gusta

Fuente: Infobae
16/01/2025 14:13

Pepe Aguilar podría arruinar la carrera de Christian Nodal y alejarlo de su padre: "No le gusta que brillen más que él"

Javier Ceriani y Mandy Fridmann consideran que el patriarca de los Aguilar, junto con su hija, terminarán por hundir al cantante de "Adiós Amor"

Fuente: La Nación
14/01/2025 16:00

Por qué a los gatos no les gusta que los acaricien

Los gatos son animales fascinantes que, a lo largo de la historia, conquistaron corazones y hogares alrededor del mundo. Aunque su presencia en la vida de las personas es casi mágica, se les reconoce también por su actitud distante y su marcada preferencia por mantener cierto espacio personal. Esto da lugar a una de las curiosidades más comunes sobre ellos: su aparente rechazo a las caricias.Para comprender mejor este comportamiento, es importante tener en cuenta que los gatos poseen una personalidad profundamente independiente. A diferencia de los perros, que descienden de animales sociales como los lobos, los antepasados de los gatos fueron cazadores solitarios. Esta evolución marcó una diferencia notable en su mentalidad, que prioriza la autosuficiencia y la necesidad de mantener el control sobre las situaciones que los rodean.Esa independencia inherente también explica por qué los gatos suelen ser percibidos como "ariscos". Sin embargo, más que una falta de afecto, esta actitud refleja su preferencia por interactuar bajo sus propios términos. Cuando un gato parece distante, no necesariamente rechaza la compañía humana, sino que espera el momento adecuado para establecer contacto, bajo sus propios límites, de acuerdo al medio especializado K&H Pets.A pesar de esta aparente distancia, los gatos disfrutan de las relaciones con los humanos de una manera única. Por ejemplo, es común que busquen rozarse contra las piernas o descansar cerca de sus dueños, gestos que son claros indicadores de afecto y confianza. Sin embargo, esta conducta también transmite un mensaje importante: esperan que su espacio y sus límites sean respetados.Esta necesidad de autonomía está profundamente arraigada en los gatos, lo que explica por qué algunos reaccionan negativamente cuando un humano intenta acariciarlos sin su consentimiento. Las caricias forzadas o los intentos de sujetarlos pueden generarles estrés o incluso miedo, ya que perciben estas situaciones como una pérdida de control, algo que les resulta especialmente incómodo.Además, existen ciertas áreas del cuerpo de los gatos que son particularmente sensibles, como la panza, la base de la cola o las patas. Muchos felinos interpretan el contacto en estas zonas como una amenaza. Las caricias rápidas o bruscas también suelen ser mal recibidas y pueden desencadenar señales de incomodidad, como alejarse, bufar o mover la cola con rapidez. Si estas señales no son respetadas, el gato podría recurrir a arañazos o mordiscos para proteger su espacio.La clave, explica el medio Class Act Cats, está en permitirles tomar la iniciativa. Cuando un gato se acerca y frota su cabeza o cuerpo contra la mano de una persona, indica que se siente cómodo con el contacto. En ese momento, se les puede acariciar suavemente en áreas como la cabeza, las mejillas y el lomo, aunque es importante observar siempre su lenguaje corporal para identificar si ya no desean más interacción.Por supuesto, la disposición de un gato a recibir caricias también puede variar según su raza, crianza y experiencias previas. Algunas razas, como el Ragdoll, el Maine Coon y el Siamés, son conocidas por ser más afectuosas y receptivas al contacto humano, informa un artículo del medio especializado The Spruce Pets.Otras cosas que no les gustan a los gatosAdemás de las caricias forzadas, hay otras acciones que los gatos suelen encontrar desagradables:Ser despertados abruptamente mientras duermen: Los gatos valoran su descanso, y un despertar brusco puede generarles estrés o irritación.Los ruidos fuertes o inesperados: Su agudo sentido auditivo los hace especialmente sensibles a sonidos fuertes, como explosiones, gritos o electrodomésticos ruidosos.Cambios drásticos en su entorno: Los gatos son animales de rutinas y no toleran bien los cambios repentinos, como mover muebles o introducir nuevos elementos sin una adaptación progresiva.La falta de limpieza en su arenero: Son animales muy higiénicos y se estresan si su arenero no está limpio, lo que incluso puede llevarlos a buscar otros lugares para hacer sus necesidades.Ser sometidos a baños innecesarios: Aunque pueden necesitar baños ocasionales, la mayoría de los gatos se limpian solos, y el agua suele ser una experiencia desagradable para ellos.

Fuente: Infobae
13/01/2025 15:06

Migrante colombiana reveló lo que les pasa a las gallinas en Estados Unidos con las fuertes nevadas en invierno: "No les gusta la nieve"

Desde que se mudó a Atlanta ha aprendido a cuidar de sus animales sin importar la estación

Fuente: Perfil
13/01/2025 10:18

Luis Juez quiere abandonar la presidencia del bloque PRO en el Senado: "No me siento cómodo. No me gusta"

El senador cordobés afirmó que ya le comunicó su intención a Mauricio Macri. Además, anticipó su deseo de ser candidato a gobernador de Córdoba por Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
11/01/2025 22:42

¿Deseo de comenzar una relación o miedo al rechazo? Estos son los motivos por los que sueñas con la persona que te gusta

Soñar con la persona que te gusta puede tener múltiples interpretaciones dependiendo del contexto del sueño y de las emociones que experimentes durante el mismo

Fuente: Infobae
06/01/2025 13:01

Westcol habló sobre la posibilidad de vivir en Bogotá: "No me gusta la ciudad"

El 'streamer' paisa se confesó en un 'en vivo' y habló de las razones por las que no estaría dispuesto a vivir en otra ciudad diferente a Medellín, las declaraciones del creador de contenido generaron algunas reacciones de los internautas

Fuente: Infobae
06/01/2025 02:03

Agustín Álvarez: "Me gusta marcar, pero más ayudar al equipo"

Agustín Álvarez destaca su cuarto gol con el Elche y su deseo de colaborar con el equipo, mientras reflexiona sobre los impactos de la dana en Valencia y el próximo partido contra el Oviedo

Fuente: Infobae
05/01/2025 10:35

Un cliente se mete con un "camarero calvo" y este le responde con ironía: "No me gusta que me tomen el pelo"

Jesús Soriano (@SoyCamarero) ha vuelto a generar un debate en las redes sociales al publicar la crítica basada en mentiras de un cliente al que responde el propietario del local

Fuente: Infobae
05/01/2025 10:05

Un cliente describe al encargado "con gafas calvo" de un bar como "muy maleducado" y este responde tajante: "No me gusta que me tomen el pelo, nunca mejor dicho"

Esta publicación ha creado una gran indignación entre los seguidores de Jesús Soriano, '@soycamarero'.

Fuente: Infobae
05/01/2025 09:50

Vicky Dávila criticó la elección de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU: "Tendrá la compañía que le gusta"

La candidata presidencial respondió a una publicación del presidente Gustavo Petro, en la que celebraba que Colombia había ingresado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y cuestionó este hecho

Fuente: Infobae
04/01/2025 10:47

Giráldez: "Me gusta lo que propone el Racing"

Fuente: Infobae
04/01/2025 07:33

¿Te gusta el teatro? Asiste al 37 Encuentro Nacional de Amantes del Teatro en CdMx

Del próximo 9 de enero al 2 de febrero podrás disfrutar de distintas presentaciones en el Centro Cultural del Bosque

Fuente: Perfil
04/01/2025 03:00

"La épica de lo común es lo que me gusta"

El director, guionista y productor presenta su nueva obra, Empieza con D, siete letras, en su teatro Politeama. Celebra la presencia y la sala llena que permite el teatro y lamenta la ausencia de público en las salas de cine. Cuenta el proceso detrás de su futura serie animada sobre Mafalda y su presente creativo. Leer más

Fuente: Infobae
04/01/2025 00:26

¿Te gusta masticar hielo? Podría ser perjudicial para tus dientes y para tu salud en general

Detrás de la necesidad de morder hielo pueden esconderse alteraciones médicas que no solo dañan los dientes, sino que también afectan la calidad de vida

Fuente: Infobae
03/01/2025 15:57

Si le gusta el paseo de olla, este el es mejor pueblo de Cundinamarca para hacerlo, según la IA

Los pueblos cercanos a Bogotá ofrecen rincones ideales para disfrutar al aire libre en familia, ya que suelen ser templados o cálidos y no muy distantes de la capital

Fuente: Infobae
03/01/2025 09:17

Rodríguez Palmeiro: "Zamora es un equipo que me gusta mucho"

Gonzalo Rodríguez Palmeiro destaca la capacidad táctica del CB Zamora y analiza la situación de sus jugadores afectados por lesiones antes del importante partido de mañana

Fuente: Infobae
02/01/2025 01:15

Polymarchs vs Patrick Miller: fans reavivan debate de hace 40 años de qué sonido les gusta más

Internautas en redes sociales revivieron algunos videos, luego del concierto en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
02/01/2025 01:00

Alba, la chica de los mil lunares que dejó atrás los complejos y se centró en la divulgación de enfermedades raras: "Me gusta mi piel"

Esta joven de 23 años padece nevus congénito melanocítico gigante, una mutación genética cuya causa sigue siendo desconocida y que le ha generado un parche de piel oscuro y numerosos lunares, por lo que puede desarrollar cáncer de piel con mayor facilidad

Fuente: Infobae
31/12/2024 20:55

Majo Aguilar se inspiró en Peso Pluma para innovar en la música regional: "A mí no me gusta este recelo"

La intérprete de "Luna Azul" reveló que se le puso la piel chinita al escuchar en vivo al cantante de corridos tumbados

Fuente: Infobae
31/12/2024 01:17

Chloe DelaRosa se reencarna en Lola Flores para Eurovisión Júnior: "Me gusta su poderío"

Chloe DelaRosa, de solo 9 años, presenta 'Como la Lola' en Eurovisión Júnior, donde rinde homenaje a Lola Flores y su influencia en la música española, buscando la segunda victoria para España

Fuente: Infobae
30/12/2024 16:17

Yina Calderón arremetió de nuevo contra sus colegas influenciadores: "No me gusta la hipocresía que se vive en este medio"

La empresaria de fajas se despachó y 'no dejó títere con cabeza' a la hora de mencionar a los que son sus verdaderos amigos y explicó las razones por las que no asiste a fiestas ni eventos de otros creadores de contenido: "No me interesa ir a saludar a alguien que me cae mal"

Fuente: Infobae
28/12/2024 18:51

El titular de ATE ratificó sus dichos sobre la motosierra: "Al Gobierno no le gusta tomar de su propia medicina"

Rodolfo Aguiar publicó ayer una amenaza en sus redes sociales, en la que habló de "robar la motosierra y cortar las cabezas" de los libertarios. Hoy insistió con esas afirmaciones

Fuente: La Nación
25/12/2024 21:00

Cynthia Rimsky: "Me gusta que con mis novelas nunca se pueda decir de qué se tratan"

La escritora chilena Cyhntia Rimsky (Santiago de Chile, 1962) -"argenchilena", si se tienen en cuenta los más de diez años en que vive y trabaja en Azcuénaga, localidad de la provincia de Buenos Aires- cuenta que recibió con alegría el primer reconocimiento internacional a su obra, luego de una seguidilla de premios otorgados en Chile por sus libros de ficción y no ficción. Con Clara y confusa (Anagrama, $ 21.500) ganó ex aequo el 42° Premio Herralde de Novela junto con la escritora española Xita Rupert, premiada por Los hechos de Key Biscayne.La búsqueda de la obra maestra perdida de Van Gogh que podría valer 300 millones de dólaresLa literatura de Rimsky, libre y enfocada, puede versar sobre el amor, la corrupción sindical, el arte contemporáneo, el libertarismo y las fiestas populares. De hecho, es lo que ocurre en la historia que une los destinos de Salvador, el plomero narrador de la novela, y Clara, una artista conceptual ignorada por la crítica. "No conozco a otros artistas -razona él cuando su pareja le comenta que quiere participar de la fiesta del pastelito en el pueblo de Parera-. No sé si sufren como Clara. No la reconocen sus pares, no la invitan a inauguraciones, los críticos no escriben de su obra, no la llaman a exponer...". Para ganarse el amor de Clara, Salvador intentará persuadir a una influyente crítica de arte del valor de sus obras.La historia se extiende a lo largo de cinco años, cinco meses y cinco días: la temporalidad define la estructura. "Leí Nadie nada nunca, de Juan José Saer. 'Qué inteligente', dije, y ahí lo pensé. Me gusta el número cinco y dije cinco; eso ordenó un montón todo. Me dediqué un mes a devorar Saer y quedé con ese espíritu. Pero yo no puedo escribir con esa morosidad", observa la autora. La percepción de Salvador, entrenada por Ovidio en el mundo de los plomeros que persiguen "filtraciones fantasmas" y gotas inaudibles en casas ajenas, conecta hechos en apariencia distantes como la corruptela de capos sindicales, la arbitrariedad en el mundo del arte, los negociados de un juez y el paradójico proyecto político de un intendente.-¿Cómo te sentís con el lanzamiento de la novela?-Con mucho ajetreo: me tocó ir a Turquía, me invitaron al Festival Ñ en Madrid; cuando llegué a mi casa y abrí mi armario para sacar mi taza de café con leche me dieron ganas de llorar, pero el reconocimiento está súper bien, es el primer premio internacional que recibo. Tampoco nunca había postulado antes, excepto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde quedé como finalista.-¿En qué circunstancias la escribiste?-Fue bastante rápido, la estuve pensando mucho; al principio se iba a llamar "La sillita argentina" por las reposeras, que me llaman mucho la atención. Cuando ganó Javier Milei yo ya había empezado y estaban todos muy deprimidos, incluida mi pareja, con mucha angustia del futuro y me dije que no iba a pasar así los cuatro años que vienen y empecé la novela. Llevaba un año buscando el tono y una vez que salió, cuando encontré la voz del plomero y los personajes, ya me tiré y fueron días enteros riéndome. La pasé muy bien.-¿Y cómo describirías el tono?-Encontré eso de que él era demasiado crítico: era una forma de justificar la mirada que él tiene del entorno, una mirada excesivamente crítica en un momento donde toda crítica está anulada desde un lado y desde el otro. Pero también quería hacer a un tipo muy sensible que pudiera conectar con una artista visual y con su oficio desde otro lugar; quise construir a un plomero sensible con una mirada sobre las cosas, que fuera observador. Cuando encontré la ironía, todo eso se juntó.-¿El personaje de Ovidio es un homenaje al poeta romano?-No, no, ojalá. Ovidio era el novio de un amigo que tuvo una historia de amor con un ginecólogo millonario; de ahí salió el nombre. Cuando él hablaba de Ovidio, siempre pensaba que era un nombre de literatura. Me parecía un buen nombre para el maestro de Salvador; además el bar del pueblo donde se reúnen los plomeros se llama Platón.-En la relación con Clara, ella le impone restricciones a Salvador. ¿Para escribir son importantes las restricciones?-No, para nada. Ella le ponía condiciones hasta que de repente encontré la palabra "restricciones" y pensé que eso llevaba el libro a otro nivel. Incluso el libro al principio tenía un texto sobre las definiciones de restricciones, las restricciones en la religión; leí todo eso, lo saqué del texto y lo aposé como residuo. Lo de las casualidades, que saqué del pensamiento budista, que tiene un catálogo de casualidades, también lo saqué de la novela y quedó como algo residual.-¿El personaje de la crítica de arte, Renata Walas, está inspirado en la mexicana Avelina Lésper?-¡Todo el mundo las encuentra parecidas, pero no es ella! Está inspirada en un tipo de crítica chilena, no en una persona, sino en una figura, un tipo de crítica de arte que existió durante la dictadura, un estilo. Eran ambientes muy restrictivos, en los que había ciertas personas con algunos contactos; todo era como "tú sí, tú no". Antes los medios de comunicación no hablaban de arte como ahora, era todo muy pequeño, con dos personas que tenían contactos y adquirían mucho poder sobre los artistas. Luego hubo una democratización, surgieron galerías independientes y todo se expandió un poco. La Walas tiene algo demodé que la hace risible.-¿Cuál es tu opinión sobre el mundo de la cultura?-Hay una parte de cierta experiencia con el mundo de la cultura de la provincia que tiene eso de que la cultura debe ser entretenida o con gente muy famosa para llevarla a la provincia. Por otro lado, hay todo un discurso que está poniendo en discusión la literatura y las artes visuales de elite en contraposición con la cultura popular, pero hoy uno va a la cultura popular y son vendedores de bijouterie, la fiesta del pastelito, los atrapasueños. La cultura popular es un pastiche y también está abandonada. Tampoco les dan plata: los artistas yiran por los pueblos con sus puestos para sacar un poco de plata. Se la alaba pero está abandonada. Efectivamente, hay un problema con el arte y la literatura que solo llegan a las elites, pero no creo que se solucione con reivindicar la cultura popular o enfrentando una con otra.-La novela planeta la cuestión del financiamiento de la cultura y del escaso interés que genera la obra de la artista.-Se le exige al arte una transparencia y una comprensión, que sea explícito para que la gente lo entienda, y en contraposición ella plantea que no, que no hay que ceder ni obligarse a hacerlo. Y está Salvador como espectador ideal, en el sentido de que ella le enseña a observar y él empieza a sentir, a observar y apreciar ese arte, y ahí hay un enganche entre ellos. Y esa mirada le debe sumar a ella. Me interesaba describir esa mirada que está mucho sobre la literatura, en la que se busca el significado. En varias entrevistas me han preguntado "pero ¿qué significa el arte para ti o qué significa la novela?".-¿Y qué les respondiste?-Me voy por las ramas. Está muy afincada esa idea de la literatura del tema en el periodismo, en las editoriales, en los concursos. "Esta novela es sobre la ecología, perfecto, entra en esa categoría"; en las residencias artísticas pasa lo mismo. Me gusta que con mis novelas nunca se pueda decir de qué se tratan. La realidad es puro absurdo.-En la novela aparece la palabra "libertario" en boca del intendente del pueblo.-Se filtró, se fue filtrando. Me divertía esta idea de que podía haber algo puro, limpio y sin corrupción, y empiezan a rebuscar y al final parece que todos son corruptos, porque no existe la pureza. Como esos jóvenes que buscan la pureza en nombre de la libertad o la idea del discurso que no tiene relación con la experiencia: llegan a imponer un discurso salvador y cuando tratan de acercarse a lo real no funciona. Por otro lado, también la tradición se desarma a pedazos y nadie se hace cargo de eso. El discurso del intendente lo copié del discurso de un señor intendente de la provincia de Buenos Aires; le hice unos arreglitos para que quedara más monono.-La cuestión de la corrupción está muy satirizada, con las diferentes áreas del gremio de los plomeros y si conviene o no destapar la olla.-Y cómo se va descomponiendo. Al principio es "la" corrupción y después termina como algo fantasmal. En el fondo nadie quiere saber y nadie sabe qué hacer con eso. Por eso las condiciones que le pone la encargada del gremio a Salvador: no ser demasiado crítico y saber qué lado se está. Es feroz eso porque cuando destruye el gremio él se pregunta qué hice: se llega al individualismo total como pasa en Chile donde ya no existen los sindicatos. No quería encontrar una respuesta, pero quería poner estos edificios fantasmales, esta cultura argentina alucinante donde las cosas pueden estar en ruinas pero existen, esa resistencia incluso edilicia me parece súper interesante. En Chile eso no existe.-¿Qué expectativas tenías con el gobierno de Gabriel Boric?-No tenía tantas ganas de votarlo pero lo voté; el partido era muy joven, con muy poco poder. Chile tiene esa máxima rarísima que es "cambiemos todo para no cambiar nada". Llevamos cuatro años y esa máxima no se agujerea por ningún lado. No hubo grandes cambios, solo cosas pequeñas; Michelle Bachelet hizo algunas cositas, Ricardo Lagos otras, pero no en lo trascendental que es la educación, la salud, la previsión social; en eso seguimos en lo neoliberal. Hay cositas, becas, condonación de deudas, pequeños movimientos, pero Pinochet nos dejó la Constitución y ya sabemos lo que pasó. Cuando fui a Italia a un festival, me preguntaban qué pasaba en Chile. No tengo explicación sobre lo que pasa en mi país, por eso escribo literatura. Me metí en esa idea de que no hay explicación y la llevé a la novela: no explicar nada, sacar cualquier tipo de explicación. La literatura no da explicaciones, despliega las contradicciones y la confusión. Yomurí es así también.-¿Desde qué año vivís en la Argentina?-Desde 2012, en Azuénaga, que fue la inspiración de La vuelta al perro y de los pueblos imaginarios de Clara y confusa. Vivir en la provincia te cambia la perspectiva. Ya estoy escribiendo una tercera novela e inconscientemente pensé que va a ser gente que va de capital a la provincia a construir un partido. Es el medio en el que observas cosas que te llaman la atención, y mis novelas siempre parten de imágenes y de observaciones. Una de los desafíos fue contar la fiesta del pastelito, sabía que la novela tenía que terminar con la fiesta, pero uno de los problemas era cómo contarla, así que decidí no mostrarla, cerrar la fiesta, opacarla, que no la pudieras ver. Ahí pude escribir la fiesta.-¿Tus vecinos en Azcuénaga saben que sos escritora?-Saben y no le dan ninguna importancia, lo que me parece muy bien. El diario local sacó por primera vez un reportaje cuando gané el premio y ahí se enteraron; escribieron un artículo espantoso, en el que la periodista se dio unas libertades poéticas impresionantes.-¿Leíste la novela de Xita Rupert?-La leí y me gustó, tiene un estilo medio norteamericano, como Francis Scott Fitzgerald, que me pareció muy refrescante para la literatura española. La historia está contada por una niña que tiene un padre muy dandi, decadente. Nos conocimos y nos caímos bien.-¿Tu obra de no ficción está siendo desplazada por la de ficción?-Conviven. De repente ahora tenía ganas de hacer un ensayito, medio ensayo, medio relatos, esas cosas que escribo. Pero sí, estoy medio tomada por la ficción. Casi siempre leo poesía cuando escribo, para empaparme de ese capacidad de síntesis. Siempre hago eso, desde mi ignorancia e imposibilidad de escribir poesía.-¿El Premio Herralde te cambia en algo?-Creo voy a tener más circulación, no solo en España sino también en América Latina; Anagrama se ocupa de eso, es una buena editorial y estoy bien acompañada. Yo no trabajo por encargo, entrego la novela cuando la termino. Una vez en Random House me ofrecieron pagarme un adelanto, pero dije que no, no quiero esa presión financiera. No vivo de escribir libros. Lo hago por gusto.-¿El contexto en el país te parece poco propicio para la cultura?-Me parece terrible; no sé qué palabra usar. Desolador. Es increíble que alguien piense que se puede vivir sin la cultura, sin la historia, sin la tradición, solo con el dinero y el poder y que con eso se pueda constituir un país. De no creer. Siempre el ser humano va a producir cultura, ciencia, conocimiento y también vagancia. El bienestar nunca ha sido solo económico. Aparte mientras uno produce, los otros mueven dineros virtuales, lo loco es que nada de eso existe. La Argentina y México son polos culturales de América Latina. Tú decís la Argentina y la gente piensa en literatura, música, cine, arte; no en petróleo. Al mismo tiempo, siento que nunca vi tantas actividades culturales como ahora.-El Gobierno tiene apoyo y poca oposición.-Hay cosas que se fosilizaron por falta de espíritu crítico. Todos estábamos de acuerdo en que muchas cosas no estaban funcionando bien. Pero las sociedades están tan polarizadas hoy que es imposible hacer ese debate, porque uno abre el flanco y el otro ataca. Entonces se cierran filas. Y también hubo un acostumbramiento a ciertos espacios ganados, a sentirse cómodo y no tener que luchar. El poder ha ido dejando de lado la crítica y la autocrítica, dos cosas esenciales para no fosilizarse. Y creo las estructuras políticas están completamente alejadas de lo que pasa.-¿Cómo ves la literatura de tu país?-No leo a tantos contemporáneos ahora sino que he empezado a ir hacia atrás: Juan Emar, Mauricio Wacquez, que ahora lo están reeditando. Chile tiene mucha tradición más bien de realismo social y poco humor, es bastante trágica. Pero está muy viva la literatura chilena, muy viva, con muchos lectores jóvenes, ferias, poetas jóvenes.

Fuente: La Nación
24/12/2024 00:00

No es Shakira: la artista colombiana que le gusta a Barack Obama y ocupó su ranking de 2024

Barack Obama, el expresidente de los Estados Unidos, incluyó la canción "Si antes te hubiera conocido" de Karol G en su lista anual de temas favoritos, lo que reafirma el impacto global de la música latina en los estadounidenses."Si antes te hubiera conocido", la canción que lideró el añoEsta pieza se convirtió en uno de los éxitos más destacados de Karol G. La composición mezcla ritmos urbanos con merengue y marcó un hito por su alcance. Desde su lanzamiento, acumuló más de 223 millones de reproducciones en YouTube y recibió elogios tanto de la crítica como del público, consolidando la posición de la latina como una de las artistas más influyentes del momento, según Billboard.Además de su éxito en plataformas digitales, "Si antes te hubiera conocido" le valió a Karol G importantes nominaciones a los Grammy Latinos y a los Billboard Latin Music Awards. Estos reconocimientos destacaron su capacidad para trascender fronteras culturales y conectar con una audiencia internacional diversa.Karol G una artista de éxito globalKarol G es actualmente una de las artistas más reconocidas en la industria musical, respaldada por una carrera llena de éxitos que trascienden las barreras idiomáticas. En 2024, su inclusión en la lista musical de Barack Obama coincidió con un año de importantes logros, en los que su gira Mañana será bonito tour agotó entradas en América y Europa.Entre otros hitos, Karol G ganó el premio Top Latin Album en los Billboard Music Awards por su disco Mañana será bonito. Este álbum rompió récords al debutar como número uno en la lista Billboard 200, siendo el primer disco en español de una artista femenina en lograr este reconocimiento. La presencia de Karol G en festivales internacionales, como Coachella y Lollapalooza, fortaleció su estatus como embajadora de la música latina.La importancia de la música latina en la industria artística de Estados UnidosEl auge de la música latina en Estados Unidos se refleja en cifras récord que destacan su creciente popularidad. En la primera mitad de 2024, los ingresos por música latina alcanzaron 685 millones de dólares, lo que representa casi el 8% de los ingresos totales de música grabada en el país. En 2023, este género generó 1400 millones de dólares en ingresos, un crecimiento del 16% respecto al año anterior, según RIAA.El streaming ha sido el principal impulsor de este incremento, ya que conlleva el 98% de los ingresos de la música latina. Servicios de suscripción, paga y plataformas con publicidad facilitan el acceso a una amplia audiencia, lo que contribuye significativamente a la expansión del género.Las otras canciones destacadas en el ranking de ObamaLa lista de Barack Obama para 2024 abarcó una amplia variedad de géneros y artistas. Entre las canciones seleccionadas, destacaron:Billie Eilish con "Lunch": una balada pop con su estilo introspectivo característico.Beyoncé con "Texas Hold 'Em": un tema que mezcla elementos de R&B y soul.Kendrick Lamar con "Squabble Up": una pieza cargada de lirismo y compromiso social.Rema con "Calm Down": un éxito afrobeats que dominó las listas internacionales.Waxahatchee con "Sing": una representación del indie-folk que destacó por su sencillez y profundidad.

Fuente: Infobae
23/12/2024 07:29

Magaly Medina sobre imitación de Daniela Darcourt a Yahaira Plasencia: "Así me gusta no cuando se hace la modosita"

La periodista resaltó que la naturalidad de Daniela conecta más con el público que su tono diplomático frente a los reflectores

Fuente: Infobae
19/12/2024 02:56

Pamela admite que disfruta ver a Cueva con copas de más: "A él le gusta y a mí me gusta verlo feliz"

La cantante respondió a la prensa y defendió a su pareja, asegurando que disfruta verlo feliz durante sus presentaciones

Fuente: Infobae
17/12/2024 17:09

Salario mínimo 2025: revelan la cifra confidencial que quieren las empresas para el aumento y no gusta a los trabajadores

Las partes aún no concertaron el alza y lo más probable es que sea el presidente Gustavo Petro el que defina de cuánto será. En la actualidad, al remuneración es de $1.300.000

Fuente: Infobae
17/12/2024 15:19

Catherine Siachoque contó que no le gusta trabajar con una actriz colombiana: "Era insoportable"

La actriz se refirió a la actriz barranquillera Maritza Rodríguez; sin embargo, destacó que en la actualidad se lleva bien con ella

Fuente: Perfil
17/12/2024 15:00

Adorni, sobre sus vacaciones en el exterior: "Nos gusta que nos pregunten lo que antes no preguntaban"

El vocero presidencial se refirió al tema de las vacaciones de los funcionarios. Insistió en que el Presidente sólo les pidió "razonabilidad". También habló sobre los "destratos" que denunció Mauricio Macri el viernes pasado en una reunión del PRO. Leer más

Fuente: Infobae
12/12/2024 17:58

Paloma Valencia exigió intervención urgente del Gobierno por crisis en Soledad: "A Petro lo que le gusta es hablar paja"

El municipio del Atlántico se enfrenta a un control territorial de grupos armados y extorsión a comerciantes, lo que ha generado una grave crisis de seguridad y un éxodo masivo en varios barrios, como Las Marinas

Fuente: Perfil
11/12/2024 13:36

Raúl Timerman: "A los más jóvenes le gusta que Milei maltrate a opositores y despedidos"

"La gente valora que Milei despida funcionarios, porque lo ven como ejercicio de autoridad y lo compara con el gobierno de Alberto Fernández, al que se le reclamaba que usara la lapicera y nunca lo hacía", sostuvo el analista. Leer más

Fuente: Infobae
11/12/2024 05:25

Una española que vive en Alemania explica qué es lo que menos le gusta del país: "En este país tú no estás bien"

Pese a que la experiencia de muchos jóvenes que viven en otros países es positiva, en algunos casos se producen choques culturales que dificultan la estancia en el extranjero

Fuente: La Nación
10/12/2024 04:00

Rossella della Giovampaola. Posa en exclusiva con su hija María Toscana Garfunkel: "Me gusta compartir todo con ella"

Se miran a los ojos y la chispa se enciende, hasta dejar una estela de confianza y admiración, sensaciones que se confirmarán durante la charla. A Rossella della Giovampaola y a su hija María Toscana Garfunkel (31) las separa un océano (Tosky, como la llaman sus afectos, vive hace años en Londres), y acaban de reencontrarse en Buenos Aires. En realidad, esta es una escala previa a Punta del Este, donde pasarán Navidad y las vacaciones juntas. "Hace diez años que no venía a Buenos Aires (donde nació y vivió hasta los 8 años) y quería ver los jacarandás en flor, son mi recuerdo más lindo. Por eso lo primero que hicimos con mamá fue salir a caminar", le cuenta a ¡HOLA! Argentina María Toscana, que está casada desde 2021 con el financista y matemático británico Xander Alari-William, y con quien a partir de abril se instalará en Nueva York. "Él va a hacer un MBA en Networking. Amo esa ciudad, desde los 11 a los 13 iba dos meses con mamá y hacía un summer camp. Estoy muy entusiasmada", dice. Y, al ser consultada, agrega: "Yo sigo con mi doctorado de investigación en Sociología y trabajo con adolescentes que perdieron a uno o dos padres. Me focalizo en las relaciones sociales, con amigos principalmente. El año pasado hice la investigación de campo y ahora estoy en la parte de análisis. Y enseño Sociología de la Infancia". Ya con Rossella en la biblioteca, las dos mujeres se entregan a una charla donde los recuerdos, las risas y la emoción revelan lo más profundo: que siempre estuvieron firmes, la una para la otra. -¿Nunca les pesó ser las dos solas? Rossella: Jamás, ella me lo hizo fácil. No me costó hacer nada que tuviera que ver con mi hija. Ni siquiera en la adolescen - cia, donde es normal enfrentarse a los padres, porque nunca fue algo violento. Toscana: Me empecé a dar cuenta de todo lo que mamá hizo por mí ya de grande. Tengo 31 años, ella tenía 35 cuando enviudó. Y si me estoy dando cuenta ahora es que ella no me lo hizo notar. -¿Qué les gusta y qué les cuesta de la otra? Rossella: Admiro muchísimo a mi hija. No reniego de mi vida, pero si tuviera otra haría muchas cosas que hizo ella. Está bien plantada, es cristalina, va al frente. A veces puede ser un poco inflexibleâ?¦ [Se ríe]. Toscana: Vos también hiciste muchísimo, mamá; por ejemplo, levantaste todo y nos mudamos solas a Uruguay. Rossella: A sus 15 años me dijo que que - ría terminar el colegio en Londres, dio miles de exámenes, no conocía a nadieâ?¦ Lo pienso y digo: "Fui una madre horrible". Pero ella está agradecida. Después se fue a Italia, porque cuando estaba terminando el secundario el profesor de Economía la animó a estudiar. Y estaba el karma del padre que había sido economista, entonces fuimos a la (Universidad) Bocconi de Milán. La aceptaron, pero al cuarto día dejó. Se inscribió en Idiomas y Literatura Extranjera, que es donde yo tengo mi doctorado, ella eligió la universidad estatal y lo hizo brillantemente. -¿Cómo es la dinámica entre ustedes? Toscana: No somos de llamarnos todo el tiempo, sólo si es urgente. Nos dejamos audios que no se cierran, es comunicación abierta. Rossella: Y viajo cada dos meses. Ella es la escala final porque aprovecho y visito en París a mi hermana. -A las dos se las ve prolijas, impecables. ¿Siempre compartieron ese sentido estético? Toscana: Tuve una época más hippie, hoy miro las fotos y digo: "¿Cómo no me decía nada?". Usaba unos pantalones rarísimos de Bob Marley mezclados con cualquier cosa, un desastre. Rossella: Fue una época, podía ir con un ananá en la cabeza que yo no abría la boca. Mi hermana Patricia me insistía que le dijera algo, pero creo que hay etapas que hay que atravesarlas. -¿Y cuándo cambiaste? -Cuando terminé el secundario. Y cuando conocí a mi marido. Es como que siempre me sentí un poco incómoda con las cosas de marca, iba sólo a los negocios de segunda mano. Cuando lo conocí a Xander empezamos a ir a lugares lindos, a tener una vida más adulta. Me encontré. Rossella: La moda es una forma de comunicación, sobre todo en la etapa de crecimiento de una mujer. Se ve que ella, con Xander, encontró la plenitud. Pero ella de chiquita ya era fashionista. Tengo un recuerdo de sus 7 años, llevándola a comer a Hangawi, un restaurante coreano y vegetariano en Nueva York donde te sacan los zapatos al entrar. Yo le había comprado un vestido largo de Sonia Rykiel y unas botas y ¡ella se veía tan cómoda! -¿Qué otras cosas comparten? Toscana: Un buen plan es ir a algún museo y salir a almorzar. Como papá murió cuando yo era muy chica, éramos nosotras solas. Ese restaurante de Nueva York sigue siendo de mis preferidos.Rossella: ¡Me gusta compartir todo! Es una excelente compañera. En la etapa en la que ya no estaba Jorge y todavía no había conocido a Gustavo (Yankelevich, su pareja), hasta la llevé a un retiro de yoga. ¡Parecía pasarla bien! -Recién mencionaron a Gustavo. ¿Cómo es tu relación con él, Toscana? -Divina. Claramente me costó al principio. Yo le decía a mi mejor amiga: "Ah, pero no es mi papá". Y ella me decía: "Pero no está tratando de ser tu papá". El quiebre fue el viaje a Disney que hicimos por mis 15. Fuimos con mi mejor amiga, con Romina y sus hijos, y Tomás y Sofía. Lo pasamos súper y es como que se cerró la familia. A la vuelta me instalé en Londres y a los tres meses murió Romina. Por supuesto que ese dolor nos unió todavía más. -¿Cómo fue pedirle que te lleve al altar? Rossella: ¿Puedo contarlo yo? Estábamos en Punta del Este almorzando. Y ella, a los que estábamos en la mesa, nos iba diciendo: "Vos, mamá, vas a hablar; vos, fulano, vas a leer", y así. Hasta que mi cuñado, que es muy conciliador, le dijo: "Bueno, Tosky, Gustavo algo también tiene que hacerâ?¦". [Se ríen]. Toscana: Y yo lo miré a Gustavo y le pedí que me lleve al altar. Para mí era obvio. Sé que los meses previos estaba nervioso y se repetía que tenía que caminar tranquilo porque sentía que en el casamiento de Romina había ido muy rápido. Lo hizo perfecto. Fue un lindo regalo que haya aceptado.

Fuente: Clarín
08/12/2024 07:36

Gustavo Santaolalla: "Me gusta pensarme como alguien que presta un servicio a la comunidad"

El músico argentino, ganador de dos Oscar, se encuentra más activo que nunca: fue productor ejecutivo y compuso la música de Norita, un documental sobre Nora Cortiñas.También musicaliza la serie The Last of Us y la película Pedro Páramo, adaptación del gran clásico de Juan Rulfo.Trabaja en un nuevo disco de Bajofondo, que contará con la participación, entre otros, de Lali Espósito y Trueno.

Fuente: Infobae
07/12/2024 18:06

Por qué a los perros les gusta que les hablen como a bebés, según la ciencia

Los canes prefieren voces agudas y melodiosas, y diversos estudios sugieren que la forma en que se les habla tiene un impacto directo en su comportamiento y desarrollo. Cómo el lenguaje influye en la relación humano-animal

Fuente: Infobae
05/12/2024 22:45

Luis Carlos Sarmiento Angulo, fundador del Grupo Aval, sorprendió al decir qué es lo que no le gusta de Colombia

El prestigioso empresario se refirió a varios asuntos de la actualidad colombiana y lamentó, entre otras cosas, que el país esté polarizado

Fuente: Infobae
05/12/2024 21:14

Salario mínimo 2025: así sería el aumento con la última cifra económica que dio el Dane y que les gusta a los trabajadores

Mientras que los empresarios buscan que el alza sea de un solo dígito, los sindicatos pujarán para que sea de más de 10%

Fuente: La Nación
05/12/2024 17:00

"Me gusta hablar mal de los hombres": quién es Andrea Lázaro, la participante de Gran Hermano que quiere conseguir novio antes de Navidad

Después de cinco meses de espera, este lunes 2 de diciembre comenzó una nueva edición de Gran Hermano (Telefe). Desde su estreno, muchos televidentes ya están pendientes de lo que sucederá con los 24 participantes que ingresaron a la casa más famosa del país. Entre ellos, uno de los nombres que más llamó la atención del público es el de Andrea Lázaro, quien sorprendió a todos en su presentación al dar a conocer el principal motivo de su ingreso a la casa: conseguir un novio para las fiestas.La mujer de 42 años, profesora de un gimnasio, se mostró segura y extrovertida y dejó en claro su personalidad directa y su entusiasmo por los desafíos que se vienen en el juego, aunque también destacó detalles contundentes de su personalidad. "Me gusta hablar mal de los hombres, es difícil vincularse, está complicado, está duro el mercado", lanzó, sin filtros.Asimismo, expresó sus ganas de reencontrarse con el amor, al recordar que en el pasado estuvo casada, pero todo terminó en divorcio. Por lo que aseguró, hace 18 años que no logra establecer una relación estable y sigue buscando a alguien que pueda convertirse en su alma gemela. "Cada vez que se acerca la Navidad yo necesito estar de novia y hay que apurarse", reveló para aclarar que tiene el objetivo de conocer a su media naranja dentro del reality más famoso del país.En relación con su decisión de participar en el certamen, subrayó que esta estuvo motivada por el impacto de una relación muy tóxica que vivió en el pasado. Ahora, entre sus principales objetivos, se destaca la oportunidad de conocer a otras personas de manera genuina y directa, para dejar atrás las interacciones superficiales. "Entro a la casa de Gran Hermano porque quiero conocer gente, cara a cara, basta de chat, basta de redes, basta de lo virtual, mejor lo real", sentenció.

Fuente: Infobae
03/12/2024 20:41

Lily-Rose, la hija de Jhonny Depp, sigue en ascenso y le gusta dar miedo: "De niña estaba súper obsesionada con Drácula"

Hija de padres famosos (su madre es Vanessa Paradis), a los 25 años su carrera no para de crecer. En una entrevista con Natalie Portman para la revista Interview, habla de cómo es ser "la hija de" y cuenta cómo fue el rodaje de "Nosferatu", la nueva remake del clásico de Murnau

Fuente: Clarín
21/11/2024 08:00

Faustino Oro, a solas con Clarín: "Me gusta ser famoso y quiero ser campeón mundial, pero no me pongo presión"

Tiene 11 años recién cumplidos y es el maestro internacional de ajedrez más joven de la historiaDesde el martes, jugará el Campeonato Argentino con los mejores del país.Su vida, sus sueños y sus ganas de seguir haciendo lío en los tableros.

Fuente: Perfil
18/11/2024 10:00

Juan Carlos de Pablo criticó la flexibilización de importaciones: "No me gusta nada"

"La política económica es sencilla: no hay plata + Sturzenegger", aseguró el economista, cercano al presidente, al analizar las últimas medidas económicas que tomó el Gobierno de Javier Milei. Leer más

Fuente: La Nación
18/11/2024 00:00

Juan Carlos De Pablo cuestionó las últimas medidas sobre la importación de productos: "No me gusta nada"

El economista Juan Carlos de Pablo evaluó el presente económico del país, a casi un año de la llegada de Javier Milei al Gobierno, y planteó una serie de desacuerdos en cuanto a las recientes medidas orientadas a facilitar la importación de productos."Lo que se ha anunciado de facilitar la importación no me gusta nada. Creo que hay un problema serio, no veo la sincronización entre las medidas que facilitan la importación y las medidas que tendrán que facilitar la situación local", sostuvo durante una entrevista en Comunidad de Negocios, el programa que conduce José Del Rio por LN+.Las expresiones del analista se desprenden de los anuncios que este viernes hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, quien informó que a partir de diciembre, se ampliará el límite de envíos de importaciones eventuales (courier) y se eliminará el impuesto para compras en el exterior en artículos de uso personal por esta misma vía."No hubiera empezado por la alícuota del Impuesto PAIS, tenés que hacer algo con los costos de producción. Si tenés una carga impositiva que el importador no la tiene, frena todo", agregó.Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
17/11/2024 20:36

Cristina Kirchner encabeza un acto en Santiago del Estero: "A los peronistas nos gusta la propiedad privada, pero la de todos"

Se trata del primer evento político en el interior del país tras ser proclamada presidenta del PJ y luego de que Casación confirmara su condena en la causa Vialidad. "Queremos una Argentina en la que todos los argentinos puedan aspirar al techo propio", apuntó. Leer más

Fuente: Clarín
16/11/2024 09:00

Gerardo Grieco: "Me gusta mucho administrar tensiones"

El gestor cultural uruguayo ya está en funciones como director General del Teatro Colón.Lo preceden sus logros al frente del Auditorio del Sodre, su gestión en el Teatro Solís y la creación de la Sala Zitarrosa.También los conflictos, pero asegura que no le teme a las fricciones y proyecta su reforma como una maratón.

Fuente: La Nación
14/11/2024 10:00

Harry Kane, molesto con los compañeros que se bajaron de Inglaterra: "No me gusta, la selección está antes que el club"

Es el capitán de Inglaterra, el goleador histórico (68) y se ubica en el top 10 de los futbolistas del seleccionado con más presencias (101). Único jugador en actividad que pasó el centenar de partidos con The Three Lions. La palabra de Harry Kane pesa mucho y es escuchada. No solo por su trayectoria, sino porque sus reflexiones son meditadas y argumentadas, no responden a impulsos o reacciones.El seleccionado británico atraviesa un momento especial por más de una circunstancia. Tras la salida de Gareth Southgate luego de la Eurocopa, interinamente lo dirige Lee Carsley, que a partir de enero le dejará su lugar a quien ya fue anunciado oficialmente: el alemán Thomas Tuchel.Inglaterra está en la segunda división de la Nations League y en esta última doble fecha se jugará la posibilidad de ascender. Este jueves visitará a Grecia, líder del grupo, con 12 puntos, tres más que Inglaterra, que el domingo recibirá a República de Irlanda en el cierre de la zona. Solo el primero sube directamente de categoría, mientras que el segundo disputará un play-off por otro ascenso.A este serie trascendente, Inglaterra llega con numerosas bajas. Nueve jugadores se bajaron de la convocatoria. Más para descansar y preservarse físicamente que por lesiones constatadas. El calendario sobrecargado de actividad -más aun para los jugadores que a sus clubes le suman el seleccionado- y el creciente número de lesionados llevó a algunos futbolistas a elegir. Y en este caso, varios optaron por descartar a un seleccionado que tiene a un entrenador provisional.De la lista se fueron cayendo Phil Foden y Jack Grealish (Manchester City); Declan Rice y Bukayo Saka (Arsenal); Cole Palmer y Levi Colwill (Chelsea); Alexander Arnold (Liverpool); Aaron Ramsdale (Southampton), y Jarrad Branthwaitee (Everton). La Federación Inglesa los declaró oficialmente como "indisponibles", sin dar más precisiones. Pero, por ejemplo, Foden y Colwill disputaron el último fin de semana los 90 minutos con sus equipos.Sin elevar el tono, pero de manera firme, Kane, en declaraciones a Sky Sports, sentenció sobre el aluvión de bajas: "Inglaterra está antes que el club. Creo que Inglaterra está por encima de todo". La prensa inglesa, que al principio había tratado con ironía la seguidilla de renuncias, luego se alineó con el discurso formal de Kane.El delantero de Bayern Munich trató de ser comprensivo por la saturación que provoca un calendario que no da respiro, pero igual mostró su desencanto por la falta de compromiso: "Sí, es una pena lo de esta semana, obviamente. Creo que es un período complicado de la temporada, quizá se ha aprovechado un poco de eso. La verdad es que no me gusta mucho, creo que Inglaterra está por encima de todo, de cualquier situación de club".Kane hizo una reivindicación del anterior entrenador, Southgate, dando a entender que ahora hay un vacío de autoridad que varios aprovecharon, al menos hasta que Tuchel tome las riendas a principios de 2025. "Southgate nos devolvió la alegría de jugar para Inglaterra. Todos estaban entusiasmados por venir. Todos querían jugar. Él no tenía miedo de tomar decisiones si alguno comenzaba a desviarse. En todos los campos la gente estaba emocionada de venir, en todos los campos la gente quería jugar para Inglaterra. Y sí, eso es lo más importante.", expresó Kane, cuya meritoria carrera está atravesada por la paradoja de que aún no pudo ganar ningún título, sea en un club o en el seleccionado.Ante esta desbandada, en la lista de convocados aparecieron nombres poco habituales, como Morgan Rogers (Aston Villa), Antonhy Gordon (Newcastle), Jarrod Bowen (West Ham), Tino Livramento (Newcastle), Angel Gomes (Lille) y James Trafford (Burnley).Kane, referente habitual, ahora lo será más en una formación que como apellidos importantes mantiene a Jude Bellingham, Kyle Walker y Jordan Pickford. La probable alineación con que Inglaterra empezará a jugarse este jueves su futuro en la Nations League es la siguiente: Pickford; Walker, Marc Guéhi, Ezri Konsa y Rico Lewis; Conor Gallagher y Gomes; Noni Madueke, Bellingham y Gordon; Kane.

Fuente: La Nación
10/11/2024 08:18

Adam Przeworski: "En Argentina ganó alguien que no me gusta, pero la democracia funciona muy bien. En EE.UU. tengo más dudas"

"Toda mi vida pensé que uno no debe pensar que la gente está equivocada. Lo que pasó en esta elección me hace dudar", dice. "Hay algo misterioso: la gente está insatisfecha con las condiciones económicas pero votó por alguien que va a empeorar su situación", plantea. "Trump va a implementar varios tipos de política que van a aumentar la desigualdad, a eliminar varios servicios sociales, a eliminar el sistema de salud", asegura."La gran apuesta de Kamala Harris y su gran error, para mi sorpresa, fue que apostó al problema del aborto", analiza. "Muchas mujeres votaron por la libertad de abortar pero no votaron por Harris", reflexiona. "A Harris le faltó un eslogan. Trump tenía "Make America great again". Ustedes tenían "la motosierra"", piensa. "En relación a la cultura woke, en las elecciones, Harris no jugó a la identidad. Jugó a la unidad", precisa. "En muchos países, la gente está desesperada. Eso la hace vulnerable a soluciones mágicas", señala.Eduardo Levy Yeyati: "Para que la Argentina sea un polo de IA, tiene que haber una política que vaya más allá de bajar impuestos o de facilitar la regulación""No entiendo cómo la gente puede votar a alguien como Trump", reconoce. "Con Trump, la democracia en EE.UU. está en riesgo", afirma. "Formalmente, la democracia es el sistema en el que cada individuo tiene el mismo efecto sobre las políticas. y eso es falso", cuestiona. "No hay evidencia de que los sistemas no democráticos produzcan mejor desarrollo económico que la democracia", advierte. "En América Latina, la desigualdad se redujo en los últimos treinta años. El ingreso ha aumentado en los últimos veinte años. Pero la gente parece más insatisfecha hoy en día que hace veinte años", describe y agrega: "Hay algo que no es económico, que no es muy fácil de entender en términos instrumentales, que produce este estado de insatisfacción"."Hay mucha verdad en la reacción populista", concede. "La gente opina que el mayor valor de la democracia es la libertad", destaca. "Aunque uno está insatisfecho con el rendimiento económico de la democracia, esto no es un argumento para rechazar la democracia", aclara. "La democracia funciona bastante bien como método de elegir gobierno pero sobre todo como método de procesamiento de conflictos en paz. No soy uno de estos que dice que hay una crisis de democracia en el mundo", concluye.El politólogo polaco-estadounidense Adam Przeworski, uno de los teóricos más reconocidos internacionalmente en el tema de funcionamiento de la democracia, estuvo en La Repregunta. Przeworski es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, y profesor emérito de la Universidad de Nueva York. También fue profesor de la Universidad de Chicago, y de otras instituciones alrededor del mundo. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de EE.UU. Es autor de La crisis de la democracia. ¿A dónde puede llevarnos el desgaste institucional y la polarización?, entre otros títulos.Triunfo contundente de Trump: ¿crisis de la democracia o todo lo contrario? Riesgos democráticos y sesgos de análisis: del intento de toma del Capitolio al dedazo demócrata, ¿por qué condenar a uno y minimizar al otro? Democracia y capitalismo vs autocracias, ¿una ventaja competitiva que perdura? Insatisfacción democrática: ¿por qué la democracia sigue funcionando como sistema político, a pesar de todo? Przeworski hizo su análisis.Aquí, la entrevista completa.EEUU, ¿entre el miedo a Trump y el miedo a Harris? ¿Qué miedo pesa más?-Donald Trump ganó de manera contundente a pesar de los pronósticos que hablaban de una paridad entre Trump y Harris: ganó el voto popular, ganó el Colegio Electoral, ganó el Congreso. Para muchos es un problema: es el malo de la película, o el malo de la política, que gana una elección. ¿Cuál es su mirada de este proceso que termina con este triunfo tan contundente?-Trump ganó de una manera limpia y con una bandera clara. Como demócratas, lo único que podemos decir en este momento es que este resultado surge de la aplicación y el cumplimiento de reglas democráticas. Aunque encontramos este resultado detestable, tenemos que aceptarlo. La gran pregunta es si Trump va a obedecer y seguir las reglas de la democracia y sobre eso, yo tengo mucho miedo y muchas dudas.-Una de las grandes preguntas antes de que se dieran las elecciones era si Trump iba a acatar o no el resultado electoral ante la supuesta paridad que se daría. Había también preocupación por parte suya, según lo expuso en varias entrevistas. Eso no sucedió y Trump ganó de manera contundente. Ahora usted está trasladando ese temor previo a las elecciones a otro temor respecto de Trump en ejercicio del poder. La categoría de "temor" para pensar a Trump y no para pensar, por ejemplo, una democracia bajo el Partido Demócrata, ¿no instala sesgos de análisis que dan una mirada muy favorable en relación a la democracia bajo el Partido Demócrata versus la democracia bajo el Partido Republicano y Donald Trump?-Uno no está consciente de sus sesgos. Por eso no quiero decir que no estoy sesgado, pero el programa electoral de Trump apunta a desmantelar el Estado, todo los aparatos de regulación y muchas de las instituciones y agencias que brindan asistencia social. Segundo, quiere eliminar todas las políticas que tienen algo que ver con el cambio climático, e impactan en la dependencia del petróleo y del carbón. Tercero, quiere expulsar a 12 millones de inmigrantes. Cuarto, y esto me da mucho miedo, busca tomar venganza contra sus oponentes políticos. Esas son sus promesas electorales. No lo inventé yo. Ahora bien, hay mucha gente que votó a Trump diciendo que eso no era nada más que un juego electoral, que Trump no va a cumplir ese plan y que lo decía solamente para ganar las elecciones. Puede ser que sí, pero puede ser que no. ¿Y si no lo es? Hay varios indicios que apuntan a que no son promesas sin contenido. Y para mí, esto es un peligro para la democracia.-Entiendo el punto: la explicitación de esa visión de Donald Trump genera preocupación. Ahora, como se vienen dando en elecciones en distintos países tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo, la ciudadanía está teniendo que optar entre el mal menor o el temor menor. ¿Hay temores que pueden ser equiparables en el sentido del riesgo para la democracia? Pienso en todos los cuestionamientos al Partido Demócrata cuando reemplazó a Biden a dedo, sin elecciones internas, que fueron frenadas. O en la aceptación de una gestión de un presidente como Biden, con un deterioro cognitivo importante, que plantea la pregunta de quién está gobernando Estados Unidos efectivamente. ¿Eso no representa también un temor posible equiparable al otro, aunque las ideas que están detrás no sean explicitadas en términos de principios de gobierno, como es el caso de las ideas de Trump que usted señala?-Eso representaba, efectivamente, un temor para la gente que terminó votando a Trump. Los dos lados, demócratas y republicanos, utilizaban el lenguaje de "peligro para la democracia". Sin embargo, Trump declaró varias veces que varios de sus oponentes políticos, por ejemplo, la señora Liz Cheney, una republicana que apoyó a Harris, tiene que ir a la cárcel. No es algo que uno tiene que inventar porque Trump lo declaró explícitamente varias veces, aunque está la cuestión de si hay que tomarlo en serio o no. Esto fue un tema ya en la elección de 2016: Trump quería meter a Hillary Clinton en la cárcel. Esto fue una amenaza que repitió varias veces. Cuando llegó al gobierno en 2016, fue una sorpresa incluso para él mismo, y asumió sin ninguna preparación. Ahora esta gente está extremadamente bien preparada. Hay programas detallados de setecientas medidas. Cuentan con unas 20 mil personas que ya han pasado por varias de estas pruebas, que van a utilizar para entrar en el Estado. ¿Y qué le va a pasar al Estado? En EE.UU., como en varios países, incluida la Argentina, la gente que trabaja en el gobierno tiene varios tipos de garantías para que puedan operar de una manera imparcial y no sean instrumentalizados políticamente. Pero una de las primeras medidas de Trump apunta a abolir y eliminar todas estas garantías para el aparato del Estado y nombrar a la gente que él puede despedir en cualquier momento.Trump y las elecciones. ¿Crisis de la democracia o todo lo contrario?-Eso está claro. Ahora, ¿por qué la gente lo vota? La semana pasada, se batieron récords en términos de la cantidad de votos que perdió el Partido Demócrata. También, quedaron desacreditadas las expectativas de paridad electoral, que no se dio. ¿Por qué la ciudadanía de EE.UU. está votando a Trump con todos estos antecedentes y con otros antecedentes como el intento de toma del Capitolio, con todos los antecedentes judiciales y con su programa de gobierno, que usted describe muy críticamente? ¿Qué significa que una elección le dé tanto poder de representación a una figura política como Trump? ¿Es que la gente está equivocada? Porque es un problema pensar que en la democracia la gente está equivocada.-Toda mi vida pensé que uno no debe pensar que la gente está equivocada. Lo que pasó en esta elección me hace dudar. El señor Trump fue condenado por violación por un jurado. Es alguien a quien le cuesta formular una frase correcta en inglés. Es alguien que inventa mentiras cada vez que se desvía de su guión. Es alguien que probablemente no sabe en qué continente queda la Argentina. Y de todas formas, el 50 por ciento de los votantes lo votó: no lo entiendo. Tengo que admitir varios sesgos: sí, soy profesor de la universidad, vivo en Nueva York y no entiendo cómo la gente puede votar a alguien como Trump. No lo entiendo.-Me interesa pensar ese tema con usted. Me parece muy honesta la duda que usted plantea aquí, la imposibilidad o la dificultad para entender este fenómeno. Esa pregunta sobre por qué la ciudadanía vota algo que parece tan cuestionable es una pregunta que se ha instalado también en la Argentina. ¿No será que esto no es una crisis de la democracia sino, precisamente, una demostración de sus logros? Me refiero a la capacidad del sistema democrático de traducir una insatisfacción en relación a demandas de una ciudadanía que no ha sido escuchada por aquello que se suponía que era políticamente superior.-Sí, es un triunfo de la democracia que la gente pueda expresarse. Pero esa es una pregunta diferente de por qué la gente vota por Trump. El hecho de que la gente vote a Trump y él gane es totalmente democrático. ¿Pero por qué votaron a alguien así? Gran parte de su base electoral, de la gente que votó por Trump, votó contra sus intereses. Fíjate una cosa: los valores futuros del Dow Jones subieron 1200 puntos. Este señor no va a funcionar en beneficio del interés de los pobres de las regiones desindustrializadas de EE.UU. que no tienen trabajo, o tienen un trabajo de servicio muy mal pago. No veo cómo esa gente pudo votar por Trump pensando en su interés económico. Hay algo diferente, algo misterioso en el resultado electoral.Biden y sus logros económicos. ¿Por qué los votantes le votaron en contra?-Es interesante el tema de la variable económica. La repetición de patrones electorales muestra que cuando la economía funciona bien y los votantes perciben ese funcionamiento en su bolsillo, un funcionamiento positivo en términos de su progreso económico, casi sistemáticamente, sin excepciones, premian al partido que está en el poder. En EE.UU., el PBI está creciendo. La inflación, aunque fue muy preocupante en los últimos tres años, está contenida hacia la baja. El empleo está creciendo y el desempleo, bajando. Y sin embargo, los votantes no aprobaron la presidencia de Biden. Hay encuestas que dicen que esas estadísticas son correctas, pero que el resultado económico es muy desigual entre los sectores: que hay masas de trabajadores de nivel socioeconómico bajo y medio bajo que no están viendo esos beneficios. ¿Parte de la respuesta en relación al resultado electoral puede estar centrada en el tema económico?-Sí, estoy seguro de que sí porque la gente sí percibe la inflación y la inflación en los últimos cuatro años es un tema y se nota cuando uno entra en una tienda sede. Pero hay algo más misterioso: sí, la gente está insatisfecha con las condiciones económicas pero vota por alguien que va a empeorar su situación. Trump va a implementar varios tipos de política que van a aumentar la desigualdad, a eliminar varios servicios sociales, a eliminar el sistema de salud, por ejemplo. En relación hacia la gestión demócrata, las condiciones económicas empujan a la gente a votar contra el gobierno pero si uno ve hacia el futuro y lo que va a hacer este señor, no entiendo cómo la gente que tú describes podrían haber votado por Trump.El legado woke, ¿el gran punto débil demócrata? ¿Por qué el derecho al aborto no le alcanzó a Harris?-Esta decisión electoral, ¿puede tener que ver más con la percepción que los votantes tienen de los logros y de la huella política que deja el Partido Demócrata Biden? Si Trump es tan malo e igual lo votaron, quizás están percibiendo que ha sido peor el legado del Partido Demócrata, por ejemplo, a partir de todo el cuestionamiento que hay a la cultura woke en EE.UU.-En muchos países como el suyo o como EE.UU., la gente está desesperada. Desesperada quiere decir que la gente vota, ve que los gobiernos cambian pero sus vidas no cambian. Eso los predispone y los hace vulnerables a soluciones mágicas, a lo que yo llamo "curanderos", gente que sale de la nada, que no tiene experiencia política, que ofrece soluciones mágicas, nunca probadas, pero al menos son soluciones. Sobre la cultura woke, Kamala Harris no jugó la política de identidad, al contrario de Hillary Clinton, por ejemplo. Harris nunca se plantó como mujer negra, hindú, etcétera: ella jugó a la unidad. Pero su gran apuesta y su gran error, y es una sorpresa para mí, es que apostó al problema del aborto pensando que ganaría el voto de las mujeres, quizas incluso de esposas de hombres que habían votado por Trump, que votarían de manera escondida por Harris motivadas por el problema del aborto. Y lo que pasó es muy interesante: en los Estados en los cuales hacían referéndum sobre el aborto, los referendum tuvieron mucho éxito pero el voto por Harris, no. Es decir, hubo mucha gente, probablemente mujeres, que votaron en favor de la libertad de aborto pero no votó por Harris.-Es muy interesante lo que señala, Adam. En la mayoría de los diez Estados donde estaba en juego la decisión del votante sobre expandir los derechos del aborto o restringirlos o incluirlos en las constituciones de cada uno de esos Estados, fue muy exitoso el voto a favor del derecho a abortar, aunque en muchos casos restringiendo las semanas del fallo Roe v Wade. En ese punto, mi pregunta es: ¿hay un impacto en los resultados electorales de las consecuencias del fallo Dobbs de 2022, que sacó el tema de la legalización del aborto y del derecho del aborto del nivel de Estado federal? Es decir, lo sacó del ámbito nacional presidencial y se lo dio a los Estados provinciales. ¿La reingeniería política de ese derecho, en términos de qué nivel del Estado lo decide, le dio a Trump la posibilidad de evitar confrontar en ese derecho y a Kamala Harris le dio un argumento equivocado para llamar a votar?-Sí. Trump fue muy hábil porque decía cosas diferentes sobre el aborto en diferentes lugares diferentes y en momentos diferentes. Y la solución que encontró es exactamente la que apuntaste: Trump dijo que el tema del aborto no es del gobierno federal; se decide a nivel de cada Estado. Con ese argumento, pudo escaparse de su responsabilidad en ese tema. Sí, esta apuesta de Harris falló. Hay algo más, y esto no es nada más que una intuición porque no tengo ningún dato para esto: a Harris le faltó un eslogan. Trump tenía "Make America great again". Es una frase que orienta hacia el futuro. Ustedes tenían la motosierra. Pero Harris tenía once puntos sobre este tema, diecisiete puntos sobre otro tema pero no tenía algo capaz de movilizar a la gente, que diera un sentido de un futuro diferente. No había fuerza en su convicción. Como digo, esto es una pura especulación.Del Brexit a Trump 2024. ¿Hay crisis de las democracias o crisis del ideario progresista?-Entiendo: se trata de salir de la perplejidad y empezar a elaborar respuestas que den algún tipo de pista sobre el fenómeno electoral que se dio la semana pasada. La falta de un eslogan que sintetice muy claramente una visión y una propuesta hacia el futuro habla también de un discurso desconcertado ante la realidad versus un Donald Trump que tiene una certeza sobre su visión, que interpreta muy claramente a millones de estadounidenses. Y en términos más generales, pensando en EEUU pero también por fuera de EEUU, ¿hay algo de un agotamiento de ciertos principios progresistas de la democracia? ¿Ese agotamiento tiene que ver con una especie de un progresismo sobregirado, olvidado de demandas muy puntuales de progreso personal de la ciudadanía desde el Brexit hasta aquí?-No lo creo. La democracia funciona bastante bien como método de elegir gobierno pero sobre todo como el método de procesamiento de conflictos en paz. Hay países donde no funciona, pero no soy uno de estos que dice que hay una crisis de democracia en el mundo. En algunos países, sí; en otros países, no. En la Argentina, por ejemplo, la democracia es muy fuerte: es cierto que ganó alguien que a mí no me gusta, pero la democracia funciona muy bien. En EEUU, tengo más dudas.-¿Usted está pensando en la democracia como democracia electoral o en la democracia como el sistema capaz de satisfacer las necesidades vitales de la población?-Pensaba solamente en términos procedimentales, institucionales. Es claro que hay una insatisfacción con la vida. La gente no percibe que se cumplen sus expectativas y esperanzas. La gente está bastante desesperada. Y quizás las razones son diferentes en países diferentes. La desigualdad, por ejemplo: en América Latina se redujo en los últimos 30 años. El ingreso ha aumentado en los últimos 20 años. Pero la gente parece más insatisfecha hoy en día que hace 20 años. Hay algo que no es económico, que no es muy fácil de entender en términos instrumentales que produce este estado de insatisfacción. Y la insatisfacción parece bastante profunda. Si uno mira a EEUU, a la Argentina, Francia o Brasil, la gente parece desesperada. Por eso está dispuesta a aceptar soluciones mágicas.Insatisfacción democrática. ¿El problema de las democracias es un problema del capitalismo?-¿Puede ser que la democracia sea en realidad un concepto evolutivo cuando en algún momento se pensó que había alcanzado el desarrollo de todo su potencial? Pienso en Francis Fukuyama y la idea del fin de la historia, con la democracia liberal que se expandía en el mundo de la mano del capitalismo. Entonces la cuestión es: ¿la democracia en realidad es un proceso en marcha que se autocorrige con estas mini crisis? ¿Lo que tendríamos que hacer es pasar de un concepto estático a un concepto dinámico de democracia?-Mira, desde el comienzo, el problema de la democracia es que nuestras instituciones representativas reproducen desigualdad económica y lo hacen a través de un círculo vicioso. Tenemos una sociedad económicamente desigual; la desigualdad económica produce desigualdad política; la desigualdad política reproduce desigualdad económica. Esto es algo estructural en la democracia. ¿Cómo cambiarlo? No lo sé. Para volver al tema de la pregunta que no se puede responder: ¿por qué ahora la gente tiene este sentido intenso de insatisfacción? Porque esa desigualdad viene durando tanto como la democracia pero se expresa ahora.-Usted planteó que hay un objetivo que la democracia logra cumplir que es la traducción de los conflictos que podrían resolverse de manera violenta a un modo pacífico de resolución a través del sistema de reglas democrático y los niveles de representación. Pero ahora señala una deuda de la democracia, que tiene que ver con ese diálogo entre democracia y economía, o democracia y mercado. ¿Puede ser que más que una crisis de la democracia se trata de una crisis del mercado y del capitalismo que debería seguir auto corrigiéndose?-No sé si es una crisis del capitalismo. Es capitalismo. No quiero que me entiendas mal: yo no veo alternativas al capitalismo. No digo: si cambiamos el sistema económico social, entonces todo va a mejorar. No veo muchas maneras de cambiarlo. Así están las cosas. Lo importante para mí es no solamente la desigualdad económica y social sino el efecto de esa desigualdad sobre las desigualdades políticas. Formalmente, la democracia es un sistema en el cual cada individuo y los grupos tienen el mismo impacto efectivo sobre las políticas. Y esto es falso: basta con mirar la composición de los parlamentos por ocupaciones, ingresos, etcétera, y verás que los elegidos son todos miembros de la élite, gente mejor que nosotros.-¿Esas élites y la brecha que hay entre esas élites y la ciudadanía puede ser lo que está generando esos puntos ciegos? Élites que no están en conexión con las ciudadanías.-Eso es cierto. Por lo menos esto es lo que piensa la gente en Francia, desde los "gilets juanes" (NdelE: chalecos amarillos) o en la Argentina. Es la reacción populista, y creo que hay mucha verdad en este rechazo. Hay mucha gente que reacciona negativamente a la crítica populista de nuestras instituciones representativas y al mismo tiempo, lamenta la desigualdad. Eso es ingenuo porque son estas instituciones las que reproducen la desigualdad, y eso está mal.Democracia vs autocracias. ¿Por qué la democracia sigue mostrando ventajas competitivas?-Frente a la democracia que parece en crisis, en el espejo invertido de otro tipo de organización del poder y de organización política están las autocracias o directamente un totalitarismo de Estado como el de China. ¿Hay alguna ventaja que demuestren en comparación a la democracia? ¿O la democracia, aún con sus crisis, muestra ventajas competitivas ante las autocracias?-Vengo de escribir un paper sobre eso. Llevo treinta años de mi vida trabajando sobre algunos de estos aspectos. No hay ninguna evidencia que permita creer que los sistemas no democráticos en promedio, en general, producen un desarrollo económico mejor que las democracias: ninguna evidencia. Aunque uno está insatisfecho con el rendimiento económico de la democracia, esto no es un argumento para rechazar la democracia. Y en términos de desigualdad, es lo mismo: la distribución de ingresos desigual es más o menos la misma en democracias y no democracias. Lo que sorprende es que hay tanta desigualdad en las democracias, pero no hay razones económicas para rechazar la democracia. Y al mismo tiempo, la libertad es algo valorado. La gente la valora. En las encuestas en los Estados Unidos, en varios países de América Latina, en el mundo, si le preguntas a la gente cuál es el valor más grande de la democracia, la primera respuesta es la libertad. Sacrificar la libertad por cualquier valor económico es totalmente infundado y es erróneo.

Fuente: Perfil
08/11/2024 16:18

Hernán Madera: "A Trump le gusta que le chupen las medias y Milei lo está haciendo"

El analista político se refirió a cómo se recibió en el Gobierno la victoria de Donald Trump en las elecciones y destacó: "La relación de Javier Milei con Donald Trump hay que exprimirla como un limón". Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2024 19:00

Barcelona ya no extraña a Lionel Messi y juega al fútbol que le gusta a la gente, con el sello alemán

Hansi Flick es un hombre serio. Como entrenador, saca una sonrisa en aquellos que disfrutan de su obra. El alemán, de 59 años, múltiple campeón en Bayern Munich y una víctima más de los últimos oscuros años en la selección de Alemania, es el director de la orquesta de Barcelona, un equipo que llena los ojos. Juega el fútbol que le gusta a la gente, con el sello germano. Poesía con cerrojos imperceptibles.Logra el milagro, en tres meses y monedas de temporada: que definitivamente, ya nadie hable de Lionel Messi en la ciudad condal. Y si lo hacen (Leo es sinónimo de La Masía, de los históricos valores catalanes, seguramente aún más que Johan Cruyff), es en voz baja. Logra otro milagro: entre la Liga de España y la Champions League, en 16 partidos jugados, alcanza los 14 triunfos, sin empates (toda una declaración) y apenas dos derrotas.Goles a favor, 55. Tantos en contra, 16. Con una brutal diferencia de +39. Nadie juega mejor en Europa en este momento que el El Barça de Flick. De acuerdo a Opta, una compañía dedicada a los datos futboleros duros, los 55 goles representan el mejor registro en la historia del club en los primeros 16 partidos de una temporada y supera los 54 goles anotados en la temporada 1950-1951, en la que ganó la Copa del Generalísimo y quedó cuarto en La Liga.55 - El @FCBarcelona_es ha anotado 55 goles en sus primeros 16 partidos de una temporada en todas las competiciones por primera vez en su historia (supera los 54 anotados en la 1950/51 con Ferdinand Daucik). Rodillo. ð??? pic.twitter.com/Z3EAX6DWE5— OptaJose (@OptaJose) November 6, 2024Además, Barcelona atesora el récord de mayor cantidad de goles en una temporada para un club español: los 190 tantos que rubricó en la mágica 2011-2012 bajo la batuta de Pep Guardiola y con Lionel Messi (73 goles) como bandera. Esos 190 goles fueron convertidos en 64 encuentros oficiales, a un promedio de 2,96 tantos por juego. El promedio actual es de 3,43 goles por partido. Claro está: esto recién empieza.En las cinco grandes ligas del fútbol europeo ningún equipo lleva el aura de este Barça: los otros conjuntos con una cantidad de goles relativamente cercana entre el torneo doméstico y la Champions o la Europa League son el PSV, con 44 goles (y un partido menos) y el Bayern Munich, con 43 tantos (tres cotejos menos).Algo había anticipado el hombre nacido en Heidelberg días después de su presentación. Una rúbrica de principios. Que incluyeron al genio rosarino, desde ya. "Estoy seguro de que podremos hacer un trabajo que pondrá otra vez a Barcelona en la cima, como antes. Sé que ya no tenemos a Messi. Tampoco a Neymar, Suárez y otros jugadores de esa época. Pero tenemos a jugadores nuevos, una flamante generación, que es capaz de alcanzarlos en la cima y hacerlo ahora, en esta actualidad. Messi era el arma más grande que tenía Barcelona, pero hoy tenemos varios jugadores jóvenes, que están preparados para revolucionar el fútbol. Vamos a elevar el estándar de Barcelona", sostuvo.Debió esconder aquella carta mostrada en la antesala del contracultural 2-8, cuando su Bayern abofeteó al último Barcelona de Leo, con Lewandowski del otro lado del mostrador. "Messi ha sido el mejor futbolista del mundo los últimos años, un jugador excepcional. No sé si volveremos a ver un jugador como él otra vez", había dicho. Ahora, con Lamine Yamal convertido en su heredero, nunca se sabe.Líder de la liga, con 33 puntos, 9 más que Real Madrid (con un partido menos), a quien le convirtió cuatro en el Santiago Bernabéu de los 40 que lleva recolectados en 12 partidos. Casi el doble que su inmenso rival, con 21. Siete triunfos en serie, con 29 gritos dentro de esa nómina, que incluyen, además del asalto a la Casa Blanca, 4 a Bayern Münich, 5 a Sevilla y la reciente nueva "manito": el 5-2 sobre Estrella Roja, en el infierno serbio. Un logro que el club no alcanzaba desde 2017, con Leo sobre el terreno. Ese año, el rosarino alcanzó los 54 gritos. Pero lo que hace esta serie más notable, es que esta es la primera vez en 64 años que un Barcelona sin Messi logra una racha goleadora tan prolífica. Y bajo la dirección del legendario entrenador Helenio Herrera.Valen los datos de su último encuentro: 70 por ciento de posesión, 21 remates y 7 córners.5 al Young Boys3 en Vitoria5 al Sevilla4 al Bayern4 en el Bernabéu3 al Espanyol5 en Belgrado1â?£ El Barcelona no enlazaba 7 partidos oficiales consecutivos marcando 3+ goles desde mayo de 2017.2â?£ Un Barcelona SIN MESSI no enlazaba 7 partidos oficiales consecutivosâ?¦ pic.twitter.com/erk64nftTq— MisterChip (Alexis) (@2010MisterChip) November 6, 2024Robert Lewandowski, a los 36, parece de 18. El es el goleador de la liga, con 14 (dos de penal). Seguido con 7 por Raphinha, que se parece al explosivo extremo en tiempos de Marcelo Bielsa en Leeds. El brasileño jugó en Inglaterra entre 2020 y 2022, años en los que convivió con el Loco. "Todo lo que soy, se lo debo a él", llegó a decir. Los dos, con 5, también lideran la nómina de la Champions, acompañados por el reconocible Harry Kane y el asombroso Viktor Gyökeres. Un inglés, un sueco.Pero lo que cuenta es el piberío. Lamine Yamal, de 17, y Pedri, de 21. El primero, ganador del Balón de Oro a la juventud, es de lo mejor del mercado. El segundo, si también gambetea a las lesiones, es cosa seria. Hay otros, como Marc Casadó, de 21 o Pau Cubarsí, un mariscal del área, de sorprendentes 17. Herido durante la batalla serbia por una patada en el rostro y 10 puntos de sutura. De todos modos, salió con una sonrisa...Dani Olmo vuelve de una lesión. Y están Gavi (20), Fermín Torres (21) y la hipótesis que algún día Ansu Fati (22), vuelva a brillar. ¿Se ganan partidos solamente o también campeonatos con un ejércitos de cracks nacidos largos años después del 2000?. Para los especialistas, Lewandowski, Raphinha y el pibe de oro de la "Capital 304â?³, representan el mejor tridente mundial.El capitán es Frenkie de Jong, heredero de los últimos cinco años, traumáticos y con "apenas" tres vueltas olímpicas. Una pieza cerebral en el concierto de destrezas de un 4-2-3-1 coral, que suele llevar los ojos del mediocampo hacia adelante. Algo maravilloso siempre ocurre. Flick prefiere el agua sin gas a la cerveza espumante. "El equipo está muy bien. Tenemos un buen rendimiento, queremos ganar. Están jugando muy bien, estoy disfrutando con el equipo. Hay resultados... sí, lo estoy disfrutando", asume. Y aclara algo central de su obra. "Lo que no me gusta es correr para atrás en algunas situaciones. Pero es como nosotros queremos jugar. Queremos estar unidos, compactos. La última línea debe tener mucho cuidado", arriesga. Jugarle mano a mano a este Barcelona puede ser una locura. Sin embargo, hay grietas defensivas.Pedri, con destellos de crack y otra vez lanzado en la ruta, describe parte de la intimidad del plantel. Apunta al entrenador, pero su voz va más allá. "Es un tío muy cercano, a veces tengo problemas con el idioma. Es verdad que tenemos un traductor y todas las charlas nos las traducen, pero es muy cercano. Tiene las ideas muy claras y como alemán es recto, sobre todo para el tiempo, los horarios. Pero bueno, yo pensaba que era mucho más serio de lo que día a día, es. Sobre todo se preocupa por el que no juega, habla con él para que esté bien y me sorprendió para bien. Nos hace disfrutar en el campo", advierte.Barcelona recuperó su esencia. La magia de disfrutar el camino.

Fuente: La Nación
06/11/2024 20:00

Marcelo Arce, el hombre que hizo de la apreciación musical un ejercicio accesible, divertido y apasionado: "Me gusta hacer todo con humor"

Son muchos quienes han hecho presentaciones previas a los conciertos o debates posteriores. Son habituales los especialistas con mayor o menor formación académica que se han dedicado a la divulgación para hacer más accesible ciertos códigos musicales para un público no formado. Pero hay alguien que, desde sus muy entusiastas 78 años de vida, hace casi 50 que se expresa de una manera única en ese terreno. Porque sus presentaciones son verdaderos espectáculos en los que la música elegida es el centro, pero en los que su protagonismo es indiscutible, por el énfasis, la vehemencia, la teatralidad con los que habla de artistas y músicas, de historia y de estilos, de géneros y de eso que él llama "el cotilleo". Hay, sin dudas, un estilo Marcelo Arce que, en definitiva, solo puede entenderse mencionando su nombre."Me da pudor que diga eso, pero es un título que pone usted", nos dice en el comienzo de la charla previa a una nueva propuesta que conoceremos el lunes 11 de noviembre en el teatro Astral. "Eso que usted llama mi estilo, nació por un accidente lindo en la Facultad de Derecho, donde yo estudiaba, en el año 1975. Había un área de extensión cultural en la que se hacían cosas muy importantes, conciertos. Y en un momento el encargado del área me dice: '¿Qué pasa que sus amigos y sus compañeros no vienen a los conciertos?'. Y mi respuesta fue: 'Lo que pasa es que muchos no lo entienden o le tienen miedo a la música clásica'. 'Dé un curso', me dijo. No tenía experiencia, pero me quedó picando. Y ese estilo Arce, como usted lo llamó, nació ahí con un principio que aún mantengo", explica a LA NACIÓN. "Yo me pongo del otro lado; o sea, cómo me gustaría a mí que me explicaran lo que se escucha. Explicarle una sonata de Mozart a quien no distingue un buzón de un piano; o sea, que no sabe nada de técnica musical. Entonces hicimos un cartel grande, tipo club, que decía 'Hacia la música', y aclaramos: 'Cursillo de apreciación musical'. El rector me hizo registrar ese concepto de apreciación musical, que hasta entonces no se usaba y que después registré también en otras partes del mundo. Cuestión que ahí fui con el Wincofón, sin micrófono ni pantallas. Se anotaron 2000 y cabían la mitad, así que hicimos dos turnos. Fueron hasta los profesores para escuchar esta voz que tengo y por la que me siguen reconociendo. Pero esto no lo hago solo, porque necesito de un público que, aunque no sepa nada, sí tenga sensibilidad. No hacer algo elitista, pero con el concepto que el arte es mucho para pocos. Mi intención, siempre, es llegar a lo profundo de una obra. Y lo que jamás puede faltar en mí es la pasión", declara.-Pero siempre alejado de lo que haría un musicólogo o un divulgador convencional...-Yo me inventé eso de pisar la música para explicar "viene el pájaro", "viene el grillo", "viene el violín", "vienen los relámpagos" y a describir. Esa es mi principal preocupación: que la gente descubra esos misterios y tenga esa información. Voy solamente con una guía de los tracks y armando lo que sucede de acuerdo con la reacción del público, a lo que voy percibiendo. Mi preocupación, repito, es que el público sepa qué describe una obra. Hay gente que escuchó mil veces las cuatro estaciones de Vivaldi y no sabe lo que describe. Y no es que lo invente, porque si no sería un cuentista muy polémico. Yo viajo, investigo, hablo con los protagonistas cuando puedo y con eso construyo lo que después les digo.-Muchas veces en la historia de la música se ha planteado esa dicotomía entre descripción y conceptualización técnica.- Por supuesto. Es una discusión muy antigua en la música. Pero yo no me dirijo a un público especializado que conoce la terminología técnica. De modo que tengo que pensar cómo llego. Si hablo de Béla Bartók, hablaré de cómo el folklore de su país se transforma, cómo elementos de la música rusa pueden derivar en algunos elementos del chamamé. Hago escuchar las dos cosas y sin aplicar terminologías musicológicas, les hago ver las relaciones y las semejanzas, cómo son las corrientes migratorias. Pero en mis 50 años de actividad en esto, jamás doy elementos técnicos. La maqueta del espectáculo que voy a dar la armo musicológicamente, a mi manera y con la investigación. Preparo mis fichas, las corrijo y las vuelvo a corregir. Pero en el momento de la función me dirijo a un público que no conoce esas cuestiones técnicas. Ese armado es una tarea minuciosa a la que dedico mucho tiempo. En pandemia, cuando daba cursos por Zoom (que aún sigo dando) hice más de 100 maquetas de espectáculos.-¿Cómo ha afrontado las críticas respecto de este estilo suyo tan personal?-Hubo una primera etapa mía que fue armada con miedo a los puristas, más o menos desde 1975 hasta que actué en Viena en 1997. Fue tan hermoso lo que pasó ahí, con cómo me recibieron, el respeto con que me atendieron, los lugares a los que me llevaron, que llamé a mi esposa desde allá y le dije: "Ahora sé que estoy en el camino correcto". Y se me fue ese miedo a los puristas. Ahí empecé a hacer lo que ella ya me había sugerido. "A vos que te gustan Los Beatles, Led Zeppelin, el folklore, el tango... ¿Por qué no empezás a mezclar?". Mi esposa hizo todo; faltaba que diera los cursos. Ella diseña los conjuntos de ropa que uso que además está pensado para pasar los cables del micrófono y hasta con un sistema para que no se vea mi transpiración porque me muevo mucho, salto. Es una especie de red que trajimos del primer mundo, porque cuando termino una función soy una bolsa de agua. Pero entro al escenario y me olvido de todo, de los problemas, de las deudas. Siempre me pareció terrible ese modo de obituario con que suele presentarse la música clásica. Y en cuanto a qué músicas elijo, siempre me fijo en su morfología: si tiene forma y contenido, entonces esa obra es artística. Un clásico es Piazzolla, Paganini, Freddie Mercury (me pongo de pie) o Jon Lord. Y déjeme decirle que, aunque el rock es todavía un movimiento más que un estilo, Coldplay va a ser quien le ponga el rótulo. Algo que se interrumpió cuando Los Beatles se separaron. Le falta ese moño y creo que se lo va a poner Coldplay.- ¿Todo tiene que ver con todo?- Mucho más de lo que pensamos en principio. Hay que saber encontrar esos puntos de contacto. Por ejemplo, es increíble la relación que hay entre Mozart y Lennon. No solamente en las escalas, obviamente, o en el lenguaje o en el fraseo, sino en la vida. Los dos eran de vidas disolutas (mire usted; yo soy anticuado y pacato), a los dos les gustan las campanillas y les dan los mismos símbolos: las graves son algo tremendo y las pequeñas son niños, felicidad. Y no son símbolos que estoy inventando. Los busco en sus cartas. No confío en internet, o solo relativamente. Busco y rebusco. Y los viajes me han ayudado mucho. Si usted va a la casa de Mozart y ve la pluma de ganso con la que escribía, no puede creerlo. Trabajaba en varias obras simultáneamente y además siempre llevaba algo en su mano izquierda que podía ser una bola de cristal o una manzana. Con la mano derecha iba de mesa en mesa componiendo y con la izquierda sostenía algo escénico; es fantástico. Ahí está su teatralidad siempre latente en su obra. Le doy siempre al público el entorno histórico porque eso condiciona. No es lo mismo una sinfonía compuesta en los tiempos tranquilos de Mozart, o en sus propios tiempos complejos, que en los tiempos complejos de Shostakóvich en plena Rusia del monstruo Stalin. El público debe conocer eso. A veces la gente quiere que uno compare pintura con música y lo he hecho con gente de bellas artes. Pero como usted sabe, la música ha estado siempre, en términos históricos, detrás de las bellas artes o de la literatura. Cuando la música arrancó en el romanticismo, la literatura ya estaba en otra cosa y había pasado mucho tiempo. El libro que usó Alban Berg para su ópera "Wozzeck" estrenada en 1925, es sobre un drama inconcluso que escribió Georg Büchner en 1814 y que Berg conoció un siglo después. Pero le agrego algo que también es fundamental para mí. Me gusta hacer todo con humor y sumar el cotilleo y la anécdota que rodea a una obra, porque eso sirve para fijar los conceptos. Lo mío no tiene nada que ver con una clase.-El próximo 11 de noviembre, ofrecerá Sinatra y Pavarotti. La voz y el tenor. De My Way a Nessun Dorma. ¿Por qué estos dos artistas para este nuevo espectáculo?-Es algo que eligió el público. Venía de hacer un homenaje a los 200 años del estreno de la Novena de "Don Beto" [N. de la R.: así llama cariñosamente a Beethoven], de poner juntos a Piazzolla y Vivaldi. Siempre está latente mi querido y admiradísimo Freddie Mercury del que tengo ya seis espectáculos diferentes. Pero se me ocurrió sugerir esto de Sinatra y Pavarotti y tuvo una aceptación excelente. Y me encanta hablar de ellos porque son dos muchachos que afinan (usted pone el diapasón frente a algunos artistas y se dobla, pobrecito), pero a la vez me permite ver y mostrar la diferencia entre cantor (o voz o vocalista) y cantante. Son técnicas distintas. No es peyorativo y son muchos los grandes vocalistas: Barbra Streisand, Charles Aznavour, Tony Bennet, Liza Minelli o Jairo, entre tantos. Afinar deben afinar todos. Pero el cantante tiene un timbre definido, a diferencia de los cantores que se definen por su estilo. Los cantantes necesitan proyectar la voz; los cantores usan micrófono (salvo excepciones de actuaciones al aire libre, por supuesto).-¿Hay otros planes para después de este espectáculo de noviembre?-Nunca paro. Sigo dando algunos cursos por Zoom. Pronto tengo seis sábados en la Fundación Beethoven llamado "La música que nos cuenta", con todas obras descriptivas: "Cuadros de una exposición", "El Moldava", "Los pinos de Roma", etc. Y la idea es seguir con una gala sobre "Rapsodia bohemia", una obra a la que siempre volveré. El año que viene se cumplen 50 años de su estreno, en concordancia con mis 50 años de carrera.

Fuente: Página 12
03/11/2024 10:59

No sólo a Sandra Pettovello le gusta el café caro: en Economía compraron 6 cafeteras por $16 millones

La adquisición tiene un sobreprecio según se denuncia del 90% en comparación con los valores de mercado. El organismo justificó la compra bajo el argumento de que se hizo para "crear un ambiente agradable durante la jornada laboral".

Fuente: Perfil
01/11/2024 16:00

Rafael Di Zeo amenazó a Patricia Bullrich por sanciones a dos hinchas: "Me gusta más el quilombo que entrar a la cancha"

El jefe de la barra de Boca se mostró molesto por la medida judicial que evita que dos hinchas, pertenecientes a la barra, ingresen a espectáculos deportivos. Leer más

Fuente: Clarín
01/11/2024 13:54

Franco Colapinto llevó el mate a la Fórmula 1 y los mecánicos de Williams se animaron a probarlo: "No me gusta para nada"

La escudería británica compartió un divertido video protagonizado por varios de sus integrantes.La propuesta dividió a los que no quedaron tan conformes con los que lo aprobaron.El piloto argentino ya se lo había hecho probar a su compañero Alex Albon.

Fuente: La Nación
28/10/2024 01:36

Las definiciones de Fernando Bravo: lo que no le gusta de Milei y la "curiosidad" que se esconde detrás de sus ataques a la prensa

Fernando Bravo hizo un extenso análisis este domingo por la noche la situación política y económica que afronta la Argentina, con un gobierno como el de Javier Milei que impulsa amplias reformas y ataca a periodistas, y una oposición que está debilitada, con la mayoría de los partidos que la componen en crisis de liderazgo.En Comunidad de Negocios (LN+), el conductor radial destacó la intención del Ejecutivo de achicar el Estado, criticó las formas del Presidente y dijo qué es lo que no le gusta del Presidente. Puntualizó además en la "curiosidad" que se esconde en sus reiterados embates del mandatario contra los diarios y medios de comunicación.Ante la pregunta de José Del Rio respecto a cómo ve a la Argentina del presente, dijo: "Con una mezcla de expectativa e incertidumbre de cómo terminará esta película. Con una gran movida que está llevando adelante el Gobierno en cuanto a la modificación de muchos aspectos del Estado, que espero sirvan para bien".En ese sentido, afirmó: "Estoy de acuerdo con que la Argentina tenía un estado sobredimensionado. El Estado ha sido un recurso político muy grande. En algún momento hay que desactivarlo y que opere en función de lo que el país necesita. Y soy un convencido de que la mano privada tiene que hacer mucho más. Hay que dar lugar. El Estado tiene que cumplir funciones fundamentales, como salud, educación. Pero se usó como una caja abierta a cualquier tipo de malversación de la función".Luego de aquel guiño a la gestión actual, el locutor remarcó que no le gustan las "formas" del líder de La Libertad Avanza (LLA): "Soy un partidario del gesto amable. El gesto pendenciero y descalificador, como el que a veces usa el Presidente, no me gusta. Él debería cuidar eso, cuidar sus formas".Después, hizo un pequeño balance del panorama que el jefe de Estado tiene por delante: "Algunas cosas le sonríen. La economía dicen que está arrancando. La inflación ha tenido una caída importante. Pero todavía la gente no lo siente como se debería sentir. Espero que le sople algún viento de cola. Con la cosecha ha pasado. Esta última lluvia ha traído esperanza de una cosecha fortalecida. Las relaciones con los organismos internacionales parecen ser buenas, el riesgo país ha caído. Se están dando algunas cosas. Espero que se sostengan y que también derroche eso en el bolsillo de la gente, que está flaco y está pasando penurias".En relación a las fuertes críticas de mandatario hacia el periodismo, Bravo remarcó: "El periodismo es esencial para la democracia, aunque a veces sea vapuleado o insultado. Milei no entendió algunas cosas que suceden y no las están valorando. No sé cual es el motivo por el cual a veces toma el periodismo de rival". Y puntualizó en un detalle no menor: "Fijate algo muy curioso. Joaquín Morales Solá lo dijo claramente en su editorial. Aquellos medios que están manifestándose como medios vinculados al partido saliente no son tan atacados como los periodistas independientes. Si hay algo que el periodismo independiente tiene como un ADN principal es la crítica. Y eso jamás se tiene que ahorrar. Pero a pesar de que el periodismo pueda hacer una crítica encendida, también quiere que a Milei le vaya bien".Por último, el presentador radial se pronunció sobre una "grieta" que cada vez es más grande hacia adentro de los partidos políticos. "Una de las asignaturas pendientes que tiene en este tiempo la democracia es el fortalecimiento de los partidos. Están debilitados. El peronismo atraviesa una crisis como nunca la ha atravesado, con una falta de líderes muy fuerte. El radicalismo atraviesa un momento de crisis muy fuerte. El Pro comienza a descascarse de manera preocupante. Creo que la figura de Milei está eclipsando el rol que deben jugar los partidos políticos. Los partidos políticos deberían tener como objetivo fortalecerse", cerró.

Fuente: Página 12
25/10/2024 00:00

"Me gusta hacer música con gente que es amiga"

El grupo que Franco Fontanarrosa integra con Nicolás "Mu" Sánchez, Martín Pantyrer y Lulo Isod, toca temas compuestos hace 20 años, en plan de resucitarlos.

Fuente: La Nación
23/10/2024 03:00

Deyverson, la figura de Mineiro contra River, se comparó con los argentinos: "Les gusta hacer tontería cuando están ganando"

En la victoria de Mineiro sobre River por 3 a 0 en la ida de una semifinal de la Copa Libertadores hubo una figura indiscutida: Deyverson. El delantero no solamente anotó dos goles y realizó una asistencia, sino que además retuvo el balón con técnica entre varios defensores, tuvo movilidad y propició peligro, e incluso puso nerviosos a los rivales, tanto con su juego como con sus actitudes provocadoras."Yo soy un poco parecido a los argentinos en mi manera de jugar. A ellos les gusta hacer tonterías cuando están ganando y sonreír. Después, cuando están perdiendo, se calientan", disparó, ni bien terminó el partido en Belo Horizonte. Y lo ratificó. "Ellos también tienen que mirar lo que hacen, porque cuando están ganando hacen lo mismo. Yo soy así, tengo mucho respeto. En la cancha voy a dar la vida por mi escudo", expresó en buen español el futbolista de 33 años, que pasó dos años y tres meses entre las primeras divisiones de Alavés y Levante.¡OLE! ¡¡DEYVERSON SE DIVIERTE ANTE RIVER!!ð??º Mirá las semifinales de la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/SVvtl545Go— SportsCenter (@SC_ESPN) October 23, 2024Por otra parte, Deyverson remarcó que Mineiro mostró una gran dinámica y mucha presión, al punto de que el desarrollo del juego tuvo lugar mayoritariamente en el campo de River. "No le dejamos jugar. Ellos son un buen equipo, de buenos jugadores. Pero nosotros damos el 100% y ganamos por 3 a 0â?³.Pero eso no implica que crea que el primer finalista por la Copa Libertadores ya esté determinado. "Ahora tenemos un partido contra River en su casa y con su afición. Ellos vinieron hoy también a apoyar a su equipo. Nosotros debemos tener humildad. No tenemos nada ganado", advirtió el mejor de la noche en el estadio Arena MRV.DEYVERSON ELUDIÓ A FRANCO ARMANI Y MARCÓ EL 1-0 DE MINEIRO ANTE RIVER.ð??º Mirá las semifinales de la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/I1JXsD5x2k— SportsCenter (@SC_ESPN) October 23, 2024Deyverson estuvo en sintonía con un argentino, su propio director técnico: Gabriel Milito. "El equipo estuvo en un nivel altísimo. Desde el primer minuto hasta el final. Con una confianza muy notoria. En la Copa Libertadores hay equipos muy buenos, que exigen jugar de esta manera", destacó el ex jugador de Independiente y Barcelona. pero a pesar de su conformidad y del abultado triunfo, el entrenador enfatizó que Mineiro no debe sentirse ganador: "Marcamos una diferencia, que era muy importante, pero la definición está en Buenos Aires. Sé dónde estamos, a dónde viajaremos y la mentalidad que tiene [Marcelo] Gallardo. Hay que seguir: no terminó la eliminatoria".De la calificación de "nivel altísimo", sin embargo, pasó a afirmar "creo que tenemos mucho por mejorar". Y subrayó la situación de semifinal indefinida pese al 3-0. "Entiendo que después del resultado la sensación de la gente sea de mucha confianza hacia el equipo, pero sabemos que podemos mejorar. Hay que insistir. Somos competitivos. No voy a conformarme. No puedo analizar el resultado yo; tengo que analizar el rendimiento", agregó.Conferencia MineiroAdemás, en la conferencia de prensa se le consultó al exentrenador de Independiente, Estudiantes de La Plata y Argentinos Juniors sobre el mercado de pases, en el cual Mineiro adquirió al mediocampista argentino Fausto Vera. Señaló que todos los jugadores que llegaron al club han hecho un gran trabajo e indicó: "Son refuerzos muy importantes, que han sido muy oportunos. En ese momento dije que estaba muy contento y ahora estamos ratificándolo".

Fuente: La Nación
22/10/2024 16:00

Cuál es la razón por la que a los perros les gusta revolcarse en lugares sucios

Uno de los animales domésticos con mejor carisma son los perros, que tienden a ser cariñosos con los integrantes de la familia o con personas externas a ella; suelen ser amigables con otros animales, tienen una personalidad divertida, juguetona y territorial en algunos casos.Se les considera como el "mejor amigo del hombre" debido a su lealtad, amor y afán de complacer. Además, pueden beneficiar a la salud mental de sus dueños, ya que pueden disminuir el estrés, fomentar una mayor empatía y compasión, de acuerdo con National Geographic.Sin embargo, tener a uno de estos animales requiere de cuidados y comida especiales; debe disponer del tiempo necesario para sacarlos a pasear, para alimentarlos, el presupuesto suficiente para cubrir sus gastos o enfermedades y dedicar un espacio para su entrenamiento, según Purina.¿Por qué a los perros les gusta revolcarse en cosas sucias?Entre los comportamientos extraños que pueden presentar algunos caninos es que se revuelcan en lugares o cosas sucias, lo cual puede tener origen en ser incómodo para sus dueños, pero dicho comportamiento tendría una función específica.Un estudio del Club Canino Americano (AKC) señala que los lobos tienden a revolcarse en lugares olorosos para compartir información con la manada, lo cual puede facilitar el seguimiento de alguna presa abandonada o comunicar sobre algo que está cerca.Como los lobos son los ancestros más cercanos a los perros, se cree que los caninos pueden repetir este comportamiento por las mismas razones. Sin embargo, sigue siendo un gran misterio y puede tener otro tipo de motivos.Uno de ellos es por su instinto cazador, ya que aún conservan algunos aspectos de su antepasado salvaje. Esto se debe a que necesitan pasar desapercibidos cuando quieren ir tras una presa y revolcarse en lugares sucios puede ayudarles a neutralizar el olor, según la página web Perronalidad.También puede ser por un tema territorial, expresando su felicidad por haber encontrado algo antes que el resto; así cuando llegue otro canino al lugar, puede saber a quién le pertenece ese objeto apestoso, así como pueden derribarse en esos puntos solo por disfrute.Autor: Leidy Estefanía Rico Arboleda

Fuente: La Nación
14/10/2024 13:36

Diego Cocca, contundente con Santi Giménez y sus críticas en la selección: "Yo no dije que al jugador mexicano no le gusta entrenar"

Un nuevo conflicto se desató en la selección de México. Santiago Giménez, delantero del Feyenoord, acusó al entrenador Diego Cocca de haber "agarrado rencor" contra los jugadores durante su breve paso por el Tricolor. Por su parte, el técnico argentino negó rotundamente haber dicho que los futbolistas se quejaban de los entrenamientos y se mostró firme en su versión de los hechos.Qué dijo Santi Giménez sobre Diego Cocca: "Nos agarró rencor"Santiago Giménez aprovechó una entrevista en el programa La Última Palabra de Fox Sports para expresar su malestar con el paso de Diego Cocca por el banquillo de la selección mexicana. El delantero, quien tiene una carrera en ascenso en Europa, aseguró que el argentino adoptó una postura de "rencor" hacia los jugadores tras su salida del equipo.Diego Cocca fue el técnico de Mëxico durante siete partidos, entre febrero y junio de 2023. Los únicos cuatro encuentros oficiales que dirigió fueron por la Nations League de ese año y, una vez concluido el torneo, fue despedido de su puesto. "Siento que Cocca se agarró un poco contra los jugadores, cuando no teníamos nada que ver. Salió a dar un par de entrevistas y dijo que nosotros nos quejábamos, y nada de eso era cierto. Siento que él agarró rencor por lo que le hicieron", mencionó Giménez.El caso al que hace referencia el futbolista ocurrió durante el ciclo de la Nations League bajo el mando de Cocca. Según habría comentado el entrenador argentino luego de ser despedido, a lo largo ese torneo surgieron quejas por parte de los jugadores acerca de las largas distancias entre los campos de entrenamiento y el hotel de concentración, además de molestias por las extensas sesiones de las prácticas.Por su parte, el jugador del Feyenoord descartó la existencia de conflictos en el vestuario y subrayó que la selección tenía un ambiente de unión. "No sé por qué especulan lo contrario", afirmó al intentar desmentir los rumores de tensiones internas.Diego Cocca desmintió a Santi Giménez: "Nunca me dijeron nada"Tras las declaraciones de Giménez, Diego Cocca no tardó en responder. En una entrevista también concedida a La Última Palabra, el técnico argentino negó tajantemente haber hecho comentarios sobre quejas de los jugadores por el entrenamiento. Según Cocca, todo se debió a malentendidos y rumores que surgieron de los medios de comunicación."Mira, todo surgió por rumores del periodismo", sostuvo. Según explicó, el periodismo afirmó que "los jugadores se quejaban porque entrenaban mucho". "A mí no me dijeron nunca nada. Ojalá me lo hubieran dicho, porque les habría explicado que realmente teníamos que entrenar mucho para mejorar", aclaró Cocca.El técnico también enfatizó que jamás acusó a los jugadores de ser perezosos en sus entrenamientos, sino que su enfoque siempre estuvo en el trabajo constante para mejorar el rendimiento del equipo. "Se malinterpretó que yo lo dije. Yo no lo dije, yo no dije que al jugador mexicano no le gusta entrenar, al contrario, soy alguien que trabaja mucho en los detalles y sentía que con más trabajo íbamos a mejorar la selección", sentenció.Además, Cocca reconoció que los largos traslados hacia los campos de entrenamiento fueron un tema discutido, pero insistió en que, de habérsele consultado, habría intentado resolver la situación para el bienestar del equipo. "Si los jugadores me hubieran dicho que les molestaba algo, lo arreglábamos. Nunca me dijeron nada", reiteró.Santi Giménez elogió al resto de entrenadores de la Selección de México que conoció: Martino, Lozano y AguirreSantiago Giménez también aprovechó la oportunidad para hablar sobre los entrenadores que estuvieron al frente de la selección mexicana después de Diego Cocca y destacó su relación con cada uno de ellos. En primer lugar, expresó su gratitud hacia Gerardo "Tata" Martino, quien lo convocó por primera vez a la selección mayor cuando tenía apenas 18 años. "Él era clase mundial y me llamó cuando era muy joven. No fui al Mundial, pero hay que respetar las decisiones de un entrenador", declaró.Sobre Jaime Lozano, conocido como "Jimmy", Giménez destacó la cercanía personal que mantuvo con él, además de la confianza que le brindó al darle la titularidad en la Copa América. "Con Lozano, no solo tuvimos una relación profesional, sino también personal. Le dije 'te apoyo a muerte' y sentí su respaldo", explicó.Finalmente, el delantero mencionó al actual técnico de El Tri, Javier Aguirre, y resaltó la jerarquía que trae consigo, especialmente con la incorporación del exdefensor y capitán de la selección, Rafa Márquez, a su equipo de trabajo. "Es un entrenador de élite", remarcó.

Fuente: La Nación
07/10/2024 18:18

Viral: es argentino no le gusta su termo y creó un cebador automático de mate, el Mati

Desde siempre, para desarrollar un producto o servicio, es fundamental identificar los problemas que el invento puede resolver. Bajo esta premisa vive Nicolás Antuña, un diseñador industrial de 34 años. De hecho, durante los últimos años trabajó con su amigo Eloy en el diseño de una copa menstrual. También creó una parrilla eléctrica que no larga humo, y su más reciente inventó se llama "Mati". Se trata de un cebador automático de mate (con un diseño similar al de un dispenser de agua) que podría transformar esta tradición centenaria, y que por estos días está causando furor en las redes sociales desde que Antuña eligió contar en X cómo fue todo el proceso, desde la idea al prototipo funcional que tiene hoy. Voy a contar como arrancó el proyecto "Mati" cebador automático. Al día de hoy sigue siendo un prototipo pero que lo uso día a día. Faltan cositas? Obvio que si , pero tiempo al tiempo. Vamos al inicio a julio 2023 â??-> ð?§µ pic.twitter.com/lUhMKfNVXo— Jota Antuña (@nicox05) October 5, 2024Del garaje a la oficinaEl proyecto del cebador automático de mate comenzó en julio de 2023, cuando Antuña, egresado de la UBA y actualmente diseñador de producto en la start-up Aument, decidió mejorar la experiencia de tomar mate mientras trabaja. En diálogo con LA NACION, explica: "como desde siempre me molesta estar cebando mate frente a la computadora, ya que con cada cebada me desconcentro y, además, odio mi termo, un día me dije "¿y si hago algo que me cebe?".Gracias a base en electrónica de su formación en la escuela técnica Henry Ford, Antuña, que aprendió a programar y diseñar en 3D de forma autodidacta, explica que el diseño de Mati le implica un trabajo que, lejos de ser en solitario, se retroalimenta todo el tiempo de los comentarios que le hacen sus familiares y amigos. "La impresora 3D Me permite imprimir lo que diseño en cuestión de horas", dice. Esta capacidad de prototipado rápido fue crucial para superar los numerosos desafíos que enfrentó, desde problemas de circuitos hasta el "efecto sifón" que causaba goteos constantes."El efecto sifón fue el mayor problema que tuve hasta ahora porque no sabía cómo controlarlo", recuerda Antuña, que es oriundo de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires. "Después de numerosos intentos, incluyendo el uso de válvulas antirretorno modificadas, finalmente llegué a una solución rediseñando completamente la estructura del dispositivo", recuerda.De prototipo a potencial productoAunque "Mati" sigue siendo un prototipo, ya es funcional y Antuña lo usa a diario. "El dispositivo puede cargar agua, establecer la temperatura y mantenerla, e incluso tiene un modo "multimodal" que permite llevarlo a cualquier parte", describe. De todos modos, él sabe que todavía hay un largo camino por recorrer. "De un prototipo a un producto de venta masiva hay que pasar por un montón de etapas, como la validación técnica, el interés de las personas, la seguridad alimentaria y el cumplimiento de varias las normas de seguridad y calidad, explica.Por lo pronto, Antuña tiene una lista de funciones adicionales que le puede ir sumando, como la posibilidad de que Mati pueda ser gestionado desde el smartphone o que pueda ser programado para que caliente el agua para la hora que desee su usuario. "En este tiempo descubrí que la cultura del mate tiene un gran potencial porque hay yerbas que requieren distintas temperaturas, por ejemplo", comenta entusiasmado.Mientras tanto, sigue perfeccionando su creación, escuchando las ideas de mejoras y analizando qué hará en el futuro respecto a este invento, sin cerrarse a las oportunidades de posibles alianzas o negocios que se le presenten para que Mati escale hasta llegar a las oficinas y hogares de los argentinos que toman mate.

Fuente: Página 12
07/10/2024 00:01

Marcelo Savignone: "Me gusta pensar que el teatro es una forma de sentir la vida"

La obra, que coquetea con el biodrama, los clásicos y el humor, es parte de la búsqueda del actor, director, dramaturgo y docente para articular teatro y filosofía.

Fuente: La Nación
05/10/2024 12:36

Adrián Suar: "No me gusta la Argentina de lo que no va se cierra"

El actor y productor Adrián Suar, de 55 años, se refirió este sábado a la realidad del país y, pese a que dijo que no le gusta exponerse a hablar de política porque después los trolls y la gente dicen "cualquier cosa", ahondó sobre algunas cuestiones de la coyuntura. "No me gusta la Argentina de lo que no va se cierra", indicó al referirse al ajuste en cultura que realiza el gobierno de Javier Milei, pese a que no se refirió directamente al Presidente. Asimismo, se manifestó a favor del reclamo por los fondos para las universidades y adhirió a la idea de construir a través del diálogo."Yo explico por qué no me gusta hablar de política... Me gusta hablar pero en un debate, cuando se puede dialogar. Me aleja mucho el autoritarismo, el fascismo; me aleja como ciudadano. Soy una persona que me encanta el diálogo, aprender, tengo muchos años de terapia. Y me pasó que cuando hablé de política salieron a decir tantas mentiras, los trolls y la gente que no era troll. Solamente la agresión. Reconozco que no lo aguanto tanto con el cuerpo. No me gusta que se diga cualquier cosa", expresó Suar en Radio Rivadavia.No obstante, planteó que seguirá con una defensa fuerte de la cultura y para que se invierta en ese sector. "Para mí es muy importante, es un debate que hay que dar en un país como la Argentina, que tiene una historia enorme. Así como estoy de acuerdo con todo lo que está pasando con las universidades, a las que hay que apoyar, es muy importante que eso siga estando así", expuso al respecto de ambos temas, seguro de que habrá cosas para debatir, pero que desde el Estado se puede gestionar aquello que no funciona bien.Fue ahí que marcó: "Así como no me gustaba la Venezuela del 'exprópiese', no me gusta la Argentina de lo que no va se cierra. La empatía en el vértice del poder siento que es muy importante, la empatía con el otro".Después, ahondó sobre la situación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), no solo desfinanciado por Milei sino también atacado desde la ideología libertaria, por tildarla como una entidad donde se gasta por demás para fines innecesarios."Se empezaron a decir muchas cosas de gente que vive del cine, nos acusaron de vivir del Estado. Yo nunca viví del Estado. Cuando hacés una película como las que hago yo, que apuntan a ser más populares o de un presupuesto mayor al resto porque me tocó así en esta vida, no significa... El porcentaje del Incaa es mínimo. Ahora, hay mucha gente que sí lo necesita, se han lanzado tantos directores que empezaron con el apoyo del Incaa, que han vendido películas al exterior y eso generó una cadena por la cantidad de trabajo que da", comentó sobre el instituto que quedó bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello. "Yo ideológicamente siento que cuanto más trabajo hay, mejora el país; que cuanta más inversión hay, mejora el país y nos ayudamos entre todos. El que más tiene debe ayudar al que menos tiene, no puede ser un ghetto, no tiene que ser un ghetto, pero es lo que pienso", planteó el director, que aclaró: "Nunca fui contra de nadie, ni anti, no me gusta, no soy así en mi vida privada. Me gusta discutir, hablar. No creo en los blancos y negros". Cuando le consultaron si el Gobierno pone al mundo de la cultura como un enemigo, Suar deslizó que para hacer política se usa una contraparte, al igual que como hizo el kirchnerismo, de "inventar cosas que no son para bajar el discurso". "Yo espero que esto mejore, tengo la ilusión de que la Argentina en algún momento salga de tantos años de malas gestiones, Siento que se mejora con la unión, no dividiendo. Son modas: el mundo está dividido y después eso cambia, eso va a cambiar. No puede ser que el diálogo no sea una moneda tan importante. El diálogo es un dólar que está depreciado y me parece muy loco, la humanidad está muyâ?¦ pasan cosas que angustian mucho, no hay una verdad, cualquiera puede decir cualquier cosa, pero espero que mejore", sostuvo en medio de una administración nacional que suele ser reactiva con los opositores.Convencido de que en los últimos años la política se depreció, Suar volvió sobre la idea de que se debería ayudar a quienes están en la pobreza y la indigencia. "Yo estoy a favor de ayudar a los que menos tienen. A veces se dice 'son planeros'. Siento que la política tiene una manera un poco perversa. Me gustaría vivir en un país donde se puede ayudar y meterlos en el sistema, tratar de tener políticas que sean para todos", remarcó. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
03/10/2024 18:16

Senna: "Me gusta más Lamine Yamal que Vinicius porque tiene la pausa de Messi"

Marcos Senna expresa su preferencia por Lamine Yamal sobre Vinicius, destacando su "pausa" similar a la de Messi, mientras considera a Vinicius un fuerte candidato al Balón de Oro

Fuente: Infobae
27/09/2024 13:16

J Balvin explicó por qué no le gusta hablar de política: "No dejo en manos del Gobierno mi futuro ni mi presente"

Durante una entrevista el artista colombiano compartió su opinión sobre la tendencia de los artistas a involucrarse en temas políticos. Afirmó que su enfoque es brindar felicidad a través de su arte

Fuente: Página 12
24/09/2024 15:26

Celina Murga: "Me gusta poner conflictos que nos espejen como generación"

En diálogo con la 750, la realizadora habló de su nuevo trabajo, producido por Martin Scorsese, y se refirió al apoyo al cine argentino en el festival de San Sebastián. "Nos vienen dando un espacio muy importante año tras año", sostuvo.

Fuente: Infobae
24/09/2024 04:53

Javier Bardem se defiende de quienes le acusan de no ser patriota: "A la gente le gusta hablar de mis mansiones en Miami"

El actor acudió al Festival de San Sebastián y se defendió sobre las acusaciones de 'falta de patriotismo'

Fuente: Infobae
24/09/2024 01:18

Esta es la frase que repiten los candidatos en una entrevista de trabajo y que no gusta a los reclutadores

Hay muchos consejos para afrontar el proceso de selección para un empleo: informarnos sobre la empresa, presentar un currículum ordenado, llegar puntual... Pero, ¿qué es lo que no debemos decir?

Fuente: Infobae
23/09/2024 16:56

Conductores de Ventaneando reaccionan a encuentro de Madonna con Alberto Guerra en Milán: "Le gusta su compañía"

El actor y la 'reina del Pop' han vuelto a ser el centro de atención tras su aparición conjunta en la Semana de la Moda

Fuente: La Nación
22/09/2024 15:18

Qué dice la psicología sobre las personas a las que les gusta vestirse de rojo

El color rojo es uno de los colores más utilizados, especialmente en fechas como amor y amistad o San Valentín, pues este tono se relaciona con el amor y la pasión. Además, cuando se usa en prendas de vestir, refleja sofisticación.Es mucho lo que se habla sobre la personalidad de las personas y la relación con los colores favoritos en las prendas de vestir. De acuerdo con el portal WebMD, la psicología del color conecta los colores con las emociones y el comportamiento. Expertos en psicología del color dicen que para quienes el color rojo es uno de sus favoritos y lo utilizan de forma frecuente en objetos o prendas de vestir, pueden tener ciertas características de personalidad.Jonathan García-Allen, especialista en psicología del color, dice que el rojo representa pasión, amor, fuerza y elegancia. Sin embargo, también puede estar asociado a conceptos negativos como peligro, advertencia, agresividad o sensaciones extremas.Ssstik.io @Ritualesysecretosmagicos 1727015146672El experto indica que utilizar el color rojo en prendas de vestir, puede evocar estilo, seguridad y valentía. En la cultura china se considera el tono de la buena suerte debido a que atrae prosperidad.El psicólogo español asegura que el color rojo, en humanos como en animales, aumenta la frecuencia cardíaca, produce adrenalina, estimula el apetito y eleva el nivel de energía, excitación y entusiasmo. Indica que este color también es ampliamente utilizado en el marketing, ya que es un tono que transmite seguridad y fuerza, por lo que muchas marcas lo utilizan en su logotipo.El experto en el significado, características y percepción de los colores dice que utilizar el color rojo en prendas de vestir ayuda a tener el espíritu despierto y la buena energía, pues se relaciona con personas valientes, aventureras y que poseen un carácter fuerte, lo que los convierte en buenos líderes.

Fuente: Infobae
21/09/2024 00:00

La cerveza gusta menos a los inversores y sus acciones sufren resaca al desplomarse un 15% de media el último año

Esta evolución en Bolsa "muestra la imagen de un sector que está en declive en todo el mundo", explica un analista. Frente a esto, las empresas comienzan a subir los precios

Fuente: Infobae
20/09/2024 16:04

"No me gusta el panorama": Michelle Rubalcava asegura que no se está dando el verdadero estado de salud de Daniel Bisogno

El conductor de Ventaneando fue hospitalizado el 13 de septiembre, dos días después de ser dado de alta tras obtener un trasplante de hígado

Fuente: Infobae
20/09/2024 13:22

"Ya está usada"; Jorge Losa confiesa qué es lo que le gusta de Ferka y así reaccionó ella | VIDEO

Usuarios en redes sociales quedaron desconcertados ante el comentario del exintegrante de LCDLFM

Fuente: Infobae
19/09/2024 22:17

Famoso rapero argentino se declaró hincha de un equipo colombiano: "Me gusta, me encanta"

Trueno estuvo en el país para el Festival Cordillera que se llevó a cabo en Bogotá

Fuente: Infobae
19/09/2024 21:15

María Fernanda Cabal se despachó contra Gustavo Petro por asociarla con símbolos nazis: "Esa es la basura que le gusta a usted"

La senadora del Partido Centro Democrático y precandidato presidencial, se refirió en profundidad a los señalamientos de los que fue víctima por parte del presidente de la República, durante las movilizaciones en defensa de la reforma pensional

Fuente: Infobae
18/09/2024 19:49

"Soy una persona celosa": Lina Tejeiro confesó lo que no le gusta de su personalidad y reveló sus "no negociables"

La reconocida actriz ha pasado por varias relaciones "tóxicas" en las que permitió maltratos e insultos. Aseguró que, sabiendo lo que quiere en un hombre, tiene claro que no le preocupa quedarse "sola"

Fuente: Perfil
16/09/2024 15:18

José Mayans: "Como a todo gobierno dictatorial, a Milei no le gusta el Parlamento"

El senador nacional de UxP sostuvo que el Presidente califica al Parlamento como "casta" y va en contra del mismo porque es el que se encarga de "hacer la ley", y señaló que el DNU 70/23 "avasalla totalmente la Constitución". "El programa de Milei afectó a millones de personas y viene a hacer el cuento de que es exitoso", agregó. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2024 02:27

Entre las cosas que no querés escuchar y aquellas que no me gusta decir

La tala incontrolada en la Amazonía y la pesca indiscriminada en el mar Argentino muestran un panorama alarmante de destrucción ambiental

Fuente: Infobae
12/09/2024 00:55

Mujer se muda de EEUU a México y revela qué no le gusta del país: "También hay cosas malas"

La extranjera comentó que a pesar de sentirse cómoda en el país existen cosas que le desagradan

Fuente: Infobae
11/09/2024 15:15

Andy Rivera hizo un 'house tour': mostró partes importantes de su hogar y las prendas que le gusta conservar

El cantante compartió un video de una entrevista que le hicieron en su casa y publicó algunos detalles que tiene en el lugar

Fuente: La Nación
04/09/2024 10:18

Arne Slot, la otra revolución: el DT que hizo olvidar rápido a Klopp y juega el fútbol que le gusta a la gente

Si camina ahora mismo por el centro porteño y cruza la emblemática esquina de Lavalle y Florida, probablemente no sería reconocido por nadie. A Arne Slot le pasa algo parecido en Inglaterra: de a poco, lo van reconociendo. Es un entrenador de equipos de autor, aunque su carrera como entrenador (también, como jugador) haya pasado siempre en Países Bajos, su tierra. Desde hace cuatro meses dirige a Liverpool, el gigante, inspirado en el legado de los nueve gloriosos años con Jurgen Klopp.Fue un amor a primera vista lo de Klopp y el fogoso club rojo. Sentarse en ese sillón vacío representaba algo más que un desafío para el hombre de 45 años, de sweater, camisa, pantalón de salir, sonrisa permanente y cultor de la misma filosofía que el alemán. O más aún: más vertical, más punzante. Liverpool ganó los tres primeros encuentros de la Premier League y no sufrió goles. El zarpazo fue este domingo: un 3-0 que se quedó corto en el Teatro de los Sueños, la casa de Manchester United. Como si Boca goleara en el Monumental o River, en la Bombonera. Fútbol total.Puntero, con dos goles a favor menos, aunque en la misma línea que el Manchester City de Pep Guardiola, el ganador habitual, que logró el título en los últimos cuatro años. Un 2-0 sobre Ipswich Town, con el 62 por ciento de posesión, 18 disparos y 10 córners, otro 2-0 ante Brentford, con el mismo porcentaje de tenencia del balón, 19 tiros y 9 tiros de esquina y el citado 3-0 con números más humildes, solo 11 remates, aunque la goleada pudo ser histórica."En los entrenamientos es donde se puede influir más y tenés que influir más, porque tenés que darles herramientas a tus jugadores, algo común al modelo de juego y a tu plan de juego. Y creo que de eso se trata, de encontrar una forma de jugar que se adapte mejor a los jugadores. Pero atención: eso es todo táctico y creo que hay algo más en ser entrenador en jefe o gerente o como quieran llamarlo y son las relaciones que tenés con la gente", se presenta en sociedad. Pizarrón (siempre al ataque) y relaciones públicas (casi siempre con una sonrisa).Instalarse en el gigante británico, en el pedestal del Gran Jürgen parece una misión imposible. Ganar, gustar, soñar. Un auténtico desconocido en la Premier League (dos títulos en Feyenoord), de cara al público más conmovedor. ¿Y ahora? En el prólogo de su experiencia, al menos, tiene a todos en el bolsillo. "Todos estábamos un poco inspirados por la rivalidad entre el City y el Liverpool. Todos nos inspiramos en Guardiola y Klopp. Creo que en un club grande es probablemente el único estilo que podés jugar: tener mucho el balón, tener mucha energía", sostiene.El comienzo de ensueño de Slot en Inglaterra se acrecienta: se convirtió en el primer entrenador de Liverpool que gana su primer cruce con el United desde Bob Paisley en noviembre de 1975, y sólo el segundo que lo hace fuera de casa, después de George Kay en noviembre de 1936. Historia pura. "Todo lo que querés ver como entrenador lo vi en este partido. Hubo momentos difíciles para nosotros, el United empezó muy bien, luego nos anularon un gol y no hubo una reacción negativa. Seguimos jugando, marcamos tres, podríamos haber marcado más", cuenta, con absoluta naturalidad.No entra en polémicas: Mo Salah, seguramente, se irá al final de temporada. Sigue volando, contra todo pronóstico. "En este momento es uno de los nuestros y estoy muy contento con él. No hablo de contratos. Estuvo impresionante, como en los dos primeros partidos, pero si hablás de un individuo, no hacés justicia a los demás", advierte el neerlandés, que se inclina por un 4-2 (con Alexis Mac Allister, algo más atrás que en la temporada anterior)-3-1. Y tiene una obsesión, más allá del ataque.En una entrevista con el sitio oficial, Trent Alexander-Arnold, símbolo del club, reveló una drástica decisión que se impuso en Anfield. "Es una de las reglas que el entrenador introdujo: si no cumplís esa regla, no vas a jugar. Es así de simple", cuenta.El lateral (volvió a jugar en su puesto, sin intentar bruscos movimientos tácticos) reveló que una de las exigencias de Slot es que cada jugador, sin importar su posición en la cancha, aporte "decisivamente" en la fase defensiva. Una idea que no solía instrumentar Klopp. "No se trata solo de que los defensores defiendan y los atacantes simplemente nos observen defender. Es una cuestión de todo el equipo. Normalmente, el equipo que recibe menos goles o menos ocasiones claras tiene muchas posibilidades de ganar la liga", aporta el número 4, de calidad suprema en los tiros libres y los centros con jugada en movimiento. Alisson se mantiene invicto.Ese factor fue el núcleo de la charla durante el entretiempo en el clásico inglés; los Reds ganaban 2-0. "Dijimos que el United iba a presionar de forma diferente, así que intentamos prepararnos para eso. Pero también les mostramos a los jugadores momentos en los que, en una situación que dio lugar a una oportunidad para Mazraoui, Luis Díaz no estaba retrocediendo como debía. Y un momento en el que Trent hizo un pase descuidado hacia atrás a Alisson... Esos momentos pueden cambiar el partido: hay que estar concentrado cada segundo si querés ganar", advierte el DT, en sintonía."Mostramos muchos instantes en los que los delanteros retrocedieron con mucha agresividad y eso es lo que necesitamos si queremos ganar estos partidos", exige el conductor, que es elogiado hasta por Macca (así lo llamaba Klopp). "Para muchos es algo novedoso y extraño, incluso para los hinchas, ya que [Klopp] estuvo allí por nueve años. Solo llevo un año y me adapté al cambio de entrenador. Tenemos un nuevo técnico lleno de ambición y sed de triunfo. Estamos en el camino correcto en el club", entiende.Love it, Arne ð??ª pic.twitter.com/XytJFB0IOl— Liverpool FC (@LFC) September 2, 2024Mientras recorre las calles de Liverpool sin pedidos de selfies, disfruta el camino. "Me preguntan por el proceso anterior... Tenemos los mismos jugadores, tenemos los mismos fanáticos, y si ambos van a hacer el mismo trabajo, eso va a mejorar mucho mi vida. ¡Será más fácil!", apunta. Y lanza una carcajada.

Fuente: La Nación
03/09/2024 18:00

Martín Yeza: "No me gusta lo que Bullrich le está haciendo al Pro"

El diputado nacional y presidente de la asamblea de Pro, Martín Yeza, se refirió hoy a las internas que afronta el partido que conduce el exmandatario Mauricio Macri donde, según sostuvo, conviven hoy "dos bandos" y cuestionó nuevamente la figura de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dentro del espacio. "No me gusta lo que le está haciendo al Pro", sentenció el exintendente de Pinamar."Como ministra de Seguridad está haciendo un buen laburo", comenzó Yeza. "No sé si la considero parte del Pro. No siento que a las personas que estamos en Pro, De mínima los buenos amigos si tienen una diferencia te lo dicen en privado. Es un estilo, es una generación. A mí me gustan los modales", apuntó luego el exintendente de Pinamar, en diálogo con el canal de streming Blender."Dado que en el Congreso somos 257 personas, si cada uno va a ponderar tener razón individualmente, es un loquero", señaló el exintendente de Pinamar, quien hace dos semanas atrás se cruzó con la funcionaria por sus críticas contra aquellos que "votaron junto al kirchnerismo" al rechazar el DNU 256/2024 que otorgaba un aumento a los fondos reservados de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).En ese sentido, el exintendente se refirió al vínculo con el oficialismo y a la posibilidad de concretar una alianza legislativa con La Libertad Avanza (LLA). "El Pro es un espacio constructivo, realmente hay una serie de ideas vinculadas a la economía y a la desburocratización y todo lo que dijimos que haríamos en campaña, que este Gobierno implementó en el primer semestre. Particularmente con el DNU de la SIDE se marcó un antes y un después en la relación, pero hubo una serie de reuniones entre Mauricio Macri y Javier Milei para tratar de reconducir este vínculo porque a la vez la situación de la Argentina es frágil dada la crisis estructural que tiene la economía", planteó Yeza.Y en relación al panorama electoral de 2025 amplió: "De mínima me imagino que va a haber una alianza en algunas provincias. Por ejemplo, en Mendoza y Santiago del Estero si no hay una coalición entre el radicalismo, el Pro y LLA no metés diputados o quedás muy lejos. En Córdoba podrían ir divididos".De todas formas, Yeza admitió que las discusiones políticas dentro del espacio y la interna electoral que encabezaron Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta llevaron al partido a una situación de crisis interna y ahondó en la necesidad de "crear algo nuevo"."El Pro es un partido que nació moderno que sabía cómo era ganar, que gestionó lugares que trató de traer modernidad y una manera de gobernar diferente a la política argentina y se vio atrapado en esta crisis estructural fenomenal que tenemos", reconoció el diputado. "Hay dos grandes bandos hoy en el Pro. Por un lado, el que hasta hace un tiempo, al menos, estaba más apurado en hacer un acuerdo con el Gobierno y, por el otro, el que dice: 'vayamos viendo, tratemos de reconectar con lo que fuimos'", precisó.Y al respecto concluyó: "La versión de los últimos cuatros años es muy mala. Estamos tratando que con estos últimos hechos de discusiones internas, cerrar una etapa".Las declaraciones de Yeza se dan tras el reciente acercamiento de Macri y Milei luego de algunos traspiés del oficialismo en el Congreso, sobre todo luego del rechazo de los diputados de Pro al presupuesto de fondos reservados de la Side, lo que provocó duros cuestionamientos por parte de la ministra de Seguridad, quien llegó a decir que los legisladores habían eligido "ponerse del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo".En aquella oportunidad Yeza respondió los dichos de Bullric durante una entrevista a LN+. "Yo todo bien con estos tweets que hace Patricia y otros de tono rimbombante pero yo te voy a decir varias cosas; lo primero, esto así como se hizo no se hace; en segundo lugar, el PRO ha sido parte de la solución y va a seguir siendo parte de la solución; tercero, vos podes obtener cambios de corto plazo y a nosotros ya nos pasó cuando fuimos Gobierno pero el verdadero desafío de la Argentina, siendo que está el kirchnerismo del otro lado no es tener cambios, es que esos cambios sean sostenibles en el tiempo y por eso es importante que la Argentina tenga además tenga la institucionalidad", destacó el exintendente.

Fuente: La Nación
02/09/2024 21:00

"Le gusta manejar el tractor": por primera vez, el DT Ramón Díaz ofrecerá un remate de toros y vacas en su campo

"Es muy activo, él hizo los corrales, los bebedores, le gusta manejar el tractor y anda con la motosierra y de alambrador". Con esa frase, Javier Ezcurra, asesor genético de la cabaña Los Ramones, se refirió nada menos que a Ramón Díaz, el exjugador, exentrenador de River y ahora técnico del Corinthians de Brasil.La razón es porque Díaz posee un campo en la zona de Urdinarrain, Entre Ríos, que se llama La Oración, y allí su cabaña dará su primer remate de reproductores de la raza Angus con su socio Managers Agropecuarios SRL, de la familia Ezcurra. La subasta será el próximo sábado y saldrán a la venta 35 toros Puro de Pedigree (PP) y Puro Controlados (PC) negros y colorados inmunizados contra garrapata, además de 250 vientres PP, PC y de un programa llamado Hembras MAS [Madre Angus Seleccionadas]."Acompañamos": contundente respaldo del agro a Milei tras decir que "para proteger a la industria se le robó al campo""Es una oportunidad que tenemos con el exitoso DT Ramón Díaz de recibirlos en su campo, donde hemos comenzado juntos este formidable proyecto genético", se lee en un flyer que está circulando entre los criadores sobre la convocatoria al remate. La subasta la realizará la firma Ildarraz.El remate de los animales Angus se iba a realizar más adelante y en otro lugar, Federal, pero luego de consultas y sugerencias quedó como fecha la ahora definida. Como es el primero, se buscó fijar una fecha para que, en los sucesivos, quede para esta época del año. Díaz, que está en el negocio del agro desde hace mucho tiempo, tenía un campo en otra región de Entre Ríos y luego compró el actual."Es una sociedad en las vacas de pedigree", contó Ezcurra sobre la alianza entre ambas firmas. "A mí me convocó Michael", agregó en referencia al hijo de Ramón Díaz, que está en la conducción de la actividad agropecuaria.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosSegún precisó a este medio, los Díaz, que ya estaban con la hacienda general, estaban buscando crecer dando otro salto: el negocio de la genética con la raza Angus. "Me encantó el campo [por el del técnico de Corinthians] y ellos me cayeron muy bien", acotó.Los animales de pedigree son por un acuerdo a media, mientras los Puro Controlados y las hembras MAS son al 100% de los anfitriones del lugar. Venían haciendo ventas particulares de toros, pero ahora lo novedoso será el remate en el mismo establecimiento de Díaz.El remate, además de marcar una agenda en el calendario de subastas ganaderas, busca "achicar" la hacienda general en el establecimiento para focalizarse en la genética de Angus. Ezcurra, integrante de una familia criadora de hace más de 100 años, contó que los toros están inmunizados contra garrapatas, con lo cual podrían ir a campos más al norte donde está la problemática. "Están listos para trabajar", comentó el asesor genético. El 30% de los toros son colorados, algo que el mismo Ramón Díaz quiere hacer crecer. En tanto, el 70% de los vientres que estarán a la venta se encuentran paridos.

Fuente: Infobae
29/08/2024 15:18

La Casa de los Famosos México 2024 EN VIVO: Jawy confirma que a Karime le gusta Gala

Sigue todos los encuentros, peleas, chismes, nominaciones y demás retos del reality de Televisa transmitido 24/7 en ViX+




© 2017 - EsPrimicia.com