Los scones de queso son de esas preparaciones que siempre tienen un lugar en la mesa, ya sea para acompañar el desayuno, la merienda o un snack salado. Su textura suave y su sabor reconfortante los convirtieron en un clásico. Sin embargo, la versión tradicional suele llevar harina refinada y manteca, dos ingredientes que muchas personas buscan reducir o reemplazar. En ese contexto, surgió una nueva alternativa: una receta sin harina ni manteca, ideal para quienes quieren disfrutar de esta delicia de forma más liviana, sin dejar de lado el sabor.Cómo preparar scones de queso sin harinaIngredientes:2 huevos200 g de queso rallado3 cucharadas de queso untable½ taza de harina de almendras o de avena1 cucharadita de polvo de hornearSal y pimienta a gustoPaso a paso:En un bowl, colocá los huevos y batilos apenas para romperlos.Incorporá el queso rallado y el untable, y mezclá hasta que todo quede bien integrado.Sumá la harina de almendras o de avena junto con el polvo de hornear. Condimentá con sal y pimienta a gusto.Revolvé nuevamente hasta formar una masa húmeda y algo pegajosa, pero que pueda manipularse fácilmente con las manos o una cuchara.Con las manos humedecidas o una cuchara, armá porciones pequeñas y colocalas sobre una sartén fría o apenas aceitada.Llevá la sartén a fuego bajo, tapala y cociná entre 10 y 12 minutos, hasta que la base se vea firme y dorada.Dales la vuelta con cuidado y cociná unos 5 minutos más del otro lado.Una vez dorados y cocidos por dentro, retiralos del fuego. Se pueden disfrutar tanto tibios como fríos.Como toque final, estos scones también se pueden personalizar fácilmente según tus gustos. Para un sabor más aromático e intenso, se pueden incorporar hierbas secas como orégano, tomillo o provenzal directamente en la masa. Además, si buscás sumar un extra de fibra y nutrientes, una buena opción es agregar semillas de chía o lino, que aportan textura y beneficios para la salud sin alterar el sabor. Así, esta versión saludable no solo es más liviana, sino también versátil y nutritiva.
Un grupo de importadores con sede en Shanghai compraron 30.000 toneladas del producto.El precio de la harina de soja es más bajo en la Argentina que los de la producción china.
Su versatilidad permite integrarse a distintas costumbres culinarias, manteniendo sabores tradicionales y aporta una alternativa práctica para reuniones informales o comidas cotidianas
La pizza es uno de esos platos que difícilmente pasan de moda: su sabor, versatilidad y facilidad de preparación la convirtieron en un infaltable tanto en reuniones con amigos como en comidas cotidianas. Sin embargo, muchas de sus versiones más conocidas suelen incluir harinas refinadas y grandes cantidades de aceite, lo que puede alejarla de una alimentación equilibrada. Frente a esto, crece el interés por opciones más livianas y saludables que no resignen sabor. En este marco, comenzó a ganar popularidad en las redes sociales una receta elaborada con ingredientes naturales y bajos en calorías, ideal para quienes siguen dietas bajas en carbohidratos o simplemente buscan reducir el consumo de grasas sin dejar de darse un gusto.Se trata de una receta que prescinde por completo tanto de la harina como del aceite, y que sorprende por su textura crocante y su sabor delicioso. La base se elabora con ingredientes naturales que aportan fibra, saciedad y un perfil nutricional más equilibrado que el de la pizza tradicional. Además, su preparación es sencilla, lo que la convierte en una opción accesible para incorporar a cualquier plan de alimentación saludable, sin perder el placer de compartir una buena porción de pizza.Cómo hacer pizza sin harina ni aceiteIngredientes:2 tazas de coliflor rallada1 huevo2 cucharadas de queso rallado bajo en grasaSal y especias al gusto (orégano, ajo en polvo, pimienta)Salsa de tomate natural sin azúcarQueso mozzarella light para el toppingVegetales frescos o proteicos al gusto (ejemplo: tomate, champiñones, jamón cocido)Paso a paso:Precalentá el horno a 200â?¯°C para que esté listo al momento de hornear.Rallá la coliflor y cocinala al vapor durante unos 5 minutos, hasta que esté tierna.Pasá la coliflor cocida a un paño limpio y exprimila bien para quitar toda el agua posible.En un recipiente, mezclá la coliflor escurrida con un huevo, queso rallado, sal y condimentos a gusto, hasta obtener una masa uniforme.Distribuí la preparación sobre una bandeja con papel manteca, dándole forma de disco fino, como una base de pizza.Llevá al horno por aproximadamente 15 minutos, o hasta que los bordes estén dorados y la masa se sienta firme.Sacá la base, agregale salsa de tomate, queso mozzarella y los toppings que más te gusten.Horneá nuevamente entre 7 y 10 minutos, hasta que el queso se derrita y quede bien gratinado.Baja en calorías y grasas, sin gluten y con un alto aporte de fibra y nutrientes, esta versión de pizza no solo es apta para personas con intolerancia, sino también ideal para quienes buscan cuidar su alimentación sin resignar sabor. Al permitir toppings saludables y personalizados, se convierte en una opción completa, equilibrada y deliciosa que demuestra que es posible disfrutar de lo rico sin descuidar lo sano.
Los arancini son típicos de Sicilia, Italia, y surgieron en el siglo IX durante la ocupación árabe. Su facilidad en la preparación los convirtieron en una de las opciones más elegidas y populares, y rápidamente supo combinar diferentes modos de preparación y se adaptó a las necesidades modernas. Enterate cómo replicar esta tradicional receta de la abuela con solo cuatro ingredientes. Como muchas otras recetas, la de los arancini -que proviene de la palabra naranja en italiano, debido a su aspecto-, también viajó con los inmigrantes a la Argentina durante los inicios del siglo XX. De allí tomó los recursos disponibles y se reversionó para saciar el paladar de los comensales.Cada vez que mi abuela -de origen calabrés- empanaba milanesas y le sobraba el huevo condimentado y pan rallado, de inmediato recurría a los arancini. Claro, por ese entonces, no se concebía tirar absolutamente nada. Por este motivo, te ofrezco una propuesta con historia, para disfrutar en una reunión de amigos o mientras picás algo durante los fines de semana de películas.Cómo preparar la reversión de los arancini de la abuelaIngredientes:1 taza de pan rallado2 huevosMozzarellaAjo, perejil, sal, pimientaPaso a paso: En un bowl batí los huevos y condimentá a gusto con la sal, el ajo y el perejil picados y la pimientaAgregá poco a poco el pan rallado y en cuanto la preparación gane una consistencia más sólida, amasar.Dividí la masa en bollitos y en el centro introducí una pequeña porción de queso mozzarellaEn una fuente para horno previamente enmantecada o aceitada, colocá los bollitos bien cerrados y cociná a 180 °C, hasta que el exterior esté doradoRetirá del horno y a disfrutar. Tiempo de cocción: 10 minutos aproximadamente.Receta de los arancini originalesTips adicionales: Si preferís una forma moderna y saludable de preparar los arancini, te recomiendo cocinarlos en la freidora de aire. Esto te dará un resultado crujiente y un sabor distinto al de la cocción en el horno. Antes de los arancini, prepará una salsa pomarola consistente, con el fin de untarlos cuando queden listos. También podés optar por una mezcla de queso crema y cebolla de verdeo -nunca falla-. La receta original lleva risotto, pero, si te sobró arroz de una comida anterior, prepará bolitas del tamaño de un puño adulto, pasalas por huevo y rebozalas en pan rallado. En su interior colocá queso mozzarella y después, directo al horno.
Se cree que a partir de las propuestas de Trump para el diesel renovable, Estados Unidos deberá exportar volúmenes crecientes del derivado, que es nuestra principal fuente de divisas
CÓRDOBA.- Después de un largo tiempo de trámites, la cordobesa Lorena Londero, una pionera en la producción de harina de vino - como se llama habitualmente al orujo de uva en polvo- logró las habilitaciones necesarias para comercializarla en todo el país y ahora trabaja con técnicos de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) para lograr su incorporación al Código Alimentario Argentino. "Está el Ok -dice a LA NACION-, pero el proceso administrativo lleva tiempo".Este año participará, por primera vez, en Caminos y Sabores, el encuentro federal que se realizará del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo, organizado por Exponenciar. Allí se encuentran productores de todo el país y tienen la oportunidad de mostrar sus elaboraciones para abrir nuevas oportunidades comerciales. "Nunca participamos en ferias de CABA así que estamos con los nervios propios de un debut así, pero con actitud muy positiva. La producción viene creciendo, surgen muchísimas recetas novedosas y muy sabrosas. De a poco se va conociendo el producto que es lo más difícil", señala Londero, nacida en Colonia Caroya, a unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba. Verduras donde reina el frío extremo: la misión que cambió todo en tres bases argentinas de la AntártidaHace una década Londero, quien es contadora, fue diagnosticada de esclerosis múltiple y, en su búsqueda de alternativas alimentarias que le permitieran llevar mejor su enfermedad, se interiorizó sobre los beneficios de la harina de vino que se hace a partir de los restos de la producción del vino: pieles de uva, pepitas y orujo.Tiene un alto contenido de fibra (47% mientras que otras variedades rondan del 5% al 30%) y, además, compuestos como el resveratrol que tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y protege el corazón. Según estudios médicos, el resveratrol es 50 veces más antioxidante que la vitamina E y 20 veces más que la C. Por su composición, la harina de vino mejora la salud cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico y aporta una gran cantidad de antioxidantes. Es apta para consumo de celíacos y diabéticos.Fue el abuelo de Londero el que fundó la bodega Don Fabio en Colonia Caroya; con ese orujo comenzó ella la producción. Ahora procesa "con todo lo que envían dos bodegas de la zona; por mes se hacen entre 50 kilos y 100 kilos". Cada diez kilos de orujo quedan tres kilos de harina. Es un proceso de secado y molienda sin químicos.A fines del 2023 el Concejo Deliberante de Colonia Caroya declaró "de interés legislativo y municipal" la producción de esta harina por entender que reivindica la industria caroyense, además de visibilizar la producción local y la innovación.Compró el 100%: un grupo argentino se quedó con una importante empresa de semillas de Estados UnidosEl emprendimiento, ese mismo año, recibió el premio Innovar del Ministerio de Ciencia y Tecnología; definió la harina como "suplemento nutricional con altas cantidades de antioxidantes, entre ellos resveratrol. Contiene hierro, magnesio, manganeso, fibra, cobre, omega y otros".En diciembre, la marca "Resiliencia" -nombre comercial del producto- se quedó con el reconocimiento de 'industrias tradicionales con modelos de negocios innovadores' del concurso "Emprendimiento del Año" del área Pymes de Economía.
El pronóstico oficial anunció para este fin de semana la llegada de una segunda ola polar, por lo que esta condición de temperatura baja invita a quedarse en casa y degustar algo dulce en pocos minutos y a un costo muy bajo. Enterate cómo preparar panqueques, sin harina ni azúcar, que pueden sumar calorías a tu cuerpo de forma saludable. Panqueques saludables en pocos minutos Ingredientes: Banana madura.1 huevo. Canela, esencia de vainilla o limón, si se desea (para brindarle sabor).Paso a paso: Pisá la banana con un tenedor hasta que quede lisa. Preferentemente, no lo hagas con una procesadora, ya que quedará demasiado inconsistente. Agregá el huevo y mezclá hasta obtener un resultado homogéneo. Opcional: aquí incorporar la canela, la esencia de vainilla o la ralladura de limón.Cociná en un sartén o panquequera. Previamente, rociá con aceite o repasá la superficie con margarina (de origen vegetal).Una vez que ambos lados estén dorados, retirá la preparación. Tiempo de preparación: cinco minutos.Panqueques saludables con solo dos ingredientes Tips adicionales: Si preferís una masa más consistente, podés agregarle una cucharada de avena fina o procesada. Acompañá tus panqueques con frutas frescas de estación para fortalecer tu sistema inmune y regularizar tu aparato digestivo.
El chipá es un clásico imprescindible en las meriendas argentinas, especialmente durante las tardes frescas de invierno. Aunque su receta tradicional, rica en queso, almidón, huevos y manteca, suele ser bastante calórica, cada vez más personas buscan opciones más ligeras que no sacrifiquen ese sabor casero tan característico. Por eso, llega una versión reinventada: chipás sin harina ni manteca, perfectos para disfrutar sin culpa.Cómo hacer chipás sin harina ni mantecaIngredientes (para 10/12 unidades):2 tazas de almidón de mandioca1 huevo1 taza de queso port salut descremado rallado½ taza de yogur natural descremado (o vegetal sin azúcar)1 cucharadita de polvo de hornear (opcional)Sal a gustoCondimentos opcionales: orégano, cúrcuma, pimienta o semillasPaso a paso:En un bowl, mezclá el almidón de mandioca, el polvo de hornear y la sal.Agregá el queso rallado y revolvé para distribuirlo bien.Incorporá el huevo y el yogur, y uní todo con las manos hasta formar una masa suave.Si la masa está muy seca, sumá una cucharada más de yogur; si está pegajosa, agregá un poco más de almidón.Formá bolitas del tamaño de una nuez y colocalas sobre una bandeja cubierta con papel manteca.Colocala en un horno precalentado a 180â?¯°C durante 20 a 25 minutos, hasta que estén doradas y firmes al tacto.Dejalas enfriar unos minutos antes de servir; se disfrutan mejor tibias.Un extra para potenciar su sabor: podés acompañar estos chipás con salsas caseras como mayonesa con limón y perejil, salsa de yogur con ajo, ketchup natural o un dip de queso crema con ciboulette, ideales para darle un toque diferente y delicioso a esta versión liviana.
Al emplear avena integral y frutas como endulzantes, se evita el pico de glucosa en sangre
"Desde la guerra comercial anterior, China ha reducido muchísimo su dependencia con Estados Unidos", detalló la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
En un hecho sin precedentes, empresas chinas reservaron el primer cargamento de harina de soja procedente de la Argentina, según informó Reuters. La NACION pudo saber que el negocio, de unas 30.000 toneladas, fue realizado por Bunge. En el mercado se interpretó esto como "un gesto de China de que puede haber un futuro para el producto en la Argentina", aunque otras fuentes fueron más escépticas: "no hay un cambio de tendencia, es algo puntual". La harina de soja ingresa con un arancel del 5% mientas es 0% para el grano.En 2024, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Argentina exportó a China 4,09 millones de toneladas de grano de soja por 1762,1 millones de dólares. Y colocó 490.000 toneladas de aceite de soja por US$439,2 millones.La operación señalada por Reuters se da en un momento en que la industria china de alimentos para animales busca ampliar sus opciones de suministro para mitigar las posibles interrupciones derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Vale recordar que fue en 2019 cuando Pekín aprobó estas importaciones argentinas, tras años de resistencia, motivada por el deseo de proteger su industria nacional de trituración. Pese a esa autorización, hasta la fecha no se habían registrado compras de cargamentos a granel de harina de soja argentina. China importó alrededor de 30.000 toneladas de harina de soja durante todo el año 2024, principalmente de Dinamarca. Estos datos surgen de las aduanas chinas.Según detallaron, varios fabricantes chinos de alimentos para animales firmaron conjuntamente un acuerdo para la compra de 30.000 toneladas métricas de harina de soja argentina para su envío en julio, informaron el jueves a Reuters de noticias cuatro fuentes comerciales."Me costó US$56.000": llega una "invasión" china con tractores que valen la mitad"Esto es solo un caso de prueba. Si pasa la inspección y cuarentena de China, esperamos más acuerdos", declaró un comerciante de una empresa internacional que vende soja a China, con sede en Singapur. En este sentido, se espera que el cargamento, comprado a US$360 por tonelada sobre la base de costo y flete (CNF), llegue a la provincia sureña de Guangdong en septiembre próximo, según declararon fuentes. Horas decisivas: el Gobierno está más cerca de volver a aumentar las retenciones y hay fuerte malestar en el agroChina es el mayor consumidor mundial de esta materia prima rica en proteínas para animales, pero produce la mayor parte triturando soja importada principalmente de Brasil y Estados Unidos. En tanto, la Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja. "Los compradores chinos han estado comprando soja brasileña y evitando las exportaciones norteamericanos debido a los altos aranceles impuestos durante la actual guerra comercial entre Pekín y Washington", señalaron.El comerciante con sede en Singapur dijo a Reuters que la compra de los fabricantes chinos a la Argentina formaba parte de un esfuerzo por salvaguardar los suministros en caso de que la guerra comercial tuviera un impacto duradero en las importaciones de soja norteamericano. Los precios más bajos de la harina argentina en comparación con el producto de producción local también impulsaron la medida, según las fuentes citadas por la agencia de noticias.Por otro lado, los participantes del mercado en ese momento indicaron que la decisión se debió a la guerra comercial entre Estados Unidos y China durante el primer mandato del presidente norteamericano Donald Trump.
Esto representa el 7% de todas las exportaciones peruanas. Pra el 2025, el Ministerio de la Producción (Produce) ha asignado una inversión de S/ 180 millones para mejorar y modernizar varios desembarcaderos destinados a la pesca artesanal
Su elaboración es bastante sencilla y rápida, ideal para comer en desayunos o meriendas.
Un desayuno equilibrado mejora la concentración, la función cognitiva y el rendimiento físico
Con ingredientes sencillos y un jarabe especial, este preparación transforma cualquier comida en una experiencia llena de historia y sabor
La textura húmeda y el sabor suave lo vuelven un favorito, especialmente entre quienes desean alternativas cetogénicas o sin gluten para compartir con amigos y familia
Intervinieron el Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL, la Dirección de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial de la provincia de Mendoza y la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) de la provincia de Buenos Aires. Leer más
En el Boletín Oficial se estableció la prohibición de ambos productos debido a que fueron declarados ilegales por no contar con registros sanitarios.
A través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración y comercialización de una marca de aceite de oliva y otra de harina por "carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulados".Por un lado, estableció la prohibición de elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país del producto: "Aceite de oliva virgen extra marca Palestina Oliva, elaborado y envasado en Guaymallén, provincia de Mendoza RNE: 13005489 - RNPA: 13005138". Por el otro, dispuso la misma definición para: "Harina de almendras con piel, RNE N° 02-040186, RNPA N° 4004-34319/1-17, elaborado por: Harina Lolato, Rivero 433/435, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina".En ambos casos, a raíz de investigaciones tras denuncias por irregularidades, la Anmat determinó que el producto es ilegal por carecer de registros de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo un RNE perteneciente a otro elaborador, y un RNPA inexistente. "Por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país ni comercializado", impuso en la medida.Intervinieron el Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL y la Dirección de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial de la provincia de Mendoza y la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) de la provincia de Buenos Aires, según la localización donde se elaboró cada producto."A fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registros, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea del citado producto", expresó la Anmat en el documento.
Esta delicia mediterránea es ligera y provoca saciedad. Ideal como postre o desayuno, su preparación con ingredientes simples permite realizarla en poco más de una hora
"Estados Unidos tiene que comprar una x cantidad de aceite e India tiene que comprometerse, eso puede quitarnos la posibilidad de seguir con el mismo protocolo", explicó la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
La diplomacia comercial del presidente Donald Trump puede tener consecuencias devastadoras para la agroindustria argentina y, en particular, para el complejo sojero.La Argentina lidera las exportaciones globales de harina y aceite de soja, dos productos que en 2024 generaron divisas por unos US$17.000 millones sobre un total de US$20.000 de todo el complejo, que a su vez resulta el principal complejo exportador argentino.Pero el liderazgo de nuestro país viene siendo asediado por los dos principales productores mundiales de la oleaginosa, Brasil y los Estados Unidos. En los últimos doce años las exportaciones de harina de soja de Brasil crecieron 62%, las de Estados Unidos 51% mientras que las de la Argentina solo un 22%, lo cual hizo que nuestro país perdiera 9 puntos porcentuales de participación en el comercio global, al pasar de 46% en 2013/14 al 37% en la última campaña. "Imprescindible": la Mesa de Enlace rechazó tres cambios que el Gobierno quiere hacer en el INTALa explicación de este retroceso, que no es puntual sino tendencial, es el estancamiento y declinación de la producción de soja en nuestro país. En la campaña 2014/15 se llegaron a producir 61,4 millones de toneladas, con una industria que había invertido en plantas de trituración para procesar 70 millones de toneladas. El cambio de las reglas de juego en diciembre de 2015, dejando a la soja con 30% de retenciones mientras que para el resto de los cultivos se eliminaban, llevó a la caída de la producción hasta las 44 millones de toneladas en 2021/22 y una leve recuperación al rango de las 48/49 millones en estas últimas dos campañas.ComparaciónEn tanto en el lapso de doce años Brasil duplicó su producción a unas 170 millones y los Estados Unidos 50% hasta las 120. Pero ambos países están focalizados en incrementar sus exportaciones de harina de soja. Brasil como una estrategia para limitar la dependencia de sus exportaciones de poroto a China, mientras que los EE.UU. como consecuencia del uso de aceite de soja para la elaboración de biocombustibles.En el caso de los EE.UU. la estrategia que estamos viendo desde RIA Consultores en los últimos años es la ampliación de su capacidad de trituración en los estados sojeros del denominado Midwest, para volcar la producción de aceite a los fabricantes de biodiésel y diésel renovable, moviendo la harina de soja hacia los puertos del Pacífico desde donde llegan a los países asiáticos con un flete oceánico significativamente más barato que desde los puertos de Argentina, Brasil e incluso del Golfo de México.Gracias a un programa de checkoff, es decir un aporte de los productores de soja estadounidenses, la cadena de valor sojera lleva adelante un agresivo plan de penetración de la harina de soja en los mercados globales, en particular en el sudeste asiático.Apalancado en la guerra de tarifas y la diplomacia comercial, en los primeros días de junio una misión vietnamita estuvo en los EE.UU., y particularmente en el estado de Iowa (icónico productor de soja) para sellar un acuerdo comercial, en el marco del cual la principal compañía importadora de materias primas Khai Anh Bình Thuáºn Co. acordó la compra de un millón de toneladas de harina de soja a una compañía de base cooperativa estadounidense, AGP, que además de moler soja tiene un puerto en el estado de Washington en donde está ampliando su capacidad de carga de harina de soja de 3 a 6 millones de toneladas por año.Para la Argentina, Vietnam es el principal comprador de harina de soja. En 2024 compró 4,18 millones de toneladas por valor de US$1598 millones, lo cual representó tanto en volumen como en valor un 15% del total de las exportaciones del producto en ese año.La amenaza está latente. La dirigencia política debe reaccionar antes de que sea tarde y nuestros competidores jubilen a la cadena sojera argentina.Dos cosas son urgentes: equiparar los derechos de exportación de la oleaginosa con el resto de los granos e incrementar el uso del biodiésel basado en soja. Desde hace lustros hay un castigo oficial a producir soja, al rebanarle un tercio o un cuarto de su valor pleno. Paradójicamente cuando ha sido un lugar frecuente golpearse el pecho diciendo la posición de liderazgo que ocupa la Argentina en estos productos. Hoy ese liderazgo está fuertemente cuestionado y de continuar la tendencia en los próximos años Brasil y EE.UU. habrán sobrepasado a la Argentina, cuya gravitación en el mercado global se habrá minimizado.El autor es ingeniero agrónomo, director de RIA Consultores y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios
Una alternativa deliciosa que combina sabor intenso, textura suave y practicidad, pensada para quienes priorizan la salud sin dejar de disfrutar de un postre clásico renovado
El acusado, con 34 antecedentes penales, devolvió el vehículo tras ser descubierto por los compradores y fue condenado a 11 meses de prisión
Esta sencilla preparación es perfecta para quienes buscan una alternativa sin gluten y baja en carbohidratos a la clásica barra común
Expertos revelan cómo evitar que este alimento tan importante pierda su sabor y textura con el tiempo
La UE pretende reducir su dependencia con estos productos que aún se importan en el mercado común y seguir asfixiando la maquinaria bélica rusa
Conocé sus beneficios y qué grupos de personas deberían evitar su consumo para no tener problemas intestinales.
Con solo 5 ingredientes básicos y sin amasado, es perfecto para quienes buscan opciones más saludables sin renunciar al sabor
Elaborado con ingredientes simples se convierte en una opción práctica y deliciosa
Es muy versátil, ya que se pueden agregar otros ingredientes como nueces o pasas para darle un toque aún más especial
Pueden servirse como acompañamiento para una ensalada, como base para un dip o, simplemente, para un snack entre horas
Este alimento, fundamental durante la festividad de Pésaj, se destaca por su versatilidad en la cocina y su conexión con una práctica ancestral
Un postre ligero, sencillo y sin gluten que resalta el sabor natural de la fruta. Con pocos ingredientes y en solo una hora, se convierte en la opción perfecta para disfrutar de un plato delicioso y saludable
Esta receta es una opción sin gluten, rica en proteínas vegetales y fácil de preparar en casa
Los médicos recomiendan evitar el consumo excesivo de productos con harina refinada.Cuáles son los beneficios de eliminar este ingrediente de la dieta alimentaria.
Con un intenso sabor a chocolate y una textura crocante por las avellanas, este postre integra elementos ricos en grasas saludables y antioxidantes
En medio del hurto, varios sujetos se enfrentaron, con palos y piedras, a las autoridades colombianas que fueron alertadas por el conductor del vehículo de carga pesada que llevaba la mercancía hacia Bogotá
La leyenda que acompaña a este bizcocho sitúa su origen en el Convento de Santa Chiara, cerca de la ciudad toscana de Siena
Se prepara en minutos una versión más rústica y liviana de este clásico, ideal para acompañar el mate en días frescos
A través de una serie de disposición publicadas en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración y venta de un aceite, una miel y una harina. Según argumentó, los productos estaban "falsamente rotulados".Precisamente, en la disposición 1261/2025, la Anmat estableció: "Prohíbese la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en plataformas de venta en línea del producto rotulado como: 'Aceite de oliva extra virgen marca La Mediterranea, Origen de Mendoza, Rne 13631954 - Rnpa 13761982â?² en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, por carecer de registros sanitarios de establecimiento y producto, por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de RNPA y RNE inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal".A su vez, en las disposiciones 1270/2025 y 1271/2025 se impuso, respectivamente, la prohibición de la elaboración y venta del producto rotulado como "Harina de almendra con piel; RNE: 02-041.368; RNPA: EX-221-27015124â?³ y de la miel marca "Cejamebel - Multifloral silvestre de las sierras cordobesas". En ambos casos se consideró que, al igual que el aceite de oliva, se encontraban mal rotulados."A fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registros, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea de los productos citados", expresaron en los documentos.
Las cinco disposiciones fueron publicadas este jueves en el Boletín Oficial
El chef y panadero, hijo de Karlos Arguiñano, ha compartido sus claves para conseguir la bechamel perfecta sin recurrir a la batidora
Esta es una deliciosa opción para aquellos que buscan un snack sin gluten pero lleno de sabor
Además de los ingredientes y pasos de preparación, incluimos una serie de recomendaciones para mejorar tu platillo
Su versatilidad y alto valor nutricional la convierten en una alternativa ideal a la harina de trigo y otros productos refinados
Esta receta permite usarse para varios platos en reemplazo del clásico pan con harina de trigo. Además, son bajos en calorías.
Ideal como complemento del café o un cierre perfecto para eventos especiales, se posiciona como una opción irresistible para compartir
Una combinación que brinda placer en cada bocado. Es una buena opción de postre ligero ideal para disfrutar con amigos
Durante mucho tiempo se creyó que las harinas son "enemigas" de una alimentación saludable, sobre todo por el impacto que pueden tener en los niveles de glucosa y su relación con los problemas metabólicos. Sin embargo, no todas las harinas son iguales y un avance científico demostró que existen algunas, como la harina celular de garbanzo, que son más saludables.La harina celular de garbanzo puede ayudar a reducir los niveles de glucosa y aumentar la sensación de saciedad. Esto fue lo que reveló un estudio clínico realizado por investigadores del King's College de Londres, que mostró cómo reemplazar parcialmente la harina de trigo en el pan blanco por harina celular de garbanzo puede tener un impacto positivo en la salud metabólica. Al preservar la estructura celular de los nutrientes, esta harina ofrece beneficios únicos para mejorar la dieta y prevenir enfermedades.¿Por qué es tan especial la harina celular de garbanzo?A diferencia de las harinas tradicionales que destruyen las células vegetales durante el proceso de molienda, la harina celular de garbanzo conserva la integridad de esas células. Esto permite que los nutrientes, como los carbohidratos y las proteínas, permanezcan encapsulados, lo que promueve una digestión más lenta y beneficios metabólicos prolongados.El estudio analizó los efectos de consumir pan blanco enriquecido con un 30% y un 60% de harina celular de garbanzo en adultos sanos. Los resultados destacaron:Mayor saciedad. Los panes con 60% de harina celular estimularon una mayor liberación de hormonas asociadas con la sensación de saciedad. Esto ayudó a los participantes a sentirse satisfechos durante más tiempo tras la comida.Reducción de glucosa postprandial. El pan enriquecido con un 30% de esta harina redujo en más del 40% el incremento de los niveles de glucosa en sangre en comparación con el pan tradicional. También se observaron respuestas más saludables de insulina y péptido C, indicadores clave en el control metabólico.Digestión controlada. La estructura celular intacta del garbanzo ralentiza la liberación de carbohidratos y promueve una absorción gradual de nutrientes. Este efecto contribuye a evitar picos de glucosa y prolonga la energía disponible.¿Es mejor consumir harina celular de garbanzo?El uso de harinas celulares, como la de garbanzo, puede ser un cambio significativo en la forma en que concebimos los alimentos básicos. Incorporarlas en productos como el pan mejora el control metabólico y también podría ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2 y la obesidad.Este avance es un ejemplo de cómo pequeños cambios en los ingredientes pueden tener grandes beneficios.Gabriela Castillo