gobiernos

Fuente: Perfil
29/06/2025 04:18

Gobiernos autoritarios obligan al exilio a miles de periodistas

Leer más

Fuente: La Nación
28/06/2025 18:18

Tres producciones del Complejo Teatral se presentarán en Madrid como parte de un acuerdo entre los dos gobiernos

El jueves 24 por la noche, el hall de la sala Martín Coronado del Teatro San Martín estuvo poblado de actores, funcionarios, periodistas y gente de la cultura, que asistieron al estreno de La verdadera historia de Ricardo III, versión libre sobre Ricardo III, de William Shakespeare; que cuenta con dirección del catalán Calixto Bieito y que protagoniza Joaquín Furriel. Entre la concurrencia, sin embargo, había varios espectadores hablando con el inconfundible acento madrileño. Esto es fácil de explicar: ese mismo día, pero al mediodía, en ese mismo hall, se había anunciado un acuerdo entre el gobierno porteño y el Ayuntamiento de Madrid, por el cual tres obras producidas por el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) se presentarán en los Teatros del Canal y otras dos producciones de esa sala -inaugurada en 2009 y ubicada en el barrio de Chamberí- harán temporada el año próximo en el Complejo Teatral. El anuncio del ciclo Programaciones cruzadas Madrid-Buenos Aires/Buenos Aires-Madrid estuvo a cargo de Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad, y Mariano de Paco Serrano, el encargado de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la capital de España. A fines de septiembre y principios de octubre se presentará en los Teatros del Canal la versión de Ricardo III, Sansón de las islas, el texto de Gonzalo Demaría dirigido por Emiliano Dionisi que protagoniza Luciano Castro, y Medida por medida (la culpa es tuya), el elogiado montaje de Gabriel Chamé Buendía. Como contrapartida, en la sala porteña se presentará en abril de año próximo Numancia, de Cervantes, con dirección del dramaturgo y puestista José Luis Alonso de Santos; y Viaje al amor brujo, montaje del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, una coreografía de Olga Pericet, Rafael Estévez y Valeriano Paños en la que realizan su propia versión en base a la música de Manuel de Falla. El convenio empezó a gestarse cuando ambos funcionarios todavía no ocupaban los roles principales de Cultura en ambas ciudades. "La relación entre los artistas de ambos países es una historia de larguísima data", recordó la ministra de Cultura porteña. De hecho, esta misma temporada y gracias a una iniciativa por fuera del CTBA pasó por la sala más pequeña de los Teatros del Canal el espectáculo El brote, de Emiliano Dionisi, que fue un verdadero éxito; o este mismo año Paco Zaranda y Eusebio Calonge, piezas claves del grupo La Zaranda, estrenarán una obra en Buenos Aires con elenco local. "He salido de mi casa y he llegado a mi casa", expresó su par español en sintonía con esta afinidad entre las dos comunidades escénicas que siempre estuvieron en diálogo."Queremos que este puente no acabe", señaló el encargado de Cultura del ayuntamiento madrileño. De hecho, el año pasado ya un montaje nacido y criado en el San Martín, La gran ilusión, una versión del español Lluís Pasqual de la obra de Eduardo De Filippo con actores argentinos, ya llenó la sala principal del teatro español. El acuerdo con el Ayuntamiento madrileño que implica que algunas producciones del CTBA alarguen su vida y puedan llegar a otros públicos tiene su correlato puertas adentro del país. En noviembre de hace dos temporadas, en la misma sala Martín Coronado, se estrenó Cyrano de Bergerac, el clásico de Edmond Rostand que protagoniza Gabriel Goity, reciente ganador del Martín Fierro de Oro por ese rol protagónico. El montaje hizo temporada en el Teatro Tronador, de Mar del Plata; estuvo hasta hace unos días presentándose en el Teatro Alvear y ahora comienza una gira nacional por Rosario, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. En un apartado con LA NACION, la ministra de Cultura se refirió a esta estrategia. "La idea siempre es darle más vida a nuestras producciones, sea en Madrid o acá mismo -señaló-. En el caso de Cyrano fue al revés de Ricardo III que, desde su anuncio, se comunicó que iba a presentarse en España. Inicialmente no se pensó que Cyrano continuara en cartel luego de su temporada en el San Martín, pero naturalmente comenzó por seguir su ruta".-Por la cantidad de actores involucrados seguramente no fue pensada para gira porque, tal vez, se hubiera optado por otra versión con menos intérpretes.-Es probable, no se sabe. Lo que sí sabemos es que tenemos una clara misión de que los espectáculos giren, tengan más vida y que lleguen a la mayor cantidad de público posible entendiendo que los espectadores migran, que no están en un solo lugar y que las artes escénicas generan trabajo de enorme calidad en un momento en el cual todo es tan efímero. -Si en el caso del puente con Madrid el acuerdo con ayuntamiento fue clave, ¿en el caso de Cyrano el aliado fue con los encargados del Teatro Tronador?-Esa sala fue la que tomó la iniciativa de programar en Mar del Plata obras de un perfil diferente al tradicional. Al principio, fue una apuesta que me pareció un tanto alocada aunque coincida. Era complejo de implementar, buscamos la manera y funcionó muy bien en Mar del Plata. A partir de ahí surgió esta gira a cargo del Teatro Tronador, que también era una deuda porque en nuestro país cuesta mucho lograr la circulación de las obras. De alguna manera, Cyrano abre un circuito posible para que quede establecido y otras obras puedan hacer ese recorrido por el interior como por el exterior. Pero todo eso se hace con tiempo, planificación y previsión.-Las últimas funciones en Buenos Aires de Cyrano fueron en el Teatro Alvear. Esa, sala, a partir de unos días, estará programada por privados durante un mes [se presentará el cantante Abel Pintos, uno de los socios del Tronado]. No se recuerda que en este período democrático una de las salas del CTBA haya sido alquilada por un mes. ¿Responde básicamente a una cuestión presupuestaria?-No solamente económica, porque nosotros no alquilamos la sala para cualquiera cosa. Nos cuesta mucho producir música. El Alvear estuvo cerrado por mucho tiempo.-Casi 10 años por obra de infraestructura. -Sí, y tiene un año y medio desde su apertura. Se nos generó un hueco en la programación por diversas razones y concatenaciones, el Ballet Contemporáneo del San Martín pasará al Coliseo y no al Alvear, tuvimos esta posibilidad de alquilarlo y nos parecía que no estaba mal. La ley tarifaria para el alquiler de una sala está bien pensada, pone un tope de días.-Un 20 por ciento en términos anuales.  -Y al Alvear le viene muy bien ser conocido por otros públicos. Después de tantos años cerrado necesita reinstalarse. -Pero si se piensa de la perspectiva de nuevos públicos, el valor de la entrada se va a los 150.000 pesos. -En la ciudad tenemos varios dispositivos, como el Pase Cultura, para poder acceder a las entradas. Desde otra perspectiva, es la posibilidad de generar recursos genuinos para un teatro público con un dinero que ingresa directamente al CTBA. En vez de tener una sala vacía durante mes tendremos una sala llena de gente que, además, genera recursos para el teatro y con un artista que nos encanta. No veo contradicción en eso. -En el mapa de acuerdos internacionales con organismos públicos o con privados locales, con el Teatro Cervantes nunca se pudo coordinar acciones con el CTBA más allá de los colores políticos de turno. ¿Hay posibilidad de algún tipo de convenio?-Ahora que ellos pudieron poner en marcha al Teatro y desplegar su proyecto para la sala será más fácil llegar a un acuerdo. La relación personal con Gonzalo Demaría, el director de la sala, es muy buena, y a la institucional le estamos encontrando un rumbo.

Fuente: La Nación
22/06/2025 21:18

Dictaduras y gobiernos izquierdistas condenan a Estados Unidos, pero evitan censurar a Trump

BOGOTÁ.- Nicolás Maduro levantó su voz hoy para condenar el "vil ataque" de Estados Unidos contra las tres instalaciones nucleares de Irán, estrecho aliado de la revolución bolivariana desde tiempos de Hugo Chávez. Una "acción criminal", aseguró el presidente de facto de Venezuela, que no solo viola la Carta de Naciones Unidas, sino que pone "en peligro la vida y la paz". De esta forma, el mandamás bolivariano se unió al coro de mandatarios que entre sábado y domingo mostraron su rechazo a la acción bélica contra Irán. Eso sí, una vez más, tanto el Palacio de Miraflores como de forma previa la Cancillería chavista, evitaron mencionar a Donald Trump, al que cuidan al máximo en sus pronunciamientos diplomáticos para mantener abierta una vía de negociación, centrando sus ataques en la figura del secretario de Estado, Marco Rubio, al que incluso han llegado a relacionar sentimentalmente con la líder opositora, María Corina Machado. Una estrategia seguida por la mayoría de los países continentales que han mostrado públicamente su rechazo a los bombardeos.Quien no se puso límite en su vehemencia fue el mandatario colombiano, Gustavo Petro, el primero en reaccionar a los bombardeos a las instalaciones nucleares de Fordó, Isfahán y Natanz. El dirigente izquierdista aprovechó su polémica intervención en un acto político llevado a cabo en el centro de Medellín para incentivar su propuesta de aprovechar las elecciones presidenciales del año que viene para introducir una urna que facilite la puesta en marcha de una Asamblea Constituyente. "En Irán no hay desarrollo de armas nucleares, pensaba en un desarrollo pacífico, pero ese hecho incendia el Medio Oriente", clamó Petro, quien se hizo acompañar de varios cabecillas de bandas criminales locales, a quienes excarceló durante unas horas para que asistieran a su mitin. Petro ha intentado una y otra vez vincular la crisis de Medio Oriente con la colombiana, sin mayor éxito más allá de encrespar la polarización radical que sufre Colombia. En un comunicado posterior de su Cancillería, el país cafetero rechazó el uso unilateral de la fuerza por Estados Unidos, pero a la vez reclamó a Teherán el cumplimiento de sus compromisos para la no proliferación del armamento atómico.Miguel Díaz-Canel, presidente cubano, fue el segundo en unirse a parecida condena, además de enfatizar que el bombardeo de Estados Unidos "arrastra a la humanidad a una crisis de irreversibles consecuencias". Un representante en Teherán de Nicaragua, el otro gran aliado iraní de la región, "república gemela" como enfatizó en 2023 Daniel Ortega durante la visita al país centroamericano del entonces presidente iraní Ebrahim Raisi, mostró su "profunda indignación" tras visitar in situ algunos de los lugares bombardeados en las horas previas por Israel.Desde una perspectiva distinta, el presidente chileno, Gabriel Boric, condenó el ataque por su defensa "al derecho internacional humanitario en todas las instancias. Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos". Brasil esperó al domingo para "condenar con vehemencia" el ataque de Estados Unidos a través de un comunicado de su Cancillería, porque además de tratarse de una violación de la soberanía de Irán supone "una grave amenaza a la vida y la salud de la población civil, al exponerlas al riesgo de contaminación radioactiva y desastres ambientales de gran escala".Como Luis Arce, mandatario boliviano, quien calificó el bombardeo como un "ataque arbitrario", que vulnera principios diplomáticos internacionales y la Carta de la ONU.Estados Unidos anuncia que acaba de bombardear centrales nucleares en Irán. Atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional. Chile condena este ataque de EEUU.Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias. Tenerâ?¦— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) June 22, 2025De esta forma, las tres dictaduras de la región y cuatro gobiernos izquierdistas, incluido el más influyente encabezado por Lula da Silva, se alinearon en sus críticas contra Estados Unidos por el bombardeo, pero con muchos miramientos para confrontar directamente con Trump. Aún más cauta fue la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, especialista en templar las reacciones contra la Casa Blanca. La mandataria citó al papa Francisco y su doctrina antibélica y reclamó para que Naciones Unidas se convierta "hoy más que nunca en la institución que llame a la construcción de la paz". En definitiva, una línea política más cercana a la condena de Rusia y China contra la escalada bélica, aunque con ciertos paralelismos con los países europeos en cuanto a la necesidad de una respuesta diplomática para rebajar el conflicto.En el otro lado del tablero, los países más cercanos a Washington se mantuvieron en silencio o se dilataron a la hora de tomar postura. En Argentina el oficialismo se alineó tras las palabras del vocero presidencial ("terrorismo nunca más") mientras en El Salvador, el presidente Nayib Bukele, de ascendencia palestina, no se había pronunciado al cierre de esta edición. En Ecuador, el gobierno de Daniel Noboa agasajaba a una delegación de Emiratos Árabes Unidos, mientras Perú se centraba en asistir a sus ciudadanos en Medio Oriente.

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

Los detalles del contrato que la SIDE firmó con un ascendente empresario libertario para acercar a los gobiernos de Milei y de Trump

La Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) firmó un contrato con la empresa Tactic Global LLC para que sea un "enlace" entre la Presidencia argentina y la de Estados Unidos. Entre los trabajos está la coordinación de reuniones y la asesoría al propio organismo de espías. El documento surge del Foreign Agents Registration Act (FARA) del Departamento de Justicia norteamericano, en el que las empresas de lobby reportan sus trabajos.El contrato lleva la firma del titular de la SIDE, Sergio Darío Neiffert. Debajo de ella consigna su cargo en el Gobierno. Su rúbrica está acompañada por la de Soledad Cedro, quien consignó ser parte de Tactic Global LLC, una compañía que, tal como describe en su sitio, forma parte de COC Global Enterprise, cuyo CEO es Leonardo Scatturice. Scatturice es un presunto exagente de la SIDE que ahora se dedica a los negocios. Parece, además, estar cada vez más interesado en la Argentina. No sólo por su cercanía con Santiago Caputo, asesor estrella de Javier Milei, que talla en la cuestión de inteligencia, sino también porque a través de un grupo privado compró el paquete mayoritario de Flybondi, la tercera línea aérea del país."Tactic servirá como enlace entre la Presidencia de la Nación de la República Argentina y sus homólogos en Estados Unidos. Tactic coordinará reuniones entre funcionarios de los dos países y ofrecerá asesoramiento estratégico a la Secretaría de Inteligencia de Estado", reflejan los puntos 8 y 9 del reporte presentado ante las autoridades estadounidenses.LA NACION se contactó con el vocero presidencial, Manuel Adorni, para saber por qué la SIDE y no otra dependencia pública hacía uso de los servicios de una agencia de lobby, pero no obtuvo respuesta.El documento en manos del Departamento de Justicia de Estados Unidos expone que Neiffert contrató a una empresa que llevará tres líneas de acción: intermediar entre las Presidencias de Argentina y Estados Unidos, generar reuniones entre sus representantes y asesorar al área con la información más restringida del Estado, la SIDE, tal cual se desprende del documento.El punto 10 es aún más específico, ya que agrega temas puntuales de interés: "Tactic brindará asesoramiento estratégico a funcionarios del gobierno de Argentina y ayudará a organizar reuniones entre funcionarios estadounidenses y argentinos sobre temas como comercio e inversión".Una cuestión relevante en este vínculo comercial es la confidencialidad de información adherente al Estado. A propósito de eso, el documento aclara que: "El Contratista se compromete a no divulgar, revelar, informar ni utilizar, para ningún fin, ninguna Información Confidencial que haya obtenido, salvo que lo autorice el Cliente o lo exija la ley".Otro detalle que revela el documento es la fecha de firma del contrato: 12 de febrero de 2025. Esto es 13 días antes de la llegada del avión que se investiga por presunta falta de controles. Trasladaba a Laura Arrieta, quien trabaja en las empresas que forman parte del grupo liderado por Scatturice.Además, dos días antes de la firma del contrato, Fernando Arrieta, hermano de Laura, ingresó a la Casa Rosada. Según los registros oficiales obtenidos por acceso a la información pública, lo hizo autorizado por el subsecretario de Gestión Institucional de Secretaría General de Presidencia, Eduardo Menem. Estuvo allí el 10 de febrero.Fernando Arrieta también presenta otro punto de contacto con autoridades del Gobierno: la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Participó en el evento organizado en el país en diciembre del año pasado.Fuentes allegadas a Fernando Arrieta desmintieron cualquier vínculo formal con la empresa Tactic a la vez que mencionaron no estar al tanto del contrato que firmó la SIDE.¿Por qué existe un nexo entre Tactic Global y CPAC? La dirección reportada por Cedro, quien firmó el contrato en representación de Tactic, coincide con la que Scatturice volcó en el registro de CPAC Argentina Inc. Según sus propios documentos, esta compañía tiene el objetivo de "apoyar los esfuerzos de CPAC Argentina en la promoción de temas que mejoran la vida de la sociedad argentina y de las Américas".A diferencia de CPAC Argentina Inc., que se denomina una organización sin fines de lucro, Tactic cobrará por sus labores contratadas por la SIDE. Se trata de unos US$10.000 mensuales, tal cual se desprende del contrato.Tactic informa en su sitio web que sus otros integrantes también están ligados a CPAC. La compañía incluye a Matt y Mercy Schlapp en su apartado de "¿quiénes somos?". Ambos lideran dicha organización que desarrolló eventos en los que Trump y Milei se reunieron, en noviembre y febrero pasados.

Fuente: Infobae
15/06/2025 10:55

Solo 27 países en el mundo están liderados por mujeres: España tiene uno de los gobiernos con más ministras

Un nuevo informe de la ONU advierte que el número de mujeres en puestos de liderazgo político y posiciones ejecutivas está en retroceso

Fuente: La Nación
14/06/2025 22:36

La ofensiva israelí contra Irán: un nuevo dilema para los gobiernos occidentales, que llaman a una salida diplomática

PARÍS.- "Los próximos días serán extremadamente peligrosos, hemos entrado en una nueva fase de la guerra en la región de Medio Oriente". Con esa frase, Emmanuel Macron resumió el viernes el sentimiento de las cancillerías europeas tras los ataques israelíes contra objetivos militares y nucleares en Irán. Sumadas al contraataque de Irán, una vez más, el mundo retiene el aliento ante la posibilidad de una brutal conflagración. Aunque el presidente francés subrayó que su país no participó en las acciones ofensivas contra Teherán, justificó la alarma sobre el programa nuclear iraní y precisó que París brindará apoyo a Israel, como ya ocurrió en el pasado cuando los cazas franceses con base en Jordania intervinieron para apoyar la defensa israelí. "Francia está lista para ayudar y defender a Israel", agregó evocando la represalia de Teherán.El jefe del Estado francés, que en las últimas semanas fue uno de los líderes más críticos del gobierno israelí por la ofensiva en Gaza, reiteró el derecho de Israel a "defenderse", pidiendo sin embargo que esto ocurra "con la máxima moderación". Por la noche, después de mantener numerosos contactos con líderes de Medio Oriente y occidentales, Macron lanzó un llamado a la "reanudación de los esfuerzos diplomáticos". Una invitación que no ocultó, sin embargo, una dura crítica al programa nuclear iraní, que ya ha llegado â??según dijoâ?? "a una fase crítica". "Teherán ha continuado enriqueciendo uranio sin ninguna justificación civil", violando sistemáticamente sus compromisos internacionales, precisó. "Un camino que representa una amenaza directa para la región y para Europa". También el canciller alemán Friedrich Merz expresó su apoyo al derecho de Israel a la defensa, invitando a todas las partes "a la máxima prudencia para evitar una escalada adicional". La misma preocupación fue compartida por el primer ministro británico Keir Starmer, quien el viernes por la mañana habló por teléfono con Macron y Merz. Los tres líderes insistieron en la necesidad de una solución política: "Evitar una escalada adicional es ahora fundamental para la estabilidad de Medio Oriente".Pocas horas antes del ataque israelí, Francia, Alemania y Reino Unido â??en el formato E3â?? habían promovido, junto con Estados Unidos, una resolución del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que condenó a Irán por su "incumplimiento" de las obligaciones nucleares. Para el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, se trató solo de la confirmación internacional de lo que el Estado judío denuncia desde hace tiempo. Pero ahora el riesgo es el de una escalada regional. Macron â??que habló por teléfono con Netanyahuâ?? indicó una tregua en Gaza como "prioridad absoluta", junto con la necesidad de involucrar plenamente a los socios europeos en las negociaciones iniciadas por Estados Unidos con Teherán.Un llamado también compartido por las instituciones europeas, aunque probablemente inútil, ya que todo parece indicar que el primer ministro israelí está decidido a seguir adelante con sus planes sin consultar con nadie. "Europa insta a todas las partes a mostrar la máxima moderación y a abstenerse de represalias", dijo la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. "La diplomacia sigue siendo el mejor camino a seguir", declaró a su vez la alta representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior, Kaja Kallas.La UE, en 2015, fue una de las protagonistas del acuerdo nuclear (JCPOA) con Irán, luego roto por Donald Trump durante su primer mandato. "No hemos abandonado esta lucha", remarcó un vocero de la Comisión Europea.Rusia, que normalmente mantiene buenas relaciones con Israel, marcó claramente su diferencia, calificando los ataques como "absolutamente inaceptables". Los lazos entre ambos Estados se degradaron poco a poco cuando Moscú comenzó a acercarse a Teherán, país que lo provee de drones para su guerra contra Ucrania. No sin cierto cinismo, el Kremlin denunció "ataques militares no provocados contra un Estado miembro soberano de la ONU (...), ciudades pacíficas e instalaciones nucleares y energéticas".China también expresó su diferencia, declarándose "opuesta a la violación de la soberanía iraní, así como de su seguridad e integridad territorial". Pekín se dijo dispuesto a "jugar un papel para apaciguar las tensiones", mientras que el otro gigante demográfico, India, invitado al próximo G7 que comienza el domingo en Canadá, ha exhortado a utilizar "los canales que existen para el diálogo y la diplomacia".Por su parte, los ricos estados petroleros del Golfo condenaron, sin sorpresa, con gran vehemencia los ataques. Omán, mediador en las discusiones entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear iraní, fue el primero en reaccionar para condenar una "escalada peligrosa". Arabia Saudita, durante mucho tiempo rival de Irán, denunció, con un tono mordaz, "agresiones israelíes flagrantes" contra "la República Islámica hermana", criticando "una violación flagrante de las leyes y normas internacionales". Qatar, a través de la voz de su primer ministro, denunció una "acción absurda" que "destruye las perspectivas de paz". El Ministerio de Relaciones Exteriores turco, por su parte, pidió a Israel que "ponga fin inmediatamente a sus acciones agresivas" que "podrían provocar nuevos conflictos".Tampoco es cómoda la situación de Donald Trump, absolutamente opuesto a un ataque israelí contra Irán dos días antes de realizarse en Mascate el sexto ciclo de negociaciones lideradas por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, sobre la actividad nuclear iraní.Si el presidente estadounidense saluda hoy una "excelente" operación israelí, "se trata, sin embargo, del mayor desaire sufrido por Donald Trump en Medio Oriente desde su regreso a la Casa Blanca", afirma Kevan Gafaïti, especialista en Irán e investigador en Relaciones Internacionales en la Universidad Paris-Panthéon-Assas. "Un acuerdo con los iraníes es el mayor logro que Donald Trump buscaba obtener en la región", agrega.La reacción del secretario de Estado Marco Rubio, tras los ataques, fue bastante reveladora en ese sentido. El jefe de la diplomacia estadounidense mencionó rápidamente "una acción unilateral" de Israel contra Irán, y recordó que Estados Unidos no estaba "implicado" en estos ataques. "Israel se ha emancipado de Donald Trump y de las autorizaciones estadounidenses para intervenir en la región", analiza Sylvain Gaillaud, investigador en Historia Contemporánea en la Universidad Paris Panthéon-Sorbonne. "Es un revés en la relación con Israel. La voz estadounidense pesa de manera relativa", subraya. Aunque señala que "Israel difícilmente puede hacer este tipo de cosas sin que Estados Unidos esté al tanto".Los ataques israelíes contra la República Islámica que comenzaron en la noche del viernes 13 de junio marcan, en todo caso, el inicio de una ofensiva que se quiere decisiva, después de la liquidación militar de Hamas en Gaza, del Hezbollah en el Líbano y del régimen de Bashar al-Assad en Siria. Su eventualidad había aumentado bruscamente dos días antes, cuando el personal diplomático estadounidense "no esencial" fue evacuado de los países vecinos, por temor a posibles ataques de represalia de Teherán.Sin embargo, las conversaciones sobre la cuestión nuclear habían comenzado el 12 de abril por medio del sultanato de Omán entre el equipo de Donald Trump y el gobierno de los ayatollahs y circulaban múltiples escenarios sobre la reintegración prevista de un Irán "domado" en la comunidad internacional. El brusco deterioro de la situación, el ataque particularmente eficaz contra dirigentes militares, científicos especialistas en energía nuclear y bases aéreas, eleva el enfrentamiento israelí-iraní a un nivel nunca visto antes. Para numerosos especialistas, se ha desencadenado una espiral que debería conducir ya sea a concesiones iraníes bajo presión, ya sea a una guerra que podría incendiar la región, si no el planeta, completando la conmoción mundial que inauguró la razzia pogromista de Hamas el 7 de octubre de 2023.La precipitación de los acontecimientos se sitúa, sin embargo, en la intersección de varias perspectivas. La primera de ellas es propiamente israelí. "La continuación de la ofensiva en Gaza deseada por Netanyahu, que ha causado más de 50.000 muertos y la devastación completa del territorio, creando allí una situación apocalíptica, ya no tiene racionalidad militar, dado que Hamas es ahora incapaz de infligir golpes significativos al Estado hebreo", analiza Gilles Keppel, especialista en Medio Oriente.Según Keppel, la causa principal de esa continuación es política y está directamente relacionada con la supervivencia del primer ministro, "quien se ha embarcado en una estrategia para salvar su puesto y así evitar responder a la cuestión de sus responsabilidades por no haber sabido detectar y evitar las masacres de 1210 personas y el secuestro de otras 250 llevadas a cabo por Yahya Sinwar en territorio israelí". Esta política, que ha alcanzado un punto de no retorno, suscita reacciones hostiles en todo el planeta, en una parte significativa de la comunidad judía y en el propio Israel, donde ahora se la califica de "genocida" en las columnas mismas del diario Haaretz. Todo lo contrario había sucedido con la liquidación del Hezbollah, y luego con la del régimen de al-Assad, que contó con un amplio consenso, incluso, en el mundo árabe."La ofensiva lanzada contra Irán este viernes 13 de junio prolonga la aniquilación de Gaza, que se ha convertido en una carga política para Netanyahu", precisa Keppel.Pero el riesgo asumido por el primer ministro en este último caso es de otra magnitud: la caída del régimen de los ayatollahs â??consecuencia inevitable de su incapacidad para disponer del arma nuclearâ??, no suscitaría muchas más reprobaciones de orden moral o humanitario en todo el mundo que el fin de al-Assad. Sin embargo, Irán, aunque devastado por la ineptitud y la corrupción, y donde los ideales islamistas son tan poco populares como los del comunismo en la URSS moribunda, sigue disponiendo de una gran capacidad de daño, aunque sea solo en su entorno inmediato, la región del golfo Pérsico y la península arábiga, rica y a la vez frágil productora y exportadora principal de los hidrocarburos que hacen funcionar el planeta y poseedora de las principales liquideces financieras que abundan en la economía mundial.En las horas que siguieron a la ofensiva, el aumento de los precios del crudo alcanzó un pico del 12 % en los mercados asiáticos, y alrededor del 5 % en el mundo al final del viernes, mientras el planeta esperaba la reacción de Teherán. Este sábado, Israel anunció haber atacado una refinería de gas iraní y amenazó con ampliar su acción contra las infraestructuras energéticas del país. Ese tipo de operaciones, no solo fragilizaría en forma dramática la maltrecha economía iraní, sino que pondría aun más en peligro la economía mundial.A juicio de Keppel, "el bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde transita el 20% de los flujos mundiales de petróleo, se traduciría inmediatamente en una fuerte desestabilización de los mercados, en paralelo a las tensiones en otro eje marítimo muy cercano al mar Rojo y al canal de Suez, donde los aliados hutíes de Irán ya han demostrado abundantemente sus capacidades de perturbación y piratería".

Fuente: Clarín
10/06/2025 08:00

¿Tendencia? Los gobiernos provinciales ganaron 6 de las 7 elecciones

Si bien falta la votación en la mayoría de las provincias, en general, la limitada presencia de los libertarios y la mala performance del peronismo, fortalece a los gobernadores de turno.Salta es el oficialismo que mayor porcentaje de votos obtuvo.

Fuente: Infobae
04/06/2025 14:19

Federación brinda asesoría a los gobiernos estatales que deseen implementar el Cablebús: Sheinbaum

Es una opción segura, confiable, cómoda y eficiente, que reduce significativamente los tiempos de viaje

Fuente: Infobae
30/05/2025 14:11

Polémica por gráfica que comparó el crecimiento económico en los gobiernos Iván Duque y Gustavo Petro: fue alterada

Así lo explicó un medio especializado en realizar 'fast-checking' (verificación de noticias en redes sociales) cuando comparó la información publicada con la real

Fuente: Infobae
27/05/2025 22:01

Vox dice que el PP les ha pedido ayuda para que gobiernos afines veten el "disparate" de la oficialidad del catalán

Vox critica la propuesta de oficialidad de las lenguas cooficiales en la UE, acusando al PP de incapacidad y buscando apoyo en aliados europeos para frenar la iniciativa del Gobierno español

Fuente: Perfil
27/05/2025 13:00

Ramón Mestre cuestionó la inflación de Milei y la comparó con los gobiernos de Cristina y Macri

El dirigente radical aseguró que los índices inflacionarios son similares a los de gestiones anteriores y advirtió sobre la pérdida del poder adquisitivo. Leer más

Fuente: Página 12
26/05/2025 13:43

Cynthia García: "El PBI cultural alcanzó su máximo histórico en los gobiernos kirchneristas"

En su editorial de La García, la conductora reflexionó sobre el Encuentro de la Cultura Popular, donde se recordaron los 22 años de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia con la asistencia de diversos referentes culturales y la exmandataria Cristina Kirchner.

Fuente: Perfil
23/05/2025 19:36

Fiscella: "Todos los gobiernos aplican la misma trampa electoral: atraso cambiario"

Según el economista, la estrategia oficial de sostener artificialmente el dólar bajo repite ciclos ya conocidos con consecuencias previsibles. Leer más

Fuente: Infobae
18/05/2025 10:48

Comienza la depuración de mineros del REINFO: MINEM crea sistema SIPMMA con rastreo GPS y absorbe competencias de gobiernos regionales

Mineros de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que no se pliegen hasta julio del 2025 serán expulsados del sistema en un movimiento del Ejecutivo que alcanza también a las plantas beneficio

Fuente: Infobae
08/05/2025 03:02

C-LM respeta la protesta de Scrats pero cree que está "dirigida" por gobiernos que no hacen "ninguna aportación"

La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha expresa su respeto por la protesta de Scrats, pero critica su dirección política y la falta de aportación técnica de algunos gobiernos

Fuente: Infobae
08/05/2025 00:01

Patrick Criado ('La canción'): "Eurovisión es una puerta para que los gobiernos blanqueen su imagen"

'Infobae España' charla con el actor, que interpreta a un ficticio ejecutivo de RTVE en la serie de Movistar Plus+ sobre la victoria de Massiel en Eurovisión

Fuente: La Nación
06/05/2025 10:36

Paro de colectivos | Quién es Roberto Fernández, el jefe de la UTA que fue hasta hoy un oficialista de todos los gobiernos

Cuando el jueves pasado el Gobierno echó a Franco Mogetta de la secretaría de Transporte, un empresario que conoce a Roberto Fernández desde hace décadas le sugirió que tenía la excusa perfecta para no activar el paro de colectivos. "Narigón, podes decir que suspendés la medida para conocer a [Luis] Pedrini", le aconsejó. Fernández ni le respondió. Es un sindicalista al que el conflicto le incomoda, pero que esta vez, después de más de 100 días de negociación, creyó oportuna la confrontación. Fernández tiene 81 años y es desde 2008 el líder de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso sindicato de los colectiveros que reúne a unos 40.000 choferes en todo el país. Hace casi un mes fue el protagonista invisible del paro de la CGT porque al no adherir desinfló el impacto de la protesta contra la gestión de Milei. Algunos colegas sindicales lo calificaron de "traidor". Dio sus razones por las que no paró. Argumentó tres motivos. El primero, jurídico: estaba por entonces en vigencia la conciliación obligatoria por no haber logrado un acuerdo en su negociación salarial con las cinco cámaras empresarias del sector, con las que pulsea por una suba desde febrero de este año. El segundo, más político: Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y hasta ahora no estaba dispuesto a confrontar con el Gobierno, que mantiene los aportes millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Hubo una tercera razón, más personal: la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS) realizó una auditoría sorpresa en la obra social de la UTA, que es administrada por Silvia Antonia Bevk, su esposa, y en la que hay contratados a sueldo otros familiares.El conflicto salarial de la UTA no es uno más del rompecabezas de paritarias porque esconde una pelea que involucra de manera directa al Estado. La balanza de los subsidios estatales para garantizar el servicio se fue desequilibrando con el tiempo. En el AMBA el sistema funciona hoy con $172.000 millones mensuales, de los cuales un 70% lo aporta el Estado y el 30% sale del precio de las tarifas, según precisaron fuentes empresarias. Esta ecuación se mantiene a pesar de la retórica libertaria de la motosierra. "Hubo ajuste y licuadora", reconocieron empresarios y sindicalistas. Los sueldos de los choferes, que oscilan entre el $1.000.000 y $1.500.000 entre los que trabajan en el AMBA (en el interior los salarios son menores), están congelados desde diciembre del año pasado. Cuatro de las cinco cámaras empresarias ofrecieron un aumento de 6%, en línea con lo que subió este mes el boleto. La propuesta fue rechazada. "Fernández pretende recuperar todo lo que perdió con los otros gobiernos", cuestionó un empresario, que argumentó su postura con un gráfico que muestra la sostenida caída salarial de los choferes de la UTA desde 2012 a la actualidad. Ambiguo, dialoguista y "oficialista de todos los gobiernos"De verba enredada, a veces difícil de comprender, Fernández se mueve de manera ambigua en el ajedrez político y sindical. Fue kirchnerista convencido y expandió su poder a través de la política de subsidios que instauró Néstor Kirchner. "Me conformaba con un 7%, pero me dieron 15%. Con eso me voy de vacaciones", exageró risueño delante de un empresario después de una negociación con el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, según contó un testigo a LA NACION. En el entorno del jefe de la UTA tomaron distancia de esta frase. La luna de miel con el kirchnerismo se terminó cuando el exministro de Trabajo Carlos Tomada les dio validez a los metrodelegados del subte para emanciparse de la UTA.La pulseada por el control del subte lo alineó rápidamente con Pro, que encontró en Fernández un aliado ante el avance de los delegados kirchneristas y trotskistas en las diferentes líneas. Tan aceitado funcionó el vínculo con el macrismo que hasta ubicó en 2012 a uno de sus hijos en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Roberto Alejandro Fernández fue funcionario porteño hasta el final de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.Fernández es pragmático, dialoguista y "oficialista de todos los gobiernos", apelando a una frase célebre que el periodista Diego Sehinkman le arrancó en una entrevista al sindicalista Oscar Lescano, hace 12 años. Durante el macrismo, cuando Guillermo Dietrich anunció la suba de las tarifas lo hizo con el jefe de la UTA a su lado, como una manera de validar una medida socialmente antipática. En 2023, cuando a Sergio Massa la meta inflacionaria ya se le había escapado, intentó ayudar al ministro de Economía avalando una paritaria de 31% por seis meses. "Nos pidió que lo ayudemos. Nos sentamos y firmamos", relativizó el hecho durante una entrevista con LA NACION, en abril de 2023.Hace unos meses, antes de reunirse con funcionarios libertarios para negociar el reparto de subsidios, Fernández envió una señal confusa. Se mostró con Jorge D'Onofrio, el exministro de Transporte de Axel Kicillof, para "rechazar el ajuste a los trabajadores". Sin embargo, después, reconoció ante funcionarios y empresarios que su deseo era no activar un paro. La llegada al poderFernández asumió el control de la UTA en 2008, pero en realidad tomó el mando dos años antes, cuando Juan Manuel Palacios, el histórico jefe vinculado primero a Saúl Ubaldini y después a Hugo Moyano, renunció tras quedar envuelto en un escándalo por la supuesta compra de campos de miles de hectáreas en el interior de Buenos Aires y La Pampa. Según la investigación del diario Perfil, otros directivos de la UTA también habrían participado de los negocios millonarios.Cuando Palacios renunció, pensó que con él se iría Fernández, por entonces su número dos. Pero eso no sucedió. El viejo aliado de Moyano lo sintió como una traición, según dos allegados. Bajo la sombra de Palacio, que falleció en 2011 en un accidente de tránsito, Fernández trazó su propio camino, con similitudes y diferencias, aunque con estilo propio.Mantuvo de su antecesor el rol de sindicalista-empresario, haciendo un fuerte lobby en el sector a favor de Colcar, la firma de la familia Prieto que vende unidades Mercedes-Benz, pero se abrió por completo de Moyano, a tal punto de irse de la confederación de gremios del transporte y formar una antagónica. Hasta se retiró casi por completo de la CGT. Para el último paro, los dirigentes Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez fueron en persona hasta su despacho para internar convencerlo de que adhiera. No hubo caso. "Es un dirigente dialoguista, que no le rompe las pelotas al empresario. Ahora está presionado por la interna con Bustinduy", dijo un hombre de negocios del sector que trata con Fernández desde la época de Palacios. Miguel Bustinduy fue secretario de Organización de la UTA hasta que en 2018 se abrió de Fernández y lo desafió en las urnas después de años de batallar contra los escollos restrictivos de un estatuto blindado para opositores. Fernández retuvo el poder a nivel nacional, aunque perdió cinco seccionales claves en las que buscó revertir el resultado en la justicia laboral. Esas seccionales son Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero y Mar del Plata. En estos distritos el paro de la UTA es parcial. Nada fue lo mismo desde que la UTA se rompió. Impulsado por el moyanismo, Bustinduy intentó avanzar por las urnas, pero también a puro garrote. Una tropa de militantes que respondía a él tomó la sede central del gremio en 2019 y generó destrozos, cuyas reparaciones costaron millones de pesos. La causa que investiga esos hechos se encamina al juicio oral. Ese día, Fernández se escapó de su despacho del quinto piso por una puerta de emergencia y se refugió en el techo de una casona de la calle Moreno. Dice que lo querían matar.Máxima tensión en la sede de la UTATanto Fernández como diversas fuentes del sector distinguen al Grupo empresario DOTA como uno de los impulsores de Bustinduy. En DOTA no lo desmienten, pero tampoco lo confirman. "Sin él, Fernández nos hubiera hecho mierda", reconocieron. Lo cierto es que Bustinduy le comió a Fernández más de 5000 afiliados y creó un gremio de conductores alternativo. "Compartimos el reclamo salarial, pero el problema del transporte no es de este gobierno. Viene de antes. Con Massa perdimos más salarios y se compraron más colectivos, y eso fue un error", dijo hoy Bustinduy a LA NACION. Bustinduy es el líder de la agrupación "La Palacio". El otro sector opositor lo encabeza el trotskismo, con raíces en el cuerpo de delegados de la Línea 60, que hoy adhieren al paro, aunque se diferencian con protestas en puntos estratégicos que unen la provincia de Buenos Aires con la Capital. El surgimiento de una oposición lo empujó a Fernández a moverse con cautela. No da señales sobre un posible sucesor. Hierven todavía temores de una traición desde la época de Palacios. Hasta bajó el perfil en su vida privada: ya no hace ejercicio periódicamente por Plaza Vicente López, en Recoleta, y evita las confiterías concurridas para no ser blanco de algún reproche. Se incomodó al ver en la prensa el nombre de su esposa tras la auditoría de la SSS en la obra social de la UTA.

Fuente: La Nación
04/05/2025 00:36

Daniel Innerarity: "Hay en el ambiente una idea tentadora de gobiernos fuertes pero no hay soluciones no democráticas a los problemas generados por la democracia"

"Hay gente que nos está ofreciendo una fórmula que consiste en calificar a la democracia de régimen lento, en hacer equivalente Estado a burocracia y a procedimientos tediosos y costosos", alerta. "No tendría ningún sentido querer salvar a la democracia por procedimientos no democráticos. Sería una contradicción", aclara. "Los humanos tomamos mejores decisiones en un sistema democrático que autocrático", explica. "Hay mucha gente vendiendo la ilusión de que la culpa de que los problemas no se resuelvan se debe a los procedimientos democráticos", alerta. "No está predeterminado que no haya otra alternativa que seguir a pies juntillas lo que los señores tecno feudales están diciendo", cuestiona. "Hay una gran concentración de poder en esos países donde se justifica como una gran desregulación", dice. "La democracia es un sistema tan abierto que pueden llegar al poder aquellos que la quieren subvertir", advierte. "Deberíamos diseñar el sistema para que el paso de los malos gobernantes no haga demasiado daño", señala. "La democracia aparece en estos momentos y en parte con razón, como un sistema de gobierno poco eficaz que no termina de resolver los problemas de desigualdad, el cambio climático, la seguridad, muy especialmente en América Latina", reconoce pero clarifica: "La democracia minimiza el daño de los malos gobernantes". "Ahora hay un fenómeno general: estamos asistiendo a una especie de test de estrés de las democracias", describe. "Los liderazgos como el de Milei rompen el marco de discusión que ha sido habitual entre izquierda y derecha", afirma. "A Milei no le veo ninguna viabilidad, salvo el momento de ruptura, de insatisfacción, de ira, de decepción profunda con lo existente. No creo que sea una solución duradera", plantea. "Tengo una mirada optimista sobre la IA. Creo que los pesimismos están absolutamente faltos de realismo", sostiene. "EEUU ha dejado de ser un socio fiable para las democracias europeas", señala. "Las democracias están desafiadas no solamente por los malos sino también por los males: por líderes autocráticos que se hacen con el poder y tratan de rebasar los límites constitucionales, que es un problema pero es relativamente fácil de identificar", precisa. "El problema es que hacen más daño cuando la arquitectura institucional es débil", concluye.El reconocido filósofo y ensayista español Daniel Innerarity estuvo en La Repregunta. Innerarity es doctor en Filosofía. El foco de su trabajo es la filosofía política. Es profesor en la Universidad del País Vasco, en el Instituto Universitario Europeo en Florencia. Es autor, entre otros muchos títulos, de Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI y de Una teoría crítica de la inteligencia artificial, recientemente publicado. Democracia compleja, ¿evoluciona o decae? ¿Hay algo por fuera de la democracia que represente mejor a las sociedades actuales? De Trump a los tecno millonarios, ¿más o menos democracia? América Latina, democracia formal versus democracia real: ¿cómo superar esa paradoja? Democracia, ¿demasiado lenta y burocrática? El rol y el peso del Estado, ¿un problema de la capacidad de adaptación de la democracia? Izquierda vs derecha, ¿el problema del poder y del saber? Milei y la experiencia libertaria, ¿qué dice de la sociedad argentina? Inteligencia Artificial, ¿es posible el optimismo? Innerarity hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Democracia. ¿Evolución o caída? De las nuevas derechas al jaque a la globalización-En su libro Una teoría de la democracia, compleja publicado antes de la irrupción de la pandemia, definía a la democracia actual como una "democracia compleja". Después pasó la invasión Rusia a Ucrania y el impacto que tiene en la percepción del riesgo en Europa y el cambio geopolítico global. También, la invasión de Hamas a Israel y el cimbronazo geopolítico de la guerra en Gaza. Después, volvió Trump, que hoy está desarmando los consensos históricos de la globalización. Y además, la Inteligencia Artificial (IA), que es una realidad presente, pero también augura un futuro de incertidumbre. ¿Su teoría de la democracia compleja de hace algo más de cinco años alcanza para explicar esta democracia compleja? -Es un libro teórico que trata de ofrecer un marco de interpretación de cuál podría ser el papel, la función, la transformación que la democracia necesita para hacer frente a los desafíos del mundo actual. Mi tesis es que la mayor parte de los conceptos políticos que usamos, como soberanía, izquierda y derecha, responsabilidad, representación, Estado, fueron elaborados más o menos hace doscientos o trescientos años y no han sufrido la correspondiente transformación. Es un intento de ponerlos al día para un mundo para el que la democracia no estaba pensada: estaba pensada para la pequeña ciudad de Ginebra de Rousseau o para sociedades que salían del Viejo Régimen, pero no para la sociedad de la IA, de la hiperconectividad, de las interdependencias, del cambio climático.-La democracia en América Latina ha tenido formas muy diferentes a esa democracia liberal republicana que caracteriza a muchos países en Europa. Ha virado hacia populismos de izquierda, y también de derecha. La corrección a la democracia que implica el populismo, con la pérdida de mediaciones entre el pueblo y el líder, ¿es un cambio que responde más a la realidad de la sociedad actual y es más efectivo para el gobierno de esta complejidad o esa "solución" es más bien un problema?-En la historia de la democracia, por lo menos reciente o contemporánea, hay una constante: una especie de oscilación entre momentos más populistas y momentos más de delegación o de tecnocracia. En los últimos veinte años, Italia es el país que lo ejemplifica mejor. Pero en todos los países ha habido una cierta corrección populista de la tecnocracia a la que suele seguir una corrección tecnocrática de los excesos del populismo. No es un asunto completamente resuelto. No hay una fórmula que nos diga con precisión matemática hasta qué punto debe llegar el elemento popular, su protagonismo en la configuración de la democracia. Y cuál es el nivel aceptable de delegación en los técnicos y en los expertos. No terminaremos nunca de resolver este problema porque es la vitalidad de la democracia y por tanto, habrá siempre una oscilación entre ambos momentos.Democracia. ¿Hay una forma superadora para el presente?-Es decir que al interior del concepto de democracia, sin salirse de él, hay una tensión entre lo populista y lo tecnocrático, lo tecnocrático definido como el poder de los expertos para influir en las decisiones: eso es dentro de la democracia. ¿Qué queda por fuera de la democracia? En este progreso que usted plantea para las instituciones que han fundado la democracia, como la noción de ciudadanía o de soberanía o de participación popular que tienen una historia de 300 años y es necesario de alguna manera atarlas a la nueva realidad tan compleja, ¿qué variantes hay en ese zoológico posible que no sean autocracias y dictaduras? -Dentro de la democracia representativa o llamada "liberal", un término discutido, hay variantes muy legítimas. Hay gobiernos y sistemas políticos más republicanos, hay sistemas políticos más liberales, hay modelos de cultura política diferentes según los países. Todo eso es perfectamente válido y es pensable que no demos la misma respuesta y que no tengamos la misma forma constitucional para países, culturas, momentos o asuntos concretos que van cambiando con el paso del tiempo. -Ahora, en su tesis planteaba que hay una pérdida de efectividad de esas instituciones históricas. ¿Eso no se da de manera general en las democracias con sus distintos especímenes sino en cierto tipo de democracias?-Ahora hay un fenómeno general: estamos asistiendo a una especie de test de estrés de las democracias. Las democracias están desafiadas no solamente por los malos sino también por los males: no solamente por líderes autocráticos que se hacen con el poder y tratan de rebasar los límites constitucionales, que es un problemaâ?¦-Sí, es un problema conocido.-Y es un tema relativamente fácil de identificar: Gana las elecciones alguien que quiere subvertir el orden constitucional. Es posible que Trump en Estados Unidos esté ya planteando problemas de desafío constitucional: se quiere presentar una tercera vez, quiere desequilibrar el sistema de check and balance. Eso es visible e identificable y se resuelve de diversas maneras. El problema es que esas personas hacen más daño cuando la arquitectura institucional es débil. Una de las tesis de democracia compleja es que tenemos que diseñar la arquitectura institucional pensando en que en un sistema democrático, que es un sistema abierto, puede acceder al poder una persona indeseable, con las peores intenciones. Por lo tanto, deberíamos diseñar el sistema de manera que el paso de los malos gobernantes por el Gobierno no haga demasiado daño. Es una concepción no muy maximalista de la democracia, pero hay que atender a la idea de que la democracia minimiza el daño de los malos gobernantes. En paralelo, no debemos esperar grandes líderes, líderes providenciales, personas especialmente inteligentes. Más bien, la democracia debe reposar sobre el gobierno de la gente mediana, incluido también líderes que no tienen por qué ser extraordinarios. Algo pasa en una sociedad cuando estamos esperando la solución de que llegue un liderazgo extraordinario, fuera de lo común. Si llega, fantástico. Pero la democracia tiene que estar pensada para que funcionen los sistemas de pesos y contrapesos, no para que haya gente fuera de lo corriente.Insatisfacción democrática y Latam, ¿democracia formal vs real? El caso de El Salvador-En los últimos cuarenta años, América Latina atravesó un proceso de democratización pero con poca eficiencia para la solución de problemas muy vitales de la gente. Desde los altos niveles de pobreza en muchos países, la desigualdad, problemas educativos, problemas de seguridad. Se plantea esta oposición entre democracia electoral formal y democracia real. La conclusión es que la democracia real no funciona, aunque hay elecciones y competitividad electoral, relativa en algunos países. Aún los sistemas democráticos que respetan la alternancia política, no logran dar resultados y soluciones concretas. ¿Eso tiene que ver con un problema del Estado y el saber en democracia? Es decir, ¿cuánto de la burocracia estatal que tiene que llevar adelante las soluciones está fundada en una posesión de un saber sólido que tenga conexión con la realidad y que permita transformarla?-Es uno de los grandes desafíos. La democracia aparece en estos momentos y en parte con razón, es una objeción que le podemos hacer, como un sistema de gobierno poco eficaz que no termina de resolver los problemas de desigualdad, el cambio climático, la seguridad, muy especialmente en América Latina. No tengo la fórmula óptima para resolver esos asuntos, pero sí me gustaría lanzar una advertencia: si es difícil resolver esos problemas en el interior de la democracia y respetando los valores democráticos, es completamente inverosímil que lo podamos resolver fuera de ella de una manera humana y justa. Hay quien ha propuesto, por ejemplo, resolver el cambio climático con una eco dictadura.-¿Quiénes lo proponen?-Hay libros e intelectuales que han propuesto que no se puede asegurar el orden público o por ejemplo, la lucha contra el cambio climático si no se toman medidas muy drásticas. Hay en el ambiente una idea tentadora de gobiernos fuertes. La palabra fuerte puede incluir incluso la deriva autoritaria para resolver problemas. No creo que otros sistemas políticos estén mejor dotados que la democracia, que no está todo lo bien dotada que debería para resolver esos problemas. Además del problema no resuelto, tendríamos un problema de tipo democrático. Hay mucha gente vendiendo la ilusión de que la culpa de que los problemas no se resuelvan se debe a los procedimientos democráticos-Está el caso del Salvador, por ejemplo, que en América Latina se toma como ejemplo: un país con una tasa de homicidio muy dramática. Llega Bukele con una mano férrea, muy cuestionable en términos de institucionalidad, de división de poderes, de respeto por los derechos individuales y el debido proceso, y logra bajar esa tasa de inseguridad.Es el país más seguro de América Latina en términos de cantidad de homicidios por cada 100 mil habitantes, según las cifras que aporta el Gobierno. Y la ciudadanía lo vota a niveles casi que implican el desmantelamiento de la competencia: tiene un apoyo popular de entre el 80 o 90 por ciento. En términos reales, esa democracia resulta súper efectiva. Los salvadoreños están muy conformes con eso, pero al mismo tiempo han puesto en cuestión la forma de la democracia. ¿Cómo se resuelve esa paradoja?-Tu decías: es un país muy seguroâ?¦ Pero es seguro salvo que te metan en la cárcel sin un proceso debido. -En la ecuación de las mayorías, se siente preservada. En ese razonamiento, irán a la cárcel los delincuentes y algunos "errores" del sistema. -Todos los sistemas judiciales cometen cierto número de errores, pero si los errores son como en El Salvador, alcanzan unos porcentajes excesivos: la duración de los procesos judiciales o las garantías de la gente que está siendo trasladada desde Estados Unidos a las cárceles. No compro la idea de que El Salvador sea un país seguro. Es un país seguro para una mayoría de la población, pero hay gente en las cárceles que no debería estar ahí, eso lo sabemos. Estamos en un momento político inquietante en el mundo: hay mucha gente vendiendo la ilusión de que la culpa de que los problemas no se resuelvan se debe a los procedimientos democráticos. Una cosa es decir tenemos democracias que no resuelven bien los problemas. Y otra cosa es decir: no lo resuelven bien porque son democráticas y por tanto, la única manera de resolver esos problemas sería eliminar las garantías constitucionales o ciertos derechos de las personas, por ejemplo, a no ser detenidas en un proceso debido. O lo que está ocurriendo ahora mismo en Estados Unidos con los tecno solucionistas que quieren que no haya regulación. Como consecuencia de que no haya regulación, probablemente el gobierno de Estados Unidos sea el más fuerte y más poderoso a lo largo de la historia. Un Gobierno que está concentrando poder. Utilizando la excusa de la desregulación, la innovación y el desarrollo tecnológico, está concentrando un poder enorme en el Poder Ejecutivo. Es bueno que sepamos esto: que hay gente que nos está ofreciendo una fórmula que consiste en tachar a la democracia de régimen lento, hacer equivalente Estado a burocracia y a procedimientos tediosos, costosos que no van a ninguna parte. Esas tomas de decisiones están ahorrando tiempo porque no están considerando que las decisiones tienen que ser inclusivas. Se ahorra el tiempo de deliberación, de consulta, de tomar en cuenta los intereses de las personas, preguntar, pedir opinión, discutir en el Parlamento, pero a dónde llego.¿Democracia en jaque? Tecno millonarios vs. democracia deliberativa-Entre estos tecnócratas o tecno millonarios o billonarios o tecno multimillonarios de Estados Unidos, está Curtis Yarvin, que sostiene que la democracia está acabada, que debería irse hacia una monarquía con una especie de CEO resolutivo tomando las decisiones. Este es un extremo del pensamiento que atrae a estos grandes hombres de negocios, desde Elon Musk a Peter Thiel o Mark Andreessen. Usted plantea de un lado esa cooptación del sistema por un poder cada vez más arbitrario que intenta, en teoría, reparar la burocracia democrática y la demora y la complejidad de los procedimientos democráticos. Del otro lado, una democracia que funciona, que resuelve problemas aunque es deliberativa y lleva más tiempo. Ahora, esa democracia también ha mostrado puntos débiles y a veces parece una impostura para sostener el mismo tipo de oscuridad o de arbitrariedad que esta nueva democracia que se está dando hoy, por ejemplo, en Estados Unidos.-Fijémonos qué significa una democracia deliberativa o una democracia en general: para la toma de cualquier decisión, hay que pasar por el proceso de tomar en consideración los intereses de todas las personas afectadas por esa decisión. Democracia es un sistema político que supone que todos aquellos afectados por una decisión tienen que tener algo que decir. Es un principio básico y fundamental. Eso es muy lento, requiere tiempo, nos obliga a consultas, a tomas de opinión. Pero generalmente tomamos mejores decisiones cuando escuchamos a las personas afectadas que cuando lo hicimos de manera unilateral. No me parece una idea muy seductora la de ganar tiempo a costa de dejar de tomar en consideración los intereses de las personas afectadas por las decisiones. -Los libertarios plantean que en realidad es una ficción que la democracia represente uno a uno los intereses, que en realidad los intereses de los ciudadanos individuales en su absoluta totalidad nunca están representados en la democracia a través de los sistemas democráticos. ¿Qué piensa de eso?-La representación no significa que todos estemos ahí. Significa representación. Es decir, hay un momento de delegación en la democracia en el que yo no estoy presente. Yo no estoy en el Parlamento, pero tengo que saber que se ha decidido en el Parlamento, puedo intervenir en los medios de comunicación, en las redes sociales, diciendo mi opinión sobre ello. Puedo revocar un mandato y por tanto, poner a la oposición en el gobierno. En una democracia representativa, hay muchos mecanismos que permiten hacer presente la voluntad popular en la toma de las decisiones. La cuestión es si lo consideramos un inconveniente que deberíamos minimizar todo lo posible para no dejar a los autócratas a la libre decisión o si lo consideramos un procedimiento gracias al cual tomamos mejores decisiones. Yo pienso lo segundo. Democracia y mayorías. ¿La ficción de la representación? ¿O el mejor de los sistemas posibles?-¿No hay una contradicción? Pienso en las elecciones que ganó Trump: ganó el voto popular, las dos cámaras y el colegio electoral: una representación absoluta. Se quedó con todo y sin embargo, la propuesta de gobierno que lleva adelante es cuestionado por todos. ¿Puede suceder que esa representación democrática que usted rescata como muy válida termine jugando de una manera paradójica: no garantiza necesariamente la voluntad popular, o efectivamente lo que el pueblo de Estados Unidos estaba buscando era una disrupción de esta escala?-La democracia es un sistema abierto, tan abierto que pueden llegar al poder aquellos que la quieren subvertir. La cuestión es: ¿preferimos correr ese riesgo o establecer previamente quiénes tienen derecho a presentarse a las elecciones y quiénes no? ¿Quiénes pueden estar en el gobierno y quiénes no? Yo prefiero correr ese riesgo. Sobre todo si tenemos malos gobernantes, la única respuesta efectiva, duradera, sólida, es ganar la voluntad popular. No hay soluciones no democráticas a los problemas generados por la democracia. Lo que hay que hacer es conseguir que la gente en una acción política sofisticada, no de simplismo antifascista, no vote esas opciones. Pero para eso hacen falta alternativas, diseños políticos, opinión pública, movilización ciudadana. No tendría ningún sentido querer salvar a la democracia por procedimientos no democráticos. Sería una contradicción.-En su tesis sobre el agotamiento de ciertas instituciones de la democracia que dejaron de ser efectivas en este mundo tan complejo, percibí que buscaba una transformación de esas instituciones. Pero en sus respuestas hay una defensa de la democracia tal como la conocemos. ¿Cómo se entiende esto? -Yo hablo de transformación de la democracia: hay que hacer muchos cambios institucionales en la democracia para que esto funcione bien. Pero no estoy pensando en una solución fuera de la democracia. Eso es un tremendo error. Y además, pensemos que la democracia es un sistema político que responde a una serie de valores, pero que también tiene una razón epistémicas. Los humanos tomamos mejores decisiones cuando dialogamos, cuando tenemos espacios abiertos de confrontación, cuando alguien que ha ganado incluso por mayoría absoluta, inmediatamente le da un puesto a la oposición, cuando se permite la libertad de crítica, la libre circulación de opiniones. En ese contexto, los humanos tomamos mejores decisiones que cuando hay un sistema autocrático que prohíbe la oposición, que veta, que excluye, que recorta libertades. Ahí seguro que nos equivocamos.A Milei no le veo ninguna viabilidad, salvo el momento de ruptura, de insatisfacción, de ira, de decepción profunda con lo existente. No creo que sea una solución duraderaEstado grande o chico. ¿Qué le conviene a la democracia? El caso Huerta de Soto-Uno de los grandes temas en América Latina, y en la Argentina puntualmente, es el rol y el tamaño del Estado. ¿Un Estado grande que interviene o un Estado que achica su alcance y regula estratégicamente algunos sectores? Estuvo en Buenos Aires Jesús Huerta de Soto, el economista español muy identificado con la Escuela Austríaca y admirado por el presidente Javier Milei. Huerta de Soto planteó una noción que viene sosteniendo ya hace unos años y con la que volvió a insistir en la Argentina: el Estado es la representación del Maligno en la Tierra. ¿La crítica al Estado como parte de este problema que tiene la democracia en su capacidad de adaptación es un cuestionamiento válido? -Llevamos años, muchos años, con una discusión interminable, y que seguramente seguirá, acerca del papel del Estado. ¿Cómo pensar la relación entre Estado y sociedad o entre Estado y mercado? Siempre ha habido y seguirá habiendo opciones más socialistas que pondrán más peso en el Estado y opciones más liberales que creerán que el Estado tiene que reducirse y regular menos. Me parece una discusión legítima: ninguna de las dos opciones dice que lo otro es el demonio. Ni los socialistas dicen que el mercado es el demonio, ni los liberales dicen que el Estado es el demonio. Ninguno considera a uno de los términos como diabólico en sí. Ese tipo de afirmaciones, completamente fuera de lugar, y ese tipo de liderazgos como el de Milei rompen lo que ha sido el marco de discusión habitual entre izquierda y derecha. Además, hay varias razones que me llevan a desconfiar profundamente de estos planteamientos. Casi siempre que alguien apela a la reducción del Estado con la motosierra o con la racionalización de la administración suele introducir un mecanismo en virtud del cual el Ejecutivo adquiere mucho más poder. Lo estamos viendo en Estados Unidos con la administración de Trump. Realmente quieren una minimización de los instrumentos de balances que son fundamentales para la democracia. Yo no estoy pensando en un Estado especialmente poderoso y centralizado, pero me parece que hay una trampa ideológica en la idea de borrar todas las instituciones de mediación y que haya una especie de gran desintermediación en virtud de la cual los individuos, sin ninguna mediación institucional, tengamos capacidad de configurar la opinión, la opinión pública y la voluntad popular. Es una trampa ideológica absoluta.-En lugar de más libertades, es menos libertad.-Y hay más concentración de poder. Detrás de todos estos discursos, hay formas de gobierno tremendamente autoritarias en su narrativa y en su realidad institucional. ¿Cuántas órdenes ejecutivas ha firmado Trump en los cien días iniciales de su mandato? Muchísimas. Es decir, hay una gran concentración de poder. Al mismo tiempo, esa concentración se justifica con una profunda desregulación. El progresismo y la izquierda y su crisis. ¿Hiper ideologización y poco saber?-Durante muchas décadas en el mundo, las ideas progresistas de izquierda y de centro izquierda tuvieron una mayor legitimidad que las ideas de la derecha y las ideas conservadoras. Hoy hay una disputa mucho más de igual a igual: las ideas de la derecha, de la derecha más extrema, de la centroderecha más dura están teniendo una especie de momento estelar. ¿Se relaciona con este tema: cuando la democracia le da más lugar a la ideología que al saber? ¿El problema es que el progresismo dejó de ver el mundo con las lentes del conocimiento y el saber y lo opacó con una visión demasiado sesgada e ideológica? Y lo que hace la nueva derecha es desafiar ese sesgo planteando otros componentes en la disputa por el saber. -Hay muchos factores que explican este cambio. Hoy cuando la misma idea de progreso está cuestionada, no se sabe muy bien qué significa ser progresista. O quizá hay un elemento por parte de las izquierdas, con una cierta superioridad moral que han ejercido, que explica que estén pasando estas cosas. Como filósofo que se dedica a pensar la política, siempre he tenido, no siéndolo, un gran respeto por los pensadores conservadores. Me he nutrido de Burke, de Stuart Mill. He leído al mismo Hayek: durante el servicio militar hubo un libro que me ayudó a soportar aquel momento, Camino de servidumbre. No me convence su marco mental pero respeto mucho esas ideas aunque están muy distantes de mi posición. -Pero no valora tanto los experimentos políticos como en el caso de Milei, por ejemplo, que buscan aplicar ese marco a una realidad concreta.-Es que en el caso de Milei, le veo muy poca coherencia. Pensar que un experimento no tanto liberal como libertario puede tener éxito en una sociedad como la sociedad argentinaâ?¦ solamente puede tener una cierta credibilidad cuando la sociedad está en un contexto de profunda desesperación respecto de otras fórmulas agotadas. Pero no le veo ninguna viabilidad, salvo el momento de ruptura, de insatisfacción, de ira, de decepción profunda con lo existente. No creo que sea una solución duradera. Milei, el Presidente outsider. ¿Por qué se volvió un fenómeno global?-¿Cómo analiza usted, como filósofo, este fenómeno de un Milei, un Presidente completamente outsider en un país periférico como la Argentina, alejado de los centros de discusión globales, que se convierte en una figura de tanta proyección internacional? -Hay una narrativa que puede resultar seductora, que está también en otros países: la idea de presentarse como algo completamente nuevo. Conozco más ese fenómeno en Europa, en Italia o en España o en Portugal, con esos nuevos partidos de extrema derecha que se presentan como lo completamente nuevo y realmente no lo son, porque en esos tres países hemos tenido experiencias autoritarias muy duraderas y muy dolorosas. -Pero ninguno alcanzó la proyección global que tiene Milei. ¿O esa proyección global no es tal?-No sabría cómo medir esa proyección. Efectivamente en el mundo hay una hiper representación de partidos de extrema derecha o autoritarios, o con un aire de familia que oculta sus diferencias. Si uno mira la toma de posesión de Trump y qué tipo de actores estaban ahí representados, y luego examina las políticas concretas que esos actores van a realizar, enseguida se da cuenta de que hay muchísimas contradicciones. ¿Quién nos iba a decir que el partido de extrema derecha en España iba a ser pro ruso? Estamos asistiendo a alianzas insólitas. -¿A qué partido se refiere? -Me refiero al partido de VOX en España, que es pro ruso o a parte de la extrema derecha en Italia, que también es pro rusa. No la derecha de Meloni, pero sí la de Salvini. Hay una recomposición del tablero, una transformación del capitalismo, de las reglas del juego que nos están produciendo un gran desconcierto. Está haciendo que viejas alianzas se desmoronen y aparezcan nuevas e insólitas. Estados Unidos ha sido la salvadora de la democracia, literalmente, en el año 1945 en Europa y durante mucho tiempo, en su confrontación con los países del bloque comunista. En estos momentos, ha dejado de ser un socio fiable para las democracias europeas. Europa se tiene que espabilar y generar su propio sistema de defensa. Todo esto nos está obligando a tomar decisiones difíciles e incómodas para las cuales no tenemos un repertorio: el repertorio clásico no nos sirve. Pero bueno, es el mundo que tenemos. Es el mundo en el que en el que tenemos que decidir IA y la democracia compleja. ¿Todavía más compleja?-Por si faltara algo, está toda la incertidumbre que acarrea la IA. Usted tiene una mirada más optimista de cómo la IA se puede incorporar a la vida democrática. -Tengo una mirada más bien optimista porque creo que los pesimismos están absolutamente faltos de realismo. Es decir, la idea de una IA que vaya a superarnos o a suplantarnos es una idea completamente descabellada que no resiste el examen crítico. En mi último libro, he tratado de señalar cuáles son los límites reales de la IA.-¿Y cuáles son? -Fundamentalmente, la IA no tiene sentido común, no tiene empatía, no tiene las habilidades que tenemos los humanos a la hora de resolver determinados problemas o determinados tipos de problemas. La IA es buenísima para problemas bien estructurados, para los cuales hay muchos datos con soluciones binarias. En cuanto lo sacamos de ese mundo y la ponemos a reemplazarnos o a sustituirnos, eso no puede más que salir mal. Ahí aparecen todos los defectos y todas las limitaciones de la IA. -En medio de tanta incertidumbre, una luz de esperanza: la recuperación de la humanidad como algo realmente valioso. -La esperanza es una virtud o una disposición de ánimo que solamente puede florecer donde las cosas no están completamente predeterminadas. Estamos precisamente en ese momento histórico en el cual, en lugar del incrementalismo clásico de crecer un poco, seguir haciendo lo mismo pero un poco mejor, lo que tenemos es una enorme incertidumbre. Los humanos tenemos que tomar buenas decisiones, los argentinos, los europeos, los americanos, los estadounidenses. Tenemos que tomar buenas decisiones en un momento difícil, pero que no está predeterminado. Frente a lo que piensan estos señores tecno feudales, no está predeterminado que no haya otra alternativa que seguir a pies juntillas lo que ellos están diciendo. Ahora hay un fenómeno general: estamos asistiendo a una especie de test de estrés de las democracias

Fuente: Perfil
03/05/2025 04:18

Paula Oliveto: "Es una campaña porteña donde se usan fondos de los gobiernos"

En una entrevista con PERFIL la diputada nacional de la Coalición Cívica, una de las fundadoras de la fuerza que creó Elisa Carrió, habla de una campaña "desigual" como candidata para disputar las elecciones a legisladores del 18 de mayo. Su misión es mantener los dos escaños que tienen los "lilitos". La pelea del PRO y su visión del PJ porteño. Leer más

Fuente: Infobae
29/04/2025 04:12

Inteligencia artificial en los gobiernos locales

Lo que revela el nuevo mapa de capacidades en Argentina

Fuente: Infobae
28/04/2025 08:59

Bill Gates predijo el fin de la corrupción en los gobiernos gracias a esta tecnología

El cofundador de Microsoft señaló que un avance en esta área del conocimiento puede ayudar a expandir la prestación de los servicios públicos y aumentar la inclusión financiera

Fuente: Infobae
22/04/2025 13:25

Sheinbaum critica a políticos que buscan apoyo de gobiernos extranjeros: "En México resolvemos los mexicanos"

La presidenta criticó que, desde tiempos históricos, personajes y políticos destacados han pedido la intervención de otras naciones para resolver problemas internos del país

Fuente: Infobae
21/04/2025 14:05

IA y futuro laboral, esta es la advertencia de Bill Gates que sacude gobiernos y empresas

El avance tecnológico promete cubrir la falta de profesionales con sistemas automatizados que ofrecen respuestas rápidas y personalizadas

Fuente: Infobae
21/04/2025 09:05

Los reclamos del Papa a los gobiernos argentinos y su relación con la heterodoxia económica

A lo largo de su vida, el Sumo Pontífice denunció políticas regresivas, desigualdades estructurales e insistió en una orientación humanista del desarrollo

Fuente: Perfil
19/04/2025 10:36

Cristina Kirchner habló de salarios: dijo que "el período más virtuoso" fue con los primeros gobiernos K

Con un posteo sabatino, la exmandataria mostró un cuadro que "muestra con qué gobiernos la plata alcanzaba para llegar tranquilos a fin de mes y hasta ahorrar". Leer más

Fuente: Clarín
16/04/2025 17:18

Los riesgos de que los gobiernos destruyan la encriptación de datos

Crecen las amenazas sobre la herramienta que nos permite decir "no" a quienes quisieran apropiarse de nuestra información sin consentimiento.Los países que avancen sobre esa barrera tendrán un poder de vigilancia sin precedentes.

Fuente: La Nación
10/04/2025 21:18

Influyente y poderosa: quién es la mujer que trascendió gobiernos y controla con mano impiadosa el Senasa

Con el cambio de gobierno, el equipo del presidente Javier Milei sondeó algunos funcionarios de rangos medios de la gestión anterior para continuar en la administración pública. Una de ellas fue María Eugenia Barbieri, quien venía de ocupar un cargo dentro de la subsecretaría de Agricultura en la gestión de Alberto Fernández. Con el correr del tiempo y los constantes cambios dentro de la administración actual, la funcionaria logró acumular cada vez más poder dentro de la estructura organizativa del Senasa: este jueves fue designada como Coordinadora de Registros Agropecuarios. Fuentes cercanas al gobierno adelantaron que, en las próximas semanas, será designada Directora Nacional de Operaciones para que pueda tener más rango en ese ente. "No más carne argentina": la máxima autoridad agrícola de Estados Unidos dijo una picante frase y en el país le respondieronEl ascenso de Barbieri dentro de la estructura del Estado se consolidó en 2024, mediante una sucesión de designaciones que le otorgaron poder político, operativo y financiero. El 3 de julio de 2024 fue nombrada Directora Nacional de Desarrollo Productivo y Sustentable para los Pequeños y Medianos Productores en el ámbito de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía. Luego, el 21 de octubre de 2024 se formalizó su ingreso al Senasa como Coordinadora de Registros Agropecuarios, hasta el 5 de febrero de 2025. Es la designación cuya continuidad se oficializó este jueves. El cargo lo desempeña en la función de Jefatura I, es decir, una forma de justificar las funciones ejecutivas que hoy ejerce internamente, según aclararon fuentes al tanto. Si bien oficialmente se trata de un cargo de rango menor dentro del organismo, en los hechos, Barbieri ejerce como gerente general de facto, donde realiza tareas ejecutivas, operativas y de control. Está dentro de la toma de decisiones y lo hace sin asumir la firma de resoluciones o decisiones administrativas. El salto que fue dando dentro del Gobierno actual también la llevó a integrar el Comité Ejecutivo del Fondagro, un órgano estratégico con control de fondos públicos, donde representó al Ministerio de Economía. La oficialización se hizo el 26 de marzo de 2024, cuando todavía estaba dentro de la Secretaría de Agricultura, hoy bajo el ala de Sergio Iraeta. No obstante, su historial en la función pública se remonta a 2009, cuando ingresó a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, donde se desempeñó en funciones ligadas a Servicios Generales de la Administración Pública, área que figura actualmente como su cargo oficial en el Senasa. En 2018 fue jefa de gabinete en la Secretaría de Industria. En los últimos años del gobierno de Fernández estuvo como asesora de la subsecretaría de Agricultura que manejaba Delfo Buchaillot.Según datos a los que tuvo acceso LA NACION, Barbieri mantiene actividad registrada en la AFIP en el rubro "servicios de enseñanza", con domicilio fiscal en el barrio de Palermo, en la calle Luis Borges. Entre sus antecedentes laborales figura empresas como Bds Company SRL, Luis Losi SA y la Secretaría de Energía. Según su propia declaración jurada patrimonial, en 2024 declaró un patrimonio de $47.798.230,73 entre bienes e inmuebles, depósitos y dinero.En el Senasa, oficialmente ocupa el cargo en el área de "Servicios Generales de la Administración Pública": dentro de sus funciones están las tareas ejecutivas y legislativas de administración. Pese a su rango en la formalidad, en el interior del Senasa se la considera la figura más influyente, incluso, por encima del presidente organismo, Pablo Cortese. Está involucrada en todos los temas. Controla tanto la política institucional como la estructura operativa del organismo. Según trascendió, fue ella quien impulsó el despido, hace unos meses, del exvicepresidente del organismo, Sergio Robert. Fue luego una decisión que terminó por ejecutar el entonces secretario Juan Pazo, mano derecha del ministro de Economía Luis Caputo. Fuentes cercanas a Barbieri desmintieron la vinculación con este despido. Con el paso de los meses se convirtió en una pieza clave de Pazo y Caputo dentro del Senasa y las decisiones a nivel operativo que allí se toman. Sin embargo, Barbieri enfrenta múltiples cuestionamientos dentro del organismo, según testimonios recabados por este medio. Fuentes internas aseguran que su estilo de conducción ha generado un fuerte malestar entre técnicos, directores y empleados administrativos, en un contexto marcado por supuestas decisiones arbitrarias, incluso para avalar resoluciones sanitarias de alto impacto.Una de las últimas situaciones más criticadas que se vivieron recientemente fue una auditoría que realizaron expertos de la industria frigorífica de México, que concluyó en una primera instancia con resultados negativos para la Argentina. De acuerdo con las fuentes consultadas, esto sucedió tras el despido del anterior director de inocuidad. Su figura genera incomodidad dentro del organismo y algunos objetan su trato con cámaras exportadoras. Desde su entorno negaron a LA NACION las acusaciones y afirmaron que su accionar responde a un proceso de "reordenamiento interno" y "modernización del organismo". En rigor, y de acuerdo con la estructura de hoy, Barbieri responde a Caputo, a través de Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción. Dentro del Senasa lleva adelante auditorías, operatorias y normativas que buscan destrabar regulaciones de mercados. La intención, contaron fuentes al tanto a este medio, es marcar una agenda de desregulación para mantener el estándar sanitario del Senasa. No obstante, en los pasillos hablan de que "son cambios de maquillaje". Barbieri funciona como una suerte de nexo entre los privados y el Estado, por las decisiones burocráticas que antes se tomaban. Algunos señalan que intenta terminar con los vicios de la gestión anterior, usos y costumbres de realizar las tareas de determinada forma. También que busca que el organismo deje de ser un refugio político, para transformarse en un ente funcional y técnico.

Fuente: La Nación
09/04/2025 15:18

La CGT activa un paro general cada cinco meses de gestión durante gobiernos no peronistas

Con el paro general de mañana, el tercero a 16 meses de iniciada la gestión de Javier Milei, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) consolida una tendencia histórica desde el retorno de la democracia: durante los gobiernos no peronistas, la central obrera activa, en promedio, una huelga general cada poco más de 5 meses. El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Calidad Institucional de Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que acostumbra a poner el foco en el comportamiento sindical durante los últimos 40 años. La información que surge en sus trabajados alumbra de distintos modos una marcada inclinación de la CGT a tomar mayor cantidad de medidas de fuerza durante los gobiernos de signo no peronista. "Aparece contra Milei la repetición de un patrón de conducta histórico del sindicalismo argentino ante gobiernos de gen no peronista y propuestas reformistas, manteniendo la CGT su alta resistencia a los cambios o adecuaciones normativas", señala el informe. Desde 1983, la central obrera realizó un total de 45 paros generales; 29 de ellos (65%) se concentraron en los 13 años que gobernaron fuerzas no peronistas, mientras que los 13 paros restantes se desplegaron a lo largo de 28 años de gobiernos justicialistas. "Los presidentes no peronistas recibieron casi el doble de paros que los peronistas, en menos de la mitad del tiempo", precisa el documento del organismo que dirige el abogado Marcelo Bermolén. "En 7 mandatos peronistas los gobernantes de ese signo recibieron 16 paros generales, a razón de 2, 29 paros por gestión. En 4 mandatos no peronistas (con uno en desarrollo) los presidentes de esas fuerzas soportan 29 paros nacionales, a un promedio de 7, 25 paros por gestión", detalla el texto. Eso equivale a que, en promedio, hubo un paro cada 5 meses y 7 días con gobiernos no peronistas, y uno cada 1 año y 9 meses durante gestiones justicialistas."Si se tomaran mandatos completos (es decir, excluyendo a Javier Milei) este indicador se agrava, en tanto los 3 presidentes no peronistas anteriores recibieron 26 paros generales, con un cociente de 8,67 paros por gestión", añade el documento. Como el Observatorio señaló en trabajos previos, el gobierno de Milei ostenta una marca negativa: sufrió el primer paro a poco de cumplir 40 días en el gobierno, todo un récord desde 1983. El nuevo informe recoge ese y otros hitos en materia de huelgas, como los 13 paros generales que debió afrontar Raúl Alfonsín, los 8 que sufrió su correligionario Fernando de la Rúa -ninguno terminó su mandato en tiempo y forma- o la ausencia de huelgas durante la gestión de Alberto Fernández, signada por las penurias económicas. Específicamente sobre el paro de mañana, el informe señala que se realiza a 487 días de iniciado el gobierno y que solo De la Rua sufrió una tercera medida de fuerza antes que Milei. "Tras De La Rúa, Milei se constituye en el Presidente que sufrirá el tercer paro más rápido en democracia a los 487 días de iniciada su administración. Encabeza el podio Fernando De La Rúa, quien sufriera la tercera medida de fuerza a escasos 182 días de empezado su gobierno. En tercer lugar, se ubica Alfonsín que tuvo su tercer paro a los 628 días de comenzada su gestión. En otras palabras, los tres mandatarios no peronistas, son los únicos que recibieron un tercer paro general en el transcurso de su segundo año de gobierno", dice el informe. Desde 1983, hubo un total de 20 años sin paros generales y 19 de ellos se corresponden con períodos peronistas. El único presidente de otra fuerza política que pudo hacer transcurrió un año sin parálisis sindical fue Mauricio Macri en 2016. Milei deberá esperar al año que viene para saber si podrá compartir eso con el líder de Pro. ContextoSegún el Observatorio de la Austral, el encadenamiento de errores por parte del Gobierno "envalentonó" a la CGT a romper la "tregua sindical" que se extendió por casi un año (la última fue en mayo del año pasado). El escándalo de $Libra, la moneda virtual cuya cotización se hizo trizas luego de ser promocionada por el Presidente, los fracasos legislativos del Gobierno con los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema y los reiterados "avances" sobre la institucionalidad, son algunos de los sucesos que subraya el trabajo de la Austral. "La medida sucede en un clima de alerta social, dudas sobre la consistencia del plan económico, y tras varios traspiés políticos de la administración de Javier Milei que se fueron concatenando en una peligrosa secuencia", dice el informe. También añade que el despertar sindical se enmarca en el clima de incertidumbre global que se instaló tras el nuevo régimen arancelario que inauguró Donald Trump en Estados Unidos. "El escenario económico internacional parece darle razón a la preocupación de la dirigencia sindical argentina. A las marcadas señales de apertura comercial del gobierno de Milei y la facilitación de las importaciones por el atraso cambiario, se le suma un mundo en guerra comercial que a contrapelo de la argentina libertaria ensaya modelos de proteccionismo", se explica. "La industria argentina enfrenta embates y dificultades, agravadas por la suba arancelaria de la administración Trump y con ello una mayor fragilidad del trabajo argentino", concluye.

Fuente: Infobae
06/04/2025 21:21

Luis Carlos Reyes señaló a exministros de gobiernos anteriores como responsables de la creación de "mermelada"

El exdirector de la Dian acusa a exfuncionarios de diseñar el sistema de cupos indicativos, vinculado a corrupción política en Colombia

Fuente: Infobae
05/04/2025 00:00

Valeria Racu, portavoz del sindicato de inquilinas: "Los caseros intentan sacar el máximo provecho, pero los gobiernos son los responsables"

Entre las principales reivindicaciones de los colectivos de vivienda figura la bajada de los precios del alquiler, ya que no han dejado de subir en los últimos meses. Este sábado protagonizan una manifestación que se espera multitudinaria

Fuente: La Nación
03/04/2025 03:36

La contundente crítica de DeSantis a los "gobiernos de izquierda" de Newson, Pritzker y Hochul: "Tóxicos"

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, volvió a cargar las tintas sobre sus pares demócratas de California, Illinois y Nueva York. En una entrevista televisiva, el funcionario estatal republicano afirmó que las "políticas de izquierda" implementadas por Gavin Newsom, J.B. Pritzker y Kathy Hochul son "tóxicas" y "destruyeron la calidad de vida de millones de personas".Así calificó DeSantis a las políticas de izquierda aplicadas en California, Nueva York e Illinois: "Tóxicas"DeSantis volvió a marcar sus profundas diferencias con las gestiones demócratas de Newsom, Pritzker y Hochul. En una entrevista con FoxNews que compartió en su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario floridense afirmó que "los resultados de la ideología de izquierda" aplicada por los gobernadores de California, Illinois y Nueva York "han sido tóxicas" para los residentes de esos estados."Cuando hay excrementos en las calles de San Francisco y se difunde un mapa que muestra que toda la ciudad está cubierta de eso, es algo tóxico. Cuando ves tiendas de campaña por todo Sunset Boulevard en Los Ángeles, con personas sin hogar por todos lados, es tóxico. Cuando permites que la gente robe y saque 999 dólares en mercancía de las tiendas minoristas sin que haya consecuencias, es tóxico", apuntó el floridense, en alusión a Newsom.Sin embargo, sus cuestionamientos no se limitaron al gobierno californiano. También disparó contra las gestiones de Pritzker y Hochul. Según afirmó, la ideología progresista en estos estados demócratas "destruyeron la calidad de vida de millones de personas en lugares como California, Nueva York e Illinois con sus políticas de izquierda".Por eso, agregó, los votantes les dieron la espada en las elecciones y "rechazaron" esos modelos. "Ves en las encuestas que la gente solo está reaccionando a lo que percibe", concluyó.Florida, la contracara de las políticas tóxicas aplicadas por los demócratas Newsom, Pritzker y HochulRon DeSantis expresó que Florida representa lo opuesto a la "marca tóxica" que el propio gobernador de California reconoció que tiene el Partido Demócrata. "Fíjate qué contraste con la pieza que mostraste de Newsom, admitiendo que la marca demócrata es 'tóxica'. Déjame decirte: no es por una mala estrategia de mercado. Es porque los resultados de su ideología de izquierda han sido tóxicos", remarcó.En el marco de su crítica a los gobiernos demócratas, el floridano destacó las medidas que busca implementar para aliviar la carga impositiva. "Este año queremos hacer un recorte de impuestos de US$1000 para todos los residentes de Florida que tengan su residencia principal aquí", dijo. "Espero con ansias hacerlo", enfatizó.Además, señaló que los altos valores de las viviendas en el estado provocaron un aumento en los impuestos para los propietarios. "Han llegado tantas personas a Florida que los valores de las casas han subido, y aunque eso tiene su lado positivo porque la gente ha generado patrimonio, también están pagando cada vez más impuestos. Si tienen que comprar una casa nueva, comienzan con una base mucho más alta. En cierto punto, ¿eres realmente dueño de tu propiedad o simplemente le estás pagando al gobierno?", cuestionó.DeSantis marcó también que su estado tiene más posibilidades que otras jurisdicciones para aplicar la rebaja impositiva que tiene en mente. "Nosotros tenemos la ventaja de poder recaudar impuestos de los turistas, de los extranjeros, de quienes no son residentes de Florida, para así satisfacer nuestras necesidades", comentó.

Fuente: Infobae
01/04/2025 11:23

Gustavo Petro se declaró "inocente" por pensar que la corrupción solo ocurría en gobiernos de derecha y no de izquierda: "Es carreta"

El presidente le pidió a su gabinete ministerial hacer un seguimiento a los recursos que gira el Gobierno nacional a las diferentes regiones de Colombia

Fuente: Infobae
30/03/2025 21:50

Obras paralizadas en gobiernos locales: ¿Cómo enfrentar la falta de capacidad técnica y avanzar en proyectos?

La parálisis de proyectos en gobiernos locales afecta sectores clave como Transportes, Salud y Educación. La falta de capacidad técnica y recursos limita la ejecución efectiva de obras, poniendo en riesgo el desarrollo regional y local.

Fuente: Infobae
29/03/2025 22:55

Filtraciones de datos: por qué el riesgo persiste a pesar del tiempo y la negación de empresas y gobiernos

Hackers, organizaciones criminales y grupos hacktivistas aprovechan esta informaciónprincipalmente para su venta o extorsión

Fuente: Clarín
24/03/2025 13:00

Crisis en el justicia: desde 2019, los gobiernos sólo designaron a 169 magistrados entre casi 500

Alberto Fernández y Milei retiraron del Senado cientos de pliegos que sus antecesores habían enviado para su aprobación final.Ahora habrá un nuevo intento para cubrir 222 vacantes.

Fuente: La Nación
21/03/2025 15:36

Gobiernos europeos advierten sobre los viajes a EE.UU. tras casos de turistas detenidos, aislados y maltratados

SAN DIEGO.- Lennon Tyler y su novio alemán, Lucas Sielaff, solían ir en auto a México cuando él vacacionaba en Estados Unidos, ya que estaba a solo un día en auto de su casa en Las Vegas, una de las ventajas de su relación a distancia. Pero las cosas salieron terriblemente mal cuando regresaron de Tijuana el mes pasado.Agentes fronterizos estadounidenses esposaron a Tyler, ciudadana estadounidense, y la encadenaron a un banco, mientras que su novio, Lucas Sielaff, con quien planea una boda en Estados Unidos, fue acusado de violar las reglas de su permiso de turista estadounidense de 90 días, según informó la pareja. Posteriormente, las autoridades esposaron y encadenaron a Sielaff y lo enviaron a un abarrotado centro de detención migratoria estadounidense. Pasó 16 días encerrado antes de que se le permitiera volar a Alemania.Desde que Donald Trump asumió la presidencia por segunda vez, se han producido otros incidentes en los que turistas como Sielaff fueron detenidos en cruces fronterizos de Estados Unidos y retenidos durante semanas en centros de detención migratoria antes de que se les permitiera regresar a casa por su propia cuenta, lo cual llevó a algunos países a cambiar la alerta sobre viajes al país norteamericano y a muchos turistas a repensar sus destinos.Entre ellos se encuentra otra turista alemana que fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana el 25 de enero. Jessica Brösche pasó más de seis semanas encerrada, incluyendo más de una semana en régimen de aislamiento, según comentó una amiga.Otro de los alemanes detenidos fue Fabian Schmidt, de 34 años, residente permanente en Estados Unidos, quien, según el medio estadounidense WGBH, fue detenido en un aeropuerto de Boston antes de ser trasladado a un centro de detención en Rhode Island. Su madre, Astrid Senior, afirmó en una entrevista que su hijo fue "interrogado violentamente" en el aeropuerto antes de que dos funcionarios lo desnudaran y lo obligaran a tomar una ducha fría.Sin explicaciónEn la frontera con Canadá, un mochilero galés pasó casi tres semanas en un centro de detención antes de regresar a su casa esta semana. Y una mujer canadiense con visa de trabajo, detenida en la frontera de Tijuana, pasó 12 días detenida antes de regresar a casa el fin de semana pasado.Sielaff, de 25 años, y los demás afirman que nunca se aclaró por qué fueron detenidos, incluso después de que se ofrecieron a regresar a casa voluntariamente.Pedro Ríos, director del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, una organización sin fines de lucro que ayuda a los migrantes, dijo que en los 22 años que ha trabajado en la frontera nunca vio a viajeros de Europa Occidental y Canadá, viejos aliados de Estados Unidos, encerrados de esta manera."Es definitivamente inusual que estos casos estén tan cerca el uno del otro, y la justificación para detener a estas personas no tiene sentido", dijo. "No justifica el trato y las condiciones abominables" que sufrieron. "La única razón que veo es que hay un ambiente antiinmigrante mucho más ferviente", dijo Ríos.Por supuesto, los turistas de países donde Estados Unidos exige visas â??muchos de ellos países no occidentalesâ?? han tenido dificultades para ingresar a Estados Unidos desde hace tiempo.AdvertenciasLas autoridades estadounidenses no respondieron a una solicitud de The Associated Press para obtener cifras sobre cuántos turistas han sido retenidos recientemente en centros de detención ni para explicar por qué no se les negó la entrada.Las detenciones están generando ansiedad en medio de litigios por los arrestos y deportaciones de otros extranjeros con visas válidas y titulares de permisos de residencia (green cards) por parte de la administración Trump, incluyendo a un activista palestino que ayudó a organizar protestas universitarias contra la guerra en Gaza. También mientras el gobierno de Trump se prepara para prohibir la entrada de viajeros de algunos países. Ante la "evolución" de las políticas federales de viaje, la Universidad de California en Los Ángeles envió un aviso esta semana instando a sus estudiantes y personal nacidos en el extranjero a considerar los riesgos de viajar durante las vacaciones de primavera (spring break), advirtiendo que "los requisitos de reingreso podrían cambiar durante su ausencia, lo que afectaría su regreso".El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó en un correo electrónico a AP que Sielaff y Brösche, quienes estuvieron detenidos durante 45 días, fueron declarados inadmisibles por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esta agencia indicó que no puede dar detalles, pero que "si se violan los estatutos o los términos de la visa, los viajeros podrían estar sujetos a detención y expulsión". Las agencias no hicieron comentarios sobre los otros casos.Los turistas alemanes pudieron ingresar a Estados Unidos bajo un programa ofrecido a un grupo selecto de países, principalmente en Europa y Asia, cuyos ciudadanos pueden viajar a Estados Unidos por negocios o placer por hasta 90 días sin necesidad de obtener una visa. Los solicitantes se registran en línea en el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés). Pero incluso si están autorizados a viajar bajo ese sistema, aún se les puede prohibir la entrada al país.Después de que se conocieran las detenciones de los tres alemanes, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán actualizó sus recomendaciones de viaje para sus ciudadanos que quieran viajar a Estados Unidos."Ni una autorización ESTA válida ni una visa estadounidense válida constituyen un derecho a ingresar a Estados Unidos. La decisión final sobre la entrada la toma el funcionario fronterizo de Estados Unidos. Es aconsejable llevar un comprobante del viaje de regreso (por ejemplo, una reserva de vuelo) al entrar. No existe recurso legal contra esta decisión. Las representaciones diplomáticas alemanas en el extranjero no pueden revocar una denegación de entrada", dice el sitio web del ministerio."Condenas previas en Estados Unidos, información falsa sobre el propósito de la estadía o incluso exceder ligeramente la duración de la estadía al viajar pueden llevar al arresto, detención y deportación al ingresar o salir del país", menciona el texto. El ministerio aclaró que la guía actualizada esta semana no constituye una advertencia de viaje a Estados Unidos."La decisión final sobre si una persona puede entrar en Estados Unidos recae en las autoridades fronterizas estadounidenses. Pero esto no es ninguna sorpresa; ocurre lo mismo en Alemania", declaró un portavoz del ministerio al diario alemán Der Spiegel.También esta semana el Reino Unido actualizó sus recomendaciones de viaje para los ciudadanos británicos, advirtiendo sobre posibles arrestos o detenciones al ingresar a Estados Unidos."Debe cumplir con todas las condiciones de entrada, visado y otras condiciones de entrada. Las autoridades estadounidenses establecen y aplican estrictamente las normas de entrada. Podría ser objeto de arresto o detención si infringe las normas", indica la guía.InterrogatorioSielaff llegó a Estados Unidos el 27 de enero. Él y Tyler decidieron ir a Tijuana por cuatro días a mediados de febrero porque el perro de Tyler necesitaba una cirugía y los servicios veterinarios son más económicos allí. Pensaron que disfrutarían de unos tacos y harían un viaje divertido."México es un país maravilloso y hermoso que a Lucas y a mí nos encanta visitar", dijo Tyler.Regresaron el 18 de febrero, apenas 22 días después de que Sielaff obtuviera su permiso de turista de 90 días.Al llegar al cruce fronterizo, el agente fronterizo estadounidense le preguntó a Sielaff agresivamente: "¿Adónde vas? ¿Dónde vives?", dijo Tyler."El inglés no es la lengua materna de Lucas, así que dijo: 'Vamos a Las Vegas', y el agente le respondió: 'Ah, te pillamos. Vives en Las Vegas. No puedes hacer eso'", relató Tyler.Se llevaron a Sielaff para interrogarlo más. Tyler contó que le pidió que la acompañara o que le permitiera conseguir un intérprete, y que le dijeron que guardara silencio. Luego la sacaron del auto, la esposaron y la encadenaron a un banco. Su perro, que se recuperaba de una cirugía, se quedó en el auto.Después de cuatro horas, a Tyler le permitieron irse, pero dijo que no le dieron ninguna información sobre el paradero de su pareja.Durante el interrogatorio, Sielaff declaró a las autoridades que nunca había vivido en Estados Unidos ni tenía antecedentes penales. Añadió que le practicaron un cacheo completo y le ordenaron entregar su teléfono celular y sus pertenencias. Lo encerraron en una celda donde durmió en un banco durante dos días antes de ser trasladado al Centro de Detención de Otay Mesa en San Diego. Allí, contó, compartió celda con otras ocho personas."Estás enojado, estás triste, no sabes cuándo podrás salir", dijo Sielaff. "Simplemente no recibes respuestas de nadie".Finalmente le dijeron que tomara un vuelo directo a Alemania y que presentara un número de confirmación. En una llamada frenética de Sielaff, Tyler lo compró por 2744 dólares. Voló de regreso el 5 de marzo.Abuso de poder"Lo que ocurrió en la frontera fue un abuso flagrante del poder de la Patrulla Fronteriza", declaró Tyler.El 26 de febrero, Becky Burke, una turista galesa que viajaba por América del Norte, fue detenida en la frontera entre Estados Unidos y Canadá y retenida durante casi tres semanas en un centro de detención en el estado de Washington, según publicó su padre, Paul Burke, en Facebook. Regresó a su casa el martes.El 3 de marzo, la canadiense Jasmine Mooney, actriz y empresaria con visa de trabajo estadounidense, fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana. Fue liberada el sábado, según informó su amiga Brittany Kors.Antes de la liberación de Mooney, el primer ministro de Columbia Británica, David Eby, expresó su preocupación: "Sin duda, esto refuerza la ansiedad que muchos canadienses sienten sobre nuestra relación con Estados Unidos en este momento, y la imprevisibilidad de esta administración y sus acciones".Tyler planea demandar al gobierno estadounidense. Sielaff dijo que él y Tyler están reconsiderando sus planes de celebrar su boda en Las Vegas. Sufre pesadillas y está considerando terapia para superar el trauma. "Ya nadie está seguro allí para venir a Estados Unidos como turista", declaró.Agencia AP

Fuente: Infobae
13/03/2025 16:14

Dina Boluarte señala a la Fiscalía y a la prensa como "aliados" de la corrupción: "No más pactos con empresas que han comprado gobiernos"

La mandataria hizo alusión al acuerdo con la empresa brasilera Odebrecht y los acuerdos de colaboración eficaz que se firmaron y permitieron que los directivos no sean procesados en Perú

Fuente: Infobae
11/03/2025 23:18

El PP, tras sentencia Pelicot: "Personas como ella, no gobiernos como el de Sánchez, sostienen la bandera del feminismo"

El Partido Popular destaca la figura de Gisele Pelicot tras la condena a Dominique Pelicot, subrayando su papel en el feminismo y criticando la legislación española sobre agresiones sexuales

Fuente: Infobae
02/03/2025 15:26

Sheinbaum anuncia construcción de 19 mil viviendas en Colima y recuerda corrupción de gobiernos neoliberales

La presidenta 'colocó' la primera piedra y dio banderazo de salida al Programa de Vivienda para el Bienestar en Manzanillo

Fuente: Perfil
01/03/2025 02:36

La alianza entre gobiernos y la élite tecnológica que vuelve a la IA un peligro

La cercana relación entre los líderes mundiales y los magnates de la tecnología, que en su máximo ejemplo representan Donald Trump y Elon Musk, hace que el desarrollo de la inteligencia artificial ocurra a espaldas de la población general. El debate de la regularización versus el desarrollo y los dilemas morales sobre una inteligencia que puede obedecer objetivos oscuros. Leer más

Fuente: Infobae
22/02/2025 17:57

Esto es lo que gastan los gobiernos por una visita del Papa a México y otros países

Recibir al Sumo Pontífice no es nada económico, pero tiene sus beneficios

Fuente: Infobae
18/02/2025 16:17

Dina Boluarte, la presidenta con 3 % de aprobación, dice que trabajó más que otros gobiernos en 5 años

Durante una actividad en Tacna, la mandataria volvió a comparar su gestión con la de gobiernos anteriores y afirmó que, en menos tiempo, ha logrado ejecutar más obras que sus predecesores

Fuente: Infobae
14/02/2025 16:59

Los secretos de 'Papá Pitufo', una bomba que podría vincular a los gobiernos de las últimas cuatro décadas

En diálogo con Infobae Colombia, Jacobo Solano Cerchiaro habló del panorama que se registrará en Colombia con el regreso del contrabandista

Fuente: La Nación
13/02/2025 19:18

La nueva iniciativa de Ron DeSantis en Florida, contra los gobiernos locales

Ron DeSantis, gobernador de Florida presentó la Iniciativa de Libertad para Navegantes (Boater Freedom Initiative, en inglés), un proyecto de ley que modifica las regulaciones para tripulantes en el estado y restringe el accionar de gobiernos locales en materia de embarcaciones y su tipo de combustible.La nueva propuesta de DeSantis: "protección" para los navegantes en FloridaA través de un comunicado de prensa, el gobernador DeSantis destacó que el estado "se enorgullece de ser la capital mundial de la pesca y la navegación". Desde su perspectiva, la Iniciativa de Libertad para Navegantes garantiza que sus aguas "reflejen el espíritu del Estado Libre de Florida" y "protejan a los navegantes de registros injustificados o regulaciones excesivas de los gobiernos locales".Entre los puntos más destacados de su proyecto, están:Impide que los gobiernos locales prohíban embarcaciones según su tipo de combustible.Elimina inspecciones aleatorias sin causa probable.Crea un programa de calcomanías de seguridad vinculado al registro de embarcaciones.Por otro lado, las normativas sobre velocidades en áreas de estelas, zonas de manatíes y hábitats de pastos marinos seguirán vigentes. Sin embargo, la propuesta del gobernador también impide que regulaciones municipales limiten la navegación con criterios distintos a los establecidos por el estado.Restricción para los gobiernos locales en FloridaEl punto principal de la Iniciativa de Libertad para Navegantes del gobernador DeSantis se encuentra en el impedimento a que "los gobiernos locales prohíban la venta o el uso de embarcaciones en función de su fuente de combustible".Según DeSantis, esta disposición garantiza que quienes prefieren embarcaciones a gasolina no se vean restringidos por "medidas de gobiernos locales con agenda activista".DeSantis le pone fin a las inspecciones aleatorias de embarcacionesOtro punto clave del proyecto es la eliminación de las inspecciones de seguridad sin causa probable por parte de la Comisión de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés). Hasta ahora, los oficiales podían detener embarcaciones para controles de seguridad sin necesidad de una justificación previa.A partir del proyecto de DeSantis, los navegantes solo serán inspeccionados si existen motivos razonables, como sospechas de incumplimiento de normativas. Según DeSantis, esto evitará interrupciones innecesarias para quienes cumplen con las reglas de navegación.Sin embargo, para que esta última medida pueda funcionar, el gobernador considera necesario crear un nuevo sistema de calcomanías de seguridad. De acuerdo con el comunicado de prensa, la FWC trabajará con los recaudadores de impuestos para otorgar un distintivo que indicará que la embarcación cumple con los requisitos de seguridad. Será llamado "Florida Freedom Boater".Inversión en infraestructura para navegantesPor último, además de los cambios en regulaciones, el proyecto de ley del gobernador de Florida incluye fondos para la construcción de:Nuevos muelles.Rampas para botes.Estacionamientos en marinas.El objetivo es "garantizar el acceso público a las vías fluviales de Florida", desde la Bahía de Biscayne y el Golfo de México hasta la Costa Atlántica.¿Qué le espera al proyecto de ley de DeSantis?La propuesta será presentada en la próxima sesión legislativa estatal. Allí se espera que sea aprobada sin dificultades debido a la supermayoría republicana en el Congreso de Florida. Sin embargo, algunos legisladores demócratas expresaron preocupaciones sobre los impactos en la seguridad pública y la protección ambiental.

Fuente: La Nación
08/02/2025 19:36

Tensión y diferencias entre los gobiernos de Javier Milei y Axel Kicillof por la inseguridad en el conurbano

El Gobierno de Javier Milei se muestra pesimista frente a la posibilidad de profundizar la coordinación en materia de seguridad con la provincia de Buenos Aires. En la Casa Rosada advierten sobre una profunda "incompatibilidad de criterios" con la gobernación y consideran que, antes, es necesario un reconocimiento público de los funcionarios de Axel Kicillof sobre la situación de la inseguridad.La mirada sobre la inseguridad es muy diferente en ambos gobiernos. El presidente Javier Milei piensa en José Luis Espert como candidato en la provincia de Buenos Aires para 2025, a nivel legislativo, pero también, según admiten muy cerca del mandatario, consideran que es el "mejor posicionado" para pelear la gobernación en 2027. Esta semana, Espert lanzó furibundos cuestionamientos a Kicillof por la inseguridad en la provincia. "Tiene dos alternativas: o renuncia a su cargo de gobernador por inepto o le pide ayuda al Gobierno nacional para poder luchar con las fuerzas federales contra el narcotráfico y la inseguridad", sostuvo en la Cámara de Diputados. Una muestra de las profundas diferencias entre ambos sectores políticos.La apuesta por Espert es, fundamentalmente, en el marco de la crisis de inseguridad que atraviesa la provincia y por la que el Gobierno nacional siente que no puede hacer demasiado, más allá de bajar efectivos de las fuerzas federales a determinadas zonas o dónde los propios intendentes se los solicitan."Lo que no hay es un reconocimiento claro de la provincia de Buenos Aires, de que hay una emergencia, eso complica todo, porque sin eso no hay una coordinación posible sobre lo que se tiene que hacer", dicen cerca de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Lo mismo sostienen en Casa Rosada, donde prefieren pensar en un futuro cambio político en la provincia porque, según argumentan, en lo inmediato, con la gobernación de Kicillof, "no hay salida posible" a la situación de inseguridad.Por lo pronto, el diálogo entre Nación y Provincia está abierto a través de Patricia Bullrich y su par bonaerense, Javier Alonso. Recientemente se vieron en Mar del Plata, una ciudad que sufrió 8 muertes en lo que va del año.En el gobierno de Axel Kicillof sostienen que son "plenamente conscientes" de lo que sucede y apuntan a que trabajan con "seriedad y profesionalismo para atacar las razones". A lo que agregan: "lo que no avalamos es que el Gobierno nacional use las desgracias de los bonaerenses para hacer campaña electoral".Desde Nación, por su parte, buscan quitar del medio cualquier atisbo de una "puja política" o electoral y hablan de un "tema de orden, capacidad de operación, cooperación" y agregan: "No se puede ir al territorio sin una coordinación real". Aseguran que tienen identificadas más de 200 bandas en zonas calientes, pero que para avanzar necesitan mejorar la coordinación con las fuerzas provinciales. También puntualizan que trasladaron efectivos a las zonas más calientes, a través del Plan 90/10. "Se vienen haciendo operativos de saturación, procedimientos, todo en la medida de lo que podemos, lo hacemos por la gente", argumentan en la Casa Rosada.En el Gobierno nacional insisten en marcar la falta de reconocimiento del problema por parte de la gestión de Kicillof como uno de los nudos del problema. "Quieren pedir la ayuda por debajo de la mesa, pero no en publico; sin admitir la situación", apuntan desde Nación. "Se necesitan convenios y eso implica reconocer", recalcan.El mensaje apunta no solo a la gobernación bonaerense, sino también a intendentes afines al kirchnerismo, que aseguran que piden la presencia de las fuerzas federales en sus territorios del conurbano, pero de forma informal. "Llaman todos y se les responde lo mismo: que manden notas y se arma un convenio", responden desde la administración libertaria.Desde Nación también hacen hincapié en la necesidad de se apruebe el proyecto de Ley Antimafia, que envió el Gobierno al Congreso. Se trata de una iniciativa que agrava las penas para los integrantes de una organización dedicada a cometer determinados delitos. También dispone la posibilidad de establecer, con autorización judicial, zonas de intervención de las fuerzas federales con amplias facultades. También destacan la necesidad de aprobar la ley de reiterancia, que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Y subrayan que la provincia debe adherir "para sacar a los delincuentes de la calle". Desde La Plata dicen que lo "está analizándolo el Ministerio de Seguridad" a cargo de Juan Martín Mena, hombre de confianza de Cristina Kirchner en el Gabinete de Kicillof. El kirchnerismo votó en contra de la ley en la Cámara de Diputados.En Nación insisten en que, pese a la falta de entendimiento político, están colaborando con operativos de saturación y procedimientos con fuerzas federales. Lo hacen a través de del Plan 90/10 para reducir los delitos en las zonas con mayor densidad poblacional del país.La ola de inseguridad en la provincia de Buenos Aires recrudeció en los últimos días con crímenes como el de Luca Aguilar de 19 años. Desde la provincia de Buenos Aires admiten la situación, pero detallan que "no es peor" que cinco u ocho años atrás, y aluden a las estadísticas del Ministerio de Seguridad nacional. La gobernación también sostiene que la fuerza bonaerense detuvo en dos oportunidades a Luis Benítez, el asesino de Luca Aguilar, y que fue la justicia quien lo liberó."Un problema filosófico" y la dicotomía Zaffaroni-Giuliani"No se puede ayudar a quien no se deja ayudar", dicen en el primer piso de Balcarce 50 sobre Kicillof. Desde allí hablan hasta de un "problema filosófico" para definir la falta de entendimiento. "Ellos tienen la visión (de Raúl) Zaffaroni y nosotros la de (Rudy) Giuliani", sintetizan en referencia al garantista exministro de la Corte Suprema y al exalcalde neoyorquino, promotor de una política de "mano dura" y "tolerancia cero" en materia de seguridad.Desde la ciudad de las diagonales apuntan a los números que manejan, que son de fuentes nacionales, y también describen la inversión en Seguridad y que construyeron alcaidías y unidades penitenciarias. "Esta gestión tiene récord de gente presa, no nos gusta, es horrible, pero es así", dicen desde la gobernación"Su mentalidad es el problema", responden en la Presidencia en referencia a Kicillof. Hablan de un "problema conceptual" y de un "choque cultural", lo que deriva en una "incompatibilidad de criterios".Desde allí también apuntan a que "la seguridad es responsabilidad de la provincia" y que "Kicillof tiene que agarrar y hacerse cargo". En ese sentido hacen una diferencia fundamental entre el bonaerense y su par de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, frente a la crisis de seguridad que vivió esa ciudad casi para esta misma altura del año pasado, con los ataques narcos, lo que encontró su punto máximo con el crimen del joven playero, Bruno Bussanich. "Ellos pidieron ayuda y se dejaron ayudar, por eso se bajaron como se bajaron las fuerzas federales. Se coordinó con las fuerzas locales y cambió el panorama en cuestión de semanas. Acá no. Se necesita un convenio y eso implica un reconocimiento público insisten", detallan.En ese sentido distinguen los pedidos puntuales como el del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, que solicitó colaboración a Bullrich, para el apoyo de fuerzas federales con el que se apunta a contener la ola de inseguridad que lleva ocho crímenes en 37 días.

Fuente: Infobae
07/02/2025 05:52

Revelan que los gobiernos kirchneristas entregaron subsidios a comunidades mapuches por $1.200 millones

Fue a través del Programa Fortalecimiento para las Comunidades. Casi 400 millones de pesos fueron destinados a asociaciones de abogados que litigaban contra el propio Estado y privados en reclamo de supuestas tierras ancestrales.

Fuente: Perfil
30/01/2025 13:00

Claudio Fantini: "Los gobiernos latinoamericanos no están a la altura de hacerle frente a la prepotencia imperial de Trump"

El analista internacional puso como ejemplo el enfrentamiento entre Donald Trump y Gustavo Petro por la deportación masiva de colombianos y resaltó: "En esta pelea, la economía colombiana es la que sale perdiendo". Leer más

Fuente: Infobae
21/01/2025 10:31

"Un pacto de caballeros que no se cumplió": críticas cruzadas entre los gobiernos de Jorge Macri y Kicillof por la fallida reunión sobre seguridad

El ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, cuestionó a su par bonaerense, Javier Alonso, y lo invitó a mantener otro encuentro la semana próxima




© 2017 - EsPrimicia.com