KIEV.- Rusia bombardeó Ucrania este sábado con cientos de aviones no tripulados y decenas de misiles, en el cuarto gran ataque de este mes, dirigido contra ciudades occidentales y matando al menos seis personas."Se lanzaron 26 misiles de crucero y 597 drones de ataque, más de la mitad de los cuales eran 'Shahed'", de fabricación iraní, dijo el presidente Volodimir Zelensky. La Fuerza Aérea informó por su parte que derribó casi todos los misiles y 319 drones. Y añadió que un misil y una veintena de drones alcanzaron "cinco lugares". El oeste no suele ser blanco de ataques, en comparación con las zonas del este y del sur, donde se concentran los combates. Pero los bombardeos de este sábado dejaron al menos dos muertos y veinte heridos en la ciudad occidental de Chernivtsi, según el presidente ucraniano. Otras 12 personas fueron heridas en Lviv, también en el oeste. Las autoridades de la región de Dnipropetrovsk, en el centro, reportaron dos muertos, y hubo otras dos víctimas en la región nororiental de Sumy, donde Rusia "lanzó dos bombas aéreas guiadas contra viviendas de civiles".El Ministerio de Defensa ruso dijo haber llevado a cabo un "ataque agrupado" contra "empresas del complejo militar-industrial ucraniano" en Lviv, Kharkiv y Lutsk, y contra un aeródromo militar. "Todos los blancos designados fueron destruidos", aseguró el ministerio en un comunicado."Las ventanas y las puertas saltaron por los aires. Cayeron cortinas, el televisor salió lanzado. El departamento está cubierto de fragmentos de vidrio. Es horrible", dijo Oleh Sidorov, de 64 años, a Reuters en Lviv. "Quiero limpiar el departamento. Pero no sé cómo voy a dormir por la noche, no hay ventana", añadió.En la región rusa de Bélgorod, fronteriza con Ucrania, un dron golpeó un centro deportivo "donde se impartían clases", dijo el gobernador regional, Viacheslav Gladkov, sin dejar víctimas. Y añadió que un hombre murió tras otro ataque que alcanzó su casa en la ciudad de Shebekino.El ataque ruso es el último de una serie de ofensivas aéreas masivas en las últimas semanas. Rusia ha incrementado significativamente sus ataques con drones y misiles contra Ucrania desde junio. La misión de observación de los derechos humanos de la ONU dijo que en junio se produjo el mayor número mensual de víctimas civiles en tres años, con 232 muertos y 1343 heridos.Zelensky pidió este sábado a sus aliados que envíen "más que señales" para frenar a Rusia, e insistió en que "el ritmo de los bombardeos aéreos rusos requiere decisiones rápidas, y puede frenarse desde ya a través de sanciones"."Esta guerra sólo puede detenerse mediante la fuerza. Esperamos no sólo señales de nuestros socios, sino acciones que salven vidas", insistió.El mandatario llamó a castigar a quienes "ayudan a Rusia a producir drones y a obtener beneficios del petróleo", cuyas exportaciones son cruciales para su economía. La Unión Europea (UE) prohibió las importaciones de petróleo ruso pero continúa comprándole gas a Moscú. Zelensky también instó a sus aliados a reforzar su defensa antiaérea. El jueves, Zelensky confirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, le había comunicado "fechas concretas" para la entrega de nuevo armamento.ð???ð??? This is what Lviv looks like after the attack.My favorite city.So close to Poland, almost Europe.But russians don't care anymore.They bomb it anyway.There are no peaceful cities left in Ukraine.Nowhere is safe. pic.twitter.com/4dUSfSC4P7— Angelica Shalaginað??ºð??¦ (@angelshalagina) July 12, 2025Ucrania y numerosos políticos estadounidenses â??incluso del propio partido de Trumpâ?? reclaman que el presidente imponga nuevas sanciones contra Rusia. Pero él se niega, argumentando que quiere darle una oportunidad a la vía diplomática.Las negociaciones para salir del conflicto están estancadas: el Kremlin rechaza la idea de un alto el fuego y exige que Ucrania entregue cuatro regiones parcialmente ocupadas y renuncie a formar parte de la OTAN, condiciones inaceptables para Kiev.Cumbre con KimEn tanto, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, se reunió con el líder norcoreano, Kim Jong-Un, en la ciudad costera norcoreana de Wonsan, donde describió las relaciones entre ambas naciones como "una hermandad de lucha invencible", según la Cancillería rusa.La Cancillería citó a Lavrov diciendo que la visita representaba la continuación del "diálogo estratégico" entre ambas partes inaugurado por la visita del presidente Vladimir Putin a Corea del Norte el año pasado.Agencias AFP, Reuters y ANSA
El deterioro presupuestal y la falta de recursos afectan la operatividad militar y policial, mientras aumentan los riesgos para la seguridad nacional y la moral de los uniformados en zonas vulnerables del país
La abrupta baja en las tasas de interés que pagan las colocaciones en pesos a cortísimo plazo, registrada ayer, ya impactó en la rentabilidad que ofrecen los fondos comunes de inversión (FCI) de dinero o money market (en los que invierte â??aunque no lo sepaâ?? cualquier argentino que tenga una billetera digital) y en las tasas que los bancos ofrecen por plazos fijos a corto plazo (básicamente, a un mes).El brusco reacomodamiento del mercado fue propiciado por el inminente fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), un proceso que se cerrará el próximo jueves. En estos instrumentos de regulación monetaria â??que sucedieron a las Letras del BCRA (Leliq) y antes a las Lebacâ?? los bancos resguardaban sus excesos estructurales de caja, además de los fondos sobrantes tras cada jornada.Como esos montos eran inmensos (consecuencia del desborde monetario en que incurrieron las administraciones pasadas para financiar sus recurrentes déficits y algo más), hasta hace una semana aún permanecían estacionados allí unos $16 billones. Es una cifra equivalente a casi la mitad de la Base Monetaria (que estaba en $32,7 billones, según el último dato al pasado viernes 4) o al 72,5% de la cantidad de billetes y monedas en poder del público.Parte del desarme al que se vieron obligados los bancos fue dirigido preventivamente, a comienzos de semana, hacia las Letras Capitalizables (Lecap) que ofreció el Tesoro en la última licitación de deuda en pesos. En esa colocación â??que, gracias a esta sobredemanda inducida, captó tres veces lo que le vencía en el corto plazoâ?? se repartieron $6,6 billones entre Lecap a uno, dos y tres meses.Pero se calcula que ya unos $5 o $6 billones quedaron a la deriva, entre lo que no se recolocó en estos instrumentos (cuya liquidación final se hizo recién ayer, lo que explica el impacto en las tasas del que dio cuenta LA NACION en su edición de ayer) y los fondos que van venciendo de las LEFI, que se colocaban a entre uno y siete días.Esto derrumbó un 41% las tasas de las cauciones a un día (cayeron del 20,6% al 12,01%, nivel que no se veía desde el comienzo de la pandemia y mantuvieron en la jornada), un 22% las tasas a una semana, y comprimió hasta 300 puntos básicos las tasas de las Lecap en el mercado secundario (tendencia que se profudizaba hoy).Tasa de caución a 1 día - en pesos-Fin de Leliqs y fin LEFI pic.twitter.com/B0RKzl4yce— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) July 11, 2025Este hundimiento de rendimientos ya comenzó a impactar en las tasas que pagan los FCI money market, vehículos de colocación que justamente invierten en cauciones y letras del Tesoro en pesos a muy corto plazo. Esas tasas ya se comprimieron del 26% al 22/23% nominal anual en promedio. Pero el ajuste también comenzó a derramar sobre los plazos fijos en pesos, por los que los bancos pagaban tasas de entre el 30% y el 32% nominal anual hasta hace unos días, y que ahora se ubican entre el 27% y el 29%."Bancos corridos de pagar plazo fijo mayorista y 'remu' de fondos en 15-16%. Money market y billeteras en pocos días van a rendir bien por debajo del 20%", hizo notar Ariel Sbdar, de CocosCapital.Semana movida y presión sobre el dólarLos analistas no dudan de que este fenómeno â??del que sin duda sacará provecho el Gobierno al bajar el costo de renovación de su deuda en pesos (que venía subiendo en los últimos meses y abriendo una brecha inquietante con la tasa de inflación en baja)â?? ya alimenta y alimentará en los próximos días la tendencia alcista del dólar en la plaza local, que se mueve a contramano de lo que sucede en el resto del mundo.Este empuje, aunque beneficioso para la golpeada competitividad argentina, podría ser riesgoso de mantenerse, ya que según algunos analistas y empresarios, si el billete se posiciona firmemente por encima de los $1300 fomentaría un traslado a precios, incluso con los actuales niveles muy moderados de consumo."El mercado se sacudió porque el BCRA dejó de renovar ayer las LEFI, una herramienta clave para cortar una de las principales fuentes de emisión monetaria el año pasado. Pero ahora, con la inflación ya estabilizada y en sendero descendente, el Gobierno optó por redirigir esos fondos hacia instrumentos que operan en el mercado secundario, permitiendo así que las tasas de interés pasen a ser completamente determinadas por el mercado. A partir del 17 de julio, el stock remanente de LEFI será canjeado por una canasta de Lecap de corto plazo", describió hoy en su informe diario el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment."Este nuevo enfoque elimina el piso artificial para la tasa de interés y obliga a los bancos a recurrir a otras fuentes para financiarse y gestionar su liquidez, como bonos a tasa fija de corto plazo, tasas de caución y pases activos. La transición final hacia un régimen de tasas endógenas â??prosigueâ?? marca un cambio estructural en la política monetaria, que introduce volatilidad en el corto plazo pero reducirá los costos de financiamiento e incentivará, en adelante, el desarrollo del mercado de deuda local", confía.Lo que está claro es que el mercado de los pesos está en etapa de reacomodamiento que presiona fuerte a la baja, en principio, a las tasas pasivas de corto plazo (las que remuneran la inversión) pero debiera impactar hacia adelante sobre las tasas activas, dato que debieran tener en cuenta quienes estén por tomar un crédito en pesos.
El debate acerca del comportamiento de la actriz especialmente durante los últimos años de Chespirito resurgió en redes sociales
Usuarios calificaron este incidente como un "exorcismo" en la Línea 5 pues los involucrados expresaron frases religiosas mientras se agredían
Un informe del Grupo Feedback revela el deterioro de la imagen del presidente, el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini en la ciudad. La intención de voto a octubre muestra fragmentación, hartazgo y sorpresas inesperadas. Leer más
La empresa registró despidos y retiros voluntarios. Cómo impactaron las medidas del gobierno nacional en el sector. Leer más
Referentes del sector advierten que, pese a los precios accesibles para el consumidor, los márgenes de rentabilidad se desmoronaron. La falta de políticas de exportación y los costos fijos inamovibles profundizan la crisis en el mercado interno. Leer más
Temperaturas extremas, incendios y medidas de emergencia marcan el inicio de una semana sofocante en gran parte del continente. Por su parte en Argentina el clima no superará los 8 grados.
J.M. Keynes (1923) fue uno de los primeros en calificar a la inflación como un impuesto: "la inflación es un gravamen sobre las tenencias de dinero de hogares y empresas". Pero la inflación tiene consecuencias distributivas. Los más ricos tienen más posibilidades que los pobres de sustituir moneda doméstica por otros activos (durables, ladrillos, dólares o criptoactivos) que resguarden el poder adquisitivo de su dinero. De esta manera, ante una aceleración inflacionaria, las personas de mayores ingresos logran eludir el impuesto inflacionario en mayor medida que la población vulnerable.¿Cuál fue el costo de la corrupción K?Los economistas Hildegart Ahumada, Alfredo Canavese, Pablo Sanguinetti y Walter Sosa Escudero (1993) demostraron que, durante el pico de hiperinflación de 1989, la incidencia del impuesto inflacionario sobre las tenencias de M1 (billetes y cuentas corrientes) respecto del ingreso de los más pobres llegó a triplicar la del quintil superior de ingresos.En una investigación que llevamos a cabo en el Centro de Estudios de la Productividad, obtuvimos que, durante el período 2016-2023, el impuesto inflacionario pagado por el decil más pobre cuadruplicaba al del decil de ingresos más alto, llegando incluso a quintuplicarse durante la hiperinflación de 2023.El cepo cambiario, instituido desde 2011 para impedir la huida del dinero hacia el dólar y levantado para las personas en 2024, también fue una medida regresiva e injusta para los más pobres. Un ejemplo fue la prohibición, durante la pandemia, de acceder al dólar ahorro para quienes recibieron el IFE, así como para los asalariados de empresas que recibieron el ATP; forzándolos a mantener pesos "crocantes" y cobrando, en consecuencia, un impuesto inflacionario aún más alto.Medidas como la prohibición de comprar dólar ahorro, el "parking" y otras restricciones se multiplicaron hasta el clímax de la hiperinflación de diciembre de 2023, reforzando la incidencia regresiva del impuesto inflacionario sobre la clase media y el capital de trabajo de las pymes.El cepo se constituyó en un mecanismo de ahorro forzoso en pesos (represión financiera extrema) con el objetivo de seguir recaudando impuesto inflacionario que, de otro modo, se hubiera evadido por la fuga hacia el dólar. El mecanismo consistía en "forzar" la colocación de pesos a una tasa real de interés negativa, prohibiendo el acceso legal al dólar. En consecuencia, se sumó una regresividad adicional al impuesto inflacionario, ya que también afectó los ahorros de la clase media y el capital de trabajo de las empresas depositados en los bancos.Del colchón al mercado: el mapa de las oportunidades para invertir los dólares guardadosDe esta manera, se dificultaba aún más la huida del "zoológico impositivo" legislado hacia la economía no registrada, obligando a pagar impuesto inflacionario sobre los activos en pesos bancarizados para cubrir un gasto público exorbitante, en parte ineficiente y corrupto.Las pymes y los ahorristas que colocaban sus pesos en los bancos financiaban los créditos "promovidos" dirigidos por el Estado a tasas activas reales negativas. El impuesto inflacionario cobrado a los ahorristas subsidiaba implícitamente a los deudores del sistema financiero.Nuestras estimaciones â??adoptando la metodología de Ernesto Gaba (1977)- aplicada para el período 2016-2023 indican que el impuesto inflacionario cobrado sobre billetes y cuentas corrientes alcanzó un máximo del 4,1% del PBI en la hiperinflación de 2023, mientras que la incidencia sobre cajas de ahorro y plazos fijos fue del 2,9%, cuyo cobro era compartido entre los bancos y el Estado mediante las antiguas Leliqs.Los pobres, los ahorristas en pesos y las pymes pagaron impuesto inflacionario por un total del 7% del PBI.La inflación constituye una redistribución regresiva de los ingresos en contra de los pobres, la clase media y las pymes.Bajar la inflación es más equidad, ya que redistribuye ingresos a favor de los ahorristas, los asalariados y los sectores vulnerables.Ã?
El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron particularmente afectados.
Entre las víctimas recientes figuran firmas y organizaciones de alto perfil como MGM Resorts, Marks & Spencer, Adidas, Salesforce, The Washington Post y UBS
CARLOS CASARES, Buenos Aires.- Para transitar por la ruta provincial 50, que es de tierra, entre la localidad de Carlos Casares y Bolívar, hay que subirse a una camioneta y, aun así, las probabilidades de quedarse encajado en medio del barro son muchas. Si esto sucede habrá que tener algo de suerte y esperar que pase un vecino con un tractor, porque tampoco hay señal para comunicarse por teléfono. Lo sabe muy bien la gente de Ordoqui, una localidad en donde viven 137 personas, lejos de las 2000 que supo albergar en la década del 40, cuando pasaba el tren. "Acá había seis fábricas", dice Roberto Berardo al recordar viejos y buenos tiempos para una comunidad que estaba conectada con la ciudad. Hoy en esta localidad, sobre el camino de tierra que se vuelve intransitable, se encuentra una planta compresora que lleva gas de Vaca Muerta al AMBA. Este es uno de los lugares del centro y oeste bonaerense con problemas de inundaciones por las intensas lluvias de los últimos meses, en especial durante abril y mayo, pero también por la falta de continuidad de diversas obras de infraestructura. En total, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), unos 2 millones de hectáreas quedaron bajo el agua en toda la provincia en el peor momento del fenómeno. La entidad informó que Carlos Casares y 9 de Julio se convirtieron en el epicentro del problema. Hoy siguen muy afectadas entre 800.000 y un millón de hectáreas, además de Carlos Casares y 9 de Julio, si se consideran Bolívar, 25 de Mayo, Henderson (partido de Hipólito Yrigoyen), parte de Saladillo y General Alvear, entre otras zonas.Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acortó ya en 100.000 hectáreas, es decir, a 7,1 millones de hectáreas, la siembra nacional proyectada de trigo debido a los excesos hídricos. LA NACION hizo una recorrida, en las últimas semanas, de casi 1000 kilómetros por Carlos Casares, 9 de Julio y también Roque Pérez. En Carlos Casares hay por lo menos 82.000 hectáreas inundadas, que se pueden observar por satélite, pero no se ve el agua en aquellas hectáreas que todavía tienen cultivos, por lo que se calcula que es el doble. En 9 de Julio hay 80.000 hectáreas afectadas, pero también pueden ser más. Cayeron por lo menos, en promedio, 800 milímetros en lo que va del año. Roque Pérez y las localidades aledañas también tienen un mar de agua.El demorado Plan Maestro"Lo que da bronca es que pasan los años y las obras están sin hacer. Hay un Plan Maestro para el Río Salado [N.d.R., abarca 17 millones de hectáreas] desde hace 25 años, pero se ha hecho poco. Cuando se proyectó el plan, se comunicó que las obras estarían terminadas en 10 años. La inversión se habría pagado con creces con el resultado de la producción. Sin embargo, seguimos con las pérdidas económicas a causa de las inundaciones reiteradas en la provincia de Buenos Aires", señala Pablo Ginestet, secretario de Carbap. Según la entidad, se ha construido poco más del 50% de la infraestructura planeada. Un análisis de la organización reveló que el costo de no haber realizado las obras fue exponencialmente mayor que la inversión en hacerlas: el presupuesto contemplaba un desembolso de US$2000 millones (actualizado, cerca de US$4000 millones). Se estima que los productores de la cuenca han aportado al fisco, principalmente vía retenciones a las exportaciones, una cifra superior a los US$35.000 millones a pesar de tener pérdidas productivas acumuladas de más de US$5000 millones. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiEl canal Mercante, en 9 de Julio, y los campos anegados "Desde el Consejo del Salado venimos insistiendo y destacando la necesidad de avanzar con los proyectos de las llamadas obras complementarias [N.d.R, como canales más chicos que conectan con otros más grandes, entre otras], que cuestan mucho menos que el dragado y son imprescindibles, porque permitirían llegar a los rincones de la cuenca y darle así un sentido integral al Plan Maestro para la prevención o mitigación de inundaciones", dice Alberto Larrañaga, titular del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado. Fuentes del gobierno provincial, en diálogo con LA NACION, dijeron que falta parte de la etapa IV del Plan Maestro, a cargo del gobierno nacional, y que espera que se libere el presupuesto necesario para que se retomen las obras. Hasta ahora no hay noticias al respecto. Este medio se comunicó con el Ministerio de Economía de la Nación, pero no obtuvo respuestas. En Alberti, un puente quedó chico y se produjo el desborde del Río Salado El día a día con caminos intransitablesEl impacto de las inundaciones en la población rural es enorme. A pesar de amar donde viven, confiesan que, en muchas ocasiones, la pasan mal y sienten tristeza por las jóvenes generaciones que emprenden el éxodo. En Ordoqui, en abril estuvieron 17 días sin luz, no tienen señal para el teléfono y es difícil "enganchar" internet. La falta de mantenimiento de los caminos rurales en general, sobre todo cuando están secos, la falta de reemplazo de las alcantarillas rotas y el escaso tratamiento de los bajos son reclamos generalizados de los usuarios. Las historias se multiplican: se quedan encajados, no pueden entrar a sus propiedades, no pueden sacar la leche, los granos, los animales se mueren o se enferman, no pueden cosechar ni sembrar. Vivir y trabajar en el campo es una odisea. En estas condiciones, por ejemplo, no llegan los docentes ni los médicos. Hay que rezar para no tener un accidente o algún problema grave de salud. Los chicos se ven afectados. Carolina Bonino, quien vive en Ordoqui, dice que tiene que recorrer 80 kilómetros para llevarlos a una escuela agrotécnica, pero por las vueltas que hay que dar a causa de la inundación se conviertan en 150. Y añade: "Hay niños que directamente no llegan a la escuela". "Pasamos 16 inundaciones en cuatro décadas, y nada cambia", comenta Alicia Sánchez, quien también vive en esta localidad. "Necesitamos que se reactiven las obras de la Cuenca del Salado", completa. Toda la comunidad está pendiente de esta promesa incumplida.Es inevitable la discusión entre los que tienen que sacar la producción con vehículos pesados (o intentan hacerlo), y aquellos que piden que no se circule por los caminos de tierra cuando están embarrados porque los "huellones" los dejan intransitables. Los dos tienen razón. Los dos intentan sobrevivir al caos y a los problemas para transitar los caminos a pesar de que una tasa vial rural puede llegar, por ejemplo, a los $4.500.000 anuales para un campo de 300 hectáreas (no importa si es todo productivo o si tiene áreas bajas, como por ejemplo lagunas). La historias se multiplican. Matías Santamaría, que tiene un tambo que produce 15.000 litros por día, cuando normalmente llega a los 27.000 litros diarios. Dos veces por día, debe trasladar ida y vuelta a los empleados de Ordoqui en tractor. También fue afectado Leonardo Milanessi, encargado de la estancia Fortín Rifle, que tuvo que evacuar a una familia porque el agua llegó a su casa. Federico Ortiz Ham es un productor agropecuario de Bacacay, cerca de 9 de Julio. "Tenemos el 70% de las 1371 hectáreas con agua y perdimos un lote entero de 150 hectáreas de soja. Además tuvimos que malvender los animales. Acá hay gente que tiene el agua adentro de la casa. Nos preguntamos: ¿cómo sigue esto?", reflexiona. Fabián Córdoba, que integra la Comisión Vial de Carlos Casares, describe costos ocultos. Entre ellos, que en esta situación, dice, se cosecha la soja con una mayor humedad, por lo que hay que invertir en secado. Por su parte, Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, resume: "Queremos lograr un cambio de actitud por parte de la política. Que dejen de ver al sector agropecuario solo como una fuente de recursos y nos consideren como un socio estratégico para el desarrollo del país. Este cambio es entender la importancia de la infraestructura, en particular de los caminos rurales, para el desarrollo de toda la comunidad rural", dice. Alicia Sánchez agrega: "A los políticos no les interesa nuestra realidad"."Tenemos los caminos del siglo pasado, cuando se circulaba en carreta o a caballo, con productores que invierten en equipamiento del siglo XXI. Hace muchos años que la política equivocó el camino. Brasil multiplicó seis veces su producción, mientras que la Argentina solo la multiplicó por tres", sostiene Reymundo. Más allá de los problemas, el resultado de diversas charlas con quienes viven este drama deja una conclusión: se sienten solos. "No ha venido nadie a intentar colaborar", cuenta Nicolás Capriroli, de Carbap 9 de Julio, que indica que la mitad de la cosecha en la zona está "muy complicada". Agrega al pedido de una acción para evitar la proliferación de canales clandestinos, que los caminos rurales estén bien mantenidos por los municipios. En 9 de Julio pusieron en marcha lo que llaman un "semáforo" de los caminos a través de la opinión de los productores sobre su estado. Hoy el 95% de estas vías son un rojo. Todos piden que se haga especial hincapié en volcar el 100% de la tasa vial al cuidado de los caminos para lograr su transitabilidad, aún cuando hay excesos hídricos. Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares, afirma que "los caminos rurales están colapsados" y que "año tras año la erosión eólica los ha desgastado. Están entre 50 centímetros y un metro por debajo del terreno natural de los campos". También refiere que, en el partido, el 70% de lo recaudado en la tasa vial va para caminos y el resto para un fondo para mantener el municipio. "El presupuesto no alcanza -dice-, ya que el Estado nacional se lleva un porcentaje muy importante del resultado del trabajo del productor y la tasa vial no es suficiente para los períodos de emergencia". En 9 de Julio, el 75% de lo recaudado se destina al mantenimiento de los caminos y esto incluye sueldos y gastos administrativos del personal abocado a estas tareas. El 25% restante también va para pagar gastos del municipio. "Durante los últimos 20 años hubo un mantenimiento muy básico de los caminos rurales, y cuando te sorprende una lluvia de 1000 mm en 100 días es una catástrofe", asegura Juan Pablo Boufflet, secretario de Obras y Servicios Públicos de 9 de Julio. Stagni confirma que "hay un ciclo húmedo preocupante. Sería muy importante que se realicen los dos canales proyectados del Plan Maestro al sur de la localidad". Por su parte, el gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó, el 29 de mayo último, a través del Decreto 2025-1180, la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones que pospone impuestos o los elimina, para quienes prueban que tienen afectado el 80% del campo. La medida alcanza a las explotaciones rurales en los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General La Madrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez.Solo 32 kilómetrosDesde Carbap critican que una obra clave de dragado para evitar el desborde del Río Salado está parada por falta de financiamiento por parte del gobierno nacional. Se trata del Tramo IV, Etapa 2 del Plan Maestro Integral. Son 32 kilómetros entre Roque Pérez y el puente que une los partidos de 25 de Mayo y Lobos. Allegados a las empresas de dragado confirman que registran una deuda que, junto al presupuesto para el tramo que falta, llega a US$120 millones, una partida que, por ahora, no se asigna. Duro revés: la empresa que tuvo el mayor default de la historia sufrió otro golpe judicialEn diálogo con LA NACION, el intendente de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini, confirma que, a pesar de que existe un Fondo Hídrico de Infraestructura, la obra está paralizada. "El río se desbordó por todos lados. Esos 32 kilómetros que faltan es un cuello de botella porque a ambos lados está dragado, pero falta este tramo que complica todo", asegura. También hace referencia a que no haber puesto a punto los puentes, que quedaron chicos, también afecta la zona. "Se nos vino el agua al pueblo y tuvimos que poner bombas para despejarla", agrega.Ignacio Iturriaga, administrador de un establecimiento rural de la zona, explica que el río pasó de tener aproximadamente 60 metros de ancho y 1,20 metros de profundidad a alcanzar, con el dragado, 200 metros de ancho con hasta 3,5 metros de profundidad. "Aguas arriba y aguas abajo los trabajos sí fueron completados, pero este tramo intermedio quedó sin resolver. Como consecuencia, el agua que baja con mucha fuerza desde aguas arriba se estanca y se desparrama en la zona, causando inundaciones y anegamientos, antes de volver a encauzarse más adelante", cuenta.Iturriaga también remarca que "en todo el proyecto de canalización no se contempló la instalación de compuertas, que permitirían regular tanto el ingreso como la salida del agua", opina.Roque Pérez En cuanto a la ejecución de la obra, señala que las dragas comenzaron a disminuir su avance hace más de un año hasta quedar paralizadas. "Un hecho clave que marca la gravedad del evento es que los campos quedaron completamente tapados de agua en apenas 96 horas", comenta el productor.Otro de los productores de la zona, Fernando Agustinelli, quien también administra un campo en la cuenca del Salado, confirma que vive la misma situación crítica y que el abandono de las obras genera una gran incertidumbre para todos los que trabajan la tierra en esta región.Hay un panorama muy complicado, que no se despeja ya que persisten las lluvias. "El exceso hídrico va a quedar hasta la primavera, por lo menos", finaliza Ginestet. Mientras, lejos de la comodidad de la ciudad, quienes viven en la ruralidad todos los días encaran desafíos de grandes proporciones que ya deberían ser cosa del pasado.
El evento empezó a las 11.35 locales (13.35 de la Argentina) a unos 30 km al suroeste del puerto, según el Centro Sismológico Nacional. Por el momento no hubo víctimas ni daños estructurales, aunque hubo deslizamientos de tierra en varios distritos en la capital peruana.
La actriz recordó el percance vial que tuvo en días pasados y la hizo estallar
La clase media ajustó su consumo y calidad de vida ante aumentos récord en gas, transporte y electricidad. De acuerdo a un informe de la UBA, la inflación en tarifas supera la suba salarial y profundiza la crisis económica. Leer más
El trabajo académico señala un deterioro sostenido en la capacidad de consumo de ciertos sectores que no reciben asistencia directa ni subsidios públicos
MADRID.- Otro caso de corrupción dejó al gobierno de Pedro Sánchez en la cornisa. El presidente español pidió esta tarde "perdón a la ciudadanía" luego de que se hiciera público un informe de la Guardia Civil que detectó escuchas telefónicas que involucran al diputado socialista y secretario de organización del Partido Socialista Obrero de España (PSOE), Santos Cerdán, como parte un esquema de corrupción en el llamado "caso Ábalos".Cerdán, un hombre de extrema confianza del presidente español, renunció esta mañana a sus cargos luego de una reunión con Sánchez quien, horas más tarde, convocó a una conferencia de prensa en la sede del PSOE. "Quiero pedirle perdón a toda la ciudadanía", fueron sus primeras palabras. Su talante era más serio que de costumbre y, por momentos, el presidente español miraba al suelo durante su intervención pública. "Conocí a Santos Cerdán en 2014 y, desde ese momento, hemos trabajado codo a codo durante 11 años. Hasta esta misma mañana yo estaba convencido de su integridad. Es una enorme decepción personal", aseguró. El presidente socialista habló de los "indicios" que aparecen reflejados en un informe realizado por la Guardia Civil que expone a Cerdán dialogando con los involucrados del caso Ábalos sobre el presunto pago de sobornos a cambio de entregar contratos de obras públicas.Las conversaciones que involucran a Cerdán son explícitas: hablan de "gestionar" 620.000 euros en sobornos. La Guardia Civil concluyó en su informe, que ya está en manos de la Audiencia Nacional de Madrid, que el número tres del PSOE "gestionó contraprestaciones económicas" para exfuncionarios que habrían sido pagadas por la empresa Acciona al exministro de Transportes José Luis Ábalos y su asesor, Koldo García. "Si bien, a criterio de Koldo, aún quedarían 450.000 euros pendientes de abono", dice el documento que publicaron los principales diarios españoles. Moción de censura Sánchez aseguró durante la conferencia de prensa que no adelantará las elecciones, que están previstas para 2027. Pero la posibilidad de que la oposición convoque a una moción de censura, el mecanismo que tiene el Congreso español para remover al presidente, tomó más forma en las últimas semanas. Al caso Ábalos se le sumó también la irrupción pública de la militante socialista Leyre Díez, que fue grabada ofreciendo presuntos favores judiciales a cambio de información comprometedora sobre jueces, fiscales y agentes de las fuerzas de seguridad vinculados a casos de corrupción. Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP), calificó la situación actual como de "extraordinaria gravedad" y agregó que "un ministro europeo no duraría ni diez minutos en su cargo después de conocer lo que se ha conocido". Consultado sobre la posibilidad de impulsar una moción de censura, Núñez Feijóo dijo: "No vamos ni a precipitarnos". Por su parte Santiago Abascal, diputado de VOX y tercera fuerza en el Congreso, ya adelantó que exigirá al PP una moción de censura y aclaró que "cada día hay un motivo más" para intentar remover a Sánchez. El partido de ultraderecha, además, convocó a una marcha este viernes por la noche hacia la sede del PSOE en Madrid. Aunque el presidente socialista está acostumbrado a sobreponerse a distintas crisis que afrontó durante su largo gobierno, la sensación de agotamiento se extiende incluso entre sus aliados. El expresidente socialista Felipe González dijo el miércoles que Sánchez debía adelantar las elecciones, aunque ató esa decisión a un requerimiento de Emiliano García-Page, uno de los pocos dirigentes del PSOE que levanta la voz contra Sánchez dentro del partido. Adelantar las elecciones para proteger el capital del PSOE es una posición que se extendió en las últimas semanas dentro de la fuerza política.Sus aliados de Sumar, un partido de izquierda, habían reclamado públicamente la renuncia de Cerdán apenas se hizo público el informe de la Guardia Civil. También Podemos, con menor representación parlamentaria, fue crítico de los últimos hechos de corrupción que involucran al PSOE. Sánchez, sin embargo, fue contundente en la conferencia de prensa: "No habrá convocatoria electoral hasta 2027. No va de mí, ni del PSOE. Va de un proyecto político que está haciendo cosas buenas por el país".Después de hacer una autocrítica por haber confiado en Cerdán, el presidente español cargó contra el Partido Popular: "Este gobierno está sufriendo asedios por parte de la oposición sobre multitud de cuestiones que nada tienen que ver con la realidad. Cuando encuentra indicios que pueden ser sustantivos de causas judiciales, el PSOE actúa. La realidad es que hay organizaciones políticas que hacen y reaccionan, y hay otras que amparan y ocultan".Sánchez hacía referencia al caso de financiamiento irregular del Partido Popular, un escándalo de corrupción que le permitió llegar al gobierno español a través de una moción de censura contra Mariano Rajoy en 2018. Sánchez conoce los mecanismos y es experto en gestionar crisis, pero, otra vez, está acorralado.
WASHINGTON.- El accidente de un avión de pasajeros Boeing 787 Dreamliner en el oeste de India el jueves renovó las dudas sobre el historial de seguridad de la compañía después de una crisis de calidad que duró años.Las acciones del fabricante estadounidense caían un 5,22% este jueves en Wall Street, luego de que el 787-8 Dreamliner de Air India se estrellara pocos minutos después de despegar de la ciudad de Ahmedabad. A bordo viajaban 242 personas.La aeronave tenía como destino el aeropuerto londinense de Gatwick y, según fuentes policiales, se precipitó en una zona densamente poblada cercana al aeropuerto de Ahmedabad.Los aviones Boeing 787 Dreamliner han experimentado problemas operativos con pasajeros a bordo, lo que ha provocado lesiones. Sin embargo, no se ha registrado ninguna víctima mortal en incidentes previos relacionados con el Boeing 787 Dreamliner, según la base de datos de la Red de Seguridad Aérea.La tragedia podría enturbiar los esfuerzos de Boeing por recuperar la confianza en materia de seguridad y aumentar la producción bajo el mandato del nuevo CEO, Kelly Orthberg.La aeronave estrellada operaba desde 2011 y está diseñada para recorrer largas distancias con hasta 330 personas a bordo."Estamos en contacto con Air India en relación al vuelo 171 y estamos listos para apoyarlos", declaró la compañía en un comunicado. "Nuestros pensamientos están con los pasajeros, la tripulación, los servicios de emergencia y todos los afectados".No está claro aún qué causó el accidente, por lo que Boeing indicó en un comunicado que está al tanto de los informes iniciales y trabaja para reunir más información. El accidente se produce mientras Boeing aún lidia con una saga legal de un año de duración por dos accidentes mortales de su avión 737 Max en 2018 y 2019, en los que murieron 346 personas. La compañía llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos el mes pasado, que la exime de asumir responsabilidad penal por los accidentes.Antes del accidente de este jueves, el modelo 787 tenía uno de los historiales de seguridad más limpios en la aviación comercial. Boeing, sin embargo, se enfrentó a años de escrutinio y retrasos en sus aviones de fuselaje estrecho 737 MAX, que fueron inmovilizados durante años tras dos accidentes mortales.El año 2024 fue desalentador para el gigante de aviación estadounidense debido a los múltiples accidentes que sufrió la compañía y la caída de más del 30% de sus acciones. En los primeros tres meses del 2024, Boeing protagonizó al menos siete incidentes graves que evidencian una crisis persistente en la seguridad y control de calidad de la compañía.El 5 de enero, un 737 MAX 9 de Alaska Airlines sufrió la explosión de un tapón de puerta en pleno vuelo, lo que derivó en la inmovilización temporal de ese modelo y múltiples investigaciones. El 17 de enero, el avión en el que debía regresar a Washington el secretario de Estado Antony Blinken presentó una fuga de oxígeno y fue reemplazado. Apenas un día después, el 18 de enero, un 747-8 de carga de Atlas Air tuvo que aterrizar de emergencia en Miami por la falla de un motor. El 20 de enero, un 757 de Delta perdió la rueda delantera antes de despegar en Atlanta, y el 6 de febrero, un 737 MAX 8 de United Airlines registró el bloqueo de los pedales del timón durante el aterrizaje. El 11 de marzo, un 777-300 de United Airlines tuvo que regresar a Sydney por problemas de mantenimiento, y ese mismo día, un 787 Dreamliner de Latam sufrió un "evento técnico" en pleno vuelo hacia Nueva Zelanda, con al menos 50 personas heridas. Probablemente el episodios más impactante del catastrófico año 2024 de Boeing, fue el ocurrido el 30 de diciembre del año pasado un 737 de la aerolínea coreana Jeju Air se estrelló con un saldo de 179 pasajeros y tripulantes muertos.El episodio de Alaska Airlines provocó la destitución del director ejecutivo de la compañía y reavivó un fuerte escrutinio público. Desde entonces, el fabricante de aviones sufrió enormes pérdidas financieras y retrasos en la producción, mientras intenta corregir fallas de fabricación y satisfacer las exigencias de la Administración Federal de Aviación (FAA).Durante décadas, Boeing ha mantenido su papel como uno de los gigantes de la industria manufacturera estadounidense, pero los repetidos problemas del año pasado fueron perjudiciales.En el último tiempo, Boeing incrementó el ritmo de producción del 787 y sus directivos afirman que la capacidad de fabricación muestra signos de mejora. Este repunte llegó tras un período en el que la empresa desaceleró intencionalmente su producción, reforzó la formación de sus empleados y ajustó sus procedimientos técnicos.Ortberg â??CEO de la compañía desde agostoâ?? advirtió internamente que el proceso de recuperación sigue siendo delicado y que cualquier nuevo traspié podría comprometer seriamente los avances logrados.Agencias Reuters y AFP y diario The New York Times
El economista José Simonella analiza el freno del consumo en Argentina, el impacto sobre las pymes, la amenaza de las importaciones y las contradicciones del plan económico oficial. Leer más
La Federación Argentina de Municipios denuncia que "no se trata de una decisión judicial: se trata de una acción política, disfrazada de legalidad". Leer más
Autoridades meteorológicas activaron niveles de vigilancia por granizo, ráfagas intensas e inundaciones
La autora italiana, ganadora del premio más importante de narrativa en lengua italiana en 2024, reflexiona con 'Infobae España' sobre las dudas y las culpas de los adultos y el silencio que envuelve la violencia machista
La Policía afirmó que están tras la búsqueda del agresor, que atacó a la mujer de la tercera edad frente a una panadería del barrio Quiroga, en la localidad de Rafael Uribe Uribe
Las declaraciones y peleas públicas de Elon Musk con Donald Trump generaron una caída histórica de Tesla, que arrastró al Nasdaq y encendió las alertas del mercado internacional. Leer más
KIEV.- Un ataque con drones ucranianos destruyó más de 40 aviones rusos en lo profundo del territorio ruso, lo que implicó la operación de mayor alcance lanzada por Ucrania, según el presidente, Volodimir Zelensky, un día antes de que ambas partes se reúnan para una nueva ronda de conversaciones de paz directas en Estambul."Se trata de nuestra operación de mayor alcance", afirmó el mandatario ucraniano, quien precisó que los agentes implicados en la preparación del ataque lograron salir "a tiempo" del territorio ruso.El ataque tomó más de un año y medio en ejecutarse y fue supervisado personalmente por Zelensky, según reveló un funcionario ucraniano bajo condición de anonimato.Para la operación se transportaron drones en camiones cargados con contenedores hasta lo profundo del territorio ruso, dijo. Los drones supuestamente alcanzaron 41 aviones estacionados en varios aeródromos el domingo por la tarde, incluidos aviones A-50 , Tu-95 y Tu-22M, indicó el funcionario. Moscú ha utilizado previamente los bombarderos de largo alcance Tupolev Tu-95 y Tu-22 para lanzar misiles a Ucrania, mientras que los A-50 se utilizan para coordinar objetivos y detectar defensas aéreas y misiles guiados.Los servicios de seguridad ucranianos (SBU) afirmaron este domingo que el ataque a gran escala contra bases áreas en Rusia, muy lejos de la línea del frente, provocó daños estimados en 7000 millones de dólares.El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó los ataques, que abarcaron cinco aeropuertos. Los drones FPV dañaron aeronaves y provocaron incendios en bases aéreas en la región de Irkutsk, a más de 4000 kilómetros de Ucrania, así como en Murmansk, en el norte de Rusia, indicó. Rusia repelió otros ataques en Amur en el Lejano Oriente ruso y en las regiones occidentales de Ivanovo y Ryazan, dijo el ministerio.El diario ucraniano Pravda, la agencia estatal Ukrinform y la televisión pública Suspilne, citando fuentes anónimas del SSU, han detallado que el operativo fue preparado durante año y medio. Los drones fueron transportados primero dentro de Rusia. Se escondieron debajo de los tejados de unos bungalows de madera que eran transportados por estos vehículos. Llegado el momento, los tejados se abrieron remotamente y los drones fueron activados para llevar a cabo el ataque, según los medios ucranios.Las autoridades aseguran que Zelensky siguió cada fase del plan y que los responsables de esta acción en suelo ruso "hace tiempo" que salieron del país.La expansión de la guerra hacia el interior de Rusia es un motivo de inquietud para el Kremlin. "El punto desde el que se lanzaron los drones ya ha sido localizado. Era un camión. Lo importante es no entrar en pánico", pidió a sus ciudadanos el gobernador de la provincia de Irkutsk, Ígor Kóbzev, en su cuenta oficial de Telegram."Los drones enemigos han volado por primera vez a territorio siberiano", ha lamentado a su vez uno de los principales canales proguerra rusos de esta misma red social, WarGonzo, con más de 900.000 seguidores.Otro gobernador, el jefe de la provincia de Murmansk, Andréi Chibis, ha pedido también calma a la población y no compartir fotos ni vídeos de los sistemas de defensa aérea.Un medio vinculado a las fuerzas de seguridad, Mash, ha calificado de "masiva" la incursión. Según algunos testigos, los drones han caído sobre unas instalaciones militares tras ser avistados cerca de dos aldeas, Sredni y Novomaltinsk (en la región de Irkutsk). Las imágenes difundidas por algunos vecinos mostraban unas intensas columnas de humo negro en la zona.NegociacionesEl ataque ocurrió el mismo día en que Zelensky anunció que Ucrania enviará una delegación a Estambul para una nueva ronda de conversaciones de paz directas con Rusia el lunes.En un comunicado en Telegram, Zelensky dijo que el Ministro de Defensa, Rustem Umerov, liderará la delegación ucraniana. "Estamos haciendo todo lo posible para proteger nuestra independencia, nuestro Estado y nuestra gente", indicó.Las autoridades ucranianas habían pedido previamente al Kremlin que proporcionara un memorando, que prometió, donde establezca su posición sobre el fin de la guerra antes de que se lleve a cabo la reunión. Moscú había dicho que compartiría su memorando durante las conversaciones.Turquía acoge la reunión, propiciada por la presión del presidente estadounidense Donald Trump para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra iniciada hace más de tres años.Zelensky, que había expresado anteriormente su escepticismo sobre la seriedad de la parte rusa en cuanto a la reunión del lunes, afirmó haber definido la posición de la delegación ucraniana de cara al encuentro.Las prioridades son obtener "un alto el fuego completo e incondicional", así como el "regreso de los prisioneros" y de los niños ucranianos que Kiev acusa a Moscú de haber secuestrado, escribió en redes sociales.Moscú declaró que tiene sus propias condiciones de paz, pero se negó a divulgarlas de antemano. El presidente ruso, Vladimir Putin, descartó la propuesta turca de celebrar la reunión entre dirigentes.Las agencias de noticias rusas indicaron que la delegación rusa está de camino a Estambul para las conversaciones.Ataque ruso golpea una unidad del EjércitoEn paralelo, Rusia lanzó el mayor número de drones (472) en un día contra Ucrania desde la invasión a gran escala en febrero de 2022, dijo la Fuerza Aérea ucraniana el domingo.Las fuerzas rusas también lanzaron siete misiles junto con la andanada de drones, dijo Yuriy Ignat, jefe de comunicaciones de la Fuerza Aérea ucraniana. Más temprano el domingo, el ejército ucraniano dijo que al menos 12 soldados ucranianos murieron y más de 60 resultaron heridos en un ataque con misiles rusos contra una unidad de instrucción del Ejército ucraniano.El comandante del ejército ucraniano Mykhailo Drapatyi luego presentó su renuncia tras el ataque. Era un comandante respetado bajo cuyo liderazgo Ucrania recuperó territorios en el frente oriental por primera vez desde la contraofensiva del 2022.La unidad de entrenamiento está ubicada en la retaguardia de la línea de frente activa de 1.000 kilómetros, donde los drones de reconocimiento y ataque rusos pueden golpear. Las fuerzas ucranianas sufren escasez de personal y toman precauciones adicionales para evitar aglomeraciones, ya que los cielos a lo largo de la línea de frente están saturados de drones rusos buscando objetivos.Presión en el norteEl Ministerio de Defensa de Rusia dijo el domingo que tomó el control del pueblo de Oleksiivka, en la región norteña de Sumy en Ucrania. Las autoridades ucranianas en Sumy ordenaron evacuaciones obligatorias en 11 poblaciones más el sábado, ante el avance constante de las fuerzas rusas en la zona.El jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Syrskyi, dijo el sábado que las fuerzas rusas estaban concentrando sus principales esfuerzos ofensivos en Pokrovsk, Toretsk y Lyman en la región de Donetsk, así como en el área fronteriza de Sumy.
Los hechos ocurrieron en el mausoleo del primer emperador de China, donde se exhiben más de 8.000 estatuas construidas hace más de dos milenios
El Senamhi indicó que este evento provocará un descenso progresivo de temperatura, tanto durante el día como en la noche, en especial en zonas expuestas a vientos del sur
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una ley que impacta directamente en aplicaciones como Apple y Google. La normativa, que entrará en vigor en 2026, también causa efectos en miles de usuarios del Estado de la Estrella Solitaria. "Amenaza la privacidad", alertó Tim Cook, director ejecutivo de la compañía fundada por Steve Jobs.Detalles de la ley firmada por Abbott que impacta en las tiendas de aplicaciones de Google y Apple en TexasAbbott promulgo el proyecto de ley de seguridad infantil en Texas, que exige que Apple y Google garanticen que sus tiendas de aplicaciones pidan una verificación de la edad de los usuarios. El objetivo principal es establecer un control de las acciones en línea de los menores de 18 años y que requieran el permiso de los padres o tutores.Esta iniciativa afecta a las descargas de las aplicaciones y a las compras que se pueden realizar dentro de Apple Store y Google Play, que solicitarán una verificación de identidad para conocer la edad de los usuarios. La medida fue firmada en medio de la problemática que supone el acceso sin supervisión a internet de los menores de 18 años.Texas sigue los pasos de Utah, que adquirió una norma similar a principios de 2025. Ante la ausencia de una ley federal en este aspecto, estas jurisdicciones optaron por elaborar su propia legislación.En tanto, Google y Apple se opusieron a la ley que firmó recientemente Abbott. Los motivos principales se centran en que la aportación de los datos personales por parte de los usuarios inferiría en la privacidad individual.Según consignó The Wall Street Journal, Tim Cook, director ejecutivo de Apple, hizo un llamado a Greg Abbott a principios de mayo para solicitarle que frenara la aprobación del proyecto de ley en Texas. Sus argumentos se basaron en que esta norma "amenaza la privacidad de los usuarios".En declaraciones a BBC News, un portavoz de la compañía mostró su preocupación al respecto. "Este proyecto de ley requiere que los mercados de aplicaciones recopilen y conserven información personal confidencial de cada texano que quiera descargar una app, incluso si se trata de una que simplemente brinda actualizaciones del clima o resultados deportivos", señaló.Medidas de seguridad para menores de edad en las tiendas de apps de iOS y AndroidApple implementó refuerzos adicionales en las medidas de seguridad para sus usuarios. En un comunicado, alegó que los adultos pueden establecer una configuración con respecto a los ajustes en las comunicaciones.Asimismo, explicó que ciertas herramientas o contenidos presentan verificación a través de Face ID y que si, por ejemplo, un usuario menor de edad recibe archivos inapropiados, se mostrará un aviso con recursos útiles y aparecerá borroso.Por su parte, Google presenta opciones de seguridad como la búsqueda segura y la posibilidad de crear cuentas con supervisión parental como Family Link.En Estados Unidos, la Ley de Seguridad Infantil en Línea, conocida como KOSA, fue aprobada por el Senado en 2024, pero permaneció frenada en la Cámara de Representantes. Recientemente, se reintrodujo en el Congreso, aunque todavía no cuenta con una resolución. Esta norma pretende establecer que las empresas de redes sociales apliquen diseños que mitiguen los daños a los usuarios menores de edad a nivel federal.
El atacante huyó del lugar ante la indiferencia de los pasajeros que tampoco auxiliaron
El luchador mexicana había sido recibido con alfombra roja y limusina; tuvo que ser sacado por diversos elementos
Tras varios meses de seguimiento, la policía ecuatoriana logró capturar a los miembros de esta banda. Además, advirtió que podrían estar relacionados con otras organizaciones criminales que operan en la zona fronteriza
La cadena de supermercados de la familia Braun ganó un 61% menos que en igual período del año pasado. Las ventas retrocedieron en supermercados y frigoríficos, y el resultado operativo cayó a la mitad.
Durante años, millones de pensionados rurales sufrieron descuentos indebidos sin saberlo, en un esquema de fraude vinculado a sindicatos y entidades crediticias. Leer más
El menor viajaba con su madre cuando fue alcanzado por una bala que le atravesó la columna. El hecho ocurrió frente al hospital Materno Infantil de Tahuantinsuyo
Fue encontrada en el baño de su casa, cubierta de sangre, y con graves heridas en la cara, la cabeza, el pecho y el abdomen
La divisa estadounidense recuperó casi un punto porcentual de su valor ante la moneda mexicana durante las primeras horas de este lunes
La tributarista, Daiana Polizzotto, analizó el impacto fiscal de esta medida y alertó sobre los riesgos de un nuevo blanqueo exprés. Leer más
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
La tragedia sucedió en un hotel de A Coruña, donde la víctima sufrió una hemorragia al caer como consecuencia del impacto
Este medio se ha convertido en los últimos años en una nueva modalidad de transporte. Tanto es así, que ya han surgido debates y regulaciones de estos en las vías públicas
Profundiza en el impacto de DeepSeek en el sector de la inteligencia artificial, que arrastra a Nasdaq y provoca caídas significativas en empresas tecnológicas de Estados Unidos y Europa
La sospecha de maniobra financiera sacude al gobierno de Florida. Es que la polémica donación de 10 millones de dólares destinada a la Fundación Hope, liderada por la primera dama floridense Casey DeSantis, no se habría tratado de un aporte voluntario de una empresa, como afirmó el gobernador Ron DeSantis, sino dinero proveniente de fondos de Medicaid que debían retornar a las arcas públicas. Este caso destapó una trama de negociaciones, transferencias a organizaciones sin obligación de rendir cuentas y cuestionamientos sobre la legalidad de las operaciones.Un acuerdo que contradice las versiones oficiales: de dónde son los US$10 millones que recibió Hope FloridaEn 2021, Florida detectó que Centene, la mayor contratista de Medicaid del estado, había facturado en exceso US$67.048.611 por medicamentos recetados. Según un borrador de acuerdo de febrero de 2022, al que accedió el equipo de investigación de Miami Herald y Tampa Bay Times, ese monto correspondía a dinero que la empresa debía reintegrar a los contribuyentes estatales y federales. Sin embargo, siempre según la investigación periodística, cuando el año pasado se cerró el pacto con Centene, las autoridades de Florida habrían decidido desviar US$10 millones de esos fondos hacia la Fundación Hope, una organización sin fines de lucro creada por el estado y supervisada por Casey DeSantis. Los medios citados recordaron que el gobernador aseguró este mes que esos US$10 millones representaban una contribución adicional de Centene, "como la cereza del pastel", según sus palabras. "Al llegar a acuerdos, se puede intentar obtener la mayor cantidad de dinero posible, pero esto fue adicional a lo que ya recibían. Es como la cereza del pastel, ya que acordaron hacer una contribución extra", explicó.No obstante, el documento niega esa versión: el dinero formaba parte del total adeudado por la empresa, no un gesto filantrópico. Esta contradicción generó sospechas entre legisladores, quienes investigan si la maniobra violó las estrictas normativas que regulan los fondos de Medicaid, destinados a servicios de salud para los más vulnerables.El camino del dinero que llegó hasta Hope Florida: de Medicaid a la políticaLa Fundación Hope Florida transfirió los US$10 millones a dos organizaciones sin fines de lucro que operan como "dark money", es decir, entidades que no tienen la obligación de detallar cómo gastan sus recursos. Estas organizaciones, a su vez, canalizaron US$8,5 millones de dólares hacia un comité político dirigido por el jefe de gabinete de DeSantis, James Uthmeier. Legisladores republicanos, como el representante Alex Andrade, consideran que estas transacciones podrían ser ilegales. "Era dinero de Medicaid que se malgastó, así de simple", afirmó Andrade al equipo de Herald/Times. Además, dijo que el retraso en cerrar el acuerdo con Centene podría estar vinculado a la necesidad de financiar la campaña contra la Enmienda 3, una iniciativa de 2024 que buscaba legalizar la marihuana recreativa y que DeSantis combatió con vehemencia.El destino final de esos fondos despierta aún más interrogantes. La falta de transparencia en las organizaciones receptoras dificulta rastrear si el dinero se utilizó para fines benéficos, como sostiene la Fundación Hope Florida, o si sirvió para apuntalar estrategias políticas del gobernador. Este escándalo pone en jaque la credibilidad del programa Hope Florida, que Casey DeSantis presenta como una alternativa innovadora a los sistemas tradicionales de asistencia pública, al conectar a personas necesitadas con recursos a través de "navegadores" capacitados.Negociaciones bajo sombras: cómo se gestó este caso que salpica a los DeSantisLa historia comenzó en 2021, cuando Florida se sumó a una veintena de estados que demandaron a Centene por sobrecostos en medicamentos recetados. Firmas de abogados con conexiones políticas, como Liston & Deas, lideraron las negociaciones en varios estados, según reveló The New York Times. En diciembre de 2021, Florida contrató a esta firma, meses después de que abogados vinculados a ella donaran US$100 mil dólares al Partido Republicano del Estado Soleado y otros US$10.000 dólares al comité político de la entonces fiscal general Ashley Moody. Las negociaciones con Centene avanzaron en 2022, lideradas por James Uthmeier, entonces jefe de gabinete de DeSantis, y Katie Strickland, subdirectora de gabinete que supervisa las agencias de salud. Registros públicos mostraron que Uthmeier mantuvo al menos cinco reuniones ese año relacionadas con Centene, una de ellas con el director ejecutivo de la filial floridana de la empresa. Sin embargo, la Agencia para la Administración de Atención Médica (AHCA, por sus siglas en inglés), encargada de gestionar Medicaid, tuvo una participación marginal en estas discusiones, lo que refuerza las dudas sobre la transparencia del proceso.El acuerdo final, firmado en septiembre de 2024, no se hizo público hasta abril de 2025, cuando las preguntas de reporteros y legisladores forzaron al gobierno a dar explicaciones. Curiosamente, Liston & Deas fue despedida en 2023 y no participó en el cierre del pacto. Lawrence Deas, uno de los abogados de la firma, aseguró al Herald/Times que nunca se mencionó una donación a Hope Florida durante las negociaciones y que se enteraron de ella a través de los medios.Las defensas de Ron DeSantis a la donación a Hope Florida y las críticas republicanasRon DeSantis minimizó las acusaciones y calificó el acuerdo como un "buen negocio" para Florida. Según él, demandar a Centene no garantizaba una victoria ni una recuperación de fondos tan significativa. "No era un caso claro", afirmó. Su portavoz, Bryan Griffin, respaldó esta postura y aseguró que Centene alertó al estado sobre el problema de facturación en 2021, una versión que contradice a Lawrence Deas, quien sostuvo que su firma contactó a Florida para sumarla a las demandas.Por su parte, Uthmeier, nombrado fiscal general por DeSantis este año, negó haber participado en la firma del acuerdo final y describió los US$10 millones como un "incentivo" de Centene, no como fondos públicos. Sin embargo, estas explicaciones no convencen a todos. Andrade, quien lidera la investigación legislativa, acusó al gobernador de estar "mal informado por su círculo cada vez más reducido" o de "mentir directamente". El legislador busca determinar quién decidió destinar los US$10 millones a Hope Florida y por qué el acuerdo se mantuvo en secreto durante meses.Un escándalo de donaciones con implicaciones políticas para Ron DeSantisLa controversia llega en un momento delicado para los DeSantis. Casey, quien podría postularse como gobernadora en 2026, enfrenta un escrutinio creciente sobre su rol en Hope Florida. Mientras tanto, Ron DeSantis, que podría buscar la presidencia en 2028, lidia con las críticas de su propio partido y con la oposición a otras iniciativas, como un proyecto de ley migratorio y la financiación para la restauración de los Everglades.En un acto reciente en Fort Pierce, el gobernador acusó a sus adversarios de intentar "revertir todo lo que se ha hecho en los últimos seis años", pero evitó responder directamente sobre la donación, según explicaron desde Local10.El caso de los US$10 millones de dólares expone una red de decisiones, desde la opacidad en las negociaciones hasta el uso de fondos públicos para fines poco claros. Mientras los legisladores republicanos profundizan su investigación, una pregunta persiste: ¿quién se benefició realmente de esta maniobra? La respuesta podría redefinir el futuro político de los DeSantis y la confianza en su administración.
Una fuga de capital humano y financiero preocupa al Reino Unido, con 30.000 que abandonaron la capital en la última década por el Brexit, los impuestos y la caída de la libra, según datos citados por Paris Match
Este descenso se produce en un contexto de incertidumbre económica, marcado por la imposición de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos
Las reservas brutas cayeron US$ 330 millones este lunes.Suma presión al peso y a las importaciones.El swap, en la mira de Estados Unidos y el FMI.
La implementación de los aranceles recíprocos por parte del presidente estadounidense Donald Trump provocó la caída de los mercados internacionales y alcanzó a la cotización del dólar en México
Esta muestra de violencia machista sucedió en el Centro de Bachillerato Técnico y Agropecuario (CBTA) número 18, ubicado en Ciudad Altamirano
En los pasillos del hotel de Bariloche preocupa más el impacto de los aranceles de Trump que cualquier discusión económica local. Impacta por competitividad y por valor bursátil. Quiénes están afectados. Leer más
Para la especialista en comercio exterior, Yanina Lojo, "lo que busca Trump es que los países reduzcan sus propias barreras arancelarias y no aplicar medidas proteccionistas de forma permanente". Leer más
El hombre agredió en plena vía pública y frente a su hija a la mujer
Los habitantes lograron ponerse a salvo, pero la preocupación crece ante la posibilidad de más deslizamiento de lodo y piedras. Autoridades locales coordinan acciones de emergencia
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puso en marcha una nueva estrategia en el sur de Florida, donde intensificó sus operativos para detener a inmigrantes con procesos migratorios abiertos. En las últimas semanas, al menos 18 cubanos fueron arrestados tras presentarse confiados a sus citas programadas con las autoridades, sin imaginar que serían retenidos en el acto.Citas migratorias, convertidas en puntos de detención por agentes del ICEEn los últimos años, miles de cubanos que ingresaron a Estados Unidos a través de la frontera con México recibieron el formulario I-220A, un documento que les permite permanecer en EE.UU. bajo ciertas condiciones, pero sin otorgarles un estatus migratorio legal. Hasta ahora, quienes contaban con este documento no habían sido considerados una prioridad para la deportación. Sin embargo, la administración Donald Trump modificó esta estrategia y decidió endurecer las medidas, lo que intensificó también las detenciones de estos extranjeros.En este contexto, Miami Herald informó que los cubanos que asistieron a citas de inmigración en Florida fueron detenidos por oficiales del ICE. En específico, al menos 18 personas han sido arrestadas en las últimas semanas, a pesar de que anteriormente se les había concedido protecciones especiales contra los procedimientos de expulsión de EE.UU..Mark Prada, abogado de inmigración en Miami, afirmó a Newsweek que "toda persona que pueda ser deportada es ahora una prioridad para el ICE". Esta nueva estrategia generó incertidumbre entre los inmigrantes cubanos, muchos de los cuales tenían casos abiertos o audiencias pendientes en cortes de inmigración."Ya sea que usted sea indocumentado, tenga un proceso pendiente para regularizar su estatus migratorio o una audiencia en un tribunal de inmigración, el Departamento de Seguridad Nacional siempre ha tenido la autoridad para arrestar y detener a quienes no tengan un estatus migratorio válido y vigente", sostuvo el abogado.Casos que ilustran el temor en la comunidad cubana en el sur de FloridaUno de los casos conocidos es el de Beatriz Monteagudo, una cubana de 25 años que fue a su cita en Miramar el 10 de marzo y no volvió a casa. Su amigo Johan Ariel confirmó a Miami Herald que, tras buscar su nombre en el sistema de detención del ICE, descubrió que había sido trasladada a un centro en San Diego. Ahora Monteagudo teme ser deportada a Cuba, donde sufrió represalias por participar en las protestas del 11 de julio de 2021.Otro caso similar es el de Laura de la Caridad Sánchez, quien fue detenida en su cita migratoria en Coral Gables. Su abogado, Eduardo Soto, informó que el ICE argumentó que la mujer está bajo arresto por una orden del gobierno federal, aunque sin proporcionar detalles concretos. El letrado advirtió que planea presentar una demanda si su clienta no es liberada.EE.UU. endurece su política migratoria: crece la preocupación entre los cubanos en FloridaTrump manifestó en las últimas semanas su descontento con el ritmo de las deportaciones y presionó al ICE para acelerar los procedimientos. Esta medida tomó por sorpresa a muchos cubanos en Florida, una comunidad que históricamente respaldó al presidente y que ahora enfrenta un cambio en el trato migratorio.Ante la creciente preocupación, la congresista republicana María Elvira Salazar solicitó en redes sociales al Departamento de Seguridad Nacional que "no detenga a los cubanos con I-220A y permita que sus casos de asilo sean escuchados". Sin embargo, hasta el momento, el ICE no ha anunciado modificaciones en su política, lo que mantiene la incertidumbre entre miles de migrantes cubanos en EE.UU.
WASHINGTON.- Unos agentes migratorios estadounidenses con máscaras arrestaron a un académico de la Universidad de Georgetown frente a su casa en Virginia. Otros detuvieron durante semanas a dos turistas alemanes que intentaban entrar legalmente en el país por la frontera sur. Otros más llamaron a las puertas de los apartamentos de la Universidad de Columbia en busca de manifestantes pro palestinos.El gobierno de Donald Trump abrió una nueva fase en su programa de migración, que va mucho más allá de la deportación masiva de migrantes indocumentados.Los agentes fronterizos estadounidenses están utilizando tácticas más agresivas, que el gobierno denomina "investigación reforzada", en los puertos de entrada a Estados Unidos, lo que ha llevado a aliados estadounidenses como Alemania a actualizar sus advertencias de viaje. Al mismo tiempo, el gobierno está persiguiendo a migrantes legales que han expresado opiniones que el gobierno considera que amenazan la seguridad nacional y socavan la política exterior.Estas tácticas han inquietado a los turistas extranjeros y han causado escalofríos en las comunidades de migrantes de Estados Unidos, quienes afirman que se les persigue por sus opiniones, no por infringir ninguna ley."Ya sea que se trate de discursos y críticas, de tarjetas de residencia, lo están llevando a un nivel completamente nuevo", dijo Gil Kerlikowske, excomisario de Aduanas y Protección Fronteriza y ex jefe de policía de cuatro ciudades. Recordando los objetivos antimigración del primer mandato de Trump, Kerlikowske dijo que "es un déjà vu con esteroides".El gobierno afirma que los arrestos y detenciones tienen por objeto proteger a los estadounidenses."El gobierno de Trump está haciendo cumplir las leyes de inmigración, algo que el gobierno anterior no hizo", afirmó Tricia McLaughlin, vocera del Departamento de Seguridad Nacional, cuando se le preguntó por los recientes arrestos. "Quien infrinja estas leyes será procesado, detenido y expulsado según proceda".This week, DHS shipped dangerous gang members and criminal aliens off American soil and to Guantanamo Bay once again. Secretary Noem is sending a clear message to criminal aliens: leave our country now. If you don't, we will find you, we will arrest you, and we will lock youâ?¦ pic.twitter.com/PUqsl7mb5W— Tricia McLaughlin (@TriciaOhio) March 22, 2025La línea dura de Trump en materia de migración ha sido una pieza central de su identidad política durante años.En su primer día en el cargo, firmó una orden ejecutiva destinada a dar más poder a los agentes fronterizos, ordenando al gobierno que "identifique todos los recursos que puedan utilizarse para garantizar que todos los extranjeros que soliciten la admisión en Estados Unidos, o que ya se encuentren en Estados Unidos, sean investigados y examinados en la mayor medida posible".Los agentes de aduanas tienen amplia libertad para registrar los teléfonos móviles o las computadoras de los viajeros que cruzan a Estados Unidos. Sin embargo, según el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, estos registros suelen ser poco frecuentes. En 2024, se registraron los dispositivos electrónicos de menos del 0,01 por ciento de los viajeros internacionales que llegaron, dijo la agencia.Los agentes de seguridad nacional también tienen acceso a una gran base de datos denominada Centro Nacional de Objetivos para detectar riesgos entre los visitantes de Estados Unidos. Con la ayuda de otras naciones que comparten información sobre los residentes que viajan a Estados Unidos, la base de datos permite a los agentes marcar a los visitantes cuando usan los puntos de entrada del país.No está claro en qué medida se utilizaron esas tácticas para detectar a las personas en una serie de casos recientes en los que algunos visitantes que intentaban entrar en Estados Unidos informaron de que habían sido rechazados o detenidos. Pero dos funcionarios de Seguridad Nacional, que pidieron el anonimato para poder discutir el asunto en detalle, reconocieron que los agentes estaban actuando de forma más agresiva tras la orden ejecutiva de Trump.Dos turistas alemanes dijeron que fueron detenidos por separado en los pasos fronterizos de San Diego y Tijuana y enviados a un abarrotado centro de detención, donde, según denunciaron, se les negó la presencia de un traductor y fueron puestos en régimen de aislamiento. Una ciudadana canadiense dijo que la detuvieron y la "encadenaron" cuando los agentes le marcaron los papeles del visado.Las agencias de seguridad nacional no han respondido a las preguntas sobre ninguno de los dos casos.Este mes, se impidió la entrada en el país a un científico francés. El ministro francés de Enseñanza Superior dijo que los agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense encontraron mensajes en los que expresaba su "opinión personal" a colegas y amigos sobre las políticas científicas de Trump.McLaughlin lo negó y dijo que el científico tenía información confidencial en su dispositivo electrónico del Laboratorio Nacional de Los Álamos, que había cogido sin permiso y tratado de ocultar.El científico trabajaba para el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, financiado con fondos públicos. Representantes del centro dijeron que el científico no deseaba hablar con los medios de comunicación, pero no respondieron inmediatamente a las acusaciones del Departamento de Seguridad Nacional contra él.En otro caso, el departamento detuvo a Rasha Alawieh, especialista en trasplantes de riñón y profesora de la Universidad de Brown, quien intentaba regresar a Estados Unidos tras visitar a unos familiares en el Líbano. El gobierno deportó a Alawieh a pesar de que tenía un visado válido y una orden judicial que bloqueaba su expulsión. Las autoridades federales dijeron en una presentación judicial que encontraron "fotos y videos simpatizantes de destacadas figuras de Hezbollah" en su teléfono y que asistió al funeral del líder de Hezbollah en febrero.Cuando se trata de examinar a personas que ya viven en Estados Unidos, los investigadores del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), que suelen centrarse en investigaciones a largo plazo, han estado buscando en videos, publicaciones en internet y recortes de prensa de protestas en campus universitarios contra la guerra entre Israel y Hamas. Después han elaborado informes sobre sus hallazgos para el Departamento de Estado.Al parecer, el gobierno también está obteniendo información de grupos privados como el Foro de Medio Oriente, un grupo de investigación conservador. El grupo dijo en una declaración que tenía más de 15 investigaciones activas sobre "cuestiones de seguridad nacional" y que compartiría los resultados sobre "individuos y organizaciones alineados con el terrorismo con los organismos gubernamentales pertinentes".Un vocero del foro declinó responder a preguntas sobre su comunicación con el gobierno de Trump. Pero la declaración del grupo decía que tenía un "historial de tres décadas compartiendo los resultados de nuestro trabajo con las agencias gubernamentales y policiales pertinentes sobre todas las cuestiones que afectan a la seguridad nacional de Estados Unidos".Para deportar a personas que viven en Estados Unidos con tarjetas de residencia o visados válidos, el gobierno de Trump ha invocado una disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, raramente utilizada, que otorga al secretario de Estado amplios poderes para expulsar a extranjeros a quienes se considera una amenaza para los intereses de la política exterior del país.Haciendo uso de esa autoridad, los agentes del ICE detuvieron a Mahmoud Khalil, licenciado de Columbia que tiene ascendencia palestina y asumió un papel destacado en las protestas propalestinas en la escuela, y a Badar Khan Suri, ciudadano indio que ha estado estudiando y enseñando en Georgetown.Khalil tiene una green card, lo que significa que es residente legal permanente. Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, lo ha acusado de "ponerse del lado de los terroristas".McLaughlin ha acusado a Suri de "difundir propaganda de Hamas y promover el antisemitismo en las redes sociales", sin aportar evidencia.Según un funcionario familiarizado con el caso de Suri, el Departamento de Estado justificó su deportación argumentando que participaba en actividades antisemitas que socavarían los esfuerzos diplomáticos para conseguir que Israel y Hamas acordaran un alto al fuego. Se encuentra en Estados Unidos con un visado para académicos.La esposa de Suri, ciudadana estadounidense de ascendencia palestina, es hija de Ahmed Yousef, exasesor de un dirigente de Hamas que fue asesinado el año pasado en Irán.Según una presentación judicial de sus abogados, el lunes por la noche Suri fue rodeado por agentes enmascarados de Seguridad Nacional frente a su domicilio en Virginia, detenido y metido en una camioneta sin matrícula. Un juez ha bloqueado temporalmente su expulsión del país.Los abogados de Khalil y de Suri sostienen que el gobierno los está castigando por hablar en favor de los palestinos. Ninguno de los dos ha sido acusado de ningún delito. Están detenidos mientras sus abogados luchan contra sus expulsiones.Chad Wolf, quien fue secretario de Seguridad Nacional en funciones casi al final del primer mandato de Trump, defendió las medidas represivas de la administración, sosteniendo que el visado es una prestación discrecional del gobierno estadounidense."Van a utilizar todos los medios a su alcance para proteger al pueblo estadounidense", dijo.ð??ºð??¸ AMERICA IS BACK securing the borderâ??and we're not slowing down.Yesterday in Florida, our Executive Vice President Chad Wolf talked with President Trump's Border Czar Tom Homan about real results, real priorities, and what's coming next.ð??¨ 96% drop in crossingsð??¨ Sanctuaryâ?¦ pic.twitter.com/NUTI9f6fBe— America First Policy Institute (@A1Policy) March 21, 2025Pero los defensores de la libertad de expresión ven una dinámica diferente en juego. Will Creeley, director jurídico de la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión, dijo que creía que la "clara motivación del gobierno de Trump es enfriar la expresión"."Decir simplemente que alguien está alineado con una organización terrorista no lo exime de las protecciones de la Primera Enmienda", dijo Creeley. "La administración no ha aportado ninguna evidencia de que la actividad expresiva de Khalil entre dentro de las excepciones estrechas o cuidadosamente definidas de la Primera Enmienda".El grupo de Creeley y otros han presentado un escrito amicus curiae en apoyo de Khalil.Janet Napolitano, quien fue secretaria de Seguridad Nacional durante el gobierno de Obama, dijo que la reciente represión de Trump contra los migrantes en situación legal era "contraria a lo que significa la Primera Enmienda". "Cuando la justificación es 'eres una amenaza para la seguridad nacional', y se trata de un solo individuo, digo, por favor", dijo Napolitano. "Seamos realistas".Por Zolan Kanno-Youngs, Tyler Pager y Hamed Aleaziz
Madres buscadoras acusaron a la fiscalía de manipular evidencia y simular trabajos forenses
Como ciudad alto adnina, la capital colombiana se enfrenta a lluvias y bajas temperaturas, que no suelen sobrepasar los 22°C
Alaila Everett, de 18 años, agredió a Kaelen Tucker, de 16, durante una carrera escolar.El incidente quedó registrado por video y Everett podría enfrentar consecuencias legales.
El Congreso aprueba la ley de eficiencia de la Justicia y prorroga la suspensión de desahucios, mientras el PP y sus aliados desalojan el gravamen energético en un tenso cierre de año
Un hombre de 25 años es arrestado en Palma por agredir a su pareja durante una discusión, mordiéndole un dedo y mostrando resistencia a la autoridad policial
La borrasca Dorothea provoca restricciones en actividades al aire libre, suspensión de clases en varias localidades y vientos intensos que alcanzan 126 km/h en la Gomera
El chofer y el cobrador no solo lo agredieron verbalmente, sino que también lo atacaron físicamente, propinándole varios golpes y patadas
Un hombre identificado como Andrés Holguín enfrenta una posible acción legal tras difundirse evidencia clave que lo relaciona con una agresión física a su pareja
La agresión fue captada por las cámaras de seguridad del lugar
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que revocará las concesiones petroleras que otorgó el expresidente Joe Biden en Venezuela.En un posteo en su cuenta oficial de su red social Truth, Trump comentó que "estamos revocando las concesiones que el corrupto Joe Biden le hizo a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, de fecha 26 de noviembre de 2022â?³.Ese día de 2022 fue cuando la administración Biden permitió que Chevron, abre una nueva pestaña una licencia para ampliar su producción en Venezuela y llevar el crudo del país a Estados Unidos.Fue la única licencia que el gobierno emitió para Venezuela ese día. Trump no mencionó a Chevron en la publicación.El presidente argumentó que la decisión recae en "las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro" y que "el régimen no ha estado transportando a los criminales violentos que enviaron a nuestro país de regreso a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado", posteó Trump."Por lo tanto, ordeno que el "Acuerdo de Concesión" de Biden, ineficaz e incumplido, sea rescindido a partir de la opción de renovación del 1 de marzo", cerró.Trump ha dicho anteriormente que Estados Unidos no necesita el petróleo de Venezuela.El régimen de Nicolás Maduro siempre ha rechazado las sanciones de Estados Unidos y otros países, diciendo que son medidas ilegítimas que equivalen a una "guerra económica" diseñada para paralizar al país.Maduro y sus aliados han aplaudido lo que dicen es la resistencia del país a pesar de las medidas, aunque históricamente han culpado de algunas dificultades económicas y la escasez a las sanciones.Las exportaciones petroleras de Venezuela aumentaron en enero un 15% a unos 867.000 barriles por día, impulsadas por un aumento en los envíos de la petrolera estadounidense Chevron Corp, de sus empresas mixtas con la estatal PDVSA, y más cargamentos a China, mostraron datos basados en movimientos de buques.El gobierno del expresidente Biden no renovó el año pasado una amplia autorización para que Venezuela, sancionada, exporte libremente su petróleo, pero otorgó licencias individuales a algunos socios y clientes de PDVSA, permitiendo que las exportaciones fluyan a mercados como Estados Unidos, Europa e India.En enero, Chevron aumentó las exportaciones de petróleo venezolano a 294.000 bpd, el nivel más alto desde que el productor estadounidense comenzó los envíos bajo su licencia a principios de 2023, y por encima de un máximo anterior de 280.000 bpd en octubre, según datos de LSEG y los registros internos de exportaciones de PDVSA.Todos los cargamentos de Chevron fueron a Estados Unidos para ser procesados en sus propias refinerías y vendidos a otros.China siguió siendo el mayor mercado para el petróleo de Venezuela el mes pasado, con 442.000 bpd, un 21% más que los 364.000 bpd enviados a ese destino en diciembre.Las exportaciones de Venezuela a Europa se duplicaron a 63.000 bpd desde 30.500 bpd en diciembre, mientras que los envíos a la India promediaron 60.100 bpd, en línea con los meses anteriores. Las exportaciones a Cuba, aliado político de Maduro, disminuyeron a menos de 10.000 bpd de combustible, desde 29.000 bpd el mes anterior.Agencia Reuters
Las cifras del Dane exponen un panorama sombrío. Pese a los esfuerzos por formalizar, el país enfrenta una problemática estructural que resiste soluciones simples
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó una legislación que revoca el acceso a matrículas estatales reducidas para estudiantes sin estatus legal. La medida afectará a más de 40.000 jóvenes a partir del próximo 1° de julio, cuando entre en vigencia. Con la eliminación del programa "in-state tuition", estas personas indocumentadas deberán pagar hasta tres veces más por su educación en universidades y colegios públicos.Cómo la nueva ley migratoria de DeSantis golpea a los estudiantes indocumentadosDesde 2014, ciertos estudiantes sin residencia permanente podían acceder a matrículas estatales reducidas si cumplían requisitos como haber vivido en Florida por al menos un año o haberse graduado de una escuela secundaria local. Sin embargo, con la nueva ley migratoria firmada recientemente por DeSantis, estos jóvenes perderán ese beneficio y serán considerados estudiantes internacionales, lo que significa que deberán pagar tarifas hasta tres veces más altas a partir de julio de 2025.Según un análisis del Instituto de Política de Florida (FPI, por sus siglas en inglés), esta medida impactará directamente en más de 40.000 estudiantes indocumentados que actualmente cursan estudios superiores en el Estado del Sol.Para el ciclo académico 2023-2024, la matrícula promedio en las universidades del estado fue de US$3204 para residentes y de US$11.682 para no residentes, mientras que en las 12 universidades públicas los valores alcanzaron los US$5992 y US$20.719, respectivamente. Este aumento pone en riesgo la permanencia de miles de jóvenes en las aulas y limita sus oportunidades de acceder a un título universitario.El FPI advierte que la nueva normativa podría aumentar la deserción escolar entre la comunidad inmigrante y afectar el futuro laboral de miles de extranjeros que ya residen en el estado. Además, señalaron que esta decisión podría tener un impacto negativo en la economía local, ya que menos graduados universitarios significan una reducción en la fuerza laboral calificada disponible en Florida.El impacto económico de la nueva ley migratoria en FloridaSegún el Instituto de Política de Florida, en el ciclo académico 2023-2024, más de 6500 estudiantes indocumentados que accedieron a exenciones de matrícula pagaron US$26,7 millones en tasas estatales. Sin este beneficio, las universidades de esta jurisdicción podrían perder aproximadamente US$15 millones al año, una suma que afectaría su presupuesto y la accesibilidad a la educación superior.Además, los beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) aportan más de US$134 millones en impuestos estatales y locales, lo que evidencia el impacto financiero de la nueva ley migratoria en Florida. "Las universidades tendrán que reevaluar a estos estudiantes y muchos perderán la matrícula reducida", advirtió a Univisión Yareliz Méndez Zamora, coordinadora del American Friends Service Committee.Cómo afecta la nueva ley migratoria a los estudiantes indocumentados de FloridaMaría, una estudiante indocumentada aceptada en la Universidad Internacional de Florida, teme que el aumento en los costos le impida completar su carrera. "Entrar a FIU fue un logro, pero ahora no sé si podré seguir estudiando", expresó en diálogo con el Miami Herald.Por su parte, Hernán Moreno, estudiante del Seminole State College, aseguró que la medida lo obligará a interrumpir su educación. "Tendré que dejar la escuela para ahorrar dinero y tal vez regresar después", lamentó.Con la entrada en vigor de la normativa, miles de jóvenes deberán replantear su futuro en un contexto donde el acceso a la educación superior se vuelve cada vez más costoso y restrictivo.
Las remesas enviadas por migrantes mexicanos a sus familias desde Estados Unidos atraviesan un momento de incertidumbre y de cambios. Factores políticos y económicos comienzan a impactar en el flujo de dinero hacia México. El retorno de Donald Trump a la presidencia del país norteamericano y las políticas migratorias endurecidas generan preocupación en comunidades que dependen de estos ingresos.Que sucederá con las remesas que se envían de Estados Unidos a MéxicoSan Cristóbal de las Casas, el municipio con mayores ingresos por remesas en México, experimenta una disminución del 40% en febrero, según publicó la agencia EFE. La responsable de la Financiera Bienestar (Finabien) en la zona, Blanca Emma Elizalde, dijo: "En este mes de febrero estamos viendo que sí se ha reducido y se está reduciendo más. En este mes se está viendo reflejado". La cifra es relevante dado que la localidad recibió casi 950 millones de dólares en 2024.El estado de Chiapas, donde se encuentra San Cristóbal de las Casas, lidera a nivel nacional en ingresos por remesas. Estas aportaciones representan el 16% del PIB estatal, un porcentaje superior al de cualquier otra entidad mexicana. Sin embargo, la tendencia al alza de estos envíos se ha detenido en los últimos meses. Desde marzo, los ingresos por remesas no han presentado crecimiento interanual, lo que rompe una racha de 46 meses consecutivos de aumento.Las preocupaciones sobre las deportaciones masivas y la posible implementación de un impuesto del 10% a los envíos de dinero han generado temores en las comunidades dependientes de este flujo financiero. Investigadores de la Universidad de Guadalajara señalaron que esta medida podría significar pérdidas de hasta US$13.000 millones anuales. La incertidumbre ya se traduce en una disminución del consumo y la inversión en sectores vinculados a las remesas.Fernando Gómez, artesano de San Cristóbal de las Casas, dijo a EFE: "Mientras menos dinero venga de allá, probablemente menos producción vamos a tener, no solo en el ámbar (tipo de artesanía), sino en todos los aspectos, en cuestión de restaurantes, servicios, siempre va a afectar, nos acostumbramos a que entra más dinero y la economía fluye más". La caída en los envíos impacta en la actividad económica de la región, lo que afecta a múltiples sectores productivos.Las familias de México afectadas por la política de deportaciones masivas en Estados UnidosLas deportaciones generan un temor particular en comunidades indígenas, donde algunos de sus miembros migraron a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades. Muchas familias contrajeron deudas con traficantes de personas para costear el viaje al país norteamericano, con intereses que oscilan entre el 20% y el 25%. La posible repatriación de estos trabajadores plantea interrogantes sobre la capacidad de pago de esas obligaciones financieras."Es preocupante para algunos de nosotros que tenemos familiares allá, apenas se fueron y, si los rechazan. ¿Cómo van a pagar esa deuda tan grande? A veces es de 270.000 pesos mexicanos o US$13.000 más intereses", señaló el artesano Gómez a EFE. La incertidumbre afecta principalmente a las mujeres indígenas, quienes administran estos recursos para la compra de bienes esenciales como alimentos y materiales de construcción.Elena Santiz, joven tzeltal que depende de las remesas para adquirir maíz, frijol y azúcar, compartió: "Hay algo de miedo por las deportaciones que está haciendo el gobernante de ahí, me dice (mi familiar) que no hay deportaciones donde está él, pero tiene miedo, y están en peligro". Estas declaraciones reflejan la preocupación de miles de familias mexicanas ante la posibilidad de un endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses.
Al menos 30 restaurantes han cerrado en Culiacán por la inseguridad, afirma la presidenta de la Canirac
WASHINGTON-. Un frío intenso, vientos helados e inundaciones azotan el este y el centro de Estados Unidos en medio de unas tormentas invernales que ya le provocaron la muerte a 14 personas y graves daños en las Montañas Rocosas y las llanuras del norte. Las autoridades advirtieron sobre un sobre un "frío que amenaza la vida", pues se prevé que la sensación térmica alcance el récord de 51 grados centígrados bajo cero este martes en partes de Dakota del Norte y -46ºC bajo en algunos puntos de Montana.En total, se emitieron advertencias de frío extremo para una franja de 11 estados de Estados Unidos que se extiende desde la frontera canadiense hasta Oklahoma y el centro de Texas, donde se preveía que el frente ártico trajera temperaturas casi récord y sensaciones térmicas de un solo dígito a mediados de la semana.Los meteorólogos habían pronosticado que partes de Estados Unidos experimentarían el décimo y más frío evento de vórtice polar de esta temporada. Fuerzas climáticas en el Ártico están empujando aire frío hacia Estados Unidos y Europa que normalmente se queda cerca del polo norte.Las víctimas de la ola invernalKentucky es sin duda el estado más afectado por las inundaciones. "Tengo más noticias difíciles. El saldo de muertos en Kentucky ha aumentado a 12â?³, dijo en las redes sociales el gobernador de ese estado, Andy Beshear, quien el fin de semana había entregado un primer balance de ocho fallecidos.I've got more tough news. The death toll in Kentucky has now risen to 12. We must remember, this isn't just a number â?? these are Kentuckians who will be missed by their families and loved ones. Please pray for our commonwealth and our neighbors who have lost people they love.— Governor Andy Beshear (@GovAndyBeshear) February 17, 2025La mayoría de las víctimas mortales en esa región, dijo Beshear en una rueda de prensa anterior, se ahogaron al quedar atrapados en sus vehículos por la rápida crecida de las aguas. Entre las víctimas había una madre y su hijo.Beshear añadió que los socorristas habían rescatado a más de 1000 personas en 24 horas.Severe flooding due to heavy rainfall in Pikeville of Kentucky, U.S. pic.twitter.com/uqzhbqTtgF— Michael Kulakov (@mickulakov) February 18, 2025Partes de Kentucky y Tennessee recibieron hasta 15 centímetros de lluvia. El agua sumergió autos y edificios en Kentucky, y deslizamientos de tierra bloquearon carreteras en Virginia.En Virginia Occidental, donde se confirmó un fallecimiento y varias personas aún estaban desaparecidas, el gobernador Patrick Morrisey le pidió al presidente Donald Trump que emitiera una declaración de desastre para una región de 13 condados devastada por inundaciones.Cerca de la localidad de Logan, Virginia Occidental, las autoridades respondieron el lunes por la noche a un derrame de agua ácida de una mina de carbón abandonada. La fuga del líquido de la mina dañó una carretera, haciéndola intransitable, indicaron los bomberos.En Atlanta, una persona murió cuando un gran árbol cayó sobre una casa el domingo por la mañana.Las advertencias de inundación se extendieron el lunes para la mayor parte de Kentucky y partes de Arkansas, Tennessee, Mississippi, Alabama, Virginia Occidental, Virginia y Ohio.Más afectadosEn Nebraska, donde gran parte del estado estaba bajo una advertencia de clima invernal, un policía estatal murió el lunes por la mañana mientras respondía a un choque en la carretera interestatal 80, cerca de la ciudad de Greenwood. El nombre del agente y las circunstancias adicionales de su fallecimiento no fueron divulgadas de momento.El hielo y la nieve hicieron que viajar fuera peligroso en grandes extensiones de Michigan, que permaneció bajo una advertencia de clima invernal hasta el lunes por la tarde.Autoridades en Colorado informaron que ocho personas murieron en choques vehiculares fatales desde el Día de San Valentín y le advirtieron a los conductores que tuvieran precaución.Se emitieron advertencias de avalancha para numerosas áreas de las Montañas Rocosas. En partes de Colorado, Utah, Idaho y Wyoming se determinó que el nivel de peligro era alto.El Centro de Avalanchas del Monte Washington emitió una advertencia de avalancha el lunes para áreas de las Montañas Blancas en Nueva Hampshire. Dos escaladores de hielo fueron rescatados en las Montañas Blancas el domingo después de provocar una avalancha que enterró parcialmente a uno de ellos, indicaron funcionarios.Inundación en Detroit Partes de un vecindario del suroeste de Detroit quedaron sumergidas después de que una tubería de agua de casi un siglo de antigüedad reventara el lunes, inundando calles, veredas y patios.ð??¨#WATCH: As Hundreds of people get stranded in their homes after a massive 54-inch water main broke leaving many residents scrambling to find shelter as their homes and vehicles get flooded.â?°â?°ð???#Detroit | #Michigan Watch as footage shows hundreds of homes and vehiclesâ?¦ pic.twitter.com/jQ8oaS1ey6— R A W S A L E R T S (@rawsalerts) February 17, 2025Los bomberos utilizaron una escalera para ayudar a una persona que estaba en el techo de un automóvil en medio de agua que llegaba hasta la cintura, y se usó una excavadora para desplazarse por una calle inundada y ayudar a las personas a salir de una casa, según el departamento de bomberos. La tubería de transmisión de 137 centímetros de diámetro fue construida en 1930, según la Autoridad del Agua de los Grandes Lagos.Los equipos estaban intentando aislar la ruptura. No estaba claro qué la causó, pero las temperaturas nocturnas habían estado muy por debajo del punto de congelación. No se han reportado lesiones.El alcalde Mike Duggan indicó que las personas afectadas por las inundaciones pueden refugiarse en sus hogares si tienen electricidad y se sienten seguras. Aquellas que deseen salir pueden llamar al número de emergencias 911 y los bomberos los ayudarán a salir de sus casas y los llevarán a un refugio temporal.Una probada del ÁrticoEste es el mes más frío del año para muchas localidades, y las temperaturas del aire pueden acercarse a niveles récord en algunas áreas, señaló el meteorólogo Jason Anglin del Servicio Nacional de Meteorología en Bismarck.Las personas deben cubrirse la piel expuesta y limitar el tiempo al aire libre para evitar la congelación, que puede ocurrir en minutos en tales temperaturas bajas, advirtió Anglin. Los vecinos deben ver cómo se encuentran entre sí y monitorear las salidas de los calefactores para asegurarse de que no se congelen.Los animales pueden morir en cuestión de minutos en tales fríos, observó Julie Schirado, fundadora del refugio de animales Furry Friends Rockin' Rescue, con sede en Bismarck. El refugio trabaja con otros equipos de rescate y utiliza piso especial para perreras, garajes con calefacción y sótanos para albergar a los animales"Vemos la muerte con frecuencia, pero cuando las temperaturas frías golpean, entonces aumenta aún más. Perdemos gatitos, cachorros que están afuera en este clima... La congelación puede ser terrible", manifestó Schirado. Las personas deben llevar a sus mascotas a interiores en condiciones de frío extremo.En el zoológico de Dakota en Bismarck, que cerró el fin de semana pasado debido al frío, criaturas como bisontes, alces y carneros de las Montañas Rocosas no les molestan las temperaturas mientras mastican comida para mantenerse calientes y tienen refugios a los cuales entrar, dijo el director Terry Lincoln. Y el personal aún está afuera, rompiendo el hielo para su agua, agregó.Lincoln, quien vive en el zoológico, dijo que caminó a su oficina el lunes por la mañana "y a la mitad del camino tuve un dolor de cabeza por el frío, del tipo que da cuando comes helado. Sabes que hace frío cuando tienes un dolor de cabeza por el frío sin haber comido helado".Agencias AP y AFP.
Las noticias del exterior en las últimas semanas traen un clima negativo para el mercado local. Hoy se conoció que la inflación interanual en enero llegó nuevamente al 3% en Estados Unidos, una cifra que fue más alta de la que esperaban los analistas. Eso reforzó la idea de que la Reserva Federal (Fed) no se apresurará a bajar las tasas de interés, lo cual castiga a los bonos argentinos vuelven a teñirse de rojo.Los Bonares retroceden 1,65% (AL35D) y los Globales lo hacen hasta 1,55% (GD46D), luego de que la tasa del bono de Estados Unidos a diez años trepara de 4,54% a 4,64%, su valor más alto en tres semanas. Por el momento, el riesgo país todavía no reaccionó y sigue en 710 puntos básicos, el valor más alto del año.En medio de acusaciones cruzadas, la licitación de la Hidrovía entra en horas decisivas"Inflación alta, mercado laboral sólido y aranceles a las importaciones conforman la combinación perfecta para que la Fed no baje la tasa. De hecho, hasta ayer el mercado le asignaba una probabilidad de 43% a un recorte de 50 puntos básicos (pbs) en lo que resta del año. Ahora, ese escenario queda prácticamente descartado, con solo una probabilidad de 9%, y el ajuste sería de apenas 25 puntos básicos en principio. Bajo este marco, los rendimientos de los Treasuries [bonos del Tesoro americano] reaccionan con fuertes subas", señalaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Si bien la Bolsa porteña arrancó la rueda con una fuerte baja, con el correr de los minutos la tendencia se revirtió y logró cortar la racha negativa de los últimos días, con un rebote del 2,3%, hasta 2.325.579 unidades. Es equivalente a unos US$1943 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel principal se destacan las acciones de Metrogas (+4,4%), Central Puerto (+3,3%) y Pampa Energía (+2,5%)."Desde el inicio del mercado alcista en 2022, el Merval experimentó cuatro grandes correcciones. La primera, en marzo de 2023, alcanzó el -27% en dólares. La segunda, en octubre de 2023, llegó al -25%. La tercera, finalizada en agosto de 2024, tocó fondo con una caída del -21%. Actualmente, el índice acumula un retroceso del -19%, lo que sugiere que, aunque las dos primeras correcciones indican que aún podría haber margen para más bajas, la última nos da señales de que podría ser momento de comenzar a acumular posiciones para capturar un eventual rebote", sostuvieron desde Delphos Investment.Los principales índices estadounidenses operan a la baja: el S&P500, que reúne a las empresas más importantes, cae 0,77%, el industrial Dow Jones lo hace un 0,87% y el tecnológico Nasdaq retrocede un 0,72%. No obstante, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street logran despegarse del malestar global, y se destacan los papeles de Irsa (+4,3%), Edenor (+3%) y Banco Supervielle (+3%).Lavar el auto, cortarse el pelo, estudiar piano: los precios rebeldes de la inflaciónDólar hoyLos dólares financieros abren el día al alza. El MEP aparece en pantallas a $1185,35, unos $4,50 más que el cierre anterior (+0,4%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1196,53, una suba diaria de $11,25 (+0,9%). El dólar blue se negocia a $1220, con un avance de $5 frente al cierre previo (+0,4%)."El gobierno mantiene su estrategia de volcar los ingresos en dólares del mercado oficial al CCL, donde el BCRA siguió comprando gracias al financiamiento en dólares externo y local, considerando ambos mercados como una unidad y argumentando que, mientras no se pierdan reservas en el total, el tipo de cambio se mantiene equilibrado. Sin embargo, pese a la reducción de retenciones, la acumulación de reservas netas ha sido lenta debido a las intervenciones en el CCL y los pagos de deuda.", señalaron desde Max Capital.De acuerdo con datos de Portfolio Personal de Inversiones, ayer el volumen operado en bonos GD30 y AL30 a un día (los activos que se usan para hacerse de MEP y CCL) más que se duplicó de US$67 millones el lunes a US$135 millones el martes, lo que indica la presencia del Banco Central. Fue la cifra más alta desde que el BCRA intervino activamente entre el 10 y el 20 de enero.Dólares financieros a $1200: la cotización que parece "congelada" hace un año y que podría continuar así un tiempo más"El mercado asume que el BCRA intervendría oportunamente para mantener la brecha contenida (oscila entre 12% y 14% desde mediados de diciembre), de tal modo que se garantice la sostenibilidad del esquema cambiario. Es decir, para que se extienda la dinámica virtuosa del Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), el crawl mensual de 1% tiene que percibirse duradero para que los exportadores tengan incentivos a adelantar liquidación y los importadores a postergar el acceso ya garantizado a las divisas ante una tasa en dólares oficiales muy atractiva", agregó el informe de PPI.Hoy, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1057, por lo que la brecha con el CCL es del 13,2%.
El popular supermercado Mariano's Fresh Market, ubicado en Northfield, un suburbio del North Shore en Chicago, cerrará sus puertas a finales de 2025. La empresa que está detrás de la cadena decidió no renovar el contrato del alquiler del local ubicado en 1822 Willow Road, junto a la transitada Edens Expressway. Este hecho dejará a la comunidad sin una de sus principales fuentes de alimentos.Qué ocurrirá con los empleados de Mariano's en NorthfieldDe acuerdo con NBC Chicago, el anuncio fue hecho por la Villa de Northfield, que expresó que fue notificada sobre la decisión que tomó la compañía de no continuar con sus operaciones después de otoño de este año. La tienda, que ocupa más de 3400 metros cuadrados, ya confirmó el cierre y también aseguró que a los empleados afectados se les brindará la posibilidad de reubicarse en otras sucursales.La importancia de la tienda de comestibles dentro de la comunidadGreg Lungmus, el presidente del pueblo, se manifestó con respecto a esta noticia: "Es una noticia sumamente decepcionante. Mariano's fue un socio importante y valioso en nuestra comunidad durante más de una década". Además, las autoridades locales aseguraron que ya entablaron conversaciones con los propietarios del terreno para analizar alternativas y así evitar que la zona se quede sin una tienda de comestibles por un tiempo prolongado.Ubicada estratégicamente cerca del Village Center y de zonas residenciales, esta tienda de Mariano's fue un punto de referencia para muchos habitantes del suburbio de Northfield, Chicago. Patrick Brennan, administrador del pueblo, comentó a NBC Chicago: "Encontrar un nuevo tendero para este sitio es importante para nuestros residentes y el personal local de Mariano's. Tengo la esperanza de que podamos lograr algo beneficioso para todos los involucrados".Este supermercado comenzó a operar en 2014 luego de que Roundy's, la empresa matriz de Mariano's en aquel momento, adquiriera el establecimiento y otros 11 locales que anteriormente pertenecían a la cadena Dominick's. La tienda anterior estuvo en ese mismo lugar desde el año 1978 hasta su cierre definitivo que decretó la apertura de Mariano's.La fusión fallida que provocó el cierre de esta sucursalEl cierre de esta sucursal de Mariano's coincide con los problemas que enfrentó Kroger, la actual empresa propietaria de la cadena, luego de una fusión fallida con Albertsons, dueña de Jewel-Osco, según NBC Chicago. Este acuerdo, valuado en US$24.600 millones, tenía el objetivo de formar la mayor cadena de supermercados en Estados Unidos. Sin embargo, esta operación fue bloqueada por dos jueces que consideraron esta unión afectaría a la competencia y vulneraría las leyes de protección al consumidor.A raíz de este fracaso, Albertsons decidió iniciar acciones legales en contra Kroger, en donde alega que la empresa no hizo el máximo esfuerzo para obtener la aprobación regulatoria necesaria. Como parte de la operación, estaba prevista la venta de 35 tiendas Mariano's y Jewel en Illinois, entre ellas las que se encontraba la de Northfield. Sin embargo, estas acusaciones no se pudieron probar.La incertidumbre que existe sobre el futuro del terreno que dejará vacante Mariano's genera preocupación entre los residentes y las autoridades de Northfield, ya que ambas partes buscan garantizar la continuidad de un supermercado en la zona para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Las tensiones comerciales, las preocupaciones sobre la cosecha en Brasil y las condiciones climáticas locales generaron incertidumbre, presionando a la baja los precios de los granos en los mercados internacionales.
El futbolista y expareja de Yahaira Plasencia fue captado por 'Magaly TV La Firme' en un enfrentamiento que terminó con un sujeto desfigurado en Chimbote. Su hermano también habría sido cómplice
Un contexto negativo en Wall Street, por las tensiones en el sector tecnológico y la emergencia de la firma china DeepSeek, sacude a los mercados bursátiles y arrastra a las acciones de empresas argentinas en el país y el exterior. En ese escenario, los dólares financieros abren la semana sin movimientos, mientras caen los bonos del Tesoro.El sacudón en el mercado financiero internacional llegó con noticias desde China, sobre todo por el dato del crecimiento en las descargas de DeepSeek y su plataforma de IA, que compite con ChatGPT y, de hecho, la desbancó del primer lugar de las apps gratuitas con mejor puntaje en la tienda Apple App Store, en Estados Unidos.El crecimiento en la popularidad de esa app, lanzada el 10 de enero, cuyos creadores sostienen que obtiene resultados similares a la competencia con menos costos y menor consumo de recursos, arrastró a las cotizaciones de firmas tecnológicas estadounidenses, como Nvidia (llegó a caer 11%), Microsoft, Meta o Amazon.Es que los resultados anunciados por DeepSeek, con sus chatbots y sus herramientas de IA, afectaron al mercado, al indicar que emplea menos chips informáticos para su funcionamiento. Eso afectó a las expectativas de inversores por los resultados económicos futuros de firmas como Nvidia, cuya capitalización se disparó en el último tiempo justamente por su rol de fabricante de vanguardia en chips y sistemas utilizados por las compañías que desarrollan herramientas de IA.Antes de la apertura, el índice Nasdaq, que reúne a las firmas tecnológicas en Wall Street, mostraba caídas del 3%. Luego revirtió parcialmente esa tendencia, aunque se mantuvo en terreno negativo, por los crecientes temores de que los desarrollos chinos en materia de IA generen un nuevo foco de conflicto entre el gigante asiático y Estados Unidos.Ese escenario arrastró a las principales firmas argentinas que cotizan en el exterior. En el primer día de la semana, caen las acciones de tecnológicas como Mercado Libre (-1,8%) y Globant (-1,1%), aunque las más afectadas son TGS (-5%), Central Puerto (-4,6%), Telecom (-4,4%), Pampa Energía (-4,4%) y Grupo Financiero Galicia (-4%).También retroceden entre 1% y 2% los precios de los bonos argentinos, tanto los de legislación local como los emitidos bajo ley de Nueva York, condicionados por la salida de capitales hacia activos más "seguros", como los bonos del Tesoro estadounidense, cuya tasa cayó algunos puntos hasta su menor registro en un mes.En el plano local también se replica el contexto negativo, con una caída del 3,7% en el índice Merval de la Bolsa porteña en el primer día de la semana.Mientras tanto, operan en estabilidad los tipos de cambio financieros. El dólar MEP -que se obtiene mediante la compra y venta de activos financieros como bonos o acciones- opera en promedio a $1158.En tanto, el dólar contado con liquidación -a través de una operación similar permite la compra de dólares y su giro a cuentas en el exterior-, cotiza a $1161.El dólar blue retrocede $10 en el primer día de la rueda, y se vende a $1215 en cuevas y arbolitos de la city porteña.
Arancel de 19% afecta precios finales de plataformas digitales como Shein, Temu y AliExpress; entró en vigor el 1 de enero de 2025
La liga más poderosa de Sudamérica sufre una crisis impensada.Hablan de fichajes y salarios inflados, imposibles de pagar.El caso repercute en Argentina, y es una señal de alerta a futuro.