La Agencia Nacional de Seguridad Vial le quitó el registro tras detectar videos en los que manejaba a alta velocidad y sin patente. Aclararon que la medida "no está vinculada al episodio de violencia" sino a su conducta previa. Leer más
La mujer exige una compensación millonaria bajo el argumento de sufrir daños físicos y emocionales que afectaron su calidad de vida
La perra golden retriever, que fue golpeada por orinarse en el pasillo de un edificio residencial, ya está bajo el control de las autoridades y atendida por veterinarios
El flamante canciller de Javier Milei asumió este martes el cargo en reemplazo de Gerardo Werthein. Las urgencias y prioridades que deberá enfrentar desde el primer día de su gestión.
Tras visitar a la víctima una vez, los servicios médicos decidieron que ya era suficiente a pesar de haberla recomendado que llamara si sus heridas se agravaban
El Insituto Argentina Grande elaboró un nuevo informe que refleja la crisis en pymes, cooperativas y unidades productivas de porte.
Clarín viajó hasta la ciudad boliviana en la que más del 70% de los vehículos son ilegales.Los "autos chutos" entran de contrabando, se consiguen a un 40% del valor de mercado y andan sin patente ni seguro.Los cruces con Chile y el negocio de los paquistaníes, otra muestra de informalidad boliviana.
La joven relató que fue golpeada y amenazada por una deuda ajena, lo que resultó en la destrucción de su emprendimiento en la localidad de Bosa
Una adolescente fue agredida este fin de semana por un grupo de jóvenes que la golpearon repetidas veces afuera y adentro de un boliche. Aunque había una enorme cantidad de testigos, nadie intervino para separar a las jóvenes, ni siquiera el personal de seguridad del boliche. La joven fue trasladada a un hospital.Sucedió durante la madrugada del viernes, en la previa del feriado. Aunque se desconoce los motivos que originaron la pelea, videos que se viralizaron en redes sociales muestran que comenzó dentro del boliche, ubicado en calle 49 entre 6 y 7, cuando un grupo de chicas agredió a otra que se encontraba en el suelo. Una de las agresoras se arrodilló en el piso y tiró una gran cantidad de puñetazos en la cara de la víctima. Aunque la violencia era constante y preocupante, nadie intervino para separarlas.Segundos después, una sola joven intentó parar a la agresora, pero solo recibió empujones de la atacante, que luego también le tiró del pelo. Otras jóvenes se sumaron a la pelea y continuaron las agresiones. Recién en ese entonces varios jóvenes intentaron separarlas y apareció el personal de seguridad.Tras ello, la pelea se trasladó afuera del boliche, donde la situación empeoró. Los videos muestran a dos jóvenes en una situación de brutal violencia, mientras patean en la cabeza y las costillas a una chica que se encuentra en el piso. A pesar de notar que la joven no reaccionaba y que solo podía permanecer acostada mientras se tapaba la cara con las manos, las agresoras continuaron pegándole. De fondo, otras chicas agredían a otra víctima más.Esto fue así hasta que, muy tímidamente, una mujer que parecía pertenecer al personal de seguridad del boliche se paró entre ellas. Aunque había agentes de seguridad en el momento de la pelea, no intervinieron para separar a ambos grupos.Una de las víctimas es una menor de edad, que sufrió golpes en la cabeza y en las costillas. Permanece internada en el Hospital Rossi, donde llegó en la madrugada del viernes. Ya tiene más de un día de internación. Una amiga de la chica sufrió heridas leves tras una serie de golpes en la cabeza, reportó el medio local El Día.La madre de una de las víctimas realizó la denuncia y reclamó medidas concretas para evitar que estos episodios se vuelvan a repetir, según informó el diario platense. Por el momento no hay detenidos.
El presidente de la Confederación de Pymes Constructoras, explicó que el repunte en ventas es leve, desigual y no refleja una reactivación sostenida del sector. Leer más
La excanciller advirtió que el aumento histórico en los cultivos de coca y el deterioro de la imagen internacional del país exigen respuestas colectivas y no excusas desde el Gobierno
El STC Metro suspendió momentáneamente las actividades mientras autoridades trabajaban en el retiro del cuerpo
Estaba estacionado y decidió bajar sin mirar para atrás cuando la víctima pasaba con su moto.Salió despedida y fue atropellada por un interno de la línea 504.
El asistente de voz llamó a la policía, que llegó en poco tiempo, a pesar de que la víctima nunca habló con nadie más
Laura Camila Gutiérrez Acuña, de la organización Jacarandas, rechazó el mensaje que dejó el analista arbitral José Borda, porque aseguró que la jueza Vanessa Ceballos, víctima de la agresión, "se salió de la ropa"
Tras una serie de intimidaciones, agresiones y amenazas por un reclamo, una joven y su familia tuvieron que irse de su casa
Una pasajera fue herida en la cabeza tras ser golpeada con un celular, pero a la víctima le tocó descender sola del bus, sin asistencia médica, según imágenes difundidas por usuarios
La menor tenía un año y fue hallada inconsciente en su vivienda antes de ser trasladada al hospital, donde fue declarada muerta
Por determinación de la justicia local deberá estar 6 meses en el penal de Morros Blancos.Vecinos y comerciantes locales la habían castigado públicamente tras ser reconocida en la calle.
Corine Fadel es tucumana y está detenida preventivamente desde el jueves pasado en la comisaría principal de Bermejo, Bolivia tras haber recibido una feroz golpiza por parte de comerciantes de la localidad fronteriza. A la argentina la acusan de haber robado más de $5.0000.000 a una comerciante, aunque, por el momento, no hay cargos presentados en su contra. Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, existe la posibilidad de que el caso no avance hacia juicio si se concreta un acuerdo entre las partes."Nos enteramos el jueves por la noche, cuando comenzaron a circular videos en redes sociales. Hasta ahora ningún familiar se contactó con el consulado", explicó a LA NACION Edgar Javier Flores Tiravanti, cónsul General argentino en Tarija. Ahora, Fadel es asistida por Cimar Bamba, un abogado de la defensoría pública de Bolivia, que ya tomó contacto con el consulado argentino en la región. A primera hora del viernes, desde el Consulado se comunicaron con las autoridades de la comisaría de Bermejo, quienes confirmaron la detención preventiva de la mujer. "Es nuestra obligación saber cómo está, dónde y se le proveyó defensor público. En principio todo eso está encaminado", confirmó Flores Tiravanti. Si bien en un principio se especuló con una posible entrada irregular al país, el diplomático aclaró a LA NACION que eso no está confirmado. "El cruce fronterizo, si lo hizo legalmente, fue por migración. En principio nada indica que haya sido ilegal, pero todavía no está determinado", relató.El consulado en Tarija, ubicado 200 kilómetros al norte de Bermejo, no tiene intervención directa en la defensa de la detenida. No provee abogados, ni representantes de derechos humanos: "Es un mito que circula. No somos abogados ni estamos habilitados para actuar como tales. No podemos intervenir en la defensa de manera directa. Lo que sí hacemos es controlar que se respeten sus garantías y que tenga igualdad ante la Justicia boliviana. Si ella contrató uno privado este fin de semana, no lo sabemos", remarcó Flores Tiravanti a LA NACION.Ante las agresiones sufridas, la mujer tucumana fue derivada a un centro de salud para una revisión médica general. Según el informe preliminar, solo presentaba heridas leves y algunos rasguños.La investigación quedó a cargo de la Fiscalía de Tarija, que tiene un plazo de 72 horas hábiles para definir si formaliza la acusación o si se archiva el caso. Por ahora, Fadel permanece alojada en una celda de la comisaría central de Bermejo. "No sabemos la carátula de la causa, ni tampoco si hay cómplices. El abogado defensor nos va a llamar por la tarde", explicó Flores Tiravanti a LA NACION. Desde el consulado aclararon que, hasta la fecha, no recibieron ninguna confirmación sobre si las personas afectadas presentaron una denuncia formal. "El resto depende de si los denunciantes ratifican los cargos", explicó Flores Tiravanti a este medio.Si no hay denuncia, el expediente podría cerrarse sin juicio. "Estamos esperando que el abogado defensor nos confirme si hay o no denuncia. Hay dos caminos. El primero es la posibilidad de acuerdo: que reconozca el hecho, devuelva el dinero y no se avance judicialmente. Un agente de la Comisaría de Bermejo nos dijo que Fadel habría reconocido el robo, pero eso aún no fue confirmado oficialmente. Si eso es así, y hay conciliación, podría ser devuelta a la Argentina. De lo contrario, si hay acusación, tendrá que enfrentar un proceso judicial. En ese escenario, supongo que dictaminarán prisión preventiva y a partir de ello fijarán fecha para la primera audiencia oral y pública", adelantó en diálogo con LA NACION.En Bolivia, el Código Penal establece penas severas para el delito de robo, especialmente cuando existen agravantes como la participación de más de una persona, el uso de armas, disfraz o la ejecución en lugares despoblados u otra circunstancia grave. En su forma simple â??es decir, cuando una persona sustrae bienes ajenos mediante fuerza o intimidación sin agravantesâ?? el robo se castiga con una pena de entre 1 y 5 años de prisión. Sin embargo, si se prueba que el hecho fue cometido con complicidad de otras personas, con armas, o en condiciones que representen mayor peligrosidad, como en zonas alejadas o bajo disfraces, se considera robo agravado, con una pena que puede variar entre 3 o 10 años de prisión. Además, según la legislación boliviana, los cómplices reciben la misma pena que los autores principales. En este caso, la figura penal depende de si actuó sola o con una banda, y de los elementos utilizados durante el hecho. Si se comprueba la participación de cómplices o el uso de estrategias intimidatorias, podría enfrentar cargos por robo agravado con una condena más dura.Acusada de integrar una bandaLa mujer, oriunda de Tucumán, fue señalada como parte de una banda delictiva y atacada por vecinos en una feria popular. La golpearon, la pasearon semidesnuda y la amenazaron con prenderla fuego. A pesar de los videos que documentan la brutalidad del episodio, ninguno de los agresores fue detenido. La víctima del robo exige justicia; la familia de la mujer detenida denunció torturas y reclamó garantías.La golpiza fue tan brutal que se volvió viral. Los comerciantes la arrastraron por la calle, la insultaron, la desnudaron parcialmente, le cortaron el cabello y la golpearon frente a todos. Incluso, según testigos, pidieron combustible para prenderla fuego. Pero nadie intervino.El casi linchamiento comenzó cuando una vendedora boliviana aseguró que un grupo de personas ingresó a su local, ubicado en La Feria Petrolera, con la excusa de comprar, pero se robaron un bolso con $5.000.000.En los videos que circularon puede verse cómo los gritos de furia tapan cualquier pedido de calma. Y aunque había efectivos policiales presentes, no hicieron nada durante varios minutos. Solo actuaron cuando el nivel de violencia escaló al punto de poner en riesgo la vida de la mujer.Tras el ataque, fue la única persona trasladada a la comisaría principal de Bermejo, donde permanece detenida. Hasta la fecha, ni los agresores bolivianos ni los supuestos cómplices fueron identificados. La familia de Fadel denuncia tortura y exige garantías. "Fue un acto de barbarie. No se puede permitir que la justicia sea reemplazada por la violencia", reclamaron.
Un hecho de extrema violencia conmocionó a la ciudad fronteriza de Bermejo, Bolivia, donde una mujer argentina fue salvajemente agredida por un grupo de comerciantes que la acusaron de haber robado más de $5.000.000 a una vendedora local. El episodio, registrado en video y viralizado en redes sociales, muestra escenas de golpes, humillación pública y hasta amenazas de prenderla fuego.La mujer, oriunda de Tucumán, fue identificada por vecinos y comerciantes como presunta integrante de una banda delictiva que opera en la frontera con Aguas Blancas, Salta. Según la denuncia de la víctima del robo, el hecho ocurrió esta semana cuando varias personas ingresaron a su local simulando ser clientes y, mediante maniobras de distracción, sustrajeron un bolso con una importante suma de dinero en moneda argentina.La acusada fue interceptada en la feria conocida como "La Petrolera", donde se desató la furia colectiva de los comerciantes del país vecino. Un grupo de personas la golpeó, le cortó el cabello, la dejó semidesnuda y la paseó por la calle mientras la insultaban y amenazaban con prenderla fuego. Testigos aseguran que incluso se pidió combustible para concretar la amenaza.A pesar de la presencia policial, los efectivos no intervinieron de inmediato, cediendo ante la presión de los comerciantes que exigían no ser interrumpidos. Solo cuando la violencia alcanzó niveles alarmantes y la mujer presentaba visibles lesiones, fue trasladada a la comisaría local, donde permanece detenida. De las personas que la atacaron, ninguno fue demorado.La fiscalía boliviana tiene un plazo de 72 horas para definir su situación legal. Mientras tanto, más comerciantes se presentaron a denunciarla por hechos similares ocurridos en las últimas semanas.Desde el entorno de la mujer detenida, sus familiares denunciaron que fue víctima de tortura y exigieron garantías para su integridad física y un debido proceso judicial. "Fue un acto de barbarie. No se puede permitir que la justicia sea reemplazada por la violencia", señalaron.Por su parte, la comerciante damnificada expresó su indignación: "Lo que más bronca me da es que esta mujer va a tener tres abogados: uno de oficio, otro del Consulado argentino y un representante de Derechos Humanos, mientras yo tengo que pagar uno para poder denunciar".
NUEVA YORK.- Pasó un año desde que un pistolero solitario disparó contra Donald Trump durante un mitin de campaña en un tranquilo suburbio de Pittsburgh. La bala podría haber sido letal si hubiera estado un centímetro más cerca. Le rozó la oreja. Un asistente al mitin murió y otros dos resultaron heridos.El intento de asesinato del 13 de julio de 2024 en Butler, Pensilvania, conmocionó al mundo. Y echó por la borda 43 años desde que un presidente, ya sea actual o anterior, resultó herido en un atentado contra su vida.El Servicio Secreto recibió duras críticas, y el episodio se percibió como uno de los peores fracasos en la historia de la agencia. La Cámara de Representantes y el Senado formaron comités para analizar las fallas. Y el Departamento de Seguridad Nacional, la agencia matriz del Servicio Secreto, ordenó una evaluación independiente."El Servicio Secreto debe ser la principal organización gubernamental de protección del mundo", afirmaba la evaluación. "Los sucesos en Butler el 13 de julio demuestran que, actualmente, no lo es".Además, la agencia dedicó meses a realizar análisis internos. A medida que se iban conociendo los hallazgos, se hizo evidente que el Servicio Secreto tenía problemas sistémicos que se remontaban a años atrás. Entre ellos, se encontraban profundas dificultades para reclutar y retener agentes experimentados; el agotamiento era un problema constante. También se cometieron errores humanos básicos: mala comunicación en la planificación, especialmente para eventos al aire libre; fatiga por las largas jornadas; la escasez de personal durante una temporada de campaña agotadora, y complacencia por la larga racha de aparente éxito. Esto es lo que sabemos ahora sobre lo que sucedió y lo que ha cambiado:Un joven tirador evadió a la policíaEn una noche sofocante, en las afueras del recinto ferial, fortificado por las fuerzas del orden, un hombre tranquilo y modesto de 20 años se subió a un tejado con un rifle y disparó ocho balas contra Trump. Segundos después, un francotirador del Servicio Secreto mató al aspirante a asesino de un solo tiro.Más de una hora antes, un agente local había tomado fotos de alguien con un comportamiento sospechoso y las había compartido en un chat grupal con sus colegas. Durante los siguientes 40 minutos, las fotos y los mensajes con diversos detalles sobre el hombre circularon por diferentes chats grupales de las fuerzas del orden, pero de forma aislada, en lugar de llegar simultáneamente a todos los involucrados.El puesto de mando del Servicio Secreto se enteró 25 minutos antes del tiroteo de que había una persona sospechosa en la zona. Para entonces, las autoridades locales intentaban encontrar a un hombre que habían visto con un telémetro. A pesar de sus esfuerzos, el sospechoso, Thomas Crooks, logró evadir la búsqueda descoordinada y trepó al tejado de un edificio cercano."¡Está en el tejado! ¡Tiene una pistola!", gritó un espectador segundos antes de que Crooks disparara los tres primeros tiros contra Trump, quien se dirigía a sus partidarios. Luego se desató el caos, con gritos de "¡Agáchate!" antes de que el candidato fuera puesto a salvo.Fallas en las comunicaciones y la tecnologíaLas múltiples revisiones del intento de asesinato coincidieron en gran medida: el Servicio Secreto y sus socios policiales locales no se prepararon adecuadamente."Esto fue un fracaso de imaginación", declaró Ronald L. Rowe, director interino de la agencia, a los legisladores dos semanas después del tiroteo. "Fue un fracaso de imaginar que realmente vivimos en un mundo muy peligroso donde la gente realmente quiere hacerle daño a quienes protegemos".La agencia y sus socios no desarrollaron sus planes en conjunto, lo que dejó en la incertidumbre sobre quién era responsable de garantizar que nadie estuviera en el tejado donde Crooks finalmente se parapetó. Cuando los encargados de proteger al presidente recorrieron el sitio de Butler en los días previos al evento, no lo hicieron en grupo y sus instrucciones resultaron contradictorias y confusas. Además, el Servicio Secreto no contaba con un alto responsable de la operación de seguridad, lo que posteriormente dio lugar a acusaciones.El día del evento de campaña, los representantes de varias agencias policiales no estaban juntos en el mismo lugar para poder compartir la información proveniente de sus equipos individuales. Las radios de algunos agentes del Servicio Secreto no funcionaban.La agencia ha realizado cambios, pero se necesita más trabajoLas fallas de seguridad expuestas en las múltiples revisiones generaron una avalancha de recomendaciones de cambio. El Servicio Secreto afirmó haberlas estado analizando y, de las 46 sugerencias del Congreso, ha completado casi la mitad. Entre ellas se encuentra la actualización de las políticas para asignar a una persona a cargo durante las operaciones de protección: el agente principal del equipo de protección personal. Si ese hubiera sido el caso hace un año, habría significado que Sean M. Curran, quien se lanzó a proteger a Trump en Butler, era el principal responsable de la seguridad en el recinto ferial.Aún así, un nuevo informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno, solicitado por el senador Charles E. Grassley, republicano de Iowa, encontró que si bien la agencia agregó detalles a sus políticas para que los agentes tuvieran más claridad, no existe un sitio interno central donde los agentes tengan acceso a ellas.Además, el informe concluyó que el Servicio Secreto no tiene forma de compartir información clasificada sobre amenazas con sus aliados en las fuerzas del orden. En el caso de Butler, la agencia no compartió información sobre un complot iraní para asesinar a Trump con algunos de sus propios agentes encargados de desarrollar el plan de seguridad."Es vital para el Servicio Secreto compartir de manera proactiva información sobre amenazas internamente y con sus socios policiales locales, incluidas las posibles tendencias y tácticas que los adversarios pueden utilizar", señala el informe.El nivel de amenaza sigue siendo altoUn año después, la agencia cuenta con un nuevo elenco de líderes. Curran, quien era el agente principal del equipo de seguridad personal de, es ahora el director de la agencia.La jefa del Servicio Secreto en el momento del tiroteo, Kimberly A. Cheatle, renunció en las semanas posteriores al tiroteo, tras una desastrosa comparecencia ante un comité del Congreso. Sin embargo, nadie ha sido despedido como consecuencia de las fallas en Butler. Seis de los agentes que participaron en la seguridad del sitio enfrentan suspensiones sin goce de sueldo de entre 10 y 42 días, según reveló la agencia la semana pasada. Un agente joven e inexperto, que en ese momento formaba parte del equipo de Trump, recibió la suspensión más larga.El reclutamiento ha aumentado un 250%, según la agencia. Al comparar las solicitudes para puestos policiales entre enero y mayo de 2024 y entre enero y mayo de este año, las cifras aumentaron en 21.000. En uno de sus primeros proyectos como director, Curran contrató al director de películas de acción Michael Bay, amigo personal, para realizar un impactante video de reclutamiento que se emitiría en el Super Bowl.No está claro si la agencia está preparada para evitar otro intento de asesinato.Hace un año, algunos ex agentes del Servicio Secreto dijeron que los más de 40 años sin un intento de asesinato que hiriera a un presidente actual o anterior probablemente tenían más que ver con la suerte que con las capacidades de la agencia.El panorama de amenazas para Trump sigue siendo alto, dijo recientemente la agencia, añadiendo que investiga todas las amenazas contra él.
Este caso resalta las penas que contempla el Código Penal de Chile para quienes cometen maltrato animal
Manifestantes cerraron Avenida Miramontes y Acoxpa por el caso de maltrato animal hacia una perrita en un súpermercado
Carissa, la mascota víctima de agresión, descansaba en la esquina de la casa de sus agresores antes de ser violentamente atacada por la pareja en el distrito de Gregorio Albarracín
Parece repetitivo, pero, como cada año, el pasado fue catalogado como el más caliente de la historia desde que hay registro. Esto no solo significa que en promedio hizo más calor que en 2023, sino también que 2024 fue el año con más días de calor extremo. Según un reporte publicado hoy por Climate Central, la Cruz Roja y Media Luna Roja, y World Weather Attribution, varios países vivieron calor extremo durante la mitad del año. Fueron períodos prolongados que se extendieron a varias semanas. Fueron 4000 millones de personas las que sufrieron al menos un mes más de calor extremo debido al cambio climático: esto equivale al 46% de la población mundial. El calor extremo no es una cuestión de perspectiva, sino que es estadística. En la investigación, se refieren a valores que superan el 90% de las temperaturas observadas entre 1991 y 2020, que es su punto de referencia. Entre mayo del año pasado y este, se registraron 67 eventos de este tipo, aunque no todos están vinculados al cambio climático. Para esto, meteorólogos de todo el mundo utilizan modelos especiales que determinan el vínculo que existe entre el incremento de las temperaturas y las emisiones de gases de efecto invernadero.El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático determinó hace décadas que la principal razón del calor son dichas emisiones. En el nuevo informe, los autores subrayaron que cada ola de calor actual se vuelve más probable, más intensa y más duradera debido a la quema de combustibles fósiles por parte de los humanos. De todo el mundo, los países de América Latina, en especial los insulares, son los más afectados. Tanto la Argentina como también las islas Malvinas sufrieron más de 50 días de calor extremo. En contraste, islas del Caribe como Aruba, Dominica y San Vicente vivieron más de 180 días de calor extremo en todo el año. Si hablamos exclusivamente de nuestro país, la cantidad de eventos de calor extremo es una de las más bajas del continente. Se registraron tres períodos de calor extremo en verano, uno durante el invierno y uno más en el inicio de la primavera. Y si bien son casi dos meses de exposición a estos fenómenos, según el estudio de Climate Central, son 22 días los que están vinculados al cambio climático. Impactos en la salud y la economíaLa exposición prolongada a temperaturas altas puede traer consecuencias fatales para la salud humana. Según una publicación de The Lancet Countdown, entre 2014 y 2022 personas menores de un año y mayores de 65 experimentaron, en promedio, un 187% y un 220% más días de calor si se lo compara con el período de 1986 a 2005. El mismo estudio registró una tendencia sostenida al alza de la mortalidad vinculada con el calor. Y aunque en comparación a otras partes de la región el incremento es relativamente bajo, las consecuencias en la Argentina se cristalizaron desde hace varios años.En un estudio publicado hace poco menos de una década se correlacionaron los efectos de las olas de calor sobre la mortalidad en la ciudad de Buenos Aires y, desde aquella época, se exponía que no solo muere más gente cuando hay eventos extremos, sino que se intensifica conforme las olas se prolongan e incluso, ya terminado el evento, el riesgo no mengua automáticamente.Las mujeres, los niños y los mayores de 65 años fueron identificados en el estudio como grupos más vulnerables, así como personas con enfermedades cardiovasculares, renales, respiratorias y cerebrovasculares. El riesgo, según Francisco Chesini, especialista en ingeniería sanitaria, magíster en Salud Pública y autor de aquel estudio, destaca que el tipo de trabajo también influye en la vulnerabilidad. "Las personas que trabajan al aire libre como en la construcción, la agricultura, venta ambulante o recuperadores de residuos corren muchos más riesgos. Si a esto le sumamos informalidad laboral, el riesgo es aún mayor", explicó. Lo que el experto en salud pública estudió en la Capital, afirma, se reproduce en casi todo el territorio. "En mi tesis de maestría estudié la mortalidad por olas de calor en 21 ciudades de la Argentina [exceptuando a la provincia de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santa Cruz por cuestiones metodológicas] entre 2005-2019. Registramos incrementos en el riesgo incluso en Neuquén capital, Bariloche y Comodoro Rivadavia. Sin embargo, el mayor riesgo de mortalidad lo observamos en La Rioja y San Miguel de Tucumán", detalló.Si ampliamos la escala, Climate Central publicó otra investigación hace poco en la que asegura que hay un doble de días de riesgo para embarazadas en casi el 90% de los países y 63% de las ciudades. Además de los impactos directos en la salud, los datos que se publicaron hoy mostraron una variedad de consecuencias indirectas. Los autores remarcaron que el aumento de temperaturas promueve la expansión de enfermedades infecciosas, incluidas las transmitidas por vectores como el Aedes aegypti, que transmite el dengue. Según publicó The Lancet Countdown Latinoamérica hace poco más de 10 años, la capacidad de transmisión de este mosquito creció 18% en toda América Latina si lo comparamos con la década de 1950.Pero en el reporte no se plantea al calor solo como un aspecto que amenaza la salud. "En general se componen de un efecto cascada. El estrés por calor puede impactar la productividad agrícola, reducir el acceso al agua, y saturar los sistemas de salud y la infraestructura eléctrica", advirtieron los autores del reporte. Las ciudades son especialmente vulnerables al alza de las temperaturas, pues se genera un efecto de islas de calor que intensifica los impactos.Planes de gestión de riesgo por calorAnte la emergencia, los autores del informe ven imperativa la necesidad de desarrollar adaptarse a esta "nueva normalidad". Recomendaron planes nacionales y locales de gestión de riesgos ante los eventos de calor extremo, que son cada vez más frecuentes. Explicaron que en varias partes del mundo, incluida América Latina, hay poca información recabada por parte de los gobiernos. En el reporte de The Lancet Countdown Latinoamérica se destacó que la Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala indicaron tener algún nivel de integración de información meteorológica en sus servicios de salud, particularmente en sistemas de vigilancia. Nuestro país es el único que declaró haber integrado servicios meteorológicos para enfermedades vinculadas al calor, además de enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores. La Argentina también desarrolló planes provinciales como en Misiones, Neuquén y Tucumán. No obstante, según Chesini la capacidad de respuesta del sistema de salud podría mejorar. "Desde 2023 existe una iniciativa para la vigilancia centinela [solo algunos hospitales] de efectos en la salud asociados a temperaturas extremas. Esto busca contar con información de afectación más temprana que las defunciones, a través de consultas en guardias. Esto se debería reproducir como una política central", opinó el experto. Chesini explicó que, a pesar de los avances en la recopilación de datos, no hay un plan integral de gestión de riesgo en la Argentina, uno que a su vez debería ajustarse a nivel local. "Estos planes tiene que tener una identificación de los grupos de riesgo, medidas de preparación y respuesta, no solo del sistema de salud, sino también de otros sectores como educación, trabajo, cultura, como los recitales", dijo. Y añadió: "Esas acciones tienen que estar protocolizadas y atadas a los diferentes niveles de alerta que emite el Servicio Meteorológico Nacional".
Diana Agudelo fue brutalmente agredida cuando regresaba a su casa, luego de su jornada laboral. Tiene múltiples fracturas en su rostro y cráneo y permanece en coma
La diputada y candidata del PRO en la Ciudad expresó su decepción y vinculó lo sucedido a un "pacto de impunidad" en torno a la expresidenta Cristina Kirchner. Leer más
La joven buscó refugio en una estación de servicio tras lanzarse desde el vehículo, mientras el presunto agresor, armado con un rifle, habría intentado localizarla en plena noche antes de ser detenido
La víctima, de aproximadamente 60 años, fue atacada con brutalidad por un hombre del mismo barrio. El hecho ha generado indignación entre los vecinos, que exigen una condena ejemplar para el agresor
Ocurrió en una base de la Armada en Vicente López durante la realización de ejercicios "antidisturbios".La jueza Sandra Arroyo Salgado lleva adelante la investigación por la agresión contra la joven, que está internada en grave estado en el Hospital Militar.La magistrada ordenó allanamientos -en los que se secuestraron celulares y otros bienes- y nueve militares resultaron detenidos.
La joven protagonizó la trifulca en el Palenque de Texcoco luego de que el cantante decidiera no cantar corridos
La víctima logró gritar pidiendo ayuda, lo cual fue escuchado por los vecinos. La señora con la que vive, junto con sus hijos, la auxiliaron, mientras que otros vecinos lograron retener al agresor
Los miembros del bloque que dudaban, como Italia, los Países Bajos y Polonia, ahora se suman a la idea de firmar.Francia quedaría sin aliados contra el acuerdo.
Julia Cáceres contó el calvario que experimentó luego de que al menos dos ladrones entraran en su casa mientras dormía."Me pegaron mucho y me ahogaron", relató. Leer más
Julia Cáceres contó el calvario que experimentó luego de que al menos dos ladrones irrumpieran en su casa mientras dormía."Me pegaron mucho y me ahogaron", se lamentó.
La víctima, originaria de Oklahoma, fue sorprendida por un desconocido mientras se encontraba de viaje con amigas en Texas
En redes sociales sus familiares piden ayuda para capturar al agresor
Beatriz Blanco (81) contó que asiste a la marcha de jubilados todos lo miércoles y confirmó que volverá a ir mañana.Es epiléptica, vive a una cuadra del Congreso y dijo que come una vez al día para poder pagar los medicamentos.
"Ellos quieren implementar este miedo que, lamentablemente, con algunos lo implementan. No les tenemos miedo. Los pobres viejos, qué miedo le van a tener si no tienen para comer", afirmó Paula Ippolito en diálogo con la 750.
El uniformado golpeó a la niña, al parecer, bajo los efectos de sustancias alucinógenas. Por lo que ingresó al centro médico con un trauma craneoencefálico acompañado de un sangrado intracerebral
La comunidad clama por respuestas y acciones concretas que permitan esclarecer este suceso y evitar que se repita en el futuro
"Ni en los procesos de las dictaduras militares he visto este nivel de represión diagramado", señaló Jorge Rachid, quien aseguró que "no vio barras bravas, ni masas de gente golpeando". Leer más
La bogotana, de 22 años, afirmó que no está orgullosa de su acción, pero indicó que ese no debe ser el procedimiento para evitar que las personas evadan el pago del pasaje
La caleña Karen Daniela Ágredo Palacio, de 32 años, sufrió una hemorragia cerebral luego de recibir una brutal golpiza de la Policía, después de salir de una discoteca, en San Sebastián
El economista reflexionó sobre las políticas del gobierno, los desafíos económicos de Argentina y las tensiones políticas a nivel legislativo y social. Leer más
La pequeña de casi cuatro años de edad permaneció 18 días internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital regional. El principal sospechoso, su tío de 15 años de edad, se encuentra con paradero desconocido
En la madrugada de este domingo, una joven de 22 años debió ser internada en un hospital céntrico de la ciudad balnearia de Mar del Plata luego de que una ola la golpeara cuando estaba sobre una zona empedrada. La víctima cayó y sufrió politraumatismos de distinta consideración.Según el medio local La Capital, fuentes sanitarias informaron que la mujer ingresó a la guardia del Hospital Interzonal General de Agudos (Higa) alrededor de las 2.30 de este domingo trasladada por un auto particular donde había amigos que la acompañaban.Sus allegados les contaron a los médicos que estaban en la zona del balneario Balcón del Sur cuando la joven, que estaba sobre una piedra, fue alcanzada por una ola que la golpeó con violencia. Debido al accidente, la mujer quedó internada en el centro sanitario.Cinco años atrás, también en Mar del Plata, un hombre falleció al caer al mar desde una escollera en la playa Varese. Una ola impactó sobre las piedras y provocó su caída al agua. El hombre fue rescatado y, pese a los esfuerzos para reanimarlo, los rescatistas nada pudieron hacer para recuperarlo.Los recaudos que hay que tener cerca del marTanto para meterse al mar como para caminar en zonas rocosas aledañas al agua es importante seguir las recomendaciones de los guardavidas y de las autoridades locales. También es relevante tener en cuenta las condiciones del clima y del mar.Algunas claves:No ingresar al agua si no hay guardavidasNo ingresar al agua durante tormentas eléctricasNo aproximarse a muelles o zonas rocosasNo ingresar al mar en las salidas náuticasNo perder de vista a los niños en la playaSeguir las indicaciones de los guardavidasCómo es el código de banderas en la costa argentinaCeleste: mar bueno.Roja con negro: mar peligroso.Amarilla con negro: mar dudoso.Roja: prohibido bañarse.Blanca: Niño/a perdido.Negra: evacuación de la playa por probable tormenta eléctrica.
El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés) enfrenta un complejo escenario tras un reciente anuncio del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés). La administración federal confirmó que las denominadas "ciudades santuario" perderán acceso a importantes subsidios y programas de apoyo financiero. La medida podría afectar directamente la operación de varias iniciativas de seguridad en la ciudad.Qué dice el memorando el DOJ que pone en jaque a la policía de Los ÁngelesLa decisión fue comunicada en un memorando oficial del pasado 5 de febrero, firmado por la fiscal general de EE.UU. Pamela Bondi. Entre otras cosas, el documento ordena al departamento que limite el apoyo financiero a las "jurisdicciones santuario" que "se nieguen a cumplir" o "interfieran ilegalmente con las operaciones de aplicación de la ley federal".Según datos presupuestarios, Los Ángeles podría dejar de recibir más de 20 millones de dólares por esta decisión del gobierno de Donald Trump. Algunos de los fondos en riesgo incluyen:US$6,6 millones para programas de seguridad nacional.US$2,3 millones en asistencia judicial.US$9,5 millones destinados a la contratación y pago de 20 oficiales entre 2024 y 2027.US$1,9 millones para pruebas de ADN.US$1,1 millones para el grupo de trabajo sobre delitos contra niños en internet.US$500 mil de la Oficina sobre Violencia contra la Mujer del Departamento de Justicia.Tal como informó NBC Los Ángeles, aún no está claro si estos fondos fueron entregados previamente o si se verán interrumpidos antes de su asignación definitiva. Según reveló un funcionario de policía a ese medio, la ciudad aprobó recientemente recibir esas subvenciones y es posible que algunos de los fondos ya se hayan depositado.Sin embargo, el impacto podría extenderse más allá de los subsidios directos. Diversas agencias federales proporcionan recursos adicionales a la policía local, como financiamiento de salarios, pago de horas extra y acceso a tecnologías avanzadas. En tanto, la exclusión de estos programas podría debilitar la capacidad operativa del LAPD.Qué dijeron las autoridades locales de Los Ángeles frente al recorte de financiamiento federalTras conocerse la medida, el gobierno municipal defendió su posición. "La ciudad de Los Ángeles cumple con la ley federal", afirmó Zach Seidl, el portavoz de la alcaldesa Karen Bass. El vocero también aseguró que las autoridades locales resistirán frente a cualquier intento de restringir fondos esenciales para la seguridad pública.El Concejo Municipal de Los Ángeles formalizó a finales del año pasado su política de ciudad santuario, lo que impide a empleados y agencias locales colaborar con las autoridades migratorias federales. Sin embargo, la mayoría de estas disposiciones ya estaban en vigor desde la aprobación de la ley estatal SB-54 en 2017.Los Ángeles se convirtió en "ciudad santuario": qué implica para los migrantesLa conversión de Los Ángeles en una "ciudad santuario" se formalizó con una ordenanza aprobada de forma unánime por el ayuntamiento en noviembre de 2024. Esta medida refuerza una política de larga data en la que el LAPD no indaga sobre el estatus migratorio de las personas ni colabora activamente con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) en sus operativos.Sin embargo, años antes, el exalcalde Eric Garcetti había emitido una directiva en 2019 para proteger a los inmigrantes, recordó Los Angeles Times. En 2017, el exgobernador Jerry Brown firmó una legislación estatal que prohibió a las fuerzas policiales preguntar sobre el estatus migratorio de los residentes.En tanto, la ordenanza municipal aprobada en noviembre pasado elevó estas medidas a un nuevo nivel al impedir expresamente el uso de recursos de la ciudad para la aplicación de leyes migratorias. También evitó que se compartiera información sobre inmigrantes con las autoridades federales.
El motivo de la golpiza habría sido un acto de discriminación por su identidad. La fiscalía investiga los hechos, que en primera instancia quedaron caratulados como "lesiones graves". Los detalles. Leer más
Los productores perdieron más de U$S 1.500 millones en los últimos 20 años por el calentamiento de la atmósfera. La producción de carne está totalmente digitalizada.
La influencer trans fue agredida en frente de otras famosas como Vanessa Labios 4K
Otras famosas influencers como Karina Torres, Vanessa Labios 4K, Kimberly La Más Preciosa e incluso la misma ganadora de 'La Casa de los Famosos México' estaban presentes
Las autoridades atendieron el llamado de un ciudadano residente del sector, quien informó que las menores de edad, de 15 y 16 años, habían sido agredidas por los presuntos abusadores