Anthony, Alain-Fabien y Anouchka Delon reciben 10 mil euros mensuales, pero una vez que terminen los procedimientos legales deberán pagar el impuesto de sucesiones.Se calcula que tendrán que vender la propiedad de su padre en Douchy, Francia.
La viuda de Luis Carlos, Araceli, y los otros herederos, Flora y Constantino, ven recuperados sus derechos sobre una parte sustancial del patrimonio familiar
En ausencia de disposiciones expresas, la normativa peruana establece un orden de prelación que define quiénes acceden a los bienes y en qué proporciones, priorizando siempre a los descendientes y al cónyuge sobreviviente
Con raíces en la tradición armenia y un espíritu cálido y barrial, Naní combina recetas heredadas, porciones generosas y el toque personal de la cocinera Natalia Demirdjian en un restaurante que ya se ganó su lugar en el barrio.
La minera Rio Tinto, una de los más grandes del mundo, anunció que apelará la decisión de la Justicia, que dictó el procesamiento de Minera del Altiplano, operadora del proyecto de litio Fénix en Catamarca, por el presunto delito de "contrabando de exportación" realizado entre 2022 y 2023, cuando funcionaba bajo el nombre Livent, y que fue adquirida el año pasado.El fallo, emitido por el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, y anticipado por el portal Noticias Mineras, se centra en exportaciones de carbonato de litio. Según la investigación, los envíos se habrían declarado a valores por debajo de los precios de referencia internacionales, con el objetivo de reducir el pago de tributos aduaneros, lo cual es rechazado por la empresa.En aquel período, Minera del Altiplano era controlada por Livent, que en 2023 se fusionó con la australiana Allkem para conformar Arcadium Lithium. Posteriormente, en 2024, la operación fue adquirida por Rio Tinto, que ahora hereda este frente judicial."La compañía reconoce y respeta la normativa aplicable a este tipo de procesos judiciales en la Argentina y tiene el compromiso de cumplir plenamente con ella. Sin embargo, consideramos que estos cargos carecen de fundamento y sostenemos firmemente que no se ha cometido ninguna irregularidad", dijo Rio Tinto en un comunicado oficial."Los cargos se basan en planteos realizados por una persona sin vínculos directos con nuestra compañía, y no por las autoridades aduaneras, fiscales o cualquier otra autoridad. Hemos tomado las medidas legales y procesales pertinentes para defender nuestra posición y estamos trabajando para resolver este asunto lo antes posible", agregó. El procesamiento y los pedidos de embargo fueron dictados en primera instancia, por lo cual todavía pueden ser apelados y no hay sentencia firme.El denunciante es Pablo Rutigliano, fundador de la Cámara Argentina del Litio, que no tiene empresas asociadas conocidas. Semanas atrás fue denunciado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por presuntas maniobras fraudulentas ligadas a Atómico 3, un emprendimiento que busca tokenizar reservas de litio mediante una criptomoneda respaldada por el precio internacional del mineral, según reveló el portal El Observador.El caso se focaliza en un período de fuerte volatilidad del mercado del litio. Entre mediados de 2022 y fines de 2023, los precios internacionales del carbonato llegaron a superar los US$80.000 por tonelada, en medio de la explosión de la demanda global impulsada por la industria de vehículos eléctricos. Durante esos años, el proyecto Fénix fue el mayor exportador de litio de la Argentina.La Justicia sostiene que la compañía habría declarado valores de exportación "significativamente inferiores al precio de mercado" y cita como referencias los precios FOB declarados y datos de consultoras privadas como Fastmarkets. Las operaciones bajo investigación ocurrieron entre el 1° de junio de 2022 y el 19 de octubre de 2023, con envíos principalmente a Japón, China, Estados Unidos y Australia, informó Bloomberg.En el fallo también figura el descargo de Minera del Altiplano, que defiende la legalidad de las operaciones. La compañía argumenta que las exportaciones "fueron documentadas con estricto apego a lo sucedido, sin ocultar ni tergiversar dato alguno" y que todos los datos estuvieron disponibles para la Aduana. Además, sostiene que no hubo perjuicio para la economía argentina ni para la balanza de pagos."Cada operación contó con el control documental y físico del Servicio Aduanero, que autorizó los envíos", agregó la empresa, al tiempo que negó que haya existido un impacto negativo en la recaudación tributaria o en la transparencia del comercio exterior.Especializada principalmente en minerales de hierro, cobre y aluminio, Rio Tinto encaró su primer proyecto de litio en la Argentina en 2021, con la compra de los derechos de explotación en el salar Rincón
Los expertos recomiendan investigar la situación económica del difunto antes de tomar la decisión de aceptar los bienes legados en el testamento
El proceso judicial, que se extendió por más de una década, dividió a la familia Builes Benjumea y derivó en nuevos litigios por la recuperación de los bienes.
Falta de dólares y de combustibles, bajo crecimiento y una inflación del 16% en alza son algunos desafíos. Es indicio del agotamiento del modelo actual.
El exministro de Desarrollo Social realizó duras críticas al referente camporista, puso en duda su capacidad para encabezar listas y reclamó autocrítica y renovación en la dirigencia bonaerense peronista
Tras el brutal ataque, el hombre intentó quitarse la vida cortándose las muñecas, pero fue auxiliado por la Policía y trasladado a un centro de salud
Un repaso por los hechos más relevantes que marcaron esta fecha, desde avances en derechos humanos hasta figuras destacadas de la política, el arte y el deporte, así como el homenaje a los bodegueros peruanos
Ubicado en Guanajuato y reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, este edificio cuenta con obras de Miguel Antonio Martínez de Pocasangre y Juan Rodríguez Juárez. Cómo este ambiente logró fusionar arte religioso con tradición viva y herencia cultural
La mujer alegó que el dinero retirado tras el fallecimiento de su esposo pertenecía a una herencia anterior, pero no pudo demostrarlo
Efigenia Ramos rompió el silencio y explicó por qué los bienes de la diva del cine de oro continúan a resguardo
Ambos artistas fueron los invitados especiales del primer programa del talk show 'Tu historia como la mía' conducido por Rocío Sánchez Azuara en donde hicieron fuertes revelaciones
La sentencia estima la oposición de la legataria y obliga a modificar el cuaderno particional para repartir cuentas bancarias y vender la casa familiar
Inés Hernand y Patxi Salinas han aparecido como los padrinos del programa de hoy, para defender a los vecinos de Herencia y Peñaranda de Bracamonte, respectivamente
Notarios y abogados explican qué hacer para evitar procesos legales cuando varios hijos heredan la casa familiar
Saúl "Canelo" Álvarez reveló que su fortuna no pasará a sus descendientes y explicó los motivos. La decisión sorprendió, ya que su patrimonio supera los 300 millones de dólares. En una reciente entrevista, el boxeador mexicano explicó que quiere enseñar a sus hijos a generar su propia riqueza.Canelo no dejará su fortuna a sus hijosCanelo Álvarez aclaró que sus hijos no heredarán su fortuna. El boxeador mexicano justificó su decisión al afirmar que desea que ellos aprendan a construir su propio patrimonio. Sus declaraciones tuvieron lugar en una entrevista con Miguel Gurwitz para Telemundo Sports."El dinero es mío, no es tuyo", afirmó Canelo, ganador de 63 peleas profesionales en el boxeo. El pugilista aseguró que sus hijos nunca pasarán necesidades, pero que tampoco tendrán una vida cómoda por el dinero que él generó.Álvarez profundizó su enfoque tras las repreguntas del periodista: "Ellos no tienen la vida garantizada. Te estoy dando las bases para hacer tu dinero. Tienes la oportunidad de hacer lo quieran, aquí estoy para apoyarte, para darte las herramientas que yo no tuve en su momento. Pero el dinero que ves es mío, no tuyo".Según explicó, sus hijos gozan de todas las oportunidades para triunfar, pero el dinero no les pertenece. "Les doy las bases para que puedan ganar su propio dinero, para que hagan su propia historia", agregó.¿A cuánto asciende la fortuna de Canelo Álvarez?El patrimonio total del boxeador mexicano está estimado en US$300 millones, de acuerdo con la información publicada en el sitio especializado Celebrity Net Worth. Canelo construyó su fortuna desde los 15 años.El contrato más alto de su carrera lo firmó en 2018, cuando DAZN y Golden Boy Promotions le ofrecieron al boxeador US$365 millones por varios combates. Solo entre 2018 y 2019 ganó US$95 millones por sus peleas.Además, Canelo obtuvo US$115 millones en premios por combates claves. Entre sus peleas más lucrativas figuran: Las dos ante Gennady Golovkin (US$40 y US$30 millones).La de Floyd Mayweather (US$12 millones).Esto sin contar que el reciente acuerdo de Canelo con el jeque Turki Al-Alshikh sumará US$400 millones a su patrimonio. Además, solo en su pelea ante William Scull embolsó otros US$80 millones, y contra Terence Crawford, unos US$150 millones, según TalkSports.¿Quiénes son los hijos de Canelo Álvarez?El boxeador tiene cuatro hijos y espera una más. La nueva bebé nacerá en septiembre. Sus nombres son:Emily CinnamonMía EnerMaría FernandaSaúl AdielSolo Emily, de 20 años, alcanzó la mayoría de edad. Se espera que ella sea la primera en desarrollar su propio camino profesional, siempre bajo el acompañamiento de su padre. El mexicano busca que cada uno forje su propio futuro.Qué negocios tiene Canelo ÁlvarezCanelo diversificó sus inversiones en México y Estados Unidos. Fundó Canelo Energy, una red de estaciones de servicio, y Upper, una cadena de tiendas de conveniencia.Además, en 2023 lanzó nuevas marcas de bebidas:VMC se especializa en alcohólicas enlatadas.Yaoca apunta al mercado de energéticos deportivos.El boxeador seleccionó sus patrocinios de forma estratégica. Su contrato anual con Anheuser-Busch alcanza los US$2 millones. Estas decisiones potencian su presencia en el mercado de EE.UU.
La Audiencia Provincial, tras analizar los argumentos y la prueba practicada, concluyó que no se había acreditado la causa de desheredación invocada
Si bien los más conocidos son Kelly y Jack, tienen otros cuatro hermanos (tres del primer matrimonio de Ozzy) con los que tendrán que dividir sus bienes.A qué se dedica cada uno de ellos, qué edad tienen y todo lo que se sabe de sus vidas.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que las recientes amenazas de supuestos atentados contra personalidades nacionales "muestran una criminalidad, financiada por la droga"
La muerte de Ozzy Osbourne a los 76 años marca el cierre de una carrera de más de cinco décadas en el heavy metal. Durante ese tiempo, el legendario músico británico -fundador de Black Sabbath y figura clave del género- construyó junto a su familia un patrimonio millonario, impulsado por su éxito musical y su presencia en la televisiónDe cuánto es el patrimonio de Ozzy OsbourneEl conocido "Príncipe de las Tinieblas" acumuló junto a su esposa Sharon un patrimonio neto de US$220 millones, según consignó Celebrity Net Worth. Las ganancias del músico provienen de su exitosa trayectoria con la banda Black Sabbath, su carrera como solista y el popular reality show de MTV, The Osbournes, por el que recibió 20 mil dólares por episodio en la primera temporada y hasta cinco millones en la segunda, según reportó The Richest. Asimismo, entre 1993 y 2014, la familia Osbourne concretó inversiones inmobiliarias de alto perfil, con propiedades en California y Londres. De cuánto es la fortuna de la familia OsbourneLa fortuna familiar asciende a 251 millones de dólares. De ese total, 220 millones corresponden a las ganancias acumuladas por Ozzy y Sharon Osbourne, mientras que los 31 millones restantes provienen de dos de sus hijos: Jack, con un patrimonio estimado en 15 millones, y Kelly, con 16 millones.Quiénes heredan el patrimonio de Ozzy Osbourne Ozzy Osbourne fue padre de seis hijos, fruto de sus dos matrimonios. Con Thelma Riley, su primera esposa, tuvo a Jessica y Louis, y adoptó a Elliott Kingsley, hijo previo de ella. Más tarde, junto a Sharon Osbourne, tuvo tres más: Aimee, Kelly y Jack.Tanto Ozzy como Sharon declararon que la mayor parte de su fortuna e imagen pública pasaría a sus hijos. Durante su período como conductora en el programa The Talk, la representante determinó que la familia tendría control absoluto de la marca."Cada persona es diferente. Sin embargo, solo sé que la obra de mi esposo, la que él escribió y nos ayudó a mantener el estilo de vida que amamos, pasará a mis hijos", expresó Sharon. "No quiero que alguien que nunca conoció a mi esposo tenga su nombre e imagen, y venda camisetas por todas partes o lo que sea. No, eso se queda en la familia Osbourne", agregó. Si se respeta esta cláusula, serán los hijos de Ozzy quienes definirán el uso de su imagen, su música y su legado. Además, también recibirán una parte del patrimonio familiar acumulado.El legado de Ozzy Osbourne en la músicaJohn Michael Osbourne, más conocido como Ozzy, marcó un antes y después en la industria de la música. En 1968, formó la banda Black Sabbath, cuyo sonido pesado revolucionó un nuevo subgénero en el rock: el Heavy Metal. "Queríamos reflejar nuestra visión del mundo en aquel entonces. No queríamos componer canciones pop alegres. Le dimos ese aire industrial", reveló el bajista de la banda, Geezer Butler, en 2017 a The Guardian. La banda lanzó su álbum debut en 1970, seguido de otros dos álbumes que asentaron el subgénero. Entre las canciones más reconocidas se encuentran Iron Man y War Pigs. Osbourne grabó nueve álbumes con la banda. En 1979 fue despedido por sus adicciones y continuó su legado con 13 álbumes en solitario. Las canciones que lograron ingresar al top 40 del Reino Unido fueron Bark at the Moon (1983) y Perry Mason (1995) y Changes (2003), un dueto con su hija Kelly.
La que fuera enemiga de Tamara Seisdedos vuelve a estar en el foco mediático tras el estreno de la serie y el documental sobre la vida de la cantante
La ley española recoge esta opción y el proceso es muy sencillo, tan solo deben presentarse una serie de documentos acreditativos
Enrique Sainz ha contado en la revista 'Lecturas' su postura sobre esta duda habitual
Las familiares defendieron que su tía no estaba en condiciones de tomar tal decisión, mientras que la organización humanitaria reclamó el reconocimiento de ese documento privado como testamento válidousticia. La mujer también dejó parte de sus bienes a Médicos Sin Fronteras y Cáritas
Con el paso del tiempo, muchas emblemáticas estancias argentinas fueron dividiéndose entre los herederos. Pero no necesariamente perdieron su encanto, sino que los nuevos propietarios buscaron revalorizar aquello que las convirtió en icónicas y honrar la memoria de sus antepasados. Este es el caso de la icónica estancia El 29.El joven inglés Edmund Barbury Perkins llegó al puerto de Buenos Aires en 1863. Y no lo hizo con una mano atrás y otra adelante, como tantos otros inmigrantes, sino con un pequeño capital que invirtió en tierras. El amor por el campo lo llevaba en la sangre, pues su padre era un "gentleman farmer" en Warwick. Para no equivocarse, recorría las distintas zonas y "con un método bastante adelantado para esos tiempos, regresaba a la capital con muestras del suelo que hacía analizar para conocer su grado de aptitud al cultivo", contaría años después su nuera Carmen Peers en su libro Éramos jóvenes el siglo y yo. Tras adquirir la estancia La Esperanza en Chacabuco, siguió avanzando por la pampa bonaerense, el sur de Santa Fe y Córdoba, hasta convertirse en un poderoso hacendado.Los comienzos de la estancia"El 24 de diciembre de 1901, mi bisabuelo compró los establecimientos San Carlos y El 29 a la sociedad anónima belga Estancias Amberenses Sud-Americanas, representada por Albert Oostendorp", cuenta Emiliano Tagle, gran estudioso de la historia familiar y rural. "Ubicados en Vedia, comprendían unas 35.000 hectáreas administradas por Gastón Peers de Nieuwburgh, un barón belga que luego se convertiría en su consuegro", agrega.El nombre El 29 rememora un triste 29 de julio de fines del siglo XIX, cuando unos albañiles italianos fueron atacados allí por los indios: "La Casa del Administrador o Casa Vieja, por el ancho de sus muros, es anterior al 1900. Quizás es la que estaban construyendo cuando ingresó el malón", supone su bisnieta Ernestina Anchorena.A comienzos de los años 20, don Edmundo transfirió este campo a su primogénito Carlos E. Perkins Diharce, viudo de Adela Estrugamou y vuelto a casar con Carmen Peers, a quien había conocido a bordo del Lutetia en 1923: "pasaba a cada rato frente a mi silla (â?¦) un hombre joven y bien parecido (â?¦) acabó por interesarme sobremanera (â?¦) Sus primeras palabras fueron para decirme que había conocido, cuando niño, a mi padre (â?¦) Al tocar el puerto de Buenos Aires, Carlos y yo ya éramos novios". El flamante matrimonio se instaló en la estancia El 29 y, entre mediados de los 20 y los 30, realizaron una gran transformación. Edificaron una sólida casa de tipología rural inglesa sobre una suave loma y varios edificios aledaños, como una cabaña y una herrería, que aún siguen en pie. "Teníamos huerta, gallinero, elaborábamos manteca y crema con la leche que se ordeñaba y en el escritorio había una central telefónica porque cada puesto tenía su teléfono", recuerda vívidamente Cynthia Perkins Peers, la menor de sus hijas.También diseñaron, junto a un paisajista francés, un magnífico parque de unas 15 hectáreas y destinaron otras 125 para potreros rodeados de árboles o con grandes montes centrales donde ubicaron los planteles de toros y los caballos de carrera. "Mi padre fue un gran plantador de árboles; hizo tres avenidas de plátanos, álamos y paraísos que marcaban larguísimos caminos. Pero luego vinieron los tornados, las tormentas, la sequíaâ?¦", continúa Cynthia. Actualmente, revelan ese diseño tres imponentes líneas de plátanos que se extienden ininterrumpidamente a lo largo de cinco kilómetros, un par de cipreses y acacias, algún que otro banco de piedra y farol y una glorieta que alberga el busto de Ángela Oliveira Cézar de Costa "que estaba en nuestra casa de Libertador y San Martín de Tours y mi madre luego trasladó al campo".Tiempo de cambiosCarlos E. Perkins murió en 1952 y la estancia El 29 se dividió entre su mujer, que conservó el casco y un porcentaje de hectáreas, y sus 11 hijos (tanto Carlos F. Perkins Estrugamou como los diez Perkins Peers). Surgieron entonces: Don Carlos de Rosemary, La Suerte de Mercedes, El Indio de Gastón, El Carmen de Margarita, Pajonales de María Adela, La Providencia de May, Los Gateados de Juan Carlos, La Promesa de Inés, Los Corrales de Cynthia y La Bellaca de Martín. Carlos F. Perkins Estrugamou vendió su parte a Jorge Bustillo, quien estableció allí El Fortín.Durante los años 60, varias de las casas de estos nuevos campos fueron diseñadas por este gran arquitecto y amigo de la familia. En 1984 falleció Carmen Peers de Perkins y nuevamente hubo una repartición. Por ejemplo, Margarita "Pussy" recibió las edificaciones más añosas del casco: la Casa del Administrador o Casa Vieja, el Comedor de Peones Solteros y la Carnicería. Su hija y actual propietaria, la paisajista Ernestina Anchorena, devolvió a su sector del parque el espíritu primigenio: "Tomé decisiones que tenían que ver con la época de mis casas, como poner en valor los árboles originales: dos enormes Phoenix canariensis, macluras y magnolias que rodeé con canteros con buenas noches y junquillos. También conservo las únicas rosas que quedan del antiguo parque: 'Indica Major' y 'Archiduc Joseph'. Y siguiendo esa línea, planté rosas de ese período alrededor de las casas, algunas sacadas de gajos de los que había plantado mi abuela en el sector de tenis".Rosemary heredó el lindísimo chalet principal que luego legó a su sobrino Santiago "Bebe" Ulloa, quien vive allí con la paisajista Ana Geoghegan: "Tratamos de respetar el esquema del parque de los años 30. Primero limpiamos lo que había crecido guacho: ligustros, moras, almeces y algunos laureles; ¡la acacia negra por suerte no llegó a invadirlo! Realzamos con buxus la formalidad y simetría del camino de entrada y colocamos rosales trepadores en la columna del farol del boulevard central." "También arreglamos la antigua cancha de tenis de cemento, le pusimos pasto sintético y una bordura de estilo inglés con variedad de rosas trepadoras y arbustivas, salvias, nepetas y zinias. Cada decisión fue muy pensada".La parcelación de El 29 no significó su final sino un nuevo comienzo para esta numerosa familia, fiel defensora e impulsora de las tradiciones rurales: "Me considero el cuidador de este lugar tan querido y destinado al disfrute de todos los descendientes. Mantenerlo es honrar la memoria de quienes nos precedieron", concluye Santiago.
La investigación liderada por el cardiólogo Eric Topol revela que la protección frente a enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y oncológicas se asocia principalmente a un sistema inmune fuerte y a la reducción de la inflamación sistémica
Paris Jackson es una de las beneficiarias del patrimonio legado por el Rey del Pop
El testamento reparte los bienes por igual, pero la pareja duda si destinar más recursos a su hijo discapacitado debido a la autonomía económica de su hija mayor
Se trata de Ernestina Susana del Río, familiar directa de la ensayista, quien pidió ser reconocida como sucesora legítima de sus bienes. Su aparición complica el escenario judicial, que ya involucra al marido de Sarlo y al encargado del edificio donde vivía. Leer más
Jean-Baptiste Gélébart salió de la comunidad en junio de 2024, pero su regreso a la vida civil está siendo "especialmente difícil"
Superada la primera etapa de desregulación, con precios y exportaciones libres, Ley Bases, RIGI y ya sin cepo, se analizan los desafíos que siguen para el despegue de las inversiones energéticas, que cuentan con inmenso potencial
Ayer, LA NACION informó que una prima materna de la escritora Beatriz Sarlo se había presentado como "única heredera" en el proceso sucesorio en el que ya intervienen el marido de la intelectual, el arquitecto Alberto Sato, con quien se había casado en marzo de 1966 y de quien nunca se divorció, y el encargado de edificio Melanio Alberto Meza López. La Justicia había dado intervención a la Procuración General de la ciudad de Buenos Aires, cuyas chances hoy se ven más educidas.Por su parentesco, la mujer no es heredera forzosa, sino colateral (en cuarto grado). Pero en el caso de que Sato quede fuera de la sucesión y al no haber otros familiares de grado más próximo, podría ser declarada heredera conforme lo normado por el artículo 2434 del Código Civil y Comercial de la Nación.Pensó que Lady Gaga había comprado uno de sus cuadros, pero luego descubrió la estafaErnestina Susana del Río, de 87 años, residente en Viedma, es hija de Jorge del Río, uno de los tíos maternos que Sarlo menciona en No entender. Memorias de una intelectual. "Un hermano de mi madre, Jorge del Río, había participado en Forja, luego fue militante nacionalista de ideología democrática, hasta convertirse en el peronista de la familia -lo describe la sobrina-. En aquel entonces, la palabra 'populista' no se usaba con la abundancia a la que hoy estamos acostumbrados por precisión o por pereza, pero mi tío no habría tenido inconveniente alguno en aceptar ese rótulo".En el quinto capítulo de su libro póstumo, "Tableros, postales y música", la autora se refiere a su prima Susana, a quien considera una de sus "maestras". Como Sato, Del Río estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata. Le escribe una carta. "Querida Susana, la última vez que nos vimos fue a mediados de los años setenta, en una circunstancia triste. Pero no creas que aquella es la única imagen que conservo. Tengo muchas imágenes luminosas. Te recuerdo como la prima que suscitó mi fascinación por la arquitectura. Y hoy me parece justo agradecértelo. Vos trabajabas en el altillo y yo me paraba al lado de tu tablero, colocado a la izquierda de la ventana desde la que se veía el jardín de adelante, para mirar cómo dibujabas, cómo deslizabas la regla T y usabas los compases, o cómo armabas las maquetas para las 'entregas'. Me contabas cosas de la facultad y, si había cerca algún libro con el cual estabas preparando un examen de historia, yo lo hojeaba. Escuché el nombre Le Corbusier por primera vez en mi vida en aquel altillo. Después de esa iniciación (vos tendrías 20 años y yo, 13 o 14), nunca disminuyó mi interés por la arquitectura hasta hoy. Por eso, te lo atribuyo y te lo agradezco, porque se despertó en ese altillo de la calle Tronador. A las 5, tu madre, mi querida tía Rosita, nos llamaba desde la cocina para tomar el té".La prima la hacía sentir útil. "Me pedía que recortara figuras geométricas o doblara cartoncitos de colores -refiere Sarlo-. Transcurrían muchas semanas entre uno y otro estadio, y yo solo preguntaba por las razones de lo que se había modificado. Si se introducía alguna corrección drástica, sentía que también me estaban corrigiendo a mí, ya que durante todo el proceso daba opiniones poco fundadas que mi prima escuchaba como posible entrenamiento futuro ante un imaginario cliente tonto, amarrete o demasiado convencional"."Era un festival cuando mi prima preparaba los exámenes de Historia de la Arquitectura", agrega Sarlo y, más adelante: "Se hablaba de un viaje de fin de curso para conocer los edificios estudiados, pero mi prima sabía, con resignado realismo, que a ella la esperaban varios años de copiar planos de obra en el estudio de algún ingeniero que construyera propiedad horizontal. De ese estudio emigró a San Luis y poco después a Viedma. Hoy parece inverosímil e increíble: arquitecta de la Universidad de Buenos Aires, proyectista desde su graduación, sensible al arte y a la música, independiente económicamente, soltera y sin hijos, esa mujer a quien nada podía impedírselo no viajó a Europa en los años sesenta ni setenta, porque en su adolescencia y su primera juventud ese viaje había sido una fantasía pasajera, no un deseo instalado por los cambios en las modas de consumo cultural".La representante legal de Del Río en la causa sucesoria de Sarlo es Sonia de Elizalde, que se excusó de hacer declaraciones "dado la reserva de las actuaciones", respondió por mail a LA NACION. La jueza Cecilia Kandus, del Juzgado Civil n° 24, impuso un "bozal legal" a las partes que, por otro lado, YA habían solicitado la reserva del expediente (la doctora Elizalde, en su presentación, alegó la "avanzada edad" de su representada).En la presentación de Del Río, por un lado se solicita que la Justicia rechace la "pretensión hereditaria" de Sato. "[â?¦] la Sra. Sarlo vivió completamente separada, sin vínculo emocional, económico ni patrimonial alguno con su cónyuge, y desde 1984 mantuvo una unión estable, pública y duradera con el Sr. Carlos [Rafael] Filippelli hasta el fallecimiento de éste en 2023â?³, se remarca. En este punto, coincidiría con los abogados de Meza López.Pero por otro lado, Elizalde impugna el testamento ológrafo que presentaron los abogados de Meza López. "Dicho texto no contiene expresión alguna que denote disposición patrimonial clara ni voluntad de instituir heredero. Simplemente encomienda el 'cuidado' del departamento y de la mascota, lo que constituye un encargo personal, moral o afectivo, pero no una disposición sucesoria con fuerza jurídica". Se indica además que el escrito de Sarlo no registra "voluntad testamentaria" y posee un lenguaje afectivo y ambiguo. "Tratándose de una escritora y ensayista reconocida, no es razonable pensar que una persona de tal formación y trayectoria utilizaría un lenguaje tan informal e impreciso si su voluntad hubiera sido efectivamente testar", señala la abogada en la presentación.Ante esta novedad en la causa, se abren distintas posibilidades. Por un lado, si Sato es excluido del proceso y la Justicia reconoce como válido el testamento ológrafo del encargado, la señora Del Río podría heredar el departamento de la calle Talcahuano, el dinero que hay en los bancos y los derechos intelectuales de la obra de Beatriz Sarlo. Incluso podría reclamar los libros y otras pertenencias que se llevaron los amigos de la escritora, tras su muerte. Pero si la Justicia decide que el término "dejar a cargo" que figura en el manuscrito no implica transferir dominio del inmueble, heredaría también el departamento de Hidalgo 140, en Caballito, donde hoy viven, desentendidas de instancias jurídicas, Nini, la gata de Sarlo y Filippelli, e Itys, la gata del encargado.
SANTIAGO DE CHILE.- Jacqueline Pinochet Hiriart, la hija menor del dictador chileno Augusto Pinochet, presentó una querella en contra del mayor de sus hermanos, Marco Antonio Pinochet, acusándolo de apropiarse de inmuebles que forman parte de la herencia y de violencia intrafamiliar. Se trata de ocho propiedades que integran el legado patrimonial del militar fallecido en 2006, entre ellas un departamento en Vitacura, zona acomodada de Santiago, una casa en Los Boldos en el balneario de Santo Domingo y una parcela de El Melocotón, en San José de Maipo, en cuya ruta tuvo el lugar el fallido atentado contra el dictador en septiembre 1986, por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).Además, la hija del dictador que gobernó el país desde el golpe de Estado de 1973 hasta marzo de 1990 acusa a su hermano de acciones de maltrato, descrédito y actos violentos para aislarla del resto de la familia, provocando a la querellante "graves perjuicios patrimoniales" y "serios daños emocionales".Todas las propiedades en cuestión se encuentran sujetas a una medida cautelar por una acción judicial de parte del Consejo de Defensa del Estado (CDE) y, eventualmente, podrían pasar al fisco.La querellaDe acuerdo a la querella, a la que tuvo acceso el diario La Tercera, la menor del clan Pinochet-Hiriart acusa a su hermano de apropiarse de las ganancias del alquiler de las propiedades que forman parte de la herencia.Los inmuebles fueron objeto de una medida cautelar "de prohibición de celebrar actos y contratos". Sin embargo, La Corte Suprema de Chile autorizó a los herederos el alquiler de las propiedades, incluso antes de que se resuelva la acción judicial del CDE.Marco Antonio administra los inmuebles por un mandato que expiró en 2021, tras la muerte de Lucía Hiriart, mujer del fallecido dictador.Según Jacqueline Pinochet, nunca se rindieron cuentas respecto al usufructo, ni se le pidió autorización para tales contratos de arrendamiento, ni para otras acciones con gran cantidad de bienes muebles e inmuebles que son parte de la masa hereditaria.La querella estima en 160 millones de pesos chilenos (unos 168.000 dólares) el perjuicio económico causado a la hija menor solo por el usufructo de uno de los inmuebles. La cifra sería considerablemente mayor si se incluye el conjunto de las propiedades, en perjuicio tanto de ella como de sus tres hermanos.En 2023, dos de los hijos de Augusto Pinochet repudiaron su parte de la herencia, una acción legal que permite eludir las deudas asociadas cuando estas superan el valor del patrimonio. Ese mismo año, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) solicitó la apertura del testamento de la viuda del dictador, en el marco de la demanda que busca recuperar los fondos malversados por Pinochet durante su régimen. El perjuicio estimado al erario chileno asciende a casi 18 millones de dólares."Serios daños emocionales"Según la querellante, fue en cuanto ella buscó obtener información respecto al manejo de los bienes en herencia que recibió "insultos y descréditos de diversa naturaleza que por lo general apuntaban a la situación familiar de la querellante, sus relaciones interpersonales y el supuesto favoritismo" de su familia, según indica el documento presentado ante la justicia.La situación "se volvió prácticamente incontrolable" con la muerte de Lucía Hiriart, asegura la querella.El abogado de la hija del dictador dijo que Marco Antonio Pinochet "desplegó una serie de actos violentos con el solo objeto de aislar del grupo familiar a mi representada y finalmente evitar a toda costa cualquier posibilidad de que esta pudiese tener acceso a los bienes".Además, la querellante acusa a su hermano de intentar aislarla de su familia, llegando al punto de privarle "de forma arbitraria la posibilidad de visitar los restos mortales de sus padres".Agencia ANSA
Dos dirigentes a los que la expresidenta considera como su puente generacional quedaron involucrados en ataque delictivos.
La disputa por la herencia de Beatriz Sarlo, la destacada intelectual y escritora argentina, toma un giro inesperado. Cuando parecía que el legado se definiría entre su exmarido, un encargado de edificio y el Estado, apareció una prima de la escritora. Este acontecimiento podría modificar el curso de la sucesión y excluir a la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires.¿Quién es la prima de Beatriz Sarlo que reclama la herencia?Se trata de una familiar de 87 años de la autora de La intimidad pública, que reside en Viedma, provincia de Río Negro. Según pudo saber LA NACION, esta mujer ya cuenta con representación legal y se ha presentado en la causa sucesoria.¿Qué dicidió la jueza? La jueza del Juzgado Civil N° 24, Cecilia Kandus, dictó una resolución que restringe el acceso público al expediente 2537/2025 y prohíbe a las partes divulgar información a la prensa. Esta medida busca preservar la intimidad de Sarlo, ante la posibilidad de que se discuta su estado mental al momento de redactar un supuesto testamento ológrafo (presentado por su encargado del edificio). ¿Qué implicancias tiene la aparición de la prima en la sucesión?La aparición de la prima como posible heredera introduce un cambio significativo en el panorama. Si se reconoce su derecho, la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires quedaría excluida de la sucesión, ya que no habría herencia vacante. Esto dependerá de si Alberto Sato, exmarido de Sarlo, logra o no probar su vínculo con la escritora.La herencia de Beatriz Sarlo: los motivos del respaldo a la expareja de la escritora, segun un intimo amigo¿Quiénes son los posibles herederos de Beatriz Sarlo?Alberto Sato, arquitecto y exmarido de Sarlo, con quien se casó en 1966, también reclama parte de la herencia. Si bien estaban separados desde hacía décadas y ambos habían formado nuevas parejas, el vínculo legal del matrimonio podría darle derechos sobre el legado. Sin embargo, su situación legal aún no está definida.Por otro lado, se cuestiona la validez de un supuesto testamento de Sarlo en el que "deja a cargo" a Melanio Alberto Meza López, se encargado de edificio, su departamento y su gata Nini. La abogada de la prima de Sarlo, al igual que los representantes legales del encargado, habrían solicitado excluir a Sato de la herencia e impugnado el supuesto testamento ológrafo presentado por Meza López.¿Qué dice la Justicia sobre los derechos de los primos en una herencia?Según la ley, los primos no son considerados herederos forzosos. Solo pueden heredar en caso de que no existan otros herederos directos, como cónyuges, hijos o padres. En este caso, la existencia de Alberto Sato y Melanio Alberto Meza López complica la situación de la prima.Beatriz Sarlo y el reclamo de herencia de su portero: el analisis de Agustin Rivera¿Qué sigue en el proceso judicial?La jueza Kandus, a pesar de haber restringido el acceso público al expediente, intervendrá en las presentaciones hasta que la Cámara de Apelaciones resuelva la cuestión de la competencia. Mientras tanto, las partes deberán presentar las pruebas y argumentos que respalden sus derechos sobre la herencia.La resolución de la jueza Kandus no impide el derecho de la prensa a interrogar e informar sobre el avance y estado de la causa.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
A lo largo de varios años, logró que las víctimas le entregaran un total de 67.751 euros, bajo la falsa premisa de que se trataba de pagos necesarios para cubrir honorarios y costes del procedimiento
El juez consideró que los honorarios eran razonables y proporcionales a la complejidad de la intervención, y que su cuantificación, aunque inspirada en normas colegiales hoy derogadas, resultaba válida como criterio orientativo
El Alto Tribunal avala el derecho de los herederos a que se computen para la legítima las donaciones hechas en vida a herederos forzosos, aunque estén dispensadas de colación
El actor tenía 56 años y protagonizó éxitos como "Los 4 fantásticos", "Nip/Tuck" y "FBI: Most Wanted".La actuación no fue su única fuente de ingresos.
Tras el cierre del Mes de la Herencia Migrante en Estados Unidos, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, manifestó su respaldo a las comunidades extranjeras. Además, dejó en claro las diferencias entre las políticas santuario de su jurisdicción y el endurecimiento impuesto por la administración Donald Trump. JB Pritzker defendió las políticas santuario de Illinois y recordó sus raíces migrantesEn una publicación en su cuenta de X (ex Twitter), JB Pritzker escribió: "Al cerrar el mes de junio, quiero reconocer el Mes de la Herencia Inmigrante". Acto seguido insistió con su apoyo a las comunidades extranjeras, al tiempo que apuntó contra el gobierno republicano: "Aquí en Illinois, estamos trabajando para proteger y elevar a las diversas comunidades que conforman nuestro estado, a diferencia de las políticas dañinas y la retórica peligrosa de la administración Trump".El mensaje de apoyo de JB Pritzker a los migrantes al despedir el Mes de la HerenciaEn el video que compartió, el mandatario estatal se refirió a su historia familiar con raíces migrantes: "Hace más de un siglo, mi abuelo llegó a Chicago como refugiado tras huir de la masacre rusa de judíos. Este país y este estado lo recibieron". Según explicó, esa experiencia representa no solo su historia personal, sino la de miles de extranjeros que llegaron a EE.UU. en busca de seguridad y una vida mejor.Las críticas de JB Pritzker a las políticas migratorias de Donald TrumpEn su declaración por el Mes de la Herencia, JB Pritzker no solo recordó la experiencia migratoria de su familia, sino que también les mandó un mensaje de apoyo directo a los extranjeros que viven en el estado. "Estoy orgulloso de que vivan en Illinois y de que celebremos este día", enfatizó.Acto seguido, criticó con dureza en endurecimiento de las políticas migratorias por parte de Donald Trump, con redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y deportaciones masivas. "Las comunidades de migrantes han sido blanco de la administración Trump con políticas dañinas y retórica peligrosa", consideró el gobernador demócrata, que remarcó que "refugiados, soñadores y familias desplazadas por la violencia tienen un lugar en la construcción del futuro" de Illinois.Illinois: un estado santuario con leyes concretas de protección a inmigrantesIllinois cuenta con una población significativa de origen inmigrante, que representa aproximadamente el 25,3% de sus habitantes. Asimismo, según datos del censo estadounidense, uno de cada siete residentes en esa jurisdicción es extranjero, mientras que muchos otros son ciudadanos estadounidenses con al menos un padre que proviene de otro país.La gran presencia de estas comunidades se debe en gran parte a que la administración estatal ha aprobado normativas específicas para respaldar a quienes residen sin importar su estatus migratorio. Uno de los ejemplos más recientes es la ley HB 5172, que entró en vigor este 1° de julio de 2025. Esta legislación garantiza el derecho a servicios de traducción durante procesos administrativos, especialmente para personas sin representación legal o con barreras lingüísticas.Entre los puntos destacados, se establece que todos los avisos de audiencias deben informar sobre el derecho a solicitar asistencia lingüística. También se exige que los jueces verifiquen si los asistentes necesitan intérpretes y, de ser así, proporcionarlos sin costo. Estas medidas buscan garantizar el acceso justo a procesos administrativos a todos los residentes, sin exclusión por idioma o situación económica.En paralelo, desde 2017 rige en el estado la Ley de Confianza (Illinois TRUST Act), que separa las funciones de las autoridades locales de las tareas del control migratorio federal. Esta normativa prohíbe a policías y agentes estatales colaborar en arrestos civiles por motivos migratorios. Además, veta la firma de convenios entre agencias locales y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
La Audiencia Provincial de Toledo reconoce los derechos sucesorios tras descartar pruebas de abandono y maltrato, y subraya la importancia de la imputabilidad en los conflictos familiares para justificar la desheredación
Cuando la esposa buscaba asegurar el beneficio para ella y su hijo, apareció una mujer que alegaba haber formado una familia de tres hijos con el fallecido. El caso llegó hasta la SCJN
La mayoría cree que es María Laura, que era el nombre que su mamá quería para ella. Pero no. Es Marina Laura. Marina, como su mamá. Y la decisión de que llevara ese nombre fue de su abuelo, el papá de Marina, que la anotó en San Miguel de Tucumán hace 45 años, cuando ella nació. El apellido compuesto (García de Rosa) sí fue su decisión, para superar -explica- lo frecuente del paterno -García- y conceder también ese protagonismo a menudo olvidado que tienen las madres en los apellidos de sus descendientes. Egresada de la Universidad Nacional de Tucumán y muy orgullosa de serlo ("para entrar hay un examen de ingreso muy "corta cabeza", asegura), Marina Laura García de Rosa se recibió allí de médica, pero desde muy chica supo para dónde rumbearía."Desde la primaria me gustó todo lo biológico -recuerda-. Una clase memorable fue cuando me enseñaron qué era el ADN. Y tuve claro que quería estudiar genética. Me miraban raro, no era común. Además, siempre quise que fuera genética humana (ni vegetal ni animal) y me explicaron que primero tenía que estudiar Medicina. Una vez recibida vine a Buenos Aires a especializarme en el Instituto Nacional de Genética, al lado del hospital Rivadavia. Hice cuatro años de residencia y después de ser jefa de residentes pasé al hospital Garrahan con una beca de genética pediátrica, que era 'el' lugar para mi especialidad, porque si hay cuatro casos en el mundo, y alguno acá en el país, seguro que irá al Garrahan. Entonces me quedé después 6 años más. Conozco muy bien ese hospital y es un recurso invaluable. No hay ningún otro en América Latina que tenga las características del Garrahan".Más tarde, Marina Laura García de Rosa pasó al Hospital Italiano, donde integra el staff de genética médica y ejerce también en DASA Genómica, un centro de primera línea en tecnología diagnóstica y terapéutica, integrante de DASA Argentina. "La mayoría de la gente imagina a un genetista pegado a un microscopio -asegura-. Nada de eso: es una especialidad eminentemente asistencial, estás en contacto permanente con los pacientes. Y además es transversal, porque casi todas las especialidades tienen alguna relación con la genética, que está en la raíz de la mayoría de las enfermedades humanas. Es además predictiva y preventiva: permite anticiparse a determinados diagnósticos y, en ese sentido, prevenir enfermedades. Su crecimiento en las últimas décadas ha sido exponencial. La genética médica empezó estudiando anomalías congénitas en pediatría, y después también las enfermedades del adulto comenzaron a explicarse por la genética".-¿Por ejemplo?-Por ejemplo el cáncer, que es una patología eminentemente genética, porque todo comienza en una célula que se muta. A veces esas mutaciones ya están desde el nacimiento, incluso pueden ser heredadas, y otras veces (la mayoría) las células van adquiriendo esas mutaciones a lo largo de la vida. ¿Por qué las adquieren? Eso no lo sabemos con exactitud. Esa es la multifactorialidad que tiene el cáncer y que lo hace tan complejo. -En 2000 se describió por primera vez el genoma humano y se anunció que revolucionaría el tratamiento de las enfermedades, que iba a aportar curas para el cáncer, para el Alzheimer, que sería posible cambiar genes. De eso que prometieron, ¿qué se cumplió?-Admito que yo también me entusiasmé mucho con esas promesas. Y ese potencial existe, sin dudas. Pero es bastante más complejo de lo que pensábamos. No es tan simple cambiar genes, ir a la curación genética de las enfermedades. No las terminamos de entender todavía. Sin embargo, hay un gran avance, en la teoría esto podría hacerse. Ahora la tecnología está disponible y se está aplicando, pero va bastante más lento porque hay muchas complejidades. Tenemos una gran batería de estudios genéticos para tratar de diagnosticar distintas enfermedades. Pero el rédito diagnóstico difícilmente supera el 50 por ciento. -¿Qué significa el rédito diagnóstico?-Qué chance existe de que el estudio realmente diagnostique lo que se está buscando. Por ejemplo: epilepsia y retraso del desarrollo. Ahora se empezó a entender que gran parte de esas epilepsias tienen una causa genética. ¿Qué chances tengo de encontrar algo en ese estudio que me explique lo que le pasa al chico? Entre un 50 y un 60 por ciento: sospechamos que el origen es genético, pero no lo podemos encontrar porque no hay pruebas que lo permitan. -¿Todo lo genético es hereditario?-No. Hay patologías o características genéticas que son hereditarias y otras que no: son de novo. "De novo" se refiere a que es el primer caso en la familia: se mutó en vos y de ahí sí, para abajo podés transmitirlo. Con "genético" uno se refiere a eso: a encontrar en el gen la explicación principal de por qué a tu paciente le pasa lo que le pasa. Y después hay genes que predisponen, pero no necesariamente son la causa, sino que te dan mayor chance de que ocurra algo con respecto a alguien que no tiene esa alteración en ese gen. -Si una persona tiene la primera mutación del gen equis y quiere tener familia, ¿transmite esa esa mutación a sus descendientes?-Depende de qué genes. Hay genes que sí, y hay otros genes que se transmitirían y podrían producir la enfermedad si tenés descendencia con alguien en la población general que también tenga esa mutación. Por ejemplo, la fibrosis quística, de la que existe una alta tasa de portadores en nuestra población y nos viene por herencia europea. Es una enfermedad que tiene un alto riesgo de portación, que vos ni siquiera sabés que tenés porque es asintomática, sana. Este mecanismo de herencia se llama recesivo y muchas de las llamadas "enfermedades raras o poco frecuentes" lo tienen. Por eso existen los estudios de panel de portadores, que sobre todo se realizan por ejemplo entre etnias cerradas, porque es más probable que se encuentren con otro portador sano con las mismas mutaciones.-¿Qué significa tener predisposición genética a tal o cual enfermedad?-Existen ciertas condiciones en las que portar tal o cual variante genética puede hacerte más propenso a tenerla con respecto a otra persona sin esa variante genética. Esas condiciones van a manifestarse o no según disparadores ambientales o triggers que pueden precipitar la aparición: alimentación, contaminación, estrés.-¿Cuál es la relación entre genes y proteínas?-Muy estrecha. Nuestro ADN es la estructura que contiene nuestra información genética y los genes son la mínima porción de ADN que codifica para la síntesis y expresión de proteínas, que son a su vez las que cumplen con todas las funciones de nuestro organismo. Cada gen está formado por bloques designados con 4 "letras" o bases; adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina (T) que, junto con otras estructuras químicas, se combinan para formar secuencias que codifican la información genética. Es esa combinación la que permite establecer un código capaz de que la célula "entienda" que tiene que sintetizar determinada proteína. Pero la mayor parte del genoma -alrededor del 98%- no codifica proteínas.-¿Entonces, qué hace?-No lo sabemos exactamente, y durante un tiempo se lo llamó ADN "basura" o "no codificante". Pero ahora se sabe que su función es la regulación, es comandar como se van a expresar esos genes, lo cual es muy importante. La ciencia actualmente no solo apunta a entender la genómica, que es el estudio del ADN en sí, sino también como se expresa ese ADN, que es la epigenómica, cómo se transcribe la información, que es la transcriptómica y cómo finalmente se sintetizan las proteínas, que es la proteómica. ¿Por qué si todo viene de una única célula, tiene un mismo ADN, hay células que tienen ciertas características y células que tienen otras? Porque está todo este juego de encendido y apagado de genes que hace que se expresen diferente y terminen respondiendo distinto, a pesar de que todas tienen el mismo ADN. Lo que "no codifica" es lo que regula cómo se van a expresar esos genes. Se podría comparar con una partitura musical.-¿De qué manera?-La partitura está formada por las notas, por las bases de los genes que codifican. Ahora, cómo se ejecuta esa partitura y cuál es la música final que vamos a escuchar pasa por todo un proceso y es ahí donde intervienen todas estas secuencias regulatorias. Es muy complejo y pueden ocurrir errores en cada uno de esos pasos, que termina haciendo que la proteína no actúe y cause enfermedad. Hablando a nivel molecular, en las enfermedades -y ésto sí se ha podido describir claramente a partir del genoma humano- hay un problema de funcionamiento de una proteína que se expresa de más, de menos, que no se expresa, que se expresa de una manera errónea. -Hoy en día se habla muy a menudo de la epigenética. ¿Qué es?-La epigenética o la epigenómica -que a estos fines podemos usarlas como sinónimo- se refiere a cómo se regula la expresión de los genes de acuerdo a determinadas necesidades del ambiente. Es una respuesta más plástica del genoma, porque el genoma es bastante rígido: nosotros tenemos los mismos genes hace millones de años. Pero existe también esta respuesta más rápida que mucho más flexible, y que puede transmitirse, pero también puede cambiarse. -Demos un ejemplo.-Las mujeres tenemos nuestra dotación de óvulos desde que somos embriones, desde que estamos en la panza de nuestras mamás. Y esos óvulos ya existen desde que las madres estaban en las panzas de las abuelas. O sea: estamos influenciados genéticamente por nuestra abuela materna. Hubo varios estudios importantes después de la Primera Guerra Mundial que demostraron que mujeres que pasaron hambrunas muy grandes y situaciones muy estresantes tuvieron nietos que de esa generación en adelante tendieron a la obesidad. ¿Por qué? Porque el organismo aprendió a encender y apagar genes que les permitieran almacenar comida. Es decir, los genes pueden dar respuesta a cierto ambiente y eso puede transmitirse, pero eso también puede cambiarse modificando conductas, o sea, modificando "el ambiente", a diferencia de las mutaciones, que están fijas. La epigenética nos ayuda a entender cómo factores ambientales y de estilo de vida pueden influir en el desarrollo de enfermedades. -¿Pero entonces es cierto que una condición epigenética puede cambiarse?-Claro, aunque mi abuela ya ha tenido hambre en Italia durante la Primera Guerra y yo tenga esa tendencia a la obesidad puedo no desarrollarla. Si hacés las cosas bien no la vas a seguir pasando la tendencia a tu descendencia. Son adaptaciones a tu ambiente, se supone que te transmitió una ventaja evolutiva: almacenar comida por si hay hambruna. Pero las generaciones siguientes ya no tenían carencias alimentarias.-Actualmente algunas técnicas proponen cambios epigenéticosâ?¦-Sí, pero no tienen sustento científico. Por ejemplo, le dicen a alguien que heredó algo de la madre o la abuela y que eso es "epigenético". Es decir, da para todo, para mucho "guitarreo"â?¦ hasta para explicar cuestiones psicológicas. Hay gente que dice cosas absolutamente indemostrables, pero tiene 425.000 seguidores en IG. Eso no es indicador de nada. Hay que analizar desde qué lugar lo dicen, cuál es su formación, cómo lo justifican.-¿Cómo llega el paciente al genetista?-La mayoría, derivados de médicos. La atención genética se puede agrupar según momentos de la vida o edades. La preconcepcional incluye, por ejemplo, estudios de portadores, personas que quieren saber si comparten mutaciones y qué riesgo tienen sus hijos de heredarlas. También se realizan pruebas genéticas en centros de fertilidad, se estudia a los donantes. Se calcula que todas las personas tenemos más o menos 18. 000 secuencias codificantes y todos tenemos dos a tres genes mutados. Pero no se sabe cuáles: somos portadores sanos. Si encontrás otra persona que porta lo mismo que vos, la misma alteración genética, tu descendencia tiene altas chances de heredarlo. Generalmente son las llamadas enfermedades raras, que ocurren con una frecuencia mayor a uno cada 2000 nacidos vivos. También consultan mujeres que buscan un embarazo si, por ejemplo, en la familia existen antecedentes distintas enfermedades que podrían ser hereditarias.-¿Y durante el embarazo?-A todas las mujeres se hace una ecografía de Traslucencia Nucal (TN Plus) a partir de la semana 11º del embarazo, que es una prueba reconocida por el Programa Médico Obligatorio (PMO) y permite saber qué riesgo existe de que el hijo venga con Síndrome de Down, que es el síndrome genético más frecuente. Es un buen ejemplo de una patología genética pero no hereditaria. Se trata de un cromosoma 21 de más. Los padres no tienen nada, es totalmente azarosa, aunque existe un pequeño porcentaje de pacientes donde alguno de los padres puede tener una translocación cromosómica. El Síndrome de Down, la trisomía 18 y trisomía 13, son tres síndromes por trisomía que pueden ocurrir así, al azar, aunque estadísticamente las mujeres mayores de 35 años tienen más riesgo. También está el estudio de ADN fetal en sangre materna o NIPT (Non-Invasive-Prenatal-Test por sus siglas en inglés) que se hace de una muestra de sangre de la madre, a partir de la cual se analiza el ADN del feto. Y finalmente existe la punción-biopsia de vellosidades coriales (de la placenta) o líquido amniótico, pero ese es un estudio invasivo porque hay que punzar, entonces está reservado para casos de anomalías ecográficas o a criterio del médico para confirmar alguna alteración ya detectada por alguno de los estudios previos.-¿Cómo aborda el médico genetista la continuidad de ese embarazo si el bebé en camino tiene alguna anomalía?-Se les brinda toda la información y contención a los pacientes. Las decisiones son de ellos y se respeta y se acompaña todo el proceso. Hay patologías que tienen mejor pronóstico que otras claramente, de hecho, las trisomías 18 y 13 por ejemplo suelen acompañarse de malfomaciones severas y muchas parejas deciden interrumpir el embarazo. Cada caso es particular. Antes este proceso se llamaba "consejo genético", pero lo correcto es "asesoramiento genético", porque uno no "aconseja", sino que le brinda toda la información y contención que necesite para tomar sus decisiones. -¿Y cuáles son las consultas más frecuentes entre los niños?-En edades pediátricas, retraso de crecimiento. Cuando no crece bien y nadie entiende por qué. Ya lo estudió el endocrinólogo, ya lo estudió el pediatra y no hay una causa, entonces lo mandan para que lo veamos. Otro motivo de derivación común son los trastornos del desarrollo. Y acá entra desde un retraso mental hasta un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Hay un gran aumento en la incidencia del TEA, existe preocupación en la comunidad científica por eso.-¿A qué se debe ese aumento?-No se sabe todavía. Es muy complejo y polémico el tema. Claramente hay una predisposición genética y de hecho en algunos casos pueden estar asociados a anomalías genéticas. Otros motivos de consulta frecuentes en pediatría son chicos con malformaciones congénitas, o con fenotipo peculiar.-¿Qué significa?-Son esos chicos que no se parecen ni a los padres, ni a los hermanos, que tienen alguna característica particular en sus rostros, algo que llama la atención al pediatra. En estos casos muy a menudo existen también particularidades físicas, como baja estatura o problemas cardíacos o rasgos especiales del neurodesarrollo, trastornos de conducta o retraso madurativo. Otras causas por las cuales consultan niños tienen que ver con epilepsias que comienzan en la infancia, cáncer infantil con ciertas características especiales, enfermedades cardíacas o renales que se sospechan pueden ser de causa genéticaâ?¦-¿Y los adultos en qué casos son derivados?-En mujeres adultas una causa de consulta es la amenorrea, la falta de menstruación por alguna causa que no se puede encontrar. También vemos casos de infertilidad secundaria con abortos recurrentes. En la especie humana los abortos espontáneos son muy frecuentes. Hasta dos abortos se considera normal. Más de dos abortos espontáneos ya hay que investigar causas. También se nos consulta en estados intersexuales, o sea, niños que nacen con genitales ambiguos: en ese caso se pueden hacer estudios genéticos para determinar el sexo cromosómico. Los cardiólogos nos derivan pacientes si en las familias hay varios casos de muerte súbita y de patologías miocárdicas. En neurología analizamos genética en pacientes con neuropatías, con enfermedades neuromusculares. Otros casos en que recibimos pacientes adultos derivados por neurólogos es cuando en la familia existen antecedentes de enfermedades más concretas, por ejemplo la enfermedad de Huntington, que tiene un 50% del riesgo de herencia. También hay muchas enfermedades dermatológicas que son genéticas y que pueden verse desde la infancia, la neurofibromatosis, por ejemplo, que causa manchas café con leche en la piel. -Esos estudios que se hacen con una muestra de saliva para conocer los ancestros o la predisposición a enfermedades, ¿son "recreacionales" o tienen utilidad?-Este tipo de estudios básicamente apuntan a ver predisposiciones a ciertas patologías que hablan más del funcionamiento del cuerpo, pero no necesariamente relacionadas con alguna enfermedad donde la genética sea determinante. Existen estudios de nutrigenética, que pueden dar información sobre el metabolismo, cómo el organismo utiliza mejor más o menos sustancias o alimentos varios, muy útiles para gente que hace deportes, para saber cómo reacciona el cuerpo frente al ejercicio, cómo funciona mejor. También se evalúan las características de la piel, de cómo reacciona ante estímulos como el sol o el proceso de envejecimiento. Otras personas pueden interesarse en saber su predisposición a ciertas enfermedades poligénicas, es decir, en las que intervienen múltiples genes, que son la mayoría. Pero es importante que intervenga un médico para poder interpretar bien esos resultados, y que -como en caso del genetista- conozca las características no solo de esa persona sino también de sus familiares. El objeto de estudio de la genética no es la persona aislada sino la familia; siempre se hace un árbol genealógico que se remonta hasta los bisabuelos: lo ideal es que exista información hasta de tres generaciones anteriores. Por eso es interesante que las familias conversen sobre su historia y que se conozcan esos datos.-¿Cree que debería haber más consulta genética espontánea?-Creo que debería haber una buena orientación de en qué casos consultar. Es decir, una buena derivación. Los médicos de las distintas especialidades tienen que estar cada vez más informados y actualizados respecto de que pacientes tienen que ser evaluados por un genetista. Genética y cáncer-¿Cuál ha sido la contribución de la genética al cáncer? -Efectivamente, la genética aportó mucho. Para comprender mejor el tema señalemos que hay mutaciones genéticas adquiridas o somáticas y hay mutaciones que se heredan, que vienen en los gametos, llamadas germinales, que se producen en los óvulos y/o los espermatozoides. Las mutaciones adquiridas no nacen con la persona, se adquieren a lo largo de la vida por distintas razones que generalmente son multifactoriales, podrían relacionarse con daño celular acumulado, factores ambientales "mutagénicos", radiaciones, químicos, tabaco, etc., a los que todos podemos estar expuestos en mayor o menor medida. Tenemos un sistema inmune que no solo nos defiende de los virus y las bacterias, sino también de las propias células mutadas o con características "extrañas" que se generan. Cuando este sistema funciona bien, detecta y "desactiva" células tumorales. Pero si esas células logran sortear la "barrera" del sistema inmune y los mecanismos de defensa y se replican, se genera el escenario propicio para la expresión de un tumor. Conocer esas mutaciones generadas puede ayudar a dirigir mejor el tratamiento contra el cáncer. Hay muchas terapias con "target" molecular específico. -¿Y qué pasa con el cáncer y las mutaciones germinales?-Bueno, son mutaciones que ya estaban "de entrada" en las células de esa persona, y pueden haber sido heredadas de alguno de sus padres o ser el primer caso en la familia. Son genes que confieren alta predisposición para determinados tipo de cáncer, dependiendo del gen alterado. Para detectarlos puedo pedir por ejemplo un panel, un grupo de genes determinados y comprobar si esa persona los porta. Hay algunos criterios clínicos, por ejemplo, cuando hay varios casos de cáncer en una misma familia, o cánceres en personas jóvenes, o tumores muy atípicos, ahí existe la fuerte sospecha del origen germinal del problema. Los pacientes a los que se les encuentra alguna mutación entran en programas de seguimiento especiales con estrategia de alto riesgo porque incluyen algunos estudios o acciones médicas diferentes a la población general. Buena parte de los pagadores del sistema de salud comprendieron que es más fácil prevenir y en los casos de fuerte sospecha de cáncer hereditario cubren las detecciones. Es costo efectivo: si alguien tiene una mutación puede hacer tratamiento preventivo, o controles más seguidos, cambiar estilo de vida. Es mucho más barato que una cirugía o un tratamiento oncológico en sí mismo.-¿Esos genes con mutaciones germinales son lo que tenía Angelina Jolie, que se hizo una mastectomía y luego una ooforectomía (extracción de mamas y ovarios)?-Sí. Varias mujeres de su familia habían muerto por esos cánceres. Ella tenía una mutación en uno de los genes para cáncer de mama y ovario hereditario BRCA y se hizo mastectomía y ooforectomía para reducir su riesgo. Fue muy polémico en ese momento porque hay que pensar que se están sacando órganos sanos, pero actualmente las cirugías profilácticas para reducir el riesgo están totalmente contempladas como una estrategia más. -¿Se indican todo lo necesario este tipo de análisis para detectar riesgo oncológico?-Hay que entender bien los criterios. Una señora con cáncer de mama a los 75 añosâ?¦ lo más probable es que sea un cáncer esporádico, no hereditario. Pero, al mismo tiempo, en los pacientes que sí tienen indicación a veces existen dificultades de acceso, porque a menudo ese tipo de estudios no se hacen en todas partes, hay una gran asimetría entre Buenos Aires y el resto del país. Una dificultad importante es también que somos pocos los médicos genetistas. Hay provincias con dos especialistas solitos para toda la población. Y hace falta que el genetista pueda apoyar al médico que hace la derivación en la interpretación de los resultados. -¿Hay alguna enfermedad genética que se haya podido curar? -La terapia génica es una promesa enorme para la prevención y tratamiento de muchas enfermedades. Pero terapia génica significa -estrictamente hablando- que se cambia un gen mutado por otro sano o se desactiva el gen enfermo. Y ciertamente este cambio no es algo sencillo, no se parece en nada a cambiar el neumático de un auto. Hace poco, por ejemplo, se conoció el caso de un bebé con una enfermedad genética muy rara a quien se trató con éxito con la tecnología de edición del genoma, llamada CRISPR. Pero es un caso, un solo caso.-Hasta hace algunos años se decía que uno de los principales problemas para las terapias génicas era la dificultad de cómo introducir el gen sano, es decir, en qué se transporta ese gen, que el carrier habitual era un tipo de virus (adenovirus), pero que también ese virus tenía la capacidad de infectar al receptorâ?¦-El problema del transporte todavía se investiga, no se solucionó. Hay genes muy grandes, que no encajan en el virus. Además, si es necesario cambiar muchos genes de muchas células hacen falta dosis altas del virus y eso puede efectivamente ocasionar una respuesta inmunológica letal en el paciente. Así que sí, el cómo se incorpora y transporta el gen que se busca cambiar sigue siendo un escollo para seguir adelante. Cambiar un gen por otro es una tarea titánica, y falta todavía para llegar a eso.
Con la sucesión intestada, los herederos pueden formalizar su derecho sobre los bienes del difunto, lo que les permite hacer efectivo el dinero de cuentas bancarias o transferir la propiedades
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Preguntas y respuestas La herencia de Sarlo Claves para entender la pelea legal que involucra al marido, el portero y el fisco La Cámara de Apelaciones falló en favor de la expareja de la escritora; se abre ahora un nuevo escenario, cada vez más incierto Por Paz Rodríguez Niell 27 de junio de 2025
Alberto Sato el marido de la ensayista, estaban separados sin divorcio desde hace más de 50 años. El encargado del edificio donde vivía la escritora había presentado un testamento ológrafo donde aseguraba que le correspondía el inmueble. Leer más
El Alto Tribunal corrige a la Audiencia Provincial de Albacete e incorpora en el inventario hereditario los inmuebles donados a familiares con dispensa de colación
Esta mañana, al alba, el encargado del edificio de Hidalgo 140, Melanio Alberto Meza López, que se presentó ante la Justicia como legatario del departamento en el que vivió la escritora Beatriz Sarlo, realizaba sus tareas habituales mientras espera la definición de la justicia sobre la validez del testamento ológrafo que en los próximos días será peritado.La autora de El imperio de los sentimientos, que investigó el impacto de los folletines y las novelas sentimentales en la cultura popular argentina en las primeras décadas del siglo XX, sin querer, protagoniza post mortem una historia de esa clase, con derivas judiciales."Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalEl encargado Meza López, de nacionalidad paraguaya, no había respondido hasta hoy a las consultas de LA NACION, pero tras ser fotografiado, indicó por WhatsApp que las preguntas había que hacérselas a su abogado, el letrado Carlos Félix Somaglia, del estudio Ciminelli Abogados. También dijo que se encontraba de vacaciones, aunque esta última información fue eliminada del chat minutos después, cuando se le preguntó si era él quien limpiaba la vereda a las seis de la mañana.Uno de los letrados del estudio que patrocina a Meza López, Gabriel Ciminelli, contó que el encargado, "abrumado por todo lo que ocurre", pidió licencia en el consorcio. Teme que le hagan "la vida imposible". Somaglia se excusó de hacer comentarios hasta que el Juzgado se expida "sobre el resultado de la pericia caligráfica ordenada, como es propio del procedimiento, en un sucesorio basado en un testamento ológrafo"; también solicitó "paciencia" a la prensa.Hoy, el encargado trabajó en Hidalgo 140. Tras hacer contacto visual con el fotógrafo de este diario, Meza López se alejó por el pasillo del edificio, trapeador en mano, y ya no se volvió a mostrar. El lunes, cuando LA NACION se acercó al edificio para conversar con él acerca de la sucesión de Sarlo, una mujer embarazada confirmó que la gata que la intelectual le había dejado "a cargo" a Meza López, Nini o Niní, estaba "viejita, pero bien". En una de las fotos de redes sociales del encargado, se lo ve junto a la misma mujer que brindó esta información; él lleva "a cocochito" (sobre los hombros) ropa del bebé. Meza López le había dicho a un amigo de Sarlo que esperaba un hijo.Para los allegados a la intelectual, el giro que tomó la causa de la sucesión a partir del lunes -que compararon con el de un "culebrón"- no sería el adecuado. Insistieron en la idea de la creación (financiada con los fondos obtenidos de la venta de los inmuebles y los derechos de autor) de una fundación o "fideicomiso cultural".Cabe recordar, entre otros elementos del caso o "folletín" en cuestión, que el abogado patrocinante de Meza López pidió a la Justicia que excluyera de la sucesión al marido de la ensayista, el arquitecto Alberto Sato, con quien se había casado en 1966 y de quien nunca se divorció. El juez de primera instancia, Carlos Goggi, excluyó a Sato, que apeló la medida. Mientras tanto, alarmados por el supuesto remate de discos de Sarlo y su pareja, Rafael Filippelli, que se hallaban en el departamento [del que Meza López tiene las llaves], amigos de la escritora solicitaron al juez que se protegiera el patrimonio cultural de la intelectual.No se sabe qué diría la autora de La intimidad pública, donde indagó los escándalos de los "famosos" y las "maternidades y paternidades mediáticas" que se difunden en los medios escritos, audiovisuales y en las redes sociales. "Pueblan el espacio donde transcurren las peripecias inventadas o reveladas por los cronistas del show, expertos en el diagnóstico de popularidad y en proteger a sus lectores de las complicaciones innecesarias", ironiza en las primeras páginas.Como novedad en la causa, el expediente llegó hoy a la Fiscalía de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, a cargo de Javier Ignacio Lorenzutti, que debe definir si el arquitecto Alberto Sato, que se había casado con Sarlo en 1966, es excluido o no de la sucesión. El abogado patrocinante de Sato es Agustín Lipovsek Albores.
Los expertos consideran que las mejores alternativas son vender la vivienda y repartir el dinero obtenido entre todos los herederos y dejar la casa a uno de ellos y el resto de las posesiones y el dinero en metálico a los demás
La figura de Beatriz Sarlo, referente intelectual argentina, continúa en el centro de la escena pública seis meses después de su muerte. Este martes, el foco se aleja de su vasta obra ensayística para concentrarse en una trama de ribetes judiciales y personales que involucra su patrimonio y afectos más cercanos. Su departamento en Caballito se encontraría en disputa.¿Qué le habría dejado Beatriz Sarlo al encargado de su edificio?Melanio Alberto Meza López, el encargado del edificio donde vivía Sarlo, presentó un testamento ológrafo donde se le adjudicaría la propiedad del departamento del último piso y la responsabilidad sobre su gata, Nini.El expediente judicial transcribe dos textos manuscritos. Uno, fechado "martes 9 de junio", indica: "Yo, Beatriz Sarlo [â?¦] quiero dejar certificada mi voluntad de que, en caso de mi desaparición u otro accidente, mi gata Nini deberá quedar a cargo de Alberto Meza [â?¦]. Certifico con mi firma". El segundo, del "2 de agosto de 2024â?³, añade: "Alberto Meza quedás a cargo de mi departamento después de mi muerte y también quedás a cargo de mi gata Nini, que te aprecia tanto como te aprecio y valoro yo. Beatriz Sarlo". Ambos documentos consignan los números de DNI de Sarlo y Meza López. Según la presentación del abogado patrocinante de Meza López, los escritos "no contienen sobre raspados, ni claros, ni palabas testadas" y expresan la "voluntad inequívoca" de Sarlo.Qué validez tiene el testamento que presentó el encargado de Beatriz SarloLa causa por la sucesión de los bienes de Beatriz Sarlo tramita en el Juzgado Civil 91, bajo la dirección del juez Carlos Hugo Goggi. Los escritos presentados por Meza López serán sometidos a un peritaje caligráfico para determinar su autenticidad.Un punto crucial de la interpretación legal reside en si la expresión "quedás a cargo" equivale a un legado formal de propiedad. El juez, o en última instancia la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, deberá decidir sobre este particular. LA NACION pudo saber que Meza López cuidó a Nini después de la muerte de Rafael Filippelli, última pareja de Sarlo, en 2023.El rol del esposo y los planes del círculo íntimoEsta situación complica los planes de Alberto Sato Kotani, esposo de Sarlo desde el 17 de marzo de 1966, y del círculo íntimo de la autora. Este grupo, que incluye a la albacea de su obra, Sylvia Saítta, y a figuras como Adrián Gorelik, David Oubiña, Adriana Amante, Hugo Vezzetti, Ada Solari y Graciela Silvestri, proyectaba crear un "fideicomiso cultural". La idea era financiar una fundación con el dinero de la venta de las propiedades de Sarlo, que también incluían una oficina en la calle Talcahuano.Sato Kotani, radicado en Chile, viajó en diciembre pasado para autorizar la cremación de Sarlo e inició el trámite sucesorio a comienzos de febrero. Pero el juez Goggi decidió excluirlo del derecho hereditario, según se lee en el expediente judicial: "Entiendo que corresponde acceder a lo solicitado, excluyendo al Sr. Sato del derecho hereditario en las presentes". Sato apeló esta decisión ante la Sala E de la Cámara Civil.Un grupo de amigos de Sarlo, integrado por Adriana Amante, Adrián Gorelik, David Oubiña, Sylvia Saítta, Ada Solari, Eduardo Stupía y Hugo Vezzetti, emitió un comunicado. En él, respaldan a Sato como heredero. "Esta relación nunca se interrumpió [...] se encontraban con frecuencia en sus viajes respectivos y en los últimos tiempos, ante el deterioro de su salud, Sato viajó varias veces a Buenos Aires para asistirla", sostienen sobre el vínculo.Qué sucede si ningún reclamo prosperaSi el peritaje caligráfico invalida el reclamo de Meza López y se confirma la exclusión de Sato, y en ausencia de herederos colaterales, la Ciudad de Buenos Aires podría convertirse en beneficiaria del resto del legado de Sarlo. En abril, el abogado patrocinante de Meza López hizo un pedido expreso al juez para que cite a la Procuración General del gobierno porteño por posible herencia vacante. Antes de morir, la escritora puso su biblioteca y archivo en manos de la profesora Sylvia Saítta.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La herencia de la reconocida escritora Beatriz Sarlo desató una inesperada disputa legal. Un testamento manuscrito presentado por el encargado de su edificio, la exclusión de su exmarido como heredero y la aparición de su valiosa colección de discos a la venta generan incertidumbre sobre el destino de su patrimonio. Amigos y colegas de Sarlo alzaron la voz y emitieron un comunicado en defensa de su legado.¿Qué pasó con la herencia de Beatriz Sarlo?La sucesión del legado de la escritora se encuentra en el centro de una disputa legal. Melanio Alberto Meza López, el encargado del edificio donde vivía la escritora, se presentó como heredero con un testamento ológrafo en el que Sarlo le habría legado su departamento y el cuidado de su gata Nini. Este hecho generó controversia y complicó el proyecto de crear un "fideicomiso cultural" con los bienes de la autora.¿Qué dice el testamento presentado por el encargado del edificio?El testamento presentado por Melanio Alberto Meza López consiste en dos textos manuscritos en una misma hoja. En ellos, Sarlo expresa su voluntad de que Meza López quede a cargo de su gata Nini y de su departamento después de su muerte. Los escritos serán sometidos a un peritaje caligráfico para determinar su autenticidad.¿Por qué el exmarido de Sarlo fue excluido de la sucesión?Alberto Sato fue excluido de la sucesión por el juez Carlos Hugo Goggi, del Juzgado Civil 91, a pedido del abogado de Meza López. El argumento principal para su exclusión fue que Sarlo y Sato estaban separados de hecho desde hacía más de 50 años y que Sarlo se había declarado soltera al adquirir su departamento en 2004. Sin embargo, Sato apeló esta decisión ante la Cámara Civil.¿Qué es el "fideicomiso cultural" que se pretendía crear?El "fideicomiso cultural" era un proyecto impulsado por el marido de Sarlo, Alberto Sato, y su círculo íntimo. La idea era crear una fundación cultural con el dinero de la venta de las propiedades de la autora para financiar el cuidado y mantenimiento de su archivo y biblioteca. Sin embargo, la presentación del testamento por parte del encargado del edificio complicó este proyecto.¿Qué bienes componen la herencia de Beatriz Sarlo?La herencia de Beatriz Sarlo incluye:Un departamento en la calle Hidalgo, en el barrio de Caballito.Una oficina en la calle Talcahuano.Los derechos de autor de sus obras.Su archivo y biblioteca, que fueron entregados Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas.Una valiosa colección de discos, que incluía ediciones de época de jazz y música clásica.¿Qué pasó con la colección de discos de Beatriz Sarlo?Una influencer británica alertó en redes sociales sobre la venta de la colección de discos de Sarlo en una disquería. Esta información generó preocupación entre los amigos de la escritora, quienes sospechan que el encargado del edificio podría vender bienes de la herencia con fines mercantiles. La publicación fue borrada por la autora, pero la inquietud sobre el destino de los bienes de Sarlo persiste.Un comentario tontamente pretencioso de Vanessa Bell @cremetours, luego borrado, pasaba por encima que podía tratarse de material robado, como efectivamente lo es y como fue muy bien señalado por @missperezbellas. Hay responsabilidades que no se borran tan fácilmente. pic.twitter.com/vcmrbH0b7K— hugo.vezzetti (@HugoVezzetti) June 22, 2025¿Qué dicen los amigos de Beatriz Sarlo sobre la herencia?Un grupo de amigos de Beatriz Sarlo emitió un comunicado en el que respaldan a Alberto Sato como heredero. Argumentan que Sato siempre mantuvo una relación cercana con Sarlo y que su intención es crear una fundación para preservar su legado. También expresan su preocupación por la venta de los discos y solicitan que se haga un inventario de los bienes que hay en el departamento de la calle Hidalgo.pic.twitter.com/RYUiin7xiI— hugo.vezzetti (@HugoVezzetti) June 23, 2025"Somos un grupo de amigas y amigos de Beatriz Sarlo que hemos compartido con ella diversos emprendimientos culturales durante décadas y que estuvimos a su lado los últimos dos años de su vida", señala el comunicado firmado por Adriana Amante, Adrián Gorelik, David Oubiña, Sylvia Saítta, Ada Solari, Eduardo Stupía y Hugo Vezzetti.¿Cuál es el rol de la Justicia en la sucesión de Beatriz Sarlo?La Justicia tiene la tarea de determinar la validez del testamento presentado por el encargado del edificio y de decidir quiénes son los herederos legítimos de Beatriz Sarlo. El juez Carlos Hugo Goggi excluyó inicialmente a Alberto Sato de la sucesión, pero esta decisión fue apelada. En caso de que no haya herederos legítimos, la Procuración General del gobierno de la ciudad de Buenos Aires podría intervenir como posible heredera vacante.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El caso se inició tras el fallecimiento de Ginés, quien dejó sin saldar un préstamo con CaixaBank, entidad que exigió la devolución del dinero a una de sus nietas, basándose solo en el parentesco
Los expertos aconsejan valorar todos los bienes con precios de mercado actuales para que el reparto sea justo y poder calcular correctamente el Impuesto de Sucesiones
La disputa por la sucesión incluye un testamento ológrafo en el que Sarlo habría designado al encargado como beneficiario de su vivienda y del cuidado de su gata. El documento fue impugnado por el exmarido y amigos de la escritora, quienes buscan conformar una fundación con sus bienes. Leer más
La familia Menem vuelve a ser noticia. Esta vez, el foco esta en la figura de Antonella Menem, nieta del expresidente Carlos Saúl Menem e hija de Carlos Menem Jr., quien irrumpió en la escena pública para reclamar sus derechos en la disputa por la herencia y la imagen de su padre y su abuelo. Su enfrentamiento con Zulema Yoma y Zulemita Menem junto con su postura sobre la serie biográfica Síganme producida por Amazon Prime Video la colocan en el centro de una tormenta familiar.¿Quién es Antonella Menem?Antonella Carla Menem Pinetta es la hija de Carlos Menem Junior, tras una prueba de ADN realizada antes de su muerte en 1995. A pesar del fallo judicial, su relación con la familia Menem, especialmente con Zulema Yoma y Zulemita Menem, siempre fue conflictiva. Zulema Yoma, en declaraciones a LAM en mayo de 2024, afirmó: "A Antonella la desconozco totalmente, nunca sentí nada por ella. Nunca sentí que fuera mi nieta". Esta declaración refleja el profundo distanciamiento familiar que Antonella enfrentó a lo largo de su vida.Zulema Yoma, Explosiva Contra Antonella Menem Nunca Fue Mi Nieta, El Adn Es Trucho ExitoinaLa disputa por la herencia de Carlos Saúl MenemTras la muerte del expresidente Carlos Saúl Menem, se desató una batalla legal por su herencia. Antonella, junto con Carlos Nair Menem, reclama una parte más sustancial de la sucesión y cuestionó la distribución de bienes realizada por Zulemita Menem. Los abogados de Antonella y Carlos Nair sostienen que una parte del patrimonio de Carlos Menem nunca llegó a la sucesión. Mencionan bienes omitidos, propiedades en el extranjero y activos registrados a nombre de terceros.Zulemita Menem, por su parte, se defiende de las acusaciones y argumenta que lo que posee lo obtuvo a fuerza de trabajo y que no es responsable de las "aventuras" de su padre y su hermano. En una entrevista concedida a LA NACION el 19 de junio de 2025, Zulemita declaró: "Más allá de que deben recibir lo que les corresponde como herederos, ellos no son mi responsabilidad. No puedo hacerme cargo de dos 'aventuras' de mi padre y de mi hermano, dicho con todo el respeto".La polémica por la serie Síganme y el derecho a la imagenLa suspensión -y luego el correspondiente permiso- del estreno de la serie biográfica Síganme, producida por Amazon Prime Video, ordenada por la Justicia, sumó un nuevo capítulo a la interna familiar. Antonella Menem se opuso a la serie y argumento que ninguno de los herederos dio su consentimiento para su realización y que se vulneraba el derecho a la imagen de su padre y abuelo. "Me parece perfecto que el juez haya ordenado frenar la serie. De hecho, yo misma lo pedí en el expediente de la sucesión, a través de mi abogado, porque ninguno de los herederos dio su consentimiento para que se hiciera", afirmó Antonella en diálogo con LA NACION el 22 de mayo de 2025. Finalmente, este lunes se dio el respaldo legal para que la producción vea la luz. Cómo es la relación de Antonella con Zulemita MenemLa relación entre Antonella y Zulemita Menem es "prácticamente inexistente" y está marcada por enfrentamientos de larga data. Antonella manifestó sentir el rechazo de la familia desde muy chica y señaló que su abuelo fue el único que le dio un lugar. "El resto de la familia siempre me hizo sentir culpable simplemente por haber nacido", recordó Antonella en una entrevista previa.Zulemita, por su parte, expresó su falta de afecto hacia Antonella, acusándola de mentir y de mantener una relación distante con su padre. "No la quiero. Y no la quiero porque miente", declaró Zulemita. El distanciamiento de Carlos Nair Menem y los problemas personales de AntonellaEn los últimos años, Antonella había tenido un acercamiento con Carlos Nair Menem, pero actualmente mantienen distancia. Antonella dijo que atraviesa problemas psicológicos, como depresión y ansiedad, y que decidió alejarse para cuidar su salud."Me agarró el miedo al abandono... me da mucho miedo que Carlitos me vuelva a cerrar la puerta en la cara. Entonces decidí alejarme para no volver a sufrir eso", explicó Antonella, quien se mudó a Córdoba para recuperarse y alejarse de la conflictiva situación familiar.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Más allá del impacto emocional, la gestión del patrimonio heredado implica trámites legales y discales que pueden resultar complejos
El cambio de estación, de la primavera al verano boreal, marca uno de los eventos astronómicos más esperados del año. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la palabra "solsticio" proviene del latín y significa "sol quieto"; durante unos minutos, el astro parece detenerse para revelar uno de los momentos más esperados de la cultura maya en México entre la luz y la sombra. Solsticio de verano, el evento astronómico de las buenas cosechas para los mayasEn países como México, tanto los solsticios como los equinoccios están marcados por una profunda huella ancestral. En el caso del verano, la cultura maya tenía un especial acercamiento con el verano, ya que no solo marcaba el cambio de estación, sino también la temporada de las cosechas después de una larga temporada de siembra y lluvias, que inician en primavera, como recuerda La Jornada Maya. Los mayas ofrecían sacrificios y realizaban rituales de adoración para agradecer y pedir por una buena temporada de cosechas. Aunque no solo se limitaban a eso. La astronomía jugó un papel esencial en su vida diaria; fertilidad, movimientos políticos y hasta la construcción de sus templos en alineación con los astros celestiales fueron clave en la sociedad, recuerda AD Magazine. Durante el solsticio de verano, ocurre uno de los fenómenos naturales más esperados en zonas como Chichén Itzá. Justo en el punto de cambio de estación, su pirámide principal se divide a la mitad, para provocar un efecto de luz y sombra: una parte se llena de luz solar, mientras que la otra se oscurece. Y, por el contrario, durante el equinoccio de primavera, se puede observar el descenso de la serpiente emplumada en el Castillo de Kukulkán. En países como Guatemala y Perú, donde se comparte parte de la civilización maya, se realizan rituales ancestrales para celebrar la llegada del verano. El misticismo y la espiritualidad, rodean a cada una de las celebraciones que se llevan a cabo. En Guatemala celebran la llegada de la estación más cálida del año, donde se llevan a cabo danzas tradicionales alrededor del fuego, así como ofrendas a los dioses en las zonas arqueológicas más importantes como TiKal, recuerda Telemundo. En Perú, se lleva a cabo la celebración del Inti Raymi, más conocida como la Fiesta del Sol, en el que se rinde homenaje al dios sol con un espectáculo único que reúne danzas y cantos tradicionales. Año con año, cientos de turistas son atraídos por las tradiciones milenarias que celebran la llegada de los solsticios y los equinoccios en diversas partes del mundo, menciona Forbes. Cuándo empieza y termina el verano en 2025El solsticio de verano tendrá lugar este 2025 entre los días 20 y 21 de junio. En México, el fenómeno se podrá observar cerca de las 20.42 horas, hora del centro. En Estados Unidos, podrá ser observado a las 21.42 horas. De acuerdo con la UNAM, este evento se produce justo cuando el hemisferio norte se encuentra inclinado lo más cerca del sol, por lo que recibe la mayor cantidad de luz. Caso contrario a lo que ocurre en el hemisferio sur, donde en este mismo punto se aleja del sol y recibe la menor cantidad de luz, para dar paso al solsticio de invierno. El cambio será evidente para los próximos días, el sol permanecerá por más horas y las noches más cortas, así como días más calurosos, hasta llegar al equinoccio de invierno y abrir paso a la nueva estación rumbo al final del año. El verano en este 2025, terminará el 23 de septiembre.
El tribunal considera que no existe un documento válido que sustente que la propiedad de la casa era solo suya
En medio de la disputa judicial por la herencia de Carlos Saúl Menem, que sacó a la luz viejos rencores familiares, Zulemita Menem rompe el silencio. La hija del expresidente Carlos Saúl Menem se defiende de las acusaciones hechas por los abogados de su hermano Carlos Nair y su sobrina Antonella, quienes reclaman una parte más sustancial de la sucesión del mandatario riojano. En este conflicto donde los bienes y los afectos se mezclan, Zulemita habla sin tapujos. No busca aprobación, solo pretende dejar en claro que lo suyo, lo que construyó, no lo heredó: lo obtuvo a fuerza de trabajo. La entrevista se desarrolla en su lugar de trabajo, la concesionaria. La acompaña su abogado en la sucesión Pedro Baldi, el histórico jurista, amigo personal y asesor de Carlos Menem."Yo no soy la niñera de dos adultos"-Zulemita, muchos te señalan como la villana de esta historia, ¿cómo te hace sentir eso?-No me molesta que me vean como la mala de la película. Si ser como soy implica ese rol, no tengo problema. Lo que sí me molesta es la mentira: leer cosas o titulares que hablan de mí o de mi papá diciendo cosas que no son ciertas. En especial, lo que se refiere a estos dos chicos, Antonella y Carlos Nair. Más allá de que deben recibir lo que les corresponde como herederos, ellos no son mi responsabilidad. No puedo hacerme cargo de ellos. Hablando mal y pronto, yo no puedo hacerme cargo de dos "aventuras" de mi padre y de mi hermano, dicho con todo el respeto. -¿Sentís que quieren que asumas una responsabilidad que no te corresponde?-Exactamente. En mi vida, las únicas personas de las que siento que debo hacerme cargo son mi mamá, mi papá y mis hijos. Estuve con mi papá hasta el último momento, y agradezco a Dios haber podido devolverle, en vida, algo de todo lo que hizo por mí. Y así lo haré con mi madre y con mis dos hijos. Nadie más. -Pero ellos también son tu familia...-Son dos adultos. Lo que a ellos les corresponda por derecho sobre la herencia de mi padre está perfecto y, en su momento, Antonella además heredará lo que le toque de mi madre. Pero lo mío es mío y me lo gané trabajando. -Eso es justamente lo que ellos cuestionan. -Es una forma de desvalorizarme como persona. Yo laburé toda mi vida. Esa es la diferencia. Mientras otros elegían rascar el pupo toda la vida, yo elegí trabajar. -El abogado de Carlos Nair sostiene que el hecho de que un heredero decida estar todo el día en la playa, haciendo nada, eso no significa que le corresponda heredar menos.-Yo no les discuto el derecho que tienen como herederos. Pero lo mío lo construí trabajando. Y si ellos creen que lo mío me lo dio mi papá, entonces también deberían incluir en la sucesión todo lo que tuvo Carlitos. Llevado al absurdo, ese razonamiento los termina contradiciendo.-¿Te duele tener que explicarlo?-Sí, porque me molesta cuando algunos periodistas o una parte de la sociedad aplauden a los vagos. ¿Qué hay de malo en haber estudiado y trabajado? ¿Por qué tengo que aguantar acusaciones injustas?-¿Qué acusaciones?-A mí me juzgan por tener lo que tengo, pero nadie se pregunta qué hice. Una vez hasta me acusaron de mandar a matar a una compañera de la facultad porque decía que yo me había copiado en un examen. ¡Una locura! Nunca me copié. Me recibí de licenciada en Comercio Exterior... Aunque si hubiera trabajado de eso, me moría de hambre... ¿Por qué por ser hija de un presidente me tienen que castigar con que lo mío es de mi papá? No, lo mío es mío. "Mi papá no los quería"-¿Y qué opinás de los que hoy te señalan: Carlos Nair y Antonella?-Empecemos por el principio: ¿Quiénes son? Uno de ellos es un ladrón. Lo encontraron robando a mano armada, fue golpeador de mujeres, estuvo vinculado a la venta de drogas... todo lo malo que te puedas imaginar. Estuvo preso preso tres años y lamentablemente, hasta me tuve que hacer cargo en ese momento. Pero todo tiene un límite. Yo no soy la niñera de un hombre de 45 años.-Sin embargo, él sostiene que te acercaste a él para mantenerlo "silenciado".-Por favorâ?¦ si ni mi papá lo podía ver. Y ahora llegó el momento de decirlo con todas las letras: mi papá no los quería cerca. ¿Por qué? Porque le traía problemas de todo tipo. Le dio una oportunidad, lo ubicó en el Senado y a los pocos días fue preso. Fue tan grave todo lo que pasó que hasta mi papá directamente me prohibió que mis hijos tuvieran contacto con él. Me decía que no era un ejemplo para nadie.-Y con Antonella, la hija de Carlitos Junior, ¿fue igual la relación de tu papá con su nieta?-Sí. En el caso de Antonella, esa relación que ella dice que mantenía con mi papá es todo mentira. A Antonella no la quería ver ni pintada. Tiene esa única foto que muestra porque se le metió un día por una puerta de atrás en la casa de La Rioja. Si realmente tuvo relación con él, que muestre otra foto. Mi papá no los quería cerca. Y fui yo, en algunos momentos (no con Antonella, pero sí con Carlos Nair), quien intentó acercarlo a él. Después, cuando Nair tuvo problemas con la Justicia, fui yo quien le consiguió abogado. La prisión domiciliaria se la cumplió en una propiedad mía. También lo ayudé con internaciones y tratamientos en Mendoza. Pero hay que decir las cosas como son: es un delincuente.-¿Te arrepentís de haberlo hecho?-No. No me arrepiento. Soy una mujer adulta y sé por qué lo hice en su momento: quise ayudarlo. Pero también me tuve que aguantar muchas cosas y hoy tengo muy claro que no le debo nada. Y que lo sepa bien claro él también: Lo mío es mío, y no voy a cederle ni un centímetro de lo que no le corresponde.-¿Hoy tenés algún tipo de relación con Antonella o Carlos Nair?-No y no me interesa tenerla. Hay familias donde padres e hijos no se hablan y otras donde los hermanos están distanciados. Nadie tiene por qué cuestionarme si los quiero o no. La verdad es simple: no los quiero. No siento ningún tipo de afecto, y quiero que eso quede claro. No es que pienso "ay, pobrecita Antonella"... no va por ahí.-Ella dice que siempre sintió desprecio de tu parte, que en la familia paterna la odian.-No, yo no odio a nadie, pero no la quiero. Y no la quiero porque miente. Me gustaría contar su historia para que quede claro: cuando se hizo el ADN a Antonella, quien trajo a los médicos y pagó todo fue Emir Yoma. Mi hermano, en su momento, nos dijo a mi mamá y a mí que no tenía problema en reconocerla, pero que también se comentaba que la madre de Antonella había salido con Emir. El ADN dio que era Menem Yoma. Pero si ves una foto de la hija de Emir y Antonella, son iguales. Por eso, mi mamá le pidió que se hiciera una prueba sobre el cuerpo de Carlitos para confirmar todo sin dudas. Pero la madre de Antonella se negó. Y ahí fue cuando mi mamá dijo: "No quiero saber más nada con ella". Además, la madre de Antonella siempre mantuvo buena relación con Emir. Esa es la verdad. Pero no sé por qué, al final, siempre termino siendo yo la mala de la película.-Según ella, tu padre le decía que vos eras muy celosa.-Pero... ¡por favor! No estuvo ni cinco minutos con mi papá. Siendo un presidente con el poder que tenía mi papá, con todo lo que significaba mi papá, ¿yo le iba a prohibir ver a alguien? Conociéndolo a mi papá... Además, yo ni siquiera vivía con él. Y él siempre hizo lo que quiso.Los bienes en disputaHace unas semanas, LA NACION conversó con Matías Faya y Walter Cormace, los abogados que representan a Carlos Nair y Antonella en la sucesión de Carlos Menem. Lo que plantean no es menor: aseguran que una parte del patrimonio de Carlos Saúl Menem nunca llegó a la sucesión. Hablan de bienes omitidos, propiedades en el extranjero y activos que, sospechan, habrían sido registrados a nombre de terceros. Sostienen que solo se declararon bienes de escaso valor y plantean un interrogante incómodo: ¿cómo es posible que un expresidente que vivió rodeado de lujos haya dejado tan poco? Según su visión, Zulemita habría recibido en vida una porción sustancial del patrimonio y exigen que se colacione. Para ellos, el verdadero legado de Menem aún está en las sombras.-Uno de los bienes que más se cuestiona es esta concesionaria. Para el abogado de Antonella, pertenecía a Carlitos, su padre.-Carlitos murió en 1995. Y la concesionaria se abrió en 1998. No tiene nada que ver con él.-¿Entonces por qué la confusión?-Porque años atrás, en este mismo predio funcionaba un taller de autos que Carlitos alquilaba para preparar sus autos de competición. Pero el lugar no era de él: era de Cacho Steinberg y cuando él murió siguieron sus hijos. Cacho es el que tuvo aquel conflicto con Susana Giménez (Nota del editor: se refiere a la importación de autos de lujo a través de discapacitados para no pagar impuestos), amigo de Carlos Monzón. -¿Y qué pasó?-Carlitos alquiló durante un tiempo esa parte, que estaba atrás, para armar sus autos de competición. Después, compró una propiedad en Dardo Rocha, donde se mudó con "Menem Competición". Esa propiedad, que terminó heredando Antonella, nosotros se la compramos a ella por un precio muy superior al del mercado. Porque yo le tenía un cariño enorme a ese lugar. Era de mi hermano y yo seguí con el equipo.-Entonces, ¿la concesionaria actual no guarda relación con Menem Competición?-Para nada. Después que Carlitos dejó este lugar, para mudarse a Dardo Rocha, acá se instaló una agencia Mazda que no tenía vínculo con él. Años después, cuando falleció mi hermano, lo único que quedó fueron los empleados y el edificio de Dardo Rocha. Los autos que usaba Carlitos como piloto oficial de Renault y Peugeot pertenecían a las fábricas, por lo que al fallecer, fueron devueltos. Fue entonces cuando mi papá me dijo: "O te hacés cargo vos o hay que despedir a todos". Así fue que cerré mi agencia de motos, fundé "Junior Menem Competición" en su honor y arranqué de cero. Compré un auto, armé el equipo y logramos una gran campaña con el apoyo de marcas importantes. Me fue muy bien.-¿Y como llegó la concesionaria?-Seguí creciendo en el mundo del automovilismo y después empecé a gestionar la concesión oficial de una marca. Lo hice junto a Jorge Cupeiro, una figura del automovilismo. Estuvimos varios años en sociedad, hasta que nos separamos y quedé como única dueña. Por eso, no tiene sentido lo que dice el abogado de Antonella.-Hablando de Antonella, ella siempre sostuvo que heredó principalmente deudas. Habla de un avión que estaba roto, el esqueleto de un cuatriciclo... -Eso no es verdad. Antonella heredó absolutamente todo lo que le correspondía. No hubo nada fuera de lugar. Además, es imposible que alguien le haya quitado algo: los primeros herederos fueron mi mamá y mi papá y en ese momento ella aún no había sido reconocida como hija. Cuando se la incorporó a la sucesión, se le transfirieron exactamente los mismos bienes que habían recibido ellos. Nada menos.Pedro Baldi, el abogado de Zulemita, presente en la conversación, interviene con una precisión: "Ese avión que mencionan como 'roto' y parecía valer unos 100 mil dólares, en realidad tenía equipos e instrumentos que elevaban su valor real, entre 150.000 y 200.000 dólares. Ellos lo vendieron por 50 mil. No sé por qué ni cómo. Básicamente, lo regalaron. Y si había deudas, como el alquiler del hangar, es parte del proceso normal de una sucesión: se heredan tanto activos como pasivos".Y continúa: "Además, recibió un dúplex totalmente amueblado en la calle 11 de Septiembre valuado en al menos 300 mil dólares. Era amplio, aunque con un solo dormitorio, porque Carlitos lo había diseñado para vivir solo. También heredó el taller en Dardo Rocha, el avión, varios cuatriciclos, una camioneta Pathfinder y una moto de agua. En total, estamos hablando de bienes cuyo valor actual ronda los dos millones de dólares. Pero después de que el juez aprobó el informe final de la sucesión y se le transfirieron los bienes, dejaron de pagar expensas, patentes y servicios. Se instalaron y no pagaron más nada, generando deudas considerables. Además, la madre de Antonella retiró dinero de la sucesión y lo usó para comprar un restaurante en Tigre. Luego vendieron el departamento de 11 de Septiembre, se mudaron, y más tarde vendieron todo. Y desaparecieron. Ellos no quieren que se sepa realmente todo lo que recibieron".-Los abogados de Carlos Nair y Antonella aseguran que en la sucesión se declararon menos bienes de los que en vida manejó tu padre. Hablan de cuentas en Suiza, departamentos en Miami...-Lo que pasa es que se instaló una fantasía: que mi papá tenía una fortuna millonaria oculta. Eso no fue así. Vivió como un presidente. ¿La Ferrari? Fue un regalo. La justicia lo investigó por enriquecimiento ilícito durante 20 años. Por ende, fui investigada yo y mi mamá también. Todos fuimos investigados. Si ellos piensan que yo soy o fui testaferro de mi papá, quiero decirles que estuvimos investigados durante 20 años, nos dieron vuelta absolutamente todo y nunca se probó ese extremo. -¿Creés que lo hacen para presionar o instalar una idea ante la opinión pública?-Sí. Dicen que tienen pruebas, pero hasta ahora solo tiraron rumores. No mostraron una sola evidencia. Y mientras tanto, yo tuve que justificar cada centavo. Todo lo que tengo está declarado, pagué impuestos y fui investigada junto a mi mamá durante años. Nunca pudieron probar nada fuera de la ley.La Rosadita-Hablando puntualmente de algunos bienes: ¿por qué La Rosadita no figura en la sucesión de Carlos Menem?-Porque no era de mi papá. Es mía. A tal punto es así que cuando él estaba casado con Cecilia Bolocco, yo misma le prohibí la entrada. Cuando él iba a Anillaco, se alojaba en la casa de Spadone, justo enfrente. Nunca pisó La Rosadita con ella.-¿Cómo la adquiriste?-Compré los terrenos cuando estaba de novia con Hernán Maciel, un constructor de La Rioja, mucho mayor que yo y amigo de mi papá. Planeábamos una vida juntos y empezamos a construir nuestra casa ahí. Él consiguió los lotes, yo los compré. La propiedad siempre fue mía. Después nos separamos y la construcción la continué con otra empresa. Así empezó todo. Mi papá no me ayudó a construir nada. Yo ya trabajaba, tenía poco más de 20 años, no era una nena. Por eso me sorprende que se insista tanto con este tema. Y no estamos hablando de una mansión en Puerto Madero, eh. Es una casa sencilla, con galería en Anillaco. El valor se lo dio la prensa. La pista que mencionan está a más de un kilómetro y se hizo por un tema de seguridad: cuando mi papá venía, aterrizaba en la ruta.-¿Seguís yendo a la Rosadita?-Sí, aunque voy poco. La sigo manteniendo. En una ocasión, Scioli me propuso abrirla al público como museo. Ya antes había aceptado que se visitara el jardín, pero esta vez querían entrar a la casa. Le agradecí, pero le dije que no. Cuando voy a Anillaco, quiero tener mi intimidad.El arsenal de armas-Respecto a las armas que se mencionan en el expediente de la sucesión, ¿cuál es la situación?-Son muchas, cerca de 200, todas están guardadas en sus cajas y estuches. Nunca me detuve a revisarlas una por una, pero quiero dejar algo muy en claro en esta entrevista: el juzgado debe hacerse cargo de la guarda de esas armas. La situación es grave. Nosotros lo pedimos formalmente, pero el juez se desentendió. Dijo que era un problema de los herederos y no de él. No dio lugar a ninguno de nuestros planteos. No está actuando con imparcialidad. Y lo más preocupante es que sabemos muy bien con quién estamos lidiando: Carlos Nair. Él estuvo preso, rodeado de gente muy peligrosa y sabe perfectamente dónde están esas armas. Eso no es un detalle menor.-¿Él se apropió de otros bienes de tu padre? -Carlos Nair, como es un ladrón, cuando trabajó acá se llevó el Corolla de mi papá a Formosa. Era un modelo 2007, pero casi sin uso. Esto está denunciado en el expediente. Él se llevó el auto, hasta tiene fotos en su propio Instagram en ese auto y nunca más lo trajo. Es todo tan burdo... por no decir burro. Ahora dice que dejó el auto acá, lo cual es mentira. Estoy convencida de que lo entregó a cambio de algo, probablemente por droga. Además, a Nair le dieron un departamento en la calle Cochabamba que había pertenecido a mis padres. ¿Y qué hizo? Lo cambió por un Porsche. Así de absurdo es todo con él.Respecto de la casa en la calle Echeverria, en el barrio de Belgrano R, donde el expresidente vivió hasta sus últimos días, el abogado de Zulemita destaca que es una propiedad que pertenece a Zulemita. "Siempre fue de ella y fue la que siempre pagó todos los gastos del inmueble", dice Baldi. Sobre la posibilidad de realizar una colación, una acción legal que permite incorporar al proceso sucesorio los bienes que el fallecido haya entregado en vida a uno de los herederos, para evitar desigualdades en la distribución, y que los abogados de Antonella y Carlos Nair están analizando, Baldi es contundente: "Primero tienen que demostrar que se hayan otorgado los bienes y eso no hay forma de hacerlo porque esa entrega nunca existió".-¿Qué pasó con la serie de Carlos Menem, que también trajo controversias en la familia?-Aunque mi papá no la hubiera autorizado, al tratarse de una figura pública, podían hacerla igual. Pero en este caso sí dio su autorización y cedió los derechos a la productora. Todo está documentado en el expediente judicial."El abogado de Antonella habla de la figura de Carlitos Junior, pero él no aparece en ninguna parte. Solo se lo menciona y como es una persona pública, después de los 20 años puede mencionarse sin tener que pagar regalías. Amazon es una de las empresas más grandes del mundo y ellos no van a arriesgarse a cometer estos errores", agrega Baldi."Como chancho a la manteca"-Sin embargo, para ellos hay algo que no cierra: según ellos vos tendrías mucho y lo que se declaró en la sucesión de tu padre es muy poco. Por eso hablan de un Carlos Menem indigente y una hija millonaria.-¿Pero qué quieren decir entonces? ¿Que mi papá era un corrupto? Además, un indigente es alguien que vive en la calle, y ese no fue su caso. Sí, es cierto que él hizo una diferencia a mi favor, me cedió el 33 por ciento.-¿Hay un testamento a favor tuyo?-Sí, y está acompañado en el expediente. Lo hizo antes de la pandemia. Y creo que hizo bien, era lo que correspondía."El doctor Menem sabía que al morir dos personas se iba a tirar sobre la herencia 'como chanchos a la manteca'. Él quiso reconocer a quien lo acompañó toda su vida: Zulemita. Los otros no estuvieron nunca", agrega Baldi.Máximo-El único que parece mantenerse al margen del conflicto por la herencia es Máximo, ¿cómo es tu relación con él?-Yo lo respeto. Y respeto la relación que él tiene con su mamá. El otro día no sé para qué dije que él tenía buena relación con mi hijo y saltaron a decir cualquier cosa. Anyway...-Máximo declaró en los medios que él ya recibió lo que quería de su padre, habló de tres relojes.-(piensa antes de responder) De todos modos, él está presentado en el expediente, en la última audiencia que tuvimos estaba su abogado...[interrumpe el abogado] "Carlos Menem fue muy generoso con Cecilia Bolocco mientras vivió en Chile y durante el divorcio. Carlos no reclamó nada. Y yo creo que ellos no están pensando 'no me voy a meter en este puterío, me quedo al margen'", dice Baldi y Zulemita asiente."Siga adelante, nenita"-¿Qué pensás que diría tu padre si pudiera ver este enfrentamiento entre sus herederos?-Conociéndolo a mi papá me diría: "Nenita -el me llamaba así-, no le haga caso, siga adelante". -¿Creés que podría haber, en algún momento, una reconciliación con Antonella o Carlos Nair?-No. No hay posibilidad. Porque no hay sentimiento, ni afecto, ni nada. Solo rescato el caso de Máximo, que es distinto. Las veces que estuve con él me pareció un chico super cariñoso conmigo, tiene la edad de mi hijo... Y yo respeto la relación que él tiene con su madre. Pero con el resto, no. No hay nada que recomponer.
Pixar presenta "Elio", una nueva apuesta en ciencia ficción. Inspirado por clásicos del cine, el film explora la búsqueda de identidad y pertenencia en el vasto universo.
Cuando parecía que la institución bancaria ganaría el caso, se descubrió que el cuentahabiente fallecido había dejado una peculiar "trampa" para que sus herederos no pierdan su patrimonio
Desheredado, recurrió ante la justicia, pero ya era tarde: su rúbrica validaba el documento y no había marcha atrás
La víctima fue hallada inconsciente cerca a una playa del sur. Usaron su rostro para desbloquear el celular y vaciar sus cuentas, incluso en Estados Unidos. El principal implicado tiene antecedentes
La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública desestima el recurso presentado por un notario y confirma que no basta con la manifestación del testador para prescindir del cónyuge en la partición hereditaria
La organización de una sucesión internacional no solo implica determinar qué ley se aplicará, sino también manejar los procedimientos administrativos que pueden ser necesarios en cada lugar
Adrián Avilés, residente de Pichanaqui, vive en soledad desde hace más de una década luego de ceder sus bienes a sus hijos, quienes emigraron a Brasil y no han vuelto a comunicarse con él
El tribunal se centró en determinar si en este caso debía aplicarse el derecho civil común o el derecho foral aragonés
Los hijos de los desheredados conservan su derecho a la legítima, una parte de la herencia que debe ser respetada por el testador, salvo que se demuestre que los descendientes no existen
La Audiencia subraya que los desacuerdos sobre la valoración de los bienes y la liquidación de los saldos bancarios no pueden considerarse como un incumplimiento contractual, ya que el acuerdo original no detallaba cómo llevar a cabo el reparto
La noble decisión de una mujer de adoptar a la hija abandonada de su mejor amiga derivó en una disputa por su herencia y puso en juego la identidad de tres personas
El Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias ratifica la liquidación del Impuesto de Sucesiones y la heredera tiene que pagar 12.044 euros, de los que 10.508 euros corresponden al tributo y 1.535 a los intereses de demora
También solicita el pago de casi 2 millones de euros por la parte de los bienes que le corresponden
La mujer ha sido condenada a una pena de cárcel por retirar el dinero que le correspondía heredar a sus dos hijas según el testamento firmado por la abuela antes de su muerte
Este tipo de pago solo está permitido si los bienes son indivisibles o no conviene dividirlos porque pierden valor y los más comunes son casas, fincas y empresas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo La herencia de Carlos Menem La batalla de Zulemita y sus otros descendientes por un patrimonio escaso Por Constanza Bengochea 4 de junio de 2025
California celebra el Mes de la Herencia Inmigrante en junio, en honor a las contribuciones históricas y culturales que realizaron los extranjeros en Estados Unidos. Este 2025, en un contexto marcado por redadas y miles de deportaciones, el gobernador Gavin Newsom aprovechó para respaldar a los migrantes y apuntar contra el presidente republicano: "La administración Trump ataca, nosotros luchamos".Gavin Newsom respaldó a los migrantes en el Mes de la Herencia InmigranteLejos de ser un episodio aislado, Newsom ha criticado al gobierno federal en reiteradas ocasiones, con cuestionamientos directos contra Donald Trump. En esta oportunidad, realizó un posteo en su cuenta de X para apoyar a los migrantes. "Mientras la Administración Trump ataca a las familias inmigrantes, nosotros luchamos por la dignidad que merecen y la prosperidad compartida que crean", enfatizó el mandatario estatal demócrata.En esa misma publicación, Newsom destacó: "En este Mes de la Herencia Inmigrante, celebramos a aquellos que eligen y fortalecen con valentía el sueño de California". El gobernador acompañó el mensaje con fotos antiguas de migrantes recién llegados a Estados Unidos. Algunas documentan el "I Am an American Day" (Día de la Ciudadanía, en español) de 1945, una conmemoración nacional de EE.UU. establecida en 1940 que buscaba celebrar la ciudadanía estadounidense, especialmente de los migrantes naturalizados. Parte de las imágenes fueron tomadas por la International Workers Order (IWO), una organización fundada en 1930 con vínculos con el movimiento obrero y con sectores progresistas.California tiene la mayor población de inmigrantes en Estados Unidos, con casi una cuarta parte del total nacional. De acuerdo al Instituto de Políticas Públicas de California (PPIC, por sus siglas en inglés) en 2023 (los datos más recientes), los extranjeros y sus hijos constituían más de la mitad (52%) de la población del Estado Dorado, con un total de 10,6 millones.Mes de la Herencia Inmigrante: cómo se celebra en CaliforniaEstados Unidos conmemora en junio el Mes de la Herencia (o "Heritage Month") para recordar, reconocer y visibilizar las diferentes contribuciones históricas, culturales, sociales y políticas de los migrantes a ese país. Además, busca promover el respeto, la inclusión y la educación sobre la diversidad. Asimismo, el 20 de junio también se celebra el Día Mundial de los Refugiados, para honrar el coraje, la fuerza y la determinación de las personas que se ven obligadas a huir de su país de origen por amenazas de persecución, conflicto y/o violencia.En California, el estado con mayor cantidad de migrantes de EE.UU., realizarán diversos eventos por el Mes de la Herencia que comenzarán el próximo viernes 6 de junio y durarán hasta el 23 de junio. Se llevarán a cabo en diferentes ciudades del Estado Dorado y, entre las actividades, se destacan un Foro de Refugiados e Inmigración, los Premios al Liderazgo Inmigrante y un Panel para comprender y promover el reasentamiento de los refugiados."El gobernador Gavin Newsom proclamó el mes de junio para honrar y celebrar las contribuciones de los valientes inmigrantes y refugiados que dejaron sus hogares, vidas y seres queridos para buscar refugio y oportunidades en Estados Unidos", remarcó el Departamento de Servicios Sociales estatal en un comunicado oficial.En esa misma línea, concluyó: "En California, seguimos celebrando las contribuciones de nuestras comunidades de inmigrantes y refugiados, y las reconocemos como un recurso fundamental para el éxito de nuestro estado y nuestra economía".
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña confirma que el pago recibido por la venta de una finca supera la legítima reclamada, aunque cuestiona el cálculo inicial de la sentencia de primera instancia
El tribunal confirmó la absolución de las demandadas y aclaró que la renuncia a la herencia impide discutir la legitimidad de la desheredación ante quienes ya no son herederos
El crimen conmocionó a Lima en 2010: una joven de 18 años mató a su madre en su departamento de Lince y escondió el cuerpo en la maletera de un auto. Nueve años después, su abuelo pidió excluirla legalmente de la herencia por indignidad
A más de 40 años de su fundación, la galería Los Coleccionistas mantiene vivo el espíritu de su creador, Daniel Gallet. Hoy, bajo la mirada sensible y firme de Elba Fenzel, se proyecta como un espacio de excelencia y calidez, donde el arte argentino se vive sin solemnidades y se comparte con todos. Leer más
A 40 minutos de la plaza de San Javier, en la quebrada del Tigre, La Constancia transmutó en La Abundancia. Hostería con tradición, quedó en manos de Agustín Dorado y sus hermanos, hijos de los mentores, Alicia Christensen y Luis Dorado. El cambio de nombre no es simbólico, sino conceptual. Ya no reciben huéspedes de forma independiente, sino grupos para retiros espirituales, de yoga o empresariales. La capilla de 1937 ya no tiene una cruz en el pórtico, sino un símbolo del infinito y es salón de usos múltiples. Atravesado por una búsqueda existencial que empezó con la visita de un médium y se acrecentó durante la pandemia, Agustín lidera la nueva etapa de esta hostería que inauguraron sus padres en el 2000 y que heredó (con sus cinco hermanos) tras la muerte de ellos por intoxicación con dióxido de carbono en un hotel de Bolivia en 2011. Desde entonces, primero Luis (el mayor), y ahora Agustín (el tercero), sacan adelante esta hostería del valle de Traslasierra, Córdoba, con creatividad y mucho corazón. "El rancho inicial es de 1897. Nació con María de la Plaza y su marido, José Arias Moreno, que tenía tuberculosis y necesitaba aire puro. Ella era muy amiga de unas tías de mi abuelo Juan Carlos Christensen (neurocirujano) y sobrina de Victorino de la Plaza, presidente de la Nación entre 1914 y 1916", cuenta Agustín sobre el germen de la hostería que está en un campo de 1.200 hectáreas. Cuenta que con la plata que recibió al heredar al ex presidente, María mejoró la casa y levantó la capilla San José, en honor a su difunto marido. Sin hijos, le legó la propiedad a sus amigas que tampoco tenían descendencia y así llegó a los Christensen y luego a los Dorado. Difícil de mantener, la propiedad estuvo abandonada durante 40 años. "Los mochileros que iban al Champaquí tiraban la bolsa de dormir en el living", cuenta Agustín. La cosa cambió en 1997, cuando Alicia y Luis Dorado decidieron reconstruirla y dejaron Don Torcuato (con sus trabajos en un banco y en una inmobiliaria) para mudarse a San Javier y reabrir La Constancia, ahora como hostería. La Abundancia (así rebautizada en 2023) gira alrededor de una gran casona donde conviven cortinas floreadas con los trozos de cuarzo que Agustín colocó en las esquinas. "Atravezás la constancia para llegar a la abundancia", explica Agustín sobre el nombre que se le ocurrió durante una ceremonia reveladora y espiritual en las sierras, tras una noche estrellada. Para el cambio contó con el apoyo de sus hermanos, que además de Luis son Sofía, Inés -reconocida por su firma de vestidos de novia-, Nacho y Jose. El comedor, rústico y muy bien servido, está en lo que fue el rancho original de María de la Plaza. Y el valor agregado está en los múltiples senderos -muy bien demarcados- que nos desafían a caminar entre cortaderas, piedra y arroyos. Con Joaquín Badano -íntimo amigo de Agustín- como guía, una cascada es la meta. El trayecto es toda una aventura de resistencia e incertidumbre. Atravesar un bosque de tabaquillos es energizante tanto como el agua helada que cae vigorosa de la cascada. La quebrada del Tigre se muestra en su esplendor y, creer o reventar, La Abundancia tiene una energía especial. Datos útilesLa Abundancia. Durante años conocida como La Constancia, gran reserva con hostería que recibe en 11 habitaciones, entre la casa principal y las suites Puma y Jaguar, que están a unos metros del comedor. La cocina es excelente, a cargo de Jorge Mareco. Los senderos, muy bien demarcados, son el valor agregado. El camino de acceso está bien, pero hay que ir despacio por la cantidad de piedra. Solo reciben grupos. Se orientan a retiros de yoga y meditación. Ideal para reflexionar, desconectar y celebrar la naturaleza. En vacaciones de invierno, programa por persona, 7 noches con pensión completa (sin bebidas) y actividades, en base doble en habitación standard, $1.085.000 +IVA. Calle s/n. T: (3544) 30-9716. IG: @laabundancia2023
Guillermo Berjeli fue sentenciado por el homicidio agravado de Roberto Guzmán Jaque. Quedó filmado mientras manipulaba los sueros que tenía su pareja cuando estaba internado, y en el alegato final aseguró que es "totalmente inocente". Leer más
La Agencia Tributaria permite utilizar el dinero que hay en las cuentas del fallecido para pagar el impuesto y así acceder a la herencia sin necesidad de recurrir a préstamos o avales
El documento legal data del 24 noviembre del 2022 y según estimaciones, el actor dejó un legado de más de 50 millones de dólares. Leer más
La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública estima el recurso de una notaria frente a la negativa del registrador de Granada a inscribir una herencia
La Administración asturiana entendió que la actuación de la heredera tenía como objetivo eludir el pago del tributo en una región con menor carga fiscal, y le impuso una sanción de más de 31.000 euros
Mientras los Zambada parecen apostar por la sobriedad, la tradición y la discreción, los Guzmán incorporan matices de modernidad, resonancia mediática y una mezcla de fuerza y misticismo
Otra opción que recomiendan los expertos en derecho hereditario es dejar la casa a uno de los hijos y dinero u otros bienes al resto
Además, el músico expresó que sus hijos deben "ganarse la vida" y no dependen de su dinero. Leer más
El periodista destapó un estimado de lo que le corresponde al hijo de Imelda Tuñón como parte del legado del 'Rey del jaripeo'
El presentador gallego falleció el pasado 19 de mayo a los 84 años tras una década alejado de la pequeña pantalla
Además, se han declarado nulas por abusivas varias cláusulas del contrato, entre ellas la de vencimiento anticipado, la de intereses de demora, las comisiones por reclamación de impagos y la de gastos notariales y registrales
En algún rincón rural de Virginia, Estados Unidos, el paso del tiempo había empezado a tragarse lentamente a una colección de autos que alguna vez rugieron con fuerza. Durante años, los vehículos permanecieron inmóviles, como testigos oxidados del paso del tiempo y el abandono. Hasta que Rachel, de entonces apenas 24 años y embarazada, decidió hacer algo que cambiaría su historia. La historia ocurrió hace dos años, cuando cobró notoriedad gracias a su difusión a través del canal de YouTube del periodista especializado Jerry Heasley. La polémica decisión de un ex jugador de la Selección mientras se recupera de una lesiónTodo comenzó tras la muerte de los padres de Rachel. Entre los bienes heredados, recibió una inesperada y pesada carga: una flota de autos clásicos, algunos valiosos, otros simplemente queridos. Su padre, apasionado de los fierros, había armado esa colección con amor y dedicación. Pero en los últimos años de su vida, las dificultades hicieron que todo quedara postergado. La colección, antes símbolo de orgullo, se transformó en un conjunto de máquinas varadas entre la maleza.Rachel no sabía qué hacer, ya que en un primer momento decidió vender los modelos, pero las ofertas por los autos eran demasiado "modestas". Pero había algo más fuerte que el valor de mercado: la voz persistente de su padre. "Son míos. No los dejes ir. No tenés idea de lo que tenés", según comenta ella en el video. Era un mandato íntimo que no podía ignorar, pero tampoco cumplir por sí sola.Fue entonces cuando el destino la cruzó con Tim y Cole Quentin, una dupla de padre e hijo dedicada a la restauración de autos, que dirige la Quentin Motor Company. Al ver el trabajo que realizaban, ella sintió que tal vez allí podría encontrar una salida para honrar esa herencia sin tener que abandonarla.Cuando los Quentin vieron lo que había en el terreno, no dudaron un segundo. Especialmente al identificar entre los autos no uno, sino varios ejemplares del Plymouth Cuda, un clásico que enciende pasiones entre los fanáticos de la marca. Pero sacar los autos no sería sencillo: muchos estaban enterrados en la tierra, rodeados de árboles y maleza. Entonces apareció otro aliado inesperado: el esposo de Rachel, Jason, que trabaja en una empresa de grúas y que se ofreció a colaborar con el operativo de rescate.La colección era una cápsula del tiempo. Uno de los modelos más impactantes fue un Plymouth Cuda 340 de 1972, negro por fuera y por dentro, con techo de vinilo y pintura original. Era el favorito del padre de Rachel. "Cuando lo encendía, la casa temblaba", recuerda ella.Esa unidad en particular había sido modificada para competencias de resistencia. Aunque mostraba signos de deterioro, sobre todo en el carburador, todavía conservaba el espíritu de su época. Otro Cuda, de 1973, también negro, con motor V8 de 3.4 litros y caja manual de cuatro velocidades, se encontraba en mejor estado.Pero la colección no terminaba ahí. En el lote también había un Chevrolet Bel Air 1961 con techo de "burbuja" y transmisión manual, dos Chevrolet Camaro Z28 â??uno de los años 70, otro de los 90â??, un Ford Mustang 2001 con motor V6 que sería restaurado, y varios modelos Dodge, entre ellos un Dart 1964 y una Dakota de fines de los 90.Sin embargo, no todos sobrevivieron. Algunos autos estaban demasiado dañados como para ser rescatados. "Que los Chevy Boys me perdonen, pero este ya murió", dijo Tim con resignación y humor frente a uno de los Camaro.La historia, registrada en video durante los primeros meses del operativo, concluye con una imagen simbólica: el primer lavado a presión de uno de los Cuda y del Bel Air. Agua y jabón como antesala de una nueva vida.Para Rachel, fue también el cierre de un ciclo. "La voz de mi papá sigue ahí. Pero él ya no está y sabe que yo no puedo arreglar sus autos. Así que creo que estaría bastante contento con la decisión que tomé", dice, con la serenidad de quien hizo lo correcto.
Desde ese entonces la educación fue vista como un motor de transformación social