henrique

Fuente: La Nación
05/09/2025 01:00

Luiz Henrique, el alumno más destacado en el examen que Carlo Ancelotti le tomó a Brasil en el Maracaná

Casi sin despeinarse, aunque también sin brillantez, Brasil cerró su participación como local en las eliminatorias con un 3-0 sobre la que fue, con diferencia, la peor selección del continente. Un Chile experimental apenas fue rival, pero ni siquiera así, el conjunto que dirige Carlo Ancelotti pudo redondear una imagen que permita hablar de una recuperación firme que permita sumar a la verdeamarela al grupo de favoritos para el certamen del año próximo.Cumplido el trámite de la clasificación al Mundial, Carletto demostró estar en período de pruebas. Se hizo evidente desde la convocatoria, en la que dejó afuera a la mayoría de los que mejor conoce -Vinicius Junior, Rodrygo e incluso Militao-, prescindió de Neymar, pese a las quejas de la desteñida estrella del Santos, y le dio la oportunidad de mostrarse a una mezcla de jóvenes, experimentados poco habituales y jugadores que, o bien actúan en el fútbol local o acaban de emigrar a Europa.Si quedó conforme o no con lo que pudo apreciar se verá en los partidos amistosos que le queden hasta la cita norteamericana. De lo que no cabe dudas es que ya tendrá anotado para su lista definitiva a Luiz Henrique, el puntero que fue figura en la final de la Copa Libertadores del año pasado que Botafogo le ganó a Atlético Mineiro en el Monumental.Lo mejor de Brasil vs. ChileEl entrenador italiano lo incorporó al encuentro a los 21 de la segunda mitad, cuando el espectáculo languidecía y los silbidos empezaban a ser el sonido ambiente en el Maracaná, y en menos de diez minutos, el zurdo hizo mucho más que todos sus compañeros juntos para sacar del letargo a su equipo y a la gente.Brasil ya ganaba 1 a 0 desde antes del descanso, más por peso específico que por una actuación convincente, cuando el hombre que ahora está en el Zenit ruso inventó un desborde por izquierda a puro freno y amague y lanzó un centro envenenado que Lucas Paquetá -que acababa de ingresar- empujó de cabeza a la red. Un ratito después gambeteó por derecha, definió arriba sobre la salida del arquero, el travesaño le negó el gol pero Bruno Guimaraes llegó para hacer el tercero. Fuera de esta aparición de última hora, desde la mirada neutral pudieron verse algunos rasgos que pueden resultarle alentadores al entrenador italiano, pero prevalecieron aquellos que desde hace mucho tiempo escasean en el fútbol de la selección brasileña y parecen imposibles de solucionar en un abrir y cerrar de ojos, por más experiencia y éxitos que el técnico acumule en su mochila.La endeblez de Chile condiciona cualquier análisis (en la etapa inicial, Alisson Becker tocó la primera pelota para efectuar un saque de arco a los 43 minutos), pero aun así hay cuestiones que juegan en contra de una mejoría radical en el funcionamiento de la verde-amarelha. La primera, fundamental, es la ausencia de un futbolista que reúna talento y panorama para conducir el juego ofensivo.Esta vez, Ancelotti colocó sobre el césped dos volantes naturales -Casemiro y Bruno Guimaraes, los dos mejores de la noche-, y cuatro hombres por delante de ellos. La consigna era que Rafinha oficiara de enlace y que Joao Pedro retrocediera su línea para participar en las tareas de construcción, pero tanto ellos como Estevao y Martinelli tienen vocación de delanteros definidores y carecen de la necesaria sintonía fina para hacer que el balón corra con fluidez, o para encontrar huecos en defensas cerradas y filtrar pases con ventaja. Basta con decir que Casemiro, un reconocido volante tapón, fue el que ejerció de iniciador de todas las acciones de ataque de los suyos en la primera parte, una función en que nunca ha sido la principal característica de su carrera.Chile se reconoció como un adversario muy inferior desde antes de empezar. Plantó un 5-4-1 que en la práctica acumuló siete u ocho defensores alrededor o dentro de su área con la única misión de reducir las posibilidades del local de poner a uno de sus delanteros mano a mano con el arquero de enfrente y bloquear los remates que pudieran sucederse. La táctica, en todo caso, fue suficiente para desnudar los sabidos huecos que presenta el actual Brasil. Los primeros 45 transcurrieron en esa dinámica. El balón estuvo siempre en poder de los pentacampeones del mundo, de a ratos corrió con ritmo y cierto sentido, pero apenas consiguió algunos remates francos. Dos cabezazos, uno de Gabriel desviado por el debutante arquero Lawrence Vigouroux y otro que acabó en gol de Casemiro, anulado por offside. Recién a los 37, Joao Pedro y Douglas Santos armaron una acción de las que habrá imaginado Ancelotti. El lateral izquierdo de 31 años que lleva siete temporadas en el Zenit metió la cortada para el desmarque de Rafinha que remató cruzado, tapó como pudo Vigouroux y Estevao, a dos pasos de la línea y de media chilena, abrió la cuenta.El otro punto flojo que dejó entrever Brasil también tiene relación con ese 4-2-4 que quita elementos en mitad de cancha. Chile, que también está en fase de pruebas pero mirando el lejano horizonte de 2030, con un técnico interino -Nicolás Córdova-, sin ningún integrante de la Generación Dorada y demasiados debutantes, muy pocas veces logró enhebrar varios pases consecutivos, pero cuando lo hizo encontró muy escasa oposición en los locales.Por una simple cuestión numérica, despoblar de esa manera la zona de volantes implica perder opciones de recuperación, y si bien la pobreza de la Roja impidió que Alisson pasara mayores sobresaltos, cabe preguntarse qué pasará cuando enfrente haya rivales que centran su poderío justamente en el dominio de esa franja del campo. El recuerdo del baile que Argentina le infligió hace unos meses en Buenos Aires debería generar en Carletto una reflexión profunda si pretende viajar al Mundial con verdaderas chances de favoritismo.El Maracaná vivió una tranquila noche de pruebas. En el examen que planteó Ancelotti, hubo alumnos que sacaron buenas notas, como Casemiro y Bruno Guimaraes; otros que tendrán que seguir estudiando, como Joao Pedro o Martinelli. Y uno que seguramente quedó registrado con la calificación más alta. Fue Luiz Henrique, y solo por el rato de magia que ofreció cuando el partido empezaba a aburrir, la torcida brasileña quizás se marchó pensando que había valido la pena el paseo hasta el Maracaná para cerrar la discreta fase eliminatoria de los suyos camino al Mundial.

Fuente: La Nación
29/08/2025 21:00

Henrique Cymerman, experto en Medio Oriente: "Lo que ocurre en Gaza es una tragedia, pero no un genocidio"

En las últimas semanas, la guerra de Israel contra Hamas en la Franja de Gaza ha tomado nuevas dimensiones. Por un lado, la comunidad internacional denuncia hambruna y genocidio mientras que potencias como Francia y el Reino Unido prometen reconocer un Estado palestino a menos que se alcance un alto el fuego. Por el otro, el gobierno de Tel Aviv desmiente las acusaciones y avanza con un plan para tomar más territorio en la Franja, incluido uno de sus mayores centros urbanos, la Ciudad de Gaza.En este contexto, LA NACION entrevistó al periodista israelí-portugués Henrique Cymerman, un experto en Medio Oriente destacado no sólo por ser un puente entre la comunidad judía y el mundo árabe, sino también por haber sido el referente del papa Francisco en la región por casi 12 años.El apodado por Bergoglio "Ángel de la paz" visitó la Argentina y conversó sobre la situación actual en Gaza y cómo esta afecta la imagen de Israel en el plano internacional.-¿Cómo describiría hoy la situación en Gaza y el humor social en Israel?-En cuanto a lo que ocurre en Gaza y en Israel, yo creo que estamos viviendo un momento histórico, en el que se está delineando el nuevo Medio Oriente. Lo que ocurrió el 7 de octubre es un antes y después, pero lo que vemos en Gaza no es un conflicto entre Israel y Hamas, sino parte de una segunda guerra fría que el mundo está empezando a vivir. Un conflicto entre varias coaliciones, entre ellas una encabezada por Estados Unidos y una encabezada por China, que incluye a Irán, a Rusia y a Corea del Norte. Como periodista creo que no estamos haciendo bien nuestro trabajo, porque estamos centrándonos en lo más sensacionalista, en las imágenes espantosas que llegan de Gaza y que nos conmocionan de tal manera que nos ciegan. Por ejemplo, la gente cree que Hamas quiere un estado palestino. Yo, como alguien que entrevistó a todos los líderes de Hamas menos uno, sé que ellos no quieren un Estado palestino. En cambio, la prensa internacional presenta a Hamas como si fuera la resistencia francesa luchando contra los nazis. Nada más equivocado. Ellos quieren un Estado islámico en toda la región que elimine a Israel y que incluya a los territorios palestinos.-En las últimas semanas, las denuncias de hambruna y genocidio en la Franja se han multiplicado en la comunidad internacional. ¿Qué opina al respecto?-El que alguien repita una mentira mil veces no la convierte en verdad. Yo tengo la impresión de que hay un alto grado de superficilidad y una fuerte campaña de desprestigio dirigida por Irán, que empezó mucho antes de que Israel invadiera Gaza. El 10 de octubre del 2023 ya hubo 2500 manifestaciones en todo el mundo, bien coordinadas y con los mismos lemas. Hay que tener cuidad porque existe una guerra de narrativas que convierte a parte de los periodistas en activistas. Los hechos en sí son que hay una gran tragedia en Gaza y que la población civil, casi 2 millones de personas, son rehenes de Hamas desde su golpe de Estado en 2007. Recuerda que Israel abandonó Gaza en el 2005, y en vez de que Hamas o la Autoridad Palestina construyesen un Estado, invirtieron miles de millones de dólares en la industria de la guerra. Yo he estado cientos de veces en Gaza. Es impresionante ver como la población está en la superficie y Hamas en los túneles. Es una guerra a dos niveles, a dos pisos. Todo esto es dramático. Pero no es un genocidio. Un genocidio según las Naciones Unidas es la intención de exterminar un pueblo, una religión o un grupo étnico. Si Israel quisiera exterminar a los palestinos de Gaza habría un millón de muertos, con el potencial militar que tiene. La mitad del total de 60.000 víctimas que presenta Hamas, son combatientes. Son gente que va vestida de civil para ser contabilizados como tal en caso de morir. La prensa internacional no habla de eso. Habla continuamente de 60.000 muertos, sin explicar que esto incluye gente que murió de muerte natural, y miles de palestinos que murieron por misiles de los propios grupos islamistas con fallos técnicos. Lo que ocurre en Gaza es una tragedia, pero bajo ningún concepto es un genocidio.-En este sentido, ¿cómo cree que afecta la guerra la imagen de Israel en el resto del mundo?-Israel ganó una guerra en siete frentes, algo que nunca se hizo en la historia de la humanidad, y perdió la guerra mediática. Hace años que los israelíes tenemos la guerra de las narrativas como una prioridad menor, lo que es un problema. Ahora empezamos a entender que hay que dedicarle esfuerzos [a la comunicación] porque hay que explicar el porqué de las cosas. Todo lo que está ocurriendo en los últimos 22 meses tiene una razón, tiene un fundamento.-Desde el inicio de la guerra, distintos organismos han denunciado un aumento global del antisemitismo. En su experiencia, ¿en qué tipos de acciones se ve este incremento y cómo ve la situación en la Argentina?-Pues debo decir que es una de las cosas que más me preocupa en este momento porque veo además que me equivoqué profundamente. Yo que soy bisnieto y nieto de gente que sufrió el holocausto, que perdí 80 personas de mi familia en un solo día en 1942 en Polonia, pensé que el antisemitismo estaba mucho más superado en la mayoría del mundo libre, del mundo democrático. Sin embargo, hoy en día tenemos esta explosión en países como Brasil o Francia, donde hay un aumento del 1000% de atentados antisemitas. Cuando llegas a una situación así, yo creo que no es solo un problema judío, es un problema de las distintas sociedades. Creo que en lo que concierne la Argentina, por lo que logro ver, la situación es menos grave, pero hay que estar muy atentos.-A raíz de la perspectiva de escalada en Gaza, surgieron varias voces de protesta en Israel contra el gobierno de Netanyahu. ¿Cómo ve las perspectivas del gobierno de mantenerse en el poder?-Yo soy un gran crítico, y no lo escondo, de los dos partidos de extrema derecha que están en la coalición del gobierno israelí. El partido del ministro [de Seguridad Nacional, Itamar] Ben-Gvir y del ministro [de Finanzas, Bezalel] Smotrich. Pero hay que tener en cuenta que, en primer lugar, todos aquellos que están en la coalición fueron elegidos democráticamente, incluido Netanyahu. Por otra parte, yo espero que personajes como Ben-Gvir y Smotrich no entren en el próximo parlamento, pero veamos las cosas en proporción. Ellos hacen mucho ruido, tienen importancia porque de ellos depende la supervivencia del gobierno, pero te debo decir una cosa, yo sé que ellos no están en la toma de decisiones reales. No están en el gabinete reducido, donde realmente se decide lo que va a pasar.-Por último, el gabinete de Netanyahu ya aprobó un plan para la toma de la Ciudad de Gaza, pero el primer ministro insiste en que no pretende gobernar la Franja. ¿Qué acciones podemos esperar en el futuro próximo?-Todos tienen claro en el mundo árabe, los 22 países de la Liga Árabe, incluso Qatar, que es la sede de los Hermanos Musulmanes, pero también en la Unión Europea (UE) y desde luego en Estados Unidos, que Hamas debe ser desarmado. Yo no creo que Hamas pueda ser desarmado pidiéndoles que lo hagan. Alguien tiene que hacer que eso ocurra. Si la UE, los países árabes y la Autoridad Palestina no son capaces de hacerlo, tendrá que ser Israel que lo haga. Yo espero que no. Ahora, yo me pregunto si la declaraciones de Netanyahu sobre la ocupación de la Ciudad de Gaza son reales o si son tácticas de disuasión. Porque cuando Israel quiso atacar Irán, no anunció que lo haría en dos o tres meses. A mí me parece que es más una guerra psicológica. Eso no quiere decir que al final Netanyahu no decida hacerlo, si es que Hamas no cede ante la presión. Porque en este momento, aunque está muy debilitado, Hamas siente que tiene el control, porque el mundo condena a Israel por provocar hambre en Gaza, que además no es verdad. Unas 470.000 toneladas de comida entraron en Gaza desde enero. 1,2 kilogramos por persona. Lo que pasa es que que no llegan a la población, porque Hamas lo secuestró y lo revende en el mercado negro. Pero bueno, eso es otra historia. En resumen, yo creo que estamos en un momento importante. Pero al mismo tiempo Netanyahu sabe que el 82% de los israelíes quieren el fin de la guerra y la vuelta de los rehenes. Esa es la gran prioridad.

Fuente: Infobae
29/08/2025 09:28

Gustavo Petro rechazó toda intervención extranjera en Venezuela tras declaraciones del líder opositor al régimen venezolano, Henrique Capriles

"Los problemas de los latinoamericanos y caribeños los solucionamos los latinoamericanos y caribeños", dijo el mandatario colombiano, en apoyo de la posición del líder opositor venezolano Henrique Capriles

Fuente: Infobae
24/08/2025 17:00

Marta Lucía Ramírez le contestó a Henrique Capriles por mensaje sobre despliegue militar de Estados Unidos: "Es contra Maduro y sus aliados criminales dentro y fuera de Venezuela"

La exvicepresidenta colombiana aclaró que la operación estadounidense no apunta al pueblo venezolano, sino al régimen de Maduro y sus aliados, en medio de tensiones internacionales y críticas de la oposición venezolana

Fuente: Infobae
25/07/2025 22:15

Un juez acepta la denuncia de la Fiscalía contra el delantero del Flamengo Bruno Henrique

El futbolista brasileño enfrenta cargos por fraude tras un fallo judicial que lo implica en supuestas irregularidades deportivas y estafas vinculadas a apuestas según la acusación, su conducta habría beneficiado a terceros, exponiéndolo a severas sanciones penales

Fuente: Infobae
20/05/2025 08:10

Henrique Capriles acusó al chavismo de buscar que la elección del domingo sea "clandestina"

El candidato a diputado denunció falta información para los votantes. "Hay gente que todavía no sabe que hay elecciones", expresó

Fuente: Clarín
15/04/2025 17:00

Venezuela: Henrique Capriles rompe el pacto opositor y será candidato en las elecciones legislativas convocadas por Nicolás Maduro

El dos veces presidencial no se va a postular a ninguna gobernación sino a una diputación de la Asamblea Nacional, para lo cual el régimen chavista lo habilitó como parte del acuerdo para que participara en unos comicios cuestionados por la oposición.La decisión le valió la expulsión de su partido Primero Justicia junto a cinco miembros de la agrupación política.

Fuente: La Nación
14/04/2025 21:00

Maduro rehabilita a Henrique Capriles para que participe en unas elecciones a medida de la dictadura

QUITO.- El partido centrista Primero Justicia (PJ) ha decidido expulsar al exgobernador Henrique Capriles tras conocerse que será candidato a las elecciones fake de mayo, en las que se repartirán los escaños de la Asamblea Nacional y 24 gobernaciones. Para que Capriles pudiera encabezar la lista de dirigentes críticos con la líder opositora María Corina Machado fue necesario que previamente Nicolás Maduro decidiera suspender su inhabilitación y la de Tomás Guanipa, su mano derecha. Ambas medidas fueron realizadas de forma exprés. "PJ rechaza las negociaciones con la dictadura que habilitaron a Capriles y a Guanipa y les otorgaron una nueva tarjeta electoral, traicionando la unidad y el mandato popular. Resulta especialmente indignante y escandaloso que hayan sido beneficiados mientras los partidos legítimos del país siguen judicializados y secuestrados por el poder. Todo esto ocurre mientras hay presos políticos, compañeros de partido perseguidos, torturados, en la clandestinidad o en el exilio por pensar distinto", añadió el partido en un comunicado. Primero Justicia expulsa a Henrique Capriles y Tomás Guanipa Primero Justicia rechaza las negociaciones con la dictadura que habilitaron a Capriles y Guanipa y les otorgaron una nueva tarjeta, traicionando la unidad y el mandato popular.Primero Justicia informa al país que, aâ?¦— Primero Justicia (@Pr1meroJusticia) April 14, 2025Otros expulsados son los dirigentes Amelia Belisario, Ángel Medina, Pablo Pérez y Juan Requesens. Todos ellos forman parte de un sector minoritario de la oposición democrática venezolana que ha decidido hacer la guerra por su cuenta con una nueva alianza política, pese a la decisión de la dirigencia opositora de abstenerse tras el mega fraude presidencial del año pasado. A la cabeza, están Capriles y el gobernador Manuel Rosales, líder de Un Nuevo Tiempo (UNT), los principales derrotados en las primarias celebradas en 2023 por la oposición. Rosales ha vuelto a presentar su candidatura para la gobernación del estado de Zulia. Poco le ha importado a Maduro que Capriles estuviera inhabilitado por la Contraloría hasta 2032, a lo que se sumó posteriormente una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Tampoco que no se tuvieran que inventar un partido a última hora, llamado Unión y Cambio, para que el poder les otorgara una tarjeta electoral."Lo más fácil sería no hacer nada, quedarse de brazos cruzados. Aquí no se trata de ser conservadores o pasar agachados, todo lo contrario: los venezolanos debemos ser los grandes protagonistas del rescate de la democracia", anunció Capriles a través de un audio de WhatsApp. View this post on Instagram A post shared by Henrique Capriles Radonski (@hcapriles)El también excandidato presidencial encabeza como número 1 la lista nacional de la alianza a la Asamblea Nacional, por delante de Luis Emilio Rondón, vicepresidente de UNT; Stalin González, habitual negociador con el gobierno; Tomas Guanipa; Henri Falcón, candidato presidencial derrotado en las elecciones fraudulentas de 2018 y otra serie de dirigentes. La mayoría de ellos son conocidos por sus posturas críticas con Machado y por su ánimo conciliador con la revolución. "Veo al país muy claro frente a esa convocatoria. No estamos dispuestos a pasar página y normalizar todo en Venezuela, que es lo que busca Nicolás Maduro, quien se robó el resultado del 28J. A partir de ese día el voto, como ejercicio de la soberanía nacional, fue confiscado e inhabilitado", criticó Juan Pablo Guanipa, hermano del expulsado Tomás y uno de los dirigentes de la Plataforma Unitaria más cercano a Machado. De esta forma se oficializa la ruptura en el seno de la oposición democrática, pese a que la mayoría de estos dirigentes llevaban meses sin participar en la lucha contra la dictadura. Los dirigentes de la Plataforma Unitaria están en su mayoría encarcelados, en la clandestinidad o huidos del país, algo que no ocurre con quienes ahora se presentan a las elecciones de mayo. Otras candidaturas que comparecerán a las urnas, además de las oficialistas y de sus satélites, son las conformadas por dirigentes colaboracionistas, del grupo parlamentario financiado en su día por Alex Saab, magnate colombiano al frente del Ministerio de Industria, y de quienes se mantienen en primera línea política de la mano del expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. "El chavismo habilita y permite la candidatura de Capriles porque no lo considera una amenaza para su permanencia en el poder. No lo habilitan porque se oponga o porque sea el inicio de una 'liberalización' que restaure derechos progresivamente; lo habilitan porque lo consideran funcional a la estrategia chavista que persigue tres objetivos claros: promover la participación, dividir a la oposición y pasar la página del fraude del 28 de julio. Capriles es hoy la disidencia controlada del chavismo, un simple tonto útil en el juego del chavismo", explicó el politólogo Enderson Sequera. En la actual Asamblea Nacional, el Gran Polo Patriótico chavista mantiene 256 de 277 escaños, obtenidos tras las elecciones fraudulentas de 2020. El resto, 21 diputados, se los reparten un disidente revolucionario y 20 dirigentes de la Alianza Democrática, que reúne a los falsos opositores manejados por el poder. Al ser número uno de su lista, Capriles tiene garantizado un puesto en el nuevo Parlamento.




© 2017 - EsPrimicia.com