hezbollah

Fuente: Infobae
07/09/2025 20:10

Cómo la alianza entre Hezbollah, Irán y la dictadura de Maduro construyó un imperio del narcotráfico en Venezuela

Expertos norteamericanos explicaron cómo esta red dejó de ser un asunto regional y se convirtió en una amenaza directa para la seguridad interna de Estados Unidos

Fuente: Infobae
27/06/2025 08:19

El fiscal del caso AMIA: "El responsable del atentado es Hezbollah, marioneta de Irán"

Sebastián Basso, a cargo de la investigación por la explosión que destruyó la sede de la mutual judía en Buenos Aires y causó 85 muertos y más de 300 heridos, celebró el fallo que autoriza el juicio en ausencia a los acusados

Fuente: La Nación
22/06/2025 01:18

Douglas Farah: "Hay redes activas de Irán y Hezbollah pero ahora Argentina reconoce a Irán como amenaza, no como los Kirchner"

"Irán y Hezbollah han tenido redes activas en la Argentina que no se han logrado desarticular", alerta. "Lo que ha cambiado en la Argentina es que ahora reconoce la amenaza de Irán, algo que durante muchos años, bajo los gobiernos anteriores de Kirchner, no reconocía", compara. "En toda la región hay una falta de capacidad muy importante para detectar la posibilidad de atentados terroristas. Y en ciertos casos, también hay una falta de voluntad política", analiza. "Hace tiempo que Irán metió a su gente en Venezuela para desarrollar capacidad de contraataque hacia Estados Unidos y Occidente", describe. "Es probable que hoy Hezbollah no tenga capacidad de responder en apoyo a Irán. Si logran organizar alguna acción, será una guerra asimétrica, golpeando a objetivos blandos donde puede haber muchas víctimas, como fue el ataque de AMIA", advierte. "Irán y Rusia comparten una base ideológica y una visión del mundo muy antidemocrática, muy anti Estados Unidos, muy anti Israel", describe. "Para Rusia, la amenaza mayor es Estados Unidos, no es Israel. Pero para Irán, la amenaza mayor en este momento y por razones obvias, es Israel", explica. "Saben que responder y atacar a Estados Unidos traería un nuevo frente de guerra que no necesitan. Pero no responder implica aceptar un debilitamiento terrible. Irán está en esa encrucijada", sintetiza. "Rusia puede apoyar más fácilmente en Nicaragua porque ahí tiene tropas en Nicaragua y capacidad tecnológica de intervención y de vigilancia electrónica muy avanzada", precisa. "Hoy Rusia tiene con Ucrania, con todos los otros problemas internos que enfrenta Rusia, no puede poner muchos recursos en un apoyo directo a Irán", aclara. "Rusia podría ayudarlos a reactivar o acelerar el proceso nuclear", agrega. "Brasil con Lula no ha tomado la visión de que Irán es un país terrorista que patrocina el terrorismo del Estado. En ese contexto, es mucho más fácil el movimiento de esos grupos", dice. "Las redes terroristas de Irán y Hezbollah siempre buscan golpear a los países que apoyan a Israel y que ellos ven como enemigos", analiza pero aclara: "Para ellos, el factor de riesgo en la Argentina es un poco más grande de lo que era antes porque la Argentina toma en serio estas amenazas, cosa que no hicieron anteriormente", concluye.Desde Washington, el reconocido experto en seguridad y crimen transnacional, Douglas Farah, estuvo en La Repregunta. Farah es presidente y fundador de IBI Consultants, una firma que asesora a audiencias militares y gubernamentales de alta responsabilidad. Fue investigador sénior visitante en el Centro de Investigación Estratégica, Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Defensa Nacional. Hace tres décadas que Farah se enfoca en América Latina, primero como corresponsal del Washington Post, cubriendo guerras civiles y el crimen organizado, y desde 2005, como consultor internacional. Es autor de Blood From Stones: The Secret Financial Network of Terror.Conflicto entre Israel e Irán: ¿puede impactar en América Latina? Hezbollah, ¿sigue activo en la región? ¿Y en la Argentina? Relación de Venezuela con Irán y con Rusia: ¿un riesgo a la seguridad latinoamericana? Rol de Rusia en el conflicto Israel-Irán, ¿cómo puede evolucionar? Brasil y Chile y los intereses iraníes. Farah hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.¿Qué une a Irán y Rusia? ¿Comercio, industria bélica, desarrollo nuclear o ideología?-En América Latina, siempre preocupa la relación entre Irán y Rusia. ¿Qué frentes abarca esa relación? ¿Incluye también un frente bélico? ¿Implica un acuerdo comercial en el sector estratégico de la energía, o un frente nuclear? ¿Podría detallar las múltiples capas de esa relación? -Como tú dices, Luciana, es una relación con varios frentes. El eje central es un antiamericanismo anti Israel fundamental: eso es lo que los une, y una ideología que apunta a crear un nuevo orden mundial sin Estados Unidos en el centro o sin que esté involucrado. Lo que ellos llaman un "mundo multipolar" donde Estados Unidos ya no tiene mucha influencia. A partir de esa base, han tejido una relación y una alianza muy importante. En la guerra con Ucrania, Irán le aporta muchos drones. Y hay mucho apoyo de Rusia hacia Irán para romper el aislamiento económico impuesto a Irán por todas las sanciones internacionales. Hay una cooperación fundamental que en la región hace base en Nicaragua y en Venezuela, los dos ejes de cooperación. Allí Irán y Rusia tienen bases militares en conjunto, donde entrenan en forma conjunta y trabajan de una manera ideológicamente muy fuerte con esos Estados bolivarianos. -Antes de saltar a América Latina, dado que hay una seria preocupación de que escale el conflicto entre Israel e Irán, ¿cuál podría ser el rol de Rusia? Hay preguntas sobre el rol creciente de Estados Unidos. En el lado opuesto, ¿cómo podría evolucionar la participación de Rusia? En enero de este año, Irán y Rusia firmaron una especie de alianza estratégica muy amplia, abarcando todas estas dimensiones que estamos conversando, inclusive el apoyo en el desarrollo nuclear. ¿Rusia podría dar un salto de escala y participar activa y ofensivamente en términos bélicos, apoyando a Irán en el conflicto con Israel?-En otro momento, tal vez sería posible o factible. Hoy, con todos los problemas que Rusia tiene con Ucrania, con todos los otros problemas internos que enfrenta Rusia, es muy difícil. No puede poner muchos recursos en un apoyo directo a Irán. Está demasiado ocupado en su patio trasero como para poder avanzar. Sin embargo, sí puede enviar ayuda económica, o cooperación nuclear, que es fundamental para Irán. Si no se ha destruido la capacidad nuclear de Irán, Rusia podría ayudarlos a reactivar o acelerar ese proceso. Pero no va a haber una incursión militar de Rusia en este conflicto. Simplemente porque no pueden, no porque no quieren. Irán y Rusia comparten una base ideológica y una visión del mundo muy antidemocrática, muy anti Estados Unidos, muy anti Israel-Desde territorios tan lejanos como el argentino, Irán es visto como una teocracia de altísima intensidad, una dictadura teocrática asolada por distintos conflictos de ese Medio Oriente, siempre tan crítico. Sin embargo, usted explica que Irán, por ejemplo, vende drones que Rusia usa en sus escarceos militares. ¿Irán tiene una industria bélica desarrollada?-Es una industria bélica que se ha desarrollado rápidamente. En términos tecnológicos, ha avanzado muchísimo en los últimos cinco o diez años. También en sus capacidades cibernéticas. Hasta hace cinco años, era una capacidad mediana. Ahora están muy avanzados, sólo debajo de Estados Unidos, China y algunos otros países. A pesar de sus dificultades económicas y los embargos internacionales, ha logrado invertir en esos programas específicos, sin duda. América Latina, ¿entre Irán y Rusia? Venezuela y Nicaragua, bases iraníes y rusas, ¿riesgo para Latam?-Tracemos un puente entre Irán y América Latina. Usted mencionó a Venezuela y a Nicaragua. Está la cuestión ideológica que bien detalló pero también se refirió al establecimiento de bases en Venezuela. ¿En qué sentido esas bases pueden representar un riesgo para América Latina? ¿Qué poder militar y de acción tienen? -La verdad es que no se sabe mucho todavía. Han ido desarrollando la capacidad de introducir armamentos específicos en Venezuela y compartir espacios. No digo que los rusos y los iraníes hacen exactamente lo mismo, porque no están totalmente unidos. Pero sí comparten una perspectiva ideológica, una visión del mundo muy antidemocrática, muy anti Estados Unidos, muy anti Israel. Y en esos espacios donde confluyen los mismos intereses, hay una cooperación específica. Hace rato que Irán ha metido a su gente en Venezuela para desarrollar una capacidad de contraataque hacia Estados Unidos y Occidente, si fuera necesario. En este momento, el peligro real es que con la decapitación del liderazgo iraní, en Irán busquen salidas extraterritoriales para responder. Sería el peligro mayor.-¿Eso implica la salida de Irán de jerarcas militares y políticos hacia Venezuela o implica activar células que ya están presentes en Venezuela para responder a las decisiones que tome militarmente Estados Unidos?-Es activar las redes que tienen y aumentar la capacidad. Ahí viene la importancia de la alianza con Rusia: en ese punto, es donde Rusia, si toma la decisión, puede apoyar más fácilmente, especialmente en el territorio de Nicaragua porque Rusia tiene tropas en Nicaragua. Y en Nicaragua, Rusia también cuenta con capacidad tecnológica de intervención y de vigilancia electrónica muy avanzada. Cuentan con eso si quisieran apoyar a los grupos aliados de Irán en una contraofensiva hacia Estados Unidos dentro del hemisferio. Hay que entender que las estructuras y las redes que armó Irán con Hezbollah hace muchos años en América Latina, desde los años 90, siguen activas. La necesidad de activar o desactivar depende de la realidad política y económica en cada momento, pero las redes siempre han existido. Cuando hay una necesidad urgente, tienen la capacidad de activarlas desde Irán. Sin embargo, hoy no me queda claro si es posible porque han decapitado tantos líderes en Irán. Pero sin dudas ése sería el peligro mayor. Rusia puede apoyar más fácilmente en Nicaragua porque ahí tiene tropas en Nicaragua y capacidad tecnológica de intervención y de vigilancia electrónica muy avanzadaHezbollah en América Latina, ¿latente pero con chances de ponerse en acción? El riesgo de "objetivos blandos"-Uno de los análisis que se viene haciendo en relación a la capacidad de Irán de responder a los ataques israelíes y eventualmente, a una alianza bélica más activa con Estados Unidos, plantea que Irán tiene una crisis en distintos sentidos dentro de su territorio. Pero además, hay un debilitamiento de sus famosos proxies, por ejemplo, Hezbollah, que quedó muy golpeado el año pasado por la estrategia de espionaje de Israel con los pagers y el asesinato de su líder (Hassan) Nassrallah. Hezbollah no está interviniendo activamente en el conflicto actual entre Israel e Irán. Según medios especializados internacionales, Hezbollah no quiere intervenir y se siente frustrado por la falta de apoyo de Irán ¿Cuán activo puede estar Hezbollah en América Latina?-Igual que las redes de Irán, las redes de Hezbollah siguen existiendo. No tengo respuesta sobre cuán activos pueden estar porque como usted bien dice, fueron totalmente golpeados y están muy debilitados y frustrados con Irán. Irán no pudo responder en el momento porque tampoco tenían la capacidad. Ahora, es todavía más probable que no tenga una capacidad alta de responder en apoyo a Irán simplemente porque han aniquilado esas fuerzas. Si logran establecer algo, va a ser una guerra asimétrica, golpeando a objetivos blandos donde puede haber muchas víctimas, como lo que ustedes vivieron en la Argentina con los ataques de AMIA, pero no va a ser un enfrentamiento militar. Va a ser una guerra asimétrica donde buscan golpear tecnológicamente o a objetivos muy blandos de civiles, de Estados Unidos o de Israel o de otros. Pero no cuentan con la capacidad de armar una ofensiva militar en la región.Brasil con Lula no ha tomado la visión de que Irán es un país terrorista que patrocina el terrorismo del Estado. En ese contexto, es mucho más fácil el movimiento de esos grupos-Es inquietante su referencia a "objetivos blandos". Está hablando de objetivos civiles, políticos, por ejemplo. Usted los concentra en aquellos que estén vinculados con intereses estadounidenses o con intereses de Israel o, eventualmente, de la comunidad judía. -Sí, obviamente. Para Rusia, la amenaza mayor es Estados Unidos, no es Israel. Pero para Irán, la amenaza mayor en este momento y por razones obvias, es Israel. Ellos ven una combinación de factores que pueden llevar a ataques. Saben que responder y atacar a Estados Unidos traería un nuevo frente de guerra que no necesitan. Pero no responder implica aceptar un debilitamiento terrible. Irán está en esa encrucijada, entre tener que hacer algo pero no saber qué hacer. No es tan claro lo que podrían hacer y si quieren realmente meter a Estados Unidos en la lucha, lo que implica muchas cosas para Irán. Hay una discusión fuerte. Pero si efectivamente se dan ataques, va a ser una guerra totalmente asimétrica, no una guerra frontal.Argentina, de los atentados de los 90 al alineamiento Milei Israel. ¿Aumentan los riesgos en seguridad?-La Argentina fue víctima de atentados en la década del '90, de la AMIA y el de la Embajada de Israel, que dejaron una huella imborrable para los argentinos. La preocupación resurge cada vez que suceden conflictos en el Medio Oriente. A ese antecedente de una Argentina que está en la mira de Irán, se suman otros datos. El año pasado, la justicia argentina determinó que Irán fue parte de ese ataque terrorista. Es decir, Irán es identificado como un Estado terrorista. En la Argentina también está clara la responsabilidad de Hezbollah como organización terrorista. Todo estos antecedentes, en este contexto actual, ¿ponen a la Argentina en el campo de visión de Irán y de Hezbollah si se activa esa red en América Latina? -Lógicamente, sí porque ya están establecidos en la Argentina. Han hecho base desde hace tiempo. Lo que ha cambiado en la Argentina es que ahora la Argentina reconoce la amenaza de Irán que durante muchos años no reconocieron, bajo los gobiernos anteriores, donde eran muy aliados de Rusia y coqueteaban siempre con Irán, buscando acuerdos bajo agua como el gobierno de Kirchner en los años pasados. Hoy las circunstancias internas argentinas son muy distintas para Irán. Antes tenían sus grupos aliados en el asesinato de Alberto Nisman, que era amigo mío, y en otras acciones. Eso puso en evidencia que sí tienen cierta capacidad. Pero ahora el Estado argentino está respondiendo. Hay otro lugar donde están muy fuertes, Brasil, donde tienen una presencia muy fuerte y notable. También en Chile. Hay otros países que podrían ser blancos, que no están poniendo la atención que pone la Argentina en este momento, aunque sin negar la posibilidad de que Argentina sea otra vez un objetivo. -El presidente Javier Milei ha sido muy claro en su apoyo a Israel y en su relación emocional con esa nación y con la comunidad judía. Gran parte de nuestra población concibe a la Argentina como una especie de refugio de la comunidad judía, donde no ha tenido que enfrentar desafíos a su seguridad, por lo menos en el conflicto de los últimos meses en el mundo comparado con lo que se ve en Estados Unidos y los riesgos para la comunidad judía. Eso no pasa en la Argentina y hay un orgullo por esa cuestión. Este apoyo de Javier Milei a Israel tan abierto, este alineamiento tan fuerte que incluye visitas a Israel y encuentros con Netanyahu, más allá de que el Estado argentino esté alerta en relación a Irán y a su brazo terrorista Hezbollah, ¿pueden hacer crecer el riesgo de un mayor interés de Irán y Hezbollah por atacar a la Argentina?-Diría que sí. Siempre buscan golpear a los países que apoyan a Israel y que ellos ven como enemigos. Es importante reconocer que desde los años '90, Irán y Hezbollah han tenido redes activas en la Argentina que no se han logrado desarticular, a pesar de que han pasado años desde AMIA. Es factible que se reactive esa red. Pero para ellos, el factor de riesgo es un poco más grande de lo que era antes porque la Argentina toma en serio estas amenazas, cosa que no hicieron anteriormente. Pero volvemos a cómo va a reaccionar Irán: depende de su capacidad y de sus intereses. En este momento, atacar un tercer país sería un llamado al resto del mundo a apoyar a Israel y a posicionarse más fuerte contra Irán. Están conscientes de eso. No hacer nada y tener un Presidente argentino apoyando abiertamente al enemigo y dando refugio a la comunidad judía israelita en la Argentina también es un problema para ellos: ese apoyo se da de forma muy abierta y deberían golpear con lógicas de guerra. Pero en este momento, están súper ocupados con lo que pasa en Teherán y en Irán. El peligro real vendrá en unos meses cuando se vaya calmando, ojalá, la situación en Irán. Cuando tengan tiempo para pensar, para armar, para rearmar las estructuras y ver sus opciones. De Argentina a Brasil y Chile. ¿Cuál país está en mejores condiciones de responder a riesgos de Irán y Hezbollah?-Usted señala un costado optimista: que el Estado argentino ha aprendido que Irán y Hezbollah representan un riesgo existencial para la Argentina y reconoce el riesgo de que se vuelvan a dar estos ataques. Está esa conciencia pero la gran pregunta es: ¿cuán preparados están los Estados en América Latina, por ejemplo, la Argentina, para prever estos ataques y para intentar contenerlos? Le planteo un caso muy concreto que se dio en la Argentina este año y generó gran debate. Es el caso del entonces vicepresidente iraní Shahram Dabiri, que ingresó a la Argentina en marzo de este año con una visa de turista, aduciendo que era un médico, junto con su esposa y pasó quince días a la Argentina sin ser detectado por las autoridades argentinas. Había tramitado su visa en la embajada argentina en Teherán diciendo que era un médico sin declarar su función real como vicepresidente iraní y pudo entrar a la Argentina como turista. Generó un cuestionamiento de la oposición y reclamos también desde el Congreso por esta idea de "la frontera como un colador". Como usted señala, la Argentina es consciente del riesgo de Irán y de Hezbollah pero siguen pasando estas cosas. ¿Cuán preparado está un país como la Argentina para detectar con anticipación el riesgo de un ingreso crítico de células terroristas de Hezbollah o de Irán?-Ustedes sabrán mejor que yo la situación de la Argentina. En toda la región hay una falta de capacidad muy importante para detectar esa posibilidad. Y en ciertos casos, también hay una falta de voluntad política. Es más problemático porque tienen la opción de usar como países terceros a Venezuela, Nicaragua o Bolivia para evitar controles. Hay que reconocer que ninguno de los países que he visitado en los últimos años tienen una alta capacidad de detectar y de frenar estas actividades. El primer paso es ser consciente de que existen, y ustedes ya dieron ese paso. Los siguientes pasos son de visas. Uno de los problemas es que Estados Unidos ha retirado apoyo en América Latina tanto a los servicios de inteligencia como al entrenamiento. Dejará un vacío muy grande por el hecho de recortar todos los recursos que fluyen hacia América Latina. Va a ser un desafío mucho mayor para los países de la región enfrentar estos riesgos casi solos. Hay aliados europeos y de otros países que quieren y pueden aportar, pero no con el nivel de recursos que tenía Estados Unidos. Eso va a causar un vacío, va a dejar un espacio en el potencial de blindarse de esos ataques. -Mencionó el caso de Chile y de Brasil. Enfoquémonos por unos minutos en Brasil. ¿Por qué está creciendo el riesgo de la presencia de Hezbollah y cuáles son esos riesgos?-Brasil tiene una diáspora muy grande, con años de presencia de los grupos de Hezbollah en Brasil. Y la administración de Lula ha tenido una relación sino amigable, sí bastante abierta con Irán. No han tomado la visión de que Irán es un país terrorista que patrocina el terrorismo del Estado. En ese contexto, es mucho más fácil el movimiento de esos grupos. En Chile es igual. Hay una comunidad muy grande. Hemos estudiado las redes de desinformación. Hay muchos influencers de Irán muy importantes que viven en Chile. No están ahí con la comunidad palestina que nace allá. Hay personas específicamente, según muestran las investigaciones, que trabajan en la actualidad tanto para RT (NdelE: cadena de televisión rusa) que es de los rusos, como con HispanTV, la red de los iraníes: hacen los mismos reportajes para los mismo medios y después crean una serie de ecos en redes sociales y en los periódicos como si fueran dos cosas distintas, cuando es la misma persona que da la información en dos plataformas distintas. Ahí se ve la alianza rusa iraní en los medios, en las redes de desinformación, que son muy grandes. Tienen capacidad de distorsionar las noticias de una manera muy fuerte, por ejemplo, en cuanto a la realidad de los ataques en Irán y otras realidades que se dan en la región. Esos países han sido más susceptibles a esa presencia por la visión en relación a Irán: creer que es un país normal dentro de la comunidad internacional de naciones. Es obvio hace muchos años que Irán es un Estado que patrocina el terrorismo.-Se podría pensar que ese posicionamiento ideológico con la presencia fuerte de comunidades iraníes, tanto en Brasil como en Chile, se queda en el campo ideológico. Pero usted dice que eso es la punta del iceberg de un Estado chileno o brasilero que baja la guardia ante posibles infiltraciones de células terroristas o de figuras vinculadas con el terrorismo de Hezbollah y de Irán.-Hay que ser cuidadoso: no creo que ni el Gobierno de Chile ni el Gobierno de Brasil patrocinen el terrorismo. -Me refiero a que bajaron la guardia en el sentido de que están como distraídos.-Están como distraídos. Se puede dar un proceso parecido al que vimos en Ecuador durante la época de Rafael Correa, cuando se declaró la ciudadanía universal: todo el mundo podía entrar sin visa. En esos diez años de Correa, centenares sino miles de iraníes que hacían sus visitas al resto de la región entraron por ahí porque era la parte más débil por donde ingresar. Es como el agua corriendo hacia abajo: buscan la manera más fácil de llegar. Si ven huecos en Chile, van a ir por Chile. Si ven huecos en Brasil, van a ir por Brasil. Si ven huecos en Estados Unidos, van a ir por Estados Unidos. Es lógica: no se trata de apoyo de esos país sino de no compartir la visión de Irán como Estado que patrocina el terror y en cambio, tratar a Irán como un país normal dentro del mundo de las naciones. Tráfico ilegal y financiamiento a Hezbollah. ¿Del narco a los cigarrillos?-Dos preguntas finales. Por un lado, el rol del narcotráfico internacional. En la Argentina, la Triple Frontera y también la frontera de todo el norte argentino en general, es una preocupación en términos del narcotráfico. ¿Cuál es el vínculo de Hezbollah e Irán con el narcotráfico? Se habla de que hay una fuerte producción de droga y un lavado en la Triple Frontera. ¿Esto es así y sigue vigente como fuente de financiamiento para el terrorismo tanto de Irán como de Hezbollah?-Hay que ampliar el enfoque. Es el narcotráfico, obvio, pero son las economías ilícitas en general, todo lo que se mueve en términos de contrabando de cigarros, de electrodomésticos: ellos sacan provecho de esas economías ilícitas y el lavado de estos grupos. Se da no sólo en la Triple Frontera, cuya importancia ha bajado un poco porque ahora tienen la capacidad de lavar directamente. en Venezuela o en Nicaragua. La Triple Frontera es importante pero no creo que sea el eje como lo era hace diez años. Sin embargo, hay casos muy concretos de elementos de Hezbollah comprando y vendiendo cocaína a través de las Farc en Colombia y vendiendo en mercados internacionales. Está comprobado hace muchos años y también, con casos muy recientes. El narcotráfico sigue siendo parte de ese esquema de financiación pero hoy ganan mucho dinero en el contrabando de cigarros desde Paraguay al resto del continente: hoy mucho de eso pasa por la Triple Frontera, mucho pasa por Paraguay, llega a Chile, llega a todo el continente. Otras economías ilícitas se suman a ese esquema, y el narcotráfico tal vez ni siquiera es la mayor fuente de financiamiento. Quizás ni siquiera es la más importante porque son oportunistas: son hombres o mujeres de negocio que ven dónde pueden sacar provecho, dónde pueden lavar dinero y cómo enviarlo de regreso a Irán si fuera necesario. El narcotráfico es importante, pero todas las economías ilícitas son importantes para Hezbollah. Hamas. ¿Otro riesgo en América Latina?-Última cuestión: está el tema de Hamás, que para la Argentina es una organización terrorista. ¿Cuán presente es el riesgo de que Hamas produzca un atentado en la Argentina y en la región dado este nuevo mapa global? -Es interesante la pregunta. Todavía no sé cómo analizar ese punto porque Hamas viene del lado sunitas y Hezbollah, del lado chiita. Siempre han tenido sus discrepancias internas religiosas. Pero también es cierto que Osama Bin Laden se entrenó con Hezbollah, que es chiita. Está la capacidad de cruzar esas fronteras ideológicas. Hamas no ha tenido presencia en las diásporas de palestinos y turcos en la región. No han tenido esa capacidad de aglutinar gente. Pero que son importantes, son importantes. También han sufrido mucho con la invasión en Gaza: también están muy debilitados. Es un poco temprano para tratar de adivinar cómo pueden reaccionar. En tal caso, no va a ser una reacción de la escala ni con la capacidad de Hezbollah, pero ahí todo dependerá de cómo ven sus intereses entre los chiitas y los sunitas: ahí va a estar la respuesta.

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

Qué hay detrás de la decisión de Hezbollah de mantenerse al margen de la guerra entre Irán e Israel

BEIRUT.- El actual conflicto entre Israel e Irán volvió a provocar un estado de tensión en el Líbano, un país que durante los últimos cinco años ha padecido una crisis tras otra. Por el momento, parece que el grupo terrorista pro-iraní Hezbollah, seriamente maltrecho tras su propia guerra con Israel del año pasado, decidió no involucrarse en el actual conflicto. El nuevo líder del grupo, Naim Qassem, señaló este jueves en un comunicado Hezbollah "no es neutro" en el conflicto, y que "actuará como crea conveniente frente a la brutal agresión israelí-estadounidense".La tibia declaración fue difundida después de que el enviado especial estadounidense para Siria, Tom Barrack, se reuniera este jueves con altos funcionarios libaneses en Beirut para advertirles contra la participación de Hezbollah en el conflicto. "En nombre del presidente Donald Trump, como ha sido muy claro al expresarlo, puedo decir que sería una pésima decisión", dijo Barrack. Sin embargo, nadie descarta que en caso de una escalada militar y el estallido de una amplia guerra regional, el grupo decida entrar activamente en el conflicto.Mientras tanto, el Líbano se encuentra en una especie de limbo. Hace más de seis meses, el país firmó un acuerdo de paz con israel con la mediación de Estados Unidos que debía poner fin a la guerra y a la ocupación del sur del país por parte de las tropas israelíes iniciada en octubre del año pasado. Sin embargo, con el beneplácito de Washington, el pacto es papel mojado, al menos por el momento. Cada semana, y a menudo durante varios días consecutivos, el Ejército hebreo bombardea el Líbano, presuntamente, posiciones o intereses del grupo chiita Hezbollah, y sus tropas todavía permanecen en cinco puntos del territorio libanés. Además, Israel no permite el retorno de los habitantes de muchas de las poblaciones del sur de las que ya se retiraron sus soldados. Quienes desafían las advertencias, se arriesgan a sumarse a la lista de víctimas, la mayoría civiles, de los bombardeos israelíes, que justifica aduciendo que Hezbollah no ha retirado todos sus operativos al sur del río Litani, situado a unos 30 kilómetros de la frontera israelí. Por su parte, el Ejército libanés argumenta haber tomado buena parte de las posiciones que antes de la guerra controlaba Hezbollah y asegura ser capaz de hacer cumplir el acuerdo de paz. Ni siquiera la capital libanesa se libra del acoso de los cazabombarderos y drones israelíes, pues allí asesinaron en abril a un dirigente de Hezbollah y a otras tres personas. De momento, el grupo islamista, muy debilitado en una guerra que terminó con su entera dirección decapitada y buena parte de su arsenal destruido, no respondió a las flagrantes violaciones del acuerdo de paz. No obstante, señaló públicamente que se reserva el derecho de hacerlo si éstas continúan. Hezbollah y el nuevo gobiernoLas operaciones militares israelíes amenazan con debilitar la posición del presidente libanés, Joseph Aoun, elegido en enero. Aoun, antiguo jefe de las Fuerzas Armadas, pudo en el centro de su agenda el desarme de todas las milicias libanesas, un objetivo más ambicioso que el recogido en el acuerdo de paz, y en la resolución 1701 de la ONU. El gobierno de Donald Trump está presionando a Aoun para que acelere la aplicación de su programa, una empresa nada fácil, ya que el Ejército libanés ha sido durante décadas más débil que las milicias libanesas, sobre todo, Hezbollah. Como nueva medida de presión, Washington podría poner fin a la misión de la ONU en el sur de Líbano, la UNIFIL, según publicó el domingo la prensa israelí. Sin embargo, Hezbollah dejó muy claro que no piensa desarmarse, más aún después de los resultados de las elecciones municipales del pasado mes de mayo, que apenas demostró una erosión de su popularidad entre la comunidad chiita. Por el momento, Aoun piensa impulsar el desarme del grupo, una medida apoyada por la mayoría de partidos libaneses, a través de la negociación, pero no por la fuerza como preferirían Trump y Netanyahu. Cuando Israel lanzó el pasado viernes su ataque masivo a las instalaciones nucleares iraníes, todas las miradas se posaron sobre Hezbollah. La organización terrorista se limitó a condenar la acción en un comunicado público, pero no amenazó con ningún tipo de venganza, todo un cambio en la actitud desafiante hacia Israel que solía gastar. Según el analista libanés Michael Young, la decisión sobre una posible intervención de Hezbollah reposará totalmente en Irán, ya que Naim Qassem no goza de la misma posición de fuerza que su predecesor, el carismático Hassan Nasrallah, asesinado por Israel."Casi con toda seguridad, Hezbollah está ahora bajo el comando directo de Irán, por lo que no se puede descartar una respuesta desde el Líbano en base a un cálculo interno. Si así fuera, llevaría al peor escenario posible para Hezbollah en el contexto interno libanés", escribió Young en su cuenta de X, en referencia al rechazo absoluto de los libaneses a cualquier participación en la guerra actual. El presidente Aoun sí puede exhibir mayores progresos en el desarme de los grupos palestinos, que durante décadas ostentaron el control de los campos de refugiados. De hecho, el Ejército libanés tenía incluso vetada su entrada. En mayo, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, se reunió en Beirut con Aoun y dio el visto bueno al desarme de las facciones palestinas. "Antes, era bueno para la causa palestina que las facciones en los campos estuvieran armadas. Pero ahora, es mejor su desarme", sostiene el activista social Majdi Majzoub del campo de refugiados de Shatila.

Fuente: Infobae
13/06/2025 20:26

Hezbollah, aliado de Irán, opera en América Latina y tiene presencia en el sur del Perú, alerta periodista argentino

Tras bombardeo Israel-Irán: Gabriel Ben-Tasgal, especialista en Medio Oriente, señaló en una entrevista que el grupo libanés mantiene vínculos en la región y mencionó su posible influencia en zonas de nuestro país

Fuente: La Nación
19/05/2025 19:18

EE.UU. anuncia que recompensará a los que brinden información sobre Hezbollah en la Triple Frontera

WASHINGTON.- El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este lunes que ofrece hasta 10 millones de dólares por información que permita desarticular "los mecanismos financieros" del grupo libanés proiraní Hezbollah en la zona fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay.Estados Unidos designó a Hezbollah como "organización terrorista extranjera" en octubre de 1997. Washington asegura que el movimiento, debilitado por una ofensiva israelí el año pasado, recibe armas, entrenamiento y financiación de Irán. Lo acusa además de generar "alrededor de 1000 millones de dólares al año gracias a una combinación de apoyo financiero directo de Irán, negocios e inversiones internacionales, redes de donantes, corrupción y actividades de blanqueo de capitales".Hizballah operates in regions far from its base in Lebanon, including in South America.If you have information on Hizballah smuggling, money laundering, or other financial mechanisms in the Tri-Border Area, contact us. You could be eligible for a reward and relocation. pic.twitter.com/dYFq1gwQB3— Rewards for Justice (@RFJ_USA) May 19, 2025"Alentamos a cualquier persona que tenga información sobre las redes financieras de Hezbollah en la zona de la Triple Frontera (entre esos países suramericanos) a ponerse en contacto" con el programa de recompensas a través de aplicaciones como Signal, Telegram o WhatsApp, afirma el Departamento de Estado en un comunicado. Facilita asimismo un número de teléfono y promete mantener la información "en la más estricta confidencialidad".El programa Recompensas por la Justicia (Rewards for Justice, RFJ) del Departamento de Estado de Estados Unidos, administrado por el Servicio de Seguridad Diplomática, ofrece una recompensa de hasta 10 millones de dólares por datos que permitan desarticular "las redes financieras de Hezbollah" en la zona fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay". Los "financiadores y facilitadores de Hezbollah" generan ingresos "mediante actividades ilícitas", asegura. Cita el lavado de dinero, el tráfico de estupefacientes, de carbón vegetal y petróleo, de cigarrillos o artículos de lujo, así como el comercio ilícito de diamantes y la falsificación de documentos y de dólares estadounidenses. También llevan a cabo "actividades comerciales en toda América Latina, como la construcción, la importación y exportación de mercancías y la venta de bienes inmuebles", sostiene Washington.Desde su creación en 1984, este programa de recompensas ha pagado más de 250 millones de dólares a más de 125 personas de todo el mundo por ayudarle a "resolver amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos".Agencia AFP

Fuente: Infobae
15/05/2025 16:17

Estados Unidos sancionó a cuatro individuos por brindar apoyo a la estructura financiera de Hezbollah

El Gobierno de Donald Trump aseguró que seguirá trabajando por conseguir la liberación del Líbano de manos del grupo terrorista

Fuente: Perfil
29/03/2025 02:00

Israel ataca a Hezbollah en Beirut luego de interceptar misiles

Leer más

Fuente: Infobae
28/03/2025 13:20

Estados Unidos ofreció 10 millones de dólares por información sobre las redes financieras de Hezbollah

El Departamento del Tesoro impuso además sanciones a cinco individuos y tres empresas del Líbano, a las que acusa de apoyar al grupo terrorista

Fuente: La Nación
28/03/2025 11:36

Tensión en Medio Oriente: Israel bombardea Beirut tras cuatro meses de tregua con Hezbollah

BEIRUT.- Israel bombardeó el viernes los suburbios del sur de Beirut, un bastión del grupo terrorista Hezbollah, por primera vez desde la tregua acordada en noviembre, en respuesta al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí.El ataque tuvo lugar en un vecindario densamente poblado que alberga varias escuelas, indicó la agencia de noticias oficial libanesa Ani. "La gente del vecindario de Hadath" debe evacuar el área alrededor de las "instalaciones de Hezbollah", anunció en la red social X antes del ataque el vocero en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, señalando un edificio en rojo en un mapa.Israel respondía al lanzamiento, no reivindicado, de dos "proyectiles", uno que fue interceptado y el otro cayó en suelo libanés. Además del bombardeo en Beirut, el Ejército también disparó contra objetivos de Hezbolá en el sur de Líbano, fronterizo con Israel.#عاجÙ? â?¼ï¸? اÙ?ذار عاجÙ? Ù?Ù?Ù?تÙ?اجدÙ?Ù? Ù?Ù? اÙ?ضاحÙ?Ø© اÙ?جÙ?Ù?بÙ?Ø© Ù?Ù? بÙ?رÙ?ت Ù?خاصة Ù?Ù? Ø­Ù? اÙ?حدث ð??¸Ù?Ù?Ù? Ù?Ù? Ù?تÙ?اجد Ù?Ù? اÙ?Ù?بÙ?Ù? اÙ?Ù?حدد باÙ?أحÙ?ر Ù?Ù?Ù? Ù?ا Ù?Ù?عرض Ù?Ù? اÙ?خارطة Ù?اÙ?Ù?باÙ?Ù? اÙ?Ù?جاÙ?رة Ù?Ù?: Ø£Ù?تÙ? تتÙ?اجدÙ?Ù? باÙ?Ù?رب Ù?Ù? Ù?Ù?شآت تابعة Ù?حزب اÙ?Ù?Ù? ð??¸Ù?Ù? أجÙ? سÙ?اÙ?تÙ?Ù? Ù?سÙ?اÙ?Ø© أبÙ?اء عائÙ?اتÙ?Ù? Ø£Ù?تÙ? Ù?ضطرÙ?Ù? Ù?إخÙ?اء Ù?ذÙ?â?¦ pic.twitter.com/ezFT6kYSv6— اÙ?Ù?خاÙ? ادرعÙ? (@AvichayAdraee) March 28, 2025Imágenes de AFP el viernes mostraron humo en la aldea libanesa de Khiam, cerca de la frontera. Es la segunda vez desde la tregua que entró en vigor el 27 de noviembre que cohetes lanzados desde Líbano alcanzan Israel. La primera fue el 22 de marzo."Si no hay calma en Kiryat Shmona y en las localidades de Galilea", una región del norte de Israel, "no habrá calma en Beirut", había advertido el ministro de Defensa israelí, Israel Katz. "El gobierno libanés tiene la responsabilidad directa de cualquier disparo hacia Galilea, dijo Katz. Por su parte el primer ministro libanés, Nawaf Salam, pidió al ejército que arreste a los autores.Habitantes aterrorizadosEn la ciudad costera de Tiro, donde ya hubo un bombardeo el 22 de marzo, familias aterrorizadas llevaron a sus hijos a casa. "Decidí llevar a mis hijos a la escuela a pesar de la situación, pero la dirección me dijo que habían cerrado después de las amenazas israelíes y que tenía que llevarlos a casa", dijo Ali Qasem, padre de cuatro hijos.La agencia Ani informó de bombardeos en el sur y de una operación militar en una localidad cercana a la frontera, donde se escucharon disparos. También informó de bombardeos de artillería cerca de localidades fronterizas así como de ataques aéreos en la región montañosa de Jezzin, al norte del río Litani, donde se suponía que Hezbollaj tenía que retirarse.Tras el lanzamiento de cohetes del 22 de marzo, el ejército israelí respondió con bombardeos en el sur de Líbano contra objetivos de Hezbollah, que dejaron ocho muertos, según las autoridades libanesas.Las hostilidades en el Líbano empezaron cuando Hezbollah abrió un nuevo frente con Israel en solidaridad con el grupo terrorista Hamas en el inicio de la guerra en la Franja de Gaza, consecuencia del ataque sangriento contra territorio israelí del 7 de octubre de 2023. En septiembre de 2024 el conflicto se convirtió en una guerra abierta que ha dejado hasta ahora más de 4000 muertos en el Líbano y ha obligado a más de un millón de personas a huir. Del lado israelí, el número de muertos asciende a 78, incluidos 48 soldados que se suman a los 56 militares caídos durante una ofensiva terrestre en el Líbano en septiembre, según datos oficiales.Unos 60.000 residentes del norte de Israel han sido desplazados y la mitad aún no han regresado a sus hogares, según las autoridades.A pesar del alto el fuego de noviembre y tras la retirada incompleta de los soldados israelíes del sur del Líbano el 15 de febrero, Israel continúa llevando a cabo ataques en territorio libanés y ambas partes se acusan regularmente de violar la tregua.Agencias AFP y DPA

Fuente: Clarín
17/03/2025 17:00

Así fue cómo impactó un misil de Hezbollah en una zona de prensa: un periodista y un fotógrafo resultaron heridos

La cadena televisiva saudí Al Arabiya difundió imágenes de un proyectil que cae en el momento en que estaban filmando en un puesto de la la frontera entre Siria y El Líbano.El estallido generó caos y pánico. Y el video se hizo viral en redes.

Fuente: La Nación
02/03/2025 19:00

El dilema de Hezbollah en el Líbano: entregar las armas o arriesgarse a una guerra civil

TÚNEZ.- Tras el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, se alzó un coro de voces de analistas y diplomáticos augurando que ya nada sería igual en Medio Medio. Casi un año y medio después, aquel pronóstico fue exagerado. Y uno de los lugares donde el cambio es más profundo es en el Líbano. La milicia chiita Hezbollah, que durante meses libró una guerra desigual con Israel, dejó de ser ese actor todopoderoso que marcaba el paso de la política libanesa. La elección del nuevo presidente, Joseph Aoun, al que Hezbollah se había opuesto, evidencia un cambio importante en los equilibrios de poder internos y regionales.Casi cinco meses después de su asesinato en un bombardeo israelí, el domingo pasado se celebró el funeral Hassan Nasrallah, el líder carismático que rigió los destinos de Hezbollah durante más de tres décadas. La ceremonia tuvo lugar en el mayor estadio de fútbol de Beirut y congregó a decenas de miles de seguidores de la milicia chiita, fiel aliada de Teherán. Aunque la voluntad de Hezbollah era exhibir músculo frente a sus adversarios, el evento se convirtió en toda una metáfora de la realidad que vive la milicia islamista: el fin de una etapa y un futuro que se perfila incierto.Naim Qassim, el segundo sucesor de Nasrallah -el primero, Hashem Safieddine, murió una semana después que él en otro bombardeo israelí-, prometió seguir el camino marcado por el líder difunto, y declaró a Hezbollah vencedor de la guerra con Israel.No obstante, sus palabras sonaron más huecas que nunca. En este tipo de guerras asimétricas que enfrentan una milicia al Ejército de una gran potencia es a menudo difícil descifrar quién fue el ganador. Pero esta vez, el veredicto parece muy claro, y no es precisamente favorable al movimiento chiita. Además, su derrota no se limitó al combate contra Israel, sino que también se extendió en el frente interno libanés.Con su decisión unilateral de iniciar un conflicto con el Estado hebreo en solidaridad con los palestinos de Gaza, Hezbollah se quedó sola en el Líbano, algo que no había pasado anteriormente desde su nacimiento, a principios de los años ochenta. Si bien Irán fue clave en su creación y desarrollo, el régimen sirio de Bashar al-Assad fue siempre un socio indispensable. Sin la colaboración de Damasco, habría sido imposible que Hezbollah recabara un fenomenal arsenal que situó su poderío militar por encima incluso del Ejército libanés.Sin embargo, Al-Assad ahora se halla exiliado en Moscú, y el nuevo gobierno en Damasco es hostil a Irán y a todos sus peones regionales, sobre todo Hezbollah por su participación en el bando opuesto en la guerra civil siria. Pero el problema de Hezbollah no es solo ese, ni tampoco la manifiesta debilidad económica y política de su patrón, Teherán. La milicia fundamentalista se ha quedado sin aliados en el Líbano.Hace dos décadas selló una alianza con Michel Aoun, un histórico líder cristiano, y lo aupó a la presidencia del país. Con Aoun ya jubilado, se quedó sin otro aliado que Amal, el otro partido chiita, un apoyo insuficiente para plantar cara a todos sus adversarios: el conjunto de partidos cristianos, sunnitas y drusos, apoyados por Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y potencias regionales como Arabia Saudita o Turquía.La cuestión clave para el futuro del Líbano es qué sucederá con el arsenal de Hezbollah. "En el Líbano, todos tenemos armas en casa, yo incluido. Pero no artillería, no las armas propias de un Ejército. Y Hezbollah no las debe tener. Estamos hartos", comentaba recientemente a LA NACION Aziz, un profesional un suní de Beirut. En el Líbano, el consenso alrededor de esta postura es casi unánime, con la excepción de los seguidores de Hezbollah. Y el nuevo presidente, Joseph Aoun -sin parentesco con su predecesor- está dispuesto a desarmar a Hezbollah, punto central del pacto que puso fin a la guerra con Israel.Tras su descalabro en el campo de batalla, y sin un respaldo vigoroso de sus aliados regionales, Hezbollah se quedó sin argumentos para convencer a las otras comunidades religiosas del país de que el mantenimiento de su arsenal se justifica en la resistencia contra Israel. La paridad frente al Estado hebreo de la que presumía Nasrallah suena ahora a utopía. Por lo tanto, ¿para qué puede servir ese armamento? ¿Para usarlo contra sus adversarios libaneses?.En un país tan diverso como el Líbano y con un sistema político de contrapesos sectarios, es un lugar común sostener que cualquier medida política de calado requiere del consenso. Pero hasta ahora, Hezbollah a menudo lo forzaba a su favor exhibiendo sus armas. Así pasó en 2008, cuando en plena crisis política sus hombres se impusieron en choques sectarios a grupos sunnitas. Hace unas semanas, los milicianos chiitas intentaron lo mismo en zonas cristianas, pero esta vez salieron escaldados.Ciertamente, Hezbollah continúa siendo la milicia más potente del país y puede tener la tentación de repetir la misma estrategia que funcionó hasta ahora: amenazar con una guerra civil para lograr salirse con la suya. No obstante, este tipo de órdagos nunca fueron tan arriesgados.Quizás esta vez, sin la amenaza de la Siria del Al-Asad y con el apoyo de Washington, el resto de comunidades no se amendrentarán. Este escenario, el de un conflicto interno, resultaría catastrófico para un país que ha ido encadenando crisis durante el último lustro y cuya economía se halla en ruinas. La otra opción de Hezbollah es desarmarse y negociar un nuevo estatuto, es decir, pasar a ser actor político central, pero ya no un "Estado dentro del Estado".Históricamente, los chiitas han sido una especie de comunidad paria dentro del Líbano. Pero ahora ya no es así. En parte, gracias a Hezbollah y a sus recursos financieros, muchos jóvenes chiitas pudieron estudiar en la universidad y ocupan hoy posiciones de prestigio.Fue por esta razón más que por su ideología islamista que muchos chiitas han apoyado a la milicia. Pero después de la última guerra, en la que el régimen iraní no salió en defensa de Hezbollah para preservar su supervivencia, muchos chiitas se plantean emanciparse de la tutela de Teherán. ¿Será Qassim, un líder septuagenario, con poco carisma y de la vieja escuela, capaz dar ese giro radical?.

Fuente: La Nación
23/02/2025 21:00

Multitudinario funeral de Hassan Nasrallah, el líder de Hezbollah asesinado en el Líbano

BEIRUT.- Cientos de miles de personas despidieron el domingo al líder asesinado de Hezbollah, Hassan Nasrallah, en un funeral multitudinario celebrado en Beirut, casi cinco meses después de su muerte en un ataque aéreo israelí, un duro golpe para el grupo apoyado por Irán.El líder actual de Hezbollah, Naim Qassem, partició mediante pantallas gigantes desde un lugar no revelado y prometió seguir la lucha contra Israel. Aviones de guerra israelíes sobrevolaron el funeral, tras lo cual el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, declaró en X que los aviones "están transmitiendo un mensaje claro: quien amenace con destruir Israel y ataque Israel, ése será su fin. Ustedes se especializarán en funerales y nosotros en victorias".During the funeral of Nasrallah in Beirut, Israeli fighter jets conducted a low-altitude flyover as other jets were striking Hezbollah targets elsewhere in Lebanon. pic.twitter.com/N6YQfMwTNT— Ariel Oseran أرÙ?ئÙ? Ø£Ù?سÙ?راÙ? (@ariel_oseran) February 23, 2025Un camión que transportaba los féretros de Hasán Nasrallah y de su sucesor, Hashem Safieddine, muertos sucesivamente en ataques israelíes, dio la vuelta al estadio. Nasrallah dirigió Hezbollah durante 32 años y murió el 27 de septiembre en un bombardeo israelí en la periferia sur de la capital libanesa, bastión de la milicia chiita. Tenía 64 años cuando murió, había alcanzado renombre regional tras la retirada israelí de Líbano en 2000 y durante la guerra contra Israel en 2006.Su primo Safieddine corrió la misma suerte en octubre tras haber sido designado para sucederle. Hezbollah esperó la retirada casi completa del ejército israelí del sur de Líbano, el 18 de febrero, para organizar su primer baño de masas desde el fin de la guerra.Vestidos de negro, llorando y portando fotos de Nasrallah y banderas de Hezbollah, simpatizantes libaneses y de otros países de la región llenaron el estadio de la Ciudad Deportiva Camille Chamoun, con capacidad para 55.000 espectadores y situado en los suburbios del sur de Beirut, controlados por Hezbollah.People from over the world attend the funeral of Hezbollah leader, Hassan Nasrallah. Via: arab-i pic.twitter.com/uDslArVJ1X— PALESTINE ONLINE ð??µð??¸ (@OnlinePalEng) February 23, 2025"Nasrallah, permanecemos fieles a la promesa", repetían los participantes, con el puño en alto, arrojando flores a los ataúdes y ondeando las banderas amarillas de grupo."Sigue vivo en nosotros", declaró Naim Qassem, actual líder de Hezbollah, en un discurso retransmitido en directo por televisión y pantallas gigantes desde un lugar no revelado. Y agregó que Hezbollah seguía siendo "fuerte". "Continuaremos por ese camino", añadió."No nos someteremos y no aceptaremos que continúen la matanza y la ocupación mientras observamos", afirmó Qassem. "La resistencia" contra Israel "no ha terminado", agregó y advirtió que su partido no aceptará que Estados Unidos "controle Líbano", donde un nuevo presidente, Joseph Aoun, y el gobierno cuentan con el apoyo de Washington.Líbano ya no quiere más "guerras de otros en su suelo", afirmó por su parte Aoun al recibir a la delegación iraní, que viajó a Beirut por el funeral. "Los países no deberían intervenir en los asuntos internos de otros Estados", agregó el presidente, que no asistió a la ceremonia, como tampoco hizo el primer ministro. Las autoridades estuvieron representadas por el presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, aliado de Hezbollah.Tras una ceremonia, se unieron a una procesión funeraria fuera del estadio antes de enterrar a Nasrallah en las inmediaciones. Una fuente de seguridad libanesa estimó la multitud en alrededor de un millón de personas.ð??±ð??§ Millions of people participate in the funeral of the martyrs Sayyed Hassan Nasrallah and Sayyed Hashem Safieddine pic.twitter.com/TTSxvzcjiD— Jackson Hinkle ð??ºð??¸ (@jacksonhinklle) February 23, 2025Las mujeres sostenían retratos de combatientes muertos en la guerra que diezmó la cúpula de Hezbolá. Um Mahdi, de 55 años, afirmó que se desplazó desde el valle de Becá, en el este, "para verle [a Nasrallah] una última vez y ver su mausoleo".Entre las delegaciones extranjeras, Irán estuvo representado por el presidente del Parlamento, Mohamed-Bagher Ghalibaf, y el ministro de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi. Representantes de facciones iraquíes proiraníes y otros aliados de Hezbollah y de Irán frente a Israel también estaban presentes. El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, prometió continuar "la resistencia" a Israel y homenajeó a Nasrallah, en varios mensajes publicados para esta ocasión.#Nasralá pic.twitter.com/7n2o7AJgL7— Ayatolá Jameneí (@es_Khamenei) February 23, 2025Tras la ceremonia, los participantes se dirigieron hacia el mausoleo dedicado a Nasrallah, cerca del aeropuerto, al sur de Beirut. El cuerpo del jefe de Hezbollah había sido enterrado en un lugar secreto a la espera de que finalizara la guerra.Alto el fuego con IsraelA pesar del alto el fuego en vigor desde el 27 de noviembre y de la retirada del ejército israelí en gran medida del sur de Líbano, su fuerza aérea sigue atacando lo que dice que son posiciones de Hezbollah en todo Líbano y las tropas siguen manteniendo cinco posiciones en colinas a lo largo de la frontera.Las tropas israelíes también han detenido a civiles libaneses y combatientes de Hezbollah en el sur del Líbano, y tienen bajo su custodia los cadáveres de combatientes del grupo asesinados.Qassem afirmó que Hezbollah ejercería presión para que devolvieran los cuerpos a sus hogares. Asimismo dijo que Hezbollah consideraba las cinco posiciones israelíes una ocupación y que confiaba en el gobierno libanés para conseguir una retirada total a través de la diplomacia. "Decidimos disparar cuando lo consideramos oportuno y somos pacientes cuando lo consideramos oportuno", afirmó.La aviación israelí efectuó el domingo varios bombardeos en el sur y el este de Líbano. Israel afirmó que había atacado lanzaderas de cohetes que presentaban una "amenaza inminente". Asimismo, sobrevolaron Beirut en dos ocasiones durante el funeral, lo que provocó gritos de "Muerte a Israel".The Israeli warplanes tried to intimidate a crowd of hundreds of thousands in the funeral of Hezbollah leader Sayed Nasrallah. They responded by chanting "Death to Israel" and more people are now joining the funeral. You can't defeat these people pic.twitter.com/XnygedqCdq— Hadi (@HadiNasrallah) February 23, 2025El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, declaró en X que los aviones "sobrevolando el funeral de Hassan Nasrallah están transmitiendo un mensaje claro: quien amenace con destruir Israel y ataque Israel, ése será su fin. Ustedes se especializarán en funerales y nosotros en victorias".4 IAF war planes flew over Beirut during Nasrallahs funeral; Defense Minister Israel Katz:"The Israeli Air Force planes that are currently circling in the skies of Beirut above Hassan Nasrallah's funeral are conveying a clear message: whoever threatens to destroy Israel and pic.twitter.com/MwXPHeKmeR— IdostandwithIsraelð??®ð??± Israel news (@idostandwithIL) February 23, 2025Agencias Reuters y AFP

Fuente: La Nación
08/02/2025 01:00

Paul Salem: "Hezbollah perdió liderazgo, poder y capacidad de disuasión"

La guerra en el Medio Oriente y la caída del régimen del dictador sirio Bashar al-Assad han provocado un reordenamiento extraordinario de las fuerzas políticas de la región, con ganadores y perdedores claros.Entre los más golpeados se encuentra Hezbollah, señala Paul Salem, experto del Middle East Institute (MEI), con sede en Washington. Se trata del grupo armado paraestatal más grande del mundo, conocido en la Argentina por su responsabilidad en la voladura de la AMIA, en 1994, el mayor ataque terrorista en suelo argentino, en el que murieron 85 personas. Hezbollah opera además en la Triple Frontera, donde financia el narcotráfico y la venta de armas, entre otras cosas.El grupo lleva unos 40 años enquistado en el sur del Líbano. Desde allí ejerce una presión militar constante contra Israel como parte del autodenominado Eje de Resistencia, un conjunto de actores paraestatales financiados por Irán. Estos grupos, del cual Hezbollah es por lejos el más importante, han funcionado como un elemento de disuasión contra posibles ataques de Israel y los Estados Unidos contra el régimen de Irán.El 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamas penetró en territorio israelí y cometió la peor masacre de judíos desde el Holocausto, Hezbollah se sumó a la ofensiva y comenzó a atacar a Israel desde el norte, forzando a unas 70.000 personas que vivían en pueblos y ciudades cercanas a la frontera a abandonar sus hogares.Israel, tomado por la guerra en Gaza, intercambió fuego con Hezbollah durante meses, pero inicialmente resistió el impulso de enviar tropas. Todo cambió en septiembre, cuando inició una ofensiva militar que sorprendió aún a los observadores más avezados por su efectividad. Fue el operativo cuasi cinematográfico por el cual explotaron los pagers (beepers) que estaban en los bolsillos de altos mandos de Hezbollah. Decenas de combatientes de alto rango murieron en el ataque. A esto se sumó el asesinato de varios líderes de Hezbollah, principalmente el de su jefe histórico, Hassan Nasrallah. La ofensiva terrestre israelí, que desplazó a más de un millón de habitantes del sur del Líbano, logró destruir la mayor parte de los depósitos de armamentos del grupo y sus misiles, así como sus plataformas de lanzamientos."El arma más efectiva de Israel fue su trabajo de inteligencia conectado a los nuevos dispositivos de inteligencia artificial, que le permitieron saber todos los movimientos de Hezbollah", explica Salem, que fue presidente y CEO del MEI, la institución más antigua de Washington dedicada al estudio del Medio Oriente.Salem es actualmente vicepresidente del MEI para Asuntos Internacionales, basado en Beirut. Autor de una decena de libros sobre la región, Salem nació en los Estados Unidos y fue criado en Beirut, donde reside actualmente. Se doctoró en ciencias políticas en Harvard y concentra su expertise en cuatro países de la región: Líbano, Siria, Irak e Irán. Cuando no se encuentra analizando los insondables conflictos del Medio Oriente, dedica sus energías a tocar jazz con su banda de música árabe-brasilera.Salem explica que los israelíes, mediante el uso de alta tecnología, lograron hackear los teléfonos, las cámaras y todas las redes de Hezbollah. Con armamento sofisticado provisto por los Estados Unidos, Israel destruyó la gran mayoría de los objetivos militares de Hezbollah."Perdieron su liderazgo, una gran cantidad de combatientes, un sentido de equilibrio de poder y su capacidad de disuasión. Además de ver a su población en retirada de la región," dice Salem.Luego Hezbollah sufrió una segunda derrota estratégica. Fuerzas rebeldes sirias, aprovechando la distracción de Hezbollah e Irán en su guerra contra Israel, lanzaron una ofensiva militar que liquidó el régimen sanguinario de Al-Assad en Siria, eliminando el principal aliado de Irán y Hezbollah en la región. "Esta pérdida fue aún más significativa para Hezbollah", dice Salem. "Perder Siria significa que ya no pueden rearmarse, porque no tienen acceso a Irán a través de ese país, lo cuál los coloca en una posición de extrema debilidad."A finales de noviembre, Israel y Líbano firmaron un cese el fuego tras 14 meses de hostilidades con Hezbollah, con la promesa de que dicha organización no operaría más en el sur del Líbano.-¿Cómo definiría a Hezbollah? Amplios sectores de la comunidad internacional lo tildan de organización terrorista.-Como cientista político te diría que decir solo que es una organización terrorista no aclara mucho las cosas. Hezbollah es una extensión de Irán, en la que los ayatolás gastaron billones de dólares en misiles para que actuara como un disuasor de posibles ataques de Israel y los Estados Unidos. También fue un movimiento de liberación. Israel ocupó parte del Líbano y Hezbollah luchó contra eso. Y también es un partido político que busca cargos en el Parlamento libanés. Al mismo tiempo, ha construido una red de operaciones criminales secretas, con las drogas y otras formas de contrabando. Sus células en el mundo atacan personas o instituciones. Cuando una organización ataca civiles para causar terror y generar una reacción política, hace terrorismo. Eso es lo que hicieron en la Argentina en 1994.-¿Ahora las operaciones internacionales de Hezbollah se verán disminuidas?-Esas operaciones dependían del acceso de Hezbollah al aeropuerto y el puerto de Beirut. Las rutas del contrabando pasaban por Siria y de allí a Beirut, para llegar a África y América Latina. Eso, en gran medida, lo ha perdido. Están perdiendo el acceso a las fronteras terrestres, dado que Siria ya no es amigable. Su capacidad de operar internacionalmente está muy reducida.-Imagino que ha de ser muy difícil para Hezbollah verse en un lugar tan vulnerable.-Hezbollah está haciendo esfuerzos denodados por presentar las múltiples derrotas sufridas como victorias. Dicen que forzaron a los israelíes a un cese el fuego y que evitaron que Israel ocupara más territorios en el sur del país. Y también que han sobrevivido dignamente el intento israelí de destruirlos. Pero no creo que sea creíble para gran parte de su gente. Por eso están muy preocupados por su futuro político.-Desde la perspectiva israelí, ¿dejó de ser una amenaza?-Hezbollah sigue teniendo muchas armas pese al enorme daño causado por los ataques israelíes. Pero creo que la gente del norte de Israel va a poder regresar lentamente a sus hogares. Por las condiciones del acuerdo de cese el fuego, Hezbollah va a quedar muy lejos de la frontera. Seguirán teniendo la posibilidad de lanzar algún misil contra Israel, pero ya no la posibilidad de cruzar la frontera al estilo 7 de octubre. Al no tener la posibilidad de conseguir armamentos por la situación política en Siria, su fuerza de combate quedó muy disminuida.-¿Hay una oportunidad de reconfigurar la región?-Hay una oportunidad y tengo alguna razón para el optimismo. El régimen de Al-Assad era lo peor. Con él no había solución posible. Solo radicalización y más refugiados a la vista. Además, con su partida, el régimen iraní también está relegado y hasta marginado, diría. Para mucha gente, y me incluyo, esto es algo positivo. La política de Irán era la de apoyar a actores paraestatales como Hezbollah y Hamas en el Líbano, en Siria, en Irak o en Yemen. Y el objetivo era siempre el de socavar el Estado en cuestión. La partida de Al-Assad entonces es muy positiva, incluso si lo que le sigue tiene sus problemas.-¿La guerra con Israel ha terminado?-En su mayor parte, sí. Lo que no ha sucedido aún es la confrontación entre Israel e Irán, que es la más importante. Para eso Israel necesita a los Estados Unidos. No puede actuar solo. Entonces, ahí está la enorme pregunta que hoy sobrevuela en Medio Oriente. Y todavía no sabemos qué es lo que va a hacer Trump. Ese es el gran interrogante. O Trump negocia y logra enormes concesiones por parte de Irán o puede haber una guerra con Irán.

Fuente: Infobae
28/01/2025 04:19

Trump profundiza su ofensiva diplomática en Medio Oriente para consolidar la tregua en Gaza y evitar que Hezbollah ataque a Israel

El presidente de Estados Unidos ejecuta una agenda que involucra a Arabia Saudita, trata de contener las diferencias entre Netanyahu y Hamas, e intenta fortalecer al gobierno del Líbano frente a las amenazas de la organización terrorista financiada por Irán




© 2017 - EsPrimicia.com