habitantes

Fuente: Infobae
11/05/2025 00:00

El mejor queso de Cataluña se hace en un pueblo de apenas 50 habitantes y se lava con sales prehistóricas

Este queso blando con leche de oveja hecho en el pequeño pueblo de Mujal ha conseguido el primer premio en la feria Lactium, celebrada en Vic el pasado 4 de mayo

Fuente: La Nación
10/05/2025 09:18

El pueblo de apenas 130 habitantes escondido en un bosque con un río increíble del que nunca escuchaste hablar

A 160 kilómetros de la ciudad de Córdoba, a 65 de Merlo (San Luis) y a orillas del río Quillinzo está Villa Cañada del Sauce. El pueblito solo tiene 130 habitantes permanentes y en verano suele triplicar su población con turistas que llegan para disfrutar de su tranquilidad. De esos visitantes ocasionales, muchos eligen volver o hacer de este lugar su hogar. Si bien no hay cifras concretas, en la comuna estiman que la población está compuesta por un 50% de personas nacidas en este rincón del sur cordobés y un 50% que lo adoptó como su hogar.Muchos comercios y restaurantes solo abren en verano. Tal es el caso del restobar Barba Negra, el bar Lolita o Lo de Tuti, un almacén donde venden pizzas, empanadas y más."Esta villa serrana está rodeada por el río Quillinzo, el más grande que tiene la zona de Calamuchita. Nosotros vendemos paz y tranquilidad. Toda nuestra actividad gira en torno del río y es un lugar elegido justamente por eso. Acá se puede practicar también mountain bike y senderismo. La zona se mantiene virgen todavía", cuenta Mauricio Acosta, jefe comunal de Villa Cañada del Sauce y agrega que el total de plazas hoteleras es para 200 personas entre complejos de cabañas, casas de alquiler y camping.A esto se pueden sumar algunos atractivos como playas públicas y varios miradores: Elpidio Acosta, en la zona céntrica del pueblo cerca de la Biblioteca Pública; Don Venancio, a orillas del río es uno de los lugares permitidos para bañarse y Julio Leuthold, justo en frente del tanque de agua del pueblo.Son emprendedores y hacen casas inspiradas en el wabi sabi, la estética japonesa que hace culto a la bellezaLos primeros turistas que llegaron a Villa Cañada del Sauce alrededor de 1944 venían desde Buenos Aires. "En ese entonces le decían 'la villa porteña' porque eran el 90% de sus visitantes. Hoy llegan de Rosario, Córdoba, Villa María y más. De viernes a domingo viene mucha gente que vive cerca y tiene sus casas de fin de semana", explica Acosta.Antes de la actividad turística, la villa era una zona donde se criaba ganado vacuno y caprino. En ese entonces empezó a funcionar una escuela tapera que hoy es la Escuela Adolfo Alsina, una de las dos del pueblo y que está a punto de cumplir 122 años. "Yo diría que Villa Cañada del Sauce tiene como 130 años. Nuestra intención es poner la fecha fundacional del pueblo tomando la escuela como referencia", agrega Acosta, siguiendo un estudio y reconstrucción sobre la historia del pueblo que está llevando adelante el municipio. @villacaniada Descubrí el Paraíso de Villa Cañada del Sauce #verano #montaña #sierrasdecordoba #villacañadadelsauce #valledecalamuchita â?¬ sonido original - VillaCañada El punto de encuentroSobre la costa del río se encuentra el club de pueblo que en verano también funciona como balneario con baños, asadores, mesas y estacionamiento. Es el lugar donde locales y turistas se encuentran y disfrutan de actividades. "El pueblo mantiene mucho la naturaleza, tiene un turismo controlado y se conserva el bosque nativo. A pesar de ser un municipio chico, se hace mucho: se mantienen las calles, se hacen actividades, hay una biblioteca, una planta potabilizadora, electricidad. Ahora tenemos un buen servicio de internet", detalla Francisco López, que nació en San Martín de los Andes, viajó por el mundo y hoy tiene la concesión del club de Villa Cañada del Sauce.Este es el jugo que ayuda a bajar el azúcar en la sangre y solo tiene tres ingredientesFrancisco estudió Arquitectura en Rosario y se mudó a Buenos Aires para hacer una maestría en Economía Urbana. Trabajó en empresas, como investigador en una fundación y, gracias a su formación, viajó por Estados Unidos y varios países de Europa. "Me iba muy bien, pero decidí hacer un cambio de vida. Siempre me gustó la montaña, el bosque y me parecía que Córdoba tenía todo eso que me gustaba y que me recordaba a San Martín de los Andes", cuenta.Al pueblo lo conoció por internet y encontró en él lo que soñaba: una comunidad chica con sentido de pertenencia y colaboración. "Acá la gente se conoce y se ayuda. Sabemos que entre todos podemos construir una comunidad y mantener un lugar bien conservado y muy atractivo. La gente puede hacer turismo, puede edificar pero siempre buscando que se preserve el bosque nativo", expresa.Otra de las cosas que lo maravilló fue la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza y lo cerca que queda de otros lugares: hasta Rosario hay 446 kilómetros y a Buenos Aires 741 aproximadamente. "Yo me despierto a la mañana y, desde mi casa, se ve el valle, las montañas. Básicamente amanezco en el bosque", comenta.Hoy, de los casi 160 kilómetros que separan al pueblo de Córdoba capital, solo quedan 11 de ripio consolidado lo que hace que sea mucho más accesible. Si bien el pueblo cambia en verano, Carla Pozzi, oriunda de Francisco Álvarez (provincia de Buenos Aires), asegura que "no pierde su esencia de paz"."Cada año llega más turismo en verano. Se nota que el pueblo tiene otro ritmo, se ven más autos a la vera del río, mucha gente caminando, pero no pierde la paz. Podría decirse que la villa se vuelve un poco más bulliciosa", expresa Pozzi que trabaja administrando dos complejos de cabañas, dos casas de alquiler y en un restaurante los fines de semana.Ella llegó por primera vez a Villa Cañada del Sauce hace 23 años cuando su familia decidió visitar a su padrino en Semana Santa. Desde ese momento, les gustó tanto el lugar, que volvieron cada verano que pudieron. Carla eligió al pueblo como su casa hace tres años."Me mudé a Villa Cañada del Sauce por la calidad de vida. Es un lugar muy tranquilo, con mucha paz y su entorno natural tiene un encanto muy particular. Acá uno puede desconectarse y no tener las preocupaciones que hay en las grandes ciudades. Además de que el ritmo de vida es más tranquilo, uno aprende a tomarse el tiempo con calma y disfruta de las cosas pequeñas", expresa.Como parte de su trabajo, Carla suele recibir a muchos turistas y contarles cuáles son los principales atractivos del lugar. "La villa tiene un encanto natural. Estamos rodeados de monte nativo y del río. Hay un pequeño centro, con una plaza de juegos, cancha deportiva, biblioteca, destacamento policial y edificio comunal", agrega.Además de las playas y sus vistas panorámicas. "Es un lugar calmo, para desconectar, donde pareciera que el tiempo se detiene y uno se pierde en un pueblito escondido", finaliza Pozzi.

Fuente: La Nación
10/05/2025 07:18

El diminuto pueblo de Florida, con apenas 15 habitantes, que se volvió famoso por este atractivo turístico

A simple vista, Marineland podría pasar desapercibido en el mapa de Florida. Con solo 15 habitantes y una superficie mínima frente al Atlántico, este mini pueblo se convirtió en uno de los sitios más singulares del estado: alberga el primer oceanario del mundo, una atracción que, desde hace más de 80 años, cautiva a miles de turistas con sus experiencias marinas.Marineland: de estudio de filmación marino a primer oceanario del mundo El gran atractivo de este pueblo es Marineland Dolphin Adventure, un parque temático marino que abrió sus puertas el 23 de junio de 1938 bajo el nombre de Marine Studios. En un principio, la instalación tenía un fin técnico: permitir la filmación de escenas submarinas para películass de Hollywood. Allí se filmaron clásicos como La venganza de la criatura (1955), Zaat (1975), Sueño marino (1978), Benji se zambulle en Marineland (1981, TV), El ascenso del flamenco (2001, TV) y Bernie el Delfín (2018).

Fuente: Infobae
08/05/2025 21:05

Adiós a los trancones del norte: esta es la nueva avenida en Bogotá que beneficiará a más de un millón de habitantes

Tras 14 años de espera, residentes celebran la entrega de esta obra que contribuirá a disminuir el estrés y los tiempos de tránsito en la zona de Suba

Fuente: Infobae
07/05/2025 23:24

Esto piensan los habitantes de San Francisco sobre la propuesta de reabrir Alcatraz como prisión

El presidente Donald Trump propone transformar la histórica isla, hoy un destino turístico, en un centro penitenciario para criminales peligrosos, una iniciativa que enfrenta críticas de autoridades y visitantes

Fuente: Infobae
07/05/2025 15:19

Por sorprender a cumpleañera, tiktoker Flores El Patrón deja sin luz a habitantes de Ecatepec | Video

Una demostración amorosa terminó en caos luego de que un disparo de confeti causara un corto circuito frente a varios testigos

Fuente: Infobae
06/05/2025 14:15

Así luce la estatua de La Toxi Costeña que habitantes de Sincelejo quieren instalar en honor a la cantante de champeta

La participación de la artista sucreña en La casa de los famosos despertó el orgullo de sus coterráneos, quienes piden que se le haga un monumento en su ciudad natal: "Representa nuestra esencia"

Fuente: Perfil
06/05/2025 13:18

Fernando Gray: "La seguridad es lo que más preocupa a los habitantes de la Provincia"

El Intendente de Esteban Echeverria marcó sus diferencias con la gestión de Axel Kicillof y consideró que hay un gran sector del electorado bonaerense que tiene representación política. Leer más

Fuente: Infobae
04/05/2025 16:58

Sheinbaum presenta plan de desarrollo regional para más de 10 millones de habitantes del Edomex

La presidenta detalló inversiones para agua potable, drenaje, hospitales, preparatorias, transporte público y seguridad

Fuente: La Nación
04/05/2025 13:36

El pueblo italiano de 2000 habitantes que recibió a 250 argentinos: cómo se vive en Alimena la ola celeste y blanca

El 28 de marzo del 2025, la comunidad de descendientes de italianos en el mundo, y en particular en la Argentina, conoció el decreto Ley 36 firmado por el Consejo de Ministros de la administración de la Primera Ministra Giorgia Meloni, donde se modificó el derecho para reclamar la ciudadanía por ius sanguinis. Ahora solo se atiene hasta la segunda generación retroactiva. Sin embargo, en el pueblo de Alimena, en la isla de Sicilia, sucede todo lo contrario. Esta pequeña comunidad de 2000 habitantes recibió 250 argentinos interesados en adquirir la residencia permanente, plantándose frente a la disposición del gobierno central. En este contexto, LA NACION se contactó con fuentes cercanas para comprender este fenómeno y el aluvión de argentinos que modificó la vida de una localidad con población mayoritariamente longeva y raíces 100% italianas. En principio, esta noticia se volvió viral hace dos semanas, cuando la cadena de televisión TGR viajó hasta la localidad siciliana para hablar con los argentinos que viven allí y con las autoridades municipales. Pese a la reglamentación refrendada por Meloni, en la administración de la comuna están dispuestos a hacer todo lo posible para darle la bienvenida de forma legal a los argentinos descendientes de italianos. Antonio Tajani, vicepremier y promotor de este decreto, lo justificó para terminar con los "abusos" de los gestores ante la ley promulgada en 1992, en la cual se especificó que el derecho a reclamar la ciudadanía italiana podía realizarse hasta cinco generaciones, siempre y cuando no se haya interrumpido. Es decir, para el Estado italiano, tataranietos, bisnietos, nietos e hijos de italianos serían considerados como tal. Ahora eso cambió y solo se transmitiría a partir de los abuelos. Sin embargo, en Alimena la ola de argentinos resiste. La vida de Alimena, revolucionada por los argentinos De acuerdo al relevo de la comuna de Alimena, hasta abril del 2025 se documentó el arribo de 250 argentinos en un pueblo de tan solo 2000 habitantes que solo depende de la agricultura, los servicios públicos, los mercados privados y poco más. Sin embargo, como corredero de pólvora se corrió la voz de que allí resultaba rápido tramitar la ciudadanía, según fuentes cercanas mencionaron a LA NACION. Y el número de aspirantes es una clara muestra de ello. Después de 50 años, este pueblo vio incrementar la cantidad de personas alojadas allí de forma exponencial. Algo que fue bienvenido por el propio intendente de Alimena, Giuseppe Scrivano, que en diálogo con TGR dio su opinión al respecto: "Comerciantes, artesanos, empresas de servicio, tuvieron y tienen mucho trabajo, claramente el decreto [de Meloni] nos pone de rodillas". Además, la situación inmobiliaria también se habría visto beneficiada tras la llegada de los argentinos a Alimena, quienes adquirieron propiedades abandonadas o en desuso para devolverle la vida al pueblo. Entre los descendientes de italianos que arribaron -jóvenes y algunos con hijos-, se encuentran arquitectos, médicos y enfermeros especializados. La otra cara de vivir en Alimena A pesar de que el informe mostró el interés y la felicidad por los argentinos que se instalaron allí, incluso, reconociendo que las fuentes laborales escasean y deben buscarlas en los pueblos aledaños, Manuel González (35), oriundo de La Trinidad, en la provincia de Buenos Aires, habló con LA NACION y contó de cerca los pros y contras de haber desembarcado ahí.Cuando González se fue de la Argentina se instaló en Angola bajo un proyecto de voluntariado, habiéndose recibido de técnico agropecuario. Allí vivió 10 años y encontró el amor con una mujer angoleña, con quien más tarde se casó y formó una familia. Sin embargo, a medida que el tiempo pasaba tomó conciencia de que era necesario un cambio para sus vidas y por ello es que, al ser descendiente de italianos, decidió emigrar a la península itálica con el fin de obtener la documentación necesaria. "Acá llegué el año pasado por los consejos de conocidos. Al principio fue todo muy lindo, es un pueblo chico, muy seguro y la gente te va abriendo la mano de a poco, si te comportás bien", describió González y agregó: "Esta es una localidad con gente grande, rodeado de montañas, muy agrícola. Es re barato, muy tranquilo y la gente es muy tranquila". "En diciembre volví a Angola a buscar a mi familia, la cosa no estaba bien y le dije de irnos para Italia con mis dos hijos. Porque volver a la Argentinaâ?¦ siento que todavía le falta para retornar", explicó González. De acuerdo a su experiencia, señaló que no es fácil vivir allí por más que uno entre en confianza con los vecinos. "La verdad que trabajo no hay. Te exploran todo el tiempo. Te quieren ofrecer trabajos que nadie en el mundo los quiere hacer y por dos mangos. Por más que seas un profesional en el área que sea, acá a nadie le interesa. No hay una variedad", explicó. Consultado por el día a día, señaló: "Acá hay gente buena y mala como en todos lados. Sí, están abiertos a hacerte la ciudadanía porque es un trámite dispuesto por ley. Pero después, no siento que te den otras oportunidades". Acerca de la consternación por parte de los descendientes de italianos y las asociaciones con o sin fines de lucro, frente al decreto ley de la administración de Meloni, González habló a favor de que se haya dispuesto y dio su argumento. "Había mucha gente que estaba lucrando con eso. Había gestores que te cobraban mucha plata para ayudarte a tramitar la ciudadanía, lucraban sin discreción. La imagen bonita y la emoción de lo que significa adquirir la ciudadanía, de buscar los documentos y las raíces, se me fue con esto", lamentó. Antes de concluir, Manuel González fue claro: "La gente mayor acá está muy sola. Que estemos acá a muchos les llama la atención y les da curiosidad. Cuando vine a hacer la ciudadanía con mi hijo, ellos me paraban en la calle y le regalaban galletitas al nene o te daban ropa. Fueron gestos muy lindos, humanos. Así como están los que se acercan, también hay otros que no, porque no les parece bien nuestra presencia acá. Pero hay de todo". Cabe remarcar que el 3 de mayo se realizó en la Plaza del Campidoglio, Roma, una manifestación pacífica de italodescendientes, tanto argentinos como de otras naciones donde la inmigración italiana en el siglo XX fue notable, como Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Australia. Pese a ello, de momento, no hubo una reacción de Giorgia Meloni, o del vicepremier y canciller, Antonio Tajani, impulsor del decreto Ley 36.

Fuente: Infobae
03/05/2025 22:12

Habitantes de Mistrató, Risaralda, fueron sorprendidos por fuertes combates entre el Ejército y el Clan del Golfo

Aunque no se han confirmado bajas, el intercambio de disparos y el sobrevuelo de helicópteros de la fuerza pública encendió las alarmas en comunidades de Belén de Umbría, Pueblo Rico y Mistrató

Fuente: Infobae
02/05/2025 15:01

Dos habitantes de calle desaparecieron en medio de las lluvias en Medellín: alcalde Federico Gutiérrez confirmo el hallazgo de un cadáver en el río que atraviesa la ciudad

Confirmó el hallazgo de una persona en el afluente de la ciudad, mientras esperan la confirmación para saber si se trata de uno de los dos habitantes de calle que aún se encuentran desaparecidos

Fuente: Infobae
24/04/2025 14:28

El Dane reveló sorprendente dato en la Encuesta de Calidad de vida: habitantes de Colombia ya son más de 50 millones

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la población total del país alcanzó más de 52 millones de habitantes

Fuente: Infobae
20/04/2025 18:16

Bocados Anónimos: el movimiento que a punta de 'likes' ayuda a habitantes de calle y vendedores ambulantes en Bogotá

Al iniciar el proyecto, decidió que se mantendría detrás de cámaras para no restar protagonismo a quienes suelen ser invisibles

Fuente: Infobae
18/04/2025 20:41

Habitantes de El Plateado estallaron contra Petro por incumplir sus promesas: denuncian aumento del costo de vida desde que llegó el Ejército

Desde la llegada de las Fuerzas Militares al corregimiento, la comunidad denunció nuevas problemáticas relacionadas con el consumo de drogas e inseguridad en varias zonas

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:14

Habitantes de Teocaltiche proponen crear grupos de autodefensa ante la crisis de violencia

Habitantes del municipio de Jalisco buscan formar una policía comunitaria tras el aumento de homicidios y ante la falta de respuesta oficial

Fuente: Infobae
17/04/2025 03:35

El 64% de los habitantes del Edomex apoyan prohibir narcocorridos tras polémica de Luis R. Conriquez: Enkoll

El sector al que le genera más rechazo este tipo de música es al grupo de los 55 a 64 años

Fuente: Infobae
16/04/2025 21:50

¿Cayó un meteorito en CDMX? Experta de la UNAM explica las causas del destello en el cielo que sorprendió a los habitantes

El estruendo despertó a algunas personas durante la madrugada de este 16 de abril

Fuente: Infobae
11/04/2025 14:17

Amenazas de limpieza social tienen atemorizados a habitantes del occidente de Bogotá: "Después de las 10 de la noche, caiga quien caiga"

La comunidad teme por su seguridad, ya que varios trabajadores regresan a sus viviendas a altas horas de la noche, y en los mensajes intimidantes también hay referencias para ellos

Fuente: Infobae
10/04/2025 20:47

La Policía de Jalisco trabaja para el CJNG, denuncian habitantes de Teocaltiche

El gobernador de Jalisco negó que el asesinato del activista Juan Pablo Alonzo en Teocaltiche esté relacionado con su lucha por frenar la violencia

Fuente: Infobae
08/04/2025 22:13

El aislado pueblo del Perú donde residen al menos 15 habitantes: la comunidad no aparece en el mapa

La mayoría de los pobladores que permanecen en la comunidad se dedican a la ganadería y la agricultura. Al caer la noche, regresan a sus viviendas de adobe

Fuente: Clarín
08/04/2025 13:36

La escapada a solo 3 horas de Buenos Aires que es un secreto rural con solo 30 habitantes

Un paraje escondido en el corazón bonaerense ofrece historia, cultura y una calma inigualable.Ideal para una escapada de fin de semana lejos del ruido y cerca de la naturaleza.

Fuente: Infobae
07/04/2025 12:16

La mejor hamburguesa gourmet de España se hace en un pueblo vasco de poco más de mil habitantes: "Quiero transmitir respeto por los agricultores"

Manuel Andrés Pérez, del restaurante Bediako Batzoki Berria, en Bedia, Vizcaya, se ha llevado el premio a mejor hamburguesa gourmet de España en el Burger Combat 2025

Fuente: Infobae
05/04/2025 20:06

En Perú solo hay un cirujano oncólogo por cada 100 mil habitantes: 70% de los casos son detectados en etapa avanzada

Según la OPS, el prolongado tiempo de espera en el sistema público y la falta de infraestructura médica en las regiones explican por qué la mayoría de los casos de cáncer se detectan en estadíos avanzados

Fuente: Infobae
01/04/2025 15:19

Video de policías que utilizan un 'táser' para levantar a los habitantes de calle se hizo viral: piden respuesta de las autoridades

La acción ha desatado críticas de defensores de derechos humanos, quienes exigen una investigación profunda y una revisión de los protocolos de actuación de la policía en estos casos

Fuente: Infobae
30/03/2025 23:04

El fantasma del Farol de Tunja: una tragedia de amor que desconcierta a sus habitantes

Una luz errante que genera escalofríos y múltiples interpretaciones, desde espectros vengativos hasta reflejos de niebla

Fuente: La Nación
29/03/2025 01:00

El pueblo de dos nombres y 167 habitantes que viven al pie de la Cordillera y alejados de todo

ATILIO VIGLIONE, Chubut.â?? "Somos el último pueblo de Chubut, estamos en la Argentina, pero también vivimos en otro mundo", afirma Sandra Muñoz, a frente del almacén El Cordillerano, en un pueblo que tiene dos nombres y que sueñan por recuperar el original. A los pies de la Cordillera de los Andes, la comuna rural Atilio Viglione está a solo 15 kilómetros de Chile y 260 de Esquel, la ciudad más próxima. Sus 167 habitantes viven alejados de todo."Acá no entra nadie", dice Muñoz. Para llegar hay que hacerlo desde Río Pico, a 40 kilómetros, un pueblo con algunos comercios de los que se abastecen. La inhóspita ruta 19 de ripio penetra por un valle de mallines, huellas de cornisa hasta terminar en un caserío ordenado donde se destaca sobre un mástil, alta y radiante, la bandera argentina, con la cordillera detrás."La podemos tocar con las manos", dice Muñoz. Un cerro sobresale en este milenario paredón dentado con nieves eternas, el Desnudo de 2250 metros de altura. Chile está siguiendo un caprichoso camino en el curso de dos ríos; si el cauce lo permite, es posible llegar a Lago Verde, el pequeño pueblo andino. El contacto entre ambas localidades es estrecho. Los primeros habitantes de Viglione fueron pioneros chilenos."Cuando marcaron la frontera, mi abuela quedó del lado chileno", dice Verónica Carrillo. Su historia es común a muchos, sus padres son argentinos, pero ella nació en Chile. Durante la Guerra de Malvinas, los deportaron (por la sola portación de la nacionalidad) y dos años después pudo reencontrarse con ellos en Viglione. "Cuando vine había menos de diez casas", recuerda Carillo.Originalmente se llamó Aldea Las Pampas, y sus habitantes se dedicaban, sobre todo, a la ganadería, este salvaje territorio de indeterminados límites geográficos fue tierra de nadie hasta bien entrado el siglo XX, aún en la actualidad es inhóspito. El lejano oeste chubutense fue la tierra elegida por los ladrones más buscados del mundo, los cowboys Butch Cassidy y Sundance Kid, pero también de bandoleros fronterizos.Un hecho vuelve a este pueblo uno muy particular: aquí se llevó a cabo el primer secuestro extorsivo de la historia delictiva de nuestro país. Dos miembros de la banda de aquellos dos, Robert Evans, William Wilson junto al galés Daniel Gibbon, a fines de marzo de 1911 interceptaron a Lucio Ramos Otero, hijo de una familia acaudalada de Buenos Aires que había decidido escapar del mandato familiar y probar suerte en la lejana Patagonia."El calabozo" es hoy una atracción para los que visitan Viglione, se llega cabalgando una hora, entre bosques de radales y lengas. Se trata del lugar donde los bandoleros en aquel año lo hicieron con troncos y estuvo cautivo Ramos Otero, hasta que consiguió escapar. Los norteamericanos fueron abatidos por la policía fronteriza argentina. Sus tumbas están en las afueras de Río Pico."Esta en la última frontera, acá termina el mapa de la Argentina", dice Carrillo. El pueblo carece de gas y señal telefónica, una débil red de internet llega cruzando la estepa. Algunas casas tienen conexión. "Es nuestro único contacto con el mundo", dice desde su casa de material, al lado aún conserva su primera vivienda, un rancho de madera, patinada por años de nieve, hielo y viento."La restauré y en verano comemos allí", afirma. El gran problema de Viglione es la calefacción, aún en los meses estivales de noche baja la temperatura y en otoño los días se tiñen de tonos anaranjados y el frío cordillerano asume un rol importante, en invierno es protagónico."Dependemos de la leña", cuenta Carrillo. En esta sociedad que se sostiene en pilares precarios, las únicas chances de tener un hogar habitable son con mucha leña, pero no es barata. Un metro tiene un costo de $40.000, sólo para pasar el invierno necesitan 30 metros y si es uno muy crudo, aún más. "Cuesta mucho", asegura. 15 y 20 grados bajo cero suele marcar el termómetro."Nos quedamos aislados", asegura. La nieve, cuando hace su resplandeciente aparición no abandona la realidad hasta fines del invierno, que aquí significa fines de septiembre. "Lo que más preocupa es el hielo", cuenta Carrillo. El hielo vuelve intransitable el camino. Mientras tanto, la belleza. "Todos los días cuando me despierto veo la cordillera", dice. Carrillo tiene la suerte de trabajar en la única escuela de frontera de una amplia región. Entra a las 8 y sale a las 16.De 1918La escuela fue construida en 1918 y se rige con un calendario especial, en febrero inicia el ciclo lectivo, pero durante junio y julio las clases se interrumpen por la impiedad y el desenfado del frío extremo. Tienen un invernáculo que nutre al pueblo de algunas hortalizas. Prolijo y pequeño, las casas se amontonan alrededor de una plaza triangular que sólo tiene lugar para una capilla, frágil posesión de la fe. Un mástil con la bandera nacional lo ancla al mapa."A veces se hace difícil vivir acá", recalca Muñoz. Su almacén es muy surtido, tiene el espíritu de un ramos generales de montaña. No le falta nada, y tiene lo más preciado: frutas y verduras. "Todos los jueves llega el verdulero a Río Pico", dice. Ambulante, recorre los pueblos de frontera. Si ese día el camino no está en condiciones, el pueblo se queda sin ellas. "Nos tenemos que arreglar con lo que hay", cuenta."Es un lugar único, pero estamos lejos de todo", explica Muñoz. Sale a caminar cuando termina el día, es una actividad que todos hacen. El pueblo está sobre un valle pedregoso, en el medio lo cruza el río Pampa (de él extraen el agua que llega a las casas), un puente de campaña conecta una orilla con la otra. Cuando baja mucha agua de las montañas, el río aumenta su caudal.Viglione está rodeado de una cuenca de 20 lagos, todos ellos deseados por los amantes de la pesca. La particularidad es que los más próximos no tienen nombres sino números. El N°4 está sobre la ruta de acceso, y el 5 es el más visitado porque está a seis kilómetros del pueblo. Son absolutamente vírgenes, de aguas de matices esmeraldas, puras y calmas, en algunos existen lodges escondidos en la espesura del bosque."Es un lugar único para descansar", dice Marcelo Pacheco. Construyó una casa en el pueblo. "Caminarlo te hace salir de la rutina", dice su esposa Julieta González. Ambos son de Trelew, en la otra punta de la provincia. Llegan dos veces al año para pasar días de tranquilidad. "Nos escapamos del mundo: sin señal ni televisión", dice Pacheco. Eligen no tener internet, y gozar de la intimidad cordillerana.El nombre del pueblo es todo un tema, y también otra particularidad. En 2005 el ex gobernador Mario Das Neves elevó a la entonces Aldea Las Pampas a categoría de Comuna Rural, y realizó un movimiento inconsulto con sus pocos habitantes: cambiarle el nombre por el de Atilio Viglione.¿Quién fue? Un gobernador de Chubut que permitió que el pueblo tuviera electricidad y otras mejoras como el tendido de la red telefónica. En 2007 cuando estuvo hecha, el entonces presidente Raúl Alfonsín hizo un llamado a un habitante del pueblo. Sin embargo, para los 167 pobladores jamás cayó bien que les cambiaran el nombre y desde entonces están en gestiones para que les devuelvan la antigua denominación.Otra particularidad lo hace aún más especial. En 2015 se realizó la primera elección para elegir jefe comunal, competían dos primas, María Cristina Acevedo Solís (FPV) y Norma Solís (Chubut Somos Todos) y ambas obtuvieron 65 votos, configurando de esta manera el primer balotaje en la historia de la democracia desde 1983."Sólo se oye el sonido del viento y el agua cuando choca entre las piedras", dice Muñoz. Describe las noches en la galante y minúscula comunidad. Saben que pronto vendrá el invierno, en su antesala ya se ven las tímidas y caprichosas columnas de humo de las chimeneas que se elevan hasta desaparecer en el cielo azul.

Fuente: Infobae
27/03/2025 22:48

Este es el territorio de los primeros habitantes de Colombia: su cercanía con Bogotá le permitirá viajar 20.000 años en la historia

A menos de una hora de la capital de la República, el paisaje natural deja en evidencia los secretos de los primeros pobladores del país

Fuente: Infobae
27/03/2025 22:19

Barranquilla está en crisis por el aumento de los habitantes de calle y piden soluciones urgentes

Las autoridades locales enfrentan un aumento alarmante de personas en situación de calle. Se cuestionan las estrategias actuales y se piden soluciones inmediatas

Fuente: Infobae
27/03/2025 08:01

Una joven cuenta las tres peores cosas de vivir en un pueblo de menos de 50 habitantes: "Todo el mundo está pendiente de tu vida"

Esta 'tiktoker' comparte lo que menos le gusta de vivir en un pueblo pequeño

Fuente: La Nación
21/03/2025 11:36

Los habitantes: cuando los muertos protegen a los vivos de la violencia fascista

Los habitantes. Autoría: Joselo Bella y Pedro Sedlinsky. Dirección: Pedro Sedlinsky. Intérprete: Joselo Bella. Iluminación: Leandro Orellano. Sala: Espacio Callejón (Corrientes 3759). Funciones: sábados, a las 16.30 (el 22 y 29, capítulos 3 y 4; el 5 y 12 de abril, capítulos 1 y 2; el 19 y 26 de abril, capítulos. 3 y 4). Duración: 70 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Podría ser una película. O una serie, con muchos capítulos y personajes. Pero la Argentina y la pandemia propusieron esperar. O tomar otra ruta. Y por ahí se encaminaron el autor y director Pedro Sedlinsky y el coautor e intérprete Joselo Bella para que su creación formara parte de este mundo. La puerta de entrada, la que siempre puede empujarse, fue/es la del teatro independiente donde Los habitantes, por fin, toma la forma más despojada, un actor y una silla, un cuerpo para múltiples voces, la de los vivos y la de los muertos.En el unipersonal Los habitantes habita el guion de origen. Desde la primera escena, el actor enuncia el título, el lugar, la hora, quiénes están y cómo están ubicados. Está organizada en cuatro capítulos que pueden verse, de a pares, en dos funciones distintas. Si bien hay continuidad, cada función (compuesta por dos capítulos) tiene, a su vez, su autonomía. Tampoco se trata de una novedad para la porosidad fronteriza de las artes escénicas contemporáneas. En un contexto muy diferente, en 2003, Rafael Spregelburd presentó en el Centro Cultural Rojas, Bizarra, un "culebrón teatral" de diez capítulos (y el once en formato podcast, 20 años después).Con un mameluco azul -como el de algunos trabajadores fabriles o como los que usaban los actores de La barraca, la compañía de Federico García Lorca-, Joselo Bella es el narrador hipnótico que nos lleva de la mano por este cuento que es histórico en tanto está basado en hechos reales -el pogrom de Kishiniov, en la Rusia zarista en 1903, y la Guerra civil española, en 1936- y es fantástico porque sostiene una hipótesis muy alentadora: algunos muertos pueden regresar al mundo de los vivos e ingresar en sus cuerpos para salvar a las víctimas de la opresión, de la barbarie, de la locura colectiva. Que exista una zona de coexistencia entre vivos y muertos (como en El corazón del mago, otra obra de Sedlinsky con influencia del teatro Noh japonés) o que los muertos reaparezcan buscando justicia (Hamlet, Macbeth) es una probada y poderosa posibilidad.En el primer capítulo, "Shemtov", un carpintero judío, Isaac Shemtov, es asesinado por un cosaco, pero, separado de su cuerpo, habita el de otro soldado ruso para salvar la vida de Ruth, su esposa embarazada que, de ese modo, logra huir. Este habitante reaparece en Madrid, más de treinta años después, en el bar de los hermanos Justo, frecuentado por artistas y republicanos como Lorca, Antonio Machado y la anarquista y feminista Carmen Luna. Asesinados por los falangistas (los soldados franquistas), los tres hermanos Justo se unen a Shemtov en la misma tarea: salvar a sus amigos perseguidos. Los otros tres capítulos se ocupan de Lorca, Luna y Machado, víctimas del franquismo.Ganador del premio Argentores 2023 por El diario de Wilda, Sedlinsky ya trabajó codo a codo con Bella en Tomar la fábrica -y con Ricardo Díaz Mourelle-, en 2016. Ese conocimiento mutuo se nota porque Bella es "habitado" (perdón por insistir con el término, pero es pertinente) por el texto, por esas palabras que fluyen en las descripciones -los espectadores vemos lo que el narrador nos cuenta- y por los personajes a los que les da voz y movimiento, multiplicado: por ejemplo, cuando es parte de un festejo donde se baila, se canta, se conversa. O en medio de un velorio, cuando Lorca le cuenta a Machado la historia de una vecina inspiradora de La casa de Bernarda Alba.Los habitantes es una historia de resistencia desde su propia y paciente factura hasta su contenido profundamente conmovedor. Sobrevuela la esperanza mezclada con cierta melancolía. Hay muertes que no pudieron ser evitadas, pero otras, sí, y tal vez, ¿por qué no creer que hay espíritus protectores que cuidan del horror a los más expuestos? ¿Habrá del otro lado guardianes heroicos? ¿Por qué no anhelar que seres inmateriales cuiden las espaldas de los vulnerables? El teatro y su justicia poética. Y la memoria activa para enfrentar lo que pueda repetirse.

Fuente: La Nación
20/03/2025 10:36

Israel lanzó una "última advertencia" a los habitantes de Gaza y Hamas denuncia más de 500 muertos en tres días

GAZA.- Israel reanudó este jueves sus operaciones terrestres en la Franja de Gaza tras lanzar una "última advertencia" a los residentes del territorio palestino, instándolos a devolver a los rehenes y a expulsar del poder al grupo terrorista Hamas. Mientras tanto, los bombardeos que comenzaron por la madrugada mataron a por lo menos a 85 palestinos en toda Gaza, según el Ministerio de Salud local, a cargo de la organización extremista."Residentes de Gaza, esta es la última advertencia. Devuelvan a los rehenes y eliminen a Hamas, y se abrirán otras opciones, incluida la posibilidad de marchar a otros lugares del mundo para quienes lo deseen", declaró el ministro de Defensa Israel Katz.This is a message to the residents of Gaza: The first Sinwar destroyed Gaza, and the second Sinwar will bring its complete ruin. Soon, the evacuation of the population from combat zones will resume, and what follows will be far more severeâ??you will pay the full price. Return theâ?¦ pic.twitter.com/zkLCwXHX43— ×?שר×?×? ×?"×¥ Israel Katz (@Israel_katz) March 19, 2025El Ejército israelí restableció un bloqueo sobre el norte de Gaza, incluida Ciudad de Gaza, que había mantenido durante gran parte de la guerra. Advirtió a la población que no utilizara la ruta principal para entrar o salir del norte y dijo que solo se permitiría el paso hacia el sur a lo largo de la carretera costera.Cientos de miles de palestinos regresaron a lo que queda de sus hogares en el norte después de que un alto el fuego entrara en vigor en enero. Israel reanudó los intensos ataques en toda Gaza el martes, rompiendo un alto el fuego que había facilitado la liberación de más de dos docenas de rehenes. Israel culpó a Hamas por la reanudación de los combates porque el grupo armado rechazó una nueva propuesta que se apartaba del acuerdo firmado.Zaher al-Waheidi, el funcionario a cargo de los registros del Ministerio de Salud, dijo que un total de 592 personas murieron desde que Israel puso fin al alto el fuego con el bombardeo sorpresa del martes.Mientras tanto, Israel anunció que el jueves interceptó un misil lanzado desde Yemen. Los rebeldes hutíes, apoyados por Irán, aseguraron haber intentado alcanzar el Aeropuerto Internacional Ben Gurion.ð??¨Sirenas sonando en el centro de Israel debido a un proyectil lanzado desde Yemenð??¨— FDI (@FDIonline) March 20, 2025Por su parte, el ejército israelí informó sobre el inicio de "operaciones terrestres selectivas en el centro y sur de la Franja de Gaza para ampliar el perímetro de seguridad".En el terreno, el impacto humanitario es cada vez más evidente. Fred Oola, médico del hospital de campaña de la Cruz Roja en Rafah, en el sur de Gaza, afirmó que la reanudación de los ataques rompió la relativa calma de los últimos dos meses. "Ahora podemos sentir el pánico en el aire (â?¦) y podemos ver el dolor y la devastación en los rostros de las personas a las que ayudamos", expresó en un comunicado.Abierto a negociacionesEn el centro de Gaza, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) informó que uno de sus empleados murió y otras cinco personas resultaron heridas en Deir al Balah tras el impacto de un "artefacto explosivo" en uno de sus edificios.El Ministerio de Salud del gobierno de Hamas responsabilizó a Israel por el ataque, mientras que el ejército israelí negó haber bombardeado una instalación de la ONU. Posteriormente, la cancillería israelí anunció que estaba investigando "las circunstancias" de la muerte de un ciudadano búlgaro, empleado del organismo internacional.El secretario general de la ONU, António Guterres, exigió una "investigación completa" sobre el incidente, una petición a la que también se sumó Reino Unido, que pidió una indagación "transparente".Contrario a los informes, las FDI no alcanzaron un complejo de la @ONU_es en Deir al-Balaj. Las FDI llaman a los medios de comunicación a actuar con responsabilidad en torno a los reportes no verificados.— FDI (@FDIonline) March 19, 2025A pesar de la reanudación de las operaciones, un alto responsable del grupo terrorista aseguró que siguen abiertos a negociar para restablecer el alto el fuego. "Hamas no ha cerrado la puerta a las negociaciones", declaró Taher al Nunu a la AFP, aunque subrayó que "no hay necesidad de nuevos acuerdos". Asimismo, instó a que Israel cumpla con el pacto de tregua vigente y pidió avanzar hacia "la segunda fase de las negociaciones", establecida en el acuerdo en vigor desde el 19 de enero.Manifestación en JerusalénLos ataques en Gaza, llevados a cabo en "total coordinación" con Estados Unidos, según afirmó Israel, desataron indignación en los países árabes, Irán y varias naciones europeas.Mientras tanto, en Jerusalén, miles de manifestantes abuchearon al primer ministro Benjamin Netanyahu, acusándolo de adoptar una deriva antidemocrática y de prolongar la guerra contra Hamas sin considerar el destino de los rehenes en manos del grupo palestino. "Esperamos que todo el pueblo de Israel se una al movimiento y continúe hasta que se restablezca la democracia y se liberen los rehenes", expresó Zeev Berar, de 68 años, quien viajó desde Tel Aviv para unirse a la protesta.Thousands of Israeli protesters in Jerusalem and Tel Aviv yesterday slammed Prime Minister Benjamin Netanyahu and members of his right-wing government, expressing their frustrations and calling for a ceasefire and the return of Israeli captives held in Gaza. pic.twitter.com/yT5JcHph4f— Middle East Monitor (@MiddleEastMnt) March 19, 2025De las 251 personas secuestradas durante el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, 58 permanecen en Gaza, de las cuales 34 han sido declaradas muertas por el ejército israelí. La primera fase de la tregua, que finalizó el 1 de marzo, permitió la liberación de 33 cautivos israelíes, incluidos ocho fallecidos, así como la excarcelación de unos 1800 prisioneros palestinos.Desde entonces, las negociaciones mediadas por Qatar, Estados Unidos y Egipto se han estancado. Hamas presiona para avanzar hacia la segunda fase del acuerdo, que contempla un alto al fuego permanente, la retirada israelí de Gaza, la reapertura de los pasos fronterizos para el ingreso de ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes restantes. Israel, por su parte, busca extender la primera fase hasta mediados de abril y exige, como condición para avanzar a la siguiente etapa, la "desmilitarización" de Gaza y la salida de Hamas, que gobierna el territorio desde 2007.El ataque de Hamas del 7 de octubre dejó 1218 muertos en Israel, lo que provocó una ofensiva de represalia que ha causado al menos 48.570 muertes en Gaza.Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación
18/03/2025 03:00

Así es el pequeño pueblo campestre de Nueva Jersey con solo siete habitantes y una cancha de golf

El municipio de Tavistock, ubicado en Nueva Jersey, cuenta con tan solo siete habitantes, tres casas y un campo de golf privado. Este pequeño distrito con casi un siglo de exclusividad se encuentra situado alrededor de 20 kilómetros de distancia de Filadelfia.Cómo es la historia del municipio que tiene tan solo 7 habitantesEn el año 1920, Frank Middleton, un ejecutivo de la Victor Talking Machine Company en Camden, adquirió 72 hectáreas de tierras agrícolas en los límites de Haddonfield, Barrington, y Lawnside. Según el municipio, su principal motivación fue crear un club de golf que le permitiera jugar los domingos, algo que estaba prohibido por las leyes azules de esta zona. No solo consiguió darle forma a su proyecto, sino que también logró reclutar a 200 miembros.Este distrito se incorporó oficialmente a Nueva Jersey el 16 de febrero de 1921, gracias a una ley redactada por el senador estatal Joseph Wallworth, la cual fue aprobada con el apoyo de T. Harry Rowland, presidente de la Asamblea General y también miembro del club. Kathy Tassini, miembro de la Sociedad Histórica de Haddonfield, calificó a los fundadores del distrito como "un grupo de tipos ricos con conexiones políticas".La exclusividad de TavistockHoy en día, Tavistock no solo es reconocido por tener tan solo 7 habitantes, según Census.gov, sino que también lo es por la alta carga fiscal que pagan sus propietarios de las viviendas, la cual ronda los US$31 mil. Este municipio se consolidó como una zona en donde el campo de golf es el principal atractivo que tienen sus residentes y los más de 400 miembros del Tavistock Country Club.De acuerdo con NJ, este club es reconocido por sus eventos sociales, gastronómicos y principalmente por sus campos de golf. Además, los patios de las casas que bordean Tavistock Lane, la única calle pública que tiene el municipio, limitan con las colinas verdes del campo de golf.A diferencia de otros municipios, Tavistock no cuenta con un edificio municipal. Las reuniones importantes se llevan a cabo en la sala de juntas del edificio de oficinas del alcalde, John Aglialoro, la cual se encuentra ubicada a tres kilómetros en Haddonfield. Este habló sobre la exclusividad que tiene su distrito: "Es una ciudad con tres casas, no 3.000. Tenemos un campo de golf. Es el tamaño lo que despierta el interés. Aparte de eso, somos como cualquier otra ciudad".Quienes viven en las tres casas de TavistockLa familia Del DucaEn el año 2012, Joseph Del Duca, socio y asesor general del Walters Group, arrendó menos de una hectárea del terreno del club de campo y allí construyó una casa valuada en US$1,37 millones. Con la llegada de esta familia al municipio, la cantidad de habitantes incrementó de cuatro a nueve, número que disminuyó a siete tras el censo de 2023.Colin Mack-Allen y su familiaColin Mack-Allen asumió como director general del club de campo de Tavistock en el año 2012. Él, su esposa y sus dos hijos viven en una casa que se encuentra ubicada dentro de la propiedad del campo de golf, a la cual solo se puede acceder a través de una carretera estrecha que atraviesa el campo. La casa es propiedad de club que la adquirió en 1987 luego de la muerte de su expresidente en el año 1987.George Buff IIILa tercera casa de Tavistock es la más valiosa y está valuada en aproximadamente US$2,3 millones. Esta casa perteneció a la familia de George Buff III, sin embargo, no está claro si actualmente la vivienda se encuentra habitada.

Fuente: Ámbito
16/03/2025 21:00

El pueblo argentino que tiene una reserva natural, poco más de mil habitantes y mucha naturaleza por disfrutar

La tranquilidad de las calles de tierra, la Reserva Natural Los Caldenes y el turismo sustentable invitan a conocer un pueblo con historia y naturaleza en pleno corazón pampeano.

Fuente: Clarín
16/03/2025 10:18

Misterio sin resolver: en minutos desapareció un pueblo y sus 1200 habitantes

Pobladores cercanos al lugar en Canadá dicen que vieron "una enorme luz verde bajar del cielo". También desaparecieron todos los cuerpos del cementerio.

Fuente: Infobae
15/03/2025 19:21

Habitantes "desmontaron" peaje de Villa del Rosario, Norte de Santander, por presuntas irregularidades en su instalación

El peaje instalado en inmediaciones de la autopista Internacional del municipio es el mismo que fue objeto de un ataque con explosivos atribuido al ELN, el 19 de febrero de 2025. Entre tanto, los habitantes insisten en que el cobro no ha beneficiado la malla vial ni el municipio en general

Fuente: Infobae
14/03/2025 15:19

Habitantes de unidades residenciales tendrán que pagar este impuesto

Según la Dian el arrendamiento de espacios comunes que generan ingresos, como los parqueaderos para visitantes y salones comunales, constituyen una actividad de explotación comercial

Fuente: Infobae
14/03/2025 05:23

El alcalde de un pueblo regalará un lingote de oro a los habitantes por cada hijo que tengan para potenciar la natalidad: "Así no podemos seguir"

En los últimos años, Francia ha experimentado una disminución en su tasa de natalidad, un fenómeno que afecta especialmente a las pequeñas localidades rurales

Fuente: La Nación
14/03/2025 02:00

"Desde un pueblo de 350 habitantes": creó un robot para el agro que causa sensación por sus funciones

SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- Para Sebastián Viano, estar en Expoagro con su propio desarrollo tecnológico no es solo un logro, sino la materialización de un sueño que comenzó en Colonia Almada, un pequeño pueblo de 350 habitantes en el centro de Córdoba. Como fundador de una startup, llegó por primera vez a la megamuestra para presentar su innovador sistema de erradicación de malezas basado en detección y pulverización selectiva, capaz de reducir hasta un 90% el uso de herbicidas. Esto para disminuir costos y minimizar el impacto ambiental. Pero no vino solo: también trajo un prototipo de robot autónomo, una apuesta que promete revolucionar la automatización en el agro.El proyecto comenzó hace unos años con un objetivo claro: crear una solución accesible y eficiente para los productores agropecuarios. Viano, productor agropecuario de profesión, conocía de primera mano la problemática del control de malezas y, junto con su primo, Juan Pablo Garnero, y un equipo de desarrolladores, inició su camino para enfocar en la creación de cámaras de aplicación selectiva. La idea era permitir que los productores identificaran y trataran malezas de manera eficiente."Primero tuvimos que entender exactamente qué queríamos lograr y luego encontrar a las personas adecuadas para desarrollar la tecnología. No es fácil conectar el conocimiento del campo con el mundo del software. Muchas veces, es complicado explicar qué producto queremos crear y qué función debe cumplir", comenta.Tras varios intentos, lograron conformar un equipo que comprendió su visión. "El primer paso fue enviar un video con nuestra idea y pedir que generaran un software capaz de procesar esas imágenes. Si lo lograban, los contratábamos", explicó. En menos de 20 días, lograron el primer prototipo funcional del software.Con el software consolidado, el siguiente desafío fue integrar el hardware. "Teníamos que diseñar la carcasa, elegir los sensores adecuados y hacer que el sistema fuera modular y fácil de conectar", señaló Viano. "Incorporamos enchufes universales para permitir una conexión rápida y simplificamos el sistema para que pudiera activarse con solo presionar un botón", agregó.Récord: ya pasaron 200.000 personas por Expoagro y entre los productores hay furor por los dronesAsí nació HerbiControl, un sistema de erradicación de malezas que, mediante detección y pulverización selectiva, permite reducir hasta un 90% el uso de herbicidas."Hace años, en un pueblo tan pequeño, era impensado crear algo así por la falta de recursos. Hoy, con internet y los avances tecnológicos, es posible encontrar personas con ganas de innovar, especialmente jóvenes con una visión disruptiva. Los jóvenes de hoy tienen una perspectiva totalmente distinta a la convencional", reflexionó.Hace tres meses, el equipo conformado por Mario Ghersi, Ernesto Quaranta, Pablo Gioia, Garnero y Mario Morosini, junto a Viano, decidió dar un paso más: desarrollar un robot autónomo para la erradicación de malezas. El objetivo no era reemplazar lo que ya existía, sino crear una herramienta accesible para los productores."Este año decidimos presentarlo en Expoagro", contó Viano. "Es un prototipo y aún hay detalles por mejorar, pero queríamos demostrar que es posible desarrollar tecnología avanzada en la Argentina, desde un pueblo de 350 habitantes."El robot cuenta con un sistema de motorización autónoma, piloto automático y una estación meteorológica integrada. Está diseñado para funcionar en el campo con eficiencia energética y precisión; aplica herbicidas solo en los sectores donde es necesario."Queremos que sea un equipo accesible, que los productores puedan adoptar sin grandes inversiones", explicó. El sistema es capaz de cubrir 100 hectáreas en 16 horas, con fumigación selectiva. Su tecnología permite detectar la maleza y aplicar el herbicida únicamente sobre el área afectada, lo que se traduce en un ahorro del 80% en el uso de productos químicos.Actualmente, el costo operativo por hectárea es de solo 20 centavos de dólar, frente a los dos dólares que demanda una pulverizadora de gran tamaño equipada con piloto automático y alto consumo de combustible. Si bien la inversión inicial del robot es de 20.000 dólares, sigue siendo una alternativa mucho más accesible frente a una pulverizadora tradicional, cuyo costo ronda los 300.000 dólares.Además del robot, la empresa comercializa sus cámaras de aplicación selectiva, que ya han sido adquiridas por varios productores. "Nuestro objetivo es seguir mejorando los productos y expandirnos tanto a nivel nacional como internacional", señaló Viano.

Fuente: Infobae
12/03/2025 14:03

Casi la mitad de municipios de más de 20.000 habitantes no tiene planes ahorro energético

Casi el 46 % de los municipios con más de 20.000 habitantes carecen de planificación en ahorro y eficiencia energética, y el 64 % no aplican incentivos fiscales para el cambio climático

Fuente: Página 12
12/03/2025 04:03

Reubican a habitantes de la vera del Pilcomayo por temor a inundaciones

Lo decidió el Comité de Emergencia de Santa Victoria Este. Las familias que habitan en la zona que será inundada por las aguas del gran curso de agua serán reubicadas. Santa María, La Curvita, Monte Carmelo, La Puntana, Hito 1 podrían ser afectadas por la crecida inminente. En Bolivia el río ya ascendía a los 7,11 metros.

Fuente: Infobae
08/03/2025 16:50

Nueva modalidad: a punta de rifas y con talonario en mano estarían extorsionando a los habitantes de Buenaventura

Las autoridades en el departamento, en cabeza de Dilian Francisca Toro, le hacen seguimiento a este caso donde los principales señalado como presuntos responsables de sembrar terror en comerciantes y habitantes del puerto en el Pacífico colombiano serían Los Shottas y Los Espartanos

Fuente: La Nación
04/03/2025 06:00

La buena noticia del gobernador Pritzker para 170 mil habitantes de Illinois

El gobernador de Illinois, JB Pritzker, anunció la eliminación de la deuda médica para alrededor de 170 mil habitantes de ese estado. La decisión elimina una carga financiera que afectaba el acceso a tratamientos y servicios médicos.Illinois anunció la eliminación de la deuda médica de 170 mil residentesEl plan de alivio financiero impulsado por el gobernador alcanzó una nueva fase con la cancelación de deudas en hospitales y clínicas. En esta etapa, se eliminaron montos por más de 220 millones de dólares acumulados en deuda por 170 mil pacientes en diferentes centros.Desde su creación, el Programa de Alivio de Deuda Médica de Illinois logró eliminar compromisos financieros por un total de US$345 millones. La iniciativa apunta a quienes se encuentran en situaciones económicas complejas que dificultan el pago de tratamientos. La administración busca continuar con estas acciones mediante nuevas asignaciones presupuestarias."Iniciamos este programa con una premisa sencilla: en una sociedad saludable y funcional, nadie debería quedar en ruina financiera solo por enfermarse", aseguró el gobernador JB Pritzker. "Este programa tiene un gran impacto en la vida de los habitantes más vulnerables de Illinois, al mismo tiempo que mantenemos nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal y un retorno de inversión excepcional, el estándar de oro para este tipo de iniciativas", agregó.El proyecto comenzó en 2024 con la meta de eliminar compromisos económicos relacionados con tratamientos médicos. El esquema de financiamiento permite que cada dólar invertido en el plan reduzca hasta US$170 en obligaciones de pacientes. Hasta ahora, el estado destinó aproximadamente US$2 millones en la iniciativa y, según su información, logró reducir una cantidad considerable de compromisos financieros.Con la nueva etapa, se prevé que más residentes se vean beneficiados en los próximos años. Elizabeth M. Whitehorn, directora del Departamento de Servicios de Salud y Familia de Illinois, aseguró: "Me han conmovido profundamente las historias de familias cuya deuda médica fue eliminada en la primera ronda y la enorme diferencia que esto ha significado en sus vidas. Estamos muy emocionados de anunciar esta nueva ronda y esperamos futuras etapas que brinden alivio económico a más residentes de Illinois".Quiénes serán los beneficiados por la anulación de deuda médica en IllinoisEl plan está dirigido a personas con ingresos familiares iguales o inferiores al 400% del umbral federal de pobreza. También abarca a quienes enfrentan compromisos médicos equivalentes o superiores al 5% de sus ingresos anuales.No se requiere presentar solicitudes para acceder al beneficio, ya que los seleccionados reciben notificaciones por correo. Más de 100 condados en Illinois fueron incluidos en esta nueva etapa de condonación de deudas.La estrategia busca atender a quienes enfrentan mayores dificultades para costear tratamientos y procedimientos médicos. Con estas medidas, se procura reducir el impacto de los compromisos financieros en la salud de la población.El programa prioriza a sectores más afectados por dificultades económicas y restricciones en el acceso a servicios médicos. Según datos oficiales, las personas afrodescendientes presentan mayores niveles de endeudamiento en comparación con otros grupos.La reducción de estos compromisos pretende mejorar la equidad en el acceso a la atención sanitaria. La implementación del plan se lleva adelante en colaboración con organizaciones especializadas en la adquisición de pasivos médicos. Además, se espera que más hospitales y clínicas se sumen a la iniciativa en futuras etapas.

Fuente: Infobae
25/02/2025 23:00

Bogotá otorgará subsidios a habitantes de inquilinatos tipo pagadiario: inclusión histórica

El programa iniciará con 1,707 hogares en localidades como Mártires y Santa Fe, con planes de expansión a lo largo de 2025

Fuente: La Nación
22/02/2025 13:00

El pueblo de Texas que es ideal para unas vacaciones tranquilas y tiene pocos habitantes

A tan solo una hora y media en auto de la ciudad de Austin, Texas, se encuentra Luckenbach, un pueblo con una rica historia y una fuerte conexión con la música country. Fundado en 1849 como un puesto comercial, el lugar se convirtió en un destino atractivo para visitantes que buscan un ambiente tradicional y relajado.¿Por qué es tan famoso Luckenbach, Texas?El pintoresco pueblo ubicado al sur del condado de Gillespie fue establecido por colonos alemanes y lleva el nombre de Carl Albert Luckenbach, hijo de uno de los primeros habitantes del lugar. De acuerdo con el sitio oficial, en sus inicios, la comunidad solo contaba con un almacén general, una oficina de correos y una cervecería, que con el tiempo se convirtieron en puntos de referencia para la zona.A finales del siglo XIX, el pueblo experimentó un breve auge con la construcción de una desmotadora de algodón y la consolidación de su escuela y herrería. Sin embargo, durante el siglo XX, la población disminuyó. En la década de 1960, el pueblo estuvo cerca de desaparecer.El verdadero auge llegó en 1977, cuando Waylon Jennings y Willie Nelson lanzaron la canción "Luckenbach, Texas (Back to the Basics of Love)", lo que convirtió al pueblo en un referente de la música country y aumentó su popularidad a nivel nacional.Una de las mejores ciudades de Texas para visitar en 2025Recientemente, Luchenback ocupó un lugar en la lista de las nueve mejores ciudades de Texas para visitar en 2025. El ranking realizado por World Atlas destacó a este destino por sus eventos musicales en directo en su característico salón que evoca la tradición, así como también los festivales al aire libre, con actuaciones tanto locales como de artistas texanos reconocidos.Además, se destacó su paisaje de colinas onduladas de Hill Country que suelen ser un sitio turístico para aquellos que le gustan los recorridos panorámicos, con bodegas y pequeñas granjas.Lista completa de las nueve mejores ciudades de Texas para visitar en 2025:LuckenbachMarfaWeatherfordDublínFredericksburgBairdLancasterLockhartShiner¿Quién es dueño de Luckenbach, Texas?En 1971, Luckenbach fue adquirido por Hondo Crouch, Guich Koock y Kathy Morgan, quienes promovieron su desarrollo como un centro de entretenimiento. Crouch convirtió el pueblo en un destino donde la música, el humor y la camaradería fueran protagonistas. Eventos como festivales de country, concursos de cocina y encuentros culturales atrajeron a visitantes de todo Texas y otros estados.¿Qué hacer en Luckenbach, Texas?Actualmente, Luckenbach cuenta con un salón de baile histórico, una tienda general y un bar, además de un escenario al aire libre donde se realizan presentaciones musicales diarias. Bajo robles centenarios, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos en vivo, relajarse con una bebida fría y experimentar el ambiente característico del lugar.El pueblo de Texas también es sede de numerosos eventos a lo largo del año, que incluyen festivales de música, competencias de chili y reuniones de motociclistas, lo que lo convierte en un destino dinámico y atractivo para diferentes públicos.Para quienes desean pernoctar en la zona, hay varias opciones de alojamiento en Fredericksburg, a 15 minutos en auto, entre ellas:The White Horse Lodge (146 Pehl Farm Ln)Fredericksburg Inn & Suites (South Washington Street)Settlers Crossing (104 Settlers Crossing Road)Full Moon Inn Bed and Breakfast (3234 Luckenbach Rd)Cómo llegar a Luckenbach desde Austin, TexasEl acceso al pueblo es sencillo desde Austin, con un trayecto de aproximadamente una hora y media en auto. Se debe tomar la carretera I-35 S, continuar por la US-290 W en dirección a Luckenbach Rd, y luego seguir por Farm to Market 1376 hasta el destino, según se puede ver en Google Maps.Luckenbach ha sido bien recibido por turistas que disfrutan de su atmósfera única. En plataformas como TripAdvisor, los visitantes destacan la hospitalidad del lugar y la calidad de la música en vivo."Vale la pena acercarse hasta este pueblo y visitar su oficina de correos, te sorprenderá, no solo por su decoración sino por su autenticidad, puro country style con música en directo, cervecitas frescas y un ambiente de lo más agradable", comentó un usuario. Otra persona señaló: "Aunque es un pueblo pequeño, la experiencia es auténtica. La tienda general y el salón de baile son imperdibles".Actualmente cuenta una población que no supera los 25 habitantes, aunque la Asociación Histórica del Estado de Texas mencionó que el marcador para turistas en la entrada de la "vieja" Luckenbach indicaba que la población era de tres, Con su combinación de cultura, historia y entretenimiento, se convirtió en un sitio icónico en Texas.

Fuente: Infobae
20/02/2025 15:21

Un hombre invitó a desayunar a dos habitantes de calle en Bogotá, pero en el restaurante no los dejaron ingresar

En las redes sociales se viralizó un video en el que administradores y meseros del establecimiento rechazaron la presencia de los sujetos, debido a los "malos olores"

Fuente: Infobae
20/02/2025 10:16

Habitantes de la localidad de Santa Fe en Bogotá bloquearon la avenida Circunvalar por falta de suministro de agua por 5 días

La emergencia se habría originado por daños en un tubo madre que, hasta el momento, no ha sido reparado, lo que llevó a la comunidad a tomar medidas de protesta

Fuente: Infobae
18/02/2025 18:11

Conductor del Sitp abandonó a un perro agonizante en Bogotá: habitantes de la comunidad exigieron fuertes sanciones a la empresa

El canino estuvo varias horas en un andén con graves heridas en todo el cuerpo, mientras esperaba que lo socorrieran, el piloto del bus no ha sido identificado

Fuente: Clarín
18/02/2025 04:36

Cuántos habitantes tiene San Miguel de Tucumán

En las últimas décadas la provincia de Tucumán tuvo un importante crecimiento urbano a nivel regional.Cuántos habitantes tiene su capital.

Fuente: Infobae
17/02/2025 23:58

La increíble historia de Scrim, el perro fugitivo que conquistó a los habitantes de Nueva Orleans

Su odisea, marcada por huidas imposibles y una creciente fama, inspiró tatuajes, murales y hasta carrozas de Mardi Gras, convirtiéndolo en una figura casi mítica

Fuente: La Nación
16/02/2025 11:00

El pueblo que pocos conocen de solo 3 habitantes que es ideal para escaparse en Texas

A tan solo una hora de Austin, Texas, se aloja una verdadera "joya oculta": el pueblo de Luckenbach. Este punto, ubicado en el centro del Estado de la Estrella Solitaria, se caracteriza por su diminuto tamaño y por tener solamente tres residentes. Sin embargo, el excéntrico destino atrae cada año a cientos de turistas que buscan sumergirse en el corazón de la cultura cowboy.Dónde queda Luckenbach, el pueblo de tres habitantes en TexasLa pequeña urbe está ubicada en el centro geográfico de Texas, entre Albert, Cain City y Grapetown y a poco más de siete kilómetros de la ruta federal 290, que cruza al estado de oeste a este. Además, se encuentra a 15 minutos en auto desde Fredericksburg (a 16,5 kilómetros), a poco más de una hora de San Antonio (a 100 kilómetros) y a una hora y media desde Austin (a 120 kilómetros). Su ambiente relajado, sus pintorescas infraestructuras, sus shows de música en vivo y sus altas temperaturas de 25 grados centígrados en invierno, son algunas de las razones por las que el pueblo es visitado durante los 365 días del año por curiosos que desean escaparse del bullicio y estrés de la capital.Las principales atracciones de LuckenbachLa pequeña aldea está compuesta por dos edificios, una tienda general, un bar y un salón de baile en donde ocurren todos sus eventos sociales. Las fiestas musicales y bailes tradicionales de cada noche construyen el ADN del lugar y atraen a personas que desean bailar y escuchar un poco de música country.A su vez, su tienda general provee a los locales y turistas de las necesidades básicas como alimentos y productos artesanos, así como algunas camisetas con el nombre de la aldea que fabrican los locales para que los visitantes se lleven al pueblo para siempre en su memoria.Bajo el lema "En Luckenbach todo el mundo es alguien", una de sus atracciones más preciadas es la calidez y cercanía con la que las familias locales reciben a los turistas y los hacen sentir parte de la experiencia.En la página oficial del pueblo, se describe al detalle todo lo que se puede hacer en un típico día de visita. Por ejemplo, reservar un tour individual o grupal guiado por los locales que explican la historia del lugar. También, un recorrido llamado "Willie Nillie", que consiste en un paseo por el pueblo con un cuentacuentos, junto con otras posibilidades que incluyen cerveza, almuerzo, clases de cine y baile.Además, representa una oportunidad para conectarse con la naturaleza, por sus múltiples posibilidades de actividades al aire libre, como caminatas y pic-nics. En la web explican que también es posible reservar para hacer eventos sociales como bodas, cumpleaños, fiestas, invitaciones corporativas y más.El origen del nombre LuckenbachEl pueblo fue fundado en 1849 como un puesto comercial y posteriormente, la oficina de correos/tienda general/cervecería fue inaugurada por primera vez en 1886 por August Engel, un predicador itinerante de Alemania, cuya hija Minna eligió el nombre del pueblo en honor a su prometido, Albert Luckenbach.En 1970, cuando Engel puso a la ciudad en venta, fue adquirido por Hondo Crouch y sus amigos, Guich Koock y Kathy Morgan, que inventaron una serie de historias fantasiosas alrededor del pueblo y crearon todas las principales atracciones y fiestas culturales que se llevan a cabo hasta el día de hoy.

Fuente: Infobae
14/02/2025 21:32

Alcaldía de Bogotá denunció el aumento del número de habitantes de calle: es la cifra más alta en los últimos siete años

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud, hay más de 10.000 personas en condición de calle

Fuente: La Nación
12/02/2025 04:00

El balneario agreste y bucólico, que tiene 70 habitantes y se fundó por una donación de los Williams Álzaga

Para ir a Balneario Orense tomamos la RP 72 y luego un camino de ripio. Antes, en Orense (el pueblo), nos reunimos con Carmen Quiroga, que es encargada de turismo del balneario. "Todo este sector de costa era parte del campo de los Williams Álzaga. Para disfrutar de la playa, la gente llegaba abriendo tranqueras desde Orense, el pueblo que había surgido sobre las vías del ferrocarril en 1913 y habían fundado los Santamarina, dueños de otra estancia de la zona. Le pusieron Orense porque tenían familia en Ourense, España", señala.Mientras avanzamos por la playa, cuenta que, con el mismo nombre, el balneario se fundó el 22 de diciembre de 1929, cuando los Williams Álzaga cedieron las tierras y el municipio las loteó. Y agrega que, entre 1950 y 1954, se llamó Presidente Perón y luego Punta Desnudez, por un médano del sur de la localidad que hoy es un mirador perfecto.Hacia el norte, en tanto, se puede bajar en auto a la playa, además de las 4x4, e ir al arroyo Cristiano Muerto -así llamado por los "blancos" que mataron los nativos antes de la Campaña de Roca-. Eso sí, antes de descender es preciso consultar la tabla de mareas que se publica en las redes sociales del municipio.La costa de Balneario Orense, con 23 kilómetros de largo, es generosa y tan ventosa como en Necochea y Claromecó. Tiene dos paradores municipales y un chiringuito muy simpático, El Barba Roja, a cargo de una de las guardavidas, Eugenia Santiago. Lo ideal es disfrutar de la playa por la mañana, cuando sopla el viento norte, que es más calmo que el del este, que se presenta antes del mediodía, y recién vuelve a rotar al norte después de las cinco de la tarde.Con apenas 70 habitantes permanentes, el balneario se formó alrededor de una plaza circular que está a una cuadra del mar y de la que salen un par de calles, con nombres de árboles. Entre enero y febrero llegan unos 4.000 turistas por año para alojarse en un puñado de casas de alquiler y dos hoteles legendarios: el Hotel Punta Desnudez y el Hotel Bahía. El boom empezó en los años 80 y se intensificó pospandemia con gente que buscaba no tener que cerrar la puerta con llave.San CayetanoPor la tarde, tomamos la RP 72 con rumbo a San Cayetano. A diferencia de Balneario Orense, San Cayetano no está sobre la playa, sino apenas separado por un médano y bosque. Cambiante, el médano no impide que se pueda acceder a la playa, que tiene 28 kilómetros de largo. Frente a la localidad, hay dos bajadas, la de las Anclas es la principal, con estacionamiento. Y, con 4x4, desde acá se puede ir hasta Balneario Orense.Con pocos lotes en venta, Balneario San Cayetano tiene nueve cuadras por cinco, todas con nombres de animales y árboles. Aquí, también prevalece la misma intención que en Orense, "que no crezca más". Son 35 habitantes estables y, para recibir turistas en verano, no tienen hoteles, sino cabañas. Hay dos paradores que abren sólo en verano y un almacén que está todo el año. Como novedad, el complejo de piletas Aguas del Pinar es municipal y puede ser una opción para los adeptos a este plan.Sobre su historia, algo más joven que la del resto de las localidades de la zona, me cuenta Victoria Serrano, de la Oficina de Turismo. Dice que surgió por iniciativa de Horacio Sieber, un intendente de otro San Cayetano, el pueblo que está dentro de la provincia, sobre la RP 85 y la RP 75. Él pensaba que el partido debía tener una salida al mar y logró que la familia Sáenz Rosas donara las 200 hectáreas que vieron surgir al pueblo, el 5 de febrero de 1969.Datos útilesOficina de Turismo Orense. Informan sobre mareas, espectáculos y actividades especiales. Todos los días, de 9 a 19 horas. Costanera Williams y calle Los Pinos. T: (2983) 38-8260. IG: @turismo.orenseTurismo San Cayetano. Con la guía Victoria Serrano, asesoran sobre lugares para dormir y actividades. En el mismo espacio está el Museo Regional Svend Fabricius. De martes a domingos, de 9 a 21 horas. T: (2983) 50-1707. IG: @sancayetano_turismoAnalía Stefano Pastelería. En San Cayetano, muy buenas tortas y cosas dulces, además de sándwiches y ensaladas. Todos los días, de 9 a 13 y de 20 a medianoche. Los Eucaliptus s/n, San Cayetano. T: (2983) 40-7209. IG: @analiastefanopasteleriaresto

Fuente: Infobae
10/02/2025 19:20

Medellín bajo el agua: estos son los videos y fotos del aguacero que sorprendió a habitantes y turistas el 10 de febrero

Hasta el momento, el hecho deja un saldo de una persona muerta, por lo que las autoridades están monitoreando la situación en toda la ciudad

Fuente: Infobae
10/02/2025 01:00

El restaurante en un pueblo riojano de 75 habitantes recomendado por 'The New York Times': un menú diario de cocina tradicional por 22 euros

El experto gastronómico David Farley aconseja varios establecimientos de cocina tradicional riojana escondidos en pequeños pueblos de montaña

Fuente: Infobae
09/02/2025 10:06

Ejército reveló que el ELN está dentro de las casas de los habitantes en el Catatumbo

Las autoridades indicaron que el grupo no se ha venido resguardando en sus campamentos, sino que están usando los hogares de los civiles del sector; mientras tanto, presidentes de altas Cortes anuncian visita a Cúcuta

Fuente: Ámbito
06/02/2025 17:16

Avellaneda: el arroyo Sarandí se tiñó de rojo y alarmó a los habitantes de la zona

Los vecinos comentaron que no es la primera vez que esto ocurre, y apuntan a vertidos ilegales por industrias que se encuentran cerca del área.

Fuente: Perfil
05/02/2025 12:00

Argentina, el país más seguro de Latinoamérica: mantiene una tasa de homicidios baja con 4 homicidios cada 100.000 habitantes

Entre los países con mayor tasa de delitos por homicidio en América Latina se encuentran Ecuador con 38 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de México y Colombia con 25-26, y Brasil con 17. Leer más

Fuente: Infobae
04/02/2025 06:57

Habitantes de Yopal denuncian abandono de 'Torres del Silencio' tras 10 años sin una solución de vivienda digna

La obra fue gestionada a través del convenio No. 001 entre el departamento de Casanare, el Instituto de Vivienda Urbana y Rural de Yopal y el constructor Iader Wilhem Barrios Hernández

Fuente: Infobae
03/02/2025 12:14

Transmilenio: afectaciones en Portal Américas y estación Banderas por protestas de habitantes de Kennedy

Los ciudadanos, que exigen mejoras en la malla vial, causaron congestión en el tráfico en el suroccidente de la capital, donde Transmilenio ha registrado afectaciones

Fuente: Infobae
31/01/2025 14:26

Alcalde Galán entregó la avenida Caracas sur, la nueva vía con tres estaciones de Transmilenio para 840.000 habitantes

La obra, que estuvo en riesgo de retrasos, finalmente fue entregada y promete reducir los tiempos de viaje en Transmilenio hasta en un 45%

Fuente: La Nación
30/01/2025 13:00

"Somos 5 habitantes". El paraje costero donde se proyectó una ciudad balnearia, se trazaron 56 manzanas, pero nunca se concretó

Apenas un puñado de casas, un viento que no cede y un mar que susurra historias antiguas. Centinela del Mar no se deja encontrar fácil: hay que querer llegar. Ubicado entre Miramar y Necochea, este caserío de 56 manzanas frente al Atlántico es un sitio atrapado en el tiempo, donde la memoria de los pueblos originarios se entrelaza con los restos de naufragios y las sombras de un balneario que nunca fue. Hoy, apenas cinco habitantes resisten en este enclave, entre ellos Carlos (65) , quien junto a su esposa Patricia (65) sostiene la única pulpería del lugar, "La Lagartija".Carlos no nació en Centinela del Mar, pero lo eligió como destino definitivo. Su historia es la de un hombre que buscó rescatar del olvido los rastros de una comunidad con la cual tiene un arraigo de sangreâ?¦ Una comunidad que desapareció de los mapas, pero no de la tierra. Guardavidas y profesor de educación física, llegó a Centinela del Mar hace 25 años con la idea de recuperar el legado tehuelche, una tarea que lo llevó a recorrer la Patagonia, a rastrear historias y a redibujar las huellas de ese pueblo."Centinela del Mar está marcado por un cementerio de 3000 años de antigüedad", cuenta Carlos. Se trata del Túmulo de Malacara, una pirámide de dos metros de altura y dieciocho de diámetro que albergaba trece cuerpos en nichos cavados con precisión. En 1912, Carlos Ameghino y Luis María Torres lo localizaron. Los restos de esta reliquia hoy están en el Museo de La Plata.En charla con LA NACION, Carlos relata la historia de este paraje tan atractivo para familias que desean escapar de la ciudad, como para aventureros y científicos.-Carlos, ¿qué hace especial a Centinela del Mar y cuál es su historia?-Bueno, el lugar de Centinela del Mar está marcado por un cementerio de 3.000 años de antigüedad. Allí enterraban a sus muertos los cazadores-recolectores que habitaban la región. Estos grupos eran estacionales: en invierno venían desde la sierra hacia el mar, porque el océano equilibra el frío, y en verano volvían a la zona de las lagunas y el contrafuerte de la sierra. Seguían el rastro del guanaco, su sustento fundamental, y trazaban rutas paralelas a la costa y hacia la sierra, dependiendo de los materiales que necesitaban recolectar: boleadoras, puntas de flecha, morteros. Con el tiempo, la gente se fue asentando en los lugares donde había agua, principalmente en las lagunas, formando campamentos con tolderías. En la época de la Conquista del Desierto, esta zona no fue muy rastreada por las tropas. Le llamaban el 'pasaje del diablo' y evitaban acercarse. Eso permitió que muchas familias se refugiaran aquí y vivieran en relativa paz hasta que comenzaron a formarse los primeros pueblos. Algunos de los más antiguos en esta región fueron Boulevard Atlántico y Mar del Sud, entre 1870 y 1890. La gente que había vivido en tolderías comenzó a construir ranchos de adobe.-¿Cómo afectó la Conquista del Desierto a esta zona?-Cuando se llevó a cabo la Conquista del Desierto, se repartieron las tierras para abastecer la demanda de carne y campos de cultivo en Europa. Fue un proceso brutal: la llanura fue arrasada. Muchos indígenas fueron capturados, otros asesinados y algunos lograron escapar. En el caso de nuestras familias, algunos terminaron como paisanos empleados de los terratenientes. Sin embargo, encontramos muchas familias que lograron huir al sur, donde todavía había más margen para asentarse antes de que la conquista llegara hasta allá. Más tarde, con la llegada de nuevos pobladores, aparecieron los primeros almaceneros y comerciantes que comenzaron a fundar pueblos. La gente fue perdiendo su idioma y sus costumbres porque para sobrevivir tenían que mezclarse con los recién llegados. Los mismos abuelos contaban que ya no era conveniente hablar su lengua ni mantener los rituales. Mientras en la Patagonia la cultura originaria pudo preservarse mejor por el aislamiento, en la provincia de Buenos Aires el avance de la civilización fue tan rápido que se perdió casi todo rastro.-¿Cómo, y cuándo, se lotearon estas tierras?-En la provincia de Buenos Aires, unas 300 familias que llegaron en barco, junto con algunos criollos, colaboraron con la Conquista del Desierto. Lo hicieron aportando recursos como ganado, dinero y hombres. Como recompensa, se quedaron con la mayor parte del territorio, hablamos de millones de hectáreas. La familia Otamendi, una de las primeras terratenientes del lugar, también obtuvo tierras gracias a su vínculo con la milicia. Las tierras despejadas por la campaña militar fueron repartidas entre los conquistadores, y la cantidad de hectáreas que recibían dependía de su rango. Así se consolidaron las grandes estancias de Buenos Aires. Hasta hoy, los descendientes de aquellas familias siguen siendo dueños de vastos territorios en la región. En los años 40, la familia Otamendi loteó esta zona con la idea de hacer un balneario, pero nunca llegó a concretarse. El área de Centinela del Mar está formada por 56 manzanas dentro de un campo de 4000 hectáreas. Se vendieron muchos lotes, pero la mayoría quedaron abandonados. Lo que hoy es Centinela del Mar no es un pueblo en sí, sino un caserío disperso frente al mar.-¿Por qué se lo llamó Centinela del Mar?-El nombre tiene una carga simbólica vinculada a la conquista, porque era como un "centinela" que vigilaba la llegada del paisano, del indio, como ellos le decían. Pero cuando nos reorganizamos como comunidad originaria, y conseguimos la habilitación del INAI y de los REPROCI, decidimos resignificar el nombre. Para nosotros, Centinela del Mar representa algo más natural: el guanaco macho que cuida a las hembras. En la Patagonia, el guanaco pega un grito fuerte cuando percibe peligro, alertando a los demás para que huyan. Hace más de 300 años que el guanaco desapareció de esta zona, pero sigue siendo un símbolo fuerte para nosotros. Por eso, en nuestra bandera está representado el guanaco, y así le dimos un nuevo sentido al nombre.-Volviendo al loteo, ¿se vendieron todas las 56 manzanas?-No lo sabemos con certeza. Durante los 25 años que llevo acá, he visto a mucha gente venir con los títulos de sus tierras, que pertenecían a sus abuelos o bisabuelos y que no entraron en las sucesiones. Yo los ayudo a ubicarlas en los planos, pero después tienen que hacer los trámites legales para regularizarlas. Se dice que la familia Otamendi aún tiene en su poder unos 200 lotes, pero no sabemos en qué condiciones. El tema de la tierra acá es complejo. Hay personas que están usurpando la costanera y han instalado contenedores frente al mar. Nosotros nos ocupamos de cuidar la reserva natural que comienza en la barranca, pero del loteo en sí no nos metemos. Es un tema complicado.-¿Las manzanas están alambradas? ¿Están bien delimitadas?-Algunas sí, otras no. Hubo una época en la que se intentó alambrar, pero eso derivó en una estafa hace unos 15 años. Lo único positivo que dejó fue que se marcó un poco mejor el catastro. Antes había diagonales para moverse entre las casas cuando éramos menos habitantes. Ahora, en los últimos diez años, se han construido alrededor de 20 casas por año. Algunos son casas, otros son contenedores convertidos en viviendas. Pero ninguna está habitada de forma permanente. La mayoría vienen solo en verano, los fines de semana o por unos días. En invierno, esto sigue siendo tan solitario como siempre. Habitantes fijos, somos 5. Aunque con Patricia pasamos 6 meses aquí -de diciembre a mayo-, y seis meses en Miramar.-¿Hubo algún momento en que Centinela del Mar estuvo cerca de convertirse en el balneario que se pensó?-Según lo que nos contaron, en las décadas del 50 y 60 había más habitantes, entre 40 y 50 personas. La mayoría trabajaba en estancias cercanas y vivían en casitas de madera. Todavía hoy se pueden ver los cimientos de algunas. Cuando las estancias empezaron a usar maquinaria agrícola, ya no necesitaron tanta mano de obra y la gente se fue. Después, con la muerte de las últimas abuelas que vivieron acá, las 4.000 hectáreas de una de las estancias se dividieron en cuatro y los nuevos propietarios echaron a los puesteros que vivían allí con sus familias. Esos chicos iban a la escuela de Centinela, que funcionaba bien y contaba con maestras, profesores de educación física, docentes de nivel inicial. Pero cuando la gente se fue, la escuela cerró. Ahora, gracias a un convenio con la Fundación Azara, la escuela fue restaurada y se convirtió en un refugio para científicos, con un laboratorio donde se desarrollan expediciones e investigaciones.-¿Cuándo llegaron Patricia y usted?-Si yo te pudiera mostrar una foto de cuando llegamos, en 2000, no había prácticamente nada. Nosotros teníamos caballos... Parece una foto del 1810 porque se ven los caballos, los perros y el arroyo que pasaba, y no había prácticamente nada. Hoy en día, si venís, vas a encontrar un montón de construcciones, que de a poquito se van haciendo. Va apareciendo más gente y bueno...-Hay imágenes de un hotel abandonado. ¿Cuál es su historia?-El hotel lo construyó un español en la década del 50. Traer los materiales en esa época, con el estado de la ruta de tierra, era un trabajo horrible: llovían dos gotas y no podías ni entrar ni salir. Bueno, se fue haciendo. Primero se terminó la planta baja. Funcionaba muy bien porque era algo en el medio de la nada, no había otra cosa. Luego se hizo la parte de arriba, que nunca se concluyó totalmente. Era un lugar que atraía a mucha gente que venía a descansar, también venían arqueólogos... Después el hotel pasó por varias manos hasta que lo compró un poderoso de acá, lo tapió y lo cerró para siempre. Se llamaba hotel El Castillo. Ese fue su último nombre.-Carlos, ¿cómo es vivir en Centinela del Mar? ¿Cómo llevan el día a día ahí entre tan pocos vecinos?-En el día a día te acostumbrás a dormir temprano, cuando baja el sol, y a levantarte muy temprano también. Pero a veces armamos una guitarreada y nos acostamos más tarde. Es una vida "de campo", digamos.-¿Tienen agua y electricidad allí?-El agua es de pozo propio. Nosotros tuvimos que hacer uno nuevo, más profundo, el año pasado, porque con los riegos el agua se agotaba. Ahora tenemos una bomba sumergible y buen caudal. El agua está en buenas condiciones, ya está analizada. En cuanto a la electricidad, estamos en lo que era la antigua usina de Centinela, que rescatamos. Todavía tenemos los motores antiguos, y mostramos cómo generaban electricidad cuatro horas al día hasta la década del '70. Luego, cuando el motor se rompió, el pueblo estuvo diez años sin luz hasta que se gestionó la llegada de la electricidad desde una cooperativa de Otamendi. Actualmente, tenemos muchos cortes de luz, porque cuando se activan las bombas de los campos, la luz se corta automáticamente.Cómo llegar: Hay una manera de llegar a Centinela del Mar, y es a través del camino provincial 033-12, que está unido a la Ruta Provincial 88. Es esencial tener en cuenta que este camino es de tierra.

Fuente: Ámbito
30/01/2025 10:18

"Los habitantes", una miniserie de cuatro episodios sobre el escenario

"Los habitantes", que se estrena el domingo en Espacio Callejón, fue creada por Joselo Bella (actor) y Pedro Sedlinsky (autor y director), quienes hacen transcurrir la acción en Madrid, España, en 1936, cuando tres hermanos dueños de un bar frecuentado por artistas son asesinados por soldados falangistas.

Fuente: La Nación
27/01/2025 16:18

Qué hay detrás de la demanda de los estados que no quiere contar como "habitantes" a los inmigrantes ilegales

Los fiscales generales de Luisiana, Kansas, Ohio y Virginia Occidental han interpuesto una demanda en un tribunal federal de Luisiana, con el objetivo de impedir que la Oficina del Censo de Estados Unidos incluya a inmigrantes indocumentados en el recuento poblacional utilizado para asignar escaños en el Congreso y votos en el Colegio Electoral.La población migrante y el juego de los escaños en el CongresoSegún los demandantes, la inclusión de estas personas en el censo de 2020 provocó que Ohio y Virginia Occidental perdieran cada uno un escaño en el Congreso y un voto electoral, en beneficio de estados con mayores poblaciones de inmigrantes indocumentados y titulares de visas temporales, informó Fox News. La demanda señala que Texas ganó un escaño y un voto electoral, mientras que California mantuvo un escaño y un voto que, de otro modo, habría perdido. Los fiscales generales argumentan que, de continuar esta práctica, Luisiana y Kansas podrían enfrentar pérdidas similares en la redistribución de distritos de 2030.Fundamentos de la demanda de Luisiana, Kansas, Ohio y Virginia Occidental En febrero de 2018, la Oficina del Censo de Estados Unidos estableció la "Regla de Residencia" para el censo de 2020, determinando que los extranjeros que residen en el país serían contabilizados en el censo y asignados al estado de su "residencia habitual", sin considerar su estatus legal o la temporalidad de sus visas.Tras el censo de 2020, la administración del expresidente Joe Biden decidió incluir a inmigrantes indocumentados y a extranjeros con visas temporales en las cifras utilizadas para determinar la distribución de escaños en la Cámara de Representantes y los votos del Colegio Electoral. Los fiscales generales sostienen que esta práctica viola el principio de representación igualitaria de la Decimocuarta Enmienda, al privar a los ciudadanos de sus estados de una representación política justa y redistribuir el poder político hacia estados con altas concentraciones de inmigrantes indocumentados y extranjeros con visas temporales. Además, argumentan que contraviene el Artículo II, Sección 1, de la Constitución de Estados Unidos, al provocar una distribución inconstitucional de los votos del Colegio Electoral entre los estados.Implicaciones de la "Regla de Residencia"La demanda afirma que la "Regla de Residencia" infringe la obligación constitucional del gobierno federal de realizar una "enumeración real" del número de "personas en cada estado". Según los demandantes, en el contexto histórico de la Constitución, esta frase se refería únicamente a ciudadanos estadounidenses y a residentes permanentes legales. Además, argumentan que los extranjeros presentes de manera ilegal o temporal en Estados Unidos no califican para ser incluidos en esta enumeración, ya que no tienen derecho a representación política.Asimismo, señalan que la Decimocuarta Enmienda requiere que los extranjeros indocumentados, a quienes se les negó el derecho al voto, sean excluidos de la distribución de la población estatal. Por lo tanto, sostienen que la enumeración real de la población de los estados no debe incluir a dichos extranjeros, y que solo los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes legales deben ser contabilizados.Efectos de la inmigración ilegal en la representación políticaLos fiscales generales argumentan que la inmigración ilegal afecta la distribución de escaños en la Cámara de Representantes y en el Colegio Electoral debido a que la población de inmigrantes indocumentados es numerosa y está altamente concentrada en una minoría de estados.Estiman que hay alrededor de 11.7 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y afirman que, durante las últimas tres décadas, el país experimentó la mayor ola de inmigración en su historia.Perspectivas y posibles consecuenciasEsta demanda podría tener implicaciones en la forma en que se lleva a cabo el censo y en la distribución de la representación política en Estados Unidos. Si los tribunales fallan a favor de los estados demandantes, podría establecerse un precedente que excluya a los inmigrantes indocumentados del recuento poblacional utilizado para la asignación de escaños en el Congreso y votos en el Colegio Electoral.Esto podría alterar la distribución de poder político entre los estados, especialmente aquellos con altas concentraciones de inmigrantes indocumentados. Por otro lado, si la demanda no prospera, es probable que continúe el debate sobre la inclusión de inmigrantes indocumentados en el censo y su impacto en la representación política.Este caso subraya las tensiones persistentes en torno a la inmigración y la representación política en Estados Unidos, y podría influir en futuras políticas y decisiones judiciales relacionadas con estos temas.

Fuente: Infobae
25/01/2025 11:10

Autoridades están pidiendo en Ibagué no alimentar a los habitantes de calle

El fenómeno afecta tanto la imagen urbana como la percepción de seguridad. Las autoridades buscan respuestas inmediatas al problema desde una gestión integral y coordinada

Fuente: La Nación
24/01/2025 16:18

El país con más habitantes millonarios en el mundo, pero que casi ninguno nació allí

Ubicado en la Riviera Francesa y bañado por las aguas del Mediterráneo, Mónaco es sinónimo de lujo, exclusividad y riqueza. Este pequeño principado, con solo 2.02 km² de superficie, alberga una de las poblaciones más adineradas del mundo y un estilo de vida que pocos pueden permitirse. Entre sus calles se encuentran algunos de los casinos más famosos, desfiles de autos deportivos y grandes casas de moda internacional. Pero detrás de su brillo y ostentación, este lugar es también un destino predilecto para millonarios de todo el mundo, gracias a sus beneficios fiscales y su estabilidad política.Este estado independiente es conocido por su glamour, su icónico Casino de Montecarlo y el prestigioso Gran Premio de Fórmula 1 que se celebra en sus calles. Sin embargo, su atractivo va más allá de los eventos deportivos y las postales turísticas. Su estatus de paraíso fiscal, con una política de no aplicar impuestos sobre la renta desde 1869, es un imán para personas de alto patrimonio y empresas internacionales.Según el informe "La Nueva Riqueza Mundial" de Knight Frank, Mónaco alberga a 13.400 millonarios, lo que representa más de un tercio de su población total, estimada en 39.000 habitantes. Sin embargo, solo alrededor del 20% de los residentes son monegascos de origen. El resto de la población está compuesta principalmente por franceses, italianos y británicos que trabajan para el turismo en actividades de servicio. Si bien, muchas personas pueden ver a estos empleos como desagradables, lo cierto es que son de los mejores pagos de Europa. Entre ellos se encuentran el servicio de limpieza, los basureros, barrenderos, electricistas y jardineros.A pesar del alto número de extranjeros, los ciudadanos monegascos cuentan con ventajas adicionales dentro del principado. Como, por ejemplo, beneficios de acceso a una vivienda digna y prioridad en ciertos empleos. Aunque el centro de este mini estado sea muy llamativo para los extranjeros, la mayoría de los monegascos prefieren vivir en barrios más tranquilos, como Fontvieille, para alejarse del bullicio del centro urbano.Entre las principales razones por las cuales los millonarios eligen este país para vivir y hacer negocios se encuentran:Beneficios fiscales: la ausencia de impuestos sobre la renta, el patrimonio y, en la mayoría de los casos, las herencias, hace que el principado sea un refugio financiero atractivo.Seguridad y estabilidad: con uno de los sistemas de seguridad más eficientes del mundo y una infraestructura de primer nivel, Mónaco ofrece tranquilidad a sus residentes.Neutralidad política y económica: su posición como estado neutral garantiza estabilidad financiera y social, convirtiéndolo en un refugio para quienes provienen de países con conflictos o crisis económicas.Calidad de vida: su clima mediterráneo, su oferta cultural y su exclusividad hacen de Mónaco un lugar ideal para la élite internacional.Sistema de salud de primer nivel: Mónaco cuenta con una infraestructura médica avanzada y hospitales de alta calidad, lo que garantiza una excelente atención sanitaria a sus residentes.Educación exclusiva: sus instituciones educativas, tanto locales como internacionales, ofrecen programas de excelencia, con opciones en varios idiomas y a distancia.Conectividad internacional: su cercanía a aeropuertos de alto tráfico como el de Niza y la existencia de helipuertos permiten una movilidad rápida y exclusiva para aquellas personas que buscan viajar en vuelos privados sin ser vistos.

Fuente: Perfil
23/01/2025 19:18

Los habitantes de Pompeya agonizaron durante hasta 32 horas tras la erupción del volcán Vesubio

El monte Vesubio, en la costa oeste de Italia, es uno de los volcanes más peligrosos del mundo y entró en actividad en el año 79 a.C, matando a unas 30.000 personas. Según una nueva investigación que reconstruyó el minuto a minuto del desastre, la devastación se prolongó a lo largo de un agonizante período de 32 horas. Leer más

Fuente: La Nación
23/01/2025 11:18

Solo quedan ruinas. El pueblo que nació con fecha de vencimiento, tuvo más de cinco mil habitantes y hoy atrae al "turismo fantasma"

Fundado para albergar a los trabajadores del Embalse Piedra del Águila durante su construcción, el poblado Villa Rincón Chico llegó a conformar una comunidad con más de 5.000 habitantes. Pero desde "el día uno" se supo que estaba condenado a una grandeza efímera: duraría tan solo ocho años. Una vez terminada la obra, debía ser desmantelado por completo y sus tierras devueltas a los propietarios originales. Hoy en día su pasado, convertido en ruinas por el viento patagónico, lo convierte en el destino perfecto para los fanáticos del turismo "fantasma" o alternativo."Cuando regresé a la villa fue desgarrador ver que parecía que nunca existió aquel pueblo donde me formé, donde nació mi hijo y donde creé tantos recuerdos. Aún viviendo muy cerca, al principio me costaba regresar y ver ese paisaje tan desolador. Con el tiempo lo resignifiqué y cuando voy es como rememorar una bella y sana época", narra Amelia Chua, que vivió junto a su familia en Rincón Chico durante 4 años.El pueblo se erigió en medio de la nada, entre la inmensidad de la estepa, el majestuoso Río Limay y algunos acantilados. En tan sólo algunos meses, esa llanura se cubrió de casas prefabricadas, calles asfaltadas y un centro comunitario que nucleaba la vida social. Sus habitantes fueron llegando progresivamente con el avance de la obra y lo dotaron de una historia de trabajo, comunidad y esfuerzo colectivo.Esa misma naturaleza sobre la que se construyó hoy toma nuevamente su lugar, casi como una expresión de circularidad dogmática. Sus calles están ahora mudas, devoradas por los yuyos y un viento implacable que no perdona. En los días más calurosos, la vegetación protagoniza la escena, mientras que durante el invierno una gran manta de nieve recubre los restos de lo que alguna vez fue el hogar de muchos trabajadores. Amelia Chua relata que incluso se dificulta un poco identificar el lugar justo en dónde estaba asentada su propia casa.Una ciudad modeloLa villa fue diseñada con una capacidad para albergar a más de 9.000 personas, aunque en su apogeo llegó a ser hogar de aproximadamente 5.500 obreros. En aquel entonces, Rincón Chico representaba un verdadero modelo de urbanización planificada en un inhóspito rincón patagónico. Redes de agua corriente y electricidad, sistemas de cloacas y una infraestructura moderna hicieron que el asentamiento temporario se asemejara más a una ciudad que a un campamento.No era solo un lugar para dormir después de largas jornadas de trabajo sino que contaba con mayores comodidades que muchos pueblos de la zona: una escuela, centro de salud, sucursal bancaria, cine y hasta una iglesia. Marcaba cierta calidad de vida que, incluso hoy, sería la envidia de muchas comunidades permanentes.Se caracterizaba como un lugar funcional, construido con la misma meticulosidad que la obra que lo justificaba. "Era como si se hubiese inventado una ciudad desde cero, aunque en el momento te olvidabas tanto de eso como de que todo terminaría en tan solo unos años", afirma otro de sus habitantes e hijo de un trabajador del embalse. En el centro comunitario incluso había una escuela para los hijos de quienes habitaban el pueblo, el Instituto Privado Hidronor.También contaban con un avanzado centro sanitario, de tecnología innovadora para una urbanización de su tamaño. Quienes residían rara vez tenían una necesidad urgente de acercarse a otra localidad. "Teníamos un hospital totalmente equipado, construido y gestionado por la empresa constructora. Contaba hasta con un quirófano. Muchos niños nacieron ahí, uno de ellos fué mi hijo, que ahora tiene 34 años. Siempre digo que, en cierto punto, esos bebés no tienen un lugar específico de nacimiento", relata Amelia.La construcción estuvo a cargo de Hidronor S.A. (Hidroeléctrica Norpatagónica Sociedad Anónima), una empresa estatal argentina creada en 1970 con el propósito de realizar y operar obras hidráulicas y eléctricas en la Región del Comahue, en el norte de la Patagonia. También realizó otras centrales hidroeléctricas como las de El Chocón, Alicurá y Pichi Picún Leufú. Estas instalaciones llegaron a generar más del 40% de la electricidad del país en su momento. Hidronor también fue responsable de la construcción y operación de líneas de transmisión que conectaban estas centrales con centros de consumo en Buenos Aires.Gran parte de los obreros eran extranjeros, mayoritariamente provenientes de países limítrofes. En los veranos se volvían a sus hogares, dejando a pocas familias que fortalecían sus vínculos gracias a esa intimidad. Quienes habitaron la aldea explican que el relacionamiento entre todos los residentes era muy bueno, conformando una especie de experimento cosmopolita.Sin embargo, desde el principio, todos sabían que Villa Rincón Chico tenía fecha de caducidad. Una vez completada la construcción del embalse, en 1992, la razón de ser del pueblo se desvaneció, las viviendas comenzaron a vaciarse y las calles quedaron en silencio. Casi todas las estructuras fueron desmanteladas y sus escombros retirados."Las tierras donde se edificó el pueblo eran privadas y los dueños, en negociación con la empresa constructora, acordaron dejar el territorio lo más similar a como lo encontraron originalmente. Retiraron un pueblo entero en tiempo récord y del resto se encargó la naturaleza", explican desde el Museo Arqueológico de Piedra del Águila.Una vez que todo terminó muchos de los habitantes se trasladaron a Piedra del Águila, el pueblo más cercano, donde muchas veces iban en búsqueda de aventuras. Muchas de las casas prefabricadas fueron instaladas en Piedra del Águila y otras cargadas en camiones y vendidas. "Es mi lugar en el mundo, por lo que lo elegí para vivir y formar familia. Estaba a 20 minutos de la Villa y salían colectivos todos los días y nos íbamos a hacer compras o como nuestra salida a divertirnos, porque en la villa no había boliches bailables", cuenta Amelia.El capítulo más triste de su historia fue definitivamente cuando algunos obreros del embalse fallecieron tras desplomarse un planchón. Este trágico incidente desencadenó una huelga total y multitudinarias asambleas por parte de los trabajadores, quienes exigían mejoras en las condiciones de seguridad laboral. El reclamo contó con el apoyo de figuras reconocidas en aquel entonces y algunos líderes religiosos.La presión ejercida llevó al entonces gobernador Pedro Salvatori a intervenir, reconociendo la validez de los reclamos y aceptando la incorporación de 90 delegados dedicados permanentemente a supervisar las condiciones en la obra. Este movimiento logró mejorar las condiciones laborales y estableció nuevas medidas de seguridad.Su rol como destino turístico alternativoEn un mundo dominado por destinos turísticos tradicionales, emerge con fuerza una tendencia que desafía las convenciones: el turismo alternativo o fantasma. Este concepto abarca desde recorridos por lugares abandonados hasta visitas guiadas que narran historias de misterio, tragedia o fenómenos paranormales, ofreciendo una experiencia completamente diferente a las playas idílicas o monumentos abarrotados.Este tipo de turismo invita a los viajeros a explorar sitios cargados de historia, pero también de leyendas. Cementerios antiguos, edificios deshabitados y pueblos espectrales algunas veces revelan los aspectos más oscuros de la humanidad: epidemias, conflictos bélicos, catástrofes naturales y hasta lo inexplicable.Las ruinas de Rincón Chico definitivamente han captado la atención de curiosos, nostálgicos y amantes de la historia. El lugar tiene un atractivo particular que invita a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo y la capacidad humana para transformar el paisaje en pos de un objetivo productivo.Algo quedó: el embalse hoy en díaEn el cercano Mirador central Piedra del Águila, el contraste entre pasado y presente es evidente: mientras que el pueblo es solo este eco que agoniza, el embalse funciona a toda hora generando energía para el país e impresionando a quien la visita con sus dimensiones colosales. Desde el punto de vista técnico es una represa de tipo hidroeléctrico, que utiliza la fuerza del agua para generar electricidad. Desde el plano emocional es aquello que mantiene vivo el esfuerzo de miles de trabajadores."Me siento orgullosa de saber que cada granito de arena estuvo en manos de nuestros obreros, siendo uno de ellos mi papá. Después de un largo tiempo, realicé un evento laboral en la represa y los sentimientos encontrados cuando hice el recorrido dentro de túneles, puente y turbinas fue emocionante. Recordé lo que mi papá nos contaba de su trabajo todos los días y supe que quien vuelva sin dudas sentirá lo mismo que yo: un corazón arrugado de tantos recuerdos", explica Amelia emocionada.Pero no son sólo sentimientos, la producción generada representa un aporte significativo al sistema energético argentino, ya que abastece a miles de hogares, industrias y comercios. Su operación contribuye a diversificar la matriz energética del país, promoviendo el uso de fuentes renovables y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. También cumple funciones importantes como la regulación de crecidas, el abastecimiento de agua para consumo humano y actividades agrícolas, y preservación de ecosistemas en la región.

Fuente: Infobae
23/01/2025 10:22

Doble asesinato de habitantes de calle en Cúcuta habría sido por un caso de celos

En la madrugada del miércoles 22 de enero, dos personas fueron encontradas apuñaladas cerca del río Pamplonita, en la capital norsantandereana. Las autoridades barajan hipótesis de naturaleza pasional en el caso

Fuente: Infobae
23/01/2025 06:30

Nuevo centro de salud mental en Cusco beneficiará a más de 70 mil habitantes

Ubicado en la provincia de Chumbivilcas, el Centro de Salud Mental Comunitaria Santo Tomás ofrece servicios especializados para atender casos de mediana y alta complejidad, mejorando la calidad de vida de miles de personas en la región

Fuente: Infobae
23/01/2025 03:40

Volcadura en carretera Xalapa-Perote deja dos muertos; habitantes prefirieron cometer rapiña | VIDEO

El accidente le arrebató la vida a un padre y su hijo al instante, sin embargo, la polémica se ha desatado por el actuar de testigos frente a la tragedia

Fuente: Infobae
22/01/2025 20:16

Amenazas, patrullajes y reuniones: así es como supuestos hombres de las disidencias atemorizan a habitantes del sur de Córdoba

La Fundación Cordoberxia reveló la grabación de una intimidante llamada, en la que amenazan a un campesino de San José de Uré que no asistió al encuentro programado

Fuente: Infobae
22/01/2025 17:23

Petro señaló a responsable de la situación de orden público en el Catatumbo e hizo llamado a sus habitantes: "Quiero que reflexionen"

El presidente de la República, en un fuerte mensaje en sus redes sociales, volvió a pronunciarse sobre los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional y las disidencias de las Farc y, al parecer, responsabilizó a la población del escalamiento de este conflicto

Fuente: Infobae
22/01/2025 13:16

Columna de humo en el nevado del Ruiz fue reportada por habitantes del Tolima

La comunidad del municipio de Villahermosa captó el momento en el que el volcán emitió humo. La imagen se viralizó en las redes sociales

Fuente: Clarín
22/01/2025 09:00

Esta es la única capital del mundo que no tiene habitantes: dónde queda y cómo sigue funcionando

A pesar de contar con edificios gubernamentales modernos, esta ciudad carece de habitantes, tras casi 20 años desde su creación.Esta metrópolis no tiene hoteles, restaurantes ni transporte público, lo que desalienta la residencia.

Fuente: Infobae
20/01/2025 13:11

Racionamiento de agua en Bogotá: habitantes de la zona 1 se verán afectados por la medida el 21 de enero

La medida, que inicia a las 8:00 a. m., afectará durante 24 horas las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén

Fuente: Infobae
19/01/2025 23:24

Esta es la fecha de estreno de La casa los famosos México 3 y sus posibles nuevos habitantes

Televisa dio a conocer la fecha de inicio de la nueva temporada del polémico y mediático reality show

Fuente: Infobae
18/01/2025 17:27

Aniversario de Lima: más de la mitad de habitantes perciben que la ciudad está en retroceso, según encuesta

Un 61% de los capitalinos considera mudarse al extranjero, mientras la inseguridad, el tráfico y la contaminación lideran las preocupaciones sobre la 'Ciudad de los Reyes'

Fuente: Infobae
18/01/2025 16:00

Esta ciudad de Texas se hunde rápidamente y la amenaza del mar preocupa a sus habitantes

Investigaciones revelan que el suelo de esta localidad está perdiendo estabilidad debido a factores naturales y actividades humanas

Fuente: Infobae
18/01/2025 05:00

INEI reveló cuántos habitantes tiene Lima en su 490 aniversario de fundación

Para el 30 de junio de 2025, Lima será el hogar del 30,4% de los peruanos, con más de 10 millones de habitantes, consolidándose como el principal centro demográfico y económico del país

Fuente: Infobae
17/01/2025 21:21

Gobernador de Norte de Santander aseguró que el Gobierno no pudo proteger a los habitantes: "No le quedó fácil"

William Villamizar insistió en la necesidad de tomar acciones urgentes para garantizar la vida e integridad de los ciudadanos, así como un futuro digno para aquellos que resultaron desplazados por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc




© 2017 - EsPrimicia.com