Después de 2000 años, oculto bajo metros de rocas volcánicas y ceniza, se produjo un hallazgo histórico en la antigua ciudad romana de Pompeya.Los arqueólogos descubrieron un suntuoso baño privado, posiblemente el más grande jamás descubierto en la antigua ciudad, con habitaciones calientes, templadas y frías, magníficas obras de arte y una enorme piscina.El complejo similar a un spa se encuentra en el corazón de una gran residencia que se descubrió en los últimos dos años durante una excavación de gran envergadura."Son estos espacios los que realmente hacen parte del 'efecto Pompeya': parece que la gente se hubiera ido del lugar hace apenas un minuto", afirma Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, quien reveló el nuevo hallazgo en exclusiva para BBC News.El análisis de dos esqueletos descubiertos en la casa también muestra el horror al que se enfrentaron los habitantes de Pompeya cuando el Monte Vesubio entró en erupción en el año 79 después de Cristo.Los cuerpos pertenecían a una mujer de entre 35 y 50 años, que llevaba consigo joyas y monedas, y a un hombre más joven, de entre 13 y 25 años. Se habían atrincherado en una pequeña habitación, pero murieron cuando un tsunami de gas volcánico caliente y ceniza -lo que se conoce como flujo piroclástico- arrasó la ciudad. "Este es un lugar dramático, y todo lo que encontrás aquí te habla de ese drama", afirma la conservadora de Pompeya, la Dra. Ludovica Alesse.Un tercio de la antigua ciudad sigue oculto bajo los restos volcánicos de la catástrofe, pero la nueva excavación -la más extensa en una generación- arroja nuevos datos sobre la antigua vida romana. Los arqueólogos fueron acompañados por un equipo de documentales de la BBC y Lion TV para una serie titulada Pompeya: La nueva excavación.Una lujosa residenciaUna manzana entera de Pompeya, en la que había una lavandería y una panadería, así como una gran casa privada, se desenterró en las últimas excavaciones. Se cree que todo pertenecía a una misma persona adinerada, posiblemente Aulus Rustius Verus, un influyente político pompeyano.Según Zuchtriegel, el descubrimiento de los baños es una confirmación más de su estatus de élite. "Muy pocas casas tienen un complejo de baños privado, así que era algo realmente para los más ricos entre los ricos", afirma. "Y esto es enorme: probablemente sea el mayor complejo de baños de una casa privada pompeyana".Los afortunados que utilizaban las salas de baño se desvestían en un vestuario con paredes de un rojo intenso y un suelo de mosaicos con motivos geométricos de mármol procedente de todo el Imperio Romano. Luego se dirigían a la habitación caliente, se sumergían en una bañera y disfrutaban del calor propio de un sauna, proporcionado por un suelo colgante que permitía que el aire caliente fluyera por debajo y paredes con una cavidad por la que circulaba el calor.A continuación pasaban a la sala templada, pintada de vivos colores, donde se frotaban la piel con aceite antes de rasparla con un instrumento curvo llamado estrígil. Por último, entraban en la sala más grande y espectacular de todas: el frigidarium, o habitación fría. Rodeado de columnas rojas y frescos de atletas, el visitante podía refrescarse en la piscina, tan grande que cabían de 20 a 30 personas."En los calurosos veranos, uno podía sentarse con los pies en el agua y charlar con los amigos, quizá disfrutando de una copa de vino", explica el Dr. Zuchtriegel.Los baños son el último hallazgo de esta extraordinaria casa. El año pasado se encontró una enorme sala de banquetes con paredes de color negro azabache e impresionantes obras de arte de escenas clásicas. También se descubrió una sala más pequeña e íntima, pintada de azul claro, donde los habitantes de la casa iban a rezar a los dioses.La residencia estaba a medio remodelar; se encontraron herramientas y materiales de construcción por todas partes. En la habitación azul hay un montón de conchas de ostras en el suelo, listas para ser molidas y utilizadas en las paredes para darles un brillo iridiscente.Dos esqueletosAl lado de este bello espacio, en una estrecha habitación casi sin decoración, se produjo un crudo descubrimiento: los restos de dos pompeyanos que no lograron escapar de la erupción. El esqueleto de una mujer se encontró sobre una cama, acurrucado en posición fetal. El cuerpo de un hombre estaba en la esquina de esta pequeña habitación."El flujo piroclástico del Vesubio vino a lo largo de la calle y provocó el derrumbe de una pared, que básicamente lo aplastó mortalmente", explica la Dra. Sophie Hay, arqueóloga de Pompeya. "La mujer seguía viva mientras él agonizaba -imagínense el trauma- y entonces esta habitación se llenó también de flujo piroclástico, y así es como murió".El análisis del esqueleto masculino mostró que, a pesar de su corta edad, sus huesos presentaban signos de desgaste, lo que sugiere que era de un estatus inferior, posiblemente incluso un esclavo.La mujer era mayor, pero sus huesos y dientes estaban en buen estado. "Probablemente, se trataba de alguien de la alta sociedad", dice Hay. "Pudo ser la esposa del dueño de la casa, o quizá una asistente que cuidaba de la esposa; no lo sabemos".En una mesa de mármol de la habitación se encontró una gran variedad de objetos (cristalería, jarras de bronce y cerámica) que tal vez se llevaron a la habitación donde la pareja se había escondido con la esperanza de esperar a que pasara la erupción.Pero, lo más interesante son los objetos que empuñaban las víctimas. El hombre joven sostenía unas llaves, mientras que la mujer mayor fue encontrada con monedas de oro y plata y joyas.Estos se conservan en la bóveda de Pompeya, junto a otros hallazgos de valor incalculable de la ciudad, y tuvimos la oportunidad de verlos con el arqueólogo Alessandro Russo.Las monedas de oro siguen brillando como si fueran nuevas, y él nos muestra delicados aretes de oro y perlas naturales, collares y piedras semipreciosas con grabados muy elaborados. Eran objetos muy personales, dice. "Cuando encontramos este tipo de objetos, desaparece la distancia entre la antigüedad y la modernidad", dice, "y podemos tocar un pequeño trozo de la vida de estas personas que murieron en la erupción".Descubrimientos reveladoresSophie Hay describe el complejo de baños privado como un descubrimiento de los que ocurren una vez cada siglo, y señala que también da luces sobre una faceta oscura de la vida romana.Justo detrás de la sala caliente hay una sala de calderas. Una tubería traía el agua de la calle, parte de la cual se desviaba a la piscina fría, y el resto se calentaba en una caldera de plomo para la sala caliente. Las válvulas que regulaban el suministro tienen un aspecto tan moderno que parece que aún hoy se pueden abrir y cerrar.Con una caldera debajo, las condiciones en esta habitación habrían sido insoportablemente calurosas para los esclavos que tenían que mantener todo el sistema en funcionamiento."Lo más impactante de estas excavaciones es ese marcado contraste entre la vida de los esclavos y la de los muy, muy ricos. Y aquí la vemos, en la diferencia entre la suntuosa vida de los baños y la de la sala de calderas, donde los esclavos trabajaban todo el día alimentando el fuego", explica la Dra. Sophie Hay. "Un muro era lo único que separaba dos mundos distintos".La excavación se encuentra en sus últimas semanas, pero siguen surgiendo nuevos descubrimientos de entre las cenizas. El número de personas que pueden visitar la excavación es limitado, pero con el tiempo se abrirá totalmente al público."Cada día es una sorpresa", dice la Dra. Anna Onesti, directora de la excavación. "A veces llego por la mañana pensando que es un día normal de trabajo y descubro que hemos encontrado algo excepcional. Es un momento mágico para la vida de Pompeya, y este trabajo de excavación nos ofrece la posibilidad de compartirlo con el público".*Por Rebecca Morelle
Fue construido bajo el mandato del inca Pachacútec para servir como centro administrativo, religioso y militar
A través de un comunicado, la Administración municipal aclaró que el cuerpo encontrado al sur del municipio no ha sido identificado y no se relaciona, por ahora, con la desaparición de la menor
De acuerdo con el reporte, los cuerpos fueron encontrados a una distancia aproximada de 150 metros entre sí, lo que llevó a la Policía Nacional del Perú a acordonar dos escenas del crimen separadas
De acuerdo con el el capitán de Fragata Guillermo Lozano, la búsqueda comenzó cuando pescadores locales alertaron a las autoridades sobre una embarcación a la deriva
Investigadores revelan cómo el pH activa la resistencia de las plantas al potasio, lo que permitirá desarrollar biotecnologías que reduzcan la necesidad de fertilizantes y mejoren su rendimiento hídrico
El fuerte olor que provenía de un bote cerca de las playas de Manzanillo hizo que los pescadores de la zona alertaran a las autoridades
En enfrentamientos armados en Arauquita fueron descubiertas señales de graves violaciones de derechos humanos en una de las víctimas
Una investigación de la universidad Nacional Autónoma de México revela evidencia física de que en algún momento un estado estuvo unido al bloque tectónico de países centroamericanos
Los hechos sucedieron en inmediaciones de del poblado de La Resolana
Al igual que otros propietarios de automóviles, los dueños de camionatas Tesla Cybertruck han creado distintos foros donde comparten información sobre el rendimiento y los desperfectos que detectan en el vehículo. Recientemente, un usuario hizo un descubrimiento inesperado: detrás del deflector de aire trasero estaba creciendo pasto.Eléctrico y con capacidad de cultivar pastoEl usuario conocido como 'Cybertruck1974â?² compartió en el foro Cybertruck Owners Club una experiencia sorprendente. Relató que algo golpeó el deflector de aire trasero del lado del conductor de su Tesla, lo que provocó que se arrancara un tornillo y que el deflector quedara colgando. Al intentar quitarlo, notó que el protector estaba lleno de agua y tierra, y para su sorpresa, había pasto creciendo allí.Como si todo no fuese ya demasiado insólito, el usuario explicó que para resolver el problema no bastaba simplemente con limpiar el deflector con una franela. Describió que tuvo que perforar el dispositivo y hacer un pequeño orificio en la parte inferior para drenar el agua y quitar el césped y la tierra acumulados.A todos los barcos les pasaAunque una persona del foro intentó restarle importancia al problema, al argumentar que la acumulación de hierba y agua no era un gran hallazgo, y que el crecimiento de pasto es algo común en barcos u otros vehículos en áreas húmedas; hubo propietarios de este modelo de pick up que no tomaron a la ligera la lo expuesto en el foro. Con sarcasmo, aseguraron en los comentarios que habían decidido comprar una camioneta eléctrica y no una embarcación y le pidieron al usuario más detalles sobre la técnica que empleó para resolver el problema.Para sacar el pasto de su vehículo, 'Cybertruck1974â?² tuvo que quitar la llanta trasera, remover la mitad de los clips de empuje de la cubierta del hueco de la rueda y alcanzar los pernos que sujetan estas piezas en su lugar. Este proceso resultó ser bastante complicado, según explicó.Una solución más sencilla que también sirve para combatir hormigas de los vehículosEn respuesta a las advertencias y a la técnica complicada que usó este usuario para resolver el crecimiento de pasto en los deflectores, un integrante del foro, que había contado que debió lidiar con una colonia de hormigas, sugirió que, en lugar de quitar la llanta, solo era necesario retirar la moldura del panel de balancines en su mayor parte. En este sentido, agregó que "no hacía falta tocar el guardabarros delantero ni el último perno para acceder a los tornillos".Finalmente, 'Cybertruck1974â?² confirmó que esta observación era correcta y que, efectivamente, no había necesitado hacer nada con el destello del guardabarros delantero. Explicó que solo mencionó que la parte trasera era un problema y que, en todo caso, su consejo, más allá del método de acceso, era perforar y hacer pequeños agujeros en las cuatro piezas para evitar la acumulación de suciedad y agua que pueden convertir el vehículo en "un invernadero rodante".
Jacob Johnson fue detenido por la policía de Utah luego de que sospecharan que conducía bajo la influencia del alcohol. Al investigar, los agentes encontraron el cuerpo sin vida de Summer Roney, una mujer de 30 años y ex novia del hombre de 40 años
Los uniformados siguen investigando los hechos y piden apoyo de la comunidad para encontrar a los agresores
El conductor del auto de lujo fue detenido por manejar bajo influencia del alcohol y posteriormente trasladado por las autoridades a la cárcel del condado de Madera bajo diferentes cargos, incluyendo la posesión de un animal exótico
Los familiares piden que las autoridades aceleren las indagaciones para dar con el paradero de los responsables del ataque
Autoridades chiapanecas han exhumado hasta el momento 17 cuerpos
El gobernador Eduardo Ramírez informó que las acciones de seguridad se desplegaron en la región Frailesca
Este descubrimiento, que se hizo viral en las redes, es parte de una tendencia que está conquistando a la Generación Z
La madre buscadora también solicito piedad para las madres buscadoras
El expresidente recordó que la operación, que se realizó con el apoyo de diversas instituciones, permitió recuperar el control de la zona y mejorar significativamente la seguridad y las condiciones de vida para sus habitantes
El desastre nuclear de Chernobyl en 1986 dejó una huella devastadora en la humanidad y el medio ambiente. Sin embargo, décadas después, los perros salvajes que habitan la zona de exclusión se han convertido en un fascinante objeto de estudio para la ciencia. Un reciente informe publicado en la revista Science Advances revela que estos animales han desarrollado adaptaciones genéticas que podrían ser clave para comprender los efectos de la radiación en los organismos vivos.Los perros de Chernobyl sobreviven en un ambiente caracterizado por altos niveles de radiación, temperaturas extremas y escasez de recursos. A pesar de ello, prosperaron y se convirtieron en una población única en el mundo. Investigadores de la Universidad de Carolina del Sur y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano analizaron el ADN de 302 perros que viven en diferentes áreas de la zona de exclusión, incluidas las inmediaciones del reactor nuclear.Chernobyl y sus perros salvajes: el desafiante hallazgo que los científicos no esperaban encontrarEl estudio comparó su información genética con la de perros de otras regiones y descubrieron diferencias significativas en aquellos que habitan más cerca de la planta nuclear. Estas variaciones genéticas podrían ser producto de mutaciones inducidas por la radiación, lo que sugiere un proceso evolutivo acelerado.¿Cómo se adaptaron los perros de Chernobyl?Entre los hallazgos más destacados, los investigadores identificaron que estos perros presentan similitudes genéticas internas más marcadas, lo que indica que mantuvieron una estructura familiar estable a lo largo del tiempo. Además, muchos de ellos tienen una conexión genética con los pastores alemanes, lo que sugiere que descienden de mascotas abandonadas durante la evacuación tras el desastre.Las mutaciones encontradas podrían haberles permitido adaptarse mejor al entorno hostil, tal como se observó en otras especies de la zona, como ranas arborícolas que han desarrollado pigmentaciones oscuras para resistir los efectos de la radiación.El estudio sobre los perros de Chernobyl revela su sorprendente capacidad de adaptación genética en un entorno de alta radiación, con implicaciones para investigaciones sobre la exposición prolongada a la radiación, como en la exploración espacial. Este hallazgo desafía ideas tradicionales sobre los efectos de la radiación y destaca la resiliencia biológica en condiciones extremas, ofreciendo una perspectiva prometedora para entender la evolución y la supervivencia en ambientes hostiles.
El presidente del tribunal de paz, Alejandro Ramelli, informó que las desapariciones en la Comuna 13 de Medellín están siendo investigadas en el macrocaso 08, en el que ya han dado testimonio dos generales (r) que lideraron la operación Orión
Se trata de Valeriana, un asentamiento del período Clásico (250-900 d.C), que cuenta con más de 6.000 estructuras. Leer más
En Frankfurt, Alemania, un grupo de arqueólogos descubrió en 2018 un diminuto amuleto de plata en una tumba que data del período entre los años 230 y 270 d.C. Recientemente se logró determinar que el hallazgo representa uno de los testimonios más antiguos de la propagación del cristianismo en el Imperio Romano.El Ayuntamiento de Frankfurt emitió un comunicado informando sobre el descubrimiento del que consideraron "el testimonio cristiano más antiguo al norte de los Alpes". Se trata de un pequeño amuleto de plata de 3,5 cm de tamaño, con una fina lámina de plata enrollada en la que hay una inscripción de 18 líneas. Gracias a la tecnología de tomografía computarizada, fue posible descifrar la inscripción que tenía la pieza, determinando que el portador del amuleto era un cristiano creyente, algo considerado excepcional para esa época.La antigüedad del amuleto, más de 2000 años, corresponde al período entre 230 y 270 d.C. Los testimonios de propagación del cristianismo encontrados hasta ese momento, generalmente se remontan al siglo IV d.C, explicaron. Asimismo, informaron que aunque la cápsula del amuleto fue descubierta en 2018 en uno de los principales sitios arqueológicos de Hesse, su real valor histórico se confirmó en 2024, cuando se logró descifrar el contenido de las 18 líneas grabadas.El Prof. Dr. Marcus Gwechenberger, Jefe del Departamento de Planificación y Vivienda de Frankfurt, explicó que durante la excavación de 2018 no solo se descubrió una tumba, sino un cementerio romano completo. Una tumba en particular destacó, ya que contenía el esqueleto de un hombre con un ajuar funerario y, debajo de su barbilla, un pequeño amuleto de plata. Este amuleto, posiblemente llevado en una cinta alrededor del cuello, estaba destinado a proteger al usuario. En el siglo III d.C., identificarse como cristiano conllevaba riesgos debido a las represalias contra esta fe, que aún era considerada un culto. No obstante, la inscripción en el amuleto revela la devoción de su portador, aseveraron.La inscripción, descifrada en mayo de 2024 mediante fluoroscopia con un escáner de tomografía computarizada en el Centro Leibniz de Arqueología de Maguncia, dice: "En el nombre de San Tito. ¡Santo, santo, santo! ¡En el nombre de Jesucristo, el Hijo de Dios! El Señor del mundo resiste lo mejor que puede todas las convulsiones. Dios concede la entrada al bienestar. Este medio de salvación protege al ser humano que se entrega a la voluntad del Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ya que todas las rodillas se doblan ante Jesucristo: las celestiales, las terrenales y las subterráneas, y toda lengua confiesa Jesucristo".El Prof. Dr. Markus Scholz, arqueólogo y experto en inscripciones latinas de la Universidad Goethe de Frankfurt, quien descifró la inscripción, señaló en el informe del Ayuntamiento que las 18 líneas estaban escritas en latín y no hacían referencia a ninguna otra fe. Dos circunstancias que calificó como excepcionales. Normalmente, hasta el siglo V, los amuletos de metales preciosos solían mezclar elementos de diversas religiones, incluyendo judaísmo y paganismo. Sin embargo, este amuleto es puramente cristiano, afirmó.Los especialistas aseguran que la "Inscripción de Plata de Frankfurt" es uno de los testimonios más importantes del cristianismo primitivo en el mundo y su descubrimiento abre nuevos horizontes para la arqueología, las ciencias históricas y la teología, y plantea numerosas preguntas para futuras investigaciones.
El expresidente colombiano (2002-2010) también aseguró que integrantes de la Jurisdicción Especial para la Paz "tienen antecedentes de respaldo a grupos afines a la Farc"
La casa de estudios encontró un telegrama inédito enviado por el físico y otros intelectuales. Fechado en 1930, destaca la "valentía" y el "orgullo noble" del filósofo tras su regreso del exilio.El documento será parte de una exposición sobre Unamuno en 2026.
Un ave emblemática y en peligro sorprendió a una familia en Moyopampa, Lurigancho-Chosica, al ser encontrada debilitada en su patio. La intervención oportuna de las autoridades permitió trasladarla para su evaluación médica
ALQUTAYFAH, Siria.- La zona es desértica. Si las nubes tapan el sol y sopla viento, el frío es intenso. Pero no es la baja temperatura lo que lastima en Alqutayfah. Es el horror que sigue saliendo a flote a dos semanas de la caída del régimen de Al-Assad, que durante más de cinco décadas reprimió brutalmente a su propia gente, a los sirios que pensaban distinto."Acá había cadáveres, esto era una fosa común, pero a partir de 2020, durante un mes, todos los días seis camiones fueron llevándose todos los cadáveres a otro lugar", dice a LA NACION Mohamed, nombre inventado de un hombre oriundo de esta localidad, que prefiere no identificarse ni ser filmado porque todavía tiene miedo. "Cuando los servicios de inteligencia del régimen sacaron los cuerpos y los llevaron a otra parte, llegaron los iraníes", agrega, en una recorrida por este predio polvoriento que, según destacan, luego, pasó a ser una base militar de las afueras de esta localidad que queda 40 kilómetros al norte de Damasco, la capital.Es aquí donde fue hallada una fosa común con al menos 100.000 cuerpos, aseguró días atrás Mouaz Moustafa, el jefe de la ong Syrian Emergency Task Force. Se trata de una de las cinco fosas comunes que esta organización identificó en los últimos años, ahora inaccesibles porque personal de cascos blancos está excavando para recuperar los miles de huesos allí enterrados. "Cien mil es el cálculo más prudente del número de cuerpos", dijo Moustafa.Fosas comunes en Siria exponen la 'maquinaria de la muerte' de AssaEn la sede de la policía de Alqutayfah -un edificio de cuatro pisos donde aún se ve, medio arrancado, un póster con la omnipresente imagen de Bashar Al-Assad vestido de militar y la vieja bandera de Siria con la franja roja arriba y dos estrellas-, los milicianos vestidos de jeans, zapatillas y camperas camufladas, son muy amables con las periodistas extranjeras en busca de información sobre las fosas comunes. "Welcome to Syria, Welcome to free Syria", saludan. Ofrecen, además, un jugo de naranja industrial, junto a una pajita. Aclaran que ellos no son del grupo islamista rebelde Hayat Tahrir al-Sham (HTS) que tomó el poder en Siria hace dos semanas después de una ofensiva relámpago desde el norte. Son vecinos que tomaron el control de la situación para que no degenerara en anarquía, que, en este momento de transición, esperan volverse la nueva fuerza policial. Es evidente que aún no están organizados. Se ve incluso a alguien que está pegando con cinta scotch un póster con la nueva bandera de la Siria libre, en el gélido hall del edificio."Sí, acá hay más de una fosa común", admiten. Pero, después de discutir entre ellos, nos dicen que sólo pueden llevarnos a esa base militar que fue durante años una fosa común, pero que el régimen evidentemente decidió mudar a otra parte. En este predio rodeado por paredones de cemento puestos allí para que nadie pudiera ver el traslado de cadáveres, que queda a diez minutos de auto de la sede policial, entre 2020 y 2021, todos los días, durante un mes 6 camiones llenos de cadáveres se iban a otro lugar secreto. En lo que ahora es un descampado, saltan a la vista, abandonados, cuatro camiones militares sirios con antenas satelitales. "Aquí también pasaron soldados iraníes", asegura Mohamed. El régimen de Al-Assad, en efecto, colapsó en tan sólo once días no tanto por la victoria de HTS, sino porque se desplomó porque ya no contaba con el respaldo militar ni de Irán, ni de Rusia. Dos actores hasta hace poco claves en Siria, debilitados en un caso por el descabezamiento del grupo chiita Hezbollah por parte de Israel en la reciente guerra del Líbano y el otro, por la guerra en Ucrania.Mohamed precisa que fue en 2014 cuando trajeron los cadáveres a la fosa común. "En realidad, primero la fosa común estaba al lado del cementerio de la ciudad, pero después los trajeron acá para que no la descubrieran y después trasladaron todo a la localidad de Baghdad Bridge", donde la descubrieron los periodistas de Al-Jazeera.Menos de 24 horas después de ese macabro hallazgo, aparecieron otras dos fosas: una en Bridge 5, a lo largo de la ruta que lleva desde la capital al aeropuerto y la otra en el distrito de Tadamon. Pero no es sólo el espanto de las fosas, que son al menos seis hasta ahora, pero que podrían ser más. También están las decenas de cuerpos de detenidos apilados en las morgues de Damasco, traídos desde las cárceles que los rebeldes iban abriendo y vaciando. Y las fotos de cientos de miles de desaparecidos que van empapelando gran parte de las paredes de la capital, incluso de la espectacular y antigua mezquita de los Omeyas, del centro histórico."Es sólo la punta del iceberg, harán falta años para saber la verdad y será mucho más dolorosa de lo que nos imaginamos", apunta Mohamed, que tiene 49 años pero que aparenta muchos más, como todos los sirios, evidentemente golpeados por 13 años de guerra, devastación económica y crímenes de guerra y contra la humanidad indecibles. Él también podría haber terminado en una de estas fosas. "Me arrestaron en 2013 porque decían que era un terrorista que iba a utilizar explosivos, pero la verdad es que me detuvieron porque tenía otras ideas", revela. Estuvo entonces 11 meses encerrado en la prisión "227â?³ de Damasco. Pero logró salir porque el régimen de Al Assad, al margen de sangriento, también era corrupto: sus familiares lograron juntar dinero para salvarlo de una muerte segura.En una rotonda cercana, un miliciano de campera camuflada y jeans, que se cubre el rostro la cabeza con una bufanda, está confiscando kalashnikovs. Aún hay demasiada gente armada en toda Siria y la orden que bajaron desde Damasco las nuevas autoridades de HTS, que intenta reestablecer cierta seguridad después del caos que le siguió a la inesperada huida de Al Assad, es que todos deben entregar sus armas.Como en otras localidades, también en Alqutayfah, en efecto, hubo caos y saqueos hace dos semanas, cuando llegó la noticia del fin del régimen y, en medio de los festejos, la demolición de la estatua de Al-Assad de la plaza y destrucción de gigantografías de la dinastía ahora odiada, algunas turbas aprovecharon del vacío de poder y de la falta de policía.Al ingresar a la ciudad, se nota que hubo caos. A la vera de la autopista se ven escombros, chapas dadas vueltas, tiendas incendiadas. "Llegaron ladrones que rompieron todo", lamenta Ahmad Sail, de 35 años y originario de una zona kurda del norte, que desde 2019 tenía una gomería que ya no existe."A mí también me destruyeron la tienda, no quedó nada en pie", le hace eco Mofak al Saif, un hombre de 48 años que huyó de Idlib, cuartel general de HTS, en 2014, que de todos modos, con gran resiliencia como todos los sirios, ya está de nuevo vendiendo café y te caliente en un precario puesto a la intemperie levantado frente a lo que era su negocio, que es ahora un cúmulo de chapas.¿Está contentos por la liberación? "Sí, claro. Aunque ahora estoy mal porque me arrasaron el kiosko, estábamos cansados del régimen de Al-Assad, un criminal que sólo pensó en enriquecerse él y su familia y amigos, que mató a su propio pueblo de hambre y en sus prisiones, como habrán visto por las fosas comunes", contesta. "Espero ahora que las cosas mejoren y que los de HTS hagan justicia", concluye.
Familiares de las víctimas rezaron la novena de Navidad en el lugar como un reflejo de esperanza y fe en medio del dolor tras décadas de búsqueda
De acuerdo con el primer mandatario, Juan Carlos Tanus se salvó de ser ejecutado por miembros del CTI
Una importante revista especializada en arqueología destacó que este sitio reconocido por su relevancia histórica y cultural
Efectivos de la Policía Nacional del Perú han iniciado las investigaciones, sin embargo, la falta de cámaras de seguridad en la zona complica el peritaje
El descubrimiento revela cómo la formación de la cordillera pudo haber impulsado la evolución de estas especies únicas, en un ecosistema tan frágil como fascinante, donde la biodiversidad aún guarda secretos
La arqueología es una de las ciencias sociales más apasionantes, ya que partir de la búsqueda, el descubrimiento y la conservación de las piezas que datan de hace miles de años atrás, se comprende mejor las culturas y las costumbres que tuvieron nuestros antepasados en el planeta Tierra. En este sentido, en las últimas semanas se dio un descubrimiento impactante que podría dar un giro en los orígenes de la religión. Se trata de una cueva de Israel en la que se hacían rituales hace 35.000 años.Las piezas arqueológicas son de vital importancia para el estudio de la evolución humana, ya que estas son pruebas físicas de cómo vivían las antiguas civilizaciones. En este sentido, la cueva de Manot, que está situada en Baja Galilea, Israel, estuvo en boca de todos la última década por los descubrimientos que en ella se dieron. En primer lugar, se halló ahí un cráneo de unos 55.000 años que se convirtió en uno de los restos de los Homo sapiens que colonizaron Europa más antiguos documentado fuera de África. Con el tiempo, se encontraron una basta cantidad de fósiles que continuaron los arqueólogos. Sin embargo, la última información es que se hallaron pruebas materiales de que en aquel lugar se hicieron prácticas rituales 35.000 años atrás.Este hallazgo estuvo a cargo de un grupo de arqueólogos liderados por los israelíes Omry Barzilai, Ofer Marder e Israel Hershkovitz. En las profundidades de la cavidad, sellada hace unos 30.000 años, se descubrió una zona de ritual alrededor de una figura. Según detallaron, está en una galería dividida por formaciones de espeleotemas, donde el suelo es plano. Se trata de la evidencia más antigua conocida de comportamiento religioso en el Levante paleolítico, lo que ayuda a estudiar la conducta humana en una etapa en la que apenas hay evidencia arqueológica.En este lugar se descubrió una escultura de piedra tridimensional, que tiene forma de tortuga o de caparazón, ubicado en una especie de altar. Esto sugiere que era un "objeto de culto" que pesa 29 kilogramos y fue tallada con herramientas de sílex. No obstante, su propósito y significado es un enigma. "Puede haber representado un tótem o una figura espiritual", explicó Omry Barzilai, investigador de la Universidad de Haifa y de la Autoridad de Antigüedades de Israel, en diálogo con El Español. "Su ubicación especial, lejos de las actividades diarias cerca de la entrada de la cueva, sugiere que era un objeto de culto", remarcó.En cuanto a la cueva de Manot, cabe destacar que fue utilizada por los neandertales y los humanos modernos como hábitat en diferentes épocas. Ambas especies lograron desarrollar sus actividades básicas en este lugar como, por ejemplo, la carnicería de animales, la fabricación de herramientas de piedra y el consumo de alimentos. Sin embargo, el lugar más difícil par acceder es este complejo donde se habrían realizado rituales, según los investigadores, con el objetivo de mejorar la cohesión social de la comunidad, aunque no está comprobado. Este hallazgo es un gran puntapié para repensar los orígenes de la religión hace miles de años atrás.
Los delfines están siendo afectados por fentanilo, sedantes y relajantes musculares en su organismo. Esta contaminación pone en riesgo la salud de diferentes especies marinas y de los seres humanos que consumen productos provenientes de estas aguas.
En el corazón de la selva tropical de Camerún, un equipo de científicos se adentró en el denso follaje con el objetivo de estudiar reptiles. Durante su expedición en 2002, encontraron una criatura peculiar posada en un árbol, cuya apariencia les llamó la atención debido a su tamaño y forma. Esta criatura, camuflada con la corteza del árbol, resultó ser un lagarto desconocido hasta entonces, al que catalogaron como "una nueva especie".Gecko enano: el lagarto que cambia de color según sus emocionesCon total intriga por el hallazgo, los investigadores capturaron al lagarto y lo mantuvieron en cautiverio durante cinco años. Este periodo de observación les permitió a los científicos estudiar sus hábitos y características físicas en mayor detalle, de acuerdo a un estudio publicado en la revista Zootaxa.A #newspecies of African diurnal dwarf geckos (#Gekkonidae: Lygodactylus) from the Lower Guinea rainforest https://t.co/1zUuHYLMzn #Taxonomy pic.twitter.com/kz17wZIFcL— Zootaxa updates (@Zootaxa) November 20, 2024Fue así que a lo largo de ese tiempo, se observaron cambios en su coloración que dependían de su estado de ánimo, que oscilaban entre tonos beige, marrón claro, marrón oscuro y oliva. Esto llamó la atención notablemente de los especialistas en el tema.El misterio alrededor de esta criatura se mantuvo hasta 2023, cuando científicos en Angola hallaron un lagarto similar. Un análisis detallado del ADN de ambas criaturas reveló que, efectivamente, se trataba de una nueva especie. Esta, que fue bautizada como Lygodactylus lobeke o gecko enano de Lobeke, mostró al menos un 9% de divergencia genética con otras especies relacionadas.Características y hábitat de la nueva especieLos geckos enanos de Lobeke son de tamaño moderado, por lo que alcanzan aproximadamente 6,35 centímetros de largo. Viven en el dosel de los árboles de la selva tropical, lo que los hace difíciles de encontrar. Su capacidad de cambiar de color dependiendo de su estado de ánimo es una característica notable, con tonos diferentes que van desde el beige hasta el marrón oliva.Hasta ahora, estos se registran en dos ubicaciones: Camerún y Angola, ambos en la región de la selva tropical de la Baja Guinea. Esta amplia distribución sugiere que la especie tranquilamente podría estar presente en otras áreas de África Central.En cuanto a su nombre, rinde homenaje a la región de Lobeke en Camerún, donde fue descubierta por primera vez por los investigadores.El hallazgo del gecko enano de Lobeke no solo añade una nueva especie a la biodiversidad conocida, sino que también destaca la importancia de la conservación y estudio de los hábitats naturales. Este hallazgo resalta cómo las expediciones científicas continúan revelando los secretos que esconde la naturaleza.
Un cañón de bronce de pared, asociado con la primera expedición del conquistador Francisco Vázquez de Coronado y Luján en 1540, fue encontrado en el suelo de un edificio español de piedra y adobe en el sur de Arizona, cerca del río Santa Cruz, en 2020. Luego del hallazgo se inició una investigación que después de cuatro años permitió finalmente datar el arma con precisión. Por los resultados que arrojaron los análisis con carbono 14, los investigadores aseveraron que el arma es la más antigua encontrada en suelo estadounidense.Así es el arma más antigua de Estados Unidos encontrada en ArizonaSegún un nuevo estudio publicado en el International Journal of Historical Archaeology, un cañón de bronce hallado en Arizona es el arma de fuego más antigua que se haya encontrado en los EE. UU. continentales, y quizás el cañón más antiguo que se conoce actualmente en el continente. El arma pertenece a la expedición que Francisco Vázquez de Coronado y Luján inició en 1540.En 1540, Francisco Vázquez de Coronado y Luján partió desde Compostela (Nayarit, México) en una expedición para encontrar las míticas Siete Ciudades de Cíbola y Quivira, legendarias por sus fabulosas riquezas. Entre 1540 y 1542, Coronado atravesó gran parte de lo que hoy es Estados Unidos, incluyendo Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas.En 2020, se halló un cañón que presumiblemente formaba parte de la expedición de Coronado, pero solo recientemente se ha logrado precisar su antigüedad utilizando tecnología avanzada de datación por carbono. A finales de 2021, un equipo dirigido por Deni J. Seymour y William P. Mapoles comenzó a excavar en el área del hallazgo para obtener datos más detallados.En el lugar, los investigadores descubrieron un conjunto de numerosos y variados artefactos. Junto al cañón, encontraron puntas de flecha, balas de plomo y partes de armas. Este conjunto de objetos llevó a los investigadores a concluir que el sitio podría haber sido San Gerónimo III, donde se dio una batalla que mantuvo a los españoles fuera del sur de Arizona durante 150 años, según detallan los autores.Un arma casi intactaEl cañón parecía no haber sido disparado y estaba abandonado. "Este artefacto es significativo, siendo la pieza de artillería más antigua conocida en Estados Unidos y probablemente una de las primeras halladas en el Nuevo Mundo en un contexto fiable, si no la más antigua", escribieron los investigadores.Diseñado para montarse en un trípode de madera a lo largo de las fortificaciones, el cañón de pared se popularizó en la década de 1400. Era versátil, fácilmente transportable y útil tanto para ataques como para defensas. El cañón, que pesaba menos de 20 kilos, era ideal para la expedición debido a su ligereza y durabilidad. Los autores del estudio señalaron: "Un par de estos cañones podrían haber sido transportados en un caballo o mula, con uno o más a cada lado para mantener el equilibrio". El cañón, de algo más de un metro de largo, podía manejar cargas pesadas de perdigones o balas de plomo, aseveraron.Respecto a los demás artefactos encontrados, los investigadores mencionaron que su análisis y datación se detallarán en futuros estudios.
Investigadores argentinos y chilenos hallaron más de 40 estructuras ceremoniales en la Laguna del Diamante, vinculadas al volcán Maipo
MADRID.- Alrededor de una de cada 100 personas vive con un trastorno del espectro del autismo, una alteración del desarrollo del cerebro caracterizada por dificultades en la interacción social y por patrones inusuales de comportamiento, como una enorme atención por los detalles. En solo uno de cada cinco casos se detecta una mutación genética relevante. Un equipo internacional de científicos ofrece este miércoles una posible explicación para el 80% restante: la pérdida de un minúsculo segmento de una proteína esencial en el desarrollo del cerebro. La receta de ese fragmento está escrita en el ADN con solo 24 letras químicas: GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA. Los investigadores, capitaneados por el bioquímico Raúl Méndez y el biofísico Xavier Salvatella, creen que esas 24 letras podrían ser una clave para revertir el autismo.Para entender este avance hay que retroceder al inicio de todo: el óvulo fecundado por el espermatozoide. Esa solitaria célula posee en su interior una especie de manual de instrucciones, el ADN, formado por unos 3000 millones de letras. Cada letra es simplemente la inicial de un compuesto químico. La G, por ejemplo, es la guanina: Câ??Hâ??Nâ??O. Esa célula inicial se multiplicará hasta dar lugar a una persona de 30 billones de células, que serán muy diferentes pese a compartir un mismo ADN: una neurona del cerebro, un miocito del músculo, un melanocito de la piel.La clave de esa diversidad es que el ADN es como un piano y en cada célula se toca una melodía diferente. En las neuronas, la proteína CPEB4 actúa como directora de orquesta regulando cientos de genes cruciales en el desarrollo del cerebro. Ya en 2018, los investigadores españoles descubrieron que en las personas con autismo se perdía un segmento de la proteína relacionado con esas 24 letras del ADN. Su nuevo estudio, publicado este miércoles en la revista Nature, revela el mecanismo que hace que esa ausencia provoque la desregulación de 200 genes relacionados con trastornos del espectro autista.PérdidaEl bioquímico Raúl Méndez, del instituto de investigación biomédica IRB Barcelona, es un experto en la CPEB4. "Es una proteína que se sintetiza y se regula en respuesta a varios tipos de estrés", detalló el científico durante una rueda de prensa gestionada por la organización Science Media Centre España. "Nuestra hipótesis de trabajo, que todavía no hemos demostrado al 100%, es que durante el desarrollo embrionario se produce algún tipo de estrés que dispara este proceso de pérdida" de ese segmento crucial, explicó Méndez, nacido en Madrid hace 59 años. El bioquímico apunta posibles causas, como una dieta crónica rica en grasas o una infección por un virus.Los marginales movimientos antivacunas vinculan el autismo a las vacunas desde 1998, cuando un médico británico sin escrúpulos, Andrew Wakefield, publicó un estudio fraudulento que culpaba a la triple vírica de los trastornos del espectro autista. Sus conclusiones, basadas en datos falsos, han sido refutadas innumerables veces desde entonces. Un estudio con más de 500.000 niños en Dinamarca, por ejemplo, demostró que el autismo es igual de frecuente en los vacunados y los no vacunados. "No queremos que ningún antivacunas use nuestra hipótesis de trabajo para cuestionar la utilidad de las vacunas", subraya Méndez en una videoconferencia con EL PAÍS.Las células usan un código para leer los 3000 millones de letras del ADN humano. Cada tres letras son la receta para fabricar un aminoácido, que son los componentes de las proteínas, que a su vez son las diminutas máquinas que llevan a cabo la mayor parte de las tareas en un ser humano. El objetivo de Méndez y Salvatella es probar, primero en ratones modificados genéticamente para simular el autismo, si la administración de los ocho aminoácidos codificados en la secuencia GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA es capaz de revertir el trastorno."No teníamos una descripción molecular de qué hacen los dichosos ocho aminoácidos que faltan en autismo", afirma Salvatella, un investigador barcelonés de 52 años que también trabaja en el IRB Barcelona. El biofísico explica que las proteínas CPEB4 tienen tendencia a agregarse por centenares y formar "gotitas líquidas" dentro de las neuronas. Cuando hay una estimulación neuronal, las gotitas se rompen y liberan su contenido. Sin embargo, cuando faltan esos ocho aminoácidos en un número elevado de proteínas CPEB4, "esas gotitas se convierten básicamente en sólidos" que no funcionan correctamente, lo que desencadena la desregulación de los 200 genes asociados al autismo.Resultado preliminar La nueva investigación forma parte de las tesis doctorales de Carla García Cabau y la biomédica Anna Bartomeu. "Ahora hay que intentar buscar alguna forma de revertir estos efectos, consiguiendo que las gotas sean líquidas" como cuando la proteína CPEB4 está completa, señala García Cabau, nacida en Barcelona hace 30 años. Los autores han observado que basta añadir los ocho aminoácidos para que las gotitas recuperen su función en experimentos con proteínas purificadas en el laboratorio, un resultado muy preliminar, pero esperanzador.Los autores confían en que la secuencia GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA sea la clave. "En el estudio de 2018 vimos que cuando faltan estos ocho aminoácidos hay autismo y la neurona no funciona correctamente, pero no sabíamos por qué. Ahora hemos visto cuál es la función de esos ocho aminoácidos en esta proteína", celebra Méndez. El bioquímico es muy optimista, incluso con la posibilidad de revertir los efectos del autismo en personas adultas en el futuro. "En principio habría suficiente plasticidad neuronal. De hecho, cuando uno sufre un ictus, el resto del cerebro muchas veces se le adapta para recuperar funciones de la zona cerebral que se ha muerto. Más plasticidad que eso, imposible", argumenta.La bióloga estadounidense Ana Kostic aplaude el nuevo trabajo, en el que no ha participado. "Es un estudio muy relevante, porque aclara las bases moleculares de los trastornos del espectro autista e identifica posibles enfoques terapéuticos", opina Kostic, directora de Descubrimiento y Desarrollo de Medicamentos en el Centro Seaver de Investigación y Tratamiento del Autismo, en Nueva York. "Podemos imaginar que la manipulación de este fragmento de 24 letras podría conducir a una mejora en los síntomas asociados con los trastornos de espectro autista de origen desconocido, pero estas hipótesis deberán validarse en modelos preclínicos [células, animales de experimentación] y luego probarse en ensayos clínicos en humanos. Es difícil predecir el grado de beneficio en diferentes grupos de edad, pero es posible que este enfoque pueda conducir a una mejora incluso en personas adultas con un trastorno del espectro autista", señala Kostic.Por Manuel Ansede©EL PAÍS, SL
Un importante meteorito, que cayó en la Tierra hace más de 4500 millones años, es motivo de estudio por especialistas en astronomía. Los primeros datos revelan que proviene de Marte y aterrizó en el Desierto de Sahara.Dicha roca, de superficie plana y sedosa, tiene un color oscuro y llamó fuertemente la atención de los especialistas, quienes comenzaron a investigar el origen de la misma. El primer dato de importancia es que se encontró en 2011, en Marruecos.Desde el momento que se descubrió esta pequeña roca, que entra en la palma de una mano, los especialistas armaron una investigación especial para conocer su conformación y profundizaron sobre cómo era la vida en Marte hace 4500 millones de años.Llamado científicamente como Northwest Africa 7034, esta roca milenaria causó una fuerte impresión de diferentes científicos y astrónomos. Con una mezcla de colores entre negro y gris, sumados a varias microfisuras internas, la misma fue analizada por la Universidad Curtin de Australia, donde se sacaron varias conclusiones."Es un maravilloso buffet de historia marciana, una mezcla de rocas muy antiguas y muy jóvenes. Pero muchos de los fragmentos que contiene se encuentran entre las piezas de roca más antiguas de Marte", explicó el investigador Aaron Cavosie, coautor del estudio y científico planetario del Centro de Ciencia y Tecnología en la Universidad de Curtin.Según su testimonio al sitio Popular Science, el mineral que encontraron está compuesto por "hierro, aluminio y sodio", lo que, al combinarse, da una pieza histórica e indispensable para entender los comportamientos que rigen en Marte."Solo se sabe que este tipo de circones se forman donde hay procesos hidrotermales, sistemas de agua caliente, activos durante el magmatismo", explicó, en primer término, Cavosie. Acto seguido, profundizó sobre el proceso que atravesó este meteorito hasta caer en la Tierra hace 4500 años: "El agua caliente facilita el transporte del hierro, el aluminio y el sodio al interior del cristal a medida que este crece, capa por capa".Conmovido por el hallazgo de esta pieza de vital importancia, Cavosie intentó reconstruir la historia de Marte para comprender cómo este mineral, en forma de meteorito, salió eyectado del "planeta rojo"."Este nuevo estudio nos lleva un paso más allá en la comprensión del Marte primitivo, al identificar signos reveladores de fluidos ricos en agua de cuando se formó el grano, proporcionando marcadores geoquímicos de agua en la corteza marciana más antigua conocida", añadió Cavosie, quien tuvo un rol preponderante en dicha investigación para conocer qué factores incidieron para la creación de este mineral.Además del estudio de este meteorito, la NASA también se adentró en el tema y envió, en el año 2022, un robot llamado Rover Perserverance a este planeta con la intención de recabar material fotográfico y de video.Mediante imágenes captadas por el robot, los científicos de la NASA encontraron retazos de una nave espacial que se encontraba en descomposición, producto del paso del tiempo o de una colisión que le detuvo la marcha intempestivamente en el planeta.
Francia cuenta con diferentes puntos arqueológicos que esconden parte de la historia primitiva del país, mucho antes de que se conciba como tal. Algunos de los rastros datan de hace más de 5000 años y esconden los secretos de una tierra colmada de hechos importantes. Eso quedó en claro con el reciente hallazgo de un esqueleto del 3000 a.C que fue enterrado bajo un ritual espeluznante.La revista científica Antiquity publicó esta semana los resultados de una larga investigación sobre los restos óseos de una mujer de la Edad de Cobre. Se estima que la antigüedad de la misma oscilaría entre los 2000 a los 3000 años a.C y su aspecto en la fosa común dejó atónitos a todos los arqueólogos.Las costumbres milenarias de entierro varían según la región de cada país. A lo largo y ancho de Europa se localizaron algunos rituales que en la actualidad parecen descabellados, y que con la llegada de otras creencias religiosas dejaron de repetirse.El esqueleto se descubrió en la localidad francesa de Puisserguier, en la región de Occitania en 2017, en una fosa de 2,9 metros de diámetro que originalmente habría sido utilizada como bodega. Cuando se retiraron los huesos de inmediato se trasladaron al laboratorio para un estudio completo y después de siete años la respuesta se dio a conocer a la comunidad científica del mundo.El hallazgo se trataría de una mujer adulta, de entre 20 a 49 años, y el detalle que asombró a los expertos fue que su cabeza estaba sobre su pecho. En el artículo se mencionó que aquella persona perteneció a la etapa tardía de la cultura Verasan, que se desarrolló en Cataluña y en el Languedoc entre 3000 y 2200 a.C., a lo largo del río de Verasan, en el sur de Francia.Lo que volvió misterioso y único en todo el país a este descubrimiento fue el trato que se le dio al difunto tras su muerte. El cráneo se separó cuidadosamente del cuerpo y se colocó en el torso, sostenido con la mano derecha.Según se mencionó en la investigación, en algunas culturas prehistóricas, a la persona se la decapitaba como señal de expulsión de la comunidad. Sin embargo, en este caso, a la mujer se le dio un cuidado particular, ya que la cabeza fue puesta con intención y en un orden adecuado para que no se perdiera. De esta forma, se presumió que habría sido una miembro respetada de su tribu."La especificidad de esta desconexión cervical y el hecho de que el resto del esqueleto esté completo hacen que se plantee la hipótesis de una simple descomposición natural, o incluso de una dislocación de orden paradójico, difícil de sostener. La explicación más probable es que un corte activo y deliberado del cuello separó la cabeza del resto del cuerpo", describieron los expertos.Un nuevo interrogante: ¿por qué lo hicieron? Para los arqueólogos que estuvieron a cargo de esta extracción y posterior análisis, se destaparon más incógnitas que respuestas. En específico, por qué fue decapitada y si fue algo excepcional o si correspondería a un ritual típico de la comunidad. Incluso, se preguntaron si este hecho sería algo aislado o pertenecería a una serie de entierros todavía no documentados.A diferencia de otros yacimientos del neolítico en Europa, donde los cuerpos fueron desmembrados y puestos en una posición singular, aquí solo se decapitó al sujeto, muy distinto al resto de los localizados.Por último, los expertos destacaron: "Que sepamos, el enterramiento de Puisserguier no tiene equivalente en ningún otro lugar de Francia. La atención que se presta a la posición de la cabeza y de la mano derecha indica probablemente una práctica funeraria deliberada. Creemos que la colocación del cuerpo de una manera comúnmente observada en los enterramientos neolíticos individuales indica la importancia atribuida al mantenimiento de la normalidad en la muerte, a pesar del notable tratamiento y la puesta en escena aplicada al difunto".
El supuesto resto humano fue hallado enterrado a casi 40 centímetros de profundidad en la arena de la popular playa.Además, habría sido enterrado hace varias semanas
El descubrimiento dentro del Bosque de Protección Pui Pui, ubicado en Junín, vuelve a colocar la flora y fauna del país en el ojo del mundo
MADRID.- Un estudio en el campo de la sismología forense de la Universidad de Tel Aviv identificó la firma sísmica del movimiento de las fuerzas de Hamas antes del gran ataque del 7 de octubre de 2023.Investigadores del Departamento de Geofísica de la Escuela Porter de Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra de la Universidad de Tel Aviv y de la Facultad de Ciencias Exactas Sackler analizaron recientemente los datos registrados en tres estaciones sísmicas en el sur de Israel.Los hallazgos revelan que en la mañana del 7 de octubre, aproximadamente media hora antes del mortal ataque terrorista, las estaciones registraron un ruido sísmico débil pero generalizado de origen humano. Los investigadores atribuyen estas amplitudes sísmicas anómalas al movimiento inusual de vehículos pesados dentro de la Franja de Gaza, en dirección a puntos de organización a lo largo de la frontera israelí, hasta 20 minutos antes de la ruptura de la barrera terrestre.Los investigadores explican que la sismología forense se utiliza a menudo para monitorear explosiones convencionales y nucleares. Sin embargo, esta es la primera vez que se identifican movimientos débiles del terreno, resultantes de preparativos para un ataque terrorista, mediante el análisis de las características del ruido sísmico inducido por el tráfico de vehículos.Los investigadores creen que este descubrimiento demuestra el potencial de la tecnología de detección sísmica para proporcionar alertas tempranas de actividad terrorista. Sin embargo, enfatizan que la identificación de estos movimientos en Gaza se realizó de manera retrospectiva, meses después del ataque.El estudio, dirigido por el Dr. Asaf Inbal del Departamento de Geofísica de la Escuela Porter de Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra y la Facultad Sackler de Ciencias Exactas de la Universidad de Tel Aviv, fue publicado en The Seismic Record.El Dr. Inbal explicó en un comunicado: "El Servicio Geológico de Israel opera una red nacional de docenas de sismómetros de alta sensibilidad que monitorean continuamente los movimientos del suelo. Esta red está diseñada principalmente para detectar y localizar terremotos y proporcionar advertencias de fuertes sacudidas del suelo causadas por eventos sísmicos de gran magnitud."Sin embargo, tres estaciones de la red, ubicadas en Amazia, Ktsiot y Yatir, entre 30 y 50 kilómetros de Gaza, registraron niveles inusuales de ruido sísmico en la madrugada del 7 de octubre de 2023."Este ruido puede atribuirse con seguridad a la actividad vehicular en Gaza mientras los terroristas de Hamas se reunían para el ataque. El período de tiempo fue entre las 6:00 y las 6:30 a. m., antes de que comenzara el lanzamiento de cohetes. La probabilidad de que las señales registradas se originaran en Gaza es superior al 99,9 %".El potencial de los sismómetros para alertas tempranasAunque los sismómetros están diseñados para detectar movimientos del suelo extremadamente débiles, el Dr. Inbal señaló que la capacidad de vincular el ruido sísmico con los movimientos de los vehículos en Gaza se vio facilitada por los niveles de ruido sísmico de fondo tranquilos que prevalecieron en el sur de Israel durante las primeras horas de la mañana de ese sábado, coincidiendo con la festividad de Simjat Torá."Los movimientos registrados cerca de los sismómetros estaban en el rango de decenas de nanómetros por segundo, mientras que el movimiento del suelo mínimo detectable por los humanos es de varios milímetros por segundo", explicó el Dr. Inbal."Las características del ruido originado en Gaza y captado por las estaciones israelíes son fundamentalmente diferentes de las registradas en las mismas estaciones los sábados anteriores durante esas horas. Analizamos tres años de datos del trío de estaciones israelíes registrados en el mismo período de tiempo que el anterior al ataque."No encontramos ningún caso de un sábado por la mañana en el que se registraran amplitudes correlacionadas en las tres estaciones durante más de 10 minutos. Es importante señalar que estas estaciones están muy espaciadas y que cada una de ellas es sensible principalmente al ruido sísmico generado por la actividad humana cercana. Por ejemplo, la distancia entre Ktsiot y Amazia es de unos 80 kilómetros y, los sábados anteriores, no había correlación entre los datos registrados en estas estaciones."En la mañana del ataque, cuando la actividad local cerca de las estaciones era mínima, encontramos amplitudes sísmicas generalizadas y únicas, que aumentaron monótonamente con el tiempo a medida que se acercaba el ataque. Ninguna fuente natural o humana conocida en el lado israelí podría haber generado señales sísmicas con una distribución e intensidad similares a las atribuidas a los movimientos de Hamas."Aunque el festival de música al aire libre cerca de Reim generó algo de ruido sísmico, nuestro análisis muestra que este ruido no coincide con la fuerza o la ubicación de las fuentes de ruido registradas por la red sísmica israelí el 7 de octubre".El análisis indica que el ruido sísmico detectado comenzó a las 6 de la mañana y se intensificó a medida que se acercaba el ataque. Ocasionalmente, el ruido contenía breves ráfagas lo suficientemente fuertes como para localizar su origen y rastrear su progreso.La ubicación e intensidad de estas fuentes en Gaza sugieren movimientos de vehículos que avanzaban hacia el sur y el norte dentro de Gaza, desde Rafah en el sur hasta el cruce de Erez en el norte, durante los 30 minutos previos al ataque."Tenemos buena resolución a lo largo de la carretera Saladino, una importante vía que cruza Gaza desde Rafah, en el sur, hasta Beit Lahia, en el norte", afirmó el Dr. Inbal."Podemos confirmar con gran certeza que sus fuerzas se desplazaron por esta ruta a velocidades de entre 25 y 50 km/h. Las observaciones realizadas desde estaciones situadas a decenas de kilómetros de la frontera de Gaza indican la presencia de convoyes de vehículos pesados, como excavadoras y camiones, que transportaban a los agentes. Tres minutos antes de que comenzara el ataque, detectamos fuentes de ruido que llegaban al extremo norte de Gaza, cerca de Beit Lahia, y al extremo sur, cerca de Khan Yunis."Al mismo tiempo, seguimos recibiendo señales desde el centro de Gaza, cerca de Nuseirat. Sabemos que el asalto comenzó casi simultáneamente a lo largo de toda la frontera, por lo que estas observaciones sísmicas proporcionan más pruebas del amplio despliegue de las fuerzas de Hamas, lo que probablemente permitió la ruptura simultánea de la barrera terrestre".Agencia DPA
La Fiscalía estatal inició una carpeta de investigación por los hechos registrados en un rancho llamado "Aparicio"
El descubrimiento de una vasta reserva de litio en California, valuada en aproximadamente 540 mil millones de dólares, podría marcar un punto de inflexión para las industrias tecnológicas y automotrices de Estados Unidos. En el centro de esta oportunidad emergente se encuentran dos figuras prominentes: Jeff Bezos, fundador de Amazon y principal inversionista de Rivian, y Elon Musk, el CEO de Tesla. Ambos podrían beneficiarse significativamente de este recurso clave, esencial para la transición hacia un futuro más sostenible.Litio, "oro blanco" para Elon Musk y Jeff BezosEl litio, conocido coloquialmente como "oro blanco", es un elemento esencial en la fabricación de baterías utilizadas en dispositivos electrónicos y en vehículos eléctricos. Con la creciente demanda de este tipo de transporte y almacenamiento de energía, las reservas de litio se han convertido en un recurso codiciado. El hallazgo en el fondo del lago Salton Sea, en el condado de Riverside, California, destaca no solo por su magnitud, sino por su potencial para transformar la economía energética de Estados Unidos.Según un informe de Los Angeles Times, este reservorio podría ser suficiente para fabricar baterías para 382 millones de vehículos eléctricos, una cifra superior a la cantidad actual de automóviles en circulación en Estados Unidos. Esto posiciona al yacimiento como una de las fuentes de litio más prometedoras del mundo.La conexión entre el litio y los gigantes tecnológicosTesla y su dependencia del litioTesla ha liderado la revolución de los vehículos eléctricos en Estados Unidos. Sus modelos, desde el accesible Model 3 hasta el lujoso Model S, dependen de baterías de litio para funcionar. Aunque la empresa fundada en 2003 por Elon Musk ha diversificado su cadena de suministro, obteniendo este material de países como Argentina, Chile, China y Australia, la proximidad de una reserva doméstica podría reducir significativamente sus costos logísticos y de producción.Rivian y el respaldo de BezosPor su parte, Rivian, la startup de vehículos eléctricos respaldada por Jeff Bezos, también podría beneficiarse. La compañía, que recibió recientemente un préstamo condicionado de US$6,6 mil millones para construir una planta en Georgia, depende de baterías de litio para sus modelos eléctricos. A pesar de su acuerdo reciente con LG Energy Solution, un proveedor surcoreano, la disponibilidad en California representa una oportunidad estratégica para consolidar su producción en suelo estadounidense.El impacto de una reserva doméstica de litioLa dependencia de otros países para poder tener litio ha sido motivo de preocupación para las empresas estadounidenses, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y fluctuaciones en los costos de transporte, indicó Unilad. La extracción de este elemento en California podría ofrecer una alternativa más económica y sostenible, lo reduciría, lógicamente, los riesgos asociados con las cadenas de suministro internacionales.Además, el desarrollo del yacimiento en el Salton Sea podría generar miles de empleos locales y fomentar la inversión en tecnologías limpias. Esto ubicaría a Estados Unidos como líder en la transición energética global.Retos para la minería en CaliforniaA pesar del entusiasmo generado por el descubrimiento, la explotación de litio no está exenta de desafíos. La minería tradicional puede tener impactos ambientales significativos, incluido el consumo intensivo de agua y la alteración de ecosistemas locales.Sin embargo, los avances tecnológicos en la extracción geotérmica, como los propuestos en el proyecto del Salton Sea, podrían minimizar estos impactos. Este enfoque innovador utiliza el agua caliente de los depósitos geotérmicos para extraer litio, lo que reduciría la huella ecológica del proceso.
El presidente Putin dijo que usarían el proyectil ORESHNICK utilizado por primera vez la semana pasada, tras indicar que los ataques masivos en la noche contra Ucrania fueron en "respuesta"; al disparo de misiles estadounidenses ATACMS contra su territorio. Leer más
El cuerpo de un hombre fue hallado hoy dentro del guardacostas Prefecto Fique, que está amarrado en el puerto de Ingeniero White, a 10 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca.Según consignó el diario La Nueva Provincia, el cadáver fue trasladado a la morgue judicial y la fiscalía federal N° 2 asignó la investigación a la Policía Federal Argentina.Si bien no trascendió la identidad de la persona fallecida, LA NACION pudo confirmar que no se trata de un integrante de la fuerza federal de seguridad. Los detectives de la PFA intentan determinar en qué circunstancias terminó el cuerpo en esa embarcación de la Prefectura Naval.Los investigadores esperan el resultado de la autopsia para conocer no solo la mecánica de la muerte, sino también para definir si esa persona ingresó viva en el guardacostas o fue su cuerpo trasladado.Como toda unidad de una fuerza de seguridad, un guardacostas amarrado en puerto cuenta con varias posiciones de vigilancia durante las 24 horas. Incluso es costumbre que un efectivo esté en cubierta y cerca de la planchada para dar aviso con señales de silbato del ingreso de oficiales a la embarcación y también de su salida.Pese a que el barco que encuentre en puerto y por más que la tripulación gozase de un período de licencia, siempre se mantiene a bordo una guardia y personal de control de averías.El escenario donde se encontró el cuerpo es uno de los guardacostas de alta mar de la clase Halcón, que fueron incorporados a la Prefectura poco después de la guerra en las Islas Malvinas.El puerto de Ingeniero White es el atracadero habitual del guardacostas Fique, que se distingue con la matrícula GC-27. Se trata de una embarcación gemela a los guardacostas Mantilla, Azopardo, Thompson y Prefecto Derbes.Es una importante embarcación, utilizada en el control de la Zona Económica Exclusiva, que puede alcanzar una velocidad de 20 nudos en persecución de pesqueros que operan en forma ilegal. Puede navegar con una autonomía de 5000 millas náuticas y cuenta con armamento importante para imponer la presencia policial en alta mal, un cañón Oerlikon de 20mm y posiciones para ametralladoras pesadas calibre 12.7, armas ubicadas en la cubierta que se extiende en una eslora de 67 metros, con 10,8 metros de manga.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) es la agencia norteamericana encargada de llevar adelante distintas investigaciones aeronáuticas y aeroespaciales para avanzar en el conocimiento de todo aquello que rodea al planeta Tierra. Sin embargo, esta semana fue noticia por un "redescubrimiento" bajo el hielo de Groenlandia. Se trata de una base secreta de la Guerra Fría, de la que ya se tenía constancia, pero que los fuertes climas helados dejaron enterrada.La base norteamericana en cuestión se llama Camp Century y se trataba de un lugar secreto durante la Guerra Fría. La NASA llegó a este redescubrimiento en el marco de un estudio aéreo en la región, en el que se monitoreaba un instrumento de radar mientras se sondeaba la capa de hielo. El encargado de la fotografía fue el científico Chad Greene y, si bien las imágenes fueron captadas en abril, recién ahora fueron dadas a conocer.Uno de los expertos que se refirió a este descubrimiento fue su compañero Alex Gardner, científico criosférico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. "Estábamos buscando el lecho del hielo y aparece Camp Century. Al principio no sabíamos qué era", indicó en diálogo con el medio AS. Greene estaba junto a la ventana del avión, que volaba a unos 160 kilómetros al este de la Base Espacial Pituffik de la Space Force de Estados Unidos. En esa increíble capa de hielo se encontraba el Camp Century, conocida como "la ciudad bajo el hielo".La historia del Camp CenturyLa ciudad bajo el hielo es una de las reliquias de la Guerra Fría: fue construida por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos en 1959. La misma está ubicada a 240 kilómetros al este de la Base Espacial Pituffik y corta una red de túneles cerca a la superficie de la capa de hielo.Su objetivo principal era que se instalen una red de sitios de lanzamiento de misiles nucleares que pudieran sobrevivir a un primer ataque. No obstante, nunca se desplegó la instalación porque no se obtuvo el consentimiento danés para llevarlo adelante. Tenía 21 túneles con una longitud total de 3 kilómetros, que estaba alimentado por un reactor nuclear.Recién en 1967 fue abandonada en el momento que la nieve comenzó a dejarla enterrada. Actualmente, esta base se encuentra 30 metros debajo de la superficie.Fue la nueva herramienta UAVSAR (radar de apertura sintética para vehículos aéreos no tripulados) la que permitió realizar este hallazgo gracias a la creación de mapas con mayor dimensionalidad. "En los nuevos datos, las estructuras individuales de la ciudad secreta son visibles de una manera que nunca antes se habían visto", indicó el científico Greene. Ahora el objetivo es ver cuándo el deshielo sacará a la luz esta vieja base norteamericana.Este redescubrimiento resulta un cambio de paradigma, ya que esperan que ayuden a medir el espesor de las capas de hielo en otros entornos con características similares, como por ejemplo, la Antártida. La búsqueda pasa por "calibrar, validar y comprender las capacidades y limitaciones del UAVSAR para mapear las capas internas de la capa de hielo", según manifestaron los expertos.
Este hallazgo pone en riesgo las exportaciones de carne y afecta a dos estados clave para la industria ganadera del país. Leer más
En un artículo publicado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, los científicos precisaron que se trata de un compuesto químico esencial para formar la vida y explicaron que es "un descubrimiento inusual". Leer más
Un grupo de buzos arqueólogos descubrió en la profundidad del río Nilo una nueva visión del antiguo Egipto que podría ser reveladora y daría un giro a lo que se conoce hasta ahora sobre aquella civilización. La expedición contó con el trabajo conjunto de expertos franceses y egipcios, quienes rescataron y fotografiaron obras desconocidas de algunos faraones.El país del norte de África es un epicentro de la cultura occidental y un oasis para los amantes de la arqueología e historia por sus decenas de templos y representaciones milenarias que aún están en pie, a pesar de los más de 3000 años que transcurrieron desde su creación, como lo son las pirámides de Giza.En esa línea, desde el Consejo Supremo de Arqueología y la Universidad Paul Valerie de Montpellier iniciaron la Misión Arqueológica Francesa Egipcia en las profundidades del Nilo, con el fin de investigar a fondo un perímetro nunca antes analizado. Gracias a este proyecto, los científicos dieron con diferentes elementos milenarios que permanecieron bajo el agua desde las inundaciones de 1960 y 1970.Según informó en un comunicado el Ministerio de Turismo y Antigüedades de ese país, existe la posibilidad de encontrar nuevas expresiones artísticas como artefactos que sirvieron para la vida pública de los egipcios.Los buzos encontraron "una serie de pinturas, tallas y miniaturas de los reyes de ambos Amenhoteb III, Hattmes IV, Basmatic II y Epis". Esta expedición tuvo lugar en la región de Aswan para estudiar las formaciones rocosas entre el embalse de Aswan y la Presa Alta, que fueron descubiertas en la década de 1960 durante la campaña para salvar las huellas del Nuba.El doctor Hisham Alithi, jefe del Sector de Preservación y Registro Arqueológico Egipcio, explicó que "la misión utilizó todas las técnicas modernas de buceo, escaneo arqueológico, fotografía, video submarino y fotogrametría, así como dibujo arqueológico, con el fin de identificar y documentar el resto de las tallas de las rocas".Hacia el final del comunicado, los responsables del proyecto señalaron que "este estudio arqueológico indica la posibilidad del descubrimiento de nuevas tallas e información histórica sobre la vida rutinaria del antiguo Egipto, el decimoctavo período familiar, el reinado del rey Tathmes IV y el rey Amanhoteb III, así como algunos reyes tardíos de Lasima, del período del Rey Bismático II y el Rey Ebrees".
El rover Curiosity descubrió un material nunca antes hallado.
La historia de un chatarrero que se hizo millonario tras encontrar de casualidad un tesoro ruso perdido hace cientos de años.
En febrero de 2023, el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA generó un descubrimiento que sorprendió a la comunidad científica: seis galaxias masivas y altamente evolucionadas fueron observadas en una etapa temprana del universo, a solo 500 millones de años después del Big Bang.Estas galaxias, con masas equiparables a la de nuestra Vía Láctea y hasta 100 mil millones de veces mayores que la del Sol, plantean dudas sobre los modelos tradicionales de la evolución galáctica y cuestionan aspectos de nuestra comprensión del cosmos, según publica la agencia EFE, citando al artículo científico publicado en The Astrophysical Journal.La paradoja del tamaño y evolución tempranaLo que hace notable a este hallazgo es la velocidad con la que estas galaxias parecen haberse formado. Según las teorías convencionales, tales estructuras galácticas no deberían haber alcanzado semejante tamaño en tan poco tiempo, lo que implica que el proceso de formación galáctica podría haber sido mucho más rápido y eficiente de lo que se pensaba.Este descubrimiento generó un debate sobre la posible existencia de procesos desconocidos en el universo temprano que habrían facilitado esta formación galáctica acelerada.La ausencia de materia oscura y su rol en la formación galácticaOtro aspecto controversial de este hallazgo es la relación de estas galaxias con la materia oscura. En estudios previos, como el análisis de la galaxia NGC1052-DF2, los astrónomos descubrieron que algunas galaxias parecen formarse sin la presencia significativa de materia oscura, un componente esencial en los modelos actuales de formación.Este fenómeno desafía aún más el paradigma de que la materia oscura es fundamental para la estabilidad y crecimiento de las galaxias en sus etapas iniciales.Cambios en los modelos cosmológicos actualesLos investigadores se encuentran ante la difícil tarea de ajustar los modelos cosmológicos para explicar la existencia de estas galaxias tempranas y masivas. Esto podría implicar que el universo joven era mucho más eficiente en la creación de estrellas y galaxias, o que hubo condiciones extremas aún desconocidas que permitieron esta rápida evolución.En palabras de los astrofísicos, se trata de "criaturas realmente extrañas" que no encajan en los modelos de formación conocidos, lo que sugiere que el JWST nos está revelando un universo mucho más complejo y diverso de lo que alguna vez imaginamos.Posibles explicaciones y teorías emergentesAlgunos científicos especulan que estos hallazgos podrían deberse a eventos desconocidos en el universo temprano, como la existencia de agujeros negros masivos que pudieron haber acelerado el proceso de acumulación de masa en las galaxias o incluso a fenómenos de expansión y contracción galáctica que actualmente no comprendemos en su totalidad.También se plantea la posibilidad de que el universo primitivo contuviera una distribución de materia y energía distinta a la observada hoy, lo que habría permitido una formación galáctica más eficiente.Implicancias futuras y el rol del JWSTEl JWST continuará estudiando estas galaxias y otras regiones del universo temprano para profundizar en estos misterios. Con grandes capacidades infrarrojas, el telescopio tiene la capacidad única de observar más allá de lo que otros instrumentos lograron, acercándonos a los orígenes del cosmos. Sin duda, este descubrimiento podría marcar un antes y un después en la cosmología, llevándonos a replantear preguntas fundamentales sobre el universo.Los descubrimientos realizados desafían los modelos actuales de formación galáctica, poniendo en tela de juicio muchas de las suposiciones que sustentan nuestra comprensión del universo. Estos hallazgos nos recuerdan la vastedad de lo desconocido y nos llevan a cuestionar los límites del conocimiento humano, sugiriendo que el cosmos es un lugar mucho más extraño de lo que jamás habíamos concebido.
En el suroeste del océano Pacífico, en la zona de las islas Three Sisters, un grupo de científicos descubrió el coral más grande del mundo, con una edad aproximada de 300 años, el animal marino posee 34 metros de ancho, 32 metros de largo y 5,5 metros de alto, con una circunferencia de 183 metros. El hallazgo fue realizado por miembros del equipo Pristine Seas de National Geographic durante su expedición científica a las Islas Salomón.Mediante un comunicado, National Geographic anunció que el 14 de noviembre miembros del equipo Pristine Seas hallaron el mega coral. A diferencia de un arrecife, que es una red de muchas colonias de coral, esta estructura es un coral independiente que ha crecido ininterrumpidamente durante cientos de años, detallaron. Sus cálculos arrojan que ha crecido durante un lapso de entre tres y cinco siglos.Una especie marina de 300 años que se ve desde el espacioLa especie es en su mayoría marrón, con salpicaduras de amarillos, azules y rojos brillantes, y pertenece a la especie Pavona clavus. Para dar dimensión de su tamaño, los expertos explicaron que es más grande que la ballena azul, el animal más grande del planeta, y se puede ver desde el espacio, ya que tiene aproximadamente el tamaño de dos canchas de baloncesto o cinco de tenis.A primera vista, podría parecer una enorme roca situada justo debajo de la superficie marina, pero en realidad es un hábitat crucial, un refugio y una zona de reproducción para diversas especies, que van desde camarones y cangrejos hasta peces."Justo cuando pensamos que no queda nada por descubrir en el planeta Tierra, encontramos un enorme coral formado por casi mil millones de pequeños pólipos, palpitantes de vida y color. Este es un descubrimiento científico significativo, como encontrar el árbol más alto del mundo", explicó Enric Sala, explorador residente de National Geographic y fundador de Pristine Seas.Cuando los miembros del equipo vieron la estructura por primera vez, pensaron que podrían ser restos de un naufragio debido a su tamaño. Manu San Félix, director de fotografía submarina de Pristine Seas, se sumergió para examinarlo de cerca y descubrió que era un Pavona clavus excepcionalmente grande, relataron.Si bien las Islas Salomón albergan la segunda mayor diversidad de corales en el mundo, con más de 490 especies conocidas, tanto duras como blandas, este coral nunca había sido documentado. Pese a sus dimensiones, la comunidad local no tenía conocimiento de su existencia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por National Geographic (@natgeo) Según explican desde NG, los pólipos que componen este inmenso coral provienen de larvas que se establecieron en el lecho marino y se reprodujeron en millones de otros pólipos genéticamente idénticos a lo largo de los siglos. Las grandes colonias de coral adulto como esta, enfatizan, juegan un "papel crucial en la recuperación de los ecosistemas de arrecifes de coral" debido a su alto potencial reproductivo.Sobrevivió 300 años, ahora está en peligroA pesar de su ubicación remota, los científicos advierten que este coral no está exento del calentamiento global y otras amenazas humanas: El hallazgo del mega coral coincide con estudios que revelan que solo el 8,4% del océano está parcialmente protegido, advierten.Los científicos recomiendan proteger al menos el 30% de los océanos para preservar su capacidad de absorber una gran cantidad de la contaminación por carbono y proporcionar alimentos, beneficios económicos y empleos a millones de personas."Es un monumento natural que ha visto la llegada de los primeros europeos a estas aguas. Con esta colonia han convivido ilustres figuras de la humanidad: Newton, Darwin, Curie, Gandhi, Einstein... Y les ha sobrevivido. Ahora almacena información sobre cómo sobrevivir a lo largo de los siglos. El código genético de estos pólipos simples es una enorme enciclopedia que ha escrito cómo sobrevivir a múltiples condiciones climáticas, y hasta ahora lo hace frente al calentamiento de los océanos", concluyeron.
Arqueólogos egipcios descubrieron la tumba de 4000 años de antigüedad que perteneció a una sacerdotisa, hija del gobernador local Djefaihapi, que vivió durante el Imperio Medio, entre los años 2030 y 1640 a. C. Según explicaron los expertos, fue enterrada en dos ataúdes, algo que llamó su atención.Gracias a las expediciones que emprenden diferentes universidades y centros de estudios arqueológicos de todo el mundo en Egipto, a lo largo de este año se hallaron nuevos restos de aquella civilización que marcó al norte de África hace más de 3000 años.En esta oportunidad, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto publicó un comunicado de prensa en su cuenta de Facebook, en el que brindó detalles acerca del descubrimiento. Esta expedición se llevó a cabo junto con arqueólogos alemanes, donde se halló la cámara funeraria de una mujer llamada Edy, la única hija del gobernador de la Región de Assiut durante el reinado del rey Snosert I, conocido como Jfay-Habi.La tumba se encontró a unos 15 metros de profundidad en el lado norte del cementerio, en la que dos ataúdes -uno dentro del otro- contenían los restos de Edy. Su interior estaba totalmente grabado con imágenes del viaje que tuvo su cuerpo hasta ese sitio.El doctor Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Arqueología Arqueológica, aclaró: "El pequeño ataúd tiene 2.30 metros de largo, y el gran ataúd tiene 2.62 metros de largo, son algunos de los ataúdes más asombrosos jamás encontrados. También encontré una pequeña tapa de ataúd, una caja de utensilios con dosel y estatuas de madera".La autoridad del Consejo Supremo de Arqueología Arqueológica confirmó que el sitio funerario fue vandalizado por saqueadores, que encontraron los cajones y retiraron la momia de Edy. A pesar de los daños de los restos óseos, los expertos lograron analizar el cráneo y los datos arrojaron que murió antes de cumplir los 40 años. Incluso, informaron que tuvo un mal congénito en el pie.Por su parte, en diálogo con la revista LiceScience, Kathlyn Cooney, profesora de arte y arquitectura del antiguo Egipto en la UCLA, describió: "Encontrar dos ataúdes intactos del Imperio Medio es extraordinario". La docente, que no participó en la excavación, pero sí en el posterior estudio de los restos, indicó: "No solo parecen estar bien conservados, sino que están cubiertos de intrincados textos que ayudaron a los fallecidos a encontrar su camino en el reino del Inframundo".La figura de madera, que se halló dentro de la cámara funeraria, habla de cómo hubiera sido la imagen de la sacerdotisa. "Se sumaría a un conjunto de datos muy limitado de objetos funerarios que presumiblemente representan a la fallecida", señaló Cooney.En tanto, la revista antes mencionada entrevistó a Wolfram Grajetzki, egiptólogo e investigador honorario del University College de Londres, que analizó los diseños que se grabaron en los ataúdes de Edy. Según su interpretación, explicó que la caracterizaron como "la dama de la casa".La mujer vivió durante el reinado de Senwosret I, era hija de Djefaihapi, el gobernador de Asiut, una de las provincias más ricas y prósperas de todo el Imperio Medio. Desde el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, insistieron que este descubrimiento permitirá conocer en profundidad a una de las familias más importantes que habitó esa región. Al mismo tiempo, lamentaron que el vandalismo y los saqueos que sucedieron durante casi 2000 años, dejaron en condiciones pésimas a todo el yacimiento arqueológico.
En un nuevo allanamiento, restos de sangre fueron hallados en un galpón, en el marco de la causa por el femicidio de Sofía Delgado en Santa Fe: las muestras ya fueron recogidas para su posterior peritaje con el objetivo de obtener más información sobre la joven encontrada muerta después de estar 15 días desaparecida.De acuerdo a lo informado por el Ministerio Público de Acusación (MPA) este sábado se llevaron a cabo diversas pesquisas en la provincia, una de ellas en un galpón ubicado en la calle Corrientes al 100, en la localidad de Puerto San Martín.Allí el fiscal Carlos Ortigoza solicitó el levantamiento de pruebas y de exámenes con luminol, los cuales arrojaron resultado positivo.La semana pasada dicho lugar ya había sido allanado por las autoridades por la aparición del auto Peugeot 308 que aparecía en las cámaras de seguridad cerca de la vivienda de Delgado al momento en el que salió de su casa el pasado 30 de octubre.Con las pruebas recabadas, fueron derivadas hasta el laboratorio forense donde ya son evaluadas para poder tener más precisiones sobre la escena principal del crimen y el secundario.La autopsia arrojó que el cuerpo de la joven se encontraba en un avanzado estado de descomposición y "atado de pie y manos", en tanto que se preservaron muestras para llevar a cabo exámenes anatomopatológicos.Desde el Instituto Médico Legal revelaron que la causa de la muerte habría sido asfixia mecánica.Imputarán a los detenidosLos cinco detenidos por la desaparición y el crimen de Sofía Delgado, una joven de 20 años cuyo cadáver apareció el viernes a la madrugada en un descampado cerca de la localidad de Ricardone, atado de pies y manos y envuelto en una manta térmica, serán imputados la semana que viene por el fiscal Carlos Ortigoza, que llevó adelante la investigación, que en un principio generó críticas de la familia de la víctima.El resultado preliminar de la autopsia reveló que Delgado murió a causa de "asfixia mecánica", pero aún no se logró determinar qué día falleció. El cadáver que encontró la policía este viernes a la madrugada estaba en avanzado estado de descomposición. Se sospecha que la joven no fue asesinada en el lugar donde se halló el cadáver, sino en otro lado, posiblemente en el cordón industrial del Gran Rosario.Los agentes de la PDI fueron a buscar el cadáver cerca de la ruta de la Cremería, luego de que uno de los cinco detenidos se quebró y reveló el lugar donde habían arrojado el cuerpo. Según las fuentes consultadas, Eduardo Mordini, el dueño de un taller donde se hallaron evidencias con restos de sangre, habría sido quien se quebró y dio a conocer a la policía el sitio donde estaba el cadáver de Sofía Delgado, a quien la policía buscaba desde el 30 de octubre.Ese día, la joven que vive con sus hermanas en la ciudad de San Lorenzo, salió cerca de las 23 a realizar una compra a un kiosco de las inmediaciones, pero nunca regresó a su casa. Desde ese momento, la familia comenzó una búsqueda desesperada de la joven. Una de las hipótesis más fuertes es que detrás del asesinato de esta chica de 20 años se esconde un negocio de prostitución y trata de personas, en una zona donde abundan este tipo de lugares prohibidos que está destinado a ofrecer una oferta sexual a los camioneros que trasladan hacia los puertos de la zona la producción agropecuaria. Por lo que surge de la investigación, Sofía tenía una relación con uno de los detenidos Alejandro Bevilacqua. En su casa en Pergamino se secuestraron objetos sadomasoquistas.Mordini tenía vinculación con el principal acusado en la causa, Alejandro Bevilacqua, de 35 años, un transportista del cordón industrial, que días atrás fue detenido junto con su pareja Miranda Leguizamón en Pergamino. Durante el allanamiento, la policía secuestró un "kit sado" y juguetes sexuales, elementos que tendrían relación con las circunstancias de muerte de Sofía, al igual que el consumo de cocaína, según se desprende de las declaraciones de los abogados querellantes y de fuentes consultadas.La sospecha es que Bevilacqua mantenía encuentros sexuales con Sofía, también vinculados con el consumo de drogas. El viernes, en declaraciones luego del hallazgo del cuerpo, la abogada querellante Noelia Borletto dijo que "falta determinar cómo fue el encuentro de Sofía con Alejandro Bevilacqua, si fue voluntario o no". Pero es un hecho que Sofía "tenía una relación eventual" con Bevilacqua, más precisamente un "vínculo cercano amoroso".También es una incógnita, según publicó el sitio Rosario3, el rol de la detenida Miranda Leguizamón, que mantenía una relación inestable con Bevilacqua y se encuentra embarazada de seis meses. Esta joven es oriunda del paraje bonaerense El Socorro, estudiaba en la vecina localidad de Pergamino y también viajaba asiduamente al Cordón Industrial, lo que explica por qué los sospechosos fueron allanados en territorio bonaerense el pasado 12 de noviembre. Los otros detenidos, Brian Bauman y Natalia Palavecino, están vinculados con Mordini. Uno es empleado, y la mujer es pareja del mecánico.Claudina Badaro, la madre de Sofía, expresó su bronca, cuando ayer se conocieron los resultados preliminares de la autopsia. "Quiero que se pudran en la cárcel todos estos hijos de re mil putas que tuvieron que ver con esto", afirmó la mujer al salir del Instituto Médico Legal de Rosario, donde se presentó para realizar el reconocimiento del cuerpo de su hija. "Hace 15 días que estoy pidiendo por mi hija. Toda la Argentina sabía que mi hija estaba desaparecida y ellos no se enteraron. Lo único que pido es justicia. Que el juez o el fiscal, o el que corresponda, que le ponga carátula que corresponda. Pero quiero que esto marque un precedente", remarcó la mujer.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un equipo internacional del que participaron dos paleontólogos argentinos descubrió en Brasil el fósil de un cráneo completo y bien preservado de un pájaro de 80 millones de años de antigüedad. Se trata del primer cráneo completo de un pájaro perteneciente a la era Mesozoica y resulta clave para entender la evolución de las aves.El hallazgo se ganó la tapa de la prestigiosa revista internacional Nature, ya que proporciona información valiosa sobre la evolución del cráneo y el cerebro de las aves modernas.El fósil del ave fue encontrado en la región de Presidente Prudente, en el estado de San Pablo, Brasil, y recibió el nombre científico de Navaornis hestiae en honor al paleontólogo brasileño William Nava, quien descubrió la localidad fosilífera."En general, a la mayoría de las aves fósiles del Mesozoico se las conoce de forma incompleta o se preservan en lajas, es decir, aplastadas como si fueran un tapiz, lo que dificulta la observación de numerosas características. Pero en esta localidad encontramos cientos de restos de aves, preservados tridimensionalmente y, en particular, un esqueleto con un cráneo maravilloso, eje de este estudio", explicó el argentino Agustín Martinelli, uno de los autores del trabajo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y jefe de la sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN).Martinelli sumó que este fósil permite "conocer en detalle la anatomía de un ave primitiva que llena un vacío entre las primeras aves y las aves modernas". De hecho, la información que revela el estudio de Navaornis resulta una suerte de eslabón perdido entre el ave más antigua conocida del Jurásico, Archaeopteryx, y las aves modernas."La estructura cerebral de Navaornis es casi exactamente intermedia entre la del Archaeopteryx y las aves modernas; fue uno de esos momentos en los que la pieza faltante encajó absolutamente a la perfección", afirmó el español Guillermo Navalón, coautor principal del estudio e investigador de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. El cráneo de Navaornis no tiene dientes y tiene ojos grandes.El análisis e interpretación de los fósiles de Navaornis hestiae hallados en Brasil permitieron conocer en detalle la anatomía del cráneo en 3D y reconstruir su cerebro, oído interno y otras estructuras asociadas.Tal como advirtieron los expertos, la geometría del cráneo de Navaornis se asemeja al de las aves actuales, pero con una morfología del cerebro intermedia entre Archaeopteryx y aves actuales. Este mosaico de características con rasgos primitivos y derivados muestran cómo fue la compleja evolución de este grupo de aves enantiornites, que adquirió en forma convergente características de aves modernas y que no sobrevivió a la extinción de fines de la era Mesozoica.Las aves son el único grupo de dinosaurios que sobrevivió a la extinción masiva que marcó el final de esa era, también conocida como "era de los dinosaurios", hace 65 millones de años. Después, durante el Cenozoico, las aves se diversificaron masivamente, siendo abundantes en cada rincón del planeta, desde las zonas polares hasta los trópicos.Las aves enantiornites son el clado de aves mesozoicas más rico en especies y con mayor distribución ubicua, conocido en todos los continentes excepto en la Antártida. Sin embargo, los cráneos completos y tridimensionales conservados son raros.Según Martinelli, "este nuevo fósil será una piedra de Rosetta para estudios futuros sobre las aves enantiornites en particular y las aves de la era Mesozoica en general". El líder del estudio es Luis Chiappe, otro paleontólogo argentino que se desempeña como jefe académico y de Colecciones del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, en Estados Unidos.La investigación también contó con la participación de Ismar Carvalho (Universidad Federal de Río de Janeiro), Rodrigo Santucci (Universidad de Brasilia), Yun-Hsin Wu (Museo de Historia Natural de Los Ángeles) y Daniel Field (Universidad de Cambridge).
Un equipo de arqueólogos de la Universidad Demócrito de Tracia desenterró el fragmento de una túnica que, según advirtieron, habría pertenecido a Alejandro Magno, antiguo rey de Macedonia. Los expertos la retiraron de la Tumba II de Vergina, en Grecia. Si llegara a ser el elemento que cubrió al emperador, podría cambiar la concepción sobre los objetos que pertenecieron a él.Alejandro Magno fue objeto de admiración hasta nuestros días, más allá de que reinó entre el 336 a.C y el 323 a.C. Sus hazañas militares y modo de pensar quedaron plasmados en los monumentos y obras literarias de la historia universal. Su muerte fue un misterio, pero se sabe que cuando falleció, el imperio comenzó a desmoronarse poco a poco.En una reciente expedición, el equipo liderado Antonis Bartsiokas identificó restos de tela de algodón teñido con uno de los pigmentos más apreciados de la antigüedad: la púrpura. Este descubrimiento coincidiría con las descripciones del mesoleucon sarapis, una prenda que utilizaban los reyes persas, similar al quitón griego y que Magno habría adoptado tras su victoria sobre Darío III en la batalla de Issos en el 333 a.C.El registro de este hecho particular para la historia reciente se publicó en la revista Journal of Field Archaeology. El material se retiró del espacio conocido como "osario dorado" de la Tumba II, junto a los restos óseos de un individuo masculino con una corona de roble dorada.Tras los análisis sobre la tela, los investigadores indicaron que el pigmento sí era de púrpura real, muy extraño para la época. Además, entre las cepas del tejido se halló huntita, un mineral blanco brillante, que se empleó en la antigua Persia y no en Grecia. Algunos indicios históricos aseguran que Alejandro Magno habría utilizado esta prenda en las ceremonias oficiales.¿A quién pertenece la Tumba II?Durante mucho tiempo se especuló con que ese santuario funerario perteneció a Filipo II, padre de Alejandro, pero de confirmarse los supuestos arqueológicos, pudo alojarse allí al "Conquistador". Sin embargo, otras versiones aluden a que se trataría del mausoleo de Filipo III, medio hermano de Magno, quien asumió al trono después de su muerte sin apoyo popular.Según un artículo de National Geographic, las fuentes históricas mencionaron diferentes elementos que formaron el ajuar funerario de Alejandro, como una diadema dorada, un cetro y una corona de roble dorada. Estas cosas fueron halladas en la Tumba II e incluso, el fragmento de tela, que tiene una franja blanca en el medio, también fue dibujada en un fresco perteneciente a ese mausoleo, en donde se recreó a Magno con ella.Esa túnica era exclusiva de los reyes persas, por lo que se cree que la adopción del Conquistador tuvo que ver con el inicio de su mandato sobre el Imperio pérsico. Esto añadió un nuevo dato que hasta el momento no se conocía en el ámbito arqueológico y es la influencia de las costumbres de ese antiguo reino sometido a la corte macedonia.¿Quién fue Alejandro Magno?Alejandro nació en el 356 a.C. Era hijo del rey Filipo II. En su juventud estudió matemáticas, tiro al arco y otras materias que alimentaron su conocimiento sobre el mundo y la filosofía. Uno de sus tutores fue Aristóteles y más tarde se lo consideraría un estoico.Fue gobernante del antiguo reino griego de Macedonia entre el 336 a.C. hasta su muerte en el 323 a.C. Lideró su ejército y en su corto trayecto en el reinado, construyó un imperio de grandes dimensiones que se extendió desde Grecia al noroeste de la India. Otro de los puntos importantes que lo erigieron como un prócer fue su desempeño en el campo de batalla, donde permaneció invicto en defensa de su tropa.
Durante el fin de semana pasado, un grupo de ingenieros halló incrustada en un faro una botella de 132 años con un mensaje dentro. Esto sucedió en el punto más al norte de Rhins of Galloway, Escocia, y sacudió a su población, ya que se cree sería el primero de su tipo en todo el país.El descubrimiento de botellas de vidrio o frascos con cartas dentro es un hecho común que ya se repitió en diferentes oportunidades a lo largo y ancho de Europa. Algunos de ellos hablaban sobre cómo pensaban que sería el futuro y otros tantos solo describían situaciones del momento.El recipiente que se halló recientemente estaba dentro del faro Corsewall y se definió como un hecho "único en la vida". La carta que contenía fue escrita el 4 de septiembre de 1892 y revelaba los nombres de los tres ingenieros que instalaron un nuevo tipo de luz en la torre de 30 metros. Incluso se identificaron a los tres fareros que colaboraron allí.La botella de 20 centímetros fue encontrada por Ross Russell, un mecánico de Northern Lighthouse Board, luego de quitar los paneles de un armario en medio de una inspección de rutina. Según explicó el medio británico BBC, la retiraron con una cuerda y el palo de una escoba.A pesar de esta sorpresa, esperaron a que llegara el farero Barry Miller. Los expertos tuvieron que cortar el corcho para retirar el papel del interior. En un principio parecía demasiado grande para extraerlo por el cuello, por lo que idearon una herramienta con dos trozos de cable para girarlo a través de la estrecha abertura. Lo cierto es que se trató de una gran hazaña, en particular para no dañar la hoja.Miller dijo al medio citado anteriormente: "Fue muy emocionante, fue como encontrarnos con nuestros colegas del pasado. Fue como si estuvieran allí. Fue como tocarlos. Como si fueran parte de nuestro equipo en lugar de que estuviéramos solo cuatro allí, todos estábamos compartiendo lo que habían escrito porque era tangible y se podía ver el estilo de su letra. Sabías lo que habían hecho. Sabías que lo habían escondido en un lugar donde no lo encontrarían durante mucho, mucho tiempo".El mensaje que contenía la cartaAl retirar el papel, los ingenieros y el farero se encontraron con un extenso texto que los conmovió por su vínculo directo con el faro. La misma decía: "Estación de señales de luz y niebla de Corsewall, 4 de septiembre de 1892. Esta linterna fue erigida por James Wells Engineer, John Westwood Millwright, James Brodie Engineer, David Scott Labourer, de la firma James Milne & Son Engineers, Milton House Works, Edimburgo, durante los meses de mayo a septiembre y volvió a encenderse la noche del jueves 15 de septiembre de 1892â?³.Y concluyó: "Los siguientes son los encargados de la estación en ese momento: John Wilson, director, John B Henderson, primer asistente, John Lockhart, segundo asistente. La lente y la máquina fueron suministradas por James Dove & Co Engineers Greenside Edinburgh y montadas por William Burness, John Harrower y James Dods, ingenieros de la firma antes mencionada".Las características de la botella son inusuales, según explicaron, ya que tiene una base convexa diferente a otras de su época, lo que significa que no puede mantenerse de forma vertical. En tanto, fue hecha con un vidrio grueso y tiene pequeñas burbujas de aire. Se especuló que antes de la carta allí hubo petróleo.El faro tiene 209 años y los ingenieros que viajaron hasta allí lo hicieron para corroborar que el suelo que sostiene el lente sea capaz de resistir el peso. Lo cierto es que hace 132 años, sus colegas partieron desde Edimburgo con una misión similar, ya que cambiaron la linterna y el vidrio de la parte superior.Ross Russell, quien descubrió la botella, sostuvo: "Ser la primera persona en tocar la botella después de 132 años fue simplemente alucinante. Es un hallazgo único en la vida. Fue simplemente una extraña coincidencia encontrar la nota mientras trabajaba en el equipo descrito en ella".
La empresa japonesa de cerámica Shofu Inc. desenterró 15 cofres de la Segunda Guerra Mundial con más de 500.000 monedas "fantasma" en la ciudad de Kioto. Según advirtieron las autoridades, durante el conflicto bélico este dinero funcionó como segunda opción debido a la falta de metal. En la actualidad están bajo el resguardo de la Casa de la Moneda de Japón.Hasta 1945, el Imperio del Sol Naciente estuvo bajo asedio de las fuerzas aliadas, en particular de los Estados Unidos, que poco a poco redujeron la presencia nipona en el océano Pacífico y en cuestión de años su expansión territorial volvió a ser lo que era antes de la guerra.La isla de Japón no posee grandes riquezas naturales de las cuales poder explotar sus beneficios económicos, por lo que la mayoría de su existencia dependió del comercio para abastecerse de la materia prima necesaria para subsistir. Sin embargo, en la Segunda Guerra, obtuvo de los territorios ocupados sus recursos, incluso el combustible, tan vital para continuar y resistir en el frente.No obstante, las monedas son un claro ejemplo de la falta de metal para producir dinero, ya que el gobierno nipón exigió transferir su uso exclusivamente para la creación de municiones. En tanto, se reemplazó el material para fabricarlas por cerámica y así asegurarse el sostenimiento de la economía interior.Dónde aparecieron las monedasEste dinero se descubrió en 2023 en un depósito de las empresas Shofu Kogyo Co. Ltd., Seto y Arita. Las mismas se depositaron en cajas de madera y corresponden a un grupo de 15 millones que se repartieron en el país durante el período de guerra. Sin embargo, nunca llegaron a circular.Cuando finalizó el enfrentamiento y Japón se rindió, estas se destruyeron. Por lo tanto, en un reciente informe de la Casa de la Moneda, señalaron que este descubrimiento tiene un importante significado para la memoria de ese país.Monedas japonesas de porcelanaEstas divisas se apodaron como "monedas fantasma" porque su existencia fue repentina, tuvieron una corta vida y se eliminaron de facto. Cada una era de 15 milímetros de diámetro, con la imagen del monte Fuji de un lado y un árbol de cerezo del otro.Sobre aquellas reliquias antiguas, el gerente de Shofu Inc., dijo en ese entonces: "Hay cosas inesperadas en lugares inesperados". Originalmente, la empresa fabricaba adornos de porcelana, pero debido a una normativa del gobierno y con una autorización previa cambiaron su producción por la de monedas.Recientemente, se realizó una ceremonia para trasladar el dinero hecho de cerámica a la Casa de la Moneda en Osaka. En un comunicado, el director del establecimiento público agradeció la preservación de estas cajas y como muestra de consideración le entregó a la empresa 100 de estas monedas como recuerdo.Según destacó el sitio gubernamental, el próximo objetivo es "realizar un examen detallado, comparándolas con los materiales conservados en la colección de la Casa de la Moneda". "Esperamos que esto proporcione una mayor comprensión de las condiciones de fabricación de la época", dijo. El interés es entender a fondo los procesos que las crearon en un contexto de falta de suministros y cómo soportaron casi un siglo allí guardadas.En tanto, las autoridades indicaron que se exhibirán en el museo destinado para ello en Osaka y también se enviarán ejemplares a Saitama e Hiroshima.
El hallazgo de la "Virxe de Conxo", una pieza histórica del siglo XIV, generó un gran revuelo en Galicia. Descubrí su historia.
También hay dos mujeres. Un llamado advirtió de la presencia del vehículo abandonado en una autopista con sangre y olor fétido.Los cadáveres podrían ser de un grupo de comerciantes secuestrado en la zona en octubre.
La luna Miranda de Urano podría contener un océano subterráneo. Esta hipótesis posiciona al satélite natural entre los pocos del sistema solar con condiciones que podrían sustentar vida. El descubrimiento contradice las conclusiones previas sobre la historia y composición del cuerpo celeste.Un estudio publicado el 16 de octubre en Planetary Science sugiere que la luna Miranda de Urano puede albergar un océano de agua debajo de su superficie. La hipótesis se desmarca de las conclusiones a las que habían llegado los científicos que estudiaron a Miranda a partir de las pocas imágenes que la Voyager 2 capturó en 1986.Anteriormente, se creía que Miranda, con su pequeño tamaño y antigüedad, era una esfera de hielo congelada. Se pensaba que cualquier calor remanente de su formación se había disipado hace mucho tiempo. Sin embargo, un nuevo análisis de las mismas imágenes que llevaron a esa conclusión inicial ha conducido a los científicos a desarrollar una nueva hipótesis.Voyager 2 First Spacecraft At UranusQué dice la ciencia sobre el hallazgoEl equipo de investigación se propuso explicar la geología de Miranda mediante la ingeniería inversa de las características de su superficie. Trabajaron con un modelo informático hacia atrás para determinar cuál debía haber sido la estructura interna de la luna que originó la geología observable en las imágenes.Jeremy Rehm, uno de los autores de la investigación, explicó: "La configuración que produjo la mejor coincidencia con las características observadas en la superficie requirió la existencia de un vasto océano bajo la corteza helada de Miranda hace entre 100 y 500 millones de años".En un comunicado publicado por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, el autor señala que el hallazgo es "increíblemente sorprendente", aunque todo el equipo estaba consciente de que las predicciones sobre las lunas heladas pueden ser erróneas.Un caso similar en el sistema solarUn caso similar al que hoy tiene como protagonista a Miranda es el de la luna Encélado de Saturno. Antes de la llegada de la nave espacial Cassini en 2004, muchos científicos creían que Encélado era una esfera congelada de hielo y roca. Sin embargo, resultó que tenía un océano global y procesos geológicos activos."Pocos científicos esperaban que Encélado fuera geológicamente activa. Sin embargo, está disparando vapor de agua y hielo fuera de su hemisferio sur mientras hablamos", detalló el experto y sentenció: "Encélado es ahora un objetivo principal en la búsqueda de vida más allá de la Tierra".Al igual que en el caso de Encélado, el equipo no cree que el interior de Miranda se haya congelado por completo todavía. Si el océano se hubiera congelado por completo, se habría expandido y habría causado ciertas grietas en la superficie. Pero las grietas no están en las imágenes. Esto sugiere que Miranda todavía se está enfriando, y puede tener un océano debajo de su superficie "incluso ahora", explican.Los investigadores consideran que probablemente el océano moderno de Miranda sea relativamente delgado. Sin embargo, su existencia ya constituye un hecho notable. "Si tiene (o incluso tuvo) un océano, podría ser un objetivo futuro para estudiar la habitabilidad y la vida".En este punto, el equipo advierte que es preciso avanzar en el estudio porque con la nueva hipótesis se pone en evidencia todo lo que no se sabe de Miranda y las lunas de Urano en general."No sabremos con certeza si tiene un océano hasta que regresemos y recopilemos más datos. Estamos exprimiendo lo último que podemos de la ciencia de las imágenes de la Voyager 2. Por ahora, estamos entusiasmados con las posibilidades y ansiosos por volver a estudiar Urano y sus posibles lunas oceánicas en profundidad", concluyen."La humanidad ha visitado Urano solo una vez, y eso fue hace 30 años", especifican desde la NASA. La nave espacial Voyager 2 de la NASA pudo ver más de cerca el misterioso y distante planeta gaseoso el 24 de enero de 1986.Durante su sobrevuelo, la Voyager 2 capturó imágenes asombrosas del planeta y sus lunas, permitiendo aproximadamente 5,5 horas de análisis detallado. La sonda espacial se aproximó a 81.500 kilómetros de Urano en ese período. Un nuevo análisis de esas imágenes es la base del revolucionario estudio.
Un equipo de la Universidad de Washington lideró el estudio, revelando secretos olvidados por siglos.Las ciudades halladas formaron parte crucial de la Ruta de la Seda, uniendo culturas de Asia, Europa y África.
La evidencia provendría del proyecto Breakthrough Listen, un programa especializado en la búsqueda de señales de vida inteligente en el espacio mediante telescopios avanzados. Leer más
Los dueños de un restaurante ignoraban que se encontraban sobre un enorme pasadillo subterráneo de más de un siglo. Tras su descubrimiento, un ciudadano develó la posible historia de esa construcción.
Por el crimen, detuvieron en Chaco a un joven que trabajaba y convivía con la víctima, y que se había fugado a esa provincia.El cadáver presentaba lesiones compatibles con una herida de arma blanca en el mentón y traumatismo encefálico.
En la colección de paleontología del Museo Australiano se puede encontrar la araña fósil más grande encontrada en el país hasta el momento. Su descubrimiento se produjo en junio de 2020, en una región que, en su momento, era una selva tropical del estado de Nueva Gales del Sur, y se trata de una especie que habitó la Tierra entre 11 y 16 millones de años atrás.Un grupo de científicos halló el yacimiento de fósiles McGraths Flat a unos 25 kilómetros al noreste de la ciudad de Gulgong. De acuerdo con el Zoological Journal of the Linnean Society, de Oxford Academic, los restos incluyeron "plantas milenarias, arañas de trampilla que se ocultaban bajo el denso follaje, cigarras gigantes cuyos cantos resonaban en la espesura y avispas que se deslizaban entre las hojas".Las arañas de trampilla de patas de cepillo pertenecen a la familia de las mygalomorphas, que están presentes en el continente australiano "desde antes de la desintegración del Gondwana", según el artículo. Sin embargo, solo se había encontrado un fósil de esta especie debido a la fragilidad de los animales y a la tendencia de las hembras a permanecer dentro de las madrigueras.Cómo eran las arañas de hace millones de añosTras la recolección del yacimiento, los investigadores describieron a las arañas como un nuevo género y especie de las mygalomorphas de McGraths Flat. Su descubrimiento representa el cuarto de su tipo en el continente australiano, y el fósil, al cual se le otorgó el nombre de Megamonodontium mccluskyi, se conserva en una matriz de goethita estratificada con bajos niveles de sílice presente.Luego de tomar fotografías de luz y micrografías electrónicas de barrido, se tomaron las mediciones del espécimen mediante el uso de calibradores digitales. Ante esto, la similitud en la longitud de sus patas sugiere que el género pertenece a Tuberculotae sensu, y las crestas estriadas en sus setas evidencian fuertes afinidades con Barychelidae.El resto de las partes estudiadas del espécimen atravesaron el caparazón y el abdomen, por lo que se desconocen los quelíceros, los ojos, la fóvea, el esternón y las hileras, así como los extremos distales de la primera, tercera y cuarta pata de la contraparte. Sin embargo, según la publicación, muestra la pared corporal desde su interior, y los detalles externos del cuerpo se notan solo en algunas áreas.Comparación y semejanza con las arañas actualesPor otro lado, los investigadores plantean que Megamonodontium mccluskyi es parecida a las arañas de patas de cepillo conocidas como Idiommata por sus proporciones robustas y su pedipalpo truncado. A su vez, proponen que la especie está relacionada con Monodontium, del sudeste asiático y Papúa Nueva Guinea.En cuanto a su tamaño, Megamonodontium mccluskyi es cinco veces más grande que sus parientes actuales, con un cuerpo que mide 23,31 milímetros de largo. De esta manera, es la segunda araña fósil más grande del mundo, solo por detrás de Mongolarachne jurassica del Jurásico de China.Los aportes del hallazgoTal como indica Independent, el descubrimiento de las mygalomorphas de McGraths Flat no solo ofrece información sobre su extinción, sino que también permite comprender su evolución histórica y cómo el calentamiento climático transformó la vida en Australia.En este sentido, el hecho de que el fósil se encontrara en una capa de sedimentos de lo que fue una selva tropical indica que la región era más húmeda en el pasado. De esta manera, la especie se extinguió de forma gradual a medida que el clima se volvió más árido.Por último, la tecnología avanzada contribuye a que los investigadores puedan trazar con mayor exactitud la conexiones evolutivas entre Megamonodontium mccluskyi y sus descendientes actuales, como Monodontium.
La víctima de 45 años fue trasladada de urgencia al Hospital Central y su pronóstico reservado.Detuvieron a su pareja, un camionero de nacionalidad chilena. Creen que la atropelló y la dejó abandonada.
La huella de carbono es un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por una persona, organización, evento o producto. Medirla es el primer paso para entender la responsabilidad individual o empresarial frente al cambio climático. Con esta información, es posible tomar decisiones informadas para mitigar el impacto. En un contexto donde la conciencia sobre el cambio climático está creciendo, y las regulaciones internacionales lo exigen, cada vez más empresas están tomando medidas para reducir su huella de carbono.Eso es lo que realiza Compañía de Tierras del Sud Argentino (CTSA), perteneciente al grupo de la familia italiana Benetton. Con aproximadamente 950.000 hectáreas, en su mayoría ubicadas en la Patagonia, dedicadas a la ganadería ovina y bovina, forestación y agricultura, la empresa ya comenzó a medir su huella de carbono y, con los resultados obtenidos, empezó a ajustar sus prácticas agropecuarias. Para esto, utiliza la plataforma Puma, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Galicia, gracias a un acuerdo que la entidad financiera tiene con dicha firma. Tanto como CTSA como Puma fueron ganadores en ediciones anteriores del Premio LA NACION-Banco Galicia a la Excelencia Agropecuaria.La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago por el rápido avance de la cosecha en EE.UU."Hace tres años empezamos a hacer nuestros propios reportes de sustentabilidad para evaluar nuestra situación y tomar acciones concretas que mejoren nuestra producción y la orienten hacia la sustentabilidad. Luego, estas acciones se implementan en cada una de nuestras unidades en la Argentina", señaló Agustín Dranovsky, CEO de CTSA, en diálogo con LA NACION. En este marco, detalló, surgió la idea de colaborar con Banco Galicia para, a través, de Plataforma Puma medir la huella de carbono en la Estancia Santa Marta, una propiedad de 16.000 hectáreas en Balcarce, Buenos Aires. De ese total, 8000 hectáreas están destinadas a agricultura y 2000 a pasturas para ganadería."El objetivo era medir, obtener información y, con eso, generar mejoras. Así, surgió la idea de calcular la huella de carbono tanto en agricultura como en ganadería", explicó Franco Santori, gerente comercial de la compañía. Según detalló, en el área ganadera las mediciones comenzaron hace un año y gracias a los datos obtenidos, descubrieron que con la rotación de cultivo de maíz con verdeo lograban la neutralidad o incluso resultados positivos en la captura de carbono."Mediante la rotación de cultivos, se pueden mejorar esos balances porque se obtiene una mayor producción de materia seca y, combinándola con una eficiencia de pastoreo, se obtienen los mejores resultados. Dentro de esto, vimos que la rotación de maíz con verdeo capturaba más carbono, y tomamos también decisiones de manejo", dijo. Gracias a esta información, la firma aumentó de 460 hectáreas con esta rotación a 1423 hectáreas.Teniendo en cuenta estos hallazgos, Dranovsky destacó: "Por eso, lo que nos permite esto es poder medir el impacto campaña tras campaña e identificar los mejores sistemas productivos y estrategias para alcanzar los objetivos. Es una herramienta útil que nos permite tomar acciones, medir resultados, revisar la estrategia, ver lo que funciona y lo que no, y darle continuidad, porque la producción es dinámica. Entonces, eso permite ir tomando decisiones".Además, agregó que el extenso historial de este campo, que incluye datos detallados de cada lote, como las rotaciones y el uso de fertilizantes, permite realizar un análisis más preciso. "Al considerar el paquete tecnológico y las rotaciones, podemos observar cómo evolucionó el secuestro de carbono en cada lote a lo largo del tiempo", comentó."Seguimos haciendo rotación de cultivos y todos los manejos que se puedan realizar que sean favorables para el sistema y el carbono se llevan a cabo. Sin embargo, veo que la solución está más del lado del mercado que del productor. El mercado debe impulsar el uso de biofertilizantes, que hoy son costosos y no reemplazan completamente a los fertilizantes sintéticos", dijo.El CEO añadió que la intención es replicar estas prácticas en la Patagonia. "La idea es tomar lo que estamos haciendo en Balcarce y ver qué podemos replicar en la Patagonia. Es decir, empezar a medir y tal vez cambiar el manejo. En esa zona se utilizan manejos más tradicionales, no del todo holísticos, como estas rotaciones que se implementan en la provincia de Buenos Aires. Entonces, estamos viendo distintos modelos y alternativas, y también la construcción de datos", señaló.Por ejemplo, indicaron que se podría utilizar imágenes satelitales para ver la producción de forraje, mejorar la eficiencia del pastoreo y el tiempo en cada lote, y también aumentar la producción de materia prima. "Es información que estamos incorporando con tecnología y la idea es replicarla a medida que sea factible en el sur", agregó."Es un hecho que demuestra que medir, calcular, evaluar y simular te permite después generar nuevas estrategias tendientes a implementar un sistema regenerativo y que permita el secuestro de carbono", afirmó María Inés Di Nápoli, CEO y fundadora de Plataforma Puma. Explicó que, con un convenio, ya han alcanzado unas 260.000 hectáreas entre agricultura y ganadería. Este servicio es gratuito para los productores, ya que Banco Galicia cubre los costos de la medición de sus clientes. Además, se les otorga una bonificación en las tasas. Por su parte, Puma facilita a los productores la medición de sus emisiones, lo que les permite establecer una línea de base para mejorar sus prácticas."Lo que se busca es empezar a medir la huella de carbono, con el objetivo de determinar dónde estamos, cuáles son las emisiones promedio por zona, por cultivos y demás, para luego pensar en estrategias que permitan disminuir esa huella de carbono", agregó Di Nápoli.Di Nápoli explicó cómo es el proceso de medición: los productores entregan los datos ya sea integrándolos con sus sistemas de gestión o a través de un excel. "Nos pasan los datos sobre siembra, insumos y rendimientos de los cultivos en cuestión, y a partir de eso hacemos el input en nuestra plataforma. Automáticamente surge el cálculo de la huella de carbono", explicó. El resultado es un cálculo preciso de las emisiones de dióxido de carbono equivalente por tonelada producida en el caso de cultivos, o por kilo de carne, como en CTSA."Es una enorme oportunidad. Tener la iniciativa de empezar a saber dónde está cada una de las empresas y establecer su línea de base genera aprendizaje y te permite prepararte. El mundo ya tiene esa agenda, y nosotros debemos estar preparados. Sabemos qué hacer para aumentar la producción, pero no siempre tenemos claro cómo reducir la huella de carbono o el impacto ambiental", afirmó. "Lo que venimos diciendo desde hace años es que hay que producir más, pero generando un menor impacto ambiental y manteniendo o aumentando los niveles de producción".Reclaman que el Banco Central elimine una normativa que traba el acceso a un créditoIndicó que se les brindan recomendaciones sobre cómo podrían mitigar su huella, ya sea a través del cambio en el uso de fertilizantes, la incorporación de cultivos de cobertura, o la implementación de otras prácticas. "Les damos sugerencias y, además, ofrecemos una herramienta tecnológica en nuestra plataforma: un simulador de prácticas regenerativas. Este les permite proyectar qué sucederá con sus emisiones y el carbono en el suelo en los próximos cinco o diez años", concluyó Di Nápoli.
Un equipo de botánicos internacionales logró germinar una planta bíblica que data de un milenio de antigüedad. La semilla fue recuperada en una cueva ubicada en el desierto del norte de Judea (hoy parte de Israel) a fines de la década de 1980, aunque recién la pudieron plantar en 2010. Después de 14 años, los especialistas descubrieron que se trata de una planta del género Commiphora, con fuertes vínculos históricos con el Bálsamo de Judea de los textos antiguos.La investigación la publicó Communications Biology, donde se expuso que la datación por radiocarbono ubicó a la planta entre los años 993 y 1202 d.C. Con base en su extenso análisis, se descubrió que se trata de una especie única del género, con compuestos fragantes mínimos, y que podría ser de crucial importancia para comprender los orígenes de la población del Levante meridional, al igual que su papel histórico y económico en el cultivo y el comercio.El proceso de germinación de la semilla milenariaLa semilla se encontró durante unas excavaciones en una cueva de Wadi el-Makkuk y, aunque no es uno de los granos más antiguos recolectados hasta el momento, los arqueólogos imaginaron su importancia y lo conservaron en el Departamento de Arqueología de la Universidad Hebrea. Después de un tiempo, se la traspasó a la Dra. Sarah Sallon, médica fundadora del Centro de Investigación de Medicina Natural Louis L. Borick en Jerusalén, para su análisis.En 2010, la botánica y su equipo plantaron la semilla en el invernadero del Centro de Agricultura Sostenible (CSA, según sus iniciales). La planta germinó en cuestión de cinco semanas. En la actualidad, mide tres metros de alto, tiene "una corteza exterior de color verde amarronado, una interior de verde oscuro y unas hojas alternas de tres a cinco folíolos con una pubescencia fina y aterciopelada". Como todavía no floreció, no se ha podido observar material reproductivo para una descripción más precisa de su especie.Las propiedades medicinales incluidas en la plantaSe realizó datación por radiocarbono, análisis fitoquímico y estudios filogenéticos para conocer más a fondo la plantación. En sus resultados, se encontraron mínimos o nulos compuestos aromáticos en su resina, lo que podría descartar su posible relación con el bálsamo de Judea, una resina oleosa muy codiciada en la antigüedad, aunque sin el florecimiento de la planta no se puede llegar a una conclusión definitiva.Sin embargo, se descubrieron otros compuestos valiosos como propiedades medicinales. De acuerdo con National Geographic, los análisis revelaron "la presencia de triterpenoides pentacíclicos, compuestos conocidos por sus efectos antiinflamatorios y anticancerígenos, así como escualeno, una sustancia natural antioxidante con propiedades beneficiosas para la piel".Los investigadores concluyeron en que "Sheba", apodada cariñosamente de esa forma entre sus cultivadores, pertenece al género Commiphora, estrechamente relacionada con las tres especies del sur de África: C. angolensis, C. neglecta y C. tenuipetiolata.Además, concluyeron en que la planta "puede representar una especie extinta de Commiphora, alguna vez nativa de la región, cuyo extracto resinoso 'tsori', mencionado en los textos bíblicos, se consideraba una sustancia relevante asociada con la curación, pero no se describía en estas fuentes como fragante".
A principios del siglo XX, el tilacino, conocido como el tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), se extinguió oficialmente cuando el último de su especie murió en cautiverio. Este carnívoro, que en su momento fue el mayor depredador terrestre de Australia, se desvaneció para siempre, dejando un vacío en el ecosistema y un símbolo de las consecuencias de la actividad humana. Sin embargo, casi un siglo después, un equipo de científicos descubrió un inesperado avance que podría cambiar el destino de esta especie. Resulta que, oculto en un museo en Melbourne, un hallazgo abrió la posibilidad de devolverle la vida a este icónico animal extinto.La idea de "resucitar" especies extintas, conocida como "desextinción", viene capturando la imaginación de científicos desde hace décadas. Gracias a los avances en biotecnología y manipulación genética, lo que antes parecía ser pura ciencia ficción ahora se está convirtiendo en una posibilidad tangible. Por eso mismo, el proyecto para devolver a la vida al tilacino, un depredador marsupial que se hizo famoso como el "tigre de Tasmania" por las distintivas rayas que adornan su espalda, progresó más de lo que muchos creían posible.El sorprendente hallazgo que podría lograr que esta especie vuelve a la vidaEl catalizador para este notable avance es un hallazgo sorprendente: la cabeza de un tilacino conservada en etanol, descubierta en un estado que los investigadores describieron como bastante "putrefacto". Aunque a primera vista parecía un simple espécimen de museo en descomposición, este "trofeo olvidado" escondía un valioso tesoro: ARN conservado. Este descubrimiento sorprendió a los científicos, ya que el ARN, a diferencia del ADN, es extremadamente frágil y tiende a degradarse rápidamente. Por ende, hallar este compuesto intacto después de más de un siglo es un logro milagroso.Andrew Pask, líder del laboratorio Tigrr (acrónimo de Thylacine Integrated Genetic Restoration Research) de la Universidad de Melbourne, destacó que este material genético es fundamental para reconstruir el genoma del tilacino. A través del ARN, los investigadores no solo pueden acceder al ADN del animal, sino que también obtienen información sobre el funcionamiento de sus células, sus órganos y el comportamiento de tejidos específicos, como los de la nariz y la lengua.Según informes, el equipo de Tigrr logró identificar a un pariente cercano vivo del tilacino: el dunnart de cola gorda, un pequeño marsupial con ADN similar al del tilacino. Mediante técnicas de manipulación genética, los científicos están transformando las células del dunnart en lo que ellos llaman "células de tilacino". Teniendo esto en cuenta, aunque el resultado final podría asemejarse a uno, Andrew Pask aclaró que el primer animal que nazca no será un tilacino auténtico, sino más bien una versión aproximada de esta especie extinta.Los riesgos e interrogantes de la desextinción del tilacinoAunque estos avances generan un gran entusiasmo en el mundo científico, también surgen dudas y preocupaciones sobre ciertas cuestiones. Algunos expertos señalan que, aunque se lograra traer de vuelta al tilacino, su papel en el ecosistema podría haberse perdido para siempre, ya que la naturaleza es un sistema muy frágil y la reintroducción de especies extintas podría desestabilizar el equilibrio actual, causando consecuencias imprevisibles.Por otro lado, este progreso abre la puerta a nuevas oportunidades para comprender mejor la biodiversidad y explorar la posibilidad de "resucitar" al tilacino. Al mismo tiempo, se generan ciertos dilemas éticos sobre la desextinción y el rol de los seres humanos en la conservación de la naturaleza. De todas formas, es claro que devolver a la vida a este animal podría ser el primer paso hacia un futuro en el que se busque dar segundas oportunidades a especies que se creían perdidas para siempre.
Un hallazgo reciente del telescopio Hubble sorprendió a los astrónomos al detectar un comportamiento inusual en la Gran Mancha Roja de Júpiter. Este ciclón, conocido por su tamaño colosal y su estabilidad, reveló una oscilación inesperada en su estructura. Lejos de mantenerse inmutable, como se pensaba, el gigantesco fenómeno meteorológico experimenta un "latido", dado que se contrae y se expande en ciclos regulares, lo que planteó nuevas preguntas sobre su naturaleza y evolución.Jupiter Great Red Spot Movie HubblesiteQué detectaron los especialistas en la Gran Mancha Roja de JúpiterLas nuevas observaciones, que fueron realizadas por el telescopio espacial Hubble entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, registraron este comportamiento peculiar durante un periodo de 90 días. Según datos recopilados por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la Gran Mancha Roja no solo varió en su posición longitudinal, sino que también mostró cambios en su tamaño, algo nunca antes detectado con tal precisión."Sabíamos que su movimiento oscilaba ligeramente, pero no esperábamos ver cambios en su tamaño", explicó Amy Simon, investigadora del Centro Goddard de la NASA y autora principal del estudio publicado en The Planetary Science Journal.El equipo de científicos utilizó las capacidades del Hubble para enfocar la tormenta con un nivel de detalle sin precedentes, lo que les permitió observar cómo la mancha se estiraba y contraía, similar al comportamiento de un recipiente de gelatina al ser agitado. Esta inesperada fluctuación no cuenta, hasta el momento, con una explicación hidrodinámica que justifique sus causas.Observations Of Jupiter Over Time HubblesiteDescubrieron que la Gran Mancha Roja interactúa con las corrientes de JúpiterAdemás del hallazgo de las oscilaciones, los científicos descubrieron que la tormenta presiona contra las corrientes de viento que la rodean, lo que genera este fenómeno. "Es como un sándwich donde el relleno sobresale cuando hay demasiada presión en el centro", comentó Mike Wong, coinvestigador de la Universidad de California en Berkeley, quien comparó la dinámica de la tormenta con otros sistemas atmosféricos del sistema solar, como los puntos oscuros de Neptuno.A diferencia de las tormentas neptunianas, que pueden moverse sin rumbo fijo por la atmósfera del planeta, la Gran Mancha Roja de Júpiter está atrapada entre fuertes corrientes de chorro que la mantienen en su lugar. Estos vientos actúan como límites naturales, lo que confina el movimiento de la tormenta a una banda estrecha en el hemisferio sur del planeta, lo que a su vez podría contribuir al fenómeno de "latido" observado.La observación también reveló que el núcleo de la tormenta cambia de brillo en el ciclo de oscilación. Las imágenes en luz ultravioleta mostraron que el núcleo se volvía más brillante cuando la tormenta alcanzaba su tamaño máximo, lo que sugiere una reducción en la absorción de neblina en la atmósfera superior. Este detalle añadió otra capa de misterio a su comportamiento, ya que no había sido captado en estudios previos.¿Para qué sirve este hallazgo?Desde hace más de 150 años, la Gran Mancha Roja es objeto de estudios continuos debido a su tamaño descomunal, lo que la convierte en el sistema meteorológico más grande del sistema solar. Sin embargo, su tamaño disminuyó gradualmente desde que la misión Outer Planet Atmospheres Legacy (OPAL) de la NASA comenzó a monitorearla en 2014.Este programa de observación, que se realiza anualmente, busca estudiar los planetas exteriores y sus atmósferas. Los investigadores ahora predicen que la tormenta seguirá reduciéndose hasta alcanzar una forma más estable y menos alargada."Actualmente, la tormenta está 'sobrellenando' su banda de latitud en relación con el campo de viento", señaló Simon. A medida que continúe encogiéndose, se espera que los vientos logren contenerla mejor, y así estabilizarán su forma y tamaño. No obstante, este fenómeno de oscilación recién descubierto sugiere que todavía hay muchos aspectos de la Gran Mancha Roja que no se comprenden completamente.Al entender mejor los mecanismos detrás de las tormentas más grandes de Júpiter, los astrónomos esperan aplicar este conocimiento a la meteorología de planetas alrededor de otras estrellas, lo que les permitiría un análisis más amplio del comportamiento atmosférico en diferentes contextos cósmicos.
En el 50° aniversario del descubrimiento, Clarín te muestra el museo de los Guerreros de terracota.La apasionante historia del emperador de China que mandó a construir las figuras.
Todo comenzó cuando, en un chequeo anual, a Raúl Carcabal (56) le habían salido bastante elevados los niveles de hematocritos por segundo año consecutivo. A partir de ese momento le hicieron todo tipo de análisis, incluido un estudio muy invasivo que recién se hacía en el país. Como todo esto pasó hace 15 años, no recuerda exactamente qué tipos de pruebas le realizaron, pero asegura que por aquellos días lo pasaban del Área de Hematología a la de Hepatología, estudiando y descartando.Raúl, cuenta, llevaba dos años y medio de estudios hasta que decidió dejar todo en stand by. Permaneció seis meses sin hacer nada, pero un día tomó coraje y arrancó otra vez.En esta nueva etapa lo atendió la Dra. Elsa Nucifora (hematóloga del Hospital Italiano) y analizando todo lo que le habían hecho anteriormente otros colegas y en otras especialidades, le propuso ir directo a la punción de médula. Raúl aceptó, y fue el paso que le dio el diagnóstico que hacía tanto tiempo venía buscando.Se devela el misterioA Raúl le diagnosticaron Policitemia Vera (PV), una enfermedad rara que afecta a 2 de cada 100.000 habitantes en todo el mundo."La policitemia vera es un tipo de enfermedad mieloproliferativa crónica, es decir, una condición en la que la médula ósea produce células sanguíneas de manera excesiva y descontrolada, lo que puede llevar a una serie de complicaciones, como el aumento de la viscosidad de la sangre y riesgo de trombosis, si no se trata adecuadamente. Su incidencia aumenta con la edad, siendo más común en mayores de 60 años, aunque también puede presentarse en personas más jóvenes", explica Inés Varela, Médica Hematóloga del Hospital Ramos Mejía y asesora médica de la Asociación Civil Linfomas Argentina.Los pacientes que tienen esta enfermedad suelen presentar síntomas como fatiga, dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, insomnio, dificultad respiratoria, picazón que puede típicamente exacerbarse después de una ducha caliente y sensación de plenitud en el estómago."Curiosamente, no tenía síntomas que me llevaran a buscar atención médica; fue un hallazgo en un chequeo de rutina. Sin embargo, después comprendí que cosas que sentía como cansancio, sudoración y picazón, ya estaban relacionadas con la PV. Al recibir el diagnóstico, me sentí mal, con mucho miedo. La palabra oncohematológica me golpeó duro, como a muchos, asociando cáncer con muerte. En ese momento mis hijos eran pequeños, y recuerdo esforzarme por jugar con ellos y pensar 'tengo que salir de esto, al menos unos años más, hasta que crezcan'", reflexionaba Raúl en aquel entonces.¿Cómo se llega al diagnóstico?Cuando tuvo el resultado de la punción, Raúl leyó "compatible con PV". Entonces, fue a su casa e hizo lo que no se recomienda hacer en estos casos: buscar más información en Internet."El diagnóstico de la policitemia vera se basa en una combinación de criterios clínicos, laboratorios y estudio de la medula ósea. Algunos de los pasos para diagnosticar esta enfermedad son: historial clínico y exploración física, análisis de sangre y estudio molecular para detectar la mutación JAK2, biopsia de médula ósea y estudios de imagen como ecografía para evaluar el tamaño del bazo y la presencia de trombosis. Es importante mencionar que el diagnóstico de la Policitemia Vera requiere la evaluación de un especialista en hematología", puntualiza Varela.¿Cómo es el tratamiento que hacés?Todos los días tomo una Aspirina Prevent (para retardar la velocidad de coagulación de la sangre mediante la reducción de la aglutinación de las plaquetas y para disminuir el riesgo de trombos).Mes por medio me hago análisis de laboratorio (hemograma y recuento de plaquetas), con eso visito a mi hematólogo y él, de acuerdo a los valores, me indica si debo hacer sangría (consiste en la extracción de medio litro de sangre) o no. En los últimos tiempos, en promedio, me hice 6 o 7 sangrías al año.Raúl cuenta que no es tanto el tratamiento lo que le afecta, sino los síntomas de la PV: "La sudoración nocturna y el picor son molestos, pero manejables. Lo más difícil fue el cansancio extremo, sobre todo por las tardes, que afectó mi vida cotidiana, incluso obligándome a adaptar mis horarios laborales. Además, ese cansancio, a veces, me genera malhumor, lo que también impacta en mi entorno"."Soy un afortunado"En distintos momentos de su vida Raúl realizó terapia psicológica y aunque, aclara, su enfermedad no siempre fue el motivo principal de consulta, lo ayudó mucho, de una manera muy valiosa, según el mismo dice."A nivel de rutina, tuve que ajustar mis horarios laborales para adaptarme a mis niveles de energía. También, en el último año, empecé a cambiar mi alimentación, a comer más sano y a bajar de peso, lo cual ha sido un gran desafío. Ahora estoy trabajando en incorporar más actividad física, algo que todavía me cuesta. Agradezco profundamente a mi familia por la paciencia, comprensión y apoyo que siempre me brindan, lo que ha hecho más llevadero este proceso".Emocionalmente, dice Raúl, una vez que aceptó que no se iba a morir pronto, comprendió que era un afortunado. "Porque habiendo hecho un cáncer mi organismo me permite mantenerlo mucho tiempo controlado, que se convierta en una enfermedad crónica. Hay otras personas que, aunque la luchan, no disponen de tanto tiempo".Pero, además, está convencido que es un afortunado porque la enfermedad le recordó que es vulnerable y finito. "Como que no me la crea tanto, me hizo aceptar que, a veces, no puedo, que me gana el cansancio. Me ayudó a vivir aún con más intensidad cada segundo de vida, cada cosa que hago, cada sueño", se emociona.¿Cómo te sentís en la actualidad?Vivo bien. Muchas veces, estoy muy cansado a la tardecita. Pero es un cansancio muy particular, sin energías. No como cuando te cansás por haber hecho muchas cosas, es distinto. Para mí es el "cansancio policitémico". Fuera de eso, me siento bien, con responsabilidades, con sueños, con placeres y dolores, como es siempre la vida.¿Qué objetivos tenés?En primer lugar, seguir vivo. Por eso quiero ayudar a disminuir los riesgos de trombos, que es la gran amenaza en los que tenemos PV. Incorporar actividad física, que siempre me costó, pero es indispensable. Para todos. Y para nosotros, más.Además, deseo poder acompañar y ver realizarse a cada uno de mis hijos en lo suyo. Disfrutar de las pequeñas cosas, seguirnos riendo mucho con mi esposa. Salir a la ruta en el auto, visitar pueblos, mientras tomamos mate. Apoyar a gente que cree en proyectos para ayudar a otros. Todo eso, escuchando a Mercedes Sosa.Si bien, la policitemia vera es una enfermedad crónica, con el tratamiento adecuado, es posible reducir el riesgo de trombosis, controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Una reciente excavación desenterró 12 esqueletos en una cámara funeraria intacta cerca del edificio del famoso Tesoro de Petra, abriendo una puerta hacia los grandes misterios guardados bajo las ruinas.Richard Bates, geofísico de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad St. Andrews, en Escocia, quien participó en la investigación, le contó a BBC Mundo que quedó asombrado cuando encontraron una tumba intacta en la famosa estructura.Es muy raro tener la oportunidad de trabajar en el lugar, ya que el acceso a las ruinas estuvo limitado por mucho tiempo.Nueva tecnología para detectar los tesoros arqueológicos"Es la primera vez que se encuentra una tumba completa con ajuar funerario en la zona de Petra", le dijo Bates a BBC Mundo."Ser parte del equipo que la descubrió es un absoluto privilegio", apuntó.Los arqueólogos dirigidos por Pearce Paul Creasman, director ejecutivo del Centro Estadounidense de Investigación, junto con investigadores del Departamento de Antigüedades de Jordania quedaron fascinados al desenterrar la antigua tumba.Para lograr su objetivo, utilizaron un potente radar de penetración terrestre (una técnica que utiliza pulsos de radar para detectar objetos subterráneos) en el delicado monumento del Tesoro, conocido localmente como Al Khazneh.Los resultados de esas pruebas les permitieron recibir el permiso del gobierno jordano para excavar debajo del Tesoro.Si bien muchas tumbas descubiertas en Petra se encuentran vacías o alteradas, la esta nueva cámara estaba llena de restos óseos completos y objetos funerarios hechos de bronce, hierro y cerámica.Se cree que los esqueletos y los artefactos podrían tener al menos unos 2000 años de antigüedad.El descubrimiento debajo del edificio del Tesoro, explican los investigadores, permitirá entender mejor cómo era la vida de los nabateos, antiguos nómadas árabes cuyo reino en el desierto prosperó desde el siglo IV a. C. hasta el 106 d. C. y posteriormente fue anexionado al Imperio Romano.En la historia contemporánea, el Tesoro apareció en 1989 en la película "Indiana Jones y la última cruzada" de Steven Spielberg.La reciente excavación fue grabada por un equipo de televisión del programa "Expedición a lo Desconocido" de Discovery Channel, canal en el que se emitió un episodio sobre el descubrimiento hace poco.
Perder el control remoto puede ser una molestia recurrente en muchos hogares, especialmente cuando parece desaparecer en los momentos menos oportunos. Sin embargo, existe una solución económica en Dollar Tree que podría evitar este problema: un organizador de tela colgante diseñado para zapatos, que con un poco de ingenio, puede adaptarse para guardar dispositivos y otros objetos pequeños.Cómo es el organizador colgante para múltiples usos que venden en Dollar TreeEl "Organizador colgante de ocho bolsillos" de Dollar Tree, que cuesta solo US$1,25, originalmente se diseñó para almacenar calzado. Sin embargo, este producto versátil, disponible en colores azul y gris, demostró ser útil para muchas más cosas, de acuerdo con House Digest, especializado en productos del hogar.Gracias a su diseño permite almacenar objetos pequeños, como controles remotos, cargadores o lentes, y brindar así una solución práctica para mantener el orden en el hogar.Este organizador de tela se puede colgar fácilmente en varios lugares, como el costado del sofá o debajo de un mueble, de tal manera asegurar que los distintos aparatos siempre estén al alcance.Otra posibilidad para que el organizador se mantenga firme, no se deslice y tampoco quede a la vista, es utilizar tiras de velcro autoadhesivas, otro ítem popular de Dollar Tree. Estas permiten fijar el artículo a cualquier superficie, como el respaldo del sillón o el costado de un mueble.Además, al tener ocho bolsillos, es posible personalizar su uso según las necesidades del espacio, adaptándolo a distintos ambientes y evitar así la frustración de perder objetos importantes entre los almohadones del sillón. Dollar Tree es reconocida por ofrecer productos asequibles que se pueden usar para múltiples funciones, y este es un claro ejemplo de ello.Productos de organización que se venden en Dollar TreeDollar Tree ofrece una amplia gama de productos para organizar diferentes áreas del hogar, todos a precios accesibles. Entre los artículos más destacados se encuentran las "Cajas de almacenamiento plegables", ideales para guardar ropa, juguetes u otros objetos voluminosos. Estas, disponibles por US$1,25, son fáciles de doblar cuando no se utilizan, lo que las convierte en una opción práctica para aprovechar el espacio.Otra opción popular es el "Organizador de cajones", diseñado para mantener en orden utensilios pequeños, herramientas de maquillaje o artículos de oficina. Este, hecho de plástico, cuenta con divisiones internas que facilitan la clasificación de objetos, y su tamaño compacto permite que se ajuste perfectamente en la mayoría de los cajones del hogar.También se encuentra disponible la "Canasta metálica multiusos", un artículo confeccionado con alambre resistente que puede utilizarse para almacenar frutas en la cocina, productos de limpieza en el baño o incluso documentos y papelería en la oficina. Su diseño moderno y su estructura fuerte la convierten en una opción versátil para cualquier espacio de la casa.Por último, los "Ganchos adhesivos para pared" de Dollar Tree son una solución para colgar objetos sin necesidad de perforar las paredes. Estos ganchos autoadhesivos permiten colgar desde llaves hasta bolsos, liberando espacio en la entrada del hogar o en otras áreas, y evitando que los objetos pequeños se pierdan fácilmente.
WASHINGTON.- Andrew Comyn "Sandy" Irvine estaba en el viaje de su vida, recorriendo India, Tíbet y el Himalaya, como el miembro más joven de una expedición británica de 1924 que tenía como objetivo ser la primera en alcanzar la cumbre del Monte Everest. Pero eso no sucedió. Irvine, un estudiante de 22 años de la Universidad de Oxford, y su colega George Mallory murieron en algún lugar cerca de la cumbre del Everest en junio de 1924. Si lo lograron o no sigue siendo el mayor misterio del montañismo. Cualquier prueba que demuestre que conquistaron el Everest cambiaría la historia: el neozelandés Edmund Hillary y el montañista sherpa Tenzing Norgay son acreditados con la primera cumbre confirmada del Everest, en 1953. Irvine y Mallory lo habrían logrado tres décadas antes.Los historiadores sospechan que una cámara Kodak que llevaban podría contener evidencia fotográfica de una cumbre exitosa, pero el descubrimiento del cuerpo de Mallory en 1999 no reveló la cámara. Desde entonces, las esperanzas de encontrar el cuerpo de Irvine y la cámara se han desvanecido.La semana pasada, el misterio resurgió cuando un equipo de documentalistas de National Geographic en el Monte Everest tropezó con una bota desgastada en el glaciar Central Rongbuk de la montaña. Adentro había un pie humano congelado y un calcetín etiquetado con un inconfundible "A.C. Irvine" en letras rojas.Mark Fisher, uno de los tres cineastas que descubrió la bota, dijo que él y sus colegas Erich Roepke y Jimmy Chin se quedaron atónitos. "Dios mío, acabamos de encontrar a Irvine". Fisher lo comparó con encontrar inesperadamente una olla de oro en medio del desierto. El glaciar, de 48 kilómetros cuadrados, está lleno de pasillos helados desconectados y pirámides de hielo de entre 5 y 15 metros de altura que apuntan hacia el cielo."Hubo tantas expediciones en los últimos 100 años, películas enteras sobre Mallory e Irvine, múltiples expediciones cuyo único propósito era buscar a Mallory e Irvine", dijo Fisher en una entrevista el domingo desde su casa en Victor, Idaho. "El hecho de que encontráramos la bota es un milagro". View this post on Instagram A post shared by Erich Roepke (@erichroepke)Fisher sospecha que el glaciar se había derretido parcialmente y arrojó la bota apenas una semana antes de que el grupo la encontrara.La bota y el pie están ahora en manos de la Asociación de Montañismo de China en el Tíbet, la agencia gubernamental china supervisa el acceso a la cara norte del Monte Everest, donde se encontró la bota. La agencia se negó a comentar detalles más allá de confirmar que poseía la bota y el pie. Según National Geographic, se están comparando muestras de ADN con las de los familiares más cercanos de Irvine.La semana pasada, la sobrina nieta de Irvine, Julie Summers, recibió una llamada de su amigo Jamie Owens, de la Royal Geographical Society de Gran Bretaña, cuyos miembros ayudaron a organizar la expedición al Everest de 1924."¿Podrías hablar con este tipo desde Katmandú?", preguntó Owens.A la mañana siguiente, Summers, quien escribió un libro sobre Irvine y lo investigó durante años, tuvo una llamada por Zoom con Chin, quien se presentó y explicó que había estado recientemente en el Everest y había encontrado una bota. "Sabemos que es la bota de Sandy Irvine", recordó Summers la frase que le dijo el documentalista y quedó asombrada.Summers dijo que sintió una sensación de alivio al escuchar esas palabras. "Tuve dos reacciones. Una fue, 'Dios mío, has encontrado parte de mi tío abuelo'", dijo en una entrevista el domingo. También se consoló con el hecho de que el descubrimiento parece contradecir teorías no confirmadas de que escaladores chinos habían retirado los restos de Irvine de la montaña.Extraordinary revelation from @NatGeo that the partial remains of Sandy Irvine have been discovered on a glacier on Mt Everest. My worlds collided this week https://t.co/7VMvnlhBHD @FelicityBryan #Everest1924 #MalloryandIrvine— Julie Summers (@juliesummersUK) October 11, 2024Ella y la mayoría de los familiares supervivientes del fallecido montañista quieren que Irvine permanezca en el Everest si se encuentra su cuerpo, tal como fue el deseo de la familia de Mallory cuando se encontró su cuerpo.La muerte de Irvine, el tercero de seis hijos, devastó a su familia. La abuela de Summers, Evelyn, se negó a hablar jamás sobre su hermano perdido, Sandy, con quien tenía un gran apego. Sus padres, los bisabuelos de Summers, sufrieron en silencio "de una manera muy británica y estoica", dijo Summers. Pero estaban "absolutamente desconsolados", dijo.En octubre de 1924, la madre de Irvine escribió a su hijo mayor, Hugh, cuatro meses después de que Sandy desapareciera en el Everest: "Tu padre y yo nunca cuestionamos si era correcto o incorrecto que Sandy fuera al Everest. Pero eso no significa que alguna vez sanará el agujero en nuestros corazones".La bota no responde a la pregunta de si Irvine y Mallory llegaron a la cima, afirmó Summers. Pero debería reducir la dificultad de intentar encontrar esa cámara Kodak, dijo, aunque esa tarea sigue siendo inmensamente difícil. Al final, el misterio probablemente perdurará, dijo."Probablemente nunca lo sabremos", dijo, porque incluso si se encuentra la cámara sin una foto de la cumbre, podría haber fallado. "Eso no significa que no lo hayan logrado".Por Andrew Jeong
Descubrimiento impresionante en Jordania, tras décadas de misterio.
El cuerpo sin vida de un hombre fue encontrado colgando en una zona boscosa del parque Pelham Bay, en El Bronx, Nueva York. La policía acudió a Bartow Circle, una rotonda que conecta con Hutchinson River Parkway y Orchard Beach, alrededor de la 1:30 p.m., donde hallaron el cuerpo de un hombre de 43 años suspendido de un árbol. Su identidad aún no ha sido revelada.El cadáver presentaba cortes en el antebrazo izquierdo, el cuello y el estómago, según fuentes policiales. En la escena también se encontró una bala 9 milímetros, de acuerdo con un reporte del Daily News. La Oficina Forense de la ciudad (OCME, por sus siglas en inglés) realizó una autopsia para determinar la causa y el momento de la muerte. Hasta ahora, las autoridades no han clasificado el caso como homicidio ni se han realizado arrestos, recogió el medio.Investigan en Nueva York el crimen con sello narcoAgentes de policía estuvieron en la zona durante toda la tarde y noche recolectando pruebas. El compañero de vivienda del hombre informó a los oficiales que había recibido un mensaje de texto del fallecido más temprano ese día, en el que afirmaba haberse apuñalado a sí mismo.Las autoridades piden que cualquier persona con información relevante puede comunicarse de manera confidencial al 1-800-577-TIPS (8477) o en español al 1-888-57-PISTA (74782). También se pueden enviar pistas por mensaje de texto al 274637 (CRIMES), seguido del código TIP577.Los hallazgos de cuerpos completos o desmembrados en lugares públicos no son raros en Nueva York y sus alrededores, y en algunos casos, la identificación de las víctimas puede tomar tiempo.Los narcos mexicanos y una advertencia de la DEAEl consumo de drogas en Estados Unidos ha ido aumentando ocasionando serios problemas para las autoridades. De hecho, la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) está advirtiendo que los principales carteles mexicanos se han apoderado del narcotráfico en el país y que están provocando una crisis.En su más reciente informe, la DEA han puesto foco en dos organizaciones criminales, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, a los que considera como principales responsables de la epidemia de fentanilo que está afectando a cada vez más personas en Estados Unidos.El problema es tan grande que la DEA asegura que el país norteamericano está viviendo la crisis de droga más peligrosa y mortal que haya enfrentado jamás, y que el centro de ello son las drogas sintéticas, pues, tan solo el año pasado, se registraron más de 59.000 muertes por sobredosis de opioides.De acuerdo con sus estimaciones, los carteles mexicanos están ganando miles de millones de dólares cada año debido al tráfico de fentanilo, luego de haber formado una extensa red criminal que ya se extiende por más de cuarenta países y que está presente en los 50 estados de Estados Unidos.Según sus investigaciones, dichas organizaciones criminales operan extensas cadenas de suministro que van desde los precursores químicos hasta las instalaciones de producción, para después distribuir las drogas a través de una compleja red que incluye a transportistas internacionales, funcionarios corruptos, túneles, empresas fantasmas y más.
Los elementos policiacos encontraron los cuerpos envueltos de manera individual en bolsas negras de plástico y otra más que "en su interior contenían al parecer las cabezas de las víctimas".
La homicida se hacía pasar por ellos, imitaba sus voces y contestaba mensajes para evitar sospechas.
Los compradores que buscan proyectos de bricolaje económicos están acudiendo a Dollar Tree, donde pueden encontrar una amplia gama de artículos esenciales para las festividades. Uno de los productos más populares es la cinta de malla en colores otoñales, que se vende por solo 1,25 dólares.Este artículo ha sido un éxito entre los clientes, ya que es un 88% más barato que opciones similares disponibles en tiendas como Michaels. La cinta de Dollar Tree viene en cuatro colores con detalles metálicos entretejidos, a diferencia de la versión de Michaels, que cuesta 9,99 dólares y tiene un acabado más rústico.En términos de tamaño, la cinta de Michaels mide 25 cm de ancho por 5 metros de largo, mientras que la de Dollar Tree mide 15 cm de ancho por 2 metros de largo. Sin embargo, los precios y la disponibilidad en Dollar Tree pueden variar según la ubicación de la tienda.Actualmente, Dollar Tree ofrece decoraciones para otoño y Halloween, además de haber comenzado a lanzar productos navideños. Otros minoristas también han empezado a vender artículos navideños, algunos de los cuales ofrecen descuentos en productos recién llegados.Ofertas festivas de Dollar TreeEl ambiente con olor a manzana y canela parece marcar el inicio del otoño en muchos hogares de Estados Unidos. Los compradores buscan aromatizantes que conjuguen ambas fragancias y Dollar Tree tiene una opción en spray que resulta ser considerablemente más barata que una opción similar en Sears.Este producto, un "dupe" que imita la calidad de marcas reconocidas a un precio mucho más accesible, puede despertar el interés de quienes buscan calidad sin tener que gastar una fortuna.El "aromatizante de manzana y canela para tela y ambiente", disponible en Dollar Tree, es una de las opciones más populares entre los consumidores que buscan refrescar sus espacios.A un precio de tan solo US$1,25 por unidad, este spray de 236 mililitros combina notas de manzana y canela que evocan la calidez del otoño. Aunque de tamaño reducido en comparación con algunos competidores, su relación calidad-precio es difícil de superar.Por otro lado, Sears ofrece un producto similar: el "ambientador de manzana y canela" de la marca Glade, que viene en un envase de 245 mililitros. Con un precio de US$35,99 por aerosol, la diferencia es notable.Además, hay otros artículos en tendencia que están volando de las góndolas. En las tiendas de Dollar Tree y en su web venden el "arreglo floral de Halloween para jardín con rosas, calaveras y murciélagos". Se trata de un elemento decorativo que mide aproximadamente 35 cm y cuenta con detalles que mezclan lo tétrico y elegante. Este artículo, compuesto de plástico y materiales sintéticos, está diseñado para el uso en interiores y exteriores y puede complementar cualquier escenario de Halloween.Por otro lado, Michaels ofrece una versión similar, el "ramo de rosas de Halloween negro y violeta hecho por Ashland", un arreglo floral con un estilo similar al antes mencionado. Aunque ambas versiones cumplen con la estética espeluznante de Halloween, la diferencia de precio es significativa. El artículo de Dollar Tree cuesta solo US$1,25, lo que lo hace mucho más accesible para quienes buscan una decoración atractiva sin gastar demasiado. En comparación, el segundo, que es más grande y mide 45,72 cm de altura, tiene un precio considerablemente mayor de US$5,99, lo que puede hacer dudar a más de un comprador al momento de elegir.Comparar precios entre tiendas sigue siendo clave para ahorrar en este tipo de compras.
NUEVA YORK. El hallazgo de una antigua bota y un pie anunciado este viernes por un equipo de National Geographic podría ayudar a resolver un misterio centenario: ¿quién fue el primer escalador que llegó a la cumbre más alta del mundo, la cima del Everest?Por ahora ese logro pertenece al explorador neozelandés Edmund Hillary y a su sherpa Tenzing Norgay que testimoniaron su hazaña el 29 de mayo de 1953. Pero 29 años antes, en junio de 1924, el británico Andrew Comyn "Sandy" Irvine, de 22 años, y su compañero George Mallory, de 38 años desaparecieron en la montaña mientras intentaban llegar a la cumbre, y nunca se supo si efectivamente habían arribado a la cima o no. Ahora, el hallazgo de la bota de Irvine, con una media que lleva una etiqueta con el nombre del escalador, podría empezar a resolver el misterio, sobre todo cuando se encuentre la cámara Kodak Vest que llevaba el escalador y donde podría estar la prueba gráfica de su logro, si es que la muerte los sorprendió durante el descenso.Aunque el lugar exacto donde se produjo el hallazgo no ha sido revelado para evitar la llegada de "cazadores de trofeos", en septiembre, en la amplia extensión del glaciar Rongbuk Central, bajo de la cara norte del Monte Everest, un equipo de documentales de National Geographic que incluía al fotógrafo y director Jimmy Chin, junto con los cineastas y escaladores Erich Roepke y Mark Fisher, encontró la bota. En su interior, descubrieron un pie, restos que reconocieron al instante como pertenecientes a Irvine, o Sandy, como se le conocía, que desapareció hace 100 años junto a Mallory."Levanté el calcetín", dijo Chin, describiendo el momento, "y vi una etiqueta roja que lleva bordado el nombre 'A.C. Irvine'". Chin dice que él y sus compañeros reconocieron la importancia del momento al unísono. "Literalmente, todos corríamos en círculos y saltando", contó.Los restos de Mallory ya habían sido localizados en 1999, mientras que el paradero de Irvine era desconocido. "Es la primera evidencia real de dónde terminó Sandy", dice Chin sobre el descubrimiento.Una de las primeras llamadas de Chin para compartir la noticia fue a la sobrina nieta de Irvine, Julie Summers, de 64 años, quien escribió una biografía de Irvine en 2001 y ha destacado sus contribuciones al montañismo durante años. Estaba agradecida por la noticia. "Es un objeto que le pertenecía y tiene un trozo de él", dijo sobre la bota. "Cuenta toda la historia sobre lo que probablemente sucedió". Summers sospecha que los restos fueron arrastrados montaña abajo por avalanchas y aplastados por el glaciar en movimiento.La bota fue hallada supuestamente en algún lugar del glaciar Rongbuk, emergiendo del hielo derretido. Fue un lugar fortuito: calcularon que el hielo se había derretido sólo una semana antes de su descubrimiento.Según la National Geographic, las autoridades británicas están corroborando la identidad del pie mediante una muestra de ADN .
En la orilla occidental del río Nilo, en el alto Egipto, investigadores descubrieron una tumba de 4000 años de antigüedad que data de la XII dinastía egipcia. Pertenece a Idi, hija de un gobernador local que sirvió durante el reinado de Senwosret I (de 1961 a. C. a 1917 a. C.) y fue enterrada en dos ataúdes, uno de 2,6 y otro de 2,3 metros. Es decir, uno estaba dentro del otro, algo que llamó la atención de los arqueólogos.El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Sohag, en Egipto, y la Universidad de Berlín, en Alemania. A continuación, las fotos de los hallazgos de la tumba.Aunque no parecen estar bien conservados, los ataúdes contienen textos que pueden proporcionar información sobre las concepciones de los antiguos egipcios sobre la vida después de la muerte. Además de los ataúdes, la tumba también contenía vasos canopos (utilizados para colocar los órganos extraídos de los muertos durante la momificación) y dos estatuas de madera (estas podrían ser representaciones de Idi, una de pie y la otra marchando).Los jeroglíficos en el ataúd llaman "la dama de la casa" a Idi, tal como detalló al sitio LiveScience Wolfram Grajetzki, egiptólogo y miembro honorario del University College de Londres, que no estuvo presente en la investigación.Según se supo, el objeto fue saqueado en la antigüedad y un análisis de los restos esqueléticos de la momia mostró que Idi probablemente murió antes de los 40 años y que padecía un defecto congénito en el pie. Su padre gobernó Asyut, donde se han descubierto muchos entierros durante los últimos 130 años.
El elemento, tallado en paleohebreo, lleva la inscripción "Le Yeho'ezer ben Hosh'ayahu", que significa "Para Yeho'ezer hijo de Hosh'ayahu".
El jurado destacó que los científicos estadounidenses descubrieron "un principio fundamental que actúa en la regulación de la actividad de los genes",
Se trata de un nuevo tipo de molécula ARN minúscula que tiene un papel crucial en la regulación de la actividad de los genes. Leer más
En la costa norte de Perú, arqueólogos descubren enterramientos en Las Lomas, sumando evidencia sobre los sacrificios y otros rituales de la civilización Chimú, que datan del año 1200
Un reciente estudio científico informó sobre la relación entre una nueva teoría sobre el origen de la vida y la Cordillera de los Andes. De acuerdo con los hallazgos, las formaciones geológicas de esta zona podrían contener información sobre los procesos iniciales de vida en la Tierra.La investigación, publicada en Nature, habló sobre cómo los paisajes pasados impulsaron la evolución de la rica diversidad de vida del planeta."La idea de que los paisajes influyeron en la trayectoria de la vida en nuestro planeta tiene una larga historia, que se remonta a las narrativas científicas de principios del siglo XIX del erudito alemán Alexander von Humboldt", escribieron los autores en un artículo para The Conversation.Con el estudio buscaban resolver varios enigmas presentes de la biodiversidad, como la brecha de 100 millones de años entre la explosión de la vida marina y el desarrollo de las plantas en los continentes. Los investigadores realizaron reconstrucciones del clima y la tectónica en el pasado en un modelo informático. Luego compararon los resultados de las simulaciones globales con otras reconstrucciones de la biodiversidad marina y continental durante los últimos 540 millones de años."Por ejemplo, el ascenso muy temprano de los Andes a sus elevaciones modernas, en consecuencia, reduce precozmente el flujo de sedimentos en masa previsto durante el período Neógeno, mientras que la diversificación continúa aumentando", escribieron en su estudio. También encontraron que las formaciones geológicas de los Andes, caracterizadas por sus paisajes extremos, probablemente proporcionaron un entorno único en el que se pudieron generar moléculas orgánicas. Estas moléculas habrían sido claves para el surgimiento de la vida en la Tierra hace miles de millones de años.Los Andes, La Cordillera Más Larga Del Planeta. #Victorgeomex #Geografia #Andes Las condiciones extremas, como la actividad volcánica, la alta radiación solar y los cambios drásticos de temperatura podrían haber favorecido las reacciones químicas necesarias para la creación de compuestos orgánicos esenciales para los primeros organismos. "En general, nuestros hallazgos sugieren que la diversidad de la vida en nuestro planeta está fuertemente influenciada por la dinámica del paisaje. En un momento dado, los paisajes de la Tierra determinan el número máximo de especies diferentes que los continentes y océanos pueden albergar", escribieron los autores del estudio.Los investigadores también añadieron que la biodiversidad siempre evolucionó al ritmo de las placas tectónicas. "Se trata de un ritmo incomparablemente más lento que el actual ritmo de extinción causado por la actividad humana", concluyeron.La teoría hidrotermal y la cordillera de los AndesOtro estudio analizó la relación entre la teoría hidrotermal, una de las más aceptadas sobre el origen de la vida, y la cordillera de los Andes. Esta hipótesis plantea que la vida surgió en las profundidades oceánicas cerca de chimeneas hidrotermales. Estas aberturas submarinas habrían liberado moléculas ricas en hidrógeno, esenciales para las primeras reacciones químicas que dieron lugar a la vida."Los respiraderos hidrotermales son estructuras en el fondo del océano que presentan condiciones extremas. Hay calor extremo y presión extrema dentro y alrededor de estos respiraderos. Dado que la luz del sol no puede llegar a las profundidades de estas estructuras, tenía que haber otra fuente de energía para la vida temprana que pudo haberse formado allí. La forma actual de los respiraderos contiene sustancias químicas que se prestan a la quimio síntesis, una forma que tienen los organismos de crear su propia energía similar a la fotosíntesis, que utiliza sustancias químicas en lugar de luz solar para producir energía", explicó la experta en ciencia Heather Scoville para ThoughtCo.Sin embargo, el descubrimiento de formaciones geológicas similares en los Andes sugiere que este proceso también podría haber tenido lugar en entornos geotérmicos de alta montaña. Con su intensa actividad geotérmica, los Andes proporcionan un escenario natural ideal para estudiar cómo estas reacciones químicas podrían haber ocurrido en condiciones extremas. Este hallazgo impulsó nuevas investigaciones y algunos científicos consideran que podría desafiar las teorías convencionales sobre el origen de la vida.Autor: Sofía Arias Martínez
Un equipo de paleontólogos descubrió un yacimiento fósil en Massachusetts que se remonta a unos 320 millones de años. Las excepcionales condiciones de conservación del lugar ofrecen una nueva perspectiva sobre las características de la vida en la Tierra, durante un período poco documentado. Un hallazgo crucial para entender los orígenes y la evolución de los principales grupos de animales y plantas.El descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications bajo el título "El Lagerstätte temprano de Pensilvania, revela un ecosistema diverso en un abanico aluvial sub húmedo", en referencia al sitio fósil conocido como Lantern North. En el lugar, los investigadores han identificado más de 130 especies diferentes, incluyendo reptiles primitivos, anfibios, arácnidos, insectos y una amplia variedad de fósiles de plantas. Muchos de ellos representan los ejemplares más antiguos conocidos de sus respectivos grupos.Hallazgo crucial para entender el comportamiento de las especiesEl artículo también indica que, además de los fósiles corporales, en Lantern North se hallaron huellas, madrigueras y otros objetos de investigación. Estos hallazgos proporcionan información sobre los comportamientos e interacciones de los animales, así como evidencias de algunos de los primeros comportamientos conocidos de los insectos.Entre los descubrimientos reseñados por los investigadores, se encontró lo que podría ser la evidencia más temprana de oviposición de insectos (puesta de huevos) y la irritación de las plantas, lo que permite tener, por primera vez, registros fósiles de estas actividades que datan de millones de años.Richard Knecht, estudiante de la Escuela de Posgrado de Artes y Ciencias Griffin, que encabezó el equipo a cargo de la investigación, explicó en diálogo con Phys: "Este sitio nos da una visión sin precedentes de un ecosistema terrestre, de un momento crucial en la evolución de la vida en la tierra. Estamos viendo evidencia de interacciones complejas entre plantas e insectos y algunas de las primeras apariciones de los principales grupos de animales que pasaron a dominar los hábitats terrestres".El ecosistema identificado representa un entorno más seco y elevado en comparación con los habituales pantanos de carbón de la misma era. Esto ofrece nuevas perspectivas sobre la riqueza biológica de los primeros ecosistemas terrestres, ya que contrasta con los ambientes pantanosos en que se originaron la mayoría de los yacimientos fósiles de edad similar.El estado de preservación del hallazgo"La excepcional preservación de delicadas impresiones y rastros nos permite reconstruir los comportamientos y la ecología de maneras que normalmente no son posibles con los fósiles del cuerpo solos. Podemos ver cómo estas primeras comunidades terrestres funcionaban como ecosistemas integrados", detalló a Phys el coautor del artículo, Jacob Benner, de la Universidad de Tennessee.Los científicos indican que la investigación continua en este yacimiento, podría proporcionar información adicional sobre los orígenes y la evolución temprana de los principales grupos de animales y plantas, así como sus interacciones. Estos hallazgos resaltan, además, la importancia de explorar yacimientos fósiles en entornos diferentes a los pantanos típicos de la Edad del Carbón, para obtener una visión más completa de los antiguos ecosistemas terrestres.
Un descubrimiento en la playa de Oregón despertó el interés en la comunidad de usuarios de la red social Reddit. Un hombre, conocido en esa red social por compartir los hallazgos que hace con su detector de metales, hizo un "desgarrador" descubrimiento en una playa de Oregón. Tras ver lo que había encontrado, no dudó en volver a enterrarlo. "Triste, pero interesante", opinó en la publicación.El buscador de tesoros había hallado un frasco a 15 centímetros de profundidad. Al abrirlo, vio cenizas y un trozo de papel que contenía un mensaje emotivo. En esa nota, una madre compartía la tristeza de haber perdido a su hijo, Steven Genberg, quien había nacido en 1998 y fallecido en 2011. También había una advertencia en caso de que fuera encontrado: se solicitaba respeto y que fuera devuelto a su lugar original."Cuando vi el trozo de papel, pensé que podría estar relacionado con el geocaching", comenzó su relato el hombre. Se trata de una actividad al aire libre en la que los participantes utilizan un GPS o un dispositivo móvil para buscar escondites en los que hay una caja con un registro, donde las personas que lo encuentran dejan su nombre y la fecha antes de volver a ocultarlo.No obstante, rápidamente se dio cuenta de que se trataba de otra cosa. "Basado en la cantidad de cenizas, supongo que hay algunos más de estos en algunos de sus lugares favoritos", comentó. Además, contó que volvió a ponerlo en su lugar luego de sacarle unas fotografías."Supongo que la madre no pensó en nosotros los detectores de metales cuando eligió ese contenedor con metal, pero de todos modos dejó una nota. Basándome en la ubicación, me sorprendería que no seas la primera persona en desenterrarlo", respondió otro aficionado en la publicación.La impensada repercusión del descubrimiento: más de 400 mensajes de solidaridad en el obituarioLa publicación fue acompañada por una imagen del frasco y de la carta que estaba firmada con el nombre "una madre afligida". Este post se volvió viral rápidamente y obtuvo miles de 'me gustas' y comentarios. Una gran cantidad de usuarios expresaron su apoyo a la madre, con palabras de aliento y empatía. "No hay dolor más grande que perder un hijo", lamentó uno de ellos.Sin embargo, de pronto, un usuario se dio cuenta de que los fanáticos de Reddit estaban realizando un acto de solidaridad virtual. Las personas ingresaron a la página web del obituario de Steven R. Genberg realizado por la Funeraria Woodlawn Mt. Cheam y dejaron allí más de 400 mensajes. "Reddit puede ser tan maravilloso a veces... El obituario de este joven estuvo guardado durante 13 años sin ningún comentario y ahora está siendo difundido con amor y oraciones de esta comunidad", destacó un internauta."Que tu alma descanse en paz", "Aunque nunca nos hemos conocido, mi corazón está contigo en este momento de profunda pérdida", "Perder a un hijo es un dolor inimaginable y totalmente injusto" y "Apuesto a que no imaginabas que, más de diez años después, varios desconocidos pensarían en ti, pero aquí estamos" fueron algunos de los comentarios.
El comportamiento de orcas devorando delfines frente a las costas de Chile en el Pacífico Sue impacta al mundo.Qué dicen los especialistas.
Estos cadáveres se suman a los tres hallados sobre la carretera Culiacán-Mazatlán, en Elota, donde fueron quemados tráileres y vehículos
Una reciente experiencia en una tienda Walmart encendió las alarmas y la curiosidad de muchos. Una compradora notó algo peculiar en el empaque de las papas fritas ralladas de la marca Great Value, lo que la llevó a compartir su inquietud en TikTok. En su video, que logró tener más de 202.300 visualizaciones, se ve a Mama Ash inspeccionando minuciosamente las bolsas, donde descubrió pequeños agujeros que la hicieron cuestionar la seguridad del producto. "Walmart, ¿qué es esto?", exclamó mientras mostraba el hallazgo.Conocida en TikTok como Mama Ash (@mamaashg), la mujer no solo se preocupó por la integridad del empaque, sino que también expresó su alivio por haberlo notado antes de realizar la compra. Su inquietud se tornó viral y generó un mar de comentarios y especulaciones sobre el significado de esos orificios.Agujeros En El Empaque De Sus Papas FritasLos agujeros en los empaques de alimentos congelados son un tema de interés común, y muchos se preguntan si estos son una señal de que el producto no es seguro para el consumo. Sin embargo, la mayoría de los comentarios en respuesta al video apuntaron a aclarar que estos pequeños orificios son, de hecho, parte de un diseño intencionado. "Es para que la humedad pueda escapar de la bolsa", explicó un usuario. "Si la bolsa no tuviera agujeros, la humedad se acumularía y podría enmohecerse", agregó.Otras teorías surgieron en la conversación, con un usuario sugiriendo que la función de los agujeros es permitir que el aire escape, evitando así que las bolsas se abran durante el almacenamiento. También se planteó la idea de que estos orificios permiten que algunas verduras congeladas se cocinen al vapor cuando se introducen en el microondas.¿Qué dicen las autoridades?La preocupación por la seguridad de los alimentos congelados es válida, pero expertos en la materia, como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), han aclarado que los alimentos siguen siendo seguros para el consumo, incluso si el empaque está dañado o abierto accidentalmente. "Si nota que un paquete se ha roto o abierto mientras los alimentos están en el congelador, los alimentos siguen siendo seguros para su uso; simplemente envuélvalos o vuelva a envolverlos", indican en el sitio web oficial.