hernán

Fuente: Infobae
03/11/2025 15:56

Hernán Cadavid criticó a Francia Márquez por atentado en Suárez, Cauca: "El carro bomba fue en su pueblo, ¡haga algo!"

El representante del Centro Democrático cuestionó la falta de respuesta de la vicepresidenta, luego de la explosión de un carro bomba y un ataque armado en su municipio natal, generando debate en redes sociales

Fuente: Infobae
03/11/2025 10:14

Hernán Cadavid le contestó a Iván Cepeda por presencia de EE. UU. en el Caribe: "Es evidente que usted como representante de la expresión chavista tenga angustia"

El representante respondió a las críticas por las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, defendiendo la presencia extranjera como un factor clave para frenar a organizaciones criminales

Fuente: Infobae
03/11/2025 09:33

Hernán Cadavid criticó al ministro de Defensa por ofrecer $1.000 millones tras denuncia de Benedetti: "¿Cómo va a pagar esa suma por chismes?"

El representante del Centro Democrático criticó la decisión de entregar una suma millonaria a cambio de datos sobre el uso de drones cerca de la residencia del ministro del Interior, calificando la medida como irresponsable

Fuente: Infobae
28/10/2025 15:24

Registrador Hernán Penagos le salió al paso a críticas de Gustavo Petro por supuestas fallas en la consulta del Pacto: "Ha cumplido con su labor"

El registrador nacional destacó la preparación tecnológica y la coordinación con partidos y autoridades, subrayando que la entidad superó retos de seguridad y logística durante la consulta del Pacto Histórico

Fuente: Perfil
24/10/2025 20:18

Hernán Martini: "Las expectativas de los jóvenes no están alineadas con lo que es el mercado laboral"

El director del Observatorio para la Educación y el Trabajo, Hernán Martini destacó el impacto de la formación profesional y la necesidad de renovar las instituciones educativas frente a un mercado laboral en constante cambio. Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 13:36

Hernán Madera sobre las elecciones: "El peronismo se va a llevar el premio mayor, la Provincia de Buenos Aires"

Con respecto a la interna en el peronismo, el analista político resaltó que Cristina Fernández de Kirchner "ahora hay un rumor de que está apoyando a Juan Schiaretti, cualquiera menos Kicillof". Leer más

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

Hernán Reyes, candidato de la Coalición Cívica: "Milei se cree rey y en función de eso administra el Estado a gusto y piacere"

Hernán Reyes recuerda cuando empezó a militar a los 19 años. Se acercó, junto a su hermana, a una reunión encabezada por la dirigente de la Coalición Cívica Elisa Carrió y desde entonces se plegó a su lucha contra la corrupción y "en defensa de la República". Ahora, en las elecciones nacionales del domingo próximo, buscará llevar esa misma agenda a la Cámara de Diputados.En una entrevista con LA NACION, el candidato a la Cámara baja por la Ciudad de Buenos Aires explica qué iniciativas impulsará en el recinto en caso de alcanzar una banca y analiza la posibilidad de reeditar un espacio conjunto con sus antiguos aliados de Juntos por el Cambio, el Pro y la UCR. -¿Qué rol cumple la Coalición Cívica en el gobierno de Milei?-La Coalición Cívica es central en una resistencia contra el pasado, en ponerle, por un lado, un límite a ese intento permanente de desestabilización que ofrece el peronismo y, por otro, al gobierno de Milei que está lastimando mucho desde lo institucional, pero también desde lo social. La Argentina tenía que cambiar en lo económico, en lo institucional y lo político y lo cierto es que se está repitiendo a sí misma. Hoy estamos frente a un gobierno que ataca la libertad de expresión casi como un hábito, que ha obturado los organismos de control como la Oficina Anticorrupción y que ejerce el poder a través del veto y el decreto. Entonces, el salto institucional que la Argentina necesita para salir definitivamente del pozo no se está dando. El desafío nuestro es poner eso arriba de la mesa.-¿Qué tan receptiva se muestra la ciudadanía a esa agenda, en especial tras la asunción de Milei?-Yo siento que la gente está dolida. La gente siente el engaño, la mentira, la traición. En cualquier hecho de corrupción se lastima al ciudadano que confió y que se quedaron con su plata. Entonces hay receptividad porque la gente necesita un poco de aire. El mayor dolor es decir "no salimos del pasado, sino que se repite". Después de lo de la Agencia Nacional de Discapacidad, lo de $LIBRA o el caso de Espert, la sensación de angustia es profunda porque hay una sensación de engaño. Y el desafío de mi generación es dar la batalla contra la corrupción sin dobleces, entendiendo que no es de derecha ni de izquierda, que la corrupción es una tragedia y que se manifiesta en diferentes gobiernos si no se construyen herramientas para enfrentarla.-En este contexto, ¿qué expectativas tiene para esta elección?-Creo que es una oportunidad enorme para renovar, para apostar a nuevas caras, pero con la historia y trayectoria que tenemos nosotros en la Coalición Cívica. La Argentina no se explica en libertarios y kirchneristas. Hay un montón de nosotros que quedamos afuera de esa clasificación. El desafío del 2027 es volver a encontrarnos, por eso pido a los porteños que nos acompañen para poder ir a esa unión con la fuerza que necesitamos para seguir reivindicando la lucha contra la corrupción sin miramientos, la defensa de la igualdad de oportunidades, la educación y la salud pública. No hay ninguna otra fuerza política que condense con tanta potencia todo esto.-¿Qué opinión le merece lo que está pasando con las leyes de emergencia en pediatría, financiamiento universitario y discapacidad?-Definitivamente, demuestra el autoritarismo del Presidente. Milei se cree rey y en función de eso administra el estado a gusto y piacere. Por eso, es importante ponerle límites. A diferencia de Ricardo López Murphy, a quien respeto, no creo que el problema del Presidente sea el entorno y los modos. El problema es el norte hacia dónde va. Por eso no estoy de acuerdo con haberle dado facultades delegadas. El orden económico hay que encontrarlo, pero nunca debe hacerse sobre las espaldas de los jubilados, el Garrahan o la universidad pública.-¿En qué áreas se podría recortar?-Revisaría los regímenes especiales como el de Tierra del Fuego y después gastos que no tienen razón de ser como los de la SIDE. En realidad, el problema de la Argentina es que vincula la autoridad política a la velocidad. En función de ese vínculo, se toman soluciones mágicas que no resuelven nada. Tenés hoy un ciclo económico que baja la inflación del 25% al 2% en un año y medio, pero es pura demagogia. El desafío más grande que tiene la Argentina hoy es generar estabilidad macroeconómica con decisiones profundas y sostenidas en el tiempo y restricciones éticas para llegar a ese objetivo. Esto significa que no se puede gastar más de lo que ingresa, pero que no se puede tocar a los sectores más vulnerables. Hay injusticias que son intolerables. Yo estoy del lado del Garrahan, presenté una denuncia penal, logré que se ponga luz sobre los $40 millones que tenía guardados el Consejo Directivo y en función de eso empezaron a distribuir algo de plata.-La salud es parte de su agenda, ¿qué propuestas llevaría al Congreso si accediera a una banca?-Nosotros hicimos una denuncia contra PAMI por sobreprecios en la compra de medicamentos. Es un problema tanto para los ambulatorios, que los pagamos hasta cuatro o cinco veces más que en Europa, como en los de alto costo. Según pudimos acreditar en la denuncia que hicimos con Carrió, los medicamentos oncológicos se han pagado hasta 15 o 16 veces más por contratación directa que por licitación pública. Eso es un escándalo porque toda la presión que hay sobre medicamentos ataca la capacidad de prestación de PAMI, las obras sociales y el Ministerio Público de Salud. Entonces es urgente cambiar el mecanismo de compra de medicamentos. Le mandamos en su momento una propuesta a Sturzenegger para la compra centralizada entre los diferentes sistemas para hacer valer el poder de compra del Estado frente al lobby farmacéutico. Y el otro problema es que no hay una ley de prepagas, entonces, hay un abuso permanente sobre los beneficiaros del sistema privado de salud, al que permanentemente les cambian las condiciones y les suben los precios. Sin duda, esa ley es un tema urgente.-Hablaba antes del desafío de volver a encontrarse. ¿Hay una intención de formar una alianza de centro a futuro?-Yo no creo en esa clasificación de centro. El desafío de esta generación es construir una identidad alternativa. Los libertarios y el kirchnerismo en términos institucionales y de falta de transparencia se asemejan muchísimo. ¿Cómo nos ponemos en el centro de eso? No, estamos a un costado y tenemos que dar un salto hacia adelante y superar esos populismos y demagogias. Eso se hace volviendo a la ley, distribuyendo premios y castigos conforme a la ley y no conforme a los amigos del poder. Entonces, lejos de pensar en la idea de centro, hay que construir una nueva identidad democrática, de igualdad de oportunidades y lucha contra la corrupción.-¿Esa nueva identidad democrática puede incluir a sus ex aliados de Juntos por el Cambio?-Juntos por el Cambio es una experiencia, a mi modo de ver, buena en el intento. Y creo que hay que volver a pensar en esa reunión, en ese gran encuentro. Yo no coincido con muchos ex Juntos por el Cambio que dicen que La Libertad Avanza es lo mismo que fuimos nosotros a más velocidad. Ellos van en otro sentido. Entonces quiero convocar a todo ese militante de Pro, el radicalismo y la Coalición Cívica que alguna vez construimos ese espacio para proyectarlo al futuro. Hay un montón de votantes de Pro, afiliados y dirigentes que no se sienten cómodos con lo que dice y hace Milei y tienen un lugar seguro en la Coalición Cívica para transitar hacia una salida en el 2027.

Fuente: Perfil
22/10/2025 23:18

Hernán Zanghellini: "Argentina tiene un discurso fiscal, pero le falta la ejecución económica"

El economista advirtió que los anuncios del gobierno no se traducen en hechos concretos que generen confianza real. Leer más

Fuente: Página 12
21/10/2025 19:19

Las nubes según Hernán Ronsino

El escritor chivilcoyano publica junto a Christian Montenegro "Vida y obra de algunas nubes", la nueva apuesta de Editorial Limonero.

Fuente: Perfil
21/10/2025 15:18

Hernán Cabrera Maraz: "Durante el gobierno de Evo Morales la gente tenía miedo"

El periodista y escritor boliviano analizó el período de la gestión del presidente indígena, poniendo énfasis en aspectos clave. Aludió al empoderamiento de sectores populares, las reformas constitucionales y los conflictos políticos que derivaron en polarización, crisis institucional y corrupción y fraude electoral. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 20:22

Hernán Reyes: "Hay que terminar con los espejitos de colores y las soluciones a corto plazo"

El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica advirtió sobre el descreimiento social la falta de diálogo político y el riesgo de que el Gobierno incumpla leyes sancionadas por el Congreso como la del Garrahan

Fuente: Infobae
16/10/2025 10:15

Hernán Cadavid criticó que Ángela María Robledo sea la nueva presidenta de la junta directiva de Ecopetrol: "Que destrucción tan dolorosa"

El congresista del Centro Democrático expresó su inconformidad por el nombramiento temporal de Ángela María Robledo al frente de la junta directiva, que pondría en riesgos la estabilidad de la petrolera estatal

Fuente: La Nación
16/10/2025 09:18

Quién era Hernán Damiani, el candidato a diputado que murió tras descompensarse en un streaming

En las últimas horas trascendió la noticia de que Hernán Damiani, candidato suplente a diputado nacional por Misiones, murió tras sufrir una descompensación durante una entrevista en un programa de streaming.Damiani tenía 64 años y era candidato suplente en la lista de la Unión Cívica Radical (UCR). Militó durante décadas en la UCR misionera desde el retorno a la democracia en 1983. Abogado y reconocido por ser un hombre de consensos políticos, ocupó cargos de distinta índole.Fue legislador provincial desde 1991 hasta 1995 y luego desde 1997 hasta 2001. Fue en ese año en el que asumió una banca en el Congreso Nacional. Alí presidió la Comisión de Legislación Penal. También integró el Concejo Deliberante de Posadas. Asumió la presidencia del partido en varias ocasiones y participó de la convención que estaba encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de Posadas. A raíz de ese trabajo, en 2024 el Concejo Deliberante de Posadas lo reconoció por su trayectoria y por su contribución institucional en la Carta.De acuerdo a lo que publicó el portal local Primera Edición, fue una de las figuras más influyentes del radicalismo en la provincia desde el retorno a la democracia. Su nombre, según el medio citado, estuvo asociado a la tarea política para mantener la estructura del partido en un escenario dominado por el Frente Renovador y el peronismo.En tanto, era conocido por su trabajo en la fiscalización, afiliación y logística electoral de la UCR en la provincia y por sus esfuerzos para lograr el consenso entre las líneas internas, sobre todo cuando el partido integraba la alianza Juntos por el Cambio. En estas elecciones legislativas, integraba la lista que encabezan Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy. La intención de Damiani en el último tiempo tenía que ver con reimpulsar la presencia de la UCR en el territorio y renovar la dirigencia. La muerte de DamianiSu fallecimiento generó conmoción en la provincia ya que sufrió una descompensación en vivo en el programa de streaming Dólar blue y murió momentos después a pesar de los esfuerzos de los médicos para estabilizarlo. De acuerdo con el medio Misiones Online, se desmayó frente a los participantes del programa -entre ellos Rosario Villalba (candidata por el peronismo), Virginia Villanueva (aspirante por el Partido Obrero) y Aída Vaztique (de Por la Vida y los Valores)- y del equipo de producción, e inmediatamente se solicitó una ambulancia, la cual arribó a los pocos minutos. COMUNICADO pic.twitter.com/hi8AS03NoZ— Dólar Blue (@DolarBlueStream) October 16, 2025Tras la muerte de Damiani, se pronunció el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien escribió en sus redes sociales: "Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo".Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad yâ?¦ pic.twitter.com/YyMGwKRyym— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 16, 2025Por su parte, el senador de Chaco Víctor Zimmermann, también de la UCR, manifestó sus condolencias: "Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro correligionario Hernán Damiani. Acompaño a su familia y amigos en este doloroso momento".Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro correligionario Hernán Damiani.Acompaño a su familia y amigos en este doloroso momento. Q.E.P.D. Hernan pic.twitter.com/q4At1GqxR8— Víctor Zimmermann (@VZimmermannOK) October 16, 2025

Fuente: Infobae
15/10/2025 16:28

Registrador Hernán Penagos confirmó la realización de la consulta interna del Pacto Histórico: "Va, porque va"

El registrador nacional afirmó que no existen órdenes oficiales para modificar la papelería electoral y que la consulta se realizará con los materiales ya impresos

Fuente: Infobae
15/10/2025 16:22

Hernán Orjuela opinó sobre la polémica de Jeringa con Johana Velandia: "A veces les puede más el ego"

El reconocido presentador analizó el reciente enfrentamiento entre los humoristas, señalando que este tipo de disputas son más comunes de lo que muchos imaginan en el mundo del espectáculo colombiano

Fuente: Perfil
15/10/2025 15:00

Hernán Lacunza: "El vaivén electoral argentino nace de la ansiedad de vivir por encima de nuestras posibilidades"

"Aquel nivel de vida de confort no era sostenible: era plan platita", dice el exminsitro de economía. "Podemos mejorar 3% anual como un país normal, pero si tenemos expectativas imposibles, siempre vamos a estar frustrados". sostuvo. Leer más

Fuente: Infobae
13/10/2025 05:31

Ventilan nexos de sobrina de Hernán Bermúdez Requena con nieta de Carlos Slim

El caso del exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, ha destapado una amplia red familiar y empresarial que ahora están en la mira

Fuente: Infobae
12/10/2025 21:30

El conquistador español que rechazó a Hernán Cortés para convertirse en maya: lanzan documental de Gonzalo Guerrero

A diferencia de otros casos, la unión del conquistador español con la indígena Za'asil Há no respondió a intereses políticos ni a estrategias militares

Fuente: Infobae
12/10/2025 15:03

Hernán Cadavid se despachó contra Guillermo Alfonso Jaramillo: "Lo denuncié por su actuación como Gerente de la campaña del Pacto"

El congresista anunció que solicitará la reapertura de la causa y un examen disciplinario sobre la fiscal encargada del caso

Fuente: Infobae
10/10/2025 17:26

Luisa María Alcalde confirma expulsión de Hernán Bermúdez Requena de Morena

El hecho fue dado a conocer durante una conferencia de prensa

Fuente: Infobae
10/10/2025 16:40

"Puede callar ahora, pero debe responder a la FGR": Harfuch sobre el caso Hernán Bermúdez Requena y La Barredora

El titular de la SSPC federal también señaló que la aparición de La Barredora en la seguridad de Tabasco es, según él, un grupo menor que no representa a todo el cuerpo policial en el estado

Fuente: Infobae
09/10/2025 23:24

Hernán Bermúdez Requena y La Barredora: ellos son los líderes capturados y los operadores que siguen libres

Desde octubre de 2024 autoridades detectaron que líderes del grupo delictivo generaron alianzas con el CJNG

Fuente: Perfil
09/10/2025 14:18

Hernán Madera: "Si el Gobierno saca 33% en elecciones nacionales, vamos a una crisis política"

"Yo evitaría subestimar al electorado antiperonista", advirtió el analista político de cara a las elecciones del 26 de octubre. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2025 09:30

Hernán Cadavid se fue en contra de Sandra Ramírez por mensaje criticando del concejal Andrés "el Gury" Rodríguez: "Violento es reclutar menores"

El representante del Centro Democrático le contestó a la senadora de Comunes en redes sociales, que criticó la conducta del concejal Rodríguez durante las protestas en Medellín

Fuente: Infobae
08/10/2025 18:29

Conceden suspensión definitiva a Hernán Bermúdez Requena contra orden de captura por delincuencia organizada

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco se encuentra en el Altiplano por delitos del fuero común

Fuente: La Nación
08/10/2025 16:18

La fotos de la impactante fiesta de 15 de Valentina, la hija de Hernán Caire

Valentina, la adolescente que Hernán Caire tuvo junto a su expareja Valeria Urki, cumplió 15 años y, dado que es su única hija, el conductor no dudó en agasajarla con una impresionante fiesta en la que no quedó afuera ningún detalle. La velada tuvo lugar el sábado 4 de octubre en un salón ubicado en un shopping de Avellaneda. Con 150 invitados, la joven tuvo su noche soñada, que quedará para siempre plasmada en su memoria. La misma comenzó cuando llegó al lugar junto a su papá a bordo de una limusina blanca, luego de que proyectaran un video que resumió parte de su historia, lleno de fotografías y momentos importantes.En medio de serpentinas, papel picado y rosas blancas, Valentina deslumbró con un vestido azul corte princesa: el corset escote corazón, repleto de brillos y lentejuelas; mientras que la parte superior, estaba compuesta de tul. El look lo complementó con una corona que lució sobre su cabello largo y con ondas.Sin embargo, aquel no fue el único atuendo con el que destacó. Como suele ocurrir en estas celebraciones extensas, las protagonistas se cambian por un diseño más corto, versátil a la hora de bailar, para evitar incomodidades. Y eso es lo que hizo ella.La celebración tuvo distintas sorpresas para los invitados: show de luces y animación. Además que contó con los momentos clásicos de una fiesta de 15, como el vals con el padre, la ceremonia de las velas, el juego de las cintas y el brindis; lo que nadie esperó fue la presencia de un violinista que interpretó en vivo el icónico tema que Celine Dion compuso para Titanic.Quién es Valentina, la hija de Hernán Caire En su cuenta de Instagram, donde cuenta con poco más de 1000 seguidores, la adolescente se define como "modelo, actriz, influencer, cantante y bailarina". Asimismo, en su biografía deja en claro que para cualquier contratación se comuniquen con su papá. Pese a que, hasta el momento, no realizó posteos sobre sus 15 años, la joven parece estar muy activa en la red social. Publicaciones junto a sus padres, en la cancha de San Lorenzo, paseos y hasta imágenes del recuerdo sobre encuentros con famosos, como Cris Morena y Guillermo Francella. El año pasado, Valentina visitó el ciclo Cortá por Lozano (Telefe) junto a su padre, donde hablaron de su vínculo. "Todo me gusta compartir con mi papá, lo amo, siempre está para mí, me ayuda en todo, me aconseja, me cumple todo, mis caprichos, siempre está para mí", expresó ella. Valentina, la hija de Hernán Caire, publicó un video sobre su participación en Cortá por Lozano"Me gusta todo lo que tiene que ver con la tecnología... de quién lo habré sacado... de alguien que tengo al lado", añadió entre risas al mismo tiempo que señalaba a su papá. "Me encanta todo lo de las redes, ser influencer", comentó. Asimismo, dio detalles de lo que espera a su futuro en cuanto a lo profesional: "Empecé con danzas clásicas de chiquita, después fui a la escuela de Laura Fidalgo, hice danza, canto y teatro y como me gustó mucho, seguí con el teatro en otra escuela. Después hice gimnasia artística y ahora estoy haciendo danza urbana ahora, que me encanta".

Fuente: Infobae
07/10/2025 20:45

Hernán Cadavid alertó que el Gobierno busca revivir el Ministerio de la Igualdad: "Ese fue el capricho de Francia Márquez"

El congresista cuestionó con contundencia la ejecución presupuestal de la cartera, así como el objetivo del Ejecutivo al pretender revivirlo

Fuente: Infobae
07/10/2025 18:27

Registrador Hernán Penagos defendió la transparencia del voto manual y anunció medidas para las elecciones de 2026

El pronunciamiento se registró durante un encuentro para combatir la desinformación y fomentar un discurso respetuoso en las elecciones legislativas y presidenciales

Fuente: Infobae
07/10/2025 17:22

Registrador Hernán Penagos aclaró el posible aplazamiento de las elecciones en Colombia tras alerta por riesgo electoral

Durante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales en Bogotá, el funcionario se refirió a las alertas de riesgo electoral en algunas zonas

Fuente: Infobae
07/10/2025 12:14

"No le va a servir de nada": FGR rechaza nuevo amparo promovido por Hernán Bermúdez por vínculos con La Barredora

Gertz Manero confirmó que el exfuncionario promovió un amparo para evitar ser detenido por delitos federales

Fuente: Infobae
07/10/2025 02:55

Hernán Cadavid le lanza una pulla a Petro: "nada que sale el primer bus del petrismo a luchar en Gaza ¿Qué les pasó?

El representante lanzó un comentario sarcástico al presidente por su propuesta de enviar voluntarios a Palestina, señalando que, pese a su discurso en la ONU, no se ha concretado ninguna acción

Fuente: Clarín
06/10/2025 20:18

Hernán Lombardi en Madrid: "El turismo se beneficia con la cultura y la cultura del turismo"

Habló ante un auditorio colmado en la Universidad Complutense. El ministro porteño explicó cómo Buenos Aires impulsa la cultura como motor de desarrollo sostenible. Y subrayó la importancia de la identidad local, la innovación y la preservación patrimonial.

Fuente: Infobae
30/09/2025 18:28

Hernán Bermúdez Requena promueve amparo para evitar segunda orden de captura

Tras su expulsión de Paraguay fue ingresado al penal del Altiplano

Fuente: Infobae
29/09/2025 00:01

Hernán Casciari y el aprendizaje que le dejó un infarto: "Nunca es tarde para prestarse atención y cuidarse sin culpa"

En una charla con la médica María Virginia Busnelli, el escritor revela cómo atravesó una crisis de salud que lo llevó a reevaluar sus rutinas, la relación con su cuerpo y el rol de los vínculos en el proceso de recuperación

Fuente: Infobae
26/09/2025 16:27

"No me siento mal por haber nombrado a Hernán Bermúdez": Adán Augusto López por caso de La Barredora

El exgobernador de Tabasco declaró que el nombramiento de "El Comandante H" como secretario de Seguridad estatal dio resultados positivos en secuestros y extorsiones

Fuente: La Nación
26/09/2025 02:18

Liga de Quito se cargó al San Pablo de Hernán Crespo en el Morumbí y Palmeiras lo espera en la semifinal

La Copa Libertadores definió sus cuartos de final, con el ojo siempre puesto sobre los equipos brasileños, a raíz de la hegemonía que marcan desde 2019 en la competición. Para Liga de Quito, que le había ganado en la altura ecuatoriana a San Pablo (2-0), era el turno de viajar al mítico Morumbí para sostener la ventaja y soñar con las semifinales. No sólo lo consiguió, sino que -dispuesto a sufrir- metió el batacazo (otro más) y le ganó por 1-0 como visitante por el gol de Jeison Medina. El conjunto de Hernán Crespo fue protagonista desde el inicio hasta el final de la revancha, pero no fue contundente como sí lo fueron los dirigidos -justamente- por Tiago Nunes. Un gigante menos: de los seis equipos de Brasil que jugaron los octavos de final, entre los cuatro mejores sólo quedaron Palmeiras y Flamengo.Los paulistas no pudieron siquiera hacer un tanto en la serie, sintiendo el cimbronazo de la eliminación. La gente los silbó tanto al retornar al campo para la segunda mitad como al consumarse la derrota y el adiós a la competencia. Liga de Quito vuelve a estar en las semifinales por primera vez desde 2008. Sí, cuando obtuvo su primera Copa Libertadores, de la mano de Edgardo Bauza.El vértigo Tricolor comenzó pronto y la timidez ecuatoriana se fue desnudando cada vez con mayor énfasis. Cada minuto también le aportó mayor confianza y solidez, chocando con la desesperación del local. Más aún cuando la contundencia universitaria apareció en medio del sufrimiento y silenció el mítico estadio en un momento que nadie esperaba.Liga se dedicó a proteger su arco más de lo que aspiró a atacar, lo que derivó lógicamente en muchos intentos de su rival. Hubo dos situaciones ante el arco ecuatoriano, durante el primer tiempo, que aún son difíciles de comprender. La primera acción del local tuvo como protagonista a un argentino. Valle cortó un centro y dejó el rebote muy corto, a los pies de Luciano, que tuvo paciencia ante la desesperación del arquero, al que revolcó con una gambeta corta. El gol quedó a un remate, pero...Aunque el brasileño intentó el derechazo, apareció Emiliano Rigoni en simultáneo con el zurdazo, dejando un homenaje a los animé futboleros. Lo importante: aunque el arco ya era cuidado por varios defensores, el travesaño le ahogó el grito al cordobés. Iban apenas ocho minutos.¡QUÉ CERCA ESTUVO! San Pablo salió con todo, Rigoni remató y la pelota se estrelló en el travesaño de Liga de Quito.ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/V206VOXJD2— SportsCenter (@SC_ESPN) September 25, 2025Once minutos después, habría una chance todavía más propicia para los anfitriones. El conjunto universitario miraba a otro sector cuando un tiro de esquina ya había sido jugado corto y rápidamente para Ferreira, que trasladó hasta el área y metió el pase al medio, encontrando a Luciano en el área chica dispuesto a empujarla: puso el pie derecho y la enganchó mal, tirándola muy por encima del arco.Aquellos dos goles llenos de presión con los que jugaba desde el primer minuto por el resultado de la ida, los paulistas podrían haberlos conseguido en menos de veinte minutos. No sucedió. Continuó acechando, pero ya con menos peligro. ¿Alguien puede explicar este errado de Luciano en San Pablo vs. Liga de Quito? ¡TODO SIGUE 0-0 EN EL MORUMBÍ!ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/tOKvtlmBss— SportsCenter (@SC_ESPN) September 25, 2025El volante central Carlos Gruezo y el carrilero José Quintero, en diferentes momentos, se tiraron y ganaron minutos: por eso es que el juez venezolano Alexis Herrera adicionó cinco minutos para cerrar apenas la primera mitad.Es que el gol se aproximaba, pero terminó apareciendo en el arco de enfrente y cuando nadie lo esperaba. A los 40, un tiro de esquina para el local le dejó la pelota suelta al delantero argentino Lisandro Alzugaray, que no dudó en meter el pelotazo alto y al campo brasileño desde su área.Jeison Medina corrió a la par del paraguayo Damián Bobadilla, el hombre que sobró en San Pablo y que no pudo aguantar la arremetida del colombiano. El hombre del local cabeceó hacia atrás, pero quedó más a favor del atacante de la Liga: se fue mano a mano contra Rafael, Bobadilla no quiso hacerle penal y definió contra el palo derecho del '1â?².¡¡¡GOL DE LIGA DE QUITO!!! MEDINA APROVECHÓ EL ERROR DEFENSIVO Y MARCÓ EL 1-0 VS. SAN PABLO EN EL MORUMBÍ. ¡GLOBAL DE 3-0 PARA LOS ECUATORIANOS!ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/HmIlX60p9t— SportsCenter (@SC_ESPN) September 25, 2025Enzo Díaz tuvo la suya para empatarlo tres minutos después, pero su volea de media vuelta y de zurda (su pie hábil) se fue por arriba. Los jugadores de San Pablo se fueron al descanso sin ser repudiados, pero cuando entraron para el segundo tiempo se escucharon los silbidos en las tribunas del Morumbí.A la Liga le alcanzó. Porque apostó al sufrimiento en los 45 minutos que restaban, sabiendo que la necesidad ya era más amplia para el local (tres goles para ir a los penales) y con el margen más acotado. Parecía riesgoso, sobre todo cuando a los dos minutos apareció el gol de Luciano, que fue a buscar rápido el balón dentro del arco, se puso el dedo índice sobre la boca para callar a la gente y, al darse vuelta, se encontró con la tardía bandera levantada del juez de línea: dudó, pero estaba en lo cierto por el toque previo del ingresante Juan Dinenno, su compañero argentino.Incluso este recorrido es inolvidable. En la zona de grupos convivió con Flamengo, pero el que más comprometió su pase a octavos de final fue Central Córdoba: en la última fecha debía ganarle en la altura por 2-0 para igualarlo en puntos (11) y superarlo en goles, pero lo terminó goleando 3-0 y el Ferroviario quedó afuera.En esa primera instancia de eliminación lo esperaba Botafogo, el último campeón, pero no fue problema: cayó en Río de Janeiro (1-0) y lo revirtió en su casa (2-0). Ahora se cargó a San Pablo, y empiezan a observarlo como un matabrasileños. ¿Quién lo espera en la semi? Palmeiras...

Fuente: Clarín
25/09/2025 22:36

Liga de Quito dio el golpe y eliminó al San Pablo de Hernán Crespo para meterse por segunda vez en la historia en las semifinales de la Copa Libertadores

Fue 1-0 en el Morumbí con un gol de Jeison Medina. Así redondeó un 3-0 en el global y será el rival de Palmeiras, verdugo de River.

Fuente: Perfil
25/09/2025 22:18

Hernán Madera: "Vamos a votar casi en recesión y eso le juega muy en contra al Gobierno"

El analista político remarcó que la economía no crece desde abril y aseveró que, "la recesión mata el relato". Leer más

Fuente: Infobae
24/09/2025 15:30

Hernán Cadavid cuestionó la falta de garantías para hacer política tras el asesinato del joven Yeimar Gamboa: "Los que gritaban 'nos están matando' ahora guardan silencio"

Tras el crimen del dirigente juvenil, representantes del partido intensificaron su reclamo por acciones contundentes que garanticen el ejercicio de la política sin intimidaciones

Fuente: Infobae
24/09/2025 13:25

Melcochita se despide de Hernán Romero y recuerda sus anécdotas juntos: "Un caballero que nos lleva la delantera"

El sonero no fue ajeno a la partida del reconocido actor, por lo que envió sus condolencias a la familia y recordó la película que grabaron juntos

Fuente: Infobae
24/09/2025 00:33

Hernán Bermúdez sigue siendo militante de Morena, Luisa Alcalde da a conocer la razón

El exsecretario de Seguridad de Tabasco fue capturado la semana pasada en Paraguay, después de ser expulsado, lo trasladaron al Altiplano donde ya fue vinculado a proceso

Fuente: Infobae
23/09/2025 19:27

El último papel de Hernán Romero: adiós al primer actor de teatro, cine y televisión peruana

La mañana del 23 de septiembre, a los 83 años, el actor partió dejando un gran vacío. La noticia fue confirmada por su hija Patricia Romero.

Fuente: Infobae
23/09/2025 18:29

Hernán Bermúdez Requena comparece ante juez en audiencia: determinarán si será vinculado a proceso

Este martes se reanudó el proceso en contra del exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, quien es acusado de tres delitos en ese estado

Fuente: Infobae
23/09/2025 17:57

Hernán Romero, su largo camino en la actuación y sus esperanzas en el cine peruano

El actor de 81 años conversó con Infobae Perú y contó varios pasajes de su vida en la actuación, pero también recordó los trabajos que realizó y el llamado que hace para difundir el cine peruano.

Fuente: Infobae
23/09/2025 15:26

Murió Hernán Romero, figura emblemática de la actuación peruana, a los 83 años

Con más de cinco décadas de trayectoria, Romero fue un referente de la actuación nacional, admirado por colegas y público. Su partida deja un profundo vacío en la cultura peruana.

Fuente: Infobae
22/09/2025 13:00

Sheinbaum responde a dichos de Ramiro López Obrador sobre el caso de Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de "La Barredora"

La presidenta subrayó que la investigación del caso de "La Barredora" corresponde a las autoridades y destacó las detenciones realizadas

Fuente: La Nación
22/09/2025 00:00

Hernán Lacunza anticipó cuatro opciones que tiene el Gobierno para contener el dólar y sus posibles efectos

El economista Hernán Lacunza analizó este domingo el escenario cambiario que enfrenta el Gobierno de Javier Milei y enumeró cuatro opciones que el equipo económico podría aplicar para contener el dólar. Pero también hizo una advertencia: "No es gratis".Durante su paso por Comunidad de Negocios (LN+), programa conducido por José Del Rio, Lacunza dijo que el Gobierno "se metió solo en un callejón" por la "imprudencia" de no haber comprado reservas cuando debía. "Eso motivo la tensión cambiaria. Y hoy no hay opción gratis. Tenes más demanda que oferta en dólares", remarcó.Consideró entonces que, con miras a contenerlo, el ministro de Economía, Luis Caputo, o el propio jefe de Estado cuentan con cuatro herramientas, cada una de ellas con consecuencias particulares. "Podrían vender las reservas que les quedan. Pero los bonistas se preguntarían '¿con qué me vas a pagar a mí?'", planteó en primera instancia. "Pueden subir la tasa en pesos para que la gente se quede en pesos y no se pase a los dólares. Pero el crédito a las Pymes, la producción y el consumo se derrumbarían", sumó.Para el economista, "también podrían poner arena en las ruedas de la demanda, como si fueran pequeños 'cepitos'. No digo volver a como estaba en marzo, pero usar medidas graduales". A ello, sin embargo, objetó: "Pero también tiene un costo, que es la ampliación de la brecha cambiaria, algo que quieren acortar".Por último, se refirió a "deslizar y racionar por precio". Pero señaló: "Eso lleva a que crezca la inflación".A modo de resumen, Lacunza entonces insistió: "Hay un problema cambiario. La salida, en el mes electoral, no es nada fácil. No se puede salir sin costo. Hay que minimizar el costo, asumirlo, pararse delante de la población y decir ' no está todo bien. Hay un problema delicado'. No se puede salir y cancherear".Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
21/09/2025 01:11

Cuándo será la próxima audiencia de Hernán Bermúdez Requena desde el Altiplano

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco es acusado de los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés

Fuente: La Nación
21/09/2025 00:54

Hernán Lacunza: "Sin equilibrio fiscal, en esta crisis volvería la inflación de tres dígitos"

"Si se relaja la conducta del equilibrio fiscal, los riesgos de esta crisis serían superiores", sostiene. "Lo escuchaba a Axel Kicillof esta semana: ponía en duda este punto. Pero sin eso, estamos hablando de volver a inflaciones de tres dígitos anuales", plantea. "Si un plan económico es robusto sólo si se gana una elección, no sirve: ya lo vivimos", advierte. "El riesgo no es sólo riesgo kuka. También hay inconsistencias del régimen macroeconómico", alerta. "El dólar llegó al techo y encuentra el Banco Central sin reservas", precisa. "Se tenía una visión muy romántica o muy dogmática, con esa idea de que si vamos a flotar, no hacen falta reservas", desarrolla. "Es muy popular bajar el dólar porque la inflación baja más rápido, porque nos sentimos más ricos", dice. "Cuando el salario en dólares se duplica en un año, hay que sospechar que hay algo mal porque la productividad no sube a ese ritmo", señala. "La opinión de los inversores está convergiendo en esta idea: que después de las elecciones, hay un cambio de régimen", anticipa. "Si ponés algún tipo de cepo, es brecha; si ponés tasa, afecta el consumo; si reservas, es riesgo país, y si pones tipo de cambio, es inflación. Todo tiene un costo. Si no tuviera un costo, se haría", explica. "En el presupuesto 2026, el gasto público crece lo mismo que el PBI: no hay más motosierra. Y empieza a tallar más fino", sigue. "La inflación de 2026 puede ser del 15 o 20 por ciento. Es hora del bisturí y ya no de la motosierra", grafica. "El equilibrio fiscal es una meta operativa. Pone en una hoja de decisiones de administración pública un bien político superior, el acuerdo que tenemos como sociedad", explica. "El Gobierno no construye consenso social, por eso el equilibrio fiscal está todo el tiempo desafiado. La Ley de Presupuesto hace operativo ese contrato social", sigue. "El presupuesto de Milei es más realista que el de Massa", afirma. "Tanto desde el punto de vista económico como político, estoy en lo que yo llamo "Pro disidente", un Pro no acuerdista con el Gobierno libertario", aclara. "Si el Gobierno pierde la elección, la salida es más desordenada. Pero si gana, no va a poder evitar el service, la sintonía fina porque algo tiene que cambiar", concluye.El respetado economista Hernán Lacunza estuvo en La Repregunta. Lacunza es director de Empiria Consultores. Fue el último ministro de Economía de la presidencia de Mauricio Macri y ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires en la gobernación de María Eugenia Vidal. Es un economista clave dentro de Pro.La Argentina de Milei y crisis, ¿por dónde está la salida? Camino a octubre, ¿qué herramientas tiene el Gobierno? Manta corta vs. presupuesto 2026, ¿sigue la motosierra o llegó la hora del bisturí? Dólar en alza, ¿más inflación? Ancla fiscal, ¿amuleto anti inflación o no tanto? Kicillof y macro, ¿evoluciona o al contrario? "Pro disidente" y economía, ¿en qué se diferencian de Milei y Caputo? Lacunza hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.Presupuesto 2026. ¿Por qué es más "razonable" que el último de Massa?-El presidente Javier Milei presentó su presupuesto. Su consultora lo analizó muy en detalle. ¿Cuál es la Argentina que toma forma en ese presupuesto después de dos años de gestión del Gobierno?-Primero, está la dimensión institucional. Presentar el proyecto de presupuesto en tiempo y forma implica una visión institucional que se podría dar por descontada en una república bien consolidada, pero no siempre ha pasado, así que hay que destacarlo. Hace dos años que no tenemos presupuesto. La administración pública está funcionando sin la llamada "ley de leyes". Sin la ley madre de la administración pública, se da espacio a más discrecionalidad. Y lo hemos visto en estos últimos meses, y también la semana que pasó: surgen iniciativas legislativas, tema universidades, la discapacidad, las jubilaciones. Eso es por falta de presupuesto porque si hubiera una ley marco, no harían falta. Si se aprobara, este presupuesto vendría a terminar con esa dinámica medio anárquica, vendría a setear el escenario para 2026, que no es poco.-Sin embargo, en su informe, usted plantea que el presupuesto es un poco o es muy "optimista". -Sí. -¿No lo son todos los presupuestos que se presentan, que no se cumplen al año siguiente?-Claro. Es muy difícil que un presupuesto presentado por un Ejecutivo no tenga un sesgo optimista, porque gobernar es generar expectativas. Ningún gobierno diría: vamos a tener una recesión. Eso es irrealista. El presupuesto presentado tiene un sesgo optimista, pero razonable. Tiene el crecimiento un poco exagerado, la inflación un poco más baja de lo que creo que va a ser. Indudablemente tiene un desvío muy significativo en el tipo de cambio esperado. Dice que a fin de año, dentro de un mes y medio, va a tener un tipo de cambio de 1423. -¿Podría estar en la cabeza del Gobierno que con esta idea del mercado de cambios entre bandas, se pueda contener esos rebotes del dólar contra el techo? ¿Entonces, eventualmente, de acuerdo con esa lógica que plantea el Gobierno, el dólar podría bajar? -Eso tiene probabilidad cero. El crecimiento podría ser esa o un poco más bajo; la inflación, podría ser ésa o un poco más alta, pero el tipo de cambio no va a ser ése.-Nunca va a llegar al piso, como pretendía el Gobierno en su momento.-No, porque además esa banda es móvil. Y además, estamos en un régimen de transición cambiario y monetario pre-electoral. Podríamos presumir que va a cambiar después de las elecciones para ir hacia algo más normal. Lo que sí no va a suceder es que el tipo de cambio sea de 1423 a fin de 2026. Poniéndome en esos zapatos, porque esto es más fácil decirlo por teleâ?¦-Como consultorâ?¦-Sí, es más fácil que estar sentado ahí. Si el Gobierno, el Ministerio de Economía, dijera que el tipo de cambio a fin de año va a ser algo más realista, invento, 1800, enseguida el mercado reaccionaría. En economías con alta nominalidad, o sea, con inflaciones todavía altas, con tipo de cambio que se mueve, hay una restricción de mercado que dice: no puedo sincerar todo. Con esas restricciones económicas y políticas, el presupuesto es una propuesta muy razonable. Dejame calificarlo así, muy razonable, puede setear el escenario, que es el objetivo del presupuesto. El fin del presupuesto no es que estén contentos el oficialismo, la oposición, el Congreso, los gobernadores. Lo más importante de un presupuesto es darle la señal al sector privado, que es el que mueve la economía, el que invierte, consume y ahorra. Es decirles: tomá tus decisiones de familia y empresas con estos parámetros de inflación esperada, de consumo esperado, de tipo de cambio, con las salvedades que acabamos de hacer, y a partir de ahí, decidí y poné en marcha tu motor al ritmo que vos decidas, pero con esta pista."Es muy popular bajar el dólar porque la inflación baja más rápido, porque nos sentimos más ricos"-Es como una foto de las restricciones y de los techos que el Gobierno asume.-No como una foto sino película, porque es dinámico: muestra qué ruta, en qué pavimento vamos a andar y a qué velocidad podemos ir.-Por lo menos es lo que pretende lograr el Gobierno. -Sí, lo que pretende el Gobierno. En otras épocas, el Gobierno pasado hacía un dibujo disparatado, entonces no servía para nada. -¿Se refiere a Alberto Fernández -Sí. Este presupuesto es bastante más razonable. -Comparado con el último presupuesto de Massa, donde ni la proyección del dólar ni la de inflación se cumplió para nada al año siguiente, ¿esto no es ese dibujo?-No. El presupuesto de Milei es más realista. Aquel de Massa realmente no servía para nada: tenía enfrente todo el terreno árido y te decía vamos a ir por autopista. Era mentira y nadie lo tomaba en cuenta. Éste es un parámetro. Después, podrá tener desvíos, la pista más ancha, algo de banquina, pero está bien. Pero lo que no resuelve, porque no lo podría resolver el presupuesto, no le pidamos a una máquina de cortar pasto que toque música, es la transición hacia ese escenario de 2026. Este momento que estamos viviendo hoy en día: es la transición cambiaria y financiera, la deuda, el riesgo país preelectoral y post electoral. Pero el presupuesto no está para resolver eso. Milei vs. Congreso. ¿Se pudo haber prevenido la "anarquía legislativa"? Presupuesto, ¿herramienta política?-Si hubiera existido un presupuesto 2025 aprobado en el Congreso el año pasado, ¿la utilidad de tenerlo aprobado sería política, por ejemplo, contener estas demandas muy justificadas de emergencia universitaria, tema Garrahan y emergencia pediátrica o jubilaciones porque, por lo menos, habría un parámetro y un carril dentro del cual el Gobierno podría explicar sus decisiones? ¿De qué habría servido ese presupuesto 2025? -Habría servido como argumento político. No sé si tanto como argumento legal porque una ley se modifica: puede haber un presupuesto y siempre puede venir un nuevo proyecto y modificarlo. Pero desde el punto de vista político, con un presupuesto aprobado, el Gobierno podría plantear: hay un presupuesto que aprobó el Congreso, entonces tiene un consenso de la mayoría legislativa.-Es un argumento importante. -Sí, permite decir: no me vengas a correr ahora los márgenes de la banquina porque ya lo acordamos; me inventás un gasto, ¿cómo lo vas a financiar? En el debate público que precede a cualquier modificación legislativa, tendría utilidad política.-¿Habría prevenido lo que está sucediendo en el Congreso? -Sí, porque habría dado un sendero. Y si alguien quiere cambio de sendero, lo tiene que explicar. Con presupuesto aprobado, no habría tanto margen político como para que venga cualquiera a decir: las universidades, tanto; las jubilaciones, tanto o la salud del Garrahan, tanto. Puede estar justificada o no, pero al no haber ese sendero preestablecido porque no hay presupuesto, y tampoco lo hubo en 2024, hay una libertad de iniciativa propia. -Nadie siente la presión de su voto anterior porque no lo hubo.-Sí, exactamente, y aun cuando no lo hubiera votado, una mayoría lo habría votado. Por eso hay una Cámara de Representantes.2026. ¿Cuál es la Argentina que Milei tiene en la cabeza? ¿Se terminó la motosierra?-En relación a la Argentina que se delinea en ese presupuesto, en su informe, usted señala que en relación al resultado fiscal primario, el presupuesto fija 1,5 por ciento del PBI igual al de 2025, pero muy por debajo del 2,2 por ciento planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Qué significa? ¿Que el Gobierno mileísta de la motosierra se encuentra por primera vez con un límite social a la motosierra y acusa recibo en el presupuesto?-Sí. Fijate, Luciana, que el Gobierno hizo un ajuste fiscal, como todos sabemos, muy severo en 2024, sobre todo: 5 puntos del PBI. La verdad, muy severo. Era muy difícil a priori. Se hizo medio con motosierra, con hacha y con licuadora. Ya pasó. En 2025 más o menos, lo mantuvo. Y lo que está diciendo ahora es: no hay más de eso. El gasto público crece lo mismo que el PBI. No hay más recortes. Y empieza a tallar más fino: explicita, por ejemplo, que va a aumentar el gasto en salud, en educación y en jubilaciones si se verifica la inflación que prevé. Si no se verifica, tenemos que volver a hablar. Lo que no explicita es dónde están los recortes para que esos gastos se puedan hacer sin afectar el equilibrio fiscal. Pero en relación a tu pregunta, mantiene el equilibrio, el superávit primario, o sea, sin intereses, en 1,5 por ciento del PBI. No hay más motosierra. -No está haciendo un esfuerzo adicional para cumplir con el 2,2 por ciento de superávit primario que había acordado con el FMI. -Como bien señalás, el acuerdo con el Fondo Monetario fijaba 2,2 por ciento. ¿Y por qué dice 2,2? Porque en el acuerdo con el FMI está implícito que los intereses de deuda van creciendo. El Gobierno está haciendo una cosa medio polémica: subregistra algunos intereses porque los capitaliza al final. No me quiero poner demasiado técnico.-Algunos dicen que en realidad hay déficit financiero. ¿Estoy entendiendo bien?-Sí, estás entendiendo muy bien. Al fin y al cabo, lo que importa es que la deuda no crezca, porque si la deuda no crece, es más pagable. Después se puede registrar o no equilibrio, pero lo importante es que la deuda no crezca.-¿Que la deuda no crezca o que el ratio deuda PBI no crezca?-El ratio deuda PBI. Pero para eso tenés que tener superávit. Y si tenésque pagar cada vez más interesesâ?¦ En el acuerdo con el FMI, el FMI le dice: en relación a los intereses, hay algunos que no están bien registrados, tenés que tener más superávit primario. Es como si una familia no estuviera pagando los intereses del préstamo hipotecario o de la tarjeta."El equilibrio fiscal es una meta operativa. Pone en una hoja de decisiones de administración pública un bien político superior, el acuerdo que tenemos como sociedad"-Hay costos ocultos.-Sí. Entonces, en los futuros períodos, esa familia tiene que ahorrar más porque en la cuenta de la tarjeta, los intereses van a venir y los del banco o del FMI, también, entonces tenés que tener un ahorro mayor. En el presupuesto, el Gobierno dice que va a tener el mismo superávit. Por ahora, el Fondo Monetario no se expresó públicamente, pero estamos reescribiendo lo que firmamos. -De todas formas, en el presupuesto, el Gobierno promete un superávit financiero del 0,3 por ciento, muy poquito, pero ocultando esos intereses.-Sí, ocultando esos intereses. Se van a ofender si digo "ocultando". No es ilegal, pero están sub registrando o pateando el registro de los intereses. ¿Por qué sube el riesgo país? ¿Riesgo kuka o riesgo Toto?-En medio de este contexto que entrecruza la visión de la Argentina 2026 que plantea Milei a través del presupuesto, la crisis actual y la dificultad de atravesar esta crisis y llegar a 2026, el riesgo país superó largamente los 1.200 puntos. ¿Dónde está el problema? ¿Cuál es el análisis de los inversores, de los mercados, de la política, en relación al problema que enfrenta Milei? ¿Es un problema de visión del equipo económico o es un problema más político?-Primero, quiero destacar lo cuidadoso que estoy siendo en el análisis. Viste que dije que en el Gobierno se van a ofender con ciertas palabras. No quiero caer en la discusión semántica, que me aburre. Yendo a tu pregunta, la dinámica de los últimos meses ha sido negativa para el Gobierno. Esperaban un riesgo país de 650, 700 y está arriba de 1.100. El riesgo país refleja las dudas sobre la posibilidad de pagar la deuda en tiempo y forma, el valor de los bonos. Y sobre esa evolución negativa, el Gobierno dice que es todo política: lo que llama, un poco irrespetuosamente con la oposición, el riesgo kuka. Hay un riesgo político, claro: si del otro lado hay una propuesta totalmente inconsistente, que plantea no pagar la deuda, que no vamos a pagar los intereses y vamos a desconocer el acuerdo con el Fondo, nadie le quiere prestar a un país donde esa posibilidad no sea cero. Pero no es nada más que eso. El Gobierno cometió un error táctico: decir que el riesgo corresponde todo a ese factorâ?¦ y después pierde la elección de la Provincia de Buenos Aires. Entonces la probabilidad de eso es mayor, o sea, el Gobierno se pegó un tiro en el pie. Pero no era cierto, el riesgo no es sólo riesgo kuka. También hay inconsistencias del régimen macroeconómico. ¿A dónde voy? El dólar está en el techo de la banda y el Gobierno decía que iba a ir al piso. Y salió con todos sus predicadores no oficiales, no me refiero a los funcionarios a los que puede entender. -Se refiere a voceros oficiosos.-Sí, voceros oficiosos que salen a dar argumentos que estaban todos mal. Evidentemente, el dólar estaba atrasado. Y ahora se está sincerando, está en el techo. Por eso decía que el presupuesto no va a resolver esto: el dólar llegó al techo y encuentra el Banco Central sin reservas. ¿Por qué no se compraron reservas en la época de auge, que fue desde abril a junio? Porque se tenía una visión muy romántica o muy dogmática, con esa idea de que si vamos a flotar, no hacen falta reservas. Sabés lo que va a ser la adrenalina de esa montaña rusa de flotar si vamos a flotar sin reservas. Tenés que pagar la deuda en dólares. A este tipo de cambio, hay más demanda que oferta de dólares. O sea, el tipo de cambio bajo, artificialmente bajo porque no era cierto que el Gobierno no intervenía porque vende futuros. Además interviene con la palabra, con la expectativa, que es todo genuino.Pero no es cierto que el tipo de cambio es libre. Entonces, como todo precio, cuando lo ponés artificialmente bajoâ?¦ Antes era con el crawling peg al 1 por ciento de deslizamiento. Es muy popular bajar el dólar.-Es el control de precios que hubo en este Gobierno.-Sí, obvio. Porque con el dólar bajo, la inflación baja más rápido, porque nos sentimos más ricos, entonces el salario en dólares pasó de 500 a 1000 y decimos qué bárbaro. Cuando el salario en dólares se duplica en un año, hay que sospechar que hay algo mal porque la productividad no sube a ese ritmo. Los problemas actuales no se incubaron la semana pasada; se incubaron en los últimos doce meses. Y ahora lo encuentra al Gobierno con un riesgo electoral genuino porque los programas económicos que sólo son viables si ganás la elección, no son democráticos. En democracia, vale ganar o perder. Si un plan es robusto sólo si se gana una elección, no sirve. -Si descontás que ganás, tu plan económico tiene un problema, porque podés perder.-Obvio. Ya pasó en 2019: no tengo que explicar eso. El Gobierno llega a esta situación con fragilidades financieras y cambiarias, con el tipo de cambio bajo, la llegada al techo y sin reserva porque no fue preventivo. A eso se le suma el ingrediente político democrático. Y se produce esta transición muy estresada, tanteando el techo, con una expectativa de tipo de cambio más alto, con una expectativa negativa y no de un analista sino del mercado, que somos todos. En el mercado del dólar futuro, los valores de los contratos que hoy se negocian están por arriba del techo de la banda después de octubre. La opinión de los inversores está convergiendo en esta idea: que después de las elecciones, hay un cambio de régimen.-¿De régimen cambiario?-De régimen cambiario. -¿Quiere decir devaluación o qué quiere decir? ¿Liberación total del mercado cambiario?-El Gobierno definirá cómo reacciona a eso. Primero, el Gobierno tiene que decidir qué hacer en esta transición de cinco o seis semanas que quedan hasta las elecciones de octubre. Podría decir: que se deslice el tipo de cambio, pero tiene costo inflacionario y de estabilidad. Si decide vender dólares, tiene costo de reservas: cómo pagar la deuda en enero.-El acuerdo con el Fondo permite la venta de dólares llegado el techo.-Nada de esto es ilegal.-Todo sólo es legal sino que el acuerdo con el Fondo contempla esa posibilidad.-Si. En la caja de herramientas, el Gobierno tiene cuatro herramientas. Que suba el dólar en riesgo, o sea, dejarlo que suba: tiene riesgo en el changuito de supermercado. Segundo, usar reservas: tiene el riesgo de ¿quién la va a pagar la deuda en dos meses? Terceroâ?¦-Las tasas, y ya vimos lo que pasa.-Sí, las tasas y el riesgo es menos crédito, menos consumo está en camino. -Estancamiento económico, y tampoco frenó al dólar. -Sí, a un determinado nivel, la tasa deja de ser efectiva porque ya no hay tasa que pague el riesgo. Cuarto, restricciones cambiarias tipo cepos, no como la que teníamos en marzo. El cepo no es una cuestión binaria, blanco o negro. -Medidas como la del fin del rulo de hace una semana. -Sí. El cepo se puede desgranar en cincuenta medidas distintas, algunas más o menos sofisticadas, que afectan a los ahorristas, a los importadores, pagadores de deuda, privados y públicos. Hay para hacer ahí. Pero nada de esto es deseable porque si pones algún tipo de cepo, es brecha; si ponés tasa, es consumo; si ponés reservas, es riesgo país, y si pones tipo de cambio, es inflación. Todo tiene un costo. Si no tuviera un costo, se haría. Ésa es la transición de acá a fin de octubre con la que está batallando el Gobierno para mantener este status quo lo mejor posible hasta final de 2025: bajo la presunción de que es todo riesgo kuka, para mí equivocada. Si el Gobierno pierde la elección, la salida es más desordenada. Pero si gana, no va a poder evitar el service, la sintonía fina porque algo tiene que cambiar.Ancla fiscal. ¿El talismán para resistir las crisis o el principio de su límite?-En la cadena nacional en la que presentó el presupuesto, Milei volvió a plantear con absoluta convicción esa relación causal entre ajuste y equilibrio fiscal o superávit fiscal, no emisión y no endeudamiento para sostener un déficit fiscal. Uno de los argumentos del Gobierno es que el ancla fiscal, mantener el equilibrio o superávit es casi un talismán, un amuleto contra males que puedan acarrear los cimbronazos económicos: es una de las teorías del Gobierno. ¿Usted cree que, efectivamente, a pesar de toda esta crisis que está atravesando el Gobierno hasta octubre y eventualmente lo que venga después de octubre, tener un equilibrio fiscal es un buen escudo para soportarla? ¿Sin eso, sería peor?-Sí, por supuesto. Si no hubiera o se relajara la conducta del equilibrio fiscal, los riesgos serían superiores. Hoy estamos hablando de riesgo de sintonía fina, movimientos cambiarios, algo de inflación transitoria, pero no estamos hablando ni de hiperinflación, ni de corralito, ni de devaluación brusca.-Esos serían los riesgos si no existiera el equilibrio o superávit fiscal.-Sí, exacto. La viga maestra del programa de estabilizaciónes el equilibrio fiscal. Sin eso, no hay nada. Lo escuchaba a Axel Kicillof esta semana: ponía en duda eso. Pero sin eso, estamos hablando de volver a inflaciones de tres dígitos anuales. Entonces, sí, la conducta de equilibrio fiscal es un activo económico muy importante. Y también un activo político porque lo encarna directamente el Presidente. A mí me tocó ser ministro de Economía tanto en mi gestión provincial como nacional, y tuve esa suerte. Tanto Mauricio (Macri) como María Eugenia (Vidal) tenían esa conducta fiscal. Eso facilita las cosas a un equipo económico porque no tiene que ir a lidiar con un Presidente o una autoridad política que quiere gastar más de lo que ingresa. Es un gran activo.-Es un gran activo que acarrea efectos colaterales positivos. -Todos. -Ese convencimiento sigue operando porque se está instalando esta idea: que hay ajuste y bajó la inflación pero la Argentina no crece, está todo mal, crisis total. Usted plantea otra cosa. -Sí, estoy diciendo que los riesgos son acotados porque está ese pilar. Ahora el Congreso lo desafía. Como no hay presupuesto, como hablábamos al principio, aprueba leyes que cuestan más de un punto del PBI. El Gobierno tiene razón: ¿cómo se va a pagar? Inventamos recursosâ?¦Manta corta vs. equilibrio fiscal. ¿Llegó la hora de atender demandas sociales? Motosierra v bisturí-Ahí sigue una pregunta central, que tiene que ver con la pregunta de qué país se delinea en el presupuesto. El proceso de shock del ajuste y de ajuste sostenido tiene sus límites sociales. Los docentes universitarios ganan 30 por ciento menos respecto de diciembre de 2023 el Garrahan y la emergencia pediátrica, reclamos muy atendibles; los jubilados o discapacidad, también. El Gobierno puso algunos números en el presupuesto, que habrá que ver cómo funcionan efectivamente. Después de dos años de ajustes, ¿cuántos de los reclamos de una sociedad en relación a sectores sensibles que están muy rezagados deben ser atendidos, aun dentro una concepción macroeconómica que pone como eje central el equilibrio o el superávit fiscal?-Gran, gran punto porque en definitiva, el equilibrio fiscal es una meta operativa. Pone en una hoja de decisiones de administración pública un bien político superior, que es el contrato social en el cual queremos vivir, el acuerdo que tenemos como sociedad. Es decir: qué queremos que haga el Estado, qué queremos que hagan los particulares. El Gobierno no construye ese consenso social. Entonces el equilibrio fiscal está todo el tiempo desafiado. La Ley de Presupuesto viene a hacer operativo ese acuerdo político, el contrato social. El presupuesto presentado quiere dejar claro que no se puede gastar más de lo que ingresa, o tenemos que tener un superávit de 1,5 puntos del PBI para pagar los intereses. Ahora, dentro del presupuesto, las partidas presupuestarias son decenas de miles. Está la Universidad de Buenos Aires, la de Córdoba, el Garrahan, la discapacidadâ?¦ ¿Qué dice el Gobierno para 2026? El gasto en salud va a aumentar en términos reales, por arriba de la inflación en un 18 por ciento.-Respecto de la inflación de 2026, del 10 por ciento.-Sí, Salud va a aumentar un 18 por ciento por encima del 10 por ciento: entra todo el Ministerio de Salud, los programas y también el Garrahan. En educación, el aumento va a ser de 8 por ciento. Jubilaciones, 5 por cientoâ?¦-El gasto jubilatorio pero no la percepción por cada jubilado. -Sí, de acuerdo, pero si la cantidad de jubilados es la misma y no hay moratoria... Esto está sujeto a que la inflación de verdad sea de 10 por ciento porque si no, tenemos que volver a hablar. -¿La inflación es la variable que el Gobierno confía más en controlar vía equilibrio fiscal? -Sí, pero si hay una tensión cambiaria y hay un cambio de régimen, y el techo no es el techo, todo eso trae una inflación transitoria, un fogonazo inflacionario durante el verano o fin de año, que bueno, entonces cambia.-En ese caso, hay que ir a otra teoría del Gobiernoâ?¦ Le faltó decir algo, adelante.-En el presupuesto, el Gobierno dice qué va a aumentar. No dice bien qué va a bajar para que esto pueda aumentar sin poner en riesgo el equilibrio. El único indicio que se puede deducir del proyecto de presupuesto es que van a aumentar las tarifas porque dice que los subsidios van a bajar de 1 por ciento del PBI al 0,8 por ciento, no importa cuánto. No digo que sea un nuevo tarifazo, pero sí que la cobertura de tarifas del gasto en energía de las familias aumenta. ¿Qué tiene de bueno eso? Si se aprueba el presupuesto este año, el 15 de diciembre, porque no creo que se trate mucho antes por las elecciones, por el cambio en las Cámaras, el Gobierno va a tener más músculo político después del 15 de diciembreâ?¦-Más allá de cómo le vaya, va a sumar legisladores.-Aunque le vaya mal, va a sumar. El Gobierno tiene incentivos para pasar la discusión parlamentaria del presupuesto para después del 15 de diciembre. Ahí ya vamos a saber cuánto le toca al Garrahan. Se va a discutir en el Parlamento y va a salir con mayoría, aunque no con unanimidad, pero con mayoría.-Usted está planteando que el achicamiento total del Estado que proponía el Gobierno empezó a encontrar un límite. Y el Gobierno lo está registrando. -Sí. Siempre se dice el chamuyo de que las cuentas cierran con la gente adentro: es chamuyo porque la gente de afuera cuando las cuentas no cierran. Ahora, después, la decisión puede ser tener equilibrio fiscal sin obra pública. ¿Puede ser? Sí, dos años; más no porque después no podés andar por la ruta. ¿Podría tener equilibrio fiscal sin hospitales? Una semana. Cuando la inflación es de 200 por ciento, la discusión se diluye en esa confusión de que la inflación es de 200. Cuando la inflación es del 20 o 15 por ciento, como creo que puede ser en 2026, es hora del bisturí y ya no de la motosierra. El bisturí empieza a decir: más acá, menos acá.Suba del dólar. ¿Puede pasar a precios y generar inflación? ¿El pass-through se frena o avanza?-Pass through: sube el dólar, suben los precios. Pero el gobierno de Milei, el ministro Caputo y distintos economistas plantean que el dólar es un precio más de la economía. Y que la teoría argentina de que es el dólar el que tira de los precios no se cumple. Efectivamente, no se ha cumplido en las últimas semanas: aumentó el dólar y los precios no acompañaron. ¿Qué piensas de eso?-En los últimos dos o tres meses, aumentó el dólar cerca de un 20 por ciento, calculo, y los precios aumentaron 5 por ciento, o sea, el pass through, el traslado del dólar a precios ha sido menor que otras veces. Cuando lo hizo Massa en 2023, duró un mes y medio. Ahora van dos o tres meses y es bastante acotado. Bien, buena cosa. ¿A qué se debe? Primero, a que hay orden fiscal, entonces nadie está descontando que viene la maquinita de la emisión, preventivamente no hay que aumentar precios. Segundo, hay más apertura: cuando un empresario se quiera hacer el vivo aumentando los precios de los productos comercializables, viene un importador y le pone un techo. Son cosas sanas. Orden fiscal, competenciaâ?¦-Es decir, hay algo sistémico. No es que solamente el dólar, mágicamente, no traslada su precio a los precios.-Tercera cosa. Mala fuente: el consumo está frío. Si el peluquero quiere cobrar 10 dólares el corte, y aumenta el dólar, se le vacía la peluquería. La economía está peor que estancada; ya está empezando a caer. -Eso es un factor negativo.-Sí, es transitorio aunque negativo. Ayuda a evitar el pass through. Dicho eso, el traslado ha sido menor pero no nos confiemos en que va a ser cero. Primero, porque no puede ser cero. Si es cero, algo funcionó mal porque se corrige el tipo de cambio para que los transables, los que son comercializables, suban sus precios frente a los servicios. Por ejemplo, para que tenga sentido en la industria. -Deberían subir los precios.-Sí, claro. Salvo que se dé la casualidad de que todos los precios a los que les toque subir se compensen con todos los que les toca bajar, que en realidad nunca bajan nominalmente, nunca es cero. Entonces, si es cero, no nos compremos que va a seguir porque es transitorio. Creo que va a haber un traslado inevitable a precios, aunque no del 100 por ciento en dos meses como cuando todo es un desorden. Pero tampoco será cero. En realidad el tipo de cambio, el precio del dólar es un precio más que no lo decide nadie más que la escasez o el mercado. ¿Qué quiero decir? Se suele escuchar que bueno, el tipo de cambio de equilibrio, que es una variable no observable muy difícil de determinar, tiene riesgo kuka: sí, porque tiene eso incorporado. Y siguen con que entonces es más altoâ?¦ O que tiene el riesgo de que baje el precio de la soja. Sí, es más alto porque incluye ese riesgo. Pero tiene el beneficio de que podemos hacer reformas estructurales: en ese caso, sería más bajo. Pero no tenemos certeza de poder hacerlas porque depende del resultado electoral. -Esos riesgos están incluidos en los precios, en el mercado: no son riesgos políticos que el Gobierno y el equipo económico puedan descartar. -Obvio. Están incluidos en el valor del dólar. Y pretender que se puede fijar el valor del dólar con el crawl, antes, o con un deslizamiento es poner el carro delante de los caballos. Va a ser lo que tenga que ser. Al fin y al cabo, es la inversa de la competitividad. Si se hace la reforma estructural, mejora la infraestructura, se hace la reforma laboral, saco, ingreso bruto, ese tipo de cambio es más bajo y somos más ricos en dólares. Pero eso es una consecuencia; no una imposición. Salario y crisis. ¿Inflación a la baja pero menos changuitos? ¿Por qué la gente duda del plan?-Usted señaló que una de las variables que influyen en que el dólar no se traslade a los precios es una variable negativa: el consumo ralentizado, depresión económica. Tengo esta duda: el INDEC del 13 de agosto dice que el índice de salarios se incrementó 3 por ciento mensual y 60 por ciento interanual. Según el INDEC, el salario acumula una suba de 20,7 por ciento con respecto a diciembre de 2024. Tuvo un crecimiento mensual de 1,7 por ciento en los salarios del sector privado registrado, de 1,3 en el sector público y de 8,9 en el sector privado no registrado. ¿Por qué está instalada la percepción y la vivencia de que el bolsillo no alcanza y está agujereado? ¿Por qué en la elección de la Provincia de Buenos Aires, la variable económica influyó cuando los salarios del sector no registrado aumentaron 8.9 por ciento?-Esos números son estrictamente ciertos. Pero la información pública es suficientemente confusa. Por ejemplo, comparan con diciembre de 2024, a un año de asumido el Gobierno. Pero antes había caído más. Respecto a noviembre de 2023, el último del Gobierno anterior, hoy está más bajo. El salario hizo una raíz cuadrada: el poder adquisitivo cayó mucho, recuperó bastante bien hasta fines de 2024 y de ahí, se amecetó. Como la figurita de la raíz cuadrada de cuando fuimos al colegio: la V muy clara y después, chato. -Eso explica la percepción de la gente de que su bolsillo se achicó.-Sí. Y además, la recuperación quedó en un nivel más bajo que el punto de partida: 7 por ciento más abajo. ¿Qué estoy diciendo? -Desde diciembre de 2023, en todo el recorrido hasta hoy, ¿hay un 7 por ciento promedio de caída del salario?-Sí. Hace unos diez meses que el ingreso está planchadito. En el INDEC, el ingreso del sector privado registrado tiene unos seis meses de rezago: no sé porque el INDEC hace eso; limpiemos la información. Si hace casi dos años, una familia tipo compraba diez changuitos en el supermercado por mes con su ingreso, ahora compra 9.3 por el valor, 7 puntos menos. Y dentro del changuito también cambia la composición: compra menos changuito pero mete la misma cantidad de sachet de leche pero para compensar, mete menos botella de cerveza. Depende en qué sector estés, algunos está en cero, o sea, sigue con diez leches, diez lácteos y otro está menos 20. La crisis económica no es una sensación; es una realidad. También depende de en qué escala de ingreso estás. Si estás en el ingreso más bajo, tu ingreso ya no está 7 por ciento abajo sino 12 por ciento abajo. Estás mejor que hace un año pero está peor que hace dos años. Por eso las personas dicen: entonces el plan no funciona. En realidad, el plan de hace dos años era mentira porque era todo ficción, porque no pagábamos la luz y el gas. Teníamos más dinero disponible para ir al supermercado o al shopping, pero era mentira. El problema es que la gente no sabe que era mentira. Escucha sobre "el plan platita" y los subsidiosâ?¦-Pero empieza a decirse: pero podía comprar más. -Sí. ¿Valora que el changuito del supermercado vale más o menos lo mismo? La inflación es de 2 por ciento mensual; es mucho mejor que antes cuando la inflación era de 10 por ciento mensual. ¿Entonces, valora la estabilidad? Sí, pero ahora compra nueve changuitos en lugar de diez. Y ve que su ingreso salarial no mejora, y que además hay más riesgo de desempleo porque la economía empezó ya no a estancarse sino a caer: este trimestre, la tasa está alta. Escucha que su primo perdió el laburo o las changas o las horas extras. Hay un cambio de la prioridad. Axel Kicillof. ¿Evoluciona en lo macroeconómico o se equivoca en el diagnóstico? Déficit y dólar -Los indicadores no transparentan del todo la situación que vive la gente. Pero la gente está viviendo la situación real: entiendo. En distintos medios, Axel Kicillof volvió a plantear sus ideas económicas. En Clarín, dijo: "La inflación es un gran problema, pero abordarlo con las medidas del paquete económico de ajuste convencional genera como resultado esto que vemos hoy". También dijo esto: "Trataron de sostener un dólar barato, los salarios reprimidos. Esto se hizo veinte veces en la Argentina". Para Kicillof y para otros economistas del kirchnerismo, el problema es la falta de dólares, la deuda y la restricción externa. -No sé ni por dónde empezar. No me gustan las falacias ad hominem, pero el que más atrasó el dólar fue Kicillof en 2015: dejó el cepo y el dólar oficial en 9 y el paralelo, en 16. Atrasar el dólar es muy popular porque nos hace más ricos en dólares. ¿El equilibrio fiscal es condición para la estabilidad? Sí. Kicillof contesta cualquier cosa. Sin eso, en el Gobierno anterior, la inflación terminó en 200 por ciento.-¿Si no cuidás el equilibrio y toqueteás el mercado de tipo de cambio, igual vas a tener un problema?-No hay maquinita de la felicidad: si tenés agujero fiscal financiado por emisión, va a haber inflación. Ahí el Gobierno tiene razón y lo tiene claro, a dios gracias. No hay ninguna discusión posible en ese punto, salvo en el kirchnerismo, que tiene una teoría monetaria extravagante. Segundo, el problema es la falta de dólaresâ?¦ Pero no, viejo: la restricción externa no es externa, es interna. Ahora dicen: va a estar Vaca Muerta en 2030, el litio, la minería, el offshore, el agro sin retenciónâ?¦-La balanza energética positivaâ?¦-Sí, exacto. Mirá, Luciana, podemos tener tres pampas húmedas, dos Vaca Muerta y tres Cordillera de los Andes de litio y cobre, y nunca va a alcanzar nada porque se va a ir todo en viajes y chucherías y si no generamos incentivos a que esos dólares se queden en el paísâ?¦ ¿A qué me refiero? A que salga el barco de petróleo de YPF o de cualquier empresa privada y esa empresa tenga los incentivos para usar los dólares para perforar otro pozo. Y lo mismo con la soja o el litio. Si no generamos incentivos, no va a alcanzar ninguna fuente de dólares porque la restricción no es externa. No faltan dólares porque hay una maldición divina que nos condena. No, la restricción es interna porque la mal llamada "fuga" se da porque generamos condiciones para que el que captura un dólar huya. -O lo pone en el colchón. -Es lo mismo: lo saca el sistema tanto si lo saca del país o va al colchón. Así nunca va alcanzar nada. No es una restricción externa. Estoy en las antípodas de ese diagnóstico."Pro disidente" y visión económica. ¿En qué se diferencian de Milei y Caputo? -Última pregunta. Usted es una figura muy relevante en términos políticos y central en términos económicos dentro de Pro. Hace unos meses, el expresidente Mauricio Macri le propuso al Gobierno hacer una mesa de diálogo que lo incluía a usted, entre otros. ¿Cuál es su lugar en Pro y cuál es su visión de la alianza de Pro con La Libertad Avanza y de lo que puede sumar en términos de visión económica?-Tanto desde el punto de vista económico como político, estoy en lo que yo llamo "Pro disidente", un Pro no acuerdista con el Gobierno libertario. -Lo entiendo en términos políticos. Y en términos económicos, ¿por qué?-En términos económicos, podemos estar de acuerdo con los tres vértices del triángulo de este esquema económico: economía abierta, equilibrio fiscal y que no existe la maquinita de la felicidad. Estoy de acuerdo con esos tres vértices. Esa plataforma es todo lo opuesto al triángulo kirchnerista que era: vivir con lo nuestro, la emisión no genera inflación y más Estado ante cualquier cosa. Estamos de este lado en relación a eso. Ahora, si atrasás es el tipo de cambio y vas acortando plazos de la deuda, que es lo que está pasando ahora, no estoy de acuerdo: lo que te trajo hasta acá no te lleva hasta allá. No es tan importante como el triángulo, pero tengo diferencias ahí. Desde el punto de vista político, Luciana, nos pasamos dos años reclamando institucionalidad y después, lo voy a decir como con lenguaje vulgar, ante la primera curva, nos subimos al bondi.-¿Qué bondi sería?-El de La Libertad Avanza, el del Gobierno. Estoy hablando desde Pro: no estoy de acuerdo. Se lo expresé al presidente Macri, lo hablé con María Eugenia. Es mi posición, no tienen por qué darme bola. Al país le conviene que haya una alternativa liberal que crea en este triángulo económico, pero con otra impronta institucional, que es muy importante. El tema de la justicia es muy importante, por ejemplo. No soy experto, pero no estoy de acuerdo con las iniciativas en materia de justicia. Y sin justiciaâ?¦ Te puedo asegurar que más que el RIGI, lo que miran los inversores es la Corte Suprema. Van a invertir por cuarenta años y se plantean: cuando este Gobierno no esté, ¿quién va a defender mis derechos de propiedad? Por eso creo que al país le conviene tener una alternativa liberalrepublicana que sirva para parecernos más a los vecinos de Latinoamérica, a Uruguay y Chile: pasa de Lacalle Pou a Orsi o de Bachelet a Piñeraâ?¦ -Funcionan más como cambios marginalesâ?¦ -Sí, no refundan la patria si cambia un gobierno. Boric no rompió el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Le sirve al país y al Gobierno. Confrontar con el riesgo kuka puede ser muy redituable en la táctica política de polarización de ahora, pero estratégicamente no sirve porque el inversor que tiene que invertir a cuarenta años dice "ché, ¿pero si la alternativa es Kicillof? Ahora, si la alternativa es el Pro, es otra cosa.

Fuente: Infobae
20/09/2025 00:30

Dictan prisión preventiva a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de "La Barredora"

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco es acusado de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés

Fuente: Infobae
19/09/2025 19:13

A cuántos años en prisión podría ser sentenciado Hernán Bermúdez Requena por los delitos que enfrenta en Tabasco

La Fiscalía Estatal cumplimentó una orden de aprehensión en su contra por delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés

Fuente: Infobae
19/09/2025 02:49

Ingresan a Hernán Bermúdez Requena al penal del Altiplano tras largo viaje desde Paraguay

El exsecretario de Seguridad de Tabasco enfrentará cargos por delincuencia organizada y secuestro agravado

Fuente: Perfil
19/09/2025 02:00

El análisis en 'QR!': "Las cuatro opciones del equipo económico", según Hernán Letcher

El derrumbre de las acciones y de los bonos, y la suba del dólar por encima del techo de la banda a la par de la vertiginosa alza del riesgo país configuran un escenario financiero fogoneado por la incertidumbre. En el piso de "QR!", el periodista examinó la jornada donde el Banco Central tuvo que desprenderse de 379 millones de dólares. "Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda", aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo Leer más

Fuente: Infobae
18/09/2025 22:25

Avión que trasladaba a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora, aterrizó en el Aeropuerto de Toluca

Tras un vuelo desde Paraguay con escala en Colombia, el exfuncionario fue llevado al Edomex

Fuente: Infobae
18/09/2025 22:00

Ellos son los presuntos operadores de Hernán Bermúdez Requena que también son investigados por las autoridades

Entre las personas investigadas hay una que cuenta con una ficha de búsqueda

Fuente: Infobae
18/09/2025 18:12

Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora, enfrentará orden de aprehensión por delincuencia organizada

Fue expulsado por las autoridades de Paraguay, país donde fue detenido

Fuente: Infobae
18/09/2025 15:25

Sheinbaum revela que AMLO y Adán Augusto pidieron destituir a Hernán Bermúdez por nexos con criminales: "No esconderemos a nadie"

La presidenta consideró importante dar a conocer los detalles del caso ante las críticas por parte de la oposición

Fuente: Infobae
18/09/2025 15:02

Iván Mejía recordó el paso de Hernán Darío "el Arriero" Herrera por Atlético Nacional y dejó duro mensaje a las directivas

El entrenador ha sabido comandar el Once Caldas en la Copa Sudamericana, que en la ida de los cuartos de final se impuso 2 a 0 como visitante a Independiente del Valle

Fuente: Infobae
18/09/2025 14:18

Hernán Bermúdez llega al Aeropuerto Internacional de Tapachula, Chiapas, continuará su vuelo a Toluca

Tras hacer una escala en Bogotá, Colombia, el exjefe de seguridad continuará su vuelo hasta el Estado de México

Fuente: Infobae
18/09/2025 13:30

Caso Hernán Bermúdez: Sheinbaum afirma que "no habrá protección para nadie", investigación seguirá su curso

La presidenta recalcó que se deben esperar los resultados de las investigaciones en curso

Fuente: Infobae
18/09/2025 13:27

Hernán Bermúdez Requena llegará hoy a México tras ser expulsado de Paraguay

El avión partió esta mañana desde Bogotá, donde hará escala en Tapachula y continuará el vuelo hacia el Estado de México

Fuente: Infobae
18/09/2025 11:31

Sheinbaum aclara que Harfuch no gestionó expulsión de Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Sheinbaum desmintió que Omar García Harfuch viajó a Paraguay para gestionar la salida del exjefe policial tabasqueño

Fuente: Infobae
18/09/2025 04:51

Llegada de Hernán Bermúdez Requena a México se retrasa, ¿a qué hora aterrizará su vuelo?

El exsecretario de Seguridad de Tabasco es acusado de liderar a "La Barredora"

Fuente: Infobae
17/09/2025 22:18

Adán Augusto se muestra dispuesto a declarar, tras la detención y traslado de Hernán Bermúdez Requena

"Cuando fui gobernador nunca recibí un aviso, una notificación del actuar del que ahora se habla de Bermúdez"

Fuente: Infobae
17/09/2025 21:05

Así es el Altiplano, la cárcel donde será recluido Hernán Bermúdez Requena a su llegada a México

El presunto líder del grupo criminal "La Barredora" ya fue recibido por autoridades mexicanas tras ser expulsado de Paraguay

Fuente: La Nación
17/09/2025 18:36

Qué dijo el exministro de Economía Hernán Lacunza sobre el dólar, el PBI y el pago de la deuda en 2026

El exministro de Economía, Hernán Lacunza, analizó el proyecto de Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei presentó este lunes. A través de un informe de su consultora Empiria, el exfuncionario calificó las previsiones oficiales como "optimistas" e "irreales" y advirtió sobre el "fin de la motosierra" y los desafíos en el horizonte financiero del país.Qué dijo Hernán Lacunza sobre el dólar, el PBI y el pago de la deudaEl informe de la consultora Empiria califica las estimaciones del equipo del ministro Luis Caputo como "ilusionismo macroeconómico". El análisis detalla que las previsiones para el cierre de 2025 ya son optimistas. Mientras que el oficialismo postula un crecimiento del 5,4%, Empiria proyecta solo un 3,7%. El Gobierno también prevé una inflación punta a punta del 40,3% y un tipo de cambio de $1325 para diciembre, cifras que contrastan con las estimaciones privadas de 33% y $1674, respectivamente.Para 2026, la proyección oficial indica que el Producto Bruto Interno (PBI) crecería un 5%. La consultora de Lacunza considera este pronóstico optimista y lo sitúa en 3,4%. El Gobierno motoriza su cálculo en un alza del 4,9% del consumo privado y del 10,6% de las exportaciones.En las variables nominales, el Presupuesto 2026 postula una inflación promedio del 13,9%. Proyecta un tipo de cambio de $1423 para el final del período. La estimación de Empiria es de $1836. "No va a pasar", sentenció el documento sobre la previsión oficial del valor del dólar.El principal desafío, según el análisis, se concentra en la capacidad del Gobierno para atender las obligaciones de capital e intereses. Para 2026, los vencimientos en dólares suman unos US$18.000 millones, de los cuales US$10.000 millones corresponden a acreedores privados. El primer pago importante, de US$4500 millones, vence en enero. En pesos, la cifra asciende a 128 billones, equivalente al 11,2% del PBI.¿El fin de la motosierra?El documento de Empiria sugiere que el proyecto de ley presagia el "fin de la motosierra". Para 2026, se prevé un resultado fiscal primario del 1,5% del PBI y un superávit financiero del 0,3%. Estos números implican un crecimiento real de los ingresos de la Administración Nacional del 6%. Los tributos con mayor crecimiento real serían Combustibles (+51%), Derechos de Importación (+13%) y Ganancias (+9%). "Las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026â?³, señala la consultora.Con mayores ingresos, el gasto total del sector público nacional aumentaría unos 0,2 puntos porcentuales. El gasto corriente subiría 0,1 puntos y el de capital, otros 0,1 puntos. El gasto en seguridad social aumenta un 5% en términos reales y pasa del 6,4% al 6,5% del PBI. Las transferencias a universidades se estiman constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece un 17% en términos reales y el de Educación un 8% real.Negociación política y fuentes de financiamientoEl proyecto de Presupuesto 2026, el primero en dos años, ingresa al Congreso en un clima de "plena tensión política y financiera preelectoral". La oposición y los gobernadores desafiaron el equilibrio fiscal con leyes que obligaron a vetos presidenciales. El informe de Empiria prevé que el Ejecutivo podría mostrarse "más flexible y pragmático en la negociación política" para darle mayor consenso al marco fiscal. Los especialistas de la consultora creen que es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre".Respecto al financiamiento, el Gobierno prevé un aporte neto de 0,3% del Fondo Monetario Internacional y otros organismos. La principal estrategia, según el análisis de la firma de Lacunza, será utilizar como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable. Esta representa un 5,2% del PBI, unos $57 billones. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Francisco Jueguen.

Fuente: Infobae
17/09/2025 18:33

Paraguay revela imágenes de la expulsión de Hernán Bermúdez Requena, presunto líder criminal ligado al CJNG

"En Paraguay no hay refugio para el crimen organizado transnacional", destaca el país

Fuente: Infobae
17/09/2025 18:21

Expulsan a Hernán Bermúdez Requena de Paraguay, será trasladado a México

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, durante el gobierno de Adán Augusto, es acusado de ser el presunto líder de La Barredora

Fuente: Infobae
17/09/2025 15:21

Hernán Bermúdez Requena se dice "perseguido político" por presuntos narcovínculos con La Barredora en Tabasco

Al solicitar un amparo frente a las autoridades judiciales de Tabasco, "El Abuelo" señaló que "se le relaciona injustamente" con el grupo escisión del CJNG en la entidad

Fuente: Infobae
17/09/2025 13:19

Cancillería de México busca acelerar el proceso de extradición de Hernán Bermúdez: "Le espera su juicio aquí", sentencia Sheinbaum

La mandataria declaró que el arresto del exfuncionario fue un trabajo binacional de inteligencia que aún no termina

Fuente: Página 12
17/09/2025 02:00

Armando Daniel Croatto, Hernán Eugenio Gonzälez, Luis Enrique Pujals, David Oscar Zarco Pérez

Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web

Fuente: Infobae
16/09/2025 23:36

Sustituyen al general que reveló la orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena

El mando Miguel Ángel López Martínez fue revelado de su cargo frente a la 30 Zona Militar en Villahermosa, Tabasco

Fuente: Perfil
16/09/2025 20:00

Hernán Zanghellini sobre la educación: "Si seguimos como ahora, el futuro es muy preocupante"

El economista de IDESA analizó la crisis educativa en Argentina y reclamó reformas urgentes con foco en gestión, transparencia y calidad docente. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 14:42

Tarjetas de crédito y alerta de México: las claves para la captura de Hernán Bermúdez en Paraguay

El seguimiento de movimientos financieros y la cooperación fueron determinantes para ubicar y arrestar al presunto líder criminal, quien ingresó ilegalmente a Paraguay

Fuente: Infobae
13/09/2025 22:18

"Justicia, cero encubrimiento y cero complicidades", dice Adán Augusto tras la detención de Hernán Bermúdez Requena

El senador morenista dio a conocer su postura tras la detención de Requena; quien fungió como su secretario de seguridad cuando fue gobernador de Tabasco

Fuente: Infobae
13/09/2025 18:42

Investigación a fondo y cero encubrimiento, exige el PAN ante captura de Hernán Bermúdez vinculado a La Barredora

El presunto líder de este grupo criminal en Tlaxcala fue capturado la noche del viernes en Paraguay

Fuente: Infobae
13/09/2025 16:02

Captura de Hernán Bermúdez Requena "significa cero impunidad en Tabasco", según "Pepín" López Obrador

Además del hermano de AMLO, el gobernador Javier May Rodríguez solo se limitó a decir que será la fiscalía estatal quien dé mayores detalles sobre la captura de "El Abuelo" o "Comandante H" en Paraguay

Fuente: Infobae
13/09/2025 15:58

Un ariete, armas largas y 12 hombres: así detuvo la policía a Hernán Bermúdez, presunto líder de "La Barredora" | VIDEO

El exfuncionario de la SSPC de Tabasco fue arrestado junto a una mujer sin oponer resistencia en una residencia en Paraguay

Fuente: Infobae
13/09/2025 13:19

Meses de investigación y 12 dependencias: así fue el operativo para capturar a Hernán Bermúdez, presunto líder de "La Barredora"

El exfuncionario de la SSPC de Tabasco se ocultaba en una lujosa residencia en Paraguay

Fuente: Infobae
13/09/2025 12:19

Así es la lujosa mansión donde detuvieron a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora | Video

Las primeras imágenes de la captura de "El Abuelo" o el "Comandante H" revelaron las comodidades con las que vivía escondido de la justicia en Paraguay

Fuente: Infobae
13/09/2025 12:08

Sheinbaum agradece apoyo del presidente de Paraguay para detener a Hernán Bermúdez, presunto líder de 'La Barredora'

La presidenta aseguró que su gobierno ha logrado disminuir la violencia

Fuente: Infobae
13/09/2025 11:21

Trasladan a México a Hernán Bermúdez, presunto líder de "La Barredora", se escondía en Paraguay

El Gobierno de México destacó el compromiso de cero tolerancia a la corrupción, impuesto por Claudia Sheinbaum

Fuente: Infobae
13/09/2025 06:41

¿Quién es Hernán Bermúdez Requena? Presunto líder de "La Barredora"

Omar García Harfuch anunció la detención del exfuncionario en Paraguay

Fuente: Infobae
13/09/2025 00:26

Capturan a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, anunció la detención de quien fuera secretario de Seguridad Pública de Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto López

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

Hernán Madera: "El Gobierno va a ir por el electorado del PRO que no lo fue a votar en la provincia de Buenos Aires"

En base a la explicación del analista político, "cuando uno ve los votos que perdió el Gobierno, que no fueron a votar, son los votos amarillos, los votos del PRO". Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 12:05

Así va el operativo contra "La Barredora" tras la caída de 3 personas clave y el escape de Hernán Bermúdez en Tabasco

La investigación sobre La Barredora destapó una trama de corrupción, ostentación y violencia que involucra a figuras públicas y propiedades de lujo

Fuente: Infobae
09/09/2025 05:49

Circula polémico video donde Hernán Darío 'Bolillo' Gómez, DT de El Salvador, agrede e insulta a un hincha

El entrenador colombiano perdió la calma en Guatemala al responder "Ah, bueno, maricón" a un aficionado y luego arrebatarle el celular durante la confrontación

Fuente: Perfil
31/08/2025 00:00

Hernán Casciari: "Antes de vivir en España no sabía que me gustaba tanto Argentina"

Radicado desde hace algunos años de manera definitiva en el país, el escritor y creador de Orsai repasa su presente cultural y personal. Reflexiona sobre la amistad, la culpa, la política, el oficio de escribir y el descubrimiento tardío de su propia argentinidad. Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2025 15:08

Captura en Bogotá: así cayó en una estación de Transmilenio 'Morrocoyo', el señalado cabecilla de pertenecer a las AUC bajo órdenes de Hernán Giraldo

Hernán Giraldo Serna, alias el Patrón, también conocido como "el Taladro" o "el Señor de la Sierra", es ha sido señalado como uno de los mayores violadores de adolescentes en la historia del conflicto armado. Su otrora hombre de confianza cayó en la localidad de Kennedy e inició su carrera criminal a los 12 años y que aseguró ser comerciante al momento de su detención

Fuente: Infobae
27/08/2025 19:19

Hernán Orjuela respondió a señalamientos de estafa a Don Jediondo con su cadena de restaurantes: "Que Pedro directamente te lo corrobore"

Según narró una usuaria de redes sociales, un conocido suyo relató que el presentador tenía fama de "tramposo", habiéndose asociado con Don Jediondo para lanzar las franquicias

Fuente: Infobae
27/08/2025 14:10

Hernán Cadavid reveló que más de 30.000 integrantes de la Fuerza Pública se han ido tras el gobierno de Gustavo Petro

El representante a la Cámara por el Centro Democrático afirmó que la desbandada de los militares inició el 7 de agosto de 2022, cuando llegó al poder el presidente Petro

Fuente: La Nación
27/08/2025 12:00

Hernán Casciari: el oficio de contar historias, decir que no y el libro que cambió su vida

Escritor, editor y creador de contenidos de gráfica, radio, televisión, teatro y cine; creador de un blog que fue una leyenda -premiado internacionalmente- y de Orsai, una comunidad cultural que ya lleva 16 años de existencia. Hernán Casciari publicó más de una docena de libros y encontró un nuevo oficio cuando dejó de fumar y empezó a leer sus historias en voz alta en la radio, en la tele y en los teatros. Hugo Alconada Mon se da un gusto y charla con él en una nueva entrega del ciclo Conversaciones. - ¿Qué te trajo hasta acá?- Yo creo que la necesidad absoluta de comunicarme, de la manera que fuera, con otros. La necesidad de no estar solo. Estoy hablando, incluso, de la primaria: contarles historias a mis amigos para que entendieran ciertas cosas, si no, me hubieran dejado aparte. Me parece que [me trajo] una necesidad muy fuerte de comunicar, muy fuerte en todas las etapas de mi vida; las absolutamente amateurs, las transiciones y ahora, que tengo clarísimo que estoy recibiendo las mieles de todo lo que me gusta hacer.- En un larguísimo recorrido, en el que has tenido múltiples picos y valles. - Sí, yo creo que he tenido un montón de preparativos, y después nunca sentí un altibajo. Siempre sentí que, desde un momento, la cosa empezó a crecer. Siempre me sentía en un valle tranquilo, soy bastante gasolero en ese sentido. Tengo el recuerdo de haber sido felizmente pobre, no en el sentido de víctima de la pobreza. Pobre significa fumar el cigarro más barato, comer arroz durante muchos días; pero también con una enorme felicidad, hija de la juventud. No sé si ahora lo soportaría, pero sentía que ese valle, en ese momento, si continuaba, si mi afán de ser escritor funcionaba mal, creo que hubiera elegido seguir siéndolo en vez de hacer cosas más rentables, ajenas a mi placer. Después, la cosa fue funcionando. Y cuando empezó a funcionar, nunca dejó de funcionar. Entonces, no siento un ida y vuelta, una montaña rusa en ese sentido, sino un caminito lento, por mi parte, bastante seguro. - En varias ocasiones planteaste que tenías claro que estabas dispuesto a remarla en pos de un objetivo: poder dedicarte a lo que te apasionaba y evitar el trabajo en el sentido formal.- Absolutamente. Y eso fue así, posiblemente, con cierta conciencia. Con una conciencia, en la infancia y en la juventud, muy sostenida por una literatura de izquierda, por leer a Cortázar y a otros que también proponían que la adultez no tenía que ser, necesariamente, una responsabilidad, una cosa cuadradita. Eso me ayudó mucho para decir: "Ah, esta gente es grande y está jugando". Yo era muy fan de ciertas literaturas. Estaba muy contento con haber encontrado eso y siempre dije: "Yo me tengo que dedicar a esto, a jugar". Eso siempre lo tuve claro.- Aun así, hubo momentos en los cuales mordiste la banquina, como cuando trabajaste en una editorial. - Durante toda mi infancia, la adolescencia y la primera juventud intenté ser un escritor inteligente, de esos que escriben cosas inteligentes. Me salía mal. No soy inteligente en ese sentido. Soy muy despierto, pero no soy inteligente en lo formal. Nunca fui académico, no terminé el secundario. Empecé a hacer cuentos para concursos que pagaban bien -en Francia, México, España, incluso algunos en Argentina-, stalkeaba a los jurados para ver cómo escribían ellos y les escribía cosas que se parecían a ellos. Gané algunas cosas ahí, triunfos (económicos) chiquititos que eran para sobrevivir. Gané un concurso en Francia, me pagaron el pasaje para buscar el premio, y ahí me enamoré de una catalana y me quedé a vivir.En ese momento empezó el blog. Empecé a escribir ahí y, muy rápidamente, tuve un primer espaldarazo con esta novelita. Gana el premio al mejor blog del mundo de la Deutsche Welle, las editoriales se empiezan a interesar y ahí siento que toco el cielo con las manos. Yo soy muy fan de todo lo editorial y entendía, una vez que llegabas a esos lugares, que yo iba a poder tomar decisiones. Estaba loco. No sabía que eso no existe. Entonces, desde la primera reunión les empecé a hablar de marketing, de cómo íbamos a vender el libro, de cómo iba a ser el lomoâ?¦ Me sacaron c*gando. Y eso me empezó a decepcionar, pero tampoco tenía la intención de patear el tablero. Empecé a patear el tablero cuando vi lo que te roban. Renuncié a todo lo que tenía que ver con editoriales y puse mi propia editorial (Orsai) para que no me pasara. - ¿Qué es la literatura?- Creo que durante muchísimo tiempo confundimos literatura con escribir y con leer en voz baja, porque cuando decimos audiolibro o película parece que no fuera. Entonces, se queda en un lugar elitista, en donde solamente las personas que tienen un ejercicio cotidiano de la lectura pueden disfrutar de la literatura. Si a una persona que no lee, no entiende bien lo que es un punto y coma, lee a trompicones o le cuesta un poco la página, vos le das el mejor cuento del mundo, va a creer que es malo; pero no por culpa del cuento, sino por culpa de que el ejercicio natural de la lectura no es el adecuado.Entonces, yo empiezo a descreer de esa sacralización, de que todo lo que se lee tiene que estar tremendamente bien escrito y ser un gran lector para poder consumirlo. Si solamente hablamos de esa élite de escritores que escriben para escritores, de grandes lectores que consumen una literatura experimental, yo estoy afuera de todo eso. No me interesa, me aburro, no quiero. Ahora, si le ponemos el nombre, la etiqueta a todo, yo ahí me meto y digo que es la mejor manera que tenemos de seguir vivos, la mejor manera que tenemos de soportar la realidad. Eso es la literatura. - ¿Cuán metódico sos a la hora de escribir?- Escribo cuando las yemas de los dedos me chisporrotean. Tengo la suerte de no tener una espada de Damocles ni un contrarreloj de una editorial. Una vez que te liberás de cualquier tipo de contrato, todo es mejor, incluso la metodología, porque tenés la posibilidad de decirle a tu cabeza: "Che, llámame cuando tengas algo, no me hagas sentar todo el día a ver qué pasa". Yo tengo esa suerte porque hace un montón empecé a autogestionarme para que esas cosas ocurran. Y también hay otra suerte que me la dio la ausencia del cigarro. Cuando tuve que dejar de fumar por el infarto de 2015, no me salía escribir: era un texto muerto, un texto sin placer, sin involucre. El cigarro faltaba. De hecho, yo escribía el primer párrafo y tanteaba la mesa [buscándolo] porque era un ritual que había nacido a mis 13 años, el de escribir y el de fumar. Estaban juntos. En vez de decir "vuelvo a fumar para seguir escribiendo", tuve la suerte de buscarme otros oficios, por ejemplo, leer en voz alta, intentar en la radio, el teatro, la adaptación de mis propios textos. Empecé a interpretar, de alguna manera, todos los textos escritos durante mi larguísima etapa de fumador.Está bien no haber resignado la salud para volver a escribir. Siempre hay otra cosa que podés hacer cuando algo te impide hacer aquello que te parece que es lo único que sabés hacer en la vida. - ¿Aprendiste a decir que no?- Creo, y de hecho estoy convencido, de que es el primer gran aprendizaje de la libertad, de ser libre o todo lo libre que uno pueda ser dentro de este mundo. Generalmente, me pone muy orgulloso decirle que no al dinero, al dinero que me dan para que yo haga algo que me chupa un huevo. Estar en casa, habiendo dicho que no tres veces durante el día para poder seguir estando ahí, me pone muy bien de la cabeza. Para mí, eso es llegar: decir que no a lo que no querés y decir que sí a lo que querés, no importa cuanto haya. Esto me gusta, esto tiene sentido, esto me hace bien; le hace bien a mi hija verme haciendo esto, va a entender cosas buenas del mundo si ve que estoy haciendo esto; le hace bien a mis amigos. ¿Hace bien en general? Vamos para adelante, después vemos cuánto hay, qué onda con esa otra parte que también es vital, pero que tampoco se tiene que convertir en un coleccionismo. - ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? - Lo tengo muy claro. Hay un libro que, de grande, supe que me marcó tremendamente cuando lo leí a los once o doce años, que se llama Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. Extrañamente, cada vez que vuelvo al libro, digo "Ah, yo soy así por este capítulo", "A mí me pasó esto por esto otro". Tom Sawyer les hace creer a sus amiguitos que lo que para él era una responsabilidad, para los demás era un placer. Mi trabajo es ese. Yo trabajo de eso desde que tengo memoria. O sea, todo el tiempo estoy convenciendo a otros de que mi laburo es fantástico, háganlo y páguenme. Es mi juguete.- Tu respuesta es mil veces mejor que la que yo creía: El gato negro.- El gato negro fue el primer cuento que me hizo morir de miedo. Yo tenía una bolsa de libros que me había regalado una tía, con mucha literatura juvenil. Un día agarro Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, pensando que era literatura juvenil de aventura, y empiezo con El gato negro. No dormí en toda la noche del susto que me dio, y fue la primera vez que entendí la fuerza de la literatura. - ¿Con quién te gustaría tener una última charla? - Me gustaría un montón, un montón, hablar con Perón. Muchísimo. - Creí que ibas a decir tu viejo.- No, tuve mis charlas con mi viejo. De hecho, creo que las tengo. Me convertí un poco en él. Lo descubro contestándole a mi hija chiquita. Estoy a diez años de su muerte. Él se murió a los 64 años, yo tengo 54. Lo recuerdo así como soy yo, sé que soy un poco él. Entonces, creo que estoy construyendo mis charlas con él. Con Perón, no. Y Perón me parece que es el personaje más importante de la Argentina en la que vivo, para bien y para mal. De hecho, no sé si para bien o para mal. Por eso me gustaría charlar, porque no sé si es para bien o para mal. Sigo sin saberlo. Sigo sin saber si todo lo fuerte que seguimos siendo fue gracias a ciertas estructuras que él armó en un momento, si nos estamos cayendo de esa maravilla o si, en realidad, nos estamos cayendo a causa de eso que no era ninguna maravilla. Este me cuenta una cosa, este otro me cuenta la otra; se pelean por el escudo, por quién lo nombra y quién lo deja de nombrar, o si esto sigue siendo lo peor que nos pasó o lo mejor. Y sinceramente, con honestidad intelectual y haciéndome cargo de mi ingenuidad, sigo sin saber si es gracias a él o por culpa de él la Argentina que tenemos. Para mí es importantísimo poder tener una visión más, algo que ya no está, de ese que nombramos tanto y que nos da tanto miedo y tanto respeto y tanto amor y tanto odio, y que no habla, desde hace un montón de años no dice nada. Y eso es jodido porque estamos un poco huérfanos del odio y del amor también.

Fuente: Infobae
27/08/2025 09:30

Magistrado Álvaro Hernán Prada, Presidente del CNE sobre topes de campaña de Petro Presidente: "la sanción propuesta no busca excluir a los partidos de la contienda, sino aplicar la ley"

El proceso detallado por el presidente del Concejo Nacional Electoral establece que los magistrados disponen de quince días para analizar un expediente de más de siete mil folios y, si no logran mayoría, la decisión pasará a jueces sorteados

Fuente: Infobae
26/08/2025 20:31

Exmagistrado del CNE tachó de "inaudita" la ponencia contra la financiación de la campaña de Petro y lanzó pulla a Álvaro Hernán Prada

El exmagistrado Luis Guillermo Pérez consideró "absolutamente inaceptable" el avance de la ponencia y cree que se trata de una "persecución política" contra el presidente

Fuente: La Nación
26/08/2025 14:00

Hernán Cuevas, íntimo: del abandono paterno y la agresión que le permitió enamorarse a su trabajo en la exitosa División Palermo

"La primera función es ver cómo la gente desenvuelve el regalo que venís preparando desde hace mucho tiempo". Buena metáfora la de Hernán Cuevas, pensando en el debut de Jarana o la epidemia del baile, la pieza que escribió, dirige y protagoniza -junto a La Compañía del Grito- en Área623, el espacio fundado por la reconocida iluminadora Eli Sirlin. "El verdadero estreno de una obra es la segunda función. Allí aparece la mirada crítica, constructiva, porque el teatro nunca puede ser ni bueno ni malo, es y es subjetivo", reflexiona el actor.A poco de comenzar la charla, un grupo de escolares -en plena excursión teatral vespertina- lo descubre y lo saluda. Él responde. Complicidad entre las partes. Hernán Cuevas trabaja en el medio artístico desde hace más de una década, pero su papel en la serie División Palermo -dos temporadas completas que exhibe Netflix- lo catapultó a una infrecuente masividad y a una mirada validada. Cuevas es una persona de talla baja y, a partir de tal condición, conoce muy bien cómo opera la mirada externa, que no siempre es la más amorosa, ante los colectivos minoritarios de la sociedad. Está claro que eso no sucede con los pibes que acaban de subirse al micro escolar y lo ovacionan como a un ídolo.EstrenoJarana o la epidemia del baile tiene su inspiración en un suceso poco difundido acontecido en 1518 en Estrasburgo, entonces una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico, territorio que hoy conforma la región noreste de Francia. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)Aquel episodio, que muchos ubican en París, tuvo ribetes inusuales, ya que se trató de una congregación masiva y espontánea de cientos de personas que danzaron durante días en las calles con el corolario de numerosas muertes por causas no del todo deducidas."Scrolleando, en medio de las grabaciones de la primera temporada de División Palermo, saliendo de la pandemia, pero aún en tiempos donde había que utilizar barbijos e hisoparse para trabajar, me apareció en el celular un informe sobre las diversas pestes que azotaron a la humanidad y, una de ellas, era la 'epidemia del baile'", explica Cuevas. El actor también se anotició de una "peste de la risa" que sucedió en África, pero los ribetes teatrales que podrían ponerse de pie desde la danza le parecieron los indicados para generar su dramaturgia."En la denominada 'Epidemia del baile' murió mucha gente y no se supo bien por qué, se dijo que podría haber sido un virus, el estado del agua o hasta una maldición divina", explica el actor, ya un entendido en el tema, quien situó su dramaturgia en la localidad bonaerense de General Rodríguez.Masividades En la serie División Palermo, creada por Santiago Korovsky, una suerte de "guardia urbana" conformada por ciudadanos que integran colectivos minoritarios pone en blanco sobre negro lo políticamente incorrecto. "En nuestro archivo audiovisual, cada vez que hubo un tema tabú, la rompió; pensemos en Esperando la carroza o en La nona". Al mencionar las piezas de Jacobo Langsner y Roberto "Tito" Cossa, el actor entiende que "mucha gente se perturbó porque pensaba que esas historias se reían de los viejos, pero, en realidad, era reírse de las personas que pensaban que esos viejos eran una molestia. En Esperando la carroza, el personaje de Mónica Villa (Susana) en el final de la película dice 'de todos nosotros me río'".-¿Cómo considerás que interpela División Palermo?-La serie está planteada desde el humor social y muestra cómo se las ve a las minorías y cómo esas minorías ven a las personas que son consideradas "normales". -Una "normalidad" entendida en términos de mayorías, lo cual ya es un error conceptual. -En definitiva, todos somos personas. -Existen las temáticas tabúes, aquello que no se desea exhibir o ver. -A las personas con discapacidad se las infantiliza, discrimina o victimiza. En realidad, hablamos de seres humanos con sentimientos como cualquiera y merecen los mismos derechos, respeto y justicia que todos. No se trata de alguien especial. "Especial" es una pizza. -¿En qué te cambió la vida participar de la serie?-Modificó la mirada de la gente. La serie, a pesar de exhibirse en una plataforma, tiene una masividad increíble. División Palermo se metió en las casas del público y eso, para los que conformamos minorías, es lo que más buscamos. -¿A qué te referís?-A la aceptación, que se nos integre en el día a día, que se entienda que conocer a alguien con discapacidad o que pertenece a una minoría no debe ser algo especial. Hernán Cuevas en División Palermo, temporada 2-¿Cómo construiste tu personaje?-Fue difícil, no soy nada parecido. No me gusta pelearme, estar en contacto con armas ni digo todo a boca de jarro; en cambio, mi personaje toma un arma y sale a la calle a pelearse con quien sea. -Violencia instalada en la calle. -Basta ver el mundo de la política o el fútbol. Las redes sociales también alimentan el comentario escondido, donde un anónimo puede decir cualquier mâ?¦ Esa violencia llega. En el foco-Hablabas sobre la violencia anónima. ¿Recibiste manifestaciones de ese tipo?-Sí, pero mi familia y mis amigos siempre me dijeron: "el que te quiere hacer daño, está un segundo y se va, ¿le vas a dar pelota?". -No es tan sencillo poder despegarse de algunas miradas o comentarios dañinos. -Hay que intentarlo. A lo que viene con mala onda, lo dejo de lado. Trato que las balas me reboten. -¿A qué atribuís esos dichos violentos?-Para cierta mirada, la discapacidad es una inferioridad o, por ser gay, piensan que sos menos como persona, entonces te atacan por ahí. -Dolorosamente absurdo. -Piensan que, por que soy de talla baja o gay, me va a doler que me lo digan. Cuando sucede, me gustaría decirle a esa persona "¿sabés cuántos antes que vos ya me insultaron, boludâ?¦? Hacé la fila". La gente busca pertenecer a la "normalidad" y tener el mismo celular. La supuesta inferioridad no es un punto débil, es donde nos hacemos más fuertes. Mutó la incomodidad en humor y hasta recuerda cuando una mujer lo tocó en la calle aduciendo que "las personas enanas traen buenas suerte". -¿Hiciste terapia?-No mucho, pero ahora me estoy analizando.Estudió teatro en el ex IUNA y con maestros de la talla de Javier Daulte, Susana Pampín, Cristian Drut, Pompeyo Audivert, Silvina Sabater, Martin Salazar y Liliana Flores. A los 35 años, lleva una década generando proyectos independientes y, junto a su compañía, reafirmando esa vocación que lo acompañó desde siempre. "Nunca me vi o pensé en otra actividad", dice.Empezó su carrera profesional en la versión de La vida es Sueño, de Calderón de la Barca, dirigida por Calixto Bieito en el Teatro San Martín.-Evidentemente, tu talla baja no fue inhibitoria para que desarrollaras un trabajo de tanta exposición en una sociedad que, como dijimos, no siempre es receptiva de determinadas características o condiciones. -Me gusta mucho recibir mensajes de personas de talla baja o algún otro tipo de discapacidad que me dicen "por verte a vos me animé a anotarme en un curso de teatro". En la década del noventa no tuve un referente. -Previo a los noventa, las personas de talla baja, que incursionaban en el espectáculo, eran tomadas con sorna, burlonamente. -Se nos tomaba desde la humillación. Había un uso distorsionado de una condición.-Hubo una evolución social al respecto.-Sí, pero, aún hoy la talla baja sigue siendo tabú, un poquito peleada. Discapacidades como la ceguera o el Síndrome de Down tienen otra imagen. Hace poco, el futbolista Lamine Yamal contrató gente de talla baja para servir en una fiesta. Hernán Cuevas en la primera temporada de Division PalermoEl deportista, que juega en el Barcelona de España y actualmente es la pareja de la cantante argentina Nicki Nicole, recibió un aluvión de críticas por su actitud de contratar a personas con acondroplasia. "Habla de una sociedad que sigue viendo a la talla baja como diversión. 'Te contrato para que nos diviertas con tu forma', sería el argumento". -Mencionás el término "discapacidad", una palabra que también forma parte del glosario segregacionista de la sociedad. -A la gente le cuesta pensar en estos temas, en los diferentes, y conocer gente con discapacidad. En mi caso, cuando me conocen, me llaman Hernán, lo otro es secundario.-¿A qué atribuís esa barrera?-Las mayorías ponen distancia, no se plantean hacer amistad o salir con una persona discapacitada. Estamos en un país con una apertura muy grande, pero con la discapacidad aún cuesta. Habría que preguntarse por qué. A las personas distintas se nos corre del foco y lo que no se entiende es que quienes tenemos una discapacidad no buscamos ayuda, sino autonomía. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)-A tus cuatro años, tu abuelo te sentó sobre la mesada de la cocina y te dijo "sos chiquito y te van a cargar, pero no les des importancia". -No les des "pelota", me dijo. Rubén fue aquel abuelo sabio que le dibujó el mapeo existencial de manera prematura y clarificadora: "Fue un 'chabón' de otra era. Se me fue pronto. Vino a cumplir lo que tenía que hacer y partió". -¿Recordás aquella charla?-Aún siento el granito frío de la mesada. -¿Te marcó? ¿Te insufló entereza?-Sí, claro. 31 años después, sigo repitiendo la frase de mi abuelo. Me marcó. Para muchos, decirle eso a un nene de cuatro años puede resultar un hecho traumático, pero creo que, cuando se va con la verdad, duela o no, es importante. No se puede dibujarles a los chicos un mundo Disney y que, cuando salen a la calle, se den cuenta que no es así. No todos somos Cenicienta. -Entiendo que los impedimentos no habrán sido pocos. Desde góndolas de supermercados y mostradores altos, estribos de colectivos dificultosos, hasta butacas de cines inabarcables, ¿has tenido que sortear muchos obstáculos físicos?-No estamos en un mundo construido para las diferencias, sino para el promedio. Hay que llegar a tal estatus de situación, porque, cuando no se logra eso, es muy difícil la convivencia social para cualquier tipo de cuerpos. Debería haber desde el Estado algo que visibilice todo eso, pero no existe. Por suerte, está División Palermo.-¿Se rodará una tercera temporada de la serie? -Por ahora, no.Mirando al sur-¿Dónde te criaste?-En Monte Chingolo, Partido de Lanús. -Sos la estrella de Lanús. -Es raro esoâ?¦Lanza una carcajada estruendosa. No será la primera a lo largo de la charla. Hernán Cuevas desparrama espontaneidad y alegría contagiosa. El entusiasmo de alguien que se siente realizado con su hacer y con su vida personal. "Me criaron con valores". -En tu familia, ¿hay antecedentes de personas de talla baja?-Solo mi mamá y yo.Suele referirse a su abuelo materno como figura masculina referente ante la ausencia de su padre: "Tuve un progenitor, no un padre. Para mí, padre es otra cosa". -¿Lo conociste?-Es una historia rara. -¿Por qué?-Es un culebrónâ?¦El actor relativiza lo que para muchos podría ser un trauma. Empeñosa tarea de focalizar en la parte llena del vaso: "Mi progenitor vivía cerca de casa, así que me lo he cruzado sabiendo quién era". -¿Qué te sucedía cuando lo veías?-Ni fu ni faâ?¦-¿Te saludaba?-No, pero tampoco me interesaba.-¿A qué atribuís la actitud abandónica? -En la década del ochenta, no se sentía capacitado para tener un hijo. -Lo tuvo. ¿Llevás su apellido?-No. -En alguno de esos cruces, ¿no tuviste la posibilidad de conversar con él?-No. Si él no tuvo interés por mí desde el principio, ¿por qué yo voy a tenerlo por él?El dramaturgo y director tiene una hermana, Violeta -a quien le lleva catorce años- fruto de una pareja posterior de su madre. "Ni mi progenitor ni el papá de mi hermana, ya fallecido, son de talla baja. Se ve que a mí mamá le gustaban altos". Otra vez la risa, por cierto, muy contagiosa."Mi madre, que es de los sesenta, se llevó una parte fea de la exposición. En esa época, era todo más difícil para la gente de talla baja, pero, por suerte, tuvo una hermosa familia que le hacía de 'guardaespaldas'. Yo también tuve la suerte de estar muy protegido, incluso en el colegio. La consigna era 'si le decís algo a Hernán, te salimos todos en contra".-¿Cómo viviste el tiempo de escolaridad?-De manera espectacular, no me puedo quejar. Eso tiene que ver con cómo uno se para ante el mundo. "Si te molesta, no me mires". -Cero bullying. -Nada, pero, de todos modos, falta educación emocional en los colegios, hay muchos pibes con ansiedad y depresión. Y, a partir de las redes, se fue perdiendo vocabulario. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)Si bien no padeció discriminación durante el tiempo en los que cursó sus estudios primarios y secundarios, hace poco más de un año, recibió la agresión de un taxista por portar un prendedor (pin) vinculado al colectivo LGTBIQA+. "En el mundo, hay más gente buena que mala, pero los malos existen y tienen más prensa".-Sin embargo, enhorabuena aquel suceso. Esa situación desagradable que comentaste en tus redes sociales te permitió recibir el comentario de apoyo de Pablo, quien hoy es tu pareja. -De toda situación mala, algo bueno surge. Intercambiamos mensajes y, rápidamente, reparé en él, así que apelé a la mejor cita "che, ¿vamos al teatro?" y aceptó. Nos conocimos un patrio 25 de Mayo. No comimos locro, porque él es vegano. -¿Quién tomó la iniciativa para comenzar a noviar?-Yo. Es muy bello encontrar a alguien con la misma cabeza, que te diga que está todo bien. Hoy cuesta mucho hablar. Escribo siempre desde la empatía, pero noto que a mucha gente no le es fácil decir cómo se siente, qué le pasa. División Palermo y Jarana o la epidemia del baile tienen que ver con la comunidad de amigos, personas muy diferentes, que van a hacer algo en conjunto. -Poner en valor lo colectivo. -Estamos todos muy egocéntricos e individualistas. Una comedia trágica-¿Qué quisiste contar a partir del acontecimiento histórico que fue el disparador de Jarana, o la epidemia del baile?-Hay médicos que hablan que aquel hecho fue la primera manifestación conocida de histeria colectiva. Me interesa hablar sobre qué sucede con los vínculos cuando sucede una situación tan al borde, cuando algo oscuro puede amenazar nuestro ocio. En una situación extrema aparece lo mejor y lo peor de cada uno. El dramaturgo y director define a su material como una "comedia trágica", mote en torno a aquello donde "se ríe el público, pero los protagonistas la están pasando muy mal". -Te multiplicás en los roles de dramaturgo, director y actor. -Desde el comienzo me vi en uno de los personajes. Una locura. Me pongo a prueba, me desafío, me reto.-La esencia de las artes escénicas.-Ni la IA podrá con el teatro.Antes de la despedida, y a su estilo, remata con una buena definición de su ADN: "Soy de Escorpio, muy efusivo, voy de frente, me gusta estar con la gente". Se nota.Para agendarJarana o la epidemia del baile Jueves a las 21 en Área623 (Pasco 623)

Fuente: Perfil
25/08/2025 11:18

Con Jarana Hernán Cuevas provoca una situación límite que pone en vilo los vínculos amistosos

Una epidemia de baile pone en riesgo las relaciones entre amigos de toda la vida, en medio de un ambiente lúdico de fiesta. ¿Cómo se resolverá esta problemática que recuerda tanto a la pandemia? La respuesta se encuentra los jueves en Area623. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 21:25

Hernán Cortés terminó sepultado en el lugar donde conoció a Moctezuma: el Hospital de Jesús

El busto de Cortés, obra de Manuel Tolsá, es considerada el retrato más célebre del conquistador español

Fuente: La Nación
24/08/2025 12:36

Hernán Lacunza: "El Gobierno elige el rincón de la estabilidad y los daños colaterales se ven más adelante"

Sacar al dólar de las pantallas, con el costo de menor actividad y empleo hacia adelante. Así sintetiza el exministro Hernán Lacunza al dilema y las consecuencias del esquema monetario y cambiario que implementó el Gobierno en las últimas semanas. Según el titular de Empiria, el plan de conseguir "estabilidad nominal" acumula desequilibrios en cuanto a la acumulación de reservas y la consistencia externa. A su vez, advierte por la 'opacidad' del registro de los intereses de los instrumentos de deuda en pesos y los "límites" de la política fiscal: "Traigamos una ley de presupuesto integral y vemos ahí cuáles son las prioridades y cómo las financiamos. Pero si vos querés definir todo discrecionalmente y, si no te doy la razón te quiero voltear, no resiste el menor análisis".-¿Tiene impacto este escenario de volatilidad de tasas de interés sobre la economía real?-Seguro que ya está teniendo y va a tener. Obviamente impacta en el crédito, porque una cosa es tomar un préstamo a una tasa más o menos previsible y otra es ir totalmente volátil como ahora. Eso merma la voluntad de crédito, hay mucha más incertidumbre y eso baja la inversión y el consumo, seguramente. Tiene un impacto negativo sobre la actividad, sin duda, y obviamente, cuanto más largo, peor. Yo presumo que el Gobierno va a estar trabajando en bajar aunque sea la volatilidad. El nivel va a ser más difícil, porque hay una causa más profunda que es la competencia con la dolarización de las carteras. Pero al menos en las próximas semanas debería ser capaz de contener esa volatilidad. Hernán Lacunza: "La cuestión fiscal sigue siendo un diez, pero la metodología encuentra un límite"-¿Cuál es esa causa?-Evidentemente la prioridad del Gobierno de este trimestre preelectoral está en la estabilización nominal, que no haya sorpresas inflacionarias. Y eso exige tener un tipo de cambio oficial, que está claro que está en torno a $1300. Y si bien no interviene directamente comprando o vendiendo, sí lo hace indirectamente a través del mercado de futuros, donde hay una tasa implícita, y a través del mercado de pesos, donde también hay una tasa, en este caso muy elevada, para competir con la dolarización. Entonces necesita premiar más quedarse en pesos, en este caso una tasa del 70%, que tiene costo en la actividad. Elige una esquina que es la estabilidad nominal, que la entiendo por el objetivo político, de sacar de la pantalla el dólar y el changuito del supermercado en este bimestre, a costa de una mayor tasa y menor actividad y empleo en el mediano plazo. -¿Qué análisis hace sobre la gestión cambiaria? Inicialmente el plan fue llevar al dólar al piso de la banda, no funcionó, y cuando se acercó al techo a fin de julio, la reacción fue bajarlo.-Primero, por suerte no fue al piso, esa era una idea un poco pedestre. Imaginate si estuviera hoy en $1000 la presión cambiaria que habría en ese mercado y cuál sería la tasa de interés para sostener ese desvío tan pronunciado. A $1300 es difícil, imagínate a $1000. El estrés competitivo que habría y la competencia entre productos locales o importados sería realmente muy difícil de sostener. La intervención oficial con la palabra de que iba a ir a $1000 nunca la entendí. Solo entendería la intención en ese primer trimestre post-cepo de alinear expectativas de no se vaya al techo. Pero no es gratuito, porque también vos mismo lo planteás en tu pregunta. La expectativa alimentada oficialmente no se corrobora. Entonces para la próxima vez que digas algo, te van a creer menos. Puede ser un objetivo a corto plazo, pero nocivo para la credibilidad de la palabra oficial en el mediano plazo, que siempre es muy importante, sobre todo cuando los caminos se angostan, como está pasando. La política económica depende de la palabra oficial, no solo de las medidas que se toman. Y malgastarla con expectativas incumplibles no me parece una buena idea a mediano plazo.Por qué es necesario que el país acumule reservas, según Hernán Lacunza-¿Y cómo ve el nivel del dólar?-Creo que el dólar estaba atrasado. Hubo todo un largo año discutiendo el sexo de los ángeles, donde el Gobierno decía 'Nadie sabe cuál es el tipo de cambio de equilibrio', y lo que no decía es que el Gobierno tampoco. Ahora está cómodamente instalado en $1300. Hizo una corrección parcial. Más o menos el tipo de cambio real en estos dos meses subió un 15%, y por mérito del programa no hubo gran traslado a precios inmediatos, el famoso pass through, por condiciones que podamos revisar. Esa mejora del 15% real es importante. Hoy la economía está mejor que hace 60 días porque tiene un tipo de cambio más acorde a la competitividad de la producción argentina, pero seguramente insuficiente, porque a nivel también hay más voluntad de demanda que de oferta. Y por eso la tasa tiene que estar tan alta. Entonces, la intervención oficial es, y vuelvo a la pregunta uno, situarse en la esquina de la estabilidad nominal, inflacionaria y de tipo de cambio, a costa de una actividad más baja, que ya está estancada desde hace un trimestre, por lo menos, y cuyos daños colaterales se ven más adelante.-¿Y en cuanto a las reservas?-El acuerdo con el FMI tiene varias metas fiscales, que están sobrecumplidas y esa es la viga maestra del plan; las monetarias, y también de acumulación de reservas. Los países que flotan en el mundo tienen reservas más o menos por 15 puntos del PBI. La visión más dogmática dice: 'En la libre flotación no hacen faltan reservas'. Pero, ¿sabés la montaña rusa que sería un régimen de libre flotación sin reservas? Sería insoportable esa volatilidad y más aún en la Argentina. Por algo los flotadores tienen 15% de su PBI, que en el caso de Argentina serían US$90.000 millones, que no vamos a tener en un año o dos. Una cosa es que vos lo vayas construyendo paulatinamente y muestres un flujo donde hay una posibilidad de acumulación, y otra es que digas que no te preocupa. Entonces, los bonistas se van a empezar a preguntar '¿Cómo me van a pagar?'. Y si además de la voluntad de pago, que está fuera de toda discusión, no tenés capacidad de pago, el riesgo país no baja. Hay una correlación inversa: a más reservas, menos riesgo país. Impacto De La Suba De Tasas Y El Ajuste Monetario-¿Cuán relevante es el factor político?-A veces también el Gobierno dice "Es un riesgo exógeno al plan, el riesgo kuka", sobre el riesgo político o electoral. Hay un montón de riesgos externos también: que no llueva y la cosecha sea mala, que Brasil devalúe o que Trump cambie las tasas. Todo eso es externo. También hay riesgos internos, como no tener reservas. Ahora, ponele que el Gobierno salga primero en las elecciones, que hoy parece lo más esperable de acuerdo a las encuestas, aunque todavía faltan dos meses, el riesgo político va a estar mermado. Punto a favor. Pero igual no vamos a tener reservas. Entonces, no es que todo depende de esa variable externa. No hará falta un dólar de $2000, porque es un dólar de crisis, pero evidentemente a $1300 hay más demanda que oferta. Y por supuesto que todo lo otro que se hizo, el equilibrio fiscal, no es indiferente, porque si no tendríamos brecha y demás. Pero, ¿de dónde sale que el tipo de cambio en $1300 está bien porque hay equilibrio fiscal? Ese va a ser un desafío postelectoral.-¿Qué análisis hace del movimiento del dólar y los precios?-Quizás lo mejor de estos últimos dos meses es ese bajo traslado a precios, que no es gracias a Dios, es gracias al programa. Como hay equilibrio fiscal, no hay expectativa de convalidación monetaria de cualquier movimiento del tipo de cambio en emisión, que es todo lo contrario a lo que pasaba en 2023. Eso es el mérito de la consistencia fiscal y de la capacidad de recuperar política monetaria. Es muy importante. Te diría que hoy estamos mejor desde el punto de vista del tipo de cambio, y también desde el punto de vista regulatorio, porque tenemos medio cepo: las personas hacen lo que quieren, las empresas todavía no. Estamos en el camino correcto. Ahora, tampoco cantaría victoria prematuramente por rezagos. Presumo que la inflación del próximo bimestre va a ser más alta que la del bimestre pasado, no exageradamente mayor, que obviamente del punto de vista político es un costo electoral, pero nada dramático. Pero no es cierto que el pass through es cero, porque si fuera así, no hace falta el techo de la banda e intervenir indirectamente para ponerle un techo. A veces hay inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace, y es mejor lo que se hace que lo que se dice, y no es gratis, porque tu palabra vale menos.-Hace tiempo había calificado con 10 a la política fiscal del Gobierno. ¿Cómo ve ese punto? Por un lado, por la discusión en torno a los intereses capitalizados y por el debate en el Congreso.-La cuestión fiscal sigue mereciendo un diez. Haber pasado de un déficit de 3% a un suepravit de 1,5% es muy meritorio. Y hay dos puntos. Los intereses que no aparecen en las cuentas públicas, creo que a esta altura el Gobierno se haría un favor a sí mismo y a todos los argentinos si eso lo transparenta, porque está opaco eso, y genera desconfianza. Al fin y al cabo, lo que importa es lo que te queda de gasto y de intereses y si la deuda crece o no crece. Pero la pregunta tiene una parte más profunda, de si no llegamos a un límite de esta metodología. El acuerdo con el FMI dice que este año el superávit es 1,6%, el año que viene 2,2% y el siguiente 2,6%. Están teniendo en cuenta que los intereses van a ser mayores y vas a tener que tener un esfuerzo fiscal adicional. Y ahí uno puede decir: "Bueno, si la economía crece, con no aumentar el gasto se puede conseguir", que sería el círculo virtuoso, pero también está empezando a haber límites, que se ven en las discusiones de gasto, jubilaciones, del Garrahan. La motosierra ya no funciona, tenés que empezar a usar un bisturí. ¿Y tiene sentido político dar la pelea del Garrahan? Porque en realidad no hiciste la micro dentro del hospital: si hay ñoquis, resolvelo, no le bajes a todos. Eso en todas las esferas. Y en el Congreso no construiste consensos, estás dos años sin presupuesto y cada cosa es una ley específica, porque no tenés la ley madre. Entonces, esa forma de hacer política fiscal, que es la discrecionalidad del Ejecutivo, evidentemente llega a un límite. Y además encuentra límites políticos, porque no tenés mayorías en el Congreso y no las vas a tener aún con una buena elección presunta en octubre. Le doy la razón al Gobierno en que la discusión presupuestaria a veces no es civilizada y no es altruista. Ahora, ponerse en la opuesta, de que todo el que no me da la razón quiere destruir el país, eso es medio maniqueo, Traigamos una ley de presupuesto integral y vemos cuáles son las prioridades y cómo las financiamos. Pero si vos querés definir todo discrecionalmente, y si no te doy la razón te quiero voltear no resiste el menor análisis. -¿Qué perspectivas económicas ve para después de las elecciones?-Supongamos un escenario en que se supera con alguna tensión cambiaria, pero nada explosivo, y una presunta corroboración en las urnas del apoyo popular al Gobierno. Después de eso hay un reseteo del programa, tampoco podés tener con la economía planchada mucho tiempo entonces, y a este tipo de cambio está visto que hay más demanda que oferta. Hay una parte de la demanda que será del periodo electoral, que será transitoria, y tiene sentido no convalidarla, y otra que no, porque hay un montón de sectores que no están siendo competitivos. A veces el discurso oficial de 'Vaca Muerta en 2030... Sí, puede ser, pero depende de los precios internacionales, osea, cosas que no controlamos, pero además, para llegar al 2030 hay que ganar tres elecciones, 25, 27 y 29, y si en el Conurbano el desempleo es 15%, no vas a no vas a poder consolidar democráticamente tu programa. Entonces esa ancla de largo plazo también hay que traerla acá; en la transición tiene que haber empleo, no con el futuro soñado dentro de seis años.-¿Qué posibilidades hay?-Creo que va a haber oportunidad para replantear las prioridades. Si este tipo de cambio no es suficiente para acumular reservas, también será una oportunidad para terminar de liberar el mercado de cambios. No creo que pase nada difícil, puede haber alguna pancita en la curva inflacionaria, pero nada explosivo, y van a ser dos años para la próxima elección. Y va a haber también una oportunidad, si hubo apoyo popular, para hacer las llamadas reformas estructurales. En orden de importancia, te diría: laboral, impositiva, provincias, o sea, impositiva que incluya lo subnacional. Y la menos urgente, pero no menos necesaria a largo plazo, es la previsional. Y el tema del reseteo de la macro es muy importante, porque si hay atraso cambiario y expectativa de devaluación, las inversiones no van a venir porque nadie va a perder 10% o 15% de entrada, sea argentino o no residente. Y además de esto, reglas del juego más previsibles, más estables, más atractivas para invertir, hacer negocios y tener rentabilidad.-¿Cómo puede crecer?-Tenemos un techo no de cristal, sino de concreto, hace quince años, donde la economía baja y sube de acuerdo a un año electoral, al precio de la soja y si hay sequía o llueve. Siempre chocamos contra el mismo techo, que es más o menos al que estamos llegando ahora. Y para poder superarlo, hay que terminar de liberar el mercado de cambios y hacer las reformas estructurales, para lo cual el Gobierno solo no va a poder. Va a tener que construir mayorías en el Congreso.-¿Qué incluiría en una reforma tributaria?-Impuestos al trabajo. Si podés bajar uno solo, mirá eso, porque lo que más que tenemos que generar es empleo privado. Lo segundo son todos los impuestos a la producción, desde los nacionales, de retenciones a cheque, que son mundos distintos pero son muy distorsivos. Y el más relevante es ingresos brutos, en las provincias. Y eso no va a pasar por generación espontánea, porque 24 gobernadores o legislaturas provinciales se les ocurra "Che, vamos a hacer esto coordinadamente". Eso lo tiene que coordinar el Gobierno central. Me imagino algo como el pacto fiscal de 2017, donde haya incentivos a bajar ingresos brutos, sobre todo en los sectores productivos primario y secundario, o sea, industria, agro y minería, por ejemplo, que lleve a radicar ese tipo de actividades en las provincias y donde no sigamos con esta lógica de coparticipación y los ATP, donde la lógica es tironear del mantel a ver quién se lleva más. -¿Qué es más difícil, la gestión pública o ser vicepresidente de Racing?-Sin duda el fútbol. Es más fácil ser ministro (risas).

Fuente: Perfil
22/08/2025 01:18

Hernán Letcher: "Javier Milei no tiene nada para ofrecerle al común de la gente, pero sí a los empresarios"

El periodista y el conductor de "QR!", Pablo Caruso, criticaron el discurso brindado por el mandatario ante el Council of the Americas. Señalaron que carece de propuestas concretas para la ciudadanía y que insiste en la defensa del equilibrio fiscal como carta central de campaña. Leer más

Fuente: Infobae
21/08/2025 14:31

Yerno de Hernán Bermúdez, exsecretario de seguridad de Tabasco, deja cargo en gobierno estatal

El funcionario presentó su renuncia al gobernador Javier May Rodríguez el 27 de julio; fue efectiva el día 31 pero apenas se dio a conocer




© 2017 - EsPrimicia.com