El titular de este órgano, Roberto Sánchez, dijo también que aún no se conocen las razones por las que su compañero religioso fue atacado a tiros el pasado 30 de junio
El barrio capitalino será escenario de una jornada de música y baile, donde participarán agrupaciones icónicas y clubes de danza
El exdirector ejecutivo de Argentina ante el FMI, destaca el giro fiscal del gobierno, aunque advierte sobre la fragilidad en la acumulación de reservas y los riesgos del tipo de cambio. Leer más
Según la Procuraduría, no hay pruebas de vulneración a la igualdad ni a la razonabilidad. La demanda cuestiona aspectos clave del proceso judicial
El periodista, en su columna de este jueves, narra diversos actos violentos registrados en Morelos, relacionados con la rivalidad entre los dos grupos
El pasado fin de semana fueron asesinados tres personajes clave en diversos crímenes, mismos que recordó el periodista en su columna de este martes
La decisión, basada en cuestiones de salud, la tomó el Tribunal Oral Federal N° 2, el mismo que deberá decidir sobre las condiciones de detención de Cristina Kirchner. Marc cumple una condena de 25 años por crímenes de lesa humanidad contra más de 220 víctimas durante la dictadura militar
Luego de un impasse de casi seis años, Fernando Subirats ya está confirmado para volver a comandar los destinos de Radio Nacional y su red federal de 102 emisoras, luego de la renuncia de Héctor Cavallero, quien había asumido en ese lugar en febrero de 2024, como parte de la reestructuración de los medios estatales llevada adelante por el gobierno de Javier Milei. Asumirá su nuevo rol la semana próxima, según pudo saber LA NACION. Subirats cuenta con una extensa trayectoria en los medios de comunicación, desempeñándose tanto en las áreas periodísticas como en el manejo directivo y gerencial de holdings y emisoras de radio. Es periodista, productor, docente universitario y psicólogo social. Desde enero de 2019 se desempeñaba como gerente periodístico de Alpha Media Group, compañía que contiene a las emisoras radiales Rivadavia, Rock & Pop, Splendid, Metro y Blue, entre las más destacadas, y comanda los destinos de la publicación local de Newsweek y de la agencia Noticias Argentinas. Además, desde diciembre de 2019 hasta febrero de 2024, fue gerente de contenidos y programación de Radio Rivadavia. Hoy fue su último día en Alpha Media Group, lugar que deja para enfrentar este nuevo desafío laboralSubirats es un profesional que conoce la dinámica de Radio Nacional, cuya frecuencia de AM 870 es su principal voz, pero que también cuenta con Rock, Folklórica y Clásica y, bajo su órbita también trabaja la RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior) con cobertura internacional. Entre enero de 2016 y diciembre de 2018, el comunicador ocupó la gerencia periodística de la amplitud modulada más antigua del país. Desde junio a diciembre de 2018, también desempeñó el cargo de subdirector de Nacional y, entre diciembre de ese año y el mismo mes de 2019, su cargo fue de director ejecutivo, tras la renuncia de Ana Gerschenson. Luego, Subirats se sumó a la gestión privada en Alpha Media Group. Formado en el Círculo de la Prensa, previamente, había sido parte de las radios Mitre y Continental, y conformó el staff del diario El Cordillerano. Paso al costadoEl panorama que deberá afrontar Subirats en Radio Nacional es el mismo que atraviesan otros medios estatales, que están llevando adelante un plan de achicamiento de su planta de trabajadores y también de reducción de programas y cambios en sus modos de producción."Nosotros fuimos achicando en todos los lugares donde se podía, donde la gente estaba dispuesta a hacer un retiro voluntario, buscando los mejores profesionales, achicamos horas extras, achicamos días complementarios, transmisiones en exteriores", reconoció Héctor Cavallero a LA NACION en una entrevista publicada el pasado 5 de junio, cuando confirmó su desvinculación de la emisora oficial para dedicarse, exclusivamente, a la producción en la industria del entretenimiento, áreas que definieron su trayectoria profesional, tal como sucede en la actualidad con la exitosa pieza teatral Cuando Frank conoció a Carlitos, de la que es uno de sus productores. Además, Cavallero expresó que poner en marcha nuevos proyectos es "muy difícil porque se necesita mucha plata": "Hay para poner toda la tecnología que necesitan las 102 radios, es una inversión enorme y creo que, en este momento del país y la economía, no es una prioridad invertir en los medios". La próxima semana, el flamante director de Radio Nacional de probada trayectoria llegará entonces a su despacho del histórico edificio art decó, ubicado en la calle Maipú 555, y se enfrentará con este desafiante panorama. La grilla actualHoy, la grilla de LRA 1, la AM 870 de Radio Nacional, cuenta en su staff artístico y periodístico con nombres de probada trayectoria como Guillermo Mazzuca, Adrián Noriega, Mariano del Mazo, Nora Briozzo, Guillermo Stronati y Andrea Estévez Mirson, entre otros profesionales. Además, figuras como Diego Ramos -ocupando la codiciada primera mañana-, Sandra Mihanovich, Aníbal Pachano y Nicolás Pauls forman parte de la grilla que, en principio, no sería modificada por la nueva gestión que asumirá en la emisora.
Héctor de Mauleón advierte sobre el impacto político de la filtración publicada por Reuters, que expuso presuntas presiones de Washington para que México investigue a funcionarios de Morena por vínculos con el narcotráfico
El abogado fue elegido por amplia mayoría en el Senado, al obtener 66 votos frente a sus contrincantes, Karena Caselles y Dídima Rico
Ambos actores integran el nutrido elenco de esta propuesta que se presenta de miércoles a domingos en el Multiteatro y que se está convirtiendo en un gran imán para los espectadores. Leer más
El destacado director artístico compartió una emotiva despedida a su padre, quien murió a los 79 años
El productor cultural dejó su cargo tras poco más de un año. Lo reemplazará Fernando Subirats, ex Radio Rivadavia, con vínculos en la gestión macrista. Leer más
El empresario y productor artístico Héctor Cavallero confirmó este jueves su salida como director de Radio Nacional, a 15 meses de asumir el cargo. "La decisión fue tomada en forma conjunta" con las autoridades, le confirmó a LA NACION."Es mucho el esfuerzo y no estamos teniendo el resultado que queremos. Hemos mejorado sensiblemente la radio, casi duplicamos la audiencia, achicamos costos. Son 103 emisoras en el país, es un gran trabajo y a mí me pesa la edad. Ya estoy grande", destacó como parte del trabajo realizado desde fines de febrero de 2024 a esta parte.-Asumiste hace menos de un año y medio con la idea de darle mayor difusión, de hacer crecer a Radio Nacional y, a la vez, achicar costos. ¿Lo estabas logrando en la medida en que pensabas?-No es fácil porque los distintos gobiernos fueron sumándole gente. Nosotros no, porque yo no tomé absolutamente a nadie. Pero al ir sumando personal a lo largo de los años, se llegó una cifra enorme de gente cobrando sueldos todos los meses: era un costo enorme. Nosotros fuimos achicando en todos los lugares donde se podía, donde la gente estaba dispuesta a hacer un retiro voluntario, buscando los mejores profesionales, achicamos horas extras, achicamos días complementarios, transmisiones en exteriores, todas las cosas que fueran incrementando el costo. Eso lo logramos, fue muy importante.-¿Vos decidiste dar un paso al costado? -Lo decidimos en conjunto, y dije que cuando tuvieran a la persona para ocupar mi lugar, yo me voy. -O sea, que estás esperando eso, pero tu salida es definitiva. -Exacto.-¿Tu idea es retirarte de la escena para descansar o tenés proyectado seguir en la actividad privada?-Yo tengo una actividad enorme... Ahora estoy haciendo una obra de teatro, Cuando Frank conoció a Carlitos. También trabajo con el grupo Corporación América, con la orquesta de Aeropuertos Argentina, que hace un trabajo social de mucha trascendencia porque todos los chicos son surgidos de barrios carenciados y son excelentes músicos. Es decir, que tengo actividad plena.Noticia en desarrollo
El periodista recuerda algunos hechos clave que ayudaron al Tren de Aragua a establecerse en la capital mexicana
El ex director para Argentina del FMI advirtió que el organismo podría "medidas correctivas" al gobierno de Javier Milei. Leer más
El ex director para Argentina del FMI advirtió que el organismo podría "medidas correctivas" al gobierno de Javier Milei. Leer más
En su columna "En tercera persona", el periodista Héctor de Mauleón expone una red de extorsión y corrupción que opera en los penales del Estado de México y la capital del país, con participación de autoridades penitenciarias
El joven central Héctor Chicano deja el REBI Cuenca tras dos temporadas, sumándose a la lista de bajas del equipo junto a otros jugadores tras su despedida oficial.
Tras más de dos décadas, Héctor Daer no se presentó en el cierre de listas para las elecciones del gremio. "Tenemos líderes con compromiso, historia y futuro. La lucha no termina en una elección, la lucha es todos los días", dijo. Leer más
El mítico sindicalista no se presentará para renovar su cargo de Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires.Daer impulsa a Javier Pokoik como su sucesor, en una elección en la que habrá al menos dos listas opositoras.
Luego de que se negara a participar de las elecciones internas, el líder del gremio de Sanidad felicitó a los candidatos de la lista. "Nos sobran compañeras y compañeros con liderazgo", aseveró
Tras anunciar que no seguirá al frente de la futura CGT, el dirigente decidió no competir por otro mandato en ATSA en las elecciones del 7 de agosto
Los capturados deberán responder ante la justicia por los delitos de homicidio, extorsión y porte ilegal de armas.
El actual secretario de Centros Vecinales, Deportes y Cultura de la Municipalidad de Córdoba defendió el proceso electoral barrial, habló del conflicto con el SOEM y dejó abierta la posibilidad de postularse a cargos legislativos si el schiarettismo se lo pide. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Buscan impedir que el abogado participe en la discusión que se surte en el alto tribunal sobre la reforma pensional, puesto que ejerce como defensor del presidente Gustavo Petro en una investigación que adelanta el CNE
Héctor Manuel Montero Rodríguez ofrece un servicio de diagnóstico digital para pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica, enfocándose en la optimización de procesos y automatización empresarial
El dirigente sindical se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el conflicto en el Hospital Naval y cuestionó con dureza a la gestión libertaria. Tras el encuentro, confirmó que judicializarán los decretos que restringen el derecho a protestar y habilitan listas negras en los gremios. Leer más
No hubo contactos formales por el último paro, pero ahora el jefe de Gabinete recibió al líder sindical. Según se informó, por un conflicto puntual con Sanidad en el Hospital Naval. El inédito encuentro presencial coincide con la polémica generada a partir del DNU que limita el derecho a huelga.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Héctor Carvajal Londoño, abogado de 66 años de edad, fue nombrado magistrado del alto tribunal en reemplazo de Cristina Pardo, pero su elección ha generado críticas de la oposición
Recientemente la hija de Ginny Hoffman reveló que podría denunciar a Daniela Parra
El abogado, cercano al presidente Petro, fue elegido con 66 votos. Su nombramiento genera dudas sobre la independencia del máximo tribunal constitucional
Entre los diplomáticos de las generaciones más veteranas que las de hoy habría sido una rareza encontrar un colega de Silvio Héctor Neuman capaz de endilgar una crítica a su afable personalidad o de retacear un reconocimiento a la vastedad de su cultura y experiencia. Se había retirado hace más de veinte años del ejercicio profesional de una carrera para la que estaba tan dotado de condiciones naturales como para la asunción de tareas delicadas en superestructuras políticas.Por efectos del tiempo transcurrido desde su última misión en la Cancillería se comprenderá que el nombre de Neuman no resonara de un modo equivalente entre las promociones más jóvenes de diplomáticos argentinos que entre aquellos que se incorporaron al servicio activo en el Palacio San Martín tras cursar estudios específicos en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación tan pronto se fundó en 1965, o aún antes.Neuman entró en la Cancillería con la desaparecida jerarquía de agregado, el 29 de mayo de 1958. Quiere decir que su incorporación se produjo casi al calor del ingreso de Arturo Frondizi en la Casa Rosada para presidir el país, entre el 25 de mayo de ese año y el 28 de marzo de 1962, en que lo derrocó un movimiento militar. Lo unía a este presidente la relación estrecha que devenía de la relación de Frondizi con su tío Mariano Wainfeld, médico ginecóloco y profesor de la UBA que atendía como paciente a la señora Elena Faggionato de Frondizi, verdadera dama de aquella época política. Al estilo de los viejos políticos, que se escandalizarían con la impropiedad grosera del lenguaje y la desmesura gestual que contrarían en el siglo XXI a Darwin sobre sus afirmaciones del siglo XIX respecto de la evolución de las especies, Frondizi, tanto como Balbín o Perón, apenas se tuteaban con no más de un par de correligionarios o compañeros. Un signo de diferencia abismal con esta era. Frondizi dispensaba aquel trato preferencial a Raúl Colombo, que fue presidente de la AFA; a Alfredo Ferrer Zanchi, diputado nacional por la Capital durante el primer peronismo; a Raúl Uranga, que sería gobernador de Entre Ríos a partir de 1958, y alguno más.Wainfeld pertenecía a ese grupo en los que la intimidad fortalecía los lazos que establece la acción política compartida y, a través de Wainfeld, Neuman cumplió misiones reservadas en nombre de Frondizi. Retenía en su prodigiosa memoria detalles de sucesos de alta tensión en la política internacional, y del país mismo, originados en los casi cuatro años de la gestión del presidente desarrollista en los que Wainfeld ocupó una de las secretarías de la Presidencia próximas al despacho de Frondizi.Neuman estuvo casado por más de cuarenta años con Lucía Labinowicz, hija de un capitán artillero del Ejército polaco que había huido de su país al ser ocupado por la Alemania nazi e integró las filas británicas en campos de batalla hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. Ambos se habían conocido cuando Neuman era cónsul general en Nueva York y Lucía se desempeñaba en un cargo en las Naciones Unidas. Lucía lo acompañó con amor admirable hasta los años últimos de una declinación física gradual y notoria, pero en medio de la que el viejo diplomático conservaba todavía una aptitud formidable para la narración minuciosa de hechos determinantes de la política internacional del siglo XX.Neuman fue embajador en Panamá, Finlandia y Pakistán y había desarrollado un conocimiento específico sobre las cuestiones antárticas, los entresijos del arbitraje de fronteras con Chile de 1972 y los antecedentes y evolución de los reclamos argentinos derivados de la ocupación de las Malvinas por los ingleses, en 1833. Cumplió funciones de negociador diplomático en estos temas y su versación en materias de tal índole lo llevaron a ejercer la cátedra de Derecho Internacional Público en el instituto de formación de nuestros diplomáticos y a ser jefe de seminarios de la Escuela de Defensa Nacional.Después de recibirse de abogado en la UBA e ingresar en la Cancillería había tenido entre sus primeras, y sucesivas, misiones la de cónsul en Lisboa y Montevideo. La amistad con Frondizi se exteriorizaba en un plano personal, directo y claramente diferenciado del espacio que ocupaban en el Palacio San Martín los diplomáticos adscriptos al frigerismo, tan gravitante por aquellos años. Neuman frecuentaba con su padre la casa de Alejandro Gómez, incluso después de que el gobierno al que adhería provocara la renuncia de quien había sido por menos de un año vicepresidente de la Nación.En 1964, durante la presidencia de Arturo Illia, el canciller Miguel Angel Zavala Ortiz lo designó director general de Prensa de su ministerio. Fue una muestra especial de confianza con quien preservaría siempre su amistad y lealtad con el presidente Frondizi, tan denostado por los radicales del Pueblo.Silvio Neuman deja dos hijos de su primer matrimonio, Marcelo y Alejandro. Había nacido en Buenos Aires el 13 de marzo de 1934.
El día que se subió a un escenario por primera vez en la radio sonaba "La Zarzamora" de Lola Flores. En España aún no existía la televisión, sólo habían pasado tres años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y aún faltaban cinco años para la coronación de Isabel II de Inglaterra. En Argentina, Borges escribía el último relato de El Aleph, Julio Cortázar publicaba sus primeros cuentos y Perón llevaba dos años al frente del Gobierno. Era el año 12 a.M. (antes de Maradona). En ese mundo de mediados del siglo XX tan distinto al de hoy, en el Buenos Aires de 1948, Héctor Benjamín Alterio Onorato debutó como actor protagonizando Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona. "Quería entretener a los demás", recuerda. "Solo eso. Me hacía sentir como un rey". Tenía entonces 19 años...Es de noche y chispea en la puerta del teatro Santo Tomé de Ávila. Un coche oscuro se detiene junto a la fachada principal y de su puerta trasera se baja Héctor Alterio. Hoy tiene 95 años, 77 más que aquella primera vez. Viste traje negro y camisa blanca, está muy delgado y se mueve ligeramente encorvado. Entra y camina despacio hacia una sala de butacas aún vacía. Sube al escenario, se prueba unas zapatillas de deporte también negras que le acaban de regalar y se ajusta una gorra azul de marinero. Bromea y ensaya un par de tangos con el pianista Juan Esteban Cuacci."El último organito irá de puerta en puerta / hasta encontrar la casa de la vecina muerta / de la vecina aquella que se cansó de amar".Tiene la barba blanca perfectamente recortada y cuando sonríe cientos de arrugas le dibujan la cara como si fuera un mapa cartográfico. Cuando habla lo hace despacio, como si pensara bien cada palabra. A ratos parece cansado y se queda callado, con sus enormes y profundos ojos azules observándolo todo como un búho. "Tengo 95 años y me sigo divirtiendo entreteniendo a los demás", proclama mirando a su alrededor. "Cuando lo hago, me sigo sintiendo como un rey".Sobre el escenario solo hay un piano, dos sillas y unos atriles. No necesita nada más para la función. Media hora después llega el público y se encienden las luces de escena. Comienza a interpretar Una pequeña historia. De pronto, todo se transforma. Como si una fuerza sobrenatural lo estuviera poseyendo e iluminando, sostiene con una energía inaudita un monólogo de 90 minutos sin apenas puesta en escena que es una suerte de Alterio al desnudo: él hablando, él cantando tangos, él recitando poemas y textos de León Felipe y Cátulo Castillo, recordando historias de su infancia y juventud en Argentina, de su exilio en España. "Hay que estar un poco chiflado para estar aquí, pero yo necesito esta locura", dice. Cuando termina, los espectadores lo aplauden de pie. Muchos se acercan a darle la enhorabuena. Algunos le dan un abrazo que él devuelve. Otros muchos hablan entre ellos: "Qué barbaridad".Su rostro casi centenario refleja una emoción muy honda ante la ovación, pero él se quita importancia de inmediato. "Vámonos a cenar", dice. Su pequeño equipo lo recoge todo en menos de 10 minutos.Semanas después, Alterio nos recibe en su casa, un luminoso chalé cerca del barrio madrileño de Arturo Soria, en cuyo salón se agolpan decenas de premios que ha ganado a lo largo de su carrera. Están presentes su esposa, Ángela Bacaicoa, psiconanalista y autora de Una pequeña historia, y su hija Malena, también actriz, como su hijo Ernesto. Malena, al igual que su padre, ha tenido una carrera de fondo, escalando poco a poco hasta ganar el Goya a mejor actriz en 2024, con 50 años, por la película Que nadie duerma. Ella nos acompaña a lo largo de toda la conversación y ayuda a su padre a completar algunos detalles de sus 95 años de vida que Héctor ha olvidado o le cuesta recordar. A veces la conversación no es fácil. A veces parece cansado rememorando. Pero en ningún momento sus ojos dejan de mirar con esa calidez tan suya, la misma que desprende en la pantalla, una calidez que de inmediato hace sentir bien.-¿Qué le mantiene aún sobre el escenario?-Soy actor. Esta ha sido y es mi forma de ganarme la vida durante casi 80 años.-Pero supongo que ya no lo hace por necesidad económica.-Bueno, también en parte.Su esposa, Ángela, interviene de inmediato: "Pero Héctor, por supuesto que podrías retirarte. Lo haces porque te gusta, porque quieres hacerlo, porque te hace sentir bien".-Cambiemos la pregunta entonces. La mayoría de la gente de su edad lleva varias décadas jubilada. ¿Qué es lo que le gusta tanto de la actuación como para seguir ensayando, actuando y haciendo giras a solo cinco años de cumplir 100?-Me da la posibilidad de expresarme. No tengo otra. Y me sigue gustando muchísimo entretener a los demás. A lo largo de mi vida he buscado sobre todo dos cosas: entretener y que me crean, que crean en lo que estoy haciendo sobre un escenario. Esto es muy importante. Para mí actuar ha sido una búsqueda incesante de la verdad.-¿Qué es la verdad?-No actuar nunca de forma rutinaria ni mecánica. Que cada papel y cada función sean algo nuevo y que el espectador me crea, que realmente crea en lo que hace y vive mi personaje. Si no provoco conmoción, eso significa que he hecho algo mal, que no he llegado a la verdad.-Cuando comienza la función parece como si le quitaran 30 años de golpe.-Me lo paso muy bien. Aunque a veces con cansancio, claro. Lo que más me gusta es notar después la mano fraternal de los espectadores, cuando me miran y lloran, cuando me dicen que se han emocionado, cuando me dan una palmada o me dan las gracias. Lo que me da fuerzas es saber que de alguna manera estuve entreteniendo a alguien. Es lo que he hecho toda mi vida.-¿Siempre quiso ser actor?-Cuando era niño me dedicaba a divertir a mis amigos. Imitaba, cantaba, lo que hiciera falta. Me llamaban el flaco, y me pedían cosas. "Eh, flaco, hacé de mendigo". Y yo me tapaba un ojo, cojeaba, me tiraba a pedir limosna y estiraba la mano para ver si caían monedas. Y caían. Me di cuenta de que sabía hacer cosas que los demás no sabían hacer. Tenía ese poder y eso me hacía sentir muy bien. Las carcajadas de mis amigos eran un regalo que me fascinaba. Luego pasaba semanas y semanas viviendo de esos recuerdos.Alterio nació en 1929 en Buenos Aires, de padres italianos. Era el pequeño de cuatro hermanos. Su padre murió cuando él tenía 12 años y se puso a trabajar muy pequeño limpiando en una farmacia para ayudar a su madre. Estudió interpretación por lo mucho que le gustaba entretener a los demás. Tras su debut en 1948 participó en la fundación de Nuevo Teatro en 1950, un movimiento que marcó su formación, su carácter y el resto de su vida. "Fue una gran escuela para él porque todos hacían de todo", relata Malena. "Eran actores, escenógrafos, se encargaban de las luces, del sonido y hasta de cobrar las entradas. Y tenían muchísima libertad. Fue un teatro realmente independiente y maravilloso".-¿Qué recuerda de aquellos años?-Estaba siempre alegre, contento, con interés por aprender y mejorar. No creo que haya nada mejor que eso. Estuvimos casi 20 años con el Nuevo Teatro.La suya ha sido una carrera larga y a fuego lento, como su vida. Empezó a hacer teatro con 19 pero no comenzó en la televisión y el cine hasta los 36. Y poco a poco fueron llegando los éxitos. Hasta que en 1975, durante un viaje a España para presentar La tregua, de Sergio Renán, basada en la novela de Mario Benedetti y el primer film argentino nominado al Oscar a mejor película extranjera, le llegó un mazazo que le cambió la vida para siempre.-¿Qué ocurrió?-Estaba en el Festival de San Sebastián presentando la película y allí me enteré de que me había llegado una amenaza de muerte. Aún la recuerdo perfectamente: "Si en 48 horas no abandona Buenos Aires, será ejecutado en el lugar en el que se encuentre".El aviso provenía de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), una organización paramilitar de ultraderecha que asesinó a más de 1.000 personas en esos años. "Eran unos momentos muy jodidos en Argentina, muy confusos", añade Malena. "Había desaparecidos, pero nadie sabía muy bien lo que estaba pasando realmente". Ella tenía un año. Su hermano Ernesto, tres. Su madre, Ángela, agarró a los chicos y se plantó en Madrid sin dinero, sin arraigo, sin nada.-¿Qué ha supuesto el exilio en su vida?-Fue muy duro pensar que no podíamos volver a Argentina. Buenos Aires se convirtió en mi paraíso. No hay otros paraísos que los paraísos perdidos, como decía Borges.-¿Y Madrid en qué se convirtió?-En mi cárcel, y también en mi salvación. Cuando te amenazan de muerte, pasás mucho miedo. Piensas que te pueden hacer algo en cualquier momento, en cualquier sitio, aunque no estés ya en Buenos Aires. Pero el exilio también me permitió encontrarme con gente buena, honesta y generosa que tuvo conmigo un comportamiento que aún hoy me cuesta creer. Como el actor Juan Diego, por ejemplo. Yo apenas lo conocía. Un día llegó con una maleta y me dijo: "Héctor, aquí te traigo los recortes que me pediste". Yo me desorienté completamente. No entendía de qué me estaba hablando, porque yo no le había pedido nada. Pensé que me traía los reportajes que se habían publicado en prensa española sobre mi película, o algo así. Cuando lo abrí, había dinero. Un montón de dinero que nos permitió salir adelante. Un gesto que no olvidaré nunca."Y Nuria Espert le dio trabajo en su compañía de teatro â??añade Malena. Nosotros llegamos aquí con una mano delante y otra detrás. Sin esta ayuda desinteresada de toda esta gente que no nos conocía de nada no sé cómo habríamos sobrevivido".Sobrevivieron. Con ayuda y con muchísimo esfuerzo. Ángela abrió su consultorio como psicoanalista. Héctor empezó a triunfar en España en todos los formatos: teatro, cine y televisión, y siguió de tanto en tanto trabajando en Argentina. La historia oficial, Cría cuervos, La guerra de papá, A un dios desconocido, Segunda enseñanza, Vientos de agua... Su rostro magnético creó personajes y escenas difíciles de olvidar, como aquella de El hijo de la novia en la que un Héctor Alterio de 72 años le proponía a su compañera de toda una vida, que padecía Alzheimer, que se casara con él. Un papel que hacía la misma Norma Aleandro a la que 16 años antes había golpeado en La historia oficial por hacer demasiadas preguntas sobre su hija adoptada, un bebé robado durante los años de la dictadura en Argentina. Una escena que se le quedó grabada a Malena por la violencia con la que se comportaba su padre en la pantalla.-¿Por qué cree que es importante contar historias?-Porque entretenerse no es algo menor, es muy importante para el ser humano. Esa ha sido mi misión en la vida. Por eso también les contaba cuentos a mis hijos cuando eran pequeños, antes de dormir."Para mí era fascinante escucharteâ?? le dice Malena. â??Ibas inventando, adornando. Era una maravilla cómo nos llegaban todas las imágenes de lo que nos ibas diciendo. Con tu voz, con tus pausas y con tu sentido del humor viajábamos hasta donde tú nos quisieras llevar"."Yo lo pasaba mejor que ustedes", se ríe él recordando aquellas noches."Me parece que nos usabas como conejillos de indias, que ensayabas con nosotros. Con esa tranquilidad tan tuya. Desde que soy actriz lo que más me impresiona de ti es tu relajación. A todo el mundo le pone tenso una cámara o subirse a un escenario. Pero a ti no. A ti solo te pone cachondo. Y eso se nota", responde ella."La verdad es que lo he pasado muy bien con esta vida tan locaâ?? concede él. â??Y lo sigo pasando".-Mirando hacia atrás, ¿cuáles han sido los momentos más importantes de su vida?-Creo que el nacimiento de mis hijos.Malena se ríe al escuchar esta frase y entre los dos reconstruyen uno de esos momentos que ha pasado de boca en boca como uno de los grandes éxitos del anecdotario familiar."Papá, cuenta cómo te enteraste de mi nacimiento. Estaba rodando La Patagonia rebelde en un lugar muy remoto. En aquella época, en 1974, no había móviles ni nada. Así que mi madre le dijo a alguien de producción que yo había nacido y esa persona mandó a dos personas al set de rodaje para avisar. Fueron a caballo", comienza Malena.[Héctor cierra ligeramente los ojos, sonríe y dice]: "Llegaron dos personas galopando y gritando. Yo estaba arriba de una montaña y veía acercarse a los caballos sin entender nada. En un momento, empecé a oír lo que decían: 'Nació Malena, nació Malena'. Fue increíble. Es parte de la locura de ser actor. Te puede pasar cualquier cosa en mitad de cualquier lugar. Es lo bueno y lo malo. Así es el oficio".-¿Quería que sus hijos fueran actores? Los Alterio se han convertido en una saga.-Bueno, es un trabajo muy inestable. Pero estoy muy orgulloso de su trayectoria. Los dos tienen talento y trabajan muy duro. Veo su evolución, sus ganas de hacerlo mejor, y eso me hace sentir muy bien. Cualquier éxito de ellos, por mínimo que sea, para mí es una satisfacción inmensa.-¿Qué sintió el año pasado al ver a Malena recoger el Goya a mejor actriz?-Mucha emoción. Y mucha "alteración", como mi apellido.-El oficio de actor va acompañado de una exposición pública constante. ¿Ha tenido que controlar su vanidad?-A mí me gusta estudiar bien los papeles y estar tranquilo. El resto no me importa mucho y siempre me ha dado bastante vergüenza el ego del actor. Aunque vete a saber. Igual soy tan vanidoso que digo que no lo soy.Malena, a su lado, lo niega: "Siempre le han dado mucho pudor los premios y la competición entre actores. A nosotros nos ha enseñado que esto es un oficio, que hay que trabajar muy duro y que eso es todo".-¿Qué balance hace de su vida?-Uf. Sobre todo diría que pasa muy rápido. Demasiado rápido. Se va con un soplo. No esperaba llegar a la edad que tengo. Y sé que tengo poco tiempo para seguir trabajando y para seguir viviendo, así que prefiero no pensar demasiado ni en el pasado ni en el futuro. Vivo mi día a día tranquilo.-¿Tiene miedo a la muerte?-Tengo más miedo a estar mal, a no poder un día levantarme de la cama. Bueno, y cuando pienso que el futuro que tengo por delante es corto, que me queda poco tiempo ya, me da un poco de escalofrío. Pero me pego dos cachetazos y sigo con mis rutinas.Las rutinas están sobre la mesa acristalada del salón. Están, por ejemplo, los papeles de Una pequeña historia, que ensaya cada día muy disciplinadamente. "Todo esto tiene que estar en la cabeza", dice. "Lo que más seguridad me ha dado a lo largo de la vida es saberme perfectamente la letra".Come bien y duerme mucho. Dice que lo necesita para estar en forma. Mantiene intacto el sentido del humor y se declara adicto al mate y al periódico de cada día. Lee El País desde 1976. Le molestan los tres días al año que no sale su edición en papel: el 25 de diciembre, el 1 de enero y el sábado santo. Lo lee todo porque todo le entretiene, ese verbo que conjuga tanto y que ha dado sentido a su vida. "El mundo está regular, horrible, pero yo quiero seguir viéndolo".-Y quiere seguir cantando. ¿Por qué le gusta tanto el tango?-El tango es mi infancia, mi adolescencia, mi vejez. Y lo contiene todo. Lo bueno, lo malo, el amor, el desamor. Todo está en el tango.- ¿Qué se desea con 95 años?-Que mi mujer y mis hijos tengan salud y estén bien y contentos. Seguir divirtiéndome. Y que le vaya bien al Real Madrid.-¿Encontró la verdad?-No sé si la encontré. Lo que sí sé es que la sigo buscando siempre, en cada función. Con 95 años, sigo buscando la verdad.-¿Le queda algún sueño por cumplir?-No. Yo ya me entrego mansamente a la vida, como si fuera un tango.
Los firmantes no expresan preferencia por otros nombres de la terna, compuesta también por Dídima Rico y Karena Caselles
La votación está prevista para este martes 20 de mayo de 2025
Antes de convertirse en presidente, Alberto Fernández le facturó al broker Héctor Martínez Sosa más de cuatro millones de pesos, a lo largo de 9 años, por haberle brindado "servicios jurídicos". El dato, hasta ahora omitido, forma parte de la causa Seguros casi desde sus inicios. Fue incorporado al expediente a través de un informe de la Afip (hoy Arca) luego de que se dispusiera la inhibición general de los bienes del expresidente y se levantara el secreto fiscal. La información evidencia que la relación entre el expresidente y el broker era aún más estrecha de lo que ya se suponía. Por la prestación de "servicios jurídicos", Fernández, que es abogado, le facturó a la firma HMS SA más de cuatro millones de pesos de manera mensual e ininterrumpida entre 2010 y 2019, según pudo reconstruir este medio de fuentes con acceso al expediente. Además, entre julio de 2014 y abril de 2017, el expresidente emitió un segundo grupo de facturas a Austral Consulting SA, otra de las firmas pertenecientes al broker Martínez Sosa, cuya pareja, María Cantero, fue durante años la secretaria privada del expresidente. Ambos están imputados en la causa junto a otra treintena de implicados. Están acusados de haber utilizado su cercanía con el exmandatario en favor de sus empresas. Muchas de las conversaciones entre ambos, que forman parte de la prueba, los muestran tratando de encontrar el modo de influenciar sobre Fernández para que las firmas del broker sean beneficiadas con las comisiones en los contratos de seguros. Cuando Martínez Sosa abrió la ronda de declaraciones indagatorias aseguró que conocía a Fernández hacía más de 15 años y que los unía una relación de "amistad". El vínculo comercial entre ambos, sin embargo, quedó soslayado en aquella declaración. Hasta ahora, se conocía que Martínez Sosa había sido acreedor de Fernández, según dejó plasmado el propio expresidente en una declaración jurada y el broker había ratificado durante su indagatoria. Fue un préstamo de 20 mil dólares que Fernández tomó de su amigo cuando renunció a la jefatura de Gabinete de Cristina Kirchner, en 2008, y que nunca habría podido cancelar. La marcha de la causa, iniciada en febrero de 2024, se vio enlentecida por el cambio en la subrogancia del juzgado donde tramita el expediente. Luego de la declaración del último de los imputados, el juez Julián Ercolini, que se encontraba en condiciones de resolver la situación procesal de todos los implicados, debió "pasarle" la causa al juez Sebastián Casanello, que se hizo cargo del juzgado 11 tras el vencimiento.
Recientemente, la hija de Ginny Hoffman anunció que denunciará a su familiar por aparente revictimización
Según el monseñor Héctor Fabio Henao, el papa León XIV cuenta con una trayectoria pastoral que lo vincula directamente con comunidades en situaciones de vulnerabilidad y de conflicto
A 55 de la primera Copa del Mundo que Argentina vio en directo, el periodista repasa el hito.Trabajó con Enrique Macaya Márquez y tantos más, y recuerda a figuras como Pelé y Maradona.
El historietista y sus cuatro hijas fueron secuestrados por el gobierno de facto de Jorge Videla. Dos de ellas estaban embarazadas. Siguen desaparecidas al igual que sus bebés, y organismos de derechos humanos relanzaron una campaña para encontrarlos. Leer más
Héctor Oesterheld, autor de "El Eternauta", y su familia, fueron víctimas de la dictadura militar. Su obra resurge con la adaptación de una serie, manteniendo vivo su legado de resistencia.
Desaparecido por la dictadura en 1977 junto a su familia, Héctor Oesterheld es uno de los más grandes escritores que dio el mundo de la historieta en Argentina. El Eternauta, sigue resonando en la memoria como un símbolo de resistencia, ahora, en formato audiovisual. Leer más
La obra de Héctor Germán Oesterheld, autor de la mítica historieta "El Eternauta", llega al streaming de la mano de Netflix.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Trabajadora del despacho parlamentario fue captada limpiando su auto en pleno horario laboral. Fujimorista también habría facilitado su estacionamiento para que la asesora estacione su auto
A horas de un nuevo paro general, el gremialista aseguró que no irá por una nueva reelección en la central obrera. Sin embargo, adelantó que seguirá su trabajo por "la unidad".
Se lo anunció este martes a sus colegas en una reunión y así se abre una etapa de recambio en la máxima conducción de la central obrera cuando se haga su congreso en noviembre próximo. Qué nombres suenan para reemplazarlo y cómo se reacomoda la dirigencia
El secretario general de la CGT dijo en Infobae en Vivo que durante la gestión anterior había libertad para negociar salarios y ahora no
Uno de los tres cosecretarios generales de la CGT aseguró que "no hay chance de que se levante el paro" programado para el jueves Leer más
El general de la CGT ratificó la medida de fuerza que se realizará este jueves en todo el país. "No hay posibilidad de levantar el paro", expresó.
El actor espera que su historia de supervivencia motive a más hombres a autoexplorarse para diagnosticar la enfermedad en una etapa temprana
El periodista Héctor de Mauleón, recuerda un hecho clave en el que AMLO habría ofrecido amnistía al grupo delictivo
El ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional se refirió al acuerdo con el organismo y planteó: "El Fondo no quiere que el Gobierno use esos fondos para sostener un esquema de tipo de cambio inconveniente". Leer más
La vocalista de Aterciopelados reflexionó acerca de sus posturas políticas y su participación en la campaña de Gustavo Petro, mostrando frustración ante las promesas incumplidas
El economista dialogó en la 750 sobre el demorado acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo.
El escritor y columnista antioqueño le lanzó nuevos "dardos" al jefe de Estado, en el que reseñó que el llamado izquierdismo del mandatario es una mezcla de "populismo, matoneo verbal y amigotes corruptos"
Página/12 visitó el impactante y novedoso set de filmación de la serie a cargo de Bruno Stagnaro, con Ricardo Darín en el papel de Juan Salvo. "La historieta te hacía sentir que vos estabas ahí. Había que ser fiel a esa cercanía", subraya el director.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
La muerte de la viuda de uno de los grandes escritores de la lengua española en el siglo XX, recuerdos entrañables de la literatura rioplatense y una presentación en Madrid del reciente ganador del premio Alfaguara.
El traslado a Austria se suma a una serie de cambios en la diplomacia colombiana que han generado dudas en el Congreso sobre la transparencia y el criterio en los nombramientos del servicio exterior
El escritor se refirió al desempeño del jefe de Estado frente a temas como orden público, seguridad, el sistema de salud y hasta su forma de gobernar a través de redes sociales. Además, criticó los recurrentes cambios ministeriales en sus tres años de mandato
En diálogo con la 750, el secretario general de los trabajadores de la Sanidad aseguró que el Ejecutivo presiona a los empresarios para que no haya paritarias libres: "Te quieren llevar a una discusión de precios libres y salarios pisados", cuestionó.
Grillo destacó los avances en la recuperación de su hijo.Lamentó que del gobierno no lo ha llamado nadie.
A los 96 años murió la locutora Rina Morán. El frío titular no contiene la envergadura del nombre de esta mujer convertida en un emblema de la radiofonía argentina que marcó una época, siendo una de las voces identitarias de aquella radio Rivadavia líder cuya programación poblaban nombres como los de Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Cacho Fontana y José María Muñoz.La profesional, de voz y dicción perfecta, fue una fiel ladera de Larrea y Fontana, pero su rol iba mucho más allá de "sostener" al conductor del programa. Rina Morán logró destacarse con identidad propia, algo que también pudo enarbolar su fiel coequiper María Ester "Beba" Vignola.Morán se inició en la vida pública siendo una niña cuando, a sus ocho años, su padre la llevó a radio El Mundo para trabajar en una audición como actriz. Ya siendo adolescente, su pasión por el medio radiofónico la hizo tomar el camino de la locución."En lugar de irme a mi casa a tomar la leche, salía del colegio y me iba a la radio", contó más de una vez, retratando ese sendero que atravesaría su vida y la de millones de argentinos a los que acompañó con su voz inmaculada.Sus roles más destacados los cumplió en la mesa del Fontana Show y de Rapidísimo, a cargo de Cacho Fontana y Héctor Larrea, respectivamente. En ambos espacios tuvo una permanencia de 17 años. Todo un récord.Además de su buen decir, Rina Morán será recordada por su afabilidad y por hacer temblar los transistores de radio (cuando aún el medio no era digital y no se podía escuchar en otro dispositivo que no fuera la sintonía de un dial analógico) con su risa estruendosa e inconfundible. A las siete en punto de la mañana, cuando aquella melodía de Rapidísimo canturreaba "en la mañana fresca y temprana como una rosa", Morán arrancaba con un tono enérgico, vívido, bien arriba, al igual que su compañera Vignola y, desde ya, el líder del equipo, el prócer Héctor Larrea. View this post on Instagram A post shared by Radio Rivadavia AM630 (@rivadavia630)En los últimos años de su carrera, la locutora realizó un programa vespertino en radio Nacional junto a Beba Vignola que se llamó Rina y Beba, una fiesta. No mentían. Juntas levantaban los ánimos del más cabizbajo.Presentó a Edith Piaf y Nat King Cole, en esos tiempos en los que las radios recibían a estrellas en sus auditorios con público en vivo. "Me vestía de gala, aunque no había cámaras". También con Beba Vignola alguna vez se atrevió a la televisión, pero lo suyo siempre fueron los micrófonos."Periquita, doradita, esponjita", rezaba un aviso publicitario que aún está grabado en la memoria de muchos. Allí su voz también brillaba. Las empresas se la disputaban. Tenerla a "la Morán" diciendo un aviso era sinónimo de vender más productos.Con su partida, una época de la radio, de la que quedan pocos referentes con vida, también se va apagando. Formó parte de esa generación de locutoras que tenían personalidad, identidad propia, aun cuando le tocaba decir la hora y la temperatura, pero ella era mucho más que eso.
El periodista hace un análisis sobre el caso del rancho Izaguirre en su columna de este miércoles
El dirigente gremial aclaró que la medida está sujeta a la votación del Consejo Directivo.Las marchas serán por el Día de la Memoria y posiblemente el miércoles 9 de abril, cuando también protestan los jubilados.Contó que no tienen diálogo con el Gobierno porque nadie se anima a pedirle a Milei que "deje de pisarle la paritaria a los laburantes".
En la amplia trayectoria del director y productor de cine Héctor Olivera, sus films La Patagonia rebelde, la película que lo ubicó como una figura reconocida en el mundo del cine local; No habrá más penas ni olvido, la más premiada dentro de su producción y La noche de los lápices, que surgió después de haberse negado a filmar una película sobre los desaparecidos, lo convirtieron en un referente del cine político. Pero sus inicios como director lo remiten a otro tipo de historias y, decididamente, a otra paleta cromática. Su primer largometraje, Psexoanálisis, de 1968, fue una película en la que la psicodelia, el pop y el psicoanálisis conformaban un tríptico homogéneo de una Buenos Aires que vivía los ecos del Mayo Francés de 1968 y del Flower Power: los happenings y propuestas del Instituto Di Tella y la explosión de la música beat. En vez del costumbrismo de una acción ubicada en el patio de una casa chorizo o en medio de un comedor con televisión blanco y negro encendida, el campo minado de esta sátira era el consultorio de un psicólogo, papel que encaraba Norman Briski, y el variopinto grupo de pacientes que acuden a sus sesiones grupales de este gurú del inconsciente con varios papeles flojos.Psexoanálisis es una rara avis de la cinematografía local. "Fue una sátira sobre esa manía que le había entrado súbitamente a los argentinos de psicoanalizarse", recordó en un reportaje de hace unos años. La primera escena es una sesión grupal a cargo de un psicólogo de grandes anteojos que está sentado al lado de un busto de Freud (a quien le dedican la película). Los conflictos sexuales, los modelos de género y el complejo de Edipo están a la orden del día en ese variopinto grupo de pacientes a cargo de actores tan diversos como eran ya en su momento Jorge Barreiro, Malvina Pastorino, Elsa Daniel, Julio De Grazia, Juana Hidalgo y Enzo Viena, entre otros.Entre neurosis, fallidos, problemas de frigidez, traumas y situaciones de diván o de camas en noches de descontrol, a los 36 minutos de esta película psicodélica cargada de asociaciones libres que está disponible en YouTube hay una escena de una fiesta que es todo un manifiesto de arte pop en sí mismo. Sillones inflables, una canción muy onda Beatles o Los Gatos, camisas con dibujos de flores, minifaldas, un chaise longue de forma de pantera, un fisiculturista con un taparrabos animal print que parece salido de una película de Mae West, globos de colores, coreografías con mucho movimiento de brazos, hotpants, toboganes, botas altas, un chimpancés fashionista y vinchas. Toda la acción transcurre en medio de un clima de descontrol y alegría que parece ser como parte de una continuación del final de la película La fiesta interminable, con Peter Sellers, que se estrenó el mismo año.La fiesta en cuestión tiene lugar en la casa de una amiga de los pacientes: la voluptuosa Libertad Leblanc, la blonda que era el símbolo sexual del momento y que oficiaba de contracara de Isabel Sarli. Lo suyo no es el psicoanálisis. De hecho, al conocer al analista que compone Norman Briski confunde a Pasteur con Freud. "Usted es una succionadora de hombres", le dice Sigmund mirándola a los ojos. "Es que los hombres son tan fáciles de succionar que, a veces, temo aburrirme definitivamente", le confiesa ella con cara de ingenua o de un aburrimiento inquietante. Tras ello, se largan a bailar en una fiesta musicalizada por la banda The 7th. Brigade, de decidida apuesta beat, que se había formado ese mismo año. Psexoanálisis, de Héctor OliveraEl analista, en verdad, un falso analista, luego de una situación grupal desopilante va a parar a la cárcel. Y ahí, en medio de estrictas normas, son los representantes de las fuerzas del orden los que terminan en el diván de este señor de anteojos enormes sin título académico alguno que se deja llevar por las divinas palabras (e interpretaciones) de un tal Freud.Detrás de esta gran sátira escrita por el mismo Héctor Olivera y Gius, quien luego trabajó tanto con Darío Vittori como con David Stivel, reunió a otro verdadero dream team. La música era de Jorge López Ruiz, el músico que tocó con el Gato Barbieri, que hizo los arreglos musicales para Sandro y el que hizo la banda sonora de algunos films de Leopoldo Torre Nilsson. Y en lo que respecta al arte de la película acaparó lo más granado del Instituto Di Tella. El gran artista plástico Edgardo Giménez se ocupó de diseñar algunas escenografías. El vestuario pertenece a Dalila Puzzovio, otra figura emblema del pop-art local. El estilismo estuvo a cargo de Felisa Pinto. En medio de este descontrol visual sumamente cuidado colaboraron para la ambientación obras de Josefina Robirosa y Rogelio Polesello.No contento con esa experiencia, Héctor Olivera, producido por Fernando Ayala, fue por más. A los pocos años estrenó Los neuróticos, que tuvo como título alternativo Los psexoanalizados. El guión también perteneció a Gius según un argumento de Héctor Olivera. La protagonizaron Norman Briski, como el Dr Sigmund; Malvina Pastorino, como Penélope; Jorge Salcedo, como Prometeo; Marcela López Rey, como Scherezade; Susana Giménez, como una tal Jacinta; Víctor Bo, como Osiris; Soledad Silveyra; como Lolita y Nathan Pinzón, como Lázaro. La banda sonora también fue de Jorge López Ruiz.Se terminó de producir en 1969 pero el nefasto Ente de Calificación de la dictadura de ese momento la prohibió. Hubo que hacerle algunos cortes que tampoco pasaron el veredicto. Los registros de la época dan cuenta de que hubo otro nuevo recorte hasta que, por fin, se estrenó en de marzo de 1971.A diferencia de la anterior, en YouTube apenas hay dos secuencias de unos 20 minutos cada una de esta cinta que el gobierno militar sostuvo que era muy atrevida "para el nivel mental del público argentino". Esta nueva sesión psicodélica y popera vuelve a repetir el formato de encuentros grupales que disparan en situaciones puntuales de cada uno de los pacientes que transcurren escenarios de un potente desborde visual. En una de las escenas, el analista hipnotiza a Marcela López Rey, que termina seducida por Napoleón Bonaparte. O la tal Jacinta, Susana Giménez, confiesa que ya no puede vivir con su novio, Narciso, porque se pasa las noches mirándose al espejo y solo aspira a tener un saco de bison como el que tiene Ante Garmaz para filmar una publicidad. Todo esto se filmó el mismo año en que Susana hizo la publicidad de "shock" que la llevó a la fama. Hace unos años, la conductora subió la foto de una escena suya con Norman Briski en medio de la instalación de Edgardo Giménez recordando que aquel film fue su debut en cine. Su siguiente trabajo fue en La Mary, con Carlos Monzón.Tanto en Psexoanálisis como en Los neuróticos, el equipo de arte de esos creadores fundamentales del pop argentino fue el mismo. El trabajo realizado fue evocado en una muestra retrospectiva dedicada a Edgardo Giménez que se llamó "No habrá ninguno igual". En uno de las salas del Malba se reconstruyó el huevo en donde una Marcela López Rey semidesnuda esperaba a Norman Briski, que caía al espacio desde un tobogán. "Psexoanálisis es la película que marca el encuentro de la industria argentina cinematográfica con los artistas pop", reflexionó el crítico e investigador Fernando García sobre la obra de este creador "que había puesto el cine argentino en los bordes de la alucinación".Años antes, en 2014, parte de aquellas instalaciones realizadas para los films como sus afiches y algunos objetos integraron la muestra "Argentina lisérgica", que tuvo lugar en el Moderno. View this post on Instagram A post shared by MALBA (@museomalba)Al año de estrenarse Los neuróticos, Woody Allen presentó Todo lo que siempre quiso saber acerca del sexo pero nunca se atrevió a preguntar, en la que el director y guionista protagonizaba cuatro de los siete episodios desopilantes en los que parodiaba al hombre moderno neurótico, urbano y psicoanalizado.En uno de esos episodios aparecía huyendo de una descomunal teta rodante que solo llega a detenerse gracias a un corpiño gigante. En otra, es un acobardado espermatozoide. En esos años locos de psicodelia fue común que se hablara de Norman Briski como el Woody Allen argentino.
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas evaluó la solicitud del empresario y concluyó que este no cumplió con los requisitos exigidos
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
"El gobierno viene negociando un nuevo programa hace tiempo, pero no conocemos sus características. El presidente mencionó que lo enviaría al Congreso y luego indicó que podría aprobarlo por decreto, lo que genera cierta confusión", señaló el exdirector ejecutivo por Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más
El exrepresentante del Fondo Monetario Internacional se mostró a favor del nuevo programa, aunque declaró que sería un error utilizarlo para "facilitar el desarme de posiciones de carry trade". Leer más
Álvaro Uribe Vélez es acusado por la justicia por los presuntos delitos de soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno a testigos, razón por la cual este martes 3 de marzo de 2025 serán escuchados los abogados Héctor Romero y Enrique Pardo Hasche
El hombre pudo establecer comunicación con el público mexicano, pese a estar en el Reclusorio Oriente
El pasado viernes 21 de febrero, el techo de un conocido centro comercial que había sido clausurado por falta de garantías, pero reabierto a los días, colapsó dejando un saldo de seis muertos y más de 80 heridos
"El Fondo podría ofrecer financiamiento escalonado, pero condicionado a cambios en la política cambiaria", añadió el ex representante de Argentina frente al Fondo Monetario Internacional. Leer más
El futbolista mexicano no se ha pronunciado al respecto, pues no firmó el comunicado que publicó su expareja en redes sociales
A los 58 años, murió ayer en la ciudad de Buenos Aires el escritor y gestor cultural Héctor Jacinto Gómez. Había nacido en Morón, el 28 de junio de 1966. A principios de año, le diagnosticaron párkinson y, semanas atrás, descubrieron que tenía cáncer de páncreas. Estudió cine, guion y letras con orientación en lenguas clásicas, y desde hacía varios años trabajaba en medios de comunicación audiovisual como productor y guionista. Condujo el ciclo de entrevistas a escritores y editores El Quijote no se mancha, del Canal de la Ciudad (se puede ver en YouTube). En 2021, la muerte de su pareja, el chef Claudio Guarnaccia, lo había afectado mucho. Sus restos serán despedidos hoy a las 14 en el Cementerio de la Chacarita.Con profunda tristeza, hoy nos despedimos del gran @hectorjacintogo. Nuestro querido escritor, productor, conductor de "El Quijote no se mancha", un programa que reflejaba su pasión por la literatura y su amor por la vida.¡Hasta siempre Héctor! ð???ï¸?â?¤ï¸? pic.twitter.com/4OrTyrmbYn— Canal de la Ciudad (@CanalCiudadBA) February 18, 2025Publicó las novelas La agitación, que aborda el tema del abuso infantil (Azul Francia, 2020); Risas de mujeres desnudas, protagonizada por una joven trans (Obloshka, 2022), y el policial El hombre de la playa (Azul Francia, 2024), y un libro de cuentos Las encantadas del bosque (Omashu, 2024). Integraba el grupo de escritores y periodistas del ciclo Oscuro Total, dedicado al policial, el terror y la ciencia ficción."Era un ser hermoso, muy culto pero por disfrute, no por apariencia; generoso, alegre y con un corazón gigante. Cuando empezamos con Oscuro Total, se entusiasmó mucho y nos tiraba ideas geniales. Era puro amor y lo vamos a extrañar mucho por eso y porque siempre les dio espacio a los nuevos autores en su programa", dice a este diario la periodista y editora Rita Zanola."La muerte tiende a hacer mejor persona al difunto -responde a LA NACION el escritor Pablo Martínez Burkett-. Este no es el caso. Héctor era buena gente. Generoso, dedicado, amable, ocurrente. Era muy raro no verlo sonriendo. Conversador incansable, de saber enciclopédico que salpicaba con dosis justas de humor corrosivo. Siempre con el overol puesto para difundir la cultura y la labor de sus colegas escritores. Y como escritor, era alguien que tenía algo que decir. Con sutileza o incisiva crudeza, escribía desde la sazón que da los años pero con mirada de niño pícaro".Fotos íntimas: Beatriz Sarlo: de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexiva"Formado en el lenguaje audiovisual, en sus últimos tiempos había conseguido maridar los ritmos acelerados, la inmediatez y la fragmentación de ese registro con la paciencia, la solidez y la orfebrería de la literatura -señala el escritor Enzo Maqueira-. Pocos artistas logran con tanta precisión nadar en ambos mundos. Es un camino que los lectores apenas empezábamos a emprender, porque tuvo la sabiduría de publicar sus primeros libros recién cuando estuvo seguro de lograr ese maridaje en sus dosis más justas. Se lo recordará como un hombre con amplia trayectoria en medios que nunca abandonó la literatura y que llegó a honrarla de la mejor manera, con una pluma sarcástica y lúcida, capaz de narrar la belleza y la oscuridad con el mismo talento. También, como un colega generoso que ofreció su experiencia en televisión al servicio de la difusión de sus pares". View this post on Instagram A post shared by Obloshka (@obloshka_editorial)Su amigo, el escritor Marcelo Rubio, escribió: "Se despidieron todos, y yo sigo sin saber cómo contarte, no lo sé. Tal vez está bien que sea así, que no pueda volver a abrazarte ni a reírnos ni compartir charlas, café, picardías, tonteras. Que no pueda contarte. Gracias por dejarme andar estos años a tu lado. Debería agradecerte muchas más cosas, pero no puedo encontrar las palabras, ya te dije, no sé cómo contarte. Si hay otra vida, si existe algo más allá, donde sea, te espera ese amor tan grande que nunca olvidaste. Te anuncia el viento, te acuna este sol y yo sigo sin saber cómo contarte. Pero ya está, hermano, ya está, ahora es tiempo de descansar. No hace falta que nos demuestres más, no hace falta nada, está todo pago. Andá. Nos vemos".La muerte de Gómez causó consternación y, en redes sociales, escritores, editores y periodistas se refirieron a él con cariño y respeto.
Con ayuda de una patrulla, la pareja llevó al bebé a un hospital para su atención
Insinuaciones sobre celos, posibles sentimientos no correspondidos, y el impacto de estos factores dinamitaron la reaparición del Oso Yogui, tras vieja entrevista de Merlano recordada por usuarios en redes sociales
Enterate cuál es su historia y cómo logró comprarse ese auto tan único y de lujo.
Héctor y José Alfredo Aparicio son parte de las casi 7 mil personas desaparecidas en Veracruz y a las más de 121 mil en todo el país
El ex representante de Argentina frente al FMI se refirió a las negociaciones que venía gestionando el Gobierno y recalcó que el Fondo Monetario Internacional no exigirá una inmediata salida del cepo. Leer más
Actúa, escribe, dirige. Héctor Díaz abraza la actividad teatral desde diversas aristas. Este verano lo encuentra dirigiendo ¿Quién es quién?, la pieza protagonizada por Luis Brandoni y Soledad Silveyra -uno de los éxitos porteños- que se ofrece en el Liceo, e integra el elenco de Antígona en el baño, junto con Verónica Llinás y Darío Lopilato, que actualmente se presenta en la sala Roxy de Mar del Plata, luego de un par de temporadas en Buenos Aires y giras por el país."Nada es estratégico ni muy digitado en mí, las cosas van pasando", reconoce de movida, instalado en el hall del Liceo, la sala privada más antigua que se encuentra en actividad en Latinoamérica.-Desde tu faceta de director, ¿cómo vivís la dinámica de un estreno?-Me falta temple, quisiera estar todo el tiempo dentro del escenario como un fantasma, operando y modificando cosas. Cuando me tocó dirigir una obra de Juan Paya, durante el debut, me la pasé caminando por la calle. Cuando volví y vi que la gente estaba feliz, sentí que no era algo mío, me distanció.Así como los miedos lo acechan a la hora de estrenar, considera que, en la vida personal, algunos rasgos también se repiten. En definitiva, la escena es una creación que se desprende de la realidad. Un espejo. "Siendo papá primerizo entendí que no se puede tener el control de todo, que hay que soltar algunas amarras y que hay que saber escuchar. Fui padre grande, mi hija tiene cinco años, y es un vínculo que me hace aprender cada día", argumenta el artista, de 58 años cumplidos.Eloísa, su hija, es fruto de su relación con la actriz Maida Andrenacci, con quien lleva 13 años de pareja. "Soy muy 'aceleradito', así que la nena me puso un freno, me hizo tener más en cuenta la escucha". En igual sintonía, también reconoce que dirigir a Luis Brandoni y a Soledad Silveyra le ha permitido "oír a esa otra generación, estar atento a qué tienen para decirme".Curiosamente, Díaz, cuyos padres ya han fallecido, encontró en los actores algo de ese lazo: "Sentí que, de alguna manera, estaba trabajando el vínculo con mis viejos, que hace mucho que no están en este mundo y que, como me tuvieron muy grandes, nunca tuvimos demasiada empatía, así que a Solita (Silveyra) y a Beto (Brandoni) los escucho mucho, abro mi panorama".Héctor Díaz encuentra en la propia paternidad el disparador de pensamiento sobre la finitud: "Viene acompañada de un amor inconmensurable, pero también de un terror de fondo, te lleva a desear, pedir, que no le pase nunca nada a tu hijos, y, por otro lado, te hace pensar que, algún día, será uno el que no va a estar".-¿Te planteás eso?-Sí, pero no lo pienso por mí, sino en la posibilidad de no estar más para mi hija. Más allá de eso, no le tengo miedo a la muerte y, por otra parte, no soy creyente.-¿No hay otra dimensión posible?-Paradójicamente, esa nada ahora significa ausencia para alguien, para mi hija, antes, en cambio, era solo ausencia para mí mismo. View this post on Instagram A post shared by Héctor Díaz (@diazhectorok)-Dicen que la fe ayuda a transitar mejor algunos temas. ¿Qué te sucede con eso a partir de tu agnosticismo?-Estoy comenzando a abrir el oído, pero no en el sentido estrictamente religioso, sino en el concepto más profundo de la fe, pensar en eso en lo que se confía más allá de uno mismo. Se trata de algo espiritual, de un sentir. Es algo muy germinal que está apareciendo en mí.Colega, amigaCon la actriz María Onetto, fallecida en marzo de 2023, podría decirse que caminó de la mano, que formó parte de un mismo ecosistema en el que los unía un tipo de teatro simbiótico y el trabajo y la amistad con realizadores como Javier Daulte. "Cada vez que nos encontramos con Javier (Daulte) la conmemoramos. María fue parte de nuestra vida artística. Trabajé infinidad de veces con ella, sentíamos que corríamos la misma carrera de resistencia, con un punto de largada parecido, éramos del mismo club".-Una partida sumamente traumática.-Generó un dolor inconmensurable, muy profundo, seguimos sin comprenderlo del todo.-¿Cómo era ella?-Artísticamente, emanaba algo muy potente. El día de su entierro, Daniel Veronese y Javier Daulte la nombraron como "nuestra musa". Fue más que una actriz, nos inspiró a todos, creo que el dolor no se va a ir nunca, estará siempre presente. Muchas veces, la evocamos a través de nuestro trabajo.-¿Te acordás de la última charla con ella?-Es curioso, porque trabajando juntos hablábamos un montón, pero luego, quizás pasábamos un tiempo sin vernos, a pesar de haber sido vecinos. La última conversación fue un encuentro en la puerta del Teatro San Martín. Ella llegaba para hacer su función de Bodas de sangre y yo salía de un ensayo. Nos abrazamos, charlamos un rato. Fue un momento no muy lejano a su final.Dos obras, dos tonos¿Quién es quién? plantea el dilema existencial de una pareja en la madurez , mientras que Antígona en el baño focaliza en torno a una diva en decadencia y apabullada, a punto de estrenar un clásico y su relación con su representante y un joven amante. Mientras que el primer material, dirigido por Héctor Díaz, navega aguas realistas, la obra que lo cuenta en su elenco lo sumerge en un mundo irrefutablemente bizarro y saludablemente kitsch.-¿Cómo vivenciás el desdoblamiento?-Todavía no encontré la forma de administrar mis energías, todos los trabajos me demandan mucho.Reconoce que actuar y dirigir al mismo tiempo, sumado a los tiempos de ensayo de cada proyecto, le generaron una sensación de estrés algo nociva, aunque también se siente dueño de un caudal creativo importante: "Nunca sé de dónde sale tanta energía, uno siempre tiene en reserva más de lo que cree".-¿Cómo aparece en tus manos la propuesta de dirigir ¿Quién es quién??-En primer lugar, el material le llegó a Solita (Silveyra) y fue ella quien se lo acercó a Beto (Brandoni), de alguna manera para cumplir el deseo de trabajar juntos por primera vez. Tuvieron sus primeros encuentros con Tomás Rottemberg y Juan Manuel Caballé, los productores, pero aún no contaban con director, era el gran dilema.Tomás Rottemberg había sido el productor de Para mí, para vos, obra que dirigió Díaz en el Multitabarís, y Juan Manuel Caballé se encuentra al frente de la producción de Antígona en el baño, donde el actor cumple un rol protagónico. En ese cruce su nombre emergió naturalmente. "Me contaron que los dos me nombraron a la vez".-¿Aceptaste rápidamente?-Lo primero fue sentir una sensación de pánico, pero no podía decir que no a algo tan tentador. Si bien la obra me interesó mucho, sobre todo, no me quería perder la posibilidad de compartir con Solita y Beto la experiencia.-Nada menos que dirigirlos, conducir a dos históricos.-Mi concepción es encarar el trabajo desde el actor y construir con ellos.-Siendo actores de tanta trayectoria y oficio escénico, ¿fueron dóciles?-Lo primero que me pregunté es qué podía aportarles, sentí que no tenía las herramientas y que, frente a su recorrido, cualquier cosa que les dijera ya era sabida por ellos.Díaz se había cruzado poco con Silveyra y Brandoni. Con la actriz se topaba seguido cuando trabajó con su esposa Maida Andrenacci. "No pasaba del saludo de cortesía", recuerda. Con el actor lo une una anécdota querible: "Cuando yo hacía ¿Estás, ahí?, una noche, mientras cenaba con Javier Daulte, que era el autor y director de la obra, y con mi compañera Gloria Carrá, Beto se acercó para felicitarme. Hace poco, me invitó a comer al mismo restaurante y le recordé la anécdota".-Ser actor, ¿facilitó algún camino?-Por lo pronto, saber que el actor necesita ser abrazado en el proceso, porque, cuando se comienza un proyecto, uno es como un nene de cinco años. Lo primero que les dije fue "no sé, no bajo línea y no soy un oráculo". Pero ambos fueron muy atentos a todo lo que les he sugerido.-¿El rol de director le va ganando la partida al actor?-Sigo considerándome esencialmente actor.Además de conducir los destinos de ¿Quién es quién? es el realizador de Ahoradespués, que se ofrece en el teatro Picadero con dramaturgia de Guido Zappacosta y la actuación de Federico Ottone, material que emergió del certamen Contar.-La experiencia de Antígona en el baño conlleva algo de tonalidad "almodovariana".-Totalmente, en la última gira se afianzó el tono de comedia algo bizarra.-Muy diferente a la paleta de colores de ¿Quién es quién?.-Antígona en el baño tiene un humor desbordado, cercano al italiano, así que me permite vivenciar algo un tanto lejano para mí, ya que me siento más cercano a lo ascético del tono inglés.Se formó con Pompeyo Audivert, Ricardo Bartís y Javier Daulte, entre otros maestros. Y fue parte de los equipos conformados por Rafael Spregelburd. Héctor Díaz desarrolló su carrera tomando al teatro como punta de lanza, pero también transitando los códigos del lenguaje audiovisual del cine y la televisión. "Se van produciendo ligazones, la propia historia y el trabajo van generando frutos que uno no se daba cuenta que estaba sembrando".Su primera dirección fue Neblina, la segunda pieza del grupo Piel de Lava. "Hoy son estrellas de rock, todas muy amigas", dice. Y nunca más paró. Amor de película fue la única obra que escribió y que también dirigió para un ciclo generado por Daulte, omnipresente en su camino.A pesar de la coloratura diferenciada, tanto ¿Quién es quién? como Antígona en el baño se manifiestan como materiales donde lo vincular es un punto a resolver. En su vida personal, el actor siente que, históricamente, su forma de encarar las relaciones ha sido algo frugal. "Entendí que también hay algo bueno en la solidez, en la permanencia". Acaso por eso, afirma que con Maida Andrenacci rompió su propio paradigma: "Por lejos, es mi pareja más larga, nunca había pasado los tres años junto con alguien".Antes de terminar la charla, explica que comenzó a psicoanalizarse después de los 30 se explaya contando que hay cuatro tipos de temperamentos posibles y que se enmarca en el "melancólico". "El humor me salva, porque, a veces, pienso que puedo licuarme, uno de mis miedos es a la disolución".-¿Llorás mucho?-No, pero cuando lo hago, me descontrolo.
El periodista reaccionó a las recientes declaraciones de la joven
El actor pudo haber salido de prisión desde que fue detenido