hablarán

Fuente: La Nación
28/08/2025 10:00

Vuelve una dura regla de Uscis para la ciudadanía americana: hablarán con los vecinos y empleadores de los solicitantes

En medio del endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció la reactivación de las verificaciones vecinales para los migrantes que busquen obtener la ciudadanía estadounidense.¿En qué consisten las verificaciones vecinales del Uscis?El gobierno federal compartió un memorando en el que anunció los detalles. Se trata de una revisión de información en la que se entrevista a los vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes de la ciudadanía americana para evaluar factores como:Buen carácter moral.Residencia comprobada. Apego a la constitución estadounidense.Voluntad de contribuir al orden y prosperidad del país.Según explicaron las autoridades, las investigaciones vecinales abarcarán el entorno del lugar de residencia y de trabajo de un extranjero en el período comprendido entre uno y cinco años previos a presentar la solicitud de ciudadanía. "El objetivo de la investigación vecinal es corroborar la elegibilidad de un extranjero para la naturalización", explicó el gobierno en el memorando.Una práctica inactiva desde 1991El memorando de la administración Trump revirtió una política de hace décadas. Si bien las verificaciones vecinales para los casos de ciudadanía comenzaron en 1981, la medida había quedado eximida de la legislación estadounidense en 1991. Los gobiernos previos prefirieron confiar en su lugar en comprobaciones biométricas y la revisión de los antecedentes penales de los migrantes.Con este cambio, el Uscis le pone fin de inmediato a la exención general y reactiva las verificaciones vecinales. Los oficiales determinarán si deben realizarse dichas investigaciones frente en la información, o la falta de ella, presentada por los solicitantes de ciudadanía. Así, tras revisar las cartas testimoniales que presenten los migrantes de vecinos, empleadores, compañeros de trabajo y socios comerciales, los funcionarios pueden decidir si eximir a los extranjeros o requerirles una comprobación vecinal. Esto quiere decir que será opcional, pero no obligatoria en todos los casos. "El hecho de que un extranjero no presente o se niegue a presentar esas pruebas testimoniales puede dar lugar a una investigación en los barrios, lo cual puede afectar la capacidad del extranjero para establecer su elegibilidad para la naturalización", advirtió el Uscis sobre esta medida.Críticas: ¿una medida para desalentar las solicitudes de ciudadanía?Al respecto, y sobre las implicaciones que podrían tener las relaciones pasadas en el futuro legal de los migrantes, el director del Uscis, Joseph Edlow, remarcó que la nueva medida garantizará que solo los solicitantes más calificados reciban la ciudadanía estadounidense."Los estadounidenses deberían sentirse reconfortados al saber que el Uscis se toma en serio su responsabilidad de garantizar que los extranjeros sean investigados adecuadamente y tengan buena conducta moral", consideró Edlow en declaraciones a CBS News.Sin embargo, para los defensores de los inmigrantes, las verificaciones vecinales buscan desalentar las solicitudes de ciudadanía de los migrantes. "Me parece que la idea es crear una atmósfera más intimidante que desanime a la gente a buscar la naturalización", apuntó Doris Meissner, ex supervisora del Servicio de Inmigración y Naturalización durante la administración Clinton.

Fuente: Infobae
27/08/2025 12:31

Sheinbaum se reunirá mañana con vicepresidente de Brasil: estos son los temas que hablarán

La presidenta esclareció los detalles de su próximo encuentro con representantes diplomáticos extranjeros, destacando que se busca fortalecer los vínculos bilaterales

Fuente: Infobae
21/08/2025 03:03

Milei y Caputo hablarán en un tradicional encuentro de empresarios: defensa del rumbo económico en medio de la tensión electoral

El ministro de Economía abrirá el Council of the Americas con un mensaje dirigido al sector privado y el Presidente cerrará el encuentro. Energía, organismos multilaterales y otros funcionarios

Fuente: Infobae
13/08/2025 16:08

Congresista de Estados Unidos confirmó que el viernes 15 de agosto se reunirá con Gustavo Petro en la Casa de Nariño: de qué hablarán

Bernie Moreno, senador republicano, reiteró el compromiso de la Casa Blanca en mantener las relaciones bilaterales con Colombia, pese a las tensiones tras la llegada de Donald Trump

Fuente: La Nación
01/08/2025 20:00

Congreso Aapresid: las reconocidas figuras que hablarán en un espacio único

En medio de la intensidad técnica y científica que caracteriza al Congreso Aapresid habrá un espacio distinto. Se trata de Aaprender, un ámbito presentado por los organizadores del encuentro, quienes detallaron que se busca "abrir una pausa para escuchar historias de vida, reflexionar y pensar el campo desde otro lugar".El evento se realizará el viernes 8 de agosto, de 9 a 12, en el Auditorio Spraytec del Predio Ferial de La Rural. Según explicaron, será "una propuesta con un formato ágil y emocional, donde trayectorias personales se ponen al servicio de lo colectivo".Entre los disertantes está Enrique Piñeyro, médico, piloto, director de cine, filántropo y emprendedor gastronómico, quien presentará la charla "Comer en el centro de lo humano". Según adelantaron los organizadores, Piñeyro ofrecerá "una reflexión aguda sobre los desafíos del sistema alimentario, el acceso a la comida y las paradojas de un mundo donde millones producen alimentos y millones no comen".Otra de las voces será la de Dolli Irigoyen, cocinera, docente y empresaria gastronómica, pionera en llevar la cocina a la televisión. Su exposición se titula "La cocina no tiene final, sólo nuevos fuegos". Desde Aapresid señalaron que Irigoyen compartirá "el detrás de escena de una vida siempre para adelante, que comenzó como maestra rural en General Las Heras y la llevó a convertirse en una referente internacional de la cocina argentina".También participará Laura Catena, médica y directora de Bodega Catena Zapata, quien dará la charla "De Harvard a Mendoza". Según detallaron los organizadores, Catena "hablará de legado, ciencia y familia, en un relato que entrelaza generaciones, raíces y futuro".Llegaron US$4102 millones: aporte récord de un sector clave de la economía al Gobierno en un momento de mucha tensiónEl programa continuará con Roberto Peiretti, ingeniero agrónomo y socio fundador de Aapresid, que ofrecerá la conferencia "El complejo funcionamiento del sistema agroproductivo global". De acuerdo con lo informado, invitará a pensar en "el futuro de la agricultura y en los desafíos de producir más y mejor en un mundo donde la productividad está en tensión con los límites ambientales".Otro de los disertantes será Antonio Barrio, docente de la UBA, con la charla "Semillas que transforman". Según la organización, expondrá sobre "lo que implica sembrar vocación en los jóvenes, formar en la ruralidad y conectar ciencia con compromiso territorial".La mirada estratégica del comercio global estará a cargo de Martín González, ingeniero hidráulico y civil con formación empresarial, quien disertará bajo el título "La descommoditización de los commodities". Según precisaron, "planteará la importancia de la trazabilidad de los granos y los nuevos estándares que marcarán el comercio internacional, especialmente hacia Europa".También habrá un espacio para la historia de Claudio Joison, exproductor artístico y actual panadero, que presentará "Del escenario al horno". Según informaron, compartirá "un testimonio sobre asumir riesgos, reinventarse y hacer camino al andar".En tanto, Miguel Ángel Álvarez y Peco Repetto, socios de Aapresid, participarán con la charla "De la trinchera al living". Allí, según expresaron los organizadores, "invitarán a caminar el campo con humildad, observación y conciencia de suelo".El cierre estará en manos de David Curras, emprendedor y CEO de Radium Rocket, director de la carrera de videojuegos en la UAI Rosario, quien presentará "La última vez que alguien me enseñó algo". Según adelantaron, su exposición "pondrá sobre la mesa cómo preparar a las nuevas generaciones para un mundo que cambia vertiginosamente".En palabras de los organizadores, "Aaprender es una invitación a detenerse, escuchar y dejarse interpelar por historias reales que inspiran".

Fuente: La Nación
18/07/2025 11:18

Congreso de Aapresid: los expertos que hablarán de la agenda productiva urgente

Del 6 al 8 de agosto próximo la ciudad de Buenos Aires, en la Rural, será el epicentro del XXXIII Congreso Aapresid, organizado por Expoagro. Según explicaron los organizadores, durante tres jornadas, más de 450 disertantes nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en 160 conferencias y paneles, distribuidos en seis auditorios y tres salas de talleres "mano a mano" con especialistas. También participarán 15 delegaciones extranjeras, "consolidando al Congreso como un espacio clave para el diálogo global en torno al agro".Regreso con gloria: después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina "extremadamente mansa"Ciencia aplicadaUna de las conferencias más esperadas será la del investigador Gervasio Piñeiro (Fauba), quien presentará los avances de la Red de Cultivos de Servicios. "Evaluamos la producción de biomasa según distintas formas de siembra -en línea con maquinaria o al voleo con drones- y compararemos los resultados obtenidos", adelantó. También se abordará el uso de agua y la duración del barbecho, clave para reponer humedad y optimizar la implantación de cultivos estivales.Además, Piñeiro expondrá sobre rendimientos de maíz y soja tras cultivos de servicios, con resultados alentadores en años húmedos: "En la mayoría de los casos, los rindes son más altos que luego de barbechos largos, sobre todo con leguminosas".Infraestructura en crisis: advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los añosOtras disertaciones destacadas del programa nacional incluyen "Mejorar la implantación del girasol en suelos salinos", con Luciano Lehr (Aapresid) y Martín Díaz Zorita (UNLPam); "Limitantes físico-químicas a la producción en el SO de Chaco y E de Santiago del Estero", con Octavio Caviglia (UNER-Conicet), Aldo Aquilino y Hugo Ávila Poletti (Aapresid); "15 años de REM - Aportes frente a las resistencias", por Daniel Ploper (Eeaoc), Roberto Peralta (UCC), Daniel Tuesca (UNR) y Pablo López Anido (Aapresid); Perspectivas del mercado ganadero, Víctor Tonelli y Sergio Barrera (Frigorífico Azul)"; "Fertilidad del suelo como clave para cerrar brechas de rendimiento", con Nahuel Reussi Calvo y Nicolás Wyngaard (Conicet) y; el clásico espacio de las "Cuatro Cadenas", con referentes de Maizar, Argentrigo y Acsoja.Malezas resistentesDestacaron que un bloque de alto impacto será el de manejo de malezas resistentes, con la charla: "¿Cómo y cuánto se pueden retrasar las resistencias?", a cargo de Ramón Gigón (RG Malezas) y Marcos Yannicari (UNLPam). En la misma, se abordarán estrategias integradas que combinan cultivos competitivos, coberturas, uso adecuado de herbicidas y tecnologías como el destructor de semillas en cosechadoras."El avance de las resistencias se puede frenar si dejamos de pensar en prácticas aisladas y empezamos a diseñar sistemas mixtos e integrados, con ganadería y pasturas perennes", explicó Gigón, quien también hará foco en el manejo efectivo de herbicidas, la rotación de modos de acción y el uso de dosis eficientes según el tamaño de la maleza.Enfoque internacionalEl Congreso también será plataforma para debates globales sobre sostenibilidad, seguridad alimentaria y políticas agroambientales. Entre las conferencias internacionales se destacan "El futuro de América Latina y el Caribe: construyendo una nueva narrativa para la agricultura", con Jack Bobo, Kip Tom, Manuel Otero, Walter Baethgen, Marcelo Torres; "Geopolítica, comercio internacional y su impacto en el agro con Marcelo Elizondo (DNI/ITBA), Valeria Piñeiro (Ifpri/Cgiar) y Agustín Tejeda (SAGyP); "La importancia de la salud del suelo para un mundo saludable", con el renombrado científico Rattan Lal y; "El rol de la agricultura en la seguridad energética", con Patrick Adam (Cámara de Bioetanol), Agustín Torroba (IICA-OEA) y Conrado Gattoni (2BSvs).Regulaciones europeasEl impacto de las regulaciones internacionales será abordado en el panel "EUDR: ¿estás preparado para cumplir la normativa europea?", con Marnix Doorn (Daaias), Sabine Papendieck (Estrateco) y Juan Urrutia (Bunge).También se debatirá sobre innovación tecnológica con la charla "Drones aplicadores en Sudamérica", a cargo de Fernando Kassis Carvalho (Agroefetiva Brasil) y Augusto Scaglia (Dragur).Desde Arizona, un grupo de investigadores compartirá la experiencia de producción en climas áridos: Ross Rayner, Sharon Megdal y Debankur Sanyal presentarán la charla "Siembra directa en ambientes desafiantes y manejo del agua en condiciones áridas".Siembra directa y carbonoComentaron que uno de los aportes más innovadores vendrá de la mano del investigador brasileño Juca Moraes de Sá, quien presentará resultados de un estudio a escala nacional en Brasil sobre carbono en suelos hasta un metro de profundidad. Lo acompañará Andrés Madias (Aapresid), quien compartirá avances del proyecto de expansión a otros países de Sudamérica y España."Comparando suelos bajo siembra directa constante con suelos labrados y con ambientes naturales, se observan mejoras importantes en los niveles de carbono. La siembra directa no solo conserva, sino que también puede restaurar carbono en el suelo", señaló Madias.

Fuente: Perfil
14/07/2025 00:18

El oficialismo se muestra confiado y Milei vaticina: "En octubre las urnas hablarán"

Según una encuesta, una mayoría respalda la reducción del gasto público y el achique estatal. El Gobierno se juega una parada clave en las legislativas y anticipa que LLA "arrasa". Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com