harvard

Fuente: La Nación
25/10/2025 14:00

El precio real de estudiar en Harvard o Stanford en EE.UU.: el ranking de las universidades más caras

El costo de estudiar en las mejores universidades de élite en Estados Unidos continúa en aumento, y un reciente gráfico muestra el monto que deben desembolsar los padres para que sus hijos asistan a estas instituciones. Harvard, uno de los colegios más prestigiosos, se ubica en el puesto 10 de la lista encabezada por la Universidad de Chicago, cuya matrícula supera los 71.000 dólares.Cuánto deben pagar los estadounidenses para estudiar en las mejores universidadesPara abordar el constante aumento del costo real de la educación en el país norteamericano, Visual Capitalist publicó un gráfico que muestra con exactitud el dinero requerido. Con cifras que van desde US$59.000 hasta poco más de US$71.000, los valores superan ampliamente a los de las entidades privadas promedio.En concreto, los padres que buscan enviar a sus hijos a las instituciones educativas más prestigiosas deben abonar los montos detallados a continuación:The University of Chicago: US$71.300.Duke University: US$70.300.Yale University: US$69.900.North Western University: US$69.400.Stanford University: US$67.700.Johns Hopkins University: US$66.700.Princeton University: US$65.200.Massachusetts Institute of Technology: US$64.300.University of Pennsylvania: US$63.200.Harvard University: US$59.300.Comparación con las universidades promedio de EE.UU.En contraparte, el precio de la matrícula en las entidades privadas promedio de Estados Unidos es de US$43.400. En el caso de las entidades públicas, el dinero a desembolsar es US$29.200 si está fuera del estado, mientras que aquellos que acuden a una institución en su estado pagan solo US$11.600.Al comparar los valores, el primer dato que resalta es que los colegios de élite cobran un 50% más que los US$43.400 que deben abonar quienes asisten a una universidad privada sin fines de lucro típica de cuatro años. El incesante incremento del dinero requerido provocó en los últimos años una inusual partida de estudiantes hacia otros países.Estudiar en Estados Unidos: el éxodo de inscripciones en las universidadesUn informe del College Board exhibe que entre el otoño de 2019 y 2022, la matrícula total en educación postsecundaria atravesó una reducción del 5%. En números precisos, disminuyó en 21.000 en el sector privado sin fines de lucro de cuatro años y en 13.000 en el sector con fines de lucro.A su vez, el aumento en el monto que los estudiantes deben pagar para obtener la mejor formación jugó un rol fundamental en el éxodo. Los datos del informe Puertas Abiertas del Instituto de Educación Internacional, citados por Visual Capitalist, confirman esta situación. Según los autores, el número de estadounidenses que obtuvieron títulos en el extranjero aumentó de cerca de 50.000 en 2019 a más de 90.000 en 2024.El panorama estudiantil refleja las complicaciones en la oscilante economía a nivel nacional. Los investigadores del College Board indicaron también que entre 1993 y 2023 el ingreso promedio aumentó un 54% para las familias más acaudaladas del país. Durante el mismo período, solo incrementó en un 37% para la población con menos entradas de dinero.Esta partida de estudiantes responde además al congelamiento de la financiación. El informe muestra que la financiación estatal y local por estudiante aumentó cada año desde el año escolar 2012-13 hasta el ciclo de 2021-22. En el período 2022-23, la subvención fue igual que en el anterior período (US$11.040).

Fuente: Infobae
24/10/2025 18:04

Un equipo de Harvard quiere construir robots impulsados por células vivas

El desarrollo de máquinas que integran tejido muscular cultivado en laboratorio abre nuevas posibilidades para la interacción entre tecnología y sistemas biológicos

Fuente: Infobae
24/10/2025 13:13

Esta universidad pública de Florida superó a Harvard y Stanford en el ranking de las mejores de Estados Unidos

El nuevo listado nacional, elaborado por City Journal y difundido por Wall Street Journal, analizó 100 instituciones del país a partir de 68 indicadores de desempeño académico, empleabilidad y diversidad ideológica

Fuente: Infobae
24/10/2025 06:00

El deporte recomendado por Harvard para ganar fuerza, flexibilidad y salud, sin gimnasio ni equipamiento

Las rutinas con peso corporal permiten fortalecer todos los grupos musculares, prevenir lesiones y mejorar la movilidad. Por qué cada vez más atletas de elite optan por esta práctica

Fuente: La Nación
23/10/2025 21:36

Cuál es la actividad que recomienda Harvard y vas a poder probar en el festival que se hace en Palermo

Quienes practican disciplinas orientales como el taichí o el chi kung las definen como "meditaciones en movimiento". Los médicos, en cambio, hablan de estas prácticas como "medicaciones en movimiento", gracias a su combinación de bajo impacto, resistencia, concentración y control mental. En el caso del taichí, por ejemplo, la Universidad de Harvard lo ha calificado como "la actividad perfecta para hacer por el resto de la vida", independientemente de si se está en buena condición física, se goza de un estado óptimo de salud o si se tiene una edad avanzada. Y, en 2021, en el Congreso de la Asociación de Enfermería Cardiovascular y Profesiones Afines de Europa (Acnap) se sugirió que tiene el potencial de reducir la depresión, la ansiedad y el estrés, entre otros beneficios de su práctica. Esta actividad será parte de la agenda del Bienestar Fest,el festival organizado por LA NACION junto a OSDE que se realizará el sábado 1 de noviembre y el domingo dos de noviembre. En la isla Zen, el domingo a las 13.30 Federico Vila, instructor de taichí y discípulo formal del maestro Chen Zijun, enseñará ejercicios para quienes quieran iniciarse en la actividad. El domingo a las 13 hs en la misma área habrá Chi Kung a cargo de Luciano Casalla. Las actividades contempladas por las islas que tendrá Megatlon también prometen estas actividades, Para conocer la agenda completa y dónde comprar las entradas hacé clic acá. Ya están en venta las entradas. View this post on Instagram A post shared by taichicomocamino (@taichicomocamino)¿Cómo es una clase de taichí?Una clase se conforma de movimientos realizados de forma lenta y concentrada, que van acompañados de ejercicios de respiración profunda. La clave, según los instructores, es que cada postura fluya hacia la siguiente sin hacer pausas, de esa manera, el cuerpo se mantiene en constante movimiento.Leandro Rearte, profesor y fundador de la escuela Tai Chi Tandil, explica que la esencia de la disciplina es girar sobre uno mismo para encontrar el eje y las sensaciones a través de las cuáles se mueve la energía. "Se empiezan a hacer movimientos de codos, muñecas, rodillas y tobillos de forma circular, buscando el equilibrio entre el yin y el yang, es decir, entre lo pesado y lo liviano", recalca. Asimismo, profundiza: "Cuando uno inhala profundamente se abre la porosidad de los huesos y, como el cuerpo está relajado, se carga de energía. Luego al exhalar se cierran los poros y esa energía que entró queda encapsulada dentro del cuerpo y mientras circula aumenta el flujo energético del organismo".Bienestar Fest 2025: el cronograma de actividades y dónde comprar las entradasChi kung, un flujo de energía vitalTambién llamado qi gong, este ejercicio similar al taichí se compone de un conjunto de ejercicios físicos y respiratorios para mantener la salud. De origen milenario, se lo considera como medicina preventiva y lo ideal es practicarlo cuando se está sano para evitar malestares futuros. "No es un arte marcial, es una gimnasia terapéutica oriental que, a diferencia del taichí, no contempla la existencia de un oponente imaginario en cada movimiento", explica Rearte quien, además de ser profesor de taichí, está certificado en chi kung.Respecto de lo beneficioso que puede llegar a ser su implementación, la Asociación Cultural Chino Argentina evidencia la existencia de diversos fundamentos científicos y múltiples investigaciones que han demostrado que el qi gong tiene un efecto positivo en varias áreas de la salud: Mejora el sistema circulatorio y la respiración al aumentar el volumen de ventilación pulmonar y alveolarColabora con la función gastrocólicaRegula y mejora las funciones endocrinas de las glándulas hipofisiaria, tiroides, ovarios, testículos y suprarrenalesTambién contribuye al sistema locomotor dado que fortalece huesos y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.

Fuente: Infobae
22/10/2025 06:00

Cuál es el método de Harvard para dejar de roncar y mejorar la calidad del sueño

Expertos de la universidad estadounidense aseguran que pequeños cambios en la rutina nocturna pueden favorecer un descanso más profundo y reparador

Fuente: Infobae
22/10/2025 01:47

Avi Loeb, astrofísico de Harvard, señala el 29 de octubre como fecha clave ante las "ocho anomalías" del cometa interestelar 3I/ATLAS: "Más vale coger vacaciones antes"

Aunque el astrofísico concede que lo más probable es que el objeto sea un cometa, continúa desarrollando lo que llama "ejercicio pedagógico" en física especulativa y sugiere que, si no es un objeto natural, el mundo se enterará en unos días

Fuente: Ámbito
21/10/2025 14:38

El método "Drip, not drop" de Taylor Swift: la estrategia que Harvard recomienda para lograr el éxito

Expertos de Harvard analizaron la carrera de Taylor Swift y destacaron su método "Drip, not drop", una fórmula que cualquier profesional puede aplicar para crecer sin pausas.

Fuente: Infobae
21/10/2025 05:05

"Drip, not drop": el método de Taylor Swift que expertos de Harvard recomiendan para el éxito

La cantante aplica esta regla para avanzar de manera constante en su carrera. Este enfoque puede implementarse en cualquier ámbito profesional

Fuente: Infobae
17/10/2025 06:00

Harvard explica cómo recuperarse del estrés y potenciar la resiliencia personal

Expertos de la universidad detallan las estrategias más efectivas para afrontar la presión diaria, reducir el impacto de la tensión, además de desarrollar habilidades que permiten adaptarse y crecer ante la adversidad

Fuente: La Nación
16/10/2025 11:18

Ni el dinero ni el éxito: durante ocho décadas, Harvard siguió la vida de cientos de personas para entender qué nos hace felices

A veces la felicidad se busca en los lugares más complejos: en el trabajo perfecto, en los viajes soñados, en la cuenta de banco o en la promesa de una vida "resuelta". Pero un grupo de científicos de Harvard decidió hacer algo distinto: observar la vida real. No durante un mes ni una década, sino a lo largo de ochenta años.Comenzaron en 1938 con 724 jóvenes: algunos estudiantes de la universidad y otros de barrios obreros de Boston. Los siguieron durante toda su vida, entrevistándolos, midiendo su salud, registrando sus vínculos, alegrías y pérdidas. Luego siguieron a sus hijos, y más tarde, a sus nietos. Hoy, el Harvard Study of Adult Development se considera la investigación más larga del mundo sobre bienestar humano. En 2025, su director, el psiquiatra Robert Waldinger, resumió lo que descubrieron con una frase tan simple como poderosa: "Las buenas relaciones nos mantienen más felices y saludables. Punto".Lo que realmente predice la felicidadLos resultados fueron claros: las personas más felices no eran las más ricas, ni las más famosas, ni las más exitosas, sino las que habían construido vínculos de confianza. Las relaciones cercanas â??parejas, amistades, familiares o colegasâ?? actuaban como una especie de amortiguador frente al estrés, fortalecían el sistema inmunológico y reducían el riesgo de enfermedades cardíacas o deterioro cognitivo.Según los investigadores, la conexión emocional no solo mejora la salud mental, sino que literalmente "se mete en el cuerpo": regula la presión, estabiliza las hormonas y prolonga la vida."Los vínculos cálidos funcionan como un escudo biológico", explicó Waldinger en una charla reciente. "Cuando enfrentamos dificultades, son esas conexiones las que determinan cómo se recupera nuestro organismo."En cambio, la soledad sostenida â??incluso en personas rodeadas de genteâ?? fue uno de los factores más dañinos. "Mata", advirtió Marc Schulz, codirector del estudio, "y no en sentido figurado: su impacto se asemeja al del tabaquismo o la obesidad".No hay fórmulas mágicas (y la ciencia tampoco promete una)Pero así como el estudio trae cierta luz en la importancia de los vínculos, su descubrimiento no es el "secreto definitivo". En definitiva, lo que demuestra es que la calidad de los vínculos importa más que la cantidad. No se trata de tener una red social amplia ni de sostener todas las relaciones, sino de cuidar las que realmente nos nutren.Una amistad profunda, una pareja con comunicación honesta o un vínculo estable con un hermano pueden bastar. En las entrevistas, los participantes más satisfechos hablaban de sentirse escuchados, comprendidos y acompañados. Esa sensación de pertenencia, más que los logros externos, fue la que marcó la diferencia entre quienes envejecían con serenidad y quienes no.El estudio también reconoce sus límites: empezó con hombres blancos de clase media, aunque hoy incorpora generaciones más diversas. Aun así, su conclusión atraviesa culturas y contextos. Porque al final, el bienestar no es una cuestión de suerte, sino de conexión.Cómo aplicar las lecciones de 80 años de cienciaLos investigadores coinciden: no hay que esperar a la vejez para cuidar los vínculos. El bienestar se construye en los gestos pequeños: una llamada a tiempo, una charla sin pantallas, un café con alguien que queremos, una conversación sincera. Las personas que mantuvieron esas rutinas de cercanía fueron también las que mostraron mayor resiliencia ante el dolor, las pérdidas y los cambios de vida.En un tiempo en que la productividad parece valer más que el afecto, el mensaje de Harvard suena casi revolucionario: la felicidad no se compra, se cultiva. Y, según la ciencia, comienza cuando elegimos mirar a los demás no como interrupciones en el día, sino como el sentido mismo de estar vivos.

Fuente: Infobae
15/10/2025 02:00

Un experto de Harvard anticipó la nueva era de la medicina: "El futuro de los ensayos clínicos será virtual"

Durante el PreCongreso ICBA 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, el cardiólogo Michael Gibson expuso cómo la inteligencia artificial y la gestión digital de datos impulsarán transformaciones profundas en la investigación médica cardiovascular y el acceso a nuevos tratamientos

Fuente: Infobae
14/10/2025 11:22

Diez carreras en declive, según Harvard: informática ya no es tan rentable como antes

Los programas que unan tecnología, enfoque humano y actualización constante superarán a los títulos profesionales que se consideran tradicionales

Fuente: Infobae
11/10/2025 23:58

Llegó de Chimbote, padeció una grave enfermedad, pero su capacidad y perseverancia la llevaron a participar en programa de Harvard

La trayectoria de Luciana Escobar, marcada por desafíos personales y logros académicos, se convierte en ejemplo para adolescentes que buscan transformar su realidad a través de la educación y el liderazgo en contextos adversos

Fuente: Infobae
11/10/2025 05:05

6 prácticas sencillas recomendadas por Harvard para reducir el estrés

GQ reportó que expertos de Harvard Health recomiendan un conjunto de prácticas fáciles de aplicar en la vida cotidiana para disminuir la tensión emocional

Fuente: La Nación
08/10/2025 12:18

Pierpaolo Barbieri: el chico que soñó con Harvard y lo logró

Su historia es de lucha, foco y esfuerzo. Con dedicación consiguió una beca que le cambió la vida. Sin gastar un peso logró generar millones.Su madre, puro orgullo, siempre supo que Pier lograría lo que se propusiera.¿Cómo fue verlo cumplir sus sueños cuando la economía familiar no acompañaba? ¿Qué lecciones deja a otros jóvenes? ¿Cómo se construye una empresa unicornio?

Fuente: Infobae
08/10/2025 06:00

Nueve sencillos hábitos respaldados por Harvard para cuidar la microbiota y la salud mental a diario

Los expertos identificaron estrategias naturales centradas en el equilibrio del ecosistema microbiano para optimizar el bienestar y reducir el impacto de factores ambientales y emocionales

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:00

¿Sirven los consejos familiares sobre la felicidad? Qué aspectos son claves para el bienestar, según un experto de Harvard

Una revisión científica liderada por expertos internacionales examina mitos ligados a la plenitud personal y explora qué factores promueven la satisfacción y el equilibrio afectivo

Fuente: Infobae
05/10/2025 19:44

Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario

La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

Fuente: Infobae
05/10/2025 15:57

Los cinco hábitos para lograr una vida más saludable y duradera, según Harvard

Recomendaciones de expertos de la universidad ponen el foco en rutinas simples y sostenibles para lograr un bienestar duradero

Fuente: La Nación
04/10/2025 15:36

Ni Harvard ni MIT:cuál es la pequeña universidad de EE.UU. que está entre las mejores, según el Wall Street Journal

Por segundo año consecutivo, Babson College, una universidad privada ubicada en Wellesley, Massachusetts, ha sorprendido al mundo académico al colocarse en el segundo lugar del ranking de las mejores universidades de Estados Unidos elaborado por el Wall Street Journal (WSJ). Este logro resulta especialmente llamativo, pues la institución superó nuevamente a gigantes de la educación como Harvard University y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), considerados históricamente referentes globales de excelencia académica.El Babson College, mejor universidad que Harvard y el MITDe acuerdo con el listado del periódico, Babson College de Wellesley en Massachusetts volvió a colocarse por segundo año consecutivo como la segunda mejor universidad de Estados Unidos, muy por encima de las afamadas Harvard y MIT.En esta edición, la Universidad de Stanford se posicionó en el primer lugar, consolidándose como la institución líder en el país. Harvard, por su parte, descendió hasta el quinto puesto, mientras que el MIT quedó relegado al número 11.A diferencia de otras clasificaciones, como la de U.S. News & World Report, el listado del WSJ se centra principalmente en el éxito financiero de los egresados, al evaluar aspectos como la empleabilidad, los salarios iniciales y el retorno de inversión de la matrícula universitaria. Este enfoque pone en evidencia qué tan bien preparan las universidades a sus alumnos para integrarse al mercado laboral y prosperar económicamente tras la graduación.La universidad enfocada en el emprendimientoBabson College se distingue por su fuerte orientación al emprendimiento y la innovación. Ruthanne Madsen, vicepresidenta de gestión de inscripciones de la institución, destacó en una entrevista con CBS que el 97,7% de los egresados encuentra empleo o continúa con estudios de posgrado en los seis meses posteriores a concluir la carrera. Además, los graduados reportan un salario inicial promedio de 77.500 dólares anuales, una cifra que respalda la efectividad del modelo educativo de Babson.Lo que hace único a este centro educativo es que, desde los primeros semestres, sus estudiantes participan en cursos como Fundamentos de Administración y Emprendimiento, donde reciben hasta 3000 dólares de capital semilla para iniciar su propio negocio. Esta metodología práctica ha convertido al colegio en un referente global de la enseñanza en emprendimiento, lo que cultiva una mentalidad empresarial entre sus alumnos desde el inicio de su formación.Actualmente, Babson cuenta con alrededor de 2800 estudiantes de pregrado y 1100 de posgrado. La matrícula, junto con las cuotas y el alojamiento, asciende a cerca de 84.000 dólares anuales. Sin embargo, la institución ofrece apoyo financiero significativo, de modo que familias con ingresos de aproximadamente 120.000 dólares anuales pueden pagar alrededor de 22.000 dólares de su bolsillo, lo que amplía las posibilidades de acceso.Otras universidades de Massachusetts en el rankingEl estado de Massachusetts, conocido por concentrar algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, también tuvo una fuerte presencia en el listado del WSJ. Bentley University, ubicada en Waltham, alcanzó el puesto 12; College of the Holy Cross, el 58; Amherst College, el 60; y Worcester Polytechnic Institute (WPI), el 99.No obstante, no todas las clasificaciones coinciden. En el listado de U.S. News & World Report, por ejemplo, el MIT se colocó en el segundo lugar, mientras que Harvard ocupó el tercer puesto. Además, esta publicación situó a otras instituciones de Massachusetts entre las mejores del país: Boston College y Tufts University compartieron el casillero 36, Boston University se colocó en el 42, Northeastern University en el 46, UMass Amherst en el 64, Brandeis University en el 69 y nuevamente WPI, pero en el 84.Qué significa este logro para BabsonPara Madsen y la comunidad de Babson, el reconocimiento del WSJ es una validación del esfuerzo que la institución ha realizado durante décadas. "El retorno de la inversión, la propuesta de valor, tiene un significado real. Y eso es algo que Babson ha logrado mantener durante muchos años. Es fantástico ver ese reconocimiento", expresó.Más allá de la clasificación, este resultado refuerza un mensaje clave para estudiantes y familias que buscan universidad: que la educación superior no debe medirse únicamente por el prestigio histórico de una institución, sino también por los resultados concretos que ofrece a sus egresados en el mundo real.Con un modelo académico enfocado en la práctica, la innovación y el emprendimiento, Babson College ha demostrado que las universidades pequeñas también pueden competir â??y superarâ?? a gigantes como Harvard y MIT cuando se trata de preparar a sus estudiantes para la vida profesional.

Fuente: La Nación
04/10/2025 15:36

Superó al MIT y Harvard: cómo es la mejor universidad de Massachusetts para estudiar y cuánto cuesta

Por segundo año consecutivo, Babson College superó a Harvard y al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en el ranking de las mejores universidades de Estados Unidos. Esta institución privada de Massachusetts es reconocida por su enfoque en el emprendimiento y se destaca por ofrecer a los alumnos herramientas prácticas, como fondos para lanzar sus propios negocios.Babson College: la universidad de Massachusetts que venció a Harvard y al MITBabson College, en el municipio de Wellesley, se mantuvo en el segundo puesto del ranking de The Wall Street Journal, solo por detrás de Stanford. En tanto, el podio lo completó la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut. En tanto, Harvard ocupó el quinto lugar, mientras que el MIT se ubicó en el puesto 11. Según el periódico, su clasificación se distingue de otros listados porque se centra principalmente en evaluar qué tan bien una universidad prepara a sus estudiantes para alcanzar el éxito financiero tras su graduación. "El 97,7% de nuestros estudiantes de licenciatura que se gradúan tienen un empleo o están en estudios de posgrado dentro de los seis meses posteriores a su graduación. Su salario inicial promedio supera los 77.500 dólares", comentó Ruthanne Madsen, vicepresidenta de gestión de inscripciones de Babson College, en diálogo con WBZ-TV.Asimismo, The Wall Street Journal destacó el enfoque emprendedor de esta institución de Massachusett. El curso Fundamentos de Gestión y Emprendimiento otorga a grupos de estudiantes hasta US$$3000 para que puedan poner en marcha sus propios negocios. "Ofrecemos a nuestros alumnos nuevos, en su primer año, la oportunidad de crear y lanzar negocios. Esa es realmente la diferencia", enfatizó Madsen. La historia y los particulares métodos de enseñanza de Babson CollegeBabson College se inauguró el 3 de septiembre de 1919 con 27 estudiantes, en la antigua residencia de Roger y Grace Babson en Abbott Road, Wellesley Hills. Desde sus inicios, Roger buscó que el instituto se distinguiera de otras academias que ofrecían estudios en negocios. Para eso, brindó un programa intensivo de un año en fundamentos de producción, finanzas y distribución, en lugar de los tradicionales cuatro años, según se detalla la página oficial. El plan de estudios se organizaba en cuatro áreas principales: economía práctica, gestión financiera, psicología empresarial y eficiencia personal, que incluía temas como ética, higiene y relaciones interpersonales. Para prepararse para el mundo laboral, los estudiantes tenían que realizar proyectos en grupo y presentaciones en clase, visitar fábricas y empresas locales, reunirse con directivos y ejecutivos, y asistir a proyecciones de películas industriales los sábados por la mañana.Además, el instituto recreaba un entorno empresarial real en la vida cotidiana de los alumnos. Ellos debían vestir de manera profesional, cumplir un horario de oficina (de lunes a viernes de 8.30 hs a 17 hs, y los sábados de 8.30 hs hasta el mediodía) y registrar su entrada y salida. Cada estudiante disponía de un escritorio equipado con teléfono, máquina de escribir, calculadora y dictáfono, y contaba con secretarias personales que mecanografiaban tareas y correspondencia. Cuáles son las carreras y especializaciones que hay en Babson CollegeEn Babson College, todas las carreras de pregrado se enfocan en Administración de Empresas (BSBA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los estudiantes pueden elegir entre diversas especializaciones, que funcionan como áreas de enfoque dentro de esa carrera, lo que les permite personalizar su formación según sus intereses. Cada alumno puede cursar hasta dos especializaciones, entre las cuales se encuentran:ContabilidadAnálisis de NegociosFinanzas Computacionales y MatemáticasEconomíaEmprendimientoSostenibilidad AmbientalFinanzasPlanificación y Análisis FinancieroEstudios Globales y RegionalesEstudios Históricos y PolíticosIdentidad y DiversidadNegocios InternacionalesJusticia, Ciudadanía y Responsabilidad SocialLiderazgo, Personas y OrganizacionesEstudios LegalesArtes Literarias y VisualesMarketingGestión de OperacionesMétodos CuantitativosBienes RaícesGestión de la Cadena de Suministro MinoristaVentasEstudios Sociales y CulturalesGestión DeportivaEstrategia y ConsultoríaEmprendimiento TecnológicoAdemás, la institución ofrece una variedad de programas de posgrado, que abarcan distintas áreas:Maestría en Finanzas Maestría en Análisis de NegociosMaestría en Gestión con Enfoque en Liderazgo EmprendedorMaestría en ContabilidadMaestría en Emprendimiento TecnológicoCuánto cuesta cursar en Babson CollegeBabson cuenta con cerca de 2800 estudiantes de pregrado y 1100 de posgrado. El costo total de asistir a la institución este año supera los US$84.000, cifra que abarca la matrícula y el alojamiento. Con la ayuda financiera aplicada, la universidad estima que una familia con un ingreso anual de US$120 mil debería desembolsar aproximadamente US$22.000.

Fuente: Infobae
03/10/2025 05:05

10 temas clave que toda pareja debe conversar para fortalecer la confianza, según una experta de Harvard

Conversaciones honestas sobre expectativas, errores y metas fortalecen los lazos de pareja, según una psicóloga formada en Harvard

Fuente: La Nación
02/10/2025 22:18

Qué provoca la agresividad en los perros, según un estudio de Harvard

Un equipo de la Universidad de Harvard publicó en la revista científica Scientific Reports un estudio que identifica cómo las experiencias negativas durante los primeros meses de vida afectan el comportamiento de los perros en la edad adulta. La investigación siguió a 4497 animales de 211 razas y concluyó que la negligencia o el maltrato antes de los seis meses incrementan de manera significativa la probabilidad de desarrollar miedo y agresividad.Impacto temprano en la conducta caninaLos investigadores señalaron que "los eventos estresantes antes de los seis meses de edad se asocian con un aumento significativo de conductas indeseables". El análisis también demostró que el efecto de estas experiencias tempranas es tan determinante como factores como el sexo o la edad del animal.Entre las razas con mayor sensibilidad a la adversidad se encontraron los perros esquimales americanos, los huskies y los sabuesos leopardo americanos. En contraste, los labradores retrievers y los golden retrievers mostraron una mayor estabilidad conductual, sin grandes variaciones incluso cuando atravesaron situaciones negativas en su desarrollo inicial.Socialización como medida preventivaEl estudio no solo abordó los efectos de la negligencia, sino también la importancia de la socialización temprana. Los perros que tuvieron interacciones positivas con personas, otros animales y diferentes entornos antes de los seis meses presentaron mayor tolerancia al estrés en la adultez. Según los autores, este tipo de estímulos funciona como un factor compensatorio capaz de reducir e incluso neutralizar algunas secuelas del maltrato.La flexibilidad del desarrollo conductual canino quedó en evidencia: el entorno y las experiencias en esta etapa crítica pueden definir en gran medida el equilibrio emocional de un animal a lo largo de su vida.Metodología y limitaciones del estudioPara evaluar las conductas, los dueños completaron el cuestionario C-BARQ, en inglés, donde detallaron las experiencias de sus perros y su respuesta frente a diferentes situaciones, como ruidos fuertes o la presencia de extraños. Aunque este método depende de percepciones subjetivas, la consistencia de los resultados respalda la importancia de la crianza temprana.El estudio distingue dos grupos de comportamientos analizados:Conductas agresivasGruñir o mostrar los dientes a extraños, otros perros o miembros de la familia.Avanzar hacia las personas o los animales.Intentar morder o realmente morder en situaciones de conflicto.Reacciones posesivas a la comida, los juguetes o el territorio.Agresión en lugares públicos, como ladridos intensos seguidos de intentos de ataque.Conductas de miedoEncogerse o esconderse ante ruidos repentinos (fuegos artificiales, truenos, aspiradora).Evitar el contacto con extraños manteniendo la distancia o huyendo.Temblores y vocalizaciones (llantos, lloriqueos) en situaciones de estrés.Negarse a acercarse a determinados entornos u objetos nuevos.Reacciones físicas como cola entre las patas, orejas bajas y postura encorvada.Implicaciones para dueños y refugiosLos autores resaltan que comprender este "período crítico" resulta clave para desarrollar programas de rehabilitación, orientar la adopción responsable y fomentar una crianza que promueva temperamentos equilibrados. También destacan que los perros mejor socializados presentan menos problemas de conducta y, por lo tanto, menor riesgo de rechazo o abandono.La investigación concluye que la intervención temprana y el entrenamiento adecuado son determinantes para mejorar la adaptación de los perros a diferentes entornos y familias.Por María Camila Salas Valencia

Fuente: Infobae
01/10/2025 05:05

Consejos de una experta de Harvard para incorporar el ayuno intermitente de forma segura

La investigadora Courtney Peterson, referente en nutrición de la Universidad estadounidense, detalla las recomendaciones clave para implementar esta práctica, adaptarla a la vida cotidiana y minimizar riesgos

Fuente: Infobae
30/09/2025 19:59

Trump dijo que el acuerdo con Harvard está cerca: la universidad pagará USD 500 millones

Tras meses de enfrentamientos con la Casa Blanca, una de las principales casas de estudio de Estados Unidos asume compromisos económicos y educativos que buscan resolver congelamientos de fondos

Fuente: La Nación
30/09/2025 00:18

El sueño americano de una joven cubana que migró y se graduó en Harvard: la "Einstein latina" que deslumbra en EE.UU.

Sabrina González Pasterski, física teórica de 32 años, es reconocida como una de las científicas hispanas más destacadas en el ámbito académico de Estados Unidos. Su historia combina una herencia migrante, un desarrollo precoz en el aprendizaje y una trayectoria universitaria que incluye instituciones como la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y el Instituto Perimeter en Canadá.Quién es Sabrina González Pasterski, la "Einstein latina" formada en HarvardNacida en Chicago en 1993, Sabrina González Pasterski es hija de María González, una cubana que emigró a Estados Unidos a sus cinco años, y de Mark Pasterski, un abogado y exfiscal. En una entrevista con Univision, su familia contó que comenzó a hablar antes de cumplir el primer año de vida. "A los ocho meses ya te pedía un biberón con agua o con leche", contó su papá.Su fascinación por la aviación apareció cuando tenía nueve años. Inspirada por la saga de Harry Potter, expresó su deseo de viajar por el aire. "Cuando era niña yo quería una escoba voladora y a mi abuelo se le ocurrió regalarme una avioneta Cessna", relató.Entre sus 12 y 14 años, reconstruyó esa avioneta y aprendió los fundamentos de mecánica y vuelo. En 2009, con apenas 16 años, obtuvo su licencia de piloto y realizó su primer vuelo en solitario. "Cada niño tiene un destino y es muy importante dejarlos hacer lo que quieran", enfatizó su madre.La trayectoria académica de Sabrina González PasterskiDurante la secundaria, Sabrina González Pasterski asistió a la Academia de Matemática y Ciencias de Illinois (IMSA, por sus siglas en inglés), donde tuvo como mentor a Leon Max Lederman, ganador del premio Nobel de Física en 1988. Esa etapa consolidó su orientación hacia las matemáticas y la física, lo que le abrió puertas a estudios superiores de alto nivel.Fue admitida en el MIT, donde completó sus estudios con el promedio más alto de su promoción. Se convirtió en la primera mujer en graduarse en física con el máximo puntaje acumulado en la historia de la institución. Posteriormente, cursó su doctorado en Harvard, bajo la dirección del físico Andrew Strominger.En 2019, obtuvo su título de doctora en física teórica. Su tesis fue publicada por la Universidad de Harvard bajo el título de "Implicaciones de las superrotaciones". Esa etapa marcó su entrada definitiva a la comunidad científica internacional. "Me gusta aprender, me gusta hacer cosas para las que tengo habilidad", subrayó.Investigaciones y contribuciones científicas de la "Einstein latina"Sabrina González Pasterski se especializó en física de altas energías y exploró temas vinculados a la gravedad cuántica, los agujeros negros y la estructura del espacio-tiempo. Uno de sus aportes más citados es el denominado "Spin Memory Effect" (efecto de memoria de espín), desarrollado en colaboración con otros investigadores en 2015.Ese descubrimiento abrió nuevas perspectivas para la detección y análisis de ondas gravitacionales. Además, contribuyó al desarrollo del triángulo Pasterski-Strominger-Zhiboedov (PSZ), un marco teórico que busca conectar fenómenos de electromagnetismo cuántico.Su trabajo fue mencionado en artículos de Stephen Hawking, en particular sobre la hipótesis del "Soft Hair" en agujeros negros. Ese reconocimiento consolidó su posición como una de las investigadoras emergentes en física teórica.Apodada la "Einstein latina", dedicó su carrera al estudio de los fundamentos del universo y se convirtió en un referente de la investigación en campos cuánticos. "Yo quisiera darle una vuelta a esta historia de la que estoy tan agradecida para convertirla en un impacto positivo en mi campo de trabajo", finalizó.A lo largo de su carrera, Sabrina ha colaborado con instituciones como Boeing, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés).Desde 2022, ejerce como profesora e investigadora en el Instituto Perimeter en Canada, donde lidera proyectos en teoría cuántica de campos. Es además fundadora de la Iniciativa de Holografía Celestial, un programa que busca describir el universo mediante modelos holográficos. También se encuentra como investigadora y mentora de matemáticas y física en la Universidad de Toronto.

Fuente: Infobae
29/09/2025 21:06

Esta es la actividad más recomendada por Harvard para mantener sanas y en forma a las personas mayores de 55 años

Un nuevo informe reveló cuál es la disciplina física que puede mejorar la memoria, el sueño y la estabilidad en personas mayores, desplazando a los ejercicios tradicionales

Fuente: La Nación
28/09/2025 23:00

Este es el ejercicio que deben realizar los mayores de 60 años para vivir más, según Harvard

Caminar o correr suelen considerarse los mejores ejercicios para mantenerse activo en la tercera edad. Sin embargo, una investigación de la Facultad de Medicina de Harvard reveló que la mejor práctica para los adultos mayores de 60 años no son las actividades cardiovasculares tradicionales, sino una disciplina que combina movimiento, respiración y control mental: las artes marciales suaves.Ni caminar ni correr, el mejor ejercicio para vivir más después de los 60 años, según HarvardSegún investigaciones de Harvard, consultadas por LA Lotus, las artes marciales suaves, como el tai chi y aikido, podrían ser los mejores ejercicios que los adultos mayores de 60 años pueden realizar para tener una mejor calidad de vida.Estas prácticas, lejos de ser agresivas o de alto impacto, se centran en movimientos lentos, fluidos y controlados, ideales para quienes buscan mantenerse activos sin someter a las articulaciones a un esfuerzo excesivo.El doctor Peter M. Wayne, investigador de Harvard, explicó que el tai chi en particular ayuda a regular los sistemas internos del cuerpo. Esto se traduce en una mejor coordinación, reflejos más agudos y una recuperación más rápida del estrés físico.Beneficios de las artes marciales suavesEste tipo de artes marciales suaves pueden traer diversos beneficios a la salud de los adultos mayores de 60 años, según el medio, en especial cuando realizan con regularidad este tipo de prácticas.Las artes marciales suaves contribuyen a una mayor calidad de vida porque:Mejoran el equilibrio y la postura, reduciendo el riesgo de caídas.Cada disciplina aporta beneficios específicos:Tai chi: recomendado para quienes sufren dolores articulares, ansiedad o problemas de equilibrio.Aikido: mejora la movilidad y la coordinación general gracias a sus técnicas de desplazamiento suave.Wing chun: fortalece el cuerpo sin generar tensión excesiva, mejora los reflejos y la concentración.Jiu jitsu suave: aporta confianza, desarrolla fuerza física y mental, y ayuda a prevenir lesiones derivadas de caídas.Aumentan la flexibilidad sin provocar dolor en articulaciones.Fortalecen los músculos de manera progresiva y sin tensión.Favorecen un sueño más profundo y reparador.Artes marciales suaves mejoran la salud mentalAdemás de trabajar el cuerpo, estas prácticas refuerzan la salud mental. Una de sus principales ventajas es la estimulación cognitiva: los alumnos deben memorizar secuencias largas de movimientos mientras coordinan la respiración y la postura. Esto contribuye a mejorar la memoria, la concentración y la agilidad mental.El componente social también es clave. Al practicarse en grupo, las artes marciales suaves fomentan la interacción, la amistad y el sentido de pertenencia, factores esenciales para el bienestar emocional en la tercera edad.Los expertos destacan que el objetivo de estas disciplinas no es aumentar la fuerza bruta, sino cultivar la calma, la resiliencia y la autoestima. Con el tiempo, los practicantes desarrollan una sensación de control sobre su cuerpo y su mente, lo que les permite afrontar el envejecimiento con mayor serenidad.En palabras de Harvard, las artes marciales suaves "ayudan a moverse de forma natural y eficiente, sin rutinas complicadas ni exigencias excesivas". Por ello, cada vez más médicos recomiendan incluir estas prácticas como complemento a la actividad física regular en la tercera edad.Lejos de ser un deporte violento, estas artes marciales se convierten en un camino hacia la longevidad activa, al mejorar tanto el estado físico como la salud mental y social. Practicarlas de manera constante puede marcar la diferencia entre envejecer con limitaciones o disfrutar de una vida con mayor independencia, paz y bienestar.

Fuente: Infobae
28/09/2025 20:46

EdTech Summit 2025 reunirá a líderes de MIT, Harvard y Khan Academy en Lima

El evento ofrecerá espacios de networking, desafíos de inteligencia artificial y acceso a herramientas prácticas para transformar el aprendizaje

Fuente: Infobae
26/09/2025 15:55

Experto de Harvard alerta sobre el consumo frecuente de una fruta con alto contenido de azúcar y sus efectos negativos para el intestino

El doctor advierte que consumir este tipo de frutas en estado avanzado de maduración puede alterar la microbiota y elevar el azúcar en sangre, afectando el equilibrio digestivo y la salud metabólica

Fuente: Infobae
26/09/2025 10:21

Expertos de Harvard y Yale descubrieron los beneficios de dormirse siempre a la misma hora

Mantener un horario estable de sueño podría mejorar el sistema inmune y prevenir enfermedades

Fuente: Infobae
24/09/2025 05:21

Harvard reveló cuáles son las cualidades esenciales para alcanzar el éxito

Un análisis publicado por GQ, basado en investigaciones de expertos de la institución académica de Cambridge, enumera los rasgos clave para lograr grandes metas y explica cómo aplicarlos a cualquier objetivo personal o profesional

Fuente: Infobae
23/09/2025 05:05

El método personal del prestigioso experto de Harvard para aumentar la felicidad: las 6 acciones matutinas que practica Arthur C. Brooks

Desde el entrenamiento físico hasta un desayuno con triptófano, el especialista revela cómo adaptar pequeños cambios al empezar el día puede impactar de forma profunda la calidad emocional

Fuente: Infobae
22/09/2025 22:17

El grupo alimenticio que debes consumir diario para bajar de peso y evitar la diabetes, según Harvard

Sus propiedades brindan beneficios particulares que ayudan a tener un mejor metabolismo

Fuente: La Nación
22/09/2025 16:00

Cuál es el vínculo entre el paracetamol y el autismo, según los estudios de Harvard y el Hospital Mount Sinai

Un estudio conjunto, que revisó más de 40 investigaciones internacionales, sugiere que la exposición prenatal al acetaminofén (paracetamol) podría estar asociada con un aumento en los diagnósticos de autismo y Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En este contexto, la administración Donald Trump prepara un anuncio sobre estos resultados, así como también para desalentar el uso de Tylenol en mujeres embarazadas.El paracetamol y su uso en el embarazoEl paracetamol, conocido en Estados Unidos como acetaminofén y comercializado bajo marcas como Tylenol, es uno de los medicamentos más utilizados por mujeres embarazadas para tratar dolor y fiebre. Se estima que más de la mitad de las gestantes en el mundo lo consumen en algún momento de la preñez.Tradicionalmente, este fármaco ha sido considerado una de las opciones más seguras frente a otros analgésicos o antipiréticos, lo que llevó a su recomendación en guías clínicas internacionales. Sin embargo, nuevos hallazgos científicos ponen en discusión esta percepción.Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai y de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard encabezaron un análisis sistemático sobre el impacto del paracetamol en el desarrollo neurológico infantil. Los resultados se publicaron el 14 de agosto en la revista BMC Environmental Health.¿Qué dice el estudio sobre la relación del paracetamol con el autismo?El estudio evaluó datos provenientes de 46 investigaciones realizadas en distintos países, con información sobre más de 100 mil binomios madre-hijo, una unidad de atención integral que considera simultáneamente el bienestar de la madre gestante y su hijo o hija antes del parto. El objetivo fue determinar si existía una asociación entre la ingesta de paracetamol durante la gestación y la presencia posterior de trastornos del neurodesarrollo.La revisión concluyó que la evidencia es consistente con una relación entre la exposición prenatal al paracetamol y un aumento en la incidencia de diagnósticos de autismo y Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Si bien los investigadores aclararon que no puede hablarse de causalidad definitiva, señalaron que los datos muestran una tendencia significativa.Dentro del análisis, seis estudios se enfocaron de manera particular en la posible relación con el trastorno del espectro autista (TEA). Cinco de ellos reportaron una asociación positiva, es decir, vínculos relevantes entre el consumo del medicamento durante el embarazo y un incremento en el riesgo de TEA en los hijos.En cuatro de estos trabajos se observó una relación dosis-respuesta: cuanto mayor fue la duración o frecuencia de la exposición, más alto resultó el riesgo de diagnóstico. Los investigadores destacaron que estas asociaciones se mantuvieron incluso después de ajustar por factores de confusión como la edad de la madre, condiciones médicas preexistentes, consumo de tabaco u otros medicamentos.¿Cuáles son las razones detrás de la relación del uso de paracetamol en el desarrollo de autismo?El estudio también abordó la posibilidad biológica detrás de la asociación. Se sabe que el acetaminofén atraviesa la barrera placentaria y puede producir efectos en el desarrollo cerebral del feto. Entre los mecanismos propuestos se incluyen el estrés oxidativo, alteraciones en el sistema endocrino y cambios epigenéticos en la expresión genética.Estos procesos podrían interferir en la formación de circuitos neuronales durante etapas críticas de la gestación, lo que aumentaría la vulnerabilidad del niño a trastornos del neurodesarrollo. No obstante, los autores enfatizaron que los datos actuales solo permiten establecer una correlación, no una causalidad confirmada.La investigación sugiere que el uso del paracetamol en el embarazo debe realizarse bajo criterios de prudencia: la dosis mínima necesaria, durante el menor tiempo posible y siempre bajo supervisión médica."Recomendamos un uso prudente del acetaminofén bajo supervisión médica, adaptada a la evaluación individual de riesgos y beneficios, en lugar de una limitación general", subrayó Andrea Baccarelli, decana de la facultad de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y autora principal del estudio.El gobierno de Trump anunciará vínculos entre el paracetamol y el autismoEn paralelo a la publicación del estudio, se anticipa un anuncio de la administración Donald Trump que vincularía el consumo de Tylenol durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo. De acuerdo con The Washington Post, la recomendación sería restringir su uso únicamente en casos de fiebre alta.Además, la administración prevé presentar la leucovorina, un medicamento empleado contra la deficiencia de ácido fólico, como una posible alternativa para tratar ciertos síntomas del autismo, en base con ensayos clínicos que mostraron mejoras en habilidades comunicativas."El presidente Trump se comprometió a abordar el problema de la creciente tasa de autismo en EE.UU., y a hacerlo con los estándares más rigurosos y fiables de la ciencia" aseguró Kush Desai, subsecretario de prensa de la Casa Blanca, según lo retomado por The Washington Post. "El anuncio que se aproxima supone un avance histórico en ambos compromisos", agregó.Por su parte, el Dr. Joseph Varon expresó cautela sobre la interpretación de los nuevos resultados. En una entrevista con Telemundo, enfatizó la necesidad de evidencia que demuestre relación causal definitiva, no solo asociación estadística, respaldada por estudios de gran escala que muestren incrementos significativos en casos de autismo.El especialista indicó que, dentro de la comunidad médica, algunos creen que la presencia del autismo está directamente relacionado con el uso de aluminio en las vacunas, mientras que otros lo relacionan con factores genéticos. "Claramente algo ha pasado. Cuando tú ves las poblaciones amish que no se dejan poner vacunas, ellos no tienen ningún tipo de autismo, entonces es muy difícil saber las causas. Por lo tanto, Trump va a tener que enseñarnos datos de relación causal. Estoy muy interesado en ver qué es lo que nos va a mostrar el presidente", concluyó.

Fuente: La Nación
21/09/2025 06:00

La receta de Harvard para la longevidad: los hábitos simples y baratos que realmente funcionan para vivir mejor

En la búsqueda de una vida más larga y saludable, alejados de las soluciones costosas o de moda, los expertos señalan que la verdadera receta de la longevidad se cultiva a través de hábitos económicos, accesibles y con base en la ciencia. Esto recomiendan los especialistas de Harvard y otras instituciones.Longevidad basada en cienciaUn grupo de expertos, citados en un artículo del The New York Times, sugieren que las estrategias sencillas con respaldo científico siguen siendo la mejor opción para tener mayores probabilidades de alargar la vida y mantenerse en un estado físico óptimo.John Tower, profesor de ciencias biológicas en la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California, explicó que las opciones de estilo de vida simples, como comer bien y hacer ejercicio regularmente, son por lejos las tácticas de longevidad "más efectivas y con mejor respaldo".Optimismo y comprobación: la receta de los científicos de HarvardEn la publicación también se cita a expertos de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, como Laura Kubzansky, profesora de ciencias sociales y del comportamiento, quien recomienda entrenar el cerebro para ser más optimistas.La investigadora señaló que la mentalidad y cómo una persona se siente influyen en gran medida en la longevidad. "Entrenar el cerebro para ser más positivo es una opción eficaz y sencilla", y agrega que las investigaciones sugieren que el optimismo puede prolongar la vida.Kubzansky aconsejó que uno mismo cultive el optimismo con ejercicios de escritura, como tener un diario, o terapia de conversación. Por su parte, Judith Carroll, profesora asociada de psiquiatría y ciencias bioconductuales en la Universidad de California en Los Ángeles, explicó que otra receta efectiva es rodearse de amigos y familiares, ya que eso mejora el estado de ánimo y baja el estrés, lo que a su vez puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Sin embargo, destacó que la conexión social "debe ser enriquecedora y de apoyo".William Mair, profesor de metabolismo molecular en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, advirtió sobre las pruebas de edad biológica. Refiere que los expertos han determinado que son medidas imprecisas, no lo suficientemente sofisticadas y con respuestas no concluyentes.Como alternativa, dijo que es igualmente útil preguntarse si los cambios en el estilo de vida "te hacen sentir más joven, más sano y más lúcido, sobre todo porque tu objetivo debería ser vivir mejor, no simplemente más", añadió.Mair instó a la paciencia y la prudencia para vivir más tiempo, y no dejarse llevar por modas. "Si está disponible en línea ahora mismo, la gente no espera. Pero yo diría que deberían hacerlo".Los otros trucos con respaldo científico para vivir más y mejorThe New York Times mencionó otros tres trucos para la longevidad con respaldo científico y que no cuestan una fortuna: el ejercicio regular es lo que realmente "ha demostrado prolongar la salud y la esperanza de vida", según Roger Fielding, científico del Centro de Investigación sobre Nutrición Humana y Envejecimiento del USDA en la Universidad de Tufts. Tanto el cardio como el entrenamiento de fuerza reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluso caminar 30 minutos al día por el vecindario. Al respecto, Harvard destacó en una publicación: "Hacer ejercicio aeróbico con regularidad, al menos 150 minutos por semana de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa es lo ideal. Pero algo es mejor que nada".En cuanto a la alimentación, Anne-Julie Tessier, dietista de la Universidad de Montreal, indicó que "es mejor consumir alimentos integrales y sin procesar". Las dietas como la mediterránea o la DASH ayudan a reducir enfermedades cardiovasculares y aumentar la longevidad.Con respecto al descanso, la doctora Brienne Miner, de la Facultad de Medicina de Yale, señaló que no hay evidencia sólida de que "los monitores de sueño o las costosas clínicas privadas" mejoren el descanso.Agregó que los estudios muestran que "unas siete horas de sueño casi ininterrumpido cada noche parecen ser el punto ideal" para la salud. Para lograrlo, es clave mantener horarios regulares, hacer ejercicio, socializar y evitar el alcohol.Finalmente, Girardin Jean-Louis, de la Universidad de Miami, recomendó alternativas más accesibles para dormir mejor, como "antifaces, máquinas de ruido blanco o terapia cognitivo-conductual, específicamente para el insomnio".

Fuente: La Nación
20/09/2025 12:18

Son médicos de Harvard expertos en longevidad y revelan su receta: "Úsalo o piérdelo"

Dos profesionales de la medicina vinculados a la Universidad de Harvard compartieron las estrategias de bienestar que aplicaron durante décadas para mantener su funcionalidad física y cognitiva en edades avanzadas. Marshall Wolf, de 87 años, y Mitchell Rabkin, de 94 años, representan ejemplos de envejecimiento exitoso dentro de la comunidad médica académica.La receta de la longevidad de dos médicos de HarvardLa extensión de la vida humana no se limita a contar más años, sino a garantizar que esos años se vivan con capacidad funcional, independencia y bienestar. Los especialistas explicaron cómo aplican este principio en sus propias rutinas y demostraron que es posible sostener la salud más allá de los 80 y 90 años.Wolf, profesor de medicina y vicepresidente emérito de educación médica en el Hospital Brigham and Women's, y Rabkin, profesor de la misma institución y expresidente del Beth Israel Deaconess Medical Center, tienen como pilar central las prácticas que fortalecen tanto el cuerpo como la mente.Ambos sostuvieron que su permanencia activa se basa en hábitos sostenidos durante décadas y en la convicción de que el cuidado personal requiere constancia y monitoreo regular de la salud.Ejercicio físico como clave de la longevidadPara Wolf, la consigna es clara: "Úsalo o piérdelo". Dedica media hora diaria a la actividad física, combina trabajo de fuerza con pesas y sesiones de caminadora. "He pasado de caminar 800 metros a casi tres kilómetros con regularidad, y aumento la inclinación para simular la subida", contó en un artículo de Harvard. "Si no estoy activo, no me mantengo activo", afirmó.Rabkin también incorpora ejercicios en su rutina con una prioridad en la postura y el equilibrio. Realiza entrenamiento de fuerza con peso corporal y estiramientos cinco veces por semana. Además, utiliza bastones plegables al andar. "No solo me ayudan a caminar con más erguido, sino que también me ayudan a mantener el equilibrio", aseguró.La investigación respalda estas prácticas: mantener un nivel adecuado de condición aeróbica, se relaciona con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer, además de fortalecer huesos y músculos, prevenir caídas y apoyar la salud mental.La importancia de los controles médicos y seguimiento de la saludRabkin subrayó la importancia de los exámenes periódicos y del registro activo de indicadores como presión arterial, colesterol, peso y calidad del sueño. Recomendó informar cualquier cambio al médico para facilitar un diagnóstico más preciso.Los chequeos regulares permiten detectar problemas en etapas tempranas y ajustar tratamientos o rutinas de acuerdo con cada situación particular. Este enfoque preventivo es considerado clave para sostener la capacidad funcional en edades avanzadas.Las guías médicas señalaron que, salvo contraindicaciones específicas, es recomendable mantener altos niveles de actividad física, complementados con revisiones médicas que certifiquen la seguridad de los programas de ejercicio."La interacción con su médico suele ser breve, así que cuanta más información pueda compartir sobre su salud, mejor diagnóstico podrá recibir", recomendó Rabkin.La supervisión personal de la salud no solo incluye los parámetros clínicos, sino también la atención al estado mental. Registrar motivación, niveles de energía, calidad del descanso y percepción de estrés es útil para identificar señales de sobrecarga o deterioro.El cuerpo responde al esfuerzo mediante adaptaciones fisiológicas que requieren descanso suficiente. Sin continuidad, los avances se pierden gradualmente, lo que subraya la relevancia de la disciplina y la planificación.Interacción social como soporte cognitivoWolf conserva encuentros frecuentes con su esposa y amigos tres noches por semana, además de invitar a personas de distintos entornos con quienes mantiene conversaciones que amplían sus perspectivas. Estas prácticas refuerzan la estimulación mental y reducen el riesgo de deterioro cognitivo."Las cenas no solo estimulan conversaciones interesantes, sino que a menudo aprendo muchas cosas nuevas", aseguró.Diversos estudios mostraron que incluso breves interacciones sociales mejoran la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. Lazos sólidos de amistad o matrimonio aportan beneficios protectores frente a la demencia y fortalecen la resiliencia emocional.La preferencia por mantener contacto con otros se asocia con mayor bienestar general, mientras que el aislamiento incrementa la probabilidad de depresión y enfermedades mentales.La lectura y el aprendizaje aportan beneficios a una vida longeva saludableEl vicepresidente emérito de educación médica en el Hospital Brigham and Women's dedica buena parte de su tiempo a leer, con un promedio de tres o cuatro libros semanales, principalmente de historia y misterio. Considera esta práctica una forma de mantener activa la mente y de adquirir nuevos conocimientos.Además, toma cursos universitarios comunitarios en áreas como arte, literatura y música. Para él, aprender cosas nuevas estimula la reflexión y promueve la interacción con otras personas.Por su parte, expresidente del Beth Israel Deaconess Medical Center continúa con su hábito de escribir y enseñar, convencido de que desafiarse intelectualmente contribuye a conservar la vitalidad cerebral. "No importa lo que hagas, siempre que sea estimulante y gratificante", afirmó.Según la evidencia, la estimulación cognitiva regular puede retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer y mantener el rendimiento mental durante más tiempo.Trabajo y propósito como factores de longevidadPermanecer en actividades profesionales o académicas, aunque no sea por motivos económicos, puede proporcionar beneficios importantes: interacción social, sentido de propósito y ejercicio cognitivo.Rabkin lo demuestra al continuar con su labor docente y publicaciones médicas. Esta participación refuerza la conexión con la comunidad científica y mantiene su mente enfocada en desafíos actuales.La investigación indica que trabajos complejos o que requieren toma de decisiones reducen el deterioro cognitivo y disminuyen el riesgo de demencia. En este sentido, seguir vinculado al ámbito laboral constituye un factor de protección.Hábitos de alimentación y consumo responsableWolf ajusta sus comidas al reducir las porciones sin dejar de disfrutar de sus alimentos preferidos. Su estrategia consiste en dividir raciones, como comer medio bagel en lugar de uno completo, lo que le permite controlar el peso sin sentir privación."Elijo entre varias comidas básicas y saludables para el desayuno, el almuerzo y la cena, y las incorporo a mi rutina habitual, pero como porciones más pequeñas", explicó. "Cuando comes alimentos que te gustan, no te sientes privado, así que puedes comprometerte más fácilmente con una alimentación saludable", agregó.Rabkin, por su parte, limita el consumo de alcohol a una cerveza ocasional al reconocer los riesgos del exceso. Investigaciones señalaron que la ingesta moderada puede asociarse a mejor función cognitiva y bienestar, aunque siempre con cautela para evitar efectos adversos.El cuidado nutricional en personas mayores contribuye al mantenimiento de masa muscular, fuerza y menor riesgo de enfermedades crónicas, factores esenciales para la autonomía.Además, Wolf enfatiza en la importancia del buen descanso. Prioriza dormir entre siete y nueve horas por noche, siguiendo horarios regulares para sostener la calidad. El sueño profundo favorece la recuperación física y mental, y su importancia se incrementa con la edad.Las experiencias de Wolf y Rabkin ilustran que la longevidad depende de un conjunto de prácticas sostenidas: actividad física regular, controles médicos, monitoreo personal de la salud, interacción social, compromiso intelectual, propósito laboral, nutrición adecuada y descanso de calidad.Más allá de su formación médica, ambos aplican en su vida personal principios respaldados por la ciencia, lo que demuestra que la vejez puede gestionarse de manera activa y funcional.

Fuente: Infobae
19/09/2025 20:09

El gobierno de Donald Trump impuso nuevas restricciones financieras a la Universidad de Harvard

Se requieren modificaciones en los procesos administrativos de esta destacada institución educativa tras una evaluación realizada por organismos federales, mientras continúa el seguimiento a sus prácticas internas y el uso de fondos públicos

Fuente: Infobae
19/09/2025 19:14

Científicos de Harvard lograron descifrar el diálogo interno del cerebro y convertir pensamientos en palabras

El avance combina implantes cerebrales y modelos de inteligencia artificial que permiten que personas con parálisis expresen ideas mediante señales mentales. Cuáles son los retos de esta nueva tecnología, según los expertos

Fuente: La Nación
18/09/2025 21:00

Polémica en Harvard: un científico plantea que el asteroide 3I/ATLAS es tecnología extraterrestre

El astrofísico Avi Loeb, director del proyecto Galileo y fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, propuso una hipótesis controvertida sobre el objeto interestelar 3I/ATLAS que llamó la atención de la comunidad científica. Sugiere que este objeto podría no ser un cometa común, sino una nave espacial de origen extraterrestre. Su propuesta se basa en una serie de observaciones inusuales que no se alinean con el comportamiento típico de los cometas. Cabe destacar que el 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar que fue detectado por un equipo de astrónomos. Se trata de un cometa de gran tamaño que se desplaza a una velocidad superior a los 200.000 km/h. El hallazgo ocurrió en agosto en el observatorio de Chile y los especialistas confirmaron que no representa un riesgo de impacto para la Tierra. Recientemente, en un artículo publicado, Loeb destacó que el 3I/ATLAS muestra un patrón de brillo que no puede explicarse únicamente por la reflexión de la luz solar o la liberación de gas típica de los cometas. Además, la falta de una cola cometaria convencional y la presencia de una extensión luminosa en la parte frontal del objeto, en lugar de en la parte posterior como es habitual en los cometas, son características que Loeb interpreta como indicios de una fuente de energía interna, posiblemente nuclear. También señala que la trayectoria de 3I/ATLAS es muy precisa, lo que sugiere una posible maniobra deliberada, en lugar de un movimiento aleatorio. Sin embargo, esta hipótesis fue recibida con escepticismo por parte de la comunidad científica. La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos) calificó al 3I/ATLAS como un cometa natural que no presenta características inusuales. Los científicos de la agencia espacial enfatizaron que el objeto se comporta como un cuerpo natural en todas las observaciones realizadas y que no representa una amenaza para la Tierra. Incluso lo categorizaron como interestelar debido a la forma hiperbólica de su trayectoria orbital, ya que su órbita no sigue una trayectoria cerrada alrededor del Sol. Asimismo, detallaron que se observa claramente que el cometa viene desde afuera del sistema solar. Lo más cerca que se aproximará a la Tierra es alrededor de unos 270 millones de kilómetros y alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, justo dentro de la órbita de Marte. Los especialistas descartan por completo un riesgo de colisión. El cometa se hará cada vez más brillante a medida que se aproxime al Sol hasta finales de octubre. Será observable con telescopios hasta el próximo año. No hay ninguna razón para sospechar un origen artificial en este caso.A pesar de las críticas, Loeb defiende su enfoque como una forma de mantener la investigación científica abierta y creativa. En su opinión, la hipótesis de que 3I/ATLAS podría ser una nave espacial no debe descartarse sin una investigación más profunda. Esta postura refleja su enfoque más amplio hacia la búsqueda de vida extraterrestre, que muchas desafía las convenciones establecidas.

Fuente: La Nación
18/09/2025 19:00

¿Qué es la terapia genética de Harvard? Promete rejuvenecer y prolongar la vida a 150 años

Un equipo de científicos de Harvard avanza en una terapia genética que promete alterar la manera en que se entiende la vejez. Bajo la dirección del genetista David Sinclair, las investigaciones han logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, un hecho que hasta hace poco pertenecía más a la ciencia ficción que a la ciencia médica.Los resultados abren la puerta a ensayos en humanos y a la posibilidad de extender la vida activa mucho más allá de lo conocido. Algunos expertos ya sugieren que la primera persona que alcanzará los 150 años podría estar viva hoy.5 ejercicios para liberar los gases intestinales acumulados que pueden causar malestar abdominalMás allá de la cifra, el hallazgo plantea una transformación profunda: no sólo se trataría de vivir más, sino de hacerlo con salud, con células y órganos capaces de funcionar como en la juventud.El científico detrás del proyectoDavid A. Sinclair es considerado una de las voces más influyentes en la investigación del envejecimiento. Profesor titular en la Facultad de Medicina de Harvard, lleva más de dos décadas explorando los mecanismos que determinan cómo y por qué envejecen las células.Nacido en Australia, obtuvo su doctorado en Genética Molecular en la Universidad de Nueva Gales del Sur en 1995. Posteriormente trabajó en el MIT, donde participó en descubrimientos clave sobre las sirtuinas, proteínas relacionadas con la longevidad y la estabilidad genética.Desde su llegada a Harvard en 1999, Sinclair ha construido un camino que lo ubica en el centro del debate científico sobre el futuro de la vida humana. Su labor combina la investigación en epigenética, metabolismo y neurodegeneración con una visión de la medicina preventiva orientada a prolongar la vitalidad.¿Cómo funciona la terapia epigenética?El corazón de la investigación está en la llamada reprogramación epigenética. A diferencia de una mutación genética, este proceso no altera la secuencia del ADN. Lo que hace es "encender" o "apagar" genes específicos para devolver a las células parte de la información que pierden con el tiempo.En términos simples, las células conservan un "manual de instrucciones" para funcionar. Con los años, ese manual se desgasta y comienzan a fallar en sus tareas. El equipo de Sinclair encontró una manera de restaurar esas instrucciones, lo que permite que las células recuperen un estado más joven.No se trata de un cambio superficial. Los experimentos muestran una reducción medible en la edad biológica y una mejora en la función física de los organismos tratados. Según el genetista, "los datos muestran que la edad retrocede".Resultados en animales y próximos pasosHasta ahora, los ensayos se han realizado en ratones y monos con resultados que confirman el rejuvenecimiento celular y de tejidos. Los animales no solo mostraron mejoras internas, sino también una reducción evidente de los signos de envejecimiento.El siguiente paso será trasladar el tratamiento a seres humanos. La primera fase de pruebas clínicas está programada para enero del próximo año y se centrará en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su accesibilidad y porque permite medir los cambios con mayor precisión.El procedimiento experimental contempla una inyección ocular acompañada de doxiciclina, un antibiótico que activa los genes asociados a la juventud celular. Si los resultados son positivos, la investigación se extenderá a padecimientos más complejos, entre ellos el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).Harvard y la longevidad: hábitos de vidaLos laboratorios no son el único escenario en el que Harvard ha estudiado la longevidad. A lo largo de más de ocho décadas, la universidad ha seguido a las generaciones de adultos en uno de los estudios más largos del mundo sobre salud y envejecimiento.Los hallazgos coinciden en que los hábitos cotidianos son tan decisivos como cualquier terapia genética. Una dieta rica en vegetales, granos integrales y proteínas magras, similar a la mediterránea, se asocia con una vida más larga y activa. El ejercicio regular incluso en formas simples como caminar o subir escaleras, contribuye a mantener la movilidad y la agudeza mental.El sueño reparador aparece como otra pieza esencial: entre seis y ocho horas cada noche reducen el deterioro cognitivo y protegen la salud cardiovascular. La estabilidad emocional también pesa en el reloj biológico. Según los investigadores, mantener relaciones sociales sólidas y reducir el estrés puede añadir años de vida saludable.El reto de la accesibilidad y el impacto socialLos avances en terapias epigenéticas plantean un horizonte prometedor, pero aún lejano para la mayoría. El propio Sinclair reconoce que la falta de financiación y la ausencia de políticas claras son los principales obstáculos. Las pruebas clínicas requieren inversiones millonarias y marcos regulatorios que todavía no están definidos.De superar estas barreras, los beneficios podrían ser significativos. Una vida más larga y activa reduciría la presión sobre los sistemas de salud, disminuiría los años de dependencia y permitiría a las personas mantenerse productivas durante más tiempo. A escala macroeconómica, el impacto sería positivo en la fuerza laboral y en los costos de atención a largo plazo.El debate gira en torno a si estas terapias estarán disponibles para toda la población o solo para quienes puedan pagarlas. La equidad en el acceso será uno de los temas más sensibles cuando los tratamientos comiencen a ofrecerse fuera de los laboratorios.Una nueva mirada a la vejezEl envejecimiento siempre se ha asumido como un destino inevitable. Ahora, los experimentos de Harvard sugieren que podría convertirse en un proceso reversible. La posibilidad de cumplir 100 o incluso 150 años con salud no solo cambia la ciencia, también transforma la forma en que la humanidad entiende la vejez.De consolidarse estos avances, la medicina ya no se enfocará únicamente en curar enfermedades, sino en mantener a las personas jóvenes durante más tiempo. La frontera entre prevenir y revertir se volvería difusa, abriendo un capítulo inédito en la historia de la biología.En palabras de Sinclair, el objetivo no es vivir más, sino vivir mejor. Si la promesa de rejuvenecer células se convierte en realidad, el concepto mismo de longevidad dejaría de ser un anhelo y pasaría a ser una posibilidad tangible.

Fuente: Infobae
18/09/2025 17:14

La disciplina milenaria que recomienda Harvard para fortalecer el cuerpo y la mente después de los 60 años

Diversas investigaciones científicas coinciden en que esta práctica oriental de movimientos suaves ayuda a mejorar el equilibrio, la movilidad, el ánimo y la autonomía en adultos mayores

Fuente: Infobae
18/09/2025 07:20

Las personas con poca inteligencia emocional suene utilizar estas frases, según Harvard

Nuestra forma de comunicarnos es clave para determinar cuál es nuestra capacidad emocional y cómo gestionamos los conflictos

Fuente: Infobae
18/09/2025 06:00

10 hábitos recomendados por Harvard para alcanzar la felicidad plena

Un equipo liderado por la prestigiosa institución académica identificó estrategias prácticas para incrementar la satisfacción diaria, basándose en estudios con participantes de distintas culturas y contextos, según reportó GQ

Fuente: Infobae
17/09/2025 19:05

Cómo las redes sociales aceleran la creación de nuevas palabras, según un especialista de Harvard

Adam Aleksic, joven lingüista especializado en algoritmos, profundiza en el rol de las plataformas digitales para acelerar la difusión y aceptación de vocablos. Las razones detrás de los nuevos ecosistemas lingüísticos

Fuente: Infobae
17/09/2025 05:04

El dilema del esfuerzo personal ante la inteligencia artificial generativa, según Harvard

Filósofos y psiquiatras exploran cómo la automatización de tareas creativas puede transformar la experiencia de crecimiento y el sentido de logro en la vida cotidiana

Fuente: Infobae
16/09/2025 15:32

Cómo un simple hábito en la oficina puede bajar la presión arterial y el azúcar, según Harvard

Estudios recientes destacan que las pausas activas dentro de la jornada laboral se asocian con mejoras significativas para el organismo, de acuerdo con Women's Health

Fuente: Infobae
16/09/2025 05:00

Harvard avanza en la terapia genética que promete rejuvenecer células y prolongar la vida hasta 150 años

El genetista David Sinclair lidera un proyecto que logró rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora prepara pruebas en personas que podrían transformar la medicina preventiva y la longevidad

Fuente: Infobae
15/09/2025 19:50

Cómo funciona la herramienta con IA de Harvard que identifica mecanismos que pueden revertir enfermedades

El modelo, basado en redes neuronales gráficas, supera a los métodos tradicionales al analizar múltiples factores implicados en patologías como el Parkinson y la metástasis tumoral. De qué forma revela objetivos terapéuticos con alta precisión y facilita el diseño de tratamientos personalizados

Fuente: Infobae
15/09/2025 05:44

Un estudio de Harvard revela el alto contenido de azúcar en los cereales para el desayuno

La investigación analizó más de 600 cereales y encontró que la mayoría contiene niveles elevados de azúcar y aditivos, mientras que su aporte de fibra y proteínas es bajo antes de añadir leche

Fuente: Clarín
15/09/2025 02:18

¿Quién es el CEO de TikTok? Estudió en Harvard y se formó en empresas de tecnología

Te mostramos la cara y el perfil del líder de una de las compañías más importantes del mundo.

Fuente: Ámbito
14/09/2025 14:51

Los 10 hábitos diarios para ser más feliz y cuidar la salud, según expertos de Harvard

Desde actos de amabilidad hasta conectar con la naturaleza, existen rutinas simples y comprobadas para aumentar el bienestar y la satisfacción personal.

Fuente: Infobae
14/09/2025 14:11

Los hábitos sencillos que recomienda Harvard para alargar la vida sin ir al gimnasio

Nuevas estrategias avaladas por la ciencia y consultadas por Real Simple sugieren que pausas cortas y frecuentes pueden tener un impacto positivo en la longevidad y el bienestar general

Fuente: Infobae
14/09/2025 12:24

El sencillo método para medir la frecuencia cardíaca en casa, que recomiendan expertos de Harvard

La autoevaluación regular puede alertar sobre posibles trastornos y contribuir a la prevención de complicaciones relacionadas con el sistema circulatorio

Fuente: Infobae
14/09/2025 04:00

El sencillo método para medir la presión cardíaca en casa, que recomiendan expertos de Harvard

La autoevaluación regular puede alertar sobre posibles trastornos y contribuir a la prevención de complicaciones relacionadas con el sistema circulatorio

Fuente: Infobae
12/09/2025 14:27

¿Por qué te pica todo el cuerpo? Dermatóloga de Harvard explica las razones, causas y síntomas

La comezón persistente va más allá de una molestia, ya que puede ser reflejo de enfermedades internas o infecciones. En Perú, cerca del 70% de la población sufre algún tipo de alergia que le ocasiona picor en todo el cuerpo, pero no consultan con especialistas y el malestar puede durar años

Fuente: Clarín
11/09/2025 21:18

La NASA desmintió a un astrónomo de Harvard que afirmó que hay un cometa de origen extraterrestre

Se trata del Cometa 3I/Atlas que pasará cerca de Marte el próximo mes.

Fuente: Infobae
11/09/2025 06:00

5 pilares para vivir más y mejor según Harvard

Investigadores identificaron los factores más relevantes para aumentar la expectativa y la calidad de vida, destacando el impacto de los hábitos diarios en la salud a largo plazo

Fuente: Infobae
10/09/2025 20:15

Cómo funcionan los implantes desarrollados por Harvard que buscan restaurar el olfato perdido por COVID

Mediante dispositivos capaces de devolver la percepción de aromas, quienes dejaron de identificar olores tras la infección podrían recuperar el sentido en su totalidad, según Harvard Gazette

Fuente: Infobae
08/09/2025 14:27

Qué es la inteligencia emocional y por qué es una de las más buscadas en el trabajo moderno, según un experto de Harvard

El profesor de psicología Ron Siegel resaltó que investigaciones recientes del Foro Económico Mundial asocian esta habilidad con mejores resultados en productividad y resolución de conflictos, frente a habilidades meramente técnicas

Fuente: Infobae
07/09/2025 17:34

"Pensar como un emprendedor": el consejo de un experto de Harvard para alcanzar el éxito y el bienestar

Arthur Brooks, especialista en liderazgo y gestión, presentó una propuesta innovadora para transformar la satisfacción personal: adoptar estrategias propias del mundo empresarial puede impulsar logros duraderos, adaptación al cambio y una vida más plena

Fuente: Infobae
07/09/2025 17:24

Centro Democrático se despachó contra Petro: "Hablando del Cartel de la Toga es como si Pablo Escobar hubiera dado clases de ética en Harvard"

El partido de oposición al Gobierno nacional se desmarcó de los señalamientos del primer mandatario, en relación con la polémica que continúa causando la elección de Carlos Camargo Assis como magistrado de la Corte Constitucional

Fuente: La Nación
06/09/2025 12:00

El simple consejo para construir una vida plena y exitosa que da un profesor de Harvard

La búsqueda de la felicidad es, desde siempre, una de las aspiraciones más universales del ser humano. Por tal motivo, el profesor de la Universidad de Harvard, Arthur Brooks compartió el consejo más simple para construir una vida plena y exitosa.En su nuevo libro The Happiness Files, el científico social dio a conocer que, para que una persona logre una realización triunfante, dependerá en gran parte de la predisposición que tenga para tomar ciertos riesgos. En un adelanto al medio CNBC, el experto mencionó que es fundamental "pensar como un emprendedor", pero "vivir como una startup".Para Brooks, el camino hacia una vida de logros implica estar preparado para asumir y manejar los riesgos apropiados, entre los que incluye cambiar de trabajo, de estudio, de vivienda e incluso de pareja.Sin embargo, el especialista aseguró que, aunque a veces tal desafío puede implicar también altas probabilidades de fracaso, si parece tanto alcanzable como desafiante, entonces la persona sabrá que es lo indicado.6 recomendaciones para ser feliz, según la psicologíaDesde el sitio especializado Psicología y Mente compartieron una guía práctica para ser feliz, entre los que mencionaron al menos seis pasos:Conectarse con uno mismo: reflexionar sobre tus valores, deseos y necesidades.Aceptar las emociones: reconocer tanto lo positivo como lo negativo.Cultivar relaciones significativas: rodearse de personas que te apoyen, inspiren y te hagan sentir valorado.Encontrar un propósito y una pasión: actividades que te motiven y den sentido a tu vida es clave.Vivir el presente: la felicidad se encuentra al aprovechar el aquí y ahora.Aprender a soltar: deja ir rencores, expectativas poco realistas y situaciones que no podés controlar.*Por Ana Andre

Fuente: La Nación
06/09/2025 11:00

Cuáles son las frutas que puede comer un diabético, según una dietista de Harvard

Una reciente publicación de Harvard Health, la división de información de salud para el consumidor de la Facultad de Medicina de la universidad con sede Massachusetts, reveló cuáles son las frutas que puede comer un diabético como parte de una dieta equilibrada. Las frutas que puede comer un diabético, según una especialista Nancy Oliveira, dietista titulada, educadora certificada en diabetes y miembro del consejo editorial de Harvard Health Publishing, explicó que la reacción de cada persona al comer una fruta puede variar según su metabolismo y de con qué se acompañen.Sin embargo, el reporte precisa que las frutas con bajo contenido de azúcar incluyen a las bayas (fresas, zarzamoras, frambuesas, etc.), los kiwis y las clementinas (una variedad de la mandarina). Mientras que la Asociación Americana de la Diabetes recomienda especialmente los también llamados frutos del bosque y los cítricos.Asimismo, indican que todas las frutas son fuentes de carbohidratos mínimamente procesados, ricas en fibra y de alto valor nutritivo, y son aptas para personas con diabetes.En ese sentido, Oliveira recomienda no obsesionarse con el índice glucémico ni con la carga glucémica de las distintas variedades. "No es una herramienta muy práctica", comentó, ya que la cantidad y los alimentos que las acompañan pueden alterar la respuesta glucémica.La publicación señala que comer estos alimentos de forma dulce y madura no afecta al cuerpo de la misma manera que los alimentos procesados, ya que los azúcares de la fruta están envueltos en fibra y agua, y rodeados de componentes saludables como polifenoles antioxidantes, vitaminas y minerales. "La fibra ralentiza el flujo de azúcares en el torrente sanguíneo, lo que resulta en una subida y bajada gradual", precisa. La fruta como parte de una dieta equilibrada para alguien con diabetesLa publicación de Harvard explica que los frutos sí pueden formar parte de una dieta equilibrada para una persona con diabetes, pero la moderación es clave, y las personas deben prestar atención a la cantidad que consumen. Oliveira aconseja consumir hasta tres porciones de fruta entera diariamente, pero con espacios a lo largo del día. De acuerdo con la publicación: "Una porción de la mayoría de las frutas equivale a una taza o una fruta entera mediana. Para frutas más densas, como el plátano o el mango, la porción es de media taza".Además del azúcar, los diabéticos deben considerar el consumo de calorías y comer las frutas junto con alimentos ricos en grasa o fibra. "Combinar frutas con alimentos ricos en fibra, proteínas y grasas ralentiza la digestión. Esto podría prevenir un pico de azúcar en sangre", explica la especialista.Las frutas que un diabético debe comer con moderación para evitar los picos de azúcar en sangreCualquier fruta entera puede consumirse con moderación. Oliveira recomienda comer fruta congelada sin azúcar, lo que "puede ser una buena opción porque se obtiene fruta entera". "La fruta deshidratada también está bien, siempre que la porción sea pequeña, de entre dos cucharadas y 1/4 de taza", advierten. Si se elige enlatada, que ha sido procesada y no contiene tanta fibra ni nutrientes, lo mejor es asegurarse de que esté envasada en agua o jugo, pero no en almíbar.

Fuente: Infobae
05/09/2025 20:46

Cómo las experiencias en la infancia moldean el sistema nervioso, según Harvard

Investigaciones recientes muestran que la repetición de situaciones emocionales durante los primeros años influye sobre la manera en que el cuerpo responde a desafíos. Por qué es clave para la seguridad o la alerta en etapas posteriores

Fuente: Clarín
04/09/2025 19:00

Después de que una jueza revirtiera los recortes de Trump a Harvard, hay dudas de si efectivamente recibirá los miles de millones en fondos de investigación

Una jueza federal en Boston ordenó revertir los recortes de más de 2.600 millones de dólares en fondos de investigación. Hay incertidumbre sobre si el dinero será efectivamente restituido.

Fuente: Infobae
04/09/2025 02:55

Una jueza federal de EEUU revocó los recortes millonarios impuestos por Trump a la Universidad de Harvard

La decisión judicial anuló las suspensiones de fondos que habían paralizado proyectos de investigación y contratación, especialmente en salud pública y medicina

Fuente: Infobae
03/09/2025 19:16

Una jueza federal de Estados Unidos revocó los recortes de miles de millones de dólares a la Universidad de Harvard

La magistrada Allison Burroughs determinó que la reducción de más de USD 2.600 constituían una represalia ilegal por rechazar exigencias de la Casa Blanca, y ordenó restituir los fondos destinados a investigación y proyectos académicos

Fuente: Infobae
03/09/2025 15:14

La princesa Elisabeth de Bélgica continuará estudiando en Harvard, pese a la guerra de Trump contra la universidad

El futuro de la hija de los reyes Felipe y Matilde de Bélgica se encontraba en jaque tras las medidas coercitivas que querría imponer el presidente de EE.UU. y que prohibirían su regreso a la prestigiosa universidad

Fuente: La Nación
02/09/2025 08:36

De Harvard a Soldati: qué son las macroesquinas, el concepto urbanístico que es un boom en el mundo

Los cambios vertiginosos de los últimos años llevaron a repensar el funcionamiento y el aprovechamiento del espacio público de las grandes ciudades del mundo. En un contexto global con resabios latentes de la pandemia, las plazas y los parques se tornaron una necesidad innegable y hoy se volvieron más vitales que nunca. Ante este panorama, en la ciudad de Buenos Aires empezaron a idear propuestas sobre diferentes avenidas y a construirse macroesquinas.Este último nuevo concepto del entramado público porteño se refiere a la conversión de una intersección estratégicamente ubicada que priorice el uso peatonal, la sostenibilidad y la interacción social, sin dejar de lado el flujo vehícular. Consiste en un rediseño urbano con el objetivo de promover sitios más cómodos, saludables y seguros para los vecinos, fomentando una mejora en la calidad de la movilidad urbana.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025El proyecto de macroesquinas se implementó por primera vez en el Barrio Olímpico, en la zona de Villa Soldati, en el contexto del plan Integración y Desarrollo del Sur desarrollado por lel Jefe de Gobierno, Jorge Macri. El Barrio Olímpico nació como lugar de residencia para 7000 atletas y entrenadores durante los Juegos Olímpicos de la Juventud y luego, las más de 1000 viviendas de uno, dos y tres ambientes se adjudicaron a familias con créditos a 30 años. Ahora con el proyecto Visión Sur no solo se incluye la ampliación del Barrio Olímpico sino el desarrollo de toda la zona donde viven más de 700.000 personas. El objetivo es generar más viviendas, un nuevo trazado logístico y más servicios y entretenimiento en una alianza con el sector privado que transforme al sur porteño.Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoLa macroesquina del Barrio OlímpicoPuntualmente en el Barrio Olímpico ahora viven 3400 vecinos pero su alto potencial en infraestructura lo coloca dentro de las proyecciones más grandes, ya que será el hogar de más 10.000 nuevos vecinos. A esto se le suma el crecimiento económico del barrio que hoy tiene 40 locales comerciales.Y para potenciar el crecimiento del lugar, se propuso la construcción de dos espacios comunes dentro de la grilla existente del Barrio Olímpico destinados a la activación deportiva, recreativa, cultural y de innovación: las llamadas "macroesquinas". La primera implica la construcción de una plaza con diferentes atractivos, como juegos para chicos, espacios de permanencia y una cancha multifunción, una obra que está a punto de finalizar; mientras que la otra macroesquina está pensada como un espacio de recreación y eventos familiares, destinado a ser sede de programas culturales y educativos, próxima a construirse. Desde la administración porteña explican que la propuesta resuelve la principal demanda de los vecinos, la cual ha sido relevada mediante encuestas in situ, que es la generación de nuevos espacios públicos abiertos, accesibles al barrio y con dispositivos de uso colectivo, nutriendo a la zona de una oferta innovadora y distintiva de áreas al aire libre y comunes.La iniciativa se suma a una ola global de aprovechamiento del espacio público en las principales ciudades del mundo. Es el caso de la Plaza Superilla de Sant Antoni, en Barcelona. Un sitio donde antes había una autopista urbana, y en el que ahora hay una calle animada, verde y habitable, que revitaliza las interacciones de los ciudadanos. La Plaza Ribbons de San Francisco, ubicada entre edificios dentro de una de las principales ciudades de Estados Unidos, es otra de las referencias. Allí, entre tanto gris, el diseño promueve la presencia de vegetación, basándose en tecnologías sostenibles simples, con bajo nivel de mantenimiento y necesidad de agua, incluyendo 32 árboles de abedul blanco (tolerantes a la sombra), que conforman una dimensión vertical entre la superficie peatonal y los edificios existentes de ladrillo, a lo que se le suman espacios de descanso.De Harvard a Villa SoldatiEn la gestación del Barrio Olímpico se trabajó con la Universidad de Harvard y la Universidad de San Martín (UNSAM). El objetivo, lograr un barrio resiliente y saludable. " Se aplicó un proceso participativo que involucró a vecinos, referentes del barrio y del Gobierno de la Ciudad", cuenta Santiago López Medrano, presidente de la Corporación Buenos Aires Sur, quien agrega que con relación a la participación público-privada: "Seguimos promoviendo inversiones privadas para la construcción de nuevas viviendas, comercios y un área logística en el barrio más nuevo de la Ciudad, junto con obras de mejora del espacio público".En ese sentido, Marcelo Di Mario, subsecretario de Integración y Desarrollo del sur, cuenta que con la subasta de nuevos lotes en el Barrio Olímpico se prevé en el corto plazo la construcción de nuevos condominios de viviendas: "Estimulamos a desarrolladores e inversores en real estate, ofreciéndoles beneficios para la construcción de 25 nuevos edificios y posicionándonos como interlocutores entre las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad. Esto les permite agilizar de forma más eficiente los permisos de obra, las inscripciones y la relación con las empresas de servicios".Vive en un avión abandonado y comparte su experiencia para que otros se animenDe las macroesquinas a las nuevas avenidas En esta misma línea, la nueva mirada estratégica sobre el desarrollo del sur también involucra la continuidad de los trabajos en diferentes avenidas porteñas. Actualmente están en obra Caseros e Independencia. En ellas se están haciendo bulevares, esquinas protegidas, ensanches de veredas, se están añadiendo árboles, zonas de descanso, semáforos peatonales, luminaria y se están mejorando los entornos de las diversas paradas de colectivos. También se están generando espacios para locales gastronómicos al aire libre que potencian la economía barrial."Estamos transformando corredores clave en barrios históricos como Boedo, Pompeya, Flores y San Cristóbal. Esta inversión mejora la vida cotidiana y potencia la identidad barrial. Para nosotros, renovar el sur es mirar al futuro", sostuvo el ministro de Movilidad e Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua.Tanto Independencia como Caseros son las primeras dos avenidas del plan que contempla intervenciones similares en otras trazas emblemáticas, como la avenida Fernández de la Cruz, avenida Pérez Galdós, avenida Martín García y avenida Almirante Brown. Cada obra tiene un enfoque adaptado al perfil de la zona, pero todas comparten el mismo objetivo: recuperar el rol de las avenidas como ejes sociales, económicos y culturales de la vida porteña.Tanto el desarrollo del Barrio Olímpico como las mejoras en las avenidas porteñas coinciden en un mismo objetivo: la meta es generar más espacio público de calidad, reducir la temperatura en las veredas durante el verano, promover la actividad económica y sumar más beneficios ambientales para la Ciudad.

Fuente: Infobae
01/09/2025 05:23

El secreto del desayuno: el hábito respaldado por Harvard que podría sumar años de vida

Nuevas tendencias en nutrición desafían creencias tradicionales y abren interrogantes sobre los beneficios de ajustar la rutina alimentaria matutina

Fuente: Ámbito
31/08/2025 23:00

Confirmado por expertos de Harvard: el entrenamiento para mantenerse en forma después de los 60 años

El entrenamiento es vital para poder llevar adelante un estilo de vida fitness, sobre todo llegada la adultez mayor.

Fuente: Infobae
31/08/2025 20:32

Un estudio de Harvard revela cómo rejuvenecer el cerebro y retrasar el envejecimiento

Expertos de Mindfulness, citados por GQ, proponen una rutina sencilla de respiración, meditación guiada y posturas tradicionales para quienes buscan fortalecer la memoria

Fuente: Infobae
29/08/2025 21:23

Mauricio Vila pide licencia para estudiar maestría en Harvard

Durante su ausencia, Raymundo Bolaños Azócar, suplente de Vila, ocupará el cargo en la Cámara Alta

Fuente: Infobae
26/08/2025 16:22

Cómo afecta ver televisión antes dormir después de los 50 años: esto dice estudio de Harvard

Un estudio reveló que las personas mayores de 50 años que reemplazan la televisión por descanso o actividad física ligera antes de dormir envejecen de manera más saludable

Fuente: Infobae
25/08/2025 05:43

Harvard revela la clave nocturna para correr mejor al amanecer

Expertos de la universidad y del medio GQ explican por qué elegir alimentos adecuados en la última comida del día permite a los corredores optimizar su energía, evitar molestias y mejorar la recuperación

Fuente: Infobae
23/08/2025 18:20

Cuánto es el tiempo recomendado por Harvard para el entrenamiento de fuerza y una vida longeva

Expertos de la Universidad, citados por GQ, indican cuál es la duración ideal para dedicar a la actividad muscular semanal si el objetivo es prolongar la vida y mantener un envejecimiento activo

Fuente: Infobae
20/08/2025 13:26

Estas son las mejores vitaminas y minerales para tener más energía, según Harvard

Esta falta de energía se puede deber a diferentes factores, por lo que es importante seguir las recomendaciones de los expertos

Fuente: Infobae
20/08/2025 07:00

Lo que Harvard recomienda comer para evitar el dolor muscular tras el ejercicio intenso

Más allá de estiramientos y suplementos, la alimentación equilibrada con proteínas, antioxidantes y omega-3 es clave para recuperarse y volver a entrenar con energía renovada, tal como destacan GQ y Harvard Health.

Fuente: La Nación
15/08/2025 08:00

La revelación de una psicóloga de Harvard sobre las personas que eligen no estar en pareja

"Probablemente no estoy soltera solo por casualidad. Sería muy duro para un hombre vivir conmigo, a no ser que sea terriblemente fuerte. Y si es más fuerte que yo, entonces soy yo la que no puede vivir con él". Dixit de Coco Chanel. Los datos más actuales de las Naciones Unidas revelan que un cuarto de la población mayor de 18 años es soltera. Un estudio de Pew Research Center sugiere que una cuarta parte de los adultos jóvenes de hoy nunca se habrá casado para cuando lleguen a los 50 años. El estudio evidenció que el 50% de los solteros no está interesado en una relación romántica, ni siquiera en tener citas. Otro 10% prefiere solo salidas casuales, mientras que apenas el 14% desea una relación seria.8 hábitos que te hacen quedar como un maleducado en el gimnasioBella DePaulo es científica social con un doctorado en Harvard y profesora de la Universidad de California. Es una de las investigadoras más importante sobre la experiencia de estar soltero. Su charla TEDx ha sido vista por 1,7 millones de personas. Su último libro es Soltero de corazón: el poder, la libertad y la alegría que llena el corazón de la vida de soltero. "Estar soltero era una categoría en la que uno 'caía' cuando no encontraba pareja. Pero ha habido gente que ha elegido estarlo durante siglos -dice-. Lo que es diferente ahora es que crecieron en número, lo dicen abiertamente y están recibiendo más atención. A mucha gente hoy le encanta estar soltera. Ese tipo de vida es su mejor versión, se siente más alegre, plena y significativa. No están estancados en la soltería; están abrazando este formato".-¿Quién califica como soltero? ¿Alguien que está solo, sin pareja? ¿El que no está casado o el que no ha tenido pareja durante cuánto tiempo?-Hay diferentes tipos de definiciones en términos científicos. Las personas solteras socialmente son quienes viven en solitario: no están casadas, no viven con una pareja romántica y no tienen una relación romántica comprometida. Me interesan más las personas solteras que lo son por naturaleza. Aquellas a las que la vida de soltero les sienta bien, que elijan estar de ese modo. Aquellas que si se casaran, serían menos felices que si se quedaran solteras. La soltería es su esencia, es lo que realmente son.-¿Qué fenómenos cree que contribuyeron a que esto sucediera?-A medida que más y más personas en todo el mundo viven sin pareja, se hace más difícil estereotiparlas como tristes y solitarias y como solteras solo porque no pudieron encontrar una pareja romántica. Por supuesto, algunas de ellas serán felices y no se sentirán solas en absoluto. Entre ellas, habrá muchas que elijan estar solteras. Además, cuando son más adquieren peso en número. Pueden, expresarse y hacer frente a los estereotipos.-Aun cuando se ve cierto nivel creciente de plenitud en la elección consciente de la soltería, en una sociedad que elogia el vivir en pareja, debe haber aspectos negativos de estar soltero.-Quienes permanecen solteros siguen siendo estereotipados como tristes y solitarios y no tan maduros como los casados. También están en desventaja de muchas maneras. En los EE. UU., por ejemplo, hay cientos de leyes que benefician y protegen solo a las personas que están legalmente casadas. A veces, quienes se casan terminan pasando menos tiempo con sus amigos. En ocasiones, los eventos sociales incluyen principalmente parejas y los solteros son excluidos. En el lugar de trabajo, por momentos los trabajadores casados son tratados con preferencias y, si son hombres, incluso mejor pagados. En casi todos los ámbitos de la vida, las personas solteras están en desventaja. Incluso las más felices pueden tener dificultades debido a las creencias negativas que otros tienen sobre ellas. Por ejemplo, muchos solteros por naturaleza me han dicho que cuando dicen que son felices y quieren seguir solos, el entorno no les cree.-Estar soltero generalmente se asocia con la soledad. ¿Qué piensa sobre eso?-Es un estereotipo. La verdad es otra. En primer lugar, las personas casadas o en relaciones románticas comprometidas también pueden sentirse solas. De hecho, algunas personas casadas dicen que no hay nada más solitario que estar con una persona que se supone que te protege de la soledad, pero no lo hace. En segundo lugar, algunos solteros por naturaleza, son especialmente poco propensos a sentirse solos. Aprecian tener tiempo para sí mismos. Utilizan ese espacio para la relajación, la contemplación, la creatividad o la espiritualidad. Debido a que valoran su soledad en lugar de temerla, rara vez se sienten solos.-¿Qué diferencias cree que existen entre las mujeres solteras y los hombres solteros?-Hay investigaciones que muestran que ellas a menudo lo hacen mejor que los hombres. Los estudios han demostrado que, en promedio, son las mujeres las que parecen adaptarse mejor. Aprecian más su soledad. Pasan más tiempo persiguiendo sus intereses. Tienen más probabilidades de tener amistades satisfactorias: son buenas para vincularse y mantenerse conectadas con las personas que les importan. Las tareas domésticas no son un desafío. Las mujeres solteras que estuvieron casadas con un hombre suelen expresar alivio al no tener que hacer más de lo que les corresponde en esas tareas y también en el cuidado de los demás. Pero a algunos hombres les va muy bien estando solteros. Descubrí que los hombres que son solteros por naturaleza son felices y prosperan.-Maternidad/paternidad y soltería. ¿Qué opina al respecto?-Las investigaciones concluyen que las personas solteras tienen menos probabilidades de ser padres. Pero con el tiempo eso ha ido cambiando. En comparación con años anteriores, están criando hijos y más personas casadas están optando por no tenerlos.-Imagino que los beneficios de permanecer soltero cambian con la edad. ¿Qué diferencias encuentra en cada etapa de la vida?-En mi investigación descubrí que la gente piensa que las personas solteras se vuelven cada vez más tristes a medida que envejecen. Pero están equivocados. Suelen ser felices y, desde la mediana edad hasta la vejez, lo logran cada vez más. Esto es especialmente cierto para quienes les gusta estar solteros y no buscan una pareja romántica. Hay varias razones por las que les va especialmente bien a medida que envejecen. En primer lugar, como no están tan centrados en una persona (un cónyuge), es más probable que mantengan conexiones con una variedad de personas. Han estado prestando atención a amigos y familiares todo el tiempo. Debido a eso, en la vida posterior, es especialmente improbable que se sientan solos. En la vejez, las personas que se han divorciado recientemente o que han enviudado tienen más probabilidades de sentirse solas que quienes han estado solteras durante mucho tiempo. En segundo lugar, las personas casadas a menudo dividen las tareas de la vida cotidiana: tal vez uno de ellos cocina y limpia, y la otra se ocupa de las finanzas y de arreglar las cosas. Pero eso significa que si el matrimonio termina (viudez, divorcio), la persona que estaba casada ahora tiene que aprender a hacer lo que su cónyuge solía hacer por ellos. Los solteros por naturaleza, especialmente si viven solos, ya han descubierto cómo hacer todo. En tercer lugar, las personas solteras por naturaleza valoran el tiempo que tienen para sí mismas. Les gusta su soledad y ya han pasado mucho tiempo solas, por lo que es especialmente improbable que se sientan incómodas con ello a medida que envejecen.

Fuente: La Nación
13/08/2025 23:00

Avanza Gavin Newsom: ahora pide la renuncia del presidente de Harvard ante un potencial acuerdo con Trump

El gobernador de California, Gavin Newsom, agitó el tablero político y académico de Estados Unidos con un mensaje directo contra Harvard y su actual presidente interino, Alan Garber. La reacción del mandatario llegó tras conocerse que la prestigiosa institución académica estaría a punto de cerrar un acuerdo millonario con la administración de Donald Trump para recuperar el acceso a fondos federales de investigación, congelados desde hace meses en medio de acusaciones de antisemitismo y disputas por la autonomía universitaria.Newsom vs. Harvard: mensaje sin filtros en redes socialesNewsom utilizó su cuenta oficial en X (ex Twitter) para lanzar un ataque frontal contra Garber y la dirección de Harvard. En su publicación citó un artículo del The New York Times y escribió: "No trabajas con Donald Trump, solo trabajas para Donald Trump. Parece que Harvard ha decidido rendirse. Alan Garber debe renunciar".A continuación, Newsom profundizó su crítica al señalar: "Un fracaso absoluto de liderazgo que tendrá consecuencias evidentes en la educación superior de todo el país. Debería estar avergonzado. California jamás se doblegará.".El mensaje no solo evidenció su rechazo al pacto en gestación entre Harvard y la Casa Blanca, sino que dejó en claro que considera cualquier tipo de acuerdo como una claudicación frente a lo que él percibe como un ataque sistemático del presidente de Estados Unidos a la libertad académica.El acuerdo millonario que divide a HarvardDe acuerdo con fuentes citadas por The New York Times, Harvard y el gobierno federal avanzaron de manera significativa en negociaciones para poner fin a un conflicto legal y político que se prolonga desde abril.Monto del acuerdo: US$500 millones que Harvard destinaría a programas vocacionales, educativos y de investigación.Objetivo de Trump: exigir a Harvard una cifra más del doble de lo que pagó Columbia University (US$200 millones) y diez veces lo que acordó Brown University (US$50 millones).Condiciones no financieras: compromisos adicionales para reforzar políticas contra el antisemitismo y evitar la imposición de un supervisor federal que intervenga en la gestión universitaria.Beneficios para Harvard: la restitución de miles de millones de dólares en fondos de investigación y el fin de múltiples investigaciones abiertas por el Departamento de Justicia y el Departamento de Comercio.Concesiones polémicas: posible entrega al gobierno de datos detallados de admisión, incluyendo origen, género, promedios académicos y resultados de exámenes estandarizados, en línea con una reciente orden ejecutiva de Trump.La universidad, que cuenta con un fondo de dotación cercano a los US$53.000 millones, enfrentó crecientes tensiones internas. Estudiantes y docentes advirtieron que cualquier acuerdo con Trump equivaldría a "capitular" y pondría en riesgo la independencia académica a largo plazo.Newsom y su batalla previa contra Trump por la UCLAEl enfrentamiento de Gavin Newsom con la administración Trump por este tipo de acuerdos no es nuevo. Tal como informó Politico, el gobernador ya había calificado de "extorsión" la exigencia presidencial de que la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) pagara US$1000 millones para recuperar fondos de investigación.En ese momento, Newsom advirtió: "No seremos cómplices de este tipo de ataque a la libertad académica de una institución pública extraordinaria". Además, prometió "hacer todo lo posible" para que UCLA no siguiera el camino de otras universidades que habían llegado a pactos con la Casa Blanca, como Brown y Columbia. En ambos casos, los acuerdos se presentaron como "liquidaciones legales" para evitar futuras modificaciones unilaterales por parte del gobierno federal, algo que Harvard también busca garantizar.

Fuente: Infobae
13/08/2025 11:26

Miguel Uribe Turbay era el candidato de Álvaro Uribe Vélez para las presidenciales de 2026: hijo del expresidente Ernesto Samper contó la historia tras una visita a la Universidad de Harvard

Según Miguel Samper Strouss, el propio expresidente Uribe le dijo que el candidato del Centro Democrático para las elecciones de 2026 sería el asesinado senador de la república

Fuente: Infobae
12/08/2025 00:00

Tres técnicas de Harvard para dominar la inteligencia emocional: "La mayoría de emociones no se dicen, se notan"

La psicóloga Silvia Severino ha compartido estos consejos para ayudar a gestionar tus propias emociones

Fuente: La Nación
11/08/2025 21:36

La historia del dreamer mexicano que cumplió el sueño americano y se graduó en Harvard: "Crean en ustedes"

Jesús Carreón, un migrante mexicano que llegó a Estados Unidos cuando tenía apenas siete años, logró el sueño imposible de su niñez: se graduó de abogado en la Universidad de Harvard. A pesar de no tener papeles, pudo abrirse camino hasta una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. "Todo es posible", aseguró. De Tijuana a San Bernardino: una infancia muy duraJesús nació en Tijuana, México, y cruzó la frontera sur junto a su familia cuando tenía siete años. Se instalaron en San Bernardino, California, donde vivieron grandes dificultades. "No tengo muchos recuerdos lindos de mi infancia", le contó a Univision en una entrevista. View this post on Instagram A post shared by Univision Noticias (@uninoticias)Sus primeros años fueron duros. Carreón vivió en cuartos vacíos de casas de amigos de su familia. Sin embargo, eso no fue lo más difícil. También recordó que, en algún momento, hasta durmieron dentro de un auto estacionado en la calle. Según contó el abogado mexicano, en aquellos años tuvo una experiencia que lo marcó: vio en televisión un comercial de Harvard. Desde entonces pensó que ese era el lugar al que llegaban las personas exitosas y solo con que algún día él estudiaría allí.De vender dulces a graduarse en HarvardDesde muy chico, Carreón tuvo que trabajar para aportar a la economía familiar. Después de misa se paraba en la puerta de la iglesia para vender dulces a los feligreses. También trabajó en una tortillería, en restaurantes y en peluquerías. En un clip que publicó en TikTok, relató que cuando fue más grande realizó tareas como limpiar tiendas, sostener carteles en esquinas y descargar contenedores en bodegas.Nada le fue sencillo. Como indocumentado, explicó, tuvo que enfrentar grandes obstáculos para lograr su sueño."En mi vida recibí más rechazos que aceptaciones, pero cada 'sí' valió la pena", aseguró. Uno de ellos fue el que le dio Harvard cuando lo aceptó como estudiante y le otorgó una beca. El impulso del programa DACA: una nueva realidad El primer empleo formal de este migrante mexicano llegó gracias al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Esta política permite a personas que arribaron Estados Unidos cuando eran menores de edad, para poder estudiar y trabajar de forma legal, aunque su estatus debe renovarse.Gracias a este beneficio, contó en sus redes sociales, se convirtió en el primer integrante de su familia en graduarse de la escuela secundaria, asistir a la universidad y tender un puente para que su hermana menor siguiera sus pasos.Harvard: el sueño imposible que se cumplió Tras graduarse a fines de mayo como abogado en Harvard, Jesús miró hacia atrás y reconoció que su presente le resultaba "un poco absurdo" al compararlo con su pasado. Relató que muchas veces la gente le dijo que aquel sueño que tuvo de niño al ver ese comercial "era un poco inalcanzable". Sin embargo, nunca bajó los brazos ni dejó de intentarlo. Y lo consiguió. Por ello, el joven busca que su historia sirva como inspiración para otros indocumentados en Estados Unidos. "Mi consejo para otros dreamers es: 'Crean en ustedes'", expresó. Pidió que no se dejen desanimar por quienes intenten definir lo que una persona sin papeles puede lograr. "Soy de la idea de que, mientras no te des por vencido, todo es posible", concluyó el joven.

Fuente: La Nación
09/08/2025 08:36

Sebastián Fundora, el campeón que posterga los millones de dólares por su ingreso a Harvard

A Freddy Fundora, como a todo buen cubano luchador por el progreso de su familia en el desarraigo norteamericano, le importó algo más trascendente que inculcar a sus hijos la cultura caribeña en el extranjero. Fue más allá del amor por los mambos de Pérez Prado o el "azúcar" de Celia Cruz: se esforzó por transmitirles tres conceptos básicos para triunfar y sobrevivir en este mundo: disciplina, educación y respeto. Freddy, padre de los campeones mundiales Sebastián -titular mediano junior (CMB)- y Gabriela -campeona unificada del peso mosca-, ambos nacidos en Estados Unidos, habla muy poco y casi no participa de las conferencias promocionales de las peleas de sus hijos. Sin embargo, alguna vez dijo: "Mi mayor acierto en este país fue cambiar de hábitos y de costa. Pasar del Este al Oeste y afincarnos en California; sobre todo en la ciudad de Coachella, de 40.000 habitantes, en el valle de River Side, a dos horas por carretera Los Ángeles. Allí, mis chicos tuvieron un cambio de mentalidad llamativo y un crecimiento intelectual muy grande que los llevó a consagrarse en lo que hacen. Ese el gran mérito de mi vida".Sebastián Fundora tiene 27 años, mide 1m97 y pesa 69.850 kg. Es un gigante para el boxeo en cualquier categoría y su estructura lo llevó al apodo de "Torre infernal". Ganó rápidamente la corona mundial, pero un inesperado y furibundo KO que le propinó Brian Mendoza lo dejó sin nada y con grandes interrogantes. Se recuperó cuando nadie lo creía y en una de las peleas más sangrientas de la historia recuperó el cetro ante el australiano Tim Tszyu, a quién doblegó categóricamente en el desquite, en su última pelea el 19 de julio pasado en Las Vegas. La gran sorpresa estuvo dada cuando tomó el micrófono y declaró: "Ha sido una semana increíble. He vencido a Tim, mi clásico rival, pero lo más importante es que aprobaron mi ingreso a la Universidad de Harvard, mi aplicación estuvo correcta y esta notificación es tan valiosa como mi victoria en el ring."Fundora invirtió gran parte de sus ganancias en tierras rurales de California. Se supo, además, que Ingeniería será su carrera a seguir. En una reciente visita a México, los hermanos Fundora participaron del ciclo cultural promovido por el Consejo Mundial de Boxeo: "Escríbele una carta a tu campeón favorito", con el fin de fomentar la escritura manual y caligrafía de los alumnos primarios". Y sus mensajes fueron muy valiosos en esa ceremonia. El gran dilema del momento en la industria pugilística es saber qué ocurrirá con su futuro enfrentamiento con su compatriota Keith Thurman, en donde no sólo estará en juego su título sino la bolsa más jugosa de su carrera. Superior al millón de dólares, según nos anticipó su manager Sampson Lewkowicz.Sebastián ganó 23 combates (15 KO) y perdió solo uno. Vivió tres meses en la Argentina en 2017 e hizo dos peleas -una en Uruguay- bajo la dirección de Darío Fernández. Se hospedaba en Lanús y siempre destacó dos cosas: "La amabilidad de la gente y la violencia de los asaltos a los ancianos que veía por TV"./ RESUMEN PELEA">Es simple y sencillo. Pocas palabras. Humilde y con una cuenta bancaria sólida. Sigue usando sus viejos anteojos de lectura que lo intelectualizan y le quitan la fiereza del campeón del mundo. ¡Poco importa todo esto! El viejo Freddy no se equivocó: debían cambiar de rumbo para crecer y pensar a lo grande. Más allá del ring y los millones: ¡Harvard espera al alumno Sebastián!

Fuente: Infobae
07/08/2025 08:05

Científicos de Harvard vinculan la deficiencia de litio en el cerebro con el avance del Alzheimer

El trabajo se publicó en Nature. Los autores realizaron experimentos de laboratorio con ratones y aclararon que los hallazgos aún deben confirmarse en humanos

Fuente: Infobae
07/08/2025 03:41

Un estudio de Harvard revela que la deficiencia de litio es una de las causas del Alzheimer

Los investigadores también descubrieron que mantener niveles estables de litio en las primeras etapas de la vida previene la aparición de la demencia

Fuente: Infobae
06/08/2025 22:14

Cómo la forma de cocinar las papas influye en el riesgo de diabetes tipo 2, según Harvard

Una investigación analizó diferentes maneras de preparar este ingrediente y sus posibles efectos en la salud

Fuente: La Nación
06/08/2025 17:00

Christian Otero: "La Argentina es Harvard para el emprendedor"

Cuando Lucciano's nació en Mar del Plata hace más de una década, nadie imaginaba que algún día vendería 600.000 alfajores en dos semanas, abriría una heladería a metros de la Fontana di Trevi o enviaría helado artesanal al Vaticano. Cristian Otero, el fundador de la marca junto a su padre, lo resumió con simpleza: "Esto nos genera satisfacción, pero sabemos que queda mucho camino por recorrer, muchos mercados por conquistar y muchas banderas argentinas por plantar".En diálogo con José del Río, secretario general de Redacción de LA NACION, Otero señaló la innovación y el foco en el cliente como parte de su receta para crecer de forma sostenida. Pero también deslizó un punto que frenó ese envión durante varios años: "Nunca tuvimos errores graves en el camino. Pero nos llevó tiempo el venir a Buenos Aires, porque mucha gente de la industria nos decía 'lo que quieren hacer no se puede' o 'los que lo intentaron fracasaron'", explicó.A su vez, a la hora de analizar su salto hacia el mercado internacional, destacó la experiencia que les dio la Argentina. "La Argentina es Harvard para el emprendedor: te cambia las reglas de juego todos los días y te da mucha experiencia sobre manejo de crisis. Cuando salís al mundo y te encontrás con economías más estables, se hace más fácil"."Romper paradigmas": la receta de los CEO de las empresas que buscan crecerHoy Lucciano's opera con alrededor de 100 puntos de venta en diferentes países. En lo que va de 2025, registró un crecimiento de 75% en la cantidad de tickets, de 92% en el volumen de helado comercializado, y de 203% en el volumen de alfajores vendidos. Su plan para este año incluye desembarcos, aperturas, la ampliación de su planta industrial y la incorporación de nuevas líneas productivas, con una inversión estimada en US$10 millones.El TEG de las heladeríasPara los Otero, estaba claro que Roma era su puerta de entrada al viejo continente. "Todos los años viajamos a una feria de helado en Italia con mi papá. Siempre pedíamos que nos recomendaran las mejores heladerías en Roma, y nada nos sorprendía. Por eso, dijimos: 'Si algún día desembarcamos en Europa, tiene que ser por Roma. Es la capital del helado. Entendimos que si nos iba bien ahí, después era más fácil escalar. En 2022, abrimos nuestro primer local con un gran impacto, en un lugar donde la competencia es letal: en un radio de 100 metros tenemos 21 heladerías", señaló.A este le siguieron nuevas aperturas, en España -en Barcelona opera uno de sus puntos de venta con mayor facturación-, en Uruguay, en Paraguay y en Chile. Para 2025, la firma apunta a la apertura de 44 puntos, lo que representa un crecimiento interanual de 54%. Así, alcanzaría un total de 123 locales a nivel global, de los cuales 101 estarían localizados en la Argentina."Hay mercados en los que sabemos que tenemos grandes oportunidades. Pero también aparecen otros, como Marruecos, que no estaban en nuestro horizonte, pero en los que encontramos el perfil de un socio estratégico que puede desarrollar la marca y nos animamos. También firmamos la máster franquicia en Emiratos Árabes, aunque nos resulta difícil encontrar locales a los valores que una heladería puede pagar", explicó.Avanzada del pistachoMucho antes del furor por el chocolate Dubái, la marca apostó por el pistacho. "Es un producto con el que arrancamos hace 12 años cuando nadie lo conocía y hasta éramos criticados porque a la gente no le gustaba el sabor. Después nos dio posibilidades increíbles: hoy tenemos una asociación con la familia dueña de la empresa de chocolates más grande del mundo. Todo gracias al pistacho", explicó. Reinventarse para crecer: las estrategias de las empresas en la era de la IALa tendencia se aceleró con el boom del chocolate Dubái en Medio Oriente y a comienzos de este año la firma lanzó su versión en helado. "Fue la primera vez que no dábamos abasto a reponer un sabor. Tomamos la medida antipática de limitarlo a medio kilo por persona, para que todos los clientes pudieran consumirlo. Fue un fenómeno impresionante, que sigue en auge y no sabemos cuándo terminará", explicó.La relevancia del sabor se refleja también en los números. Mientras que, históricamente, chocolate y dulce de leche representaban el 50% de las ventas de helado, hoy pistacho y chocolate Dubái acaparan el 35%. El aumento en la demanda obligó a anticiparse al contexto global de escasez. Y para este año, la firma adquirió 200.000 kilos de pistacho, frente a los 7000 del año pasado. "Hicimos un gran esfuerzo financiero para stockear durante la cosecha".De los helados a otros lanzamientosDesde el inicio, Lucciano's trabajó con una idea clara: no inventar el helado, sino elevar la vara. "Entendíamos que había una oportunidad de hacer algo diferente y que la experiencia del cliente tenía que ser protagonista. Por eso, todos nuestros locales son diferentes, si bien tenemos algo que conecta. Hay mucho trabajo de marketing y de arquitectura".El concepto también se trasladó al mundo del alfajor, donde el de pistacho volvió a marcar tendencia: vendieron 600.000 unidades en solo 14 días, y ya se perfila como otra de las estrellas de exportación. El crecimiento, además, se refleja en los números: en lo que va del año, las ventas de alfajores crecieron 203%, el ticket promedio creció 85% y el share de mercado aumentó incluso en un contexto de baja del consumo."Cuando arrancamos, la demanda de helado era muy estacional. Pero siempre tomamos decisiones audaces y apostamos, y eso nos llevó acá. Esa es la mentalidad que tenemos: nos podríamos quedar cómodos con una empresa muy rentable, pero elegimos seguir reinvirtiendo para que nos lleve más lejos", enfatizó.

Fuente: Infobae
06/08/2025 05:05

Un especialista de Harvard reveló los 5 elementos domésticos que dañan el intestino

Desde sartenes rayadas hasta detergentes perfumados, un experto identifica las amenazas ocultas en el hogar

Fuente: Infobae
05/08/2025 03:54

Los cirujanos tienen hasta un 20 % más de riesgo de cáncer, según un estudio de Harvard

Los profesionales de esta especialidad se posicionan como el grupo menos vulnerable frente a otras causas de muerte, como gripe o diabetes

Fuente: Infobae
05/08/2025 02:00

El sorpresivo hábito para la longevidad que propone David Sinclair, genetista de Harvard

El reconocido investigador en biología del envejecimiento plantea modificar la frecuencia de las comidas y adoptar estrategias que estimulen los mecanismos naturales de reparación celular

Fuente: Infobae
04/08/2025 14:05

Cómo afecta la vitamina D al envejecimiento, según Harvard

Una investigación reciente con más de cinco mil adultos mostró que la suplementación diaria ayudó a preservar la longitud de los telómeros, estructuras clave en el envejecimiento biológico

Fuente: Infobae
04/08/2025 07:02

Estuvo más de 10 años postrado, inventó una operación para curarse y ahora asesora a médicos en Harvard

Doug Lindsay padecía una enfermedad rara sin diagnóstico ni tratamiento. Ante la falta de respuestas médicas, investigó su caso, propuso una cirugía inédita y logró recuperar su movilidad

Fuente: Infobae
04/08/2025 05:05

Relajación muscular progresiva: la nueva técnica de Harvard para dormir mejor

La Facultad de Medicina recomienda una rutina sencilla y efectiva para combatir el insomnio y mejorar la calidad del sueño de manera natural y accesible

Fuente: La Nación
03/08/2025 21:36

Cuáles son los alimentos que atentan contra la longevidad, según Harvard

La Universidad de Harvard realizó una investigación y publicó un listado de aquellos alimentos que no solo son malos para el organismo, sino que restan años de vida y aceleran el proceso de envejecimiento. Una dieta saludable es uno de los factores con mayor impacto en la longevidad, estado físico y mental, por lo que los científicos recomiendan estar alejado de los excesos, para así tener un bienestar más duradero.Hasta el momento, los investigadores no encontraron el secreto de la eterna juventud, pero sí han identificado hábitos que ayudan a las personas a llegar a una mejor vejez. De acuerdo con los investigadores, una alimentación basada en frutas y verduras se asocia a mejores resultados de salud y longevidad. Según Harvard, existen algunos alimentos que no pueden faltar en la dieta diaria de las personas, ya que aumentan las probabilidades de envejecer bien y tener un mejor organismo más saludable.Estos son los alimentos clave para mantenerse joven, según HarvardFrutas.Verdura.Granos integrales.Legumbres.Frutos secos.Grasas insaturadas.Lácteos bajos en grasa (moderación)."Una dieta saludable proporciona a las células fuentes vitales de energía y las mantiene estables y funcionando correctamente. Los alimentos saludables fortalecen las células inmunitarias, que defienden contra infecciones y otras amenazas para la salud, protegen a otras células del daño y ayudan al cuerpo a reparar o reemplazar las células dañadas", explican los investigadores de Harvard.Los alimentos que envejecen el cuerpo, según HarvardPor otro lado, los científicos recomiendan eliminar de la dieta alimentos que no solo restan años de vida, sino que aceleran el envejecimiento. Entre los alimentos que restan años de vida se encuentran: Bebidas azucaradas: las gaseosas y jugos industriales que contienen azúcar son altamente dañinos para el organismo, y están asociados con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.Carnes rojas: cuando se consume en exceso, puede incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y padecer ciertos tipos de cánceres.Grasas trans: están presentes en aquellos alimentos fritos, ultraprocesados y pasteles. Estos aumentan la inflamación y el daño celular.Sodio: el exceso de sal puede provocar varias enfermedades, como las cerebrovasculares, cardíacas y la hipertensión. Por eso, su consumo debe ser moderado.Carnes procesadas: los embutidos, salchichas y otros productos industrializados contienen conservantes que incrementan la probabilidad de obesidad, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.La lista de alimentos que envejecen el cuerpo"Una alimentación rica en azúcar, grasas no saludables y ultraprocesados puede hacer que las células sean más vulnerables a daños y funcionen de manera deficiente, lo que aumenta el riesgo de infecciones, cáncer, inflamación y enfermedades crónicas", detallaron. Los investigadores no solo aconsejan dejar los malos hábitos, sino que una dieta balanceada debe estar acompañada de ejercicios físicos.Por Wendys Pitre Ariza

Fuente: Infobae
03/08/2025 11:23

Harvard crea gusanos robots que se comunican entre sí y se pueden mover por cualquier superficie

La plataforma, basada en el comportamiento de los gusanos negros de California, apunta a usos en exploración de terrenos complejos, operaciones de rescate y trabajos en ambientes de acceso restringido

Fuente: La Nación
03/08/2025 00:00

Por qué a las personas más exitosas les producen miedo los halagos, según Harvard

Las personas siempre están en búsqueda del éxito, pero cuando llega y reciben halagos, no son capaces de aceptarlo, debido a que les da miedo defraudar a ese individuo que tanto los ayudó. Es ahí cuando comienza a aparecer la inseguridad. Aunque estas ideas suelen normalizarse, hay quienes no logran salirse del ciclo negativo y pueden comenzar a sufrir el síndrome del impostor. En la actualidad, donde existen comparaciones constantes, el problema se intensifica.Según el experto en felicidad de la Universidad de Harvard, Arthur Brooks, en un artículo en The Atlantic, nadie se libra de sentirse así. Tanto así, que muchas de las personas exitosas pueden sentir que no merecen tantos elogios. "Para muchos de estos triunfadores, cuantos más elogios reciben, más les preocupa estar engañando a los demás. Ni siquiera hace falta ser un genio para sentirse un impostor", argumentó Brooks.Para el experto, las redes sociales se volvieron la plataforma perfecta para mostrar la vida ideal de muchos, en la que esconden todo lo negativo y solo exhiben lo positivo. Esto hace que las personas vivan en constante comparación con otras. "En el entorno actual, cuando la gente publica una imagen en redes sociales que acentúa lo positivo y oculta lo negativo, cualquiera puede sentirse un fracaso y un farsante", argumentó Arthur Brooks.¿Qué es el síndrome del impostor?Estas situaciones son más habituales de lo que muchas personas piensan, pero cuando reconocen que no están actuando de la mejor manera, es entonces cuando comienzan a cambiar su actitud. "El hecho de que tengas esa preocupación significa que probablemente no seas una farsante; el verdadero farsante está convencido de no serlo", aseguró. Para el especialista, quienes padecen el síndrome del impostor, si no buscan la ayuda necesaria, pueden ver afectada su felicidad. Por ello, siempre deben consultar a un especialista en la materia.Por Wendys Pitre Ariza

Fuente: Clarín
02/08/2025 16:18

¿Una nave extraterrestre?: para un científico de Harvard, el misterioso objeto que viaja en el espacio puede venir a salvarnos o destruirnos

Un misterioso objeto que viaja en el espacio a 217.000 kilómetros por horas podría ser una nave extraterrestre.




© 2017 - EsPrimicia.com