El encargado (Argentina/2023) Creado por: Mariano Cohn, Gastón Duprat, Martín Bustos. Elenco: Guillermo Francella, Gabriel Goity, María Abadi, Martín Slipak, Darío Barassi y Gastón Cocchiarale. Disponible en: Star+. Nuestra opinión: muy buena.El encargado fue uno de los grandes títulos de 2023. Creada por la dupla integrada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y protagonizada por Guillermo Francella y Gabriel "Puma" Goity, esta serie se convirtió en un fenómeno televisivo que trascendió la pantalla, para dar nacimiento a guiños y referencias que se instalaron en el cotidiano del público (hasta el punto de de dar pie a un absurdo comunicado por parte de una agrupación de porteros que aseguraban que dicha ficción no representaba la realidad). Y debido a esa popularidad, es que la segunda temporada se encontraba ante el desafío de estar a la altura de las expectativas.Inicialmente los nuevos episodios hacen foco en la llegada de Lucila Morris (María Abadi), una mujer responsable de una asociación de beneficencia, famosa por sus actividades solidarias. Dueña de un instinto natural que la lleva a indagar en los silencios y lo que está oculto, esta nueva propietaria se convierte en una rival natural para Eliseo (Francella), cuando empieza a observar distintas irregularidades en las expensas, que podrían ocultar sobreprecios en servicios prestados al consorcio. Esa investigación amenaza con dejar expuesto a Eliseo, quien tiene innumerables chanchullos, y cuya imagen de hombre desinteresado y servicial se derrumbaría en caso de no desactivar esa bomba de tiempo.En el otro extremo se encuentra Zambrano (Goity), antiguo rival de Eliseo y cuyos negocios non sanctos también peligran a partir de la aparición de Morris. Frente a ese panorama, los antiguos enemigos deben hacer causa común y establecer una tregua para desterrar juntos a la nueva copropietaria. Con ese fin, Eliseo y Zambrano pondrán en marcha toda clase de oscuras maniobras que al parecer, resultarán inútiles frente a una mujer que no está dispuesta a dejarse amedrentar.La aparición de Morris es el gran arco sobre el que gira la segunda temporada, una idea que facilita no solo la llegada de una nueva villana, sino algo mucho más interesante, porque con esa excusa el relato explora nuevos aspectos de Eliseo. Descubrir (o redescubrir) a este personaje se revela como el gran corazón de esta temporada, que comienza a abandonar la representación maquiavélica del encargado para explorar los grises y establecer que si bien él suele ser un hombre tremendamente oscuro, también se puede permitir esporádicos actos de nobleza. A su manera, Eliseo es un hombre fiel a sus principios (aunque esos no sean los mejores), y explorar el modo en el protagonista percibe el mundo que lo rodea es uno de los rasgos más interesantes de la segunda temporada.El primer año de El encargado dejó una compendio de escenas que se repetían una y otra vez, como un loop de aquello que conformaba una rutina que es mucho menos gris de lo que parece. Asustar a transeúntes al azar o sumergirse en charlas con el portero vecino eran parte de ese devenir cotidiano. Y en los nuevos capítulos, a esas postales se les suma una mucho más reveladora, que es la de Eliseo practicando toda clase de expresiones frente al espejo del ascensor. Esos momentos de intimidad (que prueban la pasmosa plasticidad de Francella), son relevantes porque permiten descubrir la intimidad de Eliseo, y el instante en el que este portero entra en calor para sumergirse en el rol de alguien servicial, ocultando su esencia ante prácticamente todos aquellos que lo rodean. Y la aparición de nuevos personajes (como Maxi, interpretado por Martín Slipak) permitirán también profundizar en esas dos caras del encargado.A tono con el Guasón de Heath Ledger en El caballero de la noche, Eliseo cuenta de mil formas distintas un mismo capítulo. El villano de Batman fabulaba los posibles orígenes de sus cicatrices en la cara, mientras Eliseo reinventa constantemente el instante en el que enviudó. Él utiliza ese recurso para buscar una empatía inmediata, camuflando en el proceso ese mal que subyace en cada una de sus acciones. Hasta que una muerte inesperada dejará un nervio al descubierto.El decirle adiós a una persona, impacta profundamente en Eliseo y revela una verdad que parecía escondida. Se trata de una pérdida que evidencia su naturaleza no tan solitaria, ya que él se constituye como un hombre que elige con exquisita exigencia a quienes elige cuidar. Como un dios soberbio que se cree dueño de ejercer el bien o el mal, Eliseo se comprende a sí mismo desde un lugar de alguien todopoderoso que domina los pasillos de ese (su) edificio, y no acepta la imposición de nadie por sus hombros (sea Zambrano en la primera temporada, o Morris en la segunda). Pero desde luego que Eliseo no es ningún dios, y de hecho, ni siquiera es infalible. Y la mencionada muerte que tanto lo afecta, deja al descubierto no solo sus límites estratégicos, sino también su lado más vulnerable.De forma sutil, Cohn y Duprat humanizan con elegancia a este villano. Claro que eso no lo hacen para convertirlo en un héroe, sino más bien para brindarle a los espectadores al enriquecedor proceso de comprender por qué nos gusta (y en qué nos parecemos) a Eliseo, aceptando que a veces ser el malo también puede estar bien.
"Se ve que ajustó el tipo de cambio a la variación de la inflación, a veces los economistas hacemos ese ejercicio para ver donde estamos ubicados en la historia. Esto no implica que sea el precio de este momento", dijo el economista. Leer más
El futuro ministro del Interior de Milei fijo el monto entre 600 y 650 pesos y aclaró que no ve motivos para que se dispare la divisa estadounidense. Leer más
Darío Martínez aseguró que incluso desde el punto de vista fiscal es una mala decisión pensar en la privatización de YPF y la paralización de las obras de infraestructura para el transporte de gas.
La conductora incomodó al actor con una filosa pregunta."De entrada se lo digo, así nomás...", le dijo.
El próximo ministro del Interior agradeció al partido de Mauricio Macri pero aseguró que dicho apoyo "no fue decisivo" en el resultado de las elecciones. "La gente nos hubiera acompañado igual". Leer más
"Decir que ganó por eso es hipotético, no tiene forma de comprobarse", dijo el futuro ministro del Interior sobre el apoyo de Macri.
En medio de los idas y vueltas por el armado del futuro gabinete del presidente electo Javier Milei, líder de La Libertad Avanza (LLA), el ya confirmado como ministro del Interior, Guillermo Francos, habló sobre el rol del exmandatario Mauricio Macri en la mesa chica. Si bien remarcó que su apoyo fue importante a la hora de vencer al actual ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, en el balotaje del 19 de noviembre, lo alejó de la toma de decisiones y aseguró que "no compró acciones" en LLA.En diálogo con radio Rivadavia, el designado por Milei asimismo se refirió al futuro de la excandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, e indicó que su arribo al gobierno libertario será decisión del futuro presidente. Al ser consultado sobre su posible incorporación a la cartera de Seguridad, Francos habló sobre ella y también sobre su compañero de fórmula en las elecciones, Luis Petri: "Ambos son importantes y respetados; la decisión la informará el presidente en los próximos días".A horas de que saliera a la luz una fuerte interna en Pro por las rispideces que surgieron en el vínculo Macri-Bullrich a causa de la llegada o no de la presidenta del partido al gabinete libertario, el futuro ministro evitó inmiscuirse en asuntos que, dijo, son de un partido que no integra pero sí habló sobre el papel que cumplió el fundador de Pro en la victoria de Milei frente a Massa.Al ser consultado sobre si el expresidente fue la clave que necesitó el líder de LLA para conseguir la victoria, Francos fue tajante: "Decir que ganó por eso es hipotético, no tiene forma de comprobarse". De este modo, dejó entrever que Milei hubiera podido llegar a la Casa Rosada incluso sin el apoyo público de Macri."Como ellos dijeron, el mismo grupo político de Macri y Bullrich, la gente votó un cambio", aseguró el funcionario libertario y describió respecto del apoyo: "Me pareció valioso y significó una claridad política en ese momento, pero eso no significa que compraron acciones".Después, a Francos le preguntaron cómo veía el panorama en el Congreso, donde LLA necesitará un fuerte apoyo de JxC en aras de sacar adelante las leyes que impulsará la nueva administración, en el marco del desacuerdo actual en torno al nombramiento de Bullrich. "Yo veo con optimismo que apoyen las leyes, por supuesto. Si no, cada uno tendrá su responsabilidad política. No se le puede decir que no a un presidente que fue electo con un discurso claro sobre lo que iba a hacer. Ahora, si entendieran que las leyes que presentamos no representan lo que prometios en la campaña, tendrían todo su derecho de no hacerlo. Pero nosotros vamos a hacer lo que se dijo en la campaña y fue apoyado por el 56% de los argentinos".
El futuro ministro del Interior habló de la relación entre La Libertad Avanza y el expresidente. Además, dijo que no ve motivos para que no se apruebe el paquete de leyes que enviarán al Congreso porque a Milei lo votó "el 56% de los argentinos"
"Nacho" ingresó a la unidad investigativa del diario El Espectador seis meses antes de que asesinaran a su director y fundador, Guillermo Cano Isaza
La medida adoptada por el Parlamento sin embargo es simbólica ya que no tiene consecuencias prácticas.
En el marco de la 29° conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), el futuro ministro de Interior de Javier Milei, Guillermo Francos, sostuvo que el país se enfrenta a "una situación que nunca habíamos vivido" y ratificó una de las frases del presidente electo que más polvareda levantó en los últimos días: "No hay plata"."Sé que hay mucha preocupación por eso, pero es la verdad", señaló Francos, quien, sin embargo, aclaró que los recursos disponibles se van a utilizar para "atender a los que más sufren en este momento ver cómo hacemos para poner el aparato productivo en funcionamiento total". En ese sentido, afirmó que cree que "una Argentina sin grietas es posible".Máxima tensión entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich por la negociación con Javier Milei sobre el reparto de cargos en el nuevo gobierno"Por supuesto, el que tiene la responsabilidad de conducir el barco tiene que tener un norte y claridad de hacia donde llevarlo, pero hay que ser capaces de analizar las consecuencias de cada una de las medidas que se tomen, siempre a través del diálogo", añadió.Una de las principales espadas políticas de Milei indicó que "no se va a cometer un 'industricidio'". Y dirigiéndose a los empresarios, señaló: "Yo quiero que ustedes tengan claro que somos conscientes de que se tiene un norte, pero a ese norte se llega a través de un sendero que tenemos que construir entre todos".En otro tramo de su discurso, Francos elogió el gobierno del expresidente Carlos Saúl Menem. "Tuvo un gran equipo y una gestión que, con sus más y sus menos, generó el inicio de una transformación muy importante en la Argentina", sostuvo, para después leer una frase del exmandatario que motivó los aplausos del público: "Él dijo 'no hay industria sin pacto de convivencia: moneda sana, seguridad jurídica y estabilidad'. Pasaron 30 años desde que la pronunció y tenemos que seguir diciendo lo mismo".En ese sentido, anunció: "Ha habido un equipo de mucha gente trabajando durante casi dos años que ha elaborado una propuesta que va a ser enviada al Congreso de la Nación de manera inmediata. Es un proyecto de ley de reforma del Estado, de desregulación, disminución de impuestos, todo lo que traba la actividad económica de la argentina".Francos sostuvo que habló "con casi todos los gobernadores", pero mencionó particularmente a mandatario bonaerense Axel Kicillof. "Hay muchos dirigentes jóvenes en la Argentina con responsabilidad de gobierno que ven la necesidad de encarar una Argentina diferente. No podemos estar haciendo siempre lo mismo", señaló el futuro ministro del Interior.La Justicia allanó la casa de Jorge Abello, el asesor del oficialismo que dijo que Gerardo Milman sabía del atentado a Cristina Kirchner"Tengan la seguridad de que en nuestro gobierno van a encontrar decisión, convicción, templanza, pero también predisposición a dialogar con todos los sectores. Nuestro gobierno no va a ser de persecución de ningún tipo. Es un gobierno que respeta el sistema republicano, la independencia de los poderes, y hemos recibido instrucciones del presidente electo para trabajar todos en ese sentido", cerró.
El futuro ministro del Interior expuso en la 29° Conferencia de la UIA y dio un panorama sobre la situación del país. También adelantó el primer proyecto de ley que mandarán al Congreso
En el frenético armado del gabinete libertario, el próximo jefe de gabinete Nicolás Posse se reunió con el extitular de la Unidad de Información Financiera (UIF) Mariano Federici, a quien consideran como uno de los posibles cuadros para desembarcar en el gobierno de La Libertad Avanza. Si bien se barajó la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como una de las opciones, desde el entorno del presidente electo dijeron a LA NACION que la persona que va a ocupar ese lugar deberá ser alguien de íntima confianza de Javier Milei, por lo cual es improbable que llegue al cargo. También fue convocada para ocupar un lugar en el gobierno María Eugenia Talerico, exsubdirectora de la UIF, que podría asumir como titular de la Oficina Nacional de Migraciones.Según reconstruyó este medio, después de una serie de reuniones virtuales, Federici y Posse se reunieron la semana pasada en las oficinas de Avenida del Libertador al 7500, donde funciona uno de los bunkers de La Libertad Avanza. Aunque primero se barajó un regreso de Federici a la UIF, él consideró terminado su ciclo allí y las conversaciones finalmente los condujeron a planear una posible gestión al frente de la central de espías, actualmente a cargo de Ana Clara Alberdi, quien fue la tercera interventora del organismo durante el gobierno del Frente de Todos, precedida por Agustín Rossi -que dejó el cargo cuando se convirtió en jefe de Gabinete- y por Cristina Caamaño, designada como interventora apenas asumió Alberto Fernández. No obstante, aunque se consideró el nombre de Federici para la AFI, así como también había sonado el de Miguel Ángel Toma, cerca de Milei insisten en que ese lugar será para alguien de su extrema confianza. Federici, que presidió la unidad antilavado durante el gobierno de Cambiemos, mantiene un vínculo aceitado con Mauricio Macri y con Patricia Bullrich, a quien apoyó a distancia durante la contienda electoral. Vive en la ciudad de Miami, a donde emigró durante la pandemia mientras en los tribunales de Comodoro Py el kirchnerismo lo acusaba de haber participado de maniobras persecutorias durante su paso por la UIF. En Estados Unidos fortaleció vínculos con Juan Zárate, exasesor de George W. Bush, y con Daniel Glaser, exsubsecretario para el financiamiento del terrorismo en el Departamento del Tesoro, junto a quienes asesoró a distintos gobiernos en materia de inteligencia, según supo LA NACION.Federici siguió en contacto con Macri durante los últimos años y compartieron varios encuentros en Miami, por ejemplo cuando el expresidente viajó para dictar un curso de liderazgo en la Universidad de Florida. Macri arrastra acusaciones en la justicia por numerosos hechos de presunto espionaje ilegal llevado a cabo durante su gobierno. Los tribunales de Comodoro Py lo beneficiaron con sus decisiones al evaluar su participación en los hechos e incluso en un expediente, donde lo sobreseyeron el martes pasado, encontraron justificarlos."Allí no hay que entrar con la motosierra, no hay que demoler todo", retomó la metáfora de la motosierra una de las personas que participó de las conversaciones y que sabe que cualquier decisión de desmantelar la central de espías puede implicar que aumenten los históricos cuentapropistas que hacen espionaje clandestino. Una vez más, suenan en las filas del nuevo gobierno las intenciones de profesionalizar la agencia y enfocarla en las amenazas e hipótesis de conflicto que tiene el país, y de dejar atrás las prácticas que escudadas en la producción de inteligencia para cuidar la seguridad interior incurren en actividades ilegales.Según supo LA NACION, a Posse lo asesoran en materia de seguridad y de inteligencia un grupo de penalistas y exfuncionarios del Ejército. Y el futuro jefe de Gabinete no parece tener intenciones de dejar el organismo de inteligencia en una persona cercana a Macri, señaló una fuente de las filas libertarias a LA NACION.Pero no solo Federici fue convocado por quienes arman el gobierno que asumirá el 10 de diciembre: también quien fuera la subdirectora de la Unidad de Información Financiera (UIF) la abogada María Eugenia Talerico se aproxima a participar de la gestión de gobierno de Javier Milei, como titular de la Oficina Nacional de Migraciones. Ese cargo, que actualmente ocupa Florencia Carignano, se lo ofreció el próximo ministro del Interior Guillermo Francos a Talerico en una reunión que tuvo lugar en las mismas oficinas en Avenida del Libertador, según supo LA NACION.Activa denunciante del kirchnerismo en casos por corrupción, Talerico es miembro y fundadora de la ONG Será Justicia y aunque participó del gobierno de Mauricio Macri, pasó en 2021 a las filas del liberal Ricardo López Murphy. Con él se postuló como precandidata a senadora nacional, aunque las internas las ganó el Pro. En las elecciones primarias Talerico apoyó a Patricia Bullrich y en las últimas semanas manifestó su apoyo a Javier Milei.
El futuro ministro del Interior durante el inminente gobierno de Javier Milei hablará ante referente de los distintos sectores productivos del país. Leer más
El funcionario ha recibido críticas por sus polémicas declaraciones en las que además mencionó que: "Estamos jugando con la vida de los colombianos"
Esto es lo que percibe al mes el responsable del funcionamiento operativo y administrativo del importante medio de transporte
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
La Asociación de Epidemiología de Colombia aseguró que sus afirmaciones van en contra de la responsabilidad y conocimiento del cargo que ostenta el ministro
Guillermo Francos, futuro ministro del Interior de Javier Milei, visitó este martes, y por segunda vez en una semana, el Ministerio de Seguridad. En el lugar, ubicado en la zona de Recoleta, Francos mantuvo una serie reuniones consecutivas tanto con el actual titular de la cartera, Aníbal Fernández, como con las cúpulas presentes y futuras de Prefectura Naval Argentina (PNA), Gendarmería Nacional (GNA) y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), en el marco de la transición iniciada luego de la reunión entre Milei y Alberto Fernández, luego del balotaje.La semana pasada, Francos ya había tenido un encuentro con la cúpula de la Policía Federal Argentina (PFA), donde concurrió con Nicolás Posee, futuro jefe de Gabinete, quien ayer permaneció en Estados Unidos juntos a Luis Caputo. En esta segunda oportunidad, Francos estuvo más de dos horas en el Ministerio, sin ningún acompañante político o técnico de su espacio.El gobierno compensa a las provincias con ATN y otros fondos para que paguen aguinaldos y sueldos de diciembreLa reunión en Seguridad de Francos de este martes se mantuvo bajo secreto, a contramano de lo que sucedió horas más tarde, cuando se reunió con Eduardo "Wado" de Pedro, actual titular de Interior. Ese encuentro, también para iniciar la transición en la cartera, fue anunciado previamente.De este modo Francos avanza en las dos transiciones, en medio de renovados rumores de que la cartera de Interior podría absorber a la de Seguridad, algo que ya se barajó y que luego pareció quedar desactivado con la posibilidad de que Patricia Bullrich se hiciera cargo del Ministerio que ya lideró entre 2015 y 2019. El Ministerio de Seguridad ya estuvo unificado con Interior. Fue el propio Aníbal Fernández el último ministro en tener esas dos áreas concentradas, entre 2004 y diciembre de 2007, cuando dejó el lugar para ocupar el Ministerio de Justicia y llevarse también con él a Seguridad, que luego se escindiría.La transición encabezada por Francos se da en medio de los ruidos que genera la falta de confirmación de Bullrich, cuyo nombre sonó como seguro la semana pasada. Según pudo saber LA NACION, la líder de Pro se mantiene a la espera de la confirmación del presidente electo, pero prácticamente ya se mueve como futura ministra y en ese sentido ayer se reunió con el gobernador electo de Santa Fe -una de las provincias más acuciadas por la inseguridad-, Maximiliano Pullaro. También mantuvo un encuentro con Waldo Wolf, designado al frente de Seguridad en el gobierno porteño de Jorge Macri. De todos modos, cerca de Bullrich se percibe cierto malestar ante la demora de una definición oficial.Su posible designación, a su vez, ya había generado fuertes ruidos internos, porque Seguridad y Defensa eran las áreas que Milei puso bajo la órbita de Victoria Villarruel, vicepresidenta electa. En Defensa también se demoran las definiciones, luego de que sonara el nombre de Luis Petri como posible ministro.Este miércoles, al ser consultado por la confirmación de Bullrich, Milei vaciló unos segundos, para luego decir: "Eso, digamos, se tiene que estar terminando de madurar en estos días". Y agregó: "A mí me parece que ha tenido una actividad destacable en esa cartera. Si ella decidiera sumarse yo creo que sería una gran adquisición, un gran fichaje". En cambio, no dudó en confirmar a Luis Caputo como su ministro de Economía.Una reunión inicial y una serie de encuentros que se sucedieron en medio de una jornada extensaEn la primera reunión en Seguridad, además de Aníbal Fernández, Francos y Posee estuvieron el jefe de Gabinete de asesores del actual ministro, Lucas Gancerain, y los hasta ahora jefe y subjefe de la PFA, Juan Carlos Hernández y Osvaldo Matto, además de quien tomará la dirección en la nueva administración, el comisario general Alejandro Rolle.Este martes, Francos fue recibido en Seguridad sin ningún otro funcionario o técnico de "enlace". En cada una de las reuniones, según pudo reconstruir LA NACION, estuvo junto a Fernández y las cúpulas de las tres fuerzas. Tanto las entrantes como las salientes, en un movimiento habitual que se da con cada cambio de administración, cuando la nueva gestión elige los jefes de las distintas fuerzas. Por Prefectura participaron Mario Farinón y Jorge Bono, las autoridades salientes, y Guillermo Jiménez Pérez, quien se hará cargo de la fuerza. En el caso de Gendarmería, estuvieron Andrés Severino y Javier Lapalma, y el nuevo jefe, Antonio Bogado. En la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), quienes dejan sus cargos son José Glinsky y Valeria Gende, y quien ingresa es Alfredo Gallardo, quien ocupó la subdirección durante el último año de gestión de Bullrich en el Ministerio.En reserva, Diana Mondino acelera el armado de su equipo "sub 55â?³ para la Cancillería y revisa los invitados a la asunciónLas tres reuniones con los uniformados fueron consecutivas, en buenos términos y con aporte de datos sobre cada área. "Había vocación de diálogo" y "las charlas no se detenían, eran todas concatenadas", fue parte de lo que explicaron a LA NACION fuentes al tanto de lo conversado. Entre los trabajadores del Ministerio también sobrevoló cierto "aire tranquilizador", explicaron a este diario, por el "buen tono y las formas en que se dio todo". Francos no respondió las consultas de este medio.Entre lo que se conversó, aseguraron, no estuvo el nombre de quién se hará cargo formalmente del área, pese a que fue una charla amplia. Sí, en cambio, que Fernández -quien en septiembre de 2021 reemplazó a Sabia Frederic- dejó una cartera "reorganizada, sin denuncias de violencia institucional, con acuerdos de cooperación internacional y muy buenas estadísticas generales", indicaron desde la administración saliente.
El representante del estratega nacional dio a conocer detalles exclusivos sobre las propuestas que viene recibiendo e incluso reveló qué sintió tras la final nacional 2023.
El representante del futbolista, Daniel González, conversó con Infobae Perú sobre el posible fichaje del guardameta de la selección de Bolivia.
El jefe provincial de Santiago del Estero dio detalles del encuentro que mantuvo junto a sus pares con uno de los dirigentes más cercanos a Javier Milei: "Fue una primera reunión para conversar y conocernos", señaló.
El encuentro se produce en el despacho del funcionario saliente en la planta baja de la Casa Rosada
Los gobernadores del peronismo debatieron desde pasado el mediodía el nuevo escenario que marcó la victoria de Javier Milei, en un encuentro en la sede porteña del Banco Provincia donde el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, ofició de anfitrión y el potencial ministro del Interior en la administración de La Libertad Avanza, Guillermo Francos, se sumó tras una invitación sobre la marcha."Conversamos sobre las inquietudes de los gobernadores con el gobierno que va a asumir. Hablamos sobre los problemas que ocasionó la reforma de Ganancias y el impacto del IVA para los gobiernos provinciales en el sistema de coparticipación, y sobre las formas de solucionarlo del gobierno que lo ocasionó", dijo Francos al salir de la reunión."Tienen preocupación por las obras públicas y nosotros también la tenemos. Tenemos que buscar las formas de encontrar acuerdos en eso, cuáles son las obras que están en curso, las que pueden continuarse, las que, por ahí no se pueden hacer en este momento y se pueden hacer más adelante", sostuvo el portencial ministro del Interior del gobierno de Milei.Según comentó a LA NACION una fuente cercana a uno de los mandatarios presentes, a Francos lo invitaron una vez iniciada la reunión y confirmó que se haría presente. El potencial ministro es un hombre conocido para el peronismo, con pasado como director del Banco Provincia cuando Daniel Scioli era gobernador, por lo que la sede del banco es para él un lugar familiar. También fue representante argentino ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsado por el gobierno de Alberto Fernández.Del encuentro participan, además de Kicillof, Osvaldo Jaldo (Tucumán), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). El actual titular de la cartera de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, es parte del encuentro. Más tarde, tendrá su propia reunión con Francos, para iniciar la transición.Al salir de la reunión, Zamora aseguró que los gobernadores peronistas garantizan la gobernabilidad. "Queremos gobernabilidad para el país, queremos que al presidente le vaya bien. La gobernabilidad está fuera de duda. Nosotros somos demócratas. Me tocó ser gobernador con [Mauricio] Macri, y los gobernadores y el Congreso le aprobaron los cuatro presupuestos. Cuando ellos fueron oposición, dos años no votaron el presupuesto. No nos van a hablar de gobernabilidad ni de equilibrio fiscal, porque los gobernadores tenemos equilibrio fiscal", indicó el gobernador de Santiago del Estero.Gesto de apoyo de los Estados Unidos: Milei se reunió con el principal asesor de Biden para la región y prepara su visita a la Casa Blanca"Los gobernadores estamos muy preocupados por la coparticipación", afirmó el gobernador Quintela antes de comenzar el encuentro. Milei cuestionó en reiteradas ocasiones la coparticipación como sistema de reparto de recursos. Quintela subrayó también que los inquieta la pérdida de "recursos por el impuesto a las Ganancias".Los gobernadores salientes que participaron del encuentro dejaron la reunión, que continuaba con los electos.Noticia en desarrollo
Quien ocupará el cargo de ministro del Interior en la gestión libertaria se hizo presente en el encuentro de los gobernadores oficialistas que se realizó a metros de Casa Rosada
Las recusaciones presentadas en contra de todos los miembros de la bancada no se han resuelto y podrían complicar aún más el trámite del proyecto de ley
El portal Calcio Mercato defendió al colombiano, que fue blanco de insultos y silbidos por parte de la hinchada bianconera. Además, señaló a la Juventus como la culpable de que el deportista se hubiera ido del club
El ex secretario de Finanzas le recomendó a Diana Mondino que no se sume al gobierno de Milei. "Ella opina que alguien se tiene que meter, si no es imposible cambiar la Argentina", expresó. Leer más
Para el economista, la prioridad del gobierno electo debe ser conformar equipos y aportar claridad al rumbo económico. "Me parece un error no anunciar ministros hasta el 10 de diciembre", afirmó. Leer más
Faltan 12 días para la asunción de Javier Milei y en el Ministerio del Interior, una de las áreas donde está definido quién quedará al frente, empezó el proceso de transición. El ministro Eduardo "Wado" de Pedro recibirá esta tarde, en la Casa Rosada, a Guillermo Francos, que lo sucederá en el cargo.La reunión será a las 18.30, en el despacho del ministro en la Casa Rosada, informaron voceros de De Pedro. El camporista, que en diciembre asumirá como senador, será un hombre clave de Cristina Kirchner en la Cámara alta, donde ella también inició un proceso de traspaso con Victoria Villarruel, más tenso que lo que se prevé que será la reunión de hoy entre De Pedro y Francos.El ministro saliente y su sucesor se conocieron 31 de octubre en la Universidad Austral, donde compartieron panel en el marco de la presentación del libro "La gestión del diálogo", del periodista Gonzalo Aziz.Francos tendrá una estructura distinta a la que maneja hoy De Pedro, porque absorberá distintas áreas, debido al achicamiento del organigrama que prevé Milei. Se espera, por ejemplo, que el Ministerio de Turismo devenga en una secretaría debajo de la estructura del Ministerio del Interior. Se descuenta que Francos también tendrá particular interés en avanzar con un diálogo que prepare el escenario en el Senado, donde La Libertad Avanza tiene siete senadores y el kirchnerismo será la primera minoría, con 33. En ese bloque, De Pedro tendrá un rol trascendental y será clave para la aprobación del paquete de leyes y la "reforma del Estado" que Milei enviará al Congreso como puntapié inicial de su mandato.Aún está pendiente, en tanto, la definición del presidente provisional de la Cámara alta, segundo escalón en la sucesión presidencial detrás del vicepresidente. Tal como publicó LA NACION, según versiones que circulan en el Senado, el kirchnerismo pretendería quedarse con ese cargo que, de acuerdo con la tradición, le corresponde al partido de gobierno.Las gestiones salientes y entrantes empezaron a reunirse en distintas áreas después del encuentro que mantuvieron, el martes pasado, Alberto Fernández y Milei en la Quinta de Olivos. La semana pasada, por caso, el canciller Santiago Cafiero recibió a Diana Mondino y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, recibió en la Casa Rosada a Karina Milei, la hermana del presidente electo, y a Sandra Pettovello, futura ministra de Capital Humano.
Un nuevo escándalo sacude a la monarquía británica. El periodista Omid Scobie lanzó este martes un explosivo libro en el que ha realizado varias afirmaciones condenatorias sobre la familia real.El autor, redactor jefe de la revista Harper's Bazaar y muchas veces descrito como "el vocero de Meghan Markle, según The Sun, hizo alegaciones impactantes sobre los principales miembros de la familia real en su última publicación Endgame: Dentro de la Familia Real y la Lucha de la Monarquía por la Supervivencia.Dedicó un capítulo entero a la princesa de Gales, Kate Middleton, y reveló que no habla con su concuñada, Meghan Markle, desde 2019 y que jamás mostró interés en ser su amiga.A very special Carol Service, coming soon.Together At Christmas with @earlychildhood is returning to Westminster Abbey on Friday 8 December. pic.twitter.com/zAwEmEcmwm— The Prince and Princess of Wales (@KensingtonRoyal) November 18, 2023La describió como una persona fría y dijo que ignoró los pedidos de ayuda de Markle, incluso cuando se autoproclama defensora de la salud mental.Afirmó, además, que el personal del palacio la llama "Katie Keen" (la "entusiasta Kate) a sus espaldas porque la oficina de prensa esconde su poca carga de trabajo bajo la excusa de que está "ansiosa por aprender" y añadió que "no tiene planes de aumentar su carga de trabajo durante 10 o15 años" hasta que sus hijos crezcan.Otro blanco de críticas fue el Carlos III, a quien llamó "consentido" y un "rey poco popular" y de quien dijo que lleva un "estilo de vida extravagante y lujoso", incluso llegando al punto de que le planchan los cordones de los zapatos."Cuando los cordones se desgastan incluso un poco, un miembro del personal debe cambiarlos rápidamente por un par nuevo y planchado", escribió Scobie en un capítulo.También reveló que el monarca insiste en viajar con sábanas de 1000 hilos que deben estar perfectamente planchadas.Además, dijo que hay un rumor, que supuestamente sus fuentes han confirmado, de que a Carlos le gusta que alguien le exprima exactamente dos centímetros de pasta de dientes en su cepillo antes de comenzar su rutina nocturna.Scobie aseguró que no entrevistó a Meghan, de quien se dice que es cercano, para el libro y que "los Sussex no tienen nada que ver" con esta publicación.And let's get this nonsense out the way - #ENDGAME is about the current state of the British Royal Family. It's not "Harry and Meghan's book", I'm not "Meg's pal", the Sussexes have nothing to do with it, their story is a small part of a much bigger one you can read in 12 days.— Omid Scobie (@scobie) November 16, 2023Los representantes de Harry y Meghan no han comentado sobre las afirmaciones del libro sobre intrigas y comentarios en el palacio, lo cual ha causado un "daño irreparable en las relaciones" entre Harry y el príncipe Guillermo, a quien llamó "un heredero al trono hambriento de poder", según dijo Scobie a la cadena de televisión estadounidense ABC.El libro también detalla las horas previas a la muerte de Isabel II en 2022 y describe cómo el príncipe Harry se enteró a través del sitio web de la BBC en lugar de su familia, una historia previamente contada por el propio príncipe.Con signos de mejora en las relaciones entre el príncipe Harry y su familia, incluyendo una llamada por el 75 cumpleaños de su padre, la publicación de este libro podría volver a avivar las tensiones.
El actual ministro del Interior recibirá este martes a quien lo sucederá en el cargo, mientras Javier Milei sigue con su agenda de actividades por Estados Unidos. Leer más
El actual ministro recibirá en su despacho a su sucesor este martes en Casa Rosada
El ministro saliente recibió al entrante y conversaron durante aproximadamente una hora y media, en el marco de las reuniones por el traspaso de poder
El conductor cargó una vez más contra su ex compañera. Recordó su pelea de hace dos años e involucró a sus ex parejas.
El ministro del interior de Javier Milei remarcó que habrá que actuar en función de la crisis, y auguró "unos primeros meses difíciles". Los detalles de la nueva gestión desde el 10 de diciembre que deslizó en la mesa de la eterna diva del 13. Leer más
Guillermo Francos, designado como ministro del Interior por el presidente electo, Javier Milei, advirtió este sábado que la sociedad "pasará un momento complicado al principio" por el ajuste que el nuevo mandatario anunció que hará, aunque luego pronosticó que "la situación se va a acomodar".Francos, de 73 años, sostuvo que la prioridad del próximo Ejecutivo será "atender las necesidades sociales". "Lo que sobra se va a destinar a otras cosas, como obra pública", sostuvo Francos, quien matizó la enfática propuesta de Milei de eliminar completamente la obra pública. El encargado del diálogo con los gobernadores dijo que intentará consensuar algunas políticas, como las referidas a la obra pública con los jefes territoriales, incluido Axel Kicillof, con quien se reunió este viernes."La Argentina va a tener [el año que viene] ingreso de dólares. Va a haber cosecha buena cosecha, el campo va a ser importante. También la exportación de gas, litio y petróleo", se entusiasmó Francos, quien fuera el representante argentino ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del actual Gobierno hasta que Milei lo convocó para su campaña, según contó en La Noche de Mirtha, en Canal Trece. Por la buena situación económica de 2024 es que Francos le bajó el tono a la dureza del ajuste, según remarcó.Francos, quien conoció a Milei en Corporación América, el grupo económico dirigido por Eduardo Eurnekián, se refirió a uno de los principales temas de los últimos días: el rol que tendrá Luis "Toto" Caputo en el Gobierno. "Todavía no hay un nombramiento de Caputo para el ministerio [de Economía]. Hay conversaciones, pero no está designado aún", expresó sobre quien fuera ministro de Finanzas y presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri. En la misma línea, aseguró que "no está resuelto que Patricia Bullrich sea ministra [de Seguridad]" luego de que el periodista Marcelo Bonelli, quien se encontraba en la mesa, lo dijera. La designación de Bullrich, todavía no confirmada de manera oficial por el mandatario electo, también fue otro de los temas más debatidos en los últimos días. La futura vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien había sido anunciada como la persona a cargo de las áreas de Seguridad y Defensa durante la campaña se reunió este viernes con autoridades policiales y subrayó que va a interactuar con ambos sectores, "más allá de quiénes sean los ministros".Noticia en desarrollo
Comienza la segunda temporada de "El encargado", un éxito de 2022.Y viene de reponer "Casados con hijos" en teatro", de filmar "La extorsión" y está por estrenar "Muchachos, la película de la gente", sobre los festejos del Mundial.Su clip con Bizarrap tiene 8 millones de visualizaciones.
Tiene 45 años y lo detuvieron en 1996, cuando tenía 18. Vivía en Acassuso y su padre era dueño de varias salas de cine.Fue condenado por tres homicidios en ocasión de robo y uno dentro de la cárcel. Le dieron perpetua y, aunque ya cumplió 27 años encerrado, no le dan la libertad condicional. El fallo que lo favorece.
"El encargado de edificio es muy identificable en nuestro país. Todos hemos tenido encargados mejores o peores, incluso algunos, por personalidad, suelen ser más poderosos que los propietarios. Saben que, sin ellos, la gente no puede vivir y el edificio no funciona, lo cual genera una cierta dependencia". El análisis exhaustivo sobre la personalidad y el rol del portero de edificio no recae en un experto del mundo laboral ni en un sociólogo, sino en Guillermo Francella, el responsable de encarnar a Eliseo, ese omnipresente y todopoderoso protagonista de El encargado, la lograda serie creada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, cuya segunda temporada se estrenará el próximo 29 de noviembre en la plataforma Star+."A veces son bravos, pero se los necesita a cualquier hora del día", remarca Francella aunque reconoce que el relato narrativo, por momentos, "maneja algunas líneas exacerbadas". Está claro, se trata de una ficción y cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia. En este caso, para qué negarlo, las coincidencias son muchas. "Es hermoso vivir esta experiencia. En la calle, mucha gente toma partido y no son pocos los que desean que Eliseo les gane a los vecinos", argumenta el actor en torno a su personaje, una suerte de Maquiavelo que ve y sabe todo acerca de la vida de los demás.Francella conversa con LA NACION a pocas horas de haber arribado procedente de Nueva York, donde participó de la ceremonia de entrega de los premios Emmy International, en donde competía El encargado. "Que nos hayan distinguido entre las cuatro mejores comedias del mundo ha sido maravilloso. Ganó un stand up indio, algo que nos extrañó porque figuraba en el rubro comedia, de todos modos, fue importante estar en esa distinción". El actor se refiere a la producción india Vir Das: Landing que compartió el lauro con Derry Girls, un título inglés.La otra grietaPara el actor se trata de un fin de año sumamente cargado de actividades. A la llegada de los nuevos siete episodios de El encargado se le suma el estreno -el próximo 7 de diciembre- de Muchachos, la película de la gente, con dirección de Jesús Braceras, film en el que Francella oficia de narrador y que muestra el derrotero de la Selección Nacional -la "Scaloneta"- hasta lograr ganar el Mundial de Fútbol, disputado en el año pasado. Pero también el próximo 7 de diciembre llegará a las salas de cine Elijo creer, la película oficial de la AFA, que mostrará los pormenores del triunfo del seleccionado argentino, aunque en este caso con la voz del actor Ricardo Darín."La verdad es que cuando Disney y Pablo Bossi me ofrecieron el proyecto, no sabía que Darín participaba en otra película. Soy fanático del fútbol, amo ese deporte, así que, lo primero que pedí es ver el film, con el que quedé deslumbrado, me morí. Además, cuenta con textos de Hernán Casciari, nada más ni nada menos". La película está basada en el cuento La valija de Messi, escrito por el propio Casciari."Estoy con poco tiempo, pero me hice un espacio para poder grabar en un estudio durante ocho horas seguidas. Al día siguiente de esa grabación, me enteré que el Grupo Octubre había convocado a Ricardo (Darín) para la otra película. Yo no sabía nada de su existencia y creo que ellos tampoco de la nuestra, no lo sé, medio raro. Ellos hacen algo vinculado a la AFA y nosotros con la FIFA, tenemos testimonios maravillosos, es muy emocionante cómo se muestra a la gente".-¿Habló con Ricardo Darín?-No. Ojalá que a ambas películas les vaya bien.El País-Indudablemente, el Mundial de Fútbol generó una sensación de unidad nacional. ¿Cómo vive el presente con Javier Milei elegido como presidente?-En principio, deseo que Dios lo ilumine del mejor modo posible. Le deseo, con el alma, lo mejor. Creo que, en este momento, lo único que hay que hacer es acompañarlo, apoyarlo incondicionalmente, esperando que esté bien asesorado y centrado en lo que quiere hacer. Lo único que falta es que alguien ponga obstáculos ante una decisión democrática del pueblo, con tanta diferencia en los sufragios. Ojalá sea del mejor modo y que tenga ideas que nos hagan crecer. Como argentino, lo que más quiero es que nuestro país arranque y que podamos disfrutar de lo que somos y de lo que tenemos, y no padecer lo que venimos padeciendo durante décadas.-A partir del abordaje histórico que planteó el film Argentina 1985, se enfrentaron Darín, uno de sus protagonistas, y Luis Brandoni. Usted es allegado a ambos, ¿cómo vivió tal situación? ¿Habló con ellos?-Hablé con Beto (Brandoni); creo que él se refirió a la producción y luego se mezcló todo. Estaba muy enojado porque se lo había ignorado a (Raúl) Alfonsín y cosas muy importantes que habían sucedido en ese año, pero estoy convencido que no se refirió a Ricardo (Darín).Al mundo-¿Cómo vive su trascendencia internacional?-Con mucho placer. Fue una búsqueda, aunque no siempre los deseos se pueden cumplir con tenacidad y constancia, pero siempre expresé mi deseo de trabajar con los directores con los que después pude hacerlo. La paleta de colores de directores que me han convocado, desde Juan José Campanella hasta la actualidad con Mariano Cohn y Gastón Duprat, es bien heterogénea.-¿Cuándo considera que se produjo el quiebre?-Fue a partir de Rudo y cursi, la película que hice con los (Carlos y Alfonso) Cuarón; llegué a través de un casting, algo a lo que no estaba muy acostumbrado; volví a ponerme nervioso como cuando era adolescente y hacía mis pruebas. Esa película fue una carta de presentación para mí.Luego, en 2008/2009, llegaría su protagónico consagratorio en El secreto de sus ojos, el film de Juan José Campanella que logró ganar el premio Oscar de la Academia de Hollywood. "Vos decís que querés trabajar conmigo, pero nunca me llamás", le recriminaba el actor al director que, con buen ojo, encontró el material perfecto para poder compartir la experiencia cinematográfica con Francella. "Me tocó interpretar a un alcohólico maravilloso, fue una segunda carta de consagración". A ese título le siguen un catálogo de valiosa factura y, en la mayoría de los casos, éxitos de taquilla, como sucedió con El clan, Mi obra maestra o El robo del siglo.-También fue interesante la propuesta de Granizo, dirigida por Marcos Carnevale.-En el mundo fue una eclosión, pero, en nuestro país, no fue bien tratada por la crítica, hubo cierta saña. Cuando Netflix la ofreció, fue un éxito desde Trinidad y Tobago hasta Israel.Beccar-¿Cómo recuerda al Guillermo de Beccar, su barrio natal?-Con mucho amor.-¿Cómo era ese mundo?-Está formado por mis padres, mi hermano querido y mis abuelitos viviendo en la casa de atrás. Cerca estaban los clubes; el Social de Beccar, donde nadaba y corría carreras y el Atlético Beccar, donde jugaba al baby fútbol. Tuve una infancia soñada, muy linda.Francella estudió en el Colegio N° 5 y luego en el 20 de Junio de San Isidro. "Los recuerdos son imborrables".-¿Suele volver a Beccar?-Ahora, como vendimos la casa de mis padres, voy menos, pero, cada tanto, lo hago. Lo que pasa es que me da mucha nostalgia, me quedo dentro del auto un rato largo mirando la cuadra, me genera melancolía, pero amo ese lugar.Lado B-¿Es cierto que, durante una época de su vida, debió recurrir a la terapia y el psicoanálisis porque no disfrutaba el éxito?-En realidad, no disfrutaba el ocio, no le encontraba la vuelta y me imponía trabajar permanentemente, algo que me sucedió durante muchos años. También, alguna vez traté en terapia las razones del éxito, por qué no iban de la mano la euforia del alto encendido con la tristeza del bajo encendido. No podía entender cómo es que podía bajar el rating ante algo a lo que le había puesto tanta energía.-Les ha transmitido la semilla de lo artístico a sus hijos, ¿cómo vive sus carreras?-En principio, con mucha felicidad. Siempre les advertí que era una profesión más que difícil, sobre todo por la inestabilidad salarial y de vida. Jamás podría ponerles un impedimento, aunque les expliqué que el espejo que veían de su papá no era el común denominador, por eso les sugerí que buscaran algo paralelo al oficio del actor. Hoy puedo decir que me gusta cómo son ambos, desde lo interpretativo son verosímiles.Nicolás Francella debutó con su padre en el film Corazón de león, de Marcos Carnevale; mientras que su hermana Johanna lo hizo de igual modo, pero en El robo del siglo, dirigida por Ariel Winograd. "Son seres humanos hermosos, no hay persona que no me lo diga".-¿Qué dolor lo ha marcado y que considera que fue una bisagra en su vida?-La pérdida de mis padres. Mi papá se me murió joven, a los sesenta años, él me llevaba a ver a Racing a Avellaneda. Mamá se fue hace cinco años, casi llegando a los cien, fue mi compañera de toda la vida, mi faro, mi todo. Sus partidas fueron los dos grandes dolores de mi vida, me pegaron muy fuerte.Prejuicios y críticasEstá claro que Francella buscó su destino artístico, darle una vuelta a su trayectoria como actor, luego de muchos años de estar al frente de productos sumamente exitosos y populares en teatro, cine y televisión. Basta pensar en obras como la comedia de puertas Pijamas o el musical Los productores; películas de corte pasatista como Los bañeros más locos del mundo o Los extermineitors; y programas de muy buen rating con De carne somos y La familia Benvenuto, entre los más recordados. Fueron tiempos donde su nombre se masificó, pero donde debió lidiar con el prejuicio de la crítica. Está claro que algunas de aquellas propuestas eran de tono menor, aunque otras demostraban que era un actor con una destreza especial para llevar adelante el tempo de la comedia, una lógica muy compleja de realizar y que requiere de enorme talento."Viví el prejuicio. Todos reconocían lo que yo era como actor, pero se ponían en duda los contenidos. La saga de las películas para chicos, como las de Los bañeros..., reventaban la taquilla, pero eran consideradas dentro de un género menor. Lo popular no siempre está reñido con la calidad, aunque siempre fue denostado. En mi caso, ser un artista popular es lo más maravilloso que me pasó en la vida, es algo indescriptible. Que te premien internacionalmente y de forma local no suceda, dice que hay algo detrás de eso".El actor menciona títulos como Naranja y media, Un hermano es un hermano, Dalo por hecho, Brigada Cola, Trillizos y El hombre de tu vida, entre tantos otros programas que lo tuvieron como protagonista, muchos años antes de la llegada de la sitcom Casados con hijos: "Cuando se estrenó fue criticado y denostado, pero cuando estrenamos en el Gran Rex se produjo la eclosión de taquilla más grande de la historia y las críticas decían que éramos revolucionarios, elogiaban la línea que bajábamos y que nos enfrentábamos a la situación actual, donde cuesta tanto hacer humor por el tema del género y el feminismo. Remarcaban que a los Argento no les importaba nada, denostaban hasta a sus propios hijos".La actriz Érica Rivas, integrante del elenco televisivo de Casados con hijos, no formó parte de la versión teatral al juzgar negativamente los libros y la mirada en torno a la cuestión de género. Con todo, la historia siempre ha sido un entramado desaforado de críticas del hombre hacia la mujer, pero también de la mujer hacia el hombre. Una lucha de fuerzas que se convertía, disparatadamente, en un todos contra todos, en un ida y vuelta entre una vividora María Elena Fuseneco (Florencia Peña) y su marido Pepe Argento (Guillermo Francella). "Era un juego de poder, la lucha entre ambos. La persona que vos nombraste, Érica (Rivas) era más feminista que nadie y yo era más machista que nadie", entiende el actor.-¿Cómo recuerda la experiencia escénica de Casados con hijos?-Fue inolvidable, salíamos a escena y eran minutos y minutos de aplausos y gritos. El público siempre estuvo de nuestro lado, pero también se dio el apoyo de la prensa, con tapas de diarios que hablaban de un fenómeno social. Me ha sorprendido cómo cambia una opinión a través de un suceso, el tema archivo es maravilloso.ÉpocasEl humor es un acontecimiento artístico que dialoga con los usos y costumbres de cada época. No sería lógico evaluar con los parámetros actuales el arte de Alberto Olmedo. Tampoco se podría pensar desde el presente la lógica de un ciclo como Poné a Francella, que modificó la puesta en escena y la narrativa del humor televisivo, pero que también apeló a ciertos tópicos de cosificación de la mujer.-¿Se arrepiente de ese programa? ¿Considera que hoy serían inviables algunos sketches de ese ciclo como el de "La Nena"?-Cómo me voy a arrepentir si fue el programa que revolucionó, en ese momento, el humor. Fue un antes y un después. En Poné a Francella había una puesta muy innovadora, donde todo tenía un hilo conductor. Fueron dos años increíbles y junto a actores y autores maravillosos. Desde ya, uno se tiene que aggiornar de acuerdo a cada época.-¿Se actualizó el humor?-Hoy, los autores, cuando se sientan a escribir, se preguntan qué decir, de qué se puede reír la gente, están paralizados, por eso me encantó lo que pasó con Casados con hijos, con una vigencia extraordinaria, donde se tocaban hasta los temas más urticantes.-¿Por qué dice que los autores están paralizados? ¿Se refiere a la ausencia de ficción y de programas de corte humorístico o porque pueden ser juzgados de acuerdo a los temas abordados?-Porque no saben sobre qué pueden escribir, qué puede caer mal. Me lo dicen permanentemente, incluso en España.Eliseo, el reyLa primera temporada de El encargado fue un éxito. Minuciosa en sus modos de pintar el microcosmos de un edificio habitado por vecinos de buen poder adquisitivo, generó rápida empatía; "kátharsis", habría definido Aristóteles, desconociendo -más de trescientos años antes de Cristo- el poder que tendrían las plataformas audiovisuales. "Los propietarios tratan con cierto desdén a Eliseo, lo cual generó una lucha entre ellos y el encargado", reconoce el actor, quien ha dibujado una formidable criatura de ficción, pletórica de inquietantes matices.En la segunda temporada, Eliseo verá peligrar su poder y sus negociados con los proveedores del edificio a partir de la llegada de Lucila Morris, una nueva vecina -encarnada por la actriz María Abadi-, quien decide tomar cartas en el asunto y sanear las cuentas de la propiedad, lo cual también pone en riesgo algunas trapisondas de Zambrano, la muy lograda pintura de Gabriel Goity en torno a un desagradable vecino, enemigo acérrimo del encargado."La serie fue un éxito en cada mercado en el que se presentó", sostiene Francella con razón. En España, el actor fue reconocido con el premio Platino en el rubro Mejor interpretación masculina en miniserie. "Para los artistas, poder pasar de un ser angelado a alguien oscuro y siniestro en una sola línea es algo que celebro", dijo en la ceremonia realizada en el Palacio Municipal Ifema de Madrid.-Un edificio de viviendas es un microcosmos que puede reflejar los vaivenes de una sociedad en su conjunto.-Eso lo hacen posible los antagonismos que se generan entre la gente que vive allí. De hecho, en la primera temporada se ve que conviven desde una jubilada a un sindicalista y de un abogado a una médica, junto a alguien con prisión domiciliaria.Termina la charla y el actor confiesa que "después de mucho tiempo", no tiene "nada agendado para este verano". Se percibe su alivio, no es para menos después de tantos años de una agenda apretada.
El futuro Ministro del Interior y el mandatario bonaerense mantuvieron un encuentro en la sede central del Banco Provincia para comenzar su vínculo institucional. Leer más
Ambos se reunieron en la sede porteña del Banco Provincia, donde el mandatario bonaerense le acercó información sobre la situación que atraviesa el territorio que gobierna desde 2019
Luis Fernando Velasco, titular de la cartera, se pronunció desde el Congreso y trató de limar las asperezas tras las declaraciones de su colega de Salud, que arremetió contra esa colectividad
El futuro ministro del Interior oficio como director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ya ocupó un cargo en la política.
Es la primera de una serie de reuniones de lo que serán los primeros contactos formales de la transición entre los equipos de Javier Milei y los funcionarios salientes del actual Gobierno
Desde el próximo 10 de diciembre, el empresario liderará un super ministerio que nucleará Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones. Leer más
A 48 horas del balotaje presidencial, el nuevo presidente Javier Milei continúa con la conformación de su equipo de trabajo de cara a los próximos cuatro años.
Dirigió durante 13 años la sede argentina de KPMG, una multinacional que ofrece asesoramiento financiero en 156 países. Adelantó algunas de las medidas que pondrá en marcha en los próximos cuatro años.
Estará a cargo de las áreas de Transporte, Obra Pública, Energía, Minería y Comunicaciones. Lo anunció el propio empresario en una entrevista radial.
El exduhaldista Guillermo Ferraro será el nuevo ministro de Infraestructura de la Nación bajo la presidencia de Javier Milei. Así lo confirmó el futuro funcionario este martes por la mañana, cuando también reveló que tendrá cinco áreas a cargo: transporte, obras públicas, energía, minería y comunicaciones; y que el enfoque será estimular al sector privado para que invierta, con menor participación del Estado. "En principio el ministerio es nuevo, no existe, y está dentro de la racionalización del Estado y del sector público la consolidación de los que hoy son ministerios como Transporte, Obras Públicas, Energía, Minería y Comunicaciones. Esas serían las cinco áreas principales", marcó en Radio Mitre el nuevo integrante del Gabinete de Milei, que estará coordinado por Nicolás Posse. Dijo también Ferraro que de esta manera lo que se busca es consolidar un enfoque económico de cross service [servicios cruzados], como además lograr un eje que unifique inversión e infraestructura dentro de la misma cartera. Convencido de que el Estado debe reducir su participación en la economía, Ferraro marcó esta como una de las improntas que le darán al ministerio. "Casi todas las estimaciones de los organismos multilaterales, como de las cámaras, es que la inversión que hay que hacer para poner en valor la infraestructura existente, y ni hablar la nueva, es tan importante en términos de PBI, estamos hablando de 15 puntos anuales, que es imposible soportarla desde el sector público con el presupuesto público", sentenció, para explicar que la cartera se abocará a dar solo la "orientación y los lineamientos" de los proyectos que interesan en cada una de las áreas a su cargo, para ordenar al sector privado en la inversión y realización. Para justificar que los focos para la concreción de la infraestructura -que según él está "atrasada 20 años en la Argentina"- se pondrán ahora en el sector privado más que en el público explicó que en este momento se dedica solo entre 1% y 1,5% del PBI en obras, que generan "problemas de financiamiento"."Es un ministerio importante en cuanto a políticas, áreas y también a proyectos, porque aunque sea el sector privado estimulado para esto, los proyectos siempre van a ser muy importantes", consignó Ferraro.Noticia en desarrollo
Desde el próximo 10 de diciembre, liderará un super ministerio que nucleará Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones
El asesor de Javier Milei y posible ministro de un eventual gobierno de La Libertad Avanza le agradeció a todos los fiscales de su espacio y "de la otra fuerza política por dar transparencia" a los comicios. Leer más
El dirigente de La Libertad Avanza aseguró que "no hay nada que observar", en referencia a eventuales problemas con los comicios.Además, se mostró optimista por la performance de Javier Mieli a la espera de los resultados oficiales.
En la Feria del Libro de Miami, el escritor mexicano presentó "Extrañas", un relato sobre las trabas al progreso, y el colombiano reveló curiosidades sobre su más reciente novela histórica, "Pondré mi oído en la piedra hasta que hable", sobre el legendario científico Alexander von Humboldt
Cada uno por su lado hace el relato en off de dos documentales sobre la Selección campeona.Y estrenan el mismo jueves 7 de diciembre...
Es el primero de los dos encuentros que sostendrán ambos combinados en busca del boleto a la Copa América 2023
El próximo 7 de diciembre las salas de cine de la Argentina van a teñirse de fútbol con el estreno de dos documentales sobre el Mundial 2022: Elijo creer, producida por la AFA y Grupo Octubre, entre otros, y Muchachos, la película de la gente, producción de Pampa Films. Pero lo curioso del recuerdo es que implica otro partido: la locución de Elijo... la hace Ricardo Darín; la de Muchachos..., Guillermo Francella. Sin dudas, son los actores de mayor taquilla en la Argentina, los únicos que arrastran gran cantidad de público a las salas con solo nombrarlos. ¿Maradona-Messi; Messi-Ronaldo del audiovisual vernáculo? ¿Habrá alargue o penales? El buen cinéfilo, como el buen futbolero, sabe perfectamente que hay que disfrutar de lo que dan y dejar de lado las discusiones sobre "el mejor": se corre el riesgo de perder lo esencial: que son, hoy por hoy, los pilares visibles de toda una industria.Coincidencia: ambos vienen del potrero de la televisión de los 70 y los 80. Darín, de antes, desde muy chico: de hecho, su debut en el cine, tras aparecer varias veces en la pantalla chica, fue en 1972, con catorce años, en He nacido en la Ribera; Francella, aunque había sido extra en Los caballeros de la cama redonda -de la saga de Porcel y Olmedo- en 1972, debutó realmente como actor en 1985, en El telo y la tele, después de haber tenido una buena carrera como actor de reparto en programas como Matrimonios y algo más o Historia de un trepador. El primero ya era, en los 80, "galancito", un esmerado protagonista en telenovelas (Pablo en nuestra piel, El tema es el amor, Una escalera al cielo). En todo caso, en los 80 los dos se volvieron figuras populares y frecuentes de la pantalla. A Francella, el gran éxito le llegó con De carne somos, la tira de humor costumbrista que debutó en 1989 y en la que forjó su estilo de actuación. Los dos, por tanto, tuvieron que luchar con el prejuicio del encasillamiento que provee -o proveía, ese sistema que hoy estalló en pedazos- la televisión de aire: nadie recuerda los grandes roles dramáticos de Darín en Compromiso o su comicidad en Mi chanta favorito; nadie recuerda la oscuridad -décadas más tarde aplaudida como "novedad" - de los roles de Francella en Historia de un trepador. Para todo el mundo, la tele implicaba una liga menor y el cine, la consagración artística. El cine "serio", claro; nadie aplaudió La discoteca del amor o Revancha para un amigo, de don Ricardo; y sólo un coleccionismo infantil puede recordar con cariño las "sagas" Bañeros... o Extermineitors, de don Guillermo, films realizados a desgano y descuido para una audiencia que sólo quería ver a "los de la tele" en pantalla grande. Seamos generosos: raramente la culpa de una mala película es de los actores, que muchas veces hacen hasta lo imposible por remontar lo irremontable. De todos modos, y simplificando la carrera del ascenso de ambos, las cosas cambiarían a final del siglo pasado y en el actual, en las grandes ligas del deporte de actuar frente a una cámara.Ricardo Darín se emocionó tras grabar la voz en off de "Elijo Creer"Y son dos jugadores de estilos bien diferentes. El trabajo de Francella proviene de la gran comicidad italiana, ese uso del gesto cotidiano combinado con el énfasis repentino y un dejo al mismo tiempo de amargura y oscuridad. Es el Ugo Tognazzi de la Argentina, con un instrumento cada vez más afinado, más preciso. Es casi imposible hoy que, incluso si un realizador lo "deja solo", haga algo mal: convierte con cada asistencia (ver cómo remata cada secuencia con Darín en El secreto de sus ojos) y asiste con elegancia (ver cómo le deja servidas escenas perfectas a Luis Brandoni en Mi obra maestra). Es cierto: la pereza del negocio lo ha llevado a hacer films, incluso cuando ya se lo aplaudía, que no tienen verdadera calidad. Un argentino en Nueva York o Papá se volvió loco, tremendos éxitos de taquilla, merecen el olvido, incluso si Francella logra que nazca una flor en el desierto en varias secuencias. Es la marca de los grandes intérpretes forjar un recuerdo incluso en el peor de los contextos.Darín es un representante de la escuela americana. Menos es más -ver su trabajo en El Aura, la última película de Fabián Bielinsky-, presencia antes que histrionismo -su trabajo en Elefante Blanco, de Pablo Trapero, va por ese camino-, capacidad para la ironía cómica incluso en medio de un contexto tenso -su "Bombita" de Relatos Salvajes. Es nuestro Kevin Kline, sin dudas. También es imposible que se equivoque a la hora de actuar, incluso si la pereza del negocio, etcétera... Aún poniendo todo de sí, y es mucho, películas como Séptimo o Tesis sobre un homicidio, que recaudaron mucho, resultan pobres y, por tanto, no quedarían en ninguna antología, incluso si Darín también logra sacar agua de las piedras en los desiertos de ambos guiones. También Ricardo sabe crear memoria positiva en las peores películas de las que le tocó participar.No vamos a entrar en números. Francella tiene mayores éxitos de taquilla en términos absolutos porque algunas películas decididamente malas recaudaron mucho. Darín tiene otros récords: es un actor de prestigio en dos países -aquí y en España- y posee el no poco importante récord de que cuatro de las siete películas argentinas nominadas al Oscar (El hijo de la novia, El secreto de sus ojos -que lo ganó-, Relatos Salvajes y Argentina, 1985) lo tienen de protagonista. Otra vez: el público opta, en pantalla de cualquier tamaño, por "la de Francella" o "la de Darín" como principal motivo para sentarse ante un producto audiovisual argentino.Lo mejor de Darín, lo mejor de FrancellaHagamos un repaso (caprichoso, pero juramos que justificado) de lo mejor de cada uno. Darín tiene tres actuaciones cinematográficas perfectas. Primero, el imprevisible estafador de Nueve Reinas, donde toca todos los registros posibles para retratar la debacle moral del "chanta" porteño. Segundo, El secreto de sus ojos, donde aúna el toque de comedia con el estoicismo ante lo criminal -los dos géneros donde mejor funciona- en un equilibrio sin fisuras (de paso: film que es un punto de cambio total para Francella, comediante clásico y "americano" perfecto en esa película). Y tercero, Argentina, 1985, donde incluso si uno puede discutir ciertas cuestiones extracinematográficas, el retrato del fiscal Strassera no sólo es fiel, sino un ejemplo perfecto del arte sustractivo del cine clásico que recuerda al Gregory Peck de Matar a un ruiseñor.Francella no debería avergonzarse jamás de su gigantesca y única vis cómica. El resumen está en Poné a Francella, donde inventó -el actor como gran creador- tipos únicos, donde la paleta de lo cómico es absolutamente amplia y compleja. En cuanto a lo dramático, es brillante su trabajo en El Clan, donde logra con gestos mínimos recrear a un monstruo sin caer jamás en el lugar común: los ojos que pueden generar risa, en esa película son de una dureza y una perversidad monumentales, retrato del ejercicio enfermo y psicopático del poder. Y finalmente, su obra magna es El Encargado, donde ambas caras (el cómico imprevisible, el psicópata perverso) se combinan en una sola criatura precisamente balanceada y en control total de sus recursos.Y bien amigos, el 7 de diciembre, con el Mundial como excusa, las voces de ambos volverán a llenar los cines. Documentales mundialistas, género complejo para nosotros: nunca olvidemos que el film más abyecto de nuestra cinematografía, La fiesta de todos -donde Darín tuvo un pequeño papel, como gran parte de las estrellas de entonces-, fue aquel que usó la dictadura para lavarse la cara a un año de la copa del mundo ganada en 1978. Pero ha pasado casi medio siglo y los militares ya no están en el poder. Esta vez, en la doble función, Muchachos... (la de Francella) se anuncia como la película de la hinchada y Elijo creer (la de Darín), como el relato oficial desde la Selección. En todo caso, pues, películas complementarias que habrá que ver para juzgar. Igual de complementarias -no opuestas- que las carreras de Darín y Francella, lo mejor que tiene hoy el audiovisual masivo, dos diez que siguen haciendo goles.
El cambio se realizo por algunos meses tras su fallecimiento aunque no fue del agrado del público
Un hecho curioso irrumpió en el último tramo de la campaña de cara al balotaje. El intendente reelecto de Chivilcoy, Guillermo Britos, a quien Javier Milei quería como candidato a gobernador bonaerense por La Libertad Avanza, hizo público su apoyo a Sergio Massa. "No tengo dudas que Sergio se rodeará de los mejores y echará a quienes tenga que echar para que el país se encamine y que la única solución es un gobierno de unidad nacional", señaló en una publicación de su cuenta de X, a la que acompañó con dos fotos en la que se lo ve junto al candidato de Unión por la Patria. "Con Sergio Massa nuestra tercera gestión será histórica", remató.Britos, quien fue un reconocido comisario de la Policía bonaerense, se mostró "agradecido" con Massa por "las obras que pudimos concretar en nuestra primera gestión". Y añadió que está "convencido" de que el actual ministro de Economía "es la persona indicada para gobernar el país en este momento y lo votaré".Hoy al mediodía me reuní con el Ministro de Economía y Candidato a Presidente @SergioMassa quien garantizó que Chivilcoy recibirá todo lo que corresponde antes de la finalización de este mandato y el compromiso de trabajar en conjunto luego del 10 de diciembre tras ser electo (+) pic.twitter.com/JFCtBjc8Z8— Guillermo Britos (@BritosGuillermo) November 16, 2023Pero la decisión tomada por Britos no es del todo sorpresiva. Con una trayectoria ligada al peronismo, el expolicía incursionó en política en 2011, de la mano del partido Unión Celeste y Blanco, de Francisco de Narváez, accediendo a la Cámara de Diputados provincial tras su retiro de la fuerza. Cuatro años más tarde, en 2015, abandonó el espacio de De Narváez, para aliarse con el Frente Renovador de Sergio Massa. Fue lo que le permitió acceder a la intendencia de Chivilcoy.Sin embargo, luego de su primer período al mando de la municipalidad, rompió con Massa en 2019 y jugó en la boleta de Consenso Federal, la fuerza que por entonces encabezaba Roberto Lavagna a nivel nacional. Logró reelegir con el 48% de los votos, un porcentaje muchísimo mayor que el logrado por el exministro en su aventura presidencial. Este año, en tanto, Britos jugó con "boleta corta" y fue reelecto por segunda vez, aunque con un porcentaje menor: 36%, cinco puntos por encima de la candidata de Unión por la Patria, Constanza Alonso.En junio pasado, luego de varios idas y vueltas que se extendieron a lo largo de semanas, Britos rechazó el ofrecimiento que le hiciera Milei de encabezar la boleta de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Pocos días antes, el excomisario había sostenido en exclusiva ante LA NACION que todavía restaban cuestiones por definir y que es por eso que, pese a considerarlo "un honor", todavía no aceptaba la oferta libertaria."Una campaña a gobernador exige un montón de cosas con las que uno tiene que estar seguro de contar", advirtió en ese momento el dirigente vecinalista en diálogo con este diario, desde su despacho en la municipalidad.Horas más tarde, en conferencia de prensa, confirmaba el desistimiento definitivo. "Desde que se me ha ofrecido la candidatura es un honor, lo he agradecido, lo respeto y es una oferta irrepetible en mi carrera. También pienso que Javier Milei va a tener una extraordinaria elección. Pero como siempre dije hay que privilegiar Chivilcoy y ayer ya comuniqué a la gente del espacio que no voy a ser candidato a gobernador por cuestiones personales", sostuvo Britos, hoy nuevamente aliado de Massa.
El volante lleva desde septiembre en recuperación de una tendinitis, demoraría más tiempo fuera de las canchas y el equipo buscaría un reemplazo
Actriz y director retoman al personaje de su primer unipersonal juntos, una señora de barrio "cancelada" por prejuicio.
La discusión entre los candidatos presidenciales Sergio Massa y Javier Milei previa al balotaje dejó a su paso varias situaciones particulares. Una de ellas fue que no hubo máximos dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) entre los invitados presentes. Guillermo Francos, asesor del libertario y eventual ministro del Interior en un gobierno de La Libertad Avanza (LLA), explicó: "Ellos no eran parte directa del debate".En diálogo con la emisora CNN, Francos enfatizó que la disputa oral pautada antes de la última etapa de la elección presidencial era entre el candidato de LLA y el de Unión por la Patria. "Todo esto que se dijo sobre un pacto o alianza con JxC si hubiera habido gente de ellos se reforzaba", dijo el asesor de Milei ante la ausencia de figuras como Mauricio Macri o Patricia Bullrich.Para Francos, lo que ocurrió con ese partido es que "hubo una decisión de apoyo de una parte muy importante de Juntos, a partir de la propia fórmula presidencial [al frente de Bullrich] de apoyar a Milei".El asesor del candidato de LLA desestimó la candidatura de Massa: "No se entiende cómo va a hacer si no mejoró nada en este tiempo y empeoró las condiciones económicas del país".Noticia en desarrollo
El futuro ministro del Interior en un posible gobierno de Javier Milei, si logra vencer a Sergio Massa en el balotaje, tiene un largo recorrido político que comenzó con el retorno de la democracia, en lo que podría denominarse "la avenida del medio", fue fundador y presidente del Partido Federal, formó parte de la boleta de Menem en el 95, fue abogado de Cavallo y su último paso por la gestión pública, antes de unirse a las filas de Milei, fue como representante de la Argentina ante el BID, desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández. Fiel a su espíritu de construir terceras fuerzas, fue el encargado de conseguir los consensos necesarios de todo el arco político para llevar adelante las reformas del Estado que impulsa un posible gobierno del ultraderechista. Leer más
El mundo se aleja de los años de tasas bajas, crédito barato y elevada liquidez. Así lo define el economista argentino Guillermo Mondino, exfuncionario del gabinete de Domingo Cavallo y actual profesor de la Universidad de Columbia (EE.UU.), quien advierte que estamos ante "el fin de una era" que genera un escenario menos auspicioso para países emergentes, como la Argentina."Analizando la evolución de los indicadores internacionales y en particular la dirección que ha tomado la política monetaria en el mundo es que hemos dado vuelta la página de la política extremadamente laxa que tuvimos desde la crisis financiera global de 2008. Eso comenzó a cambiar en 2022, este año se profundiza y lo que uno visualiza es que hay un aumento en la tasa de interés real de largo plazo", describe, y advierte por el impacto sobre un entorno global con mayores dificultades para el país en el futuro cercano.-¿Qué implica ese cambio de contexto?-La política monetaria extremadamente laxa coincidió con una tendencia aparente de caída sostenida de la tasa de interés real de largo plazo en la economía global, presente desde los 90 en adelante, que llevó incluso a un grupo de economistas, liderado por Larry Summers, a rescatar términos como el estancamiento secular de la economía global, que asociaban a un aumento del ahorro global y a una inversión sin brillo, que venía rezagada. Y, para revertirlo, se instaló la idea de una necesidad de que los gobiernos tuvieran una política monetaria más laxa y que aprovecharan la tasa de interés real, que era muy baja y en muchos casos negativa. A los gobiernos no les costaba emitir deuda, porque no solo tenían demanda, sino que hasta les convenía. Fue un gran momento para invertir en infraestructura, cosa que relativamente pocos hicieron; o, de lo contrario, era un buen momento para no tener una política fiscal disciplinada. Esa fue la visión de la última década: política fiscal laxa, deficitaria, porque el costo de la deuda era ínfimo. Y esa era la visión hasta 2021, cuando llega la pandemia y emerge el problema inflacionario.-¿Y qué impacto tiene hoy?-Ese problema comienza a ser muy evidente en la segunda mitad de 2021, empieza a cambiar el eje de la política monetaria a partir de 2022 y este año se profundiza. Y tiene una corrección en la tasa de interés de política económica de corto plazo y, en consecuencia, en la tasa de interés real, que pasa a ser positiva. Pero eso es de corto plazo. Hay un aumento en la tasa de interés real de largo plazo, que no es la que manejan los bancos centrales.-¿Qué significa eso?-El mundo espera que no solo la tasa de interés real de los próximos cinco años, sino que por otros cinco años más, se mantendrá muy alta. Eso es lo que está considerando el mercado. Y eso hace que la deuda ya no sea barata, sino algo muy caro. Y es un problema para los gobiernos que tienen alto stock de deuda y tienen que renovarlos, empezando por Estados Unidos, pero vale para otros gobiernos. En EE.UU. el ratio deuda sobre PBI es del 100% y tiene que renovar el 30% dentro de un año. Eso quiere decir que la deuda se va a renovar con una tasa que pasó de ser negativa a muy alta, y eso tendrá impacto sobre la dirección de las cuentas públicas, porque el costo de la deuda es más alto y eso impacta sobre la sostenibilidad de la deuda en países avanzados. El punto es que la política fiscal de los países avanzados pasa a estar en tela de juicio. El eje de la política monetaria cambió. Ahora el foco está en atacar y combatir la inflación, que va a tomar un tiempo en llegar a los objetivos de la Reserva Federal, que a su vez dice que va a tardar un tiempo para que bajen las tasas de interés. Entonces, eso requiere que haya un cambio de eje de la política fiscal, en concordancia con la política monetaria. Como hay una política monetaria dura, tiene que ir acompañada de una política fiscal que reaccione y se acomode, porque lo fiscal debe aumentar el esfuerzo primario para generar los recursos necesarios para pagar esa tasa de interés más alta sobre la deuda. Si el foco es combatir la inflación, no es momento de mantener alto el déficit, sino de reducirlo.-¿Qué efectos tiene esto sobre la Argentina?-Por más que hoy la Argentina está muy separada del mercado financiero, con muchos controles de capitales, con deuda que cotiza a valores de default, sigue teniendo conexión con el mundo por la salida de capitales en el mercado financiero, por la posición en dólares de argentinos en el exterior. Estamos distanciados, pero no completamente divorciados del mundo. Y el mundo cambió en una dirección que no es favorable o no va a facilitar las cosas. Hay que enfrentar un mundo de tasas de interés reales más altas, y a eso hay que sumarle que países como la Argentina pagan un costo adicional por el riesgo de default. Eso lleva a que el costo de financiamiento del país va a ser más alto en el futuro y el incentivo a sacar capitales va a ser mayor. Entonces, si alguien piensa que el año que viene van a sobrar dólares o que habrá ingreso de capitales porque cambia el gobiernoâ?¦ Es posible que algo de eso haya, pero hay que mantener la sobriedad y tomar en consideración que el mundo está cambiando. Con tasas de interés mucho más altas, nosotros tenemos que hacer un ajuste fiscal importante y generar condiciones en nuestro balance de pagos y cambios en cómo se administra el cepo, con la cuenta corriente. Hay fuerte escasez de dólares y tenemos que generar las condiciones para que vuelvan a entrar. Y para eso hay que ofrecer condiciones domésticas como las del resto del mundo, lo que fuerza a sobreactuar la necesidad de tener disciplina macroeconómica en los próximos años. Yo no sé si los cambios que estamos viendo son completamente permanentes, pero sí que el mensaje del mercado es que los ven como permanentes.-Mencionaba la cuestión de la inconsistencia entre la política monetaria y fiscal. ¿Cómo analiza ese tema en la economía local?-En la Argentina esa inconsistencia se da porque hay una política fiscal excesivamente expansiva y un Tesoro que no tiene acceso a canales de financiamiento y utiliza de forma directa o indirecta al Banco Central (BCRA), emitiendo bonos, forzando a que los encajes bancarios se coloquen en títulos del Tesoro, con adelantos transitorios. El Tesoro le pide al BCRA 4% del PBI de financiamiento, entonces el Central trata de contener ese aumento de liquidez a través de la emisión de instrumentos como las Leliq o los pases. Y, con esos instrumentos, que sirven para esterilizar la monetización del déficit, endurece la política monetaria. Y este endeudamiento público consolidado que incluye a las Leliq continúa proveyendo liquidez, porque no son más que la contracara de los plazos fijos, que hoy son básicamente transaccionales. Un porcentaje tiene un objetivo puramente transaccional, como los fondos comunes de inversión, que se usan para la administración de liquidez y capital de trabajo de las empresas. Hay una dinámica donde por un lado se inyecta liquidez, aumenta la cantidad de dinero, aumentan los plazos fijos y se colocan en forma de Leliq. Entonces, la base monetaria no crece, pero sí lo hace este componente. Y ahí si hay una inconsistencia.-¿Y cómo afecta esa dinámica a la inflación?-Hay un BCRA con pocos instrumentos, tratando de abarcar muchos temas y, por lo tanto, no logra ninguno de sus objetivos. La economía tiene mucha liquidez, todo el mecanismo está muy bien aceitado, por decirlo de alguna manera, y eso genera inflación. A su vez, estos pasivos monetarios pagan una tasa de interés nominal elevada, que se traduce en que el día de mañana, como el BCRA no tiene recursos propios para hacerle frente, se paga con más emisión. Los pases y las Leliq son una especie de emisión monetaria diferida. El mercado descuenta todo eso y fuerza a que haya ajustes de precios y sobre el tipo de cambio, sobre todo el financiero. El problema más grave es esa inconsistencia entre lo fiscal y lo monetario.Guillermo Mondino en La Repregunta-¿Por qué?-Mientras no resuelvas el tema fiscal de fondo, el problema de las Leliq es secundario. Hay que cerrar el chorro que fuerza al fisco a obtener recursos del BCRA. Una vez que cerrás eso, queda todavía el "taxi" de las Leliq. Esos pasivos están pagando tasa de interés, pero la realidad es que esa tasa en términos reales es negativa y el stock va a empezar a caer. De hecho, lo que ha ocurrido en el último año es que el stock de pasivos medido en dólares al tipo de cambio financiero ha caído un poquito, a pesar de que se emitieron muchas Leliq para esterilizar las emisión monetaria de origen fiscal. El día que la Argentina cierre el grifo de la emisión para atender al fisco y no haya necesidad de esterilizar la expansión monetaria de origen fiscal, con una relativamente baja tasa de interés el problema de las Leliq va a quedar acotado y va a ser más fácil implementar un plan de estabilización.-¿Cuál es su mirada sobre las ideas de dolarización?-Sería una mala idea la dolarización de estos instrumentos. Hay formas más efectivas de producir una reforma monetaria sin introducir un instrumento que en un mediano plazo puede ser contraproducente para la economía. Hay experiencias internacionales de cómo se resuelven estos problemas sin pasar por un plan de detonación nuclear al cual somos tan propensos los argentinos. En primer lugar, creo que es absoultamente inviable la estrategia actual de pretender que el problema no existe. Estamos en una senda explosiva que inevitablemente nos lleva a una hiperestanflación, donde la inflación va a ser muy alta y también muy contractiva. Es absolutamente insostenible. Lo actual no va más y el gobierno que sea va a tener que procurar un cambio de 180 grados en el manejo de su política macroeconómica. Eso no apareció en la agenda de Massa, donde no hay un diagnóstico ni una vocación o voluntad política de encarar esos temas. Lo otro es la dolarización como solución, y ahí mi opinión es que la dolarización plena, de plantear cambiar pesos por dólares, es inviable, porque no hay dólares. Entonces se plantea la dolarización a futuro, de decir "Cuando haya dólares, dolarizo". Pero eso también implica el problema de a qué tipo de cambio se va a hacer. Y eso desestabiliza y genera una expectativa de inflación muy grande, porque no sabemos el tipo de cambio y el stock de dólares al momento en que se va a tener que dolarizar. Esa idea de dolarización a futuro no funciona. O lo hacés hoy, en el presente, cosa que no se puede porque no hay dólares, o se plantea de alguna forma en que no genere desestabilización. Queda entonces una dolarización como una cuestión por residuo, como algo aspiracional. Y no me parece que sea una idea para tener como objetivo aspiracional. Creo que hay que tener la aspiración de reconstruir el funcionamiento de las instituciones, del Banco Central y la política monetaria y fiscal en una forma coordinada.
Para este economista argentino que vive en EE.UU. y de reconocida trayectoria mundial, el Gobierno se ha tendido una trampa. "La híper no llega pero tampoco la inversión". "El mundo no habla de la Argentina. Ya no somos un caso interesante".
El posible ministro del Interior de Javier Milei y el futuro de la alianza de la Libertad Avanza con el macrismo. Leer más
El director general del STC confirmó el hundimiento de hasta 80 centímetros en el tramo de Pantitlán a Ciudad Deportiva
Capturadas el mes pasado de septiembre en el Palacio de Noordeinde para celebrar la década de reinado del rey Guillermo, se publicaron las nuevas imágenes de los monarcas. Leer más
El diputado liberal que asumió en 2021 con la lista de José Luis Espert reconoce la posibilidad de un quiebre libertario en la provincia después del balotaje.
Lumbreras impregnó una nueva perspectiva a la arqueología y fue un referente para estudiantes e intelectuales que estudiaron la historia del Perú. Conoce su legado cultural
El 1° de noviembre de 1998, por la decimotercera fecha del Torneo Apertura, frente a Estudiantes de La Plata, el director técnico Carlos Bianchi incluyó en el banco de Boca a un pibe de 18 años que había mostrado un muy buen rendimiento en los entrenamientos en base a su velocidad y descaro para enfrentar a marcadores duros y experimentados como Hugo Ibarra, Mauricio Serna y Jorge Bermúdez. Sergio Adrián Guillermo ingresó faltando unos pocos minutos para el final en reemplazo de Guillermo Barros Schelotto, en el encuentro que Boca ganó 3-0.Durante ese torneo jugó con el número 29 en la espalda y su buen desempeño lo convirtió en una alternativa de cambio frecuente en un equipo que marchaba puntero y se encaminaba al título. Su velocidad, una gambeta filosa y su particular peinado fueron la marca registrada del juvenil xeneize que rápidamente se ganó un lugar en la consideración del entrenador y el cariño de los hinchas.Aquellos raros peinadosEn una práctica, José Pepe Basualdo se refirió a él llamándolo Cobi Jones, en referencia a aquel jugador de la selección de los Estados Unidos. Sus compañeros interpretaron que le decía "escobillón" por su pelo largo, crespo, pero casi rapado a los costados. La joven promesa ya tenía apodo, además de un lugar en el equipo hasta que llegó la jugada que terminó de darle forma a la ilusión y convertir en realidad el sueño. A minutos del final del partido que Boca empataba en la Bombonera frente a Talleres de Córdoba 1-1, Adrián Guillermo ingresó en reemplazo de Basualdo. Siguiendo al pie de la letra las indicaciones de Carlos Bianchi que le dijo,"por acá nene, por acá, y bien abierto", señalando la banda derecha, tomó la pelota luego de un resbalón del marcador central, desbordó y con un centro preciso a la cabeza de Martín Palermo, el "9â?³ anotó el gol agónico que le dio el triunfo a Boca y lo encaminó al título del Apertura 98."Ese fue uno de los momentos más lindo de mi carrera. Otro que recuerdo mucho fue contra Rosario Central. Ese día viajó toda mi familia porque jugué de titular, en lugar de Guillermo Barros Schelotto, que tuvo un problema de salud. Ganamos 3-2, jugué un partidazo y fui testigo de lujo del caño que Riquelme le hizo a Charles Pérez, de taco y de espalda. Un fenómeno Román", le cuenta hoy a LA NACION Adrián Guillermo, que es hijo de Juan y sobrino de Carlos, ambos jugadores que se destacaron en el fútbol de ascenso.De la Candela a Casa Amarilla"Comencé en las inferiores de Boca a los ocho años hasta debutar en primera con Bianchi. Fueron muchos años en los que viajaba desde Moreno, dos horas de ida y dos de vuelta, primero a la Candela en San Justo y después a Casa Amarilla. No faltaba nunca. Tuve el apoyo de mi mamá y de mi papá, que me llevaban y me acompañaron en todo. Si no fuera por ellos yo no hubiese llegado, porque es duro y les estoy eternamente agradecido. Mi viejo me inculcó el fútbol y durante todos esos años me preparé para ser futbolista. Al estudio no le daba bola, yo no agarraba un libro y hoy soy un burro porque todo lo que hice fue jugar a la pelota", cuenta Adrián acerca de sus años en el club de la Ribera.Boca se consagró campeón en 1998 frente a Independiente en la Bombonera, Adrián fue titular, tuvo un gran desempeño y en varios pasajes del partido la hinchada coreo el nombre del pibe que pintaba para crack, en reconocimiento a sus desbordes y gambetas."En inferiores tuve de compañeros a buenos jugadores y a varios de ellos Bianchi los llevó a primera. Seba Battaglia; Alfredo Moreno, que ya no está; Julio Marchant, Matías Arce, el Pelado Omar Pérez, fueron compañeros míos y todos hicieron carrera. Lo único que me decía Bianchi es dale pibe, jugá igual que en los entrenamientos y no tengas miedo de gambetear", cuenta Adrián, a los 43 años, sobre su momento de gloria en el conjunto xeneize.La selección nacional y la lesiónEl buen rendimiento que tuvo en Boca le abrió la puerta de la selección Sub 20 que en enero de 1999 obtuvo el Campeonato Sudamericano en Mar del Plata. Adrián Guillermo fue una pieza importante en aquel equipo que dirigió José Pekerman y que tuvo a Pablo Aimar, Esteban Cambiasso, Gabriel Milito, Rolfi Montenegro y Ernesto Tecla Farías como algunas de sus figuras. Pero el destino se comenzó a torcer, y durante el encuentro que Argentina le ganó a Paraguay, Guillermo tuvo una lesión en la rodilla que el cuerpo médico trató con una infiltración para poder continuar jugando durante los siguientes partidos definitorios. "Nunca supe lo que tuve, nadie me explicó que me pasó, pero de esa lesión no me recuperé bien. Cuando volví a Boca y vieron como estaba se armó un lío bárbaro entre los médicos del club y los de la selección", explica Adrián sobre el que considera que fue un punto de inflexión en su carrera.Luego de varios meses sin jugar como consecuencia de la lesión, su situación contractual entró en un momento de tensión, porque la dirigencia de Boca le ofreció firmar un contrato por cinco años con un sueldo que estaba por debajo de sus expectativas y por recomendación de su representante Settimio Aloisio rechazó la propuesta. "Mi viejo trabajaba de portero y un día conoció a Aloisio, de quien se hizo amigo, y se fue a trabajar con él. Settimio y su sobrino manejaron todo, pero a la distancia creo que no me ayudaron. Me dijeron que no firme y ofrecieron pagarme el doble de sueldo de lo que me daba Boca y me compraron un auto, pero cuando cobré el premio por el campeonato ganado se descontaron todo lo que me habían dado. Me re calenté porque me di cuenta de que no me daban nada, todo lo que recibí era a cuenta del premio, pero yo no entendía mucho y me la tuve que comer", explica Adrián. View this post on Instagram A post shared by Adrian Guillermo (@adrianguillermo29)El Badajoz de TinelliSu siguiente paso, a partir de la gestión de su representante, fue un proyecto que nunca cobró forma definitiva y que finalmente fue un fracaso: el Badajoz de Tinelli. "En España estuve siete u ocho meses, pero jugué solo dos partidos porque no enviaban el transfer por el prestamo y me volví sin haber podido demostrar nada", cuenta Adrián, que a la distancia se arrepiente del camino que tomó y que responsabiliza a Aloisio por la mala decisión.Su siguiente paso fue Estudiantes de La Plata, donde tuvo un rendimiento discreto; luego pasó a Jorge Wilstermann, de Bolivia, y a partir de allí inició un largo periplo por clubes de ascenso de Argentina y del exterior, donde nunca volvió a ser el puntero rápido e incisivo que se mostró en el equipo de Bianchi. Todo lo que vino después tuvo gusto a poco luego de haber alcanzado la gloria prematura. El proyecto de futbolista con destino europeo quedó trunco y se tuvo que conformar con ser solo la réplica deslucida de aquel jugador estrella."Bragarnik me llevó a Huracanes Colima de México, donde anduve bien, porque hice unos cuantos goles pero me pidió que le deje un porcentaje de lo que cobraba. Como no quise dárselo no me llamaron más y me volví", cuenta Guillermo de su paso por México, que no fue más que un nuevo capitulo de una trayectoria deportiva irregular. View this post on Instagram A post shared by Adrian Guillermo (@adrianguillermo29)El cierre de su carrera profesional fue en Deportivo Luqueño, de Paraguay, donde lo convocaron para jugar de cara a la participación del conjunto guaraní en la Copa Libertadores, pero tampoco logró consolidarse por un desgarro en un gemelo: "Creo que nunca pude destacarme ni tener la continuidad que hubiese querido. La lesión en la rodilla nunca se curó y es el día de hoy que todavía tengo dolores. Después de retirarme en Paraguay jugué algunos partidos en equipos de ligas locales. Estuve jugando un tiempo en Smith, de Carlos Casares, y en Chivilcoy donde me trataron muy bien".Un presente sin fútbolAñora el pasado y le duele el presente aunque no lo expresa abiertamente y a la hora de las cuentas pendientes dice que se quedó con un espina clavada que todavía le duele: "Me hubiese gustado hacer algún gol en Boca. Estuve cerca, pero igual me conformo con todo lo lindo que viví".Adrián cree que el gran error de su vida fue no firmar con Boca y partir del club en el que debutó y en donde se formó. "Soy hincha de Boca y fue el lugar donde fui más feliz", afirma el exdelantero, que hoy recibe una pensión de la Mutual de Boca. "El club les da una mano a los jugadores que estamos sin laburo, lo que es una gran ayuda, pero a mí me gustaría trabajar en Boca de lo que sea, limpiando los baños, de seguridad, de lo que me pidan", dice Adrián Guillermo en tono de súplica."No lo quiero molestar a Román, ni a ninguno de los muchachos que ahora están en el club, porque todos han sido muy generosos conmigo, pero en algún momento me voy a acercar para pedir una mano", dice el exjugador, que está desocupado y sueña con volver a ser parte, de alguna manera, del lugar que lo ayudó a vivir su mayor tiempo de gloria."Cuando juego en el barrio, o en algún torneo que me invitan, me cruzo con gente muy mala que me provoca y me dice fracasado. Hay muchos que si no te ven llegar en un auto nuevo creen que no sos nadie. Yo les respondo: 'Vos nunca pudiste pisar una cancha de fútbol con 50.000 personas gritando tu nombre'. Lo que yo viví en Boca fue por un tiempo corto, pero ese orgullo no me lo quita nadie", cierra Adrián Guillermo.
El investigador ayacuchano estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue uno de los intelectuales más importantes del país
El economista, distinguido profesor e investigador de la Universidad de Columbia, expuso una serie de riesgos que puede traer el uso del dólar como moneda en la economía argentina. Leer más
"El bimonetarismo es cuando el peso y el dólar tienen el mismo rol para las transacciones, y ese todavía no parece ser el caso en la Argentina", afirmó el economista Guillermo Calvo, uno de los académicos argentinos más destacados del mundo, al analizar la dinámica macroeconómica local y el rol de la divisa estadounidense.El profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) se refirió al debate actual en torno a la adopción del dólar en la Argentina y describió que la aceleración inflacionaria genera una caída en la demanda de pesos y una mayor búsqueda de refugio en el dólar. Y si bien afirmó que "no se puede descartar" una hiperinflación, negó que el país tenga hoy una economía "bimonetaria"."El dinero y la liquidez son temas que aparecen siempre en las crisis, y hoy están causando disturbios. Estamos un poco confundidos", afirmó Calvo en una videoconferencia brindada hoy en el marco de la Conferencia FIEL, organizada por la consultora económica.En ese sentido, advirtió por la diferencia entre el rol que tienen el peso y el dólar hoy en la Argentina, específicamente en su uso para operaciones cotidianas. "Algo tiene liquidez transaccional cuando se puede vender fácilmente a un precio previsible a corto plazo", dijo el execonomista jefe del BID en una presentación seguida desde el auditorio por economistas, analistas financieros y operadores del mercado de capitales.Y luego advirtió: "Todos sabemos que el dólar es líquido en la Argentina, pero no puedo ir al supermercado a pagar con dólares. Eso puede ser una gran diferencia". "La diferencia es que la liquidez transaccional está dando un servicio. Cuando un activo se hace transaccional, entramos en el bimonetarismo", explicó el académico, y dijo que ese "todavía no parece ser el caso" para la Argentina."En el bimonetarismo, el peso y el dólar tiene el mismo rol para la transacción. Y hoy en la Argentina funciona sí para algunas cosas, como la compra de departamentos, autos o cosas por el estilo, pero ir al supermercado requiere tener pesos", afirmó Calvo.En ese sentido, advirtió que, junto a la dinámica del dólar y su liquidez, un tema central para la Argentina, en un contexto de aceleración inflacionaria, es el "salario real", que se deteriora hace cinco años como consecuencia del incremento en el costo de vida. "Hoy los precios en el supermercado son más importantes en el día a día y políticamente que el precio de un Mercedes", afirmó."Si el agujero fiscal a financiar es mayor que lo que se puede recaudar con el impuesto inflacionario, la hiperinflación no se puede descartar", dijo Calvo.A su vez, consideró el contexto y las condiciones para el establecimiento de un "bimonetarismo", que estará condicionada por la dinámica fiscal, la emisión monetaria y la inflación. "Ya la demanda de pesos es pequeñísima", afirmó Calvo."En la Argentina usamos el impuesto inflacionario para financiar el déficit, y podría ocurrir una corrida contra el peso que reduzca la recaudación de ese impuesto. Y si eso pasa y quiero seguir financiando, hay que aumentar la oferta monetaria más rápido, lo que provoca más inflación y empeora la distribución del ingreso, dado que hoy los más pobres son los más intensivos en el uso del peso", advirtió el economista.Asimismo, se refirió al caso de Venezuela, que experimentó años de hiperinflación y desplome de su PBI, en un contexto que derivó en un "bimonetarismo" que "se generó espontáneamente". "En Venezuela, la inflación destruyó totalmente el valor de la moneda local. Y esa es una manera muy fea de llegar al bimonetarismo", concluyó Calvo.A su vez, se refirió a la dolarización, y sostuvo que es una "solución extrema" que llega al debate porque la Argentina no construyó credibilidad en el Banco Central. "Para tener democracia uno necesita tener reglas de juego, y si tengo un Banco Central que lo puedo usar a piacere es un problema. Eso es lo que ha hecho llegar al país a las tasas de inflación más altas en la historia", dijo Calvo.El economista dijo que la dolarización que propone Javier Milei es "una cosa extrema, que se ha hecho en algunos lugares" y que planteada como herramienta "para poder algún tipo de control al Banco Central" es un plan "para considerar".Calvo dijo que hoy la Argentina "está fuera del mundo" y carece de credibilidad en los mercados internacionales. "Con la dolarización se puede perder la herramienta monetaria, pero también fijémonos a dónde nos trajo, y no es la primera vez", afirmó el economista, en referencia a la dinámica de aceleración inflacionaria, pérdida de reservas, cepo y brecha cambiaria que se repitió en varias ocasiones a lo largo de la historia.En este contexto de crisis económica en la Argentina y dificultades en países emergentes, el académico propuso la creación de un Emerging Market Fund (EMF), un organismo multilateral que opere como prestamista de última instancia para estos países. "Las crisis financieras no son fáciles de gestionar. No es cuestión de subir o bajar una palanca", dijo, en referencia a las herramientas de suba o baja de las tasas de interés que hoy administran los bancos centrales.Según su idea, el EMF podría ser una entidad bajo supervisión del FMI, que intervenga en los mercados financieros. "Sería un encargado de estabilizar el valor de mercado de un conjunto de pasivos soberanos de países emergentes, sin poner cláusulas de condicionalidad, lo cual le permitiría operar con rapidez", concluyó.
La exmujer de Cayetano Martínez de Irujo ha sido captada junto al heredero al trono de Dinamarca por las calles de Madrid, unas imágenes que han causado un gran revuelo
Desde hace 36 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Guillermo Francos, asesor de Javier Milei y eventual ministro del Interior en un gobierno de La Libertad Avanza, se expresó en el mismo sentido que Patricia Bullrich sobre la posibilidad de que la economía "explote" antes del balotaje, y vaticinó que, efectivamente, una "bomba económica" podría detonarle al titular del Palacio de Hacienda y candidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, antes del 10 de diciembre.Además, en diálogo con Romina Manguel por Milenium 106.7 FM, Francos anticipó también cuáles serían la "soluciones" de que Massa podría adoptar para dar respuesta a esta encrucijada en caso de acceder al Ejecutivo. "Si él [Sergio Massa] estuviera armando una bomba para un tercero, entonces le explotaría a otro [en referencia a Javier Milei]. Ahora, él parece estar armando una bomba que le podría explotar a él. ¿Cuál es la lógica", le preguntó Manguel al extitular del BID, quien sentenció: "Le podría explotar antes del 10 de diciembre". Y sumó para justificar su hipótesis: "Han pasado cosas estos días. Por ejemplo, lo que pasó esta semana con el combustible y lo que sigue pasando todavía en el interior con el combustible. Preguntale a los productores agropecuarios qué piensan sobre esto. No tiene gasoil para trabajar. Es un momento particular".Consultado sobre el riesgo de que se produzca una detonación antes del cambio de gobierno, el asesor del líder de LLA no fue muy optimista: "Massa es una persona que está luchando por el poder desesperadamente. Él sabe que está en una situación difícil. Pero parece no importarle el después. Hace todo lo posible para quedarse".Luego, respecto de las herramientas que Massa podría utilizar para desactivar aquella "bomba", Francos dijo: "Podría solucionarlo diciendo todo lo contrario a lo que dijo, y eso le va a generar un problema. O generando más emisión, más inflación, que es lo más factible". "Si hace más emisión, terminamos un desastre total. Si hace ajuste, va a tener un problema con su propia fuerza. Entonces, está en una encrucijada", remarcó.Noticia en desarrollo
El mexicano se encuentra junto a Salernitana en el último lugar de la tabla en Serie A; ha recibido 20 goles
El mexicano ganador del Oscar, el director de John Wick, Robert Eggers y Edgar Wright están al frente de algunas re-imaginaciones de clásicos que podrían sorprendernos para bien
El volante del Inter de Milán y la selección Colombia se pronunció en sus redes sociales y exigió que el progenitor del delantero del Liverpool sea devuelto a su hogar por parte del grupo armado ilegal
El experimentado jugador del Inter de Milán no se ha podido recuperar por completo de su lesión. Las cuentas para su regreso no cuadran con la siguiente fecha FIFA
El 26 de octubre de 2022, aterrizó en Star+ una serie protagonizada por Guillermo Francella, El encargado, que logró un gran éxito en el streaming y se convirtió en una de las producciones más vistas y comentadas en las redes sociales. Con un gran elenco, la segunda entrega de la historia creada por Mariano Cohn y Gastón Duprat llegará próximamente a la plataforma y tendrá una novedad de la mano de Darío Barassi.Guillermo Francella reveló tres motivos para ver El encargado, la nueva serie que lo tiene como protagonistaGuillermo Francella dio vida a Eliseo, un polémico encargado de un edificio ubicado en el barrio porteño de Belgrano, que además de sus funciones, se dedica a vigilar y extorsionar a los inquilinos de aquella propiedad horizontal. Ante la amenaza de llevar a cabo un proyecto para una pileta en la azotea, que conllevaría la eliminación de su cargo, el empleado hará todo lo que esté a su mano para evitar abandonar el trabajo en el que lleva más de 30 años.Junto al protagonista de El encargado, conformaron el aclamado elenco Gabriel "Puma" Goity, Malena Sánchez, Darío Barassi, Gastón Cocchiarale y Pochi Ducasse; entre otros. Y contó con la aparición secundaria de Luis Brandoni y de Martín Seefeld.La aclamada comedia romántica de Netflix con Anne Hathaway y Jake Gyllenhaal que te hará creer en el amorEste jueves, llegó una noticia que revolucionó a los fanáticos: El encargado ya tiene fecha de estreno para la temporada dos. Además, la producción de Mariano Cohn y Gastón Duprat traerá varias novedades. Entre ellas, la serie contará con la aparición de María Abadi, quien dará vida a Lucila Morris, una nueva integrante del edificio que trabaja en una ONG solidaria y que tratará de que se respete el código ético en la administración, algo que alertará a varias personas.Star+ anunció el estreno de la segunda temporada de El encargadoPero, además, Darío Barassi protagonizará una modificación en su rol. Mientras en la primera entrega el actor apareció a través de una pantalla como vigilante del edificio, en esta ocasión se sentará frente a frente con Eliseo, su íntimo amigo y compañero de rubro."Mejor no le dejes las llaves", advirtieron desde Star+, para anunciar la llegada de la segunda temporada de El encargado, que aterrizará en el streaming el próximo 29 de noviembre. Así, sumará más episodios a los siete capítulos de alrededor de media hora con los que contó la primera entrega.Dónde se rodó El encargado, la serie protagonizada por Guillermo FrancellaUna de las preguntas más frecuentada en las redes sociales tras el estreno de El encargado fue dónde se ubicó el edificio que administró Guillermo Francella en la ficción. Así, con una exhaustiva búsqueda, los usuarios dieron con las coordenadas del rodaje.El edificio en el que se desarrolló el rodaje de El encargado se ubicó en el barrio porteño de Belgrano, a pocas cuadras del barrio chino y de la Plaza Barrancas, donde se vio a Eliseo visitar a su amigo, interpretado por Luis Brandoni. En Arribeños al 1600, la ubicación se ganó una icónica denominación en Google Maps: "El encargado Francella", se leyó sobre su ícono rojo en el mapa.Así, los usuarios descubrieron cuál era el punto exacto en el que Eliseo se dedicó a asustar a los ciudadanos que caminaban tranquilamente por las inmediaciones de la entrada del edificio y dónde se desarrolló toda la interna que culminó con su regreso.
Creada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, esta segunda parte tendrá siete episodios de media hora.Gabriel Goity, Gastón Cocchiarale y María Abadi son parte del elenco.
A través de sus redes sociales, el mandatario colombiano apuntó contra el funcionario por cuenta de unas declaraciones que entregó en medio de la jornada electoral del 29 de octubre de 2023
Guillermo Francos, quien sería designado como ministro del Interior por Javier Milei si es elegido presidente, aseguró hoy que el candidato oficialista, Sergio Massa, "es la continuidad del kirchnerismo, que nos puede llevar a Venezuela"."La Argentina vivió muchos años de grieta ya, y no hay otra herramienta que el diálogo. No hay otra forma que esa. Es cierto que nuestro candidato planteó una ruptura, pero no todos los políticos son iguales", aseguró Francos al referirse al acuerdo de Milei con Mauricio Macri de cara al ballottage en una entrevista con Radio Mitre.Sobre los resultados de la primera vuelta, en la que el ministro de Economía quedó en primer lugar, Francos señaló: "Hay que tener en cuenta que la gente es susceptible a recibir, no quiero decir dádivas, pero fondos de subsidios permanentes como hizo Massa estas últimas semanas. Esa política de distribuir lo que no hay lleva a que no haya lo importante, como pasó con la nafta, te pasa con los medicamentos. Con este modelo no salimos y no crecemos. Si Massa es electo le va a tocar hacer el ajuste o chavizarse, ese es el gran riesgo. Hay una expresión mayoritaria de votos contra el Gobierno. Hay que tratar de conversar y tender puentes con la oposición".Consultado acerca de la personalidad explosiva de Javier Milei, el exdiputado afirmó: "Nunca estuve en el lugar de Milei, nunca conseguí ni la décima parte de penetración con esa personalidad. El armó este personaje como parte del repudio de la gente a la política. Ahora le tiene que mostrar a la sociedad que sus ideas son racionales y se aplican en el mundo. Puede ser un estadista. Está claro que su mensaje del día de la primera vuelta fue muy convocante a otros sectores políticos". Cuando le preguntaron por qué dejó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde tenía una puesto importante, para volver al país a apoyar a Milei, Francos señaló: "Soy argentino y amo a mi país. Anhelo ver que la Argentina cambie. Tengo seis hijos, diez nietos. Uno tiene que dar todo por su país. No admito esta Argentina. Tuve la necesidad imperiosa de trabajar"."Yo les digo a quienes llaman a votar en blanco que al lado Milei hay gente que cree en la Argentina y piensa racionalmente, como Javier. Yo le diría a la gente que tiene dudas, Milei es un proceso de transformación, pero ojo, Massa es la continuidad del kirchnerismo, que nos puede llevar a Venezuela. Pensemos y tengamos cuidado. Si seguimos así, la Argentina no da más. Pueden hacer todos los plan platita que quieran, pero la Argentina va a seguir así, salvo que gane Milei", finalizó.
La reunión será con su homólogo Gustavo Petro. Según el mandatario ecuatoriano se espera "reciprocidad" del gobierno de Colombia
El guardameta mexicano estuvo en el banquillo en el duelo anterior ante Cagliari
La Procuraduría General de la Nación indaga la presunta omisión de funciones relacionadas al abastecimiento de medicamentos fundamentales para el tratamiento de enfermedades
El exfuncionario de Alberto Fernández frente al BID sostuvo que el espacio "tomó una decisión lógica dentro de su historia". Leer más
Guillermo Francos, quien sería designado como ministro del Interior por Javier Milei si es elegido presidente, analizó el acuerdo político entre Patricia Bullrich y el líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y habló de "respeto" a la negativa del radicalismo. "Entiendo que no puedan apoyar", expresó.Francos, quien antes de sumarse al espacio de Milei fue parte de la gestión de Alberto Fernández como representante de la Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se refirió a cómo impactó en el radicalismo la alianza con Bullrich que el miércoles fue confirmada por la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, y que por la noche se oficializó en un abrazo entre ambos."Respeto mucho al radicalismo, un partido de tradición que vivió un periodo muy largo de la historia argentina y que toma una decisión que es lógica dentro de su historia", dijo Francos en una entrevista con Radio Continental.Luego, se mostró comprensivo: "No cuestiono la posición del radicalismo; se plantan ante una disyuntiva. Estaba claro que con Milei tienen diferencias y Milei con el radicalismo también, [entonces] entiendo que no puedan apoyar".No obstante, señaló que tanto el radicalismo como La Libertad Avanza tienen un espacio opositor en común, del que forma parte el candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa."Muchos votantes de ese sector [del radicalismo] están en contra de la continuidad del kirchnerismo en el poder. Pero lo entiendo, entiendo que en esta circunstancia digan que no votan por ninguno, pero sí sabemos que hay algunos que están más cerca de Massa que de Milei", dijo.Por otra parte, opinó que "la actitud de Patricia Bullrich ha sido de patriotismo". "Ella considera que el país está en peligro con el kirchnerismo; [su decisión] es una actitud de gran generosidad también", observó. Luego, destacó que la alianza entre la presidenta de Pro y Milei no implica una nueva coalición política."Lo que hizo [Patricia] Bullrich fue expresar que apoyan la candidatura de Milei y ponen ciertos límites para resguardar su posición política, y me parece perfecto que lo hagan; no hay una nueva coalición política, solo un apoyo a la candidatura de Milei", aclaró."Ella (por Bullrich) lo hace porque dentro de la campaña de Milei hubo una cantidad de expresiones que generaron reacción en la sociedad, no porque Milei haya dicho lo que se transmitió, como la venta de órganos", consideró Francos.Consultado sobre la injerencia del expresidente Mauricio Macri en el líder libertario, dijo: "La relación de Macri y Milei viene de bastante tiempo; no siento que lo esté apadrinando. Creo que ha habido una elección en una especie de interna abierta de un sector de la política argentina que confronta con el kirchnerismo o massismo. Ahí había dos sectores: uno ganó y el que perdió, que tenía problemas dentro de la alianza, por confrontación y diferencias importantes"."Todos éramos conscientes de que había diferencias en JxC con un sector más cercano a Milei y otro que no", aseguró.Ante la pregunta de si continúa en pie la propuesta de disolver el Banco Central, afirmó: "El cierre del Banco Central es la expresión de terminar con la emisión monetaria y utilizar el dólar como moneda".
Los mandatarios con mayor desaprobación en la región, según encuesta de la CID, celebrarán una serie de acciones en el marco del acuerdo que le puso fin a la Guerra del Cenepa
Mandatarios de Perú y Ecuador cuentan con una impopularidad del 13%, superados por Nicolás Maduro, Alberto Fernández o Gustavo Petro, según encuesta de CID Gallup. Hoy Boluarte y Lasso se reúnen en el Perú
CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica.- Un grupo de manifestantes enojados en Ciudad del Cabo confrontaron este viernes al rey y la reina de Holanda mientras visitaban un museo que narra parte de los 150 años de participación de su país en la esclavitud en Sudáfrica.El rey Guillermo y Máxima salían del edificio Slave Lodge en el centro de Ciudad del Cabo cuando un pequeño grupo de manifestantes que representaban a los grupos de las Primeras Naciones de Sudáfrica (los primeros habitantes de la región alrededor de Ciudad del Cabo) rodearon a la pareja real y gritaron consignas conta los colonizadores holandeses que supuestamente robaron tierras a sus antepasados.El personal de seguridad metió al rey y a la reina en un automóvil y se los llevaron rápidamente mientras algunos de los manifestantes, que vestían trajes tradicionales de piel de animal, tuvieron empujones con la policía.Los holandeses colonizaron la parte suroeste de Sudáfrica en 1652 a través de la compañía comercial Holandesa de las Indias Orientales. Controlaron la colonia holandesa del Cabo durante más de 150 años antes de la ocupación británica. La Sudáfrica moderna todavía refleja esa complicada historia holandesa, sobre todo en el idioma afrikáans, que se deriva del holandés y es ampliamente hablado como idioma oficial del país, incluso por los descendientes de las Primeras Naciones.Ni Guillermo ni Máxima pronunciaron discursos durante su visita al Slave Lodge, pero recorrieron las habitaciones donde se mantenía a los esclavos bajo el dominio colonial holandés. El Slave Lodge fue construido en 1679, lo que lo convierte en uno de los edificios más antiguos de Ciudad del Cabo. Se utilizó para albergar esclavos (hombres, mujeres y niños) hasta 1811. La esclavitud en Sudáfrica fue abolida por los colonizadores ingleses en 1834.Garth Erasmus, un representante de las Primeras Naciones que acompañó al rey y a la reina en su paseo por el Slave Lodge, dijo que la visita debería servir para "exorcizar algunos fantasmas".La Compañía Holandesa de las Indias Orientales estableció Ciudad del Cabo como un asentamiento para que los barcos mercantes recogieran suministros en su camino hacia y desde Asia. Se llevaron esclavos para trabajar en la colonia desde países asiáticos y otros países africanos, pero los habitantes de las Primeras Naciones de Sudáfrica también fueron esclavizados y expulsados de sus tierras. Los historiadores estiman que había casi 40.000 esclavos en Cape Colony cuando terminó la esclavitud.Los grupos de las Primeras Naciones a menudo presionan al gobierno sudafricano para que reconozca su opresión histórica. Dicen que su historia ha sido en gran medida olvidada en Sudáfrica, que en cambio a menudo se define por la era del apartheid de brutal segregación racial forzada que estuvo vigente entre 1948 y 1994.Los pueblos de las Primeras Naciones tienen un origen étnico diferente al de la mayoría negra de Sudáfrica.Agencia AP
Este miércoles los reyes de los Países Bajos, Guillermo y Máxima Zorreguieta llegaron a Sudáfrica para cumplir con uno de sus compromisos como representantes de la corona. Los monarcas aterrizaron en la ciudad de Pretoria, donde estarán hasta el viernes. Según mencionó la cuenta oficial de la realeza, la visita es "señal de las buenas relaciones y una asociación igualitaria entre los dos países". Pero, si bien el tiempo es acotado y la agenda es estricta, el matrimonio se tomó un momento para sacarse una romántica postal con un paisaje de ensueño de fondo que enamoró a sus seguidores.Delfina Chaves compartió imágenes inéditas de la serie sobre Máxima Zorreguieta y un detalle se robó todas las miradasEn el posteo que compartieron este miércoles se pudo ver a Guillermo y Máxima juntos en el medio de una calle con unos bellos y florecidos jacarandás. "Pretoria es conocida como la 'Ciudad Jacarandá' debido a las decenas de miles de árboles de palo de rosa que hay en la ciudad. En primavera, las calles de la ciudad se tiñen de color púrpura debido a las llamativas flores. Actualmente, es primavera en Sudáfrica", indicaron en la publicación a modo informativo.No obstante, no fue solamente el paisaje lo que generó admiración, sino que, como ya es costumbre, el outfit de la reina nacida en la Argentina, no pasó inadvertido. Zorreguieta lució un vestido por debajo de las rodillas, para mantener el protocolo, de mangas largas, color naranja, con una línea blanca en el medio. Le sumó un lazo para marcar la cintura y un delicado prendedor. Acompañó el look con unos stilettos de color naranja y unos guantes haciendo juego. De accesorios lució un anillo y un vistoso tocado blanco.Pero, Guillermo no se quedó atrás. El rey se mostró sobrio con un traje de dos piezas negro, camisa blanca y un pañuelo de bolsillo del mismo color. Para cortar el blanco y negro, le sumó una corbata anaranjada, haciendo juego, justamente, con su esposa. Si bien la pareja asiste a varios eventos reales, este tipo de postales, más personales, suelen fascinar a los fanáticos de la realeza.Duelo de reinas: los looks de Máxima y Matilde y el detalle en el outfit que no pasó desapercibidoY justamente, para aquellos que siempre quieren saber todo lo que sucede en la casa real de los Países Bajos, en 2024 se estrena Maxima, una biopic producida por la compañía neerlandesa Videoland y basada en el libro Patria, los primeros años de Máxima Zorreguieta. La serie de seis capítulos contará la historia de la monarca, su vida en la Argentina, el período en el que vivió en Nueva York y cómo conoció a Guillermo. La actriz Delfina Chaves será la encargada de interpretar a la reina, mientras que el actor neerlandés Martijn Lakemeier hará lo propio con el rey.Lo hizo de nuevo: Máxima repitió vestuario y se robó todas las miradas con su elegante estiloSin dudas Máxima es una de las reinas consortes más destacadas y sin importar el contexto, se roba todas las miradas. Esto mismo ocurrió hace unos días en entrega de los premios Manzanas en naranja, propios del Fondo Orange, de la cual ella es madrina. Asistió a la gala en el Palacio Noordeinde con una prenda repetida que utilizó meses atrás, promoviendo así la reutilización de vestidos de alta costura, con la clara señal de ahorrar dinero y ser amigable con el medio ambiente.En esta celebración, Máxima eligió un vestido midi dorado, con mangas tres cuartos, y cubierto por completo con lentejuelas. Se trató de un diseño de la casa belga Prêt-à-porter Natan, una de sus preferidas. Este look originalmente fue estrenado en junio cuando encabezó la inauguración de la sede de la organización de microfinanzas Qredits en Almelo, Países Bajos.
El extremo colombiano sufrió una recaída en la inflamación de su tendón de Aquiles y volverá a estar fuera de las canchas por tiempo determinado. El reloj de arena para volver ya se dio la vuelta y necesita estar a punto para noviembre, cuando se jugará la siguiente fecha de las Eliminatorias al Mundial
Estaba anunciada como una de las bodas más aristocráticas del año y, sin dudas, lo fue. El sábado 14, Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, al frente de la Casa de Medinaceli, una de las más importantes de España -es, además, la noble con más títulos de Europa, supera los 40 y diez de ellos con Grandeza- se casó con Maxime Corneille, un joven de ascendencia francoargentina, graduado en Económicas y Finanzas en la Universidad Bocconi de Milán y máster en el IE de Madrid. Y hasta los Reyes de los Países Bajos y su hija, la princesa heredera Amalia, viajaron a Jerez de la Frontera, Cádiz para acompañarlos en su gran día.BLANCA Y RADIANTEA las 13, la duquesa de Medinaceli llegó a la imponente iglesia de San Miguel a bordo de un carruaje y acompañada por su hermano dos años menor, Alexander, que ofició de padrino (su padre, Marco de Hohenlohe, murió en 2016). Llevaba un diseño romántico de silueta encorsetada creado por una de sus íntimas amigas, Sol Prado, diseñadora de la firma T.ba. No llevaba ni velo ni tiara y, aunque varios se apuraron en especular con que la razón sería el conflicto por la herencia de Mimi de Medinaceli (bisabuela de Victoria) que dividió a la familia desde 2014, hay quienes aseguran que la duquesa es una mujer sencilla y no le gusta llamar demasiado la atención.ANDALUCÍA, LA TIERRA DEL AMORLa ceremonia religiosa estuvo a cargo del sacerdote Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp, muy querido en el círculo de la aristocracia andaluza y a quien la novia conoce de toda la vida. Y cerca de las 14.30, cuando los recién casados salieron por la puerta principal con sus invitados, se pudo ver a Máxima, Guillermo Alejandro y Amalia hacer lo propio por una puerta lateral y rodeados por seguridad. Espléndida con un vestido sobrio e imponente pamela, la Reina salió con su marido, mientras su hija iba un paso adelante, luciendo un traje vaporoso que le quedaba pintado. De ahí partieron a la finca Salto al Cielo, donde se llevó a cabo el almuerzo y posterior fiesta."Máxima lució uno de los broches más elegantes de la inmensa colección de la Casa Real: un largo tallo adornado con una delicada cinta, al final de la cual se sitúan dos perlas grises coronadas por una tercera, de mayor tamaño y en forma de gota. Fue hecha a finales del siglo XIX o principios del XX. Su diseño, y el corte de los diamantes son claves para establecer la época. La reina Guillermina, bisabuela del rey Guillermo Alejandro, fue quien introdujo esta pieza en los primeros años del siglo pasado. Por otra parte, la princesa heredera llevó los pendientes de flores de rubíes y diamantes de su madre, que usó por primera vez en la fiesta de entronización de su marido, que se pueden acortar, y otras joyas del cofre real", le cuenta a ¡HOLA! Argentina el maestro joyero Pablo Milstein (de Milstein.jewlery). Y sigue: "En cuanto a la novia, titular del ducado más importante de España, no se pudo casar en el palacio ni usar las joyas de la familia por un litigio que hay con su tío (el duque de Segorbe), que es el que gestiona la fundación ducal Casa de Medinaceli. Yo ya tenía el dato de que iba a llevar un broche en el pelo y unos aros largos, y así fue".Tal como se sabe, los Reyes de los Países Bajos adoran España, especialmente Andalucía, donde se conocieron en 1999. El viernes, además, estuvieron en la fiesta preboda, celebrada en el Palacio de Campo Real, donde también coincidieron con la princesa Miriam al-Ghazi de Jordania, junto a su hijo Boris de Bulgaria, además de miembros de la familia de la novia como su hermano Alexander, marqués de Navahermosa y duque de Ciudad Real, o los duques de Huéscar.Si bien no se pudo apreciar el look completo de Máxima y de Amalia, ambas completaron sus outfits con mantones de inspiración flamenca y la princesa sumó, además, un moño muy acorde al estilo que se lleva en esa ciudad.
Tiene 31 años y es de Ramos. Un enamoramiento adolescente lo volcó a la actuación.Hoy aparece filmando con el mayor productor argentino y un ícono de Hollywood.