Desde la Unión Industrial hablaron de una nueva etapa y marcaron una hoja de ruta de 5 puntos a 10 días de la asunción de Javier Milei. El presidente de la 29° conferencia anual de la UIA, Miguel Zonnaras, puso de relieve la importancia del sector en el desarrollo de la Argentina. Además, advirtió que la integración al mundo debe ser "inteligente", a través de la generación de bienes de calidad, de la exportación de valor y de la potenciación de activos. Diana Mondino les recomendó a los industriales que compren generadores para el verano. En su presentación en la conferencia de la Unión Industrial, la futura canciller de Milei hizo advertencias sobre los problemas energéticos. "En enero y febrero los que no tengan generadores consíganlos, no hay para todos", dijo Mondino.Hay preocupación por los aumentos de las cuotas de colegios privados. El gobernador Axel Kicillof habilitó una suba del 11%, 5 puntos por debajo a lo reclamado por las instituciones. De este modo, los aranceles de unos 4800 colegios bonaerenses concluyen el año con aumentos acumulados de casi 140%. El 50% de los establecimientos tienen entre un 20 y un 30% de morosidad en el pago de las cuotas.Argentina se mantiene como líder en el ranking FIFA. El conjunto de Scaloni tuvo un 2023 casi perfecto, lo que permitió que se sostenga en lo más alto de la consideración mundial. Francia ocupa el segundo puesto, Inglaterra el tercero y Brasil descendió al quinto lugar después de tres derrotas consecutivas en las eliminatorias sudamericanas. Hamas intercambió a dos rehenes más. Se trata de 2 mujeres de 40 y 21 años. Dijo que entregará a ocho secuestrados más, dos de ellos también con ciudadanía rusa, como parte de la extensión de un día de tregua. Además, el grupo terrorista dijo que va a devolver tres cuerpos, aunque no trascendió de quiénes son.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Mientras que la defensa del español prepara las pruebas para demostrar que se trató de un accidente, las autoridades de este país afirman que fue un crimen premeditado
El árbitro, Carlos Ortega, y el VAR, Never Manjarres, fueron criticados por sus decisiones que terminaron incidiendo en el resultado del compromiso de la fecha 4 de los cuadrangulares semifinales
Lo contó el médico argentino Miguel Glatstein, quien trabaja en el hospital israelí donde fueron atendidos los rehenes liberados. Leer más
La entrevista que le intentó hacer un periodista a un niño, en medio de una jubilosa celebración de aficionados de la selección de México en Los Ángeles, en California, se hizo viral en julio pasado.-Nene, ¿cuál es tu nombre?-Mmmâ?¦ ¿mi name?-¿Por qué ganó México?-Mmmâ?¦ what?"Está muy emocionado", dijo el periodista para justificar la falta de respuesta del niño, mientras otro comentarista en la transmisión en directo de la cadena ESPN señalaba: "Es una generación que ya no habla castellano"."Muéstreme sus papeles": el documento clave que podrían necesitar los migrantes en Texas con la nueva leyEl video fue compartido miles de veces en redes sociales, en las que muchos comentarios incluían un término que se escucha en EE.UU. en este tipo de situaciones: "No sabo kid".La expresión es usada por algunos latinos para referirse de forma despectiva a otros latinos que no hablan español. La mayoría de las veces son niños o jóvenes, hijos de migrantes de América Latina que crecieron con el inglés como idioma materno, por eso se habla de "kids" (niños).Y este fenómeno no es esporádico. Un estudio del Pew Research Center (PRC), institución que analiza cuestiones demográficas de EE.UU., indicó que el 40% de los latinos en el país han escuchado bromas o burlas de otros latinos por no hablar bien el español."Fue muy llamativo que los comentarios de muchos cuestionaran que por qué ese niño [del video] no habla español, lo que es una lástima porque los padres no le están hablando en español a ese niño", le dice a BBC Mundo Mark Hugo López, director del departamento de Raza y Etnicidad del PRC y coautor del estudio.Y es que aunque EE.UU. sea considerado uno de los países con más hispanohablantes del mundo, el dominio del idioma varía mucho entre sus hablantes.En la encuesta del PRC, un 75% de los consultados dijeron que podían mantener una conversación en español bien o muy bien. Pero del resto que no hablaba español, la mitad reconoció haber sido avergonzados por otros por no hablar bien el idioma.Al mismo tiempo, 8 de cada 10 latinos entrevistados dijeron que no es necesario hablar español para ser considerado latino."Estos resultados muestran la importancia del español, por un lado, pero también que una persona puede ser latina en Estados Unidos sin hablar español", dice López.La decisión de la patrulla fronteriza de Tucson ante el aumento de migrantes que causa preocupación"Muchos dicen que es una lástima, porque esa persona está perdiendo su cultura, su identidad, por no hablar español. Pero para otros, no es importante hablar español en EE.UU. para ser latino", añade.Crecer sin hablar españolVanessa Ávalos, una estadounidense de origen mexicano que vive en Chicago, rechaza el término "no sabo kid", pues señala que eso pone la carga negativa en los niños en lugar de los adultos de su entorno que no les dan los conocimientos del idioma.Es algo que ha vivido de forma muy personal. "Mis papás no quisieron que mi hermano y yo habláramos español", explica a BBC Mundo.Su familia vivía en la década de 1980 en el estado de Texas, donde entonces se vivía un ambiente de discriminación hacia quienes hablaban en español. "Mis papás querían que nosotros no pasáramos malos momentos de racismo".Ávalos y su hermano, que hablan inglés como lengua materna, aprendieron español en las clases de secundaria y preparatoria por iniciativa e interés propio. "Luchamos por el idioma, por recuperarlo. Sabíamos que queríamos el idioma", dice con orgullo.Tiempo después, Ávalos se dio cuenta de que el español es importante no solo para saber más sobre su cultura, sino también porque es un factor que une a las familias latinas en EE.UU."Mi abuela no habla inglés. Desafortunadamente, la mayoría de mis primos no hablan español. Entonces cuando estábamos en casa de ella, todos hablábamos inglés y ella se sentía como 'Bueno, aquí estoy en mi casa y nadie me está hablando porque no hablan español'", relata."No me gustó ver eso. Mis niños pueden hablar con mi suegro. A mi hija le gusta el fútbol y ellos ven los partidos juntos".Estuvo cerca de ser Miss Venezuela, se casó con un beisbolista en EE.UU. y la declararon empresaria hispana del añoEse es un fenómeno arraigado en la cultura latina de EE.UU. Como los estudios del PRC muestran, la mayoría de los 40 millones de personas en el país que saben español lo hablan en casa. En especial, en aquellos hogares donde hay migrantes que nacieron fuera del país.Y 6 de cada 10 latinos usan el Spanglish: la mezcla de español e inglés.Enseñar español a los latinosÁvalos dice que no quería que sus hijos tardaran en aprender español como le pasó a ella.Su esposo también es de origen mexicano, pero no habla español. "Pensé 'si nosotros no les hablamos nada de español a nuestros hijos, ellos lo van a perder también. En ese momento vi lo que podíamos hacer con nuestros hijos", explica.Otras personas de la comunidad latina en Chicago también querían que sus hijos hablaran español, por lo que puso manos a la obra y abrió este año un espacio que ofrece de manera didáctica y lúdica clases de acercamiento al idioma español para niños.Los pequeños de 1 a 5 años aprenden español a través de canciones, conociendo las formas de cosas y hablando de situaciones básicas como el desayuno. Los de 5 a 9 años escriben, leen y hablan español a través de un método didáctico."Es algo divertido para los niños. Ahora mismo hacemos exploración de la música de Latinoamérica. Las mamás me han dicho que el español de sus hijos ha mejorado y me da gusto escuchar esto", explica Ávalos."El currículo fue desarrollado por una maestra latina que tiene un programa para computadoras, una aplicación en la que los niños pueden practicar cuando se van a casa", agrega. La meta es que en tres años los pequeños sean bilingües.A diferencia del pasado, los latinos en EE.UU. han cambiado su perspectiva sobre lo valioso que es hablar español como un complemento para su vida e incluso como una herramienta laboral."Personas que fueron jóvenes en los años 50 y 60, dicen que sus padres decían que era más importante hablar inglés y no español, porque tenían miedo sobre el futuro de sus hijos en el mercado laboral y en la sociedad en EE.UU.", explica López, del PRC."Pero ahora no. Ahora es diferente: una encuesta del PRC de 2019 indicó que la mayoría de los latinos que tienen hijos quieren que sus niños también hablen español".Es cubano, recibió un documento migratorio indeseado y ahora se enfrenta a una posible deportaciónAdemás, el éxito de la música en español a nivel mundial ha despertado un gran interés entre los latinos por el idioma de su cultura.Preservar el idiomaSin embargo, el español que hablan muchos latinos en EE.UU. parece tener un mayor uso en la comunicación cotidiana en casa y en situaciones informales, más que en el ámbito profesional.La mayoría no tiene un nivel para hablarlo en un empleo que requiera un cierto nivel de formalidad, según los estudios del PRC.Otro fenómeno que se da en EE.UU. es la pérdida del idioma de los padres o abuelos entre las nuevas generaciones. El español no escapa a esta tendencia: un 65% de los latinos de tercera generación o más no pueden mantener una conversación en español, muestra el estudio del PRC."Las escuelas en EE.UU. no tienen muchas clases de español que sean obligatorias para obtener un diploma", señala López. "Tenemos tres, cuatro décadas con diálogos sobre la importancia de una educación bilingüe, pero no ha habido muchos cambios. El inglés es el idioma de las escuelas", añade.Ante esto, los padres se convierten en un factor clave para que sus hijos conozcan el español y lo hagan suyo."Para mí era duro que mi raza se burlara de mí, porque no supiera el lenguaje", dice Ávalos. "En vez de reprochar a una persona por no hablar español, debemos ayudarlo. Si vas a burlarte, nadie querrá hablar español y lo vamos a perder. Es el deber los padres guiar a sus hijos para que conozcan su cultura".
Una jueza suspendió los comicios por irregularidades en el padrón.Una pericia detectó socios que se hicieron activos sin el tiempo que dicta el reglamento del club."Corré a esta gente y votemos", lo desafió el expresidente a Riquelme.
Marianela Núñez, del Royal Ballet; Herman Cornejo, del American Ballet Theatre; Ludmila Pagliero, del Ballet de la Ópera de París; y Matías Oberlin, del Ballet de Hamburgo, cuenta cómo llegaron a donde llegaron.
Ese mismo término, beneficios caídos del cielo, es el que sirve de base para el impuesto a bancas y energéticas del Gobierno
La dura crítica publicada en el periódico 'The Telegrap' ha levantado una fuerte ola de críticas
El mediocampista fue figura en Rionegro Águilas Doradas y ahora juega en el fútbol mexicano. Llegó al equipo de Néstor Lorenzo como promesa y ahora es titular fijo
"Un día me encontré con sensaciones en mi cuerpo que desconocía. Había tenido palpitaciones y mareos, escuchaba mi corazón como queriendo salir del pecho. Entonces, visité a un médico que me habló de la ansiedad, pero optó por medicarme. La medicación no me ayudaba, solo me dormía. En ese momento me di cuenta que esto pasaba por otro lado y noté la falta de información y de profesionales que había sobre el tema. Entonces, me interiorice en el tema de los Trastornos de Ansiedad. Gracias a la Terapia Cognitiva Conductual pude entender, trabajar y adquirir herramientas para tratar mi tema. Decidí hacer una página pública para informar y ayudar a todos los que pasaran por esto. Así encontré mí misión: tratar la ansiedad".Después de comprender todo sobre los síntomas y aprender las técnicas de relajación, Natalia Orleans pudo empezar a encarar las sensaciones de la ansiedad de otra manera. Cuando sentía taquicardia, cuenta, sabía que nada malo le pasaba, entendía que debía respirar. "También había aprendido que haciendo una tos forzada ayudaba al ritmo de mi corazón. Así comencé a hacerlo. Cada vez lo sentí menos y si aparecía no me asustaba y sabía cómo tratarlo. Observarlo sin miedo era la clave", dice.¿Qué hacer con lo que te pasó?Pasaron varios años hasta que Natalia se recibió de licenciada en Psicología y no fue para nada casual que decidiera especializarse en Trastornos de Ansiedad y Ataques de Pánico. Por si le hacía falta algo más para su formación, también realizó un Diplomado en Psicología Cognitiva y Desarrollo Humano. Pero más allá de los títulos, los logros y los reconocimientos académicos a ella le interesaba poder ayudar a mucha gente que atravesaba lo que alguna vez le tocó enfrentar en primera persona. De esa forma atiende en su consultorio particular, pero también asesora en forma gratuita en su cuenta de Instagram donde casi todos los días sube información de mucha utilidad para los usuarios, con quienes mantiene un ida y vuelta con cierta regularidad.Por todo esto, resulta una referencia ineludible a la hora de expresarse sobre este tema que tanto preocupa a una parte importante de la población. En esta charla explica las características de la ansiedad, los síntomas, cómo tratarla y brinda consejos para poner en práctica y evitar pasar momentos de mucha angustia y tensión.¿Qué es la Ansiedad?Es una reacción emocional y cognitiva. Es una emoción y es normal porque cumple una función "adaptativa" (como respuesta ante los estímulos). Podría describirse como un mecanismo de "vigilancia" que nos advierte de los posibles peligros, creando mecanismos defensivos para asegurar nuestra supervivencia.¿Cuáles son los síntomas?Podemos ver síntomas característicos como taquicardia, sudoración, respiración agitada, sensación de cansancio, sensación de ahogo o atragantamiento, tensión, sensación de intranquilidad o temor, nerviosismo, calor o sofoco, diarrea o constipación, entre otros. Hay más síntomas, algunos no son tan característicos y no necesariamente se presentan igual en todas las personas.¿Hay una ansiedad mala y otra buena?No, en sí la ansiedad siempre es adaptativa. Lo que podría llamarse "mala" refiere a los Trastornos de Ansiedad, donde el problema pasa por una reacción "desproporcionada" al estímulo y se caracteriza por tener reiterados episodios y de mucha intensidad, con una duración prolongada en el tiempo, y con un grado de sufrimiento elevado, es decir, muy alto. Estas son características que no se encuentran en una ansiedad normal, y es así como podemos hablar entonces de una ansiedad no mala, sino patológica.Un ejemplo sería la Fobia Social, en ella el juicio negativo de los demás despierta una ansiedad desmedida, muy elevada, al grado de enfrentar la situación con muchísimas sensaciones molestas en el cuerpo y pensamientos catastróficos o directamente nos inhibe de enfrentarla por lo mal que lo pasamos al hacerlo. Y por todo lo "catastrófico" que estamos pensando que "podría pasar". La ansiedad se caracteriza por el miedo a lo desconocido "más" la catastrofización, y lo que se teme en realidad es a perder el Control y por ello nos angustia tanto.¿De qué forma nos puede ayudar la ansiedad en lo cotidiano?Nos ayuda porque nos protege ante los supuestos peligros, sean estos reales o imaginarios. De esta forma, podemos decir que "nos prepara" o nos invita a "prepararnos" ante lo que se nos va a presentar.Un ejemplo sería la preparación ante un examen, la ansiedad nos avisa del peligro de desaprobar y por eso nos sentamos a estudiar, aun sin que tengamos ganas. Lo mismo si debo dar una clase, una charla en público, la ansiedad se despierta y uno se prepara para enfrentar ese estímulo de la mejor forma posible.¿De qué manera nos perjudica?Bueno, una ansiedad muy alta nos puede perjudicar muchísimo en nuestra vida diaria, ya que puede llegar a inhibirnos de hacer las cosas que necesitamos hacer o también puede que las hagamos, pero sufriendo una gran cantidad de angustia, de sensaciones físicas y pensamientos absolutistas, generalizados y catastróficos. El ejemplo más visto en consulta es la inhibición, todo lo que saque a la persona de su zona de confort, es decir, de lo que hace habitualmente, y que por ende ya lo conoce y está acostumbrado, le despierta tanta ansiedad que termina inhibiéndolo de hacer lo que debe o desea hacer.¿Cuáles son los indicios de que la ansiedad nos está haciendo muy mal?La persona se suele sentir muy abrumada ante las cosas diarias, tienen síntomas físicos frecuentes, sus preocupaciones son casi continuas. Sus pensamientos tienen un tinte muy negativo la mayor parte del tiempo, son muy impulsivos, pueden padecer insomnio o, por el contrario, dormir más de la cuenta y sentir igualmente que no han descansado (por lo que sienten cansancio la mayor parte del día). Además, pueden verse desórdenes alimenticios (atracones de comida o muy por el contrario no sienten deseos de comer nada), dolores de estómago muy frecuentes (dispepsia), dolores de cabeza, una tensión general en todo su cuerpo, pero principalmente en la zona de cuello, nuca y espalda y todo eso se intensifica cuando deben salir de casa o ante alguna noticia poco agradable. A veces, también puede intensificarse al quedarse solos en casa, ya que ya no hay distractores y "llega la hora de pensar", y ahí comienza la rumiación mental, con todo lo que ella conlleva, ya que "todo comienza por lo que pensamos", y es a partir de allí que "viene lo que sentimos".¿Cuáles son las consecuencias para las personas que sufren de ansiedad?Lo que se afecta principalmente es la calidad de Vida. Son personas que evitan muchas cosas y que igualmente lidian con los síntomas la mayor parte del día. Y no sólo con las sensaciones físicas, sino con su propia mente, que llega a ser su propia enemiga. Su auto-diálogo es muy negativo y catastrofista. Esto afecta su autoestima, su ánimo y consecuentemente su motivación. Es una lucha interna terrible. Esto los angustia, se vive en una gran desesperanza de poder salir de todo esto y estar mejor. Se los ve como apagados, pero sólo cuando ellos lo permiten, porque ponen siempre muchísimo de sí mismos para que se los vea bien y todo esto no se note. Les juega en contra el estigma social y la falta de entendimiento y empatía al respecto. Además, siempre están sus ganas de poder "estar normal", de ser "funcionales", de no parecer "bichos raros".¿Qué podemos hacer ante esto?Yo no puedo dejar de recomendar la terapia con un psicólogo, no con psiquiatra de primera instancia, eso será algo que se verá en conjunto con el psicólogo. Por mi experiencia también recomiendo la Terapia Cognitiva Conductual, donde se integra lo emocional (todo aquello que siento ante las circunstancias que se me presentan o simplemente imagino), lo cognitivo (pensamientos, sesgos y distorsiones cognitivas, ), y lo comportamental (nuestros impulsos, acciones y reacciones, nuestras actitudes, nuestra forma de comunicación, nuestro diálogo verbal y no verbal, nuestras formas de actuar).Ir a terapia tiene que ver con trabajar ciertas cuestiones que no podemos trabajar de otra forma, ni nosotros mismos ni con un familiar o un amigo, ni con libros de autoayuda, ni con videos, ni con tips porque no se trata de recibir consejos, sino de trabajar en nosotros mismos para que el cambio para estar mejor sea posible. Y fundamentalmente, real y duradero. Y esto no es sencillo, muy por el contrario, conlleva trabajo y mucha constancia.¿Por qué un paciente puede llorar o presentar verborragia, entre otras manifestaciones de la ansiedad, en consulta?Esto es muy visto con pacientes que padecen una ansiedad muy alta, ya que llegan a consulta extremadamente "cargados" de tensión. Esto es por sus preocupaciones, sus temores, y por no haber podido encontrar la forma de "descargar" esa tensión. Muchas veces, ni siquiera la notan, no perciben que están en esas instancias donde ya están a punto de "explotar". Llorar, hablar rápido sin parar, los movimientos imparables de manos, brazos o piernas, es un gran indicador de la angustia con la que el paciente llega.¿Qué hacés como especialista ante estas situaciones?En primer lugar, escucharlos, permitirles esa descarga que tanto necesitan. Es muy importante que puedan descargar toda esa angustia con la que vienen y traen consigo. Las emociones deben salir, así hay que permitirlo, siempre. Y acompañar en ese momento, explicándoles que su estado es normal y que es saludable que dejen salir toda esa tensión que tienen dentro y no han podido o sabido liberar de alguna forma. Luego les explico sobre su estado y les enseño algunas técnicas para que hagan en ese mismo momento conmigo para que puedan relajarse un poco. Yo las hago con ellos si es necesario. Al verme pueden hacerlas sin problema. Y el resultado suele ser muy satisfactorio.¿Cuáles son esas técnicas de relajación?Les enseño fundamentalmente lo que yo llamo "la triada de relajación", infaltables en todo arsenal de técnicas con las que el paciente debe contar. Ellas son la respiración diafragmática, la relajación progresiva (muscular) y la liberación de tensiones por medio de estiramientos. Se las explico y los invito a hacerlas en ese momento. Cuando el paciente desconoce estas técnicas, los acompaño en consulta haciéndolas con ellos a la par. Suelen sentirse mucho más relajados luego de hacerlas.¿Qué otras cosas podemos hacer para bajar la ansiedad?Les recomiendo que busquen técnicas de relajación para aprender y poner en práctica de inmediato. Hagan ejercicio para liberar tensiones y generar endorfinas, cuiden la alimentación, dejen el alimento chatarra, las gaseosas, las comidas rápidas. Cuiden el sueño, las horas de descanso, reduzcan productos que alteren el sistema nervioso como la cafeína o los energizantes. No abusen del alcohol ni del tabaco. También hay que desconectarse de las noticias, de las redes, todo en exceso es fuente de ansiedad. Hay que apagar el celular de vez en cuando. Apagar la tele. Apagar "todo".Hay que aprender a decir "no" más seguido. Hay que aprender a cuidarse por sobre todo y todos los demás. Porque si uno está mal, nada de lo demás funciona. Hay que escucharse, escuchar el cuerpo.Y hay que aprender a dejar salir las tensiones, las emociones, hay que aprender a liberarlas, pero de forma adecuada como, por ejemplo, bailando, escribiendo, caminando, corriendo, yendo a un gimnasio, llorando. Recuerden que las emociones deben descargarse (no deben reprimirse ni taparse), eso es sano, pero de una forma adecuada para que no nos perjudiquen.¿De qué manera puede ayudar el entorno?Lo primero es la comprensión. Es decir, no estigmatizar, no subestimar el problema ni a la persona, no forzar a que la persona haga las cosas de las que se siente inhibido de hacer, ni reprocharle en este sentido. Lo mejor es informarse para entender lo que le está sucediendo y para tener herramientas de ayuda oportunas para ese problema. Estas herramientas pueden ser, por ejemplo, escucharlo, dejarlo hablar, no decirle que son cosas tontas o sin sentido, no subestimar lo que está sintiendo.Acompañarlo, decirle que ahí estamos para él/ella, para lo que necesite. Y quedarnos con él/ella hasta que se sienta mejor. La ansiedad bajará, pero debemos darle su tiempo y no apurar a la persona "para que se ponga bien".No los dejen solos. Ya tienen suficiente con lo que les está pasando y lo que están sintiendo. Practiquemos la empatía, la comprensión, el respeto, más en estos temas donde no podemos ver nada externo ya que no hay sangre ni heridas físicas. Pero "el infierno está y va por dentro".
Las personas que destacan en la inteligencia emocional tienen una habilidad para entender no solo sus propias emociones, sino también las complejidades de quienes las rodean. Este talento les permite crear lazos personales más sólidos y de respeto, en un ambiente de empatía, unión y colaboración. Para el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, que es un estudioso en el tema, la inteligencia emocional es el "conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios".Sheynnis Palacios, la nicaragüense que ganó Miss Universo 2023: de la partida de su mamá a EE.UU. a su clara misiónPor su parte, Harvey Deutschendorf, autor del libro Emotional Intelligence Game Changers: 101 Simple Ways to Win at Work and Life (La inteligencia emocional cambia el juego: 101 maneras sencillas de ganar en el trabajo y en la vida) explicó para CNBC, que ha observado cómo la capacidad de comunicarse de manera efectiva, combinada con una profunda comprensión del lenguaje corporal, se convierte en el cimiento crucial para el desarrollo de relaciones profundas y un crecimiento personal integral.Deutschendorf en su perfil de LinkedIn revela que le apasiona ver cómo las personas alcanzan su misión cuando aprovechan sus fortalezas internas: "Mi relación con la inteligencia emocional es más que un tema de estudio para mí. Transformó mi propia vida y creo firmemente que puede marcar una diferencia significativa en todos los ámbitos para todos". Para él, el desarrollo de esta habilidad no solo impacta en la calidad de las relaciones interpersonales, sino que también influye en el éxito en diversos ámbitos.Los errores con el Seguro Social de EE.UU. que pueden costarte miles de dólaresLas ocho cosas que las personas con inteligencia emocional, desde su perspectiva, son:No se centran solo en ellos. Para el escritor es muy importante reconocer los logros de los demás y hacerlos sentir orgullosos: "Hacer esto con sinceridad garantiza que será recordado de manera positiva".No imponen sus opiniones sobre los demás. Evitar coaccionar a las personas evita que se pongan a la defensiva: "Permita que el otro sienta que tiene el control de la situación e incítela a hablar mientras usted escucha activamente".No dicen "eso no es mi responsabilidad". Los empleados excepcionales ayudarán cada vez que les sea posible: "Ven su papel como una parte clave y, a menudo, buscan formas de contribuir a la organización".No pierden el tiempo con cualquier persona. Las personas que manejan su inteligencia emocional eligen con quién se relacionan: "Se juntan con otras personas que piensan positivamente con quienes comparten metas y aspiraciones comunes".No se distraen fácilmente. El experto insta a mostrar un buen manejo de la inteligencia emocional, prestándole completa atención a los otros, sonriendo y con contacto visual.No olvidan los detalles. Es importante no pasar por alto el nombre del receptor y aspectos sobre su vida personal, si es que los mencionó en la charla: "A medida que su relación se profundiza, considere tomar nota de fechas importantes (por ejemplo, su cumpleaños o aniversario)".Evitan formar parte de chistes ofensivos o de mal gusto. El experto asegura que unirse bromas "es una de las formas más rápidas de desanimar a la gente porque indica un enorme déficit de conciencia y sensibilidad".Dejan hablar a los demás. Además de aportar su punto de vista, las personas con inteligencia emocional permiten la libre expresión.¿Por qué es valiosa la inteligencia emocional?Según los psicólogos expertos en inteligencia emocional y autores Travis Bradberry y Jean Greaves, debido a la conformación del cerebro, la primera reacción que tiene una persona ante cualquier acontecimiento es emocional, sin embargo, no todas las personas saben identificar sus propias emociones.
Así lo comentó Claudio Mardones, quien luego añadió: "Saben que si hay un resultado muy positivo, eso podría cambiar el cálculo y garantizar una victoria a Unión por la Patria". Leer más
El candidato presidencial de La Libertad Avanza convocó a una multitud en Córdoba de cara al balotaje que para el economista es la elección "más importante de los últimos 100 años". Leer más
El ex River dio el visto bueno para su desembarco en tierras árabes, después de un año sin dirigir.¿Qué dijeron los medios locales sobre su llegada?¿Cual será su salario?
La tristeza de la autora que llegó a la Argentina desde Bucarest después de vivir el espionaje de la policía secreta, atravesar aquí la dictadura y hoy descubrir la vigencia de los espías.
A las seis de la mañana, lo primero que hace Marisa Andino (58) al levantarse es encender el televisor y poner Amanece, el noticiero que conduce su hijo mayor, Juan Ignacio "Juani" Velcoff [por Canal 9 y por IP]. "Me encanta ver a Juani. Varias veces, a través de la pantalla del noticiero, le dice a Salvador, mi hijo menor, que se levante para ir al colegio", cuenta divertida. Marisa y Juani comparten profesión: el periodismo, una pasión familiar que se remonta a generaciones anteriores. El primer Andino periodista se llamaba Omar y dirigió un diario entre 1930 y 1940. Su hijo, Ramón, dejó una gran huella en la televisión: apasionado por la información y querido por la gente, murió el 6 de marzo de 1987 tras un infarto frente a las cámaras de Realidad '87, el noticiero central de Canal 13. Al poco tiempo, fueron los hijos de Ramón -Guillermo y Marisa- quienes continuaron con ese legado. Mientras Guillermo está en el noticiero del mediodía de América, Marisa conduce Telenueve en la misma franja horaria, pero en Canal 9. Hoy, además de ser el dueño de la primerísima mañana del 9, Juani Velcoff conduce el streaming de 13 a 15 de Olé y, por Televisión Pública, Altavoz, un programa con Cata de Elía que este año le valió un Martín Fierro. "Es un gran orgullo. Sabía que le iba a ir bien", dice Marisa.-Es que Juani ya venía con coronitaâ?¦Marisa: ¡Juro que no hice nada! Hizo todo solo. En la secundaria, él vendía rifas para alquilar espacios en la radio.Juani: Fui adquiriendo experiencia, pero no podía mantenerme solo [hoy vive con Johanna Leiva, su novia desde hace cinco años]. Pasé mucha angustia; pensé en irme al exterior. Mi primer trabajo llegó de casualidad, en Cómo hacen los que hacen, en A24. Después, conduje por la Televisión Pública Ambiente y medio.-¿Les pedías consejos a los Andino?Juani: Estaba atento a los comentarios de mamá. Guillermo también me dio un gran empujón. Cuando tenía 18 años, él me dijo: "Te ayudo, pero, después, depende de vos". No me lo olvido más: me lo dijo antes de salir al aire. Es así: la oportunidad y el contacto no son suficientes.Marisa: Hay que sostenerse con esfuerzo y profesionalismo. La primera propuesta de trabajo me llegó justo después de la muerte de mi papá. A Guillermo le pasó lo mismo. Yo era locutora, pero estaba trabajando como modelo cuando me llamaron para hacer la voz en off del programa de Mirtha Legrand. Entonces, yo era "la hija de". El apellido ayuda, pero después tenés que ganarte tu lugar.-El gran debut de Juani fue con Telenueve, el noticiero donde trabaja Marisa.Juani: Sí. Fue en 2017 y supuso un gran desafío: era en vivo en el noticiero del mediodía, con muchísimo rating. Trabajar juntos fue espectacular: siempre fui consciente de que se trataba de una situación poco habitual. Salvo excepciones, no es frecuente que, en este medio, madre e hijo trabajen así. Marisa: Cuando me contó que lo habían llamado de Canal 9, me emocioné muchísimo. A la gente le encantó la dinámica que había entre nosotros. Juani tiene un carisma especial. Todos me decían que se parece a mi papá.Juani: No conocí a mi abuelo, pero muchos me dicen que tenemos los mismos movimientos, los gestos, la forma de caminar. Era muy querido por todos.-¿El apellido les pesa?Juani: Cuando empecé, me dije: "Voy a hacer la mía; no voy pensar en lo que haya atrás y ojalá que me vaya bien". Claro que era consciente del apellido; de mi mamá, de Guillermo, de Ramón. Pero no sentí que debía superarlos.Marisa: La primera vez que conduje un noticiero al mediodía sentí un gran impacto: era el mismo horario que hacía papá, en Canal 13. Me invadió una gran responsabilidad, pero no fue un peso.-Frente a cámaras, Marisa, sos muy espontánea: te animás a hacer coreografías e, incluso, a llorar, como cuando Juani anunció que se iba del noticieroâ?¦Marisa: La manera desestructurada y distendida que tengo al conducir es herencia de mi papá, que era muy de hablarle a "doña Rosa". La admiración que yo tenía por él me llevó a hacer lo mismo. No por imitación, sino por admiración. Lo tengo en la sangre: cuando doy una noticia, también transmito mis sentimientos.-Hace poco, dijeron en los programas de espectáculos que vos y tu hermano Guillermo estaban distanciados...Marisa: ¡Sí, y no sé por qué! Tenemos una relación normal de hermanos, pero, desde que alguien hizo ese comentario, no paran de preguntarnos eso. Ninguno entiende por qué.-El periodismo puede ser algo esclavizante. ¿Logran desconectarse?Marisa: Cuando mis hijos eran chiquitos, elegí conducir sólo el noticiero del mediodía y, a la noche, estar con ellos para bañarlos, darles la comida, acostarlos. Y hace poco decidí solo hacer el noticiero del mediodía: me agotaba estar en el canal desde la mañana hasta la noche. A partir de la pandemia, empecé a disfrutar de estar en casa. El cáncer de mama que tuve también significó un quiebre [fue en 2012; tuvo tres operaciones y, en la adenomastectomía, le pusieron una prótesis]. Al principio, me pregunté "¿por qué a mí?" y, después entendí que, en la vida, todo te puede tocar.Juani: Tuve un pico de estrés por trabajar de lunes a lunes. Un día, llegué al canal y sentí que me moría: "No podés estar así; tenés menos de 30 años", me dijo el médico. Ahí bajé un cambio.-También los une la pasión por Racing.Marisa: Si bien mi papá era de Huracán, mi hermano y yo heredamos la pasión por Racing de mi madre [Blanca]. Acá, somos todos muy fanáticos. Yo soy muy varonera. [Se ríe]. O seaâ?¦ vos ves a Marisa Andino, la que presenta noticias con tacos, pero en la cancha, soy capaz de subirme a las butacas y gritar las peores barbaridades.-Tu mamá fue modelo. ¿Heredaste algo de su veta glam, Juani?Juani: [Se ríe]. ¡No! Mamá es la reina y la fashion de la casa. Si bien formo parte de la agencia Multitalent [su dueño, Paul García Navarro, lo asesora con su carrera], no tengo nada que ver con el modelaje.-En tu DNI no figura "Andino".Juani: Hasta el día de hoy mamá le reclama a mi papá que me haya anotado con su apellido sin incluir "Andino". [Se ríe]. Sin dudas, mi abuelo, mi mamá y mi tío influyeron para que yo sea lo que soy. Pero no importa lo que diga el documento: yo siento a los dos.
Agustín Rossi y Victoria Villarruel se enfrentan a partir de las 22 en la pantalla de TNAntes de las generales, protagonizaron duros cruces en la primera edición del intercambio entre compañeros de fórmula de los postulantes a la presidenciaLos candidatos vicepresidenciales debatirán sobre cuatro ejes temáticos: "Economía y trabajo"; "Seguridad y defensa"; "Salud, educación y políticas sociales", y "Justicia, derechos humanos y transparencia"22.15 Comenzó el bloque sobre "Economía y Trabajo"Villarruel fue quien dio inicio al primer bloque del debate. Apuntó contra el candidato de Unión por la Patria y explicó las principales pilares de las propuestas económicas de La Libertad Avanza: "Todo lo que va a decir Rossi es mentira. Argentina es el país que en el 2023 está peor que en el 2021 [...] Nosotros Vamos a estabilizar la economía bajar la inflación, detener para siempre la emisión monetaria. Por eso el 19 de noviembre cuando estés por elegir tu boleta pregúntate: ¿continuidad o cambio?".22.12 El minuto de presentación de VillarruelVillarruel se presentó como abogada, hija de veterano de Malvinas y ahondó en las principales objetivos de La Libertad Avanza: "Quiero que al final de sus vidas tengan una vejez digna. Quiero cambiar la Argentina, para que cambie y juntos logremos sentir el orgullo de haber nacido en este país".22.11 Agustín Rossi el primero en hablarEn su minuto de presentación el candidato a vicepresidente se refirió a la victoria de Sergio Massa en las elecciones del 22 de octubre. "El 22 de octubre los argentinos eligieron: votaron en defensa de la democracia, de los derechos humanos, de la salud pública de la salud pública, de la justicia social. Si ustedes así lo deciden, el 10 de diciembre empieza una nueva etapa en la Argentina, con un gobierno de unidad, con trabajo, con inclusión. Con Massa presidente de los argentinos", dijo el también jefe de Gabinete.22.03 Comenzó el debate entre vicepresidentesVictoria Villarruel y Agustín Rossi, los candidatos a vicepresidentes de La Libertad Avanza y Unión por la Patria, debaten en televisión en el primer debate previo al balotaje entre Javier Milei y Sergio Massa. 21.43 Ramiro Marra, invitado de VillarruelEl excandidato a jefe de gobierno por la ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza dio breves declaraciones a TN: "Sigue en pie la dolarización", dijo. Consultado sobre cómo se encuentra trabajando el espacio tras el apoyo de Patricia Bullrich y Mauricio Macri, opinó: "No hubo una incorporación oficial de ningún tipo. Más que los nombres propios hay que preocuparse por ideas y propuestas".21.30 Agustín Rossi, acompañado por su hijaEl jefe de Gabinete ya se encuentra en los estudios de TN, acompañado, entre otros, por su hija Delfina. "No tenemos nada que ver con el espionaje", dijo, consultado por el escándalo que involucra a los dirigentes kirchneristas Rodolfo Tailhade y a Fabián "Conu" Rodríguez. También llegó Villarruel, con su comitiva libertaria y afirmó, sobre le mismo tema: "Lo que está ocurriendo con este grupo de espías paralelo es algo vergonzoso".21.10 Villarruel entra a los estudios de TNPasadas las 21 horas, la candidata a vicepresidenta que acompaña a Javier Milei en la fórmula contó en diálogo con TN: "Creo mucho en la espontaneidad, no me he preparado tanto. Nunca te equivocás cuando decís la verdad".Consultada sobre posibles irregularidades en las elecciones del 22 de octubre dijo que hubo sobres sin boletas o faltantes, sin embargo agregó: "Hay irregularidades en todas las elecciones y es algo que tenemos que resolver en las próximas elecciones, para que el conteo sea más simple para los que tienen que fiscalizar".21.00 La lista de La Libertad AvanzaLa candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel estará acompañada de referentes del espacio como Diana Mondino y Marcela Pagano. También, en los estudios de TN estarán presentes Ramiro Marra, Alberto Benegas Lynch (nieto), Carolina Píparo, entre otros.
El actor aseguró que tiene material que podría destapar la verdad de GB5, sobre quién han hablado, qué cosas han rechazado y sus peleas
La pareja abrió las puertas de su casa y brindó una entrevista. Allí, se refirieron a la polémica con la conductora de 'Magaly TV La Firme'.
Son datos de ACARA. El mes pasado los patentamientos sumaron casi 42.000 unidades, 28,5% por arriba del mismo mes del año anterior. Ganan participación los importados: el mes pasado fueron más de 15.000 unidades, la mayor parte por planes de ahorro que debían las propias automotrices.
Hay historias de amor. Y hay historias de amor que merecen contarse. Por inspiradoras, porque emocionan, porque aún con debilidades trascienden su tiempo y porque, aunque pocas veces el amor suele ser para siempre, cuando eso sucede, resulta maravilloso. Y una de esas historias es la de Selva Alemán (79) y Arturo Puig (78) -que además son compañeros de profesión, admirados y respetados por sus colegas-, cuya love story está a punto de cumplir 50 años. Se conocieron a comienzos de 1974 en la casa de Diana Álvarez, durante la primera lectura de los guiones de la novela Fernanda, Martín y nadie más, y, pese a que el flechazo fue inmediato, los primeros tiempos resultaron difíciles: los dos estaban casados -Arturo tenía dos hijos chicos, Ximena y Juan-, lo que los obligó a pasar varios meses disimulando lo que sentían. Pero la química entre ellos fue tan explosiva que en un momento tuvieron que sincerar (y sincerarse) sus sentimientos. A partir de entonces, construyeron una pareja sólida en la que, cinco décadas después, el amor se trasluce en cada mirada y cada gesto. Se casaron el 30 de abril (es el día del cumpleaños de Selva, y eligieron la fecha a propósito, para no olvidarse, porque los dos son muy despistados), pero no saben con exactitud de qué año [fue en 2001], tienen una vida juntos que los hace plenamente felices, lo que más disfrutan es poder consentir a sus tres nietos (Nikolay y Elizaveta, hijos de Ximena, y Santos, de Juan) y comparten escenario en Largo viaje de un día hacia la noche, en el Teatro San Martín. De todo eso y mucho más hablaron con ¡HOLA! Argentina, en una entrevista en la que repasan su hermosa historia de amor, con todos sus matices.-¿Cómo definirían su presente como pareja?Arturo: Creo que estamos pasando un muy buen momento. Primero, yo por lo menos lo siento así, porque el abuelazgo me ha revitalizado. Segundo, porque cumplimos un sueño que teníamos desde hacía varios años, que era hacer esta obra, Largo viaje de un día hacia la noche. Y, tercero, porque en lo personal también nos estamos llevando muy bien, y eso que en el escenario la sacudo todos los días. [Risas].Selva: ¡Me deja con unas contracturas impresionantes! Sí, es cierto, estamos en un muy buen momento porque, además, después de la pandemia, fue como empezar todo de nuevo, y a esta edad nuestra, eso es difícil. Fueron muchas cosas que hubo que superar y lo hemos hecho, y también hemos logrado hacer este trabajo que es algo que compartimos y que disfrutamos mucho. Es un logro enorme para los dos y esto hace que estemos muy bien entre nosotros. Además, tenemos buena convivencia, Arturo siempre fue fácil para convivir, así que estamos realmente muy bien.-¿Qué papel juego el humor en la pareja?Selva: Yo debo reconocer que no tenía tanto sentido del humor, pero Arturo tiene mucho, así que de a poco me fui acostumbrando y de algún lado me apareció a mí también el sentido del humor.Arturo: Nos reímos mucho juntos. El sentido del humor es muy importante, fundamental te diría, porque libera todas las tensiones.Selva: Poder reírse con el otro de uno mismo y de los dos es bárbaro, a nosotros nos hace bien.-¿Le hizo bien a la pareja que los dos se dediquen a lo mismo y compartan la misma pasión?Arturo: Yo creo que sí. A mí me costaría mucho hablar con una pareja que no fuera actriz o que no tuviera algo que ver con el espectáculo, porque uno tiene ciertos códigos que necesita compartir con su pareja. Además, nos hemos apoyado en los respectivos trabajos y eso fue clave.Selva: Cada uno de nosotros fue muy respetuoso con la carrera que ya traía el otro. Fuimos cautos, cuidadosos, nos manejamos bien. Sin hablarlo demasiado, se fue dando así naturalmente.-¿Siempre les resultó fácil trabajar juntos?Arturo: Hubo una época en que nos peleábamos mucho, a tal punto que habíamos decidido no trabajar más juntos.Selva: Estuvimos como diez años sin hacerlo.Arturo: Nos criticábamos mucho, era todo un lío.Selva: Además, es gracioso, porque cada uno tiene su método de trabajo, muy distintos uno del otro.Arturo: Todo el mundo me dice: "Qué suerte, pasás la letra con tu mujer en tu casa". No, nunca. Ella estudia por un lado y yo por el otro.Selva: Jamás, nunca pasamos letra juntos. [Risas]. Esto es realmente curioso, porque en el sentido del trabajo tenemos muchas cosas en común, opiniones parecidas o iguales en relación con nuestros trabajos y de los demás, pero hay algo que no nos confunde: cada uno tiene su sistema, y los dos son totalmente diferentes.-¿Qué es lo que más admiran uno del otro?Selva: Yo siempre admiré muy profundamente dos cosas de Arturo. Una, que siempre supe que era muy buena gente, muy buena persona. Y otra que es muy buen padre. Aparte de que puedo admirarlo como actor, como director y por los trabajos que hace, fundamentalmente en la parte humana admiro esas dos cosas, que sea buena persona y buen padre.Arturo: A mí también ella siempre me pareció una muy buena persona. Y le admiro una facilidad que Selva tiene y yo no, que es el "no" fácil. [Risas]. Yo me meto en cada lío por decir "sí, está bien, no hay problema", y después pienso "¿para qué habré dicho que sí?". En cambio, ella en el instante dice "no", "no, no podemos", o "no puedo", y no se mete en líos.Selva: Te pongo un ejemplo actual. En este momento nosotros estamos trabajando de miércoles a domingos en el teatro. Entonces, yo trato que de miércoles a domingos no hagamos demasiadas cosas, porque nos acostamos tarde, nos levantamos tarde, hay que descansar bien y dormir un rato a la tarde porque si no, no llegamos a la función de la noche. A Arturo lo llaman de la radio de Calamuchita, de Bahía Blanca, de no sé dónde, para una nota de no sé qué, un señor que le quiere hablar de no sé qué cosa o proyecto, y él dice a todo que sí. Y después llega al teatro y está destruido, extenuado. Esas son las cosas en las que yo tengo el "no" rápido. Soy muy metódica, entonces sé que de miércoles a domingos no tengo que adquirir ningún compromiso: ni ir al dentista, ni ir a la peluquería, ni ir al médico, nada. Él se engancha con todo. [Risas]. Ahora está aprendiendo que hay que respetarse un poco más en los límites.Arturo: Es verdad. A uno la edad le empieza a pasar facturas. Hacer teatro cinco noches seguidas es un esfuerzo muy grande.-¿Son rutinarios en la vida cotidiana?Arturo: Cocinar, cocina ella, yo no me meto para nada. Después sí levanto la mesa, pongo todo en el lavaplatos, saco el perro todas las noches a las doce.-¿Se sienten privilegiados por haber vivido o construido una historia de amor como esta?Selva: Sí, totalmente. Creo que fue un encuentro muy particular, que fue un gran encuentro, y siempre cuento lo que me pasó cuando conocí a Arturo, que fue como reconocer a alguien de mi familia. ¡Y eso fue muy fuerte, una cosa rara! No sé qué habremos hecho en otra época, qué habremos sido, pero yo lo reconocí como alguien de mi familia. Y sí siento que nuestro amor es un privilegio. Ha sido un amor muy intenso, muy fuerte, hemos tenido mil crisis, peleas, separaciones, hemos ido, hemos vuelto, hemos hecho terapia, pero siempre nos volvimos a elegir.Arturo: Yo empecé a pensar en esto del privilegio a partir de que mucha gente joven, incluso actrices y actores, me dicen: "Ay, qué bien, qué bárbaro ustedes dos, ¿cómo hacen para estar tanto tiempo juntos?". A partir de esos comentarios me di cuenta de que nuestra historia es realmente un privilegio.-¿Qué los sigue enamorando a uno del otro?Selva: Mil cosas. No sé, a esta altura no podría vivir sin él, ni podría vivir con otra persona. No se me ocurre nada sin Arturo. Yo sigo eligiendo compartir mi vida con él todos los días.Arturo: Para mí también sería muy difícil vivir sin Selva, no sabría qué hacer. Creo que nos volvemos a enamorar un poco cada día.-¿Son celosos?Selva: La verdad que sí: soy muy celosa y posesiva. De a poco lo fui mejorando, pero sigo siendo celosa y bastante complicada. Soy así, ¿qué voy a hacer?Arturo: Selva es celosa, ese es un defecto de ella. [Risas]. Yo soy un poco celoso, pero no tanto.-¿Los afectó como pareja la imposibilidad de ser padres?Selva: Si fuera en esta época, por algún método de los que hay ahora, seguro hubiera podido ser madre. Pero en mi época no había donación de óvulos ni todas esas cosas que hoy hacen posible la maternidad en su totalidad. Y luego, además, estaba también la imposibilidad de adoptar de ese momento.Arturo: Claro, era un momento muy complicado hasta para adoptar, los años 70. Fueron tiempos duros, pero logramos salir adelante.Selva: Además, se sumaba que nosotros no estábamos casados legalmente, porque no existía el divorcio, entonces no éramos bien vistos ni por la sociedad ni por la Iglesia. Fueron épocas difíciles. ¡Parece mentira! Pero eso pasó, y no hace tanto. Creo que la cuestión de la adopción sigue siendo una deuda de la democracia, hay que resolver ese tema para que las parejas o las personas que quieren adoptar puedan hacerlo sin tantas complicaciones, cuando está lleno de chicos que necesitan amor y una familia. En nuestra época había que hacerlo por izquierda, no había otra, y nosotros no quisimos. Incluso hubo dos o tres llamados a casa en las que nos decían: "Soy médico de tal sanatorio, no sé qué, hay un chiquitito que acaba de nacer, que la madre no está", nos ofrecían un bebé así, y no quisimos. Y jamás nos arrepentimos de esa decisión.-Selva, ¿qué lugar ocupan en tu vida Ximena y Juan, los hijos de Arturo?-Ellos ocupan un lugar importantísimo en mi vida, son mis hijos del corazón. Además, los dos han vivido con nosotros diez años, hasta que se casaron, y eso hizo que hayamos compartido muchísimos momentos los cuatro juntos que me han llenado de felicidad.-¿Qué piensan de la infidelidad?Selva: Creo que según como viene la mano se puede tolerar o no. No somos poligámicos, ni estamos a favor del poliamor ni nada de eso, pero depende de las circunstancias en que se da esa infidelidad, porque a veces uno cree que todo está bien, y resulta que no está todo bien. Entonces ahí siempre hay un hueco para que entre una tercera persona. Obvio que no me gusta ni la acepto grata y ligeramente porque sí.Arturo: Yo pienso lo mismo que Selva, todo depende de las circunstancias. Pero perdonar una infidelidad porque sí, no, no podría.-¿Cuál es la fórmula de la felicidad de Selva y Arturo?Arturo: [Risas]. No hay fórmula, es el día a día. Es el respeto, el humor, el compartir, divertirse, viajar juntos, algo que nos gusta mucho, comprenderse, hablar mucho.Selva: Compartir la profesión también, creo que eso ha sido fundamental.Producción: Ximena Puig. Maquillaje y peinado: Anabel Álvarez @anabel_makeup_hair. Agradecimientos: Giesso y Luna Garzón.
Mientras que en Tailandia el español será juzgado por el asesinato del cirujano colombiano Edwin Arrieta, en su país existe un proceso abierto por lesiones personales
La deportista colombiana se llevó los aplausos en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023
"Desconocen que el único escrutinio válido es el definitivo a cargo de la Justicia", enfatizaron. Desde el organismo remarcaron que existen "mecanismos imparciales para resolver reclamos e incidencias".
La capa de hielo de la Antártida Occidental seguirá aumentando su ritmo de deshielo en lo que queda del siglo aunque se reduzca de modo significativo el uso de combustibles fósiles, se concluye en una investigación difundida este lunes en la revista Nature Climate Change. No obstante, los responsables de la publicación advirtieron que "no hay que dejar de trabajar" para recortar las emisiones de gas invernadero y que hay algo positivo en esa de por sí, trágica conclusión.Los investigadores advirtieron en la publicación que debido a que no se podrá evitar el deshielo en la Antártida, habrá una subida significativa del nivel del mar, fenómeno que podría aumentar rápidamente en las próximas décadas.En la publicación se explica que la capa de la Antártida Occidental está perdiendo hielo y es el mayor contribuyente de la Antártida al aumento del nivel del mar. Además, que esta pérdida podría deberse al calentamiento del Océano Antártico, especialmente en la región del Mar de Amundsen.En conjunto, la capa de la Antártida Occidental contiene hielo suficiente para elevar el nivel medio del mar hasta cinco metros.¿Cómo puede perjudicar este aumento de los niveles del mar? En todo el mundo, millones de personas viven cerca de la costa y estas comunidades se verán directamente afectadas. No obstante, los científicos destacan la importancia de estos estudios para que los responsables políticos planifiquen con antelación los cambios que deben realizarse para evitar desgracias en el ambiente humano e incluso en el de la fauna y flora mundial.Esta preocupante conclusión se obtuvo luego de que los investigadores realizaran simulaciones en el superordenador nacional del Reino Unido para investigar el deshielo de la capa de la Antártida Occidental. Se buscó saber hasta qué punto es inevitable y hasta qué punto puede controlarse por parte de la comunidad internacional mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.Tras las simulaciones, en las que por ejemplo tuvieron en cuenta fenómenos climáticos como el de El Niño, llegaron a resultados desalentadores: no encontraron diferencias significativas entre los escenarios de emisiones de rango medio y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París de 2015.Incluso en el mejor de los casos, con un aumento de la temperatura global de 1,5 grados, el deshielo aumentará tres veces más rápido que en el siglo XX, de acuerdo con la publicación.Para qué sirve saber lo inevitableEl equipo simuló cuatro escenarios futuros del siglo XXI, más un escenario histórico del siglo XX. Los escenarios futuros estabilizaban el aumento de la temperatura global en los objetivos fijados por el Acuerdo de París, 1,5 ºC y 2 ºC, o seguían escenarios estándar de emisiones de carbono medias y altas.Todos los escenarios provocaron un calentamiento significativo y generalizado del Mar de Amundsen y un mayor deshielo de sus capas de hielo. Los tres escenarios de rango inferior siguieron trayectorias casi idénticas a lo largo del siglo XXI.Los autores advirtieron que se considera improbable que se produzca este escenario de alto consumo de combustibles fósiles en el que las emisiones aumentan rápidamente."Parece que hemos perdido el control del deshielo de la capa de hielo de la Antártida Occidental. Si quisiéramos conservarlo en su estado histórico tendríamos que haber actuado sobre el cambio climático hace décadas. El lado positivo es que, al reconocer esta situación con anticipación, el mundo tendrá más tiempo para adaptarse a la subida del nivel del mar que se avecina", explicó la científica Kaitlin Naughten, líder del estudio e investigadora del British Antarctic Survey."Si hay que abandonar o remodelar sustancialmente una región costera, contar con 50 años de antelación va a marcar la diferencia", precisó.Si bien este estudio habla de lo inevitable, no socava la importancia de realizar acciones para mitigar y limitar los efectos del cambio climático."No debemos dejar de trabajar para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Lo que hagamos ahora contribuirá a ralentizar el ritmo de subida del nivel del mar a largo plazo. Cuanto más despacio cambie el nivel del mar, más fácil será para los Gobiernos y la sociedad adaptarse a él, aunque no se pueda detener", advirtió Naughte.
Entre las más estruendosas noticias del último fin de semana largo, la nueva detención de Julio "Chocolate" Rigau ocupó un lugar destacado. Luego de un fallido allanamiento en su casa, que abrió especulaciones sobre la protección que lo asistía, se entregó en una comisaría de La Plata y fue traslado a una alcaidía en la localidad de Lisandro Olmos. Su colaboración puede atemperar la pena que mínimamente le correspondería por estafa, que es de seis años de prisión, cuando podrían corresponderle diez por asociación ilícita, o hasta 15 por malversación de caudales públicos con peculado; muchos rezan para que no se quiebre y cante.El puntero del PJ había quedado detenido inicialmente el 9 del mes último en un cajero automático del Banco Provincia platense, cuando retiraba decenas de sueldos de 580.000 pesos de empleados fantasmas de la Cámara de Diputados bonaerense, utilizando 48 tarjetas de débito. En su mayoría, se trató de personas que ingresaron a la Legislatura por el PJ, el Frente Renovador o Juntos por el Cambio, lo cual explicaría el estruendoso silencio, tanto del oficialismo como de la oposición.El fiscal general de La Plata Héctor Vogliolo, al igual que la ONG Poder Ciudadano, había interpuesto un recurso luego de que los camaristas Juan Benavides y Alejandro Villordo dispusieron en tiempo récord el escandaloso cierre del expediente por considerar que se había violado la intimidad de Rigau al requisarlo sin orden judicial.Tamaño dislate movilizó también a Ricardo López Murphy, Javier Iguacel y María Eugenia Talerico, quienes tramitaron el pedido de jury de enjuiciamiento contra quienes favorecían una protección judicial de la corrupción ligada tal vez a la visita que recibieron del operador massista Raúl "Cabezón" Pérez.El procurador bonaerense, Julio Conte Grand, por su parte, pidió el juicio político y la remoción de Villordo y Benavides y su inmediato apartamiento de la causa hasta tanto se decida su futuro.El expediente había ingresado en un peligroso suspenso, pero la valiente fiscal Betina Lacki avanzó pidiendo la apertura del celular del imputado, una preciada joya, capaz de revelar el complejo entramado de turbias conexiones con el poder político.El estudio ordenado debía realizarse el pasado 11 de octubre en La Plata pero la defensa de Rigau -quien finalmente se entregó en una comisaría de La Plata-, a cargo de Alfredo Gascón y Miguel Molina -dos cotizados abogados platenses cuyos honorarios alguien habrá de pagar -, logró detener el peritaje de análisis técnico sobre el valiosísimo dispositivo y suspender otras medidas solicitadas por Lacki. En las últimas hora, presentó un nuevo oficio judicial con el mismo objetivo, aunque finalmente anteayer se produjo la apertura del celular y, con ello, el comienzo de una larga serie de peritajes.La Cámara de Casación Penal bonaerense había dejado sin efecto al día siguiente el fallo que anulaba la investigación, avalando que la fiscal convoque a testigos, tramite pedidos de videos de los cajeros, el legajo del imputado, contratos de los empleados, horario y lugar de trabajo y superior jerárquico, entre otras medidas. Fue decisión del juez de Garantías Federico Atencio y de la fiscal que Rigau volviera a quedar detenido luego de su tan escandalosa como injustificada liberación.Se supo también en estos días que Javier Alonso, subsecretario de Formación y Desarrollo del Ministerio de Seguridad y segundo del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, se había interesado en las condiciones de la primera detención de Rigau.En 2018, la fiscal entrerriana Cecilia Goyeneche investigaba un caso muy similar a partir de que un policía había observado que tres personas acudían periódicamente a un cajero de Paraná a retirar dinero con tarjetas de débito de empleados legislativos. Públicamente, se la conoció como la causa Contratos y condujo a la denuncia y posterior destitución de la fiscal, dirigida a entorpecer cualquier avance en el entramado de corrupción que asomaba peligrosamente. Hoy son 35 las personas imputadas a la espera de juicio, habiéndose comprobado que "las relaciones contractuales eran falsas en su motivación y tenían una finalidad ilícita consistente en la sustracción del dinero público". La elevación a juicio firmada por los fiscales Ignacio Aramberry y Patricia Yedro, en 2021, describe que la mayoría de los contratos "eran excluidos de su retribución, la que pasaba íntegramente a manos del grupo recaudador" y que solo en algunos casos los particulares cobraban una ínfima parte. Surge de las declaraciones de los contratistas, que llegaron a ser más de 600 desde sus inicios en 2008, que habían firmado con la Legislatura por necesidad económica y creyendo que se trataba de subsidios. El conflicto de competencia entre la justicia provincial y la federal aguarda resolución de la Corte Suprema de Justicia, por lo que, a la fecha, si bien la causa avanzó, se encuentra paralizada.Mientras se esperan los resultados de los peritajes sobre el celular de Rigau, seguramente muchos emuladores de ese puntero político hayan extremado precauciones para evitar seguir sus traspiés.El escándalo involucra a hombres y mujeres de distintas edades y oficios que aparecen registrados como empleados de la Cámara de Diputados bonaerense, un número que, según entrecruzamientos de información, podría superar los 5000 empleados. Algunos no saben que lo son, otros dirán que lo hacen por la obra social y el aporte jubilatorio. Tampoco faltan los que tienen otros empleos, además de cobrar un salario del Estado, ni quienes incurrirán en el delito de falso testimonio, mintiendo a sabiendas. Simples ñoquis, con demasiados nodos de conexiones y no demasiado relevantes comparativamente en términos dinerarios, habida cuenta de los tan injustificables como millonarios montos involucrados en los esquemas recaudatorios de exfuncionarios como Martín Insaurralde, por solo nombrar el caso más resonante de los últimos tiempos.Estamos ante un nuevo caso cuya matriz se replica preocupantemente, como quedó demostrado con la fiscal Goyeneche. Con numerosos involucrados, directos o indirectos, la Justicia deberá seguir sorteando todos los obstáculos estratégicamente dispuestos desde el poder para impedir avances. Una ciudadanía harta de las obscenidades del poder aguarda atenta. ¡Basta ya de impunidad!
Un país cae en recesión cuando su economía se paraliza o decae. Se incrementa la pobreza, no se generan empleos y se reduce el consumo de las familias porque no tienen ingresos suficientes, lo que afecta en la recaudación tributaria. Ese es el pronóstico de Perú para este año.
Un estudio reciente a cargo de la ONG Cimientos y de la consultora Isonomía relevó el peso que tienen las propuestas educativas a la hora de definir el voto. Leer más
Algunos nacieron en cautiverio o fueron apropiados; otros fueron llevados a los centros clandestinos con sus padres o fueron víctimas de campañas de prensa para lavarle la cara a la dictadura. Para ellos, los dichos del representante de La Libertad Avanza (LLA) es una forma de revictimización.
A pesar de sus frecuentes apariciones en público y el notorio incidente con Chris Rock, en el que el actor defendió a su esposa durante los Oscar, mantienen sus vidas de manera independiente. Leer más
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio y su principal referente económico encabezan una conferencia de prensa para hablar sobre las tensiones cambiarias que llevaron la cotización paralela a más de $1.000. Leer más
La presentadora de ATV no titubeó al responder a la modelo y la reprendió por la manera en que se expresó frente al público.
A los 31 años, y con dos décadas de trayectoria en el medio, Selena Gomez finalmente encontró el estilo que mejor le sienta, tal como lo demostró en cada una de sus recientes apariciones en alfombras rojas, eventos y, especialmente, en la Semana de la Moda de París. ¿Cuál fue la clave de su rotunda transformación? A fines de junio, después de nueve años de trabajar junto a Kate Young, conocida por vestir a celebrities de Hollywood como Dakota Johnson, Scarlett Johansson y Julianne Moore, Selena comenzó a lookearse de la mano de Erin Walsh, la misma estilista responsable desde hace un año de la imagen de Anne Hathaway. Y, al igual que la protagonista de El diablo viste a la moda, a Gomez se la ve mucho más cómoda y confiada con su estilo renovado. Los strapless, corsets y escotes pronunciados que resaltan sus curvas son clave en su armario, combinados con trajes sastreros y minivestidos que la hacen ver más juvenil, sexy y elegante.
17.15 | Sin la economía como agenda, Milei se concentra en no salirse del ejeDe cara a la cita del domingo, los colaboradas del economista no modificaron la estrategia desplegada durante el primer debate de candidatos presidenciales: exhibir al libertario aplomado, pero sin perder autenticidad. Sin embargo, dentro de este segundo round discursivo, los tópicos que se tocarán no son del todo su expertise. Es por eso que se puso a "entrenar" en cada uno de ellos: "Trabajo y Producción", "Vivienda y Medioambiente" y, sobre todo, "Seguridad".Para ese último eje, según pudo saber LA NACION, Milei echó mano de los conocimientos de Victoria Villarruel, su compañera de fórmula. "Seguridad" forma parte del primer bloque, el que podría convertirse en el momento más álgido de la noche, como ocurrió durante el primer debate con el tema "Economía". ¿Cuál es el objetivo trazado por el equipo libertario? Polarizar con Sergio Massa, con el botón rojo del derechos a réplica lo más al alcance posible.En el eje "Producción y Trabajo", en tanto, el libertario ahondaría en su propuesta de reforma del sistema laboral, con el modelo de la Unión de Obreros de la Construcción Argentina (Uocra) como punto principal: un esquema de seguros de desempleo, con un "fondo de cese laboral" como alternativa a las indemnizaciones.En lo que respecta al eje "Vivienda y Medioambiente", en La Libertad Avanza dan por sentado que el resto de los candidatos apuntarán contra Milei por una razón excluyente: su descreimiento del calentamiento global. "Es algo con lo que seguramente le tiren", deslizan, aunque no confirman que el libertario utilizará sus dos minutos para ahondar en las teorías acerca de que el cambio climático es en realidad un invento de "la agenda posmarxista" y de "la izquierda".17.00 | Massa se prepara para el debate tras una semana complicada por Insaurralde y la economíaHiperactivo y confiado a pesar de los datos duros de la economía, el titular del Palacio de Hacienda enfrentará este domingo el segundo debate presidencial luego de una semana más que difícil, en la que el escándalo protagonizado por Martín Insaurralde y sus fotos en Marbella junto a la modelo Sofía Clerici impactaron de lleno en sus chances electorales y de cara a las generales de octubre. La nueva crisis del dólar y el temor a una hiperinflación también contribuyeron a generar un clima de incertidumbre, aunque cerca del tigrense aseguran que ni uno ni otro impactará en sus chances y se preparan para la batalla dialéctica del domingo.Mirando de lleno el compromiso, Massa prepara los ejes del debate en los temas previstos, temas que siente cercanos, como seguridad y trabajo, y en menor medida el cuidado del Medio Ambiente. "Sergio maneja bien esa cancha, está seguro, el tema es cuanto desestructura en los contrapuntos", afirma un colaborador a LA NACION.En el primer rubro, el ex intendente de Tigre recordará hitos de aquella gestión bonaerense, como "inversiones en tecnología, cámaras de seguridad y botón antipánico". Las contrapondrá con la idea del libertario Javier Milei de "armar a la sociedad" a través de su eventual autorización para tenencia de armas. En relación al eje Trabajo, lo previsto es realzar las "oportunidades" dadas a trabajadores, a través de medidas implementadas en las últimas semanas y tituladas como parte del "plan platita", como la eliminación parcial del impuesto a las Ganancias, alivio fiscal para pymes, y la eliminación de retenciones para ciertos sectores.16.45 | Con "puntos fuertes", Bullrich apuesta a un mejor desempeño que en el primer debate Con la confianza en que los ejes del segundo debate son los "puntos fuertes" de Patricia Bullrich, en el equipo de la candidata presidencial de JxC apuestan a un mejor desempeño que en el primer round discursivo y descansan en su espontaneidad para construir rápidamente respuestas filosas, según pudo saber LA NACION.En el campamento bullrichista, señalan que se focalizará en dicotomizar con el postulante oficialista, Sergio Massa, que transitó una crisis dentro de su espacio con el escándalo que protagonizó el intendente en uso de licencia de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y en "exponer las contradicciones de [Javier] Milei"."Lo más importante es que ella se sienta bien", señaló a este medio Martín Siracusa, exsubsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Seguridad cuando Bullrich fue ministra y quien hoy está a cargo del equipo que prepara a la aspirante presidencial en las contiendas discursivas."Va a ser más divertido este segundo debate", aseguró una persona que conforma la mesa chica de la estrategia de campaña nacional de Bullrich. Y explicó que durante el primer encuentro, "los candidatos no terminaron de encontrarle la lógica al formato", pero descontó que eso estará saldado este domingo.16.30 | Los moderadores del segundo debate presidencialPara el segundo duelo discursivo fueron seleccionados los siguientes periodistas: Marcelo Bonelli (El Trece), Mariana Verón (El Nueve), Sergio Roulier (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) y Soledad Larghi (América).16.15 | Cuáles son los ejes temáticos que tratarán los cincos candidatos a presidenteDe acuerdo a lo difundido por la Cámara Nacional Electoral (CNE) los ejes del segundo debate a realizarse en la Facultad de Derecho de la UBA son:"Seguridad"."Trabajo y Producción"."Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente" (este eje fue votado por la ciudadanía).16.00 | A qué hora comienza el debate y dónde verloEl segundo tramo de los debates presidenciales 2023 se llevará a cabo este domingo 8 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A las 21, se presentarán nuevamente a los cinco candidatos que aspiran al Poder Ejecutivo Nacional -Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman- y presentarán sus respectivas propuestas en torno a diferentes tópicos preestablecidos. Al igual que la primera instancia, será transmitido a través de gran parte de los canales de televisión y por medio de plataformas online -por ejemplo, el canal de YouTube de la Cámara Nacional Electoral-.
"De qué vouchers me hablan, pâ?¦. En el campo de mis abuelos hay una de las tantas escuelas cerradas por falta de alumnos. Esa escuela nació por donación de ellos. Era y sería una necesidad para atraer gente al campo. Está cerrada como consecuencia del saqueo al agro".En un posteo que se volvió viral, el productor agropecuario Ernesto Bessone criticó la propuesta de Javier Milei, candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA) que pretende, si asumiera, que la escuela pública pase a tener un sistema de vouchers (de financiamiento a la demanda), donde el Estado entrega a los padres dinero en un bono canjeable por cada hijo en edad escolar, para utilizar en los costos educativos del establecimiento escolar elegido por ellos mismos. "Es financiar a la gente, no a las instituciones", explicó Milei."Nadie cree en el dólar a $350â?³: el clima de incertidumbre económica provoca otra sorprendente distorsiónYa días atrás en la sede de Carbap, el gobernador bonaerense y aspirante a renovar su mandato por Unión por la Patria, Axel Kicillof, se había mostrado en contra del sistema planteado por LLA y destacó la importancia de la presencia del Estado en la educación en la ruralidad.En el campo de mis abuelos hay una de las tantas escuelas cerradas por falta de alumnos. Esa escuela nació por donación de ellos. Era y sería una necesidad para atraer gente al campo. Está cerrada como consecuencia del del saqueo al agro. De que vouchers me hablan, pelotudos— Enrique Bessone ð???ð??¨ð??»â??ð??¾ð??± (@kikebessone) October 6, 2023Para Bessone, esto perjudicaría aun más mantener las escuelas rurales abiertas y, por ende, el arraigo de la gente en los campos se complicaría muchísimo. "Cómplices de seguir concentrando a la gente en la gran ciudad agrandando los cinturones de ignorancia y pobreza", continuó su hilo en X."Zona liberada": un impresionante incendio arrasó un campo y dejó millonarias pérdidasEnseguida, sus seguidores se hicieron eco de la publicación y se sumaron con comentarios. "En un campo que atiendo en Mackenna, en la esquina del campo contra la calle, hay una escuela abandonada en terreno donado por los productores. Es un ignorante el que inventó el tema voucher. No saben qué es la escuela: es hogar donde reciben educación y a veces el único plato de comida del día", detalló otro productor.El ingeniero agrónomo Darío Colombatto también compartió su experiencia: "Ídem en el campo familiar de Entre Ríos, a 30 kilómetros de ruta 14 por tierra horrible, y a 80 de la ciudad. Mis abuelos donaron el terreno para la escuela, la parroquia y la comisaría. Nada de eso queda en pie"."Recuerdo una escuela rural en El Tropezón, Raíces, en Entre Ríos, que la manteníamos entre vecinos. Los chicos iban a educarse y comer. No cerraba por vacaciones, por el comedor que era indispensable. No sé si seguirá en pie", se lamentó una mujer."No creo que odien el campo. Intuyo que no lo conocen, que nunca fueron a una fiesta de campo, que nunca se juntaron con gente que trabaja y se divierte, que ama lo que hace y quiere tener a su familia cerquita", apuntó otro y Bessone le contestó: "Tampoco lo quieren conocer, solo dogmas que toman a rajatabla de alguien".Con cautela, una médica le respondió: "Yo esperaría un poco más para ver qué política en educación se aplica finalmente. Por lo pronto, lo único que estaría en condiciones de revertir la situación de esas escuelas, vale decir, reactivar la matrícula, es hacer la reforma impositiva que saque la presión sobre el sector agropecuario del interior".A esto Bessone le dijo: "No está de más ir avisando lo que pasa y lo que puede seguir pasando. Sobre todo en escuelas, donde los chicos no solo estudian, sino comen y duermen porque no les queda otra por la distancia. La presión impositiva es consecuencia directa que falte trabajo en el campo"."Mira si no hay capacidad para dar trabajo. Toda la gente expulsada del campo por hdp que se cansan de usarnos de caja. En el medio de la nada, hay gente también y es donde más hace falta para no expulsarla del territorio. La de mis abuelos está a pocos kilómetros del pueblo, en una zona donde estaba llena de gente, tamberos sobre todo. Esos tambos cerraron por malos gobiernos", agregó.Con otro posteo, un seguidor lo cruzó: "Es que los vouchers vendrían a solucionar ese problema que vos decís, todo lo contrario a lo que pensás. Los individuos elegirían donde estudiar, no los burócratas del Estado". Y Bessone le contestó: "No podés elegir si estás lejos de todo. Las escuelas alejadas son todas deficitarias por la propia escasez de alumnos, ese sistema aceleraría los cierres"."Entonces el problema no es la escuela. Es que fuera de los centros urbanos te falta todo", le retrucó otro. "Es lo que estoy diciendo. Hasta el momento hablan en general de un sistema que no aplica a gran parte del país que hoy tiene baja densidad poblacional", explicó.Uno le salió al cruce: "¿Qué tiene que ver el saqueo al agro a que no haya gente viviendo en el campo? Eso pasa a nivel mundial y va a seguir pasando. Solo queda darle servicios a los pueblos y que gente vaya a vivir, pero ya no por el campo". Y Bessone ironizó: "No, no tiene nada que ver Martin. Para nada".El ida y vuelta se profundizó y otro le preguntó con sarcasmo: "Y ¿por qué están cerradas si los vouchers no se aplicaron? Sigamos como estamos que esta todo perfecto" y el productor finalizó: "Seguro con los vouchers vuelven a abrir, mamita!".
En contraste con el discurso autocrítico y con mirada a futuro que viene practicando Sergio Massa, Fernández decidió despedirse de los empresarios haciendo un repaso su gestión, casi sin mención al escenario electoral, protagonista de las conversaciones de pasillo del encuentro empresarial.
La fresca anécdota lo seguía por los repletos pasillos de °59 Coloquio de IDEA por donde se paseaba el intendente en las primeras horas de la tarde. Un día antes de que comenzara el encuentro empresario, se había realizado el debate de candidatos en Mar del Plata. "Yo, al barco que me subí es el Luigi, de Tony Solimeno [un reconocido empresario marplatense], en la base naval y la única Marbella que conozco es la fábrica de conservas de acá, de Mar del Plata", cerró Guillermo Montenegro, actual intendente de General Pueyrredón en alusión al escándalo que involucra a Martín Insaurralde. Enfrente lo escuchaba, sin poder dar una respuesta, la camporista Fernanda Raverta.La tenebrosa historia del Yate Bandido, Sofía Cerici y el ex jefe de Gabinete de Axel Kicillof era un tema central de conversación, al que se sumaba la enorme incertidumbre que envuelve a la economía de cara a las próximas elecciones presidenciales, y cuya síntesis -en medio de los desequilibrios económicos de arrastre- era la disparada del dólar."Esto va a ser peor", dijo a LA NACION Juan Nápoli, candidato a senador por La Libertad Avanza. "Con incertidumbre electoral, tipo de cambio fijo, alta inflación, si no ajustás vos te ajusta el mercado", dijo el banquero mientras salía de Sheraton. "Estábamos más cerca en las encuestas después de las PASO, pero ahora nos volvimos a abrir", contó luego. "¿Por el dólar o Insaurralde?", preguntó este medio. "Por todo. Nosotros no tenemos que hacer nada", cerró.La visita de Nápoli se dio en medio de una de las grandes polémicas del Coloquio de IDEA: la decisión de Javier Milei, el gran ganador de las PASO, de negarse a venir. Pero el libertario no sólo tomó esa decisión, sino que organizó un almuerzo para un centenar de empresarios el jueves al mediodía, o sea, a la misma hora que Patricia Bullrich se presenta en IDEA. La competencia de audiencias empresarias estará que arde. "Le cambiaron tres veces el día y la hora, y chocó con la agenda de su campaña", contaron cerca de Sergio Massa, que tampoco llegaría al encuentro empresario. El debate por el cronograma en las presentaciones entre Milei, Massa y Bullrich terminaron empantanando la afluencia de los candidatos.Milei se presentará el jueves a las 13 en el restaurante Furia. "Almuerzo con 50 empresarios (parece que habrá más). Con representantes de bancos, industriales, laboratorios y pymes. Es un evento privado armado hace meses y a puertas cerradas, como varios que se hacen en paralelo a IDEA", decían cerca del libertario.La otra polémica fue menor y para los que siguieron los detalles del arranque. Fue un desliz "in fraganti" de Santiago Mignone, presidente del °59 Coloquio de IDEA y encargado de los discursos iniciales del encuentro empresarial.Emociones encontradasComo un oxímoron, el mix de sensaciones en los pasillos del hotel incluían la paralización -el wait and see- ante las elecciones con el vértigo con el que se mueve la escena económica. "Es muy complicado", dijo Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical. "No podés pretender tener un paciente en terapia intensiva para siempre. En algún momento le sube la temperatura", metaforizó sobre el salto del blue. Luego mencionó una preocupación que comienza a embargar a varios empresarios: un triunfo de Milei en las elecciones, pero un fracaso de su gobierno por la falta de apoyo político puede atraer en un corto plazo un backlash populista y un alejamiento de las ideas liberales, lo que consideran un drama."Improbable no hay nada después de un 12% [de inflación] en agosto", advirtió Belocopitt cuando se le preguntó por una hiperinflación. "Las cosas se pueden poner peor", señaló y alertó: "Para el 10 de diciembre falta mucho tiempo"."Es un comportamiento precautorio ante las elecciones que se aproximan. Eso, combinado a la expansión fiscal que viene generando Massa alimentan la caída en la demanda de dinero", explicó un hombre del mundo financiero privado desde el anonimato. "Hacia adelante el mercado ve ajuste, Massa sigue emitiendo y está dando vueltas la dolarización. En ese contexto todos buscan cubrirse ahora porque mañana va a ser más caro", avizoró."La situación está muy complicada", agregó Javier Goñi, CEO de Ledesma. "Esto no ayuda [por el dólar] y presiona más al nuevo gobierno que llegue. Será necesario un mensaje muy claro, un plan que dé tranquilidad y perspectiva de futuro", agregó el directivo. Unos pasos atrás, Oscar Andreani coincidía con el diagnóstico.'Esta reunión refuerza nuestra convicción que de la mano del sector privado Argentina puede inaugurar una nueva fase de desarrollo económico y social. El desafío es que logremos ordenar nuestra macroeconomía y fortalecer las instituciones", estimó Jaime Campo, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA)."Esto se va a ir a precios", advirtió un economista, que pidió hablar en off the record. "No creo que te lleve puesto el oficial en un mes. Pueden tomar depósitos, encajes, frenar del todo las importaciones. Son todos mecanismos negativos que te suman inflación, recesión y, sobre todo, psicosis", agregó resignado. Parado dentro del auditorio, Roberto García Moritán le dijo a LA NACION: "Este dólar refleja la credibilidad de nuestro ministro de Economía". A eso le sumo las dificultades de Bullrich en la campaña y el despegue de Milei en las PASO.En una ronda de banqueros, el dólar a $900 fue el tema por excelencia. "¿Subirán las tasas?", pregunto este cronista. "Ya no sirve para nada", contestó uno de ellos. "Las expectativas ya se escaparon y subir la tasa en este tiempo no va a contener el pase de pesos a dólares", completó. Otro de ellos se apuró a precisar. "Lo único que pueden hacer es poner plata en el mercado para contener la suba. Pero cuidado, el Central ya pone tres cifras por día".El affaire Insaurralde"Es un gran putaniero (sic)", describió Cristiano Rattazzi sobre Insaurralde. "Pero ese no es el problema; si lo hace con su plata todo bien. El tema es que no sabemos con la plata de quién lo hizo", agregó el empresario. "Es obsceno", se agarró la cabeza un empresario, al que lo preocupó el resultado del relevamiento de un móvil de Radio Mitre en Lomas de Zamora la semana pasada. "Le preguntaron a un cartonero qué le parecía lo de Insaurralde y dijo que era 'tremendo', y después lo consultaron sobre a quién iba a votar. Dijo que a Massa. Parece que le pega más a Kicillof que al ministro", dedujo perplejo por la capacidad de Massa de despegarse de los innumerables frentes abiertos que tiene en la campaña presidencial."La política es una porquería y por eso no salimos", cuestionó un hombre de una importante empresa de servicios. "Pero, vamos, no es una sorpresa. Muchos sabían cómo vivía Insaurralde", criticó. "¿Quién gana con esto?", preguntó LA NACION. "Así se comporta la casta; esto favorece a Milei", cerró un importante industrial, algo desanimado.
17:18 | Los candidatos se preparan en Santiago del EsteroJavier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman se preparan para debatir desde las 21 horas en Santiago del Estero, este domingo 1° de octubre. Es el primero de dos debates. El segundo será en Buenos Aires el próximo domingo 8 de octubre. 17:00 | El caso de Insaurralde se mete en la previaLos candidatos arribaron algunos en avión, otros en auto, como Sergio Massa. En la previa al debate irrumpió en escena el affaire Insaurralde. El jefe de gabinete dejó el cargo acorralado por la publicación de videos suyos, algunos íntimos, en redes sociales, mientras veraneaba en un yate junto a una modelo en el Mediterráneo.
Nuevas generaciones de artistas de la tela y la aguja combinan el lenguaje del bordado con otras disciplinas como la música, la performance y hasta con otras formas posibles de construcción de redes humanas. Reivindican una práctica históricamente asociada al "mundo femenino" de sus abuelas y sus tías, y aseguran que bordar en plazas y colectivos es un pequeño acto de rebeldía política.
En Wall Street temen una convulsión y no saben qué ocurrirá con temas sensibles: el dólar y la inflación. En simultáneo, en Washington muchos quieren revocar el acuerdo del Fondo con Argentina, una cuestión que se definiría en noviembre.
Luego del triunfo en Santa Fe, el éxito de Zdero refuerza a la postulante presidencial.Mendoza elige gobernador la semana que viene.
Lo primero que hizo el regreso de PH Podemos hablar fue recuperar un mínimo de racionalidad en el disparatado diseño de programación de fin de semana de los canales que tienen el liderazgo de la audiencia en la TV abierta.Toda la vida el televidente argentino se encontró los sábados por la noche en los distintos canales de aire con más de una idea de producción propia, sobre todo ligada a los juegos, al entretenimiento, a la vida de los famosos y a las distintas formas televisivas de entender el show. Esa realidad se fue condicionando en los últimos años por más que PH y los programas de Mirtha Legrand mantuvieron su constante vigencia.América y elnueve mantienen el hábito de la programación hecha en casa (ahora a través de Polémica en el bar y Vivo para vos, respectivamente) con números de audiencia seguramente menores a los buscados, pero que al menos conservan una tradición. Algo que todavía no se replica en las señales de mayor audiencia. En ellas, la programación de los sábados viene armándose hasta ahora casi por descarte, con material enlatado.Le toca ahora al ciclo conducido por Andy Kusnetzoff y producido en conjunto por Telefe y por Kuarzo ser el primero en recuperar una costumbre a la que se sumarán muy pronto eltrece, según las novedades conocidas en las últimas horas sobre el feliz regreso a la pantalla de Mirtha Legrand, y también elnueve, con la nueva aventura televisiva de Alejandro Fantino. Al menos en la "minitemporada" (palabra textual usada este sábado por Kusnetzoff) que se abre de aquí a fin de año tendremos los sábados por la noche televisión producida en la Argentina en cada uno de los canales de aire.Pero más allá del contexto y de las incongruencias de la programación, el regreso de PH nos interroga sobre algunas cuestiones no menos importantes. ¿Qué sentido tiene hoy estimular en la TV abierta el arte de la conversación televisada entre figuras con distinto rango de popularidad? ¿Cuáles son sus alcances en un momento en que toda clase de pantallas y espacios mediáticos (incluyendo a las redes sociales) alientan a las celebridades de cualquier pelaje a hablar de todo y de todos, empezando por la exposición de su propia intimidad y la de los demás? ¿De qué hablan los famosos cuando van a la televisión?Detrás de la superficie, en el comienzo de esta nueva temporada aparecen algunos esbozos de respuesta, sobre todo por el lado de las posibilidades y los límites de un talk show que en cada emisión deje algo valioso o estimulante en la memoria del observador. En favor de PH hay que decir que esta vez quedó de lado cierta incómoda inclinación que en otros tiempos atrapó a Kusnetzoff por conocer el costado más sicalíptico de la vida de sus invitados.No faltó por cierto, en el clásico interrogatorio inicial, alguna pregunta deliberadamente picante, de esas que hoy parecen imprescindibles para que el público conozca supuestamente en plenitud a alguna persona famosa. Antes no existía esa costumbre y sin embargo había programas espléndidos en los que muchas celebridades abrían de verdad su corazón y decían cosas que valía la pena escuchar.Pero por suerte, ese costado más bien pícaro tantas veces empleado en las rutinas de PH logró esta vez integrarse a un marco más general en el que prevalecieron otras inquietudes, un poco más cercanas al ejemplo modélico del talk show con famosos, el que conduce desde hace años el gran Graham Norton en la BBC. Allí suelen encontrarse personajes muy conocidos con la deliberada intención de difundir lo que están haciendo en ese momento, pero detrás de ese afán promocional se logra siempre un encuentro chispeante, divertido y lleno de confesiones personales que no resultan invasivas ni incómodas.El panel del primer programa de PH 2023 contribuyó a estar cerca de ese propósito. Abel Pintos, Damián Betular y Paula Chaves dijeron cosas interesantes sobre sus compromisos e inquietudes más allá de las actividades que les conocemos. Y hubo bastante sinceridad por el lado de los ex Gran Hermano Julieta Poggio y Marcos Ginocchio, menos curtidos en estas lides, pero bien dispuestos a cuestionar el lado oscuro e insidioso de las redes y de la patria chimentera.Con leves modificaciones escenográficas (ahora hay estrellitas de fondo en el set diseñado en forma de domo) y algunas nuevas secciones, PH funciona como un modelo híbrido y bastante anómalo dentro de la tipología de los talk shows. Tiene elementos del viejo Cordialmente de Juan Carlos Mareco (el clima amigable y azucarado) y del Sábado Bus de Nicolás Repetto (los juegos con premios a la hora de la comida). Hay espacio amplio para la conversación espontánea, pero también se impone en varios momentos una estructura más rígida, característica de los programas de entretenimientos con distintos desafíos para los participantes. Aquí también ellos deben responder consignas como en un programa de preguntas y respuestas. Y no falta el recorrido deliberado por la historia personal de cada invitado.Ese mapa variopinto de secciones y propuestas despertó interés en la medida en que el programa logró mantenerse al margen de la tentación del sentimentalismo. El punto más alto fue la confesión en primerísimo plano que Abel Pintos hizo después de vivir una experiencia rarísima en la televisión abierta: un momento de silencio total en el que dos de los invitados se miran cara a cara sin hablarse.Lo mejor terminó exactamente allí, apenas empezó a sonar de fondo una cortina con violines y un piano meloso mientras Kusnetzoff armaba el momento más lacrimógeno y sentimental de la noche. Nunca corresponde reprimir o contener la emoción verdadera frente a una cámara, pero no sirve tampoco de mucho alentarla, porque siempre estará condicionada por algún elemento efectista o manipulador.En ese sentido, el dinámico y competente Kusnetzoff debería mirarse en el espejo de Graham Norton, un conductor que admira a sus invitados famosos hasta ponerse al borde del cholulismo, pero siempre recurre a una broma o una frase ingeniosa para tomar distancia de cualquier tipo de sensiblería. Los animadores argentinos tienen la costumbre, en cambio, de dejarse llevar por el sentimentalismo con gestos explícitos de aprobación hacia sus invitados. ¿No debería quedar esa reacción en las exclusivas manos del público?El otro aspecto que Kusnetzoff bien podría evitar es el que lo emparenta con los conductores o panelistas de la TV más indiscreta. Aguijonear con insistencia a una de las invitadas para que cuente por qué sigue distanciada de otra figura mediática no tiene mucho que ver con el propósito enunciado por el programa desde su título. Cuando la intención no es "poder hablar" sino obligar a una persona a hacer públicos determinados asuntos estamos en problemas.Con la vuelta de PH empiezan a completarse los distintos casilleros de un tablero que estaba hasta hace poco semivacío. Nos reencontraremos con distintas maneras de conversar frente a la pantalla en una noche de sábado. En la medida en que los canales de aire van recuperando la normalidad extraviada aparecen nuevas y cruciales preguntas: ¿a quién se invita para hablar por la TV abierta en este momento? ¿Cuál es el criterio que se manejará para elegir a los protagonistas de cada convocatoria?Habrá que estar alerta, en principio, frente a la posible aparición de dos situaciones problemáticas ligadas directamente a estos interrogantes. Primero, que haya segundas intenciones en el convite de algún canal a los políticos y candidatos más importantes en el inminente tramo decisivo de la campaña electoral. Y segundo, que la cita se limite a las figuras contratadas por la misma emisora que transmite el programa, a la manera de un house organ. Algo de este último ejemplo quedó a la vista en la pantalla de Telefe durante el amable regreso de PH.
En el marco del "Festival de las ideas 2023", los congresistas Iván Cepeda y Paloma Valencia hablaron del acuerdo nacional que previamente había mencionado ya estaba trabajando el ministro del Interior Luis Fernando Velasco
En Nueva York fue reconocido el trabajo que ha hecho la alcaldesa con las manzanas del cuidado
Porteña de nacimiento, la cantautora Silvina Moreno se crió en Beccar, San Isidro, en el seno de una familia numerosa, rodeada de cuatro hermanos y la música a todo volumen que llegaba desde distintos rincones de la casa. Del cuarto de su mamá, autora de varios libros de poesía, sonaba fuerte Pink Floyd, pero también todo un mix de música africana, rock, folclore, música para películas, ópera, Juan Luis Guerra y hasta algo de new age. Su padre, por su parte, tocaba la guitarra, instrumento con el sigue despuntando el vicio hasta hoy junto a su propia banda de rock.Uno de los mayores desafíos de aquella primera infancia fue, justamente, el divorcio de sus padres, cuando apenas tenía 7 años. Aquella experiencia la impulsó a buscar el arte como refugio, a inventar un mundo propio a su alrededor, donde se la pasaba cantando y actuando el día entero. "El colegio, mis amigas y mi familia me impulsaron a animarme a cantar más y, eventualmente, a dedicarme a la música, a pesar del vértigo que podía generarme elegir una carrera así. No era una 'nerd', pero sí me enorgullecía no haberme llevado nunca ninguna materia a diciembre", recuerda Silvina aquellos años de estudiante en un colegio religioso, rodeada sólo de chicas, donde comenzó a participar en los actos escolares mientras aprendía a tocar la guitarra y a entonar canciones de misa, sin imaginar que ese gusto por la música se transformaría en una marca indeleble en su vida.Así las cosas, hoy convertida en una de las voces más interesantes de la escena local, este jueves estará presentando "Selva" en el teatro Broadway. Se trata de su quinto álbum, producido por Eduardo Cabra (Visitante, de Calle 13) y Raúl Sotomayor. Un espectáculo que invita a bailar y descubrir el nuevo espectro compositivo y estético de sus canciones, al interior mismo de la selva."Selva es un disco de muchísimos colores, una nueva búsqueda, tanto en lo sonoro como en lo estético. Me agarra entrando en mis treinta, aprendiendo a entender los matices del día a día, dejando atrás cierta ingenuidad y haciéndome cargo de mi lugar como mujer adulta. El nombre Silvina procede etimológicamente de persona que viven en la selva, y la selva para mí representa diversidad, ritmo, colores, misterios, luces y sombras. Siento que de esta manera pude explorar mis sombras, mis oscuridades, en las letras como en la música. Pero es sólo un comienzo. Es un disco que invita al baile, a llevar el ritmo al cuerpo, a estar presente, a honrar el ahora, sin cuestionar tanto", reflexiona la artista.Cantante y compositora, su música ha evolucionado naturalmente con el transcurso de su carrera y las vivencias que ha cosechado en ese recorrido. Formada en el Berklee College of Music, en Boston, su primer álbum, Mañana (2012), lo compuso en aquellos años en que vivió alejada de Buenos Aires, instalada en Estados Unidos y sus letras estaban mayormente inspiradas en ese desarraigo. Real, su segundo disco, puso de manifiesto los deseos y sueños que asomaron al volver a vivir en Argentina. Luego llegó el tiempo de Sofá, su tercer álbum editado por Sony Music, en 2017, donde la búsqueda empezó a profundizar más tanto en lo sonoro como en las letras, como un paso firme para pararse sobre sus propios pies. En Herminia (2019), su mirada retornó a la familia y a sus orígenes, para finalmente desembarcar en este quinto álbum, Selva (2023), donde deja aflorar sus sombras y su vulnerabilidad, a la vez que explora nuevos ritmos y texturas que enriquecen sus composiciones con una clara influencia de la música latinoamericana."Como sabía que iba a trabajar con Eduardo Cabra (Calle 13) desde Puerto Rico y Raúl Sotomayor desde México, pude llevar mi puño y letra a ritmos que no sólo escuchamos en Argentina, sino en Latinoamérica en general: cumbia, bachata, soca y funk carioca, mezclado con ritmos más tradicionales de la música popular. Me divertí mucho probando mis canciones en estos ritmos, pero siempre con respeto, sin buscar apropiármelos, sino más bien utilizándolos como influencias y de manera sugestiva en la producción", sigue la cantante, hoy más alejada de aquella que creció cantando temas de Disney en su adolescencia y se divertía copiando el estilo de cantantes como Mariah Carey, Whitney Houston y Christina Aguilera.Consultada sobre el proceso compositivo, cuenta que para Selva compuso alrededor de cien canciones, de las cuales terminó eligiendo las diez finales que fueron al disco. "Componer siempre es un proceso de prueba y error, donde la paciencia es la protagonista y la frustración una co pilota. Es un proceso largo y de muchas horas de silla, como en general creo que son los procesos creativos", señala la artista, autora de la mayoría de las canciones que integran el disco, además de otras escritas junto a otras músicas, todas mujeres, como "Pronto" que escribió con Julieta Venegas; "Celebro", junto a la cantautora costarricense Debi Nova; la propia "Selva", compuesta junto a la guitarrista y productora argentina Lucy Patané y "Tierra", que escribió con su mamá poetiza. En todo caso, se destaca la fuerte presencia femenina en un álbum que cuenta también con la colaboración de la mexicana Ximena Sariñana en el single "Pedestal". Todas las piezas visuales del disco fueron grabadas en Río de Janeiro, junto a un equipo de video dirigido por otra mujer: Belén Asad.Si bien Moreno comenzó a estudiar canto desde pequeña y continuó trabajando su voz durante toda la vida, asegura que lo que más la marcó en su formación artística fue irse a vivir a Estados Unidos para hacer la carrera en el Berklee College of Music, en Boston. "Fueron cinco años que me cambiaron la vida, de conocer gente espectacular, talentos de todos los países del mundo, haciendo música las veinticuatro horas del día, hablando y hasta soñando en inglés, donde recibíamos visitas como la de Jorge Drexler, Bobby McFerrin, Paul Simon o John Mayer, entre tantos. Fueron años tan felices que hasta me generan una tremenda nostalgia", recuerda Silvina, que en octubre del último año incluso tuvo la oportunidad de volver a Berklee a dar su propia charla a estudiantes sobre cómo construyó su carrera como artista, en el día a día.Así las cosas, Moreno encara la recta final antes de la presentación de este nuevo álbum, un show que promete abordar un amplio repertorio, con las nuevas canciones y todos los temas que generaron una conexión íntima con el público a lo largo de su carrera. Una noche muy esperada para disfrutar de una artista que no le teme al riesgo y promete adentrarse al corazón mismo de la selva, donde el clamor de la naturaleza se siente en su estado más puro."Me emociona mucho poder llevar Selva a la calle Corrientes, es un desafío tremendo para mí. Tengo la suerte de invitar al público a venir al emblemático teatro Broadway, en la sala donde cantó el mismísimo Carlos Gardel en los años 30. Me emociona muchísimo y para ellos estamos preparando un show único con invitados muy especiales. Mi mayor expectativa es estar lo más presente posible, poder sacar una foto mental del regalo que la vida me da; de poder cantar, así no me olvido de nada. Quiero estar al cien por ciento ahí, con todo un tremendo equipo y un público muy generoso, viviéndolo al máximo".Para agendarSilvina Moreno presenta su álbum "Selva". Este jueves 14, a las 21, en el teatro Broadway, Corrientes 1155. Entradas desde 2240 pesos, a la venta por Ticketek.
Vivimos en una sociedad atravesada por el miedo. El miedo destruye la solidaridad y favorece el "sálvese quien pueda" y el "no te metás". Irresponsablemente se lo usa como herramienta de campaña.
Cuando se acude a una reunión social en la que se debe compartir con varios amigos, familiares o conocidos, es común que haya alguien que sobresale con su charla por encima de todos los asistentes. Por qué quieren que los 70 hipopótamos del narcotraficante Pablo Escobar sean llevados a la India y MéxicoQué se tome la palabra sin que parezca que vaya a terminar su discurso, puede ser ameno o molesto, depende del tema y la actitud de las personas que estén escuchando la larga conversación. Aunque esto puede deberse en parte a la personalidad extrovertida del sujeto implicado, el contexto y la presencia de quienes le acompañan durante estos encuentros también podría influir es su capacidad para expresarse.De acuerdo con el psicólogo y especialista en neuropsicología Unai Aso Poza, existen ciertas razones por las que hay seres sociales que hablan más que otros y que podrían estar relacionados con la impulsividad."Por ejemplo, se puede dar el caso de que la persona sea más impetuosa o esté más ansiosa cuando interactúa con determinados individuos, según el contexto, y esto puede hacer que la emisión de conductas verbales aumente", afirma el especialista en entrevista con Hola.Tiene una enfermedad terminal, se despidió de su pareja y emocionó a todos: "Te amaré por siempre"No obstante, esto también podría surgir por un tema de autoestima, en una constante presión por encajar y encontrar la manera de ser aceptada. "Puede haber una búsqueda de validación o de aprobación en personas con baja autoestima en un intento de sentirse valoradas o importantes", añade el experto para el medio anteriormente mencionado.El uso excesivo del lenguaje y sin límite de comunicación también se debe a que, ante la premura, estas personas no logran identificar los signos no verbales de sus interlocutores que en ocasiones pueden indicar señales de incomodidad.De acuerdo con Marianne Schmid Mast, profesora de la Universidad de Lausana, en Suiza, este tipo de sujetos tiene dificultad para leer las señales físicas con los individuos que conversan. "Es como si sus cerebros fueran ciegos ante las emociones ajenas, donde no captan las molestias o gesticulaciones de los otros", señala la psicóloga en su estudio El papel de la categorización social y la orientación al dominio social en la adaptabilidad del comportamiento.Trabaja en un hotel, reveló qué objetos de las habitaciones nunca se limpian y sorprendió a todosAunque esta puede ser una conducta bastante notoria, los expertos afirman que muchas veces es generada por una falta de consciencia sobre los límites de comunicación, lo que puede llevar a la persona a compartir información con otros en exceso y más de la cuenta.
El candidato a presidente del oficialismo resaltó que "los que tenemos hijos entendemos que merecen vivir en un ambiente cuidado y con oportunidades de desarrollo" y afirmó "que nuestros bosques, ríos y lagos no tienen precios". Leer más
El presidente volvió a confrontar con Javier Milei al encabezar un acto en San Juan. Además, evaluó: "Nos tocaron cuatro años espantosos para gobernar y sin embargo la sacamos adelante"
"Nosotros no somos negacionistas de la situación económica, del cambio climático y de la dictadura", agregó.Lo dijo al encabezar un acto en San Juan.
La presentadora ha criticado que se juzgue la actitud de Jenni Hermoso y no la del apartado presidente de la Real Federación Española de Fútbolâ??
En su libro "Ellos hablan" la periodista mexicana Lydia Cacho recopiló testimonios de hombres de distintos lugares y escenarios que también han vivido las repercusiones del machismo. Esto fue lo que encontró.
Las aspirantes a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México se pronunciaron sobre los feminicidios en el país
Healthday Spanish
Hay diferentes opiniones pero la mayoría sienten que es un retroceso y que habría que congelar precios que subieron por encima del 150% interanual por 180 días
Una canción que habla del amor entre dos personas, sin olvidarse de uno mismo, seguramente se volverá todo un clásico en las fiestas y reuniones
Cuando Elsa Romio (ese es su apellido de nacimiento) llegó a Buenos Aires con su familia, tras un viaje de veintiún días en barco, el 7 de diciembre de 1955, tenía 13 años, no hablaba una palabra de español y traía de su infancia calabresa el hábito de coser vestidos para sus muñecas. Desde el puerto, lo que más la impactó fue el edificio Kavanagh -en ese entonces, el más alto de Sudamérica-, porque en su pueblo, Corigliano Calabro, no había nada ni tan alto ni tan moderno. Pasó el tiempo, esa chica con marcado acento italiano se convirtió en Elsa Serrano (tomó el apellido de su segundo marido), una self made woman que construyó un imperio fashion a fuerza de trabajo y seguridad en sí misma, referente de la moda argentina que vistió a figuras como Susana Giménez, Mirtha Legrand, Graciela Borges, Norma Aleandro y Lucía Galán, a mujeres del poder como Zulemita Menem y María Lorenza Barreneche, y a estrellas como Sophia Loren, Catherine Deneuve, Gina Lollobrigida y Joan Collins (entre sus diseños más recordados y copiados están el vestido de novia de Susana para su boda con Huberto Roviralta, el de Claudia Villafañe para su casamiento con Diego Maradona y el que llevó Norma Aleandro cuando recibió el Oscar por La historia oficial: Elsa lo hizo comunicándose con la actriz por teléfono y se lo mandó con su marido, dado que Norma no estaba en Buenos Aires). En 2001, ese mundo de glamour y esplendor se vino abajo: su empresa quebró y perdió la maison de la calle Mansilla. Pero Elsa Serrano no se rindió: sacó a relucir su férrea voluntad de mujer que se había hecho de abajo, y volvió a empezar. Desde cero. De todo eso y de su lado más personal, ¡HOLA! Argentina conversó con sus tres hijas, Roxana Sztemberg (59), fruto de su primer matrimonio con Israel Sztemberg, Soledad (47) y Belén (44) Serrano, de su segundo matrimonio con Alfredo Serrano, quienes aceptaron hablar de su madre por primera vez y repasar su perfil menos conocido: el de la mujer generosa, detallista, obsesiva con el trabajo, creyente y devota, excelente anfitriona y mejor cocinera (sus ñoquis del 29 alcanzaron status de leyenda entre amigos como Ricardo Piñeiro, Lucía y Joaquín Galán, Julio Bocca y Lino Patalano), de sinceridad brutal y un corazón que no le cabía en el cuerpo.-¿Qué es lo que más extrañan de ella en el día a día?Soledad: Yo extraño todo. Poder hablarle por teléfono para consultarle cualquier cosa, desde algo de los chicos hasta una receta de cocina.Roxana: Es que mamá era omnipresente, estaba en todo, todo el tiempo. Desde lo más importante hasta lo más insignificante. Conmigo hablaba por teléfono hasta cinco veces por día.Belén: Resolvía en todas las situaciones, tomaba decisiones rápido, sin miedo. Y hay muchos momentos en que eso también se extraña.Roxana: Sí, era muy mandada y resolutiva. Y nos pasa que terminamos riéndonos porque todos los caminos conducen a Elsa: nosotras tres, hablemos de lo que hablemos, siempre terminamos en ella. "Mamá lo hacía de esta manera", o "Mamá hubiera dicho tal cosa". La sentimos muy presente, muy entre nosotras.-¿Cambió en algo lo que cada una sentía frente a la muerte?Belén: Yo siempre le tuve miedo a la muerte, a la de los demás y a la propia, pero desde que mamá no está, se me fue ese miedo, porque sé que me está esperando con los brazos abiertos.Roxana: Sí, tiene que ver con la finitud. A mí me calma saber que cuando llegue mi momento, la voy a volver a abrazar. No es que estoy deseando morirme, pero ese pensamiento me tranquiliza.-¿Cuál de las tres se le parece más?Belén: Todas tenemos una parte de su tanada. Yo creo que heredé esa cosa de buena anfitriona: me gusta recibir gente, que mi casa sea de puertas abiertas, siempre alegre y llena de amigos. Debe ser por haberme acostumbrado desde chica a las Navidades con quinientas personas que ni conocía, porque mamá era así, albergaba a todas las almas perdidas o en pena y las traía a casa.Soledad: Tengo las mismas piernas chuecas y camino igual, algo que le hace gracia a mi marido. El otro día bajé del auto a comprar flores -mamá siempre andaba con flores-, y cuando volví a subir me dijo: "Dios mío, me casé con Elsa. Con las piernas chuecas y las flores en la mano eras ella". [Risas].Belén: Sole se parece también en la abundancia: para ella todo tiene que ser abundante, igual que mamá. Por ahí estás preparando una reunión y te dice: "Pero no, ¿cómo un alfajorcito? Veinte alfajorcitos". Mamá era así: generosa, todo exagerado.-¿Lo material nunca le importó?Belén: Cero. Una vez, estábamos yéndonos de un hotel y ya arriba del auto se dio cuenta de que se había olvidado en la mesita de luz un anillo carísimo. Y no le importó: no quiso volver a buscarlo. A mí se me hizo una úlcera.Roxana: En otro viaje, conmigo, se olvidó en Francia una virgencita de plástico con patitas que llevaba a todas partes, además de las quinientas medallas que tenía colgadas. Y movió cielo y tierra hasta que yo encontré a la dueña del departamento que habíamos alquilado, que era divina, y le mandó la virgencita con Federal Express a Buenos Aires. Una virgencita de plástico, que valía dos pesos. Pero era su virgencita, la que la había acompañado durante años.Soledad: Soy Team Elsa, yo hubiera hecho todo igual: dejado el anillo y recuperado la virgencita. [Risas].-¿Qué clase de abuela fue?Roxana: Cuando se convirtió en abuela de Agus, mi hijo, era muy joven, estaba en el apogeo de su carrera, no tenía un minuto para nada porque trabajaba tres mil horas por día, viajaba muchísimo, iba a todos los eventos, pero igual siempre se las ingenió para estar presente y ser una abuela amorosa. En lo que tuvo mucha suerte Agus; al ser el primero, se convirtió en un compañero alucinante de su abuela: iban juntos a todas partes y tenían un vínculo increíble.Soledad: Después vinieron los míos. Nació Giuseppe (que siempre dice que nadie va a pronunciar su nombre como su abuela) y enseguida nos fuimos a vivir a Uruguay. Y ella venía a visitarnos de sorpresa. Vivíamos en un barrio en las afueras de Montevideo y de repente era un sábado de invierno, gris, feo, depresión total, y aparecía mamá sin avisar, cargada de regalos y golosinas, y nos alegraba la vida. Era como un ángel que llegaba, sus visitas eran mágicas.Belén: Con los míos fue como más abuela en el sentido tradicional, porque la agarró a otra edad, entonces hizo cosas que con los otros no pudo porque no tenía tiempo. El menor no tiene muchos recuerdos porque era muy chico cuando ella murió, pero Sofi sí, y de golpe te sorprende con cosas que no sabés de dónde las saca. El otro día fuimos a comer a un restaurante y la veo agarrando sobres de azúcar. Mamá tenía esa costumbre, regalaba sobres de azúcar a todo el mundo porque decía que traían suerte. Entonces le pregunto: "¿Qué hacés?". "Como la abuela Elsa, me guardo el sobrecito de azúcar para la suerte", me dice. Siento que me arrebataron a mamá justo cuando empezaba su mejor momento, cuando empezaba a poder disfrutar y dedicarse un poco más a los nietos y a la familia.-¿Cómo era su vínculo con Italia?Soledad: Era de los dos lados, de allá y de acá, por eso nunca quiso nacionalizarse.Roxana: Ella estaba muy agradecida con Argentina, lo decía siempre, pero creo que, como la mayoría de los seres humanos cuando nos vamos poniendo grandes, el último tiempo el vínculo con las raíces era más fuerte. Cuando se mudó la última vez, una de las premisas de su búsqueda era "el terrazo", la terraza, algo que por ahí siempre había sido de su agrado, pero no era determinante para elegir una casa. Me parece que estaba con la italianidad a full, muy a flor de piel.Soledad: En un momento empezó con que se quería ir a vivir allá. Pero cada vez que tuvo la oportunidad, no se fue. Era como si tuviera el corazón partido en dos: de un lado Italia y de otro Argentina.-Volver a Italia con ella sería una fiestaâ?¦Belén: Era fabuloso y le copaba llevarnos.Roxana: Súper. A Italia o a cualquier lado, porque era muy viajera.Belén: Se llevaba el mundo por delante, literalmente. No sólo acá, era lanzada en todos lados: adonde fuera se hacía entender: "Ma sí... Yo hablo así y me entienden", decía.Soledad: Me acuerdo de estar con ella en París, completamente rota porque me había tenido de acá para allá, yendo a desfiles, a hacer compras, caminando sin parar, y cuando llegamos a la noche al hotel le dije: "¡Ay, mamá!, qué bueno, ahora nos compramos un paté, comemos acá y descansamos". Y ella me contestó: "¿Paté?, ¿en París? Vos estás loca, cambiate que nos vamos a comer". Era incansable, imposible de seguir. Además, conocía todo y tenía amigos en todos lados, en una época en que no había redes ni internet, adonde llegaras con mamá te decía: "Ahora llamo a Carlitos para ir a comer"â?¦ o a no sé quién.-¿Tenía sentido del humor?Soledad: No es que no tuviera sentido del humor, pero muchas veces la gente tomaba por chiste algo que ella decía en serio, porque era completamente transparente y no tenía filtro. De hecho, muchas veces nos reíamos de su inocencia y de las pavadas que decía. Ella no hacía chistes o decía algo por ser graciosa, para nada. Por ahí decía algo que no correspondía, te agarrabas la cabeza y te terminabas riendo, pero su intención no había sido causar gracia.Roxana: Mamá no pescaba el doble sentido, y mucho menos lo ejercía. Siempre fue muy frontal, muy sin vueltas.-¿Qué significó Elsa Serrano en la moda argentina?Roxana: Creo que algo así como la persona justa en el momento exacto. Ella inventó el cóctel: el rubro cóctel, el nombre en sí mismo y la ropa para ponerse en ese momento del día fueron un invento de mamá. Y creó un imperio de moda porque todo tenía excelencia: los géneros, los materiales y una hechura de primera que hasta entonces no había en Argentina para el prêt-à-porter.-En 2001 su empresa quebró, perdió la maison y volvió a empezar de cero. ¿Nunca se deprimió o se rindió?Roxana: Jamás. Se fue a Easy, compró dos caballetes y un tablón, levantó el cuarto de vestir y arrancó a trabajar otra vez. Les probaba a las clientas en el baño, donde había un espejo grandísimo, y todo lo hacía con la misma obsesión por que saliera perfecto que cuando tenía una maison de tres pisos. No sabía lo que era bajar los brazos.-¿Eso de no bajar los brazos las marcó a ustedes?Soledad: Sí, te marca, pero nunca vamos a poder ser como ella, nos puso la vara altísima. No sólo nunca bajaba los brazos, no tenía miedo. Después de eso de los caballetes, pasaron seis meses y se alquiló un departamento gigante en Santa Fe y Callao, y nosotras diciéndole: "Bueno, mamá, ahora buscate un departamento chiquito, para empezar de a poco".Belén: Mamá siempre hizo lo que quiso. En pocas semanas lo había pintado, iluminado y estaba lista para abrir.Roxana: Pero siempre hizo lo que quiso, porque los cuentos de su niñez también hablan de esa voluntad contra viento y marea.Soledad: Tenía mucha confianza en sí misma y nunca tuvo miedo. Ella sabía de su capacidad de trabajo y estaba segura de que le iba a ir bien.-¿Cuál era su secreto para llevarse bien con las mujeres famosas y poderosas?Belén: Su gran seguridad personal, nunca perdió su lugar.Roxana: Mamá nunca fue "llevacarteras", jamás se acercó a alguien para salir en la foto, porque ella era la foto. Y siempre fue ubicada como para saber que, si estaba en tal situación con Susana, Mirtha, Graciela Borges, Norma Aleandro o Lucía Galán, no tenía que perder su lugar.-Muchas veces le dio segundas oportunidades a gente que no le había sido leal o que la había perjudicado. ¿Por qué?Belén: No daba segundas oportunidades, daba quinientas. Era la bondad absoluta.Soledad: Es que tiene que ver con lo que antes hablábamos de la inocencia, de no tener doble discurso. No lo sentía como una segunda oportunidad. Para ella era "bueno, ya está", y daba vuelta la página. No era una segunda oportunidad, era volver a empezar.-¿Por qué le dirían "gracias" si pudieran?Roxana: Lo que más le agradezco es haberme dado a mis hermanas.Soledad y Belén: Ro lo dice todo el tiempo y llora todas las veces. [Risas].Belén: Somos muy unidas, y eso se lo debemos a ella.-Si tuvieran la chance de volver a verla una última vez, ¿qué harían o qué le dirían?Soledad: La abrazaría muy muy fuerte y creo que no podría decirle mucho, porque me pondría a llorar.Belén: Yo también la abrazaría fuerte y le diría: "Quedate un rato más".Roxana: Abrazarla, besarla, contarle cosas de los chicos, ponernos al díaâ?¦ y decirle que no se preocupe, que vamos a estar juntas por toda la eternidad.Elsa Serrano, la mujer que le dedicó su vida a la moda y venció todo tipo de obstáculos, murió de manera trágica el 16 de septiembre de 2020 mientras dormía, cuando se incendió su casa, en la calle Maipú al 900. Quizás lo último que miró por la ventana antes de acostarse fue el vecino edificio Kavanagh.Maquillaje y peinado: Joaquina Espínola.
Infobae entrevistó a 12 estudiantes de 7º grado de la escuela pública "La Banderita" de Villa Devoto. En esta nota cuentan en primera persona qué significa para ellos ser niños en la Argentina de hoy, describen sus proyectos y reflexionan sobre la experiencia de crecer
La vedette cubana pidió a los medios y a las redes sociales continuar con la "cancelación" de la banda por "despreciar" la comida mexicana
Tres comunicadores y periodistas analizaron el escenario nacional y provincial tras los resultados de las PASO. Hay coincidencia en la ausencia de discursos y respuestas políticas de parte del peronismo, el progresismo y la izquierda a un sector de la sociedad que no es beneficiada con medidas nacionales.
El precandidato presidencial y el precandidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires comparten un desayuno con periodistas en la localidad de Tigre. Leer más
Este miércoles es el cumpleaños 75 de la camarista, que no firmará sentencias pero tampoco tramitará su jubilación.
Aunque la grabación es antigua, ha recobrado gran viralidad en redes sociales, por lo que la familia del intérprete de "Benito" se ha posicionado de nueva cuenta
Aseguran que la Ruta 66 es mítica, que tiene magia y un cierto misterio; que solo quienes tienen la fortuna de recorrerla, al menos los tramos que aún existen y son adecuados para la circulación, experimentan algo fuera de serie. Tal vez por las películas que se filmaron allí y la referencia internacional que se construyó en base a un camino que en muchos lados es desértico, pero que presume una historia particular. Al referirnos a ella, es casi imposible no vincularla a Pappo Napolitano y la emblemática canción en su honor. Tan imponente resultó ser que Carlos Giosa, un empresario argentino, dueño de una fábrica de grifería, se inspiró para llevar adelante un proyecto gastronómico sin igual en la provincia de Buenos Aires, que se destaca en todo el país.Es sommelier de cerveza y creó la Copa Argentina: cómo prepara su cuerpo para probar más de 1000 muestrasA solo 355 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en Tandil, se encuentra un lugar poco conocido por el turismo nacional y que guarda un gran valor histórico para quienes son amantes de los autos antiguos y de la mítica Ruta 66, que atraviesa parte de los Estados Unidos. En un galpón rojo, de arquitectura poco usual en nuestro país, se encuentra Granero 66. Un emprendimiento que combina comida y autos. Algo que Carlos jamás pensó en llevar a cabo, pero que gracias a la insistencia de su hijo, lo cumplió como un sueño que siempre anheló desde la niñez.Rodeado de sierras y en la base de una colina, con un entorno verde y en uno de los barrios que limitan con el fin de la ciudad y el inicio de las primeras plantaciones de girasol, soja y trigo, se erige este edificio llamativo y que atrae a diario a decenas de visitantes de todas partes. Porque sí, no solo los locales se maravillaron con su especial impronta, sino que a poco de su inauguración, allá por el 2021 y luego de la pandemia, también logró cautivar a extranjeros.Único en su tipo, Granero 66 es un sitio que nos adentra en la historia del automotor, ya que cuenta con vehículos de finales de la Segunda Guerra Mundial -con algunas excepciones- y que en cada detalle se plasmó el sueño de Carlos. No solo por los autos, sino por su amor hacia la Ruta 66.Desde muy chico, Carlos se consideró como un apasionado por los vehículos. Ya en su adolescencia jugaba a arreglarlos y alimentaba poco a poco esa proyección que más tarde se convertiría en este peculiar emprendimiento gastronómico y cultural.La mansión soñada, que perteneció a Victoria Ocampo y ofrece una merienda con el té que elige la realeza europeaOriundo de Burzaco, a los diez años se mudó con su familia a Tandil. Actualmente, con 53 años, es propietario de una fábrica de grifería plástica en Adrogué y jamás imaginó encontrarse en este punto. Todo inició gracias a que, en 2020, realizó un viaje a Estados Unidos con su esposa en el marco de la celebración de su cumpleaños número 50. Allí, conoció el famoso camino de la Ruta 66 y algo se encendió en él.A la par, Giosa coleccionaba autos y motos y los restauraba, hasta que llegó a tener 40 rodados, por lo que se vio obligado construir un galpón para ubicarlos. Tras el regreso de su viaje y luego de una intensa charla con su hijo Martín, Carlos se convenció de crear un museo y un restaurante temático sobre la Ruta 66, con el objetivo de enseñarle al mundo su reserva de vehículos históricos."Mi hijo me decía que solo un museo no tenía gracia, que había que poner un restaurante. Y bueno. Ahí surgió la idea de comidas rápidas con un menú estilo americano", contó Carlos. Quienes visitan Granero 66 son recibidos por una réplica de un avión de la Segunda Guerra Mundial. En el interior, sus asientos grandes, su piso blanco y negro, sus carteles y fotografías con referencia a los años 50 y 60, el nombre de las hamburguesas como Oklahoma o Misuri y las meriendas alusivas al país del norte, permiten por un momento imaginar un viaje relámpago a los Estados Unidos."Tomé varias cosas que me gustaron de allá y las metí todas juntas en un solo lado. Eso marca también la diferencia. Han venido turistas norteamericanos y quedaron sorprendidos. Primero porque ellos se sentían en su casa y después por meter un museo en un lugar de comidas", reveló Carlos orgulloso, a la vez que calificó su emprendimiento como algo positivo para la ciudad. Además, remarcó: "Es entrar y sentirte en un Dinner de Estados Unidos. Hay mucha gente que fue y te felicita, y también está el que no conoce y el que no va a poder viajar, por diferentes circunstancias de la vida y bueno, le estoy dando un lugarcito para que viva lo que yo viví allá".La chica del brunch: la historia detrás de la influencer que hace desbordar los restaurantes con sus reseñasLejos del mundo gastronómico, Carlos logró instalar un predio con una propuesta diferente en Tandil y que el propio Concejo Deliberante lo declaró "Sitio de interés municipal" el 9 de diciembre del 2021. "Más allá de que sea mi negocio, yo apuesto por Tandil. Todo lo que uno invierta para la ciudad, para la gente y para que el turista venga y se lleve un recuerdo, de lo que para mí es la ciudad más linda de la República Argentina".Actualmente, Carlos continúa bajo el control de sus fábricas, tanto en Tandil como en el conurbano bonaerense. Según definió, Granero 66 es su "cable a tierra" y lo toma como "un hobby", ya que su hijo y su nuera son quienes administran el predio. No obstante, de tanto en tanto recibe a los visitantes, les cuenta la historia de los vehículos y, en su tiempo libre, se dedica a restaurar y combinar la rotación de cada uno, ya que del total en el museo solo se muestra una fracción.Entre un camión de bomberos, un auto de policía, un colectivo que imita al que recorrió la ciudad serrana allá por el 1930, bicicletas colgadas en las paredes, un taxi, un mural de Diego Armando Maradona sobre una recreación de La Boca, una pulpería, un cargador de nafta antiguo, una serie de motos que dan la impresión de haber pertenecido a algún film, rock and roll de fondo y alguna que otra referencia más que hacen revivir la nostalgia de personas mayores que se emocionan al viajar al pasado, o que más bien inyectan fascinación en los más jóvenes por una pizca del siglo pasado en la cual el diseño de vehículos era todo un arte."Con la plata hacés muchas cosas. Pero con la pasión hacés muchas otras cosas, por más de que tengas diez veces más de lo que hay acá. Podrás tener autos más caros, más lindos, pero bueno, estar en el detalle de cómo disfrutás las cosas, cómo las vestísâ?¦ El ver el rostro de los mayores, su emoción. La emoción de los más chicosâ?¦ Es impagable. Eso es impagable", reflexionó Carlos.En tanto, Granero 66 se encuentra en el cruce de la Avenida Don Bosco y Spegazzini, a pocos metros del Lago del Fuerte. El local, en su horario de invierno, abre de viernes a domingos -los feriados inclusive- desde las 12.00 hasta las 00.00.
La situación es cada día más tensa. Es tan delicado el escenario que hasta algunos aseguran que hubo una "zona liberada" para que barras pudiera acceder a las inmediaciones de la Villa Olímpica, con la intención de intimidar al plantel de Vélez tras la derrota por 1-0 del conjunto de Liniers frente a Huracán. Un grupo de hinchas ingresó anoche por la fuerza al predio y fue directo a increpar a los futbolistas. Incluso, según informaron varios medios partidarios, algunos jugadores sufrieron agresiones físicas.El momento desagradable que vivieron los jugadores del Fortín se dio a conocer por algunos periodistas partidarios que expusieron todo en las redes sociales. Emiliano Carranza, que conduce el programa Vélez Gigante, contó en su cuenta de Twitter: "Acaban de apretar a los jugadores de Vélez en la Villa Olímpica. Cuando los futbolistas estaban por retirarse del predio les cruzaron cinco autos y hubo golpes para muchos, la mayoría juveniles. Los propios jugadores hablan de zona liberada por parte del Club".Según relatan, hubo insultos, patadas a los vehículos y también golpes y empujones a algunos juveniles. Varios futbolistas, muy molestos, ya habrían pedido irse en este mercado de pases, como Gianluca Prestianni y Francisco Ortega, dos de los chicos que agredieron.Además, Agustín Palacios, del programa Vélez a Fondo, contó en redes sociales que pudo cruzar algunas palabras con Leonardo Jara, el defensor de 32 años, que le contó cómo lo interceptaron cuando salía de la Villa Olímpica de Vélez: "Me cruzaron un auto, me agarraron de la campera, querían que me baje y me dijeron que me iban a pegar un par de tiros en las patas". Además, Palacios contó que Jara asegura que los que lo amenazaron y agredieron son barras que él pudo ver en el predio en varias oportunidades en el último mes. Incluso, este periodista explicó que agredieron al personal de seguridad de la Villa para poder ingresar al lugar.El periodista Pablo Carrozza, sumó más información y contó: "El plantel de Vélez asegura que la CD liberó la zona para que los barras ingresaran a la Villa Olímpica a apretar a los jugadores. Castro (18 años) y Prestianni (17 años) recibieron un cachetazo cada uno. Además patearon algunos autos. Hay varios juveniles que buscan rescindir sus contratos".Incluso, varios medios partidarios revelaron que tras esta gravísima agresión, el entrenador Sebastián Méndez les habría manifestado a los dirigentes que hasta que no garanticen la seguridad en la Villa Olímpica el plantel no volverá a entrenarse en ese lugar.La inquietud de todo el plantel y del cuerpo técnico no sólo se debe a esta gravísima situación, sino porque no es la primera vez que la barra se cruza con el plantel de Vélez. Hace poco más de dos meses, doce integrantes de la barra se metieron en el predio e interceptaron a los referentes antes de escaparse ante la llegada de la policía. Además, hace unas semanas, un grupo de hinchas autoconvocados aparecieron en un costado de la cancha auxiliar y pararon la práctica para exigirles más compromiso a los jugadores.Antecedentes graves No fue la primera vez que hinchas de Vélez concurren a la Villa Olímpica para reclamar mayor compromiso del plantel. En mayo, una docena de barras ingresó por la fuerza ante la negativa del personal de seguridad y llegaron hasta la concentración para dar su mensaje a los referentes. Semanas después, un grupo de socios autoconvocados se presentó en una práctica en busca de respuestas por el mal presente deportivo cuando el equipo era dirigido de forma interina por Marcelo Bravo, tras la salida de Ricardo Gareca.Lo ocurrido anoche en la Villa Olímpica podría significar el detonante para la salida de algunos jugadores, incómodos por el clima de violencia que reina en el club y molestos por actitudes de la dirigencia que encabeza el presidente Sergio Rapisarda. Prestianni, la "joya" de Vélez, evalúa no presentarse a entrenar cuando el plantel retorne de un breve descanso previo al inicio de la Copa de la Liga, en dos semanas. Su representación trabajará en una posible transferencia. El lateral Francisco Ortega, también surgido de la casa, pidió salir en este mercado de pases y el mediocampista Juan Ignacio Méndez ya negocia con Newell's Old Boys con la intención de alejarse de Liniers.
Los resultados del análisis de las interacciones en redes sociales de los candidatos de Juntos por el Cambio, Unión por la Patria y La Libertad Avanza realizado por Sci Data. Leer más
Él es una de las grandes estrellas del espectáculo mexicano. Una generación de mujeres en la Argentina sucumbió ante su galanura en novelas como El derecho de nacer (1981) junto a Verónica Castro. Hoy, además de actor, Humberto Zurita (70) es un gran productor y director teatral. Su relación con la Argentina comenzó también en la década del 80 cuando se enamoró de la actriz argentina -radicada en México- Christian Bach, su mujer durante treinta años y la madre de sus dos hijos, Sebastián y Emiliano. Ella, Stephanie Salas (53), cantante y actriz, pertenece a una de las familias artísticas más reconocidas del país azteca. Su abuela es la legendaria actriz Silvia Pinal; su padre, el reconocido músico Mike Salas; y su madre, Sil - via Pasquel. Mamá de dos hijas, Michelle -modelo e hija de Luis Miguel- y Camila -actriz y heredera del músico Pablo Valero-. Cuando Humberto sintió que la vida era injusta por haberle quitado a la mujer de su vida, y tras cuatro años de duelo, el amor volvió a presentarse en su vida de la mano de Stephi (como él le dice a Stephanie). Hoy, viven esta nueva etapa de plenitud acompañándose mutuamente, combinando trabajo, familia, viajes y relax. -¿Cómo fue este encuentro tan lleno de amor? Humberto: Yo a Stephanie la conocía desde que era pequeña. Ella era muy amiga de Christian y trabajó con nosotros en alguna oportunidad. De hecho, a su hija Michelle la conocí cuando era muy niña. Tiempo después de la muerte de Christian -nosotros mantuvimos en silencio su enfermedad porque así lo quiso mi mujer-, me llamó, hablamos muchas veces. Yo estaba como bastante aislado y ella me dijo: "Humberto de - beríamos encontrarnos, somos familia". Y me encontré con una mujer maravillosa, que había criado a dos hijas sola de una manera impresio - nante, una gran madre. Con valores como los míos. Y se dio la magia. Stephanie: ¡Volver a enamorarse en esta etapa de la vida es maravilloso! Él es un gran hombre, no sólo como padre, sino también como profesional. Yo ya lo admiraba de chica y cuando lo volví a ver fue ¡guau! A pesar de la diferencia de edad entre nosotros, nuestros hijos tienen la misma edad y se llevan exactamente los mismos años entre ellos. Yo fui madre a los 19, siempre digo que soy como el personaje de Benjamin Button, porque siento que viví al revés. Ahora a los 53 me siento en plenitud, jovial, vivo la vida intensamente, disfruto el momento. Soy una mujer capaz de entender la vida. -Y sus hijos, ¿cómo tomaron esta relación? Stephanie: Mi abuela quiere a Humberto de toda la vida. Mi madre siempre desea lo mejor para mí y me ve tan bien que está feliz. Mis hijas están súper contentas. Humberto: En cuanto decidimos estar juntos se los conté a mis hijos. Habían pasado cuatro años desde que había muerto su madre, y yo medio me había recluido en una casa en la montaña en Polanco, en las afueras de la ciudad. Creo que ellos ya estaban preocupados por mi soledad. En febrero pasado, celebramos el cumpleaños de Stephi todos juntos, sus hijas, mi hijo. Emilio fue el único que no pudo estar porque estaba trabajando en los Estados Unidos. Stephanie: Christian siempre va a vivir en mi corazón. Cuando tuve a Michelle ella me cuidó mucho. Me protegía. Jamás voy a olvidar eso de ella. EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR Tras casi 30 años de pareja, en 2016, Christian Bach recibió el peor pronóstico: cáncer en los huesos. Su decisión fue retirarse de la vida pública y pasar el resto de tiempo que le quedaba refugiada en su casa de Los Ángeles junto a su marido y sus dos hijos. "En el duelo pasas por muchas etapas. Primero, el dolor; después el enojo y la rebeldía ante las creencias que puedes tener. Estás enojado porque no entiendes cómo Dios se lleva a una persona tan sana como ella. Fue de un día para el otro. Ahora disfruto de cosas que antes no pude por trabajar. Stephi es una mujer muy libre, inteligente, tiene una gran cultura musical, viene de una familia de artistas, tiene muchas semejanzas con Christian. Es como la misma persona vuelta a nacer. Me amigué con la vida. Si hay algo de lo que me di cuenta es que la vida sin amor no tiene sentido", afirma Humberto. -¿Tus hijos vinieron alguna vez a la Argentina, el país de su madre? -Sí. Mis hijos son mitad mexicanos y mitad argentinos. Antes veníamos mucho a ver sus abuelos que vivían en Recoleta. Hace dos años vinimos con los chicos a pasar Navidad, después nos fuimos a Calafate y al glaciar Perito Moreno. Fue como una manera de homenajear a su mamá. También trabajé mucho aquí. Hice una película con Federico Luppi en Iguazú y cuando trabajé para la RAI (Italia) filmamos la serie Terra ribelle acá casi durante nueve meses. Me encanta esta ciudad, su gente. Son súper atentos, solidarios, los taxistas son grandes filósofos y siempre fueron muy adelantados. Sin ir más lejos, Christian era muy adelantada para su época, ella se plantaba de igual a igual con un hombre. A mí me costó un poco la relación al principio, pero fuimos amigos durante tres años y nos educó a mí y a nuestros hijos. -Ya hace un año que están juntos. ¿Cómo es la convivencia? Stephanie: Cada uno tiene su casa, pero estamos la mayor parte del tiempo juntos. Respetamos mucho nuestros espacios. -¿Qué planes tienen para el futuro? Stephanie: En la pandemia yo empecé a cocinar y a hacer vivos en Instragram. De niña pasaba tiempo con mi bisabuela porque mi abuela y mi mamá trabajaban mucho, y ella me enseñó a cocinar. Eso me llevó a participar de Masterchef Celebrity en México. No gané por una pizca de sal. Me gustaría más adelante tener un emprendimiento gastronómico de cocina fusión de diferentes culturas. También me gusta "pinchar" discos. Soy DJ. Humberto ama la música, así que compartimos esa pasión por ir a ver musicales y conciertos. Nos gusta hablar de proyectos, trabajar juntos. Humberto: Quizás el año que viene nos instalemos en Miami por un tiempo. DOS MEXICANOS EN BUENOS AIRES Humberto pasó quince días en la capital argentina porque vino a presentar el programa de History Channel Inexplicable Latinoamérica, que en esta segunda temporada lo tiene como conductor. Stephi es la primera vez que visita nuestro país. "Me parece increíble que con el lazo que tenemos los mexicanos con la Argentina recién haya venido ahora. Cuando comencé mi carrera como cantante estuve a punto de venir y no se dio, después otra vez y así. Bueno, ahora conozco esta maravillosa ciudad de la mano de este hombre, que además conoce tanto". La pareja combinó sus días de trabajo con turismo: paseo, buena gastronomía, teatro y un viaje relámpago a las Cataratas del Iguazú. "¿Viste amor? Te traje a Buenos Aires", le susurra Humberto al oído entre carcajadas mientras posan súper enamorados.
Un clima de incertidumbre y expectativa se respiraba sobre el cierre de los comicios en el búnker de "Arriba Chubut", instalado en el edificio de los Petroleros Jerárquicos de Comodoro Rivadavia. Esta ciudad, administrada por el candidato a gobernador Juan Pablo Luque, y Puerto Madryn, ligada a su postulante a vice, Ricardo Sastre, son las dos grandes apuestas con las que el justicialismo aspira a inclinar la elección a su favor.Si "Arriba Chubut" tiene chance de ganar, saben que será por un ajustado margen: los sondeos mostraban a Rawson, Trelew y la cordillerana Esquel como favorables a Ignacio Torres (Juntos por el Cambio). Esto estaba dentro del rango de los previsible. Pero Comodoro -epicentro de un temporal de viento este sábado- y Puerto Madryn eran las grandes apuestas en donde se pusieron las fichas para evitar un resultado adverso. También en Juntos por el Cambio preanuncian una disputa muy pareja. En pocos minutos más se empezarían a difundir los primeros datos oficiales.Días de pánico para el kirchnerismoEl temporal de viento que registró ráfagas de hasta 157 kilómetros por hora este sábado en el sur de Chubut fue un duro golpe para los ánimos de los candidatos de "Arriba Chubut" en las horas previas a las elecciones provinciales. Luque tuvo siempre un pleno ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia, localidad de la que es intendente hace caños y en la que especulaba un fuerte espaldarazo para contrarrestar la avanzada de Torres en localidades como Rawson, Trelew y Esquel.Eso explica el clima de moderado optimismo y espera con el que "Arriba Chubut" cerró esta jornada electoral. El viento sacudió los planes y alertó acerca de la participación del electorado en Comodoro y Rada Tilly, dos ciudades en donde las encuestas mostraban a Luque con buena imagen.Desde las primeras horas de la mañana hubo expectativa en la lista oficialista, cuya campaña se despegó del actual gobernador, Mariano Arcioni, y mantuvo un nulo contacto con Sergio Massa.Por la mañana, minutos después de emitir su voto, Luque reforzó esa distancia. Dijo que "no es cierto que hay 20 años de peronismo, los últimos seis no lo son", en referencia a la gestión que inició Arcioni tras la muerte del exlíder de Chubut Somos Todos Mario Das Neves.En un claro mensaje, volvió a despegarse de Arcioni, un aliado que después se volvió circunstancial pero que habilitó la gran jugada de Luque: anticipar las elecciones al 30 de julio para evitar el arrastre que podría provocar una debacle nacional.Consideró que pegarlo a la actual gestión fue una "estrategia permanente" de la oposición, representada a nivel local por Torres. "Algunos que no conocen la provincia en detalle pueden comprar ese discurso de los 20 años de peronismo. Yo me dedico a cambiar la realidad de la política con propuestas claras y una gestión [la de Comodoro Rivadavia] que se ve que ha transformado a una de las ciudades más importantes y más difíciles, con pozos petroleros, oleoductos, líneas de alta tensión de la industria petrolera", indicó.Admitió también que la de ayer, por el clima, fue una jornada "muy difícil" para esa localidad, pero que pudieron arreglar los daños para que hoy los comicios se desarrollen con normalidad. "Algunos quisieron instalar nacionalmente la suspensión de las elecciones en Comodoro. Ven muchos de ustedes de qué manera está la ciudad, en condiciones", señaló a modo de queja, a la vez que se refirió a lo que pasó el sábado con los vientos como un evento "totalmente extraordinario".Luque llegó a la candidatura tras sellar acuerdos con diferentes sectores del PJ y definió en los últimos minutos quién sería su potencial sucesor en Comodoro Rivadavia, la ciudad que reúne el 30% del electorado provincial y que impulsa con su economía los ingresos por regalías hidrocarburíferas en el presupuesto chubutense. Finalmente el elegido fue Othar Macharashvili, su vice en estos cuatro años de gestión, pero con el que mantuvo una relación tensa en diferentes etapas de su gestión.Macharashvili era, a los ojos de las encuestas, el único que podía sostener la pulseada con la candidata de Juntos por el Cambio, la abogada Ana Clara Romero.En la elección provincial y según la Constitución, en cada categoría el ganador se resuelve por simple mayoría de sufragios. Alcanza con vencer por un voto para ser gobernador. Con relación a los diputados, la lista más votada se queda con 16 de las 27 bancas -convirtiéndose en el bloque de la mayoría- y las once restantes se distribuyen por sistema D'Hont.El frente electoral Arriba Chubut está integrado por 8 partidos (PJ, Frente Renovador, Chusoto, Partido de la Victoria, Primero Chubut, PSA, CET y Nuevo Encuentro).¿Con qué candidato te identificás?Luque siempre apostó a su ciudad para sacar diferencia: nacido en Comodoro en 1977 y de profesión abogado, su actividad pública comenzó a cobrar notoriedad con su gestión como presidente del club Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, desde donde saltó a integrar la fórmula como viceintendente de Carlos Linares en 2015. Luego de cuatro años en el cargo, en 2019 ganó la elección al frente del municipio más grande Chubut, donde tiene mandato hasta diciembre de 2023.Su compañero de fórmula, Sastre, nació el 7 de enero de 1972 y proviene del rubro vinculado al comercio. Fue dirigente del club Deportivo Madryn e ingresó a la política en 2007, cuando se desempeñó como diputado provincial en el bloque del Provech; luego fue dos veces consecutivos entre 2011 y 2019 intendente de Puerto Madryn por el Chusoto, y en 2019 fue electo vicegobernador junto a Arcioni, cargo que actualmente ocupa.
Tras pasar varios años de su vida distanciados, el conductor reveló cómo se lleva con el periodista.
Un candidato a presidente dispuesto a todo para ganar las elecciones. Un asesor y estratega político que, gracias a su ingenio y habilidad discursiva, hará lo imposible por realzar su imagen y llevarlo al poder. Una periodista incisiva que intentará desenmascarar al político en cuestión antes de que sea demasiado tarde. Cualquier similitud con la realidad es pura coincidenciaâ?¦ Es que todos estos personajes "tan posibles" son parte de Doble Discurso, la nueva película de Amazon que este jueves llega a la pantalla grande y que, a partir del 4 de agosto, podrá verse por Prime Video.Protagonizada por Diego Peretti, Julieta Cardinali y Rafael Ferro, esta comedia romántica explorará el poder del discurso, del amor y de los secretos en la política, haciendo que los espectadores se sientan identificados con la realidad política y social que los atraviesa todos los días. "Es un thriller político romántico bien dentro de la Argentina, y esa combinación hace que la película sea seductora, que tenga gracia y mucho realismo", anticipa Peretti quién será el encargado de interpretar a "El Griego", este consultor de imagen que, a pesar de su apariencia poco atractiva y su lamentable pasado, posee increíbles habilidades persuasivas gracias a su dominio de la argumentación.Su trabajo será ayudar a Ricardo Prat (Ferro) a ganar las elecciones presidenciales, ya que si bien a éste le sobra carisma tiene algunas limitaciones intelectuales y un pasado que lo compromete. De hecho, "El Griego" entra en acción cuando la periodista Camila Hewell (Cardinali) decide confrontarlo para exponer los negocios turbios de su familia y así evitar que llegue al poder. "Camila sabe lo que está pasando alrededor y por eso decide desenmascarar el mundo de Pratt en el momento en que es candidato a presidente para que ella también pueda tener visibilidad con su trabajo", cuenta Cardinali que terminará enamorándose de su "forma de comportarse y hablar" sin ser consciente de que cada acción y palabra viene de la mente y el corazón de "El Griego"; alguien que la ama en secreto desde hace años.Y sí, los amantes de la literatura podrán encontrar varios guiños al Cyrano de Bergerac en esta trama que no sólo expone el detrás de escena de una campaña presidencial sino que también alberga una hermosa historia de amor con final inesperado. "Que tenga una historia de amor dentro de todo este contexto político me parece hermoso", dice Cardinali mientras Ferro coincide: "Si a una gran historia encima le sumás una historia de amor eso toca una fibra distinta en la gente". A esta puesta, escrita y dirigida por Hernán Guerschuny, se suman Jorge Suárez, Víctor Laplace, Franco Rizzaro, Mónica Raiola, Luis Margani y Nacho Girón como parte del elenco.¿Ficción o realidad?En el último tiempo, las distintas ficciones se han encargado de humanizar a los héroes de cada historia. Ya nada tienen que ver con ese hombre fuerte, lindo y perfecto que viene a salvar al mundo sino que los guiones cada vez más se encargan de resaltar sus luces y sombras, sus defectos y virtudes, sus fortalezas y debilidades. Así es "El Griego" este personaje que terminará teniendo una acción heroica a pesar de "tener una moral contaminada". "A mí me gustó que un personaje así pueda, en el declive de su vida, resarcirse, redimirse. Ese abanico me resulto atractivo", confiesa su intérprete mientras su compañera celebra que las ficciones actuales hayan tomado este rumbo. "Gracias a dios ya no se habla del héroe perfecto. Se lo humaniza mucho más para que el público pueda identificarse con sus partes débiles", opina Cardinali."Hoy con el mundo de las redes se trata de vender una realidad perfecta, por más de que eso sea mentira. Sin embargo, creo que en cine a todos nos gusta ver personajes frágiles y yo creo que en un punto nuestros tres papeles comparten eso. A Prat, por ejemplo, se le murió la mujer y es un pobre tipo que de pronto lo ponen en un lugar donde lo pueden comer los tiburones en dos segundos. Entonces me parece que mostrar esa fragilidad es muy atractivo", agrega Ferro en el mismo sentido.Tras confesar que se inspiró en varios políticos de la escena local a la hora de componer a este candidato, el actor advierte que se siente reflejado en algunos rasgos de él. "Me remitió a mi etapa de deportista. No a su nivel porque Prat ganó una medalla de oro, pero sí en como cuando estás pasando un gran momento siempre alguien se te acerca como para tratar de 'usarte'. En mi caso, recuerdo que una vez se me acercaron para hacer una campaña antidroga. Mi papá vivía en Venezuela, yo había vivido en Venezuela y un tipo (que después me enteré que era del cartel) me hizo venir a buscar acá en un avión privado, me llevó a su lujosa mansión y me propuso ser la cara de una campaña antidroga, siendo él del cartel. Yo había ganado el campeonato venezolano de squash en ese momento. Entonces es ahí donde me identifico con Prat; alguien dice: 'agarremos a este que fue un campeón olímpico y la gente lo quiere'", cuenta mientras sus compañeros lo escuchan muy atentos."A mí me decís dos cosas lindas y me confundo", bromea Cardinali en este juego de buscar parecidos con su personaje. Por su parte, Peretti señala que "el racionalizar las cosas" puede identificarlo con "El Griego". "No su manejo estratégico pero sí su característica de ver las cosas sin comprometerse afectivamente; desde un lugar que pueda analizarlas de manera más racional. Yo tengo algunas veces eso, otras me comprometo y pongo el corazón pero esa cosa fría y existencial de 'El Griego' me identifica", reconoce quien asegura no aplicar sus conocimientos en psiquiatría a la hora de abordar un papel. "Hace mucho que no lo hago. Quizá personajes que son muy extremos psicológicamente veo si los puedo encuadrar y enriquecer con algo que me aporte la ciencia pero si no, no. Le pongo mi experiencia personal como cualquier actor y lo compongo con el método que aprendí en las escuelas de actuación".Que su estreno llegue justo en un año electoral fue pura casualidad. "No fue planeado ni armado que se estrene en este momento. De hecho, la gestión de esta película fue antes de la pandemia así que es imposible que el tiro haya sido pensado para las elecciones 2023â?³, explica la actriz. Sin embargo, Julieta reconoce que el hecho de que el lanzamiento sea en medio de este contexto va a tener un plus y una mayor repercusión: "Sucede que los discursos que van a escuchar en la película son un poco los que estamos escuchando por estos días cuando prendemos la tele, así que obviamente va a tener otro valor, otra fuerza", sostiene."Yo creo lo mismo porque debe haber bastante preocupación en general de: '¿A quién voto?' '¿Quién va a ganar?' '¿Qué va a pasar?'. Yo creo que eso va a hacer que se vea más", opina Ferro. "¿De qué preocupaciones hablás?", lo interrumpe Peretti con un tono irónico como si nada pasara. E inmediatamente recupera la seriedad que lo caracteriza para adentrarse en un tema que lo inquieta tanto como al resto: "Es tremendo. La Argentina es un país muy estresante políticamente. La tensión con la que se vive a mí me desgasta. De ser comprometido políticamente (no partidariamente, pero sí en mis ideas o en discusiones con amigos) pase a ser un poco como 'El Griego' en esto de apartarme y tomarlo como algo caricaturesco sobre todo a la política frívola, la marketinera, la mediática", dice preocupado."Han logrado eso", coincide Ferro mientras advierte que ya no habla de política en una reunión con amigos. "Voy a una cena y se empieza a hablar de política, me paro y me voy porque todo termina en pelea", explica. Cardinali discrepa y asegura que no puede "pasar por alto" ese tipo de charlas, aunque confiesa estar muy desilusionada con lo que está pasando: "Nuestro país está sufriendo mucho y eso a mí me entristece profundamente. Entonces a mí me parece que es súper importante hablar de estos temas; es imposible decir: 'A mí no me interesa'", confiesa."Tenemos un país con una potencialidad que tiene que funcionar bien. Y no funciona porque hay mucho egoísmo y muchos intereses que no tienen que ver con beneficiar a la gente, entonces se vuelve un mecanismo perverso", agrega Peretti.¿Cuál es tu don?Todos tenemos un don en la vida; eso que hace que conformemos nuestras particularidades. Por ejemplo, en Doble Discurso el personaje de Diego Peretti colecciona estampitas y tiene la habilidad de convencer a todos a través del discurso. A la hora de sumarse al juego y enumerar en qué se destaca cada uno, Julieta, Diego y Rafael sorprendieron con sus respuestas. "Yo soy una buena manipuladora", lanzó la actriz, rompiendo el hielo. "Si, se nota, se nota", acotó Peretti mientras ella preguntaba: "¿Está mal?". "Y lo dice orgullosaâ?¦", se asombró el protagonista de La ira de Dios haciendo tentar a Cardinali, quien inmediatamente aclaró que puede ser manipularora "para hacer el bien"."El mío es el de la actuación, el que me permite tener un poco de plata. Un don que nunca subestimé y que siempre traté de sacarle el mayor provecho", reveló el actor de Los Simuladores mientras, entusiasmado, agregaba una nueva habilidad a la lista: "Ah, y tengo el don de pasarla bien sin hacer nada. Tener tiempo para mí es un don, no estar abotagado por los horarios y que se te pasen los años sin hacer lo que uno realmente quiere hacer. Bueno, yo tengo tiempo para manejar eso y está bueno", agregó."Yo comparto eso, tengo el don de no hacer nada. Tengo todos los dones, los que va a decir el también", lanzó la actriz, entre risas, en referencia a Ferro que estaba por responder. "Yo tengo el don de pensar, cosa que ellos no", bromeó por su parte el galán del grupo mientras pensaba que contestar. "Un don que creo tener es que puedo hacer reír. A mis hijos, a mi pareja, a mis amigos...", por fin comentó mientras Peretti murmuraba por lo bajo: "Sí, con nosotros no lo practica". View this post on Instagram A post shared by Julieta Cardinali (@julietacardinali)A lo largo de la charla, la buena química entre ellos es más que evidente. Es que este trío ya ha compartido el set o las tablas en alguna oportunidad, cosa que se ha transformado en un plus a la hora de aceptar este desafío. "Es un festejo cuando te reencontras en un nuevo proyecto", afirmó Ferro, quien hizo Los vecinos de arriba con Peretti y cine con Cardinali."En este caso, a la buena historia se sumó un elenco de buena gente con ganas de hacer la mejor película que se pueda", acotó su compañero de teatro mientras la estrella femenina coincidía: "Además de que es un gran guion, cuando me ofrecieron el papel ellos ya estaban dentro del proyecto entonces fue un plus para mí. Eso es algo que me pasa también en la vida. Me gusta estar con gente que la paso bien. A medida que va pasando el tiempo es lo que más elijo".
Es un imán para grandes y chicos en la era de las selfies, la interactividad y la compulsión por compartirlo todo en redes sociales: las siluetas de los visitantes se deforman segundos después de registrar su movimiento, y se transforman en las pantallas en figuras fantasmagóricas que parecen flotar sobre el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes. Una nena corre hacia el videowall, y luego se detiene a observar fascinada cómo parece perseguirla esa suerte de espíritu familiar."El público debe moverse o la obra no habla" es la advertencia enviada por el célebre bailarín y coreógrafo neoyorquino William Forsythe, que desdibuja los límites entre la performance, la escultura y el video con sus instalaciones y películas, antes de viajar en septiembre a Buenos Aires como artista participante de la cuarta edición de Bienalsur.Aquí vivió una "loba": secretos del departamento de Retiro de Alfonsina Storni"Hablar" significa en este caso que el programa responda al movimiento con la creación visual de los espectros. Pero algunos de sus "objetos coreográficos" interactivos, que se alojarán también desde el sábado en la sede Hotel de Inmigrantes del Muntref, apelan a las palabras en forma literal: "Alejarse diecinueve pasos del banco, con los ojos cerrados. Caminar hacia atrás y sentarse", dicen sus instrucciones grabadas en distintos idiomas sobre bancos de madera, ubicados al aire libre en el patio posterior del museo.Esa forma de deambular a ciegas, similar a la de un zombie pero de espaldas, invita a responder algunas de las preguntas que inspiran este proyecto. Por ejemplo, quiénes y de qué manera habitamos los lugares públicos. "Sabemos que todos tenemos derecho a la cultura, a transitar por sus espacios y a disfrutar de sus ofertas. Sin embargo, no todos los sectores sociales se sienten con derecho a estos accesos", observa Diana B. Wechsler, directora artística de Bienalsur y curadora de este circuito porteño pensado como una "invitación inclusiva" a participar de una experiencia performática.Tanto las palabras como lo espectral conectan el lenguaje contemporáneo de Forsythe con el de Alfredo Hlito, uno de los fundadores de la vanguardia del arte concreto argentino en los años 40, de cuyo nacimiento en Buenos Aires se cumplió este año un siglo. Fallecido hace tres décadas, mantiene sin embargo su mensaje vigente. Una terca permanencia se titula justamente la muestra curada por María José Herrera que reunirá desde mañana más de un centenar de piezas inspiradas en un misterioso personaje que él llamó "efigie"."¿Qué sería de la obra de arte rodeada del más completo silencio? El lenguaje verbal es el único medio del que disponemos para incorporar a la obra de arte en los otros planos de la experiencia, expandir el significado o los significados posibles", se preguntaba el artista en 1958. Así que sus propias palabras regresan ahora para aportar sentido a estas enigmáticas siluetas andróginas que comenzaron a aparecer cuando se radicó por un tiempo en México y se convirtieron en personajes icónicos de su obra, desde principios de los años 70."Puedo verte, Efigie, a través de muros opacos y calles ruidosas -escribía en 1977-. Tranquila y como acechante, me aguardas. Últimamente, te complaces en oponer a mis fútiles cuidados una terca permanencia. Quise llevar el registro exacto de mis humores cambiantes y advertí que no cambiabas conmigo. Te aseguro que llegué a detestar tu presencia. Te agredí, te deformé, y tu continuabas permaneciendo".Tan presente estaba que una de sus últimas pinturas se titula Efigie observada: muestra a una silueta recostada, asistida por otras dos que se inclinan sobre ella. Él moriría un año después, de un infarto, y su cuerpo fue hallado en el piso. "Por su prestigio o con fines devocionales, en distintas culturas la efigie funciona como un retrato que evoca la imagen de un personaje ausente -explica Herrera-. Presencia mágica, fantasmática, alter ego del artista o personalización de la pintura, Hlito dialogaba con la efigie, su imagen sin modelo, y fue mostrando las diversas configuraciones y significados que adquirió".Para agendar:William Forsythe, Buenos Aires, desde mañana a las 19 en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473) hasta el 18 de septiembre y en la sede Hotel de Inmigrantes del Muntref (Av. Antártida Argentina S/N), desde el sábado a las 12.30 hasta el 31 de diciembre.Alfredo Hlito. Una terca permanencia, desde mañana a las 19 en el MNBA hasta el 15 de cctubre. Todas con entrada gratis.
El dato surge de un estudio publicado por la ONG Grooming Argentina.Además, dado el incremento en el uso de juegos online y redes sociales, cada vez es mayor la exposición a este tipo de abuso. Según datos aportados por Movistar, 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes juegan en línea. Leer más
En el Día del Autocuidado, cada 24 de julio, te contamos sobre tres libros que pueden nutrir este proceso de la mano de profesionales y voces de testimonios. Nada más importante que llevar una vida en paz cuidando de la relación mente y cuerpo.
Sigue todos los encuentros, peleas, chismes, nominaciones y demás retos del 24/7 transmitido en ViX+
En una mole de hierro y vidrio con seis pisos y tres subsuelos, en pleno microcentro porteño, a menos de tres cuadras de Casa Rosada y cuatro del Palacio de Hacienda, más de 200 personas comenzaron esta semana a trabajar full time en el bunker de Unión por la Patria (UP). Con la vista puesta en lo que comenzará a suceder dentro de 21 días, con las elecciones primarias y en medio de un escenario electoral que en Unión por la Patria (UP) consideran tan difícil como impredecible y abierto, se trabaja en una campaña "etapista", con movimientos pequeños y medidos. Las tres principales etapas son las PASO, las generales y el ballotage, dentro de las cuales, a su vez, hay subetapas, según explican fuentes del espacio.La dificultad es, aseguran, por el humor social que se palpa en el hartazgo con la clase política, entre otras cosas, por las peleas entre las figuras que la componen. Por eso en la sede de la calle Mitre se repite casi como un mantra los conceptos que bajó el consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí desde su despacho en el cuarto piso del edificio: unidad y coralidad de voces. Un verdadero desafío para una coalición que hizo de las feroces peleas a cielo abierto una marca de gobierno en los últimos años. Sin embargo, la cercanía de las urnas y la necesidad de evitar un fracaso electoral, hace que se busque cerrar filas a pesar de las diferencias.En ese sentido se muestran convencidos de que el primer punto a favor es que consiguieron un candidato de unidad, con Sergio Massa ungido in extremis, como repiten fuentes del comando de campaña, en referencia a la designación a último momento, en la antesala del cierre de listas, un mes atrás.Mientras eluden con llamativa vehemencia hablar de números que arrojan las encuestas o a los que ellos mismos aspiran, desde el comando de campaña miran con expectativa un porcentaje de votantes que consideran que aún no decidió su voto y está viendo que sucede para decidir cómo lo hará. Es "significativo" entregan como toda respuesta a las repreguntas sobre de cuánto sería. Y agregan, esperanzados, que hay tendencias a nivel mundial que muestran que un importante porcentaje de votantes define su voto en la semana previa a los comicios. Entre los ejemplos citan a España, donde afirman que el 18% de los electores decidió su voto en las últimas 72 horas, 11 de los cuales lo habría hecho 48 horas antes y 7 el mismo día de los comicios.En esa línea apuntan a los tiempos que restan para el día de los sufragios, 21 días paras las PASO, 91 para las generales y 119 para un eventual ballotage. "En todo es mucho, pero en política es una eternidad y mucho más en un momento de gran imprevisibilidad", admiten. Por eso se refieren a una campaña "etapista" con mucho estudio previo de cada movimiento.En ese escenario de imprevisibilidad sobrevuela una máxima que reza que en las Paso se vota lo que se "quiere", en las generales lo que "se debe" y en el ballotage lo que "se puede". Y en las filas de UP se esperanzan mirando una oposición que creen que, marcada por los cruces entre sus precandidatos Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, hace que el voto opositor "no se concentre" y que eso aumente las chances del golpeado oficialismo.El "momento Massa", el "pamperonismo" y el "paso a paso"En paralelo a una realidad compleja, en la que el dólar volvió a escalar esta semana y subió más de 30 pesos; las reservas del Banco Central recayeron estrepitosamente y el acuerdo con el FMI sigue sin definirse, en el bunker de la calle Mitre hablan del "momento Massa". Se entusiasman asegurando que el ministro-precandidato tiene "viento a favor" con factores que, asumen, antes eran considerados como "negativos y en este contexto no". Aseguran que de los estudios surge que se le reconoce "autoridad y fuerza", "capacidad de gestión", "piloto de tormenta" y "capacidad de negociar y llegar a acuerdos". Una ecuación que lo mostraría como un candidato al que quizá un elector no votaría en condiciones generales, pero que entienden que es el que Argentina necesita, según detallan.Así trabajan para mostrar que es la "mejor" opción para los votantes del espacio y la "segunda mejor" para los que no integran esas filas. En ese sentido, y pese a la imprevisibilidad que reconocen en el espacio sobre el escenario electoral, en el oficialismo no dudan al afirmar que deben ir no solo por los votos de quienes aún no se decidieron, sino también transformar UP en una amplia pista de aterrizaje para los "pamperonistas" y trabajar para hacer que "mucha gente se sienta representada".También aspiran que "vuelvan" los votos del espacio que en 2021 no los acompañaron, decepcionados por la gestión, y "desertaron" de los comicios sin migrar hacia otras opciones electorales. A eso buscan sumarle los votos que vayan quedando "huérfanos" después de cada etapa para sumar a la siguiente fase. En ese escenario asumen que hay una transferencia muy abierta y múltiples de votos de un espacio a otro. Y se muestran absolutamente confiados de que los votos que en las PASO irán a Juan Grabois, el otro candidato del espacio, en las generales irán todos a Massa.Todo se piensa, estudia y evalúa en el edificio en el que el catalán Gutiérrez Rubí ocupa el cuarto piso al igual que los distintos comandos de campaña. El quinto piso es para Massa y sus colaboradores y uno más arriba, entre paredes de durlock blanco, que se repiten en todos los pisos están los despachos de Eduardo "Wado" de Pedro y Juan Manuel Olmos y sus respectivos equipos. En el tercero están las oficinas de Áxel Kicillof, Máximo Kirchner, Leandro Santoro y Agustín Rossi, con los suyos. Uno más abajo se ubican los responsables de comunicación y prensa, en su mayoría jóvenes que también se encargan de las cargas de los spots en las grillas de radio y televisión. Todos con heladeras transparentes con gaseosas y aguas frescas y mesas con dulces.En el primero está otro grupo similar que tiene a su cargo el diseño de piezas gráficas y audiovisuales. La planta baja es el espacio destinado a la sala de reuniones. La sala de conferencia o auditorio está en el primer subsuelo y en el segundo el estudio fotográfico y de video donde se hizo el último material de la campaña. El tercer subsuelo es el comedor, en el que almuerzan o cenan los equipos en un edificio que suele estar abierto hasta la una de la madrugada, con la adrenalina de la campaña como marca registrada."Ir evaluando y definiendo", es una frase que se repite en el bunker que servirá de base durante los próximos meses, pero que no será protagonista de los días de elecciones, donde la acción volverá a transcurrir por el Complejo C, en el barrio de Chacarita. Se trata de la sede en la que el peronismo festejó en 2019 y enfrentó la derrota en las elecciones de medio término, dos años después.
El columnista de F90 (ESPN), Oscar Ruggeri, cometió este viernes, en el pase de programas con F12, un sincericidio en relación a su educación, en el marco de un debate con sus compañeros acerca de la importancia de la formación para llegar a ser un dirigente deportivo. Los periodistas citaron el caso de Javier Zanetti, vicepresidente del Inter, quien participó del programa Equipo F al comienzo de la semana, y sorprendió a los columnistas por la consistencia de sus ideas."¿Sabés lo que me entusiasmo de la charla que tuvimos? Que ese es un ejemplo de que hay que prepararse. ¡Se metió en una universidad!", lo destacó el Cabezón, quien compartió varios viajes con Zanetti en su rol de representante de la Conmebol. En ese sentido, según explicó, pudo ver su desempeño con dirigentes de todas partes del mundo, y el respeto que provoca entre ellos, ya no sólo por su pasado como exjugador, sino por su presente como directivo.¿Boca o River? Oscar Ruggeri opinó sin vueltas sobre el pase de ColidioSobre Zanetti, Ruggeri aseguró: "¡No sabes como se mueve! A un nivel... Estuve mucho con Pupi con FIFA, UEFA, Conmebol. Es uno más de ellos. De los capos. Aparte, llegan jugadores del mundo, tremendos cracks, y van derecho a 'Pupi', lo saludan". Además, indicó que, al margen de su propia embestidura como destacado exfutbolista, Javier "se preparó bien".Despierto, el exzaguero central de Boca, River y San Lorenzo, entre otros equipos, admitió que "el jugador blanquea todo" en un ámbito dirigencial de deportes. "Tener al lado a los jugadores, les hace bien", reforzó.En ese momento, a modo de chicana, Closs le dijo a Ruggeri: "A Oscar, en cualquier momento, lo vemos junto a Nery (Pumpido). 'Marketing' es tuyo". Serio, consciente de sus limitaciones, el exdefensor de la selección argentina respondió negativamente: "Hay que prepararse; para esas cosas, hay que prepararse. Cuando te reunís y te hablas en inglés y quedas medio en bo... ". Escuchás algunas palabras, más o menos, pero hay que prepararse", repitió, un poco resignado por su situación.En esa línea, decidió citar el ejemplo de un entrenador argentino que, actualmente, está en las noticias, a causa de su reciente asunción en el Inter Miami, el equipo de Lionel Messi. Lejos de elogiarlo, Ruggeri cuestionó una supuesta debilidad del entrenador, quien esta semana, brindó una conferencia de prensa.Ruggeri chicaneó a Vignolo por un accidente y fue tajante con la producción del programa"No sé si vieron la entrevista de Martino: le hablan dos o tres, le hacen las primeras preguntas en español, y después, le habla uno en inglés y tuvo que... '¿me podés decir?'", dramatizó, haciendo un gesto como si tuviera a su lado al traductor de Gerardo. Acto seguido, Ruggeri cerró su comentario con una contundente crítica al ex director técnico de Barcelona, Paraguay y Newell's, entre otros clubes."El Tata, un técnico considerado, de selección, dirigió equipos muy importantes, ayer pensaba: ¿cómo puede ser que no haya estudiado inglés?", lo señaló el exfutbolista. Martino fue entrenador del Atlanta United entre 2017 y 2019, cuando se hizo cargo de la selección de México, hasta la finalización del Mundial Qatar 2022.
Allegados al precandidato a presidente por La Libertad Avanza señalaron a una confusión lo sucedido durante el acto en la mutual israelí. Y explicaron el cálculo de los "4 cuartos" que lo darían por ganador en octubre. Leer más
Encabezan el excepcional elenco de la película de Chistopher Nolan. En Nueva York contaron a Clarín jugosos detalles de la filmación.
El domingo, Carlos Alcaraz sumó un nuevo título para su corta carrera profesional. En lo que fue la final de Wimbledon, uno de los torneos más reconocidos en el mundo del tenis, el murciano de 20 años venció en cinco sets a Novak Djokovic y alzó el ansiado trofeo en el court central. En un partido que comenzó de manera adversa, con un 1-6 en favor del serbio, Alcaraz empezó a encontrar algunas vetas en el juego del ex número 1 del mundo y en un encuentro que duró tres horas celebró junto al público presente."¿Por qué, Pupi?": la decisión de Javier Zanetti que descolocó a Oscar RuggeriUna de las personas que alentó por Alcaraz y vivió cada punto como si fuera el último fue la princesa Charlotte de Gales, quien se ubicó en primera fila con el príncipe George. En una de las fotos que se viralizó en la cuenta de ESPN de Reino Unido, ella, quien se mostró en favor de la victoria del español, fue fotografiada con gestos ampulosos para celebrar los puntos en contra del serbio.Por otro lado, George, que se encontraba en el asiento de al lado, acompañó en el sentimiento de celebrar los puntos y ambos se llevaron los flashes de las cámaras en medio de un cotejo entre los jugadores más importantes del circuito de ATP."No vayas así": el impensado cruce entre Morena Beltrán y Marcelo Espina por Pipa Benedetto"El Rey felicita, junto a los Príncipes de Gales y los Príncipes George y Charlotte, a Carlos Alcaraz tras su primera victoria en la final individual masculina de Wimbledon", expresó la Casa Real con un posteo donde se ve la foto de la familia junto al príncipe William de Inglaterra, quien hace unos meses se mostró en favor de la figura de Emiliano Martínez, el arquero de la selección argentina.Por último, al compartir la experiencia en sus redes sociales, la cuenta oficial de Twitter del príncipe y la princesa de Gales (@KensingtonRoyal) elaboraron un video personalizado donde se ve a los cuatro integrantes de la familia llegar a la cancha, disfrutar del partido y, por último, participar de la celebración de entrega de trofeo a Novak Djokovic y Carlos Alcaraz.Paulo Dybala, otro fan de Carlos AlcarazDurante su estadía en Wimbledon, el español cosechó varios fanáticos que estuvieron junto a él desde el inicio del certamen. Uno de ellos fue el futbolista argentino Paulo Dybala, quien se desempeña actualmente en la Roma de Italia. Junto a Oriana Sabatini, su pareja, el cordobés asistió a este torneo y se topó con Carlos Alcaraz, a quien le dejó un presente.Wanda Nara compartió una sorpresiva selfie tras hablar de su saludEn el Instagram de la Joya, como se lo conoce a Dybala, él detalló de "apasionante experiencia" lo sucedido en Londres, Inglaterra, al ver varios encuentros de tenis en la superficie de pasto y encontrarse con Alcaraz, quien siempre se mostró con simpatía con los deportistas argentinos, como en el momento que se cruzó con Messi en los Premios Laureus y quedó conmovido por el saludo con el '10â?².Como en un partido de tenis, el ida y vuelta es constante y así fue como Dybala mostró el obsequio que le regaló a Alcaraz y el murciano, por sus redes sociales, agradeció el gesto: "Gracias por la visita", cerró.
La historia del laureado director de orquesta suizo Charles Dutoit con Buenos Aires tiene encuentros y desencuentros. Sus primeras visitas fueron hace más de sesenta años, como instrumentista, como director de orquesta y como marido de la pianista Martha Argerich. La relación del actor y director de escena argentino Alfredo Arias con esta ciudad es como ese "Nocturno a mi barrio" de Aníbal Troilo ("Nunca me fui de mi barrio, si siempre estoy llegando") o un ejemplo del cuento de Cortázar El otro cielo, que conecta a la galería Güemes del microcentro porteño con Vivienne de París. Hace más de cincuenta años que está radicado en Francia, y con varias condecoraciones del gobierno francés (Orden al Mérito, Caballero de las Artes y las Letras) siente que sus idas y venidas por el Atlántico son algo natural en su larga trayectoria. En Buenos Aires vive en un departamento de Barrio Norte. Está cerca del que Charles Dutoit tuvo hasta hace cinco años atrás y decidió vender. Seguramente no sepan ese detalle el uno del otro, pero esto poco importa. Hoy, el vecindario que comparten es el foso orquestal y el escenario del Teatro Colón, porque son los encargados del próximo estreno operístico de esta temporada, La carrera del libertino, de Igor Stravinsky.En el comienzo del nuevo siglo, Dutoit dirigió dos títulos de la tetralogía wagneriana en el Colón, pero los dos restantes no llegaron a representarse. Problemas y más problemas. Eso tal vez resintió la relación con el teatro. Sin embargo, a instancias de su hija, Annie Dutoit Argerich, el lazo volvió a tejerse hace algunos años. Además, si bien estuvieron casados por apenas durante un lustro, mantiene con Argerich una gran amistad. Por ese motivo comparte el trabajo. Dirige conciertos en el festival Argerich, en 2022 participó en La historia del soldado, donde también su hija tuvo un papel, y en agosto dirigirá el oratorio de Arthur Honegger Juana de Arco en la hoguera, donde también habrá relatos de Annie.Arias, por su parte, refuerza con el Colón una relación que comenzó en 2001, cuando fue convocado por primera vez para la puesta en escena de La carrera del libertino. Se podría decir que por tratarse de un título que ya hizo y con la presencia de Dutoit, un gran especialista en la música de Stravinsky, la calidad estaría asegurada. Sin embargo, por tratarse de Stravinsky, el público podría tener el deseo de sorprenderse con una nueva versión ¿O no?Vestido de camisa, saco y gorra con visera, Dutoit pasea simpáticamente sus 86 años por los pasillos del teatro hasta que se acomoda en un palco para la charla con Arias y con LA NACION. Dice que su castellano es limitado, pero es amable y está absolutamente dispuesto a la charla que, por cierto, cultiva en español con excelente fluidez. Incluso a veces declama en un animado cocoliche, por aquello de que en la música académica hay palabras del italiano que están muy instaladas. "No, sorprender no, para el caso de esta obra clásica", asegura el director. Arias dice que solo pretende emocionar al público: "Sorprender es más un juego de azar. Emocionar sí, porque la obra tiene momentos de una gran amplitud poética. Posibilidades de emocionar hay".Entonces vuelve a aparece la voz de Dutoit para hacer una radiografía sobre esta historia tan conectada al Fausto, a La historia del soldado, también de Stravinsky, y a ese ser humano tentando por el diablo, que en este caso está expresado en la vida de un hombre (Tom) que abandona al amor de su vida (Ana) por los placeres más mundanos que le propone el demonio (Nick)."Cuando se estrenó [en el Teatro La Fenice de Venecia, el 11 de septiembre de 1951] los críticos escribieron tonterías. Hablaron de un pastiche de Mozart. No: Stravinsky es un compositor clásico en el sentido que no está metido en la obra. El romanticismo es diferente. En ese tiempo el compositor y el intérprete estaban metidos en la obra. Stravinsky es un compositor clásico desde el final de la Primera Guerra Mundial ¿Por qué? Porque después de la Primera Guerra hubo un nuevo pensamiento. Hubo un cataclismo en términos de religión y filosofía. En París había dos o tres movimientos. El dadaísmo, por ejemplo. O el retorno a lo griego en el arte. En ese sentido se puede mencionar Apollon musagète y Edipo Rey de Stravinsky, o Antigone, de Honegger. Cuando Stravinsky se fue a América hubo otro cataclismo en su música. Otro modo de pensar. Ocurrió en otros lugares, con otros compositores, como el movimiento de Boulez y Stockhausen, en Darmstadt, que pensaban que el pasado era algo muerto y había que comenzar con otra cosa. Stravinsky no. Rake's Progress (La carrera del libertino) es Stranvinsky puro. Y nunca hizo un pastiche. Sí hay citas en alguna de sus obras y eso está bien".Mucha gente dice que Dutoit entiende la música de Stravinsky como pocos ¿Con qué estará relacionado? ¿Cuál es el secreto? Con la experiencia. Esa es la respuesta tajante del director. "Hace más de sesenta años tuve que preparar La historia del soldado para dirigirla en el Conservatorio de Ginebra. Hace más de sesenta años para mí era algo muy difícil. Ahora es fácil. Luego me dijeron que dirigiera el Pájaro de fuego y fue otro suceso. Lo único que no dirigí de Stravinsky fue su obra dodecafónica y lo último que escribió. Todo lo demás, sí. Y lo conocí, en 1959, en Nueva York".Aunque conocida, esta es una anécdota que vale la pena escuchar de primera mano, en su propia voz; aún más cuando está a punto de dirigir La carrera del libertino, en el Colón y, luego, Les Noces, en el Festival Argerich. "En 1910, Stravinsky vivía en Suiza, porque allí había sanatorios muy buenos y su mujer estaba muy enferma. Se quedó allí, donde terminó La consagración de la primavera y Petrushka. En 1914 llegó la Gran Guerra y en vez de volver a su país se quedó en Suiza. Se trasladó a Morges, ciudad pequeña y muy linda donde actualmente vivo con mi mujer. Ahora vamos a hacer Les Noces porque se cumple el centenario del estreno de esta obra en París. Cuando yo lo vi estaba ensayando, justamente, esta obra, en Nueva York, en 1959".Es una obra con cuatro pianos. Para cada uno había un compositor norteamericano. En el primero, Aaron Copland; en el segundo, Lukas Foos; en el tercero, Samuel Barber y en el último, Roger Sessions. Dutoit, que era alumno de Foos, había ido a los ensayos para girar la página de la partitura. "Durante los intervalos, mientras todos se iban a tomar café, Stravinsky se quedaba en su atril. Yo iba a conversar con él porque le fascinaba hablar en francés. Estaba feliz de hablar francés. Diez días charlamos sobre muchas cosas. Fue una experiencia increíble. Hice discos con su música, no solo conciertos. Es decir, en conclusión, que no es un talento especial sino mi experiencia".-Alfredo, habiendo hecho una puesta de esta obra hace más de veinte años, en este mismo teatro, ¿qué diferencias hay con la actual versión?-Siempre me dejé guiar por la frase de la escritora francesa Margarite Duras. "No voy mucho a la ópera porque hay muchas cosas entre mí y la música". Y a veces se desarrolla mucha materia entre lo esencial, que es la música. Muchos quieren tomar la escritura de la obra y de todas maneras, es la música la que siempre gana la batalla. Traté de ir más interiormente. Pensar que Nick Shadow es la voz interior de Tom Rakewell; como si fuera la voz que nos da la opción de equivocarnos en la vida. Hacer esto de manera despojada. La música, sola, te conduce.-Si es una mirada más interior, quizá la idea de un Fausto se traslade a la de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde.Arias: -Sí, puede ser. Aunque no sé si está totalmente realizado. Digamos que es la idea que me condujo. Lo interesante es que Tom Rakewell no es un tonto descabezado. Es un tonto con emoción. Todos nos podríamos perder en la vida como él se pierde.Dutoit: -Él se va a Londres, alâ?¦-Burdel.Dutoit: -¿Se puede decir quilombo? [se ríe]Arias: -[sonríe por la ocurrencia y asiente] Sí, se puede.Dutoit: -Bueno. Él se pierde, pero siempre piensa en su Ana. Y una cosa interesante del teatro del siglo XVIII es que se tenía la costumbre de inventar apellidos que eran la descripción del carácter del personaje. Rake es el libertino; Shadow, la sombra y Truelove es Ana, el verdadero amor. La historia del soldado también tiene que ver con esto. Mefistófeles es el que cambia la vida por la fortuna.Arias: -En esta obra hay un amor bastante conceptual que el personaje no cede: la voz de Ana en su cabeza. La obra es absolutamente conmovedora y con un virtuosismo musical de orfebrería porque va cambiando su brillo como una piedra preciosa. Las arias son sinuosamente fascinantes.Duoit: -Y hay, en el texto, cosas de la poética inglesa que son difíciles de entender para un extranjero. He necesitado bastante tiempo para comprenderlo.Arias: -Tuve la suerte de que me propusieran esta obra con este libreto. Si me lo propusieron será que en algún momento de mi vida hice algo bueno. Hay muchos libretos de ópera que son vetustos. Y a veces uno se pregunta, ¿por qué estoy haciendo esto?-¿Realmente les pasó alguna vez llegar a preguntarse algo así?Dutoit: -Tengo 86 años. Muchas veces he encontrado un problema para crecer. Para entender cosas que uno no entiende. Esta es una profesión muy difícil. Hay que estudiar mucho para descubrir lo que no se conoce.-¿Cómo es trabajar con su hija?Dutoit: -Ella hay tenido una vida interesante pero fue difícil con padres en esta carrera. Para una niña es difícil encontrar su camino. Pero tiene una educación fantástica, un doctorado, da clases en la Universidad de Phoenix, y actualmente también tiene una carrera en esto. Trabaja con su madre. Y conmigo, en Suiza y aquí.-Y ahora preparan la Juana de Arco de Honegger.Dutoit: -Sí, y es un trabajo difícil. Ahora vamos a comenzarlo. Lo hará con dos actores fantásticos de París. Tendremos ensayos con ellos y con la orquesta. Ella es muy inteligente y culta. Además, es simpática. [se ríe]-Alfredo, ¿La vida por tantos años entre Francia y la Argentina da la sensación de que uno siempre está llegando o se está yendo?Arias: -A lo largo de los años en un momento empecé a sentir que, salvo en las trece horas del avión, estaba en una continuidad. Se abría una puerta y estaba en París, se abría otra y estaba en Buenos Aires. No lo he sufrido. Y tampoco tengo críticas para hacer cada vez que llego a Buenos Aires y me dicen: 'viste lo que pasa con tal cosa'. Desearía poder disfrutar este tiempo y ponerme más en contacto con mis raíces, si es que queda algo por descubrir.La carrera del libertino, de Igor Stravinsky, con dirección musical de Charles Dutoit al frente de la Orquesta Estable del Teatro Colón, y puesta en escena de Alfredo Arias. La escenografía es de Julia Freid, el vestuario de Julio Suárez, y la iluminación de Matías Sendón. El elenco estará encabezado por las voces de Ben Bliss, Christopher Purves, Andrea Carroll, Patricia Bardon, Hernán Iturralde, Alejandra Malvino, Darío Schmunck y Alejandro Spies, a los que se suma el Coro Estable del Colón, dirigido por Miguel Martínez. Hoy, jueves 20 y martes 25, a las 20; domingo 23, a las 17. Entradas desde 1700 pesos.
Los documentos evidencian que, deliberadamente, las instituciones han negado y/o simulado el esclarecimiento del ataque a la AMIA para sostener intereses geopolíticos nacionales e internacionales ajenos a la Verdad y la Justicia.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía y actual precandidato presidencial, Sergio Massa, compartirán hoy un acto homenaje por la reestatización de Aerolíneas Argentinas, cuando se cumplen quince años de esta medida tomada durante el primer mandato como presidenta de la dirigente peronista.Todas las boletas de las elecciones PASO 2023La actividad, de la cual también participará el presidente de la empresa, Pablo Ceriani, está prevista a las 16 en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina (Cefepra), aledaño al aeropuerto internacional de Ezeiza. El evento incluirá la inauguración de un nuevo simulador de vuelo perteneciente a la aerolínea de bandera.Hoy a las 16 hs en Ezeiza, junto a @SergioMassa y @ceriani_pablo, vamos a participar de la presentación del nuevo simulador de vuelo de @Aerolineas_AR, al cumplirse 15 años de la recuperación de nuestra línea aérea de bandera ð??¦ð??·— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) July 17, 2023La exmandataria fue la encargada de informar sobre la actividad que la tendrá a ella y a Massa como protagonistas: "Hoy a las 16 en Ezeiza, junto a Massa y Pablo Ceriani (presidente de la empresa), vamos a participar de la presentación del nuevo simulador de vuelo de Aerolíneas, al cumplirse 15 años de la recuperación de nuestra línea aérea de bandera", difundió Fernández de Kirchner a través de su cuenta de Twitter.Dónde voto: consultá el padrón definitivo de las PASO y elecciones generales 2023La última vez que la Vicepresidenta y Massa se mostraron juntos fue el 9 de julio en la ciudad bonaerense de Salliqueló, cuando se inauguró el primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). En aquella ocasión, sin embargo, también estaban acompañados por el presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Para encontrarlos como protagonistas hay que remontarse algo más atrás en el tiempo, al 26 de junio, cuando participaron de un acto por la repatriación de una aeronave utilizada por la última dictadura cívico-militar para desaparecer presos políticos en los llamados "vuelos de la muerte".Esta será la primera intervención de estas dos figuras de peso del oficialismo luego de la derrota electoral en las PASO de Santa Fe: una elección local donde sorprendió la baja performance del oficialismo peronista, que reunió 27 por ciento de los sufragios contra casi el 63 por ciento de la versión local de Juntos por el Cambio, la cual â??a diferencia de la coalición nacionalâ?? suma al Partido Socialista y no incluye a la Coalición Cívica.Cómo sacar el permiso de viaje ETIAS para poder ingresar a Europa sin visaTal vez algo de esto sea abordado por Massa, precandidato presidencial que competirá en las PASO nacionales del 13 de agosto dentro de Unión por la Patria contra Juan Grabois. El ministro de Economía tiene por delante la tarea de mejorar el desempeño oficialista en los comicios locales, y también tiene una agenda cargada: este mismo miércoles a las 17.30, Massa encabezará en Ezeiza el acto de lanzamiento del Sistema de Alerta Automotor de SUBE y el 911 Federal para colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, según informaron fuentes oficiales.Con información de Agencia Télam
Los excombatientes aseguran que se comprometen a seguir aportando con la verdad luego de que los acusaran de crímenes de guerra: ¿Cuáles fueron esos delitos?
El conductor Santiago del Moro, los participantes Marcos, Julieta y Alfa, y Darío Turovelzky, mandamás de Telefe, analizan por qué ganaron.
El Presidente, la vice y el precandidato de Unión por la Patria compartirán escenario en un acto en Salliqueló. La obra conectará Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires.
El representante de Milei en Tigre rompió el silencio y denunció un pacto para que referentes del massismo integren las listas de la Libertad Avanza. También alertan por acuerdos en San Martín y Vicente López.
El abogado de la familia de Cecilia Strzyzowski, Fernando Burlando, se refirió a las últimas novedades del caso que conmociona a Chaco y consideró que la forma en que actuó Cesar Sena, apuntado como sospechoso de la desaparición y presunta muerte de la joven, especialmente en relación a las búsquedas que hizo a través de internet "muestran su cobardía"."Todo tiene que ver con lo que hicieron, que tres personas ataquen a una persona indefensa habla de un acto de cobardía, afirmó en LN+. La cobardía se ve en este pseudo remordimiento que tenía Sena", dijo el letrado durante su participación en +Nación, conducido por José Del Rio y Pablo Rossi."Encuentro a la política inmersa en el caso", afirmó Burlando al analizar los últimos avances de la causa y señaló que si bien en los últimos días "se ha concentrado todo lo que tiene que ver con lo autores materiales", reparó en que "dentro de esa autoría material" ubica al clan Sena, "que son parte de la política del presente del Chaco y a nivel nacional también,"La política está incluida porque [los miembros de la familia Sena] eran líderes sostenidos por la política de Chaco. Más allá de que empiecen a aparecer datos, que todavía no están, de las posibles comunicaciones de los Sena con el poder, estoy muy conforme con lo que se hizo", enfatizó.Noticia en desarrollo
El lona de la formación de Santiago Abascal se encuentra instalada en pleno centro de Madrid, donde una mano aparece tirando a la basura colectivos como el feminismo, LGTBI, migración, agenda 2030, comunismo e independentismo
El sociólogo analizó las diferencias conceptuales que podría tener un futuro gobierno: No creo que tengan una opinión unánime respecto a la necesidad de un ajuste estructural" Leer más