, si no hay, un aviso señalará que el vehículo no cuenta con infracciones.El instructivo para conocer las multas de la Ciudad de Buenos AiresExisten tres formas para chequear si un conductor tiene multas en la Ciudad de Buenos Aires. Se puede realizar la consulta de manera presencial, en la oficina de la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI) o en cualquier sede comunal con el Documento Nacional de Identidad (DNI) o por la patente del vehículo.Por otro lado, también existe la posibilidad de saberlo de manera online. El procedimiento para consultar las multas de tránsito es el siguiente:Ingresar a la página Consulta de Infracciones.Ingresar el DNI o el dominio del auto â??el registro numérico que identifica a cada vehículo en particularâ?? para chequear si hay infracciones.Seleccionar "No soy un robot" y luego hacer click en "Consultar". Automáticamente, el sitio mostrará el estado de la situación del conductor o del vehículo.Por su parte, un tiempo atrás se agregó otra forma de saberlo a través de WhatsApp. Para ello, uno debe agendar en su celular a Boti, el chatbot de la Ciudad (+54 9 11 5050-0147). Luego, se debe apretar la opción de "infracciones" y luego elegir si desea buscar por patente o por DNI. Finalmente, Boti le presentará un aviso legal que el vecino debe aceptar para obtener el resultado final.
Fiscal de la Nación sostiene que comunicado del Ejecutivo es una "confesión tácita" de que pretenden proteger al partido de Keiko Fujimori
A dos años de la muerte de Silvina Luna, la búsqueda de justicia continúa. Un nuevo informe pericial salió a la luz y Fernando Burlando, abogado de la modelo, reveló los detalles. La causa de muerte confirmada por los médicos forenses fue un tromboembolismo pulmonar, resultado de una sepsis originada en una enfermedad granulomatosa gigantocelular a cuerpo extraño.Burlando habló sobre la última pericia de Silvina LunaFernando Burlando, en diálogo con El diario de Mariana (América TV), cuestionó la lentitud de la Justicia, ya que la información reciente sobre el cuerpo de la modelo no se utilizó en el juicio que condenó a Aníbal Lotocki a ocho años de prisión."Esta diligencia que realizó el cuerpo médico forense me da muchísima tranquilidad, porque obviamente no contábamos con esta información en el juicio que tuvo como víctimas a Pamela Sosa, a Stefy Xipolitakis, a Gabriela Trenchi y, obviamente, a Silvina. Pero la Justicia no se equivocó, no se corrió ni un centímetro de su camino. Sí, fue muy lenta", declaró el abogado. Los productos de LotockiEsta pericia probó que los productos que el médico usaba no eran los recomendados por los laboratorios. "Yo entiendo que ustedes digan la cantidad no es importante, pero la cantidad que tenía Silvina le generaba impedimento para movilizarse. La cantidad de producto que tenía en las piernas, en los glúteos, en sus piernas, en sus rodillas y en cuanta parte del cuerpo que ustedes se imaginen, que migró por todos lados, era infernal. Esto es como decir: '¿Un Geniol te hace mal?'. Y no, no te hace mal, pero hoy por la noche quedate tranquilo y tomate tres kilos de Geniol. Al día siguiente me decís cuáles son las consecuencias...", ejemplificó.Burlando añadió: "También probamos que el producto que se encontraba en laboratorios no era el que usaba este hombre, es un material industrial el que tienen las chicas en su cuerpo, que no tiene nada que ver. Esto era un preparado que hacía Frankenstein. Él mezclaba con grasa y todo lo hacía en un lugar que no estaba habilitado para hacer las intervenciones que hacía".El sufrimiento de Silvina Luna tras su operación con LotockiFernando Burlando recordó la difícil situación que vivió Silvina Luna tras la operación. "Recuerden que dentro del suplicio de Silvina Luna, ella salió a cococho de ese lugar, casi dormida y después de una intervención, porque no la querían dejar en el lugar porque se venía el fin de semana", relató."En el principio de la diligencia que realizó el cuerpo médico forense, figura y consta el verdadero suplicio de Silvina Luna. Fueron años, no solamente de lucha por su salud, sino por tratar de que se haga justicia en medio de prejuicios y frivolidades. Yo escuché en los propios Tribunales: 'Y bueno si se fue a hacer el c..., que se embrome'", analizó Burlando sobre el impacto psicológico y emocional, que sufrió Silvina Luna en sus últimos días.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Alba Joseline, una joven mexicana, compartió en sus redes sociales la experiencia que vivió en el consulado de Estados Unidos en Nogales, Sonora, a donde viajó para asistir a la entrevista para obtener su visa. Explicó que solo le hicieron cuatro preguntas y que la funcionaria rechazó su solicitud casi en el acto y sin explicarle los motivos. "No entiendo", comentó con frustración.Entrevista de visa en Nogales, Sonora: preguntas que le hicieron y cómo terminó en negativaLa joven publicó en su cuenta de TikTok un video en el que contó en qué consistió su cita para tramitar la visa estadounidense. El trámite terminó con su solicitud denegada y la dejó con muchas dudas, ya que nunca le dijeron cuáles habían sido los motivos de ese rechazo. Mexicana contó que le rechazaron la visa para EEUUSegún su relato, el trámite fue breve y la funcionaria consular solamente le hizo cuatro consultas referidas a su estado civil y a los viajes previos de su esposo a Estados Unidos. "La primera fue si estaba casada", contó. A lo que respondió que sí, que contrajo matrimonio en abril con su pareja desde hace una década.La segunda pregunta giró en torno a su marido. La oficial quiso saber si su esposo tenía visa. "Le dije que sí, que traía la copia, si la quería ver. Me dijo que no", comentó. Acto seguido, la funcionaria consultó si su pareja ya había visitado Estados Unidos y ella respondió afirmativamente. La mujer la interrogó sobre qué estados había recorrido su marido, pero ella no supo contestar. "Le dije que había visitado Estados Unidos cuando él era muy chiquito, que éramos solteros los dos, entonces desconocía a dónde había ido", recordó.La última pregunta y la notificación de negativa: qué papel entregan y por qué no explican másDespués de haberla interrogado sobre su estado civil y las visitas previas de su esposo al país norteamericano, la oficial le hizo una pregunta clave: cuál era el motivo de su viaje a EE.UU. Alba explicó que el motivo estaba vinculado a su empleo: "Le dije que Pfizer me había invitado a una reunión, la cual se iba a llevar a cabo en octubre y que si quería ver la carta donde mencionaba que Pfizer iba a cubrir todos los gastos".No hizo falta nada más. La funcionaria le dijo que no necesitaba más información. "Me pasó un papelito que decía que mi visa había sido rechazada, y listo", detalló.La joven no ocultó la impotencia que le generó esa negativa. "Ya lloré, ya berreé, ya todo", afirmó. Y se mostró frustrada porque en ningún momento le dieron los motivos del rechazo de su trámite. "No entiendo", se quejó.Alba aseguró que sintió enojo por recibir la negativa sin mayores explicaciones, sobre todo porque viajó hasta el consulado para el trámite. "Es un superviaje hasta Nogales. Lo di todo para que me dieran la visa", protestó. También cuestionó que le hayan preguntado qué lugares había visitado en EE.UU. su marido. "Mi novio tenía ocho años cuando viajó. La verdad, ni siquiera pensábamos que me iban a hacer esa pregunta", dijo.Un viaje laboral a Estados Unidos que quedó truncoLa joven relató que su solicitud de visa estaba motivada por un evento profesional. "Trabajo remoto desde México, en Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina", contó. Y agregó que es era la primera vez desde que trabajaba para Pfizer que la invitaban a "un congreso en el extranjero", donde iba a conocer a sus compañeros de trabajo en persona.Más allá de lo laboral, también estaba emocionada por una actividad especial: la habían seleccionado para que presentara una actividad recreativa. Sin embargo, nada de eso podrá concretarse ahora. Con tristeza, Alba pidió a las autoridades consulares que sean más comprensivas y que expliquen con claridad las razones. "Estoy llorando de coraje, solo más feedback para Estados Unidos. Si rechazan, por favor, sean más amables y digan por qué", expresó.También señaló que hubiera querido que le preguntaran más cosas o que solicitaran algún documento de respaldo que había llevado a la entrevista. "De verdad, estaba muy ilusionada por ver a todos mis compañeritos", concluyó.
En Kramer vs. Kramer, Ted y Joanna Kramer luchan en pantalla por la custodia de su hijo tras un amargo divorcio. La ausencia de química romántica entre los personajes resulta perfectamente comprensible: se trata de una expareja que se enfrenta en los tribunales. Sin embargo, lo que el público no sabía en 1979 era que la frialdad entre Dustin Hoffman y Meryl Streep no se trataba solo actuación.Detrás de las cámaras, los dos protagonizaron su propia batalla personal. Los métodos agresivos de actuación de Hoffman, que incluían violencia física no autorizada y ataques psicológicos deliberados, transformaron el set en un campo de guerra emocional.Una joven promesa frente a una estrella consagradaMeryl Streep tenía 29 años cuando fue elegida para interpretar a Joanna Kramer. Era prácticamente una desconocida en Hollywood, con solo unos pocos créditos cinematográficos en su haber. Esta era su primera película importante.Por el contrario, Dustin Hoffman, a los 42 años, se encontraba en la cúspide de su carrera tras el éxito de El Graduado, Cowboy de Medianoche y Todos los hombres del presidente. La diferencia de estatus profesional estableció desde el primer momento una dinámica de poder desequilibrada.Hoffman, reconocido por su intenso método de actuación, había desarrollado una reputación de ser extremadamente exigente en el set. Esta característica se intensificaría durante la producción de la película.El primer día que marcó el tonoEl incidente más comentado ocurrió durante las primeras jornadas de filmación. Según testimonios recogidos en la biografía Her Again: Becoming Meryl Streep de Michael Schulman, Hoffman abofeteó a Streep sin previo aviso durante una escena."Quiero a mi hijo": la escena quiebre en Kramer vs Kramer El director Robert Benton escuchó la cachetada y vio a Meryl salir corriendo al pasillo. "Estamos muertos", pensó. "La película está muerta. Nos va a presentar ante el Sindicato de Actores", imaginó. Sin embargo, Streep mantuvo su profesionalismo y continuó con la actuación. Años más tarde, en 2018, en una entrevista con The New York Times, la actriz confirmó el incidente. "Era mi primera película y era mi primera toma, y él simplemente me abofeteó. Y se ve en la película. Fue una extralimitación", declaró.El dolor personal como herramienta de actuaciónUno de los episodios más perturbadores involucra el uso que Hoffman hizo de la tragedia personal de Streep para provocar emociones en sus interpretaciones. La actriz había perdido a su novio, John Cazale, apenas unos meses antes del rodaje debido a un cáncer de pulmón.Hoffman conocía esta información y decidió utilizarla como herramienta de actuación. Según el productor Richard Fischoff, Hoffman "la provocaba, usaba lo que sabía sobre su vida personal y sobre John para obtener la respuesta que creía que debía dar en la actuación".En una ocasión, antes de una escena crucial en el tribunal, Hoffman le susurró el nombre de Cazale al oído. Durante otra secuencia, se burló de ella con comentarios sobre el cáncer y la muerte de su novio. El productor describió estas acciones como una estrategia deliberada para obtener reacciones emocionales auténticas de Streep, sin importar el costo personal para la actriz.Violencia improvisada en el setLos episodios de violencia física no se limitaron a la bofetada inicial. Durante la filmación de una escena en un restaurante, Hoffman decidió improvisar nuevamente sin avisar a Streep ni al equipo: golpeó una copa de vino contra la pared. Los fragmentos de vidrio volaron hacia Streep, quien saltó de su silla, auténticamente sorprendida y asustada. Algunos pedazos de vidrio terminaron en su pelo.Después del incidente, Streep le dijo claramente: "La próxima vez que hagas eso, te agradecería que me avisaras". La cámara captó todo y la reacción genuina de shock de la actriz se mantuvo en la película final.El método de Hoffman llevado al extremoDustin Hoffman era conocido por ser un practicante del método Stanislavski, pero en Kramer vs. Kramer llevó estas técnicas a extremos preocupantes. El actor permanecía en personaje entre tomas, lo que creaba un ambiente tenso para todo el equipo de producción.Su comportamiento también afectó a otros miembros del reparto. Con el pequeño Justin Henry, quien interpretaba a Billy (el hijo en disputa), Hoffman utilizaba tácticas psicológicas para obtener reacciones emocionales auténticas.Le decía al niño que imaginara perder a su perro o le explicaba que las familias de cine eran temporales y que probablemente nunca volvería a ver a sus amigos del set.La respuesta profesional de StreepA pesar de los abusos, Meryl Streep mantuvo una actitud profesional notable. El director Robert Benton comentó: "Nunca vi un solo momento de emoción en ella, excepto durante la actuación"."Para ella, la película era un trabajo, no un campo minado psicológico", agregó el director. La actriz también logró influir creativamente en la película: escribió su propio discurso para la escena del tribunal, para transformar al personaje de Joanna de una villana unidimensional en una mujer compleja y vulnerable. Cuando Benton le pidió que reescribiera el diálogo, Streep entregó un texto que el director describió como "maravilloso".Esta contribución creativa demostró que, a pesar de las adversidades, Streep mantenía su compromiso artístico con el proyecto.Las consecuencias a largo plazoLa experiencia traumática sirvió como catalizador para que Streep desarrollara mecanismos de protección profesional que la acompañarían durante el resto de su carrera. Aprendió a establecer límites claros con sus compañeros de reparto y a exigir el respeto que merece como artista.Hoffman, por su parte, atravesaba su propio divorcio en la vida real durante el rodaje, lo que complicó aún más la dinámica en el set. En 2012, durante un evento de BAFTA, lloró en el escenario mientras hablaba de la película."Me estaba divorciando, había estado de fiesta con drogas y eso me agotó en todos los sentidos", rememoró Hoffman. Esta revelación ayudó a explicar, aunque no justificar, su comportamiento agresivo durante el rodaje.El éxito que eclipsó los problemasEstas tensiones reales entre los actores contribuyeron a la autenticidad de sus interpretaciones en pantalla. La química tóxica entre Ted y Joanna Kramer reflejaba fielmente los conflictos que experimentaban Hoffman y Streep durante el rodaje.La película se convirtió en un éxito rotundo, recaudó más de 173 millones de dólares a nivel mundial y ganó cinco premios Oscar. Estos incluían los de Mejor Actor para Hoffman y Mejor Actriz de Reparto para Streep.Sin embargo, el triunfo profesional no logró sanar las heridas personales entre ambos intérpretes. Nunca volvieron a trabajar juntos en otra película.Reconciliación tardíaEn años posteriores, tanto Hoffman como Streep reflexionaron sobre aquella experiencia. En 2020, durante una aparición en Friday Night with Jonathan Ross, Streep declaró: "Todo está perdonado y realmente lo amo y creo que es un actor increíble, sí, pero ese día estaba muy enojada".Hoffman se disculpó públicamente por su comportamiento: "Tengo el máximo respeto por las mujeres y me siento terrible porque cualquier cosa que hice que la haya puesto en una situación incómoda. Lo siento. No refleja quién soy".
Tras 15 meses de advertir un incumplimiento en la actualización de la fórmula de precios, las pymes productoras de biocombustibles denunciaron que el sector opera a pérdida, con plantas paralizadas y 4000 empleos en peligro. Reclamaron discutir una nueva ley en el Congreso. Cámaras del sector plantearon que la Argentina se estancó mientras Estados Unidos y Brasil multiplicaron su producción."No hay negocio que aguante": preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revanchaEn una presentación que hicieron las cámaras que nuclean a las empresas del sector en la Comisión de Agricultura del Senado, Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba); Marcelo Kuszniertz, presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer); Federico Martelli, director Ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), e Hilarión Del Olmo, secretario de Capba, resaltaron que las plantas tienen un alto costo de mantenimiento y algunas están paradas hace 15 días. Argumentaron que el corte de 7,5% está pensado para trabajar la mitad de tiempo y pidieron actualizaciones de los precios. Según Cepreb, producir una tonelada cuesta $1.689.000 â?? con insumos que incluyen aceite de soja, metanol, mano de obra y gastos adicionales â??, pero el valor fijado por la Secretaría de Energía es de $1.408.000, muy por debajo de la rentabilidad, dado que ni siquiera se cubren los costos de producción.Boerr, quien fue el encargado de darle la palabra a cada uno de los expositores, dijo que "el biodiésel no compite con Vaca Muerta", porque la Argentina es deficitaria en gasoil: "Más o menos uno de cada 4 litros que se venden es importado o es biodiésel. Incrementar el uso de biodiésel no va a hacer que compitamos con Vaca Muerta, porque el crudo de Vaca Muerta se va a exportar sí o sí. El biodiésel argentino es el más barato del mundo: ahorra 70% de emisiones y es el más barato". Opinaron que la ley de biocombustibles 27.640 debería ser reemplazada, ya que permite que las pymes, señalaron, solo puedan trabajar a un 50% de la capacidad instalada."Si nosotros vemos el staff de la Secretaría de Energía, vienen todos del sector petrolero. No se ve a alguien que venga del litio o el bioetanol. Tenemos que tener una mirada integral, federal y este es el ámbito de discusión para que los senadores y diputados hagan entender que nosotros representamos empresas que están distribuidas a lo largo y ancho de la Argentina. Y, con nuestras diferencias hemos sido siempre proactivos en el acercamiento de las soluciones. El único sector que está perjudicado de todos los que hacen combustibles es el biodiésel: tenemos que mirar el mundo, lo que hace Estados Unidos", dijo Kuszniertz.En tanto, Martelli agregó: "Para nosotros resulta inaceptable que la Argentina, por problemas coyunturales macro y microeconómicos o políticos de toda índole, no pueda dar una discusión seria sobre el desarrollo estratégico de los biocombustibles en la Argentina, con el impacto positivo que esto tiene en la utilización propiamente del biodiésel, pero también en todas las externalidades positivas vinculadas al ahorro de divisas". Dijeron que esto también tiene un impacto en el ingreso fiscal de la Argentina, porque la utilización de aproximadamente 900.000 toneladas de aceite de soja por año para transformarlas en biodiésel retira ese aceite del mercado exportador y, por ende, ayuda a mantener los precios altos del aceite de soja. "Las cerealeras lo venden más caro, toda la cadena de valor tiene una mayor ganancia y finalmente también hay un precio que llega al productor a raíz de sostener medianamente altos los precios de las oleaginosas", acotó. Y siguió: "Resulta inaceptable que la política, por los problemas coyunturales que tenemos, haya decidido obligarnos a operar en quebranto. Hoy todas las compañías pymes que producen biodiésel para el mercado interno están operando en quebranto. Las dos principales materias primas para hacer biodiésel son el aceite de soja y el metanol. Ambos son insumos que cotizan en dólares. No podemos obligar a YPF o a las aceiteras a vendernos el producto al precio que nos gustaría. El aceite cotiza en el mercado y el dólar lo pueden ver todos los días en las pantallas. Por ende, compramos la materia prima a un precio que no controlamos". Por otra parte, Del Olmo advirtió que la normativa vigente frena el desarrollo: "En la ley se prohíbe la inversión para crecer. Parece una cosa muy loca, pero no se puede invertir porque la norma no lo permite o dice que si lo hacés no podés tener ningún rédito". Reclamó un nuevo marco con "reglas claras, equitativas y que permitan el crecimiento nuevamente del sector".Recordó que, mientras Estados Unidos multiplicó su producción en más de 1.100% y Brasil en 600%, la Argentina retrocedió un 26% entre 2010 y 2015.
La Casa Rosada transfirió fondos y se reunió con varios mandatarios provinciales durante los últimos días, pero no logró sumar apoyos. Mañana se trata el veto al reparto automático de los ATN en el Senado y la semana que viene comienza el tratamiento del Presupuesto 2026
La mujer de Caroline Grandjean denunciará al Ministerio de Educación francés por negligencia y reclama que se reconozca a la docente como víctima del acoso que la llevó al suicidio
Según muestran las imágenes el delincuente entró con un destornillador al local, y amenazó al empleado que estaba atendiendo para que le entregara dinero y mercadería. Leer más
El CeProDH desplegó un estandarte de 16 metros en el hall central de la Facultad de Derecho como protesta por la decisión del decano Carlos Toselli. Reclaman libertad de expresión y denuncian censura política. Leer más
El marco legal y la tecnología solar abren oportunidades económicas y sociales para familias y emprendedores en distintas regiones, confirmó el Ministerio de Minas
El politólogo y exactor de pornografía fue nombrado en el Ministerio de Igualdad, pese a que una mujer debería ocupar el cargo, en cumplimiento de la Ley de Cuotas
Dos delincuentes protagonizaron ayer un insólito raid criminal en Rosario, que comenzó con el robo de una ambulancia en el cruce de Ombú y Pueyrredón. Esos ladrones sorprendieron al conductor del vehículo de una empresa privada de salud, que esperaba el regreso de la médica asignada a esa unidad, que atendía a un paciente en una casa cercana. La apropiación del vehículo por parte de los ladrones fue advertida por personas que llamaron al sistema de emergencia policial. Se inició en ese momento una persecución que tuvo características cinematográficas, con vehículos moviéndose a alta velocidad, disparos y choques.Tras la ambulancia de un servicio privado de salud se sumaron numerosos móviles que intentaron frenar el paso en la avenida de Circunvalación del vehículo robado. Pasó todo lo contrario. Una mala maniobra entre los perseguidores causó la pérdida de control de uno de los patrulleros, que volcó y provocó heridas a dos uniformados. Esos efectivos sufrieron traumatismos que forzaron a la internación en una clínica.La persecución siguió por las calles de Rosario, sin que los delincuentes pudiesen despistar a los perseguidores. Bajo esa presión, el ladrón que conducía la ambulancia realizó un giro equivocado y el vehículo quedó dentro de una zanja en el barrio Cantegril.Los delincuentes bajaron golpeados de la ambulancia, pero con la intención de proseguir con la fuga. Pistola en mano se enfrentaron con los policías que intentaban rodearlos. En ese tiroteo a corta distancia fue herida en la pelvis una uniformada de la Policía de Santa Fe. Fue trasladada al Hospital de Emergencia Clemente Álvarez, donde se confirmó que su vida no corre peligro. Después de evadir a las patrullas en un raid de más de 20 kilómetros, finalmente fueron capturados los dos delincuentes.
Una cámara autónoma guiada por inteligencia artificial le permitió esta semana a Ricardo Funke, jefe de cirugía de la Clínica Las Condes en la capital chilena, realizar una extirpación de vesícula biliar en solitario.La laparoscopia combinó instrumentos quirúrgicos magnéticos con un software que dirige la cámara de forma autónoma, rastreando las herramientas del cirujano y ajustando los ángulos sin la intervención de un asistente humano."Esta cámara me iba siguiendo hacia donde yo movía mis manos y la verdad fue excelente todo el proceso", relató Funk a Reuters tras la intervención. "Permite que uno pueda hacer la cirugía solo. La hice solo con el robot".La cirugía laparoscópica siempre ha dependido de una visualización precisa. Tradicionalmente, esto requería que un asistente de cámara ajustara manualmente los ángulos a petición del cirujano, para que este pueda operar. El nuevo sistema le da a los cirujanos el control directo de la cámara: la IA mantiene de forma autónoma una visualización del campo quirúrgico durante la cirugía.Al reducir el control manual de la cámara, el sistema guiado por IA mejora la estabilidad y proporciona a los cirujanos un campo de visión más claro e ininterrumpido. En este caso, se utilizó incorporando una cámara Stryker 1788 4K.Empresas, universidades y centros de investigación de todo el mundo han estado desarrollando herramientas asistidas por IA para realizar o asistir cirugías.Según Precedence Research, el mercado mundial de robots quirúrgicos se estimó en US$15.600 millones en 2024 y se espera que alcance los US$64.400 millones para 2034.En julio, investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore informaron sobre un robot guiado por IA que realizó una compleja intervención quirúrgica en hígados y vesículas biliares de cerdo.Los especialistas afirmaron que la cirugía de julio fue un gran paso hacia la automatización de procedimientos médicos, algo en lo que coincidió Alberto Rodríguez, director ejecutivo de Levita Magnetics, empresa que proporcionó la tecnología para la cirugía del lunes."Esto es un paso muy importante a nivel mundial, es el primer paso a la automatización quirúrgica en un paciente real en pabellón en que demostramos que la inteligencia artificial puede ayudar al cirujano", afirmó Rodríguez. Con información de Reuters
La artista rosarina y el joven futbolista estrella del FC Barcelona posaron juntos en una selfie distendida y sonriendo. La imagen, que rápidamente comenzó a circular en distintas plataformas, despertó la expectativa de los fans y le puso fin a los rumores sobre el vínculo entre los jóvenes.
Los detenidos, hombres con edades entre 38 y 64 años, ya contaban con antecedentes judiciales por conductas como hurto, lesiones personales, violencia intrafamiliar, porte ilegal de armas de fuego y falsedad en documento público. Las autoridades judicializaron a los capturados por los delitos de hurto y simulación de investidura
Las manifestaciones, lideradas por jóvenes contra la corrupción y la censura en redes, derivaron en violentos choques con la policía. La ONU y Amnistía Internacional reclamaron investigar el uso de munición real contra la población. Leer más
La Convención Reformadora avanza con los últimos pasos para este martes votar la nueva carta magna en la Legislatura provincial. Para el acto de jura, se espera la participación de los 69 convencionales y las autoridades de los tres poderes del Estado
Hace más de 20 años, un ingeniero de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) tuvo la idea de crear un robot que fuera capaz de trasladarse en todo tipo de terrenos y sin voltearse. Aunque ese proyecto se archivó durante décadas, alumnos de una universidad de Texas lo volvieron realidad.Dos estudiantes de Texas construyeron un invento archivado por la NASADesde 1997, la NASA envió con éxito vehículos motorizados para explorar Marte y la Luna. Según la agencia, la característica principal de estos robots (llamados rovers) es que cuentan con llantas que les permiten desplazarse.Con ese tipo de misiones en mente, el Dr. Robert Ambrose pensó en lo conveniente que sería fabricar un robot que nunca pudiera voltearse. La Universidad de Texas A&M contó que Ambrose trabajaba en la NASA en 2003 cuando se le ocurrió que la solución sería construir una esfera perfecta, la cual fue nombrada como RoboBall.En ese entonces, dos alumnos construyeron el primer prototipo. Pero cuando el ingeniero se enfocó en producir rovers, el proyecto de RoboBall quedó congelado.Los años pasaron y el Dr. Robert Ambrose fue contratado por la Universidad de Texas A&M en 2021. Fue entonces cuando el experto decidió que era momento de poner el proyecto en manos de sus estudiantes.De acuerdo con la universidad texana, los elegidos para encabezar al equipo fueron los alumnos del doctorado en ingeniería mecánica Rishi Jangale y Derek Pravecek. Los jóvenes empezaron a trabajar en el robot hace tres años y ahora, en 2025, la idea del Dr. Ambrose se volvió real."Los vehículos tradicionales se atascan o vuelcan en transiciones abruptas. Este robot puede salir del agua y aterrizar en la arena sin preocuparse por la orientación. Llega adonde otros robots no pueden", aseguró Jangale.Cómo funciona RoboBall, el robot que nunca se vuelcaEn un video de YouTube, Robert Ambrose explicó que RoboBall se mueve gracias a un péndulo en su interior que cuelga de un eje. El mecanismo se encuentra dentro de una cubierta fabricada con un material parecido al de las bolsas de aire de los autos.La velocidad máxima que alcanzó este invento es de 20 millas por hora (30 kilómetros por hora) y Pravecek contó que están emocionados por conseguir que se mueva aún más rápido.La estructura que definió a RoboBall como un invento único e innovador es la misma que provocó algunos de los mayores desafíos del proyecto. Una vez que la cubierta está sellada, los ingenieros tienen que desarmar al robot por completo para arreglar cualquier falla mecánica.Derek Pravecek contó que realizar diagnósticos en el robot es "un dolor de cabeza", porque no son tan sencillos como en otros dispositivos, donde solo se tiene que abrir un panel para revisar los componentes.Las posibles funciones de RoboBall en el espacio y en la TierraEl equipo de alumnos que trabajan en RoboBall planea continuar con las pruebas en exteriores para observar la capacidad del robot de pasar del agua a la tierra. De esta forma comprobarán si puede flotar y adaptarse a una variedad de superficies, como mencionó la universidad.Uno de los objetivos principales de los estudiantes es que RoboBall llegue a la Luna para explorar cráteres, en especial aquellos con las paredes más empinadas. Esa era la visión original que el Dr. Robert Ambrose tuvo en 2003.Las habilidades de este robot no se limitan al espacio exterior, porque Rishi Jangale propuso que RoboBall podría usarse después de un desastre natural. Esta pieza de tecnología podría inspeccionar el terreno, encontrar sobrevivientes y transmitir información sin poner en riesgo la vida de los profesionales.
Antes de la llegada de las redes sociales, las audiciones de los actores quedaban guardadas en los archivos de los grandes estudios de Hollywood. Con el tiempo, muchas de esas pruebas de cámara se hicieron públicas y mostraron cómo figuras de la talla de Tom Hanks, Natalie Portman o Robert De Niro se ganaron algunos de los papeles más trascendentales de sus carreras. De la emoción genuina de Henry Thomas en E.T. al tropiezo viral de Chris Klein en Mamma Mia!, estas audiciones revelan el detrás de escena de una industria donde todo se define en apenas unos minutos frente a una cámara. Aquí, un repaso por diez castings que hicieron historia.Henry Thomas - E.T., el extraterrestre (1982)Con nueve años, Henry Thomas audicionó para el papel de Elliott en la célebre E.T., el extraterrestre. En el video de su prueba, se ve una emotiva improvisación guiada por Steven Spielberg, donde el pequeño actor se niega a entregarle al extraterrestre a un empleado del gobierno de Estados Unidos: entre lágrimas, dice que es su mejor amigo y ruega que no se lo lleven. Su interpretación conmovió a todo el equipo, incluso al famoso director. Años después, en una entrevista para Today Show, Thomas recordó: "Yo simplemente comencé a llorar y no sé por qué. Spielberg dijo: 'Ok, niño. Tienes el trabajo', y eso fue todo". Tom Hanks y Haley Joel Osment - Forrest Gump (1994)Apenas comenzó su audición para Forrest Gump, que realizó junto a Tom Hanks, Haley Joel Osment se olvidó la letra. El pequeño actor, de tan solo seis años, empezó a trastabillar con sus palabras, hasta que el experimentado actor le dio un empujón de confianza: luego de un par de líneas más, con la mirada perdida, le susurró al oído "¿Qué se supone que debo decir?". Osment de inmediato lo ayudó y terminó la escena. El ida y vuelta se hizo viral en el 2024 y Hanks agrandó un poco más su fama de buena gente."Tom fue increíblemente generoso conmigo desde el primer día", recordó Osment en una charla con The Guardian, donde admitió que ese apoyo fue clave para sentirse seguro frente a las cámaras. El film, en tanto, se convirtió en un fenómeno cultural que ganó seis premios Oscar, incluido Mejor Actor para el protagonista.Rachel McAdams - Diario de una pasión (2004)Para el papel de Allie Hamilton en Diario de una pasión, el director Nick Cassavetes confesó que vio a diez actrices: nueve de ellas muy conocidas y Rachel McAdams. "Cuando Rachel entró, fue evidente que era la indicada", aseguró poco después del estreno del film. McAdams, por su parte, confesó a US Weekly: "Leí el guion la noche anterior y lloré desconsolada", confesó McAdams diez años después del estreno, según US Weekly. "Fue la mejor experiencia de audición que he tenido", agregó. Años más tarde, durante una aparición en el Today Show, McAdams confesó que jamás había visto aquella audición y se sonrojó al hacerlo en ese mismo momento y de forma pública. "Qué vergüenza", se sinceró. "Me encanta. Es muy dulce", agregó. Diario de una pasión se convirtió con los años en un clásico y consagró a McAdams como una primera figura.Seth Rogen - Jóvenes y rebeldes (1999-2000)Cuando Seth Rogen se presentó a la audición de la serie Jóvenes y rebeldes tenía 16 años y una corta experiencia en el mundo del stand-up en Canadá. Sin embargo, su actuación sorprendió a Judd Apatow, quien de inmediato confirmó que era el indicado para el papel de Ken Miller. Es más: el productor confesó luego que, luego de verlo en acción, ajustó el personaje a su medida.Aquella primera prueba de cámara fue el primer paso de una carrera en Hollywood y el comienzo de una relación creativa que haría historia en el mundo de la comedia. En una entrevista con GQ, Rogen recordó con humor: "Recuerdo que se rieron mucho", dijo. "Recuerdo salir y decir: 'Si no conseguí eso, que se joda esa gente'". Esa risa selló su futuro inmediato en la serie.Jennifer Garner - Daredevil (2003)En la audición de Daredevil, Jennifer Garner demostró que todo el entrenamiento al que se había sometido valió la pena: la actriz sorprendió al equipo al incorporar movimientos reales de artes marciales. También mostró que podía sostener el costado emocional de Elektra Natchios, el papel que la consolidó en el cine de acción tras el éxito televisivo de Alias.Durante la prueba, Garner enfrentó además una situación personal delicada: su hermana estaba a punto de parir, por lo que pidió a la producción tener su celular a mano. Si bien en un momento el teléfono sonó, la actriz se mantuvo concentrada, y logró transmitir toda la intensidad emocional del personaje. "Cuanto más la miras y la conoces, más te das cuenta del gran potencial que tiene", destacó Avi Arad, entonces presidente de Marvel Studios.Robert De Niro - El Padrino II (1974)Antes de convertirse en el joven Vito Corleone en El Padrino II, Robert De Niro audicionó para el papel de Sonny Corleone. Si bien no quedó seleccionado, su interpretación fue tan impactante que Francis Ford Coppola lo elogió el año pasado en una sesión de preguntas y respuestas antes del estreno en Nueva York de Megalópolis. "Tuvo una audición inolvidable", recordó. "Realmente dio en el clavo".Cuando el célebre cineasta lo volvió a llamar, De Niro estaba listo para volver al ruedo. "Practiqué el siciliano día y noche. Quería convencer a Coppola de que podía ser el joven Vito. Cuando dijo que sí, supe que lo cambiaría todo", reveló en una entrevista con The Guardian, y no se equivocó: esa interpretación le valió el Oscar a Mejor Actor de Reparto y confirmó su lugar entre los actores más respetados de su generación.Scarlett Johansson - Jumanji (1995)Si bien Scarlett Johansson disfrutó de un gran éxito como actriz infantil, no logró quedarse con un papel que podría haber cambiado su carrera: el de Judy Shepherd en Jumanji. Pese al fracaso -fue Kirsten Dunst la niña elegida-, la audición de la joven artista llegó a los ojos del público hace unos años, cuando el casting se hizo público. Al mirar hacia atrás durante una entrevista en The Howard Stern Show, la estrella de Hollywood reveló que aún suele ver la película. Cuando le preguntaron si perder el papel la enojó en aquel momento, la actriz respondió con gracia: "No, no estaba lo suficientemente amargada por eso entonces. Ahora estoy amargado por eso".Natalie Portman - El perfecto asesino (1994)Cuando Natalie Portman se presentó para la audición de El perfecto asesino tenía 11 años y Todd Thaler, el responsable de casting, pensó que lo mejor era rechazarla por su corta edad: si bien parecía perfecta para darle vida a Mathilda, era muy joven para encarar un personaje tan complejo. Sin embargo, Luc Besson vio algo distinto: cuando la conoció le pidió que actuara la escena en la que reaccionaba ante la muerte de su hermanito. El trabajo de Portman definió su futuro, pero antes la pequeña artista tuvo que convencer a sus padres. "Ellos me decían que de ninguna manera podían permitirme hacer ese largometraje, porque había mucho material inapropiado para una niña de mi edad. Por mi parte yo les aseguraba que este era el mejor libreto que había leído en mi vida, y les gritaba que si me prohibían hacerla iban a arruinar mi vida. Tuve que discutir mucho con ellos", contó hace algunos años.Jim Carrey - El mundo de Andy (1999)En el momento en el que Jim Carrey se paró frente a las cámaras para interpretar a Andy Kaufman en El mundo de Andy, la biopic de Milos Forman, dejó en claro que lo de él no era una simple imitación: enseguida se transformó en el comediante. Su entrega total convenció al instante al célebre director, quien apostó por el hombre de las mil caras para "revivir" a su protagonista. El papel le valió a Carrey un Globo de Oro. Sin embargo, también significó un trago amargo en su vida: él mismo reconoció que nunca volvió a ser el mismo después de esa experiencia. En el documental Jim & Andy: The Great Beyond, el actor recordó: "Desde la audición, supe que tenía que desaparecer en Andy. No quería interpretarlo, quería ser él", confesó.Chris Klein - Mamma Mia! (2008)Chris Klein audicionó para el papel de Sky en la versión cinematográfica del musical Mamma Mía!. El casting, que se filtró algunos años después, se volvió viral por el fallido canto del actor. Si bien no se quedó con el papel, se convirtió en un ejemplo de lo que no hay que hacer a la hora de buscar un papel: ser improvisado. "Me arriesgué, ¡no puedo cantar! No sé por qué estaba allí. ¡Pero me arriesgué!", le dijo el actor a Vulture. "Fue realmente una audición terrible", admitió luego.
El foro busca establecer diálogos para recuperar bienes patrimoniales dispersos en museos extranjeros y fortalecer las demandas de repatriación ante la comunidad internacional
Ayer hubo subas generalizadas luego de que los precios tocaran su piso anual. Cuál es el número mágico de las elecciones provinciales que desataría el optimismo de los mercados
En su época de oro, editoriales tan emblemáticas como Frontera, Columba y Récord lanzaron en revistas como "Hora Cero", "El Tony", "D'artagnan", "Nippur Magnum", "Fantasía" y "Skorpio", personajes inolvidables como "El Eternauta", "Nippur de Lagash", "Dago", "Savarese", "Alvar Mayor", "El peregrino de las estrellas" y "El Cobra". Leer más
Las exparticipantes de 'La Casa de los Famosos México' estuvieron a punto de casarse con el hijo de Joan Sebastian
Un análisis de Invertir Online revela las compañías y estrategias que concentran la atención de los principales gestores del mercado estadounidense
Uno de los episodios más destacados para Álvarez ha sido la llegada de un regalo especial: un retrato personalizado, obsequiado por un artista plástico
La congresista cuestionó el destino de los billonarios recursos de esa entidad, por lo que solicitó a los entes de control investigar la ejecución de los recursos
La modelo venezolana expuso en redes sociales que una persona le cortó un mechón de cabello sin permiso y vinculó el hecho con prácticas esotéricas
La compra de divisas registró un salto importante y fue un 42% alta que en más que los USD 2.416 millones de junio. Según el BCRA, 1,3 millones de personas compraron billetes y 576 mil vendieron
Es un año de celebración para Ruth Benzacar, galería Sur, Palatina y Nora Fisch. Los aniversarios marcan el latido de estas emblemáticas galerías de Argentina y Uruguay, hoy presentes en arteba. En un contexto de cambios vertiginosos, estos espacios se consolidan como faros culturales: sostienen, promueven y proyectan el arte de la región.Desde sus inicios, Ruth Benzacar tuvo una visión clara: construir un mercado del arte contemporáneo en Argentina y proyectar su internacionalización. Un hito clave en esta dirección fue su gran esfuerzo por mostrar el arte argentino en los principales circuitos globales, desde 1967 con una proyección audiovisual en el MoMA.Cuando Julio Cortázar se atrevió a ser Julio CortázarHace seis décadas dio sus primeros pasos esta pionera en la participación en ferias internacionales. En 1988 inició su presencia en ARCO Madrid. En 2002, se convirtió en la primera galería argentina en ser admitida en Art Basel Miami y durante cinco ediciones fue la única representante nacional. Participó en Art Basel Suiza, Frieze Londres, FIAC París, Art Dubai y en diversas ferias de América Latina, como las de San Pablo, México DF y Bogotá, consolidando su posición como actor clave en la escena global.Benzacar también tiene un rol central en la representación de Argentina en la Bienal de Venecia: desde 2001, siete de los doce envíos nacionales fueron de artistas representados por la galería. Integran la lista Luciana Lamothe (2024), Mariana Telleria (2019), Juan Carlos Distéfano (2015), Adrián Villar Rojas (2011), Guillermo Kuitca (2007), Jorge Macchi (2005) y Leandro Erlich (2001)."La única forma de sostener una galería durante 60 años en Argentina es con pasión, resiliencia y flexibilidad. Desde el comienzo, Ruth [su madre y fundadora de la galería] entendió que esto no era solo un espacio de venta, sino un lugar de encuentro, de riesgo, de conversación con los artistas y con la sociedad: esa fue siempre la esencia", señala a LA NACION Orly Benzacar, codirectora de la galería junto a su hija, Mora Bacal. Y añade que cada generación renovó la mirada: primero su madre, después ella, y ahora Mora, su propia hija. "Si bien nos tocó pasar por crisis políticas, económicas, y pérdidas personales, siempre encontramos el modo de reinventarnos"."En mi caso, el momento más difícil fue cuando murió Ruth, en el 2000, y enseguida vino la crisis de 2001. Era un golpe personal y económico a la vez. Pero ahí entendí que la salida era apostar al futuro: nació Curriculum Cero, un concurso para artistas jóvenes en un momento en que parecía que no había futuro. Esa capacidad de transformar la adversidad en motor creativo es lo que nos sostuvo siempre", recuerda. Benzacar fue el primer espacio privado en promover una muestra individual para artistas nóveles de entre 15 y 30 años. De allí surgieron grandes nombres como Adrián Villar Rojas, Matías Duville, Carlos Huffmann, Elena Dahn, Leopoldo Estol, Lila Siegrist y Sofía Bothlingk, entre otros. Para fin de año preparan una muestra aniversario y un libro sobre los 60 años de la galería.Sur de Punta del EsteFundada en 1985 por Jorge Castillo y Martín Castillo en Punta del Este, Galería Sur cumplió 40 años de trayectoria y lo festejó con una importante muestra individual de Antonio Berni junto a un libro con una investigación y texto de Marcelo Pacheco.El primer local de Sur -cuyo nombre proviene de la utopía de Joaquín Torres García "Nuestro Norte es el Sur", que coloca el mapa de América Latina invertidoâ?? funcionó en un histórico saladero del siglo XIX, ubicado a unos metros del puerto. Hoy, la galería cuenta con un moderno espacio en La Barra, donde exhibe obras de su acervo y ofrece muestras temporales.Sur se especializa en las vanguardias históricas latinoamericanas, relacionadas con los movimientos europeos y americanos de los años veinte a los cincuenta, y a la escuela del Sur. Tiene obras de Torres García, Berni, Roberto Matta, Wifredo Lam, Fernando Botero, Lasar Segall, Emiliano Di Cavalcanti, Rafael Barradas, Pedro Figari, José Gurvich o Xul Solar. También se dedica al arte de posguerra, incluyendo los movimientos de arte concreto, neo-concreto, abstracto y cinético.Cuando Martín Castillo terminó una de sus carreras en la universidad, su padre, que había estudiado arte con Romero Brest en Uruguay, le propuso fundar la galería. Hoy continúa con el legado junto a su familia: sus hijas, de 34 y 36 años, y su esposa, psicoanalista. "El mayor desafío es mantener el nivel, ser muy riguroso en cuanto a lo que uno elige y muestra. Intentar entender cómo van cambiando los gustos y cuáles son las nuevas tendencias: el arte siempre está en movimiento, nunca es estático. Siempre hay que buscar propuestas innovadoras", concluye el galerista.Con participación en numerosas exposiciones, bienales y ferias, Galería Sur desde su fundación ha realizado más de 150 exposiciones. Desarrolla una intensa actividad internacional: participa de Art Basel Miami Beach, SP Arte San Pablo, ARCO Madrid y Este Arte Punta del Este.Sus piezas de Berni se destacan en las diferentes ediciones de arteba, como en esta que presenta Los emigrantes, Homenaje a Segall, una impactante pieza del maestro rosarino. También de Berni sale a la venta El obrero caído, en técnica mixta y de 3 metros de lado (1953). Hay otras piezas destacadas de este artista en el marco de la celebración de los 120 años de su nacimiento, como una obra inconclusa icónica de una mujer desnuda en la playa, bañada por la luz lunar: se trata de una de las últimas piezas que pintó el artista rosarino.Medio siglo en ArroyoGalería Palatina celebra medio siglo en su local de la calle Arroyo, fundado por Ricardo Coppa Oliver y Norma Quarrato, su actual directora, quien cuenta que esta fue la primera galería de arte en instalarse en la calle de Recoleta, por entonces fuera del circuito cultural y copada por tintorerías, almacenes de barrio y vecina de la discoteca Mau Mau. Antes, de instalarse allí trabajaban en un salón del hotel Claridge.Ari Brizzi diseñó la estética de catálogos e invitaciones de la primera exhibición. En Palatina, se expusieron Carlos Alonso, Daniel Santoro, Alberto Bastón Díaz, Horacio Butler, Lucrecia Orloff y Miguel Ángel Vidal. También exhibió obra de artistas modernos uruguayos. Con asistencia casi perfecta en arteba desde la primera edición de la feria (excepto por un año), Palatina tiene una nutrida trastienda. Estos días a Costa Salguero lleva trabajos de Berni, Alfredo Hlito, Alicia Penalba, Luis Felipe Noé, García Uriburu y Lucrecia Orloff.Hoy, además de dedicarse a los artistas modernos, representa a un número creciente de jóvenes artistas contemporáneos "cuyo paso por la galería resultó en su proyección profesional a nivel nacional e internacional"."Estructuré mi vida familiar alrededor de la galería", afirma Quarrato, quien reconoce que aunque ha pasado momentos de agobio por la situación socioeconómica del país, nunca dudó. Y añade: "Estoy en contacto con artistas y clientes muy geniales: ellos me enriquecen espiritualmente".De diez metros a cinco pisosEn 2010, abrió sus puertas la galería Nora Fisch en un espacio de tan solo siete por tres metros en Barrio Norte. Su directora acababa de regresar de vivir 20 años en Nueva York, donde cursó una maestría en el programa del Whitney Museum. La galería fue aceptada rápidamente: "En ese momento había un nicho disponible para un proyecto con un abordaje experimental, pero al mismo tiempo profesional y con mirada internacional", Nora Fisch.En 2014 se mudaron a Villa Crespo, multiplicando el espacio. Y en 2022, inauguraron la actual sede en San Telmo que tiene casi mil metros cuadrados. En estos años, trabajaron con un grupo de artistas que son el corazón del proyecto: Fernanda Laguna, Juan Tessi, Osías Yanov, Amadeo Azar y Silvia Gurfein, entre otros. En esta edición de arteba, en la que participan en forma ininterrumpida desde hace quince años, la galería lleva obra de la mayoría de ellos, más una trastienda."Los mayores desafíos pasaron por lo económico -reconoce Fischâ??. Con los artistas, hay una gran corriente de afecto y avance en sus carreras: es un vínculo que funciona muy bien. Los momentos difíciles tuvieron que ver con las oscilaciones del dólar".En un ámbito donde la coyuntura amenaza con devorar proyectos culturales, estas galerías lograron persistir y, al tiempo, reinventarse. Su vigencia no depende únicamente de la historia que forjaron, sino de una pregunta que sigue interpelando: ¿qué sería del arte de nuestra región sin estos faros que lo sostienen y proyectan?
Lo que pasó entre Emmett Till y Carolyn Bryant tiene múltiples versiones. Hay quienes dicen que él, de catorce años y piel negra, le silbó a ella. Otros creyeron que la manoseó y la acosó. Los que confiaron en esta teoría fueron quienes la madrugada del 28 de agosto de 1955, hace ochenta años, lo secuestraron, lo torturaron y lo asesinaron. Los criminales fueron absueltos, pero el homicidio parió un cambio de paradigma
Argentinos y Racing se miden en La Paternal en uno de los duelos correspondientes a la fecha seis del Torneo Clausura 2025. En un partido entre grandes animadores del grupo A se dio una situación con muchas sensaciones por parte de un futbolista de la Academia. Santiago Solari recibió un golpe, salió muy dolorido al punto de que no podía pisar con esa pierna y fue reemplazado rápidamente. Por ese motivo, luego se enojó muchísimo y arrojó ¡ocho botellas desde el banco! Tuvo que ser calmado por sus compañeros.Se jugaban 12 minutos del primer tiempo del duelo en el estadio Diego Armando Maradona cuando se disputó la pelota en el medio de varios futbolistas de ambos equipos, cerca de la mitad de la cancha. En ese momento, Solari quiso cubrirla y desde atrás, un futbolista de Argentinos la rechazó. Allí agarró balón y pierna de su rival. De inmediato, el atacante de Racing quedó tendido en el piso y el juez del partido Pablo Dóvalo detuvo la acción. El cuerpo médico de la Academia ingresó a atender y de inmediato advirtieron al banco de suplentes que había que estar atentos a lo que le sucedía. "Ojo", les decían, mientras hacían la seña característica. Solari se paró para salir de la cancha, sin embargo no podía pisar con su pierna derecha. Mientras tanto, sin Gustavo Costas en el banco por sus cuatro fechas de suspensión, se preparaba el cambio. Tomás Conechny se movía para reemplazarlo. El futbolista le manifestaba a los médicos su intención de seguir jugando, pero quienes lo atendieron informaron que debía salir. Solari se sentó en el banco con muchísimo enojo, gritándoles a uno de los doctores. Con el partido en juego, agarró una especie de canasto con ocho botellas y las arrojó a todas. Cuatro de ellas entraron a la cancha, mentiras continuaba gritándoles a todos los que estaban en el banco y era calmado por sus compañeros.ALARMAS ENCENDIDAS: Solari tiene una molestia en su rodilla derecha y tuvo que dejar el campo de juego en el PT del duelo entre Racing y Argentinos.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/g4K0PhGtKu— SportsCenter (@SC_ESPN) August 24, 2025Finalmente, Conechny entró en su lugar a los 16 y a los 26 anotó el 1 a 0 parcial para Racing. Al volante le favoreció un pique largo que hizo dudar al arquero Rodríguez. Llegó y se la tocó de emboquillada para abrir el marcador. Sólo pasaron tres minutos y el Bicho lo empató por intermedio de Alan Lescano a los 29 minutos.Los primeros informes antes de comenzar el segundo tiempo llevaron tranquilidad, ya que no se trataría de una lesión en la rodilla (lo primero que se pensó) sino de un fuerte traumatismo.El accionar de los médicos de la Academia y del cuerpo técnico se entiende, ya que Solari (si bien no siempre es titular) es un futbolista importante para Costas. Y el equipo no sólo está peleando en la Copa Libertadores y necesita reaccionar en el certamen local. Agustín Almendra y Gabriel Rojas no jugaron este domingo por padecer un golpe en uno de sus tobillos.
Cambios físicos extremos, aislamiento y rodajes al límite: la entrega total de algunos actores redefinió lo que significa "vivir el papel".Entre premios, consagraciones y consecuencias inesperadas, estas historias muestran el costo real detrás de algunas de las actuaciones más recordadas del cine.
Conocer si un vehículo acumula infracciones de tránsito es un dato clave tanto para el bolsillo como para la seguridad vial. En el primer caso, estar al día puede representar un ahorro, ya que muchas jurisdicciones ofrecen descuentos por pago voluntario de multas.¿Cuáles son los autos que menos gasolina consumen por kilómetro?Al mismo tiempo, revisar el estado de las faltas permite evitar complicaciones mayores, como la quita de puntos en el sistema de scoring nacional, lo que puede derivar en sanciones a futuro, o para una eventual venta de la unidad.El proceso de consulta es relativamente simple, aunque depende de cada provincia. En la de Buenos Aires, por ejemplo, se puede verificar directamente desde el portal oficial. En Córdoba, en cambio, los pasos a seguir son:Acceder al Portal de Gestión Ciudadana de Infracciones.Ingresar la patente del vehículo.Hacer clic en el botón "Consultar".Además, en Córdoba existe la alternativa de realizar la consulta mediante el chatbot de Rentas, disponible en la misma web. Allí se puede utilizar no solo el dominio, sino también el Documento Nacional de Identidad (DNI) o CUIT del titular del vehículo.Cuándo prescriben las infracciones de tránsito en CórdobaLa Ley Nacional de Tránsito N°24.449 establece en su artículo 89 que a los dos años prescriben las faltas leves y a los cinco años las graves. Aunque, como sucede con la mayoría de las normas de tránsito, las distintas jurisdicciones tienen la potestad de aplicarlas con algunas diferencias.Por ejemplo, en el caso de la prescripción, la provincia de Buenos Aires mantiene estos mismos lineamientos, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires todas las faltas prescriben a los cinco años. Por ende, no hace diferencia entre lo que se considera "leve" y "grave".En la provincia de Córdoba, rige con otra diferencia, la prescripción de las infracciones es a partir de los tres años "a contar desde el día siguiente de cometidas, sean leves, graves o muy graves", tal y como se lee en el artículo 123 de la ley provincial N°9169.
Luego de que el fin de semana se disparara una alarma por posible maltrato animal en el Aquarium de Mar del Plata -cerrado desde fines de marzo- tras la viralización de imágenes que muestran delfines en supuesto estado de abandono, desde el establecimiento compartieron hoy el acta de inspección que realizó la Dirección de Zoonosis y Bienestar Animal, que depende de la municipalidad. "Queremos comunicarles que hemos recibido el Acta de Inspección Nº 0004563, correspondiente a la inspección realizada el día 17 de agosto de 2025 por la Dirección de Zoonosis y Bienestar Animal, impulsada por el gobierno municipal, en donde constan que 'No se observan animales en estado de desnutrición alimenticia en general, no se encuentran animales muertos. Los delfines se observan activos, estado corporal normal y sin aparentes signos visibles de enfermedad. En el momento de inspección observamos que se está alimentando a los pingüinos en su sector correspondiente'", informaron. A la vez, se refirieron a una inspección que recibieron de la Dirección Provincial de Pesca, del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, que recorrió todo el predio y observó que "los animales se encuentran en buen estado de salud, los protocolos de higiene, sanitarios y de alimentación se cumplen todos los días".Además de esto, en el acta -a la que pudo acceder LA NACION- se lee también que "se observa un deterioro edilicio de infraestructura general" y añade: "Nos manifiestan que se mantiene la inversión únicamente en sectores de animales, sector de provisión de alimento, como la atención y alimentación de los animales". Dicho documento está firmado por el veterinario Raúl Adrián Faiella y el inspector Ricardo Ramos de la mencionada Dirección de Zoonosis y Bienestar Animal. Por otro lado, afirma que el encargado de la atención de los animales del Aquarium Mar del Plata manifestó que varios animales de los que se encontraban en el complejo ya fueron trasladados. En cuanto a los delfines que impulsaron la denuncia, indica que están preparadas las unidades de traslado, "por lo cual se encuentran esperando la aprobación de certificados y permisos sanitarios". Relevaron todavía en el lugar 7 lobos marinos, 10 delfines, 45 pingüinos y 30 lemures. Graves denuncias en el ex Aquarium. Desde el Municipio ordené a la Dirección de Maltrato Animal actuar de inmediato: estamos presentando una denuncia penal, solicitamos una inspección ocular y una pericia técnica. Si las pruebas lo confirman, pediremos una cautelar de cuidadoâ?¦ pic.twitter.com/OZVHdtHa01— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) August 17, 2025La inspección surgió a raíz de una denuncia penal que el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, presentó ante la fiscalía el sábado pasado. "Graves denuncias en el ex Aquarium. Desde el Municipio ordené a la Dirección de Maltrato Animal actuar de inmediato: estamos presentando una denuncia penal, solicitamos una inspección ocular y una pericia técnica. Si las pruebas lo confirman, pediremos una cautelar de cuidado integral. En Mar del Plata no hay lugar para el maltrato animal", publicó en sus redes sociales. La denuncia habría sido impulsada tras recibir imágenes de vecinos cercanos al predio mostrando a delfines que nadaban en agua aparentemente turbia. "Lo que pedimos es que se hagan los estudios correspondientes para asegurar el bienestar, tanto de los delfines como del resto de los animales en el exparque", aseguró Mauro Martinelli, secretario de Gobierno de General Pueyrredón. Alejandro Saubidet, biólogo y director científico del lugar, había rechazo en diálogo con LA NACION las acusaciones. Dijo que hay 24 empleados que permanecen en el establecimiento al cuidado de los animales y explicó sobre el estado del agua: "Son microalgas que se generan y es por la temperatura, que se mantiene a 20 grados". Además, agregó que el agua clara que se podía observar durante los espectáculos se generaba artificialmente para favorecer la visibilidad y condiciones para los shows.Sin embargo, Juan Lorenzani, presidente de la Fundación Fauna Argentina (FFA), se expresó también sobre este tema en diálogo con LN+: "Ver el color verdoso del agua es patético y triste". Respecto de las microalgas a las que se refirió Saubidet, comentó: "Se forman en lugares donde el agua no circula, hay poca higiene y materia orgánica en suspensión. A todo eso si le sumás el sol, deja como resultado un caldo de cultivo que puede ser muy dañino para los delfines".Por otro lado, desde la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires consideraron que la acusación de Montenegro tiene fines electorales, ya que actualmente encabeza la lista libertaria para la sección cinco en las elecciones bonaerenses, que se celebrarán en poco menos de tres semanas.
El bajonazo que causó la despedida de Jorge Herrera pasó factura a los famosos que siguen en competencia, pues el chef bogotano los dejó sin codiciado beneficio: en su reemplazo habrá otra ventaja
El motorista, de 53 años, sufrió varias fracturas y un traumatismo craneal cuando volvía de un concierto
Comunicado en X de la Vocería Presidencial marcó los lineamientos que tendrá la defensa libertaria sobre la tragedia que ya a costado un centenar de muertos. Apuntar al empresario de HLB Pharma, pedir su detención, y defender la tarea de Lugones y ANMAT en ese desastre. Los detalles. Leer más
Los nueve integrantes de la compañía que alcanzaron la cima a 7077 metros fueron recibidos por el presidente junto a los ministros Luis Petri y Luis Caputo
En el encuentro participaron también los ministros Luis Petri y Luis CaputoLos integrantes de la patrulla militar que la semana pasada ascendió al Monte Kun le regaló al mandatario una "bandera de cumbre".
La actriz se pronunció sobre el filme que cuenta la historia de Nubeluz, pero que se volvió controvertida por la historia
Una joven colombiana relató en sus redes sociales la tensión que vivió al viajar por primera vez a Estados Unidos, en el marco del endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por Donald Trump. Apenas puso un pie en el aeropuerto de Nueva York, tuvo miedo de que la enviaran de regreso a su país. Sin embargo, los agentes de Migración solo le hicieron tres preguntas y la dejaron ingresar. "Me escanearon el alma", afirmó.Las preguntas que le hicieron en Migración: "Muerta de los nervios"Taty, como se identifica en TikTok, contó en un video que voló a Nueva York sin compañía y con la incertidumbre de lo que podía ocurrir en el mostrador de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). "Llegué a Nueva York y me devolvieron a Colombia. Bueno, eso era lo que yo pensaba que me iba a pasar", admitió. Colombiana llegó a Nueva York y le hicieron estas preguntasEso era lo que temía porque estaba sola y "muerta de los nervios", relató. Sin embargo, la realidad fue otra. Según explicó, el oficial de Migración que la atendió solo le hizo tres preguntas: "¿Cuánto tiempo vas a estar? ¿A qué te dedicas? ¿Dónde te vas a quedar?".La joven señaló que aunque la entrevista duró pocos segundos, sintió la presión de responder de manera correcta y con seguridad. Y si bien contestó "con calma" y la dejaron entrar sin problemas, no pudo evitar ponerse ansiosa por la situación. "Sentí que me escanearon el alma", afirmó.El paso por Migración, un momento decisivoPara millones de viajeros internacionales, el momento de presentarse ante un oficial de la CBP en un aeropuerto estadounidense es el más estresante del viaje. En cuestión de minutos, los oficiales determinan si el visitante puede ingresar al país norteamericano o debe regresar a su lugar de origen. Desde la llegada de Trump al poder, ese temor se intensificó.El procedimiento de rutina incluye verificar la identidad, confirmar el propósito de la visita y evaluar si el pasajero cumple los requisitos de admisibilidad. La entrevista es obligatoria para todos, también para quienes viajan con la documentación en regla.Las preguntas más comunes de la CBPLa CBP y medios especializados en migración detallan que los oficiales suelen utilizar un grupo de preguntas estándar. Estas buscan confirmar que el viaje es legítimo y que el visitante no representa un riesgo. Algunas de las más habituales son:¿Cuál es el propósito de su viaje a Estados Unidos?¿Cuánto tiempo planea quedarse?¿Dónde se hospedará durante su estadía?¿Viaja solo o acompañado?¿A qué se dedica en su país de residencia?¿Tiene familiares o amigos en Estados Unidos?¿Cuánto dinero trae consigo?¿Ha visitado Estados Unidos anteriormente?¿Trae productos o bienes para declarar?¿Cuál es su lugar de residencia habitual?Responder estas preguntas de manera directa, con datos precisos y sin contradicciones, es clave. Abogados migratorios y la propia CBP señalan que la coherencia entre las respuestas y la documentación presentada influye en la decisión final.Documentación y actitud, dos factores clavePara que el ingreso sea fluido, la CBP exige presentar un pasaporte válido, la visa correspondiente o una autorización ESTA vigente. También es importante contar con pruebas que respalden el motivo del viaje, como reservas de hotel, pasajes de regreso o cartas de invitación.El comportamiento del viajero también pesa en la evaluación. Las autoridades estadounidenses recomiendan mantener la calma y evitar cualquier gesto que pueda interpretarse como hostil o sospechoso. Llegar con tiempo suficiente y tener todo preparado agiliza el proceso.Qué ocurre si el oficial de Migración tiene dudasSi el agente considera que algo no está claro, puede enviar al pasajero a la llamada "inspección secundaria" o "cuartito". En esa instancia, los agentes revisan documentos con mayor detalle y pueden repetir las preguntas. También tienen la facultad de inspeccionar equipaje y dispositivos electrónicos, aunque no pueden obligar a entregar contraseñas. Negarse, sin embargo, puede demorar el ingreso o incluso derivar en la negativa de entrada.
Una mujer hondureña compartió en sus redes sociales su experiencia al pasar junto a su familia por el área de migraciones en un aeropuerto de Estados Unidos. Según contó, el agente que la atendió solo hablaba inglés, por lo que no podían comunicarse. Sin embargo, explicó que eso no fue un problema. Además, reveló cuáles fueron las nueve preguntas que les hicieron. La experiencia de una hondureña al llegar a un aeropuerto de EE.UU.Cherry Yashira Matute (@cherrymatutez) relató en un video de su cuenta de TikTok que, cuando llegó al aeropuerto junto a su esposo y sus cuatro hijos pequeños, el oficial de migraciónones les habló solamente en inglés. A pesar de que ellos no manejaban el idioma, pudieron completar su ingreso sin inconvenientes. "No pasa nada", aclaró.Es de Honduras y cuenta qué pasa si migración te detiene en un aeropuerto de EE.UU. y no hablas inglésSegún explicó, cuando existe una barrera idiomática que impide la comunicación entre ambas partes, es posible solicitar asistencia. "Te ponen un agente de migración que sepa hablar español o algún traductor que te pueda traducir las preguntas que te van a hacer", explicó.Aunque a ellos les tocó un agente que no comprendía español, señaló que en el aeropuerto había varios oficiales bilingües. "Había una chica al lado hablando español perfectamente. Le decía al otro, '¿De dónde viene usted?', y cosas así. Tienen muchísimos agentes aquí de origen hispanoamericano", relató.Estas fueron las preguntas que les hicieron en el aeropuerto de Estados unidosCherry enumeró una por una las preguntas que les hizo el oficial de migración al llegar a Estados Unidos. En una primera etapa, las consultas estuvieron relacionadas con el motivo del viaje y la estadía que ella y su familia iban a tener en el país:¿De dónde vienen?¿Cuánto tiempo van a estar aquí?¿Dónde se van a alojar?¿Qué ciudades van a visitar?¿Solo vienen a Nueva York?Al principio, el agente asumió que el destino final era Nueva York. Sin embargo, Cherry aclaró que también irían a Boston. Luego, el oficial consultó si llevaban ciertos productos o bienes:¿Traen frutas o vegetales?¿Tienen tabaco?¿Traen comida?¿Cuánto dinero traen?Después de que respondieran todo, el oficial tomó una fotografía de los seis integrantes del grupo familiar y selló sus pasaportes. "Qué alegría", expresó.La fila en migraciones y la prioridad para familias con niñosCherry explicó que, en esta ocasión, el oficial no les pidió el documento ESTA (Electronic System for Travel Authorization), un requisito para ciudadanos de países bajo el Programa de Exención de Visa que viajan a Estados Unidos por turismo o negocios por un máximo de 90 días. Tampoco les solicitó el pasaje de regreso.Sin embargo, recordó que en un viaje anterior a Miami sí se los exigieron. En ese sentido, aclaró que algunos detalles pueden variar según el aeropuerto o el criterio del agente.Por otro lado, la mujer mencionó que la fila para pasar por migraciones era muy extensa. "Yo creo podríamos haber tardado una hora y media ahí, porque era horrible la cantidad de personas que había", destacó. Sin embargo, ellos no tuvieron que esperar tanto tiempo, dado que había prioridad para familias con niños. "Nos dejaron entrar rápido", concluyó.
El famoso artista barranquillero sorprendió al interpretar una canción para su papá, que recién falleció, aunque el foco estuvo en su talento
Franco Colapinto fue homenajeado por los alumnos y toda la comunidad educativa del Colegio del Pilar, la institución a la que asistió el joven piloto. A través de un posteo de la cuenta de Instagram de la escuela, le dedicaron un mensaje muy especial y lo sorprendieron con un video. Se trató de un video con la canción de la presentación de la F1, pero el diferencial fue que los alumnos la interpretaron con flautas melódicas e hicieron su propia versión. "Desde el Colegio del Pilar celebramos a quienes se animan a soñar en grande. Nuestros alumnos le dedicaron a Franco Colapinto el himno de la F1, recordándonos que lo importante no es solo llegar, sino caminar cada día hacia nuestros sueños. ¡Felicidades, Franco, seguí inspirando con tu pasión y esfuerzo!", escribieron en el post junto a un emoji de una estrella y otro de un brazo, que representa la fuerza. También, en la grabación compartieron una foto de día que el piloto visitó la institución y otra cuando firmó las remeras del uniforme. Rápidamente, el posteo se llenó de cientonces de 'Me gusta' y muchos comentarios, incluido el del propio Franco. El pilarense decidió comunicarse con emojis y para eso eligió un corazón violeta y tres caras de emoción y llanto. De esta forma, dio a entender que estaba conmovido por la sorpresa. En este sentido, desde el Colegio del Pilar al que asistió el argentino antes de mudarse a Europa para perseguir sus sueños, destacaron la importancia de luchar día a día por los sueños. Fórmula 1: cuáles son las carreras que le quedan a Franco Colapinto esta temporadaA la temporada 2025 de la Fórmula 1 le quedan varias fechas por delante:31 de agosto: GP de los Países Bajos.7 de septiembre: GP de Italia en Monza.21 de septiembre: GP de Azerbaiyán en Bakú.5 de octubre: GP de Singapur.19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (con carrera sprint).26 de octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (con carrera sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (con carrera sprint).7 de diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.
Es un estudio de las consultoras D'Alessio IROL - Berensztein. Evaluó a 13 oficialistas y 9 opositores. Los mejores y los peores, según su imagen positiva.
"Sí o sí queríamos cambiar el piso y hacer la cocina a nuevo", cuenta la artista Ana Maino sobre las modificaciones esenciales que buscaba para su casa de fin de semana en Pilar, pensada como punto de encuentro para ella y su marido (que viven en Pergamino) y sus tres hijos, que estudian en Capital. Para la reforma, convocó a la arquitecta Gisela Literas, a quien conoció por casualidad durante un viaje a Mendoza.Inquietudes y soluciones"El principal desafío era que se trataba de un ambiente angosto, de 2,70m de ancho, donde los dueños querían mucho espacio de trabajo, porque les encanta cocinar y compartir tiempo en la cocina", explica Literas. "Pensé diferentes disposiciones, pero finalmente nos quedamos con esta: una isla central que contuviera casi todo". Un cambio extraordinario sin tirar paredes, solo cerrado el acceso al antiguo toilette. Las ventanas se mantuvieron en el mismo lugar.La isla tiene 1,20m de ancho. Quedaron 0,70m a un lado y 0,60m al otro, lo justo para poder abrir las puertas o cajones con naturalidad.Después de la mesa, en la punta, sigue un módulo blanco que contiene bacha, el anafe, mucho espacio de guardado y el lavavajillas. Es más, ese electrodoméstico fue uno de los factores que inclinó la reforma hacia la versión actual, ya que así se iba a poder abrir sin hacer maniobras forzadas.Algo únicoLa dueña de casa quería sumar color a la cocina, y se tentó con unos calcáreos que vio por Instagram. "Los fuimos a ver con Gisela, tenían un toque antiguo y divertido. Los había pensado azules, pero cuando los tuve enfrente, me decidí por los verdes", cuenta Ana. "Cuando los calcáreos llegaron a la obra pensé que era demasiado, pero al final todo se fue integrando. De hecho, inspiraron el diseño de los tiradores de los muebles", explica la dueña de casa.Cierre y optimizaciónA través del muro posterior, antes se ingresaba a un toilette, que decidieron desmontar. Al cerrar esa puerta, lograron una superficie completa para instalar el resto del equipamiento y contrastar un cambio visual. "Además de mayor volumen de guardado y espacio para la heladera y el horno, buscamos generar un remate visual para que no fuera todo tan blanco", cuenta la arquitecta sobre el módulo que funciona como coffee station y vajillero.ProtecciónAl estar arrinconada, la puerta de la heladera podía terminar golpeando la pared. Para proteger esa superficie, la revistieron con cerámicas blancas.
La tapa de People que le generó una gran inseguridad.Su sabia postura sobre el paso del tiempo.
En el primer día del juicio por abuso sexual con acceso carnal agravado, los abogados de Julieta Prandi y Claudio Contardi protagonizaron un fuerte cruce a la salida del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Zárate-Campana. "Hay algo que se llama verdad y hay algo que se llama mentira, no mienta adelante de los medios", apuntó Javier Baños, abogado de la modelo.Frente a los micrófonos de la prensa, el abogado de la modelo sostuvo: "Contarti está siendo imputado en este juicio por abuso sexual agravado y no tiene absolutamente nada que ver con lo que usted sale a relucir -en referencia a los acuerdos matrimoniales-".En la previa del inicio del proceso judicial, los jueces Lucía Leiro, Daniel Rópolo y Mariano Aguilar resolvieron un pedido de nulidad por parte de los nuevos abogados del imputado, Claudio y Tomás Nitzcamer, quienes explicaron que su representado quiere ser juzgado por un jurado popular.El cruce entre el abogado de Julieta Prandi y el de su exmarido tras la denuncia por abuso sexualLa discusión en la puerta del tribunal escaló en tensión y gritos, donde Baños le hizo una serie de preguntas a Nitzcamer. "¿Por que no se sometió a ninguna pericia psicológica? ¿Por qué no se sometió a una pericia psiquiátrica? ¿Por qué no quiso declarar? ¿Por qué no quiso contestar preguntas?", le consultó.Interviniendo con algunas oraciones breves, como "eso es falso", el defensor del acusado se limitó a escuchar y contestar con expresiones faciales. En ese marco, el letrado de Prandi continuó: "¿Por qué cambiaron cuatro veces de abogado en menos de una semana? Es una locura lo que hicieron", al tiempo que insistió: "¿Por qué quisieron evitar de todas las maneras posibles que se haga el juicio? ¿Por qué quisieron impedir que se haga el juicio? ¿Por qué no dejan hacer el juicio? ¿Por qué no se deja escuchar a los testigos?".El testimonio de Julieta PrandiLuego de que Prandi declarara en el juicio, su abogado Baños dialogó con los medios presentes a la salida y brindó detalles sobre su testimonio. "Hace 30 años trabajo de esto, fui fiscal durante 15 años... a lo largo de mi carrera vi muchas cosas pero la verdad, fue desgarrador".Según publicó LA NACION, todo comenzó en 2008, cuando retomó el vínculo con quien había sido su pareja entre 2000 y 2005. "Volvió como un amigo, más amable, empático. Yo estaba en un estado de vulnerabilidad. Cuando me quise acordar, ya estábamos de novios", relató la conductora. En 2011 nació su primer hijo, Mateo, y en 2015, Rocco. Fue entonces cuando, de acuerdo a su declaración, comenzaron los abusos. "Yo era su esposa y lo tenía que hacer", dijo Prandi sobre las exigencias sexuales a las que él la sometía.La actriz describió haber estado atrapada en un entorno de control absoluto por parte de su exmardio. Vivía en Escobar, aislada de su familia y amigos, con sus dos hijos pequeños y una mujer que, según dijo, actuaba como "carcelera"."Le pasaba informes de todo. No tenía vida. Se encargaba de dejarme la heladera llena para los días que él no iba a estar. Era llegar y a mí se me cerraba la garganta, no podía respirar", recordó.Prandi logró irse de su casa junto a sus hijos en febrero de 2019,gracias a un préstamo y a la ayuda de una abogada. "No tenía cómo pagar el colegio de los chicos. Él había alquilado mi casa de Escobar y percibió todo el alquiler por adelantado. Yo no tenía plata", completó.
Reducir la brecha entre lo que un cultivo puede rendir y lo que realmente se cosecha es uno de los grandes desafíos de la agricultura argentina. Actualmente los rindes promedio alcanzan entre el 50 y el 55% del potencial en maíz y en trigo y entre el 60 y el 65% en soja. Si el país lograra acercarse al 80% del techo productivo, la producción combinada de estos tres cultivos podría pasar de 125 a 170 millones de toneladas por año.Con ese diagnóstico como punto de partida, distintos grupos técnicos evaluaron estrategias para aumentar los rendimientos sin perder rentabilidad. En ensayos realizados en ocho regiones agrícolas, el rinde promedio de maíz subió de 10,5 a 12,3 toneladas por hectárea (un 16% más), y en soja de 4,1 a 4,4 toneladas (un 6% más). El margen bruto mejoró en 95 dólares por hectárea en maíz y 60 en soja.La experiencia formó parte del programa Brechas, coordinado por Pioneer, que convocó a más de 200 asesores técnicos en zonas como NOA, NEA, Córdoba Norte, Litoral, Río Cuarto, Venado Tuerto, Oeste (Alvear) y Sur (Miramar), con el objetivo de reducir la distancia entre el rinde promedio y el potencial mediante manejos ajustados.En diálogo con LA NACION, los especialistas que participaron del programa coincidieron en que con un manejo agronómico ajustado es posible acercarse al techo productivo sin perder margen económico. En algunas regiones, los rindes obtenidos por los técnicos igualaron o superaron los alcanzados en las parcelas de máximo potencial, incluso con decisiones tomadas bajo criterios de eficiencia y costo-beneficio. La elección del híbrido o variedad, la nutrición balanceada y la densidad de siembra adecuada fueron algunas de las prácticas que más impactaron en los resultados. José Andrade, especialista de la Facultad de Agronomía de la UBA y asesor del programa, advirtió que la persistencia de brechas tan marcadas en la Argentina responde, en gran parte, a un sistema productivo que extrae más nutrientes del suelo de los que repone. "Los productores fertilizan, pero cuando uno compara la cantidad de nitrógeno, fósforo y azufre que se va en los granos con la que se aporta, el balance es negativo. Eso implica un minado de nutrientes", afirmó. Ese déficit se repite campaña tras campaña y genera un efecto acumulativo importante.Para Andrade, la solución no es simplemente aplicar más fertilizantes, sino hacerlo con precisión. "Si se aumentan las dosis, hay que acompañarlo con conocimiento técnico: cuándo aplicar, cómo, con qué fuente, en una o varias etapas, y en qué momento del ciclo del cultivo. Solo así se logra una alta eficiencia de recuperación". El especialista detalló que en maíz, el suelo pierde en promedio 35 kg de nitrógeno por hectárea por año, además de 9 kg de fósforo. En soja, la pérdida de fósforo asciende a 11 kg, y en trigo, se pierden 6 kg de nitrógeno, 4 kg de azufre, mientras que el balance de fósforo está más equilibrado. "Los rindes actuales no se sostienen solo con fertilización. El sistema se mantiene gracias a lo que se sigue extrayendo del suelo", advirtió. Y fue más allá: "Para cerrar la brecha, no solo habría que reponer lo que se pierde, sino aplicar incluso más. Eso implicaría duplicar o más las dosis actuales de fertilizantes". Además de la nutrición, Andrade subrayó que hay otros factores clave para mejorar la productividad: la elección del grupo de madurez en soja, la densidad de siembra, la fecha de implantación y el manejo de malezas. "El desafío es diseñar estrategias que permitan producir más sin aumentar innecesariamente los costos", sostuvo.Y agregó que, aunque el contexto actual impone límites, "cuando los márgenes mejoran y baja la incertidumbre climática, el productor se anima a invertir más". En ese sentido, recomendó trabajar con información propia: "Cada productor tiene que conocer cuál es su rendimiento alcanzable y armar su sistema productivo en función de ese dato". Andrade explicó que en cada zona se trabajó con tres parcelas: un testigo con manejo promedio, otra con manejo de máximo potencial sin restricciones de insumos, y una tercera diseñada por los asesores, que debía acercarse al techo productivo con decisiones costo-efectivas."No más": crece el reclamo para la eliminación de las retenciones a la pesca por la crisis del sectorSebastián Bernis, asesor del NOA e integrante del grupo "Los Picantes del Oeste", destacó que uno de los puntos clave fue la selección de materiales adaptados a cada ambiente. "Elegimos una variedad de soja grupo 7, y en maíz un híbrido con buena tolerancia a Spiroplasma", explicó.En soja incorporaron nutrición balanceada con fósforo, azufre y zinc, algo poco habitual en la zona. "Pasamos de 3200 a casi 3900 kilos por hectárea", detalló. También ajustaron la densidad de siembra en maíz y aumentaron el uso de fertilizantes. "A pesar del mayor gasto en insumos, el resultado económico fue positivo", aseguró. Pero advirtió sobre un factor limitante: el flete desde el norte de Salta al puerto cuesta entre 70 y 80 dólares por tonelada. "Por eso se fertiliza menos. Pero cuando las decisiones son correctas, los números cierran igual", dijo.En la región oeste Agustín Picardi, trabajó en la zona de Intendente Alvear. Los principales cambios fueron en la elección de híbridos y variedades, fechas de siembra y manejo de fertilización. En maíz, pasaron de 7300 kilos por hectárea (testigo) a 9691 kilos, igualando el rendimiento de la parcela de máximo potencial. En soja, de 4210 a 4915 kilos, con un potencial estimado en 5105."El gran aprendizaje es que para tomar buenas decisiones hay que medir. Hacer análisis de suelo, conocer los materiales disponibles y ajustar el sistema con base en datos concretos. Aunque los costos suben con tecnología, el margen bruto también mejora. Lo importante es que cada decisión esté respaldada técnicamente y se pague en kilos", cerró.
Salió el 6 de agosto de 1965, con hits como "Yesterday".Cada vez más alejado de las canciones sencillas de sus inicios, el grupo comenzó a experimentar en el estudio.
Son nueve integrantes del Ejército, que llegaron a la cima ubicada a 7.077 sobre el nivel del mar."Orgullo nacional", los felicitó Javier Milei.
La marca de ropa se disparó 24% este lunes en Wall Street tras los halagos del presidente norteamericano.Fue después de que la actriz protagonizara un anuncio vistiendo los jeans de la marca.
La exparticipante de 'MasterChef Celebrity' ya había recibido la oferta de formar parte del 'reality' de convivencia, pero había algo que no toleraba de la competencia
La hija del mandatario ha mostrado siempre el respaldo a su papá ante los constantes ataques que recibe por sus pronunciamientos en discuros y redes sociales
La periodista Paula Boira conversa con 'Infobae' sobre la lucha por la libertad sexual de las mujeres durante La Transición y las redes clandestinas que la hicieron posible antes de la legalización de la interrupción del embarazo
La conductora de La Casa de los Famosos México enfrentó la polémica con sinceridad, asegurando que no dejará que el escándalo la desvíe de su carrera ni afecte su bienestar emocional
Subió al escenario una hora y media después del horario previsto debido a la demora.Antes de concluir el concierto, la cantante hizo una profunda reflexión sobre la violencia y el odio.
Tras la intensa pelea, Westcol no solo honró su apuesta, sino que también buscó el apoyo del español para prepararse ante su nuevo reto de boxeo
Tal parece que las hermanas Zuluaga que causaron sensación cuando se revelaron los participantes de esta temporada del 'reality' de Caracol Televisión, heredaron los atributos de su madre: "De tal palo, tal astilla", comentan en redes sociales
Luego de la tensión y el desplante del uruguyayo cuando el DT decidió sacarlo en el entretiempo del partido que terminó en derrota frente a Huracán, hubo arreglo entre las partes.
En el último tiempo se produjeron cambios en el manejo del sistema de colectivos porteño. Por un lado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asumió el control de 30 líneas que desarrollan su recorrido dentro del territorio porteño.El Gobierno avanzó con la flexibilización para la importación de algunos vehículos usadosPor el otro, implementaron una primera línea 100% eléctrica que tuvo resultados positivos, según fuentes oficiales, ya que la utilizaron más de 100.000 personas en los primeros dos meses, con un promedio de 2000 pasajeros por día y contaron con más de un 80% de satisfacción de los usuarios.Estas unidades eléctricas son manejadas únicamente por mujeres y recorren 64 kilómetros por día, totalizando unos 21.000 kilómetros mensuales en conjunto.Es así que, en la línea de la electrificación y modernización del sistema, se publicó una nueva resolución que establece que a partir del 1 de enero de 2027 todos los colectivos 0km que se registren en el Registro Único del Transporte Automotor de Pasajeros (RUTAP) deberán contar con una motorización a gas natural comprimido o eléctrica. "Ahora bien, las unidades convencionales con motor diésel que se encuentren habilitadas, podrán permanecer prestando servicio hasta cumplir su antigüedad máxima", detallaron. En ese sentido, para el año próximo se espera que al menos el 15% de la flota este compuesta por unidades eléctricas o híbridas y, para 2027, el 30%."En los seis meses [desde que comenzaron a cargo de las líneas] se analizaron recorridos, cantidad de pasajeros transportados y kilómetros recorridos. Gracias a la eficiencia del servicio, se generó un ahorro estimado en $14.000 millones anuales. Un ejemplo emblemático fue la fusión de las líneas 6 y 50, que permitió optimizar la cobertura sin superponer trayectos", explicaron.A su vez, declaran que la política de renovación de flota también está mostrando resultados: "Actualmente circulan 145 unidades nuevas, mientras que otras 141 están programadas para ser reemplazadas. Se estableció un tope de 10 años de antigüedad para todos los vehículos, con un objetivo promedio de 4,5 años. Hoy, la edad promedio ronda los 6,5 años".Otro cambio que se experimentó en el sistema de colectivos de la ciudad fue en los medios de pago. Ahora, al aplicarse un sistema de multipago, es posible pagar un viaje con SUBE y tarjetas de crédito o débito junto a celulares con NFC. Prevén, según explicaron fuentes oficiales, ampliar esa posibilidad al 100% de la flota porteña.En paralelo, se está implementando el sistema ADAS (Asistencia Avanzada al Conductor), una tecnología de inteligencia artificial que emplea sensores, radares y cámaras para detectar posibles riesgos en la vía y asistir al conductor en la toma de decisiones más seguras. Este sistema también estará presente en la totalidad de la flota en los próximos dos meses.
Gutiérrez manifestó su desacuerdo con la decisión judicial y aludió directamente a la trayectoria del presidente Gustavo Petro, por su pasado como integrante del grupo guerrillero M-19