La nueva iniciativa permite a ciudadanos disfrutar de instalaciones acuáticas en diferentes zonas de la ciudad, con registro obligatorio y normas de seguridad
La Corte Suprema de Justicia de la Nación admitió la demanda que presentó la provincia de Chubut contra el Estado Nacional para que se declare la inconstitucionalidad de dos leyes centrales del marco regulatorio eléctrico â??la 15.336 y la 24.065â?? que, según la administración local, restringen el dominio provincial sobre sus recursos naturales y condicionan la operación de la central hidroeléctrica Futaleufú.La decisión, firmada por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, reconoce que el tribunal tiene competencia originaria para intervenir en el expediente â??identificado como CSJ 41/2024â?? y corrió traslado al Estado Nacional para que responda el planteo en un plazo de 60 días. También dejó asentado que tendrá presente el pedido de medida cautelar presentado por la provincia, una vez contestada la demanda.El gobernador Ignacio Torres, que encabeza la presentación junto al fiscal de Estado Andrés Giacomone, sostiene que las normas cuestionadas lesionan "de forma manifiestamente ilegal y arbitraria" el artículo 124 de la Constitución Nacional, que reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, incluyendo los cursos de agua.El planteo cobró dimensión política y económica desde junio de 2025, cuando venció la concesión de la represa Futaleufú, otorgada en 1995 a Hidroeléctrica Futaleufú S.A., controlada por Aluar. La provincia reclama ser reconocida como la única autoridad legitimada para disponer una eventual prórroga o una nueva licitación.La central fue construida entre 1971 y 1978 en el noroeste del territorio chubutense para abastecer de energía a la planta de aluminio de Aluar en Puerto Madryn. Con el paso del tiempo se transformó en una de las principales fuentes de generación de la Patagonia y en un activo estratégico dentro de la transición energética.El fallo del máximo tribunal implica un aval formal al reclamo de Chubut y deja planteado un escenario con impacto potencial más allá de Futaleufú, en un contexto en el que otras provincias patagónicas también reclaman mayor control sobre la administración de sus represas y recursos naturales.
Mediante una resolución, el Gobierno estableció un régimen para que los civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos. Se fijaron requisitos y controles para legítimos usuarios. Organizaciones que militan por el desarme temen el aumento de los tiroteos y el crimen organizado.
El acceso a esas armas era reservado para las Fuerzas Armadas y estaba prohibida para personas comunes. Ahora se permite con fines "deportivos". Leer más
La resolución salió en el Boletín Oficial. Se modificó la antigua norma que prohibía acceder a este tipo de armas para reemplazarla por un sistema de permisos bajo condiciones estrictas
El fallo permitió que la Asociación Civil Hablemos de Autismo pueda presentarse como parte acusadora en un juicio por irregularidades en los aportes de obras sociales y la interrupción de tratamientos de personas con autismo
El juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 12 denegó la medida cautelar solicitada por tres ONG's y dio luz verde a la audiencia pública prevista en el marco del proceso para concesionar el complejo agroexportador situado en el río Paraná, clave para la economía
El certificado tiene validez por 30 días y es clave para gestionar subsidios, becas y programas sociales que requieren demostrar la falta de cobertura médica.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia pidió a los colombianos que están en Cuba a seguir las instrucciones de las autoridades para "salvaguardar" la vida
A una semana y media del inicio del juicio oral, el máximo tribunal dejó firmes las decisiones que permiten avanzar con la causa Cuadernos. Se rechazaron planteos de Cristina Kirchner y exfuncionarios. También se reabre la investigación por lavado vinculada a Daniel Muñoz. Leer más
La Casa Rosada quiere presentar en diciembre una iniciativa consensuada en el Consejo de Mayo con la CGT y los empresarios, mientras acaba de habilitar a que se presenten más iniciativas sobre el tema
El tribunal concedió los recursos de casación presentados por las defensas de cinco autoridades y profesionales de la Fuerza Aérea procesados por presunto hostigamiento institucional a una cadete que denunció un abuso sexual en 2019
La controversia se originó luego de que un juzgado ordenara la inscripción del partido político, liderado por Duberlí Rodríguez, pese a que presentó su registro fuera del plazo legal establecido
La Cámara aprobó la medida por 215 votos afirmativos, 0 negativos y 3 abstenciones. El legislador libertario envió este miércoles un pedido de licencia hasta el 8 de diciembre. Hasta que esa solicitud no sea discutida en sesión ordinaria, mantendrá sus fueros y seguirá cobrando su sueldo de legislador. Leer más
La Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición a Estados Unidos del empresario Federico "Fred" Machado, quien está vinculado a José Luis Espert. Leer más
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó hoy que es "procedente" la extradición a los Estados Unidos de Federico "Fred" Machado, el empresario que está acusado de delitos ligados a narcotráfico, lavado de dinero y estafa, y que aportó fondos no declarados para la campaña presidencial de 2019 del diputado nacional José Luis Espert.Ahora, la última palabra la tendrá el presidente Javier Milei. El trámite de la extradición le otorga al Poder Ejecutivo la decisión final para entregar o no a la persona requerida por el otro estado.Noticia en desarrollo
Se trata del empresario acusado de narcotráfico que confesó haber financiado a Espert en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa. A partir de ahora, la decisión final sobre el proceso de extradición recae en el Poder Ejecutivo
La medida busca simplificar los trámites, reducir tiempos de espera y avanzar en la digitalización de los servicios públicos. Leer más
El pozo de 200 metros de profundidad ya está operativo y es la primera etapa de una obra clave que culminará con un acueducto de 12 km. La inversión forma parte de la política hídrica provincial para garantizar el servicio de agua potable en toda Salta.
La empresa ya vuela desde España y Portugal a países como Colombia, Cuba y México. Leer más
El precandidato presidencial Gustavo Bolívar, en diálogo con Infobae Colombia, confirmó que se han tomado medidas cautelares frente al proceso que adelanta con la también aspirante Carolina Corcho, exministra de Salud
Luego de que el Gobierno eliminara de manera temporal a cero las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre próximo, la Secretaría de Agricultura publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 184/2025 en la que se otorga una prórroga de manera automática y con carácter excepcional a la vigencia de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas antes de la medida. Según se explica, esta extensión tendrá un plazo de 360 días corridos, pero se aclara que su cálculo varía según el tipo de declaración. Se especifica que es requisito que el inicio de embarque opere con posterioridad al 23 de septiembre de 2025 y que los exportadores tienen hasta 90 días para informar las nuevas fechas de embarque.Retenciones: la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos que involucra al campoEn este nuevo escenario, en el Gobierno consideran la medida "indispensable" en orden a "estrictas razones de oportunidad, mérito y/o conveniencia y para asegurar el flujo comercial".Indicaron que la decisión fue "para otorgar flexibilidad para que el programa de exportación se pueda ajustar al nuevo escenario y la medida sea efectiva". Según el informe técnico brindado por el área interviniente, la medida también se justifica "con el fin de prevenir y evitar el desabastecimiento en el mercado interno".Retenciones cero: el mercado de insumos del agro se ilusiona con una reactivación"Las DJVE que ya estaban sacadas, pero no embarcadas pueden modificar el periodo de embarque original. Esto favorece que se saquen nuevas mientras dure la medida", informaron.Esta normativa dispuesta por la cartera agrícola establece una medida clave para el sector exportador agroindustrial y busca "asegurar el flujo comercial". La necesidad de la prórroga surge directamente de la implementación del decreto 682/25 que fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación (DEX) para los granos. Vale recordar que el beneficio del 0% de DEX tiene una vigencia limitada: rige hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive. Alternativamente, el beneficio cesará cuando se alcance la suma de registraciones de DJVE por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero.En detalle, para las "DJVE-360", el plazo se cuenta a partir de la fecha de vencimiento del período de embarque más la prórroga automática. En el caso de las "DJVE-30", los 360 días se cuentan a partir del vencimiento de los 30 días originales.Fuentes de la agroexportación comentaron que esta norma siempre se saca cuando se crea un régimen excepcional como este, primero por razones económicas y comerciales, pero sobre todo logísticas para evitar un colapso en los puertos."La exportación tomó embarques a otros precios y con otros Derechos de Exportación (DEX), por lo que si no se modifica, se genera una pérdida económica fenomenal frente a un nuevo escenario de cambio extraordinario e imprevisto", expresaron.Por otro lado, indicaron que también tiene que ver con la planificación logística. "Si hay crecimiento significativo de ventas por una decisión de parte de los productores, habrá una cantidad de camiones nuevos para ingresar y de barcos que se tienen que bloquear para poder trabajar con los nuevos granos y subproductos que ingresen. Entonces, eso también hace a que pueda entrar en crisis la logística, tanto terrestre como la fluvial", dijeron.Finalmente, la resolución instruye que la medida sea comunicada a la ARCA y a la Dirección General de Aduanas. Esto es necesario "a fin de que adopten los recaudos necesarios para la implementación de la presente medida en el Sistema Informático Malvina (SIM) y en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (Vucea)".
El consulado colombiano advirtió a los nacionales sobre el impacto del fenómeno natural que amenaza con vientos de hasta doscientos kilómetros por hora, e instó a seguir instrucciones para evitar riesgos
Esta asistencia corresponde a los meses de febrero y marzo del año pasado y sirve de alivio para un servicio en el que la tarifa cubre menos del 20% del valor real. Leer más
El humorista colombiano reiteró su respaldo hacia el abogado, que ha recibido múltiples respaldos a su campaña presidencial, como el representante Miguel Polo Polo y el cantante Silvestre Dangond
La actualización incorpora avanzadas capacidades de IA multimodal que reconocen el contexto de cada usuario
La Casa Rosada transfirió $12.500 millones a cuatro provincias y el ministro Catalán se reunió con varios gobernadores. El Presidente anunció aumentos para salud, educación, jubilaciones y discapacidad. Quiénes definirán la votación en Diputados
El Gobierno lanzó un proceso de revalidación de subsidios energéticos para clubes, con el objetivo de ordenar el sistema, garantizar transparencia y evitar que recursos públicos se destinen a entidades que no cumplen con los criterios de necesidad.Las instituciones tendrán 90 días prorrogables para realizar su reinscripción y, mientras se analice la documentación presentada, continuarán percibiendo los subsidios actuales para asegurar previsibilidad en sus costos energéticos.La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesSegún informaron fuentes oficiales, durante los últimos años se detectaron irregularidades en el otorgamiento de beneficios: clubes de élite con cuotas inaccesibles, gimnasios concesionados, oficinas comerciales y equipos profesionales figuraban en el régimen de subsidios. Todos esos casos ya fueron excluidos del sistema.El procedimiento de revalidación busca garantizar que ningún club de barrio que necesite el subsidio lo pierda. Cada institución deberá completar la gestión a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) bajo declaración jurada. Luego, se aplicarán criterios objetivos de inclusión y exclusión para determinar qué entidades pueden acceder a la ayuda.Desde el Ejecutivo remarcaron que esta medida forma parte de un plan integral para sanear el esquema de subsidios, que en los últimos 20 años implicó un desvío estimado en US$150.000 millones, financiados con emisión monetaria, inflación y desinversión en infraestructura energética."El subsidio debe estar dirigido a quienes realmente lo necesitan. La energía tiene valor, y quienes puedan pagarla deben hacerlo", señalaron voceros oficiales.Los clubes que deban iniciar el trámite podrán hacerlo ingresando a www.argentina.gob.ar, donde se detalla el procedimiento para validar los datos.
El Banco Central operó en una ventanilla de liquidez y convalidó una caída de 5 puntos de interés y no anticipó cambios en el esquema de encajes. El Ministerio de Economía buscará refinanciar $7 billones con títulos que vencen luego de las elecciones de octubre
El Registro Nacional de las Personas la describió como un defecto "invisible al ojo humano" y sólo detectable por equipos de lectura en puestos migratorios, ya que "la tinta no reúne las condiciones requeridas". Leer más
En todo el país, la Agencia de Administración de Bienes del Estado habilitó el remate de inmuebles y patrimonio de Defensa. Leer más
En línea con la desregulación del mercado de correos, ahora podrán entregar correspondencia, paquetes y documentación y prestar el servicio de guarda, depósito y entrega para el comercio electrónico. Leer más
La norma detalla que, para realizar estas tareas, tendrán que registrarse ante el Enacom o acordar con un operador postal autorizado.
Por medio del Decreto 629/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno habilitó a las paradas de diarios a prestar servicios de casilla de correo como operador postal a través de una registración ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). En tanto, disolvió el Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas."Las paradas de diarios podrán prestar el servicio de casilla de correo, previa registración como operador postal ante el Ente Nacional de Comunicaciones, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, o mediante un acuerdo con un operador postal autorizado, que será en tal caso el sujeto responsable por la prestación del servicio ante el usuario y la autoridad de aplicación del régimen postal", expresa el documento, que lleva la firma del presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.En este sentido, el Gobierno autorizó a los puestos de diarios a realizar entregas de correspondencia general, de productos adquiridos por terceros a través del comercio electrónico y papelería, servicio de guarda, depósito, tarjetas de crédito y débito, y documentos de identidad y pasaportes.El Poder Ejecutivo, a su vez, derogó el Decreto 1025/00, el cual establecía el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas y disponía la creación del Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas -en el cual debían registrarse los titulares del derecho de parada, de reparto y de las líneas de distribución y su zona de influencia- el cual fue disuelto."A la luz de lo expuesto, el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas deviene innecesario, obsoleto y genera limitaciones que afectan a los actores que intervienen en dicha actividad", señalaron en la medida.Por su parte, desde el Gobierno hicieron mención al Decreto 1005/24, mediante el cual "se desregularon diversos aspectos de la actividad postal, lo que sirve como marco legal para que quienes venden diarios y revistas desarrollan dicha actividad, ya sea con la registración como operador postal o mediante un acuerdo con un operador postal autorizado".Además aseguraron que el encuadramiento de las actividades de venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas debe estar exenta de las restricciones del Estado que actualmente se presentan. "Esta gestión de gobierno lleva adelante diversas medidas tendientes a eliminar restricciones al comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda", afirmaron y agregaron: "De esta manera se promueven los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo".El Gobierno argumentó que el decreto fue publicado porque "resulta necesario reconocer el derecho de los otros interesados para acceder a un mercado abierto e incentivar la libre competencia y la igualdad ante la ley".
El nuevo servicio estará disponible desde el primero de septiembre y hasta el 31 de marzo de 2026. Además, la entidad advirtió que la inscripción debe hacerse solo en caso de cambio de residencia o regreso permanente al país
El actual gobernador logró que el actual período sea considerado el primero bajo la nueva Carta Magna. Consiguió 45 votos a favor y 22 en contra
Se trata de la segunda parte de la regulación de la tokenización por parte de la Comisión Nacional de Valores, que contempla la incorporación de valores negociables Leer más
Este mediodía, el presidente del partido amarillo en la provincia, Cristian Ritondo, debuta en la cuarta edición del intercambio que tiene lugar desde hace dos semanas en el salón Norte, ubicado en el primer piso de Casa Rosada. Leer más
La nueva función permite abonar pasajes desde cualquier celular, sin tarjetas físicas ni recargas, algo que ya fue implementado con éxito en el Subte.
El nuevo módulo digital permite licitaciones y concursos para la privatización de empresas públicas.Buscan agilizar y transparentar la operación.
A través de una resolución del ENACOM, la compañía Omnispace obtuvo una licencia para prestar Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Significa el desembarco de competencia para Starlink, la firma de Elon Musk
La medida de la autoridad monetaria se suma otras implementadas como los pagos con tarjetas de débito en dólares y el QR interoperable para pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, entre otras Leer más
La iniciativa se suma a otras medidas aprobadas por el BCRA a comienzos de año para promover la competencia de monedas.
Este nuevo esquema es optativo y solo se aplicará si así lo acuerdan el empleador, el trabajador y el sindicato.El aporte principal al fondo queda a cargo del empleador.
La ex presidenta había sido habilitada por una jueza federal de Santa Cruz que declaró la inconstitucionalidad de los artículos que le impide votar a los condenados. Leer más
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero implementó una herramienta que busca facilitar el cumplimiento puntual y constante de las obligaciones previsionales por parte de los empleadores. Leer más
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero añadió una nueva opción para que los empleadores cumplan con sus obligaciones. Cómo realizar el trámite.
Son cinco ejercicios combinados con fuerzas internacionales, que si no se aprobaban no podían realizarse. El kirchnerismo suspendió varios de ellos en 2022, entre otras cuestiones porque entonces participaban efectivos británicos.
En la entrevista con Alejandro Fantino, el presidente profundizó su distanciamiento con Victoria Villarruel con frases muy cargadas. Leer más
Dueño de una aplastante mayoría legislativa (57 de 60 diputados), el mandatario famoso por sus cárceles y mano dura consiguió que se apruebe una reforma constitucional que permite la reelección indefinida. Y además extendiaron los mandatos de 5 a 6 años. Para la oposición, el país va "rumbo a la dictadura". Leer más
La reforma fue aprobada por 57 de los 60 diputados y permite que un presidente pueda ser reelecto sin límites. Además, extiende el mandato a seis años y elimina la segunda vuelta electoral.
El presidente Javier Milei declaró que "va a ganar" las elecciones presidenciales de 2027 y contó que ya se encuentra organizando el esquema de Gobierno para su eventual segundo mandato. Además señaló que actualmente el Poder Ejecutivo tiene un "triángulo político", diferente al de "hierro", y volvió a llamar "traidora" a la vicepresidenta Victoria Villarruel.El presidente Javier Milei vinculó a la vicepresidenta con el inicio de la corrida -en rigor ya lleva un mes- que empujó al dólar hasta sus máximos valores históricos. "La traidora dio lugar a una sesión ilegal para que nos rompan el equilibrio fiscal. Eso generó ruido y habilitó una corrida, un ataque especulativo", afirmó anoche en Neura. Y siguió: "[Fue] el primer golpe político para generarte inestabilidad en la demanda de dinero. Ahí es cuando te atacan la moneda".Si para el Presidente la sesión en la que la oposición se autoconvocó en el Senado y aprobó un aumento del 7,2% para las jubilaciones mínimas, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad fue el primer golpe político al esquema económico del Gobierno, el segundo golpe lo dio el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, cuando esta semana vaticinó que el acuerdo del Fondo Monetario con el Gobierno dejará al país "a las puertas de otra crisis". "Mandaron a la basura inmunda de Stiglitz a proclamar el apocalipsis", dijo Milei, que en el medio, entre el economista y la vicepresidenta, ubicó al kirchnerismo, al que acusó -sin dar precisiones- de "jugar sucio" y "hacer daño" para hacer colapsar la economía.Ese fue el tono que marcó el inicio de la charla que el Presidente mantuvo anoche con Alejandro Fantino en el canal de streaming Neura. "Nosotros ya sabíamos que iban a venir a hacer daño. Y nos preparamos. Esto no nos sorprende", dijo Milei, sin despejar la incógnita sobre a quiénes se refería, más allá de apuntar contra el kirchnerismo o "los kukas" repetidamente. "Como nosotros sabíamos que ellos iban a jugar sucio, nosotros proponemos el desarme de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez )", continuó. Precisamente, ese desarme de las LEFI, que no fue absorbido plenamente por los bancos, es lo que para muchos economistas desató la presión sobre el dólar que alcanzó un nuevo pico. Según Milei, en cambio, ese desarme de las LEFI fue un movimiento preventivo para evitar ese "daño" que el kirchnerismo, la oposición o simplemente ese "ellos" iban a hacer.Ante la pregunta si equipo económico buscaba apreciar el peso, Bausili respondió negativamente. "No queremos apreciar el precio, sino que el trabajo de los argentinos valga más, algo más razonable", contestó. Enseguida, Caputo agregó: "a los argentinos le hicieron creer que para que Argentina funcione, el obrero debe cobrar 300 dólares" o que "es malo que un argentino de clase media pueda viajar al exterior".El Triángulo político"Trabajo de manera hiperactiva con 6 de los 8 ministerios. El funcionamiento del Gobierno está divido con un triángulo político, integrado por Santiago Caputo como estratega, mi hermana como armadora, y Guillermo Francos en la vinculación con el resto. Yo estoy abocado 100% a la gestión, que tiene un largo plazo -reformas que vienen y cosas que aparecen después de octubre- y la coyuntura", expresó el mandatario en Neura.En tanto, explicó: "El largo plazo tiene que ver con los rendimientos crecientes y la desregulación. Ahí cumple un rol fundamental el Ministerio de Capital Humano, de Sandra. Y el otro elemento fundamental son las relaciones exteriores, con Gerardo Werthein. Hay una interacción vinculada a la segunda parte de este mandato porque en el 2027 voy a ser reelecto".Noticia en desarrollo.
"El Jefe", habilitó las conversaciones con los emisarios del PRO luego de un gesto de distención que enviaron desde el partido amarillo con el objetivo de habilitar las conversaciones Leer más
El Poder Ejecutivo aprobó el procedimiento que deberán seguir los extranjeros que busquen obtener la ciudadanía argentina a través de una inversión considerada "relevante". Según el Decreto 524/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el proceso será tramitado por la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, dependiente del Ministerio de Economía, que deberá evaluar la solicitud, requerir informes a organismos oficiales y emitir una recomendación fundada a la Dirección Nacional de Migraciones, encargada de tomar la decisión final.La medida complementa el Decreto 366/2025, que en mayo modificó la Ley de Ciudadanía Nº 346 para incorporar la figura del "ciudadano por inversión". De acuerdo con la normativa vigente, puede iniciar el trámite cualquier persona extranjera que, sin importar su tiempo de residencia, acredite haber efectuado una inversión significativa en el país, de acuerdo con los parámetros que establecerá el Ministerio de Economía.El primer paso del proceso es la presentación de la solicitud ante la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión. Este organismo descentralizado deberá verificar si la inversión efectuada por el solicitante encuadra dentro de los criterios definidos por la autoridad económica para ser considerada relevante.Una vez superada esa instancia, la Agencia deberá solicitar informes técnicos a diferentes dependencias estatales, entre ellas el Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Registro Nacional de Reincidencia, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y la Secretaría de Inteligencia del Estado. La normativa también habilita a requerir información a otros organismos públicos o privados, si así se considera necesario.El objetivo de esos pedidos es determinar si el otorgamiento de la ciudadanía al inversor podría implicar algún riesgo para la seguridad nacional o afectar intereses estratégicos del país. Con los informes reunidos, la Agencia elaborará un dictamen en el que recomendará o desaconsejará la aprobación de la solicitud. Este documento será remitido a la Dirección Nacional de Migraciones, organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que tendrá un plazo de 30 días hábiles para resolver.Además, la normativa instruye a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), también dependiente del Ministerio de Economía, a realizar las modificaciones normativas y técnicas necesarias para permitir que los nuevos ciudadanos obtengan una Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Este número es indispensable para formalizar actividades económicas dentro del país.El decreto, firmado por el presidente Javier Milei junto al jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de economía, Luis Caputo, entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
La empresa americana habilitó vacantes para distintos puestos de trabajo. Leer más
Lo hizo el fiscal federal Julio César Zárate y ahora definirá la Cámara Nacional Electoral. Una jueza había declarado la inconstitucionalidad de artículos del Código Penal y el Código Nacional Electoral para mantener en el padrón a la expresidenta
La autoridad monetaria activó un mecanismo que las entidades le habían propuesto antes del desarme de las LEFI. Lo implementó después del salto en la divisa y una semana con tensiones
A través de un DNU publicado en el Boletín Oficial, introdujeron un nuevo marco legal que habilita la transferencia de acciones y otorga a la empresa facultades para cortar el servicio por falta de pago
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero informó que ya se puede hacer el trámite para aquellos monotributistas que requieran cambiar de categoría. Leer más
Las familias beneficiarias ya pueden cargar la Libreta AUH para cobrar el 20% retenido durante 2024. El formulario debe ser completado por las autoridades de salud y educación, y subido en Mi ANSES antes del 31 de diciembre. Leer más
La oposición en la Cámara de Diputados logró este martes dictaminar la emergencia pediátrica por un año y habilitó su debate en el recinto. Se trata de un nuevo desafío al gobierno de Javier Milei, que se resiste a iniciativas que impliquen mayores erogaciones del Tesoro. El avance legislativo se da a la par de las protestas de médicos residentes del Hospital Garrahan, que reclaman una recomposición salarial y participaron de la reunión plenaria de las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto.En total, se firmaron cuatro dictámenes. El de mayoría, con 65 firmas, fue impulsado por el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin (UP). Recibió el respaldo de Unión por la Patria, el radicalismo de Democracia, Encuentro Federal e Innovación Federal. El texto original fue modificado para ampliar consensos.La propuesta contempla una recomposición salarial para el personal de salud que atiende a población pediátrica, incluidos los residentes nacionales, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. También exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el ámbito público como privado; autoriza la compra directa de insumos esenciales y ordena al Poder Ejecutivo financiar esas medidas con fondos de contingencia sanitaria.Además, incorpora una cláusula en línea con las reformas del Ministerio de Salud: promueve la "continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad" de los sistemas de residencias médicas. La semana pasada, el Gobierno habilitó a los residentes a optar entre dos tipos de becas (Beca Ministerio o Beca Institución), una decisión que profundizó el malestar del sector.El dictamen de mayoría también propone declarar al Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" como hospital de referencia nacional en atención de alta complejidad y reclama garantizar "su funcionamiento pleno y sostenido".En paralelo, la UCR, la Coalición Cívica y Ana Clara Romero (Pro) promovieron un dictamen alternativo, que también declara la emergencia pediátrica pero evita mencionar la recomposición salarial. En su lugar, sugiere redistribuir entre el personal asistencial el remanente de fondos derivados de auditorías pasadas y futuras. Incluye, además, la creación de un "nomenclador pediátrico único" que defina prestaciones obligatorias en todo el país.La Izquierda presentó su propio proyecto, mientras que La Libertad Avanza firmó un dictamen de rechazo. El resto del bloque Pro no acompañó ningún despacho.La discusión se habilitó tras una presión creciente sobre el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert (LLA), acusado por la oposición de bloquear el funcionamiento del Congreso. Este mismo martes, 43 diputados de UP presentaron un pedido formal para removerlo del cargo. "El Parlamento no puede seguir funcionando sin reactivar el corazón del proceso legislativo en materia presupuestaria", argumentaron los firmantes.
No todos los inmuebles están sujetos, existen excepciones para viviendas de estratos bajos, templos religiosos y entidades públicas
Pese al rechazo demócrata y a las dudas entre republicanos moderados y conservadores, la iniciativa avanza hacia su aprobación definitiva
Luego de que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, lo anunciara semanas atrás, el Gobierno formalizó este martes el procedimiento para que particulares puedan importar autos 0km del exterior con cambios en el proceso de homologación.La medida, que se venía anticipando desde principios de junio, fue oficializada mediante la Resolución 271/2025, firmada por la Secretaría de Industria y Comercio, y representa un cambio de paradigma en el sistema de aprobación para que circulen vehículos en la Argentina.Los motivos detrás de miles de rechazos de la licencia de conducir"Antes te pedían una licencia. Ahora, si un auto en Estados Unidos anda y en Europa lo dejan andar, vamos a presumir que acá también", sintetizó Sturzenegger en Neura hace unas semanas.De ahora en más, los particulares podrán registrar un vehículo importado utilizando la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) ya existente del fabricante o importador. En caso de que no se disponga de esa documentación, el usuario podrá presentar por su cuenta un certificado de seguridad vial ante la Secretaría de Transporte, habilitante para el patentamiento.Este nuevo instrumento actúa como una suerte de Verificación Técnica Vehicular (VTV) individual, y reconoce certificaciones emitidas por organismos de estándares internacionales, como los de Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil.Asimismo, se amplió el espectro de organismos habilitados para homologar vehículos y autopartes, que hasta hace poco era competencia exclusiva del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Ahora, también se admitirán homologaciones emitidas por organismos reconocidos internacionalmente bajo normativas ISO, lo que agiliza el ingreso de vehículos al país.En paralelo, el Gobierno eliminó anteriormente el requisito del Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), que era obligatorio y de tramitación exclusiva ante el INTI. Ahora, las empresas pueden importar autopartes presentando una Licencia de Certificación emitida por una red más amplia de laboratorios acreditados, tanto nacionales como internacionales. La fiscalización de las condiciones de seguridad se realizará de forma posterior a la comercialización, conforme a las mismas exigencias.Si bien en un comienzo se anunció que en un futuro cercano también se avanzaría sobre la simplificación del proceso para que los particulares puedan importar vehículos usados, aún no hubo novedades al respecto. Consultadas por LA NACION, fuentes del sector descreen que se convierta en una medida efectiva. "Difícilmente prospere", señalaron.
Con deudas que superan los u$s1.300 millones y un pasivo posconcursal en alza, el juez Lorenzini activó el proceso de salvataje y convocó a inversores a presentar ofertas antes del 4 de julio.
Tras prorrogarse dos veces la decisión, hoy se conoció la Resolución 460/2025 en el Boletín Oficial.Queda excluido el ingreso de medias reses y cuartos.
La norma, publicada en el Boletín Oficial, es un nuevo paso a la reforma laboral que busca el oficialismo.Todas las novedades del Gobierno, en una cobertura minuto a minuto.
La empresa de Mark Zuckerberg incorpora un método de autenticación en celulares. Qué implica para el inicio de sesión, cómo se activa y qué tan extendido es el uso de esta red en Argentina
Mediante un medida publicada en el Boletín Oficial, se modificó una reglamentación de 1995 que prohibía su adquisición. Los legítimos usuarios deberán acreditar probados usos deportivos y otras condiciones. Leer más
Un nuevo decreto modificó una reglamentación de 1995 que prohibía su adquisición y habilitó un régimen especial.Hasta el momento quedaban reservadas sólo para el uso de las fuerzas de seguridad.
Las autoridades intensificaron las investigaciones para identificar a los responsables del ataque que sufrió el senador y precandidato presidencial del Centro Democrático en Bogotá
Según explicó el economista, Lucas Carattini, la iniciativa surgió como "un pedido puntual de los bancos para el pago de dividendos". Leer más
ARCA habilitó la posibilidad de pagar deudas vencidas a través de la Resolución General 5711/25, publicada este jueves 12 de junio en el Boletín Oficial. Leer más
El Gobierno lanzó la segunda etapa para que las terminales e importadoras puedan participar del cupo para el ingreso de electrificados sin abonar el arancel aduanero del 35%. La medida, oficializada mediante la Resolución 210/2025 y publicada en el Boletín Oficial, habilita un nuevo cupo de 21.738 unidades que podrán ingresar al país con arancel cero, en línea con la política dispuesta meses atrás por el Ministerio de Economía.Una automotriz ofrece su auto más económico en cuotas y a tasa 0La iniciativa forma parte de un esquema más amplio que contempla un total de 50.000 unidades con un valor FOB máximo de US$16.000 â??precio en su puerto de origen, antes de impuestosâ??. En la primera licitación, realizada entre el 17 y el 31 de marzo, se asignaron efectivamente 28.262 unidades, luego de que las automotrices se anotaran en un comienzo con unas 33.027. Para esta segunda etapa, desde la cartera de Economía definieron que de las 21.738 unidades a asignar, 15.715 cupos serán destinados a terminales automotrices con producción en la Argentina, mientras que las 6023 unidades restantes quedarán disponibles para importadores. El orden de la asignación se realizará siguiendo un criterio de menor precio de lista en dólares para el público, seguida de priorizar las fechas estimadas de nacionalización más cercanas. En caso de igualdad de valores, se utilizará como desempate la fecha de oficialización de la mercadería.En otras palabras, se priorizará el ingreso de autos que tengan un valor de mercado más bajo y, como segundo criterio, aquellos que puedan llegar con mayor celeridad.El proceso se canalizará a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA), con intervención de la Dirección General de Aduanas, la Subsecretaría de Política Industrial y la unidad ejecutora del VUCEA. Entre los requisitos técnicos, los modelos deben ser electrificados (ya sea eléctricos puros, híbridos convencionales, enchufables, Mild Hybrid o a celdas de hidrógeno), contar con una autonomía superior a los 80 kilómetros, una potencia mínima de 15 kW (equivalente a 20 CV) y un peso no inferior a 400 kilos. Al tener un valor FOB de hasta US$16.000, los especialistas del sector coinciden en que se comercializarán la gran mayoría de estos vehículos en torno a los US$30.000.Finalmente, quienes resulten adjudicatarios tendrán un plazo de diez días hábiles desde la publicación oficial para renunciar total o parcialmente al cupo sin penalidades, en caso de que no puedan cumplir con las condiciones comprometidas.
CÓRDOBA.- La aprobación oficial del uso "voluntario" de biocombustibles "en estado puro o mezclados en distintos porcentajes con combustibles fósiles" en embarcaciones fluviales y marítimas fue bien recibida por el sector, aunque hay voces que plantean que la misma lógica debería aplicarse para autorizar los autos con tecnología flex que ya se producen en el país.Marcelo Kusznierz, consultor y gerente de Relaciones Institucionales de Doble L Bioenergías, productora instalada en Santa Fe, elogió en sus redes sociales a la Secretaría de Energía por ser "pragmática con las energías que requiere el mundo". Desde las pymes del sector indicaron a LA NACION que esa es la posición de la industria aunque aclararon que todavía esperan detalles sobre cómo será la instrumentación.Horas decisivas: el secretario de Agricultura les confirmó a los presidentes de los consejos del INTA que habrá fuertes cambios en el organismoLa normativa que habilita el uso de biocombustibles para cubrir la demanda de combustible en el sector marítimo no establece una mezcla con carácter obligatorio como ocurre con las naftas y el gasoil para los vehículos del parque automotor argentino. La utilización de biocombustibles en ese sector será libre y el precio estará determinado por la negociación sin regulación entre los actores privados.Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados, explicó que la legislación argentina no contemplaba este uso y que por "gestiones iniciadas" por Explora -productora instalada en Santa Fe controlada por el grupo Endriven- fueron las que derivaron en la resolución 252/2025 que lo habilita. Así "se eliminó el tope de mezcla antes vigente, derogando la prohibición previa en el marco de la Ley 27.640", añade.La normativa crea la figura regulada del "Operador de Búnker" dentro del Registro de Biocombustibles. Es decir, que ahora las empresas pueden registrarse para suministrar combustible a buques (bunkering) que incluyan biocombustibles, cumpliendo ciertas exigencias de almacenamiento, trazabilidad, calidad y compatibilidad técnica. "Esta actualización normativa reconoce explícitamente que los biocombustibles reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero respecto de los combustibles de origen fósil; y que los biocombustibles; y se sincera al admitir que los biocombustibles se pueden utilizar puros", precisa Boerr.Para el experto es un "avance" para el sector pero, aun en ese contexto, insiste en que hay otros aspectos claves en que Energía desconoce: "No está cumpliendo la legislación vigente en tanto publica precios de biodiésel que no alcanzan a cubrir los costos de producción, y lo hace en forma tardía, agregando imprevisibilidad -que en economía significa mayor tasa de interés-. Además, lo hace en pesos pese a que el 85% de su costo está nominado en divisas porque los commodities se transan en dólares y pese a los esfuerzos que hace el mismo Estado para que incluso los automóviles se vendan en dólares y en cuotas". Sobre ese punto añade que la suba de precios anunciada por YPF y justificado en los cambios de impuestos específicos de los combustibles es "superior a lo necesario para la compensación y generan un margen adicional en contexto de una compañía que gana más de US$2000 millones en emergencia energética".También el diputado nacional cordobés del bloque Encuentro Federal, Carlos Gutiérrez, celebró la medida pero pidió más: "¿El mismo criterio no corre para autos con tecnología flex? Que, además, se producen en Córdoba y están contemplados en la Ley 27.640â?³.Inversión de US$6 millones: una de las mayores cooperativas agrícolas del país inaugurará una planta de insumos biológicosGutiérrez viene planteando la necesidad de una nueva ley de biocombustibles que contemple el desarrollo de bioenergías como parte de una política de innovación sustentable. El esquema actual tiene 19 años.
Este régimen ya había asignado 28.262 unidades en una primera convocatoria y busca completar el cupo de 50.000 vehículos habilitados para ingresar por año
En el marco de la política de cielos abiertos, el Gobierno nacional habilitó a una nueva aerolínea a operar en el país. Se trata de Domus Airways S.A, una línea aérea estadounidense -pero creada por un argentino- que realizará distintas rutas tanto nacionales como internacionales; incluso se podrá llegar a destinos como Lima, Miami, Río de Janeiro y Houston. Sin embargo, desde su fundación en 2018 no voló ningún avión.La encargada del anuncio fue la Secretaría de Transporte, a cargo de Luis Pierrini, que mediante la Disposición 15/2025 publicada en el Boletín Oficial, le dio autorización a la empresa con base en el estado de Florida (Estados Unidos) para operar 10 rutas. De acuerdo a un comunicado de la Secretaría, Domus "venía gestionando sin éxito esta autorización desde el año 2018â?³, y que "gracias a la desregulación del sector aéreo y la desburocratización del Estado, la han conseguido con mayor celeridad, dando el primer paso para que la compañía pueda explotar servicios aéreos en el país".UNA NUEVA LÍNEA AÉREA OBTUVO LA AUTORIZACIÓN AEROCOMERCIALPARA OPERAR EN EL PAÍSDomus Airways S.A podrá realizar próximamente vuelos de cabotaje e internacionales tanto de carga como de pasajeros.Más info https://t.co/x795L8sLHm pic.twitter.com/Jq6m8HEZqU— Secretaría de Transporte (@ArgTransporte) May 29, 2025En este contexto, resta que la empresa con sede en Florida obtenga el Certificado de Explotación de Servicios Aéreos para efectivamente operar las rutas solicitadas por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). La empresa ofrece viajes con distintas aeronaves de 60 a 120 plazas aproximadamente.La aerolínea tiene proyectado operar las siguientes rutas:Buenos Aires - CórdobaBuenos Aires - MendozaBuenos Aires - NeuquénBuenos Aires - San Pablo - Florianópolis - Río De JaneiroBuenos Aires - Lima - MiamiBuenos Aires - Asunción - MiamiBuenos Aires - Montevideo - Punta Del EsteBuenos Aires - Bogotá - Medellín - MiamiBuenos Aires - Santiago De Chile - MiamiBuenos Aires - Lima - HoustonSegún pudo saber LA NACION, la empresa fundada por argentinos cuenta con socios estadounidenses e inversores mixtos y operará con matrícula "LV" (Argentina) con tripulación argentina. El origen de la línea aéreaEl dueño de Domus es Damián Toscano, que también fundó otra aerolínea: Alas del Sur. Se trató de una empresa con base en Córdoba que ya en 2017 contaba con más de 30 rutas habilitadas, pero no alcanzó a comprar ningún avión ni operar vuelos. Sin embargo, contaba con habilitaciones del Ministerio de Transporte -en el gobierno de Mauricio Macri-para volar desde Córdoba o Buenos Aires hasta la ciudad de Los Ángeles y luego a Shanghái, China. En una audiencia en 2016, Alas del Sur había presentado un plan de compra de aviones. Para el año siguiente esperaban iniciar actividades con tres Airbus A320 y tener 12 de ese modelo para 2022. Del mismo modo, prometieron incorporar tres Boeing 777 el primer año y terminar 2022 con ocho. No obstante y todavía sin contar con aviones, Indigo Group, dueña de la chilena JetSmart Airlines, compró Alas de Sur por la modesta suma de US$700.000. La lowcost sudamericana se quedó así con todas esas habilitaciones internacionales, el principal atractivo para comprarla. Un año más tarde, Toscano fundó Domus Airways en Estados Unidos, que no tuvo ninguna actividad operacional hasta el momento desde su fundación en 2018.
La Secretaría de Transporte autorizó a la empresa, que podrá realizar viajes tanto de carga como de pasajeros. Se prevé que conectará Buenos Aires con las provincias de Córdoba, Mendoza y Neuquén. Además proyecta rutas con escalas a Estados Unidos.
La medida fue publicada este jueves por intermedio de la Disposición 373/2025 de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas (RENAPER).Comenzará a regir a partir del próximo 2 de junio.
El nuevo Plan de Inteligencia Nacional abre la posibilidad de investigar a quienes cuestionen las medidas del Gobierno nacional.El organismo recibió una partida extra de 25 mil millones de pesos, de los cuales un tercio son para gastos reservados.
La Superintendencia Nacional de Migraciones ofrece miles de citas para pasaportes electrónicos hasta junio. Los ciudadanos pueden planificar su trámite en línea, eligiendo sede y horario según disponibilidad
MADRID.- Tres días después de la derrota electoral de Pro en la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri parece haber dado vuelta la página. El exmandatario dijo a LA NACION que el diputado Cristian Ritondo, presidente de Pro en la provincia de Buenos Aires, "ya habló" con las autoridades de La Libertad Avanza (LLA) sobre un posible acuerdo electoral en territorio bonaerense.Macri llegó a las 9.15 a El Ateneo, un edificio histórico en el centro de Madrid, para participar de un evento organizado por el Foro Libertad y el Desarrollo junto a otros expresidentes iberoamericanos. Se reunió en privado durante media hora con algunos exmandatarios como el colombiano Iván Duque y el español Mariano Rajoy y, después, posó para la foto de bienvenida del encuentro. "Como decía Gasalla: atrás, atrás", le pidió en broma a los fotógrafos.- ¿Va a participar en las negociaciones con la Libertad Avanza por el frente electoral en la provincia de Buenos Aires?, preguntó LA NACION.- "Ritondo ya habló. Nosotros somos muy orgánicos, muy orgánicos", repitió Macri.Así, el expresidente evitó responder si era posible cerrar un acuerdo en territorio bonaerense con el oficialismo tras las declaraciones de Javier Milei. Bromeó, ante la consulta de este diario, con el senador puntano Fernando Salino, otro de los argentinos presentes en el evento. "Preguntale a él, que estuvo de los dos lados: fue diputado nuestro y es senador de ellos", dijo. Después de los comicios, el Presidente dijo que Macri "quizás deba entender que su momento pasó" y ratificó que LLA va por los dirigentes de Pro "le guste o no" al fundador del partido amarillo. El oficialismo quiere avanzar con una alianza electoral en la provincia de Buenos Aires que no divida la oferta en las urnas, con el objetivo de quebrar al kirchnerismo en su bastión. Aunque desde Pro desconfían sobre la cooptación de dirigentes por parte de La Libertad Avanza, que podría ser el detonante de otra disputa. Macri llegó el lunes a Madrid, horas después de la derrota en las elecciones legislativas porteñas. Participó esta mañana en el Foro del Grupo Libertad y Democracia, un encuentro que reúne a decenas de ex mandatarios de la derecha iberoamericana, que fue creado hace dos décadas por el chileno Sebastián Piñera. Hoy por la tarde, Macri presentará el libro El Polemista Arriesgado, que compila relatos de 14 ex presidentes sobre la faceta más política del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Acompañado por su mujer, Juliana Awada, el ingeniero se quedará en la capital española hasta mañana. Luego viajará a Riad, Arabia Saudita, invitado por la empresa Globant para la inauguración de sus oficinas en esa ciudad, informaron desde su entorno. También tendrá actividades en Medio Oriente por la Fundación FIFA, organización de la que es presidente ejecutivo.La relación con Estados UnidosMacri abrió el panel "América, Europa y los cambios de paradigma marcados por Estados Unidos" con una anécdota de la visita de Donald Trump a la Argentina en noviembre de 2018, durante su primer mandato como presidente. "Antes que nada, tengo que aclarar que Donald Trump es un amigo, tengo una relación con él. Nos conocimos cuando yo tenía 24 años y él 38", relató ante la mirada de los expresidentes Felipe Calderón (México), Jamil Mahuad (Ecuador) y Laura Chinchilla (Costa Rica)."Lo recibo en mi despacho. Yo siempre tenía un mapa de la Argentina, entonces él empieza a mirar el mapa y de golpe se detiene en una franja que estaba a la izquierda. ¿Esto qué es?, me pregunta. Y yo le respondo que eso era Chile. "Ahh, esto es Chile", dijo y todos se rieron. Lo dijo medio en broma, medio en serio. Pero pasaron los años y cuando escuché lo que dijo sobre Canadá y Groenlandia, el tema me sonaba conocido", recordó.Macri aseguró que Trump ya estaba convencido de la falta de reciprocidad de muchos países con Estados Unidos en su primer mandato, pero ahora volvió "reloaded" (recargado, en inglés). "Siempre daba el ejemplo de que Europa podía exportar sus vinos a Estados Unidos, pero ellos tenían que pagar aranceles para venderle carne", dijo. Y reconoció errores del presidente estadounidense en sus primeras medidas: "Mi amigo no es el mejor en la implementación de estas medidas. No hay manera de justificar que uno ponga una tarifa el lunes, la baje el martes y la vuelva a subir el jueves".El líder de Pro recordó que durante su gestión recibió en Argentina no sólo a Trump, sino también a Barack Obama. A pesar de la sintonía ideológica con el flamante presidente de Estados Unidos, Milei ha intentado durante los últimos meses conseguir una foto con Trump, pero no lo logró. De hecho, el Presidente viajó especialmente hasta la mansión del mandatario en Florida, pero no fue recibido el republicano. Por último, Macri resaltó que, a pesar de la resistencia de Estados Unidos, América Latina tiene que sacarle provecho a la "complementariedad" que las economías de la región tienen con China. "Tenemos que convivir con ambos", remarcó. Y evitó, así, hacer referencia a la situación política en Argentina. El único que mencionó el asunto fue el expresidente de Colombia Iván Duque, que durante la inauguración del encuentro le pidió a Milei dejar de lado "el narcisismo de las pequeñas diferencias" para respetar la alianza que había sellado con Pro en las últimas elecciones presidenciales. "Muchas veces el ímpetu de mantener el poder hace que se rompa esa coalición. Pedimos al gobierno de Milei que le dé garantías a quienes de manera patriótica, como Mauricio Macri, lo ayudaron a ganar la elección presidencial", reclamó en nombre del Grupo Libertad y Democracia.
La medida fue oficializada a través de su publicación en el Boletín Oficial. Forma parte del Plan de Transformación Digital Integral.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) lanzó un trámite express para agilizar el acceso a armas de fuego.Está habilitado tanto para civiles y como para fuerzas de seguridad.
Como había anticipado Infobae, el Tribunal Electoral permitirá difundir los primeros datos a partir de haber contabilizado el 33% de las mesas de las 15 Comunas. Se estima que en torno a las 19 se sabrá el ganador
El nuevo medio de pago se podrá usar para infracciones de tránsito, licencias de conducir y gestiones ante el Registro Civil, entre otras operaciones. Habrá descuentos con la app del Banco Ciudad
POSADAS. Finalmente la Justicia Electoral provincial habilitó a Ramón Amarilla, exsuboficial retirado de la Policía, a presentarse como candidato a diputado provincial en las elecciones del próximo 8 de junio.De esta forma, la Justicia Electoral, siempre señalada por la oposición de favorecer las estrategias del oficialista Frente Renovador de la Concordia que gobierna Misiones hace casi 25 años, no dio lugar a las objeciones que había presentado el fiscal electoral, Flavio Morchio.Amarilla, de 54 años, será así el primer candidato en la historia de la provincia en presentarse desde la prisión, ya que está recluido en el Penal VIII de Cerro Azul desde el 28 de septiembre pasado, donde no puede utilizar teléfono celular ni otras formas de comunicación, tampoco las personas que lo pueden ir a visitar. Solo envía cartas que luego se publican en redes."Me presenté porque quiero salir de la cárcel, estoy encerrado injustamente", le dijo Amarilla a LA NACIÓN, que lo entrevistó en el penal el pasado 6 de abril. El año pasado Amarilla se transformó en el referente de una de las mayores protestas de estatales de los últimos años, al encabezar la Mesa de Diálogo de la Policía, que protagonizó una polémica toma de más de 10 días del Comando Radioeléctrico y acampe a lo largo de cinco cuadras, sobre la avenida de acceso al centro de Posadas.Ese reclamo despertó y potenció las protestas de estatales de la educación, la salud y otros sectores, hasta llegar a desafiar al poder político como nunca antes. Patricia Bullrich envió más de 200 fuerzas federales de Gendarmería, Prefectura y PSA para levantar el acampe, sin éxito.LA NACIÓN entrevistó a Amarilla en el penal de Cerro Azul el 6 de abril pasado, donde afirmó que quiere candidatearse como una forma de presionar a la Justicia misionera por su liberación.Poder en todas las boletasLa habilitación de Amarilla genera gran expectativa porque aparece, por su condición de encarcelado "injustamente" según afirma, como el gran opositor a Carlos Rovira, el mandamás de la provincia desde hace décadas.Sin embargo, haciendo gala de su poder para "operar" en todas las listas de todos los espacios, la Renovación logró colocar a último momento como segunda en la lista encabezada por Amarilla a Rita Marina Flores, una de las figuras libertarias cercanas al oficialismo.La aparición de Flores fue una sorpresa porque se la considera una figura del rovirismo. "Es vergonzoso, al final a Amarilla lo van a usar", dijo a LA NACION el diputado radical "peluca" Martin Arjol, que también compite en las elecciones.En rigor, Amarilla encabeza una lista que es un verdadero rejunte de personas con objetivos, lineamientos y pensamientos político diametralmente opuestos. Mientras Amarilla quiere pelear por los salarios de los estatales, algunos empresarios y productores de su lista piden "motosierra" al Estado provincial y menos empleados públicos.Acuerdo Rovira-MileiLa Renovación está desplegando una estrategia de no confrontar con las políticas libertarias públicamente, poner en sus propias listas a "outsiders" y libertarios, incluso algunos que piden "achicar ministerios". Y sobre todo, licuar a los rivales para que ninguno se convierta en el adversario real de un movimiento que ya lleva 25 años y al que cada vez le cuesta más ofrecer algo nuevo para mantenerse en el poder.Tras la ola libertaria que estaba oculta y se manifestó en las PASO, las elecciones generales y la segunda vuelta, Rovira empezó a maniobrar para poner a su movimiento a tono con los nuevos vientos que también piden cambio en la provincia.En un pacto sellado con Guillermo Francos y Martin "Lule" Menem en abril de 2024, Rovira se aseguró que Milei no le disputará poder con sus listas en este turno. De esta forma, La Libertad Avanza misionera irá a las elecciones con Diego Hartfield, un extenista profesional que hoy trabaja gerenciando carteras de inversión y se reunió el viernes con Karina Milei en la Casa Rosada. Además, desde LLA comentaron que en los próximos diez días "el Jefe" visitará la tierra colorada.Hartfield fue convocado por Adrián Nuñez, un abogado que trabajó con la Renovación cobrando deudas en acuerdos extrajudiciales multimillonarios para la Municipalidad de Posadas. Es señalado por opositores como "funcional" a los intereses del oficialismo.Un dato llamó la atención. En la reunión del viernes en Casa Rosada, finalmente Hartfield no pudo obtener la foto con Javier Milei.Con Amarilla en la cancha, se especula con que ahora habrá otra "colectora" que dividirá más al oficialista Frente Renovador de la Concordia, conducido por Rovira.Los principales contendientes para el 8 de junio, donde se renovarán 20 diputados provinciales (la mitad de la Legislatura unicameral) son: Sebastián Macías, el actual titular de Vialidad Provincial (Renovación); el diputado Arjol (Partido Libertario, no reconocido por LLA); Hartfield (LLA Misiones), Amarilla (La Vida y Los Valores) y el kirchnerista y dirigente del PAYS, Héctor "Cacho" Bárbaro. Además, habrá otra media docena de listas que solo aportarán más a la confusión general. En Misiones rige la Ley de Lemas para la categoría municipal por lo cual hay 347 sublemas anotados. Por ejemplo, el votante posadeño enfrentará un cuarto oscuro con 57 boletas distintas, de los cuales 17 corresponden a candidatos que buscarán traccionar para la Renovación. Ahí hay en juego apenas 7 bancas para el Consejo Deliberante.
El fiscal Carlos Rívolo pidió archivar la causa iniciada contra el presidente Javier Milei por la firma del DNU que, tras ser convalidado por la Cámara de Diputados, habilitó un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El fiscal consideró que el asunto, pese a ser pasible de cuestionamientos y críticas, está desprovisto de implicancias penales. "Entiendo que los hechos denunciados no constituyen ilícito alguno, por lo cual solicito el archivo", afirmó en el dictamen, dirigido al juez Sergio Ramos. La denuncia inicial, sostenida en la idea de que el Presidente buscó esquivar al Congreso, fue impulsada por el kirchnerismo, que rechazó de pleno la iniciativa en el Congreso en la sesión que lo blindó, el 19 de marzo. En el escrito, los diputados kirchneristas Juan Marino, Hugo Yasky, Daniel Gollan, Julio Pereyra, Sabrina Selva, Victoria Tolosa Paz y Brenda Vargas Maty acusaron al presidente de los delitos de violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.A esa se sumarían otras denuncias que, en igual sentido, señalaban que el Presidente sorteó al Congreso de la Nación sin argumentos válidos, puesto que se encontraba en funcionamiento, y denunciaban la violación de la ley promulgada durante el gobierno de Alberto Fernández (conocida como "ley Guzmán", por el exministro de Economía Martín Guzmán) que exige que cualquier endeudamiento con organismos multilaterales reciba la autorización del Congreso.Para el fiscal Rívolo, tanto la medida como sus fundamentos jurídicos pueden ser "criticables", según dejó plasmado en su dictamen, pero la resolución fue tomada en el ejercicio de las facultades legislativas delegadas y que por lo tanto la Justicia no podía inmiscuirse. "La valoración de los actos de gobierno en el ejercicio de facultades legislativas delegadas, como conformes o contrarios a derecho, es una facultad ajena a nuestra competencia", sostuvo. "Lo cuestionado es el dictado de un DNU que se basa en determinados fundamentos jurídicos que pueden ser criticables, pero sin duda no dejan de versar sobre una materia opinable y, eminentemente, de política económica. Más aún -agregó-, como se trata de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el mismo ordenamiento legal prevé un mecanismo de revisión que debe ejercer el Congreso Nacional, con el fin de evaluar si la norma se ha emitido dentro del marco facultativo que la ley otorga al Poder Ejecutivo".El decreto del Presidente fue ratificado por la Cámara de Diputados el 19 de marzo, siete días después de publicado en el Boletín oficial. Con la ayuda de Pro, la UCR, la Coalición Cívica y otros apoyos inorgánicos, como los que aportó Encuentro Federal, el oficialismo logró sumar 129 votos..La votación coincidió con la marcha de los jubilados que siguió a la del miércoles 12 de marzo -marcada por el incidente con Pablo Grillo, el fotógrafo que fue alcanzado por el casquillo de una granada de gas y terminó herido en un hospital- y estuvo enmarcada por una gran movilización de organismos sindicales y sociales y un gran despliegue policial alrededor del Congreso, que permaneció vallado.
El fiscal Gertz Manero presentó avances en las investigaciones del predio ubicado en Teuchitlán, Jalisco; advirtió que habrá más órdenes de aprehensión contra autoridades
El economista analizó el contexto económico mundial, la estrategia financiera de Javier Milei y la reconfiguración geopolítica liderada por Estados Unidos bajo el mandato de Trump. Leer más
Desde el Ministerio de Defensa, confirmaron que se brindaron órdenes de "empeñamiento" para coordinar el despliegue de las fuerzas. Estas reglas se mantienen bajo reserva
En lo que va de su implementación ya se registraron más de 100 reclamos. El sistema solicita a los usuarios información clave como quién fue su vendedor, cuánto dinero entregaron y si iniciaron acciones legales. Leer más
En una nueva medida para "consolidar la eliminación del monopolio históricamente en manos de Intercargo", el Gobierno habilitó a otra empresa, la tercera nueva operadora hasta el momento, para que ofrezca servicios de rampa a las compañías aéreas en los aeropuertos argentinos.A través de la Disposición 11/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, se autorizó a Global Protection Service S.A. a explotar servicios operacionales y de rampa en todos los aeropuertos del país. Esta nueva habilitación se encuadra dentro del objetivo de la gestión de Javier Milei de desregular el sector aerocomercial. "Lo que se viene realizando desde diciembre de 2023 y que genera más trabajo, más inversión y mayor competitividad para el sector y la Argentina en general", se argumentó.Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, enfatizó al respecto: "La libertad económica es esto: miles de pasos pequeños que cada día aumentan la competencia y bajan precios".La Disposición 11/25 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo autoriza a la empresa GPS a proveer servicios de rampa, siendo la cuarta empresa autorizada desde la desregulación. 3 más vienen en camino. La libertad económica es esto: miles de pasos pequeños que cada día aumentan laâ?¦— Fede Sturzenegger (@fedesturze) April 15, 2025Global Protection Service S.A., perteneciente al Grupo Sima, ya presta servicios de seguridad aeroportuaria y cumplió con las exigencias que establece la reforma del CoÌ?digo AeronaÌ?utico y su reglamentación para sumar estas funciones. Su habilitación la convierte en la tercera nueva empresa del sector -junto a Fly Seg y Air Class Cargo- autorizada a operar servicios de rampa en los principales aeropuertos del país. Se suman entonces a Intercargo y a Aerolíneas Argentinas y Flybondi, estas dos últimas que tienen su propio servicio de rampa y que ahora también pueden ofrecerlo a otras líneas, como ocurrió el último jueves durante el paro convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) donde Flybondi trabajó junto a JetSmart, según pudo saber LA NACION.La resolución oficial establece que las autorizaciones tendrán una duración de 15 años, renovables si se cumplen los estándares de seguridad operacional. La medida impacta directamente en la competitividad del sector aéreo y en la oferta de servicios aeroportuarios. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) es el organismo que supervisa el cumplimiento de las normativas.
El Poder Ejecutivo autorizó formalmente al Ministerio de Economía a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar obligaciones pactadas previamente. La medida fue oficializada mediante el Decreto 268/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, y aprueba las gestiones administrativas realizadas por el equipo económico y faculta a la cartera dirigida por Luis Caputo a firmar los instrumentos necesarios para avanzar con ese financiamiento.Según la norma, los fondos obtenidos estarán destinados a dos fines principales: saldar las letras intransferibles en dólares emitidas por el Tesoro Nacional y actualmente en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y afrontar vencimientos correspondientes al acuerdo de facilidades extendidas firmado con el FMI en 2022, que operen dentro de los próximos cuatro años.Aunque la norma no especifica montos ni plazos exactos, deja en manos del Ministerio de Economía la ejecución práctica de los nuevos compromisos. Se espera que el Gobierno utilice este marco legal para continuar con su estrategia de reestructuración de pasivos externos en coordinación con el Fondo Monetario Internacional, bajo condiciones que desde el Gobierno indicaron que incluyen un desembolso de US$20.000 millones.La medida se inscribe en un conjunto de acciones orientadas a despejar vencimientos de corto plazo y ordenar el frente financiero. Al facultar al Ministerio de Economía a tomar nueva deuda con destino específico, el Ejecutivo busca fortalecer la sostenibilidad del programa económico sin alterar sus metas fiscales ni monetarias. Además del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno oficializó otro préstamo por 1.500 millones de dólares. A través del Decreto 270/2025, también publicado este lunes en el Boletín Oficial, se aprobó la firma de un contrato con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las entidades que integran el Grupo Banco Mundial, para financiar políticas de desarrollo enfocadas en sostenibilidad fiscal y mejora de la competitividad. El préstamo fue denominado oficialmente como "Financiamiento de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Competitividad" y se orienta, según indica la normativa, a respaldar algunas medidas económicas impulsadas por el Poder Ejecutivo. Entre los objetivos declarados se encuentran la reducción del gasto público, la eliminación de distorsiones económicas, el fomento de la inversión privada y la protección de sectores vulnerables ante el ajuste fiscal.El contrato prevé una entrega de fondos en un solo tramo, siempre que se cumpla una serie de compromisos previos acordados con el organismo internacional. Según explicó el Gobierno, estos compromisos están plasmados en una "matriz de políticas" que fue consensuada entre ambas partes del acuerdo. La normativa también establece que el préstamo será gestionado y ejecutado por el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Finanzas.La aprobación del contrato habilita al ministro de Economía, Luis Caputo, o al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a firmar el acuerdo y toda la documentación asociada en nombre del Estado argentino. El texto aclara que el acuerdo incluye cláusulas habituales en este tipo de financiamientos y que no contempla condiciones fuera de las prácticas internacionales.En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo destacó que el préstamo tiene un costo financiero más conveniente que el que obtendría el país en los mercados voluntarios de deuda, según un informe de la Oficina Nacional de Crédito Público. También se menciona que el Banco Central evaluó el impacto de la operación sobre la balanza de pagos y concluyó que será limitado y manejable.
CÓRDOBA.- Para que la oposición reuniera el quorum para tratar y, después aprobar, la creación de una comisión investigadora del caso $LIBRA fueron claves los legisladores que responden al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Hasta ahora el mandatario había sido funcional a las necesidades libertarias, pero ayer hubo un punto de quiebre. También bajaron al recinto los tres cordobeses que responden a Martín Llaryora. "Las provincias que fundaron este país ya hicieron lo que pudieron para darle una mano y ayudarlo a gobernar. Ahora que gobiernen", sostuvo ante LA NACION un referente de la administración catamarqueña."Esta vez estarían confiados, Martín Menem ni siquiera llamó antes. Faltaban horas y desde el oficialismo ni movieron un dedo", cuenta a este diario uno de los diputados catamarqueños. Hasta ahora Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez, Fernanda Ávila y Sebatián Nóblega, con sus ausencias o presencias, habían colaborado con los objetivos del presidente Javier Milei. Ayer, votaron a favor tanto de la comisión investigadora como de la interpelación de los ministros Guillermo Francos, Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona.LA NACION adelantó que los gobernadores "dialoguistas" entre los que se cuentan Jalil y Llaryora, están convencidos de que "dan más" de lo que reciben de la Casa Rosada. En el caso $LIBRA, además, están persuadidos de que ellos no tienen costo político para pagar ni ninguna responsabilidad en el daño que se autoinfligió La Libertad Avanza (LLLA). Públicamente, la mayoría esquivó siempre el tema y, en el Senado, dieron la orden de no apoyar la constitución de la comisión investigadora.Pero el paso de las semanas y la decisión de Nación de seguir postergando el cumplimiento de promesas â??en especial las de reinicio de obra públicaâ?? terminó acumulando cansancio. Hace unos días, Jalil anunció la fusión de seis ministerios en tres para recortar gastos y podría haber más. Consultado por la prensa, deslizó â??refiriéndose a la unión de Industria y Producciónâ?? "había una política nacional industrial con Alberto Fernández, hoy ya no tiene sentido".La parálisis de la obra pública nacional golpea a todas las provincias, pero en las más chicas el impacto es todavía mayor. Sin transferencias nacionales para inversión de capital, los trabajos están casi paralizados, con el consecuente impacto en empleo y consumo. La economía no reactiva con la velocidad que el presidente Milei pregonaba y eso también afecta a los gobernadores en un año electoral.CordobesesNo solo Llaryora llamó a los diputados nacionales de Unión por Córdoba para que bajaran al recinto; también recibieron las indicaciones del exmandatario Juan Schiaretti.Así, a los habituales opositores a la LLA Natalia de la Sota y Juan Bruggue se sumaron los más dialoguistas Ignacio García Aresca, Alejandra Torres y Carlos Gutiérrez. Dieron quorum pero no votaron a favor de la comisión.En marzo no habían acompañado la movida de la oposición y, en el Senado, Alejandra Vigo votó en contra de la creación del órgano investigador. Ayer habilitaron la discusión, lo que también marcó un cambio de actitud. A los gobernadores aliados hay otro factor que les genera molestia y es ver a los dirigentes de la LLA, incluyendo al Presidente, concentrados en la elección de CABA. "El país no es la ciudad de Buenos Aires. Si creen eso, están equivocados; se les va a quemar el manual", ironizan.
La Sala II del tribunal revocó el fallo de la jueza María Servini donde rechazaba la participación del dirigente social. De esa manera, podrá tener acceso al expediente y proponer medidas de prueba. Leer más
La resolución 180/2025 se publicó hoy en el Boletín Oficial con la firma de Pablo Cortese, titular del Senasa.El organismo adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos llevará adelante este sábado 15 de marzo un evento inusual para quienes esperan completar su inscripción en el programa Global Entry, ya que ofrecerá entrevistas, por única vez, en el Edificio Municipal del municipio de Wall, Nueva Jersey. La jornada está dirigida a solicitantes ya aprobados condicionalmente. Lo que se busca es dar respuesta a la alta demanda que tiene el sistema regular de entrevistas.Qué es Global Entry y por qué es claveGlobal Entry es uno de los programas más valorados por los viajeros frecuentes. Bajo la órbita del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, permite un ingreso ágil al país norteamericano para ciudadanos previamente aprobados y considerados de bajo riesgo.Sus principales beneficios incluyen:Acceso a filas exclusivas en aeropuertos internacionalesValidación biométrica y controles migratorios reducidosAcceso automático a TSA PreCheck para vuelos domésticosPara obtener el beneficio, los solicitantes deben completar una solicitud en línea, abonar una tarifa no reembolsable, pasar una verificación de antecedentes y asistir a una entrevista presencial con funcionarios de CBP. Esta última etapa suele representar el mayor cuello de botella, debido a la alta demanda de turnos en los centros oficiales.Entrevistas en Nueva Jersey: una jornada únicaCon el objetivo de ampliar el acceso al programa, la Oficina de Campo de Nueva York y el Puerto de Nueva York/Newark de CBP organizarán una jornada especial este sábado 15 de marzo en Wall Township, Nueva Jersey, destinada exclusivamente a solicitantes con aprobación condicional. Las entrevistas se realizarán en el Edificio Municipal del Municipio de Wall, ubicado en la planta baja del 2700 Allaire Road.La agencia aclaró que no se aceptarán personas sin cita previa. Las entrevistas deben haberse agendado con anticipación mediante el sistema oficial de CBP. A diferencia del procedimiento habitual, que exige presentarse en Centros de Inscripción dentro de aeropuertos o puntos de ingreso a EE.UU., esta jornada busca facilitar el trámite en una sede alternativa y más accesible para los residentes de la región.¿Cómo será el operativo de la CBP en Nueva Jersey?Dirección: 2700 Allaire Road, planta baja, Wall Township, NJ 07719Horario: de 9 a 16 hs (hora local)Solo con cita programadaDesde CBP explicaron que este tipo de acciones responden a la creciente demanda y al interés sostenido en Global Entry. "Este tipo de operativos busca aliviar la presión sobre los Centros de Inscripción y fortalecer la relación con las comunidades", señalaron desde la agencia, a través de un comunicado.Cómo solicitar una entrevista y acceder a Global EntryQuienes deseen inscribirse en el programa Global Entry pueden iniciar el proceso a través del sitio oficial de CBP. La entrevista es obligatoria y solo se otorga a quienes ya cuentan con aprobación condicional.Para más información y actualizaciones sobre operativos especiales, se puede seguir a CBP en sus redes sociales oficiales.Nuevas herramientas para agilizar el ingreso a Global EntryAdemás del operativo presencial, CBP anunció que trabaja en una aplicación móvil que permitirá a los miembros de Global Entry validar su llegada a Estados Unidos desde sus dispositivos iOS o Android, sin pasar por las cabinas físicas de inspección.Aunque el programa apunta a simplificar el ingreso a EE.UU., las autoridades recordaron que todos los viajeros están sujetos a inspecciones aleatorias. Cualquier incumplimiento de las condiciones puede derivar en la suspensión inmediata del beneficio.
En línea con el reglamento, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, habilitó el pedido de sesión especial para pasado mañana que hizo la oposición con la intención de activar una comisión de investigadora para precisar el grado de involucramiento de Javier Milei y su entorno en el caso $LIBRA. La movida la empujaron los radicales de Democracia -referenciados con Facundo Manes y el senador Martín Lousteau-, parte de Encuentro Federal y Álvaro González (Pro), en un armado quirúrgico que dejó afuera a Unión por la Patria (UP).Además de la posible creación de la comisión investigadora, se tratará el pedido de informes verbales al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre la promoción de la criptomoneda, como también se intentará impulsar un pedido de informes al Poder Ejecutivo.Los principales referentes políticos de la Casa Rosada trabajan para desterrar el tema de la agenda pública y evalúan alternativas para desarticular la sesión del próximo miércoles en Diputados. El oficialismo recurrió a su ya conocido manual de procedimiento. Se apoyó en sus aliados de la UCR y macrismo así como en los gobernadores, deseosos de llegar a un acuerdo con la Casa Rosada que redunde en beneficios para sus territorios.La oposición reaccionó. Planea tratar la emergencia ambiental, económica y habitacional en Bahía Blanca y otras regiones afectadas. Es un proyecto que reune el apoyo de casi todos los bloques políticos, a excepción del oficialismo, que propone destinar una partida extraordinaria del presupuesto "para intervenir y asistir inmediatamente a la reconstrucción de infraestructura y recuperación de las actividades económicas, sanitarias, educativas y sociales". Será utilizado como una herramienta de presión para exponer a los diputados tentados por la Casa Rosada para restar al quorum.El Gobierno aceleró el plan B: Guillermo Francos. Los libertarios ofrecen al jefe de Gabinete, curtido en batallas políticas, para dar explicaciones sobre el caso $LIBRA.No está claro que la oposición acepte esta oferta. Hay diferencias sobre los términos y condiciones bajo los que Francos podría presentarse en Diputados. Mientras que el Gobierno pretende circunscribirlo a los informes ordinarios de gestión y diluirlo entre un mar de preguntas sobre la marcha de la administración, la oposición apuesta a una interpelación por el criptogate.La definición de la estrategia se juega en las próximas horas. La clave está en si la oposición logra mantener el quorum hasta el miércoles. Si resisten la presión, el Gobierno podría verse obligado a ceder.Según un sondeo informal de LA NACION, por estas horas hay cerca de 135 diputados dispuestos a sentarse en sus bancas.Además de los convocantes, se sumarán los seis diputados de la Coalición Cívica que rogaron por una estrategia ordenada. Pretenden dar un debate serio y evitar el giterío político. Lo mismo harán alrededor de ocho referentes de Encuentro Federal que apuestan a la racionalidad. Se inclinan por la interpelación o a la creación de una comisión investigadora, dos iniciativas que no solo tienen más chances de prosperar, sino que se despojan de los señalamientos por "destituyentes" que podrían reunir con la motorización del juicio político.En Unión por la Patria hay bronca por haber quedado afuera del armado. Desde su mesa chica acusan a los impulsores de "buscar un título" más que los números para sesionar. Sin embargo, reconocen que, llegado el momento, acompañarán el debate. La diputada Paula Penacca tiene la misión de contar cuántos de los 98 miembros del bloque estarán en sus bancas.La izquierda, en cambio, no dudó en sumarse. Con cinco diputados, empujan su propio proyecto para interpelar a Milei en el recinto y exigirle explicaciones públicas. "Que le hable a la gente y dé la cara por esta estafa", desafía un referente del bloque.El pedido para sesionar contiene un mensaje velado para la UCR: incluyeron un proyecto de Rodrigo de Loredo, el jefe de ese bloque, quien presenta dudas sobre qué grado de oposición ejercer frente al Gobierno. Lo empujan a definir si su bancada se partirá entre quienes exigen esclarecer el criptogate y aquellos que, en nombre de la gobernabilidad, evitan confrontar con la Casa Rosada. En ese lote, el costo político de subirse a la avanzada opositora pesa más que la indignación pública. Aun así, en el radicalismo descuentan que al menos cuatro de sus 20 diputados se sentarán a dar quorum. ¿Qué implica la sesión?Si logran el quorum, el golpe para el oficialismo no será letal, pero marcará un primer paso para poner en aprietos a los presidentes de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, en manos del libertario Nicolás Mayoraz y la macrista Silvia Lospennato. La presión busca obligarlos a abrir el debate en comisión, con dos caminos posibles: interpelar a funcionarios del Ejecutivo o crear una comisión investigadora.Si se habilita el debate, el caso $LIBRA volverá al centro de la agenda y el oficialismo sumará otra crisis. Hay varios proyectos en danza. Los más agresivos, promovidos por el socialismo y Unión por la Patria, buscan el juicio político al Presidente, pero fueron excluidos del temario. Otros apuntan a la interpelación de funcionarios clave, con matices sobre a quiénes sentar en el banquillo y bajo qué términos. La tercera vía, empujada por los radicales de Democracia, apuesta por una comisión investigadora con poder para citar testigos, pedir informes y, eventualmente, escalar la ofensiva.