Fue luego de que el tribunal de la ONU buscara aplicar nuevas medidas cautelares contra Caracas, debido a que "sus acciones recientes agravan la disputa territorial". El Gobierno calificó el hecho como "abusivo e intervencionista". Leer más
La Corte Internacional de Justicia reafirmó este jueves por unanimidad sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023 y ordenó al régimen de Maduro abstenerse de preparar comicios en el Esequibo
El candidato del dictador chavista para gobernar el Esequibo, Neil Villamizar, presentó el sábado los primeros lineamientos de su eventual plan de gestión, en caso de resultar ganador en los comicios del próximo 25 de mayo
Se trata del almirante Neil Villamizar, quien durante un acto desde el estado Bolívar sostuvo que la dictadura venezolana "recuperará" ese territorio -rico en petróleo y otros recursos naturales- "más temprano que tarde"
El secretario de Estado de la administración Trump, de visita en Georgetown, señaló que el el ejército venezolano avanza contra Guyana "eso no terminaría bien". Maduro replicó "a Venezuela no la amenaza nadie, imbécil". Leer más
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos se refirió a la disputa territorial por una región rica en petróleo
Guatemala busca darle vuelta a la serie vs. Guyana este martes 25 de marzo. Los dirigidos por el mexicano Luis Fernando Tena tendrá que remontar la serie luego de caer 3-2 en el partido de ida; los chapines buscarán clasificar al máximo torneo a nivel selecciones de Concacaf en un partido definitivo que se disputará en Ciudad de Guatemala en el Estadio Cementos Progreso.Tras el desarrollo de la primera fase de las Ligas B Y C, Guyana se metió en la fase de play-in en la que primero desplazó a Barbados con un global de 9-4 que no dejó dudas. Ahora quieren dar el golpe definitivo vs. Guatemala.Guatemala quedó en tercer lugar del Grupo A detrás de Costa Rica y Surinam, esto les llevó a jugar el repechaje rumbo a la Copa Oro 2025.Los guatemaltecos irán en busca de la decimotercera participación en la Copa Oro (las anteriores en 1991, 1996, 1998, 2000, 2002, 2003, 2005, 2007, 2011, 2015, 2021 y 2023). El entrenador Luis Fernando Tena tiene a disposición a todos los que citó, a excepción del lateral derecho del D.C United, Aaron Herrera, que fue preservado para evitar lesiones.Cómo ver en vivo Guyana vs. GuatemalaEl cotejo de vuelta entre Guatemala y Guyana se disputa este martes 25 de marzo. Hora en Estados Unidos: 17:30 (hora del Pacífico), 19:30 (hora del Centro), 20:30 (hora del Este).Aquellos chapines que deseen seguir la Liga de Naciones de la CONCACAF y la clasificación a la Copa Oro desde Estados Unidos podrán ver los partidos a través de CBS, Golazo Network, Paramount+, y por el sitio web y el canal de YouTube de la CONCACAF.En México, los encuentros se podrán visualizar a través de Fox Sports, Canal 5 y TUDN, mientras que los demás partidos de la competición estarán disponibles en los streamings oficiales de la competición.¿Cómo se juegan los cruces previos a la Copa Oro?Para la etapa de duelos preliminares clasificaron 14 seleccionados provenientes de distintas fases. Estas son los cuatro perdedores de cuartos de final (Costa Rica, Jamaica, Surinam y Honduras), los terceros y cuartos de la etapa de grupos de la Liga A (Guatemala, Martinica, Nicaragua y Trinidad y Tobago), los dos ganadores de la Liga B (San Vicente y las Granadinas y Bermudas); y los ganadores del Play-In (Guadalupe, Cuba, Belice y Guyana).Para determinar cada uno de estos siete enfrentamientos, CONCACAF clasificó a las selecciones nacionales participantes en función del Ranking continental del 20 de noviembre de 2024, con la selección nacional mejor clasificada enfrentando a la selección nacional peor clasificada (1 contra 14).
Uno de esos encuentros en busca de un boleto a la próxima Copa Oro lo jugarán Guyana y Guatemala. La llave será a ida y vuelta y el primero de los duelos se disputa este viernes 21 de marzo en el Wildey Turf, donde hace las veces de local el combinado de Guyana.Tras el desarrollo de la primera fase de las Ligas B Y C, Guyana se metió en la fase de play-in en la que primero desplazó justamente a Barbados con un global de 9-4 que no dejó dudas. Así las cosas enfrentarán a Guatemala que, en la Liga A, no pudo pasar la etapa inicial en busca del título y quedó en tercer lugar del Grupo A detrás de Costa Rica y Surinam, que fueron los clasificados, pero delante de Martinica y Guadalupe.Los guatemaltecos irán en busca de la decimotercera participación en la Copa Oro (las anteriores en 1991, 1996, 1998, 2000, 2002, 2003, 2005, 2007, 2011, 2015, 2021 y 2023), y ya aterrizaron en Barbados. El entrenador Luis Fernando Tena tiene a disposición a todos los que citó, a excepción del lateral derecho del D.C United, Aaron Herrera, que fue preservado para evitar lesiones.Cómo ver en vivo Guyana vs. GuatemalaEl cotejo de ida entre Guyana y Guatemala se disputará el viernes 21 de marzo. Hora en Estados Unidos: 18:00 (hora del Pacífico), 20.00 (hora del Centro), 21.00 (hora del Este).Aquellos fanáticos que deseen seguir la Liga de Naciones de la CONCACAF y la clasificación a la Copa Oro desde Estados Unidos podrán ver los partidos a través de CBS, Golazo Network, Paramount+, y por el sitio web y el canal de YouTube de la CONCACAF.En México, los encuentros de su seleccionado se podrán visualizar a través de Fox Sports, Canal 5 y TUDN, mientras que los demás partidos de la competición estarán disponibles en los streamings oficiales de la competición.¿Cómo se juegan los cruces previos a la Copa Oro?Para la etapa de duelos preliminares clasificaron 14 seleccionados provenientes de distintas fases. Estas son los cuatro perdedores de cuartos de final (Costa Rica, Jamaica, Surinam y Honduras), los terceros y cuartos de la etapa de grupos de la Liga A (Guatemala, Martinica, Nicaragua y Trinidad y Tobago), los dos ganadores de la Liga B (San Vicente y las Granadinas y Bermudas); y los ganadores del Play-In (Guadalupe, Cuba, Belice y Guyana).Para determinar cada uno de estos siete enfrentamientos, CONCACAF clasificó a las selecciones nacionales participantes en función del Ranking continental del 20 de noviembre de 2024, con la selección nacional mejor clasificada enfrentando a la selección nacional peor clasificada (1 contra 14).Los siete enfrentamientos son los siguientes:(1) Costa Rica vs. Belice (14)(2) Jamaica vs. San Vicente y las Granadinas (13)(3) Honduras vs. Bermudas (12)(4) Guatemala vs. Guyana (11)(5) Trinidad y Tobago vs. Cuba (10)(6) Martinica vs. Surinam (9)(7) Nicaragua vs. Guadalupe (8)
El gobierno guyanés solicitó ante la Corte Internacional de Justicia medidas cautelares para exigir al régimen chavista no realizar elecciones en ninguna parte del territorio en disputa
El dos del chavismo, Diosdado Cabello, hizo el anuncio y aseguró: "Todo lo que esté del lado oeste del río Esequibo le pertenece a Venezuela"
El dictador chavista advirtió que no permitirá la explotación petrolera en un territorio que considera "pendiente de delimitación"
"Es inaceptable y una clara violación del territorio marítimo internacionalmente reconocido de Guyana", indicó Washington. La Organización de Estados Americanos también denunció lo que calificó como "actos de intimidación" del chavismo
Ambos países mantienen un conflicto territorial por la región del Esequibo, rica en petróleo y minerales.Estados Unidos consideró "inaceptable" la incursión venezolana.
GEORGETOWN.- Guyana denunció el sábado la presencia de un buque militar venezolano cerca de un bloque petrolero ubicado en la zona del Esequibo, en disputa por ambos países.Las tensiones entre ambos países, que mantienen una disputa por el territorio Esequibo, una región de 160.000 kilómetros cuadrados rica en recursos naturales, se recrudecieron desde 2015 cuando ExxonMobil descubrió yacimientos que le otorgan a Guyana las mayores reservas de crudo del mundo.El presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo que "aproximadamente a las 7 (del sábado, hora local), un buque patrullero de la Armada venezolana entró en aguas de Guyana". "Durante esta incursión, el buque venezolano se acercó a varios activos en nuestras aguas exclusivas", señaló el mandatario guyanés en una declaración divulgada en su cuenta de Facebook en la que leyó un comunicado.Ali señaló que Guyana "ha puesto a sus aliados internacionales en estado de alerta después de que un buque patrullero militar venezolano informara a los buques flotantes de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) en el bloque Stabroek que estaban operando en aguas internacionales en disputa".No obstante, el mandatario guyanés afirmó que los FPSO "están operando legalmente dentro de la zona económica exclusiva de Guyana".En abril de 2024 Guyana otorgó una nueva concesión al gigante estadounidense ExxonMobil que avivó tensiones con Venezuela, que tildó la licencia para explotar el bloque Stabroek de "ilegal". Caracas sostiene que se trata de áreas marítimas por delimitar.La Fuerza Armada venezolana no se ha pronunciado hasta ahora. Estados Unidos, aliado clave del gobierno de Georgetown, tachó de "inaceptable" la incursión, al referirse al hecho como "una clara violación del territorio marítimo internacionalmente reconocido de Guyana".Venezuelan naval vessels threatening ExxonMobil's floating production, storage and offloading (FPSO) unit is unacceptable and a clear violation of Guyana's internationally-recognized maritime territory. Further provocation will result in consequences for the Maduro regime. Theâ?¦— Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty) March 1, 2025"Cualquier provocación adicional resultará en consecuencias para el régimen de Maduro", advirtió Washington en un mensaje publicado en la cuenta en la red social X de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental estadounidense.AntecedentesEste incidente es precedido por otro ocurrido el pasado 17 de febrero, cuando la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, siglas en inglés) denunciara que seis de sus soldados resultaron heridos en una emboscada a un transporte de suministros ejecutada por supuestos miembros de una banda criminal venezolana.El hecho, que Caracas tildó de "vil montaje", coincidió con el 59° aniversario de la firma del Acuerdo de Ginebra, que Venezuela alcanzó con Reino Unido en 1966 antes de la independencia guyanesa y establece las bases para una solución negociada a la controversia territorial. Guyana, sin embargo, lo rechaza y pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ratifique un laudo de 1899 que fijó las fronteras en disputa y que el pacto de Ginebra anuló.En diciembre de 2024, en vísperas de Navidad, el Reino Unido envío el buque militar "HMS Trent" hacia Guyana, un gesto que el gobierno socialista de Nicolás Maduro tachó de "provocación y amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía", y despertó temor de un conflicto regional.En esa oportunidad, Venezuela movilizó 5682 efectivos en un despliegue "de defensa" que incluyó aviones caza F-16 y Sukhoi rusos, buques de guerra, patrulleros oceánicos, lanchas armadas con misiles y vehículos anfibios.Antes de la llegada del buque británico "HMS Trent", los presidentes Ali y Maduro se reunieron el 14 de diciembre de ese año en San Vicente y las Granadinas, donde acordaron que sus gobiernos "directa o indirectamente" no harán uso de "la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia".Agencias AFP y AP
A través de un comunicado, el Grupo Libertad y Democracia instó a la comunidad internacional a rechazar las acciones del régimen de Nicolás Maduro, al que acusan de intentar apropiarse de los recursos energéticos de ese país
"Durante esta incursión, el buque se acercó a varios activos en nuestras aguas exclusivas", indicó el presidente Irfaan Ali. Esta semana el chavismo deslizó la posibilidad de elegir por primera vez a un gobernador para ese territorio
Rupununi. Hoy, para la mayoría de los venezolanos, esta palabra indígena no significa nada.Sin embargo, hace 56 años, el nombre de la inhóspita zona al suroeste de Guyana y dentro del disputado Esequibo -un territorio de 159.542 km² que Venezuela reclama desde el siglo XIX- acaparó titulares en la prensa mundial.El área dominada por sabanas fue escenario de una operación que parece sacada de un libro de James Bond y con la que Caracas esperaba zanjar definitivamente la controversia territorial con su vecino del este.En enero de 1969, un grupo de hacendados e indígenas se alzaron en armas contra el gobierno de la recién independizada República de Guyana, tomaron la principal localidad y arrestaron a buena parte de sus residentes y autoridades.Acto seguido declararon la secesión del área, y esperaban que Venezuela enviara tropas para ocuparla militarmente. A estos hechos, medios internacionales los bautizaron como "la rebelión del Rupununi"."La rebelión del Rupununi en Guyana deja tensión y refugiados", tituló la agencia Reuters días después.Y aunque las autoridades venezolanas negaron cualquier implicación en los sucesos, en los cuales más de una veintena de personas fallecieron según reportes de la época, en los últimos años ha surgido evidencia que confirma su participación.El "Estado Libre del Esequibo"Alrededor de las 11 de la mañana del 2 de enero, decenas de ganaderos e indígenas, la mayoría peones de los primeros, atacaron Lethem, el pequeño poblado que era el centro de la administración guyanesa en Rupununi."El objetivo principal era la comisaría, que estaba integrada por 12 miembros de la Fuerza de Policía de Guyana y varios empleados civiles y que tenía comunicación por radio con Georgetown (la capital de Guyana)", denunció Linden Forbes Burnham, entonces primer ministro del país suramericano, en un discurso radial que dio dos días después de los sucesos.Los alzados arrestaron a buena parte de los vecinos, incluido a su máxima autoridad: Motilall Persaud, quien era el comisario del distrito.Asimismo, bloquearon la pista de aterrizaje de la localidad y otras cuatro cercanas atravesando camiones y colocando otros obstáculos.Sin embargo, los insurrectos pronto perdieron el factor sorpresa y la noticia de su ofensiva llegó ese mismo mediodía a oídos de las autoridades nacionales.Y todo gracias a un piloto de un avión que debía aterrizar en Lethem, quien captó una de las pocas transmisiones de radio durante el ataque y avisó lo que ocurría, según lo cuenta el expresidente de Guyana, el general (r) David Granger, en su libro The Rupununi Rebellion (La rebelión del Rupununi).El mismo día 2 el gobierno guyanés comenzó a preparar su contraataque y envió por vía aérea a decenas de policías y militares apertrechados a una localidad vecina al poblado ocupado.Al día siguiente, las fuerzas gubernamentales lanzaron su ofensiva y retomaron Lethem, forzando a los alzados a replegarse y huir hacia Brasil y Venezuela, relató Granger.Entre quienes cruzaron hacia territorio venezolano estaba Valerie Hart, quien en 1968 había intentado sin éxito ser elegida diputada en las elecciones guyanesas y se había declarado "presidenta del Estado Libre del Esequibo".Desde el otro lado de la frontera, la líder rebelde pidió a Caracas que interviniera militarmente para evitar una masacre en contra de los alzados, a los que calificó como ciudadanos venezolanos."Nosotros, los habitantes del Rupununi de la Guayana Esequiba (somos) en consecuencia venezolanos por nacimiento, según la Constitución venezolana", declaró a la agencia AFP.Aunque en un principio el gobierno guyanés evitó apuntar a Venezuela, en cuestión de horas dio un giro.De poco valió que el gobierno venezolano, entonces encabezado por el socialdemócrata Raúl Leoni (1905-1972), rechazara públicamente atender las peticiones de los alzados de emprender alguna acción militar en el territorio en disputa.La decisión de Caracas de dar asilo a Hart y a otros sublevados fue aprovechada por Georgetown para acusar a su vecino de cometer "actos de agresión e intimidación".Una pieza de un plan mayorDécadas después del fallido movimiento secesionista, el historiador venezolano Guillermo Guzmán Mirabal encontró pruebas que confirman las sospechas sobre la implicación venezolana en los sucesos."La rebelión del Rupununi fue simplemente un aditamento de una serie de planes complejos puestos en marcha a principios de la década de 1960 por los gobiernos venezolanos para zanjar el tema del Esequibo, los cuales no solo incluían la vía diplomática", aseguró a BBC Mundo el miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) y autor del libro Del Acuerdo de Ginebra a la Rebelión del Rupununi: tres años del proceso de recuperación de la Guayana Esequiba (1966-1969).Para el libro, el historiador consultó los archivos privados de uno de los cerebros de esos planes: Ignacio Iribarren Borges.Iribarren Borges (1913-1988) fue embajador venezolano en Londres entre 1959 y 1964 y luego canciller entre 1964 y 1969.Y entre los documentos del exfuncionario a los que Guzmán tuvo acceso está el "Plan de levantamiento de la población de la Guayana Esequiba"."El plan de la rebelión buscaba convencer a la población ameroindia (aborigen) y a los rancheros -de ascendencia europea- que habitaban en Rupununi para que se sublevaran y dijeran que no querían ser guyaneses, sino venezolanos. Y como Venezuela considera a ese territorio como propio, entonces lo ocuparía militarmente y con ello ejercería presión sobre Guyana para resolver la disputa definitivamente", explicó el investigador."Venezuela no ocuparía todo el Esequibo, sino el Rupununi, que está dentro de la llamada zona en reclamación", precisó Guzmán.El historiador aseguró que el gobierno de Leoni puso en marcha una operación dentro del territorio en disputa."Venezuela envió equipos que se metieron en la zona y que contactaron a miembros de las comunidades indígenas y a los rancheros, quienes estaban descontentos con el gobierno de Guyana; y los financió y entrenó", agregó.Esta versión es corroborada por el expresidente Granger, quien en su libro aseguró que el 24 de diciembre de 1968 varios hacendados complotados y algunos de sus empleados "fueron trasladados en avión a Venezuela, donde fueron alojados en un campamento militar durante siete días para recibir entrenamiento en el uso de armas"."El grupo fue trasladado (de vuelta a Guyana) el 1 de enero de 1969 y esa misma mañana partió hacia sus objetivos", agregó.Aprovechando el momentoGuzmán aseguró que Venezuela aprovechó el malestar que las políticas de las primeras autoridades de la Guyana soberana provocaron en la escasa población del Rupununi."Guyana se acababa de independizar de Reino Unido y era gobernada por un partido mayoritariamente negro que tenía una política no tan amigable hacia los blancos, quienes eran los hacendados del Rupununi; y también hacia las etnias indígenas de la zona", explicó."Estos grupos descontentos con Guyana veían con buenos ojos incorporarse a Venezuela que, en aquel momento era un país rico y con un futuro prometedor, mientras que Guyana no tenía nada", agregó el historiador.Una tesis similar expone Granger en su libro."(Los ganaderos) tomaron la decisión de rebelarse después de que el gobierno (de Burnham) rechazara su solicitud de otorgar un arrendamiento por 25 años a las tierras que estaban ocupando", escribió."(Los ganaderos e indígenas) temían que se trajeran agricultores de Jamaica y Barbados, obligando así a los colonos blancos y a los amerindios a irse", prosiguió."Los ganaderos deben haber sentido que su estilo de vida, sus haciendas y sus pretensiones habrían sido toleradas bajo el gobierno venezolano", remató Granger, quien sin embargo duda que los indígenas respaldaran en realidad el movimiento secesionista.Las causas del fracaso¿Por qué la operación no dio resultado esperado? "Por muchas cosas", respondió Guzmán."La primera razón es que Acción Democrática (el partido que gobernaba en Venezuela desde 1959) perdió las elecciones presidenciales de 1968 y el plan necesitaba que hubiera una continuidad en el gobierno venezolano", agregó."El gobierno saliente tuvo que informarle al presidente electo, el socialcristiano Rafael Caldera, de la inminente rebelión y del subsiguiente envío de tropas venezolanas al Rupununi. Caldera, según los documentos que pude ver, no quiso saber del asunto. No quería iniciar su gobierno con un problema de tal magnitud", explicó el historiador.En 2005, el fallecido periodista venezolano Eleazar Díaz Rangel, en un artículo en el diario prochavista Últimas Noticias, reveló que "tropas militares y la fuerza policial (venezolanas) (...) estaban listas (en la frontera) para respaldar al movimiento separatista amerindio en el Esequibo", pero "las tropas de asalto y los paracaidistas quedaron esperando" unas órdenes que nunca llegaron.Y como si lo anterior no fuera suficiente, el gobierno de Estados Unidos se enteró del plan y expresó su oposición."El embajador norteamericano (Maurice Bernbaum) llamó al canciller Iribarren y le dijo: 'Sabemos lo que quieren hacer y eso no lo vamos a aceptar'", apuntó Guzmán.El historiador cree que la oposición de Washington respondió a su temor a que Guyana se acercara más a la Cuba castrista, cosa que terminó ocurriendo.Con estos dos elementos, las autoridades venezolanas avisaron a los líderes amerindios y a los hacendados de la cancelación del plan y de que no les darían apoyo militar, aseguró Guzmán."Sin embargo, los ganaderos decidieron continuar por su cuenta y fueron duramente reprimidos (â?¦) el ejército guyanés hasta usó lanzallamas, según algunos testimonios", indicó."Lo que terminó ocurriendo fue una fracción de lo que estaba planeado. Al final solo unas 50 personas en realidad se alzaron en armas", agregó el historiador.Por su parte, el expresidente Granger ofreció otras explicaciones en su libro:"La rebelión parecía destinada al fracaso (porque) el pequeño grupo de combatientes solo recibió una semana de entrenamiento militar (â?¦) hizo poco uso de los aviones ligeros de los que disponían y sus comunicaciones y coordinación eran débiles", enumeró.Para la segunda semana de enero de 1969, los restos de la rebelión fueron sofocados y varios cientos de personas fueron arrestadas, aunque solo una veintena fueron procesadas judicialmente.Una oportunidad perdidaAlgunos historiadores han llegado a comparar los sucesos del Rupununi con lo ocurrido en Bahía de Cochinos (Cuba) en 1961. Sin embargo, Guzmán cree que hay grandes diferencias."Bahía de Cochinos estuvo enmarcada en la Guerra Fría y EE.UU. lo que buscaba con esa operación era derrocar al régimen de (Fidel) Castro, pero en Rupununi el tema ideológico no estaba presente, la cuestión era territorial", dijo.Asimismo, el historiador aportó otro elemento:"Venezuela fue enfática con los involucrados en la rebelión y les advirtió que no los apoyaría militarmente, pero ellos, a pesar de esto, decidieron continuar solos con los terribles resultados conocidos. Por su parte, en Bahía de Cochinos, EE.UU. cambió de planes y no brindó el prometido apoyo aéreo a los cubanos que participaron en esa invasión".A la mayoría de los alzados que se refugiaron en Venezuela, el gobierno de Leoni les otorgó la ciudadanía y tierras en tres zonas al sur del país, cerca del Esequibo, zona que sigue en disputa hasta el día de hoy.Por Juan Francisco Alonso
Guyana y Surinam avanzan en la construcción de un puente sobre el río Corentyne con una inversión de 236 millones de dólares, a cargo de 'China Road & Bridge Corporation'
El dictador venezolano afirmó que esa región ya dispone de "sus circuitos comunales y sus comunas". Para Georgetown, esta acción representa una violación del Acuerdo de Argyle, firmado el 14 de diciembre de 2023 con mediación internacional