El último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) del viernes pasado recortó las estimaciones de producción de soja y maíz, lo que, combinado con condiciones climáticas adversas en países como Argentina, Brasil y Paraguay, generó un fuerte repunte en los precios internacionales de los granos. En apenas dos días, la posición mayo de la soja acumuló una suba de US$20 por tonelada en el mercado de Chicago, mientras que el maíz registró un incremento de US$11 en el mismo período.El analista Gustavo López explicó que la escalada de precios comenzó el viernes con un alza de casi US$8 en la soja, que se replicó el lunes. "La posición mayo de la oleaginosa pasó de US$371 el jueves a US$381 el viernes y US$392 el lunes. Por su parte, el maíz avanzó de US$179 el jueves a US$188 el viernes y cerró el lunes en US$190â?³, detalló.López destacó que esta tendencia se originó tras el informe del USDA, que redujo la producción de soja en Estados Unidos de 121,42 a 118,84 millones de toneladas, mientras que la de maíz cayó de 384,4 a 377,7 millones, una baja del 2%. A nivel mundial, la producción de soja disminuyó en 2,9 millones de toneladas, situándose en 424,3 millones, mientras que la de maíz se ajustó a 377,7 millones. "Estas reducciones reflejan menores rendimientos y áreas cosechadas, además de ajustes en países como Rusia y China. Sin embargo, el USDA mantuvo sin cambios las proyecciones para Argentina y Brasil, desafiando las expectativas del mercado", señaló.Según el especialista, "la fuerte reacción de los mercados pone de manifiesto que estos datos sorprendieron a los operadores, quienes no esperaban este escenario". Además, consideró que "todavía hay margen para más subas si las condiciones climáticas en Sudamérica no mejoran". También advirtió que, aunque el USDA proyecta una cosecha récord en Brasil y una buena campaña en Argentina, "los operadores ya están empezando a descontar un poco el impacto de la falta de precipitaciones".El exsecretario de Agricultura de Massa pidió por la eliminación de las retenciones al campoJuan Manuel Uberti, de la corredora Grassi SA, coincidió en que el clima en Sudamérica "está ganando protagonismo", como era esperable para esta época del año. "En la Argentina, mucha soja de primera y maíz se encuentran transitando períodos críticos bajo condiciones climáticas que generan preocupación. Las lluvias brillan por su ausencia en las primeras semanas de enero y la ola de calor se acentuaría durante toda esta semana. Aunque esto ya era un dato conocido por el mercado porque los modelos de pronósticos lo fueron anticipando oportunamente, por lo cual, ya debería estar descontado en precios", dijo.Aunque el mercado ya anticipaba estas condiciones, aseguró que será clave evaluar si las lluvias previstas para el fin de semana serán suficientes y llegarán a tiempo para evitar pérdidas irreversibles.En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que el 45% de los lotes de maíz temprano está en condiciones regulares o malas, mientras que el 19% de la soja de primera enfrenta un estado crítico. Para esta semana se anuncia una ola de calor, aunque los pronósticos indican que entre el viernes y el sábado podrían registrarse lluvias con acumulados de entre 15 y 20 milímetros en Santa Fe, el Litoral y Buenos Aires. Este alivio podría reducir parcialmente el impacto de la sequía.Por otro lado, Uberti señaló que en Brasil las lluvias están teniendo un efecto opuesto, especialmente en Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, donde se retrasó el inicio de la cosecha de soja. "Normalmente, durante enero se recolecta entre un 10% y un 15% de la cosecha de Brasil. Actualmente, el avance ronda solo el 1%. Además, el maíz de segunda suele implantarse en los lotes liberados por la soja, lo que podría generar un efecto alcista en los precios del cereal", comentó.Desde Mato GrossoPaulina Lescano coincidió en que el mercado sigue atento a Brasil. "En el caso del Mato Grosso, una zona clave para la producción de soja, las expectativas de buenos rindes se ven opacadas por las precipitaciones, que están retrasando la cosecha. Por otro lado, en el sur de Brasil, al igual que en Argentina, enfrentan falta de lluvias y temperaturas muy altas", señaló la analista del mercado.Además, respecto a la Argentina, destacó que "el clima está generando mucha preocupación" por la falta de precipitaciones. "Más allá de las lluvias que se esperan, esta semana se suma una ola de calor, lo que agrava la situación. Ya veníamos con falta de lluvias desde la semana anterior, y eso es un factor súper preocupante que está generando subas de precios", apuntó.El dolor de una familia de productores que denunció 82 robos y ahora le prendieron fuego a su plantación de limonesEn ese sentido, Nicolás Udaquiola, de AZ Group, manifestó: "Estamos en la peor semana según los modelos, con temperaturas muy por encima de lo normal y lluvias nulas o ausentes hasta el fin de semana en la mayoría de las zonas productivas", señaló. Además, indicó que "los pronósticos presentan incertidumbre sobre un cambio en las condiciones climáticas, lo que aumenta el riesgo para las estimaciones de producción".Sobre el informe del USDA, Udaquiola señaló que "el recorte en las estimaciones de producción en Estados Unidos, para una campaña ya finalizada, fue inesperado. Este informe, junto con una demanda firme, impulsó una reacción alcista en los precios". Además, mencionó que el fortalecimiento del dólar también está sumando volatilidad al mercado y es, además del clima y los datos del USDA el tercer factor que impacta en los pecios."Nos queda la asunción de Trump como otro factor en el escenario, junto con un dólar que se sigue fortaleciendo gracias a buenos datos locales. Además, desde la macroeconomía, surgen datos negativos, y Trump amenaza con reinstalar, en mayor medida, los aranceles. Esto añade una gran dosis de volatilidad que no era descartable para este enero. A esto se suma el condimento climático y el comportamiento de los fondos: en maíz están muy comprados, aunque no en niveles récord, y en soja están en torno a diez millones de toneladas vendidas. Todo esto aumenta la posibilidad de agregar aún más volatilidad al mercado", concluyó.
Los cambios que se están produciendo en el ámbito económico tales como la baja en los índices de inflación, la caída en las cotizaciones de los dólares alternativos incluido el dólar blue, el achicamiento de la brecha, la eliminación del impuesto país, las desregulaciones y la liberación de las trabas en el comercio de granos tanto local como internacional, están influyendo y delineando un nuevo modelo de negocios en donde el trading de granos es el principal sector que recibe de lleno los beneficios y cambios en las nuevas reglas del mercado. Vacunos: cierre de semana con altibajos en el Mercado Agroganadero de CañuelasTener un dólar alternativo muy cercano al nivel del dólar oficial, lo que implica una brecha en uno de sus menores niveles, sumado los índices de inflación del 2,8 % por mes y una devaluación del dólar oficial del 2%, son datos de la realidad que dibujan un nuevo escenario con variables cuyo comportamiento han sorprendido hasta a los propios funcionarios del Gobierno.Hace por lo menos 20 años que los productores argentinos no tienen la oportunidad, y de hecho no saben cómo operar en mercados libres, no regulados, sin trabas ni cupos para exportar, con tasas de inflación que no son más la excusa para no vender. Estamos ante un cambio de época y los productores van a tener que empezar de cero para aprender a tomar decisiones más ligadas al trading que a la especulación financiera. Es el regreso "de los fundamentals" del mercado, la vuelta al análisis de los principales factores de oferta y demanda tanto local como internacional. Es el análisis de los fundamentals el que utilizan todos los operadores y analistas en Chicago y en el resto del mundo hace más de 150 años.Por ejemplo, el hecho que China se retire del mercado de soja americana ante el anuncio del aumento de los aranceles a la importación de productos chinos ya definidos por Donald Trump, se trata de un factor bajista para el mercado. En otro sentido el pronóstico de elevadas temperaturas y falta de lluvias en la Argentina y en Brasil, es un fundamento alcista para el mercado, toda vez que pueden provocar una caída de los rendimientos.¿Cuál debería ser la actitud de los productores de soja en nuestro país ante este nuevo escenario de un "trading en libertad"? Mi opinión es que hay que volver a la vieja formula y al típico análisis del margen bruto por cultivo, así de sencillo, donde el precio (US$/ton) por la cantidad (rendimiento por hectárea) definen la rentabilidad del negocio. Hoy, más que nunca el análisis y las perspectivas de los mercados cobran real importancia y son la clave para definir el futuro resultado económico del negocio.Subestimar el factor precio y pensar que las decisiones de coberturas dependen siempre del precio objetivo que defina cada empresa en función de los rendimientos proyectados, es un error conceptual garrafal a la hora de tomar la mejor decisión de venta de su cosecha. Con este argumento si un productor tiene un rinde de maíz de 20.000 kg/ha el precio objetivo resultante podría ser de 100 US$/ton, cuando el precio del maíz real para posiciones futuras nueva cosecha Abril 2025 es hoy de 180 US$/ton. Este razonamiento equivale a poner el carro delante del caballo, cuando el análisis más sencillo y lógico es empezar al revés. Esto es, con un precio objetivo de 180 u$s/ton, que es el precio actual y real del mercado, cómo cierra mi margen bruto con rindes normales, y con rindes por arriba y por debajo del histórico.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
El intendente quiere cobrar una tasa lidiar con los efectos nocivos sobre la población que genera el transporte de granos entre Argentina y Bolivia. El proyecto quedó expuesto por una pelea que Gustavo Subelza mantiene con un empresario local que provocó la intervención de la fiscalía penal.
El hecho de comer sano consiste en complementar distintos alimentos que puedan equilibrar todas las proteínas y los aspectos que tienen influencia en nuestro cuerpo, y por eso, según sitios oficiales del gobierno de Estados Unidos, se recomienda el consumo de un grano que aporta minerales y proteínas, y previene problemas en el cerebro.Según Mayo Clinic, los alimentos con granos o cereales integrales son buenas opciones para una alimentación nutritiva. Esto se debe a que ayudan a disminuir el riesgo de tener diabetes, enfermedades cardíacas u otras afecciones, como algunas enfermedades cerebrales comunes entre las personas.En ese sentido, la fuente citada aseguró que la mayoría de las personas en Estados Unidos no consume suficientes granos o cereales integrales, teniendo en cuenta que en las Pautas Alimentarias para los estadounidenses se recomienda que al menos la mitad de todos los granos o cereales que consumas sean integrales.Entre los nutrientes que aportan los granos o cereales integrales se encuentran los nombrados a continuación:Vitamina A.Vitamina B1 (tiamina).Vitamina B2 (riboflavina).Vitamina B3 (niacina).Vitamina B6 (piridoxina).Vitamina B9 (folato).Vitamina E.Hierro.Magnesio.Fósforo.Selenio.Enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y cáncer del intestino grueso y el recto -también conocido como cáncer colorrectal- son algunas de las enfermedades que pueden prevenir estos granos o cereales.¿Qué alimentos son a base de granos o cereales, según autoridades de Estados Unidos?Retomando la información de Mayo Clinic, los alimentos a base de granos o cereales se dividen en tres categorías específicas: granos o cereales integrales, granos o cereales refinados, granos o cereales enriquecidos y granos o cereales fortificados. Lo que más resaltan de esto es que los granos o cereales integrales son la opción más nutritiva.Los principales beneficios de consumir granos o cereales integrales son los siguientes:Reducir los niveles de colesterol malo.Aumentar los niveles de colesterol bueno.Reducir los niveles de insulina.Disminuir la presión arterial.Dar una sensación de saciedad que puede ayudar a perder peso o controlarlo.*Por Facundo Segarra.
Un informe especializado analiza los principales factores que produjeron una dinámica compleja de precios internacionales y que impactó en los precios locales. El mismo documento analiza algunas perspectivas para el año que recién comienza.
A días de finalizar el 2024, el mercado de granos a nivel internacional ha tenido significativos movimientos durante los últimos meses. Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entre algunos de los eventos se encuentran "las expectativas en torno a la relación comercial futura entre Estados Unidos y sus socios comerciales, las perspectivas productivas en Brasil y la decisión de la Reserva Federal respecto a su política monetaria".Para la entidad bursátil, desde que arrancó el año, el precio promedio mensual de la primera posición de la soja en Chicago ha disminuido 90 dólares por tonelada (-20%), alcanzando los 361US$/t. "Este valor se encuentra un 25% por debajo de la cotización del año previo y marca niveles que no se observaban desde agosto de 2020. La caída en los precios durante el último año se atribuye, en gran medida, a las expectativas de balances holgados, los cuales ejercen presión bajista sobre el mercado", destacó el documento.En esa línea, indicó que para el ciclo 2024/25, "se espera que las existencias mundiales de soja alcancen 131,87 millones de toneladas, un incremento del 18% en comparación con el ciclo anterior y el nivel más alto de la historia, según cifras del USDA".Supuesto ocultamiento de datos: la CNV denunció penalmente a la empresa Surcos que, además, afronta un millonario embargo"Este incremento elevaría la relación stock-consumo a 33%, por encima del 29% alcanzado en la campaña previa y posicionándose como el segundo nivel más alto registrado, tras 2018/19. Cabe recordar que dicho ciclo estuvo marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que derivó en niveles récord de acumulación de stocks en el país norteamericano", expresó."El aumento de las existencias refleja un escenario donde la producción crecería más rápido que el consumo, con incrementos del 8% y 5% en comparación con el ciclo anterior. Gran parte de este crecimiento en la oferta estaría impulsado por Estados Unidos que alcanzó su segunda mayor cosecha de soja, con 121 millones de toneladas, un incremento de 8 millones en comparación con el ciclo anterior y solo 90.000 toneladas por debajo del récord registrado en el ciclo 21/22; por Brasil que alcanzaría un récord histórico de producción de soja con 169 millones de toneladas, 16 millones por encima de la producción del ciclo 23/24 y consolidándose como el mayor volumen registrado en su historia y; por la Argentina, por su parte, mantendría su producción en 50,8 millones de toneladas sin variaciones significativas respecto al ciclo previo, según nuestras últimas estimaciones", agregó el organismo porteño.Empresario ganadero: la fórmula de un exfuncionario de Menem para producir carne con muy buenos resultadosEn este contexto, el panorama global de la soja no solo está marcado por una oferta abundante, sino también por factores geopolíticos: "Las recientes elecciones en Estados Unidos han generado cierta incertidumbre en el mercado, reavivando preocupaciones sobre posibles tensiones comerciales".Recordó que ya en 2018, la guerra comercial entre Estados Unidos y China tuvo un impacto en el comercio mundial de soja, donde durante ese año hasta 2020, la participación norteamericano en las importaciones de poroto de soja de China osciló entre el 16% y 22%, muy por debajo del 28% de participación en 2017. "Aunque en 2021 Estados Unidos volvió a estar más presente en las importaciones de China, alcanzando una participación del 29%, desde entonces ha disminuido nuevamente a medida que Brasil fue consolidando su liderazgo en la exportación de poroto de soja", explicó. Bajo este escenario, el documento destacó que en Estados Unidos el consumo interno empezó a tener una relevancia clave en la demanda de soja: "En el ciclo 2017/18, las exportaciones representaban el 50% de la demanda, mientras que el crushing se ubicaba en 48%, dejando un 2% para otros usos. En contraste, en el ciclo actual, se estima que la demanda para crushing sería del 55%, mientras que las exportaciones caerían al 42%".MaízY mientras que el mercado de la soja enfrenta una situación de elevada oferta, el del maíz muestra un panorama diferente, reflejado en la reciente recuperación de su cotización: "Desde mediados de agosto, cuando alcanzó su valor más bajo del año, el precio internacional del maíz ha repuntado. Actualmente, la primera posición en Chicago se ubica en US$169/t, impulsada, en parte, por el cambio de estrategia de los fondos de inversión, que en las últimas semanas adoptaron una postura compradora".Según datos provistos por el USDA, "el mercado del maíz enfrenta un balance más ajustado, con los stocks finales globales cayendo cerca de 20 millones de toneladas respecto al ciclo anterior; esto coloca las existencias en el nivel más bajo desde la campaña 2020/21, lo que añade presión sobre los precios".Según explicaron, gran parte de esta situación es por los ajustes productivos en regiones clave: "En Estados Unidos, la producción experimentó una caída de 5 M/t respecto al récord del ciclo 23/24, alcanzando un nivel de 384,6 millones; la Unión Europea registra la segunda producción más baja de la última década, alcanzando cifras de 58 millones en el ciclo 24/25; en Ucrania, la producción se estima en 26,6 millones, 6 millones por debajo del año anterior y el nivel más bajo desde la campaña 2017/18 y según información del Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania, el país exportaría alrededor de 20,5 millones, 3 millones por debajo de lo que proyecta el USDA".En el hemisferio sur, Brasil avanza con la siembra de su maíz de primera, alcanzando un 75% del área proyectada, pese a que el verdadero peso de la producción del cereal recae en el maíz de segunda, conocido como safrinha, cuya siembra comienza en enero. "Este cultivo representa aproximadamente el 70% de la producción total del país y es el principal motor de su oferta exportable, especialmente a partir de julio. Según las últimas estimaciones de la Conab, Brasil alcanzaría su segunda mayor producción histórica de maíz, con 119 millones de toneladas que representa un incremento de 6 millones respecto al ciclo anterior, aunque se mantiene 12 millones por debajo del récord de 131 millones logrado en la campaña 2022/23. El USDA proyecta una producción de 127 millones, apenas 1 millón por debajo de la estimación realizada por el agregado agrícola en Brasil, según el informe con fecha del 17 de diciembre", destacó.
El presidente de la Bolsa de Cereales efectuó un balance del año y analizó las perspectivas para 2025. Habló de la baja de las cotizaciones de los productos primarios y sobre porque al agro no les es tan conveniente el RIGI.
"Hoy ya estamos viendo cómo nuestros granos están perdiendo cotización tanto en el mercado disponible como en los mercados puros", aseveró Mónica Ortolani, fundadora de TÓNICA. Leer más
Diciembre es un mes que invita a la reflexión, la gratitud y la proyección de nuevos objetivos. Durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, muchas personas adoptan rituales que buscan atraer la abundancia y el bienestar, siendo uno de los más tradicionales el conocido plato de los siete granos.Este ritual consiste en reunir diferentes semillas y cereales, los cuales se asocian con la prosperidad y la eliminación de la escasez en el hogar.De acuerdo con el canal de YouTube Suerte Dinero, especializado en Feng Shui, las semillas simbolizan no solo el crecimiento económico, sino también la estabilidad y la armonía en la vida familiar. La combinación de estos elementos potencia su energía positiva y, desde el primer día de 2025, promete llenar los hogares de riqueza.La tradición de los siete granos y su simbolismo espiritualEl plato de los siete granos evoca una conexión espiritual con historias ancestrales. En particular, guarda un paralelismo con la parábola del grano en la tradición cristiana, donde José, al interpretar los sueños del faraón, ayudó a Egipto a prepararse para siete años de hambre.Como lo relata el libro del Génesis 41: "Y produjo la tierra a manos llenas durante los siete años de abundancia. Y él recogió todo el fruto de estos siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto, y guardó el alimento en las ciudades; y guardó en cada ciudad el fruto de sus campos circunvecinos. Así, José almacenó grano en gran abundancia, como la arena del mar, hasta que dejó de medirlo".En este sentido, la acumulación de granos, espigas y otros cereales se convierte en un acto simbólico que busca asegurar la prosperidad y proteger al hogar de la escasez, tomando como referencia la importancia de la previsión y la abundancia en épocas festivas.¿Cómo realizar el ritual de los siete granos?Este ritual requiere la selección y disposición de siete granos específicos, los cuales tienen un significado especial vinculado a la energía, la fertilidad y el amor. Según el medio La Gaceta, estos son los elementos esenciales que debe incluir en el frasco o plato de la abundancia:GarbanzosLentejasPorotosTrigoArrozMijoSemillas de girasolPara realizar el ritual, debe colocar cantidades iguales de cada grano en un recipiente de vidrio o plato, junto con algunas hojas de laurel y monedas o billetes. Estos últimos elementos potencian la intención de atraer la riqueza y aprovechar la energía positiva que rodea las celebraciones decembrinas.Una vez preparado el frasco o plato, es importante ubicarlo en un espacio abierto que esté en sintonía con la dinámica del hogar. Lugares recomendados son el centro de la mesa del comedor o la mesada de la cocina. Además, se sugiere no mover el recipiente de su posición original hasta el siguiente año, cuando deberá renovar las semillas para continuar el ciclo de abundancia.*Por María Salas Valencia
El menor era obligado a tener las manos levantadas con el objeto, sus vecinos se percataron de la situación
CÓRDOBA.- Lo que se esperaba, sucedió. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que en su primer día de gobierno impondrá aranceles a los socios comerciales Canadá y México hasta que tomen medidas con respecto a las drogas y los migrantes que cruzan la frontera. La decisión viola el acuerdo comercial con Canadá y México y, además, impactaría en el comercio internacional alcanzando a la Argentina, ya que suma volatilidad a los mercados. También habrá un arancel contra China.Eugenio Irazuegui, analista de mercados agrícolas de Zeni, señala que la victoria de Trump y anuncios como ese desataron "importantes movimientos en el plano financiero que, inevitablemente, inyectó una dosis de volatilidad en la operatoria de soja".En diálogo con LA NACION aportó: "La reacción inmediata fue una baja significativa en las cotizaciones, al rememorar la disputa comercial con China que ocurrió durante su gestión presidencial anterior". Repasó que, en distintos momentos de su campaña, el presidente electo evaluó la aplicación de un arancel del 60% sobre una serie de productos de origen chino. Si se diera, es probable que, como represalia, China reestablezca sus aranceles que "podrían afectar las exportaciones de granos y subproductos agropecuarios de Estados Unidos"."Antes de lo que pensaba": el secretario de Agricultura auguró el fin de las retenciones"Como contrapartida, las primas sudamericanas se ven incrementadas frente a un eventual redireccionamiento de la demanda china. Serán determinantes las declaraciones que haga Trump hasta su asunción" el próximo 20 de enero.Sol Arcidiácono, directora comercial de granos para Latinoamérica de Hedgepoint, un broker de Chicago, analiza que desde el triunfo del republicano hay un fortalecimiento del índice dólar al considerarse que las políticas proteccionistas y de reducción de impuestos (estímulos al consumo) serían inflacionarias."Esto pone en cuestión la senda hacia una política monetaria moderadamente más laxa que había comenzado la FED este segundo semestre del 2024 -continúa- Finalmente, un dólar fuerte castiga las cotizaciones de las commodities norteamericanos, golpeando la competitividad de Estados Unidos como exportador. El trigo, con agresivos orígenes alternativos (Mar Negro/Europa) y así como la soja (Brasil), son de los más golpeados por esta situación macro".Respecto de los aranceles que mencionó Trump en sus redes sociales -10% para China y 25% para los limítrofes México y Canadá- no solo no han sido una sorpresa para el mercado, sino que "se ha meramente reivindicado la política esperada, elegida por el pueblo norteamericano. Lo concreto es que en términos generales el mercado de granos no volvió nunca más a ser igual que antes de la declaración de la guerra comercial en el ciclo 18/19. En ese momento fue un shock para el flujo comercial, específicamente de soja, que se redefinió de manera trascendente y para siempre".En esa línea, indica que entonces Estados Unidos producía 120 millones de toneladas y exportaba la mitad, con una gran concentración a China, arriba del 65%. Brasil también producía 120 millones de toneladas. Cinco años después, Brasil se encamina a los 170 millones de toneladas. Mientras tanto, China en estos años ha mantenido prácticamente las importaciones, rondando las 100 millones de toneladas, la mayoría compradas a Brasil "que no sólo tomó la posta poniendo volumen sobre la mesa, sino que mejoró logística y se mantuvo siempre competitivo, sin trabas al comercio exterior como sí tuvo la Argentina estos últimos años. Es decir, anuncio neutral para el mercado mundial de soja".Reacción de los mercadosSobre la Argentina, el principal exportador de aceite de soja (46% del comercio mundial), Arcidiácono subraya que el renovado anuncio de aranceles tuvo un impacto directo en este mercado que subió 3% en la rueda de ayer. "El aceite usado de cocina importado de China se ha convertido en los últimos dos años en un insumo clave para la producción de combustibles renovables en Estados Unidos, sustituyendo al aceite de soja doméstico. Las importaciones se duplicaron en los últimos dos años y con una fuerte concentración de origen chino (55%). Se calcula que estarían reemplazando molienda por 9 millones de toneladas por ciclo comercial. Alcista aceite, alcista margen de molienda en Estados Unidos. Por otro lado, presión para la harina de soja, principal subproducto de la industria de crushing", evalúa.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Coincide Irazuegui con el impulso en los futuros de aceite y suma los retrocesos en los valores de la harina. Sobre el primer punto ratifica que los anuncios de aranceles a aplicar hacen presuponer que aumentaría el uso doméstico del aceite de soja, afectando el ingreso chino. La inclusión de Canadá en el listado de proveedores afectados por su política arancelaria abre paso a un posible encarecimiento del aceite de colza. En estas circunstancias, el aceite de soja marcó ganancias ayer que llegaron a los US$29,50 por tonelada.El maíz se vio afectado negativamente por las declaraciones de Trump. "Un mal comienzo de la relación bilateral podría impactar en las compras de México, principal destino de las exportaciones de maíz estadounidense. A esto se suman las perspectivas favorables de la campaña brasileña, con la etapa final de la siembra de los ciclos tempranos. Como contrapartida, desde Corea del Sur cerraron una importación de unas 198.000 toneladas de orígenes opcionales a precios CIF que oscilaron entre los 235,99 y 238,49 dólares/tonelada. La operación especificó que los cargamentos deberán despacharse entre enero y febrero", sintetiza.En este contexto, tras el cierre de Chicago de este martes, la firma Granar analizó para el caso de la soja: "Para el complejo sojero, el impacto de esta guerra de aranceles versión 2025 sería diverso. En efecto, afectaría en modo bajista al grano, por las eventuales represalias de China, el principal comprador mundial de la oleaginosa, pero resultaría positivo para el mercado del aceite (la posición diciembre sumó US$30,43 y cerró con un ajuste de US$938,93), por ejemplo, si se restringieran las compras de aceite de colza a Canadá -el USDA prevé las importaciones estadounidenses totales de aceite de colza en 3,66 millones de toneladas- o el ingreso del aceite usado de cocina de China, productos utilizados en la industria del biodiésel".Según Granar, "esto ultimo podría favorecer un mayor uso del aceite de soja estadounidense para la elaboración del biodiésel. Esa eventual mayor demanda doméstica de aceite de soja implicará un crecimiento de la molienda, que dejará como resultado adicional una sobreproducción de harina de soja, un factor bajista para este otro subproducto (el contrato diciembre bajó US$6,17 y quedó en US$317,57 por tonelada)".La firma agregó: "El complejo sojero estadounidense seguirá con mucha atención los pasos de la nueva Administración, tanto por estos aranceles, como por la política que bajará la Agencia de Protección Ambiental en cuanto a la promoción o no de los biocombustibles, frente al lobby petrolero que volvería a tener un espacio amplio en los pasillos de la Casa Blanca".
El presidente de la Federación de Acopiadores de Granos y Cereales, Fernando Rivara, explicó que las cooperativas realizan sus actividades sin ganancias y las llaman excedentes, por lo cual, "se crea una competencia desleal en un negocio de márgenes estrechos". Leer más
"La paralización de plantas de producción, oficinas y centros logísticos afecta la economía e implica pérdidas millonarias, riesgos en las cadenas de suministro y un mensaje desalentador para quienes intentan invertir en el país", sostiene el autor y agrega que "destruye los puestos de trabajo". Leer más
El poder adquisitivo de una tonelada de soja cayó 60%.El valor del maíz es el más bajo desde junio del 2020
El índice de inflación de octubre del 2,7% es una muy buena noticia, arroja un acumulado de los primeros diez meses del año del 107%. Sin embargo, el aumento permanente en los costos de bienes y servicios siguiendo los índices de inflación mensual, con un dólar oficial que se ajustaba en el 2% mensual, genera un aumento permanente en los costos en dólares para la economía en su conjunto y para los productores de granos en particular. Esto se puede llamar atraso cambiario o la conjunción del fortalecimiento del peso y el debilitamiento del dólar. En términos productivos un aumento de los costos de producción en dólares impacta en una suba de los rindes de indiferencia, es decir que el productor necesita vender mas granos para pagar los mismos costos de producción de un año atrás. En la medida que aumentan los rindes de indiferencia se produce una baja automática en el ingreso neto o ganancia de los productores. Este es el peor escenario para la campaña 2024/25 donde la soja es el producto mas afectado. Cargar con una mochila del 33% de las retenciones hace imposible que los precios de la soja puedan mejorar.Maíz: hay más híbridos a la altura de los desafíos que presentan las siembras tardíasEn términos del impacto de las retenciones en el valor que reciben los productores, se trata de un descuento de US$/t 128 del precio que deberían recibir hoy los productores, sin retenciones.En un reciente informe de la corredora de cereales Kimei se destaca la caída de la brecha entre el dólar Blend y el Mep, perdiendo 29,34 puntos entre mediados de julio (brecha a 38,77) y la segunda semana de Noviembre (brecha de 9,42). De llegar a brecha "cero" no tendría razón de ser el Dólar Blend.Veamos que nos dice el mercado hoy. La soja americana FOB Golfo para embarque Marzo 2025 está cotizando a US$/t 410. La soja argentina FOB up river para embarque Mayo 2025 cotiza a US$/t 390, un descuento lógico de US$/t 20 con respecto al precio de la soja americana que contempla el diferencial de flete marítimo entre los dos países origen de mercado.A partir del FOB Golfo up river de US$/t 390 embarque Mayo 2025 se llega a un precio FAS teórico de US$/t 248, mientras que el FAS real Mataba-Rofex esta cotizando a US$/t 284 . Difícil de predecir lo que pueda suceder de aquí hasta el ingreso de la nueva cosecha, así como es difícil de digerir por parte de los productores que la soja pueda bajar al rango de paridad del FAS teórico, implicaría una reducción de US$/t 36 de los precios actuales.La industria aceitera también está trabajando con márgenes de molienda negativos tanto para las posiciones futuras cercanas (-US$/t 20) como para las posiciones futuras nueva cosecha (-17 u$s/ton). Sucede que para los exportadores y las industrias procesadoras de soja también se está produciendo un aumento permanente en el costo de los servicios y procesamiento.El precio de paridad teórica de la soja para que la industria aceitera tenga márgenes de molienda neutros, sin pérdida ni ganancia, debería ser de US$/t 267 para la posición Mayo 2025. Con este precio teórico e hipotético si ocurriera, el 90% de los productores podrían afrontar fuertes pérdidas, iguales o mayores al efecto de una sequía.La baja o la eliminación de las retenciones, principalmente de la soja, no es un reclamo gremial es una medida de necesidad y urgencia para que los productores no se fundan.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el mercado de granos reaccionó a la baja en la cotización electrónica nocturna de Chicago. La soja fue la más afectada, con un recorte de US$6,43 por tonelada en su contrato para enero de 2025. El trigo perdió US$2,85 por tonelada, mientras que el maíz experimentó una leve disminución de US$0,59. En tanto, en el comienzo de la rueda tradicional la oleaginosa comenzó retrocediendo 5,9 dólares por tonelada, el maíz 3,3 dólares abajo y el trigo con una merma de 3,4 dólares, informó Granar."Jornada negativa para los granos en el mercado de referencia", señaló Juan Manuel Uberti, analista de la corredora Grassi SA para evaluar lo que pasó en la cotización nocturna. En el caso de la soja, Uberti destacó que el retroceso en los precios se debió a las expectativas de un retorno a la guerra comercial con China, lo que podría derivar en menores exportaciones de soja estadounidense. "Un reciente ingreso de una gran cosecha en norteamérica y buen avance de siembra en la Argentina y Brasil, agregan presión adicional", agregó.Señaló que, en base a la experiencia pasada, la posible aplicación de altos aranceles a China para algunos de sus productos de consumo podría derivar en menores compras de soja y granos en general por parte del país asiático y deprimir los precios en Chicago. Sin embargo, destacó que esta situación también podría representar una "oportunidad para Brasil y la Argentina", ya que China tendría que trasladar más demanda hacia Sudamérica, aunque queda por ver cómo impactará en los precios del mercado de referencia.Gradual: en las próximas semanas la carne vacuna iniciará un ciclo de suba de hasta un 10%En el caso del maíz, Uberti explicó: "El maíz se debilitó principalmente por la caída del petróleo y el fortalecimiento del dólar contra las principales divisas del mundo". Dijo que el avance de la cosecha en EE.UU. operó en igual sentido. "Mercado atento al comportamiento de la demanda", sintetizó.El trigo tampoco quedó exento de la tendencia negativa. "El rally del dólar frente a demás divisas, quita competitividad al trigo americano", dijo. Apuntó que el mercado quedó atento al comportamiento del "mercado exportador y a las perspectivas de siembra y producción en la nueva campaña del hemisferio norte".El triunfo de Trump también podría tener implicancias en el sector energético. Según el analista, la administración del candidato republicano "podría alentar la producción de petróleo, aumentando la oferta y condicionando en algún punto los aceites vegetales y el etanol, independientemente de sus propios fundamentos". Agregó que "el uso de biocombustibles podría verse afectado negativamente" en este contexto. Según el analista, los precios del petróleo actualmente son "caros artificialmente" debido a los recortes en producción que la OPEP mantiene por la oferta excedente respecto de la demanda.Uberti señaló que Trump podría optar por recortar impuestos, lo cual reactivaría industrias específicas, generando empleo y consumo, y aumentando la actividad económica general. Sin embargo, advirtió que este estímulo económico podría tener efectos inflacionarios. "¿Se frenaría el recorte de tasas que ya viene realizando la FED?", planteó, recordando que el mercado espera un recorte de 25 puntos básicos y otro en diciembre. Alertó que si persisten las tasas altas y un dólar fuerte esto sería "negativo para las commodities en general y para los países emergentes"."Primer acercamiento": el agro bonaerense busca evitar sorpresas con un impuesto de Kicillof para 2025En coincidencia, Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, indicó: "Los mercados agrícolas asimilan la victoria de Donald Trump como presidente de EE.UU. La soja es el producto más afectado ante la expectativa de un probable retorno de la disputa comercial con China, con pérdidas que llegaron a los US$6,50 por tonelada en la sesión nocturna. En este contexto, incidirán posibles declaraciones hacia otros mandatarios del mundo, principalmente del gigante asiático. De reinstalarse la disputa comercial con Xi Jinping - con una posible aplicación mutua de aranceles - los precios se verían presionados en CME [Chicago], aunque podría volver a generarse una prima positiva en los valores sudamericanos".
La Mesa de Enlace de Córdoba le pidió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que aclare un comentario que hizo sobre los granos que los productores guardan en silobolsas. En la crítica sumaron que el Gobierno incumplió promesas, en obvia referencia a que no eliminó las retenciones al agro.Ayer, en Córdoba, el funcionario participó de la inauguración del proyecto de reversión del Gasoducto Norte. También estuvieron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora. En ese marco dijo: "El presidente [Javier Milei], el día de su asunción el 10 de diciembre en la Plaza de los Congresos, dijo la frase de que "no hay plata", que muchos están imitando ahoraâ?¦ Esa frase tenía el sentido fundamental de que no había plata y lo que hubiera había que gastarlo donde fuera más eficiente. La Argentina eligió dónde invertir esos 700 millones de dólares para que eso revierta en más riquezas para los distintos estados argentinos"."Fue espectacular". Llegaron las lluvias a zonas que estaban expectantes para cambiar el rumbo de la campañaY en otras cosas hizo referencia a una charla con el anfitrión. "La segunda conversación más interesante [que tuvo en el transcurso del día] fue con el gobernador [Llaryora], porque veníamos recorriendo desde Río Cuarto hasta acá, toda una enorme zona productiva del agro: ¡Muchas silobolsas vimos, ¿no?! Vimos gente que todavía no liquidó. Pero no importa, es un detalleâ?¦", señaló.Esa frase hizo estallar en las redes a los productores, que se pronunciaron en contra del funcionario. Más tarde, la Mesa de Enlace de Córdoba, que integran Coninagro Córdoba, el distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), también fueron críticas.@GAFrancosOk @JMilei #silobolsas pic.twitter.com/oC8nvYgCXq— Coninagro Córdoba (@coninagrocba) November 5, 2024"El jefe de Gabinete de Ministros estuvo en Córdoba al pasar, en un acto que no tenía vínculo con el sector y cuando hizo alusión a la riqueza, hizo referencia a que existen granos almacenados en los campos, que están pendientes de liquidar. Habló de las silobolsas y nos hizo volver a esos tiempos y modos que su Gobierno dice haber venido a desterrar. Un simple comentario fue suficiente para que reaparecieran los mismos miedos que antes eran cotidianos y que, creíamos, habían desaparecido", expresaron las entidades.Agregaron: "Pensamos que con un Gobierno que se autodenomina libertario no era necesario justificar cómo usamos nuestra propiedad o que destino damos a nuestros bienes de cambio. Creímos que de eso se trataba el respeto irrestricto de la propiedad privada que este Gobierno pregona. Pero vemos que no. Que la propiedad, cuando está en manos de productores agropecuarios, es distinta de la de los demás. Nosotros tenemos que vender nuestros productos cuando el Gobierno de turno quiere y al precio que decide, por supuesto como desde hace 20 años, a un precio disminuido por los derechos de exportación".En este contexto, las organizaciones de productores embistieron: "A nosotros nadie nos incentiva para hacer las inversiones ni nos da un régimen especial, aun cuando invirtamos anualmente 10 veces más que los que reciben los incentivos. Sería bueno que el jefe de Gabinete de Ministros aclare su comentario. La situación económica del sector, por varios motivos que no viene al caso explicar, está siendo de una complejidad inusual; y no solo no recibimos ayuda ni incentivos, sino que el Gobierno, incumpliendo sus promesas, continúa con el mismo esquema extractivo de las anteriores administraciones. Y no hay, siquiera, un mínimo atisbo de que algo vaya a cambiar en el futuro".Contacto con el funcionarioDespués de la frase de Francos, por su parte Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), contó en su cuenta de X que conversó con el jefe de Gabinete. "Hablé con el ministro Francos y coincidimos en que cuanto más silobolsas se vean mejor le irá al país porque habrá más producción y eso es trabajo, desarrollo y riqueza en las provincias", señaló el titular de la Rural.Hablé con el Ministro Francos y coindimos en que cuanto más silobolsas se vean, mejor le irá al país porque habrá más producción y eso es trabajo, desarrollo y riqueza en las provincias. https://t.co/Z4Iz5ZCKoh— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) November 5, 2024
En los últimos días los planetas se alinearon positivamente para los compradores de granos. Por un lado, se normalizó el clima en Estados Unidos, lo que permite que la cosecha de soja y de maíz avance rápido. Ya se trilló el 89% de la soja y el 81% del maíz, según indica Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX. Por otro lado, en el hemisferio sur, en octubre aparecieron las lluvias, particularmente en Brasil y en la Argentina, donde hacían mucha falta. Más allá de los vaivenes diarios, ambos factores provocaron fuertes bajas en el valor de los granos. Esta situación aleja cualquier preocupación sobre la evolución de la oferta de granos, que se enfrenta con una demanda tranquila frente a perspectivas de cosechas abundantes. Esa proyección impide repuntes importantes para los precios en el corto plazo, según el analista."Enorme oportunidad": 324 plantas de biometano podrían revolucionar el suministro de energíaEn el hemisferio sur, luego de que Brasil y la Argentina sufrieran sequías por varios meses, aparentemente hay indicios de que está cambiando el patrón climático y vamos a un escenario más favorable. Por esa causa, en Brasil la siembra ya está avanzada en un 37% del área, mientras que en la Argentina las sembradoras avanzan a todo vapor para implantar la oleaginosa.Esperar al trigoEl derrumbe de precios también incluyó al trigo. Es un cultivo que tiene una situación internacional en la que no se prevén faltantes y una producción interna que no alcanzará los 21 millones de toneladas que se estimaban al momento de la siembra, pero que puede oscilar de 18 a 18,50 millones a partir de las últimas lluvias. Ambos factores llevaron a que las cotizaciones domésticas se acerquen a los 200 dólares por tonelada. Según Olivero, hay pocas chances de algún repunte importante en las próximas semanas y aconseja, a quien pueda manejar la comercialización, no vender en cosecha y esperar el efecto de la demanda de Brasil, que se manifiesta principalmente a partir de abril/mayo. "Bomba de tiempo": un exaliado de Milei presentó un proyecto de ley para devolver las retenciones a los productores de su provinciaEl país vecino pensaba cosechar nueve millones de toneladas, pero finalmente no superaría los siete millones y en algún momento los molinos brasileños van a tener que efectuar ofertas por el producto argentino.Mientras, el mercado internacional está en un momento de transición. En el hemisferio norte se terminaron de sembrar los trigos de invierno que se cosecharán en 2025. Ahora hay que esperar bastante para ver cómo resulta la emergencia y el desarrollo primaveral de los cultivos.
Con la recarga de los perfiles avanzó la siembra de maíz, que ya alcanza el 34 por ciento del área estimada, y arrancó la de soja. Las perspectivas de una Niña débil generan optimismo en el sector.
Naturalmente, a esta altura del año la plaza granaria internacional comienza a observar con mayor detenimiento el devenir del clima en Sudamérica, particularmente en el centro-oeste de Brasil. Al respecto, el arranque resultó complicado y sigue siéndolo en algunas regiones de nuestro vecino país. Pero las recientes lluvias registradas en buena parte de las zonas productivas de la Argentina y algunos pronósticos un tanto más auspiciosos para Mato Grosso, lograron "borrar" las mejoras que evidenció el mercado de Chicago desde fines de agosto hasta terminar septiembre. Sin duda alguna, la "danza de la lluvia" debería incrementar notoriamente la volatilidad de las cotizaciones de ahora en adelante y en la medida que se vaya aproximando el período crítico para los cultivos sudamericanos.Nuevos números: un cultivo le saca una amplia ventaja a la soja para la siembra en una región productivaPero ello, que usualmente es lo más trascendente para el mercado de granos a esta altura del año, está acompañado de otras variables que no le van en saga como, por ejemplo, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el 5 de noviembre próximo. En mi opinión, pocas veces el triunfo de uno u otro candidato mostró tanto antagonismo. Y, por supuesto, esto no es exclusivo del mercado de granos. Un triunfo de Kamala Harris le daría (en principio) cierta continuidad a lo que viene ocurriendo con el presente gobierno de Joe Biden. En ese contexto, el impacto sobre el rumbo de los granos debería ser neutral y la formación de los precios, mucho más vinculada con los propios fundamentos.Ahora, un eventual triunfo de Donald Trump puede agregar mucha mayor volatilidad a las cotizaciones, con una evolución que estará directamente relacionada con las decisiones y, sobre todo, con los comentarios que pueda verter en relación con otros mandatarios y países que no son de su agrado (léase Xi Jinping y China). Si bien una circunstancia como la comentada no "agarraría" al gigante asiático de forma desprevenida, como sí ocurrió en 2018, las expectativas e incertidumbres en el mercado estarán a la orden del día.La formación de los valores de los granos dependerá de las políticas que adopte el nuevo presidente de los Estados Unidos. Si fuera Trump (que al parecer tiene una leve ventaja respecto de Harris), la enemistad con su par chino podría volver a generar "premios" en las cotizaciones locales, tal como ocurrió en la pasada guerra comercial. Sólo para tener una idea, en aquellos momentos los valores FOB de la soja argentina respecto de Chicago llegaron a ubicarse por encima de los 90 dólares por tonelada, muy por encima de lo habitual. Y si bien estas cuestiones podrían impactar de una manera más suave ya que el mercado estará con previo aviso, nunca se sabe en materia geopolítica. "Estábamos desesperados": llovió y se dio vuelta "el partido" del año en la principal región agrícola del paísLa relación entre Trump y Vladimir Putin, y a su vez, la visión estratégica que existe entre Putin y Xi Jinping, podrían complicar las cosas. Además de todo esto, no deberíamos olvidarnos de lo que ocurre en Medio Oriente.Elegir los momentos para hacer las coberturas de precios y con qué tipo de herramientas llevarlas adelante resultará clave. En definitiva, solo aquellos que nada esperan del azar son dueños de su destino.El autor es socio de Nóvitas SA
El Gobierno publicó hoy una resolución en el Boletín Oficial que simplifica el control de los buques de carga de granos y subproductos. Hay una actualización de los procedimientos de inspección de bodegas. Los cambios salieron de una mesa pública-privada.Se trata de la resolución 1278 del Senasa. Elimina el control sobre los tanques de buque, simplifica el trámite del certificado de aptitud, teniendo validez para varias terminales en el ámbito que corresponda, hidrovía o marítimo. En rigor, la norma define qué es una Zona Hidrovía [área fluvial que alcanza las terminales portuarias graneleras sobre la costa del Río Paraná y del Río de la Plata] y Zona Marítima [área que alcanza las terminales portuarias graneleras sobre la costa del Mar Argentino].Quieren crecer 100%: un matrimonio produce carne en plena sierra con un modelo que da sorprendentes resultadosSiempre se vinieron haciendo inspecciones sanitarias a las bodegas de los buques con prácticas que, según el sector, quedaron viejas. Por eso, reconocieron en la exportación, ahora se avanzó a prácticas internacionales y más previsibles.Para Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, hay "básicamente" una simplificación de los controles y procedimientos más claros y eficientes.Según los fundamentos de la resolución, "razones de reordenamiento y de calidad técnico-jurídicas, normativa y procedimental, hacen necesario readecuar aspectos administrativos y de procedimiento de la metodología vigente para la inspección y la aprobación de toda bodega de buque/barcaza destinado a transportar granos, sus productos y subproductos presentados a granel con destino a exportación, adecuando la operatoria vigente a través del sistema de control de bodegas previo a la carga de mercadería de exportación, a los fines de garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos esenciales para la recepción de granos, sus productos y subproductos en bodegas de buques y barcazas".En este marco, se señala que "se considera oportuna la actualización de los márgenes de supervisión, en virtud de una muestra representativa de la totalidad de los buques inspeccionados por las Entidades Certificadoras".Según uno de los anexos, para los requisitos de inspección se debe "determinar que las bodegas de buques y barcazas se encuentren libres de insectos vivos (adulto o cualquier otro estadio biológico dispuesto por la Dirección Nacional de Protección Vegetal, basado en un análisis de riesgo), arácnidos o moluscos vivos, humedad, óxido desprendible, olores objetables, pintura fresca, residuos de cargas anteriores, roedores, sus excrementos u otras causas que pudieran presentarse y constituir un riesgo sanitario o alterar la calidad e inocuidad de la mercadería".En este marco, se amplía la antelación para las empresas sobre el conocimiento de los datos de inspección de 24 a 48 horas. Y cambia de tres meses a seis meses el periodo de evaluación a las entidades certificadoras.También, explicaron, se eliminan requisitos para los Verificadores de Bodegas. Y se reduce el porcentaje de supervisiones por matriz de riesgo a 5% mínimo y 10% máximo. Al respecto, antes era mínimo 20% y máximo 30%.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En otro orden, se elimina la responsabilidad solidaria de agencias marítimas en cuanto al comportamiento de la entidad certificadora seleccionada. Y se modifica la evaluación de riesgo eliminando el riesgo de aceites como producto a cargar, y utilizando la vigencia de certificado de aptitud de bodegas, según explicaron.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), incautó unas 1882 toneladas de maíz y otras 3570 toneladas de soja, equivalentes a la carga de 182 camiones, con un valor estimado de $1320 millones.Según informaron en el organismo, durante un operativo llevado a cabo en una planta de acopio ubicada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, agentes del organismo que conduce Florencia Misrahi detectaron inconsistencias entre el stock de los granos fiscalizados y los declarados por sus titulares. Además, indicaron que "los granos no contaban con las correspondientes cartas de porte electrónicas que acreditaban el origen legítimo de la mercadería".Enojo en el campo: reclaman que el Banco Central elimine una normativa que traba el acceso a un créditoAdemás, indicaron que "los granos no contaban con las correspondientes cartas de porte electrónicas que acreditaban el origen legítimo de la mercadería".Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosEn este sentido, destacaron la labor de las áreas de la AFIP, especializadas en actividades agropecuarias que "focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos".
Profertil refuerza su compromiso con la producción agropecuaria sostenible.Es una fecha clave para la agricultura global.
Cierre de semana con un discreto dinamismo comercial, en tanto que las cotizaciones se mostraron mayoritariamente estables entre los principales granos negociados.
Así lo afirmó José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el marco del viaje al país asiático de la comitiva liderada por la Canciller Diana Mondino, en compañía de 13 empresas nacionales . Leer más
Según un informe de la consultora AZ Group, independientemente de los vaivenes diarios, el trigo, el maíz y la soja mostraron repuntes de precios durante la segunda quincena de septiembre y lo que va de octubre, gracias a una combinación de factores: sequía en varios países de los hemisferios norte y sur, reducción de la tasa de interés de la FED estadounidense, tendencia compradora de los fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago y cierta reactivación de la demanda que aprovecha cotizaciones atractivas.Trigo: fundamentos positivos"Estamos saliendo del ingreso de la cosecha de trigo del hemisferio norte, que es el momento de mayor pesadez de precios en el nivel global. Entonces, por una cuestión de estacionalidad, los valores empiezan a repuntar en el mercado internacional, no solamente en trigo, sino que la misma tendencia se observa en soja y maíz. Los precios del trigo en Chicago han pasado de los 190US$/t a 220US$/t, con un recorrido alcista que, de a poco, se va trasmitiendo al mercado local", dijo Jeremías Battistoni, analista de Granos de AZ-Group.Los últimos pronósticos climáticos son desalentadores para el centro del paísApuntó que los fundamentos del mercado son positivos y que se va a un ciclo 2024/25 con recorte en la relación stock/consumo de trigo en el nivel global. Este comportamiento tiene su origen en una campaña complicada por sequía en Rusia, Ucrania y parte de la Unión Europea; entonces, no solamente hay que considerar la cuestión de la estacionalidad, sino también hay fundamentos positivos detrás de esta suba de precios, dijo.En la Argentina, la condición de los cultivos que informa la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mostraba con una de las mejores condiciones los últimos cinco años en invierno, pero en los últimos 20 días hubo un cambio importante, que podría reducir las estimaciones iniciales de producción si no llueve rápido.Por la incertidumbre sobre los rendimientos finales por obtener, hubo un bajo ritmo de ventas anticipadas de trigo. "Hasta ahora, hay 17% de la producción comprometida y 11% vendido con precio. Se dio un pulso de operaciones al principio de la campaña, cuando el mercado rozaba los 250US$/t, y después el ritmo aflojó. No se hicieron más forwards y ahora, con una leve mejora de precios, que comienzan a copiar el movimiento de Chicago, se empezaron a disparar algunas ventas. A partir de los 220US$/t para la posición cosecha muchos productores saldrán de la posición pasiva y empezarán a traccionar ventas, buscando anticiparse al momento en que se reanuden las lluvias y caigan las cotizaciones", razonó Battistoni.Maíz más entonadoEl mercado de maíz viene mostrando buen tono y precios al alza en las últimas semanas por distintos factores. Por un lado, "ya está definida una caída de área de siembra en la Argentina, que podía estar en el orden del 20% respecto del ciclo anterior por el riesgo de ataques de chicharrita", afirmó Carlos Pouiller, de la misma consultora. A esto se suma un clima que en algunas zonas del país no viene favoreciendo el inicio de las siembras, lo cual también puede generar a posteriori una caída en los rindes. "A su vez, Brasil viene muy atrasado con la siembra de soja en la zona central por falta de lluvias, lo cual va a generar que se demore también el inicio del ciclo de siembras de maíz safrinha, que se realiza posterior de la cosecha de la oleaginosa. Corresponde destacar que ese maíz es la principal producción del cereal en Brasil y es el producto del cual se generan sus exportaciones", expresó.Por su parte, Ucrania, otro exportador importante, sufrió una merma en su producción y en sus saldos exportables producto de la guerra y también de un clima desfavorable. Adicionalmente, a partir del agravamiento del conflicto en Medio Oriente, la suba del petróleo también ayuda a mejorar el precio del maíz. Todos estos "son factores que contribuyen a la mejora del precio del forrajero y el único factor que podría jugar en contra es el rápido avance de la cosecha en Estados Unidos, primer exportador mundial, donde se prevé una producción superior a los 385 millones de toneladas, un volumen muy importante de maíz", condicionó Pouiller.El analista recomendó aprovechar estos precios: la semana pasada, las cotizaciones del maíz disponible estaban en el nivel de 186.000 pesos por tonelada sobre Rosario y llegaban a 190.000 en Bahía Blanca. "Son precios realmente atractivos, lo mismo que los del maíz de cosecha nueva: la posición abril 2025 ya cotiza en el orden de 187 dólares por tonelada y la posición julio, a 182. La recomendación es ir tomando precios a estos niveles y acompañarlos con la compra de un call sobre la posición abril del 2025, lo que hoy implica gastar alrededor de 5 dólares por tonelada de prima", afirmó.La soja 2025La soja acompañó el rally alcista de los cereales y aumentó, en menos de un mes, de 285 a 300 US$/t para la posición mayo de 2025 del Matba-Rofex. Las explicaciones de este comportamiento positivo están asociadas principalmente a los inconvenientes para implantar los cultivos en Brasil por el retraso de la llegada de las lluvias a la zona central del país, que se pueden trasladar también a la Argentina si sigue sin llover, donde se puede complicar la implantación de las variedades de siembra temprana. Influye además el pronóstico de La Niña, que le agrega incertidumbre a la futura producción. El muy bajo nivel de ventas del ciclo 2024/25 registrado hasta el momento también le suma sostén a los precios futuros.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En ese escenario, y teniendo en cuenta que se esperan lluvias en la región central de Brasil para esta semana, que podrían impulsar bajas en el mercado sojero, Pouiller aconsejó ir tomando decisiones comerciales con la oleaginosa. Para aquellas empresas con alta participación de la soja en su rotación, resulta conveniente ir captando precios entre los 295 y 300 dólares por tonelada, sumado a la compra de algún call pensando en aprovechar una eventual volatilidad alcista que pudiera darse en el futuro. La expectativa de una gran cosecha en Sudamérica, clima mediante, hace que el nivel de precios que hoy ofrece la posición mayo 2025 resulte interesante como para ir avanzando en coberturas para la soja nueva.Como recomendación general, Pouiller dijo: "Si bien los resultados del negocio agrícola proyectados para la nueva campaña resultan modestos o incluso negativos en algunas zonas, la volatilidad alcista podría presentarse. Por eso, hay que estar atentos a eventuales movimientos positivos en los precios para ir avanzando en coberturas de tipo flexibles (ventas más compra de calls) y de esa forma no quedar expuesto a la situación de tener que vender en un momento en que el mercado no acompañe".
Un nuevo informe revela que el sector agroexportador argentino ingresó 2480 millones de dólares en septiembre, aunque enfrenta preocupantes niveles de capacidad ociosa. Leer más
Así lo advierte el informe del ente que nuclea a trabajadores del complejo oleaginoso-cerealero CIARA-CEC y señala que, como en la industria aceitera, "se siguen padeciendo los márgenes negativos permanentes". Leer más
El último Monitor de Coninagro remarcó que el sector agro tuvo que producir un 41% y un 38% más de granos para comprar una cosechadora o un tractor en agosto. ¿Qué pasó con la leche y la hacienda? Leer más
Un informe de Coninagro advierte que hoy se necesita un 40 por ciento más de granos que en el promedio de los últimos 5 años para comprar maquinaria.
La baja de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos ha sido una buena noticia para el país. Sin duda. Y, también, para el mundo de los granos, pese al cuadro interno depresivo a consecuencia de la política impositiva todavía vigente. Al reducirse la tasa, se eleva la liquidez en el mercado internacional de dólares, lo que contribuye a subir los precios de los commodities agrícolas. Toda mejora en la liquidez impacta en los mercados emergentes y, en ocasiones, hasta en los de frontera donde, lamentablemente, se encuentra nuestro país. Opinión. El adiós a las retenciones no tolera más postergaciones: hay que salir del círculo viciosoAl ser denominado en dólares, toda depreciación de la moneda estadounidense tiende al ascenso del precio de los granos y subproductos, pues al ser medido en términos de una tercera moneda, como el euro, no sufre variación.Yâ?¦ ¿cuál es la buena noticia? Hace pocos días, la Reserva Federal (FED) de los EE.UU. redujo la tasa de interés 0,5 puntos porcentuales, al rango de 4,75% a 5%, por lo que puede deducirse que el foco en la política monetaria ya no está más en la inflación de este país. Hay que recordar este organismo aumentó fuertemente la tasa en 2022. Y por ello la inflación se redujo rápidamente. Al no tener un problema de precios relativos, la respuesta fue casi inmediata. Claramente, los EE.UU. no es Argentina, cuyos precios relativos todavía son disparatados.Según lo expresado por las autoridades estadounidenses, ahora lo interesante es que se iniciaría un período de reducción en las tasas de interés. Los hacedores de la política monetaria han proyectado una sucesión de bajas en la tasa de interés de referencia: otro medio punto porcentual al terminar el año, un punto porcentual, el año próximo y medio punto porcentual, en 2026.Al bajar la tasa de interés, el dólar tienda a perder valor. Cuando el dólar se deprecia, los capitales van en busca de mejores réditos y, en consecuencia, miran con mayor interés a los mercados marginales.Además, si el valor del dólar cae, el de las demás monedas sube y, por ello, aquellos países importadores elevan su capacidad adquisitiva de commodities, especialmente agrícolas. Entonces, si la demanda aumenta, manteniéndose la oferta relativamente rígida, el precio tiende a incrementarse.Si el valor de la moneda de los países demandantes se aprecia (pues, el dólar baja), su capacidad importadora aumenta. Además, cuando la moneda de un país se revalúa se verifica una suerte de incremento en el nivel de vida, al menos en el corto plazo.Un ejemplo queda claro en el período 2000-2007 cuando los precios se elevaron sustancialmente.Cuando el dólar se deprecia, fluyen capitales buscando mejores rendimientos en mercados marginales, como la Argentina, que en este momento no tiene acceso al crédito privado internacional, pero podría alcanzarlo si las cosas siguen en el camino emprendido hasta la fecha. Claramente: la noticia es buena.El autor es economista
CÓRDOBA.- La caída de precios de los granos -pese a las subas registradas en los últimos días- implicó un encarecimiento relativo de las maquinarias. En agosto, la compra de una cosechadora o un tractor se encareció 1,5% en comparación con julio y un productor necesitó entre 41% y 38% más en relación con el promedio de los últimos cinco años. El dato se desprende del último monitor de la relación insumo-producto, elaborado por Coninagro.En el trabajo se compara el comportamiento de los precios de granos y hacienda respecto de los insumos básicos para la producción y también de los bienes y servicios que contrata el campo."Atentaría la sobrevivencia": alivio por la disminución de la población de una plaga que ataca al maízEn el caso de los precios relativos de los granos respecto a los fletes continúan deteriorándose debido al aumento del gasoil, la apreciación cambiaria y la baja de cereales y oleaginosa. En lo que va del año, la relación costo de los fletes y valor de los granos aumento 140%. En enero se necesitaban 162 kilos de maíz para cubrir un flete de 300 kilómetros por tonelada y hoy se requiere de 227 kilos por tonelada.El poder de compra del novillito también sigue en baja. El mes pasado se necesitaron 1,3 kilos de ternero para comprar un kilo de novillito, lo que representa un aumento en comparación con el primer cuatrimestre del año. Esta relación refleja un encarecimiento del 10% en la comparación interanual y del tres por ciento respecto al promedio de los últimos cinco años.La soja, tomando el promedio de los últimos cinco años, perdió poder de compra respecto al fertilizante ya que hoy se requieren 2,9 kilos para un kilo y el promedio era de 2,5 kilos; a las cosechadoras (1604 toneladas en agosto pasado frente a 1167 toneladas de los últimos cinco años); a una camioneta (146,3 toneladas el mes pasado y 111,4 toneladas promedio en el último lustro). También se requieren más kilos de la oleaginosa para adquirir un kilo de ternero (8,7 frente a 7,1). Para comprar una hectárea, el mes pasado se requerían 64,8 toneladas mientras que el promedio de los últimos cinco años fue 65,3 toneladas. Más casosEn el caso del maíz las comparaciones de poder de compra entre agosto último y el promedio de los últimos cinco años es de 3,2 kilos el mes pasado para un kilo de urea y 3,3 kilos promedio; para adquirir 40 kilos de semillas, 847,9 kilos frente a 713,3; para pagar un flete de 300 kilómetros por tonelada, 227 kilos en agosto y 146,5 promedio en los últimos cinco años.Para trigo la relación, siempre comparando agosto contra el promedio del último lustro, para un kilo de urea 2,2 kilos frente a 2,6; para un flete de 300 kilómetros, 157,9 kilos y 113,2 y para un litro de gasoil, 5,6 kilos y 4 kilos, respectivamente.En síntesis, en los granos hay un deterioro del poder adquisitivo como consecuencia de la caída de precios, con relación a la mayoría de los insumos, costos e inversiones agropecuarias, tanto en la comparación anual como en el promedio de los últimos cinco años. La salvedad es respecto a los herbicidas y fertilizantes.El poder de compra de la hacienda perdió respecto a inversiones para el campo como camionetas y tractores mientras que mantiene un buen nivel respecto a inmuebles rurales y urbanos, con relación a los valores del año 2023 y promedio últimos cinco años. "Sin embargo, aún no ha logrado recuperar el nivel de poder adquisitivo que tenía en años anteriores", señala Coninagro.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosDel análisis del poder de compra de la leche resulta que mejoró en general respecto a gran parte de las variables con las que se compara, tanto en la relación anual como en el promedio de los últimos cinco años. Respecto julio, mejoró frente a salarios e inmuebles urbanos y rurales y perdió contra compra de terneras.
Sucedió en Los Toldos, donde al productor Juan Marra le sustrajeron 10.000 kilos de soja. Estiman las pérdidas en un millón y medio de pesos.
A pocos kilómetros de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, está la localidad de Timbúes. Allí se encuentran algunas de las empresas que más exportan de la Argentina. Al llegar a un camino, en una recta, están nada menos que Renova, la china Cofco, LDC (Dreyfus) y ACA. Es, sin dudas, uno de los puntos clave de las exportaciones del país, ya que allí llegan miles de camiones por día con los granos para ser procesados. La soja, particularmente, sufrirá varias transformaciones para pasar a convertirse en distintos productos como harina, aceite, pellets y biodiésel. Durante una visita por Renova y Cofco, impacta la magnitud de los playones para recibir a los camiones, la inmensidad de sus galpones, tanques, maquinaria y tecnología en general y también porque cada empresa tiene su propio puerto por donde salen los barcos que llevarán los productos al mundo.En este punto hay que hacer una salvedad. En este corredor de unos diez kilómetros, adonde se llega después de circular por la Ruta Nacional 11, los caminos son de tierra/tosca. Se circula, en una camioneta, a 20 kilómetros por hora, con su correspondiente "traqueteo". Hay algo de tosca, que con el paso de los vehículos se convierte en "serrucho", pero el asfalto brilla por su ausencia. Y si llueve, todo es peor. Es un contraste importante con la Ruta Nacional 9, una autopista de dos carriles que une a la Capital Federal con la ciudad de Rosario, cuya distancia es de solo 300 kilómetros.La provincia de Santa Fe tiene uno de los principales polos agroexportadores del mundo y es el principal de la Argentina. Es la segunda provincia exportadora del país con un 22% de participación en los envíos de origen nacional. Según destaca la Bolsa de Comercio de Rosario, sobre 70 kilómetros de costa del Río Paraná, desde Arroyo Seco hasta Timbúes, están las terminales portuarias que exportan granos, aceites y subproductos a todo el mundo. Desde allí salieron en 2023 más del 75% del total de productos agroindustriales despachados desde puertos argentinos. En esta zona se localiza el grueso de la industria aceitera del país, que es líder a nivel mundial. Por las terminales de Timbúes, Puerto General San Martín y San Lorenzo salen alrededor del 70% de estas exportaciones.En temporada alta, circulan más de 2 millones de camiones.Los puertos del Gran Rosario son la salida de las exportaciones de la Región Centro, así como también las de la Región Norte. Cerca del 90% de la soja que se procesa se hace en la zona.Déficit de infraestructura vialEl complejo portuario del Gran Rosario es el segundo mayor exportador mundial de cereales, oleaginosas, harinas y aceites vegetales, después de Nueva Orleans. Alrededor del 84% de los productos exportables arriban a las terminales por camión, el 15% por tren y cerca del 1% a través de barcazas.Desde el gobierno de Santa Fe comunican que la conectividad y ventajas competitivas de este nodo productivo, no está acompañada por una infraestructura vial y de transporte de gran escala y adecuada. Se generan costos improductivos, muchas veces invisibles. "Las principales dificultades se vinculan con demoras y congestionamientos en rutas, inseguridad vial, falta de mantenimiento y reparaciones de las trazas, capacidad limitada en épocas críticas (como las de cosecha), entre otras", se lee en un informe del Gobierno.Por eso existen conversaciones sobre el traspaso de la RN A012 a la provincia, lo mismo que el traspaso a la Provincia - bajo una forma jurídica a definir- de las Rutas Nacionales N°11 y N°33."Los puertos públicos de la provincia de Santa Fe se crean de 1903 a 1905. Luego, se fueron instalando terminales privadas. Hoy hay cuatro puertos públicos, administrados por la provincia y 32 privados", dice Marcos Renna, secretario de Obras Públicas de Santa Fe. "Todo el grano se concentra en esta zona". Este sector agroexportador tuvo un enorme crecimiento a fines de los años 1990.Renata Ghilotti, secretaria de Transporte y Logística de Santa Fe ahonda en un tema clave: los granos salen al mundo por caminos de tierra.Renna apunta que "durante 25 años los municipios han hecho lo que han podido, pero hoy el gobierno de Santa Fe quiere armar un circuito portuario para que los camiones tengan accesos mas estables, con un ahorro de tiempo tanto al ingreso como al egreso del puerto. Hay transportistas que realizan un viaje por día, o cada dos días en los momentos pico. Ganar tiempo en viaje significa más producción, las terminales pagan menos estadías para los barcos, y los barcos se completan más rápido. Además, se podrían establecer más terminales portuarias. Necesitamos para poder llevarlo adelante que Nación nos ceda o nos conceda algunas rutas que son nacionales. Luego el gobierno de Santa Fe pondría en marcha un sistema de concesión para mantenimiento y obras", define.Agrega que para llegar a los puertos se pasa por rutas nacionales, provinciales y municipales, "La única que podría concesionar un sistema que contemple las tres rutas es la provincia", agrega. La idea sería que las municipales, pasen a ser provinciales. Daría la posibilidad, según el funcionario, de generar un sistema de concesión que permita hacer obras, con una inversión de entre US$400 y US$2000 millones. Estiman un plazo de 4 años para realizar y ejecutar una buena parte de las obras. Al respecto, el Gobierno nacional todavía no tiene respuesta.En las plantasUn grano de soja da pie a múltiples productos, harina de soja, pellets de cáscara, aceite desgomado. lecitina. Todo esto se procesa en las plantas de Timbúes.En las empresas locales se muestran preocupados por el estado de los caminos. Cuentan que los camiones transitan por caminos que no están asfaltados ni tienen iluminación, pero deben pagar un peaje entre $10.000 y $13.000, que cobra la comuna."Todo el mundo quiere una parte de este negocio, y es complicado", afirma Hugo Acerbo, director Industrial Cono Sur de la empresa de capitales chinos Cofco,La realidad es que Brasil, Estados Unidos, Argentina y China tienen el 80% de la producción global. Los competidores tienen la máxima eficiencia en los costos, por lo que la Argentina, por ineficiencias varias, entre ellas la logística, siempre está en la lucha por no quedarse atrás. "Competimos con un mundo que le saca punta al lápiz", agrega. "Hace poco Brasil duplicó su producción, en cambio la Argentina está estancada desde 2008â?³.Además, dice que "Brasil y Estados Unidos festejan que no somos competitivos. Cada paro nos afecta enormemente. Por ejemplo, la Argentina es el principal exportador de harina de soja, pero si no la vende, porque no salen los barcos, los otros países aprovechan para ganar mercados. Es lógico. La harina de soja se usa para alimentar a los animales, que no pueden quedarse sin comida. Si no entregamos nosotros, lo hará otro país, y nuestros competidores son de primera", asegura. Un mercado perdido es tremendamente difícil de recuperar.En esta planta, embarcan 5 millones de toneladas por año.También, hay un problema importante con el biodiesel. "Tenemos una planta de US$50 millones parada. Acá el corte es del 6%, pero en Brasil, del 20%". "Tenemos más terreno acá para crecer. Podríamos hacer otra planta, otro puerto, pero hoy las inversiones van a Brasil".Para que esto no suceda, necesitan más producción, más grano para procesar y, para ello, que el negocio del campo tenga mejores números. No solo se debería aumentar la cantidad de hectáreas de los cultivos, sino también invertir en fertilizantes (entre otros elementos) para que haya más producción. Una de las barreras, la más importante quizás, es las retenciones.En Renova, donde trabajan 700 personas, se realizan todos los procesos. Llegan los camiones al playón con el grano, y salen los subproductos al mundo. Más de 10.700.000 toneladas por por año pasan por el proceso de "crushing" de soja en la planta de Timbúes. Comenzó su construcción en mayo del 2010 y concluyó a comienzos de 2013. Está en un predio de 300 hectáreas y cuenta con una capacidad diaria de molienda de 32.400 toneladas de soja en tres líneas de producción.El proceso de producción comienza con la recepción diaria de aproximadamente 2000 camiones en la temporada alta, con carga de poroto de soja, la cual es almacenada en una celda con capacidad para 310.000 toneladas de semillas. Ello se destina al área de preparación, donde se procede a la selección y limpieza del poroto de soja, a su descascarado, quebrado y en la última instancia, a su laminado. Luego se realiza el proceso de extracción, a partir del cual se obtiene harina de soja, aceite y lecitina.El problema de la Hidrovía"Toda ineficiencia del costo logístico la paga el productor", dice Pablo Neirotti, Public Affairs Manager de Renova. Se refiere a la demora para licitar el dragado y balizamiento de la Hidrovía. Los 36/38 pies actuales no alcanzan para que los barcos grandes puedan salir cargados al máximo. Deben completar la carga en otros puertos, lo que incrementa los costos. Se necesita llegar a los 42 o 44 pies de profundidad.Con respecto a la posibilidad de que aumente el peaje de la Hidrovía, Neirotti dice que la industria lo puede entender ya que hay una deuda heredada del gobierno anterior, pero "lo que es deseable es que se termine la ineficiencia".Renata Ghilotti cuenta que, "el gobierno nacional abrió una rueda de trabajo con distintos actores. Lo que hemos llevado como inquietud desde la provincia de Santa Fe es que. en primer lugar, estamos de acuerdo con que sea una licitación internacional en donde los principios de transparencia y de eficiencia sean los que rijan esa concesión". Asegura que se trata de la definición estratégica más importante que va a tener la Argentina en los próximos 50 años. "Es importante que se trabaje en una proyección de calado en lo que es la zona del Gran Rosario. La operatoria de las terminales podría crecer si tuviéramos la infraestructura adecuada. Sostenemos que hay que ir progresivamente, teniendo en cuenta una mirada ambiental, a 42 pies de calado, con tecnología de punta en el balizamiento, como tiene el resto del mundo".Pero, también, plantea un eje central en la seguridad y el control del narcotráfico, un ítem que no estaba en ninguno de los planes anteriores para esbozar un pliego. "Esto lo tomó el gobierno nacional. Se puede trabajar en conjunto con la empresa que gane la licitación para que incorpore tecnología, que ya está en el mundo, al servicio del control y la seguridad". Agrega que esto es en base a "lo que hemos sufrido y lo que estamos trabajando en esta batalla contra el narcotráfico".Otro punto central es llevar la mirada del Centro Norte de la provincia para que se trabaje también en el mantenimiento de la Hidrovía en esa zona. "Nuestro puerto de Santa Fe también tiene mucho potencial, y no ha sido explotada en los últimos años en su capacidad productiva. Hace unas semanas volvió a salir del puerto de Santa Fe 22.000 toneladas de soja, en barcazas. Es algo histórico", agrega.La batalla de los puertos de Santa Fe al norte por lograr mejores condiciones de navegabilidad se da hace ya muchos años. Habrá que ver, en los próximos pliegos, qué se contempla dentro de la gran cantidad de necesidades que plantea el aparato productivo de la Argentina.No hay que olvidar que se depende, en parte, del clima para que haya suficiente agua para poder navegar. Se necesita, entonces, de la inversión para que los riesgos se minimicen y no se pierdan buenas oportunidades.
Juan Pablo Carrera (37) es un ingeniero en producción agropecuaria egresado de la UCA con un máster en Business Administration. Actualmente es el CEO de Fersam Agroindustrial, una empresa que posee 18.130 hectáreas en Entre Ríos. Allí, desde hace tres años, desarrolla un planteo agrícola-ganadero intensivo, con riego y cultivos tradicionales y de nicho, certificados con normas internacionales. Todo con un marco de innovación y agregado de valor, pero con criterios sustentables. En el área ganadera desarrolla un ciclo completo con pasturas a base de alfalfa, que se aprovechan con pastoreo rotativo en parceles de tres hectáreas que cuentan con bebederos en cada una de ellas mediante una instalación subterránea permanente.La empresa tiene el campo entre Gualeguay y Victoria, sobre la ruta 11, al sur de Entre Ríos, en una de las mejores zonas de la provincia. Pertenece a una familia italiana que hace unos años realizó el traspaso generacional del negocio hacia uno de sus hijos, Guglielmo, de 34 años, también máster en BA.Entre Guglielmo y Juan Pablo buscaron dar un golpe de timón disruptivo y pasar de las actividades tradicionales del campo, luego de 27 años del mismo administrador, a un nuevo esquema pensando en convertirlo en una empresa agropecuaria que facturara más, al diversificar y agregar tecnología y valor en un ámbito sustentable. Para ello desarrollaron un planeamiento estratégico que significó un cambio cultural muy grande en la empresa.Desafíos y oportunidades para la agricultura argentina, mirando con "faros largos"En el campo hay una planta de acopio con capacidad para 25.000 toneladas, que rota dos veces por año porque el campo produce 50.000 toneladas de granos y procura seguir creciendo. Actualmente se dedican 12.200 hectáreas a agricultura (soja, maíz, sorgo, trigo y especialidades), pero rápidamente se convierten en más de 16.000 por el solapamiento de áreas entre trigo, soja y otros cultivos de segunda. Además, hay 2200 hectáreas en rotación de agricultura con pasturas y 4000 hectáreas dedicadas exclusivamente a la ganadería.Especialidades, riego y aplicaciones selectivasEntre las especialidades, han desarrollado los cultivos de arveja amarilla (900 hectáreas), lupino, camelina y colza. La arveja se produce mediante un convenio con Element Food, que provee la semilla y compra toda la producción para exportación. "Hace cuatro años que venimos desarrollando la arveja, que está aumentando su precio y hoy llega a 275-280 dólares por tonelada. El rinde que se puede obtener ronda los 3000 kilos por hectárea", apunta Carrera."Inicialmente se pensó la arveja como cultivo de servicio, para contribuir a mantener cubierto el suelo todo el año, pero rápidamente se pudo observar que genera ingresos y permite pagar holgadamente los costos de semilla (se emplean 280 kilos por hectárea) y del inoculante", diferencia.El ciclo de la arveja es más corto que el del trigo y permite sembrar una soja tardía 15 días antes que la que sigue al trigo. Otra posibilidad también es sembrar maíz tardío que aproveche el aporte de nitrógeno que deja la arveja en el suelo. Para el control de malezas, hay varios herbicidas y la cosecha es directa, aunque a menor velocidad que la de otros cultivos.También han sembrado lupino en convenio con la misma firma, un cultivo que gracias al mejoramiento genético contiene 60% de proteína, el doble de la soja. Rinde 1800 a 2000 kilos por hectárea, con cosecha temprana. El lupino se exporta y es consumido en gastronomía o por atletas, formulado como concentrado proteico. También es empleado para alimentación animal.Para el cultivo de camelina, una oleaginosa que permite fabricar combustible para aviones, desarrollaron un convenio con Bunge. Tiene la ventaja de su ciclo ultra corto, de 100 a 120 días, que permite cosecharla antes que la arveja. "Es una especie con raíz pivotante, que perfora las capas duras del suelo y mejora su estructura", resalta Carreras. También están llevando adelante el cultivo de colza con otro convenio con Bunge en búsqueda de diversificación y más agregado de valor a la superficie agrícola.Nueva revolución: cómo las aplicaciones selectivas están cambiando el combate contra las malezas"Con todos los cultivos de nicho se busca intensificar la agricultura y permitir que una hectárea equivalga a 1.37 por el solapamiento de especies en la misma superficie. La intensificación en el área propia evita tener que salir a rentar campos de terceros", distingue. Las producciones agrícolas están certificadas desde hace tres años con las normas internacionales CRS y EPA.En las últimas campañas, en la empresa se tomó la decisión de incorporar el riego a los planteos agrícolas. Esta herramienta permite tener menor dependencia del clima, estabilizar el flujo del negocio y desarrollar otra actividad adicional rentable: producción de semilla de maíz. Para ello suscribieron un convenio con Bayer que permitió llegar a un rendimiento de 14,7 toneladas por hectárea, con lo cual tuvieron un ingreso adicional de 600 de dólares por hectárea y por año en la superficie sembrada. En la empresa también incorporaron otros negocios como producir semillas de soja y de trigo para Don Mario.Mediante la incorporación del riego, se asegura la productividad y calidad que se requieren para la semilla. Además, Fersam agroindustrial no solo produce la semilla, sino que la procesa y la entrega en big bags a los semilleros, con la intención de integrarse cada vez más en la cadena de valor.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Además del riego, en la empresa han incorporado numerosas tecnologías de punta: la superficie agrícola está ambientada y los datos se procesan con Field View, que se complementa con muestreos de cada ambiente georreferenciado, lo que permite ir perfeccionando los datos todos los años y tomar decisiones muy precisas de fertilización, densidad de plantas por hectárea, etc. La maquinaria John Deere está conectada con el Operation Center, que permite monitorear cómo está funcionando en tiempo real y tomar acciones correctivas si son necesarias.Hace un tiempo incorporaron la aplicación selectiva de fitosanitarios. Inicialmente se realizó mediante vuelos con un dron contratado, que produjo datos que se procesaron en una plataforma, tras lo cual se hizo una prescripción para la pulverizadora. Esta tecnología permitió ahorros de producto mayores al 60% respecto de la aplicación convencional.Más recientemente compraron un dron con un tanque de 50 litros, que vuela produciendo las imágenes que se procesan en la plataforma y luego realiza las aplicaciones. Esta tecnología permite menor uso de agroquímicos, mayor eficiencia operativa y planteos más sustentables desde el punto de vista ambiental.El dron aplicador se puede utilizar como complemento de las pulverizadoras. Se le prescribe una hoja de ruta, tras lo cual se carga el producto y la batería. Vuela hasta que consume el contenido del tanque y vuelve al origen para reabastecerse y recargar la batería.El dron es autónomo: al tener cargada la ruta, el tamaño de la gota y el ancho de labor, comienza a aplicar donde había dejado en el vuelo anterior. Tiene varias ventajas: puede aplicar productos luego de un día de lluvia, cuando no se puede transitar con el pulverizador, no pisa los cultivos, puede eliminar las malezas de los costados de los alambrados y aplicar fitosanitarios sobre las curvas de nivel del campo. También puede asperjar productos en focos de proliferación de malezas y distribuir fertilizantes. En el área ganadera es útil para aplicar carminativos rápidamente en las parcelas de pasturas empastadoras.Con respecto a la comercialización, "al tener una producción importante de granos, vendemos directo a la exportación, con un diferencial de precio de 1% respecto de las cotizaciones corrientes", destaca Carrera.Comercialización"Para decidir los momentos de venta y trazar la estrategia de cobertura de los granos producidos recibimos la asistencia de AZ-Group. Con los técnicos realizamos reuniones mensuales donde se analiza la posición comercial en cada momento y se diseña la estrategia teniendo en cuenta lo que pasa en el mercado internacional, en el ámbito interno y en las necesidades financieras de la empresa; este trabajo es tan importante o más que una alta eficiencia productiva", destaca Juan Pablo.La estancia "Las Cabezas" tuvo al Hereford como raza dominante durante muchos años, pero en los últimos empezaron a reconvertirse hacia Angus con la utilización de toros Puros Controlados e inseminación artificial en los planteles. En la zona del arroyo Clé -históricamente de cría- hay 4300 vientres que dan terneros que se recrían y engordan para desarrollar un ciclo completo, que determina que permanentemente haya de 8.500 a 10.000 cabezas de ganado en el campo.La recría es con pasturas a base de alfalfa en pastoreo rotativo en parcelas diarias de tres hectáreas y rotación con la agricultura. El agua llega a cada parcela con cañerías que corren debajo del terreno con chicotes para los bebederos, para que la hacienda no camine en exceso. La terminación es en piquetes de cuatro hectáreas con sombra y silaje de autoconsumo durante 90 días, lo que permite producir novillos de 450 kilos para exportación.Durante la recría, los terneros ganan más de 600 gramos por día para poder producir un novillo terminado joven. Toda la hacienda tiene caravanas electrónicas, combinadas con balanza electrónica, lo que permite seguir la ganancia de peso de cada animal y comparar la performance de los hijos de cada toro.
Algunas zonas productivas aun necesitan precipitaciones para alcanzar la humedad ideal. Para el verano se espera una fase de "Neutral Frío" o "La Niña Débil".
Las precipitaciones fueron escasas y llegaron con demora en la mayoría de las zonas. A pesar de que aumentó la superficie sembrada a 79,8 millones de hectáreas, esperan una merma importante en el volumen producido.Soja y maíz, los cultivos más afectados.
Por la bajante del río Paraná, los buques cerealeros están saliendo de las terminales portuarias del Gran Rosario con hasta un 13% menos de carga de lo normal, según un análisis que se hizo en el sector privado. El menor caudal del río es el tercero en importancia en la historia luego de los episodios de bajantes registrados primero en 1944 y luego en 2021/2022.De acuerdo a la información que brindó a este medio Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, en una época normal los buques deberían cargar para despacho a unos 34 pies de calado, pero hoy el calado de despacho está por debajo de eso. A modo de ejemplo, en el Paso Paraguayo, en el kilómetro 390,6, se ubica en 31â?² 01â?² y en el de Cortada Isla Nueva, en el kilómetro 339,4, se encuentra en 32â?² 01â?²'. Además, en Los Ratones la marca es de 32â?² 04â?²'."Hoy, dependiendo si es un Handymax o Panamax estamos perdiendo de cargar entre 6000 y 7000 toneladas", apuntó Wade a LA NACION. En detalle, en Paso Paraguayo un Handymax [con capacidad de 40.000 toneladas] está con 5928,32 toneladas menos y un Panamax [que carga unas 54.000 toneladas de granos] con una reducción de 7260,4 toneladas. Otro ejemplo: en Cortada Isla Nueva el Handymax está con un recorte de 3999,24 toneladas y el Panamax con 4895,3 toneladas.Tras el atentado a la Rural: Milei visitará el predio de la entidad para participar de una exposición ganaderaLa situación no está claro que pueda revertirse en lo inmediato considerando que para los próximos meses el escenario de lluvias está entre normal a deficitario en los países limítrofes y áreas de la cuenca del Río de la Plata."El déficit hídrico continua sobre todo el Alto Paraná, con marcas por debajo de lo normal, si bien el nivel de base continúa por encima de las marcas de principios de agosto, hecho fundamentalmente asociado a la operación del sistema de presas a expensas del consumo y, por tanto, descenso en el almacenamiento (cada vez más próximo a los niveles de almacenamiento del año 2022 para misma época)", señaló un informe del Instituto Nacional del Agua (INA) publicado la semana pasada."Consecuentemente, la afluencia a Itaipú [sobre Paraguay-Brasil] últimamente se observó oscilante con base estable, si bien por debajo de lo normal. Actualmente permanece en aguas bajas con un caudal medio diario próximo a 6500 m³/s. Por otro lado, las descargas de Itaipú persisten en rango de aguas bajas, si bien con leve recuperación de base y actualmente con leve incremento de punta en relación al ciclo semanal precedente. Se prevé que persista en rango de aguas bajas, fuertemente regulado, sin modificaciones sustantivas", agregó.Respecto del tramo paraguayo-argentino del río, el mismo informe señaló que en Confluencia "se prevé que continúe en rango de aguas bajas fuertemente regulado". Remarcó que "consecuentemente sobre Yacyretá, la afluencia se observa en punta con valores levemente superiores a los de la semana precedente, si bien persistentemente en aguas bajas".En este marco, sobre el tramo Corrientes-Goya está "con oscilaciones acotadas al rango de aguas bajas aguas abajo" y sobre el tramo La Paz-Rosario se observa "persistentemente en aguas bajas con oscilaciones de amplitud menos significativas rumbo a Rosario".Anteayer, otro informe del INA indicó: "La mitad norte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil aporta un caudal oscilante en un rango muy estrecho, sin perspectiva de cambio significativo. La mitad sur está teniendo una condición hídrica deficitaria. El aporte de toda la alta cuenca seguiría siendo inferior a lo normal. El río Iguazú se mantiene oscilante en una franja próxima al valor normal de agosto. La cuenca del río Paraguay transita el escenario más bajo de la historia registrada, sin visos de mejora significativa". Apuntó que la tendencia regional al 30 de noviembre próximo es de "predominio de lluvias inferiores a las normales o a lo sumo normales sobre gran parte de la cuenca del Plata".Como se mencionó, la situación actual en torno de la bajante del río Paraná es la tercera en importancia de la historia. En 1944, según datos que aportó Wade, el calado de despacho estaba en 23 pies y los buques se perdían de cargar entre 20.000 y 25.000 toneladas. En la bajante de 2022, en tanto, la pérdida por buque por el menor calado iba de 13.524,56 toneladas, por ejemplo en el Paso Borghi para un Handymax, a 16.557,7 toneladas en un Panamax. En 2022 el calado de despacho rondaba de 26â?² 10â?²' a 27â?² 7â?²'.En mayo de 2022, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la bajante había ocasionado, en el período de diciembre de 2021 a abril de 2022, pérdidas por unos US$280 millones. Esto por cargas incompletas y diferenciales de precios en el Up River.
"Venimos teniendo un aumento más que significativo en los precios del gasoil y esto cambia un poco la ecuación para los productores agrícolas", señaló el analista de granos de la consultora AZ-Group, Jeremías Battistoni. Leer más
Tras dos años intensos con negociaciones sin éxito, el conflicto llegó a su fin y se pudo alcanzar un acuerdo en torno a las discrepancias por el principal corredor de exportación de granos. Leer más
La producción de quinua peruana recuperaría sus niveles previos a la crisis hídrica de 2023, por lo que volvería a encabezar las exportaciones del sector. La producción en Puno, Ayacucho y Junín creció casi 88% hasta julio.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En el marco de un proyecto conjunto con la empresa GDM, expertos del Conicet lograron desarrollar una línea de soja que produce un 60% de sus vainas con cuatro semillas en lugar de tres. El proceso de mejoramiento estuvo a cargo de especialistas del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR), liderados por la investigadora Julieta Bianchi. Del convenio de investigación y desarrollo también participó la Universidad Nacional de Rosario.Según explicó Bianchi, las variedades comerciales actuales de soja, en las que predominan las vainas de tres semillas, producen menos de un 7% de vainas con cuatro granos. Al estar asociada directamente con el número de granos totales que va a obtener el productor al momento de la cosecha, esa característica tiene un claro impacto en el rendimiento del cultivo.El laboratorio de ecofisiología vegetal rosarino ya cuenta con una línea de soja de alto porcentaje de vainas de cuatro semillas inscripta en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase) con el nombre de "Tango 4S": el siguiente paso será llevarla a distintas zonas del país y comprobar si la tecnología funciona realizando las pruebas a campo.Ramón Díaz: el refugio rural desde donde una de las glorias de River planea otra vida y habla sin filtro de Martín Demichelis, la selección y Javier Milei"Si bien nosotros tenemos muchas fortalezas en cuanto a la investigación y a cómo desarrollar ideas y llevarlas adelante, muchas veces trasladarlo al sistema productivo es más difícil, entonces contar con la colaboración de empresas es importante", destacó Bianchi. GDM tiene a Don Mario Semillas como su marca insignia en soja. En este tipo de proyecto tecnológico del Conicet, siempre debe presentarse una empresa adoptante de la tecnología que se quiere desarrollar.La investigadora también destacó la idea original del ingeniero agrónomo Eligio Morandi (falleció en febrero de 2023), que dirigió al grupo de trabajo del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal del IICAR por más de 40 años, "siempre con el propósito de hacer investigación vinculada al sistema productivo".Bianchi añadió: "Cuando con Eligio presentamos lo que en realidad era una idea, todavía había que poner en marcha el tren y sólo teníamos el material vegetal, que, si bien era lo más importante, aún no conocíamos la genética de la característica que iba a ser objeto del acuerdo".Logro del Conicet: revelaron detalles de un proceso que podría ser clave para el futuro de los cultivosCon la investigación en marcha, el equipo se planteó cuestiones vinculadas a la estabilidad y heredabilidad de la característica deseada. En ese sentido, se preguntaron en qué medida las variaciones obtenidas en el porcentaje de vainas con cuatros semillas se debían a la genética y cuánto influía el ambiente."En general, cuando se trabaja con caracteres de rendimiento se debe considerar que están muy influenciados por el ambiente. Esto significa que en un año puede expresarse normalmente, pero en otro (por ejemplo, de sequía) no. También influye si hay una deficiencia de nutrientes en el suelo. Sin embargo, la característica estudiada mostró un alto grado de heredabilidad, es decir, de determinación genética, por lo cual se presentaba siempre. Los estudios en macetas, invernadero y a campo así lo demostraron", concluyó Bianchi.
Los nuevos productos fueron presentados por Atanor en el Congreso Internacional de Maíz.Apuntan a una mayor eficiencia técnica y beneficios comerciales.
El pan es uno de los alimentos básicos en la canasta de consumo del Perú. Sin embargo, diversos especialistas advierten que la oferta de granos andinos podría no alcanzar para cubrir la demanda de harina fortificada.
La prestigiosa marca es reconocida por su experiencia en cuidado de la piel, ha desarrollado su más reciente innovación para abordar esta preocupación
Los números de la campaña de granos gruesos 2024/2025 no vienen bien. Dan quebrantos en muchos campos alquilados y márgenes muy ajustados en campo propio con los precios que se ofrecen a cosecha. Por lo tanto, habrá que desarrollar sistemas productivos eficientes, sin cometer errores en las decisiones agronómicas, financieras ni comerciales. La hoja de ruta que aconsejan en AZ-Group comienza con determinar precios objetivo. Cada productor debe calcular el margen neto de cada cultivo y establecer cuál es el "precio gatillo" que permite cubrir sus costos y obtener una renta. A partir de ese dato, debe estar atento a la evolución del mercado y captar el precio objetivo (con coberturas flexibles o como precio cerrado) cuando aparezca. Hito: Estados Unidos aprobó la siembra en sus campos del trigo argentino tolerante a sequíaSerá un ciclo caracterizado por oportunidades que se deberán aprovechar y no de precios sostenidos/altos. Además, quienes esperan una reacción alcista a mediano plazo pueden comprar calls (opciones que dan el derecho, no la obligación, de comprar a determinado precio) que hoy están baratos. El fundamento de la compra de estas opciones es aprovechar volatilidad alcista cuando ocurra y estar preparados con una herramienta para captarla. Invertir bienTodos los costos de los servicios asociados con la inflación se han encarecido (labores, fletes y gastos de estructura) y habrá que ponerles un foco especial para su gestión en esta campaña. Por otro lado, 2024 no es un año para convalidar arrendamientos caros que, con los precios proyectados de los granos a cosecha, no cierran las cuentas. Por el contrario, será necesario encarar una negociación en los casos en que todavía se esté a tiempo. En el terreno productivo, la recomendación es mantener barbechos abiertos sin aplicar herbicidas que puedan ser fitotóxicos en el caso de cambios de cultivos a último momento, como puede ser reducir el área por sembrar con maíz y aumentar la de soja si se detectan altos niveles poblacionales de chicharrita o si surgen inconvenientes climáticos para cumplir con lo programado en el plan de siembras. En el caso específico del maíz, habrá que desarrollar planteos defensivos y aplicar todas las prácticas que se conocen para evitar el achaparramiento, como control de maíz voluntario, siembra de primera, reserva temprana de los híbridos con mayor capacidad de tolerancia ataques de Dalbulus maidys, entre otras.
Durante las últimas semanas, las noticias desde Estados Unidos empiezan a mostrar cierta confianza como para que la demanda avance más rápidamente en los actuales niveles de precios. Ciertamente, el ritmo de exportaciones estadounidenses evidencia que recientemente las ventas al exterior se ubican dentro o por encima de lo estimado por los operadores del mercado. Lo antedicho resulta lógico, toda vez que los precios internacionales en términos reales se ubican -en general- en los niveles más bajos desde fines de la década del noventa. Algo parecido ocurre con la demanda de las fábricas para la molienda interna de soja estadounidense, que muestra una molturación de la oleaginosa en niveles récord.Factor de peso: la curiosa relación que no hay que descuidar entre el precio del maíz, las retenciones y la temible chicharritaDel otro lado se encuentra la oferta. Claramente los números de rentabilidad que proyectan los productores son, en el mejor de los casos, levemente positivos. Y aunque ello pareciera más notable para los productores argentinos, que deben "resistir" los derechos de exportación, el impuesto PAIS (que baja 10% a partir del 1° de septiembre) y la brecha cambiaria, la situación en el resto de los países productores no les va en saga. Números finosPrácticamente en todos los lugares del mundo donde se producen granos en campos arrendados los números no cierran. Y ello comienza a dejar su huella. Al respecto, las últimas novedades muestran que el área sembrada para este año en Brasil tendría un crecimiento que sería el más bajo de los últimos 10 años. En ese sentido, los altos costos de producción, el incremento de los fletes internos y los bajos precios relativos ya comentados parecieran no ser compensados con una devaluación del real contra el dólar que, para un país que vive, consume e invierte en su moneda, no alcanza.Por supuesto que, en el corto plazo, la "enorme" cosecha estadounidense, estimada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y corroborada posteriormente por el tour de especialistas del ProFarmer, lleva la delantera. La coyuntura hoy manda y está bien que así sea. No obstante, el mediando plazo plantea otros desafíos. Cómo hacer para que la oferta continúe creciendo en un contexto de incremento de la población mundial. Porque si bien es cierto que la tasa de crecimiento de la población a escala global está disminuyendo, en términos nominales continúa creciendo. Hito: Estados Unidos aprobó la siembra en sus campos del trigo argentino tolerante a sequíaEn este sentido, al momento de escribir esta columna el World population prospect de las Naciones Unidas estimó el crecimiento de la población mundial en más de 46 millones de personas (resultado neto entre nacimientos y fallecimientos) en lo que va del año. Puesto en otros términos, prácticamente una Argentina completa en menos de un año.Los desafíos de la agricultura para nuestro país son todavía más interesantes. Salir de un negocio financiero para entrar en un negocio productivo suele marcar bien las diferencias entre los que hacen las cosas bien y los que no. Winston Churchill solía decir: "Las dificultades dominadas, son oportunidades ganadas". Para seguir con atención.El autor es socio de Nóvitas SA
CÓRDOBA.- Una de las principales firmas de insumos del agro presentó hoy su modelo de operatoria por canje de granos. Se trata de Atanor, que apunta en los próximos 2 a 3 años alcanzar un millón de toneladas con esa modalidad. En la firma también hablaron de la marcha de la actual campaña agrícola."Atanor tiene una presencia comercial muy importante y esto es llevarla a las operaciones de canje de granos", señaló Juan Moreno, director de marketing de la compañía en el 3° Congreso Internacional de Maíz realizado en esta ciudad.Campaña de maíz: la "fase de grupos" que ya se juega por anticipado contra la letal plaga de la chicharrita"Estamos invirtiendo para ofrecer mejores condiciones comerciales y tener una logística más eficiente", señaló el ejecutivo. En esta línea, se formó un equipo humano nuevo especializado para este tipo de operaciones.Hoy la firma ya canaliza por canjes unas 400.000 toneladas, pero el objetivo es alcanzar el millón de toneladas antes mencionado en 2 a 3 años, y luego "seguir creciendo", remarcó Moreno. Según los momentos del mercado, la mercadería del canje se destinará a exportación o al mercado interno. "Es importante para nuestro canal de distribución", acotó sobre el anuncio realizado hoy en esta ciudad capital.Al margen de este tema, en la empresa, como muchas otras del sector, están con el foco puesto sobre la campaña gruesa, hoy muy ralentizada por parte de los productores.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "Es una de las campañas más demoradas de los últimos 10 años por varios factores, como los bajos precios, la expectativa por la baja del impuesto PAIS. Eso hace que el productor venga demorando la decisión de compra", explicó. Acotó que desde lo agronómico hay muchos lotes que todavía aguardan una definición sobre si irán a soja o maíz, según que la perspectiva se presente de un año seco o más húmedo.Según indicó, se trabajó con el canal de distribución para esta situación, "entendiendo que hay que tener el producto cerca".