"Cuando fui gobernador nunca recibí un aviso, una notificación del actuar del que ahora se habla de Bermúdez"
El presunto líder del grupo criminal "La Barredora" ya fue recibido por autoridades mexicanas tras ser expulsado de Paraguay
El exministro de Economía, Hernán Lacunza, analizó el proyecto de Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei presentó este lunes. A través de un informe de su consultora Empiria, el exfuncionario calificó las previsiones oficiales como "optimistas" e "irreales" y advirtió sobre el "fin de la motosierra" y los desafíos en el horizonte financiero del país.Qué dijo Hernán Lacunza sobre el dólar, el PBI y el pago de la deudaEl informe de la consultora Empiria califica las estimaciones del equipo del ministro Luis Caputo como "ilusionismo macroeconómico". El análisis detalla que las previsiones para el cierre de 2025 ya son optimistas. Mientras que el oficialismo postula un crecimiento del 5,4%, Empiria proyecta solo un 3,7%. El Gobierno también prevé una inflación punta a punta del 40,3% y un tipo de cambio de $1325 para diciembre, cifras que contrastan con las estimaciones privadas de 33% y $1674, respectivamente.Para 2026, la proyección oficial indica que el Producto Bruto Interno (PBI) crecería un 5%. La consultora de Lacunza considera este pronóstico optimista y lo sitúa en 3,4%. El Gobierno motoriza su cálculo en un alza del 4,9% del consumo privado y del 10,6% de las exportaciones.En las variables nominales, el Presupuesto 2026 postula una inflación promedio del 13,9%. Proyecta un tipo de cambio de $1423 para el final del período. La estimación de Empiria es de $1836. "No va a pasar", sentenció el documento sobre la previsión oficial del valor del dólar.El principal desafío, según el análisis, se concentra en la capacidad del Gobierno para atender las obligaciones de capital e intereses. Para 2026, los vencimientos en dólares suman unos US$18.000 millones, de los cuales US$10.000 millones corresponden a acreedores privados. El primer pago importante, de US$4500 millones, vence en enero. En pesos, la cifra asciende a 128 billones, equivalente al 11,2% del PBI.¿El fin de la motosierra?El documento de Empiria sugiere que el proyecto de ley presagia el "fin de la motosierra". Para 2026, se prevé un resultado fiscal primario del 1,5% del PBI y un superávit financiero del 0,3%. Estos números implican un crecimiento real de los ingresos de la Administración Nacional del 6%. Los tributos con mayor crecimiento real serían Combustibles (+51%), Derechos de Importación (+13%) y Ganancias (+9%). "Las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026â?³, señala la consultora.Con mayores ingresos, el gasto total del sector público nacional aumentaría unos 0,2 puntos porcentuales. El gasto corriente subiría 0,1 puntos y el de capital, otros 0,1 puntos. El gasto en seguridad social aumenta un 5% en términos reales y pasa del 6,4% al 6,5% del PBI. Las transferencias a universidades se estiman constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece un 17% en términos reales y el de Educación un 8% real.Negociación política y fuentes de financiamientoEl proyecto de Presupuesto 2026, el primero en dos años, ingresa al Congreso en un clima de "plena tensión política y financiera preelectoral". La oposición y los gobernadores desafiaron el equilibrio fiscal con leyes que obligaron a vetos presidenciales. El informe de Empiria prevé que el Ejecutivo podría mostrarse "más flexible y pragmático en la negociación política" para darle mayor consenso al marco fiscal. Los especialistas de la consultora creen que es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre".Respecto al financiamiento, el Gobierno prevé un aporte neto de 0,3% del Fondo Monetario Internacional y otros organismos. La principal estrategia, según el análisis de la firma de Lacunza, será utilizar como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable. Esta representa un 5,2% del PBI, unos $57 billones. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Francisco Jueguen.
"En Paraguay no hay refugio para el crimen organizado transnacional", destaca el país
El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, durante el gobierno de Adán Augusto, es acusado de ser el presunto líder de La Barredora
Al solicitar un amparo frente a las autoridades judiciales de Tabasco, "El Abuelo" señaló que "se le relaciona injustamente" con el grupo escisión del CJNG en la entidad
La mandataria declaró que el arresto del exfuncionario fue un trabajo binacional de inteligencia que aún no termina
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El mando Miguel Ángel López Martínez fue revelado de su cargo frente a la 30 Zona Militar en Villahermosa, Tabasco
El economista de IDESA analizó la crisis educativa en Argentina y reclamó reformas urgentes con foco en gestión, transparencia y calidad docente. Leer más
El seguimiento de movimientos financieros y la cooperación fueron determinantes para ubicar y arrestar al presunto líder criminal, quien ingresó ilegalmente a Paraguay
El senador morenista dio a conocer su postura tras la detención de Requena; quien fungió como su secretario de seguridad cuando fue gobernador de Tabasco
El presunto líder de este grupo criminal en Tlaxcala fue capturado la noche del viernes en Paraguay
Además del hermano de AMLO, el gobernador Javier May Rodríguez solo se limitó a decir que será la fiscalía estatal quien dé mayores detalles sobre la captura de "El Abuelo" o "Comandante H" en Paraguay
El exfuncionario de la SSPC de Tabasco fue arrestado junto a una mujer sin oponer resistencia en una residencia en Paraguay
El exfuncionario de la SSPC de Tabasco se ocultaba en una lujosa residencia en Paraguay
Las primeras imágenes de la captura de "El Abuelo" o el "Comandante H" revelaron las comodidades con las que vivía escondido de la justicia en Paraguay
La presidenta aseguró que su gobierno ha logrado disminuir la violencia
El Gobierno de México destacó el compromiso de cero tolerancia a la corrupción, impuesto por Claudia Sheinbaum
Omar García Harfuch anunció la detención del exfuncionario en Paraguay
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, anunció la detención de quien fuera secretario de Seguridad Pública de Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto López
En base a la explicación del analista político, "cuando uno ve los votos que perdió el Gobierno, que no fueron a votar, son los votos amarillos, los votos del PRO". Leer más
La investigación sobre La Barredora destapó una trama de corrupción, ostentación y violencia que involucra a figuras públicas y propiedades de lujo
El entrenador colombiano perdió la calma en Guatemala al responder "Ah, bueno, maricón" a un aficionado y luego arrebatarle el celular durante la confrontación
Radicado desde hace algunos años de manera definitiva en el país, el escritor y creador de Orsai repasa su presente cultural y personal. Reflexiona sobre la amistad, la culpa, la política, el oficio de escribir y el descubrimiento tardío de su propia argentinidad. Leer más
Hernán Giraldo Serna, alias el Patrón, también conocido como "el Taladro" o "el Señor de la Sierra", es ha sido señalado como uno de los mayores violadores de adolescentes en la historia del conflicto armado. Su otrora hombre de confianza cayó en la localidad de Kennedy e inició su carrera criminal a los 12 años y que aseguró ser comerciante al momento de su detención
Según narró una usuaria de redes sociales, un conocido suyo relató que el presentador tenía fama de "tramposo", habiéndose asociado con Don Jediondo para lanzar las franquicias
El representante a la Cámara por el Centro Democrático afirmó que la desbandada de los militares inició el 7 de agosto de 2022, cuando llegó al poder el presidente Petro
Escritor, editor y creador de contenidos de gráfica, radio, televisión, teatro y cine; creador de un blog que fue una leyenda -premiado internacionalmente- y de Orsai, una comunidad cultural que ya lleva 16 años de existencia. Hernán Casciari publicó más de una docena de libros y encontró un nuevo oficio cuando dejó de fumar y empezó a leer sus historias en voz alta en la radio, en la tele y en los teatros. Hugo Alconada Mon se da un gusto y charla con él en una nueva entrega del ciclo Conversaciones. - ¿Qué te trajo hasta acá?- Yo creo que la necesidad absoluta de comunicarme, de la manera que fuera, con otros. La necesidad de no estar solo. Estoy hablando, incluso, de la primaria: contarles historias a mis amigos para que entendieran ciertas cosas, si no, me hubieran dejado aparte. Me parece que [me trajo] una necesidad muy fuerte de comunicar, muy fuerte en todas las etapas de mi vida; las absolutamente amateurs, las transiciones y ahora, que tengo clarísimo que estoy recibiendo las mieles de todo lo que me gusta hacer.- En un larguísimo recorrido, en el que has tenido múltiples picos y valles. - Sí, yo creo que he tenido un montón de preparativos, y después nunca sentí un altibajo. Siempre sentí que, desde un momento, la cosa empezó a crecer. Siempre me sentía en un valle tranquilo, soy bastante gasolero en ese sentido. Tengo el recuerdo de haber sido felizmente pobre, no en el sentido de víctima de la pobreza. Pobre significa fumar el cigarro más barato, comer arroz durante muchos días; pero también con una enorme felicidad, hija de la juventud. No sé si ahora lo soportaría, pero sentía que ese valle, en ese momento, si continuaba, si mi afán de ser escritor funcionaba mal, creo que hubiera elegido seguir siéndolo en vez de hacer cosas más rentables, ajenas a mi placer. Después, la cosa fue funcionando. Y cuando empezó a funcionar, nunca dejó de funcionar. Entonces, no siento un ida y vuelta, una montaña rusa en ese sentido, sino un caminito lento, por mi parte, bastante seguro. - En varias ocasiones planteaste que tenías claro que estabas dispuesto a remarla en pos de un objetivo: poder dedicarte a lo que te apasionaba y evitar el trabajo en el sentido formal.- Absolutamente. Y eso fue así, posiblemente, con cierta conciencia. Con una conciencia, en la infancia y en la juventud, muy sostenida por una literatura de izquierda, por leer a Cortázar y a otros que también proponían que la adultez no tenía que ser, necesariamente, una responsabilidad, una cosa cuadradita. Eso me ayudó mucho para decir: "Ah, esta gente es grande y está jugando". Yo era muy fan de ciertas literaturas. Estaba muy contento con haber encontrado eso y siempre dije: "Yo me tengo que dedicar a esto, a jugar". Eso siempre lo tuve claro.- Aun así, hubo momentos en los cuales mordiste la banquina, como cuando trabajaste en una editorial. - Durante toda mi infancia, la adolescencia y la primera juventud intenté ser un escritor inteligente, de esos que escriben cosas inteligentes. Me salía mal. No soy inteligente en ese sentido. Soy muy despierto, pero no soy inteligente en lo formal. Nunca fui académico, no terminé el secundario. Empecé a hacer cuentos para concursos que pagaban bien -en Francia, México, España, incluso algunos en Argentina-, stalkeaba a los jurados para ver cómo escribían ellos y les escribía cosas que se parecían a ellos. Gané algunas cosas ahí, triunfos (económicos) chiquititos que eran para sobrevivir. Gané un concurso en Francia, me pagaron el pasaje para buscar el premio, y ahí me enamoré de una catalana y me quedé a vivir.En ese momento empezó el blog. Empecé a escribir ahí y, muy rápidamente, tuve un primer espaldarazo con esta novelita. Gana el premio al mejor blog del mundo de la Deutsche Welle, las editoriales se empiezan a interesar y ahí siento que toco el cielo con las manos. Yo soy muy fan de todo lo editorial y entendía, una vez que llegabas a esos lugares, que yo iba a poder tomar decisiones. Estaba loco. No sabía que eso no existe. Entonces, desde la primera reunión les empecé a hablar de marketing, de cómo íbamos a vender el libro, de cómo iba a ser el lomoâ?¦ Me sacaron c*gando. Y eso me empezó a decepcionar, pero tampoco tenía la intención de patear el tablero. Empecé a patear el tablero cuando vi lo que te roban. Renuncié a todo lo que tenía que ver con editoriales y puse mi propia editorial (Orsai) para que no me pasara. - ¿Qué es la literatura?- Creo que durante muchísimo tiempo confundimos literatura con escribir y con leer en voz baja, porque cuando decimos audiolibro o película parece que no fuera. Entonces, se queda en un lugar elitista, en donde solamente las personas que tienen un ejercicio cotidiano de la lectura pueden disfrutar de la literatura. Si a una persona que no lee, no entiende bien lo que es un punto y coma, lee a trompicones o le cuesta un poco la página, vos le das el mejor cuento del mundo, va a creer que es malo; pero no por culpa del cuento, sino por culpa de que el ejercicio natural de la lectura no es el adecuado.Entonces, yo empiezo a descreer de esa sacralización, de que todo lo que se lee tiene que estar tremendamente bien escrito y ser un gran lector para poder consumirlo. Si solamente hablamos de esa élite de escritores que escriben para escritores, de grandes lectores que consumen una literatura experimental, yo estoy afuera de todo eso. No me interesa, me aburro, no quiero. Ahora, si le ponemos el nombre, la etiqueta a todo, yo ahí me meto y digo que es la mejor manera que tenemos de seguir vivos, la mejor manera que tenemos de soportar la realidad. Eso es la literatura. - ¿Cuán metódico sos a la hora de escribir?- Escribo cuando las yemas de los dedos me chisporrotean. Tengo la suerte de no tener una espada de Damocles ni un contrarreloj de una editorial. Una vez que te liberás de cualquier tipo de contrato, todo es mejor, incluso la metodología, porque tenés la posibilidad de decirle a tu cabeza: "Che, llámame cuando tengas algo, no me hagas sentar todo el día a ver qué pasa". Yo tengo esa suerte porque hace un montón empecé a autogestionarme para que esas cosas ocurran. Y también hay otra suerte que me la dio la ausencia del cigarro. Cuando tuve que dejar de fumar por el infarto de 2015, no me salía escribir: era un texto muerto, un texto sin placer, sin involucre. El cigarro faltaba. De hecho, yo escribía el primer párrafo y tanteaba la mesa [buscándolo] porque era un ritual que había nacido a mis 13 años, el de escribir y el de fumar. Estaban juntos. En vez de decir "vuelvo a fumar para seguir escribiendo", tuve la suerte de buscarme otros oficios, por ejemplo, leer en voz alta, intentar en la radio, el teatro, la adaptación de mis propios textos. Empecé a interpretar, de alguna manera, todos los textos escritos durante mi larguísima etapa de fumador.Está bien no haber resignado la salud para volver a escribir. Siempre hay otra cosa que podés hacer cuando algo te impide hacer aquello que te parece que es lo único que sabés hacer en la vida. - ¿Aprendiste a decir que no?- Creo, y de hecho estoy convencido, de que es el primer gran aprendizaje de la libertad, de ser libre o todo lo libre que uno pueda ser dentro de este mundo. Generalmente, me pone muy orgulloso decirle que no al dinero, al dinero que me dan para que yo haga algo que me chupa un huevo. Estar en casa, habiendo dicho que no tres veces durante el día para poder seguir estando ahí, me pone muy bien de la cabeza. Para mí, eso es llegar: decir que no a lo que no querés y decir que sí a lo que querés, no importa cuanto haya. Esto me gusta, esto tiene sentido, esto me hace bien; le hace bien a mi hija verme haciendo esto, va a entender cosas buenas del mundo si ve que estoy haciendo esto; le hace bien a mis amigos. ¿Hace bien en general? Vamos para adelante, después vemos cuánto hay, qué onda con esa otra parte que también es vital, pero que tampoco se tiene que convertir en un coleccionismo. - ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? - Lo tengo muy claro. Hay un libro que, de grande, supe que me marcó tremendamente cuando lo leí a los once o doce años, que se llama Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. Extrañamente, cada vez que vuelvo al libro, digo "Ah, yo soy así por este capítulo", "A mí me pasó esto por esto otro". Tom Sawyer les hace creer a sus amiguitos que lo que para él era una responsabilidad, para los demás era un placer. Mi trabajo es ese. Yo trabajo de eso desde que tengo memoria. O sea, todo el tiempo estoy convenciendo a otros de que mi laburo es fantástico, háganlo y páguenme. Es mi juguete.- Tu respuesta es mil veces mejor que la que yo creía: El gato negro.- El gato negro fue el primer cuento que me hizo morir de miedo. Yo tenía una bolsa de libros que me había regalado una tía, con mucha literatura juvenil. Un día agarro Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, pensando que era literatura juvenil de aventura, y empiezo con El gato negro. No dormí en toda la noche del susto que me dio, y fue la primera vez que entendí la fuerza de la literatura. - ¿Con quién te gustaría tener una última charla? - Me gustaría un montón, un montón, hablar con Perón. Muchísimo. - Creí que ibas a decir tu viejo.- No, tuve mis charlas con mi viejo. De hecho, creo que las tengo. Me convertí un poco en él. Lo descubro contestándole a mi hija chiquita. Estoy a diez años de su muerte. Él se murió a los 64 años, yo tengo 54. Lo recuerdo así como soy yo, sé que soy un poco él. Entonces, creo que estoy construyendo mis charlas con él. Con Perón, no. Y Perón me parece que es el personaje más importante de la Argentina en la que vivo, para bien y para mal. De hecho, no sé si para bien o para mal. Por eso me gustaría charlar, porque no sé si es para bien o para mal. Sigo sin saberlo. Sigo sin saber si todo lo fuerte que seguimos siendo fue gracias a ciertas estructuras que él armó en un momento, si nos estamos cayendo de esa maravilla o si, en realidad, nos estamos cayendo a causa de eso que no era ninguna maravilla. Este me cuenta una cosa, este otro me cuenta la otra; se pelean por el escudo, por quién lo nombra y quién lo deja de nombrar, o si esto sigue siendo lo peor que nos pasó o lo mejor. Y sinceramente, con honestidad intelectual y haciéndome cargo de mi ingenuidad, sigo sin saber si es gracias a él o por culpa de él la Argentina que tenemos. Para mí es importantísimo poder tener una visión más, algo que ya no está, de ese que nombramos tanto y que nos da tanto miedo y tanto respeto y tanto amor y tanto odio, y que no habla, desde hace un montón de años no dice nada. Y eso es jodido porque estamos un poco huérfanos del odio y del amor también.
El proceso detallado por el presidente del Concejo Nacional Electoral establece que los magistrados disponen de quince días para analizar un expediente de más de siete mil folios y, si no logran mayoría, la decisión pasará a jueces sorteados
El exmagistrado Luis Guillermo Pérez consideró "absolutamente inaceptable" el avance de la ponencia y cree que se trata de una "persecución política" contra el presidente
"La primera función es ver cómo la gente desenvuelve el regalo que venís preparando desde hace mucho tiempo". Buena metáfora la de Hernán Cuevas, pensando en el debut de Jarana o la epidemia del baile, la pieza que escribió, dirige y protagoniza -junto a La Compañía del Grito- en Área623, el espacio fundado por la reconocida iluminadora Eli Sirlin. "El verdadero estreno de una obra es la segunda función. Allí aparece la mirada crítica, constructiva, porque el teatro nunca puede ser ni bueno ni malo, es y es subjetivo", reflexiona el actor.A poco de comenzar la charla, un grupo de escolares -en plena excursión teatral vespertina- lo descubre y lo saluda. Él responde. Complicidad entre las partes. Hernán Cuevas trabaja en el medio artístico desde hace más de una década, pero su papel en la serie División Palermo -dos temporadas completas que exhibe Netflix- lo catapultó a una infrecuente masividad y a una mirada validada. Cuevas es una persona de talla baja y, a partir de tal condición, conoce muy bien cómo opera la mirada externa, que no siempre es la más amorosa, ante los colectivos minoritarios de la sociedad. Está claro que eso no sucede con los pibes que acaban de subirse al micro escolar y lo ovacionan como a un ídolo.EstrenoJarana o la epidemia del baile tiene su inspiración en un suceso poco difundido acontecido en 1518 en Estrasburgo, entonces una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico, territorio que hoy conforma la región noreste de Francia. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)Aquel episodio, que muchos ubican en París, tuvo ribetes inusuales, ya que se trató de una congregación masiva y espontánea de cientos de personas que danzaron durante días en las calles con el corolario de numerosas muertes por causas no del todo deducidas."Scrolleando, en medio de las grabaciones de la primera temporada de División Palermo, saliendo de la pandemia, pero aún en tiempos donde había que utilizar barbijos e hisoparse para trabajar, me apareció en el celular un informe sobre las diversas pestes que azotaron a la humanidad y, una de ellas, era la 'epidemia del baile'", explica Cuevas. El actor también se anotició de una "peste de la risa" que sucedió en África, pero los ribetes teatrales que podrían ponerse de pie desde la danza le parecieron los indicados para generar su dramaturgia."En la denominada 'Epidemia del baile' murió mucha gente y no se supo bien por qué, se dijo que podría haber sido un virus, el estado del agua o hasta una maldición divina", explica el actor, ya un entendido en el tema, quien situó su dramaturgia en la localidad bonaerense de General Rodríguez.Masividades En la serie División Palermo, creada por Santiago Korovsky, una suerte de "guardia urbana" conformada por ciudadanos que integran colectivos minoritarios pone en blanco sobre negro lo políticamente incorrecto. "En nuestro archivo audiovisual, cada vez que hubo un tema tabú, la rompió; pensemos en Esperando la carroza o en La nona". Al mencionar las piezas de Jacobo Langsner y Roberto "Tito" Cossa, el actor entiende que "mucha gente se perturbó porque pensaba que esas historias se reían de los viejos, pero, en realidad, era reírse de las personas que pensaban que esos viejos eran una molestia. En Esperando la carroza, el personaje de Mónica Villa (Susana) en el final de la película dice 'de todos nosotros me río'".-¿Cómo considerás que interpela División Palermo?-La serie está planteada desde el humor social y muestra cómo se las ve a las minorías y cómo esas minorías ven a las personas que son consideradas "normales". -Una "normalidad" entendida en términos de mayorías, lo cual ya es un error conceptual. -En definitiva, todos somos personas. -Existen las temáticas tabúes, aquello que no se desea exhibir o ver. -A las personas con discapacidad se las infantiliza, discrimina o victimiza. En realidad, hablamos de seres humanos con sentimientos como cualquiera y merecen los mismos derechos, respeto y justicia que todos. No se trata de alguien especial. "Especial" es una pizza. -¿En qué te cambió la vida participar de la serie?-Modificó la mirada de la gente. La serie, a pesar de exhibirse en una plataforma, tiene una masividad increíble. División Palermo se metió en las casas del público y eso, para los que conformamos minorías, es lo que más buscamos. -¿A qué te referís?-A la aceptación, que se nos integre en el día a día, que se entienda que conocer a alguien con discapacidad o que pertenece a una minoría no debe ser algo especial. Hernán Cuevas en División Palermo, temporada 2-¿Cómo construiste tu personaje?-Fue difícil, no soy nada parecido. No me gusta pelearme, estar en contacto con armas ni digo todo a boca de jarro; en cambio, mi personaje toma un arma y sale a la calle a pelearse con quien sea. -Violencia instalada en la calle. -Basta ver el mundo de la política o el fútbol. Las redes sociales también alimentan el comentario escondido, donde un anónimo puede decir cualquier mâ?¦ Esa violencia llega. En el foco-Hablabas sobre la violencia anónima. ¿Recibiste manifestaciones de ese tipo?-Sí, pero mi familia y mis amigos siempre me dijeron: "el que te quiere hacer daño, está un segundo y se va, ¿le vas a dar pelota?". -No es tan sencillo poder despegarse de algunas miradas o comentarios dañinos. -Hay que intentarlo. A lo que viene con mala onda, lo dejo de lado. Trato que las balas me reboten. -¿A qué atribuís esos dichos violentos?-Para cierta mirada, la discapacidad es una inferioridad o, por ser gay, piensan que sos menos como persona, entonces te atacan por ahí. -Dolorosamente absurdo. -Piensan que, por que soy de talla baja o gay, me va a doler que me lo digan. Cuando sucede, me gustaría decirle a esa persona "¿sabés cuántos antes que vos ya me insultaron, boludâ?¦? Hacé la fila". La gente busca pertenecer a la "normalidad" y tener el mismo celular. La supuesta inferioridad no es un punto débil, es donde nos hacemos más fuertes. Mutó la incomodidad en humor y hasta recuerda cuando una mujer lo tocó en la calle aduciendo que "las personas enanas traen buenas suerte". -¿Hiciste terapia?-No mucho, pero ahora me estoy analizando.Estudió teatro en el ex IUNA y con maestros de la talla de Javier Daulte, Susana Pampín, Cristian Drut, Pompeyo Audivert, Silvina Sabater, Martin Salazar y Liliana Flores. A los 35 años, lleva una década generando proyectos independientes y, junto a su compañía, reafirmando esa vocación que lo acompañó desde siempre. "Nunca me vi o pensé en otra actividad", dice.Empezó su carrera profesional en la versión de La vida es Sueño, de Calderón de la Barca, dirigida por Calixto Bieito en el Teatro San Martín.-Evidentemente, tu talla baja no fue inhibitoria para que desarrollaras un trabajo de tanta exposición en una sociedad que, como dijimos, no siempre es receptiva de determinadas características o condiciones. -Me gusta mucho recibir mensajes de personas de talla baja o algún otro tipo de discapacidad que me dicen "por verte a vos me animé a anotarme en un curso de teatro". En la década del noventa no tuve un referente. -Previo a los noventa, las personas de talla baja, que incursionaban en el espectáculo, eran tomadas con sorna, burlonamente. -Se nos tomaba desde la humillación. Había un uso distorsionado de una condición.-Hubo una evolución social al respecto.-Sí, pero, aún hoy la talla baja sigue siendo tabú, un poquito peleada. Discapacidades como la ceguera o el Síndrome de Down tienen otra imagen. Hace poco, el futbolista Lamine Yamal contrató gente de talla baja para servir en una fiesta. Hernán Cuevas en la primera temporada de Division PalermoEl deportista, que juega en el Barcelona de España y actualmente es la pareja de la cantante argentina Nicki Nicole, recibió un aluvión de críticas por su actitud de contratar a personas con acondroplasia. "Habla de una sociedad que sigue viendo a la talla baja como diversión. 'Te contrato para que nos diviertas con tu forma', sería el argumento". -Mencionás el término "discapacidad", una palabra que también forma parte del glosario segregacionista de la sociedad. -A la gente le cuesta pensar en estos temas, en los diferentes, y conocer gente con discapacidad. En mi caso, cuando me conocen, me llaman Hernán, lo otro es secundario.-¿A qué atribuís esa barrera?-Las mayorías ponen distancia, no se plantean hacer amistad o salir con una persona discapacitada. Estamos en un país con una apertura muy grande, pero con la discapacidad aún cuesta. Habría que preguntarse por qué. A las personas distintas se nos corre del foco y lo que no se entiende es que quienes tenemos una discapacidad no buscamos ayuda, sino autonomía. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)-A tus cuatro años, tu abuelo te sentó sobre la mesada de la cocina y te dijo "sos chiquito y te van a cargar, pero no les des importancia". -No les des "pelota", me dijo. Rubén fue aquel abuelo sabio que le dibujó el mapeo existencial de manera prematura y clarificadora: "Fue un 'chabón' de otra era. Se me fue pronto. Vino a cumplir lo que tenía que hacer y partió". -¿Recordás aquella charla?-Aún siento el granito frío de la mesada. -¿Te marcó? ¿Te insufló entereza?-Sí, claro. 31 años después, sigo repitiendo la frase de mi abuelo. Me marcó. Para muchos, decirle eso a un nene de cuatro años puede resultar un hecho traumático, pero creo que, cuando se va con la verdad, duela o no, es importante. No se puede dibujarles a los chicos un mundo Disney y que, cuando salen a la calle, se den cuenta que no es así. No todos somos Cenicienta. -Entiendo que los impedimentos no habrán sido pocos. Desde góndolas de supermercados y mostradores altos, estribos de colectivos dificultosos, hasta butacas de cines inabarcables, ¿has tenido que sortear muchos obstáculos físicos?-No estamos en un mundo construido para las diferencias, sino para el promedio. Hay que llegar a tal estatus de situación, porque, cuando no se logra eso, es muy difícil la convivencia social para cualquier tipo de cuerpos. Debería haber desde el Estado algo que visibilice todo eso, pero no existe. Por suerte, está División Palermo.-¿Se rodará una tercera temporada de la serie? -Por ahora, no.Mirando al sur-¿Dónde te criaste?-En Monte Chingolo, Partido de Lanús. -Sos la estrella de Lanús. -Es raro esoâ?¦Lanza una carcajada estruendosa. No será la primera a lo largo de la charla. Hernán Cuevas desparrama espontaneidad y alegría contagiosa. El entusiasmo de alguien que se siente realizado con su hacer y con su vida personal. "Me criaron con valores". -En tu familia, ¿hay antecedentes de personas de talla baja?-Solo mi mamá y yo.Suele referirse a su abuelo materno como figura masculina referente ante la ausencia de su padre: "Tuve un progenitor, no un padre. Para mí, padre es otra cosa". -¿Lo conociste?-Es una historia rara. -¿Por qué?-Es un culebrónâ?¦El actor relativiza lo que para muchos podría ser un trauma. Empeñosa tarea de focalizar en la parte llena del vaso: "Mi progenitor vivía cerca de casa, así que me lo he cruzado sabiendo quién era". -¿Qué te sucedía cuando lo veías?-Ni fu ni faâ?¦-¿Te saludaba?-No, pero tampoco me interesaba.-¿A qué atribuís la actitud abandónica? -En la década del ochenta, no se sentía capacitado para tener un hijo. -Lo tuvo. ¿Llevás su apellido?-No. -En alguno de esos cruces, ¿no tuviste la posibilidad de conversar con él?-No. Si él no tuvo interés por mí desde el principio, ¿por qué yo voy a tenerlo por él?El dramaturgo y director tiene una hermana, Violeta -a quien le lleva catorce años- fruto de una pareja posterior de su madre. "Ni mi progenitor ni el papá de mi hermana, ya fallecido, son de talla baja. Se ve que a mí mamá le gustaban altos". Otra vez la risa, por cierto, muy contagiosa."Mi madre, que es de los sesenta, se llevó una parte fea de la exposición. En esa época, era todo más difícil para la gente de talla baja, pero, por suerte, tuvo una hermosa familia que le hacía de 'guardaespaldas'. Yo también tuve la suerte de estar muy protegido, incluso en el colegio. La consigna era 'si le decís algo a Hernán, te salimos todos en contra".-¿Cómo viviste el tiempo de escolaridad?-De manera espectacular, no me puedo quejar. Eso tiene que ver con cómo uno se para ante el mundo. "Si te molesta, no me mires". -Cero bullying. -Nada, pero, de todos modos, falta educación emocional en los colegios, hay muchos pibes con ansiedad y depresión. Y, a partir de las redes, se fue perdiendo vocabulario. View this post on Instagram A post shared by Hernán Cuevas (@soyhernancuevas)Si bien no padeció discriminación durante el tiempo en los que cursó sus estudios primarios y secundarios, hace poco más de un año, recibió la agresión de un taxista por portar un prendedor (pin) vinculado al colectivo LGTBIQA+. "En el mundo, hay más gente buena que mala, pero los malos existen y tienen más prensa".-Sin embargo, enhorabuena aquel suceso. Esa situación desagradable que comentaste en tus redes sociales te permitió recibir el comentario de apoyo de Pablo, quien hoy es tu pareja. -De toda situación mala, algo bueno surge. Intercambiamos mensajes y, rápidamente, reparé en él, así que apelé a la mejor cita "che, ¿vamos al teatro?" y aceptó. Nos conocimos un patrio 25 de Mayo. No comimos locro, porque él es vegano. -¿Quién tomó la iniciativa para comenzar a noviar?-Yo. Es muy bello encontrar a alguien con la misma cabeza, que te diga que está todo bien. Hoy cuesta mucho hablar. Escribo siempre desde la empatía, pero noto que a mucha gente no le es fácil decir cómo se siente, qué le pasa. División Palermo y Jarana o la epidemia del baile tienen que ver con la comunidad de amigos, personas muy diferentes, que van a hacer algo en conjunto. -Poner en valor lo colectivo. -Estamos todos muy egocéntricos e individualistas. Una comedia trágica-¿Qué quisiste contar a partir del acontecimiento histórico que fue el disparador de Jarana, o la epidemia del baile?-Hay médicos que hablan que aquel hecho fue la primera manifestación conocida de histeria colectiva. Me interesa hablar sobre qué sucede con los vínculos cuando sucede una situación tan al borde, cuando algo oscuro puede amenazar nuestro ocio. En una situación extrema aparece lo mejor y lo peor de cada uno. El dramaturgo y director define a su material como una "comedia trágica", mote en torno a aquello donde "se ríe el público, pero los protagonistas la están pasando muy mal". -Te multiplicás en los roles de dramaturgo, director y actor. -Desde el comienzo me vi en uno de los personajes. Una locura. Me pongo a prueba, me desafío, me reto.-La esencia de las artes escénicas.-Ni la IA podrá con el teatro.Antes de la despedida, y a su estilo, remata con una buena definición de su ADN: "Soy de Escorpio, muy efusivo, voy de frente, me gusta estar con la gente". Se nota.Para agendarJarana o la epidemia del baile Jueves a las 21 en Área623 (Pasco 623)
Una epidemia de baile pone en riesgo las relaciones entre amigos de toda la vida, en medio de un ambiente lúdico de fiesta. ¿Cómo se resolverá esta problemática que recuerda tanto a la pandemia? La respuesta se encuentra los jueves en Area623. Leer más
El busto de Cortés, obra de Manuel Tolsá, es considerada el retrato más célebre del conquistador español
Sacar al dólar de las pantallas, con el costo de menor actividad y empleo hacia adelante. Así sintetiza el exministro Hernán Lacunza al dilema y las consecuencias del esquema monetario y cambiario que implementó el Gobierno en las últimas semanas. Según el titular de Empiria, el plan de conseguir "estabilidad nominal" acumula desequilibrios en cuanto a la acumulación de reservas y la consistencia externa. A su vez, advierte por la 'opacidad' del registro de los intereses de los instrumentos de deuda en pesos y los "límites" de la política fiscal: "Traigamos una ley de presupuesto integral y vemos ahí cuáles son las prioridades y cómo las financiamos. Pero si vos querés definir todo discrecionalmente y, si no te doy la razón te quiero voltear, no resiste el menor análisis".-¿Tiene impacto este escenario de volatilidad de tasas de interés sobre la economía real?-Seguro que ya está teniendo y va a tener. Obviamente impacta en el crédito, porque una cosa es tomar un préstamo a una tasa más o menos previsible y otra es ir totalmente volátil como ahora. Eso merma la voluntad de crédito, hay mucha más incertidumbre y eso baja la inversión y el consumo, seguramente. Tiene un impacto negativo sobre la actividad, sin duda, y obviamente, cuanto más largo, peor. Yo presumo que el Gobierno va a estar trabajando en bajar aunque sea la volatilidad. El nivel va a ser más difícil, porque hay una causa más profunda que es la competencia con la dolarización de las carteras. Pero al menos en las próximas semanas debería ser capaz de contener esa volatilidad. Hernán Lacunza: "La cuestión fiscal sigue siendo un diez, pero la metodología encuentra un límite"-¿Cuál es esa causa?-Evidentemente la prioridad del Gobierno de este trimestre preelectoral está en la estabilización nominal, que no haya sorpresas inflacionarias. Y eso exige tener un tipo de cambio oficial, que está claro que está en torno a $1300. Y si bien no interviene directamente comprando o vendiendo, sí lo hace indirectamente a través del mercado de futuros, donde hay una tasa implícita, y a través del mercado de pesos, donde también hay una tasa, en este caso muy elevada, para competir con la dolarización. Entonces necesita premiar más quedarse en pesos, en este caso una tasa del 70%, que tiene costo en la actividad. Elige una esquina que es la estabilidad nominal, que la entiendo por el objetivo político, de sacar de la pantalla el dólar y el changuito del supermercado en este bimestre, a costa de una mayor tasa y menor actividad y empleo en el mediano plazo. -¿Qué análisis hace sobre la gestión cambiaria? Inicialmente el plan fue llevar al dólar al piso de la banda, no funcionó, y cuando se acercó al techo a fin de julio, la reacción fue bajarlo.-Primero, por suerte no fue al piso, esa era una idea un poco pedestre. Imaginate si estuviera hoy en $1000 la presión cambiaria que habría en ese mercado y cuál sería la tasa de interés para sostener ese desvío tan pronunciado. A $1300 es difícil, imagínate a $1000. El estrés competitivo que habría y la competencia entre productos locales o importados sería realmente muy difícil de sostener. La intervención oficial con la palabra de que iba a ir a $1000 nunca la entendí. Solo entendería la intención en ese primer trimestre post-cepo de alinear expectativas de no se vaya al techo. Pero no es gratuito, porque también vos mismo lo planteás en tu pregunta. La expectativa alimentada oficialmente no se corrobora. Entonces para la próxima vez que digas algo, te van a creer menos. Puede ser un objetivo a corto plazo, pero nocivo para la credibilidad de la palabra oficial en el mediano plazo, que siempre es muy importante, sobre todo cuando los caminos se angostan, como está pasando. La política económica depende de la palabra oficial, no solo de las medidas que se toman. Y malgastarla con expectativas incumplibles no me parece una buena idea a mediano plazo.Por qué es necesario que el país acumule reservas, según Hernán Lacunza-¿Y cómo ve el nivel del dólar?-Creo que el dólar estaba atrasado. Hubo todo un largo año discutiendo el sexo de los ángeles, donde el Gobierno decía 'Nadie sabe cuál es el tipo de cambio de equilibrio', y lo que no decía es que el Gobierno tampoco. Ahora está cómodamente instalado en $1300. Hizo una corrección parcial. Más o menos el tipo de cambio real en estos dos meses subió un 15%, y por mérito del programa no hubo gran traslado a precios inmediatos, el famoso pass through, por condiciones que podamos revisar. Esa mejora del 15% real es importante. Hoy la economía está mejor que hace 60 días porque tiene un tipo de cambio más acorde a la competitividad de la producción argentina, pero seguramente insuficiente, porque a nivel también hay más voluntad de demanda que de oferta. Y por eso la tasa tiene que estar tan alta. Entonces, la intervención oficial es, y vuelvo a la pregunta uno, situarse en la esquina de la estabilidad nominal, inflacionaria y de tipo de cambio, a costa de una actividad más baja, que ya está estancada desde hace un trimestre, por lo menos, y cuyos daños colaterales se ven más adelante.-¿Y en cuanto a las reservas?-El acuerdo con el FMI tiene varias metas fiscales, que están sobrecumplidas y esa es la viga maestra del plan; las monetarias, y también de acumulación de reservas. Los países que flotan en el mundo tienen reservas más o menos por 15 puntos del PBI. La visión más dogmática dice: 'En la libre flotación no hacen faltan reservas'. Pero, ¿sabés la montaña rusa que sería un régimen de libre flotación sin reservas? Sería insoportable esa volatilidad y más aún en la Argentina. Por algo los flotadores tienen 15% de su PBI, que en el caso de Argentina serían US$90.000 millones, que no vamos a tener en un año o dos. Una cosa es que vos lo vayas construyendo paulatinamente y muestres un flujo donde hay una posibilidad de acumulación, y otra es que digas que no te preocupa. Entonces, los bonistas se van a empezar a preguntar '¿Cómo me van a pagar?'. Y si además de la voluntad de pago, que está fuera de toda discusión, no tenés capacidad de pago, el riesgo país no baja. Hay una correlación inversa: a más reservas, menos riesgo país. Impacto De La Suba De Tasas Y El Ajuste Monetario-¿Cuán relevante es el factor político?-A veces también el Gobierno dice "Es un riesgo exógeno al plan, el riesgo kuka", sobre el riesgo político o electoral. Hay un montón de riesgos externos también: que no llueva y la cosecha sea mala, que Brasil devalúe o que Trump cambie las tasas. Todo eso es externo. También hay riesgos internos, como no tener reservas. Ahora, ponele que el Gobierno salga primero en las elecciones, que hoy parece lo más esperable de acuerdo a las encuestas, aunque todavía faltan dos meses, el riesgo político va a estar mermado. Punto a favor. Pero igual no vamos a tener reservas. Entonces, no es que todo depende de esa variable externa. No hará falta un dólar de $2000, porque es un dólar de crisis, pero evidentemente a $1300 hay más demanda que oferta. Y por supuesto que todo lo otro que se hizo, el equilibrio fiscal, no es indiferente, porque si no tendríamos brecha y demás. Pero, ¿de dónde sale que el tipo de cambio en $1300 está bien porque hay equilibrio fiscal? Ese va a ser un desafío postelectoral.-¿Qué análisis hace del movimiento del dólar y los precios?-Quizás lo mejor de estos últimos dos meses es ese bajo traslado a precios, que no es gracias a Dios, es gracias al programa. Como hay equilibrio fiscal, no hay expectativa de convalidación monetaria de cualquier movimiento del tipo de cambio en emisión, que es todo lo contrario a lo que pasaba en 2023. Eso es el mérito de la consistencia fiscal y de la capacidad de recuperar política monetaria. Es muy importante. Te diría que hoy estamos mejor desde el punto de vista del tipo de cambio, y también desde el punto de vista regulatorio, porque tenemos medio cepo: las personas hacen lo que quieren, las empresas todavía no. Estamos en el camino correcto. Ahora, tampoco cantaría victoria prematuramente por rezagos. Presumo que la inflación del próximo bimestre va a ser más alta que la del bimestre pasado, no exageradamente mayor, que obviamente del punto de vista político es un costo electoral, pero nada dramático. Pero no es cierto que el pass through es cero, porque si fuera así, no hace falta el techo de la banda e intervenir indirectamente para ponerle un techo. A veces hay inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace, y es mejor lo que se hace que lo que se dice, y no es gratis, porque tu palabra vale menos.-Hace tiempo había calificado con 10 a la política fiscal del Gobierno. ¿Cómo ve ese punto? Por un lado, por la discusión en torno a los intereses capitalizados y por el debate en el Congreso.-La cuestión fiscal sigue mereciendo un diez. Haber pasado de un déficit de 3% a un suepravit de 1,5% es muy meritorio. Y hay dos puntos. Los intereses que no aparecen en las cuentas públicas, creo que a esta altura el Gobierno se haría un favor a sí mismo y a todos los argentinos si eso lo transparenta, porque está opaco eso, y genera desconfianza. Al fin y al cabo, lo que importa es lo que te queda de gasto y de intereses y si la deuda crece o no crece. Pero la pregunta tiene una parte más profunda, de si no llegamos a un límite de esta metodología. El acuerdo con el FMI dice que este año el superávit es 1,6%, el año que viene 2,2% y el siguiente 2,6%. Están teniendo en cuenta que los intereses van a ser mayores y vas a tener que tener un esfuerzo fiscal adicional. Y ahí uno puede decir: "Bueno, si la economía crece, con no aumentar el gasto se puede conseguir", que sería el círculo virtuoso, pero también está empezando a haber límites, que se ven en las discusiones de gasto, jubilaciones, del Garrahan. La motosierra ya no funciona, tenés que empezar a usar un bisturí. ¿Y tiene sentido político dar la pelea del Garrahan? Porque en realidad no hiciste la micro dentro del hospital: si hay ñoquis, resolvelo, no le bajes a todos. Eso en todas las esferas. Y en el Congreso no construiste consensos, estás dos años sin presupuesto y cada cosa es una ley específica, porque no tenés la ley madre. Entonces, esa forma de hacer política fiscal, que es la discrecionalidad del Ejecutivo, evidentemente llega a un límite. Y además encuentra límites políticos, porque no tenés mayorías en el Congreso y no las vas a tener aún con una buena elección presunta en octubre. Le doy la razón al Gobierno en que la discusión presupuestaria a veces no es civilizada y no es altruista. Ahora, ponerse en la opuesta, de que todo el que no me da la razón quiere destruir el país, eso es medio maniqueo, Traigamos una ley de presupuesto integral y vemos cuáles son las prioridades y cómo las financiamos. Pero si vos querés definir todo discrecionalmente, y si no te doy la razón te quiero voltear no resiste el menor análisis. -¿Qué perspectivas económicas ve para después de las elecciones?-Supongamos un escenario en que se supera con alguna tensión cambiaria, pero nada explosivo, y una presunta corroboración en las urnas del apoyo popular al Gobierno. Después de eso hay un reseteo del programa, tampoco podés tener con la economía planchada mucho tiempo entonces, y a este tipo de cambio está visto que hay más demanda que oferta. Hay una parte de la demanda que será del periodo electoral, que será transitoria, y tiene sentido no convalidarla, y otra que no, porque hay un montón de sectores que no están siendo competitivos. A veces el discurso oficial de 'Vaca Muerta en 2030... Sí, puede ser, pero depende de los precios internacionales, osea, cosas que no controlamos, pero además, para llegar al 2030 hay que ganar tres elecciones, 25, 27 y 29, y si en el Conurbano el desempleo es 15%, no vas a no vas a poder consolidar democráticamente tu programa. Entonces esa ancla de largo plazo también hay que traerla acá; en la transición tiene que haber empleo, no con el futuro soñado dentro de seis años.-¿Qué posibilidades hay?-Creo que va a haber oportunidad para replantear las prioridades. Si este tipo de cambio no es suficiente para acumular reservas, también será una oportunidad para terminar de liberar el mercado de cambios. No creo que pase nada difícil, puede haber alguna pancita en la curva inflacionaria, pero nada explosivo, y van a ser dos años para la próxima elección. Y va a haber también una oportunidad, si hubo apoyo popular, para hacer las llamadas reformas estructurales. En orden de importancia, te diría: laboral, impositiva, provincias, o sea, impositiva que incluya lo subnacional. Y la menos urgente, pero no menos necesaria a largo plazo, es la previsional. Y el tema del reseteo de la macro es muy importante, porque si hay atraso cambiario y expectativa de devaluación, las inversiones no van a venir porque nadie va a perder 10% o 15% de entrada, sea argentino o no residente. Y además de esto, reglas del juego más previsibles, más estables, más atractivas para invertir, hacer negocios y tener rentabilidad.-¿Cómo puede crecer?-Tenemos un techo no de cristal, sino de concreto, hace quince años, donde la economía baja y sube de acuerdo a un año electoral, al precio de la soja y si hay sequía o llueve. Siempre chocamos contra el mismo techo, que es más o menos al que estamos llegando ahora. Y para poder superarlo, hay que terminar de liberar el mercado de cambios y hacer las reformas estructurales, para lo cual el Gobierno solo no va a poder. Va a tener que construir mayorías en el Congreso.-¿Qué incluiría en una reforma tributaria?-Impuestos al trabajo. Si podés bajar uno solo, mirá eso, porque lo que más que tenemos que generar es empleo privado. Lo segundo son todos los impuestos a la producción, desde los nacionales, de retenciones a cheque, que son mundos distintos pero son muy distorsivos. Y el más relevante es ingresos brutos, en las provincias. Y eso no va a pasar por generación espontánea, porque 24 gobernadores o legislaturas provinciales se les ocurra "Che, vamos a hacer esto coordinadamente". Eso lo tiene que coordinar el Gobierno central. Me imagino algo como el pacto fiscal de 2017, donde haya incentivos a bajar ingresos brutos, sobre todo en los sectores productivos primario y secundario, o sea, industria, agro y minería, por ejemplo, que lleve a radicar ese tipo de actividades en las provincias y donde no sigamos con esta lógica de coparticipación y los ATP, donde la lógica es tironear del mantel a ver quién se lleva más. -¿Qué es más difícil, la gestión pública o ser vicepresidente de Racing?-Sin duda el fútbol. Es más fácil ser ministro (risas).
El periodista y el conductor de "QR!", Pablo Caruso, criticaron el discurso brindado por el mandatario ante el Council of the Americas. Señalaron que carece de propuestas concretas para la ciudadanía y que insiste en la defensa del equilibrio fiscal como carta central de campaña. Leer más
El funcionario presentó su renuncia al gobernador Javier May Rodríguez el 27 de julio; fue efectiva el día 31 pero apenas se dio a conocer
Hernán Crespo se dio un regalo por su cumpleaños número 50: debutó como entrenador de Sao Paulo en un mata-mata de Copa Libertadores ante un estadio Morumbí repleto de hinchas. En su etapa anterior en el club tricolor, en 2021, la pandemia del coronavirus se lo había impedido. Cuatro años después, el ex delantero de la selección argentina celebró su primera vez con la clasificación a los cuartos de final del principal torneo continental tras vencer por penales a Atlético Nacional, de Medellín tras el empate 1-1 en los noventa minutos. En la ida habían igualado 0-0.El Morumbí vivió una noche épica, con récord de público para este 2025. Según el club, en las tribunas hubo 57.559 espectadores. "Inolvidable", dijo Crespo tras el encuentro, de impecable saco negro como el día de su presentación en el club, hace apenas dos meses. "Les agradecí a todos los jugadores por la noche que pasamos aquí. Ver el estadio lleno en una noche de Libertadores... Era como ese niño que veía la televisión y veía al Sao Paulo con Telê [Santana, notable entrenador del equipo paulista bicampeón de la Libertadores, en 1992 y 1993]. Y ser protagonista, estar en el banco de suplentes y creer que podíamos clasificar, fue una emoción enorme", se confesó Crespo. Después del partido, el entrenador se tomó el trabajo de felicitar a los jugadores del equipo colombiano. Y de reconocerles el esfuerzo.El argentino les agradeció también a los hinchas por la fiesta que hicieron antes del partido. "Fue una locura [la llegada]. Incluso da un poco de miedo (risas). Porque la gente golpeaba la ventana... Fue hermoso, genial, una locura. Me encanta el fútbol por estas cosas. Me quedo aquí. Podría quedarme en casa, relajado, pero pude vivir estas cosas. Ver a la hinchada, la noche de la Copa Libertadores. Y respetar al niño que llevamos dentro. Nunca lo olvidaré", aseguró.Crespo revitalizó al equipo tricolor, que contó en la noche del martes con el ex River Enzo Díaz, quien pateó (y muy bien) uno de los penales de la serie que definió la llave ante los colombianos. Alan Franco, ex Independiente, también fue titular. Juan Dinenno, en tanto, estuvo en el banco de suplentes y no ingresó. Lo mismo que otro ex River: el chileno Gonzalo Tapia. pic.twitter.com/lQl4qLpQ1B— saopaulo (@saopaulo250130) August 20, 2025En estos dos meses al mando, Crespo apenas perdió un partido: fue por la Copa de Brasil, ante Atlético Paranaense y... en definición por penales. El fantasma de aquella serie merodeó el Morumbí este martes. Y fue una de las preguntas que el DT argentino debió contestar en la conferencia de prensa: "Hay que tirar, ¿no? Nunca es fácil. Bueno, creo que al final, la suerte está en juego. Hace una semana fuimos eliminados con uno menos. Hoy [por este martes] ellos se quedaron con 10, no pudieron ganar, y nos tocó a nosotros". Además, Crespo fue consultado por la revancha de Sao Paulo ante Atlético Nacional, que eliminó al Tricolor en las semifinales de la Libertadores 2016 y después de una polémica serie en la que los paulistas sufrieron dos expulsiones. Los colombianos se consagrarían campeones tras batir en la llave decisiva -todavía a ida y vuelta- a Independiente del Valle (Ecuador), verdugo de Boca en las semifinales. "Sabía de esta situación, pero el cuerpo técnico y los futbolistas no estaban presentes, quizás sí algunos en las tribunas. No creo que tengamos que vengar a nadie, solo crear nuevas oportunidades. Aprovechamos una nueva oportunidad y estamos contentos", confió Crespo, exultante tras la clasificación.#libertadoresnoparamount olha a expressão do @Crespo olhando em volta, o cara deve estar emocionado ver o Morumbis amarrotado de torcedores em noite de @LibertadoresBR pic.twitter.com/hXwU7QwfLu— Alexsandro Mota ð??¾ð??ª (@AlexBenedicto40) August 20, 2025De todas maneras, y más allá de la satisfacción por conseguir el pasaje a los cuartos de final [su próximo rival saldrá de la llave entre Liga de Quito, de Ecuador y Botafogo; los brasileños se impusieron por 1-0 en la ida], Crespo dejó en claro que su equipo deberá mejorar para seguir sorteando eliminatorias y progresando en el Brasileirao, donde ocupa el séptimo puesto, en zona de Copa Sudamericana: "Creo que el equipo podría jugar mejor. Hay margen de mejora. Jugamos contra un rival muy duro, bien organizado y con mucha experiencia. Jugamos un buen fútbol. Tuvimos algunos momentos excelentes, pero podemos hacer más cosas buenas. Ahora tenemos tiempo para intentar mejorar", presagió.Esta vez, y más allá de las emociones que lo embargaban, Crespo eligió el portuñol para expresarse. Dijo varias veces "a gente" para referirse al equipo. Y mezcló palabras en español con el portugués. Cuando un periodista colombiano le preguntó en ese idioma, el entrenador le devolvió la pared. Ante las consultas brasileñas, portuñol. El día de su presentación, en cambio, nada de portugués. No podía...Lo mejor de la clasificación de Sao Paulo ante Atlético Nacional"Voy a querer hablar en español, porque tengo muchos sentimientos, muchas cosas por dentro y es muy difícil explicarlo en un idioma que no manejo del todo. Así que después de cada partido, en cada conferencia, voy a intentar mejorar mi portuñol, pero hoy no... Porque tengo muchos sentimientos dentro y necesito hablar con un mejor vocabulario", dijo entonces. Pasaron apenas dos meses en los que el equipo paulista dejó de mirar hacia el fondo de la tabla, cambió la dinámica, ya está en zona de Sudamericana y se ganó un lugar entre los mejores 8 del continente tras vencer -con sufrimiento- a Atlético Nacional de Medellín. Crespo lo hizo. Y va por más.
El congresista del Centro Democrático respondió con dureza al mensaje del mandatario hacia el padre de Miguel Uribe, intensificando la confrontación política en el contexto electoral
El economista habló de las inconsistencias en las medidas recientes del Gobierno y sugirió "una sintonía fina" en lugar de mantener "una narrativa inalterable". Alertó sobre el costo de la tasa de interés y la presión sobre el tipo de cambio. Leer más
Un documento de más de cinco siglos, con la firma original del conquistador español Hernán Cortés, regresó a territorio mexicano después de permanecer desaparecido durante décadas. Las autoridades estadounidenses lo entregaron el miércoles al Gobierno de México, tras una operación en la que participaron agencias de ambos países.El valioso manuscrito de Hernán Cortés repatriado a MéxicoLa página, fechada el 20 de febrero de 1527, contiene la rúbrica del conquistador español y detalla un pago en "pesos de oro" para financiar una nueva expedición. Según informó a DW la agente del FBI Jessica Dittmer, se trataba de gastos de preparación para explorar territorios que en ese momento resultaban desconocidos para Europa, como las llamadas "tierras de las especias".El documento refleja la planificación que Cortés realizaba para sus viajes por un extenso territorio que, con el tiempo, se convirtió en el Virreinato de Nueva España. En su época de mayor alcance, esas tierras se extendían desde la región que hoy es el estado de Washington hasta Luisiana, además de México y parte de América Central.El manuscrito lleva décadas perdido. Las autoridades creen que fue sustraído del Archivo General de la Nación entre 1985 y 1993. En 1993, mientras se microfilmaba una colección de documentos firmados por Cortés, se detectó la ausencia de 15 páginas, según consignó Associated Press. La denuncia formal se presentó años después, cuando investigadores mexicanos recopilaron detalles clave sobre el robo, como la numeración de las páginas y la forma en que fueron arrancadas.FBI y México: la operación para hallar el documento firmado por Hernán CortésCon la información proporcionada por México, el equipo de Crímenes de Arte del FBI incorporó el caso a su base de datos de obras y bienes culturales robados. La búsqueda se apoyó en fuentes de código abierto y en la colaboración de las oficinas del organismo estadounidense en Atlanta y Nueva York.Tal como informó Europa Press, el reto no era solo localizar el manuscrito, que había cambiado de manos varias veces, sino confirmar su autenticidad y asegurar que las autoridades estadounidenses pudieran obtener su posesión legal para devolverlo a México. La verificación se logró gracias a un tipo de numeración con cera utilizada por archiveros mexicanos entre 1985 y 1986.El FBI indicó que no presentaría cargos contra ninguna persona debido a que el documento pasó por varios propietarios. Esta es la segunda vez que la agencia devuelve a México un manuscrito firmado por Cortés: en 2023, se repatrió otro texto de 1527 en el que autorizaba el pago de azúcar rosada.México busca repatriar documentos y patrimonios históricosEl caso forma parte de un plan integral del Gobierno de México para recuperar piezas históricas y culturales que forman parte de su patrimonio. Según datos oficiales, más de 14.000 bienes fueron repatriados en la última década desde distintos países de América, Europa y Oceanía, mediante entregas voluntarias o procesos legales.En los últimos años, las autoridades mexicanas intensificaron sus acciones contra subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma, donde se detectaron objetos robados o pertenecientes al acervo cultural del país latinoamericano. También reforzaron la colaboración con gobiernos y agencias extranjeras para lograr decomisos y evitar la venta ilegal de piezas históricas.
El economista observó que el tipo de cambio apreciado tiene un objetivo electoral, aunque advirtió por el déficit de la cuenta corriente. "Todo indica que el frente cambiario no se sostiene", dijo. Leer más
En cuanto al candidato que representará a La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, el analista político cuestionó: "En un momento en el que el Presidente dice que no va a insultar más, manda a otro insultador a la Provincia de Buenos Aires". Leer más
La Sala de Casación del alto tribunal estudiará nuevamente la decisión que cerró la investigación contra el actual presidente del CNE por el presunto delito de instigación a delinquir
El periodista especializado en economía señaló en "QR!" que las ventas minoristas de PyMEs caen de forma sostenida, crisis que tiene lugar en un marco de recesión. Además, advirtió sobre despidos, suspensiones y empresas en situación de inminente quiebra. Leer más
Hernán Galíndez es un indiscutido para los hinchas de Huracán. Arquero seguro y confiable, de recorrido internacional y con la madurez que le dan sus 38 años, fue uno de los sostenes de las campañas del Globo, que le disputó el título a Vélez hasta la última fecha en 2024 y llegó a la final del Torneo Apertura 2025 que obtuvo Platense. Le faltó coronar con un título, pero nadie le discute su aporte e importancia en los 65 partidos que lleva en Huracán, desde que se incorporó a principios de 2024, en un pase por 350.000 dólares para Aucas (Ecuador). Una inversión ampliamente amortizada por su rendimiento, que Huracán extrañó en las tres primeras fechas del Clausura (dos derrotas y un triunfo) y en la eliminación ante Lanús por la Copa Argentina, partidos en los que estuvo ausente por la recuperación de un desgarro miofascial.Galíndez reapareció el último viernes, en la victoria 1-0 sobre Tigre, en Victoria. Mientras los simpatizantes del Globo ven en el arquero a un futbolista consolidado, sin importar su procedencia, desde otros sectores se pone en cuestión que se haya nacionalizado ecuatoriano, en cuya selección debutó en 2021, disputó el Mundial 2022 y fue capitán por primera vez en junio de 2024.Frente a Tigre, algunos hinchas del Matador lo provocaron y agraviaron cuando fue a ocupar el arco en el segundo tiempo. El propio Galíndez, ya habituado a esas descalificaciones, lo comentó con más resignada ironía que indignación: "Me gritaban vendepatria, te viniste a matar el hambre a Argentina. Te hiciste ecuatoriano porque no querés a Argentina". Pero enseguida aclaró con firmeza: "Yo estoy orgulloso de ser ecuatoriano".ð??£ï¸? "ME GRITABAN VENDEPATRIA. YO ESTOY ORGULLOSO DE SER ECUATORIANO"ð???ï¸? Galíndez se refirió a los gritos que recibió por parte de la hinchada de #Tigre en el triunfo de #Huracán.ð???ï¸? @PasoaPaso @fabiot1983 pic.twitter.com/6hQwegLoti— TyC Sports (@TyCSports) August 11, 2025Los hinchas de Tigre, que tienen una agria rivalidad con Platense, también quisieron menoscabar deportivamente a Galíndez: "¿Cómo le van a regalar la final a Platense. Vergüenza les tiene que dar. Le fallaron a la gente, boludos".Con su decisión de vida de representar a Ecuador, donde atajó durante 11 años y medio en dos equipos (Universidad Católica y Aucas), Galíndez queda muchas veces en una disyuntiva nacionalista desvirtuada: en la Argentina lo acusan de renegar de su país de origen, y en otras ocasiones el ambiente futbolístico de Ecuador no lo pone en un plano de igualdad de derechos con sus compañeros de la selección. Queda parado en el medio, una doble discriminación. Para cualquiera de esas situaciones, Galíndez tiene una misma respuesta, sin demagogia ni oportunismo: es un agradecido a Ecuador y piensa volver a vivir en Quito cuando se retire.En junio de 2024, antes de la Copa América, Galíndez estrenó la cinta de capitán de Ecuador en un amistoso, justamente contra la Argentina. La designación generó una controversia, ya que futbolistas con trayectoria en el Tri, como Antonio Valencia, Edison Méndez y Jefferson Montero, cuestionaron que el capitán no fuera un ecuatoriano de nacimiento. Galíndez, en un entrevista con Clank!, que se emite por streaming en Youtube, se refirió a aquella situación: "Parece que todo me tiene que pasar contra la Argentina. En ese amistoso no jugaron Enner Valencia ni Ángel Mena, habituales capitanes, tampoco Alex Domínguez. Cuando llegamos al vestuario se me acerca Enner, me da la cinta y me dice 'quiero que la lleves vos'. Lo miré sorprendido y le pregunté si estaba seguro. Me respondió que sí. Tras el final del partido, la prensa me preguntó qué había sentido, y yo dije que para mí había sido un orgullo. Todo normal. Después me empiezan a llegar mensajes de que yo le había respondido a Enner, a Antonio, se creó una polémica. Yo no sabía lo que habían dicho porque no tengo redes sociales. Después Antonio me pidió disculpas, yo entiendo lo que quiso decir, que si bien el capitán debía ser un ecuatoriano, no estaba mal que haya sido yo. Obviamente acepté sus disculpas. No pasó de ahí, aunque sé que en algunos casos recibí una crítica desmedida".Galíndez reconoció que algunos cuestionamientos recibidos en Ecuador lo molestaron, pero eso no modifica su sentimiento y vinculo con ese país: "Yo no decidí nacer en la Argentina, pero sí decidí ser ecuatoriano. No me gusta que en Ecuador me traten de extranjero, me molesta muchísimo. Es lo peor que me pueden decir. Tardé más de tres años en nacionalizarme y los trámites los hice por mi cuenta, nadie me ayudó ni regaló nada. Me nacionalicé porque quiero quedarme a vivir en Ecuador. Cuando termine el contrato con Huracán me vuelvo a radicar en Ecuador. Allá tengo mi casa, en la Argentina no tengo casa. La gente pensaba que lo hacía para atajar en la selección o en el Mundial. Yo amo a Ecuador, me cambió la vida. Conocí a mi mujer, ahí nacieron mis dos hijos. No tengo por qué decir cosas buenas de Ecuador si no las siento".
El abogado Germán Navarrete argumentó que el batallón ya estaba infiltrado por las AUC antes de la llegada de Mejía
En la etapa final del juicio adversarial, el abogado de las víctimas argumentó la existencia de un patrón de macrocriminalidad y exigió justicia por crímenes en el norte del Cesar y el sur de La Guajira
"Mi portuñol no ha mejorado con el tiempo". Hernán Jorge Crespo, traje oscuro y camisa blanca, pone las reglas de entrada en su segundo ciclo en San Pablo, apenas asume, el 24 de junio pasado. "Voy a querer hablar en español, porque tengo muchos sentimientos, muchas cosas por dentro y es muy difícil explicarlo en un idioma que no manejo del todo. Así que después de cada partido, en cada conferencia, voy a intentar mejorar mi portuñol, pero hoy no... Porque tengo muchos sentimientos dentro y necesito hablar con un mejor vocabulario", asumía, siempre a tono con el espectáculo. Elegancia, en su justa medida.Como cuando brillaba como número 9 (River, Inter, Milan, Chelsea, selección), como cuando dirige a un equipo (el Defensa y Justicia de Enzo Fernández, campeón de la Sudamericana, como su mejor expresión), como cuando se muestra públicamente.A los 50 años (cumplidos hace exactamente un mes, el 5 de julio), Valdanito disfruta de un volver a vivir en San Pablo, el gigante que despertó con su presencia, luego de la salida de Luis Zubeldía. Después de breves y millonarias experiencias en Qatar y Emiratos Árabes Unidos (conquistó la Liga de Campeones de Asia, al mando de Al-Ain), volvió a esta parte del mundo, siempre lejos (y cerca) de River, un amor imposible. De la brillante Copa Libertadores 1996 a hoy, un afecto con prudente y estudiada distancia."No esperen una fórmula mágica. Tengo que trabajar y esperar a tener un equipo competitivo", fue la síntesis de su presentación. "Creo que soy mejor entrenador, pero todos son mejores que antes. Mejor porque ha pasado el tiempo, sigo siendo un entrenador joven y la gente no cambia. Sigo siendo el mismo de antes, pero tengo más herramientas que ofrecer a un equipo", advertía, al recordar el Campeonato Paulista 2021, cuando cortó una racha sin títulos que duró 8 años y medio.Casi siempre con una sonrisa y el vocabulario debidamente estudiado, sostenía: "Vine para ganar, quiero ganar. ¿Seremos capaces? Ya veremos...". Un mes y medio después, una pequeña gran revolución. Perdió por 2 a 0 contra Flamengo en el debut y acaba de conseguir una serie invicta de cinco triunfos seguidos. Cuatro por el Brasileirao, uno por la Copa de Brasil. Un 2-0 sobre Corinthians, 1 a 0 ante Juventude, 3-1 contra Fluminense, 2-1 frente a Athletico Paranaense y 2-1 contra Internacional, de Porto Alegre, en donde se reencontró con Andrés D'Alessandro, suerte de manager en el club rojo."Estamos aquí para defender una identidad. San Pablo sabe que tiene que batallar. Siempre intentamos jugar con nuestras formas. Estamos contentos porque siempre perduró la identidad de este club", sostiene, ahora, al mando de un equipo jovial, lúcido. De la zona de descenso a estar en puestos de Copa Sudamericana 2026 y listo para la batalla de los octavos de final de la Libertadores frente a Atlético Nacional."Los chicos están jugando bien, se divierten con la pelota y se ayudan entre ellos. Tenemos que aprovechar el momento, porque no es normal tener una secuencia así en el Brasileirão. No es fácil, hay que disfrutarlo", sentencia. Además de las cinco victorias al hilo (no pasaba desde 2022), en la ciudad de los negocios ya se habla de una suerte de boom Crespo. Hay elogios de los jugadores y algunos puntos que justifican la remontada, como haber recuperado a algunos soldados, caso Damián Bobadilla y Luciano, pura explosión. Rearmó a la defensa y hace una rotación coherente entre los diferentes torneos, todo lo contrario de Lucho Zubeldía, que hacía algunas "locuras", con cambios de nombres y sistemas. Y un detalle: siguen con molestias físicas Oscar y Lucas Moura, dos imprescindibles. Jonathan Calleri, víctima de una grave lesión, volverá recién en 2026. Juega con un 3-4-1-2, con Enzo Díaz -el defensor que pasó con cierto éxito por River- de volante por el sector izquierdo. Alan Franco, surgido en Independiente, es uno de los soldados de la defensa. Y suele ir al banco de suplentes Juan Dinenno, un delantero discontinuo y con cierta clase. "Cambió mucho nuestra cabeza. Llegó con ideas buenas. Creo que fuimos entendiendo sus entrenamientos, las cosas que nos son transmitidas de la mejor manera, y a cada partido lo vamos demostrando en el campo. Tenemos que seguir por el camino que estamos", afirma el ecuatoriano Robert Arboleda. "¿Una fórmula mágica? No. Simplemente estamos intentando tener una idea de juego", dice el letal y exquisito exdelantero, que firmó contrato hasta diciembre de 2026.Encontro de Crespo e D'Alessandro numa resenha Argentina antes de Inter x São Paulo no Beira Rio pic.twitter.com/AiqBSkmC3e— André Hernan (@andrehernan) August 3, 2025Con Zubeldía, San Pablo había vencido apenas en uno de sus siete partidos previos en la Serie A brasileña. "El equipo siempre juega igual más allá de las circunstancias de partido. Siempre agresivo, con la voluntad de jugar con la pelota y con la voluntad de recuperar la pelota. El resultado es consecuencia de ello", plantea Crespo.El 23 de enero de 2021, al ganar la Copa Sudamericana, dio un mensaje que tal vez hoy parece replicarse. "Hay que tener disciplina, no bajar los brazos, pensar que no hay que cortar camino... el de la educación, también. Hay que respetar a todos. Nosotros les dimos un mensaje a la sociedad, deportivo y social, de que hay que creer en sí mismos. De sostenerse entre todos".â??ð??¦ð??·ð??§ð??· Hernán Crespo lleva ¡5 VICTORIAS CONSECUTIVAS! en São Paulo, racha que el Tricolor no alcanzaba desde 2022.Lo agarró en la posición 14º y ya está 8º. ð??? pic.twitter.com/iiy8SpgZ7J— Sudanalytics (@sudanalytics_) August 4, 2025Trabajar en equipo. De aquel Halcón a este Tricolor (sin las estrellas de otros), bajo la conducción de un hombre que fue dueño de un haras y a quien no se le caen los anillos. Cenó en los mejores restaurantes del mundo, habla cuatro idiomas, fue príncipe en estadios con leyenda y hoy, ahora mismo, enseña táctica y estrategia en el Morumbí. Con la noble tarea de haber despertado a un gigante.
El reconocido expresentador colombiano se sumó a la preocupación por la seguridad de Day Vásquez, exigiendo a las autoridades que garanticen su integridad tras las amenazas y la polémica por los chats filtrados con Nicolás Petro
La mandataria afimó que las acusaciones deben estar fundamentadas
Sin club desde hace unos meses, Hernán Zazas Sánchez se entrena por su cuenta en la Argentina, a la espera de una nueva oportunidad. A los 31 años, y con experiencia entrenando chicos en la mayoría de los clubes por los que pasó, el defensor surgido de Excursionistas reconstruye su recorrido de una década por el ascenso europeo. Su historia revela el lado menos visible de los futbolistas argentinos en el exterior.Dejó el país en 2015, a los 20 años. Desde Excursio no le ofrecieron minutos ni garantías de continuidad, y decidió probar suerte en Europa. Su madre había tramitado el pasaporte español cuando él era niño, un detalle que fue clave para que pudiera hacerse un lugar en el Viejo Continente. Su primer destino fue Chipre, nación que tiene una historia marcada por un conflicto entre griegos y turcos. "Ahí tuve una linda experiencia, porque fue el país que me abrió las puertas en Europa. Un país hermoso, una isla paradisíaca. Conocí una cultura hospitalaria, generosa, parecida a la nuestra", contó en diálogo con LA NACION.Pero más allá de lo paisajístico, lo que más lo marcó fue el trasfondo geopolítico. Chipre arrastra, desde 1974, una división territorial no resuelta tras la invasión militar de Turquía, que derivó en la ocupación del tercio del norte de la isla. "Tiene una historia muy particular. La guerra fue muy reciente, como la de Malvinas", comparó Zazas Sánchez. La ciudad principal, Nicosia, es aún hoy "la única capital del mundo que está dividida en dos", destacó el futbolista: un sector está controlado por los grecochipriotas, y el otro, por los turcos. La tensión no es un dato del pasado. "Conozco gente que ha perdido la casa en el norte o ha combatido; fue una guerra, una guerra contra los turcos. Y es algo que está muy vivo. De hecho, está la ONU, y el país está militarizado en las fronteras", relató el deportista argentino.Entre los detalles que más lo impactaron, hay uno sobresaliente. "Desde el auto uno ve las montañas del otro lado, el turco, y hay una bandera enorme pintada sobre la ladera. Es como si estuviera puesta ahí para que los griegos chipriotas la vieran todos los días. Eso hace entender lo que implica el conflicto", puntualizó.El fútbol chipriota fue su primer aprendizaje: pocos recursos, idiomas distintos (griego e inglés) y una convivencia intensa obligaron a Zazas Sánchez a crecer de golpe siendo muy joven y habiendo viajado solo.Luego de su estadía en Chipre, y tras un fallido paso por Francia, se radicó en España, donde jugó en varios clubes de la tercera categoría. Allí descubrió una estructura semiprofesional, de equipos de pueblos y ciudades medianas y un perfil más social que empresarial. "Es un torneo exigente, con viajes largos, pocas comodidades y un nivel físico alto. Entonces uno se da cuenta de que también en Europa hay mucho sacrificio", resumió.Su desembarco en España tuvo una particularidad inesperada: el primer club que lo contrató fue CD Madridejos, ubicado en un pueblo de Castilla-La Mancha de unos 10.000 habitantes que habitaban familiares suyos a los que no conocía. "Vivía a la vuelta de donde estaban ellos", recordó. Fue recibido con afecto y acompañado de cerca, incluso dentro del campo. Emiliano, esposo de una de las parientes, se convirtió en una suerte de fotógrafo personal: asistía a los partidos, lo seguía con la cámara y registraba cada momento. "A todas las fotos que tengo de esa etapa me las sacó él", dijo Zazas Sánchez, aún sorprendido por la conexión que el fútbol le permitió establecer.En casi todos los equipos españoles por los que pasó, además de jugar, entrenaba a chicos en sus escuelas de fútbol; era una manera de complementar ingresos y seguir formándose. "En España los clubes necesitan mano de obra, y yo ya tenía experiencia. Entonces proponía colaborar. Terminé entrenando tres veces por semana, antes o después de practicar como parte del plantel", narró. Esa doble función se repitió en distintos destinos, incluso cuando el calendario se volvía extenuante.En 2021 surgió la posibilidad de probar suerte en Italia. Primero, en un club cercano a Pescara; luego, en Terracina, entre Roma y Nápoles. En ambos casos, de la Serie D, el nivel más alto del fútbol semiprofesional del país y el cuarto del sistema de la liga nacional. "Era una categoría bastante dura. Nos enfrentábamos con equipos que tenían jugadores que habían estado en Serie A o Serie B. Me sorprendió eso. Después, los clubes, como todo: algunos, más organizados; otros, menos. Pero la calidad de jugadores era buena", detalló. Allí vivió una de sus mejores etapas, en dos años, especialmente en el municipio de Terracina, donde se sintió plenamente integrado. Fue su casa en Italia, según calificó. "Es una ciudad hermosa, futbolera. Me hice muy querido", enunció el argentino.Uno de los momentos más emotivos de su carrera ocurrió allí, en una definición dramática por la permanencia: "Nos salvamos del descenso con un gol mío. Esa noche jugué con la camiseta de Maradona debajo de la oficial. Fue la misma que usé un año después, el día en que Argentina fue campeón del mundo. También hice un gol y festejé igual", recordó, en un momento muy especial para él, fanático de Diego Maradona como lo es.Después llegó una etapa más irregular para Zazas Sánchez. Tras acordar con un club de Cerdeña apenas finalizada la temporada anterior, el vínculo se deterioró rápidamente por diferencias entre su representante y la dirigencia, lo que derivó en la rescisión del contrato antes del torneo. Mientras buscaba una nueva oportunidad, sufrió una fractura en un dedo durante un entrenamiento, lo que complicó aun más su panorama. "En Italia la kinesiología es un desastre. Me costaba mucho recuperarme bien", manifestó.Ante ese escenario decidió regresar a la Argentina para completar la reconstitución y reencontrarse con su entorno. "Volví justo cuando cumplía 30 años. Me hizo bien en todos los sentidos, sobre todo en lo mental", apuntó. Una vez recuperado, volvió a España para jugar la segunda mitad del campeonato en un club cercano a Zamora, en una región que conocía por etapas anteriores.Al poco tiempo recibió una propuesta de La Fiorita, uno de los equipos más importantes de la liga de San Marino. A pesar de su tamaño reducido, el microestado de 33.000 habitantes, rodeado por regiones italianas, cuenta con una liga propia, semiprofesional y de 16 conjuntos, avalada por UEFA, que permite a sus campeones afrontar instancias preliminares de torneos continentales."Es una experiencia distinta, casi sin hinchas, muy tranquila. Pero si uno juega en los equipos de arriba, como La Fiorita, tiene la chance de clasificarse para las fases preliminares de Conference League, que es un sueño", valoró. Su objetivo era llegar a esa instancia, pero un problema con la residencia lo dejó fuera de la lista justo antes de que finalizara su contrato. Le quedó la cuenta pendiente.Actuó durante un solo año en San Marino, donde el reglamento exige que esté en la cancha al menos un futbolista nacido en el pequeño país. La mayoría de los jugadores vive en ciudades italianas cercanas y viaja todos los días para entrenarse. Él mismo lo hacía: vivía en Rímini, localidad de la costa adriática.Hoy, mientras define su futuro, Zazas Sánchez combina el entrenamiento personal con cursos de dirección técnica y el profesorado de educación física. Le gusta moverse, cambiar, conocer lugares. Destacó a Chipre como su lugar más especial, pero en todos aprendió algo. "En Europa hay mucho sacrificio, mucha soledad, y una presión extra por ser argentino, extranjero. Hay que mostrar siempre, aunque sea en una liga que pocos conozcan", concluyó.Su recorrido permite mirar un ámbito muchas veces ignorado: el de los futbolistas que construyen su carrera en ligas menores y de ascenso en el Viejo Continente, con pasaportes europeos y mochilas llena de ilusiones. No buscan fama, sino vivir del fútbol. Y en ese camino, también aprenden a vivir.
El presentador colombiano expresó su desacuerdo con la decisión judicial que afecta al expresidente, defendiendo a sus hijos y cuestionando el trato recibido por la familia en medio de la controversia política
El espacio que lidera Elisa Carrió convocó, además, a construir un espacio "alejado de los extremos" para competir por las bancas
Fue confirmado en un congreso partidario, dentro del cual se insistió en la premisa de "construir una alternativa que defienda los valores republicanos" de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
"El programa es de un solo punto que es bajar la inflación", añadió el analista político. Leer más
El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco es acusado de vínculos con el crimen organizado y está prófugo desde enero
El país entero sigue conmovido por la prematura muerte de Alejandra "Locomotora" Oliveras, quien murió a los 47 años tras haber sufrido un accidente cardiovascular (ACV) y estar dos semanas internada en terapia intensiva en un hospital de Santa Fe. La noticia encontró a Hernán Drago como invitado del programa Cortá Por Lozano (telefe) y, al enterarse, rompió en llanto ante las cámaras por quien era su amiga. Drago y "Locomotora" compartieron pantalla en el ciclo de entretenimientos Bienvenidos a Bordo (eltrece) en 2022 y, desde ese momento, quedaron con un vínculo muy cercano. Al enterarse de la muerte de su excompañera de trabajo, el modelo no pudo evitar quebrarse en el ciclo que hoy conduce Sol Pérez. En ese instante, llevó sus manos al rostro sin poder entender lo que sucedía. "No lo puedo creer, fuimos compañeros, no me lo esperaba ni loco. Fuimos compañeros un par de años, yo hablaba seguido con ella, teníamos un par de proyectos, hemos hecho radio juntos. Más allá de las cosas televisivas hemos compartido charlas en camarines", contó entre lágrimas. Oliveras sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico el lunes 14 de julio y llegó al Hospital José María Cullen de Santa Fe ese mismo día por la mañana tras haber experimentado los primeros síntomas mientras dormía. Su cuadro requirió traqueotomía y le llevó a continuar hospitalizada en terapia intensiva con pronóstico reservado hasta su partida. Durante estas dos semanas de internación, Drago reveló que se comunicó con la boxeadora para darle ánimos y desearle una pronta recuperación, a pesar del difícil cuadro clínico que enfrentaba. "Estos días estuve mandándole mensajes a su WhatsApp diciéndole que era cuestión de tiempo de que ella lo responda, que sepa que no estaba sola", contó. "Ayer le mandé un mensaje porque había escuchado a sus hijos hablando en la televisión, contándole eso: 'escuché hablar a tus hijos con tanto amor, con tanto respeto, dando una buena noticia de que tenías algún reflejo, que habías abierto los ojos y que eso habla de la excelente madre que había atrás'. Eso fue lo último que supe de ella esta mañana buscando en las noticias", comentó Drago, que seguía muy conmovido por la noticia de la muerte. "No lo esperaba ni loco, me mató, fue injusto, inmerecido, inesperado. Le mando un beso fuerte a la familia", finalizó Hernán su despedida. Por su parte, Sol Pérez despidió el programa con un saludo cariñoso para la familia de la boxeadora y, a su vez, en el piso pidieron un aplauso en homenaje a la campeona. Durante toda la tarde de este lunes, varias personalidades del deporte, el espectáculo y la política utilizaron sus redes sociales para despedirse de la "Locomotora" con mensajes que recordaron el legado que dejó no solo en el deporte, sino también en la vida.
En 1995 y 1998, cuando aún militaban en el PRD, ambos señalaron al exsecretario de Seguridad de Tabasco por corrupción, espionaje y vínculos con el crimen organizado
El productor y DJ Hernán Cattaneo tiene en marcha su temporada 2025-2026. Su Sunsetstrip estará en San Pablo, Brasil. Luego continuará con su presencia en Punta del Este y Buenos Aires y para finales de este año tiene agendadas tres presentaciones en Mendoza. En menos de dos horas se agotaron los tres Sunsetstrip que programó en Mendoza, el 6 el 7 y el 8 de diciembre próximos. La cita será en el Gran Hotel Potrerillos. "Luego de haber cerrado 2024 con un show que deslumbró con una puesta en escena elevada a nivel tecnológico, estético y sensorial, Sunsetstrip volverá a instalarse en medio de las montañas con tres fechas de la mejor música en vivo junto a Hernan Cattaneo y un line up de artistas internacionales y nacionales que lo acompañarán en esta experiencia que será única -indicaron desde su productora. El día 1 (sábado 6 de diciembre) estará Danny Tenaglia, una leyenda de la música electrónica a nivel internacional, desde Nueva York para todo el mundo (DJs locales: Marcelo Vasami y Dj Marienne); el día 2 (domingo 7 de diciembre) participará HVOB, el dúo austríaco que fusiona un sonido deep techno con unos ritmos más del pop y las vocales de Ana Müller que hacen de un show en vivo algo muy especial (DJs locales: PAAX y MEINZ); y el día 3 (lunes 8 de diciembre) se tratará del clásico extended set de Hernan Cattaneo (DJs locales: Martin Garcia y B.I.R.DD). Antes, llegará a San Pablo, el 20 de septiembre en H-Angar Campo de Marte. Los Sunsetstrips nacen como un tributo a la energía, a la luz y la vibración que irradia el atardecer. Con seis ediciones en Punta del Este, una en Montevideo, seis en Buenos Aires desde 2019, dos en Mendoza (diciembre 2023 y 2024) y una en Montreal (septiembre 2024), ya es un evento aguardado con inmensa expectativa."Las influencias de mis hermanas"A lo largo de más de 30 años, Cattaneo se impuso como padre fundador de la escena house underground. Su discografía incluye 11 álbumes, 30 sencillos y 50 remixes, y su sonido reconocible al instante es sinónimo de dedicación y pasión. Distinguido en dos ocasiones con el premio al Mejor DJ en los DJ Awards de Ibiza y declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por la Legislatura porteña, promueve artistas y sellos emergentes, consolidando un legado que trasciende fronteras.Durante una charla con LA NACION, hace un par de años y a propósito del estreno del documental Beplaying: La voz detrás del sonido, que lo tuvo como uno de sus protagonistas, explicaba: "Yo empecé a pasar música de muy chiquito y nunca paré hasta la pandemia, el único momento en el que estuve días sin hacer nada, porque nunca había estado más de 20 días sin viajar. Entonces, para no volverme loco, acepté algunos desafíos que me habían ofrecido antes y uno de ellos fue el libro que saqué (El sueño del DJ, 2021), para el que ya había tenido que revivir mi vida, una experiencia muy buena, sobre todo para alguien que no es escritor. (...) A mí me vino bárbaro ser el hermano menor. A la edad que debería haber estado escuchando música infantil estaba escuchando Pink Floyd, Led Zeppelin, Jethro Tull. Dado que me hacían escuchar eso, me encantó, se me metió en el cuerpo y, ahora, el tipo de música electrónica que yo pongo se llama house melódico, house progresivo, que tiene mucho que ver con el rock progresivo de los 70 que yo escuchaba en mi casa, y por eso le dediqué mi vida a un tipo de música electrónica que está totalmente ligada a esa época, a las influencias de mis hermanas".Cattaneo también contaba que su madre le había allanado el camino hacia lo que logró convertirse con el paso de los años: "Mi mamá también era una persona enamorada de la música, que estaba todo el tiempo escuchando y que por eso entendía mi pasión, mientras que mi papá era un tipo del campo que escuchaba folclore y no le parecía importante tener un buen equipo de audio. Además, él se daba cuenta de que a mí me gustaba mucho eso, que me alegraba, que era mi pasión".
Recientemente, Omar García Harfuch y el Gabinete de Seguridad confirmaron que aún existe una orden de aprehensión contra el exfuncionario ante las autoridades de este estado
El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, acusado de encabezar la red criminal 'La Barredora', tiene una orden de aprehensión vigente
Sunsetstrip, volverá a instalarse en medio de las montañas con tres fechas de la mejor música en vivo junto a Hernan Cattaneo y un line up de artistas internacionales y nacionales que lo acompañarán en esta experiencia.
Hasta el momento, las acusaciones contra el exsecretario de seguridad estatal solo se concentran en hechos del "fuero común"; es decir, solo podrían ser sancionados en la entidad
Con gol de Barcos en los descuentos, los blanquiazules empataron 1-1 y clasificaron a octavos. Los hinchas celebraron con ingeniosos memes que se hicieron virales en minutos
El secretario de Seguridad Federal detalló que sí existió el trámite para que el extitular de la SSPC de Tabasco obtuviera una suspensión provisional para conocer de que se le acusaba
La expanista acusó que el exsecretario de Gobernación supo sobre 'La Barredora' a través de Guacamaya Leaks
La mandataria mexicana dijo que el Gabinete de Seguridad podría dar más detalles de la detención de Gerardo Bermúdez Arreola en conferencia de prensa
El exsecretario de Seguridad de Tabasco ha sido señalado de ser el líder del grupo criminal "La Barredora"
Desde noviembre de 2024 era investigado por ser el presunto líder de la organización criminal
Arturo Ávila, vocero del grupo parlamentario en San Lázaro, declaró que la prioridad es esclarecer el caso relacionado con el cártel inmobiliario
El ex Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco reservó sus datos personales tres meses después de presentar su renuncia al cargo
A raíz de las investigaciones contra el exsecretario de Seguridad de Tabasco Hernán Bermúdez, se cuestiona el salario que recibía.
El titular de la SSPC también detalló que las indagatorias desde ese lapso de tiempo fue tras reportes y versiones de los medios de comunicación sobre los presuntos vínculos criminales del exfuncionario tabasqueño
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que la carpeta de investigación en caso de La Barredora lleva un proceso judicial y la decisión no debe caer en un solo poder
En La Fórmula Podcast, el escritor reflexionó sobre las distintas etapas de la vida, explicó cómo prepara su transición hacia la madurez y destacó su singular diálogo interno como herramienta para entenderse y acompañarse. Además, compartió cómo una crisis de salud y el amor lo ayudaron a reencontrar el disfrute pleno de la vida y a construir una nueva forma de relacionarse.
El titular del Comité Estatal de Derechos Humanos del estado, Efraín Rodríguez, dijo que "es impensable" que el senador y su sucesor, Carlos Manuel Merino, no supieran de los presuntos lazos criminales de Requena con La Barredora
El priista acusó al partido de "presumir" al exfuncionario estatal e incluso "ponerlo en primera fila"
El ahora senador morenista compartió una serie de imágenes donde, según él, se muestran índices de reducción sobre delitos cometidos en Tabasco durante su breve gestión en el gobierno estatal
La presidenta precisó que, hasta el momento, el Gabinete de Seguridad "no tiene información" después de que trascendiera este hecho en diversos medios de comunicación
Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Sheinbaum afirmó que ella no interfiere en las investigaciones de la FGE de Tabasco sobre el caso de Hernán Bermúdez e invitó a Adán Augusto a dar su versión sobre el caso
Arturo Ávila aseguró que el caso del exsecretario de Seguridad de Adán Augusto López no es comparable con el de Genaro García Luna
El capitán de Lanús fue sancionado por el tribunal de disciplina de la AFA y podría quedar apartado de los terrenos de juego por hasta seis meses.
El extitular de Seguridad en el gobierno de Tabasco, con Adán Augusto López, fue identificado como líder del grupo del crimen organizado conocido como "La barredora"
Internautas y políticos de oposición se preguntan por el paradero del legislador, mientras Morena lo respalda
Más de 30 informes militares desde 2019 vinculan al ex funcionario con el grupo criminal; pese a ello, siguió en el cargo hasta 2024
En cuanto al enfoque del oficialismo de cara a las elecciones: "El Gobierno se está centrando en un solo tema, que es la baja de la inflación". Leer más
Senadores de Morena respaldan a su coordinador y acusan un "nado sincronizado" para desprestigiarlo
La legisladora panista afirmó que el morenista figura entre los allegados a Sheinbaum, al señalar que hasta ahora no existen investigaciones abiertas en su contra
El presidente de la mesa directiva del Senado negó que el caso pueda ser comparable con el de Genaro García Luna
El exsecretario de Seguridad de Tabasco permanece prófugo y señalado como líder del grupo criminal La Barredora
Debido a una aparición presidencial, el mandatario fue objeto de análisis y respuesta por parte de múltiples figuras públicas, entre ellas el presentador
El Gabinete de Seguridad confirmó la evasión de Hernán Bermúdez, investigado por nexos con la organización criminal identificada como 'La Barredora'
La presidenta dijo que no se tiene conocimiento de que haya indagatorias por las recientes acusaciones contra el exfuncionario de la SSPC estatal en el gobierno del ahora coordinador morenista en el Senado de la República
El excongresista, en un mensaje que escribió en sus redes sociales, alertó sobre el crecimiento de estas cadenas, mientras el representante perteneciente al partido de oposición, Centro Democrático, lo acusó de hipocresía
La excandidata presidencial criticó el silencio de Morena ante la fuga del exsecretario de Seguridad de Tabasco, señalado como líder del grupo criminal La Barredora
El exsecretario de Seguridad de Tabasco actualmente se encuentra prófugo, al ser señalado de operar este grupo criminal
El secretario de Gobierno de Tabasco aseguró que hay órdenes de aprehensión contra otros personajes
El exfuncionario se destacó por formar parte del gabinete oficial del exsecretario de Gobernación en Tabasco
El ministro Edwin Palma enfrenta críticas tras revelarse que se confeccionaron 16 ruanas para figuras públicas con dinero estatal, generando cuestionamientos como el del representante del Centro Democrático